Rizoma Guerra y Memoria
Edici贸n #1
1
CONTENIDO ¿POR QUÉ CLÍO NO SE BAÑA EN EL LETEO?.3 ESTADO Y GUERRA PRIVADA.11 HISTORIA CRITICA.18 SOBRE LA INVESTIGACIÓN Y LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES.34 HEMOFAGOGIA DEL COLOR.40
Sergio Ramírez Agudelo
Designio abierto era la muerte para los griegos, el inframundo era una imagen despreciada por ellos, de allí el terror de Ulises al salir del mundo de los muertos, donde el leteo es el rio en que las sombras de los hombres bebían olvido, y Mnemosine era el rio imagen de los recuerdos beber a cantaros de él era embargarse y envuelto por el delirio imaginar una cinta de 8mm que parece reproducirse en la infinidad espacio-temporal, donde cada escena, acontecimiento, pizca de polvo navegando el aire, es filmada y constantemente reproducida, una y otra vez, tanto que los cuadros ya parecen estáticos, el movimiento solo es una apariencia falsamente perceptible, el cine donde se lanza el film de todos los tiempos y espacios, es un lugar donde los olores a secreción y whisky se confunden con el ambiente sórdido, de los personajes de taxi driver, el espectador (de tan aclamado film)
RESUMEN:
El texto pretende un aborda-
je filosófico sobre la relacion entre la memoria histórica, la historia y el olvido, de sus relaciones, usos morales y sociales, esperando revelar sus condiciones de posibilidad , para así poder abordar una ética que permita, un uso adecuad de estas. 4
de la obra del universo, dependiendo de la perversión teológica que se elija podría ser o no ser dios. Una metafísica de la memoria. Corresponde tanto a la toma de cada acontecimiento, ocurrido o por ocurrir en el universo, como a la responsabilidad moral de este genio maligno de no perderlo del foco ocular. La memoria es vista eternamente, detenida en el tiempo, que es verdadera a medida que su detención en la imagen hace que toda falsa apariencia desaparezca. La memoria no se puede separar entonces de la verdad, recordar un falso acontecimiento o recordarlo de manera incompleta es poseer una falsa memoria, y por tanto mentirse. La memoria se transforma en una deber moral que es la responsabilidad de este genio maligno de no salir nunca de esta sala de cine, se deriva de que si llegase a salir, no existiría, quien nos dijera que fue lo que realmente paso, lo que nos conllevaría a mentirnos, y a olvidar para siempre el film de la obra del universo. Mnemosine es entonces la memoria entendida de forma dinámica, el conjunto de experiencias que comprenden el mundo de la vida, se distingue de Clío la musa de la historia, porque, mientras Mnemosine es el cumulo infinito de las experiencias, Clío es la construcción del hecho histórico que pretende verdad y belleza.
como si Clío constantemente bebiera de Mnemosine y esta le otorgara místicas potencias morales. Recordar es un deber, tanto que en Francia es ilegal negar el holocausto nazi como el genocidio armenio; del deber moral pasamos a la ley jurídica. Se recuerda para siempre, porque, este acto don que nos ofrece Clío bañándose en Mnemosine nos hace creer que nada de lo ya acontecido, de las acciones más atroces de la historia, se volverán a repetir ¿por qué Clío no permitirá que esto ocurra? Porque, el cuadro fílmico será detenido y grabado por nuestras memorias en la construcción de nuestra conciencia histórica, para cuando pueda percibirse su posible repetición nuestra deber con la memoria histórica evitara que esté se repita, la memoria histórica por tanto nos lleva a la paz, dado que sin esta nuestro estado de inconciencia permitiría la repetición de la infamia, y esto nos mantendría en un estado constante de violencia. Entonces ¿qué es la justicia? Para saber que es la justicia se debe mirar cómo la practicamos diariamente, pensar cuáles son sus efectos en la realidad, es decir, abordarlo de una manera pragmática en la definición que de esta tenia Charles Anders Pierce filosofo norteamericano “en donde la realidad del concepto, es la realidad de su efecto” , por tanto, la justicia es vista desde la práctica común, como un acto de retribución, que Platón y Rousseau describían como justo en la medida que mantenía un orden social, pero al decir de Nietzsche es donde se ejerce una máxima de venganza. Todo acto de injustica merece un castigo como retribución al dolor y la perdida, sentida por la víctima, exilio, cárcel, tortura o muerte, son actos retributivos de la injustica. “sed de justicia” no se distingue en mucho de una “sed de venganza” el
¿Por qué recordar para siempre? Los defensores de la memoria histórica arguyen que la carencia de memoria y la amnesia colectiva, son una falta a la moral, porque, no tener memoria histórica es padecer la enfermedad de no tener identidad y conciencia histórica, ambas conllevan al desorden social y a la repetición de la infamia. Se defiende la memoria histórica pensando que con esta se logra la justicia, la paz y el orden social
5
dolor debe ser retribuido con dolor, porque el dolor carece de un lenguaje que lo ponga por fuera de un uso de la violencia física o simbólica. El castigo no fue siempre visto como un acto humano, porque los dioses también castigan a los hombres, es decir ellos también practican la justicia. Pero ¿Por qué es injusto olvidar? Porque si se olvida no se puede retribuir, por tanto, no se puede practicar la justicia, por eso los dioses no se permiten a ellos mismos olvidar. Recordar entonces es un acto de justicia, porque permite la retribución, y Clío condena con la culpa, como un efecto de la repetición del hecho dentro de la memoria, entonces recordar hace que los victimarios se sientan culpables y admitan que fueron injustos.
Por tanto sin memoria y sin justicia no puede haber paz, y si la hay sin alguno de los dos esta paz sería inmoral. La memoria histórica está inscrita entonces en una aparataje metafísico y moral. Pero, es distinguible la memoria de la historia, en tanto que no compartirán el mismo aparataje metafísico y moral. Aquí se presenta dentro de los defensores de la memoria histórica su búsqueda de objetividad, la construcción de una memoria verdadera, es decir el deber de replicar la memoria divina con un método científico elaborado, la historia entonces termina al servicio de la memoria como un artilugio que borra de una soplo las falsedades en la que puede caer la memoria, porque no solo hay necesidad de paz y justica también de veracidad, Clío es entonces embriagada por Mnemosine. Ahora ¿Qué de todo esto es realmente cierto? ¿Podemos recordarlo todo? Existe acaso esta embriaguez teológicamente perversa de creer en ese
espectador de vida infinita, que ve este film de 8mm de reproducción infinita, podríamos decir que no, y aun decir que es posible otro perversión a la manera de Espinoza, en la cual un “deus natura” es él en si mismo memoria del universo se diría que el film mismo es la memoria del universo, y no se necesita de otra conciencia para que éste exista. Pero, para qué recordaría el universo, solo para olvidar, porque dicha memoria del universo no es nada más que el universo mismo, por tanto el no necesita de recordar o ser recordado, el carece de memoria histórica. Lo que nos lleva a decir, que nuestra defensa de la memoria histórica es una metafísica ajena al universo, el cine, el film, los confusos olores a excremento y cerveza en lata, y la posible existencia o no de nuestra perversión teológica, no son nada más otra secuencia de la secuencia, es decir una sucesión infinita de acontecimientos, que no necesitan narración alguna, ya
ción como un momento de detención que simula el olvido en la búsqueda de la liberación, pero ¿de qué se libera? de la obligación moral de recordarlo todo, que nos lleva al distanciamiento con el otro, ya que toda actividad necesita de los otros, como en la memoria colectiva, o la definición del concepto de trabajo en Marx, pero el silencio como búsqueda de la contemplación es una simulación del olvido del otro no para negarlo, sino para dejar que el otro sea sin el requerimiento propio del recuerdo o el reconocimiento dentro del trabajo, la simulación es efectuada por nuestra incapacidad de salirnos del lenguaje, es arremeter contra la palabra no para desparecerla, sino para acallarla, darle un espacio al silencio, por tanto es un simulacro un intento inacabado de la acción.
que su propia condición es el silencio. El silencio es entendido a la manera del compositor Norteamerican Jhon cage como la carencia de palabras y sonidos cacofónicos, mas no de la existencia del ruido mismo. Pero ¿Qué pasaría si olvidáramos? Olvidar sería injusto, y permitiría que las injusticias se repitieran, olvidar es inmoral, lo que nuca nos llevaría a la paz, a la desaparición de la violencia. ¿Pero es acaso la memoria en realidad un requisito para la paz? En demasiadas ocasiones la memoria nos ha llevado a la guerra, una de las razones que uno de los líderes militares de la guerra de los Balcanes daba a la violencia era la venganza que estos los cristianos ortodoxos tenían contra los musulmanes por la caída de Constantinopla en 1453 a mano de lo turcos.La memoria entonces sí ha servido a intereses bélicos, por tanto la memoria no necesariamente nos lleva a la paz, es por tanto un sofisma de distracción, un uso excesivo de la retórica.
Piensen en la distinción de la cuestión de la labor filosófica, cuando en su libro “ ¿qué es la filosofía?” Deleuze y Guattari distingue entre las filosofías de la contemplación y las filosofías de la reflexión. En las primeras se enmarca la antigua filosofía griega en donde la verdad se encuentra en la contemplación del ser (Heraclito, Parmenides) o la contemplación de las ideas o la esencia (Platón, Aristóteles). Para Platón el conocimiento se accede por medio de la memoria, pero dicho conocimiento no se aloja completamente en el alma como conciencia de los individuos, porque el conocimiento y la memoria universal se hallan en mundo de las ideas como el “nous” de Anaximandro, recordar es pues volver al mundo de las ideas. Las filosofías de la reflexión que nacen en el concepto de sujeto de descartes, nos dicen que el conocimiento se haya en la búsqueda de la interioridad de cada sujeto, es decir en el proceso de reflexión deductivo (Pascal) o inductivo (Descartes)
¿Es posible pensar entonces en una ética del olvido más acorde a las condiciones del ser del universo? La ética trata de las acciones humanas, y nuestra capacidad de comprenderlas. Para pensar una ética del olvido es necesario comprender el silencio como acción humana. El silencio es la falta de actividad que se encuentra en la contempla-
8
que nos lleva a encontrar las ideas innatas que son impresiones eternas puestas por Dios en nuestra alma. Entonces el silencio como simulación del olvido es el alejamiento tanto del otro como del yo, por que la contemplación es la búsqueda del ser, y la verdad en el ser, y por tanto del olvido que implica la eternidad del devenir del universo. La contemplación nos lleva también dentro del silencio a deshacernos de las palabras, pensemos por ejemplo que toda palabra es memoria, toda palabra es trazo y marca que guarda la memoria colectiva de la comunidad, hemos de pensar también que la historia está hecha de palabras ningún libro de historia está hecho en páginas en blanco. La obsesión de aquellos que defienden la memoria histórica para poder recordarlo todo, ya que implícitamente relacionan que recordarlo todo es ser justo con todos, y la justicia es un elemento de la paz. Esto nos lleva a tomar el papel del hombre que mira el film dentro del cine, es decir tomar el puesto de Dios en el trabajo infinito de hacer memoria de todo, tanto en la palabra hablada como en la escritura, y asumimos actitud de jueces cuando consideramos qué memorias son correctas o incorrectas, justas o injustas lo que nos sitúa de nuevo en el papel de la divinidad; ahora esta actividad excesiva no nos permite la entrada del silencio y el olvido, nos encontramos demasiado concentrados en el hacer y el juzgar, pero también en el pensar, la concepción de reflexión de la filosofía cartesiana y moderna nos lleva a creer que la conciencia está hecha de imágenes y palabras, es decir que nuestra conciencia es una ciudad ruidosa que nunca se detiene. No olvidemos el concepto de idea dentro del empirismo inglés (Locke, Berkeley y Hume) cuando dice que las ideas eran
9
imágenes impresas en nuestra conciencia sea por Dios o nuestros sentidos y que las palabras eran imágenes de esas imágenes.
bría al menos dos acciones que el hombre asume ante el vacío y el olvido absoluto, la primera es el terror supremo ante el abismo, es el terror que implica al mirar el vacío, recórrelo reconociendo en el nuestro destino, ya que nos vaciamos de todo contenido, al ver que no está ahí la divinidad que es nuestro último milagro, y darnos cuenta que los dioses nos han abandonado.
La filosofía contemporánea no escapa tampoco al concepto de reflexión porque el lenguaje como la casa del ser, es decir como ese lugar del que el hombre no puede escapar, nos condena a recordar y hacer recordar siempre a los otros por medio de las palabras, para que las cosas sean, tienen que ser nombradas decía Heidegger, para que algo tenga sentido debe pasar por un juego del lenguaje decía Wittgenstein, por tanto la conciencia es lenguaje. La filosofía contemporánea nos dice que no hay distinción entre ideas y palabras, lo que nos condena a la ciudad ruidosa de la conciencia; pero ¿dónde podremos encontrar el silencio y el olvido? John Gray en su libro “El silencio de los animales” nos dice que la búsqueda del silencio no se encuentra en la interioridad reflexiva como búsqueda de las verdades impresas por Dios o de la memoria del lenguaje colectivo porque ambas son ruidos ensordecedores, el silencio se encuentra en la contemplación del exterior, el silencio está en la relación que constituyen los animales con su entorno, la contemplación llevada a cabo por el silencio en su busqueda nos permiten simular el olvido, los animales no hacen memoria histórica no buscan la verdad del pasado; el silencio entonces nos sitúa fuera del otro y fuera del yo, nos sitúa en el vacío, frente al abismo del olvido.
Para occidente dicha condición es inaceptable ser Gorgías o Heráclito estar ante la nada misma o el ser y la nada, no fue el camino tomado por los occidentales aquí Parménides sigue siendo el maestro o Anaximadro con el “nous” que lo recuerda todo, la mente propia del universo. Aunque Cioran nos abre una segunda posibilidad de enfrentarnos al vacío como del olvido es reconocer en nosotros nuestra insignificancia frente a la infinitud; es decir es un acto de humildad en donde no nos autocompadecemos, nos reconocemos como partículas pérdidas en el universo, como lo decía Carl Sagan “nuestro sistema solar no es más que una partícula en la playa infinita del espacio”. Una ética del olvido es entonces, el reconocimiento humilde sin autocompasión de que no somos nada más que dicha partícula en el universo enfrentada al abismo y al vacío absoluto, que nos permite reconocer en el otro dicha condición; una ética del olvido nos permite respetar al otro no por lo que ha vivido o por lo que sus antepasados han vivido, sino por que tanto él como sus antepasados y todos los seres humanos estamos condenados al olvido.
Clío no se baña en el Leteo porque implican el encuentro con el vacío, el vacío es el absoluto olvido es pensar que nunca ha habido espectador en la sala de cine, que el film del universo corre sin nadie que lo recuerde, o lo nombre para siempre; ha-
10
Bibliografía •Cioran E.M. (1956). La tentación de existir. Edición marzo 2002. Ed. Punto de lectura. Madrid, España. •Deleuze G. y Guattari F (2009). ¿Qué es la filosofía?. Editorial anagrama. Octava edición. Madrid, España. •Gray John (2013). El silencio de los animales: Sobre el progreso y otros mitos modernos. Primera edición. Ed. Sexto piso. Madrid, España. •Nietzsche F (1999). Así hablaba Zaratrusta. Primera edición. Cometa Editores. Medellín, Colombia. •Platón (1982). La República. Primera edición. Momo Ediciones. Bogotá, Colombia. •Rieff David (2012). Contra la memoria. Primera edición. Ed. Debate. Madrid, España. •Rosmini A (1963). Breve esquema de los sistemas de filosofía moderna y de mi propio sistema. Tercera edición. Editorial Aguilar. Buenos Aires, Argentina. •Rosseau J.J. (1998) El contrato social. Segundo tomo de Grandes Obras del pensamiento. Editorial Altaya. Madrid, España. •Spinoza B (2007). Ética. Tratado teológico político. Octava edición. Editorial Porrúa. México D.F. México. •Marca Bloch (1971). Apología a la historia. C S Instituto Cubano del libro. Cuba •Enrique Moradiellos (2001) Las caras de Clío. Siglo Veintiuno editores. Argentina Buenos Aires.
11
EL IMPACTO DE LA ESCUELA DE LAS AMERICAS EN COLOMBIA. DINAMICAS DE UNA LOGICA LUIS FELIPE CASTRILLON窶「RICARDO CASTAテ前 ZAPATA
12
INTRODUCCION: La situación actual de Colombia amerita un profundo análisis desde todo punto de vista para resolver nuestra problemática. Venimos de una ola de violencia que ya es histórica pero no por que las fuerzas insurgentes como uno de los actores principales del conflicto sean las únicas responsables de todos los males de nuestra maltrecha patria, para hacer una análisis realista de todo esto debemos acudir a la historia que es la única que nos puede esclarecer los hechos. “Ocho meses de travesía: Antioquia, Caldas, Tolima, Valle, Meta. Al final de ella los comisionados tenían la certeza de que la violencia había sido emprendida por un gobierno conservador contra el partido liberal. Había también un sub-fondo: La lucha por la tierra”. Behar. O. (1985) Lucha por la tierra es, en gran medida, la mentalidad perpetuada desde la colonia, donde se encuentra el principio explicativo de sus dinámicas, reducción, crecimiento, fragmentación, relación y especulación por medio de estrategias diversas; entre ellas la guerra y la política, y es bajo lemas como “Pactos nacionales”, “reformas agrarias”, “legalización de tierras” que se ha dinamizado la intervención de las elites locales, regionales y nacionales sobre el resto de la población campesina, indígena, obrera y civil. Este es un intento por reconstruir esa historia tan desconocida por muchos, los que no la vivieron pero se las han contado y ya no se sorprenden, los que la vivieron y ya la olvidaron porque no quieren volver a sentir el mismo miedo de aquellos tiempos, los que la hicieron y no se responsabilizan de ella porque creen que hicieron lo correcto y los que la sufrieron y 13
no la quieren olvidar porque el olvido es la muerte final; pero que decir de Klein, si en sus testimonios muestra memoria perfecta en la descripción de restaurantes, rutas de acceso a un territorio definido, pero no de nombres de personas vitales para empezar; parafraseando al Guillen. M. F (2006) a tejer esta historia de internacionalización del poder asociativo de la hacienda desde parámetros de la ilegalidad para reconfigurar el territorio o refundar la patria. …la verdad es que ni si quiera había oído nada de esto antes ¿Qué hacen ahora?, ¿Quiénes son?. Si estuvieron en los cursos, la verdad no los recuerdo… pero ahora ha pasado tanto tiempo. Behar. O y Behar. A. C (2012:96) Nuestra tarea es conservar la memoria histórica que quiere ser destruida por aquellos a quienes llamamos fuerzas oscuras, es decir, los mismos responsables intelectuales de las masacres perpetradas por instrumentos de terror y crimen selectivo como el señor Klein, aquellos que han recibido juiciosamente las clases de terrorismo económico dictadas por los maestros del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) graduados en la escuela de la globalización capitalista rampante en asignaturas complejas como precarización laboral, pauperización salarial, masacre laboral, asfixiamiento económico, desregulación, desnacionalización, y en la escuela del crimen con notas sobresalientes en anticomunismo y antisindicalismo y sus prácticas extramurales realizadas con gran esmero por esos practicantes sobresalientes empotrados en nuestras instituciones, criminales de sindicalistas, falsos positivos, chuzadas, desapariciones y desplazamiento forzosos.
14
“…a los historiadores corresponde de manera privilegiada la manera de investigar cómo han trascurrido esos procesos en el pasado. Si lo hace de manera competente está en condiciones de aportar la solución de los problemas del presente y en el diseño de propuestas realistas hacia el futuro” Medina. M (1997: 61) Acciones como las mencionadas han gestado un desplazamiento interno de la población campesina, una mutilación de acciones políticas emergentes de equidad basadas en desapariciones forzadas, asesinatos, implantación del terror como dinámica de poder político y acción económica; es así como este escrito evidencia el montaje de tales estructuras del dominio por prácticas de ilegalidad violenta auspiciadas por los que a cargo están del Estado y los cuales a su vez, son los que dominan económicamente regiones de Colombia. Comprender tal contexto es necesario en el tiempo de esta Colombia presente, en el tiempo donde requerimos por 15
parte del Estado y sus instituciones una 茅tica sociopol铆tica, de equidad, de justicia, verdad y reparaci贸n, para que de una vez por todas veamos una luz en el camino de esta Naci贸n de olvidos, de frustraciones y negaciones de realidades del individuo, del colectivo, de nuestra Memoria.
16
Estudios más recientes como los de Ortiz Sarmiento C. M (n.d) … necesitan, a nuestro modo de ver, agregar aportes de otras obras de igual importancia… recomendaríamos insertar obras como Teoría Gorgona de Horacio Gómez Aristizabal (1962) que siendo una de las primeras obras académicas del fenómeno de la Violencia en Colombia aportó, … a los análisis posteriores que realizaría Fals Borda, Guzmán y Umaña (1962) en su obra La Violencia en Colombia, y que a su vez critica una de las conferencias que se encuentran bajo el título “Radiografía del odio en Colombia”, recopiladas en el “cuaderno numero 20 de Actualidad Cristiana” donde son puestos en tela de juicio los análisis de Francisco Socarras y la sociedad Colombiana de psiquiatría en el año de 1959 … allí Asuad infiere que: “Nuestra criminalidad es colectiva y campesina…” Gómez A. H. (Ibid: 29), craso error el de dictaminar este determinismo. Otra obra es Carta Abierta para un analfabeto político de Tulio Bayer (1977) donde muestra el cómo desde las realidades de un medico, se desenvuelven las otras realidades, realidades de un pueblo colombiano que sufre de autofagia y colombianitud, … la obra de Fernando Guillen Martínez (2006), El Poder Político en Colombia, donde muestra unas lógicas asociativas entre las mentalidades dadas desde la encomienda hasta el siglo XX, … otro autor es Daniel Pecaut (2003) con su obra llamada Violencia y Política en Colombia elementos de reflexión, donde propone un análisis más riguroso desde las lógicas de los actores que interviene en la escena del fenómeno de la Violencia en Colombia; hasta llegar a proponer una desmitificación de la misma, la obra de Gonzalo Sánchez Gómez, Meertens Donny (2006) llamada Bandoleros, Gamonales y Campesinos donde explican los conceptos de bandolerismo social y bandolerismo político, al igual que las lógicas sociológicas que se tejen entre ambos; … la obra de Orlando Villanueva Martínez (2007) “Guerrilleros y
Metodología Esta investigación se baso en procesos reflexivos de análisis historiográficos que implico el análisis documental con el objetivo de examinar conceptos clave que fueron vinculados entre sí; Duby, Georges (1968: 160) así lo expone cuando dice que: …la historia da lecciones en la medida en que enseña la duda metódica, el rigor, en que es aprendizaje de una crítica de la información. Esto es lo que hace pensar que la historia (enseñanza de la historia, su práctica, la lectura de obras históricas) es como decía antes, la escuela del ciudadano, que contribuye a formar individuos cuyos juicios son más libres, que son capaces de someter las informaciones con las que son bombardeados a un análisis más lúcido, e incluso, a actuar con conocimiento de causa, menos atrapados en las reses de una ideología. También enseña la complejidad de la realidad, a leer el presente de manera menos ingenua, a comprender, por la experiencia de las sociedades antiguas, como actúan los diversos elementos de una cultura y de una transformación social en relación un con otros. La estrategia consistió en estructurar un discurso coherente referente al fenómeno del paramilitarismo en relación con la estructura económica neoliberal. Las categorías de análisis fueron: Mercenarismo (Auge y Apogeo, Paisaje Actual), Dinámica colombiana en la Violencia Castrillón L. F y Castaño Z.R (2012:58) acuden a una propuesta historiográfica de la Violencia en Colombia para la comprensión del fenómeno así:
17
Bandidos. Alias y Apodos de la violencia en Colombia” para caracterizar el comportamiento de actores del conflicto que quedaron en el imaginario social, la obra de Sánchez Gómez Gonzalo (2008) Guerra y política en la sociedad colombiana. El caso de la violencia en Colombia donde argumenta que el origen de la violencia y sus lógicas son de carácter Pre-político, la obra de Alejandro Reyes Posada (2009) Guerreros y Campesinos el despojo de la tierra en Colombia donde de manera especial presenta un informe de la situaciones que pasan las diferentes regiones de Colombia... RESULTADOS El desarrollo del presente análisis se estructura en lógicas o si se quiere llamar categorías de las dinámicas presentes de la violencia, iniciando en principio con un abordaje del Origen de la Violencia Bipartidista y los estragos que esta trajo consigo al devenir colombiano para pasar luego a la lógica del Progreso y alianzas que niegan oposiciones políticas pero que a su vez implican un dependentismo del Estado ante decisiones extranjeras que generan la Misión de Refundar la Patria con finalidad económica; es decir, de garantizar la aplicabilidad del modelo económico.
PARA LEER EL ARTICULO COMPLETO, ENTRA EN: WWW. RIZOMA.COM
18
19
LUIS FELIPE CASTRILLÓN•RICARDO CASTAÑO ZAPATA
INTRODUCCIÓN: Es un reto de vital importancia abordar temas tan extensos y profundos, como la emancipación, pensamiento crítico, historia presente, mentalidades, representaciones sociales, formación de la ciudadanía, escuela y didáctica de las ciencias sociales; pues bien, de lo que se trata la presente reflexión, es de abordarlos relacionándolos en un todo, con una estructura coherente que dé cuenta tanto de teorías como de su aplicación en un contexto determinado y especifico, a saber, la escuela. La escuela es en este sentido, el lugar, el espacio, el territorio; en sí, el ethos donde se conjugan múltiples factores de la vida cotidiana del individuo y la sociedad, pues es allí, en su posición como agente de socialización secundaria, donde se logra la vida del individuo en y para la sociedad. Así se sobreentiende que los pilares de su estructura se remiten a aquello que la familia del individuo a logrado internalizarle en sus primeras etapas; es lo que se conoce como 20
la socialización primaria donde se dan los procesos de construcción de los principios básicos de la convivencia; a saber, la autoridad, la obediencia, el respeto, entre otros. Preguntarse entonces sobre el ¿cómo estructurar el sentido de la emancipación en el individuo?, se convierte en tema de vital importancia para la sociedad y en primer medida, para la escuela, así mismo, tal cuestionamiento abre un universo praxico que invita a muchas disciplinas a participar de él. Desde nuestro interés son las ciencias sociales y humanas las que toman la partida, y dentro de ellas, la sociología, la antropología, la economía, la política, la historia, la filosofía, la psicología, entre otras que tratan de comprender lo humano. ¿Cuál es la función de la educación?, ¿Bajo qué parámetros se educa?, ¿Cuál su telos?; estas preguntas nos permiten adentrarnos en un plano estructural y coyuntural del mundo contemporáneo y presente, en el mundo de los tiempos líquidos, en el mundo del juego de intereses políticos, económicos, ideológicos, éticos; que causan en sus dinámicas y relaciones, diferentes trayectorias, miradas, y sentidos, todos los cuales deben y tienen que ser abordados por y desde la escuela en forma crítica, comparativa y contextual. Hablar de lo crítico nos remite a los planteamientos de un sinnúmero de académicos como Renán Vega Cantor en su obra “Conocimiento e Historia: la Ciencia popular y la Historia Popular en el aula”, Paulo Freire en su “Pedagogía del Oprimido”, las publicaciones del sociólogo Orlando Fals Borda, entre otros que se irán citando según las condiciones y análisis que lo ameriten. Lo crítico, considera Vega Cantor (2012) es:
que no se quede en la mera contemplación, aceptación o apología de todo lo existente. En ese orden de ideas, y de manera algo esquemática, intentaremos precisar cuáles serían en nuestro sentir y entender las características del pensamiento crítico, que se encarna, por supuesto, en hombres y mujeres de carne y hueso, quienes son los pensadores y las pensadoras críticos.
El término Pensamiento Crítico puede resultar siendo una abstracción y hasta tener un carácter tautológico, si no se precisa qué se entiende por tal denominación. Una abstracción que puede convertirse en un mero enunciado, que se repite sin mucho cuidado. Una tautología porque en rigor todo pensamiento que amerite tal nombre debería ser crítico con todo lo existente y consigo mismo. Pero como hoy se han entronizado en el mundo entero un conjunto de banalidades propias de un pensamiento único, un pensamiento sumiso y un pensamiento abyecto, adquiere sentido hablar de pensamiento crítico, no sólo para diferenciarse de estas formas sino para rescatar la esencia de una reflexión
En otras palabras, es la desestructuración de lo estructurado con un telos de auto identificación/acción ante la imposición; tal justificación convoca a asumir posturas que han sido el esfuerzo de años de reflexión por sentipensantes que han negado lo vigente, proponiendo nuevos caminos.
21
La situación actual de Colombia amerita un profundo análisis desde todo punto de vista para resolver nuestra problemática. Venimos de una ola de violencia que ya es histórica pero no por que las fuerzas insurgentes como uno de los actores principales del conflicto sean las únicas responsables de todos los males de nuestra maltrecha patria, para hacer una análisis realista de todo esto debemos acudir a la historia que es la única que nos puede esclarecer los hechos.
Esa reforma, recordemos, centraliza aun más el poder en el ejecutivo, lo que demuestra una vez más abiertamente que este, nuestro país, es presidencialista y que el poder del presidente no tiene límites. Esto a su vez crea las condiciones políticas para el surgimiento yfortalecimiento del caudillismo y la consecuente aparición de algunos de ellos entre los cuales se destaca Jorge Eliécer Gaitán. La aparición de los grandes terratenientes y latifundistas trae consigo otro grave problema para el país, el desplazamiento forzado de población campesina e indígena indefensa ante la arremetida de los grandes dueños de la tierra sin que el gobierno pueda mediar solución alguna y por el contrario apoyando la criminal acción de estos. Las consecuencias de lo anterior comienzan a ser obvias cuando en Colombia aparecen los primeros movimientos sindicales fuertes con capacidad de enfrentar los atropellos del gobierno y sus aliados internacionales como quedo demostrado no solo en huelga de los Ferrocarriles Nacionales en 1927, sino en la huelga de las bananeras de 1928 que terminó en la masacre mas conocida en la historia de Colombia como la masacre de las bananeras.
La violencia en Colombia, ya crónica, no comenzó, como ha querido hacerlo ver el presidente, con los grupos insurgentes, sino mucho antes de su nacimiento en los años sesenta. Después de una serie interminable de guerras civiles que se desarrollaron durante todo el siglo XIX después de la independencia, 1819, que sumaron cerca de 52 y que culmina con la mas sangrienta de todas y además con la cual se inicia el siglo XX, la guerra de los mil días, hay una calma chicha que dura hasta la finalización de la hegemonía conservadora en 1930. La hegemonía conservadora no tuvo ningún reparo en reprimir cualquier atisbo de oposición a sus continuos gobiernos durante sus más de cuarenta años de gobierno, para lo cual también inventaron reformas a la constitución de 1886 con el fin de perpetuarse en el poder, como la de 1910 cuando se fortalece la departamentalización del país precisamente para evitar los ánimos revanchistas de algunas regiones y la creación de nuevos departamentos como caldas en 1905 para distribuir mejor las influencias territoriales de los gamonales conservadores.
Como consecuencia de la división del partido conservador para las elecciones de 1930, el liberalismo asume el poder en lo que la historia ha denominado como el inicio de la República Liberal que se extiende hasta 1946. Allí es donde comienza a fraguarse la gran violencia, la que tiene al país tal y como está hoy por que los liberales también tuvieron su proceso de retaliación contra los conservadores mientras estuvieron en el poder; de ello dan fe las cifras de víctimas en los años treinta y cua22
surgimiento de un ya curtido, pero aun joven candidato conservador, quien como presidente puso el punto de partida de la gran violencia que baño de sangre al país y ha dejado secuelas imborrables en las mentalidades de los colombianos porque esa misma violencia, la violencia política, ha cambiado de tintes durante los últimos sesenta años de nuestra historia.
renta que muestran claramente cual es el manejo del poder por parte de los partidos tradicionales. El liberalismo tuvo en esa época una gran acogida sobre todo por las propuestas hechas desde el mismo gobierno en cabeza del presidente López Pumarejo y su reforma constitucional de 1936 en la cual por primera vez en la historia de Colombia se hablaba de una reforma agraria en la cual tendrían participación directa los mismos campesinos, una gran reforma educativa que sí les permitió por primera vez a nuestras mujeres ingresar a la universidad; la libertad de asociación en sindicatos permitió, por ejemplo la creación, bajo el auspicio del mismo gobierno, de la CTC (Confederación de Trabajadores de Colombia) en el año de 1936 la cual obviamente cambia la historia del sindicalismo en el país, permitiendo la creación y fortalecimiento del sindicalismo de industria.
La primera masacre, la de Chulavita, que da origen a los tenebrosos grupos paramilitares es el inicio mismo de esa gran violencia, avalada por el gobierno a través de la creación de escuadrones de la muerte bajo el nombre de policía gubernamental a la cual después se les denomina como “los aplanchadores” o “mocha cabezas” o “pájaros” que en resumidas cuentas son lo mismo; tres nombres distintos y un solo actor verdadero para generar el terror y sembrar la muerte en los campos y veredas, allá donde hubieran campesinos dispuestos a defender su tierra y a exigirle al gobierno respeto pos sus derechos.
Pero es por los años de la década del cuarenta cuando las cosas se complican enormemente cuando se echan atrás gran parte de la reformas propuestas por López Pumarejo bajo el gobierno de Eduardo Santos en su política de pausa a la Revolución en marcha, la que divide a los liberales, se dispara la popularidad de Gaitán, situación que en últimas de nada le sirvió ante un liberalismo debilitado y dividido, de pocos acercamiento con los comunistas de la época, ante un partido conservador que arremetía hacia el poder apostándole a todo o nada para volver a tener el solio presidencial.
Durante el gobierno de Mariano Ospina Pérez, entonces, se generaliza la violencia a instancias de la aplicación de sus políticas de tierra arrasada que forzó a la población campesina e indígena a desplazarse a las lomas o a la cordillera para protegerse de quienes debieron haberlos defendido, el gobierno y sus escuadrones de la muerte. Y es que ese desplazamiento no era gratuito no podemos olvidar, y para eso está la historia y quienes defendemos la verdad histórica, que ese es precisamente el momento histórico del auge de la agro industria en Colombia, es decir, se desplaza la población para poder entregar las tierras mas productivas a la gran industria para su explotación,
Es entonces cuando en su segundo periodo presidencial se desbarata prácticamente todo intento de unidad liberal permitiendo al mismo tiempo el
23
24
mientras el campesino desprotegido comienza a buscar refugio en las armas.
grupos paramilitares, los campesinos se armaron y hallaron la forma de mantener una lucha continua con la creación del movimiento insurgente y la guerra de guerrillas que ha sido la estrategia histórica de dichos movimientos.
Los crímenes de Estado, desafortunadamente, han estado siempre a la orden del día en nuestra historia para recordarnos que nuestro mandatarios siempre han obedecido ordenes que vienen desde afuera y que las cúpulas de los dos partidos tradicionales también siempre se han confabulado y amangualado cuando sienten que pierden parte de su poder. Gaitán es la mejor muestra de ello.
El recrudecimiento de la violencia a partir del 50 es la que desangra al país y esto tiene la siguiente explicación histórica: La llegada de Laureano Gómez al poder por medios fraudulentos, trajo consigo el fortalecimiento de las guerrillas liberales en cabeza de Guadalupe Salcedo y otros legendarios combatientes de las huestes liberales y de otro lado la aparición de grupos más radicales liderados por Pedro Antonio Marín, campesino oriundo de Génova Quindío a quien le habían asesinado toda su familia.
El asesinato del caudillo se da en un momento en el que Colombia debe aparentar ser el país democrático por excelencia en América Latina ya que por esos días se realizaban varios eventos de importancia, tal vez, para el continente, como la IX conferencia militar Panamericana, evento de donde nace la OEA y también un congreso internacional de estudiantes. Y por eso el llamado del presidente en esos momentos es a demostrar que Colombia es un país “civilizado” y “democrático” y seguramente para demostrar lo planteado es que en 1949 cierra el congreso, convirtiéndose en un dictador civil, razón por la cual el partido liberal hace un llamado a sus miembros a no participar en las elecciones presidenciales del 50 y los, comunistas a su vez hacen un llamado a la autodefensa de masas para salvaguardar de esa manera la democracia en el país.
El golpe de estado de 1953 y la llegada de Rojas Pinilla al poder hay que analizarlo muy profundamente ya que allí pudo haber existido una oportunidad histórica para resarcir todo el daño hecho en los años anteriores; quiere decir, que durante el gobierno militar, se tuvo una oportunidad histórica de hacer procesos conducentes a cambios radicales en lo económico, social y político, pero no se tuvo la voluntad política para su realización muy seguramente por las presiones ejercidas sobre el general por las cúpulas de los dos partidos tradicionales, los cuales siempre estuvieron convencidos de la transitoriedad el gobierno militar que debería encargarse principalmente del manejo del orden público.
Esa fue la reacción obvia ante las políticas gubernamentales de financiar la violencia contra las masas campesinas; lo que viene después ya hace parte de todo el historial del horror de la violencia política en el país. Y es que no pudo haber sido de otra manera, ante la arremetida del gobierno y sus
De hecho, el gobierno militar se encargó del orden público pues 1954 fue la mejor muestra de
25
represión de gobierno alguno cuando fueron brutalmente reprimidos los estudiantes universitarios por la fuerza pública los días ocho y nueve de junio. Además, fue también durante el gobierno de Rojas cuando fueron incendiadas las instalaciones de los dos periódicos liberales de mayor circulación en el país, El Tiempo y El Espectador, sobre lo cual no hay claridad histórica si fue obra del gobierno o de provocadores conservadores para desestabilizar más aún la ya crítica situación política.
Como en este país nada es gratis, los quíntuples que sucedieron al general también quisieron en su momento perpetuarse en el poder, pero el poder de la política tradicional pudo mas con ellos y con los demás militares conspiradores ya que se vieron obligados a entregar el poder al mayor engaño político de la historia de Colombia como fue el Frente Nacional. De allí, que no podemos llamarnos a engaños, la historia no miente y siempre es reivindicada por la evidencia de los hechos que tarde o temprano salen a la luz pública para hacer gala de los que es la “verdad histórica” ante la cual no hay político ni estudioso de la ciencias sociales que pueda por lo menos soslayar los arrasadores argumentos de esta. Y la verdad afloró en ese pacto que a manera de festín político firmaron los máximos líderes del tradicionalismo bipartidista en Sitges y Benidorm y que presentaron al país como acuerdo histórico para lograr la paz.
La amnistía de 1955 otorgada a los grupos insurgentes liderados por Guadalupe Salcedo y otros dirigentes de importancia entre los liberales, fue posiblemente, otra oportunidad de hacer un proceso importante de paz y reconciliación nacional si se hubieran puesto en marcha verdaderas propuestas de reforma agraria, principalmente, y otro tipo de reformas mas del orden político que hubieran permitido la reinserción a la vida civil y mayor participación de la población campesina e indígena en las decisiones económicas y políticas del orden nacional.
Los diez y seis años del Frente Nacional, no solucionaron el problema de violencia, y por el contrario esta se recrudeció en la medida en que el poder pasaba de presidente en presidente. Mientras se terminaba con los últimos bandoleros en el gobierno de Lleras Camargo, la insurgencia se replegaba en los municipios después señalados como “repúblicas independientes” por el senador Álvaro Gómez Hurtado, conocidas como Rió chiquito, Pato, Marquetalia y guayabero, en Tolima y Cundinamarca.
Las mentiras y promesas de los políticos tradicionales en nada ayudaron a solucionar la situación del país pues se ocuparon todo el tiempo, entre 1953 y 1957 en conspirar contra el gobierno del general por que la transitoriedad peligraba seriamente en convertirse en permanente. De esta manera se perdió la oportunidad histórica de la que se habló mas arriba, en el sentido de los posibles cambios que pudieron haberse dado en la época del mandato de Rojas Pinilla.
La incapacidad del gobierno para hacer una verdadera reforma agraria de nuevo quedó en evidencia, pues este tampoco escuchó el clamor del
26
campesinado para una equitativa distribución de la tierra productiva. Fue durante el segundo periodo del Frente Nacional, es decir, en el gobierno de Guillermo León Valencia, cuando se consolida un movimiento armado lo suficientemente organizado como para hacer frente a las arremetidas del gobierno central y en 1964 aparecen las FARC como consecuencia de la unión de dos bloques guerrilleros de liberales y comunistas.
colombiana desde marcos históricos que ponen en la escena los movimientos sociales e intelectuales; así como su situación ante la oposición que causo consecuencias presentes.
•Las grietas de la democracia participativa en Colombia. •Revoluciones inconclusas en América Latina •La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones sobre la investigación acción •La teoría y la realidad del cambio sociocultural en Colombia
En resumen, el autor demuestra que: el movimiento de cismogénesis inicia en Colombia hacia el año 1962, y cuyas grietas, derrumbes y rupturas, dan cuenta de la experiencia histórica colombiana iniciada con la primera oleada de violencia como expresión de lucha política por el poder del Estado que se sale del curso pacifico para convertirse en un conflicto dirigido o teletico y de aniquilación; generando la crisis del país moral desde la cohesión de la fuerza pública (Chulavita); tal oleada es originada entre 1951-52, donde los grupos perseguidos por terratenientes que desarticulan a los movimientos campesinos, se convierten en guerrilleros. En el mismo transcurrir, se genero la “Colombia Bipolar”; es decir, por un lado la violencia, y por el otro, movimientos artísticos e intelectuales. Por el lado de las guerrillas, en relación con el Estado, se crean las repúblicas independientes; en el decir del Estado, pero desde otro sentido, tales guerrillas no pierden una identidad de Nación, pero desconocen el Estado; siendo las mismas divorciadas por este último, de la Patria. Es lo anterior la justificación de las repúblicas independientes o patrias chicas.
En el texto sobre “las grietas de la democracia participativa en Colombia” (1996), el autor logra establecer por medio de la metáfora cismo genética de la geología, la situación o radiografía de la Colombia presente; argumentando de forma estructurada cuales han sido las rupturas, fallas, cimientos, de todo el movimiento y el cambio en la política
Posteriormente, en la segunda oleada de violencia, se inicia el Frente Nacional como una estrategia para reacomodar los derrumbes institucionales; es el momento de las dictaduras de Laureano Gómez y el General Rojas Pinilla; es el momento de la expansión de la frontera agraria desde los Andes hacia las Selvas del Guaviare; donde los des-
La ilación con los análisis de Fals Borda respecto a la condición latinoamericana y colombiana en algunos de sus textos publicados por la Universidad Nacional de Colombia bajo el titulo “Antología Orlando Fals Borda” en el año 2010, en ellos se logra comprender procesos diversos por los cuales ha atravesado el cono sur, procesos como la dominación, la comodificación, la asimilación ante ideas de un europeísmo extranjerizante en el continente americano; a saber nos remitimos a textos como:
27
plazados de la violencia de la primera oleada, se trasladan con sus mentalidades regionalistas, militaristas, mecianicas y/o apocalípticas en el decir de Hobsbawm ; pero es en las selvas del Guaviare donde persisten las lógicas de la guerra, lógicas de acumulación primitiva, de maniglias, lógicas tan retratadas en los textos de Alfredo Molano.
fortalecimiento del movimiento guerrillero y su expansión territorial, pero también y como consecuencia de lo anterior, la aprobación del plan Colombia como parte del intervencionismo estadounidense en nuestro país y por último, Uribe y los Paras, Santos y las Bacrim aunado a planes de reinserción, justicia, paz y reparación. Tal crisis impidió el afianzamiento de una democracia real en Colombia.
Tal reacomodación institucional del Frente Nacional, dejo procesos inconclusos de las reformas gestadas en gobiernos anteriores; pues su reforma agraria, alimento la guerrilla rural, su reforma administrativa, alimento la corrupción y el peculado, su desarrollismo extranjerizante, creo desequilibrios regionales, su reforma territorial, no impacto en gamonalismos y tolero vacios aprovechados por las guerrillas para el ejercicio del poder del control territorial y expansión de sus frentes de guerra.
Hoy por hoy, treinta años después, los resultados de toda esta lógica de descomposición estructural, no podrían ser más desalentadores; pues la crisis institucional se logro nivelar desde factores como: 1.Los cambios de opinión manipulable desde la educación secular y popular contra el sectarismo y el dogmatismo. 2.Las variaciones de la cosmovisión dadas por los impactos del exterior sobre comunidades colombianas que revisan el statu quo críticamente.
El resultado es evidente, la posterior crisis de los gobiernos de López Michelsen y el Paro Cívico Nacional del 14 de septiembre de 1977, Turbay Ayala y el M-19, Belisario Betancur y la toma del Palacio de Justicia y la implementación del plan Cóndor de exterminio de los militantes del partido Unión Patriótica, Barco con los peores magnicidios de nuestra historia política donde fueron asesinados cuatro candidatos presidenciales y Gaviria con el narcoterrorismo y la constituyente que da origen a la nueva constitución política de Colombia, Samper con las guerrillas de ocupación territorial y las denuncias de financiación de su campaña por parte del narcotráfico que desembocaron en el proceso 8000 aunado a un cisma anti elite, Pastrana y su silla vacía en las negociaciones del Caguán que sirvió de estrategia para el
3.La aceleración del progreso económico que aumenta la explotación capitalista. 4.El crecimiento de la población urbana que impacta en el ethos rural en retirada. 5.El quiebre del aislamiento geográfico que por medio de las comunicaciones logra afectar la ocupación territorial de la guerrilla. 6.La ampliación de la frontera agrícola y de colonización. Ahora bien, argumentando los puntos anteriores,
28
tendríamos que remitirnos a las estrategias de propaganda y contra propaganda dadas por la lucha del mundo bipolar en niveles ideológicos, lo cual hace un llamado por parte del Estado a la Escuela de las Américas, y en Colombia al manual de operaciones psicológicas publicado por las FFMM en el año de 1982; así, tales cambios de opinión “manipulable”, nos hacen pensar igualmente en un tipo de manipulación de la memoria desde un abuso impuesto por el establecimiento a través de agentes educativos que no alcanzaban a percibir la estrategia gubernamental de la captura de las mentalidades por medio de la enseñanza de la historia patriotera.
ticas empleadas por grupos “Clave” en América latina; que llevaron al continente a la etapa de “desarrollo sin rumbo”; donde procesos como la urbanización, generaron un despojo de herencia cultural a sus inmigrantes, el lugar donde muchos rebeldes perdieron su causa por los cambios graduales que se les impuso bajo la ilusión del ascenso social y de su progreso; allí es donde la tendencia del falso progreso es apoyada por las instituciones tradicionales. Aunado a lo anterior, está la gran explosión demográfica que genera una inestabilidad social, y con ella, el llamado de las bases populares a las lógicas paternalistas de la elite, cuyo poderío aumentó con los procesos de industrialización y tecnología, desde la cimentación de esa “Aristocracia Sindical” a su propio servicio; pues tales grupos de peones u obreros, sacrificaron su ideología por el confort y la acción plutocrática.
Respecto de las variaciones de la cosmovisión, aun se continúa con un europeísmo extranjerizante; aunque se resalta una especie del despertar latinoamericano que no cae en chouvinismos externos e internos. Desde la aceleración del progreso económico no se ha dejado de lado la explotación capitalista desde la acumulación primitiva, el detrimento o negación de los derechos laborales y ambientales sin sostenibilidad y sustentabilidad. El crecimiento de la población urbana, generó una falsa idea del progreso en lo rural; lo cual debilitó en cierto sentido, los movimientos campesinos que se vieron a la par estigmatizados como grupos insurgentes.
Así, el proceso de integración regional se ve velado por las lógicas del Departamento de defensa de los Estados Unidos, con el objetivo de la lucha contra la subversión; convirtiendo el movimiento, en un movimiento contrarrevolucionario con dependencia internacional. Aquí formaron parte los intelectuales imitadores y extranjerizantes, los cuales no lograron suministrar una ideología; pues pasaron a defender el ethos social conservador. En pocas palabras, en América Latina ha existido poca voluntad política.
Todo lo anterior, es la explicación dada por Fals Borda en un artículo publicado en 1968 acerca de “las revoluciones inconclusas en América Latina” (1968) donde muestra los retos de la subversión latinoamericana, y como esas nuevas formas de pensamiento cayeron en forma de diáspora sobre los grupos rebeldes, como producto de las polí-
De allí que exista una vuelta de la mirada hacia las bases populares; lugar en el cual ha surgido la semilla del desarrollo y el progreso, ya que, a su vez, ha sido explotado, negada y excluida de reales procesos de poder y bienestar. Nos referimos
29
entonces al ensayo “la ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones sobre la investigación acción” (1981) publicado por el autor; y en la cual demuestra como las lógicas populares han aportado en técnicas, procesos y desarrollos de la ciencia; solo que esta última, desde su posición imperante, negó los aportes hechos; de tal modo, el autor se remite a aspectos específicos de la historia regional, para reivindicar lo popular, desde explicaciones y aportes que los estriberos del atlántico realizaron a la navegación a vapor, del sistema de rosa con guadaña transmitido culturalmente por difusión entre los campesinos, por ejemplo. Así mismo, propone varias metodologías a seguir para la construcción praxica de la ciencia popular así:
empezando primero por el nivel de comunicación uno (1), que son folletos (estilo comics), ilustrados y sencillos. Hoy por hoy, tal nivel comunicativo ha sido usado por el Comité de cafeteros para capacitar con sus extensionistas a los campesinos en técnicas y procesos de calidad del café. A tales folletos, posteriormente, se le añaden materiales audiovisuales hechos por la misma comunidad.
a. Autenticidad y compromiso b. Anti dogmatismo c. Devolución sistémica d. Reflujo a intelectuales orgánicos e. Ritmo reflexión-acción f. Ciencia modesta y técnicas dialógicas
Un aspecto importante es “la simplicidad de comunicación” que se refiere a presentar los resultados de la investigación en lenguaje accesible para las bases populares; consecuencialmente, se genera el aspecto de “auto investigación/control”, que es la determinación de las bases populares (grupos referencia) respecto a sus propias necesidades y luchas; lo anterior es posible, desde técnicas dialógicas y como aspecto último, se menciona la “vulgarización técnica”; que se refiere a reconocer las técnicas científicas más simples y colocarlas al servicio de los mejores cuadros populares para que sigan su propio camino sin depender del intelectual; es decir, en este proceso se observa la función del intelectual como un agente de Catálisis. Bajo los aspectos anteriores, o por decirlo de otra manera, reglas, se logran desplazar héroes culturales burgueses y el campesino logra equilibrar la alienación de la tradición para asumir su PROPIA VOZ.
El nivel comunicativo dos(2), es la complejización del nivel comunicativo uno(1) a manera de cuadros, y por último, el nivel comunicativo tres(3), toma el nivel descriptivo y teórico de los anteriores y son asumidos por los intelectuales teniendo en cuenta contextos nacionales y regionales.
Respecto a las metodologías, dice el autor que: la autenticidad y el compromiso convocan a los intelectuales a ser honestos para sí y para con los movimientos populares; lo cual conlleva a que los primeros sean consecuentes con lo propio desde la investigación/acción, desde la praxis política considerando una ciencia para el pueblo, no vista de arriba/abajo y paternalistamente. Tales principios indican el devolver al pueblo lo que le pertenece de manera sistémica, teniendo en cuenta el “diferencial de comunicación” que postula la adecuación de la información según el receptor; es decir, y usando las palabras de Bechelard, una transposición didáctica; pero esta debe ser procesual,
30
El reflujo a intelectuales orgánicos, es un feedback desde las bases hacia los intelectuales y cuadros comprometidos; las condiciones de este reflujo dialéctico es la necesidad de diferenciar papeles (roles) en campo o terreno, y tal acción logra desarrollar en la practica el concepto de intelectual orgánico tan expuesto por Gramscy, que son grupos intelectuales de las clases trabajadoras que contribuyen a aspectos prácticos y políticos del trabajo en terreno, que hacen un aporte crítico sobre la aplicabilidad de teorías en el contexto inmediato, así mismo, descripciones fieles y vividas de procesos sociales, como también, explicaciones de luchas y tácticas populares, motivaciones de conducta individual y colectiva no visibles a personas extrañas en el medio. Todo lo cual contribuye a enriquecer los análisis realizados a nivel científico. En consecuencia de lo anterior, se llega al ritmo reflexión/acción, donde el intelectual orgánico articula el conocimiento concreto al general, la región a la nación, la formación social al modo de producción y viceversa; es un juego rítmico de acción/reflexión/reflexión/acción en nuevos niveles de práctica. El desarrollo de tales ritmos de reflujos culturales se reduce a dos ideas: • La ciencia avanza en situaciones modestas y primitivas • El investigador descarta su arrogancia de letrado y aprende a escuchar discursos en otras sintaxis culturales; así mismo, se da la construcción conjunta de conocimiento y el empoderamiento. Tales dinámicas marcan las pautas de las técnicas dialógicas y la ciencia modesta.
31
Bajo tales sentidos metodológicos, el autor ha recogido aquellas reflexiones realizadas en el año de 1952 bajo el titulo “La teoría y la realidad del cambio sociocultural en Colombia” (1959) donde estipula que los cambios dados en Colombia son lineales, cíclicos, radomizados; así mismo teleológicos, mecanísticos, universales y multicausales; todos los cuales han generado concepciones del cambio, desde aquellas variaciones de alcance medio en sociedades y grupos, a aquellos microsociológicos en elementos aislados. Por lo anterior el autor asume un relativismo aunando los anteriores. Según lo anterior, puede encontrarse en los cambios, que estos son dados por el medio físico, por acumulación imitativa, por contacto selectivo, por herencia cultural, por cambios dirigidos o teléticos pacíficos o violentos, o por sistemas modernos como la propaganda que en su conjunto se convierten en cambios teleológicos. Evaluar tales cambios, debe partir de la definición de la situación en sus sincronías y diacronías, en lo positivo como en lo negativo desde la valoración de la comunidad; donde entra en juego aspectos como: la satisfacción de necesidades, el deseo de prestigio, la seguridad, la anticipación de conveniencia, la utilidad o la ganancia. De tales sistemas valorativos, se ha encontrado que la innovación campesina, depende de la necesidad, y que los mismos, tienen, por ejemplo, las valoraciones negativas por razones técnicas u objetivas; es decir, se prefiere lo más simple, lo menos perjudicial. Como tal, la inercia cultural, es la persistencia de formas culturales, de su representación, de su mentalidad; que puede ser difundida desde relaciones primarias directas, incluyendo un fenómeno de inducción de cambios
32
denominado Catálisis. Tal difusión, es dada por los procesos de aceptación, conocimiento, interés, evaluación, ensayo, adopción. Es un proceso que lleva a juicios que validan o invalidan, legitiman o deslegitiman. El conocer y practicar lo mencionado hasta aquí, es primordial para el agente de catálisis, sea este Sociólogo, Historiador, Antropólogo… y demás.
ta de construir unos Nuevos Círculos Virtuosos tomando en cuenta el “TODOS”, es otra mirada que agrupa por medios dialógicos participativos a todos en la comunidad (las bases, la elite, etc) desde dinámicas de prácticas anticipatorias, prospectivas y utopísticas, donde el horizonte es desplazado constantemente en el decir de Galeano; es decir, en donde las materialidades del ahora son extendidas en el devenir.
Se observa entonces, implícitamente, la estructuración praxica de procesos emancipatorios que desde la teoría educativa promovió Paulo Freire en su “Pedagogía del Oprimido” para capacitar a los campesinos del Brasil que posteriormente inician una práctica política desde el movimiento de los Cariocas en contra del presidente Josua Goluart; así mismo, tales dinámicas pueden ser evidenciadas desde el camino que Bunker Roy tomo en la India con su Escuela descalza al capacitar a la comunidad para la propia comunidad, enseñando a las ancianas en técnicas de ingeniería solar que luego inician un proceso de difusión de la misma en Buthan.
¿Por qué entonces en Colombia, si existen intelectuales formados en tales dinámicas de investigación/acción, sus resultados no son tan visibles? Y en este sentido, ¿Qué está haciendo la educación para aportar a tales dinámicas desde el aula? Tales cuestionamientos nos remiten a comprender nuestro contexto más inmediato, el PRESENTE Y SU HISTORIA; y para lograrlo, acudimos entonces a los aportes teóricos del académico Hugo Fazio Vengoa en su “Historia del Tiempo Presente”, que posteriormente se relacionara con los aportes de Vega Cantor, R. en su obra “Conocimiento e Historia: la Ciencia popular y la Historia Popular en el aula”, así mismo su ensayo “Elogio al pensamiento crítico” que nos enruta por los caminos de la memoria y sus abusos tan estudiados por Ricoeur en su “Historia, Memoria y Olvido”, T. Todorov en “Los Abusos de la Memoria”, Julio Aristegui en “Historia Vivida” ; anteriores los cuales nos ponen de manifiesto en la condición de nuestras vivencias, nuestras generaciones, nuestros conflictos, nuestra Colombia en los últimos 200 años vista desde el panorama critico de Fernando Guillen Martínez en “El Poder Político en Colombia” , Manuel Castells en
Ahora bien, nuevas perspectivas han sido abordadas por los Países del Sur; estas nuevas perspectivas se remiten a las metodologías de la Gestión Asociada cuya planificación es dada desde la dialogicidad de los actores (Freire), y el Estado es asumido como un Centro Imaginado (consúltese Boaventura de Sousa Santos) y no como una punta de lanza que considera la toma de decisiones solo desde expertos que niegan dialogicidades y por ende estructuran aun mas esos Círculos Viciosos de tendencia extractiva para usar un poco el lenguaje de Acemoglu y Robinson (2012) en su libro ¿Por qué Fracasan los países?. Ahora se tra-
33
“Problemas de investigación en sociología urbana”, Gonzalo Sánchez Gómez en “Bandoleros, Gamonales y Campesinos” y “Guerra y Política en Sociedad colombiana”, Alejandro Reyes Posada en “Campesinos y Guerreros el despojo de la tierra en Colombia”; finalmente, la comprensión de lo anterior nos conducirá por los caminos de las representaciones sociales, las mentalidades y los regionalismos como afectaciones transmitidas y/o difundidas y cuya acción desde el aula en el proceso idioléctico que logre el docente, ante ese campo de combate que es la educación en el decir de Estanislao Zuleta, tendrá como fin formar para la ciudadanía desde enfoques de epistemología latinoamericana mostrados por Enrique Dussel, Boaventura en sus “Epistemologías del Sur” y los análisis que desde el primer congreso de epistemólogos latinoamericanos nos brinda. Lo anterior puede compararse críticamente con los aportes hechos desde la Didáctica de las Ciencias Sociales (DDCS) en España por parte de Pagés y Santisteban, arrojando como resultado una DDCS desde y para la emancipación, usando métodos y técnicas diversas, currículos emergentes y lógicas no parametrales en el decir de Hugo Zemelman, es una práctica que en palabras de María Teresa de la Garza es llamada una Política de la Memoria en el contexto Mexicano.
BIBLIOGRAFIA • Acemoglu. D. y Robinson. A. J. (2012): Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza ¿Por qué Fracasan los países?. Editorial Planeta Colombiana. Bogotá. • Borda. F. O (1996): las grietas de la democracia participativa en Colombia. Revista Análisis Político. #28. IEPRI. Pag 65-72 • ____________(1981): la ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones sobre la investigación acción. Remítase a: La sociología en Colombia: balance y perspectivas. Asociación Colombiana de Sociología. III Congreso Nacional de Sociología, Bogotá. • ____________(1968): Revoluciones Inconclusas en América Latina: 1809-1968. México. Siglo XXI. Pp. 59-82 • ____________(Junio de 1959): La teoría y la realidad del cambio sociocultural en Colombia. Remítase a: Monografías sociológicas #2. Depto. de Sociología (anexos a la Facultad de Ciencias Económicas). Universidad Nacional de Colombia • Hobsbawm. E. (2001): Bandidos EDITORIAL CRÍTICA. Barcelona. España. ISBN: 8432-220-3 • Vega. Cantor, R (2012): Elogio al pensamiento Crítico. Universidad Pedagógica Nacional. En: http://www.rebelion.org/noticia. php?id=149334 consultado julio de 2012.
34
RESEÑA: DIALOGOS DE INVESTIGACIÓN.
HÉCTOR ALFONSO DUQUE GIRALDO.
“Como seres que utilizan lenguajes complejos, somos capaces de describir situaciones, procesos, circunstancias. Como producto de algunos conocimientos especiales adquiridos, también sabemos explicar situaciones, procesos, circunstancias. Lo que parece, empero, escapar a nuestra atención, es el hecho de que describir más que explicar no implica comprender. Comprender es algo más; es algo distinto.” (Manfred A. Max-Neef)
35
Es de un total agrado, el que se me haya encomendado la tarea de hacer una reseña sobre el libro del docente Luis Felipe Castrillón y Ricardo Castaño “Diálogos Para La Investigación Y La Formación De Investigadores-Sobre La Historia De La Violencia En Colombia”. Tarea, que no es para nada fácil, y no lo es, por que el tema a tratar es de una complejidad suprema, que supera en demasía el conocimiento que en la actualidad tengo sobre el tema y por tanto engendra el temor a dejar vacíos o aspectos importantes sin destacar, por ello, de manera anticipada, presento mis más sinceras disculpas ante las vaguedades que puedan presentarse y que posteriormente me sean advertidas para tenerlas en cuenta y en lo posible, darles la solución pertinente.
La dificultad mayor, se presenta por el hecho de ser el mismo autor del libro Luis Felipe Castrillón, quien me encomendara la tarea. Lo que lleva no solo a dar un enfoque crítico dentro de lo que me corresponde, sino a tratar de no mostrar los muchos de sentimientos que me despiertan la labor, ser objetivo. El libro no es más que un complejo “diario de campo”, complejo por su excelente trabajo realizado, pero además los diversos recursos bibliográficos con los que cuenta la investigación realizada. “El diario de campo es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. En éste sentido el diario de campo es una herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados.” (http://definicion.de/diario-de-campo/)
El trabajo de hacer un “escrito” referente a un libro pareciese no ser tan complicado como aquellos que suelen hacerlo de manera crítica, bien sea por su oficio, bien por su ciencia o por hobby, mucho menos pareciese, para alguien que anda en el proceso de formación universitaria donde día a día, le son encomendadas éstas tareas y aparentaría menor dificultad dentro de la disciplina o ciencia que me corresponde (actualmente estoy en mi formación como futuro sociólogo) ya que es constante el enfrentar autores de diversa dificultad y formaciones intelectuales como, Hegel, Kant, Descartes, Victor Hugo, Eduardo Galeano, entre otros.
Lo he catalogado de ésta manera, por el hecho de que aún, luego de impreso y por lo tanto editado, es un trabajo que a mi entender, su conclusión es el hecho de la continuación, es decir, su fin, radica en el poder continuar con la labor emprendida, labor, que inicio con aquel proceso de formación escolar que les fue dada por el autor a unos jóvenes de un colegio de la ciudad de Manizales en el año 2006, la cual está recopilada dentro del libro “Hemofagogia del Color”. Libro concluido pero que sigue su labor con el que ante ustedes expongo, el cual seguirá su eco en otras 36
futuras publicaciones. Pues la labor investigativa continúa por parte del docente, estudiantes y amigos. Este libro es la continuación de la labor investigativa que lleva el docente sobre la Época De La Violencia En Colombia, labor que comenzó en un colegio de formación básica secundaria y que siguió con la formación de investigadores científicos dentro de la Universidad de Caldas. La investigación se lleva con el fin de “comprender” (Manfred A. Max-Neef) la violencia de los años 50 en el país, pero con un interés particular que es la repercusión que ha tenido ésta época en la actualidad. Entender y por tanto explicar de qué manera, mediante la investigación que se dio, ha repercutido éste episodio de la historia colombiana en los jóvenes de la actualidad, específicamente en las zonas vulnerables de la ciudad de Manizales. Es un trabajo, tanto práctico como teórico bien estructurado, donde la praxis hace soporte junto a la teoría utilizada, abordando aspectos de carácter histórico, psicológico, sociológico, entre otros. Los autores aclaran que su posición, parte desde un aspecto psicológico donde se trata de “establecer cada una de las interpretaciones como modelos mentales que ascendieron a modelo conceptual en la historia del fenómeno de la Violencia en Colombia”, pero además que “estos modelos conceptuales son asimilados como modelos mentales que tratan 37
nuevamente de ascender al modelo conceptual” donde “se trata de postular un modelo mental de las interpretaciones de la violencia para explicar la violencia actual en los barrios periféricos de la ciudad” (Castrillón. Pág., 16).
No sin advertir que como un “efecto dominó” unas derivan de las otras, pero no siempre en la misma forma. Es por lo tanto que el análisis efectuado por los autores, abren nuevas puertas a la manera de investigar los diversos comportamientos sociales del actual siglo Ello quiere decir, a mi manera de ver, hacer XXI, con la obligación de remitirnos al pasado un análisis sobre la historia presente en los in- con unos tipos de lentes distintos a los netadividuos referente a la actual estructura polí- mente políticos o económicos. tico-social del país, específicamente en los barrios vulnerables de la ciudad de Manizales y Y es que los aspectos psicológicos, no son esentender, cuál es su situación actual, y de ésa tructuras creadas de la nada o por el mismo manera explicar que ha llevado a que la vio- ser individual, sino aspectos sociales que en la lencia se presente en la forma que lo hace en formación del individuo forman categorías y dichos barrios pero además hacer un retroceso estructuras mentales con las cuales se identien la historia para saber qué aspectos han per- fica gracias a lo que percibe del ambiente que mitido que dicha violencia se mantenga, pero le rodea. La formación psicológica va más allá sobre todo comprender de qué manera la épo- de lo que es percibido por el individuo, la reaca de la violencia ha tenido tal repercusión y lidad de lo que se le muestra, es mucho más explicar por qué nuestros jóvenes mantienen profunda del aquí y el ahora que se le presende una u otra forma un actuar violento y de tan. “La realidad de la vida cotidiana se da qué manera ha influido en ello la formación por establecida como realidad. por parte de sus familias, creando estructuras mentales subconscientes que determinan el No requiere verificaciones adicionaactuar del individuo. les sobre su sola presencia y más allá de ella. Está ahí, sencillamente, como facEn el libro, se aclara y es de vital importancia ticidad evidente de por sí e imperiosa.” entenderlo, que la violencia en Colombia no (Berger-Luckmann. Pag., 39). solo ha sido producto de un mal actuar político, sino que inciden tanto factores sociales, Ésta es la realidad natural que se le presenta como económicos, predominios particulares y al ser del común, donde la vida cotidiana es demás; lo que lleva a buscar nuevas formas de presentada como un absoluto existir que painterpretación de la violencia ya que ésta es reciera siempre haber sido así, y para superar “multifactorial” (Castrillón. Pág., 20). ésta “minoría de edad” kantiana, es menester 38
un esfuerzo muy grande para romper con los velos y observar la realidad verdadera a la que se pertenece.
to de la esencia y del sentido de las cosas y, por tanto, más que contribuir al incremento del conocimiento, es generador de sabiduría.” (Manfred A. Max-Neef. Pág., 126).
El trabajo etnográfico, que se plasma en el libro “Diálogos Para La Investigación Y La Formación De Investigadores-Sobre La Historia De La Violencia En Colombia”, nos enseña a ver la realidad, desde otro punto de vista, un punto de vista que no se aparta para nada de la realidad, pero le observa desde una dimensión diversa, es decir, no es estática, sino que se mueve de uno a otro lugar haciendo uso de las diversas ciencias con las que el ser humano cuenta para la construcción del conocimiento.
Pero la labor emprendida por los docentes, no solo es la de la formación de científicos, sino la de formar personas, no quiere decir ello, que las estructuren dentro de sus intereses particulares como pretende hacerlo el sistema educativo neoliberal, sino todo lo contrario, dar unas pautas teóricas para que los sujetos tengan conocimiento de con qué es con lo que se van a enfrentar y por tanto, utilizar sus propias capacidades cognitivas para el debate de acuerdo a lo que se ha entendido y lo que se ha vivido. El despertar la conciencia por medio del debate y la argumentación con sentido. Es ésta pues la estrategia y son los libros que nos presenta el autor el resultado plasmado de un arduo, sincero y juicioso trabajo. Más importante aún es cuando el resultado se refleja en las manifestaciones de gratitud por parte de su grupo de estudiantes e investigadores.
Es notoria, tanto en el libro anteriormente citado como en su otro libro “Hemofagogia del Color” la participación activa de diferentes grupos de investigación, tanto constituidos, como en nivel de formación, pero además aquellos inexpertos que apenas entran en el construir científico sin estar inmersos en una academia. Haciendo uso de diversos recursos pedagógicos, los investigadores sociales, autores del libro, han demostrado que a través de un buen uso del material con que se cuente, se puede llegar a efectuar una excelente investigación como la que ellos nos presentan en la formación del científico, el cual debe aprender a identificar subjetividades en lo objetivo y viceversa para llegar a “comprender” la realidad que se presenta. “El comprender, en cambio, es la forma de iluminación respec-
“Como primera medida la tome para conocer otra mirada de la historia del país. No es fácil hacerse un criterio objetivo cuando solo se tiene información de los medios de comunicación. El respeto por la historia es fundamental para el aprendizaje y la continuidad de los temas” Valentina Ospina Bustamante 510510634 Derecho (Castrillón. Pág., 73). 39
“El curso me encanto por la propiedad que manejo el docente y por los siguientes motivos: buena bibliografía, buenos medios para facilitar aprendizajes como diapositivas, videos, fotografías, películas, el compromiso del docente con los estudiantes, la motivación por parte del docente” (Castrillón. Pág., 73).
BIBLIOGRAFÍA - Castrillón, Luis Felípe –Castaño Ricardo. Diálogos para la investigación y la formación de investigadores- Sobre la historia de la violencia en colombia. Editorial académica española. 2012. - Manfred a. max-neef. Desarrollo a escala humana. en: sobre la poda del lenguaje (y otros ejercicios) para comprender el progreso social. - peter l. berger & thomas luckmann. la construcción social de la realidad. amorrortu editores. 2003. http://definicion.de/diario-de-campo/ 28/06/2012
40
Luis Felipe Castrillon,Ricardo Castaño Zapata y Guillermo Gärnert.
RESEÑA
del mismo, y por tanto, de qué manera va a ser abortada la obra, mostrando un amplio conocimiento conceptual y por tanto una estructura bien desarrollada desde el comienzo del libro. Pero ello solo podrá ser demostrado en la medida que avance éste escrito.
El presente escrito, es un análisis sobre lo que los docentes Luis Felipe Castrillon, Ricardo Castaño Zapata y Guillermo Gärnert plantean en su libro Hemofagogia del color. La intensión por tanto es mostrar las partes relevantes del libro, y cuál es su importancia dentro del curso la violencia política en Colombia. Entender qué es lo que plantea el docente y por tanto explicar la comprensión que se ha tenido del texto, de tal forma que se plantearán algunos interrogantes y se efectuará la interpretación que se le ha dado al mismo.
Los docentes Luis Felipe Castrillon, Ricardo Castaño Zapata y Guillermo Gärnert han desarrollado una investigación, la cual pretende entender de qué manera la violencia de los partidos políticos desarrollada durante los periodos de la violencia en Colombia, ha influido en los jóvenes del presente (años 2006 para el caso). Para ello hace uso de una pericia investigativa que se enfoca en x puntos fundamentales.
Hemofagogia del color, es el título dado por el autor donde nos plantea que el título es debido a una composición etimológica diciendonos que Hemofagogia tiene su origen estructural partiendo de “HEMO nos referimos a los ríos de sangre que corren por este país, con FAGO hacemos alusión a este canibalismo social y por último GOGIA es la terminación del concepto DEMAGOGIA en la cual la política de este país está envuelta.”(Luis Castrillón. Pág., 11). Es en tal medida, que desde sus inicios nos indica cuál va a ser la temática
1. Enseñar en un colegio determinado y a un grupo determinado de estudiantes, la importancia de la comprensión del periodo llamado en Colombia “La época de la violencia” o “Violencia de los años 50s”.
41
2. Con el desarrollo del curso, generar un carácter de conciencia nacional (dentro de los estudiantes) sobre la importancia de éste periodo para el desarrollo político, económico y social en la actualidad.
Las preguntas de investigación planteadas en el libro permiten un desarrollo muy específico sobre el tema. Lo que conlleva a un análisis puntual, pero no cerrado, sobre la violencia de los años 50 y la influencia de la misma sobre la periferia de la ciudad de Manizales. El autor por tanto nos indica, que para efectuar dicha investigación, ha hecho uso de un recurso importantísimo para el desarrollo de la misma, y es, la estructura institucional desde el ámbito educativo.
3. Analizar y comprender, de qué manera éste periodo ha influido en las familias colombianas, para el caso, el desarrollo de relaciones familiares entre estudiantes y padres o abuelos, permite comprender una influencia tanto subjetiva como objetiva. Esto se comprende en la medida que abuelos y padres, sufrieron un desplazamiento o vivieron de una manera directa la época mencionada (objetivación de la violencia). Lo subjetivo se entiende por tanto como la repercusión que tuvo sobre la educación actual finalizando siglo XX y comenzando el siglo XXI.
Por tanto se estructura un plan de trabajo que permite un desarrollo integro y el que se pueda obtener una investigación satisfactoria pero además incluyente, es decir, no solo es el investigador científico quien participa, sino que se da pie para que los agentes del común participen en ésta investigación. Éste hecho permite por tanto, que la investigación, sea mucho más amplia en el sentido de que no solo se presenta un enfoque desde la academia sino que se le da importancia a aquello que el ciudadano cotidiano ha podido aprender en sus vivencias haciendo uso del sentido común (Berger y Luckmann).
4. Dos entrevistas directas, donde los participantes varían de acuerdo a lo que se quiere establecer como punto principal. Es decir, se hace uso de un plan de trabajo donde el estudiante tomará el rol de investigador y se enfrentará a un pasado subjetivo que ha influido de una u otra manera en el proceso de su existencia.
El procedimiento efectuado en tal investigación es, la participación directa de algunos agentes que tuvieron intervención en el periodo de violencia, ya sea como generadores de ésta o como personas afectadas. Para hacer un análisis objetivo y científico, el autor ha hecho uso por tanto de diferentes fuentes teóricas tales como Estanislao Zuleta, Durkheim, Savater, entre otros., dándole por tanto un sustento a la praxis efectuada dentro de la investigación.
Éste trabajo permitirá al estudiante conocer su pasado, pero además la manera en que éste ha influido en su vida sin ser participe directo del mismo. 5. La otra entrevista, la planteada hacia el estudiantado, permite de una manera más amplia, explicar las características principales del cómo y el por qué de sus actuares tanto psicológicos como sociales.
42
Las entrevistas efectuadas hacia los estudiantes del grado 11 del colegio San Juan Bautista de la sallé de Manizales, permite la recolección de experiencias de vida.
la violencia existían aspectos como los ideales políticos y poco a poco se transfiguran en aspectos económicos o sociales pero siempre envueltos en la ambición del poder.
La investigación ha permitido comprender cómo ha surgido la violencia política en colombia, pero es más amplia en el sentido de que permite entender de qué manera ha influido éste periodo en las generaciones presentes y cómo ha influido dentro de las familias pero además en los aspectos culturales, políticos, sociales y económicos. Donde una educación es condicionada pero de igual manera los recursos económicos y demás de acuerdo a la posición que se tenga dentro de la esfera social.
Nos es claro de igual forma la manera en cómo ha cambiado la violencia en el país, siendo inicialmente un aspecto de practica directa, es decir, un actuar físicamente violento, donde se atenta contra la vida del otro, bien sea por ideología, por venganza, por estrategia política, militar o militante. Pasando luego por aspectos menos directos hasta los llamados medios subjetivos, es decir la bien llamada por Pierre Bourdie “violencia simbólica”.
El trabajo es un trabajo muy completo ya que reúne bases teóricas sustentadas con una práctica investigativa que demuestra toda una correspondencia entre teoría y praxis. Siendo una investigación objetiva en el sentido de que ha permitido que los estudiantes y miembros de los grupos familiares que fueron participes, dentro del ejercicio investigativo, hacer aportes importantes para el análisis de dicho periodo y su percusión. Esa relación estudiante y padre de familia (bien sea también abuelo) hace que las vivencias se objetivicen y se les dé una importancia conceptual y práctica aplicándolas a la investigación.
El libro reúne un aspecto muy importante, y es el hecho de mesclar tanto aspectos psicológicos como sociológicos, cosa que a muchos investigadores se les ha dado por separar. Este hecho es notable ya que permite entender, que los acontecimientos sociales y por tanto históricos, son hechos ocasionados por el actuar de unos individuos que se identifican con un fin, por tanto en un actuar colectivo enmarcado dentro de la estructura Weberiana en una acción con arreglo a fines, siendo la obtención del poder en los años 50 y venideros el fin que se quiere obtener tanto de uno como de otro partido político. Donde para ello hacen uso de diferentes tipos de dirigentes que Weber los plantea dentro del sistema de poder y la clase de dirigentes que con él se identifican, a ello Weber da unas categorías que estructura de la siguiente manera.
La investigación permite entender por qué las periferias de la ciudad en éste caso comuna 5, tienen un actuar violento, entendiendo que éste ha sido producto de toda una historia que no ha cesado, pero que ha cambiado su estructura de acción, donde los intereses son los mismos, pero las estrategias cambiantes. Por ello en el momento de
43
• Tradicional. • Carismática. • Racional o legal. En el plano político y de la violencia en Colombia, podemos identificar de qué manera y en qué categoría se encuentra cada uno de los partidos existentes y los diferentes dirigentes que han existido en el país. Donde ejemplo palpable, los conservadores de los años 30s y siguientes han pertenecido a una estructura tradicional, la cual solo se ha encargado de mantener un poder homogéneo permeado por la iglesia y por tanto, estructurando leyes opresoras y sin ánimo de cambio. Acto distinto a ocurrido con el partido liberal, donde parte de un tradicionalismo igualmente vinculado al conservador, pero se separa en la medida que ha sabido adquirir un dirigente distinto y con otras expectativas a lo que siempre se ha planteado, por tanto, un nuevo rumbo, un rumbo de cambio. Ello lleva a querer generar una nueva estructura y por tanto una organización que en su constante cambio se racionaliza, es decir, se objetiva unos fines y unos medios para la lucha del poder. Es de aclarar que, la entrevista a los estudiantes es efectuada dos años después de que se hiciese el ejercicio investigativo dentro de los hogares, donde se emplea al estudiante como medio para la realización del a entrevista dentro de su hogar. Con base en éste estudio, las entrevistas efectuadas a los estudiantes permite la comprensión de la conducta de los estudiantes, ya sea fruto o no una experiencia individual o familiar, relacionada con la violencia de los 50.
44
45
PUMMMMMMMMMM
46