Mercacei Magazine 76

Page 1



Sumario 76.QXD_Maquetación 1 12/07/13 12:20 Página 3

Fundadora M. Dolores Peñafiel Fernández Presidente de Honor José Manuel Martínez Miner Corresponsales y colaboradores BADAJOZ: Miguel Verdasco BARCELONA: Salvador Catá CAST.-LA MANCHA: Pedro J. Santolaya CÓRDOBA: Juan Morales Navas JAÉN: Hnos. Garrido Garrido P. VALENCIANO: César Pérez Dorado SEVILLA: José María Puerto Castro SIURANA, LES GARRIGUES Y BAJO ARAGÓN: Raimon Masip Redacción Pandora Peñamil Peñafiel, Alfredo Briega Martín, Cristina Revenga Palacios y María M. Lacalle redaccion@mercacei.com Edita

Director General Juan A. Peñamil Alba Redacción, Administración y Publicidad Andrés Mellado, nº 72, Bajo izda. 28015 MADRID Tfno.: 91 544 40 07 • Fax: 91 543 20 49 www.mercacei.com Secretaria de Redacción y Publicidad Estrella de la Lama Alcaide suscripcion@mercacei.com publicidad@mercacei.com Administración Cristina Álvarez admin@mercacei.com Publicidad Begoña Rodrigo Corresponsal América del Sur Leonardo Moral Corresponsal Italia Daniela Capogna Suscripción MERCACEI Semanal (46 nos al año) con MERCACEI MAGAZINE (Trimestral) Anual: 236 € (Extranjero: 290 €) Sólo MERCACEI MAGAZINE (4 nos ) Anual: 130 € (Extranjero: 150 €) Producción CGA Depósito Legal M-38185-1994 ISSN 1134-7104 Prohibida la reproducción total o parcial de textos o fotografías, sin autorización escrita de la editorial. MERCACEI no se identifica necesariamente con las opiniones y criterios de sus colaboradores, tanto a nivel de redacción como de los mensajes publicitarios. Esta publicación es miembro de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas

Sumario

5 EDITORIAL 9 ANÁLISIS DE MERCADO Aceite de oliva • Aceites de semillas oleaginosas • Aceituna de mesa • Estudio comparativo de precios al consumo 16 EL MUNDO DE LAS MARCAS Qué se oculta tras El Mundo de las Mar cas •Novedades y lanzamientos 24 LA ENTREVISTA Alexandra Kicenik Devarenne y Paul Miller, fundadores de EVA 30 EXPORTACIÓN Entrevista a Javier Pérez, gerente de Spanish Olive Technology 38 ACTUALIDAD - FERIAS Y EVENTOS SOL & Agrifood • Foodpairing y Castillo de Canena • Alimentaria & Horexpo Lisboa • PLMA • Escuela del Aceite de Oliva de La Rioja • SIAL China • Casa de Alba lanza su propio AOVE • Consejo de Miembros del COI • VI Congreso Olearum • 57ª Fiesta del Olivo de Mora 72 ACTUALIDAD - PREMIOS Los AOVEs españoles continúan cosechando éxitos 84 CALIDAD Entrevista a Heiko Schmidt, creador del rankingWorld’s Best Olive Oils 92 ENCUESTA Estudio AEMO & Mercacei sobre el grado de conocimiento y hábitos de consumo de los aceites de oliva entre los consumidores españoles 102 POST-EXPOLIVA 2013 La edición más internacional de Expoliva cierra sus puertas con el mejor balance de su historia • Novedades 2013 y Galería de expositores • Simposium Científico-Técnico • Salón Internacional del Aceite de Oliva • Actividades • UJA • Interprofesional • Geolit • EspacioInnova • Premios • Homenaje a Pepe Alba 176 AOVE Y CULTURA Visite RKET Jaenoma, el aceite como vehículo AMA 183 LEGISLACIÓN M E R Cág. 15 p La competitividad de las cooperativas oleícolas ante el nuevo marco jurídico 190 ESPECIAL TRANSPORTE Transporte de aceite a granel 200 INVESTIGACIÓN Herramientas de Inteligencia Artificial en la optimización del proceso de elaboración del aceite de oliva virgen en almazaras 206 ACEITE DE ORUJO Un estudio de ANEO demuestra que el aceite de orujo producido se comercializa como aceite de orujo de oliva 210 PUBLIRREPORTAJES Vidrimon amplía su oferta dirigida al sector oleícola con el lanzamiento de nuevos productos y servicios • MaquEmbo incorpora los caudalímetros másicos a su maquinaria de envasado de aceite • Procap, innovación y diseño al servicio del cliente 218 OLIVAR ECOLÓGICO Entrevista a José Luis García Melgarejo, director general de la Asociación Valor Ecológico 221 BIBLIOTECA 225 AGENDA 226 ÍNDICE DE ANUNCIANTES


006 CALERO

5/7/10

18:54

Pรกgina 1


EDITORIAL 76_007 EDITORIAL 53.qxd 11/07/13 19:26 Página 5

Editorial

De idas con vuelta

V

Volvió una vez más el verano, y con él las playas abarrotadas, el olor a pescaíto en los chiringuitos, los pies en la arena, y las mentes –aunque a veces en la oficina– siempre intentando evadirse un año más en los días de vacaciones para recargar las pilas y volver a empezar y reinventarse a la vuelta. Atrás quedaban los meses de trabajo, de rutinas y de despertadores. Pero no sin dejar huella. Arrancamos este Magazine con una interesantísima entrevista en profundidad a Alexandra Kicenik Devarenne y Paul Miller, fundadores de EVA (Extra Virgin Alliance). Como siempre, al término de la primavera se celebraron la mayoría de las entregas de los premios más prestigiosos del panorama nacional. Pero más allá de nuestras fronteras, los AOVEs españoles pudieron presumir de su excelencia, ya que continuaron triunfando en los certámenes que se celebraron en diferentes partes del mundo y que cada año reciben centenares de muestras procedentes de diversos países productores. Prueba de ello es el amplio reportaje Especial Premios que hemos dedicado a todos los reconocimientos logrados por nuestros productores. Pero si alguien conoce realmente los entresijos de estas convocatorias es Heiko Schmidt. Este importador de aceites de alta gama y experto catador alemán es el creador de “Los Mejores Aceites de Oliva del Mundo” (www.worldsbestoliveoils.org), el ranking de los AOVEs más premiados del mundo, una clasificación “completa y objetiva”, en palabras de su promotor, a partir de los resultados de las principales competiciones internacionales sobre aceite de oliva virgen extra que pretende reconocer el esfuerzo de los productores que trabajan en aras de la calidad de sus zumos de aceituna. Pues bien, por cortesía de Heiko, en este ejemplar ofrecemos en primicia obsoluta a nivel mundial el nuevo ranking 2012/13. Aunque no es la única “perla” de este número tan especial. Así, descubrimos por qué se conoce al aceite de oliva virgen extra como oro líquido, su significado como poesía y arte a través de Jaenoma, una reflexión poética en torno a nuestro vínculo con este fruto del olivo concretado en obras de arte en las que el AOVE es el elemento plástico esencial. Jaenoma es también la reconstrucción de nuestra historia y un observatorio hacia el futuro. Jaenoma es todo eso y mucho más. Y mucho más dieron de sí estos meses, materializándose a mediados de mayo en la exposición más importante del sector: Expoliva, la cita más esperada cada dos años que ofreció los últimos avances y teconologías aplicadas al olivar y al aceite de oliva. Esta edición, además, cerró sus puertas con unas cifras a la altura de su XXX aniversario, con más espacio expositivo que nunca: 32.000 m2 de superficie total, expositores de 12 países diferentes y 226 expositores directos. No es de extrañar que la mitad de esta publicación esté dedicada a este evento, la mayor convocatoria del sector a nivel mundial. De postre, además de nuestras clásicas –aunque siempre innovadoras– secciones, presentamos con gran emoción la primera encuesta estadísticamente significativa sobre conocimiento y hábitos de compra de aceite de oliva realizada a pie de lineal por Mercacei y la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) y que saca a la luz la opinión de los decisores de compra de los aceites de oliva en España. ¿Pensarán como nosotros? ¿Preferirán un arbequino a un hojiblanco? Y ustedes, ¿todavía siguen aquí? Sigan pasando las páginas, que no hay tiempo que perder. MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

5


008-009 Treico_Maquetación 1 26/04/13 16:29 Página 1

w www.treico.com ww.treico.

SEGUIMOS INNOVA INNOVANDO PARA PA TI Con C on más de 65 a años ños exp experiencia, eriencia, la Organización Organización TREiCO T se reinventa cada día ofreciendo productos novedosos novedosos de alta calidad para para cubr cubrir de nuestros clientes con el mejor servicio. ir las necesidades necesid

M E D I O A M B I E N T E

DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

EN LA ALMAZARA Y RECUPERACIÓN DE AGUA DE COCIDO EN VERDEO - NUEVO SISTEMA POR ULTRAFILTRACIÓN

FILTRO FIL IL LTR T O ROTATIVO ROTAT TIV IVO A AUTOMÁTICO UT TOM O ÁTIC T O

NO O USA A AGUA GUA NI PR PRODUCE ODUCE VERTIDOS VERTIDOSS - MENOR C CONSUMO ONSUMO ENER ENERGÉTICO GÉTICO - SIN MANTENIMIENTO MANTENIMIEEN NTO NI LIMPIEZA NT

FABRICA FABRIC A A Ctr Ctra. a. A A-318 -318 K Km m 20 14500 P Puente uente G Genil enil (Córdoba) (Córdoba) Tel. Tel e . 957600150 Fax Fax 957600222 cintas_treico@treico.com cintas_treico@treico.com

MADRID MADRID c\ SSagunto, agunto, 11 LLocal ocal D Derecha erecha 28010 M Madrid adrid (M (Madrid) adrid) Tel. Tel e . 914488172 FFax ax 915934288 tr treico@treico.com eico@treico.com

REM REMASA ASA SA Ctra. Ctr a. C Córdoba-Valencia órdoba-Valenc a ncia K Km. m. 20 23400 Úbeda ((Jaén) Jaén én) TTel. el e . 953790090 FFax ax 953790090 rremasa@treico.com emasa@treico.com

TREIC TREICO O MEDIO ME MEDIOAMBIENTE AMBIENTE AM c\ Bar Barrio arrio o Socobio, Socobio, 36 A 39660 C Castañeda asta stañeda ñ ((Cantabria) Cantabria)) TTel. el. 94 e 9 942598373 FFax axx 94 942598358 tr treico_medioambiente@treico.com eico_medioam edioambien biente@tr e@ eico.com


008-009 Treico_Maquetación 1 26/04/13 16:29 Página 2

QUITARRAMAS PARA LIMPIADORA AUMENTE EL PODER DE LIMPIEZA PIEZA Y CA CAPACIDAD APACIDAD PA DE SU LIMPIADOR LIMPIADORA A

NOVEDAD NO VED DAD EN EL L MERCADO MERCADO LIMPIADOR LIMPIADORAS DO AS Y LAVADORAS LA AVA AV VA AD DO AS DE ALTA DOR ALLTA C CAPACIDAD AP PACIDAD HASTA PA HASTTA 75TN/HOR 75TN/HORA A

NUE NUEVOS VOS DISEÑOS

EN LIMPIADORAS MPIADORAS Y LAVADORAS LAVA ADORAS DE ACEITUNA ACEITUNA DE GR GRAN AN Y PEQUEÑA CAPACIDAD CAPACIDAD


008 DOSIFICADORES

5/7/10

18:55

Pรกgina 1


009-014 Analisis76_011-016 Analisis 52 11/07/13 18:57 Página 9

Análisis Mercado

Aceite de orujo: Descensos continuados tras meses de incrementos estables. Aceite de semillas oleaginosas: Mercado cediendo, aunque manteniendo la estabilidad del periodo anterior. Aceites y grasas para uso industrial: Volatilidad en todas las categorías debido al exceso de oferta y a la escasa demanda.

Aceite de oliva

Desconcierto en el mercado. Paralización y precios a la baja. El mercado oleícola comenzaba el mes de abril totalmente parado, seguramente más de lo que había estado durante todo el año. Gran parte del sector lo achacaba a los datos de marzo de la Agencia para el Aceite de Oliva (AAO), que cifraban la producción total en España en 606.000 toneladas. Del montante total, aproximadamente 470.000 correspondían a Andalucía, y de estas, casi 140.000 a Jaén. Estas pesimistas cifras y el hecho de que los envasadores se encontrasen cubiertos debido a compras realizadas fuera de España -principalmente en Grecia, Portugal e Italia- marcaban un mercado a la baja cuyos aceites dejaron de cotizar puntualmente debido a la paralización absoluta de las operaciones. Así, en este contexto, en Jaén y Granada el mercado se encontraba totalmente congelado, con tendencia a la baja. Sin embargo, las previsiones apuntaban a una posible mejora de la situación a corto plazo. Mientras tanto, no había actividad, excepto alguna operación esporádica sin relevancia. Además, el hecho de que todavía quedaran existencias procedentes de la importación hacía que la paralización se acentuara. Debido a todo esto, el lampante cotizaba a 425/430 ptas./kg. (2.554/2.584 euros/t.); el botella a 440/445 ptas./kg. (2.644/2.674 euros/t.); el refinado a 450

3.250 3.000

Aceite de Oliva

virgen refinable base 1º

2.750 2.500 2.250 2.000 1.750 1.500

Precios ponderados

2013 2012

Aceite de oliva: Desconcierto en el mercado. Paralización y precios a la baja.

€uros/t.

Los mercados reciben el verano con más firmeza y operaciones a la vista 2.584

2.340

2.362

1.585

1.596

1.593

1.250

ptas./kg. (2.704 euros/t.); y el AOVE a 480/490 ptas./kg. (2.880/2.940 euros/t.). Mayo no cambiaba mucho el panorama. Ni siquiera la celebración de la feria más importante del sector, Expoliva, conseguía reactivar las operaciones como lo había hecho en más de una ocasión en ediciones anteriores. Es por ello que los mercados oleícolas no parecían recuperar ese ansiado movimiento que algunos predecían que se produciría tras la celebración de la Feria. De hecho, se movían las cotizaciones -puramente orientativas- pero a la baja, volviendo a la realidad previa a la celebración de este evento. Precisamente, en el parqué jiennense el mercado se mantenía totalmente parado, con una operatividad casi nula que sólo se rompía puntualmente mediante algún cisterneo. Los compradores permanecían en stand by y los precios -a pesar de ser orientativos- cedían a la baja. El lampante se establecía en las 375 ptas./kg. (2.254 euros/t.); al tiempo que el botella lo hacía en las 400/410 ptas./kg. (2.404/2.464 euros/t.); el refinado en las 395 ptas./kg. (2.374 euros/t.); y el AOVE en las 450/480 ptas./kg. (2.704/2.880 euros/t.). A finales de junio, el mercado pasaba página a los repuntes efímeros que se producían a mediados de mes y volvía a su rutina habitual marcada por la tranquilidad. Ahora, con más calma, se realizaban escasas opera-

Abril

Mayo

Junio

ciones, ya que la demanda había desaparecido y la oferta se encontraba sostenida. Por su parte, la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac) publicaba las estadísticas con las ventas de aceites envasados de sus miembros en el mes de mayo, durante el cual salieron un total de 52,4 millones de litros: 27,4 millones de las categorías comerciales de aceite de oliva; 23,8 millones de los refinados de semillas oleaginosas; y 1,2 millones de litros de orujo de oliva. Así, el informe detallaba que la suma de las ventas de todos los aceites de oliva en lo que iba de año ascendía a 141 millones de litros, casi 17 millones de litros menos que en el mismo período del año anterior, lo que suponía un descenso del 10,71%. Anierac también informaba de los datos acumulados de la campaña 2012/13. En este sentido, señalaba que, comparando los ocho segundos meses de la campaña 2011/12 con la actual temporada, se registraba una disminución de las ventas en 24,3 millones de litros que no ha afectaba al virgen, mientras que el virgen extra sí se reducía respecto al mismo período de la temporada anterior. Los mercados oleícolas de Jaén y Granada iban por su lado, con una inmensa tranquilidad tras varias semanas de altibajos en las cotizaciones. La escasa demanda y la oferMERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

9


Análisis Mercado

3.000 2.800

€uros/t.

009-014 Analisis76_011-016 Analisis 52 11/07/13 18:57 Página 10

Aceite de Oliva

virgen para envasar menos 1º Precios ponderados

2.600

2.200

ACEITE DE OLIVA - Segundo trimestre de 2013 (euros/t.)

2.614 2.704/2.734 2.880/2.940 2.734

2.404 2.494/2.584 2.704/2.820 2.524

Refinable, base 1º Virgen para envasar, base 1º Refinado Virgen extra

2.584/2.614 2.704/2.734 2.734 2.910/3.010

2.404 2.524/2.584 2.494 2.704/2.850

Refinable, base 1º Virgen para envasar, base 1º Refinado Virgen extra

Sin oper. Sin oper. 2.734/2.764 2.940/3.010

2.404 2.524 2.524 2.704/2.880

Refinable, base 1º Virgen para envasar, base 1º

2.614 2.704/2.734

2.404 2.494/2.584

Refinable, base 1º Virgen para envasar, base 1º Virgen extra CATALUÑA BARCELONA Virgen para envasar, base 1º Refinado Virgen extra (DO Siurana y Garrigues)

2.614/2.644 2.764/2.790 3.010

2.374/2.404 2.524/2.584 2.704/2.880

2.734 2.734 Sin oper.

2.600 2.600 Sin oper.

2.910 2.764/2.820

2.854/2.914 2.614/2.644

CÓRDOBA

SEVILLA

GRANADA MÁLAGA

TOLEDO

CASTILLA-LA MANCHA Virgen extra Virgen para envasar, base 1º

1.600

Abril

3.000

Sin oper. Sin oper. Sin oper. Sin oper.

EXTREMADURA BADAJOZ Refinable, base 1º Virgen para envasar, base un grado Virgen extra

2.614 Sin oper. Sin oper.

2.374 Sin oper. 2.734

2.800

2.400 2.200

1.800

4ª sem. jun.

1.382 1.785/1.803

1.262/1.292 1.683/1.713

4ª sem. jun.

ANDALUCÍA ACEITE DE GIRASOL (Sobre origen a granel) Crudo Refinado

Sin oper. 1.025

950 1.000

ACEITE DE SOJA (Sobre origen cisternas) Crudo Refinado

870 955

775 860

ACEITE DE SEMILLAS Refinado

1.025

1.000

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

refinado

2.714

2.475

2.464

1.698

1.698

1.688

1.400

ACEITES DE SEMILLAS - Segundo trimestre de 2013 (euros/t.)

10

Junio

2.000

1ª sem. abr.

1ª sem. abr.

Mayo

Precios ponderados

2.600

ACEITE DE ORUJO - Segundo trimestre de 2013 (euros/t.) ANDALUCÍA Refinable, base 10º Refinado, winterizado, a granel, sobre origen

1.674

Aceite de Oliva

Abril

Sin oper. Sin oper. Sin oper. Sin oper.

1.698

1.694

2.479

1.400

1.600

COMUNIDAD VALENCIANA Refinable, base 1º Virgen, máximo un grado Refinado Virgen extra

ALICANTE

1.800

2.475

2012

Refinable, base 1º Virgen para envasar, base 1º Virgen extra Refinado

2.000

2013

4ª sem. jun.

€uros/t.

1ª sem. abr.

ANDALUCÍA JAÉN

2013 2012

2.400

2.694

Mayo

Junio

ta sostenida mantenían un nivel muy bajo de operatividad. Por ello, los precios -orientativos, al igual que en el resto de parqués, una vez más- se situaban fluctuando, con un lampante a 400 ptas./kg. (2.404 euros/t.); al tiempo que el botella se establecía en las 415/430 ptas./kg. (2.494/2.584 euros/t.); el refinado en las 420 ptas./kg. (2.524 euros/t.); y el vir gen extra en las 450/470 ptas./kg. (2.704/2.820 euros/t.).

Aceites de Orujo

Descensos continuados tras meses de incr ementos estables. Después de un período tranquilo y estable, los precios del aceite de orujo comenzaban a ceder. Así, el refinable se establecía en la horquilla de los 1.262/1.292 euros/t., tras meses a 1.382 euros/t.; mientras el refinado se situaba en los 1.683/1.7131.382 euros/t., tras haber cotizado en abril a 1.785/1.803.

Aceites de semillas oleaginosas

Mercado cediendo, aunque manteniendo la estabilidad del periodo anterior . Tras un primer cuatrimestre del año de gran estabilidad, materializada en unas cotizaciones al alza, de abril a junio se producían importantes descensos en el girasol y la soja. El más significativo lo protagonizaba el



009-014 Analisis76_011-016 Analisis 52 11/07/13 21:34 Página 12

2.200

Aceites y grasas para uso industrial

1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800

Volatilidad en todas las categorías debido al exceso de oferta y a la escasa demanda. Siendo, en otras ocasiones, las grasas las que experimentaban las fluctuaciones más bruscas del mercado, esta vez guardaban

1.800 1.600

ACEITE DE OLIVA virgen extra ACEITE DE OLIVA refinado ACEITE DE ORUJO refinado ACEITE DE CACAHUETE refinado ACEITE DE GIRASOL refinado ACEITE DE MAIZ refinado ACEITE DE SOJA refinado (Precios por cisternas completas, pago contado, excluidos portes e IVA en la C. Comercio de Imperia)

Euros/kg. 4ª sem. jun.

3,10/3,40 2,80/2,90 1,90/1,95 1,95/2,00 1,05/1,07 1,25/1,30 1,00/1,05

3,10/3,40 2,45/2,55 1,75/1,80 1,80/1,85 1,02/1,07 1,00/1,05 1,00/1,05

ACEITE DE COLZA crudo, fob.Holanda ACEITE DE GIRASOL crudo, extanque ACEITE DE PALMISTE, a granel, cif ACEITE DE PESCADO, bidones, extanque ACEITE DE RICINO, número 1, a granel ACEITE DE LINAZA, a granel

886 1.207,50 815 s/c 1.700 1.217,50

COPRA, de Filipinas, a granel, cif. ACEITE DE COCO, a granel ACEITE DE PALMA, a granel, cif.

s/c 800 840

827 1.215 860 s/c 1.600 1.290

s/c 885 862,50

(Dólar/t.)

PUERTO EUROPEO ACEITE DE SOJA crudo, a granel, cif HABAS DE SOJA, a granel, cif ACEITE DE TUNG, cif

850 469,75 2.000

795 535,30 2.000

SEBO FANCY, a granel, costo y flete Barcelona

s/c

s/c

ACEITE DE CACAHUETE, crudo, a granel

s/c

s/c

PUERTO ESPAÑOL

ACEITES Y GRASAS INDUSTRIALES (euros/t.) Segundo trimestre de 2013 1ª sem. abr. Sebo fundido Sebo fundido, Extra-fancy Sebo fundido, Fancy Grasa 3/5º Grasa animal 10/12º Manteca de cerdo 0,5º Aceite de coco Aceite de linaza Aceite de madera Aceite de ricino Aceite de pata de buey Aceite de pescado tipo hígado de bacalao Glicerina bidestilada

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

700 795 765 660 620 790 823 1.140 2.453 1.325 3.340 1.495 1.310

4ª sem. jun.

680 740 710 670 s/c 800 925 1.236 2.380 1.320 3.400 1.465 1.360

1.094

1.082

1.091

Mayo

Junio

Aceite de Girasol refinado

Precios ponderados

800 600

1.021 1.064

1.006 1.089

1.063 1.028

200

(Dólar/t.)

(Dólar/t. larga)

12

1.000

400

ROTTERDAM

1.671

1.400

MERCADO INTERNACIONAL - Segundo trimestre de 2013 1ª sem. abr.

1.734

Abril

1.200

ITALIA

1.789

600

€uros/t.

Al cierre de esta edición, el aceite producido hasta el 30 de mayo, con datos provisionales para este mes, ascendió a 613.900 toneladas, un 62% por debajo del total obtenido en la campaña pasada. La aceituna molturada fue de 3.337.941 toneladas, con un rendimiento medio del 18,36% (-2,8 puntos por debajo de la campaña anterior). En cuanto a las importaciones, con datos provisionales para el mes de mayo, se estiman en 81.400 toneladas. La comercialización total en estos ocho meses ha llegado hasta 681.300 toneladas, lo que supone un descenso del 26% respecto a la campaña anterior y del 19% en relación a la media de las cuatro últimas. La media mensual de salidas de este periodo ha sido de 88.310 toneladas. Las salidas de aceite envasado representan el 65% del total comercializado en el mes de mayo y el 67% en los ocho meses de la temporada 2013. Con datos todavía provisionales para el mes de mayo, las exportaciones se cuantifican en 382.500 toneladas, con un descenso del 32% respecto a la campaña anterior y del 23% en relación a la media de las cuatro últimas. La media mensual de salidas exportadas en estos ocho meses ha sido de 47.810 toneladas. El mercado interior aparente ha alcanzado la cifra de 324.000 toneladas, cantidad que desciende un 17% respecto a la del periodo anterior y un 14% respecto a la media de las cuatro campañas precedentes. La media mensual de salidas en este período ha sido de 40.500 toneladas. El volumen total de existencias es de 681.300 toneladas disminuyendo respecto a la media de las cuatro campañas anteriores en un 26%. En las almazaras se almacenan 513.900 toneladas lo que supone un descenso del 32% respecto a la media de las cuatro campañas precedentes, mientras que en las envasadoras, refinerías y operadores se sitúan otras 167.400 toneladas.

refinado

Precios ponderados

2013 2012

El aceite producido en lo que va de campaña se cifra en 613.900 t.

2.000

2013 2012

aceite de soja refinado, que descendía desde los 955 euros/t. a los que se encontraba en abril, a los 860 en los que se establecía en junio. Le seguían el aceite de soja crudo, que comenzaba el trimeste a 870 y lo finalizaba a 775; y el aceite de girasol refinado, que descendía hasta los 1.000 euros/t., habiendo cotizado en abril a 1.025 euros/t.

La cosecha

Aceite de Orujo

€uros/t.

Análisis Mercado

Abril

Mayo

Junio

más estabilidad dentro de una monotonía de subidas y bajadas que se producían debido a la escasez de demanda. El aceite de coco era responsable de uno de los ascensos más pronunciados, fijándose en los 925 euros/t. a finales de junio, tras meses cotizando en el entorno de los 800 euros/t. Por otro lado, uno de los descensos más llamativos lo protagonizaba el sebo fundido extra fancy, con más de 50 euros/t. de diferencia entre el precio al que se establecía a principios y finales del trimestre.

Aceituna de mesa Según los datos facilitados por la AAO, la campaña 2012/13 de aceituna de mesa comenzó con unas existencias a 1 de septiembre de 345.920 toneladas, un 5% inferiores a las de la campaña anterior. Transcurridos nueve meses de campaña, la producción ha sido de 487.660 toneladas, lo que supone un descenso del 6,5% respecto al periodo anterior. En concreto, se han comercializado 353.480 toneladas, 221.560 toneladas con destino a la exportación y 131.920 toneladas al mercado interior. La comercialización en conjunto ha aumentado un 4% respecto a la campaña pasada, debido especialmente al incremento de la exportación en un 6,5%. Las existencias a 31 de mayo se cuantifican en 452.830 toneladas, un 8% menos respecto a la campaña anterior. Por otro lado, a principios de junio Asaja, COAG, UPA, la Asociación de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa (Asemesa) y el sector cooperativo presentaban una propuesta al Ministerio de Agricultura para que fuese de obligado cumplimiento incluir en el etiquetado de los envases la variedad de aceituna que contienen. Así, fijaban como objetivos primordiales del sector: mejorar la información que recibe el consumidor español a la hora de adquirir un envase de aceitunas de mesa, y acercar un mayor conocimiento sobre las variedades que se comercializan en la actualidad en el mercado nacional.


¿Una gota?

Polig. Ind. “Los Cerros” Parcela 2 y 3 | 23400 Úbeda - Jaén - España | Telf.: +34 953 757 112

www.jpalacin.com


009-014 Analisis76_011-016 Analisis 52 11/07/13 18:57 Página 14

Análisis Mercado

Estudio comparativo de los precios al consumo de aceites en el trimestre (abril/junio 2013) Aceite de oliva virgen extra ENVASES

abr. 2013

jun. 2013

Dif.

Dif.%

Precio medio (Euros)

Precio medio

(Euros)

Lata de 5 L.

23,97

23,97

0

0

Envase 5 L.

17,61

17,36

-0,25

-1,41

Lata de 3 L.

16,56

17,56

1

5,65

Botella 1 L.

4,20

4,23

0,03

0,71

Cristal 3/4 L.

5,14

4,90

-0,24

-4,67

Aceite de oliva ENVASES

abr. 2013

jun. 2013

Dif.

Dif.%

Precio medio (Euros)

Precio medio

(Euros)

Lata de 5 L.

19,62

19,63

0,01

0,05

Envase 5 L.

17,07

17,90

0,83

4,63

Envase 3 L.

7,42

7,42

0

0

Botella 1 L.

3,40

3,35

-0,05

-1,47

Aceite de orujo de oliva ENVASES

abr. 2013

jun. 2013

Dif.

Precio medio (Euros)

Precio medio

(Euros)

Dif.%

Envase de 5 L.

9,98

9,98

0

0

Botella 1 L.

1,97

1,97

0

0

* Las medias incluyen también los aceites de orujo enriquecidos.

Aceite de girasol refinado ENVASES

jun. 2013

Dif.

Precio medio (Euros)

abr. 2013

Precio medio

(Euros)

Envase 5 L.

8,84

8,82

-0,02

-0,22

Botella 1 L.

1,89

1,89

0

0

* Las medias incluyen también los aceites de girasol enriquecidos.

14

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

Dif.%

l presente estudio se ha realizado comparando el precio de venta al público de los diferentes aceites en establecimientos de Madrid. Para ello, se ha realizado un control de precios en grandes superficies, supermercados y pequeños comercios de esta ciudad. Una vez obtenidas las cotizaciones de las diferentes clases de aceites, se ha realizado una media ponderada de los mismos. A continuación, se compara el precio medio de los diferentes aceites durante la primera semana del mes de abril de 2013 y la cuarta semana de junio del mismo año. Los resultados obtenidos aparecen reflejados en los cuadros adjuntos. Seguidamente, se pueden observar las diferentes tendencias entre los movimientos de precios de los aceites de oliva vír genes extra, así como los del aceite de oliva, orujo y girasol.

E

Aceite de oliva virgen extra Durante el segundo trimestre del año, los precios de los aceites de oliva vír genes extra experimentaron todo tipo de fluctuaciones. Los incrementos los protagonizó la lata de 3 l., que se alzó un 5,65%, pasando de los 16,56 euros a los 17,56 en junio. En el caso contrario, en el cristal de 3/4 l., el descenso fue casi igual de pronunciado, con un 4,67%. Así, después de haberse ofertado a 5,14 en abril, se situó a 4,90 en junio. Más estables fueron el envase de 5 l., que sólo varió un 1,41% a la baja a lo largo del trimestre; mientras la botella de 1 l. ascendió un ligero 0,71% en el mismo período. Finalmente, la lata de 5 l. se mantuvo sin alteraciones, a 23,97 euros durante los tres meses. Aceite de oliva El aceite de oliva, por su parte, estuvo marcado por alzas estables en todos sus envases a excepción de la botella de 1 l., que protagonizó una caída del 1,47%, de los 3,40 euros a los que se vendía en abril, a los 3,35 a los que se encontraba en junio. Por otro lado, el envase de 3 l. volvió a situarse al mismo precio (7,42 euros) durante los tres meses. Las subidas se materializaron en los 5 l., cuya lata ascendió un 0,05%; y el envase subió 0,83 céntimos, desde los 17,07, a los que cotizaba en abril, hasta los casi 18 en los que se situaba en los lineales en el mes de junio. Aceite de orujo de oliva El aceite de orujo se mantuvo con escasas alteraciones una vez más. Prueba de ello fue que ambos envases, el de 5 l. y la botella de 1 l., no se movieron ni un céntimo durante todo el trimestre. Aceite de girasol refinado Tras un largo período de gran volatilidad, el aceite de girasol se estabilizó durante el segundo trimestre. Mientras el envase de 1 l. s e mantuvo en 1,89 euros de abril a junio; el envase de 5 l. cedió un ligero 0,22, estableciéndose a finales de junio en 8,82 euros, 2 céntimos por debajo de su precio en abril.


MERCAmarket 75_Actu 53- 26/04/13 11:53 Página 119

M E R C A MlosA Rproveedores K E T del sector mpo Agronomía / Ca

Filtración

Anúnciese en esta sección por solo

120 €

ivo Genética del ol

Envasado

Polig. Industral San Miguel, Sector 4A · C/Galileo Galilei, 23 Tel. +34 976 186 311 · Fax: +34 976 185 846 ifamensa@ifamensa.com · www.ifamensa.com 50830 Villanueva de Gallego (Zaragoza) ESPAÑA

Envases

Fabricación de vibradores para olivar Nuevos modelos 2011 ya disponibles a PRECIO ESPECIAL PRE-CAMPAÑA

Preservar la pureza precisa una integridad absoluta

MARTIN Y BOHORQUEZ CIJUELA S.L. Cortijo San José, s/n ◆ Cijuela (Granada) Tel.: 958 51 53 60 ◆ Fax: 958 51 54 39 ◆ E-mail: adm@martinbohorquez.es

Patio

Conjunto de Limpieza tipo LPV 45 ton/hora, con desfangado de fruto

Tel./Fax: 953 630 116 Móvil: 606 335 973 Barrio Colorado, 34 23220 Vilches (Jaén) agrinaco@terra.es www.agrinaco.es

Pesaje

ciales Agentes Comer

VIDREMAR S.L. Avda. diputacion s/n • 13 46892 Montaverner C/ Gaspar de Montellano, P-1 • 14800 Priego de(Valencia) Córdoba Tel.y 962298516 www.vidremar.com Tel. Fax: 957 540•124 • Mov.: 666 771 896 vidremar@vidremar.com

Bombas

Bombas de aletas de desplazamiento positivo para aceites vegetales Edificio GAIETA Zorrozgoiti, 17 Tfno. 94 441 62 38 · Fax: 94 442 08 62 48013 ZORROZA - BILBAO (Vizcaya) E-mail: ventas@bombastrief.es • www.bombastrief.es

Extracción

Ctra. Ctra. Toledo-Alcázar, Toledo-Alcázar, K Km. m. 6 66,200 6,200 - 45710 MADRIDEJOS M AD RID EJO S (Toledo) (Toledo) Teléfo ono : 925 46 20 14 – Fax : 9 Teléfono 925 25 4 46 62 27 7 38 38 http://w w w .rover-bas.com e-mail: e-ma http://www.rover-bas.com mail: info@rover-bas.com info@ rover-bas.com REG ISTRO DE D E CONTROL CO N TRO L M ETRO LO G ICO Nº REGISTRO METROLOGICO N º 11-M-005-R 11-M-005-R -

BASCULAS P UENTE BASCULAS PUENTE PLATAFO R M AS PLATAFORMAS SOFTW AR E DE D E PESAJE PESAJE SOFTWARE IN D ICAD O R ES DE D E PESO PESO INDICADORES DISTR IBU IDOR DE PESAJE PESAJE MOVIL M OVIL DISTRIBUIDOR PESAD O R AS C O N TIN U AS ACEITUNA A C E IT U N A PESADORAS CONTINUAS

Software

C/ Hermano Luján, 10 14007 CÓRDOBA Tel.: 957 43 59 76 www.prosur.com comercial@prosur.com


Mundo Marcas ok_Mundo Marcas 43 11/07/13 19:01 Página 16

El Mundo de las Marcas

¿Qué se oculta tras “El Mundo de las Marcas”? Los dos AOVEs nacionales seleccionados en este número son auténticas obras de arte. Y no lo decimos sólo por su preciado contenido, sino por su bellísima presentación. Si Claramunt hace un guiño a los grandes pintores españoles del siglo XX a través de sus originales botellas, Palacio

Marqués de Viana homenajea la riqueza ornamental del edificio en el que se inspira, ejemplo único de arquitectura rural del Renacimiento español. Por último, Cabeço das Nogueiras reivindica la calidad y merecido prestigio de los zumos de la región portuguesa de Ribatejo.

Claramunt y Cortijo La Monja, Aceite de autor

El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños (Eleanor Roosevelt)

Exclusividad. Tradición. Elegancia. Alta calidad. Son los rasgos que definen a Claramunt y Cortijo La Monja, las dos marcas de Aceite Claramunt, una joven empresa que conjuga su pasión por el mundo del olivar -en el que cuenta con una amplia experiencia- con una larga tradición familiar y un avanzado conocimiento técnico de las últimas tendencias en el cultivo del olivo. El resultado es un producto exclusivo y de excelente calidad, un aceite de autor cuya producción anual depende de las condiciones medioambientales de cada cosecha. Para transmitir la filosofía de su marca Claramunt, la empresa ha diseñado un logotipo elaborado con una letra manuscrita, como si

16

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

de la firma de una obra de arte se tratara. Con objeto de reforzar aún más el concepto de obra de autor, se ha estudiado cada envase de forma independiente pero respondiendo siempre a la misma línea conceptual. Así, cuatro ilustraciones representan a cada una de las variedades de aceite -arbequina, frantoio, koroneiki y picual-, plasmando las sensaciones y cualidades que transmiten. Todo ello expresado en forma de pintura inspirada en los grandes autores del arte contemporáneo español del siglo XX: Picasso, Saura, Miró, Millares… Claramunt se presenta en sus cuatro variedades en botella

modelo lírica de 500, 250 y 100 ml., lacada en blanco mate y serigrafiada a dos tintas, y también está disponible en una edición especial y limitada que incluye un elegante estuchado blanco y un precioso soporte que imita oro. Por su parte, Cortijo La Monja -el nombre alude a una antigua casa ubicada sobre una loma en los campos de Baeza desde la que se aprecian grandes extensiones de olivar- se presenta con una gama de productos de alta calidad en innovadores envases y packaging, pero añadiendo un toque de calidez y tradición en los diseños, incorporando texturas y colores que transmitan romanticismo y elegancia, caso del azul cielo, muy poco utilizado en el sector del aceite de oliva y que denota sabiduría y serenidad. De cuidada elaboración artesanal, este AOVE está disponible en las variedades arbequina y frantoio en formato de vidrio de 250 y 500 ml. y bag&tube de 3 l.


Mundo Marcas ok_Mundo Marcas 43 11/07/13 19:01 Página 17

El Mundo de las Marcas

Palacio Marqués de Viana, Auténtico oro líquido

La paciencia es amarga pero la recompensa es dulce (Rousseau)

Un aceite único fruto de una cosecha temprana. Así se define Palacio Marqués de Viana, un nuevo AOVE destinado al mercado de exportación que hace referencia al edificio propiedad de la familia situado a los pies de Sierra Mágina que albergó en 1926 al rey Alfonso XIII, y declarado Bien de Interés Cultural en 2006. La empresa familiar, vinculada durante generaciones a la producción de aceite de oliva virgen extra de altísima calidad, está plenamente dedicada a la búsqueda de la excelencia en el proceso de creación del aceite, desde el cultivo y cuidado de los olivos hasta la molturación de las aceitunas y la conservación y comercialización de sus zumos. Además, el aceite se embotella con una pequeña cantidad de nitrógeno, un gas totalmente inocuo

que le protege de la oxidación y garantiza una cata en condiciones óptimas cuando la botella llega a manos del consumidor. La experiencia y sabiduría de la catadora Anunciación Carpio ha resultado clave para valorar los distintos índices de madurez de las varietales hasta diseñar un aceite exquisito, distinto y sorprendente.

Frutado fresco de aceituna madura con notas verdes, en nariz destacan los aromas frutales de manzana, plátano y almendra junto al tomate maduro y la hoja de higuera. En boca resulta complejo y elegante, con una entrada suave pero con carácter, apareciendo en primer plano notas de almendra verde e hierbas aromáticas y en segundo plano notas de manzana y plátano, con amargo y picante ligeros. La bella botella de 500 ml. que contiene este coupage armonioso y equilibrado de arbequina, royal y picual es un homenaje a la originalidad arquitectónica del palacio al reproducir la decoración de uno de los salones, de rica ornamentación labrada. Los colores negro y oro se suceden de forma limpia y evocadora, tejiendo un original serigrafiado de gran riqueza e impacto. La edición dorada se realiza exclusivamente por encargo, debido a su laborioso proceso de producción a base de partículas de oro y acabados metalizados.

Cabeço das Nogueiras, Calidad Made in Portugal

La experiencia del pasado, si no cae en el olvido, sirve de guía para el futuro (Proverbio chino)

Cabeço das Nogueiras es el nombre de la finca del abuelo de uno de los fundadores de SAOV (Sociedade Agrícola Ouro Vegetal, Lda.), empresa portuguesa especializada en la producción y comercialización de aceites de alta calidad. En esta finca funcionó durante más de medio siglo una almazara que fue alquilada por la compañía en su primer año de existencia. También es el nombre de este frutado medio con DOP Azeites do Ribatejo obtenido a partir de aceitunas recogidas en su momento óptimo de maduración procedentes

de las 256 hectáreas de olivar de la Quinta do Pouchão, en pleno Ribatejo, cuna de los mejores zumos portugueses. Con 12 años de vida en el mercado y numerosos reconocimientos internacionales entre ellos los galardones obtenidos en el Premio a la Calidad Mario Salinas del COI durante las cuatro últimas ediciones-, la marca lusa ha trascendido su inicial carácter regional para comercializarse en más de diez países, entre ellos Estados Unidos o Australia, donde goza de una merecida reputación. Presentado en envase de vidrio oscuro de 500 ml., Cabeço das Nogueiras Premium es un AOVE fresco y complejo de cosecha temprana obtenido a partir de las variedades galega y cobrançosa,

originarias del país vecino, y la española picual. De intenso aroma y sabor, su envasado se realiza exclusivamente con los zumos presentados a concurso y en su elaboración se combinan las más innovadoras tecnologías de extracción de aceite a bajas temperaturas con la sabiduría transmitida por generaciones anteriores y un escrupuloso respeto por la naturaleza.

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

17


Mundo Marcas ok_Mundo Marcas 43 11/07/13 19:01 Página 18

El Mundo de las Marcas

Novedades y lanzamientos Tras la vorágine de novedades que siempre supone Expoliva, nos fijamos en nuevos zumos y marcas llegados de España, Europa y América que nacen con la ilusión por bandera y la calidad como premisa irrenunciable. Es el caso de Partida Real, el nuevo AOVE de Casas de Hualdo -premiado incluso antes de su comercialización-, el mallorquín Miquel’s o Novecientos, un aceite de altura. Presentamos el nuevo y espectacular envase de Dehesa del Generalife, el AOVE de la Alhambra; Supremum Greco, que se suma al sello de calidad creado para conmemorar el IV Centenario del fallecimiento de El Greco; La Marquesita, el primer lanzamiento de La Oleoteca; el nuevo formato del popular Quijote de Aceites García de la Cruz; o los nuevos aceites monovarietales de Au. También nos hacemos eco de las interesantes propuestas de lasolana2, Peccatum 7 y Bodegas Protos, así como del nuevo envase y etiquetado de Picualia -uno de los AOVEs elegidos para formar parte de Jaén Selección 2013- y del nuevo zumo de la Cooperativa Santo Cristo de Magallón, Pago La Corona Olivos Centenarios. Por último, del continente americano llega Miditerra, el virgen extra más premiado de Argentina, y ya en la vieja Europa destacamos la exclusividad helena de POQA, procedente de las sagradas tierras de Mesenia.

Partida Real, el coupage de altos vuelos de Casas de Hualdo La finca que alberga la almazara Casas de Hualdo, en Carpio de Tajo (Toledo), no sólo es conocida por la excelencia de los aceites que produce o la belleza de su olivar, sino que además acoge una extensa biodiversidad que cuenta con unos habitantes insólitos: en ella nidifica una pareja de águila real, una especie que se suele encontrar normalmente en los Pirineos y algunas otras cordilleras de la Península. En esta época del año, cuando los polluelos están a punto de abandonar el nido, también lo hace Casas de Hualdo Partida Real, un coupage de picual y arbequina cuyo nombre es un homenaje a esas majestuosas aves concebido para volar muy alto, sobre todo en el mercado internacional, en el que la almazara toledana está centrando una ambiciosa estrategia que ya le ha reportado numerosos galardones en los principales certámenes de Europa, EEUU, Israel y China. Presentado en una botella de 500 ml. de original diseño, el nuevo AOVE de Casas de Hualdo es toda una rara avis, al resultar finalista en el Premio a la Calidad del Consejo Oleícola Internacional Mario Solinas 2013, en la categoría de Verde Intenso, antes incluso de iniciarse su comercialización.

Miditerra, pasión por el Mediterráneo Seleccionado entre los 50 AOVEs más importantes del mundo por el ranking www.worldbestoliveoils.com, Miditerra es el aceite de oliva virgen extra más premiado de Argentina. Con apenas un año en el mercado, este AOVE de alta gama procedente de la localidad de Rivadavia, en la provincia de Mendoza, al pie de los Andes, se obtiene de la variedad arauco, la única autóctona del país sudamericano. Se presenta en tres variedades: Miditerra Grand, Miditerra Orgánico y Miditerra Virgen Extra. El primero es un zumo de gran complejidad y persistencia, que se caracteriza por presentar un excelente frutado verde intenso con notas a hojas verdes, hierbas, tomate verde, alcaucil y manzanas verdes, resultando en boca amargo de intensidad y picante intenso. En su exquisita presentación destacan las etiquetas numeradas y su elegante estuche contenedor de color verde oscuro. Por su parte, Miditerra Orgánico es un frutado dulce de intensidad media con notas a tomates, alcaucil y frutos secos, amargo medio y picante más intenso y muy persistente. Por último, Miditerra Virgen Extra es un frutado verde que destaca por sus notas a hojas y hierba fresca, con amargo y picante equilibrado.

Dehesa del Generalife, oro líquido de la Alhambra Desde comienzos de 2003, el Patronato de la Alhambra viene realizando las labores ordinarias de cultivo y aprovechamiento de los olivares de la Dehesa del Generalife junto con los situados en otras fincas anexas al monumento, lo que supone un total de algo más de 52 has. y 4.722 olivos, buena parte de los cuales poseen un carácter centenario. La comercialización del aceite obtenido de estos olivares, en su mayor parte de la variedad lucio, autóctona de la provincia de Granada, se inició en 2005 con una lata de aceite de oliva virgen de 500 ml. y desde 2008 corresponde a la empresa Nomade, S.L., distribuyéndose a partir de 2011 únicamente calidad virgen extra con el certificado ecológico de CAAE en las tiendas oficiales del monumento y otros puntos de venta especializados. Dehesa del Generalife resulta perfecto como regalo o souvenir y se presenta en diferentes formatos (botella de cristal oscuro de 250 y 500 ml. -de reciente lanzamiento-, lata metálica rectangular de 500 ml. y miniatura de 50 ml.). Destaca la nueva y cuidada presentación del envase monodosis en frasca de cristal cerrada con corcho y lacrada que incorpora un atractivo packaging de cartón con blister de PVC que la protege y suspende en el interior del arco de la Puerta de los Siete Suelos, uno de los elementos ornamentales y arquitectónicos asociados a la Alhambra. Un revolucionario diseño que mereció un Laus de Bronce en la edición de 2012 de estos prestigiosos premios internacionales de la comunicación y el diseño.

18

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA


Codi - Pack

R

MARCAJE Y CODIFICACIÓN, S.L.

CALIDAD

I N N OVAC I ÓN

CONFIANZA

IMPLICACIÓN

20 años solucionando sus problemas de llenado y etiquetado Preparados tecnologicamente para estudiar su problema de envasado y ofrecerle la mejor solución bien con máquinas automáticas o semiautomáticas

Características técnicas Control de la producción con pantalla táctil Contador de envases Producción por lotes Control de ciclos Estadística Gestión de memorias de envases

PRODUCTOS Codi - Pack

R

Línea automática de envasado, cerrado y etiquetado. Para envases de plástico, vidrio y lata, de 250 cc. a 5 l.

ENVASADORAS CODIFICADORES ETIQUETADORAS TAPONADORES CERRADORES IMPRESORAS CONSUMIBLES CONTROL DE PESO

Línea semiautomática de envasado y taponado

Codi - Pack

R

MARCAJE Y CODIFICACIÓN, S.L.

C/ Huerta de Arriba, 81 30560 ALGUAZAS (Murcia) Tel: 968 62 21 61 Fax: 968 38 80 62 E-mail: codi-pack@codi-pack.com


Mundo Marcas ok_Mundo Marcas 43 11/07/13 19:01 Página 20

El Mundo de las Marcas

POQA, auténtico lujo heleno

lasolana2, amor por la tierra

Desde la tierra sagrada de Mesenia, al suroeste de Grecia, de la combinación de una tradición centenaria y la última tecnología aplicada al cultivo del olivo surge POQA (de la palabra fovri-fovras, hallada junto al ideograma de la aceituna en una antigua placa encontrada en el palacio de Pilos), un aceite de oliva virgen extra de categoría superior obtenido de la variedad koroneiki, de baja acidez e intenso sabor frutado. Su lujosa presentación -Premio a la Innovación en SIAL París 2012- incorpora un frasco de vidrio isotérmico de 250 ml. de diseño limpio y elegante con tapón de bambú y polipropileno plástico para garantizar la perfecta conservación de su preciado contenido, que puede personalizarse a demanda del cliente. Dirigido exclusivamente al mercado gourmet, POQA está a la venta en establecimientos de lujo (hoteles, galerías y centros comerciales) y tiendas delicatessen tanto dentro como fuera de Grecia.

El proyecto de lasolana2 se gestó a finales de 2010, pero no fue hasta el año siguiente cuando se produjo su lanzamiento al mercado. Este AOVE picual de edición limitada y recolección temprana, dirigido fundamentalmente al segmento gourmet y delicatessen, toma su nombre de la casa donde nació su promotor, Cristóbal Sánchez Arán, un cortijo de varias viviendas situado en Oria (Almería) en el que en 1998 se introdujo por primera vez el olivo ante la incredulidad de sus vecinos. Su situación geográfica -Campo Cisnares, una altiplanicie situada por encima de los 1.000 metros de altitud sobre el nivel del mar, en el límite divisorio entre las cuencas del Guadalentín y el Almanzora, con inviernos muy fríos y abundantes nevadas- influye de manera determinante en el sabor y la calidad del aceite obtenido, un AOVE verde frutado de mediana intensidad, muy agradable y fragante, con notas de hierba y alloza, que en boca resulta de entrada algo dulce y almendrado, con un notable amargor y picor, y un retrogusto persistente. Por el momento, lasolana2 se comercializa en un único formato de botella oscura de 500 ml. en establecimientos de Almería, Granada, Marbella, Málaga, Asturias, Barcelona, Madrid, Pontevedra, Vitoria y Valencia.

Miquel’s rinde homenaje a la tradición artesana de Mallorca Miquelʼs nace en la finca familiar S’Olivar de Son Reixach, donde se dedican 10 hectáreas de la mejor tierra para el cultivo exclusivo de 1.000 olivos situados en el corazón del Mediterráneo, en la isla de Mallorca. Este AOVE obtenido de las variedades arbequina y picual, adscrito a la DOP Oli de Mallorca, combina la frescura de un concepto joven e innovador con el esfuerzo por conservar la tradición artesana de Mallorca. Miquelʼs empezó a comercializarse el año pasado (cosecha 2011) en diferentes formatos, si bien la familia lleva casi dos décadas elaborando aceite de oliva virgen extra, un zumo exquisito hasta hace poco reservado a familiares y amigos. Pero el hecho de poner a la venta esta delicatessen no ha cambiado en nada su cuidado proceso de elaboración, desde el nacimiento de las olivas pasando por la cosecha, el prensado y su posterior embotellado y etiquetado. Así, en la finca de S’Olivar se utilizan métodos de producción ecológicos y 100% artesanales, que permiten obtener un aceite con excepcionales características organolépticas, excelente sabor y gran estabilidad. Su producto más emblemático es Miquel's Heritage, un AOVE de edición limitada que se presenta en una botella artesana de vidrio soplado fabricada por la legendaria casa Gordiola (Algaida), con el que la marca rinde un particular homenaje a los productos artesanos que se siguen elaborando generación tras generación en la isla de la calma, como la definió el pintor y escritor Santiago Rusiñol.

La Oleoteca lanza su primer AOVE Después de casi 15 años dedicada al envasado y distribución de aceite de oliva virgen extra y aceite de cultivo ecológico, en octubre de 2012 nacía La Oleoteca, S.L., una empresa familiar que pone su amplia experiencia en el sector del aceite de oliva al servicio de la selección de los mejores vírgenes extra españoles para ofrecer un producto de alta calidad. Así nace La Marquesita, un AOVE 100% hojiblanca procedente de la comarca de Puente Genil (Córdoba) envasado en rama sin filtrado previo para conservar todas sus propiedades. Este frutado medio aromático y equilibrado, ligeramente intenso y con un final escasamente picante con tonos de hierba fresca y almendrado, resulta ideal tanto para su degustación en crudo como para acompañar desayunos y verduras. La Marquesita se presenta en diferentes formatos, desde 60 ml. hasta 5 l., acompañado de una atractiva gama de estuches de diversos tamaños que la convierten en una brillante alternativa como regalo para particulares y empresas. La empresa dispone también de un servicio de personalización de botellas serigrafiadas con estuches en madera o cartón.

20

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA


Mundo Marcas ok_Mundo Marcas 43 11/07/13 19:02 Página 21

El Mundo de las Marcas

Peccatum 7, deliciosa tentación

La cooperativa de Magallón presenta su joya de la corona

Procedente de plantaciones tradicionales de la variedad arbequina situadas en las tierras de secano de Sarroca de Lleida (Segrià) y de La Granadella (Garrigues), en la provincia de Lleida -actualmente en periodo de reconversión a producción ecológica-, Peccatum 7 (Simbionatur, S.L.) es un AOVE dirigido al mercado gourmet, restauración, tiendas especializadas y empresas que buscan un producto de calidad con una presentación fresca, joven e innovadora. Envasado en formato de botella de cristal de 250 y 500 ml. y lata de 2,5 y 4 l., su aroma recuerda a la almendra amarga y la hierba verde, presentándose en boca muy equilibrado, de gusto suave con un toque amargo y ligero que evoca la alcachofa. Y dado que la única manera de librarse de la tentación es caer en ella, Peccatum 7 se define como la transgresión voluntaria y consciente que supone la degustación de un AOVE apetitoso y saludable, al tiempo que inductor de otros pecados que a menudo lo acompañan formando todos juntos los siete pecados capitales-, tales como el jamón (lujuria), el vino (pereza), el chocolate (gula), el queso (ira), el pan (envidia) y la sal (avaricia).

En su esfuerzo por mejorar la calidad de sus aceites de oliva vírgenes extra, la Cooperativa Santo Cristo de Magallón (Zaragoza), perteneciente a la DOP Aceite Sierra de Moncayo, ha presentado su nuevo AOVE Pago La Corona Olivos Centenarios, resultado de una cuidada selección de las mejores aceitunas de la variedad empeltre, mayoritaria en la zona desde hace más de un siglo, de cosecha temprana y extracción en frío con objeto de conservar mejor sus propiedades y potenciar su aroma y sabor. Para su presentación se ha elegido un formato de 500 ml. en un elegante envase de cristal verde oscuro con tapón irrellenable que facilita un derrame más limpio y garantiza la inviolabilidad del producto, que se comercializa en caja de seis botellas. Dirigido al canal Horeca y a establecimientos especializados, Pago La Corona Olivos Centenarios -cuyo nombre no alude al símbolo real, sino a un precioso espacio natural del municipio que concentra algunos de los olivos más antiguos de la comarca- destaca por su intenso frutado con recuerdos a aceitunas verdes y plátano, suavemente mezclados con hierba fresca y tonos almendrados, mientras que en boca muestra una gran armonía.

Bodegas Protos lanza su propio AOVE

Supremum Greco se une al sello “IV Centenario El Greco”

Bodegas Protos se ha incorporado al mercado de la alimentación con el lanzamiento de su propio aceite de oliva virgen extra, un zumo especialmente seleccionado que prioriza la calidad por encima de todo, optimizando sus características sensoriales y propiedades saludables y aumentando su contenido en antioxidantes. En la elaboración de este AOVE 100% arbequina de cosecha temprana y primer prensado en frío, la bodega ha contado con el asesoramiento de diversas universidades andaluzas con el objetivo de obtener la máxima calidad. El resultado es un frutado de color verde claro con notas de tomate verde, hierba fresca, manzana verde, almendra y plátano, de aroma muy agradable e intenso, y delicada entrada en boca con un ligero amargo final por su alto contenido en antioxidantes. Con una cuidada y sofisticada imagen, Protos pretende formar parte de las mesas de los restaurantes y hoteles más prestigiosos.

Con motivo de la celebración en 2014 del IV Centenario del fallecimiento de El Greco, la empresa toledana Óleo Hispánica, S.L. y la Sociedad de Eventos Culturales El Greco han lanzado el aceite Supremum Greco, un AOVE ligado a los valores que inspiran la obra del genial pintor, principalmente en lo que se refiere a su excelente calidad. Con esta iniciativa se pretende contribuir a que un producto tan emblemático para Toledo y Castilla-La Mancha pueda comercializarse al amparo de una figura tan conocida mundialmente como es la de El Greco, redundando así en el incremento de sus ventas en el mercado interior y exterior. Este coupage suave y equilibrado, de producción artesanal y extracción en frío, se obtiene de las variedades cornicabra y arbequina y se presenta en botella de 250 y 500 ml., resultando ideal para su degustación en crudo en desayunos, ensaladas y acompañando pescados. MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

21


Mundo Marcas ok_Mundo Marcas 43 11/07/13 19:02 Página 22

El Mundo de las Marcas

Nuevo etiquetado y botella de Picualia

Aceites García de la Cruz lanza la versión reducida de su popular Quijote

Picualia, de Agrícola de Bailén Virgen de Zocueca, S.C.A., ha sido uno de los aceites elegidos para formar parte de Jaén Selección 2013, el sello de calidad de la Diputación de Jaén creado en 2006 para poner en valor la apuesta por la calidad de los AOVEs jiennenses de cada cosecha. Por ello, la cooperativa de Bailén ha diseñado un nuevo y atractivo envase para su virgen extra 100% picual Jaén Selección, al tiempo que ha renovado el etiquetado de todos sus formatos (botellas de 250, 500, 750 ml. y 1 l., lata de 2,5 l. y PET de 1, 2 y 5 l.). Para la presentación del aceite seleccionado, elegido por un jurado mediante cataconcurso, se ha optado por una elegante botella de vidrio de 500 ml. modelo ánfora tintada en azul y serigrafiada, que incluye un precinto de seguridad en tono plateado y tapón irrellenable de fácil dosificación. De color verde con ligeros tonos amarillos y aspecto muy brillante, se trata de un AOVE equilibrado con intensidad media-alta de frutado, picante y amargo a la vez, complejo por la variedad de matices y armónico al mismo tiempo, y entrada en boca agradable por su textura sedosa.

Ante la creciente demanda de uno de sus productos más exclusivos, Aceites García de la Cruz ha lanzado al mercado una versión reducida de su popular Quijote, un aceite de cosecha especial procedente de olivos centenarios que conmemora el IV centenario de la publicación de la inmortal obra de Cervantes. El nuevo envase de 250 ml. de este virgen extra de aceitunas especialmente seleccionadas de la variedad cornicabra -autóctonas de la zona de La Mancha donde el famoso hidalgo corrió parte de sus aventuras-, dotado de una estructura de forja y comercializado en estuches individuales con un diseño único y original, se presenta como un formato ideal para regalo. De extraordinaria estabilidad y alto contenido en ácido oleico, polifenoles y antioxidantes que le confieren gran resistencia a la oxidación, a la vez que beneficios saludables, este AOVE destaca por su singular sabor con tonos de almendra, hierbabuena y manzana, equilibrado en picor y amargor.

Aceites Únicos amplía su gama de aceites monovarietales La familia Hidalgo Guerrero, con más 200 años de tradición olivarera en Andalucía, ha ampliado su gama de aceites monovarietales con tres nuevos AOVEs -picual, arbequina y hojiblanca- que se presentan en botella oscura de 500 ml. Así, el nuevo aceite arbequino, de color amarillento (o ligeramente más verde al principio de la campaña), es un virgen extra armonioso, suave, ligero y delicado, muy aromático y frutado, con un agradable sabor a almendra verde y aromas a frutos maduros silvestres y de huerto (manzana, tomate) y, a veces, exóticos. La variedad picual, por su parte, posee un tono verde intenso y un gran cuerpo, con ausencia de acidez. Presenta un frutado verde característico y aroma fresco con toques a manzana y madera, con un ligero amargo y sabor ligeramente picante. Por último, el aceite hojiblanca, de color dorado y composición muy equilibrada, destaca por su sabor suave y ligeramente dulce y un aroma frutado y a hierba fresca, así como un ligero amargor que recuerda al aguacate y la fruta verde, algo picante en la garganta y con retrogusto a almendra, una de sus características más distintivas.

22

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

Novecientos, un aceite de altura Novecientos son los metros que hay que ascender para llegar a las pequeñas parcelas de la sierra de Alcalá la Real (Jaén) en las que se seleccionan las mejores aceitunas de las variedades picual, picuda y hojiblanca para elaborar un aceite de oliva virgen extra de gran calidad. Semejante altitud obliga a recoger los frutos de forma manual y únicamente en pequeñas cantidades. En pocas horas, la aceituna llega a la almazara, donde se procesa de inmediato de manera natural y con mucho mimo. De sabor frutado, suave e intenso, Novecientos se presenta en formato de lata de 2,5 l. y envases de cristal oscuro de 50, 250 y 500 ml. con objeto de preservar sus propiedades del aire, la luz, el calor y la humedad. Gracias al reconocimiento obtenido en la New York International Olive Oil Competition, donde Novecientos fue distinguido con una Medalla de Oro, la empresa se encuentra en pleno proceso de expansión, apostando por su crecimiento en los mercados de Europa y Norteamérica y buscando nuevos socios que deseen sumarse al proyecto.


ANUN ANDRITZ_Maquetación 1 26/04/13 11:56 Página 1

Innovando por sus necesidades Transformando Transformando sus sus aceitunas aceitunas en en aceite aceite de de calidad calidad

ANDRITZ SEPARATION es uno de los

oliva. N uestra llínea ínea d ed ecanters ttipo ipo F oliva. Nuestra de decanters

de clarificado, clarificado, con con separadoras separadoras luciones luciones de

principales proveedores a nivel mun-

ttiene iene u nd iseño e special p ara lla ae xtracción un diseño especial para extracción

ered os y tres tres ffases, ases, vverautolimpiables autolimpiables d de dos

dial de tecnologías avanzadas de se-

del aceite aceite d eo liva, q n ue p uede ttrabajar rabajar e del de oliva, que puede en

A. A NDRITZ S EPARATION ccusiones siones C CA. ANDRITZ SEPARATION u-

paración y serrv vicios para industrias

lla ae xtracción m n ffrío río a d os ffases, ases, ecánica e extracción mecánica en dos

bre bre u una na completa completa g gama ama d de ee equipos quipos ccomo omo

alimentarias con eficientes equipos de

en lla aA lmazara; así así ccomo omo a ttres res ffases ases e n en Almazara; en

ccentrifugadoras entrifugadoras y separadores, separadores, e equipos quipos

separación. P odemos o frecer ssoluciones Podemos ofrecer oluciones

la la planta planta de de recuperación recuperación de de aceite aceite de de alal-

d e ffiltración, iltración, e spesadores y ssistemas istemas d e de espesadores de

para ccada ada p arte d el p roceso d el a ceite d e para parte del proceso del aceite de

también tenemos tenemos ssoopeorujo. Además, Además, también peorujo.

secado térmico. térmico. secado

ANDRITZ Ingenieria ́ S.A. Agustin y Antonia, 12 28703 S. Sebastian ́ de los Reyes Madrid, Spain Phone: +34 (91) 663 6409 separation.es@andritz.com

www.andritz.com


Entrevista_Entrevista 52 11/07/13 19:09 Página 24

La Entrevista

Alexandra Kicenik devaren

yPaul

Miller Fundadores de EVA

“Existen maravillosas historias sobre las personas que están detrás de cada AOVE y nuestro trabajo en EVA consiste en conseguir que cada una de ellas llegue al mundo entero” 24

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA


Entrevista_Entrevista 52 11/07/13 19:09 Página 25

La Entrevista

Extra Virgin Alliance nació oficialmente hace unos meses con el firme objetivo de constituir un nexo de unión entre el productor y el consumidor para poner en valor el AOVE

a

nne

¿Cómo surgió la idea de Extra Virgin Alliance (EVA)? ¿Cuándo decidísteis crear la asociación? Paul Miller (PM) – En los 5 años previos a octubre de 201 1 constatamos que los productores de aceite de oliva virgen extra de calidad necesitaban trabajar juntos para promover sus productos a nivel internacional con el fin de hacer delAOVE un producto rentable y, sobre todo, para combatir las críticas generalizadas que se producían en algunos nichos de mercado y que relacionaban a este zumo con el fraude o cuestionaban su calidad. Yo había estado trabajando con un número significativo de productores en EEUU y varios países del hemisferio sur y Alexandra, por su parte, había colaborado con productores en Europa y también de EEUU. Lo que para mí comenzó como un proyecto denominado “Nuevo Mundo”, se fue poco a poco transformando hasta convertirse en una iniciativa global gracias a una sugerencia que presentó Alexandra en el marco de un encuentro del sector en Australia en octubre de 2011, convirtiéndose finalmente en lo que hoy conocemos como EV A (Extra Virgin Alliance). Alexandra Kicenik Devarenne (AKD)– EVA era realmente la evolución lógica del trabajo en el que he estado inmersa durante los últimos años. Precisamente, acudí para hablar de ello a la conferencia sobre la industria oleícola celebrada en Australia en 2011, pues debido a mi participación con la Asociación 3E, me encontraba muy vinculada al sector del aceite de oliva de calidad superior y quería resaltar su importancia en el mercado. Hay que recordar que 3E era una organización de origen italiano que abogaba por la producción y la promoción de los AOVEs Super Premium que casualmente se disolvió en 2011, poco antes de mi conferencia en Australia. Paralelamente, Paul Miller se encontraba trabajando con su grupo “Nuevo Mun-

do” y nos pareció el mejor momento para crear los cimientos de EV A. Hoy por hoy, el resultado más fructífero de la combinación de nuestras respectivas experiencias es la maravillosa red de productores y expertos que han querido involucrarse con EVA. Estamos aunando lo mejor del Viejo Mundo y del Nuevo Mundo en un grupo con miembros procedentes de todos los continentes relacionados con el aceite de oliva vir gen extra de la máxima calidad. ¿Cuál es el objetivo principal de esta asociación? El objetivo principal de EVA es poner en valor el aceite de oliva virgen extra en el mercado: que sea valorado por los consumidores, por la cadena de suministro y por los productores. “EVA pretende restaurar la confianza de los consumidores y la cadena de suministro en la máxima calidad del aceite de oliva vir gen extra, un pr oducto bajo sospecha que ha soportado acusaciones de fraude, reclamos falsos y una descorazonadora falta de información”… ¿Qué acciones concr etas pretendéis llevar a cabo en este contexto?

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

25


Entrevista_Entrevista 52 11/07/13 19:09 Página 26

La Entrevista

gen extra que consume habitualmente, se crea una relación sólida y duradera, difícil de romper.

PM – Pruebas de calidad: EVA se encuentra actualmente firmando contratos con compañías expertas para que tomen muestras en los puntos de venta al por menor y analicen los productos de nuestros miembros para comprobar el cumplimiento de los estándares mínimos de EV A en relación a su fecha de caducidad, así como para registrar los cambios que puedan producirse en cada AOVE durante su paso por las distintas fases de la cadena de suministro. Los datos nos proporcionarán valiosos conocimientos sobre los zumos de cada productor y sobre la cadena implicada; y los resultados se publicarán como garantía para el consumidor. Será la lista de los productos de calidad autorizados por EVA. AKD – Educación y supervisión de toda la cadena de suministr o: estamos creando programas educativos y materiales promocionales que sean accesibles, sobrios pero divertidos. Lamentablemente, y con demasiada frecuencia, lo que se presenta como “educación” es en realidad un ar gumento de venta que utilizan algunas administraciones y compañías para “vender” determinadas regiones, variedades o métodos que sólo atienden a sus propios intereses comerciales. Para huir de esta visión de negocio, EVA se ha constituido para convertirse en un firme defensor de la diversidad: diversidad en el origen, en la variedad del olivo, en el estilo de aceite de oliva, en el tipo de empresa… y así sucesivamente. Creemos fielmente que un comprador bien informado es nuestro mejor defensor, por lo que estamos centrando todos nuestros esfuerzos en la 26

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

creación de un programa educativo de primer nivel. – Ofrecer garantías al consumidor: la pieza central del programa de garantía para el consumidor es la Marca de Calidad y Autenticidad EVA que ofrece la verificación mediante el programa de pruebas offthe-shelf (desde-el-lineal). Precisamente, hemos creado la marca EV A para proporcionar una fuerte identidad visual, una guía rápida para el consumidor . Nuestra decisión de utilizar una marca que sea gráfica y que no se base en el texto fue para dotarla de un carácter universal que funcione en todos los mercados internacionales. EV A pone en contacto al consumidor con el productor a través de la lista de AOVEs disponible en su página web (www.extravirginalliance.org). Estamos convencidos de que la relación entre el productor y el consumidor es crucial. Cuando un consumidor conoce a las personas que elaboran el vir-

“Estamos aunando lo mejor del Viejo Mundo y del Nuevo Mundo en un grupo con miembros procedentes de todos los continentes relacionados con el AOVE de máxima calidad”

¿Qué requisitos debe cumplir un productor de AOVE para pertenecer a EVA? AKD – ¿Los requisitos que debe cumplir un productor? La respuesta es muy simple: debe ser una persona honesta, competente y producir un aceite de oliva virgen extra genuino de alta calidad. EV A cuenta con rigurosos parámetros de calidad para analizar y catalogar cada AOVE, cruzando tanto los datos de evaluación química como sensorial; y el productor debe estar dispuesto a responder de su producto hasta la fecha de caducidad.Asimismo, el Código de Prácticas de EVA es muy específico acerca de la importancia de las prácticas empresariales de transparencia y ética de cada compañía; garantizar la calidad de un producto no es posible sin un respaldo ético y profesional total en la conducta de la empresa. ¿Qué productores pertenecen ya a esta asociación? ¿Planeáis incorporar nuevos miembros próximamente? Nuestros miembros fundadores incluyen a productores como Castillo de Canena Olive Juice y Marqués de Valdueza (España); Gaea (Grecia); Cobram Estate (Australia), Olisur (Chile); Willow Creek (Sudáfrica); Domenica Fiore y DeCarlo (Italia); y McEvoy Ranch (EEUU). Por otra parte, contamos con muchos miembros asociados como la Olive Oil Sommelier Association, de Japón; así como otros miembros expertos en los campos de la química, la tecnología del aceite de oliva, la medicina, la agricultura, los negocios y el marketing. Asimismo, nos encontramos firmando en este momento la incorporación de otros miembros como el productor de AOVE Castelas (Francia), que se convirtió en uno más de la familia a mediados de junio; además de realizar el seguimiento de los contactos que hemos establecido en el último año y medio. Nuestro objetivo principal es que la página web de EV A muestre progresivamente más y más productores, junto a sus respectivos zumos. ¿Cuáles son los pr oyectos más inmediatos de EVA? AKD – En este momento estamos trabajando en un plan detallado del mercado en EEUU, realizando entrevistas, mante-


Entrevista_Entrevista 52 11/07/13 19:09 Página 27

“Un comprador bien informado es nuestro mejor defensor, por lo que centramos todos nuestros esfuerzos en la creación de un programa educativo de primer nivel” niendo reuniones y recopilando información que nos ayude a elaborar la campaña más eficaz para este mercado. Esta acción da continuidad a la ya realizada recientemente en Japón. PM – Nos encontramos, asimismo, afinando el sistema de muestreo en los lineales de la distribución comercial con la ayuda del comité técnico de EV A. Debemos asegurarnos de que los resultados reflejen, lo más fielmente posible, el estado del aceite cuando llega al consumidor. Finalmente, estamos desarrollando estrategias educativas específicas para la cadena de suministro en EEUU y en otros mercados potencialmente importantes para el sector.

Los AOVEs de los productores miembros de EVA.

En vuestra opinión, ¿cuál es la visión real que tiene el consumidor estadounidense de los AOVEs europeos y, más concretamente, de los españoles? AKD – Creo que muchos consumidores estadounidenses se encuentran confundidos. Recientemente se ha generado en EEUU mucha publicidad centrada en el fraude, la adulteración y la baja calidad de los aceites de oliva importados. Por desgracia, gran parte de las opiniones publicadas al respecto han sido muy desafortunadas y descuidadas, habiendo realizado generalizaciones muy injustas y totalmente erróneas acerca de la calidad del producto importado. Existe, sin embargo, un lado positivo en este debate, y es la aten-

ción que ha generado el aceite de oliva en el consumidor estadounidense. El consumo de este alimento está en constante aumento, y generar un alto nivel de interés se presenta como una gran oportunidad para los productores que están haciendo bien las cosas. Ahora sólo queda garantizar a los consumidores estadounidenses que están comprando el producto real que pagan, venga de donde venga ese virgen extra. Creo que los consumidores en EEUU pueden entender fácilmente la verdadera situación si se les presenta a través de una fuente fiable y de confianza. En cuanto a la percepción del aceite de oliva español por parte del consumi-

Actos de promoción llevados a cabo por EVA, como la presencia con estand en Olive Japan; o la visita a la sede del COI en Madrid. En la imagen de la derecha, Paul Miller junto a Jean-Louis Barjol, director ejecutivo del organismo y José Manuel Silva-Rodríguez, ex director general de Agricultura de la Comisión Europea.

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

27


Entrevista_Entrevista 52 11/07/13 19:09 Página 28

La Entrevista

“¿Qué requisitos debe cumplir un productor para entrar en EVA? Ser honesto, competente y producir un AOVE genuino de alta calidad” dor estadounidense, creo que, en general, se subestima. El público estadounidense, en general, todavía piensa que “el aceite de oliva proviene de Italia”. Es cierto que esta situación está cambiando a medida que cada vez más consumidores degustan y aprenden acerca de los increíbles AOVEs que provienen de los productores en España. Los buenos productores españoles están en condiciones de beneficiarse de los reconocimientos que les están brindando muchos países que sí son conscientes del aumento del aceite de oliva de calidad. No hay que olvidar que España produce más aceite de oliva que cualquier otro país del mundo y, en innumerables ocasiones, con una calidad envidiable. Con vuestra amplísima experiencia y perspectiva internacional, ¿qué evolución auguráis a los AOVEs Premium en cuanto al consumo y conocimiento de los consumidores en los próximos años? AKD – Estoy convencida de que el mercado del virgen extra de alta calidad va a crecer cada vez más. Las ventajas son innegables: para nuestra salud y por el placer sensorial que ofrece su inigualable sabor . La creciente atención que muestran los consumidores hacia la procedencia y el contenido de los alimentos que ingieren va a suponer un importante trampolín para el AOVE. ¿Qué otro producto puro, natural y sabroso mejora y potencia el sabor de todos los alimentos con los que se combina y, además, es bueno para nuestra salud? Y para hacer este alimento mucho más atractivo aún, existen maravillosas historias sobre las personas que están detrás de cada zumo de aceituna. Por ello, nuestro trabajo en EVA consiste en conseguir que estas historias lleguen al mundo entero. PM – Estoy totalmente de acuerdo con Alexandra. Yo añadiría, además, que la autenticidad de los alimentos se está 28

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

EL PERFIL

EL PERFIL

Alexandra Kicenik Devarenne, consultora y educadora afincada en California, ha centrado su carrera profesional en la evaluación, mejora y promoción del aceite de oliva. Miembro del Panel de Cata de California desde 2003, actualmente trabaja en el panel sensorial de la Universidad de California UC Davis. Asimismo, ha ejercido de profesora especializada en la evaluación sensorial de aceite de oliva en Japón, en la UC Davis, en la University of California Cooperative Extension (UCCE) y en muchos otros centros educativos dedicados a la alimentación. Kicenik Devarenne es una figura imprescindible en los jurados de los concursos de AOVE más prestigiosos de EEUU -como el de Napa Valley-, Australia y Asia. Además, ha sido ponente en innumerables conferencias internacionales dedicadas al aceite de oliva virgen extra, siempre centrándose en su valoración sensorial, la preservación de la calidad, la comunicación y la comercialización. Actualmente, compagina sus clases sobre la producción de aceite de oliva, con el trabajo de investigación en la UCCE, colaborando también en numerosas publicaciones del sector como el libro Evaluación Sensorial del Aceite de Oliva que se publicará próximamente. Es cofundadora, junto a Paul Miller, de EVA, donde además desempeña el cargo de directora de Marketing y Comunicación.

Paul Miller se autodefine como un científico agrícola cuya vida profesional ha estado dedicada a la agricultura intensiva. A lo largo de su experiencia laboral se ha especializado en la investigación de cultivos arbóreos intensivos, química de las plantas y en el estudio del efecto de los cambios climáticos en árboles frutales. Miller ha sido presidente desde 2001 de la Asociación Australiana de Productores de Aceite de Oliva (AOA), el organismo más importante del sector en el país oceánico. Hoy en día, dirige en la AOA las áreas de comercio y evaluación/estándares de calidad en el aceite de oliva. Miembro fundador del Comité de Expertos de la Sociedad de Químicos Oleícolas de América (AOCS) y de la EuroFed Lipids Division of Olive Oil (División EuroFed de Lípidos de Aceite de Oliva) con sede en Frankfurt, Paul es también consultor independiente en los sectores del vino y la alimentación en Australia, asesorando también a productores de aceite de oliva en numerosos países. Actualmente desempeña el cargo de presidente en EVA, habiendo sido cofundador de esta asociación con Alexandra Kicenik Devarenne.

Alexandra Kicenik Devarenne

convirtiendo en un debate público muy importante y EVA debe jugar un papel clave en la confianza del consumidor y en la solución a este problema, transformándolo en una oportunidad. Con los avances que existen en la actualidad relacionados con la tecnología del análisis de alimentos, además de la inmediatez de los medios de comunicación, la gente demanda, cada vez más, saber lo que comen, de dónde viene y cómo se elaboró.

Paul Miller

Dos ejemplos de la relevancia de esta cuestión son la celebración en Madrid del Seminario científico sobre autentificación de los aceites de oliva, or ganizado por la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, y celebrado en el Consejo Oleícola Internacional; o la conferencia de la UC Davis titulada Luchando contra la adulteración económica en el mercado de la alimentación, celebrada en abril.


Entrevista_Entrevista 52 11/07/13 19:09 Página 29

La Entrevista

Cuando se desarrollaron me encontraba muy motivado por lo que había escuchado en ambas reuniones. Tenía claro que todas las soluciones propuestas eran útiles y prácticas para todos los agentes implicados en la cadena de suministro del aceite de oliva. Por ello, cuando definimos el enfoque de EVA, decidimos que la tecnología empleada para medir los parámetros de los zumos elegidos debería ser lo suficientemente estricta para garantizar al consumidor la autenticidad al 100% de cada AOVE. Así intentaríamos demostrar, también, que no existen fines comerciales ni económicos detrás de la calidad y la autenticidad de los aceites por parte de los agentes implicados en la cadena de suministro. Para asegurarnos, EVA realizará también un seguimiento y un road test (test de carretera) de los AOVEs desde que salen de la almazara hasta que se exponen en los lineales de los centros comerciales. Estoy seguro de que los notables efectos que producen los vír genes extra en muchos tipos de alimentos, la diversidad de sus sabores y orígenes, sumado al conocimiento cada vez mayor de los beneficios saludables que aportan, seguirán impulsando el aumento de su demanda en un futuro muy próximo. Para finalizar, he de reconocer que tengo un problema con el término “AOVEs Premium”, usado en exceso y a menudo mal definido. Con el fin de tener una larga vida útil en los lineales de los mercados internacionales, el aceite de oliva virgen extra debe ser notablemente superior a los parámetros vigentes cuando se elabora y cuando se envasa. En mi opinión, los estándares de calidad actuales no son más que normas mínimas, que prevén, efectivamente, cómo podría ser el aceite de oliva al final de esta vida útil. Sin embargo, EVA se centra en el seguimiento del producto durante toda su vida útil, desde el mismo momento en el que se elabora en la almazara hasta que llega el día indicado en su fecha de caducidad. Con toda nuestra experiencia estoy totalmente convencido de que la calidad tiene que estar muy por encima de estos estándares cualitativos mínimos cuando se embotella, con el fin de tener una vida lo más sana posible hasta el último día de consumo. Y que nosotros, también como consumidores, la recorramos y podamos disfrutar de ella siempre intacta. Pandora Peñamil Peñafiel

CUESTIÓN PERSONAL Una afición: La “Jardinería Entomológica”, un tipo de jardinería orgánica que presta especial atención a los insectos y arácnidos. Una virtud: El optimismo. Su libro de cabecera: Destino de la República, de Candice Millard, que narra la historia de James Garfield, un extraordinario presidente americano asesinado al poco de ser elegido. Su plato favorito: Las ensaladas mezclum de lechugas de mi huerto. Un virgen extra para combinarlo: Un arbequino de cosecha temprana. El mejor uso del aceite de oliva: ¡Todos! Lo que más le gusta de su trabajo: Las grandes personas del sector oleícola que tengo la oportunidad de conocer en todo el mundo. Lo que menos: Que es agotador. ¡No me deja mucho tiempo libre!

Su lugar favorito: Sería un empate entre California del Norte y las montañas de Sierra Nevada. Un deseo para el sector del aceite de oliva: Que ese AOVE genuino de altísima calidad que se produce hoy en día sea valorado como se merece para que los agricultores y productores que lo hacen posible vean recompensados todos sus esfuerzos

CUESTIÓN PERSONAL Una afición: Pesca de la trucha. Una virtud: Sentido del humor. Su libro de cabecera: La Torre Oscura, de Stephen King. Su plato favorito: Verduras frescas de la huerta combinadas con tostadas de pan de centeno con tomate y salmón. Un virgen extra para combinarlo: Cualquiera de los zumos pertenecientes a EVA, aunque si tuviese que elegir uno sólo, sería un buen picual. El mejor uso del aceite de oliva: Resaltando el sabor de cualquier plato. Lo que más le gusta de su trabajo: Las maravillosas personas que he conocido que dedican su vida a hacer que el AOVE encuentre el lugar que le corresponde en esta sociedad. Lo que menos: El momento actual que atraviesa el sector, con precios a la baja, falta de reconocimiento y el dificilísimo reto de la rentabilidad para los productores. Todo ello hace

que el trabajo sea aún más duro de lo que debería ser. Su lugar favorito: Al viajar tanto, es una pregunta realmente difícil de contestar. ¡Es probable que algún río con buena pesca! Un deseo para el sector del aceite de oliva: Trabajar juntos, productores y consumidores, para poner en valor el AOVE

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

29


Exportacion spanish_Cooperativas 54 11/07/13 19:22 Página 30

Exportación

Entrevista a Javier Pérez, gerente de Spanish Olive Technology

“Queremos ser los líderes en la comercialización de la tecnología olivícola” Spanish Olive Technology es una Agrupación de Interés Económico (AIE) formada en la actualidad por 19 empresas españolas de tecnología y servicios para el cultivo del olivo y la producción de aceite de oliva. Constituida en junio de 2012 con el objetivo de compartir esfuerzos y sinergias en la comercialización de la oferta de las empresas participantes en todos aquellos países donde existe producción olivícola, la Agrupación está abierta a la entrada de nuevos socios siempre que incrementen la oferta y no originen competencia con los ya existentes, cada uno de los cuales está especializado en un eslabón diferente de la cadena productiva, desde la plantación del olivo hasta el envasado del zumo de aceituna.

¿Q

ué es Spanish Olive Technology y cómo se gestó su nacimiento? ¿Cuáles son sus objetivos? Spanish Olive Technology es una Agrupación de Interés Económico formada actualmente por 19 empresas españolas de la industria auxiliar del olivar y el aceite de oliva que se han agrupado para ofertar sus equipos y servicios en los mercados exteriores. La idea de montar un grupo de empresas españolas en torno a la tecnología para la producción de 30

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

aceite de oliva sur gió durante mi experiencia como responsable de exportación en una empresa andaluza fabricante de maquinaria oleícola, ante las peticiones por parte de los contactos internacionales de diversos equipos y servicios que necesitaban y para los que no encontraban ningún fabricante español. Con Spanish Olive Technology se consigue centralizar la oferta de numerosas empresas españolas en un solo interlocutor , pero aportando un contacto directo entre el cliente y el fabricante, ya que se trata de una entidad sin ánimo de lucro y que no factura al cliente final.

El objetivo no es otro que facilitar la venta en los mercados exteriores de las empresas socias de Spanish Olive Technology mediante una estrategia de transferencia tecnológica en temas de olivar y aceite de oliva que ha desarrollado España en los últimos años. Un pilar fundamental es el asesoramiento para evitar los errores previos que se han cometido en proyectos oleícolas en varios países, de forma que la inversión pueda contar con las mayores posibilidades de éxito. España se ha convertido en líder mundial en la comercialización de aceite de oliva y queremos ser también los líderes


Post-Montoro OK.qxp

6/7/10

08:44

Pรกgina 41

ยกVarios modelos para monodosis!


Exportacion spanish_Cooperativas 54 11/07/13 19:22 Página 32

Exportación

en la comercialización de la tecnología olivícola con el respaldo de ser el mayor productor mundial y una larga experiencia de empresas dedicadas a buscar soluciones en campos relacionados con el cultivo, la extracción del aceite e incluso su comercialización. ¿Qué oferta de servicios y soluciones engloba Spanish Olive T echnology? ¿Cómo definiría el perfil de las empresas que componen la Agrupación? La oferta de los socios actuales de Spanish Olive Technology engloba desde la plantación del olivo hasta el procesamiento, envasado y la creación de una marca de aceite de oliva y su posicionamiento en los mercados internacionales. El perfil de los socios es el de pymes en su mayoría andaluzas, pero también de otras regiones como La Rioja o Cataluña, fabricantes de equipos y productos para el sector olivícola con una comercialización mayoritariamente a nivel nacional. Existen empresas con un mayor grado de internacionalización que otras, pero no tanto en su oferta para el sector oleícola, y que se han integrado en Spanish Olive Technology para desarrollar a nivel internacional esa parte de su negocio. Por otra parte, varias empresas han desarrollado soluciones muy innovadoras y que suponen un claro avance en el cultivo del olivo o la producción de aceite de oliva, pero no tenían la capacidad suficiente para darlas a conocer a los productores internacionales de forma individual, algo que sí pueden conseguir perteneciendo a Spanish Olive Technology. ¿Qué requisitos debe cumplir una empresa que desee pertenecer a la Agrupación? La Agrupación está abierta a la entrada de nuevos socios, siendo el requisito fundamental que su oferta sea complementaria a la existente por parte de los socios que integren en ese momento Spanish Olive Technology. Cada empresa socia supone un eslabón en la cadena que va desde la plantación del olivo hasta el envasado del aceite de oliva, complementándose entre ellos y sin existir en ningún momento competencia interna. La Agrupación se ha constituido sin capital social de forma que la entrada y 32

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

la salida de las empresas sea lo más simple posible. Cualquier empresa interesada puede ponerse en contacto con la Agrupación y, una vez conocidas las condiciones de acceso, si confirma su intención de entrar se informa a los socios pertenecientes. Si no existe conflicto de intereses, se aprueba su entrada, que se ratificará en el acta de la siguiente asamblea ordinaria. Actualmente, ¿cuántas empresas constituyen la Agrupación?¿Cuáles son las expectativas de crecimiento? En la actualidad, Spanish Olive Technology está integrada por 19 empresas: Primaram, Jarico, Tutorolivo, Econatur, MCBiofertilizantes, Osuna Sevillano, Moresil, Jumar Agrícola, Morecinta, Asigran, Innovaciones Oleícolas, Procisa (Procioleo), Injoca, Sistemas Eléctricos Moreno, mc2 Ingeniería y Sistemas, Olmos Maquinaria, Vidrierías Pérez Cam-

“Si hay un sector en el que el producto made in Spain supone una garantía de calidad, ése es el oleícola”

pos, AGRO-oleum y Viluber Global Consulting. Nuestras expectativas apuntan a que este número aumente significativamente tras el interés mostrado por varias empresas durante nuestra participación en la pasada edición de Expoliva. También existen empresas que colaboran con Spanish Olive Technology para ofertar equipos que actualmente no cubren los socios de la Agrupación y que han mostrado su intención de integrarse como socios de pleno derecho. Y, por otro lado, las propias empresas socias actúan como prescriptores de Spanish Olive Technology ante otras compañías potencialmente interesantes para el grupo. El objetivo es aglutinar una oferta lo más completa posible que integre a un gran número de empresas, que repercutirá en una mayor fortaleza de la Agrupación en su presencia en los mercados internacionales y un menor coste de participación para los socios al existir más empresas entre las que repartir los gastos de las acciones que se desarrollan. ¿De qué herramientas dispone la Agrupación para desarrollar y difundir sus actividades? ¿Qué acciones de marketing y promoción tiene previsto llevar a cabo para darse a conocer? La Agrupación es ambiciosa en sus objetivos pero comedida en su desarrollo inicial acorde con la situación que se está viviendo a nivel nacional, ya que a la espera de recibir ayudas por parte de los organismos competentes en apoyo a la exportación se sufraga exclusivamente con las cuotas mensuales que aportan los socios. Cuenta con un administrador -gerente encargado de detectar las oportunidades comerciales a través de misiones directas y la participación en ferias sectoriales y la sede se encuentra en el Parque Tecnológico Rabanales 21 de Córdoba. Contamos con una página web y presencia activa en redes como Facebook o LinkedIn. La presentación de la oferta que se incluye en la Agrupación se desarrolla mediante la participación en ferias, tal y como se ha hecho en SIAM 2013 en Meknès (Marruecos), Expoliva 2013 en Jaén, Chileoliva 2012 en Santiago de Chile, Med Mag Oliva 2013 en Sousse (Túnez) o Sioliva 2013 en Orán (Ar gelia). También se llevan a cabo viajes a pa-


Post-Montoro OK.qxp

6/7/10

08:49

Pรกgina 55


Exportacion spanish_Cooperativas 54 11/07/13 19:23 Página 34

Exportación

Estand de Spanish Olive Technology en Expoliva 2013 y SIAM 2013.

íses productores donde previamente se han seleccionados colaboradores, como los realizados en Uruguay , Argentina, Chile, Argelia, Portugal… Nuestra intención es favorecer nuestra estrategia de transferencia tecnológica mediante el desarrollo de seminarios y jornadas técnicas en diversos países -como se nos ha demandado en varios de ellos-, para lo cual queremos cerrar acuerdos de colaboración con universidades andaluzas, el Ifapa y otros or ganismos que puedan apoyar estas acciones. Spanish Olive T echnology es una Agrupación de Interés Económico (AIE) 100% española. En los tiempos que corren, ¿resulta más difícil vender la Marca España? La ventaja con la que contamos es que, si hay un sector en el que el producto made in Spain supone una garantía de calidad, es el oleícola. En este sentido una oferta desarrollada en España para este sector cuenta con una confianza de funcionamiento probado y una experiencia acumulada en su desarrollo que los productores a nivel mundial conocen y valoran. Así lo demuestra el hecho de que la feria de referencia a nivel internacional se celebra en Jaén, que tenemos personalidades muy reconocidas a nivel formativo y de divulgación en temas relacionados con el sector , centros de investigación de gran prestigio… Lo que hace falta 34

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

“La ventaja de nuestro proyecto es que detrás de cada equipo se encuentra el fabricante y el cliente internacional tiene contacto directo con él” ahora es que las empresas fabricantes españolas puedan aprovecharse de esta situación para ser la primera opción en el desarrollo de la olivicultura moderna a nivel internacional. La exportación se antoja en estos momentos como la más eficaz -y quizá única- vía de escape y oportunidad de negocio para muchas pequeñas y medianas empresas españolas del sector oleícola, en vista del desplome del mercado nacional. En su opinión, ¿qué nivel de conocimiento y madurez poseen

las empresas españolas del sector que deciden salir al exterior? Gran parte de las empresas no se habían planteado exportar hace unos años, pero la situación actual en España y las perspectivas futuras les han obligado a replantearse su estrategia e intentar abrir opciones de negocio fuera de su ámbito de actuación tradicional. Nuestras empresas socias tienen una amplia experiencia en España que quieren aprovechar para su salida al exterior, si bien es una aventura que requiere de tiempo y constancia para obtener resultados y de unos recursos económicos importantes, lo que hacía que para gran parte de ellas fuera inviable plantearse su internacionalización de forma individual. Mediante Spanish Olive Technology estas empresas pueden tener un acercamiento a los mercados internacionales con un coste reducido frente a la alternativa de salir fuera individualmente y beneficiándose de las sinergias que se crean en la oferta conjunta. Nuestro ámbito de actuación abarca prácticamente todos los países productores de aceite de oliva, si bien unos se están trabajando con mayor intensidad que


Spanish Olive Technology_007 EDITORIAL 53.qxd 11/07/13 19:43 Pรกgina 35


Exportacion spanish_Cooperativas 54 11/07/13 19:23 Página 36

Exportación

EMPRESAS INTEGRANTES DE SPANISH OLIVE TECHNOLOGY AGRO-oleum Ingeniería, S.L. Explanada, 15. 23400 Úbeda Jaén. 953 793 307. www.agrooleum.com. Ingeniería para proyectos integrales de almazara y riego. ASIGRAN, S.L. Autovia A-92. Salida 203. 18360 Huétor Tajar - Granada. 958 333 744. www.asigran.com. Patios de recepción de aceituna LABORATORIOS ECONATUR, S.L. Ctra. de la Paz, 1. 14100 La Carlota - Córdoba. 957 303 013. www.econatur.net. Productos para el olivar, gestión agronómica de plantaciones MC BIOFERTILIZANTES, S.L. Camino del Cementerio, s/n. 23400 Úbeda - Jaén. 953 754 286. www.mcbiofertilizantes.com. Nutrientes de olivar MC2 INGENIERÍA Y SISTEMAS, S.L. C/ Diego Angulo Iñiguez, 16, 1º A. 41018 Sevilla - Sevilla. 954 987 388. www.mc2insiste.com. Analizadores de rendimiento de aceituna (sistema Abencor) INJOCA - INSTALACIONES JOSÉ ANTONIO CANILLO, S.L. Polígono Industrial Los Llanos, s/n. 23660 Alcaudete - Jaén. 953 708 036. www.injoca.es. Calderas de biomasa

otros, pero tenemos relaciones en países del arco Mediterráneo (Ar gelia, Marruecos, Túnez, Israel…), Sudamérica (Argentina, Chile, Uruguay , Brasil, Perú…), EEUU, México, Australia, Sudáfrica y , evidentemente, Portugal. También nos han llegado peticiones de países como India, Arabia Saudí o Pakistán. ¿Qué valor añadido pueden ofrecer las empresas españolas r especto a otras compañías internacionales? Fundamentalmente, nuestra gran experiencia en el sector . Muchas empresas van por la segunda o tercera generación, con más de 40 años dedicados a desarrollar sus soluciones en temas de olivar o almazaras de aceite de oliva. Somos el país con mayor número de hectáreas y de almazaras, el mayor exportador de aceite de oliva y poseemos marcas productoras que cosechan numerosos premios a nivel internacional; por lo tanto no se me ocurre un origen mejor que el español para desarrollar la industria olivícola y oleícola en el exterior. 36

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

OSUNA SEVILLANO, S.L. Ronda, s/n. 14911 Jauja Córdoba. 957 519 035. www.osunasevillano.com. Atomizadores

INNOVACIONES OLEICOLAS, S.L. Polígono Industrial Los Llanos, 6. 14850 Baena - Córdoba. 957 692 389. www.innovacionesoleicolas.com. Bombas, separadoras, filtros, sistema Oleosim

PRIMARAM, S.A. Ctra. Huercal Overa-Terreros A350, Km. 21,800. 04640 Pulpí Almería. 950 464 055. www.primaram.com. Sistemas integrales de riego

VIVEROS JARICO, S.L. Barriada Las Canalejas, 19. 04647 Cuevas de Almanzora. Almería 950 464 326. www.jarico.es. Viveros y plantaciones de olivar JUMAR AGRICOLA, S.L. Pol. Ind. La Majadilla. Parcela 2.2. 26530 Cenicero - La Rioja. 941 454 314. www.jumaragricola.es. Podadoras mecánicas

PROCISA, S.A. (PROCIOLEO). Parque Industrial P.I.S.A. C/ Brújula, 62. 41927 Mairena del Alfaraje - Sevilla. 954 186 680. www.procisa.es. Automatización industrial de almazaras

MORECINTA, S.L.L. Pol. Ind. San Pancracio. C/ El Carmen, Parcela D. 14500 Puente Genil - Córdoba. 957 605 555. www.morecinta.es. Cintas transportadoras, tolvas, sinfines

SISTEMAS ELÉCTRICOS MORENO, S.L. Pol. Ind., Parcela 20. 23790 Porcuna - Jaén. 953 545 414. www.elecmoreno.com. Instalaciones eléctricas integrales de almazaras

MORESIL, S.L. Ctra. Córdoba-Palma del Río, s/n. 14730 Posadas Córdoba. 957 630 243. www.moresil.com. Maquinaria para la cosecha de la aceituna TUTOROLIVO - ENTORNO NATURAL AGRICOLA, S.L. Camino del Centro, 40. 14100 La Carlota - Córdoba. 957 113 535. www.tutorolivo.com. Tutores sintéticos OLMOS MAQUINARIA, S.L. Pol. Ind. Can Carner. C/ Terra Alta, 73. 08211 Castellar del Vallès - Barcelona. 937 144 945. www.olmosmaquinaria.com. Líneas de envasado de aceite de oliva

Cuando alguien contacta con Spanish Olive Technology lo hace directamente con las empresas fabricantes, sin intermediarios. ¿Qué supone esta ventaja en términos económicos? Supone que el precio que va a recibir sobre un equipo o servicio no se va a ver incrementado por una empresa intermediaria que ofrezca servicios de desarrollos llave en mano pero que posteriormente subcontrata los mismos. La relación entre cliente final y fabricante es directa, Spanish Olive Technology facilita el contacto y la gestión pero no comercializa. La ventaja del proyecto ofertado por Spanish Olive Technology es que detrás de cada equipo se encuentra el fabricante y el cliente internacional tiene contacto directo con el responsable de cada elemento de la plantación o la almazara, además de que tiene a su disposición el acceso a 19 técnicos, uno por cada empresa socia, por lo que la seguridad y tranquilidad en una inversión respecto al servicio postventa no tiene comparación actualmente con ninguna otra alternativa.

VIDRIERÍAS PÉREZ CAMPOS, S.L. Ronda de Priego, 12. 14960 Rute - Córdoba. 957 532 092. www.perezcampos.es. Envases para aceite de oliva VILUBER GLOBAL CONSULTING. Paseo de Almería 1, 1º-4. 04001 Almería - Almería. 950 272 888. www.viluberglobaconsulting.com. Desarrollo internacional de marca, planes de comercialización, marketing comercial y proyectos de oleoturismo

¿Está prevista la apertura de oficinas comerciales en el exterior? En este momento no se contempla esa alternativa, si bien nos han llegado propuestas desde algunos países, pero económicamente no lo vemos viable en estos momentos. Ahora nos estamos centrando en apoyar a los colaboradores técnico-comerciales en los distintos países para la introducción de Spanish Olive Technology, y los resultados irán marcando las próximas acciones a realizar.

Alfredo Briega Martín Spanish Olive Technology Parque Científico Tecnológico Rabanales 21 C/ Astrónoma Cecilia Payne, 8. Edificio Centauro. Planta Baja. 14014 Córdoba Tel.: +34 957 346 213 info@spanisholivetechnology.com www.spanisholivetechnology.com


37 Spanish Olive Technology_007 EDITORIAL 53.qxd 11/07/13 19:50 Pรกgina 35


Actualidad ferias SOL_Actu 53- 11/07/13 19:29 Página 38

A

ctualidad

F

E

R

I

A

S

Varios AOVEs españoles fueron reconocidos en el Concurso SOL d’Oro

SOL&Agrifood promueve la excelencia del aceite de oliva virgen extra

La ciudad italiana de Verona acogió, del 7 al 10 de abril, una nueva versión del Salón Internacional del Aceite de Oliva de Calidad, SOL, que este año se ha unido a Agrifood Club bajo una sola marca y en una única exposición que se convirtió en una plataforma de servicios para las empresas con el objetivo de generar negocios en el extranjero.

U

na versión mejorada, una nueva fórmula y una exposición en línea con las necesidades de los participantes. Así justifica Fiere di Verona la unión en un 38

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

único evento de SOL&Agrifood, el Salón Internacional de los Alimentos de Calidad, un renovado escaparate que promovió la excelencia del aceite de oliva virgen extra y de la industria agroalimentaria a escala nacional e internacional.

“La decisión de combinar estas dos exitosas e históricas citas fue el hecho de fortalecer la imagen de los alimentos italianos en el extranjero, atrayendo a profesionales de todo el mundo”, ar gumentaron sus organizadores, al tiempo que explicaron que la posibilidad de pre-


Actualidad ferias SOL_Actu 53- 11/07/13 19:29 Página 39

A

ctualidad

F

SOL&Agrifood supuso un renovado escaparate en el que se promocionó el aceite de oliva virgen extra de calidad.

sentar más categorías de productos, sin las limitaciones anteriormente impuestas por los dos programas, así como los nuevos servicios para los expositores convencieron a muchos pequeños productores para participar de manera independiente a los estands institucionales. En esta edición, la internacionalización fue un eje clave para los exposito-

res que pusieron el foco en los mercados emergentes, pero sin perder de vista a los consumidores de Europa y América del Norte. Así, SOL&Agrifood ofreció a las empresas una plataforma de servicios para generar negocio en el extranjero como el Club de Compradores GDO para reuniones con la distribución a gran escala, el Club On Line de Compradores y el Walk Around Oil Tasting, donde se guió a los comerciantes internacionales a través de diversas catas de los vírgenes extra ganadores en la última edición del concurso SOL d’Oro. Asimismo, la feria continuó con su colaboración con el Consorcio Olivícola Italiano, Unaprol, para promover la internacionalización de los vír genes extra del país y, durante el evento, esta entidad expuso información actualizada y detallada sobre el mercado mundial del aceite de oliva y presentó un estudio piloto para combatir la falsificación en el sector , desarrollado junto

S.L.L. MAQUINARIA DE EMBOTELLADO

E

R

I

A

S

al Instituto Nacional de Economía Agraria (INEA). Por su parte, la Or ganización Nacional de Catadores de Aceite de Oliva (Onaoo) organizó una barra de aceites, en la que destacaron más de 50 zumos

LLENADORAS OP/3

ROTATIVAS Y LINEALES • MAQUINA PARA EL LLENADO DE ACEITE COMESTIBLE.LA MISMA MAQUINA PUEDE LLENAR VOLUMETRICAMENTE O POR NIVEL. DISTRIBUIDOR VALIDO PARA VARIOS TIPOS DE TAPONES. CIERRE AUTOMATICO PARA TAPON A PRESION Y ROSCA (PILFER-PROOF). • LLENA MINIATURAS

LLENADORAS VOLUMETRICAS

MAS DE 50 AÑOS DE EXPERIENCIA EN LA FABRICACION DE LINEAS COMPLETAS DE EMBOTELLADO PARA EL ACEITE EN ESPAÑA Y EN MAS DE 40 PAISES, CON LAS ULTIMAS TECNICAS C/ Industria, 5 • Tel.: 34 976 50 43 40 • Fax: 34 976 50 47 31 • 50410 Cuarte de Huerva • Zaragoza - España E-mail: maquembo@ausere.es • www.ausere.es


Actualidad ferias SOL_Actu 53- 11/07/13 19:29 Página 40

Actualidad F

E

R

I

A

S

PALMARÉS ESPAÑOL • Categoría Frutado Intenso Sol de Plata: Muela-Olives, con Venta del Barón. Mención Especial: Aceites Castellar, con Nobleza del Sur Centenarium Premium; y Venchipa, con OMED Selección.

de diversos países, entre ellos Sudáfrica, Nueva Zelanda y Estados Unidos. Además del aceite de oliva vir gen extra, los expositores de SOL&Agrifood mostraron otras especialidades alimentarias que hacen famosa a Italia; desde la pasta y los productos de confitería y panadería hasta embutidos, conservas y productos de la pesca, queso, miel, chocolate y legumbres, entre otros muchos. Degustaciones tradicionales de productos locales y una zona de cocina en vivo, en la que varios chefs realizaron presentaciones de aceite y de cocina “típica” italiana amenizaron también este evento, que celebrará su próxima edición del 6 al 9 de abril de 2014.

SOL dʼOro

En el marco de la feria, tuvo lugar la entrega de premios del Concurso Internacional de Aceite de Oliva Sol d’Oro 2013, que distinguió en su undécima edición a varios vírgenes extra españoles.

• Categoría Ecológico Sol de Oro: Almazaras de la Subbética, con Rincón de la Subbética Alamoda. Mención Especial: Rafael Alonso Aguilera, con Oro del Desierto; y La Amarilla De Ronda, con LA Organic Oro Intenso. • Categoría Frutado Ligero Mención Especial: Agroexplotaciones Tocumán, con Casas de Hualdo Reserva de Familia. • Categoría Frutado Medio Mención Especial: Galgón 99, con Oro Bailén Reserva Familiar; Potosí 10, con Fuenroble; y Oleoestepa, con Estepa Virgen. • Categoría Monovarietal Mención Especial: Almazaras de La Subbética, con Parqueoliva Serie Oro; Aroden S.A.T., con Cladivm; Muela-Olives, con Mueoliva Picuda; Castillo de Canena Olive Juice, con Reserva Familiar Arbequino; y Aceites Campoliva, con Melgarejo Picual Premium.

Los AOVEs Rincón de la Subbética Alamoda y Venta del Barón resultaron premiados en el concurso.

40

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

En el concurso SOL dʼOro participaron más de 200 muestras internacionales.

En concreto, este concurso reconoció a Muela-Olives con el Sol de Plata en la categoría Frutado Intenso, mientras que Almazaras de la Subbética recibió el Sol de Oro, en la nueva categoría Ecológico. El objetivo de este certamen es resaltar la producción oleícola, darla a conocer a los consumidores y a los operadores, presentar al público los aceites de oliva vír genes extra típicos en su variedad, y estimular el esfuerzo de las empresas en la continua mejora de sus zumos. En el concurso participaron más de 200 muestras procedentes de Argentina, Chile, Uruguay, Líbano, Grecia, Portugal, España, Eslovenia, Croacia e Italia, país que se alzó con 13 de las 15 medallas entregadas. El jurado estuvo integrado por expertos procedentes de España, Chile, Eslovenia, Grecia e Italia. En esta edición, se incluyeron dos nuevas categorías (monovarietales y ecológicos) y, como en ediciones anteriores, se mantuvieron las de AOVEs de sabor Frutado Ligero; Frutado Medio; y Frutado Intenso. Asimismo, los or ganizadores pusieron en marcha una serie de iniciativas para impulsar la promoción y el marketing de los aceites premiados. Como novedad, crearon una guía de los “aceites estrella”, que contiene una selección de zumos basada en una cata a ciegas realizada por los jueces internacionales del concurso y que se distribuyó en SOL&Agrifood. Cristina Revenga Palacios


Actualidad FOODPAIRING_Actu 53- 11/07/13 19:33 Página 41

A

ctualidad

E V E N T O S

El pasado 30 de mayo la empresa jiennense presentó esta iniciativa en Madrid

Castillo de Canena crea maridajes únicos con Foodpairing, una nueva y vanguardista técnica científica La empresa Castillo de Canena Olive Juice ha sometido a análisis la estructura molecular de sus aceites Reserva Familiar Picual y Reserva Familiar Arbequina para proponer nuevas recetas innovadoras en las que el aceite de oliva virgen extra es el ingrediente estrella.

G

racias a una nueva tecnología de vanguardia, Castillo de Canena Olive Juice ha conseguido realzar sus vírgenes extra y crear nuevos platos procedentes de experiencias culinarias de todo el mundo. La compañía jiennense ha explicado que este proceso, que enriquece los maridajes y catas tradicionales, se denomina Foodpairing y combina la cromatografía de gases y la espectometría de masas, que actualmente se utilizan en otros ámbitos como el de la elaboración de perfumes. Según ha destacado la empresa, que presentó estos resultados el pasado 30 de mayo en Madrid, se trata de la primera vez que el laboratorio Foodpairing realiza a nivel mundial estos procesos con un aceite de oliva virgen extra. El Foodpairing permite compaginar la ciencia con la cocina. “Nuestros AOVEs Reserva Familiar se abren hacia horizontes impensables, con mezclas sorprendentes que amplían la paleta de sabores, aportando nuevas experiencias gastronómicas”, señaló la directora comercial y de Marketing de Castillo de Canena, Rosa Vañó.

mos rompiendo barreras y las concepciones tradicionales que teníamos establecidas hasta la fecha. Éste es un método científico que identifica qué alimentos se conjugan mejor entre sí, basándose en el principio de que lo hacen correctamente con aquellos con los que comparten los principales componentes aromáticos”. El proceso consiste en el análisis molecular y de componentes aromáticos de los vírgenes extra Reserva Familiar Castillo de Canena . Posteriormente, una vez obtenidos los resultados, éstos se cruzan con una base de datos con más de 1.300 registros de alimentos y bebidas y se seleccionan los productos que tienen componentes aromáticos comunes con los aceites. Los maridajes obtenidos se representan gráficamente simulando un “árbol” (Foodpairing Tree), situando en el cen-

El análisis de la estructura molecular

Durante la presentación, Bernhard Lahousse, científico belga especialista en armonías moleculares y sabores, responsable de Foodpairing, afirmó que “esta-

Rosa Vañó y Bernhard Lahousse durante la presentación de Foodpairing en Madrid.

tro del mismo el alimento estudiado y a su alrededor las posibles combinaciones. Con esta técnica, según Castillo de Canena, emergen numerosas combinaciones que amplían de “forma sorprendente” las posibilidades de disfrutar de sus zumos, como el arbequino con zanahorias, plátano, fresas o manzanas; o el picual con cardamomo, melocotón, aguacate, ostras o caviar . Así, surgen platos tan novedosos como caviar con chocolate blanco y aceite de oliva virgen extra arbequino; sardinas con soja y AOVE picual; o gazpacho de fresas con tomate y arbequino, entre otros. “Partiendo de una técnica avalada científicamente, se genera una fuente de inspiración creativa de nuevos platos, que ya están utilizando algunos de los mejores chefs del mundo, como Andoni Luis Aduriz (del restaurante Mugaritz), Gert De Mangeleer (del restaurante Hertog Jan, en Bélgica) o Claude Bosi (del restaurante Hibiscus, en Reino Unido)”, concretó Rosa Vañó. Pandora Peñamil Peñafiel MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

41


Actualidad FOODPAIRING_Actu 53- 11/07/13 19:33 Página 42

Actualidad E V E N T O S

Entrevista a Bernhard Lahousse, el cerebro detrás de Foodpairing “Son cada vez más los consumidores que acuden a los restaurantes en busca de nuevas combinaciones y experiencias; y Foodpairing es la herramienta ideal para ofrecérselo”

¿E

n qué momento un bioingeniero decide crear Foodpairing? ¿Cómo se fraguó la

idea? Siempre he sido un apasionado de la buena gastronomía. Mi abuela cocinaba para toda la familia cada sábado y después mis abuelos nos llevaban siempre a grandes restaurantes a cenar. Además, a mi madre también le gusta cocinar , con lo cual siempre he estado rodeado de buenos alimentos. Una de las razones por las que estudié bioingeniería y tecnología de los alimentos fue debido a esta pasión que siempre había sentido por la comida y por el sueño que tenía desde muy joven de trabajar en la industria alimentaria. Gracias a la aparición de Ferran Adrià, numerosos cocineros se mostraron, a partir del año 2000, muy abiertos a trabajar codo con codo con científicos. Así, cuando me presenté ante chefs con 42

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

una estrella Michelin, tales como Kobe Desramaults (In de wulf) y Sang-Hoon Degeimbre (L’Air du temps), se interesaron mucho por mis conocimientos. Uno de los temas que más intrigaron a Sang, fue, precisamente, el de descubrir las posibles formas de combinar los ingredientes. Así que empecé a investigar sobre el tema. En 2007 Sang y yo fuimos invitados a Lo Mejor de la Gastronomía y allí

presenté por primera vez los resultados de esta investigación, actualmente disponibles en www.foodpairing.com. La acogida fue fantástica y al mes de abrir nuestra web ya teníamos más 100.000 visitas. ¿Cuál es la mecánica exacta de este sistema? ¿Cómo funciona? Foodpairing está basado en el análisis del sabor de los ingredientes. Hemos desarrollado nuestros propios métodos de detección y ya se han analizado más de 1.300 alimentos diferentes. Se trata de una visualización interactiva de cada ingrediente para crear un árbol en el que se ofrece, de un simple vistazo, todas sus posibles combinaciones, lo que denominamos un Foodpairing Tree. Los ingredientes se agrupan por categorías: carnes, pescados, hierbas y especias, etc.; y, dentro de cada categoría existen otras subcate-


Actualidad FOODPAIRING_Actu 53- 11/07/13 19:33 Página 43

Actualidad E V E N T O S

gorías; por ejemplo, hierbas, especias, flores o plantas. ¿Qué alimentos dan más juego? Depende de muchos factores, pero la comida que se fermenta y se tuesta, como el café o el chocolate, ofrece innumerables retos. Pero también en los aceites de oliva existen muchas opciones. Cuanto más complejo es el perfil del sabor de un alimento, sur gen más posibilidades a la hora de establecer enlaces interesantes con otros alimentos. Por ello, nos ha entusiasmado trabajar con un productor de AOVE Super Premium como Castillo de Canena y nos sorprendió gratamente que la firma se pusiese en contacto con nosotros. ¿Qué resultados has obtenido con aceite de oliva? Nos sentimos muy satisfechos de encontrar una gran variedad de moléculas de aroma en el vir gen extra de Castillo de Canena; desde plátano verde hasta cítricos de manzana, pasando por chocolate... y sorprendéntemente también moléculas que aportan una gran frescura a los platos. ¡Han sido unos grandes resultados para unos grandes AOVEs! ¿Cuáles son las combinaciones que más te han sorprendido con aceite de oliva? Estábamos muy emocionados cuando empezamos este proyecto y hasta Rosa (Vañó) se lanzó a hacer sus propias combinaciones. Como los mejores chefs del panorama actual utilizan Foodpairing, la percepción es a menudo que esta técnica es sólo para profesionales de la alimentación. Sin embar go, estamos convencidos de que Foodpairing es ideal para todos los foodies, apasionados de la gastronomía que no tengan miedo de experimentar con los sabores. Rosa logró deliciosas combinaciones mediante el uso de Foodpairing, que de otra manera no se le habrían ocurrido jamás. Prueba de ello fue el combo de frijoles negros de aceituna con miso y arroz basmati o el pastel de kumquat. Esto prueba que no hace falta ser un “superchef” para poder disfrutar de la vanguardia en la alimentación.

Asimismo, fue una grata sorpresa descubrir que con un producto como el aceite de oliva virgen extra sur gen combinaciones mediante Foodpairing desde el desayuno hasta la hora del aperitivo -materializado en ricos cócteles- y, por supuesto, en platos principales y postres, especialmente maridados con queso. Nos encantó la cooperación con Castillo de Canena y no descartamos repetir futuras colaboraciones. Has trabajado con chefs como Joan Roca, Heston Blumenthal, Andoni Luis Aduriz… ¿Cómo han reaccionado al Foodpairing? Nuestras cooperaciones suelen ser informales y abiertas. Si podemos ayudar a un chef, no lo dudamos ni un momento. Para The Fat Duck, por ejemplo, analizamos algunos ingredientes muy específicos que les interesaban especialmente. En Mugaritz, por su parte, han utilizado Foodpairing para encontrar un ingrediente que echaban en falta en uno de sus postres. Pero ahora que contamos con una gran tecnología en nuestra empresa, haremos frente a los retos de todos los chefs que requieran de nuestra colaboración. ¿Cómo reacciona el consumidor medio ante las más arriesgadas combinaciones que ofrece el Foodpairing? Foodpairing también explica combinaciones clásicas de las cocinas más tradicionales, por lo que es realmente el usuario el que decide hasta dónde quiere llegar con esta técnica: • Los bistró lo utilizan para darle un toque moderno a recetas más clásicas, por lo que al consumidor se le ofrece la oportunidad de probar algo nuevo al tiempo que reconoce previamente el plato. • Para los vegetarianos es también una herramienta perfecta. Necesitan mucha inspiración para que su dieta no parezca

monótona, por lo que Foodpairing les ofrece interesantes combinaciones con verduras para variar continuamente. • Es una buena opción para reducir costes. Se pueden elegir ingredientes que sean más baratos y combinarlos con un toque de otros Premium, dando un giro al plato sin que afecte al bolsillo. Por ejemplo el restaurante Hertog Jan (Bélgica) sirve un plato de patatascafé-queso, adorado por todos sus clientes. Así, un ingrediente plano como es la patata ofrece una cascada de sabores gracias a las atrevidas combinaciones que le brinda Foodpairing. Es una gran experiencia para el consumidor y una oportunidad para los chefs que tienen la posibilidad de contar con un margen mayor de beneficios. Realmente, todo depende de cómo se encuentre de receptivo el consumidor a nuevas combinaciones. A partir de los resultados que hemos obtenido de la reacción de los consumidores, sobre todo en EEUU, son cada vez más aquellos que acuden a los restaurantes en busca de nuevas combinaciones y experiencias. Y Foodpairing es la herramienta ideal para ofrecérselo. MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

43


Actualidad alimentaria lisboa_Actu 53- 11/07/13 19:55 Página 44

A

ctualidad

F

E

R

I

A

S

Alimentaria & Horexpo Lisboa esquiva la crisis superando sus expectativas

Cerca de 25.000 profesionales y 12.000 compradores internacionales visitaron la 12ª edición de Alimentaria & Horexpo Lisboa -Salón Internacional de la Alimentación, Hostelería y Tecnología para la Industria Alimentaria-, que vio superadas sus expectativas tanto en el número de compradores extranjeros acreditados en el Salón -récord en la historia del certamen- como en lo que se refiere a la satisfacción de los expositores participantes. 44

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

O

rganizada por AIP-Ferias, Congresos y Eventos y Alimentaria Exhibitions, las cifras de Alimentaria & Horexpo Lisboa 2013, que se desarrolló en el recinto Feira Internacional de la capital lusa bajo el lema “Nuevos Compradores, Nuevos Mercados, Nuevas Oportunidades”, experimentaron un ligero incremento respecto a las registradas en la edición anterior , celebrada en 2011. En esta ocasión, la estrategia del certamen -cuarta feria generalista del sector agroalimentario en el ranking europeo- se centró en reforzar su misión de apoyo a la internacionalización de las empresas y marcas portuguesas del sector, promoviendo la divulgación de sus productos y creando sinergias entre las empresas participantes.


Actualidad alimentaria lisboa_Actu 53- 11/07/13 19:55 Página 45

A

ctualidad

F

E

R

I

A

S

Más de 800 empresas ocuparon el espacio expositivo, de las que el 70% fueron portuguesas En el contexto de la actual coyuntura económica y de la difícil situación que atraviesa el propio sector , la organización del Salón realizó un balance positivo de una edición que ha visto superadas sus expectativas más optimistas, superando el récord de los 2.000 compradores internacionales. Así, Víctor Pascual, director de Alimentaria & Horexpo Lisboa 2013 por Alimentaria Exhibitions, destacó no sólo la cantidad de profesionales que acudieron al certamen, sino “el perfil cualitativo de los mismos, procedentes tanto de países de influencia portuguesa -Brasil, Angola, Mozambique y Cabo Verde- como de mercados no tradicionales para Portugal, casos de Australia, Canadá, Estados Unidos, Estonia, Japón, México, Israel, Rusia y Túnez”. Por sectores de actividad, Pascual señaló que la mayoría de los asistentes desarrollan su actividad profesional en el ámbito del retail, el canal Horeca y el food service.

Brasil, país invitado

Como país invitado de Alimentaria & Horexpo Lisboa 2013, Brasil aportó la presencia de 75 compradores, 35 de los cuales formaron parte de la comitiva de la Asociación Brasileña de Supermercados (Abras). A ellos se unieron operadores, importadores, mayoristas y detallistas de hostelería, vinos y cadenas de supermercados oriundos de los países de habla portuguesa, así como de Argentina, Bulgaria y de los mercados tradicionales europeos, que acudieron al Salón en

busca de productos alimentarios portugueses, especialmente para el segmento gourmet, del vino y del aceite. Más de 800 empresas ocuparon el espacio expositivo, de las que el 70% fueron portuguesas y el resto procedieron de países como Italia, España, Brasil, China, Corea del Sur , Francia, Argentina, Polonia, Bélgica, Luxemburgo, Grecia, Holanda, Alemania, Estados Unidos, Hungría, Kenia y Pakistán, entre otros. Además, el amplio programa de actividades de la muestra incluyó conferencias, seminarios y workshops, mientras que el primer Forum de Internacionalización del Sector Agroalimentario, integrado en la iniciativa Club Portugal Exportador, buscó definir las líneas de actuación de las empresas portuguesas en diferentes mercados para los próximos años, así como crear siner gias orientadas a potenciar el aumento de las exportaciones lusas. Alimentaria & Horexpo Lisboa 2013 también dedicó un espacio privilegiado

El AOVE también tuvo su espacio en Alimentaria & Horexpo Lisboa 2013.

para la presentación de nuevos productos y proyectos innovadores, InnovalNuevos Productos, en el que los asistentes pudieron conocer de primera mano 80 de los más recientes lanzamientos realizados por las empresas del sector, destacando entre las principales novedades los coupages de AOVEs, vinos, chocolates y productos gourmet. Por último, dentro del ámbito de I+D+i, el espacio Food I&DT acogió la presentación de diversos proyectos tecnológicos y de investigación destinados al sector alimentario.

El amplio programa de actividades del Salón incluyó, entre otras, conferencias, seminarios y workshops.

Alfredo Briega Martín

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

45


Actualidad ferias PLMA_Actu 53- 11/07/13 19:57 Página 46

A

ctualidad

F

E

R

I

A

S

El Centro de Exposiciones RAI acogió esta muestra que se desarrolló los días 28 y 29 de mayo

La PLMA de Ámsterdam muestra las últimas novedades sobre la marca de distribuidor Representantes del comercio minorista de toda Europa y otras partes del mundo se dieron cita en Ámsterdam en la Feria Internacional “El Mundo de la Marca de Distribuidor” de la PLMA. Más de 20.000 profesionales de 115 países acudieron a este evento en busca de nuevos productos, embalajes e ideas en el mundo de la marca de distribuidor. Su próxima edición se celebrará los días 20 y 21 de mayo de 2014.

M

ás de 3.800 estands y 2.100 expositores de 70 países son algunas de las cifras que demuestran el “gran éxito” de la Feria Internacional “El Mundo de la Marca de Distribuidor” de la PLMA, cuya última edición ha sido la mayor de la historia, lo que refleja el aumento de cuota de mercado que han registrado las marcas de distribución en Europa, según destacaron sus organizadores. En concreto, la cuota de mercado de la marca de distribuidor subió en 18 de los 20 países que estudió la consultora Nielsen para el anuario de la PLMA de 2013. Según la guía estadística sobre cuotas de mercado de la marca blanca elaborada por esta consultora, Suiza se mantiene en el primer puesto con una cuota de mercado en términos de volumen del 52,8%, seguido por España (50,8%), Reino Unido (45.3%), Portugal (43,5%) y Alemania (41,9%). Todos los años, los pabellones internacionales son un “gran atractivo” para los visitantes y otros aspectos destaca-

46

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

dos en esta edición de la feria fueron el ción y Medio Ambiente (Magrama), Supermercado de las Ideas de la PLMA, también se llevó a cabo una exposición en el que los visitantes tuvieron la oporde productos innovadores españoles, tunidad de ver una muestra de producdentro del estand SpaInnovation, en el tos de marca de distribuidor de Europa, que además de estar expuestos estos América del Norte y del Sur, y Asia. productos, los visitantes recibieron inAdemás, la Expo de Nuevos Producformación sobre el pabellón de España tos de la PLMA mostró las novedades y las compañías integradas en el de los expositores de la feria. mismo. Este espacio sirvió a las empreLa Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) convocó el Pabellón Agrupado Español en esta cita, a la que acudieron 68 empresas, entre ellas productoras y comercializadoras de aceite de oliva virgen extra y aceituna de mesa como Aceites Maeva, Aceitunas Guadalquivir, Acesur, Acorex, Agro Sevilla, Ángel Camacho Alimentación, F.J. Sánchez Sucesores S.A.U., Interoliva, Loreto Specialty Foods y Olives Los CuradoGonzález. Con el apoyo del MinisteLa PLMA fue una cita clave para mostrar las últimas rio de Agricultura, Alimenta- novedades del mundo de la marca de distribuidor.


Actualidad ferias PLMA_Actu 53- 11/07/13 19:57 Página 47

Diferentes empresas oleícolas participaron en la feria, como Aceites Maeva. En El pabellón español contó con 68 empresas, entre ellas de aceite de oliva y aceitunas de mesa. la imagen, su gerente, Luis Torres-Morente.

sas expositoras para destacar los envases, ingredientes u otras características innovadoras de sus productos.

Las marcas de distribuidor y los consumidores

Un día antes de abrir sus puertas, el Centro de Exposiciones RAI acogió el seminario “El Mundo de la Marca de Distribuidor” de la PLMA, que se centró en la cuota de mercado, los consumidores y los minoristas. Los datos más recientes del mercado de las marcas de distribuidor , el nuevo estudio sobre el comportamiento de los

consumidores y un análisis detallado de uno de los principales operadores minoristas fueron los temas destacados del programa del seminario. La primera presentación trató sobre la marca de distribuidor en auge y corrió a cargo de Jean-Jacques Vandenheede, director Retail Insights para The Nielsen Company, que analizó las tendencias de las cuotas de mercado de cada país de Europa. Posteriormente, Kitty Koelemeijer, profesor de Marketing, de la Nyenrode Business Universiteit, examinó las conclusiones de la encuesta de opinión rea-

lizada por la PLMA a los consumidores en 2013. Este estudio proporciona una visión detallada de la forma en la que compran realmente los consumidores. La presentación final examinó el perfil de uno de los minoristas más importantes, Intermarché. Así, Anne SainteMarie, socia de la División de Marketing Internacional y responsable de marca de distribuidor de Intermarché, habló sobre la innovación y la expansión de este minorista en el comercio del Click and Drive. Cristina Revenga Palacios

Sus aceites también merecen lo excepcional Para sus tapones, busque la máxima perfección Si los tapones Procap se imponen como la opción más evidente para sus botellas de aceite, es porque los hemos concebido para que respondan mejor a sus necesidades. Creatividad, innovación, investigación y desarrollo: Procap desempeña su papel de experto para que sus botellas y tapones sean unos productos excepcionales.

PROCAP LLAGOSTERA SAU – C/. Industria nº 8 – Apartado 29 – 17240-Llagostera – España Contacto : Leandra VIEIRA – N°Tfno. : +34 618 97 11 82 – E-mail : leandra.vieira@procap.com – www.procap.com


Actualidad FORMACION_Actu 53- 11/07/13 19:59 Página 48

A

ctualidad

F O R M A C I Ó N

Más de 250 personas asistieron a alguna de las sesiones organizadas en esta segunda edición

Catas, rutas y maridajes, protagonistas en la Escuela del Aceite de Oliva de La Rioja La empresa Zeytum Servicios Oleotécnicos y la Obra Social de Ibercaja en Logroño, dentro del programa de Ocio Saludable, pusieron en marcha entre noviembre de 2012 y junio de 2013 la segunda edición de la Escuela del Aceite de Oliva de La Rioja que incluyó múltiples actividades con el objetivo de fomentar la cultura del aceite de oliva virgen extra y promocionar su consumo.

T

ras la buena acogida de la primera edición, la Escuela del Aceite de Oliva de La Rioja amplió y diversificó sus contenidos, incluyendo varias rutas sobre el olivo y el aceite; visitas a almazaras y empresas productoras del zumo de aceituna; y catas de AOVEs de diferentes zonas para conocer más a fondo sus variedades. La empresa Zeytum Servicios Oleotécnicos dirige esta Escuela junto a Ibercaja Obra Social, y en esta edición contó con la colaboración de la Academia Riojana de Gastronomía, Agua Peñaclara, Finca Señorío de Rioja, la DOP Aceite de La Rioja y Mercacei. Las actividades de esta edición comenzaron en noviembre con la primera parte de la “Ruta del Olivo y el Aceite: La Revolución tecnológica y varietal”. En esta ruta se visitaron LR 1 15 Almazara Riojana, en Aldeanueva de Ebro, y Kel Grupo Alimentario, en Quel, dos almazaras con el sistema moderno de elaboración y un diseño novedoso, donde se pudo conocer cómo se desarrolla el proceso de elaboración del aceite de oliva virgen extra. 48

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

También en noviembre y en una sesión denominada “Aceites verdes en rama”, los participantes en esta Escuela pudieron disfrutar de aceites recién elaborados, lo que supuso “toda una explosión de sensaciones para nuestros sentidos”, según destacaron los organizadores. Ya en diciembre, llegó la cata de aceites para Navidad, en la que se seleccionaron “grandes” zumos escogidos para estas fechas tan señaladas, y además se degustaron otros productos relacionados con el mundo del aceite (confituras de aceituna, patés de aceituna, sal de aceite o bombón de aceite).

Programa repleto de actividades en 2013

El año 2013 comenzó con la segunda parte de la Ruta del Olivo y el Aceite. Bajo el titulo “El origen y la elabo-

ración tradicional”, en esta actividad se visitó el Trujal de Tolillo, en Préjano, recientemente convertido en centro temático del aceite de oliva y que data de 1754, siendo uno de los más antiguos de La Rioja, así como el Trujal Artesano de Santa Eulalia de Yuso, donde obtienen su aceite Oleum Rioja mediante el sistema de prensas. A esta ruta siguió a finales del mes de enero una cata de monovarietales arbequina y pi-


Actualidad FORMACION_Actu 53- 11/07/13 19:59 Página 49

A

ctualidad

F O R M A C I Ó N

La Escuela organizó varias catas de vírgenes extra de diferentes zonas productoras.

cual para conocer más a fondo estas dos variedades y probar diferentes aceites de cada una de ellas. Posteriormente y a lo lar go del primer semestre de este año, se realizó un recorrido por diferentes zonas oleícolas españolas como La Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña, conociendo los zumos que aportan al panorama nacional. La Escuela finalizó su segunda

edición con la sesión “Como Aceite Para Chocolate”, que se celebró en el Obrador de Pastelería Viena de Logroño, en la que el maestro pastelero Juan Ángel Rodrigálvarez (Premio al Mejor Pastelero y Repostero por la Real Academia Española de Gastronomía), y Jor ge Martínez, de Zeytum, plantearon un maridaje entre dos mundos diferentes pero que com-

binados entre sí dieron resultados sorprendentes. Además, se organizó una cata solidaria a beneficio de la Cocina Económica de Logroño, una iniciativa centrada en la ayuda a los más necesitados y donde cada día dan de comer a numerosas personas y familias desfavorecidas. Cristina Revenga Palacios

La actividad incluyó dos rutas sobre el olivo y el aceite centradas en la revolución tecnológica y varietal, y en el origen y la elaboración tradicional. MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

49


Actualidad ferias SIAL_Actu 53- 11/07/13 20:00 Página 50

A

ctualidad

F

E

R

I

A

S

La feria contó con un total de 2.157 expositores de 79 países

SIAL China premia la innovación de los vírgenes extra españoles Shanghai atrajo de nuevo a una importante representación de empresas españolas con la celebración de SIAL China. La cita, organizada entre el 7 y el 9 de mayo, sumó un nuevo “éxito” y premió a los productos más innovadores. Más de 41.300 visitantes profesionales acudieron al certamen.

U

n año más, Shanghai New International Expo Center acogió SIAL China, una de las grandes citas alimentarias del año y que, junto con Food & Hotel China, es la mayor exposición internacional de la industria de la alimentación y bebidas en este país, especializada en el impulso de la gran distribución y el canal Horeca. Al igual que en la edición anterior, la muestra dedicó un área específica al canal Horeca y contó con un hall reservado a la exposición de empresas de vinos y licores. “El éxito de SIAL China va más allá de las palabras”, destacaron sus or ganizadores. En cifras, la feria congregó a 2.157 expositores, un 13% más que en 2012, procedentes de 79 países y regiones, distribuidos en un espacio expositivo de 85.000 metros cuadrados (+16% respecto a la edición anterior). La feria contó con representantes de Estados Unidos, Turquía, España, Fran50

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

cia, Sudáfrica, Brasil, Italia, Grecia, Corea, Bielorrusia, Chile, Eritrea, Indonesia, Luxemburgo, México, Nueva Zelanda, Pakistán, República Checa y Vietnam, entre otros muchos. SIAL también supuso un lugar de encuentro para el sector de la hostelería y más de 20 chefs nacionales e internacionales dieron a conocer sus secretos culinarios en este certamen. Además, en el espacio SIAL Business Meeting, la feria propició reuniones de negocio entre compradores y distribuidores con los expositores.

Representación española

La Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), en colaboración con ICEX, or ganizó el pabellón español en la feria. Por provincias, las 56 empresas españolas procedían de

Barcelona, Girona, Madrid, Tarragona, Zaragoza, Alicante, Sevilla, Ciudad Real, Murcia, Jaén, La Rioja, Lleida, Castellón, Guipúzcoa, Málaga, Navarra, Ourense, Pontevedra, Toledo y Valencia. Según destacó ICEX, el sector agroalimentario chino se encuentra en plena transformación como resultado de una sociedad en cambio. El crecimiento económico, el desarrollo urbano y el aumento de la clase media y alta, así como la influencia de las pautas de consumo de occidente, han llevado a un cambio en la demanda de productos agroalimentarios extranjeros, que ha aumentado a una tasa anual del 13%. Las exportaciones de alimentos y bebidas españolas a China alcanzaron en 2012 los 447 millones de euros, lo que supone un incremento superior al 17% respecto a 2011 y cerca de un 280% respecto a


Actualidad ferias SIAL_Actu 53- 11/07/13 20:00 Página 51

A

ctualidad

F

E

R

I

A

S

2009. El aceite de oliva, con 91 millones, fue uno de los productos más demandados en el mercado chino en 2012.

Últimas tendencias

Cocineros nacionales e internacionales mostraron sus platos estrella.

Por otro lado, las últimas tendencias e innovaciones en la industria agroalimentaria tuvieron un reconocimiento en el certamen. En el marco de la feria, se celebró SIAL China Innovation 2013, que en su novena edición registró un nuevo récord y seleccionó 48 productos innovadores de 31 empresas procedentes de, entre otros países, China, Portugal, España, Rusia, Italia, Estados Unidos, Francia, Turquía, Sudáfrica, Alemania, Colombia, Israel o Tailandia, país que se alzó con el premio especial por Blue Elephant Thai Cooking, de la empresa Blue Spice CO. LTD. Entre los diez productos premiados, figura el aceite de oliva vir gen extra

La feria habilitó un espacio para establecer contactos entre expositores, distribuidores y compradores.


Actualidad ferias SIAL_Actu 53- 11/07/13 20:00 Página 52

Actualidad F

E

R

I

A

S

PRODUCTOS GALARDONADOS Y SELECCIONADOS EN SIAL CHINA INNOVATION Medina Azafrán y Medina Oro, de Enem Intercasa.

Tianjin Greens Food, de la empresa china Tianjin Greens Food.

Mas Tarrés DOP Siurana, de Olis Solé, en el formato “Bag in Box” de 2 litros. Pons Extra Virgin Olive Oil for Babies/Kids, del Grupo Pons.

Tianjin Greens Food, de la empresa china Tianjin Greens Food; y , por parte de España, Medina Oro, un aceite de oliva virgen extra de Enem Intercasa. Entre los 48 alimentos seleccionados en este certamen se incluyó además Medina Azafrán, un virgen extra con partículas de azafrán, también de Enem Intercasa; el AOVE Mas Tarrés DOP Siurana , de Olis Solé, en el formato “Bag in Box” de 2 litros; y Pons Extra Virgin Olive Oil for Babies/Kids, elaborado por el Grupo Pons para los más pequeños. Las previsiones de los or ganizadores para la próxima edición, que tendrá lugar entre el 13 y el 15 de mayo de 2014, arrojan un nuevo éxito y se calcula que en la cita participarán 2.400 expositores y acudirán 50.000 visitantes. Galardonados en SIAL China Innovation 2013.

52

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

Cristina Revenga Palacios


ANUN APS QUARK_Maquetaci贸n 1 11/07/13 20:33 P谩gina 1


Actualidad presentacion_Actu 53- 11/07/13 20:04 Página 54

A

ctualidad

PRESENTACIÓN

La empresa cordobesa Alcubilla 2000 se ha encargado del asesoramiento

La Casa de Alba lanza su propio AOVE La Casa de Alba ha puesto en marcha un “ambicioso” proyecto de emprendimiento e internacionalización que se ha traducido en el lanzamiento de una nueva línea de productos gastronómicos bajo la marca Casa de Alba.

U

na de las familias más emblemáticas de nuestro país, la Casa de Alba, ha lanzado una nueva línea de negocio con el firme objetivo de poner en valor todos los recursos de producción y capital humano que posee, unido a un proceso de innovación, investigación de mercado y búsqueda de la excelencia en gastronomía. El primer resultado de este proyecto, presentado el pasado 20 de junio en los jardines del Palacio de Liria en Madrid, es la edición limitada del nuevo aceite de oliva vir gen extra Casa de Alba , producido con una selección de las aceitunas de los olivares centenarios de su finca Buenavista (Córdoba) y en cuya elaboración se ha contado con la colaboración de expertos en agronomía, almazaras ecológicas, catadores oleícolas, marketing y comercialización. Según la firma, la primera edición de 54

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA


Actualidad presentacion_Actu 53- 11/07/13 20:04 Página 55

Actualidad

PRESENTACIÓN

su AOVE es el resultado de un trabajo “minucioso” que se inició a principios de 2012, y que ha supuesto la mejora de las técnicas de producción, selección y recolección de las explotaciones andaluzas.

Mimando el AOVE

En el proceso de elaboración, la Casa de Alba ha contado, además, con el equipo de la almazara Alcubilla 2000, empresa familiar cordobesa que cuenta con seis generaciones de tradición olivarera y que conoce a la perfección la cultura, tradición y secretos de la elaboración del aceite de oliva. En concreto, esta prestigiosa almazara cordobesa ha realizado la consultoría agronómica, así como todo el proceso de molturación y extracción de la aceituna. Según ha precisado el director Comercial, de Marketing y Calidad de la empresa, Rafael Gálvez, el cultivo es prácticamente de Producción Integrada. Además, para la definición de su sabor y propiedades, han participado algunos de los más prestigiosos catadores de nuestro país, como Brígida Jiménez. El resultado, según se recoge en su ficha de cata, es un zumo frutado de aceituna verde con notas maduras y entrada en boca dulce, fluida y elegante. El paso a la parte posterior de la cavidad bucal es muy agradable, con un amargor y picor muy equilibrado y retrogusto a alcachofa y a almendra. Se trata de un aceite muy equilibrado, complejo y armónico. El AOVE Casa de Alba , elaborado con la variedad picual, saldrá a la venta en una edición limitada de 2.000 botellas que se podrá encontrar en los Espacios Gourmet de El Corte Inglés, a un precio recomendado de 15,5 euros. La firma ha avanzado que también lanzará una nueva edición en formato de lata con la reproducción de dos de los cuadros más representativos del patrimonio pictórico de la Casa de Alba.

de Irujo, dos de los más implicados en su gestión. Según este último, este proyecto es el resultado de más de un año de intenso trabajo por parte de un gran equipo de profesionales en diferentes áreas “a los que agradecemos inmensamente su esfuerzo e ilusión”. En la presentación de este AOVE, Martínez de Irujo destacó la sensibilidad de la familia con el medio ambiente, por lo que les gustaría que con la

Ilusión familiar

Este proyecto cuenta con el apoyo de toda la familia, desde la propia Cayetana de Alba, que ha acogido con emoción esta iniciativa, hasta sus hijos, siendo su primogénito Carlos Martínez de Irujo, junto con Cayetano Martínez

Cayetano Martínez de Irujo recalcó el “papel fundamental” que ha jugado Alcubilla 2000 en este proyecto. En la imagen superior, Cayetano Martínez de Irujo; y en la inferior, Rafael Gálvez, ambos con el AOVE Casa de Alba durante su presentación. MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

55


Actualidad presentacion_Actu 53- 11/07/13 20:04 Página 56

Actualidad

PRESENTACIÓN

Tradición Vs. Modernidad La nueva marca Casa de Alba, diseñada por el estudio de Manuel Estrada, ha querido mantener un equilibrio entre tradición y modernidad, entre la tradición heráldica de uno de los apellidos nobiliarios más antiguos e influyentes de Europa y la vocación de modernidad de la España de la segunda mitad del siglo XX. Así, un capo ajedrezado en tonos azul y plata, inscrito en un escudo ligeramente curvado, es la base de la marca. Según Estrada, se trata de “un símbolo gráfico sencillo, fácil de entender y recordar y que representa la nueva Casa de Alba que comienza en este siglo XXI su andadura comercial”. Tras presentar la botella de vidrio, la firma ha avanzado que lanzará otra edición en formato de lata con la reproducción de dos de los cuadros más representativos del patrimonio pictórico de la Casa de Alba.

La edición limitada del AOVE se produce con una selección de las aceitunas de los olivares centenarios de la finca Buenavista, en Córdoba, donde trabaja un gran equipo de personas que lo hacen posible.

mayor brevedad posible el producto llebras de Cayetano Martínez de Irujo, que nos ha unido con la Casa de Alba y gue a ser ecológico. asegurando que “trabajar en algo que te lo que nos ha ayudado a transmitir la fiAsimismo, en declaraciones a Merapasiona es lo más importante y es lo losofía de nuestra empresa familiar cacei, Cayetano alabó la para que contasen con labor de Alcubilla 2000, nosotros”. describiendo a esta empresa “Alcubilla 2000 ha como “un partner fundaaprovechado la materia mental, el inicio de todo; prima de la finca Buedespués de visitar ocho alnavista -de una excemazaras, al salir de ésta lente calidad- y ha apordije: no quiero ver más, esta tado su conocimiento, es nuestra almazara”, recorel know how de esta dó el hermano menor de los empresa en la que llevaAlba, quien destacó la immos muchas generacioportancia de compartir la nes como molineros y misma mentalidad y amor olivareros, para lograr por la tierra que sus colabollegar hasta aquí y radores en este proyecto, poder presentar el gran “algo que con Rafael y con AOVE Casa de Alba ”, su gente hemos tenido resaltó Gálvez. desde el principio”. Por su parte, Rafael GálPandora Peñamil Peñafiel Juan A. Peñamil junto a Cayetano Martínez de Irujo y Rafael Gálvez durante el vez coincidió con las palaacto de presentación. 56

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA



Actualidad encuentro COI_Actu 53- 11/07/13 20:11 Página 58

A

ctualidad

E N C U E N T R O

También se estudió la evolución del mercado del aceite de oliva y los precios

El COI adopta nuevas decisiones técnicas para mejorar el control de la calidad de los aceites de oliva vírgenes El Consejo de Miembros del Consejo Oleícola Internacional (COI) clausuró recientemente su 100ª reunión, que permanecía abierta desde noviembre de 2012, y en la que se aprobaron los informes de los Comités Económico, de Promoción y Técnico elaborados el pasado año. En estos encuentros también se adoptaron nuevas decisiones técnicas para la mejora del control de la calidad de los aceites de oliva vírgenes.

D

urante el pasado mes de enero ya se habían adoptado mediante decisión por correspondencia los balances mundiales para el aceite de oliva y las aceitunas de mesa, así como las listas de los laboratorios y paneles reconocidos para la campaña 2012/13. No obstante, en esta sesión quedaban pendientes de adopción las decisiones de carácter técnico relativas a las normas oleícolas y a los presupuestos de la organización para 2013. En cuanto a las normas, el COI destacó que en este encuentro, celebrado a finales del mes de mayo, se adoptaron

58

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

decisiones que permitirán continuar a partir de 2013/14 con el proceso de mejora del control de la calidad de los aceites de oliva vírgenes. Así, se revisaron los límites de las ceras para aceites de oliva vír genes extra y vír genes (se ha establecido un límite de 150 mg./kg. para la suma de los C42, C44 y C46); de esteres etílicos (a partir de la campaña 2013/14 solo se medirá el contenido en esteres etílicos con un límite de 40 mg./kg., que se reducirá a 35 mg./kg. en la campaña 2014/15 y a 30 mg./kg. a partir de la campaña 2015/16); de estigmastadieno (0,05 mg./kg. en lugar de 0,10 mg./kg. para los aceites vír genes y vír genes

extra); y de ácido mirístico (0,03% en lugar de 0,05%). El COI señaló que también se adoptaron decisiones para garantizar que son genuinos aquellos aceites de oliva vírgenes o vír genes extra que tengan valores de campesterol comprendidos entre el 4 y 4,5% (en este caso tendrán que respetar un límite del 1,4% en stigmasterol y 0,3% en delta 7 stigmastenol) o aquellos que tengan valores de delta -7- estigmastenol entre 0,5 y 0,8% y otro para este parámetro en aceites de orujo de oliva entre 0,5 y 0,7%. Asimismo, se aprobó definitivamente el método global para la determinación de aceites extraños, el método para la


Actualidad encuentro COI_Actu 53- 11/07/13 20:11 Página 59

Actualidad

E N C U E N T R O

determinación de esteroles y dialcoholes triterpénicos y, provisionalmente, el método para la determinación de alquilésteres y ceras con tres gramos de sílice. Además, se autorizó una nueva revisión del método de valoración or ganoléptica para los aceites de oliva vírgenes.

Evolución del mercado

El Consejo de Miembros del COI también celebró su 20ª reunión extraordinaria a finales del pasado mes de mayo, en la que tuvieron lugar varios encuentros de los Comités Económico, de Promoción, Técnico y Financiero. Al respecto, el Comité Económico de este organismo estudió la evolución del mercado del aceite de oliva y los precios. Además de destacar la bajada en 2012/13 de la producción mundial (-26%) por la fuerte caída de la producción española (-62%), se constató que es probable que el consumo disminuya un 5% debido a un descenso en los países europeos. Sin embargo, las importaciones podrían elevarse alrededor del 3%, ya que

los principales países importadores continúan aumentando sus compras, como es el caso de Estados Unidos, que en los primeros meses de la campaña 2012/13 registró un incremento del 3%. Por su parte, las importaciones de la Unión Europea (UE) -segundo merca-

do- aumentaron un 65% durante los primeros meses de la campaña 2012/13, debido a la disminución de la producción española. En el caso de Brasil -tercer mercado en importanciacreció un 16% en los primeros meses de la temporada, seguido de Japón


Actualidad encuentro COI_Actu 53- 11/07/13 20:11 Página 60

Actualidad

E N C U E N T R O

(+29%), China (+17%), Canadá (+6%) y Rusia, que alcanza ya las 30.000 toneladas y sube un 9%. Por el contrario, Australia disminuyó un 2%. Según el COI, otro dato importante es que en estos mercados se importa cada vez más aceite de oliva virgen frente al resto de las categorías. En concreto, se constató que el 65% del aceite importado corresponde a la categoría virgen, el 25% a aceite de oliva y el 10% a aceite de orujo de oliva. A continuación, el Comité aprobó la evolución de las cifras del balance de aceitunas de mesa. En este sentido, se prevé una disminución del 2% de la producción en la campaña 2012/13 y un volumen similar en el consumo respecto a la temporada anterior , mientras que las importaciones bajarían un 6% y los stocks se reducirían el 46%. Para finalizar, el Comité decidió la creación de un grupo para estudiar la posibilidad de armonizar, entre los paí-

ses miembros del COI, los códigos arancelarios con el fin de obtener datos más pormenorizados sobre el comercio internacional dentro de la partida de aceite de oliva virgen. También se aprobó la puesta en marcha de otro grupo para estudiar un método de comparación de los gastos de producción de aceitunas para aceite entre países.

Promoción y cuentas

A su vez, el Comité de Promoción examinó los resultados de la campaña de promoción realizada Estados Unidos y Canadá en 2012 y las actividades previstas en Brasil en 2013 y 2014. En este encuentro también se debatió sobre la posibilidad, de cara a 2014, de realizar “media tour”, así como destinar subvenciones a actividades de promoción en los países productores. Además, se tomó nota del calendario para las solicitudes de subvenciones para 2013, del plazo para la realización de las acti-

Científicos analizan en Madrid la autentificación de los aceites de oliva El Consejo Oleícola Internacional (COI), junto a la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea y el Centro de Investigación Conjunta, Instituto de Materiales y Medidas Referencia de Geel (Bélgica), organizó un seminario científico sobre autentificación de los aceites de oliva, que tuvo lugar en Madrid los días 10 y 11 de junio. El encuentro reunió a 22 expertos en esta materia procedentes de todo el mundo que analizaron la evaluación de los parámetros de calidad de los aceites de oliva así como su autentificación. La primera jornada estuvo dedicada a cuestiones relacionadas con las normas comerciales, la reglamentación y el fraude, así como en los avances y retos en el campo de la autentificación del aceite de oliva. En la segunda jornada se optó por un enfoque interactivo para intercambiar opiniones sobre las formas de detectar la desodorización suave y la adulteración con vistas a preservar la autenticidad del aceite de oliva. Estos trabajos, según el COI, permitirán elaborar los términos de referencia de los proyectos internacionales de investigación sobre la autentificación del aceite de oliva que se incluirán en el programa de investigación de la UE para el período 2014/20, conocido como Horizonte 2020. Asimismo, se prevé lanzar una convocatoria para proyectos de esta índole a finales de este año o principios de 2014. En concreto, la convocatoria estará abierta a los Estados Miembros de la UE y a posibles colaboraciones internacionales en materia de ciencia y tecnología.

vidades -entre el 1 de septiembre de 2013 y el 31 marzo de 2014, una vez firmado el convenio- y de las condiciones económicas (en particular los límites para cada subvención: entre 5.000 y 40.000 euros). En el Comité Técnico se presentó una propuesta por parte de Turquía para añadir la categoría de Frutado Verde Ligero al concurso Mario Solinas 2014 y , posteriormente, el Consejo dio su aprobación para esta ampliación con carácter derogatorio. El COI resaltó que los Miembros del Comité fijaron el calendario de selección de becarios 2013 para los cursos de expertos en cata de la Universidad de Jaén (así como de la ampliación del número de becas) y del curso de marketing en Zaragoza. Además, se analizó el acuerdo de autocontrol de la calidad de los aceites importados y se informó a los miembros sobre los proyectos financiados por el “Fondo Común para los productos básicos” sobre riego y viveros pilotos. El Comité Financiero aprobó, por su parte, las cuentas de 2012 y una modificación del reglamento financiero que permitirá a partir de 2014 que iniciativas específicas en países no miembros del COI puedan beneficiarse de financiación por parte del organismo. A su vez, el Consejo de Miembros tomó nota de la próxima adhesión de Uruguay y recibió por parte de la Secretaría el dictamen jurídico sobre la solicitud de adhesión de Palestina. Según el COI, muchos miembros expresaron su postura a favor de esta adhesión, aunque la decisión se tomará, como muy tarde, en la 101ª reunión de noviembre de 2013. Cristina Revenga Palacios

60

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA


IDEOLIVE_Maquetaci贸n 1 11/07/13 20:21 P谩gina 1


Actualidad CONGRESO OLEARUM_Actu 53- 11/07/13 20:14 Página 62

A

ctualidad

C O N G R E S O

Se desarrolló entre el 5 y el 7 de abril en la localidad oscense de Buera

VI Congreso Olearum, Cultura y Patrimonio del Aceite Por: Ciriaco Castro Toro, socio fundador de Olearum.

L

os socios de Olearum, dispersos en los diversos rincones de España, inmersos cada uno en su quehacer diario, recibimos en marzo un correo de Mariano Lisa y Javier Viñuales que nos recuerda la celebración de nuestro VI Congreso en Buera. Los congresos de Olearum son la cita obligada anual, que nos concentra a todos los socios y cada uno de ellos se desarrolla con una identidad propia. La historia de los congresos anteriores, la propia historia de Olearum, las posibilidades de gestión de los or ganizadores, el formato seguido, el medio socioeconómico y político del contexto general y las características y peculiaridades del territorio de celebración son elementos que marcan la identidad de cada encuentro. Afronto este Congreso con ilusión. Casi agotado por las noticias diarias, por el contexto socioeconómico de crisis, necesito viajar. La fantasía de mi viaje me ha de permitir alejarme de esta realidad cotidiana tan cruda y tan cansina. Necesito soñar, aunque sea desde mi fantasía de desplazamiento, con otra realidad diferente. Necesito olvidar la imposición de lo económico como única realidad. Quiero soñar con mi viaje para poder rescatar el valor de las personas. Para poder gozar con lo simple. Para reencontrar el valor de la amistad. Necesito refugiarme en el mundo mágico del aceite, del olivar , que me permite Olearum. Los datos que descubro del Somonta-

62

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

Acto de clausura del VI Congreso Olearum. Su próxima edición se celebrará en San Felices de los Gallegos, Salamanca.

no me suscitan interés. Me voy a encontrar con una realidad muy diferente a mi entorno más próximo. Mi interés por conocer la cultura, diferente, de este territorio se acrecienta. Mis interrogantes se acumulan: ¿Cómo se estará viviendo en estos núcleos tan pequeños la actual crisis económica? ¿Cómo le estará afectando la situación actual a la juventud? ¿Habrá también aquí procesos de deslocalización? ¿Cómo serán las infraestructuras y los servicios en estos núcleos tan

pequeños? Y el olivo, ¿qué importancia tendrá en la agricultura de esta comarca? ¿Habrá elementos culturales propios de la cultura del olivo?.... Sin querer se me han despertado mis deseos de conocer , de crecer y de enriquecerme una vez más en este nuevo Congreso. El libro de Javier Viñuales (2007) Variedades de olivos del Somontano (Instituto de Estudios Altoaragoneses, Diputación de Huesca) nos da información del olivar del Somontano.


Actualidad CONGRESO OLEARUM_Actu 53- 11/07/13 20:14 Página 63

Actualidad

C O N G R E S O

En el marco del Congreso se realizaron diversas ponencias en las que se presentó el proyecto Belluga-Museo del Aceite de Segorbe y se analizaron las ventajas y potencialidades del olivar ecológico o el reto de la internacionalización para las pequeñas empresas.

Aragón posee 59.718 hectáreas de olivar, lo que representa el 2,35% del total de la superficie nacional de este cultivo. Huesca dispone de 1 1.500 hectáreas de olivar, con una producción media de 15.162 toneladas de aceite. El Somontano posee el 34,3% de la superficie de la provincia, unas 4.000 hectáreas. Superficie que va decreciendo. Nos informa Javier que hay un total de 1.490 olivicultores en el Somontano. Son agricultores de edades avanzadas, muchos de ellos jubilados, que se dedican a la agricultura a tiempo parcial. El olivar es un cultivo mar ginal destinado mayoritariamente al autoconsumo. Se trata de cultivos tradicionales con una densidad de plantación de 78 olivos por hectárea. En total, existen operativas en el Somontano ocho almazaras, de las cuales cuatro tienen una estructura empresarial y disponen de sistemas avanzamos de molturación y el resto son almazaras tradicionales que satisfacen las necesidades de sus socios.

Los actos institucionales

La inauguración oficial celebrada en el salón de actos de la UNED, en Barbastro, se realiza por parte de Mariano Lisa, alcalde del Ayuntamiento de Santa María de Dulcis y or ganizador del Congreso. Francisco Lorenzo Tapia,

presidente de Olearum, y Antonio Cosculluela, alcalde de Barbastro y presidente de la Diputación de Huesca, intervienen posteriormente. Las palabras de bienvenida se mezclan con deseos de éxito. Recuerdos emocionados de los primeros contactos. Agradecimientos diversos a todas las instituciones y personas que están posibilitando la realización de este Congreso en Buera. La aceptación formal de nuevos socios se ha car gado de formalismo. En el Torno de Buera, junto a la prensa de viga, cada uno de los nuevos socios realiza el rito. En primera persona, identificado con su nombre y apellidos acepta incorporarse como socio de Olearum, al tiempo que se compromete a defender e impulsar la cultura y patrimonio del aceite. El Presidente admite a cada uno de los socios. Una copa permite saborear el aceite, símbolo de unión entre los socios de esta entidad, un acto que me recuerda los ritos de las órdenes religiosas en la incorporación de nuevos miembros. En el acto de clausura se realiza una primera evaluación del Congreso. Tras diversas intervenciones el rito exige el traspaso del estandarte. Jesús Gómez y su mujer aceptan gustosos el encar go de convocarnos para celebrar el VII Congreso en San Felices de los Gallegos, Salamanca.

El espacio técnico

El espacio técnico viene marcado por las ponencias, presentadas y coordinadas por Nuria Gil Gil, técnica del Centro de Desarrollo de Somontano. Las ponencias desarrolladas son: • “El olivar ecológico. Ventajas y potencialidades”. Expuesta por Ramón Aljibe y Esther Ciria, ingenieros agrónomos y agricultores ecológicos. Toda una provocación y guía para iniciarse en este tipo de cultivo. • “El reto de la internacionalización para las pequeñas empresas”. Iñigo Cañero desplazado desde Madrid, director de Arum Estrategias, nos informa de

Acto de presentación del VI Congreso Olearum. En la imagen, Paco Lorenzo, Antonio Cosculluela y Mariano Lisa. MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

63


Actualidad CONGRESO OLEARUM_Actu 53- 11/07/13 20:14 Página 64

Los más pequeños fueron los protagonistas durante la plantación del Jardín Olearum en Barbastro.

los pasos necesarios y convenientes para iniciar el comercio con el exterior. • José Luis Calpe y Teresa Blasco, de la empresa Belluga Gourmet S.L., de Segorbe, nos exponen su experiencia particular: Belluga-Museo del Aceite de Segorbe: un proyecto global alrededor del aceite. Socios de Olearum nos muestran su experiencia personal. Su exposición me ayuda a comprender las razones por las que su iniciativa continúa recibiendo premios importantes como el Premio Excelencia e Innovación para mujeres rurales 2012. • Jesús Gómez nos aproxima a su tierra con su ponencia: “Pero donde los olivos”. Rastreador de la realidad del olivar en su tierra en épocas pasadas, nos presenta un interesante proyecto para reimplantar la producción del olivar en San Felices de los Gallegos, Salamanca.

El espacio de la Asamblea

Un total de 18 puntos conforman el orden del día de la Asamblea. La eficacia y constancia de Paco, nuestro Presidente, nos permite abordar todos los puntos. Paco nos recuerda con acierto nuestra historia y los objetivos de nuestra Asociación, que le sirven de guía para presentar las diferentes actividades realizadas. Este repaso de nuestra historia sirve para incorporar de lleno a los nuevos socios de Olearum.

Los monovarietales de Aceites Ferrer estuvieron presentes en el VI Congreso Olearum.

64

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

El Torno de Buera.

También hay espacio para presentar un recuerdo emocionado y en imágenes, de nuestro desaparecido amigo Manuel Ruiz López, “Manolo el Sereno”. Ocupa un lugar central en la Asamblea la presentación y solicitud de los nuevos socios. Gabriel Alsina Llorens tiene palabras de acogida para Enrique Delgado Hidalgo. Repaso de sus proyectos compartidos y recuerdo de su vinculación en torno al aceite. Enrique nos presenta: Si no estás en internet no existes…. Las nuevas tecnologías al servicio del mundo del olivar. Enrique nos resulta familiar porque desde Infaoliva mantiene al sector del olivar continuamente informado. En su comunicación diaria ha incorporado recientemente datos culturales de las almazaras. La Asamblea decide por unanimidad admitir a Enrique como nuevo socio de Olearum. Álvaro González-Coloma Pascua. Viene de Madrid, en donde ejerce su actividad profesional. Ingeniero de profesión, nos comenta que estaba alejado del mundo del olivar. Su nombramiento como gerente del Patrimonio Comunal Olivarero ha sido el camino para “introducirme y enamorarme del mundo del olivar, del aceite”. Gracias a sus palabras podemos conocer la riqueza y la diversidad de proyectos que dan vida a esta institución. Paco Lorenzo le apa-

Molino de Castilsabás.

Jardín Olearum de variedades.

drina. La Asamblea decide por unanimidad admitir a Álvaro como nuevo socio de Olearum. Repite el apadrinamiento Paco. Nos presenta ahora a un nuevo aspirante, Antonio Campos Castro, farmacéutico, de Jaén. Su conexión con el mundo del olivar la realiza a través de la fotografía. Autor de diversas exposiciones sobre el olivo y de un blog. En su intervención remarca la dificultad para captar a los olivos, un comentario que contrasta con la afirmación de Renoir: “Mira la luz de los olivos, brilla como los diamantes, es rosa, es azul y el cielo que juega a través de ellos podría volverte loco ”. La Asamblea decide por unanimidad admitir a Antonio como nuevo socio de Olearum. Tomiko Tanaka, japonesa afincada en Sevilla. Anunciación Carpio nos introduce en la apasionante vida de esta aspirante. Tomiko, nerviosa, apoyada en sus textos y sus imágenes nos presenta su conexión con el mundo del olivar. Desde un planteamiento empresarial-personal se ha marcado una misión: conocer en profundidad el mundo del aceite y de la cultura del olivar para difundirla en Japón. La Asamblea decide por unanimidad admitir a Tomiko como nueva socia de Olearum. Olearum, con estos nuevos socios crece, se enriquece con nuevas experiencias y se recrea con nuevos proyectos.

Museo Casa Fabián.


Actualidad CONGRESO OLEARUM_Actu 53- 11/07/13 20:14 PĂĄgina 65

Actualidad

C O N G R E S O

Olivera de Nadal

Reloj de Sol de Olivos.

Espacio: conocer los recursos del territorio

En Loporzano, municipio de la Comarca vecina, La Hoya de Huesca, descubrimos el Molino de Aceite de CastilsabĂĄs. Molino de sangre restaurado, cuya prensa de viga data de 1885. Este molino tĂ­pico de

Huesca atendĂ­a las cosechas de diferentes propietarios. Junto al molino pudimos visitar la Ermita de Nuestra SeĂąora del ViĂąedo; su ermitaĂąa, Consuelo Miranda AĂąanos, residente durante 60 aĂąos, mantiene fuerzas para continuar con su labor. Se trata de un lugar querido por un conjunto de olivos centenarios. Prensas de capilla. Descubrimos una en la Ăşltima planta del molino de aceite medieval del Museo de Casa FabiĂĄn en AlquĂŠzar. Nos sorprende su ubicaciĂłn y nos preguntamos sobre la posible manipulaciĂłn, tan reducida, de la misma. Visitamos otra en Casa Mata, en Buera. Plinio El viejo, en el aĂąo 500 a.C., considera la prensa de capilla como la culminaciĂłn de la revoluciĂłn tĂŠcnica en la molturaciĂłn del aceite. Encontramos la prensa de cremallera en el molino de aceite, restaurado, de Betorz. AquĂ­ existen algorines de diferente tamaĂąo, para acoger la aceituna de los cosecheros, seis familias propietarias, segĂşn

su producciĂłn. Para traer la “mola oleariaâ€? se tuvieron que juntar muchos vecinos. El molino funciona desde 1922 hasta el aĂąo 1957 y las capachetas forman un pie para proceder al prensado. Reciben un total de 300 kg. para cada prensado y el agua caliente de la caldera contigua ayuda en la extracciĂłn del aceite. La olivera milenaria de Nadal se encuentra en Colungo. Javier ViĂąuales la cataloga como una variedad Ăşnica. Desde su ingente peana nos hace vibrar con el milagro de su productividad. Ejemplar que nos confirma al olivo como el “rey de los ĂĄrbolesâ€?. El Bosque de los Olivos lo encontramos junto a la Ermita de Santa MarĂ­a de Dulcis a 1,5 km. de Buera. Es un elemento mĂĄs del conjunto de recursos del aceite puesto en valor por Mariano Lisa en Buera. Respetando el cultivo en terrazas, el Bosque de los olivos acoge las 18 variedades de olivos del Somontano. Biodiversidad y riqueza. Recordamos que en EspaĂąa hay

%RPEDV GH SDOHWDV SDUD DFHLWH

)iEULFD \ RILFLQDV &WUD 1 ,,D .P ),*8(5(6 *LURQD

7HO )D[ ( PDLO YHQWDV#GHORXOH FRP ZZZ GHORXOH FRP


Actualidad CONGRESO OLEARUM_Actu 53- 11/07/13 20:14 Página 66

Actualidad

C O N G R E S O

Visita al Bosque de los Olivos junto a la Ermita de Santa María de Dulcis.

El Dr. Agustí Serés presentó su proyecto “Olivos que lloran oro líquido”.

En el Congreso tuvo lugar el acto de reconocimiento público de Olearum a Francesc Riera Cuberes, presidente de la Fundación Parc Temàtic de lʼOli (Les Borges Blanques, Lleida), en reconocimiento a su labor divulgadora de la cultura del aceite.

Olivo picual plantado en el Bosque de los Olivos en homenaje a los amigos fallecidos.

66

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

262 variedades de olivo. Los olivos trasplantados presentan un vigor elocuente y los carteles individuales que les acompañan nos informan de sus peculiaridades. El Reloj de Sol de Olivos. El único reloj del mundo de estas características. Expresión de la siner gia de un inventor , Agustí Serés, y de un comprometido con su tierra, Mariano Lisa. Su potente mástil orientado al norte, apuntando a la estrella polar. Sus indicaciones horarias, olivos y números romanos. Nos informa Agustí que está permitido nombrar el IIII. Me entero que la hora solar va desde las 6 de la mañana a las 6 de la tarde. El Torno de Buera; nos comenta Mariano que estaba abandonado y derruido. Su reconstrucción duró seis años y es la expresión del aprovechamiento de recursos dentro de una lectura y comprensión global de las dinámicas del desarrollo de una comunidad. La reconstrucción de la maquinaria respeta los dos procesos diferentes de molturación utilizados en su historia y ha tenido el acierto de mantener su funcionamiento. Muestra fehaciente cargada de un gran valor pedagógico. La cata de los aceites del Somontano complementa su visita y la oleoteca de la entrada nos brinda más información del lugar y de sus aceites. Buera con su Torno se hace partícipe de la Ermita de Santa María de Dulcis. Aquí queda constancia de la recogida de aceite para contribuir al mantenimiento de la Ermita. Mantenimiento de iluminación necesaria, para así poder continuar con el rito de untar con aceite la boca de los bebés. Rito de esperanza para conseguir facilidad de palabra en los niños.

Los congresos de Olearum nos incitan a gozar de los aceites. El aceite de cada territorio ocupa un escenario preferente en nuestros congresos. Carlos Domínguez, del Panel de Cata de Aragón y de la almazara Ecoestan, nos ofrece una cata ilustrada de los aceites del Somontano. En la cena en Casa Pardina de Alquézar pudimos gozar con la presentación de los aceites monovarietales de Aceites Ferrer, de Bierge. Y nuestro gozo se convierte en borrachera con los aceites de la Cooperativa de Aceites La Unión (Salas Altas), de la Cooperativa San Antonio (Barbastro), de Ecostean (Costean), con los Aceites Noguero (Barbastro), y los Aceites Ferrer (Bierge).

Los olivos y los aceites

En el último año han fallecido personas importantes para Olearum: el padre de Paco; Antonio, el amigo silencioso, inseparable de Jesús; y Manolo Ruiz “el Sereno”, vitalista hasta su muerte. En su recuerdo hemos plantado un olivo, picual o marteño. Un olivo más que amplía el Bosque de los Olivos de Santa María de Dulcis. Estoy seguro de que este olivo enraizará. En este acto emotivo siento nuestro compromiso con la vida, nuestro compromiso con el olivar, con su aceite y con su patrimonio, señas de identidad del VI Congreso y de nuestra asociación, Olearum.

El Jardín de Variedades Olearum es una de las iniciativas de nuestros congresos que nos resulta más atractiva. Los socios pasamos a ser embajadores de nuestros territorios, de nuestros olivos. Cada uno aporta una variedad propia de su zona. Barbastro nos ofrece un parque en la zona de expansión para recibir nuestros olivos y los niños del colegio Pedro I de Barbastro se convierten en olivicultores. Son ellos, ayudados de los socios de Olearum, quienes plantan los olivos. Unos carteles identificativos informan de cada variedad y de su procedencia.

Escenario de reconocimientos y hermanamientos

Francesc Riera Cuberes, presidente de la Fundación “Parc Tematic de l’oli” de les Borges Blanques (Lleida) recibe un reconocimiento público de Olearum. Sencillez y bien hacer. Francesc nos relata la forma tan simple de respuesta a unos interesados hoteleros japoneses. ¿Por qué es mejor el aceite de oliva que el aceite de semillas?, le preguntan. Su respuesta es demostrativa. Se trata de freír en presencia de sus interlocutores dos huevos. Uno en aceite de semilla, otro en aceite de oliva virgen extra. Me llama la atención el compromiso, la entrega, la magia de los miembros de la Asociación los Molinos de la Fueva. Ellos merecen nuestra admiración y reconocimiento.

Sensación


191 LIBRO MUSEOS

6/7/10

12:43

Pรกgina 1

museosdelaceite@gmail.com

608 885 897


Actualidad ferias olivo_Actu 53- 11/07/13 20:19 Página 68

A

ctualidad

F

E

R

I

A

S

En el marco de este evento la DOP de Aceites Montes de Toledo entregó sus premios Cornicabra 2013

La Fiesta del Olivo de Mora promociona las virtudes del AOVE La localidad toledana de Mora acogió del 27 al 29 de abril su tradicional Fiesta del Olivo que apostó por promocionar las virtudes del aceite de oliva virgen extra, uno de sus principales motores económicos y de toda la Comunidad castellano-manchega.

D

eclarada de Interés Turístico Nacional, la Fiesta del Olivo del Mora celebró en 2013 su 57 aniversario y conmemoró un año más las fiestas que celebraban las cuadrillas de aceituneros al término de la recolección. Con el paso de los años, la Fiesta del Olivo ha contado con múltiples actividades culturales, como son los Certámenes Nacionales de Pintura, Poesía y Periodismo. A nivel provincial, tam-

68

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

bién se organiza un concurso de aceite y de poda de olivo y la población escolar participa en un Certamen Literario y Plástico. Además, destaca el desfile-concurso de carrozas y carros engalanados que se celebra en la mañana del domingo. Durante esos días, y al igual que en ediciones anteriores, tuvo lugar la Feria de Maquinaria Agrícola y la Feria del Aceite de Oliva Virgen Extra, como escaparate en torno a este producto y al cultivo del olivo en la comarca. La muestra contó con la presencia de

15 expositores y en ella se realizaron talleres didácticos y catas para dar a conocer los beneficios del aceite de oliva virgen extra, así como concursos y charlas que tuvieron como protagonista al zumo de aceituna.

Avanzar en la comercialización

En su visita a la Fiesta, la consejera de Agricultura del Gobierno regional, María Luisa Soriano, destacó la “gran calidad que ofrece el aceite ecológico de Castilla-La Mancha”, y animó a los


Actualidad ferias olivo_Actu 53- 11/07/13 20:19 Página 69

A

ctualidad

F

En la Fiesta se entregaron los tradicionales premios del Concurso Regional de Aceite de Oliva Virgen Extra.

olivicultores a “avanzar en la comercialización, especialmente en los mercados internacionales, en los que hay una mayor demanda”. La Consejera resaltó que Castilla-La Mancha es líder en España en superficie de olivar ecológico, con 62.890

hectáreas -el 18% de la superficie de olivar de la región-, de las que 23.769 se encuentran en la provincia de Toledo. En cuanto al mercado exterior , Soriano afirmó que, aunque el mercado español no tiene una gran demanda de aceite ecológico de calidad, existen muchas “oportunidades que ofrecen otros países de la Unión Europea y de otras zonas del mundo”. Así, detalló que las exportaciones de aceite han aumentado un 47% en los últimos dos años, hasta alcanzar los 83,9 millones de euros, si bien insistió en la necesidad de “avanzar en mayor medida por el segmento de aceite ecológico y diversificar los mercados, ya que estamos concentrados en pocos países”. Por otro lado, Soriano se refirió a la relevancia social y medioambiental del olivo, ya que “además del interés económico que tiene se trata de un cultivo

E

R

I

A

S

PALMARÉS DEL CONCURSO REGIONAL DE ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA •  Categoría “Variedad Cornicabra”: Primer Premio: Aceites García de la Cruz, de Madridejos (Toledo). Segundo Premio: Explotaciones Agropecuarias La Moncloa, de Mascaraque (Toledo). Mención Especial: Ifama, de Noez (Toledo). • Categoría “Otras Variedades”: Primer Premio: Acecasa, de Hellín (Albacete). Segundo Premio: Almazara San Joaquín, de Agramón (Albacete). Mención Especial: Aceites Olivar del Valle, Bolaños de Calatrava (Ciudad Real).


Actualidad ferias olivo_Actu 53- 11/07/13 20:19 Página 70

Actualidad F

E

R

I

A

S

Concurso regional de AOVE

de interés social, porque fija población en los territorios, y medioambiental porque evita la erosión de los suelos y limpia la atmósfera”.

Durante la celebración de este evento, también se otorgaron los premios del Concurso Regional de Aceite de Oliva Virgen Extra, que recayeron en Aceites García de la Cruz; Explotaciones Agropecuarias La Moncloa; Acecasa; y Almazara San Joaquín. Asimismo, Ifama y Aceites Olivar del Valle recibieron sendas menciones especiales. El objetivo de este concurso es impulsar la elaboración de zumos de calidad y difundir las características La consejera de Agricultura del Gobierno de de los aceites de oliva vír genes extra Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, asistió a la Fiesta del Olivo de Mora. de Castilla-La Mancha. Por su parte, Ángel González, Calixto Navarro, Francisco Javier Redondo, Félix Mora, Jesús Cobo y Antonio García, fueron los ganadores del concurso regional de poda de olivos. Fotos: CMOS3.

Cristina Revenga Palacios

Premio Cornicabra 2013 La Fundación Consejo Regulador de la DOP de Aceites Montes de Toledo también entregó, en el marco de la Fiesta del Olivo de Mora, el premio Cornicabra 2013 al mejor AOVE producido en la Denominación en la campaña 2012/13, que recayó en la almazara Aceites García de la Cruz, de Madridejos. También se otorgaron dos accésits a Explotaciones Agropecuarias La Moncloa, de Mascaraque; y a Ifama, de Noez. Por su parte, Ismael Escribano Escribano, encargado de la elaboración del aceite en la almazara ganadora, recibió el premio “Maestro Molinero 2013”, un galardón patrocinado por Pieralisi España. Este concurso, que cumplió su undécima edición, se convoca con el objetivo de incentivar la preocupación por la mejora de la calidad de los aceites producidos entre las empresas y cooperativas asociadas a esta Fundación. Los aceites presentados en este concurso proceden exclusivamente de la variedad cornicabra, la única autorizada para la elaboración de los aceites Montes de Toledo. El aceite premiado será empleado en la promoción que la DOP Montes de Toledo realizará a nivel nacional e internacional en certámenes gastronómicos de Colonia, Shanghai, Hong Kong, Ho Chi Minh o Nueva York, entre otros. Al igual que en ediciones anteriores, la cita acogió una exposición de maquinaria agrícola.

70

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA


Anuncio manzano quark_Maquetación 1 11/07/13 20:22 Página 1

desde 1918

casi un siglo de experiencia %20%D6 '( 3,67Rµ 1 µ SEPaRaDORES PULPa - HUESO EQUIPOS DE LIMPIEZa

& &$/'(5(5L$ 0$1=$12 $/'(5(5L$ 0$1=$12

Prolongación Avda. Dr. Fleming, 123 Tlf. 957 170 225 - Fax: 957 170 112 14650 BUJALANCE (Córdoba) e-mail: info@cald info@caldereriamanzano.net derreriamanzano.net e www.caldereriamanzano.net www w..caldereriamanzano.net .caldere


Actualidad premios_Actu 53- 11/07/13 20:28 Página 72

ESPECIALPREMIOS/actualidad

Los AOVEs españoles continúan cosechando éxitos Como cada primavera, los productores de aceite de oliva virgen extra se visten de gala para asistir a los concursos nacionales y recibir sus condecoraciones en reconocimiento a su esfuerzo por la calidad y la comercialización de sus zumos. Pero más allá de nuestras fronteras, los AOVEs españoles pueden presumir de su excelencia, ya que continúan triunfando en los certámenes que se celebran en diferentes partes del mundo y que cada año reciben centenares de muestras procedentes de diversos países productores.

Premios nacionales Premios a los Mejores AOVEs del Valle del Guadalquivir

La Asociación para la Promoción y la Articulación del Sector del Aceite de Oliva del Valle del Guadalquivir otorgó por se-

72

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

gunda vez los premios a los mejores aceites de oliva del Valle del Guadalquivir de Córdoba, en el marco de las VII Jornadas Técnicas Andaluzas sobre Sostenibilidad en el Medio Rural: Globalización de la Oleicultura, celebradas en Bujalance el pasado 19 de abril. Estos galardones tienen como objetivo dar a conocer los aceites de Valle del Guadalquivir y fomentar su calidad. Galardonados: Categoría Frutado Verde Intenso: Aceites de Oliva del Sur, de Bujalance. Accésit: El Molino de Santa Cruz, de Córdoba. Categoría Frutado Verde Medio: Almazara 1945, de La Carlota. Accésit: Aceites Fuenteoliva, de Fuente Palmera. Categoría Frutado Verde Maduro: Oleopalma S.A.T. Accésit: Covidesa, de Posadas; Cooperativa Jesús Nazareno, de Bujalance; y Estrella del Guadalquivir, de Villa del Río.


Actualidad premios_Actu 53- 11/07/13 20:28 Página 73

ESPECIALPREMIOS/actualidad Cata de Aceite de Gran Canaria La segunda Cata de Aceite de Gran Canaria, organizada por el Cabildo de Gran Canaria, falló sus premios el pasado día 13 de abril en la localidad de Vecindario, en el término municipal de Santa Lucía. La Isla cuenta con un total de nueve almazaras, de las que siete se presentaron al concurso. Galardonados: Primer Premio: Oro Canario, del municipio de Agüimes. Segundo Premio: El Olivo Canario, de Telde. Tercer Premio: Falcón Cresta, de Agüimes.

XVIII Concurso de Aceites de Oliva Vírgenes y el VII Concurso de Aceites de Oliva Vírgenes Ecológicos Ciudad de Utiel

La Denominación de Origen Protegida Poniente de Granada celebró el 7 de junio el acto de entrega de los galardones correspondientes a la IX Edición de sus Premios a los Mejores Aceites de Oliva Vírgenes Extra de la última campaña 2012/13 en sus diferentes categorías. Las muestras presentadas a concurso en esta edición proceden de distintos lotes de aceite certificados por la DOP en la última campaña, y a su vez, elaborados por las 12 almazaras inscritas en el Consejo Regulador. Galardonados: Categoría Frutados Verdes Dulces Primer Premio: Almazara Casería de la Virgen. Segundo Premio: cooperativa San Lorenzo. Categoría Frutados Verdes Amargos Primer Premio: cooperativa San Francisco de Asís. Segundo Premio: Aceites Algarinejo. Categoría Frutados Maduros Primer Premio: Agriconsum. Segundo Premio: Almazara Ángela-Juan Cabrera Garrido. Premio a la Mejor Empresa: Almazara Casería de la Virgen. Reconocimiento de la DOP Poniente de Granada: A Juan de Dios Alché Ramirez, investigador y responsable del Departamento de Bioquímica, Biología Celular y Molecular de Plantas Estación Experimental del Zaidín-CSIC.

Premios a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra de la DOP Priego de Córdoba Este certamen tiene como objetivo promocionar la calidad de los aceites elaborados por almazaras valencianas con variedades locales de oliva. En esta edición se presentaron un total de 22 muestras de AOVEs, procedentes de 12 almazaras. Galardonados: Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico: Paraje La Cabaña LʼAlquería, de Almazara La Alquería. Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra con Denominación de Origen Protegida Aceites de la Comunidad Valenciana: Paraje La Cabaña LʼAlquería, de Almazara La Alquería. Primer Premio al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra: Señoríos de Relleu Arbequina, de Selloríos de Relleu. Segundo Premio al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra: Masía el Altet Premium, de Masía el Altet. Tercer Premio al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra: Señoríos de Relleu Coupage, de Selloríos de Relleu.

Premios a los Mejores Aceites de Oliva Vírgenes Extra de la DOP Poniente de Granada

El jurado de este año estuvo compuesto por los miembros del Panel de Cata del Consejo Regulador de la DOP Priego de Córdoba, los niños participantes en la III edición de la “Escuela de Cata para Niños”, profesionales externos y expertos en análisis sensorial del aceite de oliva virgen extra. En el marco de la entrega de premios de la DOP, se realizaron dos conferencias de interés para el sector. Así, el director general de la Federación Española de Industrias y Bebidas (FIAB), Horacio González Alemán, en su ponencia “Nuevos tiempos; nuevos mercados”, analizó las oportunidades que los productos alimentarios de calidad, como es el caso del aceite de oliva virgen extra, tienen en los mercados emergentes. Esta ponencia fue presentada y moderada por Patricia Rial Weinberg, directora de la revista Oleo. Tras esta conferencia, María Isabel Covas Planells, coordinadora de grupo de Riesgo Cardiovascular y Nutrición del IMIM (Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas de Barcelona), abordó los “Efectos de la Dieta Mediterránea en la prevención primaMERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

73


Actualidad premios_Actu 53- 11/07/13 20:28 Página 74

ESPECIALPREMIOS/actualidad ria de la enfermedad cardiovascular”. En su intervención, Covas se refirió a las bondades y a la importancia de incorporar el aceite de oliva virgen extra en la dieta diaria. Esta ponencia fue presentada y moderada por Juan A. Peñamil, editor de Mercacei. Galardonados: Medalla de Oro: Venta del Barón, de Muela-Olives. Primer Premio: Almazaras de la Subbética, con su aceite de la marca protegida Parqueoliva Serie Oro. Segundo Premio: Aroden S.A.T., con Cladivm. Tercer Premio: S.C.A. Olivarera La Purísima, con El Empiedro. Premio Picudo 2012: Kisko García, chef cordobés del restaurante Choco.

Premios Liderpack 2013

La DOP Estepa celebró en Puente Genil (Córdoba), el pasado 24 de mayo, el IV Encuentro Frutado Intenso, un evento creado para homenajear a los más de 4.500 agricultores asociados a la entidad y reconocer a importantes personalidades del sector. En la edición de este año, el popular cocinero Enrique Sánchez, del programa “Cómetelo” de Canal Sur Televisión, realizó un show cooking, en el que elaboró dos platos tradicionales con aceites de oliva vírgenes extra amparados por la entidad. En este encuentro, Pedro Narro, representante de Asaja en la Unión Europea (UE); y Ana María Romero, directora general de Calidad, Industrias Agroalimentarias y Producción Ecológica de la Junta de Andalucía, analizaron la reforma de la Política Agraria Común (PAC) y la política de la Consejería de Agricultura en materia de olivar. Galardonados: Premio Honorífico: Francisco Espinosa, maestro almazarero, con un dilatada y destacada trayectoria al frente de la cooperativa San José de Lora de Estepa. Premio Investigación: Brígida Jiménez, directora del Centro Ifapa de Cabra (Córdoba). Medio de Comunicación: Ser Andalucía Centro, que ha cumplido recientemente 25 años de su fundación. Trayectoria Profesional: Eduardo Pérez, ex presidente de Oleoestepa y actual presidente de San José de Lora de Estepa.

Premios a la Calidad de la DOP Baena Los envases de los AOVEs Aragem y l’Oli del Mar resultaron ganadores como mejor packaging de alimentos en los premios Liderpack 2013, que reconocen los envases, embalajes y elementos de Publicidad en el Lugar de Venta (PLV) españoles más innovadores del último año. En el caso de l’Oli del Mar, la creación de la marca y la estrategia y branding, creatividad, desarrollo, diseño, y su puesta al mercado ha sido dirigida por Sergio González, desde la agencia valenciana de comunicación, Cuestión. En cuanto a Aragem, de la cooperativa agrícola de Cambrils, el packaging ha sido desarrollado por el estudio Debonatinta, formado por Eva Castro y Nuria Arbonès, y en este proyecto también ha participado el Grupo Micros, empresa con una larga experiencia en la impresión de etiquetas adhesivas para el sector alimentario. Entre otros galardonados, Cartonajes Font obtuvo tres Premios Liderpack 2013 en las categorías de Mejor Packaging para Bebidas, Miscelánia Packs y Best in Show.

IV Encuentro Frutado Intenso de la DOP Estepa

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Baena entregó en la Almazara Santa Lucía (Baena) sus Premios a la Calidad 2013, con los que se reconoce el aceite de las distintas almazaras que se encuentran en la zona de influencia de este sello de calidad. Galardonados: Categoría Frutados Maduros Medalla de Oro: S.C.A. Santa Rita, de Luque. Medalla de Plata: S.C.A. Ntra. Sra. del Rosario, de Luque. Categoría Frutados Verdes Dulces Medalla de Oro: Sucesores de Hermanos López, de Luque. Medalla de Plata: S.C.A. Germán Baena, de Baena. Categoría Frutados Verdes Amargos Medalla de Oro: S.C.A. Ntra. Sra. de Guadalupe, de Baena. Medalla de Plata: Cortijo de Suerte Alta, de Albendín.

74

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA


Actualidad premios_Actu 53- 11/07/13 20:28 Página 75

ESPECIALPREMIOS/actualidad Premios a la Calidad de la DOP Sierra Mágina El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Sierra Mágina entregó sus premios a la calidad el pasado 22 de junio durante la Fiesta del Olivar y del Aceite de Oliva Virgen Extra. El objetivo de estos galardones es reconocer el esfuerzo por la calidad y la comercialización de los productores, almazaras y marcas inscritas bajo este sello de calidad.

Galardonados: Premio Alcuza al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la campaña 2012/13: Oro de Cánava, de la S.C.A. Ntra. Sra. de los Remedios. Primer Accésit: Monva, con Dominus Cosecha Temprana. Segundo Accésit: Aceites Campoliva, con Melgarejo Cosecha Propia. Premio Lechuza a la Mejor Bodega en la Categoría de Bodegas Pequeñas: S.A.T. Ntra. Sra. de la Esperanza. Primer Accésit: Agropecuaria El Puerto. Segundo Accésit: almazara El Picón. Premio Lechuza a la Mejor Bodega en la Categoría de Bodegas Grandes: S.C.A. Cristo de la Misericordia. Primer Accésit: S.C.A. San Isidro. Premio Pregonero a la envasadora que ha comercializado un mayor número de litros con DOP fuera de la provincia de Jaén: Aceites Andaluces Sierra Mágina, con la marca Magnasur. Premio Tesoro de Mágina: Monva. Empresa 100% Virgen Extra: Restaurante Casa Herminia.

F IIZZ ZZ

K IING NG

APOL APOLLO LO

www.vetroelite.com www.vetroelite.com MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

75


Actualidad premios_Actu 53- 12/07/13 08:53 Página 76

ESPECIALPREMIOS/actualidad

Premios INTERnacionales International Olive Oil Award de Zurich

Premio Montiferru

El prestigioso concurso International Olive Oil Award, celebrado en Zurich (Suiza), y con carácter internacional, reconoció a 12 aceites de oliva vírgenes extra españoles, de los 35 zumos premiados en este certamen. En esta duodécima edición participaron 116 AOVEs procedentes de Argentina, Croacia, Egipto, Francia, Grecia, Israel, Italia, Portugal, España, Turquía y Estados Unidos.

Este premio, creado en 1994 y patrocinado por el Ministerio de Agricultura de la Región de Cerdeña, cumplió este año su 20ª edición y tiene como objetivo animar a los agricultores a optimizar las técnicas de producción, mejorar la calidad de sus productos, cuidar su presentación y fomentar el conocimiento de los AOVEs por parte del consumidor.

Palmarés español: Golden Olive: Venta del Barón, de Muela-Olives; y Parqueoliva Serie Oro, de Almazaras de la Subbética.

Palmarés español: Sección Internacional

Silver Olive: Mueloliva Picuda, de Muela-Olives; Melgarejo Selección Arbequina y Melgarejo Composición Delicatessen, de Aceites Campoliva. Best of: Venta del Barón, de Muela-Olives. Award: Oro del Desierto Organic, de Rafael Alonso Aguilera; Rincón de la Subbética Alamoda, de Almazaras de la Subbética; Melgarejo Selección Hojiblanca, de Aceites Campoliva; Casas de Hualdo Reserva de Familia, de Agroexplotaciones Tocumán; Fuenroble, de Potosí 10; y O-Med Arbequina, de Venchipa.

Segundo Premio: Fuente de la Salud, de Almazaras de la Subbética. Tercer Premio: Cladivm, de Aroden S.A.T. Gran Menzione: Almazaras de la Subbética, con Rincón de la Subbética Alamoda.

Il Magnifico Extra Virgin Olive Oil Awards Casas de Hualdo, con Secret Blend, obtuvo una Gran Mención en Il Magnifico Extra Virgin Olive Oil Awards, un certamen celebrado en Florencia (Italia) y organizado por la Associazione Premio Il Magnifico, en homenaje a Massimo Pasquini y Marco Mugelli. En total, se seleccionaron 102 AOVEs procedentes de Chile, Croacia, Francia, Israel, Marruecos, España, Sudáfrica y Estados Unidos.

Premios a la Calidad Mario Solinas Los AOVEs españoles han sido los principales triunfadores del Premio a la Calidad del Consejo Oleícola Internacional (COI), Mario Solinas 2013. El objetivo de estos galardones es reconocer el buen hacer de los productores, envasadores y distribuidores para obtener AOVEs con cualidades armoniosas, así como reforzar, ante los consumidores, la imagen de calidad gustativa de estos aceites. Al concurso se presentaron 110 aceites procedentes de España (43), Portugal (41), Grecia (15), Francia (4), Túnez (4), Israel (1), Italia (1) y Uruguay (1).


Actualidad premios_Actu 53- 11/07/13 20:28 Página 77

ESPECIALPREMIOS/actualidad Finalistas: Verde Intenso: Galgón 99, de Villanueva de la Reina (Jaén); Agroexplotaciones Tocumán, de Madrid; y SAOV-Sociedade Agrícola Ouro Vegetal, Lda., de Alferrarede (Abrantes), de Portugal. Verde Medio: Almazaras de la Subbética, de Carcabuey (Córdoba); Aceites San Antonio, S.L.U., de Jaén; y Château Virant–Lançon de Provence, de Francia. Palmarés: Frutado Verde Intenso Primer Premio: Muela-Olives, de Priego de Córdoba (Córdoba). Segundo Premio: S.C.A. Ntra. Sra. de los Remedios, de Jimena (Jaén). Tercer Premio: Venchipa, de Acula (Granada). Frutado Verde Medio Primer Premio: La Inmaculada Concepción, de la S.C.A. Oleoestepa, de La Roda de Andalucía (Sevilla). Segundo Premio: Explotaciones Jame, de Villargordo (Jaén). Tercer Premio: Agrícola Roda, de la S.C.A. Oleoestepa, de La Roda de Andalucía (Sevilla). Frutado Maduro Primer Premio: Hacienda Queiles, de Tudela (Navarra). Segundo Premio. Camino de Aníbal-Olivar del Azaraque, de Valencia. Tercer Premio: Sociedade Agrícola Colinas de S. Lourenço, Lda., de Lourenço do Bairro (Portugal).

Maduro: Agroland-Paraje Garzón Maldonado, de Uruguay; Sovena España, de Brenes (Sevilla); y Olis Solé, de Mont-Roig del Camp (Tarragona).

Concorso Internazionale LʼOrciolo dʼOro


Actualidad premios_Actu 53- 11/07/13 20:28 Página 78

ESPECIALPREMIOS/actualidad

El XV Concorso Internazionale Oli Extra Vergini di Oliva Orciolo d’ Oro, celebrado en Italia, concedió la mayoría de sus premios a aceites de oliva vírgenes extra de origen español en sus tres categorías (Frutado Ligero, Frutado Medio y Frutado Intenso). En concreto, fueron galardonados 28 zumos de un total de los 33 reconocimientos entregados. Palmarés Español: Frutado Ligero Primer Premio: Fuente de la Salud, de Almazaras de la Subbética. Segundo Premio: Masía El Altet High End, de Masía El Altet. Gran Mención: Cortijo de Suerte Alta Picual de Envero, de Cortijo de Suerte Alta; Masía El Altet High Quality y Masía El Altet Special Selection, de Masía El Altet; Oro del Desierto Organic, de Rafael Alonso Aguilera; Castelló Koroneiki y Castelló Arbequina, de Molí d’Oli Gabriel Alsina i Llorenz; y Olicatessen, de Molí dels Torms. Distinciones: Almaoliva, de Almazaras de la Subbética; Oro Bailén Reserva Familiar Arbequina, de Galgón 99; Molino de Leoncio Gómez, de Gomeoliva; Masía El Altet Premium, de Masía El Altet; y Oro San Carlos, de Pago Baldíos de San Carlos. Frutado Medio Primer Premio: Rincón de la Subbética, de Almazaras de la Subbética. Segundo Premio: Cladivm, de Aroden S.A.T. Gran Mención: Melgarejo Composición Premium, Melgarejo Hojiblanca Premium y Melgarejo Picual Premium, de Aceites Campoliva; Parqueoliva Serie Oro, de Almazaras de la Subbética; Bravoleum, de Explotaciones Jame; Mueloliva Picual, de MuelaOlives; Fuenroble, de Potosí 10; El Empiedro, de la S.C.A. Olivarera La Purísima; Morellana, de Sucesores de Hermanos López; y Tuccioliva, de S.C.A. San Amador.

Concurso Internacional de Aceite de Oliva Virgen Extra Armonía-Trofeo ALMA El VII Concurso Internacional de Aceite de Oliva Virgen Extra Armonía–Trofeo ALMA reconoció en sus diferentes categorías a varios AOVEs españoles. En este certamen internacional, en el que participaron numerosas muestras de aceite de países como Italia, Chile, Uruguay, Portugal, Sudáfrica, Australia o Eslovenia, se evaluó tanto el análisis sensorial de los AOVEs presentados a concurso, como la composición química o el impacto en el mercado del envase en el que se comercializan dichos aceites. Palmarés español: Frutado Delicado Primer Premio: Sucesores de Hermanos López, con Morellana. Frutado Medio Segundo Premio: Castillo de Canena Olive Juice, con Castillo de Canena Royal Temprano. Diploma di Gran Menzione: Aceites Campoliva, con Melgarejo Picual Premium; Almazaras de la Subbética, con Fuente de la Salud; y Potosí 10, con Fuenroble. Frutado Intenso Primer Premio: Muela-Olives, con Mueloliva Picuda. Segundo Premio: Aroden S.A.T., con Cladivm. Diploma di Gran Menzione: Aceites San Antonio S.L.U., con Cortijo La Torre Premium; Almazaras de la Subbética, con Parqueoliva Serie Oro; y Galgón 99, con Oro Bailén Reserva Familiar.

Frutado Intenso Primer Premio: Venta del Barón, de Muela-Olives. Segundo Premio: Oro Bailén Reserva Familiar Picual, de Galgón 99.

Mejor impacto comunicativo en su envase, tanto en etiqueta como en diseño, en el Premio al Producto Primer Clasificado: Aceites Campoliva, con Melgarejo Picual Premium; Tercer Clasificado: Agrícola Guzmán, con Hacienda Guzmán Reserva Familiar.

Certamen Internacional ITQI-Superior Taste Award

Premio al Sistema Primer Clasificado: Castillo de Canena Olive Juice. Segundo Clasificado: Masía el Altet. Categoría Identidad del Aceite de Oliva-Especial Reconocimiento (anterior mejor composición química-nutricional) Primer Premio: Torres Import, con Torres Eterno. Diploma di Gran Menzione: Monva, con Dominus Cosecha Temprana.

El Certamen Internacional ITQI-Superior Taste Award (Premio al Sabor Superior), que se celebra en Bruselas (Bélgica), reconoció con sus estrellas de oro a tres aceites de oliva vírgenes extra españoles. Es un premio otorgado anualmente desde 2005 por el International Taste & Quality Institute (ITQI) que certifica la calidad premium de los alimentos y bebidas. Palmarés español: Dos estrellas de oro: Beneoliva, con su zumo Señorío de Jaime Rosell Summum; Oli Petracos, con Pla de Petracos; y Olive Line International, con Ibérica.

78

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

Concurso Internacional de Aceite de Oliva Virgen Extra Monocultivar Olive Oil Expo Un total de cuatro aceites de oliva vírgenes extra españoles obtuvieron la Medalla de Oro en el Concurso Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra Monocultivar Olive Oil Expo, celebrado en la ciudad italiana de Milán. En este certamen se llevó a cabo la eva-


Actualidad premios_Actu 53- 12/07/13 11:57 Página 79

luación sensorial de los aceites de oliva vírgenes extra monovarietales procedentes de diferentes países del mundo, y se valoró, además, su fragancia, el envase, la innovación, la mejor empresa y el mejor aceite del mundo. Palmarés español: Medalla de Oro: Casas de Hualdo, con Casas de Hualdo Picual y Casas de Hualdo Cornicabra; Aroden S.A.T, con Cladivm; y Muela-Olives, con Venta del Barón. Dinasty of the year 2013: Casas de Hualdo. Categoría BIO Medalla de Oro: Almazaras de la Subbética, con Rincón de la Subbética; y Rafael Alonso Aguilera, con Oro del Desierto.

Olive Japan 2013

Cuatro AOVEs españoles, de un total de nueve, obtuvieron la medalla “Premier” en la segunda edición del Concurso Internacional de Aceite de Oliva Virgen Extra de Japón, Olive Japan, celebrado a finales del pasado mes de abril en Tokyo y en el que participaron cerca de 250 vírgenes extra. Palmarés español: (Tal y como aparecen en el listado hecho público por el concurso) Premier: Muela-Olives, con Mueloliva Picuda; Almazaras de la Subbética, con Rincón de la Subbética Alamoda; Aroden S.A.T., con Cladivm; y Pagos de Familia Marqués de Griñón, con Oleum Artis. Medalla de Oro: Aceites Campoliva, con Melgarejo Composición Premium, Melgarejo Arbequina Premium y Melgarejo Hojiblanca Premium. Aceites El Dorado, con El Dorado Black Label; Aceites Fuente Grande (Gomeoliva), con Molino de Leoncio Gómez; Muela-Olives, con Venta del Barón; Almazaras de la Subbética, con Parqueoliva Serie Oro; Basilippo Calidad Gourmet, con Basilippo Gourmet; y Baeturia Organic, con Baetura Carrasqueña. También destacaron Cal Saboi, con Cal Saboi Premium Evoo; Castillo de Canena Olive Juice, con Family Reserve Picual, Family Reserve Arbequina y Early Royal; Emilio Vallejo, con Vallejo Arbequina; Galgón 99, con Oro Bailén Reserva Familiar Picual y Oro Bailén Reserva Familiar Arbequina; Goya en España, con Goya; Hacienda Guzmán, con Hacienda Guzmán; Hacienda Iber, con Hacienda Iber Arbequina; y Masía el Altet, con Masía el Altet High Quality, Masía el Altet High End y Masía el Altet Special Selection.


Actualidad premios_Actu 53- 11/07/13 20:28 Página 80

ESPECIALPREMIOS/actualidad Además recibieron Medallas de Oro Oleum Priorat S.C.C.L., con Oleum Priorat Elixir; O-Med (Venchipa), con O-Med Selection y OMed Arbequina; Palacio Marqués de Viana, con Palacio Marqués de Viana; Rafael Alonso Aguilera, con Oro del Desierto Arbequina y Oro del Desierto Picual; S.C.A. Olivarera La Purísima, con El Empiedro; Señoríos de Relleu, con Señoríos de Relleu Coupage; Sucesores de Hermanos López, con Morellana; y Vianóleo, con iO. Medalla de Plata: Campoliva, con Melgarejo Frantoio Premium y Gama Melgarejo; Aceites Olivar del Valle, con Magnolio Arbequina y Akropos Cornicabra; Bio-oleics Belianes, con Early Harvest Olive Oil; Cortijo de Suerte Alta, con Cortijo de Suerte Alta Picual Envero; Emilio Vallejo, con Vallejo Picual; Goya en España, con Goya Único; Hacienda Iber, con Hacienda Iber Único; Manuel Montes Marín, con Pórtico de la Villa; Masía el Altet, con Masía el Altet Premium; Oleum Priorat, con Oleum Priorat; Oli Petracos, con Pla de Petracos; Pago Baldíos de San Carlos, con Full Moon; Potosí 10, con Fuenroble; y Señoríos de Relleu, con Señoríos de Relleu Alfafara. Categoría de Sabores Medalla de Plata: Olive Oil Biotech, con Walnutolive.

Concurso Internacional de Aceites de Oliva Vírgenes Extra Olive Dʼ Or Canadá La feria internacional SIAL Canadá acogió en Montreal la celebración del Concurso Internacional de Aceites de Oliva Vírgenes Extra Olive D’Or Canadá 2013, que contó con la participación de más de 110 AOVEs procedentes de 20 países.

ciación de productores de la región de Molise (sur del país) junto con la Administración de esta localidad. El objetivo de Extrascape es reconocer, estimar y apreciar el valor del paisaje y de la cultura del cultivo oleícola, su vínculo con el territorio y su potencial en el turismo.

Palmarés español: Gran Premio Extrascape 2013: Muela-Olives. Aceite de Oliva Ecológico Frutado Intenso Paisaje Tradicional: Almazaras de la Subbética, de Carcabuey (Córdoba). Frutado Medio Paisaje Contemporáneo Innovado: Rafael Alonso Aguilera, de Almería. Aceite de Oliva Convencional Frutado Intenso Paisaje Tradicional: Muela-Olives, de Priego de Córdoba. Frutado Medio Paisaje Contemporáneo Innovado: Agroexplotaciones Tocumán, de Toledo Frutado Medio Paisaje Tradicional: Potosí 10, de Orcera (Jaén).

Ovibeja

Palmarés español: Categoría Frutado Ligero Medalla de Plata: S.C.A Olivarera La Purísima, con El Empiedro. Categoría de Frutado Medio Medalla de Plata: Aceites Vizcántar, con Señorío de Vizcántar Medalla de Bronce: Galgón 99, con Oro Bailén Reserva Familiar. Categoría Frutado Intenso Medalla de Oro: Muela-Olives, con Venta de Barón. Medalla de Plata: Almazaras de la Subbética, con Parqueoliva Serie Oro. Medalla de Bronce: Almazaras de la Subbética, con Rincón de la Subbética Alamoda.

Extrascape 2013 San Martino in Pensilis (Italia) acogió la segunda edición de este concurso internacional, organizado por MolisExtra, la aso-

80

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

En el marco de la feria agropecuaria Ovibeja, celebrada en la localidad de Beja, región portuguesa de Alentejo (al sur del país), se entregaron los premios de la tercera edición del Concurso Internacional de Aceite Oliva Virgen Extra-Premio Ovibeja. En



Actualidad premios_Actu 53- 11/07/13 20:29 Página 82

ESPECIALPREMIOS/actualidad total, este certamen recibió 73 muestras de AOVEs procedentes de Portugal, España, Italia, Grecia, Chile, Argentina y Argelia.

Terraolivo 2013

Palmarés español: Categoría Frutado Maduro Medalla de Oro: Aceites Fuente Grande, con Molino de Leoncio Gómez. Categoría Frutado Verde Medio Medalla de Bronce: S.C.A. Olivarera La Purísima, con El Empiedro. Categoría Frutado Verde Intenso Medalla de Oro: Aroden S.A.T., con Cladivm. Medalla de Plata: Muela-Olives, con Venta del Barón. Menciones de Honor: Aceites San Antonio S.L.U., con Cortijo La Torre Premium; Almazaras de la Subbética, con Rincón de la Subbética; y Sucesores de Hermanos López, con Morellana.

XXII Concurso Internacional Leone dʼOro Este concurso internacional premia desde 1987 -aunque no se celebró entre los años 1989 y 1993- a los mejores aceites de oliva vírgenes extra del mundo. La competición está abierta a los productores de cualquier procedencia que representen una cantidad mínima de 1.000 kg. de aceite de oliva virgen extra de calidad. Sus galardones se entregaron en Milán, en el marco de la feria Tuttofood. Palmarés español: Categoría Frutado Ligero Primer Premio: Nayve, con Montón Alto. Categoría Frutado Medio Diploma de Gran Mención: Explotaciones Jame, Aroden S.A.T y Rafael Alonso Aguilera. Categoría Frutado Intenso Primer Premio: Casas de Hualdo, con Casas de Hualdo Arbequina. Diploma de Gran Mención: S.C.A. Ntra. Sra. de los Remedios, Castillo de Canena Olive Juice, Aceites Vizcántar, Muela-Olives y Casas de Hualdo.

Der Feinschmecker

La prestigiosa revista gastronómica Der Feinschmecker elabora todos los años la lista de los mejores aceites de oliva del mundo y en el Top 12, de las tres categorías (Frutado Ligero, Frutado Medio y Frutado Intenso), figuran tres AOVEs españoles. Palmarés español: Categoría Frutado Intenso: Almazaras de la Subbética, con Rincón de la Subbética Alamoda; Muela-Olives, con Venta del Barón; y Pagos de Familia Marqués de Griñón, con Serie Limitada Arbequina. Top 50: Pagos de Familia Marqués de Griñón, con Picual 2012 y Oleum Artis 2012; Castillo de Canena Olive Juice, con Reserva Familiar Picual; Casas de Hualdo, con Reserva de Familia Coupage; Monva, con Dominus Cosecha Temprana; Venchipa, con O-MED Aceite de Oliva Virgen Extra Arbequina; Aroden S.A.T., con Cladivm Hojiblanco; Almazaras de la Subbética, con Almaoliva; y Galgón 99, con Oro Bailén Reserva Familiar.

82

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

Los AOVEs españoles volvieron a arrasar en el Concurso Internacional de Aceite de Oliva Extra Virgen Terraolivo 2013. La milenaria ciudad de Jerusalén acogió la cuarta edición de este certamen, en el que los más importantes jueces internacionales e israelíes formaron parte de los paneles de cata. Palmarés español: Best of Spain: Galgón 99, con Oro Bailén Reserva Familiar Picual. International Champion Terraolivo: Potosí 10, con Fuenroble Picual. Best Of DOP Bajo Aragón: Aceites Impelte del Bajo Martín, con Impelte. Gran Prestige Gold (Tal y como aparecen en el listado facilitado por la organización del concurso): Aceites Impelte del Bajo Martín, con Impelte; Aceites San Antonio S.L.U., con Cortijo La Torre Premium Picual; Aceites Vizcántar, con Señorío de Vizcántar; Almazara La Alqueria, con Paraje La Cabaña Blanqueta y Paraje La Cabaña Blanqueta Ecológica; Almazaras de la Subbética, con Parqueoliva Serie Oro y Rincón de la Subbética Alamoda; Aroden S.A.T., con Cladivm Hojiblanca; Casas de Hualdo, con Casas de Hualdo Reserva de Familia; Cooperativa Oleícola Alto Palancia Coop 2 GV, con Oiespal; Finca La Reja, con Finca La Torre Selección; Galgón 99, con Oro Bailen Reserva Familiar Picual; y Hacienda La Serrata-Bodegas Francisco Gómez, con Fruto Noble. También destacaron con este galardón las firmas Hacienda Queiles, con Alhema de Queiles; Masía el Altet, con Masía el Altet High End, Masía el Altet Premium y Masía el Altet Special Selection; Monva, con Dominus Cosecha Temprana Picual; Muela-Olives, con Venta del Barón; Olis de Jornets, con Jornets Picual; Pagos de Familia Marqués de Griñón, con Marqués de Griñón Duo 2012, Marqués de Griñón Olevm Artis 2012 y Marqués de Griñón Serie Limitada Picual 2012; Potosí 10, con Fuenroble Picual; Rafael Alonso Aguilera, con Oro del Desierto Aceite de Oliva Virgen Extra Organic y Oro del Desierto Hojiblanca; y Sucesores de Hermanos López, con Morellana Picudo. Prestige Gold: Aceites del Sur-Coosur, con La Española Manzanilla; Aceites García de la Cruz, con García de la Cruz Aceite de Oliva Virgen Extra; Agroindustrial Catalana i Secció de Credit Sant Antoni Abad S.C.C.L., con Degustus Arbequina; Alcubilla 2000, con Luque Ecológico; Almazara La Alqueria, con Font Roja Picual; Almazaras Reunidas del Bajo Aragón, con Reales Almazaras de Alcañiz Primicia; Almazara Deortegas, con Deortegas Picual Selección; Baeturia Organic, con Baeturia Organic Morisca; y Cal Saboi, con Cal Saboi Premium. También obtuvieron este galardón Casas de Hualdo, con Casas de Hualdo Cornicabra; Cooperativa Agricola Ayr C.V, con Ayr Serrana de Espadán; Cooperativa Agrícola de Cambrils, con Aragem; Davidyadrian, con Lasolana2 Picual; Explotaciones Jame, con Bravoleum Selección Especial; Hacienda Guzmán, con HG Family Reserve Extra Virgin Olive Oil Manzanilla Varietal; Hacienda La Serrata-Bodegas Francisco Gómez, con Francisco Gómez Serrata; Hacienda Queiles, con Abbae de Queiles; Javier Andrés Cifre, con Birdy Finca La Boquilla; y La Calandina, con La Calandina.


Actualidad premios_Actu 53- 11/07/13 20:30 Página 83

ESPECIALPREMIOS/actualidad A su vez, se alzaron con este reconocimiento Masía el Altet, con Masía el Altet High Quality; Molí dels Torms, con Olicatessen; Olivar de Segura S.C.A., con Señorío de Segura Picual; Pagos de Familia Marqués de Griñón, con Marqués de Griñón Serie Limitada Arbequina 2012; Señoríos de Relleu S.L.U., con Señoríos de Relleu Medium Coupage; Soc. Coop. Del Campo San Isidro de Mazaleón, con Soc. Coop. Del Campo San Isidro de Mazaleón Empeltre; S’Oliera de Son Catiu S.A.T., con Oliera des Mirat; Thuelma, con Tierras de Jaén; y Totoli, con Totoli. Gold: Aceites Alfonso Muniesa, con Aceites Alfonso Muniesa; Aceites Bellido S.C., con Juan Colín Cosecha Propia; Aceites García de la Cruz, con García de la Cruz Primer Aceite; Agropecuaria Ecológica Sierra de Alcaraz, con OLV Ecológico; Almazara de Jaime, con Capricho Aragonés; Baeturia Organic, con Baeturia Organic Carrasqueña; Beneoliva, con Señorío de Jaime Rosell Summum; Cooperativa Agrícola de Cambrils, con Mestral Aceite de Oliva Virgen Extra Arbequina; y Elixire, con Elixire Aceite de Oliva Virgen Extra Argudell. También fueron galardonadas con este premio Hacienda La Serrata-Bodegas Francisco Gómez, con Francisco Gómez Black Serrata; Oleícola de l’Empordá, con Clos de la Torre; Camino de Aníbal-Olivar del Azaraque, con Camino de Aníbal; Pagos de Toral, con Pagos de Toral Aceite de Oliva Virgen Extra Cosecha Selecta Picual; Querqus Alimentaria, con Aceite de Oliva Extra Virgen Oleum Primera Campaña 2012/13; S.C.A. San Amador, con Tuccioliva Picual; Soc. Coop. Agrícola San Lorenzo, con Soc. Coop. Agrícola San Lorenzo Empeltre; Técnica y Naturaleza, con El Quinto de San Pedro Arbequina.

Selection La revista gourmet alemana SelectionDas Forum für Genießer organiza desde 2010 un concurso/cata para escoger los mejores aceites de oliva vírgenes extra de la Unión Europea (UE) y en la edición de 2013 resultaron reconocidos 20 zumos españoles. Palmarés español: Cuatro Estrellas: Masía el Altet High Quality y Masía el Altet High End, de Masía el Altet; Melgarejo Picual Premium, de Aceites Campoliva; Almaoliva Arbequino, Fuente de la Salud y Rincón de la Subbética, de Almazaras de la Subbética; Castillo de Canena Reserva Familiar Picual, de Castillo de Canena Olive Juice; Morellana, de Sucesores de Hermanos López; Casas de Hualdo Reserva de Familia y Casas de Hualdo Picual, de Casas de Hualdo; Oro Bailén Reserva Familiar Picual, de Galgón 99; y Dauro, de Rodau. Tres estrellas: Parqueoliva Serie Oro, de Almazaras de la Subbética; Melgarejo, de Aceites Campoliva; Cortijo La Torre Premium, de Aceites San Antonio; Masía el Altet Special Selection y Masía el Altet Premium; de Masía el Altet; Castillo de Canena Reserva Familiar Arbequina, de Castillo de Canena Olive Juice; Fuenroble, de Potosí 10; y Casas de Hualdo Cornicabra, de Casas de Hualdo.


Calidad Heiko_Cooperativas 54 11/07/13 20:37 Página 84

ESPECIALPREMIOS/calidad

Entrevista a Heiko Schmidt, creador del proyecto “World’s Best Olive Oils” “Algunos de los grandes concursos de aceite de oliva se han montado como un negocio, olvidando para qué deberían servir en realidad” Importador de aceites de alta gama y experto catador, Heiko Schmidt (Guetersloh, Alemania, 1966) es el creador de “Los Mejores Aceites de Oliva del Mundo” (www.worldsbestoliveoils.org), el ranking de los AOVEs más premiados del mundo, una clasificación “completa y objetiva”, en palabras de su promotor, a partir de los resultados de las principales competiciones internacionales sobre aceite de oliva virgen extra que pretende reconocer el esfuerzo de los productores que trabajan en aras de la calidad de sus zumos de aceituna. Una iniciativa que surgió debido a la gran diversidad existente de concursos que reconocen la calidad de los AOVEs, que provocan, según Schmidt, que los consumidores de todo el mundo “tiendan a perderse” ante semejante maremágnum de certámenes. 84

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

¿C

ómo surgió la idea de crear “World’s Best Olive Oils”? ¿Cuál es el objetivo de esta iniciativa? La idea surgió a la vista de la enorme cantidad de concursos que premian la calidad del aceite de oliva virgen extra, que hacen que el consumidor se pierda ante tantos certámenes y no sepa apreciar su relevancia. Pensé que era necesario recopilar los resultados y ponerlos en el contexto adecuado, ofreciendo a los consumidores de

todo el mundo una orientación clara sobre estos concursos, así como una referencia internacional, con el objetivo de que fuese lo más objetiva posible. “World’s Best Olive Oils” es un ranking de los AOVEs más premiados del mundo a partir de los r esultados de las 18 principales competiciones internacionales sobre aceite de oliva virgen extra. ¿Cuáles son los parámetr os utilizados para la elección de los certámenes que son considerados en esta clasificación y


Calidad Heiko_Cooperativas 54 11/07/13 20:37 Página 85

ESPECIALPREMIOS/calidad “Animamos a todos los concursos a trabajar de la manera más estricta y transparente posible, y siguiendo criterios razonables” cuál es el sistema de puntuación de los aceites? El número de concursos irá variando con el paso de los años. Si para el ranking del año pasado se consideraron los resultados de 17 concursos y los de la Guía Flos Olei, para el de este año se han considerado los resultados de 19 concursos y no se ha tenido en cuenta esta Guía. Eso es debido a los criterios que estamos aplicando para la selección de los concursos, basados en parámetros reconocidos internacionalmente por los expertos, empezando por el hecho de que la cata de los aceites concursantes siempre se hace en forma de una cata ciega con muestras anónimas y a través de expertos en el campo del análisis sensorial de aceites vírgenes, por men-

cionar solamente el requerimiento más básico. Además, la mayoría de los aceites que aparecen en esta Guía, los del Hemisferio Norte, ya no están disponibles en el momento de su publicación. Así, en la denominada Guía Flos Olei 2013 se han valorado los AOVEs de la campaña 2011/12 procedentes del Hemisferio Norte que, lógicamente, en 2013 ya no están a la venta, por lo que en cierto modo se está confundiendo al consumidor. Es por ello que ya no incluimos la Guía Flos Olei, ya que en este caso la cata se hace de forma abierta y después las evaluaciones or ganolépticas son comunicadas al coordinador de la publicación, quien se encarga de rellenar una ficha específica. Volviendo a los criterios que aplicamos

en nuestro ranking, están basados en los criterios y requisitos más estrictos que existen a nivel internacional en los concursos de vir gen extra, que son los del Mario Solinas Quality Award del COI. Así, partimos de un máximo de 5 puntos para un primer premio en un concurso y valoramos con puntos extra la conformidad con ciertos criterios establecidos por el COI según su importancia relativa, siempre desde nuestro punto de vista. ¿Qué novedades incluye la edición de “World’s Best Olive Oils” en 2013? La principal novedad en la edición 2013 de World's Best Olive Oils es la ampliación de los criterios que valoramos para cada uno de los concursos con objeto de conseguir


Calidad Heiko_Cooperativas 54 11/07/13 20:37 Página 86

ESPECIALPREMIOS/calidad “En los últimos siete años los productores españoles han sabido posicionarse muy bien en el contexto mundial” un mayor equilibrio entre los concursos que en la primera edición, basado en su complejidad y los requisitos de cada concurso. Porque una cosa está clara, hay concursos que están trabajando de una forma bastante estricta en cuanto a sus criterios, y que han establecido una serie de reglas que evitan que cualquier productor pueda enviar dos botellas a un concurso -de las que se desconoce su procedencia y si pertenecen realmente al productor que las entregaque después se analizan a partir de criterios mínimos mediante una hoja de valoración muy básica. Por eso, para evitar este tipo de rumores y sospechas que estamos escuchando en demasiadas ocasiones, sola-

mente podemos animar a todos los concursos a trabajar de la manera más estricta y transparente posible, y siguiendo criterios razonables. En este sentido, por ejemplo, quienes lo han hecho muy bien son los organizadores del concurso Ovibeja en Portugal, que ha adoptado como modelo las bases del concurso del Mario Solinas Quality Award del COI y lo están aplicando casi al 100%. Y lo digo porque yo mismo he podido comprobar su seriedad al haber sido invitado como integrante del jurado, formado por 32 catadores profesionales de distintos países de ambos hemisferios. Ojalá todos trabajasen con la misma profesionalidad y rigor.

El sector cuenta con más de un centenar de premios anuales, una cantidad que se antoja absolutamente despr oporcionada, tanto para pr oductores como para consumidor es. ¿Coincide con esta apreciación? Para mi es un disparate que exista semejante número de concursos. En efecto, cada año están sur giendo nuevos concursos, como por ejemplo este año el concurso de Nueva York, que, lamentablemente, no ha tenido en consideración ciertos criterios básicos como la diferenciación entre Hemisferio Norte y Sur en función del momento en que se caten estos aceites, por su respectiva frescura. Además, no me pa-

Premios Quinta Vale do Conde • Terraolivo Competition, Israel, 2013. Gran Prestige Gold • Oil China Competition, 2013. Gold Medal • New York Olive Oil Competition, 2013. Gold Medal • Sol D’Oro, Verona, Italy, 2013. Gran Menzione • Der Feinschmecker Olivenöl Guide, Germany, 2013. Selection • Terra Olivo Competition, Israel, 2012. Prestige Gold • Oil China Competition, 2012. Bronze Medal • Der Feinschmecker Olivenöl Guide, Germany, 2012. Selection • Selection Challenge, Germany, 2012. Award “Excellence”

• Mario Solinas Contest / COI, 2011. Gold Medal • Oil China Competition, 2011. Grand Mention • Extra Virgin Olive Oil Contest, FNA, Portugal, 2011. Gold Medal • Trofeo Alma, Italy, 2011. Gran Menzione • Terraolivo Competition, Israel, 2011. Gran Prestige Gold • Guia Flos Olei, Italy, 2011. Selection • XI Olivomoura, Moura, 2010. Gold Medal • Terraolivo Competition, Israel, 2010. Prestige Gold Best Portuguese Olive Oil • Sol D’Oro - Verona, Italy, 2009. Gran Menzione

• Trofeo Alma, Italy, 2009. Gran Menzione • Bienal do Azeite, Castelo Branco, Portugal, 2009. Gold Medal • Extra Virgen Olive Oil, C Maior, Portugal, 2009. Gold Medal • DOP Trás-os-Montes Olive Oil Contest, 2008. Gold Medal • Extra Virgin Olive Oil Contest, FNA, Portugal, 2008. Bronze Medal • Extra Virgin Olive Oil Contest, FNA, Portugal, 2007. Bronze Medal • Extra Virgin Olive Oil Contest, C Maior, Portugal , 2007. Silver Medal


Calidad Heiko_Cooperativas 54 11/07/13 20:37 Página 87

ESPECIALPREMIOS/calidad rece bien que vayan proclamando -al igual que otros grandes certámenes que conceden una cantidad exagerada de premios, confundiendo incluso al consumidor con los nombres de sus galardones- que los AOVEs premiados en su concurso son los “mejores aceites del mundo”, puesto que lo considero demasiado pretencioso, pero así son a veces los americanos, piensan que son el ombligo del mundo. Existe una opinión cada vez más extendida que se refiere a que algunos de estos concursos están patrocinados o bajo financiación, es decir, que los que más posibilidades tienen de ganar son aquellos que (más) pagan por presentarse a ellos. ¿Cuál es su percepción al respecto? Sinceramente, desde el punto de vista de un experto en cata de aceites -y adoptando un espíritu de imparcialidad que responde al mero interés en la promoción de las propiedades de los aceites de oliva vír-

CUESTIÓNPERSONAL Una afición: El béisbol Una virtud: La fiabilidad Un defecto: La impaciencia Su libro de cabecera: Maldito karma y Jesús me quiere, de David Safier Su película favorita: Love actually (2003) Su plato favorito: Fritura de calamar (en S’Espartar, Sant Josep, Ibiza) Un virgen extra para combinar: Cualquier AOVE Premium bien elaborado El mejor uso del aceite de oliva: Con pan, un buen vinagre balsámico, sal y pimienta Lo que más le gusta de su trabajo: La diversidad que existe en el mundo de los AOVEs Premium Lo que menos: La difícil batalla contra el fraude y la mala calidad en los lineales Su lugar favorito: Cualquiera donde pueda estar con mis seres queridos Un deseo para el sector del aceite de oliva: Que cada día más productores se centren en la calidad y las excelentes propiedades del AOVE, y que los consumidores aprendan cuáles son los auténticos aceites de oliva vírgenes extra.


Calidad Heiko_Cooperativas 54 11/07/13 20:37 Página 88

ESPECIALPREMIOS/calidad EL PERFIL Heiko Schmidt

Heiko Schmid t nació en Gueters loh (Renania del Norte, Westfalia, Alemania) en 1966. Casado y con un hijo, este diplomado en Ciencias Empresariales por las universidades de Salamanca y Trier (Alemania) trabajó durante 17 años en el área comercial de distintas empresas multinacionales del sector de las tecnologías de la información, incluyendo cargos directivos. Schmidt aterrizó por iniciativa propia en el mundo del olivar en 2004, tras caer rendido a los encantos del aceite de oliva después de diversos viajes por España e Italia en busca de nuevos retos que dotasen de mayor alegría y sentido a su vida laboral. Lo que empezó siendo una afición pronto se convirtió en pasión, y Schmidt empezó a dedicarse a la importación y distribución en su país natal de AOVEs de alta gama, una actividad que le ha reportado un gran éxito hasta ser considerado en la actualidad el mayor importador en Alemania de aceites de oliva vírgenes extra de calidad. Al margen de su actividad comercial, este “alemán mediterráneo” de aspecto risueño y bonachón empezó a valorar hace unos años la posibilidad de unificar los resultados de los principales concursos internacionales de aceite de oliva virgen extra. Una idea que se transformó en realidad con el nacimiento en 2012 de la asociación WBOO (World’s Best Olive Oils), el ranking de los 50 AOVEs y 25 almazaras más premiados del mundo. Su formación en el sector oleícola y olivarero ha sido completada con el título de Experto en Cata de Aceites Vírgenes impartido por la Universidad de Jaén, que -además de la propia cata- incluye materias como olivicultura y elaiotecnia.

88

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

genes extra y la divulgación de la cultura del aceite y de las ventajas de la Dieta Mediterránea basada en los AOVES-, algunos de los grandes certámenes se han montado como un negocio, pervirtiendo y malinterpretando la finalidad original de los concursos de calidad, es decir , para qué deberían servir en realidad. Lógicamente, todos los concursos tienen un coste que es elevado si el concurso está organizado de forma seria, pero algunos definitivamente dan la impresión de que son más un negocio que otra cosa. Hablando con productores, muchas veces he escuchado que en algún caso la valoración de la empresa y de los aceites depende de la intensidad e importancia del contacto con la persona que organiza el concurso y de su aportación económica al mismo. ¿Se ha degenerado o adulterado el espíritu y vocación de los concursos? ¿No se concede excesiva importancia a los galardones en detrimento del pr opio producto? No creo que se conceda excesiva importancia a los galardones porque pueden dar una muy buena orientación al consumidor, y exactamente eso es lo que intentamos hacer nosotros con nuestro ranking, proporcionar al consumidor una herramienta útil estableciendo un equilibrio entre los diferentes concursos. Pero lógicamente el propio producto siempre tiene que estar en el centro del interés. Entre los 50 mejor es y más pr emiados AOVEs del mundo en la campaña 2011/12 figuran 27 aceites españoles, y de ellos 10 proceden de la provincia de Jaén. Si apelamos al símil futbolístico, ¿España juega la Champions y los demás deben conformarse con la Eur opa League? En los últimos siete años los productores españoles, tanto los que ya existían desde hace tiempo como las nuevas empresas y marcas que han surgido, han sabido posicionarse muy bien en el contexto mundial, adoptar nuevas tecnologías y, sobre todo, han aprendido mucho de los estudios que se han desarrollado especialmente en los dos centros Ifapa de Mengíbar y Cabra, donde sus magníficos investigadores han aportado un sinfín de conocimientos al sector para

poder llegar a producir aceites singulares y de alta gama. Y al igual que en España, en otros países también existen muy buenos productores que han sabido aplicar estos nuevos conocimientos y tecnologías; todos ellos están jugando la Champions League. En su opinión, ¿en qué campos se han producido los mayor es avances en la última década dentr o del sector del aceite de oliva?: calidad, presentación y packaging, seguridad alimentaria… Los mayores avances ciertamente se han producido en el terreno de la calidad. Pienso que la presentación y el packaging tienen cierta importancia, pero no son determinantes; lo más importante tiene que ser siempre la calidad, que puede ir acompañada de un buen packaging. Últimamente, se puede apreciar esto en Grecia, donde están saliendo packagings muy llamativos que en ocasiones recuerdan más a un destilado o perfume que a un aceite de oliva, denominándose luxury olive oils, pero que, si exceptuamos el packaging y su precio, no son aceites de lujo o, mejor dicho, de alta gama, ni mucho menos. Grecia todavía tiene un largo camino por recorrer en cuanto a la calidad general y competitividad de sus AOVEs a nivel mundial. Por último, ¿qué difer encia a los AOVEs españoles del resto de vírgenes extra del mundo? Todos los aceites del mundo son diferentes, cada país productor tiene sus variedades y cada varietal tiene sus propias características, y, al igual que sucede con los vinos, también existen diferencias entre fincas o incluso dentro de una misma finca, debido a las diferencias en suelo, climatología, orientación o riego, entre otras. De ahí la infinita diversidad de propiedades que hace tan interesante al mundo del olivar. A mi personalmente me encantan todos los aceites de oliva de cualquier lugar del mundo siempre que estén bien elaborados y tengan su propia personalidad, que es lo que diferencia a unos de otros. Fotos: Andrea Schmidt (fotoreportajes.es)

Alfredo Briega Martín


Calidad Heiko_Cooperativas 54 11/07/13 21:17 Página 89

Especial premios

“Solo con los mejores elementos y una gran paciencia se consigue una obra impecable, que supera al tiempo. Donde el precio es una mera consecuencia, no una finalidad, donde la máxima calidad es una vocación, no una moda” Aceite de oliva virgen extra gourmet de cosecha temprana en octubre, producido en el Desierto de Tabernas (Almería)

24 premios obtenidos en 2013, lista completa escaneando el codigo Qr o en nuestra web

Rafael Alonso Aguilera S.L. - Ctra N340 a km 474 04200 Tabernas - Almería - España Tel: 950611707/ Fax: 950611832 orodeldesierto@orodeldesierto.com

PREMIOS CAMPAÑA 2012/2013 en Mario Solinas • Segundo premio Verde Medio onal naci Inter ola 2013 .Consejo Oleíc 8º Inter nacional • Plata Verde Medio en China Olive Oil Competition. China io en 15º Concor• Gran Menzione Frutado Med ergini di Oliva V Extra Oli e so Internazional “L Orciolo D Oro 2013”. Italia en XXII Concorso • Gran Menzione Frutado Medio ”.Italia 2013 Oro d ne “Leo ale Internazion Inter nacional • Prestige Gold en Mediterranean Israel. Olive Oil Competition “Terraolivo” categorías Gran las en 2013 liva Expo lista Fina • paña Picual y Frutado Verde Medio.Es


Calidad Heiko_Cooperativas 54 12/07/13 10:38 Página 90

ESPECIALPREMIOS/calidad Made in Spain Superando incluso los excelentes resultados del año pasado, entre los 50 mejores AOVEs del mundo en la campaña 2012/13 figuran nada menos que 31 aceites españoles, copando los 12 primeros puestos del ranking, con un destacado protagonismo de los zumos amparados bajo la DOP Priego de Córdoba y los procedentes de la provincia de Jaén. Así, la web www.worldsbestoliveoils.org sitúa al AOVE Venta del Barón, de Muela-Olives, S.L., en el primer lugar del ranking, seguido de Rincón de la Subbética-Alamoda, de Almazaras de la Subbética, S.L., y Oro Bailén Reserva Familiar Picual, de Galgón 99, S.L. El top ten lo completan Cladivm Hojiblanca, de Aroden S.A.T.; Parqueoliva Serie Oro, de Almazaras de la Subbética, S.L.; Oro del Desierto Organic, de Rafael Alonso Aguilera, S.L.; Fuenroble, de Potosí 10, S.A.; Reserva de Familia, de Casas de Hualdo, S.L.; Morellana, de Sucesores de Hermanos López, S.A.; y Muelaoliva Picuda, de Muela-Olives, S.L.; seguidos por Bravoleum, de Explotaciones Jame, S.L.; y Cortijo La Torre Premium, de Aceites San Antonio, S.L.U. El proyecto también incluye un ranking de las 25 mejores almazaras del mundo, entre las que repiten Almazaras de la Subbética, S.L., que pasa a ocupar el primer puesto; Muela-Olives, S.L., que asciende al segundo lugar; Masía el Altet, S.L., que ostenta el tercero; Aceites Campoliva, S.L. (4); Galgón 99, S.L. (7); Rafael Alonso Aguilera, S.L. (8); o Castillo de Canena Olive Juice, S.L. (10), entre otras. Según su creador, esta iniciativa recopila de la forma “más objetiva y fiable” los resultados de los concursos internacionales más importantes, que utilizan los métodos y normas reconocidos mundialmente para evaluar las propiedades organolépticas de los aceites de oliva vírgenes extra. Así, en el documento de reglas y pautas para la elaboración de este ranking se detalla que “World’s Best Olive Oils” toma como referencia el Premio Mario Solinas del Consejo Oleícola Internacional (COI) para clasificar al resto de competiciones, al considerarlo “el más estricto del mundo en materia de competencia internacional”. Asimismo, se destaca que la precisión de dicha clasificación dependerá de la información que se haga pública o sea facilitada por parte de los organizadores de las diferentes competiciones. En cuanto a la puntuación para establecer el ranking, el documento aclara que se otorgarán diferentes puntos, según el tipo de premio, y se incluirán “puntos adicionales” basados en el cumplimiento de ciertos requisitos derivados de las reglas del Premio Mario Solinas. Entre ellos, figura que los aceites deberán provenir de un lote homogéneo de al menos 3.000 litros, almacenado en un mismo depósito de aceite, y que cada muestra recogida deberá ser sellada o cerrada con tapón con precinto de seguridad por el notario. Según este recuento, se podrá alcanzar hasta un máximo de 20 puntos en un único concurso. Por otro lado -y debido a que la cosecha y la producción de aceite de oliva en los Hemisferios Norte y Sur tienen lugar en distintas épocas del año-, para el Hemisferio Norte se tendrán en cuenta los resultados de la primera mitad del año en curso, mientras que para el Hemisferio Sur se considerarán los de la segunda mitad del año anterior, con objeto de que pertenezcan a la misma campaña. Todas las marcas y almazaras premiadas reciben diplomas individuales, así como logotipos del proyecto para su uso en las etiquetas de las botellas y sitios web de las diferentes compañías.

RANKING OF THE WORLDʼS BEST OIL MILLS - 2012/13 RANK 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOP25 " " " " " " " " " " " " " "

OLIVE OIL PRODUCER / MILL Almazaras de la Subbetica S.L. Muela Olives S.L. Masia El Altet,S.L. Aceites Campoliva S.L. Aceites Campoliva S.L. Victor Guedes S.A. Frantoi Cutrera Di Cutrera G.&C. Snc Galgon 99 S.L. Rafael Alonso Aguilera S.L. Sovena Portugal Consumer Goods S A Sovena Portugal Consumer Goods S.A. Castillo de Canena Olive Juice SL Aroden S.A.T. Franci S.N.C. Boundary Bend Ltd Oleoestepa SCA Casas de Hualdo S.L. Az. Agr. Tommaso Masciantonio Esporao Azeites Az. Agr. Biologica Titone Frantoio Oleario Romano Alberto Potosi 10 S.A. Az. Agr. Alfredo Cetrone Venchipa SL Az Agr Americo Quattrociocchi Az. Agr. Americo Quattrociocchi Agroland S.A EliͲAd Olive Oil Ltd

COUNTRY Spain Spain Spain Spain Portugal Italy Spain Spain Portugal Spain Spain Italy Australia Spain Spain Italy Portugal Italy Italy Spain Italy Spain Italy Uruguay Israel

REGION Andalusia Andalusia Valencia Andalusia Abrantes Sicily Andalusia Andalusia Alentejo Andalusia Andalusia Tuscany Victoria Andalusia Castille La Mancha Abruzzo Alentejo Sicily Campania Andalusia Latio Andalusia Latio Region VII Galilee

RANKING OF THE WORLDʼS BEST OLIVE OILS - 2012/13 RANK 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 " TOP50 " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " " "

OLIVE OIL PRODUCER / MILL Muela Olives S.L. Almazaras de la Subbetica S.L. Galgon 99 S.L. Aroden S.A.T. Almazaras de la Subbetica S.L. Rafael Alonso Aguilera S.L. Potosi 10 S.A. Casas de Hualdo S.L. Sucesores de Hermanos Lopez S.A. Muela Olives S.L. Explotaciones Jame S.L. Aceites San Antonio S.L.U. Victor Guedes S.A. Sovena Portugal Consumer Goods S.A. Az. Agr. Tommaso Masciantonio Frantoio Oleario Romano Alberto S.C.A. Olivarera la Purísima Oleoestepa SCA Masia El Altet,S.L. g g Az. Agr. Emanuele Scammacca del Murgo S.S. Venchipa SL Aceites Campoliva S.L. SAOV Sociedade Agricola Ouro Vegetal S.A. Masia El Altet,S.L. Castillo de Canena Olive Juice S.L. Az. Agr. Biologica Titone Castillo de Canena Olive Juice SL Franci S.N.C. Esporão Azeites Masia El Altet,S.L. Frantoi Cutrera Di Cutrera G.&C. Snc Hacienda Queiles S.L. Gomeoliva S.A. Aceites Campoliva S.L. Aceites Campoliva S. . SCA Nuestra Señora de los Remedios Az. Agr. Vincenzo Marvulli Az. Agr. Alfredo Cetrone Az. Agr. Biologica Titone Masia El Altet,S.L. Az. Agr. Americo Quattrociocchi Olivar del Azaraque S.L. Olivar del Azaraque S.L. Konstantina Kalampoka Az. Agr. Decimi Frantoio Sallemi Raffaele s.a.s. Jordan Olivenoel Victor Guedes S.A. La Amarilla De Ronda Fattoria La Vialla di G A & B Lo Franco Fattoria La Vialla di G. A. & B. Lo Franco Oleoestepa SCA Agrícola y Forestal Don Rafael Ltda. La Poderina Toscana Az. Agr. Biologica Almazaras de la Subbetica S.L. Galgon 99 S.L. Sociedade Agricola Do Conde

OLIVE OIL Venta del Baron Rincon de la Subbetica Ͳ Alamoda Oro Bailen Reserva Familiar Ͳ Picual Cladivm Hojiblanca Parqueoliva Serie Oro Oro Del Desierto Organic Fuenroble Reserva de Familia Morellana Mueloliva Picuda Bravoleum Cortijo La Torre Premium Gallo Ͳ Grande Escolha Oliveira da Serra Ͳ Vintage Trappeto di Caprifico Ͳ DOP Colline Teatine Ortice Riserva El Empiedro Estepa Virgen Masia El Altet "High End" g Murgo OͲMed Selection Melgarejo Picual Premium Cabeco das Nogueiras Masia El Altet "High Quality" Reserva Familiar Picual Titone D.O.P Valli Trapanesi q Reserva Familiar Arbequino Villa Magra Herdade do Esporão Selecção Masia El Altet "Special Selection" Primo DOP Monti Iblei Abbae de Queiles Molino de Leoncio Gómez Melgarejo Composicion Premium Melgarejo Composicion Premium Oro de Canava Cenzino Cetrone Intenso Titone Masia El Altet "Premium" Quattrociocchi Olivastro Etichetta Nera Camino de Anibal Bio Camino de Anibal Bio Eirini Plomariou Emozione Re Olio Ͳ D.O.P Monti Iblei Gulfi Jordan Olivenoel Gallo Ͳ Colheita Ao Luar La Organic Oro Intense Fattoria La Vialla Fattoria La Vialla Selection Hojiblanca 8 Olivos Blend Etichetta Argento Fuente de la Salud Oro Bailen Reserva Familiar Ͳ Arbequina Quinta Vale Do Conde

COUNTRY Spain Spain Spain Spain Spain Spain Spain Spain Spain Spain Spain Spain Portugal g Portugal Italy Italy Spain Spain Spain Italyy Spain Spain Portugal Spain Spain Italy Spain p Italy Portugal Spain Italy Spain Spain Spain Spain Italy Italy Italy Spain Italy Spain Greece Italy Italy Greece Portugal Spain Italy Spain Chile Italy Spain Spain Portugal

REGION Andalusia Andalusia Andalusia Andalusia Andalusia Andalusia Andalusia Castille La Mancha Andalusia Andalusia Andalusia Andalusia Abrantes Alentejo Abruzzo Campania Andalusia Andalusia Valencian Community Sicilyy Andalusia Andalusia Ribatejo Valencian Community Andalusia Sicily Andalusia Tuscany Alentejo Valencian Community Sicily Navarra Andalusia Andalusia Andalusia Basilicata Latio Sicily Valencian Community Latio Castille La Mancha Castille La Mancha Lesbos Umbria Sicily Greece Abrantes Andalusia Tuscany Andalucia VII Region Tuscany Andalusia Andalusia TrásͲosͲMontes


Anun muela olives_Maquetación 1 11/07/13 21:20 Página 1

PREMIOS A LA CALIDAD • CAMPAÑA 2012/13 • INTERNATIONAL. FIRST PRIZE in the category Intense Green Fruitiness en ”International Extra Virgin Olive Oil Competition For The IOC Mario Solinas Quality Award 2013” • ESPAÑA. PREMIO al mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de producción convencional de la campaña 2012-2013 en la categoría Aceite Frutado Verde Amargo por ” El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente”. • ESPAÑA. PREMIOS en frutados verdes amargos/ picantes en “ XVI Premio a la calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra”. Premios Expoliva 2013. • España. Premio Diputación de Córdoba al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra en las categorías de frutado verde “VI Concurso Provincial de Aceite de Oliva Virgen Extra Premio Diputación de Córdoba 2013”. • ITALIA. Sol d’Argento en la categoría Oli Fruttato Intenso. “11° Concorso Oleario Internazionale Sol d'Oro”. • ESPAÑA. Medalla de Oro en la XVI Edición de los Premios a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra”. • ITALIA. DIPLOMI DI GRAN MENZIONE en la categoria Fruttato Intenso en “XXII Concorso Internazionale Leone D’Oro Anno 2013”.

• ITALIA. GOLD al Concorso monocultivaroliveoil.EXPO 2013. Punteggiatura: 8.6. • ALEMANIA. No. 2. Oil in the category Intensely Fruity ”Olio Award 2013” The magazine Der Feinschmecker. • JAPÓN. GOLD MEDAL en “Olive Japan 2013 International Extra Virgin Olive Oil Competition”. • CANADA. GOLD DROP in the category Intense Fruit Flavour, contest Olive D’Or 2013. • ZURICH, SUIZA. GOLDEN OLIVE Category Intense. “12th International Olive Oil Award – Zurich 2013”. • ZURICH, SUIZA. BEST OF SPAIN 2013. • EE.UU. NEW YORK. GOLD AWARD Medium Intensity Top 10 Score: 9.5 “International Olive Oil Competition”. • ITALIA. LʼORCIOLO DʼORO en la categoría Fruttato Intenso en 15° “ Concorso Internazionale Oli extra vergini di oliva Premiati Emisfero Nord”. • EE.UU. GOLD MEDAL ROBUST en Northern Hemisphere Competition “ Los Angeles International Extra Virgin Olive Oil Competition”.


Estudio Aemo ok_Cooperativas 54 11/07/13 20:45 Página 92

Encuesta

ESTUDIO DEL GRADO DE CONOCIMIENTO Y HÁBITOS DE CONSUMO DE LOS ACEITES DE OLIVA ENTRE LOS CONSUMIDORES ESPAÑOLES MERCACEI & AEMO Penco Valenzuela, J.M 1; Cubero Navarro, S 1; Marín Bassecourt, P 1; Peñamil Alba, J.A 2; Peñamil Peñafiel, P 2; Briega Martín, A2; Revenga Palacios, C 2, De la Lama Alcaide, E 2; Álvarez Llorente, C 2; Navarro García, L 3. 1

AEMO. 2 Mercacei. 3 Ifapa Centro de los Palacios (Sevilla). Junta de Andalucía.

La Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) y Mercacei Magazine han unido sus esfuerzos para conocer la opinión de los decisores de compra de los aceites de oliva en España. Así, por primera vez se ha realizado una encuesta estadísticamente significativa a pie de lineal en algunos de los principales centros de venta de aceite de oliva en España. Hemos medido el conocimiento de los españoles sobre los distintos aceites, sus hábitos actuales de consumo, el precio que están dispuestos a pagar por él en plena crisis… y hemos analizado los resultados segmentando las respuestas por ciudades, sexo, edad o centros de compra. Una vez analizados los resultados, la sensación final arroja un sabor agridulce, porque si bien el estudio constata que el consumidor nacional ama y valora el aceite de oliva como ningún otro alimento, demostrando la fuerza y vigencia de una cultura milenaria, al mismo tiempo la encuesta nos ratifica que su desconocimiento sobre el producto es cuando menos alarmante.

A

EMO cuenta con un Observatorio Permanente de Consumo de Aceite de Oliva (OPCAO) desde el que ha venido realizando encuestas telefónicas en los últimos dos años acerca de los hábitos de consumo de aceites de oliva entre los consumidores españoles. El presente estudio -que también ha contado con la colaboración del Ifapa Centro de los Palacios (Sevilla) de la Junta de Andalucía en el procesado estadístico de los datos- supone un paso más allá, al recoger la opinión de los consumidores sobre el aceite de oliva en los propios lineales de los supermercados, hipermercados y grandes superficies, aportando un indiscutible va-

92

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

lor añadido al tratarse de los propios decisores de compra del producto. Por su parte, Mercacei es una publicación especializada en olivar y aceite de oliva con más de 20 años de experiencia proporcionando servicio profesional al sector oleícola y olivarero. El objetivo del estudio ha sido sondear, medir y analizar los hábitos de consumo y el conocimiento de los aceites de oliva por parte de los consumidores españoles, las claves que influyen en la elección final y la valoración del producto. También se ha consultado hasta dónde consideran los españoles que puede llegar el precio justo y máximo del aceite de oliva en la distribución minorista.

Metodología

Se han realizado 383 encuestas a pie de lineal en cuatro de los establecimientos minoristas más importantes de nuestro país: Carrefour, Hipercor, Lidl y Mercadona. El ámbito del estudio se ha centrado en Madrid y Córdoba, ciudades eminentemente consumidora y productora de aceite de oliva respectivamente, y el universo de encuestados está formado por los clientes que estaban efectuando la compra en la sección de aceites, lo que hace que la representatividad de la muestra sea muy alta al haberse dirigido el estudio directamente a los decisores de compra de aceite de oliva, nuestro público realmente objetivo.


Estudio Aemo ok_Cooperativas 54 11/07/13 20:45 Página 93

Centro: 1.

Encuesta nº:

H/M

Encuesta

Edad:

¿Cuál es para usted el aceite más sano de todos los que conoce?

Imagen 1.

______________________________________________________________________ 2.

¿Qué clase de aceites vegetales (oliva, semillas ) utiliza en su cocina y para qué usos? freír

3.

guisar

aderezar

salsas

Existen varias categorías comerciales de aceite de oliva: ¿Sabría decírmelas? _______________________________________________________________________

4.

¿Sabía que el aceite de oliva virgen extra es la categoría superior entre todos los aceites de oliva?

Si

No NS/NC (tachar el que proceda) 5.

¿Cuál es el factor que más le influye a la hora de elegir un aceite de oliva?. precio

categoría de aceite

marca

procedencia

otros

(tachar sólo uno) 6.

¿Compra habitualmente aceite de oliva, aceite de oliva virgen o aceite de oliva virgen extra, o más de uno en función del uso?

7.

(tachar el que proceda)

¿Sabría decirme un atributo positivo y uno negativo en los aceites de oliva? Positivo: Negativo:

8.

Dígame si los atributos que le voy a nombrar son, en su opinión, positivos o negativos en un aceite de oliva: frutado

9.

atrojado

picante

dulce

amargo

¿Cuál es el precio que usted considera justo y que está dispuesto a pagar por un litro de aceite de oliva de calidad? _______________________________________

10.

¿A partir de qué precio por litro dejaría usted de comprar aceites de oliva para sustituirlos por otro aceite vegetal? _______________________________________

11.

¿Consume usted aceites de oliva con Denominación de Origen?¿Cuáles? Si

No

NS/NC

(tachar el que proceda)

Indicar DOP:

12.

consideradas como variables independientes del universo de encuestados las siguientes: • Ciudad de la entrevista: Córdoba y Madrid, que representan a una zona tradicionalmente productora de aceite de oliva y otra no productora. • Establecimiento de compra (C, H, L y M): Juntos suponen alrededor del 45% de la venta minorista de alimentación en España. • Sexo: Se ha producido una descompensación en esta variable respecto a la población real, lógica si consideramos que es más frecuente que la compra de alimentos sea realizada por las mujeres, como así se ha reflejado en la selección aleatoria de encuestados. • Edad: Se ha segmentado entre público joven (hasta 30 años), mediana edad (de 30 a 50) y edad madura (mayor de 50). (Figura 1). Las encuestas han sido realizadas durante los meses de mayo y junio de 2013. Se han planteado cuatro cuestiones con el fin de valorar el conocimiento de los entrevistados y ocho más sobre hábitos de consumo y valoración del aceite de oliva. En total, 12 preguntas que se muestran en el cuestionario de la Imagen 1. Además de las relaciones de depen-

La UE podría obligar próximamente a que los aceites servidos en bares y restaurantes se ofrezcan en botella de un solo uso e irrellenable. Como consumidor, ¿qué opinión le merece la medida? Positiva

Negativa

NS/NC (tachar el que proceda)

La significación estadística correspondiente a este tamaño de la muestra es del 95%, con un error máximo estimado en porcentajes intermedios del 5%. Los resultados de las encuestas han sido analizados mediante el programa SPSS-20. Con objeto de explicar las diferencias en los hábitos de consumo, conocimiento y predisposición de compra, han sido

dencia entre los hábitos de consumo y los grupos de población (variables independientes), se ha analizado si existe correlación también entre los hábitos de consumo y valoración del producto en función del grado de conocimiento de los consumidores, produciéndose diferencias significativas en algunos casos que, como veremos más adelante, resultarán de gran interés para los productores y promotores de campañas de difusión de nuestro sector. Los métodos de análisis utilizados han sido: • Análisis de frecuencias y porcentajes: Para los hábitos de consumo y el conocimiento de las características de los aceites de oliva. • Análisis descriptivos de la distribución de las variables correspondientes a la predisposición a pagar por los aceites de oliva. • Análisis de Tablas de Contingencia (Test Chi-cuadrado) para determinar si ha habido diferencias significativas en las frecuencias de respuestas en función de los grupos de población (ciudad, centro, sexo, edad). • Test de ANOVA y T-student: Para determinar si han existido diferencias significativas en las medias de las variables correspondientes a la predisposición a pagar por los aceites de oliva en función del grado de conocimiento del con-

Figura 1. CIUDAD Universo encuestados

POBLACIÓN Córdoba Madrid Total

Nº Encuestas

Centro Comercial Carrefour Hipercor Lidl Mercadona Total

Nº Encuestas

SEXO Hombre Mujer

Nº Encuestas

EDAD <30 30-50 >50

200 183 383

SEXO Universo encuestados

Hombre 35%

Madrid 48%

Córdoba 52%

94 99 102 88 383

Mujer 65%

CENTRO COMERCIAL Universo encuestados

133 250 383 Mercadona 23%

Nº Encuestas

Carrefour 24%

46 173 164 383

EDAD Universo Encuestados <30 12% >50 43%

30-50 45% Lidl 27%

Hipercor 26%

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

93


Estudio Aemo ok_Cooperativas 54 11/07/13 20:45 Página 94

Encuesta

¿Cuál es el aceite más sano?

Tabla 1 ¿Cual es el aceite más saludable de todos los que conoce? AO AOV AOVE Otros aceites Total

AOV 9%

Porcentaje 233 34 108 8 383

60,8% 8,9% 28,2% 2,1%

AO 61%

AOVE 28%

Otros aceites 2%

Figura 2.

sumidor y las características sociodemográficas de los consumidores. En estos casos se han considerado resultados estadísticos diferentes con una significación del 95%.

Resultados

Mostraremos, en este apartado, los porcentajes de respuestas según la frecuencia y las diferencias entre los distintos grupos de población, si las hubiere. ¿Cuál es el aceite más saludable de todos los que conoce? Aplastante mayoría de los aceites de oliva, ya que un 98% de los españoles considera que son los más sanos, frente a un 2% que considera a los aceites de girasol u otros. Ahora bien, si analizamos las respuestas considerando las diferentes categorías de oliva, un 61% considera que el más sano es el Aceite de Oliva (AO), frente a un 28% que se inclina por el Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) y un 9% que se decide por el Aceite de Oliva Virgen (AOV). Esta última respuesta probablemente se ve influenciada por el descono-

cimiento general de las categorías de aceite por parte de los consumidores, como se verá más adelante. (Figura 2). ¿Qué clase de aceite utiliza para fr eír, guisar, aderezar y para salsas? Respecto a los usos culinarios los consumidores de esta muestra prefieren los aceites de oliva en la cocina, con mayor o menor frecuencia según el uso culinario. Así, para freír utilizan mayoritariamente el AO (50%), seguido del AOVE (23%), el girasol (22%) y finalmente el AOV (5%). Para guisar y aderezar, como se aprecia en la gráfica, los porcentajes de aceites vírgenes aumentan frente a los refinados, aunque llama la atención que más del 56% afirma usar el AO para aderezo en frío. En salsas, el porcentaje de utilización de aceites de oliva vír genes disminuye frente al oliva y otras grasas vegetales, probablemente porque potencia el sabor. Una vez analizadas las frecuencias globales de respuesta, conviene señalar que existen diferencias significativas en las respuestas de los encuestados según

Figura 3.

las zonas productoras, resultando siempre superior el uso de vírgenes y vírgenes extra en Córdoba, zona productora, que en Madrid, eminentemente consumidora. Asimismo, los clientes de Mercadona y Lidl son los más propensos a utilizar aceites vírgenes en la cocina, siendo los clientes de Carrefour los que menos vírgenes utilizan, optando mayoritariamente por el aceite de oliva. En cuanto al sexo, también resulta estadísticamente probado que las mujeres utilizan AOVE y AOV en mayor proporción que los hombres. (Figura 3). ¿Conoce las categorías comer ciales de los aceites de oliva? En caso afirmativo, ¿podría decírmelas? Los resultados son sorprendentes para tratarse del país líder en producción de zumo de aceituna. Un 75% de los españoles dice conocer las distintas categorías, pero cuando las enumeran comprobamos que sólo un 21% realmente las sabe o se acerca mucho a la respuesta correcta: Aceite de Oliva Virgen Extra, Aceite de Oliva Virgen y Aceite de Oliva.

70,0% 60,0% 50,0%

Tabla 2 Tipo de aceite utilizado según su uso en la cocina

Freir

Guisar

Aderezar

AO AOV AOVE OTROS

49,6% 5,2% 22,7% 21,7% 78,3%

64,2% 6,8% 27,7% 1,3% 98,7%

56,1% 8,1% 35,2% 0,5% 99,5%

Salsas y cremas 57,2% 6,5% 24,8% 11,5% 88,5%

40,0%

AO AOV

30,0%

AOVE OTROS

20,0% 10,0% 0,0%

94

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

Freir

Guisar

Aderezar

Salsas y cremas


Tamesur_Maquetaci贸n 1 26/04/13 12:31 P谩gina 1


Estudio Aemo ok_Cooperativas 54 11/07/13 20:46 Página 96

Encuesta

¿Conoce las categorías comerciales de los aceites de oliva?

No las conocen 79%

Las conocen 21%

Tabla 3 Categorías comerciales de aceite de oliva Las conocen No las conocen

Por tanto, un 79% de los españoles no conoce las categorías comerciales de aceite de oliva expuestas en los lineales… y por tanto no puede elegir libremente. En cuanto a grupos de población, el desconocimiento es el mismo en los diferentes tramos de edad, en Madrid o Córdoba y en unos u otros centros comerciales; únicamente resulta estadísticamente significativo que los hombres han respondido correctamente en mayor porcentaje (27%) que las mujeres (17%). (Figura 4). ¿Sabía que el Aceite de Oliva V irgen Extra es la categoría superior entre todos los aceites de oliva? Ante esta pregunta, el 90% afirma que sí sabe que el AOVE es el mejor aceite de oliva, frente a un 8% que reconoce no sa-

Porcentaje 20,9% 79,1%

Figura 4.

berlo. Es decir, el Virgen Extra “suena bien”, aunque -como se demuestra en la pregunta anterior- el consumidor no tiene claro cuáles son el resto de las categorías. Esta respuesta ha sido unánime y uniforme en todos los grupos de población. (Figura 5). ¿Cuál es el factor que más le influye a la hora de elegir un aceite de oliva? En esta pregunta les pedíamos a los encuestados que nos dijeran el factor que más les influye entre un listado concreto de respuestas posibles: calidad (categoría de aceite), precio, marca, procedencia u otros, admitiéndose una única respuesta. La respuesta más frecuente ha sido la calidad (33%) seguida muy de cerca del precio (30%) y, ya más distanciadas, la

¿Sabía que el AOVE es la mejor categoría?

SI 90%

NO 8% NS/NC 2%

Tabla 4 ¿Sabía que el AOVE es la categoría superior de aceite de oliva? SI NO NS/NC

Porcentaje 89,8% 8,1% 2,1% Figura 5.

96

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

procedencia (19%) y la marca (16%). Esto último explica parcialmente el auge de la marca blanca en estos tiempos. La calidad incluye las respuestas que afirman comprar por categorías comerciales. En esta cuestión, lo que resulta más interesante es la segmentación de las respuestas en función de los grupos de población, ya que se han registrado diferencias muy significativas. Así, la calidad y la marca como factores de decisión obtienen un mayor porcentaje de respuestas en zonas no productoras (Madrid), mientras que la procedencia y el precio tienen mayor peso en la elección de los consumidores en zonas productoras (Córdoba). En cuanto al factor de decisión de compra de los clientes en los diferentes centros comerciales, las diferencias han sido muy claras. En Mercadona, el factor más importante es la calidad, seguido de la procedencia, siendo la marca el menos importante. A los clientes de Hipercor, en cambio, les interesa más la calidad y la marca, mientras la procedencia es el factor que menos influye en su decisión. Por su parte, a los clientes encuestados en Carrefour lo que más les influye en el momento de la compra es el precio, con mucha diferencia respecto a los demás factores, y lo que menos, la marca. Finalmente, en Lidl la respuesta más frecuente se refiere al precio y la calidad, siendo la marca el criterio menos significativo. Los hombres y mujeres responden de la misma manera a esta pregunta, pero hay una gran diferencia si atendemos a los grupos de edad. Mientras a los menores de 30 años les importa ante todo el precio (más del 50%), la mediana edad (de 30 a 50 años) opta por la calidad, y los mayores de 50 años se decantan por la marca como principal factor a la hora de escoger uno u otro aceite. Sin duda, muy significativo. (Figura 6, pág. siguiente). ¿Cuál es el atributo que más valora y el que menos de los aceites de oliva? En cuanto al atributo más valorado por los españoles, la respuesta más frecuente, con gran diferencia respecto al resto, ha sido la salud (65%), seguido del sabor (17%) y su calidad (12%). Otras respuestas se han referido a la alta resistencia a la temperatura del aceite de oliva en fritura. Es interesante que muchos de los encuestados que han optado por la salud


Estudio Aemo ok_Cooperativas 54 11/07/13 20:46 Página 97

Encuesta

Figura 6.

45,0%

Factor que más le influye en la decisión de compra

40,0% 35,0% 30,0%

Precio 30% Procedencia 20% Calidad 34%

Carrefour

25,0%

Hipercor

20,0%

Lidl

15,0%

Marca 16%

Mercadona

10,0% 5,0% 0,0%

Tabla 5 Factor decisor de compra Calidad Precio Procedencia Marca

principal problema es que “mancha”, propiciadas por el hecho de que el entrevistado no encontraba atributos negativos reseñables a la que es sin duda la grasa más sana y uno de los alimentos más valorados (pero menos conocido) por los españoles. En esta pregunta no hay segmentación de población por no existir diferencias significativas en las respuestas en función de la ciudad, centro, edad o sexo. (Figura 7). De los siguientes atributos del aceite de oliva, díganos cuáles considera positi-

Atributo que más valora en los aceites de oliva

Salud 65%

Marca

Precio

Precio 43,0% 25,0% 30,0% 13,0%

Proced. 17,0% 17,0% 17,0% 26,0%

vos y cuáles negativos: Frutado, Atrojado, Picante, Dulce y Amargo. El frutado es considerado como atributo positivo sólo por el 51% de los españoles, un ¡31%! lo considera negativo y el resto NS/NC. Una respuesta muy frecuente entre aquellos que consideran el frutado negativo ha sido que el aceite no debería oler a fruta, como el vino (?). Respecto al atrojado, lo que encontramos es un enorme desconocimiento, porque el 78% NS/NC ni le suena, un 20% lo considera negativo y un 2% positivo.

Atributo que menos valora en los aceites de oliva

Engorda 21%

Sabor 17% 53%

Calidad 12%

Otros 3%

Proced.

Tabla 5.1. Factor decisor de compra por centros comerciales Factor/Centro Calidad Marca Carrefour 25,0% 12,0% Hipercor 34,0% 22,0% Lidl 30,0% 17,0% Mercadona 44,0% 11,0%

33,4% 30,0% 19,3% 15,9%

como el atributo más importante de los aceites de oliva hayan hecho referencia al corazón, seguido de su efecto beneficioso sobre el colesterol. En cuanto al atributo que menos valoran de los aceites de oliva, los encuestados han dado la vuelta a la pregunta, porque la respuesta más frecuente ha sido “ninguno” (53%), seguido de “engorda” (21%) -derivado de su carácter de grasa- y su precio (10%) como características menos valoradas. Residualmente se han registrado otras respuestas cuando menos curiosas, como que su

Calidad

Precio alto 10% Otros

Tradición 3%

Tabla 6.1 ¿Cuál es el atributo que más valora del aceite de oliva? Salud 65,3% Sabor 17,0% Calidad 12,3% Tradición 2,6% Otros 2,8%

Tabla 6.2 ¿Cuál es el atributo que menos valora del aceite de oliva? Ninguno 52,5% Engorda 20,9%

Figura 7.

Precio alto Otros

10,4% 16,2%

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

97


Estudio Aemo ok_Cooperativas 54 11/07/13 20:46 Página 98

Encuesta

El picante resulta ser un atributo negativo para el 65% de los españoles, mientras un 32% lo considera positivo. Por último, el amar go es calificado como positivo por el 51% de los encuestados y resulta negativo para el 49%, mientras que el dulce es considerado negativo para el 57% y positivo para el 32%. Sin duda, unos datos francamente demoledores, que nos llevan a pensar que muy probablemente una respuesta aleatoria hubiera arrojado mejores resultados. Al mismo tiempo, hemos otorgado una nota de 0 a 10 en función de las respuestas correctas de los diferentes encuestados. Así, la nota media que sacan los españoles en cuanto a conocimiento de los atributos del aceite de oliva es de 3,6; es decir, muy deficiente. Respecto al grado de conocimiento en función de los grupos de población, los resultados han sido muy homogéneos por ciudad, sexo y edad, registrándose únicamente una diferencia significativa en un centro comercial, Lidl, donde la nota media de los encuestados ha sido algo superior a la media, concretamente 4,1… que tampoco sirve para aprobar. (Figura 8).

70,0% 60,0% 50,0%

98

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

Positivo Negativo

40,0%

NS/NC

30,0% 20,0% 10,0% 0,0%

Frutado

Atrojado

Tabla 7 ATRIBUTOS Frutado Atrojado Picante Amargo Dulce

Picante

Amargo

Positivo 50,9% 1,8% 31,9% 51,0% 31,6%

tar especialmente interesante la opinión de los consumidores españoles en este punto, toda vez que algunos colectivos empresariales argumentan que la medida iría en contra del consumidor por su mayor precio. Pues bien, la mayoría de los consumidores españoles está absolutamente de acuerdo con que se utilicen botellas irrellenables y etiquetadas en la restauración española, en concreto, un 74% frente al 16% que considera que la medida sería negativa (es decir, un abrumador porcentaje de 5 a 1) y un 10% que no se pronuncia al respecto.

¿Consume aceites de oliva con Denominación de Origen? Un 52% de los españoles afirma que sí lo consume, frente a un 33% que reconoce no hacerlo. Un 16% opta por el NS/NC, muy probablemente porque no conozca lo que es una Denominación de Origen. En cuanto a la segmentación de las respuestas, en esta cuestión se producen diferencias muy signifiFigura 9. cativas. Si analizamos por ciudades, en Córdoba el consumo de aceites con DO es del 63%, mientras en Madrid disminuye al 39% debido a que en las zonas productoras las DO locales están, sin duda, más presentes. En el resto de las segmentaciones no existen diferencias apreciables entre los grupos de población respecto a esta cuestión. (Figura 9). ¿Qué opinión le mer ece que se prohíba el uso de botellas rellenables en la restauración española? Hemos introducido esta pregunta en la encuesta al tratarse de un tema de máxima actualidad y por resul-

80,0%

Figura 8.

Dulce

Negativo 30,8% 19,8% 65,3% 48,0% 56,7%

NS/NC 18,3% 78,3% 2,9% 1,0% 11,5%

En esta cuestión no se registran diferencias en los distintos grupos de población, ya que todos se muestran partidarios de la medida. (Figura 10). ¿Cuál es para usted el pr ecio JUSTO que se debe pagar por un litro de aceite de oliva? Realizando la media aritmética de las respuestas válidas, los españoles opinan que el precio justo medio por un litro de aceite de oliva es de 3,12 euros. No ha habido significación estadística que muestre diferencias respecto a ciuFigura 10.

¿Está de acuerdo con el uso de botellas irrellenables en hostelería y restauración?

¿Consume aceites con DO?

SI 74% NO 33% SI 51%

NO 16% NS/NC 10%

NS/NC 16%

Tabla 9. Tabla 8. ¿Consume aceites con DO? SI NO NS/NC

¿Está de acuerdo con la prohibición del uso de botellas rellenables en la hostelería y restauración? 51,2% 32,9% 15,9%

SI NO NS/NC

73,4% 16,2% 10,2%


Guia 1ok.qxp:002-003

16/12/11

12:06

Página 57

Fabricante de bombas especiales para aceites vegetales, les ofrece sus productos para que la campaña les resulte lo más comoda y rentable posible. Las bombas TRIEF son símbolo de calidad y fiabilidad, con prestaciones excelentes, tanto en funcionamiento como en la veracidad en sus caudales (litros/hora). Estos datos vienen avalados por los millares de bombas que están trabajando con aceites en las distintas factorias de nuestra geografía. BOMBA MONTADA SOBRE BASE EN DIRECTO A MOTORREDUCTOR.

PUMP ASSEMBLED ON BASE DIRECTLY TO GEAR MOTOR.

Bombas de aletas de desplazamiento positivo para aceites vegetales Wing-type pumps with positive displacement for vegetable oils. Autoaspirantes y reversibles para el trasiego de aceites vegetales. Auto-suction and reversible units for the decantion of vegetable oils. MODELO BAL-1-2R BAL-1-2R BAL-1 1/2-2R BAL-1 1/2-2R BAL-1 1/2-2R BAL-1 1/2-2R BAL-2 1/2-2R BAL-2 1/2-2R BAL-2 1/2-2R BAL-2 1/2-2R BAL-3-2R BAL-3-2R BAL-3-2R BAL-3-2R BAL-4-2R BAL-4-2R BAL-4-2R

POTENCIA

RPM

L/H CAUDAL

ALT. MAN

0,5 CV 1 CV 1,5 CV 1,5 CV 2 CV 3 CV 3 CV 4 CV 5,5 CV 5,5 CV 5,5 CV 7,5 CV 10 CV 12,5 CV 15 CV 20 CV 20 CV

700 930 405 500 640 740 350 400 550 640 350 450 520 650 360 450 520

3.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 15.000 18.000 24.000 30.000 30.000 40.000 50.000 60.000 80.000 100.000 115.000

30 30 30 20 20 20 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

BOMBA MONTADA SOBRE CARRO EN DIRECTO A

MOTORREDUCTOR CON INTERRUPTOR INVERSOR.

PUMP ASSEMBLED ON TRUCK DIRECTLY TO GEAR

MOTOR WITH REVERSING SWITCH.

Edificio GAIETA - Zorrozgoiti, 17 Tfno. 94 441 62 38 Fax: 94 442 08 62 48013 ZORROZA - BILBAO (Vizcaya) SPAIN E-mail: ventas@bombastrief.es Web: www.bombastrief.es


Estudio Aemo ok_Cooperativas 54 11/07/13 20:46 Página 100

Encuesta

así el precio a partir del cual el consumidor decide dejar de comprarlo, que se analiza en la siguiente pregunta. (Figura 11).

Disposición a pagar. Precio Justo 8,00 7,00

Precio Justo ( )

6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00

0

10

20

30

40 50 60 % Consumidores

70

80

90

100

Figura 11.

dad, sexo o edad, pero sí respecto a clientes de diferentes tiendas. Así, los clientes de Hipercor son los que están dispuestos a pagar más por un litro de aceite de oliva, con una media de 3,27 euros, y los que menos son los de Lidl, con 2,95 euros, algo que no resulta extraño teniendo en cuenta que es un establecimiento discount. Esta cuestión se refleja en la gráfica 10, donde representamos en abscisas el porcentaje de consumidores que consideran un precio justo menor o igual que el valor que aparece en ordenadas. Es decir,

es la representación de la función de distribución (acumulada) de la población respecto al precio justo a pagar. Según estos datos, por ejemplo, sólo el 14% de la población encuestada piensa que el aceite de oliva debe valer menos de 2 euros, frente a un 86% que opina que debe valer más de esa cantidad. Asimismo, alrededor de un 60% de los españoles cree que el precio justo del aceite de oliva debe rondar los 3 euros, y un 32% considera que su valor justo debe alcanzar 4 euros o más. Esta cuestión valora el precio justo, no

Disposición a pagar. Precio Máximo 20 18

Precio Máximio ( )

16 14 12 10 8 6 4 2 0

0

10

20

30

Figura 12.

100

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

40 50 60 % Consumidores

70

80

90

100

¿Cuál es para usted el pr ecio MÁXIMO que está dispuesto a pagar por un litro de aceite de oliva? En este caso tenemos que diferenciar dos tipos de consumidores. Por una parte, los que respondían literalmente “ninguno”, es decir, que no dejarían de comprarlo nunca, negándose a dar un precio máximo, que han representado un altísimo 46% de la población encuestada. El 54% restante sí que accedió a dar una cifra, siendo la media aritmética de todas las respuestas una cantidad de 4,97 euros/litro. Al igual que en la cuestión anterior, la diferencia en las respuestas sólo ha sido percibida según los diferentes centros comerciales, siendo los que conceden un “precio máximo” más alto los clientes de Mercadona, con 6,02 euros/litro, y los que menos de nuevo los de Lidl, con 4,38 euros/litro. Esta cuestión aparece representada en la gráfica 11, de la misma naturaleza que la gráfica anterior, pero esta vez aplicada a precios máximos que el consumidor está dispuesto a pagar, de modo que, ahora sí, esta curva puede ser una aproximación válida a la tan buscada curva de elasticidad real de precio-demanda del aceite de oliva. Si la analizamos, podemos observar que tan sólo un 3% de los españoles afirma que deja de comprar aceite de oliva cuando sube de 2 euros/litro, o que únicamente un 18% dejaría de comprar aceite de oliva cuando supera los 4 euros/litro. Más sorprendente es que un 50% de los españoles seguiría comprando el mismo aceite de oliva si supera los 5 euros/litro, algo que en ningún caso sería deseable. En las dos preguntas anteriores, relativas a la percepción de precios, se ha determinado mediante el test de ANOVA y Tstudent si existen diferencias entre los encuestados según su grado de conocimiento (determinado en cuestiones anteriores) y el precio que están dispuestos a pagar por él. Es decir, queríamos determinar si el grado de formación influye en la valoración final del producto por parte del consumidor. Y la respuesta es rotundamente afirmativa. Lo demuestra el hecho de que los que han contestado que el AOVE es el


Estudio Aemo ok_Cooperativas 54 11/07/13 20:46 Página 101

Encuesta

aceite de mejor calidad valoran el precio justo del aceite bastante más alto que los que han elegido otras opciones (oliva, girasol, etc). O que aquellos pocos que han contestado correctamente a la pregunta sobre las diferentes categorías de aceite de oliva valoran de media bastante más (hasta 0,5 euros/l. más) el precio justo y el precio máximo en comparación con los que no conocen dichas categorías. Asimismo, los consumidores que eligen la calidad como primer factor de decisión valoran también más los precios del aceite que aquellos que lo hacen en función de la marca o procedencia. Igualmente, aquellos que aprobaron el test acerca de las virtudes y defectos (frutado, atrojado, etc) valoran más alto los aceites de oliva, con una certeza estadística muy elevada. Es decir, los consumidores más formados tienen un precio de referencia, tanto justo como máximo, mayor que los que no están formados, de lo que se deduce que la formación es una inversión rentable para el sector , generando en última instancia más ingresos a los olivareros. (Figura 12).

Conclusiones

A la vista de los anteriores resultados podemos concluir: • Los consumidores españoles tienen una alta consideración sobre los aceites de oliva como alimento. La inmensa mayoría sabe y valora que es la grasa más sana, la utiliza para casi todo en su cocina e incluso muchos de ellos están dispuestos a pagar por él más de lo que muchos nos dicen. Sin embargo, desconocen en su gran mayoría las categorías comerciales, las confunden y suspenden dramáticamente cuando se les examina sobre los defectos y virtudes de los aceites, contestando muchas veces justamente las opciones contrarias a las correctas. El consumidor español quiere aceites de oliva de calidad, pero desconoce lo que es la calidad aplicada a los aceites de oliva. • Exceptuando algunos resultados correspondientes a los distintos grupos de población del estudio, se puede afirmar que la confusión es generalizada por ciudades, sexo, edad o centros de compra, y ello demuestra la fiabilidad de los resultados en cuanto representan, sin duda, la realidad española con un error estadístico mínimo.

• El estudio corrobora que la nomenclatura actual de los aceites contribuye a generar confusión acerca de las categorías comerciales existentes, entre otras cosas porque el genérico se corresponde con la categoría de menor calidad. Sin duda, una nomenclatura más clara e intuitiva contribuiría a aclarar los conceptos básicos de los aceites a los consumidores españoles. A la gran confusión imperante han contribuido en gran medida las propias marcas comerciales con sus denominaciones de Suave, Intenso o 0,4º, que muchos consumidores identifican como categorías de aceite de oliva. • El estudio constata que los encuestados con mayor nivel de formación valoran más los aceites de oliva y les asignan un mayor precio justo y máximo. Esto nos debe hacer reflexionar sobre hacia dónde debemos dirigir la promoción del aceite de oliva en nuestro país. ¿Conviene seguir informando del aceite de oliva como genérico, o interesa formar verdaderamente a través de las campañas que lleva a cabo el sector? Hablar de los vír genes y vírgenes extra, de sus rasgos diferenciales, de sus propiedades saludables y organolépticas -es decir, entrando en detalles-, se antoja absolutamente necesario y ur gente para elevar la formación del consumidor , porque ello conllevará la revalorización del producto, lo que a su vez implicará mejorar los ingresos de un sector más necesitado que nunca. El desconocimiento sobre los aceites de oliva en España es histórico y, aunque se hayan producido ciertos avances, la situación apenas ha variado, como bien demuestra este estudio. El remedio definitivo, de una vez por todas, debe partir de quien más interesado está en el cambio, es decir, del sector productor. Porque parece evidente que el sector no ha hecho históricamente sus deberes y algunos han aprovechado la ceremonia de la confusión para mantener al consumidor aletargado en su desconocimiento. Los olivareros, pilar y base del sector oleícola, deben tener claro hacia dónde deben dirigirse las acciones que financian para conseguir que la flecha vaya al cen-

tro de la diana: la formación efectiva del consumidor, porque esta es la única forma de que vean remunerada en última instancia su actividad. La única estrategia es obtener calidad y, al mismo tiempo, informar al que compra de lo que es calidad. El primer paso se está consiguiendo desde hace algunos años, pero es obvio que necesitamos incidir en el segundo (formación, información). El consumidor, a pesar de su inducido analfabetismo oleícola, nos demuestra que está dispuesto a conocer , a valorar y a pagar la calidad… pero primero debe saber qué es calidad en los aceites de oliva, porque históricamente se le ha vetado ese derecho. Por su parte, las instituciones de nuestro país -no lo olvidemos nunca, líder mundial en la producción de aceite de oliva- deberán apoyar y abanderar la formación, promoción, defensa y salvaguarda de la calidad, y garantizar al consumidor que los mecanismos funcionan y que vamos a cuidar con mimo lo que los propios consumidores españoles definen como el alimento más sano de entre todos los conocidos. Por nuestra parte, desde AEMO y Mercacei pretendemos seguir realizando este estudio cada seis meses siguiendo las mismas bases establecidas, de forma que podamos ir midiendo la evolución de los indicadores de conocimiento y hábitos de consumo de los españoles en este campo, porque esta comparativa temporal es la que nos mostrará realmente si entre todos estamos consiguiendo que, por fin, las cosas empiecen a cambiar en nuestro sector. MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

101


Post EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 20:53 Página 102

La edición más internacional de Expoliva cierra sus puertas con el mejor balance de su historia La Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines conmemoró en 2013 su 30 aniversario y una vez más concentró toda la atención del sector olivarero y oleícola a nivel mundial, convirtiéndose en el mejor escaparate posible para mostrar las últimas tendencias e innovaciones tecnológicas y de procesos, así como las novedades relativas a la elaboración y extracción del zumo de aceituna.

L

a XVI Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, que tuvo lugar entre el 8 y el 11 de mayo en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén, convirtió a la ciudad andaluza en la capital mundial del aceite de oliva durante cuatro intensos días. El mayor evento internacional especializado en olivar y aceite de oliva contó con más espacio expositivo que nunca: 32.000 m2 de superficie total y 12.500 m2 netos de ocupación. En medio de una de las mayores crisis

que atraviesa el sector olivarero, la XVI edición de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines cumplió con creces sus expectativas. Los datos que arroja el balance final son abrumadores: expositores de 12 países diferentes y 226 expositores directos. Además, el 87% de los expositores valoró su resultado de participación en la feria como “más que satisfactorio” y el 74% de los encuestados aseguró que participarán en la próxima edición. Pero, sin duda, lo más destacable es el

Momento de la inauguración de Expoliva con el corte de cinta. En la imagen, el consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía, Luis Planas; el alcalde de Jaén, José Enrique Fernández de Moya; el presidente de la Diputación provincial, Francisco Reyes; y el presidente de Ferias Jaén, Luis Carlos García.

102

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA


Post EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 20:53 Página 103

espectacular aumento de la presencia internacional, tanto en visitantes profesionales como en países expositores y encuentros comerciales. Algo que coincide con uno de los mensajes más escuchados y repetidos por los expertos durante la Feria, y es que el futuro del olivar pasa por mejorar las cifras de exportación. Así lo manifestó Luis Carlos García, presidente de Ferias Jaén, durante la rueda de prensa de presentación del balance oficial de Expoliva. “Este año nos ha sorprendido el aumento de visitas de profesionales de otros países, en concreto, más de 2.600 personas procedentes de alrededor de 40 países tan dispares como Islandia, Gambia, Ghana, Estados Unidos, China, Francia, Portugal, México, Italia, Arabia Saudí, Túnez o Turquía, entre otros”, indicó García. La amplia repercusión internacional también quedó patente en el número de medios de comunicación -101- y de periodistas -342- tanto nacionales como internacionales que estuvieron presentes en la Feria. Por otro lado, el número de profesionales que se acercaron al recinto ferial ascendió a 36.069. “Al cierre de Expoliva podremos estar hablando de 48.000 visitantes, lo que supone un ligero incremento respecto a ediciones anteriores”, señaló el presidente de Ifeja. La Feria se inauguró bajo la sombra de una de las coyunturas más complicadas desde sus inicios en 1983. Por ello, todas las autoridades institucionales presentes en Expoliva coincidieron en la necesidad de estar unidos frente a los retos que se presentan en el sector como son la innovación, el impulso de la comercialización, la apuesta por la diversificación y, especialmente, la mejora de la calidad. Todo ello con el objetivo de conseguir incrementar el valor añadido del aceite de oliva en aras a competir en los mercados internacionales. También centró el desarrollo de Expoliva la incertidumbre ante la futura Política Agraria Común (PAC) para los próximos siete años y las ayudas que finalmente recibirá el sector , una incertidumbre que se vio acrecentada con las declaraciones que, en su visita a la muestra, realizó el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, sobre la reforma de esta política y cómo se aplicaría en España.

Presentación del balance final de Expoliva. En la imagen, la presidenta ejecutiva de la Fundación del Olivar, Irene Sabalete; el presidente de Ferias Jaén, Luis Carlos García; la delegada del Gobierno andaluz, Purificación Gálvez; y la diputada de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, María Angustias Velasco.

Arias Cañete aseguró que la aplicación de la P AC en España se decidiría en Conferencia Sectorial con las Comunidades Autónomas y que, en cualquier

caso, “el deseo del Gobierno es que haya una aplicación nacional para que todos los productores de un determinado cultivo reciban el mismo nivel de

En su visita a la feria, el ministro Miguel Arias Cañete estuvo acompañado por el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, y numerosas autoridades. MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

103


Post EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 20:53 Página 104

El presidente de Ferias Jaén, Luis Carlos García; la directora general de Calidad, Industria Alimentaria y Producción Ecológica de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, Ana Mª Romero; el editor de Mercacei, Juan A. Peñamil; el consejero de Agricultura andaluz, Luis Planas; el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes; la directora gerente de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía, Catalina Madueño; y la delegada del Gobierno andaluz, Purificación Gálvez.

apoyo en todas las partes del territorio y para que no haya distorsiones de la competencia”. Las organizaciones profesionales agrarias mostraron su rechazo y preocupación por estas declaraciones al considerar que, de ser así, el olivar sería uno de los cultivos más perjudicados y que esta medida supondría una merma importante de las ayudas de la PAC en esta provincia. Días más tarde y a la entrada del Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea (UE) en Bruselas, Arias Cañete matizó sus afirmaciones, asegurando que “es rigurosamente falso que el Gobierno vaya a aplicar una tasa plana en el reparto de las ayudas de la P AC” y que, desde el principio, ha rechazado “una tasa plana igual por hectárea para todos los agricultores en el territorio”. El Ministro recalcó que el Gobierno, durante las negociaciones de la reforma, ha conseguido limitar las hectáreas elegibles y que no exista la tasa plana con carácter obligatorio en 2019. “Más bien al contrario, lo que vamos a hacer es buscar una aplicación nacional de la 104

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

PAC que permita que los agricultores sigan percibiendo niveles similares de apoyo a los que vienen percibiendo en este momento”, aseveró. Entre otras personalidades políticas, además del Ministro, a la feria acudieron el presidente de la Junta de Andalu-

cía, José Antonio Griñán; y el consejero de Agricultura de esta Comunidad, Luis Planas, que, ante la reforma de la P AC, insistieron en la necesidad de que el sector se mantenga unido y firme para reivindicar lo que le corresponde “de forma justa y equitativa”.

El alcalde de Jaén, José Enrique Fernández de Moya; el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete; el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán; y el consejero de Agricultura andaluz, Luis Planas.


Anun fortetub_Maquetaci贸n 1 06/11/12 13:38 P谩gina 1


Post EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 20:53 Página 106

Expoliva refuerza su apuesta por la internacionalización El incremento de la presencia internacional se puso de manifiesto en la cifra de expositores internacionales, incrementándose en un 70% el número de países respecto a la última edición. En concreto, los 12 países que acudieron a la mayor cita del sector a través de 27 expositores fueron Italia -una vez más, el país con mayor presencia después de España- Portugal, Francia, Alemania, Holanda, Eslovenia, Turquía, Túnez, Argelia, Argentina, India y China.

Diversas empresas de la provincia de Jaén se reunieron en Expoliva con importadores americanos.

E

n este esfuerzo por reforzar la dimensión internacional de Expoliva, Ferias Jaén realizó una serie de encuentros con delegaciones de otros países. Así, destacó la visita de una representación de Arabia Saudí, Túnez o Argentina, que se unieron a los encuentros comerciales que también organizó, en colaboración con la Cámara de Comercio y la Diputación de Jaén, entre una veintena de importadores de Estados Unidos, Chile, México, Colombia, Brasil y Perú y productores jiennenses para establecer contactos con vistas a una futura comercialización del aceite de oliva y otros productos agroalimentarios en estos países.

106

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

“Queda así demostrado que Expoliva se ha convertido en el punto de encuentro por excelencia para los negocios relacionados con el sector oleícola”, subrayó Luis Carlos García. La muestra atrajo el interés de una delegación de Arabia Saudí, que se interesó por el modelo de negocio que impulsa Ifeja, desde los distintos perfiles de personas que se necesitan para organizar un evento, hasta el presupuesto, las estrategias comerciales y la repercusión económica que supone la celebración de ferias y congresos. También recibió a la delegación saudí el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, acompañado por la diputada de Empleo, Promoción y Turismo,

Ángeles Férriz, y la de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, María Angustias Velasco. “Viven en una zona de Arabia donde el olivar ya está implantado y pretenden poner en marcha una feria de similares características a Expoliva. Han venido para conocer y aprender sobre innovación y aceite de oliva, y están comprobando el rico patrimonio cultural y monumental con el que contamos desde el punto de vista turístico”, destacó Reyes. El presidente de la Diputación aprovechó este encuentro para explicarles la labor de la Administración provincial y la apuesta por el sector oleícola como eje principal de la economía jiennsense. El aprovechamiento de los subproductos del olivar , el binomio aceite y salud y la oferta turística


Post EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 20:53 Página 107

de Jaén fueron algunos de los asuntos que se abordaron durante la recepción. Por su parte, el director general ejecutivo de Turismo y Monumentos en Al Jouf y jefe de la expedición, Alkhalifah Hussain Alim, manifestó que en Al Jouf “no tenemos un mar de olivos pero sí un pequeño lago en crecimiento” y aseguró que Expoliva fue “una experiencia muy fructífera para transmitir a nuestra gente y conocer los logros a nivel de producción, tratamiento y organización de la feria”. Además, avanzó que realizarán más visitas a futuras ediciones de la feria. La región de Al Jouf organiza desde 2007 el Festival de los Olivos y cuenta en la actualidad con aproximadamente 13 millones de olivos, lo que la convierte en la mayor superficie oleícola de Arabia Saudí. Imagen característica de la feria, que apostó por la internacionalización y en la que la bolsa dorada de la Interprofesional, con el nuevo logotipo de los aceites de oliva de España, fue una de las protagonistas.

Intercambio de experiencias con Túnez

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, también recibió al embajador de Túnez en España, M’ha-

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, recibió en el marco de Expoliva al embajador de Túnez en España, Mʼhamed Ezzine.

med Ezzine, en el marco de Expoliva 2013. En este encuentro se analizaron posibles contactos y la puesta en marcha de misiones comerciales que se desarrollarán tanto en Túnez como en la provincia. Ezzine hizo hincapié en que España y Túnez no son “competidores” sino “aliados” y consideró que existen


Post EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 20:53 Página 108

Citas comerciales con los países americanos

Una delegación de Catamarca (Argentina), encabezada por la gobernadora de esta provincia y presidenta del Consejo Oleícola Federal de este país, Lucía Corpacci, y el ministro de Producción y Desarrollo, Ángel Mercado, acudió a la feria.

muchas oportunidades para ambos países en el sector oleícola. El acto, en el que participaron el presidente de Ferias Jaén, Luis Carlos García; el consejero Económico y Comercial de la Embajada de Túnez en España, Dhia Khaled; y la diputada de Empleo, Promoción y Turismo, Ángeles Férriz, se desarrolló en el estand de la Administración provincial en Expoliva, en la que Túnez contó también con un espacio expositivo.

Catamarca se desplaza a Expoliva

Una delegación de Catamarca (Argentina), encabezada por la gobernadora de esta provincia y presidenta del Consejo Oleícola Federal de este país, Lucía Corpacci, y el ministro de Producción y Desarrollo, Ángel Mercado, se desplazó a la feria con el objetivo de “aprender de la experiencia oleícola jiennense” y trasladar estas enseñanzas a un territorio “que tiene una historia productiva de aceite de muchos años, pero en pequeña escala y como economía de subsistencia”, precisó Corpacci. En este encuentro estuvieron presentes el presidente de la Diputación 108

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

Otra de las apuestas de Expoliva fue la celebración de encuentros empresariales entre 26 empresas jiennenses del sector agroalimentario con distribuidores e importadores procedentes de México (5), Colombia (4), Brasil (3), Estados Unidos (3), Chile (3) y Perú (2). A través de esta actividad -organizada por la Diputación de Jaén, las Cámaras Oficiales de Comercio de Jaén, Andújar y Linares, y Ferias Jaén, financiada con Fondos Feder- se concertaron más de 350 citas comerciales. Junto a las citas comerciales, este encuentro empresarial incluyó la visita de los importadores americanos a instalaciones de las empresas jiennenses para conocer el proceso de elaboración de sus productos, además de la realización de catas de aceite de oliva de vir gen extra y de charlas divulgativas sobre sus beneficios para la salud. De las 26 empresas de la provincia que tomaron parte en esta actividad, 25 pertenecen al sector del aceite de oliva y representan a los municipios de Jaén, Puente de Génave, Martos, Mancha Real, Escañuela, Úbeda, Torredonjimeno, Martos, Arjonilla, Torredelcampo, La Puerta de Segura, Alcalá la Real, Castellar , Pegalajar, Alcaudete, Pozo Alcón, Begíjar, La Carolina, Jimena y Baeza. En esta recepción, el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, se refirió a las posibilidades de negocio ofrecidas en este encuentro a las empresas jiennenses “ya que puede significar la apertura de canales comerciales en el continente americano”.

de Jaén, Francisco Reyes; las diputadas de Empleo, Promoción y Turismo, Ángeles Férriz, y de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, María Angustias Velasco; el director de la Agencia para el Aceite de Oliva (AAO), Carlos Sánchez Laín; el subsecretario de Agricultura de la provincia ar gentina, Eduardo Lorenzo; y el senador provincial José Perea. Corpacci apostó por intensificar la producción de Catamarca y “sacarla al mundo”, si bien aseguró que este objetivo ha chocado con “las dificultades que ha atravesado el aceite de oliva en los últimos años por la caída de precios”. En esta línea, recalcó que Jaén es una provincia de quien “se debe aprender” y mostró su admiración “por la cantidad, tecnología y organización del sistema productivo del aceite que, visto de lejos, es muy imEn el Edificio Activa Jaén se realizaron más de 350 reuniones portante y bueno”.

comerciales entre importadores americanos y empresas jiennenses.


Soluciones John Deere para el olivar

Fiabilidad John Deere en las aplicaciones más exigentes

Visite el concesionario John Deere más cercano e infórmese sobre el modelo que mejor se ajusta a sus necesidades y las opciones de Ɵnanciación que le ofrece John Deere Credit. Le ayudaremos a que la compra de su tractor resulte una inversión rentable.

AS_1486_1_ES_210x285.indd 1

JohnDeere.com

AS 1486.1 ES

La evolución del cultivo del olivar en los últimos años hace que hoy en día las necesidades de cada explotación sean diferentes, ya que los requerimientos de potencia y dimensiones propios de una plantación de olivar tradicional enclavada en una zona de sierra no se parecen en nada a los de una explotación super intensiva. Pero, para cualquiera de ellas, John Deere dispone de una gama de tractores de 76 a 203 CV con características que garantizan Ɵabilidad, comodidad, rendimiento de trabajo y larga vida útil.

30.05.2011 9:26:29 Uhr


Post EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 20:56 Página 110

Expertos y científicos presentan las últimas novedades del sector oleícola en el Simposium Científico-Técnico De forma paralela a la feria, y durante los días 8, 9 y 10 de mayo en horario de mañana y tarde, se celebró el XVI Simposium Científico-Técnico de Expoliva 2013, que en esta edición recibió más de 170 comunicaciones y ponencias de organismos y centros de investigación nacionales e internacionales -el mayor número de su historia-, y en el que se abordaron prácticamente todos los ámbitos de investigación referentes al mundo del olivar y los temas de mayor interés para el sector productor y las industrias relacionadas.

L

a delegada del Gobierno andaluz, Purificación Gálvez, expuso los datos del Simposium Científico-Técnico que organizó la Fundación del Olivar de forma paralela a Expoliva y que sirvió para presentar las últimas novedades en torno a la industria del olivar desde todas las perspectivas, tanto económica como social, cultural, tecnológica o desde el punto de vista de la salud. “Este año han sido 170 los trabajos presentados, entre ponencias y comunicaciones, de más de 600 investigadores tanto de España como de fuera de nuestras fronteras”, apuntó la delegada, que también recordó que fueron más de 1.100 las personas inscritas en el Simposium con objeto de conocer de primera mano los avances del sector. Al igual que en ediciones anteriores, el programa se estructuró en cinco foros de

110

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

Mesa inaugural del Simposium Científico-Técnico de Expoliva.

exposición y debate que tuvieron lugar en el Centro de Convenciones de la institución ferial de Jaén: Foro de la Alimentación, la Salud y el Aceite de Oliva; Foro del Olivar y Medio Ambiente; Foro de la Industria, Tecnología y Calidad Oleícola; Foro Económico y Social; y Foro de la Cultura del Aceite de Oliva. “Se trata de un espacio decisivo para el progreso y una oportunidad para el impulso y para establecer alianzas de futuro”, resaltó en la inauguración de este encuentro Gálvez. En este acto, el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, subrayó que la puesta en marcha hace tres décadas de este Simposium “sur gió con el propósito de ayudar a cambiar la manera de hacer las cosas y situar a la provincia de Jaén a la vanguardia en la investigación sobre este producto a nivel mundial”. Por su parte, el rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras, recalcó que

“el futuro está en la innovación y sin investigación ésta no es posible” y defendió la importancia de invertir recursos en la modernización del sector y , especialmente, en la comercialización y en la internacionalización del aceite de oliva. En la inauguración también intervino el director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), Jean-Louis Barjol, quien repasó los ejes de actuación de este or ganismo (realización de estadísticas mundiales, normativas y estándares de calidad, asistencia técnica y promoción) e hizo hincapié en la necesidad de crear y fomentar una cultura del aceite de oliva. A su vez, el consejero de Agricultura andaluz, Luis Planas, destacó que la I+D+i y su transferencia es un “pilar básico” para el sector del aceite de oliva que es estratégico en Andalucía y “del que somos líderes mundiales”.


Post EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 20:56 Página 111

El encuentro recibió más de 170 comunicaciones y ponencias, el mayor número de su historia.

El estudio Predimed

de muerte en el mundo y lo continuaran siendo hasta el año 2030, si bien esta epidemia podría limitarse con un retorno de la sociedad a un estilo de vida y una alimentación más sanos como por ejemplo la Dieta Mediterránea. Numerosos estudios, según destacó en su conferencia, han evaluado los efectos de esta dieta o de sus principales componentes sobre mortalidad general y cardiovascular , incidencia de complicaciones cardiovasculares o variables intermedias de riesgo vascular, como presión arterial, perfil lipídico, resistencia a la insulina o función endotelial. No obstante, consideró que, en la era de la medicina basada en la evidencia, las recomendaciones nutricionales deberían centrarse en resultados de grandes estudios aleatorizados de intervención, en los que se hayan valorado variables finales del máximo peso específico, como mortalidad de causa cardiovascular, infarto de miocardio o accidentes vasculares cerebrales, con lo que se conseguiría que las recomendaciones que se deriven tengan el mayor grado de evidencia científica y, por lo tanto, menor probabilidad de error. En este sentido, Estruch destacó en su ponencia que afortunadamente en

La conferencia inaugural del Simposium, “Efectos de la Dieta Mediterránea en la prevención primera de la enfermedad cardiovascular. Conclusiones tras diez años de estudio”, corrió a cargo del doctor Ramón Estruch, del Hospital Clínic de Barcelona, coordinador nacional del estudio Predimed (Prevención con Dieta Mediterránea), que ha demostrado los beneficios de la Dieta Mediterránea y del consumo de aceite de oliva vir gen extra para reducir en un 30% los riesgos de sufrir una enfermedad cardiovascular. Se trata de un gran ensayo clínico aleatorizado de intervención dietética en personas con alto riesgo cardiovascular desarrollado durante 10 años sobre 7.000 pacientes con el objetivo principal de averiguar si la Dieta Mediterránea, suplementada con aceite de oliva vir gen extra o frutos secos, evita la aparición de enfermedades cardiovasculares en comparación con una dieta baja en grasa. El estudio evalúa también como variables secundarias los efectos de la Dieta Mediterránea sobre la mortalidad global y su incidencia en la diabetes, el cáncer , el deterioro cognitivo y otras enfermedades neurodegenerativas. Estruch señaló que, de acuerdo con la Organización Mundial de la El doctor Ramón Estruch, coordinador nacional del Salud (OMS), las enfermedades carestudio Predimed, realizó la conferencia inaugural del Simposium. diovasculares son la principal causa

España se pudo poner en marcha un gran ensayo aleatorizado de intervención nutricional, el estudio Predimed. En total se incluyeron 7.447 participantes, de entre 55 y 80 años (varones) o 60 y 80 años (mujeres) y sin manifestaciones clínicas de enfermedad cardiovascular en el momento de la inclusión, pero con una alta probabilidad de presentarlas, ya que se trataba de sujetos con alto riesgo vascular . Estos participantes se asignaron de forma aleatoria a tres grupos de intervención dietética: una Dieta Mediterránea suplementada con aceite de oliva vir gen (2.487 participantes), una Dieta Mediterránea suplementada con frutos secos (2.396 participantes) o una dieta baja en todo tipo de grasa (2.349 participantes). A todos ellos se les convocó a una sesión individual y grupal con una dietista cada tres meses y fueron evaluados anualmente. El estudio finalizó a finales del año 201 1, lo que implica un seguimiento medio de seis años de los participantes. El objetivo principal del estudio era la valoración de la eficacia de la Dieta Mediterránea en la prevención de un agregado que incluía como variables primarias la mortalidad cardiovascular, infarto de miocardio y accidente vascular cerebral. Otras variables que se consideran como resultados con carácter secundario son la incidencia de cáncer, diabetes y la mortalidad global. También se valoraron los efectos sobre presión arterial, adiposidad, glucemia, perfil lipídico y marcadores sistémicos de enfermedad cardiovascular. Demostrada la eficacia de un patrón de Dieta Mediterránea en la prevención de la enfermedad cardiovascular y sus principales factores de riesgo, Estruch cree que debería dedicarse mayor atención las medidas higiénico-dietéticas en la práctica clínica. En su opinión, son pocos los fármacos capaces de conseguir reducciones cercanas al 30% en la incidencia de complicaciones cardiovasculares mayores como la conseguida con una intervención con Dieta Mediterránea. Al respecto, defendió que habría que plantearse la aplicación de un programa de prevención cardiovascular con una intervención dietética similar a la utilizada en el estudio Predimed en las consultas médicas, MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

111


Post EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 20:56 Página 112

cipó Manuel Ruiz Torres, del Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Jaén, quien abordó los criterios para la gestión integrada de la verticilosis del olivo. En su intervención, Ruiz analizó la nueva normativa sobre el uso sostenible de productos fitosanitarios que contempla la aprobación de un Plan de Acción Nacional y la puesta en marcha de la denominada Gestión Integrada de Plagas (GIP), que se apoya en una serie de principios, en la figura del asesor técnico y en la guía de cultivos. Según el experto, una de las herramientas decisivas para la implantación de la GIP es la elaboración de las guías del cultivo, que en el caso del olivar , se encuentra en la actualidad en fase de elaboración y se prevé que esté a disposición del sector a lo lar go del próximo El Foro del Olivar y el Medio Ambiente abordó temas como la conservación del suelo y agua en olivar. otoño. Las guías de cultivo son documentos técnicos que delimitan los diferentes métodos de control que pueden incluida la recomendación de tomar cuadio de la cadena de valor . En el ámbito utilizarse contra los or ganismos nocitro o más cucharadas soperas de aceite de la cultura del aceite de oliva, expervos, así como los criterios de elección de oliva virgen extra al día. “Puede que tos del sector centraron sus ponencias de cada uno de ellos. un uso más extenso de estas medidas hien el patrimonio oleícola y su puesta en En el control de la verticilosis, Ruiz giénico-dietéticas no sólo disminuiría el valor y promoción, así como los princitambién abordó los métodos preventigasto sanitario, sino que también lograría pales retos del oleoturismo en España. vos (antes de que se detecte la enfermela reducción de co-morbilidades y efecEn el Foro del Olivar y el Medio dad) y los métodos de control (una vez tos adversos que se derivan del amplio Ambiente se expusieron diferentes podetectada la enfermedad, pero sin abanuso que se da a los fármacos”, señaló. nencias que trataron aspectos como la donar los métodos preventivos). conservación del suelo y el agua en el Posteriormente, José Bejarano, del El control de la verticilosis olivar y las estrategias de control de la Ifapa Centro Alameda del Obispo de Junto a las ponencias y comunicaciones verticilosis del olivo. En este ámbito, Córdoba, habló sobre los métodos de presentadas a los diferentes foros por los José Ramón Díaz, representante de la control de la verticilosis mediante la grupos de investigación nacionales e inInterprofesional del Aceite de Oliva Esaplicación de enmiendas. En su ponenternacionales que fueron expuestas en el pañol, presentó cuatro de las cinco línecia, recordó que la verticilosis del Simposium de forma oral y a través de as de investigación que la or ganización olivo, causada por el hongo de suelo paneles, en la presente edición se incluestá promoviendo en el control y lucha Verticillium dahliae, constituye en la yeron nuevos Grupos de Enfoque y Teccontra esta enfermedad. actualidad la enfermedad más impornología Aplicada en los diferentes ámbiEn este área temática también partitante y de mayor tos de la oliviculpreocupación en tura y elaiotecnia. gran parte de los Asimismo, la países productores organización indebido a su amvitó, en cada uno plia distribución de los foros, a geográfica, a la aquellas entidagravedad de los des o instituciodaños que induce nes punteras en y a las dificultatemas de actualides que presenta dad sobre el olisu control. var, como la reLa enfermedad forma de la P AC, fue diagnosticada la competitividad por primera vez en y rentabilidad de España en 1975, Una de las áreas temáticas se centró en las estrategias de control de la verticilosis del olivo y en ella las explotaciones intervinieron varios investigadores y el representante de la Interprofesional del Aceite de Oliva, José en parcelas de oliagrarias o el estu- Ramón Díaz. var situadas en 112

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA


Post EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 20:56 Página 113

Varios expertos debatieron sobre los sistemas analíticos que se utilizan para clasificar el aceite en función de sus características sensoriales y químicas.

Córdoba, pero diversas prospecciones fitopatológicas realizadas han puesto de manifiesto que la enfermedad se ha extendido a las principales zonas de cultivo del olivo del Valle del Guadalquivir y que se ha producido un incremento en la incidencia y severidad de sus ataques en las plantaciones afectadas, especialmente en olivares jóvenes en regadío. Bejarano recordó que el Ifapa, siendo consciente de la gravedad de este problema fitosanitario y de la creciente preocupación que suscita en el sector olivarero andaluz, ha puesto en marcha el Proyecto Estratégico “Control integrado de la verticilosis del olivo con estrategias sostenibles y respetuosas con el medio ambiente”. En este proyecto, en el que participa un equipo multidisciplinar de investigadores, se están abordando diversas líneas de investigación centradas en la evaluación y puesta a punto de medidas de lucha contra la enfermedad basadas en la supresión del inóculo de V. dahliae presente en el suelo y en el agua de riego, y en la obtención y selección de nuevos genotipos y patrones de olivo cultivados y/o silvestres con niveles de resistencia a la verticilosis superiores a los que presentan las variedades actualmente disponibles. Aunque estos trabajos se han iniciado hace relativamente poco tiempo y su desarrollo continuará en los próximos años, en el Simposium CientíficoTécnico de Expoliva 2013 se presentaron diversas comunicaciones con los resultados más significativos conseguidos hasta el momento.

Características organolépticas de los aceites de oliva

En el Foro de la Industria Oleícola, Tecnología y Calidad, los expertos presentes en el Simposium analizaron la valoración de las características or ganolépticas del aceite de oliva: el Panel Test y los métodos instrumentales. En esta jornada, representantes de diferentes grupos de investigadores expusieron sus métodos de trabajo y los primeros resultados obtenidos en relación con un método que complemente al Panel Test como único método oficial, por el momento, para clasificar los aceites según sus características organolépticas. En este grupo de enfoque -moderado por Rafael Sánchez de Puerta, presidente del Sector de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias y miembro de la Interprofesional- Wenceslao Moreda, del Instituto de la Grasa del CSIC, reflexionó sobre la búsqueda de componentes volátiles en el aceite de oliva que puedan servir como marcadores para determinar la composición del mismo. También intervino, entre otros expertos, Ana Garrido Varo, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba, que habló sobre la evaluación de la viabilidad de la tecnología NIRS para discriminar entre categorías de aceite de oliva. Garrido explicó que trabajos realizados en la Universidad de Córdoba en colaboración con Cordoliva y la Estación Experimental de Mengíbar (Jaén)

permitieron obtener conclusiones importantes sobre la viabilidad de la tecnología NIRS para el control de calidad del aceite de oliva y , asimismo, realizar recomendaciones concretas para el posterior desarrollo de ecuaciones de calibración NIRS robustas. Dichos trabajos pusieron de manifiesto que la información espectral VIS+NIR “per se” del aceite de oliva contiene información relevante de características físico-químicas y organolépticas de dicho aceite, las cuales están influenciadas por diferentes factores agronómicos y tecnológicos. Por tanto, este tipo de información espectroscópica, complementada con la abundante información que sobre aceite de oliva se genera en España en numerosos laboratorios, universidades y centros de investigación, mediante el desarrollo de modelos automáticos de autentificación, tipificación y categorización de aceite de oliva podría proporcionar un índice de calidad global del aceite de oliva. A su juicio, uno de los retos más importantes que tiene el sector del aceite de oliva es proporcionar a los or ganismos de inspección y a los consumidores de los mercados nacional e internacional garantías de autenticidad, calidad y trazabilidad, sin olvidar la importancia de disponer de información fidedigna e instantánea para la mejora de los sistemas de producción del aceite de oliva. Por ello, defendió que el desarrollo de una metodología que permita dar respuesta a estas exigencias puede tener una enorme repercusión en el sistema productivo y en los mercados. Por su parte, y en este mismo foro, Julián Alonso, del Centro Tecnológico Agroalimentario de Lugo, trató la valoración de los componentes volátiles en su conjunto por espectrometría de masas y quimiometría. Alonso recordó que el aceite de oliva es un alimento de gran valor nutricional debido principalmente a su alto contenido en ácidos grasos monoinsaturados, y a la capacidad antioxidante que presentan sus compuestos fenólicos. Según indicó, el Consejo Oleícola Internacional (COI) y la Unión Europea definen las metodologías para la correcta caracterización y regulación de este producto. Esta caracterización está basada fundamentalmente en el análisis del contenido de ácidos grasos libres, el índice de MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

113


Post EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 20:56 Página 114

Mercados exteriores

En el Foro de la Industria Oleícola, Tecnología y Calidad tuvo lugar una mesa redonda sobre la calidad de los aceites de oliva vírgenes.

peróxidos y su panel sensorial de cata, entre otros, aunque este último, a su juicio, presenta algunas desventajas en su aplicación como el reducido número de muestras analizables en una sesión o la subjetividad en los resultados. Dentro del marco de la caracterización sensorial se han desarrollado alternativas que incluyen la “nariz electrónica” con distintos tipos de sensores químico, el acoplamiento directo del “Espacio de cabeza” (HS) con la Espectrometría de Masas (MS) o la Espectrometría de Movilidad Iónica. Alonso explicó que la Fundación Centro Tecnológico Agroalimentario de Lugo (Cetal) desarrolla un operativo, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), consistente en el estudio y caracterización de la calidad del aceite de oliva virgen mediante HSMS con el objetivo de desarrollar un método instrumental rutinario, fiable y económico para la caracterización y diferenciación de las categorías del aceite de oliva vir gen (virgen, virgen extra y lampante). Estas investigaciones se desarrollan en el Cetal con la aportación de siete grupos, en los que colabora la Interprofesional del Aceite de Oliva y la Junta de Andalucía.

El análisis sensorial y la calidad

En este mismo foro tuvo lugar una nueva sesión centrada en el análisis sensorial y en la estrategia de la calidad. En ella, Amparo Salvador Moya, del Departamento de Química Analítica y Tecnología de Alimentos, de la Uni114

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

versidad de Castilla-La Mancha, abordó los componentes minoritarios y la calidad del aceite de oliva virgen. En su ponencia, la investigadora aseguró que uno de los principales factores que determinan la preferencia de los consumidores por el aceite de oliva vir gen es su calidad sensorial y que en este producto depende básicamente de las propiedades organolépticas que se perciben en él como un conjunto de sensaciones valoradas a través de los ór ganos de la vista, el olfato y el gusto. Según precisó, existen muchos compuestos orgánicos que determinan las características sensoriales del aceite de oliva virgen, siendo los compuestos fenólicos y volátiles los principales responsables de las mismas y que permanecen en él debido a que, durante su proceso de elaboración, solamente se utilizan procedimientos mecánicos, sin posteriores operaciones de refino. Por ello, Salvador afirmó que la presencia final de estos compuestos minoritarios en el aceite de oliva representa en gran medida su mayor aceptación frente a otras grasas vegetales comestibles presentes en el mercado. Posteriormente, se celebró una mesa redonda sobre la calidad de los aceites de oliva vírgenes, moderada por la presidenta ejecutiva de la Fundación del Olivar, Irene Sabalete, y en la que intervinieron Álvaro Olavarría, de Oleoestepa; Esteban Momblán, de Interóleo Picual Jaén; Luis Folque, de Sovena; y Juan Ramón Lanzas, de la S.C.A. Ntra. Sra. de los Remedios; que expusieron las estrategias de sus empresas y cooperativas para diferenciarse.

Otro de los foros de discusión, el Foro Económico y Social se centró en la estrategia de la calidad del aceite de oliva virgen en los mercados nacional e internacional. Este tema se trató en una mesa redonda en la que intervinieron representantes del sector y de la Administración andaluza y en la que el director general de la Industria Alimentaria del Magrama, Fernando Burgaz, aseguró que “el futuro del sector del olivar estará fundamentado en los mercados exteriores y en el acceso a los mismos con productos de la máxima calidad”. Durante su intervención, Bur gaz se refirió “al grado de cumplimiento de los compromisos” del Ministerio con el sector del olivar y recordó la aprobación de las “Líneas Estratégicas para la Internacionalización del Sector Agroalimentario”, que recogen el conjunto de actividades que, en colaboración entre la Administración General del Estado y los diferentes sectores exportadores, favorezcan y faciliten el acceso de los productos españoles a los mercados internacionales. En relación con dichas líneas, Bur gaz adelantó que se va a ofrecer a las or ganizaciones y asociaciones implicadas “la constitución de una Mesa Sectorial sobre el Aceite, que facilite el trabajo conjunto para el desarrollo de las actividades en materia de internacionalización”. En cuanto a los aspectos sobre la calidad, el director general de la Industria Alimentaria del Magrama se centró en presentar los trabajos impulsados por el Ministerio durante este último año. En este sentido, mencionó las diferentes tareas llevadas a cabo para potenciar y mejorar el funcionamiento de los panel test, tanto públicos como privados, encargados de la valoración or ganoléptica del aceite. Uno de los aspectos más novedosos sobre estas cuestiones, según destacó, radica en el impulso de trabajos de investigación para el establecimiento de métodos instrumentales que permitan complementar y mejorar el análisis or ganoléptico. “Los trabajos realizados hasta este momento muestran resultados positivos, lo que permite ser optimista sobre próximos avances en esta materia”, aseveró. Asimismo, Burgaz indicó que el Ministerio está impulsando el establecimiento de un convenio de colaboración -con las organizaciones integradas en la


Post EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 20:56 Página 115

La estrategia de la calidad del aceite de oliva virgen en los mercados nacional e internacional fue otro de los principales temas que se trataron en el Foro Económico y Social, en el que intervinieron representantes del sector oleícola y de las Administraciones.

Interprofesional del Aceite de Oliva Español y las asociaciones de las empresas de la distribución- centrado en la mejora de la calidad y el control, así como en la comunicación al consumidor y la promoción. La reforma de la PAC fue otro de los temas centrales de este foro y también se analizó en una mesa redonda en la que intervinieron entre otros, represen-

tantes de las or ganizaciones agrarias andaluzas, que aportaron su visión sobre el futuro de esta política. Por parte del Magrama, el director general de Producciones y Mercados Agrarios, Carlos Cabanas, explicó la situación del olivar español ante la reforma de la PAC, el proceso seguido hasta el momento en dicha reforma y la situación actual de las negociaciones.

En relación con el olivar , Cabanas detalló su elevada superficie generadora de ayudas, el 87% del total, con 2.238.000 hectáreas y la elevada ficha financiera del sector, con 1.034 millones de euros. En este sentido, precisó que la media de la ayuda unitaria es superior a la media nacional (500 euros/hectárea, frente a 229 euros/hectárea). Según Cabanas, se trata de un sector que cuenta con 362.782 explotaciones, con una producción media en los últimas seis campañas de 1.297.841 toneladas y cuyas exportaciones se sitúan en las 700.000 toneladas, lo que le convierten en el primer exportador mundial. Por otra parte, el director general de Producciones y Mercados Agrarios apuntó que el calendario de negociación llevará a que la reforma para los pagos directos se aplique a partir de 2015. También aseguró que los grados de libertad y los már genes de decisión que dejan los reglamentos a los Estados Miembros “auguran un intenso debate interno en España”.


Post EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 20:56 Página 116

Irene Sabalete,

Presidenta Ejecutiva de la Fundación del Olivar Desde 1993, el Simposium Científico-Técnico de Expoliva ha sido una referencia para la difusión de las investigaciones de la comunidad científica sobre el olivar y el aceite de oliva. Así lo destaca la delegada de Agricultura de la Junta de Andalucía en Jaén y presidenta ejecutiva de la Fundación del Olivar, Irene Sabalete, quien asegura que se trata del evento científico de mayor dimensión a nivel internacional y que ha consolidado su posición en la divulgación del conocimiento.

¿C

uáles han sido los principales temas que se han tratado en el Simposium Científico Técnico? Durante el proceso de programación del Simposium se analizan los aspectos de mayor trascendencia para el sector y que hayan tenido un mayor avance desde el punto de vista científico o técnico en los últimos años. En la presente edición dos áreas temáticas han sido especialmente destacadas en el Foro del Olivar y el Medio Ambiente, en concreto, la conservación del agua y suelo en el olivar y las estrategias de control de la verticilosis del olivar. Respecto al Foro de la Industria Oleícola, los bloques de conocimiento se han estructurado en torno al análisis sensorial en la estrategia de la calidad y la diferenciación de los aceites de oliva vír genes respecto a otras grasas. El Simposium ha r ecibido el mayor número de comunicaciones y ponencias de su historia, ¿este hecho supone que el encuentro se ha constituido como el punto de referencia del intercambio de conocimientos científicos técnicos relacionados con el olivar y el aceite de oliva? Hay que tener en cuenta que el Simposium Científico-Técnico tiene una trayectoria de treinta años de manera continuada. Forma parte esencial de Expoliva y es el evento científico de

116

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

mayor dimensión de cuantos se or ganizan a nivel internacional. Por otra parte, es un punto de encuentro de los investigadores y técnicos que actualizan e intercambian sus experiencias de los dos últimos años. Prácticamente desde 1993, el Simposium ha sido una referencia para la difusión de las investigaciones de la comunidad científica. Pero fue a partir de 1997, cuando consolidó su posición destacada en la divulgación del conocimiento, al estructurarse en los Foros temáticos del Olivar, Industria Oleícola y Economía. ¿Qué novedades se han incluido en esta edición? En la presente edición hemos programado grupos de enfoque con la participación de diversos centros de investigación sobre aspectos muy especializados como los avances en métodos instrumentales en la valoración sensorial de los aceites de oliva vir gen, que han contado en esta ocasión con la colaboración de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Agricultura y la Interprofesional del Aceite de Oliva Español. Tanto en el Foro de la Industria Oleícola y la Calidad como en el Grupo de Enfoque sobre Análisis Sensorial, las sesiones prácticas de valoración organoléptica se desarrollaron en el Salón Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra con la presencia de expertos y jefes de panel de diversas instituciones públicas y priva-

das así como productores y aceites ganadores de los Premios a la Calidad de Expoliva. El Foro de la Cultura se ha orientado hacia la diversificación y el carácter multifuncional del olivar y la producción de aceite de oliva vir gen como complemento de rentas. El Foro se organizó en dos áreas temáticas: Patrimonio Oleícola y Oleoturismo. ¿Qué destacaría de las difer entes ponencias y comunicaciones pr esentadas por los grupos de investigación nacionales e internacionales? Entre las más de 150 comunicaciones científicas, resulta difícil destacar las más relevantes, si tenemos en cuenta la amplia variedad de temáticas que abarcan y la gran calidad de los trabajos presentados. Sí podemos decir, como tónica general, que la mayoría de ellas se orientan hacia la reducción de costes, la sostenibilidad medioambiental del cultivo y la producción de aceites vír genes, cada vez de mayor calidad. Finalmente, hay que destacar la ponencia inaugural sobre los efectos de la Dieta Mediterránea en la prevención de la enfermedad cardiovascular , impartida por el doctor Ramón Estruch. Sin duda, el estudio Predimed marca un antes y un después sobre la valoración del aceite de oliva vir gen extra como un alimento saludable, ar gumento esencial para la promoción internacional del producto.


Fabricante envasadores OK_Maquetaci贸n 1 17/12/12 11:04 P谩gina 61


Post EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 20:57 Página 118

El Salón Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra, un espacio de excelencia El Salón Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra cumplió su cuarta edición y contó en sus 700 m2 con una selección de los 150 mejores vírgenes extra del mundo, entre ellos los finalistas de los Premios a la Calidad Expoliva 2013, los AOVEs recomendados por el Comité Técnico del Salón o que han recibido algún reconocimiento internacional y zumos de las diferentes DOPs españolas, así como de las distintas delegaciones extranjeras.

El Salón Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra, que contó con una elevada participación de productores y visitantes, reunió una selección de 150 AOVEs procedentes de diversos países.

os visitantes de Expoliva tuvieron la oportunidad de degustar una selección de los 150 mejores AOVEs del mundo en un pabellón situado en el Edificio Activa Jaén que recibió más de 2.300 visitas. Entre los zumos representados, se encontraban los finalistas de los Pre-

L

Antonio Varo y Rafael J. Canalejo, de Aurum Vita.

118

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

mios Expoliva 2013, aceites procedentes de los premios internacionales, de las diferentes Denominaciones de Origen Protegidas españolas y AOVEs de las delegaciones extranjeras. Durante el desarrollo del Salón, los visitantes pudieron experimentar las sensaciones de un catador experto y expresar sus percepciones sensoriales

sobre los diferentes aceites. Para ello, se les proporcionó la información y el material necesario para llevar a cabo la cata de los AOVEs presentes en el Salón mediante sesiones de cata abierta en las que profesionales del sector de diversos países impartieron sus conocimientos a los asistentes, que pudieron valorar entre cuatro y ocho zumos en



Post EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 20:58 Página 120

La directora técnica y la directora ejecutiva de la Escuela Valenciana de Cata, Susana Romera y Marta González, respectivamente.

El doctor Agustí Serés Santamaría, socio de Olearum, Cultura y Patrimonio del Aceite, con su proyecto “Olivos que lloran oro líquido”.

En el Salón estuvieron presentes, entre otros muchos, los AOVEs finalistas de los Premios a la Calidad Expoliva 2013, los aceites de “Jaén Selección 2013” y los galardonados por el Ministerio de Agricultura.

cada una de estas sesiones. Del mismo modo, los diferentes Consejos Reguladores (Sierra de Cazorla, Sierra Mágina, Sierra de Segura, Priego de Córdoba, Baena, Montoro-Adamuz, Antequera, Estepa, Les Garrigues, Poniente de Granada, Aceite de Terra Alta, Aceite del Baix Ebre-Montsià, Aceite de Navarra, Comunitat Valenciana y Siurana) realizaron sesiones de cata abierta para dar a conocer los aceites amparados bajo su Denominación expuestos en el Salón, acompañando a los productores y miembros del jurado del concurso. De igual forma, los delegados internacionales realizaron sesiones para explicar de primera mano las características or ganolépticas de los aceites de sus respectivos países representados en el Salón. En total, alrededor de un 40% de los 150 zumos expuestos en el Salón procedieron del exterior, con marcas originarias de Italia, Francia, Portugal, Argentina, Chile, Uruguay, Grecia y Marrue120

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

cos. El resto pertenecían al territorio nacional, en concreto, de nueve Comunidades Autónomas (Andalucía, CastillaLa Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Murcia, Navarra e Islas Baleares). Así, los asistentes al Salón tuvieron la oportunidad de degustar variedades de toda España como la picual, arbequina, cornicabra, empeltre, far ga, morruda, sevillenca, morisca, hojiblanca, royal, picuda, manzanilla, blanqueta o vidueña, entre otras. Por su parte, la nutrida representación extranjera estuvo compuesta por variedades como las italianas coratina, frantoio, itrana, bosana, moraiolo, leccino y peranzana; las francesas aglandau, verdale de l´Hérault, salonenque, bouteilan o cayon; las portuguesas galega y cordovil; la griega koroneiki; la chilena favolosa; la uruguaya barnea; o la marroquí picholine marocaine.

El Salón celebró sesiones continuas de cata.


Post EXPOLIVA_Actu 53- 12/07/13 10:23 Página 121

Un año más, Expoliva albergó el Salón Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra, un lugar de encuentro para los amantes del AOVE y que en su cuarta edición cerró con un balance “muy positivo” y una elevada participación de productores y visitantes. Además, esta cita contó con múltiples actividades para disfrutar del zumo de aceituna y profundizar en la cultura del aceite de oliva virgen extra, según subraya la coordinadora de este espacio, Brígida Jiménez, catadora y directora del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) Centro de Cabra (Córdoba).

Brígida Jiménez, Directora del Ifapa Centro de Cabra

¿Cuál es el balance de la cuarta edición del Salón Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra? Al igual que en ediciones anteriores, el balance ha sido muy positivo, por la alta participación de productores, visitantes y actividades que se han realizado en el Salón, así como las catas abiertas que han contado con una elevada asistencia de público nacional e internacional. Se puede decir que el Salón Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra es el lugar de encuentro de la calidad de los AOVEs. Alrededor de un 40% de los 150 zumos expuestos en el Salón procedieron del exterior. ¿Esta cifra refleja la apuesta por la internacionalización de la feria? La apuesta por la internacionalización ha sido una realidad desde la primera edición y aunque la participación ha sido alta, son muchos los países que han solicitado estar presentes en las próximas ediciones, como Túnez. En esta edición, además, se ha incrementado el número de visitantes no solo nacionales sino también internacionales. El objetivo principal del Salón es aunar a todos los países productores de AOVE, dar a conocer al mundo la gran diversidad de vír genes

extra y que se reconozcan las características sensoriales de los distintos zumos que representan a los países productores. ¿Cómo valora la posición de los AOVEs españoles en el contexto internacional? Los AOVEs españoles están posicionados en la actualidad como los mejores del mundo. Los resultados de todos los concursos nos reafirman que los vír genes extra más premiados son españoles, debido al esfuerzo realizado por una parte del sector que cree que es el camino a seguir para posicionarse en el mercado. ¿Cuál fue el objetivo de las sesiones de cata abierta realizadas en el Salón? Como siempre, el objetivo es incrementar el conocimiento de los visitantes, dar a conocer a los finalistas del concurso de aceites de oliva vír genes extra de Expoliva e incrementar la cultura del AOVE, que es muy escasa en un país productor como el nuestro. ¿Considera que la celebración de este Salón contribuye a la pr omoción del aceite de oliva virgen extra y aporta un elemento difer enciador de calidad a la feria? Cada año se valora más este elemento diferenciador , ya que el Salón es el lugar donde podemos conocer las variedades más importantes, las características de los aceites o los productores que lo elaboran. Además, la cata es un medio muy divertido, práctico, directo e intuitivo que permite al participante un mayor conocimiento de un producto milenario e importante pilar de la Dieta Mediterránea.


Post EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 20:58 Página 122

mbién ha Mercacei Magazine ta del grupo de es recabado las opinion les expertos internaciona tes países en er dif de procedentes organizadores que asesoraron a los o los aceites del Salón, seleccionand , Portugal y de Italia, Francia, Chile Uruguay.

Marco Oreggia,

Periodista y experto catador (Italia)

1. Como delegado de Italia, estoy muy or gulloso de formar parte de Expoliva que, a nivel mundial, es una de las ferias más importantes del sector del aceite de oliva. Con mi participación en el Salón puedo comparar la producción italiana, en su diversidad regional, con la del resto del mundo, lo que supone una fuente de desarrollo profesional y de enriquecimiento cultural. 2. Como autor de la guía Flos Olei, tengo la oportunidad de realizar un seguimiento anual de la producción de aceite de oliva italiano, por lo que puedo conocer y probar lo mejor de esta producción y llevarla a Expoliva. Específicamente, mi política para la selección y valoración de los aceites se basa en la metodología establecida por el Consejo Oleícola Internacional (COI). Posteriormente, tengo en cuenta una serie de variables como la diversidad de la intensidad del frutado de los diferentes y numerosos cultivares que determinan la enorme riqueza de las regiones italianas en materia de aceite de oliva de calidad. No hay que perder de vista un objetivo educativo: dar a conocer al consumidor final la calidad italiana caracterizada por una extraordinaria biodiversidad. 3. Considero que España ha entrado en un camino de gran crecimiento cualitativo. En todas las regiones españolas, de hecho, existen empresas orientadas a la excelencia. Se trata de un camino muy interesante, teniendo en cuenta la importancia de España como gigante productivo, y porque se distingue por una gran riqueza de variedades. Con razón ocupa su lugar, incluso a nivel comercial, en el mercado de los aceites de oliva vír genes extra de alta gama. Muchos cultivares, muchos aceites, cada uno diferente y, como tal, único. Este es el secreto de la calidad que no tiene fronteras ni rivalidad entre los distintos países productores; de hecho, en todas partes se pueden hacer productos de calidad y expresar las diversas variedades existentes.

122

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

1. ¿Qué ha supuesto para usted su participación en el IV Salón Internacional del Aceite de Oliva de Expoliva? 2. ¿Qué criterios ha seguido para seleccionar los aceites de su país presentes en el Salón? 3. ¿Cómo valora el momento actual de los AOVEs españoles y su posicionamiento en el contexto internacional?

Françoise Pouget,

Catadora experta (Francia)

1. Supone explicarles a los productores franceses la importancia de tener presencia en Expoliva y que ser seleccionado es una gran ventaja. Además, ser un país invitado a esta feria es un reconocimiento a nivel internacional, ya que es un escaparate único y la cita de los profesionales, los medios de comunicación y los compradores. 2. He escogido los aceites equilibrados, armoniosos y complejos. Un aceite con diferentes perfumes y aromas. También he elegido frutados verdes y frutados maduros. Por experiencia, se que el aceite frutado maduro francés es muy apreciado. Tampoco olvido al consumidor y su uso del aceite, que debe ser un verdadero director de orquesta y valorizar los productos y las cocinas del mundo. 3. Es una cuestión difícil. El posicionamiento ha cambiado en los últimos veinte años y en el mundo encontramos excelentes aceites españoles en botella. En término de imagen, creo que la batalla no está ganada completamente. Por ejemplo, en Francia un gran número de personas todavía piensa que el primer productor de aceite de oliva es Italia. Este año en la feria FHC de Shanghai, un estand inmenso y muy elegante presentaba los aceites italianos y los profesionales podían saborearlos. Expoliva, por su parte, mostró la supremacía de España tanto por la calidad como por la cantidad.


Post EXPOLIVA_Actu 53- 12/07/13 10:24 Página 123

Rodrigo Andrés Sotomayor Valle,

Ingeniero Agrónomo y consultor en olivicultura (Chile)

1. La clara intención del Salón es dar a conocer las características y matices de los diversos aceites de oliva vír genes extra que se producen fuera de las fronteras de España. Cada vez más, la internacionalización de los zumos de excelente calidad y sus diversos atributos, promovidos principalmente por el uso de variedades nativas y/o variedades que se han adaptado a nuevas zonas geográficas de producción, están causando más interés en los consumidores y aumentado el abanico de posibilidades de consumo y comercialización. Como delegado de Chile, es un honor representar a mi país y poder contribuir al Salón con los vír genes extra chilenos, dar a conocer sus diversas características y zonas de producción, y poder intercambiar impresiones con los demás delegados, productores, catadores y público presente. 2. Chile, por ser un país largo y estrecho y presentar una gran influencia del Océano Pacífico y la cordillera de los Andes, posee una rica y variada diversidad climática. En esta ocasión, solo se expusieron dos aceites debido al retraso en la entrada de la primavera en el hemisferio sur , lo que atrasó las primeras cosechas, limitando la participación de muchos productores. Los zumos fueron seleccionados por el tipo de producción: biológica, de la zona norte del país, donde la incidencia de plagas y enfermedades es mínima; y Producción Integrada, elaborado en la zona centrosur de Chile, donde la influencia de los suelos volcánicos y precordilleranos permite diferenciarlo de los demás. 3. Los aceites españoles están mejorando cada día y apostando por la calidad. Es verdad que los “pequeños” productores pueden ser los candidatos para realizar los mejores aceites, debido a que consiguen detectar y controlar con mayor precisión los diversos factores que influyen en la calidad. Pero en estos momentos, ya se está observando un nuevo espacio de producción, en el que la calidad va de la mano de la cantidad. Esto lo reflejan diversas empresas españolas que están reestructurando la idea y el posicionamiento de los aceites de oliva vír genes extra comercializados en el extranjero, apostando por la diferenciación de sus productos con su marca propia, diversidad y diseño en sus envases, tipo de producción y riqueza varietal.

José Luis Marginet,

Coordinador del Área de Producción del Sector Olivícola de Agroland (Uruguay)

1. La participación en el Salón fue una experiencia única no solo como visitante sino como integrante de los productos degustados por los expertos. Podría llegar a decir que el mes en el que se desarrolló Expoliva fue un hito en la historia de nuestro país y de nuestra empresa en particular. Uruguay es un país pequeño conocido por su turismo y la seguridad, pero no por ser productor de aceite de oliva y, mucho menos, de virgen extra. Tenemos la certeza de que Uruguay ya es parte de la olivicultura mundial. Fue muy gratificante que los expertos buscaran el aceite uruguayo entre las distintas mesas del Salón, pero más gratificante fue que, al hacer la presentación de nuestro aceite trivarietal, los catadores no podían creer que tuviera 12 meses desde su elaboración. Tras pobrar nuestro aceite, no solo conocieron un producto nuevo sino que comprendieron que hay un nuevo actor que, lentamente, está posicionándose en un mercado muy competitivo. 2. El criterio fue llevar a los expertos catadores y al público en general, los mismos aceites que la empresa comercializa para que pudieran degustarlos. Se expuso el aceite trivarietal. 3. En los últimos diez años se ha producido un cambio sustancial en los aceites que España ofrece al consumidor . Cuando comencé a trabajar con este producto en el año 1997, se decía que España producía aceite en cantidad pero que Italia lo hacía en calidad. En la actualidad, los consumidores de aceite de oliva virgen extra podemos tener la certeza de que la calidad premium ya no es exclusiva de Italia sino que en España, y en muchos otros lugares del mundo, los aceites son tan buenos e incluso superiores que en Italia.

Ana Carrilho,

Directora Técnica de la empresa Olivais do Sul, Lda. (Portugal)

1. Siempre es una alegría poder participar en el Salón, ya que es una gran oportunidad para dar a conocer a los visitantes lo bien que se hacen las cosas en Portugal, incluyendo la posibilidad de poder contactar con los demás catadores con los que siempre existe un importante intercambio de ideas. Poder catar aceites, de características completamente diferentes, es una oportunidad única. 2. Intenté seleccionar los mejores cinco aceites que representasen a Portugal en sus diferentes zonas productoras; Alentejo, Ribatejo, Beira Interior y Trás-os-Montes, compuestos en su mayoría por variedades autóctonas portuguesas. De esta forma, los visitantes pudieron tener una idea general de los zumos que se producen en el país. Dos de estos AOVEs fueron finalistas en el concurso de Expoliva. 3. Existen aceites de oliva vír genes españoles fantásticos que en ocasiones no se dan a conocer en el mercado exterior donde aparecen aceites de oliva de envasadores, muchas veces, con una dudosa calidad. MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

123


Post EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 20:58 Página 124

Expoliva, un amplio abanico de actividades Al igual que en ediciones anteriores, Expoliva fue el escenario elegido para la celebración de múltiples actividades en torno al olivar y al aceite de oliva virgen extra. La nueva PAC en el olivar, la situación actual del sector oleícola, las diferentes estrategias de las Denominaciones de Origen Protegidas o el futuro de la agricultura y el cooperativismo fueron algunos de los muchos temas analizados durante la feria. na vez más, se diseñó un extenso programa de actividades paralelas durante los cuatro días de Expoliva, que incluyó seminarios, jornadas, presentaciones de nuevas asociaciones y premios, encuentros comerciales o entregas de reconocimientos, entre otras muchas. Así, las organizaciones agrarias aprovecharon la muestra para organizar actos como el Seminario Estatal del Sector del Aceite de Oliva: ¿Cómo influirá la nueva PAC en nuestro olivar?, a car go de la Coordinadora de Or ganizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG). En este seminario, el responsable de Aceite de Oliva de la Comisión Ejecutiva estatal de COAG, Eduardo López, reclamó al ministro Miguel Arias Cañete que defienda una reforma de la P AC que priorice los apoyos al olivarero profesional activo. Desde la or ganización agraria, aseguraron que ser agricultor activo debe ser el requisito necesario para tener acceso al nuevo sistema de ayudas directas, de manera que aquellos que no alcancen esta consideración no podrán hacer la solicitud de ayuda. Asimismo, COAG defendió una revisión profunda del sistema de almacenamiento privado para mejorar su eficacia y con precios de desencadenamiento que reflejen la realidad de los costes de producción. En el marco de Expoliva, COAGJaén también presentó en su estand la Tarjeta Profesional de la Agricultura (TPA) que acredita que el agricultor ha recibido la formación teórica y práctica necesaria en materia de prevención de riesgos laborales y facilita su acceso al mercado laboral, unificando la formación obligatoria para todos los trabajadores conforme a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. A su vez, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UP A) de

U

124

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

COAG analizó la reforma de la PAC en el olivar en su Seminario Estatal del Aceite de Oliva.

Andalucía celebró en la feria su Sectorial del Aceite de Oliva, en la que se analizó la situación de las negociaciones de la reforma de la P AC y se plantearon las líneas generales de actuación de la or ganización ante la aprobación de la reforma. El secretario general de UPA-Andalucía, Agustín Rodríguez, mostró su preocupación por la situación de las negociaciones y de aspectos como el modelo de reparto de las ayudas de la PAC o los mecanismos de regulación de mercado. Además, UPA-Andalucía celebró en Expoliva un encuentro con responsables del Gobierno de Extremadura y empresarios extremeños y andaluces para reforzar la puesta en valor del aprovechamiento de los restos de la poda del olivar como biomasa generadora de energía y riqueza. La encargada de exponer los resultados de los trabajos que UP A-Jaén desarrolla desde 2007 en materia de

aprovechamiento de la biomasa fue la secretaria de Formación y Servicios de la or ganización, Yolanda Ramírez, quien apuntó que el olivar se puede convertir en el principal proveedor de recursos de biomasa en los próximos años. Ramírez explicó que el trabajo realizado permite demostrar que el aprovechamiento de los restos de la poda del olivar como biomasa es una actividad “viable y rentable”. En Andalucía, algo más de 1,5 millones de hectáreas de olivar generan, cada año, 1,5 millones de toneladas de biomasa susceptibles de ser valorizadas energéticamente. Por su parte, el sector del aceite de oliva ecológico también tuvo representación en esta feria. En concreto, Expoliva acogió la Mesa Sectorial del Aceite de la Asociación Valor Ecológico, en la que se dieron cita cerca de 30 empresas del sector que pudieron conocer en profundidad los nuevos es-


Post EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 20:58 Página 125

UPA celebró en Expoliva su Sectorial del Aceite de Oliva y abordó en un encuentro el aprovechamiento de los restos de la poda del olivar como biomasa.

tándares Ecovalia, así como los requisitos necesarios para acceder a esta norma de garantía. Los representantes del sector mostraron su satisfacción por esta iniciativa y expresaron la necesidad de desarrollar una mayor capacidad de promoción y comunicación en referencia a su producto. En este sentido, resaltaron la necesidad de informar y formar a la sociedad sobre los aceites ecológicos para dar a conocer las diferencias de calidad y propiedades de estos AOVEs.

El papel del cooperativismo

La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca) organizó en Expoliva la jornada “El futuro del sector agrario y el papel del cooperativismo”, en la que tanto el Ministerio de Agricultura como la Consejería andaluza del ramo trasladaron su máximo reconocimiento y apoyo al modelo cooperativo, por el rol desempeñado en el desarrollo del olivar andaluz y en el crecimiento del sector agroalimentario español, siendo, además, un elemento clave de futuro. No obstante, en este encuentro se constató la necesidad de hacer frente a los nuevos retos del mercado global a través de la dimensión, la competitividad, la sostenibilidad y la inversión en I+D+i. En su inauguración, el consejero de

Agricultura andaluz, Luis Planas, subrayó el papel de Faeca “para inyectar con inteligencia” una corriente nueva que impulse las nuevas tecnologías, la inversión en I+D+i, la calidad y la generación de estructuras solventes, así como la transferencia y difusión de información. Por su parte, la secretaria general de Agricultura y Alimentación de la Consejería de Agricultura, Judit Anda, disertó sobre la importancia del sector agrario y agroalimentario en la economía andaluza y precisó que el 72% de la producción de aceite de oliva en esta Comunidad es generada por las

cooperativas, una cifra que, en Jaén, alcanza el 77%. Posteriormente, el ex rector de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y catedrático en Economía Agraria, Juan Francisco Juliá, resaltó el potencial del sector agroalimentario español e hizo hincapié en seguir avanzando hacia el futuro, principalmente, a través de la dimensión, la internacionalización y la inversión en I+D+i. A continuación, el director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), Jean-Louis Barjol, se refirió al liderazgo indiscutible de España en el mercado mundial del aceite de oliva,

Faeca aprovechó Expoliva para organizar la jornada “El futuro del sector agrario y el papel del cooperativismo”. MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

125


Post EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 20:58 Página 126

El estand “Denominaciones de Origen 100% Virgen Extra” fue un punto de encuentro de las DOPs de España.

tanto en producción como en exportación a los mercados europeos. El ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, fue el encar gado de clausurar la jornada y en su intervención subrayó el gran futuro del sector oleícola y agroalimentario español. “Somos líderes en superficie, en producción y en exportación, pero no somos líderes en precio”, un reto futuro en el que las cooperativas, a su juicio, son un elemento fundamental porque se encuentran en pleno crecimiento, aunque necesitan de un impulso adicional. El presidente de Faeca, Jerónimo Molina Herrera, reflexionó sobre los cambios experimentados por el sector agroalimentario, principalmente en lo relativo a cómo los consumidores de-

mandan los alimentos y cómo las industrias los ponen a su disposición en los puntos de venta. Molina abogó por “dar un salto cualitativo” y “al igual que nuestros mayores se unieron y concentraron para elaborar aceite, nosotros tenemos que unir a las cooperativas para tener un tamaño suficiente, incorporarnos a la cadena de valor y atender al consumidor final”.

AOVE y DOPs

Coincidiendo con la celebración de la feria, CajaSur celebró la I Jornada de AOVE y Denominaciones de Origen Protegidas, un encuentro que contó con la presencia del ex presidente ejecutivo de la entidad, José Carlos Pla, y el director general, Francisco Rapún.

Representantes de las empresas jiennenses que recibieron el distintivo que las acredita como parte de la estrategia turística de la Diputación “Oleotour”.

126

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

En su intervención, Pla indicó que “la crisis que atraviesa España no es ajena a Jaén”, por lo que “se hace necesaria una apuesta decidida por mejorar las potencialidades y los principales instrumentos generadores de riqueza”. En este sentido, abogó por “una mayor unión del sector aceitero en agrupaciones de interés económico que den valor añadido y permitan una mejor imagen de marca de cara a la comercialización y exportación de los productos”. Por su parte, el director general de CajaSur, Francisco Rapún, destacó la presencia de CajaSur en Expoliva desde sus inicios, y que “como entidad innovadora y comprometida con los olivareros, apostamos por la creación de nuevos productos y servicios que sirvan para potenciar y revalorizar este importante sector”. La idea de celebrar esta jornada surgió ante la oportunidad de aunar esfuerzos y obtener experiencias positivas de las distintas estrategias realizadas por las DOPs. Este encuentro, a su vez, contribuyó a difundir y promocionar la imagen y el conocimiento del aceite de oliva virgen extra y en él participaron, entre otras, los representantes de las Denominaciones de AOVE Sierra de Segura, Sierra de Cazorla y Sierra Mágina. Estas tres Denominaciones jiennenses estuvieron presentes en la feria en el estand “Denominaciones de Origen 100% Virgen Extra”, donde se realizaron catas y degustaciones dirigidas de los zumos amparados bajo estos sellos de calidad, y que se convirtió en un punto de encuentro de los representantes del resto de DOPs de España de aceite de oliva vir gen extra, en una apuesta decidida por diferenciar y revindicar la calidad de sus zumos. Por su parte, la DOP Estepa junto con Editorial Agrícola Española presentaron en Expoliva el I Premio José Humanes para Monografías sobre Olivar y Aceite. Estas monografías, según las bases del certamen, deben ser inéditas, a libre elección del autor o autores, de actualidad y en ellas se valorará el carácter técnico, pero principalmente práctico, aplicativo y divulgativo. Además en este Premio, cuyo plazo de presentación finaliza el 15 de noviembre, se reconocerán especialmente aquellos trabajos en los que se aborden los pro-


Post EXPOLIVA_Actu 53- 12/07/13 09:50 Página 127

blemas actuales del sector olivarero y se aporten posibles soluciones. También tuvieron presencia en Expoliva los vír genes extra con sello de calidad de Portugal. Así, las DOPs Azeite de Trás-os-Montes, Azeite do Douro y Azeite de Moura, así como la IGP Azeite do Alentejo promovieron su participación conjunta en la feria bajo la denominación de Azeites de Portugal, una excelente oportunidad para mostrar el trabajo desarrollado en este país en pro de calidad de sus AOVEs.

70 empresas jiennenses un distintivo que las acredita como parte de este itinerario turístico, un viaje con el que mostrar a los visitantes el proceso de producción del aceite, el entorno natural que rodea esta actividad, las posibilidades culinarias de este producto o sus beneficios para la salud o la belleza. Alojamientos, spas, empresas de servicios turísticos, almazaras, cortijos, restaurantes y centros de interpretación fueron incluidos en una primera selección Una de las novedades que la Diputación jiennense sumó a esta edición para formar parte de este de Expoliva fue la instalación del mercado de productos locales “Degusta Jaén”, en el que participaron una veintena de empresas Vírgenes extra, producto turístico que la Dioleoturismo y proyectos agroalimentarias. putación llevará a ferias y en Jaén acciones promocionales. Además de los aceites “Jaén La Administración jienen marcha por esta Administración proSelección 2013”, el estand de la Diputanense también instaló un mercado de vincial para potenciar las visitas turístición de Jaén se centró en los atractivos productos locales “Degusta Jaén”, en el cas ligadas al mundo del olivar. turísticos de la provincia y , este año, en que cerca de 20 empresas agroalimenEn ese sentido, Expoliva fue el la estrategia turística “Oleotour”, puesta tarias de la provincia pudieron promomarco elegido para entregar a más de


Post EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 20:58 Página 128

artificial”, que persigue la automatización de procesos en la recolección del olivar tradicional, aplicar nuevas tecnologías, y utilizar movimientos robotizados y visión artificial, entre otros. Por su parte, el investigador del Ctaex Alfonso Montaño García expuso el proyecto “Control de solubilidad y estabilidad de fenoles en aceites de oliva vírgenes y extractos a partir de tierras de filtrado”. Entre los fines de este estudio figura realizar un seguimiento tanto del cultivo del olivar como de la elaboración y filtrado del

Oleocampo presentó en el estand de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía algunos de sus proyectos de investigación.

cionar y vender sus productos, entre ellos quesos, embutidos, vinos, cordero segureño, conservas o cerveza. Otra importante novedad que presentó la XVI edición de Expoliva fue “Expoliva en la ciudad”, un completo programa de actividades, exposiciones y conciertos que se llevó a cabo durante más de tres semanas con el que la or ganización de la Feria, en colaboración con el Ayuntamiento de Jaén, persiguió impregnar a la ciudad del aroma de Expoliva, así como impulsar entre la población la imagen de Jaén como capital mundial del aceite de oliva. Por otro lado, en el estand de la Consejería de Agricultura andaluza, Oleocampo quiso presentar los proyectos de investigación que está llevando a cabo con la Universidad de Jaén y con el Centro Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (Ctaex). En este acto, el director de la Escuela

Politécnica Superior de Jaén y catedrático del Departamento de Ingeniería de Electrónica y Automática, Juan Gómez Ortega, presentó el proyecto sobre caracterización y modelado del proceso de extracción del aceite de oliva vir gen y la aplicación de técnicas de control multiobjetivo para la mejora de la calidad del aceite producido, de la eficiencia energética del proceso y del agotamiento en la extracción. Este trabajo tiene como objetivos desarrollar un índice de calidad potencial del fruto, así como sensores inteligentes, que permitan estimar parámetros del proceso que de forma directa no fuese posible medir y diseñar estrategias de elaboración de aceite en función del estado de la aceituna de entrada. Gómez Ortega también presentó el proyecto “Paraguas autopropulsado para olivar tradicional dotado de visión

Presentación de la Asociación Profesional de Operadores Ecológicos "Tierra Verde".

128

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

CAJA RURAL Y CENTRIFUGACIÓN ALEMANA FIRMAN UN CONVENIO PARA FACILITAR LA ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA

El presidente de Caja Rural de Jaén, José Luis García-Lomas, y el presidente de Centrifugación Alemana, Francisco José Bejarano, durante la firma del convenio.

El presidente de Caja Rural de Jaén, José Luis García-Lomas, y el presidente de Centrifugación Alemana, Francisco José Bejarano, firmaron en el marco de Expoliva un convenio de colaboración financiera y de servicios entre ambas entidades con el fin de facilitar a sus clientes productos y servicios en condiciones ventajosas de precio y financiación. Pueden acogerse a este acuerdo todas las cooperativas olivareras o almazaras industriales de la provincia de Jaén que adquieran maquinaria comercializada por Centrifugación Alemana. Según el convenio, que tendrá una vigencia de tres años, Caja Rural habilitará una línea especial de financiación. El importe será hasta el 90% de su valor, y excepcionalmente y en cooperativas o almazaras muy vinculadas, se puede llegar hasta el 100%.


Post EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 20:58 Página 129

aceite de oliva virgen extra para cuantificar la cantidad de polifenoles presentes en el aceite.

Nuevas asociaciones

Expoliva 2013 también fue el escenario elegido para la presentación de nuevas asociaciones y entidades para la defensa y la promoción del sector . Así, en la feria se dio a conocer la Asociación Profesional de Operadores Ecológicos “Tierra Verde”, un colectivo que nace para prestar asesoramiento técnico y administrativo a los productores, a la vez que impulsará la promoción. Esta entidad fomentará, a su vez, la formación de los agricultores con cursos sobre agricultura ecológica o manejo de cultivos, la poda del olivar , la nueva PAC o el ecoturismo. Respecto a la promoción, “Tierra Verde” abordará las técnicas de cultivo así como las experiencias cercanas de éxito y editará material de promoción y consulta que ayude a los operadores y consumidores a conocer mejor el manejo ecológico, el efecto medioambiental y la riqueza or ganoléptica y nutricional de sus productos. Ante los profesionales del sector y medios de comunicación también se presentó la asociación QvExtra! que ha nacido para poner en valor el AOVE en el mercado y apostar por su calidad, describiendo sus cualidades organolépticas, propiedades y beneficios nutricionales. Los aceites que forman parte de esta entidad llevarán un mismo sello que garantiza que estos zumos cumplen con unos requisitos de calidad mucho más estrictos que los que dicta la norma y que mantienen todas las propiedades de un virgen extra hasta la fecha de consumo preferente. Su presidenta, Soledad Serrano, destacó que esta Asociación está integrada por productores de toda la geografía española que comparten su pasión por el aceite de oliva virgen extra y su apuesta por la calidad. Por su parte, el vicepresidente de QvExtra, Álvaro Olavarría, repasó los principios de esta entidad entre los que destacan la puesta en valor del AOVE, el compromiso con el consumidor con un sello de confianza, la mejora del estándar de calidad acorde con las nuevas tecnologías de cultivo y extracción de aceite y la creación de una marca para-

Presentación de QvExtra! en el Salón Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra. Su presidenta, Soledad Serrano; la directora general de Calidad, Industria Alimentaria y Producción Ecológica de la Consejería de Agricultura andaluza, Ana Mª Romero; la secretaria general de Agricultura y Alimentación de la Consejería de Agricultura, Judit Anda; el vicepresidente de QvExtra, Álvaro Olavarría; y el secretario de la Asociación, Manuel Heredia.

guas de alta calidad que aúne voluntades de marcas internacionales. Asimismo, el secretario de la Asociación, Manuel Heredia, aseguró que se trata de una entidad inclusiva con controles estrictos de calidad porque “pensamos que la calidad y el AOVE son el futuro del sector”. Heredia explicó que QvExtra! será un foro continuo de debate y abogó por crear un sello internacional y alcanzar un acuerdo con otros productores para llegar al consumidor y acercarle ese aceite de calidad. En la presentación, la secretaria general de Agricultura y Alimentación de la Consejería de Agricultura, Judit Anda, dio la enhorabuena a la Asocia-

ción y apostó por trabajar “fuerte” en la diferenciación del producto y “no perder el ojo” del mercado mundial, ante la existencia de nuevos países productores de aceite de oliva. Por otro lado, la Asociación Provincial de Pequeños Envasadores escogió el espacio de Geolit para celebrar su asamblea en el marco de Expoliva. En esta reunión, se puso de manifiesto la intención de poner en marcha la Asociación Nacional de Pequeños Envasadores del aceite de calidad, una iniciativa que parte de la Asociación provincial y que persigue tener representatividad en el mercado y defender los intereses de los pequeños envasadores ante las distintas organizaciones e instituciones.

La Asociación Provincial de Pequeños Envasadores celebró su asamblea en el espacio de Geolit. MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

129


Post EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 20:59 Página 130

La Universidad de Jaén impulsa la investigación en el sector oleícola Una edición más, la Universidad de Jaén (UJA) contó con un espacio destacado en Expoliva, donde presentó los detalles de algunos de sus trabajos de investigación para promover la profesionalización y la innovación en el sector del aceite de oliva. El Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación (ceiA3) -que integra a este centro docente junto a las universidades de Almería, Cádiz y Huelva, lideradas por la Universidad de Córdoba- reflexionó sobre los sistemas de recolección integral para el olivar tradicional, mientras que la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza presentó en la feria su oferta de formación para el sector agroalimentario del curso académico 2012/13. a experta en Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Jaén, María de la Paz Horno, acudió al estand expositivo de la institución docente en Expoliva para compartir detalles del trabajo de investigación de su grupo “Sistemas de información y gestión de la empresa andaluza” en la elaboración del Modelo ABC para controlar los costes del sector de producción del aceite de oliva español. “Hemos detectado una gran deficiencia de información en muchas empresas que trabajan en este sector”, explicó la investigadora, al tiempo que añadió que “nuestro estudio puede ayudar a muchas de estas empresas a llevar una mejor gestión”. El objetivo del modelo es ofrecer datos concretos de los costes que conllevan las distintas labores en la producción del aceite de oliva y en su posterior envasado industrial. Horno subrayó que el modelo aporta una información esencial para tomar decisiones importantes en la empresa. Según la experta de la UJA, la toma de decisiones no puede venir determinada únicamente por los resultados globales que ofrece la contabilidad financiera de la empresa, sino que hay que tener en cuenta otros valores más específicos, como la evaluación de los costes implicados en un determinado envío o los costes concretos de determinadas fases del proceso. Para desarrollar este estudio, los investigadores de Universidad han obtenido un mapa provisional de la trazabilidad de los costes, desde la materia prima hasta los productos finales, con

L

130

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

El rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras, en el estand del centro docente en la feria.

la definición de los centros y actividades que participan en el proceso. Los expertos han realizado una prueba de introducción de estos datos numéricos por medio de sucesivas hojas de cálculo para generar el modelo. Los datos que ofrecerá dicho modelo permitirán que los propietarios de las almazaras o de las plantas de envasado industrial puedan cuantificar las distintas labores que realizan, el coste que genera cada una de ellas, calcular la forma de minimizar los costes sin dejar de ser eficientes, planificar inversiones o gastos, etcétera. El presente modelo se encuentra aún en fase de desarrollo, aunque el grupo de la UJA espera poder implantarlo en “poco tiempo” en una aplicación informática que permita a las

empresas evaluar costes de una manera rápida y precisa.

Baraja de cartas con las plagas del olivo

En el marco de Expoliva, la institución jiennense presentó una baraja de cartas con ilustraciones en color de las principales especies de plagas, artrópodos (insectos y ácaros principalmente) que encuentran en el olivo un medio adecuado para su desarrollo en al menos una etapa de su vida. El juego de cartas ha sido creado y diseñado por el profesor Ramón González, del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la UJA, que explicó que esta iniciativa surgió con la idea de utilizarlo en docencia “para facilitar al alumnado un


Post EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 20:59 Página 131

conocimiento de manera atraccristalino, que puede derivar tiva, aunque es válido para en cataratas. El experto destacualquier tipo de usuario”. có que la luteína se encuentra Las cartas se agrupan en seis en otros productos como las series o “palos”, según las zanahorias, la lechuga o la col zonas de la planta a la que puede Bruselas, pero que añadiénden afectar (raíz-tronco-ramas dola al aceite de oliva, un proprincipales; ramas secundarias; ducto que consumimos todos ramas terminales-brotes; hojas; los días, se garantiza la ingesta flores; frutos), que incluyen diaria de este elemento. ocho especies en otros tantos Según Bermejo, la investiganaipes, con diferente grado de ción se ha desarrollado en tres especificidad, lo que se indica fases; una primera que consistió mediante iconos, en aquellas en obtener un microor ganismo especies que afectan a más de vivo que fuera rico en este comuna de las zonas del olivo puesto antioxidante, en este caso antes indicadas. ha sido la microalga ScenedesAsimismo, en cada naipe se mus almeriensis. La segunda indican diferentes elementos etapa se centró en desarrollar que ofrecen información y una metodología científica para permiten conocer el grado de poder extraer el compuesto de la importancia económica, catabiomasa de microalgas. Y la terlogándose en cuatro grupos cera fase, en la cual está inmerso (A,B,C,D) de relevancia ecoel grupo en la actualidad, consisnómica decreciente, siendo te en estudiar y analizar la comlos de la categoría A los de La experta en Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad posición del aceite y sus propiemayor importancia (plagas de Jaén, María de la Paz Horno. dades una vez que se ha añadido principales); identificar los la luteína. principales síntomas ocasioEl investigador resaltó que el nados en las zonas afectadas, grupo está probando añadir este El equipo del centro docente ha cenasí como la fase del insecto causante compuesto en aceite de oliva vir gen trado su investigación en el “carotenoide los daños; obtener información extra procedente de distintas aceitunas de luteína”, un compuesto cuya ingesta sobre su biología (ciclo biológico, núpara evaluar la reacción del mismo y las adecuada y constante puede prevenir la mero de generaciones anuales, zona variaciones en su composición. evolución de la degeneración macular de invernación y estadio/sexo inversenil o pérdida de transparencia en el Cosechadora nante); ecología (grado de mecanizada de especificidad), y por último, recolección integral distribución geográfica en las El catedrático de Ingeniería diferentes zonas en las que se Agroforestal de la Univerdistribuye este cultivo. sidad de Córdoba, Jesús A. Prevención de Gil, realizó en la feria una enfermedades oculares conferencia para reflexioPor su parte, el experto en Quínar sobre los sistemas de mica Física y Analítica de la recolección integral para el Universidad de Jaén, Ruperto olivar tradicional. El experBermejo, acudió al estand de la to dirige el grupo de invesUJA en Expoliva para compartigación del CeiA3 “Mecatir los resultados de su investinización y tecnología rural” gación científica, que consiste y, entre otros proyectos, en añadir nuevos compuestos presentó el prototipo de una antioxidantes procedentes de cosechadora de recolección microalgas marinas a los aceiintegral destinada a los olites de oliva vír genes extra. El vares tradicionales. Este objetivo, según apuntó el invesprototipo parte de un modetigador, es utilizar estos nuevos lo comercial de cosechadoaceites enriquecidos para prera para cítricos. La UJA presentó una baraja de cartas con ilustraciones en color de las venir enfermedades degenerati- principales especies de plagas en el olivo, creada y diseñada por el El equipo del CeiA3 ha profesor Ramón González. vas oculares humanas. incorporado nuevos mecaMERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

131


Post EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 20:59 Página 132

mencionadas plataformas para recogerlas, dado que los árboles están más cerca unos de otros y ubicados de forma más organizada. Otra de las líneas del equipo de la Universidad de Córdoba y que también fue mostrada en el encuentro es el desarrollo de mecanismos tecnológicos para prevenir que vuelque la maquinaria agrícola. Jesús A. Gil indicó que la mayor parte del olivar se encuentra en pendientes importantes, y que las máquinas integrales trabajan a cuatro metros de altura, por lo que son muy susceptibles de volcar lateralmente.

Cursos de formación

El experto en Química Física y Analítica de la Universidad de Jaén, Ruperto Bermejo, acudió al estand de la UJA en Expoliva para compartir los resultados de su investigación científica sobre añadir nuevos compuestos procedentes de microalgas al aceite de oliva virgen extra para prevenir enfermedades oculares.

nismos y aplicaciones para adaptar dicha maquinaria a la estructura y la disposición de los olivares tradicionales de Andalucía. La cosechadora consiste básicamente en una sacudidora de copa, que es una estructura alta con varias barras que sacuden las ramas del árbol para extraer la aceituna y en una plataforma, que es diseño propio del equipo, para interceptar, recoger, limpiar y recoger los frutos. De un ensayo realizado por el grupo se desprende que el prototipo consiguió

derribar un 92% de la aceituna del árbol, y de la cantidad derribada interceptó un 93%. En total supone una eficiencia de recolección integral del 85%, según datos aportados por el CeiA3. El grupo de esta institución desarrolla también plataformas autopropulsadas para cultivos intensivos en los que los árboles se cultivan en línea. El experto detalló que en este tipo de cultivos es más eficaz el uso de sistemas de vibraciones de troncos para que extraigan las aceitunas del árbol y las ya

El catedrático de Ingeniería Agroforestal de la Universidad de Córdoba, Jesús A. Gil, durante el encuentro, en el que reflexionó sobre los sistemas de recolección integral para el olivar tradicional.

132

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

La UNIA también aprovechó Expoliva para dar a conocer su oferta de formación para el sector agroalimentario del curso académico 2012/13. La Sede Antonio Machado de la UNIA en Baeza se ha convertido en un centro de referencia dentro del ámbito universitario andaluz en la programación de actividades formativas dirigidas hacia el sector oleícola. Esta programación incluye cursos de diferentes tipos y duración, aunque el formato más utilizado son los cursos de formación, que por lo general cuentan con una duración de más de 30 horas. La temática de los cursos también varía con contenidos que abordan desde el olivar y su desarrollo como cultivo dentro de unos criterios de sostenibilidad hasta la gestión de la calidad de los aceites de oliva o su comercialización eficiente, sin olvidar aquellos programados para obtener la licencia de operador en el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MF AO) y los que se extienden a otros aspectos y temas agroalimentarios. A los cursos nacionales se unen los programados fuera de España, especializados en el sector del olivar y el aceite de oliva, que comenzaron en Marruecos con las Jornadas Mediterráneas del Olivar de Meknès -que ha celebrado este año su sexta edición- y a los que se sumaron en 2012 más actividades formativas en Portugal y Túnez. En este último país, y en colaboración con el Instituto Agronómico de Túnez (INAT) y el Consejo Oleícola Internacional (COI), la UNIA avanzó que en noviembre realizará la segunda edición del curso mediterráneo sobre la cultura del olivar.


Publicidad 63:Publicidad

30/4/10

01:51

Pรกgina 61


Post EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 21:00 Página 134

La Interprofesional muestra sus planes de futuro en promoción e I+D+i La Interprofesional del Aceite de Oliva Español promovió el consumo de aceite de oliva en Expoliva y en su estand el sector pudo conocer de primera mano la nueva imagen de los aceites de oliva de España, que será el paraguas de las próximas campañas de promoción de la organización en mercados del todo el mundo. Además, entre otras actividades, realizó una cata-maridaje de tapas en la que un chef presentó una selección de tapas elaboradas con las principales variedades de AOVE de nuestro país. a edición 2013 de Expoliva llegó en un momento muy especial para la Interprofesional, que ha iniciado una nueva etapa en la que la renovada imagen de los aceites de oliva de España es sólo el más visible de los cambios que se están introduciendo en el trabajo de la or ganización. De hecho, este nuevo logo es el protagonista de la campaña que la Interprofesional emprenderá en diez mercados de todo el mundo (Alemania, Japón, China, Rusia, Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Brasil, México y Australia). Por primera vez en su historia, la or ganización plantea una estrategia centralizada de promoción en el exterior que se desarrollará durante los próximos dos años. No menos novedosos serán los programas de promoción que la Interprofesional del Aceite de Oliva Español va a

L

La gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Teresa Pérez, junto a los representantes institucionales que inauguraron la feria.

134

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

poner en marcha en España, India e Indonesia con la cofinanciación de la Comisión Europea y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama). Durante los tres próximos años, la organización trabajará en esos tres mercados con objetivos diferenciados. Así, mientras en España, el fin de esta iniciativa será fomentar la cultura de los aceites de oliva, en India e Indonesia se va realizar un primer acercamiento a un consumidor que apenas tiene información sobre este producto para fomentar su incorporación en la dieta e incrementar el consumo entre los pocos que ya conocen este alimento. Los profesionales que acudieron a la feria pudieron conocer estas actividades promocionales, así como degustar una selección de platos, cada uno de ellos elaborados con un aceite de oliva virgen extra monovarietal diferente, apreciando hasta qué punto la elección de una u otra variedad transforma el aroma y sabor de un plato. Esta acción se realizó en un espacio en el que se expusieron más de 220 referencias de vír genes extras de todo el país y de gran parte de las DOPs que existen en España. Asimismo, la or ganización distribuyó una amplia información sobre su trabajo así como merchandising elaborado para sus acciones de promoción, como la bolsa dorada con el nuevo logotipo de los aceites de oliva de España. Expoliva también sirvió de punto de encuentro para las entidades que trabajan en el sector . Fue el caso de las DOPs españolas, ya que en la feria se aprovechó para fomentar su acercamiento a la Interprofesional y favorecer

el dialogo en todo lo relativo a la promoción del producto. Además, la feria se convirtió en el gran escaparate para la innovación en el sector oleícola, donde la Interprofesional del Aceite de Oliva Español mostró las líneas de investigación que impulsa en el campo de la agronomía, entre ellas el control y la lucha contra la verticilosis del olivo.

La gerente de la Interprofesional Teresa Pérez departe con el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, y el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, que durante su visita a la feria se acercaron al estand de la organización.


Post EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 21:00 Página 135

Teresa Pérez,

Gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español Inmejorable. Así define la gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Teresa Pérez, la experiencia de la organización en las tres ediciones de Expoliva en las que ha estado presente, una feria que supone una plataforma perfecta para mostrar el trabajo que esta entidad realiza para reforzar la posición del aceite de oliva español en el mercado mundial, mejorar su competitividad y garantizar el futuro del sector.

ué ha supuesto para la Interprofesional del Aceite de Oliva Español su participación en Expoliva? Para nosotros, al igual que para el resto del sector, Expoliva es la gran celebración mundial del aceite de oliva. Es el sitio en el que hay que estar . De hecho, estamos presentes en el certamen desde que la Interprofesional comenzó su andadura, ya que nos presentamos en sociedad en la edición de 2009. Desde ese momento no hemos faltado a la cita. La feria, ante todo, nos ofrece la oportunidad de encontrarnos con el sector. No debemos olvidar que la Interprofesional es una herramienta creada por y para el sector , por lo que es importante que todo el mundo tenga la oportunidad de conocer qué hacemos y cómo. En ese sentido, la experiencia en las tres ediciones a las que hemos acudido ha sido inmejorable.

¿Q

¿En qué consistió el espacio de la Interprofesional en la feria? El objetivo esta edición fue mostrar al sector qué ideas y líneas van a presidir la promoción que vamos a realizar en todo

el mundo en los próximos meses y años. Por ello, hemos otorgado un protagonismo absoluto a nuestros vír genes extras. Dos centenares de referencias se han dado cita este año en el estand, lo que supone una demostración de la calidad, variedad y presentación de nuestros vírgenes extra. También hemos mostrado la nueva marca que protagonizará nuestra promoción en buena parte del mundo, la de Aceites de Oliva de España, así como ejemplos de las acciones y materiales promocionales que vamos a emplear . Ahí tuvo cabida una cata-maridaje y el reparto de regalos promocionales como la bolsa dorada con nuestra nueva imagen, que tanto éxito ha tenido en la feria.

oportunidad que las jornadas técnicas nos han ofrecido para presentar los avances que se han obtenido en las líneas de I+D+i que cuentan con el impulso de la Interprofesional.

¿Qué acciones de las r ealizadas destacaría en la última edición de esta feria? El estand también ha servido como extensión de la iniciativa Encuentros Sectoriales 2013. Por nuestro espacio han pasado miles de visitantes que han podido conocer el trabajo que hemos desarrollado en estos años. Ese ha sido el espíritu que ha presidido también los encuentros que hemos realizado con las Denominaciones de Origen Protegidas. No me gustaría olvidar la

¿Cómo valora el galar dón recibido como reconocimiento al trabajo llevado a cabo en promoción en los últimos años? Un premio especial otorgado por el jurado en Expoliva es un gran or gullo para la Interprofesional. Supone un estímulo para continuar el camino que iniciamos en 2008. Y sobre todo, nos hace pensar que todo ese esfuerzo es valorado por el sector que, no olvidemos, es el verdadero artífice de estos logros.

¿Cómo contribuyen estas iniciativas a la promoción del aceite de oliva virgen extra y en la I+D+i del sector? Hay que tener en cuenta que Expoliva es una feria del sector y para el sector. Por ello es la plataforma perfecta para mostrar el trabajo que estamos realizando, así como los mensajes y las estrategias que estamos trasladando a los mercados en los que promocionamos el producto.

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

135


Post EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 21:00 Página 136

Geolit propicia encuentros comerciales entre más de 320 profesionales El Parque Científico y Tecnológico Geolit tuvo este año una presencia importante en Expoliva. Como novedad, la tecnópolis jiennense puso en marcha Geolit Business Corner, un nuevo espacio situado en el hall del Centro de Convenciones de Ifeja que se convirtió en un punto de servicio y de información para los profesionales que visitaron la Feria; y Geolit Business Net, una plataforma web en la que expositores y profesionales tuvieron la oportunidad de establecer contactos, concertar citas y encuentros comerciales. l trabajo de gestión y de intermediación de encuentros comerciales entre profesionales del sector oleícola que desarrolló Geolit en Expoliva propició la interrelación de unos 320 profesionales durante los tres primeros días de la feria. Este fue uno de los principales logros del Parque Científico y Tecnológico junto con el de favorecer una veintena de presentaciones de empresas y productos en su estand. En cuanto a los encuentros comerciales, Geolit puso en contacto a los profesionales acreditados y expositores participantes en Expoliva. Durante el mes y medio previo a la feria se cerraron encuentros bilaterales, a solicitud de los propios participantes, con empresas de interés para cada profesional. No obstante, en torno al 35% de los encuentros se han llevado a cabo con la intención de abrir negocio en países latinoamericanos.

E

El gerente de Geolit, Jesús Muñoz.

Geolit permitió convertir su estand en una sala de presentaciones, encuentros y reuniones entre expertos y representantes del sector.

136

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA


Post EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 21:00 Página 137

Entre otras muchas actividades, este espacio sirvió para presentar productos de cosmética natural basada en AOVE.

Según el gerente de Geolit, Jesús Muñoz, este servicio es un ejemplo de “todos los servicios prestados a las empresas y entidades alojadas en nuestro parque. En Geolit ponemos en contacto a empresas para ayudarles a hacer negocio, y ponemos todos nuestros recursos y nuestro equipo de profesionales al servicio de esas compañías para que su actividad mejore, y crezcan”. Los encuentros se celebraron en los dos espacios con que contaba Geolit en Expoliva: el propio estand del parque (“Geolit Business Camp”), en

una carpa anexa al pabellón interior , de unos 60 metros cuadrados; y en un espacio de negocios instalado en el hall de entrada del Palacio de Convenciones de Ifeja (el “Geolit Business Corner”), “que precisamente será el único espacio no efímero de Geolit en la feria, ya que permanecerá durante un año en este lugar para propiciar y favorecer negocios”, apuntó Muñoz.

Presentaciones en el estand de Geolit

Durante los tres días de Expoliva de-

Geolit instaló el “Geolit Business Corner” en el hall de entrada del Palacio de Convenciones de Ifeja.

dicados a profesionales, el estand de Geolit acogió cerca de 20 encuentros y presentaciones. La versatilidad del espacio instalado por Geolit permitió convertir el estand en sala de reuniones, un plató de televisión, una sala de prensa e incluso un salón para degustar algunos de los productos de la iniciativa “Sabores de Jaén” propiciada por la Cámara de Comercio de Jaén. Esta acción estuvo subvencionada por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo andaluz en el marco del Plan de Trabajo de RETA con Geolit.

En su recorrido por la feria, el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, y el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, visitaron el espacio de Geolit en Expoliva. MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

137


Post EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 21:00 Página 138

EspacioInnova, la gran cita con la innovación en el sector del olivar El Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite, Citoliva, organizó la tercera edición de Espacioinnova que, bajo el lema "Transferencia y Acción", dio a conocer al sector las más novedosas aplicaciones informáticas en materia de gestión integral de cata y paneles de cata, marketing personalizado de aceites de oliva e internacionalización de la venta de este producto. stas novedosas aplicaciones informáticas han sido desarrolladas por el grupo de investigación Sinbad2 de la Universidad de Jaén, dirigido por el catedrático y director Comisionado en Tecnologías de la Información y la Comunicación de la institución, Luis Martínez; y han contado con la financiación de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, la colaboración y experiencia de la empresa de ingeniería informática Mengisoft, y Citoliva. Durante la jornada de apertura de este espacio también se presentó Oleosig, un novedoso Sistema de Información Geográfica para la Trazabilidad del Aceite de Oliva que permite poner en valor la gestión de datos de las almazaras y obtener mejores modelos de producción. Esta herramienta ha sido implantada en 60 almazaras por Citoliva, con la colaboración de la empresa Entornos SIG y la financiación de la Consejería de Economía andaluza. Paralelamente, se presentaron los re-

E

El neuromarketing aplicado al sector del aceite de oliva protagonizó, a su vez, este espacio sobre innovación.

138

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

También se presentaron los resultados del proyecto “Sistemas avanzados de recolección integral del olivar tradicional”. La jornada estuvo dirigida por Jesús A. Gil, director del proyecto y catedrático de la Universidad de Córdoba.



Post EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 21:00 Página 140

En este espacio de Citoliva se celebró el seminario de difusión final del proyecto de cooperación transfronteriza Andalucía-Marruecos, “Retcetec”.

sultados del proyecto “Sistemas avanzados de recolección integral del olivar tradicional”, cofinanciado por la Consejería de Economía de la Junta de Andalucía y la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, que cuenta con la participación de la Universidad de Córdoba (UCO) y Citoliva. El objetivo de este proyecto es diseñar, adaptar y construir un prototipo de cosechadora, basado en sistemas sacudidores de copa, para el olivar tradicional de aceituna para aceite y de mesa, con el fin de mejorar la viabilidad económica actual de ambos cultivos y contribuir a su desarrollo en las comarcas de Andalucía. La jornada estuvo dirigida por Jesús A. Gil, director del proyecto y catedrático de la Universidad de Córdoba. Asimismo, Citoliva acercó la I+D+i

al sector oleícola marroquí con la celebración del seminario de difusión final del proyecto de cooperación transfronteriza Andalucía-Marruecos, “Retcetec”, perteneciente a la convocatoria Poctefex, programa financiado por la Unión Europea (UE) con recursos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), que cuenta con la Agencia IDEA como jefe de fila. Intervinieron representantes de la Agencia IDEA y de Citoliva. El neuromarketing aplicado al sector del aceite de oliva protagonizó, a su vez, este espacio sobre innovación con la charla magistral “Emociones a través de los cinco sentidos”, a car go de Francisco Torreblanca, de la empresa Sinaia Marketing, que impartió un taller práctico sobre la importancia de las percepciones y las realidades

recogidas por los sentidos. Torreblanca ayudó a los asistentes a descubrir la importancia de la generación de recuerdos y emociones, elementos clave para buscar la diferenciación y el posicionamiento en la mente del consumidor actual. El programa de actividades se completó con “Citoliva Gold Experience”, una cata-maridaje dirigida por la experta en análisis sensorial y jefa del Panel de Cata de Citoliva, Mª Paz Aguilera, que buscó la perfecta armonía entre la excelencia de los aceites de oliva vírgenes extra de la DOP Sierra Mágina, las notas cítricas de la naranja y el amargor del chocolate negro. Los aceites seleccionados fueron Oro de Cánava , de la S.C.A. Nuestra Señora de los Remedios, de Jimena, “Premio Alcuza 2013” y distintivo “Jaén Selección 2013”; y Dominus Primera Cosecha, de Monva, de Mancha Real, “Primer accésit Alcuza 2013” y distintivo “Jaén Selección 2013”. La actividad, en la que participaron más de 50 personas, se repitió durante las I Jornadas Cajasur , AOVE y Denominaciones de Origen Protegidas y en un encuentro privado mantenido con una delegación procedente del gobierno de Arabia Saudí. El centro tecnológico también tuvo una presencia destacada en el Simposium Científico-Técnico de Expoliva, presentando los resultados finales del proyecto europeo “OiLCA” sobre huella de carbono del aceite de oliva y los últimos avances en la aplicación de tecnología NIR para el control de los procesos de obtención de aceites en la almazara, dentro del Foro de la Industria Oleícola, Tecnología y Calidad. Esta tercera edición de EspacioInnova consolida, según Citoliva, la “exitosa” experiencia iniciada en Expoliva 2009, que supuso una gran novedad ya que aportó un concepto fundamental al sector oleícola, a la vez que complementaba la temática de la feria: la innovación.

Portal de Internet para facilitar la exportación

En el espacio de Expoliva se presentó, a su vez, Oleosig, un novedoso Sistema de Información Geográfica para la Trazabilidad del Aceite de Oliva, a cargo de su representante, Antonio Cabeza.

140

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

El grupo de investigación Sistemas Inteligentes Basados en el Análisis de Decisión Difuso Sinbad2 de la Universidad de Jaén presentó también en EspacioInnova, el lanzamiento del primer


Post EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 21:00 Página 141

El programa de actividades se completó con “Citoliva Gold Experience”, una cata-maridaje dirigida por la experta en análisis sensorial y jefa del Panel de Cata de Citoliva, Mª Paz Aguilera.

portal de internet público que potenciará la comercialización del aceite de oliva en los mercados internacionales y facilitará las herramientas necesarias para impulsar la actividad exportadora de las empresas del sector. Esta iniciativa es el resultado del proyecto de excelencia “Fortalezas y debilidades en la internacionalización del sector oleícola”, liderado por este grupo de investigadores de la Universidad, en colaboración con la empresa de ingeniería informática Mengisoft y Citoliva, que ha contado con la financiación de la Consejería de Economía andaluza. El portal www.yoexportoaceite.com informará a sus usuarios de buenas prácticas en la comercialización internacional del aceite de oliva para que puedan afrontar este reto con éxito y vean incrementado su volumen de ventas en los mercados mediante la búsqueda de nuevos clientes para sus productos. A su vez, la presencia de estas empresas en nuevos mercados favorece el conocimiento de la marca por parte de un mayor número de clientes, lo que refuerza su valor y facilita su compra.

Tal y como explicó Gloria Esteban, investigadora principal del estudio, los usuarios tendrán un acceso rápido y fácil a toda la información básica que puedan necesitar para la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio y para el inicio de la exportación de sus productos. “El portal les facilitará información en castellano e inglés sobre los requisitos para exportar, normativa básica, financiación, directorio de operadores logísticos, condiciones generales para la venta, costes, riesgos, precio o un diccionario bilingüe especializado”, precisó Esteban. También contarán con una central de compras y ventas de aceite de oliva para el mercado nacional, pero, en particular, para el mercado internacional, que estará disponible en varios idiomas; y se les facilitará una guía específica en la que se indicarán las distintas fases o el proceso que se puede llevar a cabo en orden a su internacionalización, así como un estudio detallado sobre los contenidos que deben incluir en su página web en el caso de que deseen contar con una tienda virtual para

comercializar el aceite de oliva en los mercados extranjeros. Como novedad, el portal incluye la tecnología-RFID. Se trata de un sistema remoto, que almacena y recupera datos mediante etiquetas o tarjetas para transmitir la identidad de un producto. En las etiquetas se puede grabar información relacionada con la producción, recolección, elaboración, calidad, variedades y almacenamiento del aceite de oliva. Durante la jornada, las empresas asistentes tuvieron la oportunidad de comprobar in situ el funcionamiento de esta herramienta a través de una demostración del portal, pudiendo valorar su utilidad y contribuyendo a su mejora y posterior validación. También se dio a conocer al sector un novedoso software para la clasificación de los aceites de oliva vír genes y se presentó un nuevo portal de Internet para la venta on line del AOVE de las marcas inscritas en la DOP Sierra Mágina, ambos desarrollados por el mismo grupo de investigación de la Universidad de Jaén en colaboración con Mengisoft y Citoliva. MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

141


Post EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 21:01 Página 142

Premios Expoliva 2013 En Expoliva no podían faltar los reconocimientos y los premios a las empresas y productores que, con su trayectoria profesional y su apuesta por la innovación y la calidad de sus productos, han demostrado su compromiso con el sector olivarero jiennense y con la feria. Diario Jaén y Ferias Jaén, la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) y Expoliva entregaron sus galardones en cada una de sus modalidades, en reconocimiento del esfuerzo que realiza el sector olivarero en aras de la calidad y la promoción de los mejores aceites de oliva vírgenes extra. En el acto de entrega de los premios de Expoliva, el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, apuntó que el principal desafío del sector oleícola para ser competitivo es concentrar la oferta, incrementar la dimensión de las empresas, impulsar la I+D+i y abrir nuevos mercados.

Premio a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra Categoría Frutados Verdes Intensos

Almazara de Muela (Priego de Córdoba), Córdoba, recibió el Primer Premio.

S.A.T. Nº 8064 El Labrador (Fuente de Piedra), Málaga, recogió el Accésit en esta categoría.

Categoría Frutados Verdes Medios

Hacienda Queiles (Tudela), de Navarra, se alzó con el Primer Premio, que recogió Fernando Martínez Román, de la Almazara Experimental del Instituto de la Grasa.

Ntra. Sra. de la Paz (Estepa), de Sevilla, se alzó con el Primer Premio.

Aceites Olivar del Valle (Bolaños de Calatrava), de Ciudad Real, recibió el Accésit.

Rafael Alonso Aguilera-Almazara Los Albardinales (Tabernas), de Almería, obtuvo el Accésit.

Premio a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra de la provincia de Jaén “Gran Picual”

Galgón 99 (Villanueva de la Reina), de Jaén, fue galardonado con el Primer Premio.

Categoría Frutados Maduros/Dulces

Premio al Mejor Alimento elaborado con Aceite de Oliva

La S.C.A. San Amador (Martos), de Jaén, recogió el accésit.

La Gergaleña Productos Artesanales fue galardonada por su pisto natural.

Premio de Periodismo Expoliva 2013

Laura Alonso Colmenares, por su trabajo Etiqueta Ñ para la exportación de aceite de oliva emitido en Radio Nacional de España y Radio Exterior de España, recibió este premio en la modalidad de promoción nacional e internacional del aceite de oliva, que recogió en su nombre Noelia Muñoz.

142

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

En esta categoría, Enrique Alonso Martos, por sus artículos escritos en la revista Jaén Agrario, que publica trimestralmente Diario Jaén, obtuvo este premio por la difusión del conocimiento sobre el sector del olivar y el aceite de oliva.


IMS_Maquetación 1 12/07/13 11:13 Página 1

ESPECIALISTAS EN SISTEMAS DE PESAJE PARA ALMAZARAS PRESENTA SU NUEVA BASCULA DE PESADAS CONTINUAS

BW FENIX 3.0 ADAPTADA A LA NUEVA NORMATIVA EN METROLOGIA LEGAL

INSTALACION, MANTENIMIENTO Y CALIBRACION DE BASCULAS PUENTE CONVERSION DE BASCULAS PUENTE MECANICAS A ELECTRONICAS ALARGAMIENTO DE SU BASCULA PUENTE HASTA 14 O 16 METROS

PESAJE DINAMICO – BASCULAS PARA GANADO – BASCULAS DE PLATAFORMA BALANZAS ELECTRONICAS – HIBRIDACIONES DE BASCULAS PUENTE

C/. MURILLO s/n 23400 UBEDA (JAÉN)

TELEFONOS : 953 754 981 – 609 473 869 FAX : 953 791 842

imsbasculas@gmail.com http://www.facebook.com/IMSPesajeSL


Post EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 21:01 Página 144

Premio de Innovaciones Técnicas

Aplicaciones Informáticas Prosur, de Córdoba, por su modelo de trazabilidad integral, recibió el Primer Premio.

Premio al Cartel Oficial de Expoliva 2013

Bautista Santillana Fernández, de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), por su vibrador de troncos de amplitud variable, se alzó con el Segundo Premio en innovaciones técnicas.

Guiándote Creativos Publicitarios GCP Media y Asociados, de Jaén, obtuvo este galardón.

Premio al Diseño de Estand

Los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen Protegidas de Jaén recibieron este galardón en la Categoría de Estand de Aceite.

144

En la Categoría de estand de Maquinaria Oleícola, Campagnola Ibérica, de Cardedeu (Barcelona), se alzó con este premio.

Envases Soplados, de Andújar, recogió este premio en la Categoría Estand de Servicios Complementarios.

Premios Diario Jaén e Ifeja

Premios anuales de AEMO

Premio Desarrollo y Mercado: Cooperativa La Unión, de Úbeda. Premio a la Fabricación Industrial: Maquinaria Agrícola Guerrero. Premio Especial del Jurado: Interprofesional del Aceite de Oliva Español. Premio al Mejor Estand de Diseño: Envases Soplados. Premio a la Innovación Tecnológica: Savatech. Premio al Desarrollo Industrial: Ildefonso Rosa Ramírez e Hijos-JAR. Premio a la Innovación en Agricultura: Castillo de Canena Olive Juice. Premio Producto y Mercado: Federación Española de Industriales Fabricantes de Aceite de Oliva (Infaoliva). Premio a la Trayectoria Empresarial: Industrias Barraza. Premio a la Innovación: Fertium Expertia (Grupo Térvalis). Premio Proyecto Empresarial: Ritchie Bros. Premio a la Tecnología Aplicada a la Almazara: Pieralisi.

XI Concurso Nacional a la Difusión de la Cultura del Olivo • Primer Premio: Proyecto en torno a los olivares milenarios del territorio del Sénia, presentado por la Mancomunidad Taula del Sénia. • Segundo Premio: Tomiko Tanaka, por su proyecto Nipon AOVE Creapasión. • Tercer Premio: Agustí Serés, por su proyecto Moli d’Oli Ca l’Agustí.

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

X Premio AEMO a la Mejor Almazara de España en la campaña 2012/13 • Primer Premio: Galgón 99, de Villanueva de la Reina (Jaén). • Accésit especial: Aroden S.A.T., de Carcabuey (Córdoba). Reconocimiento Especial al Mejor Maestro de Molino: Alberto del Moral López, de Sucesores de Hermanos López, de Luque (Córdoba). Premio AEMO al Mejor Olivo Monumental de España 2013: Olivo de Arroyo Carnicero, en Casabermeja (Málaga).



Post EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 21:02 Página 146

Expoliva homenajea la dilatada trayectoria de Pepe Alba Tras la entrega de los premios Expoliva 2013, y en el marco del IV Salón Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra, el investigador sevillano José Alba Mendoza recibió un merecido premio por toda una vida dedicada al aceite de oliva, destacando una vez más su defensa “a ultranza” del AOVE. Al acto de reconocimiento asistieron numerosos compañeros y alumnos que le brindaron un emotivo homenaje y le dedicaron un caluroso y largo aplauso. acido en Sevilla en 1941, José Alba Mendoza ha dedicado casi medio siglo de su vida al aceite de oliva desde diversos ámbitos. Doctor en Ciencias Químicas e investigador del Instituto de la Grasa de Sevilla, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en el momento de su jubilación desempeñaba el cargo de jefe de la Unidad de Procesos Industriales y Medio Ambiente en el Instituto de la Grasa. Su actividad, centrada en la mejora de la calidad del zumo de aceituna, también abarca la formación de los maestros de almazara, habiendo sido responsable de la asignatura “Extracción de Aceite de Oliva” perteneciente al Curso de “Alta Especialización en Grasas” del Ministerio de Educación y Ciencia, en el Master de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Politécnica de Valencia y en el Master en Olivicultura y Elaiotecnia, dentro del módulo “Elaboración y Calidad del Aceite de Oliva”, de la Universidad de Córdoba. Artífice de más de 100 contratos de I+D+i con empresas nacionales y extranjeras, su dilatada trayectoria profesional comprende la participación en 23 proyectos de investigación, todos ellos relacionados con la tecnología de elaboración, características y calidad del aceite de oliva vir gen; así como la pu-

N

146

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

blicación de más de 60 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales, siendo autor de 3 patentes de desarrollo tecnológico. Desde 1980 Pepe Alba ha participado en las Comisiones Técnicas que ha desarrollado el Consejo Oleícola Internacional (COI) sobre Tecnología de Elaboración y ha sido docente en diversos cursos internacionales organizados por este organismo en países tales como Argelia, Argentina, Australia, China, Chipre, Es-

lovenia, España, Francia, Grecia, Italia, Marruecos, Portugal, Siria y Turquía. También fue invitado a diferentes cursos organizados por el MEC, el anterior Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), el Ifapa, el ITGA o diversas cajas rurales, celebrados en Madrid, Jaén, Logroño, Granada, Baeza, Tudela, Huelva, Córdoba, Colonia (Alemania), Hamburgo (Alemania), Catamarca (Argentina), Gilons-Melbourne (Australia), Wujans (China) y Estambul (Turquía).

El investigador Pepe Alba junto al editor de Mercacei, Juan A. Peñamil.


Post EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 21:02 PĂĄgina 147

E

ste aĂąo Expoliva, como en todas sus ediciones, ha superado a las anteriores, ratificĂĄndose, sin ninguna duda, como la mejor feria del olivar del mundo y me gusta llamarla asĂ­ porque el origen que nos une a todos es esa maravilla de la naturaleza llamada OLIVO. Para mi, la feria ha sido doblemente satisfactoria por dos actos. El primero de ellos, y mĂĄs significativo, ha sido el homenaje a D. JosĂŠ Alba Mendoza. Querido Pepe, para hacer una semblanza de tu persona me permito transcribir la realizada por nuestro buen amigo Juan RamĂłn Izquierdo porque sintetiza estupendamente el conocimiento que de ti tenemos todos los que te conocemos y quiero hacerla mĂĄs pĂşblica. "En Expoliva se va a premiar a D. JosĂŠ Alba Mendoza, queridĂ­simo amigo de todos los oleicultores y gran maestro de muchos de nosotros. En mi opiniĂłn, un homenaje merecidĂ­simo y muy oportuno en tiempo y forma que muchos de sus amigos estĂĄbamos esperando. No hay mejor lugar para hacerlo que esta feria internacional. Pepe Alba, como le gusta que le llamen a Don JosĂŠ, ha sido, y es, uno de los grandes iconos del aceite virgen extra de oliva de calidad en EspaĂąa y en el mundo. Es un autĂŠntico referente en la moderna tecnologĂ­a de extracciĂłn de aceite y es, en mi opiniĂłn, uno de los grandes padres de la elaiotecnia moderna. Si hoy nuestra querida EspaĂąa es un referente en la oleicultura es gracias a ĂŠl. Hombre modesto y extraordinariamente cer cano, como sĂłlo los grandes lo son, nos ha marcado a muchos el camino que habĂ­a que seguir para salir del fondo del pozo en el que en la actualidad nos encontramos. Camino que, por cierto, sigue estando vigente en toda su extensiĂłn. Es, ademĂĄs, un excelente catador y conocedor de las caracterĂ­sticas organolĂŠpticas de los aceites de oliva vĂ­rgenes y , por lo tanto, gran defensor de los paneles de catadores, algo que, particularmente, agradezco. Un autĂŠntico OLEICULTOR". El segundo acto, menos significativo, pero para mi muy importante, ha sido el Primer Premio Frutado Maduro Expoliva 2013 otorgado a nuestro aceite Abbae de Queiles , de Hacienda Queiles. No pretendo igualar ambos actos y sĂ­ manifestar la altĂ­sima categorĂ­a de los aceites de oliva vĂ­rgenes extra que participaron en el concurso, muchos de ellos merecedores tambiĂŠn del premio, dejando clara la apuesta por la calidad que empezamos unos pocos hace quince aĂąos y en la que hoy estamos muchos, cada dĂ­a mĂĄs, porque creemos en lo que hacemos y porque sabemos que poniendo en valor nuestros aceites hacemos avanzar a todo el sector. Todo ello a pesar de quienes nos llaman despectivamente soĂąadores porque no atienden nada mĂĄs que al crecimiento desmedido o a intereses personales y no se han enterado de que un crecimiento armĂłnico, basado en la calidad, en la innovaciĂłn, en la per vivencia de nuestro tejido productor agrario y en el ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA crearĂĄ la marca ESPAĂ‘A, por encima de tantos localismos desconocidos en los mer cados internacionales y nos consolidarĂĄ como autĂŠnticos lĂ­deres y no como gigantes con pies de barro. Perdona Pepe. Mi intenciĂłn al comenzar el pĂĄrrafo anterior no era otra que homenajear a todos los grandes aceites de mis colegas dĂĄndole a este escrito un carĂĄcter mucho mĂĄs intimista, pero me han salido algunas gotas de mi sangre jacobina. Vuelvo a ti queriendo recuperar el sentimiento. Soy una persona con suerte, lleguĂŠ tarde y profano a este sector y lo mejor que me pudo pasar, sucediĂł. Te conocĂ­, por cierto, de la mano de Anuncia Carpio y tĂş mar caste mi trayectoria con la transmisiĂłn desinteresada de tus conocimientos, con tu humanidad, con tu pasiĂłn por el aceite y con tu amistad. Ha sido maravilloso aprender contigo y poner en prĂĄctica tus enseĂąanzas caminando siempre por la senda de la calidad. Sin ti, mi proyecto no hubiera sido posible. Trabajo y esfuerzo no son suficientes si no van acompaĂąados por la pasiĂłn por el aceite de oliva que tĂş me has inculcado con tu ejemplo de vida. DecĂ­a antes de los dos actos de Expoliva mĂĄs emotivos para mi y el nexo de uniĂłn entre ambos no es otro que mi alegrĂ­a por tu reconocimiento y el poder dedicarte mi premio, que es tuyo, haciĂŠndolo, pĂşblicamente, expresĂĄndote mis sentimientos y mi gratitud. Alfredo M. Barral Olivicultor y Productor de Aceite de Oliva Virgen Extra

{(O PRPHQWR HV...Ahora!

FOCAL 2013 $XPHQWR GH OD FRPSHWLWLYLGDG 0HMRUD GH OD FDOLGDG 1XHYRV SURGXFWRV SURFHVRV \ WHFQRORJÇDV 7UD]DELOLGDG \ VHJXULGDG DOLPHQWDULD 5HGXFFL�Q GHO LPSDFWR DPELHQWDO Q 5HGDFFL�Q GH 3UR\HFWRV Q 'LUHFFL�Q IDFXOWDWLYD GH 2EUDV Q 7UDPLWDFL�Q GH OLFHQFLDV DGPLQLVWUDWLYDV Q *HVWL�Q GH D\XGDV )2&$/ Q *HVWL�Q LQWHJUDGD GH 3UR\HFWRV

5RQGD GH %XHQDYLVWD Q” EORTXH Q” 72/('2 7HO www.pastranaingenieria.com

20 aĂąos aĂąos

de ex experiencia xperiencia een n el sector sector aagroalimentario groalimentario


Novedades EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 21:06 Página 148

Novedades Expoliva 2013 ABorrell La empresa alicantina presentó en esta edición de Expoliva el compacto C-55 y la limpiadora con sistema de pre-limpia incorporado L-3 S. El primero, fabricado para altas producciones, destaca por el elevado caudal de aceituna limpia obtenido y la gran cantidad de residuos extraídos en las condiciones más adversas de suciedad (ramas, palos, barro, piedras, etc.). Por su parte, el sistema pre-limpia, que puede instalarse en cualquier modelo de limpiadora, está pensado para partidas con gran cantidad de ramas, consiguiendo de esta forma una mejor limpieza y evitando posibles atascos en la línea. Ambos modelos están equipados con el nuevo sistema de autolimpieza para no tener que estar limpiando la máquina manualmente. Tlf.: 965 781 935 - 965 780 781 www.aborrell.es

Agrinaco Agrinaco (Maquinaria Oleícola Lucas López Moreno, S.L.), empresa de alta ingeniería para almazaras, acudió a Expoliva con su nuevo compacto de lavadora y limpiadora COMPT LL70. Construido en su totalidad en acero al carbono e inoxidable (Aisi-304), dispone de dos sistemas de extracción de tierra en seco e incorpora un sistema pionero para eliminar el barro mediante un prelavado que conlleva un importante ahorro de agua, ya que las aguas son filtradas y el subproducto desechado. Este sistema se autoabastece de la propia máquina a través de una bomba de 10 CV común y de diseño propio para todo el lavado y prelavado. El compacto ofrece la posibilidad de lavar o no lavar y cuenta con dos despalilladoras, una mediante diferencias de densidad y otra por tamaños de gran capacidad. El sistema de lavado es por flujos ascendentes y longitudinales, mientras que el sistema de aclarado con agua potable se realiza mediante micropulverización y el escurrido del producto se lleva a cabo a través de husillos helicoidales autolimpiables. El sistema se abastece de un depósito con capacidad para 10.000 litros de agua y un sistema de bombeo de diseño propio, tanto para el lavado como para el prelavado, gracias al cual no se maltrata el fruto, ya que en todo momento éste se mantiene flotando en agua. Tlf.: 953 630 116 www.agrinaco.es

Agrícola Sercal Agrícola Sercal presentó en Expoliva la tijera profesional de Zanon TIGER ZT40, caracterizada por su potencia y gran velocidad de corte, así como por la precisión de su servo control, bajo consumo y gran robustez. El control de corte progresivo, de gran precisión, permite un posicionamiento óptimo de la cuchilla durante todo el ciclo de corte, mejorando el acceso a cualquier tallo o rama. La tijera tiene dos posiciones de corte más una de bloqueo, seleccionables electrónicamente de una forma sencilla, y el dispositivo de corte no requiere prácticamente mantenimiento ni lubricación diaria. El corte limpio y preciso favorece la cicatrización del mismo, evitando la aparición de enfermedades. La ergonometría del diseño (utilizable tanto por diestros como por zurdos) ha sido perfeccionada hasta el extremo, lo cual, sumado a la orientación de la cuchilla de corte, permite obtener un máximo control de la tijera con un mínimo esfuerzo. Tlf.: 916 418 300 www.agricolasercal.com

*Todos los textos que figuran en este reportaje han sido aprobados por cada una de las empresas que aparecen en el mismo. 148

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA



Novedades EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 21:07 Página 150

Andritz Separation

Agromelca La compañía aragonesa especializada en equipos para la recolección mecanizada de aceitunas y almendras presentó en Expoliva dos novedades, el cabezal Z2O y el equipo recolector reversible VTR-XT13 PNR/DGR. El primero es un nuevo sistema de amarre de dos o tres puntos con fácil enganche al tronco y gran apertura de la pinza que se puede montar en todos los equipos de vibración comercializados por la empresa, con cilindros ubicados en la parte posterior que garantizan su protección. La regulación de la apertura de la pinza permite su adaptación a todo tipo de árboles (jóvenes, de gran diámetro…), con una vibración circular continua que ofrece la posibilidad de variar la potencia en un 30-40% mediante una sencilla operación (5 minutos), en función del tipo de árbol a recolectar. El modelo Z2O, de mayor tamaño y un excelente rendimiento en todo tipo de árboles, permite una apertura mínima de 60 cm., mientras que el modelo Z1O, de menor tamaño y apertura mínima de 50 cm., ha sido diseñado para árboles medios-jóvenes. Por su parte, el nuevo equipo recolector VTR-XT13 responde a un nuevo e innovador concepto de recolección y destaca por sus grandes prestaciones y ventajas, pudiendo ser mixto (almendra/aceituna) o genérico (aceituna). Su instalación puede realizarse tanto en la parte trasera del tractor como en la parte delantera, a través de un tripuntal delantero. Con una elevación de descarga a través de torre vertical de 2,5 ó 3,20 m., el diseño del nuevo paraguas DGR/PNR y su fabricación en aluminio permite reducir su peso y longitud, por lo que tanto las maniobras de entrada y salida al árbol como los desplazamientos se realizan con mayor rapidez, facilidad y seguridad. Tlf.: 978 851 283 www.agromelca.com

El Grupo de Tecnología Internacional Andritz Separation, que recientemente ha reforzado su presencia en España con la apertura de un nuevo centro de servicio en Córdoba dedicado a decanters y separadores, presentó en Expoliva su nueva serie F de decanters, que destaca por un diseño especial para obtener el máximo agotamiento en la extracción. La serie F puede trabajar tanto en la etapa puramente mecánica de la extracción en frío a dos fases en la almazara como en la planta de recuperación de aceite de alperujo a tres fases. Además de los decanters de la serie F, la compañía austriaca acudió a la cita jiennense con sus diferentes soluciones de clarificado, con separadoras autolimpiables de dos y tres fases. Tlf.: 916 636 409 - 620 449 630 www.andritz.com

Amenduni Ibérica La principal novedad que Amenduni presentó en Expoliva 2013 fue su nuevo modelo de decanter, el REX150, con el que pretende satisfacer la demanda de pequeños y medianos productores que desean similares prestaciones y rendimientos a los conseguidos en las grandes instalaciones con los modelos REX350 y REX250, pero ajustadas a sus necesidades de producción. Además, los molinos trituradores A50 y A60 y sus respectivos maseros se han beneficiado de mejoras en la evacuación de la masa de aceituna ya triturada, lo que reduce el calentamiento de la pasta y aumenta la producción de los mismos, y las batidoras partidarias -para trabajar partidas o a maquila- han incorporado nuevos accesorios, mientras que las termobatidoras industriales verán rediseñadas sus coberturas externas, con lo que se mejora la estanqueidad de los vasos y se facilitan las operaciones de limpieza y mantenimiento. También se han modificado las válvulas y sus compuertas de vaciado, al tiempo que los tamices vibratorios han sido rediseñados para facilitar su limpieza. Como viene siendo habitual en la multinacional italiana, todas estas mejoras no sólo se incorporarán en la nueva maquinaria, sino que serán progresivamente implementadas durante las revisiones programadas para cada final de campaña en todas las líneas Amenduni anteriormente instaladas. Tlf.: 953 281 315 www.amenduni.com

150

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA


ANUN AMENDUNI_Maquetaci贸n 1 12/07/13 10:10 P谩gina 1


Novedades EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 21:08 Página 152

APC (Agriculture Present Company)

Agriculture Present Company (APC) presentó en Expoliva 2013 “A great potash 600”, el fertilizante foliar de potasio líquido más concentrado y de mayor riqueza del mercado. Fabricado en Inglaterra por Safagrow Ltd. y distribuido en exclusiva en España por APC, se trata de potasio líquido totalmente estable y soluble de propiedades únicas, como su color amarillo transparente que no desprende olor y un pH 8 que le diferencian de otros potasios líquidos actuales. Su composición garantizada es de 595 g./l., superando en al menos un 20% a la del resto de productos similares existentes en la actualidad. Este abono concentrado de potasio (38,9% p/p) permite su aplicación en todos los cultivos agrícolas a partir de cuajado y en dosis de 1 a 2 l./ha., según las necesidades de los cultivos. Tlf.: 696 401 401 www.agripc.com

Aplicaciones Informáticas Prosur

Aplicaciones Informáticas Prosur presentó en Expoliva 2013 su sistema de trazabilidad integral Protraza, que obtuvo el Primer Premio de Innovaciones Técnicas, así como su solución ApiOlivo (www.apiolivo.com), orientada a dar servicio a las asociaciones de producción integrada (API’s). ApiOlivo está desarrollada sobre una plataforma escalable y robusta y, al estar alojada en la nube, presenta la ventaja de permitir a los usuarios trabajar desde cualquier ubicación, incluso para trabajos de campo (tomas de muestras, geolocalización). Asimismo, también permite la comunicación de datos con otras aplicaciones tales como “Triana Cultivos” o los programas de gestión de fitosanitarios, con el consiguiente ahorro de tiempo para los técnicos. Tlf.: 957 435 976 www.prosur.com

Asigran Asigran, S.L., líder en limpieza y lavado de aceituna, presentó varias novedades en esta edición de Expoliva. Por un lado, la incorporación a su línea de fabricación actual de dos equipos para la limpieza, el lavado y el pesaje de la aceituna dirigidos a pequeñas y medianas producciones, el modelo AQUA CP, un sistema compacto para producciones de hasta 4.000 kg./h., y el modelo TERSUM, para producciones de hasta 8.000 kg./h. En el otro extremo de producción, también se presentó el nuevo sistema compacto CP 100/120, capaz de alcanzar los 120.000 kg./h. de aceituna limpia y lavada. Asimismo, se presentaron igualmente numerosas novedades incorporadas desde la campaña pasada a los grandes equipos de limpieza y lavado, que aportan un valor seguro basado en la reducción de costes en las almazaras al aumentar la eficacia y reducir la intervención de los operarios. Tlf.: 958 333 784 www.asigran.com

152

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

APS

Automatismos para Separación, S.L., empresa responsable de la automatización y control de las instalaciones de GEA Westfalia Separator Ibérica en Úbeda, acudió a la Feria de la mano de la multinacional alemana para presentar el diseño en 3D de sus innovadores sistemas SCADA, que permiten que el cliente pueda visualizar desde el primer momento el resultado final de la instalación, así como facilitar su implantación y puesta en marcha. Tlf.: 953 776 914 www.apsautomatismos.com

Autelec Tecnología Autelec Tecnología, dedicada a la fabricación y distribución de envasadoras y equipos de medida, ha cambiado su ubicación en el presente ejercicio, trasladándose a unas instalaciones más operativas situadas en la localidad valenciana de la Pobla de Vallbona. No ha sido este el único cambio, ya que Vicente Carot, con una dilatada trayectoria de más de 25 años en la empresa, toma las riendas a partir de este año como gerente, junto a su conocido equipo de colaboradores, con el objetivo de continuar siendo una compañía referente en el sector, introduciendo algunas innovaciones para adaptarse a los nuevos tiempos y necesidades del mercado. Tlf.: 628 632 992 - 963 751 471 www.autelec.es


Novedades EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 21:08 Página 153

Bautista Santillana La empresa de Villanueva de los Infantes, una de las asiduas de la Feria, presentó un innovador vibrador de amplitud variable que ha supuesto toda una revolución en el sector de los vibradores de troncos. La nueva tecnología se basa en un único cabezal para todo tipo de plantaciones (olivos jóvenes y viejos, almendro, pistacho, nogal) que permite regular el golpe de la vibración según el tamaño, variedad de árbol o potencia del tractor utilizado, al tiempo que realiza un barrido automático de la amplitud de los golpes de vibración según la frecuencia a la que se le haga girar. Además del elevado porcentaje de derribo obtenido, este nuevo vibrador ha demostrado ser muy respetuoso con el árbol al variar los golpes de vibración y reducir la fatiga conservando el nuevo tallo con vistas a la siguiente campaña. La incorporación de esta tecnología al nuevo equipo de vibración frontal de Bautista Santillana da como resultado uno de los equipos más completos del mercado, caracterizado por su sencillez, ligereza y fiabilidad, con elevada maniobrabilidad de movimientos, enganche rápido con multiconector hidráulico, manejo con un solo joystick, inversor del sentido de vibración, freno motor y regulación de la amplitud de la vibración, sin olvidar el eficaz servicio postventa que garantiza el buen funcionamiento de los equipos. Tlf.: 926 361 804 www.bautistasantillana.com

Beltec-Savatech

Beltec ConveyorSolutions, S.L., agente en España y Portugal del fabricante esloveno de bandas transportadoras de caucho Savatech, fue galardonada con el Premio a la Innovación Técnica de Diario Jaén por la banda transportadora de caucho atóxico Sava-Green, una solución que se adapta perfectamente al transporte de aceitunas en los patios receptores de las almazaras y que cumple con la normativa y regulación europea actual, estando certificada por laboratorios europeos de control sanitario. Esta banda transportadora ecológica, que ofrece gran variedad de perfiles, destaca por su gran resistencia a la abrasión y al envejecimiento, así como por su cobertura antiadherente que facilita la limpieza. Tlf.: 938 052 002 www.beltecss.com

Bovi Central Agrícola Bovi, S,L. presentó en Expoliva sus tijeras de podar con batería de ión-litio PASJ30, que destacan por su gran potencia de corte (hasta 30 mm.), un corte limpio y de impacto reducido gracias al original diseño de las cuchillas móviles dobles MAX y su batería de ión-litio superligera -sólo 1,3 kg.-, con una carga rápida que en apenas 45 minutos alcanza hasta el 90% de capacidad y sólo necesita 54 minutos para la carga completa. De diseño ergonómico, presentan un equilibrio ideal y su delgada y cómoda empuñadura reduce el cansancio y no presenta huecos, impidiendo la entrada de materiales extraños, al tiempo que permiten seleccionar la posición ideal entre 15 y 30 mm. de diámetro según el tamaño del corte. En cuanto a sus dispositivos de seguridad, la herramienta cuenta con un sistema de gatillo doble y modo “en espera” que se activa al cabo de 5 minutos de interrupción del funcionamiento. Tlf.: 973 249 600 bovi@bovi.com

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

153


Novedades EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 21:08 Página 154

Clielsa

Centrifugación Alemana En Expoliva 2013, Centrifugación Alemana exhibió dos alternativas en la extracción de aceite con decanter que representan el presente y futuro de la extracción. Por una parte, la serie HS, con producciones de hasta 450 t./día, con el consiguiente ahorro de energía en los consumos y menores desgastes debido a las bajas revoluciones a las que trabajan. Por otro, la serie HSDE, cuyo prototipo fue presentado en la Feria, un decanter que incorpora innovaciones estéticas, mecánicas y electrónicas, así como grandes ventajas en cuanto a consumos energéticos, mantenimiento y capacidad de extracción. Este prototipo de próxima comercialización, una vez superado el exigente protocolo marcado por la ingeniería Hiller, ya fue probado la pasada campaña, donde se testó la capacidad y los agotamientos, y en la próxima temporada se someterá a la prueba de resistencia y durabilidad trabajando durante toda la campaña al 100% de su capacidad. Tlf.: 953 281 584 www.centrifugacionalemana.com

CRM La empresa andaluza de fabricación de faldetas para vibradores de olivos presentó dos importantes novedades en Expoliva. Por una parte, su nueva banda nervada alimentaria de PVC con certificado FDA que cumple con todas las normativas alimentarias de la UE y que ha logrado excelentes resultados hasta la fecha. Por otra, la nueva faldeta caramelo reforzada, diseñada para su uso en olivos jóvenes y sin nudos o ramas lisas para que al contacto de la goma con el tronco no se estrangule la savia y no dañe el olivo. Estas faldetas con carcasa textil -más delicadas que las normales en aras precisamente del bienestar del olivo- forman un sandwich entre la goma de color caramelo y la goma normal, que también se puede usar con la faldeta de fieltro, adaptándose mucho mejor a los tacos gracias a su mayor flexibilidad. Tlf.: 957 682 819 www.crmsl.es

154

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

Especializada en la ejecución y mantenimiento de todo tipo de instalaciones en múltiples sectores, Clielsa presentó en Expoliva 2013 la tecnología domótica KNX, que permite trasladar eficiencia, confort, control y ahorro a la gestión de todas las instalaciones de la vivienda o negocio, así como crear distintos ambientes adaptables y controlables desde cualquier PC o smartphone, consiguiendo viviendas y locales versátiles que cumplen con los máximos niveles de calificación energética, confort y seguridad. Tlf.: 953 710 137 / 953 796 291 www.clielsa.com

Codi-Pack

Siempre atenta a las necesidades del mercado, el equipo de I+D+i de Codi-Pack Marcaje y Codificación, S.L. presentó en Expoliva 2013 una nueva línea monoblock mini dirigida a aquellos clientes que precisan envasar en botellas de pequeño tamaño cuyas características son el llenado volumétrico de envases de 0 a 250 ml.; taponado con rosca, presión o pilfer y etiquetado; control de producción con pantalla táctil y contador de envases; producción por lotes y control de ciclos; y estadística y gestión de memorias. Tlf.: 968 622 161 www.codi-pack.com


Novedades EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 21:08 Página 155

Dugar

Estal

Dugar, Sistemas de Limpieza de Alta Presión, S.L., presentó en la Feria su máquina de lavado de depósitos de 1.000 l., construida en acero inoxidable y adaptable para agua fría o caliente, que cuenta con cuadro eléctrico de maniobra con temporizador ajustable, elevación y descenso de cabezal, cabezal de lavado 3D con dos boquillas turbo, fotocélula de seguridad para la recepción del contenedor, detector de posicionamiento para el paro del cabezal, control remoto mediante mando a distancia y grupo de presión de agua fría o caliente 150/25. Con una producción de lavado de 20-25 depósitos/hora, el sistema garantiza una limpieza total del interior del depósito, un 50% de ahorro de agua en comparación con otros sistemas tradicionales y una reducción del 70% en los costes de mano de obra y manipulación. Tlf.: 948 812 521 www.dugarsl.com

Estal Packaging, empresa dedicada al asesoramiento, creación y distribución de productos destinados al embalaje de alimentos y bebidas, presentó su extenso catálogo de botellas especiales para aceite que incluye soluciones para todos los presupuestos, cantidades y acabados, disponibles en una amplia variedad de capacidades, pesos y bocas para adaptarse al máximo a las necesidades de sus clientes. Entre ellas, destacan las familias de botellas que presentan la irrellenabilidad como característica básica. Además, la firma gerundense mostró sus innovadoras ideas en lo que se refiere a acabados decorativos (pintura, serigrafía, tapones, cajas, canisters...). Tel.: 972 821 676 www.estal.info

Esteryfil Esteryfil, S.L. presentó en Expoliva 2013 un filtro autolimpiante para microfiltrar el aceite de oliva a la salida del decanter, fabricado en acero inoxidable de perfil triangular para su limpieza efectiva, que incorpora un grupo moto-bomba de alimentación y se adapta al caudal de fabricación. La autolimpieza, rápida y continua, se realiza por rascado accionado por un pistón neumático, descargándose en la batidora los sólidos retenidos cuando el interior del filtro está lleno, siguiendo el ciclo de filtración. Así, todas las fases de filtración se realizan automáticamente, sin necesidad de mano de obra. Tlf.: 934 420 592 www.esteryfil.es

EuroChem Agro EuroChem Agro Iberia, S.L. presentó en la Feria el nuevo inhibidor de la ureasa UTEC®, una formulación líquida que contiene NBPT como ingrediente activo y bloquea temporalmente la conversión de la urea en amonio, reduciendo eficazmente las pérdidas de nitrógeno en forma de amoniaco gaseoso. UTEC®, al reemplazar la utilización de la urea convencional, propone una fertilización eficiente en aras de conseguir un mayor rendimiento, ofreciendo importantes ventajas para el agricultor, entre ellas la reducción de las pérdidas de nitrógeno por volatilización del amoniaco mejorando la eficiencia del nitrógeno; la incorporación de la urea en el suelo gracias a la acción prolongada durante 10-14 días; mayor tiempo de permanencia del nitrógeno a disposición de los cultivos favoreciendo rendimientos y una calidad superior; mayor flexibilidad temporal en aplicaciones en cobertera, en todos los cultivos, sin necesidad de incorporar el abono; mayor seguridad en el uso del abono sin exceso de nitrógeno en el suelo; y reducción del riesgo de daños a las raicillas en las primeras etapas del cultivo. Tlf.: 932 247 222 www.eurochemagro.com

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

155


Novedades EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 21:08 Página 156

Filtros Zenitram Filtros Zenitram presentó en Expoliva su sistema de filtración ecológica para la filtración de aceites que comienza a la salida del tamiz del decanter, un sistema que no necesita agua ni produce vertidos en el que el aceite que pasa por el tamiz ha sido filtrado por una malla de 1 mm., mientras que, al pasar por el filtro, la porosidad apenas alcanza 50 micras. La empresa albaceteña también presentó filtros con rendimientos de 10.000 y 15.000 litros/hora para filtrar el aceite justo después de salir de los aclaradores o de la centrífuga vertical con objeto de eliminar la evolución de los esteres alquílicos durante el almacenamiento del aceite. Tlf.: 967 210 934 www.filtroszenitram.com

Gepack Especialista en envases PET de alta calidad, la firma portuguesa Gepack ha creado una alternativa al vidrio manteniendo todas las ventajas de los envases PET. Con más de 240 referencias, la compañía apuesta por la innovación para aportar valor añadido al cliente final. Así, el taponado pilfer y guala de sus envases asegura la integridad del producto sin necesidad de adaptación de las líneas de llenado ya existentes para vidrio, una solución con vistas a la futura legislación sobre la prohibición del uso de aceiteras rellenables en el canal Horeca. Tlf.: +351 263 470 210 www.gepack.pt

156

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

Gamavetro-Vetrería Etrusca Gamavetro expuso sus cinco modelos distintos de botellas para aceite con boca irrellenable, la serie DOP. Como novedad, la firma catalana que cuenta con delegación en Andalucía presentó las maquetas del modelo Preziosa-DOP en sus tres formatos de 250, 500 y 750 ml. Esta botella se propone como línea de “primer precio” con el sistema DOP de tapón irrellenable que garantiza la inviolabilidad del envase. El modelo, que ya existe con la boca pilfer habitual, seduce por sus líneas armoniosas, siendo fácil de etiquetar y de manipular en la línea de envasado. Su lanzamiento está previsto para el segundo semestre del año en color verde AG y se suministrará a partir de un palet. Tlf.: 935 440 008 www.gamavetro.com

GEA Westfalia Separator Ibérica Los nuevos decanters OliveMaster CF de GEA Westfalia Separator Ibérica, una de las novedades que la multinacional alemana presentó en Expoliva 2013, incorporan un innovador sistema de aseguramiento de la lubricación y reducción del consumo de aceite por medio de un sistema de transporte por aire comprimido protegiendo al equipo ante cualquier incidencia. Además, agregan un sistema de autolimpieza en tiempo real mediante el control de par, adaptándose de forma constante a las condiciones de la masa cambiante. Su capacidad oscila entre las 20 y 500 t. reales por día. Por otra parte, la nueva serie de centrifugas VSE aumenta la capacidad de separación hasta los 3.500 l./hora e incorpora un sistema de reducción de agua de adición por debajo del 5%, además de preservar la temperatura y calidad del aceite mediante la potenciación de la estanqueidad y trabajo a baja temperatura. Además de estas innovaciones tecnológicas, GEA Westfalia también ha incrementado su implicación y compromiso con el sector mediante el desarrollo de servicios de investigación, consultoría, formación y puesta a disposición del cliente de un equipo humano multidisciplinar, especialmente adiestrado para la mejora del proceso in situ, disponible a petición propia para cualquier almazara de los cinco continentes. Tlf.: 953 792 480 www.gea-westfalia.es


GEA WESFALIA_Maquetaci贸n 1 01/02/13 13:43 P谩gina 1


Novedades EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 21:09 Página 158

Grupo Treico (Granaoliva, Remasa y Treico)

HAUS Centrifuge Technologies

La principal novedad que presentó Granaoliva es una máquina limpiadora y lavadora con una capacidad de producción nominal de 70-75 t./hora y máxima de 90100 t./hora, preparada para todo tipo de aceitunas, incluida la arbequina, así como el nuevo quitarramas apto para los modelos 45-50 y 7075, que expulsa las ramas antes de que pasen a la limpiadora para evitar atascos. En cuanto a Remasa, presentó su nuevo diseño del modelo de limpiadora LI-40 y lavadora LA-45, no en cuanto a su estructura externa, sino en lo que se refiere a detalles constructivos internos que eliminan cualquier vibración de la máquina y a las mejoras incorporadas en el sistema de ventiladores que la hacen más silenciosa, así como un nuevo diseño de la lavadora que favorece y reduce su mantenimiento. Tlf.: 957 600 150 www.treico.com

La compañía turca, líder en desarrollo y fabricación de centrífugas decantadoras en el país otomano, eligió Expoliva para su presentación en España, donde contó con un vistoso estand en el que exhibió, entre otros, su modelo de decanter DDV-5342, perteneciente a la serie DDV, una centrífuga horizontal diseñada para las plantas de extracción de aceite de oliva y orujo caracterizada por sus altas prestaciones y elevados estándares de calidad y rendimiento. Entre las principales ventajas de los decantadores centrífugos de la serie DDV destacan su flexibilidad y facilidad de uso, que permite a sus usuarios tener un control total sobre el proceso y disponer de múltiples opciones para ajustar la configuración del decantador con objeto de obtener el máximo rendimiento (variación de la velocidad del tambor y del sinfín, variación de los niveles de salida de líquidos); así como un óptimo rendimiento gracias a su diseño y al ajuste automático de la velocidad diferencial sin necesidad de mano de obra, que proporciona estabilidad y calidad en el flujo de entrada del producto, al tiempo que reduce la humedad y pérdida de aceite respecto a otros decantadores convencionales. Tlf.: +90 256 231 04 81-82 / +90 544 274 10 19 www.haus.com.tr

Ildefonso Rosa Ramírez e Hijos-JAR En Expoliva 2013, Ildefonso Rosa Ramírez e Hijos-JAR presentó como novedad una nueva gama de fabricación de maquinaria, la serie 3D, que engloba un novedoso e innovador equipo compacto con limpieza, despalillado y lavado de aceituna, complementado con la pesadora de la misma serie. Se trata de un compacto totalmente accesible y de gran amplitud con el que se ha logrado una reducción de espacio en la ubicación de la maquinaria, así como unos accesos a la misma mediante un diseño de escaleras y pasarelas de gran seguridad y comodidad, pudiendo ser ampliados modularmente en caso de tener que comunicar varias líneas instaladas en una misma planta. La maquinaria se diferencia por su imagen futurista e impactante, con unas líneas curvas suaves que suponen un cambio total en la idea de diseño en maquinaria oleícola. Posee unos cerramientos de fácil apertura, dejando el interior de las mismas totalmente abierto para su fácil acceso, al tiempo que se ha conseguido simplificar el mecanismo al máximo, manteniendo la eficacia y aumentando la capacidad de producción. Todo ello manteniendo, como es norma en la compañía, un cuidadoso sistema de fabricación y la calidad que siempre caracteriza a sus productos. Tlf.: 953 350 238 www.jarirr.com

158

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA


ANUN JAR_Maquetaci贸n 1 26/04/13 13:05 P谩gina 1


Novedades EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 21:10 Página 160

IMATEC31

IMATEC31, empresa constituida recientemente por trabajadores de Comyser, S.C.A y dedicada al soporte técnico en pesaje industrial, automatización y electricidad en almazaras, se presentó en Expoliva 2013 cubriendo con creces sus mejores expectativas. Tal y como indica Javier Rodríguez, responsable del Área de Electricidad y Automatización de la compañía, el gran apoyo recibido por parte de clientes, amigos y visitantes interesados en sus productos ha servido a la empresa para constatar que “todos los años anteriores de dedicación al sector y de entrega al servicio del cliente han merecido la pena”. IMATEC31 nace como un proyecto empresarial de jóvenes emprendedores que buscan aportar soluciones al sector oleícola en las áreas en las que están especializados. Sus 12 años de experiencia, la cualificación técnica y el perfil multidisciplinar de sus componentes, así como los desarrollos propios y avances en el conocimiento mediante formación continua, permiten a esta joven empresa jiennense ofrecer un amplio conjunto de soluciones técnicas, así como afrontar con plenas garantías la resolución de todas aquellas incidencias de tipo técnico relacionadas con cualquiera de las áreas de electricidad, automatización, metrología y pesaje industrial en general. Tlf.: 637 181 808 www.imatec31.es

160

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

I.M.S. Pesaje Instalación, Mantenimiento y Sistemas de Pesaje, S.L. es una nueva empresa de soluciones de pesaje dedicada a la venta, servicio técnico, mantenimiento y reparación de básculas de ámbito nacional y europeo formada por personal con más de 25 años de experiencia en el sector del pesaje -sus directores de Área fueron cofundadores de Comyser, S.C.A-, cuya presentación en sociedad en Expoliva 2013 obtuvo un éxito rotundo. La empresa, que acudió a la Feria con su sistema de pesaje continuo adaptado a la nueva ley de metrología legal, espera seguir contando con la confianza de los actuales clientes de Comyser, a los que seguirá proporcionando el servicio técnico y de mantenimiento de sus maquinarias de pesaje. Tlf.: 953 754 981 www.imspesaje.com

Industrias de la Rosa Industrias de la Rosa presentó en Expoliva 2013 un conjunto de termobatidora con molino para maquila diseñado para el tratamiento personalizado de partidas de aceituna con objeto de que éstas sean elaboradas obteniendo un producto final de máxima calidad. Este conjunto, gracias a su simplicidad y flexibilidad en el manejo, permitirá procesar las partidas de varios clientes a la vez dentro de la máquina, lo que posibilita ajustarse de forma independiente a las exigencias y al tipo de elaboración de cada cliente. Así, el cosechero puede seguir en todo momento el proceso continuo de su producto desde el momento en que la aceituna es triturada hasta que finaliza la fase de batido. La máquina se compone de molino triturador, cuerpos de batidora, espirales de reparto y recogida de masa, tubería para conducción de agua de circuito cerrado a cámaras de calefacción y termómetros de control de temperatura, así como cuadro eléctrico para una puesta en marcha inmediata. Tlf.: 957 160 034 www.industriasdelarosa.com


Novedades EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 21:10 Página 161

Injoca Instalaciones José A. Canillo (Injoca), empresa dedicada a la instalación de calderas, climatización y A.C.S. con más de 40 años de experiencia en el sector de la biomasa, acudió a Expoliva 2013 a presentar sus calderas de biomasa, caracterizadas por su elevado rendimiento y combustión perfecta. Siempre comprometida con el medio ambiente, la compañía ha logrado mejorar el rendimiento en un 3% y reducir aún más la cantidad de emisiones a la atmósfera con la nueva posición de la línea del aire secundario, dado que la llama, a la vez que asciende verticalmente, empieza a girar sobre sí misma en la cámara de combustión, consiguiendo así que los gases pierdan velocidad y mejorando el rendimiento de la caldera, al tiempo que se controlan las emisiones. Tlf.: 953 708 036 / 678 517 575 www.injoca.es

Intertermo Ante la problemática del enfriamiento del aceite en los depósitos y las costosas operaciones de filtrado y/o envasado, Intertermo S.L. propone una unidad de calentamiento o enfriamiento según proceso con la que es posible subir la temperatura del producto hasta la deseada con una temperatura primaria de 40º en el intercambiador. Oleo Termo, la unidad de tratamiento térmico del aceite presentada por la empresa valenciana, permite seleccionar el modo de funcionamiento de calor o frío, así como el modo de funcionamiento de intercambio. Oleo Termo tiene una capacidad para aumentar la temperatura de 8º a 16º a un volumen de 2.150 l./hora de aceite con una potencia absorbida de 3,2 kW/hora, con el consiguiente beneficio al no obstruirse el filtro ni llenar más aceite por volumetría. Asimismo, invirtiendo el ciclo de funcionamiento se puede enfriar el aceite para poder separar mas fácilmente las grasas, margarinas y humedad. Estas unidades también ofrecen la posibilidad de que el cliente lleve el agua caliente o fría donde desee para su tratamiento en depósitos u otros intercambiadores. Con este sistema, notablemente más rentable que otros sistemas de calentamiento eléctricos o calderas de gasoil, se evitan los altos costos de calentamiento de las bodegas y se mejora el efecto sobre el producto. Aunque los tamaños son estandarizados, la fuerte demanda del producto ha llevado a aumentar la gama y a que la compañía esté trabajando en la actualidad en la fabricación de equipos a medida de las necesidades de sus clientes. Tlf.: 963 30 34 34

Isolais Aislamientos

Isolais, S.L., empresa sevillana de aislamientos térmicos y acústicos, acudió por primera vez a Expoliva para presentar los productos más demandados por sus clientes, esto es, cubiertas, fachadas y todo tipo de montaje con panel sándwich y acabados sanitarios, entre ellos la novedad que presentaron en la Feria, la lama de PVC para revestimientos de paredes y techos con el propósito de prevenir o reparar. Isolais apuesta por este producto por sus acabados sanitarios para la rehabilitación de espacios, tanto de cámaras frigoríficas en mal estado como de revestimiento de paredes y techos de obra civil. Tlf.: 954 404 636 www.isolais.com

Mediaoil Mediaoil, S.L., agente comercial de aceites vegetales, acudió por primera vez como expositor a Expoliva, “una experiencia agotadora, pero muy gratificante”, según afirmó su administrador, Martín Mir Mayor, quien destacó que “nos han visitado todos nuestros clientes, tanto nacionales como internacionales, y casi todos los productores, almazaras y cooperativas, además de todas las grandes firmas mundiales del aceite, han pasado por nuestro estand. En definitiva, todo un éxito”. Tlf.: 968 631 034 / 606 400 338 www.mediaoil.com

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

161


Novedades EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 21:10 Página 162

162

Mesones Artes Gráficas

Multiscan Technologies

Mesones Artes Gráficas, S.L., fabricante de etiquetas autoadhesivas, acudió por primera vez a la Feria para presentar su nuevo modelo industrial de impresora de etiquetas Godex EZ2250i, perfecta para la impresión de datos variables en etiquetas: lote, fecha de consumo preferente, variedades de aceite, información nutricional, códigos de barra GS1 EAN13 y EAN128, códigos QR... Con rebobinado externo o a petición, ancho de 104 mm. y una velocidad de 177 mm./seg., la impresora -que sustituye y mejora a la EZ-2200 Plus- está dotada de triple emulación con selección automática, triple interface (USB, Ethernet y Serie RS-232), botón de calibrado automático de la etiqueta y USB Host, que permite conectar un teclado para uso autónomo. Tlf.: 957 294 987 www.etimesones.com

Multiscan Technologies, S.L., líder en sistemas de inspección, verificación y manipulación de producto en la industria alimentaria con más de 600 máquinas instaladas, presentó en Expoliva maquinaria especializada en el sector de la aceituna para su análisis y posterior clasificado. Así, las máquinas de la serie V están especializadas en la clasificación de aceitunas en función de su grado de madurez -hasta 30.000 kg./h.-, siendo ajustable por el usuario el nivel de discriminación. La serie S, por su parte, está especialmente diseñada para trabajar con múltiples parámetros, siendo capaz de separar en tres categorías en función de criterios tales como color, defectos, tamaño, forma, alambrado, molestado, rotas o rehú, y pudiendo alcanzar, dependiendo de la configuración, hasta 6.000 kg/h. Por último, la maquinaria de la serie I parte de 12 salidas ampliables a criterio del usuario y está orientada al clasificado por excelencia, compacto y de alta precisión, clasificando y calibrando la aceituna según los criterios anteriores y para producciones a partir de 2.000 kg./h. Tlf.: 965 331 831 www.multiscan.eu

Moresil

New Holland Agriculture

Moresil, S.L., empresa fabricante de maquinaria agrícola con más de 60 años de experiencia en el sector, presentó en Expoliva 2013 su nuevo brazo pantógrafo, ideal para plantaciones multitronco o con espacio limitado para la maniobra, que se acopla sobre la pala del tractor y desde su posición más recogida se alarga 1,70 metros. Cuenta con la pinza vibradora MV-350, recomendada para troncos de hasta 350 mm. Tlf.: 957 630 243 www.moresil.com

Durante la pasada edición de Expoliva, los visitantes pudieron contemplar la novedosa cosechadora Braud 9090X Olive de New Holland, que aspira a ser el líder indiscutible en el sector de la recogida de la aceituna. Así, cabe destacar su consumo mínimo gracias a su nuevo motor FPT Common Rail de 175 CV, en el que la utilización de cada gota de combustible se hace de la forma más eficiente posible. Además, el nuevo sistema IMS (Intelligent Management System) ajusta las rpm del motor de acuerdo a la demanda de potencia, llegando a alcanzar una reducción de consumo que se cifra en un 35% respecto a modelos comparables (unos 6 litros/hora). La nueva Braud 9090X Olive ofrece también un incremento de productividad gracias al sistema RTS (sistema de seguimiento de hileras) basado en GPS, que permite al operador conocer en todo momento las hileras cosechadas, facilitando las operaciones de cosecha tanto de día como de noche. Por último, el cabezal puede trabajar en tres dimensiones, y junto con el diseño de la embocadura, el sistema de sacudida y el patentado sistema de norias, alcanza unos valores de eficiencia del 98% de aceituna cosechada. Tlf.: 916 603 800 www.newholland.com

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA


IBERORGANIC MOT_Maquetación 1 26/04/13 11:55 Página 1

DECANTER EURO X15 D.E.

c

Máxima

alidad

para su aceite de oliva sin necesidad de centrífuga vertical

La Tecnología y fiabilidad de un equipo de grandes dimensiones en tan solo

20

m2

centro

prisma

PEGASO 500

MOS LES ESPERA IVA, EN EXPOL INTERIOR PABELLÓN STAND D-5 O F F I C I N E MECCANICHE TOSCANE S p A

PLANTAS AUTOMÁTICAS

DE

CICLO CONTINUO

PARA LA

PRODUCCIÓN

DE

ACEITE

Florencia - Italia - Tel. +39 0556499389/90/91 - Fax +39 0556499317 – www.omtspa.it - info@omtspa.it En España: Francisco Oliver – Tel. 963311160 – foliver@iberorganic.com

DE

OLIVA


Novedades EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 21:11 Página 164

164

Officine Meccaniche Toscane (OMT)

Olea Metal Úbeda

La compañía italiana, con más de 70 años de experiencia en el desarrollo y fabricación de equipos de extracción de aceite de alta calidad y fiabilidad, acudió a Expoliva 2013 para presentar dos de sus equipos más innovadores: el revolucionario decanter de su línea compacta Pegaso 1000 (para 1.000 kg./h.) y su sorprendente molino de rodillos (con producciones de 1.000 a 3.000 kg./h.), que causaron una gran expectación entre los visitantes. Tanto los nuevos decanters a dos fases de sus líneas compactas de extracción de aceite (gama Pegaso) como sus molinos de rodillos han sido concebidos para permitir que el pequeño y mediano productor tenga la posibilidad de extraer su propio aceite y éste sea más aromático, a la vez que menos amargo y picante, con unos agotamientos inmejorables. OMT diseña y produce sus propios equipos y no fabrica para otras marcas. Tlf.: 963 311 160 www.omtspa.it

Olea Metal Úbeda S.C.A. ha conseguido con su sistema de decantación activa DEC-ACTIVE® que la calidad del aceite de oliva no se vea alterada por el contacto del aceite con las impurezas, ya que el sistema se ocupa de eliminarlas en el menor tiempo posible gracias a la instalación de dos detectores en el cono lo más cerca posible de la salida de purga, controlada por un actuador electrónico sobre la válvula, con apertura lenta y regulable. Los detectores están instalados de forma que el superior, al reconocer las impurezas, envía una señal a un pequeño autómata que comienza la maniobra de purga automáticamente. El detector inferior es el encargado de cerrar la válvula, al tiempo que, si reconoce aceite durante la maniobra, ordenará su cierre inmediato. Ambos detectores son regulables en la detección, aumentando o disminuyendo la señal para que se adecúe a la humedad y suciedad del aceite procedente de centrifugas o decanter. El sistema puede funcionar de modo estático o dinámico, incluso de ambas formas, y cada uno de los depósitos decantadores dispone de su propio autómata y mando independientes. Los decantadores deben superar un riguroso control de calidad, estanqueidad, soldaduras, limpieza y conicidad, esta última no inferior a 60°, que es la adecuada para garantizar el correcto funcionamiento del sistema automatizado. Tlf.: 953 793 168 www.oleametal.com

Olmos Maquinaria

Parcitank

En esta edición de Expoliva, Olmos Maquinaria presentó la última gama de modelos Compact, compuesta por llenadoras automáticas con etiquetaje de precisión desarrolladas para ejecutar trabajos con presentaciones excelentes, cubriendo así las necesidades de sus clientes en distintos mercados gourmet, así como las máquinas para el envasado de monodosis en diferentes presentaciones y formatos. Tlf.: 937 144 945 www.olmosmaquinaria.com

La compañía albaceteña, perteneciente al Grupo Polalsa y una de las empresas líderes dentro del mercado español de transformados metálicos, ofrece soluciones integrales de implantación de plantas de proceso para multitud de sectores, entre ellos el oleícola. En Expoliva presentó su sistema de decantación natural para extraer de manera rápida y continua el agua, el lodo y demás sustancias para evitar así su contacto con el aceite. Con objeto de facilitar y mejorar el proceso final del aceite antes de llegar a los depósitos de almacenamiento, Parcitank ha desarrollado un conjunto de aplicaciones destinadas a la automatización completa del proceso de decantación natural, entre las que destacan los sistemas de entrada de aceite para evitar la formación de espumas, el control de volumen y peso del conjunto de depósitos de la almazara, la extracción continua y automática de los turbios en la decantación con sistemas de seguridad que visualizan su estado y la separación automática de la espuma al final del proceso de vaciado del decantador. Tlf.: 967 140 855 www.parcitank.com

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA


Novedades EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 21:11 Página 165

Pellenc Ibérica

Pieralisi España

Portinox

Pellenc Ibérica, S.L., líder mundial en la mecanización del olivar, no ha dejado de acudir a ninguna edición de la Feria desde 1991 y, una vez más, en Expoliva 2013 exhibió todo su catálogo de productos para este cultivo. Así, el nuevo Buggy Maxi 5000 ocupó el centro de un atractivo estand orientado a que los visitantes comprobaran, mediante el ingenioso juego Ion Ball, la potencia y precisión de “la primera gama de herramientas electroportátiles con emisión 0”, diseñada por Pellenc. La gama se completa con la cosechadora para olivares superintensivos e intensivos jóvenes, la CV5045. Tlf.: 953 280 882 www.pellenc.com

Pieralisi, líder mundial en el sector de la extracción del aceite de oliva, presentó en Expoliva 2013 los nuevos y revolucionarios decanters LEOPARD y JUMBOPRESS. El primero es un modelo multifunción de nueva generación que trabaja sin adición de agua, extrayendo masa de paté, un producto con muchas posibilidades comerciales en el campo agroalimentario, de la zootecnia o de la biomasa, entre otros. Esta nueva serie de decanters centrífugos permite obtener un aceite de excelente calidad con reducido consumo de agua y de energía gracias a la tecnología DMF, diseñada y producida por la firma italiana. El orujo extraído posee un nivel de humedad un 20% inferior a los otros decanters y facilita la extracción de aceite residual. Por su parte, los decanters de la serie JUMBOPRESS trabajan tanto la uva como las aceitunas y están dirigidos a pequeñas y grandes producciones. Tlf.: 976 466 020 www.pieralisi.es

Portinox, empresa española fundada en 1965 perteneciente al Grupo Thielmann Container Systems, ha diseñado contenedores de acero inoxidable de 20, 30 y 50 l. de capacidad con un sistema de dispensación del aceite comestible que supone un nuevo concepto de envasado y de distribución de aceite para la hostelería en el mercado (PORTINOIL). Además de una esperanza de vida útil de más de 30 años, el envase de acero inoxidable, 100% reciclable, ofrece ventajas determinantes tales como la rápida amortización de la inversión inicial gracias a su retornabilidad y el gran ahorro obtenido después del periodo de amortización debido al largo ciclo de vida del envase; elevadas condiciones de seguridad frente al posible sabotaje o adulteración del producto; fácil manejo debido a su diseño ergonómico; y adaptación a los actuales sistemas de logística y manipulación segura sin roturas. El contenedor de acero inoxidable asegura la conservación óptima del producto y un 100% de protección UV e impermeabilidad al gas, al tiempo que ha sido diseñado para evitar daños estructurales ocasionados por golpes o caídas accidentales durante el transporte, manipulación o utilización debido a su resistencia mecánica. Asimismo, los contenedores se fabrican en Granada, lo que acorta el plazo de entrega a los clientes. En definitiva, un nuevo sistema que incrementa la rentabilidad de envasadores y distribuidores y facilita el trabajo a los consumidores profesionales. Tlf.: 958 406 000 www.portinox.com

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

165


Novedades EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 21:11 Página 166

Reyvarsur

Pujol Muntalà

La compañía catalana presentó en Expoliva su nueva serie de reductores de velocidad Tandem TX, totalmente intercambiable y compatible con las principales marcas del mercado. La nueva serie TX de reductores industriales de gran tamaño y fiabilidad se presenta en siete tamaños diferentes y destaca por su caja unibox de una sola pieza dotada de gran rigidez y estanqueidad -y ausencia de vibraciones-; reducción de peso por capacidad de par transmisible; 25 relaciones de reducción y reducción de volumen y tamaño por el mismo par; y mayor precisión en el mecanizado que permite incrementar el par de fuerza en el eje de salida, consiguiendo aumentar la potencia y mejorar el factor de servicio. Tlf.: 938 789 055 www.pujolmuntala.eu

Reductores y Variadores del Sur, S.A.U. (Reyvarsur) lleva 39 años atendiendo las necesidades de los fabricantes de maquinaria para la industria oleícola. Distribuidores desde hace casi dos décadas de Motovario y Lenze en Andalucía, en 2013 la empresa sevillana ha dado un paso más lanzando su propia marca de transmisión, Ditra, en respuesta a la creciente demanda de sus clientes, que exigen una línea de productos con precios muy ajustados y calidad garantizada. La nueva marca, bajo la que se comercializan reductores sinfín corona, variadores mecánicos y motores eléctricos, es el resultado de establecer estrechos acuerdos de colaboración con fabricantes de larga trayectoria en el mercado de la transmisión a nivel mundial cuya producción se caracteriza por ajustarse a rigurosos estándares de calidad supervisados por personal de Reyvarsur. Tlf.: 954 355 011 www.reyvarsur.com

Sharplex Filters (Engicommerce) Engicommerce, representante autorizado en España y Portugal de Sharplex Filters, presentó como novedad en Expoliva toda su gama de filtros verticales, horizontales, de seguridad, etc., destinados a la filtración de aceites y grasas comestibles, así como sus juegos de placas filtrantes de recambio para cualquier marca y modelo de filtro vertical u horizontal. Sus modernas instalaciones de fabricación, con certificación ISO 9001:2008, y sus más de 20 años de experiencia fabricando y exportando sus productos a 35 países en los cinco continentes le sitúan como uno de los principales fabricantes de equipos de filtración a nivel mundial. Tlf.: 932 200 307 www.engicommerce.com/sharplex/

STIHL STIHL, líder mundial en fabricación de motosierras y otras máquinas a motor para los sectores forestal, agrícola y de jardinería, reafirmó una vez más su firme apuesta por el olivar español en Expoliva 2013, donde presentó sus últimas novedades y soluciones para antes, durante y después de la cosecha, todas ellas caracterizadas por cuatro denominadores comunes: innovación, rendimiento, servicio y gama completa. Así, los nuevos vareadores de peine SP 92 y SP 92 T, que llegarán al mercado español en septiembre, se presentan como el aliado perfecto para el olivarero durante la recogida de la aceituna, destacando por tres aspectos fundamentales: ecología, economía y ergonomía. Por otra parte, los asistentes a la Feria también pudieron comprobar las múltiples ventajas del “binomio perfecto” que forman el nuevo vareador de acumulador sin cables SPA 65 y el sofisticado acumulador de mochila AR 900, que facilita enormemente la labor del profesional en la recolección de la aceituna al permitirle trabajar una jornada completa recolectando el fruto sin cables ni humos, a la vez que supone un paso más en el cuidado del campo. El nuevo vareador de peine de acumulador SPA 65 no sólo destaca por su autonomía, agilidad, ergonomía y comodidad para el usuario; además, reduce considerablemente las vibraciones que recibe el profesional que lo maneja, mientras que, por el contrario, la rama recibe mayores vibraciones, facilitando en gran medida la recolección de la aceituna. Por su parte, el nuevo acumulador de mochila AR 900 de STIHL destaca por su mayor ergonomía y, sobre todo, autonomía, al estar preparado para trabajar durante toda una jornada laboral. Tlf.: 918 879 800 www.stihl.es 166

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA


Novedades EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 21:12 Página 167

Tecnilab

Tizat

Tecnilab, empresa de tecnología analítica para la industria agroalimentaria, acudió a Expoliva 2013 para presentar Claro, un innovador y eficiente sistema de purgado automático para decantadores basado en parámetros físico-químicos que apuesta por el control de las purgas atendiendo a las borras y agua presentes en el fondo del depósito en lugar del habitual control por tiempos. Este revolucionario y pionero sistema supone una vuelta a la decantación natural aplicando la tecnología más avanzada, al tiempo que soluciona el problema que actualmente presentan las instalaciones de decantación natural en materia de control del proceso de purga, ya que evita la fermentación del aceite al minimizar su contacto con las impurezas, sin requerir atención humana durante dicho proceso. Tlf.: 949 335 460 www.tecnilab.es/claro

Grupo Tizat Gestión, S.L., dedicado a la creación, diseño y fabricación de nuevos productos, presentó en Expoliva su amplia gama de soportes para las distintas botellas de aceite existentes en el mercado, realizados en materiales como acero, acero inoxidable, PS cristal o metacrilato. Todos ellos han sido ideados con el objetivo de que los clientes puedan dotar de mayor valor e impulso a sus artículos, destacando por su sencillez y variado colorido, así como por una línea innovadora y moderna que puede ser personalizable con el logo del cliente, toda una novedad en el sector. Tlf.: 965 550 585 www.tizat.com

Vibradores Barraza

Industrias Barraza, S.L. presentó en la Feria un paraguas cuya novedad radica en que se adapta a la recolección en terrenos con desnivel lateral y frontal gracias a un mecanismo que permite regular la altura de la lona para que no se caiga el fruto durante la recolección. Asimismo, tanto el paraguas como el cabezal se adaptan a olivos de uno ó dos pies. Tlf.: 957 553 301 www.barraza.es

dina

250 500V GUALA

quadro

500V CORCHO PILFER GUALA

bellolio

tortuga

Vidremar

500V PRESIÓN

250 500 750 V/B PILFER

Vidremar, S.L., empresa de envases de vidrio con 18 años de experiencia, presentó en Expoliva las novedades en sus modelos Tortuga, Bellolio, Quadro y Dina. La primera es una botella cilíndrica cónica con capacidad de 500 y 750 ml. y cierre pilfer, corcho o guala que se presenta en color blanco o verde antico. La novedad en el modelo Bellolio, de color verde antico y formato de 250 y 500 ml., es su nuevo cierre tipo guala, que se suma a los ya existentes en pilfer y corcho. Por su parte, el modelo Quadro, de 500 ml., cierre a presión y color verde uva, presentó su nuevo cierre Bericap, mientras que la novedad en el modelo Dina es su nuevo y económico envase cónico cuadrado con cierre pilfer para capacidades de 250, 500 y 750 ml., en color blanco y verde antico. Tlf.: 962 298 516 www.vidremar.com MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

167


Novedades EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 21:12 Página 168

Vidrimon

Vidrierías Pérez Campos Vidrierías Pérez Campos quiso subrayar en Expoliva 2013 su firme compromiso con la atención al cliente en todos los aspectos. Para ello, se ha reforzado el Departamento Comercial con objeto de agilizar y dar respuesta a las necesidades urgentes de sus clientes. En el capítulo de novedades, la compañía ha ampliado su serie de miniaturas tanto industriales (frascas de 50, 100 y 250 mm.) como de diseño (instrumentos musicales, ánforas). Su obsesión por la protección del oro líquido propicia el continuo lanzamiento de nuevos productos en color oscuro, básicamente en formatos de 250 y 500 ml. Por último, la empresa ruteña ofrece un servicio de productos personalizados -desde 15 a 20.000 unidades, según formatos-, a los que realiza un seguimiento especial. Tlf.: 957 532 092 www.perezcampos.es

Vidriería Montillana, empresa con más de 30 años de experiencia en el sector de los envases de vidrio, presentó en Expoliva 2013 sus nuevos modelos Bell y Athena, ambos con cierre para tapón inviolable tipo DOP guala y en formatos de 250 y 500 ml., atendiendo a la creciente demanda de este tipo de cierres por parte de sus clientes, al margen de que la normativa que obligaba a que los aceites servidos en el canal Horeca se presenten en botella de un solo uso e irrellenable haya sido retirada por la Comisión Europea. Tlf.: 957 650 925 www.vidrimon.net

Vieirinox Henrique Vieira & Filhos, S.A. es una centenaria empresa portuguesa cuya actividad está basada en la producción y montaje de equipamientos e instalaciones para el almacenamiento y transformación de productos oleícolas. Con su marca Vieirinox, reconocida en el mercado por su avanzada tecnología de fabricación de depósitos en acero inoxidable confeccionados con materiales no reactivos, la firma de Aveiro acudió por primera vez a Expoliva para presentar una máquina para destilación de plantas aromáticas dirigida a la producción de aceites esenciales en la industria farmacéutica y cosmética, así como un depósito decantador en acero inoxidable cuya capacidad puede ser determinada por el cliente. La amplia gama de productos de la compañía lusa también incluye equipos de extracción en frío, filtros, llenadoras, etc. Tlf.: +351 234 940 441 www.vieirinox.pt

168

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA


3_Azeite_Novembro2012.pdf 1 11/5/2012 11:14:58 AM

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Novedades EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 21:13 Página 170

Vitone Eco

La compañía italiana contó con un espectacular estand en Expoliva 2013 para mostrar sus últimas innovaciones técnicas y estéticas en la fabricación de maquinaria. Mr. Oil, su nueva línea de planta completa para almazaras, dotada de la más avanzada tecnología y orientada a la producción de aceite de la más alta calidad, dispone de una amplia gama de maquinaria para distintas capacidades de producción con objeto de cubrir las diferentes necesidades de las almazaras e incrementar su competitividad en el mercado. De la mano de Talleres Olvesa, S.L., su distribuidor y servicio postventa oficial en España, la firma transalpina aspira a expandir sus productos en la Península Ibérica, ya que “el mercado español es el más importante del mundo”, según reconoció su Chief Executive Officer, Gaetano Vitone. Tlf.: +39 080 375 63 08 / 953 280 253 www.vitoneco.com www.olvesa.com

170

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

WEG Iberia

WEG, líder mundial en diseño, fabricación y suministro de equipos eléctricos (electrónica de potencia, motores, reductores, etc.) presentó en Expoliva 2013 varias novedades. En lo que se refiere a motores de alta eficiencia, la empresa presentó sus motores de inducción (jaula de ardilla) con clasificación IE3 e IE4, que superan los niveles actuales requeridos por la normativa. Asimismo, se presentaron los motores híbridos y síncronos -que superan los niveles IE4- que ya se encuentran a disposición de clientes y fabricantes para poder incorporar los últimos y mejorados equipos a sus sistemas, reduciendo el coste energético. En el campo de la electrónica, se presentaron los nuevos arrancadores y variadores que permiten una gestión más eficaz de los motores e incorporan PLC y comunicaciones con los sistemas de control, reduciendo de manera muy significativa los consumos, conjuntamente con los motores de alta eficiencia. Por último, la compañía también exhibió su nueva gama de reductores, que viene a complementar la amplia oferta aportada a la industria. Tlf.: 916 553 008 www.weg.net

Yara Iberian

Aprovechando la XVI edición de Expoliva, Yara lanzó al mercado un nuevo producto para el olivar, YaraVita Elesen+Mg, un combinado de macro y micronutrientes que actúa como un potenciador de la brotación, floración y cuajado, mejorando el estado nutricional del olivo. YaraVita Elesen+Mg es un producto desarrollado especialmente para aplicación foliar en primavera, con una mezcla de nitrógeno, magnesio y azufre, acompañados por boro, hierro y zinc. Una combinación de nutrientes principales enfocada a aumentar el desarrollo del árbol y conseguir mayor eficiencia en la floración y cuajado posterior del mismo. La gama de productos foliares YaraVita™ de alta calidad para olivicultura está especialmente diseñada y formulada para que su actuación sea rápida y efectiva de forma prolongada en el árbol. Tlf.: 914 263 500 www.yara.es



Novedades EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 21:13 Página 172

Galería de expositores

Aceites Vallejo.

Agrícola Noli.

Agrovin.

Agruiz.

Agro-Pimar.

Agrocolor.

Alfa Laval.

Agroisa.

Almazara Cruz de Esteban.

ANEO.

APIA.

Applicʼ Etains.

Asaja.

AxFlow.

Ayuntamiento de Andújar.

Ayuntamiento de Jaén.

Ayuntamiento de Martos.

Ayuntamientos de Úbeda y Baeza.

Berardinucci.

BBVA.

Bruker Española.

Calderería Bujalance.

172

Berlín Export.

Cadenas Moblat.

Calderería Manzano.

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

Campagnola.

Bioibérica.

Cajamar.

Castellari.

Biomac-EHD.

CajaSur.

China Agua Verde.


Novedades EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 21:14 Página 173

Expoliva 2013

COAG-Jaén.

Compo Expert.

Crown.

Comercial Agrícola Herrera Montoro.

Comercial Lerma.

Cosmética Olivo.

CRDOP Sierra Mágina, CRDOP Sierra de Cazorla y CRDOP Sierra de Segura.

Crispe-Picursa.

Diputación Provincial de Jaén.

Espaçoplás.

Fertiormont.

Comainox.

Dosificadores García Fernández.

Estupiña.

Gráficas La Paz.

Fertium Expertia.

Fercampo.

Fertysem.

Foodplant.

Guillermo García Muñoz.

Envases Soplados.

Faeca.

Fertisac.

Flottweg-Palacín.

Ecovalia-CAAE.

FOSS.

Herpasur-Secovisa.

Fitoliva.

Galanpack.

Herraiz Maquinaria.

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

173


Novedades EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 21:14 Página 174

Honda-Echo.

Imerys.

Husqvarna.

Improfort.

Innovaciones Oleícolas.

Inoxcaucho.

In Via.

Isagri.

John Deere.

Jumar Agrícola.

López Garrido.

Makita-Dolmar.

Maquivi.

174

Ifamensa.

Martín y Bohórquez.

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

Indaisa-Calero.

Infaoliva.

Interfluid.

Interóleo Picual Jaén.

Italprogetti.

Junta de Andalucía.

Manitou.

Ilemo Hardi.

Jaencoop.

KUHN.

Mañez y Lozano.

Masanés.

La Caixa.

Maquinaria Agrícola Guerrero.

MC Bio.


Novedades EXPOLIVA_Actu 53- 11/07/13 21:14 Página 175

Mercacei.

mc2.

Mediaoil.

Paviflex.

Polat.

Rayflex.

Sigfito.

Sistemas de Fabricación SAFI.

Todolivo-Agromillora Iberia.

MFAO.

Proargex.

Ritchie Bros.

Talleres González y ParísRudego-Filtros Monje.

Unicaja.

Meditasoil.

Talleres Muñoz.

Tamesur.

Topavi.

Universidad de Jaén (UJA).

Proxi Impiva.

Rodamientos Bulnes.

Solano Horizonte.

Spanish Olive Technology.

Tecamyser.

Tutores Ategua y Viveros Carretero.

UPA-Jaén.

Minelli.

SICMA.

Tacsa.

Técnicas Asociadas de Instrumentación (T.A.I).

Tutorolivo.

Valery Glass.

Valldeperas-Center Papering.

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

175


AOVE Y CULTURA_El lineal 53.qxd 11/07/13 21:40 Página 176

AOVE y Cultura

J a e n o m a, el aceite como vehículo Decanter ibero.

Jaenoma es una reflexión poética en torno a nuestro vínculo con el aceite de oliva concretada en obras de arte en las que el oro líquido es el elemento plástico esencial. Jaenoma es también la reconstrucción de nuestra historia y un observatorio hacia el futuro. Jaenoma es todo eso y mucho más. 176

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA


AOVE Y CULTURA_El lineal 53.qxd 11/07/13 21:40 Página 177

AOVE y Cultura

E

n el marco de Expoliva 2013, y con el objetivo de reforzar la idea de capitalidad mundial del aceite de oliva que ostenta Jaén, el pasado 7 de mayo se inauguró en la lonja del Palacio Provincial de la capital jiennense la exposición Jaenoma, del artista Paco Fuentes, promovida por el Área de Promoción Económica del Ayuntamiento de Jaén con la colaboración de Caja Rural de Jaén y otras entidades financieras y empresariales de la ciudad. Bajo el lema Ojalá todo el mun-

Tostada ship.

do ame nuestro aceite, y a través de símbolos escultóricos y estéticos de gran belleza y distinta naturaleza integrados cromáticamente en el espacio, la muestra -que se pudo contemplar hasta el 22 de mayo- pretende “buscar y diseccionar la excelencia, y convertir ese conocimiento ordenado en un bien común al alcance de cualquier agente activo interesado en prosperar y hacer crecer el sector oleícola”, en palabras de su autor . “La intención -prosigue Fuentes- es estimular la inteligencia colectiva a través de una serie de mensa-

jes que se concretan en obras de arte en las que el protagonista plástico es el oro líquido, junto a otros elementos del imaginario o folklore oleícola. Es una crítica creativa, constructiva y muy didáctica que, a veces mediante narrativa y otras mediante ciencia, plantea una reflexión abierta acerca de lo que necesitamos cambiar para crecer”. El resultado es una especie de observatorio o laboratorio que muestra el cuaderno de ruta necesario para el despegue del sector, un recorrido ilustrado que se apoya en poemas visuales, esculturas, ilustraciones y proyecciones audiovisuales para exponer y ordenar las sabias reflexiones de personajes ilustres de todas las disciplinas implicadas. La exposición reconstruye de alguna forma la secuencia genética -de ahí su nombre- de la historia de una tierra que no se comprende sin el aceite de oliva, entendido como vehículo y catalizador sociocultural. Entre todos los materiales empleados y su interacción constructiva (hierro, aceite, madera, cristal, pan, óleo, fuego, carbones, celulosa, barro, luz, circuitos electrónicos…) se establece un nexo semiótico que ejerce la ordenación conceptual, planteando en su conjunto un esquema dinámico, comprensible y abierto a múltiples interpretaciones. Alfredo Briega Martín

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

177


AOVE Y CULTURA_El lineal 53.qxd 12/07/13 11:49 Página 178

AOVE y Cultura

Ejército.

Jaenoma.

Olivarium.

Ciencia es luz.

178

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA


AOVE Y CULTURA_El lineal 53.qxd 11/07/13 21:41 Página 179

AOVE y Cultura

Templo.

Jaén Selección 2013.

Mirilla.

Faro.

Alone again (poema visual).

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

179


AOVE Y CULTURA_El lineal 53.qxd 11/07/13 21:41 Página 180

AOVE y Cultura

EN TR EV ISTA

Paco Fuentes,

artista y creador de Jaenoma “Las claves para alcanzar la excelencia son la calidad y la claridad” Paco Fuentes (Jaén, 1969) se inició desde muy joven en el mundo de la comunicación, trabajando en radio desde los 16 hasta los 26 años en distintas ciudades de España: Jaén, Albacete, Sevilla, Málaga... Tras un periodo de formación como grafista, empezó a desarrollar su trabajo como creativo en distintas agencias, llegando a ser director creativo de una importante compañía multinacional en Madrid. En 2006, ante la incipiente crisis y conciliando toda la experiencia laboral acumulada, comenzó un proceso de reciclado hacia el diseño industrial, creando una línea propia de iluminación creativa que incorpora la óptica para aumentar el rendimiento lumínico. En 2011 se traslada a Jaén, donde empieza a desarrollar el discurso que actualmente defiende en torno al aceite de oliva.

¿Q

ué es y cómo sur Jaenoma?

ge

Jaenoma es una reflexión poética que enuncia algunas de las cosas que hemos de cambiar en el sector del aceite para crecer. Es una exposición que se concreta en esculturas con aceite líquido, poemas visuales o ilustraciones a través de las cuales se expresan dichos cambios. Jaenoma es “una mirada hacia el pasado, una reconstrucción de la secuencia genética de la historia de nuestra tierra”, a la vez que “un observatorio

180

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

o laboratorio hacia el futur o que muestra el cuaderno de ruta necesario para que el sector despegue”. La idea global es romper la inercia. Hay una cita de Ramón y Cajal muy oportuna: “En el dominio del espíritu como en el de la materia, la inercia es el valor que es preciso superar”. Yo creo que el sector vive anclado en un esquema obsoleto que no obedece a las necesidades reales del mercado. La venta tradicional a gran escala de lampante es “pan para hoy y hambre para mañana”; la única vía de futuro para los productores de nuestra tierra y para que el valor añadido revierta

en la provincia es buscar la excelencia, producir aceites de alta calidad, y eso pasa forzosamente por revisar todo el proceso: desde cómo alimentamos la planta, sin venenos, hasta qué símbolos empleamos para comunicarnos. El aceite es entendido y explicado en la muestra como vehículo y catalizador sociocultural, y el lema de la exposición es “Ojalá todo el mundo ame nuestro aceite”. ¿Qué sentimientos busca despertar en el espectador que se acer que a la muestra, esté o no familiarizado con el mundo del aceite de oliva?


Ifamensa

27/10/11

09:18

Pรกgina 1


AOVE Y CULTURA_El lineal 53.qxd 11/07/13 21:41 Página 182

AOVE y Cultura

Los mensajes están enfocalos colores del aceite de dos al tejido empresarial, sooliva gracias a un origibre todo a los productores, nal sistema con gelatina aunque los pueda entender el óptica. Sin duda, el croresto de la ciudadanía o cualmatismo es un elemenquier visitante ajeno al secto que juega un papel tor. La emoción que busco es muy importante en la de aliento, de ánimo y de exposición… unidad. Una de las piezas de Claro, plásticamente se la muestra, “Ejército”, alude fundamenta en la exposide forma directa a esa idea, ción del aceite a la luz, se trata de un ejército comcreo que todos somos puesto por botellas de aceites desde niños muy sensiexcelentes y en la pieza hay bles a esta belleza y, parun texto que reza: “Sólo contiendo de esta máxima, quistaremos el mundo cerecreamos distintos torrando filas en torno a la exnos de verdes, amarillos, El artista Paco Fuentes, creador de Jaenoma, junto con el presidente de la celencia”. La instalación se dorados, etc., creando de Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, y la diputada de Agricultura, completa con ambientación Ganadería y Medio Ambiente, María Angustias Velasco, en la inauguración de la esta forma un espacio exposición. sonora, marchas militares acotado psicológicamenque evocan la unidad, la diste, a pesar de que la insdiferentes entre sí. ¿Qué criterios se ciplina y de alguna forma la estrategia. talación transcurre en un espacio abierto han seguido para dotar de coher encia franqueado por edificios de gran prestany unidad a la muestra? Siguiendo con la idea de excelencia, cia y volumen como la Diputación o la faTodos los elementos empleados, gráficos, uno de los poemas visuales de la expochada este de la catedral. materiales, etc., forman parte de alguna sición lleva por título “Panacea”. La forma del imaginario o folklore local, panacea es un concepto griego que se En otro de los poemas visuales de la como la madera de olivo, el propio aceite, define como una forma de excelencia, exposición se puede leer que “todas las una jaula muy típica de la zona… Con y ése es el objetivo del pr oyecto, busaceitunas van al cielo, y si las coges en ellos pretendo apelar de una forma directa car y diseccionar la excelencia, “connoviembre más”… a la conciencia colectiva empleando un cóquistar el mundo desde la excelencia”. Para producir aceite de calidad máxima, digo de imágenes que resulten familiares o ¿Cuál es el camino para alcanzar tan hemos de adelantar la recolección del muy cercanas a la percepción residual. ambicioso reto? fruto mucho antes, a finales de octubre o Como señalaba antes, creo que el camiprincipios de noviembre, de este modo Tanto los elementos constructivos como no para conquistar el mundo es, primero, hay menor rendimiento pero el resultado el suelo se integran cromáticamente en producir un aceite excelente mejorando es infinitamente mejor y más sano, y poel espacio, utilizando la gama de cololos métodos de cultivo, imprimiendo y dremos comercializar menor cantidad a res de la piedra, y la iluminación recrea elevando valores ecológicos, recuperanmayor precio. do la biodiversidad del olivar, incluida la humana. En segundo término, descontaminando la simbología y el lenguaje gráfico que empleamos, y desarrollando una imagen de producto que sea nítida. Esa nitidez pasa también por estructurar el origen del aceite de cara al exterior, unificando y creando una marca común o matriz como Denominación de Origen general, desde la que se pormenorice después el origen concreto partiendo de esa marca matriz. En definitiva, creo que las claves son la calidad y la claridad, ahora tenemos cinco Denominaciones que suponen cinco esfuerzos inconexos y, por esa razón, menos fértiles. En la exposición se han utilizado elementos simbólicos y materiales muy 182

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

La exposición se instaló en la lonja de la Diputación de Jaén.


Legislacion_Cooperativas 54 11/07/13 21:43 Página 183

Legislación

La competitividad de las cooperativas oleícolas ante el nuevo marco jurídico Rafael Peralta Arco Economista. Peraber Asesores Las cooperativas deben reaccionar con rapidez a la reforma contable, armonizando la necesaria estabilidad financiera de la empresa, y el derecho de reembolso del capital por parte de los socios. Las cooperativas requieren reforzar la imagen patrimonial como empresa, que les permita ser competitivas frente a terceros, y para ello deben adecuar su funcionamiento en los márgenes que dan las diferentes legislaciones autonómicas. Esta reforma jurídica de las cooperativas, lejos de considerarse como una amenaza, debe ser considerada como una auténtica oportunidad, que permita políticas competitivas de orientación al cliente sin temor a las debilidades internas que a veces genera su funcionamiento societario.

Antecedentes de la Reforma de Cooperativas

Jamás podríamos pensar que la adaptación a las normas internacionales de contabilidad (NICS) de la legislación española iba a afectar tanto a la competitividad de las cooperativas agrarias. La adaptación a las normas internacionales pretende homogeneizar los criterios que reflejan la realidad de las empresas en la contabilidad en todos los países del mundo, de manera que el valor de una entidad determinado por la contabilidad, sea el mismo, independiente de la legislación aplicada.

Resulta paradójico que sean las cooperativas las más afectadas a la adaptación de las NICS, cuando el objetivo de esta homogenización es la de igualar la valoración de las empresas, como si éstas fueran susceptibles de transmisión en mercados bursátiles, aspecto no posible, de momento, en las sociedades cooperativas. La reforma mercantil emprendida por la Ley 16/2007, aprueba el nuevo Plan General Contable, en concreto el redactado en el Real Decreto 1514/07. Entre los aspectos más significativos de esta reforma, está la redefinición de las partidas MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

183


Legislacion_Cooperativas 54 11/07/13 21:43 Página 184

Legislación

patrimoniales de una empresa. Se incorporan criterios novedosos en la definición de Activo, como el control, o el principio de sustancia sobre forma. En cuanto a la masa patrimonial del Pasivo, se redefine incluyendo no sólo las obligaciones presentes, sino también las futuras. Igualmente se analiza una nueva partida patrimonial, el Patrimonio Neto, definida como la diferencia entre el Activo y el Pasivo, incluida en el anterior plan como masa de Pasivo. Se mantienen la práctica totalidad de los principios contables, destacando dos de ellos como pilares de la información contable de una empresa, el de Imagen Fiel y el Principio de Empresa en Funcionamiento. Obviamente, si hablamos de valor de una empresa, nos referiremos siempre a una entidad en funcionamiento, por la capacidad de obtener riqueza, mucho más que la suma de los valores de sus bienes y derechos minorados por sus obligaciones. Todos conocemos empresas en estos momentos de crisis, en procesos concursales, en fases de liquidación, que venden sus activos a un valor muy inferior al que reflejaba en su balance. Evidentemente el comprador debe hacer frente a costes de desinstalación, y lo que es más importante, a su puesta en marcha o incorporación a una empresa en funcionamiento. El nuevo Plan General de Contabilidad afecta a las sociedades cooperativas, en lo que a la calificación contable de las aportaciones al capital social se refiere. Así, cuando se aplica la definición contable de estas aportaciones su tratamiento es sustancialmente diferente a lo que establecía el Plan General de Contabilidad de 1990. Como sabemos, el principio cooperativo de libre adhesión y baja voluntaria, establece que 184

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

las aportaciones al capital se rembolsarán a sus titulares en el momento en que éstos causen baja en la cooperativa. A diferencia de las sociedades de capital, en las que la empresa no sería deudora por devoluciones de capital en caso de salida del socio, en las sociedades cooperativas, podemos decir que este capital supondrá siempre una obligación de pago futura. Comparativamente con una sociedad de capital, esta gozaría de más estabilidad financiera que una cooperativa, pues a la hora de reflejar su deuda, no computaría como tal el capital social de los socios; mientras que en una sociedad cooperativa, la salida de socios provocaría una inestabilidad financiera por la obligación de reembolsar el capital a sus titulares. Ante la aplicación de la norma contable, obligaría a las sociedades cooperativas a considerar el Capital Social como Pasivo, es decir una obligación (al margen de que sea presente o futura), y no una partida de Patrimonio Neto. A esto nos referimos cuando decimos que la aplicación de las NICS a la legislación contable española ha afectado principalmente a entidades que están lejos de cotizar y determinar sus valores en mercados bursátiles. Evidentemente, esta reforma afecta a la imagen contable de las cooperativas,

pues lo que tradicionalmente se ha entendido como ratio de solvencia de una empresa, como es el Patrimonio Neto, compuesto en su mayoría por capital social, ahora pasaría a engrosar la partida del Pasivo, es decir la que refleja la deuda y por tanto el riesgo de la entidad. Saltan las alarmas en el movimiento cooperativo que se ve profundamente afectado por esta reforma, más aún cuando poco tenían que ver con la homogenización de los valores en mercados internacionales. Es por esto que el legislador estatal, en su reforma mercantil, adapta la legislación general de cooperativas buscando una fórmula para evitar que las aportaciones al capital social emigren del Patrimonio Neto al Pasivo del Balance. Para ello es necesario que este capital social no sea exigible en el momento de la baja del socio, es decir, que la cooperativa no esté obligada al reembolso de las aportaciones, y que de hacerlo lo haga de forma discrecional el órgano de administración. Se trata de promulgar una reforma legal que permita al órgano de administración, generalmente Consejo Rector, convertir la obligatoriedad del pago en algo discrecional. Es este el motivo por el que desde 2008 la Ley General de Cooperativas diferencia entre “Aportaciones al Capital Social Reembolsables en caso de baja”, y “Aportaciones al Capital Social cuyo reembolso en caso de baja puede ser rehusado”. Las primeras, las “Reembolsables”, las de toda la vida, suponen una obligación futura para la cooperativa, pues en caso de baja habría que pagarlas, por lo que se han de contabilizar como partida de Pasivo. Las segundas, las “Rehusables”, absolutamente novedosas, permitirían al Consejo Rector rehusar el reembolso en caso de baja del socio, y por tanto se podrían quedar como Patrimonio Neto. ¿Y qué significa rehusar el reembolso en caso de baja? Pues entramos a analizar un concepto de escasa seguridad jurídica para el socio, pues en caso de baja de éste, estamos facultando al Consejo Rector a que no reembolse el capital hoy, pero no determina la obligación de fijar un vencimiento a esta “deuda”. Rehusar no significa no reembolsar, sino que afecta a la exigibilidad de establecer un vencimiento. Como diría un cómico


Legislacion_Cooperativas 54 11/07/13 21:43 Página 185

Legislación

conocido, “hoy no, mañana”, pero no se sabe cuándo será este mañana. Esto favorece la estabilidad financiera de la cooperativa, pues no vería amenazada su liquidez en caso de una salida masiva de socios. Sin embargo, amenaza gravemente el principio cooperativo de puertas abiertas o de baja voluntaria, pues al no poder exigir el reembolso el socio, puede forzar la permanencia de quien desea salirse, o en caso de salida penalizaría económicamente los intereses legítimos de este. Se trata de establecer prioridades entre los intereses económicos de los socios, y la estabilidad financiera de la cooperativa. ¿En qué situación se queda el socio saliente cuando su reembolso es rehusable? En primer lugar habría que matizar que esta figura no se le podría denominar socio, pues dicha condición la da la actividad cooperativizada, y no la posesión de participaciones. Con lo que si un socio deja de entregar producto a la cooperativa, deja de ser socio, y si se le debe dinero por la devolución de su capital, sería un simple acreedor sin derechos políticos. A diferencia de un acreedor ordinario, que tiene el crédito con un vencimiento específico, este acreedor por salida societaria, sería un acreedor sin vencimiento, con lo que la inseguridad jurídica se ceba con él. Es por esto que el legislador se ve en la necesidad de establecer unas cautelas que protejan a este acreedor por reembolsos rehusados. Estas cautelas, de las que hablaremos más adelante, vendrán determinadas tanto en la Ley de cooperativas, como en los estatutos, e incluso en el propio reglamento de régimen interno. Hemos dicho que esta reforma se recogió en la Ley General de Cooperativas, Ley 27/1999, pues el legislador estatal no tiene competencias autonómicas, con lo que esta reforma de 2007 apenas tuvo trascendencia, pues la Ley General sólo es de aplicación en aquellos territorios en los que no existe una ley autonómica, concretamente Ceuta, Melilla y Cantabria. Es decir, se inicia una reforma del tratamiento jurídico de las aportaciones al capital que permite, previa modificación estatutaria, considerar rehusable el reembolso de las aportaciones, pero esto no se puede aplicar a las diferentes Comunidades Autónomas por falta de legislación que así lo establezca. Es por este motivo que el Plan General de Contabili-

dad, que entró en vigor en 2008, en su disposición transitoria sexta, establece una prórroga para las sociedades cooperativas a la hora de considerar el Capital Social Reembolsable como pasivo, hasta el 31 de diciembre de 2009, a la espera de que las diferentes Comunidades Autónomas reformaran las correspondientes leyes y permitieran el rehuse del capital social, al objeto de dejarlo como partida de Patrimonio Neto. Se inicia entonces la carrera hacia la reforma de las leyes de cooperativas en cada Autonomía. Llegado el 31 de diciembre de 2009, sólo dos Comunidades Autónomas habían adaptado sus leyes a la normativa estatal, con lo que, a petición de un grupo de cooperativas de Andalucía al ICAC, se publicó el Real Decreto 2003/2009, ampliándose de forma excepcional y por un plazo de un año la vigencia de los criterios por lo que se establecía la delimitación entre Fondos Propios y Fondos Ajenos. Con esto llegamos hasta el 31 de diciembre de 2010. Lamentablemente a esta fecha, muchas Comunidades aún no han adaptado la normativa, estando muchas de ellas en pleno proceso de reforma de sus leyes de cooperativas, pues aprovechando esta coyuntura, llevan a cabo otras modificaciones, respondiendo de esta manera a la demanda del sector de adaptarlas a los nuevos tiempos.

económico no coincida con el año natural, esta norma se empezaría a aplicar a partir del ejercicio económico que se inicie a partir de esta fecha. Debemos destacar, en este caso, la agilidad del legislador contable. Si tenemos en cuenta que en el anterior Plan General de Contabilidad de 1991, se tardaron doce años en publicar la orden ECO/3614/2003 sobre aspectos contables de cooperativas. En esta ocasión, con un nuevo Plan General Contable, que entra en vigor el 1 de enero de 2008, y tres años después, ya tenemos a la luz la Orden específica sobre aspectos contables de cooperativas, evidentemente adaptada al nuevo Plan. Esta Orden establece la obligatoriedad de considerar contablemente el Capital Social como partida de Pasivo en la medida en que algún componente financiero (reembolso, retribución o retornos) fuera exigible. Sólo en el caso en que las tres partidas de este “producto financiero”, no fueran exigibles, entonces se consideraría Fondos Propios, es decir , Patrimonio Neto. Resulta curioso cómo se puede llegar a complicar esta calificación contable, pues analiza tres componentes del capital social como si de un producto financiero combinado se tratara. Estos tres elementos son: • Reembolso del capital • Retribución financiera • Retornos Para su calificación contable, habría que pasar el que denominamos el “T est de la Exigibilidad”, consistente en preguntar a cada una de estas partidas, “¿es exigible ….?.

Publicación de la Orden sobre aspectos contables de cooperativas

Con fecha 29 de diciembre de 2010 se publica la orden EHA 3360/2010, por la que se aprueban las normas sobre aspectos contables de cooperativas, dejando claro que la delimitación entre Fondos Propios y Ajenos entraba en vigor el 1 de enero de 2011. Para las cooperativas cuyo ejercicio MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

185


Legislacion_Cooperativas 54 11/07/13 21:43 Página 186

Legislación

• ¿Es exigible el reembolso de capital en caso de baja del socio? • ¿es exigible la retribución financiera al capital por parte del socio? • ¿es exigible el pago de retornos por parte del socio? Sólo en caso de que la respuesta a las tres preguntas sea “no”, se considerará este capital social como partida de Patrimonio Neto. En caso de que sólo una de las preguntas sea “si”, estaríamos ante una partida de Pasivo. Es decir , no basta con rehusar el reembolso en caso de baja, como prevé la Ley General de Cooperativas, sino que tampoco se podrá establecer la obligatoriedad de la retribución financiera de este capital. El caso de si es exigible el pago de retornos, la respuesta será siempre “no”, pues lo ha de aprobar la Asamblea. Resulta interesante y alentadora la Disposición Adicional Única de esta Orden EHA 3360/2010, referente al Capital Cooperativo, pues viene a decir que la calificación que esta Orden da a las diferentes partidas patrimoniales sólo tiene consideración contable, y no jurídica. Es decir, el capital social jurídicamente no cambia, sino que lo que cambia es la ubicación que tendrá en el balance de la cooperativa. Esto viene a disipar dudas sobre los efectos jurídicos que podría tener para estas empresas que su capital y reservas migraran al Pasivo del Balance, y que tanto temían miembros de consejos rectores que pudieran llegar a pensar que, como consecuencia de la minoración de los Fondos Propios, se podría establecer una derivación de deudas por derecho comparado de las Sociedades de Capital, o incluso una situación de concurso de acreedores. Insistimos que esta Disposición Adicional Única aclara que la califi186

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

cación de estas partidas sólo es a efectos contables, no afectando a los efectos de la legislación mercantil general. A pesar de la tranquilidad que pretende el legislador con esta disposición adicional única, el sector cooperativo no ve con agrado esta reforma, pues los balances muestran una estética que genera una percepción de debilidad financiera, al quedar prácticamente sólo en los Fondos Propios del Balance la partida de Fondo de Reserva Obligatorio Irrepartible. Recordemos que aplicando el test de exigibilidad se considerarán Pasivo también el Fondo de Reserva Voluntario, el Fondo de Formación y Educación y cualquier otra partida de reservas que fuera repartible entre los socios o terceros de forma exigible.

Publicación de las leyes de cooperativas autonómicas

Fruto de lo anteriormente expuesto, a partir del 1 de enero de 201 1, todas las cooperativas que no tuvieran adaptados sus estatutos a una normativa que permitiera el rehuse del reembolso de las aportaciones en caso de baja, deberán contabilizarlo como pasivo, pasando de la cuenta 100, a la cuenta 150. En el caso de Andalucía, el 31 de diciembre de 2010, se publica una modificación de la Ley 2/99 en pleno proceso de elaboración de una nueva Ley que recoja más aspectos que el sector cooperativo demandaba. Sin embargo, son pocas las cooperativas que modifican sus estatutos al amparo de esta reforma y esperan el texto definitivo de la nueva Ley. La Ley de sociedades Cooperativas Andaluzas se publica el 23 de diciembre de 2011, entrando en vigor el 20 de enero de 2012. En dicha Ley se recogen aspectos

muy interesantes y que van a afectar a la competitividad de las cooperativas. Entre otras, destacamos el hecho de que se permita el rehuse del reembolso de aportaciones en caso de baja del socio, pero incorpora el legislador una cautela muy interesante, pues se permite la libre transmisión de participaciones a terceros, adquiriendo éstos la condición de socios, previa comprobación de los requisitos objetivos por parte del ór gano de administración. Esto llama la atención, pues supone una mercantilización del modelo, ya que el socio saliente, en vez de reclamar a la cooperativa el reembolso de su capital, podrá vender sus participaciones obteniendo un precio, que podría asimilarse a una cotización del valor de la cooperativa, exactamente igual que una sociedad de capital. Estamos ante un hecho absolutamente novedoso para el sector cooperativo, y que responde a una realidad empresarial, de manera que las cooperativas deberán orientarse al objetivo de maximizar el valor de la empresa, entendiéndose éste como la cotización de sus títulos, en una clara aproximación a las sociedades de capital. Obviamente, mediante este rehuse con posibilidad de transmitir libremente las participaciones, se consiguen los dos objetivos deseados: por un lado, la cooperativa logra estabilidad financiera, considerando su capital social como Patrimonio Neto; y, por otro, se protegen los intereses de los socios salientes, pues se les permite la libre transmisión de participaciones y por tanto recuperar su inversión, eso sí, con pérdida o ganancia, dependiendo de la demanda de entrada de socios en la entidad. Igualmente, la Ley Andaluza de Cooperativas establece para las cooperativas de servicios, la posibilidad del voto plural, siempre aprobado en Asamblea que modifique los estatutos en voto simple, y siempre en función de la actividad cooperativizada, en una clara aproximación a la mercantilización del sector. Como debilidad manifiesta de esta Ley de Cooperativas Andaluzas, señalamos que depende de un desarrollo reglamentario posterior. La publicación de este reglamento establece el pistoletazo de salida para la adaptación de los estatutos a la nueva Ley, previéndose que viera la luz a los seis meses de publicada la misma. Sin embargo, a fecha de redacción de este ar-


Legislacion_Cooperativas 54 11/07/13 21:43 Página 187

Legislación

tículo no tenemos este reglamento, con lo que aún no se ha iniciado el calendario de adaptación de los estatutos, que excepcionalmente requerirían sólo mayoría simple y no cualificada.

Diagnóstico de las Cooperativas Oleícolas desde un punto de vista de entrada y salida de socios

Ante este tsunami legislativo en torno a las sociedades cooperativas, éstas siguen funcionando en nuestro entorno, pero con la mirada atenta a los posibles movimientos que se realicen en relación a la entrada y salida de socios. Así, la mayoría de las cooperativas oleícolas se desenvuelven en un clima de competencia con otras cooperativas, con la idea de que la viabilidad empresarial de éstas parte de la mayor capacidad de molturar aceituna, considerando a la otra cooperativa como su principal adversaria a la hora de captar más actividad. A mayor molturación, mayores economías de escala y menores son los costes a imputar

a las liquidaciones de los socios, por kilogramo de aceituna molturado. La partida de ingresos -es decir , vender el aceite al mejor precio- lamentablemente, sigue los destinos de un caprichoso mercado con una incertidumbre que hace inútil cualquier gestión individual por parte de las cooperativas en pro de obtener un mayor precio de la venta. Todo esto pasa por acuerdos de colaboración, que mediante la concentración de la producción, permitan ganar poder de negociación en las operaciones de venta con las distribuidoras. Sin embargo, no siempre la concentración de la oferta consigue el aumento del consumo y de la demanda a nivel mundial que, en definitiva, sería la clave para aumentar el precio del aceite. Estamos pues ante un lamentable diagnóstico para los ór ganos gestores de las cooperativas, que apenas pueden hacer nada para aumentar la competitividad de las empresas, incluso pudiendo llegar a ser castigados por sus propios socios por decisiones relativas a inversiones productivas en intangibles, o investigación,

o en comercialización, o incluso en reposición de maquinaria, pues generaría costes adicionales, que abaratarían las liquidaciones de producto a los socios. Esta situación desespera a algunos dirigentes, que deben sopesar entre invertir para ser competitivos, o tratar de mantener la producción para obtener economías de escala, como consecuencia de las decisiones cortoplacistas de los socios. Esta innecesaria competencia entre cooperativas, sobre todo de la misma comarca, ha provocado un importante abaratamiento de la entrada de nuevos socios. Principalmente entidades antiguas, cuyas inversiones iniciales están más que amortizadas, pretenden optimizar su capacidad de molturación, exigiendo aportaciones simbólicas a los socios entrantes a la cooperativa. Sin embargo, se mantienen socios históricos, con una importante cifra de aportaciones al capital social, facilitadas en su momento para afrontar inversiones por entonces. En algunos casos, nos encontramos con que la imputación de las amortizaciones de estas inver-


Legislacion_Cooperativas 54 11/07/13 21:43 Página 188

Legislación

siones -como consecuencia del paso del tiempo, el uso o la obsolescencia- fueron realizadas mediante títulos de capital y no como un menor importe de la liquidación del producto, con lo que a día de hoy, estas inversiones se encuentran más que amortizadas, y los títulos reflejan un valor nominal que habría que reembolsar al socio en caso de baja. Ante esto, podemos encontramos con dos tipos de socios en una cooperativa: aquellos históricos con aportaciones al capital considerables, y otros, generalmente nuevos, que apenas tienen aportaciones. Evidentemente, en caso de decidir en la Asamblea sobre qué tratamiento se le va a dar a los títulos, muy probablemente estos socios sin capital apuesten por rehusar el rembolso, mientras que los que sí poseen capital, prefieran mantener el derecho al rembolso en caso de baja. La situación se puede complicar más aún. Ante el retraso por parte de la cooperativa de adoptar las decisiones oportunas respecto al rehuse de capital, provocado por la falta de publicación del reglamento que apertura el calendario de adaptación de los estatutos a la nueva Ley, muchos socios, con conocimiento de esta reforma, se adelantan y solicitan su baja en la cooperativa, pidiendo el reembolso del capital. Esto supone una exigencia de liquidez para la cooperativa que está obligada al pago. Si bien se puede acoger a un plazo de pago, de dos o tres años, dependiendo de los casos, desde la salida del socio esta cantidad devenga el interés legal del dinero. Para que la baja sea justificada, basta con que el socio justifique que se trata de una baja obligatoria por perder la condición de ti188

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

tular de una explotación agraria. En muchos casos, se podría establecer una estrategia de arrendar la explotación de la finca y, por tanto, dejar de ser titular, con lo que se acoge a una baja obligatoria justificada. Para el socio entrante, en este caso, el arrendatario se acogería al criterio de entrada barata al capital, de manera que el saliente recupera un dinero que el socio entrante no va a aportar . Estos contratos de arrendamiento con salida del propietario y entrada del arrendatario, en muchos casos formados por la misma familia, generan una gran impotencia por parte de los órganos de administración de las cooperativas, que se ven obligados a buscar recursos para reembolsar el capital, sin obtener financiación por parte del socio entrante.

Propuesta de normalización societaria, ante el nuevo marco jurídico

¿Y de qué manera se pueden normalizar esta situación? Los socios con capital están en su derecho de recuperar su inversión y a muchas cooperativas les interesa incorporar a nuevos socios para mantener la producción. El acordar en la Asamblea General el rehuse del reembolso, y por tanto no obligar a la cooperativa al pago de su capital, puede abrir peligrosamente las puertas para muchos socios disconformes con la gestión, pues al votar en contra, o no asistir a esta Asamblea, pueden acogerse a la baja justificada, debiendo la cooperativa reintegrar el capital en el plazo de un año. La situación ideal sería la de igualar el capital en todos los socios en función de la actividad cooperativizada. Pero,

¿cómo se consigue? Esto debe de hacerse de forma paulatina, evitando salidas traumáticas de socios que minoren la producción de la cooperativa. Para ello, sugerimos que se acuerde el rehuse del reembolso del capital en caso de salida del socio, permitiendo la libre transmisión de participaciones entre socios y a terceros. Para equiparar títulos y actividad cooperativizada, debería aprobarse -preferiblemente en un reglamento de régimen interno- que la molturación se realice en función de los títulos de capital que posea el socio. Esto no se podría hacer al amparo de la ley de cooperativas, que establece que los socios tienen el derecho y la obligación de entregar la totalidad de la producción a la almazara, sin condicionarlo a la posesión de títulos de capital. Es por esto que optaríamos por establecer módulos de imputación de gastos en las liquidaciones de producto a los socios, de manera que a las cantidades a molturar dentro del límite establecido respecto a la posesión de títulos se les imputarían unos gastos, y a aquellas cantidades que se excedieran, se les aplicaría otro parámetro de imputación de gastos, obviamente superior, y que se podría equiparar con el empleado para la liquidación de terceros no socios. De esta manera al socio con producción y sin títulos le va a interesar adquirir títulos, para abaratar la imputación de gastos en la liquidación de su producto y el socio que tiene menor producción que la que le permita sus títulos le interesará vender, recuperando de esta manera la inversión sin salir de la cooperativa. Mediante este sistema, y en un plazo de tres o cuatro campañas, la tendencia hará que la libre transmisión de títulos entre socios consiga la equiparación entre títulos y actividad cooperativizada. Incluso, una vez conseguida esta equiparación, la cooperativa podrá establecer criterios de imputación de gastos, principalmente de estructura, a los socios no en función de la producción, sino en función de los títulos de capital social. En resumen, esta reforma, que en principio ha gustado tan poco al movimiento cooperativo, ofrece una oportunidad de adaptación a los nuevos tiempos, favoreciendo una gestión en la que se compatibilizan principios cooperativos y competitividad empresarial orientada a maximizar el valor de la empresa.


Argoliva_Maquetaci贸n 1 12/07/13 10:15 P谩gina 1


Especial transporte_Cooperativas 54 11/07/13 21:45 Página 190

Especial Transporte

Transporte de aceite a granel

El transporte a granel de productos alimentarios, al igual que otros muchos sectores, no vive su mejor momento. En este informe especial dedicado al transporte de aceite a granel analizamos las distintas modalidades y tendencias existentes en la actualidad, así como su evolución y perspectivas de futuro, que parecen apuntar al transporte multimodal. También nos detenemos en el transporte de aceite envasado y en dos aspectos claves como son la seguridad alimentaria y la calidad. 190

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

A

ctualmente, España es el mayor exportador de aceite de oliva en el mundo. De hecho, se estima que el 52% de todo el comercio mundial de aceite de oliva tiene como origen un producto español, aunque en muchas ocasiones no figure como tal, sobre todo cuando es envasado en otros países. Los principales destinos de exportación son Europa (Italia, Portugal, Francia y Reino Unido) y otros lugares como EEUU, China, Japón, Australia y Brasil. Según los datos oficiales facilitados por Aduanas, la exportación a granel sigue siendo considerable, en especial a países como Italia y Portugal, si bien el aceite envasado está cobrando cada vez mayor relevancia en los últimos años. Así, la importancia de tareas logísticas como el repacking o el picking, que no tienen sentido en el caso del granel, irá aumentando progresivamente

a medida que se sigan incrementando las exportaciones de aceite envasado. El transporte de aceites alimentarios comprende diversas modalidades. Las principales diferencias se refieren a la capacidad de almacenaje y a los costes derivados del combustible y los peajes. Así, un contenedor puede transportar alrededor de 30.000 l. de aceite de oliva frente a los 25.000 l. de media que admite la cisterna. Además, la elección de uno u otro medio de transporte dependerá de las circunstancias y condiciones del contrato de compraventa, así como del volumen de la expedición, su importe en el mercado y el programa logístico que deba atender el contrato. Hasta el norte de Italia -país que concentra alrededor del 60% del transporte de aceite de oliva a granel- todo el transporte se realiza por carretera, y a partir de ahí el modelo más frecuente es el que


Especial transporte_Cooperativas 54 11/07/13 21:45 Página 191

Especial Transporte

combina transporte terrestre (por carretera) y marítimo (por barco). El transporte multimodal se define como la unidad logística (cisterna, contenedor) que utiliza distintos modos de transporte (carretera, tren, barco, avión). El procedimiento más habitual es la carga mediante contenedores cisterna que son transportados por carretera desde el puerto marítimo mas cercano al punto de car ga, normalmente contratados a través de empresas de transporte que disponen de flotas de camiones con portacontenedores capaces de cargar tanto contenedores cisterna como contenedores cerrados, y dedicadas exclusivamente a este tipo de transporte. Otra variante consiste en cargar cisternas sobre plataformas cortas -práctica utilizada por empresas como Marco Corti-, dado que en el barco se paga por metros ocupados. Así, una vez car gadas las cisternas en origen con camiones propios o bien subcontratando a traccionistas, las cisternas son transportadas hasta el puerto de embarque, donde se suben al barco y posteriormente se desenganchan. El procedimiento se repite en el puerto de destino, donde las cisternas se enganchan con tractoras de la propia empresa o con traccionistas subcontratados y el car gamento se traslada al cliente de destino. Una opción que destaca por su sencillez y comodidad consiste en embarcar el camión y la cisterna en el barco y , una vez en el puerto de destino, proceder a su traslado al cliente final. De este modo únicamente se requiere la intervención del transportista y la naviera con la que se contrata el flete, prescindiendo de transitarios, despachos de control en aduanas, papeleos, etc. Los métodos tradicionales de transporte de líquidos a granel han sido los depósitos isotank y drums (bidones) o IBCs. En la actualidad, el transporte a granel por mar se suele realizar en contenedores o depósitos isotank y flexitank. Los primeros son contenedores cisterna isotérmicos -de ahí su nombre- de acero inoxidable preparados para soportar las condiciones meteorológicas más adversas cuya principal ventaja es su buen aislamiento térmico, que permite el almacenamiento en las condiciones adecuadas. Por su parte, el flexitank -también llamado flexibag o flexitanque- es un seguro y eficiente sistema de transporte marítimo de líquidos a granel que

permite transportar entre 10.000 y 24.000 l. Se trata de una bolsa o tanque flexible de gran tamaño que transforma un contenedor de 20 pies convencional en un sistema de embalaje marítimo para el transporte efectivo a bajo coste de líquidos a granel. El proceso de instalación suele realizarse en almacenes o depósitos de contenedores, siendo ésta última la opción más aconsejable. A continuación, el contenedor es llevado al lugar de carga, donde el proceso de llenado es muy simple, sobre todo con los flexitanks con sistema de car ga inferior. Una vez cargado, el transporte del contenedor es el mismo que en cualquier otro sistema. Los primeros flexitanks comercializados eran reutilizables y necesitaban ser limpiados antes de un posterior uso, lo que los hacía poco convenientes. Actualmente, los flexitanks de un solo uso garantizan al cliente la total ausencia de contaminación por residuos de productos anteriores. Este sistema de transporte de líquidos no peligrosos (aceites vegetales, agua, edulcorantes, vino, tinta de impresión…) se presenta como una alternativa cada vez más demandada, tanto por coste como por cuestiones medioambientales, al estar fabricados muchos de ellos con materiales 100% reciclables. En comparación con el isotank, destaca por su mayor disponibilidad y menor coste. Además de que debe ser limpiado y reubicado después de cada uso, el isotank, una vez llega a destino y es vaciado, mu-

Utilización del flexitank (imagen cedida por TIBA).

chas veces debe ser enviado vacío a otro lugar por no existir car gas de retorno, por lo que el cliente acaba pagando ese coste de retorno en vacío. En el caso del flexitank, esto no ocurre, pues siempre resulta mucho más fácil reutilizar un contenedor marítimo estándar. Los bidones o IBCs son otros sistemas de transporte en franca decadencia, sólo aptos para volúmenes muy pequeños, lo que repercute directamente en el coste logístico, además de que requieren una mayor manipulación y producen un mayor impacto ambiental. Por último, el ecobin es una variante de recipiente de cartón ultra reforzado e impermeabilizado de gran resistencia con capacidad para 1.000 l. de líquidos (incluidos aquellos destinados al consumo humano tales como aceites, grasas y vinos) que constituye la alternativa más segura y económica a los bidones de plástico o IBCs, siendo utilizado mayoritariamente para el transporte de vino. El transporte a granel por carretera o ferrocarril se suele realizar en camiones cisterna. Todos ellos deben estar reservados para uso exclusivo de productos alimenticios y debidamente acondicionados y limpiados. El transporte ferroviario, ampliamente extendido a nivel europeo -no así en nuestro país-, es un sistema que destaca por su rapidez y que permite abaratar costes y armonizar el descanso de los conductores, pero por el contrario obliga a disponer de un parque de contenedores cisterna muy amplio. Otras alternativas al transporte convencional son las vías marítimo-ferroviarias o la red de corredores, ésta última actualmente en pleno proceso de discusión tras la aceptación por parte de la UE a finales de 201 1 de la propuesta elevada por el Ministerio de Fomento de incluir en las Redes Transeuropeas de TransporMERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

191


Especial transporte_Cooperativas 54 11/07/13 21:45 PĂĄgina 192

Especial Transporte

tes un mapa mallado basado en criterios de intermodalidad, eficiencia econĂłmica y sostenibilidad ambiental que contempla cinco grandes corredores: MediterrĂĄneo, Central, AtlĂĄntico, CantĂĄbrico-MediterrĂĄneo y AtlĂĄntico-MediterrĂĄneo.

Seguridad alimentaria

Resulta evidente que hablar de transporte de lĂ­quidos obliga a detenerse en un aspecto clave como la seguridad. El 2 de diciembre de 2008 tuvo lugar en las oficinas de Afoex (AsociaciĂłn Nacional de Empresas para el Fomento de las Oleaginosas y su ExtracciĂłn) la presentaciĂłn de la versiĂłn en espaĂąol del “CĂłdigo Fediol de Buenas PrĂĄcticas para el Transporte a Granel, en Cisterna ISO Tank Conteiner, por Carretera de Grasas y Aceites Refinados para su Consumo en AlimentaciĂłnâ€?, elaborado por la ComisiĂłn TĂŠcnica de Afoex e impulsado a nivel europeo por Fediol (FederaciĂłn Europea de Aceites y Oleaginosas), entidad que agrupa a organizaciones europeas de 12 paĂ­ses y actĂşa a manera de lobby ante las instituciones comunitarias, y de la que Afoex es miembro de nĂşmero. Ese mismo dĂ­a se procediĂł a la firma del acuerdo de colaboraciĂłn entre Afoex y la AsociaciĂłn EspaĂąola de Transporte de MercancĂ­as en Cisternas (actual CETM Cisternas) con objeto de promover el cumplimiento de forma coordinada y por etapas de dicho cĂłdigo por parte del sector transportista. Si bien se trata de un CĂłdigo de Buenas PrĂĄcticas y, por tanto, no de obligado cumplimiento, esta iniciativa promovida por la industria de refinaciĂłn de aceites para fomentar la excelencia en el sector marcĂł el comienzo de una nueva etapa en lo que a seguridad alimentaria se refiere, una cuestiĂłn que se antoja fundamental en el transporte de mercancĂ­as en vehĂ­culos cisterna. En el CĂłdigo Fediol, al igual que en el cĂłdigo Afoex -la diferencia es que el primero es de ĂĄmbito europeo-, se detallan las recomendaciones y requisitos mĂ­nimos para el transporte a granel en camiones cisterna y contenedores ISO de aceites y 192

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

grasas comestibles para su uso directo en alimentaciĂłn. En ambos casos se trata de garantizar la seguridad de los productos en trĂĄnsito y la protecciĂłn y seguridad tanto del transportista como del personal dedicado a las operaciones de carga y descarga. No obstante, tal y como explica Antonio Amarillo, presidente de CETM AndalucĂ­a y director general de Translipul, S.L., “existen industrias europeas y nacionales que no pertenecen a ninguna asociaciĂłn y aplican su propio protocolo de seguridad, lo que da lugar a una diversidad de exigencias dependiendo de cada cliente que hace realmente difĂ­cil enlazar viajes en Europa por las incompatibilidades particulares que cada uno imponeâ€?. La ConfederaciĂłn EspaĂąola de Transporte de MercancĂ­as (CETM) ostenta la mayor representaciĂłn a nivel nacional del transporte de mercancĂ­as. Su objetivo es la representaciĂłn, formaciĂłn y defensa del sector de transporte de mercancĂ­as por carretera a nivel nacional, participando en todos aquellos estamentos y foros que ataĂąen a dicho sector. Su divisiĂłn de

cisternas, constituida en 2008 como punto de encuentro de empresas de los diversos sectores de actividad del transporte en cisternas (quĂ­micos, gases, alimenticios, pulverulentos, contenedores, combustibles lĂ­quidos, etc.), naciĂł para defender -en continua colaboraciĂłn con la CETM-, los intereses generales de las empresas dedicadas al transporte de mercancĂ­as en vehĂ­culos cisterna. Para ello, la organizaciĂłn, que en la actualidad agrupa a 120 empresas que disponen de 6.000 vehĂ­culos y emplean a 9.000 trabajadores, estĂĄ presente en la ComisiĂłn Interministerial para la CoordinaciĂłn del Transporte de MercancĂ­as Peligrosas y Perecederas y forma parte del ComitĂŠ de Seguimiento del Sistema Gasista, ademĂĄs de colaborar con la DirecciĂłn General de TrĂĄfico en la elaboraciĂłn de los bancos de preguntas para los exĂĄmenes de conductores de MercancĂ­as Peligrosas. Como presidente de CETM AndalucĂ­a, compuesta por 14 asociaciones provinciales que representan a 4.397 empresas con un total de 17.500 vehĂ­culos, y director general de Translipul, S.L. -compaùía dedicada al transporte en cisternas de lĂ­quidos y pulverulentos a granel y de mercancĂ­as alimentarias que trabaja con las principales empresas europeas del sector agroalimentario-, la de Antonio Amarillo es sin duda una de las voces mĂĄs autorizadas si hablamos de transporte a granel de aceite de oliva. En su opiniĂłn, la ausencia de una normativa especĂ­fica para el transporte alimentario supone uno de los mayores obstĂĄculos a los que se enfrenta el sector. “PodrĂ­amos estar hablando horas de la reglamentaciĂłn para el transporte alimentario. No existe una legislaciĂłn nacional y especĂ­fica para el transporte de productos alimentarios y , por supuesto, para el transporte de aceite; por el contrario, sĂ­ existe una cantidad ingente de normativa que, de un modo aislado, menciona el transporte de productos alimentarios, por no hablar de las diferentes regulaciones autonĂłmicas con sus diferentes apreciaciones. En la actualidad, las empresas de transporte de este tipo debemos inscribirnos en el Registro de Empresas alimentarias de nuestra respectiva Comunidad

&&yGLJR yyGLJR GLJR GGHH EXHQDV SUiFWLFDV EEXXXHQDV HQDV SSUi UiFFWLFDV WLFDV

SSDUD DUD HHOO WWUDQVSRUWH UDQQVSRUWH VSRUWH D JJUDQHO UDQHO HHQQ FFLVWHUQ FLVWHUQD LVWHUQQDD H LLVR LVR WDQN FRQWDLQHU VR WWDQN DQN FFRRRQWDLQHU QWDLQHU SSRU RU FFDUUHW FDUUHWHUD DUUHWHHUD UD GGHGH H JJUDVDV UDVDV \ DDFHLWHV FHLWHV UUHILQDGRV HHILILQDGRV LQDGRV SSDSDUD DUD VVXX FFRQVXPR RRQVXPR QVXPR HHQQ DDOLP DOLPHQWDFLyQ OLPPHQWDFLyQ HQWDFLyQ

&2),1$1&,$'2 325


WORLD LEADER IN WINE TECHNOLOGY 12 —16.11.2013 Fiera Milano (Rho) Italy info@simei.it / simei.it info@enovitis.it / enovitis.it

9a edición

A MUST FOR THE VINE-GROWER AND OLIVE-GROWER


Especial transporte_Cooperativas 54 11/07/13 21:46 Página 194

Especial Transporte

Autónoma, y en cada una se exigen requisitos diferentes”. Amarillo reclama una solución urgente a un problema que afecta a muchos agentes. “De una vez por todas, y yendo de la mano todos los sectores implicados, esto es, productores, comercializadores, transportistas y consumidores, deberíamos exigir una reglamentación única a nivel nacional y, por supuesto, de acuerdo con la legislación europea, por cierto, también variada y múltiple”. Antonio Amarillo, presidente de CETM Andalucía y Precisamente, esa falta de diálogo entre transportistas, cargadores y aso- director general de Translipul, S.L. ciaciones es uno de los déficit históricos que arrastra el sector. “Tienen rada tanto a nivel nacional como internazón quienes opinan esto” -reconoce Ancional. “En Transports F. Ramos innovatonio Amarillo- “pero precisamente en el mos constantemente y estamos al día en Comité Nacional de Transporte celebralos avances de las nuevas tecnologías en do el pasado 24 de abril se acordó junto fabricación de cisternas. Además, nuescon AECOC constituir con carácter intras cisternas también están dotadas de mediato un Grupo de Trabajo que analilos elementos necesarios para poder ce con detalle todos estos temas en la transportar productos bajo atmósfera búsqueda de las mejores soluciones en inerte. De esta manera, garantizamos beneficio de todos, bajo el lema ‘Ganarque la mercancía viaje protegida y no Ganar’. El objetivo es alcanzar éxitos sitenga ningún contacto con el aire, evimilares a los logrados en épocas anteriotando así la oxidación o contaminación res, como cuando se acordaron las norambiental”. La empresa ha obtenido dimas RAL, que permitieron acercar posferentes certificaciones internacionales turas y mejorar la situación relativa a las de calidad tales como ISO 9001, Qualioperaciones de carga y descarga”. mat y Kosher. La existencia de un número cada vez Apuesta por la calidad mayor de empresas certificadas indica el La calidad del servicio es otro de los alto grado de implicación de las compañífactores que marca la diferencia. En as del sector en la mejora del servicio que Transports F. Ramos, S.L., una empresa de Reus especializada en transporte terrestre y marítimo de productos y líquidos alimentarios con más de 40 años de experiencia, siempre lo han tenido claro. Su director de Compras, Ignacio Ramos, sabe que para conseguir la plena satisfacción del cliente el producto debe transportarse en las mejores condiciones para que llegue a su destino en perfecto estado y en el menor tiempo posible. Ramos explica que “para garantizar la buena conservación de los productos a transportar sometemos a nuestras cisternas, mangueras y demás elementos de descarga a un exhaustivo lavado en función del tipo de producto transportado y de las especificaciones del cliente (vaporizado, desodorizado, desinfección, secado, etc.)”, al tiempo que apunta otra de las razones del éxito de esta compañía plenamente consolidada y reconoci194

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

ofrecen a sus clientes. PDS Internacional, S.L. es una empresa de servicios de comercio exterior y logística internacional con personal cualificado y amplia experiencia en el sector especializada en el transporte internacional de líquidos a granel en flexitank con destino a Asia, América (Norte, Sur y Centroamérica), Europa, Oriente Medio y África. Con sede central en la provincia de Málaga, la compañía opera en todos los puertos de Andalucía, con presencia permanente en los puertos de Algeciras y Málaga, y mantiene acuerdos comerciales con las principales agencias marítimas que operan en dichos puertos, así como con las principales empresas de transporte por carretera y de transporte aéreo, que le permiten ofrecer tarifas muy competitivas para el envio de aceite envasado desde Andalucía a cualquier parte del mundo, ya sea para car gas completas o parciales (grupaje). La empresa ofrece una variada gama de servicios que incluye car gas en flexitank (16.000-24.000 l.), transbordo inmediato de carga (de camión cisterna a contenedor con flexitank), contratación de transporte marítimo y terrestre, consolidado de mercancías, emisión de certificados en órganos oficiales, despacho de aduanas o envio de muestras al exterior . Sus flexitanks están diseñados y fabricados bajo la norma ISO 9001 y poseen otras certificaciones de calidad tales como FSSC 22000 ( Food Safety System Certification, emitido por SGS, que inclu(pasa a pág. 197)


STV_Maquetaci贸n 1 01/02/13 14:20 P谩gina 1


Especial transporte_Cooperativas 54 11/07/13 21:46 Página 196

JF Hillebrand, soluciones logísticas integrales a la medida de cada cliente JF Hillebrand, el operador logístico de bebidas más grande del mundo, trabaja con numerosas empresas dedicadas a la exportación o importación de aceite de oliva. En 2012, la compañía de origen alemán movió unos 500.000 TEU’s -unidad de medida del transporte marítimo- a nivel mundial, contando entre sus clientes con empresas líderes de la industria de las bebidas y aceites comestibles, así como de fertilizantes líquidos. Junto con su filial Trans Ocean, JF Hillebrand provee servicios logísticos a algunos de los importadores de aceite de oliva más importantes del mundo, que incluye a potentes grupos empresariales de Norteamérica, Europa y Extremo Oriente. La combinación de su amplia experiencia en el mercado de flexitanks y un conjunto de estándares de calidad de reconocido prestigio le permiten ofrecer un servicio de logística integral perfectamente adaptado a la industria del aceite de oliva, dotado de la flexibilidad necesaria para satisfacer las necesidades exactas de sus clientes mediante soluciones para diferentes aceites y formatos en los principales mercados donde se compra aceite de oliva. Todas las plantas de JF Hillebrand y Trans Ocean cuentan con la acreditación ISO 9001:2008 e ISO 22000, así como con los certificados HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Point), Kosher y Halal, siendo la primera empresa de logística y transporte a granel en cumplir con el COA (Containers Owners Association) Rail Impact Test, y la única empresa de flexitanks que cumple los cinco requisitos exigidos por esta organización (Code of Practice for Flexitanks). Asimismo, como apunta Jason Wright, area sales manager de JF Hillebrand para Iberia y el Magreb, “muchos de esos importadores con los cuales trabajamos en los mercados mundiales de vino y aceite de oliva a granel también compran aceite de oliva envasado, por lo que estamos bien situados para ayudarles con el transporte de sus envios de aceite embotellado”. Como parte de Hillebrand Group, la compañía dispone de una red global de 83 oficinas repartidas por todo el mundo que le permite ofrecer una total cobertura geográfica en los principales mercados. “Allá donde nuestros clientes exporten o importen aceite de oliva, a granel o envasado” -añade Wright- “tenemos una oficina en ambos lados de la operación, lo que supone una considerable mejora en la cadena de suministro”. Para transportar el aceite de oliva a granel, JF Hillebrand ofrece sus flexitanks VinBulk y Rhinobulk, diseñados y fabri-

Flexitank VinBulk de JF Hillebrand.

cados enteramente en sus propias plantas de producción distribuidas alrededor del mundo. VinBulk transforma un contenedor estándar de 20 pies en un sistema de transporte de líquido a granel de hasta 24.000 litros de capacidad, idóneo para envíos de aceite de oliva, que en muchos casos representa el doble de la capacidad de envío de productos envasados en un contenedor de 20 pies. La tecnología de la barrera Camclear del VinBulk provee una protección excelente contra la oxidación, contaminación y absorción de humedad durante el tránsito y hasta la llegada a destino y posterior descarga, garantizando así que el producto llegue en óptimas condiciones. Gracias a su exclusivo diseño y materiales, VinBulk también asegura una descarga eficiente con un residuo mínimo (alrededor de 40 litros), que representa tan sólo un 0,2% de la capacidad total. Además de su extensa gama de servicios logísticos, JF Hillebrand dispone de una eficaz herramienta de gestión de pedidos y seguimiento on line que proporciona a los clientes una visibilidad global de sus productos. “Por ejemplo, si un exportador español está exportando a China y Brasil, utilizando nuestro sistema on line AXIS puede tener visibilidad completa de su stock en tránsito. Se trata de una herramienta muy útil para los importadores de la que se pueden beneficiar con independencia del origen de sus compras de aceite de oliva, ya sea en Túnez, Grecia, Australia, Chile o cualquier otro lugar del mundo”, explica Wright. Desde su privilegiada atalaya, Jason Wright ha apreciado ciertos cambios producidos durante esta campaña. “En la campaña 2012/13 hemos observado cambios en los flujos de aceite de oliva a nivel mundial, además de otros relativos al modo en que se transporta. Los proveedores de aceite tradicionales en Europa -España, Italia y Grecia- están sufriendo la presión de los países del Norte de África (Túnez, Marruecos y Egipto), Próximo Oriente (Turquía y Jordania), y los del nuevo mundo, sobre todo Chile y Australia, quienes aprovechan la coyuntura de la pobre cosecha obtenida este año y el aumento de precios, especialmente en España e Italia”. Wright añade que “EEUU sigue siendo el mayor importador después de la UE y Canadá, a los que se han incorporado mercados emergentes como Brasil, China o India. Con nuestra red global, estamos en una posición inmejorable para ofrecer servicios logísticos integrales a granel a todos los productores e importadores del mundo. Además, cada vez más importadores quieren envasar en el punto de consumo, lo cual favorece el crecimiento del transporte de aceite de oliva a granel. Y no hay que olvidar que, exportando a granel y utilizando vidrio reciclado para envasar en el país de destino, se puede reducir el impacto medioambiental. Nuestro servicio permite a exportadores e importadores en todo el mundo reducir drásticamente su huella de carbono”. JF Hillebrand Spain, S.A. Contacto: Ramón Casan (Sales Manager Spain) Tlf.: +34 933 198 002 / 609 331 912 r.casan@hillebrandgroup.com www.jfhillebrand.com

196

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA


Especial transporte_Cooperativas 54 11/07/13 21:46 Página 197

Especial Transporte

ye ISO 22000:2005 y P AS 223:2011); certificaciones Kosher y Halal; y certificaciones de aceptación con las agencias marítimas más importantes, además de ser miembro de COA y COA Flexitank/Container Combination Standard Rail Impact Test, ésta última superada con éxito en noviembre de 2011. De la inspección y control de calidad se encargan compañías como Comismar , S.A., un grupo de empresas líder en España reconocido internacionalmente que presta un servicio integral e independiente como Comisarios y Liquidadores de Averías (Mercancías y Cascos, Hull & Machine), peritos tasadores de seguros (non marine & industrial), inspectores y verificadores y consultores. Su filial Comismar Control tiene asignados los servicios relativos a la inspección de calidad, cantidad o estado de mercancías durante su manipulación (principalmente transporte) o procesos (sobre todo producción), que incluye la toma de muestras y control de calidad, determinación de peso por volúmenes o control de peso en báscula, monito-

ring y control de stocks y valoración de stocks para créditos pignoraticios. En 2011, Comismar Control supervisó y controló operaciones de car ga y descarga de aceite vegetal en puertos españoles en 262 ocasiones para un total de 820.527 t. Entre otros, la empresa prestó servicio de inspección y control en flexitanks, cisternas rígidas sobre plataforma rack-multimodal y granel a bodega buque.

Transporte de aceite envasado

Si dejamos de lado el transporte de aceite a granel y nos centramos en el aceite envasado, encontramos compañías como el gigante francés Norbert Dentressangle, fundado en 1979 y presente en cuatro continentes y 26 países, uno de los mayores operadores logísticos en la Península Ibérica, que cuenta con una flota de 7.800 vehículos a motor y 1 1.500 remolques. Líder europeo dentro del ámbito del transporte (terrestre, marítimo y aéreo), distribución y logística, con un volumen de negocio de 3.900 millones

de euros en 2012 y de 949 en el primer trimestre de 2013, el Grupo ha experimentado un fuerte crecimiento continuo y controlado, sobre todo a través de la conquista de nuevos mercados con sus adquisiciones en Italia, Países Bajos, España y Europa Central. Un crecimiento que está orientado hacia un único objetivo: la plena satisfacción de sus clientes a través del desarrollo y optimización de nuevas soluciones y servicios. Con 1.555 empleados directos y una flota fija de 1.600 vehículos y 1.300 remolques, Norbert Dentressangle Gerposa, S.L., la división de transporte y distribución capilar, dispone de 71 delegaciones y una superficie de almacenaje de 333.000 m 2, facturando 315 millones de euros en 2012. Norbert Dentressangle ofrece servicios de transporte en carga completa, grupaje y distribución capilar con cobertura global para las cadenas de suministro en la Península Ibérica y en 30 países de Europa. Su amplia cobertura, junto con una extensa gama de servicios de transporte y


Especial transporte_Cooperativas 54 11/07/13 21:47 Página 198

Especial Transporte

Rhenus Logistics, rapidez y calidad para un transporte sin fronteras Con un volumen de negocio de alrededor de 4.100 millones de euros y 24.000 empleados, el grupo Rhenus es una de las empresas logísticas y de transporte líderes en el mercado europeo, presente en más de 350 localizaciones. En nuestro país, Rhenus Logistics es especialista en transporte nacional e internacional multimodal (terrestre, marítimo y aéreo), logística integral y gestión de proyectos a medida. Con una plantilla que supera las 1.000 personas, 27 delegaciones, 8 centros logísticos y más de 100.000 m² de superficie de almacenaje, es uno de los líderes del mercado español en su sector con una facturación de 355 millones de euros. La compañía posee los certificados ISO 9001 (gestión de calidad), ISO 14001 (gestión medioambiental), SQAS (Safety and Quality Assesment System), Efficiency Network (marca de calidad de los operadores especializados en mercancía contenerizada del Port de Barcelona) y OEA (Operador Económico Autorizado). Además, Rhenus Logistics es miembro de System Alliance Europe, la alianza líder en Europa en transporte de grupaje. Tanto en transporte a granel como envasado, Rhenus Logistics realiza servicios puerta a puerta con líneas directas de grupaje internacional terrestre con origen y destino en toda Europa y los países del Este. También se realizan cargas completas y parciales nacionales e internacionales con origen y destino en Andalucía, incluyendo conexiones nocturnas con toda España que garantizan tiempos de tránsito muy cortos (entre 24 y 48 horas). En lo que se refiere a la exportación, Rhenus Logistics cuenta con servicio marítimo y aéreo internacional (Less Container Load-LCL y Full Container Load-FCL), encargándose también de realizar toda la tramitación necesaria (gestión de Soivre, certificados fitosanitarios, tramitación aduanera, etc.). Experta en transporte en contenedores tipo flexitank -una modalidad especialmente indicada para el servicio a granel de aceite-, los servicios de logística integral de la compañía cubren también tareas de almacenaje, gestión de pedidos, inventarios, pick & pack y soluciones a medida. El transporte de aceite envasado en régimen de grupaje a toda Europa es otra de sus especialidades, ya que la compañía cuenta con un amplio número de delegaciones repartidas por toda Europa que facilita su redistribución final al cliente, tanto en tiempo como en forma. Rhenus dispone de líneas directas a todo el continente, con salidas dos veces por semana, y de carga completa de forma diaria. De igual manera, el mismo servicio se realiza por vía marítima para el resto del mundo, sobre todo el continente americano y Asia. Rhenus Logistics Instalaciones centrales (Barcelona): Tlf.: 902 500 720 / Fax: 93 479 89 90 comercial@es.rhenus.com Sede Central Andalucía (Sevilla): Tlf.: 955 060 100 / Fax 955 060 120 sevilla@es.rhenus.com www.rhenus.com

198

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

distribución, permite al operador francés ofrecer soluciones optimizadas y adaptadas a las necesidades de todo tipo de clientes, desde pequeños envíos frecuentes y regulares hasta otros con características particulares de entrega tales como concertación de fecha y hora, etc. Con una fuerte presencia en el sector de alimentación y consumo, la compañía ofrece soluciones especializadas para las entregas en grandes superficies -más de 700 diarias en la actualidad-, con las que ha establecido acuerdos para minimizar los tiempos de espera. En el caso de los envíos a Europa, tanto en lo que se refiere a la exportación como a la importación, dispone de una solución especializada, Red Europe, a través de la cual los clientes pueden realizar envíos a partir de un palet a cualquier destino de Europa con la misma calidad y garantía que en cualquier envío nacional. La dimensión y fortaleza de Norbert Dentressangle -que posee el certificado de calidad ISO 9001:2008 y los certificados de gestión medioambiental ISO 14001:2004 y Ecostar (5 estrellas), además de otros como OHSAS 18001:2007 y SQAS-, permite combinar distintos modos de transporte en función del volumen de cada envío (distribución, grupaje o carga completa), “lo que supone una ventaja diferencial y una garantía de eficiencia operativa”, indica Beatriz Armijo, responsable de Marketing de Norbert Dentressangle Gerposa, S.L.

El auge del transporte multimodal

Pero, ¿cuál será la tendencia predominante en los próximos años en lo que a transporte de aceite se refiere? Si atendemos a la opinión de Gregorio Huertas, del Departamento de Tráfico de Ibercubas, S.L., la respuesta es clara. Según este experto, la tendencia a corto y medio plazo apunta a la evolución y crecimiento del transporte multimodal, un sistema que presenta como principales ventajas recorridos más cortos y menores costes económicos (combustible, peajes, conductores), mientras que su mayor inconveniente se refiere a la elevada rotación de los contenedores -hasta 15 o más días en caso de carga de retorno para el contenedor, en función del país de destino-, que exige disponer de un amplio parque de contenedores.


Especial transporte_Cooperativas 54 11/07/13 21:47 Página 199

Especial Transporte

De la misma opinión es el director general de Translipul, Antonio Amarillo, que considera que “dependiendo siempre del destino y origen, la multimodalidad es una opción actual y sobre todo de futuro a corto plazo, aunque siempre precisará del modo carretera. Aquí es donde las empresas del sector al que represento debemos de estar atentas y tratar de liderar el proceso completo de transporte, ofreciendo a nuestros clientes un servicio completo y de calidad independientemente del medio utilizado. La industria del aceite confía en el transportista de carretera y estoy seguro que por ello nos demandará el servicio completo, despreocupándose del modo o modos de transporte que utilicemos”. Pablo di Santo, gerente de PDS Internacional, S.L., apuesta claramente por el flexitank. “El transporte de aceite de oliva a granel se está realizando principalmente en camiones cisternas, flexitanks de 24.000 l. de capacidad e IBCs de 1.000 l. Dadas las mejoras en las conexiones entre los puertos europeos, los flexitanks irán ganándole terreno a las cisternas, ya que el sistema flexitank es muy económico y seguro. Los IBCs seguirán también teniendo su espacio, ya que hay destinatarios que no tienen la infraestructura necesaria para poder descargar un flexitank y se trata de un buen sistema de almacenaje para el canal Horeca o para industrias que utilicen el aceite de oliva en la fabricación de sus productos como panaderías, pastelerías, etc”. Jason Wright, responsable de ventas de JF Hillebrand para Iberia y el Magreb, coincide en alabar las bondades del flexitank. “Aunque en el caso de EEUU se transportan miles de toneladas de aceite en barcos cisterna de hasta 3.000 t. para el importador mediano que desea traer diferentes tipos de aceite -virgen, virgen extra, orujo- en cantidades menores y de forma más regular-, el flexitank es el método idóneo para el transporte de aceite a granel, el más económico y limpio, el que presenta menor riesgo de contaminación”. Y es que, desde el punto de vista económico y medioambiental, este sistema aporta ventajas demostradas. “Nuestros flexitanks tienen una capacidad de hasta 24.000 litros, que en algunos casos es casi el doble de capacidad por contenedor marítimo si lo comparamos con aceite envasado. Esto reduce drásticamente los costes de transporte, además de las emisiones de CO 2, a

veces hasta en un 50%”, concluye el ejecutivo de JF Hillebrand.

Momento crítico

El transporte a granel de productos alimentarios no vive su mejor momento. Para Gregorio Huertas, “el momento actual que atraviesa el sector es muy complicado, pero no menos que cualquier otro sector, porque la crisis es para todos. En el caso del transporte, el problema es que si no hay consumo los productos no se mueven, y con los productos que se mueven para la exportación existe el agravante de los retornos de vuelta, ya que si no hay retornos de vuelta a España los precios del transporte de subida a cualquier país de Europa se ven muy mermados en su beneficio. Ello provoca una guerra de precios que en muchos casos no es sino un recurso para conseguir la supervivencia de las pequeñas y medianas empresas. De

Instalación de flexitank.

ahí el auge del transporte multimodal como alternativa en estos tiempos de crisis al conllevar menos costes”, asegura. Por su parte, Antonio Amarillo define el momento actual del sector como “crítico”. Pero, a diferencia de otros sectores, Amarillo recuerda que “nosotros no podemos hacer mucho por rebajar costes, ya que éstos se definen más como tasas que como costes, dado que el combustible, los peajes y el personal nos vienen marcados, y sólo estos tres conceptos ya suponen el 80% de los costes totales”. El presidente de CETM Andalucía añade que “los dos primeros no hacen sino subir y, en cuanto al tercero, se rige por unos convenios que en el mejor de los casos están congelados, pero no han bajado. Por ende, las tarifas que venimos cobrando no sólo no han subido en la proporción de los costes, sino que son inferiores a las de hace años”. Para Amarillo, el futuro del sector se vislumbra oscuro si no se adoptan medidas con carácter inmediato. “Como consecuencia de lo anterior, en los últimos cuatro años ha desaparecido una cantidad importante de empresas de transporte y por desgracia siguen desapareciendo. Desde CETM, estamos notando por primera vez la preocupación por parte de nuestros clientes por la desaparición de oferta de transporte debido a la rentabilidad negativa de nuestras empresas. Por eso, o todas las partes implicadas ponemos nuestro granito de arena o el final será perjudicial para todos, puesto que la competitividad de la industria aceitera nacional se debe, entre otras cosas, al excelente servicio que proporcionamos los transportistas españoles, especialmente en la actividad exportadora”. Alfredo Briega Martín MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

199


Investigacion Optimizacion_Cooperativas 54 11/07/13 21:48 Página 200

Investigación

Herramientas de “Inteligencia Artificial” en la optimización del proceso de elaboración del aceite de oliva virgen en almazaras A. Jiménez Márquez1, G. Beltrán Maza1; MP Aguilera Herrera2. 1

2

Estación de Olivicultura y Elaiotecnia. Centro IFAPA “Venta del Llano”. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Consejería de Agricultura, Pesca y Medioambiente. Junta de Andalucía. Ctra. Bailen-Motril Km. 18.5. 23620 Mengíbar, Jaén. Spain. Telefono:953 366 366 E-mail: antonio.jimenez.marquez@juntadeandalucia.es CITOLIVA. Parque Tecnológico Geolit. Ctra. Bailen-Motril Km. 18.5. 23620 Mengíbar, Jaén. Spain.

En este artículo se exponen algunas de las tendencias innovadoras en el control de procesos en almazaras, propuestas por el Ifapa a través de los trabajos que lleva a cabo mediante el proyecto de excelencia de aplicación de técnicas de “Control Inteligente” para el modelado y optimización del proceso de elaboración del aceite de oliva virgen. as exigencias productivas a las que se ven sometidos muchos procesos industriales actuales y en los que se demandan una mayor calidad del producto final, disminución de los costes de producción, mayor seguridad laboral y máximo respeto medioambiental, supone un incremento en la demanda e implantación de nuevas tecnologías, las cuales están originando la aparición de nuevos y más complejos procesos que requieren de sofisticados sistemas de control, que han de permitir asegurar, con la máxima fiabilidad, el cumplimiento de objetivos de alto nivel; para ello, la industria actual necesita controlar estos procesos de forma más eficiente y que no tenga tanta dependencia de operarios humanos expertos sino que las decisiones se tomen basándose en el comportamiento en tiempo real del sistema. El control de sistemas cada vez más complejos, de dinámica no lineal, con parámetros variantes en el tiempo y dependientes de circunstancias imprevisibles, la implantación cada vez mayor de procesos automatizados, y el establecimiento de objetivos a veces poco concretos, hace que el tratamiento de estos se lleve a cabo, a menudo, bajo entornos de gran incertidumbre, cumpliéndose con

L

200

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA


Investigacion Optimizacion_Cooperativas 54 11/07/13 21:48 Página 201

Investigación

Rangos

Parámetros

Rangos

Tiempo de batido

45 -120 min

Temperatura de batido

15 - 40 ºC

Adición de Agua

0 - 25 %

Flujo de masa

Depende del SCH

Grado de molienda

5-6-7 mm

Longitud del Separador Centrifugo Horizontal

Depende del SCH

Velocidad de rotación del SCH

Depende del SCH

Velocidad diferencial del SCH

Depende del SCH

Diametro del SCH

Depende del SCH

Posición radial de la salida del aceite en el SCH

Depende del SCH

Contenido en aceite en la aceituna

15 - 30 %

Contenido en agua en la aceituna

55 - 35 %

Tecnológicas

Mecánicas

Cualitativas Entrada Proceso

Relación pulpa/hueso de la aceituna Contenido en Polifenoles en el aceite de la aceituna Acidez del aceite contenido en la aceituna Estado de oxidación del aceite contenido en la aceituna Contenido en aceite residual en orujos Contenido en humedad en orujos

Salida proceso Contenido an agua y sólidos en aceites Estado oxidativo de los aceites Tabla 1. Principales variables y parámetros para la optimización del proceso de elaboración del AOVE.

las premisas básicas para el desarrollo de controladores basados en los conceptos de la “Inteligencia Artificial” (IA). Redes Neuronales Artificiales (RNA) y Lógica Borrosa (LB) son algunas de las técnicas que pueden dar respuesta a esta situación, cumpliendo con uno de los aspectos básicos del “Control Inteligente” como es el entrenamiento y aprendizaje, en imitación del ser humano, a partir de los datos recogidos en el propio proceso y de las acciones que realiza el operario, como experto, para ejecutar el control y aprendiendo de cada acción para conseguir los objetivos con la mayor eficiencia. Actualmente, estas técnicas están siendo ampliamente utilizadas en muy diversas áreas del control de procesos, en general, y en el control de procesos industriales, en particular (14) (16). Así, dentro de las industrias en general podemos encontrar aplicaciones de RNA en la industria cementera (15), en la industria papelera (1) (4), en la industria química (5) y en las estaciones depuradoras

(3) (8); y un incremento en las aplicaciones de estas técnicas de control en industrias agroalimentarias como azucareras (18), secaderos (2) (14), industrias lácteas (11), industrias fermentadoras (17) e industria oleícola (7) (13). Estos son sólo algunos de los ejemplos que se pueden encontrar en Bibliografía. Dentro de este último sector , el proceso de elaboración del aceite de oliva virgen en almazaras viene realizando, desde hace poco tiempo, un esfuerzo en su modernización con la incorporación de sistemas de control automático y con un creciente interés, en los últimos años, por la aplicabilidad de técnicas, como las RNA, para la optimización global del proceso (6) (9) (10).

Aplicación de Control Inteligente en almazaras El proceso de elaboración del aceite de oliva virgen en almazaras El por qué del interés de la aplicación de técnicas de inteligencia artificial en este

proceso agroindustrial, tiene su respuesta en las peculiares características de este proceso. En el proceso de elaboración del aceite de oliva y debido, fundamentalmente, a la naturaleza cambiante del fruto con el que se trabaja, se hace necesario un ajuste continuado de las “Variables de Proceso”, con el fin de lograr los objetivos de productividad y de calidad. Es conocido el gran número de variables de las que dependen estos objetivos. El flujo de alimentación, concentración de sólidos/líquidos en la alimentación, dosis de coadyuvantes, punto de descarga de los líquidos, velocidad angular del bol, velocidad diferencial entre el bol y el tornillo de arrastre del orujo, la temperatura de la masa y el tiempo de batido suelen ser las más habituales, así como la gran dificultad de su regulación de forma independiente, debido a la relación multifactorial que existe entre ellas. Actualmente, dicha regulación viene efectuándose de una forma manual y subjetiva en base al conocimiento empírico adquirido por el técnico de la almazara a través de MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

201


Investigacion Optimizacion_Cooperativas 54 11/07/13 21:48 Página 202

Investigación

los numerosos años de trabajo en los que ha aprendido a asociar ciertos controles visuales con datos analíticos y datos de producción apoyado, no obstante, en la información en tiempo real que proporciona los sensores y actuadores de los sistemas SCADA implantados. En la Tabla 1 se expone un resumen de las principales variables que intervienen en el proceso. Empleo de Redes Neuronales Un modelo básico y esquematizado del proceso de elaboración del aceite de oliva virgen (AOVE) se puede observar en la Figura 1, en el que la materia prima, la aceituna, se constituye en la principal perturbación que va a tener el sistema dadas las características cambiantes y poco homogéneas que presenta este producto a la entrada del proceso, algunas de las cuales pueden ser monitorizadas en tiempo real mediante empleo de técnicas analíticas on line no destructivas. El proceso tiene dos objetivos: rentabilidad y obtención de aceites de calidad, objetivos que pueden ser cuantificados, también, en tiempo real a partir de una serie de parámetros que miden la pérdida de aceite en subproductos, por un lado, y las características del aceite a la salida del proceso, por otro, convirtiéndose éstas en las “variables controladas”, ya que son las variables que van a definir y establecer las señales de referencia. Pero todo este proceso depende, además, de todo un conjunto de variables (Tabla 1) que han de ajustarse en cada momento a las características del tipo de producto que entra y en función de los objetivos perseguidos, y que son las que se pueden definir como las “variables manipulables”, la mayoría regulables en tiempo real y caracterizadas por la relación multifactorial que existe entre ellas. Esta complejidad y la falta de linealidad entre estas variables y sus objetivos -unido al hecho de que las consignas de trabajo de estas variables aún suelen establecerse de una forma objetiva según el conocimiento y experiencia que posee el maestro de almazara- hacen de este proceso un candidato idóneo para la implantación de sistemas de control basados en “Redes Neuronales Artificiales” (RNA’s), empleadas como instrumento para la modelización de proceso o como sistema de control (neurocontroladores) individual o en asociación a otras técnicas de control clásico o moderno. 202

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

Figura 1. Esquema básico del proceso de elaboración del AOVE.

Como instrumento de modelado del proceso, y bajo un diseño de modelado básico directo de la planta, podemos encontrar algunos trabajos realizados en un intento de encontrar una topología que permita predecir algunas características de los aceites (6) (10) o del subproducto orujo (9) (10), como indicador de efectividad del proceso extractivo a partir de la información obtenida de determinadas variables del proceso. En cualquiera de los casos, los modelos RNA han aprendido a predecir las salidas tras etapas de entrenamiento previo con conjuntos de datos reales y que representan múltiples combinaciones posibles del proceso en estudio. Estos modelados permiten disponer de RNA’s que imitan el comportamiento de una planta real, lo que proporciona una herramienta predictiva que permite optimizar, de manera inmediata, las variables del proceso en base a las características del fruto entrante y de los objetivos, ya sea actuando de manera independiente, sin actuación directa sobre el proceso, por lo que es posible “jugar” ma-

nualmente con estas variables hasta encontrar las adecuadas en tiempos que apenas afectan a la dinámica del proceso o integradas en un sistema de optimización más complejo. En este último caso, una o varias RNA’s configuran lo que se conoce como “neurocontroladores”, los cuales pueden actuar directa o indirectamente sobre los mecanismos de control de la planta. Varias arquitecturas pueden tener su aplicabilidad en el proceso de elaboración del AOVE, como el neurocontrolador indirecto basado en modelo ( Figura 2), en el que se aprovecha la RNA desarrollada durante el modelado del proceso para comparar la salida predicha por éste con la salida real de planta, empleando el resultado de esta comparación para proporcionar, en retroalimentación, la información necesaria al controlador que actúa directamente sobre la planta. Una variante de esta arquitectura sería la que utiliza modelos inversos ( Figura 3). Estas RNA’s inversas permitirían predecir las variables óptimas del proceso

Figura 2. Neurocontrolador indirecto basado en modelo.


Investigacion Optimizacion_Cooperativas 54 11/07/13 21:48 Página 203

Investigación

el desarrollo de estos “neurocontroladores” (23), permitirá conseguir una mejor optimización de las variables del proceso, adecuándolas a las características del fruto de entrada y modulando de forma predictiva, dentro del rango de potencialidad del fruto, la composición del aceite a obtener y según los objetivos marcados (Figura 4).

Figura 3. Neurocontrolador indirecto basado en modelo inverso.

para una consigna -o señal de referenciade alguna variable controlada. Una combinación de ambas podría proporcionar una arquitectura en la que las variables predichas por el modelo inverso alimentarían al modelo de planta, el cual predice un valor de salida que alimenta la entrada del controlador de la planta. No obstante, la clave del éxito para la implantación de estos “neurocontroladores” está en las posibilidades de obte-

ner información en tiempo real del estado de la planta gracias a los diversos tipos de sensores -tanto físicos como analíticos- que se encuentran implantados en la línea de proceso. Los sensores de caudal, de temperatura, de presión, de par, etc., aportan una información que, junto a los datos otorgados con la incorporación de tecnologías analíticas en tiempo real como la “AOTF-NIR con sistema multiplexado” (19, 20, 21, 22) y

Empleo de Lógica Borrosa (Fuzzy) Los sistemas de control Fuzzy se caracterizan porque permiten desarrollar todo un conjunto de reglas de actuación de control sobre un proceso similares a las que utilizaría un ser humano en el control del mismo, con toda la imprecisión que poseen los lenguajes naturales (Figura 5). Bajo estas premisas, se puede pensar que estos sistemas también pueden tener su lugar en el control optimizado del proceso de elaboración del AOVE, ya que en este tipo de industria, y como ya se ha manifestado anteriormente, la regulación y la optimización de las variables de proceso siguen efectuándose de

Figura 4. Neurocontroladores en el proceso AOVE. MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

203


Investigacion Optimizacion_Cooperativas 54 11/07/13 21:48 Página 204

Investigación

una manera subjetiva y sujeta al “experto” maestro de almazara. Consignas de control como: si la humedad de la aceituna es inferior a la de consigna, abrir válvula de adición de agua; si los orujos están altos, reducir el caudal de masa al decanter; si los aceites salen sucios, reducir la adición de agua o reducir radio de descarga del aceite en el decanter; o si los aceites salen muy amargos, reducir temperatura de batido o disminuir tiempo de batido o añadir algo de agua al decanter , son más que habituales en el manejo del proceso y constituyen todo un conjunto de reglas del tipo “Si condiciones, entonces acciones”, propias de los sistemas Fuzzy, y las cuales pueden conformar toda una amplia base de datos experta constituyendo, así, un motor de inferencia de un sistema basado en la lógica difusa, permitiendo racionalizar todo el conocimiento experto adquirido en ésta industria. En el diseño de un controlador Fuzzy esta etapa de obtención de la base de conocimiento es esencial. Diseñar un conjunto de reglas que definan el sistema de control de proceso constituye una de las etapas básicas y de la que va a depender la eficiencia del controlador. Dependiendo de la complejidad del problema, esta tarea puede ser más o menos ardua, pero la existencia de herramientas de software facilita esta acción. Recopilar la información del experto y construir las frases o sentencias de las reglas, asociando las variables de entrada al antecedente y las variables de salida o resultados al consecuente, constituye una manera de llevar a cabo la construcción del controlador Fuzzy cuando no se dispone de muchos datos experimentales o es difícil de conseguir ( Figura 6); pero cuando éstos existen, la construcción de los modelos Fuzzy pueden facilitarse mediante el uso del procedimiento “ANFIS” ( Adaptative-NetworkBased Fuzzy Interferente System) el cual permite diseñar el sistema borroso a partir de ficheros de datos entrada-salida y en el que las funciones de pertenencia son ajustadas en un proceso de aprendizaje o entrenamiento mediante empleo de algoritmos de retropropagación. Su implicación en el proceso de elaboración puede ir desde los más sencillos controladores de los caudales -de temperaturas o control de la adición de 204

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

Figura 5. Esquema genérico de un sistema Fuzzy.

coadyuvantes- hasta la integración con los “neurocontroladores” (Figura 7). Este último procedimiento pone de manifiesto la efectividad de la simbiosis

entre técnicas de inteligencia artificial (soft computing) y que, para este proceso industrial en cuestión, una solución muy efectiva puede ser la combinación

Figura 6. Comportamiento lingüístico de dos variables de entrada y una de salida. Funciones de membresía.


Investigacion Optimizacion_Cooperativas 54 11/07/13 21:48 Página 205

Investigación

Figura 7. Ejemplo de Controlador Fuzzy retroalimentado.

de técnicas RNA y Fuzzy. Los neurocontroladores predictivos suelen originar numerosos procesos iterativos hasta encontrar el conjunto adecuado de valores de proceso que satisfagan el objetivo, sin embar go la implementación de sistemas Fuzzy permitiría reducir ese número de iteraciones ya que podría ir directamente al conjunto de valores más apropiado o más cercano, según la experiencia adquirida en su sistema experto, con lo que el neurocontrolador ganaría en rapidez y efectividad. En resumen, la complejidad del proceso de elaboración del aceite de oliva virgen, el elevado número de variables a controlar y la relación multifactorial entre todas ellas, hacen a este proceso un candidato idóneo para la implantación de sistemas de control basados en “Redes Neuronales Artificiales”, “Lógica Difusa” o “Sistemas Expertos”, trabajando de forma individualizada o en hibridación con otras técnicas de control clásico, lo que permite que esta industria pueda verse favorecida en su imagen, rentabilidad y mejora de la calidad de sus productos mediante la aplicación de sistemas de optimización basados en técnicas de “Control Inteligente”.

Agradecimientos

A la Dra. Matilde Santos Peña, de la Universidad Complutense de Madrid, por ampliar mis conocimientos en el Control Inteligente. Trabajo realizado dentro del Proyecto de excelencia 2010 AGR6249. 2011-2014 (Modelado y optimización del proceso de elaboración del aceite de oliva virgen. Proyecto I. Integración de sensores on line y técnicas de Redes Neuronales para la optimización del Proceso de Elaboración del Aceite de Oliva Virgen) financiado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la JJAA y Ministerio de Ciencia e Innovación.

Bibliografía

(1) Aguiar, H.E.; Maciel, A.; Maciel, R., 1998), “Modeling and optimization of pulp and paper processes using neural networks”,

Computers Chem. Engng. vol 22 –Suppl, pp. S981-S984. (2) Ceylan, İ, Aktaş., 2008), “Modeling of a hazenut dryer assisted heat pump by using artificial neural networks.”,Applied Energy. vol. 85, pp. 841-854. (3) Cristea V.M, Pop C., Agachi P.S, 2009) Artificial Neural Networks Modelling of PID and Model Predictive Controlled Waste Water Treatment Plant Based on the Benchmark Simulation Model No.1, In: Jacek Jeżowski and Jan Thullie, Editors), Computer Aided Chemical Engineering, Elsevier, Vol. 26, pp. 1183-1188. (4) Edwards, P.J.; Murray, A.F.; Papadopoulos, G.; Gordon, M.F.; Wallace, A.R.; Barnard, J.; Smith, G., 1999), “The applications of Neural Networks to the papermaking industry”, IEEE Transactions on Neural Networks. vol 10, pp. 1456-1464. (5) Farouq S. Mjalli, 2005), “Neural network model based predictive control of liquid–liquid extraction contactors”, Chemical Engineering Science, Vol. 60, 1), pp. 239-253. (6) Furferi, R., Carfagni, M., Daou, M., 2007), “Artificial Neural Network for real-time estimation of olive oil qualitative parameters during continuous extraction”, Computers and electronics in agriculture, 55, pp.115-131. (7) Izadifar, M. and Zolghadri-Jahromi, M.,2006), “Application of genetic algorithm for optimization of vegetable oil hydrogenation process”, Journal of Food Engineering, vol. 78/1, pp 1-8. (8) Jaramillo, M. A.; Peguero, J. C.; Martínez de Salazar, E.; García del Valle, M., 2001), “Control Inteligente de una Estación Depuradora de Aguas Residuales mediante Redes Neuronales". XVII Congreso Nacional de Ingeniería de Proyectos. Murcia, Septiembre de 2001. (1) Tomas Hrycej, 1997), "Neurocontrol, Towards an Industrial Control Methodology", Wiley Interscience, (9) Jiménez, A., Beltrán, G., Aguilera, M.P., Uceda, M., 2008), “A sensor-software based on artificial neural network for the optimization of the olive oil elaboration process”, Sensor & Actuator B, 129, pp. 985-990. (10) Jiménez A., Aguilera MP., Uceda M., Beltrán G.,2009), “Neural network as tool for virgin olive oil elaboration process optimization”, Journal of Food Engineering, Vol. 951), pp. 135-141. (11) Khadir, M.T. and Ringwood, J. 2001)

Neural Network Modelling and Predictive Control of a Milk Pasteurisation Plant. In: Proceedings of the 7th International Conference on Engineering Applications of Neural Networks EANN 2001), July 16-18 2001, Cagliari, Sardinia (12) Magali, R., Meireles, G., Paulo, P., Almeida, M., Simäoes, M.G., 2003), “A comprehensive review for industrial applicability of artificial neural networks”, IEEE Transations on Industrial Elecronics, 50, pp. 585-601. (13) Marini, F.; Magri, A.L; Bucci, R.; Magri, A.D.; Magri, A.L., 2007), “Use of different artificial neural networks to resolve binary blends of monocultivar Italian olive oils”, Analytica Chimica Acta. vol. 599, pp. 232-240. (14) Mircea V. Cristea, Raluca Roman, Şerban P. Agachi,, 2003), “Neural networks based model predictive control of the drying process”, In: Andrzej Kraslawski and Ilkka Turunen, Editors), Computer Aided Chemical Engineering, Elsevier, Vol. 14, pp. 389-394 (15) Negro, C., Alonso, A., “ Blanco, A., Tijero, J., 2006),Optimization of fiber cement composite process”. Ind. Eng. Chem. Res. 45, pp. 197-205. (16) Rebién, D.A., Maze, S.M., Havener, J.P., 1992), “ The application of neural networks in the process industry”, Instrument. Soc. America, 31, pp. 7-13. (17) Steyer, J.P., Queinnec, I., Simoes, D., 1993). “Biotech: a real-time application of artificial intelligence for fermentation processes”. Control Eng. Practice, Vol. 12), pp. 315-321. (18) Zamarreño J.M., Vega P., 1997), “Identification and predictive control of a melter unit used in the sugar industry”, Artificial Intelligence in Engineering, Vol. 11, 4), pp. 365-373. (19) Jiménez A, Beltrán G y Aguilera MP. 2010). Innovaciones en el Control de Procesos en Almazaras. Vida Rural 1, pp 40-44. (20) Jiménez A. 2010) Predicción Multiparametrica de la Calidad del Aceite de Oliva a partir del escaneado AOTF-NIR de la Aceituna. Oleo Revista 136 , pp-50-55. (21) Jiménez A, Beltrán G, Aguilera M, Uceda M. 2008) Automatización y Control del Proceso de Elaboración del Aceite de Oliva Virgen I). Mercacei 56, pp235-237. (22) Jiménez A, Beltrán G, Aguilera M, Uceda M. 2008) Automatización y Control del Proceso de Elaboración del Aceite de Oliva Virgen II). Mercacei 57, pp217-221. (23) Jiménez A. Proyecto de excelencia 2010 AGR6249. 2011-2014 Modelado y optimización del proceso de elaboración del aceite de oliva virgen. Proyecto I.) financiado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la JJAA y Ministerio de Ciencia e Innovación. MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

205


ANEO_Cooperativas 54 11/07/13 21:50 Página 206

Aceite de Orujo

Un estudio de ANEO demuestra que el aceite de orujo producido se comercializa como aceite de orujo de oliva Desde siempre y por desgracia, en el sector del aceite oliva existe el soniquete de que el aceite de orujo de oliva termina en la botella del oliva. Por ello, desde los órganos directivos de la Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo de Oliva (ANEO) se decidió llevar a cabo un estudio sobre la producción y la comercialización del aceite de orujo para demostrar la falsedad de esta afirmación. ara la realización de dicho estudio se han utilizado fuentes oficiales como la Agencia para el Aceite de Oliva (AAO) y la Secretaría de Estado de Comercio y Aduanas, al tiempo que se han utilizado datos de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac). En este sentido, me gustaría agradecer la gran colaboración prestada por parte de la AAO y de Anierac, al facilitarnos datos de varias campañas. Así, la Agencia para el Aceite de Oliva

nos proporcionó los datos mensuales de aceite de orujo crudo en las distintas campañas que componen el estudio. Estos datos mensuales incluyen la producción, enlace de campaña, salidas y existencias en extractoras, existencias en envasadores y extractores, entradas en las refinerías y, por último, el dato del mercado interior aparente del aceite de orujo en aceite de orujo refinado. De la Secretaría de Estado de Comercio se han utilizado los datos de Aduanas publicados en la web DataComex (Estadísti-

P

cas del Comercio Exterior), recogiéndose en el estudio los datos de exportaciones e importaciones de aceite de orujo crudo (Código Taric 15100010) y del aceite de orujo refinado y aceite de orujo de oliva (Código Taric 15100090). El estudio se ha realizado analizando los datos oficiales anteriormente comentados de las últimas cinco campañas, desde la 2007/08 hasta la 2011/12. Los datos se han agrupado en dos grupos: • Origen, que incluye Enlace de Campaña, Producción e Importación;

TABLA 1: SUMATORIO ORIGEN Y DESTINO POR CAMPAÑA

Origen

Tabla 1. Contenido en humedad e impurezas de los purgados del aceite de decanter durante el almacenamiento en los depósitos aclaradores en la campaña 2010/11.

Enlace

Producción

Importación

TOTAL ORIGEN

C2007/08

15.208,79

65.672,17

11.421,70

92.302,66

C2008/09

22.132,60

68.728,37

22.783,74

113.644,70

C2009/10

20.029,88

83.865,24

10.081,89

113.977,02

C2010/11

23.445,30

86.620,83

13.209,11

123.275,24

C2011/12

21.074,93

100.313,74

19.242,51

140.631,18

(1)

Fuente

(1)

(3)

(4)

Destino Exportación

Mercado interior Anierac

Total

Otros destinos

Extractores

Ref/Env/Opr

48.407,49 55.143,55

16.912,98 14.536,19

20.312,83 17.471,05

0,00 0,00

9.400,14 8.735,87

C2009/10 C2010/11

57.098,33 65.485,28

13.320,69 13.127,88

17.596,46 20.234,55

12.048,55 444,40

10.525,45 8.290,16

12.919,84 110.188,63 12.784,78 107.239,17

C2011/12 Fuente

83.602,32

13.130,55

21.671,03

7.080,45

11.478,82

20.950,18 144.782,80

(3)

(2)

(1)

(4)

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

(1)

12.732,47 11.294,01

TOTAL DESTINO

C2007/08 C2008/09

(1) Agencia para el Aceite de Oliva (AAO). (2) Anierac. (3) Aduanas. (4) ANEO. 206

Existencias

(1)

90.852,92 92.644,48

(4)


ANEO_Cooperativas 54 11/07/13 21:50 Página 207

Aceite de Orujo

TABLA 2: DIFERENCIAS PORCENTUALES ENTRE EL ORIGEN Y DESTINO DEL ACEITE DE ORUJO DE OLIVA

Origen/Destino C2007/08

1,6%

C2008/09

22,7%

C2009/10

3,4%

C2010/11

15,0%

C2011/12

-2,9%

• Destino, que incluye Exportación, Mercado Interior Aparente, Otros Destinos y Existencias. Por último, se ha comparado el sumatorio de ambos grupos, obteniéndose las siguientes conclusiones: • El aceite de orujo que se produce se comercializa como aceite de orujo, tal y como se puede ver al comparar los sumatorios de origen y el destino. En el estudio existen diferencias numéricas, como se puede observar a simple vista, si bien estas diferencias en tres de las cinco campañas estudiadas son inferiores al 4% (1,6%, 3,4% y 2,9%), existiendo dos campañas en las que las diferencias son algo más significativas (15,0% y 22,7%). Estas pequeñas diferencias en los datos pueden responder a la metodología utilizada, que obliga a estandarizar ciertos aspectos. Y aunque este 22,7% parezca un gran descuadre, hablamos tan sólo de 21.500 t. de aceite de orujo, un 2% del total de aceite de oliva producido en esa campaña, que ascendió a 1.030.000 t. En tres de los ejercicios encontramos diferencias menores a 4.400 t. frente a producciones de aceite de oliva superiores a 1.200.000 t., lo que representa únicamente un 0,4% de la producción. • La exportación muestra un camino alcista a lo largo de la serie de cinco años, lo que demuestra el carácter exportador del aceite de orujo de oliva. • La producción sigue un camino creciente, al igual que el aceite de oliva. • El mercado interior aparente muestra signos de recuperación, habiendo alcanzado su mínimo en la campaña 2008/09, manteniendo desde entonces una tendencia creciente (Tabla 1). A continuación, podemos observar las diferencias entre el origen y el destino en los cinco años que componen el estudio: (Tabla 2) (Gráfica 1). Para llegar a este resultado ha sido preci-

so un trabajo minucioso de recopilación de datos y de adaptación. De hecho, no todos los datos recogidos inicialmente son comparables, ya que algunos son datos de aceite de orujo de oliva crudo y otros de aceite de orujo de oliva refinado y de aceite de orujo de oliva. Para poder sumar y restar todos los datos es necesario pasarlos a una única clasificación, considerando que la más idónea es la de aceite de orujo refinado. Para transformar el aceite de orujo de oliva crudo a “equivalente refinado”, se consultó con varias empresas refinadoras del sector las pérdidas medias por grado de acidez en el aceite crudo, obteniéndose como valor medio de pérdida un 1,7% por grado de acidez en el orujo de oliva crudo. A esta cantidad hay que sumar unas pérdidas globales del 6% en todo el proceso de refinado, incluyendo la winterización (proceso de refinado en el que se eliminan ceras que pueden enturbiar el aceite a bajas temperaturas), la eliminación de agua (un 3,5% aprox.), impurezas, ésteres, etc. Además, hay que tener en cuenta dos parámetros más, dado que, por una parte, la acidez evoluciona a lo largo de la campaña, teniendo más grados de acidez el aceite producido al final de campaña que al inicio de la misma debido a la fermentación producida en las balsas. Por otra parte, otro parámetro a destacar es la diferencia de acidez entre los aceites producidos por centrifugación (o repaso) y extracción con hexano, aunque se elaboren en el mismo momento, teniendo siempre mayor acidez los segundos.

Para poder obtener el valor de equivalente refinado mensual, se le asignó a cada tipo de aceite (centrifugado o extractado) un grado de acidez por mes de producción, valores de acidez que oscilan entre los 4º y los 15º en el caso de centrifugado, y entre 5º y 16º en el extractado. (Tabla 3). Una vez establecidos los grados de acidez por tipo de orujo crudo y por mes de producción, se procedió al cálculo mensual del equivalente refinado, multiplicando el grado de acidez establecido por las pérdidas porcentuales por grado de acidez, sumando por último las pérdidas por winterización. Así, por ejemplo para la campaña 2007/08 los datos de equivalente refinado serían los que aparecen en la Tabla 4. Una vez obtenido el valor del equivalente refinado mensual, se sumaron todos los meses de la campaña obteniéndose el valor del equivalente refinado por campaña para ambos tipos de aceite. Por último, se calculó el porcentaje de pérdidas por campaña, mediante la diferencia porcentual entre el sumatorio del aceite equivalente refinado y el aceite crudo producido en la campaña. Una vez calculado el valor medio de pérdidas en el proceso de refinación por campaña, disponemos de la herramienta que nos permitirá realizar la comparación entre los distintos tipos de aceite, así que podemos seguir avanzando en el estudio. Los movimientos de las extractoras se obtienen de los datos de la Agencia para el Aceite de Oliva. En estos datos se registran las existencias iniciales, el aceite producido

GRÁFICA 1: COMPARATIVA ENTRE EL ORIGEN Y DESTINO DEL ACEITE DE ORUJO DE OLIVA, DATOS EN TONELADAS. FUENTE: AAO Y MINISTERIO DE COMERCIO. ELABORACIÓN: ANEO Comparativa Origen Ͳ Destino Aceite de Orujo de Oliva

Tn 160.000,00 150.000,00

Exportación

140.000,00

Mercado int

130.000,00

110.000,00

otros destinos otras salidas E. Extractores

100.000,00

E. Ref/Env/Opr

120.000,00

90.000,00

TOTAL DESTINO

80.000,00 Producción Producción Importación Producción TOTAL ORIGEN

70.000,00 60.000,00 50.000,00 40.000,00 30.000,00 20.000,00 10.000,00 0,00 C2007/08

C2008/09

C2009/10

C2010/11

C2011/12

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

207


ANEO_Cooperativas 54 11/07/13 21:50 Página 208

Aceite de Orujo

TABLA 3: CAMPAÑA 2007/08. TRANSFORMACIÓN DE ACEITE DE ORUJO CRUDO A EQUIVALENTE REFINADO, CONSIDERÁNDOSE UN 1,7% DE PÉRDIDA POR GRADO DE ACIDEZ, MÁS UN 6% GLOBAL EN EL PROCESO DE WINTERIZACIÓN AOOC PRODUCIDO POR EXTRACCIÓN Centrifugado

Extractado

Aceite de orujo centrifugado Acidez estimada

% pérdidas (*)

Aceite de orujo extractado

Aceite refinado

Acidez estimada

% pérdidas (*)

Aceite refinado

NOVIEMBRE

2.493,56

3.799,21

4,00

12,80

2.174,38

5,00

14,50

3.248,32

DICIEMBRE

3.509,77

6.946,88

5,00

14,50

3.000,85

6,00

16,20

5.821,49

ENERO

3.253,42

7.394,06

6,00

16,20

2.726,37

7,00

17,90

6.070,52

FEBRERO

2.652,46

6.762,83

7,00

17,90

2.177,67

8,00

19,60

5.437,32

MAZO

2.292,62

7.979,88

8,00

19,60

1.843,27

9,00

21,30

6.280,17

ABRIL

1.213,81

6.652,31

9,00

21,30

955,27

10,00

23,00

5.122,28

MAYO

484,67

5.771,75

10,00

23,00

373,20

11,00

24,70

4.346,13

JUNIO

661,95

6.877,14

11,00

24,70

498,45

12,00

26,40

5.061,58

52,04

3.685,65

12,00

26,40

38,30

13,00

28,10

2.649,98

AGOSTO

JULIO

119,48

2.719,33

13,00

28,10

85,91

14,00

29,80

1.908,97

SEPTIEMBRE

174,20

4.183,88

14,00

29,80

122,29

15,00

31,50

2.865,96

OCTUBRE

477,40

3.797,15

15,00

31,50

327,02

16,00

33,20

2.536,50

por extracción (centrifugado o extractado), movimientos entre empresas e importaciones, salidas y existencias finales. Dado que en el conjunto de las salidas que proporciona la Agencia se incluye el movimiento entre empresas -lo que indica que hay cierto aceite que vuelve a recircular -, se decidió obtener un concepto nuevo, las “salidas netas” (las salidas menos el movimiento entre empresas e importación). Las importaciones se añadirán más tarde con los datos de Aduanas. Todos estos datos están referidos a aceite de orujo de oliva crudo, por lo que se aplica el valor medio de las pérdidas por refinación anual para convertirlos a aceite de orujo equivalente refinado. En cuanto a las existencias en refinerías, envasadores y otros operadores, éstas comprenden tanto aceite de orujo de oliva crudo y aceite de orujo oliva refinado como

aceite de orujo de oliva a granel y envasado. Para obtener un único valor se pasaron todas estas cantidades a aceite de orujo de oliva equivalente refinado, en el caso del aceite de orujo crudo mediante las pérdidas anuales de refinado y, en el caso del aceite de orujo de oliva, disminuyéndolo en un 3% por el proceso de encabezado. La Agencia facilitó también los datos de salidas al mercado interior desde los envasadores, así como la entrada en las refinerías. Al estudiar el dato de las entradas en las refinerías se comprobó que todo el aceite de orujo crudo que sale de las extractoras no acaba en las refinerías, ya que una pequeña parte se destina a otros usos no alimentarios. La Agencia para el Aceite de Oliva no dispone de información sobre el aceite que sale fuera del sistema alimentario. Esos usos no alimentarios se refieren, por ejemplo, a sali-

das para biodiésel, cosméticos, alimentación animal… A estas salidas de las extractoras que no entran en las refinerías se les ha denominado “Otros Destinos”. Además, en algunos ejercicios las entradas a refinería son mayores de las salidas de las extractoras, debido a la utilización por parte de las refinerías de recursos propios que tenían acumulados en sus balsas procedentes de años anteriores y a la entrada de aceite de orujo crudo generado en el repaso de las almazaras. (Tabla 5). En cuanto a las salidas de las refinerías al mercado interior facilitadas por la AAO, hay que destacar que estas salidas de aceite de orujo de oliva tienen como principal destino la industria alimentaria (75%), repartidas entre la industria conservera (10%), industria de frituras (35%) y la industria panificadora/bollería (30%), destinándose tan sólo un 25%

TABLA 4: CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS ANUALES EN EL PROCESO DE REFINADO DEL ACEITE CRUDO PRODUCIDO POR EXTRACCIÓN CAMPAÑA

2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 208

EQUIVALENTE REFINADO

% MEDIO DE PÉRDIDAS EN REFINACIÓN

CENTRIFUGADO EXTRACTADO CENTRIFUGADO EXTRACTADO CENTRIFUGADO EXTRACTADO

Valor medio

14.002,38

64.452,08

11.586,72

50.551,72

17,3%

21,6%

20,80%

17.385,38

66.570,07

14.322,97

51.349,20

17,6%

22,9%

21,80%

14.618,59

73.525,93

11.932,18

56.796,18

18,4%

22,8%

22,00%

15.821,56

92.250,10

13.153,67

70.711,57

16,9%

23,3%

22,40%

19.300,46

93.140,71

15.700,55

70.920,28

18,7%

23,9%

23,00%

18.819,06

111.431,14

15.222,27

85.001,28

19,1%

23,7%

23,10%

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA


ANEO_Cooperativas 54 11/07/13 21:50 Página 209

Aceite de Orujo TABLA 5: EXPORTACIÓN DE ACEITE DE ORUJO CRUDO SEGÚN DATOS DE ADUANAS. SALIDAS EXTRACTORAS: SUMA DE LAS SALIDAS DE ACEITE OBTENIDO POR CENTRIFUGACIÓN Y EXTRACCIÓN. OTROS DESTINOS: SALIDAS EXTRACTORAS (ENTRADA EN REFINERÍAS + EXPORTACIÓN)

AAO como por Anierac se han reducido en un 3%, para obtener el valor real OTRAS SALIDAS DE ACEITE DE ORUJO CRUDO de aceite de orujo de oliva refinado. Salidas Entrada En cuanto a las Exportación Otros destinos Extractoras Refinerías importaciones y exportaciones de aceite 78.965,34 82.641,95 1.929,51 0,00 de orujo de oliva, se 89.099,86 96.658,06 1.334,29 0,00 han utilizado los datos de la Secretaría de 109.535,80 90.877,73 3.131,89 15.526,18 Estado de Comercio, 117.770,79 110.585,92 6.608,00 576,87 publicados en la web 126.111,00 107.200,68 9.708,87 9.201,45 DataComex. Como se ha comentado anteriormente, se han al consumo doméstico. El aceite de oruestudiado por separado los códigos Taric jo de oliva, según la reglamentación co15100010 y Taric 15100090, corresponmunitaria (Reglamento CE 1234-2007 dientes a aceite de orujo de oliva crudo y a del Consejo de 22 de octubre de 2007), aceite de orujo refinado (refinado y refinaes aquel aceite obtenido de la mezcla de do y encabezado). aceite de orujo de oliva refinado más un Así, el aceite de orujo crudo, tanto en las porcentaje de aceite de oliva vir gen o importaciones como en las exportaciones, virgen extra, lo que se conoce como ense ha convertido en aceite de orujo equivacabezado. En el presente estudio se ha lente refinado. En cuanto al aceite de orujo establecido un valor medio del porcentade oliva importado y exportado, se ha vaje de aceite de oliva vir gen añadido al lorado, según los datos obtenidos por orujo refinado para su encabezado que Aduanas, que el 30% del aceite de orujo ronda el 3%. Por tanto, los valores de las incluido en la partida Taric 15100090 se salidas de aceite de orujo de oliva al corresponde con aceite de orujo refinado, mercado interior aportados tanto por la mientras que el restante 70% se correspon-

de con aceite de orujo de oliva encabezado. Por este motivo, se ha decidido aplicar una reducción por encabezamiento del 2,1%, correspondiente al 70% de 3, que es el porcentaje de reducción utilizado por encabezado en el mercado interior. (Tabla 6). Por tanto, como conclusión final de este estudio, podemos afirmar que el aceite de orujo producido se comercializa como aceite de orujo de oliva, no interfiriendo en nada respecto a la comercialización del aceite de oliva. Si realizamos un cálculo rápido del descuadre entre los sumatorios de origen y destino en este estudio de cinco años, se obtiene un descuadre medio anual de 7.625 t., lo que supone un 0,57% de la producción media de aceite de oliva para este mismo periodo, que sería de 1.334.160 t. Es por ello que, con estos datos en la mano, sugerir que el aceite de orujo de oliva es el gran culpable de la bajada de precios del aceite de oliva es querer hacer una montaña de un grano de arena, confundiendo al sector y provocando una alerta continua que no se corresponde con la realidad, al tiempo que se hace un daño irreparable al sector de los aceites de oliva en su conjunto. Joaquín E. López López Director de ANEO jlopez@aneorujo.es

TABLA 6: DATOS DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN OBTENIDOS DE LA WEB DEL MINISTERIO (DATACOMEX). LOS VALORES DE ACEITE DE ORUJO CRUDO SE HAN PASADO A ACEITE DE ORUJO EQUIVALENTE REFINADO. LOS VALORES DE ACEITE DE ORUJO INCLUIDOS EN EL CÓDIGO TARIC 1510090 HAN SIDO REDUCIDOS EN UN 2,1% POR ENCABEZADO

EXPORTACIÓN Aceite de Orujo Crudo

% pérdidas refinado

Equivalente AOC refinado

AOOR + AOO 15100090

Aceite de Orujo Refinado

Total Exportado

C2007/08

1.929,51

21,80%

1.508,88

47.904,61

46.898,61

48.407,49

C2008/09

1.334,29

22,00%

1.040,75

55.263,33

54.102,80

55.143,55

C2009/10

3.131,89

22,40%

2.430,35

55.840,63

54.667,98

57.098,33

C2010/11

6.608,00

23,00%

5.088,16

61.692,67

60.397,12

65.485,28

C2011/12

9.708,87

23,10%

7.466,12

77.769,36

76.136,20

83.602,32

IMPORTACIÓN Aceite de Orujo Crudo

% pérdidas refinado

Equivalente AOC refinado

AOOR + AOO 15100090

Aceite de Orujo Refinado

Total Importado

C2007/08

12.863,05

21,80%

10.058,91

1.392,03

1.362,79

11.421,70

C2008/09

25.988,17

22,00%

20.270,77

2.566,87

2.512,96

22.783,74

C2009/10

12.458,88

22,40%

9.668,09

422,68

413,80

10.081,89

C2010/11

16.653,87

23,00%

12.823,48

393,90

385,63

13.209,11

C2011/12

23.742,08

23,10%

18.257,66

1.005,98

984,85

19.242,51 MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

209


Publi VIDRIMON_Publi () 11/07/13 21:52 Página 210

I Publirreportaje I

Vidriería Montillana

Vidrimon amplía su oferta dirigida al sector oleícola con el lanzamiento de nuevos productos y servicios

Estand de Vidriería Montillana en Expoliva 2013.

Con objeto de consolidar su línea de crecimiento en el mercado del aceite de oliva, Vidriería Montillana ha ampliado su catálogo de productos dirigidos al sector oleícola con el lanzamiento de nuevos modelos que completan su ya extensa oferta de envases de vidrio, así como nuevos servicios de diseño y decoración de botellas que presentaron con gran éxito en Expoliva 2013. 210

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

a inequívoca apuesta de Vidrimon por el sector del aceite de oliva se ha visto reforzada con el lanzamiento de nuevos modelos y el desarrollo de una línea de botellas personalizadas que admiten pequeñas cantidades de producción. Asimismo, la empresa cordobesa ofrece un servicio de almacenamiento que viene a solucionar el posible hándicap del espacio a todos aquellos clientes que elijan esta interesante opción. En su afán por ofrecer el mejor y más completo servicio a sus clientes actuales y potenciales, otra importante novedad es la puesta en marcha de su propio Departamento de diseño y decoración de botellas, en funcionamiento desde el pasado mes de noviembre, creado para facilitar el desarrollo de botellas personalizadas y aten-

L


Publi VIDRIMON_Publi () 11/07/13 21:52 Página 211

I Publirreportaje I

Vidriería Montillana

La empresa ha apostado de manera firme y decidida por la internacionalización de su negocio y el incremento de las exportaciones

Modelo Bordolio, una de las novedades presentadas por Vidrimon en Expoliva 2013.

der directamente las necesidades específicas de aquellos clientes que apuesten por la personalización y la diferenciación como valor añadido de su producto. La compañía también ofrece servicios de pintura y decoración de botellas para complementar tanto su gama estándar de envases como los modelos propios de cada cliente. En cuanto a los nuevos lanzamientos, la compañía ha presentado recientemente los modelos Qubo (en 100, 250 y 500 ml.), Bordolio, Bell y Athena, estos tres últimos en formato de 250 y 500 ml. Tanto Bell como Athena cuentan con boca inviolable tipo DOP guala, con vistas a la posible aprobación de la normativa sobre el uso de botellas con tapón inviolable para el canal Horeca, cuya propuesta ha sido recientemente retirada por la Comisión Europea ante las presiones de los países del norte de Europa. Es por ello que Vidrimon pone a disposición de sus clientes tapones pilfer de aluminio que cumplen dicha normativa, que podría ser

aprobada a nivel nacional -si el Ejecutivo atiende las exigencias del sector como ya sucediera en otros países como Portugal e Italia. Como explica Rafael Jordano, gerente de Vidriería Montillana, “en relación a los modelos de boca para tapón inviolable tipo guala (DOP), vamos a seguir presentando nuevos modelos aparte de los ya existentes, Bell y Athena, aunque la normativa de inviolabilidad en el canal Horeca finalmente no vaya a ver la luz. Y nos decantamos por esta opción porque muchos clientes nos han hecho ver la necesidad de presentar cierres inviolables, independientemente de que la ley los exija o no, para poder garantizar al consumidor que es su producto el que van a degustar en bares o restaurantes”. El capítulo de lanzamientos se completa con la presentación de la línea Selective Line de Verallia con modelos exclusivos en vidrio extra blanco y capaci-

Modelos con boca inviolable DOP Athena y Bell.

Modelo Miami de la línea Selective Line de Verallia.

dades desde 500 hasta 1.500 ml. Todas estas novedades disfrutaron de una gran acogida en Expoliva 2013, una edición que ha supuesto un “rotundo éxito” para la compañía tanto por la cantidad como por la calidad de las visitas recibidas en su estand, cubriendo con creces las expectativas depositadas en la Feria, según reconoce Rafael Jordano.

Apuesta por la internacionalización

En la actualidad, Vidrimon exporta sus productos a distintos países de la UE, Norte de África, Oriente Medio, Estados Unidos y Sudamérica. Dentro de su política de expansión y crecimiento, la empresa ha apostado de manera firme y decidida por la internacionalización de su negocio y el incremento de las exportaciones, de ahí la apertura de sus nuevas oficinas y almacén en Miami, con el objetivo de reforzar su presencia en el mercado estadounidense. Vidriería Montillana, S.L. Ctra. Córdoba-Málaga Km. 44 14550 Montilla (Córdoba) Tlf.: 957 650 925 Fax: 957 653 554 vidrimon@vidrimon.net www.vidrimon.net

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

211


Publi MAQUEMBO_Publi () 11/07/13 21:53 Página 212

I Publirreportaje I

MaquEmbo

MaquEmbo incorpora los caudalímetros másicos a su maquinaria de envasado de aceite

Máquina lineal por caudalímetros másicos modelo HAM-665/ASM de Auseré instalada en la empresa Aceites F. González Hidalgo, de Castellar (Jaén).

Siempre a la vanguardia tecnológica del sector del envasado y embalaje de aceite de oliva, MaquEmbo ha incorporado el sistema de caudalímetros másicos de Coriolis -el más sofisticado y con mayor precisión del mercado- a su maquinaria de llenado y envasado de aceite. La apuesta por la innovación que caracteriza a la compañía aragonesa se refleja asimismo en las numerosa mejoras que ha introducido en su gama de productos y soluciones, presentes en más de 30 países. a experiencia acumulada con el llenado mediante caudalímetros utilizado para productos como las salsas se ha aplicado al llenado de aceite utilizando los caudalímetros másicos, los más sofisticados y pre-

L 212

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

cisos del mercado. Estos caudalímetros basados en el efecto Coriolis determinan con gran precisión la cantidad en gramos midiendo el flujo que los atraviesa y permitiendo dosificar siempre la misma cantidad independientemente de la vis-

cosidad, densidad o temperatura a la que se encuentre el aceite, puesto que se mide masa y no volumen. El sistema de caudalímetros elimina todos los componentes mecánicos (vasos, pistones...) que se utilizan tradicional-


Publi MAQUEMBO_Publi () 11/07/13 21:53 Página 213

I Publirreportaje I MaquEmbo

Máquina tradicional volumétrica por pistón modelo HAM-30/GR de Auseré instalada en Chambersburg, Pennsylvania (EEUU).

mente para el dosificado del aceite, simplificando el mantenimiento y reduciendo el nivel de ruido, al tiempo que se reduce el circuito de producto, por lo que es más sencillo evacuar el mismo una vez se ha terminado de envasar o se desee dosificar otra calidad diferente de aceite. Anteriormente, ya se habían instalado caudalímetros másicos en máquinas Auseré para distintos productos. Sin embargo, desde finales del pasado año ya se encuentra en funcionamiento la primera máquina para el envasado de aceite de oliva con estos caudalímetros, instalada por MaquEmbo en la empresa Aceites Francisco González Hidalgo, S.L.U. de Castellar (Jaén), que comercializa la marca Guadalimar. Se trata de un equipo lineal de 6 grifos para el envasado de botellas de vidrio desde 250 ml. hasta garrafas PET de 5 l., que incorpora un grupo de tapado apto tanto para tapón pilfer proof, habitual en las botellas de vidrio, como para tapón plástico de cierre a presión. La instalación se completa con una etiquetadora lineal autoadhesiva para colocar etiqueta frontal y trasera. Este equipo es apto para envasar todo tipo de botellas de vidrio, ya sean cilíndricas, cuadradas o troncocónicas, así como botellas PET e incluso latas, tan sólo realizando unos pequeños ajustes. Manuel Iniesta, responsable del Departamento de Calidad de Aceites F. González Hidalgo, señala que “trabajamos con la marca Auseré desde hace más de 20 años por la robustez y fiabilidad de su maquinaria. Ahora, con la nueva máquina de caudalímetros másicos, además

La innovación es una de las claves que definen a la compañía aragonesa y le permiten estar a la vanguardia tecnológica del sector de aumentar notablemente la capacidad de producción, hemos conseguido reducir los tiempos de cambio de la máquina y disponer de todos los formatos concentrados en un mismo lineal”. Sobre la nueva tecnología, Iniesta destaca que “lo que más nos ha sorprendido es la gran fiabilidad de los caudalímetros al conseguir pesos constantes trabajando con cualquier capacidad, y la rapidez en los cambios de formato”. Además de la introducción de estas nuevas tecnologías, MaquEmbo sigue fabricando las tradicionales máquinas volumétricas Auseré de tipo cilindro- pistón. La última se entregó el pasado mes de marzo y se encuentra instalada en la empresa de aceites vegetales Ventura Foods, en la localidad de Chambersbur g, en el estado de Pennsylvania (EEUU). Se trata de un equipo rotativo de 30 grifos para envases de un galón que alcanza una producción de 17.000 litros/hora.

Constante innovación

Sin duda, la innovación es una de las claves que definen a la compañía aragonesa y le permiten estar a la vanguardia tecnológica del sector, ya sea actualizando los sistemas tradicionales de envasado de aceite o incorporando los más modernos avances tecnológicos dependiendo de las necesidades específicas de cada cliente. De ahí que sus equipos incorporen constantemente pequeñas mejoras tales como la motorización de la regulación de la rampa de dosificado, la posibilidad de instalar un sistema para un fácil drenaje del aceite -para aquellos casos en que sea necesario el cambio de calidad del aceite a dosificar, pudiendo recuperar fácilmente el producto remanente-, sujeción de los envases por medio de una pinza de cuellos que facilita el cambio de formato de botellas, llenado a distancia simplificando la parte mecánica de la máquina, mayor sencillez de manejo desde la pantalla táctil del operador... Del mismo modo, la empresa ubicada en Cuarte de Huerva fabrica equipos semiautomáticos y automáticos -estos últimos para producciones desde 600 hasta 20.000 botellas/hora- con llenado por bomba, caudalímetros volumétricos de ruedas ovales o por gravedad a nivel. MaquEmbo, S.L.L. Industria, 5 50410 Cuarte de Huerva (Zaragoza) Tel.: 976 50 43 40 Fax: 976 50 47 31 maquembo@ausere.es www.ausere.es MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

213


Publi PROCAP_Publi () 11/07/13 21:55 Página 214

I Publirreportaje I

Procap

Procap, innovación y diseño al servicio del cliente

Sede central de Procap en Wiltz, Luxemburgo.

Líder europeo en la producción de tapones y cierres de plástico, Procap es una multinacional europea con sede en Luxemburgo dedicada al diseño y desarrollo de soluciones innovadoras de cierre para la industria del envasado. El sector oleícola supone una de las principales áreas de negocio de esta compañía que ha fijado su vista en el mercado de la península ibérica, donde aspira a expandir su presencia e incrementar su cuota de mercado. 214

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

on apenas tres décadas de vida, Procap es una compañía líder en Europa en la producción de tapones y cierres de plástico sur gida en 1982 de la fusión de Resibel (Hoboken, Bélgica) y Delatour (Messia, Francia). Su liderazgo se extiende a las industrias de alimentos líquidos y secos, productos químicos, farmacéuticos y cosméticos. Tras la construcción de una planta en la localidad luxemburguesa de Wiltz en 1992 y la creación de sendas filiales en España y Hungría, Procap inicia su actividad bajo su denominación actual en 2002, tras la adquisición de todas las participaciones de Delatour por parte de los accionistas de Resibel. En 2009, la compañía adquiere Elocap Luxembour g (Rodange) y en 2012 traslada sus oficinas centrales desde Rodange a Wiltz. Un año antes se produce la adquisición de la irlandesa Macfarlan Plastics (actualmente Procap Wicklow) y, finalmente, en 2013 Procap compra la empresa alemana Schoeller Cap Systems (SCS) y crea Procap Schwerin.

C


Publi PROCAP_Publi () 11/07/13 21:55 Página 215

I Publirreportaje I Procap

ra envases Tapones pa Procap. de te ei ac de

Instalaciones de Procap en Llagostera, Girona.

La empresa tiene su sede en Luxemburgo y cuenta con fábricas en Alemania, Bélgica, España, Francia, Hungría, Irlanda y Luxemburgo que abastecen principalmente las instalaciones de multinacionales europeas y sirven a clientes de Oriente Medio, África, Asia y América Latina.

Constante crecimiento

La misión de esta multinacional con vocación de empresa familiar es desarrollar, producir y comercializar tapones y soluciones de cierre de calidad, ofreciendo a sus clientes proximidad geográfica y cultural, un servicio rápido y eficaz y un apoyo permanente de soporte técnico. Procap emplea a más de 450 personas en toda Europa, integradas en equipos multidisciplinares formados por trabajadores de muy diversas culturas y procedencia. Entre 2007 y 2012 la empresa ha doblado sus ventas, fiel reflejo de su constante crecimiento, y su facturación al cierre del pasado ejercicio ascendió a casi 120 millones de euros, produciendo actualmente más de 8.500 millones de tapones al año. Las plantas de producción de Procap repartidas por toda Europa (Messia, Hob, Wiltz, Llag, Duna, Wicklow y Schwerin) cumplen todos los protocolos y estándares de calidad de la compañía en cuanto a logística (ERP centralizado, puntualidad de las entregas), calidad e higiene (certificados ISO 9001: 2008, HACCP, BRC/IoP, ISO 14001), técnica (automatización y optimización; implementación, fomento y evaluación de nuevas tecnologías; intercambios entre plantas) y equipos de producción (producción 24 horas los 7 días de la semana, formación continua del personal). En sus instalaciones, Procap utiliza principalmente el moldeado por inyección, tecnología que domina especialmente, sobre todo en materia de producción de alta velocidad de calibres finos,

moldes multicavidad y ahorro de consumo energético. También produce soluciones multicomponentes y ofrece una amplia gama de revestimientos y servicios de impresión. La compañía destina importantes recursos para cumplir con las exigencias cada vez más estrictas en materia de calidad, higiene y seguridad alimentaria, asumiendo al mismo tiempo la necesidad de trabajar con procesos de llenado y taponado cada vez más rápidos.

Amplia variedad de productos y mercados Procap dispone de una amplia gama de productos que incluye cierres de diseño especial y productos estándar . La compañía invierte continuamente en I+D+i para el desarrollo de nuevas soluciones y mejora de sus productos actuales, y goza de una envidiable reputación como proveedor de garantía de cierres de tecnología avanzada e innovadora, ayudando a sus clientes a mantener una posición de liderazgo en sus correspondientes sectores. Procap ha creado una gama específica de tapones de rosca de máxima seguridad para productos químicos y alimen-

tos líquidos, así como una completa serie de tapones a presión para alimentos secos. También ha diseñado una gama de soluciones específicas para el mercado de la leche en polvo para niños. En el mercado de la alimentación seca, Procap cuenta con una gama de productos estándar que incluye más de 300 modelos de tapones, tapas -con o sin precinto- para botes de metal, botes de cartón, tarros de vidrio… La empresa ofrece la posibilidad de desarrollar modelos específicos adaptados a las necesidades de los clientes, así como la colocación de juntas de cualquier tipo (encolado en frio, termosellado, sellado a presión, junta monobloque o de dos piezas con o sin lengüetas de presión); tecnología In Mould Labelling; impresiones (of fset, tampografía, termograbado); tapones de grandes diámetros (de 50 a 120 mm.); tapones dosificadores (una o varias pestañas, sis-

Máquina de ensamblaje para tapones de aceite dos piezas. MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

215


Publi PROCAP_Publi () 11/07/13 21:55 Página 216

I Publirreportaje I

Procap

La compañía italiana Salov es uno de los principales clientes de Procap en el mercado transalpino.

temas rotativos); y múltiples accesorios (molinillos de especias, “tire-croq” dispensador, tenedor, dosificador…). En el campo de la alimentación líquida, Procap es líder en el mercado para botellas HDPE de leche y dispone de una gama completa para aceites de mesa, vinagres y jarabes. En el segmento de zumos de frutas y bebidas isotónicas, la compañía cuenta con un tapón de 38 mm., así como de una gama completa de tapones de 28 a 48 mm. para aguas minerales y bebidas carbonatadas. En todos los casos la calidad está garantizada mediante sistemas de visión. Por otra parte, Procap produce tapones de alto rendimiento destinados a las industrias química, agroquímica, fotoquímica, petroquímica y el mercado de bricolaje. Ya sea para un tarro de 250 ml. o para un bidón de 20 l., la compañía dispone de un amplio catálogo de tapones estándar que le permite resolver cualquier problema de cierre de sus clientes.

como BASF, Dow, Syngenta, Monsanto, Chesapeak, Castrol, Makhteshim Agan, Bayer, DuPont, Cheminova, Schering-Plough, GlaxoSmithKline y Bristol-Myers Squibb. El mercado del aceite constituye una de las principales áreas de negocio para Procap, representando alrededor del 7% de la facturación de la empresa, con un total de 650 millones de cápsulas vendidas en 2012 y un 40% de cuota de mercado en Europa, y una expectativa de crecimiento de hasta el 10% en el presente ejercicio 2013. Con una larga experiencia en este mercado -fue pionera con las cápsulas monopieza CTC-, Procap es reconocida como uno de los principales proveedores del sector oleícola en Europa, desarrollando su gama de productos de acuerdo a las características y particularidades de los países a los que se destinan. En la actualidad, el catálogo de productos destinados al sector aceitero comprende tapones para boca 29/21 (tapón dos piezas, tapón monopieza y tapón monopieza Prodrop) y tapones para boca 36/29 (tapón dos piezas). Los principales mercados en los que está presente la compañía son actualmente el francés, el italiano y el belga, con importantes clientes como Lesieur, Salov, Bunge y Cargill. En la península ibérica, el objetivo de Procap es expandir su negocio y ganar cuota de mercado a través de la captación de nuevos clientes que se sumen a

los ya existentes, entre los que se cuentan algunas de las empresas líderes en el sector del aceite de oliva. En 2012, el volumen de las ventas de tapones para aceite de oliva en España y Portugal representó un 7% de las ventas totales de Procap en este sector . Su planta de Llagostera cuenta con los moldes de producción necesarios para facilitar un suministro rápido y eficiente a sus clientes actuales y potenciales. Consciente de las dificultades actuales que atraviesa el sector del aceite de oliva, Procap sigue apostando por la innovación, la sostenibilidad y la diferenciación como claves del éxito, apoyándose en una política basada en la excelencia y claramente orientada al cliente, tanto aquel que prefiere tapones estándar como el que busca soluciones Premium, caso de Lesieur en Francia, que ha desarrollado, en colaboración con Procap, un tapón con un sistema de doble flujo. En este sentido, el PET se impone cada vez más frente al vidrio, que suele reservarse para las marcas Premium.

Tapón 29/21 dos piezas producido para la marca Abaco, del Grupo Faiges.

Tapón Prodrop utilizado en las botellas de aceite de la marca blanca de los hipermercados Carrefour.

Tapón Prodrop con sistema antigoteo Siempre atenta a las necesidades de sus clientes y a la evolución del mercado, Procap ha incorporado recientemente nuevos productos que vienen a completar su extensa gama de soluciones, todos ellos caracterizados por su moderno diseño, seguridad y ligereza, una tendencia

La importancia del mercado del aceite

Procap cuenta con una extensa cartera de clientes que incluye grandes, medianas y pequeñas empresas tanto del sector alimentario como de otros mercados. Así, entre sus clientes en el sector de alimentación se encuentran empresas líderes como Nestlé, Elopak, McCormick, Friesland, Campina, Candia, Lactalis, Abbott, Natra all Crump, Unilever , Danone, Nutrexpa, Refresco, Leroux, Canderel, Cargill, Quaker, Vreugdenhil, Phoscao, UB, Prinsen, Princess, Bunge, Lesieur, Salov, De Bur g, SFPL y SPA. En el mercado no alimentario, Procap cuenta con la confianza de compañías 216

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA


Publi PROCAP_Publi () 11/07/13 21:55 Página 217

I Publirreportaje I

drop destaca El innovador tapón Pro antigoteo y se a tem sis az efic su por gama de presenta en una amplia colores.

esta última de creciente demanda, de ahí que la empresa esté trabajando en dos nuevos e innovadores modelos que serán presentados en el último trimestre del año y a comienzos de 2014. Si nos centramos en las soluciones destinadas al mercado del aceite, destaca el tapón 29/21 Prodrop, dotado de un eficaz sistema antigoteo y disponible en una variada gama de colores. Se trata de un innovador tapón ligero con una función stop-goteo que no requiere ninguna modificación en la línea de envasado, de ahí la garantía de un chorro limpio y sin riesgo de gotas superfluas. Asimismo, también hay estudios en proceso para el desarrollo de nuevos productos para boca 48/40 y 42/34.

Acciones de promoción y política de responsabilidad social

Con objeto de conocer las nuevas tendencias de la industria del envasado, Procap participa asiduamente en las principales ferias internacionales del sector tales como Hispack en España, Interpack en

Estand de Procap en Hispack 2012.

Procap

Alemania o Emballage-Salón Internacional del Envase y Embalaje de París, donde Procap resultó nominada en la edición de 2010 al “Oscar de l’emballage” por el innovador tapón de sistema de doble flujo de Lesieur . Asimismo, la compañía invita frecuentemente a sus clientes a sesiones de formación de mercado y productos, que suelen realizarse dos veces al año. En esta línea, todos los nuevos productos y adquisiciones, así como cualquier evento relevante en el que participe la empresa, son comunicados tanto a los medios de comunicación como a los propios clientes directamente. En el ámbito de la responsabilidad social, la multinacional luxembur guesa ha implantado políticas respetuosas con el medio ambiente en todas sus sedes, creando soluciones de cierre cada vez más ligeras con objeto de ayudar a sus clientes a reducir el impacto de la huella de carbono y ahorrar ener gía. Así, todas las operaciones se llevan a cabo siguiendo estrictos criterios de sostenibilidad, plasmados en la creación de Procap Green, un exclusivo proceso de producción que

supone reducir el peso del taponado, utilizar menos resina y un menor gasto energético, al tiempo que se consigue reducir el volumen de transporte mediante el apilamiento del taponado. En lo que se refiere a la eliminación y reducción de residuos, todas las plantas de la compañía están avaladas con el certificado ISO 14001, encaminando sus esfuerzos a la reducción de los residuos en vertederos y el incremento del reciclaje. En cuanto a las medidas relacionadas con la reducción del consumo ener gético, la empresa ha acometido una importante inversión en maquinaria de inyección eléctrica -que a finales de 2012 ya representaba el 24% de la maquinaria eléctrica del Grupo-, más eficiente y ecológica, y que garantiza mayor precisión, menos cantidad de aceite y menor nivel de ruido. Procap Luxembourg, S.A. Zone Industrialle de Wiltz, BP 49 9501 Wiltz (Luxembourg) Tlf.: +352 95 05 50 Fax: +352 95 94 95 info@procap.com Procap Llagostera, S.A.U. Industria, 8 17240 Llagostera (Girona) Tlf.: +34 972 830 025 - 618 971 182 Fax: +34 972 831 857 Persona de contacto: Leandra Vieira leandra.vieira@procap.com www.procap.com www.procapnews.com

Máquinas de inyección eléctrica de la nueva planta de Procap en Schwerin (Alemania). MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

217


Olivar ECOLOGICO_Cooperativas 54 11/07/13 21:56 Página 218

José Luis García Melgarejo, Director General de la Asociación Valor Ecológico “España debe apostar más por el olivar ecológico para no perder su liderazgo” Comenzó su andadura en 1991, siendo pionera entre los organismos de la agricultura ecológica en España. Con la entrada del año 2013, la Asociación CAAE pasó a ser Asociación Valor Ecológico, valor como cualidad, pero además, valor como la actitud y la voluntad que es necesaria para afrontar retos. Así justificaba la entidad este cambio de denominación cuyo objetivo es hacer más visible un concepto con el que poder identificar el trabajo, el esfuerzo y el resultado de la actividad de los productores y empresas ecológicas, tal y como destaca su director general, José Luis García Melgarejo. Otro de los retos: una mayor promoción del AOVE ecológico para que los consumidores sepan diferenciarlo.

principios de 2013, la Asociación CAAE modificó su denominación y pasó a llamarse Asociación Valor Ecológico, ¿cuál es el objetivo de este cambio de denominación? Con esta nueva denominación pretendemos hacer más visible el trabajo y el esfuerzo de los productores y empresas ecológicas. Comenzamos una nueva eta-

A

218

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

pa en la que nos centramos en el valor como cualidad de los productos ecológicos, pero también en el valor como la actitud para afrontar retos y asumir los cambios que son necesarios en el sector agroalimentario español para comunicar mejor a la sociedad las cualidades de los productos ecológicos. Tras la adopción de esta denominación, la Asociación ha presentado su

nuevo sello de garantía Ecovalia, ¿qué persigue esta nueva mar ca? ¿En qué consiste y qué estándares incluye? Ecovalia es una marca que identifica aquellos productos y empresas que cumplen los requisitos y estándares establecidos por la Asociación Valor Ecológico a través de sus mesas sectoriales. Incluye los principios y criterios establecidos para la producción ecológica, así como requisitos sociales y ambientales. Por


Olivar ECOLOGICO_Cooperativas 54 11/07/13 21:56 Página 219

Unión Europea se ha dado cuenta de que debe darle una mayor importancia a la agricultura, la ganadería y el sector agroalimentario, pero los agricultores y ganaderos deben producir también bienes públicos: seguridad alimentaria, paisaje, biodiversidad de especies, actividad económica, empleo, etc. Aunque muchos, incluso los poderes públicos, no lo reconocen abiertamente cuando hablan de la PAC, la producción ecológica se verá reforzada hasta 2020 porque es el sistema productivo que mejor responde a los objetivos que se plantean.

ejemplo, la gestión del consumo y ahorro de los recursos hídricos, la reducción de la contaminación derivada de los transportes, el respeto a las personas y sus condiciones de trabajo, la igualdad entre hombres y mujeres y la prevención de riesgos, así como las relaciones e impactos de la actividad en el entorno local. Además de los beneficios para el medio ambiente y la calidad de vida de las personas, Ecovalia es una herramienta de diferenciación para los productores y empresas ecológicas, aprovechando como ventaja competitiva su mayor compromiso con la sociedad y con el medio ambiente. ¿A qué retos se enfrenta en la actualidad la pr oducción ecológica? ¿Qué barreras existen en el mercado? Creemos fundamental que los ciudadanos de hoy en día reconozcan en mayor medida la actividad agraria y ganadera, y por tanto, a los hombres y mujeres del campo. No obstante, deben llevarse a cabo cambios en el sector agrario, logrando que, entre otras cuestiones, exista un mayor espíritu empresarial. El año pasado cumplimos el objetivo de superar la barrera de las 1.000 empresas ecológicas amparadas por nuestro organismo de certificación. El sector industrial es fundamental para incorporar valor añadido a los productos, y el modelo ecológico se nutre de un tejido muy diverso de empresas, muchas de ellas pequeñas y me-

dianas, con un mayor dinamismo y posibilidades de diferenciación, que apuestan por la calidad y la comunicación directa con los consumidores. A pesar de la crisis, tenemos que hacer una gran apuesta por la promoción y la formación profesional y empresarial. ¿La futura PAC será vital para un mayor desarrollo e impulso del sector? Existen muchas presiones para que no se cambie el modelo actual, pero esto será inevitable. Los ciudadanos europeos esperamos que se aprovechen más y mejor los fondos que provienen de nuestros impuestos. En este sentido, la producción agraria debe responder a los retos ambientales, económicos y territoriales. La

“El consumo de AOVE ecológico sigue creciendo, permitiendo que la comercialización haya aumentado aproximadamente un 15%”

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) se ha comprometido a crear un nuevo Plan de Acción para la agricultura ecológica. En su opinión, ¿qué medidas debe contener este Plan? Durante los últimos años, se ha registrado un aumento sostenido de producción en todas las ramas de actividad de la agricultura ecológica. En cambio, tenemos uno de los niveles de consumo más reducidos de Europa si nos comparamos con los países de nuestro entorno. Las asociaciones del sector ecológico español hemos comunicado al Ministerio de Agricultura un conjunto de medidas para apoyar la evolución y consolidación de la producción ecológica. Le hemos pedido al ministro Miguel Arias Cañete que apueste por la I+D, la formación, el desarrollo de recursos de producción (semillas), la diferenciación de la producción ecológica en la P AC, y otras medidas. Pero sobre todo, le hemos transmitido la importancia de llevar a cabo campañas y actuaciones de promoción y refuerzo de los sistemas de comercialización, que permitan el desarrollo del consumo y del mercado interno. El Ministro se ha comprometido a llevarlo a cabo. En estos momentos también se está revisando la legislación comunitaria en materia de agricultura ecológica, ¿cuáles son las prioridades de la Asociación? El sector ecológico no para de evolucionar y la normativa tiene que adaptarse a los cambios y necesidades que se plantean de cara al futuro. La actual regulación contiene algunos obstáculos que impiden aprovechar la capacidad que tiene la producción ecológica para resMERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

219


Olivar ECOLOGICO_Cooperativas 54 11/07/13 21:56 Página 220

“Con casi 900.000 hectáreas de producción ecológica y más de 11.000 operadores registrados, el Servicio de Certificación CAAE se posiciona como uno de los líderes europeos de certificación”

ponder a los retos del sector agroalimentario. En este sentido, criterios como la eficiencia energética o el bienestar social no se tratan en la normativa de producción ecológica. El consumidor ecológico es cada vez más exigente y espera que el sector integre estos principios adicionales en sus prácticas de funcionamiento desde el punto de vista de la producción, la elaboración y la comercialización. Desde Ecovalia ya lo estamos impulsando para aquellos productores y empresas más avanzadas. En el caso concreto del olivar ecológico, ¿cuáles son las posibilidades de desarrollo del cultivo? Según las cifras que manejamos en este momento, el consumo de AOVE ecológico sigue creciendo, permitiendo que la comercialización se haya elevado aproximadamente un 15% respecto a la campaña anterior. El cultivo continúa aumentando en todo el mundo, aunque España deberá apostar en mayor medida por el olivar ecológico para no perder su liderazgo en estos próximos años. La superficie española dedicada al cultivo del olivar ecológico aumentó un 33,4% en 201 1, según datos del Magrama, ¿Estas cifras demuestran que es un sector en auge? En 2012, según los datos que hemos recibido de 45 empresas, se comercializaron más de 11 millones de AOVE ecológico, de los cuales, casi el 40% se vendió envasado. A pesar de la crisis económica, el mercado mundial de alimentos ecológicos crecerá un 3,5% en 2013. A nivel español, el mercado creció casi un 220

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

7% entre 2009 y 2011. Con estos indicadores podemos confirmar que el sector ecológico es un sector de futuro. ¿Está bien informado el consumidor sobre las características de un aceite ecológico? ¿Es necesaria una mayor promoción y comunicación? Hay un desconocimiento generalizado, no solo del aceite de oliva virgen extra ecológico, sino de la calidad del aceite de oliva virgen extra en general. Existe mucha confusión en los consumidores y las campañas de promoción genéricas que se llevan a cabo fomentan la confusión. Efectivamente, hace falta una mayor promoción del AOVE ecológico que permita diferenciarlo por los consumidores. El Servicio de Certificación CAAE es una empresa filial de la Asociación Va-

lor Ecológico y desde el año 1991 ofrece los servicios especializados de certificación, ¿cuántas empresas u operadores del sector del aceite de oliva cuentan con este certificado? Con casi 900.000 hectáreas de producción ecológica y más de 1 1.000 operadores registrados, el Servicio de Certificación CAAE se posiciona como uno de los líderes europeos de certificación. Los operadores eligen CAAE como la marca de mayor confianza por el prestigio y el valor añadido que aporta la entidad, después de más de 22 años de experiencia. Agrupa más del 50% de la producción ecológica certificada en España y cuenta con casi 200 almazaras y envasadoras de aceite ecológico. La Asociación, junto con la Diputación de Cór doba y EPEA organiza Ecotrama, un premio de referencia del aceite de oliva virgen extra de producción ecológica, ¿qué novedades se prevén para la próxima edición? Para la edición de 2013, que se celebra en septiembre, esperamos aumentar la participación de aceites internacionales. Contamos con un panel de catadores de prestigio que nos ha animado a desarrollar unas jornadas de catas dirigidas al público en general. Además, como en otras ediciones, vamos a desarrollar el concurso infantil, con un jurado formado por niños. También publicaremos un boletín especial con los aceites ganadores, un dossier que se distribuye a nivel nacional e internacional, en castellano e inglés.


Biblioteca_Biblioteca 53.qxd 11/07/13 21:58 Página 221

Biblioteca EL INFORME PERMITE REALIZAR UN ANÁLISIS SOBRE LA TRAYECTORIA Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO ANDALUZ

El sector agrario en Andalucía en 2011 l Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 2011, realizado por Analistas Económicos de Andalucía, con el patrocinio de Unicaja, presenta en su vigésimo segunda edición un análisis detallado y pormenorizado del sector agroalimentario andaluz, incluyendo como cada año las estimaciones de las principales macromagnitudes del sector para esta Comunidad. En concreto, la publicación analiza, entre otros temas, la reforma de la Política Agraria Común (PAC) y el impacto de la crisis económica en el sector agrario andaluz. A su vez, aporta datos sobre la producción agrícola por grupos de cultivos y provincias, precios en origen y destino o comercio exterior. Realiza, además, un análisis DAFO sobre las potencialidades y debilidades del sector agrario.

INFORME ANUAL DEL SECTOR AGRARIO EN ANDALUCÍA 2011 Año edición: 2012 Analistas Económicos de Andalucía C/ Granada, nº 32 (entreplanta) 29015 Málaga Tlf.: 952 225 305 E-mail: aea@analistaseconomicos.com www.economiaandaluza.es

E

Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 2011 Analistas Económicos de Andalucía

UN NUEVO MANUAL QUE SE AJUSTA A LAS NECESIDADES DE LAS ALMAZARAS Y A LOS NUEVOS REQUISITOS INTERNACIONALES DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD

La prevención de riesgos laborales en almazaras de aceite de oliva a publicación Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales en Almazaras de Aceite de Oliva incorpora en esta edición las instrucciones de trabajo y normas básicas de seguridad que deben tener en cuenta las empresas. El objetivo es que conozcan cómo actuar correctamente en las diferentes fases u operaciones y sean conscientes de las atenciones especiales que deben tener en momentos y actividades claves para su seguridad personal, la de sus compañeros y la de las instalaciones. El trabajo presentado en esta guía, editada por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, ha sido desarrollado por la Cátedra de Prevención y Responsabilidad Social Corporativa de la Universidad de Málaga y el Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Jaén y en él se analizan, entre otras, las características del sistema organizativo y

L

productivo del sector, los principales riesgos y medidas preventivas en almazaras, y las bases del sistema de gestión de la seguridad y salud laboral.

GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN ALMAZARAS DE ACEITE DE OLIVA: INSTRUCCIONES DE TRABAJO Y NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Año edición: 2012 Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Jaén Avda. Antonio Pascual Acosta nº 1 23009 Jaén Tlf.: 953 313 434 Fax: 953 313 432 E-mail: cprl.ja.ceice@juntadeandalucia.es www.juntadeandalucia.es

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

221


PIELARISIS_Maquetaciรณn 1 26/04/13 15:09 Pรกgina 1

Plutone, Marte y Saturno, El sistema de lavado automรกtico Mister CIP estรก ahora integrado en el panel de control con PLC


PIELARISIS_Maquetación 1 26/04/13 15:09 Página 2

los SUPERSEPARADORES

AHORRAN TIEMPO Y DINERO EN LA ALMAZARA No requieren costosas paradas de máquina. El sistema patentado Mister CIP permite lavar los platos internos del tambor sin interrumpir la producción, con la máquina en movimiento y sin tener que desmontar el tambor. Mister CIP se puede activar en cualquier momento desde el panel de control.

SON AMIGOS DEL MEDIO AMBIENTE La separación se produce sin agregación de agua y por tanto sin producción de agua contaminante. Por otra parte, los separadores Plutone, Marte y Saturno consumen menos energía eléctrica a igual cantidad de aceite tratado.

SEDE CENTRAL C/ Burtina, 10, PLAZA. 50197 ZARAGOZA (España/Spain) Tel. +34 976 466 020 - Fax +34 976 732 816 Fax sección técnica y post-venta: +34 976 515 330 e-mail: info@pieralisi.es

www.pieralisi.com

DELEGACIÓN SUR Parque Tecnológico y Científico Geolit Avda. de la Innovación, manzana 41 23620 MENGÍBAR (Jaén) Tels. +34 953 284 023 - +34 953 280 866 Fax +34 953 281 715 / e-mail: jaen@pieralisi.es


Biblioteca_Biblioteca 53.qxd 11/07/13 21:58 Página 224

Biblioteca

EL LIBRO ESTÁ DEDICADO A TODAS LAS PERSONAS QUE HAN DIFUNDIDO EL PATRIMONIO Y LA CULTURA DEL ACEITE DE OLIVA

El patrimonio industrial oleícola esulta de gran importancia fomentar el conocimiento de la tradición oleícola española unida a una producción rentable y de calidad, para lo que son imprescindibles las Denominaciones de Origen Protegidas, una tecnificación ecológica de los bosques de olivar y un óptimo aprovechamiento de los recursos naturales disponibles. Así surgió la idea de aunar a varios expertos en Patrimonio Industrial Oleícola. Según destacan los coordinadores de la obra (Yolanda López Gálvez, Francisco Montes Tubío y Alberto Moreno Vega), el objetivo de esta publicación es analizar la materia oleícola perteneciente al gran patrimonio agroalimentario que existe en España: el correspondiente al cultivo del olivar, a la evolución de la maquinaria oleícola, al trabajo realizado a lo largo de la historia por aceituneros, acarreadores o almazareros, a la cultura del

R

aceite de oliva o a las modernas almazaras cooperativas. El libro, prologado por Francisco Núñez de Prado, expone temas sobre maquinaria (tecnología e ingeniería) y construcciones oleícolas (arquitectura), pero también sobre patrimonio inmaterial o intangible como son los paisajes del olivar, sus tradiciones populares y la memoria histórica de las empresas oleícolas.

PATRIMONIO INDUSTRIAL OLEÍCOLA Año edición: 2013 Acupis/Departamento de Ingeniería Gráfica y Geomática Campus Universitario Rabanales 14014 Córdoba Tlf.: 957 237 197 E-mail: oleicultura@gmail.com http://patrindustrialquitectonico.blogspot.com.es/2013/05/li bro-patrimonio-industrial-oleicola.html

LA OBRA RECOGE EL PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL ACEITE DE OLIVA EN LA ISLA

El aceite en Menorca, historia y perspectivas de futuro a isla de Menorca nunca ha generado una producción muy considerable de aceite de oliva. Sin embargo, se produjo aceite en la isla desde tiempos ancestrales, como certifican los numerosos elementos etnológicos. La producción de aceite de oliva se interrumpió en Menorca a finales del primer tercio del siglo XX; entonces se produjo un vacío temporal que no se ha subsanando hasta la llegada del siglo XXI, con el reinicio de la producción y un gran interés por recuperar la milenaria cultura del aceite, según relata Adolf Sintes, autor de Trulls i tafones. La producció d’oli a Menorca. La Tafona Nova, de Ciutadella, fue precursora en la plantación y producción y le siguieron otras pequeñas almazaras. El número de olivares activos en la isla todavía es discreto, pero en expansión incesante. “La producción en Menorca hunde sus raíces en un pasado remoto, pero a buen seguro a su oleicultura le espera mucho más futuro que pasado”, asegura Sintes.

L

TRULLS I TAFONES. LA PRODUCCIÓ D’OLI A MENORCA Año edición: 2013 Edicions Llevant S.C. C/Sant Lluís, 53 Sant Lluís (Menorca) Tlf.: 971 150 224 E-mail: revistasauba@gmail.com 224

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA


Agenda ok_Agenda 53.qxd 11/07/13 22:02 Página 225

A g e n d a Del 16 al 19 de septiembre

Del 23 al 25 de septiembre

World Food Moscow

Oil China

World Food Moscow celebra su 22ª edición con expositores internacionales procedentes de 69 países. Las instalaciones del recinto ferial Expocentre de Moscú acogerán un año más esta cita que, por detrás de Prodexpo, supone la exposición sectorial rusa más importante, cubriendo todos los sectores de la industria agroalimentaria. Durante más de dos décadas, la muestra ha ayudado a productores rusos e internacionales a encontrar oportunidades en el mercado de alimentos de este país. En el marco de la feria se celebra el concurso Product of the Year que tiene como objetivo promocionar los productos agroalimentarios de calidad en el mercado ruso. En 2012, la empresa Vicente Gandía Pla se alzó con la Medalla de Oro en la categoría de aceites. ITE LLC Moscow 15, Bldg. 1, Zubarev Lane, Moscú (Rusia), 129164 Tel.: +7 495 935 7350 Fax: +7 495 935 7351 worldfood@ite-expo.ru www.world-food.ru

Pekín acogerá del 23 al 25 de septiembre la International Olive Oil Exhibition, Oil China, que se ha convertido en una de las citas internacionales con mayor variedad de productos. Oil China, que en 2013 cumple su novena edición, atrae cada año a compradores profesionales, distribuidores y visitantes procedentes de todo el mundo y es una excelente plataforma para la comercialización y la cooperación empresarial, según destacan sus organizadores. En 2012, la feria contó con la presencia de más de 5.000 visitantes profesionales procedentes de 15 países y cerca de 100 expositores. En el marco de esta exposición, se celebran múltiples actividades para generar oportunidades a las empresas que muestran sus productos y así ganar cuota de mercado en el mercado chino y cerrar nuevas ventas. Beijing Regalland Convention & Exhibition Co., Ltd. Room No.438 Jin Ou Building, An Zhen Li, Chao Yang District Beijing 100029 China Tel.: +86 106 441 6542/6441 4996 Fax: +86 106 441 2631 info@eoliveoil.com www.eoliveoil.com

Del 16 al 19 de septiembre

Alimentaria Brasil

Del 5 al 9 de octubre

Anuga Brasil será la próxima convocatoria internacional del salón Alimentaria, tras el acuerdo alcanzado por Alimentaria Exhibitions con el principal organizador ferial del país, Reed Exhibitions Alcantara Machado. La feria, que tendrá lugar del 16 al 19 de septiembre en el Parque Anhembi de Sao Paulo, se celebrará coincidiendo con Equipotel Sao Paulo y en su primera edición espera ocupar 18.500 m2 y congregar a cerca de 300 expositores y 50.000 visitantes profesionales. Esta cita se inspira en el modelo ferial de Alimentaria, estructurándose en diversas áreas monográficas por especialidades, entre ellas, Olivaria (aceites vegetales). Reed Exhibitions Alcantara Machado R. Bela Cintra, 1200-7º andar CEP 01415-001 São Paulo, SP (Brasil) Tel.: +55 11 3060 4717 Fax: +55 11 3060 5001 atendimento@reedalcantara.com.br www.alimentariabrasil.com.br

La feria agroalimentaria Anuga se convertirá este año en el mayor y más importante punto de encuentro para el sector de la alimentación y las bebidas, en el que cerca de 6.700 empresas expositoras se reunirán en Colonia entre el 5 y el 9 de octubre. El aceite de oliva desempeñará por primera vez un papel protagonista con la nueva exhibición especial OliveOil Market, un proyecto conjunto de Anuga, la editorial especializada bioPress y la publicación gourmet Der Feinschmecker, que contará con la presencia de diversos especialistas que explicarán el origen, las calidades y la producción de los aceites ofrecidos en el certamen, entre los que figuran numerosos AOVEs ecológicos. Para los compradores, el OliveOil Market supone una inmejorable plataforma internacional dedicada a este

delicioso alimento, al tiempo que los fabricantes podrán presentar sus productos como participantes exclusivos en esta exhibición o como empresas expositoras en la feria. Koelnmesse GmbH Messeplatz 1 50679 Köln P.O. Box 21 07 60 50532 Colonia (Alemania) Tel.: + 49 (0)221 821-2240 Fax: + 49 (0)221 821 99-3410 anuga@koelnmesse.de www.koelnmesse.de Del 6 al 9 de octubre

San Sebastian Gastronomika

San Sebastian Gastronomika, uno de los principales congresos culinarios del mundo, abrirá sus puertas del 6 al 9 de octubre y se convertirá un año más en una cita imprescindible en el calendario gastronómico, con la presencia de los chefs más representativos del panorama mundial y una selección de los mejores productos de la industria alimentaria española e internacional. Los organizadores han desvelado que Londres y su cocina metropolitana serán las grandes invitadas al evento, que se celebrará en el Palacio de Congresos Kursaal. En esta edición, continuarán los exitosos pequeños formatos (talleres, tertulias o “cocinando con”), concursos y una de sus señas de identidad exclusiva: las degustaciones en directo desde la butaca del auditorio, recreando un gran banquete cosmopolita y vanguardista. CM Gipuzkoa Portuetxe 2 20018 Donostia-San Sebastián Tel.: 943 410 884/943 410 781 Fax: 943 410 851 comercial@sansebastiangastronomika.com www.sansebastiangastronomika.com Del 21 al 22 de octubre

ExpoAzeite El sector oleícola tendrá un nueva cita en Brasil con la séptima edición de la Feria Internacional de Aceite de Oliva, Aceitunas y Conservas, ExpoAzeite, que se celebrará del 21 al 22 de octubre en la ciudad MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

225


Agenda ok_Agenda 53.qxd 11/07/13 22:02 Página 226

A g e n d a de Sao Paulo. Como cada año, en esta muestra expondrán productores nacionales e internacionales y se organizarán cursos y debates sobre las novedades del sector, así como degustaciones de los mejores vírgenes extra del mundo. También se entregarán los premios del Concurso de Aceites Vírgenes Extra “Premio ExpoAzeite”. En 2012, la empresa Camino de Aníbal-Olivar del Azaraque, con su AOVE Camino de Aníbal, fue premiada con la Medalla de Plata en la categoría de Hemisferio Norte. JKPG Marketing R. Dr. Renato Paes de Barros 696 cj 24 São Paulo – SP 04530-000 Brasil Tel.: +55 (11) 3071-2277 jkpg@jkpg.com.br www.expoazeite.com.br Del 13 al 14 de noviembre

Empack Madrid

El Salón Empack Madrid, que tendrá lugar los días 13 y 14 de noviembre en el Pabellón 14 de Feria de Madrid, será de nuevo el punto de encuentro de los profesionales del envase y embalaje. Esta sexta edición se caracterizará por sus nuevas áreas dinámicas, talleres prácticos para los visitantes, espacios para el networking y la galería de innovaciones. A estas actividades se sumará, además, la variada oferta de soluciones de envase y embalaje, maquinaria, etiquetado, identificación, codificación, marcaje, trazabilidad y ecopackaging, así como la formación gratuita a través de más de 25 conferencias learnShops. Por tercer año consecutivo, el Salón compartirá pabellón con Logistics, la plataforma comercial de almacenaje, manutención y logística y, en el Área Showroom, los visitantes podrán asistir a demostraciones en vivo de equipamiento y maquinaria que explicarán las sinergias entre el envase, embalaje y la logística. easyFairs Iberia C/Goya 22, 2° Dcha 28001 Madrid Tel.: 915 591 037 Fax: 915 421 922 iberia@easyfairs.com www.easyfairs.com 226

MERCACEI 76 • ESPECIAL POST EXPOLIVA

Índice de anunciantes Aborrell - AB Maquinaria Innovados . .149 Aceites Algarinejo . . . . . . . . . . . . . . . . .89 Aceites San Antonio . . . . . . . . . . . . . . .83 Agroisa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57 Agromelca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121 AGRO-oleum Ingeniería . . . . . . . . . . . . .37 Almazaras de la Subbética . . . . . . . . . .76 Amenduni Ibérica . . . . . . . . . . . . . . . . .151 Amenduni Ibérica . . . . . . . . . . . . . . .Lomo ANDRITZ Separation . . . . . . . . . . . . . . .23 Argoliva (III Concurso Internacional de Aceite de Oliva) . . . . . . . . . . . . . . . . .189 Asigran . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 Automatismos para Separación (APS) .53 Auximara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133 Bombas Trief . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99 Calderería Manzano . . . . . . . . . . . . . . . .71 Camino de Aníbal - Olivar del Azaraque . .79 Casas de Hualdo . . . . . . . . . . . . . . . . . .85 Centrifugación Alemana . . . . . . . . . . . . .3 Centrifugación Alemana . . . . . .Desplegable de portada Centrifugación Alemana . . . . . . . . .Triángulo de portada Centrifugación Cano León . . . . . . . . .117 Codi-Pack, Marcaje y Codificación . . .19 Cooperativa Camp de Bellaguarda . . . .77 Decoil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115 Deloule . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65 Diputación de Jaén . . . . . . . . . . . . . . .171 Dosificadores García Fernández . . . . . . .8 Estal Packaging . . . . . . . . .Contraportada Feria Alimentaria 2014 . . . . . . . . . . . . . .59 Feria Ecotrama 2013 . . . . . . . . . . . . . .107 Feria SIMEI 2013 . . . . . . . . . . . . . . . . .193 Fortetub . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105 Gascón Tecnología Agrícola . . . . . . . . . .Int. Contraportada Hacienda el Palo . . . . . . . . . . . . . . . . . .89 Hakki Usta: HAUS . . . . . . . . . . . . . . . . .11 Herpasur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Portada IDOLIVE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61 Ifamensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181 Ildefonso Rosa Ramírez e Hijos “JAR” . . .159 IMS Pesaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143 Indaisa-Calero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

Innovaciones Oleícolas . . . . . . . . . . . . .33 Innovaciones Oleícolas . . . . . . . . . . . . .37 J. F. Hillebrand Spain . . . . . . . . . . . . . .197 Joaquín Palacín . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 John Deere Ibérica . . . . . . . . . . . . . . .109 Jumar Agrícola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37 Libro Museos del Aceite . . . . . . . . . . . .67 Magusa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .187 MaquEmbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 Masía el Altet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87 MC2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 Yo soy embajador del AOVE . . . .127 MERCAMARKET M E R C A M A R K E. .T. . . . . . . . . . . . . . . .15 Morecinta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37 Moresil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 Mueloliva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91 Officine Meccaniche Toscane (Iberorganic) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163 Olint (Agromillora) . . . . . . . . . . . . . . . .139 Olmos Maquinaria . . . . . . . . . . . . . . . . .31 Oro Bailén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89 Oro del Desierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89 Parcitank . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69 Pastrana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147 Pellenc Ibérica . . . . . . . . . . . .Int. Portada Pieralisi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .222 Pieralisi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .223 Pieralisi . . . . . . . .Espónsor pie de página en toda la revista Procap . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 Quinta Vale do Conde . . . . . . . . . . . . . .86 Rover-Bas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15 Sistemas de Fabricación Safi . . . . . . .145 STV Disseny . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195 Talleres González y París . . . . . . . . . . .119 Tamesur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95 Tizat (Grupo Tizat Gestión) . . . . . . . . . .51 Treico - Remasa - Granaoliva . . . . . . . . .6 Treico - Remasa - Granaoliva . . . . . . . . .7 Vetroelite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75 Vidremar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15 Vidriería Montillana . . . . . . . . . . . . . . . .81 Vieirinox (Henrique Vieira & Filhos, S.A.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169 Viluber Global Consulting . . . . . . . . . . .35 Westfalia Separator Ibérica . . . . . . . . .157



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.