2
Dossier Empresario
EMPRESAS
4
www.empresarioweb.com.ar
La empresa salteña de productos de higiene y limpieza duplicó sus ventas en cinco años y sigue creciendo. Según sus ejecutivos, la clave está en el plan de negocios y en sus colaboradores.
En Santiago Sáenz piensan en grande
H
ace 48 años, en 1966, Santiago Sáenz comenzó a fraccionar en botellas lavandinas y detergentes que compraba a granel. Lo hacía en un garaje, y lo distribuía él mismo por las calles del barrio. Su espíritu emprendedor lo llevó primero a tecnificarse y luego a incursionar en el proceso industrial, acompañado de su hijo Ariel. Pero hace siete años ambos tomaron la decisión de transformar la compañía, y pusieron al frente de ese desafío a Diego Marinelli, el gerente general. “A partir de la visión de ambos, a principios de 2008 definimos un plan de negocios y empezamos a hacer foco en las personas. Nos dimos cuenta que había que profesionalizar todos los cuadros, estructurar la organización, incorporar procesos básicos que permitan que el crecimiento tenga un equilibrio en todos los aspectos. El objetivo es, en definitiva, dejar de ser una empresa de productos para pasar a ser una empresa de marcas”, definió el ejecutivo; quien detalló que “el cambio es abismal. Nuestro objetivo es darle una ecuación de valor a las marcas para que el consumidor, además de los atributos racionales, tenga una conexión, un sentimiento con esa marca. Ese es, en definitiva, el negocio del consumo masivo”. Diego Mayo, gerente de Marketing, precisó que la empresa tiene cinco marcas principales, y cada una de ellas tiene un rol específico. “La línea X5, que en realidad es una de lavandinas, desinfectantes y otra de insecticidas, está asociada básicamente a la protección de la familia y el cuidado del hogar. Después Borita, tanto en su línea de suavizantes como de jabón líquido, apunta al cuidado de prendas, una de las cosas más emocionales que tienen nuestras consumidoras. Después está Bora Magic, una línea de detergentes y lavavajillas que tiene como propuesta de valor la idea de que podés disfrutar más de tu tiempo por no tener que estar lavando. Y finalmente está Jardín, una marca que apunta a lo emocional de disfrutar de perfumes delicados” enumeró. Luego aclaró que las marcas de Santiago Sáenz son en realidad nueve, e incluyen productos conocidos las velas Farolito, el bicarbonato Dumbo y el alcohol Azago. La lista la completan los limpiadores Bora, la marca más tradicional de la compañía, que “tiene como ecuación de valor que cumplen lo que prometen: funciona”. El trabajo de desarrollo de marcas y la buena ecuación calidad-precio de sus productos hizo que actualmente la firma sea líder en ventas en el NOA. ”Estamos en un mercado muy dinámico y que tiene muchos jugadores globales, nacionales y regionales” advirtió Marinelli, quien agregó que a pesar de ello permanentemente están sumando “un puntito de participación” en los mercados del NOA y el Centro del país. “La compañía viene creciendo por encima del promedio al que crece el
* En los últimos tres años la compañía invirtió alrededor de 140 millones de pesos en todo aspecto. Esto incluye capital de trabajo, infraestructura, capacitación, capital marcario y desarrollo de nuevos productos.
* La empresa es líder en el mercado del NOA. Cerca del 15% del total de la facturación proviene del mercado externo. Exportan a Bolivia, Chile, y muy pronto a Paraguay.
4
.
DIEGO MARINELLI, GERENTE GENERAL DE SANTIAGO SÁENZ
Actualmente Santiago Sáenz cuenta en su planta del Parque Industrial de Salta con más de 300 empleados. La firma tiene 12 líneas de producción en ejecución, que en conjunto elaboran más de 80 productos de nueve marcas diferentes.
consumo masivo. Esto es muy importante destacarlo, porque da cuenta del esfuerzo integral que está haciendo la compañía”, destacó. También relató que “hace tiempo que estamos llevando nuestros productos a Bolivia, tenemos una red de distribución en el norte de Chile y estamos haciendo gestiones para llegar a Paraguay. ¿En qué consiste el plan de negocios que llevan adelante?, consultó Dossier Empresario al gerente general. “A partir de que somos una empresa de consumo masivo, crecer es importante para nosotros. Esto implica que tenemos que desarrollar todos los aspectos del negocio, que incluyen el financiamiento, la capacitación de nuestra gente, la incorporación de máquinas de la tecnología más avanzada, y el desarrollo de una mejor logística tanto de abastecimiento como de distribución. El crecimiento, si no es integral, termina resquebrajando cualquier proyecto de largo plazo”, respondió. Luego contó, a modo de ejemplo, que para ampliar las fuentes de financiamiento Santiago Sáenz S.A. decidió ingresar al mercado de capitales. “Va-
mos por la tercera emisión de VCP (Valores de Corto Plazo), la última por 15 millones de pesos, con la excelente respuesta del mercado. Y también estamos pensando emitir obligaciones negociables de mediano y largo plazo”, enumeró. Afirmó además que “una compañía líquida, bien financiada, hace que uno supere los ciclos de expectativas negativas sin problemas, mirando el horizonte de negocios”. Consultado sobre la posibilidad de emitir acciones de la compañía, señaló que “a futuro, la idea está. Pero hay que recorrer un camino bastante largo todavía”. A la hora de definir los desafíos que aún enfrenta la empresa, Marinelli planteó que “básicamente tenemos que entender al consumidor de nuestros productos todos los días y cada vez más; no sólo para poder darle lo que quiere, sino también para hacerle propuestas inteligentes dentro de nuestra capacidad de investigación y desarrollo-, para poder diferenciarnos y generar siempre una ecuación de valor mejor a la de nuestros competidores. Eso es en esencia lo que debemos hacer para mantener esta tasa de crecimiento”. Matías Patrón Uriburu, gerente de Recursos Humanos, adhirió a esa visión y sostuvo que “uno de los grandes desafíos en el que estamos trabajando es el desarrollo de nuestros colaboradores dentro de la organización. Hoy en día el tema del capital humano es el foco principal de la compañía, y nos esforzamos por profesionalizar las diferentes áreas a través de herramientas como programas de pasantías, prácticas profesionalizantes con las universidades y la capacitación interna que brinda la empresa”.
Noviembre / 2014
LA OPINION
4 SERGIO ARMANDO
SIMESEN DE BIELKE
CONTADOR PUBLICO NACIONAL
“Es necesario reimplantar el ajuste por inflación”
D
esde abril de 1992, pretextando una estabilidad de precios que con el tiempo demostró su falta de sustentación, los contribuyentes de impuestos nacionales vienen soportando el impacto de un “nominalismo” falso, con creciente incidencia en la carga tributaria; el incorrecto tratamiento se trasladó a los tributos provinciales y municipales bien que, sutilmente, en alguno de ellos se utilizaron mecanismos indirectos de actualización (ejemplos, o malos ejemplos, son el aumento de la valuación de inmuebles para los impuestos inmobiliarios y tasas por determinados servicios municipales). Esto es, para favorecer la recaudación fiscal pueden admitirse desviaciones de la ley prohibitiva, pero, para restablecer la equidad en la carga para los contribuyentes la vara aplicable no es la misma. El problema causado no lo es solo para las empresas; son conocidos los reclamos de trabajadores en torno al impuesto a las ganancias sobre sus salarios, tributo que ha ido creciendo por la falta de adecuación de sus escalas y de sinceramiento de lo que la ley denomina ganancias “no imponibles” y “deducciones personales” . Lo dicho sin perjuicio de mi posición personal acerca de que el salario puede ser renta en sentido económico, pero su naturaleza jurídica es alimentaria y por tanto no imponible. Otro tanto sucede, pero con mayor perjuicio social, con el impuesto aplicado sobre jubilaciones y pensiones; acá se ha producido una reciente y lamentable sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (“Dejeanne, Oscar Alfredo y otro”), donde el Tribunal dejó sentado, conforme el Dictamen previo de la Procuración, que "la configuración del gravamen decidida por el legislador involucra una cuestión ajena a la órbita del Poder Judicial, a quien no compete considerar la bondad de un sistema fiscal para buscar los tributos que requiere el erario público y decidir si uno es más conveniente que otro, sino que sólo le corresponde declarar si repugna o no a los principios y garantías contenidos en la Constitución Nacional". En pocas palabras, La Corte se “lavó las manos” derivando la cuestión al Poder Legislativo, perdiendo una oportunidad especial para reconocer la moderna interpretación de los haberes en pasividad: simplemente cancelan la deuda que la Sociedad ha contraído con los jubilados y pensionados, derivada de su solidario aporte en época activa para atender a la clase pasiva hasta llegar, en algún momento de la vida, a formar parte de ésta última. Para las empresas la cuestión es más delicada ya que pueden producirse perjuicios importantes, derivados, algunos, de la aplicación de una tasa confiscatoria (lo reconoció la Corte en “CANDY S.A.”, hecho sujeto a prueba efectiva y conducente de parte del contribuyente); otros, de la posibilidad de distribuir el capital de una Sociedad bajo el rótulo de dividendos; y, para todas, la inequidad de perjudicar a un grupo importante (los que poseen activos “expuestos” a la inflación –dinero, cuentas bancarias, cuentas por cobrar, etc.- mayores que los pasivos expuestos) y beneficiar a otro grupo (el que se encuentra en la situación inversa). En el reciente 20° Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas, (Salta, octubre 2014) se obtuvo unanimidad en formular público reclamo a las autoridades nacionales para gestionar una modificación legal urgente que corrija las distorsiones fiscales (y contables) ocasionadas por una inflación que se estima, solo para 2014, en un 40%. Tamaña magnitud dedistorsión exime de mayores comentarios.
Noviembre / 2014
A
ñ
POLITICAS
Dossier Empresario
www.empresarioweb.com.ar
El Gobierno de la Provincia desarrolla varias acciones y herramientas para estimular a jóvenes con proyectos para que lleven adelante sus iniciativas.
3
Salta promociona su espíritu emprendedor en Salta Capital. En Tartagal asistieron más de 400 chicos, En Rosario de la Frontera hubo 200; y en Orán más de 100. Eso demuestra que Salta tiene un gran espíritu de generación de actividad. Hay que fomentar ese espíritu porque el desarrollo se genera de la mano de todos los actores, y el emprendedor con su trabajo logra mejorar su propia calidad de vida, pero también genera empleo para su comunidad y mayor bienestar para todos”, reflexionó Saravia. El funcionario señaló que “hay dos tipos de emprendedor: está el que tiene ganas de hacer algo pero no sabe qué, y hay que ayudarlo a definirse por algo; y están aquellos que ya tienen una idea más definida, pero la tienen que terminar de moldear. Para estos últimos tenemos muchas herramientas para ayudarlos a convertir su idea en proyecto, para buscar una lógica comercial y financiera y para que puedan mejorar su producto y abrir nuevos mercados, por ejemplo, a través de internet”. Sobre este último punto destacó que “Internet no sólo muestra lo que uno hace, sino que hace que el interés venga de cualquier lugar del mundo, y se pueda llegar a mercados insospechados. Por ejemplo, en los últimos años hay un grupo de diseñadoras salteñas que a través de la web han llegado a lugares como la feria de París, la Feria de Londres; y este año una de
en cifras
14 7 539
ñ
partir del éxito obtenido el setiembre pasado con Emprende Salta, una jornada de difusión del espíritu emprendedor que se realizó en el Centro de Convenciones y que contó con más de 1.700 asistentes, el Gobierno de la provincia puso en marcha un amplio plan de acción para replicar esa demostración de voluntad de hacer en el interior de la provincia. En diálogo con Dossier Empresario, el ministro de Ambiente y Producción Sustentable Baltasar Saravia, evaluó que el auge del emprendurismo en Salta no es una casualidad. “Para nosotros es el resultado de que en los últimos años hemos capacitado a más de 14.000 jóvenes emprendedores, a los que ya se han entregado créditos por más de 539 millones de pesos. Emprende Salta fue un éxito porque a partir del testimonio de empresarios exitosos, de la capacitación que se brindó sobre cómo iniciar un emprendimiento y de la posibilidad de acceder a financiamiento si los proyectos están bien trabajados, hubo una explosión de interés, de ideas, y de ganas de generar un futuro mejor convirtiendo las ideas en negocios”, expresó. El funcionario indicó que en forma paralela, desde su ministerio se han venido creando Centros de Emprendedores Regionales en siete localidades de la provincia. “Ya hemos inaugurado los de San Antonio de los Cobres, Metán, Cafayate y Orán, y próximamente vamos a inaugurar en Tartagal, Rosario de Lerma y Cachi. Además, decidimos que en cada una de esas localidades se haga una jornada para emprendedores como la que se hizo
mil son los jóvenes capacitados por la provincia en los últimos años.
Centro de Emprendedores se están creando en el interior de la provincia.
millones de pesosen créditos se entregaron a proyectos productivos =BALTASAR
SARAVIA, MINISTRO DE AMBIENTE Y PRODUCCIÓN SUSTENTABLE.
ellas está por ir a Tokio. Consultado si hay sectores que tienen mayor potencial que otros, mencionó que “en todo el interior el servicio al turismo es un tema sustancial. Todo lo que tiene que ver con el diseño, las artesanías o la gastronomía son muy importantes en lugares como San Antonio de los Cobres, los Valles Calchaquíes y otras regiones de la provincia. Esto permite dar mejor servicio al turista y una salida laboral a los salteños. Pero también es importante pensar en grande. Se me viene a la cabeza una empresa como Santiago Sáenz, que empezó como algo muy chico y hoy exporta al mundo. Salta tiene una gran necesidad de fomentar ese espíritu porque tiene un gran futuro. Entonces, mientras más salteños se incorporen al desarrollo, tengan ideas y las lleven adelante, la sociedad crece, se desarrolla y genera oportunidades para todos”. Saravia también sugirió impulsar la cultura asociativa para alcanzar mejores resultados. “A veces uno solo no puede hacer todo. Entonces, tengo que ver si otro me complementa y no solo me compite. Un buen ejemplo es el de las diseñadoras, que se asociaron para dar un salto cualitativo”. Para buscar información acerca de las acciones orientadas a las pymes, Saravia aconsejó acercarse a cada uno de los Centros de Emprendedores, que generalmente funcionan en las municipalidades; o en Salta dirigirse a la Subsecretaría de Pymes, que funciona en Luis Burela y Santiago del Estero. También recomendó visitar la página web crmpymes.salta.gov.ar, donde hay mucha información para orientar a los emprendedores.
4
Dossier Empresario
Ñ
INNOVADORES
S
Son estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial de la Universidad Católica de Salta y ganaron el Rally de la Innovación con el diseño de una casa plegable.
on siete promesas de la ingeniería salteña que ya comenzaron a demostrar que, en un contexto de presión, son capaces de encontrar soluciones a problemas complejos. Milagro Laconi, Belén Arzelán, Matías Bonafede y Gonzalo Cardona estudian ingeniería civil, mientras que Nicolás Sanz, Rosario Peyrote y David San Román estudian ingeniería industrial. Todos ellos formaron un grupo y se inscribieron en el Rally Latinoamericano de Innovación, una competencia que los obliga a desarrollar, en 30 horas, una solución técnica para 14 desafíos posibles. Tuvieron que enfrentar a otros cinco equipos de la UCASAL, a siete de la UNSa y a muchos equipos de otras 38 universidades argentinas… ¡y ganaron! “Originalmente habíamos pensado en trabajar sobre uno de los desafíos que nos proponían que era cómo lograr un importante ahorro energético en el alumbrado público” contó Matías Bonafede, quién explicó que por eso bautizaron al grupo Lucendi, que significa iluminación en latín. “Pero nos dimos cuenta que no teníamos suficiente información ni tiempo para hacerlo, entonces cambiamos al desafío de desarrollar una solución habitacional práctica para trabajadores agrarios temporales”, agregó. Con esa premisa, diseñaron una casa plegable que se puede transportar en la caja de una camioneta Hilux, y que en apenas un rato se puede montar en cualquier lugar en el campo. El diseño está realizado en aluminio, poliuretano y chapa, materiales que facilitan su transporten y aíslan la vivienda del clima exterior. La casa plegable tiene baño, cocina y una habitación. Todos los artefactos sanitarios están embutidos en los paneles, y está previsto que cuenten con paneles solares para obtener electricidad y para el bom-
La creatividad los lleva a Dubai
.
GANADORES: MATÍAS, MILAGRO, BELÉN Y MATÍAS.
beo del agua. “Se trata de un producto sustentable y que nosotros creemos que tiene futuro comercial, porque no sólo se puede usar para los trabajadores agrarios, sino también en la minería o en situaciones de ca-
Noviembre / 2014
www.empresarioweb.com.ar
tástrofes naturales”, aportó Gonzalo Cardona. Milagro Laconi señaló que cuando buscaron antecedentes de su idea, se encontraron con que casi todas las soluciones de viviendas en zonas rurales están basadas en contenedores, y muchas veces los camiones y las máquinas pesadas que se requieren para movilizar esas estructuras no pueden entrar a los campos. “Aquí sólo se necesita una camioneta” señaló. Para mostrar su trabajo, el grupo tenía que realizar un video de tres minutos de duración explicando el funcionamiento del diseño. Luego de hacer los planos, los chicos hicieron una maqueta a escala de la casa plegable y, para mostrar cómo funcionaba, consiguieron prestada una camioneta de juguete. Para su sorpresa, la maqueta encajó perfectamente en la caja de la camioneta, lo que le dio un plus de veracidad a su original propuesta. Rumbo a Dubai El premio para su ingenio es un viaje con todos los gastos pagos para cuatro personas a Dubai, donde el mes próximo se hará el Congreso Mundial de la Ingeniería. Como el grupo tiene siete miembros, los chicos están vendiendo rifas y buscando la ayuda de empresas y organismos públicos para llegar. “Queremos viajar los siete, y vamos a hacer todo para lograrlo” aseguraron. Quienes deseen contribuir a ese objetivo, pueden contactarlos a través del correo electrónico grupolucendi@gmail.com, o en los teléfonos (0387)154-128596 (Matías) o (0387)154-872798 (Belén).
ELANALISIS
4
GERMAN SALOMON
Frutas y hortalizas: informalidad de punta a punta gsalomon24@arnet.com.ar
E
n los tiempos en los que el Estado se caracteriza por fiscalizar y controlar la evasión fiscal y el cumplimiento de las leyes, todavía hay sectores que parecen olvidados o no tenidos en cuenta. La cadena de frutas y hortalizas, al menos en algunas provincias, es una de ellas. ¿Acaso cuando usted se acerca a comprar un kilo de papa o una lechuga en la frutería del barrio le entregan un ticket o factura?. En rigor de verdad ni siquiera se controla el peso de la mercadería que se compra y a nadie parece importarle que las balanzas reloj que usan la inmensa mayoría de los puestos y carros de frutas y verduras, no están homologadas por el INTI, que es la autoridad de aplicación. Más arriba de la cadena, el productor, particularmente de escala pequeña o mediana, tampoco tributa ningún impuesto por la venta de su producción. Menos lo hacen los intermediarios y ni siquiera los distribuidores que están en los mercados concentradores o ferias. Sin embargo, ese aspecto de informalidad de la cadena, es el que menos me preocupa. Tampoco vale la pena profundizar en la informalidad laboral que impide, entre otras cosas, la puesta en marcha de los convenios de corresponsabilidad gremial o que los obreros gocen de los beneficios del programa interzafra. Simplemente menciono estos aspectos como introducción al tema de fondo de esta columna. Mi preocupación pasa por la falta de control sobre la calidad de los alimentos que consumimos, que incluye la presencia de plaguicidas o pesticidas, en muchos casos prohibidos por su peligrosidad y que forman parte del coctel de agroquímicos que todavía se utilizan en algunos campos. Las leyes nacionales y provinciales son muy precisas sobre los productos fitosanitarios permitidos, las dosis utilizadas y las formas de aplicación. Pero, ¿alguien se atreve a asegurar que esa normativa sea totalmente respetada?. Los manuales de buenas prácticas agrícolas, en esporádicas ocasiones inculcadas a los productores, son simplemente un manual de instruc-
“
Mi preocupación pasa por la falta de control sobre la calidad de los alimentos que consumimos, que incluye la presencia de plaguicidas o pesticidas, en muchos casos prohibidos por su peligrosidad...”. ciones que pueden o no respetarse. Incluso, algunos productos permitidos y en dosis recomendadas, tienen un período de carencia que debe ser tenido en cuenta para evitar su residualidad. El Mercado Central de Buenos Aires, otros centros concentradores del país, supermercados, cadenas de restaurantes y la industria procesadora de frutas y hortalizas, realizan esos controles para asegurarse la inocuidad de los alimentos que luego les entregan a sus clientes. El gran problema lo tenemos la inmensa mayoría de la población que adquirimos una fruta o una hortaliza, que ni lavándola con detergentes, nos aseguramos la eliminación de los residuos agroquímicos. Es hora de avanzar en ese aspecto. Las autoridades tendrán que dejar de mirar hacia otro lado y los mercados concentradores deberán orientar parte de sus jugosas ganancias para poner en marcha protocolos de control por el bien de la población.
Noviembre / 2014
ñ
PYMES
Dossier Empresario
www.empresarioweb.com.ar
Gracias al impulso personal de su propietaria, Sonia Núñez, la empresa incorporó nuevos productos y tecnología para ampliar su oferta al mercado regional.
Fábrica de sandwich en crecimiento
L
a sandwichería Cleo tiene más de 23 años de existencia, pero hace 11 comenzó un proceso de innovación en los procesos productivos e incorporación de tecnología que permitieron que hoy compita con marcas nacionales para ubicar sus productos en la región. En 2003, y luego de perder el trabajo en una compañía de seguros donde era empleada, Sonia Núñez decidió ponerse al frente del negocio que era de la familia de su marido, pero que por compromisos laborales no recibía la atención que necesitaba. Como a la mayoría de los emprendedores, la nueva etapa la encontró sin muchas herramientas de gestión, pero con un enorme deseo de superación. “Desde que me puse al frente del negocio, hice todas las capacitaciones posibles, todo pensando en mejorar la sandwichería” relató la empresaria, quien admitió que los primeros pasos fueron difíciles. “El negocio funcionaba en mi casa, en Catamarca 881, y para eso teníamos que dormir toda la familia en una habitación hasta que pudimos hacer una ampliación. Lo nuestro era tan precario, que las gaseosas para el negocio las guardaba en mi propia heladera”, recordó. “Al principio solo hacíamos sándwich de jamón y queso, y de salame y queso en pan de miga y en pebete. Entonces los clientes, en su mayoría remiseros, comenzaron a pedirnos que hagamos sándwich de milanesa, y lo hicimos. Después vimos que a la gente le gustaba tener mayor variedad, y empezamos a innovar con los sabores. Comenzamos con jamón crudo y queso; después sumamos pollo con tomate, lechuga y salsa golf; luego lengua a la vinagreta con tomate y ají; y nuestra última innovación es el sándwich de pernil de cerdo braseado”, contó. “Nuestra filosofía es que nos debemos al cliente, y al cliente se lo gana con buena atención y con calidad de productos. Entonces, nos preocupamos mucho porque sean bien atendidos”, agregó. El negocio creció de a poco con la venta de productos frescos, pero hace cinco años Sonia cobró la indemnización por el trabajo perdido en 2003 y decidió invertirla en una nueva unidad de negocios: la fabricación de sándwiches envasados
ñ
EMPLEO REGISTRADO
al vacío. Primero hicieron una ampliación en el primer piso de su casa para instalar la fábrica; y después de muchos averiguar y de contactar a varios proveedores posibles, compraron una máquina a una empresa de Córdoba. “Hicimos muchísimas pruebas con distintos tipos de pan y distintos fiambres, hasta que tuvimos nuestro primer producto: el pebete de jamón y queso. Pero cuando quisimos salir a venderlo, nos fue muy mal. Nadie nos quería comprar. Tuvimos que andar muchísimo hasta que, después de mucho intentar, logramos que una estación de servicio salteña nos compre un pedido”, comentó. A partir de allí, poco a poco se sumaron otras estaciones de servicio, y después, hoteles, hostales, drugstores y hasta empresas instaladas en el Parque Industrial. También se diversificó la oferta. Al pebete de jamón y queso se sumaron los pebetes de salame y queso y de jamón crudo y queso; y los sándwich de miga de jamón y queso, salame y queso, y jamón crudo y queso. El mayor desafío para Sonia Núñez era entrar con sus productos en las estaciones de servicio de YPF, pero nunca lo había logrado. El año pasado, viajó a Buenos Aires en un viaje organizado por la Cámara Pyme de Salta y decidió ir a la torre YPF de Puerto Madero. Preguntó quién estaba a cargo de estas compras y le dejó una carpeta con sus productos. Una semana más tarde, por problemas de distribución, la empresa de Buenos Aires que provee a Salta no pudo enviar su mercadería, y la llamaron a ella para atender la emergencia. Gracias a ese episodio, hoy es la proveedora alternativa de YPF en la provincia, y periódicamente recibe nuevos pedidos. Identificada con el espíritu de las pymes, Sonia asegura que “a nosotros todo nos cuesta más, pero con trabajo y compromiso, seguimos creciendo”. Para ello trabaja desde las 7 de la mañana hasta las 9 de la noche todos los días, excepto los domingos. Sin embargo, se mantiene llena de proyectos. “Quiero un local propio para la fábrica, que hoy sigue funcionando en mi casa. Y más adelante, también incursionar en las pizzas listas envasadas al vacío”, detalló. Y a juzgar por su empuje y sus logros, seguramente lo va a lograr.
Las pymes pagarán menos aportes patronales El Gobierno nacional reglamentó el mes pasado la ley 26.940 de Empleo Registrado, que otorga a las pymes que tienen hasta cinco empleados registrados o que incorporen nuevos trabajadores (hasta el séptimo inclusive) el beneficio de una reducción del 50% en las contribuciones patronales. El anuncio alcanza a las personas de existencia visible, las sociedades de hechos, las sociedades de responsabilidad limitada y las organizaciones y sociedades civiles sin fines de lucro, siempre que el tope de facturación no supere los 2.400.000 pesos de facturación bruta total anual, neta de impuestos, correspondiente al año calendario inmediato anterior al período en que se aplica. Esto equivale a aproximadamente 320.000 Pymes al-
canzadas en todo el país. Las contribuciones comprendidas por esta medida serán el Sistema Integrado Previsional Argentino, Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, Fondo Nacional de Empleo, Régimen Nacional de Asignaciones Familiares, Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios. Quedarán excluidos de este régimen por el término de 12 meses los empleadores que produzcan bajas en el plantel de personal (excepto por renuncia, jubilación o incapacidad permanente, o los producidos durante el período de prueba). Por otra parte, la reglamentación de la ley instaura por un período de 12 meses el Régimen de Promoción de la Contratación de Trabajo Registrado, que estará disponible para las empresas de hasta 80 trabajadores. El beneficio consistirá, para los empleadores con una dotación de personal de hasta 15 trabajadores, en que, durante los primeros 12 meses de la relación laboral, no se pagarán contribuciones y, por los segundos 12 meses, se pagará el 25% de las mismas.
.
LOS PRODUCTOS DE SANDWICERIA CLEO , YA SON MARCA REGISTRADA. 4“El negocio se llama Cleo en homenaje a mi suegra, que se llamaba Cleotilde”, explicó la emprendedora. 4 En 2012 la sandwichería ganó el Aguila Panamericana en su rubro; y en 2013 obtuvo el premio Sol Andino. 4“Al principio solo hacíamos sándwich de jamón y queso, y de salame y queso en pan de miga y en pebete. Entonces los clientes, en su mayoría remiseros, comenzaron a pedirnos que hagamos sándwich de milanesa, y lo hicimos”.
4
SONIA NUÑEZ, PROPIETARIA DE LA SANDWICHERIA
5
6
Dossier Empresario
MESA REDONDA
ñ
C
Noviembr
Pese a la crisis, las salidas en familia y con amigos son un privilegio que a la mayoría de los salteños les cuesta resignar. Sin embargo, los hábitos de consumo cambiaron en este 2014.
Los salteños salen igual, pero co ada vez son menos los salteños que almuerzan o cenan afuera, y se multiplican los que pueden pasar toda la noche sentados en una mesa con una botella de cerveza y un par de empanadas. Y las cajas de los restaurantes reflejan esa situación. Eso es lo que aseguraron a Dossier Empresario los empresarios gastronómicos consultados acerca de los hábitos de los salteños a la hora de planificar una salida, y sus gustos y preferencias a la hora de elegir adonde ir. “Para los salteños en general, una salida es una invitación a divertirse, a disfrutar. Es como unas vacaciones de una horas” aseguró contundente Tupac Puggioni, propietario de La Vieja Estación, la peña más antigua y reconocida de La Balcarce. Desde su punto de vista, la generalidad de nuestros comprovincianos, cuando planifica una salida, lo hace buscando compartir. “Sale con amigos, con familiares, con compañeros de trabajo o para celebrar un acontecimiento, lo que disfrute más. La prueba de esto que digo es que el día del año en que más se sale es el Día del Amigo. Eso pinta de cuerpo entero lo que es una salida para los salteños”. En su opinión, las parejas o matrimonios siempre eligen salir “de solteros”, es decir, sin hijos, porque de esa manera disfrutan más. Carlos Urtazum, dueño de El Café del Tiempo, coincidió en buena medida con la opinión de Puggioni. “Al salteño con un poder adquisitivo medio y alto le gusta hacer salidas con todas las letras: si puede, va al cine o al teatro, y después sale a comer. En general, no ven a las salidas como un gasto, sino como un disfrute. Cuidan la plata, pero no mucho”. Para el empresario “cuando sale, la gente busca un servicio de calidad a un precio razonable. Por ejemplo, la mayoría de los que vienen a nuestro local viajan habitualmente y saben, por ejemplo, que un servicio de la calidad del que reciben acá cuesta en Buenos Aires al menos un 50% más. En Las Cañitas, un almuerzo para dos personas puede llegar a costarte 600 pesos. Nosotros aquí cuidamos todos los detalles y hacemos toda la comida, desde los grisines hasta los postres. Entonces, nuestros clientes se dan cuenta que disfrutar de una buena comida en Salta todavía está barato”. Para Puggioni, “a la hora de salir el salteño es muy fiel. En realidad, todo el mundo es muy fiel: Tiene dos o tres lugares a los que siempre vuelve. Aquí en Salta tenemos a los que van siempre a la Casona del Molino, a los que van a New Time o los que eligen, por supuesto, La Vieja Estación”. El empresario gastronómico cree que “la elección de esos lugares tienen que ver con la cultura de cada persona, y esa fidelidad se
produce porque cada persona encuentra en ese lugar lo que va a buscar. Puede ser la ambientación del local, la gastronomía, la atención, la afinidad con la gente que va –que sea “gente como uno”-, o pueden ser todas esas cosas juntas”, interpretó. Las ventas, en baja Aunque mucha gente que sale habitualmente cree que el negocio gastronómico está floreciente porque los fines de semana ven confiterías llenas, los empresarios no comparten esa mirada. “Desde principios de este año que se nota una retracción en el negocio” admitió Carlos Urtazum, quién detalló que “las vacaciones de verano no fueron lo esperado y después, en marzo, hubo una fuerte retracción, de cerca del 40%, que no se recuperó hasta ahora. La gente se está cuidando mucho porque se nota que hay menos plata y eso genera incertidumbre. Y cuando hay incertidumbre, lo primero que se recorta es la diversión”. Puggioni coincidió en que “la gastronomía y las salidas son un termómetro inmediato de la caída de la economía. Cuando la economía se mueve, la gente sale. Si tenés 200 pesos que te sobran en la billetera, agarrás a tu mujer y le decís: ´salgamos esta noche´. No pasa como en la industria, donde el impacto de la recesión se siente algunos meses después; acá el impulso es inmediato. Y si, efectivamente hubo una caída. Nosotros lo notados porque la misma gente que antes comía una entrada, un plato principal y se tomaba un vino, ahora come en su casa y sale, pero está toda la noche con una cerveza. Y los ingresos para nosotros no son los mismos. La cantidad de gente puede ser la misma, pero el ingreso es distinto cuando no hay plata”. Una vez más, Urtazum estuvo de acuerdo con esa mirada. “Hoy la base de las ventas en La Balcarce es la cerveza. De noche, hasta las 12 trabaja el restaurante, pero después de esa hora lo que más se consume es cerveza. Nuestro target es de más de 30 años, pero el consumo de cerveza es común a todos los locales”. Consultado sobre las causas de la caída, Puggioni opinó que “el conflicto entre el Gobierno y Clarín genera miedo y el miedo genera problemas en la economía. Cuando todas son malas noticias, afectan las decisiones de la gente y eso retrae la economía. Creo que se necesita un boom de confianza”. Finalmente, aclaró que “yo no puedo decir de cuánto fue la caída en el sector porque, como mi negocio trabaja mucho con el turismo, soy una especie de isla. El mío es un producto que tiene un posicionamiento distinto, y no tiene los mismos números que el resto de los restaurantes”, afirmó.
“
El Café del Tiempo es uno de los pocos espacios que sigue funcionando como bar, restaurante y espacio cultural. Este tipo de negocios fueron desapareciendo no sólo en Salta, sino también en Buenos Aires. Cuesta mucho sostener un espectáculo con bandas en vivo. Pero nos damos cuenta que a la gente le gusta escuchar buena música y comer bien; y nosotros le ofrecemos una buena gastronomía con comida regional o pizzas, tragos y bandas en vivo”, aseguró Carlos Urtazum. “Nosotros comenzamos con esta propuesta hace casi 15 años y nuestro público se fue transformando. Ahora, de lunes a jueves vienen a La Balcarce a comer y a disfrutar, porque todo es muy tranquilo. Pero los viernes y sábados, cuando la zona se llena de jóvenes y hay que dejar el auto a varias cuadras, muchos de nuestros clientes se van al otro local (Paseo Güemes y Vicente López), donde también se está formando una nueva zona gastronómica”, acotó Urtazum.
4
CARLOS URTAZUM, PROPIETARIO DE EL CAFE DEL TIEMPO
re / 2014
Dossier Empresario
www.empresarioweb.com.ar
7
ñ
Tecnología en la gastronomía
onsumen menos
Para lograr una buena atención, los restaurantes salteños incorporaron en los últimos años mucha tecnología y perfeccionaron técnicas en la manipulación de alimentos. Carlos Urtazum no dudó en adjudicar ese proceso a la aparición de La Balcarce, un fenómeno de modificó definitivamente el mercado gastronómico. El empresario contó que, en su caso, a principios de año incorporó en su negocio una tecnología de precocido al vacío que “nos permite cocinar en otro horario para luego mejorar los tiempos de servicio. Se trata de una nueva tendencia que se está extendiendo. La comida sale tierna, segura y los tiempos de cocción se reducen cuatro veces. Para eso tuvimos que importar las máquinas de vacío de Italia y vino gente de Córdoba primero a hacer el proyecto y después a capacitar a nuestra gente. El producto se conserva en la heladera y no en el freezer, por lo que no está congelado; y con unos pocos minutos de cocción queda listo para servir. El resultado es que, lo que antes demoraba 45 minutos en cocinarse, hoy puede estar en la mesa a los 10 o 15 minutos. Nuestros chef Víctor Días en La Balcarce y Matías Álvarez en el Paseo Güemes son los
La “otra” noche Las mesas llenas de gente, aunque sólo consuman una botella de cerveza durante toda la noche, son un enorme atractivo para los distintos organismos de control de Estado, que ven en estos comercios la oportunidad de incrementar sus recaudaciones. Los empresarios consultados destacaron que los requisitos que se piden en Salta para la habilitación de un negocio son “muy exigentes, incluso mucho más que en Buenos Aires”, aunque valoraron que así sea ya que de esa manera se brinda mayor seguridad a los clientes, al personal y a ellos mismos. Sin embargo varios señalaron que, a pesar de las normas estrictas, la discrecionalidad de los funcio-
“
A diferencia de lo que muchos recomiendan, cuando la gente entra a mi peña yo trato de que se sienta como si no estuviera en su casa. Esa es la idea: que te sientas como si estuvieras de vacaciones. La gente quiere salidas únicas, divertidas, y yo les recomiendo desenchufarse, vivir el momento. Nuestro local se destaca porque tiene muy buena comida. Nosotros tenemos una carta gourmet que incluye platos elaborados con carne de llama o quinoa, que son cosas diferentes a lo habitual”, explicó Tupac Puggioni. “El salteño come lo que sabe que le gusta, pero también prueba lo distinto. Generalmente lo que hace es pedir un plato y compartirlo para probar. En realidad, con los platos exóticos se compra una idea; son sensaciones en la cabeza. Lo mismo pasa con el vino. El mejor vino es el que uno quiere tomar, ysi está bueno o no depende de la compañía, la situación y muchas cosas más”, agregó.
4
TUPAC PUGGIONI
PROPIETARIO DE LA VIEJA ESTACIÓN
40%
fue la caída en los ingresos de los negocios gastronómicos en marzo pasado, y ese porcentaje nunca fue recuperado. que nos mantienen al tanto de estas nuevas tendencias. Tupac Puggioni, por su parte, destacó también que “mis cocineros son muy buenos. Están acostumbrados a atender 200 platos por noche como si nada, y no tenemos quejas de los clientes. No sé si se puede comer tan bien en otras peñas de Salta”, chicaneó. En definitiva, todas esas mejoras apuntan a optimizar los números de un negocio que genera movimiento, pero no las mismas ganancias de antes. Puggioni no dudó en afirmar que “la salida con amigos forma parte de la cultura salteña”, y por ello se mantiene vigente. Pero en base a la cerveza y con los bolsillos bien ajustados.
narios a la hora de interpretar esas normas resulta desalentadora para la actividad. Puntualmente en la zona de La Balcarce, cada vez son más los locales habilitados como “confitería con espectáculo” que, en realidad, son boliches, lo que distorsiona el espíritu de la zona, que fue creado como un espacio donde se agrupen restaurantes, bares y peñas. “La cultura del boliche le está haciendo mucho daño a La Balcarce” comentó uno de los entrevistados, que prefirió reserva de su nombre. “La proliferación de jóvenes borrachos y sin control está haciendo que mucha gente que antes elegía la Balcarce hoy prefiera no ir a pasar un mal momento”, se quejó otro. “Lo peor es que las autoridades no escuchan esto, a pesar de que se lo hemos hecho saber”, agregó.
$720
Para cada presupuesto Una salida a comer en Salta puede costar muy cara o muy barata, según lo que cada comensal elija llevar a su mesa. Las opciones “gasoleras” más tradicionales son las pizzas o empanadas. Según la variedad y el lugar, las pizzas cuestan entre 70 y 130 pesos, y si se la acompaña con dos gaseosas chicas –que cuestan entre 20 y 25 pesosel costo de la salida en pareja se ubicaría entre 120 y 180 pesos. En los restaurantes, las empanadas se cobran en promedio 8 pesos, por lo que una docena acompañada de dos gaseosas cuesta aproximadamente 146 pesos. Pero si la idea es disfrutar de una buena comida acompañada de un buen vino, el presupuesto cambia radicalmente. En un local promedio los precios de las entradas varían entre 45 y 80 pesos,
Es lo que puede llegar a costar una salida nocturna a una pareja si consume las opciones más caras de entrada, plato principal, postre y vinos.
mientras que un plato principal se paga en un rango que va desde los 100 a los 180 pesos. Si le sumamos el postre, que cuesta entre 25 y 60 pesos; y un vino de no más de 80 pesos por botella, tenemos que la salida de la misma pareja puede costar entre 420 y 720 pesos.
8
Dossier Empresario
ñ
GALARDONES
l pasado jueves 16 de octubre se realizó en los salones del Hotel Alejandro I una nueva edición, las número 11, del Premio Sol Andino, un galardón que reconoce el esfuerzo y la trayectoria del empresariado local, con el propósito de alentar su desarrollo, crecimiento y consolidación en la provincia. El Sol Andino es un espacio propicio para el reencuentro de quienes invierten en la Salta y trabajan denodadamente para afianzarse en el mercado local y regional. Como todos los años, la ceremonia contó con la presencia de las principales autoridades, funcionarios y empresariado de la provincia, quienes con su presencia avalan la seriedad y profesionalismo de cada entrega. Este año se entregaron 40 galardones, en rubros que surgieron de una encuesta realizada por la empresa Datamática, que midió la preferencia y grado de satisfacción de los salteños. Entre las empresas que recibieron la distinción se encuentran Argos seguridad, Aga De-
.
portes, el banco Macro, Baterías Edna, bazar Papá Noel, Frigorífico Bermejo, sanatorio Santa Clara de Asís, Pieve Seguros, Pussetto Ford, Yuhmak Motos, corralón El Amigo, farmacia Sudamericana, galería La Continental, heladería Rosmari y Grandes Tiendas San Juan. En otros rubros también fueron premiados Miguel Llaó, inmobiliaria Biella, Instituto Franklin, juguetería Balodín, librería San Pablo, Optica Salas, panadería Virgen del Valle, parrillada La Monumental, Canigó, Moto Cabrera, La Casa del Aro, La Fiamma, Tarjeta Naranja, zapaterías Batistella y Electricidad RD. También se entregó una distinción a la trayectoria al cantautor Daniel Toro. Se reconoció al programa Terminalidad Educativa, de la Municipalidad de Salta, y al Fondo Ciudadano de Desarrollo Cultural del Gobierno de la Provincia. En una acción conjunta con la Secretaria de Jóvenes Empresarios se reconoció a la Cra. María Inés del Barco y al Ing. Daniel Alfonso Villa de Estilo Vertical Horizontal, como los mejores del 2014 y
GUSTAVO SALDEÑO ENTREGA EL PREMIO A LA MONUMENTAL.
.
serán propuestos al premio Joven Empresario Argentino de CAME. Otras menciones especiales fueron, en la categoría Industria, para la firma Santiago Sáenz S.A.; y en la categoría Pymes a la empresa Blackfish. Por su tarea social, también se entregó un Sol Andino a la Fundación Equinoterapia del Azul. El momento de mayor deleite fue la presentación acústica de Los Nocheros, que homenajearon a los presentes con un show íntimo e imprimieron magia a una noche plena de consagraciones. El Sol Andino de Plata recayó en el Grupo Empresario Pieve, al que se le reconoció su permanente búsqueda por ofrecer más y mejores servicios a la comunidad. En la categoría Joven Empresario el elegido fue Carlos Oller Escudero por Eco Norte, empresa especializada en el recupero de materiales de Cartón, Papel y todo tipo de residuos plásticos para reciclaje. También se consagró como emprendedor del año a Rubén Barrios, por su empresa Balodin. Sobre el final de la ceremonia, los salteños otorgaron el Sol Andino de Oro al tenor Guillermo Romero Ismael, máximo exponente del canto lírico salteño; al hacer uso de la palabra expresó sentirse conmovido por el apoyo recibido de los salteños. El Sol Andino brilló un año más, lo que le permite consolidarse como el premio de mayor trascendencia en la región.
EL SOL ANDINO DE PLATA FUE PARA EL GRUPO PIEVE.
Noviembre / 2014
ñ
En una ceremonia de gala realizada en el Hotel Alejandro I fueron entregados los tradicionales premios que reconocen a empresarios y figuras destacadas de la provincia.
El Sol Andino reconoció otra vez a los mejores
E
¿Quién dijo que... ?
www.empresarioweb.com.ar
R
DANIEL PANTOJA, JEFE DE REDACCIÓN DE NUEVO DIARIO
Otro intento integracionista
ecientemente ha quedo constituido el Mercado Común del Noa, Merconoa, con el objetivo de conformar un bloque económico regional, tantas veces propuesto por las provincias norteñas. Una vez conocida esta propuesta vienen a la memoria los intentos integracionistas del Geicos con su consecuente Ferinoa y más aquí en el tiempo el proyecto de Norte Grande, que impulsó Roberto Romero como gobernador y que incluía también a las provincias del nordeste. Con la conformación de la Comisión del Mercado Común del Noa, cuya acta fue rubricada en la ciudad de San Miguel de Tucumán, se dio el primer paso para la creación de Merconoa, un bloque comercial conformado por las provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. La aspiración de este mercado fue impulsado dentro del Parlamento del Noa, cuyos integrantes son los legisladores provinciales de los estados norteños. Elobjetivo es que las seis provincias en conjunto constituyan el citado bloque comercial para la internacionalización de los productos regionales acorde a este emprendimiento como así también una correspondiente inversión en capacitar al material humano para que acompañe este desafío. Además la aspiración primordial es la de avanzar en una autovía que una la región Noa y que permita la búsqueda de los mercados externos, fundamentalmente aquellos del Pacífico ávidos de productos de diferente índole. Lo propio ocurriría con la reactivación definitiva del ramal C-14 que vincula Salta con la República de Chile y abarataría costos de los fletes. En cuanto a las exportaciones el bloque podría en el futuro derivar sus productos al Mercado Común del Pacífico conformado por Chile, Perú, Colombia y Ecuador. Y sin dudas a los mercados del sudeste asiático que ya adquieren productos argentinos y su demanda se acrecienta a medida que crece su población, hoy la más grande del mundo. El gran impulsor de Geicos (Grupo Empresario Interregional del Centro Oeste Sudamericano), fue el recordado Roberto Briones, quien supo contagiar a sus colegas locales y regionales del sueño integracionista. En las primeras ediciones de Ferinoa, daba gusto escuchar a empresarios chilenos, paraguayos y argentinos hacer planes para el intercambio regional en la región del Geicos. Lamentablemente, con la desaparición física de Briones, Donat Hirsch y Jorge García, entre otros, el sueño fue languideciendo. Geicos fue un intento empresario privado, con total apoyo oficiales tanto nacional como provincial. Quizás ese fue el gran acierto de Briones y compañía: convencer a gobiernos democráticos y militares de apoyar su cruzada. Mas aquí, Roberto Romero impulsó el Norte Grande, ya un proyecto político, en el que participaron gobernadores de diferentes signos partidarios y donde su ambicioso anhelo fue el gasoducto del NG. En su entusiasmo, Romero trajo a Salta a los gobernadores de todo el norte argentino y les hizo firmar el acta de compromiso en el patio del Cabildo Histórico. La tarea está inconclusa, es de esperar que esta del Merconoa, trascienda los límites de la intención y se concrete en logros para la región, marginada de los grandes centros de decisión.
Noviembre / 2014
Ñ
EMPRESAS
La entidad lanzó una encuesta que busca conocer la situación estructural de la industria en la provincia. Buscan que la información sirva de base para definir políticas sectoriales.
La industria, bajo la lupa del Observatorio Pyme
P
or estos días, encuestadores del Observatorio Pyme de Salta comenzarán a visitar empresas industriales ubicadas a lo largo y ancho de la provincia para realizar un nuevo operativo de campo que dará lugar al informe de coyuntura sobre la situación del sector en la provincia. Abel Fernández Castro, titular de la Fundación Observatorio Pymes local, explicó que la idea principal del trabajo es verificar la evolución de la estructura industrial de Salta con una perspectiva propia; diferente a las encuestas que realiza el INDEC o la Dirección Provincial de Estadísticas. Esta será la tercera encuesta de este tipo que se realiza en la provincia, luego de los trabajos publicados en 2008 y 2011. “Lo que se busca con
Ñ
OFERTAS
este trabajo es tener datos estructurales, no coyunturales”, detalló Fernández Castro, y agregó que “esa información nos permitirá diagnosticar, conocer, compartir, sensibilizar y actuar en materia industrial con datos de primera mano. El lema de la Fundación Observatorio Pyme es ‘Información e Ideas para la acción’, y nosotros queremos llevarlo a la práctica”. En su opinión, “la información que se recoja nos permitirá sentamos a planificar el futuro con mas certezas que dudas. La posibilidad, por ejemplo, de recomendar políticas públicas para el sector, sólo es posible con información consistente y precisa”, expresó. El también gerente de la Unión Industrial de Salta recordó que algunos elementos surgidos de las
El comercio salteño estuvo de fiesta con el Black Friday El centro de Salta fue una locura. Nadie quiso perderse la oportunidad de ahorrar y los salteños salieron masivamente a las calles a comprar aprovechando las oportunidades que brindó el Black Friday. Definitivamente la iniciativa de la Cámara de Comercio e Industria de Salta llegó para quedarse, porque en esta segunda edición la aceptación recibida tanto de comerciantes como de consumidores fue masiva. "Hemos duplicado todos los números del año pasado", aseguró a diferentes medios de comunicación el flamante presidente de la Cámara de Comercio, Rubén Barrios, al hacer un balance de los resultados del evento. "La gente está muy contenta, tanto comerciantes como quienes están comprando", insistió. Un 300 y 600% El empresario no dudó en afirmar que "los comercios incrementaron sus ventas entre un 300% y un 600%", y puntualizó que además de Salta Capital, se registraron importantes incrementos en los niveles de ventas en Orán, Tartagal y Metán. En el balance, los productos más requeridos fueron, como en la primera edición, los electrodomésticos, en particular los televisores y equipos de aire acondicionado. Cabe señalar
que las cadenas naciones con sucursales en la provincia se sumaron a la iniciativa, lo que agilizó el movimiento comercial. Se sumaron más de 1000 comercios Parte del éxito del Black Friday se debió a que se registraron para participar de la ocasión un total de 1.567 comercios, casi 600 más que el año anterior. De todas maneras, se estima que hubo otros 1.000 locales que se sumaron “de hecho”, ya que no estaban registrados pero también realizaron promociones en sus productos. Otro de los atractivos que contribuyó al buen resultado de la iniciativa fue la oportunidad de financiar las compras con tarjeta de crédito, que en algunos comercios se pudo usar hasta en 18 cuotas sin interés. Además de los electrodomésticos, los rubros más demandados fueron calzado, indumentaria y materiales de la construcción. La presencia multitudinaria de gente en el centro de la ciudad y otras zonas comerciales también generó un importante movimiento en los locales gastronómicos, que lucían abarrotados. La fiesta se completó con la música y los espectáculos que se presentaron durante las dos jornadas de promociones en la Plazoleta Cuatro Siglos y las peatonales salteñas.
anteriores encuestas dieron lugar a la aplicación de políticas pública. Mencionó como ejemplo que “la encuesta de 2008 reveló que en las industrias de la provincia había escasa inversión en maquinaria y equipamiento de última tecnología, por lo que solicitamos al Gobierno la creación de un área de Ciencia y Tecnología, que ya está funcionando”. Indicó además que el trabajo permitirá, por ejemplo, verificar si se están cumpliendo los lineamientos del Plan de Desarrollo Estratégico Salta 2030, de cuya elaboración participó el Observatorio Pyme de Salta. Consultado acerca del contenido de las encuestas, buscó llevar tranquilidad a los empresarios ya que la información que se obtenga “está protegida por la ley de secreto estadístico”. Señaló además que los cuestionarios “son amigables y sencillos”, aunque admitió que también son “profundos”. Las preguntas comprenden muchísimos aspectos como cantidad de empleados y ubicación del emprendimiento; la disposición a la innovación de los propietarios; el acceso al crédito; cómo define la empresa su estrategia de precios, si se aplican políticas de calidad; el desempeño económico; su desarrollo organizacional; su es-
Dossier Empresario
9
tructura de compras, su estructura de ventas, etc. “Como ya tenemos los datos de las encuestas de 2008 y 2011, no estamos buscando datos sueltos, sino que queremos reflejar la evolución del sector; queremos saber cuál es la dinámica de la industria salteña y cuál es su relación con los ciclos económicos” aseguró Fernández Castro, quién estimó que las conclusiones finales se conocerán en abril de 2015. Aún antes de conocer los datos que reflejarán las encuestas, Fernández Castro opinó que “hay una dinámica muy positiva en el sector industrial. La actividad viene en crecimiento en la provincia producto de un gran esfuerzo de los empresarios por concretar nuevas inversiones, la mayoría de ellas a partir de la reinversión de utilidades”. También destacó que “desde 2007 hasta ahora la tasa de creación de nuevas empresas es mayor a los cierres; por lo que el crecimiento en la provincia es superior a la media nacional”. Finalmente invitó a todos los industriales a colaborar con la realización de la encuesta para garantizar su éxito. “De allí saldrá la información que nos permitirá definir las políticas para seguir creciendo”, concluyó.
10 Dossier Empresario
ñ
GASTRONOMIA
el perfil
www.empresarioweb.com.ar
La bodega cafayateña, una de las más nuevas de la región, invita a sumergirse en el mundo del vino en medio de un paisaje increíble, disfrutando de platos únicos y con nuevas experiencias.
M
Noviembre / 2014
4
MARCELO BELLANDI GERENTE DE BALBI
Experiencia inigualable
.
IMPONENTE VISTA DE LA BODEGA PIATELLI, ENCLAVADA EN LAS AFUERAS DE CAFAYATE.
Piattelli propone una experiencia diferente
D
isfrutar de un buen vino siempre es un verdadero placer. Pero hacerlo en un lugar único, acompañado de platos regionales de excelente calidad y disfrutando de buena música llevan ese placer a niveles insospechados. Esa es la propuesta que la bodega Piattelli, una de más nuevas de Cafayate, lanzó para animar a los salteños y turistas a visitarla y deslumbrarse. El emprendimiento, enclavado en las afueras de Cafayate, en el camino a Yacochuya, tiene varias particularidades. Sus jóvenes viñedos rodean una construcción de arquitectura imponente que alberga todo el sector industrial de la bodega y la cava subterránea, además de un amplio sector para visitas guiadas y un restaurante con capacidad para más de 120 comensales. Desde ese punto, la vista del Valle de Cafayate es espectacular. Sobre esa estructura, la bodega decidió ampliar su oferta gastronómica y sumarle atractivos a un recorrido infaltable cada vez que se visita Cafayate. En el restaurante el chef Gabriel Rodríguez elaboró una nueva carta para la temporada Primavera-Verano, en la cual los protagonistas son los sabores andinos y la tipicidad de la cocina salteña para maridar con los mejores vinos de la Bodega. Según
su propia descripción, “los pescados y ensaladas de tierra aportan frescura a las altas temperaturas propias del Valle. Pastas y carnes en salsas fuertes y espesas acentúan el maridaje con cada varietal. Panes de campo y cereales caseros acompañan a la perfección los distintos platos. Y los ravioles de conejo se destacan como novedad. Llegando al final, postres tradicionales norteños que invitan a disfrutar de los cerros desde el almuerzo hasta la cena”. La carta incluye un menú infantil, otro vegetariano y uno para celíacos. Para quienes no se conforman con disfrutar de buena comida al mediodía, también están disponibles las “Noches en Piattelli”, que proponen disfrutar de una cena bajo las estrellas, con los sonidos de la naturaleza y la tranquilidad de la noche en el cerro. Por eso, Piattelli ofrece cenas temáticas en las que se rinde homenaje a la gastronomía internacional: “Noche Peruana”, “Hamburguesas Gourmet”, “Sushi” y “Comida Francesa”, son algunas de las propuestas. Los amantes de la naturaleza también tienen su oportunidad de disfrutar, ya que Piattelli invita a recorrer sus viñedos en bicicleta, a pie o a caballo; para terminar el paseo con una canasta de picnic con variedad de panes y sándwiches caseros, tabla
de quesos, aceitunas y frutos secos, postres y agua con o sin gas. Quienes opten por esta experiencia podrán vivenciar de cerca las etapas de floración y brotación que atraviesan los viñedos durante los meses de primavera, y aquellos que lo deseen, podrán interiorizarse aún más en la elaboración de vinos y conocer su proceso desde la cosecha hasta el embotellamiento de los vinos más jóvenes. Se trata sin duda de una experiencia diferente, que despliega todos tus sentidos para descubrir el terruño de donde provienen los mejores vinos de altura. La última propuesta de Piattelli, como coronación de los festejos de la temporada, es el Festival Musical “Sonidos del Vino”, una actividad que se realizará a beneficio del Hospital Nuestra Señora del Rosario de Cafayate. Para ello la bodega reservó la tarde completa del sábado 22 de noviembre, oportunidad en la que se podrá disfrutar de las expresiones del terruño salteño en un maridaje perfecto: vino, música y gastronomía con la mejor vista de Cafayate. El festival iniciará a las 13, cuando se podrá comenzar a degustar vinos, quesos y disfrutar de unas ricas empanadas y otras creaciones del chef que se ofrecerán en estaciones de comidas. El espectáculo arrancará a las 14 con la actuación del cafayateño Mauricio Tiberi. Luego se presentará el Dúo La Yunta, de Tucumán; y el cierre estará a cargo del grupo Matacos, de Salta. Cada show será acompañado por el Ballet Folclórico local. Cafayate y Piattelli proponen así una salida distinta, con la mejor combinación de placeres para disfrutar.
arcelo Bellandi tiene 41 años, es de Río Cuarto, Córdoba, y desde hace cinco años es el gerente de Balbi en Salta. A pesar de ser tan joven, tiene una larguísima experiencia en el rubro comercial, que lo llevó a trabajar en casi todas las provincias y para las principales tiendas del país. Marcelo comenzó a trabajar antes de terminar la secundaria. A los 16 años ya era empleado de una gran perfumería de su ciudad, y a los 18 llegó a ser jefe de depósito. A los 19 años se incorporó a Beige, una cadena con enorme proyección. Desde sus comienzos, la empresa invirtió mucho en su formación. Primero, lo hizo rotar por todas las áreas y luego, por las diferentes sucursales, hasta que le encomendó la tarea de liderar la apertura de nuevas sucursales (la empresa llegó a tener 34 en todo el país) y las “ventas especiales”, como las que hacía en Mar del Plata cada temporada de verano. A los 23 años lo nombró gerente de la sucursal Chaco, donde tenía 50 empleados a cargo. Luego de ocho años de trabajo, la empresa cambió de manos y Bellandi decidió renunciar y buscar nuevos horizontes. Entonces lo convocaron de Famularo, una cadena de tiendas con fuerte presencia en el sur del país. Primero fue gerente en la flamante sucursal Comodoro Rivadavia durante dos y medio, y luego en Río Gallegos por otros dos años y medio más. El trabajo no cubría sus expectativas, por lo que renunció y regresó a Río Cuarto. No pasó mucho tiempo hasta que lo llamaron de Wall Mart, que estaba por abrir una sucursal en su ciudad. Tras cerrar un acuerdo, lo sometieron a un proceso de capacitación en Buenos Aires, Santa Fe y el mismo Río Cuarto antes de la apertura del local. “La enseñanza comercial que me dejó Wall Mart fue impresionante. Aprendí todo lo nuevo en marketing y ventas. Además, ellos tienen muy bien definidos roles y funciones; y una serie de sistemas que permiten aprovechar al máximo el negocio”, detalló. Luego de un año y medio como gerente, lo fueron a buscar de Balbi, y él aceptó. Primero estuvo un tiempo en Río Cuarto y luego lo enviaron como gerente a San Luis, en una sucursal relativamente chica y con 25 empleados. Luego de dos años, fue destinado a Salta, donde ya lleva cinco años al frente de un equipo de 36 trabajadores. Hoy Balbi tiene 16 locales en todo el país, pero Bellandi asegura que la de Salta “es la niña mimada, porque fue la primera”. De esta etapa, este verdadero profesional de las tiendas destaca “la agresividad en las ventas que tenemos en nuestro local, donde es muy raro que un producto no de resultado. Yo siempre digo, en tono de broma, que en nuestra sucursal todo el año es Navidad”. También destacó que, como gerente, le toca saber todo sobre el funcionamiento del local, desde la administración y ventas, hasta los recursos humanos y contrataciones, todo”.
negocios&algo más Noviembre / 2014
Dossier Empresario
www.empresarioweb.com.ar
www.empresarioweb.com.ar
11
PATENTAMIENTOS 2014 OCTUBRE 2014
2013
Variación
Salta
1.131
1.723
-34,36%
Jujuy
566
1.071
-47,15%
Argentina
39.947 71.456
-44,10%
2014
2013
Variación
Salta
1.214
1.530
-20,65%
Jujuy
648
881
-26,45%
Argentina
58.516 84.771
SEPTIEMBRE
-30,97%
Fuente: ACARA Regional Salta y Jujuy
g
III Congreso de Economía Regional
Entre el jueves 6 y el viernes 7 de noviembre pasados se realizó en la Fundación Salta el III Congreso de Economía Regional, organizado por esa institución, la Fundación Libertad y la Universidad Católica de Salta con el auspicio del Gobierno de la Provincia de Salta. Durante las dos jornadas brindaron su mirada sobre la economía nacional y regional destacados referentes e investigadores de la política y la economía, entre ellos el ex ministro de Economía Ricardo López Murphy, los economistas porteños Luis Secco y Enrique Szewach; y el economista local Juan Lucas Dapena. Con el objetivo de debatir y analizar políticas públicas que apunten hacia el desarrollo sostenido y el crecimiento regional, participaron también los ministros de Finanzas, Carlos Parodi; de Educación, Roberto Dib Ashur; y de Ambiente y Producción Sustentable, Baltasar Saravia.
Arranque exitoso de ProEmplear
g A partir de las acciones de difusión que viene realizando la Cámara Pyme de Salta y el Ministerio de Trabajo de la Nación en diferentes ámbitos, un total de 48 jóvenes que eran beneficiarios del plan Progresar comenzaron a realizar entrenamientos laborales en nueve empresas salteñas a través del programa ProEmplear. Las firmas que decidieron participar de este régimen lanzado a fines de agosto por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner pertenecen a rubros tan variados como la industria plástica, la construcción, industrias alimenticias, empresas comerciales, de turismo, hotelería y gastronomía. Varias empresas más estarían realizando gestiones ante la Oficina de Empleo municipal para incorporarse al programa. ProEmplear permite a las empresas contratar a jóvenes de entre 18 y 24 años beneficiarios del plan Progresar a un costo mínimo.
g
Compromiso Social del Galicia
El Banco Galicia, en conjunto con la Fundación CONIN, brindó el pasado mes de octubre una capacitación sobre Prevención de la Desnutrición Infantil en la localidad norteña de Tonono, en el departamento San Martín. La misma se desarrolló en la Escuela Nº 4579 Gerónimo Rezongla y contó con la participación y articulación de la Fundación El Fortín. Los objetivos de esta iniciativa pretenden generar conciencia sobre la relevancia de la nutrición y los hábitos saludables en los líderes sociales, para que puedan multiplicar esta capacitación en las familias de su entorno. El Programa de Prevención de la Desnutrición Infantil que impulsa el banco se desarrolla desde el 2007 en todo el país. Desde sus inicios a la actualidad ya ha capacitado a más de 4.300 líderes sociales.
g
Oferta y demanda tecnológica
La Secretaría de Ciencia y Tecnología de la provincia junto a la Cámara de Comercio e Industria de Salta lanzaron el pasado miércoles 12 de noviembre la Plataforma de Ofertas y Demandas, una herramienta pública desarrollada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología con el objeto de fomentar y dinamizar la transferencia tecnológica e innovación de la Provincia de Salta. Su misión es ayudar a las empresas salteñas a lanzar al mercado nuevos productos y servicios basados en modernización tecnológica o resultados de investigación de los grupos de investigación y empresas. Se trata de un espacio abierto donde las empresas dan respuesta a sus necesidades de modernización tecnológica y desarrollo de Innovación Tecnológica; y los grupos de investigación y las empresas promocionan y transfieren sus conocimientos y desarrollos de Modernización.
g
Debutó “El Café de las Pymes”
Organizado por la Cámara Pyme de Salta, durante el mes de octubre se realizaron dos ediciones del ciclo bautizado “El Café de las Pymes”, a través del cual la institución busca acercar herramientas de gestión a las pequeñas y medianas empresas en un ámbito distendido y cordial. En la primera edición casi 20 empresarios tomaron conocimiento de los beneficios que brinda la legislación para la contratación de personal para entrenamiento; mientras que en la segunda cerca de 40 asistentes pudieron disfrutar de una interesante charla del consultor especialista en Recursos Humanos Gabriel Paradiso, quién se refirió al desarrollo de “líderes extraordinarios” en el ámbito de las pymes. Ambos encuentros se realizaron en las instalaciones de Café Martínez, en calle Balcarce.
Ñ
A
EL DESTACADO
ÁLVARO BENAVIDES ESTUDIANTE DE DERECHO DE LA UCASAL
lvaro Benavides vive un año increíble. Este joven de 21 años, estudiante de 4° año de la carrera de Derecho de la Universidad Católica, nunca imaginó que en apenas un año iba a poder cursar un semestre de su carrera en España, participar de un programa de liderazgo en Jordania, viajar por varios países de Europa, y ganar una beca para participar de un programa que lo llevó por Estados Unidos, otra vez España y pronto lo depositará en Brasil. “Si el año pasado alguien me hubiera predicho que esto pasaría, lo más probable es que no le hubiera creído una palabra”, aseguró a Dossier Empresario desde Madrid. Los primeros pasos para este año tan vibrante los dio en 2013. “En mayo del año pasado, en los pasillos de mi facultad encontré un cartel con una convocatoria para un programa de becas auspiciado por el Banco Santander, que consistía en cursar un semestre académico en una universidad extranjera en el ámbito iberoamericano” relató. “La idea de estudiar por un tiempo afuera del país había rondado varias veces mi cabeza”, agregó. Luego de presentar los papeles y de pasar varias entrevistas, finalmente fue seleccionado para cursar el primer semestre de este año en la Universidad Complutense de Madrid (España). “En ese momento mil cosas pasaron por mi cabeza: el viaje, los trámites, el alojamiento en Madrid y, principalmente, el vivir en un lugar donde si bien se habla el mismo idioma, las costumbres no son las mismas”, confesó. El 7 de febrero de este año Álvaro arribó a Madrid con apenas un par de días para adaptarse antes de empezar las clases, aunque finalmente los terminó usando para realizar trámites en su nueva universidad. Allí cursó tres materias de su carrera: Derecho de los Negocios Internacionales, Análisis Económico del Derecho y Derecho Informático. “Si bien la dinámica de las clases era muy similar a la que tenía en Salta, lo que marcaba un quiebre entre estas dos realidades era el entorno donde se desarrollaban. Madrid es una de las principales receptoras de estudiantes europeos (del programa Erasmus) y latinoamericanos, por lo que me encontré compartiendo clases con chicos de Chile, Colombia, México, Italia, el Reino Unido, Noruega, Croacia y, por supuesto, España. Esto resultó genial, ya que en cada intervención o trabajo en grupo era posible aprender un poco más de la realidad de cada uno y de la situación de sus países”, puntualizó. Luego destacó que “los profesores en su mayoría no tenían problema para manejarse entre inglés y español de manera muy fluida y sorprendentemente me hice conocido rápidamente entre ellos, tal vez ayudado por el hecho de que yo era el único argentino”.
Asegura que eligió su carrera porque cree que conocer nuestros derechos y tener un rol activo en su defensa es fundamental para lograr una sociedad más justa. Pero una increíble sucesión de oportunidades le abrió las puertas del mundo y ahora cree que puede ser un activo generador de cambio.
de olvidar Un año imposible
.
ÁLVARO BENAVIDES Y EL PALACIO DE JUSTICIA DE LA HAYA DE FONDO.
Nuevos desafíos Vivir en un ambiente tan cosmopolita hizo que Álvaro cambiara su visión del mundo. “Más allá del tiempo que sabía que iba a pasar en Madrid, decidí desafiarme a mí mismo y postular para cuanta beca y congreso encontrara. Charlando con amigos y en diversos foros y páginas fui encontrando oportunidades por demás interesantes. Así termine seleccionado para eventos como el World Business Dialogue, el congreso de negocios para estudiantes más grande del mundo, que se realizó en Colonia, Alemania; o el PGLA (Preparing Global Leaders Academy), un programa de liderazgo realizado en Jordania para el cual fui becado en marzo. En él tomé clases con profesores de las universidades de Oxford (Reino Unido) y Georgetown (EEUU) y viví una experiencia multicultural inigualable. También fui a una cumbre de una organización holandesa (HOPE XXL) llevado a cabo en el palacio de Justicia de La Haya, en donde redactamos un docu-
mento que será presentado el año próximo en la asamblea de la ONU y que buscó reflejar la visión y los objetivos de los jóvenes para el futuro”, enumeró. Además de los congresos y programas, Álvaro recibió una buena noticia desde México. “Antes de salir para España me había presentado en el concurso Caminos de la Libertad con un ensayo que había escrito. Como el tema de la convocatoria era la libertad, lo que hice fue indagar sobre la relación entre las redes sociales, el fenómeno de la libertad y la manifestación política, a la luz de lo que había ocurrido con la Primavera Árabe y otros sucesos en Latinoamérica. A fines de marzo recibí un mail de los organizadores del concurso, donde me informaban que había sido seleccionado como finalista y que esperaban contar con mi presencia para la premiación final que se hizo en mayo en la Ciudad de México (DF). Luego me enviaron los pasajes”, relató. Finalmente su trabajo obtuvo una mención de honor. Una vez que terminó sus exámenes finales en Ma-
Ñ SU FUTURO
< Después de un año tan intenso en experien-
cias, Álvaro ya comenzó a diseñar su futuro. “A mi regreso espero incorporarme a la función pública y realizar la práctica que el programa espera de mi la cual, y que está tramitando mi Universidad. Además, espero rendir libre las materias que me quedan de cuarto año para poder cursar en 2015 mi último año de la carrera” repasó rápidamente. “Más adelante, me encantaría realizar un posgrado en alguna universidad estadounidense, así como seguir conociendo el mundo y tener oportunidad de viajar a los lugares que todavía no he podido conocer” agregó. “ Más allá de las ideas y el conocimiento, lo que más valoro son las personas y por suerte conocí mucha gente interesantísima y forjé grandes amistades con individuos con los que compartimos similares inquietudes. Eso es lo que me mantiene en movimiento, siempre dando un paso adelante en cada proyecto que emprendo” concluyó. drid, Álvaro pensó que se había apagado su buena estrella, pero no fue así. Cuando se preparaba para regresar al país se enteró que había sido seleccionado entre más de 6.900 jóvenes estudiantes latinoamericanos para participar del Programa de Fortalecimiento de la Función Publica de la Fundación Botín (la fundación privada más grande de España). Este programa se llevaría a cabo en tres etapas: comenzaba en octubre en la Universidad de Brown, en EEUU; seguía luego en España visitando universidades de Madrid, Santander, Salamanca y Santiago de Compostela; para finalmente terminar a fines de noviembre en la Fundación Getulio Vargas, en Río de Janeiro. “Actualmente me encuentro en la etapa española del programa, y estoy fascinado. Con mis otros 39 compañeros latinoamericanos ya hemos establecido una gran familia y a cada minuto aprendo cosas nuevas de cada uno de ellos y de los conferencistas. Tenemos clases de Política, Economía, Políticas Públicas, realizamos proyectos, participamos de competencias de debate, entre otras actividades”, comentó.