ESTADO Y GUERRA PRIVADA: EL IMPACTO DE LA ESCUELA DE LAS AMERICAS EN COLOMBIA. DINAMICAS DE UNA LOGICA∗ LUIS FELIPE CASTRILLON•-Colombia RICARDO CASTAÑO ZAPATA•-Colombia
RESUMEN Objetivo: Establecer el andamiaje del modelo Neoliberal en Colombia bajo la lógica de mecanismos paraestatales al servicio de grupos de poder que guardan relaciones con las políticas externas o internacionales; Metodología: búsqueda documental y reflexiva de la lógica contemporánea económica en relación con el conflicto colombiano, desde el montaje de estructuras paraestatales como medio de perfilar el modelo económico neoliberal; Resultados: iniciando en principio con un abordaje del Origen de la Violencia Bipartidista y los estragos que esta trajo consigo al devenir colombiano para pasar luego a la lógica del Progreso y alianzas que niegan oposiciones políticas pero que a su vez implican un dependentismo del Estado ante decisiones extranjeras que generan la Misión de Refundar la Patria con finalidad económica; es decir, de garantizar la aplicabilidad del modelo económico desde la Escuela de las Américas como un escenario donde se especializan algunos de los actores que actúan en una película de terror de la historia de nuestro país, y cuyo propósito de cooptar nuestras instituciones
El presente artículo hace parte de procesos investigativos antecedentes acerca de las lógicas de la violencia en Colombia publicados por Castrillón L. F (2009) bajo el titulo: “Hemofagogia del color… los herederos vergonzantes del sectarismo político” parte I y II, publicados en la “Revista Latinoamericana de Estudios Educativos” No 5, volumen I y II. En http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana5(1)_6.pdf y http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana5(2)_8.pdf . Así mismo el articulo ¿QUÉ HA APRENDIDO COLOMBIA DESDE LA INDEPENDENCIA A LA ACTUALIDAD EN LO REFERENTE A LO POLÍTICO? Castrillón L. F y Castaño Z.R (2014) en http://funlam.edu.co/revistas/index.php/summaiuris/article/viewFile/1220/1112 Fundación Universitaria Luis Amigo (Fulam). Ahora se trata de establecer el andamiaje del modelo Neoliberal en Colombia bajo la lógica de mecanismos paraestatales al servicio de grupos de poder que guardan relaciones con las políticas externas o internacionales.
Licenciado
en
Ciencias
sociales
Mg
en
Educación
Catedrático
Universidad
luis.castrillon@ucaldas.edu.co, luisfelipecastrillon@hotmail.com Historiador Mg, Ph.D en historia, Profesor titular Universidad de Caldas. ricaza58@hotmail.com
de
Caldas.
políticas y sociales desde estamentos paraestatales y la contrainteligencia como un mecanismo para controlar y manipular la mente de los hombres. Conclusiones: se demuestra que la lógica en que se fundamenta el conflicto armado colombiano se cimenta en la dinámica del mercenarismo como funcionalidad de legitimización del poder en diversos territorios de Colombia; pues de esta funcionalidad se ejerce presión en la ocupación de tierras, ocupación y apropiación que hoy por hoy se realiza de modos violentos impactando en las dinámicas poblacionales dentro del espacio
PALABRAS CLAVE: Conflicto, Paramilitares, Neoliberalismo, Mercenarismo, Escuela de las Américas.
1.
INTRODUCCION:
La situación actual de Colombia amerita un profundo análisis desde todo punto de vista para resolver nuestra problemática. Venimos de una ola de violencia que ya es histórica pero no por que las fuerzas insurgentes como uno de los actores principales del conflicto sean las únicas responsables de todos los males de nuestra maltrecha patria, para hacer una análisis realista de todo esto debemos acudir a la historia que es la única que nos puede esclarecer los hechos. “Ocho meses de travesía: Antioquia, Caldas, Tolima, Valle, Meta. Al final de ella los comisionados tenían la certeza de que la violencia había sido emprendida por un gobierno conservador contra el partido liberal. Había también un sub-fondo: La lucha por la tierra”. Behar. O. (1985) Lucha por la tierra es, en gran medida, la mentalidad perpetuada desde la colonia, donde se encuentra el principio explicativo de sus dinámicas, reducción, crecimiento, fragmentación, relación y especulación por medio de estrategias diversas; entre ellas la guerra y la política, y es bajo lemas como “Pactos nacionales”, “reformas agrarias”, “legalización de tierras” que se ha dinamizado la intervención de las elites locales, regionales y nacionales sobre el resto de la población campesina, indígena, obrera y civil.
Este es un intento por reconstruir esa historia tan desconocida por muchos, los que no la vivieron pero se las han contado y ya no se sorprenden, los que la vivieron y ya la olvidaron porque no quieren volver a sentir el mismo miedo de aquellos tiempos, los que la hicieron y no se responsabilizan de ella porque creen que hicieron lo correcto y los que la sufrieron y no la quieren olvidar porque el olvido es la muerte final; pero que decir de Klein, si en sus testimonios muestra memoria perfecta en la descripción de restaurantes, rutas de acceso a un territorio definido, pero no de nombres de personas vitales para empezar; parafraseando al Guillen. M. F (2006) a tejer esta historia de internacionalización del poder asociativo de la hacienda desde parámetros de la ilegalidad para reconfigurar el territorio o refundar la patria.
…la verdad es que ni si quiera había oído nada de esto antes ¿Qué hacen ahora?, ¿Quiénes son?. Si estuvieron en los cursos, la verdad no los recuerdo… pero ahora ha pasado tanto tiempo. Behar. O y Behar. A. C (2012:96)
Nuestra tarea es conservar la memoria histórica que quiere ser destruida por aquellos a quienes llamamos fuerzas oscuras, es decir, los mismos responsables intelectuales de las masacres perpetradas por instrumentos de terror y crimen selectivo como el señor Klein, aquellos que han recibido juiciosamente las clases de terrorismo económico dictadas por los maestros del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) graduados en la escuela de la globalización capitalista rampante en asignaturas complejas como precarización laboral, pauperización salarial, masacre laboral, asfixiamiento económico, desregulación, desnacionalización, y en la escuela del crimen con notas sobresalientes en anticomunismo y antisindicalismo y sus prácticas extramurales realizadas con gran esmero por esos practicantes sobresalientes empotrados en nuestras instituciones, criminales de sindicalistas, falsos positivos, chuzadas, desapariciones y desplazamiento forzosos.
“…a los historiadores corresponde de manera privilegiada la manera de investigar cómo han trascurrido esos procesos en el pasado. Si lo hace de manera competente está en condiciones de aportar la solución de los problemas del presente y en el diseño de propuestas realistas hacia el
futuro” Medina. M (1997: 61)
Acciones como las mencionadas han gestado un desplazamiento interno de la población campesina, una mutilación de acciones políticas emergentes de equidad basadas en desapariciones forzadas, asesinatos, implantación del terror como dinámica de poder político y acción económica; es así como este escrito evidencia el montaje de tales estructuras del dominio por prácticas de ilegalidad violenta auspiciadas por los que a cargo están del Estado y los cuales a su vez, son los que dominan económicamente regiones de Colombia. Comprender tal contexto es necesario en el tiempo de esta Colombia presente, en el tiempo donde requerimos por parte del Estado y sus instituciones una ética sociopolítica, de equidad, de justicia, verdad y reparación, para que de una vez por todas veamos una luz en el camino de esta Nación de olvidos, de frustraciones y negaciones de realidades del individuo, del colectivo, de nuestra Memoria.
2.
Metodología Esta investigación se baso en procesos reflexivos de análisis historiográficos que implico
el análisis documental con el objetivo de examinar conceptos clave que fueron vinculados entre sí; Duby, Georges (1968: 160) así lo expone cuando dice que: …la historia da lecciones en la medida en que enseña la duda metódica, el rigor, en que es aprendizaje de una crítica de la información. Esto es lo que hace pensar que la historia (enseñanza de la historia, su práctica, la lectura de obras históricas) es como decía antes, la escuela del ciudadano, que contribuye a formar individuos cuyos juicios son más libres, que son capaces de someter las informaciones con las que son bombardeados a un análisis más lúcido, e incluso, a actuar con conocimiento de causa, menos atrapados en las reses de una ideología. También enseña la complejidad de la realidad, a leer el presente de manera menos ingenua, a comprender, por la experiencia de las sociedades antiguas, como actúan los diversos elementos de una cultura y de una transformación social en relación un con otros.
La estrategia consistió en estructurar un discurso coherente referente al fenómeno del paramilitarismo en relación con la estructura económica neoliberal. Las categorías de análisis fueron: Mercenarismo (Auge y Apogeo, Paisaje Actual), Dinámica colombiana en la Violencia Castrillón L. F y Castaño Z.R (2012:58) acuden a una propuesta historiográfica de la Violencia en Colombia para la comprensión del fenómeno así: Estudios más recientes como los de Ortiz Sarmiento C. M (n.d) … necesitan, a nuestro modo de ver, agregar aportes de otras obras de igual importancia… recomendaríamos insertar obras como Teoría Gorgona de Horacio Gómez Aristizabal (1962) que siendo una de las primeras obras académicas del fenómeno de la Violencia en Colombia aportó, … a los análisis posteriores que realizaría Fals Borda, Guzmán y Umaña (1962) en su obra La Violencia en Colombia, y que a su vez critica una de las conferencias que se encuentran bajo el título “Radiografía del odio en Colombia”, recopiladas en el “cuaderno numero 20 de Actualidad Cristiana”1donde son puestos en tela de juicio los análisis de Francisco Socarras y la sociedad Colombiana de psiquiatría en el año de 1959 … allí Asuad infiere que: “Nuestra criminalidad es colectiva y campesina…” Gómez A. H. (Ibid: 29), craso error el de dictaminar este determinismo. Otra obra es Carta Abierta para un analfabeto político de Tulio Bayer (1977) donde muestra el cómo desde las realidades de un medico, se desenvuelven las otras realidades, realidades de un pueblo colombiano que sufre de autofagia y colombianitud, … la obra de Fernando Guillen Martínez (2006), El Poder Político en Colombia, donde muestra unas lógicas asociativas entre las mentalidades dadas desde la encomienda hasta el siglo XX, … otro autor es Daniel Pecaut (2003) con su obra llamada Violencia y Política en Colombia elementos de reflexión, donde propone un análisis más riguroso desde las lógicas de los actores que interviene en la escena del fenómeno de la Violencia en Colombia; hasta llegar a proponer una desmitificación de la misma, la obra de Gonzalo Sánchez Gómez, Meertens Donny (2006) llamada Bandoleros, Gamonales y Campesinos donde explican los conceptos de bandolerismo social y bandolerismo 1 Bogota Diciembre 1960.
político, al igual que las lógicas sociológicas que se tejen entre ambos; … la obra de Orlando Villanueva Martínez (2007) “Guerrilleros y Bandidos. Alias y Apodos de la violencia en Colombia” para caracterizar el comportamiento de actores del conflicto que quedaron en el imaginario social, la obra de Sánchez Gómez Gonzalo (2008) Guerra y política en la sociedad colombiana. El caso de la violencia en Colombia donde argumenta que el origen de la violencia y sus lógicas son de carácter Pre-político, la obra de Alejandro Reyes Posada (2009) Guerreros y Campesinos el despojo de la tierra en Colombia donde de manera especial presenta un informe de la situaciones que pasan las diferentes regiones de Colombia...
3. RESULTADOS El desarrollo del presente análisis se estructura en lógicas o si se quiere llamar categorías de las dinámicas presentes de la violencia, iniciando en principio con un abordaje del Origen de la Violencia Bipartidista y los estragos que esta trajo consigo al devenir colombiano para pasar luego a la lógica del Progreso y alianzas que niegan oposiciones políticas pero que a su vez implican un dependentismo del Estado ante decisiones extranjeras que generan la Misión de Refundar la Patria con finalidad económica; es decir, de garantizar la aplicabilidad del modelo económico
3.1 EL ORIGEN La violencia en Colombia, ya crónica, no comenzó con los grupos insurgentes, sino mucho antes de su nacimiento en los años sesenta. Después de una serie interminable de guerras civiles que se desarrollaron durante todo el siglo XIX después de la independencia, 1819, que sumaron cerca de 52 y que culmina con la más sangrienta de todas y además con la cual se inicia el siglo XX, la guerra de los mil días, hay una calma chicha que dura hasta la finalización de la hegemonía conservadora en 1930. La aparición de los grandes terratenientes y latifundistas trae consigo el desplazamiento
forzado de población campesina e indígena indefensa ante la arremetida de los grandes dueños de la tierra sin que el gobierno pueda mediar solución alguna; pues es claro que el poder político y el manejo institucional ha estado en manos de la elite. Las consecuencias de lo anterior comienzan a ser obvias cuando en Colombia aparecen los primeros movimientos sindicales fuertes con capacidad de enfrentar los atropellos del gobierno y sus aliados internacionales como quedo demostrado no solo en huelga de los Ferrocarriles Nacionales en 1927, sino en la huelga de los obreros al servicio de la United Fruit Company, en Ciénaga, en 1928 que terminó en las acciones de represión por parte del gobierno de turno. Los crímenes de Estado2, desafortunadamente, han estado siempre a la orden del día en nuestra historia para recordarnos que nuestros mandatarios siempre han obedecido ordenes que vienen desde afuera, tal fue el caso de……………………… y que las cúpulas de los dos partidos tradicionales también siempre se han confabulado y amangualado cuando sienten que pierden parte de su poder. Gaitán es la mejor muestra. El asesinato del caudillo se da en un momento en el que Colombia debe ser el país democrático por excelencia en América Latina; ya que por esos días se realizaban varios eventos de importancia, tal vez, para el continente, como la IX conferencia militar Panamericana, evento de donde nace la OEA y también un congreso internacional de estudiantes. Y por eso el llamado del presidente en esos momentos es a demostrar que Colombia es un país “civilizado” y “democrático” y seguramente para demostrar lo planteado es que en 1949 cierra el congreso, convirtiéndose en un dictador civil, razón por la cual el partido liberal hace un llamado a sus miembros a no participar en las elecciones presidenciales del 50 y los comunistas a su vez hacen un llamado a la autodefensa de masas para salvaguardar de esa manera la democracia en el país. Esa fue la reacción obvia ante las políticas gubernamentales de financiar la violencia contra las masas campesinas; y es que no pudo haber sido de otra manera, ante la arremetida del gobierno y sus grupos paramilitares, los campesinos se armaron y hallaron la forma de mantener una lucha continua con la creación del movimiento insurgente y la guerra de guerrillas que ha sido la estrategia histórica de dichos 2 El lector puede referenciar ANEXOS “Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado Colombiano”. Págs. 407-417 en el informe de Grupo de Memoria: GMH (2013): “¡BASTA YA! COLOMBIA: MEMORIAS DE GUERRA Y DIGNIDAD. Imprenta Nacional. Bogotá”. Aclaramos igualmente que la aplicación de las políticas de Verdad, Justicia y Reparación toman como punto de partida el año de 1984; por ende crímenes de Estado ocurridos otroras de tal fecha, no están contemplados en la misma; pues podríamos inferir que si se remitiera en el largo tiempo de la historia Colombiana, las reconfiguraciones del territorio y el poder cambiarían drásticamente.
movimientos. “La gente me contó mil cuentos. En todos había –y hay- un elemento común: el desalojo por razones políticas, pero con fines económicos… Siempre las guerras se han pagado en Colombia con tierras. Nuestra historia es la historia de un desplazamiento incesante, sólo a ratos interrumpidos” Molano. B. A (2008: 1-50) Al respecto Guillén (Idem: 453) sostiene que: “De 1948 a 1953 la enloquecida oleada de brutalidad y de sangre se propaga con los incentivos tradicionales: apropiación de tierras del adversario, promesa de empleos públicos, satisfacción de venganzas personales, cada vez más numerosas y aterradoras”
El recrudecimiento de la violencia a partir del 50 es la que desangra al país y esto tiene la siguiente explicación histórica: En el texto sobre “las grietas de la democracia participativa en Colombia” Fals. B. O (1996), el autor logra establecer por medio de la metáfora cismo genética de la geología, la situación o radiografía de la Colombia presente; argumentando de forma estructurada cuales han sido las rupturas, fallas, cimientos, de todo el movimiento y el cambio en la política colombiana desde marcos históricos que ponen en la escena los movimientos sociales e intelectuales; así como su situación ante la oposición que causo las consecuencias presentes. En resumen, el autor demuestra que: el movimiento de cismogénesis inicia en Colombia hacia el año 1962, y cuyas grietas, derrumbes y rupturas, dan cuenta de la experiencia histórica colombiana iniciada con la primera oleada de violencia como expresión de lucha política por el poder del Estado que se sale del curso pacifico para convertirse en un conflicto dirigido o teletico y de aniquilación; generando la crisis del país moral desde la cohesión de la fuerza pública (Chulavita); tal oleada es originada entre 1951-52, donde los grupos perseguidos por terratenientes que desarticulan a los movimientos campesinos, se convierten en guerrilleros.
En el mismo transcurrir, se genero la “Colombia Bipolar”; es decir, por un lado la violencia, y por el otro, movimientos artísticos e intelectuales. Por el lado de las guerrillas, en relación con el Estado, se crean las repúblicas independientes; en el decir del Estado, pero desde otro sentido, siguiendo el análisis de Fals. B. O. (Ídem), tales guerrillas no pierden una identidad de Nación, pero desconocen el Estado; siendo las mismas divorciadas por este último, de la Patria. Es lo anterior la justificación de las repúblicas independientes o patrias chicas. Posteriormente, en la segunda oleada de violencia, se inicia el Frente Nacional como una estrategia para reacomodar los derrumbes institucionales; y cuyos antecedentes, son las dictaduras de Laureano Gómez y el General Rojas Pinilla; es en este Pacto liberal-conservador donde se inicia la expansión de la frontera agraria desde los Andes hacia las Selvas del Guaviare; donde los desplazados de la violencia de la primera oleada, se trasladan con sus mentalidades regionalistas, militaristas, mesiánicas y/o apocalípticas en el decir de Hobsbawm. E (2000); pero es en las selvas del Guaviare donde persisten las lógicas de la guerra, lógicas de acumulación primitiva, de maniglias, lógicas tan retratadas en los textos de Alfredo Molano (2005). Tal reacomodación institucional del Frente Nacional, dejo procesos inconclusos de las reformas gestadas en gobiernos anteriores; pues su reforma agraria, alimento la guerrilla rural, su reforma administrativa, alimento la corrupción y el peculado, su desarrollismo extranjerizante, creo desequilibrios regionales, su reforma territorial, no impacto en gamonalismos y tolero vacios aprovechados por las guerrillas para el ejercicio del poder del control territorial y expansión de sus frentes de guerra. 3.2 Progreso y alianzas que niegan En una nota al pie del libro “Guerra y construcción del estado en Colombia 1810-2010” del autor Carlos Alberto Patiño Villa, se analizan las perspectivas de las estrategias en Colombia dadas desde Estados Unidos, logrando evidenciar diferentes programas que se construyeron e impactaron en la estructura colombiana así: “La alianza para el Progreso inicio como una propuesta del presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy en 1961 y se proyecto para que se mantuviera durante más de 10 años. El monto total de la ayuda para América Latina ascendió a US 20.000 millones y se priorizaron en
inversiones en asuntos como la construcción de vivienda, la reforma agraria, la infraestructura de telecomunicaciones, la reforma al sistema de impuestos, una mejora en la cobertura de servicios de salud y educación
y
un
fuerte
empeño
en
la
disciplina
del
manejo
macroeconómico desde la política económica... No en vano, Cuba siempre estuvo en desacuerdo con la iniciativa, ya que le restaba espacio de influencia y de proyección de su revolución… en Colombia, una manifestación de la “Alianza para el Progreso” fue el llamado Plan Laso, una iniciativa que pretendía recuperar la legitimidad del Estado en zonas donde su presencia fue tradicionalmente escasa, para de esa manera evitar que la población resultara reconociendo en grupos armados algún tipo de legitimidad” Patiño. Villa C. (2010: 277) Desde el contexto mundial podremos entender que las herencias de las revoluciones mundiales como la de Francia en 1789, la de Rusia de 1917 y posteriormente la china, el despertar del África, la Cubana de Castro y Che Guevara, La mexicana del subcomandante Marcos, generó en el ámbito americano, la gran preocupación de Norte América hacia los países del cono sur; así mismo se inventó una serie de estrategias estructurales que jugaron con las coyunturas microestructurales de los países Latino Americanos, tales fueron los casos de la Alianza para el Progreso del presidente John F. Kennedy en el año de 1961, las políticas de MacArthur y Ronald Reagan para echar a rodar la bola del neoliberalismo en un momento de década perdida que configurara los países no alineados y que como antecedente estipuló el dominio por efectos de dictaduras bajo la creación del enemigo externo e interno bajo el amparo del Plan Cóndor o para el caso de Colombia el plan LASO (Latin American Security Operation); tales sucesos se relacionan con las lógicas del tráfico de la droga desde la mafia siciliana, rusa, japonesa, norte americana, maras coqueros y marimberos latinoamericanos; para en fin llegar al montaje de estructuras paraestatales y paramilitares que legitimen el poder de las elites en América latina y Colombia. Hay que destacar que la Alianza para el Progreso desde su impacto educacional conllevo tanto a una demonización, como a una cacería de brujas a la literatura de izquierda del momento proveniente de Rusia, China y Cuba; así mismo, conllevo a la implementación de un discurso de dominación. Prueba de lo anterior, fue el hecho de la llegada de nueva literatura científica a las universidades latinoamericanas, como también hipotetizando un poco, la
identificación de dicha literatura de izquierda por parte de los agentes policivos desde el color de sus portadas; pues es la misma identificable cuando la gran parte de esta literatura contiene sus portadas de color rojo, amarillo, negro, naranja. Escribe Jorge Child (1992: 221-222), acerca de las relaciones económicas y estructurales que implico la apertura económica para los países latinoamericanos; infiriendo por demás el desmonte de todo lo público que impacta en lo social:
“La apertura nos llega, obviamente, asociada a la privatización de muchas empresas y de servicios públicos que presta el Estado por razones que hoy se olvidan... A medida que el capitalismo deslastra el Estado es de esperarse un levantamiento social
y político de
marginados.” “Por otro lado, como observa Jean Baudrillartd (1985:145) en un libro en que criticaba la izquierda estalinista y jactanciosa, La Gauche Divine, ese Estado, aparentemente disminuido, tomara su revancha contra la sociedad civil que quiere anularlo... Pero también temía Baudrillard la anulación de la persona y de su libertad por la dominación externa de la eficacia y su informática. Mientras nos desembarazamos poco a poco – escribe Baudrillard- del abominable Estado, vamos cayendo en otra abominación, la de cambiar y ser eficientes a todo precio, la de la comunicación y la de la información absorbente…” Respecto a la función que cumple el Estado en relación con las esferas de grupos del dominio, a la cual hace mención Baudrillard, hay que destacar el criterio de conflicto en un aspecto tripartita fundacional y herentista como lo son las relaciones Campo/Ciudad; y es que dentro de ambos espacios se da lo que muy certeramente escribe Ortiz Jiménez William y Bustamante Fontecha Alejandro (2010:14), al referirse a que la “Polis es hija del Polemos” en sus secuencias de paz y conflicto en formas cíclicas; y que, una y otro se yuxtaponen para determinar condiciones políticas, democráticas, sociales, económicas, en fin, estructurales y coyunturales que se sobreponen a las libertades individuales y sociales, y los medios de comunicación en tal sentido, juegan un gran papel en la imposición representacional de tales estructuras.
Podríamos entonces extrapolar tal análisis desde las tendencias y cambios de la densidad poblacional en Colombia en un cohorte de tiempo así:
Fuente: “Ciudad. Espacio y Población: El proceso de urbanización en Colombia” 2007. Universidad Externado de Colombia Centro de Investigación sobre Dinámica Social Bogotá.
Al observar el grafico anterior podremos dar cuenta que entre los años 1930 a 1955, las proporciones poblacionales del campo y de la ciudad era contrarias de lo que son ahora; existe en el mismo un punto de equilibrio entre los años 1960 a 1965 que se ve posteriormente rebasado en tendencia negativa respecto a la población rural, así mismo el incremento de la población urbana. Tal fenómeno obedece a múltiples variables que tiene que ver desde la falsa idea de progreso auspiciada por la modernidad y las revoluciones burguesas que han utilizado multiestrategias para realizar el avance del campesino hacia la ciudad; sea este por acumulación primitiva, sea por vías de la prosperidad económica desde el trabajo en las fábricas como un síndrome del virtual ascenso en la escala social que genera nuevas dependencias del ahora asalariado, peón, obrero o agregado. En últimas; dichas virtualidades no permiten ver al final del telón esas dinastías del poder; no por lo menos, por aquellos que desconocen su historia. Y es la tierra arrasada que permite a dichas dinastías el acaparamiento y especulación de la misma para poder llevar a cabo sus proyectos.
El resultado es evidente, la posterior crisis de los gobiernos de López Michelsen y el Paro
Cívico Nacional del 14 de septiembre de 1977, Turbay Ayala y el M-19, Belisario Betancur y la toma del Palacio de Justicia y la implementación del plan Cóndor de exterminio de los militantes del partido Unión Patriótica, Barco con los peores magnicidios de nuestra historia política donde fueron asesinados cuatro candidatos presidenciales y Gaviria con el narcoterrorismo y la constituyente que da origen a la nueva constitución política de Colombia, Samper con las guerrillas de ocupación territorial y las denuncias de financiación de su campaña por parte del narcotráfico que desembocaron en el proceso 8000 aunado a un cisma anti elite, Pastrana y su silla vacía en las negociaciones del Caguán que sirvió de estrategia para el fortalecimiento del movimiento guerrillero y su expansión territorial, pero también y como consecuencia de lo anterior, la aprobación del plan Colombia como parte del intervencionismo estadounidense en nuestro país y por último, Uribe y los Paras, Santos y las Bacrim aunado a planes de reinserción, justicia, paz y reparación. Tal crisis impidió el afianzamiento de una democracia real en Colombia.
Hoy por hoy, treinta años después, los resultados de toda esta lógica de descomposición estructural, no podrían ser más desalentadores; pues la crisis institucional se logro nivelar desde factores como: 1.
Los cambios de opinión manipulable desde la educación secular y popular contra el sectarismo y el dogmatismo.
2.
Las variaciones de la cosmovisión dadas por los impactos del exterior sobre comunidades colombianas que revisan el statu quo críticamente.
3.
La aceleración del progreso económico que aumenta la explotación capitalista.
4.
El crecimiento de la población urbana que impacta en el ethos rural en retirada.
5.
El quiebre del aislamiento geográfico que por medio de las comunicaciones logra afectar la ocupación territorial de la guerrilla.
6.
La ampliación de la frontera agrícola y de colonización.
Ahora bien, argumentando los puntos anteriores, tendríamos que remitirnos a las estrategias de propaganda y contra propaganda dadas por la lucha del mundo bipolar en niveles ideológicos, lo cual hace un llamado por parte del Estado a la Escuela de las Américas,
y en Colombia al manual de operaciones psicológicas publicado por las FFMM en el año de 1982; así, tales cambios de opinión “manipulable”, nos hacen pensar igualmente en un tipo de manipulación de la memoria desde un abuso impuesto por el establecimiento a través de agentes educativos que no alcanzaban a percibir la estrategia gubernamental de la captura de las mentalidades por medio de la enseñanza de la historia patriotera. Respecto de las variaciones de la cosmovisión, aun se continúa con un europeísmo extranjerizante; aunque se resalta una especie del despertar latinoamericano que no cae en chouvinismos externos e internos. Desde la aceleración del progreso económico no se ha dejado de lado la explotación capitalista desde la acumulación primitiva, el detrimento o negación de los derechos laborales y ambientales sin sostenibilidad y sustentabilidad. El crecimiento de la población urbana, generó una falsa idea del progreso en lo rural; lo cual debilitó en cierto sentido, los movimientos campesinos que se vieron a la par estigmatizados como grupos insurgentes que debían ser contenidos.
3.3 Misión: Refundar la Patria con finalidad económica
“la ignorancia, el temor y el conflicto son elementos básicos de la conciencia diaria. A partir de ellos, el arte y la política (por lo general manipulados por las clases dominantes) diseñan un sueño colectivo cuya función es pedirle a la gente (y en especial a los oprimidos) el entender la realidad social”. Harris (1975:6)
Las fuerzas de entrenamiento provenientes de Israel a la cabeza de Yair Klein, venían, como lo testimonia Behar. O (2012:34) en la entrevista que le realizo a Klein, a entrenar a un grupo de campesinos para enfrentar a los faccionarios; además, se debe tener presente que él mismo, había estado entrenando a fuerzas elites por toda América latina; pero todo esto auspiciado por los gobiernos de turno. Para el caso de Colombia, el presidente Betancur establece en discurso dirigido a la nación que: “…el presidente Belisario Betancur decidió hacer una visita al Magdalena Medio. En el discurso que pronuncio en Puerto Boyacá, en septiembre de 1985, respondió a los que criticaban lo que estaba ocurriendo allí: “que vengan pues esos colombianos al Magdalena
Medio a presenciar este espectáculo de hoy en Puerto Boyacá. (…) Ahora cada habitante del Magdalena Medio se ha levantado para constituirse en un defensor de esa paz, al lado de nuestro ejército, al lado de nuestra policía, cada habitante del Magdalena Medio, es un militante y defensor de la paz (…) Adelante pueblo de Puerto Boyacá que los colombianos hemos recibido la lección de paz en esta región”…” Cepeda Iván. Rojas Jorge (2008: 45)
Hoy por hoy existen informes más fehacientes del número de registros de masacres; estos han sido trabajados por la comisión de la memoria y la reparación en Colombia; donde se estima que: El Grupo de Memoria Histórica
(GMH) de la Comisión Nacional de
Reparación y Reconciliación estableció un registro de 2.505 masacres en Colombia ocurridas entre 1982 y 2007, con un saldo de 14.660 víctimas.3
Como bien lo dice Harris (Idem), tal diseño de herramientas de la política, están aunadas a las lógicas de los modelos macroeconómicos mundiales, que para el caso es el neoliberalismo; así las cosas, vemos como tal modelo ha ido impactando en América Latina con políticas como Alianza para el Progreso en asocio a la políticas del Macartismo que inicia una persecución o cacería de brujas a las ideas de izquierda en Estados Unidos especialmente en directores de cine, pues se estaba en una época en la cual el séptimo arte fue el encargado de pedagógizar a la masa de ciudadanos del mundo que hacen parte de la bipolaridad, es decir, era una lucha de las ideas socialistas y capitalistas; por un lado las películas de Rambo, el Vengador, Comando, James Bond, y por el otro, Chaplin, los antihéroes como Chespirito, Cantinflas, y en Colombia Don Chinche, N.N, todos los cuales muestran las cotidianidades por las que atraviesa el oprimido, la clase baja, en fin, aquella clase que es la que sufre las inclemencias del capitalismo y la burguesía. 3Citese: http://www.verdadabierta.com/nunca-mas/masacres/202-masacres-el-modelo-colombiano-impuesto-por-losparamilitares-
“Cuando en 1947 se inicia la "guerra fría" entre Occidente y la URSS, en los Estados Unidos comienza un período de conservadurismo político que llega a afectar a toda la sociedad norteamericana, especialmente a los intelectuales de izquierda, los cuales son perseguidos, denunciados y condenados. A este período, que se prolongó políticamente hasta 1955, aunque sus huellas en la psique colectiva y la vida cultural aún tardarían mucho por desaparecer, se le conoce como "McCarthysmo" o "cacería de brujas". Y el McCarthysmo entendió
muy
bien
el
papel
del
desarrollo
de
la
industria
cinematográfica en el quehacer del pueblo norteamericano. Una vez establecidas las condiciones externas e internas para la creación, en 1938,
de
la
tristemente
célebre
Comisión
de
Actividades
Antiamericanas), se prepara para buscar en Hollywood a "las brujas comunistas". Ibars F. R. y Lopez. S. I (2006) En el contexto colombiano no es contraproducente citar a Tulio Bayer (el hijo no querido de la ciudad conservadora de Manizales-Caldas), cuando dice que: “Porque la Patria es nación, esto es, territorio. Y aquí la tierra es de latifundistas que la cultivan en su propio beneficio o que, mas frecuentemente, no la cultivan. Cercan grandes extensiones de selva y no dejan que nadie entre a cultivarlas. O es una tierra ocupada por los yanquis. O es una tierra administrada por los misioneros extranjeros… (sic)… Los sacan con el ejército a culatazos, a bayonetazos, a tiros. A los colombianos que ocupaban antes esas tierras los llaman colonos. “los malditos colonos” decían los latifundistas. “esos ladrones” –añadían…(sic)… ahora los llaman comunistas o castrocomunistas. Los colombianos que buscan cultivar la tierra en su patria, para saciar su hambre, son pues, ladrones, castrocomunistas y en ningún caso patriotas. A nadie se le ocurre llamarlos patriotas, sobre todo en contraste con los que se dedican al robo, a falta de trabajo… (sic)… seriamente, piensa en nuestro ejército, pacho. Son campesinos colombianos pobres, como los hambrientos colonos a quienes les
ordenan perseguir. Y para mi, Pacho, y creo también para ti, montañeros como somos en el origen, los campesinos también son la patria. ¿de modo que la patria ataca a la patria?”Bayer. T (1968:26) Otro de los aspectos asociados a las políticas Estadounidenses es la REAGANIZACION referente a la economía y la creación del enemigo externo e interno. Desde la economía nos referimos a la época Latinoamericana de la CRISIS DE LA DEUDA EXTERNA, la Década Perdida que llevo el inicio de la aparatosa caída del comunismo, donde empieza la implantación del modelo neoliberal en gran escala en el cono sur. Y para entender las dinámicas del neoliberalismo, es importante hacer un recorrido histórico por los diferentes modelos de desarrollo económico para el caso de Colombia. El primer modelo comienza a desarrollarse a mediados del siglo XVIII en Colombia con el surgimiento de la elite, y cuyo antecedente puede datarse desde las lógicas instauradas desde los inicios del siglo XVI cuando los financistas y aviadores conformaron las Huestes las cuales firman un contrato con la corona española bajo el nombre de Capitulaciones, estas disponían el sistema de recompensas y repartimientos en el territorio de la Nueva Granada; esta forma de dominio sobre la tierra es lo que el autor Colmenares Germán, citado por Ocampo. J (1988:13), llama La Privatización del Territorio, privatización que genero conflictos entre los peninsulares, y ante lo cual la corona española dispuso las nuevas leyes de 1542 que estipulaban medidas como la conservación de la encomienda solo por dos generaciones y la creación de centros urbanos para frenar la oleada de mestizaje; en dichos centros urbanos, se generó el Cabildo, una institución que tenía como función velar por el funcionamiento de la urbe y que generó una serie de puestos burocráticos que fueron controlados por los mismos criollos y encomenderos para generar el control y creación de las mercedes de tierras que tienen un incremento múltiple en el año de 1570. Tal fenómeno llevo a la formación dentro del territorio, de las villas, entre las cuales se encuentra Villa de Leiva; pero así mismo con el surgimiento de estas, se genera el conflicto por sucesiones entre, valga la redundancia, la misma casta. La segunda fase se da a partir de 1940 en diferentes momentos de las coyunturas de la posguerra; la guerra fría como escenario de nueva confrontación y la repartición del mundo por parte de las grandes potencias vencedoras en la guerra: El primer momento se da como producto de un declive industrial consecuencia de la segunda guerra mundial donde la industria y el crecimiento económico obtuvieron resultados negativos; llegado el periodo de la posguerra la sustitución de importaciones fue la estrategia líder de la industrialización realizando una
restricción del flujo comercial por la guerra y marcando esquemas proteccionistas que imponían potencias, el resultado se da con la consolidación teórica y conceptual del modelo de sustitución de importaciones en los años 50; nos referimos a la escuela cepalina encabezada por Raúl Prebish que impacta en toda América Latina con la iniciación de la industria liviana. Con la sustitución de importaciones para el año 1945 en Colombia se crea el Instituto de Fomento Industrial que es el andamiaje de los sectores industriales de la química, el caucho, la metalurgia, etc. Lo anterior pone de manifiesto el planteamiento acerca de si tal andamiaje del sector industrial conllevo a una oferta en el sector educativo en tecnologías que prepararon profesionales que prestarían sus servicios posteriormente a los carteles de la marihuana y la coca; igualmente, en el incremento de la importación de maquinaria
que sería adaptada
técnicamente en la dinámica de producción ilegal de los carteles en crecimiento debido a la demanda externa como producto de las políticas antidrogas de los Estados Unidos que cierra las rutas de comercio ilegal jamaiquinas y europeas, y por ende, la apertura de la oferta de tales productos por parte de Latinoamérica, que en el caso colombiano llevo a consecuencias en la reconfiguración de los territorios. ¿Podríamos hablar acaso de una economía de plantación ilegal que necesito de asolar campo para implantarla?, indudablemente la respuesta seria afirmativa. La realidad es que el café tuvo crisis en su precio y los otros productos de exportación agrícola, tenían poco valor agregado; es por lo anterior que para 1967 Colombia opta por el modelo mixto de orientación exportadora diversificada, exitoso hasta 1974, pues posteriormente con el fenómeno de la enfermedad holandesa, los shock petroleros y la década perdida, la economía colombiana sufriría grandes pérdidas. Es de anotar que de todas maneras las acciones emprendidas por los gobiernos latinoamericanos han estado sujetas a las decisiones que desde el norte de nuestro continente se tejen a la hora de la implantación del nuevo modelo económico; así comienza el segundo momento donde no es difícil concluir que las dinámicas estructurales de Colombia necesitaron un amplio campo desde las fuerzas militares y paraestatales para llegar a cumplir con los requerimientos que el modelo implica; nos referimos a la reacomodación del territorio, las tierras y sus dueños, que bajo ejercicios violentos de tierra arrasada fueron configurando la homogeneización y hegemonía de una política y un sistema productivo (Cfr. Supra). Castaño Z. R. (2000:105) así lo evidencia al realizar profundo análisis de los impactos que el neoliberalismo
tiene en América Latina: “El proceso de globalización en todos sus aspectos ha tenido gran influencia en América latina, ya que, se ha cambiado por completo el esquema de desarrollo económico que se venía manejando en estos países y ha sido desplazado por el privatizador con unas economías dependientes y empleadoras sin rostro que trajo consigo una gran inestabilidad laboral en estos. A raíz de los procesos aperturistas las economías latinoamericanas se han visto sujetas a las imposiciones de las entidades reguladoras de la economía mundial, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, quienes manejan las deudas externas de éstas…” Así las cosas, vemos como en el transcurrir de la imposición del modelo neoliberal, se condicionan, para América latina unas dinámicas estructurales que a simple vista demuestran el objeto de la implantación de la ESCUELA DE LAS AMERICAS donde según el Centro de Estudios Miguel Enríquez (CEME) de Chile, tal escuela tiene unos propósitos bien definidos: “A lo largo de sus cincuenta y siete años, el SOA ha entrenado a mas de 61.000 soldados latinoamericanos en técnicas de combate, tácticas de comando, inteligencia militar, y técnicas de tortura. Estos graduados han dejado un largo trecho de sangre y sufrimiento en los países donde han regresado. Hoy día, la Escuela de las Américas entrena hasta mil soldados cada año. De acuerdo con el pentágono, la misión de la Escuela de las Américas es: profesionalizar a militares de América Latina, Promover la democracia y Enseñar los Derechos Humanos” Centro de Estudios Miguel Enríquez (2005) Desde esta panorámica se presentan, igualmente, las implicaciones que la Escuela de las Américas tuvo para Colombia “Terrorismo de Estado en Colombia: un informe también definitivo sobre los oficiales militares colombianos responsables de las violaciones en ese país. De los 247 mencionados, 124 son graduados del SOA. Por
ejemplo:
• 3 citados por la masacre de Trujillo, en la cual 107 campesinos fueron asesinados.
• 9 citados por la masacre de Segovia, en la cual 43 personas, incluyendo menores de edad, fueron asesinados.
• 8 citados por la masacre de Urabá, en la cual 20 bananeros fueron asesinados.” Centro de Estudios Miguel Enríquez (Ídem) El columnista León Valencia4 en un artículo publicado en la revista Semana el 12 de Mayo de 2012, hace alusión a las lógicas que los terratenientes y ganaderos en asocio con políticos y Paramilitares, llevaron a cabo respecto a la refundación de la patria: Las denuncias pululan. Fedegán y Lafaurie manejan el mayor fondo de recolección de parafiscales y afrontan severos cuestionamientos en esta labor; son mencionados en diversas investigaciones judiciales como aliados de los paramilitares; el Fondo Ganadero de Córdoba, al decir del presidente Santos, se apropio de 46.000 hectáreas despojadas a los campesinos en Urabá; son acusados de adelantar una férrea campaña contra la restitución de tierras y el proyecto de desarrollo agrario que promueve la actual administración. Pero ni el gobierno nacional ni las autoridades judiciales se atreven a investigar y a tomar medidas en contra de esta agremiación y de sus directivos. Valencia León (2012) Para la fecha de 09 de febrero de 1982 podríamos decir que comienza el último momento que se extiende hasta nuestros días. Mediante disposición numero 002, se aprueba el Manual de Operaciones Sicológicas de la FF.MM 5-3 publico, firmado por el General José Gonzalo Forero D. (Comandante General Fuerzas Militares) Coronel Campo Elías Bocanegra Saavedra (Ayudante General); se puede observar muy en profundidad el gran uso del manejo 4Fue miembro del comando central del grupo guerrillero ELN en la década del ochenta. En 1994 participó en la firma de un acuerdo de paz con el gobierno nacional. Columnista de los diarios El Tiempo y El Colombiano y en revistas como Semana, Diners y Credencial. Ha publicado Adiós a la política, bienvenida la guerra y Miserias de la guerra, esperanza de la paz, ambos libros de carácter político. Con el pucho de la vida es su primera novela. En http://www.alfaguara.com/co/autor/leon-valencia/ consultado el 20 de diciembre de 2012.
de las representaciones sociales en relación a los medios de comunicación de masas (Ref. capítulos IV, V y VI). En un apartado del manual se menciona que la guerra de ahora es la BATALLA POR LAS MENTES DE LOS HOMBRES; y que tal guerra se manifiesta desde un sinnúmero de estrategias y tácticas comunicativas; así las cosas surgen en el camino de nuestra historia dos preguntas, la primera es ¿la aplicación de tales operaciones Psicológicas a los grupos de oposición civil y política como la UP para estructurar una psicología social en los colombianos acerca de los mismos desde criterios subversivos generó el espaldarazo, el silencio y la impunidad?, y la segunda, ¿en qué medida o porcentaje se aplica a tales grupos la estrategia de guerra psicológica y guerra política?. Las comprensiones de tan complejo fenómeno de la Violencia en Colombia pueden darse desde las coyunturas globales y continentales hacia y de América Latina. Globales desde el sentido de estructuración de mecanismos políticos excluyentes y criminalizadores (Cfr. Supra caso políticas EE.UU) que configura formas de relación entre la sociedad y las instituciones desde factores como el mercado, el consumo, las tecnologías; esas nuevas relaciones creadas luego de la modernidad, relaciones del saber/poder tan analizadas por el sociólogo Bourdieu. P (1999:76) en sus conceptos de Habitus y Campo; que demuestran las lógicas desde el discurso economicista del conflicto de Paul Collier; esas redes de financiación de los grupos al margen de la ley, desconociendo por demás las propias lógicas creadoras del conflicto en las internalidades de cada país y generando políticas globalizadoras del conflicto heterogéneo bajo el esquema conceptual de Terrorismo que amalgama diferencias del fenómeno como la rebelión, la subversión, la oposición; es decir, que niega el movimiento social emergente o subversivo, el cual pretende posicionarse como una nueva salida, es una especie de genocidio tanto ideológico como físico desde el
nacimiento de lo nuevo para utilizar un tanto las
interpretaciones que de Arentd. H realiza Barcena. F (N.d) bajo el principio de la Natalidad. Vigilar y castigar, esa es la premisa fundamental de un pacto Hobbesiano como lo afirma Pecaut. D (2003:20-23); que asimila y pauta el terror y el miedo. Es lo anterior en palabras de Wallerstein. I (2006:12): “Aparentemente, el aislacionismo y el militarismo machista son muy diferentes, pero comparten la misma actitud fundamental hacia el resto del mundo, hacia los “otros”: el miedo y el desprecio, combinados con el supuesto de que nuestra manera de vivir es ´pura y no debiera profanarse metiéndose en las miserables luchas de los otros, a menos que estemos en posición de imponerles nuestro estilo de vida. De ahí
que a los nacionalistas no les cueste mucho ir y venir del aislacionismo al militarismo machista, aun cuando las implicaciones inmediatas de las medidas políticas de cada uno pueden ser muy distintas en cada situación” El militarismo se puede evidenciar desde tales estrategias y dinámicas de la seguridad nacional aplicadas en América Latina, que no están aisladas a factores como la crisis económica de la década de 1980 (Década perdida) en su relación con el auge del mercado de las drogas. Su inicio puede darse en el desarrollo de las políticas estadounidenses de Nixon y Johnson, los cuales se enfrentaron a la guerra de las drogas contra Turquía y Jamaica; lugares desde los cuales se gestó el tráfico de marihuana y opio hacia la Florida. De allí que sea Estados Unidos quien inicia la práctica de guerra ante las drogas; asi mismo, es bien conocido que cuando las dinámicas de un mercado son cerradas por estrategias, en este caso militares, existe una posterior apertura que hace frente a sus políticas de seguridad vigente. Ante el caso en mención, surge en el Cono Sur Americano una dinámica mercantil de narcóticos secuenciada y relacionada con sus lógicas socio históricas (sean estas para el caso colombiano muy relevantes), que inician la representación ante el mundo desde la MAFIA. Lo anterior es evidenciado por Betancourt. D y García. M. L. (1994) cuando estipulan las conexiones internas y externas de Colombia para con los productos finalizados de Marihuana y Cocaína, entendiendo con ello un sentido económico, pues según el autor Pardo R. R. (2010) el mercado de Marihuana desde Colombia logro abarcar un 80% del total dirigido hacia EE.UU entre las décadas 1970 a 1980, es la conocida Bonanza Marimbera que gesto en la Zona Atlántica colombiana, el arquetipo del marimbero con sus gustos estrafalarios. Fue el primer núcleo que utilizo las rutas y zonas del contrabando usadas en otrora por indígenas, turcos, criollos, etc. Zonas como la Guajira, Choco, Rio Hacha. Tal bonanza constituyo un auge económico que permitió además de una gran demanda de artículos suntuarios, una especulación de la tierra, una colonización de zonas alejadas de la urbe y la configuración de poderes locales. Pero dichas transformaciones nos reflejan a la vez, una lógica correlativa de la guerra en referentes de lógicas asociativas entre guerrilleros y narcotraficantes, por un lado, y entre Estado y fuerzas paraestatales por el otro, aunadas al apoyo extranjero de EE.UU desde las políticas del Plan Colombia. Es de comprender que la crisis económica de los años 80 se toma como punto de partida la última oleada neoliberal para preparar al país en lo que ya era obligatorio imponer; se trataba de evitar a toda costa la culminación de los diálogos iniciados con las FARC por el gobierno del Presidente Betancur y obstaculizar a cualquier precio las
posibilidades de la oposición de ascender socialmente y políticamente y cortar de raíz cualquier influencia en la población colombiana. El todo se vale incluye el genocidio y eso es lo que realmente comienza a suceder, una racha de crímenes selectivos que bañó el país de sangre, lo intimidó y lo preparo para los “nuevos cambios”; este es el inicio del proceso de cooptación del estado por parte de las mafias políticas que utilizaron en principio a los narcotraficantes y principalmente a sus capos como Pablo Escobar y otros como señuelo para sus fines y soportados en estructuras armadas ilegalmente por el mismo estado conocidos como paramilitares.
Mapas: Focos y continuidad geográfica De las acciones armadas de las autodefensas 2000-2005 Fuente: DAS Procesado y georeferenciado por: Observatorio del programa presidencial de DDHH y DIH Vice presidencia de la Republica Fuente Base Cartográfica: IGAC Manejo del sistema georeferenciado de datos: Luis Gabriel Salazar. Geógrafo
De este modo, al tiempo que caían asesinados a manos del paramilitarismo amparado por el Estado miles de víctimas de la Unión patriótica, se preparaba los más duros golpes al movimiento sindical y social para frenar la protesta, así, amparados en la falsa tesis del peligro del comunismo, mientras las bombas de los narcotraficantes presionaban la no extradición de nacionales a los EEUU, el paramilitarismo sostenido por algunos grandes empresarios, terratenientes y parte de cúpula militar, fueron asesinados más de cinco mil dirigentes de la U.P. y del movimiento social y sindical, y consecuencialmente un desequilibrio demográfico en
el espacio por esas dinámicas de acumulación primitiva que genero grandes masas de desplazados en Colombia.
4. CONCLUSION: Hemos asistido no solo a la consolidación del modelo neoliberal, sino a un escalamiento del conflicto social armado que de todas maneras acompañan las luchas populares ya que estas le sirven también de soporte para los procesos de reclutamiento y fortalecimiento de sus frentes de guerra. De otro lado el fortalecimiento del paramilitarismo se hace mucho más evidente ante la incapacidad del Estado de hacer presencia en gran parte del territorio nacional. El Plan Colombia es, entonces, el resultado de tres años de un nuevo intento de paz iniciado en el gobierno de Andrés pastrana en el cual se discutieron tantos temas que no permitieron que los verdaderos problemas se abordaran con seriedad; así, mientras las FARC se fortalecían para salir de los diálogos con 117 frentes, el gobierno negociaba con los EEUU el mencionado plan con el agravante de que al mismo tiempo los grupos paramilitares ya hacían presencia en todo el país con 7 estructuras jerarquizadas al estilo militar y unos 32000 combatientes. El nuevo siglo trae consigo más problemas para la democracia. Después del rompimiento del los diálogos con las FARC y desprestigio total del gobierno de Pastrana que termina con unos índices de desempleo cercanos al 20% y la desesperanza total de los colombianos, se abren las posibilidades no solo de profundizar el modelo económico, sino de utilizar el desespero de los colombianos para proponerles un gobierno “fuerte” basado en un lenguaje guerrerista de corte neofascista con un discurso populista y una propuesta de creación de un nuevo estado, el Estado Comunitario tendiente a la instauración del “Estado de opinión” o dictadura unanimista basada en la gran mentira del terrorismo como si el estado no fuera el actor principal en esta nueva película.
Bibliografía: 1.
Acemoglu. D. y Robinson. A. J. (2012): Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza ¿Por qué Fracasan los países?. Editorial Planeta Colombiana. Bogotá.
2.
Bárcena. F en: La vida de la política Acción y (bio) política en Hannah Arendt. Universidad Complutense. España
3.
Baudrillard Jean (1985:145). La Gauche divine. Ed. Grasser. Paris
4.
Bayer. T. (1977): Carta Abierta a un Analfabeto Político. Ediciones Hombre Nuevo. Medellín. Colombia
5.
Behar. O. (1985): Las Guerras de la Paz. “Cap 2: La primera travesía”. Bogotá. Editorial Planeta
6.
Behar O. , Ardila. B. C (2012):“EL CASO KLEIN”. El origen del paramilitarismo en Colombia. Icono Editorial Ltda. Bogotá D.C. Colombia.
7.
Betancourt, Darío y García, Martha Luz (1994): “Contrabandistas, Marimberos y Mafiosos: Historia Social de la Mafia en Colombia (1965-1992). Bogotá. Tercer Mundo Editores.
8.
Borda. F. O (1996): las grietas de la democracia participativa en Colombia. Revista Análisis Político. #28. IEPRI. Pag 65-72
9.
Bourdieu. P (1999:76): Intelectuales, Políticas y Poder. Buenos Aires Argentina. Editorial Eudeba
10. Castaño Zapata. R (2000: 105) “Del Socialismo al Neoliberalismo”. Editorial Universidad
de Caldas. Ciencias Jurídicas y Sociales. Manizales. Caldas. ISBN: 958-8041-25-2 11. Castrillón L. F (2009): “Hemofagogia del color…los herederos vergonzantes del
sectarismo político” parte I. “Revista Latinoamericana de Estudios Educativos” No 5, volumen
I
En
http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana5(1)_6.pdf 12. _____________ (2009): “Hemofagogia del color…los herederos vergonzantes del
sectarismo político” parte II. “Revista Latinoamericana de Estudios Educativos” No 5, volumen
II.
En
http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana5(2)_8.pdf 13. Castrillón L. F y Castaño Z.R (2012): Diálogos para la investigación y la formación de
investigadores sobre la Historia de la Violencia en Colombia. Editorial Académica Española. ISBN: 978-3-8484-5195-1 14. ________________________
(2014): ¿Qué ha aprendido Colombia desde la
independencia a la actualidad en lo referente a lo político?). Articulo en http://funlam.edu.co/revistas/index.php/summaiuris/article/viewFile/1220/1112 Fundación Universitaria Luis Amigo (Fulam). 15. Cepeda. I, Rojas. J (2008): A las Puertas del Ubérrimo. “el laboratorio”. Ed. Debate.
Bogotá
16. Centro de Investigación sobre Dinámica Social (2007): “Ciudad. Espacio y Población: El
proceso de urbanización en Colombia”. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 17. Child. Jorge (1992). “Los Grandes Poderes y La Apertura Económica”. Editorial Grijalbo.
Santa Fe de Bogotá. 18. Collier, Paul, “Causas Económicas de las guerras civiles y sus implicaciones para el
diseño de políticas”, en El Malpensante, n° 30, Bogotá, mayo-junio de 20 19. CORREA ROJAS, Sasha (2011) Las Empresas Militares Privadas Y Su Repercusión En
El Régimen Internacional Sobre El Uso De La Fuerza. Título de grado para optar de Internacionalista. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá, Colombia. 20. Duby. G (1968): Diálogos sobre la historia. Conversaciones con Guy Lardreau, Alianza
Editorial. Madrid 21. Gomez. A. H (1962): Teoria Gorgona. Editorial Iqueima. Bogotá – Colombia. Todo el
libro. 22. Guillen Martínez Fernando. (2006) EL PODER POLITICO EN COLOMBIA. ED Planeta.
4ª edición. 23. GMH (2013): “¡BASTA YA! COLOMBIA: MEMORIAS DE GUERRA Y DIGNIDAD.
Imprenta Nacional. Bogotá 24. GUZMAN, CAMPOS, Germán. (1962) La Violencia en Colombia. Bogotá: Ediciones
Tercer Mundo. 2 Tomos (2ª edición). 25. Harris. Marvin (1975). Cows, pigs, wars and witches, New York: Vintages Books. Citado
por Jaime Arocha Rodríguez (1986:79) en II Simposio Nacional sobre Violencia en Colombia.
Memorias.
ETNODESARROLLO
Tomo
I.
VIOLENTADO
“INSURGENCIA, EN
CONTRAINSURGENCIA
COLOMBIA”.
Evento
organizado
Y por
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Chiquinquirá. Centro de Estudios para el Desarrollo Social “CENDES”. Septiembre 4, 5, 6 y 7 de 1986 26. Hobsbawm. E (2000): Bandidos. Editorial Crítica. Barcelona. ISBN: 8432-220-3 27. Manual de Operaciones Sicológicas de la FF.MM 5-3 publico. (1982): “Capitulo 1”
Antecedentes. General José Gonzalo Forero D. (Comandante General Fuerzas Militares) Coronel Campo Elías Bocanegra Saavedra (Ayudante General). 09 de
febrero. Colombia 28. Medina. M. (1997): PENSAR EL PASADO. Capitulo “LA HISTORIA: HIC ET NUNC”.
Universidad Nacional. Departamento de Historia. Archivo General de la Nación. Santa Fe de Bogotá. 29. Molano. B. A (2005): Aguas Arriba. Editorial Punto de Lectura. Bogotá 30. ___________(2008). DESTERRADOS. Crónicas del Desarraigo. Editorial Punto de
Lectura. 2ª reimpresión. Bogotá 31. Ocampo. J (1988: 13): Historia Económica de Colombia de la editorial siglo XXI Bogotá 32. Ortiz J. W. Bustamante F. A. (2010): Polis y Polemos. Estudios sobre política y guerra.
Universidad Nacional de Colombia. Medellín. 33. Patiño V. C. (2010:14) “Guerra y construcción del estado en Colombia 1810-
2010”.editorial Debate. Bogotá 34. Pécaut, Daniel. (2003). Violencia y política en Colombia. Elementos de reflexión.
Medellín: Nuevo Hombre Editores. 35. Pereyra, D. (2007) Mercenarios: guerreros del imperio. Editorial Viejo Topo, España. 36. Reyes
P. A. (2009): Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra en
Colombia. Editorial Norma: Bogotá. Colombia. 37. Sánchez. G. G, Meertens. D. (2006): Capítulos 1, 2 y 3 “Bandolerismo, genero y
violencia” en Bandoleros, Gamonales y Campesinos. El caso de la violencia en Colombia. Prologo Eric Hobsbawm. Ancora editores. Bogotá. 38. Sánchez. Gómez Gonzalo (2008) en: “INTRODUCCION”. Guerra y política en la
sociedad colombiana. Punto de Lectura. Bogotá. Pág. 14 39. Singer, P. (2003) Corporate Warriors: Rise of the Privatized Military Industry. Cornell
University Press. 40. Tarcinet, J. (1977) “Les mercenaires et le Droit international”. En: Annuairefrançais de
droit international. Vol 23. Persee. 41. Villanueva Martínez Orlando. (2007): Guerrilleros y Bandidos. Alias y Apodos de la
violencia en Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. 42. Wallerstein. I. 2006: La decadencia del poder estadounidense. Le Monde diplomatique.
Edición Colombia. Editores Independientes: Trilce (Montevideo), Lom (Santiago de
Chile), Era (Mexico), Txalaparta (País Vasco). ISBN: 978-958-8093-71-0. Pag 12 43. Weber. M (2000): Política y Ciencia. Ediciones Elaleph.com. 44. Weber. M (2002): the protestant ethic and the spirit of the capitalism. Penguin. Nueva
York. ARTICULOS, PERIODICOS Y REVISTAS 45. Actualidad Cristiana (diciembre de 1960). Cuaderno N" 20(Bogotá),. 46. “Nadie
se atreve contra Fedegán y Lafaurie”
(2012). Revista Semana en:
http://www.semana.com/opinion/articulo/nadie-atreve-contra-fedeganlafaurie/257904-3 consultado 07/marzo/2013 47. Centro de Estudios Miguel Enríquez (CEME) de Chile. (2005): La Escuela de las
Américas.
En:
http://www.archivochile.com/Imperialismo/escu_ameri/USescamerica0004.pdf. Consultado 06/marzo/2014. En el documento citado, se remite al lector a los manuales del SOA respecto a las técnicas utilizadas por sus graduados; al respecto ver: http://soaw.org/index.php?option=com_content&view=article&id=98
consultado
en
18/agosto/ 48. GOMEZ DEL PRADO, José L. (2006) “Los nuevos mercenarios del siglo XXI”. En:
Papeles. Nº 94. Naciones Unidas. 49. Ibars Fernández, Ricardo y López Soriano, Idoya (2006) "La Historia y el Cine”,
http://clio.rediris.es/numero032.html consultado 25/febrero/2008 50. Ortiz.
S.
C.
(n.d):
HISTORIOGRAFIA
DE
LA
VIOLENCIA
en:
http://books.google.com.co/books? id=aVCm57TE8U0C&pg=PA8&lpg=PA8&dq=historiografia+sobre+la+violencia+Ortiz+sa rmiento&source=bl&ots=xVUcMHskWW&sig=uRLfIiRuE3CkYjc1bciHZg6Myxk&hl=es&ei =vLTZTMX2NMO78gaT66HQCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0C CQQ6AEwAg#v=onepage&q&f=false consultado Enero 2014 51. Radiografía del odio en Colombia (Diciembre 1960) en: Cuaderno numero 20 de
Actualidad Cristiana”. Bogotá 52. BLANCO, Silvia. (2011, Junio 23) La guerra, cada vez más privada. EN: El país.
España.