Ministerio del Poder Popular Educación Universitaria Universidad Latinoamericana y del Caribe Especialización: Derecho Penal Internacional Cátedra: Derechos Internacional de los derechos humanos II Profesor: Dr. Jesús David Rojas Hernández
INCIDENCIAS DE LAS POLÍTICAS DE DONAL TRUMP EN EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS ECONÓMICOS Y LEBRE COMERCIO CON MÉXICO
Autora: Álvarez Núñez, Menfis del Carmen.C.I.V-10.784.470
Caracas, febrero 2017
1 INCIDENCIAS DE LAS POLÍTICAS DE DONAL TRUMP EN EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS ECONÓMICOS Y LEBRE COMERCIO CON MÉXICO
Desde hace varios siglos atrás, existían ideas integracionistas y de cooperación entre países, especialmente entre aquellos que comparten un territorio continental en común. Usualmente en estas últimas cinco décadas del siglo XX, los fenómenos de integración se han hecho mucho más comunes. Características más actuales del mundo, como son la creciente globalización sobre todo en la década del 90, acompañado del predominio de un modelo económico de libre mercado el cual se nutre del intercambio entre los Estados-nación, ha hecho necesario adoptar medidas tendientes a mejorar la posición negociadora frente a otros Estados. Esto último se ha logrado por medio de los procesos de integración regional, que permiten a los países negociar como bloque. Cabe destacar que muchos de estos procesos integradores, no solo han sido desde un punto de vista político, sino mucho más profundo como lo es el económico y monetario (unión europea). La formación de este tipo de bloques nace básicamente de una necesidad funcional, en que cada uno de los Estados que decide integrarse a un bloque, lo hace porque ve en ello una oportunidad de aumentar el bienestar de sus ciudadanos o simplemente por una cuestión de interés nacional. Es por esta razón las relaciones internacionales forman parte del supuesto de la incapacidad del estado moderno de satisfacer las cada vez más complejas necesidades de interés nacional. Para colmar esa carencia, propone la creación paulatina de una red de organizaciones internacionales, en donde su principal objetivo es satisfacer las necesidades de sus ciudadanos y manejar un ambiente multilateral mucho más consolidado y sin ningún tipo de conflictos, sobre todo políticos. Y a que recordemos que se realiza este tipo de integración para poder avanzar y progresar en todos los ámbitos posibles que generen en si un éxito social.
2 Desprendiéndose de ello, la existencia básicamente de dos formas de establecer relaciones internacionales en materia de intercambio comercial, la cooperación que incluye acciones destinadas a disminuir la discriminación desde un punto de vista político, y como es el caso de acuerdos internacionales sobre políticas comerciales y la integración que comprende medidas conducentes a la supresión de algunas formas de discriminación, como lo es la eliminación de barreras al comercio, recordemos pues que en síntesis el objetivo con el cual se dan estos procesos es tanto desde al ámbito político como económico, la cual
se da para mejorar las relaciones entre países,
disminuyéndose de esta manera cualquier tipo de conflicto y de igual forma para mejorar las condiciones y restricciones sobre todo en ámbitos de intercambio comercial y así procurar que exista menos barreras para obtener un mejor beneficio. León Lindberg define la integración como " los procesos por los cuáles las naciones anteponen el deseo y la capacidad para conducir políticas exteriores e internas clave de forma independiente entre sí, buscando por el contrario tomar decisiones conjuntas o delegar su proceso de toma de decisiones a nuevos órganos centrales".
En materia de Comercio Internacional, nació
uno de los tratados
internacionales de comercio más conocido a nivel mundial, conocido como (TLCAN), en inglés North American Free Trade Agreement (NAFTA) y en francés Accord de libre échange nordaméricain (ALÉNA), es un acuerdo regional entre los gobiernos de Canadá, de los Estados Unidos y de México para crear una zona de libre comercio, con un costo reducido para el intercambio de bienes entre los tres países.1 Ahora bien desde después de una larga campaña, inaugurada a mediados de 2015, y superando los obstáculos que parecían invencibles, el magnate de las finanzas de Manhattan, Donad J. Trump, se convierte mañana en el 45° presidente de EEUU., tras su llegada al presidencia de los Estados Unidos (8/11/2016) y la llegada al poder del Republicano Donald Trump todas las monedas latinas perdieron frente al dólar, saldo el sol y el peso Colombiano. 1 https://ustr.gov/trade-agreements/free-trade-agreements/north-american-free-trade-agreementnafta.acceso 07/02/2017(11:00pm.
3 Las políticas económicas impuestas por Donald Trump y sus constantes amenazas. Las promesas (o amenazas) de campaña contra América Latina, llevaron a que los mercados financieros descontaran los peores escenarios económicos. Estas son una posible guerra comercial debido al proteccionismo declarado, un impuesto a las remesas, la deportación masiva de migrantes ilegales, y el bloqueo del movimiento de personas. De otro lado, el aumento temporal de los precios del cobre, petróleo, oro y plata fue un gran soporte para las divisas de los países mineros y petroleros de la región así como el acuerdo de paz de Colombia. Del 10 de octubre hasta la toma de protesta el 20 de enero, la moneda más afectada de América Latina fue el peso mexicano con una depreciación del 13.58%, dado que México es el país más hostilizado. El muro fronterizo, la deportación masiva y la renegociación del TLCAN o su disolución amenazan el tipo de cambio. Hay un superávit comercial mexicano con algunas complicaciones, como son, por ejemplo, la “producción compartida”, con 60% del total de bienes producidos entre ambos países fabricados en México y 40% en el vecino del norte, según Christopher Wilson, del Instituto México del Wilson Center, de Washington D.C. Esto no desanuda ni con aranceles ni con muros
2
Haciéndose necesario en este apartado destacar que en materia de Derechos Humanos, puntualizando especialmente los DES (Derechos económicos, sociales y culturales), debemos considerar que estos existen, para proteger al individuo frente a los abusos de poder e imponen obligaciones afirmativas de protección a los estados. Asimismo la concepción de hoy día de los derechos humanos es concerniente al reconocimiento de que toda persona humana, por el hecho de serlo, es portadora de atributos autónomos que deben ser reconocidos y protegidos por el Estado. Ellos son inherentes al ser humano y no requieren de ningún título específico para adquirirlos. No trascienden de una transferencia o cesión del Estado, cuya función con respecto a ellos es de
2 Estados Unidos, de manera inteligente y concertada. Alai-AmLatina Trump y el unilateralismo proteccionista. Oscar Ugarteche, Armando Negrete 27/0172017. Acceso 08/02/2017. 10:00pm
4 reconocimiento, respeto y protección. Basta con ser persona humana para ser titular de los derechos humanos y toda persona humana es titular de esos derechos. Su exigibilidad no depende de su consagración legislativa; por el contrario, históricamente aparecen como atributos que se han hecho valer contra leyes opresivas que los desconocían o menoscababan.
3
Asimismo estas son derechos subjetivos que emanan de la dignidad humana y que la resguardan, porque ellos combaten la dominación arbitraria y apoyada en desiguales relaciones de poder social, mediante la cual unos seres humanos imponen a otros ser instrumentos de sus propios fines, en donde cabe señalar toma fuerza la
ideología universal nacida para encarar la
opresión. El triunfo de Donald Trump en los Esta- dos Unidos el 8 de noviembre del 2016 fue una sorpresa para muchos dentro y fuera de ese país. En muchas capitales comenzaron los cálculos estratégicos anticipando las políticas que Trump pudiera impulsar. México no fue la excepción, particularmente por la retórica ampulosa de la campaña por parte del republicano. De hecho, el nivel de ansiedad evidente en las élites mexicanas no es ocioso. Durante décadas, el país se ha sometido voluntariamente a la hegemonía política, económica y cultural de Estados Unidos. Esta ruta estratégica de México, entendible a partir del posicionamiento geográfico e histórico del país vis-à-vis Estados Unidos, ha resultado en un nivel de dependencia que pone al país en jaque no sólo a partir de la retórica de Trump sino de las políticas advertidas.4 Adicionalmente, el equipo político del Presidente electo no se antoja ameno a los intereses de México. Un número de colaboradores de Trump ven el comercio internacional como algo desventajoso para Estados Unidos, mientras
3 Estados Unidos, de manera inteligente y concertada. Alai-AmLatina Trump y el unilateralismo proteccionista. Oscar Ugarteche, Armando Negrete 27/0172017. Acceso 08/02/2017. 11:00pm 4 La frontera México-Estados Unidos en la era de Donald Trump Tony Payan
5 que México, por el contrario, ha convertido su política comercial en el principal valor en el desarrollo económico del país. 5 En ese orden de ideas y observando las declaraciones de Donal Trump, así como sus planes se evidencia que son notoriamente lesivas a las minorías, incluso, discriminatorias y en algunos casos francamente apologías de delitos, este discurso muestra una nueva cara del fascismo global que busca la confrontación, la violencia política y la justificación del Estado para apartarse de los valores jurídicos y la ética pública en su sentido universal ; en sus discursos se evidencia que el unilateralismo está de regreso y para quedarse. Distinto al proyecto de Obama: el TPP, alianzas y pactos estratégicos; Donald Trump mira que EEUU va a determinar él solo el curso de su país y del mundo en el futuro. La liquidación del multilateralismo es una reversión de las políticas instaladas en 1919 y 1944, años de grandeza americana, al final de dos guerras mundiales ganadas, y de creación la Liga de las Naciones y las Naciones Unidas. Ahora, lo que quedó es el reflejo de la falta de alianzas y la pérdida de liderazgo mundial. El proteccionismo ha vuelto también y permanecerá, hasta que le caiga a la economía estadounidense en la cabeza. O los países como en el caso de México, quien ciertamente desde el punto de vista económico ha tenido beneficios con los acuerdos Multiláteras suscritos con Estados Unidos y Canadá, pero también ha sido el más afectado por las desigualdades, retome sus políticas públicas y haga valer sus derechos .no solo como Estado sino pensando en función de sus comunidades y pueblos fusionado para ello el poder y la política, e interponiendo sobre todo el bienestar dela comunidad , haciendo necesario énfasis en que el Derecho es la única herramienta social que tiene un desarrollo similar al de la civilización dado que los fundamentos de la sociedad civilizada tienen raíz en la condición autoritativa de las reglas fijadas por el acuerdo entre Estado y sociedad, tomando en consideración que a pesar de la existencia del grosor y de la
5 La frontera México-Estados Unidos en la era de Donald Trump Tony Payan
6 omnicomprensiva amplitud de las reglas de derechos humanos, 6
su
protección, garantía efectiva y adjudicación, no excluyen su transgresión por el contrario esta es una realidad ineludible, pero evitable más aun cuando se observa en el panorama de las políticas públicas hoy día asumidas por estados Unidos contra México, dado que Donald Trump afianza sus declaraciones (y planes)
notoriamente en actos y acciones ,lesivas a las minorías, incluso,
discriminatorias y en algunos casos francamente apologías de delitos, este discurso muestra una nueva cara del fascismo global que busca la confrontación, la violencia política y la justificación del Estado para apartarse de los valores jurídicos y la ética pública en su sentido universal. México se encuentra a ante nuevo desafíos, debido a las políticas asumidos por Estados Unidos, que efectivamente no solo
transgreden los pactos y
tratados Internacionales, las relaciones diplomática, sino que afecta las políticas económicas y por ende la repercusión de ellos en los DES del pueblo mexicano, toda vez que Estados unidos, en lo atinente a la inversión y establecimiento de compañías estadounidenses en México,
Donald
Trump
está presionando por el regreso de compañías estadounidenses establecidas en México, y también para que aquellas que tengan planes de mudarse hacia el sur los abandonen y cuenta con mecanismo fiscales e incluso de seguridad e incluso de seguridad nacional para hacerlo; falta saber cómo responde las grandes corporaciones que ahorran mucho dinero invirtiendo en México. Otro aspecto que también será afectado es la movilidad laboral., de allí que el Gobierno Mexicano convocara en función a los poderes de la Unión y al conjunto y al conjunto de la sociedad mexicana para determinar los intereses nacionales, dado que estos no pueden ni deben formularse sólo con referencia a las élites económicas y políticas, sino al conjunto de la nación mexicana. 7 Asumiendo el gobierno Mexicano que esta definición no puede darse por 6 Jiménez Benítez, W. G. (2015). El enfoque de los derechos humanos y las políticas públicas. 7 http: //www.cesnav.edu.mx/ININVESTAM/docs/docs_opinion/do_02-17.pdf, acceso 08/02/2017. 3:00am.
sentada, ni tomarse como un supuesto, dado que la misma debe ser
una
declaración explícita, conocida y asumida por todos los mexicanos, sobre todo 7 si se considera que el enfoque de derechos en las políticas y estrategias de desarrollo” considera el derecho internacional sobre los derechos humanos como un marco conceptual aceptado por la comunidad internacional, capaz de orientar el proceso de formulación, implementación y evaluación de políticas en el campo del desarrollo, y como una guía para la cooperación y la asistencia internacionales respecto a las obligaciones de los gobiernos donantes y receptores, el alcance de la participación social y los mecanismos de control y responsabilidad que se necesitan a nivel local e internacional. Como estrategias de desarrollo.8 Este enfoque para el desarrollo y por ende proteccionista del derecho humano debe contar con la cooperación y asistencia; la participación social en ese proceso; las obligaciones de los gobiernos donantes y receptores; los mecanismos de responsabilidad, la igualdad y la no discriminación, la participación y el otorgamiento de poder a los sectores postergados y excluidos. Situación esta con que con el Discurso y planes de Donald Trump se ve truncada , dado que incumple las obligaciones de los Estados frente a los principales derechos humanos involucrados en una estrategia de desarrollo, tanto económicos, sociales y culturales como civiles y políticos. Se hace de protección a los estados escenarios económicos. Estas son una posible guerra comercial debido al proteccionismo declarado, un impuesto a las remesas, la deportación masiva de migrantes ilegales, y el bloqueo del
8 Jiménez Benítez, W. G. (2015). El enfoque de los derechos humanos y las políticas públicas.