Bellini m parcial ita

Page 1

30/08/2017

INTEGRACIÓN TECNOLÓGICO ACADEMICA

BELLINI MELINA LAURA PROFESORA : CARLA LANZA EXAMEN PARCIAL LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS


Índice: •

¿Qué es la Metacognición?………………………………………....... Página 2

Técnicas de estudio y apoyo…………………………………………. Página 3

Texto Expositivo: Ospina Jiménez, H. (2010). Nuevos Paradigmas en Gestión Humana Ospina, Revista Ciencias Estratégicas Vol. 18 N° 23, pp. 79 – 97. Colombia. Justificación. ………………………………….... Página 4

Reseña………………………………………………………………….. Página 5

Frase integradora….………………………………………………….. Página 6

Referencias Bibliográficas……………………………………………..Página 7

BELLINI MELINA LAURA – INTEGRACIÓN TECNOLÓGICO ACADEMICA 2017

1


¿Qué es la Metacognición?

La metacognición es un proceso personal de aprendizaje en el que cada individuo crea, asimila y regula técnicas de estudio para incorporar de manera eficiente nuevos conocimientos. Se busca aumentar

la

memoria y

el proceso de

razonamiento teniendo en cuenta la capacidad propia y las técnicas que resulten más efectivas.

Figura 1- Ilustrativa Proceso de razonamiento

BELLINI MELINA LAURA – INTEGRACIÓN TECNOLÓGICO ACADEMICA 2017

2


Técnicas de estudio y apoyo: •

Elaboración: Comienzo leyendo la Guía de estudio. Es el único de los archivos que imprimo en papel porque lo uso como guía y referencia medida que avanzo con la bibliografía y me resulta importante tenerlo siempre a mano. A medida que avanzo en la lectura de los textos, voy marcando ideas principales las cuales razono y relaciono con todo lo anterior. Muchas veces me son muy útiles los cuadros

de

doble

entrada

y

los

mapas

Figura 2- Ilustrativa mapa conceptual

conceptuales. •

Identificación de la información: En los textos remarco las ideas principales, generalmente uso colores para resaltar y marcar elementos importantes.

Lugar: Mi espacio de lectura es en el comedor de mi casa, es un lugar tranquilo con buena luz y conexión. Muchas veces también aprovecho los espacios libres en el trabajo para adelantar la lectura o repasar las conferencias, admito que la concentración no es la misma pero me es útil poder adelantar algunos contenidos.

Vinculación con los demás alumnos: Estoy hace poco tiempo radicada en una nueva ciudad. Las relaciones a través de las redes incorporaron en mi vida una

herramienta fundamental para

mantener vínculos y generar intercambios. La universidad virtual es un nuevo medio para nutrirme de experiencias y socializar con colegas Figura 3- Ilustrativa relaciones virtuales

sin

que

la

distancia

sea

un

impedimento y a la vez lograr mi objetivo personal.

BELLINI MELINA LAURA – INTEGRACIÓN TECNOLÓGICO ACADEMICA 2017

3


Texto expositivo: Ospina Jiménez, H. (2010). Nuevos Paradigmas en Gestión Humana Ospina, Revista

Ciencias

Estratégicas

Vol.

18

23,

pp.

79

97.

Colombia. Justificación Justificación: Considero que este artículo es un texto expositivo porque: El texto comienza con un resumen e introducción donde se marca claramente la idea principal: la necesidad concreta de cambiar y evolucionar desde un esquema administrativo

actual dominante

hacia un nuevo modelo de

gestión humana que se equipare con el resto de las áreas gerenciales. Esta idea es presentada como un argumento válido y aceptado. Más bien como una evolución natural de la administración en general como ha pasado con

otras

ciencias. En el desarrollo del texto se prosigue a describir los paradigmas, los cambios y los elementos para su desarrollo e implementación, así como también la forma de medir

resultados.

Todos

estos

puntos

desarrollados

se

argumentan

(principalmente con citas de autoridad) y posteriormente se describe la modalidad adoptada por la “gestión humana” para su desarrollo como modelo de gestión. Es decir, se explica la forma en que funciona siempre desde un emisor impersonal, prácticamente no se utiliza la primera persona. Finalmente en la conclusión se vuelve remarcar como válida la idea principal: “…Lo que es cierto es que no se puede tener una Gestión Humana del siglo XXI con personas que se aferran a creencias y acciones propias del siglo pasado. Por lo tanto, el área requiere de nuevos paradigmas que le permitan contribuir con la formulación y ejecución de la estrategia, asumir nuevos retos con los empleados y directivos midiendo su contribución a los resultados de la organización, orientándose hacia la comunidad, responsabilidad social, construyendo el área de fuera hacia dentro y diseñando la organización que la conduzca hacia el alto desempeño. “

BELLINI MELINA LAURA – INTEGRACIÓN TECNOLÓGICO ACADEMICA 2017

4


Reseña: Ospina Jiménez, H. (2010). Nuevos Paradigmas en Gestión Humana Ospina, Revista Ciencias Estratégicas Vol. 18 N° 23, pp. 79 – 97. Colombia. Existe la necesidad de generar un nuevo enfoque sobre la gestión de personas. Los cambios producidos en el tiempo y las condiciones de trabajo requieren de un modelo de gestión humana en donde se estimule la innovación, las motivaciones, la conexión con el trabajo y el entorno laboral, considerando también como elemento importantísimo al factor externo. Es fundamental para cada organización crear un ambiente sincero y confiable donde prevalezca el compromiso y que los empleados se sientan valorados; donde se establezcan estrategias empresariales que los incluyan en un trabajo con sentido que los identifique y los conecte con su labor. Estas estrategias deben contar con líneas motivacionales y una estimulación para liberar potenciales (Coaching) y generar líderes. Por supuesto como todo cambio la gestión humana debe estar sujeta a evaluación y medición de resultados desde las 3 diferentes ópticas: •

La de los accionistas

El negocio en si

La de los empleados y líderes

Una evaluación positiva satisface a todos los involucrados. Para terminar solo marcar que la implementación de la gestión humana en una organización es un sinónimo de la responsabilidad social que ella posee o a la que aspira con el desarrollo de sus estrategias y de su correcta inclusión en la comunidad.

BELLINI MELINA LAURA – INTEGRACIÓN TECNOLÓGICO ACADEMICA 2017

5


Frase Integradora (Unidad 1 y 2) La educación virtual es una modalidad innovadora de aprendizaje basada en tecnologías que son utilizadas como herramientas de comunicación y como una fuente de acceso constante a la información. Brinda excelentes ventajas de adaptación en cuanto a lugar, tiempos y espacios personales. Es función primordial familiarizarse con las plataformas educativas,

identificar

contenidos e incorporar mecanismos eficientes de búsqueda de material que en conjunto optimizarán el proceso metacognitivo. Será de vital importancia aprender a interpretar los tipos de textos, conocer las reglas de validación e identificar calidad de información. En resumen esta modalidad nos abre las puertas de un mundo nuevo e ilimitado. Es nuestra tarea poder aprovecharlo al máximo.

BELLINI MELINA LAURA – INTEGRACIÓN TECNOLÓGICO ACADEMICA 2017

6


Referencias Bibliográficas: •

UCES Virtual (2012) Metacognición y Técnicas de estudio.

Murillo, M. (2014) Aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=jFs8oxuuOgY

UCES Virtual (2015) El estudio grupal en la virtualidad.

¿Qué es un PLE? Entrevista a Jordi Adell realizada por Josi Sierra para

el

Proyecto

i

blog

CC-Conocity.

Recuperado

de

https://youtu.be/PblWWlQbkUQ •

López E., Douglas S., Padilla De Zerdán C.. (2007) Yo expongo. Taller de prácticas de comprensión y producción de textos expositivos. Capítulo 2. Editorial: COMUNIC-ARTE

Neri, C; Fernández Salazar (2008) Telarañas del Conocimiento. D. Cap. 6. Buenos Aires: Libros & Bytes.

Padilla de Zerdán, Constanza (2008) Yo argumento. Taller de prácticas de comprensión y producción de textos argumentativos. Capítulo 5. Comunicarte Editorial.

UCES Virtual (2012) Validación de la información.

UCES Virtual (2012) La búsqueda de información en Internet.

Huaroto,

L.

(2008).

Repositorio

digital.

Recuperado

de

http://www.slideshare.net/lhuaroto/repositorio-digital •

Carlino, Paula (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cassany D. (2003) Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya: revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación.

Ospina Jiménez, H. (2010). Nuevos Paradigmas en Gestión Humana Ospina, Revista Ciencias Estratégicas Vol. 18 N° 23, pp. 79 – 97. Colombia

BELLINI MELINA LAURA – INTEGRACIÓN TECNOLÓGICO ACADEMICA 2017

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.