Trabajo de EL ASNO DE ORO de Apuleyo

Page 1

TRABAJO SOBRE EL ASNO DE ORO DE APULEYO


(HE INSERTADO ENTRE LAS PREGUNTAS QUE DEBERÁS CONTESTAR UNA SERIE DE NOTAS EXPLICATIVAS, PARA AYUDARTE EN SU LECTURA) 

Al principio de la obra dice que se dispone a hilvanar fábulas milesias: fábula en latín significa cualquier historia o narración. La fábula milesia es un género literario narrativo que nace a principios del siglo II a. C. en Grecia. Se trata de una breve narración realista y divertida de trasfondo erótico o aventurero narrada en primera persona.

Quirites: ciudadanos romanos, ya que Rómulo a su muerte recibió el nombre de Quirino.

Capítulo I 

Tesalia: región al norte de Grecia, famosa en la Antigüedad por ser residencia de brujas.

1.- ¿Qué profesión tiene el protagonista Lucio y a dónde viaja? 2.- ¿Qué le ocurre a Sócrates con una bruja?    

Endimión: pastor del que se enamoró Selene, la Luna. ¿Para que no? envejeciera los dioses le sumieron en un sueño eterno. Cada noche la Luna lo visitaba con sus rayos. Ganímedes: joven muy hermosos, hermano menor de Príamo, rey de Troya. De él se enamoró Zeus, lo mandó raptar a su animal, el águila, y lo convirtió en su copero. Calipso: ninfa que tuvo retenida a Ulises, según la Odisea. Los Hados: procede de la palabra latina fatum: destino.

Capítulo II 3.- ¿Dónde se hospeda Lucio? 4.- ¿De quién se hace amante? 5.- ¿Qué oficio tiene la dueña de la posada? 

Sibila: adivina.

6.- El Asno de oro inspiró muchos temas de la picaresca. Compara el siguiente texto con el inicio del capítulo y establece los elementos comunes.



Capítulo III 7.-Resume la historia de Telifronte. 

Caronte: barquero del infierno, cruzaba a las almas en su barca hasta la otra orilla de la Laguna Estigia.

Capítulo IV 8.- ¿Qué broma le gastan a Lucio con ocasión de la fiesta del Dios de la Risa? 9.- Compara la escena del capítulo con la de Cervantes: La escena de los odres de vino (Don Quijote de la Mancha, I, 35), y establece cuál es, desde tu punto de vista, el elemento que produce la comicidad en ambas. Don Quijote y los odres de vino Poco más quedaba por leer de la novela, cuando del camaranchón donde reposaba Don Quijote, salió Sancho Panza todo alborotado, diciendo a voces: Acudid, señores, presto, socorred a mi señor, que anda envuelto en la más reñida y trabada batalla que mis ojos han visto. Vive Dios, que ha dado una cuchillada al gigante enemigo de la señora princesa Micomicona, que le ha tajado la cabeza cercén a cercén como si fuera un nabo. ¿Qué dices, hermano?, dijo el cura, dejando de leer lo que de la novela quedaba. ¿Estáis en vos, Sancho? ¿Cómo diablos puede ser eso que decís, estando el gigante dos mil leguas de aquí? En esto oyeron un gran ruido en el aposento, y que Don Quijote decía a voces: Tente ladrón malandrín, follón, que aquí te tengo y no te ha de valer tu cimitarra. Y parecía que daba grandes cuchilladas por las paredes, y dijo Sancho: No tienen que pararse a escuchar, sino entren a despedir la pelea o ayudar a mi amo; aunque ya no será menester, porque sin duda alguna el gigante está ya muerto y dando cuenta a Dios de su pasada y mala vida, que yo vi correr la sangre por el suelo, y la cabeza cortada y caída a un lado, que es tamaña como un gran cuero de vino. Que me maten, dijo a esta sazón el ventero, si Don Quijote o don diablo no ha dado alguna cuchillada en alguno de los cueros de vino tinto que a su cabecera estaban llenos, y el vino derramado debe de ser lo que le parece sangre a este buen hombre. Y con esto entró en el aposento, y todos tras él y hallaron a Don Quijote en el más extraño traje del mundo. Estaba en camisa, la cual no era tan cumplida que por delante le acabase de cubrir los muslos, y por detrás tenía seis dedos menos; las piernas eran muy largas y flacas, llenas de vello y no nada limpias; tenía en la cabeza un bonetillo colorado grasiento, que era del ventero; en el brazo izquierdo tenía revuelta la manta de la cama con quien tenía ojeriza Sancho, y en él se sabía bien el por qué; y en la derecha desenvainada la espada, con la cual daba cuchilladas a todas partes diciendo palabras como si verdaderamente estuviera peleando con algún gigante.


Y es lo bueno, que no tenía los ojos abiertos, porque estaba durmiendo y soñando que estaba en batalla con el gigante; que fue tan intensa la imaginación de la aventura que iba a fenecer, que le hizo soñar que ya había llegado al reino de Micomicón, y que ya estaba en la pelea con su enemigo; y había dado tantas cuchilladas en los cueros, creyendo que las daba en el gigante, que todo el aposento estaba lleno de vino, lo cual visto por el ventero, tomó tanto enojo que arremetió a Don Quijote, y a puño cerrado le comenzó a dar tantos golpes, que si Cardenio y el cura no se le quitaran, él acabara la guerra del gigante. Y con todo aquello no despertaba el pobre caballero, hasta que el barbero trujo un gran caldero de agua fría del pozo, y se la echó por todo el cuerpo de golpe; con lo cual despertó Don Quijote, mas no con tanto acuerdo que echase de ver de la manera que estaba. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Cap. XXXV

Lictores: funcionarios públicos que durante el periodo republicano de la Roma clásica se encargaban de escoltar a los magistrados, marchando delante de ellos, e incluso de garantizar el orden público y custodia de prisioneros, desempeñando funciones que hoy podríamos identificar con la "policía local".

10- ¿En qué se convirtió Lucio y por qué?

Capítulo V 11.- ¿Quiénes se apoderan de Lucio?

12.- Se narra el amargo final de tres ladrones, ¿cuál es la historia del ladrón disfrazado de osa? 

El Orco: el Infierno

Capítulo VI

El Cuento de Eros y Psique 13.- ¿Quién es Psique y por qué la odia Venus?

14.- ¿Qué le dice un oráculo a su padre? 

Céfiro: viento suave del oeste.


15.- ¿Cómo son los encuentros de Psique con su amado y qué le promete ésta que no hará nunca? 16.- ¿Qué temor le transmiten sus hermanas y por qué le cuentan esto? 17.- ¿Quién es realmente su amado y por qué se enfada? 18.- ¿Cómo se venga Psique de sus hermanas? 19.- ¿Qué pruebas le impone Venus, quién le aconseja en cada una de ellas y quiénes le ayuda a realizarlas?

Castigo

Personaje que le aconseja

Personaje que le ayuda

Castigo 1 Castigo 2 Castigo 3 Castigo 4

20.- ¿Qué le ocurre finalmente a Psique?

21.- Este cuento, claramente influenciado por las ideas platónicas del alma, es un buen ejemplo de cómo muchos de los temas de los antiguos mitos han llegado a los cuentos de hadas populares. ¿En qué cuentos populares crees que podemos ver su influencia? justifica tu respuesta. 22.- Según Platón el amor es una forma de elevación, de purificación del alma, para alcanzar esta sublimación el alma debe pasar una serie de pruebas, para que los amantes logren fusionar sus almas de una manera intelectual y alcanzar el amor eterno. ¿Cómo crees que han influido estas ideas platónicas, presentes en el mito de Eros y Psique, en la poesía mística de por ejemplo San Juan de la Cruz? Ten en cuenta que Eros simbolizaría a Dios y Psique al Alma. 23.- Este mito ha influido poderosamente no sólo en la literatura sino también en las Artes Plásticas, pon al menos dos ejemplos de esta influencia.


Capítulo VII 

Dirce: casada con Lico, usurpador del trono de Tebas, hizo la vida imposible a la sobrina de su marido, Antíope, que vivía con ellos desde que fue repudiada por su esposo, y a la que trataba como una esclava por envidia a su belleza y los rumores que afirmaban que Lico estaba enamorado de ella. La acusó de haberse acostado con su marido, y disfrutaba dándole salvajes tirones de sus trenzas y arañando su cara. Su odio visceral la llevó a encerrar a la desafortunada a oscuras, privándole incluso de agua para beber. Pero Antíope logró escaparse y huyó hasta el monte Citerón, donde vivían sus hijos Anfión y Zeto. Éstos, para vengar a su madre, atacaron Tebas, destronaron a Lico y ataron a Dirce a un toro que la arrastró hasta matarla.

 

Frixo: Frixo y su hermana Hele fueron salvados por los dioses de ser sacrificados por odio de su madrastra. Los dioses les enviaron un carnero alado que se los llevó volando por los aires. El vellón de ese carnero se convertiría en el vellocino de oro que Jasón debía conquistar. Arión: gran músico librado de ahogarse en el mar por unos delfines. Europa: princesa fenicia raptada por Zeus metamorfoseado en toro, quien la llevó montada en su lomo por el mar hasta Creta.

24.- ¿Cómo consiguieron escapar Lucio y la doncella de los ladrones?

Capítulo IX  

Belerofonte: héroe griego que mató a la Quimera con la ayuda del caballo Pegaso. Altea: madre de Meleagro. Al nacer Meleagro, las Moiras, diosas del destino, le anunciaron a altea que la vida de su hijo estaba asociada al tizón que ardía en el hogar. Altea lo apagó y lo preservó cuidadosamente. En la cacería de Calidón Meleagro mató a sus tíos, hermanos de Altea, y ésta furiosa arrojó el tizón al fuego y Meleagro murió. Manes: espíritu de los difuntos. “Se ha marchado a los Manes” quiere decir: ha muerto.

25.- ¿Cómo se venga Carites de Trasilo? Capítulo X     

Diosa Siria: la diosa Cibeles Címbalos, crótalos: instrumentos de percusión que tocaban los seguidores de Cibeles. Sabacio: dios tracio. Belona: diosa romana de la guerra Adonis: amante de Venus, murió joven a causa de la herida de un jabalí. En Grecia se celebraban ritos en su honor en los que sólo participaban mujeres.

26.- Historia del tonel o cómo una mujer engaña a su marido metiendo a su amante en un tonel. Haz un resumen de esta historia.


27.- Esta historia aparece en El Decamenrón de Boccaccio. Compárala con la del Asno de Oro.

El Decamerón (es un libro constituido por cien cuentos, algunos de ellos novelas cortas, obra de Giovanni Boccaccio S. XIV, donde se desarrollan tres temas principales: el amor, la inteligencia humana, y la fortuna. Para engarzar las cien historias, Boccaccio estableció un marco de referencia narrativo. La obra comienza con una descripción de la peste bubónica (la epidemia de peste negra que golpeó a Florencia en 1348), lo que da motivo a que un grupo de diez jóvenes, siete mujeres y tres hombres que huyen de la plaga, se refugien en una villa en las afueras de Florencia. Con el fin de entretenerse, cada miembro del grupo cuenta una historia por cada una de las diez noches que pasan en la villa, lo que da nombre en griego al libro: δέκα déka 'diez' y ἡμέραι hēmérai 'días'. Además, cada uno de los diez personajes se nombra jefe del grupo cada uno de los diez días alternadamente. Cada día, a excepción del primero y noveno en que los cuentos son de tema libre, uno de los jóvenes es nombrado «rey» y decide el tema sobre el que versarán los cuentos. NOVELA SEGUNDA No hace casi nada de tiempo que un pobre hombre, en Nápoles, tomó por mujer a una hermosa y atrayente jovencita llamada Peronella; y él con su oficio, que era de albañil, y ella hilando, ganando muy escasamente, su vida gobernaban como mejor podían. Sucedió que un joven galanteador, viendo un día a esta Peronella y gustándole mucho, se enamoró de ella, y tanto de una manera y de otra la solicitó que llegó a intimar con ella. Y para estar juntos tomaron el acuerdo de que, como su marido se levantaba temprano todas las mañanas para ir a trabajar o a buscar trabajo, que el joven estuviera en un lugar de donde lo viese salir; y siendo el barrio donde estaba, que Avorio se llama, muy solitario, que, salido él, éste a la casa entrase; y así lo hicieron muchas veces. Pero entre las demás sucedió una mañana que, habiendo el buen hombre salido, y Giannello Scrignario , que así se llamaba el joven, entrado en su casa y estando con Peronella, luego de algún rato (cuando en todo el día no solía volver) a casa se volvió, y encontrando la puerta cerrada por dentro, llamó y después de llamar comenzó a decirse: -Oh, Dios, alabado seas siempre, que, aunque me hayas hecho pobre, al menos me has consolado con una buena y honesta joven por mujer. Ve cómo enseguida cerró la puerta por dentro cuando yo me fui para que nadie pudiese entrar aquí que la molestase. Peronella, oyendo al marido, que conoció en la manera de llamar, dijo: -¡Ay! Giannelo mío, muerta soy, que aquí está mi marido que Dios confunda, que ha vuelto, y no sé qué quiere decir esto, que nunca ha vuelto a esta hora; tal vez te vio cuando entraste. Pero por amor de Dios, sea como sea, métete en esa tinaja que ves ahí y yo iré a abrirle, y veamos qué quiere decir este volver esta mañana tan pronto a casa. Giannello prestamente entró en la tinaja, y Peronella, yendo a la puerta, le abrió al marido y con mal gesto le dijo: -¿Pues qué novedad es ésta que tan pronto vuelvas a casa esta mañana? A lo que me parece, hoy no quieres dar golpe, que te veo volver con las herramientas en la mano; y si eso haces, ¿de qué viviremos? ¿De dónde sacaremos pan? ¿Crees que voy a sufrir que


me empeñes el zagalejo y las demás ropas mías, que no hago día y noche más que hilar, tanto que tengo la carne desprendida de las uñas, para poder por lo menos tener aceite con que encender nuestro candil? Marido, no hay vecina aquí que no se maraville y que no se burle de mí con tantos trabajos y cuáles que soporto; y tú te me vuelves a casa con las manos colgando cuando deberías estar en tu trabajo. Y dicho esto, comenzó a sollozar y a decir de nuevo: -¡Ay! ¡Triste de mí, desgraciada de mí! ¡En qué mala hora nací! En qué mal punto vine aquí , que habría podido tener un joven de posición y no quise, para venir a dar con este que no piensa en quién se ha traído a casa. Las demás se divierten con sus amantes, y no hay una que no tenga quién dos y quién tres, y disfrutan, y le enseñan al marido la luna por el sol; y yo, ¡mísera de mí!, porque soy buena y no me ocupo de tales cosas, tengo males y malaventura. No sé por qué no cojo esos amantes como hacen las otras. Entiende bien, marido mío, que si quisiera obrar mal, bien encontraría con quién, que los hay bien peripuestos que me aman y me requieren y me han mandado propuestas de mucho dinero, o si quiero ropas o joyas, y nunca me lo sufrió el corazón, porque soy hija de mi madre; ¡y tú te me vuelves a casa cuando tenías que estar trabajando! Dijo el marido: -¡Bah, mujer!, no te molestes, por Dios; debes creer que te conozco y sé quién eres, y hasta esta mañana me he dado cuenta de ello. Es verdad que me fui a trabajar, pero se ve que no lo sabes, como yo no lo sabía; hoy es el día de San Caleone y no se trabaja, y por eso me he vuelto a esta hora a casa; pero no he dejado de buscar y encontrar el modo de que hoy tengamos pan para un mes, que he vendido a este que ves aquí conmigo la tinaja, que sabes que ya hace tiempo nos está estorbando en casa: ¡y me da cinco liriados! Dijo entonces Peronella: -Y todo esto es ocasión de mi dolor: tú que eres un hombre y vas por ahí y debías saber las cosas del mundo has vendido una tinaja en cinco liriados que yo, pobre mujer, no habías apenas salido de casa cuando, viendo lo que estorbaba, la he vendido en siete a un buen hombre que, al volver tú, se metió dentro para ver si estaba bien sólida. Cuando el marido oyó esto se puso más que contento, y dijo al que había venido con él para ello: -Buen hombre, vete con Dios, que ya oyes que mi mujer la ha vendido en siete cuando tú no me dabas más que cinco. El buen hombre dijo: -¡Sea en buena hora! Y se fue. Y Peronella dijo al marido: -¡Ven aquí, ya estás aquí, y vigila con él nuestros asuntos! Giannello, que estaba con las orejas tiesas para ver si de algo tenía que temer o protegerse, oídas las explicaciones de


Peronella, prestamente salió de la tinaja; y como si nada hubiera oído de la vuelta del marido, comenzó a decir: -¿Dónde estáis, buena mujer? A quien el marido, que ya venía, dijo: -Aquí estoy, ¿qué quieres? Dijo Giannello: -¿Quién eres tú? Quiero hablar con la mujer con quien hice el trato de esta tinaja. Dijo el buen hombre: -Habla con confianza conmigo, que soy su marido. Dijo entonces Giannello: -La tinaja me parece bien entera, pero me parece que habéis tenido dentro heces, que está todo embadurnado con no sé qué cosa tan seca que no puedo quitarla con las uñas, y no me la llevo si antes no la veo limpia. Dijo Peronella entonces: -No, por eso no quedará el trato; mi marido la limpiará. Y el marido dijo: -Sí, por cierto. Y dejando las herramientas y quedándose en camino, se hizo encender una luz y dar una raedera, y entró dentro incontinenti y comenzó a raspar. Y Peronella, como si quisiera ver lo que hacía, puesta la cabeza en la boca de la tinaja, que no era muy alta, y además de esto uno de los brazos con todo el hombro, comenzó a decir a su marido: -Raspa aquí, y aquí y también allí... Mira que aquí ha quedado una pizquita. Y mientras así estaba y al marido enseñaba y corregía, Giannello, que completamente no había aquella mañana su deseo todavía satisfecho cuando vino el marido, viendo que como quería no podía, se ingenió en satisfacerlo como pudiese; y arrimándose a ella que tenía toda tapada la boca de la tinaja, de aquella manera en que en los anchos campos los desenfrenados caballos encendidos por el amor asaltan a las yeguas de Partia , a efecto llevó el juvenil deseo; el cual casi en un mismo punto se completó y se terminó de raspar la tinaja, y él se apartó y Peronella quitó la cabeza de la tinaja, y el marido salió fuera. Por lo que Peronella dijo a Giannello: -Coge esta luz, buen hombre, y mira si está tan limpia como quieres Giannello, mirando dentro, dijo que estaba bien y que estaba contento y dándole siete liriados se la hizo llevar a su casa.


28.- Otra historia famosa de cornudos aparece en El libro del Buen Amor, Arcipreste de Hita (1284 - 1351), ¿Qué elementos tienen en común?

Historia de Pitas Payas No abandones tu dama, no dejes que esté quieta: siempre requieren uso mujer, molino y huerta; no quieren en su casa pasar días de fiesta, no quieren el olvido; cosa probada y cierta. Es cosa bien segura: molino andando gana, huerta mejor labrada da la mejor manzana, mujer muy requerida anda siempre lozana. Con estas tres verdades no obrarás cosa vana. Dejó uno a su mujer (te contaré la hazaña; si la estimas en poco, cuéntame otra tamaña). Era don Pitas Payas un pintor en Bretaña; casó con mujer joven que amaba la compaña. Antes del mes cumplido dijo él: -Señora mía, a Flandes volo ir, regalos portaría Dijo ella: -Monseñer, escoged vos el día, mas no olvidéis la casa ni la persona mía. Dijo don Pitas Payas. -Dueña de la hermosura, yo volo en vuestro cuerpo pintar una figura para que ella os impida hacer cualquier locura. Contestó: -Monseñer, haced vuestra mesura. Pintó bajo su ombligo un pequeño cordero y marchó Pitas Payas cual nuevo mercadero; estuvo allá dos años, no fue azar pasajero. Cada mes a la dama parece un año entero. Hacía poco tiempo que ella estaba casada, había con su esposo hecho poca morada; un amigo tomó y estuvo acompañada; deshízose el cordero, ya de él no queda nada. Cuando supo la dama que venía el pintor, muy de prisa llamó a su nuevo amador; dijo que le pintase cual supiera mejor, en aquel lugar mismo un cordero menor. Pero con la gran prisa pintó un señor carnero, cumplido de cabeza, con todo un buen apero Luego, al siguiente día, vino allí un mensajero: que ya don Pitas Payas llegaría ligero. Cuando al fin el pintor de Flandes fue venido, su mujer, desdeñosa, fría le ha recibido: cuando ya en su mansión con ella se ha metido la figura que pintara no ha echado en olvido. Dijo don Pitas Payas: -Madona, perdonad, mostradme la figura y tengamos solaz -Monseñer -dijo ella- vos mismo la mirad: todo lo que quisieres hacer, hacedlo audaz.


Miró don Pitas Payas el sabido lugar y vio aquel gran carnero con armas de prestar. -¿Cómo, madona, es esto? ¿Cómo puede pasar que yo pintar corder y encuentro este manjar? Como en estas razones es siempre la mujer sutil y mal sabida, dijo: -¿Qué, monseñer? ¿Petit corder, dos años no se ha de hacer carner? Si no tardaseis tanto aún sería corder. Por tanto, ten cuidado, no abandones la pieza, no seas Pitas Payas, para otro no se cueza; Incita a la mujer con gran delicadeza y si promete al fin, guárdate de tibieza.

Capítulo XI  

Muela: es una piedra de gran tamaño utilizada en un molino para moler el trigo y poder obtener harina. En la página 76 cuando habla de un poeta que habla de un varón de gran prudencia y sabiduría, se refiere a la Odisea de Homero.

29.- Se cuentan en este capítulo tres historias entrelazadas de adulterio. La primera es la del mujer del molinero, la segunda la de Areté, que se la cuenta la celestina, alcahueta, a la mujer del molinero y la tercera la de la mujer del batanero. Haz un resumen de la que más te haya gustado.  

Decurión: cargo militar, al mando de un contingente de 30 jinetes. Batanero: encargado de un batán, máquina destinada a transformar unos tejidos abiertos en otros más tupidos. Funcionaban por la fuerza de una corriente de agua que hace mover una rueda hidráulica, que activa los mazos que posteriormente golpeaban los tejidos hasta compactarlos.

Capítulo XII    

Númenes: los dioses Bagajes: Equipaje militar que lleva un ejército en marcha. Comilitones: compañeros de armas. Lictores: funcionarios públicos que durante el periodo republicano de la Roma clásica se encargaban de escoltar a los magistrados curules, marchando delante de ellos, e incluso de garantizar el orden público y custodia de prisioneros, desempeñando funciones que hoy podríamos identificar con la "policía local"


Capítulo XIII 30.- ¿Cómo se averigua que la madrastra es la culpable de todo? Coturno: zapato alto propio de los actores de tragedia. La expresión pasar del zueco al coturno quiere decir pasar dela comedia a la tragedia.  

Decuriones: eran en las ciudades romanas a los individuos de la curia , asamblea, que, con algún magistrado superior y agentes subalternos, constituían el cuerpo municipal, Aúreos. Monedas de oro.

Capítulo XIV  

Peculio: paga que recibían los esclavos. Eteocles: uno de los hijos de Edipo, cuando éste se autodesterró de Tebas, dejó en el gobierno a sus dos hijos Eteocles y Polinices, que debían alternarse en el poder; pero en una ocasión Eteocles no le quiso ceder el poder a su año con lo que provocó la desgracia de toda su familia. Arpías: eran inicialmente seres con apariencia de hermosas mujeres aladas, cuyo cometido principal era hacer cumplir el castigo impuesto por Zeus a Fineo: valiéndose de su capacidad de volar, robaban continuamente la comida de aquél antes de que pudiera tomarla. Triclinio: comedor de una casa romana, su nombre deriva de los tres lechos sobre los que se recostaban los comensales.

Fasces: eran la unión de 30 varas (generalmente de abedul u olmo, una por cada curia de la Antigua Roma), atadas de manera ritual con una cinta de cuero rojo formando un cilindro que sujeta un hacha común o un labrys. Originalmente era el emblema de poder militar de los reyes etruscos, adoptado igualmente por los monarcas romanos y perviviendo durante la república y parte del imperio. Tradicionalmente, significa poder, por el haz de varas, «la unión hace la fuerza», puesto que es más fácil quebrar una vara sola que quebrar un haz y por el hacha, la justicia implacable sobre la vida y la muerte.

Pasífae: esposa de Minos, tuvo relaciones con un toro de las que nació el minotauro.

31.- ¿Cómo gana dinero un liberto a costa de Lucio?

32.- Esta historia de zoofilia toma como referente el conocido mito de Pasífae. Lee la recreación cómica que hace de él Luciano de Crescenzo y averigua quién fue este autor.


33.- ¿Por qué ha sido la mujer condenada a ser despedazada por las fieras?  

Proserpina: esposa de Plutón, diosa de los Infiernos. Palamedes: Cuando Odiseo intentó zafarse de la obligación de acudir a la guerra de Troya fingiendo estar loco, Palamedes descubrió el engaño. En venganza, Odiseo


falsificó una carta con el supuesto de que el rey de Troya, Príamo, había propuesto a Palamedes traicionar a los griegos a cambio de oro. Odiseo escondió el oro en la tienda de Palamedes y éste fue lapidado hasta la muerte por el ejército griego. Áyax: a la muerte de Aquiles, la armadura de éste se sorteó, lo lógico era que hubiera sido concedida a Áyax, el segundo guerrero más valiente del ejército griego después de Aquiles, pero la consiguió Ulises mediante engaños. Sócrates: fue sentenciado a morir ingiriendo cicuta.

34.- ¿Qué episodio mitológico se representa en el anfiteatro? 35.- ¿Qué pretendían hacer con Lucio en el anfiteatro?

Capítulo XV        

La hermana de Apolo es la diosa Diana. Sistro: instrumento musical, con forma de aro o de herradura, que contiene platillos metálicos insertados en unas varillas, y se hace sonar agitándolo. Campos Eliseos: lugar a donde iban las almas de los bienaventurados. Aqueronte, Estigio: ríos del Infierno Hado: destino. Píleo: sombrero de fieltro. Ganímedes: copero de Zeus. Siringa: o flauta de pan, compuesta de tubos huecos tapados por un extremo que producen sonidos aflautados.

Serapis: deidad sincrética greco-egipcia a la que Ptolomeo I declaró patrón de Alejandría y dios oficial de Egipto y Grecia con el propósito de vincular culturalmente a los dos pueblos.

 

Caduceo: vara rodeada de dos serpientes, símbolo de Mercurio. Anubis: dios egipcio con cabeza de chacal, dios que guiaba a los espíritus al “otro mundo”.

36.- ¿Quién se le aparece a Lucio y qué le dice? 37.- ¿Cómo vuelve a recobrar Lucio su apariencia humana? 38.- Averigua quién era Isis y si su culto estaba muy difundido en el Imperio Romano.

Capítulo XVI   

Clámide: capa corta. Osiris: dios egipcio, esposo de Isis, dios de los muertos. Larario: templo a los dioses Lares, protectores del hogar.


Decurión quinquenal: Cargo público de las corporaciones municipales elegido por cinco años, de donde quinquenal. Especie de censor municipal o juez elegido por cinco años.

39.- ¿En qué acaba convertido Lucio y en qué ciudad?

40.- Ya hemos comentado la influencia que ejerció el Asno de Oro en la literatura picaresca, haz una breve comparación entre el Lazarillo de Tormes y las aventuras de Lucio.

41.- El tema de la curiosidad parece en toda la novela, por ser curioso Lucio sufre muchas calamidades y la primera y principal el verse transformado en asno. ¿La curiosidad está bien considerada en la novela? ¿Varía su valoración a lo largo de la obra? Compara su estimación con la que se desprende de la novela El curioso impertinente, inserta en el Quijote (I 33-35). Haz un resumen de esta historia. 42.- Las Metamorfosis o transformaciones aparecen con frecuencia en la Literatura de la Antigüedad y el ejemplo más claro son Las Metamorfosis de Ovidio, auténtico manual de mitología grecorromana. Este recurso sigue utilizándose en la literatura posterior y para comprobarlo, averigua en qué obra de W. Shakespeare aparece un personaje transformado en burro y en qué obra de la literatura alemana su protagonista se transforma en cucaracha.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.