2
Septiembre 2013
Dossier Empresario
empresarioweb.com.ar
“Las economías crecen porque crece la inversión, no el consumo”
Opinión
En el marco del ciclo de conferencias Pymes Focus 2013, que se realizó el miércoles 28 de Agosto en el Hotel Alejandro I, el economista y perio-
Lic. Andrea Marton
Gte. Consultora Capital Humano.
dista Tomás Bulat se refirió a los cambios más
“En el día de hoy encontrar un empleo es un trabajo dificultoso”
relevantes de la economía argentina. El ciclo de conferencias Pymes Focus se realiza apoyando la difusión de herramientas y soluciones para la actualización, desarrollo y fortalecimiento de Pymes. La jornada contó con la asistencia de un auditórium repleto de empresarios, directivos y público general, en el que Dossier Empresario estuvo presente y dialogó con el economista sobre los principales temas vinculados con la realidad económica actual. ¿Cómo analiza el escenario económico y político actual tras las elecciones pasadas? De acá hasta octubre está todo más o menos como lo previsto y, sobre todo con los últimos anuncios del Gobierno, lo que se observa es que está tratando de incentivar el consumo y darle plata a la gente, y si miramos a septiembre, se viene el aumento a los jubilados, es automático; ahora viene la exención en ganancias, el aumento a las asignaciones familiares, la idea es dar más plata, más a los municipios, a la gente, aunque no creo que le sirva a la presidenta para revertir el resultado de las últimas elecciones.
a proponer una serie de con““sejosTe voy útiles, para que aproveches una
Lic.Economía Tomás Bulat.
¿El tipo de cambio oficial se mantendrá? Respecto al tipo de cambio oficial, va a seguir devaluándose como lo viene haciendo hasta ahora, muy aceleradamente y el blue más alto que nunca, pero, obviamente, al haber mucho más pesos en la economía despierta en la gente la sospecha de que esto no va a durar mucho y se orienta hacia el dólar y, por ende, el dólar va a seguir en aumento. ¿Qué va a pasar con esta inflación? Argentina es un país que vive con inflación, y en algún momento hay que corregirla, con un buen plan antiinflacionario, porque te hace daño, te termina lastimando la inversión a largo plazo, tenés problemas
en energía, te retrasa el tipo de cambio, y hasta que no se tenga un plan antinflacionario todos estos problemas se van a ir acumulando.¿Cuál es la postura del Gobierno?, ahora sube el mínimo para ganancias, pero en cuatro meses con la inflación esto no existe, todas las discusiones son siempre las mismas. Entonces hasta que no haya un plan antiinflacionario vamos a seguir con esta lógica, de subir en un lado u otro, los reclamos constantes y la economía no va a terminar de crecer. ¿Cómo ve las economías regionales y a Salta en particular? Mal, a Salta la sequía le afecto muchísimo, y en otras provincias a las que también les fue mal se siente esto, la gente lo está reflejando en el voto. De hecho en las últimas elecciones al Gobierno nacional le fue mal, casi pierde Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, Mendoza, en general, las economías regionales no están pasando su mejor momento y la gente lo está reflejando en el voto claramente. La falta de identificación con la realidad terminó poniendo al Gobierno frente a una realidad que no miraba: la gente vota según lo que le pasa y no lo que le dicen que le pasa. Respecto al escenario político que se avizora tras las últimas elecciones, Tomás Bulat analizó que dentro del peronismo hay dos tipos de jugadores, los coroneles y los generales; los primeros representados por los intendentes que se revelaron y se alinearon a Mazza y los segundos son los gobernadores. La sucesión natural en el peronismo es siempre un gobernador. Recordemos que Cafiero, Menem, Duhalde, Kirchner eran gobernadores y esto cambió, lo que queda claro es que el Gobierno perdió las iniciativas y se está viendo en estas medidas. Hasta octubre los desequilibrios económicos seguirán creciendo, por lo que aconsejó aprovechar las oportunidades que brinda este modelo, tales como comprar los viajes al exterior del año que viene, comprar el auto importado, maquinarias, camiones o tractores, cobrar deudas en pesos, si las hay, como así también tomar préstamos en pesos a 5 años a tasa fija y comprar bonos dolarizados. Respecto a la coyuntura económica, el economista considera que ninguna medida logró tener efecto significativo en alguno de los sectores, “ las respuestas del Gobierno fueron la Supercard para la inflación, los Cedines y Baade para los dólares, el Procrear y el acuerdo secreto con Chevron como fallido intento de reactivación economía”.
oportunidad y puedas encontrar tu lugar. Porque encontrar un empleo, es parte de la esencia de vida, tiene que ver con la dignidad, con las posibilidades de crecimiento real, en lo espiritual- emocional, económico, profesional y también en lograr el equilibrio físico y de salud. Consejos: 1.- Me pregunto, qué sé hacer? Debo hacer una lista de lo que yo hice y me fue bien, estudiando o trabajando de manera informal o formal. Tengo que pensar que me era fácil, en lo que me destaqué y como lo hice. Es decir tengo en cuenta competencias, conocimientos y habilidades laborales y competencias, conocimiento y habilidades personales. Por ejemplo si piden personal para empresa de call center con experiencia, turno noche y no me gusta comunicarme por soy tímido y hablo poco y me duermo temprano, entonces no mando mi Currículum, no es un trabajo para mí. 2.- Armo mi CV y lo reviso cada vez que lo presento El CV te ayudará a mostrar tus fortalezas y habilidades a un posible empleador. Se divide en secciones básicas que debe incluir: - datos de contacto reales y actualizados, “cuidado con los teléfonos celulares, poner siempre un teléfono fijo y avisar a toda la familia que estas buscando empleo”; - objetivo laboral, que quiero lograr en el trabajo; - antecedentes académicos reales,- historia laboral con cronología coherente y con logros. Siempre adjunta referencias laborales. 3.- Me preparo para la entrevistas. Es de fundamental importancia la entrevista laboral. Lo primero es pensar que el selector o empleador me tiene que conocer y me tiene que elegir. Debo demostrar que hice, como lo hice y por sobre todo, contarle como SOY. En una entrevista también querrás obtener información sobre la empresa y sobre el trabajo que te solicitan. Antes de ir a la entrevista investiga sobre la empresa, te dará posibilidades de dialogo y demostraras interés; llega temprano, consciente de la importancia de la situación. Planifica tus tiempos, se pueden presentar demoras. Si no soy seleccionado consulta porque y reflexiona cuales son las razones, si tienen que ver con algún factor externo (no manejo Excell, por ej.) ya tienes que ponerte a estudiar (hoy puedes acceder a cursos de muy bajo costo o por internet) no esperes que este factor sea nuevamente un filtro para encontrar trabajo. Mantén una actitud positiva, la misma te ayuda a seguir y a conseguir un empleo. Espero que estos consejos te sirvan! Andrea, tu consultora en Capital Humano.
”
Septiembre 2013
Dossier Empresario
3
EMPRESA Y NOVEDAD Mundo Gráfico / de Francisco Aráoz
Al ritmo del crecimiento industrial de Salta Esta empresa salteña de servicios gráficos inició sus actividades en el año 2000, una época signada por la debacle económica. Pertenece a una generación de imprenteros, pero, sobre todo, a la generación de los jóvenes argentinos que nacieron, se criaron y viven en un país de reglas cambiantes. Ahora, como empresario de la gráfica, sostiene que la única forma de que una empresa sobreviva es adaptándose a las nuevas tecnologías y a los cambios. “Sostengo que la única forma de que crezca la industria es por desarrollo regional y es lo que pasó en Salta, tenemos una provincia que hizo las cosas bien, se adaptó a los cambios, aprovechó las oportunidades y esto es parte del crecimiento de muchas empresas como la mía”, enfatizó. Francisco Aráoz, o “Pancho” como lo conocen sus amigos, es la tercera generación de imprenteros por su línea paterna; sin embargo, reconoce que el oficio lo aprendió de su madre, iniciando su camino de la gráfica en una imprenta propiedad de ella, pero admite que las ideas generacionales a la hora de manejar el negocio no lograron congeniar y fue el disparador para echar a andar sus pasos en un camino independiente en el año 2000. La experiencia que adquirió a la par de su madre fue la herramienta clave que le posibilitó abrir su propio negocio y, con el tiempo, nutrirse de la cartera de clientes que su madre le confiere al cerrar ella su empresa Gofica Editora. Asimismo, en un corto plazo, Mundo Gráfico logró un crecimiento sostenido. En
febrero de 2011 incorporó una impresora offset de cinco colores, con un formato de impresión de 1m x 0,66 cm, siendo ésta la más grande en el noroeste del país, lo que le permitió posicionarse como líder dentro de los grandes formatos y, por otra parte, duplicar la masa salarial y ampliar su capacidad productiva. Otra de las unidades de negocio de esta gráfica es Mundo Editorial, un servicio completo para autores que incluye la edición, publicación, impresión y distribución de ejemplares terminados. También incluye el diseño de portada del libro, el registro legal del mismo y otros beneficios que lo convierten en especialista en la impresión de libros, ya que solo en 2010 alcanzó 157 títulos y 67.000 ejemplares, para editoriales y autores de la región. La estrecha relación con los libros, la cultura y el trabajo gráfico le han generado el pensamiento de que “de todos los trabajos que se hacen en las imprentas, el de editorial es el que nunca va a ser perecedero, ya que los libros van a trascender siempre a las personas”. Está convencido de que el libro es y seguirá siendo más que una impronta en la vida de la gente, porque siempre va a trascender a las personas. En este sentido recordó que en su casa preserva con gran respeto un libro del año 1400, que le obsequiara su abuelo; “el libro plasma la vida que no se vence”, afirmó Francisco Aráoz.
Francisco Aráoz.
Francisco siente que a pesar de las desavenencias, el haber apostado a este negocio le dio sus frutos y su reconocimiento, tal es así que en el stand de la Feria del Libro aproximadamente el 60% de los ejemplares presentados fueron impresos por la empresa; de esa cantidad el 50% proviene de su editorial, lo cual refleja un importante fondo editorial. “Lo que le dedicamos en materia económica es muy importante y, en este sentido, como editorial nos ubica en primer nivel”, afirmó. Destaca que a pesar de los precios que deben soportar para adquirir las materias primas, debido a los costos de los fletes, en Salta, en su conjunto, todas las imprentas están muy bien posicionadas en cuanto a la calidad de impresión y a calidad editorial; “esto se debe al crecimiento sostenido de la provincia, que cada vez
está más industrializada, lo que permitió que industrias graficas como ésta tuvieran más oportunidades de crecimiento”, afirmó el empresario.
Proyectos
Hay un camino trazado por sus antecesores, pero no cabe duda de que los tiempos modernos siempre plantean desafíos. Francisco proyecta sumar nueva tecnología con la incorporación de una máquina más de cuatro colores en formato medio; además, aumentar la mecanización de la parte de encuadernación, ya que tienen una capacidad de impresión mucho mayor que la de encuadernación y, teniendo en cuenta que el 50% de su trabajo es editorial, se ve en la necesidad de ampliarlo. Todo esto viene acompañado de la construcción del galpón en el Parque Industrial.
4
Septiembre 2013
Dossier Empresario
EMPRESARIO RURAL
Más de $ 5.000 millones se restarán del circuito económico en Salta por la sequía La crisis agropecuaria impactará en los pueblos del interior donde comenzarán a verse las consecuencias en los próximos dos meses. La Sociedad Rural de Salta vivió la 70º Exposición Rural de Ganadería, Agricultura, Granja e Industria durante los días 22 al 26 de agosto pasado, una fiesta opacada por el contexto de sequía y heladas que conllevaron a la inminente declaración de emergencia agropecuaria, por parte del Gobierno provincial. En esta edición hubo menos participantes que el año pasado; igualmente llegaron 90 expositores de diferentes cabañas con ejemplares bovinos, equinos, ovinos y porcinos. Por otra parte, presentaron sus productos alrededor de 80 expositores industriales, laboratorios, maquinaria agrícola, fundaciones sin fines de lucro y también artesanos. En su visita a la muestra, Dossier Empresario dialogó con el presidente de la Sociedad Rural Salteña, Luis Patrón Uriburu, y su vicepresidente, Ignacio Lupión, quienes expresaron su visión de la realidad actual que vive el sector agrícola de Salta y del NOA.
Luis Patrón Uriburu:
“De las constantes reuniones con el Gobierno de la Provincia se pudo lograr que se declare la emergencia provincial. Realmente la situación es muy crítica, no están tomando el peso de las consecuencias sociales que va tener esto no solo en la provincia, sino en el NOA, ya que tuvimos reuniones con presidentes de las sociedades rurales de Catamarca, Jujuy, Tucumán, y todos están en las mismas condiciones”. - ¿Cómo van a impactar las consecuencias de la crisis agrícola ganadera en la economía de Salta? Para que tengan una idea, someramente hemos hecho una proyección y calculamos que aproximadamente en la economía de la provincia de Salta van a dejar de circular 4.500 millones de pesos y a esto hay que sumar el perjuicio de las heladas en el norte y entonces serán unos 550 millones de pesos más. En este sentido el directivo consideró que hay que tener en cuenta que el sector agropecuario no es tan dinámico en recomponerse, ya que a toda siembra
Vicepresidente de la sociedad rural salteña, Ignacio Lupión.
hay que dedicarle un tiempo, y la ganadería más tiempo aún, “el coletazo de esto lo vamos a sentir por dos años más”, sentenció. -¿De qué manera se puede prevenir o remediar esto? Calculamos que hace como 50 o 60 años no se había sufrido esto, técnicamente no se lo puede prever pero sí se pueden planificar medidas económicas, con fondos de compensación y de créditos; se puede contar con herramientas que puedan subsanar los daños. Luis Patrón Uriburu reconoce que el campo tiene épocas buenas y malas, algunas veces es la sequía la que hace daño, otras, las inundaciones, pero ante esto lo que no se puede permitir es que el país no tenga previsto fondos para suplir estas cuestiones. “Las leyes están, no se aplican y los fondos que estaban dispuestos para que esas leyes se cumplan no sabemos dónde están. Yo les aseguro que en uno o en dos meses más se van a empezar a ver directamente los problemas, sobre todo en los pueblos del interior”, alertó. “Necesitamos reglas claras para poder trabajar. En vez de estar prestando declaraciones a los medios o haciendo movilizaciones, lo que nosotros preferimos es estar dentro de nuestros campos produciendo, generando trabajo, crecimiento para el país, porque de ese modo estaríamos como país mucho mejor, dejarían de existir los planes sociales que están muy mal distribuidos”, expresó. En este sentido opinó que hay muchos jóvenes de 20 años sanos y que viven de eso, y
Presidente de La Sociedad Rural Salteña Luis Patrón Uriburu.
detalló que detrás de los planes sociales hay desapego a la tierra, indiferencia, prostitución, droga, aparece la rotura del ambiente familiar, el desarraigo, jóvenes que desconocen lo que es una pala, una he¬rramienta. “Entonces yo me pregunto, ¿En el futuro qué va a pasar con estos chicos?, ¿Qué familia pueden crear sumidos en los vicios?, ¿Qué tipo de apego a sus raíces pueden tener?, ¿Qué ejemplo pueden dar? No tienen ninguna meta puesta en sus mentes, mi pregunta es si son esos los futuros argentinos que la presidente cree que van a hacer grande a este país” . “La historia es historia, el futuro se mira para adelante, y yo no conozco ningún país que haya tenido crecimiento sin cultura, sin familia, sin apego y sin patriotismo” finalizó.
Ignacio Lupión:
En la Exposición Rural de Salta, el vicepresidente de la Sociedad, Ignacio Lupión, destacó que casi un 40 % de la hacienda que todos los años está presente, esta vez no estuvo; sin embargo, se trabajó para mantener la calidad. La Exposición Rural representa su estilo de trabajo, a muy largo plazo en el que la preparación de los animales es precisamente el objetivo para luego llevar a la Feria y exhibirlos. “La crisis fue muy grave y muy duro para muchos productores porque sólo un 20% de lo sembrado se pudo cosechar”. En cuanto al sector de la ganadería se calcula que el stock de la provincia bajó
entre un 20% y un 30%, del 1.050.000. “Al productor la renta no le da, de las cabezas que teníamos no llegaremos a 750 mil, y no por mortandad, sino porque no se compró ni ingresaron cabezas a la provincia o porque se trasladó o vendieron los animales a otras provincias sabiendo que la cantidad de comida no era la esperada”, explicó Lupión. En este marco aclaró que se hace indispensable replantear toda la política agropecuaria, hacia dónde quiere ir el país, porque si no la desinversión del país va a ser muy grande.
Emergencia agropecuaria nacional
Finalmente, ante la grave situación por la sequía y las heladas, la Nación declaró la emergencia agropecuaria para los productores de los departamentos salteños de Anta, Orán y San Martín. La medida fue gestionada por la provincia de Salta y habilita prórrogas para vencimientos impositivos y ofrece herramientas financieras para los productores afectados. Por su parte, a través del decreto 1202/13, la provincia declaró la emergencia y/o desastre agropecuario para productores de cultivos a secano de soja, maíz y maní, productores de ganado mayor y menor; y también con el decreto 1411/13 la declaración fue para productores de poroto y chía. En tanto, mediante el decreto 2267/13, el gobierno local declaró la emergencia y/o desastre agropecuario para Colonia Santa Rosa, Pichanal, Orán y Embarcación, en lo que respecta a productores de cultivos de frutas y hortalizas.
Septiembre 2013
Dossier Empresario
5
EMPRESARIO RURAL
Más inversión, menos gasto de energía La empresa Massalin Particulares, procesadora de tabaco, apunta a optimizar el uso de energías con menos consumo y mayores estándares de calidad. Guillermo Oliva, vicepresidente de Massalin Particulares, resaltó que “esta inversión es parte del sólido compromiso que la compañía tiene con la provincia de Salta, el sector tabacalero salteño y la Argentina. La planta de Rosario de Lerma emplea a más de 500 personas y compra tabaco en forma directa a más de 400 productores. Con estas mejoras lograremos ampliar la capacidad de producción notablemente y se reducirá el consumo de energía. Es un orgullo para nosotros poder compartir esta buena noticia con la comunidad salteña y con nuestros colaboradores.” Las inversiones contemplan una mejora productiva en el procesamiento del tabaco y la incorporación de un nuevo proceso que permite elaborar escamas de tabaco con remanentes de etapas anteriores de producción. Esto permitirá que el tabaco argentino llegue a distintos mercados de Latinoamérica. Además, las inversiones contemplan obras de infraestructura para beneficio del personal, convirtiendo a la de Rosario de
Lerma en una de las plantas de proceso de tabaco más seguras de su tipo. De esta manera se optimizarán aspectos medioambientales de la producción, que permiten estar en línea con los estándares de calidad que poseen las plantas de tabaco más modernas a nivel mundial. La planta de Massalin Particulares en el Valle de Lerma es una de las seis plantas procesadoras que Philip Morris International tiene en todo el mundo y es un eslabón clave en la fabricación de cigarrillos de la argentina y la región. Se transmitirá esta inversión en mesas de alimentación y silos mezcladores, toda la maquinaria de despalillado de la 1° y 2° etapa (molinos y separadores), secadora de palo y tableros eléctricos; un nuevo sistema para procesar la vena de tabaco, inédito en Latinoamérica: “Escamas de tabaco”. Línea de producción completa, con más de 14 nuevos equipos: alimentadoras, zarandas, separadores neumáticos, balanzas, silos, cintas y escamado-
Pérdidas para la agricultura La Comisión de Enlace de entidades agropecuarias estimó que la pérdida de ingresos sobre los granos tradicionales de la región superan los $4.300 millones. Las pérdidas son considerables si se tiene en cuenta que se había invertido $1.500 millones y ahora no se van a recuperar. Si bien las cifras se fueron adelantando por las diferentes entidades salteñas que dieron a conocer los valores finales en el mes de agosto. El organismo estimó que las pérdidas económicas en la Campaña 2012-13 superan cualquier estimación previa, llevando al quebranto a cientos de productores y a una situación económica que en los centros principales se siente en lo cotidiano, situación que no solo fue analizada en Salta sino también en Buenos Aires.
Cultivos intensivos
En cuanto a los cultivos intensivos, dentro de los que encontramos al tomate, la banana, el choclo, el zapallito y la papaya, entre otros, la helada caída recientemente perjudicó cerca de 14.000 has., generando pérdidas que superan los $535 millones. También los productores de caña de azúcar vieron afectados sus rendimientos por este motivo. La intensidad de la helada osciló entre los 2 y 6 grados bajo cero, principalmente en la zona de Orán, San Martín y Anta, en la que se perdió la producción de aproximadamente 10.000 has. Es decir, 3.400 has. afectadas con producción de banana, y 6.500 has. afec-
tadas con hortalizas. En el caso de la banana se perdió alrededor del 90% de la producción, lo que transforma la emergencia en desastre agropecuario.
Ganadería
La actividad ganadera recibió un fuerte impacto, la oferta forrajera se redujo tendiendo al 50%, esto significa que los productores se ven imposibilitados de realizar reservas o diferimientos forrajeros para afrontar los periodos invernales, y las pasturas han sido consumidas. Las precipitaciones durante el último año fueron un 66% inferiores al promedio histórico. Se produjeron destetes anticipados, reducción de los rodeos, liquidación de hembras y ventas forzadas, esperando una mortandad superior a la normal por desnutrición. Esta situación dará como resultado una caída relevante en los índices de preñez y destete, debido al mal estado corporal de los vientres y toros. El stock de la provincia de Salta alcanza 1.050.000 cabezas y aporta cerca de 300.000 terneros/as por campaña. Se estima una caída en el stock de alrededor del 30%, necesitándose 5 años de condiciones normales para lograr una recuperación, algo que impactará en los pueblos del interior.
Presidente Massalin Particulares,
ra, y aprovechamiento de subproductos del proceso productivo a menor disposición final de mermas. Con más de 110 años en el país Massalin Particulares S.A. (MP) es la empresa tabacalera líder en Argentina y emplea a más de 2.600 personas en sus localizaciones ubicadas en diversos puntos del país. Opera dos plantas de fabricación de cigarrillos y cuenta con una de las seis plantas de procesamiento de hojas de tabaco que PMI tiene en el mundo.
Guillermo Oliva y Gobernador J.M. Urtubey.
Es una empresa afiliada 100% a Philip Morris International y mantiene un fuerte compromiso social para generar una sinergia entre sus actividades operativas y el desarrollo de un negocio sustentable. Las mejoras en inversión se enfocan en ampliar la capacidad de producción, e incrementar el rendimiento de trabajo.
6
Septiembre 2013
Dossier Empresario
MESA REDONDA
El clima empresarial bajo la lup En un mes previo a las elecciones de legisladores nacionales Dossier Empresario convocó a Juan Carlos Romero, Alfredo Olmedo y Rodolfo Urtubey. En la visión de los candidatos no debe estar alejada la planificación que resultó del Plan de Desarrollo Estratégico Salta 2030. El plan incluye análisis previos de la situación para finalizar con un delineado perfil del futuro salteño, en el que tras el diagnóstico se advirtió que los sectores “más prometedores” son ganadería, minería y turismo, a los que se les agrega el forestal y el de los biocombustibles. Sólo a manera de referencia de los análisis alcanzados en el plan vale señalar que en lo que a empresas ganaderas se destaca que el crecimiento ininterrumpido demuestra que el manejo eficiente de sustentabilidad y crecimiento, sea de genética, sanidad y nutrición, además de rodeos, pasturas e inversión hicieron que se pasara de las casi 563 mil cabezas de ganado a superar el millón cinco años después. Con la salvedad que desde el 2009 se estancó hasta el 2011 inclusive con un pequeño decrecimiento. Una de las claves para ese desarrollo es el avance equilibrado entre las tierras dedicadas a la agricultura y a la ganadería. El objetivo de lograr es que Salta se convierta en los próximos 20 años en un polo ganadero, con un stock de 4 millones de cabezas de ganado bovino para la cual, se reconoce en el estudio, se deben introducir reformas en la reglamentación de la ley de Ordenamiento territorial, en el que se reconoce fue una desaceleración impuesta a la actividad. El plan además entiende que en el tema minero la situación debe incluir una política de fomento a empresas locales para que puedan encarar actividades relacionadas y complementarias con el sector, lo que va desde la logística, pasando por los servicios y la transformación productiva. En todos los casos se hace referencia al potencial que significan esas áreas en planes a corto y largo plazo como lo son la necesidad de uranio, encontrado en Salta en forma de sales a simple vista y que para el 2050 Argentina incrementará su utilización en un 300%. Vale también mostrar que el sector forestal emerge como prioritario si se tiene en cuenta que el 39% del territorio provincial tiene excelentes índices de árboles y condiciones ambientales favorables para su desarrollo.
Fortalezas y debilidades
Al respecto el Plan de Desarrollo Estratégico que también afinó la visión en lo que se refiere a Salta Digital para lograr que la provincia disponga de un sistema comunicacional integral y de alto rendimiento. Como fortalezas marcaron la visión de la población que es positiva sobre las tecnologías
(TICs energía solar y biotecnología), políticas de gobierno de la mano de esa percepción; ubicación geográfica de la provincia en el Zicosur; Salta sexta región mundial óptima para el aprovechamiento de la energía solar, entre otros. En cuanto a las debilidades existe una transferencia de tecnología con escasa integración entre los distintos actores de proyectos de investigación y desarrollo; escasa políticas públicas que fomenten el desarrollo de proyectos locales; escasos recursos humanos técnicos disponibles; déficit de infraestructura vial, comunicacional y servicios básicos; escaso conocimiento de la propiedad intelectual y de patentamientos del sector. Todo esto se ve amenazado por el desarrollo de tecnologías en provincias y países de la región, además de falta de inversión de equipamientos I+D, fuga de talentos por falta de oportunidades e inseguridad jurídica. En 20 años Salta, si se centra en un crecimiento sostenido, habrá alcanzado ser centro regional de concentración y distribución de productos regionales con el crecimiento de su Zona franca de General Güemes y la infraestructura caminera y ferroviaria. Sin embargo para alcanzar esas proyecciones es necesario dar el primer paso que puede ser acompañado desde una banca en el senado nacional. El escenario electoral ha posibilitado que se reinicie el “tire y afloje”, la muestra lo dá el mínimo otorgado al Impuesto a las Ganancias y así en otros aspectos, en los que se muestra una vez más que los políticos en general y los gobernantes en particular ajustan la creatividad. Cuando el nivel de actividad económica es bueno, los candidatos del gobierno de turno suelen ser favorecidos por el voto popular; si esto es al revés y el crecimiento económico es pobre o negativo, la cantidad de votos de los
partidos de la oposición suele crecer. En ese contexto macroeconómico los legisladores son piezas que también están en el medio de un tablero, que puede suavizar el normal desgaste que provocan muchos años en la administración y amortigua el efecto negativo de las malas políticas sobre el resultado electoral, sobre todo si de representantes provinciales se habla. En un mes previo a las elecciones de legisladores nacionales Dossier Empresario convocó a los candidatos que según las últimas PASO cuentan con un importante caudal de votos en la comunidad. Juan Carlos Romero, actual senador nacional y candidato por el Frente Popular Salteño; Alfredo Olmedo, actual diputado nacional y candidato por Salta Somos Todos, y Rodolfo Urtubey, que representa al Frente para la Victoria, respondieron el mismo cuestionario, en la medida que sus tiempos les fueron
“La debilidad más importante es la inseguridad jurídica”. J.C. Romero. permitiendo. El tema estuvo referido al sector de empresas
e industrias en particular. Para Romero hay una falta de políticas de incentivo e infraestructura en Salta. Rodolfo Urtubey, ex titular del Fondo de Reparación Histórica, respondió al cuestionario desde una óptica optimista de un empresariado que emprende más allá de las dificultades. El actual diputado Alfredo Olmedo se refirió a la situación que el sector empresario atraviesa desde su visión de productor y ahora legislador. 1- ¿Qué visión tiene de Salta empresarial? Romero: La provincia ha crecido inobjetablemente durante mi gobierno y ese crecimiento se hizo extensivo al sector industrial. Lamentablemente, ese crecimiento no sólo requiere del esfuerzo privado y del esfuerzo del Estado provincial, también requiere de un contexto nacional favorable y de un clima propicio de inversión que no es otra cosa que el marco de seguridad jurídica. En ese sentido, hubo un claro retroceso y si bien valoro el esfuerzo del sector privado en la provincia, eso sólo no alcanza. Recorrí hace unas semanas el Parque Industrial de Salta y el contraste entre el esfuerzo privado y la falta de servicios como internet u obras sanitarias y cuidado ambiental es alarmante. Con el esfuerzo de una de las partes no alcanza. Urtubey: Veo una Salta empresarial con un buen presente y un mejor futuro debido a que el empresario es valorado en la sociedad y alentado desde el Estado por las políticas públicas de fomento y promoción de la actividad industrial por parte de un gobierno que cree firmemente en la necesidad de un desarrollo industrial que permita agregar valor a nuestros productos y generar puestos de trabajo para los salteños. Olmedo: La provincia de Salta ofrece múltiples opciones para la inversión productiva desde el sector empresario. De todas maneras en la actualidad hay muchas falencias, sobre todo en el sector de la seguridad jurídica para aquel que invierte. No se ofrecen las garantías necesarias para llamar inversores. 2- ¿Cuáles serían a su entender las debilidades y fortalezas del sector, tanto desde lo que a los empresarios compete como a lo que el Gobierno efectúa? Romero: En primer lugar, la debilidad más importante es la inseguridad jurídica impuesta por el kirchnerismo en el país y ayudada por el Gobierno provincial. Un día se despierta Moreno y cierra las importaciones, al otro día las abre parcialmente. Con un gobierno poco serio no se puede pretender ningún desarrollo. Esto se agrava
Dossier Empresario
7
empresarioweb.com.ar
pa de los candidatos al Senado por la falta de políticas de incentivo a nivel local y la falta de obras de infraestructura para acompañar los procesos de inversión. La fortaleza es la adaptabilidad que tiene el sector para con los escenarios cambiantes de un país que no ha definido el rumbo y la fuerza de la gente. Son los trabajadores los que sostienen la actividad productiva. Urtubey: Entre las fortalezas veo el espíritu emprendedor e innovador de nuestro sector empresarial y las debilidades están vinculados sobre todo a las dificultades de competitividad debidas a la distancia entre la región y los grandes centros de consumo o puertos de embarque para exportación lo que encarece nuestros productos debido a los costos de flete. Olmedo: Como fortaleza podemos destacar la gran variedad de ámbitos en los que
“Como debilidad, el poco apoyo del Gobierno provincial y nacional al sector agrícola”. A. Olmedo. se puede trabajar desde el sector empresario en Salta. Los sectores agrícolas, ganaderos y de servicios. Como debilidad, el poco acompañamiento desde el Gobierno provincial y nacional a las producciones regionales. 3- ¿Existe un empresariado que avanza o es más bien temeroso por la falta de políticas a mediano y largo plazo?
Romero: Está claro que los que más avanzaron son de manera proporcional los más cercanos al modelo, es decir, los amigos del poder. Al no haber reglas claras el sector está relegado y las inversiones son circunstanciales. El temor a una radicalización, o como ellos le llaman la profundización del modelo, es evidente. Más aún cuando el aval político que le dio la gente se acaba y el modelo se agota. Urtubey: Creo que nuestro empresariado es optimista cuando evalúa invertir en Salta porque siente un gobierno cercano que acompaña al sector. Olmedo: Creo que poco, pero se avanza. Hay muchos temores por parte de muchos empresarios que no quieren arriesgarse a perder todo para invertir si no les ofrecen las garantías necesarias. 4- ¿Ve que los empresarios a la hora de invertir cuentan con el apoyo que necesitan desde los estamentos de gobierno? Romero: El Estado debe generar las condiciones para la inversión. Debe proveer los servicios para que la tentación del empresario de desarrollar un proyecto sea mayor. Nosotros llevamos la energía eléctrica , el gasoducto e hicimos rutas nuevas en Anta, pero seis años después la gente sigue sin gas en sus casas y no hay una industria nueva dando trabajo y utilizando la infraestructura instalada. Lo mismo pasó con el gasoducto de los Valles Calchaquíes que no se ejecutó hasta hoy, cuando dejamos todo listo para que se licite y contrate. Con el gasoducto de la puna en San Antonio de los Cobres y en la zona minera hay una baja utilización. Pero todas esas grandes obras ya no se las ven, no hay grandes proyectos de inversión y no hay estímulo alguno. También debo decir que hay una parte de culpa del sector empresario que no ha sabido hacerse escuchar e increíblemente se quejan por lo bajo o en los cafés, pero a nivel institucional nada han hecho. Están adormecidos con el antídoto eficaz del Gobierno provincial y nacional cuya receta desconozco. Urtubey: Efectivamente hay un apoyo del gobierno a la actividad empresarial y sus decisiones de inversión. Olmedo: No, para nada. No se ofrece el apoyo necesario. 5- En el tema industrial, ¿cómo vislumbra que se está trabajando para inaugurar parques industriales?, ¿es una manera de fomentarla o sólo un lindo escenario? Romero: Son sólo carteles. Este gobierno provincial es muy bueno haciendo carteles. Yo me quejaba cuando gobernaba porque las grandes obras tenían carteles pequeños o poco ilustrativos. Cuando regrese al Gobierno en el 2015 al responsable de los carteles de este gobierno lo dejo en el cargo. Eso sí, las obras no están. Los parques industriales no pueden diseminarse por el capricho políti-
dustrial. Obvio que si tuviéramos la mayoría el resultado de esas gestiones sería mucho mayor. A veces nos sentimos impotentes ante el avance del oficialismo con leyes que perjudican a los trabajadores y al sector industrial. Votamos la coparticipación del impuesto al cheque pero el oficialismo se negó. Votamos en contra del presupuesto porque no contiene recursos para las obras que necesitamos y el oficialismo lo aprobó, como para citar dos ejemplos. Está claro que desde un Poder Ejecutivo es más fácil desarrollar, como empresariado lo hicimos, las conco porque eso va en “Nuestro contra del objetivo es optimista cuando eva- diciones para la buscado. La radicainversión. Ahora ción de industrias lúa invertir en Salta”. R. proponemos una debe estar planifica- Urtubey. fábrica en cada da donde no haya pueblo y que la incontaminación amdustrialización de biental, donde haya servicios, donde haya la materia prima sea obligatoria. Con eso acceso a las rutas, donde estén las obras de generaremos mucha inversión y, por ende, infraestructura y donde el empresario tenga miles de puestos de trabajo, que es la gran un incentivo. Eso no es en cualquier lugar demanda de los salteños hoy. sólo para decir que hay un parque industrial, Urtubey: En el Senado se discuten leyes que donde si no fuera por el cartel nadie se da influyen directamente en la posibilidad de cuenta. desarrollo de la industria en Salta. Cito como Urtubey: Creo que la política de creación ejemplo las normas tributarias, laborales y de Parques Industriales una efectiva y real previsionales que influyen de un modo más política de fomento y estímulo de la acti- genérico pero hay otras leyes más específicas vidad industrial. En tal sentido la tasa de como las vinculadas al tabaco y a la minería radicación industrial en la Provincia ha te- que definen marcos normativos que pueden nido un incremento sin precedentes, supe- alentar o desalentar dichas actividades. Mi rando ampliamente todas las épocas. compromiso con los salteños, empresarios y Olmedo: En cuanto a la industria podría- trabajadores es proponer y defender normas mos tener un desarrollo más avanzado. que alienten estas actividades que son funHay muchísimos proyectos presentados damentales para nuestra provincia tal como por salteños que hoy no tienen el apoyo lo viene haciendo nuestro gobernador como económico para industrializarlos y poder promotor de la organización de las provincomercializarlos. Si los parques industriales cias mineras y activo generador de políticas cumplirían su verdadera función fomenta- de defensa de tal actividad. rían muchísimo el sector. Por ahora sólo son Olmedo: En particular siempre he pedido lindos escenarios. desde el lugar que me toca ocupar que tan6- ¿Desde una banca en el Senado se puede to el gobierno nacional como las provinapoyar el crecimiento de cada uno de estos sec- cias apoye a las micro economías regionatores?, ¿De qué manera?, ¿Con qué proyectos? les. A las pequeñas producciones de cada Romero: Sí se puede. En defensa de la Pro- zona de la argentina, porque así se reactiva vincia, junto a Sonia Escudero hemos pre- una cadena de consumo que hoy está essentado innumerables proyectos y hemos tancada. Si hay más producción hay más logrado muchos beneficios para el sector in- transporte, hay más generación de trabajo.
88
Septiembre 2013
Dossier Empresario
empresarioweb.com.ar
A Mi Manera
Foro Norte Sustentable
Ser ecológico es ser económico Veinte empresas que componen el foro de manera voluntaria y que desarrollan sus Ignacio Valenti Lacroix
actividades en Salta fueron
Socio Gerente de WASABI/Modelo
organizadoras de una serie de disertaciones sobre el cuidado del planeta. Lucas Campodónico y Daniel Cerezo fueron entrevistados por Dossier Empresario y aportaron sus experiencias en proyectos y cuidado del medio ambiente, pensando en las próximas generaciones. Campodónico hizo referencia a Ser Ecológico; actualmente es director general de la revista Ecomanía y desde sus actividades promueve el desarrollo sostenible, a partir del consumo responsable y la responsabilidad conjunta. “La ecología se va modificando según el contexto, con conceptos que fueron variando y donde la experiencia se transforma en capital, y lo que se hizo iba de la mano del momento histórico que se atravesaba”, dijo. Es un revisionista de 200 años de Revolución Industrial que llevaron a que muchos conceptos vayan variando, donde los llamados servicios ecosistémicos, que le dan sustentabilidad a la demanda de recursos, fueron mostrando que existían falencias. ”La realidad es que se debe ver el conjunto y no únicamente si el bosque es solo productor de madera, sino que es parte de un equilibrio que nos permite la vida”. Hoy la realidad es que esos ecosistemas están en default, ya que no están pudiendo abastecer lo que la sociedad está consumiendo, y es lo que marca el peligro. A la consulta sobre si ser ecológico es incrementar costos, señaló que “las personas más sustentables son aquellas que menos consumen, sea porque no tienen poder adquisitivo o sea porque están en la cima de lo tecnológico”, agregó Campodónico. Desde ese concepto el estrato medio tiene en sus manos ahorrar agua y energía con un consumo responsable. Se mostró a favor de una producción en general responsable, donde la minería no es extraña, “nada está bien o mal a priori, lo importante es la gestión. Si una minera de Argentina hoy extrae su producto y no se preocupa por la comunidad y hace su negocio con el gobierno de turno, dejando a esos pobladores con agua o napas contaminadas, eso es terrorífico”.
Daniel Cerezo, Lucas Campodónico.
Sin embargo, marcó la diferencia con empresas que se integran a la comunidad, a través de trabajos, por ejemplo, de estudios de cómo se va a utilizar el agua para extraer el mineral, si se la va a recuperar, qué riquezas va a dejar al país compensando lo que se extrae. “Todo esto va de la mano de la responsabilidad de las personas que toman decisiones, la realidad es que no me imagino una sociedad sin petróleo, pero hay que ver de qué manera se lo utiliza, si solo quemo en automóviles con baja tecnología, o para hacer bolsas de plástico que mal utilizo”, dijo el especialista. En ese marco destacó que si no se da una característica posible a los productos, haciéndolos reciclables de la mano de políticas que se interesen, no se puede avanzar y pensar en un ser ecológico. Liderar un proyecto propio Daniel Cerezo, liderando su propio proyecto de vida, hizo su aporte al Foro del Norte Sustentable para mostrar que las dificultades no son un freno a la hora de un desarrollo económico. Su vida estuvo marcada por las necesidades de tipo económico, en una villa de Buenos Aires, en una familia numerosa, donde el contexto le era desfavorable. “Siempre fui un chico activo, que paraba en la calle haciendo todo tipo de trabajos; sin embargo, pude salir de las falencias económica y cambiar mi propia historia”, agregó. Trabajo dentro de una fundación que lo rescató de las calle, insertándolo en un programa que trabaja desde el arte en un contexto de pobreza, así se contacta con distintos cursos que le posibilitan entender que su pobreza nada tiene que ver
con la dignidad, sino por lo económico. “Ahí me di cuenta de que tener hambre o frío de noche no pasaba por la pobreza sino por tener o no tener un proyecto de vida, ser quien soy desde la dignidad; eso me llevó a observar que si se habla de pobreza en general la peor es la del ser humano, en su interior. Se puede estar rodeado de aspectos materiales y ser pobre de amigos, de afectos, donde queda al descubierto la falta de contención”, dijo Cerezo. Ese fue el puntapié inicial para comenzar programas de vida para jóvenes en contexto de vulnerabilidad. Hoy trabaja en empresas con programas referidos a esa responsabilidad social. Cerezo es músico y psicólogo social. Trabajó en la Fundación Crear Vale la Pena, Fundación Nuevos Caminos, en la Fundación Inicia, en Argentina Canta por la Paz y en la Asociación Civil Inicia. Actualmente es gerente de Recursos Humanos de las alpargatas Las Páez. Advierte que hoy los jóvenes tienen un protagonismo diferente que décadas atrás; “esta generación que debe incluirse en la masa laboral a veces no sabe de qué manera se produce ese inicio”. Su lema es “lo imposible siempre tarda más en llegar”.
Norte Sustentable
La organización es el primer Nodo de Responsabilidad Social Empresaria de la Región, compuesto por un grupo de personas y empresas salteñas comprometidas con un futuro sustentable que decidieron trabajar para promover la Responsabilidad Social en la Región. Está integrado por más de 20 empresas radicadas en la región. Más información en www.nortesustentable.com.ar
1. ¿Qué momento de tu infancia consideras valioso para retratar? Cuando visitaba a mi padre en el regimiento, él era militar, jefe del Regimiento de granaderos, tenía 12 años y me fascinaba verlo trabajar, trataba con los oficiales y suboficiales, a esa edad, aprendí equitación, jugaban al paddle. 2. ¿Qué prefieres una cena romántica o un encuentro entre amigos? Un encuentro entre amigos 3. ¿Comida casera o delivery? Comida Casera 4. ¿Vino tinto o Blanco? Me gustan más los tintos, el Malbec soy un fanático de los vinos salteños. 5. ¿Eres usuario de Facebook, Twiter u otra red social? Futuro usuario de facebook 6. ¿Cuándo se te rompe el celular o te quedas sin internet que haces? Lo soluciono rápidamente. 7. ¿Para vacacionar qué preferís la playa, el campo o la city? Donde sea, pero con amigos. 8. ¿Cuál fue la experiencia más insólita que viviste? Haber trabajado con Giorgio Armani. 9. ¿Si no te dedicaras a esta actividad o profesión qué otra cosa te gustaría realizar? Emprendería un desarrollo hotelero. 10. Un lugar de Argentina y del mundo que quieras destacar por su belleza Salta indudablemente y como ciudad cosmopolita New York, pero como paraíso Koh Samui en Tailandia. 11. ¿Si tuvieras que hacer un regalo especial a una persona importante qué sería? Sería un viaje para mis padres. 12. ¿A qué personaje importante del mundo te gustaría conocer? Una actriz francesa, que me encanta por el concepto de mujer Marion Cotillard. 13. ¿Qué música escuchas? Soy muy amplio en la música, me gusta el folclore, el rock internacional, todas las fusiones: tango, chill out. 14. ¿Una película que recuerdes con entusiasmo? En el nombre del padre con Daniel Day Lewis 15. Un Libro para recomendar La sociedad de la nieve, de Pablo Vierci. 16. Una frase para cerrar El éxito es algo pasajero, pero la familia y los amigos no, hay que valorarlos.
Septiembre 2013
Dossier Empresario
9
empresarioweb.com.ar
Luxury hotels apuesta en Tres Cerritos La cadena internacional llega a la zona de Tres Cerritos con su modalidad de boutique ofreciendo como antecedente la experiencia que en la materia huéspedes mantiene.
Obra iniciada por cadena hotelera.
Degustando vinos salteños A través de un recorrido por Cafayate y por las Bodegas Domingo Molina, Piatelli, y Nanni orgánicos, Dossier Empresario descubrió las virtudes de los vinos salteños.
La mañana arrancó fría, pero con el paso de las horas y entre curvas y más curvas el sol acompañó el trayecto desde la ciudad de Salta hacia Cafayate. Un paseo organizado por el Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable de Salta en el que se invitó a periodistas de diversos medios, entre ellos a Dossier Empresario, el objetivo fue visitar algunas bodegas para interiorizarse sobre la calidad y tipicidad de los vinos que producen. Las bodegas que nos esperaban para mostrar su producción, pero sobre todo para saborear los valores consagrados en sus vinos, fueron Domingo Molina, Piattelli y Nanni Orgánicos. Nuestra primera parada fue en la finca de Domingo Molina, allí, uno de sus dueños Osvaldo Domingo, nos recibió con gran amabilidad y como esos maestros de las vides nos condujo primeramente a los viñedos para conocer el origen de tan preciados sabores. Domingo Molina es una bodega completamente familiar, equipada para elaborar vinos de alta calidad en base a uvas seleccionadas y cosechadas a mano en sus propios viñedos de altura. Luego de conocer la bodega y sus modernas instalaciones nos invitaron a degustar sus vinos, acompañada con una tabla de incomparables quesos de vaca y cabra de producción propia. Siguiendo nuestro recorrido, la segunda parada obligada fue en Piattelli Vineyards, una
bodega que recientemente abrió sus puertas en la región de Yacochuya. La misma es propiedad de Jon y Arlene Malinski, la construcción de 5.500 metros cuadrados, se halla dividida entre el sector productivo y el área turística. La bodega cuenta con la más alta tecnología y posee una capacidad de 960.000 litros distribuidos en tanques de acero inoxidable y piletas de concreto revestidas con epoxi. Alejandro Nesman, gerente de Producción en Piattelli nos acompañó en el recorrido por la bodega explicando en detalle el cuidadoso procedimiento que antecede a la elaboración de los vinos, destacando que el lugar cuyas características naturales, referidas a la altitud, suelo, amplitud térmica, conjugan en el desarrollo de excepcionales vinos. Durante la jornada, Nesman nos agasajó con un almuerzo en el restó, que posee tres ambientes diferentes para que los turistas puedan disfrutar, restaurante principal, una terraza, galería y área de parrilla debajo de una pérgola. Un almuerzo acompañado por los vinos de la casa. Bodegas Nanni, vinos con certificación orgánica. Cafayate también es la tierra de los vinos orgánicos: amplitudes térmicas marcadas, vientos constantes, exposición solar intensa. Todo contribuye a la práctica de una viticultura natural y Bodegas Nanni es un claro ejemplo de ello.
El hotel se está construyendo en Las Chirimoyas y Los Ciruelos donde la vista privilegiada de estar sobre la ladera del cerro 20 de Febrero, es ya una distinción. Abre así el juego de mostrar un paisaje diferente con una Salta hacia el Norte. La construcción comenzó a mediados de agosto y llega a una cuadra donde existen dos pequeños hoteles El Chirimoya y el Kahala dedicados especialmente al turismo de extranjeros, y con pocas habitaciones que no superan las 10. El aporte del sector de turismo en términos de empleo en los últimos diez años en Argentina en general y en Salta en particular mantiene cifras en ascenso. En este sentido los informes aclaran que de la masa de empleos el 10 por ciento del total de personal ocupado corresponde al turismo, lo que significa que el turismo había generado 1.104.439 puestos de trabajo en el 2012, un 2,5 % más que en el 2011. Este incremento lo fundamentan en la calidad en cuanto a la mano de obra, en la que los trabajadores que prestan los servicios que componen la cadena de valor en turismo fueron ganando en capacitación,
lo que es central para el posicionamiento y planificación del sector En este punto es donde la productividad, la competitividad y los derechos de los trabajadores confluyen, y es en la formación y la capacitación lo que garantiza a las personas conseguir un trabajo, y le permite defender sus derechos y al empleado que esté disconforme buscar otros empleos. El crecimiento de puestos de trabajo se dio en todo el país pero más en aquellas plazas turísticas que evidenciaron un aumento de la actividad producto de la mayor cantidad de visitantes. Así en Salta, el sector representa el 6,5 puntos del Producto Bruto Geográfico provincial, solo en capital 19.835 puestos de trabajo están vinculados directa e indirectamente a la actividad turística. Desde el gobierno salteño se informó que entre 2007 y 2012 el rubro hoteles y restaurantes representó un 45 por ciento en la generación de empleo formal donde 600 son las micropymes dedicadas al turismo. Este crecimiento del empleo por turismo en Salta se produce de la mano de la cantidad de plazas hoteleras.
Desde 1885, con Pietro Nanni, se interesó por el cuidado del medio ambiente y de una producción natural. Desde el año 1982, la cuarta generación de la familia, proyecta la elaboración de vinos orgánicos con uvas procedentes de la finca San José de Chimpa. Se trata de una fracción de la finca Chimpa, propiedad de la familia Nanni desde 1905. Suelos franco-arenosos y pobres, en una altura de 1750 metros sobre el nivel del mar, con precipitaciones medias de 80 mm en el año. Los vientos, que soplan alrededor de 12
horas diarias, contribuyen a una sanidad excelente de los frutos, lo cual hace absolutamente innecesario el uso de pesticidas y fungicidas. Las intensas (y constantes) radiaciones solares, la heliofanía del lugar, las diferencias térmicas entre el día y la noche, contribuyen a una uva sana y madura, con hollejos gruesos. El resultado: vinos con gran concentración de polifenoles, colores y aromas varietales. Bodegas Nanni gestiona y obtiene la certificación Full Organic en 1996.
810
Septiembre 2013
Dossier Empresario
empresarioweb.com.ar
Lic. Diego Mayo
“Trabajar en Marketing exige tener flexibilidad” Para el desarrollo de un negocio es importante poner en el centro de toda actividad al cliente o consumidor. Con una postura activa y organizada, se dispone para la entrevista. Es difícil ignorar estas cualidades que sobresalen desde el principio y armonizan con su conocimiento, experiencia y con todo un estilo de trabajo. Para el profesional una visión global de la compañía posibilita comprender y dirigir mejor los procesos y las personas que intervienen en los mismos. De esto surge que el marketing debe sociabilizar y compatibilizar con el resto de la compañía; es importante
A toda organización hay que verla como un todo, y el marketing tiene un gran poder al que hay que saber llevar, porque afecta tanto a los procesos como a las personas dentro de una organización. Al momento de lanzar un nuevo producto o servicio en base a lo que el consumidor quiere o espera de tal forma, implica, en muchos casos, cambiar internamente en la empresa todo un proceso, es decir, significa cambiar una forma de hacer las cosas y que de alguna manera afecta a uno o más sectores, dentro de la organización y a toda una línea de recursos que están concatenados para que eso funcione. Por ejemplo si se necesita que el consumidor reaccione de una manera, y para esto preciso de una ventaja competitiva en un producto, los otros sectores involucrados tienen que poder viabilizar esto, porque si
les son los principios fundamentales del marketing? Principalmente poner al cliente, consumidor o usuario dependiendo del tipo de negocio en el que estemos, en el centro de lo que hacemos, es decir, que todos los esfuerzos deben ir en la dirección de ganar al cliente en el día a día. Es un trabajo cotidiano porque de alguna manera él, con su elección hacia nuestras marcas o servicios, permite desarrollar nuestro negocio. Es el primer concepto que hay que entender. Se trata de un proceso dinámico y donde hay que tratar de involucrarlo, lo cual no siempre es fácil, particularmente cuando el cliente nos pide algo para lo cual la compañía no está capacitada, o carece del herramental para poderlo hacer, es ahí donde surge el desafío de ver de qué manera lograr satisfacer los deseos de los consumidores tratando de hacer algo que sea mutuamente provechoso. Otro de los principios, si estamos en un negocio de consumo masivo o de productos de gran consumo es la integración del Marketing y de la Logística que trabajan sobre cómo distribuimos y llegamos al consumidor, porque se puede tener una gran marca, pero si se está ausente en el punto de compra habitual del cliente, todo el esfuerzo y la inversión que se hagan será en vano.
Pensar en el largo plazo
Lic. Diego Mayo.
mantener un delicado equilibrio, procurando un trabajo aunado. ¿Qué es marketing? Muchos conceptos suelen asociarse al marketing, se trata de una profesión abarcativa puesto que se nutre de otras disciplinas como la economía, la sociología, la psicología, la administración. Lo esencial de esta profesión se sustenta en dos principios: el de identificar e interpretar necesidades de los consumidores, y, a partir de ahí, poder satisfacer las mismas partiendo del supuesto estado de carencia. Si hay una necesidad hay un estado de ausencia o de privación de algo, entonces el marketing mediante un proceso metodológico de identificación de esta carencia latente, busca las formas más adecuadas de cómo satisfacerla. Al pensar y diseñar una estrategia de marketing ¿En qué te focalizás?
lo haces de una manera en que esa ventaja no se materializa, el producto/servicio tendrá los días contados y finalmente sumamos complejidad interna para todos sin aportar beneficios concretos, explica Mayo. En este sentido, especifica que el marketing debe trabajar en varias líneas, desde un concepto sistémico e integrador en donde lo que uno hace afecta al otro y viceversa, y entender esa dinámica es preciso para que el compromiso sea compartido. “Si uno avanza sobre determinada situación y el resultado no es el previsto, no es el área de marketing la que falla ni otro sector, se falla a nivel de toda la compañía. Un poco esa visión integral muchas veces es la que no se ve”, expresó. Para el desarrollo de un negocio, ¿Cuá-
Otro punto importante a destacar es el de tratar de pensar en el largo plazo. ¿Por qué es tan importante el largo plazo? Porque siempre se está trabajando sobre relaciones efímeras y casi transaccionales con el consumidor, y las marcas se construyen con relaciones a largo plazo, emocionales y el amor o consideración por una marca no se construye de un día para el otro. Es un mal de la Argentina, que con históricos vaivenes económicos nos ha obligado a no pensar en el largo plazo, pensamos permanentemente en el corto plazo, lo que muchas veces provoca que proyectos interesantes nunca vean la luz, ya que las personas se detienen ante la incertidumbre de qué pueda pasar en los próximos meses cuando deberíamos pensar en los próximos cinco añoso; es una costumbre que se ha instaurado en las últimas décadas. Completa su visión destacando que ésta es la diferencia que nos separa de otros países, porque cuando se proyecta en el corto plazo, todo se ve en función de una transacción, de compra y venta, costumbre que tenemos que erradicar. ¿Cómo ves a Salta, teniendo en cuenta que es el lugar en el que está situada la compañía de la que ahora formas parte? Salta es una provincia muy pujante, que ha venido tomando las mejores prácticas a nivel nacional e internacional, que además propicia proyectos a largo plazo en varios sectores de la economía lo que le confiere una dinámica y crecimiento.
Perfil
Lic. Roberto Diego Mayo Gte. de marketing de Santiago Sáenz Experto en consumo masivo
Licenciado en Administración de Empresas, egresado de la Universidad Católica Argentina, realizó un programa de especialización de planeamiento y administración estratégica en la UBA. Su primer gran desafío en Marketing llega al sumarse a una compañía producto de un “joint venture” entre Cervecería Quilmes y Nestlé, precisamente Eco de los Andes, la división de aguas minerales para el grupo Nestlé. Se desempeñó como Director Regional de Marketing para Nestlé - Infant Nutrition , en donde fue responsable por la gestión integral del negocio Fórmulas Infantiles para Argentina, Uruguay y Paraguay, mediante el desarrollo del Plan de Negocios con iniciativas de marketing orientadas a reposicionar a la Cía. dentro de la categoría. Seguidamente se desempeñó como responsable del desarrollo de la marca Nestlé Pureza Vital en Argentina, diseñando y adaptando localmente el mix de comunicación de la marca, ejecutando un Plan con iniciativas de marketing orientadas a aumentar la penetración de la categoría, segmentación por canales, desarrollo de sinergias con otros productos, categorías y medios de comunicación de Nestlé, con el objetivo de incrementar el Brand Awareness y generar nuevos clientes. Luego de más de 10 años en la gestión de diversas marcas, en 2010 se decidió a realizar un Máster en Administración de Empresas en la Universidad Torcuato Di Tella, volviendo así a una formación general. Se ha constituido como un profesional del marketing con visión integral de negocio y amplia experiencia en compañías de consumo masivo en categorías de bebidas, alimentos, y en productos para la higiene y el cuidado del hogar. Entre sus especialidades están: Marketing Management, Market Research, Marketing Strategy, Market lanning, Brand Management, Brand Building, Product Launch, Product Development, Channel Development. El Lic. Roberto Diego Mayo es Consultor Free lance en Marketing y Desarrollo de Negocios en servicios de consultoría independiente y actualmente se sumó como Gerente de Marketing a la compañía Santiago Sáenz S.A.
Septiembre 2013
Dossier Empresario
11
NEGOCIOS Y MAS
Los ojos puestos en el mercado del Perú
La esquina del carpincho
Homenaje a instituciones
El Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines, la El objetivo fue promocionar los atractivos y actividades de las regiones turísticas de la Argentina y fortalecer la captación del mercado peruano. Asimismo, se presentó el destino a más de 160 agentes de la cadena de comercialización de las empresas Volare Viajes y Lima Reps. En todas las ocasiones, además de la presentación de videos, entrega de material informativo y promocional, se realizaron shows de música y danzas argentinas. El mercado peruano mostró principal interés en La Ruta del Vino y los vinos salteños, los paisajes contrastantes, el Tren a las Nubes, la conexión con la cultura Inca y Salta como sede de eventos. La misión también incluyó capacitaciones internas en las oficinas, destinadas al personal de ventas de las agencias peruanas: Solways, Cóndor, Falabella Y Lima Reps.
Un negocio salteño con tradición, a manos de expertos en el trabajo de los cueros, en especial del carpincho. Nicolás David Pernas, su dueño pertenece a la tercera generación de zapateros y realizó una reconversión del negocio con el apoyo familiar, ofrece una variedad de calzados y accesorios realizados principalmente en cuero de carpincho. La fábrica y el local comercial están ubicados en Rondeau 1301 esq. Delfín Leguizamón. Para consultas sobre trabajos (botas, alpargatas, chalecos, camperas, cintos, billeteras y todo tipo de accesorios femeninos y masculinos) y a los diferentes cueros (carpincho, víbora, vaca, iguana, pescado y búfalo) contacto a través de (0387) 4 711887 o al celular (0387) 154-791292. Para conocer los modelos y ofertas visite en facebook: laesquinadelcarpinchosalta.
Cerámica del Norte
Habilitaciones
Con la presencia del intendente Miguel Isa, funcionarios del gabinete municipal, autoridades de la Cámara de Comercio e Industria, Consejo Profesional de Ciencias Económicas y de la COPAUPS, se presentó la flamante Ordenanza de Habilitaciones Comerciales.La normativa implica la simplificación de los trámites de habilitaciones para todos los locales comerciales de bajo impacto ambiental, logrando agilidad y rapidez tanto para una nueva habilitación como para una renovación.
Talca – Carlitos Melián
Fundación COPAIPA, la Federación de Entidades Profesionales Universitarias de Salta (FEPUSA) y el Círculo de Legisladores de Salta, creado por ley 7021, resolvieron realizar una Jornada de Apoyo a la Creación del Consejo Económico Social de Salta. Dicha Jornada se tradujo en el homenaje que estas instituciones brindaron a otras por su acción social, económica y visión de desarrollo futuro marcaron un antes y un después en las actividades participativas y consensuadas.
D´arc nuevo local
Esta empresa dedicada a la comercialización de productos de marroquinería, regalos y accesorios, inauguró su nueva sucursal en Santiago del Estero N° 509. Lleva 41 años en el mismo rubro lo que le permite conocer a fondo los requerimientos propios de la moda y de su clientela.
FLIX MEDIA, llegó a Hoyts FLIX MEDIA, es la división interna de Hoyts para la comercialización de sus espacios publicitarios y la intervención de auspiciantes en los cines, para la promoción de sus marcas y/o productos; permite al anunciante realizar un desarrollo integral de su campaña en cines. FLIX MEDIA ofrece publicidad en pantalla de una forma más rápida, económica y fácil, eliminando los costos de transferencia.
Con una inversión de 60 millones de pesos, Cerámica del Norte puso en marcha su Planta Industrial III, equipada con todo lo que la tecnología ofrece en materia de construcción y procesos industriales. En las nuevas naves industriales se realizó un horno túnel de 4,60 metros x 140,69 metros, con capacidad para 54 vagonetas. Un horno de estas características garantiza los siguientes beneficios: se transmite en un ahorro de gas natural por tonelada, ahorro de energía eléctrica por tonelada, sistema computarizado en todo el proceso, lo que garantiza 100% de calidad en el material producido, estándar de seguridad para los operarios de acuerdo a normas internacionales y un trabajo en un ambiente confortable, donde no hay ninguna exposición a temperaturas inadecuadas. La empresa cuenta actualmente con una producción total de 1.500 toneladas diarias de ladrillos y 57 millones de piezas al año, posicionándose como una de las 3 plantas más grandes de la República Argentina.
Talca, la gaseosa salteña, homenajeó a los niños en su día ofreciendo un espectáculo junto a Carlitos Melían en el Teatro del Colegio del Huerto. Los más de 800 chicos que llegaron al teatro obtuvieron sus entradas canjeando tres tapitas más veinte pesos, correspondientes a una promoción quince días antes. En los cinco días previos al festejo ya se habían entregado las 800 entradas. Los homenajeados además de disfrutar de la presencia de los distintos muñecos que conforman el espectáculo, saborearon las cinco variedades de la gaseosa. El compromiso es continuar trabajando para estar cerca de la comunidad. La idea en esta oportunidad fue llegar a los más pequeños para que se acerquen a sus artistas preferidos.
Patentamientos 2013 Agosto
Salta Jujuy Argentina
2013
2012
1.555
1.576
-1,33%
927
1.105
-16,11%
80.727
75.365
7,11%
Fuente: ACARA-Asociación Concesionarios Automotores de la República Argentina.
economía y negocio$
Director propietario: Gustavo V. Saldeño Gerente: Cra. Laura D’Elio. laura@mensajesa.com.ar Publicidad: Lic. Mariela Fernández mariela@mensajesa.com.ar Redacción: empresario@mensajesa.com.ar -
Editora: Mensaje S.A. | Sgo. del Estero 340 - Local 2 Salta (Arg.) Tel/Fax.: 0387-4318041 www.empresarioweb.com.ar, diario digital de negocios. Dirección Nacional del Derecho de Autor, inscrip. N°5075851, Registro de Marca N° 12069657. - Impreso en Artes Graficas Crivelli.
EL DESTACADO
Buscar nuevos desafíos, es su meta Ing. Franco Capisano
Sentarse frente a su primer PC cuando tenía 10 años y ser el inscripto 026 en Salnet, primer servicio de Internet para la comunidad, habla que desde siempre sabía hacia dónde se dirigía. Salteño de nacimiento, hoy desarrolla su actividad en Buenos Aires, con tentaciones para salir al exterior, sea Dubai o Canadá; sin embargo, está convencido de que “la descentralización es la clave. Argentina, Salta y la región Norte poseen muchos recursos valiosos que por distintos motivos, entre ellos la centralización y poca capacitación en el interior, hacen que nos veamos obligados a relocalizarnos en Buenos Aires o en el exterior, para poder mostrar para lo que uno está capacitado”.
En Salta, recuerda su paso por las aulas de la Escuela Moderna, Colegio Belgrano y Facundo de Zuviría, donde se recibió en la etapa secundaria. La enseñanza de grado la cursó hasta el 5° año de Ingeniería en Informática en la Universidad Católica de Salta, luego solicitó el pase a la misma universidad, con sede en la Ciudad de Buenos Aires, donde finalizó la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones. 1-¿Por qué Telecomunicaciones? Si bien desde siempre tuvo claro dónde apuntaba su profesión, dijo a Dossier Empresario que “siempre estuve convencido de que desde que mi padre y mi madre me compraron mi primer PC (Pentium 286 – Año 1993), y tuve mi conexión a internet dial up, ese año fue un antes y un después en mi vida, ya que se me abrió un mundo de posibilidades, tanto para investigación como para recreación. Pasaba gran parte del tiempo leyendo y navegando, creo que estos factores fueron claves”. Una operación quirúrgica lo llevó a pasar un largo período de quietud y poca movilidad, dato que no fue menor y que le permitió involucrarse más aún en el área informática, accediendo a la diversidad de posibilidades que una pantalla puede significar cuando es bien utilizada. 2-¿Cuándo llegó el momento de partir? Al comienzo de mis estudios, en Salta, se dictaban carreras orientadas sólo a informática y sistemas, por lo que opté por estas alternativas. A medida que fui avanzando, las materias y trabajos de investigación me hicieron ir conociendo más en detalle el mundo de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación), y fue ahí cuando decidí orientar mi carrera al área de electrónica y telecomunicaciones. 3-¿Cómo fue establecerse en Buenos Aires? Como todo cambio radical, al principio resulta difícil, pero a medida que me fui estableciendo y conociendo el contexto me adapté sin mayores problemas. Sin duda, con el desafío que significó alejarme de mis seres queridos y afectos, pero todo eso se volcó en apoyo que me permitió mantenerme constante y tener la claridad de mis objetivos. 4- ¿Qué experiencia laboral adquiriste para llegar donde estás y qué camino recorriste en la empresa? Desde que llegué a Buenos Aires me interesó insertarme en el mercado laboral cuanto antes, a pesar de las insistencias de mis padres en finalizar mi carrera antes de empezar a trabajar. Luego de unas certificaciones
en redes (CISCO CCNA / CCNP), empecé las herramientas con las que contamos hoy un año antes de recibirme a trabajar para en día en Salta hacen que cualquier profeExxonMobil (Corporacion Petrolera), en el sional pueda entender las necesidades acárea de Datacenter. tuales en el sector de las TICs, o en cualLuego de pasar un tiempo como operador quier sector profesional. y analista del centro de cómputos, tuve la 7- ¿Qué les decís a los profesionales de tu edad oportunidad de liderar el equipo de opeque quieren abrir su panorama laboral? radores y analistas para el Cono Sur (ArTanto a los profesionales de mi edad como gentina, Uruguay y Paraguay). Durante a los más jóvenes les diría que no se cansen este tiempo me capacité en liderazgo y sin de buscar nuevos desafíos, proyecten a cordescuidar la parte técnica obtuve certificato, mediano y largo plazo. En este mundo ciones avanzadas en arquitectura y diseño tan cambiante, pero así también regido por de redes (CISCO). Sin duda, esta asignalas mismas reglas básicas, es importante ción fue muy desafiante, ya que además de tener un objetivo claro, aceptando los camliderar un equipo de trabajo y ofreciendo bios, los pros y contras, conociendo las foral negocio un soporte 24x7x365, fui parte talezas y debilidades. de proyectos de gran envergadura, tales Comprender que uno representa un recurcomo creaciones de centro de cómputos, so valioso para una organización, y por ello proyectos de desinversión (venta de ESSO no dejar de invertir en uno mismo, es funPETROLERA – Refinería Campana y termidamental. Y en ese panorama laboral ennales nacionales, Uruguay y Paraguay al tiende que la descentralización es la clave. grupo Bridas – AXION Energy). Argentina, Salta y la región Norte poseen Hoy en día estoy en el área de Ingeniería muchos recursos valiosos que por distiny Diseño, pero a estos motivos, entre cala global, los deellos la centralizaIng. Franco Capisano safíos siguen siendo ción y poca capaintensos .w citación en el inteTítulos Universitarios: 5-¿Cómo es trabajar rior, hacen que nos Ingeniero en Telecomunicaciones para una multinaveamos obligados Matrícula COPITEC: I-6117Universicional? a relocalizarnos en dad Católica de Salta – Buenos Aires Trabajar para Exxon Buenos Aires o en (Argentina) Mobile me enseñó el exterior, para poEXPERIENCIA PROFESIONAL a conocer los proder mostrar nuesExxonMobil Corporation cesos internos tantro potencial. En ExxonMobil BSC Argentina to para seguridad ese aspecto es un (Oil and gas corporation) y controles, como convencido de que Arquitecto / Ingeniero de Red para la parte técnica, la suma de esfuerDesde 02/2012 - actualmente a escala global. zos y los aportes ExxonMobil/Information Technology Aprendí la definición de quienes alcan(EMIT) - BSC ARG del valor agregado zaron experiencia Funciones primarias /responsabilidades: que el cliente espeson un capital Diseñar e implementar topologías de ra recibir, conocienpara desarrollar en red Cono sur IT Facilities Operador / do y entendiendo Salta. “En base a Analista las necesidades del mi experiencia me Desde: 03/2009 - 06/2010 mismo; después interesa potenciar ExxonMobil/Tecnología de la Inforde todo el cliente o e impulsar el desamación (EMIT) - BSC ARG negocio (distintas rrollo profesional Funciones primarias /responsabilidades: unidades de la comde los recursos - Custodio del centro de computo pañía) es un cliente en nuestra región, - Soportar LAN/WAN desde el área de para el área en la mediante un prooperaciones locales que me despeño yecto a largo plazo - Ingenieria practicas y procedimientos EMIT (ExxonMobil de inserción labo- Responsable de la red cono sur. Information Technoral, capacitaciones - Responsable del cono sur para VOIP logy) remotas, presen/ PBX 6-¿Los profesionaciales y, a su vez, - Contacto tecnio para sitios remotos les salteños están otorgando al clien- Interface entre IT y las unidades de preparados para el te calidad y eficiennegocio. mundo? cia en las operacioDefinitivamente sí; nes de IT”, finalizó.