Guárdate de los idus

Page 1

GUÍA DE LECTURA DE “GUÁRDATE DE LOS IDUS”

1


Introducción: “Guárdate de los Idus” nos presenta los últimos días de la República romana, marcados por los acontecimientos que sucedieron al asesinato de César, de la mano de dos adolescentes patricios, Druso y Porcia. Se trata de una novela histórica que conjuga una excelente exposición tanto de los hechos históricos como de la sociedad de la época, junto con una trama llena de intriga, que cautiva desde las primeras líneas. Es, por lo tanto, una lectura muy recomendable para las asignaturas de Cultura Clásica o de Latín de 4º de la ESO. Esta guía de lectura pretende ser un material de apoyo para la mejor comprensión del libro, aportando breves explicaciones sobre algunos aspectos de la cultura romana que aparecen en él y proponiendo preguntas y actividades, para que los alumnos reflexionen sobre su contenido.

Antes de empezar a leer: Al principio de cada capítulo aparecen indicados los días en los que va transcurriendo la acción descrita, según las fechas romanas y según la datación actual. Explicación de la datación romana: CALENDARIO ROMANO: SISTEMAS DE EXPRESIÓN DE LAS FECHAS Dentro de los días que componían los meses en el mundo romano, sólo tres tenían denominación propia: las Kalendae, las Nonae y los Idvs. Las Kalendae coincidían con el primer día del mes. Las Nonae correspondían al día 5 de los meses de Ianvarivs(enero), Febrvarivs(febrero), Aprilis(abril), Ivnivs(junio), Avgvstvs(agosto), September(septiembre), November(noviembre) y December(diciembre), y al día 7 de Martivs(marzo), Maivs(mayo), Ivlivs (julio)y October(octubre). Los Idvs correspondían o bien al día 13 o al 15, siguiendo la misma distribución que las Nonae. Los días se citaban teniendo en cuenta la relación que mantenían con las Kalendae, Nonae e Idvs, poniendo el nombre, seguido del adjetivo correspondiente al mes en curso en ablativo: Kalendis Ivniis ( las Calendas de junio, es decir, el 1 de junio), Nonis Ivniis ( las Nonas de junio, es decir el 5 de junio) Idibvs Ivniis ( los Idus de junio, o sea, el 13 de junio). Para denominar los días que antecedían o seguían directamente a estas tres fechas claves se añadía el adverbio pridie, para el día anterior, y postridie, para el siguiente, incluyendo el nombre de la fecha en acusativo: pridie Idvs Ivnios (día anterior a las Idus de junio, el 12 de dicho mes); postridie Kalendas Ivnias (día posterior a las Kalendas de junio, el día 2). Para el resto de los días, se añadía la expresión ante diem seguida del numero ordinal de días que faltara para llegar a una fecha clave posterior. Esta cuenta era inclusiva, es decir, tenían en cuenta el día de partida y el final: ante diem XVII Kalendas Ivnias (el día diecisiete anterior a las Kalendas de junio, 16 de mayo). Más ejemplos: ante diem V Kalendas Iulias, 5 días antes de las Kalendas de julio: 27 de junio. Ante diem VII Idus Iulias, 7 días antes de los idus de Julio: 9 de julio

2


 Ahora pon en práctica lo explicado y pasa a fecha actual las siguientes fechas romanas: • • • •

Postridie Id.Mart.: Kal.Aug.: A.d.XV Kal.Nov.: A.d. V Id. Dec.:

 Según lo explicado anteriormente qué fecha actual sería los Idus de Marzo, a la cual hace referencia el título:…………………………  ¿Qué acontecimiento importante ocurrió en los Idus de Marzo del 44 a.C.?  ¿A qué anécdota de la vida de César hace referencia el título? ( buscar en Wikipedia, tecleando “Guárdate de los Idus”)

Capítulo 1 • •

Pedagogo: esclavo de casa que le enseñaba al niño las primeras letras y después le acompañaba a casa del magister (maestro), en Roma solían ser griegos. Hora nona: hora novena. Los romanos dividían el día en doce horas de duración variable según fuera invierno o verano, y la noche en cuatro vigilias.

División del día

3


Sila: patricio romano que protagonizó la primera guerra civil de Roma contra Mario y, tras vencer en ésta, se convirtió en dictador. Tanto él como Mario eran familia de César.

 ¿Cuál fue el motivo de la conjura contra César?

Lupercales: Fiesta que se celebraba el 15 de febrero en honor de Fauno ( dios de los pastores). Se procedía primero al sacrificio de una cabra. Luego los Lupercos (sacerdotes), con la cara manchada de sangre y casi desnudos, se echaban a correr golpeando con una tiras de piel de cabra a todo el que se le acercase, especialmente a las mujeres, para transmitirles fertilidad.  ¿Cuántas heridas recibió César?  ¿Quién era Bruto?  ¿Dónde cayó su cadáver?  Averigua quién fue Pompeyo ( máximo 5 líneas)

Lavatrinas: baño privado

4


Toga: vestido nacional romano, usada sólo por los ciudadanos romanos. Estaba hecha de lana y tenía forma trapezoidal, llagando a medir 6 ó 7 metros de largo por 2 ó 3 de alto.

• •

Augur: adivino, que predecía el futuro observando el vuelo de las aves Triclinio: comedor de lujo de la casa romana, estaba formado por tres lechos, de ahí su nombre, formando los tres lados de un cuadrilátero, quedando el cuarto libre para servir a los comensales.

5


Reproducción de un triclinio en el Museo Provincial de Zaragoza.

• •

Mulso: vino con miel Toga picta: toga concedida a algunos magistrados, era púrpura con bordados en oro.

1. 2. 3. 4.

Toga virilis: toga normal de un ciudadano romano a partir de los 16 años, del color de la lana sin teñir, blanco parduzco. Tunica angusticlavia: con una franja estrecha de púrpura, distintiva de los équites (caballeros) Tunica laticlavia: con una franja de púrpura ancha, distintiva de los senadores. Toga praetexta: con borde de púrpura, la llevaban los niños y niñas hasta los 16 años y los magistrados curules y los que lo habían sido en algún momento. Toga picta: toga completamente de púrpura, lujosamente bordada en oro, que portaban los generales victoriosos en los triunfos y que derivó en un distintivo imperial. Toga trábea: toga a rayas púrpura y rojas que llevaban los augures y los pontífices o sacerdotes.

5. 6.

6


7. 8.

Toga pulla: toga negra utilizada como símbolo de luto Toga candida: completamente blanca que vestían los candidatos a un cargo público.

 ¿Quiénes son los dioses Lares y Penates ( pág.18)¿ En qué parte de la casa estaba su altar?

Lararium de casa de los Vetii, Pompeya

Dalmática: vestimenta con mangas abiertas Paterfamilias: el padre, quien ejercía la patria potestad ( el poder absoluto) sobre todos los miembros de la casa: mujer, hijos, esclavos.. Manes: espíritus de los muertos.  ¿Por qué se suicida el tío de Druso, Mario?

 Averigua quién fue Marco Tulio Cicerón ( máximo 5 líneas)

 ¿Por qué va Druso a visitarlo?  Averigua quién fue Marco Antonio ( Máximo 5 líneas)

7


Capítulo 2 •

Foro Boario: mercado de ganado.

 Señala en el siguiente dibujo las partes de una domus que aparecen en la descripción de la casa del senador Flavio Valerio:

 ¿Qué categoría social tenía Membo?

¿Qué era un liberto?

El joven Octavio, sobrino-nieto de César, se convirtió en el emperador Augusto. Él, junto con Marco Antonio y Lépido, formaron el segundo triunvirato que gobernó Roma después del asesinato de César.

Capítulo 3 • • • •

Patricio: noble. Los hombres libres estaban divididos en dos clases sociales: patricios y plebeyos. Sextercio: moneda romana de plata. Peculio: pequeña paga que recibían los esclavos, si eran ahorradores con ella se podían pagar la libertad. De aquí viene la palabra peculiar: lo que es propio de uno. Clepsidra: reloj de agua.

8


Reproducción de una clepsidra

 En el diario de Porcia ( hermana de Druso), aparece descrito el divorcio de sus padres ¿ Por qué fórmula se divorciaron y en qué consistía?

 ¿Con quién se quedan los hijos tras el divorcio?  ¿Se le devolvía la dote a la mujer tras divorciarse? Cornelia Graco: madre de los hermanos Graco, nobles que quisieron hacer una reforma agraria para repartir las tierras entre los más pobres, por lo que fueron asesinados. Su madre era el modelo de mujer noble romana.

 El padre de Druso y Cornelio murió en la batalla de Munda, averigua dónde, entre quienes, y cuál fue el resultado de dicha batalla.

 ¿Dónde vive ahora la madre de Druso y Porcia? Capítulo 6  ¿Quién es Valeria? ¿Qué edad tiene? ¿A quién está comprometida? ¿Se casaban las mujeres romanas de buena familia con quien ellas querían?

9


 En este capítulo aparece descrito uno de los ritos de matrimonio que tenían los ciudadanos romanos, la” confarreatio”, explica en qué consiste, y después averigua qué otras fórmulas había de matrimonio, para hacerlo consulta las siguientes páginas: http://www.laguia2000.com/edad-antigua/el-matrimonio-romano http://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio_en_la_Antigua_Roma •

Comicios: asambleas del pueblo romano

Capítulo 8  ¿Por qué asesinaron al senador Flavio? ¿Quién fue su asesino? Capítulo 9  Porcia cuenta su visita a la Sibila de Cumas. ¿A qué dios estaba dedicado éste oráculo? ¿Qué era un oráculo? ¿Cuál era el oráculo más famoso, situado éste en Grecia?

Capítulo 10 •

Los Rostra: tribuna para los discursos públicos, rodeada por las proas de los barcos capturados por Roma en sus guerras

 ¿Qué dispuso César en su testamento?

 ¿Qué cargo público ostentaba Cinna?  Ahora averigua cuáles eran los cargos que constituían el cursus honorum, y qué funciones tenían cada uno de ellos, para ello consulta las siguientes páginas: http://www.historialago.com/leg_01500_cursus_honorum_01.htm http://latinleonfelipe.blogspot.com/2009/11/dddd.html http://romaayeryhoy.blogspot.com/2010/01/cursus-honorum.html  ¿En qué barrio de Roma se refugió Druso?  ¿Cómo describirías dicho barrio?

10


 ¿Qué utilizaban en las tintorerías para teñir la ropa?  Describe brevemente cómo era la vida en una insula. ( página 76 y siguientes)

Reproducción de una insula

Capítulo 12  Describe brevemente el funcionamiento de los baños públicos: ( página 83 y 84)

Para descubrir mejor cómo eran las termas romanas visionad estos dos vídeos: http://www.youtube.com/watch?v=b9McZC6y_rQ&feature=fvw http://www.youtube.com/watch?v=OivD9XdjIFA&feature=related 11


 Ahora en la siguiente reconstrucción de las Termas de Caracalla identifica sus partes más importantes:

Busto de Caracalla

Une los números con el nombre de la dependencia: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Sudatorium Apodyterium Letrinae Caldarium Tepidarium Palestra Frigidarium Natatio Gimnasio  ¿Conoces los restos de alguna terma romana en Aragón? Consulta la siguiente página y averigua los restos de termas que conservamos en nuestra comunidad: http://www.enciclopediaaragonesa.com/monograficos/historia/epoca_romana/restos_romanos.asp

Caupona: Fast Food, cantina donde se iba a beber y comer salchichas, pastelillos etc…

12


Caupona en Pompeya

 ¿Qué profesiones había tenido Demetrio?

Capítulo 14 • •

¡Por Pólux¡: Expresión muy frecuente entre los romanos. Pólux y Cástor eran dos dioses, hijos de Zeus, y hermanos de Helena. Pontífice Máximo: máxima autoridad sacerdotal en Roma, era sacerdote de Júpiter, su nombre viene de pons, pontis: puente, ya que en un origen, al ser consideradas sagradas las aguas, eran estos sacerdotes quienes determinaban dónde se construían los puentes.

 ¿Quién recibe actualmente el título de Pontífice Máximo o Máximo Pontífice? Capítulo 16 • •

Ostia: ciudad portuaria cercana a Roma, allí desemboca el Tiber en el mar Tirreno. Curia: lugar donde se reunía el senado.

13


 ¿Qué era un forense en Roma? ¿Qué significa ahora el adjetivo forense?

 ¿Cómo consigue Valeria localizar a Druso?

Capítulo 18 •

Pórtico Margarita: pórtico del foro donde se colocaban los vendedores de perlas ( margarita en latín)

Capítulo 19 •

Arúspices: adivinos que predecían el futuro estudiando las entrañas de los animales.

Capítulo 21  ¿Qué era la Regia? • •

Decemviri: diez magistrados autores de la recopilación y redacción de la Ley de las Doce Tablas. Pontífices: sacerdotes

 Breve descripción de las vestales: a qué edad entraban, funciones, condiciones de su sacerdocio….. ( pág.126)

14


 ¿Qué era realmente el documento que le había entregado a Druso su tío Mario?  ¿Qué hacen con él? •

Jano: dios bifronte, con dos caras, una que mira al pasado y otra al futuro. Tenía un templo en el foro, cuando éste estaba cerrado, Roma estaba en paz, cuando estaba abierto, en guerra.

Estatua del dios Jano

Capítulo 24  ¿Con qué estratagema intenta despistar Valeria a los sicarios de Cinna?

 ¿Dónde se refugia Valeria? Capítulo 26  ¿Quién libera de la cárcel a Druso?

15


Capítulo 27  ¿Por dónde escapan Valeria y Druso de Roma, y a dónde se dirigen?  Hispania tuvo diferentes divisiones administrativas a lo largo de la historia del Imperio Romano, ¿cuál de las siguientes divisiones se correspondería con la época en la que está ambientada la novela?

Epílogo  El protagonista data la muerte de su tío Mario en el 465 después de la caída del último rey de Roma y en el 709 después de la fundación de la ciudad, el mismo en el que César fue asesinado ¿qué año fue ese según fecha actual? Para averiguarlo tendrás que tener en cuenta cómo databan los romanos los años. Los romanos databan los años de tres maneras:  Mediante la datación consular, indicando el nombre de los dos cónsules en ejercicio.  Tomando como fecha de referencia la fundación de la ciudad:753 a.C  Tomando como referencia la expulsión de los reyes: 509 a.C. •

Genius: Dios particular de cada persona, que se consideraba que nacía con él y desaparecía también cuando esa persona moría. También se consideraba que tenían su genius las ciudades, los lugares etc…

16


 Breve biografía de César. ( máximo 10 líneas)

17


 En el siguiente plano de Roma, que aparece al comienzo del libro, señala los siguientes lugares de los que se hace mención: • • •

• • • • •

Via Apia Rio Tiber De entre las 7 colinas de Roma: Palatino Quirinal Capitolio Aventino Esquilino Circo Máximo Vía Triunfal Muralla de Servio Tullio Foro Subura

18


 En la siguiente recreación del Foro, localiza los siguientes edificios: • • • • •

Templo de Vesta Curia Basílica Emilia Rostra Cloaca Máxima

Mercedes Ortiz Ortiz me fecit

19


20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.