Análisis de Luluncoto- Melina Pogo

Page 1

ANÁLISIS DE LULUNCOTO ARQUITECTURA Y SOCIEDAD

ARQ. NANCY CARCHIPULLA MELINA POGO PAUCAR


Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil Universidad Internacional SEK Quito- Ecuador


ANÁLISIS DE

LULUNCOTO


05 INTRODUCCIÓN

C O N T E N I D O S

CAPÍTULO I 08 CONCEPTO DE NATURAL

16 ANÁLISIS DE UN VECINDARIO

09 RESPUESTA ESTÉTICA Y AFECTIVA AL

19 ANÁLISIS ESCALAR DE LA ESTRUCTURA

Límites Intrusión Importación

ENTORNO NATURAL

Cultura Tecnología Diferencias de percepción Simulación Perspectivas alternativas de la naturaleza en términos psicológicos

14 ASPECTOS TEMPORALES DE LOS HOGARES

Interacción Identidad Conexiones Relaciones personales Diversidad Apego del lugar

SOCIAL

Nuestro medio ambiente como símbolo Mitos Individuo, ambiente y estructura social

22 RELACIÓN DE LA SOCIEDAD CON EL AMBIENTE COMUNITARIO

Grupos de poder Espacios de congregación

CAPÍTULO II 26 MOVILIDAD Y TRANSPORTE Tránsito urbano Sistema de tránsito rural Transporte para personas con movilidad reducida Análisis de impacto ambiental y social Energía y transporte Relación con las ciencias del comportamiento Impacto de transporte en el espacio urbano

36 INFLUENCIA DEL TRANPORTE EN EL COMPORTAMIENTO COLECTIVO

Impacto de los sistemas de transporte en la arquitectura


42 SOCIEDAD, VIDA PÚBLICA Y LUGARES PÚBLICOS

Vida pública y lugares públicos. Pérdida de distinción entre lo público y lo privado Intrusiones, pérdida de la vida de la calle

46 DIMENSIÓN HUMANA EN EL ESPACIO URBANO

Sociabilidad Usos y actividades Confort e imagen Acceso y vínculos Componentes de la ciudad de la escala humana Principios y estratégias para una vida una ciudad diversa, vital, segura e incluyente Calidad en el espacio público

CAPÍTULO III 64 ESPACIO PÚBLICO La mujer en el espacio público Matriz de evaluación

37 APEGO AL LUGAR Vivienda adecuada Derecho a una vivienda adecuada

70 APEGO AL PAISAJE ORDINARIO Valoración comparativa de los espacios

73 CONCLUSIONES 75 BIBLIOGRAFÍA

57 PERCEPCIÓN, COGNICIÓN Y

EVALUACIÓN DE LUGARES URBANOS Calidad Cognitiva y estética Cognición Urbana - Imaginabilidad Urbana Recuperación de edificios Calidad percibida Estética Urbana Simulación Urbana Dimensiones perceptuales -cognitivas salientes Dimensiones afectivas salientes Valor estético Complejidad y orden de las variables ordenadas y agrupadas Variables espaciales Variables ecológicas -contenido Naturalidad Recomendaciones de Diseño y Planificación

C O N T E N I D O S



01. INTRODUCCIÓN



INTRODUCCIÓN Luluncoto es un barrio popular del Distrito Metropolitano de Quito, en el sector residen personas de clase media baja, mayormente compuesto por condominios dispuestos a lo largo de sus calles, la tipología arquitectónica predominante es la de barra.

L U L U N C O T O

LULUNCOTO

1950

Luluncoto parte de una hacienda del Seguro

1955

La hacienda es reemplazada por una fábrica textil y una pasteurizadora

1986

Se construye el Terminal Terrestre Cumandá

N

0 100

1500m

5


L U L U N C O T O

UBICACIÓN Luluncoto se encuentra ubicado en la parte Centro Sur del Distrito Metropolitano de Quito. Se encuentra delimitado por el norte con el Molino el Censo, por el sur con la Avenida Napo y Luluncoto alto, al este por el barrio San José de Monjas con el que comparte la misma loma. Para acceder al barrio se ingresa principalmente por la calle Fidel López Arteta para poder conectarse con vía Oriental hasta la avenida Napo, que cruza el barrio de norte a sur.

LULUNCOTO

N

0

300

1000m

N CALLE JAVIER LOYOLA

0

6

100

200

500m


CAPÍTULO I

02. RELACIÓN DE LA SOCIEDAD CON EL AMBIENTE NATURAL



CONCEPTO DE NATURALEZA

L U L U N C O T O

Límites Hacia norte de Luluncoto se encuentra El Molino El Censo, hacia el sur el barrio Luluncoto Alto y la Avenida Napo, hacia el este el barrio San José de Monjas. LULUNCOTO

N

Leyenda Molinos el Censo Luluncoto Alto Av. Napo

0

500

1000m

Intrusión Existen varios parques de la zona que le otorgan un caracter natural, como es el caso de: parque Cuscungo, parque de Monjas Alto, cancha de Monjas Alto, parque de Alma Lojana, parque puente amarillo, parque Eloy Alfaro, parque la Arboleda, parque Monjas el madrigal, parque del Obrero Independiente, todos estos son ajenos al entorno urbano pero se adaptan a él.

LULUNCOTO

1

N

Leyenda 1 Parque Cuscungo 2 Parque la Arboleda 3 Parques barriales

2

0

500

1000m

8


L U L U N C O T O

Importación Existen ciertos elementos que se han dispuesto en la zona como: parterres o vegatación en las aceras, esto se ve a lo largo del sector como parte del entorno, sin embargo no es propio del lugar. El objetivo de disponer estos pequeños puntos de vegetación han permitido distribuir las vías tal como se evitencia en el parterre que conecta la calle Javier Loyola con la Av. Simón Bolivar o el parterre que permite distribuir la Av. Napo en diferentes sentidos.

RESPUESTA ESTÉTICA Y AFECTIVA AL ENTORNO NATURAL Cultura Se ha evidenciado que las zonas que corresponde a Monjas Alto, Primero de Mayo, El madrigal se encuentran en condiciones optimas ya que hay un buen cuidado, mientras que la parte que corresponde a Luluncoto Alto, Obrero Independiente, Eden del Valle el descuido de los residentes y transeúntes es evidente, dichas zonas muestran un descuido total.

CALLE GRANADA

Francisco Matis

Luluncoto Alto

Martin Falcón

Monjas Alto

9

Calle Cenepa

Calle Javier Loyola


Tecnología Se han implementado varios puntos que han resultado favorables como es el caso de métodos de seguridad, vallas publicitarias electrónicas, esto además de resultar más seguro favorece la estética de la zona. La zona cuenta con la tecnología necesaria como para vivir comodamente, en la actualidad aproximadamente el 95% de las personas que residen ahí cuentan con todas las facilidades tecnológicas, mientras que el 5% restantes carecen de ella al encontrarse en un rango de edad avanzada.

5%

Parejas de un rango de edad mayor o igual a 62 años, como es el caso de los matrimonios: Nolasco Jiménez y Zurita Lucano.

2/40 personas

95%

38/40 personas

Familias con hijos jóvenes o niños, cabezas de familia entre 35 a 58 años, cómo es el caso de las familias: Silva, Cueva, Morocho, Pilamunga, Navarro, Narváez

L U L U N C O T O

PATRIMONIO FAMILIAR 2 de 18 hogares no cuentan con equipos ni medios tecnológicos de comunicación, mientras que los otros 16 hogares por temas laborales, educativos y de seguridad cuentan con internet, aparatos tecnológicos, etc.

LULUNCOTO

2 de 18 -> Matrimonios: Zurita Lucano y Nolasco Jiménez. 16 de 18 ->Familias: Morocho, Silva, Narváez, Cueva, Navarro, Pilamunga, Ramírez, López, Báez, Robayo, Murcia, Tandazo, etc. PRIMERO DE MAYO 12 de 12 hogares por temas laborales, educativos y de seguridad cuentan con internet, más de 6 aparatos tecnológicos, sistemas de seguridad, etc.

N

12 de 12 ->Familias: Muñoz, Vega, Villalva, Viena, Jácome, Ortega, López, Mejía, Guerra, García, etc. JARDÍN DEL VALLE 10 de 10 hogares por temas laborales, educativos y de seguridad cuentan con internet, más de 6 aparatos tecnológicos, sistemas de seguridad, etc. 12 de 12 ->Familias: Minda, Castillo, Matute, Ortega, Quispe, Delgado, Ñacato, Chicaiza, Soria, Martínez.

0

500

1000m

10


L U L U N C O T O

Diferencias de percepción Dentro de la zona de estudio se caracteriza por ser un entorno urbano con características naturales implementadas de manera artificial por el hombre. Es evidente al encontrarnos por las calles de Luluncoto sentir inseguridad y malestar por la percepción visual que causa. Simulación En la zona de estudio no se evidencia el empleo de vegetación o elementos artificiales en representación a la naturaleza, no existe la necesidad de simular aqulgo que se desea tener ya que los medios mismo se encargan de saciar esa necesidad.

Mencia Acosta

Calle Javier Loyola

= Entorno urbano

Percepción de parque

Perspectivas alternativas de la naturaleza en términos psicológicos a) Noción de la naturaleza como manifestación de procesos de crecimiento y cambio La disposición de parques, áreas de recreación solventan de cierta manera la necesidad de ser humano de tener dentro de la ciudad elementos naturales para así generar paz, ya que si nos centramos en el contexto del barrio esa escencia de paz se pierde. 11

Paz

Elementos naturales en la zona urbana


b) Naturaleza como refugio En las áreas verdes ya antes mencionadas se puede encontrar tranquilidad ya que el entorno es tranquilo a comparación del entorno urbano porque ahí existe gran cantidad de ruido y genera malestar, muchas personas acuden a los parques cercanos, principalmente al de Cuscungo o al de la arboleda ya que requieren de esa paz que dicen obtenerla solo por la naturaleza

Entorno Natural

Entorno Urbano Malestar

Libertad

x

VS

V Naturaleza= sensaciones de paz

Ruido= tensión, estres

L U L U N C O T O

c) Naturaleza como símbolo Cada uno de los seres humanos determinan según su percepción si sienten mayor seguridad o tranquilidad en los ambientes naturales introducidos en la zona o en sus viviendas, como .

Ciclismo Natural

Urbano

LULUNCOTO

Calle Mencia Acosta

Calle Javier Loyola

N

Leyenda Natural en lo urbano Calle línea férrea

Calle Javier Loyola

Urbano

0

500

1000m

12



CAPÍTULO I

03. RELACIÓN DE LA SOCIEDAD CON LA VIVIENDA



L U L U N C O T O

in de s na zo

n ció ac r te

ENTORNO

TIEMPO Lineal

- Gran interacción entre residentes

Existen eventualidades de los miembros de la familia, se comparten almuerzos, reuniones, cumpleaños

- Zona organizada y segura, unión y colaboración de los residentes

re sp et Identific ació nd ev alo res y

de

Exis ten ac tiv ida de s

Presente

Futuro

Cíclico

) acia rob , ac res ba ala (m

o

ivencia onv ec sd a rm no

Pasado

Celebraciones familiares, festejos tradicionales anuales como noche buena, fin de año, pascua - Escala variable (corta/larga) - Paso variable (lento/rápido) - Ritmo recurrente

- Accesos y circulaciones equilibrados para peatones y vehículos

miembros de la famili ar os de los festej n de ació ebr Cel

- Escala corta - Paso lento - Ritmo variable

- Espacios públicos de interacción (parques, canchas)

- Presencia de vegetación, otorga una percepción de enterno natural en el entorno urbano

Exi ste na cti vid ad es (m ala ba re s, a ia) ac ob cr

Va ria s

ASPECTOS TEMPORALES DE LOS HOGARES

Sala Flia. Morocho

PERSONAS

- Movimientos juveniles en abundancia, gran carisma.

- Clase social media, influencias nacionales.

-

-/+

- Personas con relaciones sociales y financieras.

- Gran cantidad de jóvenes universitarios, emprendedores y micro empresarios.

+

14



CAPÍTULO I

04. LA VIVIENDA COMO SÍMBOLO DE LA ESTRUCTURA SOCIAL



4. ANÁLISIS ESCALAR DE LA ESTRUCTURA SOCIAL

L U L U N C O T O

Nuestro medio ambiente como símbolo Sector Una parte del sector denota descuido, esto lo vuelve inseguro, además existen varios rasgos que también influyen en la seguridad e higiéne ya que las personas que empiezan a frecuentar el sector son ajenos al mismo y no lo hacen con buenas intenciones. Además de esto ser una limitante para desarrollar el comercio en la zona. Javier Loyola

Leyenda Áreas descuidadas

Barrio De acuerdo a la percepción que se obtiene al recorrer el barrio de Luluncoto se puede captar ciertos rasgos característicos del entorno, esto nos permite determinar las clase social que habita en el sector, así mismo se ha podido identificar que es una zona principalmente residencial, el comercio es escaso, unicamente se cuenta con pequeñas tiendas, bazares y panaderias.

1 Acabados en cerámica Clase social media

2 Tres niveles

Leyenda

Casa Flia. Morocho

3 Puerta eléctrica

Vivienda analizada

Calle C.E

Hogar En base a lo mencionado anteriormente y teniendo en cuenta la vivienda que se está analizando de Luluncoto se ha podido determinar que aunque se encuentra ubicada en una buena zona del barrio no se siente la seguridad necesaria como para recorrer libremente el sector.

N

Calle S3C

0 100

300

600 16


L U L U N C O T O

Mitos Los 10 de Luluncoto El caso de los 10 de Luluncoto se ha convertido en una leyenda con el pasar de los años ya que en este se acusa a diez personas de distintos delitos como suversión, sabotaje y terrorismo, este caso se ha vuelto muy controversial, pese a tener un expediente abierto la existencia de varias versiones contradictorias entre si han logrado que el caso pierda validez y exista cierta confusión. Individuo, ambiente y estructura social La estructura social del barrio se caracteriza por ser individualista, esto de cierta manera es un aspecto negativo ya que no permite que el barrio se organice de mejor manera. También es evidente la jerarquización en la zona, las personas que residen en el lado sur del sector son personas de clase social baja, esto se puede evidenciar por la infraestructura de sus residencias, estas son descuidadas y no mantienen un buen aspecto estético, a diferencia de quienes viven en la parte norte, sus viviendas mantienen un mejor aspecto y por ende es facil percibir que aquí residen personas de estracto social medio.

Vivienda Flia. Morocho

1000 17

1500m

Vivienda Flia. Pilamunga

FAMILIA CLASE SOCIAL MEDIA. - Fachadas terminadas. - Diseño planificado por un profesional. - Servicios: internet con fibra óptica, tv cable, calefón - Puerta eléctrica. - Acabados en cerámica. - Balcones. - Gran cantidad de vidrio. - Espacios amplios y propocrionales. - Buena distribución espacial. FAMILIA CLASE SOCIAL BAJA. - Austeridad en la vivienda. - Acceso angosto y desproporcionado. - Espacios mal disribuidos. - Servicios: internet básico. - Diseño sin planificación profesional. - Espacios oscuros.

N

Leyenda Zona sur Zona norte Vivienda analizada

0

100

600m

- Cargos ejecutivos - Empresarios

+ Zona Norte

300

Clase social media

Zona Sur

-

Clase social baja

- Pequeños emprendedores


CAPÍTULO I

05. EL BARRIO, IDENTIDAD PERSONAL, GRUPO Y SENTIDO DE AFILIACIÓN



ANÁLISIS DE UN VECINDARIO Interacción A Luluncoto se lo puede categorizar como un barrio difuso porque carece de organización.

Conexiones Existen vínculos afectivos y símbolicos, estó no solo dependen del ser humano sino también del tiempo.

2

Grupos de personas dispersos

4

Afectivo

Símbólico

Recuerdos

3

Individualismo

1

L U L U N C O T O

Iglesia Relaciones personales

Tiempo

Edad

Parque Casa

Desorganización Leyenda Límite

Identidad La presencia de puntos específicos le otorga identidad al sector. 1

Relaciones personales Existen diferentes relaciones en el barrio, se presentan relaciones comerciales, sociales y afectivas. Tiendas

2

Relación comercial

3

Bazares

Parque Cuscungo

Parque San José de Monjas

Panaderías

4

Relación social

Reservorio de Puengasí

Atención al cliente

Cancha San José de Monjas

19


L U L U N C O T O

Diversidad Es posible encontrar diversos puntos en donde se pueden realizar varias actividades. 1 Parque San José de Monjas

Apego del lugar Varia de acuerdo a la edad del ser humano, cada uno ha vivido ciertas etapas esenciales que han generado sentimientos o emociones. +

Canchas

Ancianos Flia. Pilamunga, Morocho

Casa Vecindario Vecinos Recuerdos

Amigos Casa Recuerdos

Juegos

2 Parque Cuscungo

Jóvenes Morocho, Narváez, Silva Juegos

Ciclovía

-

Niños Silva

Amigos Parques

Estacionamientos

Temporalidad

Senderos peatonales

Canchas

- Eventualidades privadas de las familias: festejos por sus santos, cumpleaños, aniversarios, fiestas patrias, días cívicos.

3 Canchas San José de Monjas

Juegos

Tiempo lineal

Tiempo cíclico Canchas

- Festividades de noche buena, fin de año pascuas, etc. Ciclovía

20

Senderos peatonales


CAPÍTULO I

06. RELACIÓN DE LA SOCIEDAD CON EL AMBIENTE COMUNITARIO



RELACIÓN DE LA SOCIEDAD CON EL AMBIENTE COMUNITARIO Grupos de poder Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Institución que conforman la la organización territorial del Estado Ecuatoriano, están regulados por la Constitución de la República del Ecuador y el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Desentralización, eta institución goza de autonoma administrativa, financiera y política. Además están reidos por varios principios como es la subsidariedad, equidad, interterritorial, integración, solidaridas y participación ciudadana.

Misión. Es un órgano de gobierno que actúa como facilitador de los esfuerzos de la comunidad en la planificación, ejecución, generación, distribución y uso de los servicios que hacen posible la realización de sus aspiraciones sociales

L U L U N C O T O

Visión. Quito capital del sol, ciudad próspera y atractiva, democrática y solidaria, centro estratégico y turístico, eje cultural de América.

Miembros del DMQ.

+

-

22


L U L U N C O T O

Espacios de Congregación Parque Cuscungo El parque Cuscungo es una fortaleza en el sector ya que además de proporcionar la tranquilidad y necesidad del ser al relacionarse con un entono natural, también se encuentran varios puntos en lo que es posible realizar varias actividades, muchas personas del sector comentan que frecuentan mucho este parque por la diversidad que existe, también comentan que hay varios grupos de personas que se reunen y crean grupo para convivir y realizar actividades grupales.

Leyenda Parque Cuscungo N

Leyenda Casa Somos N

23

0 100

300

600

1000

1500m

0 100

300

600

1000

1500m

Casa Somos Es un punto de concentración que genero el Municipio para que las personas puedan realizar actividades o crear vínculos que le permitan salir de la rutina, además de que permite la integración y la interacción entre diferentes culturas. Muchas personas acuden para poder conocer gente del sector, también en muchos de los casos como estas Casa Somos existen en todos los barrios también se generan actividades más globales.


CAPÍTULO II

07. MOVILIDAD Y TRANSPORTE



ANÁLISIS DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE Tránsito urbano Existen tres elementos fundamentales que se tienen que tomar en cuenta para poder determinar si el sistema de tránsito existente en la zona de estudio se muestra como una fortaleza o una debilidad. a) Usuario. Es elemento clave para el tránsito ya que a partir del usuario se realiza el planeamiento de calles y carreteras por ser quien se encarga de la movilidad de los diferentes transportes y la interacción con el mismo. El usuario se proyecta desde diferentes posiciones, como: conductor, peatón, ciclista, pasajero. Un usuario potencial es el peatón debido a que toda la población de Luluncoto son considerados peatones independientemente al cargo o posición que ocupe por ser el más vulnerable, ante cualquiera de las otras posiciones. El barrio de Luluncoto se divide en 14 zonas, las cuales comprenden una población de 11. 176 habitantes, de estos aproximadamente un 65% de la población cuenta con más de un vehículo, el 25% cuentan unicamente con un vehículo y el 10% no cuenta con vehículo particular.

L U L U N C O T O

EL GUABO

LULUNCOTO

SAN VICENTE

PALUCO PLANADA PRIMERO DE MAYO

MÉXICO

ALMA LOJANA

PATRIMONIO FAMILIAR

EDÉN DEL VALLE

ALMA LOJANA

UNIÓN DE CIUDADELAS SAN ISÍDRO DE PUENGASÍ

COMUNEROS

N

BUENOS AIRES

0

Habitantes con

300

1000m

Porcentaje

Población

0 vehículos

10%

1,1176

1 vehículo

25%

2,794

2 o más vehículos

65%

7,2644

Total

11,176

26


L U L U N C O T O

b) Vehículo Este factor es sumamente necesario e importante actualmente ya que así se nos facilita a transportarnos de un lugar a otro sobretodo cuando el recorrido que se tiene que realizar es sumamente largo. Dentro de esta categoría se puede clasificar a los vehículos privados, públicos y comerciales. La existencia de vehículos privados es la que predomina en las 14 zonas correspondientes a Luluncoto ya que este barrio es principalmente resindecial, también se encuentran vehículos comerciales ya que tenemos ciertas distribuidoras de plásticos, ladrillos, bloques e incluso se encuentra en el lado su la Pausterizadora Quito, mientras que la presencia de vehículos públicos existen actualmente varias compañias. Zona Norte

LULUNCOTO

N

Leyenda Sistema vial de transporte público

0

Zona Sur

500

1000m

Leyenda Zona sur Zona norte

30%

46%

30%

24%

10%

60%

N

0

Compañía COMPAÑÍA NACIONAL DE TRANSPORTES Y COMERCIO S.A. CNT COOPERATIVA DE TRANSPORTE URBANO MARISCAL SUCRE COOPERATIVA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS LOS CHILLOS COMPAÑÍA DE TRANSPORTES QUITUMBE S.A. CATUV COMPAÑÍA ANÓNIMA DE TRANSPORTES URBANOS VICTORIA COMPAÑÍA DE TRANSPORTES LIBERTADORES DEL VALLE S.A. TRANSPORTES SELECTOS TRANSPORSEL S.A.

Sector beneficiado

1940 Luluncoto alto San Isídro de Puengasí, 1963 Jardín del valle, Primero de

1971

1984 Luluncoto alto 1988 Luluncoto alto

TRANSPORTE ZETA TRANZETA C.A.

1991 Luluncoto alto

TRANSALFA S.A.

1995

MIRADOR TRANSPACOMI S.A

Luluncoto alto, San Isídro de Puengasí

1995 Luluncoto alto

TRANSLATINOS S.A.

COLECTIVOS QUITO C.A. COLECTRANS

Sector beneficiado

1995 Luluncoto alto

COMPAÑÍA DE TRANSPORTES LATINOS

Puengasí

Puengasí

Año de incorporación

TURISMO LATITRANSTURSA S.A.

Luluncoto alto, San Isídro de

Luluncoto alto, San Isídro de

500m

LATINA TRANSPORTES SELECTIVOS Y

COMPAÑÍA DE TRANSPORTES EN

1981 Luluncoto alto

1995

Compañía

EMPRESA DE TRANSPORTES LUJOTURISSA

1976 Luluncoto alto

1984

200

Mayo, Planada, Paluco

COMPAÑÍA VENCEDORES DE PICHINCHA

TRANSPORTE DE PASAJEROS CONDOR

27

Año de incorporación

100

1995 Luluncoto alto 1995 Luluncoto alto

ECOVÍA

2001 Luluncoto alto San Isídro de Puengasí,

TRANSPORTES PLANETA TRANSPLANETA S.A.

2002

Jardín del valle, Primero de Mayo, Planada, Paluco, Alma Lojana, Buenos Aires

COMPAÑÍA TRANSMETROPOLI S.A.

2004 Monjas alto San Isídro de Puengasí,

COMPAÑÍA PIONERA DE TRANSPORTE

2017 Jardín del valle, Primero de

URBANO QUITO URBANQUITO S.A.

Mayo, Planada, Paluco

CIA. DE TRANSPORTE EN SERVICIO

San Isídro de Puengasí,

PÚBLICO CORREDOR PERIFÉRICO AVENIDA

2017 Jardín del valle, Primero de

SIMÓN BOLÍVAR TRANSPERIFÉRICOS S.A.

Luluncoto alto, San Isídro de

BUS DE TRANSPORTE INTERCANTONAL

Puengasí

COSIBO

Mayo, Planada, Paluco San Isídro de Puengasí, N

2019 Jardín del valle, Primero de Paluco 0Mayo, 100 Planada, 300 600

1000


1500m

c) Sistema vial Es el orden o modelo bajo el que se riguen las vías, carreteras, avenidas, este se encarga de distribuirlas de forma adecuada para que facilíte el tránsito vehícular. En Luluncoto se evidencia que la red vial no es clara ya que su clasificación víal funcional no ordena las calles y carreteras de acuerdo a las necesidades pertinentes de la zona, lo ideal sería agrupar todas ellas de tal modo que faciliten el tránsito a través de ellas, está mala distribución genera tráfico e incluso accidentes de tránsito, el tráfico se puede avadir de acuerdo al sector que se quiera acudir, en el caso de Alma Lojana, Primero de Mayo, Patrimonio Familiar y Jardines del Valle se encuentran distribuidas a lo largo de la Avenida Simón Bolívar o la Autopista General Rumiñahui, estas avenidas o autopistasson las encargadas de evitar el tráfico ya que su circulación es fluida gracias a que no existen semáforos o calles transversales continuas que sean un punto de precaución por la intersección que estas generan. Otro aspecto característico de una vía urbano son las diferentes señalizaciones de tránsito, las cuales se pueden evidenciar claramente en la zona de estudio, también encontramos ciertos límites como parterres, el mismo límite que se genera por las edificaciones o las aceras. 2 1

3

LULUNCOTO

N

L U L U N C O T O

Leyenda Sistema vial fluido de transporte público 0

500

1000m

LULUNCOTO

N

Leyenda

Sistema vial congestionado de transporte público 0

500

1000m

Barrio: Luluncoto Sector: Patrimonio Familiar Calle: Mencia Acosta Leyenda

1 Parterre 2 Viviendas a línea de fábrica Calle Mencia Acosta

3 Cruce peatonal marcado

28


L U L U N C O T O

Sistema de tránsito rural De acuerdo a las características que debe adoptarel sistema vial para poder ser categorizado como rural en Luluncoto se puede hablar de la Av. Simón Bolívar, la Autopista General Rumiñahui, Av. Napo y la Vía Oriental, estas grandes carreteras son exstensas, no existen cruces marcados debido a que no es recomenable atravesarlas transversalmente ni a pie ni en vehículo. Además de que resulta muy eficiente el tránsito tanto del transporte público como el transporte privado por medio de estas ya que al no existir límites el recorrido es fluido y esto permite que la circulación no sea obstruida o retardada.

LULUNCOTO

N

0

500

1000m

Barrio: Luluncoto Sector: Patrimonio Familiar Calle: Avenida Simón Bolívar Leyenda

2

2

1

Av. Simón Bolivar y Javier Loyola

1 Eje divisor 2 Vía extensa de recorrido fluido Barrio: Luluncoto Sector: Luluncoto Alto Calle: Vía Oriental

2

1

Leyenda

2

1 Eje divisor Vía Oriental

29

2 Vía extensa de recorrido fluido


L U L U N C O T O

Transporte para personas con movilidad reducida En este caso particular en Luluncoto el único medio de transporte público que se lo puede llamar como “adecuado” sería la Ecovía ya que por tener estaciones cuenta con rampas de acceso en caso de que el usuario cuente con problemas de motricidad, es decir el acceso a este medio de transporte se facilita cuando el usuario lleva muletos o silla de ruedas. Ahora que si analizamos el caso de los sordo mudos también es un medio conveniente para ellos ya que cada estación cuenta con letreros en los que se indica su ruta, la tarifa de viaje, el tiempo aproximado. A quien se le complica es a una persona con problemas visuales, es decir ciegos ya que las estaciones se encuentran en medio de los carriles que direccionan en sentido norte sur, esto lo vuelve peligroso ya que por el tema del tránsito vehícular puede correr riesgo el usuario, este caso no es muy común aunque es el mas expuesto, en ciertos puntos de la zona de estudio los semáiene sonido, esto facilita que la persona cdiscapacidad visual se referencie con ese indicador de “avance” o ”detengase”. Sin embargo la Ecovía unicamente favorece a las personas que se encuentran en el lado Sur de Luluncoto.

Estación Ecovía- Montufar Detalle Transporte tipo

Público

Compañía

Ecovía

Barrio

Luluncoto

Sector

Luluncoto Alto

Calle

Avenida Napo

2 1

Estación Ecovía- Montufar

Leyenda

1 Rampa

2 Carteles informativos

30


L U L U N C O T O

Análisis de Impacto ambiental y social En la zona de estudio hay demasiado tránsito vehícular esto no favorece al medio ambiente ya que el esmog que producen los vehículos además de ser dañino para el ambiente es maligno para el ser humano. En vista de que nos encontramos en un punto casi central de la ciudad y por distintos regímenes que se han dado como el “no circula” o el “pico y placa”, además considerando el tráfico desmedido que se presenta en esta zona muchas de las personas de Luluncoto se han visto en la obligación de adquirir otro vehículo, esto en lugar de favoreces ha perjudicado de un forma acelerada. Es por ello que lo ideal sería restringir la circulación vehícular en ciertas zonas de forma permanente, esto se puede logran mediante la peatonalización de ciertas vías. Las avenidas,autopistas y las grandes vías como es el caso de la Orienta, Napo, Simón Bolívar, General Rumiñahui no presentan mayor conflicto ya que el tránsito aqui es fluido, mientras que en las calles que articulan los sectores se encuentran en malas condiciones forzan el rendimiento del transporte y esto produce un índice mayor de contaminación, además de que estar frenando constantemente por ela existencia de semáforos tambíen se vuelve propenso a una cntaminación masiva. Sin embargo no nos podeos deshacer de estas señalizaciones de tránsito ya que son beneficas para los peatones.

31

LULUNCOTO

N

Leyenda Vías de menor impacto ambiental 0

500

1000m

LULUNCOTO

N

Leyenda

Vías de mayor impacto ambiental

0

500

1000m


Energía y transporte La energía es sumamente importante para la movilización, todos los transportes sin importar la categoría ya que la mayoría requieren de combustibles fósiles como carbón, petróleo o gas. También hay que considerar otros medios de transporte como bicicletassistema de transporte ya que requiere de un motor de combustión interna. En Luluncoto se evidencia la presencia principalmente de vehículos particulares como ya antes se menciono la mayoría de habitantes cuentan con más de un vehículo, seguido de este el transporte público también existe en gran cantidad, mientras que la existencia de bicicaletas y autos eléctricos es escasa en los residentes de la zona.

EL GUABO

LULUNCOTO

SAN VICENTE

PALUCO PLANADA PRIMERO DE MAYO

MÉXICO

ALMA LOJANA

PATRIMONIO FAMILIAR

EDÉN DEL VALLE

ALMA LOJANA

UNIÓN DE CIUDADELAS

L U L U N C O T O

SAN ISÍDRO DE PUENGASÍ

COMUNEROS

N

BUENOS AIRES

0

300

1000m

Bicicleta Combustible Automóvil Motocicleta Eléctrico Autobus Busetas Manual Taxis

N

0 100

300

600 32


L U L U N C O T O

Relación con las ciencias del comportameinto Es relevante considerar ciertos aspectos para poder determinar una solución que permita favorecer al tránsito, en Luluncoto no existe una organización ni apoyo por parte del gobierno, esto repercute en la falta de organización de las demás entidades necesarias, actualmente la Ecovía es el único transporte público que pasa por la zona sur del sector, después de esta viene unicamente cooperativas de taxis y buses pertenecientes a entidades privadas.

Estación Ecovía- Montufar

Detalle Transporte tipo

Público

Compañía

Ecovía

Barrio

Luluncoto

Sector

Luluncoto Alto

Calle

Avenida Napo

ZONA TRANSPORTE

ALMA LOJANA BUENOS AIRES COMUNEROS

CÍA NACIONAL COLECTRANS CONDOR MIRADOR ECOVÍA LATINA LIBERTADORES DEL VALLE LOS CHILLOS LUJOTURISSA MARISCAL SUCRE QUITUMBE TAXIS RUTA TAXIS DE APLICACIÓN TAXIS DE COMPAÑÍA TRANSALFA TRANSMETROPOLI TRANSPERIFÉRICO TRANSPLANETA TRANSPORSEL TRANZETA URBAN QUITO VENCEDORES VICTORIA

1000 33

1500m

EDEN DEL VALLE

EL GUABO

LULUNCOTO ALTO

MÉXICO

PALUCO

PATRIMONIO FAMILIAR

PLANADA

PRIMERO DE

SAN ISÍDRO

MAYO

DE PUENGASÍ

SAN VICENTE

UNIÓN DE CIUDADELAS


El impacto de los sistemas de transporte en el espacio urbano a) Impacto Social Existen ciertos aspectos críticos que se han presentado como impactos a nivel social por parte de los sistemas de transporte tanto público como privado en el espacio urbano. Dentro de esto se encuentra como una problemática el del tráfico generado en las horas pico, Luluncoto se encuentra tanto en la zona sur articulando el sur con el centro, mientras que a la zona norte le rodea dos grandes carreteras como es el caso de la Autopista General Rumiñahui y la Avenida Simón Bolívar, esto vuelve a Luluncooto un punto de concentración extrema de tráfico, como ya antes se mencionó Luluncoto es un sector muy frecuentado por tener dichas vías articuladoras esto facilita al desarrollo desmedido de ruido y sea molesto para los habitantes del sector además de qué se tiene que tomar en cuenta en la cantidad de accidentes que se muestran principalmente en la avenida Simón Bolívar y autopista General Rumiñahui. En muchos de los casos también se presenta como un problema el tema de la inseguridad ya que muchos de los usuarios al no contar con un transporte privado optan por tomar el transporte público generalmente en las horas pico, por la cantidad de personas que utilizan el transporte existen mucho de mucha delincuencia.

L U L U N C O T O

Delincuencia por exceso de pasajeros en los buses EL GUABO

LULUNCOTO

SAN VICENTE

PALUCO PLANADA

Tráfico en la Av. Oriental

PRIMERO DE MAYO

MÉXICO

ALMA LOJANA

PATRIMONIO FAMILIAR

EDÉN DEL VALLE

Exceso de pasajeros en los buses

ALMA LOJANA

UNIÓN DE CIUDADELAS SAN ISÍDRO DE PUENGASÍ

N

COMUNEROS

BUENOS AIRES

0

300

Tráfico en la Loma de Puengasí 1000m

34



CAPÍTULO II

08.INFLUENCIA DEL TRANSPORTE EN EL COMPORTAMIENTO COLECTIVO



IMPACTO DE LOS SISTEMAS DE TRASNPORTE EN LA ARQUITECTURA 0%

a) Reducir la dependencia de conducción LULUNCOTO

N

Leyenda Vías de mayor dependencia Vías de menor dependencia

0

500

1000m

Se mide en un 0%debido a queLuluncoto es un sector que se lo puede conocer como articulador de la ciudad por ende las personas que residen en la zona prefieren utilizar un vehículo privado en lugar de utilizar los medios de transporte públicos. Esto se da debido a que las rutas de buses que pasan por el sector ya vienen de los extremos de la ciudad entonces también se complica el tomar uno de estos sin correr riesgos. El conducir su propio vehículo permite tomar rutas alternas que de cierta manera les ayuda a economizar tiempo.

LU L U L U N C O T O

35%

b) Permitir que los residentes vivan, trabajen y jueguen en la misma área EL GUABO

LULUNCOTO

SAN VICENTE

PALUCO PLANADA PRIMERO DE MAYO

MÉXICO

ALMA LOJANA

PATRIMONIO FAMILIAR

EDÉN DEL VALLE

ALMA LOJANA

UNIÓN DE CIUDADELAS

N

SAN ISÍDRO DE PUENGASÍ

COMUNEROS

BUENOS AIRES

Existes tres zonas privilegiadas ya que en estas existe comercio en las viviendas o cerca de ellas y es posible que generen ingresos además de no tener que movilizarse de un lugar a otro. Así es el caso de la Familia Silva, quien cuenta con una tienda en la planta baja de su vivienda o la Familia Pilamunga quienes son pequeños distribuidores de Lácteos, ellos son parte del 35% del sector que cuentan con la facilidad de tabajar, vivir y tener un tiempo de ocio.

Leyenda Zonas privilegiadas

0

300

1000m

36


ULUNCOTO 0% L U L U N C O T O

0%

c) Reducir la huella de carbono del área o el impacto negativo en el medio ambiente Bicicleta Combustible Automóvil Motocicleta Eléctrico Autobus Busetas

LULUNCOTO Manual

Taxis

Leyenda

Impacto mayor

56%

Impacto medio

33%

Impacto menor

11%

El sistema de transporte público en Luluncoto es desorganizado, pese a que existen varias rutas no abastecen de forma adecuada por ende existe tráfico y aglomeración , este problema se evidencia principalmente en la Av. Simón Bolívar y en la Av. Napo, esto es más frecuente en horas pico, es por ello que la mayoría de personas que residen en la zona prefieren tener un vehículo propio, es por ello que la probabilidad para reducir la huella de carbono se mide en un 0% ya que se tendría que proponer planes de circulación que impulsen al ser humano a incrementar el uso del transporte público.

27%

d) Proporcionar acceso a mejores servicios de vida Se mide en un 27% ya que el modo de vida del sector de base en personas de clase media, los comercios existentes en la zona son pequeños y no permiten el acceso a un mejor modo de vida, las personas que han aumentado su nivel de vida ha sido porque se han tenido que laborar en grandes empresas lejanas a la zona, también depende su nivel de educación, una vez más se puede poner a comparación, la Familia Morocho maneja un nivel de vida mejor ya que su núcleo familiar parte de dos auditores padres de una sola hija, mientras que la familia Pilamunga consta de una pareja de campesinos con 13 hijos, ellos se dedican a criar cuatro vacas que producen diferentes lácteos que venden para mantenerse

0

50

Familia Morocho

0 Familia Pilamunga

37

100m

50

100m


75%

e) Estimular la economía local

EL GUABO

LULUNCOTO

SAN VICENTE

PALUCO PLANADA PRIMERO DE MAYO

MÉXICO

ALMA LOJANA

PATRIMONIO FAMILIAR

EDÉN DEL VALLE

ALMA LOJANA

UNIÓN DE CIUDADELAS

N

SAN ISÍDRO DE PUENGASÍ

COMUNEROS

BUENOS AIRES

Leyenda

Se mide en un 75% ya que los pequeños comercios favorecen a la economía de la zona para mantenerla produciendo y activa. Sin embargo hay puntos estratégicos en donde existen grandes fábricas de plásticos, ladrillos, bloques e incluso se encuentra la Pasteurizadora Quito, estos grandes comercios favorecen a dicha economía y esto permite que la zona sea transcurrida los fines de semana y en horarios de oficinas ya que muchas de estas son proveedores directos micro comercios de Quito

L U L U N C O T O

Fábricas Comercios pequeños

0

300

1000m

50%

f) Proporcionar un mejor acceso entre las zonas urbanas y suburbanas

LULUNCOTO

N

Leyenda Zona suburbana Zonas urbanas

0

500

1000m

Se mide en un 50% ya que el sector se encuentra en un punto estratégico, como ya se mencionó anteriormente es una zona articuladora de Quito eso le permite que exista una conexión directa entre la zona urbana y suburbana ya que la zona norte de Luluncoto comprende gran parte de la Av. Simon bolivar y autopista General Rumiñahui que viene a ser la parte suburbana, mientras que la zona sur es delimitada por la Av. Napo que vendría a ser la parte urbana del sector, esto se da ya que forma parte del centro de la ciudad. 38


L U L U N C O T O

20%

g) Facilitar el acceso a mejores puestos de trabajo Se mide en un 20% ya que los empleos que se encuentran son en fábricas como vendedores que ganan sueldos básicos o por comisiones, la zona misma priva el crecimiento profesional ya que así las personas decidan poner pequeños negocios no es tan transitada como debería serlo para poder tenerla activa en cuestión comercial y laboral, así existiría la oportunidad de crear más plazas de trabajo en cargos que las personas puedan desempeñar sus conocimientos universitarios o al menos en cargos que les permitan ir ascendiendo. Actualmente la Pausterizadors Quito es la única que permite que las personas asciendan claramente los rangos que se van adquiriendo no llegan a ser administrativos pero incentivan para que los trabajadores se desempeñen mejor.

Mayor posibilidad de ascenso

Pasteurizadora Quito S.A.

Fábricas de ladrillo, plástico, bloques, agrícolas

Menos posibilidad de ascenso

80%

h) Proporcionar acceso a mejores servicios de entretenimiento o recreación LULUNCOTO

N

Leyenda Áreas de entretenimiento y recreación 0

39

500

1000m

Se mide en un 80% en vista de que la zona cuenta con varios espacios que se vuelven puntos de entretenimiento como es el caso de las canchas y parques barriales, así mismo la presencia del parque Cuscungo o del de la arboleda, también se consideran como puntos de recreación las diferentes actividades que realizan en el programa establecio por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quitoo como “Casa somos”


5%

i) Revitalizar áreas urbanas

Calle C.E

Se mide en un 5% ya que se podría decir que es casi nula la intervención en la zona urbana, como Luluncoto se compone de conjuntos habitacionales y condominios no existe la posibilidad de que se mantenga avanzando constructivamente, también a nivel de infraestructuras se encuentra descuidadas, no presentan una buena estética.

Calle S3C

Vivienda Flia. Pilamunga

L U L U N C O T O

Calle Cenepa

8.1 Propuesta para mejorar el sistema de tránsito Luluncoto al ser un ente articulador se presta para que exista congestión es por ello que, primero se sugiere que el lapso entre unidades de transporte público sea menor para que reduzca la congestión y el índice de accidentes exceso de pasajeros, así mismo que se manejaen tiempos exacto des de llegada y salida. Segundo, se propone peatonalizar as calles y que se generen plazas o bulevares de esta manera las personas se sentiras más limitadas y evitaran usar vehículos particulares. Tercero, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito debería intervenir en la reparación de vías y carreteras ya que su mal estado tambien se vuelven un obstáculo para mantener una circulación flúida. Cuarto, la reducción de parqueaderos públicos y zonas azules deberían también desaparecer para reducir el uso del vehículo privado.

40



CAPÍTULO II

09. SOCIEDAD, VIDA PÚBLICA Y LUGARES PÚBLICOS



VIDA PÚBLICA Y ESPACIO URBANO Acerca de la vida pública

Primero de Mayo

Parque Cuscungo Leyenda Vivienda

Comercio

Mo

ra M

.H

in oj

A.

Sendero peatonal

os a

En Luluncoto no existe gran fluencia de la vida pública por las condiciones de emplazamiento y actividades que se desarrollan, además deque gran parte del sector es netamente residencial. En la zona de análisis existen dos puntos fuertes de concentración, son las “Casa Somos” organizadas por el gobierno y los parques barriales, parque Cuscungo o el parque de la Arboleda, estos poseen características que permiten regresar a la era pre-automóvil. Se reconoce:

L U L U N C O T O

Autopista General Rumiahui

Parque Cuscungo

Ciudadanos de la vida pública a) Ciudadanos de los asuntos En el sector no existe mayor interacción entre los residentes esto se ha dado por la pérdida de cortesía que existe. Sin embargo las directivas de los barrios de Luluncoto son un pequeño punto de concentración no físico que mantiene cierta interacción y transmiten a través de de diferentes canales de comunicación.

Comite barrial

N

Leyenda Casa Somos

0

600

1500m

Alma Lojana Buenos Aires Comuneros El Guabo Paluco Planada México San Vicente Edén del Valle Luluncoto Alto Primero de Mayo Patrimonio Familiar Unión de Ciudadelas

42


L U L U N C O T O

b) Ciudadano del comercio

c) Ciudadano familiar

El consumo y espectaculo es correspondiente a una modalidad cíclica. Esto se evidencia de tal manera que el día jueves llega a diferentes zonas de Luluncoto un camión con frutas y verduras a precios cómodos, así mismo el tercer domingo de cada mes se arma una feria de alimentos. En abril realizan muchas actividades para celebrar a su patrono San José.

La vida de vecindario sufre una transformación masiva, a nivel familiar no se ve muy afectada ya que existe una buena conviviencia en cada uno de los hogares. A nivel social si se encuentra afectada ya que muchos de los residentes se centran unicamente en sus actividades y prefieren evadir a los demás incluso si viven en el mismo condominio o cuadra.

Mercados verdes Social

Familiar

Camión de frutas y vegetales

Feria de Luluncoto

Mercados festivales Ser individualista

Poca interacción Buena conviencia Interacción física y oral

Sociedad dispersa

Fiestas de San José

Vida pública y espacio público. La vida pública no es tan fluida ya que no todos los sectores cuentan con áreas verdes o espacios que se muestran como puntos de concentración. Alma Lojana y Buenos Aires, no cuentan con espacios públicos, a diferencia de Primero de Mayo y Patrimonio Familiar que al tener cerca al Parque Cuscungo hay mayor posibilidad de interacción tanto verbal como física. 43

Ausencia de espacios públicos

Presencia de espacios públicos

Presencia de cortesía Poca interacción

Nivel aceptable de interacción Pérdida de cortesía

Punto de concentración


Público y privado La presencia de varias actividades genera que Luluncoto se segmente. En las viviendas y algunas fábricas se maneja un modo de vida privado, dentro de ellas el individuo de encarga de sus comportamientos y es quien la lleva, mientras que en los parques o espacios abiertos la densidad de individuos es masiva se maneja un modo de vida pública sometida a la existencia de varios comportamientos.

Público vs Privado Primero de Mayo

Parque Cuscungo

L U L U N C O T O

Leyenda Público

Privado

Lo público

Índice de sociabilización alto

Parque Cuscungo

Lo privado Interacción entre los miembros de núcleo familiar

Punto de concentración

Interacción física y oral

Cortesía

Sociedad dispersa

Nostalgia e ilusión. El modelo de vida es variable de acuerdo al espacios y personas con quien nos encontremos, tal es el caso de las personas que acuden a parques, ferias, festivales se encuentran con personas ajenas a ellas lo que genera una menor interacción entre sí, mientras que si hablamos de un modo de vida de vecindario es más probable que exista mayor interacción por el hecho de que quiza exista algun tipo de afinidad con esas personas, este caso se presenta en nuestras manzanas o conjuntos habitacionales con nuestros vecinos. 44



CAPÍTULO II

10. LA DIMENSIÓN HUMANA EN EL ESPACIO URBANO



DIMENSIÓN HUMANA EN EL ESPACIO URBANO Sociabilidad Se puede considerar que las áreas verdes de Luluncoto estan implementada para que se vuelvan acogedoras y se muestren como un punto de interacción entre quienes lo transcurren, además de que por las características naturales se vuelve un punto de tranquilidad neta.

Usos y actividades Existen varios espacios tanto públicos como privados que permiten el desarrollo de diversas actividades a diferentes escalas, por ejemplo: 1 Vida

N

L U L U N C O T O

La vida pública no es muy interactiva, son pocas las personas que manejan algún tipo de diálogo en el sector.

Esquema isométrico Edén del Valle

2 Espacio El espacio adopta ciertas características que permite que se vuelva acogedor aunque este muy segmentado se pueden desarrollar varias actividades de forma fluida.

Parque Luluncoto

El espacio público como sala de estar. Las características y mobiliario del parque se convierte en una especie de sala en donde pueden tomar asiento y conversar por horas mientras están rodeados de tranquilidad.

Esquema isométrico Edén del Valle

3 Arquitectura

La terraza como canal de comunicación. En el sector la tipología de las casas es con terraza, en ella se cuenta con las tradicionales piedras de lavar ropa, ciertas personas aprovechan la hora de lavado para conversar con sus vecinos, esto se da facilmente cuando la casa colindante es del mismo nivel.

La arquitectura de la zona no maneja una tipología en específico ya que al existir una mixticidad de clases sociales la infraestructura de cada vivienda varia de acuerdo a las posibilidades del dueño. Otro aspecto relevante que altera esto es la función de cada edificación.

Esquema isométrico Edén del Valle

46


L U L U N C O T O

Confort e imagen

Accesos y vínculos

Este es un aspecto sumamente importante, en la zona de estudio al encontrar fragmentos de la naturaleza genera varias sensaciones que permitan se genere agrado por la zona y se vuelva su zona de confort.

Luluncoto organiza sus manzanas de forma regular esto le permite tener una fluidez más ágil de tránsito, a esta se ligan las viviendas, accesos a parques, zonas de comercio y demás espacios del zona.

Parque Cuscungo

Primero de Mayo

Esquema isométrico Edén del Valle Parque Cuscungo

Leyenda Parque Cuscungo

47

Vivienda Comercio

Vista esquemática Edén del Valle Área verde Fábricas

Sentido del recorrido


L U L U N C O T O

Componentes de la ciudad de la escala humana a) Diversidad

Luluncoto esta segmentado en catorce barrios.

Los espácios públicos se distribuyen de forma irregular.

Francisco Matis

Vivienda

Vivienda

Martin Falcón

Fábrica El perfil urbano se desarrolla a diferentes escalas.

Comercio

Las edificaciones manejan diferentes tipologías de acuerdo a su función.

48


L U L U N C O T O

b) Sostenibilidad +

Predomina

Social

Familiar

Ser individualista

Poca interacción Buena conviencia Interacción física y oral

Sociedad dispersa

Predomina el ambiente familiar por encima del ambiente social.

Varian las características entre pavimentos de una zona y otra a lo largo de l sector.

Balcones con vegetación

Focos ahorradores Vivienda

Fábrica

Vivienda

Terrazas con vegetación

Comercio

Luz con sensores de movimiento

Soluciones favorables y eficientes para el empleo de energía eléctrica.

49

Construcciones ecológicas.

Muros ecológicos


L U L U N C O T O

c) Identidad

Leyenda Vivienda Comercio

Crear barrios con características singulares.

Área verde Fábricas

Sentido del recorrido

Estrategias de desarrollo favorables para el sector.

d) Eficacia

Fábricas (Se ubican en las periferias)

Antes de ser rehabilitado

Parque Cuscungo

Estado actual Leyenda Parque Cuscungo

Reutilización de espacios en estado de abandono.

Vivienda Comercio

Área verde Fábricas

Sentido del recorrido

Zonificación del sector de acuerdo a la función.

50


L U L U N C O T O

e) Accesibilidad

N

0 Zona articuladora de la ciudad.

600

1500m

El trazado ordena al sector de forma adecuada.

ZONA TRANSPORTE

ALMA LOJANA BUENOS AIRES COMUNEROS

EDEN DEL VALLE

EL GUABO

LULUNCOTO ALTO

MÉXICO

PALUCO

PATRIMONIO FAMILIAR

CÍA NACIONAL COLECTRANS CONDOR MIRADOR ECOVÍA LATINA LIBERTADORES DEL VALLE LOS CHILLOS LUJOTURISSA MARISCAL SUCRE QUITUMBE TAXIS RUTA TAXIS DE APLICACIÓN TAXIS DE COMPAÑÍA TRANSALFA TRANSMETROPOLI TRANSPERIFÉRICO TRANSPLANETA TRANSPORSEL TRANZETA URBAN QUITO VENCEDORES VICTORIA

Fácil accesibilidad al sector desde cualquie punto.

51

PLANADA

PRIMERO DE SAN ISÍDRO UNIÓN DE SAN VICENTE MAYO DE PUENGASÍ CIUDADELAS


f) Calidad

L U L U N C O T O

Leyenda Urbano

Leyenda

Áreas verdes

Vistas orientadas a la calle

Edificaciones con varias tipologías, todas orientadas a la calle.

Crecimiento de la mancha urbana proporcional a la cantidad de espacio natural.

Parque Cuscungo

Leyenda Áreas verdes Parque Cuscungo

Áreas verdes como excelente interpretación del espacio público.

Se maximizan la disposición de zonas verdes.

52


L U L U N C O T O

Principios y estrategias para una ciudad diversa, vital, segura e incluyente. a) Modificar la pirámide de movilidad Propuesta

Actual +

+ Peatón

Transporte público

Vehículos particulares

Bicicleta

Bicicleta

Vehículos particulares

Peatón

T. Público

Carga

Carga

-

-

Actualmente se prioriza al transporte público y no se evidencia alguna estrategia que facilite el tránsito del peatón, esto se vuelve un problema ya que congestiona la ciudad.

Sería optimo colocar pasos o puentes peatonales para que se vuelva más fluido el tránsito peatonal, así mismo al colocar medidas de circulación organizadas ayudaría también al tránsito vehicular.

b) Ojos a la calle En el sector se controlan bien las visuales ya que las edificaciones todas tienen alcance al exterior en generalmente se encuenta vegetación. Sin embargo el tema de la delincuencia ha sido sumamente de tratar ya que el sector mismo es una fuente máxima de inseguridad, algunos de los barrios son más peligrosos que otros.

EL GUABO

LULUNCOTO

SAN VICENTE

PALUCO PLANADA PRIMERO DE MAYO

MÉXICO

ALMA LOJANA

PATRIMONIO FAMILIAR

EDÉN DEL VALLE

ALMA LOJANA

UNIÓN DE CIUDADELAS

N

SAN ISÍDRO DE PUENGASÍ

COMUNEROS

BUENOS AIRES

Leyenda Zonas más inseguras

53

0

300

1000m


c) Favorecer los bordes blandos Escala y Ritmo

Transparencia

L U L U N C O T O

Estimular los sentidos Balcones

¿Sensanción?

Terrazas

Parque Cuscungo

Textura y detalles

Uso mixto

Fachadas con ritmo vertical

Gran cantidad de vidrio Casa pre-diseñada Acabados en cerámica Puerta eléctrica Garage

Casa grande

Escasa cantidad de vidrio Casa sin diseño previo

Fachadas austeras Puerta manual

Leyenda Vivienda Comercio

Casa pequeña

54


L U L U N C O T O

Calidad en el espacio público Protección

Del tránsito y los accidentes

Del crimen y la violencia

De las molestas esperiencias sensoriales

Oportunidades para caminar

Oportunidades para permanecer

Oportunidades para sentarse

Oportunidades para mirar

Oportunidades para hablar y escuchar

Oportunidades para el juego y el ejercicio

Confort

Oportunidades para disfrutar Placer

Escala

los aspectos positivos del

Oportunidades para mirar

clima Leyenda Aplica en Luluncoto

8%

Leyenda Protección

17%

Confort Placer 50%

55


CAPÍTULO II

11. PERCEPCIÓN, COGNICIÓN Y EVALUACIÓN DE LUGARES URBANOS



Percepción

Calidad cognitiva y estética

L U L U N C O T O

Luluncoto gracias a sus características de emplazamiento permite que se perciba a gran escala desde varios puntos la arquitectura y la naturaleza de la ciudad. Parque Cuscungo

Cognición urbana - Imaginabilidad urbana

Autopista General Rumiahui

2. La zona de estudio se se encuentra segmentada en 14 barrios, en los que se desarrollan diversas actividades de tipo residencial, de comercio y laborales. 3. El trébol se muestra como un punto de distribución en vista de que este se encarga de conectar el centro con el norte y sur de la ciudad. 4. La zona distribuye las diferentes funciones de acuerdo a su impacto en el entorno. Sin embargo podemos ver que la Pasteurizadora Quito se encuentra en el corazón de Luluncoto aún siendo que su función es de fábrica se ha permitido que se mantenga por su valor histórico

ra

a

1. Las calles de Luluncoto son extensas y anchas, se distribuyen en sentido centro norte, cuentan con una pendiente mínima que facilita la percepción de la zona.

Mo

M .H in oj os

A.

Sectorización

Vías

Leyenda Vivienda Comercio Área verde Fábricas Sentido del recorrido

57


L U L U N C O T O

Recuperación de los edificios Luluncoto es uno de los barrios más antiguos del DMQ. La tipología arquitectónica es variada, en la zona se encuentran pequeños comercios estos ubicado principalmente en la primera y segunda planta volviéndose accesibles para el individuo. En la Av. Napo la fluencia de personas es extrema ya que al ser una parte articuladora se vuelve muy transitada y más aun si se tiene la Pausterizadora con ustedes.

Primero de Mayo

Parque Cuscungo Leyenda Vivienda

Comercio

Sendero peatonal

Calidad percibida y estética urbana Las personas que transitan por la zona y los residentes pueden no sentir mucho agrado por el contexto que les rodea ya que la estética de la zona no es muy buena muestra un descuido agudo, para sentir cierta comodidad y agrado por el barrio unicamente se la puede obtener si se acude a una de las áreas verdes o a los miradores que permiten visualizar gran parte de la ciudad.

Parque Cuscungo

58

Parque Cuscungo


Simulación urbana

L U L U N C O T O

En el sector existe gran cantidad de arquitectura con diversas características, no hay una tipología en concreto que defina al sector pero justo esa diversidad de modelos de construcción son los que le otorgan identidad a Luluncoto. Dimensiones perceptuales - Cognitivas Salientes M

or a

H in oj o sa

A.

M.

Dentro de la zona de estudio existen varias edificaciones con gran variedad de alturas, esto le otorga una característica perceptual al sector, también favorece en cuato al tema del tráfico, muchas de las personas que residen en el sector eligen para vivir los pisos más altos ya que al ser una zona muy transitada constantemente hay ruido y se vuelve molesto para el residente. Otro aspecto a considerar son las funciones que se desarrollan a su al rededor, ya que al existir pequeños comercios en una zona residencial lo vulve activo.

Autopista General Rumiahui

Leyenda Vivienda Comercio Área verde Fábricas Sentido del recorrido

Zonas de alto tráfico

59


L U L U N C O T O

Dimensiones afectivas salientes Es importante considerar las transiciones entre elementos arquitectónicos, se ha podido determinar que en la zona existen puntos fuertes que se encargan de definir ciertos rasgos del mismo. Las relaciones perceptivas y espaciales intervienen en las emociones del ser humano, por ejemplo si acudimos a la cancha del barrio Buenos Aires la sensación noo sera agradable ya que es sumamente descuidado ese espacio, esto es algo que no sera igual si vamos al parque Cuscungo.

Primero de Mayo

Parque Cuscungo Leyenda Vivienda

Comercio

Sendero peatonal

Valor estético Este valor adquiere una zona o espacio que esta bien definido y logre causar buen aspecto a simple vista, dentro de Luluncoto tenemos el parque de la Arboleda o el parque Cuscungo como máximo exponenete dea, se encuentran constantemente bajo el cuidado de guías

Parque Cuscungo

Primero de Mayo

60

Parque Cuscungo

Parque Cuscungo


O

Variables espaciales El sector trabaja de manera adecuanda con la naturaleza, lo podemos categorizar como variable ambiental ya que se preocupa de que no exceda la macha urbana por encima de las áreas verdes. Francisco Matis

Las variables funcionales y constructivas con evidentes aquí, ya que es necesario que los elementos esten empleados de forma adecuada y sea consecuente con la lógica incial.

EL GUABO

Martin Falcón

L U L U N C O T O

SAN VICENTE

PALUCO PLANADA Variables ecológicas La introducción de la naturaleza en esta PRIMERO zona urbana ha sido bien vista y seDE haMAYO aceptado de tal manera que se conserva sin que haya sufrido daños el entorno, otro punto favorable es la presencia del Reservorio de Puengasí quien se encarga PATRIMONIO FAMILde abastecer. IAR

ALMA LOJANA Parque Cuscungo

Parque Cuscungo

EDÉN DEL VALLE

ALMA LOJANA

61


L U L U N C O T O

N62

Naturalidad El parque cuscungo se ha determinado que es el más visitado por los residentes y personas ajenas al barrio, se dice que es por su extensión y la diversidad de actividades que se pueden realizar ahí, la introducción de esta pequeña parte a la ciudad. Posterior a este también acuden al resto de parque barriales de la zona.

Primero de Mayo

N

0

600

Parque Cuscungo Leyenda Vivienda

Comercio

Sendero peatonal

Recomendaciones de diseño y planificación El mantenimiento de lotes baldíos, parques y zonas abandonadas se debería realizar con frecuencia para otorgar un caracter de sanidad y organización, además de que esto favorecería al tema de la seguridad. También se debe considerar el tema del tránsito para poder organizar mejor la ciudad y movilizarse sea de forma equitativa sin importar el medio. Higiene en las zonas abandonadas del sector

1500m


CAPÍTULO III

12. ESPACIO PÚBLICO



LA MUJER EN EL ESPACIO PÚBLICO Parque Cuscungo| Espacio abierto Bailoterapia, varias mujeres pueden formar parte de esta actividad ya que se maneja con un horario flexible. Ciclismo ruta, existe un grupo de mujeres que se concetra el fin de semana para recorrer el parque.

Cancha parque Cuscungo

Senderismo, varias mujeres se reunen en grupo para recorrer el parque a pie mientras comparten.

L U L U N C O T O

El espacio permite el desarrollo de varias actividades para las mujeres de todas las edades, esto por su gran extensión. MATRIZ DE EVALUACIÓN IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO

Nombre

Parque Cuscungo

Ubicación

Luluncoto

Tipo

Parque

Interior Exterior CONDICIONES DE ESPACIO

Paisajismo Espacio de uso libre (bancas, juegos, servicios) Espacios de uso semi-público (restaurantes, tiendas, comercios) Accesibilidad visual

ACCESIBILIDAD

Accesibilidad física Ambiente controlado (seguridad privada)

SEGURIDAD

Acceso seguro a transporte público Horario de atención

ACTIVIDADES DISPONIBLES

6:00am - 8:00pm

Ocio (áreas recreacionales, zonas de descanso) Necesarias (SS.HH)

LEYENDA SI

MEDIO

NO

64


L U L U N C O T O

0%

Iglesia Católica San José de Monjas| Espacio cerrado Cocina, existe un grupo de mujeres que se encargan de cocinar el día domingo para indigentes y ancianos. Ayuda médica, grupos de mujeres con conocimientos médicas organizan una brigada de salud gratuita.

Iglesia San José de Monjas

Aseo, varias mujeres se encargan de mantener limpio el lugar con el fin de servir a la comunidad.

Gran punto de concentración femenino, aquí desarrollan ciertas actividades para servir al prójimo. MATRIZ DE EVALUACIÓN IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO

Nombre

Ig. San José de Monjas

Ubicación Tipo

Luluncoto Iglesia

Interior Exterior CONDICIONES DE ESPACIO

Paisajismo Espacio de uso libre (bancas, juegos, servicios) Espacios de uso semi-público (restaurantes, tiendas, comercios) Accesibilidad visual

ACCESIBILIDAD

Accesibilidad física Ambiente controlado (seguridad privada)

SEGURIDAD

Acceso seguro a transporte público Horario de atención

ACTIVIDADES DISPONIBLES

Ocio(áreas recreacionales, zonas de descanso) Necesarias (SS.HH.)

LEYENDA SI

65

MEDIO

NO

7:00am - 7:00pm


CAPÍTULO III

13. APEGO AL LUGAR: ANÁLISIS ESCALAR



VIVIENDA ADECUADA Estado de la vivienda de los residentes de Luluncoto por sector UNIÓN DE CIUDADELAS

30%

SAN VICENTE

24%

46%

20%

66%

SAN ISÍDRO DE PUENGASÍ

33%

14% 59%

PRIMERO DE MAYO

48%

PLANADA

46% 53%

PATRIMONIO FAMILIAR

34%

50%

PALUCO

33%

17% 62%

27% 52%

EL GUABO

33%

15%

61%

39%

38%

COMUNEROS

54% 55%

BUENOS AIRES

33% 67%

ALMA LOJANA

40%

LEYENDA VIVIENDA PROPIA

5% 73%

LULUNCOTO ALTO

EDEN DEL VALLE

6% 13%

33%

MÉXICO

8%

L U L U N C O T O

12%

25% 55%

VIVIENDA ARRENDADA

8%

8% 5%

VIVIENDA PRESTADA

Estado de la vivienda de los residentes de Luluncoto VIVIENDA PRESTADA

57%

VIVIENDA ARRENDADA VIVIENDA PROPIA

36% 7%

De acuerdo a los datos obtenidos se puede analizar ciertos factores que permitiran determinar los porcentajes de los residentes de Luluncoto que cuentan con una vivienda adecuada, que se ajuste a los derechos y libertades que requiere cada uno.

67


L U L U N C O T O

Derecho a una vivienda adecuada

TIPO CANTIDAD DE RESIDENTES ESTADO DE VIVIENDA VIVIENDA 1 3 PROPIA VIVIENDA 2

12

PRESTADA Vivienda 1. Flia. Morocho

LIBERTAD

Vivienda 2. Flia. Pilamunga

VIVIENDA 1 SI

TAL VEZ

VIVIENDA 2 NO

SI

TAL VEZ

NO

Protección contra el desalojo forzoso, la destrucción y demolición arbitrarias del hogar Derecho de ser libre de ingerencias arbitrarias en el hogar, la privacidad y la familia Derecho de elegir la residencia y determinar donde vivir y el derecho a la libertad de circulación DERECHO

VIVIENDA 1 SI

TAL VEZ

VIVIENDA 2 NO

SI

TAL VEZ

NO

Seguridad de tendencia Restitución de la vivienda, el patrimonio, la tierra Acceso no discriminatorio y en igualdad de condiciones a una vivienda adecuada La participación en la adopción de decisiones vinculadas con la vivienda en el plano nacional y en la comunidad

En muchos de los casos quienes habitan en una vivienda arrendada o prestada se ven limitados a regirse a las normas o reglas de terceros a diferencia de quienes cuentan con una casa propia ya que ellos mismos son quienes se ecargan de plantearse sus propias reglas. Sin embargo independientemente al modo de vida de cada uno todos generan un sentido de apego por el lugar en el que vive, esto se da por acontecimientos que cruzaron mientras se encontraban viviendo en tal lugar. Tanto la familia Morocho como la familia Pilamunga mencionan que el nacimiento de sus hijos ha sido algo que ha convertido esa vivienda en un punto que genera nostalgía.

68


CAPÍTULO III

14. APEGO AL PAISAJE ORDINARIO



Parque Cuscungo| Espacio favorable Esquema organizado

Fácil acceso vehicular y peatonal

Espacio aseado

Espacio natural público

Gran extensión

Fácil desarrollo de múltiples actividades

Parque Cuscungo

L U L U N C O T O

Vivienda familia Morocho| Espacio cerrado favorable Fachada tratada

Emplazada en un contexto higiénico

Vivienda proporcionada

Cercana a espacios de uso público y semi público

Espacios bien dimesionados

Correcto empleo de técnicas constructivas Vivienda familia Morocho

Vivienda familia Pilamunga| Espacio cerrado favorable Fachada austera

Emplazada en un contexto descuidado

Vivienda desproporcionada

Ubicada en una zona periférica

Espacios pequeños

Mal empleo de técnicas constructivas

Vivienda familia Pilamunga

70


L U L U N C O T O

Iglesia San José de Monjas| Espacio abierto favorable Espacio semi-público

Emplazada en la autopista General Rumiñahui

Fachadas descuidadas

Fácil acceso vehicular y peatonal

Espacios bien distribuidos

Desarrollo de actividades limitadas

Iglesia San José de Monjas

Valoración comparativa de los espacios UBICACIÓN Luluncoto

ESPACIO Parque Cuscungo Vivienda Familia Morocho Vivienda Familia Pilamunga Iglesia San José de Monjas

LEYENDA MUY FAVORABLE MEDIO FAVORABLE POCO FAVORABLE

71

TIPO Parque Vivienda unifamiliar Vivienda unifamiliar Iglesia

NIVEL DE APEGO 100% 100% 67% 70%


CAPÍTULO III

15. CONCLUSIONES



- Se ha podido determinar una gran problemática respecto al tráfico vehícular ya que en la zona al ser articuladora se ve muy congestionada y esto general problemas con las personas que viven próximas a las vías principales o quienes residen cerca de ellas.

L U L U N C O T O

- Se ha podido determinar una gran problemática respecto al tráfico vehícular ya que en la zona al ser articuladora se ve muy congestionada y esto general problemas con las personas que viven próximas a las vías principales o quienes residen cerca de ellas. - El apego al paisaje depende de las condiciones del entorno, en el caso de Luluncoto ciertos barrios como es Buenos Aire, México, Alma Lojana, entre otros no generan sensaciones agradables al momento de percibir la estética e higiéne del lugar, a diferencia de Patrimonio Familiar que maneja una estética e higiéne un poco más controlada, así mismo podemos categorizar las viviendas o espacios que forman parte del sector ya estos también son puntos importantes a considerar.

73



CAPÍTULO III

16. BIBLIOGRAFÍA



- ACNUDH (2010). El derecho a una vivienda adecuada (Folleto informativo n. 21). Geneva: Autor. Recuperado de http://www.ohchr.org/Documents/Publications/ FS21_rev_1_Housing_sp.pdf. pag.3. - Arias, N. (2021). ANÁLISIS SOCIAL ESPACIAL BARRIO SAN ROQUE. Issuu. Recuperado 10 de julio de 2022, de https://issuu.com/nicolearias12/docs/entrega_final_barrio_san_roque_nicole_arias_1_ - Gehl. (2017). MINVU – la Dimension Humana. Issuu. https://issuu.com/gehlarchitects/docs/20170922_minvu_la_dimension_humana - H. (2018, 3 diciembre). Lista de Barrios de Quito – Barrios y Parroquias de Quito. Ecuadorec. https://ecuadorec.com/lista-barrios-quito-parroquias/ - Leolira. (2020). La dimensión humana en el espacio público: recomendaciones para el análisis y el diseño. Ciudades Verdes - Naturaleza, urbanismo, sostenibilidad.https://ciudadesverdes.com/download/la-dimension-humanaen-el-espacio-publico-recomendaciones-para-el-analisis-y-el-diseno -Pinto de Carvalho, Laís & Cornejo, Marcela (2018). Por una aproximación crítica al apego al lugar: una revisión en contextos de vulneración del derecho a una vivienda adecuada. Athenea Digital, 18(3), e2004. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2004 - PUCE, (2018). Proyectos Individuales de TFC. Repositorio Pontificia Uni- versidad Católica del Ecuador, Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes. vol. 1. pags.40-50 -- Quito.gob.ec. (2018). Trabajos de señalización por cambio de sentido en calles de Luluncoto. http://www.quitoinforma.gob.ec/2018/06/15/trabajos-de-senalizacion-por-cambio-de-sentido-en-calles-de-luluncoto/ - User, S. (2016, 26 octubre). Caso 10 de Luluncoto: Organizaciones Socia- les presentan Informe Psicosocial y de Derechos Humanos. INREDH - Dere- chos Humanos. Recuperado 12 de mayo de 2022, de https://inredh.org/ca- so-10-de-luluncoto-organizaciones-sociales-presentan-informe-psicosocial-y-de-derechos-humanos/ -Velásquez, M. Camen , V. & L.A. (2003). Los espacios públicos desde la perspectiva de género. Franesis, 10 (3), 1-18.

L U L U N C O T O

75



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.