Tecnicas de investigacion

Page 1

TECNICAS DE INVESTIGACION

TECNICAS DE INVESTIGACION 1.-ENCUESTA La encuesta consiste en una interrogación verbal o escrita que se le realiza a las personas de las cuales se desea obtener la información necesaria para la investigación. Cuando la encuesta es verbal se hace uso del método de la entrevista; y cuando es escrita se hace uso del instrumento del cuestionario, el cual consiste en un documento con un listado de preguntas, las cuales se les hacen a la personas a encuestar. Se pueden realizar encuestas personales (por ejemplo, en una esquina o en un centro comercial), por teléfono, vía correo postal, o vía Internet (por ejemplo, a través de una página web o vía correo electrónico). Ventajas: a través de esta técnica de la encuesta, dependiendo de la profundidad de la misma, se pueden obtener datos muy precisos. Desventajas: posibilidad de que los encuestados puedan brindar respuestas falsas, o que los encuestadores puedan recurrir a atajos La técnica de encuesta es ampliamente utilizada como procedimiento de investigación, ya que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz. En el ámbito sanitario son muy numerosas las investigaciones realizadas utilizando esta técnica, como queda demostrado en los 294 artículos encontrados en la base de datos Medline Express, con el descriptor survey, para los años 1997-2000 y en castellano. De éstos, en los años 1999 y 2000 se han publicado en España 72 investigaciones que abarcan una gran variedad de temas: encuestas de salud general, sobre temas específicos de salud, consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, consumo de fármacos, hábitos higiénicos, hábitos alimentarios, satisfacción de los usuarios con los servicios sanitarios, satisfacción del personal sanitario, etc. Esto puede ofrecer una idea de la importancia de este procedimiento de investigación que posee, entre otras ventajas, la posibilidad de aplicaciones masivas y la obtención de información sobre un amplio abanico de cuestiones a la vez. Con este trabajo se plantea el objetivo de familiarizar al lector con esta técnica de investigación, describiendo brevemente los pasos que deben seguirse en la

1CE-MARIA-ALULEMA


TECNICAS DE INVESTIGACION

realización de una encuesta, centrando el interés fundamentalmente en la elaboración de su instrumento básico, el cuestionario. Por limitaciones de espacio, el tema va a ser tratado en dos partes. En esta primera se van a tratar los aspectos preliminares de la investigación y el diseño del cuestionario, y en la segunda parte se analizarán los aspectos referentes al trabajo de campo y análisis estadístico de los datos. Se puede definir la encuesta, siguiendo a García Ferrando 1, como «una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características». Para Sierra Bravo2, la observación por encuesta, que consiste igualmente en la obtención de datos de interés sociológico mediante la interrogación a los miembros de la sociedad, es el procedimiento sociológico de investigación más importante y el más empleado. Entre sus características se pueden destacar las siguientes2,3:

1. La información se obtiene mediante una observación indirecta de los hechos, a través de las manifestaciones realizadas por los encuestados, por lo que cabe la posibilidad de que la información obtenida no siempre refleje la realidad. 2. La encuesta permite aplicaciones masivas, que mediante técnicas de muestreo adecuadas pueden hacer extensivos los resultados a comunidades enteras. 3. El interés del investigador no es el sujeto concreto que contesta el cuestionario, sino la población a la que pertenece; de ahí, como se ha mencionado, la necesidad de utilizar técnicas de muestreo apropiadas. 4. Permite la obtención de datos sobre una gran variedad de temas. 5. La información se recoge de modo estandarizado mediante un cuestionario (instrucciones iguales para todos los sujetos, idéntica formulación de las preguntas, etc.), lo que faculta hacer comparaciones intragrupales.

1CE-MARIA-ALULEMA


TECNICAS DE INVESTIGACION

En la planificación de una investigación utilizando la técnica de encuesta se pueden establecer las siguientes etapas4:

Identificación del problema. Determinación del diseño de investigación. Especificación de las hipótesis. Definición de las variables. Selección de la muestra. Diseño del cuestionario. Organización del trabajo de campo. Obtención y tratamiento de los datos. Análisis de los datos e interpretación de los resultados.

Como ya se ha mencionado, el objetivo fundamental de este trabajo es la elaboración del cuestionario; sin embargo, se considera que, aunque sea brevemente, deben describirse los aspectos básicos que constituyen una investigación utilizando la técnica de encuesta. Identificación del problema El primer paso supone partir de una definición clara y precisa del objeto de interés del investigador, estableciendo los objetivos generales y específicos perseguidos con la investigación, y realizar una revisión de las diversas aportaciones teóricas que ya existan sobre el tema. En algunos casos se tendrá abundante información y bibliografía sobre el objeto de estudio, pero habrá otros en que se tenga un conocimiento escaso, bien sobre el problema planteado, bien sobre la población, o sobre ambos. En estas circunstancias, además de realizar una revisión en temas relacionados, se tendrá que recurrir a técnicas cualitativas para recabar la información que no se puede obtener por otros medios5,6. Determinación del diseño de investigación En este punto, el investigador debe considerar la planificación general del trabajo en función del problema que se estudia y de los fines de la investigación. Así pues, dependiendo de los objetivos perseguidos, de los recursos humanos, materiales y económicos, del tiempo de que se disponga, 1CE-MARIA-ALULEMA


TECNICAS DE INVESTIGACION

de la disponibilidad de la/s muestra/s, etc., se decidirá qué tipo de estudio es el adecuado. Muy brevemente se pueden clasificar los métodos de investigación en tres grandes grupos: analítico experimental, analítico observacional o correlacional y descriptivo7-9. En el método analítico experimental el investigador puede ejercer control directo sobre las variables independientes para comprobar qué efectos producen sobre las dependientes y determinar, por tanto, la relación causal que existe entre ellas. En el caso de los estudios analíticos observacionales, las variables de interés son seleccionadas para conocer la relación que existe entre ellas, aprovechando su presencia o ausencia en grupos de sujetos escogidos cuidadosamente, de modo que sea posible el control sobre las variables identificadas por el investigador. Los estudios descriptivos suelen realizarse en los primeros pasos de una investigación; con ellos se pretende detectar regularidades en los fenómenos objeto de estudio, describir asociaciones entre variables y generar hipótesis que puedan ser contrastadas en estudios posteriores, sin establecer relaciones de causaefecto. En cada uno de estos métodos pueden utilizarse distintas técnicas de recogida de datos. La técnica de encuesta puede ser utilizada tanto en los denominados métodos analíticos observacionales como en los descriptivos 10. En lo que atañe a la dimensión temporal, los diseños pueden ser transversales o longitudinales. En el primer caso, el diseño transversal, también denominado seccional o de prevalencia, tiene como fin estimar la frecuencia de algún fenómeno de interés en un momento dado. El objetivo generalmente consiste en establecer diferencias entre los distintos grupos que componen la población o muestra y el estudio de las relaciones de las variables más importantes. El rasgo que los caracteriza es el tipo de muestreo utilizado, ya que se selecciona aleatoriamente un determinado número de individuos de una población sin conocer previamente cuáles de éstos presentan el fenómeno objeto de estudio. Los diseños transversales tienen la ventaja de que pueden ser realizados en un corto período y son más económicos que otros tipos de estudios, pero no permiten establecer la secuencia temporal de las diferentes variables estudiadas y, por tanto, abordar las relaciones causa-efecto, siendo por definición estudios descriptivos.

1CE-MARIA-ALULEMA


TECNICAS DE INVESTIGACION

1.-Técnicas e instrumentos de investigación Es de particular importancia otorgar y no olvidar el valor que tienen las técnicas y los instrumentos que se emplearán en una investigación. Muchas veces se inicia un trabajo sin identificar qué tipo de información se necesita o las fuentes en las cuales puede obtenerse; esto ocasiona pérdidas de tiempo, e incluso, a veces, el inicio de una nueva investigación. Por tal razón, se considera esencial definir las técnicas a emplearse en la recolección de la información, al igual que las fuentes en las que puede adquirir tal información.

2.-LA ENTREVISTA La entrevista consiste en una interrogación verbal que se le realiza a las personas de las cuales se desea obtener la información necesaria para la investigación. En una entrevista el entrevistador suele hacer preguntas abiertas, y dirige la entrevista de acuerdo a las respuestas que vaya dando el entrevistado, por ejemplo, explica las preguntas difíciles, obvia algunas que estaban programadas, ahonda en otras, o las modifica. Ventajas: esta técnica brinda la posibilidad de profundizar en cualquier tema. Desventajas: alto costo por persona entrevistada. La posibilidad de que las personas no estén dispuestas a conceder la entrevista. Las respuestas

del

entrevistado,

la

información

obtenida

y

la

interpretación de ésta, dependen de la habilidad del entrevistador.

3.-TEGNICA DE INVESTIGACION DE TRIANGULACION El uso de técnicas de triangulación de los resultados obtenidos durante el trabajo de campo ha gozado de un gran predicamento en la literatura de métodos de investigación social. Una gran parte de los científicos sociales han considerado que cuanto mayor sea la variedad de las metodologías, datos e investigadores empleados en el análisis de un problema específico, mayor será la fiabilidad de los resultados finales. Este artículo lleva a cabo un análisis 1CE-MARIA-ALULEMA


TECNICAS DE INVESTIGACION

teórico del fenómeno de la triangulación para poner de manifiesto sus principales ventajas y riesgos como estrategia de investigación en ciencias sociales. Tipos de triangulación Déniz (1970) es sin lugar a dudas uno de los autores que mayor atención ha prestado al fenómeno de la triangulación. De acuerdo con el mismo, la triangulación puede ser de datos, de investigadores, de teorías, de métodos o múltiple (figura 1). Figura 1. Tipos de triangulación

Fuente: Déniz (1970) y elaboración propia La triangulación de datos supone el empleo de distintas estrategias de recogida de datos. Su objetivo es verificar las tendencias detectadas en un determinado grupo de observaciones. Así por ejemplo si se quiere estudiar la propensión a la innovación en función de los distintos sectores industriales, los datos de una determinada región pueden ser contrastados con los de otra para analizar si los patrones de comportamiento son similares. Generalmente se recurre a la mezcla de tipos de datos para validar los resultados de un estudio piloto inicial (Olsen, 2004). 1CE-MARIA-ALULEMA


TECNICAS DE INVESTIGACION

La confrontación de datos pueden estar basada en criterios espacio-temporales y niveles de análisis. La triangulación de datos en el tiempo implica validar una proposición teórica relativa a un fenómeno en distintos momentos. Los datos pueden ser longitudinales o transversales. La triangulación de datos en el espacio recurre a poblaciones heterogéneas para incrementar la variedad de las observaciones. De esta manera se evitan dificultades como el sesgo de las unidades de análisis o el efecto Galton. Existen distintos niveles de triangulación de datos. Cabe hablar de un nivel de análisis agregado, un nivel interactivo y un nivel colectivo. En el análisis agregado se recopilan las características de un fenómeno sin tener en cuenta los vínculos sociales. No se establecen relaciones en lo observado. Resulta evidente que en muchas ocasiones las propiedades organizativas no pueden deducirse de la mera acumulación de propiedades individuales. De ahí la necesidad de realizar un análisis interactivo. En este tipo de análisis la unidad de observación, más que la persona o grupo, es la interacción. Se tienen en cuenta las redes existentes entre individuos y grupos. Por último, en el análisis colectivo se lleva a cabo un estudio estructuralfuncional. La unidad de observación es el grupo. Dentro del análisis colectivo se distingue entre el análisis ecológico, institucional, cultural y de unidades societales. En el análisis ecológico se buscan explicaciones espaciales para un determinado fenómeno. El análisis institucional, por su parte, compara las relaciones dentro de las instituciones políticas, económicas y legales de la sociedad. El análisis cultural presta atención a las normas, valores, prácticas e ideologías. Finalmente, hay que mencionar el análisis mediante indicadores referidos a las unidades societales. Desde un punto de vista general puede decirse que la triangulación de fuentes de datos permite utilizar el mismo método para obtener la máxima ventaja teórica. Al verificar una determinada teoría de distintas formas, se reduce el sesgo de los investigadores y se facilita el descubrimiento de hipótesis alternativas. La triangulación de investigadores consiste en el empleo de una pluralidad de observadores frente a la técnica convencional de un observador singular. Este

1CE-MARIA-ALULEMA


TECNICAS DE INVESTIGACION

tipo de triangulación incrementa la calidad y la validez de los datos al eliminar el sesgo de un único investigador. Así por ejemplo, si dos investigadores realizan la misma observación sin consultarse, se incrementa el nivel de confianza de la información. En el supuesto de que un investigador corrobore indudablemente una observación que acaba de conocer de otro, se incrementa también la fiabilidad de la técnica. Lógicamente, cuando los datos recogidos por distintos investigadores son significativamente diferentes, hay sesgos que deben ser analizados. La proliferación de equipos multidisciplinares de investigación en ciencias sociales es una manifestación clara de la triangulación de investigadores. Este tipo de equipos permite incrementar el repertorio de metodologías disponibles en la medida en que se unen observadores con conocimientos distintos procedentes de diversas disciplinas. Las visiones teóricas diferentes y las experiencias prácticas combinadas enriquecen el diseño del estudio, el análisis y el desarrollo de las interpretaciones (Morse y Chung, 2003). Sin embargo la investigación multidisciplinar puede resultar muy costosa y difícil de organizar. En una interpretación extensiva Oppermann (2000) considera que la variación de las circunstancias físicas y sociales que rodean al punto de observación puede ser clasificada también dentro de esta categoría de triangulación. El tercer tipo de triangulación es la triangulación de teorías, que Denzin (1970) define como el uso de distintas perspectivas teóricas para analizar un mismo grupo de datos. La triangulación teórica está orientada al contraste de hipótesis causales rivales (Smith, 1975). Es evidente que confrontar distintas teorías en un mismo grupo de datos permite una crítica eficiente coherente con el método científico. Un aspecto importante es cómo se lleva a la práctica la triangulación de teorías. Este proceso puede ser representado a través de distintas fases que se recogen en la figura 2: Figura 2. Triangulación teórica

1CE-MARIA-ALULEMA


TECNICAS DE INVESTIGACION

Fuente: Denzin (1970) y elaboración propia

4.-TECNICA DE INVESTIGACION CENSOS Se denomina censo, en estadística descriptiva, al recuento de individuos que conforman una población estadística, definida como un conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El censo es una población estadística consiste básicamente en obtener mediciones del numero total de individuos mediante diversas técnicas de recuento. El censo es una de las operaciones estadísticas que no trabaja con una muestra, sino sobre la población total: mientras que el periodo de realización depende de los objetivos para los que necesitan los datos. Por Ejemplo: en diversos países se lleva a cabo censos poblacionales que por lo general se realizan cada 10 años, mismo periodo utilizado para censos agropecuarios. Se denomina censo, en estadística descriptiva, al recuento de individuos que conforman una población estadística, definida como un conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El censo de una población estadística consiste básicamente, en obtener mediciones del número total de individuos mediante diversas técnicas de recuento

1CE-MARIA-ALULEMA


TECNICAS DE INVESTIGACION

“Según las Naciones Unidas, un Censo de Población es el conjunto de procesos dirigidos a reunir, resumir, analizar y publicar los datos demográficos, económicos y sociales de todos los habitantes de un país de territorio delimitado, correspondiente a un momento o período dado. Existen diferentes tipos de censo: agrícola, ganadero, económico (industrial, comercial y servicios), los de población y de vivienda”. En un censo, la información que se obtienen es la de toda la población, éste debe llegar a todos los pobladores del lugar que nos interesa obtener resultados. Estos se realizan por medio de padrones y los Censos Generales de Población se deben hacer cada diez años. TIPOS DE CENSO Los tipos de censos son: o De hecho o de facto: implica el empadronamiento de toda población presente en el territorio en estudio.o De derecho o de jure: implica el empadronamiento de toda población residente en el territorio en estudio (presentes o ausentes). o Continuo: el que se elabora de forma que los datos obtenidos en cada momento se ajustan más o menos fielmente a la realidad del universo estudiado.

5.-TECNICA DE INVESTIGACION INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA DE CENSOS El Instituto Nacional de Estadística y Censos nace a partir de la promulgación de la Ley de Estadística, expedida mediante Decreto Supremo No. 323, publicado en el Registro Oficial No.82 del 7 de mayo de 1976, norma que, en la actualidad, se encuentra descontextualizada de los cambios constitucionales del país y regula estas actividades de forma mecanizada. Frente a lo cual, la Institución impulsó la promulgación de una Nueva Ley de Estadística, que normalice una actividad estadística oportuna y de calidad, con los nuevos enfoques constitucionales y avances en la ciencia y en la

1CE-MARIA-ALULEMA


TECNICAS DE INVESTIGACION

tecnología; y ampare a una actividad estadística acorde a las necesidades sociales del nuevo milenio. Para la consecución de este objetivo emblemático de la Institución, se impulsó y socializó un proyecto de Ley de Estadística a todos los niveles, interinstitucionalmente con el sector público y privado, y con la ciudadanía en general, logrando que el proyecto de Ley cuente con el apoyo necesario para tramitarse en segundo debate en la Asamblea Nacional, previo a su definitiva aprobación y promulgación. Con ello, el Instituto Nacional de Estadística y Censos, a futuro, se estructura como una institución con autonomía técnica y de gestión, la cual será capaz de asumir la responsabilidad en la captación, procesamiento y difusión de información. Con procesos estadísticos revestidos de calidad y oportunidad en todas sus fases, resguardando los enfoques de género, interculturalidad, generacional, ambiental y de territorio, al amparo de lo dispuesto en la Constitución de la República. El INEC se encargará de dirigir y coordinar el Sistema de Información Estadística y Geográfica, a través de la elaboración de planes y programas encaminados a proveer de información relevante para la toma de decisiones de un país en crecimiento, con miras a una vigencia efectiva del Plan Nacional del Buen Vivir. Además, será una institución responsable, confiable y sólida para la generación de información y pondrá a disposición permanente del Estado y la sociedad, información estadística y geográfica, contribuyendo al desarrollo del país, así como para evaluar los resultados de su desempeño. También brindará los insumos fundamentales para que las investigaciones académicas coadyuven al progreso del país y su entorno. Contará con el respaldo jurídico legal, a través de un cuerpo normativo amplio, técnico y multidisciplinario a nivel estadístico geográfico, enmarcado en la Constitución de la República, el cual revestirá su quehacer institucional, y

1CE-MARIA-ALULEMA


TECNICAS DE INVESTIGACION

obligará a la institucionalidad estatal a proveer de las necesidades técnicas, humanas y servicios óptimos necesarios para la consecución de sus fines. Otro de los resultados del ejercicio de sus funciones legales consistirá en el establecimiento y adopción de conceptos, criterios, prácticas y procedimientos comunes para todas las entidades que integran el Sistema Estadístico Nacional (SEN), lo cual determinará que toda investigación estadística realizada por entidades públicas cuente con sustentos sólidos y que la información que resulte de ella sea precisa y fiable. De la expedición de la normativa referente a la organización de información estadística y de estandarización conceptual del SEN, dependerá la materialización de este objetivo. 6.-TECNICA DE INVESTIGACION DE MERCADO La prueba de mercado La prueba de mercado también conocida como técnica de experimentación, consiste en procurar conocer directamente la respuesta de las personas ante un producto, servicio, idea, publicidad, etc., y así obtener la información necesaria para la investigación. Generalmente, una prueba de mercado se realiza antes del lanzamiento de un nuevo producto, con el fin de evaluar su aceptación o acogida, y así reducir el riesgo de introducir el nuevo producto al mercado y que éste no tenga suficiente demanda. Un ejemplo del uso de la prueba de mercado podría consistir en establecer un pequeño puesto de venta en donde ofrezcamos el nuevo producto, y podamos así conocer la acogida, impresión y reacción del público ante éste, antes de su introducción al mercado. Ventajas: permite obtener información precisa sobre las reacciones o el comportamiento de las personas ante un determinado producto, servicio, idea o publicidad. Desventajas: esta técnica utiliza una muestra pequeña, por lo que los resultados no podrían generalizarse.

1CE-MARIA-ALULEMA


TECNICAS DE INVESTIGACION

7.-TECNICA DE SONDEO El sondeo consiste en una interrogación sencilla que se le realiza a las personas de las cuales se desea obtener la información necesaria para la investigación. El sondeo se caracteriza por hacer preguntas orales simples y objetivas a una pequeña muestra, de la cual también se obtienen respuestas sencillas y objetivas. Al igual que la encuesta, puede ser realizado personalmente, por teléfono, vía correo postal, o vía Internet. Un ejemplo del uso del sondeo podría consistir en hacer pequeñas encuestas en la calle en donde se hagan preguntas simples tales como “cuál es su marca de auto favorita”. Ventajas: permite obtener información rápidamente. Es una técnica sencilla, fácil de aplicar y de bajo costo. Desventajas: está técnica sólo permite obtener información simple, objetiva y poco profunda.

8.6LA TÉCNICA DE OBSERVACIÓN La técnica de observación consiste en observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, etc., de los cuales se desea obtener la información necesaria para la investigación.

La técnica de observación se suele utilizar principalmente para observar el comportamiento de los consumidores en sus medios naturales. Un ejemplo del uso de la técnica de observación podría consistir en visitar los lugares que suele frecuentar nuestro público objetivo y observar su comportamiento, por ejemplo, cómo examinan los productos, las preguntas que hacen, los productos que deciden comprar, etc.

1CE-MARIA-ALULEMA


TECNICAS DE INVESTIGACION

Ventajas: permite obtener información precisa que de otro modo no se podría obtener, o información que las personas no podrían o no quisieran brindar por diversos motivos. Es una técnica fácil de aplicar y de bajo costo. Desventajas: el hecho de no poder determinar emociones, actitudes o las motivaciones que llevan a un consumidor a realizar un acto. WEBBIBLIOBRAFIA http://www.elsevier.es/es/revistas/atencion-primaria-27/la-encuesta-comotecnica-investigacion-elaboracion-cuestionarios-13047738-investigacioncualitativa-2003 http://www.buenastareas.com/materias/el-censo-como-t%C3%A9cnicas-deinvestigaci%C3%B3n-social/0 http://www.crecenegocios.com/tecnicas-de-investigacion-de-mercados/ http://www.marketing-xxi.com/principales-tecnicas-de-recogida-de-informacion27.htm

1CE-MARIA-ALULEMA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.