MONOGRAFÍA
Í MELISSA MONTERO MÉNDEZ
FORMACIÓN
5
PRINCIPIOS DE DISEÑO
9
ANÁLIS DE OBRAS
13
CASA CAÑAS
14
CASA WAGNER
22
CASA HOLMES
30
CASA PORTA NOVAS
36
CASA GUARUMOS
46
Fotografía: Melissa Montero M.
Oficina de Víctor Cañas
ARQ. VÍCTOR CAÑAS COLLADO
FotografĂa: Melissa Montero M.
V
ictor Cañas nace a mediados del siglo XX, es un arquitecto que al inicio es atraído por el internacionalismo imperante a principios de los años noventa como posmodernismo primero, high tech y minimalismo después. Sin embargo, Víctor Cañas asegura no creer en estilos, pues dice no se le puede poner una etiqueta a lo que se está haciendo, pero es influenciado por arquitecturas contemporáneas internacionales de primer mundo esto es a través de su formación como arquitecto en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México y en el DPU de la Universidad de Londres un año después. En 1975, abrió su firma Cañas Collado Consultores; donde se desempeñó hasta que en 1982 partió nuevamente para Inglaterra. Ahí se desempeñó como Ministro y cónsul general de la embajada de Costa Rica en Londres, hasta 1985. Así es como esta experiencia internacional tiene mucho que ver en su modo personal y globalizado de entender la arquitectura. Además, se vio inspirado con el pensamiento de Le Corbusier, especialmente con la frase de este arquitecto: “...arquitectura, volúmenes ensamblados por la luz...”, de modo que actualmente se refleja en sus trabajos.
Fotografía: Melissa Montero M.
Oficina de Víctor Cañas
ARQ. VÍCTOR CAÑAS COLLADO
S
i hay alguien que sabe como manejar un espacio en relación con el medio ambiente, es Víctor Cañas. Este gran arquitecto entiende lo que es emplazar un proyecto integrando todo aquello que está al rededor, ya sea un árbol, una piedra o simplemente una vista; llegando de esa manera a una armonía perfecta y sencilla para el hombre y la naturaleza, logrando así un ambiente relajante y placentero. La mayoría de los arquitectos tienden a emplazar los proyectos sin pensar en el entorno, pensando el elemento arquitectónico como un elemento aparte del medio que lo rodea, en cambio, Víctor Cañas sabe como complementar ambos. Desde el manejo del color, los materiales que utiliza, hasta la incorporación de elementos naturales existentes en el sitio, logrando siempre un exquisito equilibrio de esto. Su principal inquietud no es la forma de la casa o el edificio, sino la posición de este objeto en relación a un contexto exterior. A la vez, sabe como jugar con las volumetrías de sus proyectos, su trabajo parte de exploraciones geométricas pensando siempre hasta en el más mínimo detalle de lo que puede llegar a ser un espacio. Con solo observar
proyectos, se percibe la gran sensibilidad que tiene al articular cada espacio, dejando de lado, por ejemplo, que una escalera sea solo una simple escalera o que una rampa sea solo una rampa, si no que hace que estos elementos de transición sean más que una experiencia para el usuario. Además, hay algo que siempre ha intrigado a este arquitecto: el juego enriquecedor de la luz y sombra. Él busca el efecto imprevisto creado por la luz ya que le interesa la sorpresa que esta pueda generar en los espacios arquitectónicos. A la vez, esas entradas de luz provocan un efecto de tranquilidad en el espacio y también utiliza esas mismas entradas para introducir ventilación natural, generando un respiro a cada sector de sus obras. También, aporta esto a través de los balcones internos y el juego de dobles y triples alturas. Todo esto en conjunto le ha funcionado para impregnar de magia sus proyectos. Es muy notorio que el principal objetivo de Cañas es el de generar sensaciones y sentimientos a aquella persona que viva sus diseños. El caminar por las obras de este artista debe ser toda una experiencia espacial e inspiradora.
Fotografía: Melissa Montero M.
Oficina de Víctor Cañas
ARQ. VÍCTOR CAÑAS COLLADO
CASA CAÑAS Fotografía: Melissa Montero M.
CURRIDABAT, 1990
L
a Casa Cañas es la residencia de este arquitecto, por lo que se percibe su gusto de arriba a abajo. A través de este proyecto, Víctor Cañas diseña con gran libertad y experimentación, por lo que en cada detalle se ve reflejado lo que a él como persona le gusta vivir en la arquitectura. Se destacan espacios con vegetación en el interior de la vivienda para generar paisaje dentro de su casa pese a que ésta colinda sólo con otras residencias, además utiliza este elemento para alejarse del límite frontal para poder así penetrarse en espacios llenos de una energía relajante, lejos del caos de la ciudad. La luz forma parte importante de la obra, a pesar de lo limitante que podía ser el lote teniendo tres colindancias, la iluminación natural es un elemento protagonista, y se refleja de manera suave en las paredes blancas y de concreto expuesto, así como en las diferentes texturas que utiliza para los pisos, de esta manera llena de calidez y desahogo los diferentes aposentos de la casa. Cañas también genera diferentes efectos de transición de un lugar a otro marcando los cambios con la experimentación de diferentes formas, niveles y materiales. La fachada es tan
solo un cascarón que encierra todas las sorpresas que suceden adentro de la residencia. Con solo pasar la puerta principal se percibe el dominio que tiene Cañas para entender un espacio, cada pared está posicionada de tal forma que da la bienvenida a adentrarse a lo mas profundo de la casa mientras que otras nada más están ahí para sentirse acogido y hacer sentir a cualquiera en casa. También el hecho de encontrarse con un voladizo de forma inesperada encima de la sala denota el pensamiento tan abierto y creativo de este arquitecto. La Casa Cañas es una representación de una clara visión que tenía Victor Cañas en la época de lo que quería lograr en sus diseños, como por ejemplo, el equilibrio entre los elementos principales de sus siguientes proyectos que son: la iluminación, ventilación, vegetación, materiales y colores.
FotografĂa: Melissa Montero M.
FotografĂa: Melissa Montero M.
FotografĂa: Melissa Montero M.
FotografĂa: Melissa Montero M.
FotografĂa: Melissa Montero M.
FotografĂa: Melissa Montero M.
CASA WAGNER PLAYA OCOTAL, 1999
Fotografía: Cañas Arquitectos
E
sta casa está ubicada en un sector con condiciones completamente diferentes a las de su casa de residencia, con otro tipo de ventilación e iluminación, las cuales son más demandantes ya que se encuentra en la playa Ocotal en Guanacaste, a pesar de ser de sus primeras casas en estas condiciones este arquitecto supo como manejarlo. El diseño nace de su propio contexto, ya que sus alrededores son los característicos de un paisaje costero, por lo que la casa cuenta con una extrema riqueza natural, Cañas logra aprovecharla al máximo visualmente con espacios abiertos, ventanales e incluso con una piscina que es parte del paisaje, ya que lo prolonga por medio de su reflejo. Esta piscina divide los dos volúmenes principales. El color blanco en la mayoria de sus superficies armoniza todo el proyecto y genera una mayor sensibilidad frente a la luz. Cabe destacar esos gestos puntuales, de mucha precisión que se aprecian en este proyecto, como por ejemplo la manera en que las columnas redondas tocan sutilmente las cubiertas, liberando la estructura dejádola respirar; así como las diferentes experimentaciones de
formas y ángulos en muros y pisos que generan un dinamismo especial a cada espacio de la casa. La toma de decisión de los materiales tanto del interior como del exterior puede ser lo que destine a esta obra a ser relevante en la escena arquitectónica. El uso de texturas provenientes de materiales naturales, como la madera y la piedra, además de brindar mucho valor estético obliga a usar más de un sentido al pasar por ellos despertándonos diferentes sensaciones y emociones. Ligado esto toda esta materialización es parte del juego de luz y sombra creada por este arquitecto volviendo al proyecto atractivo a la vista de cualquiera.
Fotografía: Cañas Arquitectos
Fotografía: Cañas Arquitectos
Fotografía: Cañas Arquitectos
CASA HOLMES PLAYAS DEL COCO, GUANACASTE, 2004
Fotografía: Cañas Arquitectos Fotografía: Cañas Arquitectos
S
e analiza este proyecto ya que fue uno de los proyectos que marcó significativamente la trayectoria de este arquitecto, la cual ganó la VII Bienal de Arquitectura y Urbanismo Costa Rica 2004, realizada por el Colegio de Arquitectos, y también ganó el Premio Maranta, gracias a su integración paisajística. Se trata de una vivienda la cual Víctor Cañas después de ya tener experiencia con este estilo de proyectos en zonas costeras empieza a trabajar con un nivel amplio de soltura que se ve reflejado en las características que caracterizan a este proyecto. Como por ejemplo, la más especial de ellas, la integración de una formación rocosa de grandes proporciones que de repente se introduce en la parte trasera de la casa. Lo que para cualquiera podría llegar a ser una problemática al emplazar un área tan importante como la cocina de la casa en tan distintivo ambiente, el arquitecto Cañas lo convirtió en un elemento para contemplar y disfrutar ya que la mayoría de los espacios viven hacia esa roca. Además de esta peculiaridad, la casa se ubica en un lugar privilegiado por las vistas que posee, por lo que Víctor Cañas con una manera madura y lúcida trabaja la
la configuración de la casa de tal forma que desde cualquier espacio se aprecie la vista hacia las bahías del Coco. Todo esto por medio de la conceptualización de la transparencia en todos los espacios utilizando unas columnas de concreto redondas que generan una sensación de que las cubiertas flotan y a la vez provoca una apertura total de los espacios entre sí y hacia afuera, también utilizando el material vidrio como estrategia principal para lograr esa sensación de integrción total al mar y al exterior. Esta casa definitivamente vive toda la naturaleza que la rodea gracias al refinamiento y el cuidado de los detalles diseñados por este arquitecto.
Fotografía: Cañas Arquitectos
Fotografía: Cañas Arquitectos
Fotografía: Cañas Arquitectos
CASA PORTA NOVAS OCOTAL, GUANACASTE, 2005
Fotografía: Cañas Arquitectos Fotografía: Cañas Arquitectos
E
sta obra, ubicada también en Ocotal en Guanacaste, donde al igual que La Casa Wagner predomina el clima tropical seco, por lo que Víctor Cañas nuevamete aplica sus criterios y premisas del desarrollo sustentable para la casa. Esta se alza sobre el lado norte de una montaña que crece paralela a la costa, una variable que claramente este arquitecto sabe aprovechar de la mejor manera. Víctor Cañas toma los elementos del entorno como parte fundamental de su diseño, ya que se nota como la casa gira en torno al paisaje y a la naturaleza, haciendo de las cosas cotidianas algo único ya que existe una fuerte relación entre el exterior e interior. Esto lo hace por medio del uso de grandes ventanales, utilizándolas como un muro que divide físicamente pero que no lo hace visualmente y dan específicamente al lado oeste de la casa, donde potencializa la vista de 180º del Océano Pacífico y la costa, provocando que en algunos puntos de la obra se genere una sensación de que la casa está flotando en el mar. Es así como este arquitecto logra un excelente manejo paisajístico con la combinación entre vegetación y agua, que por cierto
hay que resaltar el diseño de la gran piscina que se fuga al mar fusionándose con el horizonte, y ésra no solo da esa sensación de infinitud sino que también en cierta forma esculpe el diseño exterior de la casa. Volviendo a los grandes ventanales, los cuales a parte de ser parte del acceso a las grandes visuales, funcionan también como estrategia para el provecho máximo la luz natural hacia los espacios internos, y a la vez por el sistema en el que fueron diseñados, pueden movilizarse para así aprovechar al máximo la ventilacón cruzada logrando ampliar el rango de confort humano en los diferentes espacios que conforman esta casa. Importante destacar el uso del concreto en esta obra, el cual para la época en la que esta casa fue construída fue un ejercicio poco común pero bien logrado, de hecho según el arquitecto Luis Diego Barahona, es uno de los ejercicios más extremos en la manera de construir con este material en Costa Rica. Se trata de un volumen en voladizo que parte del interior al exterior donde genera una sensación que atraviesa el vidrio de la fachada, para salir y acercarse lo más profundamente al paisaje. También el concreto es parte de los acabados,
como por ejemplo la forma en que rodea las escaleras, así como la forma con la que trabaja con este material para las paredes, las cuales no llegan a tocar el cielo generando otra vez al igual que la Casa Wagner, una sensación de respiro al edificio. El uso de diferentes tipos de texturas en el piso vuelve a ser elementos distintivos de sus diseños, los cuales se ve que fueron puestos intencionalmente para generar percepciones y sensaciones en los usuarios. Por todo lo mencionado La casa Portas Novas resulta un hito en la trayectoria del arquitecto Cañas y de la arquitectura Latinoamericana.
Fotografía: Cañas Arquitectos
Fotografía: Cañas Arquitectos
Fotografía: Cañas Arquitectos
Fotografía: Cañas Arquitectos
Fotografía: Cañas Arquitectos
CASA GUARUMOS MANUEL ANTONIO, PUNTARENAS, 2011
Fotografía: Cañas Arquitectos Fotografía: Ricardo Chaves
C
ontinuando con las ideas planteadas en proyectos anteriores, nuevamente la casa parte de una búsqueda de una arquitectura que responde a su entorno y al buen manejo de la luz en los espacios. En este caso, la huella fue mínima ya que gracias al pensamiento siempre innovador de este arquitecto, que a pesar de malos pronósticos de otros se optó por una casa en tres niveles, y volumenes flotando en voladizo dada la pendiente del terreno y el tamaño de la casa, por lo que la estructura juega un papel esencial en el diseño donde estos volúmenes son soportados por unas singulares y atrevidas columnas que se cruzan en diagonal como los mismos troncos de los árboles. Siempre es digno de admirar el respeto que le tiene Victor Cañas al contexto, y más por la forma tan serena y acertada de acoplar sus diseños a las diferentes variables que se le presentan, en este caso la topografía del terreno. Dadas las circunstancias, el recorrido de llegada a la casa remata con un elemento de interés primordial: un funicular. Volviendo a dar ese carácter de sorpresa a cualquier usuario que lo visite. El dinamismo es una palabra que puede representar a este proyecto por el juego de volúmenes
y espacialidades presentadas, siempre con distinguido uso de los ángulos de 45 grados, además de la buena elección de los materiales utilizados donde se crea un extraordinario balance entre materiales industriales y naturales logrando así emocionantes gestos provocando una arquitectura que llena, que emociona.
FotografĂa: Ricardo Chaves
FotografĂa: Ricardo Chaves
FotografĂa: Ricardo Chaves
FotografĂa: Ricardo Chaves