Libro psicodedagogia especial

Page 1

Universidad de san Carlos de Guatemala CUM - Centro Universitario Metropolitano Escuela de Ciencias Psicológicas Técnico en profesorado de educación especial Cuarto Semestre Jornada Nocturna Psicopedagogía Especial Licda. Liliana Alvarez

Libro de Psicopedagogía Especial

Melanie Melissa López Estrada Carné: 2013161672 Guatemala 30 de octubre del 2014

1


Introducción En el siguiente trabajo se tocaran puntos claves de la educación especial, desde el inicio hasta los avances obtenidos hoy en día, su base legal que protege y defiende los derechos de las personas con capacidades diferentes. Lo importante que son los procesos del pensamiento ya que por medio de ellos percibidos la información la organizamos en nuestro cerebro y damos una respuesta, los canales de aprendizaje, cada persona aprende una forma diferente puede ser visual, táctil o auditiva la forma de aprender más fácil para ella. Las adecuaciones de acceso como las de componentes del currículum, fueron diseñadas para facilitar el acto de enseñanzaaprendizaje de alumnos con necesidades educativas especiales, y es muy interesante ver como un maestro puede adaptar el entorno al alumno y no lo contrario a lo que tradicionalmente se hacía. La inclusión hoy en día es el objetivo primordial de la educación especial, buscar una igual en la sociedad para todas las personas, y se debe de iniciar de abajo hacia arriba, la inclusión de un alumno con discapacidades diferentes en un aula regular es un gran logro por lo que se pretende que más adelante ese alumno pueda tener una inserción laboral en la sociedad.

2


1. Evolución de la Educación

Especial INSTITUCIONES DE ENCIERO: Si hablamos de la visión médicorehabilitadora durante en la edad media donde se creía que la discapacidad era una enfermedad, y que a través de cirugías o remedios, sanarían las personas. Las personas con discapacidad eran alojados en centros de beneficencia como: asilos de dementes, hospitales nacionales y asilos de inválidos donde los principales actores eran figuras religiosas que cuidaban y trataban de educar a estas personas, filántropos quienes administraban esta labor, y el estado que brindaba donaciones ocasionales, dejando todo el cargo a la saciedad e ignorar a estas personas.

DEL ENCIERRO A LA ESPECIALIZACIÓN: en 1929 lázaro chacón promueve la inclusión en las escuelas con la revolución de 1944 – 1954 e empieza la modernización de estado, brindando ayuda a la sociedad por medio de la creación de instituciones:  Secretaria de bienestar social: esta fue creada por caridad de la primera dama y sus aliadas, quienes trabajaban por tratar de hacerse notar en la sociedad.  IGSS: esta institución trajo grandes beneficios que hasta hoy en día podemos notar, como la especialización de médicos y instrumentos de trabajo. Focopolitas: un grupo de muchachas scout crean el comité pro-ciegos, a beneficio

de la sociedad si ayuda del estado delegando el cargo a actores privados, gracias a estos hubo intervenciones tempranas. Epidemia de polio a finales de los 50, provoca reacción a estado en la creación de centros, aplicando políticas de: prevención, curación, rehabilitación y laboral. INICIATIVAS TARDÍAS: se inicia con la educación especial en la creación de instituciones como: 1962 Neurológico de Guatemala, 1945 comité pro-ciegos, 1969 dirección de bienestar estudiantil, con atención a las necesidades educativas desde centros privados creando secciones especiales para niños con necesidades de aprendizaje y adaptación. Hasta hoy en día que se promueve la inclusión educativa en centros o escuelas regulares, a niños con necesidades educativas con el fin de ser integrados en la sociedad como una persona más, con los mismos derechos y obligaciones.

3


Conclusiones  Es impresionante cómo ha evolucionado hasta el día de hoy la educación especial, cuando se creía que con medicina podría sanar a las personas con discapacidad, pero gracias a estos pasos las personas con discapacidad tienen más oportunidades de desarrollarse es esta sociedad, sintiéndose queridos e independizarse y lograr metas propuesta por ellos.

 Lajóvenes educación especial a ayudado a dar un giro e incentivado a muchos con discapacidad a creer en sí mismos, dándoles las herramientas para lograrlo y enfrentar situaciones de su vida cotidiana.

4


Anexos

5


2. Base legal de la Educación

Especial La Constitución Política de la República de Guatemala establece que es deber del Estado proporcionar y facilitar, sin discriminación alguna, educación a sus habitantes y que ésta tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana. Haciendo valer que la aceptación social de las personas con capacidades especiales ha mejorado en lo que respecta a su adaptación y percepción, pero que todavía es necesario desarrollar modelos para proporcionar su integración plena a la sociedad y reconociendo que el poseer capacidades especiales no es un problema individual y que las limitaciones que pueda tener una persona no son causa de desigualdad, aunque sí lo son las muchas barreras que la sociedad levanta ante tal dificultad. Pero es necesario eliminar las barreras sociales, económicas, educativas y laborales para lograr la equiparación de oportunidades entre personas con capacidades especiales mediante la promoción de servicios y políticas tendentes a su incorporación dentro de la sociedad. Ya que por medio de las leyes, las personas con discapacidad pueden hacer valer sus derechos e exigirlos, dándole la oportunidad ser productivos para la sociedad y sentirse valorado y querido en su entorno. Siendo su principal objetivo de educación especial la educación inclusiva, el cual se refiere al conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todos los niños y niñas sin discriminación. Debe aprovecharse las leyes porque brinda conocimientos sobre el tema inclusión, atención a personas con discapacidad, reformas educativas etc., para niños y niñas con necesidades educativas especiales para desarrollar en la sociedad: 

Ley de Educación Especial para las Personas con Capacidades Especiales

Manual de atención a las necesidades educativas especiales, Fundamentos legales para la atención de la población con necesidades educativas especiales.

6


Conclusiones

 la base legal que justifica la atención a la población con necesidades educativas. Es importante tomar en cuenta que corresponde a los sistemas educativos, realizar los cambios que sean necesarios para brindar una atención de calidad y con equidad a dicha población y que la base legal que sustenta esta atención, permite hacer los cambios que se requieren para impulsar la educación inclusiva, en donde el papel que juegan las y los docentes es significativo y primordial.

 Hoy en día instituciones regulares que trabajan la inclusión escolar, dándole la oportunidad a chicos con alguna discapacidad a tener un ambiente y experiencias educativas como la de cualquier niño cuyo objetivo es un logro académico que lo impulsa a un desarrollo profesional, así que es importante promueven la inserción laboral para los chicos con discapacidad.

7


Anexos

8


3. procesos

psicológicos aprendizaje

para

el

Hablar de los Procesos psicológicos es fascinante, ya que, en efecto, son todos ellos indispensables (básicos) para la vida de un sujeto y su conexión con su entorno. Y aun cuando pareciera que son procesos sencillos, encierran una enorme complejidad. Los procesos psicológicos: 

 

Atención: La atención es la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración. Desde el punto de vista de la psicología, la atención no es un concepto único, sino el nombre atribuido a una variedad de fenómenos. Tradicionalmente, se ha considerado de dos maneras distintas, aunque relacionadas. Pensamiento: El pensamiento es quizás una de las funciones cognoscitivas más interesantes y complejas. Primero por el hecho de zanjar diferencias entre el ser humano y las demás especies animales; Entonces el pensamiento se refiere al uso consciente o inconsciente de información para crear nueva información útil al sujeto. La materia prima del pensamiento es la información, representada por las ideas o el conocimiento. La información utilizada es aquella que está contenida en la memoria como evidencia del aprendizaje y aquella que a cada momento se recoge del medio ambiente interno y externo. Percepción: Proceso por el cual la información sensorial es organizada e interpretada. La memoria: la memoria es la facultad que permite traer el pasado al presente, dándole significado, posibilitando la trascendencia de la experiencia actual, y proveyéndolo de expectativas para el futuro .Es el proceso por medio del cual la información se codifica, se almacena y se recupera. Lenguaje: se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráficos). Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. Motivación: es el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o sea acción.

9


Conclusiones  entro de los procesos psicológicos básicos encontramos a la atención, percepción, memoria, emoción, aprendizaje, pensamiento, lenguaje y motivación que son claves a la hora de actuar. Para esto, se utilizan distintos métodos para interpretarlos pero la mayoría trabaja en cuestiones del razonamiento.

 los procesos que permiten a la persona tomar conciencia de sí misma y de su entorno, se encuentran en el origen de cualquier manifestación conductual y hacen posible el ajuste del comportamiento a las condiciones y demandas ambientales.

10


Anexos

11


4. Canales de aprendizaje Seguramente muchas veces has tenido que estudiar para algún examen y después de varias horas te das cuenta que no has logrado entender NADA. Esto puede deberse, a que estas tratando de memorizar en lugar de comprender o que el método o estrategia que estas usando para estudiar no es el más adecuado para ti. Según la teoría de los estilos de aprendizaje, cada uno de nosotros tiene una preferencia de “canal” para asimilar los conocimientos. Diversos estudios muestran que el 50% de las personas logramos captar, recordar y aprender mejor los contenidos si se presentan de manera visual, ya sea escrito o relacionado con un gráfico o imagen. Si bien todos tenemos en mayor o menor medida los tres diferentes canales para captar la información, siempre hay uno que predomina y conocer cuál es te puede ayudar a encontrar las estrategias de estudio más adecuadas para ti. 

VISUALES: son aquellos que comprenden y recuerdan más fácilmente la información si se les da por escrito. Para estudiar, les funciona muy bien hacer mapas conceptuales, buscar imágenes con que relacionar la información y escribir y leer apuntes.

AUDITIVAS: les es más fácil escuchar la información que leerla. Por lo general si toman apuntes se pierden, prefieren poner mucha atención a lo que escuchan y tiene una gran habilidad para recordar conversaciones. Su método de estudio puede implicar estudiar en voz alta, pedir a alguien que les explique de manera verbal o bien inventar rimas, canciones o juegos de palabras para memorizar.

KINESTESICOS: aprenden a través del contacto directo con los contenidos y las emociones. Pueden fácilmente relacionar los contenidos con el estado de ánimo que les producen, estudian mejor en ambientes confortables y conocidos, muchos de ellos estudian mejor en compañía y optan por visitar museos y experimentar los contenidos.

12


Conclusiones

 Los canales de aprendizaje son el conjunto de estrategias, métodos y tendencias concretas que se utilizan cuando se quiere aprender algo, que va a varias según lo que se quiera aprender.

 Todo aprendizaje parte de la recepción de la información, a través de los sentidos. De ahí surge la clasificación de canales de aprendizaje, entre la clasificación se encuentra canal visual, auditivo y kinestésico.

13


Anexos

14


5. Teorías

y métodos de intervención psicopedagógica: Conductual, Cognitiva y Sociocultural

Procedimiento por el cual se le facilita a un estudiante el aprendizaje, este se puede ir adaptando de acuerdo a sus necesidades e intereses.Que la persona sea capaz de adquirir el aprendizaje y los conocimientos que necesita desde diferentes percepciones. De este modo se puede llegar al método más eficiente para cada uno de los estudiantes, ya que cada ser es individual y único. MODELO CONDUCTISTA: Método en donde se dan los medios para llegar al comportamiento esperado y verificar su obtención. No hay garantía que el comportamiento externo corresponda con el mental. Este es una perspectiva técnica, la cual concibe a la enseñanza como una ciencia aplicada y al docente como un técnico. MODELOS COGNITIVOS: INDUCTIVO BÁSICO es una estrategia de aprendizaje, que utiliza como principal herramienta la inducción; una forma de pensamiento conocida por profesores y alumnos regulares pero también utilizada en la Educación Especial, ya que se pone en práctica diariamente al sacar conclusiones a partir de las propias experiencias. FORMACIÓN DE CONCEPTOS: Para concebir de mejor manera este modelo es necesario acceder a la Teoría de Conceptos de Bruner, la cual manifiesta que para comprender un concepto hay que entender sus cinco componentes: “1) nombre, 2) ejemplos (positivos y negativos), 3) atributos (esenciales y no esenciales), 4) valores y 5) reglas”. MEMORIA: Se toma en cuenta que este método de Memoria es uno de los más utilizados en la teoría cognitiva. Este proceso cognitivo codifica el registro sensorial, en el que la percepción determina lo que permanecerá para su posterior uso, retiene o almacena la información y la recupera cuando es necesario. METODOS DE LA TEORÍA SOCIOCULTURAL: Esta teoría considera que la cultura juega un papel muy importante en el desarrollo de los seres humanos debido que nos desarrollamos dentro de un grupo social. Las funciones que traen consigo los seres humanos al nacer, van cambiando como producto de la misma influencia cultural a la que se pertenece, esto es característico de niños con un desarrollo esperado, sin embargo en niños con capacidades diversas también se puede observar esta influencia cultural, razón por la cuál es importante la más temprana intervención de Educación Especial. Esta teoría asegura que las capacidades cognoscitivas y destrezas de aprendizaje en un niño pueden tener diferente nivel, esto le va a permitir una mejor adaptación al grupo cultural donde va a crecer. Una de estas capacidades es lenguaje, que cumple una función importante en el desarrollo.

15


Conclusiones  El mejor análisis de las conductas es el basado en explicaciones que puedan ser personalizadas, para facilitar el comportamiento que exige la sociedad a cada individuo.  Se nos presentan varios modelos los cuales pueden ser útiles en diversas situaciones, y aprendizaje para niños con capacidades diferentes.  El método en uno que me llama la atención debido a que evalúa y desarrolla más allá de la conducta, o sea los procesos psicológicos siendo su base el desarrollar pensamientos.

16


Anexos

17


6. Adecuaciones Curriculares Acomodaciones o ajustes de la oferta educativa común - tal como está plasmada en el currículo de la escuela – a las necesidades y posibilidades del alumno con discapacidad, seleccionando objetivos, contenidos y actividades adecuadas. Las adaptaciones curriculares son, en consecuencia, el elemento básico para conseguir la individualización de la enseñanza”. Conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación para atender a las dificultades que se le presenten al alumnado en el contexto donde se desenvuelva… se formulan en referencia a lo que el alumnado necesita en el momento del proceso enseñanzaaprendizaje debe referirse a capacidades a desarrollar, a los grandes bloques de contenidos para el desarrollo de capacidades y los requisitos que debe reunir el entorno de enseñanza-aprendizaje, haciendo referencia a un área curricular determinada, o bien ser de carácter más general. Mineduc. Guatemala 2009 TIPOS DE ADECUACIONES: 

ADECUACIONES DE ACCESO AL CURRÍCULO Incluyen: Modificación de los espacios (rampas, pasamanos…) Proveer recursos especiales a estudiantes que lo necesiten (amplificadores de sonido, lupas, computadoras…) ADECUACIONES DE LOS COMPONENTES DEL CURRÍCULO: Es adecuar todo lo que se incluye en el plan didáctico. Son los cambios que se realizan en las competencias, los contenidos, las actividades, los indicadores de logro, el tiempo, los criterios y procedimientos de evaluación. ADECUACIONES NO SIGNIFICATIVAS: Son las que no modifican sustancialmente la programación del currículo oficial. Son acciones que el profesorado realiza para ofrecer situaciones de aprendizaje adecuadas, con el propósito de atender las necesidades educativas del alumnado. Estas acciones constituyen la priorización de objetivos y contenidos, ajustes metodológicos y evaluativos. ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS: Eliminan competencias, indicadores de logro y contenidos que se consideran básicos en las diferentes asignaturas y en los criterios de evaluación, lo que se traduce en modificaciones importantes en el currículo.

18


conclusiones  Para realizar una adecuación hay que evaluar las necesidades educativas de los estudiantes y solicitar la intervención de un especialista cuando sea necesario. En el caso de los alumnos que presentan discapacidad, es indispensable un trabajo interdisciplinario para realizar las adecuaciones curriculares pertinentes.  existen dos niveles de adecuaciones: un nivel en el cual se puede intervenir en forma autónoma y el que trasciende al ámbito de su entorno, y el que implicará la participación de otros especialistas que deberán apoyar en forma permanente su trabajo en el aula.  Decidir de acuerdo al diagnóstico, cuáles estrategias se priorizará para compensar las consecuencias que el déficit origina en el desarrollo del alumno, atendiendo igualmente a las sugerencias de los especialistas tratantes.

19


Anexos

20


7.

Inclusión escolar

Supone una escuela estructurada sobre la base de la diversidad, pensada y organizada en función de las diferencias entre sus alumnos. Este es el ideal a alcanzar. En nuestro medio aún debemos hablar de una integración escolar como realidad actual, porque son los niños y jóvenes con discapacidad quienes deben adaptarse a una escuela y sus demandas. La inclusión escolar debe ser realizada desde el punto de vista físico, social y pedagógico. Pues los niños comparten la jornada escolar completa en el aula común. Significa que también para ellos la escuela es un lugar de aprendizaje, no solo de socialización. Y en esta tarea de apoyo y seguimiento es el equipo interdisciplinario, quien busque mediar entre las posibilidades de cada niño integrado, las exigencias escolares, el estilo de aprendizaje del niño y el estilo de enseñanza de cada institución. Los niños integrados aprenden más y mejor con el estímulo de sus compañeros y de un docente que no le tema al desafío de enfrentarse sin prejuicios a una tarea enriquecedora; Aprenden desde el curriculúm común lecto -escritura y cálculo, etc. Las personas con discapacidad, dentro de un marco integrado, pueden aprender a ser autónomas e independientes, con autoconciencia de sus posibilidades, de sus dificultades pero también de cómo superarlas. Para aquello es fundamental que el equipo interdisciplinario tenga en cuenta el conocimiento de las necesidades educativas especiales de cada niño, de sus posibilidades, dificultades, y de cómo superarlas, de los apoyos específicos que requiere, para plantear estrategias de enseñanza-aprendizaje creativas y flexibles según las necesidades del niño y su situación áulica. En la inclusión escolar es un proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en los contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niños en un sistema regular.

21


conclusiones  La inclusion escolar suele ser muy importante ya que abre las puertas hacia un nuevo mundo, donde un niño con necesidades educativas especiales, pueda incluirse dentro de un centro regular y llevar una vida igual a los demas niños de su edad.  La inclusion es un paso inicial para que la sociedad deje de segregar a las personas con discapacidad, al contrario valore y respete como una persona digna con derechos y obligaciones.

22


Anexos

23


24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.