Dossier Empresario Julio 2014

Page 1

EN ESTA EDICION

Año 16 / 3

Nº 158 - 25

EMPRENDEDOR

8

Damesco, la única cadena de super ciento por ciento salteña Agosto 2014

Precio $ 15

GEORGINA CABRERA Directora del Instituto

INNOVACION

Instituto Franklin suma atractivos a su oferta educativa Periódico mensual

9

ANUNCIO

En 90 días arranca la ampliación del Alto Noa Shopping

RAMON MADRAZZO Gerente de Alto Noa Shopping

Salta - Argentina

ENTREVISTA

HUGO ROSSI

CEO DE TABACAL AGROINDUSTRIA

El ejecutivo repasó el presente de la empresa y habló del potencial que tiene el norte de Salta.

2

MESA REDONDA

6/7

Nubarrones en la ganadería salteña Productores y frigoríficos aseguran que la actividad está en retroceso en la provincia. Apuntan a las políticas nacionales y a la falta de estímulos para invertir. Desde el Gobierno, por el contrario, dicen que la producción sigue en crecimiento.

4


2

Dossier Empresario

ENTREVISTA

4

www.empresarioweb.com.ar

Hugo Rossi es el CEO de Tabacal Agroindustria, la empresa privada más grande de la provincia, con más de 3.000 empleados y una presencia de más de un siglo en el norte salteño. En un extenso diálogo con Dossier Empresario repasó el presente de la compañía, sus desafíos y sus planes.

“Tabacal es un gigante que aspira a seguir creciendo ”

T

abacal es una empresa que se ha diversificado. ¿En qué actividades están operando? - Somos tradicionales productores de azúcar y estamos desarrollando, con grandes inversiones, el negocio de los biocombustibles. En distintos rubros, como el campo, trapiches y destilería, llevamos invertidos en este rubro más de 40 millones de dólares. Además, comenzamos con un proyecto de cogeneración de energía eléctrica a partir del bagazo de la caña de azúcar en el que se invirtieron 52 millones de dólares. Además de eso, siempre estamos viendo que más se puede hacer. Creemos que hay una enorme potencialidad en la región Norte de Salta para desarrollar otros negocios y otras actividades, siempre ligadas a nuestro objetivo que son la agroindustria y las energías renovables. Hemos tenido muchos proyectos, pero por razones de dominio público (en referencia a los sistemáticos conflictos con el sindicato local) esas iniciativas han sido canceladas. De todas maneras, no perdemos las esperanzas de que algún día podamos dar más crecimiento y desarrollo a la región. 8Repasemos el presente de cada actividad. ¿Cómo les va con el azúcar? - Actualmente la producción de azúcar se hace prácticamente a quebranto. Los precios han caído y, si se analiza la relación producto-salario, vemos que los salarios han subido mucho, pero el precio del kilo de azúcar ha subido poco. Hay que tener en cuenta que se trata de un negocio maduro y declinante, afectado por la producción de edulcorantes y jarabes. En este mercado trabajamos en dos segmentos: por un lado operamos en las grandes cadenas de retail con azúcar Chango de un kilo; y por otro vendemos azúcar refinada para la industria. 8¿Qué posición ocupan en el mercado? -El número uno es Ledesma y nosotros somos los número dos. 8Usted habló de fuertes inversiones en biocombustibles. ¿Es tan buen negocio? -El Gobierno nacional estructuró muy bien el mercado de los biocombustibles. La idea es llegar a 2016 con un 8% de la matriz energética del país basada en biocombustibles, lo cual es muy bueno para el medio ambiente y también para la economía, por el ahorro de divisas. Para ello se estableció un sistema de cupos y nosotros, además de lo que teníamos asignados, recientemente recibimos un cupo adicional. El precio está regulado en una franja que tiene como márgenes la estructura de costos de las empresas o el precio de las naftas, lo que sea mayor. Y el marco regulatorio está tan bien hecho que el precio se mueve constantemente de uno a otro precio, lo cual significa que la fórmula polinómica de costos es razonable. Sin embargo, enfrentamos dos problemas. Por un lado, el porcentaje de corte de las naftas no avanza a la misma velocidad que las inversiones. Hoy ese porcentaje es del 10% y existe la promesa de llevarlo al 12%, pero no se concreta. Mientras, los proyectos en funcionamiento hoy exceden la demanda. El problema se resolvería si la Secretaría de Energía elevara la tasa de corte. En Brasil actualmente ese porcentaje es del 25%; y aquí no podemos llegar al 12%. Para esto necesitaríamos más apoyo de la industria automotriz. El segundo problema es el enorme cupo que se le otorgó a la industria maicera. La legislación de los biocombustibles en la Argentina fue pensada para privilegiar a la industria azucarera, porque el etanol elaborado a partir de

.

HUGO ROSSI, CEO DE LA COMPAÑÍA TABACAL AGROINDUSTRIA,

jarabe de alta fructosa (que se hace de maíz) tiene la materia prima subsidiada. Sin embargo, ellos reciben enormes cupos. 8¿Y cuál es la posición de ustedes en este mercado? - El ingenio ya tenía una destilería de alcohol pero invirtió mucho dinero para producir biocombustibles de alta calidad y en grandes volúmenes. De hecho, fuimos la primera empresa del país en entregar biocombustibles; y en el acumulado nacional seguimos siendo la que más vendió. 8¿Cómo llegan al mercado eléctrico? - La presencia de El Tabacal en el mercado energético no es nueva. Hace años que generábamos energía y somos agentes del MEM (Mercado Eléctrico Mayorista), pero la eficiencia de la caldera

El gran objetivo de Tabacal es industrializar la ruralidad. Ese debería ser también el objetivo de la provincia, ya que con el empleo que se crea se podría morigerar la pobreza”.

que teníamos era muy pobre. Sin embargo, con la incorporación de tecnología logramos generar excedentes que se venden a la red. La planta, con una capacidad de generación de 40 MW, la terminamos en 2011, pero recién firmamos el primer contrato de venta de energía a ENARSA en setiembre del año pasado. 8¿Qué porcentaje del negocio ocupa cada actividad? - Aproximadamente el 65% de nuestro negocio sigue siendo la azúcar, a pesar de su bajo precio; y la participación de la generación de energía todavía es muy baja. 8 ¿Cuales son las claves para sostener el negocio a pesar de los bajos precios? -Una de las claves de este negocio es no primarizarse. El gran objetivo de Tabacal es industrializar la ruralidad; con sus producciones tradicionales o con cualquier otra. Ese debería ser también el objetivo de la provincia, ya que con el empleo que se crea se podría morigerar la pobreza. Por otro

Intensa agenda social

Tabacal Agroindustria tiene una fuerte presencia en las comunidades vecinas al ingenio; y le una importancia trascedente a su balance social. Rossi comentó a Dossier Empresario que, entre las muchas actividades que desarrollan se encuentran un Centro CONIN, a través del cual se enfrenta la desnutrición infantil en la zona. A ello se suma una juegoteca, talleres de educación en valores y varios programas de becas. También financian el programa Trapicheritos, a través del cual cientos de niños reciben la misma preparación táctica y física que los futbolistas del Club Sportivo Tabacal. La empresa también construye para sus empleados 120 viviendas en Orán y 80 en Hipólito Yrigoyen con un sistema constructivo basado en ladrillo ecológicos. “El objetivo central de nuestra fundación es promover el desarrollo humano en el departamento. Trabajamos desde la nutrición y la enseñanza, pasando por el desarrollo físico y emocional de las personas, hasta atender su necesidad de vivienda” repasó el ejecutivo.

lado, estamos en la búsqueda de la excelencia operativa. Para eso tenemos que tener excelencia en los procesos, en las normas de seguridad e higiene, en las certificaciones de nuestros clientes. Invertimos muchísimos en mejoras en eficiencia y productividad. 8¿Cuáles son los planes futuros de la empresa? - Nosotros tenemos muchos planes, pero necesitamos un entorno de razonabilidad. Afortunadamente nuestros inversores son atípicos, porque es gente que tiene una visión de largo plazo. Hace 18 años que están en este negocio y hasta ahora nunca retiraron dividendos.

4

Agosto / 2014

LA OPINION

Juan Lucas Dapena Fernandez

Dr. en Ciencias Económicas. Prof. Finanzas UNCba.

El menor tiempo posible en default

A

sistimos en estos días a definiciones económicas importantes donde en el protagónico se lo lleva el tiempo de duración que tendrá el default argentino y las implicancias en la economía. El potencial problema que es que se dispare la cláusula RUFO y que comiencen reclamos de bonistas reestructurados para querer cobrar igual que los fondos buitres lleva a creer que el Gobierno Nacional no haría un ofrecimiento directo a los holdouts (buitres) al menos hasta que venza la cláusula Rufo en enero del 2015. La posibilidad de que bancos privados compren la deuda defaulteada y con sentencia favorable para cobrar el 100% sigue siendo válida. De esta forma, las instituciones que compren la deuda esperarían el vencimiento de la Rufo para negociar la forma de cobro con el Estado Argentino. Si bien, parecería que se enfría esta posibilidad a la luz de que el Gobierno Nacional no brinda garantías de cómo hará el pago posteriormente a esos bancos y si efectivamente les reconocerá el 100% de lo que ellos paguen más los intereses por este

Desde mayo de 2013, el PBI se contrajo un 2,5% (hay menos actividad económica) mientras que el salario real ha caído un 7% (se gana menos que el año pasado).

tiempo que tengan la deuda. El impacto directo que tiene esta situación en la economía argentina viene de dos frentes, el primero es que se eliminó la posibilidad de entrada de dólares financieros al país (por nuevas colocaciones de deuda en el mercado internacional) y el segundo es que amplifica la incertidumbre a futuro y deja abierta la posibilidad de que esta situación mejore o bien empeore. Independientemente de cuál será el escenario futuro, el hecho de no ser previsible corta el potencial ingreso de nuevas inversiones, ya sea con capitales locales o bien internacionales. A esta escenario debe sumársele que la actividad económica, desde mayo de 2013, el PBI se contrajo un 2,5% (hay menos actividad económica) mientras que el salario real ha caído un 7% (se gana menos que el año pasado). Según estudios privados, una familia tipo necesita actualmente $5.020 mensuales para no ser pobre y $2.817 mensuales para no ser indigente. En cuanto a la lucha contra la inflación, ésta no logra perforar la barrera del 2% mensual de suba de precios. La expectativa inflacionaria para este año ronda el 30% - 40% anual, lo que ciertamente no ayuda a estabilizar los precios y mucho menos a planificar algún tipo de inversión en el mediano plazo. La herramienta económica que queda pendiente en este caso es el manejo del gasto público pero con mucho cuidado dado el impacto social de la caída en la actividad económica mencionada. Los próximos meses, estimo que hasta fin de año, serán vitales para conocer hacia dónde se dirigirá la economía Argentina y por ende la Salteña.


Agosto / 2014

Dossier Empresario

www.empresarioweb.com.ar

Ñ

EMPRENDEDORES

Cristian Albo, propietario de Pixel, contó los comienzos, el presente y los desafíos de uno de los principales fabricantes de cartelería del mercado salteño.

Un negocio chico que se hizo grande

T

odavía no cumplió 40 años y maneja una de las empresas gráficas más fuertes del mercado salteño, reconocida tanto por sus clientes como por sus competidores. Cristian Albo y un socio crearon Pixel en el año 2002, en medio de la peor crisis económica del país, pero desde entonces no pararon de crecer. “Éramos empleados de otra empresa de diseño pero veíamos que nuestra situación era cada vez más difícil, y decidimos jugarnos” confesó en diálogo con Dossier Empresario. Alquilaron un local en una galería sobre calle Ituzaingó y, con dos computadoras, dos impresoras y un pequeño taller de serigrafía, crearon su propia empresa. “En perspectiva, creo que estábamos un poco locos. Hoy, que conozco más el mercado, creo que no lo haría” reflexionó. Albo recordó que los primeros tiempos fueron muy difíciles, y que para posicionarse en un mercado muy competitivo “apostamos al compromiso y la calidad. Nosotros veíamos que en este rubro había muchas empresas fugaces, que abrían y a los pocos meses cerraban; y nos propusimos ser diferentes” contó. Pero, ¿cómo ser diferentes con tanta competencia? Para Albo, la respuesta está en la innovación. “El diseño es algo que está en permanente cambio y evolución; es como una moda que cambia año tras año. Nosotros nos esforzamos por estar siempre al tanto de las nuevas tendencias y los nuevos materiales que se pueden ofrecer a nuestros clientes; y eso marcó la diferencia” explicó. Para el fundador, otra característica de Pixel fue “ofrecer una atención más personalizada y pro-

3

ados creció y los dueños ya no podían estar pendientes de todas las etapas del proceso de producción. “Delegar es difícil. Mi empleado no siempre hace las cosas como yo las hubiera hecho, pero uno termina aceptando que tiene que convivir con eso y apuntalar el trabajo de su equipo” reflexionó. También reconoció que “un buen empleado es lo más difícil de encontrar, por lo que trato de formar a la gente dentro de la empresa”. Otra decisión importante fue la de tercerizar ciertos trabajos. “Eso lo aprendí de Arcor, que es mi cliente. Ellos

“ . CRISTIAN ALBO, UNO DE LOS SOCIOS FUNDADORES DE PIXEL .

ductos y diseños de acuerdo a cada necesidad. Cada rubro tiene necesidades distintas; y nosotros hacíamos un análisis de cada empresa y ajustábamos nuestra propuesta. La competencia, en cambio, era más impersonal, burocrática y no pensaba en el cliente. También apuntamos a la respuesta rápida. Había competidoras que, por su obsolescencia, les daban a sus clientes turno para dentro de 30 días. Y nosotros lo solucionábamos en dos o tres días. Entonces, al principio la gente decía: ‘Si lo quiero rápido, voy a Pixel’. Pero después se daban cuenta que además de rápido lo nuestro era atractivo, de calidad y a mejor precio, y terminaban siendo nuestros clientes. Al principio, muchos nos subestimaron, pero

cuando se dieron cuenta ya era tarde”. Albo recordó que en los primeros años “trabajábamos hasta 14 horas diarias, incluso los feriados, pero no por la plata sino por el compromiso con los clientes. Ese sacrificio nos daba un plus para fidelizarlos; y como teníamos una estructura chica, podíamos ofrecer precios competitivos”. Los avances logrados en los primeros años le permitieron saltar primero a un local sobre calle Urquiza, y luego a su ubicación actual, en Pellegrini 915. Según el empresario, este rápido crecimiento se debió también a que las ganancias se reinvertían en el mismo negocio. Al convertirse en una empresa más consolidada, muchas cosas cambiaron. La cantidad de emple-

Apostamos al compromiso y la calidad. Nosotros veíamos que en este rubro había muchas empresas fugaces, que abrían y a los pocos meses cerraban; y nos propusimos ser diferentes”.

me enseñaron que si hay una parte del proceso que puede hacer otro pero yo fiscalizarlo, la puedo tercerizar para concentrar mis esfuerzos en lo realmente importante”, explicó. Al analizar la actual posición de Pixel en el mercado salteño, Albo expresó que “muchos nos dicen que marcamos tendencia y que somos la referencia en materia de calidad y precio”. Pero él no se quiere dormir en los laureles. Mientras tanto, no deja de pensar en el futuro. “Mi proyecto es aguantar este año, porque el próximo es un año electoral y eso genera mucho trabajo. Y el siguiente desafío es avanzar hacia un local propio, que tenga lo que mi empresa quiera y necesite. Y sé que lo voy a lograr”, concluyó.


Dossier Empresario

NEGOCIOS

Ñ

4

El Alto Noa Shopping iniciará dentro de los próximos 90 días una obra que modificará la fachada del centro comercial y sumará nuevos locales comerciales.

www.empresarioweb.com.ar

pero hoy si les interesa, y lo hacen a través de franquicias cada vez más profesionales”. Consultado sobre los hábitos de compra de los clientes del Alto NOA Shopping, Madrazo comentó que “las promociones de las tarjetas de crédito cambiaron mucho la demanda de compra. En primer lugar, antes las tarjetas representaban alrededor del 35% de la facturación total, mientras que hoy representan entre el 70% y el 80%, según el rubro. Pero además, las promociones con descuentos cambiaron las costumbres. Antes el grueso de las ventas estaba concentradas en el fin de semana. Ahora, en el rubro indumentaria

.

RAMON MADRAZZO, GERENTE DE ALTO NOA SHOPING.

El shopping

se prepara para crecer

D

entro de poco tiempo, el Alto Noa Shopping tendrá un “lavado de cara”. Próximo a cumplir 20 años, el principal centro comercial de la ciudad tiene previsto llevar adelante un proyecto de ampliación que se ejecutará en dos etapas, la primera de las cuales estaría comenzando en unos 90 días. “Estamos esperando las habilitaciones municipales para iniciar las obras de una modificación de fachada que alcanzará al frente del shopping, sobre la ex Virrey Toledo, y el lado norte, que da sobre la playa de estacionamiento” admitió a Dossier Empresario su gerente, Ramón Madrazo. “La mayor transformación será sobre el costado, y como resultado de la redistribución de espacios vamos a incorporar dos nuevos locales grandes y otros seis más pequeños”, agregó. La inversión para estos trabajos supera los seis millones de pesos, y se ejecutarían en un plazo cercano a los seis meses. La segunda etapa es más ambiciosa, y comprende una redistribución de espacios internos dentro de la estructura actual, para sumar entre 15 y 20 locales más al centro comercial. Sin embargo, esta iniciativa aún no llegó a convertirse en proyecto. “El Alto Noa Shopping cuenta hoy con 96 locales y 30 stands o góndolas en sus pasillos” repasó Madrazo, quien admitió que “tenemos una fuerte presión para sumar alternativas comerciales, pero hoy tenemos el 100% de los locales ocupados y no podemos atender esa demanda. Es por eso que no perdemos de vista la posibilidad de concretar esta ampliación”. El gerente trabaja en el Shopping prácticamente

desde sus inicios, y se mantuvo como parte del equipo pese a los sucesivos cambios de manos que registró la compañía. Desde esa experiencia, opinó que “en estos 20 años el shopping vino a cambiar los hábitos de compra de los salteños. A través del horario corrido, rompió con el esquema comercial tradicional y comenzó a brindar una oferta más desarrollada”, expresó. En su opinión, este centro comercial “sirvió también para instalar en Salta el concepto de franquicia de marcas nacionales e internacionales con operadores locales. Antes veníamos de las tiendas multimarcas, y a lo largo del tiempo se fue evolucionando hacia los locales exclusivos, buscando así brindar una oferta diferencial. Hasta hace unos 10 años, las grandes marcas de indumentaria y calzado no veían al interior como un mercado interesante,

Hoy la indumentaria y el calzado son el corazón del negocio. Del total de locales de ese rubro, el 35% son locales propios de las grandes marcas nacionales e internacionales; mientras que el otro 65% son franquicias a cargo de un operador local. y calzado hay una alta concentración de ventas de lunes a jueves, que son los días en los que se realizan las promociones, mientras que sigue siendo alto el consumo de viernes al domingo para todo lo que es gastronomía”. El directivo reconoció también que las promociones permitieron ampliar el universo de público que llega al shopping, ya que los clientes de cada tarjeta están muy atentos a los días de oferta. Y para graficar esa mayor demanda contó que “antes, la cantidad de vehículos en nuestra playa de estacionamiento nos obligaba a abrir la puerta lateral únicamente los días sábados. Ahora, esa puerta permanece abierta prácticamente de miércoles a domingo”. Más allá de que se pueda o no concretar la ampliación anunciada, Madrazo explicó que el centro comercial “trabaja todo el tiempo para generar demanda futura. A través de los desfiles de moda y otros eventos que fuimos realizando, instalamos la idea de que aquí están las nuevas tendencias, y que estar a la moda significa pasar por el Alto Noa”. Hoy la indumentaria y el calzado son el corazón del negocio. Del total de locales de ese rubro, el 35% son locales propios de las grandes marcas nacionales e internacionales; mientras que el otro 65% son franquicias a cargo de un operador local. En la gastronomía, ese porcentaje se equilibra: el 50% de los locales son de las marcas y el otro 50% son franquicias con operadores locales. Consultado sobre la evolución de las ventas en los últimos meses, Madrazo sostuvo que “en el Alto Noa el crecimiento de las ventas ha sido constante en los últimos años, y en lo que va de 2014 la tendencia ha sido similar a los años anteriores”. Pero aunque insistió en que “el volumen de ventas no cambió mucho”, admitió que la inflación y el incremento de costos redujeron los márgenes de ganancias de las empresas. Pese a ello, se mantienen altas las expectativas de recuperación.

ELANALISIS

E

Agosto / 2014

4

GERMAN SALOMON

gsalomon24@arnet.com.ar

Rentabilidad del campo, en crisis

l campo en la República Argentina es un universo vasto y heterogéneo de sistemas productivos que son llevados adelante por hombres y mujeres que viven diferentes realidades según la escala, condiciones sociales, económicas y geográficas. En este contexto, no resulta difícil entender porqué un productor sojero de Pergamino gana mucho más dinero que un productor del Sur de Salta. Es cierto que hay razones ambientales incontrastables que permiten que los rendimientos en la Pampa Húmeda de la mayoría de los cultivos sea mucho más abundante que los de regiones marginales del NOA, sin embargo, hasta hace un par de años atrás, este punto no era una condiciones excluyente de un productor salteño para decidir si sigue o no en la actividad agrícola. Hoy, provocado por los vaivenes climáticos de los últimos años que tienen directa relación con los rendimientos por hectárea y complementado por una fuerte presión fiscal; agricultores nucleados en la Asociación de Productores de Legumbres del NOA denuncian falta de rentabilidad, baja accesibilidad al crédito y escaso incentivo productivo. El informe técnico entregado recientemente a las autoridades provinciales, refleja un análisis de costos de tres cultivos emblemáticos: soja, poroto negro y maíz. Sin entrar en demasiados detalles sobre el trabajo, la soja en el Sur de la provincia de Salta arroja pérdidas cercanas al 5%, tomando un rendimiento de 2.500 kg/ha, aun teniendo en cuentan que el promedio de los últimos 10 años fue de 2.200. Considerando un precio pizarra de U$S/tn 306 (lo que da un precio neto de U$S/tn 250, después de descontar gastos de comercialización y fletes) y un tipo de cambio de $8,16/U$S, arroja un costo total de U$S 656 por hectárea. Según este análisis, el productor debería obtener un rendimiento igual o superior a 3.000 kg/ha para encontrar su punto de equilibrio con un pequeño margen de ganancia. En poroto negro se tomó como referencia un rendimiento 1.000kg/ha a U$S 600/tn como precio bruto y U$S 563/tn neto. Con un costo total de U$S 585/ha se obtiene una pérdida aproximada del 4%, para lo cual el productor debería obtener un rendimiento igual o superior a 1.100kg/ha, para obtener algo de utilidad y seguir en el negocio. En maíz la situación es todavía más preocupante ya que el informe toma como referencia un rendimiento de 8.000kg/ha a un precio pizarra de U$S/tn 132, precio neto U$S/tn 76 y tipo de cambio de $ 8,16/U$S. Afrontando un costo total de U$S 800/ha (costo de producción, arriendo/costo de oportunidad y gasto de estructura) el saldo negativo asciende al 24%, con lo que el productor debería alcanzar un rendimiento igual o superior de 10.500 kg/ha para cubrir sus costos y obtener alguna ganancia. Esta realidad, hace imposible pensar en planes de rotación y fertilización necesarias para la conservación de suelo, lo que atenta contra la sustentabilidad agroambiental de toda la región Los productores del Sur de Salta están atravesando una crisis de rentabilidad. No solo no tienen ganancias por su actividad, sino que se les hace imposible pensar en la continuidad del negocio. Hoy están pidiendo la intervención de las autoridades provinciales para que los acompañe a encontrar una solución al problema, que no solo pasa por mejorar los índices productivos, sino en lograr que exista una menor presión fiscal, políticas de fomento para la actividad productiva, líneas de créditos accesibles para capital de trabajo, acciones concretas para subsidiar los fletes y replantear la política de derechos de exportación para cultivos, que si bien son estratégicos en la Argentina, se siembran en tierras marginales y necesitan ser tratados como tales.


Agosto / 2014

ñ

EMPRESAS

www.empresarioweb.com.ar

La firma lleva invertidos 64 millones de dólares en el montaje de una planta de producción de nitrato de amonio cerca de la localidad de El Galpón.

Dossier Empresario

5

La planta de Nitratos Austin comienza a tomar forma

cha, Rigou estimó que “si el clima nos acompaña -porque en los últimos dos años llovió mucho y eso hizo que nos atrasemos-, en diciembre de 2015 vamos a estar con la planta en funcionamiento”. Esta llegará a producir hasta 85 mil toneladas de nitrato de amonio. Hoy ese volumen se importa, por lo que el emprendimiento permitirá sustituir importaciones y promover el desarrollo de la industria nacional.

E

Cerca de la comunidad

n trabajo de máquinas, equipos y personas en los alrededores de El Galpón no tiene descanso. En medio de un ritmo frenético, un universo de más de 300 personas intenta terminar la etapa de movimiento de suelos y comenzar con la obra civil de lo que será la planta de producción de nitratos que se está levantando en esa localidad. “Ya invertimos 64 de los 200 millones de dólares que comprometimos en este emprendimiento”, explicó a Dossier Empresario el gerente general de Nitratos Austin S.A., Ignacio Rigou. El ejecutivo detalló que mientras una parte de los contratistas concluyen con los trabajos de excavación, compactación de suelos y la preparación de bases; otra ya comenzó a preparar el hierro para las fundaciones de lo que será la planta. “Trabajamos sin descanso para que esto sea una realidad”, reflexionó. El proyecto ya tuvo un enorme impacto en el mercado laboral de la zona, con la creación de alrededor de 300 puestos de trabajo. En la actualidad hay más de 180 personas contratadas por las empresas contratistas para realizar trabajos que van desde la construcción hasta la seguridad y vigilancia del predio; y otras 55 prestan servicios indirectos como alojamiento, gastronomía y talleres mecánicos. A eso deben sumar-

se otros 66 empleados de Nitratos Austin en El Galpón y en Salta. “La mayoría son galponenses o de la zona”, aseguró Rigou, quien recordó que ello había sido uno de los compromisos asumidos por la empresa con la comunidad. Indicó además que el pico más alto de la construcción –que se registrará a fines de este año y comienzos de 2015- prevé la incorporación de entre 400 y 450 personas que estarán trabajando en el predio. El impacto de la presencia de la empresa ya se siente en El Galpón. Al haber más trabajo, se nota un incremento del consumo en los comercios de

la zona y un aumento de la oferta de productos. Se ve además que más familias se pueden comprar una moto, o ampliar o refaccionar su casa, lo que redunda en una mejor calidad de vida. A esto le sumamos todos los servicios directos e indirectos que se van generando alrededor del emprendimiento, como el alquiler de casas y oficinas, el equipamiento de esos inmuebles, servicios de gastronomía, pintores, electricistas, plomeros, servicio de transporte, librerías, panaderías, entre otras cosas. Con la ansiedad propia de un proyecto en mar-

Como parte del compromiso de Nitratos Austin con la comunidad, la empresa está ofreciendo a los vecinos de El Galpón y la zona diferentes cursos de capacitación sobre electricidad, soldadores, encofradores y también cursos de cocina. En todos los casos los instructores son profesionales y organismos avalados por el Ministerio de Educación de la Provincia de Salta. Según explicó Rigou, “buscamos dejar herramientas en la comunidad que permitan a la gente poder desarrollarse ya sea trabajando con la empresa o en cualquier otro lugar”. La firma también viene desarrollando acciones de Responsabilidad Social Empresaria que incluyen arreglos y construcción de aulas y jardincitos de escuelas; la reparación de la sala de primeros auxilios del centro de salud local; y la donación de banquitos fabricados con materiales reciclados para escuelas y jardines de infantes de la zona. Y “como consideramos que el deporte es fundamental en la sociedad y en desarrollo personal, apoyamos íntegramente a Bárbara López, una destacada deportista local, ganadora de muchas distinciones a nivel nacional e internacional para que pueda seguir entrenando y compitiendo a nivel internacional”, destacó el gerente de la empresa.


6

Dossier Empresario

Agosto

ñ

MESA REDONDA

Salta tiene aptitudes para crecer en la actividad, pero las políticas nacionales condicionan su desarrollo. Mientras el sector privado es pesimista, el Gobierno salteño asegura que sigue creciendo.

La ganadería, un negocio con potencial pero con muchas dudas

L

das en 2006 a 119.000 toneladas en 2012, y desde entonces siguen en baja. Para peor, en el mercado interno el consumo está cayendo por la caída del poder adquisitivo, lo que hace más complejo el escenario”, expresó el ruralista. Royón consideró que con este escenario, “la ganadería dejó de ser un negocio atractivo”. Según explicó, “la producción de carne vacuna es un negocio de largo plazo. Pasan al menos tres años desde que nace un ternero hasta que se lo faena, y con este horizonte tan incierto, hoy es muy difícil conseguir inversores. Nadie va a invertir hoy con la expectativa de ganar poco o no ganar nada dentro de tres años o más”. Un potencial enorme Tanto la gerente de Frigorífico Bermejo como el vicepresidente de la Sociedad Rural Salteña se preocuparon por destacar el enorme potencial que tiene la provincia para la actividad ganadera. “La provincia tiene más de tres millones de hectáreas aptas para la ganadería que están sin explotar” sostuvo Lupión. En su opinión, si las condiciones fueran las apropiadas los productores salteños deberían estar hablando de buscar el autoabastecimiento de carnes en la provincia. “Nosotros estamos trayendo de otras provincias alrededor del 70% de la carne que consumimos en Salta, pero al mismo tiempo llevamos fuera de la provincia el 90% del maíz que producimos. Nuestra meta debería ser producir en Salta la carne que consumimos aquí, con la ventaja de fletes que ello implicaría” expresó el productor. Sin embargo, insistió en que “el problema es que invertir en desarrollar un campo ganadero demanda entre 5 y 10 años, y nadie quiere hacerlo en las actuales condiciones”. Royón coincidió en el optimismo de Lupión sobre el potencial ganadero de la provincia, pero planteó una mirada distinta respecto del consumo. “No hay datos reales del consumo en Salta”, planteó. Pero advirtió que “cuando se suma la faena y la introducción de carnes, se calcula que el consumo aparente de Salta es de unos 48 kilos per cápita, mientras el consumo nacional está en el orden de los 60 kilos. Esto abre un interrogante: ¿en Salta se consume mucha menos carne por el menor poder adquisitivo? ¿O la diferencia está en faena clandestina y la introducción de carne no registrada?”. En su opinión, la faena clandestina “es un problema”, y si se la tuviera en cuenta en las

.

IGNACIO LUPION, PRESIDENTE DE LA RURAL.

Flavia Royón no dudó en destacar la mejora que se registró en la calidad de la hacienda y la carne salteña. “Evolucionó mucho gracias a la incorporación de genética, pasturas y otras inversiones. Hace 20 años la hacienda de Salta era mala; hoy es de primera calidad y compite con las carnes pampeanas en igualdad de condiciones”, afirmó.

estadísticas, la introducción de carnes de otras provincias sólo alcanza al 50% del consumo salteño. La ejecutiva también advirtió sobre el doble status sanitario que rige en la provincia. “Hoy Salta tiene una ley provincial de carne y no adhiere a la ley federal de carnes. Entonces, si vos querés tener un frigorífico federal tenés que cumplir con las reglamentaciones del Senasa, lo cual implica un cierto nivel de inversión que no se condice con lo que se les exige a los establecimientos provinciales. Esto trae problemas puntuales, porque la calidad higiénico-sanitaria de la carne que se comen en Cachi, en Salta o en Buenos Aires debería ser la misma, pero no lo es”, se quejó. ¿Qué acciones serían efectivas para cambiar la actual situación?” consultó Dossier Empresario a sus entrevistados. Royón respondió que “lo primero es hacer crecer el stock ganadero, y eso se logra con políticas y con un plan estratégico de largo plazo. En lo que respecta a la industria frigorífica, está atada a la suerte del stock ganadero”. La ejecutiva destacó la voluntad de diálogo de las autoridades provinciales sobre estos temas, pero expresó que “desgra-

ñ

a ganadería de Salta no pasa por un buen momento. Tantos los productores como la industria frigorífica tienen una mirada pesimista sobre el presente y el futuro de la actividad a corto plazo, y advierten que si no se aplican cambios en las actuales políticas, el escenario es dramático. Curiosamente, ambos sectores coinciden en que Salta tiene un potencial enorme para el desarrollo del negocio ganadero, pero ven con preocupación la falta de un plan para convertir esas buenas intenciones en acciones. A contramano de la visión de los privados, desde el Gobierno provincial aseguran que la actividad no ha dejado de crecer y se manifiestan entusiasmados con los avances que dicen haber logrado en los últimos años. “Si no se hace algo para revertir la situación actual, la ganadería va a dejar de ser una actividad económica importante para la provincia” aseguró, contundente, el vicepresidente de la Sociedad Rural Salteña, Ignacio Lupión. “Vamos camino a que sea una actividad de subsistencia para algunos sectores, y que solo sea negocio para aquellos productores que tengan mucha hacienda, los que podrían obtener alguna renta gracias al volumen” sentenció el dirigente ruralista sin disimular su pesimismo sobre el futuro del negocio. Con menos dramatismo Flavia Royón, gerente del Frigorífico Bermejo, coincidió en que “la ganadería en Salta retrocedió en los últimos años”, y ensayó una explicación para justificarlo: “Hubo dos factores que fueron determinantes. Por un lado está la sequía, que en algunas zonas de la provincia lleva tres años consecutivos. Al haber menos comida disponible, muchos terneros se llevaron a zonas donde había comida y eso redujo el rodeo salteño. Pero el factor más importante es el contexto nacional, que le quita estímulos a la producción. Esto es tan fuerte que en los últimos años se perdieron 10 millones de cabezas de ganado en todo el país; y no se recuperaron”. Lupión coincidió con Royón en el análisis de las causas que determinaron la crisis del sector, y profundizó en las políticas nacionales para el sector. “Históricamente la ganadería y la industria frigorífica vivían de los ingresos que le generaban el mercado interno y la exportación. Los cortes más caros se exportaban y generaban divisas; y los más económicos se vendían en el país, equilibrando los ingresos del productor. Pero por decisión del Gobierno nacional hoy las exportaciones están frenadas. Pasaron de 359.000 tonela-

FLAVIA ROYON

GERENTE DEL FRIGORÍFICO BERMEJO


o / 2014

Dossier Empresario

www.empresarioweb.com.ar

7

La “otra” ganadería, en alza

Al cruce de críticas El ruralista salió al cruce de las críticas de algunos sectores que sostienen que los ganaderos prefieren hacer soja a producir carne. “Cualquier hombre de campo te va a decir que la ganadería es mucho más linda que la agricultura. Hay zonas del país en donde la ganadería es una forma de vida. Pero cualquier productor sabe también que tiene que privilegiar la rentabilidad de su campo. Para hacer ganadería, esta tiene que ser rentable”, expresó. Consultado sobre qué aspectos de la actividad podían considerarse positivos, Lupión destacó que hasta hace unos seis años “se hizo mucha inversión. Salta venía con el mayor crecimiento ganadero del país por la apertura de campos nuevos con tecnología y genética”; aunque advirtió que varios de esos campos “hoy están vacíos debido a la sequía y al escenario desfavorable”. Tanto, Lupión como Royón admitieron también participar activamente del diálogo con el Gobierno provincial, aunque coincidieron en considerarlo poco efectivo. “Nos reciben, charlamos y nos escuchan, pero no toman decisiones porque no están en sus manos” explicaron.

El diagnóstico oficial

ñ

ciadamente no son efectivos si el contexto nacional no te acompañan”. Lupión, por su parte, expresó que “la clave está en hacer rentable el negocio ganadero; y esto se logra dejando actuar al mercado sin intervenciones oficiales, con garantías de previsibilidad, seguridad jurídica e inversiones en infraestructura. Necesitamos saber dónde y cómo vamos a vender nuestra producción, sin arbitrariedades”.

MARCELO SERRALTA

DIRECTOR GENERAL DE GANADERÍA Y PRODUCCIÓN ANIMAL DE LA PROVINCIA

Marcelo Serralta, director general de Ganadería y Producción Animal de la provincia, no coincidió con el diagnóstico expresado por el sector privado. “La ganadería en Salta tuvo un incremento significativo desde 2005 hasta ahora” afirmó, y agregó que “eso se refleja en número de cabezas, que pasó de unas 88.000 en 2007 a 1.084.000 en 2013, que es el último dato disponible. Este año sabemos que va a haber una disminución coyuntural provocada por la peor sequía en 70 años”. Informó además que “el Gobierno de la provincia viene desarrollando políticas de apoyo para los pequeños productores y herramientas para los medianos y grandes”. Como ejemplos de acciones para los primeros mencionó un programa destinado a la realización de alambrados y el plan “Más y Mejores Toros”, que por un lado mejoraron la infraestructura delos productores y, por el otro, ayudaron a un manejo adecuado del ganado. En ambos casos –aclaró- los planes se hicieron con aportes de la Nación. Respecto de los productores medianos y grandes, comentó que a través del Fondo Provincial de Inversiones se les otorgó créditos para la compra de granos durante la sequía, y se lanzó una línea de compra de vientres y reproductores en remates, que es muy demandada. Serralta justificó la prioridad para los pequeños productores en base a que “ellos son los que más necesitan del apoyo del Estados para sostener sus explotaciones. Actualmente el 80% de los productores tiene sólo el 20% del rodeo provincial, mientras que el 20% de los ganaderos son dueños del 80% restante”. El funcionario se hizo eco de las críticas a la falta de respuestas para el sector, y recordó que “a través de la Secretaría de Asuntos Agrarios diseñamos un Plan Ganadero que está consensuado por todos los eslabones de la cadena. Participaron todas las asociaciones y organizaciones de productores. Salta no es ajena a los problemas del orden nacional, por lo que hay medidas que se gestionaron y que siguen su tratamiento en los ámbitos que corresponden”.

La ganadería salteña no se agota en las vacas. Las producciones caprina y ovina vienen evolucionando de manera positiva en los últimos años, al amparo de sendas leyes de promoción de la actividad, que prevén incentivos económicos para su desarrollo. “En ambos casos venimos trabajando con las mesas sectoriales y la Secretaría de Asuntos Agrarios en el fortalecimiento de la actividad, lo que se está logrando con aportes nacionales” explicó Serralta, quien detalló que en los últimos años se han destinado más de 10 millones de pesos a productores y asociaciones, y en el primer semestre del año se gestionaron dos millones de pesos más para la producción. “Salta ha sido un estandarte en esta materia” afirmó. “Nuestra idea es que dejen de ser producciones de subsistencia para pasar a ser explotaciones con un perfil comercial” detalló Serralta, quien destacó el impacto que la cría de cabras y ovejas tiene en los Valles Calchaquíes, el sur y, en menor medida, el norte de la provincia. La última acción concretada días atrás fue la inauguración de un centro de acopio de lana de oveja en La Candelaria. “La idea de este centro es mejorar la lana previo a su envío a la industria, lo que implica un beneficio para el productor y le agrega valor al animal esquilado. En este caso se recibió lana no sólo de la zona, sino también de La Poma, Payogasta y hasta Rosario de Lerma” destacó. Respecto de los planes futuros para estas dos actividades, mencionó que “la idea es trabajar con la producción tabacalera para la diversificación, ya que cada cierto tiempo los tabacaleros tienen que dejar de producir en determinados lotes, y la actividad caprina puede ayudar al mejoramiento de los suelos”. Indicó además que “nos vamos a apoyar en la ley nacional de fomento y promoción de ambas actividades para seguir gestionando fondos que nos permitan desarrollar la provincia”.

EVOLUCION DEL RODEO VACUNO Año

Salta

Argentina

2013

1.083.424

40.314.749

2012

1.054.159

39.790.151

2011

1.008.369

42.686.107

2010

1.049.782

50.268.465

2009

1.017.682

55.803.147

2008

970.843

59.261.268

2007

881.549

60.166.095

2006

758.482

59.717.057

2005

692.634

58.435.991

2004

615.079

58.241.824

Fuente: Senasa, a partir de las campañas de vacunación antiaftosa.


8

Dossier Empresario

Con cinco locales en la capital, Damesco es hoy la única cadena de supermercados local, y busca ser un actor de peso en un mercado dominado por las grandes cadenas nacionales.

Damesco, ciento por ciento salteño

E

l mercado de los supermercados es cada vez más concentrado y competitivo. A la proliferación de locales de grandes cadenas nacionales se sumaron en los últimos años franquicias de locales de cercanías, con una abundante oferta en todos los formatos. En ese escenario, una empresa salteña se fue abriendo camino y consolidando su prestigio. Damesco es hoy es la única firma local con cinco locales en la capital, donde busca seducir a un cliente cada vez más esquivo y exigente. Damesco nació en 1987 como una distribuidora de artículos de limpieza y perfumería, en un galpón ubicado frente a la plaza Gurruchaga. Su propietario, Isa Yarade, recordó que el primer gran salto lo dieron en 1992, cuando construyeron en avenida Paraguay 1.250 un galpón que funcionaba como depósito, pero que no tenía atención al público. Cuando la zona se hizo más comercial, decidieron levantar un segundo galpón y habilitar un local para vender por menor la mercadería que distribuían. “Pero los vecinos comenzaron a pedirnos más cosas; y así fuimos sumando primero arroz, después aceite y otros productos, solo para ese local” recordó Yarade. Por esa época, se instaló a espaldas de su galpón el Hiper Lozano, que “generaba una convocatoria sorprendente. Entonces nosotros decidimos habilitar un par de cajas y aumentar la oferta de productos. Algunos entraban a nuestro negocio por error, pero cada vez entraba más gente, y los que ya habían entrado volvían a comprarnos. Entonces decidimos desarrollar el negocio del supermercado minorista”, contó el propietario de Damesco. Para cumplir ese objetivo compró un terreno en avenida Paraguay 2.550 y levantó un nuevo edificio, que se habilitó en 1999. “Nuestro objetivo era que el mayorista estuviera en el nuevo local y el minorista en el viejo. Pero la gente nos pedía que los dos locales fueran minoristas. Por eso, al poco tiempo replanteamos la estructura con el formato minorista. Buscamos así darle a la gente el mensaje de que entendíamos sus necesidades y que agradecíamos su acompañamiento”, expresó Isa Yarade. La dura competencia que generó la llegada a Salta de grandes cadenas de mayoristas hizo cada vez más difícil el negocio de la distribuidora, por lo que el empresario decidió retirarse paulatinamente del rubro, proceso que se completó en 2003. El siguiente eslabón de la cadena llegó varios años después, luego de la crisis de 2001, en la que la empresa –como el país- pasó momentos muy difíciles. “Después de pasarla muy mal, creíamos que el siguiente paso tenía que ser estratégico, y como ya teníamos dos locales en la zona sur, apostamos por la zona norte. Después de mucho buscar y de estudiar todas las alternativas posibles, en 2004 abrimos el local de avenida Bolivia y Balcarce. Fue el primero en el que el edificio fue pensado como supermercado,

el perfil

Agosto / 2014

ñ

ñ

NEGOCIOS

www.empresarioweb.com.ar

4 MARIA JOSE NIETO DE KLIX

COORDINADORA DE MARKETING DEL ALTO NOA SHOPPING

Una gran escuela de marketing

M

La política de precios, el principal atractivo < “La gente de Salta siente un profundo orgullo de ser salteña, e identifica a Damesco como un negocio salteño. Tengo la íntima satisfacción de haber recibido siempre el apoyo de nuestra gente, que nos da palabras de aliento”, expresó Yarade. Consultado acerca del perfil de sus clientes, el empresario sostuvo que “es muy variado. Aquí viene gente en bicicleta y otros en autos lujosos”. Sobre las claves del negocio, sostuvo que el principal atractivo es su política de precios. “Nosotros cobramos siempre un poco más barato que nuestros competidores. Puede haber diferencias mínimas en algunos precios puntuales, pero el ticket final siempre es más barato” afirmó, y agregó que “procuramos ser eficientes y ágiles

y además sumó nuevos rubros, como la carnicería y el sector de productos frescos, que después adaptamos en los otros locales. Y otra vez la respuesta de los salteños superó nuestras expectativas”, aseguró el dueño de Damesco. En los años siguientes Yarade apuntó a consolidar el negocio. “En este rubro hay dos formas de expandirse: con más locales, o con mayor venta por metro cuadrado. Y nosotros trabajamos mucho en esta segunda opción”, sostuvo. A partir de 2008, sin embargo, comenzó a buscar nuevas zonas para desarrollar, y la meta se focalizó en Tres Cerritos. Sin embargo, durante

para poder ofrecer el mejor precio”. En el balance, Isa Yarade siente que el trabajo de tantos años tiene muchísimos logros. “Pasamos de un negocio que vendía 580 artículos de sólo cuatro proveedores a otro en el que manejamos un stock de entre 6.000 y 7.000 artículos, con más de 300 proveedores. Hoy tenemos además 170 familias que trabajan para nosotros”. Pero reconoce también que el sector está muy concentrado, y que las grandes cadenas tienen una participación de 85% de las ventas. Pese a ello, no baja los brazos. “Creo que la cultura del trabajo y del ahorro es la que permite crecer, y nosotros queremos seguir haciéndolo. En este país, hay mucho por hacer”, concluyó.

mucho tiempo no encontró un local con las dimensiones adecuadas, por lo que la apertura de esa sucursal tuvo que esperar hasta 2011. Para esa misma época, también decidió invertir en un local en la zona del barrio Grand Bourg, pero las obras recién pudieron comenzar en 2013; y el último eslabón de la cadena abrió sus puertas en febrero de este año. “Es el más grande de todos, con un salón de ventas de 1.000 metros cuadrados y un cambio de imagen que vamos a ir replicando en todas las bocas”, detalló Yarade, quien también en este caso destacó el apoyo recibido.

aría José Nieto es la coordinadora de Marketing del Alto NOA Shopping. En 1994 se recibió de contadora en la Universidad de Buenos Aires y, tras radicarse en Salta, fue propietaria de dos negocios en el shopping. También se desempeñó como gerente del Centro de Clínica y Cirugía Ocular Dr. Saravia Olmos, donde era responsable de las áreas de desarrollo comercial, planeamiento financiero, marketing y supervisión de personal. De esa etapa valoró “la experiencia adquirida a través de las negociaciones con obras sociales y centros médicos, además del manejo del negocio en general, tanto en lo administrativo como en lo financiero”. En 1999 se mudó a Estados Unidos, donde realizó estudios de posgrado. Obtuvo un “Award in General Business with concentration in Marketing” de la University of Southern California en Los Angeles. En el país del norte también asesoró a pequeñas y medianas empresas en la elaboración e implemen-

La importancia de trabajar en un grupo que te provee de todos los recursos técnicos y humanos para llevar adelante mi labor diaria de una manera eficiente y profesional”

tación de planes de negocio y marketing. “La experiencia fue muy buena, porque además de haber absorbido los valores de otra cultura, comprendí la importancia de la planificación y análisis de los recursos humanos y tecnológicos para la correcta ejecución de un plan de negocios” señaló. Tras regresar al país, en 2006, asesoró a empresas del medio, entre ellas a las del Grupo Eme SRL, en la elaboración e implementación de planes de negocios y marketing. En 2011 se integró al Alto NOA como coordinadora de Marketing. Sus responsabilidades incluyen la elaboración, control y ejecución del plan y presupuesto de marketing; además de la planificación, desarrollo y control de todas las actividades de marketing de ese centro comercial. Esto incluye promociones, acciones comerciales, acciones de posicionamiento, acciones digitales, comunicación, eventos y atención al cliente. Al analizar su trabajo, María José asegura que “es una experiencia divertida, dinámica y exigente”; y definió al grupo Alto Palermo –propietario del shopping- como “una gran escuela de Marketing”. La ejecutiva destacó “la importancia de trabajar en un grupo que te provee de todos los recursos técnicos y humanos para llevar adelante mi labor diaria de una manera eficiente y profesional”; y confesó que tiene la expectativa de seguir creciendo a nivel profesional y dentro de la estructura del grupo Alto Palermo.


Agosto / 2014

Ñ

EMPRESAS

Desde hace más de 50 años el Instituto Franklin busca darle valor agregado a la formación en idiomas, y ahora cuenta con una amplia oferta educativa para todas las edades.

Innovación permanente en la enseñanza del inglés

D

esde su creación, en 1963, el Instituto Franklin se ha mantenido siempre a la vanguardia en la enseñanza del idioma inglés en Salta. Creado por Margarita “Peggy” Fairhurst, hoy la conducción de este centro educativo se encuentra a cargo de su hija Georgina Cabrera, quien supo potenciar el trabajo realizado. Hoy el Franklin ha dejado de ser sólo un instituto de Inglés para chicos y se ha convertido en un verdadero centro de aprendizaje en el que se ofrece además la posibilidad de realizar un Profesorado de Inglés con acreditación nacional, cursos para adultos y para empresas, una capacitación en Gestión Administrativa de un año de duración, y viajes de estudio a Inglaterra. “Nuestro objetivo siempre fue que el instituto marcara una diferencia con lo que ya había en el medio”, explicó Georgina a Dossier Empresario. En ese sentido, recordó que su madre fue la primera en traer a Salta clases de inglés en video (en 1978) y, algunos años después, también fue pionera en el dictado de clases de ese idioma para adultos y en realizar capacitaciones en empresas. Desde muy joven ella misma participó activamente de la vida del instituto y, tras recibirse de profesora de inglés, se preparó para gestionarlo a través de un máster en Liderazgo Educacional que cursó durante dos años en Southampton, Inglaterra. En los años siguientes se realizaron varias transformaciones en el instituto. “Para ganar en credibilidad, decidimos presentar en el Ministerio de Educación el proyecto para dictar el Profesorado en Inglés, que tiene una duración de cuatro años. Para esa carrera, que cuenta con certificación nacional y comenzó a dictarse en 2005, tuvimos que hacer un profundo cambio, ya que dejamos de ser una institución que dicta educación no formal para pasar a ser otra que dicta educación formal y que debe cumplir con muchísimos requisitos nuevos y es supervisada en forma permanente por el Ministerio de Educación. Hoy somos la ter-

cera institución formadora de profesores de inglés, después del Instituto de Lenguas Vivas y la Universidad Católica”, detalló. Más recientemente se sumó un nuevo producto a la oferta educativa del Instituto Franklin. Se trata de la capacitación en Gestión Administrativa, de un año de duración, en el que se abordan temas que incluyen contabilidad, marketing, manejo de oficina, recursos humanos, oratoria e informática para empresas. Georgina Cabrera contó que ya presentaron al Ministerio de Educación

Las clases se pueden tomar por la mañana, a la tarde o a la noche. Conocemos las necesidades de nuestros alumnos y nos adecuamos a ellas”.

un proyecto para convertir esta carrera en una Tecnicatura de tres años de duración. En materia de cursos de inglés para chicos, la propietaria del Instituto Franklin insistió en la búsqueda permanente de brindar nuevas y renovadas posibilidades. Por un lado destacó que todas las aulas cuentan con la última tecnología multimedia para el dictado de clases, lo que incluye, proyector, parlantes, computadoras y acceso a internet. Contó además que tienen un sistema de comunicación con los padres que les envía a su correo electrónico un seguimiento de sus hijos, incluyendo las notas obtenidas en los diferentes exámenes. Respecto de los cursos para adultos, detalló que estructuraron la formación en 10 módulos trimestrales, por lo que los interesados pueden sumarse a las clases -de acuerdo a su nivel de inglés- en febrero, mayo, agosto o noviembre. El sistema permite retomar los estudios cuando se los dejó por razones profesionales.

4

GEORGINA CABRERA DIRECTORA DEL INSTITUTO FRANKLIN

Dossier Empresario

9

Los viajes culturales

<A la hora del balance, en los últimos

20 años el número de estudiantes del Franklin pasó de 150 a alrededor de 1.500, de los cuales el 70% continúa en la educación no formal, y el 30 % eligieron las carreras de profesorado o capacitación. La institución cuenta con un plantel de 50 docentes y no descansa en la búsqueda de darle valor agregado a su oferta. La última iniciativa es la realización de viajes culturales de un mes a Inglaterra, iniciativa que este año tendrá su cuarta edición. Cada año, entre 20 y 25 chicos salteños tienen la oportunidad de estudiar el idioma y realizar excursiones en aquel país, en una experiencia única. Tan única como la experiencia de estudiar en el Instituto Franklin.


10 Dossier Empresario

ñ

PYMES

La fábrica de carrocerías Tenso, que funciona en Salta desde 2009, creó un nuevo modelo de carrocería térmica con importantes ventajas para quienes las usan.

La empresa logró desarrollar innovaciones únicas en Salta, como por ejemplo la fabricación de carrocerías térmicas con fibra de vidrio y poliuretano inyectado”. DANIEL PIDOUX, UNO DE LOS PROPIETARIOS DE TENSO .

Diseño y desarrollo con mano de obra salteña

T

enso es una pyme dedicada a la fabricación de carrocerías para camiones nacida del espíritu emprendedor de Daniel Pidoux. El empresario es propietario de la empresa de cartelería Crayón y, a partir de su propia necesidad, hace algunos años comenzó a incursionar en el negocio de las carrocerías. En 2009, y de la mano de un socio, Lucas Dougal, fundó la nueva empresa, dedicada exclusivamente a ese rubro. Hoy Tenso fabrica un pro-

medio de seis carrocerías por mes, algunas de ellas con diseños y desarrollos tecnológicos propios. A partir de la incorporación de nuevos profesionales y nuevas tecnologías la empresa logró desarrollar innovaciones únicas en Salta, como por ejemplo la fabricación de carrocerías térmicas con fibra de vidrio y poliuretano inyectado, concebidas especialmente para el transporte de alimentos con cadena de frío. “Se trata de

Tenso funciona en un predio de 1.200 metros cuadrados ubicado en Villa Palacios y enfrenta los mismos problemas que casi todas las pymes industriales, como la falta de personal capacitado. Respecto del financiamiento para la incorporación de nuevas tecnologías o la contratación de asesoramiento profesional, opinó que “no es fácil acceder a las diferentes líneas de créditos blandos. Yo he presentado carpetas para varios proyectos y nunca logré que me dieran uno. Hoy todas las innovaciones que se hicieron en mi empresa son producto de la reinversión de ganancias”, aseguró. Otro tema que lo afecta es la falta de espacios en el Parque Industrial. Pese a las dificultades, Pidoux sigue apostando al futuro. “Aunque este no es el escenario ideal en el que me gustaría trabajar, hay mucho gasto personal en esto. El gran desafío es mantenerse parado para poder seguir creciendo”, concluyó.

EMPRESAS 4 TRANSPORTE GONZÁLEZ

Nueva casa y un nuevo servicio Hace apenas un mes una tradicional empresa salteña, Transportes González, inauguró en el Parque Industrial un centro logístico de primer nivel. “Es un proyecto que logramos concretar después de ocho años de obras” admitió a Dossier Empresario Pablo González, uno de los propietarios de la empresa. Según recordó, los trabajos comenzaron en marzo de 2008, pero la crisis del campo de ese año obligó a replantear el proyecto e incluso, en su peor momento, puso en jaque a la propia empresa. Los efectos de aquella crisis llegaron hasta 2011, cuando se pudo retomar los trabajos que concluyeron pocas semanas atrás. Sobre un predio de una hectárea, el Centro Logístico Salta de Transportes González consiste en una nave de 1.250 metros cuadrados de superficie y de 7,20 metros de altura, que a través de un sistema de racks en diferentes niveles está en condiciones de almacenar hasta 1.000 pallets de mercadería. “El almacenamiento era un servicio que nosotros ofrecíamos en otras plazas, pero que no estábamos en condiciones de brindar en Salta pese a que teníamos varios clientes que nos lo

solicitaban. A partir de ahora si vamos a ofrecer ese servicio, que se sumará a los ya tradicionales de transporte de larga distancia y distribución” indicó González, quien estimó que “hay un mercado interesante para esta nueva unidad de negocios”. Las instalaciones habilitadas en el Parque Industrial incluyen además un edificio de dos plantas con 400 metros cuadrados de oficinas, adonde funcionarán todas las áreas administrativas y habrá una sala de capacitación, ya que “es un aspecto en el que queremos trabajar intensamente”. González reconoció que la formación y profesionalización de la empresa ha permitido introducir profundos cambios en los últimos años, y dijo que desea profundizar ese proceso. Transportes González cuenta con más de 100 empleados, unos 30 camiones y operaciones en La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy y Buenos Aires. En años recientes ha incorporado como nueva área de cobertura la capital y el interior de la provincia de Córdoba. El año pasado la empresa cumplió 40 años, y ha trascendido tres generaciones. Fue fundada

. PABLO GONZALEZ

por David González, la continuó Raúl David González y hoy Pablo González se encuentra al frente del emprendimiento, en el que lo acompañan sus hermanos María Inés y Pablo. Aunque está preocupado por el descenso en la actividad que se registró en la primera mitad del año, Pablo González no oculta su entusiasmo por las nuevas instalaciones, que demandaron una inversión cercana a un millón de dólares y que se realizaron “pura y exclusivamente con reinversión de ganancias”. A partir de ahora, cree, se inicia un nuevo camino, con renovados desafíos y las mismas ansias de superación de siempre.

?

Agosto / 2014

Quién dijo que... ñ

un desarrollo propio, que permite a nuestros clientes reducir sensiblemente el consumo de combustibles por la mejor aislación y la consecuente reducción en la fuga de frío”, preciso. Tenso también es el único fabricante en la provincia y con desarrollos propios de camiones volcadores, destinados particularmente al transporte de productos a granel.

.

¿

www.empresarioweb.com.ar

HUMBERTO ECHECHURRE PERIODISTA DE EL TRIBUNO

Un país que juega siempre al límite

E

n toda su historia económica, Argentina a través de los distintos gobernantes se caracterizó por tensar la cuerda hasta llevarla a su máxima expresión, quizás para exasperar al adversario de turno, tal vez para negociar desde una posición mejor, o porque se agotaron los argumentos y no lo quiere reconocer. Algo similar ocurrió durante los dos últimos siglos, cuando por distintas circunstancias ingresó en el pelotón de países que entraron en cesación de pago. Es mejor esta palabra porque default no se entiende demasiado y menos default técnico, controlado o como se le dice ahora presunto default. Bajada la situación a niveles entendibles significa que para los mercados, la Argentina -en este caso- dejó de pagar con la correspondiente consecuencia para la economía real: Caída en los niveles de actividad, presión sobre el mer-

En el sector automotor, la actividad cayó 1,2% en junio y lleva once meses en retroceso. El Indec confirmó una baja de trabajadores del 2% en el último trimestre.

cado cambiario informal e inestabilidad en el sistema financiero doméstico (con probable retiro de los depósitos) y sin posibilidad de acceder a los mercados del crédito. Curiosamente estas variables se vienen dando sistemáticamente en los últimos meses dibujando un “combo” inquietante. Primero porque la caída de actividad, significa también menos manos de obra y en ese escenario el sector automotor puede hablar bastante de esa situación. En junio la actividad cayó 1,2% y lleva once meses en retroceso. El Indec (Instituto Nacional de estadística y Censo) también confirmó una baja de trabajadores del 2% en el último trimestre. Este porcentaje equivale a unos 25.700 empleos menos porque la industria manufacturera, según la AFIP, ocupa a 1.284.000 trabajadores. La segunda variable que tiene que ver con el mercado informal del dólar, no es novedad aunque la gente sigue buscando al oficial (en los últimos tiempos se intensificaron las compras), al margen de lo que suceda con el “blue”. Este mercado marginal comienza a reducirse cada vez más a raíz de su propia e intrascendente participación. El tercer componente que involucra al sistema financiero es más significativo, pero curiosamente la gente compra el dólar oficial, pagando un 20% menos y lo pasa a la caja de ahorro, situación que realimenta el propio sistema. Finalmente en lo que respecta al crédito, hace años que no tenemos acceso al mercado internacional y esa situación es imposible que se modifique, al menos en el corto plazo; mientras tanto seguiremos mirando a los países de la región que reciben préstamos a la tasa de un dígito. Frente a ese escenario de posibilidades el balance ofrece una columna positiva y otra negativa. En la primera, resta esperar que la palabra default se diluya en más tecnicismo, en la otra sobrevuela la palabra cesación de pago, con su preocupante implicancia.


negocios&algo más

Agosto / 2014

www.empresarioweb.com.ar

g

g

Se viene una nueva Expo Rural

La edición 71 de la tradicional Exposición del Rural Salteña se realizará entre el 28 de agosto y el 1 ° de septiembre próximo. La muestra no solo contendrá las principales razas bovinas, equinas y porcinas de la región, sino que ofrecerá en conjunto con el INTA la 1° Muestra de ovinos y caprinos del NOA. Los Caballos Peruanos de Paso, Criollos y de Polo también tendrán su participación destacada, como así también los cerdos y sistemas productivos menores como conejos y chinchillas. Por otra parte, se adelantó que el predio será refuncionalizado, por lo que habrá mayor cantidad y diversidad de expositores de animales, comerciales e industriales, que le aportarán mayores atractivos para la familia.

g

Dossier Empresario

www.empresarioweb.com.ar

Cómo acceder a ProEmpleo

El Ministerio de Trabajo de la Nación estimó que entre 25 y 30 mil jóvenes beneficiarios del Progresar estarían en condiciones de realizar prácticas remuneradas en empresas a través del programa ProEmpleo, lanzado la semana pasada por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, lo que elevaría el monto del beneficio que reciben de 600 a 2.000 pesos. Los jóvenes interesados en ingresar al plan deberán acercarse a la Oficina de Empleo municipal, que en Salta funciona en España 277.

Pymes: Fondos para capacitaciones

El Ministerio de Industria de la Nación abrió la segunda convocatoria 2014 del programa Crédito Fiscal para Capacitación, poniendo a disposición de PyMEs y emprendedores 25 millones de pesos para la formación de sus empleados y seguir mejorando su competitividad. Las empresas podrán obtener en concepto de reintegro desde el 40% y hasta el 90% del monto que destinen a las actividades de capacitación. Este beneficio dependerá del curso realizado y las temáticas seleccionadas, el domicilio productivo de la empresa y si la actividad está incluida dentro de las cadenas de valor del Plan Estratégico Industrial 2020. Las empresas pueden inscribirse a través del sitio web del Ministerio de Industria (www.industria.gob.ar/credito-fiscal-capacitacion)

g

El diario La Gaceta desembarcó en Salta

El diario La Gaceta cumplió el pasado lunes 4 de agosto 102 años de existencia en Tucumán y lo festejó con el lanzamiento de La Gaceta en Salta, a través de una plataforma web que puede verse en www.lagaceta.com.ar y en m.lagaceta.com en su versión móvil. El nuevo medio tendrá sus oficinas en calle Buenos Aires 135 y desde allí buscará reflejar los acontecimientos más importantes de la región. La Gaceta Salta tendrá como responsable a la licenciada Paula Barbarán. El staff se completa con los periodistas Mercedes Mosca, Celina Alberto, Francisco Laiseca, Nicolás Fernández, Santiago Mendieta, Fernando Quiros, Facundo Rodríguez, Pablo Hamada, Daniel Medina y Nahuel Toledo.

11

PATENTAMIENTOS 2014 JULIO 2014

2013

Variación

Salta

1.300

1.812

-28,26%

Jujuy

735

1.081

-32,01%

Argentina

61.273 87.916

-30,31% g

Junio 2014

2013

Variación

Salta

1.009

1.380

-26,88%

Jujuy

614

855

-28,19%

Argentina

51.540 74.734

-31,04%

Fuente: ACARA Regional Salta y Jujuy

g

“Cómo planificar mi emprendimiento”

La subsecretaría de MiPyMEs y Desarrollo Local invitó a participar del taller “Cómo planificar mi emprendimiento”. La actividad es la segunda parte de un taller dictado en abril pasado, por lo que tendrán prioridad de cupo las personas que asistieron al curso básico. El objetivo es brindar información útil sobre todo lo que necesita saber para iniciar un emprendimiento, desde el nacimiento legal hasta nociones contables y administrativas básicas. Las clases no tienen costo y los cupos son limitados. Se dictarán de 15 a 18 en el Aula E de la Escuela de Negocios de la UCASAL, en Pellegrini y Tucumán. Para más información dirigirse a la subsecretaría de MiPyMEs y Desarrollo Local, Santiago del Estero 2291, teléfono 4212996, o por email: capacitacionpymesalta@gmail.com

Iniciativa solidaria de Telecom

El grupo Telecom llevó a cabo este mes en Salta el proyecto “Senti2 Conecta2 con Sueñaletras”, que funciona como una herramienta complementaria para facilitar la enseñanza de la lecto-escritura y la lengua de señas en niños sordos de escuelas de educación especial. El proyecto contempla la entrega del kit didáctico que incluye el software Sueñaletras, desarrollado por el Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (CEDETi) de la Pontificia Universidad Católica de Chile; además de talleres de capacitación para docentes y familiares de los chicos beneficiados. El Grupo Telecom busca fomentar así la capacidad del uso pedagógico de las tecnologías e incrementar la alfabetización digital en el ámbito de la educación formal.


Sufrió poliomielitis a los cuatro años, pero eso no fue un impedimento para que estudiara Medicina y se convirtiera en un referente nacional en Neurofisiología Clínica y Rehabilitación. Con 80 años, sigue atendiendo pacientes en su Salta natal.

Médico de cuerpo y alma ALBERTO MORILLO

MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

P

ara muchas personas, los problemas físicos constituyen un condicionante que les impide desarrollarse personal y profesionalmente. Para otras, sin embargo, esas mismas limitaciones son en realidad el primer escollo a superar en un camino de permanente superación personal y profesional. Este último es el caso del Alberto Morillo, un médico nacido hace 80 años en Chicoana y que desde los cuatro años carga en su cuerpo con las secuelas de la polio. “Al principio me atacó los brazos y las piernas, pero con el tiempo logré recuperar la movilidad de los brazos”, recordó el profesional con una naturalidad que sorprende. Según explicó, “la enfermedad me dejó como secuela una parálisis a nivel de los pies y ese impedimento físico terminó condicionando mi vida. Aún hoy tengo dificultades para desplazarse. Me ayudo con dos bastones para recorrer trayectos cortos, pero cuando debe desplazarse mucho tengo que hacerlo en silla de ruedas para no agotar mis músculos. Tengo que cuidar mi cuerpo”, expresó sonriente. Su vida es sorprendente. Luego de completar la escuela primaria en Chicoana, a los 12 años su padre y su tío lo enviaron a la Escuela Normal de Salta porque querían que fuera maestro. Sin embargo, las autoridades de aquella época le negaron esa posibilidad. “Ellos consideraban que una persona con problemas físicos no podía ser maestro”, contó. Y comentó: “Gracias a Dios que fue así”. Entonces ingresó al Colegio Belgrano, donde estuvo hasta tercer año, y completó la secundaria en el Colegio Nacional. Pese a la mirada pesimista de algunos por sus limitaciones físicas, decidió estudiar Medicina, y eligió para hacerlo a la Universidad Nacional del Litoral, en Rosario. Acompañado de su bicicleta, que le facilitaba los desplazamientos, hacia esa ciudad partió en el viejo ferrocarril Belgrano. En la universidad le fu muy bien: completó su carrera en seis años y, al poco tiempo, comenzó su especialidad en Traumatología y Ortopedia en el Hospital Centenario de Rosario, que funcionaba como hospital escuela. “Debo reconocer que amaba estudiar los huesos y músculos. No sé si era porque en mi subconsciente estaba siempre presente las secuelas de la polio, pero era algo

.

EL DR. ALBERTO MORILLO EN LA CHARLA CON DOSSIER EMPRESARIO.

Recuerdo que venía a Salta en avión durante cuatro días al mes, y atendía a cientos de pacientes que llegaban de toda la provincia”.

que amaba”, reflexionó. Pero cuando comenzó a realizar cirugías, se dio cuenta que su coordinación se alteraba, y que no iba a poder ser cirujano. Entonces, un profesor le propuso participar de una beca para el Instituto Nacional de Rehabilitación del Lisiado, que funcionaba en Buenos Aires, para hacer una especialización en Medicina Física y Rehabilitación. Así lo hizo y, al término de esa capacitación, fue el primer especialista argentino en esa disciplina. Con un enorme bagaje de nuevos conocimientos volvió a Rosario, donde creó el Instituto de Lucha Antipoliomielítica de Rosario, del que fue el primer director. Mientras ejercía ese cargo, se inscribió y obtuvo una beca del Consejo Británico para realizar cursos de perfeccionamiento

en Inglaterra y Escocia en Rehabilitación y Neurofisiología Clínica. Entre 1964 y 1966 estuvo en Europa estudiando los últimos avances en la materia, y planificando todo lo que podía hacer a su regreso para trabajar en la recuperación de personas con problemas físicos y motores. A su regreso, le llovieron ofertas de trabajo, pero eligió ser director del Instituto de Rehabilitación del partido de Vicente López, ubicado en el norte del conurbano bonaerense. Por ese trabajo, que desempeñó durante 11 años, fue nombrado ciudadano ilustre del partido de Vicente López. Aunque trabajaba en Buenos Aires, nunca perdió sus vínculos con la provincia. Por aquellos años fue contratado por el gobierno de la Provincia de Salta, por ese entonces a cargo del gobernador Jaime Durand, como asesor en la rehabilitación de pacientes con problemas físicos. Mientras aún trabajaba en Vicente López, en 1968 participó de la creación en el Hospital Británico de Buenos Aires del servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Ese antecedente fue muy importante, años después, cuando se presentó a un concurso para crear el mismo servicio en el Hospital Alemán de Buenos Aires, que final-

ESPIRITU INQUIETO

Ñ

Ñ

EL DESTACADO

< En 2002 Alberto Morillo se jubiló, decidió

volver a Salta, compró una casa en un club de campo y, según sus propias palabras, “podría haber estado viendo los teros en el campo por días enteros”. Pero su espíritu inquieto no se lo permitió. Después de unos pocos meses de “ver los teros”, comenzó a tomar contacto con algunas clínicas locales, a las que les ofreció aportar el equipamiento y el conocimiento que tenía acerca de los potenciales evocados. Pero para su sorpresa, a nadie pareció interesarle su ofrecimiento. Luego de casi un año de búsqueda infructuosa, los profesionales del hoy desaparecido centro médico Traumatología Salta fueron a verlo y le ofrecieron derivarle pacientes complejos o con patologías de difícil resolución. “Querían que atendiera especialmente los casos que presentaban patologías neuro ortopédicas de columna, que era una de mis especialidades; y yo acepté entusiasmado”, contó a Dossier Empresario. Cuando esa institución médica se cerró, estuvo un tiempo sin trabajar hasta que lo convocaron del Centro Cardiovascular de Salta, en España 311, donde aún hoy, y con 80 años de edad, atiende todos los martes y miércoles por la mañana. “Sigo encargándome de los pacientes complejos”, comentó con una sonrisa. “Por eso, sólo atiendo dos o tres pacientes cada mañana”, explicó. “Sigo trabajando porque amo la Medicina. Creo que voy a seguir mientras haya nuevos desafíos, y por supuesto, mientras mi cuerpo lo permita”, concluyó.. mente ganó. Trabajar en ese centro asistencial le gustó tanto que se quedó allí durante 36 años, hasta que se jubiló. De aquella época el doctor Morillo recuerda que le tocó atender a varios ex combatientes de la Segunda Guerra Mundial. Y también que, para la inauguración del servicio, llegó al país el ministro de Relaciones Exteriores de la República Federal de Alemania. Su afán por crear lo llevó además a fundar, dentro del Hospital Alemán, el servicio de Neurofisiología Clínica, dedicado al estudio de las enfermedades de músculos y nervios. Como parte de su deseo de permanecer siempre actualizado, realizó varios viajes a Estados Unidos para capacitarse en potenciales evocados, una técnica que estudia la conducción de nervios y músculos a partir del sistema nervioso central. Esos potenciales evocados pueden ser auditivos, visuales, motores o somato sensitivos. Por los cursos y estudios hechos en Boston, fue nombrado miembro emérito de la Asociación Americana de Electrodiagnóstico Médico en Patologías Neuromusculares, distinción que lo llena de orgullo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.