Edicion Octubre 2010

Page 1








Mercado Latino Mercado Latino Inc. 530-0047 Osaka shi Kita ku Nishi Tenma 4-5-5 Keihan Marquis Umeda 901 TEL: 06-6342-5211 FAX: 06-6314-6523

Octubre 2010 Artículos Destacados

8

ANA TERESA DE JESUS SUEYOSHI NAKAGANEKU

有限会社MERCADO LATINO 530-0047 大阪府大阪市北区西天満 4-5-5 京阪マーキス梅田 901

“Hay mucha culpa de los padres en el problema educativo de sus hijos en Japon”

TEL: 06-6314-6582(日本語)

E-mail: info@mercadolatino.jp Home Page: www.mercadolatino.jp

EFE

Diseño Grafico Jackeline Avalos Milagros Ueda

34

Contar como los Incas

Webmaster Roberto Alva Marketing Romina Montalván Megumi Yamada

GIANELLA NEYRA

80

Soy muy feliz con mi hijo, mi familia y mi vida

Colaboradores Fabiola Oshiro Carlos Aquino Antonio Cárdenas Miguel Fujita César Tsuchiya Marcela Matsumura Raúl Ortega Fernando Sea Padre Umberto Eduardo Azato Alberto Matsumoto Marcos García Wilfredo Ardito

MILLA JOVOVICH

86

Acostumbrada a la moda y la acción del cine, Milla Jovovich se enfrentó con la moda de otra realidad desde que interpreta el verdadero papel de madre.

Editor Responsable Roberto Alva

BBC

142

Cómo vive un indocumentado en EE.UU.?

Las ofertas y servicios presentados aquí son responsabilidad de los anunciantes Tiraje Auditado por:

18.500 Ejemplares

Publicación Mensual

18.500

© 1994-2010, Mercado Latino Inc.

Secciones Belleza Enfoque a la familia Empleos Humor

74 120 155 158





E

ANA TERESA DE JESUS SUEYOSHI NAKAGANEKU “HAY MUCHA CULPA DE LOS PADRES EN EL PROBLEMA EDUCATIVO DE SUS HIJOS EN JAPON” 12

Octubre 2010

n esta edición tenemos una entrevista franca, directa y por momentos dura sobre la educación de los niños peruanos y la responsabilidad de sus padres, una entrevista sobre la cual se puede en algunos aspectos discrepar, pero que tiene el valor de ser un verdadero llamado a la reflexión, son opiniones que tienen la fuerza y el respaldo de años de investigaciones, de contacto directo con esta problemática en la que el centro es el niño migrante peruano. La profesora Ana Sueyoshi es nuestra entrevistada, ella es peruana, economista egresada de la Universidad del Pacífico, fue consultora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD en el sector público del gobierno peruano, fue miembro del equipo de asesores del Vice-ministerio de Economía del Perú en asuntos fiscales, política macroeconómica y evaluación social y financiera de proyectos de inversión pública. Obtuvo su maestría en Administración Pública y Desarrollo Social en la Universidad de Tsukuba, Japón, donde terminó sus estudios doctorales en Economía Política Internacional. Actualmente es profesora de Estudios Latinoamericanos del Departamento de Estudios Sociales en Facultad de Estudios Internacionales de la Universidad de Utsunomiya, Tochigi Ken. Sus temas de investigación están centrados en el crecimiento económico de largo plazo de América Latina, en la migración de peruanos Nikkei en Japón, educación de niños peruanos en Japón y Perú, y en la imagen de Japón en Latinoamérica. Mercado Latino conversó acerca de sus opiniones personales más que de temas académicos o de investigación sobre el problema de la educación de los niños peruanos. Profesora Sueyoshi. ¿Hay un punto de partida sobre la presencia de niños peruanos en las escuelas japonesas? En estos últimos años, desde la mitad de la década del 90 la migración cambió de sentido, ya no eran personas solteras o padres de familia que venían a trabajar y dejaban la familia en Perú, sino que se produce una migración en cadena de reunificación con la familia, es aquí que los niños empiezan a venir y a nacer en Japón. A fines de la década de los 90 el problema que enfrentan los niños en las escuelas japonesas es ya incuestionable. ¿Cuál fue la manifestación más resaltante de esta presencia? Era percibido desde varios puntos de vista, los colegios fueron los primeros en darse cuenta, después la parte académica a través


de investigaciones de las universidades, porque el fenómeno no solamente afectaba a los latinoamericanos, básicamente brasileños y peruanos, sino a otros extranjeros. Estos niños a pesar de haber nacido aquí en Japón: ¿por qué no hablan el japonés? que es el tema sobre el que estoy trabajando, ellos a pesar de haber nacido en Japón tienen problemas en el manejo de la lengua, si bien a nivel de conversación lo manejan muy bien, pero cuando se trata de escalar al siguiente grado escolar no logran entender una explicación sobre las materias que estudian en el colegio, es como si tuvieran un lenguaje estancado que no va mas allá del lenguaje familiar. ¿Quiénes se interesaron por esta problemática? A fines de los 90 se produce toda una ola de interés, no solamente por parte de los japoneses sino también de los estudiantes básicamente de Latinoamérica que están en Japón estudiando en las universidades como alumnos extranjeros quienes son los que empiezan a enfocar este problema con mayor atención. ¿Tal vez el problema se relacione con el tipo de migración de los peruanos? Si lo enfocamos en el caso de los peruanos, el problema está en que esta migración al comienzo no tenía como propósito el ser permanente, “me voy por dos o 3 años”, después se han dado cuenta que ése era el plan inicial pero como no siempre llega a ser realidad, muchos se quedaron, y lo peor de todo, es que se quedaron con el sueño de siempre regresar al Perú. Otra cosa hubiera sido si ellos hubieran decidido quedarse en Japón: “yo decido quedarme en Japón, decido que mis hijos no aprendan el español pero sí japonés”, o le hubieran dado preferencia al japonés porque van a quedarse en Japón, sin embargo, la actitud del padre peruano es que quiere que estudie en el colegio japonés pero a la vez que aprenda español, y la verdad que no todos los niños pueden aprender los dos idiomas, creo que les estamos pidiendo mucho. Entonces los niños crecen en un ambiente donde los padres de una manera indirecta, no intencional, están fomentando una especie de semi-bilingüismo, no se puede hablar de bilingüismo porque estamos hablando de tener la habilidad necesaria en algún idioma para el aprendizaje de las materias escolares. Estos niños crecen teniendo medias habilidades en ambos idiomas, entonces no les va bien en el colegio ¿Si no le va bien estaría siempre la opción de que regresen al Perú?

Es con esa idea de que les irá bien en Perú que los mandan allá, pero muchos niños han estado en ese ir y venir. Lo que parece no entenderse es que no es un cambio simple de escuela, estamos hablando del hecho de sacarlo de un colegio, de un país, para enviarlo a otro colegio en otro país y a veces los padres no regresan con ellos, lo hacen con un familiar. Lo que sucede básicamente es una ruptura familiar que no se compensa y lo más triste es que estas rupturas se dan en la familia nuclear; desde este punto de vista creo que los niños peruanos no escapan a los problemas inherentes a cualquier familia migrante en el mundo..

que están en Japón es diferente, claro que a lo largo de estos veinte años hay cambios, como le decía, muchos de ellos pertenecen a lo que en Perú se conoce como clase media o media baja o que luchó por no descender socialmente, y para no hacerlo migró, son poblaciones que tienen privaciones relativas. Quiero decir, que no es que sus hijos no tengan acceso a la educación sino que desean una educación en las mejores universidades de Perú, como ejemplo. Cuando los peruanos llegaron tenían un cierto nivel educativo, muchos eran profesionales, habían terminado la universidad o la habían dejado a medias, en cuanto a sus hijos lamentablemente no necesariamente podrán alcanzar el mismo nivel educativo, desde ese punto de vista existe un descenso social generacional, y a un nivel más macro es un desperdicio de recursos humanos. La segunda generación no tiene en la familia una mejora en la parte educativa, por lo tanto se experimenta un descenso social, aparte del que ya se produjo con sus padres, quienes a pesar de haber sido pequeños empresarios, empleados o profe-

¿El migrante peruano que vino al Japón en qué se distingue de los demás? Comparado con otras migraciones en el mundo, no existe un grado de desesperación porque los peruanos que viajan a Japón desde ya pagan un pasaje internacional, que no es barato, no pertenecen a los estratos más pobres del país, son personas que se ubican en un estatus social medio y medio bajo, que sus hijos podrían acceder a cierto grado de educación, a “...hay un 17% que no ve a su padre, tener cierto nivel de oportunidades, consimadre o a ambos por más de 10 derando por supuesto años, creo que es triste saber que que el Perú es una sociedad muy estratihay esta realidad...” ficada y a veces muy excluyente. Entonces ellos han salido a la sionales en Perú, pasan a realizar una labor búsqueda de mayores oportunidades para sus como obreros en Japón. Aunque no se puede hijos como para ellos mismos. Lo triste de ser concluyente porque le voy a decir que este proceso es que la educación que están aquí tenemos varios alumnos peruanos cuyos teniendo estos niños en Japón no les asegura padres son dekaseguis, que no son muchos, su éxito en este sistema. Creo que hay un pero son ejemplos de éxito. riesgo de traer a sus hijos y más aún en llevarlos y volverlos a traer. ¿Tal vez también tiene que ver el sistema educativo? ¿Es un costo negativo para sus expectatiTengo mis críticas al sistema educativo vas? japonés, pero nosotros los peruanos no lo Es triste comparado con otras migraciones vamos a cambiar, empezando por allí, creo que tienen menos expectativas por el mismo que ha habido básicamente mucha culpa por hecho que realmente son poblaciones pobres parte de los padres y muchos problemas en y marginales en su país, entonces cuando sala familia. Así que creo, que los llamados a len a otro país, se podría aplicar un término responder por este problema son los padres económico que es el de costo de oportunide familia. dad, el cual en el caso de los migrantes muy pobres con claras privaciones absolutas es ¿Las organizaciones educativas trataron de muy bajo y por lo tanto están dispuestos a mantener con una “cortina de humo” el proasumir cualquier riesgo porque lo que tienen blema educativo de los extranjeros?. para perder en su país es muy poco. Al comienzo, le estoy hablando de hace 10 años creo que había una total ignorancia de ¿A qué se refiere con: “perder en su país”? lo que pasaba acerca del problema educaMe refiero a que otras migraciones al enfrentivo de los extranjeros en Japón, era como tar privaciones absolutas en su país, toman algo escondido, pero poco a poco a través un riesgo mayor. En el caso de los peruanos Octubre 2010

13


La llegada de los estudiantes que regresaron de Japón ha producido un renacimiento en el interés por el idioma japonés.

de estos estudios académicos y también por la iniciativa de algunos colegios de algunas prefecturas, que aún son muy pocos, se tomó mayor conciencia. Fue muy importante que se llevaran a cabo estas investigaciones para poder hacer un llamado de conciencia no solamente a los peruanos sino a los propios japoneses. ¿En el caso de su proyecto? En el caso específico de este proyecto que se inició en el 2004, el año pasado la universidad ha logrado convocar a gente de los comités educativos del gobierno prefectural, de los gobiernos municipales, de los directores de los colegios donde hay alta concentración de niños extranjeros y ponerlos en una mesa. Ud sabe que en Japón las comunicaciones no fluyen sobre todo en la parte administrativa del gobierno central y los gobiernos locales, entonces, sentarlos en una mesa a todos ellos fue todo un logro; sin embargo hubo mucha reserva por parte de cada uno de los actores, era como que todos estuviesen expectantes a ver quién tira la primera piedra en este problema, porque a pesar de ser algo evidente no puede ser reconocido como tal, porque si lo hacen entonces tendrían que aceptar que hay un problema y si hay problema entonces tendrían que hacer algo para solucionar ese problema. ¿Hay alguna intención al respecto de parte del gobierno central? 14

Octubre 2010

En el aula con los alunmos que regresaron de Japón y estudian en el Colegio La Victoria

Con los estudiantes de secundaria del Colegio la Unión de Lima.

Paricipando en actividades del Club Donguri de la Asociación Peruano Japonesa.

Por lo que veo el gobierno central por el momento no puede tomar ninguna acción inmediata sobre este problema porque tiene otros problemas históricos que resolver con los chinos y con los coreanos antes que con los latinoamericanos, filipinos y tailandeses. El gobierno central no se va mover, entonces la alternativa son los gobiernos locales, creo que es un camino muy lento y va depender de cada gobierno local. En nuestro caso se está trabajando muy lento pero yo diría que a paso seguro. Para Octubre de este año se dará una charla, que venimos dándola desde hace tres años, en los colegios donde hay concentración de niños latinoamericanos para informarles sobre los procedimientos a seguir cuando terminen el chugakko para postular al koko y así poder acceder a una universidad o a una escuela técnica. Considero que este ha sido el mayor acto concreto de este año. ¿Algún aporte directo para las escuelas? Lo interesante que está haciendo el proyecto es crear un manual para los profesores que reciben alumnos extranjeros. Ud. ha visto que en Japón todo está en base a un manual en el que se indica todo lo que se debe hacer frente a una determinada situación. Fue en respuesta a una encuesta que se hizo en el 2008 dirigido a profesores de colegios, directores, encargados de aula y profesores de japonés en los colegios donde hay niños extranjeros, en las que repetían respuestas



y lo peor es que hay un 17% que no los ve por más de 10 años, creo que es triste saber que hay esta realidad. Hay un sentimiento de abandono. ¿Es general este sentimiento de abandono? Por supuesto que no es en todos los casos, por supuesto que hay niños que entienden, porque el papá siempre se comunica con ellos; consideran que esta situación es inevitable y la entienden, se nota porque tienen un buen rendimiento escolar, participan en muchos deportes, tienen una labor activa dentro y fuera del colegio, conocí unos casos de niños que salen al exterior a participar en tenis de mesa, béisbol, por ejemplo. Hay casos exitosos.

La profesora Ana Sueyoshi exponiendo los resultados de su trabajo sobre la situación del los niños que regresaron de Japón en un seminario organizado por la Asociación Peruano Japonesa. (APJ)

como que no sabían qué hacer cuando venía un alumno extranjero, no sabían cómo tratarlos porque nadie le había dicho cómo hacerlo, entonces la universidad a través de este proyecto consideró que era una contribución inmediata elaborar un manual, que aún está en ejecución. Esa es la manera como se está trabajando para contribuir a la comprensión de este problema. ¿Ud. visitó Lima? Estas visitas están dentro del proyecto y la Universidad lo financia. Viajé el 2008, en marzo, el año pasado estuve de abril a setiembre y me concentré en los colegios donde había gran concentración de estudiantes que regresaron de Japón como La Victoria, La Unión, Hideo Noguchi, y el José Gálvez aunque es considerado colegio nikkei por su historia pero realmente no hay muchos estudiantes Nikkei. ¿Qué actividades desarrolló? En las dos oportunidades se aplicó un cuestionario que básicamente lo elaboró la universidad en el 2005 cuando hizo una encuesta a 400 niños de colegios en esta prefectura donde el 60 % eran de Sudamérica. La reformé para el Perú, obviamente con sus limitaciones, porque los niños se olvidan de ciertas cosas, era un cuestionario de preguntas sobre cómo ellos evaluaban su vida, su escolaridad y su familia en Perú, las que fueron complementadas con entrevistas per16

Octubre 2010

sonales. El 2009 realicé también con el apoyo de una psicóloga del Policlínico Peruano Japonés un test de adaptación que todavía no lo hemos publicado. Nuestro objetivo es publicarlo este verano en Japón. ¿Podría adelantarnos algunos datos? La mitad de los niños en estas dos encuestas realizadas en Perú habían nacido en Japón y la otra mitad en Perú, hay un niño que nació en Brasil, de los cuales el 84 % son nikkei; por género son casi 50% niños y 50% niñas; el 40% ha regresado a Perú entre el 2008 al 2009. Como datos interesantes diría que solamente el 40% dijo poder entender todo en japonés incluso las clases en el colegio, y el 60% que no. Un 30% de los niños directamente reportaron problemas de “ijime” durante su estancia en Japón. ¿Respecto a su relación con sus padres que viven en Japón? Está relacionada con la pregunta: ¿Con qué frecuencia te comunicas con esa persona que está en Japón (padre o madre)?, un 33% respondió a diario o casi a diario a veces dejando un día, el 27% una vez a la semana, el 22% una vez al mes, lo triste es que el 18% manifestó a veces o nunca. Considero que un niño que se comunica con sus padres dos veces al año es lo mismo que nunca. Respecto a que desde cuándo no ve a sus padres que están en Japón, el 30% no lo veía hace menos de un año, el 36% de 2 a 5 años,

¿Cuál es su percepción personal sobre estos niños que regresaron a Perú? Siempre tuve una visión negativa de la venida y del estudio de los niños peruanos aquí en Japón, pero conversando con los que regresaron hay casos exitosos. El hecho de haber estudiado en otro país, haber conocido la cultura de otro país les ha sido muy importante, como que tienen una mente más abierta, cuando hablo con ellos a pesar que hayan tenido experiencias duras en Japón no solamente por el ijime en el colegio, sino también, porque en casa lo dejaban solo ya que los padres estaban completamente dedicados al trabajo y pasaba todo su tiempo solo, a pesar de todas esas penurias en Japón, el niño sigue adelante y su abanico de posibilidades futuras sobre qué cosas quiere estudiar se le abre mucho, piensa mucho en el entorno internacional y tiene todo el derecho de hacerlo. Creo que estos niños lo pueden lograr. ¿Sólo encontró casos exitosos? Ojo que hay problemas, los hay, me los he encontrado en las entrevistas con los niños, serios problemas psicológicos, que felizmente no son muchos, presentan problemas parecidos a los niños autistas sin serlos, o que están fuera de sí mismos, y lo peor de todo es que muchos de esos padres no lo quieren reconocer, o no tienen dinero para poder pagarle un tratamiento psicólogico. ¿Qué tan graves son? La psicóloga con la que estoy trabajando me hizo referencia a estos niños que tienen problemas que van más allá del lenguaje, del idioma, de lo cultural, de adaptación que ya son problemas psicológicos que tienen que ser tratados, como el caso de un niño que temblaba y se le caía la saliva, nunca me habló pero sí me escribió, obviamente su versión de que el profesor en Japón lo había



maltratado y le echaba la culpa de todo; también hay problemas serios de violencia como la de un niño que tomaba la tijera y amenazaba. Claro que hay casos exitosos pero también hay estos casos que felizmente son pocos, pero que necesitan atención. Profesora Ud. nos ha indicado que esta situación en parte es responsabilidad de los padres. ¿Qué les recomendaría? Es muy fácil: que definan a dónde van estar. Sé que es muy fácil decirlo pero muy difícil hacerlo. Lo sé. Pero también debe saber que el niño en cualquier parte del mundo necesita seguridad en la familia, si el padre no sabe a dónde va y qué es lo que va hacer ello afecta directamente al niño. Lo primero que tiene que hacer el padre es pensar en “si, me quedo en Japón”, entonces el niño antes que nada debe aprender el japonés y luego el español porque no todos pueden ser bilingües, si el niño puede ser bilingüe es maravilloso, pero hay que tener en cuenta que siempre el niño va manejar mejor un idioma que el otro, en esta caso que sea el japonés, pero que no sólo sea a un nivel familiar o conversacional sino que lo maneje bien para que le permita estudiar en el colegio, terminar de graduarse y estudiar en un colegio técnico o en una universidad. ¿Por qué los niños sienten vergüenza de su idioma materno? Considero que los brasileños y peruanos son hasta cierto punto sociedades marginadas en Japón, si el niño siente que sus padres están en esa condición por supuesto que hablar el idioma de sus padres no es motivo de ningún orgullo. Hay niños que tratan de ocultarlo para que no llame la atención, tratan de tener un perfil bajo. ¿Los padres peruanos por desconocimiento del sistema educativo japonés no pueden orientar a sus hijos en sus estudios? El padre cree que el sistema educativo japonés es igual al del Perú, que si no aprueba el año lo tiene que repetir, no sabe que en todo el chugakko y shogakko no hay repetición, entonces el niño pasa automáticamente al siguiente grado de acuerdo a su edad. El padre peruano cree que si el niño pasó de shogakko a chugakko, porqué no va pasar a koko, lo peor es que se da cuenta que no va poder hacerlo recién el ultimo año del chugakko en que el profesor de aula los llama y les dice: “mire tenemos que pensar en el futuro de su hijo así que dónde quiere que su hijo postule…., etc”, esto lo hacen a fin de año cuando ya no hay tiempo para estudiar más, porque en marzo se gradúan. El padre japonés ya sabe desde un principio y ponen 18

Octubre 2010

Posando con los profesores después de las charlas en un colegio de Oyama.

a estudiar a sus hijos en el juku o academias etc, por eso es tan importante las guías que estamos proporcionando desde el primer año de chugakko, para que el padre sepa qué es lo que se le viene por delante y pueda orientar a su hijo. En general yo veo que la falta de información hace que los niños caigan en esta trampa de no poder pasar al siguiente grado porque los padres pensaron que todo iba bien. ¿Asegurado el ingreso al Koko qué problemas tendrá si quiere estudiar en la universidad? Una vez que el niño supera el problema del koko, creo que ya no hay problema para que siga a la universidad, es más una cuestión de decisión en ir a una escuela técnica o a la universidad. Claro que hay algunos koko malos que son privados que reciben alumnos porque necesitan de recursos económicos, y por tanto el rango de posibles universidades se reduce un poco. La elección de un koko dependerá de la situación económica de la familia y de los logros educativos del niño, lo cual incluye el idioma japonés. ¿Para mejorar la escolaridad de sus hijos es mejor cambiar los objetivos familiares? Los padres peruanos migrantes tienen como objetivo juntar dinero y hacer la mayor cantidad de horas extras para poder ahorrar más, esto es lógico porque es una familia migrante económica, el problema es que estamos

perdiendo de vista la familia, yo trabajo para la familia y si ese niño no está bien es porque no le estoy dando el tiempo suficiente o la educación adecuada, sé que estamos en un mundo en crisis, en que el dinero siempre es escaso, entiendo todo eso, pero creo que hay que redirigir los objetivos. Las cosas empiezan por casa, yo como padre de familia tengo que velar por el bienestar de mis hijos, si veo que el ambiente no es propicio yo tengo que hacer algo, se es el responsable y líder de la familia, hay que saber tomar una decisión, y todas tienen un costo, pero creo que aún con estos costos puede haber una situación óptima para cada familia. Muchísimas gracias por sus sinceras respuestas y agradecerle por habernos aceptado esta entrevista. Gracias a Ud. espero haber contribuído a que la familia piense sobre este problema y antes de tomar cualquier decisión, la que sea, irse o quedarse, tomen la que más le convenga a todos, sobretodo a sus hijos y su futuro.









26

Octubre 2010









34

Octubre 2010



Por Alberto Matsumoto

LAS INSTITUCIONES COMUNITARIAS Y PROPUESTAS DE ORGANIZACIÓN

E

n estos 20 años de vida de la colonia latina en Japón, desde los inicios se han formado grupos de ayuda mutua y confraternidad entre los connacionales y que lentamente se proyectaron para el intercambio con las instituciones y los vecinos japoneses. En algunas de las iniciativas tuve la posibilidad de orientarlos en la confección del Estatuto y realizar algunas de las traducciones y, casi siempre, la sensación fue que tenían demasiadas formalidades y estipulaciones difíciles de cumplir. La poca practicidad operativa y los escasos recursos llevaban a que en pocos meses la “institución” quedase trabada o en vías de extinción. La gran mayoría de las ONGs, grupos de voluntariados y de ayuda mutua que organizan los japoneses son organizaciones de hecho “nin-i dantai” que poseen la modalidad de círculos con un manejo muy simplificado pero con transparencia financiera. En cambio las NPO, non profit organization, que son aprobadas como sociedad constituída sin fines de lucro, deben reunir una serie de requisitos legales y administrativos, planes de actividades y recursos genuinos para mantener al personal y llevar a cabo los proyectos trazados(1). Se podría decir que las exigencias administrativas son iguales o mayores que una sociedad anónima, pero si es aprobado como NPO por la Oficina del Gabinete o la Prefectura puede solicitar a la Dirección Tributaria el beneficio de deducción de las donaciones recibidas por particulares y empresas lo que podría facilitar la captación de recursos económicos más contínuos, sea a través de subsidios públicos o donaciones privadas(2). Sin embargo, hay miles de casos donde sin tener este reconocimiento como entidad constituída realizan, digna y eficientemente, sus actividades porque los fundadores y líderes del grupo poseen conciencia de sus objetivos y, desde luego, capacidad profesional. Los grupos que asisten a los extranjeros y son reconocidos por su trayectoria son porque conocen la realidad de los mismos, las circunstancias en que migraron y las cuestiones culturales e históricas.

36

Octubre 2010


Y los grupos que no tienen asumido estas cuestiones básicas suelen realizar actividades con pocos resultados o en vez de ayudar a que se realicen por sí mismos generan más dependencia a esas ayudas. En el caso de las entidades extranjeras comunitarias, por sus limitaciones y particularidades, también suelen ser cerradas y un tanto excluyentes, no de manera intencional, sino simplemente porque los fundadores y directivos, en muchos casos, no poseen las cualidades ni las capacidades para abrirse a los demás. Esta situación es usual en casi todas las organizaciones étnicas en cualquier parte del mundo. Lo mismo ha ocurrido con las asociaciones y clubes de los inmigrantes japoneses en América Latina y en algunos países o localidades les ha llevado más de medio siglo abrirse a la sociedad local. Por otra parte, están los que casi desde un comienzo trabajan con los mismos japoneses, generalmente dedicados al baile folklórico o temas culturales, con objetivos precisos y realizables, lo que les permite estar presentes en los eventos municipales y festivales internacionales y desde luego en sus propios festejos del día nacional (aniversario de la independencia, etc.). En la medida que muestran sus atributos artísticos suelen ser llamados en diferentes eventos, aunque es muy difícil que sus miembros puedan vivir solo de la actividad artística pues sus ingresos son limitados. Lo usual es que tengan su trabajo y en su tiempo libre se dediquen a las cuestiones institucionales y culturales; sin embargo, cuando comienzan a ver ciertos ingresos “abultados” por sus presentaciones artísticas, surgen enfrentamientos, celos y envidias entre los miembros que, en la mayoría de los casos, desembocan en arruinar la trayectoría y la confianza lograda hasta ese entonces. La otra particularidad, principal-

mente de las entidades peruanas y también de otras nacionalidades, es que al momento de su constitución suelen solicitar la presencia y el “reconocimiento” de la Embajada o del Consulado General, pues eso les da una mayor legitimidad y confianza hacia dentro y fuera de la institución. Desde luego, el reconocimiento es simbólico o formal y ante las leyes y la sociedad japonesa no tiene ningún fundamento jurídico, pero es indiscutible que ese soporte otorga mayor cohesión entre sus miembros, respaldo moral para solicitar espacio en los eventos municipales y cobertura en los medios étnicos de la comunidad. En tal sentido, el rol de las autoridades diplomáticas, principalmente consulares, acreditadas en Japón tienen un significado institucional muy grande para ellos. Pero, por otra parte, eso puede significar, como ocurre en muchas ocasiones, un enorme desgaste entre los directivos cuando se obligan a objetivos poco realistas o casi

inalcanzables. Algunos, tan solo buscan notoriedad para algún fin específico que no siempre son muy loables. Y muchos otros, sin saber cómo tomar las riendas para encauzar la diferencia de opiniones terminan en luchas internas que en ocasiones involucran, de manera muy desprolija, a los mismos funcionarios consulares. Como consecuencia de estos “disturbios” lo que provocan es, ante todo, fastidio en los mismos connacionales que apoyaron voluntariamente las actividades de la institución, desconfianza entre los miembros directivos y alejamiento paulatino de la representación diplomática y de los organismos públicos locales (municipio, prefectura). El tema financiero es siempre un impedimento muy grande, pues entre los latinos no es habitual pagar cuotas fijas todos los meses o con cierta periodicidad para que

Octubre 2010

37


un grupo o institución tenga cierto sustento económico, lo que desgasta mucho más la labor de los principales directivos. Lo que suelo recomendar es que no confeccionen estatutos incumplibles, ni una organización compleja con muchos directivos y comisiones, ni fijen objetivos excesivamente ilusorios. Que sean en lo posible círculos “ad hoc” (de hecho) con planes realizables, directivos capaces con cierto tiempo y recurso propio, que los decisores sean un núcleo compacto de a lo sumo tres personas, que formen por cada actividad o evento una especie de comisión de trabajo y que hagan los cálculos previos de los costos que pueden incurrir la realización de una actividad. También, suelo indicarles que con los recuros obtenidos se paguen los costos de traslado y comunicación, si fuere posible el tiempo y el trabajo, con algo simbólico, a los colaboradores y artistas, si se trata de eventos culturales. Y si es un evento con auspiciantes y subsidio público, una vez deducidos los gastos de operación y planificación, deben pagar en la medida de las posibilidades a todos los participantes de manera equitativa, incluyendo a los organizadores para evitar suspicacias y sospechas que conllevan a enfrentamientos internos. Y lo más importante es que haya rendición de cuenta por cada evento o período establecido, sea en la web o blog, a fin de que los interesados puedan acceder a esa información y evitar las infamias injustificadas que abundan en el ambiente. La siguiente etapa de este proceso de maduración institucional está en que los dirigentes y algunos medios étnicos no manipulen gratuitamente ni abusen la presencia de sus Consulados y de la Embajada para generar un ambiente de sospechas, no siempre bien fundadas y generalmente mal presentadas, pues eso aleja toda posibilidad de colaboración institucional. También, deben aceptar que estos organismos públicos son de su propio Estado donde tienen una serie de atribuciones para representar sus intereses y canalizar inquietudes y realizar trámites, pero no es un tribunal ni un ente mediador de todos los conflictos que surgen en el seno de la comunidad. Si hay madurez se abrirán más posibilidades en la sociedad japonesa, no solo en las actividades artísticas y culturales sino también en las cuestiones laborales y económicas y, desde luego, en las educativas de sus hijos. 1 http://www.npo-homepage.go.jp/ Información sobre la constitución de una NPO, entidad sin fines de lucro. 2 La NPO “MIC Kanagawa” se dedica a enviar intérpretes en el área de la medicina y capacitar este tipo de personal especializado. Ya tiene la licencia para deducir las donaciones recibidas y además cuenta con el aporte de socios particulares y corporativos y subsidios del municipio de Yokohama y de la prefectura de Kanagawa. http://mickanagawa.web.fc2.com/top_page.html

Alberto Matsumoto Colaborador 38

Octubre 2010

SOLICITUD DE COLABORACIÓN PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LOS EXTRANJEROS EN JAPÓN

- Setiembre de 2010 Solicitamos familias que estén dispuestas a contestar una encuesta, en calidad de muestra de un trabajo de investigación, para conocer la situación familiar, laboral, social, tanto en Japón como en el país de origen, y las expectativas que tienen en Japón. Se mantendrá total privacía del entrevistado. Objeto: Conocer el grado de integración de los extranjeros Nos acercaremos a su domicilio o donde lo señalen (coordinaremos fecha y horario). Cada encuestra llevará como mucho una hora y media. La muestra se centrará en la comunidad peruana, brasileña, filipina, entre otras. Abarcará la zona Kanto, Tokio y alrededores (Kanagawa, Chiba, Saitama). Se le entregará un vale de compra por 1.000 yenes por esa colaboración. Es un proyecto patrocinado por el Consejo de Ciencias de Japón (Kaken). Agradeceremos vuestra colaboración y comprensión. Por favor, comunicarse con el Coordinador para la comunidad latina: Lic. Alberto Matsumoto Tel&Fax: 045544-0192 Keitai: 080-3540-0490 E-mail: ideamatsu@mac.com Directora del Proyecto: Dra. Ayumi TAKENAKA Profesora Adjunta de la Universidad Nacional de TOHOKU (Sendai, Miyagi) Email: atakenak@brynmawr.edu



40

Octubre 2010


Contar como los INCAS Los conquistadores españoles ya sabían que los incas eran muy hábiles en sus cálculos; lo que nunca pudieron imaginar es que ahora, cinco siglos después, los niños de la selva peruana estén utilizando las herramientas de los incas para aprender matemáticas.

L

a culpa de esto la tiene en gran medida Andrés Chirinos, un antropólogo peruano que acaba de publicar, con ayuda de la Agencia Española para la Cooperación y el Desarrollo, su estudio "Quipus del Tahuantinsuyo: curacas, incas y su saber matemático en el siglo XVI". El libro arroja nuevas luces sobre los quipus -los complejos sistemas contables y de registro hechos a base de nudos y cordeles- y sobre la "yupana", el ábaco utilizado por los incas para hacer sus operaciones matemáticas y que hoy ha vuelto a resucitar en las escuelas peruanas. Por los numerosos testimonios recogidos por los primeros cronistas españoles o por los indios hispanizados, se sabe que los quipus eran una especie de "registros contables" que servían a los incas para organizar su imperio, ordenar los tributos, llamar a filas a los hombres o repartir las cosechas.

EL QUIPU, EN LOS ANALES. "El indio vino a confesar diciendo que aquel quipu, con otros muy grandes que tenía, era la razón y cuenta que había de dar al Inca cuando volviese del otro mundo de todo lo que había sucedido en aquel valle en su

ausencia: donde se incluían todos los españoles que por real camino habían pasado, lo que habían pedido y comprado, todo lo que habían hecho así en bien como en mal. El corregidor tomó y quemó sus cuentas, y castigó al indio". El pasaje, narrado por Diego de Avalos en 1602 y recogido en el libro de Chirinos, explica, por una parte, la complejidad de los quipus (y cómo servían para algo más que enumerar), y por otra muestra cómo los españoles reprimieron los quipus lo mismo que extirpaban idolatrías. Por ello, durante cuatro siglos los quipus fueron olvidados, cubriéndose de polvo en el mejor de los casos o pudriéndose en el peor, y solo en el siglo XX varios estudiosos se propusieron interpretarlos, a cuya cabeza están los estadounidenses Marcia y Robert Ascher. Chirinos reconoce que los Ascher son los que aportaron lo principal de lo que ahora ya se sabe: que los quipus recogían no solo un registro de productos, sino que incluían complejas operaciones aritméticas (incluidas divisiones) y todo gracias a una disposición de colores, nudos y sucesiones muy meticulosa en la que nada estaba al azar. Lo más increíble -recuerda Chirinos- es que la obra capital de los Ascher sigue sin estar traducida al español, lo que da una idea del Octubre 2010

41


desinterés con que los poderes públicos peruanos han mirado a este elemento único en su historia. El antropólogo comenzó a indagar en el mundo del quipu hace ya tres años y aquello se transformó en una pasión que le ha hecho "reconstruir" más de treinta laboriosos quipus, de forma que su departamento limeño parece una mezcla de biblioteca y taller de tejedora.

DE USO EN LAS ESCUELAS.

más en su enseñanza de la aritmética, que tendría el atractivo de parecer un juego, ya que los niños pueden manipular el tablero con piedrecitas, granos o semillas y sentir que participan más directamente que cuando estudian sobre un libro. Además, la introducción de este ábaco se hizo dentro de un programa de Educación Bilingüe Intercultural que busca devolver a los pueblos indígenas sus propias lenguas después de siglos en los que la escuela, cuando existía, servía únicamente para enseñar el castellano y era manejada por profesores que menospreciaban las lenguas amazónicas.

un efecto multiplicador de poder llegar a 25.000 niños. Quien crea que las matemáticas con tablero pueden luego dificultar el aprendizaje del cálculo numérico (es decir, con cifras arábigas) se equivoca: dice Chirinos que la yupana ayuda, y que los resultados en el cálculo abstracto han mejorado desde que los niños usan el ábaco y las fichas. Además, el investigador recuerda que pueblos "avanzados" como los chinos y los japoneses también utilizan sus ábacos, y asegura que la yupana inca tiene muchas semejanzas con el ábaco chino.

En las escuelas de las regiones amazónicas, Pero si la parte dedicada a los quipus está que son a veces el único vínculo visible de Lentamente, con un paciente trabajo de hormás bien orientada a investigadores como él una tribu con su país -pues y a divulgar sus conocimientos carecen de carreteras, iglesias, dentro de un mundo de iniciados, El libro arroja nuevas luces sobre los quipus -los complejos municipalidad o posta médilas páginas que el libro dedica sistemas contables y de registro hechos a base de nudos y ca-, los niños ya acuden a claa la yupana o ábaco inca están se con su tablero y sus frijoles teniendo una utilidad mucho más cordeles- y sobre la yupana, el ábaco utilizado por los incas junto a los libros y lapiceros. práctica, y explican cómo se ha para hacer sus operaciones matemáticas. Risueños, los chavales suman, convertido en herramienta de uso restan y dividen con su tablero en muchas escuelas. y, lo sepan o no, están retomando un vínculo olvidado Fue hace dos años cuando Chiricon su pasado y con el patrimonio de sus miga, Chirinos ha ido formando en distintos nos tuvo la idea de introducir la yupana en mayores. talleres a profesores ashaninkas, chayahuitas algunas escuelas de la región amazónica de o aguarunas, que a su vez han expandido Loreto donde, por razones ligadas a la pola yupana al encargarse de adiestrar a otros breza y el subdesarrollo, las tasas de fracaso maestros. escolar estaban entre las más altas del país. Javier Otazu. EFE-REPORTAJES. El resultado -explica Chirinos con orgulloChirinos comenzó proponiendo a los profeDerechos de publicación es que ya son cerca de 1.000 los maestros adquiridos por Mercado Latino sores de las alejadas tribus amazónicas que Prohibida su reproducción. que conocen las yupanas, lo que tiene utilizasen la yupana como un instrumento

42

Octubre 2010



Nano Guerra García

en Octubre, con los emprendedores en Japón

Ú

Nano Guerra García estará en Osaka, Nagoya, Tokio y Gunma del 21 al 24 de Octubre. Conferencias organizadas por Kyodai y G&C Corporation. Vea el anuncio en esta edición.

44

Octubre 2010

ltimamente está muy de moda utilizar el término “Emprendedor”, lo escuchamos en la televisión, en la radio, lo leemos en las revistas, periódicos y lo utilizamos en nuestras conversaciones cotidianas. ¿Pero qué es ser realmente un emprendedor o emprendedora?, podríamos definir el término como aquella persona que enfrenta con resolución acciones difíciles, si hablamos en términos de economía, hablamos de las personas que están dispuestas a asumir un riesgo económico, que identifican una oportunidad y organizan los recursos que son necesarios para poner un proyecto en marcha por iniciativa propia, es una de las principales cualidades que debe de tener un empresario u hombre de negocios, junto a la innovación y organización, es la persona que ve “más allá de lo evidente”, famosa frase de una serie animada de televisión “Los Thundercats” dirigida por el director japonés Katsuhito Akiyama. Nos encontramos con Hernando Guerra García, más conocido como Nano en un conocido café del Ovalo Gutiérrez en Miraflores. Hijo de una familia cajamarquina, egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica, Magister en Administración de ESAN, graduado con mención de excelencia con una tesis sobre pequeños empresarios de Gamarra, autor del éxito editorial “Los Secretos del Carajo”, dirige y conduce el programa de televisión “Somos Empresa” en el Canal 2, tiene un programa de radio “Perú Emprendedor”, es uno de los personajes que con esfuerzo ha puesto de moda la palabra “emprendedor” en el Perú. Le preguntamos ¿Nano cómo empiezas tu relación con este tema de los emprendedores en el Perú? y nos responde que: “La preparación de mi tesis sobre los empresarios de Gamarra hace que me enamore de los emprendedores, no vayan a confundir mis sentimientos, tal vez sería mejor decir de las emprendedoras (risas), es en ese momento que me intereso por el término emprendedor “ Lo encontramos muy motivado con las conferencias que dará en Octubre en Japón, nos comenta que hace un par de años tuvo un encuentro con gente del APJ (Asociación Peruano Japonesa), que conjuntamente con el BID estaban en conversaciones para hacer un proyecto en Japón, esto le permitió de primera mano tener información de la realidad de la colonia peruana, “la característica del inmigrante ha sido la de trabajar principalmente en fábricas, alternativa que ha ayudado mucho a que empiecen a crecer económicamente y que a través de los años y las experiencias, por las repetidas crisis económicas internacionales que han repercutido en Japón, han moldeado su forma de ver la realidad, llevándolos en busca de posibilidades de desarrollo como emprendedores”. comenta Guerra. Nos dice que tiene muchas expectativas con estas charlas, una de ellas es motivar, “ponerle las pilas” a la gente que ya por el hecho de ser inmigrante tiene la cualidad de ser emprendedor; porque han salido a buscar un futuro, esta cualidad se puede convertir como en la mayoría de gente que sale fuera d e su país en una herramienta importante para empezar nuevos negocios y proyectos; Estados Unidos por ejemplo, es una gran nación gracias a la fuerza de la gente que llegó a su territorio, fueron los británicos, los judíos, los italianos, los chinos, los japoneses que contribuyeron en gran parte con el éxito norteamericano, lo mismo sucede en el Perú, la gente que llegó a estas tierras, conjuntamente con la gente que está llegando de los Andes a Lima están promoviendo el desarrollo emprendedor de la capital, muchas de estas personas son muy capacitadas y preparadas, la mayoría de las veces emigra la gente más capaz y eso es lo que sucede con la colonia peruana en el Japón, lo cual les sirve como un componente muy importante para el éxito, Nano agrega que “nuestro principal objetivo es despertar en ellos esas capacidades, que crean y que confíen en ellos mismos; para que en algún momento puedan dejar de trabajar para otros y empezar con Continua...



sus propios negocios, por las experiencias que tengo, puedo decir que los que triunfan en el mundo son los que no trabajan para otros; sino que trabajan para sí mismos, si fuiste a Japón trabajando para otro, ahora es el momento que trabajes para tí mismo” Haciendo un análisis dice que “podemos encontrar dos alternativas para los emprendedores, la primera animarse a invertir y conquistar el mercado japonés, la segunda que regresen al Perú, que en estos momentos es uno de los principales países para invertir en Latinoamérica. Con sus ahorros y las posibilidades que se ofrecen, conjuntamente con las conexiones para el marketing y el conocimiento de la cultura peruana, pueden hacer negocios rentables, pierdan el miedo al cambio. Tanto allá, acá o en cualquier parte del mundo pueden existir obstáculos para iniciar un negocio por las leyes que tienen los Estados, que muchas veces complican con los trámites y las licencias, a pesar de ello podríamos empezar con algo pequeño, no hay peor negocio que el que no se haya intentado, aquí por ejemplo los emprendedores están progresando y sacando sus negocios adelante, si las leyes por el momento son un obstáculo empiecen por tener un cliente, tal vez tu vecino o tu compañero de trabajo con el que puedes empezar vendiendo el queque que preparas en tu casa y cuando sientas que es el momento, formaliza y cumple con las regulaciones que tienen en cada país, lo primero es lanzarnos a la piscina, luego nadamos.” La gente empieza a llegar a la cafetería, frente a nosotros reporteros de un canal peruano hacen una entrevista a José María Salcedo, conocido conductor de programas de TV en el Perú, en los alrededores empiezan a abrir los negocios, empresas grandes y también emprendedores empiezan su día, viendo los locales que abren sus puertas nos preguntamos qué tipo de negocios serían rentables en Japón o en Perú, qué rubros recomendaría a nuestros lectores para hacer Empresa, le trans46

Octubre 2010

mitimos nuestra inquietud, nos responde que: “el negocio no necesariamente tiene que ver con la realidad de un país, sino con la propia realidad del que quiere empezarlo, yo podría decirle por ejemplo a una persona que abra un negocio de comida peruana porque nuestra comida es extraordinaria, pero si a esta persona no le gusta cocinar, no quiere ni siquiera pelar una cebolla, estaría recomendando mal, el mejor negocio está vinculado con lo que a uno le gusta hacer, con tu pasión y ésta cualidad tan importante la tenemos los peruanos, una riqueza que va mucho más allá de trabajar sólo para una fábrica, en un país tan desarrollado como Japón tal vez llevas tu idea de preparar salchipapas e inesperadamente triunfas con el negocio, pero tiene que estar conectado con uno mismo, con lo que uno siente y piensa, muchas veces los mejores negocios están en los rubros que nadie ha imaginado.” afirma Nano. Le preguntamos sobre su experiencia en Asia (el continente), nos responde que tiene muchas, pero en el balneario Asia al sur de Lima (risas). “Estuve hace tiempo por Taiwán visitando y viendo que tipo de negocios existen por allá, algo muy importante que aprendí es que el mundo de los negocios es el mismo en cualquier parte del planeta, que tiene un único alfabeto que vendrían a ser los números y un idioma propio que es el dinero , los números y el dinero en conjunto son un idioma universal, por lo tanto los coreanos pueden hacer negocios acá, los chinos pueden hacer negocios en Tanganica, los judíos pueden hacer negocios en Estados Unidos y los Aimaras pueden hacer negocios en cualquier parte del Perú, lo cual es muy importante tener en cuenta.” Conversamos también sobre la realidad peruana, hay una fuerte competencia para los emprendedores con los grandes centros comerciales que se están inaugurando, nos comenta que cree en la pequeña, mediana y grande empresa, también en la inversión nacional y extranjera. “Muchas veces cuando doy opiniones

sobre el tema podría parecer que estoy en contra de los capitales extranjeros y las grandes cadenas en el Perú, lo cual no es cierto; pero el Estado debería ser más equilibrado en sus políticas, muchas veces los grandes centros comerciales tienen el apoyo del gobierno central, gobiernos regionales y municipales, les ponen alfombra roja, “babean” por ellos y en muchas ocasiones es el mismo Presidente el que va a inaugurar las obras y cuando los emprendedores nacionales abren su mercadito a los únicos que envían sonal inspector municipal, a la SUNAT y a INDECOPI como “invitados”, eso no es justo; porque el gran inversionista peruano es el pequeño y mediano empresario, y es el que nunca se ha ido a pesar del terrorismo y la inflación, dejemos también que nuestros emprendedores peruanos avancen, no necesitamos protección; pero sí queremos reglas igualitarias” opina Nano con contundencia. “Por otro lado es importante que el emprendedor peruano se ponga las pilas, por ejemplo si vas a una pollería en el que te atienden después de 20 minutos de haber llegado y al lado abre una cadena de pollerías grande, en el que te atienden prácticamente al instante, los clientes preferirán obviamente a este último; antes que llegue la “competencia” tenemos que reaccionar y aprender a dar una mejor atención, servicios y productos a los clientes. Otro tema también importante es el de adelantarse con las ideas, si tenemos un proyecto en mente hagámoslo ahora y no esperemos que otra persona nos gane con la iniciativa, empecemos de una buena vez, es muy común escuchar “yo tenía la idea; pero ya me la ganaron”, reaccionemos primero. En China por ejemplo está la empresa “El Pollo Campero Guatemalteco”, empezaron hace 2 años y ahora tienen 200 locales. No esperen que a Japón llegue una gran cadena de restaurantes a poner empresa, ahora es el momento y la iniciativa parte de ustedes” advierte Guerra García. La entrevista va terminando… Nano recomienda a los peruanos no acostumbrarse a lo que tienen, pueden tener cierta estabilidad; pero el problema llega en época de crisis, “el peor enemigo del emprendedor es el sueldo, el día que no lo tengan porque perdieron el trabajo estarán en problemas y ese el momento en el que seguramente muchos empezarán a reaccionar, adelantémonos a ello. En esta nuestra primera visita queremos motivar a la colonia para que empiecen a conquistar el mercado japonés, así como muchos japoneses hicieron lo mismo décadas atrás y tuvieron éxito por estas tierras”. Terminamos la conversación, guardo mi grabadora y la cámara, nos despedimos, salgo apresurado para pasarle en limpio porque ya estamos con el cierre encima, voy pensando en los proyectos personales que tenía en mente, manos a la obra, buen consejo, es mejor apurarme antes que me ganen con la idea.

César Satsumi Kamada Mercado Latino Lima - Perú









E

ste pequeño rincón del Perú ha conquistado el paladar nipón y se ha convertido en uno de los restaurantes de comida peruana mejor valorados según los comentarios de las diferentes páginas web de gastronomía en Japón. Conversamos con su propietario el Sr. Hugo Kanashiro, quien amablemente nos comentó sus inicios en este negocio y sus experiencias en estos 8 años. Coméntenos un poco sobre los inicios, su experiencia en el rubro y qué lo motivó a emprender este negocio. En Perú he trabajado desde muy joven en restaurantes, como cocinero y luego administrando varios locales. Tengo más de 20 años en este país; desde que llegué prácticamente trabajé en la misma fábrica, fueron 13 años en los que tuve a mi familia y me estabilicé, a pesar de tener un trabajo seguro siempre dependía del sueldo de la kaisha, de que si sube o baja la producción y tomé la decisión junto a mi familia, de renunciar y abrir un restaurante; en junio del 2002 inauguramos Misky. ¿Fue una decisión bastante osada no? Sí, en el momento que renuncié no fue por baja de producción al contrario era una buena época para esa fábrica, había crecido muchísimo y me proponían hasta aumentarme el sueldo con tal que no me fuera, pero no se trataba de dinero sino de concretar mi proyecto, estaba convencido de que funcionaría. ¿Fue difícil encontrar este local y por qué escogió esta zona? Vivo relativamente cerca de esta ciudad, al buscar locales analicé las ciudades próximas que tuvieran mayor número de familias y por ende mayor movimiento comercial, inicialmente deseaba abrir en Tachikawa, pero los alquileres eran muy elevados; la segunda opción era Hachioji, tenía que ser cerca del eki, ninguno me convencía hasta que encontré este local que está a 5 minutos caminando de la estación; es un local algo escondido, la calle no es muy comercial pero cuando lo ví por primera vez me gustó, tenía una cocina amplia y mi intuición me decía que era el adecuado. ¿Habla de mayor número de familias latinas? No, mayor número de familias japonesas ya que desde el principio decidí enfocar mis esfuerzos por atraer al consumidor japonés. Con esto no es que discrimine a

54

Octubre 2010

mis compatriotas u otros extranjeros, pero estamos en Japón y creo que nuestra comida merece darse a conocer en este país y para ello hay que enfocar el negocio de manera diferente a la que estamos acostumbrados y eso cuesta un poco. ¿Cuál fue su estrategia para llamar la atención de su público objetivo? Definitivamente la ubicación no era mi mayor ventaja así que recurrí a la publicidad, empecé a invertir en las revistas japonesas de cupones gratuitos que se distribuyen por la zona. Recuerdo que me costaba colocar cada aviso 100,000 yenes, me parecía una cifra exagerada pero eran las tarifas; actualmente mi inversión supera los 300,000 yenes entre avisos y las membresías a páginas webs japonesas especialistas en gastronomía; veo esto como parte de mis gastos fijos, ya que lo que me ahorro en alquiler lo invierto en publicidad. Y en el área de atención al cliente, ¿resultó el tema más sencillo? Creo que fue lo más difícil, conocer al comensal nipón es un reto, hay que estar atento, conversar mucho con ellos, escucharlos y en base a sus requerimientos ir mejorando todo. Al inicio por ejemplo solo ofrecíamos tenedores, pero un cliente me pidió ohashi (palillos) y me explicó que hay muchos japoneses que no saben usar bien los cubiertos, era algo desconocido para mi pero son esos detalles en los que hay que aprender a escuchar y cambiar, la idea es que ellos se sientan a gusto y no imponerles lo que a mi me parece correcto; eso es sólo por nombrar un ejemplo ya que hay mucho más referente al tamaño de las porciones, las normas de higiene, protocolo, hasta palabras o expresiones que no se escuchan normalmente pero que se usan en este rubro de negocio. Pero si tengo que dar fe de algo es que una vez que se conoce al cliente japonés, sus gustos y requerimientos es uno de los comensales más fáciles de atender ya que siempre reservan anticipadamente, si llegan y está lleno esperan sin enfadarse, son educados, amables y sobre todo disfrutan mucho de la comida. ¿Quiénes trabajan con usted? Al inicio del negocio tenía sólo dos hijos pero en estos últimos años han llegado dos pequeños más así que mi esposa no me puede ayudar mucho; mis hijos mayores también participan pero eventualmente. Tengo un japonés como arubaito que se dedica a la atención de los clientes y yo me dedico a la cocina, si hay mucha gente llamo a otro arubaito o alguien de mi casa


“...estamos en Japón y creo que nuestra comida merece darse a conocer en este país y para ello hay que enfocar el negocio de manera diferente a la que estamos acostumbrados y eso cuesta un poco.”

me viene a echar una mano; por lo general si el local está lleno es porque han reservado y eso es una gran ayuda ya que me permite organizarme y tener todo listo para cuando el grupo llegue. ¿Cómo ve el panorama de la comida peruana en Japón? Nuestra comida es riquísima y gusta mucho en este país; mi cocina se conecta al salón con una pared de vidrio y desde allí no sólo el cliente puede ver lo que hago sino que observo sus reacciones y me da gusto ver cómo disfrutan de lo que se les sirve. Una de las cosas que más les impresiona es ver flamear el lomo saltado. ¿La crisis afectó mucho su negocio? La verdad que no, al contrario tuve más clientela ya que los japoneses tenían un poco más de tiempo libre y una de sus principales distracciones es salir a comer. Mis precios tampoco son elevados y creo que en estos 8 años ya nos hemos hecho conocidos; en esta época pude darme cuenta que ellos valoran y les gusta nuestra gastronomía. Sobre sus proyectos a futuro Estoy buscando abrir un local en una zona más céntrica de Tokio, pero aún no logro concretarlo, espero a inicios del próximo año tener ya todo mejor organizado. Un mensaje a nuestros lectores Agradecerles la entrevista e invitar a sus lectores a que nos visiten. Creo que sería bueno que se abran más restaurantes de comida peruana dirigidos y pensando en el cliente japonés; al inicio me decían que estaba “loco” por renunciar a mi trabajo y embarcarme en este negocio, pero sabía que la comida peruana tendría éxito, aunque tuve épocas muy difíciles me siento contento de haber perseguido mi sueño, creo que todo se puede lograr si aprendemos a perseverar y a Fabiola Oshiro tener paciencia.

Mercado Latino

Restaurante MISKY Tokyo To Hachioji Shi Myoujin-cho 3-11-3 0426-46-1116 www.peruryouri-misky.jp

Octubre 2010

55


Gabriela Vildósola, vecina de Iquitos

“Esto es increíble. Nunca en mi vida había visto el malecón sin agua. Aquí sólo se ve un riachuelo. Es impresionante”

56

Octubre 2010



Avance de las obras por la Avenida

Aviación

D

omingo por la tarde, otro fin de semana interesante a la que nos tiene acostumbrados últimamente la capital limeña. Por un lado, hoy gozamos de la más famosa feria gastronómica “Mistura”. Este año congregó a los mejores restaurantes peruanos, que ofrecieron sus platos “bandera” a precios muy económicos, y a la que asistió gran cantidad de visitantes; por otro lado, los conciertos y espectáculos culturales y los partidos de fútbol por la liguilla en los estadios limeños. continua... 58

Octubre 2010


Muchas personas salen de compras o de paseo por una ciudad que cambia a pasos agigantados. Algunas se desplazan en sus autos y otras utilizan el Metropolitano; los taxis están llenos y las “famosas combis” llevan a la gente a sus lugares de destino. Yo me encuentro al sur de Lima, parado en una estación solitaria “esperando” el tren, frente a los rieles que pronto empezarán a serpentear por las arterias de nuestra capital. Mirando hacia el horizonte, las vías se van alejando, y mientras eso sucede vienen a mi mente todas las divertidas anécdotas que me ocurrieron cuando viajaba en los trenes japoneses. Recuerdo la primera vez que, en el último tren de la noche, me quedé dormido y desperté en el paradero final en medio de la nada, en un lugar totalmente desconocido para mí, sin saber qué hacer, sin entender japonés y, peor, sin dinero en el bolsillo. Recuerdo también mi regreso a casa en el primer tren de la mañana, después de las fiestas nocturnas; en esa ocasión, también me quedé dormido y desperté al mediodía, con facha de trasnochado, mientras la gente llenaba los vagones apretujándose unos contra otros. Extraño, por momentos, la facilidad de utilizar el tren para ir al trabajo; asimismo, con mucha suerte y el destino a mi favor, encontrar a la misma japonesa guapa, a la misma hora y en el mismo vagón que solía utilizar siempre; extraño también poder controlar mejor mis horarios, sin pérdida de tiempo a causa del recargado y caótico tránsito limeño; y por último, extraño los paseos en tren los fines de semana. Ahora haremos un recorrido en auto por toda la ruta del tren eléctrico que se está construyendo en Lima, desde la primera estación en el distrito de Villa el Salvador, hasta la última que será construida en la avenida Grau, en el centro de Lima. Parados en la primera estación, comprobamos cómo ha transcurrido el tiempo. El tren eléctrico comenzó a construirse hace 24 años (1986),

probablemente la mayoría de los que lean este artículo todavía residían en Perú (años más tarde, se iniciaría la emigración a tierras niponas), y muchos aún no habían nacido. Las dos primeras estaciones, Villa el Salvador y El Sol, se encuentran en el distrito de Villa El Salvador, uno de los 43 distritos de Lima. A 400 metros de la primera estación, está la zona industrial de Villa el Salvador, muy conocida por la fabricación de muebles como juegos de sala, de comedor y una variedad muy grande de muebles para escritorio, todos fabricados con madera de buena calidad. Avanzamos pasando por las dos estaciones, el tiempo transcurrido las ha deteriorado; los rieles parecen estar en buen estado, pero el polvo y los grafitis han hecho su “trabajo” en las estaciones; continuamos hacia la estación Pumacahua y luego hacía la estación Villa María, en el distrito de Villa María del Triunfo; aquí nos encontramos con la avenida Pachacútec que alberga en su berma central al tren eléctrico y en las veredas laterales a muchos ambulantes; gran cantidad de combis avanza por toda la avenida, especialmente muy congestionada los días de semana. Continuando por la misma avenida pasamos por las estaciones Miguel Iglesias, San Juan y Atocongo, ubicadas en el distrito de San Juan de Miraflores; la estación de Atocongo es un punto importante en el recorrido del tren, ya que se cruza con la Panamericana Sur; esta intersección cuenta ahora con una gran cantidad de centros comerciales y es un punto de paso importante para las personas que viajan al sur de Lima, principalmente hacia las playas. Hasta este lugar, las cinco primeras estaciones están ya terminadas y funcionan muy pocas veces al año con el objetivo de movilizar los trenes y mantener las vías; las dos últimas están construidas pero aún inoperativas. Desde el puente Atocongo con dirección al Óvalo de Higuereta llegamos al distrito de

Santiago de Surco que albergará a tres estaciones, hoy en plena construcción: Jorge Chávez, Ayacucho y Los Cabitos, esta última en el mismo Óvalo de Higuereta. A medio camino hay un lugar muy particular que llamó mucho nuestra atención, un lugar en el que “el tiempo se detuvo”; una parte de la reciente historia del Perú se ve reflejada en los pilares del tren, que cambian drásticamente su color negro opaco (estragos del paso del tiempo) y toman un color plomo, de construcción fresca. Esto refleja el cambio económico profundo de nuestro país; yo me atrevería a denominarlo un “resto arqueológico reciente” que nos muestra lo que el Perú vivió en ese instante: una fuerte crisis económica interna, alta inflación, caos y terrorismo; todo esto trajo como consecuencia el paro indefinido de los trabajos del Proyecto. Llegamos al Óvalo de Higuereta. Los Cabitos es otra de las estaciones importantes del recorrido. A pocos metros está el Centro Comercial Polvos Rosados. La avenida Benavides cruza por este lugar y nos conduce directamente al corazón del distrito de Miraflores. Continuamos la ruta por la avenida Aviación que tiene al tren eléctrico como “inquilino” en su berma central y que nos conducirá directamente hasta el último paradero de esta primera parte del Proyecto de la línea 1 en la avenida Grau, en el Cercado de Lima. Cruzamos luego el distrito de Surquillo y llegamos al siguiente paradero, entre la intersección de Aviación con la avenida Primavera; hasta este lugar, prácticamente todos los pilares del tren están por concluirse, y pronto empezarán con el tendido de los rieles y la electrificación. El coliseo Dibós y el Hospital de Neoplásicas son dos lugares importantes en esta estación; los trabajos se están complementando con la construcción de un by pass entre las avenidas Caminos del Inca y Primavera , lo que hará de esta una zona fluída de tráfico y muy atractiva para el comercio.

Ovalo Gutierrez

Pre-fabricando plataformas en La Videna Octubre 2010

59


El tren que serpentea la ciudad de Villa el Salvador

La siguiente estación tendría que haber sido “San Borja” en el cruce de la avenida San Borja Sur con Aviación, pero a pedido de los vecinos, la construcción de esta estación ha sido paralizada. Esto refleja las distintas formas de pensar que caracterizan a nuestra sociedad; probablemente muchas de las personas que viven por este lugar se movilizan en auto y consideran un obstáculo la creación de una estación en su zona de residencia; además, mencionan pérdida de valor de sus viviendas. Todos sabemos que en Japón, mientras más cerca de la estación de tren esté nuestra casa, mayor será su precio, dada la facilidad y cercanía para tomarlo. No hay todavía una conciencia de los beneficios que se pueden alcanzar por este tipo de obras a futuro; seguramente algún día no muy lejano, cuando las siete líneas de tren planificadas para Lima empiecen a funcionar, cambiarán de opinión. La próxima parada y una de las más importantes es el cruce de la intersección de Javier Prado con Aviación, en este lugar está el Museo de la Nación, la nueva Biblioteca Nacional, el nuevo Teatro Nacional que será uno de los mejores lugares de Sudamérica en cuanto a infraestructura y tecnología, especialmente preparado para eventos musicales, de teatro y culturales. A unas cuadras, el nuevo Hospital del Niño que se está construyendo en la aveni60

Octubre 2010

da Javier Prado; un poco más allá, el Jockey Plaza. Dejamos Javier Prado y continuamos rumbo a la estación Nicolás Arriola, entre el límite del distrito de San Luis y La Victoria. Gamarra es la penúltima estación, donde se encuentra el Emporio comercial de textilería más grande del Perú, conocido por todos nosotros. Ahora nos encontramos prácticamente en el centro de la “Rica Vicky”, nos queda terminar el trayecto hasta la estación Grau, situada en la avenida del mismo nombre. Para recorrer las últimas cuadras, tardamos una eternidad. La Parada y Tacora son dos de los lugares por los que pasa el tren y que hacen de esta parte de La Victoria caótica y peligrosa. Pronto, la implementación de las vías le dará una mayor fluidez y seguridad. Llegamos a la avenida Grau en aproximadamente dos horas y media de recorrido; se estima que el tren lo podrá hacer en 30 minutos, con intervalos de 6 minutos entre uno y otro. Hemos visto los avances a lo largo de toda la vía, los trabajos avanzan a una velocidad a la que no estábamos acostumbrados en este querido Perú; se trabaja de día y de noche por varios tramos y se tiene planeada la inauguración para junio de 2011. Hemos contado 15 estaciones en total a una distancia promedio de 1,3km entre cada estación. Se emplea lo último de tecnología en construcción de vías y se están

prefabricando los bloques de las plataformas en el terreno alquilado a la Videna, para luego ensamblarlos mediante gigantescas grúas en todo el tramo, ganando así mucho tiempo en la construcción. Con este tramo 1 se estaría avanzando parte de la línea 1 de las 7 líneas proyectadas para Lima. El segundo tramo de la línea 1 tiene proyectado llegar hasta San Juan de Lurigancho, y se tiene previsto iniciar el proceso de adjudicación para la construcción de la segunda etapa en Julio del 2011. Luego se espera iniciar con la construcción de las demás líneas. Lima cambia y el tren tan esperado por todos es un paso adelante para este cambio, tal vez no sea la ruta que utilice diariamente, pero estoy seguro de que los fines de semana me subiré a sus vagones para pasear, darme una vuelta por la ciudad y sentir que el país progresa; también será un buen pretexto para reencontrar a los amigos con los que solía salir en Japón, utilizando sus trenes eléctricos para las salidas nocturnas, paseos de fines de semana, y cómo no, los trayectos diarios hacia el trabajo. Nos vemos en la próxima estación…

César Kamada Mercado Latino Lima - Perú



MISTURA

2010

S

uperando todas las expectativas se llevó a cabo el festival Mistura 2010. Rompiendo récord de asistencia el evento va camino a convertirse en toda una tradición y en un foco turístico de atractivo mundial. Considerado en la actualidad como el festival gastronómico más grande de América Latina miles de personas abarrotaron las instalaciones del Parque de la Exposición los seis días que duró el evento. A continuación una breve crónica de nuestra visita, un recorrido lleno de sabores y cultura donde el sentido de pertenencia al país cobra mayor sentido y el orgullo nacional se robustece.

62

Octubre 2010


S

ábado 11 de Setiembre. Hace 4 días, desde el martes 7, que el festival Mistura abrió sus puertas. Advertido por las noticias sabíamos lo que nos esperaba : Infinitas colas para adquirir la entrada. Llegamos a las boleterías ubicadas en el Centro Comercial Plaza Real (en el Centro Cívico ) alrededor del mediodía. Centenares de personas pacientemente esperaban su turno para adquirir su boleto. No hago esta cola por nada, pensé. Así que busqué a un revendedor cerca y me confirmó lo que sospechaba: 35 soles la entrada de reventa, cuyo precio en boleterías era de 20 soles. Sin saber qué hacer me dirigí hacia el Paseo Colón a una de las puertas de ingreso de la feria. Merodeando por la zona, encontré otros revendedores que igual la ofrecían al mismo precio. Sin pensarlo dos veces, adquirí el codiciado boleto y al fin pude ingresar al recinto sin mediar esta vez cola alguna. Ya estábamos en Mistura. Mi primera impresión fue confirmar lo que había leído en los medios. Pese a realizarse en el mismo local que el año pasado, la distribución de los stands y pabellones esta vez diseñado por arquitectos, permitió ganar el espacio disponible y aumentar la superficie expositora. Luce distinta que el año pasado, la oferta gastronómica es mucho mayor al ver la cantidad de stands y módulos ofreciendo los más diversos platos que conforman la rica cultura culinaria de nuestro país. Aparte de los platos emblemáticos como nuestro cebiche o anticuchos, uno que llamó nuestra atención y que el año pasado ya habíamos advertido, es la gran acogida que viene teniendo el chancho al palo. Lo ubicamos en la zona de cocinas Rústicas y quizás sea el plato más representativo de nuestra comida

regional. Una cola interminable para llegar a comprar tan suculento plato. Venidos desde Huaral, el expositor José Warmy, del restaurante La Ramadita, ha confesado que dicho plato se ha convertido en toda una tradición en su tierra. Era inevitable acercarse a su módulo por el olor que emanaba la cocción del chancho en unas rejillas de metal. Espectacular. Unos metros más allá, debajo de la tribuna de concreto, se encontraban los restaurantes de culto. Unas enormes gigantografías de Javier Wong, de Sonia Bahamonde y de Teresa Izquierdo, exponentes máximos de la gastronomía peruana, permitían identificarlos a la distancia. Ellos han convertido a sus restaurantes en bastiones del buen comer para los paladares más exigentes. A un lado de los restaurantes de culto se encontraba la zona de los cafés. Intentamos probar el café Tunki, que obtuvo este año reconocimiento mundial al lograr el premio al mejor café orgánico del año 2010, nada menos por la Asociación Americana de Cafés Especiales (SCAA). Yendo a la par con el boom gastronómico que vive actualmente nuestro país, llega este reconocimiento mundial que nos enorgullece a todos. Una multitud pugnaba por probarlo así que calculando que me llevaría por lo menos 45 minutos esperar mi turno, desistí y opté por irme al stand de al lado, donde había mucho menos gente y probar el también reconocido café Altomayo. Ya probaré el famoso café Tunki, pensé resignado. Seguimos nuestro recorrido por el recinto, abriéndonos paso entre la multitud que impedía trazar un recorrido establecido. Y así llegamos a los restaurantes franquicias: Pardos Chicken, China Wok, La Gran Fruta, Las Canastas entre otros. Y metros más allá

ubicamos la Zona Tradiciones, donde los anticuchos, los pescados y mariscos, y los más variados platos criollos se hacen presentes como la chanfainita y el arroz con pollo. Pero también los tamales en sus distintas variantes y los dulces más tradicionales como los picarones , el sanguito, la mazamorra y el ranfañote . Aquí encontramos feliz a Javier Arévalo, ganador del premio Mistura 2009 al mejor cebiche y a quien entrevistamos en la edición de Noviembre del 2009. Nos llega a decir que está extenuado por tanto trabajo y que su local en San Juan de Miraflores lo está ampliando. Intentamos almorzar algo, el estómago ya no resistía más así que buscamos con avidez a la famosa tía Grimanesa, cuyos anticuchos son venerados por miles; o al Tío Johnny de Barranco. Optamos por este último y ya con el plato en mano nos dirigimos al escenario que levantaron muy cerca donde en esos momentos hablaba Gastón Acurio, quien estaba acompañado de Mariano Valderrama, actual presidente de Apega ( Asociación Peruana de Gastronomía) y Eduardo Torres Llosa, Gerente General del Banco Continental. Gastón anunciaba, emocionado, que el Perú ha sido invitado a la cumbre gastronómica “Madrid Fusión” , que anualmente se realiza en España. Y Eduardo Torres destacaba el acontecimiento recordando que hace un año y medio atrás Gastón Acurio le decía que quería que el cebiche peruano conquiste el paladar del mundo. “ Y eso es lo que vamos a lograr en Madrid Fusión. Vamos hacer que los mejores chef del mundo y los mejores periodistas gastronómicos prueben y disfruten nuestro cebiche” remarcó el gerente del Banco Continental. Mientras Mariano Valderrama expresaba “que estaba muy contento de participar en tan magno evento y que permitirá

Octubre 2010

63


consolidar este esfuerzo de legitimar y de hacer conocer nuestra comida en Europa y en otros países del mundo. Esto gracias al esfuerzo conjunto del Estado, la empresa privada y las instituciones sin fines de lucro “ remarcó el presidente de Apega. Nos dirigimos luego al enorme pabellón del Gran Mercado, donde más de 500 productores agrarios se hacían presentes para confirmar la enorme variedad de productos que tiene el Perú y que nos sitúa entre los cinco primeros países con mayor biodiversidad en el mundo. Este ha sido un tema muy recurrente en los medios de prensa, hablar de la impresionante diversidad de productos típicos que existen en nuestro país. Y este año, el producto estrella ha sido la papa. Oriunda del Perú y con más de 3,000 variedades , esta vez la feria ha congregado a más de 100 productores. Mientras recorría sus pabellones, recordaba que hace muy

64

Octubre 2010

poco Gastón Acurio decía que pese a existir miles de variedades de papa, sólo un puñado de ellas es considerado comercial. Las demás no se venden porque simplemente no son conocidas por la mayoría. En los primeros tres días de la feria se llegaron a vender 18 toneladas de papas. Pero aparte del producto estrella, pudimos ver otros productos como las fresas y granadillas orgánicas, los ajíes exóticos, la quinua y el limón, este último ingrediente básico en nuestro amado cebiche. Salimos de esté gran despensa nacional y de casualidad nos topamos con un concurso gastronómico. Pero el concepto de ésta nos pareció interesante al escuchar a Beatriz Yermenos, directora en el Perú del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas. Y es que el Perú, pese a vivir este auge gastronómico sigue teniendo cifras

alarmantes de desnutrición crónica infantil en niños menores de 3 años. Y la anemia y la mal nutrición causa estragos a una gran parte de la población. Y toda esta cruda realidad resulta una ironía cruel teniendo el Perú los recursos que tiene. Y la idea del concurso era promover potajes elaborados con alimentos alternativos, nutritivos y a su vez baratos. Y utilizando un insumo básico, la sangrecita de pollo y con cereales autóctonos altamente nutritivos. Con la participación de 5 madres que anteriormente habían recibido una capacitación por parte del programa de Naciones Unidas, crearon sus propios platos. Al final resultó ganadora Liz Llanto Cabrera, natural de Ventanilla. Su sabroso pastel “Mata Anemia”, a base de sangrecita de pollo obtuvo el primer lugar. Al final se exhibieron también hamburguesas de sangrecita, flan de zapallo y camote, pizza de brócoli y sopa de habas entre otros platos



“La gastronomía peruana nunca terminará de ser hermosa, mientras al mismo tiempo exista hambre en el Perú”. Gastón Acurio que están incluidos en un gran recetario de 40 comidas nutritivas y económicas y que es distribuida por las diferentes organizaciones sociales para asegurar y garantizar una mejor alimentación en nuestros niños. Me pareció valioso incluir el tema de la pobreza y la malnutrición en el Perú en un evento gastronómico de la trascendencia de Mistura. Nos permite a los peruanos, no sólo ver el lado frivolón del tema de nuestra comida, sino tomar conciencia que el tema de la malnutrición es una tarea pendiente del país .Y que se puede educar a las familias más pobres a mejorar su alimentación utilizando sus propios recursos. Valioso aporte de Naciones Unidas, la Municipalidad de Ventanilla y de la misma Apega. Me quedo al final con una frase de Gastón que dijo al momento de presentar el concurso “La gastronomía peruana nunca terminará de ser hermosa, mientras al mismo tiempo exista hambre en el Perú”. El país invitado a Mistura 2,010 fue España. Ubicados en el pabellón Morisco, al centro mismo del recinto, pudimos ver la variedad de ofertas entre las que destacaban sus embutidos y vinos. Los restaurantes La Eñe y El 10, destacaban entre otras y las famosas e infaltables paellas y fideguás entre sus platos más emblemáticos. Miles de curiosos que probablemente nunca habían probado comida 66

Octubre 2010

española encontraron la oportunidad de hacerlo ahora ya que sus platos eran bastantes accesibles en precio, un promedio de diez soles. Recorrimos luego la zona de los sanguches, entre las que se encontraban algunos restaurantes muy conocidos como El Peruanito, cuyo local se encuentra en la Av. Angamos en Miraflores y donde acudimos habitualmente. Pasamos por la zona de Nuevas Tradiciones, donde vimos sorprendidos como la gente apetecía la clásica salchipapa. Una de ellas, pudimos ver que no sólo llevaba hot dog sino trozos de chorizos. Y la papa era la amarilla y no la blanca como es tradicional. No nos dio tiempo de escuchar alguna mesa redonda o charla que estaban programadas para ese día. En el Salón Tradiciones la tía Grimanesa contaba los secretos de su anticucho y por la tarde, alrededor de las 4 pm. mientras Javier Wong dictaba una clase magistral ante un multitud de cómo preparar un buen cebiche y si es de lenguado mucho mejor todavía, en el Salón Creatividad, Astrid Gustche, esposa de Gastón Acurio, hablaba sobre las potencialidades del cacao. Como sabemos ella es una reconocida especialista en repostería. En realidad y a estas horas de la tarde, las 6 y 30 pm, el cansancio nos va traicionando para continuar con el periplo. Y es que técnicamente es imposible recorrerla toda, es enorme y

la enorme variedad de ofertas terminan a uno abrumándolo. Solo puedo terminar diciendo que Mistura 2,010 superó largamente la edición del año pasado y todo hace suponer que la edición que viene seguirá mejorando. Habrá que mejorar algunas cosas, como las enormes colas que se forman, aunque en realidad es un aspecto de verdad inevitable. Mistura 2010 nos enorgullece como peruanos, mejora nuestra autoestima, nos une, y su carácter inclusivo logra que gentes de todas la razas y de toda condición social compartan un mismo espacio. Y donde, por ejemplo, en una misma cola puedas ver juntos a un funcionario de un banco, a un comerciante del cono norte, a una empleada del sector público, un maestro, una estudiante. Compartiendo los mismos gustos y confirmando que aquellas barreras sociales y aquellos distanciamientos discriminatorios que existen, al menos en estos seis días que duró el evento, éstas se diluyen. Ese es el gran mérito de Mistura. César Tsuchiya

Mercado Latino Lima-Perú



ACADEMIA “PIMENTEL” BAILA PERU EN JIYUGAOKA

MARINERA NORTEÑA EN TOKIO

C

uando uno deja su país no puede evitar reconstruir parte de las costumbres y la cultura natal en la tierra a la que emigra, nos pasa a todos, nos adaptamos pero no dejamos de lado la forma de vivir a la que estamos habituados. En el Perú la marinera es el baile nacional y mostrar su belleza a los japoneses se ha convertido en el sueño de los peruanos César Carrillo, David Quincho y de la japonesa Asako Takabayashi, ellos han inaugurado el pasado mes de agosto la ACADEMIA DE MARINERA NORTEÑA “PIMENTEL” BAILA PERU EN JIYUGAOKA.

LA HISTORIA DE UN CAMPEÓN César Carrillo Pimentel es todo un “Campeón de Marinera”, un título que se ha ganado a base de mucho esfuerzo y que revalida cada vez que sale a bailar esta hermosa danza peruana. Cuando tenía 5 años acompañaba a su hermana y su prima a clases de marinera en su natal Cañete (Lima), al regresar a casa se ponía a imitar todo lo que había visto y escuchado; su hermana dejó el curso pero su prima siguió asistiendo muy en contra de su propia voluntad y se llevaba siempre a César para que baile en lugar de ella, a los pocos meses el grupo tenía una presentación y el profesor se acerca a la casa de la familia Carrillo Pimentel para solicitarles si le podían dar la autorización al niño para que participe en el grupo y así comprarle todo lo que necesita; para 68

Octubre 2010

sus padres fue una noticia inesperada y sorprendente descubrir que su hijo pequeño se había convertido en todo un sobresaliente bailarín de marinera; desde aquel día no dejaron de apoyarlo y la vida de César nunca se ha desligado de la mayor de sus pasiones: la marinera. A sus escasos 8 años se había convertido en campeón nacional de los eventos realizados por el Ministerio de Educación, cada vez que pasaba a una categoría volvía a ratificar su título, llegando a ser el triunfador durante varios años, primero en los de certámenes de nivel primario, luego en secundaria y hasta en los inter universidades. Además de brillar en los escenarios con su elegante baile jugaba fútbol, llegó a formar parte de la selección juvenil de un equipo profesional en Perú; el ritmo de vida que llevaba era agotador para un adolescente, viajaba dos horas de Cañete a Lima prácticamente todos los días ya sea para bailar o ejercitarse en el deporte del balompié, asistía a la escuela, viajaba a diferentes ciudades del Perú ya sea para realizar presentaciones o jugar intensos partidos; esta ajetreada rutina repercutió en las notas de sus estudios y sus padres preocupados lo instaron a quedarse con el fútbol o la marinera, sin dudarlo decidió seguir zapateando y elevando al cielo el blanco pañuelo. Para llegar al nivel que posee César no sólo se necesita de muchas horas de práctica sino de dinero, en este aspecto sus padres no dudaron en pagarle academias y clases particulares; a sus 16 años su naturaleza emprendedora lo lleva a formar en su


casa de Cañete su primera “Academia de Marinera Pimentel” en donde se desempeñaba como maestro, logrando independizarse económicamente y a partir de ese momento costear sus clases. La afinidad con los niños lo motivó a ingresar en la universidad a la especialidad de educación primaria, a mitad de la carrera formaba parte de la plana docente de un centro educativo primario, al graduarse daba clases en otros 2 centros más y en su propia academia. Cabe mencionar que la academia que César inauguró en Cañete aún sigue funcionando administrada por sus padres en la que él participa activamente.

UN NUEVO AMANECER EN FUKUOKA En el 2006 postula y gana una beca de estudios para viajar a Japón, llega a la ciudad de Fukuoka y durante cerca de 2 años estudió japonés, su hermano tenía algunos años viviendo en Japón y lo ayuda a adaptarse y conseguir trabajo en una fábrica. Durante su estancia en esta ciudad forma una academia de marinera y enseña a los japoneses de su localidad, al poco tiempo conoce a su actual esposa y con quien decide probar suerte en Okinawa en la localidad de Mamioshima, aquí se capacita como Home Helper y también abre otro centro para enseñar salsa, festejo y por supuesto marinera. Luego por invitación del colegio “Mundo de Alegría” se traslada a Shizuoka para dictar clases en esta institución y forma otro grupo de danzas en la zona; actualmente César reside en Chiba y trabaja como Home Helper, su tiempo libre lo dedica a la difusión del arte peruano y la formación de su academia en Tokio; ha realizado exhibiciones por todo el país y ganado un concurso de danzas internacionales junto a Rocío Vascones otra bailarina peruana. Muchos latinos y nipones han visto y destacado su talento, pero hace sólo unas semanas los aplausos y los gritos le fueron robados por su hermosa hija Aiko de 3 años, quién ha demostrado que lleva el arte en su sangre, pero mejor que las palabras les dejamos este linkwww.youtube.com/watch?v=lkUMSfA9ie0 o pueden buscar en YouTube el texto: CHIQUIMARINERA EN SHINKIBA 2010.

DAVID Y ASAKO, AMANTES DE LAS DANZAS DEL PERU David Quincho es un peruano que reside en Tokio desde que llegó a Japón hace más de 20 años; en Perú era ingeniero de la empresa Toyota y como la mayoría de nosotros dejó su país para probar suerte, aunque esta actitud era común en él ya que anteriormente había partido a la aventura hacia Estados Unidos, Italia, Argentina, entre otros países. Al llegar pasó dos días en un hotel en Narita (Chiba), al tercer día sin saber nada de japonés decide buscarse la manera de sobrevivir, busca en Tokio una estación de tren concurrida e imaginó que alguien de las miles de personas que transitaban por allí hablaría español y lo ayudaría; durante horas se acercó a cuanto rostro extranjero observaba y les decía “¿Usted habla español?”, hasta que una señora chilena le dijo “Sí, ¿qué haces aquí muchacho?”, gracias a la ayuda de esta generosa mujer entró a trabajar como chofer en la empresa Sagawa, luego se dedicó por completo a estudiar el idioma y al poco tiempo ingresa a la Empresa de Saneamiento de Tokio, compañía en la que sigue trabajando hasta la fecha. Asako Takabayashi es una psicóloga japonesa y actual novia de David, en un evento cultural, se quedó impresionada de la elegancia de la marinera norteña, ella le preguntó a David el por qué no se conocía más de este arte y lo motivó a hacer algo por revertir esta realidad para que más japoneses lo admiren. Reseñamos la historia de ambos porque esta pareja hace una año inició Octubre 2010

69


en la localidad de Jiyugaoka la formación de una academia de marinera. David y Asako decidieron unir esfuerzos, contrataron a un profesor y poco a poco lograron ir mejorando y dando forma a su proyecto. Hace unos meses contactaron con César Carrillo y entre los 3 han constituido una sociedad e iniciado la ACADEMIA DE MARINERA NORTEÑA – “PIMENTEL” BAILA PERU EN JIYUGAOKA. Desde sus 5 años César no ha dejado de bailar y desde los 16 años de enseñar, como observamos esta inquietud por difundir su arte lo ha motivado a crear academias en cuanta ciudad ha vivido, Tokio no podía ser la excepción y el encontrarse con David y Asako que tienen el mismo sueño fue providencial. Desde el pasado 8 de agosto en el StudioY, se iniciaron las clases de la Academia, un moderno salón de danzas ubicado en la ciudad de Tokio (Setagaya), a unos 10 minutos a pie de la estación de Jiyugaoka. Por el momento sólo se ha abierto el horario de 19:00 a 20:30 horas el segundo y cuarto domingo de cada mes, el costo por clase es de 3,000 yenes y el primer grupo cuenta ya con 10 alumnos japoneses. Valoramos el tenaz trabajo que vienen realizando por difundir parte de la cultura del Perú y terminamos este artículo con los comentarios de César y David sobre lo que aspiran conseguir con la Academia: “El fin no es ganar dinero, nos hemos propuesto difundir la marinera en Japón, un deber que se mezcla con el placer ya que todos amamos este baile. La idea es ir atrayendo a más personas no solo japoneses sino también a los latinos y abrir otras academias en varias ciudades de Japón. Deseamos en un futuro cercano llevar a nuestros alumnos al Perú y a los de la Academia Pimentel que está en Perú, traerlos aquí. Invitamos a todos los que deseen participar a contactarse con nosotros”.

1

2

3

4

Informes al mail: marinera.peru.jiyugaoka@ gmail.com Visiten la Web http://wwwacademiademarinerapimentel.blogspot.com/ Fabiola Oshiro Mercado Latino

En la Revista Mercado Latino siempre tratamos de resaltar los logros de la comunidad latinoamericana, de grupos o individuales. Si ud. conoce o tiene alguna historia que contarnos, escríbanos a info@mercadolatino.jp

70

Octubre 2010

1. César con solo 8 años participando en un concurso de marinera 2. Cesár, a los 14 años de edad 3. Junto a su hija Aiko 4. Cesár junto a su familia



72

Octubre 2010



Una peruana con experiencia bancaria en Japón

L

a peruana Yoshie Nakaya es una de las afortunadas empleadas sudamericanas trabajando en un banco en Japón. Durante 3 años laboró en el Mitsubishi Tokyo UFJ, y actualmente se desempeña como Gerente de Atención al Público, de la Subgerencia del ITAU Unibanco, en la ciudad de Toyohashi, prefectura de Aichi Ken. Yoshie llegó muy joven a tierras niponas y como todo dekasegi, trabajó en las rigurosas fábricas. Su primer empleo fue en una empresa ubicada en la ciudad de Saitama, posteriormente, tuvo nuevas experiencias,

ya en el ramo de autopartes o en kensa. Por 21 años residiendo en Japón, un empleo que la colma de felicidad, dos hijos y un esposo que como ella afirma son “el motor” de su vida, sólo le falta dos cosas en la vida: estudiar el ramo de turismo que es su pasión y ver realizados a sus dos grandes amores, al saber que han culminado una carrera universitaria. La funcionaria del ITAU Unibanco estudió el idioma japonés en su natal Perú, asistiendo constantemente al Centro Cultural Peruano Japonés. El haber venido al Japón sabiendo “en teoría”, el difícil nihongo, le abrió muchas

puertas, especialmente en cuanto a conseguir un empleo acogedor y a la vez bien remunerado. Hasta los 12 años cursó estudios en el Colegio Particular Nuestra Señora del Patrocinio. Ya en edad juvenil escogió la carrera de Diseño Publicitario en el Instituto Peruano de Publicidad (IPP). Tuvo, igualmente, la oportunidad de cursar estudios de Intercambios en Inglaterra. Sin embargo, el corazón pudo más, en su búsqueda por encontrar las huellas de sus ancestros japoneses un buen día decidió el ansiado viaje al País del Sol Naciente.

EN EL MITSUBISHI TOKYO UFJ

La joven Yoshie realizó muchos empleos antes de lograr la vacante en el Mitsubishi Tokyo UFJ. “Cierta vez, leyendo el periódico japonés ví que necesitaban una persona que entendiera el portugués y japonés, no lo pensé dos veces, me presenté y tras una serie de pruebas, llegó la más difícil, el verbal o de entendimiento. Finalizada la prueba me dijeron que presente mi currículum. De tres candidatas fui la escogida”, comenta risueña la peruana. La labor que desempeñó durante tres años en el Mitsubishi Tokio UFJ fue en especial de atención al cliente de habla portuguesa e hispano (brasileños en primera instancia, también peruanos, colombianos, argentinos, bolivianos, etc). El Mitsubishi Tokyo UFJ es un banco que cerró convenio con el banco 74

Octubre 2010


brasileño Bradesco, cuyo trabajo inicial era atender las necesidades del público latino dentro de la institución como también con productos como envío de remesas, etc. Sin embargo conforme pasaba el tiempo los jefes del banco sintieron la necesidad que la labor de Yoshie no solo fuera esa, sino a todo tipo de necesidad, fue lo que motivo que sea nombrada Traductora Oficial de la Oficina de Toyohashi. A partir de ese instante Yoshie no sólo atendía al público extranjero, sino que también realizaba todo tipo de labores al igual que sus compañeras japonesas. “La labor que ejercí durante los 3 años que trabajé en el banco como traductora fue una de las funciones más gratificantes de mi vida, tuve la feliz oportunidad de conocer a personas de diferentes nacionalidades, así como la sensación de gratitud hacia cada uno de ellos, de salir del banco satisfechos y sonrientes por la grata atención recibida y en su propio idioma. Hoy que ya no estoy en el banco, esas sonrisas me acompañan y puedo sentir que en algún momento fui útil ayudando a alguien que necesitó de mis servicos”, refiere con emoción Yoshie Nakaya.

SU INGRESO AL ITAU UNIBANCO

Como reza el refrán “Por mi mejoría, mi casa dejaría”, con mucha tristeza, Yoshie tuvo que dejar el Mitsubishi Tokyo UFJ, en donde laboró durante tres años y era muy reconocida por los empleados y jefes, así como por el cliente latino, por su esmero en la atención debido a que surgió una mejor propuesta del Itau Unibanco. No sólo estaba en juego la parte económica, sino de estabilidad laboral. No lo pensó mucho y tras presentar los documentos de rigor, sabiendo que sería aceptada, cambió de camiseta del banco nipón al del país de Pelé. La labor que desempeña Yoshie Nakaya en el Itau Unibanco es como Gerente de Atención al Público en la Subgerencia de Toyohashi. Allí se realiza toda la documentación como servicio de apertura de cuenta en yenes o dólares, remesas al Perú o Brasil, así como a otros países del mundo. “Trabajar en banco me ha hecho crecer mucho como mujer, como madre, como trabajadora, he conocido y sigo conociendo gente de todo lugar y de diversos países. Creo que es casi como una bendición de Dios”, refiere la exitosa peruana Yoshie Nakaya. Da a conocer que hace su mejor esfuerzo porque sus padres no se sientan defraudados y puedan sentirse orgullosos de sus logros,

ya que son sus grandes pilares en la vida, porque “todo se lo debo a ellos”, dice con mucho sentimiento. Su gran aspiración es continuar estudiando el ramo de Turismo, y seguir trabajando con mucho esmero (ríe y refiere hasta el cansancio, hasta donde llegue). “Quiero de alguna forma, llegar a toda la comunidad peruana para que les pueda facilitar su día a día a través de algún servicio que pueda ofrecerles, reconociendo sus esfuerzos, la falta de tiempo y el sacrificio diario del trabajador latino y extranjero en general, desde el lugar en que me encuentro en Itau Unibanco”. “Algo que deseo destacar es que tengo guardado un rinconcito de mi corazón como peruana, el de mostrar la belleza de mi país a muchos japoneses y personas de otras nacionalidades que aún no conocen la grandeza de Machu Picchu, o las Líneas de Nasca, la selva tropical, así como lo lindo que es el Lago Titicaca, por citar algunos ejemplos”, afirma Nakaya. Amante de la buena música y el baile, la playa, la naturaleza en su conjunto, también de

la buena mesa, y ni hablar de un buen ají de gallina, una palta rellena acompañada de su Inca Kola hacen de Yoshie una nisei “bien perucha”, que trata desde la Sub Gerencia del Itau Unibanco, brindar lo mejor de sí a los extranjeros, en especial a sus connacionales. Finalmente, Yoshie tiene palabras de ternura y dulzura para tres personas claves en su vida, sus dos hijos y su esposo de nacionalidad brasileña, porque con ellos afirma “vale todo tipo de esfuerzo y sacrificio”. Sin duda, Yoshie Nakaya es una peruana de éxito en el País de Godzzilla y los cerezos.

Octubre 2010

75






C

on su particular lenguaje, el cabello es un elemento diferenciador que se encarga de dar estilo personal al individuo. Su estructura y ciclo vital propician que se pueda cortar y modelar a capricho y así poder cambiar de aspecto físico; sin embargo, la cosa se complica cuando actúan agentes externos como los rayos ultravioletas, el estrés, el tabaquismo, las alteraciones hormonales, la falta de vitamina, el exceso de químicos y el abuso de fuentes de calor. Fuentes de calor que proceden de herramientas tan útiles como el secador, la plancha, las tenacillas y los rizadores que facilitan la vida y sirven para secar, alisar, rizar o marcar ondas al agua en el cabello, pero que mal empleadas y utilizadas a cada momento, pueden romper la fibra capilar, además de desvanecer su brillo y elasticidad. Lo que no se puede negar es que estos utensilios permiten en pocos minutos arreglar el cabello sin necesidad de pasar por la peluquería. La última tecnología obra milagros como alisar las melenas más rizadas, dar volumen a cabello lacios, realizar sensuales ondas, marcar bucles anchos, corregir mechones rebeldes o ejecutar movimientos divertidos y trasgresores. El calor, por sí solo, tiene capacidad para moldear el pelo a capricho, pero si se utilizan productos termoactivos balsámicos el resultado será óptimo. 80

Octubre 2010

NO TE

CALIENTES LA CABEZA El calor tiene capacidad para moldear y domar el cabello a capricho, pero mal utilizado puede ser su peor enemigo y dañarlo. No es cuestión de renunciar de las nuevas fuentes de calor que tanto facilitan la vida, sino de utilizarlas con cabeza.


“El uso prolongado de secadores y fuentes de calor daña el cabello, lo reseca y lo vuelve más quebradizo”, explica el estilista capilar Michel Meyer, que recomienda, siempre que se pueda, “con la ayuda de una toalla de algodón retirar la humedad de pelo con un suave masaje y dejarlo secar al aire libre”. Aunque la anarquía es el denominador común en lo que al cabello se refiere, la moda de lucir melenas largas extra lisas ha fomentado el uso, e incluso el abuso, de planchas, herramienta que con el simple desplazamiento de las placas sobre el cabello lo deja planchado. “Sobre el cabello fino se debe de pasar con rapidez, mientras que sobre gruesos y rizados se hará más lentamente, pero sin detenerse, ya que puede romper el cemento intercelular de la fibra capilar. Más saludable para el cabello es aplicar un protector térmico y utilizar planchas para cabellos en seco, ya que sellan la cutícula y otorgan mayor brillo”, explica Charo Palomo, del estudio Michel Meyer. “El alisado con temperaturas superiores a doscientos grados daña la estructura del cabello de manera irreversible”, dice la firma Braun, que en colaboración con el Instituto Alemán de Ivestigación de Fibra Independiente, ha lanzado al mercado un modelo con una tecnología específica para proteger la salud del pelo.

Antes de aplicar el secador, es imprescindible comprobar que la temperatura que se va a utilizar es la correcta y los especialista recomienda probarla sobre la palma de la mano, si es demasiado caliente para la dermis, también lo será para el cuero cabelludo. EFE

USO DE FUENTES DE CALOR. Con el abuso del secador solo se consigue castigar y dañar el cabello. El calor lo torna frágil y quebradizo, además de escamar su cutícula y abrir las puntas. Es importante invertir un poco más de dinero y apostar por un modelo que permita regular la temperatura y así vigilar la salud del cabello sin achicharrarlo. El uso de secador requiere conocer algunos consejos para preservar salud del cabello. Una vez lavado y aclarado el cabello, retirar la humedad con una toalla y dejarlo secar unos minutos al aire libre. Antes de aplicar el secador, es imprescindible comprobar que la temperatura que se va a utilizar es la correcta y los especialista recomienda probarla sobre la palma de la mano, si es demasiado caliente para la dermis, también lo será para el cuero cabelludo.

pelo.

Se aconseja que el secador no supere los 180º para no deshidratar el cabello y derretir la queratina, proteína rica en azufre que configura la capa externa del

Fuentes de calor que proceden de herramientas tan útiles como el secador, la plancha, las tenacillas y los rizadores que facilitan la vida y sirven para secar, alisar, rizar o marcar ondas al agua en el cabello, pero que mal empleadas y utilizadas a cada momento, pueden romper la fibra capilar, además de desvanecer su brillo y elasticidad. EFE

Se debe guardar una distancia de seguridad de treinta centímetros, nunca acercar la boca del secador a la fibra capilar, porque ésta puede romperse. Lo ideal es dividir el cabello en cuatro o cinco mechones y moverlos para darles forma con los dedos desde la raíz hasta la punta, mientras se aplica el calor. Es aconsejable rociar el cabello con algún suero que forme una película protectora y amortigüe los posibles daños. Evite dejar fijo el secador en un punto de la cabeza, sólo conseguirá quemarlo. Termine el secado o modelado del cabello con aire frío; es beneficioso para sellar la cutícula y aportar brillo. Carmen Martín. EFE-REPORTAJES Derechos de publicación adquiridos por Mercado Latino Prohibida su reproducción.

Lo que no se puede negar es que las fuetnes de calor permiten en pocos minutos arreglar el cabello sin necesidad de pasar por la peluquería. EFE Octubre 2010

81




REFLEXIONES PERUANAS

84

Octubre 2010

SOBRE CÓMO SE MANIPULA EL MIEDO PARA RESTRINGIR DERECHOS


¿Alguien puede conseguir un millón de soles para que dos sicarios conviertan en cuadrapléjico a ese desgraciado?” Uno a veces encuentra uno que otro mensaje violento en el Facebook, pero éste me parecía totalmente fuera de lugar. ¿Quién quería hacer tanto daño a quién? ¿Y por qué tenía tanto odio? La persona que lo escribió seguramente no se consideraba a sí mismo un ser perverso: labora para una ONG que apoya a víctimas de la violencia y quiere mucho a su pequeño hijo. ¿Qué lo había transtornado así? La amplia cobertura periodística que se dio al caso de la niña Romina Cornejo, abaleada durante un asalto en la Vía Expresa, acompañada de una decena de noticias similares que terminaban generando masiva inseguridad aún a quien vive bajo rejas, llaves, muros y huachimanes. “Tres noches seguidas vi el noticiero de ATV y ya estaba totalmente angustiada”, confiesa una amiga. La generación de miedo, magnificando amenazas reales o supuestas es un fenómeno recurrente a nivel mundial. El año pasado, la propia OMS difundió irresponsablemente la alarma de una pandemia global, generando pánico en México y muchos países. En el Perú, ello generó que se desviara la atención respecto de las muertes perfectamente evitables de muchos niños en la zona andina. Años antes, el gobierno de Bush usó los temores de la sociedad estadounidense para que ésta aceptara la sangrienta invasión de Irak y los crímenes de Guantánamo. Se desarrolla así la idea del “daño colateral”,

es decir “un hecho inevitable y lamentable que uno debe aceptar para evitar un perjuicio a toda la sociedad. En el Perú, en los duros años de la violencia política, el miedo bloqueó muchas veces la razón. Lo mismo ocurrió en Trujillo entre agosto del 2008 y noviembre del 2009, cuando el Escuadrón de Emergencias mató a 46 personas. Pese a que evidentemente se trataba de ejecuciones extrajudiciales, muchos trujillanos aceptaron los crímenes, como necesarios, frente a las temibles bandas de extorsionadores. Las muertes de inocentes eran, precisamente “el daño colateral”. Ni siquiera las voces ligadas a los derechos humanos en esa ciudad protestaron. Respecto a la inseguridad que muchos sienten en Lima, la influencia más fuerte no son los delitos en sí mismos, sino los medios de comunicación, incluida la internet y los correos sobre “nuevas formas de asaltar en Lima”, que muchas veces son copias de cadenas enviadas en otros países latinoamericanos. En el Perú el número de homicidios es la cuarta parte del promedio de América Latina y la tasa de homicidios en Lima es también sumamente baja. Este informe, http://ciudadnuestra.org/facipub/ upload/cont/1951/files/quienes_son_asesinados.pdf muestra además que la mayoría de homicidios no son parte de “la ola de delincuencia”, sino son perpetrados por personas conocidas de la víctima, como en los casos de feminicidio y otras formas de violencia familiar. Un dato importante es que de manera desproporcionada los asesinatos se producen los domingos: suelen estar ligados al consumo de consumo de alcohol los fines de semana, que elimina inhibiciones y que acompaña riñas, asaltos, etcétera. Lejos de incidir en el problema real, el jueves pasado el Congreso se ha mostrado

jaqueado por las campañas mediáticas, o quizás es parte del mismo juego. En todo caso, el mismo jueves los medios difundían por internet rostros de supuestos “taxistasasaltantes -violadores”, que estarían proliferando en Lima y que no correspondían a personas reales, pero sí generaban mayor inseguridad. La más grave decisión que el Congreso tomó el jueves ha sido distorsionar la noción de flagrancia: la policía podrá detener a una persona, sin orden judicial, diciendo que hay una investigación en curso por un delito cometido en las últimas 24 horas. No es nada fuera de lugar lo que decimos: el mismo jueves, en el centro de Lima, a miles de personas se les pidió su DNI y quienes no lo tenían fueron detenidos. Otro ejemplo de daño colateral. Como el año pasado con la gripe porcina, hemos visto nuevamente el poder de los medios de comunicación para generar pánico social. El miedo es el mejor agente dominador, a través del cual una sociedad asustada acepta todo tipo de medidas “para su protección”. El caso de Romina Cornejo es especialmente cruel, porque se manipula lo más sagrado para muchos peruanos, que es el temor que algo les ocurra a sus hijos. Habrá que esperar a que haya tiempos de mayor cordura y precisar cómo el miedo paraliza nuestra capacidad crítica. Entretanto, reducir el número de homicidios está más cerca de lo que podría creerse y, afortunadamente, no está en manos solamente del Ministerio del Interior o del Congreso. Restringir la venta y el consumo de bebidas alcohólicas han sido medidas efectivas en muchas ciudades. Campañas efectivas contra la violencia familiar siguen estando pendientes. Y, para no dejarnos inocular más miedo, sería más sano ver menos noticieros.

Wilfredo Ardito Vega Abogado y profesor universitario nacido en Lima, pero frecuente viajero por el Perú. Preocupado por construir una sociedad más justa y solidaria. http://reflexionesperuanas.lamula.pe Octubre 2010

85


Entrevista PerĂş Por: Manuel Alva

Soy muy feliz con mi hijo, mi familia y mi vida

Gianella Neyra 86

Octubre 2010


Inicios Nuestra bella actriz peruana nació en Miraflores el 3 de Mayo de 1977 hija de Giannina Magagna, agente de bienes raíces y de don Jesús Neyra, psicólogo industrial de profesión, la familia la conforman además 3 hermanos siendo ella la mayor, luego le sigue Ezio Neyra de 29 años (escritor) y Jesús Neyra de 20 años (actor). Nuestra entrevistada pasó su etapa de estudio en el colegio Belén de San Isidro. Vivió en Pueblo Libre parte de su vida hasta los 21 años edad en la que decide independizarse para luego vivir en Miraflores. Actualmente Gianella esta casada con el también actor Segundo Cernadas (argentino) desde hace 6 años con quien tiene un hermoso hijo llamado Salvador. Ella, protagonista de innumerables novelas, hoy nos acompaña en esta simpática entrevista y nos habla un poco acerca su vida, de su trabajo y de su paso nuevamente por la televisión peruana en estos últimos meses luego de radicar un tiempo en Argentina .

Quién es Gianella Neyra? Yo. Simple, en el buen sentido de la palabra. Luego de mucho tiempo en Argentina regresas para grabar “Los exitosos Gomes”(versión peruana de Los Exitosos Pells) junto a Diego Bertie. Sí, fue genial, la pasé muy bien, necesitaba estar otra vez en mi país, con mi gente, y además encontrarme con un proyecto así fue como la cereza en el helado. Una experiencia enriquecedora a todo nivel. Cuéntanos un poco tu personaje en “Los Exitosos Gomes” Se llama Sol Gómez, es la pareja conductora de un noticiero súper importante de televisión, el numero uno, es egoísta, caprichosa, voluble, pero es víctima de su inseguridad y las canalladas de la televisión, en el fondo es muy humana y trata todo el tiempo de ser buena persona, aunque no siempre le sale bien.

PING PONG

Hay algo de Sol Gomes con la que te sientes identificada? Con ciertas inseguridades, de hecho, sobre todo las físicas, trabajar en este medio te hace ser demasiado consciente de ti misma, y eso a veces puedes ser perjudicial.

PERU : Mi punto de partida, siempre PLATO FAVORITO : Pizza CANTANTE NACIONAL : Eva Ayllon, Bartola CANTANTE INTERNACIONAL : Joaquin Sabina UNA VIRTUD : OptimismoUN DEFECTO: Obsesivo UN DEFECTO: Necedad COLOR : Verde HOBBIE: Pintar, leer, bailar PELICULA: Historia sin fin Octubre 2010

87




Qué tal trabajar de nuevo con Diego Bertie después de mucho tiempo? La verdad un éxito, la pasé muy bien, es un gran actor, con mucha energía, y la capacidad de burlarse de sí mismo, así que nos hemos divertido muchísimo con los personajes y con la pareja. Pasaron un gran susto mientras grababan escenas de la novela en algunas calles de Lima al robarles las cámaras y equipos de grabación, cuéntanos Mira no creo que pueda dar mucho detalle, lo único que te puedo decir es que sí fue un momento muy feo, que no fue como se dijo en la prensa, no estuvimos nosotros ahí, se exageró muchísimo la noticia, por suerte nadie salió lastimado. También estas en la obra de teatro “La jaula de las Locas” que les esta yendo muy bien esta temporada y con mucho público. Sí, la verdad que esta yendo muy bien, es un placer ser parte de este proyecto, no me queda mucho tiempo libre, pero soy feliz en el escenario, el personaje era liberador, divertido, me dí el lujo de cantar, bailar, hice de todo. Y lo mejor fue saber que eras parte de algo que movilizaba de una manera muy fuerte al 90 % de la gente que estaba viéndola. En todo este tiempo en Perú como has encontrado el medio televisivo, sientes que ha mejorado? La Televisión Peruana pasa por un buen momento, ojala se mantenga, creo que a veces lo que falta es la mirada a largo plazo, por que hay como rachas de producción que llegan y se van, esperemos que eso cambie, que de alguna manera logren que esto permanezca, que perdure. Qué opinas de los actores peruanos actualmente? Siempre he creído que hay muchísimo talento, esas son las ventajas de tener un medio no tan grande, el que es actor en Lima, y lo mantiene en el tiempo es porque realmente le gusta, por vocación y eso los hace mejores, verdaderos. Cine Teatro o Televisión? Todos, me gusta variar. Me imagino que estar separado de tu esposo (el también actor Segundo Cernadas (argentino) quien está en Miami grabando una novela) ha sido difícil.

90

Octubre 2010


FICHA TÉCNICA

TELEVISIÓN 2010 / “Los exitosos Gomes” / Sol Gomes 2009 / “Pobre Millonaria” / Isabella del Castillo 2006 / “Mi problema con las mujeres 2005 “Quién es el jefe?” / Soledad Carreras 2004 / “Culpable de este amor” / Laura Cazenave 2001 / “Yago, pasión morena” / Morena Gallardo 2000 / “Maria Rosa, búscame una esposa” / María Rosa García 2000 / “Amantes de luna llena / Isabell Rigores 1999 / “Girasoles para Lucía” / Lucía

TEATRO 2010 La jaula de las locas 2010 Escena 2: La mujer del idiota El Reparto Un Juguete

CINE Coraje Ciudad de M Polvo Enamorado Doble juego El Rey Lear Sacco y Vanzetti (2005) El chico de la última fila (2010)

Sí, de hecho, más ahora que tenemos un hijo, pero son etapas, los dos la tenemos clara en ese sentido, y de este aprendizaje vendrán cosas mejores. Qué significa tu hijo Salvador en tu vida? Salvador es una experiencia demasiado intensa como para expresarla y ser justa con mi descripción, es todo, es …trascender en muchos niveles, humano, social, emocional. Es una montaña rusa caóticamente maravillosa. Qué esta pendiente para Gianella? Quién sabe, seguir creciendo, seguir aprendiendo, seguir… Qué te pone triste? Me pone triste la mentira, la falta de pasión por la vida. Qué has dejado de hacer por falta de tiempo?

De tomar clases, de vivir otra vidas, si pudiera haría de todo, bailaría, pintaría, sería atleta, psicóloga, malabarista, no sé hay tantas cosas apasionantes para hacer, pero no se puede todo, por lo menos no todo junto, así que acepté que llegaré a lo que se pueda, y lo que no será para la próxima (ji,ji). Cómo te sientes en esta etapa de tu vida? Soy muy feliz con mi hijo, mi familia y mi vida, orgullosa con lo que he logrado hasta ahora. Tienes miedo a….. La oscuridad.

Bueno Gianella muchísimas gracias por tu tiempo para esta entrevista y te pido mandes un saludo a todos los latinoamericanos y tus fans en Japón y en especial a los lectores de Mercado Latino Gracias a uds. por la entrevista y les deseo lo mejor a todos mis compatriotas en Japón y los fanáticos de Mercado Latino sigan leyéndola porque sus notas están súper interesantes.

Manuel Alva MERCADO LATINO Lima Perú

Qué detestas? La lentitud, la mala onda gratuita. Proyectos futuros? Por ahora, estar con mi familia y dormir, después aún no lo sé. Octubre 2010

91




Por Fabián Waintal

P

ara pronunciar bien su nombre, hay que alargar la “i” en Milla y pronunciar el apellido “iovovich”, tal cual como ya lo había hecho famoso en el teatro ruso su madre, la actriz Galina Jovovich, cuando Milla nació en Ucrania, un 17 de Diciembre de 1975. Y aunque en Estados Unidos, la madre no tuvo mayor suerte que trabajar como personal de limpieza para Brian De Palma, Milla Jovovich logró todavía más fama como supermodelo, apareciendo en la portada de más de cien revistas internacionales. Apenas tenía 11 años, cuando Revlon la incluyó en la publicidad de ‘Las mujeres más Inolvidables del Mundo’. Y ni siquiera había cumplido los 17, cuando en medio del rodaje de la película ‘Dazed and Confused’ Milla se escapó a Las Vegas, para casarse con el actor Shawn Andrews (aunque la madre logró anular aquel matrimonio por su minoría de edad). Claro que le fue un poco mejor, cuando finalmente se casó en Agosto del año pasado, con el padre de su hija, Paul W.S Anderson, el mismo que dirigió las diferentes películas de ‘Resident Evil’.

Acostumbrada a la moda y la acción del cine, Milla Jovovich se enfrentó con la moda de otra realidad desde que interpreta el verdadero papel de madre. Y por lo visto, no significa que quiera dejar el cine, porque vuelve con otra nueva versión de la película ‘Resident Evil: After Life’, dirigida por su esposo Paul W.S. Anderson, el padre de la bebita de casi tres años Ever, la mejor protagonista de sus vidas. - ¿En casa es tal cual como en el cine? ¿Usted es la estrella y su esposo el director? - En casa tengo una relación muy respetuosa con un hombre increíble a quien adoro y admiro. Y supongo que él piensa lo mismo sobre mi. Compartimos un hogar muy calmado, nunca nos gritamos ni usamos malas palabras entre nosotros. Somos gente muy pero muy respetuosa. Por supuesto, si tenemos alguna discusión, lo hablamos, lo discutimos, pero sin gritos.

- ¿Y no resulta para nada complicado separar el trabajo al volver a casa? - Pero llevar el trabajo de ‘Resident Evil’ a casa, es divertido. Es discutir si me puedo tirar desde más arriba, cuando él dice que la compañía de seguro no lo permite, aunque yo quiera... cosas así.

Milla Jovovich 94

Octubre 2010


“Tengo una relación muy respetuosa con un hombre increíble a quien adoro y admiro. Y supongo que él (El Director Paul W. S. Anderson) piensa lo mismo sobre mi. Compartimos un hogar muy calmado, nunca nos gritamos ni usamos malas palabras entre nosotros. Somos gente muy, pero muy respetuosa.”

- ¿Y más allá del trabajo, con su esposo también discuten sobre cine a puertas cerradas? - Sí, hay ciertas películas que Paul insiste que son solo para mujeres y se niega a verlas conmigo. Nunca, ni por todo el dinero del mundo se sienta a ver una película así. Y a mi no me importa, me voy a verla sola en la habitación del hotel. Pero así fue como también vi ‘Shutter Island’ (con Leonardo DiCaprio) yo sola y él se enojó, hasta que él también la vio solo, después, en un avión. - ¿Qué título le sienta mejor? ¿Madre, actriz o modelo? - Soy madre y también actriz, pero solo a veces soy modelo. Por el momento es así. - Sin embargo, desde que tuvo a su hija, ya filmó más de cinco películas ¿Cómo logra mantener el balance entre el trabajo y la maternidad? - Mi hija viene conmigo a todos lados. Va al estudio de cine y se queda, para jugar conmigo entre toma y toma, siempre y cuando no me toque alguna escena estresante, por supuesto. Pero por lo general, vengo haciendo películas divertidas, dos comedias y un thriller. Solalmente en el thriller, tuve un par de días bastante emocionales y mi bebé no vino conmigo. - Es realmente increíble que en el cine no se note, para nada, que haya pasado por un embarazo. ¿Cómo hizo para perder tanto peso? ¿Pasa por algún régimen especial para mantenerse físicamente tan bien? - Yo solo entreno para las películas de acción y últimamente no estoy haciendo ejercicios. Honestamente, estuve viajando demasiado y con tanto calor, apenas como ensaladas y sopa. Este año me resultó bastante fácil, porque después del bebé, cuesta muchísimo mantenerme en peso. Si como un buen plato de comida rusa y hamburguesas, en Los Angeles por dos semanas, de repente subo 15 libras. Pero correr atrás de un bebé de dos años, es suficiente gimnasia. - ¿También le canta? - Mi hija es como una actriz, cuando mamá trata de cantar, me pide que pare y ella empieza a cantar con una voz muy extraña. Yo trato de cantar una canción y ella termina siendo parte de la canción (Ríe). La verdad, quiero seguir cantando profesionalmente. El año pasado, tuve un par de presentaciones en Las Vegas y Los Angeles. Definitivamente amo la música y es algo que venía haciendo hace tres años, hasta que me di cuenta que estaba emOctubre 2010

95




barazada. Y desde que tuve el bebé, resulta difícil encontrar más tiempo libre, entre tanto trabajo. Antes solía viajar con mi guitarra y ahora viajo con mi bebé. - ¿En casa hablan inglés o ruso? - En casa hablamos en ruso. Tengo dibujos animados geniales de los años ‘60 y ‘70 que encontré en YouTube. Y mi hija, a este nivel, ya es totalmente bilingüe. - ¿Y ahora que finalmente está casada, planea usar también profesionalmente el apellido del director Paul Anderson? - Es suficientemente difícil llamarme Jovovich. No voy a agregarle el apellido de mi esposo. ¡Jesús! Semejante nombre no entraría en la silla del estudio de cine. - ¿El cine y la maternidad pasaron a ocupar un primer plano por encima del mundo de la moda, en su vida? - La marca de ropa que tenía, ya la cerré, queríamos terminar bien, pero vamos a seguir trabajando en colecciones especiales, para compañías más grandes, aunque es muy difícil. Es muy duro estar a cargo de una compañía, tuve que dejar la actuación. Quería hacer lindos vestidos, pero terminé pensando demasiado en los costos de envíos, los impuestos y otras cosas extrañas que no son para mi. - ¿Pero la moda sigue ocupando un lugar en su corazón? - Sí, diría que sí. Soy mujer y la ropa me encanta. La moda siempre tuvo un lugar muy importante en mi vida, es una buena forma de expresarme. Tengo un carácter muy especial y definitivamente se refleja en la forma que me visto. - ¿Cómo define su estilo de moda? - Imagino que alguien que prefiere ver deportes en un bar, probablemente no se me acerque cuando me ve a mi vestida. Seguramente va a ver alguien con mini falda, pensando que no soy su estilo. Defintivamente me inclino hacia un público diferente, en la forma que me visto. Y me gusta. Soy una persona creativa con la moda. Te doy el mejor ejemplo: Hacía tiempo que venía viviendo desde una valija, usando casi siempre lo mismo, desde Marzo. Y ayer, cuando llegué a casa, encontré una capa japonesa muy extraña y con unas cadenas y las joyas de una amiga, me fui a la cocina a tomar té. Mi madre me preguntaba a donde iba y yo no pensaba salir, solo quería tomar una taza de té, así vestida, con mamá. - ¿Después de haber sido una verdadera modelo top, su carrera dio un vuelta de 360 grados desde 98

Octubre 2010


“Soy madre y también actriz, pero solo a veces soy modelo. Por el momento es así... Mi hija viene conmigo a todos lados. Va al estudio de cine y se queda, para jugar conmigo entre toma y toma, siempre y cuando no me toque alguna escena estresante.”

que tuvo el rol de Leeloo, con Bruce Willis, en la película de acción ‘El Quinto Elemento’? - Luc Beeson (el director) cambió mi vida. Fue la primera persona que creyó en mi para interpretar una de los mejores personajes creados para el cine, que es Leeloo. No hay nada que se le parezca. Es único. Y Luc se tomó todo el tiempo del mundo para encontrar la actriz que había en mi, me tuvo fe, confió. Y como persona, también fue una de los que más influencia tuvo en mi vida, como mujer, como actriz y como amor. Estábamos enamorados. De verdad, cambió mi vida. Fue uno de los hombres más importantes para mi. La película ‘El Quinto Elemento’ se vería genial en 3D ¿No te parece? Un mundo así, con autos voladores, suena perfecto. Después de cuatro películas, nadie como Milla Jovovich, sabe tanto sobre el cine de ciencia ficción y la serie de películas ‘Resident Evil’. Basadas en un videojuego y la historia de un virus que convierte a los seres humanos en hambrientos muertos vivos ‘zombis’, con el personaje de Alice, Milla trata de buscar a los únicos sobrevivientes que quedan. Y la nueva versión de Resident Evil: Afterlife, promete todavía más acción en 3D, con cierto parecido del video ‘Thriller’ de Michael Jackson, entremezclado con monstruos que recuerdan a ‘Alien’, los clones de ‘Las Isla’ y ciertos efectos importados de ‘The Matrix’, en una misma película.

que nos escapábamos de los zombis, cuando entramos en esta habitación llena de armas, dije “Hombre, vengo escapándome de estos zombis desde hace tanto tiempo que me siento parte de ese mundo”. Sé como reaccionar y me acostumbré a luchar. Hasta sueño con zombis, cuando no trabajo. - ¿Qué aprendió de nuevo esta vez? - Aprendí una buena disciplina. Aprendí que si practico lo suficiente, puedo pegar derecho o patear bien alto. Son lecciones básicas y es lo que amo de las artes marciales, porque es algo que me llevo conmigo, en la vida personal. Es algo que sirve para todo: Si no practicas lo suficiente, no vas a escribir un artículo increíble. ¿Se entiende lo que digo? Todo tiene que ver con la disciplina, es todo igual. - ¿Y la novedad de haber filmado su primera película en 3D? - Fue mucho más difícil, porque en las pantallas normales de 2D se puede engañar bastante. Y cuando se agrega una tercera dimensión de profundidad, hay ciertas trampas que no funcionan. Si tiras un golpe, se nota la distancia entre el puño y la cara, había que acercarse más... Y sentí mucho más el personaje. - ¿Más allá del 3D, en la realidad... puede pegar tan bien como en el cine? - No los sé, nunca me lo pidieron antes. ¿Te animas a ser mi conejito de indias? (Ríe) - ¿Si alguien le roba, se animaría a perseguirlo? - ¿Por qué me preguntas estas cosas? ¿Me vas a seguir con el auto? Toma, llevate todo (Sigue riendo) - Hablando en serio ¿Fuera de la ficción del cine, no puede defenderse sola, en la vida real? - Espero que sí. Imaginate, si después de andar matando zombies durante diez años, no puedo ganar una pelea con una persona normal, realmente debería darme vergüenza.

Fabián W. Waintal © Copyright 2009

- ¿La serie de películas ‘Resident Evil’ realmente es una batalla interminable...sin final? - Es gracioso, porque en una de las escenas Octubre 2010

99


Foro de Windows Por Hajime Sanchez

SOLUCIONES RAPIDAS A LOS PROBLEMAS MÁS USUALES Tengo una computadora de última generación Intel Core i7 cuando lo compre anduvo de maravilla, pero poco a poco ha ido perdiendo velocidad y está demasiado lenta, tengo antivirus instalado y solo lo uso para descargar música ,videos, y ver la programación de internet, además mi hijo tiene juegos instalados que descarga también por internet, me han sugerido que vuelva a formatear( borrar e instalar todo de nuevo) mi computadora que eso lo pondrá más rápido, pero mi hijo no quiere que le borren sus juegos además yo también tengo muchas fotos ,músicas y videos que no desearía perderlos, ¿Que me aconseja Ud.? Gracias Pues fíjese, en mi casa mi familia usan computadoras core dúo y yo tengo una Celeron que funciona mucho más rápido que la de mis hijos, ahora la pregunta es ¿Por qué funciona más rápido?, la respuesta es sencilla: ” el mantenimiento que le damos a nuestra PC”, le doy un ejemplo ,me compro un carro de la mejor marca, pero desde que la uso no le doy mantenimiento, en algún momento el carro colapsara por falta de aceite o algún liquido necesario para el motor, lo mismo sucede con la PC, el mantenimiento es tan fácil de realizar ,porque la herramientas vienen con el Windows ya sea en las versiones XP,Vista,Seven, ya hemos hablado sobre esto en artículos anteriores pero es bueno recordarlos nuevamente, Por ejemplo. Si sucede un corte de corriente repentino o se ha quedado congelada la PC y hemos tenido que apagarla con el botón de encendido directamente, entonces al prenderla nuevamente seguramente nos va a aparecer el menú de” opciones avanzadas de Windows” elegimos “la ultima configuración que funciono” luego que se inicie Windows utilizamos la herramienta Scandisk (para corregir errores) esto está dentro de Mi PC Luego clic con el botón derecho sobre el disco duro local donde está instalado Windows, propiedades y herramientas, clic en el apartado de “comprobar ahora” seleccionamos las 2 opciones le damos “si” a los mensajes y reiniciamos la PC para que dé comienzo al proceso de reparación. Si su hijo son de los que le gusta bajar juegos, probar programas (instalar y desinstalar), entonces necesita de todas manera desfragmentar el disco, esto ordenara los archivos para que los programas se ejecuten con mayor velocidad esta herramienta también está bajo el botón de “comprobación de errores “por ultimo eliminamos los temporales de internet, dentro de propiedades de internet en panel de control.

Hajime Service

Instalación de sistemas operativos, limpieza y recuperación de datos, asesoría técnica y venta de computadoras usadas.

http://www.hajimeservice.com / e-mail: hajimesanchez@hotmail.com http://hajimeservice.100foros.com/ TEL: 0273-63-9504 CEL: 080-2007-0892



Igor Inocima y Akira Uchimura

E

l término nikkei define a todas aquellas personas descendientes de japoneses, incluyendo a los de ascendencia mixta, es decir aquellos que tienen origen japonés por línea materna o paterna. Japón es un país que durante siglos vivió con sus fronteras cerradas al mundo; su proceso migratorio a finales del siglo XIX dio a conocer su cultura milenaria y la mayor parte de ese movimiento migratorio llegó a Latinoamérica sobretodo a los países de Perú y Brasil; actualmente se considera que son más de 4 millones los nikkei en el mundo. En Japón un grupo de personas vienen impulsando una nueva definición de lo que es un nikkei, no solo basado en su herencia racial sino en el que juega un papel importante el concepto de identidad: “Nikkei son aquellas persona que aceptan a la Cultura Japonesa como parte de su identidad”, esta es la propuesta de Nikkei Youth Network (NYN), una definición mucho más amplia como primer para escribir un nuevo capítulo en la historia nikkei. 102

Octubre 2010

NIKKEI YOUTH NETWORK Construyendo los próximos 100 años de la historia Nikkei

NIKKEI YOUTH NETWORK (NYN)

Esta es una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo crear una red mundial de jóvenes nikkei, para que por medio de la cooperación entre Japón y sus comunidades de descendientes que viven por todo el orbe, puedan avanzar hacia un futuro mejor. NYN fue fundada por dos jóvenes quienes orgullosos de su historia, desean difundir el legado que les dejaron sus antepasados: “Creemos firmemente que la mejor manera que tenemos para conseguir mejorar la sociedad en la que vivimos, es organizando toda esa fuerza y trabajo que poseen los nikkei alrededor del mundo. El nombre Nikkei Youth Network, es literalmente eso, una red mundial de jóvenes nikkei; jóvenes que compartimos una raíz común que nace de la cultura japonesa, un grupo humano que se caracteriza por la innovación y fuerza de voluntad, quienes juntos podremos vencer desafíos que talvez no podamos superar individualmente”, nos comenta su Director Akira Uchimura. (Web: www.nikkeiyouth.com)

REUNIENDO A LOS NIKKEI DE AMERICA

Desde el 1 de junio NYN viene trabajando con el apoyo y el financiamiento de Nipón Fundation, gracias a ello además de organizar su centro de operaciones en la ciudad de Shibuya (Tokio); su Director General Akira Uchimura realizó hace unas semanas, un viaje a 5 países de América para reunirse con las organizaciones nikkei de cada uno y plantearles este interesante proyecto, siendo recibidos con gran entusiasmo y mucha expectativa. Este recorrido incluyó los países de USA, México, Brasil, Perú y Chile; el objetivo de este viaje fue el de presentar a NYN e invitar a 10 exitosos jóvenes a participar de la cumbre “NYN Summit”, consiguiendo contactos interesantes y concretando la presencia de importantes empresarios, artistas, entre otros, quienes compartirán sus experiencias con el resto de jóvenes. En Perú 350 personas asistieron a la conferencia dictada por Akira sobre las Becas para nikkei


UN GRAN EVENTO “NYN Summit”

Este es el primer evento organizado por este grupo de entusiastas líderes y se realizará el próximo 16 y 17 de Octubre en Yokohama. Es una cumbre en donde se espera reunir a los jóvenes para: - Compartir proyectos e ideas - Organizarse para realizar acciones de ayudas sociales - Conocerse mutuamente y entrelazar lazos de amistad - Premiar proyectos innovadores de jóvenes emprendedores - Disfrutar de espectáculos de artistas nikkei Este evento, además de sus intensas jornadas de debates, promete mucho dinamismo y diversión. No se trata de hacer cosa serias sino de tratar temas importantes y generar respuestas; tiene actividades interesantes, por citar una de ellas el día 16 por la noche se realizará una reunión de confraternidad en la cual se colaborará con la ONG Beers4Books, en donde por cada cerveza que se consuma se destinarán 100 yenes para la compra de libros para los niños de escasos recursos en Camboya; otra actividad es la organización de una fiesta de clausura, “Fiesta para la Paz”, en donde el costo de las entradas se destinarán para dos importantes causas: 1. Ayudar a la proyección del medioambiente de la Patagonia 2. Ayudar a una organización en Colombia que rescata a niños de la calle para que aprendan a pintar y tengan la oportunidad de convertirse en artistas profesionales. De esta manera de desea mostrar a los participantes que por medio de eventos amenos se puede ayudar y colaborar con actividades de bien social, luego ellos podrán replicarlo en sus países o comunidades. El costo de participación es de 2,000 yenes e incluyen hospedaje y alimentación. Hay ciertos requisitos necesarios para poder aprovechar de forma plena esta cumbre: - Tener entre 20 y 40 años de edad - Hablar fluidamente el inglés, idioma en el que se realizará todas las conferencias ya que habrán invitados de todas partes del mundo. - Tener un espíritu emprendedor Es necesario realizar un registro previo, para ello puede obtener más información sobre esta actividad en la web http://nynsummit.hana.bi o escribir al mail: info@nikkeiyouth.com o llamar al teléfono: 03-6427-6988 Fabiola Oshiro

Mercado Latino

Organización de NYN en México

Con los jovenes líderes brasileros

En los Angeles, USA, junto a un grupo de nikkeis

Con un grupo de nikkei chilenos


EL TIEMPO CIRCULAR

E

N EL GRAN TEATRO DEL MUNDO cambia el elenco, muda el escenario y el vestuario, se acomoda el lenguaje a los tiempos, se acentúa uno que otro matiz -la historia evita la monotonía y tolera variaciones mínimas -pero el argumento sigue siendo el mismo: la repetición de una tragicomedia interminable, cuya trama es el periplo de un camino que no nos lleva a ninguna parte, un laberinto sin Minotauros ni Teseos habitado tan sólo por sombras y claroscuros. La absurda y delirante historia de la humanidad no es sino el destino fatuo del género humano que, a pesar de miles de años de “civilización” -el lector me disculpará pero lo de civilización es pura ironía: nunca ha habido un mundo más incivilizado que el actual- y “modernidad” no nos hemos apartado ni un ápice del hombre de las cavernas -con el respeto que éste se merece-. Cambian las cosas pero -curiosa paradoja- todo sigue igual, como ayer, como hoy, como mañana, como antes, como después, como siempre. Y es que, para bien o para mal, el mundo se mueve pero vuelve al mismo punto: la historia se repite ad infinitum, ni avanza ni retrocede, da vuelta en círculo. Es el tiempo cíclico. Ya de eso nos han hablado, entre otros, Nietzche con lo del “eterno retorno”. Y si nos ponemos a pensar, agudo lector, esta noción guarda coherencia con las leyes de la naturaleza. En fin. Borges, mi querido ciego, me develó la idea imposible del tiempo circular y de ahí, que este servidor, se atreviera a pergeñar, con más empeño que

inspiración, un breve relato de ficción que ha de compartir con vosotros, caros lectores. Que la lectura les sea provechosa. Platón enseñó en Atenas que, al cabo de los siglos, todas las cosas recuperarán su estado anterior, y él, en Atenas, ante el mismo auditorio, de nuevo enseñará esa doctrina. Borges, «Los teólogos» CON MOTIVO DE LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL de 1889, a celebrarse en la ciudad de París, se hicieron los preparativos para la construcción de una inmensa torre metálica, la misma que, con el transcurso del tiempo, habría de perennizar el nombre de su efímero creador. Cuando los obreros avanzaban las excavaciones para emplazar las bases del monumento tropezaron con las ruinas de una edificación anterior: metales con herrumbre, aparejos estropeados, estandartes despedazados, inscripciones ininteligibles. Con asombro y perplejidad los arqueólogos descubrieron que eran los restos de una torre colosal -prodigiosamente análoga a la proyectada- con una antigüedad calculada en, cuando menos, veinte mil años. Una encendida polémica dividió, entonces, a la comunidad científica: unos pocos defendían la tesis de que los arqueólogos eran incompetentes; algunos sospechaban que la civilización era más antigua de lo que se podía suponer; otros, más perspicaces que los

primeros y los segundos, pretendían señalar que todo era una patraña publicitaria. Sin embargo, los más de los mortales, que prestan escasa atención a menesteres especulativos y no paran mientes en detalles, ignoraron por completo esta controversia y la Exposición Universal fue, en definitiva, todo un éxito y la torre, lo mismo. Esta última se convirtió en el símbolo par excellence de la ciudad y la discusión, bizantina y grandilocuente, se extravió en los cenáculos académicos y en los archivos solitarios. En una antigua y polvorienta biblioteca vino a mi encuentro -por azar- una noticia inaudita sobre aquella misteriosa arquitectura en una amarilla miscelánea de la época: un alarife encontró entre los escombros una piedra tallada con el rostro de su padre y sus cicatrices fraguadas en Sedán. Al respecto mis colegas conjeturan que no es más que una nota pintoresca y me aconsejan que no lo tome muy en serio. Por toda respuesta les sonrío con indulgencia. No obstante, yo sostengo -en mi fuero interno- que la historia es como un círculo: así, veinte mil años antes hubo una ciudad de París y en ella una tour Eiffel, y veinte mil años después habrá otra ciudad de París y otra tour Eiffel; y ambas ciudades y ambas torres serán, paradójicamente, idénticas y diferentes a la vez. Todo ha de repetirse: las estaciones, los mitos, los paradigmas, los miedos, los odios, la hierba del bosque, la tour Eiffel, París, el narrador, este relato e incluso ustedes, los lectores.

Miguel Angel Fujita Peruano. Reside en la ciudad de Toyokawa (Aichi Ken). Graduado en literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú). Editó la revista del Círculo Latinoamericano de Toyokawa “El Chasqui”. Profesor de Español en la Asociación Internacional de Toyokawa. Ganador del Premio “Montse Watkins” 2da edición. E-mail: elchasquicorreo@hotmail.com / http://lacomunidad.elpais.com/cajon-de-sastre/ 104

Octubre 2010



Japón como una sociedad solitaria

Naoto Kan vence a Ichiro Ozawa y continúa como Primer Ministro de Japón

I

chiro Ozawa, el Shogún en la sombra como se le dice en Japón, o el poder detrás del trono, miembro del Partido gobernante Minshuto o Partido Demócrata, perdió el 14 de setiembre frente al incumbente Primer Ministro Naoto Kan (que ha estado en el cargo sólo cuatro meses, desde junio pasado) en elecciones internas para el puesto de Presidente del Minshuto. Como el Minshuto es el partido que tiene mayoría en el Congreso japonés (en la Cámara Baja específicamente, que es la más importante), y éste elige al Primer Ministro, el Presidente del Minshuto es siempre el Primer Ministro de Japón. Ozawa perdió en las elecciones pues perdió la votación entre los miembros del partido y simpatizantes registrados, también entre los delegados de las asambleas regionales del partido, aunque casi empata en la votación entre los miembros del partido que son congresistas. De los 406 congresistas que tiene el Minshuto en la Cámara Alta y la Cámara Baja, 200 votaron por Ozawa y 206 por Kan. Ichiro Ozawa, sin duda el político más poderoso en Japón, tiene una larga trayectoria como alguien que ha estado siempre en las altas esferas del poder. Nacido en 1942, fue electo congresista por primera vez en 1969 y hasta ahora continúa en ese puesto ganando sucesivas elecciones (14 veces ya). Fue elegido en el mismo distrito electoral que su padre, en la prefectura de Iwate, heredando prácticamente su puesto al fallecer éste. Como muchos políticos en Japón, casi todos los últimos Primer Ministros, por ejemplo, Ozawa viene de una dinastía de políticos. Ozawa ingresó a la política con el Partido Democrático Liberal, el Jiminto, que gobernó Japón desde 1955 por casi 55 años en forma ininterrumpida, hasta que el año pasado el Minshuto lo desalojó del poder. Es una ironía,

pero Ozawa, que llegó a los más altos cargos en el Jiminto, fue el que propició la caída de este partido el año pasado a través del Minshuto (y en 1993 también propició que el Jiminto deje brevemente el poder). Ozawa llegó a convertirse en los años 1980s en uno de los políticos más poderosos del partido gobernante Jiminto. Miembro de la facción del que fue Primer Ministro Kakuei Tanaka (1972 a 1974), llegó a ser Ministro de Estado en 1985 y en 1989 se convierte en Secretario General del Jiminto, a los 47 años, el más joven que asumió el cargo (en un país donde para alcanzar algunos altos cargos tener una avanzada edad es un requisito), el cargo más poderoso después del puesto de Primer Ministro. Como Secretario General del Jiminto era el organizador de este, y por su habilidad para hacer arreglos con las diversas facciones dentro del partido y con los partidos de oposición, se convierte en el poder detrás del trono, tanto que los que querían ser Primer Ministro le tenían que consultar y pedir ayuda. Este hecho, de que personas mayores en 15 a 20 años a él le pidieran apoyo y favores a alguien menor resintió a muchos en el Jiminto. Pero en 1993 Ozawa deja el partido ante la crítica de otros en éste que resienten de su gran poder, y por el escándalo que uno de sus mentores, Shin Kanemaru, se ve envuelto (en problemas por el financiamiento de campañas políticas con fondos no declarados). Ozawa se retira del Jiminto con otros más, entre ellos Tsutomu Hata, que después se convierte en Primer Ministro. Ozawa forma un nuevo partido, el Partido de Renovación, y logra en alianza con otros grupos políticos desalojar brevemente del poder al Jiminto. Pero su carácter autoritario para algunos hace que su nuevo partido no dure y lo disuelve y forma otros grupos políticos. Mientras tanto el Jiminto recupera el poder en alianza

con el Partido Socialista en 1994 (menos de un año después que perdió el poder) y después solos en 1996. Ichiro Ozawa en 1995 se convierte en Presidente del Partido Nueva Frontera y lo disuelve en 1997 y en 1998 se convierte en Presidente de otro nuevo Partido, el Liberal, hasta que en el 2003 fusiona este partido con el Partido Democrático, o el Minshuto, actualmente en el poder. Ozawa estuvo de Presidente del Minshuto del 2006 (en que venció en elecciones internas a Naoto Kan) hasta mayo del 2009 en que renuncia por un escándalo, pero luego como estratega electoral en el partido lleva a este a una gran victoria en las elecciones de agosto del año pasado, desplazando al Jiminto del poder. Después estuvo como Secretario General de Minshuto hasta junio del 2010 cuando tuvo que renunciar. Ozawa es considerado por muchos un político opaco, tanto en su manejos financieros (tuvo que renunciar al cargo de Presidente del Minshuto en el 2009 por un escándalo financiero que involucró a sus colaboradores), y porque siempre ha estado detrás del poder y no ha querido asumir un cargo público más directo, hasta ahora. Ozawa propone que el gobierno sea manejado por los políticos y no por los burócratas, que el gobierno tome una política más activa para rescatar al país del estado de deflación y bajo crecimiento en que se encuentra. Propone un paquete fiscal mayor para reactivar la economía, a pesar de que el gobierno tiene una deuda enorme (de casi el doble de su PBI). Asimismo, pide que se haga algo para evitar que el yen se siga apreciando y evitar así que perjudique más a una economía dependiente de las exportaciones. Ozawa desafió a Naoto Kan a quien se le acusa de ser el responsable de los pobres resultados que tuvo el Minshuto en las elecciones para la renovación parcial de la Cámara de Senadores en julio pasado. Si bien el Minshuto acabó con 55 años de gobierno de Jiminto el año pasado prometiendo reformas, aún no ha logrado hacerlas. Con Naoto Kan consiguiendo una extensión más de su mandato los problemas pendientes son enormes. Los frecuentes cambios de líder últimamente en el país crean desconcierto y contribuyen poco a resolver los problemas que afronta Japón. Se espera que Naoto Kan no sea otra vez un Primer Ministro que dure menos de un año, como lo han sido los últimos 4 que le antecedieron.

CARLOS AQUINO Especialista en Economía Asíatica. Profesor de Economía de la UNMSM en Lima, Perú. Traductor Público Juramentado del idioma japonés. e-mail: carloskobe2005@yahoo.com http://asiapacifico-carlos.blogspot.com http://economiaasiatica.blogspot.com http://www.economiaasiatica.com http://www.apebemo.org http://economia.unmsm.edu.pe 106

Octubre 2010



A

los estudiantes latinos se les ha abierto una nueva oportunidad para el reconocimiento de sus habilidades y capacidades, que incluso les permite representar a Japón; se trata de los cortos programas de intercambio escolar tanto cultural como deportivo que tienen algunas prefecturas de Japón con la República China, el que fuera destacado por el vicepresidente chino Xi Jinping durante su visita a la prefectura de Nagasaki al señalar el esfuerzo que realizan en este sentido los gobiernos locales y ciudades hermanas de China y Japón. Samantha Saori Gibo Girano, de 15 años, fue convocada a participar en uno de estos programas, ella es estudiante del tercer año del colegio Dai Yon Chu Gakko, de Isesaki, gracias a méritos propios y su buen dominio del inglés logró ser nominada en primera instancia por su colegio y después ser propuesta por la prefectura de Gunma para viajar como su representante a China participando de un programa de intercambio cultural que incluía la convivencia con una familia china. Como es de suponer no le fue tan fácil lograrlo. “El colegio convocó a quienes quisieron viajar en estos programas y tuvimos que pasar por todo un proceso de selección, tal como si fuera un concurso, tuvimos entrevistas en inglés con el director y el profesor de inglés, una segunda vuelta con el director solo y después con dos profesoras de la municipalidad, luego esperamos dos semanas para saber los resultados, cuando me lo dieron me sentí muy contenta y feliz porque como me decían los profesores era la primera vez que una extranjera iba viajar representando a Japón en un programa de intercambio cultural; mis papás también se sentían contentos” cuenta Samantha. El “kakarichó” para asuntos internacionales de la municipalidad, Sr. Furukawa le brin-

dó toda su ayuda para la obtención de la visa cultural en la Embajada China, manifestando en todo momento que era un orgullo contar por primera vez con una extranjera como parte de la delegación y espera que en el futuro sean más extranjeros los que logren sobresalir como Samantha. La alegría y el entusiasmo que sintió al recibir la noticia dio paso a una actitud de reflexión frente a su gran responsabilidad por ser la primera extranjera, tenía además que pensar que iba en representación del Japón, se sentía comprometida a dar lo mejor de sí, en el fondo tenía una duda, que tal vez no pueda hacerlo como lo haría una japonesa. “Antes de llegar a China pensaba en cómo me iba ir, pensaba en cómo sería la familia china, el idioma. Los mismos profesores que iban con nosotros estaban un poco preocupados, pero yo pensaba en positivo, que todo me iba ir bien, y así fue, me fue bien. Llegamos al aeropuerto de Shanghai, compartimos con estudiantes chinos, el 5 de agosto fuimos hasta Manshai, tuvimos una reunión con el alcalde y con los directores de los colegios, nos invitaron a ir al colegio que habían elegido, asistimos a las clases de pintura negra (caligrafía de Kanjis), un profesor hizo la clase y los alumnos practicaban, después nos invitaron para hacer lo mismo, pero casi ninguno de nosotros quería salir porque ellos tenían una letra muy bonita y nos daba un poco de vergüenza. Participamos en Expo China 2010 presentando un espectáculo que habíamos preparado y que les gustó. El día 6 todo el día estuve en la casa

SAMANTHA SAORI

GIBO GIRANO UNA PERUANA REPRESENTANDO A JAPON EN CHINA

108

Octubre 2010

de una familia china que fue muy amable, se portaron muy bien conmigo, respondían a todas las preguntas que les hacía, nos comunicamos en inglés y en algunos casos usando los kanjis. Cuando hablan en chino lo hacían muy rápido, por eso me parece que es muy difícil este idioma, pero sí tienen una buena pronunciación del inglés y lo hablan bien, mejor que los japoneses. Lo que me llamó la atención es que el tráfico, las calles, como algunos lugares se notaban un poco desordenados comparando con Japón. Luego el 7 fuimos a la Muralla China y otros sitios turísticos de Pekín. Lo que más me impresionó fue la Muralla” comenta Samantha. Algo que no podía evitar por sus rasgos físicos, era llamar la atención de los chinos, tenía los ojos diferentes a como la tienen las japonesitas, por eso donde iba le preguntaban si realmente venía de Japón, además, su pasaporte era diferente, ella tenía que ir explicando su mezcla de sangre, pero no sentía ninguna molestia al hacerlo, al contrario le producía cierta satisfacción, en ese sentido recibía el apoyo de sus compañeras, con las que durante el corto tiempo de preparación y en las que estuvieron juntas lograron desarrollar una buena amistad y solidaridad. Su participación en este intercambio cultural significa para Sammy, como cariñosamente le dicen sus padres, no sólo el haber alcanzado el reconocimiento de su colegio y la prefectura habiéndole confiado su representación, sino y sobre todo fue la


1. Con su papa Mario Gibo y su madre Violeta el día de su graduación en la escuela primaria

1

2. Samantha comnparte unos minutos con los estudiantes de una escuela china de la zona de Manshai 3. De izquierda a derecha Nana, Miho, Akari, Samanta y la profesora Toriba en la Muralla China.

culminación de todo un gran esfuerzo personal, demostrando fuerza, coraje, responsabilidad y dedicación al estudio que le permitió superar todo lo adverso que le significó su proceso de adaptación a la escuela japonesa. Ella llegó a la ciudad de Ageo Shi cuando tenía 10 años. Sus padres habían decidido regresar a Japón después de una prolongada estadía en Perú a sabiendas de lo riesgoso y complicado que sería el inicio de su escolaridad en Japón, dejando atrás tantos éxitos alcanzados por ella en su país, y con total desconocimiento del idioma. Decidieron matricularla en el colegio de la localidad, pero la falta de asesoramiento sobre escolares extranjeros, el idioma y las costumbres, carencias que tenía esta escuela de su ciudad, cuyo director a manera de sugerencia, prácticamente los conminaron a buscar una ciudad en la que residieran un mayor número de extranjeros latinos, como les explicaron a fin de facilitarle su estancia y adaptación que consideraban serían más sencillas y rápidas. Con la ayuda de familiares se trasladaron a la ciudad de Isesaki, allí la inscribieron en el colegio Hirose Sho Gakko que tenía 190 alumnos extranjeros, contaba con tutores de español y portugués, clases de nivelación en japonés. “Vivíamos primero en Saitama pero como habían pocos extranjeros, para que me sea más fácil adaptarme nos trasladamos a Isesaki en Gumma, ingresé al salón del cuarto año donde había una traductora; justo en ese aula no había ningún peruano, brasilero u otro

2 extranjero. Lo que me llamó la atención del colegio es que cuando entras te tienes que sacar los zapatos, los profesores son más fríos que en Perú, los niños como que son más crueles no se dan mucha cuenta de lo que se hacen, se pateaban entre ellos, nunca antes había visto que un niño le patee a una niña; me fue muy difícil adaptarme porque no entendía lo que me decían y cuando les quería hablar en inglés tampoco me entendían. Tuve problemas cuando cursaba el quinto año, justo me tocó una profesora que no era muy amable pensaba que todos los extranjeros no querían estudiar y deseaban irse a trabajar a una fabrica, cosas así, no era una profesora que se preocupara mucho por mí, incluso le dijo a mi mamá que si yo iba entrar a secundaria o no, mi mamá se molestó mucho, la maestra pensaba que todos los extranjeros son iguales. Fue por esa época que un niño que le tocaba estar a mi lado para que nos tomen fotos comenzó a gritar y hacer escándalo diciendo que como era extranjera no quería estar a mi lado, no quería ni que le roce los hombros y me empujó, después a la hora de la comida cuando me tocaba servir el arroz otro niño dijo: Yo no quiero recibir lo que tú has agarrado, y no era porque no me hubiera lavado bien las manos, lo sentí como un rechazo que me dolió mucho, lloré, fue lo más fuerte que me había pasado, felizmente la traductora del colegio, la sensei Ota, que es una persona muy buena que hasta ahora me ayuda con el nihongo, me ayudó. Conté a mis

3 padres y ellos hablaron con Ota sensei, muy preocupada conversó con mi tutora y con los niños, gracias a ella pude superar estas cosas y después de eso nunca pasó nada” cuenta Samantha. Al inicio las clases de kokugo (japonés) y de shakai (sociales) que no entendía se lo reforzaban en un salón aparte, después de dos años le indicaron que tratara de estudiarlo en el salón, porque ya no necesitaba ir al aula de apoyo. “Sufrí mucho al principio pero ahora estoy bien, me gusta el estudio y tengo amigos; no se muy bien qué deporte escoger, mi papá es profesor de karate y mi mamá de aeróbicos, los dos son deportistas pero yo no soy tan buena en el deporte pero hago karate” comenta Samantha. En el 2007 fue elegida como la mejor alumna extranjera del colegio, fue homenajeada junto a estudiantes de otros colegios en el Centro Cultural de Isesaki (Isesaki Bunka Kaikan ) fue premiada por su rápido aprendizaje del idioma y su destacada inserción en las clases comunes del colegio. Representó al colegio en un concurso de pintura ocupando el primer puesto. Ingresó al Dai Yon Chu Gakko, para estudiar su secundaria, sus logros en la primaria le habían dado cierta seguridad personal, pero que lamentablemente tuvo un retroceso a su ingreso al Dai Yon Chu Gakko cuando tuvo que afrontar una nueva situación desagradable de “Ijime” en el ¨Bukatsu¨ de música a manos de un compañero del tercer año, lo que Octubre 2010

109


la obligó a renunciar a este club y pasarse a la de arte, si bien al principio le hizo derramar lágrimas de impotencia luego demostrando valentía y temple logró superarlo aunque tuvo que cambiar de club, el forjar su carácter para superar este trance le permitió en el segundo año dejar de ser una estudiante más para convertirse en la Jefa de la clase (Buchó) y coordinar directamente con la tutora principal y el director lo referente a la organización y desarrollo de las clases. Ganó dos concursos más en la ciudad: el de pintura y de kanjis, actualmente es la mejor exponente de inglés de todo el colegio. Samantha nació en Japón el 26 de mayo de 1995, sus padres trabajaban en la ciudad de Gyoda Shi en Saitama Ken, después de tres años de duro trabajo y haber logrado ahorrar decidieron regresar a Perú, su mamá Violeta Girano se la llevó en sus brazos cuando apenas tenía cuatro meses de nacida. “Teníamos dinero guardado, lo suficiente para regresar e invertir y tratar de culminar nuestros estudios universitarios y quedarnos en el Perú como la gran mayoría de los Nikkei, esa fue nuestra finalidad. Después de 8 años tras haber culminado casi todos nuestros planes, yo había terminado derecho y ciencias políticas, con especialidad en derecho penal en la Universidad Católica, mi esposa no pudo concluir su carrera de obstetra, fuí asesor de empresas, gerente de una empresa marítima que se dedicaba a la exportación, y como deportista había puesto mi academia de karate, sin embargo, las empresas que habíamos fundado se fueron cayendo conforme se desarrollaba la globalización con el ingreso de las grandes franquicias, hasta que en un determinado momento los ingresos se fueron reduciendo tanto que no me quedó otra alternativa que retornar. Regresé el 2003 a la ciudad de Ageo Shi en Saitama Ken, mi esposa y mi hija lo hicieron el 2005 cuando Samantha tenía 10 años. Dijimos que aquí podíamos hacer lo mismo que en Perú con la gran diferencia que podíamos darle mejor calidad de vida a nuestra familia, ahora estamos tratando de hacer realidad las ideas empresariales que planificamos en Perú. Hace 3 años fundé en Isesaki mi academia de 110

Octubre 2010

karate” comenta su padre Mario Gibo La habilidad de Sammy en el manejo del inglés se lo debe a sus estudios en Perú. “Estudié en el colegio San Francisco de Asís, desde inicial permanecí en este colegio, nunca me cambiaron, siempre tuve los mismos amigos y casi las mismas profesoras, desde el inicio me fue muy bien, todo lo que aprendíamos era en inglés, las mismas materias como matemáticas, ciencias y todos los cursos que estudiábamos en español también lo hacíamos en inglés, por eso siempre me gustó este idioma” Algo que sorprende al hablar con Samanta es su buen manejo del español, algo que sus padres tratan de estimularle, pero a la vez consideran importante que logre nivelarse en su japonés, para eso la pusieron a estudiar con una tutora; resultado de ello es el sorprendente avance que ha logrado tanto en los kanjis como en la gramática por lo que sus padres orgullosos afirman: “ya rivaliza con cualquier alumno de su mismo nivel”. A Sammy le gusta estudiar idiomas, piensa especializarse en el inglés, como toda joven de su edad le gusta el baile y escuchar música, “no para bailar en las fiestas, sino que me gustan las que tienen coreografías con pasos complicados. Soy una chica romántica y me gusta la balada y el pop. Lo que no me gusta, es que como en esta ciudad hay muchos extranjeros, a veces ellos no se portan bien, están en las calles o no estudian, entonces en el colegio los critican, pero generalizando como si todos los gajin fueramos así aunque les digo que no todos somos iguales, pero siempre generalizan” dice Samantha Los idiomas están en su futuro “Para cuando sea mayor me gustaría trabajar en lo que es comercio internacional, por eso quiero aprender idiomas y viajar, tratar que haya más cercanía entre Perú y Japón. Al principio me quería regresar porque no me adaptaba, pero ahora pienso que regresar sería volver a empezar, yo creo que es aquí donde tengo que terminar todo. Estoy en tercer año de secundaria en marzo me gradúo, ahora voy a postular al koko lo haré a uno particular y a uno nacional. Voy a esforzarme para ingresar al nacional” comenta Samantha.

4. Con la familia china que la hospedó por un día con los que se comnicaba en inglés 5. Con su Diploma al Mérito por ser la mejor alumna extranjera.

Su padre refiriéndose al futuro de su hija manifiesta: “Yo espero dentro del aspecto formativo en primer lugar que sea una persona de bien, dentro del aspecto profesional logre desarrollarse hasta lo máximo que su nivel humano le permita alcanzar y en eso estamos. Ella tiene todo nuestro apoyo a cada iniciativa que ella tenga, no vamos a escatimar esfuerzos. Tal vez flaqueamos cuando recién llegamos debido a que no la veíamos reaccionar en forma positiva a su adaptación y frente al hostigamiento que sufría que nos hizo vivir momentos de mucha tensión y sufrimiento que nos hacia flaquear nuestra decisión de vivir en Japón, y casi regresamos al Perú; pero felizmente poco a poco fue superando hasta que la estamos viendo en línea con la vida japonesa, y gracias a dios está avanzando en el logro de sus propios éxitos”. Antes de irse a descansar después de las 5 horas de vuelo en su viaje de regreso de China, aprovecha la oportunidad para recomendar a los estudiantes latinos de su edad: “no siempre va haber “ijime”, apenas te des cuenta que te tratan de marginar tienes que hablar con tus papás, con los profesores, siempre habrá alguien que te va apoyar. No hay que flaquear. Si tienes la oportunidad de poder viajar fuera de Japón no debes desperdiciarla porque es muy importante para tu futuro, te va servir mucho. Y a todos los latinos no se dejen llevar por el mal camino, que estudien para que sean mejores en la vida, para que los japoneses se den cuenta que los extranjeros también podemos ser alguien en este país”.



Nuevo servicio de Telefonía a través de los aparatos iPhone.

S

hinji Maeshiro, “shacho” de Saino Group presentó un servicio, único en el mundo, para efectuar llamadas internacionales a través de los aparatos telefónicos “inteligentes” como el popular iPhone. “Me atrevo a afirmar que un 50% de los extranjeros en el Japón ya usan el iPhone y es por eso que, pensando en ese gran mercado hemos creado esta forma original y nueva de hacer llamadas telefónicas internacionales.” El servicio se basa en originar y hacer una llamada de teléfono a teléfono conectándose a través de internet presente en los iPhone donde el internet se usa para hacer sólo la conexión, no es precisamente una llamada a través de internet sino éste es usado para hacer la conexión. Como los iPhone tienen instalado Java puede llamar a Perú, Brasil, Bolivia y Colombia destinos en los cuales

112

Octubre 2010

hemos realizado nuestra primera inversión. Auto Llamada funciona de una manera muy fácil, como todo en el iPhone. Basta adquirir la tarjeta TROPICAL CARD, colocar el codigo de la tarjeta y luego colocar los numeros de origen (el propio) y al que se desea llamar en cualquier parte de mundo con sus respectivos codigos de ciudad y pais. Luego de esto, al clicar el botón Llamar desde la pantalla de su iPhone es sólo esperar unos segundos hasta que se haga la conexión usando el internet desde el iPhone, usando la conexión 3G de Softbank o bajo una conexión WiFi. Y eso es todo! Quizá una de las mayores ventajas es que no será necesario llamar a números de acceso Free Dials (0120) u otros puntos de conexion como 00XX, 00YY, 00DD, con Auto Llamada no se necesita hacer llamadas a Free Dials, IP Access o a Free Less, la conexión nacional será siempre Gratis.

Shinji Maeshiro, Presidente de Saino Group Co. Ltd. muestra la forma de uso de AUTOLLAMADA desde los aparatos iPhone.


HASTA 60 min. por ¥1,000 Japón < > Perú o Brasil desde su iPhone.! Por supuesto, un novedoso servicio tiene que venir acompañado de ventajas para los clientes. Con una tarjeta de mil yenes usted puede llamar a Perú o Brasil desde Japón y viceversa por 60 min. desde su iPhone a un teléfono residencial y por 40 minutos desde su iPhone a un celular. Puede adquirir la tarjeta TROPICAL CARD en las tiendas latinas o accese en la pagina web: www.tropicalcard.jp y verifique nuestras promociones.

Si desea saber cuál es la tienda o local más cercano a su hogar basta comunicarse con nosotros al: 186-045-511-3577 ó 186-080-3470-2259


DOCTOR ALBERTO LEIVA VIEYTES

DIRECTOR MUSICAL DE “FRESA NISEI”: “FRESA NISEI” Y LA MUSICA DEL RECUERDO 114

Octubre 2010


U

Realizando en el 2007 la grabacion de un tema japonés.

na de las remembranzas más agradables para el “senior” inmigrante peruano la constituyen las canciones que marcaron época en sus historias personales, especialmente las que han sido denominadas en su conjunto como “música del recuerdo”; para ellos, el escucharlas es volver a vivir agradables momentos de hace muchos “añitos” atrás, sea en los asuntos amorosos, en el seno familiar, en el barrio que quedaron como congelados en el tiempo y que aún viven en las neuronas de sus cerebros. Volverlas a oír les produce una mezcla emotiva de alegría y tristeza que en su privacidad hacen que broten en forma incontrolable algunas lágrimas de los ojos. La década del 60 del siglo pasado resulta importante en la generación de esta música; la juventud peruana de ese entonces tras los grandes éxitos de los Beatles, los Ventures entre muchos otros grupos famosos extranjeros, le fueron dando al rock una versión más peruana como lo hicieron Los Saicos con su tema “Demolición”, Los Shain’s, Los Silverston’s, Los York’s, Los Belkins con el fallecido Walter Aray como baterista, Los Doltons con Cesar Ichikawa, y otros más que propiciaron el movimiento musical llamado “Nueva Ola”. A los inicios de la década de los 70 surgían otros grupos como El Alamo, Elisa Díaz & El Ayllu, Serenade, La Super Onda, Telegraph Avenue, Smog, Las Lluvias, una banda nisei femenina, y Dorados Nisei, que simultáneamente con la popularización de las canciones de Leo Dan, Palito Ortega, Rafael, Roberto Carlos, Nino

Bravo, sólo por mencionar a algunos, continuaron con este movimiento de la “Nueva ola” Gracias a una amigable carta del Director Musical de la agrupación “Fresa Nisei”, Luis Alberto Leiva Vieytes, en la que nos hizo llegar una cordial aclaración respecto a quiénes conformaban su agrupación y la dirigieron, y después en forma personal nos habló de la trayectoria del grupo, circunstancia que nos ha permitido hacer esta pequeña reseña musical de aquella bonita época. A veces el hacer comparaciones no resulta muy conveniente, pero en este caso ayuda a entender mejor la situación musical de aquella época. Al interior de la comunidad Nikkei, tal como lo hacen ahora los peruanos en Japón, musicalmente había una tendencia a hacerse presentes, sea en forma individual o como comunidad en los diversos géneros musicales, en un esfuerzo por demostrar que eran parte del país que había acogido a sus padres, y sólo para corroborar lo dicho recordemos a Angélica Harada “La princesita de Yungay” destacándose en el género folklórico y en los movimientos juveniles musicales de esa época lo hicieron Lucy Watanabe, Jorge Nakashima, Yoshi & Luigi, así como el Clan Pop Nisei, que cultivaba el rock duro. La década del 70 se inició dentro del ambiente de la comunidad nikkei con la presencia significativa de la agrupación “Dorados Nisei”, que lastimosamente terminó por desintegrarse en el 73, varios de sus ex integrantes decidieron formar una nueva agrupación a la que denominaron “Grupo Nisei Fresa” que la gente los rebautizó como “Fresa Nisei”, denominación con

la que se mantuvieron durante los 10 años que estuvieron en actividad. Si bien no fue un grupo musical que destacara por una gran producción discográfica (3 singles), lo cierto es que tuvo un gran éxito dentro de la comunidad nikkei peruana, que marcó toda una década durante las cuales fue uno de los conjuntos musicalmente más convocados, tanto para animar las fiestas como para ambientar la mayoría de las actividades de la colonia hasta 1983 en que decidieron separarse. “Parte de los que integrábamos “Dorados Nisei”, cuando se desintegró, formamos el “Grupo Nisei Fresa”, ese fue el nombre original, pero la gente nos renombró como “Fresa Nisei” y así nos bautizaron; un 80 % de los músicos eran de la colonia. Todos éramos jóvenes entre los 16 a 18 años, aunque al momento de formarse Manuelito Isa tenía 15 años; era un grupo humano en toda la flor de la juventud, lo que nos sirvió porque fuimos un grupo bastante homogéneo” recuerda Luis. La conformación de un grupo musical no solamente es producto del entusiasmo y de los conocimiento musicales, también es importante considerar el aspecto de la inversión porque significa un fuerte gasto para la adquisición de los equipos técnicos y los instrumentos, “Al principio recibimos el apoyo del papá de Aki el Sr. Arturo Nagamine que nos facilitó el acceso a ciertos “tanomoshis” para poder contar con el dinero suficiente para la compra de equipos e instrumentos, el Sr. Arturo confió mucho en nosotros, por nuestra parte nos habíamos comprometido a trabajar duro para pagar esa deuda, felizmente terminamos de cancelarla en los dos primeros años de Octubre 2010

115


1. “Fresa Nisei” acompañando a Lucy Watanabe, Pepe Cipolla e Ismelda Luján. 2. El grupo en el Kong Ming de San Borja en 1974 al centro Pepe Cipolla. 3. La agrupación “Fresa Nisei” presentándose en el Kong Ming de San Borja en 1974, canta Rosita Miyashiro. 4. Animando una fiesta en el Majestic. De izquierda a derecha Rosita Miyashiro, Rosita Gonzales y Alberto Leiva. 116

Octubre 2010

existencia del grupo. Nacimos musicalmente en febrero de 1974, nuestro primer contrato fue en Pisco, tocamos para la colonia china que realizaba una festividad en dicha localidad. Los ex –integrantes de “Dorados Nisei” que formaron el nuevo grupo fueron: Luis Tobaru Miyashiro,(bajista), Manuel Isa Komesu, (guitarra leader), Arturo Nagamine, (Baterista del grupo que vivía en la Hacienda San Agustín, ahora está radicado en Japón), Doris Yabiku quien ahora radica en Japón, ella era la Lady Crooner en “Dorados Nisei”, nos acompañó durante el primer año y quien les habla que era el tecladista y director del grupo. Se unieron a nosotros en esta nueva aventura musical: José Arteta Leiva, (segunda guitarra y voz masculina), Eduardo Cano que estuvo en un principio en la percusión, y cuando decidió retirarse del grupo fue reemplazado por Pascual Vázquez Basilio que vino de Chimbote, se acopló muy bien pese a que tenía temor a que lo rechacen por sus rasgos físicos (aún era muy difícil integrar a peruanos netos dentro de los grupos de la comunidad nikkei), le dijimos que no se preocupe: aquí vemos lo que tocas y no tu físico; terminó quedándose. Luego, en el transcurrir del tiempo se fueron uniendo Rosita Miyashiro Arashiro, vocalista dedicada en la actualidad a su hogar, Chio Akamine, lady crooner, actualmente vive en Japón, Rosita Gonzáles Marquina, lady crooner dedicada en la actualidad a ejercer su profesión de contadora pública, Víctor Colina en los timbales, entre otros. Teníamos el reconocimiento a la calidad musical del grupo y esto nos permitió alternar con músicos de talla internacional; nos llamaban a Manuel y a mi para participar en las orquestas que acompañaban en el festival de la OTI y otros eventos internacionales, bajo la dirección de Víctor Cuadros”, cuenta Luis. Con relación al número de integrantes en sus presentaciones públicas, Luis recuerda: “Por lo general éramos de 7 a 9 los que subíamos al escenario, sean espectáculos grandes o pequeños. Felizmente desde un inicio tuvimos mucha aceptación, había semanas en las que teníamos 6 a 7 presentaciones en tres o cuatro días. En ese entonces no era como ahora que vas con un pequeño aparato que suena fuerte, era necesario contar con muchos equipos que eran aparatos voluminosos y pesados que nos obligaba a usar un pequeño camión para transportarlos. Lo novedoso del grupo, aparte de vestir un terno elegante, es que fuimos uno de los primeros dentro de la colonia en leer música, es decir, tocar con partituras que cada uno tenía al frente, lo hacíamos en forma ordenada respetando el papel, aunque a veces también improvisábamos. Cuando iniciábamos nuestra presentación en público cada uno de nosotros escogía una canción del

repertorio y la interpretábamos, íbamos de uno en uno empezando por la izquierda donde estaba Manuel que tocaba el tema con el que abríamos el show, seguía yo y así sucesivamente. No teníamos un programa predefinido porque resultaba muy difícil cumplirlo al pie de la letra, lo que hacíamos era tener un programa en mente, preestablecido, sujeto a cambios del momento de acuerdo a la respuesta del público, en esto radicó en gran parte el éxito del grupo porque siempre estábamos actualizados y tocábamos lo que la gente quería escuchar y bailar. Salvo los matrimonios, las fiestas que se organizaban en la colonia eran a partir de las 11 de la noche, nos llamaban del Cultural Peruano Japonés, para las fiestas sociales en el Majestic, en el AELU, el AFO, Jardín Perú, en el Kazei Yogako, un colegio de la colonia que quedaba en Sáenz Peña, La Victoria. Pese al movimiento que teníamos, la vida era un poco más tranquila que ahora, la tecnología era otra, no había diskette, ni mp3, entonces la música se tenía que tocar en vivo y no había otra forma de hacerlo, se tenía que ensayar mucho”, recuerda Luis. Su repertorio fue la clave del éxito “Nuestro género era el internacional de esa época ,estamos hablando de los “Bee Gees”, “Doobie Brothers”, de la música latina que estaba en boga con grupos argentinos como Katunga, Santana estaba en todo su furor, teníamos al grupo Abba que recién estaba apareciendo. Nosotros siempre tratábamos de estar con la música del momento, de tal manera que cuando en la radio un tema se convertía en un hit ya lo estábamos tocando en las fiestas, esa fue nuestra fórmula de éxito. Interpretábamos también música japonesa en especial de los ganadores y de las canciones más populares del Festival de Tokio. A nosotros nos llegaba grabado este certamen en un videocasete “beta” que gracias a unos amigos que tenían estos aparatos por tener mayor capacidad económica nos facilitaban para verlos, así teníamos la primicia, las estudiábamos y en poco tiempo ya las estábamos tocando en nuestras presentaciones, así lo hicimos por varios años hasta que varió un poquito el Festival de Tokio, ya no era tan internacional, ni rico y variados los temas que se presentaban, fue una buena época” , comenta Luis. Tuvieron también una temporada en la televisión peruana. “Primero fuimos al programa Perú 77, que se transmitía por Panamericana Televisión como invitados y luego estuvimos en un programa que se llamaba “Música en el aire” que se transmitía por el mismo canal (5), allí nos llevó a quien consideramos nuestro padrino musical en la TV, el Sr. Carlos Oneto “Pantuflas”, fuimos inicialmente recomendados por unos familiares; actuamos por una buena temporada en ese programa. La



primera vez que fuimos estaba Ray Dante, un gran discjockey en ese entonces, era uno de los presentadores del programa y a quien le indicamos el orden de nuestras canciones: primero “Mis ojos te adoraron” y después “Bonito y suavecito”, cuando entramos al set se nos acercó un muchacho alto y gordito que le decían “Bebe Crece”, era el coordinador de las presentaciones, me preguntó: “flaco cómo es el tema que vas tocar primero”, le dije que era algo así como una balada, me respondió: “yo quiero algo más alegre; ¿ puedes empezar por el segundo?, yo acepté; pusimos las partituras en ese orden, al anunciar nuestra presentación, Ray Dante hace la introducción al tema romántico “Mis ojos te adoraron” con una prosa muy bonita, nos quedamos mirándonos entonces le indique a Aki, el baterista que empezara no más, pues el tema tenia una introducción a cargo de la batería y empezamos a tocar “Bonito y suavecito”, Ray nos quería matar, y nosotros preocupados porque pensamos que era nuestro debut y despedida, pero felizmente el público nos aceptó, caímos bien; uno de los productores del programa que era Fernando de Soria nos puso como el grupo abanderado del programa y nos convertimos en el suceso de ellos. La televisión es muy bonita y gratificante

que hacer yo, así nos fuimos desligando del grupo, si bien seguíamos aceptando contratos pero ya no había la misma fortaleza de antes, por otro lado cada uno trataba de buscar algo más porque ya no resultaba rendidor para nosotros. En las ausencias era reemplazado Masami por Oscar Stagnaro, un músico peruano radicado en EEUU de muy reconocida calidad profesional y a veces a Aki por Aníbal López recientemente fallecido. Las obligaciones profesionales de Masami que abrió una clínica de oftalmología y yo al dedicarme a la pediatría hizo que en 1983 decidiéramos disolver “Fresa Nisei”, fue un momento muy penoso”, relata Luis. Su devoción por la música llevó a Luis Alberto Leiva, convertido en médico pediatra, a formar una orquesta de médicos “Los Galenos” que con sus 27 años de existencia se ha convertido en toda una leyenda viva entre la comunidad médica del país. Esta orquesta permitió volver a juntar a Luis con Masami, y desde el 2006 se han vuelto a reunir para reflotar la producción musical de “Fresa Nisei”, lamentablemente una intervención quirúrgica a la que se tuvo que someter Luis lo ha pospuesto hasta el mes de setiembre de este año. Los sueños de volverse a presentar la agrupación ante la colonia y de ser posible viajar a Japón están esperando por mejores tiempos, "Al interior de la comunidad Nikkei, tal como Lo destacable para Luis del lo hacen ahora los peruanos en Japón, mugrupo es que “Fresa Nisei” sicalmente había una tendencia a hacerse fue un ejemplo de convivencia; en ese entonces era presentes, sea en forma individual o como difícil la hermandad latina comunidad..." y oriental, es decir, entre descendientes de japoneses pero en ese entonces no era nada sustanciosa, con peruanos netos, fue una unión en la que al final de cuentas no te pagaban ni la movilijuntos contribuyeron y trabajaron por el Perú. dad, entonces comenzamos a alejarnos poco “Tanto Pepe como yo somos descendientes a poco, hasta que el programa salió del aire” de españoles netos, ellos eran de japoneses, cuenta Luis. crecimos en una mezcla de generación y culLa juventud de sus integrantes con todo el tura que me ayudó a moldear mi carácter, me furor propio de esta etapa de la vida hacía enseñaron a moderarme un poco y actuar con que todo fuera bonito, que todo les sonriera. mucha mayor cautela, precisa Luis. Yo les “Con el correr del tiempo nos fuimos dando diría a los que viajaron a Japón que no dejen cuenta acerca de la realidad de la vida, las de apoyar a lo que culturalmente llevan como responsabilidades personales y familiares. descendientes de sus ancestros japoneses No se ganaba un montón pero lo suficiente y trabajar para mostrar lo que aprendieron como para vivir. Por la unión que había en aquí, en su tierra natal el Perú, a ser abiertos el grupo nunca tuvimos una pelea, no había y receptivos y a aprender de la laboriosidad motivos para ello porque hablábamos las codel pueblo japonés” sas claras, pero sí nos dimos cuenta que era momento de trabajar en otras cosas, aunque Antonio Cárdenas no nos había ido mal, a Luis Tobaru (Masami) Mercado Latino esta actividad le ayudó a terminar la carrera médica, (actualmente es uno de los mejores oftalmólogos del Perú) y empezaban sus prácticas y a mí me había permitido estudiar y terminar medicina y Aki pudo ampliar su negocio. En 1979 Masami tuvo que hacer su internado rural y al año siguiente lo tuve 118

Octubre 2010

1. El director musical y tecladista del grupo Alberto Leiva tocando en el Majestic 2. El grupo “Fresa Nisei” en febrero de 1974 3. Presetnacion de la orquesta “Los Galenos” que los dirige Alberto Leiva en una presentacion en el Colegio de Médicos de Lima. 4. El grupo a la salida del chifa Tom Pho en 1974.





R

ayza o Laiza como le dicen sus amigos y los diseñadores de moda japoneses, estudia la carrera de modas y diseño (Biyou Fasshonmeiku-dezain) en el Chiba Biyou Semon Gakko en Chiba y en el mes de noviembre viajará juntamente a sus compañeros de estudios a Londres y Paris como parte de sus estudios, y ver in situ las últimas tendencias de la moda en estas dos ciudades cosmopolitas de Europa. Cuando sus padres Erick Rodríguez é Ivonne Bustillos decidieron venir a Japón dejándolo todo, el padre dejó su carrera de policía y sus estudios de Derecho en una prestigiosa universidad limeña, Rayza Valeria, tenía tan sólo 1 año y 4 meses de edad, ellos no se imaginaban lo que el destino les tenía deparado para su familia en Japón. Rayza regresó al Perú con sus padres, sólo para visitar a sus abuelos y familiares a la edad de 9 años y por tan sólo 3 meses, por lo que sus recuerdos de su país natal son muy pasajeros. Sus estudios en el Japón empezaron a la edad de 3 años, en el Hoikuen, hasta terminar en el koko de Funabashi Toyotomi a la edad de 17 años. Empezó a trabajar y ya no quiso seguir estudiando, ya que le gustó ganar su propio dinero, como escribía y leía el japonés perfectamente, no le era impedimento para conseguir trabajo en los Lawson, Seven Eleven, etc. “No quería estudiar porque sentía que mis padres no me podrían pagar lo que a mí me gustaba, esto de la moda, el diseño, además porque me gustó tener dinero, y dije, si gano bien, para qué voy a estudiar? Pero algo sobrenatural tuvo que pasar para que cambiara mi forma de pensar” cuenta la peruana Rayza.

UN CAMBIO EN SU VIDA Como toda adolescente estaba en la etapa de la rebeldía hacia sus padres, ellos insistían en que debía de estudiar, pero ella seguía en el trabajo ganando su dinero. Un día su tía Gaby les invita a la Iglesia Alianza Cristiana que dirige el pastor evangélico Iván Rubio en Chiba, a donde ella asistía ya desde hacía varios años, Rayza fue a ver qué pasaba allí, es entonces que su madre Ivonne decide entregarse a Dios, luego siguió ella y al final su padre llegaría a los pies del Señor y al dar ese paso siente que Dios les cambió la vida a toda su familia. “Al poco tiempo sentí que tenía que estudiar, empecé a visualizar con lo que siempre había soñado, me matriculé en el Chiba Biyou Semon Gakko y en la carrera de diseño de modas Biyou Fasshonmeiku-dezain, esto abarca maquillaje, peluquería, manicure, masaje entre otros, se me abrieron las puertas al solicitar el préstamo gubernamental Shouggakukin para poder terminar mis estudios, los mismos que ya los termino en marzo del 2011” dice Rayza emocionada. Todo en su vida cambió, la relación con sus padres, con su familia, con sus amigas, obtuvo su licencia de conducir japonés, etc. gracias a la decisión de haber conocido a Dios.

Rayza: Una peruana a punto de lograr sus sueños a base de esfuerzo y mucho estudio 122

Octubre 2010


en grande.

MENSAJE A LA JUVENTUD LATINA EN JAPÓN:

SU VIAJE A EUROPA

Los primeros días de Noviembre está planificado un viaje de estudios que realizara juntamente con todos los compañeros de estudios al viejo continente gracias a los convenios que tiene el semon gakko donde estudia con organizaciones de la moda en Europa. “Estoy muy emocionada por este viaje, estaremos una semana en cada ciudad y espero no perderme nada de las últimas tendencias de la moda, en todos sus aspectos, maquillaje, peinados, ropa, etc. que se vive en Europa, gracias a Dios que puedo realizar este viaje y poder aprender más” expresa la peruana.

tas. La verdad que me sorprendo, ya que yo siempre pensé estar sólo detrás de cámaras, maquillando, retocando etc., pero Dios hace las cosas que parece imposible para los hombres, para Dios es posible” expresa emocionada Rayza Rodríguez.

FORMARA SU PROPIA EMPRESA

“A los jóvenes latinos les diría que si están en Japón no desaprovechen esta oportunidad, ya que aquí pueden hacer sus sueños una realidad, cosa que no podrían logara en sus países de origen, ya que es más difícil, aquí el gobierno te ayuda mucho si es que de verdad quieres estudiar y hacer empresa, como pasa conmigo.No deben de conformarse en una fábrica, que también es una opción, pero teniendo algún estudio superior pueden conseguir mejores ofertas de trabajo y mejores sueldos. Agradezco a mis padres por su paciencia y sobretodo a Dios que sin su ayuda no estaría logrando mis sueños, que para mí son como algo increíble, a veces pienso que estoy soñando y que algún día despertaré, pero esto es una realidad gracias a Dios” afirma la peruana. “Me siento orgullosa de mi hija por sus logros hasta el momento, y a los jóvenes lati-

SU INCURSION COMO MODELO: “Un día estaba haciendo una práctica de corte de pelo en el Semon Gakko y llegaron unas personas y comenzaron a señalar a varias chicas, y una de ellas me señala a mí, yo dije y que hice yo? Pensé que algo malo pasaba, ya cuando nos separan a un lado viene una de ellas y me dice si le gustaría ser su modelo en el Festival de Moda de Japón, me sorprendió y les dije que sí, así que nos hicieron las fotos a varias chicas, pero al final el fotógrafo me dijo: ¡Tú eres la elegida! allí si casi me caigo de espaldas cuando me dijo eso, una vez más le agradecí a Dios por tanta felicidad en mi vida” cuenta feliz Rayza. Ella será la figura principal en el 31 Festival de la Moda en Japón a realizarse el 5 de Octubre en Yoyogi, en Tokio, su foto esta en el poster del evento donde el ganador se llevará la suma de 1 millón de yenes, además hay otros premios en efectivo. “Para hacer la foto de ese evento me hicieron un corte de pelo especial, y una revista japonesa vio mi foto y publicó una nota y ya le pusieron el nombre a mi corte de pelo, se llama LAYZA, ahora gracias a esa revista me han hecho fotos de diferentes agencias de publicidad y tengo propuestas de otras revis-

Al terminar sus estudios podrá hacer prácticas, pero no puede cortar el cabello por espacio de 3 años, después de eso recién puede cortar el cabello según las especificaciones reglamentarias del sistema japonés. Puede tentar trabajos en diferentes medios relacionados con la moda o en agencias publicitarias realizadoras de comerciales de Tv, Canales de Tv, Empresas cinematográficas, etc. etc. pero el gran sueño de Rayza es poner su empresa dedicada a la belleza. “Quisiera poner un salón de belleza donde tenga de todo, tipo un Spa y si me va bien abrir otras sucursales en diferentes partes de Japón, ya mis padres me han ofrecido poner un capital, pero también está la ayuda gubernamental que prestan dinero si uno quiere abrir un negocio, ellos te dan asesoramiento, y te prestan el dinero para hacer tu empresa” dice esta peruana que a sus 19 años piensa

nos y las madres les diría, que les incentiven a que sus hijos estudien, que aprovechen mientras se pueda, mientras estén en este país, y agradezco a Dios ya que sin su ayuda no pudiéramos hacer nada, ya que su palabra dice, que separados de él nada bueno podemos hacer” expresa la señora Ivonne Bustillos, madre de Rayza. “Yo dejé todo en el Perú y a veces me preguntaba si valió la pena, ahora al ver la mano de Dios sobre mi familia siento que sí valió la pena, ahora recién puedo ver el plan de Dios en mi vida y en mi familia, y a los jóvenes les digo que se preparen para el futuro, y los latinos… sí podemos!” asegura con firmeza Erick Rodríguez, padre de Rayza.

Marcos García MERCADO LATINO Octubre 2010

123




126

Octubre 2010



PARA MEJORAR NUESTRAS ESCUELAS, LOS PADRES DEBEN INVOLUCRARSE PREGUNTA:

Hoy en día se les pide a las escuelas que realicen muchas cosas en bien de nuestros hijos. Hasta se espera que les enseñen cómo tener sexo sin contagiarse enfermedades. ¿A qué parte del plan de estudios le daría usted una prioridad mayor?

DR. DOBSON: Aquellas escuelas que tratan de hacer todo pueden terminar haciendo muy poco. Por eso yo creo que debemos darle prioridad a las materias fundamentales...a las que se acostumbraba llamar “lectura”, “escritura” y “aritmética.” De esas tres, la más importante es la lectura básica. Un horroroso número de estudiantes graduados de la escuela secundaria no pueden ni siquiera leer la página de empleos del periódico o entender un libro elemental. Cada uno de esos hombres y mujeres jóvenes pasarán por años de sufrimiento y bochorno a causa de nuestro fracaso. Esa desdicha comienza a una edad temprana. Una vez me enviaron a un muchachito de décimo grado porque estaba faltando a la escuela. Le pregunté por qué lo hacía y me contestó con gran pasión, “He sido desdichado desde primer grado. Cada año me he sentido avergonzado y estúpido. He tenido que pararme y leer, cuando no puedo entender ni siquiera un libro de segundo grado. Ustedes se han reído de mí por última vez. No voy más.” Le dije que no lo culpaba por la manera en que se sentía; su sufrimiento era responsabilidad nuestra. Enseñarles a los niños a leer debiera ser la tarea principal de los docentes. 128

Octubre 2010

Darles a los varones y a las niñas esa habilidad básica son los cimientos sobre los que se construyen los otros aprendizajes. Desgraciadamente, millones de gente joven son todavía funcionalmente analfabetos después de completar doce años de escolaridad y recibir diplomas del colegio secundario. No hay excusa para este fracaso. La investigación muestra que a cada estudiante, con muy pocas excepciones, se le puede enseñar a leer si la tarea es encarada creativa e individualmente. Es verdad, algunos no pueden leer en grupo porque sus mentes vagan y no hacen preguntas con facilidad. Ellos requieren una instrucción personalizada por especialistas entrenados en lectura. Es caro para las escuelas el mantener estos maestros de recuperación, pero ningún gasto podría ser más provechoso. Técnicas especiales, máquinas de enseñanza y métodos de modificación de la conducta pueden funcionar en casos individuales. Lo que sea que se requiera, debemos proveerlo. Además, cuanto más temprano se le pueda dar esta ayuda, mejor para el bienestar emocional y escolar del niño. Al llegar al cuarto o quinto grado ese niño ya habrá sufrido la humillación del fracaso en la lectura.

PREGUNTA: ¿Qué podemos hacer como padres para mejorar las escuelas públicas de nuestra zona?

DR. DOBSON:

La mayoría de los

docentes saben que el hecho de que los padres se involucren es absolutamente crucial para lo que las escuelas públicas están intentando hacer. Otros (afortunadamente no la mayoría) se ven a sí mismos como a profesionales y les molesta la interferecia de los padres. Nunca debemos aceptar esta idea. Los padres son fundamentalmente responsables por la educación de sus hijos, y no deben rendirse ante esa autoridad. Los educadores son sus empleados, pagados con sus impuestos, y deben responder a los miembros de la Junta Directiva Escolar a quienes los padres han elegido. Las mejores escuelas son aquellas con la mayor participación y respaldo de los padres. Con esa comprensión, permítame incitarlo a que visite la escuela de su hijo para que respondan preguntas de su interés. ¿Entiende el personal la necesidad de estructura, respeto y disciplina en clase? Si es así, por qué no visita a la maestra y al director de su hijo y les expresa el aprecio que les tiene. A ellos les caería bien una palmadita en la espalda. Dígales que está listo para ayudarlos a llevar a cabo su importante misión. Si su sistema escolar no está orientado así, involúcrese para cambiar el curso. Encuéntrese con grupos de padres. Únase a la PTA (asociación de padres y maestros). Revise los libros de texto. Trabaje para la elección de los miembros de la Junta Escolar que creen en los valores tradicionales y en la excelencia académica. Permítame decirlo nuevamente: las escuelas funcionan mejor cuando prevalece el principio clásico de control local realizado por los padres. ¡Creo que es una idea que está resurgiendo!


LOS HIJOS NECESITAN SER INDEPENDIENTES ANTES DE ALEJARSE PARA ESTUDIAR EN LA UNIVERSIDAD PREGUNTA:

La hija de mi hermana partió hacia la Universidad a los dieciochos años e inmediatamente se descontroló. Siempre había sido una buena niña, pero en cuanto estuvo sola, bebió como una alcohólica, fue sexualmente promiscua y reprobó tres materias. Mi hija tiene sólo doce años, pero no quiero que cometa los mismos errores cuando esté fuera de nuestro control. ¿Cómo puedo prepararla para manejar su libertad e independencia?

DR. DOBSON: Bien, usted puede estar retrasada doce años en empezar a preparar a su hija para ese momento de liberación. La clave es transferirle la toma de decisiones y la independencia poco a poco desde su más tierna infancia, así no necesitará de su supervisión cuando esté lejos de ella. El pasar repentinamente de un severo control a una libertad total es una invitación al desastre. Aprendí este principio de mi propia madre, quien realizó un esfuerzo calculado para enseñarme independencia y reponsabilidad. Después de ir poniendo el cimiento durante los años de la adolescencia, me hizo un “examen final” cuando yo tenía diecisiete años. Mamá y Papá se fueron en un viaje de dos semanas y me dejaron en casa con el auto de la familia y permiso para que mis amigos se quedaran conmigo a dormir. ¡Uau! ¡Catorce reuniones seguidas a la noche! Yo no podía creerlo. Podríamos haber destrozado el lugar...pero no lo hicimos. Nos comportamos más bien responsablemente. Simpre me pregunté por qué mi

madre había corrido semejante riesgo, y cuando fui ya adulto le pregunté sobre ello. Ella sólo sonrió y dijo, “Sabía que en un año te irías a la universidad, donde tendrías libertad completa sin nadie que te controlara. Quise exponerte a esa independencia mientras aún estabas bajo mi influencia.” Le sugiero que permita a su hija probar las aguas de la libertad ocasionalmente mientras va creciendo, en lugar de tirarla al gran océano de golpe. Hace falta sabiduría y tacto para realizarlo, pero se puede hacer. Si hace el trabajo apropiadamente, el momento de la separación en seis o siete años será una suave transición en lugar de un cataclismo.

PREGUNTA:

Mis dos hijos son tan diferentes como el día y la noche. Usted nunca diría que nacieron de los mismos padres. Uno de ellos tiene problemas en el colegio y el otro es algo así como una súper estrella. Estoy muy preocupada acerca del primero. ¿Algunos de ellos empiezan pobremente y luego se encienden?

en el cielo azul de California. En unos pocos segundos los globos se expandieron por todos los cielos, algunos de ellos se elevaron más de cien metros por sobre las cabezas y otros se alejaron hacia el horizonte. Unos pocos globos quedaron luchando por pasar entre las ramas superiores de los árboles mientras que los otros eran simples puntitos de color en su viaje hacia el cielo. Qué interesante, pensé, y qué simbólico de los niños. Enfrentémoslo. Algunos niños y niñas parecen haber nacido con más helio que otros. Atrapan todas las brisas correctas y se elevan sin ningún esfuerzo hacia las alturas, mientras que otros vacilan peligrosamente cerca de los árboles, mientras su familia corre frenéticamente debajo de ellos y sopla tratando de mantenerlos en el aire. Es una experiencia agotadora. Resumiendo, tengo una palabra de aliento para usted y para todos los padres de niños que vuelan bajo. Algunas veces el niño que tiene los mayores problemas en despegar finalmente se eleva a las alturas más encumbradas. Por eso los incito a ustedes como padres a no apurarse en imaginar la persona en la que se convertirá su hijo.

DR. DOBSON:

Gracias a Dios a menudo lo hacen. Permítame darle una ilustración alentadora. Hace varios años concurrí a una boda en el marco de un hermoso jardín, y me alejé con algunos pensamientos acerca de los padres que están criando un hijo como el de ustedes. Después que el pastor le había dicho al novio que en ese momento podía besar a la novia, soltaron aproximadamente unos 150 globos de varios colores llenos de helio Octubre 2010

129


Todo un crack a los 12 años LUIS EDUARDO CIRIACO BENAVIDES, funcional arquero y delantero

D

esde hace muchos años el Perú se ha ganado (por historia futbolística), el apelativo de “tierra de arqueros”, con los famosos Juan “Chueco” Honores, José Soriano, y otros porteros de hace una veintena de años atrás tales como Eusebio “Chevo” Acasuzo, el legendario Augusto Robles, pasando por los no menos famosos como César “Chaveta” Chávez Riva, Miguel Miranda, o las tardes gloriosas del gran José “Caíco” Gonzales Ganoza, el golero que se fue al cielo con el fantástico equipo del Alianza Lima del 86. En Japón, un mini crack peruano de apenas 12 años de edad prestigia a su patria. Juega el balón desde los 6 años en un club japonés, el “Azzurri Toyohashi”, en la prefectura de Aichi Ken. Su nombre es Luis Eduardo Ciriaco Benavides, quien ya está probando las mieles de la gloria, aunque en un club aficionado infantil nipón. En el 2007 Luis Eduardo ganó junto con sus compañeros de equipo un torneo en Hamamatsu, el Fujipan. Allí logró la medalla de mejor arquero e invicto del campeonato. Han logrado igualmente el título de campeones del Higashi Mikawa. 130

Octubre 2010

Cada fin de semana, Luis Eduardo Ciriaco Benavides salta al gramado de juego, se hace la señal de la cruz, reza para sus adentros, se encomienda en honor a su hermanito André, -quien padece una enfermedad desde hace varios años y cuyos medicamentos son muy costosos-, lo cual tiene en jaque a su papá Luchín y mamá Mónica, luego se cuadra bajo el pórtico para atajar todas las bolas del cuadro rival. Sin embargo, esa no es sólo la virtud de Luis Eduardo, es decir, no sólo es buen portero, sino también un excelente volante de marca o delantero “todo gol”, o “bombardero”. Juega según lo indique el rival, y según también las tácticas que emplee su entrenador, ya sea en el club “Azurri Toyohashi”, o en su colegio, en donde es un verdadero “9”. Cuenta mamá Mónica, que desde el primer mes de nacido, acompañaba a su papá Luchín, quien juega el balompié como aficionado en un club brasileño de Toyohashi, a los diferentes torneos en donde le tocaba competir. Cuenta con muchas medallas, la más reciente la ganó el 8 de agosto, siendo el mejor jugador del campeonato. Su equipo, el “Azurri Toyohashi” juega en diversos eventos como Gifu, Nagoya, Hama-


matsu, Toyohashi, Toyokawa, etc. Compiten frente a cuadros de mayor solvencia económica, como el Nagoya Grampus, Diberal, Ritoru, J. Centoraru. El golero peruanito trata siempre de entregar su valla invicta, aunque cuando se trata de “volantear” en el campo de juego, o ser “verdugo” de los porteros rivales no lo piensa dos veces. Afirma que se acomoda bien en cualquiera de los puestos de fútbol, aunque ser golero “te da mayor panorama de juego, por eso me gusta más y sumo mayores títulos y trofeos”, afirma el niño futbolista. Para mamá Mónica, su pequeño Luis Eduardo es apenas “mi gran campeón”. Su mirada se ilumina, las lágrimas quieren salir de sus ojos negritos que se vuelven cada vez más pequeñitos cuando habla de su gran futbolista. “Tenía a quien salir, su papa Luchín siempre practicó el fútbol. Desde que estamos viviendo en Toyohashi mi esposo participa en campeonatos con clubes brasileños, porque admira su disciplina y forma de trabajar deportivamente, sin desmerecer a los clubes peruanos”, manifiesta Mónica Benavides. El pequeño portero, invicto en varios campeonatos infantiles en Aichi, Shizuoka y Gifu, tiene dos aspiraciones serias a futuro: llegar a jugar en el fútbol profesional japonés, específicamente en el Jubilo Iwata, y de ser posible vestir las sedas de la selección peruana, ya como portero, volante o delantero. Sus grandes figuras a nivel mundial son el argentino Messi, el portugués Cristiano Ronaldo. De Japón admira a Endo y Kawaguchi, mientras que sus clubes principales son el Barcelona español y el Manchester United, de Inglaterra. Luis Eduardo tiene muchos sueños, la de ser un triunfador en el balompié profesional como golero principal en su equipo local primero, después quiere ir a “probarse” al Jubilo Iwata, para ver si tiene chance en su plantel juvenil y luego principal, para catapultarse hacia la fama, con la camiseta de la selección rojiblanca de su Perú. Por el momento es un niño que se acuesta

con la pelota al costado de la almohada, se levanta por la mañana, realiza su aseo personal, guarda la pelota en el maletín, asiste a sus clases diarias, culimnada la sesión de sus profesores, corre al campo de entrenamiento para cuadrarse nuevamente en el arco. Retorna a su casa pasada las 21.30 horas, con el rostro sudoroso, y con un hambre tal que mamá Mónica ya sabe de su pasión por sus frijoles con seco o su buen lomo saltado, que le espera con el plato calientito. Luis Eduardo charla con sus padres, de los goles que salvó, de cuantas horas fue el entrenamiento, del partido que jugará el fin de semana, y de conseguir buenas calificaciones en el colegio para continuar sus prácticas futbolísticas. Cuando le preguntamos de los cracks de antaño como Teófilo “Nene” Cubillas, el “Cholo” Sotil, Héctor Chumpitaz, entre otros, dice no recordar mucho, apenas lo ha visto en algunos periódicos y revistas peruanas, pero sí sabe de las grandes cualidades y virtudes de Claudio Pizarro, goleador de la Bundesliga alemana, de la “Foquita” Farfán o de Paolo Guerrero. Luis Eduardo Ciriaco Benavides, no se hace problema a la hora de saltar a una cancha de fútbol. “Si no juego de arquero, puedo hacerlo de volante de marca o de centrodelantero, no hay problema, la cosa es jugar”, refiere el talentoso mini jugador peruano. Ahora que la selección peruana está caída de buenos jugadores, y porteros en especial, es bueno ponerle el ojo a este buen mini crack de fútbol, quien a los 12 años de edad, está dando que hablar en la ciudad de Toyohashi, vistiendo la camiseta del “Azurri Toyohashi”. Quien podría ser adivino para saber si al cabo de unos años Luis Eduardo Ciriaco Benavides podria convertirse en una verdadera estrella del fútbol japonés. Sin duda que el pequeño futbolista es orgullo de papá Luchín y mamá Mónica.

Fernando Sea Mercado Latino seazab@hotmail.com

Octubre 2010

131


“LA SECUNDARIA SUPERIOR EN JAPÓN POR UN MEJOR FUTURO PARA NUESTROS JÓVENES” (KOKO)

E

n la sociedad de Japón la educación juega un importante rol en moldear a la gente y fabricar a la sociedad japonesa. Aquí es fácil darse cuenta de esto sólo con ver la gran cantidad de horas que los estudiantes pasan en la escuela; dentro del salón de clases estudiando, en los preparativos de los eventos anuales y en las actividades de los clubes escolares (kurabu katsudo くらぶかつどう クラブ活動 ). Para escribir este artículo hice una pequeña encuesta entre alumnos míos de español e inglés que cursan el bachillerato, universitarios, gente que ya está trabajando sirviendo a la sociedad (shakajin しゃかいじん 社会人 ) y también le pregunté a mi hija mayor de 16 años que ahora está en segundo año en una escuela en Tokio. De las respuesta que obtuve al preguntarles ¿cómo es el bachillerato o la escuela secundaria superior? (koko こう こ う 高 校 ), éstas son las que se repitieron más: son tres buenos años, es donde se encuentra mucha diversión, es cuando se tiene oportunidad de hacer diferentes actividades que hacen crecer, es cuando se tiene que estar muy listo para prepararse para ir a la universidad, es cuando se piensa qué se va a hacer en el futuro, es cuando se da cuenta uno de lo que significa ser y tener amigos, es cuando se empieza a tener enamorado o novio en serio, es cuándo llaman más la atención las cues-

132

Octubre 2010

tiones relacionadas con el sexo, es cuando se debe aprobar las asignaturas porque sino se repetirá de año, es cuando las actividades del club pueden contar para el ingreso a la universidad, es cuando se vive más tiempo en la escuela (en vacaciones también!). La escuela secundaria superior son tres años muy marcados en la vida de los estudiantes. En el primer año entran con mucha energía y ponen en práctica lo que ya venían aprendiendo desde la secundaria inferior: la relación senpai - kohai (Senpai: alumno más antiguo, superior, mayor, せんぱい 先 輩 y kouhai: uno o más años menor de edad こ う は い 後 輩 ). Esta relación se da en la vida académica también, pero sobre todo en las actividades de los clubes que es cuando conviven más con los estudiantes mayores. Esto les enseña el respeto a las jerarquías tan distintivo de Japón. Respeto muy marcado que en su vida laboral experimentarán plenamente. Los alumnos de segundo año “mueven” a la escuela porque son los que ya conocen el sistema escolar, y por esto reciben la responsabilidad de organizar, promover y llevar a cabo los eventos anuales importantes, y también de alguna manera, “cuidan” de los primeros y tienen consideración especial por los terceros que ya se encuentran preparándose para el ingreso a la universidad. Los de tercero viven sus vidas entre las aca-

demias preparatorias para los exámenes de ingreso “juku”, los compromisos académicos y sociales de la escuela y las miras puestas en un buen futuro. En estos tres años tiene mucha importancia la formación de las relaciones sociales; por ejemplo, como lo menciono antes, el respeto a los mayores que se da junto con el uso de expresiones verbales específicas y gestos corporales de respeto. También se vive con mucha intensidad en el bachillerato japonés la formación de valores como la cooperación, la constancia, la perseverancia, la unión, la colaboración y el entusiasmo. Otra enseñanza que reciben es el respeto al uniforme que portan pidiéndose a los estudiantes de bachillerato comportarse correctamente aun fuera de la zona escolar. Por lo general en Japón en las escuelas secundarias superiores o bachilleratos hay dos tipos de clubes: los clubes deportivos (fútbol, béisbol, etc.) y los clubes culturales (inglés, ciencias, matemáticas, etc.). Normalmente hay un profesor asignado para apoyar a cada club, pero en realidad son los mismos alumnos los que determinan los qué, cómo y cuándo del intenso trabajo de los clubes que cumplen con suma seriedad. Cada día son aproximadamente dos horas dedicadas al club, y muchos clubes tienen actividades los fines de semana y en vacaciones también.


Ésta es la etapa donde los padres se angustian por las pocas horas que ven a los hijos, por las exigencias de las actividades cuando entran a clubes famosos o que requieren de mucho entrenamiento, por lo mucho que los absorben tanto que a veces parece que “no los dejan respirar”. También para los padres les es pesado manejar el poco tiempo libre que tienen para intercambiar palabras con la familia, la ansiedad de los chicos por sus notas y el ingreso a la universidad, y la preocupación propia de esta edad por todo lo que significa relacionarse con los amigos. Toda la experiencia de la vida escolar del bachillerato japonés si los padres la vemos con perspectiva, con posibilidades para un mejor futuro, entenderemos que se trata de tres valiosos años de formación académica y humana que representan un instrumento de conocimiento. A la edad del bachillerato por lo general los padres nos encontramos en los cuarentas, tiempo de profundidad, de madurez, de expansión del pensamiento humano, y básicamente el caminar esta etapa con la cabeza en alto comprometidos con el tiempo, las circunstancias, las exigencias y las esperanzas de los hijos en esta etapa harán que ellos pasen tres buenos pero inmensamente ocupados años con los pies firmes cocinando su futuro con el entusiasmo propio de los eventos escolares deportivos de Japón.

Recomendaciones para los padres hispanohablantes con hijos en bachillerato. 1. Usted como extranjero si no sabe japonés,

se le dificulta leer y entender las tantas cartas que se reciben, haga lo posible por aprender la lengua y siempre busque ayuda. Pregunte, investigue y no se quede sentado quejándose, usted es muy valioso y su hijo también! Mucha información se la proporciona tanto la escuela como las academias de preparación “juku”. Asiste siempre a la junta de padres. 2. Desde primer año empiece a pensar en el ingreso a la universidad y hable con su hijo sobre cómo él puede servir a la sociedad (la japonesa y la de su país también) en su futuro. Hable sobre lo que significa vocación y misión en la vida. Lo que aprendemos es para servir a los demás, la vida se trata de servir. Para esto entérese usted de los acontecimien-

tos y necesidades de la sociedad japonesa, de la colonia hispanohablante aquí y de su país de origen, y anime a su hijo para que aporte al mejoramiento primero en Japón y luego fuera. Como dice el eslogan en inglés usado aquí en Japón también “Think Globally, Act Locally” (piense en forma global, actúe de manera local), Puede verlo en la información de la Universidad Seisen HYPERLINK “http://www.seisen-u.ac.jp/english/academics/graduate.html” http://www.seisen-u. ac.jp/english/academics/graduate.html 3. Desde el verano del primer año o entrando al segundo año en abril busque una academia preparatoria o “juku” que lo apoye para ingresar a una universidad. Dejarlo para el último año representa mucha carga para el estudiante de bachillerato. Los gastos económicos que tenga le sugiero que los vea como una inversión no como una pérdida de dinero. 4. Crezca usted como padre, como madre que es, como ser humano. Los adultos con hijos en bachillerato ya entendemos que uno nace, vive y muere, que la muerte es parte de la vida y valoramos mucho el amor y el existir. Si usted tiene muchos problemas emocionales estando ya en sus cuarentas o cincuentas le aconsejo que haga todo lo posible por sanar, busque asesoramiento. Lea, estudie y continúe entendiendo mejor la vida. Es tiempo ahora de dejar de ser niñote o niñota para convertirse en una persona que sepa apoyar a los hijos y cuidar de si mismo a la vez. Usted puede con determinación educar a su hijo y educarse a usted mismo! 5. Cuando vea que tiene un momento libre hable con su hijo, diviértase con él viendo películas, saliendo de compras, yendo a un parque a descansar, caminado, comiendo fuera juntos. A esta edad ya se puede hablar mucho. Si ha cultivado y logrado una relación cercana en los primeros años de vida de su hijo ahora es muy posible que se empiece a sentir el entendimiento profundo entre ustedes. Pero recuerde que usted es el padre, es la madre, no un amigo o una amiga. En la relación entre padres e hijos debe haber sabiduría, apertura y hospitalidad, y se debe hacer respetar el orden en la jerarquía de la familia también. 6. Ser padre, ser madre es una oportunidad grandísima que la vida nos da. Visualice su futuro con prosperidad y hable sobre el uso

del dinero ahora. 7. Enseñe a su hijo a sentirse satisfecho. Es justo a esta edad cuando podemos ayudarles a los hijos a crecer más, los resultados los vemos casi inmediatamente cuando nuestro enfoque cambia, cuando entrenamos a nuestras mentes a ser y actuar con más inteligencia. Use la palabra “satisfecho”, cuando come, cuando lleva a cabo algo, cuando tiene un logro, cuando aprende de sus errores. Me siento satisfecho por… 8. Abrace a su hijo y dígale: tú puedes ser más que yo, te doy permiso para ir más allá de lo que yo he llegado. El camino no es fácil, aquí en Japón todos somos pioneros y los retos son muchos, pero usted puede, usted puede! Por el bienestar, progreso y felicidad de todos mucho ánimo!

ANUNCIOS TALLERES DE MARCELA LAMADRID DE MATSUMURA PARA ENSEÑAR ESPAÑOL A NIÑOS Y ADULTOS 1. NUEVO servicio de asesoramiento y terapia psicológica de Marce International! Para mayor información vea: www.marceinternational.jp/asesoramiento/index.html Las consultas pueden ser de manera personal, por teléfono o por Skype. 2. “Taller de Formación para Profesores de Español para Niños y Adultos” el domingo 17 de octubre en Yamato, Kanagawa. Para mayor información por favor vea: http:// crecimiento.marceinternational.jp o llame a Angélica Aka 080-4209-1910 (softbank), Mercedes Tsuruda 080-3642-7664 (Softbank) mechetsuruda@yahoo.com o Marce International 0422-37-1439 o 090 9820 5474. E-mail: :info@marceinternational.jp 3. Vea el programa para crecer juntos en Japón de Marcela “Temas Educativos” en Canal Latino www.canal-latino.tv 4. Póngase en contacto con Marcela a través de Facebook. www.facebook.com/ pages/Marcela-Lamadrid-de-Matsumura/272126696256

Octubre 2010

133


ENTREVISTA A SETSUKO HIGA 134

LA AVENTURA DEL CINE LATINOAMERICANO EN JAPÓN

A

l entrevistarla no podíamos evitar sentirnos conmovidos por las palabras tan afectuosas con las que la empresaria japonesa Setsuko Higa describía sus experiencias en Latinoamérica, se trataban de simples vivencias pero que habían calado en ella de tal manera que han cambiado su forma de pensar y de vivir; su historia tiene como eje central su infatigable labor por mostrar el verdadero rostro de nuestra cultura, la cultura latinoamericana, por medio del cine. Usted habla perfectamente el español ¿cómo fue su primer acercamiento a nuestra lengua? Estudié español en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kansai, en Osaka, al graduarme escogí como tema de mi tesis “El Indigenismo en México” y por medio de una beca pude viajar a este país durante un año. ¿Qué recuerdos tiene de este viaje? Recuerdo que me instalé en la ciudad azteca de Querétaro, una localidad del interior en donde era la única japonesa o por lo menos no encontré a nadie que ha-

Octubre 2010

blara nihongo; a pesar de que había muchas carencias no me fue difícil adaptarme, la beca me brindaba unos 500 dólares al mes para cubrir mis gastos y realizar mi investigación. A los meses de llegar se suscitó una estrepitosa caída de la moneda mexicana lo que provocó que el gobierno congelara todas las cuentas en dólares, de un momento a otro me quedé sin un solo centavo y fue allí donde conocí el verdadero rostro de los mexicanos. Los amigos que había hecho me llevaron a sus casas, me acogieron y me dieron comida sin pedirme nada a cambio; eso me afligía pero ellos me decían: “Primero comemos y mañana pensamos”, no sólo era lo material, todo el tiempo me alentaban y siempre estaban contentos. Al salir del país azteca luego de terminada mi investigación, era yo la que le debía a México muchísimo, me habían enseñado que no sirve de nada complicarse, hay que ser felices con lo que se tenga, hay que arriesgarse, en fin, aprendí muchísimo. ¿Intentó regresar luego a México? Al llegar a Japón todo me pareció muy frío y lejano, intenté conseguir un empleo pero no me sentía a gusto, al poco tiempo se dio la oportunidad de volver a salir fuera por medio de un trabajo en las oficinas de la Nissan. Al tiempo me casé con un japonés que trabajaba conmigo y terminé viviendo 2 años en Ke-


Imagenes de la película Suite Habana

nia; para inicios de los 90s retorné a mi país, entendí que la solución no era huir sino buscar una forma de sentirme feliz esté donde esté. Realicé varios trabajos durante esos años hasta que decidí independizarme y trabajar como intérprete, a pesar de ello no me sentía satisfecha; en el 96 me invitaron a colaborar en un festival de cine latino que se exhibía en Tokio; siempre me interesó la actuación, hasta hacía teatro, el cine se me presentó como la oportunidad de hacer algo diferente.

ellos dijeron “sí” de inmediato (risas). Ahora que ya conozco este medio sé que pagué demasiado pero no me arrepiento, encontrarme con una joya como “Suite Habana” representó para mí la oportunidad se hacer por primera vez algo que me apasionaba, decidí arriesgarme y eso fue bueno.

¿Qué tipo oportunidad fue la que avizoró? Me pareció que habían mejores películas en Latinoamérica de las que en ese momento se trataban de comercializar en Japón, eran películas que no conectaban con el público y sus traducciones no reflejaban todo esa cultura que tanto me había impresionado. Me convencí de que podía ayudar de alguna manera a que mi sociedad amplíe sus horizontes y al mismo tiempo era una forma de agradecer todo lo que había recibido de México y de Latinoamérica en general. En 1999 inicié mi empresa, Action Inc. proyectándome a que en algún momento podría convertirme en promotora de cine.

Luego de obtener los derechos ¿cuál fue el siguiente paso? Lo siguiente era subtitular el film al japonés, y no disponía de fondos así que tuve que hacerlo sola, por suerte esta película no tenía muchos diálogos. Pensaba que si esto era lo que deseaba hacer en la vida encontraría la manera de sacarlo a flote, decidí acercarme a una sala de cine en Shibuya muy conocida por tener una cartelera de cine independiente y poco comercial; al presentarla se quedaron atónitos y me decían “¿Qué es esto?, ¿película cubana?, ¿allí dejan hacer cine?”, la idea de Cuba se limitaba al socialismo y por ende era poco lo que se conocía del país caribeño. Al verla admitieron que se trataba de una película preciosa pero temían no encontrar público que le gustara o se interesara en verla.

¿Cuándo y cómo inició sus actividades en el mundo del cine? Primero ahorré un poco y en el 2003 viajé por primera vez a Cuba al 25vo. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano; quedé fascinada de ver a gente de diferentes países compartiendo, opinando y debatiendo sobre nuevas propuestas. Me enamoré de una película titulada “Suite Habana”, coincidentemente ganó el festival aquel año e intuí que sería un buen estreno en Japón, los derechos lo tenía una productora española así que me contacté con ellos.

¿Qué hizo entonces? Les dije que yo me encargaría, con la ayuda de mis amigos pegamos afiches y repartimos volantes en la región de Shibuya. Programaron la película en 2 funciones diarias durante 4 semanas, al final la temporada se amplió a 12 semanas ya que la película tuvo mucha acogida; el día de su estreno la sala estaba a tope con público de pie por todos lados. Fue un experiencia que me llenó de energía, luego de eso llevé la película a otras ciudades de Japón como Osaka, Nagoya, Kyoto, Kobe, etc., recibiendo en todas gran aceptación.

¿Y cómo resultó esa primera negociación? Junté todos mis ahorros, sin pensarlo escribí a la productora y les ofrecí una suma de dinero,

¿Qué era lo que había visto en esta película que la convenciera de que sería bien recibida?

Afiche de la película “Pr@oxima salida”

Afiche del Festival de Cine Cubano 2009

Octubre 2010

135


Suite Habana es una película de bajo presupuesto, sin actores profesionales que cuenta como es un día simple en la vida de 10 habaneros comunes, una película con formato documental. Latinoamérica ofrece un abanico increíble de opciones y estilos en cuanto a cine se refiere, hay películas muy creativas, otras muy regionalistas o con cargas históricas muy intensas; sé que la mayoría de japoneses conocen muy poco de la forma de vivir de los latinoamericanos, así que busqué una película que sin necesidad de tener un referente histórico, mostrara esa forma de ser y de vivir, una película con fuerza y en la que el público pueda vincularse por medio de sus situaciones. Luego del éxito de este primer proyecto ¿qué le siguió? Desde el 2003 no he dejado de asistir cada año al Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano en Cuba, a ello he incluído un viaje a una feria de cine en Argentina llamada “Ventana Verde”. Para el 2004 ya tenía en mira otra película pero esta vez de origen argentino titulada “Próxima Salida”, en donde se muestra la historia de 5 obreros que pierden su trabajo de manera inesperada y el cómo enfrentan su futuro. Han sido varios los proyectos desde entonces como “Memorias del Subdesarrollo”, “Festival de Cine Cubano”, “Cine Documental Mexicano”, entre otros; mi último proyecto es “Luisa” una producción argentina.

Unas palabras finales para nuestros lectores. Siento que soy feliz con lo que hago y de alguna manera es gracias a lo que aprendí en mis viajes a Latinoamérica; admiro mucho su capacidad de adaptación, de sonreír a pesar de los problemas, su vitalidad y el no complicarse tanto por el futuro sino de disfrutar el presente, es algo que Japón ha perdido y que me gustaría, por medio del cine, intentar revivir en las nuevas generaciones. Por último agradecerles por esta entrevista e invitar a todos sus lectores a que asistan al cine en Shibuya a ver “Luisa”, pueden encontrar información de la película en la Web http://www. action-inc.co.jp/luisa/ es una buena oportunidad de compartir con sus familias y hasta con sus amigos japoneses.

Fabiola Oshiro Mercado Latino

Cuéntenos sobre esta última película y las apreciaciones que ha recibido. “Luisa” es una película que parece un drama pero tiene más de comedia, hay muchas situaciones irónicas; es la historia de una mujer solitaria que de la noche a la mañana pierde el rumbo de su vida y tiene que enfrentar una serie de situaciones que la llevan hasta la indigencia, es una situación extraña y muy divertida. La he mostrado a diferentes medios y personas relacionadas al rubro y su aceptación viene siendo positiva. Háblenos un poco sobre el tema de la interpretación, debe ser por demás complicado tratar de subtitular una película latina en japonés, cómo reflejar ese mundo de doble sentido que caracteriza nuestra forma de hablar, nuestros regionalismos, en fin; es como rehacer un guión. En toda Latinoamérica sucede eso, hay siempre cierta picardía o ambigüedad en cada conversación, definitivamente es muy complicado; la mayoría de traducciones de las películas de habla hispana se hacen primero al inglés y luego al japonés perdiendo a mi parecer toda su esencia. En las películas que promociono yo me encargo personalmente de esa labor, no traduzco sino interpreto; hay películas que me toman semanas en subtitular pero hasta la fecha estoy satisfecha con los resultados; un buen subtítulo no tiene que traducir textualmente todos los diálogos, debe ser corto dando paso a que el espectador disfrute en de la película. En estos años que lleva mostrando nuestro arte a sus compatriotas ¿recuerda algún comentario o situación especial? Hay un grupo de señoras, al parecer no se conocen entre ellas pero siempre asisten a los estrenos que realizo, sea películas o festivales; una vez una de ellas se me acercó y me dijo: “le agradezco por mostrarnos películas que no podemos ver en ninguna otra parte”, esa frase la llevo siempre y me hace sentir que mi aporte es valioso. ¿Cuáles son sus proyectos a futuro? Me gustaría promover aún más el intercambio cultural entre Latinoamérica y Japón. Por los festivales a los que asisto, sé que hay un interés por conocer el cine independiente japonés, el cuál en ocasiones tiene más éxito fuera que dentro del país; aún queda mucho trabajo por hacer hacia ambos lados. 136

Octubre 2010

Los invitamos a disfrutar de “Luisa” una película en español con subtítulos en japonés a partir del sábado 16 de octubre. 4 funciones en los siguientes horarios 11:50 / 14:10 / 16:30 / 18:50 Costo: Entrada general 1,400 yenes. Lugar: ユーロスペース (Eurospace) Tokio Shibuya-ku 1-5 Maruyama-cho www.eurospace.co.jp/



138

Octubre 2010





GLASTONBURY (INGLATERRA). Conocido también como la isla de Ávalon, Glastonbury es uno de los lugares más místicos de Inglaterra. Se habla de que las corrientes espirituales y la energía que envuelven la zona, convierten a Glastonbury en un auténtico pueblo de otra Era, en donde todo es posible.

enterrados en el cementerio de una antigua abadía, junto con una cruz rezaba en latín: “Aquí yace sepultado el honorable rey Arturo junto con su esposa, Ginebra”.

procedentes de estas aguas dulces, incluso hay quien cree haber visto a la bestia, aunque nunca se ha podido comprobar su existencia.

Nunca se ha podido verificar que se hubiera desenterrado el cuerpo sin vida del rey Arturo. Aún así, este halo de misterio ha convertido Glastonbury en uno de los destinos turísticos más atractivos y enigmáticos del Planeta.

Cuenta la leyenda que desde el año 565, vive escondido bajo la bruma del lago, una criatura desconocida, de largo cuello y aspecto semejante a un enorme lagarto.

En esta zona del mundo, la historia y el mito se funden en un todo, haciendo verdaderamente difícil distinguir entre la verdad y la fantasía.

EL MONSTRUO DEL LAGO NESS (ESCOCIA).

Se dice que Ávalon fue el lugar elegido para trasladar al rey Arturo tras su última batalla en Camlann, y ser curado allí de sus graves heridas. Es el último lugar de donde se tienen noticias del Rey.

Oculto en las profundidades del enigmático lago Ness, al norte de Escocia, la creencia popular asegura que habita un temible monstruo, una bestia de proporciones inimaginables, llamado cariñosamente Nessie.

Años más tarde, los monjes de Glastonbury anunciaron que habían exhumado sus restos

Se han registrado numerosos testimonios que afirman haber escuchado gemidos y gruñidos

Su encanto es tal, que series como “Los Simpson” o “Scooby Doo” han querido homenajear a este monstruo gigante en alguno de sus episodios. Aunque los más escépticos opinan que debe tratarse de un superviviente de los plesiosauros, unos reptiles marinos que se extinguieron en la época de los dinosaurios, lo cierto es que cada año, decenas de miles de personas viajar desde todos los rincones el mundo hasta las Tierras Altas con la esperanza de ver por fin al monstruo del Lago Ness.

Lugares con encantadoras leyendas El Triángulo de las Bermudas y sus inexplicables desapariciones, las catacumbas de París y su escalofriante vida de ultratumba, la colina de Glastonbury y su magia medieval o el Monte Everest, el punto más alto de la Tierra por el que desde hace décadas vaga el alma de un joven esquiador desaparecido, son algunos de los lugares más misteriosos del mundo, espacios en los que la verdad se confunde con la leyenda, dotándoles de un indudable encanto. 142

Octubre 2010

“Perú Negro” grupo de música y danza afro-peruana, durante su presentación, en el Town Hall de Nueva York.


En 1924, dos escaladores emprendieron la marcha para ser los primeros en coronar la cima del Monte Everest. El cuerpo de uno de ellos nunca fue encontrado y se dice que su alma de escalador todavía deambula por la bella montaña y anima a los alpinistas a seguir con su empresa.

MONTE EVEREST (CHINA).

drew Irvine, de tan sólo 22 años.

El monte Everest es la montaña más alta de la Tierra. Mide 8.848 metros de alto y está localizada en la cordillera del Himalaya, en el continente asiático. Esta maravilla de la naturaleza, reservada solo para unos pocos privilegiados, es el punto fronterizo que separa Nepal y China.

Después de muchos días de escalada, Irvine y Mallory dejaron al resto de su equipo atrás e iniciaron el ascenso hacia la cumbre. Desaparecieron en el horizonte entre las blancas nubes y nada más se supo de ellos.

Muchas fueron las expediciones que intentaron sin éxito llegar a la cumbre. Sin embargo, no fue hasta 1953 cuando los escaladores Edmund Hillary y Tenzing Norgay coronaron el Everest. Casi treinta años antes, dos alpinistas británicos habían emprendido un viaje sin retorno y el cuerpo sin vida de uno de ellos fue encontrado a tan sólo unos metros de la cima en 1999. Todavía hoy continúan las dudas sobre si estos dos intrépidos aventureros murieron antes de llegar a la cumbre o si por el contrario, se adelantaron tres décadas al primer ascenso oficial y su muerte se produjo en el descenso. Si así fuera, sería necesario reescribir la Historia. George Herbert Leigh Mallory (1886-1924) fue un escalador y montañero británico que tomó parte en las tres primeras expediciones que se proponían escalar el Everest (1921, 1922 y 1924). Enamorado de la montaña, en 1924 emprendió su último viaje al punto más alto del mundo acompañado de un equipo de escaladores entre los que se encontraba An-

Durante el siglo XX, distintas revistas y publicaciones contribuyeron a aumentar el miedo en torno a estas aguas con artículos en los que se advertía que existía una peligrosidad superior en ellas a la de otras zonas del Atlántico, causada posiblemente por las tempestuosas tormentas.

¿Llegaron Mallory e Irvine a la cima del Everest en 1924? En 1999, 75 años después, una expedición de investigación halló el cuerpo de Mallory a tan sólo 500 metros de la cima en la cara norte de la montaña. Fue imposible demostrar si Mallory había logrado su objetivo, pues había perdido su cámara de fotos.

Algunos científicos explican que las comunicaciones de los barcos y aviones que atraviesan esta zona se corta debido a los grandes campos de energía provenientes de la Tierra.

Desgraciadamente, el cuerpo de Irvine no pudo ser encontrado, aunque a principios de este año una expedición de búsqueda aérea aseguraba haberlo visto. Cuenta la leyenda que su alma de escalador todavía deambula por la bella montaña y anima a los alpinistas a seguir con su empresa.

Sea como fuere, el misterio en la zona ha ido creciendo con el paso de los años y son muchos los que prefieren creer la leyenda que avisa de que todo el que entra en este triángulo maldito, no vuelve a salir.

EL TRIÁNGULO DE LAS BERMUDAS. El Triángulo de las Bermudas es el área geográfica con forma de triángulo situada en el océano Atlántico entre las islas Bermudas, Puerto Rico y Florida. Las inexplicables desapariciones de barcos, aviones y turistas han convertido a esta zona en una de las más misteriosas del mundo.

Hay incluso quien apunta que la razón de las desapariciones puede deberse a posibles secuestros de piratas.

LAS CATACUMBAS DE PARÍS (FRANCIA). Las catacumbas de París es uno de los cementerios más enigmáticos y aterradores del Planeta. Cuando uno pasea por las románticas y encantadoras calles de París, difícilmente puede imaginar que bajo tierra se encuentra una verdadera ciudad de la muerte: una extensa red de túneles y lúgubres pasadizos, cuyas paredes están decoradas con miles de cadáOctubre 2010

143


veres, huesos humanos y calaveras. En la entrada, un gran letrero en el que se puede leer una sencilla y espeluznante frase: “Detente, éste es el imperio de la muerte”.

En la fotografía, algunos turistas observan de noche la Torre Eiffel de París, sin saber que bajo sus pies, la ciudad esconde uno de los lugares más siniestros del Planeta. MAYA VIDON. EFE/EPA

Su origen se remonta hasta el siglo XVIII, cuando estas minas subterráneas fueron convertidas en una cantera común, y miles de restos humanos fueron trasladados durante décadas desde otros cementerios a las profundidades de París. El halo tétrico y macabro que las rodea las ha convertido en numerosas ocasiones en las protagonistas de célebres novelas de la historia de la Literatura, y ya en el siglo XIX, el célebre escritor Víctor Hugo quiso inmortalizar las catacumbas en su clásico “Los Miserables”. Más allá de la realidad, existen infinidad de leyendas que envuelven este lugar de miste-

144

Octubre 2010

rio y secretismo. Una de ellas asegura que cuando los túneles quedan sumidos en la más absoluta oscuridad, éstos cambian de posición dejando atrapado para siempre a quien se encuentre en ese momento bajo tierra. Otra de las más famosas afirma que por los estrechos pasadizos circula el fantasma de la muerte y que quien tiene la desgracia de encontrárselo, puede estar seguro de que el fin de sus días está muy cerca. Una corta visita guiada permite a los turistas realizar este recorrido impresionante, siempre acompañados de una luz tenue y bajo la atenta mirada de aquellos que descansarán eternamente. Por Laura Serrano-Conde EFE-REPORTAJES

Derechos de publicación adquiridos por Mercado Latino Prohibida su reproducción.



CRISTINA RODAS CRIBILLEROS:

LIDER DE GRUPO DE CALIGRAFIA JAPONESA EN CHINA

M

ientras se trasladaba desde el aeropuerto internacional de Pudong con destino a su hotel en la ciudad de Shanghai, la estudiante peruana Cristina Rodas Cribilleros del Yaizu Koto Gakko, emocionada por lo moderno que se mostraba ante sus ojos esta tremenda urbe no pudo evitar hacer un comentario: “Es hermosa, puro edificios, luces, pistas por todos lados, es diferente a lo que me había imaginado. Nunca había pensado que estaría aquí”; no era para menos había llegado a la ciudad con más habitantes de China y una de las más pobladas del mundo, con un 146

Octubre 2010

estimado de un poco más de 20 millones de habitantes; que por su dinamismo en los últimos años se ha convertido en un centro cosmopolita de la cultura y el diseño mundial, ahora es sede de la Exposición Universal 2010. Shanghai en relación con las otras grandes urbes del mundo ha sido declarada ciudad hermana de Osaka, Yokohama y Nagasaki. La presencia en China de Cristina se debe a una invitación que las autoridades de la ciudad de Shangai hicieron a la prefectura de Shizuoka para que un grupo de estudiantes hicieran una demostración de “shodo pafomance” (caligrafía japonesa) entre el 15 al 18 de agosto en el marco de un intercambio cultural. El club de “shodo” de su koko fue el seleccionado para representar a la prefectura, ella viajó como parte de la delegación de 6

alumnas, tres profesoras y un representante de la prefectura de Shizuoka. Cristina logró ubicarse entre las seleccionadas gracias a su capacidad y la dedicación que le brindó a la caligrafía japonesa, y por qué no decirlo, como buena latina, a su afición al baile. En el “shodo performance” se mezclan la representación coreográfica de un ritmo que es desarrollado por las integrantes del grupo, con la sincronización de los movimientos del dibujo y escritura de kanjis realizadas con unas brochas gigantes de tal manera que mientras bailan una a una las participantes van realizando los trazos de los kanjis y dibujos que van quedando impresas en una lámina grande de papel que al final es mostrado al público. Lo meritorio de Cristina ,además de haber sido seleccionada es haberse convertido, siendo extranjera, en la líder del grupo, teniendo en cuenta que es una disciplina que exige un buen dominio tanto en el arte de escribir como leer los Kanjis,


y sobre todo el haberlo hecho en el país de donde proviene esta escritura. Es un logro que Cristina alcanza con tan sólo 7 años de permanencia en Japón, ella cursa el segundo año de koko, se inscribió en este club como una manera de ayudarse y darse ánimos en el aprendizaje de la lectura y escritura de los Kanjis cuyo dominio resulta muy importante para ella pues tiene en su meta ingresar a la universidad. Al momento de saber que era seleccionada sintió orgullo de representar a Japón, y asumió su designación con mucha responsabilidad, sin embargo, no pudo ocultar su emoción por su país de origen cuando con cierta jactancia manifestó: “Soy peruana, nací en la ciudad de Trujillo en el Departamento de La Libertad, vine a los 10 años a Japón”. Su madre Silvia se encargó de confirmarlo: “Nosotros somos de Trujillo y mis hijos también nacieron allí, estudiaron su jardín y su primer grado en esa ciudad. Mi esposo como trabajaba en la Telefónica lo trasladaron para Lima y estuvimos tres años viviendo en la urbanización San Germán en el distrito de San Martín de Porres de la capital. La verdad es que por entonces la situación del país se puso un poco difícil, a mi esposo Josué Rodas le invitaron al retiro voluntario en el tiempo de Fujimori, él aceptó y recibió un dinero, pusimos un negocio pero por la competencia no nos fue bien. Como tenía a mis 5 hermanos en Japón, fueron ellos los que me animaron a venir y viajé con mi esposo; a mis tres hijos los dejé con mi madre y les prometí que regresaría al año, que juntaría para el pasaje y los iría a traer, pero eso sí que sólo íbamos a estar un año y nada más y nos regresaríamos al Perú. Pero sucedió que ellos se fueron acostumbrando y el tiempo fue pasando, en vez de los dos años planeados ya van por 7 años y nosotros por 8. Como padres, nuestra preocupación fue la escuela y para matricularlos comencé por averiguar. En las mañanas, veía a los chiquitos que iban en grupo uniformados caminando en fila y una madre los acompañaba, me acerqué a ella y con mi poco japonés le pregunté: ¿cómo tendría que hacer para llevar a mis hijos al colegio? Puse mis cinco sentidos y logré entender que mis hijos debían asistir al colegio que estaba cerca a casa, les correspondía estudiar en el

Minami Chuo gakko Oigawa. Hablamos con el director, nos aceptó y me indicó que trajera el gajintoroku y algunos papeles, también nos indicó que nuestros hijos iban a tener una clase especial, que por ser la primera vez que iban a un colegio japonés les iba ser difícil, pero que como son niños se iban a adaptar rápido”. Cristina comenta que no le fue fácil su inicio en la escuela japonesa: “Llegué a Shizuoka, primero vivimos en Oigawa, ingresé al cuarto grado de primaria en el Minami Sho gakko, al comienzo como no sabía japonés fue un poco difícil hacer amigos, los japoneses también son poco especiales, de verdad al comienzo me costó muchísimo; con la ayuda de mis papás lo fui superando porque ellos empezaron a apoyarme y a la vez exigirme a que estudie, que aprenda, que aproveche

sabía cuál elegir además que tenía una gran preocupación pues la situación económica estaba difícil, justo en ese tiempo vino la crisis que fue terrible; gracias a Dios que los profesores me ayudaron para que una entidad me financiara los estudios, pero tuvimos que mudarnos a Yaizu. Ingresé al Yaizu Koto Gakko, que es de mujeres, el ambiente es bonito, todas mis compañeras son buenas y divertidas, como soy la única extranjera en mi grado me ayudan, son amables y los profesores también; a veces yo les enseño mis cursos preferidos que son matemática, ingles y ciencias y ellas me enseñan en especial el japonés y la historia que me resultan un poquito difícil aprenderlas. Recuerdo que cuando vine por primera vez no me acostumbraba a la comida japonesa, porque eran puras verduras, pero ya me acostumbré y me gusta. Lo que más me agrada de Japón es su tranquilidad, la gente es buena, es amable, disciplinada y respetuosa, los profesores son muy buenos se preocupan por sus alumnos. Me agrada la ciudad donde vivo, me acostumbré a la vida en Japón pero me gustaría regresar a mi país para visitar a mi familia” El cómo llegó Cristina con el “Shodo” a China lo explica de esta manera “En Japón se dice bukatsu al club escolar, si bien en la secundaria asistía al club de Judo, en el koko escogí “shodo” (caligrafía japonesa) para ayudarme

el tiempo; el quinto y sexto año me fue mejor debido a que también había aprendido más japonés. Para no perder mis estudios de Perú estudiaba por el Convenio Kyodai a la vez que iba a la escuela japonesa. Cuando cursaba el tercer año de secundaria los profesores nos orientaban para ir al koko y nos decían a dónde podíamos postular; no Octubre 2010

147


con los kanjis, era una vez a la semana, los jueves. Cuando recibimos la invitación a China lo tuvimos que practicar todos los días. Andaba muy ocupada porque aparte llevo clases especiales para poder ir a la universidad que son los lunes, martes, viernes y los sábados en la mañana, por la tarde y el domingo tengo un arubaito. Bueno, cuando ingresé al koko no pensé que iba a tener esta oportunidad, de representar a la prefectura en un evento fuera del país, claro que no fue tan fácil ser seleccionada dentro del club, gracias a Dios que me eligieron y después me dieron una mayor responsabilidad, ser la líder del grupo. Estoy en el segundo año, voy bien en los estudios y en mis notas, lo mismo que en el dominio de los kanjis, en verdad son un poco difíciles, pero sí leo y escribo, por eso que estoy en este deporte que es de caligrafía japonesa. Una vez que nos confirmaron 148

Octubre 2010

la invitación para viajar a China, desde la municipalidad nos pidieron que graficáramos con símbolos algo que identificara a Japón, a las cosas buenas que tiene de la ciudad de Yaizu, entonces escogimos como símbolo el pescado maguro, el monte Fuji de Shizuoka y de Yaizu sus olas y el mar, una vez que lo aprobaron empezamos a prepararnos desde el mes de julio, dos meses estuvimos entrenando en pleno calor, terminamos bien bronceadas, porque se trata de bailar y a la vez escribir en japonés, por eso se le dice “Shodo performance”. Tuvimos 4 presentaciones previas: en el aeropuerto de Shizuoka, en el Matsuri de Yaizu y en el Bunka Centa” Cristina estuvo en China desde el 15 al 18 de agosto. “El primer día salimos del aeropuerto y nos demoramos una hora hasta llegar al hotel, visitamos varias tiendas, fuimos a comer y regresamos a las 9 de la noche, cada una se fue para su cuarto; al día siguiente nos levantamos temprano porque era el día de nuestra participación, hacía mucho calor, desayunamos y nos dirigimos al Shangai Banpaku, nos habían programado dos presentaciones a las 4.30 pm.y a las 6.30 pm, teníamos que estar temprano porque la mayoría hace cola para entrar. Habían también otras presentaciones, empezamos haciendo cola, ingresamos, nos alistamos, nos peinamos y nos fuimos a almorzar, esperamos hasta la hora de nuestra

participación. Primero bailamos, a la mitad del baile una tras otra salieron del grupo y comenzaron a escribir y después regresaban al grupo y seguían bailando sin perder el ritmo, cada una ya sabía su posición y qué es lo que iba escribir, a mí me tocó pintar el Fuji. Todo en verdad dura 10 minutos, pero mientras que uno alista el papel, va poniendo las pinturas y se ubica en su lugar, toma por lo menos 20 minutos. Nuestros profesores nos dijeron que salgamos contentas, alegres, sonriendo para demostrar que estábamos con ánimo y que Yaizu es una ciudad alegre; hicimos todo lo que nos dijeron, pero sentíamos un poco de nervios, porque era otro país, sin embargo lo superamos porque teníamos muchas ganas de hacer quedar bien a Japón. Nos aplaudieron mucho. Lo hicimos bien. Al terminar sentí mucha alegría, emoción y satisfacción porque todo salió bien, tenía ganas de llorar porque después de dos meses de ensayos fuertes en que cada una había entregado lo mejor de sí, al final todo nos salió muy bien, la verdad estoy contenta”.

Cuando terminó sus estudio de primaria en el Oigawa Chuo Gakko.


Vanagloria Mi amigo argentino se recibió de abogado y llevaba en sus manos el diploma apenas recibido para ponerlo en la pared de su nueva oficina alquilada, una piecita sola, donde todavía no había entrado. Entró. Observó el escritorio, las sillas, un armario y sobre el escritorio un teléfono. Abrió la ventana, había una sola. Trató de colgar el diploma en el lugar más vistoso. Quedó el diploma medio torcido. Y se sentó esperando el primer cliente. Habría que empezar bien y que llevara buenas impresiones. Tenía unos papeles y carta para mandar. Se puso al trabajo. A la hora y media tocan a la puerta. Apenas entró la persona, tomó rápidamente el teléfono para hacer creer que estaba muy ocupado. El visitante pudo escuchar al abogado decir: “Jorge, volaré a Nueva York para ver si resuelvo el caso de tu cliente Smith”. “Bueno, te llamo de nuevo porque alguien acaba de llegar a mi oficina.” Y cortó. Mi amigo preguntó. ¿En qué puedo ayudarle? Y el hombre le contestó. Yo sólo he venido a instalar su teléfono que aún no funciona……. Hombre. ¿Qué hacemos? ¿Para qué vivimos? ¿Buscamos la gloria, esa que es VANA.? Queremos fingir lo que no somos “El Pavorreal” ¿Cuándo vamos a dejar esta manera de ser para la gente inmadura? O queremos ser inmaduros toda la vida! No inmaduros, sino, reales, conscientes, sinceros con nosotros mismos y con todos. Pero especialmente con nuestro querido Dios. Ël sabe bien lo que somos y no somos. Perfectamente! ¿Y yo voy a ser el gran idiota de engañar a mi Creador y Señor?

Dios nos ayude y nos bendiga. Umberto Octubre 2010

Rev. P. Umberto Cavaliere (Orden Salesiana)

Nació en Argentina el 7 de Junio de 1930, en la ciudad de Buenos Aires. Es el tercero de 4 hermanos. En 1951 comienza su vocación religiosa en Argentina y realiza sus primeros votos en Italia. Se ordena sacerdote en Japón en el año de 1961. Llega a Japón en el año de 1953 y se dedica a la docencia en distintas partes del Japón, en total han sido 40 años. 28 años radicó en Tokio, 22 años en Kyushu (13 en Miyasaki Ken y 9 en Oita Ken). En el año 2001 se hace cargo de los latinos de la zona de Kanto. En la actualidad radica en la Iglesia de Yamato. Kanagawa – Ken Yamato- Shi Minamirinkan 7-4-1 FAX: 046 – 272 – 0980 CEL: 090 – 6922 - 6480 E- mail: umbe@rapid.ocn.ne.jp Web: www.comunidadlatina.info Octubre 2010

149


A su retorno a Japón, en el aeropuerto fue recibida por su madre y Cristina no pudo ocultar sus lágrimas, era la primera vez que se alejaba de ella para ir a otro país, sólo atinó a decirle: “mamá fue una bonita experiencia. Nunca imaginé ir a China”. Su madre orgullosa por el logro de su hija y también emocionada manifestó: “tal como este logro, confío en que ella logre alcanzar a ser lo que quiere ser, una profesional, ingresar a la universidad, su padre que es Ingeniero Industrial y de Sistemas la está aconsejando para que siga estudios de Administración de Comercio Internacional. Ella por su parte considera como un primer peldaño estudiar idiomas y luego administración. Sea cual sea su elección nosotros la estaremos apoyando, queremos que se sienta satisfecha con lo que elija, creo que como padres nos toca apoyar a nuestros hijos en todo lo que se pueda, especialmente en lo que ellos quieren ser en el futuro, orientarles, darles mucha confianza para que nuestros hijos nos cuenten sus sueños, lo que sienten como jóvenes, sus inquietudes, que haya diálogo entre padres e hijos”. Cristina después de su viaje se siente más segura sobre sus propias capacidades y posibilidades, aunque a veces aparenta ser cambiante en cuanto a sus metas, razón por la que su madre la fastidia: “eres cambiante, será porque has nacido el mismo día de Alan García”. Cristina tiene un objetivo bien definido que es su ingreso a la universidad. Ella consciente de lo que pasa a su alrededor conversa con sus profesores sobre la situación actual y lo difícil que es hoy en día encontrar empleo, como también de la necesidad de estudiar y estar bien preparados para afrontarla. Cristina actualmente tiene 17 años, gusta de la música y la lectura, habla el español perfectamente y prefiere el género musical de melodías suaves como las baladas antes que los ritmos fuertes, recomienda a los jóvenes como ella “sigan estudiando, no se queden, que estar en otro país no es una limitación, que sí se puede salir adelante, todo depende de nuestro esfuerzo porque las oportunidades existen. A veces hay cosas difíciles pero con la ayuda de los padres y de Dios se puede salir siempre adelante”.

Antonio Cardenas Mercado Latino

1. La television informando el viaje de la delegacion a China. 2. En una escena la televisión japonesa muestra a las alumnas bailando mientras en una pantalla gigante muestra a las que están realizando los dibujos. 3. El trabajo terminado por el club de “Shodo performance” de Yaizu Koto Gakko.

150

Octubre 2010



152

Octubre 2010


Lo Ăşnico malo es no poder viajar fuera del paĂ­s

A la mayorĂ­a de la gente le conviene que uno no tenga papeles

Empresaria colombiana Limpiadora de casas

No iba a los edificios federales, a las cortes y mucho menos a los aeropuertos

Mario Rodas, estudiante

Octubre 2010

153


Una visita a la Ciudad Estado del Vaticano

D

eseo compartir con los lectores de la Revista Mercado Latino mis impresiones de viaje luego de un breve recorrido por la Ciudad Estado del Vaticano, que con apenas 44 hectaáreas es el estado más pequeño del Mundo, con 500 habitantes, un perímetro de 3420 mt, encerrado en murallas que datan de 1540. Este sacro lugar lleno de historia y tradición, declarado por la Unesco como patrimonio artístico de la humanidad está enclavado en el mismo centro de la ciudad de Roma, la capital de Italia, y cobija en sus claustros a la Santa Sede, organismo de gobierno de la Iglesia Católica, que goza de extraterritorialidad (es otro Estado independiente que no pertenece a Italia), y tiene embajadores (llamados Nuncios Apostólicos) en todo el Mundo. A la cabeza de este Estado se encuentra el Papa, actualmente Benedicto 154

Octubre 2010


XVI en ejercicio vitalicio desde su elección en 2005 (sucesor numero 263 desde San Pedro, el primer Papa). La basílica de San Pedro, edificio central del Vaticano, fue construido por 12 arquitectos durante el gobierno de 12 papas y a través de 110 años de historia, siendo erigido exactamente sobre el lugar donde se encuentra la tumba de San Pedro quien fuera uno de los doce Apóstoles y el elegido por Cristo para fundar su Iglesia, el mismo que fuera martirizado y crucificado de cabeza en este lugar que por entonces era un circo romano. Esta tumba es la razón de ser de la ubicación del Vaticano. A l acercarnos al Va t i c a n o p o r la Vía de la Conciliación nos reciben dos arcos de enormes columnas como si fueran brazos abiertos, los que forman la Plaza de San Pedro, la primera impresión que tenemos es de una indescriptible y majestuosa grandiosidad por la enormidad de las proporciones en las edificaciones. Todo en el Vaticano es inmenso, imposible de fotografiar de un golpe, es como para percibir la pequeñez del ser humano ante el Ser que inspiró la construcción de tales recintos. Ambos arcos le dan forma a la Plaza, están conformados por enormes columnas, y en la parte alta estan coronados por 140 estatuas de santos en fila, de 4 mt. cada uno. En el centro de la Plaza esta un obelisco muy alto, traído de Tierra Santa, que guarda parte de los maderos de la cruz de Cristo. A ambos lados simétricamente hay dos fuentes. Luego de pasar control de

seguridad con detectores de metal como si ingresaramos a un aeropuerto, veremos una entrada resguardada por la Guardia Suiza, los soldados de pintoresca vestimenta que conforman el ejército de este Estado, a ambos lados de la Plaza nos reciben dos enormes estatuas de San Pedro (con las llaves del Cielo en sus manos) y San Pablo con su clásica espada. Seguimos avanzando y nos acercamos a la grandiosa fachada de la basílica de San Pedro, conformada por 9 balcones, y al

centro el famoso Balcón de las Bendiciones (desde donde el Papa bendice a los peregrinos y al Mundo entero gracias a la televisión cada semana), antes de entrar a la Iglesia propiamente se llega a un atrio, donde hay cinco puertas de bronce, una de ellas llamada Puerta Santa sólo se abre cada 25 años con motivo de la celebración del Jubileo del Año Santo. Al ingresar a la basílica se puede sentir la emoción de estar en la más grandio-

sa construcción existente de todos los tiempos, desde los primorosos pisos de mármol, las columnas ricamente decoradas, enormes estatuas de santos por todas partes, cada techo, cada corniza, cada rincón está lleno de ángeles, adornos y muchos monumentos de mármol. De todas las sacras estatuas destaca La Piedad, venerada en la primera capilla de la derecha, esculpida por Miguel Angel en un solo bloque de mármol, que representa a la Virgen María recibiendo el cuerp o d e s u hijo Jesús bajado de la cruz. Avanzando por la nave central, a la derecha está la estatua de San Pedro en bronce, con la sandalia gastada por la infinidad de peregrinos que la tocan esperando una bendición. E l altar principal de la basílica está exactamente sobre la tumba de San Pedro, y sobre el altar principal esta el Baldaquín, especie de carp a co n techo artístico sostenido en cuatro columnas de bronce dorado, erigido para acercar simbólicamente a San Pedro con la parte alta de la basílica, pues sobre este altar principal está la enorme cúpula de la basílica. Y al fondo se observa la Silla de San Pedro y un hermoso vitral con el Espíritu Santo en forma de paloma. Mención aparte merecen las catacumbas en los sótanos, donde descansan la mayoría de los Papas y muchos monarcas, siendo la más visitada la de Juan Pablo II, asi como Paulo VI y Juan XXIII. Pero al centro de esta galería, y como lugar principal, se encuentra la tumba razón de ser de esta basílica Octubre 2010

155


En la parte alta, los Palacios Vaticanos donde vive el Papa, al centro el arco de columnas coronadas por estatuas de santos en los linderos de la Plaza de San Pedro, y abajo, una de las dos fuentes que hay a ambos lados de la Plaza.

Parte superior izquierda de la fachada de la Basilica de San Pedro, coronada por enormes estatuas de Jesus y 11 de los Apostoles (exceptuando Judas Iscariote que ha sido reemplazado por San Juan Bautista, primo de Jesús y quien lo bautizara)

Enorme estatua de San Pablo frente a la fachada de la Basílica de San Pedro

156

Octubre 2010

y de todo el Vaticano en sí: la tumba del Apóstol San Pedro, guardado en una capilla decorada en oro viejo. Tener la oportunidad de rezar ante esta tumba es de una emoción indescriptible, sólo ésta parte del lugar está terminantemente prohibida de ser fotografiada, pero ninguna foto le haría justicia. Nuestra visita no estaría completa sin ascender a la famosa cúpula que corona la basílica, los pasillos que conducen a la cúpula están llenos de artísticos mozaicos hechos a mano, existe un ascensor hasta la mitad del camino, el resto debe ser ascendido por el peregrino a pie a través de una estrecha escalera, por partes en caracol, por partes lineal, en un largo camino a manera de penitencia, para llegar a un balcón interno desde donde veremos el hermoso techo de la cúpula desde su posición más cercana, es decir desde la base misma de la cúpula de 136 metros de altura, teniendo hacia el centro del balcón la vista de la basílica hacia abajo, en la zona del altar principal. Es entonces que comprendemos hasta donde hemos ascendido poco a poco, pues la altura vista desde este balcón es impresionante hacia abajo. Continuaremos ascendiendo aún más, en fatigada escalera, y finalmente llegaremos a un balcón externo ya en la punta de la cúpula, desde donde se domina no sólo todo el Estado del Vaticano, sino la ciudad de Roma en general debido a la gran altura en que nos encontramos. Es desde aquí que por primera vez podremos fotografiar de una sola toma panorámica toda la Plaza de San Pedro, como un enorme óvalo testigo de multitudinarias celebraciones. Muy cerca de allí, podemos ver el Castillo de Santo Angelo, edificio circular que incialmente fué un Mausoleo, y luego cárcel en que inclusive estuvo San Pablo. Vista desde la altura, podremos darnos cuenta que todo Roma está salpicada de muchisimas iglesias, pues en toda su vista panorámica se observan incontables siluetas de construcciones cristianas. Otro de los puntos de interés en el Vaticano son los Museos Vaticanos: la más grande colección de arte e historia reunida en un solo lugar del Mundo, en realidad una colección de museos: pinacoteca de obras de arte famosas, museos de arte griego, etrusco, egipcio, babilónico, numismático y filatélico, gregoriano profano, misionero etnológico, regalos recibidos por los Papas de parte de los Dignatarios del Mundo etc. Al final de este largo recorrido se encuentra la famosa Capilla Sixtina, obra máxima de Miguel Angel y otros artistas, su “Juicio Final” en el altar principal, y los frescos en el techo que resumen toda la Historia Sagrada son lo mejor del recorrido. Vale la pena recordar que como el Vaticano es un Estado, tiene su propio correo, con sus estampillas y hasta monedas propias (aunque el euro es de uso común como en la mayoría de Europa). Al final de esta breve visita, tenemos la impresión de haber estado en la Sede Central de una gran empresa con sucursales en todo el Mundo, cuyo objetivo es atender la salvación de las almas.

Fotos y textos Colaboración Luis Kikuchi luiskikuchi@hotmail.com Fotos adicionales: Dreamstime





Dermatitis Atópica Es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta la piel causando gran irritación y prurito, con presencia de vesículas rojizas y exudativas que con el tiempo llevan a un engrosamiento de la piel y la formación de costras tipo escamas. Conocida también con los nombres de eccema atópico, neurodermatitis o “Atopi” en Japón, por la predisposición hereditaria a padecer de alergias, no tiene tratamiento curativo aunque en el 75% de los niños la enfermedad desaparece sin dejar huellas al llegar a la adolescencia. Veamos qué medidas terapéuticas ayudan a aliviar este mal.

Epidemiología

Esta enfermedad se puede presentar en cualquier persona, indistintamente del género o del grupo étnico al que pertenezca, aunque sabemos que afecta mayormente a los niños y raramente se inicia en la edad adulta. Se calcula que compromete a un 2% de la población mundial y afecta principalmente a uno de cada 6 niños (15%). Si uno de los padres es portador de algún tipo de atopia el riesgo de desarrollar dermatitis atópica sube a 60%, pero si ambos padres tienen atopia el riesgo aumenta a 80%.

Causas

Es una enfermedad familiar, aunque no se conoce la causa exacta de esta enfermedad, 3 de cada 4 personas con antecedentes de enfermedades alérgicas como el asma bronquial, urticaria, rinitis y conjuntivitis

alérgica, desarrollan la dermatitis atópica, por lo que se plantea una herencia autosómica dominante debido a un defecto del cromosoma 11q13 y de las proteínas que tienen que ver con los receptores de la inmunoglobulina E (IgE), responsable de la respuesta immune que genera anticuerpos elevados en casos de alergia. El otro componente importante de esta enfermedad es el ambiental, ya que además de los cambios bruscos de temperatura (frio/ calor), baja humedad, tenemos los alérgenos conocidos, como el polvo casero, ácaros, hongos, esporas, alimentos (chocolates, dulces, mariscos, leche, tomate, huevo, mantequilla, etc), animales domésticos, medicamentos, los polenes de las plantas y árboles que producen sensibilización a varios polenes, siendo los principales responsables de las rinoconjuntivitis y asma. El estrés produce una reacción fisiológica en el organismo en general y en la piel en particular que exacerba la dermatitis, por lo que es importante establecer los grados de estrés que padece la persona. La sudoración profusa y el uso de prendas de lana también son factores desencadenantes de la enfermedad.

Características La enfermedad puede afectar cualquier parte de la piel, siendo las áreas más comprometidas las zonas de pliegue en los codos y las rodillas, además podría comprometer las manos, pies, tobillos, muñecas, cara, cuello, pecho y párpados. En niños de hasta dos años las mejillas podrían ser el punto de partida de la enfermedad. La dermatitis atópica puede comprometer aún más la piel si encontramos Staphylococcus aureus, una bacteria presente en la piel que causa abscesos entre otras infecciones. Los síntomas de la enfermedad aumentan y desaparecen con el tiempo, pero aquellas personas en las que la enfermedad se hace crónica podrían tener largos periodos (años) sin síntomas hasta que la dermatitis atópica reaparezca. Tratamiento No existe un tratamiento efectivo, pero en los casos de eccema grave o moderado el uso de corticoides en crema y pastillas, lociones humectantes, inmunosupresores (aziatropina), inmunomoduladores (tracolimus), terapias monoclonales, rayos UV aplicados en hospitales, ayudan a aliviar las molestias. Los jabones tienen químicos que exacerban la enfermedad y se debe limitar su uso, así como el contacto prolongado con agua. Puede usar aceites y cremas humectantes. El consumo de alimentos color rojo o naranja como la zanahoria, naranja, remolacha, etc. incrementa el betacaroteno que es forjador de la vitamina A, que actúa como antioxidante y preserva mejor las células epiteliales. El nerviosismo y estrés generan sudoración y esto empeora la dermatitis, así como el frio y el calor excesivo. Mantenga las uñas cortas y evite rascarse en las zonas afectadas, si es posible cubra las áreas con eccema. Trate de identificar los alérgenos y factores que desencadenan la alergia y exacerban el cuadro de dermatitis. 160

Octubre 2010


Prevención 1) Evite los alimentos con alergenos, como los chocolates, mariscos, carne de cerdo, vísceras de res y aves, bebidas con colorantes, frutos secos, maní, soja, tomates, edulcorantes (jarabe de maíz), frituras, productos envasados, embutidos, mantequilla, leche, huevos, queso, café, tabaco y bebidas alcohólicas. 2) Elimine el polvo de su habitación, genera ácaros. 3) Evite animales dentro de la casa, la piel de estos actúa como alérgenos. 4) Si tiene atopia, haga una dieta rigurosa sin alérgicos. 5) Eviten ir al campo y zonas con mucha vegetación, especialmente los días con mucho viento. 6) Use gafas de sol, mascarilla y evite zonas de fumadores. 7) Instale filtros de polenes, purificadores de aire, pulverizadores de agua, aire acondicionado, purificadores de agua, iones y magnetos, tanto en la casa como el automóvil. 8) Use lavadoras de ropa con iones negativos o las bio-bolas de cerámica para el lavado de ropa, que evitan que al secado la ropa se impregne de polen. 9) Duerma con las ventanas cerradas para evitar que el polen y las esporas lleguen a su dormitorio. 10) El polen baja de la atmósfera aprovechando el aire frio, en las mañanas de 6 a 9, y en las tardes de 4 a 7. 11) Evite secar la ropa al aire libre porque se impregna de polen y esporas. 12) No debe tener plantas dentro de la casa. 13) No guarde objetos húmedos, generan hongos que son alérgenos. 14) Es preferible dar de lactar a su bebé que usar leche de vaca. 15) El uso de productos orgánicos en niños, bebés y gestantes reduce la dermatitis atópica. 16) Consuma frutas y verduras color rojo o naranja, tienen betacarotenos.

Factores de riesgo 1) Familiares con asma, rinitis, conjuntivitis, antecedentes alérgicos y de atopia. 2) Excesivo frio o calor. 3) Cambios bruscos de temperatura. 4) Productos químicos irritantes, detergentes, limpiadores. 5) El monóxido y humo de los autos. 6) La primavera y el otoño (polinosis). 7) Contaminación ambiental. 8) Humo del cigarro. 9) Infecciones virales o bacterianas. 10) Plantas y árboles en abundancia (polinosis o “kafunsho”). 11) Animales domésticos. 12) Polvo casero, ácaros, hongos. 13) Alimentos con alérgenos 14) Estrés. 15) Baños con agua muy caliente (ofuro) 16) Lana de ovejas, alpaca, conejos, cabra, usadas en la fibra textil. 17) Jabón

“Use gafas de sol, mascarilla y evite zonas defumadores” “No guarde objetos húmedos, generan hongos que son alérgenos.”

Octubre 2010

161


162

Octubre 2010


Octubre 2010

163


164

Octubre 2010


Octubre 2010

165






Garfield

Condorito

por Pepo

170

Octubre 2010







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.