Mercado Latino Mercado Latino Inc. 530-0047 Osaka shi Kita ku Nishi Tenma 4-5-5 Keihan Marquis Umeda 901 TEL: 06-6342-5211 FAX: 06-6314-6523
Agosto 2011 Artículos Destacados
8
LOS BENEFICIOS DEL TLC ENTRE PERÚ Y JAPÓN (2da parte)
有限会社MERCADO LATINO 530-0047 大阪府大阪市北区西天満 4-5-5 京阪マーキス梅田 901
“La única manera para que un peruano haga negocios en Japón, es Asociandose”
TEL: 06-6314-6582(日本語)
E-mail: info@mercadolatino.jp Home Page: www.mercadolatino.jp
36
LOCAL DEL MES
Restaurante Mexicano Azteca “Sazón a lo mero mero México”
Diseño Grafico Milagros Ueda Webmaster Roberto Alva Marketing Megumi Yamada
90
CAMERON DÍAZ
Freelancers Fabiola Oshiro Marcos García Christian Zevallos Christian Hiyane Mariana Morita Mario Castro Ganoza
Sin hablar otro idioma, más que el inglés, Cameron tampoco hablaba japonés cuando a los 16 años se fue a Tokio como modelo de la agencia Elite.
Colaboradores Carlos Aquino Alberto Matsumoto Miguel Fujita César Tsuchiya Padre Umberto Raúl Ortega Eduardo Azato Marcela Matsumura Wilfredo Ardito
EFE
98
Nuevos retos para el desarrollo humano
BBC
Editor Responsable Roberto Alva
142
Indios, chinos, somalíes… así son los migrantes invisibles de México
Secciones Las ofertas y servicios presentados aquí son responsabilidad de los anunciantes 18.000 Ejemplares
Publicación Mensual
18.000
© 1994-2011, Mercado Latino Inc.
Belleza Enfoque a la familia Empleos Humor
74 126 154 158
La difusión del pisco tiene prioridad nacional y es un tema de Estado para el Perú, pero en Japón carecemos de una estrategia integral para promocionarlo.
La única manera para que un peruano haga negocios en Japón, es
ASOCIÁNDOSE” La falta de organización entre empresarios, colectividad y gobierno, de una estrategia articulada de promoción, y de entidades sólidas y representativas son entre otras, las razones que confabulan para que los productos peruanos no se impongan en este país, una realidad que se puede revertir con diálogo y trabajo, opinan empresarios locales
10
Agosto 2011
E
n el número anterior de Mercado Latino (N.172) publicamos el artículo “Los beneficios del TLC entre Perú y Japón” (pag. 8 a la 16), entrevista en el cual los empresarios Esteban Miyashiro (Palta y Yanasa) y Giuliano Castagneto (G&C Corporation), así como Luis Helguero, Consejero Comercial de la Embajada del Perú, nos ofrecen sus puntos de vista sobre la forma en que el acuerdo comercial puede beneficiar a los peruanos residentes en este archipiélago. Esta vez, les brindamos la segunda parte de la entrevista a la cual se suma Mario Kiyohara, Gerente de Marketing de la empresa Kyodai, que ocupa el lugar de Luís Helguero para analizar la capacidad de la colectividad peruana de formar empresarios, trabajar de manera grupal e incursionar en el mercado japonés, entre otros temas de gran interés. ¿Cómo beneficiará a la colectividad peruana la reciente firma del TLC entre Perú y Japón? Mario Kiyohara. Nosotros como empresa siempre apoyaremos a todos los que deseen hacer empresa en este país, pero definitivamente el TLC beneficiará a un grupo de gente no a todos. A nivel de imagen sí estamos todos incluidos, pero realmente los que se encuentren preparados en el campo de los negocios son los que saldrán más beneficiados porque como ya se dijo, el TLC es una herramienta más. Lo que sí quiero mencionar, es que cuando se habla del TLC lo primero que quizás se piensa es en convertirse en importador de productos peruanos a Japón, que no es una cosa sencilla, pero también existen empresas peruanas que quieren presentar sus productos aquí a un nivel más formal, y dentro de la colectividad tenemos muchos jóvenes que dominan dos o más idiomas, que conocen la mentalidad japonesa y la forma de hacer negocios en este país, y que pueden hacer este trabajo. Giuliano ¿Dentro de la colectividad existe gente con capacidad
*Extracto de la entrevista “Los beneficios del TLC entre Perú y Japón” ¿Cómo beneficiara el TLC a la colectividad peruana? Esteban Miyashiro. El TLC no se puede ver como una varita mágica que abrirá el mercado japonés para todos los productos peruanos. Beneficiará inmediatamente a las compañías que ya tienen algún tipo de conexión en el mercado japonés, ayudándoles a competir contra los productos de aquellos países como México y Chile que ingresaron a Japón hace más de cuatro años. Para resumir, yo diría que si alguien está pensando en abrir un negocio el TLC no significará mucha diferencia de manera inmediata. Giuliano Castagneto. Yo quisiera explicar el tema poniendo un ejemplo bastante común: la partida arancelaria o los impuestos para el ingreso al país de jugos y gaseosas que aplica Japón. México y Chile tienen desde hace más de cuatro años un TLC con Japón que les permite ingresar jugos y gaseosas pagando entre el 4.8% y 6% de impuesto, mientras que el Perú debe pagar 13.4%. Con el TLC y en el lapso de los próximos cinco años, ese 13.4% que pagamos nosotros desaparecerá con lo cual y en teoría, los jugos y gaseosas peruanos costarán un 13.4% más baratos de aquí a cinco años. Pero lo que no se contempla es que Japón subirá el Impuesto General a las Ventas (IGV) hasta una cifra que puede alcanzar el 15%, lo cual eliminaría el beneficio que se lograría con la reducción del 13.4% del que hablamos hace un momento. Lo que quiero decir con esto es que como dice Esteban, el TLC no es una varita mágica. Obviamente y frente a otros países que no tienen TLC con Japón como Brasil y Colombia, el Perú tendrá mayores ventajas Luís Helguero. Con el TLC hay lo que se llama un problema de horizonte. Es decir, si vemos el horizonte a corto plazo, obviamente solo se beneficiarán las empresas que ya trabajan y exportan a Japón, pero si vemos el tema a largo plazo, poco a poco iremos ganando.Ahora bien, es cierto que México y Chile son nuestra competencia directa por el tipo de productos que ellos traen a Japón y que son parecidos a los que podemos traer nosotros, pero el TLC que Perú ha firmado con Japón tiene muchas mejores condiciones que el que Japón ha firmado con Chile y México.Por otro lado, la comunidad peruana en Japón tendrá en el TLC una herramienta que se sumará a las que ya maneja cuando se habla de hacer negocios con Japón: conocen el idioma, la cultura, la mentalidad nipona para hacer negocios, entre otras cosas. Sin lugar a dudas, los peruanos que viven aquí y quieren ser empresarios tienen una ventaja significativa frente a los empresarios que se encuentran en el Perú y quieren venir a vender a Japón. Porque si bien las grandes empresas japonesas tienen toda la estructura comercial montada, incluyendo traductores, la pequeña y mediana empresa no está siendo atendida por los exportadores peruanos y es allí donde se deben enfocar los esfuerzos.
Agosto 2011
11
para convertirse en verdaderos empresarios y no solo en personas que abren un negocio con la finalidad de escapar de la fábrica?
Miyashiro logró, el año pasado, colocar el pisco dentro de la abultada e importante guía de licores del mundo de una poderosa distribuidora local.
Giuliano Castagneto. Sí, los hay. Pero también hay dos formas de alcanzar las metas que nos proponemos. La primera es hacerlo a la aventura y de forma independiente; la segunda es buscar un grupo de gente para hacer lo que quieres. Es decir, si tienes debilidades o puntos flacos, tienes que buscar la gente adecuada que cubra esos huecos, tus debilidades. Y ese fue mi caso. Acabas de mencionar un punto importante: trabajar en grupo, que es justamente lo que la colectividad peruana no ha hecho en estos 20 años. ¿ Tenemos la capacidad dentro de la colectividad, de trabajar en grupo para hacer negocios en Japón? Castagneto. Sí es posible, dentro de la colectividad hay gente preparada y con las ganas de hacerlo. Pero depende de cuáles sean tus sueños. Yo durante tres años trabajé dentro de la colectividad y no aparecía en ningún lado, tenía un perfil bajo y trabajé tranquilo. Pero cuando intenté hacer algo (La Cámara de Comercio Peruana en Japón. Nota de redacción) me expuse y allí comenzaron los problemas, las zancadillas. Lamentablemente no le puedes gustar a todo el mundo y siempre vas a tener detractores que tratan de hacerte caer. Parece que es parte de nuestra idiosincrasia jalarle el pie a otro peruano. Creo sinceramente que en estos 20 años no hemos evolucionado o lo hemos hecho poco, como comunidad, ni como peruanos ni como seres humanos. Hemos pasado estos 20 años congelados en el tiempo. Pero a pesar de todo eso te repito, sí se puede trabajar en grupo, hay gente preparada y no hay que dejar de lado a los jóvenes que van saliendo de las escuelas y universidades japonesas. Esteban, ¿que opinas sobre el tema? Esteban Miyashiro. Para hacer negocios en cualquier parte del mundo necesitas tres cosas: capital, conexiones y preparación. Para responder a tu pregunta y saber si los peruanos pueden hacer empresa en Japón, cambiemos el caso, digamos que hay un japonés aquí en Japón que conoce el idioma, tiene poco capital, no tiene conexiones y tampoco preparación. ¿Cuáles son las posibilidades de que le vaya bien si abre un negocio aquí en su propio país? Ninguna. Cambiemos el modelo y digamos que hay un japonés que se va al Perú, que no habla bien el español, tiene poco capital, poca preparación y pocas conexiones, que es el caso de muchos peruanos aquí. ¿Qué posibilidades tiene de que le
12
Agosto 2011
vaya bien si abre un negocio? ¿Entiendes lo que quiero decir? Si para un japonés las posibilidades son pocas de hacer un buen negocio en su propio país, ¿te das cuenta del reto que se le presenta al inmigrante peruano en Japón? Además de la falta de preparación, conexiones y capital, está la barrera del idioma. Para vencer esos cuatro puntos lo único que puede hacer es asociarse. En eso coincido plenamente con Giuliano. Creo que es la única manera en la que un peruano pueda hacer negocios en Japón. Si cada uno pone una parte de las cosas que necesita un negocio, los problemas pueden superarse, de allí que lo más importante es saber dónde están o cuáles son nuestras debilidades. Esteban, coincides con Giuliano en que hay que trabajar en grupo. ¿Coincides también en que los peruanos nos ponemos zancadillas uno al otro, al menos hasta el momento, ojala de ahora en adelante la cosa cambie? Miyashiro. En parte. Quizás podamos entender más el problema y aprender algo si vemos ejemplos de otras comunidades, incluso más pequeñas que la peruana que han enfrentado problemas tan graves en este país como la discriminación. Por ejemplo, la sociedad japonesa tiene hacia el peruano una actitud neutral o favorable digamos, pero no lo discrimina como a los chinos o coreanos. Por eso los chinos y coreanos han debido de unirse, formar instituciones y organizarse para salir adelante y no les ha ido mal. Otro ejemplo son los vietnamitas a los que les está yendo bastante bien. Entonces es obvio que en el caso peruano, uno de los problemas que tenemos es la falta de organización e instituciones como sí la tienen otras colectividades. Volviendo al punto básico de por qué nos sucede todo esto, es debido a la falta real de dialogo. A veces es muy difícil decir: “Bueno, mañana nos juntamos y creamos la Asociación de Comerciantes Peruanos de Tokio”, por ejemplo. Y es difícil porque no nos conocemos, cada uno tiene un estilo diferente de hacer las cosas, por eso hay que conversar y ver que tipo de institución es la más adecuada para nosotros. Por lo que veo eres un convencido de la comunicación. Miyashiro. Sí, sí, porque la gente se entiende hablando. Y el día que no creas en eso ya no hay nada que hacer Mario, ¿qué crees sobre lo dicho hasta ahora? Kiyohara. Hay mucho para trabajar en la comunidad. Pero existen una serie de factores
por los que creo que no nos podemos comparar con otras comunidades. Yo lo veo de la siguiente forma, hace 20 años llegamos en manada a Japón y nos arriaron hacia fabricas donde debíamos cumplir determinada labor. Fue una época en la que el Perú estaba mal, mientras aquí se ganaba bien y en un corto plazo llegamos a un estado de bienestar. Machucábamos un botón 16 horas al día pero no importaba mucho porque eso nos daba seguridad y bienestar para la familia. Pero paralelamente la familia fue creciendo mientras nosotros seguíamos pensando “el otro año me voy”, y eso fue fatal. La mentalidad dekasegui que significaba que a muchos no les interesaba aprender japonés y relacionarnos con nuestra propia comunidad, mucho menos con la japonesa. Entonces yo no veo la cosa tanto como ponernos la zancadilla, sino que no había la necesidad de relacionarse porque no estaba dentro de nuestros objetivos el quedarnos, estábamos de paso y eso nos quitaba el sentido de integración. Ahora con el tema de las remesas que hacemos hacía otros países (Indonesia, Filipinas, Nepal, etc.), hemos estudiado sus colectividades en Japón y su historia en este país, y hemos visto que ellos forman sus asociaciones por necesidad, casi tienen la obligación de juntarse para “defenderse” del país, no en el sentido violento, sino porque son pocos o porque como dice Esteban vienen de países que son vistos negativamente o discriminados dentro de la sociedad japonesa. En el caso de los peruanos ya estamos viendo y teniendo la necesidad de juntarnos entre otras cosas, porque la situación laboral no es la de antes, afrontamos situaciones de inseguridad y de forma natural se comienzan a buscar alternativas. Entonces tú crees que sí tenemos la capacidad de trabajar en grupo? Kiyohara. Las circunstancias nos están obligando a ello y la capacidad existe, pero también hay que tomar en cuenta que una cosa es juntarse para jugar un partido de futbol, otra para hacer un evento de caridad y otra para hacer negocios. Hay que comunicarnos, reunirnos como dice Esteban, para conversar de cualquier cosa y así poco a poco irnos conociendo.
talizar a la segunda generación dentro de la proyección de la colectividad para hacer empresa.? Kiyohara. Lo primero que tendría que haber es una forma de institucionalidad u organización que identifique a las personas de nuestra colectividad para saber qué están haciendo y quiénes son, con la finalidad de motivar a la siguiente generación a seguir sus pasos. Que la segunda generación vea que existe otra cultura, una comunidad a la que también pertenece. Porque hemos visto con mucha pena que chicos de diversas colectividades latinoamericanas, han crecido y estudiado aquí, conocen los dos idiomas y ahora están trabajando en empresas japonesas como cualquier salaryman, cuando ellos son los llamados a ser el puente entre la colectividad y Japón. Sin embargo eso siempre sucede en cualquier país con las segunda generaciones. Me refiero a que los primeros que salen al mercado laboral siempre se integran a la sociedad receptora. Pero son ellos a la vez, cuando están establecidos, los que muchas veces apoyan a que su colectividad se desarrolle. Giuliano, te he escuchado decir que tu mercado es el de la nostalgia, porque importas productos que básicamente le recuerdan al peruano aquí en Japón, sus años en Perú. Obviamente las nuevas generaciones tienen pocos vínculos con los productos que traes. ¿Cómo capitalizar, atraer a las nuevas generaciones hacia tu gama de productos?
detrás incluso una leyenda. En mi casa por ejemplo, todos los productos que consumen mis hijas son los productos de mi empresa, pero no porque yo los traiga, sino porque de esa forma les transmito que también son peruanas. Debo enseñarles para que ellas puedan escoger. Ante el bombardeo japonés, que tengan la opción de consumir cultura peruana. Y nosotros en la empresa estamos trayendo todo lo que se puede traer, estamos haciendo nuestra parte como se dice, el resto ya depende del consumidor, que exista la fidelidad para un producto que viene de su país. Y son productos que en calidad, sabor y empaque compiten directamente con cualquier producto japonés.Nosotros los adultos somos los responsables de darle identidad a nuestros hijos. Muchos dicen que son hafu (half, mitad) pero en realidad son daburu (double, doble), porque tienen lo japonés pero también tienen lo peruano.
Después de la Inka Cola, lo que buscan los japoneses son los ingredientes para preparar comida peruana.
Castagneto. A través de los productos también se transmite un poco de cultura e identidad a nuestros hijos. Porque un producto trae recuerdos, evoca momentos pero también tiene inmersa una tradición, como por ejemplo el panetón, que tiene
Mario, tú trabajas mucho los temas de la segunda generación, ¿cómo se puede capiAgosto 2011
13
Esteban, una estrategia como la que plantea Giuliano funcionaria para atraer a las segundas generaciones o formarlas desde pequeñas, o el mercado japonés es demasiado fuerte y termina por imponerse?
...hemos visto con mucha pena que chicos de diversas colectividades latinoamericanas, han crecido y estudiado aquí, conocen los dos idiomas y ahora están trabajando en empresas japonesas como cualquier salaryman, cuando ellos son los llamados a ser el puente entre la colectividad y Japón. Mario Kiyohara, Gerente de Marketing de Kyodai.
14
Agosto 2011
Miyashiro. En el caso del mercado de los productos peruanos solo hay tres fuentes de crecimiento. La primera es la inmigración directa, todos los que llegamos, y ese canal esta seco por decir algo; la segunda es el crecimiento orgánico; y la tercera son los japoneses viniendo a buscar nuestros productos. En el caso de Giuliano, lo que él plantea es el segundo caso, el crecimiento orgánico, crear instituciones, organizarnos, tener identidad, etc. En estos momentos todos los que llegamos en la primera generación estamos ante el riesgo de ser una generación invisible, que cuando pasen 100 años nadie se acuerde siquiera de que llegamos a Japón porque al no tener instituciones sólidas y fuertes, no solo desapareceremos, sino que la segunda y las demás generaciones serán completamente absorbidas por la sociedad japonesa. La primera generación, es decir los padres, solo tienen control o influencia sobre la segunda y tercera generación (hijos y nietos) cuando las tienen cerca, cuando están en la escuela, hasta el koko o quizás la universidad, pero cuando ingresan a la vida laboral se alejan y son absorbidas por la sociedad y el mercado japonés. Si no tenemos lugares o instituciones sólidas, llegará el día en que nuestros hijos y nietos o sus hijos, no sabrán siquiera lo que es un panetón. Por eso lo que dice Giuliano tiene sentido, los padres son los que deben hacer el trabajo de inculcarle a sus hijos, transmitirles que son peruanos. Esteban, según tu punto de vista ¿qué productos peruanos pueden tener pegada dentro del mercado japonés? Miyashiro. Cuando nosotros tratamos por primera vez con una empresa japonesa y le decimos que tenemos productos peruanos, nos preguntan qué cosa tenemos, lo cual quiere decir que no conocen nada, no saben si estamos vendiendo artesanías, jugos, paquetes turísticos, etc. Es muy difícil. Qué se puede vender es la pregunta más difícil de responder. Muchas veces es suerte lo que te hace dar con el producto. Pero de por sí, las compañías japonesas tienen muy poco conocimiento de nuestros productos. Lo que sí hay que tener en cuenta antes de traer un producto, es que el japonés no paga un yen más por un producto peruano porque le tiene amor al Perú, sino porque cree que el producto tiene la calidad necesaria para el precio que cuesta.
Castagneto. Lo que dice Esteban es cierto, muchas veces es suerte. Recuerdo que hace un tiempo se promocionó el Equeco, salio en la televisión y fue una explosión de pedidos, pero después desapareció. (El equeco es un dios de la abundancia, fecundidad y alegría de origen colla, que todavía recibe cierto culto en el altiplano andino. Toma la forma de una persona sonriente, ligeramente obesa, vestida con ropas típicas del altiplano y cargando gran cantidad de bultos de alimentos y otros objetos de primera necesidad que cuelgan de sus ropas. Nota de redacción). Se forma la moda, la tendencia y después acaba. Pero ese es un golpe de suerte y como empresarios no podemos estar con golpes de suerte. Mario, en el caso de Kyodai y como tienda de productos que trata con el consumidor final, ¿cuál es el de mayor aceptación? Sabemos que existen dos mercados, por clasificarlos de alguna forma: el del japonés que no conoce nada del Perú y el que conoce algo porque viajó o porque es casado con un peruano/a. Hablemos del segundo caso. Kiyohara. Si el japonés ya tuvo la “experiencia Perú”, lo primero que te pide es Inka Cola. El resto es básicamente comida, los ingredientes para preparar algo. Hay otro grupo como dijo Giuliano, que se mueve en base a lo que se pone de moda, yo recuerdo dos casos. En un programa de TV se dijo que el maíz morado tenia propiedades anticancerígenas, y al día siguiente nos quedamos sin maíz morado, lo compraron todo. El segundo fue con el plátano orgánico, que lo pidieron bastante pero por un cierto tiempo, luego desapareció la demanda. En todo esto obviamente influencian los medios de comunicación, por ello habría primero que pensar qué productos queremos poner en vitrina, y luego trabajarlos. Y en el caso del japonés que no sabe nada del Perú, ¿qué es lo que pide? Kiyohara. Siguiendo la tendencia mundial, todo lo relacionado a salud, que no les haga daño. Giuliano, en la ultima feria Foodex ¿qué te pedían? Ya que tu presentaste un catálogo netamente de productos peruanos. Castagneto. Hubieron preguntas sobre varios productos, pero siempre pedían la ficha técnica del producto y hacían hincapié en saber si era natural o no, si tenía preservantes, colorantes, etc. Todo lo que es salud en Japón es un bolo fijo, como dice Mario. También estoy de acuerdo cuando Mario dice que primero debemos decidir qué producto quere-
mos o conviene más mover en el mercado, y si por ejemplo decimos pisco, trabajarlo de forma conjunta los empresarios, las autoridades y las instituciones. Esteban, ¿qué opinas de lo que indica Giuliano, el pisco seria un buen producto para promocionar en Japón? Miyashiro. Sí y no. Me explico. No hay ningún peruano que no sepa que el pisco es un proyecto nacional. Esto viene desde hace años y tenemos empresarios peruanos, yo incluído, que traemos pisco a Japón, y la embajada lo promociona, etc. Pero cuando uno va a Google Japón coloca en el buscador la palabra “pisco”, lo que aparece primero es una compañía que fabrica pistones y rodajes. Y es una compañía pequeña. Entonces, algo que es tan importante para el país, que es una estrategia nacional, que tiene un presupuesto y que esta siendo movido por empresarios aquí en Japón y por la embajada, miren el resultado que tiene cuando lo buscas en Internet. Por eso lo primero que debemos hacer es aceptar que la fuerza conjunta que tenemos los peruanos en Japón es muy poca, y que la estrategia no ha sido buena porque ha faltado concertación entre el gobierno, los empresarios y los 60 mil peruanos que viven aquí. Porque si, por ejemplo, mañana cada uno de los 60 mil peruanos que viven en Japón escriben en Internet tres o cuatro líneas explicando la razón por la cual les gusta el pisco y cuál es su marca preferida, los re-
Seminario para formar empresarios. Luego de 20 años en este país, siguen siendo los eventos más concurridos de la colectividad.
sultados serian diferentes cuando buscamos “pisco” en Google Japón. Esto es solo un ejemplo, porque lo que quiero decir en realidad, es que en este caso el problema no es de dinero sino de la ausencia de una estrategia articulada, de la falta de concertación porque hay cosas que solo el gobierno puede hacer, hay cosas que solo los empresarios podemos hacer, y hay cosas que todos los peruanos podemos hacer. Si no se puede definir esos tres puntos importantes, no hay manera que se pueda ganar ninguna batalla en ningún terreno comercial.
sin estrategia no hay forma de hacerlo y por mucho que comentes en redes sociales no servirá de mucho. En latín se dice “Divide y reinarás”, y lamentablemente es lo que esta pasando ahora, los peruanos en Japón estamos divididos, no tenemos una organización ni estrategia común y tampoco enfocamos nuestros esfuerzos en un solo sentido.
¿Qué es lo que los peruanos que vivimos en Japón podemos hacer para ayudar a nuestro país, a nuestro mercado, a los productos peruanos en Japón?
Desde el punto de vista de los productos peruanos, ¿cuál es mejor mercado, los hombres o las mujeres japonesas? Castagneto. Las mujeres, en todo sentido. Marcan tendencia e imponen modas. Kiyohara. De acuerdo, en todo sentido. Miyashiro. Mujeres de 18 a 40, porque es el mercado que tiene más dinero a disposición para gastar.
Miyashiro. Si me lo preguntas así y a nivel de Internet, te diría que participar, difundir y opinar en redes sociales por ejemplo, que es lo mas inmediato. Pero quiero remarcar que
Mario Castro Ganoza Mercado Latino wakaranaijapon@yahoo.com
Si se quiere tener éxito en el mercado japonés, el Perú debe presentarse como una marca y no como productos aislados.
16
Agosto 2011
18
Agosto 2011
24
Agosto 2011
32
Agosto 2011
Por Alberto Matsumoto
JAPÓN:
¿UN MERCADO QUE
SE ACHICA AÚN MÁS?
MOTANI
cree que la causa es la disminución de la población productiva
34
Agosto 2011
J
apón sigue siendo la tercera potencia económica mundial con un PBN de 5.5 billones de dólares, un ingreso per cápita anual de 39.000 dólares para una población de 127 millones en una superficie de casi 378.000 km2 (casi la cuarta parte de Perú y un poco menos que la Provincia de Buenos Aires). A pesar de que la tasa de ahorro general es del 26%, el doméstico de los particulares ha bajado al 3% y muchas familias están endeudadas a largo plazo por el crédito hipotecario. Sin embargo, se dice que los bienes financieros (efectivo, depósitos a plazos, acciones, bonos, fideicomisos, etc.) es casi el triple del PBN y superaría los 15 billones de dólares. Además, el 60% del PBN se basa en el consumo interno. Y a pesar de tener la imagen de ser un país exportador, el valor de las mismas, unos 780.000 millones de dólares (2010), no es más que el 15% del PBN. Tiene una economía estable, sin inflación, con muy bajo crecimiento y deflacionario desde hace más de una década. La crisis mundial del 2008, según señalan varios expertos, provocó que los inversionistas particulares japoneses pierdan 1 billón de dólares en tan solo un año, en valores financieros, justamente por el debacle de las acciones y bonos. De todos modos sigue siendo un actor económico importante, pues es el país acreedor más importante del mundo, posee innumerables bienes, créditos y dividendos a cobrar del exterior y en diversas actividades y tecnologías sigue ocupando un lugar de preponderancia. Además, es una sociedad con poca desigualdad social a comparación de otros países y a pesar de que ha aumentado el estrato de ingresos bajos, de menos de 1.5 millones de yenes (18.000 dólares anual), la definición de pobreza no es comparable con la de otros países y mucho menos con los de América Latina. Lo que sí preocupa es que hay más de 2 millones de personas que están recibiendo el subsidio público de subsistencia (seikatsu hogo) para evitar la indigencia. En líneas generales las necesidades básicas están cubiertas, pero tiene una población de edad, mayor de 65 años, que ya ocupa el 23% del total, que aumenta cada vez más y no se producen nuevos nacimientos que permita mantener siquiera el nivel poblacional actual o aminorar el ritmo de decrecimiento poblacional. Los costos fiscales para el pago de las jubilaciones y los gastos médicos de los ancianos ya está superando la capacidad
de las limitadas arcas del Estado y desmotiva cada vez más el cumplimiento de los pagos que deben hacer los jóvenes, principalmente en lo que se refiere a aporte jubilatorio en calidad de autónomos. Dentro de este contexto, ha generado cierta polémica la obra “El verdadero rostro de la deflación (defure no shotai)” (Ed.Kadokawa One Tema 21, 2010) de Kosuke MOTANI, que en un semestre ha logrado un tiraje de 250.000 ejemplares, donde señala y explica que la deflación japonesa viene del exceso de ofertas de productos, servicios y personas en un ambiente económico donde la población productiva que trabaja y consume está disminuyendo y una población de edad relativamente avanzada con buenos ahorros y bienes patrimoniales que no consume ni retroalimenta la demanda interna porque ahorra en exceso o simplemente lo deja ocioso, o como lo dice el autor “lo deja pudrirse”, agravado con los desfasajes de las medidas anticrisis y de reactivación económica de los sucesivos gobiernos que parten de premisas equivocadas. Alerta a los negocios minoristas que están pensando expandirse en las grandes ciudades donde creen que hay más consumo y más potenciales clientes, de que no es tan así y que en las ciudades y poblados del interior pueden estar los nichos de venta y rentabilidad mucho mayor.
Tapa del libro “Defure no shotai”
Tomando estos indicadores y los valores que miden los mismos se puede comprender mejor por qué los grandes almacenes de categoría de Tokio cierran o se fusionan, por qué no logran mejorar sus ventas aun incorporando innovaciones para el consumo, por qué algunas ciudades del interior que poseen una tasa de desempleo mayor que el promedio nacional, más personas de edad y una tasa de natalidad baja, tienen un elevado con-
MOTANI señala que no siempre el interior declina y que Tokio y los alrededores o las grandes ciudades reciben más golpes de las crisis o las recesiones. Además de tomar indicadores como el de ingreso promedio provincial (kenmin shotoku) considera que es de vital importancia enfocar para los negocios minoristas el ingreso promedio individual (kojin shotoku) y el valor de la venta minorista en base a la superficie de esos comercios (no solamente de los negocios particulares, sino Shopping Mall “World Porters” de Yokohama, Minato Mirai.Como es también de los superun complejo comercial muy diversificado atrae a los consumidores de mercados, almacenes, todas las edades pero más que nada los fines de semana. Los días de semana es bastante escasa la concurrencia. shopping mall, etc). Agosto 2011
35
corporaron de inmediato al mercado laboral. MOTANI cree que es importante ver a la economía dentro de las olas poblacionales que se van produciendo a lo largo de las décadas y que cuando disminuye la población productiva y activa que no genera ingresos ni consume, no hay medida económica de reactivación que surta un efecto positivo y visible.
A pesar de que está bien ubicado esta tienda de galletas no es muy concurrida. De hecho, cada año van cerrando y cambiando de rubro y propietario.
sumo y los negocios tienen ventas que dan ganancias, etc. Ha podido demostrar que los comercios minoristas de Aomori, Okinawa y muchas otras localidades tienen mejores ganancias netas que los de Tokio, Nagoya u Osaka porque en las grandes ciudades el exceso de oferta genera una saturación de productos y servicios y esa competencia provoca reducción de precios y menor, según explica MOTANI. De la misma manera, hace una crítica muy dura a la generación que se está retirando y que poseen importantes ahorros y ganancias en dividendos de acciones y bonos pero que no gastan por los “temores” a los gastos de salud y cuidado que puedan requerir en los próximos 10 ó 20 años, teniendo en cuenta que la expectativa de vida promedio actual es de 83 años, 79.9 para los hombres y 86 para las mujeres. Esta generación que ha nacido en la pos-guerra inmediata (de 1946 a 1950) llamada “dangai sedai” es la que más beneficios ha generado al Japón en el desarrollo económico pero también es la que ha creado para sí un sistema social y laboral que no facilita la movilidad horizontal entre profesiones, actividades y empresas siquiera del mismo rubro. También es la que ha creado un sistema de pensión y de impuestos que favorece en demasía a la cabeza de familia varón y no otorga de hecho los mismos beneficios a las mujeres y a los jóvenes que trabajan de manera precaria o eventual o que finalizado los estudios universitarios no se in36
Agosto 2011
El mercado consumidor japonés no puede absorver la sobreoferta de productos y servicios existentes actualmente y la única forma de reactivar el consumo, según señala este autor, es que se produzca una transferencia de recursos de las generaciones pasivas o a jubilarse hacia los jóvenes, sea vía empleo más seguro y con mejoras salariales de estos últimos o reducción de los valores de la jubilación y mayor carga en los costos médicos de los primeros, pues es indiscutible que los jóvenes con mayor poder de compra consumirían mucho más. También propone promover más el turismo receptivo de extranjeros con más facilidades para el traslado, estadía y consumo; aunque aclara que eso no significa ampliar el ingreso masivo y no selectivo de los inmigrantes. Japón ya no puede creacer ni contar con abundantes ingresos fiscales ni expandir sus exportaciones manufactureras como lo ha hecho hasta ahora, simplemente porque desde la generación de la posguerra inmediata ya no hay un aumento poblacional y no existe suficiente población activa que pueda absorver y consumir todo lo que se produce y se ofrece para el mercado interno, desde bienes inmuebles a vehículos y servicios. MOTANI hace una fuerte crítica a los economistas que hacen un análisis macroeconómico de la recesión sin tener en cuenta la variable de decrecimiento poblacional. Para aquellos comerciantes latinos que buscan ampliar su mercado dentro de Japón es importante que vean las ventas por metro cuadrado de cada distrito o región por la cantidad de comercios minoristas y de su propio rubro, la población y su densidad, los ingresos promedio y también el ingreso y gasto promedio individual (datos de la Oficina de Impuestos y de Bienes e Ingresos gravados por Prefecturas del Ministerio de Asuntos Interior y de Comunicaciones), etc. De esa manera, podrán proyectar mejor sus negocios para un mercado consumidor viable con una inversión realizable; caso contrario, por más
que el negocio tenga todas las condiciones para vender y tentar a los posibles clientes podrán encontrarse con la sorpresa de que no están los clientes con los ingresos disponibles y aunque los tenga pueden que no estén dispuestos a gastar demasiado. Según el razonamiento de MOTANI, en cualquier parte es posible la rentabilidad de un negocio si el empresario es capaz de dilucidar la cantidad de población productiva y activa que puede consumir, la dispersión o concentración poblacional, nivel de ingresos, número de actividades afines del mismo rubro (o sea, conocer bien la competencia), etc.
Nota: Entrevista al experto Kosuke MOTANI, Rev. Toyo Keizai, Marzo 2011. Solo en japonés. http://www.toyokeizai.net/business/ interview/detail/AC/e057ea0bc552df138154155992a41bbb/ Estadísticas claves que señala MOTANI: •Ministerio de Economía, Comercio e Industria, Estadísticas de Comercio (Shogyo Tokei-Hyo) http://www.meti.go.jp/statistics/tyo/ syougyo/index.html http://www.meti.go.jp/statistics/tyo/ syougyo/result-2/h19/index-gyotai. html •Ministerio de Asuntos Interior y de Comunicaciones, Estadísticas de Bienes e ingresos gravados por Prefecturas. http://www.soumu.go.jp/main_sosiki/jichi_zeisei/czaisei/czaisei_seido/ ichiran11_09.html http://www.jps-net.com/database/ statistics/kojin_shotoku.html Consultora privada http://www.e-stat. go.jp/SG1/estat/List. do?bid=000001029275&cycode=0 Estadísticas grales de las Prefecturas
Alberto Matsumoto Colaborador www.ideamatsu.com
Cuánto tiempo lleva funcionando el restaurant? Aztecas lleva funcionando aproximadamente un año y medio, iniciamos esta aventura culinaria exactamente el 7 de enero del 2010. Quiénes son los dueños del local y de que nacionalidades son? El dueño del local soy yo, Alvaro Guerrero Hernández, de nacionalidad mexicana . Ciudad de México para ser más específicos. Cómo nació la idea de poner un restaurant mexicano en Japón? En pocas palabras, me gustó mucho la idea de dar a conocer parte de la cultura mexicana no sólo al público Japonés, sino también a toda la gente extranjera residente en Japón con un estilo netamente tradicional al “mero” México. Me inicié trabajando en Tokio en dos restaurantes de comida mexicana, “La Fonda de La Madrugada” y en “La Colina” en esos lugares me desempeñé en distintas áreas de servicio, por ende pude aprender muchísimo y sentirme orgulloso de poder compartir mis conociminetos con los demás. Obtuve muchas responsabilidades que me dieron la oportunidad de expresar y compartir algunas de mis ideas como nuevos platillos y bebidas. Siempre soñé con el momento de poder poner todas mis ideas al 100% con mi propio concepto, eso me impulsó muchísimo a tomar el reto de “Aztecas” , mi segundo hogar, sólo esperé a que se presentara la oportunidad y aproveché ya que me estaba preparando con la experiencia necesaria para lograr mi objetivo. Alvaro Guerrero Hernández, propietario del Restaurante Aztecas de Yokohama. 38
Agosto 2011
Tenía experiencia en algún otro negocio culinario? “Aztecas” es mi primera experiencia como negocio propio pero siempre he estado vinculado con la indrustria que concierne a la hospitali-
Sazón a lo mero mero México
dad y servicio en una área muy directa como administración y operación, esa fue una actividad que realicé toda mi vida en México y más de 8 años en Japón.
a pocos minutos caminando de la estación y de las atracciones turísticas, además, hay una variedad diversa de restaurantes y bares en la zona, mucha competencia el cual es un reto que me atrajo mucho.
Porqué decidieron establecerse en este lugar (Kannai) ? Realmente siempre me gustó el área de Yokohama, el proyecto “Aztecas” surgió en un día de suerte en un almuerzo que tuve, resulta que un día vine a almorzar a este local que en ese momento también era un restaurante mexicano pero con otro nombre y concepto, entonces me enteré que el local había sido entregado, por ende decidí hablar con el dueño del edificio y le dí una breve e improvisada explicación de mi proyecto a lo que él estuvo feliz de que ese local siga siendo un restaurante mexicano. Me pareció perfecto el lugar porque es muy céntrico,
Hubieron dificultades al empezar, cómo fueron los inicios? Hubieron dificultades de tiempo más que nada al inicio, 10 días antes de la inaguración de Aztecas para ser precisos ya que el local me lo entregaron un 31 de diciembre del 2009 y lo inaguramos el 10 de enero del 2010, en esos pocos días estuve trabajando casi las 24 horas del día con mi equipo, pudimos decorar, crear los menús, toda una orgaización completa de servicio, de ahí en adelante podría decir que fue un poco difícil, más que nada por la falta de tiempo para conocer a la gente de Kannai y adaptarse a ella.
→ Continúa
Siempre soñé con el momento de poder poner todas mis ideas al 100% con mi propio concepto, eso me impulsó muchísimo a tomar el reto de “Aztecas” , mi segundo hogar Agosto 2011
39
Cuál es el porcentaje de su clientela por nacionalidades? 65% Japoneses 20% Mexicanos 15 %Americanos 5% Peruanos 5% Otros Cuántas personas trabajan actualmente en este local y quién es el Cheff ? Trabajamos 3 personas , 1 Chef y 2 encargados de servicio al cliente. Inicalmente el chef fue José Ramírez con quien trabajé en otro restaurant pero lamentablemente tuvo que viajar a Mexico y me quedé a cargo de todo en general. Cuáles son los platillos estrella del restaurant y que contienen? Camarones al tequila, contiene arroz, camarones, salsa roja, tequila y crema.
Pollo con mole, es un platillo muy tradicional con 23 especies, chocolate, pollo y arroz y claro está, los infaltables y famosos tacos al estilo “Aztecas” Qué planes tienen para el futuro? En un futuro me gustaría mucho ampliar este proyecto y tener “Aztecas”en varios lugares de Japón, el siguiente local posiblemente lo abriremos en Tokio pero con una capacidad de 100 personas aproximadamente, sería perfecto. Alguna anéctoda en especial que haya sucedido en el restaurant? Una de las anecdotas más recordadas fue cuando el staff de una empresa internacional llegó a “Aztecas” eran cerca de 60 personas pero el cupo del local es para 40 personas, ellos como sea se acomodaron y el ambiente fue super inolvidable, gente de varias partes
del mundo de Europa, Asia, América y Latinoamérica bailando y cantando la musica mexicana y me hicieron saber que para ellos fue algo muy especial el haber pasado una noche mexicana en mi restaurant. Un saludo e invitación para los lectores de Mercado Latino Mi gratitud de corazón y saludos a todos nuestros clientes , realmente aprecio mucho el respaldo de todos los que apoyan y siguen a “Aztecas”. Para los que no han tenido la oportunidad aun de conocer mi restaurant, los invito cordialmente, no se van a arrepentir y les aseguro una experiencia Mexicana A1.
Christian Zevallos Nakandakari Mercado Latino christianz-n@hotmail.com
Restaurant Aztecas
Yokohama-shi, Naka-ku, Tokiwa-cho 4-52 Fuminoya Bldg. B1 Tel/Fax: 045-662-5866 Mail: mx.aztecas@gmail.com 40
Agosto 2011
42
Agosto 2011
J
Japón es el paraíso de las máquinas automáticas que venden todo tipo de productos, desde oro hasta camisas y fruta. En este país existe una máquina vendedora por cada 20 habitantes, la mayor concentración del planeta. apón es un país donde todo lo que puede ser automatizado, ha sido automatizado. Principalmente en el ámbito comercial. Particularmente dentro del rubro de las ventas. Específicamente en las llamadas “jidohanbaiki” o lo que en castellano son las máquinas expendedoras automáticas, todo un símbolo de la agitada vida nipona. Que Japón es el líder mundial en este aspecto lo prueban una cifra y un hecho. La cifra: en el país hay una máquina expendedora por cada 20 habitantes. Es decir, casi seis millones y medio de artefactos. El hecho: estos ingenios se encuentran, textualmente hablando, en todos los rincones del país. Desde las estaciones de tren, clubes nocturnos y templos, hasta en la cima del Monte Fuji, uno de los emblemas nacionales. Sin embargo, en Japón las máquinas expendedoras son mucho más que simples puntos de venta para los ciudadanos. Son una parte integral y principal de la cultura de servicio al cliente, que en un país consumista como 44
Agosto 2011
este es casi una religión. Añádase a esto que estos ingenios son diseñados siguiendo normas medioambientales para el ahorro de energía eléctrica así como para el reciclaje de los envases, muchos de los cuales son de papel reciclado. Gracias a estos artilugios de la tecnología, un ciudadano residente en el islote más apartado del archipiélago tiene acceso a los mismos productos que tiene a su alcance el habitante de una gran urbe. Y vaya si la lista de productos es larga: comenzando por los omnipresentes cigarrillos, gaseosas, jugos y cerveza, hasta pilas, discos compactos, sopas instantáneas, cámaras fotográficas desechables, chicles, helados, paraguas, medias, preservativos, camisas, leche, periódicos, revistas de manga y pornográficas, dulces, comidas calientes (por lo general de tres tipos: tallarines, arroz con curry o vegetales al vapor), arreglos florales, videos, vitaminas y bebidas energizantes, juguetes sexuales, servilletas de papel, arroz en bolsas de cinco o 10 kilos, tampones, ropa interior y últimamente hasta reproductores iPod.
Oro y plátanos Los precios promedio de los productos que se expenden en las máquinas va de los 80 a los 3,000 yenes. Sin embargo, hace menos de seis meses apareció en el mercado una empresa nipona que colocó una máquina automática en la que se pueden adquirir monedas de oro y plata y pequeñas barras de oro, por precios que superan los 33,000 yenes. Ante la incertidumbre económica que atraviesa el país, uno de los “refugios” que muchos empresarios y personas de a píe han encontrado es la compra de oro, el cual se puede comprar en bancos en horarios determinados luego de llenar una serie de formularios, trámite que se elimina cuando el preciado metal se obtiene de la máquina automática. La peculiar jidohanbaiki que opera la empresa Space International, ofrece monedas o lingotes que incluyen un certificado de garantía que especifica el peso y la pureza del oro adquirido. El precio de la moneda o del lingote se fija en base al precio del día que alcanza el oro en los mercados internacionales, y que
fluctúa alrededor de los 6,800 yenes por un gramo. La máquina instalada por Space International no es la primera en su genero a nivel mundial, la firma alemana Lux AG opera 11 máquinas dentro de Alemania y cinco fuera de su país, mientras que la empresa TG- GoldSuper-Markt, también alemana, instaló en junio del 2009 una máquina en el aeropuerto de Frankfurt. Otra de las máquinas expendedoras más “particulares” que existen en el mercado local, por llamarla de alguna forma, es la que ha instalado la firma Dole para la venta de plátanos por unidad y manojos, bananos orgánicos que se encuentran en tres puntos de la capital, uno de ellos la estación de metro de Shibuya. Por precios que van desde los 390 a los 130 yenes, Dole orienta su producto a los estudiantes, trabajadores y mujeres que quieren una comida rápida y saludable.
Nombre e historia
El nombre jidohanbaiki proviene de la combinación de los términos jido que significa automático, hanbai que significa vender, y ki que se usa para denominar las máquinas. A nivel mundial, las máquinas expendedoras aparecen durante la Revolución Industrial y fue en el Londres de 1880 donde comenzaron a funcionar, vendiendo tarjetas y sellos postales. A los Estados Unidos ingresaron en 1888, cuando fueron instaladas en el metro de Nueva York para la venta de gomas de mascar. En 1902 ya expedían boletos en un restaurante de Filadelfia y cinco años después eran utilizadas para vender prácticamente de todo. Para 1920 aparecen las máquinas de bebidas gaseosas en vasos descartables, mientras que en 1926 le tocó el turno a los cigarrillos. En 1930 ya se vendían bebidas embotelladas y refrigeradas. Las que más tardaron en aparecer fueron las máquinas de bebidas calientes. En 1946 comienza la era con el café, que para 1960 ya podía ser pagado con monedas o con billetes. Debieron pasar 25 años para el uso de tarjetas de crédito, que le abriría el camino a todo tipo de “dinero magnético”.
En Japón
En el archipiélago la primera máquina fue desarrollada y construida en 1971 por la Corporación Apex, y podía ofrecer sólo bebidas frías. Tres años después comenzó el reinado de las máquinas de cigarrillos así como las que se orientaron a la venta de bocaditos y dulces. Fue durante aquella década, en plena expansión económica japonesa que las grandes empresas como la trasnacional Toyota comenzaron a instalar máquinas en sus cafeterías y restaurantes, no solo para brindarles comodidades a sus trabajadores sino porque así el servicio era más rápido durante los descansos y beneficiaba el proceso productivo. Luego fueron introducidas en las carreteras y autopistas del país, donde hasta hoy no es raro encontrar áreas de descanso “pobladas” únicamente por este tipo de máquinas que expenden principalmente bebidas frías o calientes, así como sopas instantáneas junto con el agua para prepararlas y los palillos para devorarlas. Es incluso una verdad aceptada, que una buena parte del abultado nivel de ventas del mercado interno nipón descansa sobre una máquina expendedora, porque “trabajan” las 24 horas. Se calcula que los más de seis millones de máquinas expendedoras que hay en Japón generan ventas anuales del orden de los US$54,000 millones. Estas ventas no solo se hacen en efectivo sino con dinero digital, a través de los teléfonos celulares-monederos, y tarjetas recargables con dinero. 46
Agosto 2011
Valor agregado
Pero si bien la Corporación Apex desarrolló la primera máquina expendedora actualmente maneja solo 6,500 unidades, debiendo competir con otras muchas empresas que para ganar compradores, dotan a sus máquinas de atractivos adicionales como loterías cuyo premio es una bebida, luces psicodélicas, pequeñas pantallas de televisión y hasta sistemas de donación para entidades caritativas. Por su parte, la Asociación de Fabricantes de Máquinas Expendedoras de Japón (JVMA por sus siglas en inglés), busca desarrollar y proyectar un nuevo concepto para los seis millones de máquinas que tiene en el mercado: el de servicio a la comunidad. Debido a ello desde hace algunos meses se han comenzado a probar modelos de máquinas que cuentan con un botón que acciona una bulliciosa alarma, el cual puede ser presionado por cualquier persona y no solo por un potencial comprador, ante cualquier tipo de peligro.
drá que apretar un botón porque dispondrá de una pantalla táctil (tipo iPhone) para hacer su elección, ni deberá escoger la bebida porque será la propia máquina la que le recomendará qué cosa tomar de acuerdo a su sexo, edad y otras características. Aunque decir máquinas el futuro es erróneo, porque estos ingenios de metal que tienen una mini computadora dentro y censores con programas inteligentes para interactuar con el público, ya funcionan en varios puntos de la capital nipona, uno de ellos, en la estación de tren JR Yamanote de Shinagawa. Como lo lee, con estas máquinas usted solo necesita acercarse lo suficiente para que los censores identifiquen su sexo y edad para en base a ello, recomendarle un menú de tres o cuatro bebidas posibles. Las recomendaciones de la máquina, se basan en estudios de mercado realizados previamente, en los cuales se establecen las preferencias de los clientes de cada sexo y edad.
Otros modelos cuentan en su interior con equipos DEA (Desfibrilador Externo Automático) para casos de paro cardiaco o respiratorio, mientras que hay modelos que tienen un censor electrónico que le ordenará a la máquina liberar bebidas de forma gratuita si se registra un fuerte movimiento sísmico. Máquina interactiva
Bajo el nombre de “Jisedai Jihanki”, o máquinas de la próxima generación, esta jidohanbaiki tiene una pantalla táctil de 47 pulgadas que cuando no hay nadie cerca, se utiliza para pasar diversos mensajes publicitarios de bebidas de acuerdo a la estación del año y la hora del día. Las bebidas pueden pagarse utilizando efectivo o las tarjeta-monedero tipo Suica.
Por otro lado y si hasta la fecha la forma de seleccionar una bebida es presionando un botón, en las máquinas del futuro usted ni ten-
Hasta mediados del 2012 se tiene previsto instalar unas 500 de estas máquinas en las estaciones de tren JR East.
De otro tipo
Sin embargo y a pesar de que las máquinas expendedoras son la “joya de la corona” por las ganancias que generan, no hay que olvidar que en este país existen otro tipo de máquinas vendedoras que no solo generan ganancias sino que evitan gastos, principalmente de personal. Este es el caso de los ingenios que se encargan de vender los boletos en las estaciones de tren del país, sin los cuales realmente la congestión de pasajeros sería colosal. Solo por poner un ejemplo, por la terminal de tren de Shinjuku transitan diariamente más de dos millones de personas, las cuales no podrían ser atendidas ni por un batallón de empleados de no existir las máquinas expendedoras. Otro tipo de máquinas muy de moda en la actualidad son las que se encargan de controlar el tiempo y colectar el pago en los estacionamientos de todo tipo (carros, motos y bicicletas), uno de los negocios de mayor desarrollo durante el 2008. Por otro lado, no son pocos los restaurantes al paso que carecen de mozos y cuyos cajeros son máquinas donde el menú del día se ordena y se paga de inmediato presionando botones, sin que el comensal reciba siquiera una frase amable o una sonrisa. Todavía. Agosto 2011
47
Lo que venden Cuando se afirma que en Japón las máquinas automáticas venden de todo, no es solo una forma de hablar, aquí unos cuantos ejemplos.
Sopas instantáneas.
Tienen además un grifo o caño por el cual sale agua caliente y un depósito de palitos. Bolsas de arroz. En zonas rurales no muy alejadas de Tokio se pueden encontrar máquinas que venden bolsas de cinco o 10 kilos de arroz.
Camisas. En numerosos hoteles
capsulas de Tokio, Osaka y Nagoya hemos encontrado máquinas que venden camisas blancas para oficinistas por 1,980 yenes. Si usted se quedó sin tren y debió dormir en un hotel como este para al día siguiente ir directo a la oficina, al menos por la camisa ya no tiene que preocuparse.
Condones.
En algunos clubes pero también en baños públicos, se puede 48
Agosto 2011
encontrar máquinas de venta de papel tisúes y condones, a 100 y 500 yenes respectivamente.
Amuletos. No son pocos los tem-
plos donde se venden amuletos de la buena suerte en máquinas automáticas. Por lo general son templos apartados y pequeños donde no se ve un monje por ningún lado. Ropa interior de mujer usada. En un sexshop en Tokio encontramos esta máquina, que se encontraba en un lugar discreto como para que el cliente hiciera su compra sin ser visto. Hace varios años fueron declaradas ilegales, pero siguen funcionando en el interior de locales.
Flores naturales.
Mejor dicho de arreglos florales. Estas máquinas son comunes de encontrar en las calles donde se ubican locales de diversión nocturna, para que un cliente se las ofrezca a la hosstess de turno o novio a su pareja. Venta de huevos frescos. En varias zonas
rurales, sobre todo del sur del país. Paraguas. Estas máquinas venden solo paraguas desechables y aparecen por allí en las épocas más lluviosas del año.
Oro.
Tal como muestran las fotos, ahora una empresa nipona se ha dedicado a vender monedas de oro y plata y barras de oro. La empresa está ubicada en Tokio y la máquina dentro de la oficina. Plátanos. La empresa estadounidense Dole ha colocado varias máquinas en varias estaciones y centros comerciales de Tokio, en la que expende plátanos por unidad o por manojo. La intención según la empresa, es proporcionar una comida sana y al paso a quienes no disponen de tiempo para comer.
Mario Castro Ganoza Mercado Latino wakaranaijapon@yahoo.com
50
Agosto 2011
1
Un viaje por el milenario país de Tutankamon y Cleopatra en el que descubrí algunas verdades interesantes, realicé uno de mis más anhelados sueños, y confirme que no se puede confiar en todo lo que te cuentan las guías de viaje
2
foto1. Una mujer islámica observa por la ventana de un bus de transporte público en el que se moviliza por las siempre congestionadas calles de El Cairo. Como ella, todos los egipcios esperan un futuro mejor luego de la salida de Mubarak. fotos 2 y 3. La imagen clásica de unas pirámides cruzadas constantemente por camellos se contrapone al descuido que muestra el monumento, en zonas más alejadas de las rutas turísticas.
56
Agosto 2011
3
foto 4. La plaza Tahrir, escenario principal de la revolución democrática que cambió la historia del país. Todas las semanas se realiza una manifestación en la plaza, como forma de demostrar que la revolución continuará hasta que los cambios necesarios no sean ejecutados. foto 5. La baranda de metal que rodea la plaza Tahrir y que antes nadie se atrevía a cruzar por miedo a la represión policial, ahora sirve para colgar camisetas con inscripciones alusivas a la revolución como “Egipcio y orgulloso”, “El poder del pueblo es más fuerte que los hombres en el poder” y “Estoy con la revolución”. Al fondo, el imponente edificio de estilo soviético Mugamma, ícono de la burocracia egipcia y uno de los edificios más emblemáticos de la dictadura.
“
I love Egipto” (Yo amo Egipto). El lema estaba allí, estampado en mi brazo izquierdo con pintura al agua de colores rojo, blanco y negro (los de su bandera nacional), y resumía bastante bien toda la atracción que desde pequeño he sentido por este país africano, el primero que pisaban las mochileras plantas de mis pies. Pero por otro lado, la frase parecía una cruel ironía para todo lo que había tenido que soportar desde que cinco días antes, arribé a “La madre del mundo”, como conoce y llama el mundo árabe a la capital de este país, cuna de faraones y reinas de exquisita, refinada y elegante belleza, conceptos que han sido prácticamente aplastados por los 20 millones de habitantes que pueblan sus calles, y por un tránsito caótico que recorre sus avenidas las 24 horas del día.
4
Desde pequeño Egipto fue para mí una tierra lejana y misteriosa, encanto que me inculcó y cultivó mi padre con sus comentarios y narraciones sobre las pirámides, esas grandes construcciones de lados triangulares que él también soñaba con conocer.
5
Sin embargo y desde que comencé a recorrer el mundo con una mochila a la espalda (la forma más económica y créanlo, más divertida y segura de viajar), Egipto siempre me había sido esquivo, hasta diciembre del año pasado cuando comencé a acariciar la posibilidad de tostarme la piel entre su sol y sus arenas. Pero a fines de enero, un mes después de haber decidido el destino de mi próximo viaje, estalló la revolución que los egipcios impulsaron por Internet y que acabó con el derrocamiento del dictador Hosni Mubarak después de 30 años en el poder. La cordura y las voces de amigos y familiares me aconsejaban posponer o desechar el viaje, pero yo no pensaba darme por vencido tan fácilmente ahora que un viaje de trabajo me llevaría tan cerca de las tumbas de Keops, Kefrén y Micerino: las pirámides de Giza.
Y si no deshice la maleta no fue porque me considere temerario, aventurero o valiente, sino porque apliqué un razonamiento que para mí es bastante lógico: siendo el turismo una de las principales entradas de dinero que tiene Egipto, la revolución no duraría mucho y si se prolongaba, estaba seguro que no afectaría en nada o en poco a los turistas que se animasen a llegar al país. Una nación pobre como Egipto no puede darse el lujo de espantar a las “gallinas de los huevos de oro”, algo que ya he visto en países como Agosto 2011
57
6
8
7
Tailandia, Vietnam, Cambodia o Laos, donde es la misma gente la que cuida y protege al viajero porque sabe que trae el dinero que ellos necesitan. La única forma en la que en todos estos países te tratan de “robar”, es vendiéndote por 10 lo que realmente cuesta 4 ó 5. Pero no solo por ser mochilero sino antes que eso peruano, he sido bien entrenado por mi madre en el noble arte de regatear, que es la única forma de evitar que a uno le metan el dedo, y no precisamente a la boca…sino al bolsillo. Mal pensados. La cosa es que allí me encontraba yo, en medio de lo que tanto me habían recomendado alejarme: fotografiando en plena plaza Tahir principal escenario de la revolución, la manifestación que semanalmente organiza la juventud egipcia para demostrarle al mundo y a sus instituciones, que vigilan de cerca la democratización del país, y que están listos para levantarse y protestar nuevamente si las cosas no se hacen como es debido. 58
Agosto 2011
En esas me encontraba, apuntando y disparando fotos cuando el frío y atrevido pincel de un “artista” por necesidad, comenzó a garabatear sobre mi brazo izquierdo. Mire alrededor y observé que muchos llevaban este tipo de inscripciones en el rostro o los brazos, así que dejé que la obra culmine para después recompensarla con un par de libras egipcias que no alcanzaban a sumar un dólar estadounidense. Tacaño yo. “I love Egipto”. Debo confesar que llevar la inscripción en el brazo me emocionó, porque me sentí un poquito parte de lo que el pueblo egipcio ha hecho, sobre todo su gente joven. Algo que realmente admiro: pasar de ser un pueblo oprimido a una nación que dio el ejemplo a todo el mundo árabe de lo que se debe hacer con los dictadores: sacarlos a patadas del poder. Ejemplo que corrió como reguero de pólvora por la región y que ya ha causado varios levantamientos en otras naciones oprimidas y
que espero, prosperen y terminen con el pueblo en el poder. Los egipcios saben lo que han hecho y se sienten orgullosos de ello. De allí que uno de los elogios que ahora le hacen a los extranjeros es decirles que parecen egipcios. “You look egipcian”, me dijeron más de una vez en un inglés más chancado que el mío. Por el bronceado que llevaba encima pensé que sí, que se me podría tomar por habitante de esas arenas. Porque si en la India me han tratado como un ciudadano local, y muchas veces me confunden con iraní o árabe, bien podría pasar por egipcio. Pero Francisco, periodista español cuyos consejos y recomendaciones me permitieron conocer mejor El Cairo, ciudad en la que vive desde hace varios años, me sacó de mi error: “Desde la revolución se lo dicen a todo el mundo, incluso a mí que de egipcio no tengo nada. Es como un cumplido, porque saben lo que han hecho. Se sienten orgullosos de ser egipcios”.
La Esfinge, deteriorada por el paso del tiempo, se encuentra a escasos 500 ó 600 metros de donde comienzan la ciudad de El Cairo, que se expande cada vez más y al parecer sin control ni orden urbanístico alguno.
foto 6. El Cairo es mucho más que solo las pirámides. Tiene rincones verdaderamente acogedores y de una atmósfera que transporta a otras épocas. Aquí el barrio de los cristianos coptos. foto 7. Típico vendedor de jarabe frutado, una especie de refresco local bastante tradicional. Nosotros nos abstuvimos de probarlo por temor al agua con el que se prepara, que causa serios trastornos en el estómago de los extranjeros. foto 8. Barcazas que recorren el Nilo durante todo el día, pletóricas de gente, ruido y luces
El Cairo es una urbe sucia y desordenada, características que se extienden a sus imponentes pirámides. Si usted es de los que como yo, esperaba encontrar las tumbas faraónicas rodeadas por ese aire de romance y misterio que nos venden los panfletos turísticos y las películas, o por ese mar de arena subyugante e idílico que es el desierto del Sahara, bájese de la nube que eso ya no existe.
que buscan venderte sus productos o servicios de cualquier forma y a cualquier precio, y que pueden ser más insistentes, impertinentes y molestos de lo que humanamente se puede soportar. Y no es una forma retórica de hablar. A mi me tocó soportar a uno por casi media hora, a pesar de que desde el primer minuto le dije en todos los idiomas posibles: “No, gracias”.
Las pirámides, el único monumento que sobrevive de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, se encuentra prácticamente rodeado de zonas urbanas que crecen de forma descontrolada y desordenada. Es bastante sencillo encontrar botellas plásticas en las arenas que rodean las tumbas reales, y como verá en las fotos que acompañan esta nota, depende del ángulo desde el cual se fotografíen las pirámides, se obtendrá la clásica imagen o una mucho más real y desangelada.
Y tuve que recordar mis lecciones de yoga para hacer acopio de toda la paciencia del mundo, cuando más de un vendedor me seguía cuadra tras cuadra intentando venderme una baratija que él me juraba y rejuraba, era una original, única y preciada reliquia, ganga u obra de arte. En Egipto comprobé lo que he escuchado comentar a muchos viajeros: que enfrentarse a un vendedor árabe y sobrevivir para contarlo, no es cosa sencilla.
Por otro lado, este monumento se encuentra plagado de vendedores, camelleros y guías
Sin embargo que no se me malinterprete: recomiendo no una sino dos veces visitar Egipto, es una experiencia inigualable que
al menos yo pienso repetir. Sus pirámides, a pesar de todos los problemas “modernos” que enfrentan, son realmente impresionantes y llegan a transmitir cierta energía. Por otro lado, Egipto no es interesante solo por su milenaria y faraónica cultura, sino por ser considerada la puerta del mundo árabe, una urbe monstruosa, completamente viva y en constante transformación en la que sin embargo se puede pasear tranquilamente sin temor a ser objeto de un robo, secuestro o ese tipo de delitos tan comunes en nuestra América Latina. Por otro lado, sería injusto no reconocer que así como vendedores insistentes, que por lo general son los callejeros, existen también otros que lo hacen sentir a uno como si estuviese en Japón, por la amabilidad y cortesía con la que tratan al cliente. Y no es poco común encontrar gente simpática y honesta dispuesta a ayudar en lo que pueda al turista. Agosto 2011
59
9
foto 9. Tres en moto y sin casco. Definitivamente la situación de pobreza y caos que reina en El Cairo no solo se debe a su gobierno, sino a su gente.
A pesar de los tiempos que corren, tiempos de revoluciones y de cambios, visitar El Cairo repito, no es peligroso. Siempre he creído que si se trata de recorrer o conocer de forma general una ciudad, tres o cuatro días son más que suficientes. Esa cantidad de jornadas incluyen una visita al principal museo de la ciudad y sentarse unas cuantas horas a tomar un café, ver pasar gente y “respirar” la ciudad. Pero El Cairo rompe la regla, porque esta ciudad que alguna vez soñó con ser el París de Oriente Medio, tiene mucho más de lo que dicen las guías. Además de la ya famosa plaza Tahir, el visitante primerizo no puede dejar de caminar por el Corniche el Nil, un paseo a la ribera del Nilo desde donde se puede tomar las barcazas para navegar el río más largo del mundo. El precio de un boleto en una embarcación grande y compartida es de cinco 60
Agosto 2011
libras, menos de un euro. Luego, el día se puede concluir bebiendo café y fumando sisha (pipa de agua) de diferentes sabores en cualquier café de la ciudad. Todos son acogedores y bastante económicos. Alcohol si es algo que no encontrará en estos locales ni en los supermercados, por cuestión religiosas. Siendo un país que alberga varias religiones, no se puede pasar por alto echarle un vistazo a la mezquita de Omar Makram, desde donde se puede llegar a la plaza del General Simón Bolívar. El Museo Egipcio fue para mí una grata sorpresa, porque aquello que no encontré en las pirámides lo halle en sus estantes. “Parece un almacén”, me dijo Francisco. Y no se equivocó. Pero en ese almacén pude ver la máscara funeraria del faraón Tutankamon, 16 kilos de oro puro exquisitamente labrado y coloreado, entre otras maravillas que me
transportaron un poco al Egipto mágico y misterioso que me llevó hasta allí. Y si de compras se trata, no hay nada mejor que acudir al popular bazar de Jan el Jalili, donde podrá poner a prueba sus aptitudes para regatear precios en una amplia gama de productos y artesanías de las que para mí, la principal fueron las esencias y aceites aromáticos. No se puede dejar de lado tampoco, una visita al barrio islámico ni a la Iglesia Suspendida del barrio copto (cristianos), entre otras varias atracciones que harán de su visita a “La madre del mundo”, una experiencia más que interesante. Mario Castro Ganoza
Mercado Latino wakaranaijapon@yahoo.com
62
Agosto 2011
Los empresarios van a modelar el futuro del mundo�
CĂŠsar Salazar, empresario mexicano Agosto 2011
63
“Yo no quería venir a Japón, pero sabes.... por algo pasan las cosas” exclama Erick mirándome fijamente como recordando de manera fugaz todo lo que ha vivido en estos 20 años que lleva en Japón y es que luego de escuchar su historia no cabe duda de que tiene toda la razón. Luego de terminar la escuela a finales de los 80´s, un joven Erick de 18 años empezó a trabajar de seguridad en la conocida empresa Prosegur, gozaba de un sueldo estable, con grandes proyecciones de ascender a una mejor posición y la promesa constante de que le triplicarían el sueldo, ya que ellos eran la seguridad oficial del Partido Político que tenía como líder a Mario Vargas Llosa llamado “Fredemo” tenían todas las de ganar, así es que Prosegur tomaría el contrato de seguridad de Palacio de Gobierno y otras instituciones gubernamentales, pero como cuenta la historia, en 1990, un chinito desconocido pero carismático llegó a ser presidente del Perú y las proyecciones de Erick se esfumaron. Pero aquello no era ningún impedimento para salir adelante, ya que era un joven con muchos sueños y metas, una de ellas era ingresar a la Universidad a estudiar Arquitec64
Agosto 2011
Un bailarín profesional peruano, haciendo sus sueños realidad
tura y la otra, su gran pasión el futbol. Ya por esas épocas y por intermedio de su trabajo conoce al famoso Roberto Challe. El conocido ex crack de la selección peruana ve que por su talla y juventud tenía condiciones para jugar al fútbol es así que lo invita a probarse en las reservas del Club San Agustín, ahí empezó a entrenar con los profesionales desempeñándose como arquero, jugaba interligas con la ilusión de llegar al primer equipo y hasta le atajó un par de penales al famoso Pedrito Ruiz. Challe siempre le repetía “Si entrenas duro puedes llegar a la profesional”, pero Erick tenía otras responsabilidades ya que en su hogar económicamente no estaban del todo bien. “Cuando perdió el Fredemo empezaron a recortar los sueldos y eso empezó a afectarme mucho en lo económico y justo en ese entonces empezaban a salir avisos en los periódicos en donde solicitaban gente de ascendencia japonesa para trabajar en Japón con sueldos inimaginables” nos cuenta. Es ahí que su hermana mayor lo obliga a que vaya a la entrevista en donde unas personas le ofrecen una inmejorable oferta. “Me prometieron un sueldo de 3,000 dólares mensuales, departamento amoblado con artefactos y todas las comodidades, aire acondicionado y todo ello trabajando sólo apretando botones
pero eso no era todo ya que me ponían el pasaje que luego podría pagar en cómodas cuotas mensuales ” afirma, pero el joven desconfiaba, él tenía otros planes para su futuro, aunque lamentablemente la crisis económica que atravesaba el país en ese entonces era terrible y no veía con qué pagarse los estudios de arquitectura que deseaba. Los sabios consejos de su madre no se hicieron esperar, quién le recomendó que viaje por un tiempo, junte un dinero y regrese para continuar con sus proyectos, él continuaba desconfiando pero fue en la segunda entrevista que cedió ya que le comentaron que llegaría a Nagoya, específicamente a la fábrica Toyota en donde se estaba formando un equipo de fútbol que pretendía participar en los primeros torneos profesionales, al mismo tiempo empezó a ver documentales de Japón en donde veía toda la maravillosa y moderna arquitectura que terminó por convencerlo por viajar en busca de un futuro promisorio, pero como todos dijimos alguna vez, “sólo por un tiempo”. Hasta que llegó el día, sentía tristeza por alejarse de su familia y de su país pero confiesa que más era la adrenalina de vivir una nueva experiencia, era la primera vez que abordaba un avión y la emoción lo embargaba. “El viaje fue toda una travesía, nuestro avión se
averió en Quito y perdimos el vuelo a Los Angeles a donde llegamos con mucho retraso y por ende perdimos también el vuelo a Japón” nos cuenta. En Estados Unidos fueron escoltados por policías hacia el hotel, actitud que no le gustó para nada replicando lo siguiente “Señores policías nosotros no somos delincuentes, estamos viajando hacia Japón con un jugoso contrato, aquí en este grupo hay gente profesional, ustedes creen que nos vamos a escapar sabiendo que vamos directo a la gloria, por favor!! así que relájense y trátenos con mucho respeto”. El líder de los policías quien entendía español sólo atinó a sonreír y mover la cabeza, ante la firmeza del joven peruano, luego de ello se la pasaron bien y hasta comieron juntos. Al siguiente día luego de doce horas de viaje, al llegar a Japón obviamente perdieron también el vuelo a Nagoya, ahí ya los esperaba el traductor quien los lleva hacia Tokio para tomar el Shinkansen. “Era un sueño hecho realidad, nunca imaginé subir a un tren bala, el primer día que llegué a Japón, fue una experiencia increíble ” nos cuenta. Ya instalados en un hotel de la ciudad empieza el choque cultural, televisor que funcionaba a monedas, el baño con ofuro y lo peor de todo la comida desconocida. “Recuerdo el peor desayuno que tuve en mi vida, consistía Agosto 2011
65
en una sopa marrón, un pescado quemado, arroz sin sal, y una bolsita con papeles verdes, no sabía que era todo eso, hasta que vi un huevo, pensé esta es mi salvación, así que llamé al señor de la cafetería y con señas le pedí por favor que lo reviente y lo fría, el japonés sonrió cogió el huevo y me lo reventó crudo encima del arroz, yo pegué un grito diciendo no!!!, sólo atiné a salir corriendo de ahí” recuerda Erick.
En una clase de Studio Raíz Latin
Así empezó a trabajar en la Toyota “botoncitos no??” le tocó estar en la sección más fuerte el área de producción en linea en donde cada 15 minutos tenía que trasladar 100 aros de un lugar a otro durante 8 horas consecutivas por ende la desconfianza que tuvo al inició empezó a reafirmarse. “Nos metieron en cuartos pequeños con 2 camarotes ahí vivíamos 4 personas, el fin de mes llegó el sueldo pero totalmente recortado, nos cobraban todo hasta el papel higiénico” nos dice Erick. El impetuoso joven no podía quedarse con las manos cruzadas y decidió protestar, logró persuadir a sus compañeros para que lo apoyen faltando varios días al trabajo, paralelamente empezó a investigar las leyes con ayuda de algunos brasileros nikkeis que leían kanji y descubrió que él tenía derecho a tener visa de trabajo y no estar atado con aquellos contratistas quienes lo amenazaban con regresarlo por tener visa de turista. “Recuerdo que en mi desesperación por ayuda llamé a la embajada peruana pero como siempre no fueron capaces de brindarnos ningún apoyo” nos cuenta, así es que buscando llega a contactar a una ONG de la pequeña comunidad latina que existía en ese entonces, así mismo intervino la Iglesia católica quienes le presentaron a la familia peruano japonesa Yamamoto, ellos lo apoyaron incondicionalmente para que vaya a Okinawa a hacer su Koseki, luego de ello regresa y le entabla un juicio a la empresa. “Recuerdo que llegó la policía y hasta salió en televisión japonesa, los contratistas mafiosos me amenazaban de muerte pero yo recibí mi indemnización y con mi visa me fui a trabajar a otro lugar, siempre estaré agradecido a la señora Norma y a su esposo Akira Yamamoto quiénes me brindaron todo su apoyo ” afirma. Así estuvo dos años en varias fábricas ganando buen sueldo, luego de ello se dirige a Osaka en donde empieza a experimentar otro tipo de trabajos como en algunos bares, es entonces que entre el año 1993 y 1994 empieza el boom de la salsa, así que lo lla66
Agosto 2011
man para formar parte del staff de un nuevo restaurant latino muy lujoso y famoso en ese tiempo llamado “La Habana Tropicana” en donde aprende a ser un bartender y mesero profesional, ahí empieza a ver algunos colombianos que enseñaban cumbia y a brasileros que daban clases de samba es así que empieza a hacer sus primeros pininos enseñando salsa gratuitamente sin imaginar que llegaría a ser bailarín profesional.
ricanos, hasta que los administradores le proponen a hacer algo diferente, así empieza a organizar por primera vez una fiesta latina en ese lugar. “La fiesta fue un éxito pero lamentablemente la gente del bar se cerraba diciendo que ese tipo de eventos no iban con el estilo que ellos proponían, así que decidí renunciar, en realidad me quedé picón y creo que eso me impulsó ver la posibilidad de hacer más eventos en el futuro” nos cuenta.
Luego pasa a trabajar al bar Australiano Japonés denominado “Bar isn´t it” en donde todos los domingos se hacían “lives” ame-
Entonces llega al bar “Sun Splash Café”, siempre en Osaka, quienes organizaban el evento más grande de reaggae en Japón,
danzas, iniciando con una marinera para luego quitarse toda la vestimenta tradicional y bailar “La Flor de la Canela”, versión salsa, interpretada por José Alberto El Canario, a partir de ello empezó a ser invitado en varios festivales latinos de renombre. En ese tiempo ya empezaba a ir seguido a Tokio en donde empieza a hacerse conocido, tener varios contactos. “Me di cuenta que la movida salsera estaba más fuerte en la capital, aunque no quería reconocerlo porque extrañaba a Osaka, en Tokio la competencia también era muy fuerte pero ello me motivaba a venir a Tokio para dar pelea” nos cuenta Erick.
salsa en el na
hasta que un día el dueño le pregunta acerca de la música del caribe, del cha cha chá, del mambo y el son, así que le da la oportunidad de organizar una fiesta latina. “La fiesta fue un éxito, llegaron más de 200 personas y muchos extranjeros, para ello contraté al popular DJ Manolo Rocha” afirma . Pero ello no fue suficiente ya que la gente insistía en que se hagan fiestas latinas los sábados, entonces junto a su hermano Rolando creó la productora de eventos “ Los Habano brothers “ y en el Café Bar Bafe, organizaban las mejores rumbas de Kansai, luego Erick se independizó y fundó su productora llamada “Latin World Productions” que utiliza hasta la actualidad.
Con el famoso bailarín Fernando Sosa en Italia
“Entre el 2000 y el 2001 viajo a Cuba para estudiar profesionalmente en el Conjunto Folklórico Nacional de Cuba, en donde tuve lecciones intensivas y privadas con bailarines de primer nivel”
En todo ese tiempo en estas actividades se da cuenta que hay muchos japoneses que les interesa aprender a bailar música latina, así que abre su propio estudio en sociedad con un cubano llamado Ivan Sardiñas al que juntos llamaron “Bamboleo” el cuál tuvo bastante acogida inclusive la TV japonesa hizo reportajes del lugar, por ahí pasaron varios instructores de salsa, es entonces que Erick empieza a aprender la técnica cubana y logra ser profesor, luego de dos años la sociedad se rompe pero él continúa al mando del estudio al que cambia de nombre llamándole “Raiz Latina”, pero a pesar de lo que ya había aprendido era consciente que aún le faltaba y tenía que especializarse. “Entre el 2000 y el 2001 viajo a Cuba para estudiar profesionalmente en el Conjunto Folklórico Nacional de Cuba, en donde tuve lecciones intensivas y privadas con bailarines de primer nivel” nos cuenta, es en ese año que empieza su carrera profesional como bailarín ya que es invitado especial al “Japan Salsa Congress” en donde sorprende a todos bailando una mixtura de
Así empieza a llevar su ritmo de vida entre Tokio y Osaka ya que los domingos y los lunes en la capital tenía clases en la compañía de Alberto Romay uno de los mejores bailarines de salsa cubana de salón, regresando por la noche a Osaka ya que continuaba con su estudio, el resto de la semana así en ese ir y venir estuvo por lo menos 8 años, pero poco a poco empezó a salir más trabajo en la zona de Kanto tanto en Tokio como en Yokohama, entre el 2004 y 2005 también lo invitan al Festival Mundial de la Salsa en Puerto Rico en donde hizo mucha amistad con bailarines famosos como el colombiano “Mulato” tres veces campeón mundial de salsa en su estilo, empieza a trabajar con la NPO Tiempo Iberoamericano danzando con grupos importantes como “La Charanga Habanera”, “ Los Van Van”, “Proyecto Uno”, “La 33”, “Juan Luis Guerra”, “Oscar de León”, “ Fulanito” y este año el 11 de Agosto en el Tour Viva Salsa Tour con el grupo “Calle Real”. Por todas esas oportunidades decide establecerse en Tokio para continuar con su carrera de bailarín profesional y cierra el estudio “Raiz Latina de Osaka” con la ilusión del estudio propio en Tokio, en esos años se crea la NPO “Japan Salsa Association” quienes en el 2009 organizan la primera competencia profesional de salsa en parejas , es así que junto a su pareja de baile Hiromi Kaneko deciden participar a sólo dos meses de la competición obteniendo el segundo lugar en donde derrotaron a parejas de mucha trayectoria, al siguiente año en la edición del 2010 repitieron el plato obteniendo nuevamente el segundo puesto, después fueron invitados al Festival de salsa italiano en Milano denominado “Salseando Beach” en donde se empezó a hacer historia ya que fueron la primera pareja de salsa que iba representando al Japón. Los éxitos de Erick continuaron tanto como Agosto 2011
67
Con su pareja de baile Hiromi Kaneko
bailarín profesional siendo invitado en varios festivales internacionales y también como instructor de baile. Es en este año que llega la oportunidad de cumplir su sueño realidad al tener la posibilidad de tener su estudio propio en Tokio, así renace nuevamente “Raiz Latina” un lugar en donde los japoneses acuden masivamente para aprender a bailar todo tipo de ritmos latinos y no sólo eso también Belly Dance, Cappoeira, Hip hop latina. “Cómo te dije las cosas pasan por algo, pero a ese algo tienes que agregarle un punto importante, las ganas locas de salir adelante” reafirma este triunfador, quién antes de culminar esta entrevista desea dejar un mensaje a la comunidad latina: “Primero quisiera invitar a toda la colonia latina para que se acerquen a las clases que tenemos y también decirles que contamos con programas para formar bailarines y Instructores profesionales, no importa el sexo o la edad y que no piensen que sólo los talentosos pueden realizar este arte porque, como en mi historia pueden apreciar, yo nunca pensé vivir de esta maravillosa profesión, las cosas vinieron y yo le puse las ganas de aprender y hacerlo lo mejor posible, porque “LOS GENIOS NO NACEN, SE HACEN” y que 68
Agosto 2011
mayor prueba que quien les habla. “Tambien para invitarlos el dia 20 de Agosto que realizaremos en el studio un concurso de Bachata en estilo Libre y coreográfico, que los ganadores representarán a Japón en un evento en Tailandia”. “Por último un saludo a toda la gente que me apoyó y trabajó conmigo en mis inicios en Osaka: Rolando “Salsa mayor”, Dj Milton, Hugo Trigoso y su Orquesta Sensacional, al Swing Latino del Balihai, a Andy y los jefes del bar Sam &Dave, al bar Tropicana de Himeji, al editor de ésta revista con quien nos conocemos de hace muchos años, a Edwin & Fumiko con los cuales aún seguimos trabajando y colaborando juntos y por supuesto a Iván Sardiñas (mi primer maestro) y muchos más que no los pongo porque sino nos va a faltar hoja en esta revista ja,ja,ja. Erick Omiza y el team de Raíz Latina estarán presentes en el Festival Perú 2011 “Contigo Japón” de Yokohama, colaborando con su arte para apoyar al país que le abrió las puertas.
Studio Raiz Latina Erick Omiza Tel: 090-8122-5869 www.latinajapan.com
Arriba; Día de la fiesta de inauguración del Studio con el staff: Erick Omiza, Hiromi Kaneko, Amalyn Gomez, Asami F.
“Como te dije las cosas pasan por algo, pero a ese algo tienes que agregarle un punto importante, las ganas locas de salir adelante”
Christian Zevallos Nakandakari
Mercado Latino christianz-n@hotmail.com
70
Agosto 2011
Una de las ferias más grandes que se organizan en el mundo sobre la cultura nipona tiene como sede París iez ediciones organizadas desde 1999, 160 mil visitantes durante el ultimo festival, más de 600 expositores en un área de 100,000 metros cuadrados, y ser considerado el primer y más grande festival europeo sobre cultura japonesa y uno de los más importantes a nivel mundial. Estas son algunas de las cifras y galardones de la Japan Expo, una convención de cuatro días que se realiza todos los años en el centro de exhibiciones Paris-Nord Villepinte (Francia), con la finalidad de presentar no solo manifestaciones del Japón tradicional sino principalmente las últimas tendencias y modas de la cultura pop nipona. Este año, la feria se inauguró el 30 de junio y cerró sus puertas el 3 de julio. La primera edición de la Japan Expo organizada en 1999 reunió sólo a 3,200 visitantes, que para el 2004 se convirtieron en 29,000. El evento siguió creciendo a ritmos acelera-
dos, motivo por el cual en el 2006 se mudo al Paris-Nord Villepinte uno de los centros de exposiciones más grandes del país, ubicado a solo 25 minutos del centro de la ciudad y 10 minutos del aeropuerto Charles de Gaulle. Según los organizadores, desde la primera edición la Japan Expo ha tenido dos finalidades fundamentales: brindar conocimiento sobre el Japón tradicional y moderno, y entretener en base a todo lo que el país puede brindar: desde manga a J-Music, Cosplay, anime, artes marciales y todo tipo de deportes tradicionales como la arquería, etc. Como es normal, junto al movimiento cultural y musical se generan una gran cantidad de negocios y contactos, que son las otras dos finalidades de los organizadores, de allí que es normal encontrar gente relacionada a los mercados del anime, el manga y los video juegos; una gran cantidad de productos japoneses que buscan abrir mercados; jóvenes diseñadores de modas exponiendo las últimas tendencias e influencias, entre otros.
La Japan Expo en resumen, no solo en un gran espacio donde el público puede ir para entretenerse o instruirse sobre los diversos aspectos del país, sino también donde se pueden hacer negocios. Con el correr de los años la feria ha ganado reconocimiento internacional, no solo por parte de la prensa y el gobierno japonés, sino de la misma Francia así como de otros países del orbe. Todo esto en gran parte, por el gran nivel o la popularidad de los artistas y personalidades de todo tipo de diversos campos que cada año se presentan en el evento: mangakas (dibujantes de historietas manga), diseñadores, cantantes, directores de cine, escritores, etc. Durante los últimos años por la feria han desfilado En el 2010 llegaron a la Japan Expo Tsukasa Hojo, Noriyuki Iwadare, Morning Musume, An Nakahara, Hiro Mashima, Seikima-II, Jun Mochizuki, Anipunk, Aya Kanno y X Japan, CLAMP, AKB48, Shinichirō Watanabe, Moriyasu Taniguchi, Mizuho Nishikubo, Mitsuhisa Ishikawa, Daisuke Nishijima, Dai Sato, Akemi Hayashi, Kazuya Hatazawa, Showtaro Morikubo, Ryousuke Katoh, Kanon Wakeshima, Aurore, Benjamin Reiss, Ludo Lullabi y School Food Punishment entre otros. Agosto 2011
71
LA FERIA EN NÚMEROS Asistencia: 53% mujeres 47% hombres
Edad de los visitantes:
Menos de 15 años: 9% De 15 a 24 años: 66% De 25 años a más: 25%
GOLDEN BOMBER Y GYARU Este año, una de las principales atracciones en el aspecto musical fueron los chicos de Golden Bomber, un grupo de Visual Kei que hace música con el sistema vocaloid y que cada día gana mayor popularidad en Japón, así como las creaciones de Crystal Ball (www.garcia-style.com/), una firma de carteras y accesorios que tiene tiendas en todo Japón, y que utilizó el Facebook para organizar un original concurso que fue bastante comentado durante los cuatro días que duró la feria. Una de las tendencias japonesas que ha pegado más fuerte en Europa durante los últimos años es la cultura “gyaru”, esa tribu urbana que merodea por las calles de Shibuya con sus ropas y maquillajes sobrecargados. Sin embargo y mientras en Japón para convertirse o parecer una gyaru solo hay que salir de compras y adquirir los accesorios, las gyaru 72
Agosto 2011
europeas deben confeccionar ellas mismas ropas, accesorios e inventarse maquillajes, porque lo que se comercializa en Japón todavía no llega a Europa. Este fue el principal motivo por el cual las firmas Nail Labo (productos de manicure y uñas postizas) Jewerich (www.jewerich.jp/ pestañas postizas) y Candy Doll (www.tgarden.jp/ maquillaje para gyaru) causaron sensación en el Japan Expo, al punto que las seguidoras de esta sub cultura intentaban una y otra vez comprar los productos en exposición (maquillajes, uñas y pestañas postizas que no estaban destinados a la venta), por diez o veinte veces su precio real. Una verdadera fiebre.
Mario Castro Ganoza Mercado Latino wakaranaijapon@yahoo.com
hasta en la punta de los
DEDOS
76
Agosto 2011
Hoy, el maquillaje de uñas no es un gesto de simple coquetería, sino un accesorio de moda más, capaz de refrescar y aupar el estilismo. La manicura coloreada se ha convertido en un fenómeno que ha destronado a las barras de labios.
L
as miradas no sólo se dirigen a las manos, sino también a las uñas, independientemente de si se llevan cortas o largas. Las notas de color se instalan en las uñas, dejando en un segundo puesto a los labios. Maquillarse las uñas es una auténtica necesidad para quien quiere estar a la última en moda en cuestión de belleza. En un mercado en el que hace unos años apenas se encontraba variedad en cuanto a colores en lacas de uñas, hoy las opciones son casi infinitas. Desde hace unos años, a las colecciones de pret à porter de las pasarelas más importantes del mundo se añaden un complemento más: las lacas de uñas. Mientras que hace apenas dos lustros atrás, la variedad en este tipo de producto era escasa, hoy se pueden encontrar nuevos colores y formas para arreglarse las uñas, parte de la anatomía femenina casi olvidada. “Una gran gama de colores que se pueden combinar entre sí y también con complementos como los bolsos o los zapatos más ‘trendy’ ”, explica el maquillador de Yves Saint Laurent, Frend Letailleur. “No hay más que fijarse en los datos de ventas de los últimos años, pues mientras que en 2008 el peso de los productos para uñas suponía un residual de las ventas totales
en maquillaje, hoy supone más del 5 %”, añade Frend Letailleur. Ante este panorama, Yves Saint Laurent no ha querido quedarse atrás y cada uno de sus “looks” los completa con uno, dos o hasta tres tonos de lacas de edición limitada, que siguen las tendencias en colores. Como era de esperar, la consecuencia directa de este cambio, y el aumento en la demanda ha sido un cambio de actitud por parte de las firmas cosméticas que, en los últimos tiempos, prestan más atención a este producto y cada vez se atreven con más innovaciones cromáticas.
COLOR, MUCHO COLOR Aunque, ya en 1995, las míticas casas Chanel y Dior rompieron moldes con colores de laca muy atrevidos. La primera con un granate muy oscuro; la segunda con un azul marino con partículas brillantes que causó sensación. Pero las lacas de uñas no solo han evolucionado en el color, sino que en sus fórmulas incluyen ingredientes de larga duración, que aguantan inalterables antes rozaduras y golpes. En cuestión de color, lo habitual eran los tonos rojos, granates, rosas y la manicura francesa, ahora se llevan lo colores tan arriesgados como el morado, el azul, el verde, el fucsia, el amarillo.
Yves Saint Laurent apuesta por una manicura francesa con exquisitas combinaciones cromáticas como el verde musgo con el amarillo o, en su defecto, con el naranja. Dior prefiere tonos más roqueros como el marrón y el gris, otorgando a las manos un halo “underground”, mientras que Chanel recurre al amarillo pastel para bañar las uñas con un toque fresco y juvenil. Las uñas de las manos y de los pies han alcanzado un estatus tan alto dentro de la belleza que incluso se apuntan a la moda retro, es decir pintadas en media luna en dos tonos comom, por ejemplo, rojo y blanco. “Para realizar esta técnica ‘vintage’ hay que tener maestría y destreza pero con un poco de práctica se puede llevar a cabo. El resultado final es muy elegante”, explican los responsables del centro de estética “Mi calle de Nueva York”. “Esta técnica se trabaja con una base para proteger la uña y dos colores, que se escogen siempre uno más fuerte que otro para que destaque el diseño de la media luna”, añaden.
Carmen Martín. Efe-Reportajes.
Agosto 2011
77
OTROSÍ DIGO
TARDE, PERO LLEGÓ García reconoció, sin ambigüedades, que se cometieron atropellos contra los derechos humanos de los japoneses y sus hijos.
78
Agosto 2011
UNO Mucho sudor y lágrimas costaron a la comunidad peruano-japonesa, ser reconocida como parte del Perú. Desde la llegada de los primeros inmigrantes en 1899, la labor de adaptación a la nueva tierra fue sufrida y no exenta de conflictos, como lo es aún esa constante construcción de un país que no termina de reconocerse multirracial y de todas las sangres, como decía Arguedas. Lo ocurrido en las últimas elecciones generales, nos lo dice. Los japoneses que llegaron al Perú, como otros tantos inmigrantes desde muchas partes del mundo, pudieron brindar un mejor porvenir a sus hijos bajo la premisa del trabajo y esa solidaridad que en pocas décadas los hizo un colectivo fuerte que por propio esfuerzo se hizo próspero económicamente. Ello desencadenó un sentimiento antijaponés que se vino acumulando en diversos sectores de la sociedad desde la década de los 30, en el que se mezclaron envidia, frustración, discriminación racial y aprovechamiento político. Y terminó por explotar el 13 de mayo de 1940 -algunos meses antes del bombardeo a Pearl Harbor, que ponía oficialmente a Japón en la Segunda Guerra Mundial y al Perú contra él-, en lo que fue uno de los peores días para la colonia japonesa. Turbas enfurecidas tomaron las arterias limeñas en las que se ubicaban los comercios regentados por japoneses para saquearlos e incendiarlos, con lo que creían defender puestos de trabajo para más peruanos y reaccionar contra una colonia “que guardaba armas y atacaría al país”. Centenas de familias tuvieron que esconderse y huir por temor a que los ataquen, los colegios japoneses fueron asaltados, muchos perdieron todo. Todos se preguntaban el por qué de tanto odio.
DOS “Adios to Tears” (“Adios a las lágri-
mas”) es un libro escrito en 1993 por el historiador C. Harvey Gardiner, un investigador estadounidense de las comunidades japonesas en Latinoamérica, principalmente la del Perú. La obra, que tuvo una nueva edición siete años después, da a conocer la saga del inmigrante japonés Seiichi Higashide –que es un poco la historia de los japoneses en el Perú-, de su periplo a través de tres países, y la forma cómo las circunstancias de la Segunda Guerra Mundial le cambiaron la vida. Un relato sensible que nos hace conocer la infamia de la que fueron víctimas aquellos japoneses y peruano-japoneses que por decreto de la administración Roosevelt y la anuencia del gobierno de Manuel Prado, fueron expulsados del país en el que residían, hacia campos de concentración en el desierto norteamericano. Junto a Higashide, más 1700 miembros de la comunidad japonesa fueron deportados bajo la acusación de realizar actividades de sabotaje, subversión y espionaje, cargos absurdos que no se apoyaban en evidencia alguna. Era abril de 1942 y el mundo estaba en guerra, con militares luchando en diversos frentes, y civiles sufriendo el atropello de sus más elementales derechos. Culminada la guerra, se convirtieron en apátridas. Por un lado, unos 900 fueron material de canje con prisioneros americanos, llegando a un Japón en escombros y empobrecido. Quienes deseaban permanecer en los Estados Unidos, no podían hacerlo al considerárseles inmigrantes ilegales (¡cómo si hubieran elegido salir del Perú por propia voluntad!). A los que desearon retornar al Perú, el gobierno les cerró las puertas tachándolos de indeseables, según refiere el periodista Alejandro Sakuda en el libro “El futuro era el Perú”. Higashide, junto a otros 300, fue uno de los que quiso permanecer en los Estados Unidos al terminar la guerra, y luchó durante muchos años para ello hasta que lo consiguió. Participaría, décadas después, como activista en la campaña para que, al igual que los nipo-americanos, el gobierno estadounidense presente sus disculpas e indemnice a todos los japoneses y sus des-
cendientes que fueron hechos prisioneros en los distintos países de Latinoamérica.
TRES El Presidente Alan García recordó hace pocos días estos episodios, y ha pedido públicas disculpas a los japoneses y a los nikkei peruanos por estos lamentables hechos. Una solicitud de perdón esperada desde hace mucho, pero también extemporánea, porque a quienes se la debió ofrecer hoy ya no están con nosotros. La intervención presidencial se dio en un marco significativo: la inauguración de infraestructura complementaria en la Clínica Centenario Peruano Japonesa, otra de las obras que el gobierno japonés y la comunidad nipo-peruana entregan al servicio de la salud en el país. García reconoció, sin ambigüedades, que se cometieron atropellos contra los derechos humanos de los japoneses y sus hijos. “Un grave delito que quedó en silencio, como si nada hubiera ocurrido”, dijo. Tiene razón García cuando pidió perdonar a quienes cometieron los abusos y mirar al futuro. Creo que desde hace mucho se cumple con lo último, porque estos tristes recuerdos nunca han constituido razones para no seguir contribuyendo al bienestar del país y los peruanos. Los episodios referidos son dos heridas que tardan en cicatrizar para la comunidad nipo-peruana, porque se han ido transmitiendo de generación a generación, como historia de vida, como parte de sus orígenes. Por eso este pedido de disculpas era una cuestión de dignidad, un intento de reparar un daño causado hace 70 años, un gesto significativo de acercamiento. Y pienso que mis bisabuelos y abuelos, como todos los japoneses que sufrieron esa época, le habrían dado mucha importancia a estos detalles.
Eduardo Azato Shimabukuro Periodista y fotógrafo. Escribe para medios de la colectividad latina en Japón. Es corresponsal del diario Prensa Nikkei en el Perú y colaborador de la revista de fútbol Don Balón, de España. eazato@gmail.com Agosto 2011
79
Encuesta: Habla el Pueblo Marcos García - MERCADO LATINO
¿Tiene alguna tarjeta de Crédito? Manuel Alcadio - Tochigi
Yo ahora no puedo sacar ninguna tarjeta de crédito porque tengo casa, y como todavía la estoy pagando en letras y por varios años más, en el banco me dijeron que no me pueden dar la tarjeta de crédito, es que ellos para darte una tarjeta te investigan hasta lo último, pero a unos amigos sí le han dado, en el Banco Ashikaga a la hora de abrir tu cuenta para que la fábrica o empresa te deposite tu sueldo a fin de mes, en ese banco automáticamente te dan la tarjeta, bueno eso me han contado unos amigos, lamentablemente a mí no me quieren dar por la casa que estoy pagando.
80
Gianinna Abe - Gunma
Juan Kaneko - Chiba
Melissa Takeda - Shiga
Yo he tenido tarjeta de crédito por muchos años, pero hace 10 años la cancelé porque era muy pesado mantenerla, pero para mí fue de mucha utilidad ya que me sacaba de apuros económicos, también te despreocupas de estar llevando el dinero en la cartera, además te da la facilidad de irte de compras libremente, pero eso sí, a fin de mes cuando se cobra el sueldo sólo es para pagar la tarjeta de crédito y así te metes en un círculo vicioso, pero si no te excedes es muy útil, más adelante voy a volver a solicitar una nueva tarjeta de crédito ya que para mí fue de mucha utilidad.
Hace poco fuí a solicitar una tarjeta de crédito a un banco, y lo primero que me dijeron era de que yo debía de hablar por lo menos el 50% de japonés además de otros requisitos, así que me desanimé mucho el no poder sacar la tarjeta de crédito, pero ahora he decidido ya no sacar ni solicitar a otros bancos porque sé de algunos testimonios de amigos que han terminado endeudándose y hasta ahora no pueden salir de esas deudas por la tarjeta, así que he decidido ya no sacar más la tarjeta de crédito, por algo será.
Con toda sinceridad les digo que no he sacado tarjeta de crédito, porque soy enemiga de ese sistema de las tarjetas, será porque a mí no me gusta vivir con deudas, prefiero comprar al contado, en Japón nunca la he solicitado, en el Perú me ofrecían tarjetas de todos lados, de las tiendas comerciales Saga, Ripley , de bancos etc. pero yo no aceptaba, porque pienso que es un arma de doble filo, sé por algunas amigas que me dicen que es más fácil comprar con tarjeta de crédito pero el problema es a la hora de pagar las deudas.
Agosto 2011
Con el uso masivo de internet se ha incrementado aún más la necesidad del uso de tarjeta de crédito sobretodo para compras online, pagar servicios, adquirir productos y en muchos casos funciona como efectivo porque al pagar por un bien o servicio para ser descontado en una vez (o dos) no se carga ningún costo adicional. Pero, y no sólo los latinoamericanos, muchos extranjeros en el Japón han pasado por el rechazo a una aplicación de alguna tarjeta de crédito, un porcentaje importante aún no tiene. También, la tarjeta aún tiene una visión, para algunos, de frivolidad y por otro lado el de "status", ambos adjetivos ya desterrados por lo masivo de su uso. Aquí algunos lectores nos cuentan sus experiencias y opiniones.
Alberto Sánchez - Chiba
Joe Hanashiro - Gunma
Cuando fui por primera vez a solicitar mi tarjeta de crédito, fui dudando un poco por ser extranjero, pensé que iba a tener algunas restricciones, pero grande fue mi sorpresa que a los 5 días me llegó a mi casa la tarjeta de crédito y con un buen crédito, así que yo no tuve ningún tipo de problema para adquirir mi tarjeta de crédito, pero sólo la uso para comprar pasajes al Perú, o algún artefacto ya que te dan la facilidad de pagarlo en partes, pero para las compras familiares o de consumo sí lo hago al contado.
Tengo tarjeta de crédito desde hace 6 años, a mí me la dieron sin ningún problema, en la primera vez que la solicité salí aprobado, desde esa fecha uso la tarjeta de crédito, pero básicamente la uso para llenar mi carro de gasolina, me es más fácil poder pagar con la tarjeta, es más, en algunos grifos me dan algunos puntos y premios por pagar con tarjeta de crédito, también la uso para comprar algunos artefactos electrodomésticos por la facilidad de pagarlo en partes, pero en ningún momento he tenido problemas con la tarjeta de crédito.
Mariluz Cuadros - Chiba
Hace aproximadamente un mes solicité una tarjeta de crédito, pero no me la dieron, me enviaron una carta diciendo que no me habían aprobado, pero no me dan detalles del por qué, cuáles eran las razones de que no fui aprobada, pienso que para los latinos debería de haber una explicación en nuestro idioma, ya que muchas personas no entienden el japonés, gracias a Dios yo leo y escribo el japonés sin problemas, pero en la respuesta del banco no me dicen el por qué de la negativa, eso también deberían de explicar para volver a aplicar.
Antonio Céspedes - Saitama
A mí me ofrecieron tarjetas de crédito en 2 oportunidades y en las 2 veces no me aceptaron, sólo me enviaron la respuesta a través de una carta en inglés diciendo que no había sido aprobado, a mi me interesaría tener una tarjeta, pero no es una prioridad en mi vida, si me la dan, bien, si no me la dan, también no hay problema, pienso que si le das un buen uso a la tarjeta es bueno, pero si no lo vas a usar adecuadamente, mejor ni la tengan, tengo amigos que tiene hasta 5 tarjetas y ellos contentos con sus tarjetas de crédito, no sé cómo se las dan a ellos.
Agosto 2011
81
Japón subirá los impuestos
J
apón va a tener que incrementar los impuestos para hacer frente a los gastos de reconstrucción y otros. El impacto del desastre de marzo se dice costará entre 200 a 300 mil millones de dólares en infraestructura y capital perdido, esto es como el 3% a 5% del tamaño de su economía. El gobierno japonés ya ha pasado este año dos presupuestos suplementarios para financiar los gastos de reconstrucción, el primero en Mayo y el segundo en Julio. Estos mayores gastos deben ser financiados con mayores ingresos, por impuestos. El gobierno no tiene casi margen para reducir gastos así que tiene que aumentar sus ingresos. Esos gastos son una carga para el gobierno que ya tiene una enorme deuda. Actualmente la deuda pública es de casi 220% del tamaño de su economía, el más alto en el mundo industrializado, y uno de los más altos en el mundo. Por eso para remediar este problema, el gobierno debe incrementar sus ingresos con impuestos. El país tiene una de las tasas más bajas en el mundo de ingresos por impuestos relativo al tamaño de economía, pues estos representan solo el 17% de su economía. Para esto debe elevar su impuesto al consumo, que actualmente está en un 5%. Debe elevarlo a un 7% u 8% en el 2012 y después llegar a un 15% e incluso un 20% según algunos. En
todo caso hay una meta de duplicar la actual tasa de 5% para mediados de esta década. Los mayores ingresos por impuestos también son necesarios para hacer frente a pagos en la seguridad social y en las pensiones de una sociedad con cada vez más adultos mayores. Como se sabe en Japón casi un cuarto de la población ya es mayor de 65 años, y se calcula que para el año 2050 esta tasa será de 40%. En lo que queda de este año se debe pasar un tercer presupuesto suplementario y se dice que ese sería el momento donde se anunciará el incremento de los impuestos. El riesgo que ven algunos es que esa alza podría frenar la recuperación de la economía japonesa. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que publicó el 19 de Julio un reporte donde analiza la situación de la economía japonesa, los años 2008 y 2009 Japón tuvo un crecimiento negativo de -1,2% y -6.3% respectivamente y el 2010 se recuperó a un 4.0%, pero el terremoto más tsunami y el desastre nuclear de Marzo de este año puso un frenazo a esa recuperación. Como resultado el 2011 su crecimiento será otra vez negativo en -0.7% pero se recuperaría a 2.9% el 2012. Pero se dice que por ejemplo el alza del impuesto al consumo del 3% al 5% en 1997 frenó la recuperación de la economía japonesa, que venía de una recesión producto del rompimiento de su burbuja económica de 1989-1990.
Otro problema que se plantea es que el alza en el impuesto, al deprimir la demanda, podría prolongar la deflación, que los precios sigan cayendo, algo que el país ha experimentado. Japón atravesó durante la década de 1990 y la década pasada periodos de bajo crecimiento y periodos de deflación. El Índice de Precios al Consumidor fue de 0.1% el 2007, un 1.4% el 2008 y cayó en franca deflación el 2009 con un -1.3% y también el 2010 con un -0.7% y se proyecta que este año 2011 prácticamente la inflación sea cero o un 0.1%. Ese mismo nivel se estima sea en el año 2012, pero el temor es que al alza de impuestos haga caer otra vez en deflación al país. El Ministro de Finanzas Kaoru Yosano, un ferviente proponente del alza de impuestos, ha dicho que incluso una deflación pequeña no sería tan mala si eso sucede por elevar los impuestos. Algunos en el partido de gobierno están opuestos a que se discuta también ese tema pues el alza de impuestos es impopular y esto disminuirá sus posibilidades de ganar una próxima elección (aunque esa oposición ya es menor). El partido del Primer Ministro Naoto Kan tiene un indice de aceptación muy bajo. Lo bueno en cierta forma es que hay un consenso incluso en gran parte de la población de que los impuestos deben elevarse para pagar por la reconstrucción, así que es my probable se eleven los impuestos pronto en Japón.
CARLOS AQUINO Especialista en Economía Asíatica. Profesor de Economía de la UNMSM en Lima, Perú. Traductor Público Juramentado del idioma japonés. e-mail: carloskobe2005@yahoo.com http://asiapacifico-carlos.blogspot.com http://economiaasiatica.blogspot.com http://www.economiaasiatica.com http://economia.unmsm.edu.pe http://www.apebemo.org 82
Agosto 2011
Sacha inchi en todos sus estados.
84
Agosto 2011
E
l peruano Hernán Armando Kitsutani Kian de 33 años es actualmente directivo de la NPO japonesa ARCO IRIS que se dedica a desarrollar proyectos de apoyo social y conservación del medio ambiente en el departamento de Ucayali, así mismo es presidente de la ONG KIZUNA AMAZÓNICA que promueve la difusión de la agroforestería y el desarrollo del comercio comunitario. Actualmente viene trabajando con grupos de pequeños agricultores, centrados en la la nuez selvática llamada “Sacha Inchi” “ La palabra “KIZUNA (絆)” en japonés significa unión, lazos. A través de esta palabra queremos expresar la importancia de recuperar los lazos entre personas, con la familia, con la comunidad, con la naturaleza que se están perdiendo en el agitado ritmo del mundo globalizado” es la filosofía de este jóven emprendedor quien muy amablemente nos concedió esta interesante entrevista. - Cuéntanos sobre tu trayectoria profesional. Me gradué en el 2001 de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria. Del 2002 al 2003 un año de prácticas profesionales con la beca
prefectural en la Universidad de Yamaguchi, Facultad de Medicina Veterinaria. Fui becario de la Nippon Foundation del 2004 al 2009 durante la cual terminé la carrera técnica (3 años) de acupuntura y moxibustión en “Shinjuku Acupuncture & Judo Therapy School” y la maestría en “Graduate University Of Japan Traditional Medicine And Science”. Del 2008 al 2010 realicé prácticas profesionales en el Centro Nacional de Cáncer, Hospital Central de Tsukiji en el área de acupuntura y moxibustión. Desde el 2003 al 2007 trabajé como intérprete coordinador de la “Asociación Difusora del Camu Camu en el Japón”
“El aceite de sacha inchi que estamos procesando en la Planta de la Universidad de Ucayali se caracteriza por ser prensado manualmente 100% al frío y mediante análisis realizados en Japón se ha demostrado que la calidad es PREMIUM.”
- Cómo nace la idea del proyecto Kizuna Earth en la amzonía peruana? Con la experiencia ganada en el trabajo del Camu Camu y con el Sacha Inchi agroforestal de la NPO ARCO IRIS, pude darme cuenta que para comenzar un comercio con el extranjero en conjunto con pequeños agricultores peruanos, necesitamos tiempo para que puedan agruparse y acostumbrarse a trabajar bajo las exigencias del mercado internacional. Podemos mencionar estabilidad en el precio, calidad, cumplimiento de entregas, presentación, etc. La mayoría de pequeños agricultores no tienen esta visión de negocio, por lo que es de suma importancia conseguir Agosto 2011
85
un nicho de mercado que se adapte a estas condiciones. Considero que la mejor opción es el “Comercio Justo – Ecológico” que valora cómo se producen los productos, la proveniencia y el impacto medio ambiental. Con esto en el 2008 nace la idea del proyecto KIZUNA EARTH y, mediante el apoyo de la NPO ARCO IRIS, estamos logrando poco a poco acercarnos a nuestros objetivos. - Cuáles son los objetivos principales de esta organización? Fines de la Asociación: Contribuir con la preservación de los recursos naturales existentes en todas las regiones del Perú. Fomentar el cuidado del medio ambiente a través de la enseñanza y/o refuerzo de los valores, en todas las comunidades en las que la asociación realice actividades. Buscar un apoyo mutuo entre las comunidades locales y la colectividad japonesa. Desarrollar proyectos donde se incentive el comercio justo. Objetivos: Diseñar y poner en marcha programas de mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades en donde la Asociación realice actividades, asegurando también la conservación del medio ambiente. Brindar asesoría permanente en los proyectos formulados para asegurar su sostenibilidad. Diseñar y ejecutar proyectos para fomentar el comercio justo y establecer la cadena de la distribución y venta. Realizar proyectos donde se fomenten la inversión nacional e internacional, dándole un valor agregado a los productos locales. Fomentar el Turismo ecológico y vivencial en las zonas involucradas. Fomentar la conservación, la cultura y costumbres de las comunidades involucradas, así mismo incentivar un intercambio cultural con la colectividad japonesa. - Qué actividades realizan en las comunidades Amazónicas? Desde el 2006, la NPO ARCO IRIS organización hermana de la ONG KIZUNA AMAZONICA viene trabajando en el Departamento de Ucayali en diversos proyectos. Entre el 2007 al 2008 se construyó el “Centro de Capacitación, Transformación y Procesamiento de Plantas Medicinales y Alimenticias en la Universidad Nacional de Ucayali” con el apoyo del Fondo General Contravalor Perú-Japón (FGCPJ). Entre el 2008 al 2009 se realizó el “Programa de Agroforestería con Sacha Inchi y Desarrollo del Comercio Comunitario” bajo el apoyo de fondo JICA y con el auspicio del Programa Ajinomoto Internacional Network (AIN) se desarrollaron una serie de seminarios y talleres para mejorar la nutrición de los niños de 86
Agosto 2011
Ucayali utilizando la torta o bagazo del sacha inchi; finalmente se editó un pequeño recetario llamado “Para los niños y los bosques de la Amazonía”. También se construyó una planta de extracción de aceites esenciales y aromáticos en el “Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa” con el fondo de la Embajada Japonesa en el Perú. Actualmente venimos trabajando en una segunda etapa del “Programa de Agroforestería con Sacha Inchi y Desarrollo del Comercio Comunitario” auspiciado por JICA y en convenio con la Universidad Nacional de Ucayali, en el distrito de Masisea, Provincia de Coronel Portillo. Ya hemos logrado lanzar al mercado local el aceite de sacha inchi y diversos productos de la torta o bagazo. En el tema del intercambio y difusión de la cultura japonesa, venimos trabajando con alumnos del Centro Cultural Peruano Japonés de Pucallpa en talleres de Origami y manualidades, que han tenido un impacto mayor del que esperábamos y hoy en día las obras se están vendiendo para recaudar fondo para el grupo de jóvenes. Además varios de estos jóvenes han sido contratados por sus escuelas para dictar clases de origami y manualidades. A través de estas actividades se quiere fomentar el trabajo en grupo de los jóvenes, el liderazgo y los valores nikkeis japoneses. - Cuál es la función que cumple la NPO japonesa Arco Iris en este proyecto? Como hemos podido ver, la NPO Japonesa Arco Iris ha sido como la madre de todos los proyectos realizados en Ucayali. Nosotros como ONG Kizuna Amazónica, estamos sirviendo de contraparte peruana para desarrollar los proyectos bilaterales y estamos realizando todos nuestros esfuerzos para convertirnos en organización hermana de Arco Iris. - Cómo es la relación que tienen con la comunidad Amazónica? Por el momento nuestra relación se ha centrado en los agricultores del distrito de Masisea, para poder desarrollar el modelo sostenible de la agroforestería del sacha inchi. Realizamos visitas técnicas mensuales a los campos de cultivo, además de capacitaciones a los agricultores dentro de la Universidad de Ucayali. - Qué productos naturales han empezado a producir? Por ahora contamos con productos centrados en el Sacha Inchi, aceite extra virgen en botellas de 250ml y sachets con 4 g que es la dosis diaria recomendada; galletas y confitados
“La palabra “KIZUNA (絆)” en japonés significa unión, lazos. A través de esta palabra queremos expresar la importancia de recuperar los lazos entre personas, con la familia, con la comunidad, con la naturaleza que se están perdiendo en el agitado ritmo del mundo globalizado”
Hernรกn Kitsutani (derecha) en el campo forestal de sacha inchi. Curso de aprovechamiento de la torta de sacha inchi en la Planta de la Universidad Nacional de Ucayali
Visita tecnica a los campos de sacha inchi.
Agosto 2011
87
Foto grupal del curso de extraccion de aceite de sacha inchi en la Universidad Nacional de Ucayali Dictando una charla sobre comercio justo en la Universidad Nacional de Ucayali
Productos derivados del Sacha Inchi lanzados en la Feria de San Juan 2011
de la torta de sacha inchi. También estamos realizando pruebas para producir jabón con el aceite de sacha inchi con cualidades benéficas para la piel y esperamos que pronto podamos lanzarlo al mercado. En un futuro se quiere empezar a trabajar con otras plantas medicinales o funcionales de la zona que apoyen al modelo agroforestal que estamos desarrollando. Entre ellos tenemos a la sangre de grado, uña de gato, aceite de copaiba, ajíes y algunas frutas regionales. - Cuáles son la espectativas en el mercado que tienen con esos productos? El aceite de sacha inchi que estamos procesando en la Planta de la Universidad de Ucayali se caracteriza por ser prensado manualmente 100% al frío y mediante análisis realizados en Japón se ha demostrado que la calidad es PREMIUM. También contamos con una maquina industrial, pero por el calentamiento que se genera con la fricción la calidad baja, así que nos estamos centrando en la producción del aceite Ecológico - Extra virgen PREMIUM para poder introducirlo a un mercado que valore estas cualidades. La participación de la NPO ARCO IRIS en eventos como Foodex y Earth Day ayuda a abrir el mercado de este producto relativamente nuevo. Actualmente el aceite de sacha 88
Agosto 2011
inchi que la NPO está importando al Japón proviene de Tarapoto, mediante un convenio que se tiene con una empresa privada con objetivos y misión de trabajo similar a la nuestra. Esperamos que prontamente la producción de nuestro aceite en Ucayali aumente, para poder cumplir con lotes estables de exportación al Japón. - Qué logros han obtenido en todo este tiempo con el proyecto Kizuna Earth? Cuando hablamos del Proyecto Kizuna Earth, necesariamente tenemos que hablar de la NPO ARCO IRIS y la ONG KIZUNA AMAZONICA, que juntos estamos logrando desarrollar un pequeño modelo agroforestal sostenido por el comercio justo. - Qué metas esperan cumplir a futuro? En los próximos 5 años tenemos como meta trabajar en conjunto con la NPO ARCO IRIS, JICA y otras instituciones, en la ampliación del número de beneficiarios a 100 y formar una cooperativa que asegure la calidad y la unificación de los lotes de producción. Con esto creemos que podríamos entrar a un pequeño nicho en el mercado japonés que asegure una compra estable a un precio atractivo para los agricultores. Con la torta o
Alumnos del curso de origami
bagazo que tiene un alto contenido proteico, se tiene planeado realizar campañas de difusión para mejorar la nutrición de los niños de la región. Con la iniciativa de algunos socios de la ONG KIZUNA AMAZONICA y la NPO ARCO IRIS, en este año 2011 tenemos planeado adquirir 10 hectáreas de terreno para desarrollar un modelo agroforestal con diversas plantas medicinales y funcionales, que serviría como centro de capacitación y turismo ecológico vivencial. Christian Zevallos Nakandakari
Mercado Latino
christianz-n@hotmail.com
90
Agosto 2011
Agosto 2011
91
Por Fabiรกn Waintal
92
Agosto 2011
L
os paparazis agrupados afuera del Hotel Four Seasons en Beverly Hills, esperan algún auto lujoso para conseguir una buena foto. Es curioso verlos levantar los larguísimos lentes, como armas que buscan el perfecto blanco, con el mínimo paso de un Mercedes Benz o un Porsche. Ni si-
quiera se dan cuenta que su presa más preciada, acaba de entrar al volante del más simple Toyota Prius. Con raíces hispanas detrás del apellido, Cameron Diaz no habla una sola palabra de español, pero igual conserva el humilde orgullo cubano que corre por su sangre, con una belleza que la convirtió en uno de los símbolos sexuales más
El padre, Emilio Diaz en realidad nació en Los Angeles, pero su familia había venido a Estados Unidos, desde España, a través de Cuba. Y es por eso que en la casa, Cameron jamás habló una sola palabra en español, más allá de los nombres de los platos cubanos que cocinaba la abuela, como la papa frita; ‘ropa vieja’; arroz con pollo y cerdo asado. “Hay momentos en que necesito comer frijoles negros, arroz y un ‘bistec’ asado con cebolla asada o una ensalada con avocado, porque si no me derrito”, cuenta Cameron al confesar que viajó especialmente a Cuba, aunque ya no tiene familiares en la isla “Fui por dos días para conocer de donde vengo; quería ver como es. Y fue muy interesante ir y darme cuenta como es la gente. Sentí que debía haber conocido a mi familia allá. Como mi abuelo había uno solo. Con él, rompieron el molde.” Sin hablar otro idioma, más que el inglés, Cameron tampoco hablaba japonés cuando a los 16 años se fue a Tokio como modelo de la agencia Elite, con la única compañía de otra modelo que incluso era un año menor que ella. Y fue en Japón donde también empezó el noviazgo de cinco años con el productor de videos Carlos De La Torre. Durante el rodaje de la película ‘Feeling Minnesota’, también conoció al siguiente novio Matt Dillon, que estaba en la misma ciudad filmando la película ‘Beautiful Girls’. Para ese entonces, Cameron, ya se había convertido en una de las nuevas sorpresas de Hollywood, gracias a la película ‘The Mask’ que habiendo recaudado 370 millones de dólares, también había lanzado al estrellato a Jim Carrey. Con el paso del tiempo, Cameron Díaz también se convirtió en una de las actrices que más ganan en
famosos de Hollywood. Y en un medio donde las grandes divas, suelen creerse más importantes que el resto, aunque Cameron lo sea, ella es la primera en mantener los pies sobre la tierra, sin subirse a los aires de grandeza, riéndose de la fama, como en una de las mejores comedias que tan bien protagoniza muy lejos de la ficción.
Hollywood, cobrando nada menos 20 millones de dólares por la versión en cine de ‘Los Angeles de Charlie’ que marcó otro record, recaudando un poco menos de 500 millones de dólares. De la misma forma, supo conservar la calidad de la buena actuación, con el mejor nivel del cine en ‘Being John Malkovich’, ‘Vanilla Sky’ o ‘Gangs of New York’. Pero nada se puede comparar con el éxito multimillonario de ‘Shrek’, donde Cameron Diaz le agregó la dulce voz al personaje de Fiona, sobrepasando los 2.000 millones de dólares con cuatro películas diferentes. Despué de terminar un reciente noviazgo con el famoso beisbolista Alex Rodriguez, digamos que Cameron Diaz no necesita precisamente buscar un novio millonario, pero esa es la única intención que tiene su personaje en la comedia romántica ‘Bad Teacher’, que muy casualmente protagoniza con otro de sus ex novios más famosos: Justin Timberlake.
Agosto 2011
93
- ¿Qué tan importante es la comedia en la vida real? ¿Qué la hace reír? - Lo hermoso de la vida es encontrarle humor a todo. Sino, creo que me suicidaría.
rrar cierto dinero para comprar algo que le gusta? - (Ríe) Ahora mismo estoy ahorrando para comprarme algo, creeme.
- ¿Incluso encuentra humor en las situaciones más dramáticas? - Sí, todo el tiempo. Hay que reírse del drama.
- Hablando en serio ¿Mucho antes de los millones de dólares de Hollywood, en los comienzos, nunca vivió la más normal necesidad de tener que ahorrar para comprar algo en particular que le encantaba? - Cuando trabajaba como modelo, en aquella época, viví cierto momento en que llegué a plantearme si debía pagar mis impuestos, pagar la renta o comprarme un buen vestido de Alaia.
- ¿En el trabajo también? - En todo. - ¿Cómo se comporta dentro de un estudio de cine? ¿Cómo logra mantener los pies sobre la tierra entre tanta fama? - Yo siento que el cine es una sociedad. Hacer una película es una colaboración masiva, no solo con los actores, también con el director, los utileros, los iluminadores. Todos. Es un esfuerzo en equipo. Yo me quedo sin trabajo si ellos no hacen su parte y viceversa. Y como la protagonista me siento con la responsabilidad de marcar el tono en el estudio del grado de diversión de la gente. Esa es mi mentalidad. - ¿Hace lo imposible por no convertirse en una insoportable Diva? - A mi me encanta pasarla bien. No hay razón para que el resto del equipo tampoco la pase bien en el rodaje, que sientan que pueden contribuir y reírse al mismo tiempo. También me siento agradecida con otros actores porque cuando es gente brillante y talentosa, lo siento como una bendición. No puedo sentirme una diva. Al contrario, me siento en deuda. - ¿Y el hecho de haber trabajado desde tan joven, entre tanta fama, no extraña la vida normal que pudo haber tenido con otro trabajo? - Amo mi trabajo. Siempre lo amé. Amo estar ocupada. Amo tener un propósito. Amo estar rodeada de gente. Amo trabajar duro. Es gratificante para mí. - ¿Alguna vez aceptó un trabajo solo por dinero? - Tengo una regla muy estricta: hago lo que sea, solo por dinero. Siempre. (Ríe, demostrando cierta broma detrás de su respuesta). - ¿Seriamente, nunca hizo alguna película donde el valor económico pudo ser más importante que el interés de la historia? - No. Nunca. Todo lo contrario. Honestamente, de verdad honestamente, puedo decir que nunca hice un trabajo por dinero. Punto. Nunca. El dinero no me motiva en lo absoluto. No es la razón por la cual trabajo aunque tengo la suerte de ganar fortunas, pero supongo que es así, porque también me preocupo tanto. - ¿Cuándo fue la última vez que necesitó aho96
Agosto 2011
- ¿Y qué hizo finalmente? - Compré el vestido (Risas) pensando recién después “Debería haber pagado la renta”. - ¿Qué piensa de las mujeres que solo buscan hombres por dinero, como pasa con su personaje de la película ‘Bad Teacher’? - Definitivamente yo siempre me sentí orgullosa, toda mi vida, de ser la mujer que jamás se casaría por dinero. Pero ya decidí que la próxima mitad de mi vida quiero casarme por dinero (Ríe a carcajadas). Ya gané lo mío, tengo mi propio dinero. Pero quiero alguien mas rico que yo, así que pienso casarme por dinero. Ya probé que no lo necesito ¿Por qué no hacerlo ahora? Estoy cansada, quiero alguien que me mantenga (Vuelve a reir). - No va a ser muy fácil encontrar alguien que gane más que usted. - Es cierto, porque guardo hasta el último centavo que gané en la vida (Risas). Justamente, la gracia de la película ‘Bad Teacher’ pasa por las pésimas intenciones del personaje de Cameron Diaz que solo trabaja como maestra, para ahorrar suficiente dinero para hacerse una cirugía estética del busto, pensando que así logrará conquistar un millonario... que la mantenga. “Me encantó la oportunidad de interpretar un personaje que no tenía que ser moralmente responsable de nada” dice Cameron entre más risas “Siempre hay que seguir cierto estándar social pero al menos por un momento pude olvidarme de todo”. - ¿La peor experiencia que haya tenido, en la realidad, con una ‘mala maestra’ de escuela? - Tuve una maestra que me odiaba y se aseguraba que todos lo supieran, todos los días. No sé la razón, pero me odiaba. Y yo también la odié (Ríe). Fue la única vez que me pasó algo parecido. - En la película ‘Bad Teacher’ no será una buena maestra, pero ‘enseña’ muy bien el fí-
sico, en la escena donde se pone a lavar autos, buscando otra forma de recaudar fondos para la cirugía estética ¿Se divierte con el tema de la sensualidad y el título de símbolo sexual? - La escena del lavado de autos fue divertida, porque era pura comedia. Queríamos que se viera absurdo. No quería verme seriamente tratando de ser sensual, no quería mostrar a Cameron seduciendo a la gente. No. Tampoco quise que fuera más allá de la comedia, porque mi personaje trata de seducir. Aparece para seducir a los padres de los estudiantes y la gente que pasa con el auto. Se necesitaba cierto nivel de seducción, pero en forma humorística, como una chica que se resbala por un auto mojado, que además te cuento, es bastante peligroso. Ni siquiera lo intentes. - ¿Personalmente, cambiaría algo por un hombre? - ¿Cambiar por un hombre? Supongo que es parte de la vida. Cuando entramos en una relación entre un hombre y una mujer, el punto de esa relación es cambiar uno al otro, poder crecer entre los dos y aprender algo nuevo, para poder cambiar en la vida. Creo que es importante. - ¿Por los gustos de un hombre, cambiaría también su físico con cirugía estética? - Nunca lo haría. Es mi cuerpo. Tengo muy en claro el cuerpo que tengo. Y las elecciones
que tome sobre mi cuerpo, son mías. Y si a los hombres les gusta, genial. - ¿El cuidado del cuerpo también es parte de su trabajo? - Hago gimnasia en el camarino, todos los días. Y en los almuerzos puedo llegar a salir a hacer ejercicios. Pero también hago lo que yo llamo ejercicios en el suelo. Puros ejercicios horizontales, cuando no quiero hacer nada más que acostarme. - Con semejante cuerpo, no creo que quede bien que lo diga. - Es cierto, te doy la razón. Pero a veces soy muy haragana para levantarme. - Otros lo llamarían ‘Pilates’. - Así es como lo llaman (Ríe). Está bien, hago Pilates. - ¿Deportes? - Amo el golf. - ¿Qué tan buena es como golfista? - Soy tan buena como la persona a la que le saco la pelota (No puede parar de reír). Si veo un buen tiro, me gusta seguir jugando con esa pelota (Sigue riendo). A lo sumo pido disculpas “Pensé que era mía”.
ro, nunca pensó en casarse, de verdad? - ¿Casarme? El casamiento es interesante. Y yo pienso que todas las relaciones son como un casamiento. Yo me comprometo, en cierto momento las vidas se juntan, aunque no haya caminado por un altar para decir ‘Sí, quiero’. Cuando estás en una relación, ya lo dijiste, al combinar tu vida con otra persona. Quiere decir que ya estuve casada cuatro o cinco veces (Risas). Pero gracias a Dios, no tengo que divorciarme, simplemente digo “Está bien, nos vemos, me quedo con mi casa.” Y ahora que me doy cuenta... voy a averiguar si Justin (Timberlake) todavía no vendió mis palos de golf. Fabián W. Waintal © Copyright 2009
- ¿Y el deporte del amor? ¿Fuera de las bromas anteriores sobre el casamiento por dine-
Los Sueldos de Cameron Diaz - Bad Teacher (2011): $20.000.000 - Knight and Day (2010): $10.000.00 - Shrek Forever After (2010): $10.000.000 - What Happens in Vegas (2008): $10.000.000 - In Her Shoes (2005): $15.000.000 - Shrek 2 (2004): $10.000.000 - Charlie’s Angels: Full Throttle (2003): $20.000.000 - Gangs of New York (2002): $17.500.000 - The Sweetest Thing (2002): $15.000.000 - Vanilla Sky (2001): $10.000.000 - Shrek (2001): $3.000.000 - Charlie’s Angels (2000): $12.000.000 - Any Given Sunday (1999): $500.000 - There’s Something About Mary (1998): $2.000.000
Agosto 2011
97
Por Miguel Fujita
Una Vieja Y SAGRADA
98
Agosto 2011
Escena 1:
Año de 1450, mascaypacha en la frente un hombre cobrizo un Inca que le dicen, emperador de esos reinos, acompañado de su séquito imperial, se abre paso a punta de palanquín entre la tupida concentración de súbditos que ha cubierto todo vestigio de naturaleza. Y, de repente, estaba allí, en sus narices. Entonces, fijó la vista en uno de los muros de piedra y dijo “Tusuy kusun”.
Escena 2:
Año de 1902, un hombre mestizo un “cholo blanco” que le dicen, hacendado de la región, acompañado por varios amigos y peones, se abre paso a punta de machete entre la tupida vegetación que ha cubierto todo vestigio de presencia humana. Y, de repente, estaba allí, en sus narices. Entonces, dejó constancia en uno de los muros de piedra y anotó con tembloroso carbón: “Lizárraga, 14 de julio de 1902, para la posteridad”. Amén.
Escena 3:
Año de 1911, un hombre
Todo lo que hay que decir ya está escrito ya y yo no tengo más palabras que ofrecerles. Leamos entonces algunos versos del soberbio poema “Alturas de Macchu Picchu” de Pablo Neruda. Entonces en la escala de la tierra he subido entre la atroz maraña de las selvas perdidas hasta ti, Macchu Picchu. Alta ciudad de piedras escalares, por fin morada del que lo terrestre no escondió en las dormidas vestiduras. En ti, como dos líneas paralelas, la cuna del relámpago y del hombre se mecían en un viento de espinas. Madre de piedra, espuma de los cóndores. Alto arrecife de la aurora humana. Pala perdida en la primera arena. Ésta fue la morada, éste es el sitio:
blanco un “gringo” que le dicen, estadounidense, profesor de historia, acompañado de estudiosos, de guías y peones, se abre paso a punta de machete entre la tupida vegetación que ha cubierto todo vestigio de presencia humana. Y, de repente, estaba allí, en sus narices. Entonces, pudo leer en uno de los muros de piedra la anotación “Lizárraga, 14 de julio de 1902, para la posteridad” y lo anotó en su libreta de apuntes.
Escena 4: Año
de 1997, un hombre de gafas un “cuatro ojos” que le dicen, estudiante universitario, acompañado de su esposa, un grupo de turistas y un guía, se abre paso a punta de codazos entre la tupida concentración de otros turistas que han cubierto casi todo vestigio de naturaleza. Y, de repente, estaba allí en sus narices. Entonces, ni encontró aquel muro de piedra en el que estaba escrito con tembloroso carbón “Lizárraga, 14 de julio de 1902, para la posteridad” ni la libreta de apuntes en la que
aquí los anchos granos del maíz ascendieron y bajaron de nuevo como granizo rojo. Aquí la hebra dorada salió de la vicuña a vestir los amores, los túmulos, las madres, el rey, las oraciones, los guerreros. Y el aire entró con dedos de azahar sobre todos los dormidos: mil años de aire, meses, semanas de aire, de viento azul, de cordillera férrea, que fueron como suaves huracanes de pasos lustrando el solitario recinto de la piedra. A través de la tierra juntad todos los silenciosos labios derramados y desde el fondo habladme toda esta larga noche como si yo estuviera con vosotros anclado,
Mr. Bingham tomó nota de la frase citada ¿quiere que la repita otra vez?, tan sólo se limitó a registrar el paisaje de postal, en una mano la videocámara y en la otra la cámara fotográfica y pensar: “alucinante”, “bestial”, “de puta madre”. Cuatro hombres distintos, Pachacútec, Agustín Lizárraga Ruiz, Hiram Bingham y quién escribe estas líneas, y un mismo escenario: Machupicchu. Al primero se lo llevó el Imperio, al segundo se lo llevó el río Vilcanota, al tercero se lo llevó el prestigio de la comunidad científica y en cuanto a este servidor, me lleva el tren o el auto y nada más... Enclavada en la cima de una montaña, cerca del cielo y de las nubes, rodeada de precipicios, Machupicchu se nos presenta como testigo de piedra del extraordinario legado cultural de la cultura incaica y del pasado prehispánico del Perú. Y eso es algo que hay que verlo con los ojos...
contadme todo, cadena a cadena, eslabón a eslabón, y paso a paso, afilad los cuchillos que guardasteis, ponedlos en mi pecho y en mi mano, como un río de rayos amarillos, como un río de tigres enterrados, y dejadme llorar, horas, días, años, edades ciegas, siglos estelares. Dadme el silencio, el agua, la esperanza. Dadme la lucha, el hierro, los volcanes. Apegadme los cuerpos como imanes. Acudid a mis venas y a mi boca. Hablad por mis palabras y mi sangre. P.D.: Se nos fue el gran trovador Facundo Cabral (1937—2011). Descansa, hermano mío, los que te queremos te lloramos y cantamos…
Miguel Angel Fujita Peruano. Reside en la ciudad de Toyokawa (Aichi Ken). Graduado en literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú). Editó la revista del Círculo Latinoamericano de Toyokawa “El Chasqui”. Profesor de Español en la Asociación Internacional de Toyokawa. Ganador del Premio “Montse Watkins” 2da edición. E-mail: elchasquicorreo@hotmail.com / http://lacomunidad.elpais.com/cajon-de-sastre/ Agosto 2011
99
100
Agosto 2011
Un mito popular asegura que si todos los chinos saltaran al mismo tiempo se producirĂa en el mundo un movimiento telĂşrico de grado ocho. Y aunque nadie haya podido comprobar esta teorĂa, lo cierto es que, la poblaciĂłn mundial crece a un ritmo de 158 personas por minuto. La acelerada escalada nos ha llevado a alcanzar los 6.892 millones de personas a mediados del 2010, de los cuales casi una sexta parte son chinos.
Agosto 2011
101
L
as últimas estadísticas del Population Reference Bureau, demuestran que cada minuto nacen aproximadamente en el mundo 267 personas y mueren 108. Lo que significa un crecimiento de 158 personas por minuto. De estas, cuatro pertenecen a países desarrollados y 154 a países en vías de desarrollo. Y en el futuro seguiremos siendo más, las proyecciones para mediados del 2050 estiman la población mundial en casi diez mil millones de personas. Una situación que nos lleva a replantear los planes y programas de desarrollo humanos para afrontar los retos que el futuro nos depara. El Día Mundial de la Población que se conmemora el 11 de julio, pone estas y otras muchas cosas de manifiesto.
UN DÍA PARA PENSAR EN NOSOTROS. Este acelerado crecimiento de la población alcanzó su mayor nivel en el siglo XX. A inicios de este, la población mundial contaba con 1.600 millones de personas, una cifra que pasado el siglo simplemente se invirtió a 6.100 millones. De acuerdo al antropólo102
Agosto 2011
go y demógrafo peruano Carlos Eduardo Aramburú, unas de las etapas de mayor crecimiento demográfico fue “el de la posguerra (II Guerra Mundial) sobre todo en Estados Unidos llamado el “baby boom” de fines de 1940 y principios de los 50’s. De acuerdo a Stiglitz, esto no sólo se debió al optimismo del vencedor sino al crecimiento de la afluencia de la clase media y la mejora en la distribución del ingreso”. Mientras que para la mayor parte de los países latino americanos, “el boom demográfico se ha dado en la segunda mitad del siglo XX, por las mejoras en la salud pública y el saneamiento”. A raíz de esta situación, en 1989, el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), decidió celebrar cada 11 de julio el Día Mundial de la Población con el objetivo de centrar la atención en encontrar soluciones para los retos que el crecimiento poblacional supone, mediante programas y planes generales de desarrollo bajo el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. A partir de entonces, cada año, el evento centra su atención en temas de relevancia mundial. Así desde el 2003 hasta la fecha, los temas de interés han variado desde priorizar la ejecución de planes de desarrollo orientados
La población mundial crece a una velocidad de 158 personas por minuto. A mediados del 2010 llegamos a ser 6.892 millones de personas y hacia el 2050 se proyecta que alcanzaremos los diez mil millones aproximadamente.
a los jóvenes, desarrollar programas de planificación familiar, combatir la pobreza a través de la educación de las niñas y fomentar la igualdad entre las personas para que todos tengan la mismas posibilidades para alcanzar mejores niveles de vida.
CADA MINUTO SOMOS MÁS. Sin embargo, existen grandes diferencias entre países sobre la carga poblacional que cada uno soporta y las características que presentan. La Base de Datos de la Población Mundial de 2010 del Population Reference Bureau señala que los países con mayor carga poblacional en 2010 han sido encabezados, sin lugar a dudas, por China (con 1.338 millones) y la India (con 1.189 millones). A estos países, que albergan casi el 37 por ciento de la población mundial, les siguen lejanamente Estados Unidos, con 310 millones; Indonesia, con 235 millones y, Brasil, con 193 millones de personas. Cinco países que albergan a casi la mitad de la población mundial. Las proyecciones mundiales a futuro ayudan a reflexionar sobre los planes y programas de desarrollo que cada país debe tomar en consideración. Según, Carlos Eduardo Aramburú, “las regiones con mayores tasas de crecimiento serán el África Sub-Sahariana, el Norte de África y el Medio Oriente”. Así lo confirman también las estadísticas del Population Reference Bureau, al señalar una tasa de fertilidad de 4,7 hijos por mujer en edad fértil en el continente africano y de 2,6 en los países asiáticos excluyendo China.
DESAFÍOS QUE NOS PRESENTA EL FUTURO. Estos datos generan serios desafíos ya que en cuarenta años la población africana crecerá en más de un 100 por ciento y la asiática en un 30 por ciento, que si bien presenta un crecimiento inferior a otros continentes se convierte en un inconveniente a futuro al considerar la carga poblacional que ya presenta. Por su parte, Norte América tendrá un crecimiento en 2050 de 36 por ciento y Latino América y el Caribe, un 25 por ciento. Europa es el único continente que presentará un decrecimiento poblacional. En este sentido, es vital idear planes y programas de desarrollo previniendo los desafíos que el futuro nos depara. De acuerdo a Carlos Eduardo Aramburú, uno de los retos “en países con temprana transición demográfica es el envejecimiento de las personas y las cargas provisionales y de salud de los mayores que esto supone”. Mientras que “en países con rápido crecimiento se debe invertir en la salud materno-infantil y el empleo para los jóvenes, así como en educación laboral y básica”. Las estadísticas del Population Reference Bureau señalan que si en 1950 por cada persona de la tercera edad (más de 65 años) había doce adultos en edad laboral (de 15 a 64 años) disponibles para mantenerlos con su trabajo a nivel mundial, para el 2010 esta cifra descendió a nueve. Por supuesto, estas cifras varían entre países. En 24 países, ubicados básicamente en Europa, hay solo cinco adultos en edad de trabajar por cada adulto
mayor. Las tasas más bajas se observan en Japón, Italia y Alemania que llegan a tres. Esta cifra caerá aún más hacia el 2050, donde Japón sólo contará con un adulto en edad de trabajar por anciano. En contraparte, los países del Africa Sub-Sahariana presentan una tasa de 25 adultos en edad laboral por anciano. Y es que, actualmente los cinco países que poseen mayor porcentaje de población menor a quince años están ubicados en África, mientras que los que presentan mayor población anciana se encuentran en Europa y Japón. No obstante, las tasas más altas de mortalidad infantil las encontramos en África, que presenta 76 muertes por cada mil nacidos vivos. Casi un diez por ciento. Le siguen en las cifras, Asia con una tasa de 41 y Latino América y el Caribe con 22. Si bien, de acuerdo a las estadísticas del PNUD se han producido avances considerables en este aspecto es necesario aún reforzar la lucha contra las enfermedades comunes y alcanzar una nutrición adecuada. Tenemos enfrente nuestro no muy lejano panorama mundial. Es hora de mirar los posibles retos del futuro y replantearnos las vías de desarrollo humano por las que debemos transitar. Diana Bernaola. E F E – REPORTAJES
Derechos de publicación adquiridos por Mercado Latino Prohibida su reproducción.
En los países desarrollados, los desafíos en desarrollo humano se basarán en las cargas provisionales y de salud de las personas de la tercera edad; mientras que en los países en vías de desarrollo será fundamental invertir en programas de salud materno-infantil. 104
Agosto 2011
Reembolso de Impuestos es... Sabían que los extranjeros residentes en Japón, al igual que los ciudadanos japoneses, también pueden aplicar para el reembolso de impuestos (Impuesto a la renta e Impuesto residencial)? Si trabaja en Japón y paga sus impuestos a la renta y residencial, ayuda a su familia en su país de origen, a este acto se le considera “Apoyo Familiar”bajo la ley japonesa y puede ser aplicable para realizar una “Deducción por Subsidio”. Por ende, se le puede reembolsar los impuestos acumulados de los últimos 5 años. ¿Cuánto es la cantidad que uno puede reembolsar? La cantidad del reembolso se basa en la cantidad de impuestos que ha pagado. El total de impuestos pagados hasta ahora puede ser tan alto, que muchas personas se asombran al ver que el reembolso es más de lo que esperaban.
No sólo los extranjeros pueden aplicar a este sistema sinó también aquellos japoneses de cónyuge extranjero que ayuden económicamente a la familia del cónyuge. Cuando un japonés contrae matrimonio con una persona extranjera, la familia de ésta pasa a ser legalmente su familia. En el proceso de aplicación de reembolso de impuestos hay algunos puntos importantes que debe tener en cuenta y que pasaremos a explicar a continuación. *Si el aplicante es japonés, se considerarán como dependientes a los familiares del cónyuge extranjero que están dentro del 3er grado de consanguinidad. Si el aplicante es extranjero, se considerará hasta el 6to grado de consanguinidad. *[Subsidio] se refiere a la ayuda económica (dinero, bienes) que se ofrece. Se deben presentar documentos que muestren que el subsidio se está realizando.
En efecto, en la aplicación del reembolso de impuestos implica hacer trámites en la oficina de impuestos y en los municipios, y al parecer han habido casos en los que se han encontrado muchas complicaciones como el idioma, entre otros. Pacific Guaranty es una compañía con muchos años de experiencia y el más alto conocimiento en el trámite de reembolso de impuestos. PG&CO junto con sus agentes asesores de impuestos le ayudarán a reembolsar todos sus impuestos. ¿Por qué no intenta y llama para probar sus servicios? ¿Por qué no intenta y comprueba sus servicios?
Para más información, ir a la página 101
www.pg-taxrefund.co.jp Tel: 03-5453-6931
108
Agosto 2011
V
entiladores, climatizadores, evaporadores, ‘splits’, acondicionadote de aire... Es muy amplia la variedad de aparatos que permiten enfriar los espacios cerrados en general y las estancias de la casa en particular, haciendo más soportable, placentera y confortable la vida y las actividades durante los meses más calurosos.
No obstante, la ‘gran estrella’ del verano en materia de refrigeración hogareña son los sistemas de aire acondicionado, que hace algunos años eran un auténtico lujo al alcance de unos pocos, pero que cada vez son más habituales en las casas debido a que sus precios son más asequibles. Además, cada vez más familias consideran el aire acondicionado no con un mero gasto, sino como una inversión importante para mejorar su calidad de vida. Nadie lo pone en duda, pero el placentero y omnipresente aire acondicionado también puede tener efectos negativos en la salud si no se toman ciertas precauciones o se lo utiliza inadecuadamente. Si se tiene en cuenta la capacidad de adaptación del cuerpo humano a las condiciones climáticas y que en los meses de más calor vestimos prendas más ligeras, mantener en el ambiente una temperatura de entre 21 y 25 grados centígrados es más que suficiente para sentirse cómodos en casa o en la oficina. Exponerse a menos grados no es saludable, según los expertos.
El aire frío artificial en el hogar puede producir trastornos de tipo respiratorio, con síntomas parecidos a los de un catarro y dolores lumbares, debido a las contracturas musculares que provoca, sobre todo si nos quedamos dormidos con él encendido. Algunas claves para disfrutar del acondicionador sin padecer molestias. Agosto 2011
109
“El uso del aire en los domicilios puede producir problemas respiratorios. Para prevenirlos se debe tener una temperatura que no sea excesivamente baja. Además es aconsejable que los filtros se limpien cada vez que comienza la temporada de calor porque se pueden acumular bacterias y hongos en su interior como legionella y aspergillus “, ha señalado el neumólogo Luis Manuel Entrenas Costa, del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba (sur de España). Para el doctor Entrenas “la temperatura idónea ronda los 22 o 23 grados, y no los 16, como suele suceder en grandes espacios. Además, el experto ha desaconsejado las exposiciones directas del cuerpo “porque generan contracturas musculares y dolor”. Según Entrenas “también hay que tener cuidado con las corrientes de aire que producen los ventiladores tradicionales, ya que su exposición directa también puede provocar dolor, contracturas o, incluso, parálisis faciales”. Entre los consejos que ha facilitado el facultativo, destacan que sólo se use el aire en las horas puntas de calor, que se mantenga a una
temperatura uniforme y que se recupere la humedad ambiental del lugar donde funciona.
EVITAR EL MAL USO Y EL ABUSO De acuerdo a la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid), “el mal uso del aire acondicionado causa el 50 por ciento de los resfriados de verano y causan la mitad de las bajas laborales de estos meses, y el 20 por ciento de los propietarios de aire acondicionado asegura haber sufrido problemas respiratorios derivados de su utilización, la mayoría resfriados, dolores de garganta y enfriamiento”. Según Neumomadrid, “un mal uso de estos aparatos puede afectar a su salud, sobre todo a pacientes con enfermedades respiratorias crónicas”, ya que el aire que producen “es un irritante de las vías aéreas, lo que en determinadas personas puede provocar cuadros parecidos al asma bronquial”, ha advertido.
El fisioterapeuta Martí Armengol ha advertido del uso "abusivo" del aire acondicionado y del "peligro que supone su contacto directo con partes del cuerpo como la espalda o la cara, especialmente mientras se está durmiendo". 110
Agosto 2011
“Por la noche, el límite de temperatura que nos impide conciliar el sueño reparador está alrededor de los 27 grados centígrados. En todo caso es aconsejable no bajar de los 25 grados centrígrados”, según la neumóloga Concha Prados, de Neumomadrid, que asegura que “las grandes diferencias de temperatura provocadas por el aire acondicionado contribuyen al aumento de enfermedades respiratorias como laringitis o faringitis”. El fisioterapeuta Martí Armengol ha advertido que el uso “abusivo” del aire acondicionado y del “peligro que supone su contacto directo con partes del cuerpo como la espalda o la cara, especialmente mientras se está durmiendo. Es importante que la musculatura no se enfríe, y ello sucede cuando el aire contacta directamente”. Según este experto del Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña (Comunidad al noreste de España), “el mecanismo de regulación del calor del cuerpo provoca el sudor de forma natural para refrigerar y preservar el equilibrio de la temperatura corporal, pero la posibilidad artificial que proporciona el aire hace que el organismo no pueda adaptarse al contraste de este ambiente creado artificialmente”. “La inadaptación a este exceso de frío puede degenerar en una retracción de fibras musculares y provocar las clásicas lumbalgias y cervicalgias de temporada”, según Armengol, que añade que la falta de limpieza de los filtros de los aires no sólo puede provocar problemas en las vías respiratorias sino “también trastornos gastrointestinales”. Eugenio Frater. EFE-REPORTAJES
Derechos de publicación adquiridos por Mercado Latino Prohibida su reproducción.
Materia V
ivimos en la materia, buscamos más materia, y vamos a tener que morir dejando toda esa materia que hemos acumulado…! ¡Qué vida señor! ¿Es posible que nos quedemos en eso? No. No creo que una persona inteligente se limite a sólo esto. Creo que todos tenemos metas más elevadas. Todos queremos vivir nuestra vida con un sentido muy superior. ¿Dónde está ese sentido de la vida?
En el espíritu. “Es el espíritu que vivifica” se dice, y no la materia. La materia es muerta. El espíritu es vida. El hombre es cuerpo y alma. El cuerpo es material y el alma recibida de Dios es espiritual, una parte de su Amor infinito. Lo más precioso de nuestro ser. Creo que aquí reside toda nuestra dignidad como seres humanos. Necesitamos este espíritu, y cuanto más alimentamos y hacemos crecer este don precioso, tanto más somos persona de valor. Todos dicen, “No vales por lo que tienes sino por lo que eres”
Rev. P. Umberto Cavaliere (Orden Salesiana)
¡Qué verdad tan importante! “SER” , no “SOLO TENER”. Tú ¿Qué eres? ¿Sólo tienes un cuerpo fuerte, lindo, alto? ¿Sólo materia? O mejor, ¿eres una persona digna, de estima para todos, que vive y vivifica a su alrededor? Quiero vivir con ese espíritu. Mi vida tendrá su verdadero sentido. Seré una persona aceptada en la sociedad. Ese espíritu es la gracia de Dios que me vivifica. Un abrazo Umberto, Agosto 2011
Nació en Argentina el 7 de Junio de 1930, en la ciudad de Buenos Aires. Es el tercero de 4 hermanos. En 1951 comienza su vocación religiosa en Argentina y realiza sus primeros votos en Italia. Se ordena sacerdote en Japón en el año de 1961. Llega a Japón en el año de 1953 y se dedica a la docencia en distintas partes del Japón, en total han sido 40 años. 28 años radicó en Tokio, 22 años en Kyushu (13 en Miyasaki Ken y 9 en Oita Ken). En el año 2001 se hace cargo de los latinos de la zona de Kanto. En la actualidad radica en la Iglesia de Yamato. Kanagawa – Ken Yamato- Shi Minamirinkan 7-4-1 FAX: 046 – 272 – 0980 CEL: 090 – 6922 - 6480 E- mail: umbe@rapid.ocn.ne.jp Web: www.comunidadlatina.info 112
Agosto 2011
Colombia celebr贸 sus 201 a帽os de Independencia en el Parque Hibiya de Tokio bajo el slogan:
114
Agosto 2011
L
a celebración de la independencia de Colombia en el Parque Hibiya de Tokyo se está convirtiendo año a año en una tradicional fiesta de convocatoria masiva, donde no sólo los colombianos radicados en este país encuentran una buena excusa para reencontrarse con viejos amigos y degustar de su variada gastronomía y la música colombiana, sino que también muchos latinos, japoneses y extranjeros que viven en este país se contagian de esta celebración, convirtiéndola en un punto de reunión casi obligatoria en la agenda de los extranjeros en Japón.
también a los intérpretes de Tiple Pedro Nel Martínez y Roberto Martínez para que se hagan presentes en el Gran Concierto de Conmemoración de la Independencia de Colombia en el Parque Hibiya de Tokio.
Este año 2011 se celebra los 201 años de la Independencia del país cafetero y la Embajada y el Consulado de Colombia en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores de su país convocaron a la artista ganadora del afamado premio “Viña del Mar” del año 2007, María Mulata, así como
“Quiero expresar el sincero sentimiento de solidaridad del pueblo colombiano hacia Japón por los lamentables acontecimientos ocurridos el pasado 11 de marzo, Japón nos ha dado una extraordinaria lección de tenacidad, de fortaleza y de disciplina, incluso en los momentos más difíciles la esperanza
Bajo un asfixiante calor se dió inicio al evento al promediar el medio día con las notas del himno nacional de Colombia, ya para eso estaban instaladas los numerosos stands de comida y de artesanías colombianas y latinas en la entrada del Hibiya koen. Luego la Embajadora de Colombia en Japón, Patricia Cárdenas, se dirigió al público asistente; en sus palabras de apertura del evento expresó la solidaridad de los colombianos con el pueblo japonés por los difíciles momentos que atravezó el país del sol naciente.
se ve florecer en los corazones de un pueblo que ha salido victorioso a través de la historia. La comunidad colombiana residente en Japón también ha dado una gran muestra de solidaridad y compromiso con este país, son muchos los colombianos que participan en actividades con fines benéficos cuyos recaudos ayudan a los damnificados, otros han creado programas para la asistencia de familias desplazadas, otros han ido como voluntarios a la zona del desastre, todas estas actividades y muchas otras más, son una muestra del profundo agradecimiento de nuestra comunidad hacia una nación que nos ha abierto sus puertas y nos ha permitido incorporarnos a su cotidianidad sin miramiento ni discriminación alguna” dijo la Embajadora Cárdenas en la apertura del evento realizado el 17 de Julio pasado. Este evento conto el patrocinio especial del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, quien en la representación de su director en Japón, Joshihida Ueda envió un mensaje a los asistentes en un perfecto español.
“Te Quiero Colombia, Ga mbare Nippon!”
Agosto 2011
115
1
3 “Quiero felicitar a ustedes y a todo el pueblo colombiano por la celebración de esta fiesta tan importante, también quiero agradecer los múltiples gestos de amistad y solidaridad de Colombia con las víctimas del terremoto y tsunami en la región de Tohoku, la celebración de hoy es una manifestación de este sentimiento, pues junto a la expresión “Te Quiero Colombia” incluye el mensaje “Gambare Nippon” veo que año tras año Colombia ha celebrado su independencia en Japón trayendo su música y su cultura tan alegre y festiva que levanta el ánimo y el espíritu, por eso es mi agradecimiento y es un honor participar con el BID como patrocinador oficial de este evento” expresó el director del BID, Ueda san. Después de la ceremonia protocolar irrumpió el ya conocido grupo de salsa “Ritmo de Cali” subiendo más la temperatura en el Parque Hibiya de Tokio, poniendo de pie a los asistentes y sobre todo a los japoneses que ya esperaban con ansias este ritmo pegajoso. 116
Agosto 2011
También se hizo presente como todos los años Fernando Galeano con su grupo “Buen Tiempo” demostrando la destreza en las cuerdas y la percusión. Pero esto sería una antesala de lo que vendría después con el grupo japonés de koto “Waon” que son ejecutores de instrumentos de cuerda y ganadores de varios premios en Japón, ellos deleitaron al público con la sensibilidad de sus cuerdas, luego se juntaría con este grupo los colombianos Pedro Nel y Roberto Martínez quienes con su tiple hicieron una mistura de música japonesacolombiana donde salió ganador el público asistente. El mensaje de este año en la celebración de la independencia de Colombia en Japón era la de convertir este festival en una muestra de solidaridad entre las culturas de Colombia y Japón, y una muestra de ello era la puesta en escena de ambos grupos especialistas en las cuerdas. Luego, Rosa Cárdenas quien además de ser
2
1. Maria Mulata, ganadora del Festival Viña del Mar 2007 2. Pedro Nel y Roberto Martínez intérpretes del Tiple 3. Se recolectó donaciones entre los asistentes que serán entrgados a los damnificados por el terremoto y tsunami de Tohoku 4. Embajadora Patricia Cardenas y Representante del BID Sr. Ueda
la presentadora del evento junto a Héctor Sierra interpretó algunos covers junto al japonés Kazuki Komatsu; también desfilaron varios intérpretes de música colombiana, así como grupos de danzas como el conformado por “Los Paisitas” entre otros. Al promediar las 4 de la tarde se hizo presente el grupo de Taiko “Kuryu” con su director Kenta Yamada quien visitó en varias oportunidades Colombia, y quien dijo que se sentía muy a gusto de participar en este evento.
4
Su graduaci贸n en JICA
5
6
1
7
8 5. Maria Mulata, acompañada de los asistentes
Después del taiko japonés, haría su aparición María Mulata quien es intérprete de la tradicional música colombiana, denominada “el bullerengue” y quien se encargaría de dar a conocer al público japonés la alegría de los ritmos del Caribe colombiano. María Mulata además es la ganadora del festival de “Viña del Mar” en el año 2007, como ya lo mencioné líneas arriba. Pero lo mejor vino al final del evento donde se juntaron todos los músicos, colombianos y japoneses para que María Mulata interpretara el tema “Ue wo muite arukou” más conocido como “Sukiyaki” del desaparecido cantante japonés Sakamoto Kyu. El nuevo cónsul de Colombia en Japón, Elkin Echeverri dijo que este año el concierto nacional en Tokio se convirtió en un verdadero espacio de intercambio cultural donde las agrupaciones japonesas del Taiko y el Koto lograron fusionarse con el tiple colombiano interpretado por Pedro Nel y Roberto Martínez, así como también con los tambores colombianos del grupo de María Mulata, 118
Agosto 2011
logrando un intercambio cultural único realizado en Tokio. “Con total éxito hemos celebrado los 201 años de la Independencia de Colombia. Nuestros compatriotas y amigos japoneses y latinoamericanos disfrutaron de lo mejor de los exponentes de la música colombiana y japonesa con María Mulata, el dueto de los maestros Pedro Nel y Roberto Martínez, el grupo ”Kiryu” de Taiko y “Waon” de Koto. Este año el slogan del evento fue “Te quiero Colombia, Gambare Nippon!!” como expresión de nuestra profunda solidaridad y apoyo a Japón por los lamentables hechos del 11 de marzo. Los fondos recolectados durante el evento se donarán en su totalidad para las víctimas de la región de Tohoku" afirmó el Cónsul. A pesar del desastre ocurrido el pasado mes de marzo y el regreso de muchos colombianos a su país a causa de este acontecimiento, se hicieron presente más de 3,000 personas en el Parque Hibiya, convirtiéndose este evento en el de mayor convocatoria del pú-
6. Embajadora Patricia Cardenas y Representante del BID Sr. Ueda 7. Asistentes a Hibiya 8. Tiple y Koto
blico japonés realizado por una Embajada latina este año 2011 en Tokio. Además del auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo BID, también estuvieron el Banco Do Brasil, La Federación de Cafeteros de Colombia, Tropical María, Proexport Colombia, Relief, Brastel, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria y Canal Latino.
Marcos García Mercado Latino marquino10@hotmail.com
La historia del inmigrante en busca del triunfo internacional En mis 15 años de haber trabajado en la televisión peruana he conocido a diversos personajes que tenían un común denominador, tratar de destacar más que los demás, ser vistos por todos, o de alguna manera llamar la atención de las personas, estos personajes en el Perú son más conocidos como “figuretis” así encontramos a estos personajes en la política, artistas, empresarios, periodistas, deportistas, etc. etc. donde uno era más figureti que el otro, y hacían cualquier cosa con tal de salir en la televisión, en los periódicos, o en cualquier medio de difusión. Al llegar a Japón no pensé encontrarme con este tipo de personajes, pero al ir conociendo más nuestra comunidad latina en este país emergen algunas personas que siempre están tratando de destacar o figurar más que los demás. Este sería el caso de Jorge Luis Yamamoto Gutiérrez, quizás este nombre no le diga nada, pero ¿le suena conocido el nombre de George Kuramochi?
120
Agosto 2011
3pm. es nuestra cita en una cafetería de Shibuya en Tokio y lo primero que le pregunto es: ¿te consideras figureti? y él me responde con un contundente: “No soy figureti.” Jorge Luis Yamamoto Gutiérrez nació en el caserío de “Pueblo Nuevo” en el departamento de Ica al sur de Lima, sus estudios los realizó en esta localidad. Al terminar sus estudios sirve al Ejército en la ciudad de Moquegua, después ingresa a la desaparecida Guardia Republicana en el Perú, pero no podía despegarse de la vena artística que llevaba adentro, es por eso que ingresa a la banda de músicos de este organismo militar.
Gana el 1er. Lugar de “Trampolín a la Fama” George Kuramochi empieza a participar como parte del público asistente en el set de televisión a la edad de 10 años en el afamado programa de TV “Trampolín a la Fama”, programa que se dedicaba a buscar nuevos talentos en el canto conducido por el no menos famoso Augusto Ferrando. “Todos los años en mis vacaciones del colegio iba a Lima y participaba como público en el programa de TV. Siempre me decía, algún día ojalá que pueda concursar, después de unos años concursé por 2 veces, y luego decía ojalá que alguna vez pueda ganar este concurso, era mi sueño poder ganarlo, ya en la tercera vez, en el año 1988 al fin pude ganar este concurso y para mí fue lo máximo, ese año viajé por todo el Perú con un grupo de artistas que había formado Adolfo Chuiman, a mí me presentaban como el ganador de “Trampolín a la Fama 1988”
El viaje a Japón Su viaje al Japón se da por algunas circunstancias de la vida, había un grupo del barrio que participaban en eventos y peñas en Lima
, un buen día los contrataron para ir a cantar al Club La Unión, el cantante principal estaba mal de la garganta y convocan a George para suplir al cantante principal. “Yo ya había cantado con el grupo esporádicamente, así que ese día era importante por tratarse del Club La Unión, ese día había llegado un japonés y que estaba muy atento a los temas que interpretábamos, entonces viene el mozo y me dice: chato hay una buena propina de un japonés si es que cantas el tema “Bésame Mucho”, yo dije claro acepto y canté ese tema, luego viene de nuevo el mozo y me dice, hay otra propina si cantas “Reloj”; también canté el tema, luego viene el administrador del local y nos dice a todos: si cantan el tema “Adoro” y lo hacen bien el japonés les ofrece llevarlos a todos a Japón, no lo podíamos creer, así que hicimos lo mejor de nosotros y al final del tema el japonés nos dijo: “me los llevo al Japón” y aquí estoy hasta ahora” Al poco tiempo del evento del Club La unión George y sus 7 amigos que conformaban el grupo estaban en Tokio cantando en karaokes japoneses pero solo fue por 1 mes. “Después de 1 mes el japonés que nos trajo nos dijo, no hay muchos contratos en los karaokes y es así que nos presentó a varios contratistas para trabajar en las fábricas, así que nos dedicamos a trabajar más que a cantar, pero todos estábamos contentos ya que la paga por esos años era muy buena, trabajamos todo ese año en una fábrica en Hamura en Tokio, para al siguiente año nos llevaron a otra fábrica en Hon Atsugi y allí nos quedamos por un buen tiempo, ya éramos buenos soldadores”
blaba bien el japonés llamó a la televisora y lo inscribió en el concurso, y George por su parte se había aprendido 3 canciones en japonés para este concurso. “El día de la audición en el canal “TV Tokyo” que organizaba este concurso escogí la canción “Kampai” de las 3 canciones que ya había preparado, y en el mes de octubre del año 1993 gané el concurso con esta canción, gané muchos premios y un viaje a Malasia” Todo el año 1994 se la paso buscando contactos en Tokyo para poder hacer música profesional, hasta que conoció a Joshiro, quien lo llevó a la Asociación de la Música Latinoamérica en Tokio organización de la que se hace socio; el año 1995 gana el concurso de la AMLA (Asociación de Música Latinoamericana) en Japón cuyo presidente artístico es el genial Armando Manzanero.
Viaja a EEUU y México El año 1997 viaja por primera vez a EE.UU. para ver qué podía hacer en el campo artístico en esa nación, participó en varios festivales latinos en New York y Washington D.C. Luego se casa en ese país con una puertorriqueña, pero de sus matrimonios hablaremos más adelante.
Gana el concurso Gaikokujin Kayo Taisho En la fábrica de Hon Atsugi un amigo lo escucha cantar y le dice que canta muy bien, y que hay un concurso en la TV japonesa y que podría participar. Como este amigo ha-
Con el gran Plácido Domingo
Agosto 2011
121
“Lo mejor que me pasó en EE.UU. fue cuando concursé en el Festival de Copacabana, donde uno de los jurados era el no menos famoso Plácido Domingo, aunque no gané este concurso quedé feliz de haber conocido al tenor, ya que como yo soy cantante lírico admiraba mucho a este cantante.” Pero George Kuramochi al no haber conseguido nada en los Estados Unidos no podía regresar al Japón sin nada, así que se entera que estaban buscando un cantante para los “Ángeles Negros”. “Al día siguiente ya estaba en México listo para la prueba con los Ángeles Negros, había trabajado tantos años en Japón y podía moverme con facilidad, pero como no me escogieron los Angeles Negros regresé a EE.UU. ya que se me vencía la visa mexicana, y al mismo tiempo al no haber nada en los EE.UU. regresé al Japón el año 2001”
2001. Regreso a Japón
1. Con la artista japonesa Dewi Sukarno 2. Con el famoso Ken’ichi Mikawa 4. Con el yokozuna Asashoryu 5. Con el famoso primer ministro Junichiro Koizumi
122
Agosto 2011
Al llegar a Japón el año 2001 sin un yen en el bolsillo, solo tenía su casa propia que había adquirido y que la tenía alquilada, ya para esto en EE.UU. también adquirió un departamento, la cual la tiene también alquilada en la actualidad, y decide empezar su vida de nuevo en Japón. “Ya me vine con una visión de los EE.UU. en esos años era difícil que los latinos podían adquirir una casa en Japón, así que me dediqué a vender casas a los latinos, y me fue bien, vendí mas de 80 casas a los latinos en Japón, el año 2004 viajé al Perú a visitar a mis familiares, el año 2006 puse un bar en Hon Atsugi me iba bien hasta éste año que llegó el terremoto y el tsunami y allí tuve que cerrar el negocio, porque la gente entró en pánico, hasta mi actual esposa se fue a su país, no tenía luz, la gente no asistía, así que no me quedó otra que cerrar” Actualmente George y su esposa están patentando una marca de productos naturales dirigido al mercado japonés.
Cantante oficial de la Copa Kirin Parece que todo en la vida de George Kuramochi es pura casualidad o buena suerte, un buen día fue al consulado a renovar su pasaporte y mientras esperaba la secretaria del Cónsul le pregunta si él también cantaba el himno nacional de su país, y lean lo que pasó. “La secretaria me dice: George ¿tú también cantas el Himno del Perú? Y yo le dije que sí, por supuesto, entonces me dice, si quieres puedes pasar a una audición, ya que hay muchos peruanos que están desde la mañana pasando el casting, yo acepté al toque, a las 2 horas me tocó mi turno y allí estaban como 3 personas del Consulado y la Embajada como jurados, y me dijeron canta el himno, así que apelé a mi voz de tenor y canté el himno lo mejor que pude, al terminar me dijeron, ¡tú quedas seleccionado para cantar el himno del Perú en la Copa Kirin! Eso para mí fue algo especial, desde esa fecha cada vez que se realiza la Copa Kirin canto el Himno de mi país, este año 2011 lo hice en la inauguración de la Copa en la ciudad de Niigata, noticia que rebotó en los medios peruanos y japoneses”
Habla de sus 6 matrimonios Debo de confesar que no podía terminar esta historia sin preguntarle sobre sus matrimonios, pero no sabía que eran 6. George Kuramochi nos habla de sus 6 matrimonios pero sin dar los nombres de ellas, para no herir susceptibilidades: 1er Matrimonio: Se casó en el Perú por primera vez con una peruana con quien tiene un hijo, cuando estaba en la Guardia Republicana, sólo duró 3 meses casado, se divorció por que los padres de su ex esposa no estaban de acuerdo, tenía muchos problemas
.. si tienen algún sueño, que lo realicen que no se queden con la duda de que si lo pueden hacer o no...
124
Agosto 2011
por su agitada vida artística. 2do.Matrimonio: Se casó en Japón con una japonesa, estuvo casado 5 años con ella, en este matrimonio ella tampoco comprendió su agitada vida artística, para no perder su matrimonio George se alejó un tiempo de la música, pero ella misma le dijo que mejor se separaran porque veía a George mal, sentía que lo estaba castigando, le dijo mejor haz tu vida, y se separaron. 3er. Matrimonio: Se casó en los Estados Unidos con una puertorriqueña, estuvo casado 3 años con la boricua, ella le ayudó mucho en su estadía en los EE.UU. como traductora, secretaria, manager, etc. hasta que se le acabó la plata y se fue el encanto, nos dice, y se divorciaron 4to. Matrimonio: Se casó en Japón con una japonesa, con ella sólo duró 3 meses, tiene un hijo de este matrimonio, era una ex novia, pero por incompatibilidad de caracteres y al ver que esa relación no funcionaba se divorciaron rápidamente. 5to. Matrimonio: Se casó en Japón con una rusa, estuvo casado 1 año con ella, a los 3 meses de haberse conocido se casaron, pero al poco tiempo se acabó el encanto, ella se fue a Polonia y no sabe más de ella, pero
quedaron bien. 6to. Matrimonio: Se casó en Polonia con su actual esposa de nacionalidad polaca, a ella la conoció en EE.UU. y según dice es su último matrimonio, “ella sí me comprende porque lleva el mismo ritmo de vida que yo, porque ella es modelo profesional, y entiende como es mi vida artística, ya he decidido que este es mi último matrimonio pase lo que pase”
Mensaje a los latinos: Mi mensaje a los latinos es que si tienen algún sueño, que lo realicen que no se queden con la duda de que si lo pueden hacer o no, tienen que aventurarse a cumplir su sueño, de lo contrario se quedaran con la duda de que habrían podido cambiar su historia y puede ser demasiado tarde. Teléfono para presentaciones artísticas: 080-6669-3272
Marcos García Mercado Latino marquino10@hotmail.com
REFLEXIONES PERUANAS
ORDENANZA
126
Agosto 2011
E
n mi humilde opinión, de todas las formas de discriminación que existen en nuestra sociedad, la discriminación por orientación sexual u homofobia se distingue porque el discriminador siente que tiene una justificación moral: el discriminado es malo, perverso, dañino para la sociedad. Para mí, la moral tiene relación con la buena conducta de una persona. La orientación sexual no tiene mayor relevancia en ello, como tampoco la tienen el estado civil, la estatura o el lugar de origen…, aunque debo admitir que hace veinte años yo no pensaba de esta manera. Afortunadamente, en el movimiento de derechos humanos y en los círculos académicos o religiosos que frecuento ha habido también un cambio de mentalidad a ese respecto. Debido a ello, cuando comenzamos a promover, desde las Mesas contra el Racismo, que los gobiernos municipales y regionales aprobaran Ordenanzas integrales contra la discriminación, siempre incluíamos entre las causales la orientación sexual, encontrando una aceptación positiva de las autoridades. En realidad, el racismo no puede entenderse como un problema aislado: en el Perú existe una discriminación acumulada, donde una misma persona sufre por varias causales a la vez: condición económica, discapacidad, lugar de origen, rasgos físicos, apellido, actividad, etcétera. Por eso trata de enfrentar entonces todas las formas de discriminación existentes. Entre los años 2008 y 2010 aproximadamente 50 Ordenanzas contra la discriminación fueron aprobadas, desde Catacaos hasta Sicuani y desde Cajamarca hasta el Callao, incluyendo medidas a favor de las personas con discapacidad, los adultos mayores y las víctimas de la violencia política. Siguiendo una iniciativa de la Municipalidad de Sullana, en Miraflores y otros
lugares se dispuso que los establecimientos comerciales colocaran carteles contra toda forma de discriminación. En cuanto a la orientación sexual, solamente dos municipios, Urubamba y Andahuaylas, omitieron esta causal. Las Ordenanzas de los Gobiernos Regionales de Apurímac y Huancavelica prohibían especícamente someter a una persona a tratamiento médico o psicológico para reformar su orientación sexual. En el año 2009 me reuní con algunos funcionarios de la Municipalidad de Lima y les entregué un proyecto de Ordenanza, pero al parecer quedó entrampado en la burocracia municipal. Conociendo la preocupación de Susana Villarán por el tema, hice lo mismo cuando empezó su gestión y en febrero de este año, fui al Palacio Municipal a exponer sobre este tema ante un grupo de regidores: -Muchas gracias –dijo uno de ellos –pero la Ordenanza que aprobaremos será solamente para los colectivos LGTB. No podía creer lo que estaba escuchando. -Pero no se puede excluir a los adultos mayores, los afroperuanos, las personas con discapacidad…-repliqué. -Es el compromiso de Susana Villarán. -Susana siempre ha estado comprometida contra todas las formas de discriminación… Siguió una larga discusión y paulatinamente los regidores fueron comprendiendo la necesidad de una norma inclusiva. Casi convencido, el primer regidor me dijo: -Mira, si sale una Ordenanza amplia tú se lo explicas a los LGTB. ¡Ya sabes como son! Me comprometí a asumir esa temible tarea y también a incluir en el proyecto de Ordenanza un artículo referido a la lucha contra la homofobia. Sin embargo, para mi sorpresa, después que envié el texto, los regidores me avisaron que sólo considerarían la discriminación por orientación sexual. Durante los siguientes meses, varias personas, dentro y
fuera de la Municipalidad intentaron revertir esta decisión, sin mayor resultado. Algunos activistas homosexuales me han explicado que una Ordenanza específica permitiría visibilizar su problemática… Lamentablemente, han conseguido hacerla demasiado visible, generando la indignación de grupos conservadores. De hecho, una sociedad donde existen tantas víctimas de racismo y machismo, discriminación por edad o discapacidad, es difícil explicar que la Municipalidad de Lima opte solamente por prestar atención a una forma de discriminación. ¿Cómo explicar que, mientras en Huancayo, Abancay o Chiclayo se sancione a los locales públicos que discriminen por cualquier razón, en Lima solo se pretende sancionar a los que discriminan por orientación sexual? Ninguna de las Ordenanzas aprobadas anteriormente había generado mayor polémica. En varios medios de comunicación se ha difundido que las iglesias deberán exhibir carteles donde se prohíbe la discriminación por orientación sexual o perderán la licencia de funcionamiento y que los colegios deberán tolerar las muestras de afecto homosexual. Muchas personas señalan que Susana Villarán nunca habló al respecto en su campaña y piden juntar firmas para su revocatoria. Esta situación me recuerda que el año pasado una ONG promovió que se sancionara solamente la injuria racista, rechazando incluir en su propuesta otras formas de injuria discriminatoria. Igualmente, una organización gay propuso sancionar para los crímenes por homofobia y no aceptó que se incluyeran crímenes basados en racismo, xenofobia u otras razones. Naturalmente, ninguno de estos proyectos prosperó. Al parecer, el panorama confrontacional hará imposible la aprobación de cualquier Ordenanza. De ser así, gracias a la falta de visión de algunos funcionarios, todos los que buscamos una ciudad más justa y tolerante habremos perdido.
Wilfredo Ardito Vega Abogado y profesor universitario nacido en Lima, pero frecuente viajero por el Perú. Preocupado por construir una sociedad más justa y solidaria. http://reflexionesperuanas.lamula.pe Agosto 2011
127
UNOS PADRES TRATAN DE EQUILIBRAR LAS NECESIDADES DE UN HIJO ENFERMO CON LAS DE LOS OTROS
PREGUNTA:
Tenemos cuatro niños entre las edades de cinco a trece años. Nuestro hijo más pequeño tiene un grave problema médico que requiere la mayor parte de nuestro tiempo. ¿Qué podemos hacer para estar seguros que no estamos descuidando a nuestros otros niños mientras atendemos la carga del más joven?
DR. DOBSON: Nuestro corazones
van hacia ti y tu hijo mientras recorren juntos este camino dificultoso. Muchas familias han pasado a través de circunstancias similares y han encontrado que la tensión es muy profunda. En realidad, muchos hospitales de niños tienen grupos de apoyo para los miembros de familias con hijos con enfermedades prolongadas o terminales. En situaciones como la de ustedes, es común para el hijo que sufre una afección adoptar el papel del “niño enfermo”. Cuando esto sucede, la familia entera gira a su alrededor para proteger y proveer a aquel que está delicado. Sé cuidadosa en repartir el espacio familiar de modo que no gire alrededor de aquél que está enfermo. Por ejemplo, nunca hablen sobre nada relacionado con la enfermedad en la mesa. Asegúrate que los miembros de la familia no mimen exageradamente al más pequeño. Si es capaz de hacer tareas o conseguirse su propio vaso de agua, déjalo. Tanto como sea posible, cambia los horarios de las visitas al hospital y al médico para permitir que uno de los padres esté con los otros niños. Ellos necesitan tener su tiempo 128
Agosto 2011
con ustedes. Trata de programar una “salida” con cada niño por separado, aunque sea simplemente un viaje al supermercado o concurrir a un partido de vóley. Los miembros del resto de la familia y los amigos íntimos pueden ser de gran ayuda para llenar algunos de los espacios vacíos. Da lugar a tus otros hijos para procesar sus sentimientos contigo y/o un consejero. Los hermanos de un niño enfermo sienten toda la variedad de emociones válidas, incluso culpa, enojo, celos, tristeza y temor. Como Papá y Mamá están también emocionalmente abrumados, ellos pueden pensar que deben guardarse estos sentimientos para sí mismos. Si observas comportamientos como agresividad, aislamiento, inmadurez extrema o tratar de ser el “niño pefecto”, debieras ver en estas indicaciones que un niño no está procesando bien esos sentimientos. Ningún padre elegiría las circunstancias en que se encuentran ustedes. Sin embargo, los hermanos de niños enfermos a menudo desarrollan rasgos de carácter extraordinarios como ser empatía, abnegación y responsabilidad como resultado de la dinámica inusual de su familia.
PREGUNTA:
Mi marido tiene una semana de vacaciones ahora en julio. Mis padres están en Tokyo, los suyos en Fukuoka, y nosotros estamos en Osaka. Ambos grupos de padres están soñando con ver a los nietos. ¿Cómo
manejamos esta difícil situación?
DR. DOBSON: En algún momento, la mayoría de los matrimonios tienen una discusión sobre dónde pasar las vacaciones. Mucha de la presión para tomar esta decisión viene de los familiares, como tú sabes. ¡Echa nietos dentro de la mezcla y las cosas pueden ponerse francamente feas! Tan ansiosos como estén por verlos, vuestros padres pueden seguramente comprender su imposibilidad de estar en dos lugares al mismo tiempo. Con esto en mente, mientras deciden dónde pasar las vacaciones de tu marido, es importante que recuerdes dos principios: sé justa y sé flexible. Cuando se trate de ser justa, intenta buscar una solución que funcione para el resto de la familia de ambos. Eso podría significar pasar las vacaciones de verano en Tokyo y Navidad en Fukuoka. Y el próximo año intercambiar las fechas. En términos de flexibilidad, ten en cuenta lo que resulte mejor para el bien de aquellos a tu alrededor. Quizás pasar la mitad de las vacaciones de tu marido en aeropuertos no es lo que vuestro presupuesto... o los niños... puedan enfrentar ahora. No tengas miedo de decirles a ambos grupos de abuelos que honestamente no resulta una buena idea para ustedes viajar este año, así que se tomarán “vacaciones en casa”. Lo que sea que decidas, asegúrate que tú y tu marido estén unidos por una comunicación sana sobre el tema. La decisión final debe ser una en la que ambos se sientan cómodos, aún si tú tienes que transigir en algo para llegar allí.
LA GENTE JOVEN NECESITA MUDARSE APARTE Y CRECER
PREGUNTA: A qué edad se debe alentar a los adultos jóvenes a dejar el hogar y vivir por cuenta propia?
DR. DOBSON: Esta es una pregunta
que más y más padres se están haciendo porque no parece haber una norma. En generaciones pasadas, la graduación del colegio secundario (o por lo menos la graduación de la universidad) era el hito aceptado en el cual se esperaba que la mayoría de los adultos jóvenes se volvieran independientes. Muchos de ellos se casaban y empezaban sus ocupaciones o carreras pocos años después de cumplir los veinte. Ahora, las resposabilidades de un adulto parecen ser de algún modo demasiado para alguien de veintidós años. Muchos padres han adoptado la filosofía de que los hijos deben vivir un poco antes de sentar cabeza. Como resultado, es común para los padres albergar y respaldar financieramente a los jóvenes adultos hasta finales de su segunda década o primeros años de los treinta. La tendencia común de demorar el matrimonio, el compromiso con una carrera y la paternidad puede aparecer como un bien para esta generación de adultos jóvenes. En mi opinión, es más una desventaja. Sí, los adultos jóvenes típicamente no tienen la sabiduría para pensar seriamente las decisiones de por vida con las que están enfrentados. Es por eso que necesitan mentores y consejeros que los ayuden. Sin embargo, el mayor maestro en la vida es el proceso de hacer elecciones difíciles y vivir con las consecuencias de esas elecciones. Más bien que proteger a los adultos jóvenes
del dolor, retrasar las grandes decisiones de la vida los mantiene inmaduros y paralizados. Mientras que no hay una edad mágica para determinar cuándo se debe alentar a los adultos jóvenes a dejar el nido, muchos siguen siendo dependientes más allá de lo que es saludable. Irónicamente, los mismos niños que a los que se empujó para comenzar el preescolar a la edad de tres años, ahora se los alienta a seguir siendo adolescentes hasta los treinta! Si tú realmente quieres darle a tu veinteañero un empujón en la vida, no te pongas en el camino de las responsabilidades adultas que fomentan la madurez, la perseverancia y el autosacrificio.
PREGUNTA:
Estoy perdido en cuanto a cómo enseñar a mis niños principios financieros razonables cuando los bancos, el comercio y el gobierno están dando un pobre ejemplo. Tiene alguna sugerencia?
DR. DOBSON: Sin reparar en lo que está sucediendo con la economía, muchos padres, desgraciadamente, no están haciendo un gran trabajo al enseñarles a sus hijos los principios básicos del manejo del dinero. Quizás el experto financiero Dave Ramsey lo puso mejor cuando dijo, “estamos criando toda una generación con la palabra incauto estampada en sus frentes”. Ten en cuenta estas estadísticas: -- Sólo el 26 por ciento de los adolescentes entre los 13 y los 21 años dicen que sus pa-
dres les enseñaron cómo manejar el dinero. -- El ochenta por ciento de los estudiantes universitarios tienen por lo menos una tarjeta de crédito y casi la mitad de los egresados universitarios llevan cuatro o más tarjetas de crédito. Como padres, necesitamos empezar antes que eso. Una buena asignación a la antigua y una alcancía podrían ser un comienzo decente. Pero Ramsey y otros han propuesto emplear TRES alcancías para cada niño: una para gastar, una para ahorrar y una para dar. Los niños deben aprender que una vez que el dinero para gastar se acaba, ya no está, así que deben tener un presupuesto sabio. Y necesitan retrasar la gratificación de las cosas caras para las que están ahorrando. También es básico aprender la importancia de apartar dinero para la caridad o la iglesia. Pero más que nada, a nuestros hijos les hace falta que Mamá y Papá den un buen ejemplo. No van a aprender a gastar, ahorrar y dar sabcréditos y deudas. En realidad, creo que hay muchos adultos por ahí que podrían beneficiarse con el sistema de los tres chanchitos alcancía !
Agosto 2011
129
130
Agosto 2011
E
l título lo tomo de una reciente entrevista que le hice a la Cónsul de Nicaragua en Japón Ana Patricia Elvir quien es especialista en educación. La entrevisté para mi programa Temas Educativos de Canal Latino donde nos habló sobre la plasticidad del cerebro y el desarrollo del las neuronas, las células cerebrales, en la primera infancia. Al final de la entrevista dejó un mensaje especial para los padres de niños y niñas de 0 a 3 años, mensaje que “nos cae como anillo al dedo” a todos porque dice algo muy verdadero: “vivir como latinos en Japón debe ser una búsqueda”. Vivir como latinos como hispanohablantes que somos todos sí es una constante búsqueda. ¿Cómo llevar lo mío y al mismo tiempo adaptarme al mundo de Japón tan distinto y lejano a lo conocido para uno? Con el fallecimiento del gran cantautor y trovador Facundo Cabral de origen argentino, hombre sencillo y gran filósofo que nos dejó tanto y que será siempre un tesoro latino, me acordé de aquellas frías noches de invierno en mi pueblo Esperanza, Sonora, cuando alrededor de la chimenea junto a mis seis hermanos disfrutábamos escuchando la canción “No soy de aquí ni soy de allá” con la que consagró su éxito en 1970. Los cantantes del mundo del español que se sumaban a este maestro eran: Pablo Milanés, Alberto Cortéz, Armando Manzanero, Joan Manual Serrat, José Luis Perales y tantos otros suficientes para alegrarnos, hacernos pensar y cantar, aunque también se incluían los franceses Charles Aznavour de gran voz y Richard Clayderman con su piano. Como yo, todos traemos música den-
tro que al momento de escuchar su melodía podemos tararear. Quizás en unos años el maestro Facundo Cabral que ponían muchas anécdotas personales y reflexiones espirituales en su música sea tan famoso y bien acogido en las universidades japonesas como lo es ahora Ernesto Guevara más conocido como el Ché Guevara, político, escritor, periodista y médico argentino-cubano y uno de los ideólogos y comandantes que idearon la Revolución Cubana (1953 – 1959) que desembocaría en un nuevo régimen político en ese país. Ahora en Japón hay conferencias basadas en su vida dictadas por académicos en universidades y hasta camisetas con su imagen que se venden como pan caliente. Latinoamérica inspira a muchos por la riqueza de sus culturas; las frases que nos dejó Facundo Cabral serán conocidas por muchos y traducidas a muchos idiomas. Nuestros hijos pequeños de ahora cuando crezcan sabrán de él, lo entenderán, y nuestros nietos y las generaciones venideras se enterarán cada vez más de su legado. Como dijo él “no hay muerte … hay mudanza” Y al otro lado te espera gente maravillosa: Gandhi, Miguel Ángel, Walt Whitman, San Agustín, la Madre Teresa, tu abuelo y mi madre” . Facundo junto con todos ellos que por su acerbo cultural han dejado una profunda huella en las mentes y corazones de la humanidad, son nuestra herencia y han pasado a ser parte del grupo de inmortales.
ANUNCIOS 1. Clases de español para niños. Si usted es un padre interesado en el aprendizaje completo del español para sus niños y en el desarrollo de su inteligencia venga y conózcanos. Llame al 0422-37-1439 o al celular 090 9820 5474. www.marceinternational.jp Vea el blog Crecimiento Personal o únase a Marcela en Facebook público /www.facebook. com/pages/Marcela-Lamadridde-Matsumura/272126696256. Allí encontrará información de las actividades que lleva a cabo Marce International.
¡Qué orgullo lo nuestro! ¡Cuánto traemos para compartir! Deseo mucho que todos aprendamos a llevar lo que somos y nos adaptemos a Japón viviendo con alegría en el corazón, sentimiento indispensable para desarrollarnos con bienestar y progreso en este país que nos acoge. Mucho ánimo latinos, mucho ánimo hispanohablantes!!
Agosto 2011
131
Los móviles tienen una vida media de siete años pero el usuario lo renueva cada dieciocho meses. Eso deja mucho tiempo para reutilizarlo y poder buscarle un final sostenible, una vez que deja de funcionar.
2 La
da
vida de un TELÉFONO
MÓVIL
E
l año y medio que calcula la asociación internacional de operadores de telefonía GSMA para un terminal puede extenderse si existen infraestructuras de recogida y el consumidor se conciencia, ya que el 70 % de los teléfonos que se entregan en los puntos de reciclaje se pueden reactivar.
Está previsto que en 2012 se envíen 100 millones de terminales usados a mercados subdesarrollados de Latinoamérica, Europa del Este, China, India y África, los principales destinos de los móviles que se reparan según esta organización. Pero la vida de un teléfono siempre termina. Cuando no soporta ninguna reparación, el móvil se convierte en un residuo que debe ser tratado y reciclado de manera especial, ya que sus componentes pueden tener un impacto muy negativo en el medio ambiente. Un estudio realizado a 6.500 personas de trece países reveló que, tras adquirir un móvil nuevo, el 44 % se quedó con el viejo, el 25 % se lo dio a personas cercanas y el 16 % lo vendió. Sólo un 3 % de estos consumidores entregó su terminal a centros de reciclaje. El primer paso de este proceso consiste en separar las baterías de los dispositivos, que contienen elementos químicos altamente contaminantes si se dan en grandes concentraciones como el níquel, el litio o el cadmio. El correcto tratamiento de los móviles puede dar lugar a una se-
132
Agosto 2011
gunda vida del teléfono, ya que parte de los materiales que se integran en un terminal pueden formar parte del alma de otros dispositivos electrónicos. En las plantas de reciclaje, el plástico y los metales que están en el interior del móvil se separan. En el primer caso, los plásticos que no se pueden reutilizar se envían a instalaciones específicas, donde se incineran y se obtiene energía de su combustión. En el segundo caso, los metales se funden y se reenvían a otras industrias que pueden manufacturar productos con estos componentes, que alcanzan así otro tipo de segunda vida. El metal que más abunda en un teléfono móvil, según GSMA, es el cobre, presente en los circuitos electrónicos y que puede ser reutilizado para diversos usos industriales. No obstante, hay otros elementos químicos peculiares en un móvil: se calcula que un 16 % de los metales que contienen los teléfonos son de “alto valor”, como el aluminio, el paladio, la plata y el oro. El Servicio Geológico de Estados Unidos estima que cada teléfono móvil contiene una cantidad de oro por valor de 40 centavos de dólar. Además, una tonelada de circuitos aporta la misma cantidad de oro que la que se puede extraer de 110 toneladas del mineral en el que se encuentra este metal. Sin embargo, algunos materiales que se encuentran en los móviles tienen otro tipo de coste. Es el caso del coltán, un mineral escaso que rodea a muchos conflictos armados.
Agosto 2011
133
En 2012 se enviarán cien millones de terminales usados a mercados subdesarrollados de Latinoamérica, Europa del Este, China, India y África, los principales destinos de los móviles que se reparan, según GSMA.
“Coltán” es una abreviatura de la combinación de colombio y tantalio, que se utiliza en los dispositivos electrónicos. Posee una gran capacidad para almacenar carga eléctrica y liberarla en un momento determinado y, además, cuenta con unas condiciones de degradación que lo hacen muy preciado para la industria de los móviles. La Iniciativa Global de e-Sostenibilidad (GeSI, en sus siglas inglesas) se creó en 2001 por las empresas del sector de las tecnologías de la información y la comunicación como complemento privado de los principios de desarrollo sostenible y también para vigilar el comercio de algunas mercancías. GeSI tiene en marcha un programa de seguimiento de los cargamentos de coltán, el “oro azul” como se le conoce, ya que la mayoría de las explotaciones de este material están en zonas donde se producen conflictos armados. Se calcula que el 80 % de las reservas mundiales de coltán están en la República Democrática del Congo (RDC). El presidente de la RDC, Joseph Kabila, ordenó el año pasado el cierre de las ex-
134
Agosto 2011
plotaciones mineras de coltán del Este del país porque parte de los beneficios de la actividad extractiva iban a parar a militares y guerrilleros de la zona. En algunos informes de la ONU se menciona que tropas ugandesas y ruandesas podrían haber estado detrás de saqueos de riquezas en la RDC con el coltán como trasfondo. La patronal de operadores de telecomunicaciones, los fabricantes y algunas ONG como Amnistía Internacional desarrollan diversos planes de reutilización o reciclaje de móviles para evitar que se produzcan conflictos armados derivados de la extracción del coltán. Porque los móviles usados también pueden dar una segunda vida a muchas personas.
Pablo I. Bronte EFE – REPORTAJES
Derechos de publicación adquiridos por Mercado Latino Prohibida su reproducción.
Jim Carrey
en el Machu Pichu
140
Agosto 2011
El actor canadiense Jim Carrey visitó Machu Picchu (Perú), como cualquier otro turista aunque rodeado de los miembros de su equipo de seguridad, justo cuando esta ciudadela inca se dispone a celebrar los cien años de su “descubrimiento para el mundo”.
E
l protagonista de “La máscara” llegó a Machu Picchu Pueblo en tren, procedente de la ciudad de Cuzco (Perú), y luego hasta la ciudadela en autobús. Una vez allí, a pesar del mal tiempo que hacía, con abundante lluvia, Carrey caminó durante varias horas por el recinto turístico. El actor estuvo muy amable con los turistas que le reconocían, a los que saludó y con los que se hizo fotografías. Carrey quedó impactado y asombrado por los restos arqueológicos que veía. El intérprete se alojó en el hotel Monasterio de Cuzco, que combina lo moderno con el estilo colonial español, según informó Radio Programas de Perú (RPP). Su habitación estaba enriquecida con oxígeno para ayudar a combatir los problemas vinculados al mal de altura, ya que la ciudad se encuentra situada a 3.400 metros sobre el nivel del mar. Machu Picchu celebrará el próximo 7 de julio el centenario de su descubrimiento por el explorador Hiram Bingham, que en
Jim Carrey visita la ciudadela inca de Machu Picchu, Peru, 30 de Junio de 2011.
realidad se realizó un 24 de julio. Carrey no ha sido el primer actor famoso que ha visitado estas ruinas. En los últimos tiempos, su atractivo turístico ha llamado la atención de otros famosos de Hollywood como Richard Gere, Susan Sarandon, Lucy Liu, Owen Wilson, Woody Harrelson o Cameron Díaz. Procedente de Brasil, donde había estado promocionando su último filme, “Los pingüinos del señor Popper”, nada más llegar a Perú, el protagonista de “El show de Truman” publicó en su perfil de la red social Twitter su deseo de visitar Machu Picchu y subir hasta su cima. Además, incluso llegó a publicar dos fotografías realizadas durante su vuelo sobre los Andes. “Machu Pichu, eso es”, dijo en su cuenta de Twitter. “Planeo subir hasta la cima, decir `wow´, ¿cómo lo hicieron?. Y regresar a casa”. En la colosal obra incaica, pudo recorrer lugares como el Templo del Sol, la Plaza Principal, el Acllahuasi o Casa de las Acogidas y la zona conocida como mortero.
EN TRANCE. Como dijo el entonces ministro francés de Agosto 2011
141
El actor estadounidense Jim Carrey participa en una rueda de prensa, el 27 de junio de 2011, en un hotel de Río de Janeiro, donde presenta su más reciente película “Mr. Popper’s Penguins” (Los pingüinos del Sr. Popper)
Cultura, Frédéric Mitterrand, cuando concedió a Jim Carrey la insignia de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras francesas, el intérprete canadiense encarna por excelencia al actor polimorfo “cuyo arte se constituye de una extraordinaria presencia, de una truculencia que va hasta la exuberancia”. Y añadía que, cuando actuaba, estaba “habitado por las fuerzas de una especie de trance”, y por ello daba a todo lo que imitaba “una sonrisa y una energía liberadora”. Sin embargo, a pesar de su humor tan físico, el actor nacido en Ontario (Canadá) hace 49 años ha sabido mostrar a lo largo de su carrera la otra cara de su talento. En su niñez, se valía del humor para evadirse de los problemas económicos que envolvían a su familia. Pronto su vocación derivó en actuaciones en locales de humoristas. Gracias a su colaboración en la serie de televisión “In Living Color”, se ganó un programa propio, “Jim Carrey´s Unnatural Act”, un hito de la pequeña pantalla americana. Con “Ace Ventura: un detective diferente” (1994), hizo en el cine su primer papel protagonista. Y su éxito continuó con “La máscara” (1994), “Dos tontos muy ton142
Agosto 2011
tos” (1994) y “Batman Forever” (1995). A continuación, tras el fracaso en taquilla de “Un loco a domicilio” (1996), volvió a ganarse el favor del público en “Mentiroso compulsivo” (1997). Se trataba de hacer comedias enloquecidas, donde el actor gesticulaba y daba muestras de un histrionismo compulsivo, del agrado del público pero sin el respaldo de la crítica. Sin embargo, a las órdenes de Peter Weir en “El show de Truman” (1998), donde Carrey interpretaba al incauto Truman Burbank, que aparecía sin saberlo 24 horas al día en televisión, en el mismo programa de televisión donde había nacido, se despejaron las sombras sobre su valía. Obtuvo el Globo de Oro al mejor actor, el mismo galardón que al año siguiente logró con “Man on the Moon” (1999), donde interpretaba a un personaje real, el excéntrico humorista Andy Kaufman, prematuramente fallecido a causa del cáncer. Durante toda su carrera, el actor ha combinado excéntricas comedias y filmes de ciertas inquietudes críticas, bajo la dirección de directores de prestigio como Ron Howard,
los hermanos Farrelly, Joel Schumacher o Robert Zemeckis. Antes de viajar a Perú para visitar el Machu Picchu, Jim Carrey promocionó en Brasil su comedia “Mr. Popper’s Penguins” (“Los pingüinos del señor Popper”), un trabajo en el que comparte protagonismo con la octogenaria Angela Lansbury, que interpreta a Mrs. Van Gundy, la propietaria de un local de Nueva York que pretende comprar la compañía para la que trabaja el agente inmobiliario al que encarna el célebre actor. En su vida personal, la última relación larga que se le conoce a Carrey fue con la modelo y actriz Jenny McCarthy, unión que dieron por terminada hace un año. El actor suma dos divorcios de relaciones anteriores: el primero en 1995, de Melissa Worner, y el segundo, en 1997, de la actriz Lauren Holly.
RICARDO ALBILLOS EFE-REPORTAJES.
Derechos de publicación adquiridos por Mercado Latino Prohibida su reproducción.
144
Agosto 2011
Hay un fuerte incremento de los flujos de migrantes irregulares de otros continentes en 2010 y comienzos de 2011, sobre todo en el caso de India�
Ernesto RodrĂguez, Centro de Estudios Migratorios
Agosto 2011
145
146
Agosto 2011
“El Chavo del Ocho”, el programa número uno de la televisión humorística en Latinoamérica, parece tener un futuro asegurado gracias a la audiencia que ha venido cultivando en todo el continente desde hace ya 40 años y a la apuesta por llegar a las nuevas generaciones.
E
l Chavo y Quiquo están en el patio de la vecindad a punto de cometer una travesura. Don Ramón sale de su casa para evitar que los niños completen su infantil plan, pero no logra detenerlo y por el contrario, queda involucrado dentro del embrollo. Doña Florinda entra en escena y con una cachetada culpa a Ron Damón, como le dicen los niños. Aunque traducida en palabras, esta imagen seguro que tiene un lugar en el imaginario de millones de latinoamericanos de diferentes edades, quienes de alguna u otra manera han estado relacionados con la creación más preciada del comediante mexicano Roberto Gómez Bolaños (mejor conocido como “Chespirito”). El “Chavo del Ocho” ha venido cultivando un séquito de fieles seguidores desde Alaska hasta la Patagonia desde el 20 de junio de 1971, cuando fue emitido por primera vez en el Canal Ocho de México, quienes entregan la antorcha de un humor sencillo y blanco a sus hijos.
EL PAPÁ DEL CHAVO La serie, que según estimaciones llegó a contar con una audiencia semanal de 350 millones de espectadores en más de 50 países, nació casi que por accidente, ya que su creador lo tenía olvidado y tuvo que revivirlo cuando el actor Rubén Aguirre (quien luego encarnaría al profesor Jirafales) recibió una oferta de trabajo que lo obligaba a dejar el programa que por ese entonces dirigía Gómez Bolaños. Ante la negativa de “Chespirito” de reemplazar a Aguirre para el “sketch” de “Los
Chifladitos”, el creador del Chavo optó por desempolvar una historia en la que un vendedor de globos se enfrentaba con varios niños interpretados por adultos, un relato que no llamaba mucho su atención pero que terminó por darle la fama mundial. Roberto Gómez Fernández, hijo de “Chespirito”, recordó semanas atrás a la prensa mexicana cuál fue la intención de su progenitor al crear a su personaje más popular: “lo que mi padre trató de encontrar fueron valores universales infantiles, con personajes que pudieran tener grandes contradicciones, elementos opuestos, así surge la comedia”. Agosto 2011
147
La ternura, la ingenuidad y la precariedad eran los sellos distintivos del huérfano de tirantes y gorro que sobrevivía al hambre dentro de un barril en una vecindad popular de Ciudad de México, condiciones que le permitieron erigirse en un icono para América Latina.
La imagen de Don Ramón fue utilizada en El Salvador en una campaña contra la extosión realizada por las pandillas.
Para el crítico de televisión Ómar Rincón, el éxito del “Chavo del Ocho” está “en representar una realidad común y corriente de América Latina: vecindario, vida en común, familias que no siguen el modelo padre-madre-hijos”, y agrega que “el humor viene por la ironía que significa tomarse en serio el lenguaje”.
SÍ, LE TIENEN PACIENCIA. A fuerza de repetir chistes y diálogos en casi cada uno de los cerca de 300 capítulos de 30 minutos que se grabaron del Chavo hasta 1979 (a partir de esa fecha y hasta 1992 se transformó en un “sketch” de 10 minutos), el “programa número uno de la televisión humorística”, como se anuncia en su mítica presentación, creó un imaginario colectivo para el continente. “La televisión es el goce de un placer conocido, es la estética de la repetición, es saber de qué se ríe uno, es la posibilidad de reír y pensar sobre los tiempos de la relajación; es el goce de lo que sabemos”, asegura Rincón. Frases como “fue sin querer, queriendo”, “es que no me tienen paciencia”, “bueno, pero no se enoje”, “acúsalo con tu mamá quico” o “eso, eso, eso”, son solo algunas de las perlas del refranero que regó el “Chavo del Ocho” por toda América Latina y que hablan por sí mismas de la inmensa difusión del programa. Raúl Ávila, profesor del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México, considera que la aportación lingüística del “Chavo del Ocho” a la construcción del lenguaje en el continente va por “el rumbo de la estandarización del léxico y sobre todo de la pronunciación”. El académico, quien además es coordinador general del proyecto internacional Difusión del Español por los Medios de Comunicación, recuerda que en Argentina compró varios imanes con frases típicas del programa y que después de dictar una conferencia en ese país, le pidieron que siguiera dialogando otro rato, pues “según ellos, hablaba como el Chavo del Ocho”.
LARGA VIDA AL CHAVO. Pero la popularidad del Chavo del Ocho y los demás personajes de la serie no se ha quedado solo en palabras. Don Ramón, sin duda uno de los protagonistas más queridos de la serie, se ha erigido como bandera en batallas que distan 148
Agosto 2011
de su concepción original. En El Salvador, hace casi un año, la figura de Don Ramón inspiró una campaña contra la extorsión realizada por las pandillas locales. Bajo el lema “Yo no me dejo rentear”, la imagen del irredimible deudor del Señor Barriga se imprimió en gigantes banderas para alentar a la población a que dijera no a las exigencias monetarias de las bandas criminales.
Chespirito creador del Chavo del Ocho, está casado con Florinda Meza, quien interpretaba en el programa a Doña Florinda y a la Popis.
En Brasil, país donde la barrera idiomática no impido el éxito del Chavo, la imagen de Don Ramón toma dimensiones de icono popular. Seu Madruga, como se conoce al personaje en portugués, aparece estampado en camisetas y en grafitis por las paredes de Río de Janeiro o Sao Paulo, además su popularidad en Internet es tal que hay grupos en redes sociales que lo reclaman como brasileño. Y es que la popularidad de la serie aunque ha mermado está lejos de extinguirse: capítulos originales del “Chavo del Ocho” todavía se emite en al menos 15 países de Latinoamérica; desde el 2006 se estrenó una serie de dibujos animados para cautivar a los más pequeños; este año se estrenó en México una obra de teatro inspirada en el huérfano del barril, mientras que “Chespirito” ya tienen en Twitter más de un millón de seguidores. Pero más allá de estas innovaciones, el “Chavo del Ocho” ya ha forjado una audiencia fiel y agradecida, como lo explica la peruana Débora Dongo-Soria quien asegura que “mientras sigan pasando repeticiones” no dejará de ver nunca el programa, o como sentencia la salvadoreña Gabriela Castellón: “el Chavo nunca pasa de moda, lo que ya no hay ahora es tiempo para verlo”. Álvaro A. Cuéllar EFE – REPORTAJES
Derechos de publicación adquiridos por Mercado Latino Prohibida su reproducción.
150
Agosto 2011
CANCER de MAMA MAMOGRAFÍA Mucha controversia apareció a nivel mundial en estos ultimos años respecto a la indicación de mamografía (EEUU y Europa), primero intentaron fijarla para aquellas mujeres mayores de 50 años y sólo cada dos años, pero en la práctica se vió que esto dejaba sin márgen de diagnóstico precoz a un gran grupo de pacientes potenciales de desarrollar cáncer, por lo que este año la sociedad europea y americana de medicina y se pronunciaron recomendando volver a los patrones clásicos, es decir una mamografía cada año a partir de los 40 años. La idea de un exámen mamográfico es detectar el tumor de mama cuando aún mide unos pocos milimetros y la mano del más experto examinador aún no puede palpar el tumor, ya que una detección temprana nos lleva a un diagnostico precoz y nos permite un tratamiento exitoso, con una sobrevida a 5 años que pasa del 97% para estos casos. Si la mujer acude a la consulta cuando ya el tumor mide varios centímetros, y se diagnostica cáncer, en estos casos y a pesar del tratamiento quirurgico la sobrevida a 5 años disminuye tremendamente situándose en alrededor del 51%.
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente en la mujer de raza blanca y su incidencia aumenta paulatinamente entre las mujeres latinas, que aún tienen en el cáncer de cuello uterino la principal causa de muerte por cáncer ginecológico.
152
Agosto 2011
INCIDENCIA La mujer japonesa se mantiene auú en el mundo entre las razas con menor incidencia de cáncer de mama, alcanzando entre 0-25 casos por 100 mil mujeres. Pero no podemos decir lo mismo de la mujer latinoamericana, ya que se encuentran de 25-50 casos por 100 mil mujeres. Incluso, en algunas zonas más templadas de Sudamérica, la incidencia es casi la misma que en Norteamerica, Europa o Australia, areas mundiales con la mayor incidencia y en donde la población blanca registra más de 76 casos por 100 mil mujeres. Aunque las estadísticas por edades y globales nos digan que en los paises en desarrollo tenemos una incidencia de 23.1% y en los desarrollados un promedio de 63.2%. Lo cierto es que la incidencia varía por paises, etnia y zonas geograficas, ya que el número de muertes que alcanzó 184 mil entre los países en vías de desarrollo, y 189 mil mujeres en los desarrollados, no difiere mucho, y se sitúa en 12 y 16% respectivamente, entre todos los casos de muerte por cáncer. En latinoamerica, en donde la incidencia del cáncer de mama avanza a razón de 1-2% anual, estudios señalan que este incremento se debe a un aumento del nivel socio-económico, cambios en las menstruaciones y cambios en el estilo de vida (partos a edades cada vez más avanzadas o cambios en la dieta), que en conjunto aumentan el riesgo de cáncer de mama. Desafortunadamente para la mujer latina en Japón, la experiencia nos ha enseñado que de todas aquellas mujeres de más de 40 años que nunca acudieron para mamografia, exámen
clínico, ecografía, ni se autoexaminaron, el riesgo de cáncer de mama siempre fue mayor y debutaron con tumores de mama de varios centímetros o en estadios avanzados, en los que la cirugía radical o mástectomia, la extirpacion de los ganglios axilares, además del tratamiento complementario con hormonas, radioterapia y quimioterapia, sólo fueron paliativos y las pacientes fallecieron mucho antes de los cinco años. El cáncer de mama también se presenta en los hombres con un 5% de incidencia.
FACTORES DE RIESGO La edad, y sin que esto sea una regla exacta porque en medicina nada lo es, es el principal indicador del aumento de riesgo de cáncer de mama. Esto no quiere decir que una mujer jóven no pueda tener cáncer de mama, existe, pero no es lo más frecuente. Así, una mujer de 50 años tiene 8 veces mayor riesgo de cáncer que aquella que tiene 30. Las estadísticas y estudios sugieren que la mejor edad para hacer la detección de cáncer es después de los 40 años. Pero hay mujeres jovenes en las que existe el antecedente familiar de cáncer de mama, en ellas se incrementa el riesgo de cáncer al doble si es que se trata de un familiar directo como madre, hermana o hija que ha desarrollado la enfermedad, pero este riesgo se multiplica por 5 si es que el familiar desarrolló la enfermedad antes de la menopausia. Tambien influye si la mujer o los ancestros son de raza blanca, ya que en este grupo se reporta la mayor incidencia. El antecedente de un cáncer previo de mama, incrementa en 10 años un 10% el riesgo a que la mujer tenga
un nuevo cáncer en la otra mama. Un 15% de todos los cáncer son hereditarios, debido a mutaciones genéticas. Aproximadamente un 60% de los tumores de mama son dependiente de estrógenos, por eso el estudio de los receptores hormonales en el tumor es importantísimo para el pronóstico y tratamiento de la enfermedad. Cambios hormonales en diferentes etapas de la vida, como menarquía antes de los 11, falta de embarazos o embarazos después de los 30 años, uso de pastillas anticonceptivas por largos períodos (más de 10 años), van a aumentar el riesgo de cáncer de mama. El consumo de alcohol, incrementa al doble el riesgo de cáncer de mama, al aumentar los niveles de estrógenos en la sangre. Las múltiples exposiciones a los rayos-x, también aumentan el riesgo de cáncer de mama. Con riesgo potencial tenemos a los antibióticos, las grasas de las comidas, el sobrepeso, pesticidas hechos de compuestos orgánicos y sustancias cloradas, asi como el consumo de tabaco. Como ven, existen muchos factores de riesgo, pero el más perjudicial es la falta de decisión de la misma paciente de prevenir y cuidar su salud. El no tener HOKEN de ningun tipo, ni exámenes médicos de prevención, definitivamente incrementa muchisimo más el riesgo, pero a diferencia de otros países, en Japón una mamografía esta al alcance de todos.
PREVENCIÓN 1)Toda mujer que ya cumplió los 40 años debe obligatoriamente someterse a una mamografía anual, ya que es el metodo más simple para diagnosticar tumores de pocos milímetros en las mamás que aún no pueden ser detectados en forma manual. 2) Las mujeres que tengan menos de 40 años y presenten alguna tumoración en las mamas deben tener un exámen clínico además de una ecografia diagnóstica. 3) En aquellas mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama, los controles mamográficos deben realizarse cada seis meses. 4)El auto-examen de mama, para las mujeres en la etapa reproductiva, debe realizarse justo después de cada menstruación. 5) Las mujeres menopáusicas deben fijar un día de cada mes para realizarse el auto-exámen de las mama. 6)La mujer tiene que aprender a conocer sus mamás y
axilas (los ganglios axilares son el primer sitio de metastásis) para poder identificar cualquier formacion extraña en las mismas. 7) La palpación debe ser hecha si es posible con jabón o crema para una mejor detección de tumores en mamas y axilas. 8) Tener un hijo antes de los 30 años y dar de lactar podrían prevenir del cáncer de mama (factores que disminuirían el riesgo). 9)Ejercicios a razón de 4 horas por semana o 30 minutos al dia, ayudan a eliminar la grasa y con ello se elimina la aromatasa que es un precursor de la androstenediona y estrogenos en mujeres menopausicas. 10)La aparición de un tumor en la mama no significa que sea cáncer, pero requiere de una inmediata evaluación médica para un diagnóstico y tratamiento adecuado. Agosto 2011
153
154
Agosto 2011
Agosto 2011
155
Garfield
por Pepo
Condorito
Con los juegos originales dol del site LATIN WEB su tiempo libre será mucho más divertido! Son más de 48 juegos con ranking a su disposición!
Experimente ahora mismo! Flash games de varios niveles de dificultad!!! Su mejor lugar para información, cultura y pasatiempo a cualquier hora !
Accesse ya desde su celular
http://latinweb.jp
Por ¥315/mensuales cobrados directamente en su cuenta de su celular
Accese así de cualquier celular
El costo de uso del site LATIN WEB es de 315 yenes mensuales que son cobrados en su cuenta de celular. Es necesario hacer un registro.
O envíe un e-mail vacío a: info@latinweb.jp
El costo de acceso o conexión a Internet para usar LATIN WEB es cobrada aparte, como cualquier otro servicio de internet, por su cía. de celular. Verifique los valores de conexión a Internet consultando a su cía. de celular o visite el link COSTO DE USO dentro del site y antes de hacer su registro en LATIN WEB
http://latinweb.jp
EB W IN L AT OS ERREMOT G /T JUE OR. S JI F IN ICIAS /KAN T NO ONGO OR NIH DUCT CIAS I TRA NOT M U RPP ALB B E W