Evasion y Fraude

Page 1

LOS TÉCNICOS ESTIMAN QUE CADA AÑO SE EVADE A HACIENDA EL EQUIVALENTE AL 20% DEL PIB

El fraude fiscal no acusa la crisis Las medidas anticrisis han incrementado los impuestos indirectos, así cada hogar paga 300 euros de IVA cada año, impuesto con el que se recauda el 31% del total. Política fiscal: qué proponen el PP y el PSOE Ricardo Vallano (Madrid) 16 de noviembre de 2011

Fotografía: Centro de Medios

En julio de 2010, la ex vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, aseguraba que la vida sería un 2% más cara, pero que “apenas los notaríamos” en el bolsillo (en relación a la subida de dos puntos del IVA). Un año después la ciudadanía soporta una presión fiscal del 33%. España fue el segundo país de la OCDE, tras Islandia, donde aumentó más la fiscalidad directa sobre los salarios en 2010. Según el Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda –Gestha–, el ciudadano medio español soporta actualmente esta presión fiscal, todavía inferior a la media europea (un 40%), pero claramente en alza desde el inicio de la crisis económica. Por ejemplo, un mileurista destina más de


una tercera parte de su renta solamente a pagar impuestos. El IRPF recauda el 42% del total, el IVA, un 31%, y el Impuesto de Sociedades, un 10%. A esto hay que añadir otros impuestos especiales como el tabaco, el alcohol o la gasolina, que aportan el 12% de la recaudación. Especialmente gravoso es el IVA, el impuesto indirecto –que grava el consumo– más conocido, y que, según especialistas del sector, “machaca al trabajador” (300 euros por hogar y año) porque afecta directamente a su bolsillo y al de las empresas. El número de empresas y autónomos que declaran IVA cayó en 2010 por tercer año consecutivo, Hacienda ha perdido 300.000 declarantes con el inicio de la crisis. La enorme presión fiscal que está ejerciendo el Gobierno para paliar la deuda pública está conllevando un enorme coste social que afecta principalmente a las personas de rentas más bajas y sobre los que más duramente recaen los tributos. Según Manuel Redal, consejero de Gestha, organismo que anima al Gobierno a combatir el fraude –que en España alcanza el 23,3% del PIB (unos 245.000 millones de euros anuales)–, como sustitutivo a los recortes, “si se gravara este capital fugado, se alcanzarían unos ingresos de 88.000 millones de euros”, que podrían utilizarse para mitigar el tijeretazo del Estado de bienestar, aclaró la fuente consultada. Fraude fiscal y regresividad Según los profesionales de Hacienda, en España se produce anualmente una evasión fiscal superior al 20% (en la Unión Europea la media es del 13%), y de este total, un 70,8% se produce por las grandes fortunas que “distraen” el dinero a paraísos fiscales, mientras que solamente un 17% lo generan pequeñas y medianas empresas. Los autónomos, los más castigados por el aumento del IVA, evaden un 8,6%. Erradicar el fraude en unos años significaría equilibrar cuentas públicas y evitar mayores recortes sociales. “Un ciudadano paga entre 600 y 800 euros anuales por cada persona que no tributa”, apunta Redal. Junto al aumento del paro, es el despilfarro de la economía sumergida, aprovechada por las grandes empresas, la que hace peligrar el bienestar social, según diferentes economistas consultados. Pero, además del fraude, otra característica del sistema tributario es la regresividad de la recaudación a través del IRPF, ya que las rentas superiores a 360.000 euros anuales tienen un tipo efectivo del 30%, muy cerca del 27% que pagan las rentas más humildes.


Igualmente se grava más las rentas de trabajo y actividades empresariales (un 40%) que al capital, por lo que las pymes, el 80% del total de las empresas, son las que más pagan. A esto se une el recurso de las rentas del capital a las sociedades de inversión colectiva, SICAV y Socimi. Respecto a las tasas que debe abonar la banca, la organización Attac aboga por que ésta ofrezca tipos fijos en créditos hipotecarios para aliviar el peso soportado por las familias. La morosidad de los créditos concedidos por bancos y cajas se situó en agosto en 7,14% (unos 127.737 millones de euros), el mayor registrado desde 1994, según el Banco de España, a la vez que los préstamos descendían un 1,75% en el último año. Para hacerle frente, la banca provisionó 72.336 millones de euros mientras incrementaba los intereses a sus clientes. Ante la situación de deuda de las familias, resulta improbable que España crezca este año al 1,3%, como prevé el Gobierno, a pesar de que su déficit ha caído un 11,5% hasta agosto, y se sitúa en 30.867 millones de euros.

Política con los impuestos

IRPF: Subió entre un punto y dos para rentas del capital, mientras que en 2011 aumentó el tipo marginal hasta los 120.000 euros anuales. Subsidios: Supresión de la ayuda de 400 euros mensuales a personas paradas de larga duración. Se ahorraron 5.700 millones de euros. Subida del IVA: Incremento del IVA en dos puntos, del 16% al 18%, y el reducido del 7 al 8%. Recaudación: 5.150 millones. Patrimonio: Se calcula que la reinstauración del impuesto de patrimonio aportará cerca de 2.100 millones de euros anuales. Sociedad: Si se recuperara el nivel de imposición que tenía este tipo de impuestos para las grandes empresas que facturan más de 150 millones de euros al año), se recuperarían 5.300 millones de euros al año. Las principales empresas españolas y sus filiales en los paráisos fiscales Santander: El Banco Santander opera con 33 filiales ubicadas en paraísos fiscales, lo que le convierte en la primera empresa del Ibex 35 en esta categoría. Bahamas, Suiza o Luxemburgo son algunos de los destinos donde operan estas empresas, muchas de las cuales fueron creadas por bancos que han sido absorbidos por este grupo.


Repsol YPF: La petrolera Repsol YPF tiene filiales en 13 centros offshore. En 2010, una de sus principales sociedades de cartera —de compraventa de acciones— declaró un beneficio de 32 millones, según información de la Agencia Tributaria. Ese año Repsol se adhirió al Código de Buenas Prácticas Tributarias firmado por las grandes empresas españolas. Gas Natural: La segunda eléctrica española tras Iberdrola es otra de las empresas que ha firmado el Código de Buenas Prácticas Tributarias. Gas Natural opera en ocho paraísos fiscales, tres de ellos en Panamá, país que recientemente ha firmado con España un acuerdo de asistencia mutua en materia tributaria. Inditex: La empresa propietaria de las tiendas de ropa Zara tiene al menos seis filiales en paraísos fiscales. Zara Holding BV es el principal gestor en materia fiscal del grupo dirigido por Pablo Isla, esta empresa opera en Países Bajos, en virtud del privilegiado trato fiscal del que disfrutan las empresas en ese país. BBVA: El segundo banco español tiene presencia en seis paraísos fiscales del Caribe. BBVA es otro de los grupos que ha salido beneficiado del cambio de criterio en la legislación internacional sobre paraísos fiscales. En 2002, la Audiencia Nacional estableció que el banco tenía 224 millones de euros en “cajas B” en centros offshore.


DINERO SUCIO Y FRAUDULENTO PARA FINANCIAR A LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

dijous, 24 de novembre de 2011

"Aceptar como normal el fraude fiscal, especialmente el de las grandes fortunas y empresas multinacionales, hace que las arcas públicas sufran un menoscabo de miles de millones de euros, justo el dinero que falta para poder prestar unos servicios públicos de calidad, y evitar en todo caso los recortes sociales que nunca podemos ni debemos considerar como inevitables."

Gregorio Llopez Sanz(*). C.C. ATTAC

Quienes participamos de la vida de las universidades españolas sabemos que, desde hace ya más de una década, viene incrementándose la presencia de grandes empresas multinacionales que penetran en aquellos ámbitos que les resultan de mayor interés para sus intereses particulares (que casi nunca coinciden con el interés de la mayor parte de la ciudadanía). Es normal, y en principio no susceptible de cuestionar, los contratos o convenios entre empresas privadas y grupos de investigación universitarios que tienen un cariz puramente investigador o de transferencia de tecnología, donde existe una contraprestación monetaria a cambio de un trabajo desarrollado por un grupo de investigación. O incluso la financiación de becas para que estudiantes puedan ampliar su formación de posgrado. Lo que ya no resulta tan “normal” es la firma de convenios de carácter más general por los cuales una gran empresa multinacional desembolsa una gran cantidad de dinero a una universidad y a cambio de ello obtiene ventajas como la creación de cátedras “exclusivas” o la


penetración de sus intereses empresariales en la propia comunidad universitaria. Es decir, desembolsan cierta cantidad de dinero, pero lo recuperan con creces por otro lado. El caso paradigmático en las universidades del Estado español lo representa el Banco de Santander. Desde hace más de 10 años viene firmando convenios generales y específicos con la mayor parte de las universidades.

En el caso de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), extensible a cualquier otra universidad del Estado, en los últimos años se ha producido una aportación media anual de 600.000 euros. A cambio, el Santander se ha infiltrado en la UCLM mediante: - La gestión y expedición directamente por el Santander de la “Tarjeta inteligente” que acredita su condición de miembros de la UCLM al alumnado, profesorado y PAS (casi 40.000 personas). - La instalación de una red de cajeros 4B y oficinas del Banco de Santander en dependencias universitarias de los diferentes campus. - Oferta preferente de productos y servicios financieros a la comunidad universitaria y a las propias necesidades financieras de la UCLM. - La concertación con el Santander de un fondo de pensiones colectivo para el personal de la UCLM (del que haré un análisis crítico pormenorizado en unos días). Esta infiltración le permite al Santander un acceso privilegiado a un amplio colectivo de clientes de nivel medio-alto de renta, tanto en el momento presente, como potencialmente en el futuro en cuanto los/as alumnos/as terminen sus estudios y se inserten en el mercado de trabajo como titulados/as superiores. Es decir, estamos favoreciendo los negocios privados de una determinada empresa con la justificación de que lleva a cabo una aportación monetaria a la financiación de la Universidad. A ver si va a resultar que con los recortes actuales y presentes de la financiación universitaria por parte de las administraciones públicas, éstas fórmulas de “colaboración” con las empresas privadas van a ir en aumento, de la mano de la subida de tasas universitarias, y para cerrar el ciclo, la generalización de los préstamos de entidades financieras a estudiantes cuyas familias no puedan soportar los costes crecientes de los estudios de grado y posgrado. Parece mentira que no hayamos escarmentado del peligro del endeudamiento masivo de las familias en España, y que sigamos condenándolas a la dependencia y sumisión a bancos sinvergüenzas. ¿Qué porqué sinvergüenzas? Porque desarrollan su


actividad y obtienen sus beneficios a través de negocios sucios y fraudulentos. Los responsables y gestores de las universidades españolas que establecen convenios de colaboración con el Santander parece que no les preocupa lo más mínimo que el origen del dinero que reciben sea: - del blanqueo de capitales http://www.rtve.es/noticias/20090525/anticorrupcion-pide-que-investigueentorno-obiang-por-supuesto-blanqueo-capitales/278663.shtml - del fraude fiscal a través de paraísos fiscales http://www.20minutos.es/noticia/1084298/0/investigacion/botin/fraude/ - del fraude fiscal mediante productos financieros opacos fiscalmente http://www.elpais.com/articulo/economia/SANTANDER_CENTRAL_HIS PANO/BANCO_DE_SANTANDER/Directivos/Santander/organizaron/evi tar/dar/datos/Hacienda/juez/elpepieco/19930114elpepieco_26/Tes Aceptar como normal el fraude fiscal, especialmente el de las grandes fortunas y empresas multinacionales, hace que las arcas públicas sufran un menoscabo de miles de millones de euros, justo el dinero que falta para poder prestar unos servicios públicos de calidad, y evitar en todo caso los recortes sociales que nunca podemos ni debemos considerar como inevitables. Origen del texto: http://gregoriolopezsanz.blogspot.com/2011/11/dinerosucio-y-fraudulento-para.html (*)Profesor de ecnomía en la U. de Castilla la Mancha. Su blog es: http://gregoriolopezsanz.blogspot.com

Los Botín, procesados por fraude fiscal La Audiencia Nacional investigará al presidente del Banco Santander, a su hermano y a sus hijos por presunto impago de impuestos en Suiza Podrían enfrentarse a una pena de hasta 4 años de cárcel


Deia - Viernes, 17 de Junio de 2011

Bilbao. La Audiencia Nacional investigará al presidente del Banco Santander, Emilio Botín y varios familiares suyos por un presunto delito de fraude fiscal. La denuncia tiene su origen en un informe de las autoridades fiscales francesas con una lista de más de 600 clientes sospechosos de desviar fondos a un banco suizo sin haber pagado los impuestos correspondientes entre 2005 y 2009. En dicha lista se encuentran Emilio Botín, su hermano, y los cinco hijos de ambos. Aunque la familia argumenta que ya pagó lo que debía en 2010, si se confirmara el fraude todos ellos se enfrentarían a una pena de hasta cuatro años de cárcel. El caso comenzó con el robo de los datos relativos a los ejercicios fiscales de 2005 y 2009 por parte de un empleado del banco HSBC Private Bank, en cuya filial suiza tenían cuentas sin declarar algunos de sus clientes, en concreto 650, por un valor total de unos 6.000 millones de euros. La información trascendió hasta las autoridades fiscales francesas, que a su vez alertaron a las españolas de que Emilio Botín y algunos de sus familiares se encontraban entre los clientes del Private Bank Suisse sospechosos de no haber pagado los impuestos del IRPF y del Impuesto sobre el Patrimonio que les correspondían entre los años 2005 y 2009. La Administración Tributaria comenzó así a tramitar el caso en mayo de 2010 y pidió a los implicados que enviasen la documentación necesaria para justificar que sí habían declarado lo correspondiente a aquellos cuatro años. prescripción el 30 de junio Casi un año después, el pasado 15 de abril, la Agencia Tributaria, ante "la ingente documentación" presentada por la familia Botín, se declaró incapaz de determinar si las regularizaciones habían sido veraces y envió el expediente a la Fiscalía Anticorrupción, que ha decidido ahora presentar una denuncia en la Audiencia Nacional ante la proximidad de la fecha de prescripción del posible delito cometido en 2005.


El auto no es firme y los implicados tienen la opción de recurrir ante el propio juzgado de la Audiencia Nacional en un plazo de cinco días, pero la sombra del delito ya vuela sobre una de las familias económicamente más poderosas del Estado español. Si los peritos que investigarán el caso no encuentran pruebas que demuestren un fraude fiscal, los Botín serán exculpados en el acto, pero si, por contra, la Audiencia Nacional confirma el delito, los implicados se enfrentarán a una pena de entre uno y cuatro años de cárcel, además de una multa hasta seis veces mayor que la cantidad defraudada, que no es inferior a los 120.000 euros por contribuyente. La familia Botín, por su parte, salió ayer al paso de las acusaciones afirmando que está al corriente de todas sus obligaciones fiscales y que en 2010 regularizó voluntariamente la situación de las cuentas suizas que le reclamaba la Agencia Tributaria con pagos por valor de 200 millones de euros, según indicó un portavoz de la familia a Europa Press. Esta regularización es la que no ha podido comprobar la Agencia Tributaria y la que, de confirmarse, exculparía a los empresarios de impagos anteriores. "La familia Botín ha realizado una regularización voluntaria y completa de los bienes, está al corriente de todas sus obligaciones fiscales y espera que muy pronto todo este asunto se aclare satisfactoriamente en sede judicial", declaró el portavoz de la familia. Fuentes próximas a los implicados en el caso también aclararon que el origen del patrimonio de la familia en Suiza está en la huida del padre de Emilio y Jaime Botín a aquel país en 1936, cuando acababa de estallar la Guerra Civil española y fue cesado de sus cargos en el Banco Santander. El padre y abuelo de los Botín abrió entonces una cuenta a la que trasladó una parte del patrimonio familiar y creó una fundación para que lo administrara, la cual no ha recibido aportación de los herederos desde 1993.

Los periódicos españoles ignoran la investigación del New York Times 8 febrero, 2012

El ágora del castillo


¿Qué motiva a los medios de comunicación españoles; el que no se hagan eco de las noticias de un periódico como el New York Times?, cuando éstas son sobre la familia Botin.

A finales del año pasado este rotativo lanzó una serie de noticias sobre el Imperio de la familia Botín. En ellos más que el banco de Santander buscaba esclarecer el motivo por el que esta familia es todo poderosa tanto en el ámbito político como el económico en España. Con toda seguridad si el New York times hubiese hablado del entonces presidente Rodríguez Zapatero o de las próximas elecciones en España de inmediato, Los periódicos de mayor tirada españoles se hubiese hecho eco de estas noticias. El New york Times estaba interesado por el ocultamiento por parte de Emilio Botín y de su familia de unas cuentas secretas establecidas desde la Guerra Civil en la banca suiza HSBC. Ocultamiento que salió a la luz pública cuando un empleado de dicha banca publicó los nombres de las personas que depositaban su dinero en dicha banca suiza, sin nunca declararlo en sus propios países. Entre ellos había más de 500 españoles, incluyendo a Emilio Botín y su familia, con grandes nombres de la vida política y empresarial


Por cierto que uno de los beneficiarios de estas fortunas ocultas en paraísos fiscales es Artur Más y su familia ya que su padre era uno de los que habían ocultado dos cuentas opacas con casi dos millones de euros en Suiza y Liechstentein Se llegó a abrir una investigación sobre el caso, pero el juez Pedraz la archivó, por considerar que el delito había prescrito. Por eso se comprende perfectamente que: El Presidente de la Generalitat de Catalunya, el Sr. Artur Mas, Afirme, que la subida de impuestos de los ricos y súper ricos tiene más un valor testimonial que práctico, pues su número es escaso. Este argumento no es más que una “frivolité” del señor Más. Es la propia Agencia Tributaria la que indica que el 74% del fraude fiscal se centra precisamente en esos grupos, (tan irrelevantes para el señor Mas), dicho fraude asciende a un total de 44.000 millones de euros que tanto el Estado español como los gobiernos autonómicos dejan de ingresar. Este montante casi alcanzaría la cifra del déficit de gasto público social que España debería invertir en su Estado de Bienestar, dado el nivel de desarrollo económico que tiene, y que no se gasta porque no recoge esos fondos. El fraude fiscal realizado por esas Grandes fortunas es permitido por el Estado por la gran influencia que éstos tienen sobre el Estado. Mientras que las investigaciones de la Agencia Tributaria van dirigidas hacia los profesionales liberales y los autónomos, cuyo fraude fiscal fija esta misma Agencia Tributaria en el 8% del total del fraude fiscal. La culpabilidad de este fraude no recae únicamente en estos defraudadores. Tanto El gobierno como la oposición del partido popular, y la judicatura han sido tremendamente complacientes con estos defraudadores. Es de sobra conocido que la ex vicepresidenta de la Vega ordenó la paralización no sólo del señor Botín sino también al presidente de Telefónica, señor Alierta dejó de ser investigado. Motivo: “el Tribunal desistió de continuar estudiando el caso porque, según el juez, ya había pasado demasiado tiempo entre el momento de los hechos y su presentación al tribunal”.


La creciente alarma social que la existencia de los paraísos fiscales que desde hace bastante tiempo estaba apagada, ha motivado que la cumbre del G-20 en Cannes haya activado de nuevo el tema de los llamados paraísos fiscales, aunque sin acuerdo alguno para su eliminación, aunque se haya puesto al descubierto que países como Suiza y Luxemburgo tienen legislaciones fiscales deficientes, vamos que siguen siendo los paraísos fiscales y se incluyen entre las 11 jurisdicciones identificadas con serias “deficiencias”, casi todas de escasa relevancia financiera como Antigua y Barbuda, Barbados, Botswana, Brunei, Panamá, Seychelles, Trinidad y Tobago, Uruguay y Vanuatu. El comunicado final de Cannes “apremia a todas las jurisdicciones para que se adhieran a los estándares internacionales en las áreas de fiscalidad, prudenciales (solvencia bancaria) y el anti blanqueo de capitales. Pero todavía sigue quedando en el aire la pregunta. ¿Por qué? Los más importantes medios de comunicación españoles no se hacen eco de la investigación del New York Times.

El juicio oral se suspende por la ausencia del Ministerio Fiscal y la Abogacía del Estado Emilio Botín no tendrá que ir a juicio por supuesto fraude El presidente del banco Santander, EmilioBotín, respira ya tranquilo después de que la Audiencia Nacional haya decidido cerrar el caso que investigaba las cesiones de crédito de nuda propiedad, un producto financiero trazado por el banco. Termina así el proceso judicial que comenzó hace catorce años y por el que llegaron a declarar entre los acusados el presidente, Emilio Botín, tres ex directivos del Santander y 21 antiguos clientes que compraron el producto. La Audiencia Nacional considera que no existen perjudicados al no presentarse en el juicio oral el Ministerio Fiscal y el principal agraviado, el abogado del Estado, que representaba a la Agencia Tributaria (la mayor perjudicada en caso de delito fiscal). 22 de diciembre de 2006 Ana Delicado Palacios/laRepública.es El presidente del banco Santander, EmilioBotín, respira ya tranquilo después de que la Audiencia Nacional haya decidido cerrar el caso que investigaba las cesiones de crédito de nuda propiedad, un producto financiero trazado por el banco. Termina así el


proceso judicial que comenzó hace catorce años y por el que llegaron a declarar entre los acusados el presidente, Emilio Botín, tres ex directivos del Santander y 21 antiguos clientes que compraron el producto. La Audiencia Nacional considera que no existen perjudicados al no presentarse en el juicio oral el Ministerio Fiscal y el principal agraviado, el abogado del Estado, que representaba a la Agencia Tributaria (la mayor perjudicada en caso de delito fiscal). En este proceso, abierto en 1992 por delito y falsedad documental contra la Hacienda Pública, los magistrados han acordado por unanimidad el sobreseimiento libre de las actuaciones, tal y como pidió el fiscal Vicente González Mota y la abogacía del Estado. Desde 1998 el Ministerio Fiscal, junto con la Abogacía del Estado, ya lo había pedido en 14 ocasiones. El sobreseimiento libre del caso significa que el delito, si lo hubiere, queda como "cosa juzgada", aunque el exculpamiento de Botín y de sus directivos podría no aplicarse a los 21 clientes que al parecer no regularizaron a tiempo su situación con el fisco. La Sala de Lo Penal advirtió además que el juicio oral no puede abrirse solo a instancias la acusación popular si no se presenta el ofendido por el delito, porque esto “equivaldría a permitir que cualquier ciudadano” presentara querellas sin que fuera directamente perjudicado. Joan Herrera, diputado de ICV (Iniciativa per Catalunya Verds), ha calificado la decisión judicial como “grave y vacía de contenido”, y ha acusado al Estado y a la Fiscalía de no defender los intereses del erario público. El diputado de ICV añadió que las cesiones de crédito de nuda propiedad son un “caso de fraude generalizado”, refiriéndose al supuesto delito fiscal reveladas por las investigaciones de Hacienda en más de 47.000 operaciones por un importe superior de 2.596 millones de euros (más de 432.000 millones de pesetas). ICV pedía 116 años de prisión para Botín y los ex ejecutivos Rodrigo Echenique, José Ignacio Uclés y Ricardo Alonso Clavel por involucrarse en el producto financiero el Banco Santander y por cometer delito continuado de falsedad documental y falseadad mercantil. La Asociación para la Defensa del Inversor y los Clientes (ADIC), que ya había denunciado hace un mes la "inactividad" del Ministerio Fiscal en lo que consideró el "mayor fraude de la historia", solicitaba 180 años de cárcel. Las cesiones de crédito eran un tipo de inversión por la que el banco traspasaba a una tercera persona el riesgo de un crédito contraído con una empresa, sin que se practicaran, en la mayoría de los casos, retenciones a los rendimientos. Esta modalidad de contrato fue comercializado por el banco Santander entre los años 1987 y 1991 y evitaba el pago de las retenciones a Hacienda, que suponían entre el 20 y el 25 por ciento de los rendimientos. La mayor parte de los clientes regularizó sus deudas con Hacienda en 1996, pero las acusaciones particulares de Iniciativa per Catalunya Verds (ICV) y el ex consejero de Banesto, Rafael Pérez Escolar, insistían en que hubo delito fiscal por parte de 21 imputados que hicieron uso de los créditos a título


personal o como administradores de sociedades. La defensa del banco siempre sostuvo que las cesiones no eran ilegales por entonces y que los clientes normalizaron su situación con Hacienda. Aunque el proceso judicial ha terminado por el momento, ya se ha anunciado un recurso de casación ante Tribunal Supremo que emprenderá ADIC, asociaciación que la defensa de Botín liga a Rafael Pérez Escolar, condenado por el caso Banesto.

EL VIEJO DEPORTE DE HUIR DEL FISCO


Los paraísos fiscales, Caja España y la evasión de impuestos

Islas Caiman. Paraiso fiscal utilizado por Caja España

Análisis. Como en la edad media, los que tienen dinero se exoneran con facilidad de pagar impuestos. Las grandes empresas y los ricos ya no contribuyen en nada al mantenimiento de las instituciones públicas que sólo dependen del IVA y el IRPF de los que no saben y pueden evadir. Los paraísos fiscales son podersosos imanes que absorbe ingentes caudales públicos y fuerza a la baja, la imposición sobre las empresas y los ricos (amnistía fiscal de Bush, con un 5,25% en vez del 35% para los beneficios que se repatríen, mientras la UE presiona para rebajar, a todo costa, el impuesto de sociedades). Los paraísos offshore, debe saberse, son absolutamente legales y por tanto mantienen portales en internet donde ofrecen libremente sus servicios a la clientela. tecleas “offshore banking” en Google y aparecen numerosas entradas.


Paraísos fiscales en América ¿Cómo funcionan? Un bufete de abogados crea una compañía fantasma (fideicomiso o trust). A cambio de unos cientos o miles de euros, según el paraíso, se consigue representación legal y una cuenta numerada. Los envíos a la cuenta de la compañía fantasma se realizarán a través de pasarelas financieras, de país en país, de cuenta a cuenta, para borrar el rastro del dinero. Hay que cumplimentar un formulario on-line y ya está dispuesto el mecanismo para evadir herencias, dinero negro para que no tribute, patrimonio que pudiera peligrar a causa de insolvencias, mordidas inmobiliarias… Sellos con el nombre de la empresa, certificados de acciones, actas de constitución, … un manual con el título “Salvar su fortuna de impuestos injustos”, tarjetas de crédito que no dejan rastro y en fin, hasta “pasaportes de camuflaje”. En Amazon.com se ofrecen multitud de guías para el usuario En el Financial Times o el Wall Street Journal se publican anuncios como los de International Company Services o Scope International que, por unos cientos de libras/$ ofrece el registro, a su nombre (ICS), de tu empresa en las Islas Bahamas, Gibraltar, Jersey, … Sin cortarse un pelo, ofrece servicios tales como “los nombres ficticios de los accionistas y consejeros de la sociedad”, asistencia para abrir cuentas bancarias o “facilitar firmas de terceras personas para que los movimientos se registren a su nombre” y por un módico plus te facilitan una especie de equipo completo “Comanche” de la nueva empresa: Sellos con el nombre de la empresa,


certificados de acciones, actas de constitución, … un manual con el título “Salvar su fortuna de impuestos injustos”, tarjetas de crédito que no dejan rastro y en fin, hasta “pasaportes de camuflaje”. En Amazon.com se ofrecen multitud de guías para el usuario. Sería difícil ubicar tu lavandería en Jersey pero si se trata de una punto.com difícilmente podrás resistir las suculentas condiciones que ofrecen determinados paraísos fiscales: apuestas online (en Costarrica, opera NASA, el mayor centro de apuestas online del mundo), un banco online ( Luxemburgo, el Byblos Bank libanés, el Altamira International Bank de Barbados, el European Union Bank en Antigua & Barbuda, …) , sistemas de pago online como First Atlantic Commerce en Bermudas, y un largo etc. En 2007 las Islas Vírgenes británicas invirtieron más en China que Japón o los EE UU. Isla Mauricio fue, de largo, el primer inversor en la India en el mismo año en que el 47% de la inversión extranjera en Francia provenía de un paraíso fiscal. El paraíso fiscal que quiera atraer a este submundo ofrece una gama de turbios servicios “financieros” apropiados. Léase, parcelas en “parques” tecnológicos con equipo y logística perfectos, en particular en medios electrónico-informáticos de comunicación que permiten el acceso libre, en tiempo real, a todos los mercados mundiales, y correspondencia asegurada con las grandes redes bancarias, generalmente representadas en el mismo lugar. El Gobierno español, por ejemplo, concedió 100,000 líneas de teléfono fijo a Gibraltar en 2002 para que pudiera reconvertirse en un paraíso fiscal competitivo al servicio de las inmobiliarias y mafias de la Costa del Sol. Leáse, facilidades para atraer a una masa de abogados, economistas, financieros, brokers, contables, auditores, asesores fiscales, … sin escrúpulos para ofrecer asistencia, peritaje, arbitraje, gestión local jurídica y contable a los clientes. Y leáse, débil (o nula) represión de la criminalidad financiera, y débil (o nula) cooperación internacional. Y Leáse, secreto bancario contra toda investigación criminal, ausencia de control de cambio, derecho a constituir cualquier forma de sociedad, real o ficticia, con anonimato garantizado para los partícipes; exoneración fiscal o imposición simbólica. El Papel de Estados Unidos


El Gobierno español, por ejemplo, concedió 100,000 líneas de teléfono fijo a Gibraltar en 2002 para que pudiera reconvertirse en un paraíso fiscal competitivo al servicio de las inmobiliarias y mafias de la Costa del Sol Londres primero y después Estados, sus autoridades, las que promocionaron el andamiaje institucional que llevaría a la proliferación de paraísos offshore. Los déficits de la Balanza de Pagos ponían en manos extranjeras dólares que podían ser utilizados para comprar activos estratégicos norteamericanos. Para contrarrestar estos déficits había que atraer capitales a las sucursales de los bancos americanos en el exterior sustituyendo el incentivo de subir los tipos de interés norteamericanos a cambio de otro tipo de incentivos: la privacidad, el secreto y la ocultación fiscal. De la misma manera que el franco suizo se revalorizaba por momentos, el $ americano se reforzaría a base de inyecciones de oscuros capitales foráneos en busca de “privacidad”. Fueron el mismo departamento de Estado y el Tesoro norteamericanos los que incitaron a los bancos de EEUU a establecer sucursales con cuentas numeradas y secreto bancario en el exterior para atraer los dólares de origen inconfesable. Entre otras cosas conseguían que parte de los impuestos evadidos permanecieran en casa. Se trataba de poner los servicios bancarios USA a la disposición de dictadores, traficantes, criminales e incluso adversarios de la guerra fría. Chass Manhatan y demás respondieron levantando una red de centros offshore con el propósito de convertir América en otra Suiza a todos los efectos. Caja España y los paraísos fiscales El Banco Santander tiene más de un centenar de sociedades ‘consolidadas’ radicadas en paraísos fiscales. Grandes empresas como Telefónica han instalado sociedades Holdings en las Islas Vírgenes Británicas. Santander y BBVA, cuentan con firmas de gestión de fondos de inversión en Bahamas, Jersey, Isla de Man, Islas Caiman, Islás Vírgenes o Antillas Holandesas. La Caixa, el Banco Popular, el Sabadell… todos tienen su sección de sociedades offsohre. Caja España, como el resto de sociedades financieras, exhibe su propia empresa ‘Caja España de Inversiones Finance Limited’ con domicilio socila en las oficinas de Maples And Calder, abogados, en las Islas Caiman (Ugland House, Routh Church Street, P.O. Box 309). Son servicios de que presta nuestra Caja de Ahorros para que los adinerados puedan evadir impuestos sin necesidad de expatriar sus capitales o para recuperar masas de dinero negro originadas en diversas actividades. ¿Qué tiene ver dichas actividades y la afamada Obra Social?


Son muchos y variados los mecanismos existentes, más o menos intensos, más o menos incorporados al cuerpo legal de los países occidentales, para facilitar la evasión fiscal y la forma en que el dinero se acumula. Necesitamos soluciones y necesitamos soluciones compactas. Los escarmientos parciales o para la galería, es el caso de Lienchestein, en poco o nada contribuyen o resolver el problema.

Paraísos fiscales en Europa ¿Cómo se hace el lavado de dinero hacia Lienchestein? Cuando las cuentas públicas entran en déficit, los paraísos fiscales se convierten en una amenaza: la clase política se queda sin ingresos 1. La colocación, o prelavado, consiste en trasladar dinero líquido y divisas del lugar de adquisición hacia los establecimientos financieros de diferentes plazas, repartidos sobre una multiplicidad de cuentas. Esta operación no requiere maletas llenas de billetes, los banco ayudan a sacar los fondos hacia los paraísos fiscales. La evasión a Liechtenstein se hace, según Eduard Güroff, fiscal antifraude alemán, mediante simples transferencias. “Un banco, por ejemplo, junta en una cuenta 10 millones de euros de varios clientes en Alemania y los manda a Liechtenstein como si fueran propios, sin nombres. Meses después, envía una nota aclarando de quién es cada parte. El banco de Liechtenstein crea entonces una fundación numerada


para cada cliente. Como sólo el banco y el cliente saben de quién es la fundación, el sistema es fácil, limpio y opaco al fisco”. 2. El apilado, o mezcla, que hace imposible rebobinar el hilo hasta la fuente de los provechos ilícitos: multiplicación de transferencias de una cuenta a otra, en diversas entidades bancarias situadas en paraísos fiscales, …. y reconversión de los fondos en títulos e inversiones canalizadas hacia varios mercados financieros, utilizando las cámaras de compensación como Clearstream en Luxemburgo o EUROCLEAR en Bruselas. 3. Integración: Por fin, última etapa, y utilizando de nuevo a Clearstream o Euroclear, la integración y reaparición legal de los capitales blanqueados, reagrupados en cuentas bancarias visibles, y preparados para ser usados de forma totalmente legal. 4. Las empresas de compensación, Swift (Londres) para tarjetas de crédito, Clearstream (Luxemburgo) y Euroclear (Bruselas) organizan el comercio transfronterizo de acciones y bonos, garantizan la solvencia de los clientes compensan los intercambios, efectúan transferencia en efectivo para saldar operaciones y actúan como depositarios de buena parte de los títulos. Es decir, las empresas de compensación actúan de centrifugadora durante todo el proceso de lavado para ir eliminando en distintas fases la “suciedad” del dinero mal ganado. Las mismas técnicas y los mismos circuitos sirven también para la gestión secreta de las fortunas de los gobernantes corruptos, el dinero de la droga, el dinero negro del deporte o del mundo del espectáculo; el fraude fiscal; la evasión (fiscal) de los beneficios de las multinacionales hacia sus filiales offshore; la financiación ilegal de los partidos políticos; el pago de comisiones ilegales sobre contratos gubernamentales; el dinero de la mafia, del negocio de trata de blancas, el del comercio de órganos, …. ¿Es posible el cambio de modelo? En cuestiones fiscales, según el Tratado de Lisboa, se necesita el consentimiento de todos los 27 Estados miembros de la UE y La directiva fiscal de la UE de 2005 en vigor sobre la protección del secreto bancario es de una laxitud premeditada para capturar por cualquier medio el retorno del dinero evadido. Es un dinero que vuelve al circuito sin pasar por la aduana de las distintas haciendas públicas. Cuando las cuentas públicas están en orden es prioritario impedir que el dinero evadido se invierta en terceros países. Cuando las cuentas públicas entran en déficit, los paraísos fiscales se convierten en una amenaza: la clase política se queda sin ingresos. Las reglas de la directiva fiscal del 2005 rigen por ejemplo para intereses, pero


no para dividendos. Además se aplican a personas físicas, pero no a fundaciones, a una de las cuales recurrió por ejemplo Klaus Zumwinkel, presidente del directorio del grupo Deutsche Post en su recientemente descubierto fraude fiscal a gran escala. Los paraísos fiscales se adaptaron rápidamente a la suave directiva. Las fundaciones (stieftung) en Liechtenstein pasan ya de 50.000 en un país de 33.000 habitantes. Lo único cierto es que cada país, más o menos, dispone de sus propios paraísos fiscales, en ocasiones, dentro del propio territorio. Y existen enclaves y paraísos en los cinco continentes con distinta gradación y ventajas. Si tiene dinero que evadir o limpiar ya lo sabe. Los impuestos, no se preocupe, los pagamos los demás, los que vamos tirando.


Los mecenas de Rouco

A.- La Fundación “Madrid Vivo ” En nuestro Documento del Foro “Curas de Madrid” sobre la Jornada Mundial de la Juventud – Madrid-2011 decíamos: “- El costo económico del evento es muy alto y creemos que no se compagina con el estilo de Jesús en el Evangelio. - Para hacerla posible, ha sido necesario un pacto con las fuerzas económicas y políticas que refuerza la imagen de la Iglesia como institución privilegiada y cercana al poder, con el escándalo social que ello supone, particularmente en el contexto de la actual crisis económica. - Escándalo originado también al comparar la facilidad con que los poderes públicos financian este acontecimiento, por un lado y, por otro con tantos recortes en recursos económicos y en derechos sociales como se está exigiendo a la mayoría de los ciudadanos. ” Nos referíamos a noticias y datos como los siguientes: Constitución de la Fundación: “ Formada por personalidades de la vida social y económica de nuestro país, y presidida por Iñigo de Oriol. la Fundación “Madrid Vivo” ha quedado constituida formalmente hoy, en Madrid. Colaborará en la organización de la Jornada Mundial de la Juventud del 2011, que presidirá el Papa Benedicto XVI en Madrid. Personalidades y empresas que la integran : Iñigo de Oriol (Iberdrola) Gerardo Díaz Ferrán, Presidente de CEOE, Emilio Botín (Banco Santander), Francisco González (BBVA), Isidro Fainé (La Caixa), Juan Abelló (Sacyr Vallehermoso),


Santiago Ybarra (Vocento), Antonio Fernández-Galiano y Felipe Benjumea (Abengoa), César Alierta(Telefónica), Borja Prado ( Endesa, banquero de inversión), Baldomero Falcones (Fomento de Construcciones y Contratas), Catalina Luca de Tena (ABC), Alfonso Coronel de Palma (COPE), Julio Ariza (Intereconomía). Han señalado que el nombre, “Madrid Vivo”, transmite la misión de la Fundación de contribuir a que la capital sea cada vez más la ciudad de los valores. Se dirige a creyentes y no creyentes que compartan el interés por ampliar los límites de la dignidad humana más allá del materialismo economicista; a todos aquellos que consideran la espiritualidad como un elemento esencial para revitalizar la sociedad española y, especialmente, la región de Madrid. El acto de constitución de la Fundación Madrid Vivo ha tenido lugar en la residencia del Cardenal-Arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela, quien ha aceptado la Presidencia de Honor de la Fundación.” (“Ecclesia Digital”, “ Infomadrid” 5-3- 2009) - Rouco une a 40 empresas para pagar la visita papal de agosto 2011 “Hace unos días, el Papa recibió en el Vaticano a Rouco y sus mecenas. "Puede contar de manera incondicional y permanentemente, siempre, con ellos ", le aseguró el cardenal a Benedicto XVI. El Arzobispado de Madrid trabaja con un presupuesto para la J.M.J. de más de 50 millones de euros , la mitad de los cuales serán sufragados por las administraciones públicas. El Gobierno ha declarado la JMJ " evento de interés especia l", lo que supone exenciones fiscales a las empresas de hasta el 80% de lo invertido. La otra mitad vendrá en forma de subvenciones, ayudas y colaboración de todo tipo de estas empresas, que se han agrupado en torno a la Fundación “Madrid Vivo”, cuyo presidente de honor es el propio cardenal Rouco.”(www.feadulta.com, 30-7-2010) B.- Sus “valores” y su “espiritualidad”


¿Cuáles son los “valores” y la “espiritualidad” que de hecho promocionan estas empresas? El Evangelio nos advierte que hemos de ser cautos como serpientes y no fiarnos de las apariencias ni de las declaraciones: “por sus frutos los conoceréis”. Muchas de estas empresas forman parte de lo que la prensa denomina los “mercados”, o son sus propagandistas ideológicos. “ Los mercados ” están integrados por personas e instituciones concretas. Son los propietarios de grandes capitales: grandes banqueros y directivos de los bancos, grandes inversores, titulares de los fondos de inversión, de pensiones, multinacionales...Tienen mucho dinero y mucho poder. Controlan no sólo sus propios e inmensos recursos financieros, sino también el ahorro de los españoles. Pueden dominar a los gobiernos y superponerse a las decisiones que las instituciones democráticas adoptan. Tienen influencia sobre los organismos internacionales y de creación de opinión pública. 1.- Durante la crisis económica ¿Cuáles han sido y siguen siendo las prácticas de estas personas y empresas, de estos “mercados” durante el origen y el desarrollo de la crisis? - En el origen de la crisis: Entre las causas principales de la crisis, están la disminución de capacidad adquisitiva de la mayoría de los ciudadanos en los últimos años, lo que les ha obligado a endeudarse en proporciones desmesuradas, y el predominio del capital especulativo en la vida económica. “La disminución de las rentas del trabajo como porcentaje de la renta nacional se ha hecho a costa de un crecimiento muy acentuado de las rentas del capital, y muy en especial del capital financiero, especulativo. Desde el año 1980 al 2010 las rentas del trabajo como porcentaje de la renta nacional descendió en España, de un 66,8% a un 56,6%.” (Vicens Navarro, “elplural.com”, “rebelion.org”, 21-3-2010). Este crecimiento de las rentas superiores no se orientó prioritariamente a la economía productiva, sino a inversiones de las que poder sacar más beneficios a corto plazo; a actividades especulativas como las inmobiliarias, donde los beneficios alcanzaron dimensiones exuberantes. De esta forma se ha creado el complejo -capital financiero-inmobiliariasconstrucción- responsable de los elevados precios de la vivienda, incrementándose el gran endeudamiento de las clases populares. Esta crisis ha tenido su origen, por tanto, en el ansia incontrolada de beneficios de los bancos y grandes grupos que dominan las finanzas. Estos crearon productos financieros extraordinariamente volátiles, arriesgados y muy rentables para ellos, aunque escasamente productivos y


profundamente desvinculados de la economía real que satisface las necesidades humanas. “La presión de los beneficios a corto plazo, especialmente en el campo financiero, ha sido una de las causas más evidentes del desencadenamiento de la crisis” (Obispos vascos, “Una economía al servicio de las personas”, Carta Pastoral de Cuaresma-2011, nº 19) El mismo Fondo Monetario Internacional ha publicado un Documento en Enero-2011 en el que reconoce que: - Se dio por buena la creencia que los economistas ortodoxos propagaban sin cesar gracias al apoyo de la banca y las grandes empresas que los financian. - Se hizo la vista gorda, por parte de las instituciones gubernamentales, ante los desmanes de los bancos para poder dejar que acumularan beneficios a sus anchas. - En el desarrollo de la crisis: “Los mercados han fallado rotundamente. Lo que es una “triste gracia” es que ahora, ante este fallo del mercado, la solución tenga que cargar sobre la gran mayoría de los ciudadanos, cuando es una pequeña minoría la que, en la época de bonanza, se ha llevado los beneficios. De hecho, la ideología dominante está aprovechando la crisis para confundir a la ciudadanía y difundir el discurso neoliberal clásico: sobre los problemas para garantizar el cobro de las pensiones en el futuro, sobre la necesidad de las bajadas de impuestos (particularmente el impuesto de sociedades y en general los que afectan a los que disponen de más recursos), sobre el abaratamiento del despido en las empresas, sobre la necesidad de la moderación salarial. Cuando la crisis ha sido provocada no por la subida de salarios, que se han mantenido prácticamente iguales, sino por los excesivos beneficios de las entidades financieras, su falta de regulación y la especulación financiera” (Charla de Juan Francisco MartínSeco, Foro “Curas de Madrid”, 15-10-2008) Las grandes entidades financieras, y el poder político que actúa a sus dictados, están obligando a que los recortes de gastos que llevan a cabo los gobiernos se centren en derechos sociales, en inversión pública productiva, en contracción de salarios, etc., pero no en recortes de lo que les benefician a ellos, como son las ayudas a los bancos o a la gran empresa, los gastos militares.


Estas entidades financieras siguen haciendo buenos negocios a costa del Estado y de los ciudadanos en medio de la crisis general: “El Banco Central Europeo desde la mitad de 2009 ha estado enviando dinero como préstamos a la banca privada, a unos intereses de sólo un 1%. Con este dinero, la banca privada compra deuda pública, que ofrece unos intereses de 3%, 4%, 6% o incluso 9%, con lo cual han logrado el chanchullo del año. Y, lo que es más indignante, al mismo tiempo extorsionan a los gobiernos para obligarles a adoptar políticas que les faciliten aún más la obtención de beneficios Mientras, el crédito brilla por su ausencia o se presta a las pequeñas y medianas empresas y a los consumidores hasta al 11 %”.(Vicens Navarro) Y siguen haciendo negocio con los desahucios de su vivienda a que se ven obligados muchos ciudadanos por no poder hacer frente a los gastos de hipoteca. El “The New York Times” (27-10-2010) informaba sobre la escandalosa situación que tiene lugar en España cuando una persona no puede pagar una hipoteca: En la mayoría de países cuando una persona se encuentra en tal situación puede declararse en bancarrota, permitiéndole devolver las llaves al banco que le vendió la hipoteca sin tener que devolver el resto de la deuda hipotecaria. No así en España, por el poder de la banca en el desarrollo de la legislación hipotecaria. Aquí, aunque devuelva las llaves del piso al banco, la persona continúa debiendo la hipoteca y en muchos casos queda endeudada para el resto de su vida, al igual que sus avalistas. Los bancos españoles pueden incluso acceder automáticamente al salario de la persona que debe la hipoteca, exigiendo un pago mensual detractado de su nómina. Los bancos se enriquecen igualmente con el cobro de comisiones. Ingresaron en 2009 11.409 millones de euros por este concepto y no pagan IVA por esas comisiones. Eso supone un fraude legal de casi dos mil millones. Hacen negocio finalmente con lo que se presenta como “rescate” de las economías de algunos países : “La realidad es que el “rescate” de Portugal, siguiendo la línea de otros anteriores (un préstamo muy cuantioso para que Portugal pague las deudas acompañado de medidas restrictivas y de recorte de derechos sociales y de gasto) no va a salvar a su economía. Es mentira que este tipo de operaciones rescaten a los países. De lo que se trata no es de salvar o rescatar a un país sino a los bancos (en el caso de Portugal, los bancos españoles) principalmente, y a los grupos más ricos y poderosos, puesto que lo que se hace con el rescate es poner dinero para que ellos cobren sus deudas y obligar a que la sociedad cargue con la factura de la operación durante años.” (Juan Torres, redes cristianas, 1-4-2011)


Con estas prácticas no es extraño que los beneficios de los bancos y grandes empresas y de sus directivos no dejen de crecer en medio del empobrecimiento general. Algunos datos seleccionados de las noticias de la prensa económica: “Conjuntamente, las principales entidades financieras españolas mejoran en un 22 % el margen del negocio bancario del primer semestre” (elplural.com, 3-8-2009). “Los balances que los mismos bancos publican para publicitarse ante sus clientes son una muestra de descrédito social en este momento de crisis sistémica: El BBVA, presidido por Francisco González, obtuvo el año pasado un beneficio de 4.606 millones de euros, un 9.4% más que en 2009. Por su parte, el Santander de Botín ha obtenido respectivamente beneficios de 9.060, 8.876, 8.943 y 8.181 millones de euros en los cuatro últimos años” (attacmadrid.org 10-4-2011). En cuanto al resto de grandes empresas: “Las empresas que forman el Ibex 35, ganaron el año 2010 unos 50.000 millones de euros, un 23% más que durante 2009. De ese beneficio, más de la mitad se lo repartieron entre 4 empresas: Telefónica, el Banco Santander, el BBVA y la petrolera Repsol.” (rebelion.org, 6-3-2011). “Telefónica obtuvo un beneficio neto récord en 2010 de 10.167 millones de euros, con un incremento del 30,8% respecto al año anterior.” (El País”, 25-2-2011). “Telefónica bate récord de reparto de dividendos en plena crisis. La operadora abonará 7.300 millones de euros a sus accionistas, el mayor pagado por una empresa española...” (“El País”, 23-2-2011). “ La empresa energética Iberdrola obtuvo un beneficio neto de 2.870,9 millones de euros en 2010. Es la cifra más alta de su historia.” (“El País”, 24-2-2011) “Entre las causas del crecimiento de beneficios: las empresas han acometido un duro proceso de ajuste de gastos que afecta a la contención salarial, recortes de plantilla, externalización de funciones y ajuste de gastos externos.” (“El País”,26-2-2011). “ Telefónica ha adelantado hoy en la segunda jornada de la convención de inversores que celebra la compañía en Londres que planea reducir su plantilla en España en un 20% durante los próximos tres años.” (“El País”,14-4-2011) Ese ajuste, sin embargo, no ha afectado a los sueldos de sus directivos: Año 2008:“El Presidente del BBVA ha ganado el pasado año 16 millones de euros y hace declaraciones pidiendo congelación de salarios, reducir impuestos etc. etc.” (“Noticias Obreras”- Boletín de Hermandad Obrera de Acción Católica-HOAC- Abril-2009)


Año 2009 : “En 2009 Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola recibió 3.049 millones de euros de "gratificación por consecución de objetivos de planes estratégicos plurianuales y situaciones excepcionales y puntuales"” (“El País”, 25-2-2011) Año 2010 : “Los altos directivos del Ibex 35, las mayores empresas, se subieron el salario el año 2010 en casi un 20 por ciento, muy por encima del coste de la vida y del incremento de la productividad de sus respectivas entidades. Los directivos mejor pagados son Alfredo Sáenz consejero delegado del Santander con unos 10 millones de euros de retribución; Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola que cobra 5.34 millones y Francisco González, presidente del BBVA con 5.31 millones.” (“elplural.com”, 1-3-2011) “El Banco Santander volvió a ser en 2010 la entidad que mejor retribuyó a su consejo de administración. Los consejeros del banco presidido por Emilio Botín ganaron 39,7 millones. La cifra es un 13,4% mayor a la declarada en 2009. Por su parte, la veintena de miembros de la alta dirección ganaron 78,4 millones, frente a los 74,7 millones del año anterior, si bien esta última cifra no incluía la parte de bonos diferido en acciones. ” (“El País”, 1-3-2011) “Abengoa ha pagado 8,79 millones a sus 15 consejeros, la mayor parte en variable (5,6 millones) y dietas (2,3 millones), una cantidad similar a la desembolsada en 2009. Los tres consejeros ejecutivos (Felipe Benjumea, Manuel Sánchez y Aplicaciones Digitales) se llevaron el año pasado unos 6,6 millones de euros, por los 1,33 millones de los independientes.” (“invertia.com”, 1-3-2011) “Todo este tipo de medidas hace que nos encontramos con más de 4 millones de desempleados. Seis millones de trabajadores españoles cobran menos de 1.000 euros al mes. Más de cuatro millones de personas en España están muy por debajo de esa cifra, sobreviviendo como pueden con 570,6 euros al mes, el salario mínimo interprofesional (SMI). Los casi ocho millones de pensionistas que hay en España perciben una media de 747,25 euros al mes. De ellos, casi medo millón con una asignación que está por debajo de los 350 euros mensuales; unos tres millones tienen una pensión entre 350 y 600 euros; poco más de dos millones perciben entre 600 y 1.000 euros” (Informaciones de Attac Mallorca, redescrictianas, 25-22011) En medio de la crisis estamos asistiendo a la recuperación del beneficio empresarial, basada en el recrudecimiento de la explotación de la mano de obra y en el incremento de transferencias de recursos públicos a las grandes


empresas privadas “El sector financiero no sólo se encuentra en el origen de la crisis, sino que se está revelando como uno de los mayores obstáculos a la hora de vislumbrar la salida. ¿Es lógico que mientras toda la sociedad está sufriendo de una u otra manera el impacto de la crisis y computa pérdidas, los bancos continúen manteniendo fabulosos beneficios?” (Martín-Seco, estrella digital, attacmadrid, 23-2-2009). Lo que está ocurriendo de hecho es que las políticas neoliberales están imponiendo un régimen de salarios reducidos y trabajo precario para permitir recuperar las rentas del capital. 2.- En sus relaciones con países del Sur. Algunos datos de estas empresas: (Tomados de “www.quiendebeaquien.org” y del “Observatorio de las Multinacionales en América Latina” www.omal.info donde se puede encontrar más información sobre este tema. Nos detenemos particularmente en las privatizaciones de empresas públicas en que han participado algunas de estas empresas. Ya se habían beneficiado de la privatización de empresas públicas de nuestro país en la década de los ochenta. Sus resultados habían sido: “La privatización ha acarreado un espolio a los ciudadanos, despojándoles de activos muy rentables. Las consecuencias han sido un deterioro de las condiciones laborales de los trabajadores, un incremento espectacular de los sueldos de sus ejecutivos, una notable reducción de los ingresos públicos (beneficios) –que de ninguna manera compensa la disminución de la previsible carga financiera de la deuda amortizada con los recursos obtenidos por la venta. Y más grave que todo ello, la de entregar mercados cautivos a los intereses privados. Son sectores en los que resulta imposible que exista competencia. Todo monopolio es perverso, pero infinitamente más si es privado. En democracia, frente a un gobierno se tiene alguna capacidad de presión, frente al poder económico, ninguna” (Martín-Seco, “¿Queda algo por privatizar?”, attacmadrid, 6-4-2011) En esta misma línea, durante las dos últimas décadas América Latina se ha constituido en objetivo estratégico para la expansión de los negocios de las grandes empresas españolas. ¿Cuáles están siendo las prácticas de estas empresas en los países latinoamericanos, y las repercusiones de estas prácticas sobre la vida de sus poblaciones, como consecuencia de las privatizaciones de los servicios, bienes y empresas de sus Estados?: “Desde la perspectiva de buena parte de la población latinoamericana, el balance resulta ser muy negativo: daños medioambientales, desplazamientos forzados de comunidades, alzas de tarifas y deficiencias


de los servicios públicos privatizados, deterioro de los derechos laborales, expolio de los recursos naturales, persecuciones a las organizaciones sociales y sindicales y, en general, una sucesión de abusos cometidos y de violaciones de derechos humanos. Las empresas transnacionales se aprovechan del vacío práctico de esfera pública para actuar al margen de la legalidad. Y así estas empresas ven sus beneficios incrementándose año tras año mediante la adquisición de nuevos mercados y obligando a las pequeñas empresas urbanas o agrícolas y comercios a cerrar” (Seminario Internacional, “¿Los derechos humanos o el libre comercio?”, Colegio de Abogados de Oviedo, Noviembre-2010) En Colombia todos los sectores estratégicos de la economía que constituyen la soberanía de un país han sido privatizados, es un “país vendido” a las multinacionales extranjeras, principalmente españolas. El sector bancario al Banco Santander y al BBVA, los medios de comunicación a PRISA, el sector energético a Endesa e Iberdrola, telecomunicaciones a Telefónica española, etc. etc. Iberdrola y Endesa han adquirido empresas estatales ya existentes a precios de saldo, han incrementado los precios y han enviado sus beneficios a España en lugar de invertir en electrificación rural. Estas empresas someten a barrios y municipios a cortes indiscriminados masivos de energía eléctrica, aplica aumentos excesivos de tarifas que provocan exclusión social, no prestan servicio al 50 por ciento de la población, a lo que estaba inicialmente obligada. “La empresa estatal colombiana Telecom presentaba un alto rendimiento en beneficios. A pesar de ello el gobierno la privatizó en 2006 entregando el 51 % a Telefónica española a un precio muy bajo en comparación con el alto rendimiento que presentaba. Desde entonces la empresa abusa de su posición de dominio frente a la población de usuarios que atiende, ha ignorado los derechos laborales de los trabajadores. El 53 % de ellos no tienen contrato laboral, por lo que no tienen derecho a asociarse y defender sus derechos” (“¿Los derechos humanos o el libre comercio?”, pág. 129) “En Perú, de las diez mayores empresas del país, cuatro son españolas (Repsol-Telefónica, BBVA, Endesa). En los seis primeros meses de 2007 el beneficio de estas empresas ha sido del 32%. En contraste con estos datos, durante el último año el salario de los peruanos (ya de por sí irrisorio) ha disminuido un 4%. La mitad de los peruanos viven en situación de pobreza o extrema pobreza. Dos millones de niños trabajan...” (“Le Monde Diplomatique”, Septiembre-2007) Empresa Abengoa: La película “También la lluvia” de Itziar Bollain, recientemente estrenada, narra las luchas del pueblo boliviano contra las


multinacionales Becthel y Abengoa en la llamada “guerra del agua”. En Abril-2000 la ciudad de Cochabamba fue el escenario de rebelión contra estas multinacionales. Bajo presión del Banco Mundial el gobierno boliviano había privatizado la gestión del agua de la ciudad y adjudicó su concesión a estas empresas. Estas implementaron alzas de tarifas intolerables para una población en condiciones de pobreza. De la revuelta nació la “Coordinadora del Agua y la Vida” que luchó por recuperar la gestión pública del agua. El gobierno tuvo que romper el contrato y las multinacionales abandonaron el país precipitadamente. Cinco años más tarde la española Abengoa seguía manteniendo una demanda contra el Estado boliviano al que le exige 25 millones de dólares en concepto de “indemnización” (Ver Google: “Abengoa Cochabamba La guerra del agua”) Las actividades de Endesa en Chile han estado rodeadas de conflictos en la última década, no sólo por su insistencia en continuar con la construcción de megacentrales hidroeléctricas y por su cultura corporativa secretista, que opera sobre la base de hechos consumados; sino también por instalarse en zonas indígenas, violando los derechos humanos, políticos, culturales, económicos y territoriales de las comunidades mapuche. El abuso de poder desplazando y desarraigando a las comunidades de su tierra ancestral, y realizando el llenado del embalse sin avisar, de modo que se inundó un cementerio mapuche; la criminalización de los líderes indígenas acusados de terrorismo y la obtención de las tierras a través de procesos irregulares con familias que no entendían el contrato. “Monseñor Infanti, Obispo en Aysén, alza su voz en la defensa del medio ambiente, de los derechos humanos y de las soberanías de los pueblos ante la depredación e intervencionismo de grupos económicos y la imposición de dañinas industrias extractivas y energéticas; particularmente frente a los proyectos de Hidroaysén (Endesa–Enel–Colbún) en la Patagonia. En entrevista con Mapuexpress señala: “Podemos decir con razón que Chile es un país vendido a los poderes económicos de algunas empresas multinacionales.” (redescristianas.net, 26-4-2011) En Honduras : “ Proyecto Eólico del Cerro de Hula destroza nuestras tierras y afecta nuestras vidas, agua y comunidades Se ha impuesto sobre nuestras comunidades indígenas Lencas el proyecto eólico del Cerro de Hula, que violenta nuestro título ancestral, los derechos humanos, el derecho a la tierra. Entre los dueños del proyecto están Iberdrola y Gamesa. El régimen ha violentado los procedimientos ya que la comunidad no fue consultada, no se ha puesto a disposición de nuestras comunidades,


organizaciones y el pueblo en general el estudio del impacto ambiental, mismo que se trata como secreto de Estado . ” (O.M.A.L. 24-3-2011) Y los gobiernos de estos países consideran cualquier protesta por parte de la ciudadanía contra la implementación de estas medidas como “delitos de ecoterrorismo”. Militarizan estas zonas y / o permiten que estas empresas tengan sus propios ejércitos privados formados por sus compañías de seguridad o con sicarios a su servicio, cuyos delitos quedan impunes Banco Santander: Arcadi Oliveres, ex presidente de Justicia y Paz-España, doctor en Ciencias Económicas, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona revelaba en una conferencia el 6-1-2011 que según un Informe del Senado de EE.UU. el dictador Teodoro Obiang, su familia y amigos perciben anualmente por la extracción del petróleo de Guinea Ecuatorial de la Multinacional Exxon-Mobil una cantidad de millones de dólares con la que, si se repartiera equitativamente, cada ecuatoguineano (unos 500.000 habitantes) podría tener unos ingresos de 35.000 dólares al año y tienen en cambio unos 500 dólares al año. Ese dinero Obiang lo tiene por medio de sociedades pantalla en el Banco Santander en Madrid (Ver en Google: “Arcadi Oliveres Estamos en manos de delincuentes” You Tube) “Bancos como el BBVA y el Santander tienen inversiones en la industria armamentística que fabrica bombas y minas anti-persona, responsables cada año de la muerte y amputación de cientos de miles de personas en el mundo. Ecologistas en Acción denuncia también las inversiones de los bancos que provocan la destrucción del medio ambiente e incrementan el cambio climático”. (Ecologistas en Acción, “Comunicado de prensa”, 18-32009) Así se explican cuentas de resultados como las siguientes: “El mercado latinoamericano aportó en 2005 el 49% de los beneficios del BBVA, el 35% de los del Santander, el 41% de los de Telefónica, el 45% de los de Repsol, el 23% de los de Endesa. Y los ingresos latinoamericanos de esas empresas equivalen al 5,2% de nuestro P.I.B español” (José Luis Barbería, “España se la juega en América”, “El País”,13-3-2006). “Un 10% del conjunto del PIB español se ha generado estos últimos años en Iberoamérica” (“El País”, Editorial, 17-5-2009) 3.- En sus prácticas fiscales: - Injusticia fiscal : Juan Torres, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla, asegura que “En el mundo de la economía siguen vigentes el gran poder de los principales núcleos oligárquicos conformados durante la Dictadura que todavía siguen dominando los centros de gravedad


de la economía española. Esta situación estructural provoca una gran dependencia del sector público respecto a los intereses privados. Lo que ha venido impidiendo utilizar adecuadamente instrumentos clásicos de transformación social, como es la justicia fiscal, por la aversión a los impuestos de las clases adineradas”. (“Le Monde Diplomatique”, Marzo2010). Algunos datos: “La media de presión fiscal en la Europa de los 15 es 5 puntos superior a la de España”, y la media del gasto social en estos países es 6 puntos superior a la española. Y la tendencia va en sentido contrario a lo que sería preciso para corregirlo por una vía socialmente justa o equitativa, pues se disminuyen los impuestos directos a las plusvalías de las empresas y a los beneficios del capital, al tiempo que se carga el peso contributivo sobre los impuestos indirectos al consumo y sobre las rentas del trabajo” (Comunicado de “Attac-Madrid”, 9-12-2007) Se ha eliminado el impuesto del patrimonio que pagan las grandes fortunas. El impuesto de sucesiones y donaciones ha sido prácticamente eliminado también. Se ha recortado el impuesto de sociedades, el que pagan las empresas. Las multinacionales en consecuencia dejan de aportar muchísimos ingresos a las cuentas públicas. La propia Unión Europea ha manifestado que las sucesivas rebajas de impuestos llevadas a cabo en España desde 1995 no estaban justificadas y han llevado al país a la grave situación actual de déficit. (“Papeles Cristianismo y Justicia”, Enero-2011) Fraude fiscal: Un Informe de La Organización Profesional de Inspectores de Hacienda del Estado de Octubre-2009 cifra en 70.000 millones anuales el fraude fiscal en España. Para los inspectores de Hacienda, las vías para reducir el déficit del Estado, no pueden ser únicamente la subida de impuestos o la reducción del gasto público, sino que es preciso poner "todo el empeño" para que los que no pagan sus impuestos lo hagan, lo que tendría un impacto recaudatorio "muy superior" a cualquier subida de impuestos. El fraude fiscal en el país se sitúa entre el 20 y el 25% del PIB. Cantidad mucho mayor a la que el Estado ahorra congelando las pensiones, y reduciendo el empleo público. Los inspectores piden en concreto poder investigar a las SICAV (Sociedades de Inversión en Capital Variable): "La situación de las SICAV constituye la única excepción en la historia de la democracia española en la que Hacienda no ha podido regularizar la situación fiscal de unos contribuyentes que han incumplido reiteradamente la ley. Señalan el trato fiscal a las SICAV que tributan tan sólo al 1%, frente al 43% del tipo máximo del IRPF . Subrayan los inspectores que, mientras se sube los impuestos a los contribuyentes que ya los pagan, resulta " inadmisible" la


situación de "ausencia de control fiscal" de las SICAV” (Europa Press, 1810-2009). - Paraísos fiscales: Sobre estos sofisticados sistemas de evasión de impuestos, y de blanqueo de dinero procedente de actividades criminales (comercio de armas, de drogas, tráfico de personas...), en el comienzo de la crisis económica aseguraba el Pontificio Consejo “Justicia y Paz”: “Se dice que los paraísos fiscales atesorarían unos 860.000 millones de dólares al año de los ricos del planeta y corresponderían a una falta de entrada fiscal de 255.000 millones de dólares en el conjunto de todos los Estados. Más de tres veces el monto entero de la ayuda pública al desarrollo por parte de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico” (Nota del “Pontificio Consejo de Justicia y Paz” ante la crisis financiera, 24-11-2008) “Las empresas españolas tienen 6.000 millones en paraísos fiscales. Islas Caimán y Panamá son los refugios preferidos para evadir impuestos (Datos oficiales de la Sociedad de Inversiones Extranjeras del Ministerio de Industria. ”... “El País”, 29-10-2007). En 2008, 24 de las 35 empresas del IBEX operaban en paraísos fiscales (28 en 2009). Empresas que han sido obligadas a reconocer la presencia de sus filiales en paraísos fiscales: Endesa, Iberdrola, Repsol YPF, Banesto, BBVA, Banco Popular, Banco Sabadell, Banco Santander, MAPFRE, Prisa, Acerinox, Altadis, Inditex, ACS, Acciona, Ferrovial y Gas Natural. (Cuarta edición del Estudio del “ Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa” integrado por 14 organizaciones de consumidores, ONG, sindicatos y organizaciones como Economistas sin Fronteras, Ingeniería sin Fronteras, Setem, Intermón Oxfam y Cruz Roja, entre otras. 6-3-2008. ( www.observatoriorsc.org ) La Securities Exchange Commision norteamericana (equivalente a la Comisión Nacional del Mercado de Valores española) asegura que el Santander en el 2007 tenía 33 sociedades en paraísos fiscales con un total de capital y reservas que rondaba los 5.000 millones de euros (Jiménez Villarejo, ex fiscal anticorrupción, “El Periódico”, 7-12-2008). “En el caso del BBVA, el número de filiales abiertas en este tipo de enclaves se cifra en 23.” (attacmadrid.org, 21-2-2011) “El Informe del Observatorio de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de 2010 subraya que mientras que las inversiones de las empresas del Ibex 35 en paraísos fiscales han experimentado un crecimiento vertiginoso (entre enero y septiembre de 2010 la inversión ha sido el doble


a la de todo 2009), en España la recaudación por impuesto de sociedades se ha desplomado un 55% entre 2007 y 2009”. ( “El País” 11/02/2011) “El Informe asegura que el 82 por ciento de las empresas del Ibex-35 tienen empresas filiales o participadas en paraísos fiscales. El 18% restante tiene entre sus accionistas más importantes compañías que están domiciliadas en paraísos fiscales . El documento señala que las empresas del Ibex con mayor número de sociedades domiciliadas en paraísos fiscales son Repsol YPF, Banco Santander, BBVA, Ferrovial, Gas Natural, Abengoa, Abertis, Inditex, Banco Sabadell y Telefónica.” (Attacmadrid, 15-5-2011) Con todos estos datos, parece claro que el sistema tributario y su aplicación están diseñados en nuestro país para beneficiar a los bancos, las multinacionales y las grandes fortunas. Incluso el Fondo Monetario Internacional (una institución de clara sensibilidad neoliberal) ha reconocido que la mayoría del déficit del estado estructural se debe a los recortes de impuestos que ha ido ocurriendo en los últimos treinta años y que han beneficiado primordialmente a las rentas superiores. Revirtiendo estos recortes, tales países eliminarían sus déficits públicos. Los obispos vascos, en su Carta pastoral, hablando precisamente del deterioro laboral y vital de los jóvenes ante la crisis hacen una llamada a las Administraciones para que aumenten el gasto social, “gasto que es una concreción de la redistribución de la riqueza y exigencia básica de la justicia y del bien común. Gasto social que no es posible sin ingresos fiscales suficientes. Por ello deseamos recordar que el pago de los impuestos legítimamente establecidos es siempre una obligación moral grave” (nº 39). Pero a estas empresas parece resultarles más rentable y más publicitario apoyar “generosamente” la JMJ y hacer grandes declaraciones sobre “los valores” y “la espiritualidad” que cumplir en justicia con sus obligaciones fiscales de ciudadanos. C.- PONER LA CONFIANZA EN EL DINERO Por los días de la constitución de la Fundación “Madrid Vivo”, en su discurso a la Plenaria del episcopado de Abril-2009, el Cardenal Rouco destacaba “la crisis global de naturaleza ética que se esconde tras la crisis económica. Es relevante – decía - el discernimiento de las causas éticas, tanto individuales como sociales de dicha crisis. Sin un cambio profundo de mentalidad y de actitudes, a la luz de una conciencia moral rectamente formada, difícilmente se remontará esta grave crisis, cuyas dimensiones y horizontes se muestran tan inciertos e imprevisibles ".


Estamos de acuerdo, pero consideramos necesario analizar las causas concretas económicas y políticas de la crisis para situarnos ante la realidad y poder así discernir con verdad sus causas éticas individuales y sociales. “Hemos de preguntarnos – como señalan los obispos vascos - si nuestra economía está verdaderamente al servicio de toda la persona y de todas las personas, frente al escándalo de la pobreza en el mundo y de las desigualdades económicas entre países y en el interior de los mismos. “El principal obstáculo – dice Benedicto XVI - que la verdadera liberación debe vencer es el pecado y las estructuras que llevan al mismo” – “Caritas in Veritate”, nº 13 - (Obispos vascos, Carta Pastoral de Cuaresma – Marzo2011) En este sentido coincidimos con González Faus cuando añade: “Hoy ya no estamos en un capitalismo de producción sino pura y simplemente de especulación: un sistema en el que los inversores pueden mandar a la miseria a miles de ciudadanos, no para producir ningún tipo de riqueza sino para que su dinero les produzca más dinero. Y además de una manera anónima: porque nunca verán la cara ni conocerán la historia de sus víctimas.” (“Alí Babá y los cuarenta mercados”, Blog – religióndigital, 131-2011) En consecuencia pensamos, después de todo lo expuesto, que el obispo de Madrid, acuciado quizás por los millonarios gastos de la J.M.J., en su Fundación “Madrid Vivo” ha elegido los peores colaboradores para remontar esta “grave crisis de naturaleza ética” que denunciaba. A estos mecenas, y a sus portavoces propagandistas, no les faltan solemnes declaraciones sobre su voluntad de “contribuir a que Madrid sea cada vez más la ciudad de los valores, sobre su interés por ampliar los límites de la dignidad humana más allá del materialismo economicista, sobre la espiritualidad como un elemento esencial para revitalizar la sociedad española y, especialmente, la región de Madrid.”. Pero creemos que sus prácticas y las de sus empresas van exactamente en sentido contrario a lo que expresan estas declaraciones. Fiarse de la fuerza del poder y el dinero a la hora de evangelizar supone someterse a una tentación tan vieja como la misma Iglesia. Los que así piensan lo hacen seguramente con la santa intención de utilizar unos recursos más realistas, eficaces y rápidos para llegar a las multitudes. Pero ya nos advierte el Evangelio de que “Nadie puede estar al servicio de dos amos. No podéis servir a Dios y al dinero” (Mt. 6 / 24). Apoyarse en las facilidades que dan los poderes de este mundo para evangelizar supone, a menudo, condicionar la proclamación del Evangelio y su fuerza transformadora a la voluntad e intereses de estos poderes. No es extraño


que nuestros obispos no hayan dicho una palabra de denuncia concreta – más allá de declaraciones generales sobre “la crisis global de naturaleza ética” – en torno a las situaciones que señalamos en este Documento y sus responsables. “La verdad os hará libres” dice el Evangelio y la libertad frente a los poderes de este mundo nos hará verdaderos. Cuando ponemos nuestra confianza en los recursos que facilitan estos poderes se hace difícil e incómodo percibir las realidades que viven las personas sometidas a ellos y se apaga, en consecuencia, nuestra voz profética. En nuestra opinión, se ha caído una vez más, en la misma tentación que se le presentó a Jesús al comienzo de su tarea evangelizadora: poseer los reinos del mundo, su fuerza y su esplendor a cambio de adorar al príncipe de este mundo y sus fuerzas (Mt. 4 / 10-11); olvidar que “es difícil entrar en el Reino (del Dios de Jesús) a los que ponen su confianza en el dinero” (Mc. 10 / 24). Foro “Curas de Madrid” – Junio -2011

Un accionista del Santander pide la "remoción" de Botín por la investigación fiscal en su contra El presidente del Banco Santander, Emilio Botín, evitó referirse a la investigación a la que serán sometidos él y once miembros de su familia por presunto fraude fiscal y falsedad documental. Un accionista pidió su "remoción" del cargo y le llamo "maleducado". La Audiencia Nacional admitió este jueves a trámite una denuncia de la Fiscalía Anticorrupción por un presunto delito fiscal y otro de falsedad documental contra el presidente del Santander, Emilio Botín, y otros once familiares (sus cinco hijos y su hermano Jaime, y sus descendientes). En su contestación a los accionistas que intervinieron en el turno de preguntas en la Junta, más agitado que otros años, Botín dijo: "No comento temas judiciales", e instó a los intervinientes a "hacer propuestas concretas" relacionadas con el orden del día, llegando incluso a retirarle el uso de la palabra al accionista que lo había interpelado. El accionista, Antonio Panea, le preguntó con sorna por "el auto conocido ayer, que no es precisamente un Ferrari", en alusión al patrocinio de la entidad a la Fórmula Uno, tras lo que fue interrumpido con contundencia por Botín, que suele esperar a que terminen de hablar todos para contestarles al final.


"Es usted muy maleducado y no tiene ni idea de derecho de sociedades", le dijo Panea, que suele intervenir en todas las Juntas, ante la insistencia de Botín en que se limitara a hacer propuestas concretas. "Si no le gusta lo que digo no me deje entrar", dijo Panea, que le recordó a Botín que "los indignados están fuera", antes de que el presidente del banco le retirara el uso de la palabra, levantando una fuerte salva de aplausos entre los asistentes a la Junta. Una veintena de personas del movimiento 15-M se concentró en la puerta del Palacio de Exposiciones y Congresos de Santander antes del comienzo de la Junta, con pancartas, silbidos y pitos, y con proclamas como "la banca, nuestra ruina", "no sois españoles, sois unos ladrones" o "mucha corbata y poca vergüenza". Inhabilitación de Sáenz Tampoco quiso hablar de la condena a tres meses de prisión e inhabilitación para el consejero delegado del banco, Alfredo Sáenz, pese a que fue preguntado por varios accionistas, uno de los cuales le dijo que se calmara ("que está usted muy nervioso") y le recordó: "Tenemos derecho a preguntar lo que queramos". Botín se limitó a señalar, como ha hecho en otras ocasiones, que "Alfredo Sáenz es el mejor consejero de la banca" e insistió en que su "número dos" informó en todo momento al Consejo de todo lo que ocurría y éste no juzgó necesario retirarle de sus funciones, como lo explicó la entidad en su momento a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Urge a las cajas a recapitalizarse Botín ha urgido este viernes a las cajas de ahorros a "recapitalizarse y salir a Bolsa" con rapidez para que la economía española pueda acortar distancias con los países que están "en franca recuperación" y seguir alejándose del resto de socios periféricos de la zona euro. Durante su intervención ante la Junta de Accionistas del Banco, presidente del Banco Santander dio su receta para que España salga de la crisis "como lo ha hecho siempre en momentos difíciles": "reformas, trabajo y confianza".


Asimismo, ha adelantado que la entidad obtendrá en 2011 unos beneficios "en línea" con los logrados en 2010, cuando ganó 8.181 millones de euros, el 8,5% menos que el año anterior, y ha asegurado que el banco piensa mantener la retribución al accionista en 0,60 euros por título.


Inversiones. Fraude fiscal. Estafa. Inversores. Perdida de ahorros. Desfalco. Blanqueo de dinero. Coimas. Mercado de valores. Corrupción

TAREA Nº 1 CASO INVERLINK.

INTRODUCCION.

A comienzos del año pasado Chile se enteró de que un alto accionista y ejecutivo de un Grupo llamado “Inverlink Consultores” estaba acusado de adquirir mediante Coimas. información privilegiada del Banco Central. Habiendo implicados gente del Banco Central, CORFO, Banco Santander, BBVA, SCOTIABANK, y hasta gente de la Superintendencia de Valores y Seguros (S.V.S.). El fraude provocó el derrumbe completo del pequeño imperio empresarial construido por Eduardo Monasterio y el mayor desfalco sufrido por CORFO en toda su historia; la paralización por una semana del mercado de capitales chileno; el deterioro de la confianza hacia las partes fiscalizadoras y la pérdida de los ahorros de miles de pequeños inversionistas. Implicados Caso Inverlink

Eduardo Monasterio Ex Chase Manhattan Bank en CHILE y Ex Precidente de Inverlik Consultorias Pamela Andrada Javier Moya

Ex Banco Central Ex Corfo

Luis Hernández

Ex Corfo

Claudio Novoa

Ex Banco Santander


Juan Pablo Prieto

Ex Banco BBVA

Gino Tirapequi Raúl Ramis

Ex ScotiaBank Ex SVS

Rodolfo Echeverría

Ex SVS

Estrategia de Inverlink

El corazón de la financiera informal montada por Eduardo Monasterio era la corredora de bolsa Inverlink, manejada por Enzo Bertinelli. Esta compraba documentos (pagarés del Banco Central, certificados de depósito, letras hipotecarias y otros papeles) y también operaba con pactos de retrocompra, formales. Dado que la corredora estaba sometida a la fiscalización de la SVS, aquélla llevaba una contabilidad formal, donde sólo consideraba una parte de los flujos obtenidos. En tanto, el mayor caudal era traspasado a las cuentas de Inverlink Consultores, una sociedad cerrada, no fiscalizada por la SVS. Inverlink organizó una red de colaboradores en bancos, empresas e instituciones públicas, poniendo en duda la moralidad que se estila en las relaciones de negocios y en el mercado de valores. A medida que el grupo crecía eran más los empleados y ejecutivos que pasaban a engrosar las filas del cartel, corrompidos mediante coimas, regalos, sobresueldos y comisiones no tributables. CONCLUSION

La institucionalidad económica actual no garantiza la estabilidad del sistema, ni tampoco asegura de manera activa y metódica el control y la fiscalización, de los empleados a cumplir con las normas éticas. Hechos como los de Inverlink demuestran que hay individuos que operan al interior del sistema, revestidos inteligentemente con el traje, el lenguaje y las formas de la legalidad, que no vacilan en usar su imaginación para transgredir las reglas del juego, si no son vigilados de cerca. Por eso los


agentes honestos y comprometidos con el sistema, que se espera sea la mayoría, debieran trabajar en conjunto en las tareas de fiscalización, aislando a los individuos corrompidos. BIBLIOGRAFIA.

- Diario Financiero - Asociación de Admistradores de Fondos Mutuos de chile - Centro de Estudios Públicos - El Periodista - El Mercurio

www.diariofinaciero.cl www.aafm.cl www.cepchile.cl www.elperiodista.cl www.elmercurio.cl ANEXOS.

Principales afectados:

Corfo

$ 86.000

Seguros Le Mans Desarrollo Capredena

$ 13.000

$ 2.400

Familia Peña Pizarro

$ 2.200


Isapre Vida Plena

$ 2.040

Municipalidad de Viña del Mar $ 1.500 Hanegan Company

$ 1.400

Colegio de Profesores Le Mans ISE

$ 1.100 $ 1.050

Municipalidad de Coronel

$

585

Mutualidad Ejército y Aviación $ CCAF La Araucana

$

Claudio Traverso Mausili

345 $

Agrícola La Marina

$

516 366

Claudio de la Lastra (Kino) María Elena Ricke

355

$

$

355

150

Marcelo Romo (actor)

$

70

Inmobiliaria San Nicolás

$

67

Ildefonso Molina

$

27

ANEXOS

Así fue como creció el misterioso grupo Inverlink: - Ingresos informales generados por una financiera clandestina (pactos con papeles). - Sobregiros cotidianos en cuentas corrientes. - Uso y abuso de las cuentas mercantiles en empresas del grupo.


- El fraude de Inverlink provocĂł pĂŠrdidas directas a los afectados por $ 110.000 millones, es decir, US$ 174 millones. A modo comparativo, el caso MOP-Gate ha dejado pĂŠrdidas por $ 1.300 millones

Autor: Polux


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.