METODOS DE INVESTIGACION
METODOS DE INVESTIGACION
1.- METODO INDUCTIVO: Es un modo de razonar que nos lleva: a) De lo particular a lo general. b) De una parte a un todo. Inducir es ir más allá de lo evidente. La generalización de los eventos es un proceso que sirve de estructura a todas las ciencias experimentales, ya que éstas como la física, la química y la biología— se basan (en principio) en la observación de un fenómeno (un caso particular) y posteriormente se realizan investigaciones y experimentos que conducen a los científicos a la generalización. •
Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Destaca en su aplicación el método de interpolación.
Se
divide
en:
Método inductivo de inducción completa: La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación. •
Método inductivo de inducción incompleta: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones. Éste a su vez comprende:
•
Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado. La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el numero de casos que se analicen, por tanto sus
1CE-MARIA-ALULEMA
METODOS DE INVESTIGACION
conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada como falsa. •
Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Guarda enorme relación con el método empírico.
2.- METODO DEDUCCIÓN: Es un tipo de razonamiento que nos lleva: a) De lo general a lo particular. b) De lo complejo a lo simple. Pese a que el razonamiento deductivo es una maravillosa herramienta del conocimiento científico, si el avance de la ciencia se diera sólo en función de él, éste sería muy pequeño. Esto se debe a que nuestra experiencia como humanos es limitada, depende de nuestros sentidos y de nuestra memoria. La inducción y la deducción no son formas diferentes de razonamiento, ambas son formas deinferencia.
El proceso de inferencia inductiva consiste en exhibir la manera cómo los hechos particulares (variables) están conectados a un todo (leyes). La inferencia deductiva nos muestra cómo un principio general (ley), descansa en un grupo de hechos que son los que lo constituyen como un todo. Ambas formas de inferencia alcanzan el mismo propósito aun cuando el punto de partida sea diferente.
Cuando usamos simultáneamente los métodos de inferencia inductiva y deductiva para buscar la solución de un problema científico decimos que estamos empleando el método inductivo–deductivo, cuyas reglas básicas de operación son: a) Observar cómo se asocian ciertos fenómenos, aparentemente ajenos entre sí.
1CE-MARIA-ALULEMA
METODOS DE INVESTIGACION
b) Por medio del razonamiento inductivo, intentar descubrir el denominador común (ley o principios) que los asocia a todos. c) Tomando como punto de partida este denominador común (por inducción), generar un conjunto de hipótesis1 referidas a los fenómenos diferentes, de los que se partió inicialmente. d) Planteadas las hipótesis, deducir sus consecuencias con respecto a los fenómenos considerados. e) Hacer investigaciones (teóricas o experimentales) para observar si las consecuencias de las hipótesis son verificadas por los hechos. Trataré la Deducción como forma fundamental de razonamiento, objeto de la Lógica y de investigación, objeto de estudio de la Metodología. Del latín “deductio”, conducir. Ya Aristóteles la consideraba como movimiento delconocimiento que va de lo general a lo particular. Así, de la tesis: todos los metales son conductores de la electricidad (general), y el bronce es un metal (particular), se concluye o deduce que el bronce es un conductor de la electricidad. La Lógica contemporánea entiende la Deducción como una de las formas de inferencia o razonamiento lógico que mediante, la aplicación de la Lógica Formal o la Lógica Dialéctica, guía el pensamiento del hombre a conclusiones regidas por diversas reglas generalizadas. En otras palabras, según Blauberg, la conclusión deductiva es una cadena de afirmaciones, cada una de las cuales constituye una premisa o una afirmación que se continúa directamente de acuerdo con las leyes de la lógica de las demás afirmaciones de la cadena. Método deductivo de investigación En
la Ciencia contemporánea
se
emplea
el método
deductivo
de
investigación en la formulación o enunciación de sistemas de axiomas o conjunto de tesis de partida en una determinada Teoría. Ese conjunto de axiomas es utilizado para deducir conclusiones a través del empleo metódico de las reglas de la Lógica. Mediante el método deductivo de investigación es posible llegar a conclusiones directas, cuando deducimos lo particular sin intermediarios. Esto es un método deductivo directo. Cuando esto no es posible, requerimos el 1CE-MARIA-ALULEMA
METODOS DE INVESTIGACION
empleo del método deductivo indirecto en el que necesitamos operar con silogismo lógico. Mediante este método, concluimos lo particular de lo general, pero mediante la comparación con una tercera proposición. Es lo que se denomina silogismo. La deducción con base en silogismos también se denomina formal. Un ejemplo puede ser: todos los estudiantes de la Universidad Nacional presentan exámenes. Mario es estudiante de la Universidad Nacional, luego Mario presenta exámenes. El método silogístico consiste en comparar dos extremos con un tercero para descubrir
la
relación
entre
ellos.
Los
extremos
comparados
se
llaman términos o premisas. La premisa mayor es la que contiene la proposición universal. La premisa menorcontiene la proposición particular. De su comparación deducimos la conclusión.
3.-MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales. En el primer caso arriba a la hipótesis mediante procedimientos inductivos y en segundo caso mediante procedimientos deductivos. Es la vía primera de inferencias lógico deductivas para arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis y que después se puedan comprobar experimentalmente. MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO El método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica. El método hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia. Este método obliga al científico a combinar 1CE-MARIA-ALULEMA
METODOS DE INVESTIGACION
la reflexión racional o momento racional (la formación de hipótesis y la deducción) con la observación de la realidad o momento empírico (la observación y la verificación). El método más amplio y general de todas las ciencias que proceden inductivamente, es decir, que van de lo particular a lo general, es el método hipotético-deductivo, instaurado por Galileo y perfeccionado por Newton, mediante una síntesis de los procedimientos de Francis Bacon y Galileo Galilei. Hay que precisar antes de describir la fases principales de este método que un empirismo radical, pura experiencia sin marco teórico de referencia, sin una previa hipótesis anticipatoria de lo que se emplea. La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación científica) o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la producciónde conocimiento o de alternativas de solución viables. En el presente ensayoes necesario aclarar que nuestro objeto de estudio es establecer las diferencias entre la investigación cualitativa y la investigación cuantitativa., aunque ambas en general son parte de la investigación científica, la que es definida como "… un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción
4.- EL MÉTODO ANALÍTICO El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías. ¿Qué significa Analizar? Analizar significa desintegrar,
descomponer
un todo en
sus
partes
para
estudiar en forma intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre si ycon el todo. La importancia del análisis reside en que para comprender la esencia de un todo hay que conocer la naturaleza de sus partes.
1CE-MARIA-ALULEMA
METODOS DE INVESTIGACION
El todo puede ser de diferente índole: un todo material, por ejemplo, determinado organismo, y sus partes constituyentes: los sistemas, aparatos, órganos y tejidos, cada una de las cuales puede separarse para llevar a cabo un análisis mas profundo (esto no significa necesariamente que un aparato u órgano tenga que separarse ñsicamente del resto del organismo; en otras palabras, aislar un órgano o aparato significa aquí que no se tomen en cuenta las demás partes del todo). Otros ejemplos de un todo material es: la sociedad y sus partes: base económica (fuerzas productivas y relaciones sociales de producción) y la superestructura (política, jurídica, religiosa, moral). La sociedad
es
un
todo material
en
tanto que existe fuera
e
independientemente de nuestra conciencia. El todo puede ser también racional, por ejemplo, los productos de la mente: las hipótesis, leyes y teorías. Descomponemos una teoría según las leyes que la integran; una ley o hipótesis, según las variables o fenómenos que vinculan y el tipo de relaciones que establecen, por lo tanto, puede hablarse de análisis empírico y análisis racional. El primer tipo de análisis conduce necesariamente a la utilización del segundo tipo; por ello se le considera como un procedimiento auxiliar del análisis racional. El análisis va de Ios concreto a lo abstracto ya que mantiene el recurso de la abstracción puede separarse las partes (aislarse) del todo así como sus relaciones básicas que interesan para su estudio intensivo (una hipótesis no es un producto material, pero expresa relaciones entre fenómenos materiales; luego, es un concreto de pensamiento).
5.-EL MÉTODO SINTÉTICO El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y breve, en resumen. En otras palabras debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades.90 La síntesis significa reconstruís, volver a integrar las partes del todo; pero estaoperación implica una superación respecto de la operación analítica, ya que no representa sólo la reconstrucción mecánica del todo, pues esto no
1CE-MARIA-ALULEMA
METODOS DE INVESTIGACION
permitirá avanzar
en el
conocimiento; implica
Llegar
a comprender la esencia del mismo, conocer sus aspectos y relaciones básicas en
una
perspectiva
de totalidad. No
hay
síntesis
sin
análisis
sentencia Engels, ya que el análisis proporciona la materia prima para realizar la síntesis. Respecto de las síntesis racionales, por ejemplo, una hipótesis, ellas vinculan dos o más conceptos, pero Ios organiza de una forma determinada; los conceptos desnutrición y accidentes de trabajo al vincularse pueden ciar por resultado una hipótesis: a medida que aumenta la desnutrición de los obreros, se incrementa la tasa de accidentes de trabajo. La hipótesis es una síntesis que puede ser simple o compleja. Asimismo, todos los materiales pueden ser simples (un organismo unicelular) o complejos (un animal mamífero); las sociedades pueden ser relativamente simples (una comunidad primitiva) o complejas (una sociedad industrial).
La síntesis, sea material o racional, se comprende en el pensamiento; por ello, es necesario señalar que el pensamiento, si no quiere incurrir en arbitrariedades, no puede reunir en una unidad sino aquellos elementos de la consciencia en los cuales - o en cuyos prototipos reales - existía ya previamente dicha unidad. La síntesis va de lo abstracto a lo concreto, o sea, al reconstruir el todo en sus aspectos y relaciones esenciales permite una mayor comprensión de los elementos constituyentes. Cuando se dice que va de lo abstracto a lo concreto significa que los elementos aislados se reúnen y se obtiene un todo concreto real (por ejemplo, el agua) o un todo concreto de pensamiento (una hipótesis o ley). En otros términos, Lo concreto (es decir el movimiento permanente hacia una comprensión teórica cada vez más concreta) es aquí el fin específico del pensamiento teórico, en tanto que es un fin de tal naturaleza, lo concreto define corno ley la manera de actuar del teórico (se trata de una acción mental naturalmente) en cada caso particular, por cada generalización tornada aparte. El análisis y la síntesis se contraponen en cierto momento del proceso, pero en otro se complementan, se enriquecen; uno sin el otro no puede existir ya que ambos se encuentran articulados en todo el proceso de conocimiento
1CE-MARIA-ALULEMA
METODOS DE INVESTIGACION
6.-TECNICA DE INVESTIGACION DE COSAS CONCEPTOS DE LAS COSAS DE LA INVESTIGACIÓN. Para dar con el concepto de investigación atenderemos en primer lugar su etimología y después su significado actual, tanto en sentido amplio como en el restringido. La palabra investigación (acción y efecto de investigar) deriva de dos raíces latinas: in y vestigium; la primera que significa "en, dentro", y la segunda que se refiere al rastro, huella, indicio o señal, al vestigio de algo; por su parte, la palabra investigar proviene del verbo latino investigare, con lo que alude a la acción de buscar, inquirir, indagar, seguir vestigios o la pista o la huella a alguien o de algo, averiguar o descubrir alguna cosa. Así, el significado etimológico nos indica la actividad que nos conduce al conocimiento de algo. La investigación común o cotidiana es la que realizamos todos, como la que lleva a cabo un niño que quiere entender su entorno, como la de adulto que pretende solucionar los problemas que le presenta de manera contidiana la vida misma, y la investigación racional o crítica es la que se desarrolla en los ámbitos empírico ? técnico, científico y filosófico. Entendemos por investigación racional o crítica la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica, que tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y que se desarrolla mediante un proceso. La investigación es una actividad reflexiva porque se requiere el examen profundo, atento y minucioso de diferentes elementos: de las fuentes de conocimiento, es decir, los datos que se encuentran en la realidad; de los problemas asumidos; de los modelos de comprobación de las hipótesis; de los planes para desarrollar todas y cada una de las actividades de la investigación. La investigación es sistemática porque lo importante en ella no es tanto dar con datos aislados, sino por cuanto posibilita vincular o relacionar nuestros pensamientos con los datos derivados del análisis crítico de las fuentes de conocimiento; porque integra, mediante relaciones de coordinación y subordinación,
los
conocimientos
adquiridos
en
el
conjunto
de
los
conocimientos organizados o de las teorías válidas existentes. La investigación es metódica porque requiere de procesos lógicos para adquirir, sistematizar y transmitir los conocimientos; porque son necesarias ciertas vías 1CE-MARIA-ALULEMA
METODOS DE INVESTIGACION
para el estudio de determinados objetos; es decir, de métodos que permitan realizar de la mejor manera la indagación de la realidad. Si lo que buscamos es dar con conocimientos que produzcan en nosotros una certeza, los métodos nos auxilian en ese propósito, ya que los conocimientos no se adquieren casualmente, sino que derivan de un esfuerzo intelectual de búsqueda. La investigación científica se encuentra estrechamente vinculada con el método científico y con el uso de ciertas técnicas, pero sin confundirse con ellos. Es evidente que la investigación surgió cuando el hombre, al enfrentarse a situaciones problemáticas, buscó descubrir lo que desconocía, cuando sintió la necesidad de responder a las interrogantes que la realidad le planteaba. La investigación se desarrolla mediante un proceso que ordena una serie de actividades que se realizan en varias fases o etapas: 1. La selección del tema y la consulta bibliográfica preliminar. 2. La formulación y definición de problemas. 3. La formulación de hipótesis. 4. La recopilación y el registro de datos. 5. La comprobación de hipótesis. 6. La comunicación de resultados.
ANÁLISIS DE COSAS Y TÉCNICOS DE INVESTIGACION EN LA VIDA COTIDIANA DEL ALUMNO * Funcionalidad * Estructura * Funcionamiento Introducción. En esta presentación les daremos motivo por medio de esta investigación la mas valida consideración y una gran expresión sobre el autor en internet donde explica mucha de las cosas que analizaremos en los objetos técnicos que nos rodean y que gracias a esto podemos preservar gran parte de la vida, en general hogar, tabajo, social en fin un sinfín de cosas que podemos 1CE-MARIA-ALULEMA
METODOS DE INVESTIGACION
crear gracias a la mente humana. En todo esto será posible estar, conciente sobre este tema que se vera a continuación, es apo para personas inteligentes con un ntelecto avanzado la cual desarrollaran a detalle. Los objetos que el ser humano ha creado son la respuesta a las necesidades que se le han presentado a lo largo de su existencia. El hecho de que éstos cubran sus requerimientos, implica el conocer el funcionamiento de los mismos, para así hacer uso apropiado de ellos y poder, de una cierta manera, tratar de encontrar las innovaciones posibles en ese objeto que conduzcan a mejores resultados Objetos técnicos Estos instrumentos pueden ser simples o complejos. Son simples cuando su funcionamiento no requiere de ningún mecanismo, como lo es una cuchara, un peine, un gis, una hoja, una moneda, etc.; mientras que un objeto complejo requiere de procedimientos conformados por mecanismos o sistemas y que además de esto, utilizan algún tipo de energía para su funcionamiento, tal como lo hace un lapicero, un taladro eléctrico, una computadora, una calculadora, un tractor, entre otros. Análisis El análisis del objeto técnico tiene como finalidad identificar en el mismo: * Su funcionalidad * Su estructura * Su funcionamiento Funcionalidad
7.- METODO DE INVESTIGACION SIMULACIÓN Simulación es la investigación de una hipótesis o un conjunto de hipótesis de trabajo utilizando modelos. Thomas T. Goldsmith Jr. y Estle Ray Mann la define así: "Simulación es una técnica numérica para conducir experimentos en una computadora digital. Estos experimentos comprenden ciertos tipos de relaciones matemáticas y
1CE-MARIA-ALULEMA
METODOS DE INVESTIGACION
lógicas, las cuales son necesarias para describir el comportamiento y la estructura de sistemas complejos del mundo real a través de largos períodos". Una definición más formal formulada por R.E. Shannon 1 es: "La simulación es el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a término experiencias con él, con la finalidad de comprender el comportamiento del sistema o evaluar nuevas estrategias -dentro de los límites impuestos por un cierto criterio o un conjunto de ellos - para el funcionamiento del sistema".
Proceso mediante el cual se relacionan hechos oportunamente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos consiste en le reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta en el planteamiento de la hipótesis. El investigar simplifica las superaciones en le imaginación. SIMULACION; ENSEÑANZA/métodos; INVESTIGACION/métodos. La filosofía marxista-leninista tiene como objeto de estudio las leyes más generales de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Esta doctrina cumple múltiples funciones y utiliza para ello las mismas estructuras conceptuales.1,2 Precisamente, una de las funciones de la filosofía es la de servir de metodología general para el estudio de los fenómenos de campos del conocimiento más específicos, por las ciencias particulares, las cuales poseen sus propios métodos de investigación, en estrecha interacción con métodos de carácter más general. Uno de los métodos con aplicación en varias ciencias es la modelación.3 Desde hace varios años, el área de docencia médica del Ministerio de Salud Pública ha estimulado la utilización de métodos de enseñanza de tipo productivo. Con este propósito, durante el curso académico 90-91, la Cátedra de Clínica Médica de la Facultad introdujo el empleo de la simulación en la asignatura Medicina Interna. Una década de trabajo con simulaciones ha permitido acumular una rica experiencia práctica, pero también ha dado la posibilidad de realizar importantes reflexiones en el tema y profundizar en sus elementos teóricos, los que se pretende enriquecer mediante un análisis de los fundamentos filosóficos
1CE-MARIA-ALULEMA
METODOS DE INVESTIGACION
de la simulación, como método de enseñanza, a partir de su relación con el método de la modelación, como método científico general de investigación.
Método dialéctico, métodos científicos generales y métodos científicos particulares3,4 La filosofía, a diferencia de las ciencias concretas, elabora un método universal de conocimiento: la dialéctica materialista. El primer aspecto característico del método dialéctico, el que lo distingue más claramente de los métodos particulares es su universalidad y su validez para todos los eslabones del conocimiento, y para el conocimiento de todos los fenómenos de la realidad sin excepción. La base objetiva del método dialéctico está formada por las leyes más generales del desarrollo del mundo material. Se comprende que un método que tiene a lo universal como contenido cognoscitivo, es también universal, por lo que puede adoptar con respecto a los demás métodos del conocimiento, el grado máximo de generalidad; consecuentemente, puede
asumir con respecto
a ellos una
función
metodológica general, sin sustituir los métodos particulares inherentes a los contenidos cognoscitivos de cada ciencia o de regiones científicas afines. Por tanto, constituye la base filosófica de estos métodos y se presenta en calidad de instrumento del conocer en todas las esferas. Los métodos científicos particulares son aquellos métodos especiales, estrechamente vinculados al carácter del objeto estudiado y aplicados ya sea en un campo totalmente restringido o en una ciencia particular. Como resultado lógico-gnoseológico de la revolución científico-técnica aparecieron los métodos científicos generales, que son aquellos que encuentran un campo de acelerada ampliación para su aplicación en diferentes disciplinas científicas. Antes de ello, existía una conocida dicotomía formada por el método universal dialéctico-materialista y los métodos científicos particulares. Entre estos métodos están los lógico-matemáticos, probabilísticoestadístico,
sistémico-estructurales,
informativos y la modelación.
1CE-MARIA-ALULEMA
semióticos,
cibernéticos,
teórico-
METODOS DE INVESTIGACION
La modelación como método científico general3-5 En nuestro tiempo, la modelación ha adquirido el carácter de método científico general que, en esencia, penetra todas las esferas de la actividad cognoscitiva y transformadora del hombre. El crecimiento del papel del método de la modelación en el conocimiento científico está determinado, ante todo, por la lógica interna del desarrollo de la ciencia; en particular, por la frecuente necesidad de un reflejo mediatizado de la realidad objetiva. La modelación es el método que opera en forma práctica o teórica, con un objeto, no en forma directa sino utilizando cierto sistema intermedio auxiliar, natural o artificial. Desde el inicio, en el análisis del método de la modelación se observa que, entre nosotros y el objeto que interesa se sitúa un eslabón intermedio: el modelo. La modelación es una forma especial de mediación. En el proceso de modelación, el eslabón mediato, el modelo, actúa como representante-sustituto del objeto. El fundamento objetivo de la mediación del modelo lo constituye cierta semejanza del modelo - eslabón mediato- y el objeto sobre el cual se orientan los intereses del sujeto. El modelo se nos muestra como algo semejante al propio objeto investigado, como algo que lo copia en una determinada relación. Los planteamientos anteriores permiten distinguir el rasgo principal que caracteriza la modelación: en el proceso de modelación, el conocimiento parece ser trasladado temporalmente del objeto que interesa, a la investigación de un “cuasi-objeto” intermedio, auxiliar: el modelo. La naturaleza física del modelo y de los prototipos es muy diversa. Puede tratarse, ante todo, de dos objetos materiales diferentes, ampliamente utilizados en la técnica. Pero lo más frecuente es que no exista ninguna semejanza externa entre el modelo y el prototipo. Puede servir de modelo un objeto material cuyo prototipo sea un esquema teórico, formal. A veces, el modelo aparece como un esquema abstracto y el prototipo, por el contrario, como un fenómeno real con toda la diversidad de sus rasgos. Por último, los dos objetos comparados –el modelo y el prototipo-pueden ser sistemas teóricos.
1CE-MARIA-ALULEMA
METODOS DE INVESTIGACION
El desarrollo de las concepciones sobre la modelación como método científico general es un factor muy significativo de la ciencia contemporánea que tiene como resultado el crecimiento ininterrumpido de la diversidad de formas y tipos de los modelos. La utilización de la técnica de computación incrementó considerablemente las posibilidades de la modelación. Gracias al uso de máquinas computadoras, el conocimiento científico ha obtenido un poderoso medio para la realización de ensayos de modelos. La propagación de la modelación en los diferentes campos de la actividad humana y la diversidad de sus funciones en la ciencia, han motivado la afirmación de un posible “fraccionamiento” de la modelación en multitud de métodos independientes de investigación. Por otra parte, la modelación es un procedimiento gnoseológico que se utiliza para limitar la diversidad en los fenómenos que se conocen; necesaria para organizar la cantidad de información que llega al sujeto. Si se considera la información como “diversidad reflejada”, el modelo aparecerá en la relación sujeto-objeto como retrasmisor de información. Se puede, por tanto, llegar a la conclusión de que cualquier tipo de modelación, por constituir un eslabón entre el sujeto y el objeto, es un retrasmisor del movimiento de la información desde el fenómeno que se estudia hasta el investigador.
8.-METODO DE INVESTIGACION PROBLEMATICA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: ·
Establecer objetivos de investigación.
·
Desarrollar las preguntas de investigación.
·
Justificar la investigación y analizar su viabilidad.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Que el alumno: 1)
Formule de manera lógica y coherente problemas de investigación
científica.
1CE-MARIA-ALULEMA
METODOS DE INVESTIGACION
2)
Esté capacitado para redactar objetivos y preguntas de investigación
científica. 3)
Comprenda los criterios para evaluar un problema de Investigación
científica. SÍNTESIS En esta sección se mostrará la manera en que la idea se desarrolla y se transforma en el planteamiento del problema de investigación científica. Es decir, esta sección trata sobre cómo plantear un problema de investigación científica. Tres elementos son fundamentales para plantear un problema: objetivos de investigación, preguntas de investigación y justificación de la investigación. En el capitulo se discuten estos elementos. ¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN? Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o experto social han profundizado el tema en cuestión (acudiendo a la bibliografía básica, así como consultando a otros investigadores y fuentes diversas), se encuentran en condiciones de plantear el problema de investigación. En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en ocasiones inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; lo que depende de qué tan familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y las habilidades personales de éste. El seleccionar un tema, una idea, no coloca inmediatamente al investigador en una posición que le permita comenzar a considerar qué información habrá de recolectar, por qué métodos y cómo analizará los datos que obtenga. Antes necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos y de manera que sea susceptible de ser investigado por procedimientos científicos (Selltiz et al., 1976).
1CE-MARIA-ALULEMA
METODOS DE INVESTIGACION
Como señala Ackoff (1953), un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo de forma clara, precisa y accesible. En algunas ocasiones el investigador sabe lo que desea hacer pero no puede comunicarlo a los demás y es necesario que realice un esfuerzo por traducir su pensamiento a términos que sean comprensibles, pues en la actualidad la mayoría de las investigaciones requieren la colaboración de otras personas. Criterios de planteamiento del problema Los
criterios
—de
acuerdo
con
Kerlinger (1975)— para
plantear
adecuadamente el problema de investigación son: 1)
El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
2)
El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como
pregunta (por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad
de...?¿cómo
se
relaciona
____________
con
________________...?etcétera. 3)
El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de
poder observarse en la realidad. Por ejemplo, si alguien piensa estudiar qué tan sublime es el alma de los adolescentes, está planteando un problema que no puede probarse empíricamente pues lo sublime” y “el alma” no son observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que las ciencias trabajan con aspectos observables y medibles en la realidad. WEBBIBLIOGRAFIA http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#HIPOTET#ixzz2 Xv5jc8VZ http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081003192512AA6NFv5 http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#HIPOTET
1CE-MARIA-ALULEMA
METODOS DE INVESTIGACION
http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/257/7.1.htm
http://www.tecnicas-de-
estudio.org/investigacion/investigacion3.htm http://mexico.smetoolkit.org/mexico/es/content/es/196/T%C3%A9cnicas-deinvestigaci%C3%B3n-de-mercado.
1CE-MARIA-ALULEMA