2
Marzo 2014
Dossier Empresario
Marzo 2014
Dossier Empresario
empresarioweb.com.ar
EMPRESA Y NOVEDAD
Mensaje: 30 años de cambios y crecimiento
Antonio Casap, Gustavo Saldeño.
En marzo 1984, en pleno renacer democrático, Gustavo Saldeño funda la agencia Mensaje Publicidad; al cabo de unos años de sólido crecimiento la agencia se convierte en una de la más destacadas y premiadas de la región NOA. En el transcurso de estas tres décadas, la agencia tuvo 38 premios y reconocimientos, como el Santa Clara de Asís, premio Persona, Lápiz de Oro, Canal 11, Eikon, FePi, Clarín a la Creatividad, Galardones El Tribuno, entre otros. Gustavo Saldeño participó como jurado e invitado especial en festivales publicitarios nacionales e internacionales como el Fiap, Lápiz de Oro, Lápiz de Platino, FePi, El Ojo de Iberoamérica, Festival de Río de Janeiro, Festival de Gramado (Brasil), Desachate en Punta del Este, entre otros. Fue miembro del Círculo Creativo Argentino, de la Federación Argentina de Agencias, de la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad y vice presidente de la Asociación Salteña de Agencias de Publicidad. Tuvo la iniciativa de presentar, en Salta, los festivales publicitarios más importantes, como el Clío, Fiap, El Ojo de Iberoamérica,
3
Festival de Londres y , también, las conferencias con destacados profesionales de la publicidad y el marketing del país. Además, organizó charlas-debates con los periodistas Jorge Lanata, Daniel Muchnik y Horacio Verbitsky, con el economista Javier González Fraga, entre otros. Hace 15 años lanzó al mercado editorial salteño el primer mensuario de negocios y economía, Dossier Empresario y del diario digital Empresarioweb.com. Desde el año 2000 representa en el NOA al diario LA NACION y sus productos editoriales impresos como digitales. Ningún día es igual a otro, cada día es único y ofrece experiencias para mejorar, para aprovechar este ha sido uno de los conceptos que lo han acompañado durante su vida y que le ha permitido crecer tanto en lo personal como profesionalmente, convirtiéndote en una persona de éxito.
Alianza y renovación
Ahora, en una renovada etapa, Gustavo Saldeño integra una alianza con el publicitario Antonio Casap, para desempeñarse como Director Creativo interino. Casap viene de una larga experiencia publicitaria local, nacional e internacional, co-fundador de una referente usina creativa local (Actitud, Comunicación) y actualmente radicado en Amsterdam (Holanda), donde trabaja para el desarrollo de marcas en el mercado creativo europeo, divide su tiempo entre Salta y Amsterdam. La agencia Mensaje Publicidad apuesta, como siempre, a la constante actualización y evolución de una amplia oferta de servicios (publicidad integral, eventos corporativos, promociones, otros), para el beneficio de las marcas locales y regionales. En este sentido cabe acotar que los inicios, como el de todo emprendedor fueron lleno de desafíos, Saldeño caminaba las calles con un portafolio en mano, que recuerda fue regalo de su madre, en ese marco y acomodándose a los cambios llegó a 30 años, siendo referente en esa actividad. “Hay que tener en cuenta que las agen-
CASA LAS LEÑAS
Una típica empresa familiar en ascenso
Opinión cias van acompañando al consumidordijo Casap-, cambian los hábitos de consumo, y en función a eso las marcas se van acomodando y las agencias a esa sociedad”. El creativo define que la publicidad es un mercado de necesidades, donde se acerca a las marcas a los consumidores, siendo Salta un mercado difícil, desde lo tradicional donde lo que se debe hacer es vender ideas, “en esto son más que válidos estos 30 años, donde la agencia se ganó el respeto de sus propios pares, con una estructura que creció con los tiempos”, destacó. Saldeño, por su parte, destacó que la incorporación de nuevas herramientas fueron pasos que debieron darse para instalarse en los medios informáticos, sin dejar de lado la profesionalización, “cuando nosotros comenzamos existía el letraset, que hoy parece de la prehistoria, para armar avisos, después llegó el fax como un buen auxiliar y en esos cambios se incorporó la computadora, ni que hablar lo significó para el diseño”, destacó. En esa profesionalización, Casap agregó que si bien al creativo le debe encantar lo que hace donde todo fluye casi natural, después existen métodos, ejercicios creativos, asociación de ideas de conceptos, etc.. “Para un resultado al que se sabe, al que se debe arribar, hay millones de posibilidades, todo comienza con una lluvia de ideas“, señaló. Antonio “El Turco“ Casap, hoy acepta el desafío de continuar el exitoso camino emprendido hace décadas y apoyar en lo creativo a la agencia Mensaje, y darle conectividad y la mecánica interactiva“, eso ya habla de la manera que la agencia se acomodó a los cambios ya que treinta años después del letraset, del collage, hoy permite un trabajo via Skype, mail, etc”. Gustavo Saldeño logra, así, que la agencia siga brindando un servicio de calidad y actualizado a los nuevos formatos. En estos fructíferos y desafiantes 30 años, Mensaje Publicidad continúa en el camino de la creatividad y las ideas en la región. Con el tiempo y desarrollo de la tecnología, empezaron a aparecer cada vez más competidores, sin embargo Mensaje, supo encontrar sus características únicas y que la definen a lo largo de tres décadas.
Trayectoria Gustavo Saldeño: Portafolio-calle y colectivo. Bajo ese cargo comenzó hace más de treinta años, dando sus primeros pasos en la actividad, siendo “promotor”, como se llamaba a esa función, en una agencia pequeña “Avance” , vendiendo publicidad en los programas del cine Opera. “Luego llegué a Delpra, de Clemente Aramayo-, otra agencia que significó un salto cualitativo y cuantitativo; después me incorporé a la agencia Vértigo, de Luis Plaza, que además producía programas deportivos, y, a partir de ese momento, me decidí a iniciar mi propia agencia, que al principio solo era un sello que decía Mensaje Publicidad de Gustavo Saldeño”. Un contestador automático fue su primera secretaria, que por medio de un bipper, a la distancia, le permitía conocer quién necesitaba que lo visite. “Algo que no cambia es la cercanía a los clientes”.
Se inició con una idea casera y pasó a ser una empresa basada en la fabricación y comercialización de empanadas. María Paz Sirombra y Silvia N. Anahuati Socias de agencia de viajes
Un Año Intenso
“
Si bien todos los altibajos que se produjeron en el sector turístico movilizaron a la gente a la hora de viajar; se puede considerar que el Placer de viajar lo comparten todos, no importa el destino, el medio o la cantidad de días; sino lo que importa es el conocer y el deseo de descansar”. Así opinaron Silvia Nelida Anahuati y María Paz Sirombra, quienes tienen una agencia de viajes. “Consideramos que hubo una fuerte transformación de los turistas a la hora de viajar, ya los destinos comunes no son los más buscados; sino bien los paquetes armados a medida e interés del pasajero; en donde se logra satisfacer un amplio espectro de necesidades. Es por eso que es clave conocer cuáles son los intereses del cliente para poder diagramarles el viaje que están buscando. Esos intereses pueden ser culturales e históricos, gastronómicos, deportivos o simplemente de recreación. Se debe entender que la diferencia a la hora de ofrecer un destino este debe ser personalizado y que el cliente pueda conocer a fondo el lo que va a visitar. Desde la agencia confiamos, al igual que nuestros colegas, que este 2014 tiene buenas expectativas y tratando de captar estas nuevas tendencias para poder satisfacer al cliente de ahora y de siempre. Las salidas más buscadas por los salteños en este año, al igual que otras temporadas, fueron Iquique y Brasil empujado, por los vuelos charter durante el verano hacia esos destinos sin tener que desplazarse hacia Cordoba o Buenos Aires. En estos momentos se están extendiendo los deseos de viajar más alla de los destinos comunes, como es el ejemplo de Tailandia, conociendo Bankok y su mercado flotante; la isla de Phi Phi como asi tambien Puket con sus paradisiacas playas. A todo ese bagaje de posibilidades no sedebe dejar de lado los atractivos turísticos argentinos y el caudal de experiencias pensadas para todos aquellos que decidan visitar nuestro país. Aqui hay que entender que el Ministerio de Turismo de la Nación y en la Provincia a través del Instituto Nacional de Promoción Turística se pueden llegar una de las ferias más importantes del sector en el continente. Al respecto vale decir que existe un Plan de Marketing Internacional ConectAR 2012 – 2015 que fue desarrollado por el INPROTUR con el objetivo de consolidar y profesionalizar la promoción Argentina. De topdas maneras siempre hay algo por agregar y en ese sentido la llegada de BOA a Salta es otra impronta que nos beneficia y abre nuevos mercados.
”
La cultura popular dice que las mejores ideas surgen de manera inesperada y cuando de sabores se trata los mejores se originan en el seno de una familia con amor al arte culinario, que se transmite de generación en generación. Este es con seguridad el caso de Miguel Angel Lazarte, quien en una conversación con Dossier Empresario relata la historia de su empresa Las Leñas, reconocida casa de empanadas de Salta. Aún recuerda su infancia en Famaillá, un pueblo de Tucumán, de donde proviene y se visualiza al lado del horno de barro, junto a su abuelita, observando y hasta colaborando con ella. Las empanadas siempre lo acompañaron y, aunque fue una tradición de familia, fue él quien decidió trascender de un emprendimiento y convertirlo en lo que es hoy, una empresa familiar en ascenso. Tal es así que el nombre asignado a su negocio se gestó en esa realidad campestre, en ese vínculo con el horno de barro y la materia prima que le otorga vida, las leñas. Miguel Angel Lazarte es arquitecto de profesión y relata en detalle qué lo llevó a convertirse en empresario gastronómico y dueño de Las leñas empanadas. Casi como una receta, las empresas familiares
Empanadas Las Leñas.
tienen una misma historia, un legado de familia en el que se imparten los roles. En principio sus padres Miguel Angel y Florinda Ocaranza se inician en la tarea culinaria y la organización va adquiriendo forma. En la década del 80, con gran éxito comenzó a hacer empanadas en su casa de barrio Santa Ana y así llegó a tener una clientela importante y fiel no sólo de la zona donde inició su negocio´, sino también en diferentes puntos desde donde comenzaron a demandar sus empanadas. Es ese momento surgió la idea de abordar un cambio de modelo de negocio por el reto que le impone la clientela y en 2000 se proyectó posicionar su negocio en una zona céntrica o más cercana a un punto estratégico que le permitiera atender la de-
manda de todos sus clientes. Es entonces cuando se traslada la calle Rioja casi esquina Tucumán, una apuesta que lo llevó a consolidarse y de esta manera abrir otra sucursal en calle Entre Ríos. Cuando se le preguntó por la característica que distingue a sus empanadas, destacó la calidad y el sabor con el que están hechas, “si hay algo en lo que nos caracteriza es la calidad de los ingredientes con los que se trabaja. Seguimos optando por la mejor harina 0000, productos de origen animal y vegetal de la mejor calidad para ofrecer un producto excelente. El principio que sostenemos es dar siempre buen servicio, es la mejor manera de tratar a nuestra clientela“, expresó. Actualmente Las Leñas se encuentra ubicado en Pellegrini 677, una zona de gran
movimiento, y en la medida que los primeros sabores de empanadas fueron conociéndose por los clientes, se fueron incluyendo nuevos gustos para diversificar el producto. “Nuestra carta es variada y actualmente ofrecemos 20 sabores, una variedad de empanadas que van desde las tradicionales de pollo, carne y queso, hasta más regionales como de charqui y choclo, calabresa, verduras, pollo picante, jamón y queso, son variedades que han tenido muy buena aceptación”, comentó. En 20 años que posee el negocio siente que ha crecido mucho, como empresario nunca imaginó llegar hasta esta instancia en donde aún sigue proyectando en función de la demanda, con proyecto de expansión por abrir una nueva sucursal.
4
Marzo 2014
Dossier Empresario
Marzo 2014
Dossier Empresario
EMPRESARIO RURAL
EMPRESARIO RURAL
Chía: un cultivo alternativo
“Es un cultivo que debe escaparle al frío durante los meses de mayo y gran parte de junio. Este año se registrará una buena campaña en Bolivia, en especial, en la región de Santa Cruz de la Sierra, donde la cosecha está siendo buena al no tener problemas de sequía”, explica el investigador Renfijes. Las primeras experiencias argentinas con chía, emprendidas a partir de los estudios de Ricardo Ayerza y Wayne Coates, de la Universidad de Arizona, Estados Unidos, se realizaron en la década del ‘90 en el norte del país: Tucumán, Salta, Catamarca y Jujuy. Algunos productores acentuaron su trabajo en el territorio salteño. La chía fue uno de los cultivos sagrados de los aztecas y había sido desarrollado muchos años antes por los mayas. Fue un alimento estratégico que, por ser casi imperecedero, podía almacenarse para ser utilizado en los períodos de sequía, junto con el maíz y el poroto. Por ahora, no se habla de variedades, aunque hay empresas radicadas en Chile que están armando programas de mejoramiento y a nivel global, existe un pool de variedades en una gran población. Incluso, algunos separan la “chía blanca”.
Salta controla las plagas en cítricos
Plagas de los citricos.
Según la Comisión de Sanidad Vegetal, la provincia se halla libre ¿Qué es el HLB?
La chía no
Exportadores de cítricos
necesita insecticida.
Salta produce chía, como cultivo alternativo; sin embargo algunos productores adelantan que la cosecha de este año tendrá dificultades con precios no tan altos como se esperaban, ya que ingresaron al mercado países y áreas que aumentaron la oferta. En Salta las hectáreas sembradas están ubicadas en la zona Norte y algo en el sur provincial. La temporada de siembre finaliza el 15 de marzo en el Norte y 15 de febrero en Las Lajitas, estimándose que en total alcanzan las casi 600 hectáreas. La época de cosecha llega entre los meses de junio y julio. La tonelada se pagará, en cosechas con contrato, en un valor estimado de 1.700 dólares, mientras que hay productores que en espera de un mejor precio tienen cosechas guardadas del año anterior, la producción va casi su totalidad a los mercados de Europa y Estados Unidos. Una empresa con sede en Buenos Aires que se dedica a la venta de semillas contrata en Salta algunos productores para que sean sus proveedores. En el contexto que se planteó en este año, la firma que antes efectuaba esas operaciones con 10 agricultores en el 2014 solo lo hizo con dos. Esto habla de que el mercado se saturó teniendo en cuenta que a nivel internacional también Bolivia, Paraguay y Ecuador incrementaron sus hectáreas plantadas.
5
Para José Luis Giménez Monge, jefe de la división legumbres y cultivos extensivos del INTA Salta, la tendencia mundial hacia una alimentación más saludable permitirá el crecimiento en la demanda con consumidores de cada vez más productos naturales y funcionales. “Este contexto mundial ubica a la chía en un lugar preferencial”, afirmó. Marcela Fili, nutricionista del grupo agroalimentos del INTA Salta, consideró a este cultivo como “un alimento funcional natural con un altísimo contenido en nutrientes que aporta ácidos grasos Omega-3, reductores de colesterol y del riesgo de enfermedades cardiovasculares. Además, es un insumo de células antiinflamatorias, contiene antioxidantes y fibra dietética”. En este contexto, técnicos del INTA Salta impulsan y acompañan a los productores del NOA para que opten por esta “alternativa productiva complementaria” demandada, principalmente, por Estados Unidos, Japón y Europa. “Si bien aún sólo es una producción primaria –aclaró Giménez Monge–, es
un cultivo con grandes posibilidades de agregado de valor en origen, ya que puede transformarse en aceite vegetal o harina” y, además, por tratarse de un producto “sin contenidos de gluten”, podría destinarse al mercado celíaco nacional e internacional. Recapturamos un consumo ancestral, aseguró Giménez Monge, quien, además, detalló: “Hace 10 años que se produce chía en pequeñas superficies de Salta y Jujuy, con potenciales rendimientos de hasta 1.200 kg/ha –la media en cultivos comerciales es de 800 kg/ha–”. Carlos Renfijes, técnico del INTA Salta, se refirió a la chía como un “cultivo noble y práctico” por no “requerir grandes erogaciones para su implantación ya que, por ejemplo, no necesita insecticidas”. Por su parte también el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) dio a conocer que las producciones en el Valle de Lerma, en Salta, son de alta calidad, por ser un valle de altura que cuenta con un régimen hídrico diferente al llano. En la cosecha 2013 en Pichanal, Embarcación, Güemes y Tartagal, la cosecha sufrió grandes bajas por las condiciones climáticas. En Metán, donde ocurrieron algunas lluvias importantes, pudieron trillarse algunos lotes. El norte argentino es la zona más apta en el país para el cultivo, al tener menos probabilidades de heladas, en su período de cultivo.
Por Resolución SENASA Nº 578/06 se ha fijado un nuevo período de Inscripción de Exportadores de Fruta Fresca Cítrica con destino a la Unión Europea y Mercados de similares restricciones cuarentenarias. Es por ello que para la campaña 2013-2014 el nuevo período de inscripción/reinscripción rige desde el 10 de marzo del corriente año. Se recuerda que entre la documentación a presentar se ha incorporado un formulario general adicional a los establecidos en las normativas vigentes en el cual el exportador deberá manifestar la intensión o no de exportar a destinos como Filipinas, Indonesia, Chile, China, Corea, Japón y Rusia. La circular con los procedimientos y los formularios requeridos para realizar este trámite se pueden descargar del sitio de Internet: www.senasa.gov.ar (Link/Dirección Nacional de Protección Vegetal/ Dirección de Certificación fitosanitaria/ Coordinación Nacional de Cítricos/ Del 10 al 28 de Marzo se abre la Inscripción y reinscripción de exportadores de cítricos campaña 2013-2014). Las solicitudes deben ser presentadas ante la Coordinación Nacional de Cítricos de la Dirección Nacional de Protección Vegetal del SENASA ubicada en Paseo Colón Nº 315, piso 4 oficina 16, de lunes a viernes en el horario de 12:00 a 16:00 hs. Tel(011) 4121-500 int. 6117.
de las enfermedades en cítricos. En el marco del encuentro del Comité de Barreras Fitosantarias de la región NOA, integrado por las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, la Asociación Fitosanitaria del NOA y el SENASA, el director general de Agricultura del Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable, Gunther Schreiner, conversó con Dossier Empresario y comentó que, según el reporte de la Comisión de Sanidad Vegetal, la provincia se halla libre de las enfermedades en cítricos: HLB, CVC y Leprosis. “Los gerentes de la Asociación Fitosanitaria del NOA (AFINOA) analizaron la situación del sector citrícola en lo que respecta a plagas y enfermedades, haciendo hincapié en la enfermedad conocida como Huanglongbing, que afecta a los cítricos, y se informó que la provincia está libre de HLB, CVC y Leprosis de los cítricos, y se reiteró la necesidad de continuar trabajando tal como se viene haciendo en la Comisión Provincial de Sanidad Vegetal (COPROSAVE), que nuclea a instituciones públicas y privadas con competencia en esta problemática fitosanitaria”, explicó. La reunión se desarrolló a fines de Febrero en San Salvador de Jujuy y tuvo por objetivo intercambiar y consensuar opiniones acerca del refuerzo de los puestos de control existentes en la región del NOA y las propuestas de ubicación de nuevos puestos frente a la amenaza del HLB. En dicha oportunidad se plantearon distintas alternativas de ubicación condicionadas a la localización estratégica, disponibilidades de seguridad, infraestructura, prioridades y acciones operativas a ejecutar entre otros aspectos relacionados. Además Gunther Schreiner remarcó la importancia de trabajar en forma conjunta, considerando que la única manera de enfrentar enfermedades fitosanitarias es ejerciendo acciones coordinadas, aprovechando la experiencia en el manejo de los puestos de control existentes, como así también el conocimiento sobre el movimiento de cítricos y las zonas de mayor vulnerabilidad al potencial ingreso de la enfermedad del HLB.
La enfermedad Huanglongbing (HLB), también conocida como enverdecimiento de los cítricos, es una enfermedad bacteriana de las plantas que, aunque no es peligrosa para los humanos, destruye la producción, apariencia y valor económico de los árboles de cítricos, y el sabor de la fruta y su jugo. En el mundo, es la enfermedad más destructiva de las plantas de cítricos y una vez que un árbol está infectado, no tiene cura. Los árboles enfermos producen frutos amargos, incomibles, deformes y, con el tiempo, mueren. El HLB ya ha destruido la producción citrícola en varias regiones del mundo.
Femetan 2014 Se realizará en la ciudad de Metán del 20 al 22 de marzo Femetan 2014. Se trata de una feria interactiva ganadera, agropecuaria, agroindustrial y comercial del Noroeste Argentino, destinada a mostrar los diferentes sistemas productivos de la región, con concursos específicos, capacitaciones y entretenimientos. Durante el desarrollo de la feria se expondrán las herramientas con las que cuenta el productor agropecuario para mejorar sus resultados productivos, incluyendo cultivos demostrativos, dinámica de tambos y cerdos, charlas técnicas, innovaciones tecnológicas y presentaciones de nuevos productos para el campo. Habrá una muestra de maquinarias, implementos, accesorios y otros insumos necesarios para un mejor resultado en la producción. El evento tendrá lugar en la Escuela EMETA en el kilómetro 1459 de la Ruta Nacional 34, a 5 kilómetros de la ciudad de San José de Metán. En la feria, que cuenta además con la colaboración de la Municipalidad de Metán, los productores tendrán la oportunidad de observar cultivos de maíz, sorgo, alfalfa y variedades de pasturas presentados por sus respectivos semilleros. Los interesados en participar pueden reservar su espacio exterior o stand cubiertos a lanussedesalta@hotmail. com;abelardousandivaras@yahoo.com. ar o ingnicolasgimenez@gmail.com.
Los 5 vinos argentinos más vendidos Como todos los años, Wine.com publicó el Top 100 de los vinos más vendidos en su web. Esta lista está basada enteramente en las preferencias de los consumidores y refleja los vinos más vendidos durante todo el 2013 en mercados internacionales. Este retail, actualmente envía más de 2,5 millones de botellas al año sólo en 20 en Estados Unidos. La lista de este año de Wine.com muestra cómo los clientes están optando por vinos con relación precio calidad, y un dato a destacar, es que 81 de los 100 vinos calificados tienen 90 puntos o más de las principales publicaciones de vinos a nivel mundial. 1. Vina Eguia 2007 Reserva (Spain) 2. Meiomi 2011 Pinot Noir (California) 3. Seghesio 2010 Sonoma Zinfandel (California) 4. Jaume Serra Cristalino Brut Cava (Spain)
5.Tilia 20011 Cabernet Sauvignon (Argentina) 6. Meiomi 2012 Pinot Noir (California) 7. Veuve Clicquot Brut Yellow Label (France) 8. Tilia 2011 Malbec (Argentina) 9. Borsao 2011 Tinto (Spain) 10. Conundrum 2011 White Blend (California) Los vinos argentinos más vendidos, además de los arriba mencionados, son: el malbec 2010 La Posta de la Bodega Angel Palucci, seguido por los dos Catena Malbec y Cabernet Sauvignon ambos de la cosecha 2010. Todos se caracterizan por ser frutados y fáciles de tomar, tintos con mayor carácter frutal, menos cuerpo y contenidos tánico. Suaves y amables, tintos de cuerpo medio; con taninos suaves y agradable expresión frutal; terrosos y especiados y complejos y suntuosos. Los precios varían entre los 9,90 y los 19,90 dólares.
100 mil dosis de antiaftosa colocadas La Comisión Provincial de Sanidad Animal informó que ya se superaron las 95.843 cabezas de ganado en zona de frontera en el marco de la segunda campaña de vacunación antiaftosa 2014. Se realizó en el Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable la primera reunión de 2014 de la COPROSA (Comisión Provincial de Sanidad Animal), se informó que en zona de frontera, ya se vacunaron 95.843 cabezas de ganado, en el Plan de Vacunación Antiaftosa del departamento San Martín, vacunándose hasta la fecha 85.843 cabezas. Es ese sentido es la Sociedad Rural Salteña la institución que se ocupa de realizar la campañas en ciudades como Tartagal, Orán, Coronel Juan Solá, Rivadavia Banda Sur y Santa Victoria Este, entre otras de zona de frontera. El director general de Ganadería, Marcelo Serralta, encabezó la reunión donde los jefes de las comisiones zonales expresaron que están trabajando en la presentación de los informes sobre los avances de la primera campaña de vacunación antiaftosa en Salta, la cual está próxima a finalizar en la provincia. La campaña termina en agosto.
6
Marzo 2014
Dossier Empresario
Dossier Empresario
7
empresarioweb.com.ar
MESA REDONDA
En un difícil escenario económico,el diálogo será la salida Con caídas en la actividad de hasta el 1,4% previstas para este año, con recesión y la devaluación del peso argentino, el 2014 nos sorprendió y despertó la imaginación de propios y extraños. En un verano cargado de novedades económicas, se vislumbra un año no muy tranquilo, en vistas de las correcciones que se podrían ir presentando de manera gradual. Jorge Banchik de la Cámara Salteña de la Construcción, sostiene que el díalogo ayudará y Harald Roy, especialista vaticina distintas dificultades Los empresarios, comerciantes e industriales comenzaron a ponerse “nerviosos” a fines de diciembre, cuando ya predecía una devaluación del peso argentino, que se concretó en enero pasado, con la aceleración de los precios, donde algunos economistas hablan de una desaceleración o incluso, los más pesimistas, de una recesión. Marzo será un poco la clave teniendo en cuenta que se terminan las paritarias con la consiguiente merma de esa tensión que generan y que influye directamente en el consumo. Los primeros signos de enfriamiento ya son palpables: menor consumo y caída de producción en algunos sectores clave, como la industria automotriz, donde se habla de cesantías y suspensión de actividad. La actividad económica acumuló en los primeros once meses de 2013 una expansión del 5,1 %, pero para los consultores privados el alza no fue más allá del 3 %, con signos de caída en el último cuatrimestre. Sin embargo, a pesar de los hechos conocidos en enero último, el Gobierno no ha modificado sus proyecciones presupuestarias de crecimiento para 2014 del 6,2%. Los consultores no vaticinan lo mismo, algunos prevén caídas en la actividad de hasta el 1,4% para este año y otros recesión al menos durante el primer semestre. Además, la devaluación del peso argentino fue en ese primer mes del 22% , y la inflación, que el propio Gobierno admite fue del 3,7% , lo que sin dudas se vio reflejado en un consumo que declinó, a pesar de las bajas lógicas de los meses de verano. La inflación erosiona el poder de compra de los trabajadores, cuyos salarios difícilmente crezcan este año por encima de la inflación real, con tarifas que ya aumentaron (transporte) y otras con alzas en puerta (gas y electricidad). A ello se suman mayores tasas de interés -producto de las políticas del Banco Central tras la devaluación-, que reducen
y encarecen la financiación al consumo. Los resultados ya se palpan: en enero, las ventas minoristas registraron una caída interanual del 3,8 %, donde la actividad industrial no es extraña y muestra un declive del 1,5%. Las compras de autos, récord en 2013, también están en declive (-1,9 % en enero), con su consiguiente impacto en las terminales, cuya producción se desplomó un 17,9 %, según datos del sector. Algunas provincias ya comenzaron a ajustar sus cuentas con la congelación de sus planes de obra pública y de la contratación de personal y el incremento en las tarifas de servicios públicos. Sobre el tema Jorge Banchick, presidente de la Cámara Salteña de la Construcción, planteó la situación en Salta. También se prevé un deterioro en el mercado laboral, con reducción de turnos de producción en algunas industrias, eliminación de las horas extras y una caída general de la demanda La agencia calificadora de riesgo Moody’s, por su parte, vaticina que el peso argentino se deprecie un 50% más este año para concluir el 2014 en torno a las 12 unidades por dólar y que la inflación supere en el período un 30%, mostrando que la caída de la moneda en el mes de enero fue la mayor en 12 años, con implicancias negativas para bancos y empresas. La agencia recordó que permitir una devaluación es una típica medida adoptada por gobiernos para reducir la pérdida de reservas cuando sus monedas están bajo presión, pero en el caso de Argentina, al no incluir “esfuerzos creíbles y sustentables para reducir el déficit fiscal” y moderar la inflación, es “improbable” que el país logre reducir esas presiones. Por tanto las tensiones políticas durante el año estarán a la orden del día, por los intentos de los sindicatos para preservar el valor de los salarios, una inversión que no estará en un buen momento, por lo que habrá que ver qué medidas se toman para combatir la huida de capitales, controlar la inflación y restaurar la confianza inversora. Economistas de distintas consultoras argentinas advierten que de todas las opciones existentes para luego de producidas las elecciones, el Gobierno se definió por una estrategia gradual, que en una economía con variables fiscales y financieras
crean una inconsistencia fundamental. Es notorio que se trató de evitar cambios bruscos, y esto llevó a que se centren en controles selectivos de precios, para llegar a marzo o abril con una devaluación del peso que sea más significativa y luego, vaticinan los especialistas, un anclaje del tipo decambio para que ese anuncio, y una baja traslación a precios, sea lo que aplaque las demandas salariales y de ese modo conseguir una devaluación real que “alcance”. Una vez que el anclaje se anuncie, y se puedan acomodar las demandas salariales a la inflación no oficial del año que terminan en marzo, las presiones para subir la tasa de interés serán menores, define Fernando Narvajas de FIEL. En Salta Dossier Empresario consultó a Harald Roy para que “eche un vistazo” de lo que a Salta ser refiere. El especialista
brindó un análisis de la ecuación precios-salarios, señalando que, “sin lugar a dudas, hay empresarios que se aprovechan
de la situación, de apuros y corridas. Pero no creo que sea una situación general. Hay que reconocer que las empresas privadas tienen que generar ganancias para seguir funcionando”, dijo. En cuanto a la regulación de precios, la entiende como una medida de marketing que a una política a largo plazo. No se puede sostener en el tiempo. “En esto contexto cabe aclarar que en este momento el salario mínimo vital y móvil se ubica en unos 3.600 pesos argentinos por mes, equivalente a unos 460 USD. En consecuencia, el salario mínimo vital y móvil argentino sigue siendo el más alto de Sudamérica, muy por arriba de los 411 USD de Chile, de los 405 USD en Uruguay o de los 339 USD de Brasil”. Entiende que el costo de la mano de obra por hora en la República Argentina está todavía más elevado que este mismo costo en cualquier país vecino, lo que dificultará en cierta medida las exportaciones argentinas al momento de tener que competir por precio. Lo mismo es el caso para los productos nacionales que se venden en nuestro país – muchas veces se podrían importar a menor precio-. “La devaluación ha sido un paso importante pero no le devuelve su competividad completa a nuestro país”.
“Una economía sin datos ciertos sobre la inflación siempre sufre de grandes distorsiones.” Harald Roy.
¿Los sueldos cómo se ubican en la situación de inflacion- devaluacion? Si bien los pasos tomados por el
Gobierno nacional son correctos, y fueron necesarios, quedan por mostrarse las consecuencias en el contexto socio-económico salarial, sobre todo de una pro-
2015 serán mucho más duras que en los años anteriores. ¿El dólar sigue los vaivenes habituales, o esta vez Ud ve un escenario distinto?
y/o regulación de ganancias empresariales). Estimo que el dólar seguirá siendo objeto de deseo de los argentinos. En la medida en que no pueden acceder (sobre toda las empresas) al mercado cambiario, la tasa del blue se mantendrá por arriba del dólar turista (dólar oficial más el recargo del 35%). ¿Como influye la devaluación y las últimas medidas en el bolsillo del consumidor?
En este panorama complejo entre evolución del dólar, puja salarial, altos costos de producción, crecimiento del gasto público y disminución de la oferta disponible, se desconoce todavía con claridad el rumbo económico que el Gobierno nacional podrá adoptar . Recién los próximos meses podrán mostrar con certeza hacia dónde evolucionará la economía argentina en el 2014.
Tarifas y consumos
vincia como Salta “El dólar seguirá siendo Las medidas imcon una economía impleobjeto de deseo de los ar- portantes netamente agropementadas por el cuaria, de servicios gentinos.” Jorge Banchik. Ministerio de Ecoy comercio. Es muy nomía y el Banco importante que el Central de la ReGobierno nacional pública Argentina haya decidido mehan producido un dir la inflación argentina con valores rea- cambio profundo de la política económiles. Una economía sin datos ciertos sobre ca-financiera del Gobierno nacional. Un la inflación siempre sufre de grandes dis- giro de casi 180 grados en la política camtorsiones. El IPCnu significa un cambio biara después de una devaluación de un de rumbo para mejorar el funcionamien- 20% de la moneda nacional, permite ahora to económico argentina y para facilitar las (aunque sea con restricciones importantes) inversiones. Lo que si trae también, es el la adquisición de divisas a fines de ahorro. entendible pedido de los asalariados de La estrategia gradualista de devaluación recibir aumentos de acuerdo a los datos llevada adelante hasta mediados de enero del IPCnu. (Obviamente no tiene sentido fue abandonada. de tomar el dato de enero 2014, multipli- El peso argentino se mantiene relativacarlo por doce y de concluir que la infla- mente estable en una franja debajo de un ción del 2014 estaría cerca del 50%.) Pero valor de referencia de 8 pesos por dólar después de varios años de datos suprimi- estadounidense. La devaluación de la modos se puede observar un descontento ge- neda nacional ha producido básicamenneralizado con las subas de sueldo ofreci- te dos grandes consecuencia: una mayor das tanto por el sector privado como por presión inflacionaria para los ciudadanos el sector público. La entendible puja por argentinas (reconocida en un principio mejoras de sueldo, terminará producien- por el índice de precios revisado IPCnu) y do una fuerte presión inflacionaria en el una mejora en la posición competitiva de 2014 como consecuencia directa. (De un nuestro país para la exportación de bienes lado por el incremento de la masa salarial y servicios. Además sigue existiendo una total y del otro lado por la disminución incertidumbre en el mercado local sobre de la oferta de productos disponibles.) A las futuras decisiones en materia económimi criterio las paritarias de este año y del ca (como por ejemplo controles de precio
Los drivers de crecimiento de la “década ganada” –caracterizada por un elevado nivel de consumo en un mercado protegido- fueron alterados. Un acelerado ritmo inflacionario al final del año pasado provocó un deterioro del salario en términos reales, que se profundizó con la devaluación de fines de enero de 2014, a lo que sumado al estancamiento del empleo, son malos augurios para los sectores vinculados al consumo ante el estancamiento de la masa salarial. Pero a estos factores se agregan otros, que también impactan negativamente sobre el consumo. Por un lado, la suba de las tasas de interés como parte de un enfriamiento de la política monetaria por parte del BCRA hizo elevar el denominado costo financiero total. Esto dificulta la aplicación de los descuentos y ventas en cuotas sin interés de los bancos, que en su momento contribuyeron al boom de consumo y más recientemente, a “salvar” el año en las cadenas de retail. Por otro lado, la quita de subsidios que se espera sea llevada a cabo en algún momento del año tendrá su efecto sobre las tarifas de los servicios de energía y provocará un ajuste en el presupuesto familiar, por lo que se tenderá a resignar el consumo de aquellos bienes de menor necesidad. Los sectores más afectados por los factores mencionados serán aquellos productores de bienes de consumo durables, que atrás dejarán un período en el que fueron favorecidos por los desincentivos al ahorro. En este grupo se encuentra el sector automotriz, que al freno del mercado interno agrega el postergado despegue de Brasil, de manera que no podrá compensar la caída. También el de electrodomésticos, que además de verse afectado por la caída del salario, tras la devaluación sufrió un aumento proporcional en los costos, dado su elevado componente importado en el producto final. A su vez, el contexto de enfriamiento de la demanda dificulta el traslado completo a precios. Si bien el mundial podría aportar un impulso positivo en el segundo trimestre para televisores, para el resto de los rubros se espera un fuerte retroceso a lo largo del año. Dentro de la industria, la excepción serán los sectores de alimentos y bebidas y refinación de petróleo, para los que no se esperan caídas de la actividad. En el primer caso, traccionarán los rubros vinculados a la molienda, mientras que para carnes deberá evaluarse la convalidación del aumento de precios por parte del consumidor y el monitoreo de los precios por parte del Gobierno. A su vez, podrían registrarse mejoras en las exportaciones de algunos rubros puntales, en la medida que no se acelere la inflación y vuelva a atrasar el tipo de cambio. En el caso de la industria de refinación, se espera cierto rebote gracias a una baja base de comparación tras el incendio de la refinería de Ensenada. No obstante, estos sectores no lograrán compensar el mal desempeño del resto, por lo que se estima una contracción para la industria en general. Por otro lado, los sectores con elevada dependencia del mercado interno -grupo en el que también se encuentra el de electrodomésticos y que incluye a su vez los de textil y calzado- también sufrirán un fuerte impacto de la contracción en las ventas locales. Las barreras a las importaciones -que hasta el momento garantizaban una cuota del mercado en expansión- ya no serán suficientes para impulsar a estos sectores que hoy se encuentran entrampados en la dependencia del consumo local.
88
Marzo 2014
Dossier Empresario
Marzo 2014
Dossier Empresario
empresarioweb.com.ar
empresarioweb.com.ar
Cuando todos miraban el Norte Argentino
En inversión minera, Salta es confiable
La Compañía Standard Oil llegó a Tartagal en 1920, luego que
La confianza de derechos en la
la firma norteamericana verificara con exploraciones geológi-
propiedad minera, es uno de
cas y perforaciones la veta petrolera que existía en Aguas Blan-
los ítems más destacados en los
cas, Lomitas, Ramos y Cerro Tartagal.
que Salta obtuvo el puesto 16 a nivel mundial
Oscar Serrat, que llega a la zona siendo estudiante de ingeniería en la Universidad de Tucumán, fue un pilar importante y necesario, por aquellos años cuando no era común encontrar alguien pudiera oficiar de traductor de inglés, habida cuenta de que todos los profesionales llegaban desde Estados Unidos. Al terminar su carrera de grado se integró al equipo de profesionales de la empresa. Su hijo, Oscar Cristóbal Serrat, hoy recuerda lo que su padre por aquellos tiempos
Registro de Exportadores de la CAME
le contaba de los comienzos de Tartagal, Vespucio y todos los parajes que se fueron creando a la sazón de los pozos petroleros y ductos que se iban tendiendo. Caminos, barrios, escuelas, pistas de aterrizaje, fueron construidos en la década del ‘20, “el Aeroclub era por ese entonces el lugar donde aterrizaban y despegaban aviones de Panagra que tenían como destino Nueva Jersey. En esa ciudad un tío tenía como compañero de habitación a David Rockefeller, el dueño de la empresa”, recordó. Serrat recuerda que el propio Rockefeller estuvo en Tartagal para visitar las dependencias que eran de interés de la firma. Un capítulo aparte, en la charla con Oscar Serrat, significó recordar a Paco Prieto, a
Extracción de minerales en la cordillera.
El desarrollo de Standard Oil quedó en Tartagal.
quien definió como el “Moyano de la época”, quien llevaba carretones con los materiales y las instalaciones en cada una de las obras que se iban levantando a la vera
de las cañerías, el tiempo lo llevaría a ocupar la intendencia en Tartagal. La empresa cede a YPF el pueblo de Mosconi.
Es la tercera vez consecutiva que obtiene el mejor índice del país por el “potencial de políticas mineras”, posicionándose como la provincia más atractiva para invertir. Así lo informó recientemente el instituto Fraser, a través de su encuesta anual sobre la actividad que fue respondida por 4100 directivos y empresarios de 690 empresas mineras de 112 jurisdicciones a nivel mundial. Según los resultados de la encuestas, Salta
obtuvo el puesto 41 entre las 112 jurisdicciones. Y si bien cayó tres puestos en comparación al año pasado, cuando obtuvo el puesto 38, cabe aclarar que se sumaron 16 países en esta última edición. Respecto a Latinoamérica, nuestra provincia obtuvo el segundo lugar por debajo de Chile que se posicionó en el puesto número 30 y México se ubicó tercero en el 48. Respecto al año anterior, algunas provin-
Arca : nueva planta de producción
El arte de vestir un momento cotidiano y hacerlo especial
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa mantuvo un encuentro con el Comité Exportador. Entre los temas abordados, se destacó la creación del Registro de Exportadores de las Economías Regionales por parte de la CAME. En él ya se ha inscripto más de medio centenar de PYMES para acceder a un tratamiento preferencial ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y no solo poder compensar el cobro de reintegros de exportación a través de sus cuentas tributarias, sino también agilizar los reembolsos pendientes. Por otra parte, los representantes del ABC comentaron que trabajan para lograr el posicionamiento de nuestro país como proveedor de arándanos primicia en contra-estación en el exterior. Además de promocionar la actividad, el Comité busca unificar las normativas de calidad de la fruta que emplean los productores y los exportadores. Se comprometieron a trabajar mancomunadamente.
9
Manteles, una tradición que vuelve.
De telas bordadas, puntillas, fueron variando a las telas de diversos colores, diseños etc, y de ahí a los individuales del material que se nos ocurra. La vida moderna fue haciendo que se dejaran de lado ciertos hechos de la vida que hablaban de encuentros familiares, que si bien eran cotidianos, por ser desayunos,
almuerzos, meriendas o cenas compartidas, siempre estaban engalanadas por mantelería, que había sido confeccionada, por las manos de alguna integrante
de la familia. De telas bordadas, puntillas, fueron variando a las telas de diversos colores, diseños etc, y de ahí a los individuales del material que se nos ocurra. Sin embargo, como toda tendencia vuelve, hoy nos podemos encontrar nuevamente con mesas vestidas, con buen gusto y detalles que las hacen únicas. Así llegó Pascales de la mano de la lic. Pilar García. “La idea de vestir las mesas en forma elegante nace con el objetivo de mejorar la experiencia de “compartir”. Es innegable que la irrupción de las comidas “gourmet” en la vida cotidiana han cambiado nuestros gustos y han ampliado nuestras preferencias a la hora de disfrutar de la mesa. Sin embargo, las pequeñas obras de arte de la cocina, generalmente eran desmerecidas por una mesa despojada, improvisada y sin brillo”, dijo. Y en sos cambios en la manera de enfrentar la vida destaca que “se ha comenzado a vestir las mesas, para entregar una experiencia gourmet y que puede hacerse todos los días, donde la cocina y la decoración se complementan”. Hoy el hecho de vestir las mesas, es una tendencia abierta para todos los públicos, ya que con seguridad se pueden encontrar distintas combinación, según la posibilidad y la búsqueda, sólo basta imaginarse un espacio especial donde la familia y los amigos se reúnan y decorarlo con cariño. “Pascales por tanto quiere llegar a que cada encuentro en la mesa sea una experiencia agradable, sin tener que esperar una celebración en especial, como una boda o fiesta de fin de año. Es por eso que he pensado en mesas para diferentes ocasiones, como las comidas de todos los días, una cena romántica o un regalo especial para un casamiento”, sostiene Pilar.. La decoración de las mesas incluye la confección de manteles, caminos, servilletas, individuales y servilleteros que armonizan la ocasión; jugando con diferentes texturas, colores y diseños.
El grupo Arca Continental invirtió en la provincia 20 millones de dólares para la generación de un nuevo proceso productivo. En dialogo con Dossier Empresario, Roberto Dabusti, responsable de comunicación corporativa y RSE de Arca Continental, explicó que el plan de inversión para la puesta en funcionamiento de esta nueva línea de producción se caracteriza por un proceso de última generación denominado Hotfill, para lo cual se requirió una inversión de 20 millones de dólares y posibilita la elaboración de tres productos
Planta de producción.
diferentes en forma simultánea. La línea de producción HotFill permite la producción íntegra de la siguientes bebidas: carbonatadas con o sin jugo (Coca Cola, Fanta, Sprite, Schweppes y variantes light, Zero y Life), bebidas no carbonatadas con jugos (Aquarius, Cepita); aguas mineralizadas (Kin); isotónicos, bebidas deportivas con vitaminas y minerales (Powerade). Para los empresarios el desarrollo en Salta es estratégico, por lo que tienen previsto un plan de crecimiento que se completaría en 2022 con infraestructura y procesos productivos sustentables. La empresa en Salta genera 622 puestos de trabajo en forma directa que suman al equipo de colaboradores de Santiago del Estero y Jujuy, suman 1022 familias.
cias obtuvieron importantes diferencias de puntaje en relación al país: por ejemplo Neuquén, que se posicionaba como la segunda mejor provincia argentina para invertir ahora se ubica en el puesto 8 de 10; San Juan que figuraba quinta ahora se ubica en el segundo puesto y Chubut que figuraba última ahora ocupa el sexto lugar. A través de este estudio, la institución mide los efectos de distintas variables sobre la inversión minera en exploración. El índice de Potencial de Políticas Mineras incluye factores como el potencial geológico; aplicación de regulaciones; consistencia de la normativa ambiental; contradicciones y duplicaciones de normativas locales, eficiencia, transparencia y cumplimiento del sistema legal minero; complejidad del régimen de impuestos; incertidumbre sobre la propiedad minera y en lo referente a áreas protegidas para desarrollar la minería.
Certificación Logística Cámara de Comercio Exterior de Salta, en conjunto a Logística ARLOG Asociación Argentina de Logística Empresaria, ofrecen un programa integral que han desarrollado y se compone de trece módulos que estudian los eslabones del proceso logístico y los vínculos que los interrelacionan, como costos y calidad de servicio, en el marco de la empresa y de la interacción con proveedores y clientes. El programa está diseñado para desarrollar una visión sistémica del proceso logístico, entender su comportamiento como RED (Supply Network) y abordar la problemática Logística con un enfoque integrador que permita ver las partes en relación al todo. Las expectativas de nuestros Clientes nos exigen identificar los aspectos relevantes involucrados en dicha Red Logística y comprender los factores que les otorgan ventaja competitiva en el desarrollo de la gestión diaria, con especial foco en el valor de la integración entre clientes, proveedores y los departamentos que componen las estructuras funcionales de las organizaciones. Un programa pensado y diseñando por ARLOG (Asociación Argentina de Logística Empresaria), junto a la Cámara de Comercio Exterior de Salta, teniendo en cuenta la evolución de los negocios y las necesidades que presentan los mercados globalizados, partiendo de la realidad local y las exigencias a las cuales están sometidas nuestras cadenas productivas.
A Mi Manera
Lic. Ana Lía Parodi
Consultora, Con Alma Comunicamos.
1. ¿Qué momento de tu infancia consideras valioso para retratar? Mi vida en Posadas. Con amiguitos, una pelopincho con agua siempre caliente, el colegio, mi hermana, mis papis. Todo funcionaba perfectamente ahí. 2. ¿Qué prefieres, una cena romántica o un encuentro entre amigos? Encuentro entre amigos, con muchas risas. 3. ¿Comida casera o delivery? Si digo comida casera, me va a crecer más la nariz y la prefiero así, como está. 4. ¿Vino tinto o blanco? Blanco, dulce. Algún cosecha tardía. 5. ¿Facebook, twitter u otra red social? Sí. Estoy en facebook y en twitter, pero me encanta Instagram. 6. ¿Cuándo se te rompe el celular o te quedas sin internet qué haces? Me muero. Uso celular desde 1997 y tengo internet en casa desde 1998. Sufro de abstinencia tecnológica. Es un tema que quiero modificar. 7. ¿Para vacacionar que preferís la playa, el campo o la city? El mar (con wi fi por supu!) 8. ¿Si no te dedicaras a esta actividad o profesión qué otra cosa te gustaría realizar? Es una pregunta que me estoy haciendo cada vez más seguido. Debería ser una actividad creativa, en la que el humor sea fundamental. Actriz, sin dudas. 9. ¿Un lugar de argentina y del mundo que quieras destacar por su belleza? El litoral es encantador; Bs. As. es sofisticada; el Norte es un despliegue de colores impactante... y México me cautivó. 10. Al pensar en regalo para una persona especial ¿qué elegís? Pienso en esa persona, trato de no elegir algo que me gustaría a mí. Siempre gana un libro. 11. ¿A qué personaje importante del mundo te gustaría conocer? Desde muy chiquita, sabía que iba a ser periodista y siempre decía que quería entrevistar a la Madre Teresa. Si llego al cielo, posta la busco!. 12. ¿Qué música escuchas? De todo. Me gustan mucho los ritmos latinos. 13. ¿Una película que recuerdes? Los Puentes de Madisson 14. Una frase para recordar Defender la alegría como una trinchera defenderla del escándalo y la rutina.
810
Marzo 2014
Dossier Empresario
Marzo 2014
Dossier Empresario
empresarioweb.com.ar
“
quien dijo que:
11
NEGOCIOS Y MAS
Las familias argentinas, en deuda En la última década aumentó el nivel de
Premian la calidad
Cerveza Salta en las “Calles”
Articulación intersectorial
Flix Media en Hoyts
El endeudamiento de las familias argentinas
endeudamiento relativo de las familias, la deuda de un empleado formal creció 32%. Mario Peña
Periodista y empresario.
El periodista y director de Fm Aries, en diálogo con Informate Salta y Nuevo Diario, en distintas oportunidades, hizo referencia a sus comienzos y a la manera en que fue creciendo a través del tiempo. “El que crece en la adversidad tiene asegurado el triunfo. Tengo muchas expectativas para este año. Es una cosa realmente increíble porque lo que estamos buscando hoy es la excelencia en lo que se dice. Estamos tratando de buscar la excelencia, en el lenguaje, más allá de lo que hacen los conductores, deben ser responsables ; me refiero a los informativos, a la programación, voy a la calidad del personal que está trabajando, la estética al aire y en la incorporación de cerebros. Tal vez en algún aspecto pueda estar influenciado por la cantidad de medios de difusión que existen hoy, por lo tanto hay mucha menos exigencia para ser periodista, porque cualquiera está al aire en cualquier lado. No hay responsabilidades, y esto lo ha permitido el propio Estado. Esto comienza en la época de Alfonsín porque todos le echan la culpa a los Kirchner que si son culpables de muchas cosas, entre ellas la Ley de Medios que en definitiva, yo lo vengo diciendo hace muchos años, tenía nombre y apellido, era la ley Magnetto y Grupo Clarín, en la cual no tenemos nada que ver nosotros, somos totalmente periféricos y esa ley para nosotros no existe. O sea, los únicos que existen para pagar los impuestos somos nosotros, los legales, que tenemos que hacer la presentación y pagar como corresponde y tenemos inspecciones, con toda la gente en blanco. Todo eso está perfecto, si, pero no te cuidan de los que están en negro ni lo que es ilegal. Entonces, en una sociedad donde tiene que haber 20 radios, porque así lo han calculado ellos, hay 100, imagínate vos la cantidad de gente que está cumpliendo una función, a lo mejor, sin estar capacitado ¿Por qué? Porque la demanda es esa”. Su vida como empresario desde hace mas de 40 años, se inició con una agencia de Publicidad MEPa. con un trayecto que incluyó atravesar crisis de todo tipo.
En los últimos años el importante crecimiento de los préstamos a los trabajadores formales (públicos y privados), bajo la figura de préstamos personales, prendarios y financiación de tarjetas de crédito, ha sostenido la trayectoria del consumo masivo y de durables permitiendo expandirlo por encima de la capacidad de compra real de los salarios. A fines de 2013 el stock nominal de préstamos de todo tipo otorgados a empleados en relación de dependencia asciende a unos $ 168 mil millones, por lo que el endeudamiento promedio del trabajador formal público y privado resulta de $ 20.101. Por jurisdicción, encabezando la lista se encuentra la CABA, con una deuda media de $ 33 mil, siguiendo La Pampa y Tierra del Fuego, con niveles de 27 y 26 mil, respectivamente. Chubut, Formosa y Salta también superan la media nacional con deudas per cápita en el rango de $ 25 mil a $21 mil. En el otro extremo las familias menos endeudadas en valores absolutos son las de Catamarca ($8.259) y San Juan ($9.126). Al margen de estos valores absolutos, en la última década aumentó el nivel de endeudamiento relativo de las familias. Así, la deuda promedio de un empleado formal pasó de 1,8 salarios brutos en el tercer trimestre del año 2003 a 2,3 para el mismo período de 2013; es decir un aumento del 32%. Por jurisdicción, la que presenta mayor endeudamiento relativo es la CABA
Fuente:
NOAno-
mics sobre la base de BCRA, MECON, Ministerio de Trabajo y estimaciones propias.
con 3,4 salarios por trabajador formal, siguiendo Santiago del Estero con 3,1; Salta con 2,8 y Misiones con 2,7. Siguen por encima del promedio Tucumán, Formosa y Chaco con valores de 2,5, mientras que las 13 provincias restantes se ubican por debajo. En este grupo las que registran la menor incidencia son San Juan, Catamarca y Río
Préstamos personales Chubut, Formosa y Salta también superan la media nacional con deudas per cápita en el rango de $ 25 mil a $21 mil. En los últimos años el importante crecimiento de los préstamos a los trabajadores formales (públicos y privados), bajo la figura de préstamos personales, prendarios y financiación de tarjetas de crédito, ha sostenido la trayectoria del consumo masivo y de durables permitiendo expandirlo por encima de la capacidad de compra real de los salarios.
La empresa Bórax Argentina completó la auditoría de mantenimiento de las normas ISO 14.001 y 9.000, en Campo Quijano y en la Puna; ahora por tres años mantiene esa certificación para sus instalaciones. En la auditoría se confirmó que el sistema de gestión cumple con los requisitos de la norma ISO 14001, que además de la gestión optimizada certifica la seguridad, salud y cuidado del medio ambiente; esto supone la prevención de riesgos, procesos controlados, monitoreos periódicos y acciones de mejora. La certificación alcanza a cada localidad en la que opera, aprovechamiento racional de los minerales que se explotan, prevención de contaminación y conservación de la energía y del agua, entre otros aspectos.
A fines de 2013, tercer trimestre, el stock nominal de préstamos de todo tipo otorgados a empleados en relación de dependencia asciende a unos $ 168 mil millones. De esta forma, en valores absolutos el endeudamiento promedio del trabajador formal público y privado resulta de $ 20.101. Por jurisdicción, encabezando la lista de endeudamiento absoluto se encuentra la CABA con una deuda media de $ 33 mil, siguiendo La Pampa y Tierra del Fuego con niveles de 27 y 26 mil respectivamente. En el otro extremo las familias menos endeudadas en valores absolutos son las de Catamarca ($8.259) y San Juan ($9.126), mientras que Río Negro, La Rioja y San Luis obtienen deudas por empleado formal cercanas a la mitad que la media nacional.
Negro con deudas que oscilan entre 1,1 a 1,2 salarios per cápita. En provincias grandes como Buenos Aires (2,2), Córdoba (1,9) y Santa Fe (1,8) el nivel se ubica más cerca del promedio total de 2,3. Se observa que alrededor del promedio de endeudamiento absoluto y relativo existen grandes diferencias por jurisdicción. Entre las que presentan un mayor nivel de deuda percápita absoluta y relativa se destacan la CABA y provincias del norte como Salta, Formosa, Misiones, Tucumán, Chaco y Santiago del Estero. Dentro del grupo de provincias grandes y centrales los niveles absolutos y relativos se encuentran alrededor de la media, mientras que las del sur y Cuyo son, en su mayor parte, las menos comprometidas. Al margen de que el peso del endeudamiento sobre el ingreso disponible disminuirá en términos reales por efecto de la inflación, serán las familias de las provincias más endeudadas las que mayor porcentaje de sus ingresos deberán destinar para el repago de sus créditos, disminuyendo por ende la porción destinada a otros fines como el consumo. Sin embargo, y en cuanto a la tendencia futura, dado el panorama macroeconómico y financiero actual con un horizonte de salarios reales estancados o decrecientes y tasas de interés enascenso, resulta difícil pensar en que el endeudamiento relativo de las familias pueda aumentar por encima de los valores actuales, sino más bien iniciar una nueva fase de disminución.
Sello Buen Diseño
Hasta abril se encuentra abierta la convocatoria de esta herramienta que se dirige a distinguir a productos con diseños innovadores a nivel país. Los interesados pueden participar completando los formularios solicitados a través de la web www.industria. gob.ar. Carolina Martínez, responsable del Plan Nacional de Diseño, destacó la visi-
“Calles”, es el título de la campaña que Cerveza Salta llevó con orgullo por distintas provincias de Argentina, pasando por Buenos Aires y llegando hasta Ushuaia. La misma integró invitados que vivieron una fiesta única y original, como Los Huayra y su música, además, las empanadas, el poncho, guitarreadas también formaron parte de esta original movida de Cerveza Salta En las ciudades mencionadas comenzó a rodarse el comercial que formará parte de su próxima campaña. El 14 de marzo le llegó el turno de la ciudad de Salta con la actuación de los músicos salteños Andrés González, David Leiva y Gaby Morales, compartirán su música junto a quienes participen de la fiesta con el cierre a cargo de DJ Kairuz. “Cerveza Salta organizó estas fiestas como una manera de compartir. bilidad, participación en ferias nacionales e internacionales, vinculación con herramientas de financiamiento del Ministerio de Industria (Capital Semilla – edición Diseño, Empresas Madrinas, PACC, PYMES D), entre los beneficios que obtienen las empresas que presentan productos para formar parte del catálogo Sello de Buen Diseño argentino y convocó a los salteños a formar parte de esta propuesta que permitirá un posicionamiento nacional de productos y servicios que se desarrollan en Salta, a través de su presencia en el catálogo Sello Buen Diseño Argentino. Para participar de forma gratuita se debe completar formularios solicitados a través de la web www.industria.gob.ar o bien contactándose vía Email a sello.buen.disenio@gmail.com.
Fotos y tendencias glamourosas
Peluquería Stone Sebástian reinauguró su local en el marco del festejo de sus 8 años con una renovación total al estilo de lo
que muchas clientas buscan, con estilo, innovación y buen gusto. Esta vez con el aporte que le da una propuesta diferente y atrapante, el servicio de fotos, peinado y maquillaje. El trabajo impecable de Sebástian Stone viene acompañado de la mano de la fotógrafa Lourdes Leguizamón, con quienes realizaron una muestra fotográfica denominada tendencia glamurosas, la misma exhibe a pleno el rostro de la mujer salteña que refleja la tendencia 2014.
Tabacal Agroindustria realizó su I Jornada sobre Articulación Intersectorial y Desarrollo Social, de la que participaron además del presidente de la empresa, Hugo Rossi, Abel Albino, titular de CONIN, y Ramiro Chávez, secretario de Trabajo de la Provincia de Salta. La jornada incluyó la realización de una mesa de debate sobre las acciones y compromisos de sus respectivos sectores en la lucha contra la desnutrición y el trabajo infantil. Así también se presentó su Reporte de Sostenibilidad de la empresa. El presidente de la empresa señaló que desde que se marcó la sostenibilidad como política de Tabacal se propusieron transitar el camino articulando a este único fin todos los procesos de la cadena de valor y el rol en los diversos escenarios sociales donde establecen vínculos con un creciente número de público y grupos de interés. “Así, cada paso que hemos dado ha estado unido a nuestra visión de ser una agroindustria ambientalmente sustentable, fuente de alimento y energías verdes”, enfatizó
Flix Media, la división interna de Hoyts para la comercialización de sus espacios publicitarios, designó a Facundo Rocha como su nuevo ejecutivo de ventas para la provincia de Córdoba. Facundo Rocha es licenciado en Publicidad, con trayectoria en Flix Media, habiendo ingresado en el año 2010 y desde entonces se desempeña como ejecutivo de ventas del equipo comercial de Cine Hoyts. Desde el 1° de febrero de 2014 asumió la atención de clientes en la provincia de Córdoba, teniendo a su cargo la gestión comercial de toda la plaza. Flix Media es la nueva apuesta de Hoyts, que permite al anunciante realizar un desarrollo integral de su campaña en cines, diferenciándose por el trato directo con Hoyts y sin intermediarios. Cine Hoyts es uno de los operadores de cines de Argentina. En el año 1997 construyó el primer Complejo en Plaza Oeste Shopping, en la localidad de Morón (8 pantallas). Actualmente, Hoyts opera los tres complejos de Argentina, localizados en los Shopping Centers de los Altos,Unicenter, Plaza Oeste y Abasto de Buenos Aires.
La Veloz del Norte Patentamientos 2014 Enero
Salta
La empresa La Veloz del Norte presentó en Febrero el nuevo Servicio Ejecutivo Directo entre Salta y Tucumán, en ambos sentidos, que cuenta con servicio de azafata de abordo y todas las comodidades para que el pasajero disfrute el viaje sin el estrés de conducir entre ambas ciudades. Estos servicios salen en dos horarios establecidos teniendo en cuenta las necesidades. Los Coches Cama salen en simultáneo desde Salta y Tucumán a las 7 de la mañana y a las 18 horas, sin realizar ninguna parada en el trayecto y con la asistencia permanente de una azafata que ofrece un Servicio de Catering Regional y Artesanal.
Jujuy Argentina
Febrero
Salta Jujuy Argentina
2014 2.503 1.545
20123 2.519 1.728
107.705 109.026
-0,64% -10,59% -1,21%
2014
2012
1.103
1.307
-15,61%
871
886
-1,69%
57.337
62.466
-8,21%
Fuente: ACARA-Asociación Concesionarios Automotores de la República Argentina.
economía y negocio$
Director propietario: Gustavo V. Saldeño Redacción: empresario@mensajesa.com.ar Editora: Mensaje S.A. | Sgo. del Estero 340 - Local 2 Salta (Arg.) Tel/Fax.: 0387-4318041 -
www.empresarioweb.com.ar, diario digital de negocios. Dirección Nacional del Derecho de Autor, inscrip. N°5075851, Registro de Marca N° 12069657. - Impreso en Artes Graficas Crivelli.
LA DESTACADA
La arquitectura y la música, son su fusión Arq. Lorena Alicia
Lleva una década radicada en Nueva York marcando su estilo desde el diseño de interior y en la música”.
Con una fuerte personalidad y una sencillez única, Lorena Alicia, salteña, arquitecta y cantante lírica, confiesa que el arte siempre estuvo inmerso en su ser, desde pequeña muy ligada al canto, ya que la naturaleza le heredó una privilegiada voz. Por otra parte siente que esa veta técnica la absorbió de su padre ingeniero y, al momento de elegir la profesión a segui,r cuenta que optó por la arquitectura ya que la misma es una combinación de arte, técnica y, en cierta forma, aunaba sus preferencias; en este punto reconoce que el apoyo de su familia fue contundente. Estudió en Córdoba, una ciudad que aún recuerda con cariño y que dejó atrás. Luego de obtener el título de arquitecta regresó a Salta, realizó algunos trabajos de diseño y dirección técnica en comer-
cios y residencias de familia, pero luego le llegó la invitación de una amiga para visitar Nueva York, oportunidad que tomó al instante con el deseo además de perfeccionar el idioma inglés y sin pensar que el destino le reservaba grandes experiencias. ¿Cuándo decides radicarte en Nueva York? En realidad fue algo inesperado, que se dio sin pensarlo, estaba de visita y mi deseo era conocer el Lincoln Center, también conocido como Lincoln Center for the Performing Arts, uno de los centros de artes escénicas más grandes del mundo. Estando allí me informé que la Julliard Scholl convocaba a las audiciones para sus cursos de invierno y en ese momento pensé lo lindo que sería participar más que nada para probarme, para saber cuál era mi nivel. Y obtuviste la beca en Juilliard Scholl, que es uno de los conservatorio de artes más prestigiosos y está catalogado por el U.S. News & World Report como la institución de educación superior con la tasa de admisión más baja de los Estados Unidos. ¿Cómo fue ese proceso? Le pedí a una de mis hermanas que me enviara unas partituras de lo que yo tenía hecho en Argentina, luego me presenté y fui seleccionada, obtuve la beca por seis meses en la Juilliard y fue entonces que me quedé. En el transcurso de la beca, Alicia Lorena encontró trabajo en una empresa de diseño de muebles en un puesto de administrativa y, paulatinamente, fue ascendiendo por su capacidad y sus competencias, logrando así mayor conocimiento en el área. ¿Qué reflexiones puedes hacer de estas experiencias? Bien, en realidad siento que allá te valoran mucho por lo que sabés, por tu conocimiento, por tu capacidad, y no es cierto que nuestro nivel académico sea menor, por el contrario, vas descubriendo que estamos iguales y, en muchos casos, mejor, que con una buena preparación podes hacer grandes cosas. A mí particularmente no me tocó sufrir discriminación, de esa que tanto se habla, yo siento que todo cuanto obtuve fue mérito propio y reconocido por quienes he trabajado. Recordando sus vivencias en la década transcurrida son importantes sus logros personales, ahora es madre de dos niños hermosos y desde hace poco se
ha independizado, abriendo tu propia compañía,Finesse Furniture Design. Cuéntanos cómo surgió Finesse Furniture Design. Lo gratificante para mí fue el haber trabajado para diversas compañías, porque tuve la suerte de que me surgían nuevas oportunidades laborales con mejores ofertas monetarias y tal vez eso no sea bien visto, pero lo importante que rescato es la experiencia, y cuando uno va ganando más experiencia también va ganando mayor seguridad, y eso fue más que nada el motor para lanzarme de manera independiente, junto a un amigo y socio con quien trabajamos desde hace años y hacemos buen equipo. Por otra parte, el hecho de ser madre también te transforma como mujer porque sientes que te debes a tus hijos, porque sus vidas dependen de mí y el tiempo en este caso debe ser flexible. La experiencia es todo un desafío porque todo depende de uno mismo, de buscar los clientes, de salir y… después todo viene solo, tenemos clientes que quedan muy conformes y nos recomiendan, hay diseñadores de muebles que diseñan sus trabajos y nos confieren a nosotros dotrodel trabajo. Por ejemplo, actualmente estamos terminando el departamento de la editora de la revista Casa y Jardín, Dominique Browning, ella está quedando muy conforme y eso nos llena de satisfacción. El diseño de muebles es una fusión de arte y técnica, ¿cómo es tu experiencia? Se trabaja como mucha precisión, el diseño se sustenta en un minucioso y estricto trabajo, todo es perfectamente establecido y el seguimiento que se hace hasta ver la obra terminada es impresionante, hasta los muebles industriales que se hacen en serie siguen un definido procedimiento. En vos conviven la mujer profesional y lacantante. ¿Cómo se entrelazan para compartir el tiempo? La música me da una gratificación personal y me alegra el espíritu y en la arquitectura y en el diseño lo que más me gusta es lo que le aporto al otro, es muy bonito saber cómo le mejoramos la vida. Yo reconozco un grado de amistad, de empatía con los clientes que te hace entablar una relación más humana, más espiritual con las personas y que trasciende la idea simple de cliente, porque vos desde mi lugar debes captar el con-
cepto que esa persona tiene respecto a algo, y en este punto es donde encuentro la diferencia. Y a la música no la dejo de lado, formo parte de una banda de rock latino Banderanyc y es un grupo muy lindo, siempre activo, solemos cantar frecuentemente. Un rol fundamental e importante de señalar es el de mamá, con dos hijos que son su vida, su motor en el día a día y por los que proyecta una vida basada en los valores principales que le inculcaron sus padres y su tierra salteña, el amor y la comprensión por uno mismo y por el otro. Ella sueña con volver a la Argentina, con vivir en Salta, simplemente desea que las condiciones politicas y economicas cambien a favor del crecimiento y el desarrollo. Más allá de sus logros, Alicia Lorena Sánchez Ivanich se destaca porque como salteña de pura cepa como se dice, es una fiel representante de la cultura argentina, fundamentalmente porque tiene el gen argentino, ese que hace diferenciarlo del resto por su capacidad de actuar en diversas áreas con creatividad, con pasión y con la fidelidad a su tierra.
Alicia Lorena Sanchez Ivanich TÍTULO Licenciada en Arquitectura, diciembre 2000 Universidad Nacional de Córdoba - Argentina Experiencia Diseño de interiores (2011 -presente) Nueva York, EE.UU. Socio, gerente de proyectos, diseñador, coordinador de producción en proyectos residenciales y comerciales. FZAD ARQUITECTURA llc (2009 2011) el arquitecto del proyecto / estimador / redactor nueva york, EE.UU. NYCWW CORP. / ifcc . Corp. (20042011) director del proyecto / estimador / redactor nueva york, ee.uu. DOM NY / MCGRAIME interiores (2007-2009) director del proyecto / estimador / redactor nueva york, ee.uu. MSL PRODUCCIONES / ld contratación (2003/2007) director del proyecto / estimador / redactor nueva york, ee.uu. ESTUDIO SANCHEZ IVANICH manager (2000-2003) arquitecto / construcción de salta, argentina