21 minute read

Aprender de los errores

Next Article
En Chile

En Chile

Advertisement

Aprender de

Tres ex propietarios de gimnasios reconocen haberse equivocado y revelan por qué debieron cerrar sus negocios. Qué hicieron mal, sus autocríticas, las dificultades que enfrentaron y qué harían distinto si volvieran a empezar.

Por poco que le guste a un emprendedor, está claro que al momento de encarar un proyecto comercial, cualquiera sea el rubro, las posibilidades que enfrenta de cara al futuro como hombre de negocios son básicamente dos: que le vaya bien, y en el mejor de los casos crezca; o que le vaya mal, y en el peor de los casos deba cerrar.

Todo es posible. Pero en esta oportunidad vamos a centrarnos en el segundo de los casos: cuando una multiplicidad de errores propios y ajenos combinada con una larga lista de obstáculos internos y externos que no consiguen ser sorteados en forma airosa, llevan irremediablemente al fracaso del negocio.

Palabras más, palabras menos, esto le sucedió a Alfredo Veit, Ariel Couceiro y Guillermo Napp, tres profesionales de la actividad física que en determinado momento de sus respectivas carreras decidieron abrir sus propios gimnasios. Pero tiempo después, por diferentes motivos, se vieron obligados a tomar la triste decisión de cerrarlos. Mercado Fitness los reunió y, café mediante, nos contaron sus historias.

Causas del cierre

Alfredo Veit abrió un gimnasio en Floresta (Capital Federal) en marzo de 2004. A los 8 meses sus ilusiones se vinieron abajo, tuvo que hacer sus valijas e irse por problemas con los dueños del local. “Me trataban como si fuese un empleado, cuando en realidad les pagaba un alquiler. Me hacían la vida imposible y no pude seguir“, recuerda.

En el caso de Ariel Couceiro, las causas que le hicieron bajar las persianas de su local ubicado en pleno centro porteño fueron otras. “Dejó de ser rentable el lugar porque subieron estrepitosamente los gastos fijos de esa zona. Estaba pagando el triple de alquiler que un local equivalente en superficie situado en otro barrio“, señala.

Además la competencia se tornó muy fuerte. “Cuando empecé no existía tanta rivalidad. Después se instalaron grandes gimnasios cerca, que hicieron convenios con empresas a precios a los que me era imposible competir“, remarca Couceiro. Por su parte, Guillermo Napp, quien se había instalado en 1996 en Belgrano (Capital Federal), sufrió la clausura de su gimnasio a manos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a raíz de las denuncias que le realizó en repetidas oportunidades una vecina por ruidos molestos.

Dictado popular: El hombre inteligente aprende de sus propios errores, el sabio aprende de los errores de los demás. El tonto nunca aprende.

los errores

¿Podría haberse evitado?

La pregunta que flota en el aire es por qué no pudieron estos emprendedores revertir las situaciones que enfrentaban. Al respecto Napp dice: “Hicimos de todo y gastamos lo que había que gastar. Contratamos especialistas en sonido que se ocupaban de habilitaciones a boliches bailables. Pero en realidad, la vecina no quería más el gimnasio al lado y logró sacarlo, porque encima no tenía una habilitación municipal como tal“.

Veit por su parte explica que había contratado a un consultor antes de lanzarse al ruedo, justamente para evitar errores. “Conocía mis limitaciones y por eso me contacté con alguien que supuestamente podía guiarme. Yo estaba un poco justo con el dinero y este asesor nunca me preguntó qué inversión podía realizar, ni me habló de la superficie mínima rentable“, explica.

Respecto al conflicto con los propietarios del local que alquilaba, Veit afirma que intentó hablar con ellos para zanjar diferencias, pero asegura que seguían poniéndole “palos en el camino“ para desarrollar normalmente su actividad. Esta etapa “psicológicamente me produjo un golpe muy fuerte“, remarca.

En el caso de Couceiro el deterioro fue progresivo. “Veía mes a mes cómo se caía la clientela de una empresa porque ésta había firmado un convenio corporativo con algún gimnasio grande. En octubre de 2004, inesperadamente, perdimos más de 70 clientes en 30 días. Todavía no se bien por qué sucedió, pero poco tiempo antes una red de gimnasios se había instalado a la vuelta. El gran palazo vino más que nada de afuera“.

¿Y cómo reaccionó Couceiro? “Se me ocurrió realizar un cambio drástico y apuntar a un nicho completamente diferente. No podía competir de igual a igual con una cadena. Por otro lado, sabía que bajando mi cuota a determinado nivel, por más que el gimnasio estuviera lleno, no iba a cubrir mis costos. Igual, disminuimos un poco los precios y subió la cantidad de socios pero seguimos en la misma, porque tenía más gente pero cobrando menos“.

No hay un solo error que no haya tenido sus seguidores. John Locke

Qué se hizo mal…

“No me equivoqué en nada. Lo volvería a hacer igual. Una semana antes del cierre compré todo el equipamiento nuevo. El gestor me dijo que no lo iban a clausurar y siete días después lo hicieron. Fallé al no elegir el gestor, lo tomé porque me dijeron que era bueno. Creí en él y le entregué mi vida“, asegura Napp.

Veit también atribuye gran parte de la responsabilidad a un tercero. “Creo que mí equivocación fue apoyarme en la consultoría. No supe encontrar lo que realmente buscaba, a alguien con la experiencia suficiente para decirme la mejor manera de hacer las cosas“, explica.

Couceiro, por su parte, es más crítico consigo. “A pesar que en algún momento funcionó el negocio, desde el punto de vista comercial hice todo mal. El valor de la cuota se estableció en base a lo que el mercado indicaba y no tuve en cuenta la zona“, explica. Además agrega: “Tampoco consideré las relaciones de superficie, por ejemplo de la sala de fitness grupal respecto a la de musculación. Por momentos había una gran demanda de clases y la sala desbordaba porque había quedado chica“. Por otro lado, también influyeron factores externos en su caso. “Estaba a una cuadra de Plaza de Mayo, por ende a las 6 de la tarde, cuando la gente salía del trabajo, tenía la necesidad de huir de la zona, a causa de los piquetes. Y obviamente, eso me bajó en forma terrible la concurrencia en los horarios vespertinos“. En este contexto, Couceiro reconoce: “Dediqué demasiado tiempo a ser profesor y muy poco a la parte gerencial. Y no se pueden hacer ambas cosas a la vez“.

Alfredo Veit Entrenador Nacional de Musculación y Levantamiento de Pesas. Posee 10 años de experiencia en la actividad. Trabajó en gimnasios y hace 4 años integra el sector de artroscopia y deportología del Hospital Ricardo Gutiérrez. Cerró su gimnasio del barrio de Floresta en septiembre de 2004 y actualmente posee otro en un complejo deportivo.

Ariel Couceiro Profesor Nacional de Educación Física, especializado en musculación aplicada a la preparación física. Empezó trabajando con deportistas y atletas en 1986. Después se fue orientando poco a poco hacia el fitness, hasta instalar su gimnasio en pleno microcentro porteño, el que cerró sus puertas a fines de 2004.

Guillermo Napp Posee 20 años de experiencia en el sector. Es profesor de educación física, entrenador de atletismo y entrenador personal. También se desarrolla como consultor integral de fitness. Abrió su gimnasio en 1996 en el barrio de Belgrano, en Buenos Aires. Debió cerrarlo en mayo de 2002, por una clausura por ruidos molestos.

Conclusiones…

Tras la experiencia vivida, Veit concluye: “Cuando uno se mete en un lugar para compartir, hay que establecer por escrito -en el marco de un contrato con fuerza legal- las pautas de convivencia para desarrollar el negocio, sino es imposible. Yo hice una inversión y perdí 4 mil dólares. Además se me fueron ocho meses de esfuerzo y trabajo“.

Napp por su parte agrega: “Además de recurrir a dos o tres consultores, creo que hay que indagar entre colegas exitosos. Ver qué hacen bien los otros para notar cuál es la diferencia que existe. Por otro lado, en la zona del gimnasio volvería hacer un relevamiento y una autoevaluación“.

En coincidencia Couceiro opina que, de volver a empezar, “realizaría un análisis de mercado y de relaciones costos/ índices de clientes por metro cuadrado, cosas fundamentales que no hice antes“. Además, dice: “Conformaría un equipo de trabajo que comparta mi visión y tendría muy en cuenta las necesidades de la gente“.

En los últimos tiempos, Alfredo Veit y Guillermo Napp lograron abrir otros centros de actividad física y continúan desempeñándose como propietarios. Ariel Couceiro, en cambio, decidió volver a trabajar en relación de dependencia como coordinador. “Desde afuera, sin tanta responsabilidad a cargo, es mucho más fácil ver las cosas. Yo estaba demasiado sólo en mi función como para poder actuar y tomar determinadas decisiones“, concluye Couceiro.

Cometer un error y no corregirlo es otro error. Confucio

Brasil Sello de calidad para los gimnasios

La Asociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT) creó un sello de excelencia específico para el sector de gimnasios en el vecino país. El Padrón Nacional de Calidad en Actividad Física (PNAF) va a establecer este año los criterios para la evaluación de instalaciones especializadas en la práctica deportiva.

“La intención es mejorar todavía más la calidad del trabajo en el mercado de gimnasios, que es uno de los más libres del país, sin una estandarización específica. Por eso queremos establecer algunos parámetros para ayudar tanto a dueños como a usuarios“, señala José Antonio Barros Alves, profesor de la (Fundación Getúlio Vargas (FGV)) y uno de los coordinadores del proyecto.

Además de la ABNT, la FGV, el Conbrase (Colegio Brasileño de Actividad Física, Salud y Deporte), y el Confef (Consejo Federal de Educación Física) se asociaron para crear este sello de excelencia. Actualmente, el comité gestor trabaja en la formulación de los criterios para emitir el PNAF.

Para obtener el sello, el gimnasio interesado deberá cumplir con las exigencias hechas en tres aspectos: calificación del personal, evaluación de los equipamientos e instalaciones, y los servicios. El sello no será una exigencia del Confef. Sólo las instituciones interesadas serán evaluadas y tendrá un costo aún no definido.

Para Ricardo Abreu, presidente de la ACAD (Asociación Brasileña de Gimnasios), los criterios para la emisión de los sellos deben ser discutidos con el sector para no crear una evaluación que no se corresponda con la realidad del mercado. “Es una buena idea que puede tener resultados malos“, señaló. En su opinión, la situación actual de los gimnasios en Brasil refleja la realidad del país. “No estamos en el primer mundo“, dice.

Fuente: Diario Folha de São Paulo, 11 de agosto de 2005.

Por Daniel Cirio (*)

Formación de filiales provinciales

La difusión realizada por la Cámara de Gimnasios de Argentina (CGA) ha despertado mucho interés en gimnasios de todo el país. Consideramos necesario continuar divulgando no sólo los beneficios de pertenecer a la CGA, sino la necesidad de lograr mayor representatividad. Ello nos permitirá participar en la conformación de leyes, evitando excesos y aportando al crecimiento del sector.

Si bien en su estatuto fundacional la CGA se erige como una entidad de alcance nacional, somos conscientes que en los distintos distritos del país se plantean problemáticas de índole local, y no hay mejor representante que los propios interesados en afrontar las mismas. Por eso hoy la cámara impulsa la creación de filiales en todas las provincias, con sus correspondientes comisiones directivas. A tal efecto ha confeccionado un reglamento y los puntos a considerar son: - Los gimnasios interesados deben ser miembros de la CGA. - Deben solicitar a la Comisión Directiva una autorización para formar la filial. - La CD evaluará este pedido y en caso de aprobarlo se redactará un acta ante escribano público, autorizando la formación de dicha filial. - La filial deberá estar inscripta en la Inspección General de Justicia de su distrito para poder funcionar legalmente.

Actualmente, en la ciudad de La Plata estamos avanzando con la formación de la primera filial y también comenzamos a mantener contactos informativos con las provincias de Santa Fe y Tierra del Fuego.

Participar en la CGA es una tarea de gran magnitud, que sobrepasa las posibilidades estructurales y humanas. Por sobre todas las cosas, queremos que todos los dueños de gimnasios puedan estar representados. Si usted es uno y está interesado en establecer una filial de la CGA, contáctese con nosotros de lunes a viernes de 10:30 a 14:30hs al teléfono (011) 4857-2659 ó por e-mail a info@camaradegimnasios.org.ar

Meses fructíferos

Agosto y setiembre fueron particularmente ricos en aspectos que hacen al futuro de la CGA y el sector al cual servimos. Firmamos acuerdos con varios proveedores a fin de beneficiar a los socios al momento de la adquisición de equipamiento y accesorios.

(*) Secretario de la CGA. danielgymshow@fibertel.com.ar

1er. Congreso Argentino sobre Sedentarismo

Se llevará a cabo el 19 y 20 de noviembre y su objetivo es luchar contra un flagelo que afecta al 80 por ciento de lo argentinos.

Los próximos 19 y 20 de noviembre se realizará en Costanera Sur (Buenos Aires), el 1er. Congreso Argentino sobre Sedentarismo. Es organizado por la Sociedad Argentina de Lucha contra el Sedentarismo (SALCES), y cuenta con el apoyo de la Secretaría de Deporte de la Nación y de la Dirección General de Deportes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

El evento contará con tres foros: sedentarismo y salud; sedentarismo y sociedad; y actividad física en el espacio público. La convocatoria es para clubes, gimnasios, organizaciones deportivas, y trabajadores de la actividad física en general.

Durante el domingo 20 el público asistente podrá participar de distintas actividades como bicicleteada, marcha y carrera atlética, clases de gimnasia, exhibiciones deportivas, talleres sobre tabaquismo y alimentación saludable.

Algunos datos

Distintos estudios señalan que 80 por ciento de la población económicamente activa de Argentina es sedentaria. Según Jorge Navarro, presidente de SALCES, entre los gerontes, la prevalencia es aúnmayor. Por otro lado, “si bien los niños y jóvenes de edad escolar realizan actividad física, ésta es de baja calidad e insuficiente“, dice.

El sedentarismo produce un alto riesgo de sufrir dislipidemias, hipertensión, diabetes -Tipo II- y obesidad. Está relacionado a ciertos tipos de cáncer, osteoporosis, artrosis y enfermedades de la columna. También a desórdenes mentales como la depresión, el estrés e incluso la demencia senil y el Alzheimer.

Por su alta prevalencia y los costos sociales que trae aparejados, es de “gran importancia -opina Navarropromover la actividad física para que baje el riesgo de enfermedad cardiaca, en una proporción aún mayor que la correspondiente a la corrección individual del tabaquismo, la obesidad o la hipertensión“.

Sobre SALCES

La Sociedad Argentina de Lucha contra el Sedentarismo (SALCES) fue creada en el año 2000 por egresados y profesores del curso “Ejercicio Físico, Salud y Fitness“, creado por la Secretaría de Extensión Universitaria de la UBA. Más información en www.sedentarismosalces.com.ar.

Por Néstor A. Lentini (*)

Pegá el logo de tu gimnasio aquí

Tener una vida saludable

Para lograrlo es fundamental realizar actividad física recreativa en forma continua y complementar con una dieta que incluya no menos de cinco frutas y verduras diarias.

En los últimos años vienen apareciendo cada vez más artículos en revistas y publicaciones científicas relacionados con la calidad de vida. Todos ponen énfasis en tratar de vencer el sedentarismo, considerado el enemigo público número uno al ser responsable de muchas enfermedades crónicas.

Las estadísticas revelan que en las grandes ciudades aproximadamente 70 por ciento de la población es sedentaria, observando cómo la actividad deportiva decrece a partir de los 14-15 años y se hace muy manifiesta en las edades adultas. Nuestro país muestra en sus estadísticas resultados similares por lo que se han puesto en marcha distintos programas tendientes a luchar contra la inactividad.

Pero si bien es importante aconsejar la actividad física recreativa diaria, no debemos olvidar que nuestra salud es agredida por otros factores relacionados con el medio ambiente, con consecuencias en la nutrición. La contaminación, la radiación, el tabaquismo, los rayos UV, los pesticidas, y el procesamiento previo de los alimentos, producen una disminución de hasta el 40 por ciento en la cantidad de nutrientes que ingerimos. y debemos recurrir a los conocidos antioxidantes exógenos como la vitamina C y la vitamina E, uno de los más poderosos antioxidantes.

¿Dónde se encuentran? Las frutas y verduras actúan como antioxidantes, protegen al ADN contra las mutaciones, fortalecen el sistema inmunitario, y representan un elemento importante a favor de la salud, junto a vitaminas antioxidantes como la C, y E además de minerales como el selenio, el zinc, cobre, y ácidos grasos esenciales como el omega 3, el omega 6 ó el omega 9, consumidos en forma equilibrada.

(*) Médico deportólogo - Asociación Latinoamericana de Salud y Actividad Física. www.sportsalut.com.ar

Radicales libres

Esta exposición permanente a esos factores ambientales afecta a nuestro organismo produciendo radicales libres. Éstas son sustancias que han perdido un electrón en su última órbita y tratan de buscarlo atacando a las moléculas sanas de carbohidratos, proteínas ó lípidos, entre otras, produciendo un proceso en cadena, hasta dañar incluso nuestro ADN a nivel nuclear y contribuyendo al envejecimiento celular.

Si bien algunos radicales libres atacan a virus y bacterias, en general cuando aumentan en forma desmedida como consecuencia de las fuentes arriba mencionadas y producen un desequilibrio, conocido como estrés oxidativo, pueden desencadenar estados precarcinogenéticos.

Nuestro organismo posee defensas contra estos agentes a través de los llamados antioxidantes endógenos como son las catalasas, glutación peroxidasa y superóxido dismutasa, que se encuentran en las mitocondrias y en el citoplasma celular. Pero muchas veces esta primera defensa es superada por la mayor producción de radicales

Por Fernando Terrilli (*)

En estas últimas semanas hemos logrado avanzar en charlas con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sobre la actualización de las ordenanzas que rigen nuestra actividad, y también comenzamos la misma gestión con autoridades provinciales. Esta tarea no es simple, pero hemos llegado a una mesa de negociación con una excelente predisposición por parte de los funcionarios involucrados. Por otro lado, venimos avanzando con un nuevo convenio colectivo de trabajo específico para nuestro rubro, con escalas salariales y un adecuado encuadre de tareas.

Más socios, más logros Estos logros no discriminan entre socios y no socios, sino que favorecen a todos los que se desarrollan dentro de este sector. No obstante queremos invitarlos a que sean parte de la CADEN, ya que sólo podremos fortalecernos gracias a la representatividad que obtengamos de nuestros socios. Estar unidos es la única fuerza valedera a la hora de las negociaciones.

Informes: camara_natatorios@yahoo.com.ar (011) 4331-2678 de 13.00hs a 18.00hs

(*) Presidente CADEN - Director de Quilmes Acuatic Sport / fterrilli@uolsinectis.com.ar

Calderas Consejos para su cuidado

Se conocen muchos informes sobre los efectos destructivos que producen la corrosión (oxidación) y la incrustación en equipos destinados a generar agua caliente para uso sanitario o climatización de piscinas. Y otras tantas técnicas que se aplican para solucionar en parte estos problemas.

La conclusión en general es que para evitar la oxidación se requiere la incorporación de ánodos de sacrificio de constante recambio, según sea el uso del equipo, y que prevenir la incrustación no es posible.

Estos informes se refieren específicamente a equipos de calentamiento de agua en circuitos abiertos y de reposición constante como tanques intermedios, termotanques y climatizadores de fuego directo. Hay una alternativa:

Lo que no es muy conocido es que existe un método de calentar agua con durezas conferidas por las sales de Calcio y Magnesio que se precipitan al aumentar la temperatura, sin que ellas se adhieran a las paredes del equipo calentador y por consiguiente a las cañerías que la distribuyen.

La corrosión se minimiza haciendo que el agua a calentar se mantenga en circuito cerrado, o sea que no abandone las estructuras o instalaciones. Conociendo los motivos por los cuales los tanques intermediarios, termotanques y climatizadores de fuego directo tienen vida útil tan corta; pasamos a explicar cómo neutralizar este inconveniente:

Un generador de agua caliente diferente

1) Una condición esencial es separar el contacto del fuego sobre el agua de consumo. Para ello se construyó una caldera de alta eficiencia con la superficie de calefacción adecuada para absorber las kilocalorías necesarias a cada requerimiento. El agua contenida en la caldera se encuentra en circuito cerrado y por consiguiente no produce corrosión, excepto la generada por la mínima influencia de corrientes galvánicas.

2) El agua de consumo circula por cañerías de cobre que se hayan sumergidas en ese circuito cerrado y es calentada por el mismo en Baño María, lo que se denomina técnicamente un “intercambiador agua-agua“.

3) Generalmente las instalaciones sanitarias se construyen en cañerías de cobre. Si la montante de entrada, el intercambiador, la montante de salida y las cañerías de distribución son del mismo material, no es difícil imaginar la duración de toda la instalación, la salubridad y la limpieza del agua a consumir.

4) La versatilidad del equipo descripto permite la incorporación de uno o más intercambiadores para distintas temperaturas, circuitos de distribución o climatizar más de una piscina.

5) Al disponer de un circuito cerrado, el mismo puede ser utilizado para cualquier sistema de calefacción por agua (radiadores, piso radiante, etc.).

Robots limpiadores de piscinas

Los fabrica Maytronics, firma israelí creada en 1981 cuyo representante en Latinoamérica es José Cwaik, un técnico especializado en robótica.

El equipo tarda seis horas en limpiar la piscina. “Los robots que se utilizan en piletas comerciales están fabricados con materiales de altísima calidad. Las piezas son sumamente testeadas. El mantenimiento es mínimo y operarlo es muy fácil. Su costo ronda los 2.600 dólares“, asegura Cwaik.

Según su distribuidor, Dolphin evita que el natatorio tenga que depender de una persona que llegue a las 5 de la mañana, cuando no haya nadie en el agua, para realizar la tarea. “No hay sistema en el mercado que pueda hacer todas las operaciones que hace Dolphin. Es economía concreta“, subraya Cwaik.

Este producto estará disponible en Latinoamérica recién este verano y Argentina será el primer país en contar con el mismo.

José Cwaik Maytronics fabrica en Israel robots limpiadores de piscinas, llamados Dolphin, que “cubren todas las necesidades en cuanto a limpieza y mantenimiento del agua“, según explica José Cwaik, representante en América latina de la firma. Existen diferentes equipos para piscinas, según sean residenciales, públicas u olímpicas.

“El producto -explica Cwaik- posee un computador inteligente que cuando ingresa al agua, en el caso de un natatorio de un club, realiza un reconocimiento de superficie que dura de 4 a 5 minutos. Luego empieza hacer un mapeo y escaneo de toda la superficie incluyendo paredes, líneas de agua, y fondo de la pileta“.

“Dolphin -prosigue- realiza una acción de filtrado, refregado, aspirado y de limpieza“. Por otro lado, el robot ayuda a distribuir dentro de la piscina los productos químicos que ya tiene, de forma más homogénea. “Trepa por las paredes y cumple esas cinco funciones. Es el paso posterior al barrefondo tradicional“, dice.

Stride presenta Luxuri

Esta firma fabricante de máquinas de fuerza presentó su nueva línea de lujo. “Con este producto apuntamos a centros de rehabilitación, hoteles, countries, spa y gimnasios de primera categoría“, explica Claudio Quintana, gerente general de la empresa. Luxuri está fabricada con caño 100 x 50 curvado y tapizados con polifán y doble costura. “Nuestro principal objetivo es darle soluciones concretas a dueños de gimnasios, ya sea para reacondicionar los mismos o para instalar otros nuevos“, agrega Quintana. Informes: (011) 4251-7917 / www.stride.com.ar

KROMAX die Maschine introduce su nueva cinta de trote KX-R555 de la línea Elite. “Cuenta con sistema de elevación electrónica, programas de entrenamiento preestablecidos, panel de control digital, motor de 3HP de corriente alterna, display de matriz de puntos, lubricación automática, parada de emergencia y alcanza una velocidad de hasta 20km/h“, explica Carlos Kroll, propietario de la firma. Dentro de la línea Elite también hay bicicletas fijas, escaladores elípticos y simuladores de remo, todos computarizados. Informes: (011) 4755-3179 / info@kromax.com.ar

Remo Up Down

Se trata de un remo mecánico, para uso profesional, que utiliza el peso de la persona como resistencia, a diferencia de los existentes que emplean volantes y masas inerciales, resortes, amortiguadores o una combinación de estos. Up Down permite la regulación de la intensidad de esfuerzo y es adaptable a la biomecánica del usuario. Sirve para realizar trabajos aeróbicos suaves, moderados y fuertes. El producto es compacto y robusto. Requiere bajo mantenimiento. Informes: (0358) 156 001268 / 154 017147 / info@updown.com.ar

Lanzan línea Galaxie

Equipamientos Millennium lanzó una nueva línea de máquinas de fuerza compuesta por 12 modelos. Éstas poseen una lingotera montada sobre una única guía, cuentan con ladrillos redondos -desarrollados por Fenix Machines-, y cubre lingotes de acrílico. La terminación es de acero inoxidable. “Es una máquina distinta a todas por el formato y diseño innovador. Con este producto nos dirigimos a un público muy selecto, ya que utilizamos insumos muy costosos“, explica Julio Ventura, director de la empresa. Informes: (011) 4265-1609 / ventas@equipmillennium.com

This article is from: