Mix LA MEXICANA tura CAMELLÓN PEATONAL
Sergio Guillermo del Villar Guerrero El camellón termina en la entrada al pueblo de Santa Fe, integrando esa parte de la comunidad
60m
Televisa Santa Fe
Patio Santa Fe
La segunda fase (azul) conecta el área residencial Norte, y se integra con la primera fase (rojo).
Zona de Corporativos
La primera fase (rojo) se enfoca en conectar oficinas, escuelas y comercios, con espacios culturales y recreativos.
CORTE 1 La flora actúa como barrera contra el sonido de los coches, y proporciona un escape en el corazón de la zona.
El camellón enriquece la zona permitiendo que emergan huertos urbanos, arte comunitario, centros culturales, etc.
Al mismo tiempo, el impacto ecológico acumulado de la flora en el camellón, logra establecer pulmones urbanos en espacios más diversos.
En los espacios extendídos (como las glorietas o lugares abiertos) el camellón se expande siguiendo la forma, y se convierten en nodos con actividades recreativas o culturales.
Canchas de deportes, y máquinas de ejercicio al aire libre forman parte del equipamiento para la recreación y el ejercicio en los nodos.
La estructura urbana de Santa Fe se encuentra fracturada por vialidades, edificios, desniveles, cañadas o muros. Universidad Iberoamericana
7m
7m
12m
Garden Santa Fe Expo Bancomer
La próxima parada del tren evita estar aislada de la zona (peatonalmente) gracias a las conexiónes del camellón.
Una sección que era previamente calle, se vuelve parte del camellón, integrando los futuros edificios con el parque al evitar más fragmentación.
3 Centro comercial Santa Fe
CORTE 2 En espacios más angostos el camellón se convierte en áreas de estar. Estos espacios varían entre 7 y 12 metros. Su equipamento esta diseñado para generar las actividades estacionarias (como relajarse) a los lados, dejando un espacio abierto en medio en donde la circulación toma lugar.
Estas secciones más angostas funcionan menos como áreas independientes (como los nodos) y más como complemento a los edificios que las bordean, facilitando la comunicación entre el peatón y el edificio, y también la integración del jadrín con el edificio.
65m El camellón peatonal conecta las áreas principales de Santa Fe con una línea que aporta claridad de movimiento, y continuidad a la zona. La conexión consiste en una primera fase céntrica (rojo) y una segunda fase residencial (azul).
2
1
Parque La Mexicana
Las ramificaciones del camellón logran conexiónes continuas, antes inexistentes. Hospital ABC
60m
10m Los edificios que rodean el parque crean una división por muro y por desnivel.
UAM
El resultado es un ambiente urbano en donde la movilidad y conectividad peatonal es igual de importante que la del auto, y una infraestructura funcional con nodos de actividades cada 500m.
La carretera es un ejemplo de división por vialidad
N
CORTE 3 El camellón se levanta cuando va a cruzar una calle muy transitada como la carretera o una intersección, o cuando hay algún desnivel importante. La continuidad y las actividades del camellón convierten el paso a desnivel en una experiencia.
En lugar de escaleras, el levantamiento del camellón es una rampa con poca inclinación, para asegurar la accesibilidad de sillas de rueda, carriolas, etc.