Análisis de álbum Presentación Son varias las razones por las que he elegido “Adiós Manoplas” de Benjamin Chaud. En el 2008 en el colegio dónde trabajaba compré una colección que se llama “El hada Lolita” me gustó mucho para los niños por su colorido y personajes.Los seleccioné sin saber que el autor era el creador de “Pomelo” y que más tarde conocería en Ilustratour 2012. Fué en Valladolíd dónde descubrí el libro.Me llamó la atención poderosamente la portada, no me puede resistir y compré el libro.Más tarde al leerlo quedé maravillada tanto por las ilustraciones como por la tierna historia. No me canso de leerlo para mi y para mis alumnos.Por eso quiero compartirlo con vosotros. El Contenido. 1.Título y cubierta: “ Adiós Manoplas”, escrito e ilustrado por Benjamin Chaud.
Como ya he dicho anteriormente la cubierta y el título me parecen muy atractivos.Se presenta a los dos personajes con una expresión que te invita a abrir el libro y ver qué está ocurriendo.La gama de colores es simple pero potente.Podemos ver a priori la relación que existe entre los personajes que comparten ojos pequeños y tonos rosados. 2.Argumento. Manoplas es la mascota del niño.Es un conejo bueno, pero bobo, lento y un desastre como compañero de juegos. Al menos, eso piensa su dueño. Así que decide dar esta relación por terminada y librarse del conejo dejándolo en el bosque. Pero no le será tan fácil deshacerse de un amigo como Manoplas. 3. Tono. Es un libro tierno y acido a la vez.Personalmente lo clasificaría como humorístico. 4. La narración y texto. Narrado en primera persona con una frescura y ese toque infantil que hacen sonreír. El protagonista establece un diálogo con él mismo intentando convencerse de que es mayor y no necesita mascotas.Encuentro una mezcla de egocentrismo infantil salpicado de humor.Contiene un mensaje importante el del maltrato y abandono de los animales, la fuerza de la amistad y la tolerancia hacia los que son diferentes a uno. Es un texto cargado las emociones y sentimientos de un niño que decide saltar una etapa y convertirse en muchacho. Es fácil identificarse con los pensamientos y sentimientos del protagonista. En cuanto a la relación texto-imagen se ve claramente que las imágenes apoyan a texto transmiten expresividad y sentimientos de los personajes. 5. La imagen. Encontramos imágenes de trazo sencillo aparentemente, llenas de expresividad y frescura.Con ritmo y detalles a la vez. Predominan la gama de verdes, marrones y anaranjados.Colores del bosque en otoño.Juega con el rojo para dale importancia al niño y a su jersey el cual que tiene un papel en la historia.
Sobre fondos blancos, el ilustrador juega en la composición de las páginas con viñetas dónde el niño habla de su mascota.Esta composición le da un ritmo más rápido a la historia.
Pasando a la doble pรกgina con mรกs detalles y colorido volviendo a un ritmo mรกs pausado.
Utiliza los grises y azules fríos para la sensación de pérdida de la mascota.También para destacar el estado de ánimo del conejo.
7. El libro-objeto. Es un álbum editado en cartoné de 22x34cm. por la editorial Kókinos 2011. Título original: Adieu Chaussette. Publicado con el acuerdo de Hélium, París. El formato es de gran tamaño con colores vivos e ilustraciones sencillas pero con mucha expresividad.
8.Los personajes. Nuestro protagonista, el muchacho que ha decidido dejar de ser niño y para ello el primer paso es librase de su mascota. Tiene una forma especial de dirigirse a su mascota, muy divertida en la cual se reconoce la infancia. ¿quién no ha tenido estos pensamientos contradictorios? Su adorable mascota, Manoplas un conejillo ingenuo que parece no entender lo que está pasando.
La niña que se dedica a rescatar animales abandonados es la otra cara de historia.Ella y su perro recorren el bosque a la búsqueda de algún indefenso y solitario animal al que atender.Ella hace comprender al niño el valor que tiene su mascota así como la fuerza de la amistad.
Esta imagen es una de mis favoritas.El niño angustiado abre la puerta de la cabaña y...¡ahí está Manoplas! Tomando el té. Ha sido rescatado por la niña y su perro.Personalmente me transmite el calor del hogar dónde estás acompañado por amigos...ahora la cara de Manoplas tiene colores más cálidos. El techo de la cabaña determina la posición de los objetos de forma muy divertida.
Contexto La narración se ambienta en un bosque en otoño, donde el niño intenta deshacerse de Manoplas y dónde descubre la soledad que deja un amigo al que no tienes al lado. Autor Benjamin Chaud
Benjamin Chaud se formó en diseño y Artes Aplicadas en París, y en Artes Decorativas en Estrasburgo. Tras nueve años al sol en Marsella, actualmente disfruta compartiendo un taller en París con un grupo de ilustradores donde trabaja como ilustrador de libros infantiles y juveniles, aunque también hace cómic. Ha alcanzado gran reconocimiento por la creación de divertidos y simpáticos personajes, especialmente por el más famoso de todos, Pomelo, el elefante rosa. Recientemente Pomelo crece ha sido premiado por el Gremio de Libreros de Madrid como el mejor Álbum Ilustrado de 2011. Sus influencias son, un libro feminista en las ediciones de mujeres sobre una pequeña elefanta rosa, y también libros ambientes cautivadores de Binette Schroeder. Algo que me llamó mucho la atención durante su charla en Ilustrtour 2012 fué esto: “El proceso creativo es lo que más me interesa, la búsqueda de ideas, un universo, un medio para salir adelante, más que la realización de la imagen final. Hago esta parte del trabajo en el café porque me siento más libre que en mi taller. Es en un sitio neutral (café, tren,...) en el que mis ideas pueden ir en todas direcciones; después sólo me queda seleccionarlas. En mi taller sólo tengo ideas
“eficaces” que no me interesan tanto.” Aquí os dejo unas fotos que tomé de su cuaderno que lleva al café de París dónde han nacido muchos de los personajes de sus libros. Es muy interesante.
La Editorial. Está editado en 2011 por Kókinos, Kókinos lleva veinte años de andadura editorial, con la misma filosofía: enriquecer la literatura infantil a través del álbum ilustrado desde el compromiso ético y estético que los niños merecen. Los buenos libros infantiles contribuyen a formar buenos lectores. Y los libros hechos con amor, ayudan a crear lectores felices. Por ello, hacen álbumes originales, bellos, cuidados hasta el mínimo detalle. Su propósito es ayudar al niño a que su progresivo descubrimiento de todo lo que le rodea sea intenso y estimulante. Que su mirada se amplíe y asombre. El Lector. En mi opinión es un libro para todos los lectores, diría de 3 en adelante. Quizás por la potencia de la imágenes y su expresividad es un buen libro para prelectores con adultos como guías de lectura.
Conclusiones. Este álbum habla de la infancia, de la amistad, del abandono de animales, del contacto con la naturaleza, la soledad...Al mismo tiempo nos aporta esperanza y nos da otro punto de vista diferente al del niño basado en la ayuda a los demás y la solidaridad. Es un libro tierno, cálido, divertido y transmite los valores antes mencionados. Es un placer su lectura y perder la imágenes.Conmovedor y alegre hasta el final.
mirada
en
la
Mercedes Le贸n Gabald贸n