TIF
TRABAJO INTEGRADOR FINAL CURSO: “SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD” TIF - “El Hospital Eficiente y Sustentable: Espacios que sanan” Nuevo Hospital Geriátrico Provincial. Rosario, Argentina.
AADAIH (Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria). Buenos Aires, Argentina. Directora del curso: Arq. Alicia Preide Asesor Académico: Arq. Javier Sartorio
ALUMNA: MELINA A. DUCA
2017
ÍNDICE PROGRAMA DEL CURSO.
Pág 4
CONGRESO 28° y VISITAS TÉCNICAS.
Pág 6
1- INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS.
Pág 10
2- METODOLOGÍA.
Pág 11
3- CARACTERIZACIÓN DEL EDIFICIO Y SU ENTORNO.
Pág 12
4- CONDICIONES CLIMÁTICAS DOMINANTES.
Pág 22
5- DESARROLLO DE ESTRATEGIAS.
Pág 25
6- REFLEXIONES Y CONCLUSIONES.
Pág 72
7- BIBLIOGRAFÍA.
Pág 74
A) Escala de conjunto. I) Actuaciones en el tejido. II) Primeras decisiones sobre la forma. B) Escala edilicia. I) Asoleamiento y control solar. II) Espacios exteriores y uso de la vegetación. III) El Basamento. IV) La Torre. C) Escala constructiva. I) Envolvente eficiente. II) Uso de energías renovables. III) Cuantificación del ahorro energético.
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Pág 3
PROGRAMA DEL CURSO CONTENIDOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Introducción a la sustentabilidad en arquitectura hospitalaria - Clima, confort y pautas de diseño bioclimático en hospitales - Asoleamiento y luz natural - Viento y ventilación - Características térmicas de los materiales - Diseño de envolventes y diseño solar pasivo - Fachadas ventiladas - Aportes de la vegetación al entorno edificado. Jardines terapéuticos. - Sistemas de iluminación artificial de alto rendimiento - Diseño de instalaciones solares térmicas y fotovoltaicas - Elección de materiales con criterios de sustentabilidad - Uso eficiente del agua - Sistemas de automatización y control. Edificios inteligentes - Sistemas de acondicionamiento térmico de alta eficiencia. - Gestión de residuos hospitalarios - Sustentabilidad en las obras - Marco legal y acreditaciones - Certificación Ambiental, Acreditaciones en Sustentabilidad y Adhesiones
- Sensibilizar respecto de la importancia y el impacto positivo de la inclusión de criterios bio-ambientales en el diseño, construcción y operación de los edificios sanitarios - Brindar herramientas prácticas para la implementación de un diseño arquitectónico sustentable en hospitales - Ofrecer alternativas de reconversión de edificios sanitarios existentes hacia modelos de aprovechamiento y racionalización de recursos - Generar un aporte concreto a los espacios laborales de pertenencia de los alumnos - Impulsar el desarrollo de una práctica profesional comprometida con el medio ambiente y el entorno social - Contribuir al logro de mejores condiciones de vida a través del trabajo individual y colectivo orientado a la preservación del ambiente y al bienestar de las personas y los grupos sociales.
MODALIDAD El Curso tiene una carga horaria presencial de 112 horas organizadas en 14 encuentros presenciales de 8 horas cada uno en el horario de 9.00hs. a 18.30hs., en los primeros jueves y viernes desde mayo a noviembre. Se suma una carga horaria no presencial de 64 horas para lectura de material didáctico y elaboración de trabajos prácticos. Carga horaria total: 176 horas
Pág 4
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Placa presentación del curso al Congreso 28° AADAIH. Posadas, Misiones. Octubre 2017.
Entrega de Certificado de Asistencia y Aprobación del Curso. Arq. Alicia Preide y Arq. Javier Sartorio. Buenos Aires. Diciembre 2017.
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Pág 5
CONGRESO 28°
28° Congreso AADAIH. Centro de Convenciones. Posadas, Misiones. Octubre 2017.
Pág 6
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Muestra Lelé. En el marco del 28° Congreso AADAIH. Posadas, Misiones. Octubre 2017.
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Pág 7
VISITAS Tร CNICAS
Pรกg 8
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Visita Sanatorio Finochietto. AFS Arquitectos. Buenos Aires. Septiembre 2017.
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Pรกg 9
1- INTRODUCCIÓN y OBJETIVOS El trabajo integrador final (TIF) del curso “Sustentabilidad en edificios para la salud” tomará como partida el Proyecto Final de Carrera (PFC) titulado “El hospital eficiente y sustentable. Espacios que sanan”, que comenzó su investigación y desarrollo en la convocatoria 2016, en el taller de Proyecto Arquitectónico de la cátedra del Arq. Manuel Fernández De Luco, de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario. El proyecto consiste en el Nuevo Edificio del Hospital Geriátrico de Rosario, considerando la demanda de un efector de salud especializado para la atención aguda de la tercera edad en la ciudad.
OBJETIVO GENERAL - Diseñar un establecimiento de salud con criterios de sustentabilidad y cuya arquitectura se centre en el/los usuario/s. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESCALA DE CONJUNTO. - Implantar el edificio considerando la transformación del contexto inmediato (el hospital como generador de ciudad). - Evaluar la morfología y pisada del proyecto en el terreno, teniendo en cuenta el fácil entendimiento de la lógica de circulación. Considerar aspectos de eficiencia energética en la elección del partido arquitectónico. ESCALA EDILICIA - Implementar estrategias de diseño bioclimático en el edificio, asegurando el confort térmico y lumínico; contribuyendo a la reducción de mecanismos artificiales. - Asegurar accesibilidad edilicia, considerando los tipos de usuario. - Brindar espacios intermedios y de conexión con el exterior al paciente (arquitectura terapéutica). ESCALA CONSTRUCTIVA - Establecer tecnologías de eficiencia para el control termo-energético en edificios públicos (rol de la envolvente, sistemas de acondicionamiento, etc). - Evaluar técnicas de obtención de energías renovables para sustentar el edificio en el tiempo (objetivo ley energías renovables 2020: 20% energía renovable en edificios del sector terciario).
Pág 10
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
2- METODOLOGÍA
El PFC se constituye de tres etapas:
La metodología utilizada comienza con la Investigación Proyectual, siendo fundamental el estudio de casos, estudio bibliográfico, conclusiones y valoración crítica. Dicho análisis justifica la toma de decisiones en el anteproyecto y su consiguiente desarrollo y profundización en etapa de proyecto. Al iniciar el curso de “Sustentabilidad en edificios para la salud”, el PFC se encontraba en etapa de proyecto, con lo cual los contenidos dictados se fueron aplicando con las correspondientes consideraciones y objetivos iniciales.
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Pág 11
3- CARACTERIZACIÓN DEL EDIFICIO Y SU ENTORNO HOSPITAL GERIÁTRICO PROVINCIAL DE ROSARIO. A)
CARACTERIZACIÓN DEL EDIFICIO EXISTENTE: (Crónicos)
El edificio del actual Hospital Geriátrico Provincial (pacientes crónicos), ubicado sobre calle Ayolas, entre Necochea y Colón, se organiza dentro de un esquema pabellonal, con diversos patios intermedios, dando lugar a galerías de comunicación entre pabellones. Las salas están dispuestas por género, obra social y grado de dependencia del paciente. Existen tres salas de mujeres (Santa Rita, Santa Ana y Santa Inés) y cuatro salas de hombres (Marull I, Marull II, Rueda y San Juan). Dicha disposición permite una atención más especializada de acuerdo a la complejidad de los tratamientos. La asistencia se desarrolla por médicos, a través de grupos de especialistas, psicólogos, asistentes sociales, enfermeros, médicos especialistas en fisiatría y la asistencia religiosa. Se les brinda a las personas un abordaje integral para contenerlos frente a sus problemas.
distributivo en la medida que revalorice al conjunto edilicio”. En cuanto a la historia del Hospital, su construcción data del año 1888, siendo iniciativa de la Sociedad de Beneficencia de Rosario. Su interés residía en brindar amparo a enfermos mentales crónicos y mendigos sin hogar. Gracias a la donación de terrenos del Sr. Camilo Aldao y aportes económicos de procedencia pública y privada, se inaugura el 21 de Abril de 1889 el “Asilo de mendigos y dementes del Sagrado Corazón de Jesús”. A partir de allí, sufrió una serie de remodelaciones y ampliaciones hasta consolidar el edificio que se conserva actualmente.
Además, se realizan actividades socio-preventivas: talleres de lectura, actividades de cine -todos los domingos-, manualidades y tejido. También se forman grupos de música, coro y prácticas de la religión. Dentro del predio del edificio se establece la Radio Spika, donde se producen programas relacionados con la prevención, promoción y protección de la salud de los adultos mayores mediante la presencia de profesionales de distintos hospitales. El edificio se considera de valor patrimonial desde el año 2012, donde a través de la Ordenanza nº 8245 “Inventario y catalogación de bienes del Patrimonio Histórico, Arquitectónico y Urbanístico de la ciudad de Rosario”, se le otorga un grado de protección del tipo 2 A. Ésta, se describe como protección directa parcial -sobre parte del objeto- siendo: “Edificios o conjuntos de edificios sujetos a preservación. Al igual que el término conservación, comprende las operaciones destinadas a proteger y mantener la totalidad y/o partes de un edificio o conjunto de edificios reconocidas fehacientemente como “genuinas”. […] Se permite la alteración del orden
Pág 12
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Imagen 1: Foto vista sobre calle Ayolas
Imagen 3: Sucesión de ampliaciones del Hospital Geriátrico Provincial. Elaboración propia en base a planos originales, Ing. Gustavo Micheletti (MECSA S.A.), Ministerio de Salud de Rosario. (2015)
En el año 2011 se produjeron reformas en seis de los siete pabellones del geriátrico, solventados por la Sociedad de Beneficencia; mientras que el pabellón restante se refaccionó a cargo del Ministerio de Salud de la provincia. Las obras incluyeron la división de los antiguos pabellones -que poseían 18 camas aproximadamente- en habitaciones de tres camas cada una. Además, se incorporó mobiliario en los dormitorios, camas ortopédicas; y se dotó al edificio de sistemas de alarma contra incendios, aire acondicionado, calefacción y alarmas de seguridad. Actualmente, las habitaciones se componen de dos camas, mientras que los sanitarios se encuentran concentrados fuera de las mismas.
Imagen 2: Foto ingreso sobre calle Ayolas
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Pág 13
B)
PROGRAMA EXISTENTE Y FUNCIONAMIENTO: (Crónicos)
En cuanto a la estructura funcional del Hospital Geriátrico Provincial, se compone de diversos locales y servicios: salas de internación de mujeres, salas de internación de hombres, consultorios externos, servicio de diagnóstico y tratamiento, espacios de rehabilitación, administración y dirección, servicios generales y sectores destinados a espacios técnicos y mantenimiento. Por su parte, el Hospital se encuentra abierto para que los pacientes reciban visitas de 9 a 20 hs. Además de la circulación de visitas, también se establece la circulación ambulatoria que se refiere a la llegada de pacientes para rehabilitación, para atenderse en los consultorios externos o en los servicios de diagnóstico y tratamiento (rayos). Dicha circulación se establece desde el ingreso principal por calle Ayolas hacia el centro del edificio. Sobre el perímetro se ubican las habitaciones, contando con cuatro comedores distribuidos en la cercanía. Los pacientes independientes o semi-dependientes pueden circular por los pasillos hacia los patios. En la parte trasera del edificio (sobre calle Saavedra) se establecen los servicios generales: cocina, almacén, lavadero, secado, planchado, tejido, morgue, sum, y otros departamentos. Sobre el terreno cercado exterior tienen lugar áreas de mantenimiento (tanque de agua, bombas, grupo electrógeno, tableros eléctricos, etc).
Pág 14
Los patios internos que se establecen a través del diseño pabellonal del edificio, cumplen una función muy importante en el conjunto, ya que otorgan iluminación natural a todas las salas, y los pacientes pueden establecer contacto con el ambiente exterior. Se accede desde las galerías cubiertas hacia todos los patios, siendo cada uno de ellos de diversa temática (fuente de agua, vivero, huerta, juegos, etc). Algunos pacientes (semi-dependientes e independientes) tienen permitida la salida del establecimiento, con lo cual se genera un flujo de caminatas de los ancianos principalmente sobre la calle Ayolas, hacia la Plaza Eva Perón - a una cuadra de distancia-, y los sectores que presentan mobiliario en la entrada del Hospital son habitados por los mismos pacientes, quienes buscan el encuentro y la charla entre ellos.
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
ÁREA/ SECTOR ADMINISTRACIÓN / DIRECCIÓN CONSULTORIOS EXTERNOS REHABILITACIÓN DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
SERVICIO Administracion Sociedad Beneficencia Servicios sociales Consultorios varios (podología, vacunatorio, estadística, odontología, psiquiatría, fisiatría, clínica-geriatría, dermatología) Consultorio oftalmología Fisiatría Rayos
CANT. [u] 3 oficinas + depósitos 1 sala pb 2
SUPERFICIE [m2] PORCENTAJE [%] 165,70 3,28 32,30 0,64 26,90 0,53
8
82,70
1,64
1 2
43,00 74,50
0,85 1,47
1
49,20
0,97
43,20 121,70 16,50 11,20 10,60 68,15 90,40 52,40 61,20 17,70 139,20 214,90 64,30 15,40 268,80 119,00 85,30 32,60 60,10 30,00 54,20 17,60 21,00 70,50 36,00 96,00
0,86 2,41 0,33 0,22 0,21 1,35 1,79 1,04 1,21 0,35 2,76 4,25 1,27 0,30 5,32 2,36 1,69 0,65 1,19 0,59 1,07 0,35 0,42 1,40 0,71 1,90
405,00
8,02
138,00 117,00 337,30 142,80 267,00 184,90 92,40 166,50 79,00 382,50 40,00 12,50 2545,65
2,73 2,32 6,68 2,83 5,28 3,66 1,83 3,30 1,56 7,57 0,79 0,25 50,39
7202,80
100%
Farmacia 1 Enfermería 5 Biblioteca - Depto. Asistente Social 1 Archivo 1 Sala de Servicios Generales 1 Unidad de Cuidados Paliativos 1 Salas de médicos - Depto de Estadística 5 Consultorio Nutrición 3 Cuarto sucio 4 Cuarto limpio 2 S.U.M. 2 Cocina y almacén (despensa + cám. Verduras) 1 Economato 3 SERVICIOS GENERALES Comedor personal 1 Comedor mujeres 3 Comedor hombres 2 Comedor mixto 1 Pañales 1 Ropería 1 Costurero 1 Depósito 2 Radio 1 Morgue 1 Sala de espera 3 Garage de ambulancia 1 Casa del casero 1 Sanitarios 10 núcleos (40 inodoros) NÚCLEOS HÚMEDOS Vestuarios/ Duchas 4 Sala SANTA INÉS (hab x 3 camas) 6 habitaciones Sala MARGARITA (hab x 3 camas) 6 habitaciones SALAS MUJERES Sala SANTA ANA (hab x 3 camas) 14 habitaciones Sala SANTA RITA (hab x 1 o 2 camas) 8 habitaciones Sala MARULL (hab x 3 camas) 10 habitaciones Sala RUEDA (hab x 3 camas) 7 habitaciones SALAS HOMBRES Sala SGDO. CORAZÓN (hab x 3 camas) 4 habitaciones Sala SAN JUAN (hab x 3 camas) 6 habitaciones Sala de máquinas 2 Salas de mantenimiento equipos 8 MANTENIMIENTO Grupo electrógeno y tableros eléctricos 1+1 Tanque de agua 1 CIRCULACIONES PASILLOS SUP. TOTAL ÁREA/ SECTOR TERRENO TOTAL CONSTRUIDO EDIFICIO CONSTRUIDO MANTEN. CAPILLA PATIOS (No construido)
SUPERFICIE [m2] PORCENTAJE [%] 17916,30 100% 7367,70 41,12 528,50 2,95 916,00 5,11 2828,00 15,78
SUP. TOTAL ÁREA/ SECTOR TERRENO TOTAL CONSTRUIDO EDIFICIO CONSTRUIDO MANTEN. CAPILLA PATIOS (No construido)
7202,80
100%
SUPERFICIE [m2] PORCENTAJE [%] 17916,30 100% 7367,70 41,12 528,50 2,95 916,00 5,11 2828,00 15,78
Imagen 4: Planta Baja del Actual Hospital Geriátrico Provincial.
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Pág 15
C)
LOCALIZACIÓN, IMPLANTACIÓN Y ENTORNO:
La manzana donde se implanta el Hospital Geriátrico Provincial se delimita por las calles Ayolas, Necochea y Colón, siendo su sección catastral 3-208. La fachada sur se encuentra sobre la calle Saavedra -actualmente sin división de continuidad- lindera al terreno de la manzana catastral 3-233 sección 1, también perteneciente al efector (propiedad de Damas de la Beneficencia). La manzana 3-233 se encuentra dividida en dos partes por una angosta calle -antigua vía del ferrocarril-; siendo la sección lindera a Bv. Segui consolidada por asentamientos irregulares. Estos terrenos pertenecen a la Nación y se encuentran afectados por el ARUD 9 “La Tablada” (Área de Reordenamiento y Regularización Dominial); siendo posible su revisión y reordenamiento. A continuación se observan los planos catastrales antedichos, así como también la relación de llenos y vacíos que proporciona la construcción. La superficie a intervenir resulta de 10.356 m2.
Imagen 5: Vista aérea del sector. Panoramio, Google Maps. Recuperado, Mayo de 2015.
El proyecto del Nuevo Hospital pretende asentarse sobre la Sección 3, Manzana 233; vinculándose con el actual Hospital Geriátrico de Rosario que presenta gran afluencia de pacientes de zona sur y Villa Gobernador Gálvez. Por su parte, el terreno elegido presenta gran accesibilidad territorial, ubicándose en una zona estratégica sobre Bv. Segui entre las calles Necochea y Colón. Asimismo, la implantación resulta ser una excepción en el tejido, potenciando la re-estructuración del sector.
Pág 16
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Imagen 6: Clasificación urbanística del sector. Infomapa Rosario.
Imagen 7: Secciones catastrales. Infomapa Rosario.
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Pág 17
D)
TIPO DE EFECTOR Y ATENCIÓN. RED DE SALUD PÚBLICA:
EFECTOR PÚBLICO PROVINCIAL (Santa Fe) - MONOVALENTE, Hospital especializado en Geriatría. - 2º Nivel de Atención. Sup. Construida: 12.000 m2 Cant. De camas: 150 camas RED SALUD PÚBLICA, ROSARIO. 80 Centros de Salud (CS): 1° nivel de atención 4 Hospitales: 2° nivel de atención (Roque Saenz Peña, Alberdi, Carrasco, Niños zona norte) 1 Policlínico: 2° nivel de atención 1 Centro de Especialidades Ambulatorias (CEMAR) 3 Maternidades: 2° nivel de atención 5 Hospitales: 3° nivel de atención (HECA, Niños Vilela, Centenario, Eva Perón, Provincial) 3 Especializados en Geriatría (PAMI 1, PAMI 2 y Hospital Geriátrico Provincial)
PROVINCIA DE SANTA FE
DISTRITO SUR, ROSARIO
Pág 18
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
MUNICIPIO DE ROSARIO
E)
PROGRAMA FUNCIONAL: (Agudos)
Para la elaboración del Programa médico-arquitectónico, se consideró como primera instancia la definición del Programa de necesidades. Éste contempla una serie de premisas: • Nuevo edificio de atención a pacientes geriátricos, con nivel de complejidad media; asegurando a la población afectada, un mejor nivel de asistencia, privilegiando la equidad del acceso a la atención de la salud. Considerando los avances tecnológicos. • Incluir el nuevo efector en la red de servicios de atención ambulatoria para el adulto mayor, respondiendo a la demanda sanitaria de la zona sur de la ciudad de Rosario y sus alrededores. • Establecer un área de rehabilitación integral al anciano, tanto en complicaciones post-quirúrgicas como en problemas crónicos o discapacidades. Ello posibilita la atención adecuada para los pacientes con internación crónica del actual “Hospital Geriátrico de Rosario - Ayolas 141”. Por su parte, se estudiaron variables socio-culturales en referencia a la población de servicio y demanda sanitaria correspondiente. Considerando el envejecimiento poblacional, la provincia de Santa Fe es una de las que presenta el mayor porcentaje (%) de adultos mayores, mientras que en la ciudad de Rosario, los adultos mayores constituyen el 16,5% del total del municipio, es decir, 197.758 personas. Aquellos que no presentan obra social son el 12%, siendo 23.731 adultos mayores. Sin embargo, teniendo en cuenta los dos policlínicos geriátricos de la ciudad (zona norte y zona centro), los adultos mayores que deberá brindar servicio en la zona sur el nuevo hospital son el 13,53%, siendo 19.835 adultos mayores1.
1 Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010, Municipalidad de Rosario, Dirección General de Topografía y Catastro, Investigación cátedra “Medicina y Sociedad” Facultad de Ciencias Médicas de Rosario.
Gráfico 1: % de población de 65 años y más.
Gráfico 2: % de población adulta, 1960-2010.
Finalmente, se analizaron programas de concursos para producir comparaciones dimensionales y definir el programa de superficies del Nuevo Hospital Geriátrico. Como referencia principal se trabajó sobre las Bases y el Programa de Concurso Nacional de Anteproyectos “Puesta en valor y ampliación del Instituto de Oncología Dr. Angel Roffo”. Buenos Aires, Argentina. A continuación se detallan los distintos servicios con que contará el nuevo hospital y los grandes paquetes programáticos.
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Pág 19
Pรกg 20
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
F)
POLÍTICA OPERACIONAL: (Agudos)
1) AMBULATORIO: (25,80%) • Consultorios externos, Rehabilitación, Hospital de Día, Laboratorio (sector de guardia 24 hs), Diagnóstico por imágenes (sector de guardia 24 hs). Horario: 8 a 16 hs. • Guardia. Horario: 24 hs 2) INTERNACIÓN: (30,70%) • Cuidados Generales, UTI, Coronaria, Cuidados Terminales. Horario: 24 hs 3) SERVICIOS MÉDICOS/TÉCNICOS: (32,90%) • Anatomía Patológica, Administración, Dirección, Informática, Soporte técnico. Horario: 8 a 20 hs. • Quirófanos. Horario: 24 hs 4) LOGÍSTICA HOSPITALARIA: (10,60%) • Lavadero, Almacén, Farmacia (uso interno). Horario: 8 a 13 hs. • Cocina, Esterilización. Horario: 6 a 22hs. • Morgue. Horario: 24 hs. Imagen 9: Esquema de relaciones.
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Pág 21
4- CONDICIONES CLIMÁTICAS DOMINANTES La ciudad de Rosario, al sur de la provincia de Santa Fe, se ubica geográficamente entre las siguientes coordenadas: - Latitud: 32º 52´18´´S - Longitud 60º 36´44´´O - Altitud sobre el nivel de mar: oscila entre 22,5 y 24,6 metros. Según la Norma IRAM nº 11.603, Rosario se encuentra en la zona bioclimática III, de clima Templado Cálido. Se caracteriza por veranos relativamente calurosos (Tmed 20-26ºC, Tmax>30ºC) e inviernos no muy fríos(Tmed 8-12ºC, Tmín >0ºC). Las presiones parciales de vapor de agua son bajas durante todo el año (valores máx verano > 1970 Pa). Por su parte, esta zona se divide en dos (III-a y III-b), siendo la localidad de Rosario considerada como subzona III-b: Húmeda, por la presencia de la costa del Río Paraná. Tal como se observa en la Imagen 11 de la Pampa Húmeda, el sur de la provincia de Santa Fe presenta un clima templado pampeano, variando su condición de Oeste Seco a Este Húmedo.
Imagen 10: Coordenadas.
Imagen 11: Atlas Bioclimático.
Las recomendaciones de diseño para este clima son 1: - Color: Claros en paredes exteriores y techos. - Aislación térmica: Buena aislación en toda la envolvente, recomendándose el doble de aislación en techos respecto de muros. - Radiación solar: Todas las aberturas deberán tener sistemas de protección solar, evitando, en lo posible, la orientación oeste. - Orientación: Para latitudes mayores a 30°, la orientación óptima es NO-NNE-E. - Ventilación: Se favorecerá la ventilación cruzada.
Imagen 12: Pampa Húmeda. Publicación “Santa Fe en cifras” Secretaría de Planificación y Política Económica. Ministerio de Economía.
1 Portal Arquinstal, artículo extracto del capítulo 2 del libro: Introducción al diseño bioclimático y la economía energética edilicia. (1994) Autores: Jorge D. Czajkowski y Analía F. Gómez. Publicado por la Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
Pág 22
Gráfico 3: Temperaturas máxima, media y mínima por mes. Datos de Análisis de clima y confort. Centro de Investigación Hábitat y Energía (CIHE-FADU-UBA) Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Univ. Bs. As.
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Gráfico 4: Humedad relativa máxima, media y mínima por mes. Gráfico 7: Cielo nublado, días de sol y días de precipitación. Portal climático Meteoblue.
Gráfico 8: Precipitaciones por mes. Datos de Análisis de clima y confort. Centro de Investigación Hábitat y Energía (CIHE-FADU-UBA) Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Univ. Bs. As Gráfico 5: Frecuencia de vientos. Gráfico 6: Velocidad media de vientos LUCCINI, E & POMAR, J (2011) Caracterización de vientos en Rosario, Argentina, a partir de mediciones 2008-2011. Rosario.
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Pág 23
- CONDICIONES DE CONFORT Y ESTRATEGIAS
En referencia a las condiciones de confort, siendo éste un aspecto subjetivo, puede ser analizado en dos partes: 1) Características ambientales. Tiene que ver con variables de las condiciones climáticas (temperatura, hu- medad, radiación solar, movimiento del aire), condiciones visuales (cantidad de luz, distribución) o condiciones acústicas (intensidad, constancia). Éstas pueden ser cuantificables. 2) Características personales. Aquellas que tienen relación con el metabolismo, la edad, el peso, la alimentación, la ropa, el nivel de actividad física, entre otros. Ésta son condiciones variables y cualitativas.
REFERENCIAS 1- ZONA DE CONFORT INVIERNO 2- ZONA DE CONFORT VERANO 3- VENTILACIÓN CRUZADA 4- INERCIA TÉRMICA Y VENTILACIÓN SELECTIVA 5- REFRESCAMIENTO EVAPORATIVO 6- HUMIDIFICACIÓN 7- GANANCIA SOLAR
OBSERVACIONES (Gráfico Psicrométrico) - En invierno no se logra entrar en la zona de confort a ninguna temperatura. Por ello, requiere la aplicación de mecanismos de diseño para acercarse. - Sólo en temperaturas bajas de verano se logra estar en zona de confort. Luego de la Temperatura Media de Verano, es necesario aplicar estrategias de acondicionamiento bioclimático para estar en confort.
Pág 24
GRÁFICO PSICROMÉTRICO DE GIVONI
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
5- DESARROLLO DE ESTRATEGIAS A continuación se desarrollarán las estrategias de “sustentabilidad” aplicadas al proyecto arquitectónico del hospital. En el caso de este trabajo, como se mencionó, el proyecto se encontraba en etapa de diseño, con lo cual los conceptos dictados en el curso fueron aplicados de forma continua. Se realizaron pruebas y búsquedas sobre algunos temas esenciales en el desarrollo de la forma, en relación al diseño bioclimático, posibilitando las justificaciones de las decisiones, con el fin de asegurar el confort de sus usuarios. A) ESTRATEGIAS DE CONJUNTO. Comenzando en una escala urbana de aplicación de criterios de sustentabilidad, en esta sección se tendrán en cuenta las decisiones proyectuales que tengan que ver con el contexto mediato e inmediato; es decir, aquellos recursos que tengan incidencia en el tejido circundante, en la visión y carácter del proyecto en relación a su comunidad.
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Pág 25
I)
ACTUACIONES EN EL TEJIDO.
- Implantación y reordenamiento del tejido Como ya se mencionó, el sitio de emplazamiento del Nuevo Edificio del Hospital Geriátrico de Rosario se encuentra dentro de un Área de Reordenamiento Urbano y regularización Dominial (ARUD). A través de un diagnóstico sobre las condiciones actuales del tejido del sector a intervenir, se establecieron zonas de conflicto, falta de continuidad de calles, límites blandos (asentamientos irregulares) y límites fuertes (viviendas consolidadas). Mediante la ubicación de los hitos urbanos del entorno mediato y las funciones compatibles existentes (escuelas, hogares, vivienda, etc) se determinó un plan de reordenamiento del área. A raíz de lo expuesto, se propone la apertura de Bv. Segui y su correspon diente continuación hacia el Este y la apertura del Bv. Santafesino. La manzana a intervenir se concibe como una supermanzana (hospital geriátrico actual y terrenos para el nuevo edificio en la misma manzana). Se resuelve el nudo de tránsito con una rotonda, en la intersección de Bv. Segui y calle Necochea
Pág 26
Imagen 13: Diagnóstico del sector
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Imagen 14: Intervenciรณn en el tejido existente
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Pรกg 27
- Vinculación con parques y paseos. En referencia a los espacios verdes públicos del área, la Plaza “Eva Duarte de Perón” se encuentra en continua relación con el ingreso al actual edificio del Hospital, presentando una continuidad de paseos verdes en tres cuadras sucesivas en forma de plazoletas sobre calle Ayacucho. El Bv. Santafesino presenta una espacialidad con gran volumen verde, con lo cual se plantea su conexión con el Bv 27 de Febrero para la vinculación con la Plaza Italia. De esta manera, se generan dos arterias verdes (Bv. Segui y Bv Santafesino) que conectan la ciudad con el nuevo Edificio del Hospital.
Imagen15: Vinculación con parques y paseos públicos.
Pág 28
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Asimismo, la masa verde existente en el actual terreno de extensión del Hospital (manzana 3-233), toma relevancia en el proyecto como continuidad de la Plaza “Eva Duarte de Perón”, siendo un pulmón verde entre el edificio actual y el nuevo.
Imagen 16: Continuidad de masa verde en Plazas
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Pág 29
II)
PRIMERAS DECISIONES DE LA FORMA.
- Partido arquitectónico. Sobre la elección del partido arquitectónico se estudiaron las tipologías hospitalarias a lo largo de la historia y sus cambios de acuerdo a las funciones que asumieron. Se realizó una genealogía del hospital, mediante un recorte de los tipos representativos (claustral, basilical, cruciforme, palaciano, pabellonal, lineal, monobloque, polibloque, bloque-basamento, biblioque coligado y matricial) desde la Edad Antigua (hasta el siglo V), hasta la Edad Post-Moderna (del siglo XX a la actualidad).
Para producir cierta comparación se igualaron las Superficies de Pisada (4.500 m2) de los tres tipos edilicios y se diseñó cada volumen de acuerdo a la superficie total a construir (12.000 m2). Se calcularon los valores mediante modelo tridimensional en Autocad 3d.
Sin embargo, el hospital contemporáneo asume un nuevo paradigma en su representación espacial, ya que contiene nuevas actividades (recreativas, culturales, entre otras) y comienza a tener mayor vinculación a nivel urbano con la comunidad. La arquitectura hospitalaria hoy, tiende a parecerse más a un hotel, a un aeropuerto o a un centro comercial; debido a la nueva lógica de tratamiento médico y avances tecnológicos en infraestructura, siendo un establecimiento para curar y no para morir 1. Se analizaron los nuevos tipos hospitalarios (contenedor, biblioque coligado y basamento-torre), teniendo en cuenta su concepción formal-funcional y su performance energética. Esto último, tiene que ver con la Superficie de Envolvente Expuesta (Sup. Env. Exp.), su nivel de Compacidad (C.) y el Factor de Forma (F.F.). La superficie de envolvente expuesta es fundamental en la evaluación del consumo energético, ya que mayor superficie expuesta implica mayor posibilidad de pérdidas energéticas; por lo cual los modelos de mayor compacidad son más eficientes. El Factor de forma es la inversa a la compacidad: el cociente entre la superficie expuesta y el volumen. 1 CONTRERAS, E. (Octubre de 2016) ¿Cuándo se humaniza la arquitectura? 27º Congreso AADAIH, Buenos Aires, Argentina.
Pág 30
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Pรกg 31
El tipo edilicio contenedor (Ej. Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias CEMAFE) se establece como una “caja” que contiene todas las funciones en su interior, se percibe como masa con perforaciones o vacíos correspondientes a patios. Sobre la organización para la función hospitalaria de complejidad tiene sus limitaciones en cuanto a la flexibilidad y los requerimientos de planta física/ estructurales de los distintos servicios. El tipo biblioque coligado (Ej. Hospital de Emergencias Clemente Álvarez HECA) es un modelo muy utilizado en edificios hospitalarios, siendo el prototipo de los últimos hospitales en la provincia de Santa Fe. Es un sistema que funciona acorde a los requerimientos actuales, siendo un bloque longitudinal el que recibe la circulación pública, mientras el posterior de menor altura corresponde al sistema circulatorio técnico, con los servicios generales de abastecimiento y suministros.
siendo pacientes geriátricos internados de corta estadía. Por otro lado, para un clima templado como el de Rosario, no resulta indispensable lograr una gran compacidad para que el edificio funcione de forma eficiente energéticamente; sino que es pertinente el estudio de la ventilación natural (posible ventilación cruzada) para el refrescamiento en verano con una correcta protección solar (junto con otros aspectos bioclimáticos). - Orientación y Accesos. Luego de la justificación del partido arquitectónico, donde la implantación del nuevo edificio se ubica al sur del edificio existente, resulta fundamental analizar las orientaciones para organizar la forma.
En cuanto a su estructura formal, presupone una fachada de frente y una fachada de fondo, siendo particular la manera de establecerlo en el contexto urbano.
Ambos edificios se vinculan por medio de la plaza central (poseen conexión técnica por el subsuelo), siendo la fachada interior del nuevo edificio la que presenta la mejor orientación Nor-Este. Por ello, se plantea la plaza como ingreso al edificio, potenciando las visuales de la torre hacia ella.
En el caso del modelo basamento-torre, se constituye como un sistema de dos partes: el basamento que generalmente alberga las funciones ambulatorias y de mayor concurrencia de personas, y la torre siendo la que agrupa las funciones de centro quirúrgico e internación, brindando mayor privacidad y otorgando mayores visuales hacia el exterior.
La ventaja de posicionar la fachada principal hacia el Norte es lograr buen asoleamiento en época invernal y el mínimo de sol directo en verano; debido a que el norte se encuentra levemente inclinado respecto a la fachada, la posición Nor-Este permite un asoleamiento desde las horas de la mañana, con lo cual deberá preverse dicha protección solar adicional.
Luego de las consideraciones formales y funcionales (debido al nivel de complejidad del hospital a proyectar), y asumiendo que las tipologías no evidencian una marcada diferencia en performance energética, se opta por el modelo basamento- torre. Esta decisión tiene que ver con la implantación del edificio en el contexto y la organización de la dinámica hospitalaria. El basamento contemplará las funciones ambulatorias de mayor afluencia de público (posibilitando circulaciones de fácil orientación espacial), mientras que la torre albergará las habitaciones de internación (mayores vistas para la recuperación del paciente). Esto tiene que ver con el modelo de atención,
Los accesos se encuentran diferenciados: sobre calle Necochea el ingreso principal, la llegada de colectivos y parada de taxis; sobre la rotonda ingresa la ambulancia y por medio de rampa accede al subsuelo; sobre Bv. Segui es el ingreso a la guardia; y sobre calle Colón (menos tránsito) se encuentra el ingreso de personal y provisiones, así como la extracción de residuos.
Pág 32
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Imagen 17: Planta y Corte Edificio existente y Edificio nuevo.
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Pรกg 33
- Incidencia del viento sobre la forma construida. El conocimiento de los vientos dominantes en una localidad tiene un rol esencial en el control de los espacios exteriores e interiores de un edificio. De acuerdo a la tipología del proyecto tiene mayor o menor incidencia dicho factor. En el caso de este trabajo, la conformación del hospital en altura, con una torre-placa de 40 m de altura y 75 m de largo, requiere un planteo adecuado de los flujos de viento sobre ella. Como primera medida, se esquematizan los flujos de viento dominante, tanto para el basamento como para la torre. Se observan remolinos sobre el basamento y en su terraza (por el choque del viento en la torre) produciendo problemas para la utilización de esta última, debido a las aceleraciones generadas por la gran placa, sobre todo en las esquinas. Los vientos provenientes del NE (cálidos) y del SO (fríos) son los que intersecan la placa casi perpendicularmente, mientras que los provenientes del SE (de menor velocidad media) tienen una orientación más amable respecto a la torre.
Imagen 18: Vientos sobre basamento.
Imagen 19: Vientos sobre torre.
El clima cálido de Rosario requiere un diseño con respecto al viento que potencie y se valga de los siguientes recursos: - Captación y canalización de brisas a nivel sensible - Ventilación cruzada - Vegetación con copa alta y tronco fino para dejar pasar el aire por debajo Imagen 20: Vientos sobre volumen construido (SE, NE y SO).
Pág 34
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Frente a lo expuesto, se propone levantar el basamento, produciendo una planta baja de mayor permeabilidad (en los espacios de uso público), favoreciendo la ventilación natural en los halls de ingreso. De esta manera, los espacios exteriores del basamento tendrán menor aceleración de vientos, potenciando espacios de espera y encuentro. Para la utilización de la cubierta del basamento como espacio de recreo y conexión con el exterior, se despega la placa a una altura que posibilite el paso de las brisas. Imagen 21: Cortes de sucesivas decisiones proyectuales.
No se considera necesaria la protección de vientos, ya que como se mencionó, no existen en dicha latitud condiciones rigurosas de vientos. Los accesos se controlarán por medio de recovas, con lo cual no quedarán completamente expuestos al exterior. En cuanto a la sombra de viento, el cuadrante Norte es el que se encuentra desafectado de los vientos dominantes, con lo cual presentará un sector de calma en relación a la torre de 80 metros (siendo el alto de la torre tres veces su ancho, y el largo dos veces su altura, dando un índice de sombra de viento de 2,25).
Tabla 1: Estimación sombra de viento. EVANS, M. & SCHILLER, S. (1991) Diseño bioambiental y arquitectura solar. Capítulo 5: Viento. FADU-UBA. Buenos Aires, Argentina.
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Imagen 22: Proyección sombra de viento.
Pág 35
B) ESTRATEGIAS EDILICIAS. En esta sección se desarrollarán estrategias edilicias, es decir, pautas de diseño bioclimático, uso de vegetación y conformación de espacios exteriores, y particularmente se tomarán medidas para la definición espacial del basamento y de la torre.
Pág 36
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
I)
ASOLEAMIENTO Y CONTROL SOLAR.
- Análisis de la trayectoria solar El diseño bioclimático con respecto al sol considera algunas particularidades a tener en cuenta. Por un lado, es importante conocer la posición geográfica donde se asienta el proyecto (latitud y longitud), ya que de esta manera obtendremos el diagrama de trayectoria solar (Imagen 23)1 indicado para la localidad. Allí se observan los trazos correspondientes al solsticio de invierno (21 de Junio), al equinoccio (21 de Marzo y 21 de Septiembre) y al solsticio de verano (21 de Diciembre).
Imagen 23: Trayectoria solar aparente.
Imagen 24: Área de protección solar.
Por otra parte, para definir la posición del sol en un determinado momento, debemos posicionar el azimut (ángulo en planta con respecto al norte) y la altitud (ángulo de altura del sol), representados en el gráfico de trayectoria solar como curvas y círculos concéntricos respectivamente. Es fundamental para el diseño de las protecciones solares localizar la “mancha roja” de control solar (sección por encima de la temperatura de confort); sobre dicha zona hay que evaluar una correcta protección para lograr el confort de los espacios (Imagen 24).
1 EVANS, M. & SCHILLER, S. (1991) Diseño bioambiental y arquitectura solar. Capítulo 4: Sol. FADU-UBA. Buenos Aires, Argentina
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Pág 37
Comprender el recorrido del sol frente a nuestro proyecto es importante para asegurar el asoleamiento efectivo, conseguir iluminación natural en los espacios que así lo requieran, posicionar la torre con respecto al basamento, como así también el diseño de las fachadas en función del control solar.
Imagen 25: Solsticio invierno, equinoccio y solsticio verano.
Pág 38
Imagen 26: Posición del diagrama solar.
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
- Proyección de sombras En relación a la posición de la torre respecto al basamento, se realizaron pruebas de sombras proyectadas en tres alternativas posibles: 1) Torre más cercana a la fachada Nor-Este (plaza), 2) Torre en posición central, y 3) Torre más cercana a la fachada Sur-Oeste (bv. Segui).
PROY. SOMBRAS - INVIERNO 1
Al observar los resultados de las proyecciones de sombras, podemos apreciar el caso del Solsticio de Invierno a la mañana (9hs), la sombra de la torre se extiende aproximadamente 100 metros (una cuadra), con lo cual compromete a las viviendas de enfrente. Sin embargo, si se ubica sobre el lado interno de la plaza, la afectación es casi nula. De esta forma, se potencia el respecto frente a la comunidad. Como se verá más adelante (ver III. Basamento), si bien la torre genera una proyección de sombra importante en el solsticio de invierno por la mañana, debido a la baja altitud del sol en esa posición, los patios del basamento reciben sol directo cuando el sol se encuentra a mayor ángulo.
2
3
N
N
N
E
9 hs
O
O
S
N
N
E
E
S
E
S
S
N
N
N
E
15 hs
S
S
N
12 hs
E
E
S
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
E
S
E
S
Pág 39
PROY. SOMBRAS - EQUINOCCIO 1
2
3
N
O
O
N
O
O
N
N
15 hs
Pรกg 40
O
O
S
O S
N
O S
E
S
N
E
E
O
S
O
N
E
N
E
S
N
E
S
N
O S
S
O
E
E
O
S
E
S
S
N
E
N
E
O
O
N
E
N
E
S
S
3
N E
O
S
2
N
E
N
12 hs
1
N
E
9 hs
PROY. SOMBRAS - VERANO
E
O
S
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
E
O
S
S
- Protecciรณn solar en fachadas En los siguientes cuadros y grรกficos se analizan las horas de sol efectivo en cada una de las fachadas del modelo propuesto (basamento-torre), produciendo las conclusiones pertinentes sobre el uso de los espacios y las protecciones solares necesarias a desarrollar.
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Pรกg 41
II)
ESPACIOS EXTERIORES Y USO DE LA VEGETACIÓN.
El paisaje, la naturaleza y el ambiente son conceptos relacionados, pero que a su vez pueden diferenciarse en su concepción. La naturaleza puede ser definida como una categoría dentro del paisaje; mientras que el paisaje se concibe como un recorte de esa naturaleza a la cual se involucra con algo afectivo, algo que presenta una significación cultural. Por su parte, el ambiente contempla los recursos humanos para sobrevivir. Es importante aplicar el diseño de jardines al entorno hospitalario para incluir esta naturaleza a la vida de las personas, atribuirle una connotación emocional a ese espacio; sobre todo para que los usuarios que se encuentran internados admiren y disfruten. El concepto de biofilia también es recurrente entre estos temas, considerando esencial que los seres humanos tengan contacto con la naturaleza para su desarrollo psicológico.
- La plaza como jardín terapéutico La plaza de conexión entre el edificio existente y el nuevo hospital, funciona como ingreso a ambos edificios y se concibe como un lugar de encuentro y recreación. Los usuarios que se encuentran internados con larga estadía (crónicos) en el actual hospital geriátrico harían uso de la plaza para relacionarse con sus pares en un espacio amplio y contenido. La masa arbolada existente es propicia para brindar sombra adecuada en verano, y presenta especies variadas de árboles de gran copa y diversos tamaños, y algunas palmeras.
Cabe mencionar que los patios interiores del actual edificio del Hospital Geriátrico Provincial se constituyen con diversos temas: esculturas o monolitos, fuentes de agua, huerta o vivero, plaza seca, etc. Esto aporta que cada jardín tenga su actividad de referencia y produzca una variedad de posibilidades para sus usuarios. Por otro lado, siendo el sector a intervenir un área urbana donde la impermeabilización del suelo es considerable, los beneficios de las áreas verdes toman relevancia. Éstos pueden resumirse en los siguientes puntos1: - Absorción de calor - Producción de oxígeno - Retención de aguas de lluvia - Disminución de la velocidad de escorrentía - Disminución de temperatura en verano - Mejoramiento del confort exterior 1 DAZZINI LANGDON, M. (Junio de 2017) “Aportes de la vegetación al entorno hospitalario…”. Videoconferencia.
Pág 42
Imagen 27: Masa arbolada existente.
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
La propuesta de entender la plaza como vínculo, recorrido y espacio de descanso y recreación la configura como punto central en el proyecto arquitectónico. Por ello, se plantea la conformación de este espacio como “jardín terapéutico”, espacio armónico que se constituye de diversos elementos o temas.
1) Espejo de agua. Este elemento produce serenidad y calma, un espacio de contemplación que recrea en un espacio urbano un microclima especial. El agua aporta un refrescamiento evaporativo que en épocas estivales mejora el confort de los usuarios (disminuyendo la variación diaria de temperatura) que transitan o descansan allí. Este efecto aumenta si el agua se mueve en cascada o en forma de fuente. 2) Palmeras y árboles de distintas especies. El arbolado existente es prominente, como se observa en las imágenes, con gran cobertura de sus copas. Las palmeras brindan una variedad exótica de gran belleza al conjunto. Por su parte, podría añadirse especies de arbustos de menor tamaño o aportar color para complementar las temáticas. 3) Pistas de marcha. La incorporación de lugares de rehabilitación dentro de la plaza es fundamental para producir distintas actividades, y la posibilidad de implementar la recuperación al aire libre tanto de los pacientes internados en el hospital de crónicos como los externos que lleguen a tratarse allí. Por su parte, pueden ser utilizados de manera independiente de la atención médica, como sectores de caminata controlada junto a sus familiares. 4) Mobiliario urbano. El diseño de la plaza incorporando mobiliario urbano acorde a los usuarios y las actividades que se desarrollen resulta fundamental, ya que de esta manera se invita a permanecer. Finalmente, la creación de los patios interiores en sector del ambulatorio se configura con la idea de llevar esa contemplación de la plaza al interior del edificio.
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Pág 43
- Espacios de encuentro en la altura Considerando la morfología edilicia, al ser un hospital en altura, se establecen espacios abiertos de contacto con el exterior en el núcleo de circulación vertical, es decir, un espacio retirado con orientación Este, que permita el intercambio entre pacientes que tengan movilidad y sus familiares en horarios de visita. III) El basamento. - Los patios En cuanto a los patios sobre el basamento, en invierno tendrían sol directo cerca de las 14 hs en adelante, al igual que en épocas intermedias (equinoccio); mientras que en verano siempre presentarían incidencia solar. Se plantea que los patios sean de contemplación, ventilación e iluminación natural (no se conciben como espacios de encuentro ni permanencia), ya que la conexión con el exterior se plantea sobre la plaza.
Pág 44
- Iluminación y ventilación natural Si bien el basamento, en la elaboración de este trabajo se percibe como un zócalo cerrado de gran dimensión, debido a su función de espacio ambulatorio (consultas externas y rehabilitación) se perfora la masa con patios de iluminación y ventilación. Esto permite airear los consultorios a través de un patio de carácter higiénico (de servicio), resolviendo una circulación técnica hacia el exterior. Por otro lado, también se logra ventilación e iluminación natural a las esperas, con patios de mayor dimensión. Por su parte, puede pensarse en utilizar una ventilación selectiva, es decir, ventilar por la noche (“free-cooling”) el ambulatorio cuando no se lo utiliza, en épocas de verano.
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
IV) La torre. La relación entre la torre en posición contigua a la plaza y la vinculación interior en el basamento es un tema a dedicarle contenido proyectual. En este trabajo el corte transversal adquiere relevancia por la relación entre el edificio existe, la plaza y el edificio nuevo. - Iluminación natural en habitaciones Siendo la hotelería hospitalaria un área determinante para el confort y la recuperación del paciente, se analizaron diversas tipologías de habitaciones y se las sometió a una comparación frente a distintos parámetros de confort (tanto para los pacientes como también para el personal). Luego se ensayaron las habitaciones en relación a la iluminación natural, mediante simulación, con el programa Velux®. Se mantuvieron constantes ciertas condiciones para su comparación. A continuación se detallan: - Condiciones de ensayo: . Latitud: 32° S, Longitud 60° O . Fecha: 21 de Marzo (12 hs) . Condición de cielo: Nublado - Ventanas: . Corrediza (2 paños) 3 m ancho x 1,50 m altura . Marco poliuretano blanco, pintura blanca mate . Cristal 68% transmitancia térmica - Superficies: . Suelo: Vinílico beige (Reflectancia: 0,479; Rugosidad: 0,03; Brillo 0,3) . Muro: Pintura beige mate (Reflectancia: 0,712; Rugosidad: 0,03; Brillo 0) . Techo: Pintura blanca mate (Reflectancia: 0,84; Rugosidad: 0,03; Brillo 0)
Imagen 28: Ensayo de iluminación natural en habitaciones. Software Velux.
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Pág 45
OBSERVACIONES ENSAYO DE ILUMINACIÓN (VELUX): Según el análisis de los distintos escenarios, la posición de la ventana en el muro es fundamental; siendo su ubicación sobre el filo del cielorraso la más favorable para obtener mayor profundidad de iluminación en la habitación. Por su parte, su posición en relación a la cama también tiene influencia: - ALTERNATIVA 1: La ventana que se encuentra más próxima a la pared cabecera, produce mayores niveles de iluminancia sobre el plano de la cama (oscilando entre valores de 754,8 a 529,9 lux); siendo necesario contar con protección solar adecuada y el correspondiente oscurecimiento para evitar deslumbramiento. Mientras que el nivel de iluminancia en la cama más alejada disminuye notablemente (con valores entre 185,6 a 130,8 lux). En resumen, este caso no sería el óptimo, ya que la gran cantidad de radiación solar que impacta sobre la cama cercana a la ventana provocaría molestias al paciente. - ALTERNATIVA 2: En el caso de la ventana más alejada de la pared cabecera, se produce una diferencia de iluminancia entre los pies de la cama y la cabecera muy marcada (de 500 lux a 191,4 lux), por lo cual se evita el deslumbramiento detectado en el caso anterior, resultando menos molesto. De todas maneras, el nivel de iluminancia sobre la cabecera es adecuado a la actividad. - ALTERNATIVA 3: En este ejemplo, las camas se encuentran en forma perpendicular a la ventana, permitiendo una visión directa hacia el exterior. Por ello, ambas camas se encuentran a la misma distancia de la ventana, con lo cual la iluminación es más uniforme (156,2 lux sobre plano de camas). - ALTERNATIVA 4: Finalmente, esta propuesta intenta responder de la manera más eficiente a los parámetros analizados y comparados en las alternativas tipológicas anteriores. Se optimiza la iluminación natural reduciendo la distancia de las camas a la ventana, generando una iluminación sobre los pies de la cama de aproximadamente 423,8 lux.
Pág 46
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Imagen 29: Comparaciรณn variables de confort en habitaciones.
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Pรกg 47
- Densidad Lineal de Fachada (DLF) En la placa o torre se estudió la lógica de circulación y servicios (habitaciones-apoyos) en función de la densidad lineal de fachada1; con lo cual el módulo habitación responde a la mayor eficiencia en dos aspectos: 1) confort del paciente (iluminación, privacidad, recorrido cama-sanitario, entre otros parámetros) y 2) reducción del perímetro de fachada por cama. Este análisis tiene que ver con el perímetro de fachada que resulta, ya que -por los revestimientos, la vidriería, las aislaciones, entre otros materiales- representa un costo significativo tanto inicial como de mantenimiento. Considerando los casos de estudio presentados por Cottini, A (1977) en “El Hospital. Programación Arquitectónica”, el valor promedio de densidad lineal de fachada que toma como válido es 3,17 m/cama. Frente a ello, el modelo 4a de habitación, responde a los valores adecuados, teniendo una extensión de fachada de 37,5 m por unidad de 12 camas. Si bien los modelos 1, 2 y 3 de habitación resultaban de menor perímetro de fachada, se produjo un equilibrio entre los parámetros de confort que se necesitaban y la extensión de fachada resultante, estando aún en etapa de ajuste para su posible reducción. Por otro lado, para cumplir con los objetivos planteados, se resuelve la planta de la torre con las habitaciones hacia la orientación favorable (Nor-Este), posibilitando la igualdad de condiciones a cada paciente. En este sentido, todos los usuarios poseen visuales a la plaza central, mientras que sobre la otra fachada Sur-Oeste se ubican los apoyos (en una planta libre) y una pista de marcha como corredor liberado de tránsito médico donde los pacientes puedan deambular y ejercitarse en kinesiología y fisioterapia. 1 Relación entre el perímetro de fachada y la cantidad de camas (COTTINI, 1977).
Pág 48
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
- Ventilación natural y extracción En el caso de la torre, al consolidarse como una placa angosta (15 m), resulta sencillo garantizar una ventilación natural, aunque es complejo asegurar ventilación cruzada en espacios de diversa función y uso (habitaciones y apoyos). Por lo anterior, se pretende diseñar torres de extracción (por medio de conductos en los baños) cuyo funcionamiento se basa en generar bajas presiones de viento (succión) extrayendo el aire caliente del edificio, favoreciendo su recambio por aire fresco. El barrido de aire se produciría tanto en las habitaciones (fachada nor-este) como así también en la planta libre con orientación contraria. Los factores que hacen a la eficiencia del sistema “torre de extracción” residen en la disponibilidad de viento, la altura de la torre, el tamaño de las aberturas, y la posición respecto a los espacios servidos (para asegurar la eficiencia de los flujos de aire sobre las personas).1 En el caso de la planta libre, el viento dominante proveniente del Sur-Oeste (frío) ingresaría por las aberturas de la fachada de la torre y saldría por los conductos de extracción hacia el exterior, brindando confort a las diversas tareas que se contemplan. Un ejemplo de este sistema es la urbanización BedZed (Beddington Zero Energy Development) en Londres, Inglaterra. Imagen 30 y 31: Urbanización “sustentable” BedZed, Londres. 1 MOSCONI, P. (2014) “Ventilación en edificios” Optativa Lógicas ambientales en el proyecto arquitectónico. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño (UNR).
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Pág 49
C) ESTRATEGIAS CONSTRUCTIVAS. En esta última sección se especifican estrategias de escala constructiva, que tienen que ver con el proyecto tecnológico. Uno de los puntos que presentan un particular interés en este trabajo es la resolución de la envolvente edilicia; ya que ésta se relaciona de manera directa con el consumo energético.
Pág 50
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
I)
ENVOLVENTE EFICIENTE.
Las pieles aseguran exigencias básicas como la impermeabilidad, la estanqueidad, el aislamiento acústico y térmico, entre otros factores. A través de ellas se generan los intercambios con el exterior (térmicos, ventilación, etc), por lo cual son las mayores responsables de las pérdidas energéticas. En una vivienda no aislada, las pérdidas se manifiestan: 30% en techos, 16% en muros, 20% por renovaciones de aire, 13% en ventanas, 16% en pisos y 5% en puentes térmicos1. - Aislación de muros y cubiertas. Frente a los porcentajes de pérdidas descriptos, es de suma importancia comprobar el adecuado rendimiento de los paramentos verticales y horizontales que constituyen el proyecto. Por consiguiente, la aislación térmica tiene un rol esencial en la disminución del consumo energético de un edificio. Es importante conocer las especificaciones de los materiales para asegurar la salud de los ocupantes de un edificio, analizando las fichas técnicas y buscando las certificaciones que ofrecen los fabricantes. Esto hace a la elección de materiales con criterios de sustentabilidad, analizar el ciclo de producción, transporte, y consumo; las formas de reciclarlo, su comportamiento frente al fuego y si tienen componentes tóxicos. - Poliestireno expandido: Entre sus ventajas, permite transpirar a la fachada, eliminando de esta manera todo riesgo de humedad y condensaciones. Sus valores térmicos son medios, siendo su conductividad de 0,035 W/mK – con densidad de 1 LAMBIASE, S. (2017, Julio) Sistemas de aislación térmica, ISOVER. Buenos Aires, Argentina.
20 kg/m3- y su absorción de agua es muy reducida. Un punto importante dentro de sus ventajas, reside en su capacidad de mantener en el tiempo su baja conductividad térmica –ya que el material presenta una gran durabilidad- disminuyendo el consumo energético a largo plazo del edificio y produciendo menores emisiones de CO2. Sus inconvenientes tienen que ver con la mala absorción acústica, y su fácil inflamación frente al fuego. - Poliuretano proyectado: Dentro de las ventajas principales del uso de este material cabe mencionar, el buen aislamiento térmico (Conductividad térmica= 0.022 W/ mK) y la escasa absorción de agua. Por su parte, al ser proyectado in situ, ofrece un sistema de impermeabilización continua, evitando puentes térmicos en el muro base, impidiendo las pérdidas energéticas producidas por otros sistemas. Su buena adherencia a los materiales de construcción asegura el correcto desempeño del aislante y la rápida y fácil puesta en obra. Sus inconvenientes residen en la imposibilidad de garantizar un espesor homogéneo en los tipos de aislamientos proyectados; por su parte, su absorción acústica es escasa, su clasificación al fuego denota su comportamiento de fácil inflamación – aunque puede tratarse con productos ignífugos- y por último su capacidad de degradación en el tiempo perdiendo parte de sus propiedades originales. - Poliuretano en planchas: En este caso, también existen en el mercado planchas de poliuretano revestidas en ambas caras por aluminio; posibilitando una mayor eficiencia térmica (conductividad térmica= 0.023 W/mK) y mejores prestaciones frente al fuego que el caso anterior. Debido a ello, a igual resistencia térmica que otros materiales, como las fibras minerales, su espesor se reduce a la mitad;
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Pág 51
siendo este factor determinante a la hora de considerarlo en la resolución técnica de una fachada ventilada, por ejemplo. La barrera de vapor generada por el recubrimiento de aluminio evita las condensaciones y protege al aislamiento de la presencia de humedad, manteniendo sus propiedades inalteradas.
A continuación se estudian y proponen las composiciones de los muros y cubiertas del proyecto. Se utilizó el software de ISOVER para el cálculo higro-térmico y se verificaron los valores con la Planilla n° 1 (techos) y Planilla n° 2 (muros) “Verificación de transmitancia térmica para cerramientos opacos” de la Ordenanza n° 8.757, de la Ciudad de Rosario.
- Lana de vidrio: Posee una notable absorción acústica, permite la transpiración de la fachada y es un material no combustible ni inflamable. Su aislamiento térmico es correcto, con una conductividad térmica que varía de 0,033 W/mK a 0,045 W/mK a medida que disminuye su densidad aparente. Otra de sus ventajas se relaciona con su manipulación y montaje, ya que es de fácil instalación. Es un material higroscópico y no capilar, por lo cual no se humedece en ambientes saturados, no permite el paso del agua; por lo cual se eliminan los riesgos de condensaciones intersticiales.
Frente a las características de los materiales enunciados, si bien el poliuretano tiene buena resistencia térmica, no tiene buen desempeño en caso de incendio, es un material que propaga la llama; en cambio la lana de vidrio es un material incombustible que no tiene efectos negativos sobre la salud de las personas. Por su parte, la lana de vidrio con foil de aluminio asegura el aislamiento térmico eficiente, la aislación acústica y la barrera de vapor. Por esto, en las resoluciones técnicas del proyecto se utiliza como aislante la lana de vidrio.
- Lana de roca: Este material posee capacidad acústica notable, permite la transpiración de la fachada, no es combustible ni inflamable; su aislamiento térmico es correcto pero con densidades elevadas, variando desde una conductividad térmica de 0,042 W/mK a 0,038 W/mK conforme aumenta la densidad aparente. Es no higroscópico y no capilar, considerando los beneficios enunciados en el caso anterior.
Pág 52
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
. Muro Tipo 1: Ladrillos huecos con aislación interior. El primer caso estudiado, conforma un muro de 25 cm de espesor, con una transmitancia térmica (k) de 0,42 W/m2K, verificando la normativa que indica un k(máx) para muros de 0,78 W/m2K. Su condición de eficiencia es de tipo A para verano, y de tipo B para invierno.
EXT
INT
VERIFICACIÓN DE LA CONDENSACIÓN INTERSTICIAL. PROGRAMA ISOVER.
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Pág 53
. Muro Tipo 2: Fachada Ventilada con ladrillos huecos. Dicho muro se materializa con un espesor de 28 cm, con una transmitancia térmica (k) de 0,34 W/m2K, verificando la normativa que indica un k(máx) para muros de 0,78 W/m2K. Su condición de eficiencia es de tipo A para verano, y de tipo B para invierno. Cabe destacar que la aplicación de una fachada ventilada no tiene que ver con producir una mejora significativa en la aislación térmica del muro (se evidencia en el cálculo higrotérmico), sino que genera otros beneficios que se mencionarán en el apartado “Fachadas Ventiladas”.
EXT
INT
VERIFICACIÓN DE LA CONDENSACIÓN INTERSTICIAL. PROGRAMA ISOVER.
Pág 54
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
. Cubierta Tipo 1: Plana no transitable. El tipo de cubierta plana no transitable se compone por un techo de un espesor promedio de 30 cm, con un cielorraso suspendido de roca de yeso con espesor técnico de 80 cm. La transmitancia térmica (k) resulta de 0,28 W/m2K, verificando la normativa que indica un k(máx) para techos de 0,38 W/m2K. Su condición de eficiencia es de tipo B para verano, y de tipo A para invierno.
EXT
INT
VERIFICACIÓN DE LA CONDENSACIÓN INTERSTICIAL. PROGRAMA ISOVER.
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Pág 55
. Cubierta Tipo 2: Cubierta vegetada. El tipo de cubierta vegetada se compone por un paquete de un espesor promedio de 47 cm, con un cielorraso suspendido de roca de yeso con espesor técnico de 80 cm. La transmitancia térmica (k) resulta de 0,25 W/ m2K, verificando la normativa que indica un k(máx) para techos de 0,38 W/ m2K. Su condición de eficiencia es de tipo B para verano, y de tipo A para invierno. Variando la altura del sustrato obtenemos distintas aislaciones en la cubierta: sustrato de 10 cm (k= 0,32 W/m2K), sustrato de 15 cm (k=0,28 W/ m2K), sustrato de 20 cm (k=0,25 W/m2K) y sustrato de 25 cm (k=0,23 W/ m2K).
Imagen 32 y 33: Sistema constructivo Zinco “sedum tapizante”.
Pág 56
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
- Cubiertas verdes.
del tipo “extensiva” en un sector de la cubierta del basamento del proyecto.
Las cubiertas vegetadas adquirieron relevancia en el último tiempo, en zonas urbanas que no posean grandes superficies de suelo absorbente. Este principio tiene que ver con las ventajas de su utilización (tanto para el propio edificio como para el entorno)1: - Colaboran en controlar las inundaciones y la eficiencia de la red pluvial - Moderan las temperaturas de las superficies de los techos (mayor capacidad de enfriamiento nocturno) - Reducen el efecto de “isla de calor” en las zonas urbanas - Incrementan la biodiversidad - Reducen el ruido y la contaminación del aire (filtran polvo y partículas, absorben el sonido) - Mejoran las visuales (nuevas actividades) - Incrementan la vida útil de la membrana hidrófuga - Mejoran el rendimiento de equipos fotovoltaicos (temperatura ambiente acorde)
La cubierta vegetada extensiva es aquella en la que el sustrato de tierra varía entre 7 cm y 25 cm de espesor, siendo más “sustentable” que las cubiertas “intensivas”, porque requieren menor o nulo mantenimiento. Además, al contener poco espesor de tierra, su peso es menor y no afecta de forma contundente a la estructura del edificio.
En la ciudad de Rosario existe la Ordenanza 8208/2007 que establece la creación del programa Terrazas verdes, dependiente de la Subsecretaría de Medio Ambiente, a cargo de instrumentar mecanismos que promueven la incorporación de terrazas verdes en los edificios con el fin de mejorar la calidad del aire y reducir la emisión de Gases de Efecto Invernadero.2 Teniendo conocimiento de los grandes beneficios que otorgan estos espacios, y tratándose de una zona urbana, se propone una cubierta verde 1 LEVERATTO, M. (Junio de 2017) “Cubiertas verdes. Descripción de los beneficios ambientales y energéticos. Análisis de los diferentes tipos y sistemas.” 2 Municipalidad de Rosario, disponible en http://www.rosario.gov.ar/web/ciudad/planeamiento-urbano/edificacion/arquitectura-sustentable/normativa
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Pág 57
Como se especificó en el cálculo térmico de la cubierta verde en el punto anterior, ésta se compone de los siguientes elementos (de exterior a interior)1: 1) Vegetación. Para conseguir el colchón verde de la cubierta, puede sembrarse sobre el sustrato (requiere un tiempo en que se verá tierra) o bien incorporar alfombras de plantas pre-cultivadas (Zinco: “sedum tapizante”, “sedum floral”, “sedum hierbas”, “sedum hierbas gramíneas”) 2) Sustrato. Mezcla de material orgánico (15%) e inorgánico (85%) para el crecimiento de la vegetación. Entre los materiales posibles para el anclaje de raíces encontramos: ceniza volcánica, zeolita, polvo de ladrillo triturado, compost de corteza de pino, entre otros. Por su parte, de acuerdo al tipo de vegetación que se vaya a incorporar existe un tipo de sustrato especial. En el caso de esta propuesta se utilizará Zincoterra “sedum”. 3) Capa filtrante. Capa que contiene las raíces y sustrato, protege el drenaje y evita el filtrado de materia orgánica. Es materializado por un geotextil (Zinco: manta protectora y retenedora SSM 45)
5) Capa antiraíces. Esta capa protege la impermeabilización de la cubierta de la penetración de las raíces de las plantas. Se constituye por una lámina de polietileno de alta resistencia (Zinco: WSF 40). 6) Membrana impermeable. Capa que impide el paso de la humedad al interior del edificio. No puede ser membrana asfáltica (potencia el crecimiento de raíces). Puede ser materializada con una membrana de PVC del tipo Sarnafil F-610 FELT (Sika) o Sikaplan-15 GR (Sika)2. Las cubiertas se materializarán con un sistema constructivo industrializado de la marca Zinco, con vegetación de sistema tipo “sedum tapizante” y “tapizante floral”. Se contempla la opción de añadir sobre un sector del basamento los módulos de base solar (Zinco DB 200) para paneles fotovoltaicos o colectores solares.
4) Capa drenante. Permite que el agua sobrante fluya hacia los desagües, evitando el encharcamiento en superficie y la falta de oxígeno del suelo. Se constituye de LECA (o arcilla expandida), sirviendo como aislante y absorbiendo la humedad. 1 Sistema ZinCo, Cubiertas ecológicas. http://www.zinco-greenroof.com.ar /
Pág 58
Imagen 34 y 35: Modulo base solar Zinco. 2 LA COMMARE, C. (Julio de 2017) Impermeabilización de cubiertas verdes.
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
- Fachada Ventilada (FV). La Fachada Ventilada (FV) es un cerramiento del tipo multi-estrato (BANNIER y otros, 2012) es decir, se compone por una serie de capas: 1) Muro base o soporte, 2) Aislación térmica, 3) Cámara de aire ventilada, 4) Subestructura y 5) Placas de cerramiento. Cada parte del sistema refiere una función específica: la hoja interior es la que permite dar soporte a la estructura auxiliar y resolver la aislación térmica, acústica y estanqueidad; mientras que la hoja exterior forma la cámara de aire, garantizando una ventilación continuada a lo largo de toda la superficie de la fachada y evita que los agentes atmosféricos dañen el aislante. Para el correcto funcionamiento del sistema, la cámara de aire debe tener un espesor mínimo de 2 a 3 cm y ser continua en todo su recorrido (MAROTO, 2014). Además, su espesor tiene que ver con la altura del edificio, pero generalmente varía entre 5 y 12 cm para lograr eficiencia termo-energética. La subestructura metálica consiste en un entramado de perfiles (aluminio o acero galvanizado) que sostienen las placas de cerramiento y produce la separación necesaria para generar la cámara de aire. Dicha estructura es la encargada de recibir y transmitir al paramento de soporte las acciones verticales producidas, el peso de la hoja exterior y el propio peso, y las acciones horizontales del viento.
menea1, permitiendo que el aire interior se regenere gracias a la evacuación del aire por convección, aumentando así el control térmico y reduciendo la aparición de condensaciones. En los días de verano, el aire caliente que se filtra a la cámara asciende –siendo expulsado en la parte superior de la fachada- y por diferencia de densidades ocupa su lugar aire fresco, evitando la acumulación de calor en la fachada; es decir que la circulación del aire es exterior/exterior. En el caso de la época invernal, como la radiación solar no es suficiente para conseguir el funcionamiento del “efecto chimenea”, la fachada actúa como acumulador de energía, de manera que la cámara de aire contribuye a la estabilidad térmica del edificio, evitando pérdidas energéticas considerables
Las placas de revestimiento pueden resolverse con diversas materialidades: metálicas (aluminio, composite), madera (baquelita, fenólico, laminadas de alta prestación), cerámicas (gres rústico o porcelánico, fibrocemento), acero corten, entre otros. El principio de funcionamiento de las FV se basa en el efecto chi-
Imagen 36: Croquis composición FV. 1 Tendencia a la ascensión de los gases y el aire por el cañón de la chimenea o cualquier otro conducto al ser sometidos al calor debido a su baja densidad en comparación con la del gas y el aire que los rodea.
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Pág 59
Las ventajas de este tipo de envolvente se pueden resumir en: - Protección del muro de los agentes atmosféricos y el clima - Mejoramiento térmico en el interior al ubicar el aislamiento por el exterior (el muro base no está expuesto a los cambios de temperatura e incidencia solar de forma directa) - Mayor aislamiento acústico por el recubrimiento por el exterior del muro base (aislamiento y cámara de aire) - Ahorro en tiempo de construcción/ montaje (2 m2 x persona x hora)1 - No requiere gran mantenimiento, y es reemplazable pieza por pieza - Compatible con el uso de placas fotovoltaicas en el exterior - Ahorro energético estimado en 30%, reduciendo gastos de acondicionamiento Para el proyecto del Hospital se propone una Fachada Ventilada en la torre de hospitalización sobre la orientación Nor-Este, esto resulta eficiente ya que el sistema funciona sobre las fachadas que reciben asoleamiento en verano. El muro base será de 12 cm de espesor de ladrillos cerámicos huecos con aislación hidrófuga sobre cara exterior, el aislante térmico será de lana de vidrio (Isover: Panel fachada con velo negro) de 5 cm de espesor (asentándose entre la subestructura sin aplastarse) y la cámara de aire tendrá 7 cm de espesor libre. La subestructura será de aluminio tipo “omega” (separación de montantes 60 cm) con fijación mecánica oculta de paneles. Las placas de revestimiento serán de aluminio con núcleo termoplástico (CG-SA, Alpolic) de espesor 4 mm y ancho y largo variable según proyecto. Las juntas horizontales serán abiertas, con 50% de apertura respecto a la cámara de aire.
Imagen 37: Funcionamiento de Fachada Ventilada opaca. TEMPIO
1 BILINSKY, N. (Julio de 2017) “Fachadas Ventiladas”.
Pág 60
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
- Vidrios. Como se especificó en la introducción del tema (pieles edilicias), las pérdidas energéticas en las ventanas son evidentes, con lo cual los vidrios requieren un estudio para asegurar el funcionamiento de toda la piel en conjunto, con índices adecuados para el control térmico.
El Factor de exposición Solar (Fes) es la ganancia de energía solar total relativa a la energía solar incidente. Incluye la energía solar transmitida directamente a través del vidrio más la energía solar absorbida, y en parte transmitida al interior por irradiación infrarroja de onda larga y convección.
En la ciudad de Rosario, la Ordenanza n° 8.757 “Aspectos higrotérmicos y demanda energética en las construcciones” (sancionada en 2011, y puesta en marcha en 2013), establece indicadores a cumplir para las envolventes, y específicamente el Factor de Exposición Solar (Fes) según orientación y su desempeño térmico con respecto al porcentaje de superficie vidriada. A continuación se describen en la Tabla 2 y la Tabla 3:
Para la selección del tipo de vidrio para las distintas fachadas, se confeccionó una tabla comparativa de las especificaciones de los distintos vidrios, para luego analizar su utilización según la normativa en las diversas fachadas (VASA, Argentina).
Comparativa especificaciones de los tipos de vidrio (VASA, Argentina).
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Pág 61
A continuación se detallan posibles ejemplos que cumplen la normativa (sin protección solar): (Fuente: Fichas técnicas VASA, Argentina.)
Imagen 38: Cuadrantes de Factor de Exposición Solar para cerramientos vidriados.
La radiación solar incidente sobre la fachada Nor-Este se encuentra dentro de los cuadrantes Norte (Fes de 0,45) y Este (Fes de 0,30). Al tratarse de una misma fachada, se debe considerar el requisito más estricto para el cálculo; en este caso el Fes de 0,30.
- Para una superficie vidriada < 60% (k admisible 2,80 W/m2K) . DVH: Supergrey exterior, incoloro interior (6+12+6) k=2,70 y Fes=0,21 . DVH: Cool Lite ST exterior, incoloro interior (6+12+6) k=2,51 y Fes= 0,23 . DVH: Cool Lite ST exterior, Low-e interior (6+12+6) k=1,86 y Fes= 0,20 . DVH: Blindex solar exterior, incoloro interior (4+4)+12+6, k=2,80 y Fes=0,22 - Para una superficie vidriada > 60% (k admisible 1,80 W/m2K) . DVH: Supergrey exterior, Energy Adventage Low-e interior (6+12+6) k=1,80 y Fes=0,15 . DVH: Cool Lite KNT exterior, float incoloro interior (6+12+6) k=1,79 y Fes=0,28 . DVH: Eclipse Adventage, cámara argón, Energy Adventage Low-e (6+15+6) k=1,3 y Fes=0,26 Estos tipos de vidrios, son de alta selectividad, otorgan gran performance energética por su composición, pero su costo es alto comparado con otros de menos especificación que contemplen protección solar. Por ello, se proponen ejemplos que cumplen la normativa (con protección solar): (Fuente: Planilla nº 3: Ordenanza nº 8757)
Imagen 39: Cuadrantes de Factor de Exposición Solar para cerramientos vidriados.
La radiación solar incidente sobre la fachada Sur-Oeste se encuentra dentro de los cuadrantes Sur (Fes de 0,90) y Oeste (Fes de 0,30). Al tratarse de una misma fachada, se debe considerar el requisito más estricto para el cálculo; en este caso el Fes de 0,30.
Pág 62
- Para una superficie vidriada < 60% (k admisible 2,80 W/m2K) . Cortina de enrollar (PVC, madera o aluminio), float incoloro simple (6) k=2,80 y Fes=0,18 . Parasoles verticales móviles o parasol horizontal fijo, float gris, incoloro interior (4+12+4) k= 2,70 y Fes=1,70 - Para una superficie vidriada > 60% (k admisible 1,80 W/m2K) . Parasoles verticales móviles, DVH: Cool Lite KNT exterior, incoloro interior (6+12+6) k=1,80 y Fes=0,08
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
En función de los ejemplos descriptos, puede deducirse que con una simple protección solar, el tipo de vidrio se reduce en su especificación, hasta la posibilidad de colocar un vidrio monolítico simple. Esto demuestra la importancia del diseño del control solar en las aberturas. En los casos analizados, al ser una planilla con datos estáticos, no resultan suficientes las estrategias de protección solar; ya que, por ejemplo, en la fachada Nor-Este no sería suficiente una protección vertical o sólo una horizontal, sino que podría pensarse una protección doble para mayor eficiencia.
Santa Fe para iniciativas de energías renovables, como por ejemplo la Convocatoria a Proyectos de Energías Renovables 2017. Se encuentra destinada a todos aquellos que posean ideas, anteproyectos o proyectos relativos a la generación de energías a partir de fuentes renovables en el territorio provincial. Asimismo, se convoca también a Municipios y Comunas, Cooperativas y Privados a postular terrenos para desarrollar proyectos de energías renovables2. - Colectores solares.
Se pretende incorporar al proyecto estrategias de energías alternativas, reflexionando sobre el gran caudal energético que consume un hospital, al estar funcionando las 24 horas, los 365 días del año. Pensando además que el Hospital a proyectar es de carácter Público, y los recursos para solventar su consumo provienen del Estado, comenzar a implementar estas tecnologías es determinante.
Un ejemplo de aplicación de tecnología de captación solar para agua caliente sanitaria (ACS) en hospitales es el programa HOSPISOL, en Madrid (España); iniciativa que tiene su origen en el Plan Solar de Castilla y León (2001). El programa pretendió la ejecución de instalaciones solares térmicas en 23 hospitales de la Comunidad Autónoma (2001-2009). Se pretendía cubrir aproximadamente 9000 m2 de superficie de captación a instalar, abasteciendo el 60% de las necesidades anuales de ACS, de un total de 7000 camas, produciendo un ahorro de más de 560 toneladas equivalentes de petróleo al año3.
Cabe destacar los precedentes en la temática en la ciudad de Rosario (Santa Fe). La Ordenanza Nº 8784/2011 implementa la incorporación de sistemas de captación de energía solar para la producción de agua caliente sanitaria en los nuevos edificios públicos e instalaciones públicas de la ciudad de Rosario. Se exige la instalación de un sistema de energía auxiliar paralelo, tal como un termotanque, calefón, etc., que sólo entre en funcionamiento cuando la energía solar no pueda abastecer la demanda solicitada1.
Imagen 40: Instalaciones solares térmicas en hospitales, Programa HOSPISOL.
II)
USO DE ENERGÍAS RENOVABLES.
En el último tiempo, se establecieron programas en la Provincia de
1 Municipalidad de Rosario, disponible en http://www.rosario.gov.ar/web/ciudad/planeamiento-urbano/edificacion/arquitectura-sustentable/normativa
2 Subsecretaría de Energías Renovables, Provincia de Santa Fe, disponible en https://www.santafe. gov.ar/index.php/web/content/view/full/215367/ 3 Programa HOSPISOL, Madrid (España), disponible en https://www.construible.es/2006/09/02/ programa-hospisol
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Pág 63
Un caso regional de implementación de colectores solares para agua caliente es el Hospital de Las Parejas (Provincia de Santa Fe)
Nor-Oeste, pudiendo también complementarse (en caso de ser necesario) sobre la cubierta de la torre en orientación Nor-Este. Se analiza para el equinoccio, ya que para que funcione todo el año la mayor eficiencia del sistema se presenta con orientación óptima al equinoccio. Mientras que sobre el basamento hay sectores de sombra de la propia torre del edificio (el contexto es bajo y no influye en las sombras), en la cubierta de la torre no existen sombras proyectadas.
Imagen 41: Hospital Las Parejas (Santa Fe).
Frente a lo anterior, se propone la instalación de colectores solares planos con circuito cerrado forzado para abastecer de agua caliente sanitaria al Nuevo Hospital Geriátrico Provincial de Rosario. Los componentes del sistema son la captación (colectores solares), el almacenamiento (tanque acumulador), la circulación (cañerías, bomba, vaso de expansión, intercambiador de calor, etc), el consumo (instalación sanitaria) y un sistema auxiliar (calentamiento de apoyo). Para el diseño y pre-dimensionado de los colectores se siguió el siguiente procedimiento1: 1) Determinar el período de uso de la instalación. La instalación se utilizará todo el año, funcionando en paralelo a la instalación convencional de agua caliente (para su supleción en caso de no contar con la demanda necesaria) 2) Seleccionar la ubicación más apropiada. Su ubicación se propone sobre la cubierta del basamento en orientación 1 MARUSIC, J. (Julio DE 2017) Colectores solares de aire y agua. Conceptos generales, marco legal, descripción de sistemas. Predimensionado. Buenos Aires, Argentina.
Pág 64
Imagen 42: Sombras proyectadas sobre zonas de posible localización.
3) Verificar orientación posible de captadores. Según el Gráfico 12, que indica el rendimiento del colector en función de su orientación, puede deducirse que la posición óptima es la NORTE, con un
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
posible desvío de ± 20º en su azimut. Como se aprecia en la Imagen 43, la orientación de los colectores es Norte, se encuentran separados 1,10 metros de eje a eje, alineados en tres filas de 25 módulos cada una (completando los 75 colectores que requiere el cálculo).
Imagen 43: Orientación y distribución de colectores. Ángulos de incidencia solar.
Gráfico 12: Rendimiento del colector en función de orientación.
4) Determinar ubicación del acumulador y demás elementos. El acumulador se ubicará en un piso técnico (sala de máquinas) y las estrategias de conexiones se desarrollarán según proyecto. 5) Análisis de la oferta solar y datos climáticos. La energía solar varía durante el día: aumenta durante la mañana hasta un máximo y luego disminuye durante la tarde. Por su parte, el mediodía solar en nuestra región es alrededor de las 13 horas. También varía con los días del año, desde un máximo en verano, disminuyendo en otoño, siendo mínima al final de la estación y comienzo del invierno, creciendo en primavera hasta llegar nuevamente a un valor cercano al máximo1. 1 PIACENTINI, R. (Mayo de 2017) “Introducción a la energía del sol y la eficiencia energética” Concursol, Centro Científico Tecnológico Rosario
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Pág 65
Gráfico 13: Variación diaria de radiación solar (W/m2)
6) Selección del ángulo de inclinación del captador. Según el gráfico de rendimiento, la inclinación de los colectores para que funcione todo el año es de 45°.
Pág 66
45°
Imagen 44: Inclinación de captadores.
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
7)
Predimensionado.
*Cálculo estimativo de la demanda y superficie de captación. - Número de usuarios: Para este caso práctico se estudia el abastecimiento de agua caliente sanitaria para las habitaciones, con lo cual se estiman 150 usuarios. - Área y cantidad de colectores: Los captadores tienen una superficie de 2 m2, mientras que para el abastecimiento de las habitaciones (150 camas) se calcula que para calentar a 45º / 55º es necesario un área de captación de 1m2/usuario, siendo necesario colocar 75 colectores solares. - Cantidad de litros: Se calcula que una persona adulta consume entre 50 a 80 litros de agua caliente por día. Estableciendo el mayor valor (80 litros x persona x día), se deberán almacenar 12.000 litros.
función del mes y la localidad, el área de los colectores y los días del mes; mediante fórmula se calcula (Y). *Rendimiento del colector. Por último, la Fracción Solar (F), que es la relación entre X/Y. De allí se deriva el porcentaje solar y el porcentaje auxiliar de utilización por mes.
*Determinación de la carga térmica (La). En este punto, se establece en la Tabla 5 la cantidad de días por mes, el volumen a almacenar, la temperatura deseada, la temperatura media mensual (en función de la latitud), y la capacidad calorífica del agua. A partir de dichos valores se calcula mediante fórmula la carga térmica de calentamiento de agua. *Relación entre las pérdidas y la carga térmica (X). Se establece el coeficiente de pérdidas del colector (gráfico otorgado por fabricante), y junto con los valores de temperatura media mensual, los segundos del mes (segundos por millón) y el área total de colectores, se calcula mediante fórmula la relación (X). *Relación entre la carga solar captada y la carga térmica (Y). A través del coeficiente de absorción de los captadores (gráfico otorgado por fabricante), la influencia de la orientación, la radiación media (Mj/m2) en
Tabla 5: Predimensionado sistema de colectores solares para agua caliente.
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Pág 67
RESULTADOS: Como primera instancia, de acuerdo al diseño y los valores estimados para abastecer a las habitaciones, en caso de disponer los colectores sobre la cubierta de la torre (que no posee sombras arrojadas), demandará la mitad de superficie de la torre (aproximadamente 450 m2). Por ello, en caso de realizar el cálculo para los demás servicios del hospital, habría que considerar la disposición en la otra fachada propuesta (Nor-Oeste). obre el caso analizado y puesto en práctica, se observa que los colectores funcionan al 100% los meses de verano (noviembre, diciembre, enero y febrero), siendo recomendable no superar los tres meses. Los otros meses del año varían su rendimiento, siendo en julio usado al 60% y el sistema auxiliar en un 40%. La fracción anual de funcionamiento resulta de 84% sistema de calentamiento solar y 16% sistema tipo auxiliar. Estos valores demuestran el ahorro energético al utilizar sistemas de energías renovables, brindando condiciones de confort y minimizando la utilización de los sistemas convencionales. Ángulos de incidencia del sol en colectores. Planta y Corte transversal.
Pág 68
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
ร ngulos de incidencia del sol en colectores. Corte transversal.
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Pรกg 69
- Paneles Fotovoltaicos. Se propone como complemento del sistema de energías renovables anterior, la posibilidad de producir energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos. El sistema estaría conectado permanentemente al circuito de abastecimiento de la red, reduciendo el consumo eléctrico convencional, y previendo en algún caso, la conexión para devolver energía a la red. El circuito de conexión continuo a la instalación eléctrica tiene que ver con la idea de evitar el uso de baterías, que implarían una serie de desventajas. Entre ellas, el espacio de almacenaje, la contaminación (presentan contenido de plomo), son costosas, requieren un cierto mantenimiento y tienen una vida útil muy inferior al resto del sistema. En cuanto al diseño e instalación en el proyecto, su mejor orientación en cuanto a su rendimiento es el Norte. III)
CUANTIFICACIÓN DEL AHORRO
- Certificación EDGE. Mediante el Software online de la Certificación EDGE, se cuantificó el ahorro producido por las alternativas energéticas presentadas en este trabajo. Se obtiene un ahorro del 48,03% en energía, 22,51% en agua y 25,76% en energía incorporada en los materiales.
Pág 70
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Pรกg 71
6- REFLEXIONES Y CONCLUSIONES.
Pรกg 72
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
¿QUÉ ES LA SUSTENTABILIDAD? ¿CUÁNDO UN EDIFICIO DE SALUD ES SUSTENTABLE? En el curso se expusieron los conceptos y términos que integran la “sustentabilidad”. Las tres grandes esferas que la constituyen se refieren a las variables económica, social y ambiental; existiendo una posible cuarta a sumarse, la variable política. Entendiendo el concepto como la suma de las partes, la integridad resulta compleja de observar o percibir en un edificio, o bien, aplicar las partes por separado presenta sus incompatibilidades en ciertos casos. Por ello, me pregunto…como arquitectos, ¿cómo resolvemos un edificio de salud para que sea considerado sustentable? ¿Qué debemos pensar cuando proyectamos? ¿Cuál es el cambio de visión que debemos lograr? Arq sustentable y arq humanizada? Lo social en la arq.
Remitiéndome a los grandes maestros, Le Corbusier planteó a lo largo del tiempo conceptos que trascendieron su época. Su “Máquina para Vivir” podría pensarse que sería una pata de la sustentabilidad, la “económica”. Mientras que en la Unidad de Habitación de Marsella toma el concepto de la integración del hombre urbano al entorno; en este ejemplo, pueden observarse en sus croquis la visión amplia del arquitecto, no pensando el edificio de forma aislada, sino en la relación con el entorno que lo rodea, dando respuesta al habitar colectivo en todos sus espacios (vivienda mínima, cubierta transitable, espacios exteriores, asoleamiento, vegetación, recorrido en planta baja, etc). Su dibujo resumiría lo que considero deberíamos empezar a pensar, la arquitectura no como hecho abstracto, sino en relación y sentido con su medio. La arquitectura forma parte del ambiente, comparte el sistema de relaciones e interacciones, con lo cual nuestra responsabilidad es pensar el sistema como hecho construido.
Por un lado pienso, las estrategias de diseño bioclimático hacen que el edificio pueda ser “sostenible”, ya que la arquitectura se adapta al medio y su clima logrando el confort de sus ocupantes, utilizando los recursos disponibles (sol, viento, lluvia, vegetación) para disminuir el consumo energético. De esta manera, el edificio se sostiene en el tiempo, se “auto sustenta” sin requerir equipos artificiales. Sin embargo, para que se constituya como edificio sustentable tiene que cumplir mayores requisitos.
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Pág 73
7- BIBLIOGRAFÍA. BILBIOGRAFÍA DEL CURSO/ CONGRESO. - SARTORIO, J. (2017, Mayo) Clima, confort y pautas de diseño bioclimático. Buenos Aires, Argentina. - SARTORIO, J. (2017, Junio) Diseñando con el Sol y con el Viento. Buenos Aires, Argentina. - DAZZINI LANGDON, M. (2017, Junio) Aportes de la vegetación al entorno edificado hospitalario. Efecto microclimático de la vegetación. Calidad de los espacios exteriores e intermedios en edificios para la salud. Concepción del jardín terapéutico. Videoconferencia a Ecuador. Buenos Aires, Argentina. - LEVERATTO, M. (2017, Junio) Cubiertas verdes. Descripción de los beneficios ambientales y energéticos. Análisis de los diferentes tipos y sistemas. Buenos Aires, Argentina.
- BERGANT, D. & ZICARELLI, E. (2017, Julio) Vidrios de alta prestación, VASA. Buenos Aires, Argentina. - SCHWARZ, A. (2017, Septiembre) Certificaciones LEED y EDGE. Diferencias y potencialidades de ambos sistemas. Experimentación sobre software en sistema EDGE para hospitales. Buenos Aires, Argentina. - PINHEIRO, H. (2017, Octubre) Lelé: Anteproyectos, obras, hospitales. Ponencia Magistral, 28º congreso AADAIH. Posadas, Misiones. - IRIGOYEN, M. (2017, Octubre) Sustentabilidad y Humanización en un centro de rehabilitación. 28º congreso AADAIH. Posadas, Misiones.
- CASABIANCA, G. (2017, Julio) Diseño y optimización de la iluminación natural. Curso Sustentabilidad en edificios para la salud. Buenos Aires, Argentina. - MARUSIC, J. (2017, Julio) Colectores solares de aire y agua. Conceptos generales, marco legal, descripción de sistemas. Predimensionado. Buenos Aires, Argentina. - LAMBIASE, S. (2017, Julio) Sistemas de aislación térmica, ISOVER. Buenos Aires, Argentina. - BILINSKI, N. (2017, Julio) Fachadas Ventiladas, CG-S.A. Buenos Aires, Argentina.
Pág 74
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
BILBIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA. - AZQUETA, P. (2017) Manual práctico del aislamiento térmico para una construcción sustentable. Asociación Argentina del Poliestireno Expandido (AAPE). - BANNIER, E & CANTAVELLA, V & SILVA, G & PINAZO, J. & SOTO, V & SARABIA, E. (2012) Contribución de la fachada ventilada a la demanda energética de un edificio. QUALICER`12. Castellón, España. - COTTINI, A. (1982) El Hospital: Programación arquitectónica. Mendoza, Argentina. - CZAJKOWSKI, J. & GÓMEZ, A. (2009) Arquitectura Sustentable- 1º edición. Colección Clarín Arquitectura. Buenos Aires, Argentina. - DUCA, M. (2014) Potencialidades y limitantes de las Fachadas Ventiladas como estrategia de mejoramiento de la eficiencia termo-energética en edificios del sector terciario en la ciudad de Rosario, Argentina. Beca Centro Interuniversitario Nacional.
- SARTORIO, J. & EVANS, J. (2000) Eficiencia energética y morfología en edificios para la salud: estudio de tipologías. Centro de Investigación Hábitat y Energía, SICyT, FADU, UBA. Buenos Aires, Argentina. - “Guía de Eficiencia Energética para Establecimientos de Salud (GEEEsal)” Agencia Chilena de Eficiencia Energética. SOFWARES: - Velux (iuminación natural) - Isover (aislación térmica) - Edge (ahorro energetico) PÁGINAS WEB: http://www.arquinstal.com.ar/atlas/climayarq.html http://www.vasa.com.ar
- EVANS, M. & SCHILLER, S. (1991) Diseño bioambiental y arquitectura solar. FADU-UBA. Buenos Aires, Argentina. - MAROTO, P. (2014) Mejora energética de la envolvente. Fachada ventilada o sin ventilar. II Congreso EECN, Edificios de Energía Casi Nula. Madrid, España - MARTÍN CHIVELET, N & FERNÁNDEZ SOLLA (2007) La envolvente fotovoltaica en la arquitectura. Criterios de diseño y aplicaciones. Barcelona, España (Reverté).
TIF - SUSTENTABILIDAD EN EDIFICIOS PARA LA SALUD - DUCA, MELINA - AADAIH (2017)
Pág 75