2
Agosto 2013
Dossier Empresario
empresarioweb.com.ar
Una década desperdiciada
Opinión
Gas: Salta sigue perdiendo en producción y en desarrollo Tiene los recursos naturales, técnicamente está
CNP. Lorena Falcone
Tesorera Centro de empresarios - tartagal
preparada, sin embargo, necesita urgente la de-
Acerca de la inhabilitación de la CUIT
para que una empresa ca“mineActualmente y sea exitosa debe cuidar de dos pi-
cisión política para reencauzar su desarrollo a la sombra de una Bolivia que avanza. La matriz energética primaria de Argentina ha cambiado en los últimos 30 años, la demanda de gas es cada vez mayor, el consumo de gas domiciliario es de un 30%, el industrial otro 30%, y de generación eléctrica es casi el otro 30%, el 10% restante lo ocupan otras cosas, con una lectura más amplia se observa cómo cambió la relación entre petróleo y gas. Si la demanda tiene la exigencia que denotan los números es absurdo que se esté importando gas hace más de 5 años. Dossier Empresario invitó al ingeniero químico Roberto Quinteros, quien se destaca entre muchas actividades por conocer a fondo la refinería de Campo Durán, como administrador antes de que se privatizara YPF; sobre la demanda creciente de gas afirma que debería irse hacia las energías primarias; el petróleo y el gas y para ello es muy necesario que se apliquen las previsiones, la planificación estratégica y las políticas de Estado. Con conocimiento, el ing. Quinteros afirma que Salta produce en la refinería de Campo
“
Ing. Roberto Quinteros.
Durán 1 millón de kilos por día, el consumo anual de la provincia para uso residencial se abastece con 9 días de producción, la industria con 11 días y el GNC con 7 días de producción.
Proyectos de industrialización de gas en Bolivia
Desde el Gobierno se habla de la década ganada, no obstante en lo que respecta a esta provincia tan rica no se puede aseverar lo mismo, la importación de gas de Bolivia significó 1.845 millones de dólares, y con el gas natural licuado, superaron los 4 mil millones de dólares, “esto no tiene sentido, en el Norte los pozos deben estar prome-
lares centrales, por un lado el administrativo en cuanto a orden y cumplimiento de sus obligaciones y el comercial respecto al “producto” que se comercializa. Descuidar alguno de ellos se traduce en problemas que pueden luego condenarla al fracaso, pudiendo llegar a desaparecer ante la falta de organización administrativa. Hoy, la AFIP tiene en vigencia la RG 3358 que dispone la “inactivación” del N° de CUIT de aquellas sociedades que por distintos motivos no hubiesen cumplimentado con la presentación de sus declaraciones de impuestos, o los hayan realizado en “cero” (no declaran ingresos) o no posean empleados declarados. Con esta medida AFIP congela prácticamente uso de la CUIT, en caso de que se constate alguna de las causales enumeradas anteriormente y eso significa en la vida diaria de una empresa lo mismo que si ha una persona física le retiraran el Nº de su DNI de todos los sistemas de identificación; “podemos demostrar que estamos vivos pero a la vez nos consideran como si estaríamos muertos”; algunos de los inconvenientes que se derivan de esta situación y que podemos mencionar a título de ejemplo es la imposibilidad de realizar operaciones bancarias, imposibilidad de cobros de deudas a nuestros clientes, ya que para efectuar los pagos se verifica la CUIT del beneficiario del mismo por los régimenes de retención a aplicar , no podemos facturar los servicios y/o ventas en curso, los seguros no pueden emitir cláusulas de endosos para los transportes de cargas, etc.; en otras palabras el problema es gravísimo y afecta de manera mortal a una persona jurídica. Lógicamente que esta situación es factible de reversión por parte del contribuyente ante las oficinas de AFIP. A mi criterio pienso que la medida es buena, en cuanto al fin que persigue: que los contribuyentes presenten sus obligaciones formales y den cumplimiento al pago de los mismos (esta situación es difícil de cumplimentar por cuanto, se ha cortado la cadena de cobro de la empresa); lo que veo discutible si se prefiere, es el mecanismo de aplicación, por lo sorpresivo y rígido. Creo que podría considerarse una notificación previa con otorgamiento de un plazo perentorio prudencial a criterio del fisco, que permita al contribuyente en caso de que lo desee, regularizar su situación, para evitar la aplicación de esta medida, todo ello lógicamente en el plazo otorgado por el organismo, evitando así una “muerte en vida”. Este es hoy un tema sensible para los contribuyentes ya que toda la vida comercial y civil de una persona física o jurídica que desarrolle una actividad independiente, que va desde comprar un bien, registrarse como proveedor de una empresa o del propio estado, realizar pagos o gestionar cobros, abrir una cuenta bancaria y realizar cualquier actividad de índole comercial y financiera, todo, absolutamente todo, queda relegado y condicionado al derecho de poseer una identidad tributaria.
diando los 30 millones de dólares, en Campo Durán, la planta de turbo expansión de donde se extrae el gas licuado está prevista para 20 millones de m3, hoy estamos en un valor inesperado, en menos de 10 millones, es decir, en 8.500.000 la producción en el yacimiento norte, y seguimos bajando”, alertó Quinteros. Ante un departamento San Martín alicaído, vaticinó que de seguir esta constante el norte explotará en un año y medio; no hay capacidad de reacción y es imperiosa la necesidad de definiciones, por una razón muy clara: el avance de los proyectos tecnológicos de Bolivia. Hoy Campo Durán está viviendo del 50% de lo que está entrando de gas de Bolivia, se le extraen los licuables, y el natural sigue viaje para consumo, cuando termine la obra que está haciendo en la frontera, en Madrejones (frontera entre Bolivia y Argentina) dejará de ser así.
Propuestas
En un diálogo muy ameno, y con un lenguaje tan sencillo como su persona, el Ingeniero Roberto Quinteros ilustró la lamentable realidad que se vive no sólo en el Norte, sino que involucra a toda Salta, una provincia nacida para brillar, porque así lo marcó la misma naturaleza y porque hay obras que se hicieron con ese fin, como los dos gasoductos a Chile inaugurados en diciembre de 1999. Ambos estaban preparados para 15 millones de m3 de gas por día, y está previsto con toda la cañería interna para 20 millones, lo que debería usarse para motorizar un cambio. Al respecto el ingeniero Roberto Quinteros considera que “si estamos en tan buenas pases con Bolivia, por qué no pensar en la posibilidad de una petroquímica en la frontera. Tenemos dos ingredientes importantes que no usamos dentro de gas licuado, que son el carbono 1 Metano y el carbono 2 Etano; con el primero se hace básicamente fertilizantes, urea, y con el segundo surge el polietileno, esto generaría un crecimiento local muy grande”. Además de contar con la formación y la experiencia de haber trabajado en la refinería de Campo Durán, el ingeniero posee algo más valioso que no sólo se obtiene del trabajo, sino que es inherente a la persona de bien, y es la capacidad de trascender su rol de directivo, de profesional o político, despojado de ambiciones económicas y movido por el interés del bien público, para él la Provincia debe trazar un plan estratégico con continuidad, donde las políticas energéticas formen parte de un plan de federalización de los hidrocarburos en el que se convenga sobre lo que tenemos.
”
Agosto 2013
Dossier Empresario
3
EMPRESA Y NOVEDAD Casa El Gato, Tartagal
Una empresa que interpuso el compromiso ante la adversidad Se diversificó a través del tiempo y es actualmente una de las empresas familiares más destacadas del norte de Salta. Casa El Gato, nacida como una tienda de artículos de indumentaria y otros rubros para el hogar, se erige hoy como una empresa familiar sólida, que en momentos decisivos, en contextos de crisis económica y social, siempre adoptó una postura que la definen con una característica única: el compromiso con el progreso. Indagando un poco en sus orígenes y devenir actual, Dossier Empresario dialogó con Luis Katz, uno de sus propietarios: “El negocio se inició con la llegada de un tío al departamento San Martín, vendedor ambulante de ropa; fabricaba colchones de lana y también era fotógrafo. Decidió radicarse en la zona en vistas del gran apogeo de YPF; luego trajo a su hermano más chico (mi padre) y algunos familiares más, que con esfuerzo aunado afianzaron la empresa”, recordó. La actividad principal de Casa El Gato fue la de tienda, luego fue incorporando zapatillería, bazar, muebles y menaje. Con el paso del tiempo se pudo lograr un establecimiento más firme y extenderse hasta la frontera donde crearon un negocio de venta de comestibles y ramos generales. Casa El Gato, fundada por Yeizel Katz, debe su nombre a la sencilla razón de que el fonema Katz en inglés nos remite
al significado gato, actualmente trabaja con artículos para el hogar, materiales de construcción y cuenta con 12 sucursales, de las cuales tres están radicadas en Jujuy, Perico, Palpalá y Libertador San Martín, el resto en el interior de la provincia de Salta. Alrededor de 160 personas forman parte de sus recursos, entre propios y tercerizados, un grupo considerable que al momento de enfrentar situaciones de peso, son parte de un todo. En el año 2000 la empresa sufrió un golpe muy fuerte, se sucedieron los saqueos en tres locales; a pesar de eso la decisión de la familia Katz fue seguir apostando en el norte, continuar invirtiendo y creciendo, más tarde en 2002 la crisis llegó, no obstante, la empresa tomó la decisión de no despedir gente a pesar que las advertencias eran preocupantes y ante esto lo obligado era reducir, sin embargo, la empresa decidió afrontar el reto, “decidimos seguir, soportar, lo que fue una carga muy pesada porque costaba todo, costaba pagar los sueldos, costaba afrontar la situación, pero a partir de 2005 empezamos una nueva etapa” recordó. “Aquí se suman voluntades, las que componemos tanto el grupo de la empresa como la gente que nos acompaña”, definió Luis Katz.
Luis Katz y Mirta Katz.
La expansión y modernización
Luis Katz recordó que la firma comenzó a hacer apertura de locales en los años ´83, ´84 y ´85, fijando las primeras sucursales en Embarcación y en Orán y, con posterioridad, una agencia de ventas en Colonia Santa Rosa. A partir del año 2005 la empresa tomó una acertada decisión y contrató una consultora de Buenos Aires, quien a través del aprendizaje y la dirección brindada, fue generando la apertura de nuevas bocas, dándole imagen corporativa a la empresa, modernizando las sucursales y transformándola así en lo que es ahora. “Nuestra empresa es un orgullo, a nivel provincial es una de las más destacadas y a nivel nacional somos punto de referencia para las grandes marcas”, afirmó Katz.
Principios de familia
Las empresas se caracterizan por su filosofía y también por el contexto en el que se establecen; en este sentido, tratándose de una empresa que tuvo que sortear algunos conflictos, es dable concluir con las expresiones de uno de sus dueños y que la definen. “Yo pienso que toda empresa debe trabajar y fijarse los objetivos sin inmiscuirse en la problemática política. Cuando uno se consustancia con la actividad puja para que la misma y los emprendimientos se fortalezcan, tenemos un legado muy fuerte de mi papá, lo respetamos todos, aunamos esfuerzo y miramos para adelante y en el futuro, al profesionalizar la empresa, los hijos de cada familia van a continuar en la medida en que puedan cumplir con las funciones”, expresó.
4
Agosto 2013
Dossier Empresario
EMPRESARIO RURAL
Es un mes especial para el tabaco Dossier Empresario convocó a Germán Martos, gerente de la Cámara del Tabaco, quien hizo referencia al trabajo organizado que se efectúa en esa actividad. La producción tabacalera viene manteniendo la cantidad de hectáreas que tradicionalmente se plantaban, así es que no supera las 20 mil aproximadamente en cada campaña. “Sólo se marcó un pico en la campaña 2010-2011 con más de 23 mil hectáreas de manera récord, bajando luego a las tradicionales, esperándose que para la próxima se repita esta historia”, señaló Martos, quien estuvo participando de las reuniones para posibilitar la llegada de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a la Fiesta del Tabaco. Salta produce en un 90% el tabaco Virginia, repartiendo el resto de la producción entre criollo salteño y criollo argentino. En la última campaña el granizo afectó sobremanera a los rindes, que se hicieron notar además en la cantidad de hectáreas cosechadas, ya que de las casi 20 mil cultivadas, 4.600 tuvieron daños del ciento por ciento, “el fenómeno meteorológico que se observó en noviembre, diciembre y enero hizo que productivamente en volúmenes generales se vieran afectados los rindes promedios, ya que de 2.500 kilos promedios por hectárea , se pasó a los 1.800”, destacó Martos. Las últimas tres campañas estuvieron signadas por estos factores climatológicos que llevaron a que la producción sea sólo del 20%, a lo que se debe sumar la aparición del amarillamiento de la hoja, que está relacionado con los suelos, variedad, etc., que también baja los rindes. El motor de impacto La cantidad de mano de obra, destacó Martos, es un factor que sigue siendo una característica para la producción. En el Valle de Lerma la hoja de tabaco es la principal fuente de vida económica y cultural de muchos de los pueblos, fundamentalmente por la alta cantidad de mano de obra que demanda el cultivo: entre 120 y 130 jornales por hectárea y por año, contra los 1,5 jornales por campaña que demandan la soja o el maíz. Luego de la Fiesta del Tabaco que se realizó en Chicoana, donde asistió la Presidenta por invitación expresa de la Cámara, se rezó a la Virgen del Valle, a San Isidro Labrador y a la Pachamama para que la campaña sea próspera. Esa actividad marca el comienzo de la siembre de los plantines en almácigos, que luego se implantarán en los campos y cosecharán las primeras hojas a fin de año. De la producción primaria del tabaco viven 30.000 personas que habitan
Gte. Germán Martos.
unos 10 pueblos del Valle de Lerma, una de las zonas tabacaleras que guardan su prestigio no sólo a nivel nacional, sino internacional. Esto por la calidad del tabaco y por los beneficios que se busca dar a los pequeños productores, que este año asistieron a la inauguración del gasoducto que contribuye al secado de la hoja del tabaco en las estufas, que antes usaban leña y hoy se proveen de gas. En este aspecto Martos destacó que la actividad, con la llegada del gasoducto a distintas zonas, benefició no solo a la actividad sino también a esas poblaciones, que antes dependían del gas envasado. Irremplazable En cuanto a la posibilidad de ir reemplazando las hectáreas por otros cultivos Martos dijo que esto depende de la sustentabilidad, que no se alcanza fácilmente con otra producción. “Si hubiera una sustentabilidad y una venta segura, con otro tipo de producto, se hubiera llegado a analizar la posibilidad. Hoy el tabaco está muy cuestionado, pero si no existe un sustituto que le signifique al productor las condiciones que le da el tabaco, será difícil retirarlo; por tanto nada da seguridad económica, mano de obra y sustentabilidad a la hora de una negociación”, destacó. Al respecto también explicó que la producción está organizada, ya que si cae granizo hoy existe un seguro de reparto; si hay obras por falta de estructura, se puede acordar y se dan esas estructuras; si se debe desarrollar la faz a los pequeños productores, se hace. “En las otras producciones no hay unión, están
más desorganizados, nosotros somos cinco instituciones”, remarcó el gerente de la Cámara. Existe una institución creada para la representación gremial, que es la Cámara; la Cooperativa, que se encarga de la comercialización; la Mutual, que es proveeduría; el Fondo Especial del Tabaco, que controla el retorno de los valores que fija la ley, también existe una aseguradora, a lo que se agrega un convenio de responsabilidad.
El precio
El precio se alcanza a través de negociaciones entre las tres partes: industria, producción y gobierno, lo que las vuelve arduas. “La industria ve el tema netamente desde lo comercial, sin embargo se debe reconocer que en estos últimos años entendió que no se trata de un negocio anual sino de un ciclo, con demandas que van variando”, dijo Martos. En la campaña 2011-12 había un stock importante dando vueltas por el mundo, entonces las demandas de los dealers no era tan fuerte, distinto a lo que ocurrió en la 2012-13, donde la demanda se acentuó porque la oferta mundial disminuyó. “Se cayó Brasil, se cayó Asia, lo que hizo que la demanda reverdezca y salga a la calle, pero la unidad que mantiene el sector y la representación lleva a que las discusiones en las mesas sean interesantes”, destacó. La participación de las cooperativas en esas negociaciones permite bajar
el monopolio y conocer el precio de exportación, del ciento por ciento que se compra el 85% va a mercados exteriores, sólo el 15% queda en el mercado interno. “Si se quiere marcar un precio excesivo, después nos atamos de manos para ver en la propia Cooperativa, que aseguran la compra del ciento por ciento, ya que si las industrias no quieren recibir el producto, el tabacalero puede recurrir a su cooperativa, que lo recibe y lo procesa, y después lo venderá”, dijo. El mercado chino sigue siendo el destino final del 50% de la producción que toma la Cooperativa. De la estructura de costo que tiene una hectárea significan 60 mil pesos por hectárea final, con todas las etapas, significando que el 64% es mano de obra, sin tener en cuenta las estructuras que son la finca, la gente, las estufas, con conexiones de gas, luz y herramientas. La Cooperativa en este aspecto se transforma en un regulador del mercado, ya que compra el 50% de la producción y controla que el productor sea asistido en el seguimiento de la producción con patrones tipo. “Esto nos diferencia de otros cultivos que no tienen quien defienda al productor a la hora de fijar precios, donde el margen que la Cooperativa pueda sacar se lo transforma al productor en beneficio, y ese precio será el que el resto de las industrias deban pagar”, señaló. La presencia del Gobierno en esas discusiones se basa en que son una actividad importante para la provincia, asegura Martos.
Agosto 2013
Dossier Empresario
5
EMPRESARIO RURAL
Productores salteños, en estado de alerta Los productores salteños entienden que la situación, lejos de tener visos de solución, cada vez se dificulta más, sea por cuestiones climáticas como por la falta de respuestas. Las entidades agropecuarias Prograno, Sociedad Rural, Cámara de la Producción y Federsal gestionaron ante los gobiernos provincial y nacional distintas posibilidades, barajadas en encuentros y pedidos, en el marco de la situación de sequía registrada durante la última campaña. Al respecto señalaron que, tras haber declarado el Gobierno de la Provincia la emergencia y/o desastre agropecuario para las producciones de soja, maíz, maní, productores de ganado mayor y menor, chía y poroto en los departamentos de La Candelaria, Rosario de la Frontera, Metán, Anta, General Güemes, Orán, Rivadavia y San Martín, ya se encuentran disponibles en la Secretaría de Asuntos Agrarios los certificados de emergencia para todos aquellos productores que se hayan acogido a la misma.
También desde el Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable tienen en disponibilidad una línea de crédito en el Banco Macro de hasta $500.000 para los productores que hayan presentado la emergencia y/o desastre agropecuario y hayan obtenido el correspondiente certificado. Esa línea de crédito tendrá un subsidio de tasa de interés de 10 puntos durante el primer año y deberá ser gestionada en el Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable. También en el Banco Galicia se está gestionando una línea de crédito para productores con un subsidio de tasa. Así también se espera que se declare la emergencia y/o desastre agropecuario para las producciones de la zona este del departamento Capital, que sufrieron inclemencias climáticas. Así también se esperan desde las autoridades
Por la helada, se perdió el 50% de la producción de hortalizas en el norte
Importantes pérdidas y productos dañados por los Colonia de Santa Rosa, Pichanal y Embarcación se registran. Las inclemencias del clima afectaron la producción bananera y de hortalizas. A raíz de la fuerte helada que afectó a Salta hace unas semanas, las pérdidas son considerables para los productores de hortalizas radicados al norte de Salta. Cómo se informó las temperaturas llegaron a alcanzar los 2 y 6 grados bajo cero por más de tres horas consecutivas. Los especialistas meteorológicos comprobaron que el nivel de frío superó el de otras temporadas, y las consecuencias de esto se observan en los daños sufridos en las plantaciones de Colonia de Santa Rosa, Pichanal, Orán, Embarcación, Peña Colorada y Aguas blancas, entre otros lugares. Según la Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas de Salta, que lleva adelante los relevamientos manifestó que aún no es posible cuantificar las pérdidas. De esa misma información se desprende que el 50% del total de las cosechas quedo inutilizado, la situación es muy crítica para los productores de acá. Sobre este tema, el secretario de Agricultura, Lucio Paz Posse, detalló que “hay pérdidas importantes en Orán y Colonia de Santa Rosa.”. El funcionario sostuvo que hoy los técnicos del organismo tendrán los números finales sobre la cantidad de hectáreas afectadas y el monto económico de las pérdidas. Los
productores adelantaron que va a haber problemas con la mano de obra, y, por supuesto, la oferta de los alimentos por la escasa cosecha. Entre los productos dañados se encuentran: bananas, tomates, chauchas, arvejas, verdeo, zapallito, berenjena, angolita, mango, pepino y pimiento. Lamas explicó que la preocupación es grande. Y solicitó apoyo de la Secretaría de Agricultura de la Provincia. “Ya enviaron un ingeniero que está realizando un relevamiento para cuantificar los daños”, afirmó. Si bien la sequía había golpeado y aún lo está haciendo a los productores del norte, las hortalizas impedían que el desastre fuera total y afectara a todos. Pero eso finalmente ocurrió y con una virulencia inesperada. Comisión de Emergencia La Comisión de Emergencia Agropecuaria se reunirá la próxima semana según informó Paz Posse. “Evaluadas las pérdidas, vamos a determinar cómo se procederá con el fin de paliar los efectos”, señaló el funcionario. La situación es delicada porque los efectos de la sequía no fueron superados aún; motivo por el que se espera que no existan en esta oportunidad demoras como las que se plantearon desde el Ejecutivo provincial para dar una solución a los productores dañados por la ausencia de lluvias. Habrá incrementos de precios en las hortalizas.
del Gobierno Nacional respuestas para superar las dificultades a través del Ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar, y de los legisladores nacionales y autoridades provinciales. Los productores esperan por tanto que se responda urgente sobre la declaración de la emergencia y/o desastre agropecuario nacional para las producciones y
Ministro Julio Loutaif, verificando las pérdidas.
departamentos incluidos en los decretos provinciales 1202/13 y 1411/13, agilizar los reintegros de IVA a los productores, postergar el pago de aportes y contribuciones patronales, eliminar el pago del flete + IVA sobre retenciones para el NOA.
6
Agosto 2013
Dossier Empresario
MESA REDONDA
El Cedin, sin muestras positivas quiere hacer “caja” Dos profesionales salteños, que desarrollan sus actividades en sectores diferentes, coincidieron a la hora de definir a la medida que el Gobierno Nacional puso en marcha con grandes expectativas. Tras llevar casi 45 días de impuesto el Ce- Recoleta, Palermo, y otros. “Estoy absoludin, certificado de inversiones, las expecta- tamente impresionado por la cantidad de tivas lo van dejando cada vez peor parado, opciones, realmente es abrumador”, dijo. ya que en un tiempo en el que se esperaba Ante una caída de entre 20% y 25% en los el blanqueo de por lo menos 2.000 millo- precios de los departamentos de lujo desnes de dólares, apenas se había alcanzado de el año pasado, según agentes inmobiliaalgo más de 12 millones. El tema rios locales, los extranjeros están hallando fue planteado por Dossier Empresario a muy buenas ofertas en Buenos Aires tras dos referentes casi una década económicos de de fuertes alzas. la provincia, “hoy hay compradores ex- Los apartamentos como son los tranjeros pululando por in- bien remodelados, licenciados Fépisos de parmuebles en Argentina, las con lix Piacentini, qué y balcones en de la consulto- restricciones cambiarias les Recoleta el barrio ra Noanomics, ponen trabas.”, F.Piacentini. que le dio a Buey al decano de nos Aires el apodo la Universi“La París de Suddad Católica américa” se están de Salta, Juan Carlos Rampulla. vendiendo por unos US$2.000 por metro En sendas charlas y cada uno en su esti- cuadrado, desde unos US$2.600 en 2008, lo particular, dieron no solo su opinión según cálculos de agentes inmobiliarios. sino el fundamento de por qué la medida Las unidades de un dormitorio en Paleraparece tímidamente dando muestras de mo se anuncian en cerca de US$150.000 querer “arrancar” en un año en el que el y se venden por menos. Los agentes locaGobierno debe juntarse con dólares para les ofrecen cotizaciones de US$200.000 afrontar distintos compromisos interna- a US$400.000 que afirman que podrían cionales y donde la verde moneda manda. haberse vendido por 40% más dos años Para acogerse al blanqueo, una persona atrás. Algunos inmuebles multimillonaque posea saldos en dólares no declarados rios están en venta a casi a la mitad de lo puede acercarse a una entidad financiera, que se solicitaba hace sólo unos años. depositar esos dólares y a cambio se le Sin embargo, existe un inconveniente en emitirán los Cedin. el mercado inmobiliario de Buenos AiLa persona tiene dos opciones: por un res, como el que encontró Chapman en lado aplicarlos a actividades del sector in- su viaje. “Yo, de hecho, tengo que acormobiliario, de la construcción o en cual- tar mi viaje, porque me quedé sin dólaquier otra transacción, siempre y cuando res y no puedo conseguir más”, explica. encuentre una contraparte que acepte el Para Chapman, al igual que para otros Cedin como medio de pago. El “papelito” extranjeros compradores de vivienda que únicamente va a poder ser cambiado por llegan en Buenos Aires, deben navegar dólares billetes una vez que sea aplicado al por el complejo panorama cambiario de sector inmobiliario o de la construcción. Argentina, que sin ese obstáculo, sería un En ese panorama, además, se debe tener mercado inmobiliario atractivo. en cuenta que hoy hay compradores extranjeros pululando por inmuebles en Ar- Lic. Félix Piacentini gentina, tal el caso de un especialista de Los Cedin nacieron bajo el “karma” marketing canadiense, Frederick Chap- de 2.000 millones de dólares de blanman, que señaló a medios capitalinos que queo, ampliándose a 4.000 millones de se ven atraídos por los bajos precios, aun- dólares, con un monto en su primer que las restricciones cambiarias les ponen mes que no llegó a superar los 10 mitrabas. llones de dólares, “esto marca que hasChapman estuvo buscando departamen- ta ahora es un profundo fracaso, como tos de una habitación en el lujoso barrio de era de esperarse”, dijo el economista.
De los dineros blanqueados fueron canjeados en un 40% en dólar billete, directamente, es decir que en cuanto se juntaron con la moneda fueron y la cambiaron. ”En esto se entiende que el objetivo original, que era recomponer reservas, no sólo por el monto sino por la velocidad con que la gente está cambiando el Cedin por el dólar billete, no está funcionando, y el otro objetivo que era revitalizar el mercado inmobiliario, con valores de cambios tan bajos, tampoco se está cumpliendo”, remarcó. Según el especialista, éste es el resultado que era de esperarse, porque pretender que la gente de un momento para otro confíe en un gobierno que no respeta la seguridad jurídica, que cambia las reglas de juego, “que alguien cambie dólares por un papel que en definitiva es una promesa, y permita cambiar dinero, era muy ingenuo”. En cuanto a la valoración que el Gobierno pueda haber realizado, destacó que esta intervención en los mercados, medidas que no extrañan, destacó que “cuando se da cuenta de que la intervención no sirve, saca medidas heterodoxas, como estas del Cedin, para ver si puede corregir esta distorsión porque justamente es más fácil no intervenir en los precios, en las inversiones, y dejar que los mercados fluyan, ya que esta falta de funcionamiento nada tiene que ver con conspiraciones ni lobbies internacionales”. Recuperación de la construcción En la actividad de la construcción, si bien se ve movilidad, asegura Piacentini, nada tiene que ver con los Cedin, “después del cepo cambiario el sector comenzó a recuperarse porque la gente no sabía qué hacer, entonces volvió a la construcción como inversión y ahorro”. En Salta el mercado observa un incremento de entre un 8% y 9% en la venta de cemento, con un 40% de suba en la cantidad de permisos de construcción privada. En Salta no se conocieron ingresos de Cedin, más allá de Buenos Aires, sólo Rosario y Mendoza presentaban movimiento. Los bonos tenían en un primer momento como fecha límite fines de septiembre y luego se extendió hasta fin de año.
Más allá del Cedin Piacentini remarcó que, más allá de si se cumplan o no las expectativas del Cedin, en el primer semestre y por estimaciones privadas la recuperación es leve, ”esto se ve en un crecimiento del 2,5 %, que es heterogéneo a nivel sectores, sobresaliendo el agrícola, que ha crecido un 12% en un año récord, con 105 millones de toneladas de soja”, dijo quien encabeza la consultora Noanomics. Estas cifras lideran el crecimiento del país, junto a la bancaria, donde la sociedad pone y saca dinero a plazo fijo de manera constante, que significa un 12%. “La industria automotriz tiene su cuota de responsabilidad en ese crecimiento, con una parte pequeña del comercio”, según Piacentini. En lo que va de este año, el principal pilar del modelo “K” fue el consumo, “fogoneado por dos combustibles, como son la mejora del salario real para los empleos formales con el aumento del poder adquisitivo, y los créditos personales que explican el boom del consumo”, expresó. Sin embargo, hasta ahora el panorama marcaba que los salarios de los privados le podían ir ganando a la inflación, pero hoy el consumo ha ido bajando, “es que se debe tener en cuenta que hasta ahora se puso más énfasis en el mercado interno que en el externo”. Por tanto, el análisis permite entender que el aumento del salario real es positivo para los trabajadores, pero arrastra a los empresarios a una pérdida de competitividad, con un dólar que se devaluaba a menor ritmo que la inflación. “Este dólar cada vez más caro, con el acompañamiento de un costo salarial que al año significa más o menos un 30%, si compite con importaciones, ese empresario tiene un costo cada vez mayor y una competitividad cada vez m menor, hoy casi se volvió del uno a uno”, destacó. “Después del 2002 el tipo de cambio real que se mide con la paridad de precios marca que estamos de nuevo en el uno a uno, por tanto hemos perdido toda la ventaja cambiaria que se venía manteniendo. El Gobierno debe darse cuenta de que la meta ahora es mejorar la competitividad desde el sector externo, lo que
Dossier Empresario
7
ve los valores de bolsa, “pero en Argentina eso no es común para los inversores”, dijo. Por tanto lo más destacado es el consumo, y es lo que llevó al crecimiento del mercado automotor, “por supuesto que esto es beneficioso para el mercado, pero cuando se da con dineros genuinos y no a través de endeudamiento, como ocurre ahora con la toma de créditos para la compra de bienes”, dijo. Al respecto sostuvo que esa sería una medida que se debería analizar y conocer qué tipo de endeudamiento tienen los consumidores, sea a través de tarjetas de crédito, sea en los bancos. “Lo que se discute es la toma de medidas como el blanqueo o el plan de los 120 meses de las AFIP, lo que vuelve a mostrar la necesidad de caja”, agregó.
Juan Carlos Rampulla, Decano Cs. Económicas UCASAL.
muestra que estamos en una economía porar al circuito blanco, dinero que no necerrada”. Este año se habían propuesto cesita justificación”, expresó el profesional. un superávit de 13 mil millones de dóla- Calificó de grave a la medida, donde algures en las exportaciones-importaciones. nos gobernadores se apartaron y mostraEl costo del capital se abarató en dólares, ron su determinación de preguntar el orisobre todo en el gen de los fondos, oficial, esto per- “debe haber un límite del avalados por polítimite a los em- avance del estado en las cos de la oposición presarios ver el que expresaron que buen momento cuestiones individuales, que lo cuando este gobierpara equiparse, pone cada gobierno según no pase, van a revipara quienes tensar el origen de esos gan el resto con- ideología.”, J. C. Rampulla. fondos. veniente dentro “Estas dos cuestiode una crisis nes que algunas gesautoinfringida, tiones provinciales “lo que le permite al Gobierno manejar no se avengan a la determinación del Gola situación, en una situación que no es bierno central y de todas maneras cobren de recesión, pero sí de un crecimiento impuestos y pidan explicaciones, están moderado que será bueno mantener para llevando a que esas medidas muestren un brindar mayor previsibilidad”, destacó fracaso”, dijo Rampulla. Piacentini. Más adelante dijo que en ese contexto de incertidumbre hay personas que Rampulla, desde los claustros universitarios atesoraron fondos genuinos en moPara el decano de la Facultad de Ciencias neda extranjera y no están dispuestas Económicas de la Universidad Católica, los a cambiarlos por “papel”, lo que marCedin no cumplieron con los resultados ca que son medidas complejas, que previstos, y es una muestra más de las mu- muestran un modelo que está en crisis, chas desinteligencias que el Gobierno na- que definitivamente debe revisar, y tecional va teniendo en materia económica, ner una predisposición a conversar. fruto de alguna necesidad de juntarse con “Con esta medida se va en contra de la plata y de sostener el mercado cambiario. ley que obliga a los contadores a infor“En realidad lo que no se entiende del Ce- mar actividades con fondos que se podría din es que permite liberar dinero de ori- suponer un lavado de dinero, como quegen dudoso, y molesta, porque una cosa da todo esto con el blanqueo”, remarcó. son las metas finales, pero otra cosa son las Hizo una diferencia entre aquellas perconsecuencias, siendo una invitación, que sonas que quizás no cumplan con sus fue marginal a la ley, a que pueda incor- obligaciones fiscales con aquellos fon-
Félix Piacentini, Director Consultora Noanomics.
dos que bien podrían llegar desde el narcotráfico o la trata de personas, por tanto el grado del ilícito es diferente. “Todo esto preocupa a la actividad, ya que ve medidas injustas, donde el Gobierno debe mostrar una mecánica diferente, y resolver situaciones como las del mercado cambiario para un sinceramiento”, agregó Rampulla. La falta de divisas tiene muchas causas, atrayendo problemas a sectores como el exportador, dejando de lado algunas actividades como las agropecuarias relacionadas con la soja, o las automotrices que también se vieron beneficiadas; por tanto, hay otros problemas que sí deben ser resueltos, antes de traer dinero a lo que lugar. “Todo esto marca que debe haber un límite del avance del Estado en las cuestiones individuales, que lo pone cada gobierno según su ideología. Pero el hecho de restringir la situación cambiaria, porque el Gobierno necesita esa moneda, no corresponde”, remarcó. Consumo Definió que si la población no tiene la modalidad de atesoramiento, es tomado por el Gobierno como una posibilidad de fomentar el consumo, “la gente que tiene un resto de sus sueldos, lo gasta y no se adoptan quizás las medidas de inversión o guardar en plazos fijos, porque se advierte que la realidad de esos intereses va por debajo de la inflación”, agregó. A esas posibilidades de inversión se agregan los papeles negociables, o comprar bonos de YPF que se vienen ofreciendo, inclusi-
Impuestos La presión fiscal que tiene el país es algo que definió como grave, desde un IVA con un 21% , que termina recayendo en el consumidor, siendo impuestos regresivos. “La sobrecarga fiscal es enorme, el avasallamiento sobre las libertades individuales, titularizada en el impuesto a las ganancias que toma los dineros de los asalariados, otra vez por una necesidad de caja”, dijo Rampulla. Este avance sobre fondos a lo que dé lugar, está centrado en otra pregunta: “Por qué no reducir los gastos del Estado, sobre los que no hay ni intención, logrando que para las elecciones muchos políticos lleven como bandera la baja del impuesto”. Reconoció que existe un sistema de la AFIP con controles eficientes, lo que genera una predisposición al pago. “Sin embargo hoy el Gobierno se financia con los dineros de la ANSES y uno esperaría un mejor uso y más eficientes que se genere a través de la seguridad social”, mostró. En ese contexto los Cedin forman parte de un proceso que está cuestionando el funcionamiento del Gobierno y del modelo, desde la lógica, sin tener en cuenta la ideología, “yo no cuestiono la ideología, pero la lógica del gasto público hace referencia a lo económico, yo no puedo gastar lo que no tengo si no me endeudo y cuando ocurre eso comienzo a sacar dinero a la población”, agregó Rampulla. Dijo que no terminan de ser paliativos, con medidas que dejan tranquilidad a ciertos sectores de la sociedad, pero no solucionan los problemas de fondo, que son la redistribución de la riqueza, con asimetrías, desigualdades, de rentabilidad; no se ve que se produzcan medidas para atemperarlos o reducirlos. Los economistas coincidieron en la necesidad de un sinceramiento en las medidas y en el freno del gasto para que se terminen los manotazos de ahogado y de esta manera poder aumentar los ingresos en caja.
88
Agosto 2013
Dossier Empresario
empresarioweb.com.ar
Incremento en los patentamientos
A Mi Manera crecimiento de las ventas siga incrementándose, sin una problemática importante en la morosidad. Aquí es bueno reconocer que tanto las financieras como los bancos toman precauciones para que el vehículo quede prendado. Alonso López marcó la importancia que tiene la actividad automotriz en cuanto
Más de 1.800 autos se agregan al tránsito
Beatriz Montalbetti
Dueña de BM PRODUCCIONES.
en Salta mes a mes, las ventas financiadas superan el 40%. El mercado de la venta de automotores en una economía signada por el consumo y los créditos mantiene cifras optimistas hasta fin de año, basadas en el incremento que mes a mes se observa en los patentamientos. Alonso López, directivo de ACARA (Asociación de Concesionarios de la República Argentina), destaca al respecto que se avizora un patentamiento a nivel nacional que supere los 880 mil vehículos; ”si bien es una actividad que más o menos mantuvo cifras positivas, hoy esperamos continuar en esa tendencia acorde con la postura de los consumidores de invertir sus dineros, sobre todo en un sector como el de los asalariados”, afirmó. Sin embargo, a pesar de esas cifras, la rentabilidad en el sector va mostrando una cara diferente, en el sentido de que las cargas fiscales y laborales se incrementan, “el incremento de los impuestos nacionales, provinciales y municipales van horadando en una actividad
Alonso López, Directivo de ACARA.
que maneja grandes riesgos, por la inversión de capital para las concesionarias”, dijo Alonso López. Las ventas financiadas que en otras épocas significaron un 15% hoy superan con holgura el 40%, “esto es entendible porque quien tiene pocos ahorros y no puede acceder al dólar, prefiere comprar un automóvil que está, en precio de la verde moneda, mucho más barato del valor que tuvo siempre”. El financiamiento y los planes de ahorro de las concesionarias llevan a que el
a la generación de mano de obra tanto en su faz industrial propiamente dicha como en la del sector comercial, ”esto permite que el diálogo sea bueno y amplio a nivel nacional, a pesar de que las condiciones cambiantes de la economía nos llevan a pensar al momento de realizar una inversión de los concesionarios”, destacó. Los que se fabrican o se arman en Argentina mantienen un mix que va dependiendo de los acuerdos que se manejan dentro del Mercosur, ”en este sentido se deben tener en cuenta además los pasos que se dan con México, con quien se mantiene un acercamiento y donde el impacto del auto importado en cantidad es mínimo aunque en precio signifiquen cifras destacadas”. En cuanto a la fabricación, este año se podría superar el millón de vehículos, ya que se exporta un alto porcentaje que se vuelca en su mayoría al mercado brasileño. En cuanto a la cuestión de importaciones se refiere se fueron superando y no impacta actualmente de manera significativa, si se tiene en cuenta que los hechos que en otras épocas marcaban un impedimento para el ingreso de autos que llegaban de Europa, que eran retenidos en el puerto durante varios meses. Las cifras conocidas para el patentamiento llevan a sostener que el incremento vehicular en las calles de Salta en particular significa un promedio de 1.800 mensuales, lo que en Buenos Aires se transforma en 400 mil. “A esas cifras conocidas se agregan los autos de modelos viejos, que no se siguen patentando, pero continúan circulando, lo que muestra que el descarte es muy bajo en relación con lo que se incrementa”.
1. ¿Qué momento de tu infancia consideras valioso para retratar? Mis paseos con mi tía, que era como mi segunda mamá; siempre malcriándome. 2. ¿Qué prefieres una cena romántica o un encuentro entre amigos? Prefiero una cena no sólo romántica sino condimentada con una buena charla. 3. ¿Comida casera o delivery? Por supuesto que la comida casera!! Adoro cocinar y soy muy buena asadora. 4. ¿Vino tinto o blanco? Depende de la comida y el momento del día, el tannat en tintos, y por supuesto en blanco el torrontés nuestro. 5. ¿Eres usuario de Facebook, Twiter u otra red social? Soy usuaria de Facebook, la utilizo para relacionarme con gente de todo el mundo. 6. Cuando se te rompe el celular o te quedas sin internet ¿Qué haces? Me las arreglo con el fijo. Y cuándo no tengo Internet me refugio en mis libros. 7. ¿Para vacacionar qué preferís la playa, el campo o la city? La playa es algo maravilloso para disfrutar, pero mis cerros son algo inigualables. 8. ¿Si no te dedicaras a esta actividad o profesión qué otra cosa te gustaría realizar? A pesar de que amo mi trabajo, sería dueña de un hotel en la playa. 9. Un lugar de Argentina y del mundo que quieras destacar por su belleza. Argentina: Las Cataratas del Iguazú y nuestros valles calchaquíes y en el mundo: el maravilloso Mar Caribeño. 10. ¿Si tuvieras que hacer un regalo especial a una persona importante qué sería? Un vino, acompañado de un libro. 11. ¿A qué personaje importante del mundo te gustaría conocer? A Bill Clinton y el Papa Francisco 12. ¿Qué música escuchas? Folclore y la música de los 80´s y los 90’s, formaron parte de mi adolescencia y juventud. 13. ¿Una película que recuerdes con entusiasmo? “El abogado del diablo”. 14. Un Libro para recomendar “El Príncipe”, de Nicolás Maquiavelo. 15. Una frase para cerrar “No hago a los demás, lo que no quiero que me hagan a mí”.
Agosto 2013
Dossier Empresario
9
empresarioweb.com.ar
Un fideicomiso propone una dulce inversión
Caña de azúcar una nueva opción para invertir.
La nueva ley de biocombustible, ha convertido la producción agrícola de caña de azúcar en el cultivo con mayor proyección de utilidades de la actualidad. Las inversiones en los últimos tiempos han ido buscando distintos nichos para ubicarse desde las más pequeñas posibilidades hasta los grandes lobbies. En este caso Condoazúcar nos arrima a un fideicomiso que está orientado a la producción, transformación y comercialización de la caña de azúcar. Salta en su producción cuenta con una importante presencia en lo que a caña de azúcar se refiere, la superficie destinada a su cultivo es cercana a las 20.000 hectáreas, con un volumen de producción algo superior al millón de toneladas (equivalentes al 9,4% del total argentino), generando empleos para la región. Con esa base, y con el conocimiento del manejo de inversiones, Alejandro Eckhardt explicó que esta inversión es un proyecto productivo donde el fiduciante hace un aporte financiero.
Renta especulativa
“Lo novedoso del proyecto es la renta especulativa, donde se efectúa un aporte financiero, y la rentabilidad no sólo está dada por el peso azucarero, que mantiene su valor más allá de la inflación”, señaló. La génesis de la inversión marca que si se compra un bono en una empresa petrolera, al año siguiente los 100 se transformaron en 114, donde se pagan comisiones de ingreso y egreso, además de gastos administrativos. “En este caso lo diferente es que los pesos argentinos se cambian por azucareros, que son el equivalente en kilos de azúcar ingenio a
la inversión realizada, donde el monto de la inversión equivale a los derechos de explotación de una hectárea de caña de azúcar”, aclaró Eckhardt. En disponibilidad existen 800 hectáreas ubicadas entre El Tabacal y Ledesma, lo que posibilita que las entregas se efectúen en cualquiera de las dos industrias, sean donde las negociaciones fueron mejor orientadas. Las tierras elegidas cuentan con riego propio, no de pozo sino superficial, es decir de ríos o cañadas. La inversión para una hectárea es de 29.800 pesos aproximadamente, de acuerdo a lo que señala Eckhardt. El proyecto incluye 5 zafras con una sola inversión inicial, y desde donde puede derivar no sólo el azúcar como producto sino también el biocombustible, donde el valor diferencial justamente lo brinda esa doble posibilidad. Eckhardt explicó que, “en proporcionalidad, de cada 100 kilos de azúcar que se producen, 42,3 % quedan para el ingenio y 57,7 % para el fideicomiso, de acuerdo a la ley de maquila. De esa rentabilidad se pagan honorarios, impuestos, y se guardan valores para la próxima zafra, eso en una primera etapa, al segundo año ya no hay gastos de inversión en siembra ni canales de riego, por tanto es pura ganancia”, destacó con optimismo. Las oficinas de la empresa trabajan hoy desde Buenos Aires, con contacto permanente en Salta, teniendo en cuenta que ya existen inversores integrados por empresarios salteños, incluidos productores.
Proceso de negocios Cuando Condoazúcar recibe el monto de la cuotaparte aportada por el inversor, procede a transformar el importe, en Pesos Azucareros ($Az); es decir, a toneladas de Azúcar Ingenio (mix compuesto por el precio de azúcar de exportación, por el de azúcar para mercado interno, por el precio del azúcar convenido con el Gobierno y el del producido por la caña
derivada a la producción de alcohol y biocombustibles). El circuito del negocio transforma la moneda de cambio en un commoditi multipropósito que acompaña y revaloriza la inversión, lo que se busca es la protección de la inversión en pesos contra la desvalorización de la moneda. El cultivo de la caña es característico de zonas tropicales o subtropicales y por tanto demanda abundante agua, suelos adecuados para su correcto crecimiento (requiere de nitrógeno, fósforo, potasio y ciertos oligoelementos) y mucha radiación solar. La producción eficiente de caña puede producir de 90 a 150 toneladas por ha. y por año (con 9 % a 15% de sacarosa, 14% a 16% de fibra y 2% de otros productos solubles). Obviamente, bajo ciertas circunstancias, pueden darse casos extremos que determinen aún, mejores o peores rendimientos. El cultivo Tanto la siembra como la cosecha puede realizarse a mano o a máquina, se inicia con la plantación de trozos de caña, de cada nudo sale una planta nueva idéntica a la original, que crece y acumula azúcar en su tallo, el que se cortará cuando esté maduro. La caña rebrota varias veces y puede seguir siendo cosechada, a este proceso se denomina “zafra”, tiene un periodo de crecimiento que varía entre los 11 y 18 meses.
810
Agosto 2013
Dossier Empresario
empresarioweb.com.ar
Perfil
El resto del año: más inflación En la Argentina el alza de precios no para y ninguna de las medidas abordadas para frenarla dan resultado. Un informe de la consultora Latin Focus Consensus Forecast señaló que este año el costo de vida subirá un 26%. El dato anticipa que el acuerdo de salarios finalmente no surtirá el efecto esperado y que el aumento del gasto público de cara a las elecciones de octubre mostrará sus consecuencias. Llegar a mitad de año, y cuando hay cuatro elecciones pendientes, es todo un desafío tanto para consumidores como empresarios. La publicación Inversor Global sostiene que en el país los números sobre la inflación siempre generan polémica debido a que no existe homogeneidad entre las diferentes cifras que se manejan ya que la inflación oficial se calcula en 10,3% anual, y las estimaciones privadas en torno del 25%. Para el 2014 las estimaciones oficiales auguran una inflación del 11,5% pero
los índices independientes (que toma en cuenta Latin Focus) proyectan que esta cifra alcance el 29% anual. Según el informe de esta firma, se espera que la economía argentina crezca 3,3% durante lo que queda del año. Sin embargo, esta cifra es un promedio de todas las predicciones, ya que el cálculo del PBI presenta marcadas diferencias según el estudio que se considere. La menor alza pronosticada es del 2,5%, y el mayor de 5,1%. Durante el año que viene las proyecciones se mantienen similares en lo que respecta al Producto Bruto Interno: el consenso augura un aumento del 2,5%, pero nuevamente aparecen diferencias: el crecimiento más bajo es proyectado por HSBC (1%) y el mayor por Nomura (3,5%). Las proyecciones sobre el dólar también formaron parte de la encuesta. Las especulaciones en torno del futuro de la divisa
arrojan que el tipo de cambio oficial será, para fin del 2013, casi de 6 pesos y de 7,44 para el 2014. De todas formas, las cifras para el año que viene son diversas, tanto que algunas alcanzan los 9 pesos en el mercado oficial. Las reservas seguirán bajando, por lo menos según estas estimaciones. El promedio proyecta 38.300 millones de dólares en poder del Banco Central para fines del año en curso y 35.100 millones para el 2014. Aunque como en todo, los números son dispares según quién los proyecte: mientras que RBS estima para fin de año un nivel de 44.600 millones de dólares, Merrill Lynch, en el extremo mínimo, lo sitúa en 33.900 millones.
Salta sede de la exposición minera El segundo encuentro de Minería, Petróleo, Gas y Energía se realizará entre el 20 y 21 de Septiembre próximo en el Centro de Convenciones de Limache con más de 100 expositores.
El evento reúne los principales actores del sector como: Empresas, Asociaciones, Cámaras, Proveedores, Inversores, empresarios y público en general interesados en hacer crecer la actividad, con responsabilidad y en forma sustentable. Es considerado de gran relevancia sobre todo porque busca concientizar y dar a conocer al público asistente, la labor y el manejo de la Minería, el Petróleo, Gas y Energía, en las zonas de exploración/explotación. Sus conceptos de responsabilidad social empresaria y la importancia de la actividad para la vida cotidiana, forman parte de sus objetivos, al igual que el interés de mostrar al mercado regional las últimas novedades que las industrias Minera y
Energética tienen para ofrecer a los productores de una región que ha experimentado un crecimiento importantísimo. El encuentro es propicio, además, para acercar a inversores locales a nuevas oportunidades de negocios y permitir a pequeñas empresas proveedoras de productos y servicios para la industria que puedan participar en una exposición de primer nivel. El mismo incluye en su programa la organización de debates sobre temas relevantes del sector. La muestra constará fundamentalmente de: Exposición Institucional y Comercial, donde empresas de primera línea de todo el país, presentarán sus productos y servicios. Capacitaciones, donde las empresas expositoras tienen su espacio para presentación de productos, charlas técnicas o presentación de su negocio o actividad. Paneles de debate, en los que reconocidas personalidades del sector cruzarán opiniones de temas fundamentales y candentes. Están previstas rondas de negocios, con la
mejor tecnología puesta a disposición.
Edición 2011
Con un centenar de expositores y cerca de mil quinientas personas que visitaron la exposición, provenientes de distintos punto del país, se realizó en octubre de 2011 el Primer Encuentro de Minería, Petróleo, Gas y Energía del Noa en el Centro de Convenciones de Salta. Esta contó también con la participación de expositores, medios de prensa, empresarios del sector e invitados especiales. Noa Mining & Energy, fue la primera exposición del Noa para mostrar al mercado regional las últimas novedades que las Industrias Minera y Energética tienen para ofrecer a los productores de una región, la que ha experimentado un crecimiento importantísimo. Dentro del marco de Noa Mining se realizó la reunión mensual de Gemera (Grupo de Empresas Mineras exploradoras de la República Argentina) con la participación de más de 20 empresarios de las mineras más importantes de Argentina. De este modo la Exposición promete un ambiente específicamente de negocios, la muestra constará de tres partes: Exposición Institucional, Capacitaciones, Paneles y Rondas de negocios, con la mejor tecnología puesta a disposición.
RR.PP. Mariana Lagadari Consultora Gestión Cultural Del derecho a la gestión del arte
El arte marca en su vida una diferencia para lo que a cuestiones de consultoría se refiere. Nació en Entre Ríos y se trasladó a Santa Fe llevando internamente el mundo del derecho y soñando con proteger a los que no tenían la oportunidad de defenderse por sí solos; sin embargo, a los tres años se daría cuenta de que era su campo. “Hice 3 años en la carrera de Abogacía, y contra un veredicto de desaprobación de algunos, me lancé a las relaciones públicas, aquello que me gustaba desde que intentaba liderar actividades en la secundaria”, señaló. Con anterioridad, ya había incursionado en ese universo, a través de una pasantía en un estudio de Marketing y Comunicación y en las consultoras que la contrataban para hacer promociones; pero, ¿qué eran las relaciones públicas?, repetía su padre por aquellos años; “intenté explicarle, pero a él mucho no le convencía. En fin, con toda mi pasión por el arte, siempre inclinado hacia las relaciones públicas, finalicé con las mejores notas la carrera de analista, luego continué con la licenciatura, siendo, junto a dos compañeras, las primeras con este título en Santa Fe”, agregó Mariana. Para ese tiempo ya trabajaba como RR.PP. en la Dirección de Imagen y Relaciones Institucionales de la Universidad Nacional del Litoral, una institución que abrió su capacidad a una nueva camada de comunicadores y relacionistas públicos, por ese momento. “Siempre digo que las autoridades de aquella época entendieron que los establecimientos académicos debían introducirse en la sociedad, por medio de nexos con otras instituciones, empresas, organizaciones. La vinculación y la extensión de la universidad hacia la gente que no formaba parte de la misma de manera directa los descubría, en ese instante, como parte de ella; y, para todo esto, estábamos los RR.PP.” dijo quien hoy trabaja en gestión cultural. Esa manera de vincular e insertar en la sociedad organizaciones e instituciones apasionó a Mariana desde un primer momento; los lazos y conexiones que efectuaba generaban capital, y éste iba dirigido a obras con un enfoque social que, por temas presupuestarios, no se habían tenido en cuenta antes.
Agosto 2013
Dossier Empresario
11
NEGOCIOS Y MAS
Cerveza Salta, sustentable Cerveza Salta recibió la certificación Ecosello Gestión Salteña Ecoeficiente, en reconocimiento al desarrollo de procesos productivos y de servicios sustentables. La certificación reconoce el desarrollo de acciones concretas que cuidan el ambiente y tiene por objetivo desmitificar la idea de que las industrias contaminan, ya que se puede producir de forma sustentable y limpia, se sostiene desde la Provincia. Junto a las empresas El Cóndor y AeroSoluciones, Cerveza Salta recibió el galardón de manos del Ministro de Ambiente y Producción Sustentable, Alfredo De Angelis. Cerveza Salta cumplió así con las 4 etapas del proceso Ecosello y Normas ISO 14001, al que se accede en la etapa final y que pose valor internacional. La empresa El Cóndor certificó la segunda etapa y la empresa AeroSoluciones la primera. Ecosello es una herramienta práctica para las empresas que promueven su desarrollo sustentable, lo que implica ahorro de insumos, servicios y recursos, cuidado de la sociedad en la que están insertas y captación de nuevos mercados a través del cuidado del ambiente.
Aniceto
DGM se instaló en Salta
El punto es el indicado para este coffe bar grill, que viene ofreciendo su servicio gastronómico desde hace algún tiempo con La empresa DGM , Dangerous Good Management, invertirá más de 5 millones de pesos en una planta de expeller de oleaginosas. La empresa creará una nueva unidad de negocios a través de la construcción de una planta de expeller de oleaginosas, lo que implica una inversión superior a los cinco millones de pesos. Este emprendimiento se instalará en una superficie de 10.882 metros cuadrados en el Parque Industrial de Salta. En el marco del ordenamiento y captación de inversiones en la Provincia, se realizó la firma del contrato de adjudicación de un predio en el Parque Industrial de Salta para la empresa DGM Dangerous Good Management. DGM Argentina brinda actualmente servicios de tratamiento de residuos patológicos y tiene proyectado realizar nuevas inversiones en la provincia durante el período 2013 y 2014.
Nueva revista
Más de 30 fundaciones y asociaciones, convocadas por la Fundación “Buenos Hábitos”, lanzaron una revista. Emprendió el desafío de capacitar a fundaciones, ONG’S, asociaciones civiles y todo tipo de instituciones con fines sociales, sin ánimo de lucro. La revista ofrece noticias, actividades, convocatorias para financiamiento, que refiere a la labor que cumplen. Es de distribución gratuita, frecuencia mensual y se publicará tanto en versión impresa como digital (disponible en www.buenoshabitos.org ).
Lanzamientos
Nuevo Peugeot 208
Habrá un antes y un después del 208. Este coche marca una nueva etapa para Peugeot. “Ágil, sensual, atlético, intuitivo, un concentrado de energía. Los códigos estéticos de la Marca fueron reinventados, tanto en sus características globales como en cada pequeño detalle. La parte delantera, auténtica firma genética, devela un nuevo rostro de la Marca. La mirada felina se interpreta de una manera más moderna, rica y refinada con los diodos LED y la guía luminosa que pone de relieve la “mirada” de las ópticas. La parrilla, por su parte, se ha moldeado como si fuera una auténtica escultura aérea.El lateral muestra las proporciones correctas del auto mientras que al mismo tiempo destaca su deportividad. Su innovador Techo Cielo panorámico (único en su categoría) se transforma en un elemento diferenciador, propio de segmentos superiores.
Toyota - Etios
El nuevo Toyota Etios es la gran novedad para el año 2013. La marca ingresa en el competitivo segmento de los compactos, manteniendo siempre los valores de: Calidad, Durabilidad y Confiabilidad, además del reconocido servicio de postventa. Máxima Seguridad: todas sus versiones cuentan con airbags delanteros y frenos ABS. Gran Habitabilidad: Su espacioso interior permite a 5 adultos viajar cómodamente. Alta Performance: Su motor 1.5L ofrece bajo nivel de consumo y bajo costo de mantenimiento. Confort de Marcha: Un auto cómodo para manejar, con una excelente posición de manejo, generan una grata sensación de confort y placer al conducirlo. Un Nuevo Toyota está llegando. Acercate a Autolux S.A. y conocé el auto compacto que estabas esperando.
la conformidad de sus clientes; se trata de Aniceto, quien inauguró su nuevo local en el corazón del microcentro salteño, Balcarce 96. La idea de sus dueños, Jorge Fargas y Rodrigo Scheopeto, es estar más cerca de un público general, el que transita a diario para su trabajo, ofreciéndole una carta muy variada, que incluye platos desde los más sencillos a los más sofisticados (pizzas, tacos, sándwich, costillas de cerdo y ensaladas, entre otros), e implementando algo novedoso: el desayuno buffet, con la modalidad de autoservicio, té, cafetería y otras exquisiteces. Para quienes deseen desayunar allí, los horarios son de 7 a 11.
Un argentino al frente de IBM
El argentino Roberto Alexander lidera la operación en el país como presidente y gerente general de IBM Argentina. En esta posición será responsable de la operación del negocio de la compañía en la Argentina y liderará el equipo de profesionales que IBM tiene a nivel local, reemplazando a Jorge Goulu, quien fue ascendido a gerente general de IBM Sudamérica (SSA), región que comprende 9 países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Alexander se desempeñaba como vicepresidente de General Business de IBM Latinoamérica, donde fue responsable de la estrategia de expasión geográfica de la compañía en la región. Anteriormente trabajó desde E.E.U.U. para Linux Worldwide Corporate Team.
Patentamientos 2013 Julio
Salta Jujuy Argentina
2013
2012
1781
1480
1073
930
85.271
74.161
6,02% 8,12% 15%
Fuente: ACARA-Asociación Concesionarios Automotores de la República Argentina.
economía y negocio$
Director propietario: Gustavo V. Saldeño Gerente: Cra. Laura D’Elio. laura@mensajesa.com.ar Publicidad: Lic. Mariela Fernández mariela@mensajesa.com.ar Redacción: empresario@mensajesa.com.ar -
Editora: Mensaje S.A. | Sgo. del Estero 340 - Local 2 Salta (Arg.) Tel/Fax.: 0387-4318041 www.empresarioweb.com.ar, diario digital de negocios. Dirección Nacional del Derecho de Autor, inscrip. N°5075851, Registro de Marca N° 12069657. - Impreso en Artes Graficas Crivelli.
LA DESTACADA DEL MES
El desafío de optimizar la enseñanza de las ciencias exactas Dra. Gramajo, María Cecilia
El trabajo investigativo en física tanto a nivel primario como secundario representa para la Dra. Cecilia Gramajo sumamente interesante
Dra. GRAMAJO, María Cecilia Titulos Universitarios: Ingeniera Quimica. Universidad nacional de salta. 02/09/1980. Magister En Docencia De La Fisica. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. 04/02/1994. Doctora en Educacion - Opción Enseñanza de Ciencias y Matemática. Faculda de de Educação, Universidade de São Paulo, Brasil. Tesis defendida el 2/6/2003. Diploma otorgado el 15/2/2005. Actividades Actuales: Investigadora del Grupo de Reflexión Educativa en Física (GREF), desde 1987 hasta la fecha. Profesora asociada con dedicación exclusiva, interina, en la asignatura Física II, del Departamento de Física, de la Facultad de Ciencias Exactas. Miembro de las comisiones de Carrera del Profesorado en Física (Directora) y del Profesorado en Matemática y Física. Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Salta. Miembro titular de la Comisión de Planes de Estudios de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Salta.
Su encanto por la matemática y la física le marcaron el camino de una profesión repleta de logros, de satisfacciones y, sobre todo, de una vasta experiencia en educación. Cecilia recuerda que optó por la Ingeniería Química luego de superar una pequeña decepción, al enterarse que por su discapacidad no le estaba permitido ser docente en el nivel medio; esto no fue un impedimento para seguir y buscar otras opciones, así que luego de cotejar entre las carreras disponibles optó por la Ingeniería Química, lo que le permitió alcanzar algo que siempre deseó: ejercer la
docencia de las ciencias exactas. “Me encantó cursar la carrera porque el plan de estudio era muy completo, tenía mucho de las ciencias básicas y siento que lo que elegí por azar terminó siendo espectacular”, afirmó. Terminando la carrera comenzó a trabajar como auxiliar docente de segunda, en el Departamento de Física, y actualmente desempeña el cargo de profesora asociada. La Dra. Cecilia Gramajo siempre se interesó por la docencia y sentía que a su profesión de ingeniera debía sumarle pedagogía y didáctica, por lo que decidió formarse en educación; así fue que decidió cursar la Maestría en Docencia de la Física en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y después el Doctorado en Educación en la Universidad de San Pablo, Brasil. Agradece a sus padres la fortaleza para enfrentar las desavenencias de la vida y, fundamentalmente, para sostener la confianza en sí misma, en sus potencialidades que le permitieron alcanzar sus metas y lograr sus objetivos, dejando de lado la idea equivocada y limitante de que por sufrir parálisis desde niña le estaba vedada cualquier oportunidad. “Mis padres han hecho todo para que yo me rehabilite, siempre me hicieron sentir que soy una más y me dieron alas para seguir adelante. No han tenido una actitud sobreprotectora, lo cual agradezco, porque es lo que me permitió seguir adelante”, recordó entusiasta. El gran aporte de la doctora Gramajo reside en su continuo trabajo en pos de mejorar la calidad de enseñanza de las ciencias, en este sentido su área de investigación es la formación docente continua de profesores, en particular de profesores de Física, y ese trabajo le ha dado muchos frutos personales ya que le ha permitido vincular y conocer la realidad de la enseñanza de la física en particular y de las ciencias en general en la provincia de Salta. En el ámbito de investigaciones realizadas, ¿Qué trabajo investigativo podría citar que haya contemplado el área de las ciencias?
Un proyecto internacional que ganamos en la Unión Europea denominado TRACES -Transformative Research Activities. Cultural diversities and Education in Science” (Actividades de investigación transformativas. Diversidad cultural y enseñanza de las ciencias), que fue financiado por la Unión Europea y fue importante porque en él participaron docentes de la UNSa junto con docentes de Colombia, de Brasil y de Argentina en representación de Latinoamérica, y de Europa docentes de la Universidad Autónoma de Barcelona, de la Universidad de Nápoles, la Universidad Hebraica de Jerusalén. Se trató de un proyecto en el que abordamos la formación de los docentes de primaria para la ciencias, y de por qué habiendo tanto producido de investigación educativa y de cómo enseñar las ciencias, eso no llegaba a las aulas; el objetivo del proyecto era indagar sobre eso, nosotros elegimos trabajar sobre el nivel primario, esto nos abrió un espacio muy interesante. ¿Qué aportes específicos brindaron los resultados del mismo? El proyecto TRACES, realizado a través de la Unión Europea, permitió generar capacitación los docentes, entregarles textos. El proyecto tuvo tres nodos: el nodo Rosario de Lerma, en el que se trabajó con la inclusión de las energías renovables en el currículo; el nodo Tartagal, donde se trabajó la articulación de lo cultural con la enseñanza de las ciencias y en donde se aportó equipamiento, y el nodo Norte, que se centró en la capacitación y la realización de un trabajo de investigación cualitativa con las docentes de primaria. ¿Qué análisis puede hacer respecto a las falencias que se presentan en la enseñanza en general y en la de las ciencias en particular? Lo que se observa es que los docentes no tienen ni tiempo ni condiciones de reflexionar sobre su práctica, no perciben una remuneración considerable, por lo que se sobrecargan con horas de trabajo. En la provincia un docente tiene 65 horas cátedra, es tal el exceso que termina condicio-
nando su desempeño, ¿qué energía puede tener para vincularse con la innovación, para aplicar tareas nuevas en el aula? En vistas de esta situación que se suscita en los ámbitos educativos de nivel medio, se ha propuesto la designación de los docentes por cargo, de manera que puedan percibir una remuneración que les posibilite invertir en capacitación, en un trabajo colaborativo con otros docentes, para que esto se vuelque en lo institucional y a la mejora de su práctica docente.
Planes futuros
En la Universidad trabaja en la Comisión de Discapacidad, desde siempre, con al apoyo de un ex alumno de Ingeniería, que mientras estudiaba su carrera tuvo la desgracia de sufrir un accidente que lo dejó cuadripléjico; sin embargo eso no fue un obstáculo para graduarse y ahora es docente de la Facultad de Ingeniería. En conjunto trabajan por la discapacidad en la universidad. Acerca de sus planes futuros, la doctora en Educación adelanta que tiene el proyecto de crear una fundación para asesorar y acompañar a los jóvenes que tienen alguna discapacidad, en su paso hacia la universidad, ya que observa que en educación primaria hay leyes que tienen resuelta la enseñanza en ese nivel, a nivel secundario la mayor responsabilidad recae sobre los padres que tienen que acompañar a sus hijos, faltando la brecha universitaria.