Dossier Empresario Junio 2013

Page 1


2

Junio 2013

Dossier Empresario

empresarioweb.com.ar

Ventas de garaje, una modalidad que crece

Opinión

Así como las ferias americanas, fueron ganando un espa-

Federico Norte

cio en el espectro del comercio

Pdte. de Agencias de viajes y turismo

Pasajes,dólares,viajes

y hoy lejos de estar prohibidas cuentan con clientela surtida

y para todos los gustos, con una tendencia similar las ven-

tas de garaje se van extendiendo y siendo parte del paisaje. Los fines de semana, por lo tanto es habitual, encontrar en veredas de distintos barrios, las pizarras anunciando “hoy venta de garaje”. Ya en Salta se van conociendo los lugares donde surgen, y los clientes se acostumbran a buscar “gangas” tanto en vecindarios de zonas residenciales como Tres Cerritos, en San Luis, y barrios que cubren los cuatro puntos cardinales. “En estas ventas uno puede encontrar de todo, tengo varios años que casi todos los fines de semana voy a comprar algo, es emocionante salir en la mañana y no saber lo que habrá en venta”, dijo una clienta que ingresaba sobre calle Los Paraísos a un garaje que tenía desde electrodomésticos, juguetes, ropas, zapatos y carteras, entre cientos de productos. Tanto para vendedores como compradores, hay quienes lo hacen por diversión, otros por necesidad y algunos para ayudarse un poco, lo cierto es que las ventas de garaje van ganado un espacio en los comercios, o saladitas, o ferias americanas, o compra-venta. “Para mí no es por negocio, puse la venta porque en la casa teníamos muchas cosas que ya no se usan y sólo ocupan espacio”, aclaró quien atendía uno de los locales que abre sus puertas solo los fines de semana y generalmente una vez al mes. La tradición, es un paisaje que se conocía en Estados Unidos, donde una familia que quería renovar sus artículos hogareños, o había dejado de usarlos, los sacaba al jardín con precios puestos en grandes números y atendidos por los padres y los hijos, los ofrecían a sus vecinos generalmente. Lo que conocemos en nuestra tierras, tienen su característica propia ya que lejos de presentar solo los artículos familiares, se advierten grandes cajas con cientos de carteras, o percheros, con camperas de todos los tamaños y colores, mas re-

Las Agencias de Viajes y Turismo asisten preocupadas al nuevo escenario que se les plantea con las nuevas medidas del Gobierno nacional. Sobre el tema opina Federico Norte, titular de la entidad en Salta. La medida que más afectó a nuestro sector, sin dudas, fue la del inicio de esta etapa de restricciones cambiarias en donde limitan la adquisición de divisas extranjeras a los pasajeros que desean viajar al exterior. Esto llevó a adaptar nuestra oferta de viajes, apuntalando especialmente a todos los paquetes que se puedan comprar íntegramente en pesos y que incluyan todos los servicios afuera, incluyendo las comidas de los hoteles, comúnmente conocidos como régimen “all inclusive” Una vez adaptadas las agencias de viajes y los consumidores a esta medida central, el resto tuvo un impacto lateral, que comenzó con una etapa de control agresiva del Gobierno. La segunda gran movida de fichas del Gobierno fue la aplicación de la RG 3450 de AFIP por la cual grava todos los servicios en el exterior y los pasajes aéreos internacionales con un 20% en concepto de anticipo del impuesto a las ganancias y bienes personales. Esta medida impacta directamente sobre las clases media/baja, quienes no tienen forma de recuperarlo, lo que les resulta un incremento directo en el costo del viaje. Finalmente, la reciente decisión de limitar a solo US$ 50 la extracción mensual de efectivo en los países limítrofes, más que afectar a los argentinos que quieran viajar (quienes podrán seguir consumiendo con sus tarjetas de débito o crédito), impactará más en los destinos, es decir Uruguay, Chile, Brasil, Paraguay y Bolivia, en donde dejará de circular efectivo en los prestadores de bienes y servicios finales que aún no tengan la operatoria crediticia, tales como vendedores de artesanías, excursiones cortas, propinas, etc. Adaptarnos, no podemos, ya que no se le puede hacer frente a un gobierno que decreta o a una política cambiaria que se impone. Acertada o no, debemos adaptarnos y seguir viendo la forma de vender lo que los pasajeros puedan comprar.

Ventajas y desventajas a la hora de comprar en la informalidad de las ferias.

lacionados con productos de las ferias americanas. Reconociendo, algunos de sus dueños, que si efectivamente van a las ferias, compran y revenden. “A mí me encantan estas ventas porque uno puede encontrar artículos que muchas veces no hay en una tienda, cosas que se descontinuaron o simplemente que están muy caras”, dijo emocionada una mujer madura, mientras buscaba “gangas” en una mesa. Aseguró que en las ventas de garaje ha encontrado adornos para su casa que en una tienda cuestan mas de 100 pesos y ella pagó menos de 40 En un recorrido realizado por Dossier Empresario, en alguno de estos garages, se constató que se pueden encontrar heladeras de marcas con freezer por 1.000 pesos, con garantía inclusive por tres meses, camisas por 20 pesos, carteras de cuero, con buena presentación por 400 pesos.

Qué dicen los comerciantes

Consultados comerciantes que ejercen el comercio legal, tributando y con empleados, a la calle dijeron “Nosotros no nos oponemos a que Doña Rosa le venda su saco usado a la vecina o que el estudiante pueda tener alguna actividad como para pagarse el viaje de egresados, pero el problema es que esto no termina en el garaje esta modalidad, ya que también se pueden ver cosas nuevas, como ya está sucediendo y lamentablemente el perjudicado va a ser el que trata de hacer las cosas bien”, señalaron Patricia y Gustavo. Proponen que los que vayan a realizar esta actividad en una casa, soliciten antes la habilitación ante la Municipalidad para realizarlo solo los domingos, una vez al mes, de 9 a 20 horas. La característica de los productos que se venderían deberían ser “usados” y que correspondan a la propiedad del que esté al frente de esa feria. El año anterior se trató esta situación en

Resistencia, Cahco donde se buscó la posibilidad de conseguir un proyecto municipal que prohiba “la venta y consumo de bebidas alcohólicas, de productos alterados, contaminados, falsificados, la de venta de combustibles, armas de fuego, de medicamentos; la fijación de publicidad en la vía pública, etcétera”.

Ventajas de la informalidad

Los comerciantes señalan que para aquellos que no pagan impuestos municipales, provinciales ni nacionales este tipo de actividad los colocan en una posición ventajosa comparada a los que sí lo hacen. “Además el pequeño y mediano comerciante que nosotros representamos se encuentra por arriba con la competencia de las grandes superficies y las grandes cadenas multinacionales, que con la tecnología avanzaron en el país”. En este sentido existe una clasificación casi de manual de estas modalidades novedosas de ventas fuera del sistema de tickets y facturas: Saladitas itinerantes: vendedores ilegales que se instalan en lugares para fechas y eventos especiales. Saladitas en ferias artesanales: se instalan junto a las tradicionales ferias artesanales, revenden su mercadería comprada en La Salada o de dudosa procedencia. Se descubrieron casos en Capilla del Monte, Córdoba, La Plata y en Neuquén. Saladitas garaje: puestos en “garaje” de casa de familia, donde no se vende lo propio sino lo “americano o de la frontera” Saladitas disfrazadas de comercios: Desde afuera suelen parecer locales comerciales pero en su interior son saladitas, puesteros revendiendo mercadería adquirida en “saladas”. Saladitas delivery: vendedores recorren los domicilios, oficinas públicas y empresas con bolsos ofreciendo productos comprados en ferias americanas, o las traen en tours de compras desde Buenos Aires, o desde la frontera con Bolivia.


Junio 2013

Dossier Empresario

3

EMPRESA Y NOVEDAD Empresa a mano alzada

Tierra Azul productos con diseño de autor El sueño de compartir buen gusto, y buscar una salida para las habilidades llevó a que Tierra Azul se concrete y se afiance, a través de Internet. “Rochi” Cornejo y Verónica Aranda, comenzaron años atrás juntándose en una hermosa galería ambientada country, para diseñar y poner algo distintivo a cada espacio de sus casas, así se encontraron poniendo un sello que de boca en boca, estuvo presente en otras familias. “Eso nos llevó a que nos establezcamos de manera mas formal, con un taller con pinturas diferentes, materiales, en fin buscando ampliar el espectro de posibilidades, para dar a cada artículo una distinción, queremos que cada quien tenga algo exclusivo”, dijo Verónica. Macetas de todos los tamaños, packaging para botellas, identificadores con nombres para los cuartos de niños, con letras en relieve, personalizar elementos como guitarras, sillas, bancos, muebles de distintos espacios, paneros, porta collares, porta anillos, en fin un sin número de artículos que no solo son los que cuentan sino además los que reciclan por pedido. Rochi o Rosario para darle formalidad, es quien tomó la actividad como un mimo para el alma, donde como en toda sociedad, uno tiene aptitud y actitud comercial, Verónica en este caso, y Rosario sueña. “Rochi es la encargada de traer todas las técnicas que se usan, y buscar siempre lo nuevo, lo que se usa, lo que gusta, yo trato de recorrer y visitar a las y los clientes”,

dijo Verónica, es a quien se le ocurrió el nombre, pensando en un país de ilusión y concreción. Por supuesto miran y están atentas a los nuevos materiales a las nuevas metodologías, pero sobre todo a lo que piden los clientes, para ese espacio particular y muchas veces muy querido. Siempre hay una habilidad una expresión que busca afianzarse en preferencias y en este caso para Verónica comenzó cuando llegaba desde Córdoba a compartir días con una prima, María Eugenia Wayar, artista plástica, ”ella me hizo ver los colores desde su interior y eso permite una mirada diferente”. Ese interés hoy llegó a Los Alpes italianos con packging para botellas, para darles una distinción a un vino ,”un día vimos que uno puede comprar un vino de un precio alto y resulta que te dan una bolsa plástica como envoltura, lo que nos hizo pensar en que debía haber una posibilidad de darle estilo, y así surgió la idea “, recordó Rosario. Trabajan maderas, cerámicos, venecitas, lámparas, muebles,” en fin que no se queden quietos los maridos, porque los reciclamos”, dijo Verónica. Así también llegan con técnicas mixtas de vitraux, falsovitraux, decoupage, acrílico, teniendo en cuenta el reciclado.

Verónica Aranda y Rosario Cornejo.

En feria

Fueron invitadas a participar en varias ferias en las que la Provincia, se presenta sin embargo, entienden que no deben concurrir, primero porque los artículos que presentan deben ser en grandes cantidades y segundo porque al querer tener artículos distintivos, les es más difícil. “No nos gustan tampoco los espacios como las ferias artesanales, ya que los elementos que ahí se venden son los mismos que después encentras en Tilcara, Perú, la frontera con Bolivia y le ponen el mote de artesanal, cuando se nota que están he-

chos en serie”, dijo Verónica. A veces la falta de productos o colores las llevan a improvisar y cambiar un objeto que estaba pensado de tal o cual manera, ”eso nos lleva a crear en la marcha y a que cada pieza sea singular y diferente”, señaló Rosario. En realidad reconocen que lo que hacen no lo toman como un trabajo, sino como un placer por más que la cliente llegue y les de un plazo de entrega, “por mas que tengamos un tiempo, es un gusto, eso si a la hora de poner un precio, se encargan los socios capitalistas”, coinciden.


4

Junio 2013

Dossier Empresario

EMPRESARIO RURAL La actividad apícola

La sala de extracción una deuda pendiente La planta de extracción de miel espera en el Parque Industrial de Güemes se conjuguen las gestiones y pueda comenzar a funcionar. La actividad, con amplias posibilidades climáticas y geográficas, no se afianza como tampoco su consumo. Eduardo Berti, presidente de la Asociación de Apicultores de Salta, en una charla con Dossier Empresario, planteó la necesidad que se ponga en funcionamiento la maquinaria, que se ve demorada por, según sus dichos a la impericia de autoridades del gobierno. “Es una inversión de un millón ochocientos mil pesos, que por falta de gestión no está funcionando, y para los apicultores es necesaria porque es el proceso final de la producción ya que falta trazabilidad, evitando se pueda llegar al público”, señaló. Hoy se manejan con una maquinaria de extracción móvil, y dependiendo de la producción caracterizada, en Salta, por apicultores pequeños, que van integrando cooperativas para lograr la producción que justifique la presencia de la máquina. “Más allá de esas dificultades se estima que para esta nueva etapa de producción, que se da a partir de noviembre, se contará con la planta en funcionamiento”, remarcó. Salta cuenta con factores que además de sus características de clima, aportan beneficios, como la existencia de polen todo el año, algo que en la zona núcleo que conforman Córdoba, Entre Ríos, Provincia de Buenos Aires y La Pampa, no se da. Los dos alimentos de la abeja, son el polen y el néctar que los convierte en miel, es decir uno energético y el otro proteico. “Si falta alguno de esos alimentos la colmena, se debilita, se muere, o se fuga, eso en Salta no existe, por tanto son factores óptimas”, dijo Berti.

Rentabilidad

La actividad mantiene su alta rentabilidad teniendo en cuenta que son pocos los factores que la afectan, donde el costo de personal no es extremo, ”hoy una colmena con abejas, cuesta aproximadamente $600, teniendo en cuenta que en su pico máximo de población son entre 60 y 70 mil abejas”. La colmena, es un cajón alto con nueve cuadros con cera estampada y el alimentador, que es un cajoncito, que cuando el apicultor, advierte en el invierno que hay falta de alimentos, se le agrega agua con azúcar, en una proporción de 1 a 1. El cajón se instala en el campo, que físicamente está compuesto por un piso, los cuadros con cera y abejas, integradas por obreras, zánganos, nodrizas, cría abierta, cría cerrada y una reina. Las pecoreadoras que son las recolectoras, van y vienen de la colmena, buscando el néctar.”La abeja reina nunca abandona la colmena excepto cuando deja de ser productiva que la echan de la población y se elige entre las obreras una nueva que es alimentada desde el

huevo solo con jalea real”, destacó Berti al referirse a la organización interna de las colmenas. A la hora de iniciar la cosecha que comienza cerca del 10-12 de septiembre, se retiran las reservas de miel, que las abejas van efectuando. Hoy Argentina, es uno de los primeros países exportadores de miel, siendo en ese aspecto, formadores de precio por la calidad de su producto.

Promedios

La miel argentina tiene un valor de entre 3.010-3.015 dólares la tonelada en el puerto a precio FOB, en contraposición con otras mieles que no superan los 2.000 dólares. ”Los productores tenemos un trabajo de calidad dado por el no uso de antibióticos, por ejemplo o energizantes, que evitan los residuos en la miel, además la flor del alfalfa y trébol dan una caractierística especial”. En Salta se trabaja con flores del monte, lo que le da sabor y perfumadas, de eucaliptus, algarrobo, mistol, y hasta de citrus. El consumo en el país es muy bajo dada por la cultura, por tanto los 120 gramos de consumo per cápita en el país, se contraponen con los países europeos que llegan a los 2,500 gramos, “también esto se pone de manifiesto en que la zona núcleo la mayoría de los productores son inmigrantes, que llegaron con la tradición del consumo, por un tema proteico, de alimentación, etc”.

Marca propia

La asociación hoy produce y vende la miel bajo el nombre de “La Linda”, con la garantía de un alimento aprobado y 100 por ciento seguro. “Como la miel es un producto noble, permite su adulteración de manera que si no se conoce la elaboración, es fácil que se venda almíbar, con ácido tartárico y hasta corcho molido, porque a veces el mismo consumidor alienta esa falsificación, porque prefiere un producto más líquido, claro y suave”, destacó Berti El producto puro es más espeso, balsámico, fuerte y con gusto a distintas flores. La asociación hoy tiene como meta llegar a la sala de extracción, con un total de integrantes que alcanza los 78 apicultores, con una zona que se destaca sobre el resto del territorio provincial, y es la zona sur. “En Galpón se trabaja de una manera muy organizada y constante donde el ingeniero Gustavo Cabrera, especialista en apicultura del NOA interviene de manera positiva en todas las tomas de decisiones”, señaló. Por otra parte destacó que la sala de Extracción está en una etapa avanzada de

Diego Berti.

su edificio de 300 metros cuadrados, aunque restan detalles para finalizar y concretar su funcionamiento.

La cooperativa en Cachi

Héctor Cardozo, presidente de la Cooperativa Apícola de Salta, señaló que la entidad trabaja con productores ubicados en Cachi, donde existen 20 productores, que actualmente manejan especies genéticamente cruzadas con especies italianas .

Entiende que desde hace diez años se trabaja de manera mancomunada con una muy buena calidad de miel. Haciendo que la actividad sea cada vez más rentable, sobre todo cuando se está en presencia de productores con mas de 200 colmenas. Héctor Cardozo, destaco que como materia pendiente la cooperativa quiere llegar a lograr un valor agregado al producto fraccionándolo y lograr otros derivados de la colmena.


Junio 2013

Dossier Empresario

5

EMPRESARIO RURAL

Miel: solo se consume el 5%

Argentina se consolidó como primer productor mundial de miel desde el 2003, y solo consume el 5% de su producción, exportando el resto.

Después de Argentina sigue China, EEUU, luego se ubica México. Entre los años 2002 y 2003 se consolidó también como el primer exportador mundial, desplazando a China, puesto que mantiene . El principal destino de las exportaciones argentinas es Estados Unidos, Alemania, allí es donde se dirige la mayor parte de la producción, luego figuran Italia, Reino Unido, España y Japón entre los más importantes. EEUU es un gran consumidor de miel, pero no puede abastecerse con su propia producción. La demanda interna supera ampliamente los parámetros de producción local, de allí su necesidad de importar el producto. En un intento por controlar los precios, (que aumentaban por la salida de China del mercado desde fines del 2002), EEUU trató de absorber toda la producción china de ese año, cosa que le fue imposible, incrementando así considerablemente el precio internacional de la miel. En Argentina solo se consume el 5% de la producción. El consumo per capita no llega a los 120 gramos anuales.

Manejo genético del tabaco revolucionará la producción Salta Un biólogo anunció que la incorporación de genética de las algas a la planta de tabaco, permitirá que las hojas aprovechen más la cantidad de luz, mejorando así la calidad.

Tipos de mieles

Expor taciones

Miel de flores - Es la miel obtenida

principalmente de los néctares de las flores. Se distinguen: Mieles uniflorales o monoflorales - Cuando el producto proceda primordialmente del origen de flores de una misma familia, género o especie y posea características sensoriales, fisicoquímicas y microscópicas propias. Mieles multiflorales o poliflorales o milflorales. Miel de mielada - Es la miel obtenida primordialmente a partir de secreciones de las partes vivas de las plantas o de excreciones de insectos succionadores de plantas que se encuentran sobre ellas.

El responsable de hacer conocer al mundo esta noticia fue Anastasio Melis, biólogo encargado del proyecto que lleva adelante la Universidad de Berkeley, quien explico:“Este es el extracto lipofílico de las hojas del tabaco. Hemos modificado las hojas de modo que se acumulen aceites en los espacios de aire dentro de la misma. Como parte del protocolo que hemos desarrollado, estamos eliminando todos los productos lipofílicos incluida la clorofila y otros compuestos de la clorofila y eso es lo que estamos viendo ahora.” La noticia sobre la modificación genética del Tabaco puede llegar a tener enorme trascendencia práctica para las provincias donde se produce Tabaco en escala. Las provincias de Salta, Misiones y Jujuy serían las primeras beneficiarias en el futuro de esta investigación científica, informó un medio misionero.

Estados Unidos Alemania

2.731

Francia

499

Japón

139

Indonesia

116

Italia

60

Bélgica

45

Gran Bretaña

42

Arabia

38

El proyecto en desarrollo consiste en “incorporar” a la planta de tabaco –a partir de su modificación genética- características genéticas propias de las “algas”, de este modo la planta optimiza la luz y su absorción del carbono, mejorando la biosíntesis de hidrocarburos. La idea de los investigadores tiene un profundo condimento político-social: intenta con el Tabaco suplantar a las plantas productoras de biocombustibles que también son usadas como alimento humano, “competencia” que han motivado el aumento sustantivo de sus precios en el mundo. Esta situación ya había sido alertada por los especialistas, quienes atribuyen a la generación de bio-combustible a partir de la la soja, el maíz o la caña de azúcar, como la principal causa del aumento de la pobreza en el mundo.


6

Junio 2013

Dossier Empresario

MESA REDONDA

La pérdida de reservas del Banco Central, el estancamiento de la industria y la existencia de un dólar paralelo son los síntomas de un problema para el que el Gobierno dispuso contrarrestar con la llamada ley de exteriorización de divisas no declaradas en el país y en el exterior y que ya está en vigencia. Sobre este tema, Dossier Empresario dialogó con el Dr. Ricardo Arriazu y el ex ministro de economía de la Nación el Dr. Martín Lousteau; ambos coinciden en que la medida en vigencia, lejos de dar respuesta a los problemas económicos existentes, acrecienta la desconfianza y suma riesgos.

Ventajas y desventa criticado blanqueo

Sin costo y sin el estricto control que amerita un blanqueo de capitales, los economistas Ricardo Arriazu, Martín Lousteau y Oscar Briones avizoran un impacto acotado y nocivo para la sociedad.

Ricardo Arriazu Considerando la situación económica actual y la forma en que se elaboró la ley del blanqueo de capitales, ¿cuál es su opiticamente y sacar los dólares del Banco nión al respecto? Yo personalmente siempre estoy en con- Central, o sea que en realidad va a ser tra del blanqueo de capitales porque va una entrada y una salida, destacó Arriazu en detrimento del que cumple y a favor Por otra parte, el economista se refirió al del que no cumple, hay a veces circuns- mercado secundario que se quiere constituir, por lo que se preguntó, ¿para qué tancias que lo aconsejan. “Según mi conocimiento es el blanqueo va a haber un mercado secundario? Somás barato y amplio de la historia, no lamente el que quiera tener dinero para cuesta nada, no hay que estar ni registra- operar en la Argentina de alguna manera. do, lo cual ocasiona un montón de peli- “Y dicen que se va a permitir pagar una parte del mercado de la construcción, gros”, calificó Arriazu. “Los argentinos tienen más o menos pero el que está construyendo necesita unos 300 mil millones de dólares en total pesos, y el blanqueo es en dólares, el que en activos financieros, 50 mil millones en tiene pesos para blanquear tiene que ir al Argentina y los otros 250 mil millones en mercado negro a comprar”, recalcó. el exterior, la pregunta que hay que ha- Originariamente ya se venía rumoreando cerse es ¿por qué? Y no es precisamente que iba a haber un blanqueo para YPF, ya por evasión impositiva, es porque el que que YPF no ha conseguido fondos; luego creyó en la Argentina siempre lo ha es- se amplió para obras de infraestructura tafado, la gente rompe la ley porque hay y energía, lo cual genera muchas susalguien que rompe el principio de la ley, ceptibilidades, esto es distinto porque ya que es justamente preservar el derecho no puedo ir al Banco Central a cobrarlo, hay que tenerlo 4 años, entonces compide propiedad de la ley”. ¿El hecho de que se hayan omitido muchas te automáticamente con otros bonos del normas de control en este blanqueo enca- Gobierno, va a tener un descuento automina a la Argentina a convertirse en un mático y por lo tanto ya no va a ser tan barato. paraíso fiscal? Espero que sepan evitar, en una época en Lo dispuesto por Ley (para recuadrar) donde se están combatiendo en el resto La norma 26.860, sancionada y promuldel mundo los paraísos fiscales, esto pue- gada por el Gobierno nacional, dispone que la exterioride propiciar que zación de capitaArgentina se vista como tal, el Go- “es el blanqueo más barato y les podrá hacerse bierno dijo que lo amplio de la historia”, Ricar- a través de distintos instrumentos va a evitar, pero de do Arriazu. financieros: todas maneras hay Habilita al Banco que tratar de que Central a poner no suceda. en circulación el “Certificado de DepóEn este caso, ¿quién blanquea? Blanquea el que tiene necesidad, el que sito para Inversión (CEDIN)”, en dólares está muy cerca de estar condenado por y endosable, como un medio para la canalgo, y existe la posibilidad de un blan- celación de obligaciones en la referida moneda extranjera. Puede usarse para la queo de extranjeros en la Argentina. Supongamos que el blanqueo funcione, compra de inmuebles o el financiamiento de la construcción. le ofrecen tres alternativas. Un papel emitido por el banco central La ley autoriza al Ministerio de Econoque se puede usar exclusivamente para mía a emitir el llamado Bono Argentino operaciones inmobiliarias, pero para que de Ahorro para el Desarrollo Económico tenga algo de aceptación dijeron que el (BAADE) y el Pagaré de Ahorro para el que vende un inmueble puede ir automá- Desarrollo Económico, en valor dólar,

1

por el Gobierno, agregó que con la inflación alta y el dólar quieto éste se transformó cada vez más barato; cuando la gente salió a comprar dólares el Gobierno le puso un cepo; cuando se puso un cepo a la compra de dólares surgió el dólar paralelo; al Martin Lousteau Consultado por este tema, el Dr. Martín surgir este dólar paralelo cayó la industria Lousteau planteó con ejemplos, y haciendo de la construcción, y a pesar de que se trató uso de una solazada comparación, por qué de contener las reservas del Banco Central, la gente comenzó a sacar a través de otros se llega a este blanqueo de capitales. “Hay un capítulo de los tres chiflados en mecanismos, como el de cruzar las fronteras y comprar dólares. que se les rompe un otra parte, dejacaño de la ducha y, “Esta Herramienta no Por ron de entrar dólares, en vez de arreglarlo, viene uno y le pone puede resolver los tres ya que la situación otro por encima, frentes: la industria de hizo que la gente que tiene una casa matriz y otro y otro y no termina de cerrar la construcción, las re- que quiere financiar la ducha, entonces servas y el dólar blue”, M. a su sucursal en la Argentina piensa en la pregunta que nos no traer los dólares tenemos que hacer Lousteau porque valen 5,20 y es por qué tenemos piensa que van a valer que hacer un blanqueo de capitales, y la respuesta es porque más. el Gobierno no se ocupó de la inflación a Según Lousteau, para paliar la situación que se conjuga en la pérdida de reservas, tiempo”, afirmó el ex ministro. Haciendo un racconto de los pasos dados una industria parada y la existencia de un destinados exclusivamente a la financiación de proyectos de inversión pública en sectores estratégicos, como infraestructura e hidrocarburos.


Dossier Empresario

jas para un de capitales

rregir esta inflación? Las mismas que le propuse a la presidenta en su momento, Argentina tiene un desmadre con el problema de los subsidios, y además está beneficiando casi exclusivamente a la Capital y el conurbano. La Capital es el distrito más rico de toda la Argentina y tiene subsidiados la electricidad, el gas y el transporte. ¿Cuánto tiene subsidiados el gas, la electricidad y el transporte? En la Argentina se gasta el 4% de todo lo que la economía logra producir por año en subsidiar todos estos rubros, estamos gastando más o menos 100 mil millones de pesos. Si estamos gastando, si en la Capital son 4 millones de habitantes y se está subsidiando con 100 mil millones de pesos, hagan la cuenta de cuánto le toca a cada uno, entonces quiere decir que la economía hace un enorme esfuerzo para generar dinero que el Gobierno lo usa para después volver a subsidiar, y como al Gobierno no le está alcanzando lo que recauda para subsidiar, estonces lo que hace es emitir dinero. Si está en el Banco Central le va a dar al Tesoro 100.000 millones de pesos, entonces lo que tengo es déficit fiscal, financiado con emisión porque no corrijo eso y las dos cosas juntas es imposible que me den una baja de la inflación, lo que hay que corregir es eso.

Mal gasto

3

2

dólar paralelo, surge un blanqueo de capitales, cuatro años después de haber tenido el último. “Pienso que el blanqueo de capitales tiene un mal origen, un mal motivo porque se pueden corregir primero las causas de los problemas y no las manifestaciones a través de un blanqueo”. Creo que desde el punto de vista de lo que nos deja como funcionamiento de la sociedad es muy malo, que está bien que se persiga a aquel que no paga los impuestos, pero creo que para aquel que hace mucho esfuerzo para pagar el monotributo, impuestos esto no se adecúa”, afirmó. “Desde el punto de vista ético y desde lo que nos deja como enseñanza a futuro es muy malo, pienso que va a tener un impacto acotado, tendría que ser monstruosamente grande para que una sola herramienta pudiera resolver los tres frentes: la industria de la construcción, las reservas y el dólar blue; y lo que vamos a ver es una solución o un parche muy temporario y después el Gobierno tendrá que ver o pensar otra si es que no atiende las causas originales del problema”, consideró el economista.

1. Ricardo Arriazu. Ex-director ejecutivo alterno del FMI.

2.Martín Lousteau Ex-ministro de Economía.

3. Oscar Briones, presidente del Consejo Profesional de Ciencias Economicas.

¿La forma en que se articuló este blanqueo de capitales puede ocasionar que la argentina se transforme en un paraíso fiscal? En momentos en que en todo el mundo se está discutiendo cómo tener un mayor control en lugares donde no hay mecanismos adecuados para ver de dónde provienen los fondos y que muchas veces se utilizan esos espacios para canalizar dinero de origen ilícito, que nosotros caminemos a contramano del mundo es preocupante. Desde su experiencia como ministro, ¿cuáles serían las medidas prioritarias para co-

Y por otro lado, el ex ministro se refirió a otro elemento que es nocivo. Si bien por algún tiempo parece que es positivo, hay mal gasto y no sólo en el sector público sino también en el sector privado. “Cuando yo no sé qué hacer con la plata porque no tengo lugar donde ahorrar, ya que si la pongo en el banco y me da un 15% y la inflación es más alta que eso, entonces qué hago, la gasto y entonces hay un boom de venta de autos, un boom de venta de electrodomésticos, y en realidad es consumo que se termina agotando en sí mismo porque no hay nada detrás que lo pueda hacer sostenible”. En lugar de tener una enorme masa de dinero que va a ahorrarse para que alguien la pueda utilizar para invertir, lo que hay es gasto superfluo, lo cual no es bueno. Haciendo una comparación con países vecinos Lousteau remarcó el nivel de inflación que tiene la Argentina , hoy casi ningún país en el mundo tiene este nivel de inflación. Hay que distinguir cuánto se creció, por qué se creció y qué es lo que eso deja a futuro. “Argentina entró a una fase en la que cada vez le es más difícil encontrar cuáles son los motores naturales de crecimiento que los ha ido perdiendo y esto en una sociedad que ha vivido muchas crisis es algo que la gente reconoce y lo siente en la calle. Si uno percibe con detenimiento la gente, en un bar, un taxi , una pequeña empresa, se da cuenta de que todo el mundo está teniendo

7

una actitud defensiva, nadie piensa cómo invierto un poco más, cómo ahorro para cambiar el taxi, cómo ahorro para comprar una cámara; lo que empieza la gente a pensar es como hago para no perder lo que pude obtener gracias al fruto de mi trabajo en estos años y eso nos pone mirando cada vez más para atrás y no para adelante, afirmó. Para el ex ministro eso es lo más grave que está ocurriendo, que la economía y la gente se centren en ver cómo proteger lo ganado y no ver cómo se puede mejorar, cuando lo que debería ser normal es que hubiera progreso continuo, paulatino, sin crisis; esto no sólo cambia la mentalidad, si no es lo que los economistas llamamos la magia del interés compuesto”, recalcó. Finalmente, detalló que si hubiera un crecimiento de un 4%, no un 10% o un 8%, en Argentina, en 20 años, se duplica el ingreso por habitante, es decir menos de una generación duplica el ingreso por habitante. Sin tocar los impuestos el Estado tiene el doble por habitantes, es decir en 20 años tendríamos otro país, sin embargo, la mirada del Gobierno está orientada a otra dirección, a forzar las cosas.

Castigo para quien cumple El presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Oscar Briones, considera que la ley de blanqueo es un castigo para los contribuyentes cumplidores, golpeando a quien presenta sus declaraciones juradas y mantiene sus impuestos al día. “Constantemente nos ponen a los contadores y profesionales del área a ser gendarmes o policía, porque donde nosotros detectemos una actividad que suponga incremento de capitales no justificados denunciar ante la UIF, y no es algo que nos corresponda, como ya lo venimos señalando”, dijo. Recordó que ya en su momento mediante una cautelar se dejó sin efecto la Res.25, reemplazada por la 65, que habla de todas maneras de que si advertimos la duplicación de capital, deben denunciar. “Hoy los que evaden se ven en la obligación de comprar dólares, para efectuar el blanqueo, además quien se acogió a la moratoria conocida desde la AFIP, para deudas anteriores al 28 de febrero, se los está burlando, ya que a los pocos meses se anuncia, que no se debe declarar nada, mientras se ingrese capital”, señaló Briones. Finalmente enfatizó que esto es una muestra más de la falta de política económica clara .


88

Junio 2013

Dossier Empresario

empresarioweb.com.ar

Natania

Informatesalta celebra cinco años Desembarcó en Salta, con

José María Zambrano y Federico Storniolo.

Cumplen cinco años como medio transmisor y generador de noticias de forma inmediata y comprometida. Informartesalta surge de una visión por parte de la consultora de medios, Troka Comunicadores, de crear un sitio web que sea líder en la región en cuanto a la publicación inmediata de noticias y que pueda reunir las noticias que transmiten otros medios. “Un solo sitio, todos los medios” es su lema porque a través de Informatesalta se busca que los lectores que cotidianamente eligen el sitio web encuentren en un solo lugar toda la información del día. Es por eso que la actualización de noticias es constante gracias al esfuerzo de un equipo de trabajo en permanente contacto con la información y de los medios de comunicación que hacen un fundamental

aporte al enriquecimiento de la plataforma digital, aseguran sus creadores. “Hace cinco años no existían medios digitales que reflejaran el ritmo constante de los medios”, dijo José María Zambrano,” Troka eligió asumir el desafío y el compromiso con el periodismo porque desde siempre entendimos que la fluidez de la noticia también está en la retroalimentación con otros medios y con el lector. La inmediatez y el criterio periodístico define este trabajo”, remarcó Federico Storniolo. En tiempos donde la tecnología es el común denominador en la vida social, y los medios no exponen en forma hegemónica la realidad sino que la ponen en consideración de sus seguidores para que puedan opinar a través de las redes sociales, Informatesalta considera que el aporte del lector es fundamental. El equipo de Informatesalta está convencido que la recepción de los lectores fue crucial para su crecimiento y consolidó la página web como referente en cuanto a la consulta de noticias. Constantemente está pensando en renovar su servicio manteniendo el compromiso y la responsabilidad de informar diariamente. Pronto podrán ver un nuevo y moderno diseño, más ágil y dinámico. Informatesalta agradece a todos los que desde el primer momento creyeron en su compromiso con la información, a todos los medios de comunicación que eligen el sitio para ser su fuente de información y le permiten publicar las noticias que dan a conocer desde su espacio.

proyectos de viviendas

El gerente comercial Diego Raspo, de Natania, a nivel nacional define que la empresa cumple el sueño de la casa o departamento propio. “Esta es la manera más fácil de llegar al departamento propio, que ya está con gran éxito en Mendoza, San Juan, Tucumán y Córdoba, ahora llega a Salta, con 27 años de experiencia”, dijo el funcionario que dejó inaugurada la sede de la firma en Dean Funes 660. El sistema de inversión que permite llegar al departamento propio de una forma muy accesible: sin realizar ningún tipo de anticipo y de forma totalmente financiada, con la posibilidad de mudarse a la unidad y continuar pagándolo como si fuese un alquiler. “ Las cuotas mensuales permiten conservar el valor de los ahorros ante el paso del tiempo y sostenerse frente a los vaivenes económicos, y con un interés mínimo que va de la mano del índice de la construcción”, señaló. El primer emprendimiento en Salta, AltoPlan estará emplazado en Villa Belgrano, donde el proyecto ansía alcanzar los 500 departamentos, con la modalidad del círculo cerrado. La inversión estimada es de más de 800 millones de pesos aproximadamente, creando además una importante cantidad de puestos de trabajo para la provincia, ya se pensaron otras zonas estratégicas para implementar sus otros productos, tales como Tres Cerritos, Grand Bourg, San Luis, y Estación Alvarado entre otros lugares. Se estima que los círculos de ahorristas deben ser mas de 28, y los planes de pago de cuotas son de 20 años, la morosidad sostiene que es menor que en las tarjetas de créditos.

Diego Raspo y Carina Comoglio.

“Hay mucha gente que antes de dejar de pagar, vende sus planes por distintos motivos, ya que actúa como un ahorro y no pierde tampoco”, señaló. La gerente en Salta, Carina Comoglio destacó que todos los empleados de la oficina son salteños, lo que habla que existen caras visibles y conocidas para los compradores. Las primeras entregas generalmente se producen a los tres años, teniendo en cuenta que se estima que el grupo se termina de formar en 10 meses, en caso de no completarse a los 18 meses se inicia la obra. “Como salteña recorrí los distintos lugares, donde está la empresa y la verdad que pude ver de qué manera la gente disfruta de llegar a su vivienda y terminar de pagarla con todos los materiales que les mostraron”, dijo Comoglio.

Empresas reciben a estudiantes Un proyecto vincula a estudiantes avanzados de la universidad con empresas del medio para que realicen sus prácticas. La empresa Molinor se sumó al programa de Optimización Productiva y de Procesos, coordinado por la Secretaría de Industria, Comercio y Financiamiento del Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable. El programa vincula a estudiantes universitarios con empresas salteñas para que los jóvenes completen sus prácticas profesionales y las empresas realicen planes de mejoras elaborados por los estudiantes. Por su parte, las empresas reciben información de alta calidad de futuros profesionales junto a sus tutores, bajo la supervisión de la Dirección de Innovación y Desarrollo Productivo de la Subsecretaría MiPymes y Desarrollo Local. Dos estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad Nacional de Salta realizarán sus prácticas profesionales en la empresa Molinos San Bernardo S.A, que se dedica al molino de maíz, cereales y legumbres seleccionadas y fraccionadas

Estudiantes en la empresa.

para el consumo humano e industrial. “Nosotros necesitamos siempre mejorar nuestros procesos productivos, por eso el programa es muy importante y útil. Sobre todo teniendo en cuenta que veremos un resultado concreto en relación a propuestas de mejoras a las que no podríamos acceder de otra manera”, destacó Martín Mosca, gerente comercial de la empresa.


Junio 2013

Dossier Empresario

9

empresarioweb.com.ar

Calidad y seguridad para un manejo responsable

Perfil

Toyota Argentina, ofreció en Salta tres jornadas de capacitación sobre el manejo responsable de las 4 x 4, buscando que se conozcan sus beneficios. “Se quiere que el vehículo, especialmente la Hilux pueda ser utilizada en su máxima capacidad, siempre y cuando se respeten los requisitos de seguridad, estas tres jornadas estuvieron destinadas a los clientes de la marca y a quienes quieren tener un manejo seguro y consciente “, dijo Fernando Porrás gerente Comercial de Toyota Argentina. Por su parte Arnaldo Hubaide, gerente de Comercialización de la concesionaria Autolux, en Salta, agregó “son muchas las camionetas que se venden con la doble trac-

“Los cliente, alrededor de 200 personas, mostraron su interés en eficientizar sus vehículos y mejorar su uso”, comentó Porrás.

El mercado

“Por séptimo año consecutivo, la firma mantiene el primer puesto en el mercado a nivel nacional, lo que se repica en Salta, no solo en las Pick up, sino también en los sedán, donde el Corolla, también es primero, siendo nuestra meta lograr lo mismo con los S.U (Sport Utility) que se va afianzando con la RAV”, destacó Porrás. Sobre las importaciones, el tema no les pre-

za sea siempre positiva. En Salta, “Toyota es líder en cinco de sus siete productos en distintos segmentos, lo que habla de un trabajo muy completo que incluye tanto al servicio que el cliente recibe en el salón, y cuando se le entregó la unidad en post venta, con talleres móviles, que nos permite llegar a donde están, evitando el traslado a la ciudad”, destacó Hubaide.

Estrategias

“Nuestra estrategia siempre fue el cliente primero, por tanto nos enfocamos en pres-

Arnaldo Hubaide Gerente de comercialización de Autolux, y Fernando Porras Gerente comercial de Toyota Argentina.

ción y poca gente recibe un curso, sobre el manejo, generalmente se va consultando boca a boca y se le encuentran algunos beneficios”, destacó. En las jornadas se pudieron conocer los secretos de las 4X4 para utilizar su máxima capacidad,” mejor que tener los expertos en vivo como pudieron disfrutar quienes llegaron a las jornadas y efectuar todas las preguntas”, agregó.

ocupa ya que tienen siempre un saldo favorable, donde se mantiene un proceso de re potenciación de fábrica, que se proyectó desde 1997 de una planta que tenía una capacidad para 25 mil unidades, hasta pensar hoy en alcanzar las 92 mil. “Hemos pasado a ser de 650 empleados a 4.300 en todo el país”, destacó Porrás, agregando que se exporta el 75% de la capacidad, por tanto eso lleva a que la balan-

tar un servicio diferenciador “, dijo Porrás. Y en ese aspecto Hubaide informó que este año se lanzará el primer auto chico de Toyota , “sería el Toyota al alcance de todos, que llega para cubrir el segmento que nos faltaba, y en el que queremos estar presentes, entendiendo que es el mas amplio”, destacó. ETIOS, será presentado en el Salón del Automóvil, durante este mes.

“Tetra” Vs. Cerveza

que Argentina lidera el ranking de consumo mundial de gaseosas, 131 litros por persona. El mercado cervecero argentino perdió un 6% de su volúmen de venta a pesar de que 7 de cada 10 hogares la consumen por año, mientras que sólo 2 de cada 10 consumen fernet, bebida que aumentó un 24% en cantidad de litros, principalmente porque incrementó la base de hogares compradores, superando los 2,5 millones. Esto se comunicó

a través de la Economía Online. A pesar de esto, con 44,7 litros per cápita al año, la cerveza se perfila como líder entre las bebidas alcohólicas a lo largo del 2012. Los datos del I.N.V. muestran un crecimiento de los despachos respecto al 2011 de casi un 8%, siendo el principal motor del crecimiento de los despachos totales, donde el “Fraccionado” creció cerca del 2,5%”.

A pesar de que aún el consumo de la cerveza domina la escena de los argentinos, el tetrabrik encontró su lugar en las mesas, impulsado principalmente por el precio. En este aspecto en el sitio día a día el vino, recordó que hace poco Euromonitor Internacional difundió un informe que refleja

Abel Fernández Castro Lic. en Economía “El despegue está en lo tecnológico”

Su Curriculum se encuentra, por pedido del FONTAR, en el Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación, para ser parte del directorio. Esa realidad resume su pensamiento en que el despegue de Argentina está en la innovación tecnología de la mano de la industria y las PyMEs. Su profesión de base es la Licenciatura en Economía que alcanzó en la Universidad Católica de Salta, ”es un orgullo para mi haber accedido al conocimiento en mi provincia”. Los pasos que dio en el sentido de llevar adelante el despegue de Salta y Argentina lo llevaron a ocupar el Directorio de la Unión Industrial de Salta, del Observatorio PyME, integra el Consejo del Plan Estratégico, Consejo Provincial del Medio Ambiente, secretario de la Fundación Polo Tecnológico, secretario de la Fundación CAPACITAR, fundador del Centro de Investigaciones del Consejo Profesional, consultorías y asesorías para la OIT. “El valor de las empresas está dado por nuevos productos o nuevos procesos, caso contrario se remitirían a lo regional”, agregó que esto va de la mano de una organización que las empresas deben tener en firme, separando el patrimonio personal de lo productivo. “El empresariado debe fortalecerse por tanto en tecnologías blandas, permitiendo una mejor capitalización tecnológica”, dijo. Salta debe tener una densidad de empresarios más fuerte, ”la sociedad debe hoy producir mas empresarios, donde el proceso de emprendedores debe ser considerado desde los micro, hasta los medianos, que rodeen a las grandes empresas. Y aquí las universidades y las escuelas secundarias, deben formar profesionales que además sean emprendedores”, señaló. Décadas atrás las estadísticas marcaban menos profesionales y mas emprendedores, “esa densidad hoy está invertida, pero los profesionales hoy pueden ser emprendedores”, destacó Fernández Castro. Las universidades deben mantener un vínculo con las empresas, donde la tecnología aplicada ubica a los profesionales con las necesidades de la sociedad.


810

Junio 2013

Dossier Empresario

empresarioweb.com.ar

Compromiso de puño y letra para erradicar el trabajo infantil

A Mi Manera

En la búsqueda de desarrollar una lucha contra el trabajo infantil, la empresa Borax Argentina S.A. junto a sus proveeJuan Pablo Ibarra Gte. Banco Industrial Salta

dores, asumió el compromiso de erradicar el trabajo infantil. A través de la firma Políticas Contra el Trabajo Infantil, representado por Borax Argentina S.A., miembro del Grupo Orocobre Ltd., se comprometió a evitar y denunciar la participación de niños y adolescentes en actividades que vayan en contra de sus derechos. La propuesta se basa en los valores fundamentales de la empresa de respeto y compromiso con la sociedad. En este contexto el gerente regional del Grupo Orocobre Ltd., José de Castro Alem, destacó primero la necesidad de conceptualizar el tema, y tener presente que un niño limpiando una ventana o ayudando a su mamá a recoger tabaco está trabajando, y esto tiene sus consecuencias. “Nos plantemos diariamente cómo podemos cambiar el futuro y sabemos que no solo se trata de nuestro trabajo, sino que también debemos velar por nuestros niños y adolescentes, por su educación y formación a futuro”, manifestó. Se sumaron activamente a la propuesta, Banco Patagonia, Estudio Contable Simesen de Bielke, Estudio Pérez Alsina,

Transporte Moreno, MFM, Despachante de Aduana Isola, todos proveedores de Borax Argentina S.A. junto al secretario de Trabajo de la Provincia de Salta y director de la Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, Ramiro Chávez. El acuerdo entre la empresa y sus proveedores será controlado por el Estado Provincial, a través del Ministerio de Trabajo. En la ocasión, Ramiro Chávez, expresó su alegría por el compromiso del sector privado y de las personas que integran el grupo empresario. “Se trata de un deber con la sociedad más que con el Estado ya que todos debemos promover que los niños tengan tiempo para el esparcimiento, educación y la familia”, indicó.

Abuso y explotación

El trabajo infantil es una de las peores formas de explotación y abuso. Pone en peligro la salud, seguridad y educación de los más chicos al mismo tiempo que atenta contra su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.

El Gobernador en el acto del Plan 20.

En este marco, Fernando Cornejo, gerente general de Borax Argentina S.A., destacó el valor del acuerdo para la institución. “Para nosotros es fundamental el respeto .

La AFIP donó 10 computadoras Se destinaron a la Escuela N° 355 “Naciones Unidas” , en el marco del Programa “Padrinazgo Informático AFIP – Bicentenario”.

El acto se desarrolló en instalaciones de la Escuela con la presencia de autoridades, docentes y alumnos del establecimiento. Por parte del organismo recaudador estuvieron presentes el Director de Región Salta de AFIP, Rafael Resnick Brenner; la Jefa de Agencia Jujuy - DGI, CP Susana Ramos, el Administrador de Aduana Jujuy, Javier Bach y la Jefa de División Capacitación de Aduana, Sara Velarde Cáceres. El programa de Padrinazgo Informático AFIP bicentenario, ha sido creado a mediados de 2010 por el titular de AFIP, Dr. Ricardo Echegaray, como consecuencia de la constante renovación de las aplicaciones y recursos tecnológicos. De esta manera queda un remanente de computadoras que, han sido utilizadas por empleados de la AFIP, se encuentran acondicionadas y en perfecto estado de funcionamiento y son entregadas a las escuelas de educación pública de todo el país que más lo necesitan, revistiendo a este programa de un verdadero carácter federal y maximizando la administración de los recursos del estado nacional.

1.¿Qué momento de tu infancia consideras valioso para retratar? Son muchos....las salidas con mi viejo, los almuerzos en la casa de mi abuela, las conversaciones con mi madre, las travesuras con mis hermanas. 2.¿Qué prefieres una cena romántica o un encuentro entre amigos? La amistad con mis amigos es muy importante, aunque en este momento de mi vida, prefiero una cena romantica. 3.Comida casera o delivery Comida casera, por supuesto, y elaborada por mi esposa. 4.Vino tinto o Blanco Vino tinto, y si es de estas tierras, con más razón. 5.¿Eres usuario de Facebook, Twiter u otra red social? Uso Facebook y Twiter, aunque no soy un fanatico, lo hago para estar informado. 6.¿Cuándo se te rompe el celular o te quedas sin internet que haces? Uh , que momento..... , la verdad es que para mi son muy utiles. Los uso todo el tiempo. Aun no he pasado por esa experiencia , pero me imagino que buscaría una solucion urgente. 7.¿Para vacacionar que preferís la playa, el campo o la city? La playa. Salta tiene un poco de campo y un poco de ciudad. En unos minutos podes disfrutar de esos dos destinos, pero playa...Cuando puedo, voy al mar. 8.¿Cuál fue la experiencia más insólita que viviste? Un dia, por la vereda de la Legislatura una señora me paró y me comenzó a contar un montón de cosas sobre fundaciones y meetings politicos , que Juan esto y que Juan lo otro me decia....yo no sabia quien era , pero se refería a mi por mi nombre, luego me di cuenta que me estaba confundiendo con Juan Manuel Urtubey, pero me dio tanta vergüenza que nunca se lo aclaré . 9.¿Si no te dedicaras a esta actividad o profesión que otra cosa te gustaría realizar? Me gustaría dedicarme a un oficio, algo creativo como hacer muebles. 10.Un lugar de Argentina y del mundo que quieras destacar por su belleza Un lugar de Argentina: aunque suene como un cliché....Salta Un lugar del mundo: New York, por su diversidad y su atractivo como ciudad. 11.¿Si tuvieras que hacer un regalo especial a una persona importante qué sería? Las personas mas importantes en mi vida, son mis dos hijos, Santi y Lucas. Me gustaria regalarle a Santi la entrada de ver un partido en el Camp Nou (Barcelona) de su idolo Lio Messi y a Lucas , los pasajes para ver una carrera de Fórmula 1. 12.¿A qué personaje importante del mundo te gustaría conocer? Nelson Mandela . 13.¿Qué música escuchas? Me gusta el rock y el pop. Son un gran seguidor de los irlandeses de U2. 14.¿Una película que recuerdes con entusiasmo? “El discurso del Rey” de Tom Hooper.


Junio 2013

Dossier Empresario

11

NEGOCIOS Y MAS

Salteños 2 x 1 en el Tren a las nubes

El Tren a las nubes durante todo el mes de junio mantiene una promoción de “Salteños suban, se va el Tren 2 x1 en todo el mes de Junio”. Con esta promoción especial, los residentes salteños podrán viajar hasta La Polvorilla en el Tren a las nubes y regresar en Movitrack por $1044 para dos personas o hacer el recorrido de ida en el Tren a las nubes y regresar en Bus por $820 para dos personas. La presentación se realizará, en un desayuno de trabajo para la prensa, el viernes 7, a las 9 hs, en el Hotel Patios de Lerma, en Ameghino 653. El Tren a las nubes sale los sábados desde la estación Salta, recorre 434 km (ida y vuelta) y haciende a 4200 metros sobre el nivel del mar; atraviesa 29 puentes, 21 túneles, 13 viaductos, 2 rulos y 2 zigzags. “Salteños 2 x 1” estará vigente durante el mes de Junio y las reservas de esta nueva promoción se realizan únicamente en la oficina de Salta, en Ameghino y Balcarce y el pago se realiza en efectivo o tarjeta de débito.

Patentamientos 2013 Mayo

Salta Jujuy Argentina

2013

2012

1.982

1.658

19,54%

1.124

967

16,24%

90.978

75.383

20,69%

Fuente: ACARA-Asociación Concesionarios Automotores de la República Argentina.

Lacalle disertó en Salta

Hotel aprobado El Hotel Alejandro I fue inspeccionado por la comuna que revisó, instalaciones, rol en emergencias, y planos aprobados. Integrantes de las Subsecretarías de Control comercial, y de Prevención y Emergencias, recorrieron las instalaciones para corroborar su estado y verificar que el establecimiento cumpla con las normativas vigentes. Al mismo tiempo, los técnicos de la Secretaría de Planeamiento Urbano, constataron

que el lugar posea la documentación técnica aprobada y que coincida con las características del lugar. En estos operativos los inspectores deben controlar que los planos de arquitectura, estructura y electricidad concuerden con la realidad. Además, se exige que el local cumpla con las condiciones de seguridad y con las normativas vigentes. Para ello, el equipo de la subsecretaría de Control solicitó a los encargado del hotel los planos de arquitectura, electricidad y de estructura aprobados y conforme a obra. Los integrantes de la Subsecretaría de Prevención y Emergencias analizaron el tema de la seguridad. Para ello solicitaron el certificado de bomberos, plano y estudio de seguridad, verificaron los accesos y salidas de emergencias, revisaron el plan de prevención contra incendios y controlaron la existencia de matafuegos e hidrantes. Supervisaron también el rol de incendio y el plano de evacuación.

El ex presidente de Uruguay, Luis Alberto Lacalle, disertó en la Cátedra Konrad Adenauer se refirió al proceso de integración, desarrollo y desafío para los países miembros del Mercosur. Al comenzar con su oratoria, Lacalle dijo que Urtubey es un gobernador transformador y revolucionario en el buen sentido”, además de destacar el protagonismo de los jóvenes en la Cátedra que se desarrolló con la temática de “Formación para el Humanismo Cristiano”. Lacalle en primer lugar realizó un resumen histórico y geográfico sobre las causas de la actual conformación de los países de América de Sur, principalmente de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, pueblos que pertenecen a la visión de la

patria grande sudamericana que no se cumplió. Marcó como un punto de inflexión el hecho de que Buenos Aires durante el periodo de emancipación sudamericana no quiso ceder el beneficio de ser capital y abandonó a Uruguay y en especial a Artigas, a los intereses del imperio portugués. “La fundación de Buenos Aires aún hoy no ejerce a veces una buena influencia hacia la región”, aseguró. Con respecto a la crisis económica mundial expresó que “no es crisis del sistema financiero sino que es la patología de un sistema que dio los frutos que tenía que dar; es codicia la palabra más exacta para definir lo que ocurrió, es lo que el papa Francisco dijo sobre el capitalismo salvaje”. Previamente a la exposición, Urtubey entregó a Lacalle el decreto 1.586 que lo declaró huésped de honor a nivel provincial, además de obsequiar un poncho artesanal. Por su parte el presidente con mandato cumplido retribuyó la atención con una bandeja para correspondencia.

Café pendiente Esta iniciativa invita a realizar una acción solidaria, sin fines de lucro, basada en la confianza. Consiste en pagar anticipadamente una taza de café caliente para alguien que no tiene recursos para hacerlo. La finalidad no sólo es ayudar a la gente en situación de calle dándoles algo para comer y tomar, sino buscar de a poco la visibilidad y la inserción de estas personas en la sociedad, evitando así la discriminación.

Pueden participar

Todo local gastronómico (restaurante, bar, confitería, etc.) que sirva café. 2) Cualquier persona que pueda y quiera abonar un Café Pendiente. 3) toda persona que tenga ganas de acercar esta iniciativa tanto a bares 1)

como a organizaciones solidarias que trabajen con gente en situación de calle y/o pobreza, como comedores, iglesias, hospitales...

Dónde funciona café pendiente

En la web, en Facebook y en el site de Google Maps donde se actualiza periódicamente la lista de bares adheridos. Gracias a las redes sociales, ya se ha extendido a varios países llegando a Salta, con muy buena respuesta de la gente.https://www.facebook.com/ CafePendienteSalta


economía y negocio$

Director propietario: Gustavo V. Saldeño Publicidad: Lic. Mariela Fernández mariela@mensajesa.com.ar Redacción: empresario@mensajesa.com.ar Editora: Mensaje S.A. | Sgo. del Estero 340 - Local 2

Salta (Arg.) Tel/Fax.: 0387-4318041 www.empresarioweb.com.ar, diario digital de negocios. Dirección Nacional del Derecho de Autor, inscrip. N°5075851, Registro de Marca N° 12069657. - Impreso en Artes Graficas Crivelli.

EL DESTACAD DEL MES

Hace falta más integración de la ciencia con la industria Desde joven sintió gran interés por la ingeniería electromecánica pero al llegar el momento de ingresar a la universidad, elige a Salta para desarrollar sus estudios de ingeniería química en la UNSa, con gran pasión. Una vez egresada como ingeniera química se incorporó al instituto de investigaciones presidido en ese entonces por el doctor Gotifredi, quien fue su director de tesis doctoral basada en la investigación sobre las películas comestibles de almidón de maíz de alta amilosa. ¿Cuál es el tema central de su tesis doctoral? Películas comestibles de almidón de maíz de alta amilosa, se centró en investigar las propiedades de este componente con la finalidad de desarrollar materiales que puedan reemplazar a los plásticos, que se puedan comer o degradar fácilmente, sobre esta idea

Alejandra Bertuzzi DATOS PERSONALES Apellido y Nombres: Bertuzzi María Alejandra E-mail: bertuzzi@unsa.edu.ar TITULOS OBTENIDOS: Ingeniera Química Institución: Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Salta Doctora en Ingeniería Institución: Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Salta DOCENCIA Antecedentes - Actividades docentes actuales Profesora Adjunta Regular con dedicación exclusiva de Termodinámica II de la carrera de Ingeniería Química y de Termodinámica de la Tecnicatura Universitaria en Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ingeniería de la UNSa. DOCENCIA EN POSGRADOS Curso de maestría dictado en la Universidad de Valladolid, España: “Sistemas poliméricos”. Publicaciones Autora de un libro (EAE Publishing, Alemania) y 10 artículos en revistas indexadas: Food Science and Technology International.

seguimos trabajando actualmente, es un tema que lleva más de 30 años No se ha logrado aún la impermeabilidad del plástico pero en otros aspectos es superior, como por ejemplo en un film de materiales comestibles podes obtener mejor impermeabilidad a gases como el oxigeno o el dióxido de carbono pero tienen problemas con la humedad porque son todos materiales hidrofílicos tienden a absorber la humedad y pierden sus propiedades. Lo útil y valioso de esto es que puede utilizarse para recubrir alimentos como las frutas secas, las nueces y permiten extender su durabilidad, si se recubre una nuez con esta envoltura se pueden duplicar su duración. Hay otros materiales comestibles como almidones o proteínas como gelatina, colágeno, gluten, se pueden utilizar para formar plásticos (comestibles o biodegradables) que tienen muy buena resistencia mecánica o impermeabilidad a gases en la medida en que no se expone a la humedad. Ahora se está trabajando con nanotecnología, con tecnología de plasma, con otras herramientas. ¿A quién destaca como persona clave, merecedora de un reconocimiento de su parte? Al Dr. Gotifredi, quien fue mi director de tesis doctoral, con quien aprendí muchísimo, a investigar, a publicar en revistas internacionales. Tecnología de los alimentos es otra área de investigación y estudio en la que usted se desempeña, ¿Cuánto se ha avanzado a nivel país o región sobre este tema? Dentro de la Región Noa somos los pioneros en crear el primer posgrado regional en Ciencia y Tecnología de los alimentos, que se dictan con la adhesión de 5 universidades que integran un consorcio Tucumán, Santiago del Estero, Chaco Austral, Jujuy y Salta, conforman la red. En esta red participan varios institutos del Conicet, dos institutos muy renombrados de Tucumán el CERELA y PROIMI y de Salta el INIQUI estos institutos forman parte de la red y hoy tiene una presencia importante a nivel nacional, en el norte argentino había muy poca gente con posgrados en el área de alimentos, y con la formación de esta red logramos que formar gente, mejorar las capacidades tecnológicas de las universidades que conforman la red, fortalecer trayendo gente de afuera para dictar capaci-

Alejandra Bertuzzi Dra. en Ingeniería

taciones como de Campiña Brasil, de Europa; hemos logrado formar gente nueva con mucho esfuerzo y por todo lo logrado en la zona y en la región nos hace sentir orgulloso. Todos estos posgrados han logrado desarrollar recursos regionales, tal es así que en Jujuy hay gente que empezó a trabajar con carne de llama, en Salta los granos andinos, se ha trabajado también con plantas que dan aceites esenciales y su potencial uso como antimicrobiano. Las investigaciones han contribuido a reforzar el área de alimentos de cada zona, enfocados en dar avances en las problemáticas de cada región, todo esto gracias al posgrado. ¿Cuál es la realidad de la ciencia y la educación actual, que observas desde tu lugar?

“Los cambios tecnológicos hacen que la universidad como la industria deban complementarse para un desarrollo mutuo” Dentro de mi carrera docente he llegado a ser secretaria académica y siento que en cuanto a la docencia los paradigmas y las metodologías de enseñanzas que adquirimos de nuestros docentes, y que volcamos en el aula están quedando obsoletas, porque los chicos que hoy llegan a la universidad están insertos en un contexto totalmente distinto a que hemos vivido nosotros cuando éramos adolescentes. El conocimiento se mueve de otra forma y ellos tienen mucho mas acceso a la información, por eso creo que hay mucho por hacer. La universidad, los docentes, las carreras tenemos que sentarnos a pensar si realmente, las carreras que se dictan en la actualidad son las que la sociedad en estos momentos necesita ¿Y en el ámbito de la investigación que está sucediendo? Algo que está faltando en cuanto a la investigación es una integración en el contexto de la sociedad, y me refiero a la formación de los profesionales y a la industria. avance de los conocimientos, la información, los cambios que atraviesan las sociedades y que obligan que sus instituciones como así también la industria se adecuen a ellos. Así como a la universidad se ha ido que-

dando atrás, la industria también siente lo mismo, sienten que necesitan de desarrollo, mejoras en su funcionamiento y necesitan ampliar su capacidad por lo que encuentran en la universidad es espacio adecuado para sumarse al avance tecnológico. Creo que son los desafíos que tenemos como universidad, el salir al medio” enfatizó. ¿Cómo podría establecerse ese lazo entre Universidad e Industria? Por ejemplo, una empresa que descarga al medio, a las cloacas un efluente con mucha carga orgánica, (ejemplo el suero de la leche)lo que implica un gran problema ambiental, ya que van al rio y se genera crecimiento de algas, etc. Si esa empresa tomara la decisión de dar el tratamiento adecuado a esos efluentes, donde están las personas mas adecuadas y a un precio razonable es en la universidad. Si la empresa entendiera eso y se acercaran a la universidad a buscar la solución a los problemas que tienen la verdad que el crecimiento tanto de la universidad como de la empresa va a ir acompañado porque le va a dar recursos a la universidad, le va a permitir que sus investigaciones vayan a dar respuestas a los problemas del medio, es un aporte mutuo al crecimiento.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.