Octubre 2016.
Año 1.
No. 1
Prólogo La presente publicación tiene por objetivo posicionar al lector en el contexto del desarrollo y dinámica del sector energético, minero y de hidrocarburos de la República de Guatemala. De acuerdo con datos preliminares publicados por el Banco de Guatemala, en el año 2015, los rubros de minas y canteras, suministro y generación de energía constituyeron el 0.9% y 2.8% del producto interno bruto (PIB) del país, respectivamente, con lo cual se destaca la importancia de la cartera del ministerio.
que demuestra que los sectores desempeñan un rol importante en la economía nacional, como generadores de flujos de capital y divisas; asimismo, guardan relevancia en la vida cotidiana de los guatemaltecos desde la óptica del consumo diario de electricidad, derivados del petróleo, materiales de construcción, etc.
El Ministerio de Energía y Minas trabaja en un proceso de mejoramiento continuo en el ejercicio de sus funciones y atribuciones como ente rector del sector eléctrico, de Esto pone en evidencia que los hidrocarburos y minero del país, con sectores en mención coadyuvan con el el propósito de formular y coordinar la desarrollo económico y social del país, implementación efectiva de Políticas impactando de manera significativa Públicas, Planes de Estado y Planes al PIB reflejado como parte del análisis Indicativos de los sectores directamente estructurado. En consecuencia de lo vinculados a el desarrollo de nuestras anterior es importante destacar que funciones. En ese sentido, con la el sector minero aporta el 8% del publicación mensual de estadísticas crecimiento; y el sector eléctrico relacionadas con los sectores a cargo contribuye con un 3.3% según estudios indel MEM, se busca mejorar la toma de dependientes. De acuerdo al Banco de decisiones a lo interno en el marco de la Ing. Luis Chang Guatemala, para el primer trimestre del Política Energética 2013-2027; al mismo Ministro de Energia y Minas 2016, la inversión extranjera directa(IED) tiempo, mantener informados a los en el sector de generación de energía eléctrica actores interesados y socios de la cartera que fue de US$ 46.4 millones y en agricultura, petróleo, ocupa al ministerio, con el fin de informar minería y canteras se reflejo una inversión de oportunamente sobre los datos e información de US$ 22.2 millones, constituyendo el 14.8% y el 7% base que pueden inducir a mayores y mejores respectivamente del total del IED. En años inversiones en el país, contribuyendo de esta anteriores, los sectores representaron más de US$ manera en el crecimiento sostenible de la 500 millones relativo al 50% del total del IED, lo población guatemalteca.
ENERGÍA
Capacidad Instalada Capacidad Instalada en MW, a junio 2016 Biogás
3.56
Geotérmicas
49.20
Eólicas
75.90
Solar Fotovoltaica
85.00
Turbinas de Gas
250.85
Turbinas de Vapor
587.30
Motores de C. I.
714.66
Ingenios Azucareros
935.95 1,248.21
Hidroeléctricas 0
Fuente: AMM
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1,000 1,100 1,200
MW
Fuente: AMM
Capacidad Instalada y Transporte de Energía por Tipo de Propiedad Transporte de Energía Propiedad Privada 36.46%
Fuente: AMM
Fuente: MEM
Propiedad Estatal 63.54%
Capacidad Instalada de Generación por Tipo de Propiedad
Fuente: AMM
Fuente: AMM
Transporte de Energía Eléctrica por Tipo de Propiedad
Fuente: Planes Indicativos de Generación y Transmisión MEM Fuente: Planes Indicativos de Generación y Transmisión MEM
Generación Eléctrica por Tipo de Recurso
Matriz de Generación Eléctrica por tipo de Recurso Renovable
No Renovable
MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA 2011-2015 Año
Año
42.07
57.93
2015
2011
2012
2013
2014
2015
Hidroeléctricas
4,094.17
4,434.83
4,630.73
4,825.15
3,851.79
Carbón
1,084.79
1,237.92
1,633.91
1,854.73
2,361.78
2014
66.92
33.08
Biomasa
824.13
995.52
1,294.59
1,467.29
1,602.36
Bunker
1,876.56
1,788.32
1,497.96
1,380.22
1,971.57
2013
66.21
33.79
Geotermia
237.08
245.63
212.35
246.60
251.53
7.10
149.26
Solar
Fuente: AMM
20%
Eólica
40%
60%
%
80%
107.29
Biogás
36.72
63.28
2011 0%
34.78
65.22
2012
5.15
Diesel 100%
Total
Fuente: AMM
29.82
1.26
8,146.55
8,703.48
0.94
9,270.48
1.18
9,782.27
Matriz de Generación de Enero a Julio 2016
Generación Eléctrica de enero a Julio de 2016
Solar Fotovoltaica 1.79% Turbinas de Gas 0.07%
Eólicas 1.74%
Biogás 0.08%
Motores de C. I. 13.02% Hidroeléctricas 29.28%
Ingenios Azucareros 30.11%
Fuente: CNEE y AMM
Fuente: CNEE y AMM
Geotérmicas 2.64%
Turbinas de Vapor 21.26%
1.13
10,301.87
Costo Variable de Generación Costo Variable de Generación (US$/MWh)
Al hacer un análisis comparativo de los costos variables de Generación promedio en el Sistema Nacional Interconectado en US$/MWh se observa que el que costo mayor lo tiene la generación eléctrica con Diesel, en contraste la Geotermia que tiene el menor costo variable.
250 200 150 100 50 0
Fuente: CNEE
Fuente: CNEE
Generación Distribuida Renovable En Guatemala la generación distribuida Renovable (GDR) se acota a generadores que producen energía utilizando tecnologías de generación con recursos renovables, las cuales se conectan a instalaciones de distribución cuyo aporte de potencia neto es inferior o igual a 5 MW.
Capacidad Instalada GDR
Tecnología Potencia MW
Hidráulica Biomasa Solar Total Fuente: CNEE
Potencia GDR alal20 2016 MW Potencia 20de dejulio juliode 2016
%
95.89
86.15
8.71
7.83
6.7
6.02
111.3
100
Solar
6.70
Biomasa
8.71
Hidráulica
95.89 0.00
Fuente: CNEE
15.00
30.00
45.00
60.00
75.00
90.00
Grandes Usuarios y Agentes del Mercado Mayorista Agentes del Mercado Mayorista y Grandes Usuarios Agente Generador
Cantidad 82
Agente Transportista
13
Agente Comercializador
46
Agente Distribuidor Grandes Usuarios
4 1,222
Fuente: MEM
Son Agentes del Mercado Mayorista: Generadores, comercializadores, distribuidores, importadores, exportadores y transportistas, que cumplen con los siguientes límites: Generadores: Tener una Potencia Instalada Mayor a 5 MW. Comercializadores, importadores y exportadores: comprar o vender bloques de energía asociados a una Oferta Firme Eficiente o Demanda Firme de por lo menos 5 MW.
Distribuidores: tener un mínimo de 15,000 usuarios. Este requisito no será aplicable para las Empresas Eléctricas Municipales, quienes únicamente deberán de contar con la autorización otorgada por el Ministerio de Energía y Minas. Para el caso de los distribuidores privados tener una demanda de por lo menos 100 kW. Transportistas: tener capacidad de transporte mínima de 10 MW.
Exportación e Importación de Energía del Sistema Nacional Interconectado Mercado Eléctrico Regional
Interconexión Guatemala-México
Origen de la importación de energía [GWh]
0.76
120.45
Destino de la exportación de energía [GWh]
467.36
24.99
Del 1 de enero al 31 de julio 2016
Fuente: Informes diarios de Posdespacho, emitidos por el AMM.
El total de Energía importada al Sistema Nacional Interconectado fue de 0.76 GWh importada de México. En cuanto a las exportaciones la mayor cantidad de energía se exportó al Mercado Eléctrico Regional; constituyéndose Guatemala en un exportador neto de energía.
Tarifa de Energía Eléctrica Social y No Social Tarifa de de Energía Energía Eléctrica Eléctrica Social Social Tarifa
Tarifa Tarifa EEGSA TS EEGSA TS
DEOCSATS TS DEOCSA DEORSATS TS DEORSA
Trimestre Variación Trimestre Variación Mayo Julio 2016 Agosto Octubre – Mayo - Julio 2016 Agosto – Octubre Q/kWh 2016 Q/kWh Q/kWh Q/kWh % 2016 Q/kWh Q/kWh % 1.139 1.1391 0 0% 1.139 1.1391 0 0% 1.7597 1.7597 1.7148 1.7148
1.7997 1.7997 1.7498 1.7498
0.04 0.04 0.03 0.03
2% 2% 2% 2%
Tarifa Tarifa
Tarifa de de Energía Energía Eléctrica Eléctrica No No Social Social Tarifa Trimestre Variación Trimestre Variación
Mayo--Julio Julio2016 2016 Agosto Agosto-- Octubre Octubre Mayo Q/kWh 2016 Q/kWh Q/kWh Q/kWh 2016 EEGSA TNS TNS 1.1318 1.1318 EEGSA 1.1318 1.1318 DEOCSA TNS 1.679 1.6976 DEOCSA TNS 1.679 1.6976 DEORSATNS TNS 1.5604 1.5703 DEORSA 1.5604 1.5703
Fuente: CNEE
Q/kWh Q/kWh
% %
00 0.02 0.02 0.01 0.01
0% 0% 1% 1%
1% 1%
Aporte Social del Estado a través del INDE Este aporte lo brinda el Instituto Nacional de Electrificación (INDE) a los usuarios que califican dentro de la tarifa social por un consumo menor a 100 KWh al mes. El monto del aporte al mes de julio de 2016 fue de 74.09 millones de quetzales, con el cual se benefició a un total 1,796,672 usuarios. Aporte Social del Estado (INDE) a la tarifa eléctrica en millones de quetzales 90 80 70 60 50 40 30
74.52
76.21
81.11
Enero
Febrero
Marzo
68.71
66.95
Abril
Mayo
80.28
74.09
20 10 0
Fuente: INDE
Junio
Julio
Fuente: INDE
Programas de Electrificación Rural
No. de Usuarios Usuarios Beneficiados Beneficiados 2,084 48,306 50,267 45,747 25,010 12,742 1,703 734 6,532 8,970 4,483 5,848 6,155 9,791 10,122 5,292 9,087 252,873
Usuarios Comunidades AÑO Beneficiadas Beneficiados 23 2,084 1999 2000 404 48,306 2001 481 50,267 2002 437 45,747 2003 283 25,010 2004 177 12,742 2005 18 1,703 No. de Usuarios 2006 11 734 Usuarios Comunidades No. de Comunidades Beneficiados Beneficiadas AÑO Beneficiadas Beneficiados 2007 82 6,532 2008 120 8,970 23 2,084 1999 2009 50 4,483 2000 404 48,306 2010 74 5,848 2001 481 50,267 2011 62 6,155 2002 437 45,747 2003 283 25,010 2012 143 9,791 2004 177 12,742 2013 151 10,122 2005 18 1,703 2014 74 5,292 2006 11 734 2015 64 9,087 2007 82 6,532 TOTALES 2,648 252,873 2008 120 8,970 2009 50 USD 169,780,000.00 4,483 Inversión (aproximada) 2010 74 5,848 2011 62 6,155 2012 143 9,791 2013 151 10,122 2014 74 5,292 2015 64 9,087 TOTALES 2,648 252,873
Inversión (aproximada) USD 169,780,000.00
Inversión (aproximada) USD 169,780,000.00
El Programa de Electrificación Rural (PER), desarrollado por medio del Fideicomiso de Administración INDE y Obras Rurales de Occidente y Oriente, finalizó su vigencia el 14 de julio de 2015. Los resultados de usuarios conectados se muestran en la siguiente tabla: Comunidades No. de Comunidades Beneficiadas AÑO Beneficiadas 23 1999 2000 404 2001 481 2002 437 2003 283 2004 177 2005 18 2006 11 2007 82 2008 120 Fuente: INDE 2009 50 2010 74 2011 62 2012 143 2013 151 2014 74 2015 64 TOTALES 2,648
Informes de Evaluación Económica
El MEM a través de la DGE, es la institución encargada de emitir el Informe de Evaluación Socioeconómica para la ejecución de proyectos de electrificación rural, el cual le permite al Estado, según el artículo 47 de la Ley de Electricidad, “otorgar recursos para costear total o parcialmente la inversión de proyectos de electrificación rural, de beneficio social o de utilidad pública, que se desarrollen fuera de una zona territorial delimitada”.
COMUNIDADES EVALUADAS PARA PROYECTOS INTRODUCCIÓN COMUNIDADES EVALUADAS PARA PROYECTOS DEDE INTRODUCCIÓN ENERGÍA ELECTRICA (Enero-Agosto 2016) DEDE ENERGÍA ELECTRICA (Enero-Agosto 2016) Departamento Departamento
Baja Verapaz Baja Verapaz
Municipio Municipio
Comunidades Comunidades Evaluadas Evaluadas
Informes Informes Socioeconómicos Socioeconómicos FavorableDesfavorable Desfavorable Favorable
Cubulco Cubulco
2 2
144 144
0 0
Granados Granados
2 2
7070
0 0
1 1
1919
0 0
Chimaltenango Chimaltenando San San Andrés Itzapa Andrés Itzapa Chimaltenando
Salamá Salamá
2 2
3636
0 0
Escuintla Escuntla Escuntla
2 2
8787
0 0
1 1
6565
0 0
Guanagazapa Guanagazapa
San Idelfonso San Idelfonso Huehuetenango Huhuetenango Huhuetenango Ixtahuacán Ixtahuacán Livingston Izabal Livingston Izabal
Fuente: DGE
1 1
5252
0 0
1111
473 473
0 0
HIDROCARBUROS
Producción nacional Miles de barriles menusuales
340 320 300
293.67969
280
287.08379
281.6672
277.65134
274.68663
273.77878 266.29825
260 240 220
En relación a la explotación petrolera nacional, la producción de petróleo crudo durante los primeros siete meses del 2016 fue de 1,954,845.68 BNP, la cual ha manifestado un leve descenso; en el que se ve reflejada una variación de producción debido a la declinación natural de las zonas productoras.
200
Fuente: DGH - MEM
Ingresos a FONPETROL 2.73
3.00 2.50
1.15
ene.-16
feb.-16
mar.-16
0.41 0.08
may.-16
Fuente: DGH - MEM 5% CODEDES del país 20% Petén y Alta Verapaz, con base a su producción 3% Areas Protegidas, CONAP
0.68
0.52
abr.-16
0.13
0.06
0.10
0.07
0.40
0.00
0.01
0.02
0.04
0.50
0.25
1.00
0.06
0.41
1.50
0.17
20% Petén y Alta Verapaz, con base a su producción
jun.-16
2.00
0.29
0.68
0.52
may.-16
5% CODEDES del país
3% Areas Protegidas, CONAP
0.08
0.13
0.06
abr.-16
Millones de Quetzales
mar.-16
0.10
0.01
0.07
0.40
feb.-16
0.02
0.25
0.04
0.06
0.17
0.29
ene.-16
2.73
2.50
1.15
Montos provenientes de regalías y participación estatal 1.50 de la producción de petróleo, ingresos que han decrecido por la baja en los precios 1.00 internacionales del petróleo crudo, desde el segundo semestre del año 2014 hasta la fecha, 0.50 como se muestra también en el último semestre 0.00 2016. del año Millones de Quetzales
3.00
2.00
jun.-16
Importación de Gasolinas, Diesel y GLP Guatemala es un país netamente importador de combustibles derivados del petróleo, el volumen importado muestra una tendencia estable intermensual en la importación de los combustibles, con un aumento puntual en el mes de marzo, que coincide con el período vacacional de Semana Santa.
1.00 0.80 0.60
0.98 0.75 0.73 0.55
0.40 0.20
ene./16
Diesel Fuente: DGH - MEM
1.20 1.00 0.80 0.60
0.98 0.80 0.70
0.75 0.73
0.50
0.55
0.40
0.40
0.20 feb./16
mar./16 ene./16
Gasolina Superior Diesel
abr./16 feb./16
may./16 mar./16
Gasolina Regular Gasolina Superior
jun./16 abr./16
70 60 50 40 30 20 10
42.87 37.52 0.80 26.25 0.70
24.62
0.50 0.40
0 may./16
GLP Gasolina Regular
ene.-16 jun./16
Millones de Dolares Americanos
1.20
1.40
Millones de Dolares Americanos
1.60
1.40
Millones de barriles mensuales
Millones de barriles mensuales
1.60
Importación de Gasolina Superior, Regular , Diesel y Costo de la importación delaproductos derivados de petróleo Costo de importación de productos derivados de petróleo Importación de Gasolina Superior, Regular , Diesel y GLP GLP 80 80 70 60 50 40 30 20
52.46 42.87
35.31
37.52
29.52
26.25 24.62
25.51
10 0 feb.-16 ene.-16 mar.-16 feb.-16 abr.-16 mar.-16 may.-16 abr.-16 jun.-16 may.-16
Gas Licuado de PetróleoGas Licuado Gasolina Superior GLP de Petróleo Fuente: DGH - MEM
GasolinaSuperior Regular Gasolina
Diesel Regular Gasolina
Consumo de Productos Petroleros El consumo de combustibles durante el año 2016 muestra un comportamiento muy estable, especialmente en las gasolinas y el gas licuado de petróleo. En el caso del combustible Diesel se presenta una leve disminución en el consumo durante los meses de mayo y junio. Fuente: DGH - MEM
jun.
Precios Internacionales de Derivados de Petróleo
Los precios internacionales de los productos petroleros, se movieron al alza desde el mes de enero al mes de junio, luego de junio a agosto descendieron un poco, pero no en su totalidad como a principios de año.
Fuente: EIA
Precios Internacionales de Petróleo Crudo En general el precio del petróleo crudo presentó un incremento durante el primer semestre del año el cual estuvo afectado por el descenso de la oferta. Factores que afectaron dicho descenso: a) Cierre de plataformas de producción de petróleo en territorio estadounidense, b) Incendios forestales en zona de producción en Canadá y c) Factores geopolíticos que han afectado la producción en países de Libia y Nigeria. Fuente: EIA
Precios Modalidad Autoservicio en Ciudad de Guatemala
Los precios de las gasolinas y el Diesel en el mercado nacional, han seguido la tendencia de dichos productos en el mercado internacional, siendo los precios actuales Gasolina Superior 22.50, Gasolina Regular 21.00 y Diesel 17.20 Q/galรณn.
Fuente: DGH - MEM
Precios Nacionales de GLP en Cilindros Los precios al consumidor a nivel Nacional del GLP envasado en cilindros, se mantuvieron estables desde enero hasta el 6 de junio, luego se observรณ un incremento de 16.67% por cada cilindro, para luego observar un decremento a partir del 8 de agosto del 9.5%, siendo los precios actuales de 95, 133 y 380 para los cilindros de 25, 35 y 100 libras respectivamente. Fuente: DGH - MEM
Precios en Centroamérica Como puede constatarse en los Gráficos, Guatemala y El Salvador tienen regularmente, los precios al consumidor, más bajos del Área Centroamericana en la comercialización de las gasolinas y el Diesel.
Fuente: DGH - MEM
Operaciones de Fiscalización En relación a la fiscalización y control de la calidad y cantidad de productos derivados de petróleo en la cadena de comercialización de hidrocarburos, así como las medidas de seguridad industrial y ambiental de sus instalaciones, se han obtenido los siguientes resultados.
Fuente: DGH - MEM
Fuente: DGH - MEM
Fuente: DGH - MEM Fuente: DGH - MEM
Procesos de Sanción
Fuente: DGH - MEM
Fuente: DGH - MEM
Control de expedientes
Fuente: DGH - MEM
Fuente: DGH - MEM
Nota: la diferencia que existe entre los expedientes resueltos y los ingresados se debe a que los departamentos de gestión legal, fiscalización técnica y análisis económico, generan expedientes internos.
MINERIA
Precio Spot Oro La tendencia a la baja presente en los precios internacionales (benchmarks) son muestra del nuevo ciclo económico. En este, la caída de la demanda de commodities por parte de la República Popular China, han llevado a la drástica caída de metales como el níquel. Mientras los metales preciosos (oro y plata) derivado de la relajación de los miedos a nuevas crisis presentaron tendencias bajistas. Sin embargo, el temor a una nueva recesión en vista de eventos recientes (“Brexit”, la crisis en los BRICS) ha mantenido el precio del oro.
Precio Spot Plata y Niquel
Fuente: www.kitco.com
Fuente: www.kitco.com
Fuente: www.kitco.com
Precios Nacionales Cemento Q250.00
Q200.00
Q150.00
Cemento nacional gris Arena de río Arena amarilla
Los precios de los materiales se basan en la oferta y demanda en los puntos de venta de los mismos. Algunos productos aún son medidos en forma no acorde al Sistema Métrico Internacional.
Arena blanca
Q100.00
Piedrín de 1/2¨ y 3/4¨ Cal hidratada
Q50.00
jul.-16
jun.-16
abr.-16
may.-16
mar.-16
feb.-16
dic.-15
ene.-16
oct.-15
nov.-15
sep.-15
jul.-15
ago.-15
jun.-15
abr.-15
may.-15
feb.-15
mar.-15
ene.-15
Q0.00
En general se puede ver que la tendencia se mantiene estable, oscilando entre Q2 a Q3, reflejando el precio de los otros materiales de la mezcla.
Fuente: Cámara Guatemalteca de la Construcción
Índice de Precio del Cemento en USA Anual y Mensual El precio del cemento en Estados Unidos, referencia para Guatemala, presento una baja entre los años 2008 al 2012, como consecuencia de la desaceleración en la economía estadounidense, que golpeo principalmente al sector de construcción (dada la crisis hipotecaria). Congruente con los datos de recuperación económica, que muestran una mayor demanda de empleo y de construcción, el precio del mismo ha tenido un aumento sostenido desde 2012.
Fuente: www.statista.com
Producción Minera Total Estimada por Trimestre 2,000.00 1,839.63
1,815.24
1,854.53
1,800.00 1,785.90
1,663.26
1,600.00 1,600.91
1,550.96
1,478.11 1,400.00 1,266.68 1,206.19
Millones de Q.
1,200.00
1,141.27
1,058.67 1,000.00
1,113.92
1,034.51 1,029.55
1,043.22
1,000.23
800.00
959.19 900.40
876.32
600.00
582.77
400.00
200.00 191.54
I TRIM 2010
II TRIM 2010
III TRIM 2010
IV TRIM 2010
I TRIM 2011
II TRIM 2011
III TRIM 2011
IV TRIM 2011
I TRIM 2012
II TRIM 2012
III TRIM 2012
IV TRIM 2012
I TRIM 2013
II TRIM 2013
III TRIM 2013
IV TRIM 2013
I TRIM 2014
II TRIM 2014
III TRIM 2014
IV TRIM 2014
I TRIM 2015
II TRIM 2015
Fuente : Estadísticas Mineras MEM, Banco de Guatemala
Producción Minera de Metálicos Estimada por Trimestre 2,000.00 1,839.63
1,815.24
1,854.53
1,800.00 1,785.90
1,663.26
1,600.00 1,600.91
1,550.96
1,478.11 1,400.00 1,266.68 1,206.19
Millones de Q.
1,200.00
1,141.27
1,058.67 1,000.00
1,113.92
1,034.51 1,029.55
1,043.22
1,000.23
800.00
959.19 900.40
876.32
600.00
582.77
400.00
200.00 191.54
I TRIM 2010
II TRIM 2010
III TRIM 2010
IV TRIM 2010
I TRIM 2011
II TRIM 2011
III TRIM 2011
IV TRIM 2011
I TRIM 2012
II TRIM 2012
III TRIM 2012
IV TRIM 2012
I TRIM 2013
II TRIM 2013
Fuente : Estadísticas Mineras MEM, Banco de Guatemala
III TRIM 2013
IV TRIM 2013
I TRIM 2014
II TRIM 2014
III TRIM 2014
IV TRIM 2014
I TRIM 2015
II TRIM 2015
Producción Minera de No Metálicos Estimada por Trimestre 2,000.00 1,839.63
1,815.24
1,854.53
1,800.00 1,785.90
1,663.26
1,600.00 1,600.91
1,550.96
1,478.11 1,400.00 1,266.68 1,206.19 1,141.27
1,058.67 1,000.00
1,113.92
1,034.51 1,029.55
1,043.22
1,000.23
800.00
959.19 900.40
876.32
600.00
582.77
400.00
200.00 191.54
I TRIM 2010
II TRIM 2010
III TRIM 2010
IV TRIM 2010
I TRIM 2011
II TRIM 2011
III TRIM 2011
IV TRIM 2011
I TRIM 2012
II TRIM 2012
III TRIM 2012
IV TRIM 2012
I TRIM 2013
Fuente : Estadísticas Mineras MEM, Banco de Guatemala
II TRIM 2013
III TRIM 2013
IV TRIM 2013
I TRIM 2014
II TRIM 2014
III TRIM 2014
IV TRIM 2014
I TRIM 2015
II TRIM 2015
Ingreso de Regalias al Estado 2,000.00 1,839.63
1,815.24
1,854.53
1,800.00 1,785.90
1,663.26
1,600.00 1,600.91
1,550.96
1,478.11 1,400.00 1,266.68 1,206.19
1,200.00
Millones de Q.
Millones de Q.
1,200.00
1,141.27
1,058.67 1,000.00
1,113.92
1,034.51 1,029.55
1,043.22
1,000.23
800.00
959.19 900.40
876.32
600.00
582.77
400.00
200.00 191.54
I TRIM 2010
II TRIM 2010
Fuente: MEM
III TRIM 2010
IV TRIM 2010
I TRIM 2011
II TRIM 2011
III TRIM 2011
IV TRIM 2011
I TRIM 2012
II TRIM 2012
III TRIM 2012
IV TRIM 2012
I TRIM 2013
II TRIM 2013
III TRIM 2013
IV TRIM 2013
I TRIM 2014
II TRIM 2014
III TRIM 2014
IV TRIM 2014
I TRIM 2015
II TRIM 2015
Solicitudes de Licencias y Credenciales 70 60 50
40 30 20 10 0 Solicitud de licencia Solicitudes de minera ingresada licencia rechazadas
Solicitud de credencial de exportación
Credenciales de exportación otorgadas
Credencial de exportación rechazadas
Credencial de exportación vencidas
Expediente por omisión de informe de producción
Se generaron 206 informes de la producción reportada del año 2015. Asimismo, se generaron 61 informes de omisión de producción. Con respecto a las credenciales de exportación, de enero a agosto vencieron 30 credenciales, fueron presentadas como solicitud de credencial 39, se han otorgado 38 credenciales de exportación y 2 solicitudes fueron rechazadas.
Fuente: MEM
Con respecto a las solicitudes de licencia minera, durante 2016 se han presentada 30 solicitudes nuevas para licencia minera, y se han rechazado 39 solicitudes a la fecha.
Inspecciónes Realizadas a 2016 250 200 150 100 50 0 Informes de inspección durante 2016 Fuente: MEM
Informe de inspección a solicitudes mineras
Informes de inspección procesados
Minería paga en promedio el 53% de utilidades según estudio de CABI
Avanza Integración Eléctrica SIEPAC con México El 9 de septiembre en la Ciudad de México se realizó la Primera reunión de la Comisión de Interconexión Eléctrica México-SIEPAC (CIEMS), en donde se presentaron propuestas de trabajo para dicha comisión.
El estudio revela que el 18% de las divisas que recibe el país proviene de la minería; tanto, que se han convertido en la segunda actividad de mayor exportación. La industria minera paga en promedio el 53% de sus utilidades al país, si se suman los impuestos, regalías y aportes al Estado y a las municipalidades. En materia laboral, el sector de minas y canteras genera unos 6 mil puestos de trabajos directos, en su mayoría, en departamentos distintos al de Guatemala, con los salarios promedio más altos de la industria, Q.8,540, refiere el estudio.
La reunión contó con la participación del Ministro de Energía y Minas, Luis Chang, en calidad de Presidente Pro Tempore del Consejo Director del Mercado Eléctrico Regional (CDMER); Víctor Urrutia, Secretario Nacional de Energía de Panamá; el Secretario de Energía de México, Pedro Joaquín Coldwell; así como directivos de la CRIE, EOR, SENER, CFE, AMEXCID, INDE, entre otros. Ministerio de Energía y Minas fortalece sus capacidades El Ministro Luis Chang, durante su gestión implementa un proceso orientado al fortalecimiento de capacidades para mejorar progresivamente el desempeño institucional. Con el apoyo de la cooperación internacional se ha logrado avanzar en temas como la planificación energética a través de la adquisición de softwares especializados, contratación de profesionales expertos en eficiencia energética, diseño de planes y proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático así como en la promoción energías renovable. La Unidad de Recursos Humanos implementará un programa por incentivos para trabadores del mes buscando el compromiso con el MEM. Se planifica la creación del Centro Interactivo de Energías Renovables y Eficiencia Energética, parque temático de energía renovable único en Guatemala.
Guatemala busca transparentar distribución de regalías en minería El vicepresidente Jafeth Cabrera, presidió el 19 de agosto, la Reunión Ordinaria de la Comisión Nacional de Trabajo de la EITI, con el propósito de coadyuvar en la implementación de la Política de Transparencia que promueve el presidente Jimmy Morales. “La recopilación de información para el tema de industrias extractivas básicamente contempla el acercamiento con las municipalidades y la contratación de una firma independiente que estará a cargo de la preparación del informe correspondiente al 2014-2015”, explicó Luis Chang, Ministro del MEM.
WWW.MEM.GOM.GT
/MEMguatemala
@MEMguatemala