Revista Digital sobre Docencia Universitaria y Educaci贸n en L铆nea 2015
Presentación La Revista ReD-DUEL (Revista digital sobre docencia universitaria y educación en línea) es creada en el marco del Seminario de Educación a Distancia y Nuevas Tecnologías en la Enseñanza Universitaria dictado en el 2015, correspondiente la Especialización en Docencia Universitaria, de la Universidad Nacional de La Plata. Esta iniciativa pretende constituirse como un espacio de discusión y divulgación de experiencias docentes y propuestas pedagógico didácticas en educación en línea en las distintas Facultades de la Universidad Nacional de La Plata.
El principal objetivo de esta revista es promover un espacio de encuentro y reflexión entre
los
y
las
profesionales
que
cursaron
el
seminario,
poniendo
en
juego/analizando/ trabajando sobre los contenidos vistos/trabajados a lo largo de la cursada. Los y las autores/as (cursantes del seminario) a partir de reportajes y entrevistas, han investigado sobre distintas experiencias y prácticas docentes sobre educación en línea/en el marco de educación en línea/con modalidad en línea que se desarrollaron o están desarrollando en la Universidad Nacional de La Plata. Esperamos con este trabajo fortalecer las redes que constituyen esta Universidad
Equipo Docente Mg. Alejandro González – Mg. María Mercedes Martín Prof. Ana Inés Sadaba – Prof. Analis Escapil
2
Índice Saltando la brecha digital: las TIC en las tutorías de Naturales Natalia Brachetta Aporta Florencia Bravo Almonacid Eliana P. Coturel
6
TIC en Educación Superior, Virtualizando las matemáticas. Una experiencia en primer año de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata. Diego Alberto Boyezuk Rodolfo Osvaldo Gentile Gerardo Rossini
16
Entre tigres diente de sable y tablets ¿Las TIC también van al museo? Nancy López Ana Clara Ferreira Laura Armendáriz
30
¿La revolución pendiente? La inclusión de las tecnologías digitales en las propuestas de enseñanza en la UNLP Gustavo Gergoff Grozeff Sergio Leiva Débora Nör Fabricio Pappalardo
44
El aula expandida: transformaciones actuales en la enseñanza. Su implementación en la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Plata Ana Carranza Lorena Gago Laura Fabrega María Fernanda Gómez Ana María Rube Florencia Vinocur
58
3
“La utilidad de las TIC dentro de un contexto metodológico adecuado” Dania Fuentes Eliana Gotelli María Virginia Perrino Matías Lucci
72
“Aquella información que se incorpora fácilmente se recupera fácilmente” Roxana Fischquin Marcela Costantino Santiago Galar Diego Pili
85
“Entrevista al Dr. Pablo Lazzatti” Daniel Aquino Daniel Bonjour María Lis Amaya Rodrigo Sarraude
94
“El uso de tecnologías digitales para impulsar la integración social y el espíritu de pertenencia: “La primera vez que se habían sentido parte de la UNLP” Alejandra M. Alfonso Juan I. Felice Rita Haile Marina Ibáñez Gloria E. Molinari
106
“La aplicación de un curso de apoyo virtual puede resultar una alternativa interesante para favorecer la retención de los ingresantes”
116
Yanina Lamberti Patricia Gallardo Claudia Prieto
4
NI ANALÓGICO NI DIGITAL: COMPLEMENTARIOS… “Complementar lo analógico con lo digital, maximizando el potencial que cada práctica tiene, con la firme convicción que ambos caminos deben ser preservados.”
128
Di Lorenzo, Mariana Di Lorenzo, Emiliano Deschamps Juliana Zaslascky, Florencia
No soy un nativo informático, pero soy un buen hijo adoptivo María Paula Misson Ingrid Manzoni Solange Dubois Florencia Lopez Camelo
141
5
REPORTAJE
Saltando la brecha digital: las TIC en las tutorías de Naturales Autores: Natalia Brachetta Aporta1, Florencia Bravo Almonacid2, Eliana P. Coturel1 1
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, 2Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación n.brachetta@gmail.com; ecoturel@fcnym.unlp.edu.ar
N. Brachetta Aporta (2015). Cartelera con las materias de grado por carrera en FCNyM. Autoría propia.
Introducción La transición desde la escuela secundaria a la Universidad puede ser tortuosa, muchos estudiantes cambian de ciudad o provincia, inclusive de país, y el desarraigo sumado a las diferencias de nivel entre establecimientos educativos pueden causar el desánimo y hasta la deserción de los ingresantes. Por eso, desde el año 2007 y para fortalecer la inclusión de los alumnos, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) 6
ofrece un sistema de tutorías y programas de contención y acompañamiento para los estudiantes que presentan dificultades en su primer año de universidad. Bajo la directiva institucional, en cada facultad se implementa un Sistema de Tutorías de acuerdo a las realidades de su estudiantado. Por eso en este reportaje especial para la revista “Educación y Tecnologías” nos apartamos de la masividad de las facultades más conocidas, y mostraremos el sistema de tutorías de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo para ver cómo se implementa el sistema en un ámbito no masivo y particular.
N. Brachetta Aporta (2015). Edificio de aulas de la FCNyM. Autoría propia.
La Facultad de Ciencias Naturales y Museo
La Facultad se ubica en 60 y 122, en el casco urbano platense y es la última de las facultades que se hallan sobre la avenida 60, ubicada después de Medicina. Tiene un edificio de aulas pequeño, que se construyó en la década del '80, y en el mismo predio se inauguraron recientemente los laboratorios de investigación Anexos del Museo de La Plata. En relación a la disponibilidad de material bibliográfico, años atrás los ingresantes debían trasladarse al Museo de La Plata para buscar los libros requeridos en las cursadas, en la Biblioteca Florentino Ameghino; pero en septiembre
7
de 2009 y tras la remodelación del edificio administrativo, se abrió una nueva sede en el mismo predio de la Facultad, donde está la bibliografía que se consulta más a menudo durante el grado académico. Allí, además de contar con un espacio de lectura, los estudiantes cuentan con computadoras para acceder a los recursos de información digitales de la Universidad, y de diversas revistas a través del portal del Ministerio de Ciencia y Técnica. Además, una de las aulas del edificio (Aula de Informática) cuenta con computadoras con conexión a internet, que pueden utilizar los estudiantes presentando la libreta universitaria.
La Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM) es una de las facultades con menor cantidad de alumnos, cursan actualmente alrededor de 3000 estudiantes, con un ingreso aproximado de 500 por año*1. Aunque cambie la proporción de alumnos por carrera, el volumen de ingresantes se mantiene de forma bastante regular. Esta facultad recibe muchos estudiantes del interior del país y de países vecinos, que en general viven en pensiones cercanas al edificio de aulas. Dada la intensa carga horaria de las cursadas y el compartir un primer año común para todas las carreras, los estudiantes pasan gran parte del día en la Facultad. Cómo adaptarse a las nuevas exigencias que se les presentan y a la vez encontrarse en un nuevo espacio, puede resultar en un proceso que sobrepasa a muchos de los ingresantes.
El ingresante de Naturales: un caso especial Es tal la variedad de orígenes que pueden tener los estudiantes de Naturales, que es difícil generalizar, pero podríamos decir que principalmente tienen un marcado interés en el entorno natural y pasa gran parte de su tiempo recorriéndolos. Su vinculación con las redes ocurre principalmente por el uso del celular, mientras que el uso de computadoras
8
se da a través de locutorios o cybers, donde revisan correos y tipean los trabajos para las diferentes materias. La mayoría vive en pensiones durante el primer año, luego ya pueden mudarse a un lugar compartido entre tres o cuatro compañeros. ¿Cuáles son los usos de las TIC que sostienen los ingresantes a la FCNyM ?
En este sentido, la FCNyM dispone desde el año 2007 de un sistema de tutorías para alumnos de primer año, desde dónde se acompaña para afrontar las dificultades académicas y administrativas. Los tutores no son solo docentes: gran parte de su tiempo lo ocupan en investigar sobre alguna de las disciplinas que se imparten en la Facultad: Biología, Geología o Antropología. Son graduados de la Facultad y dictan clase en el Curso Introductorio y en las materias de Primer Año, por lo que tienen un trato cotidiano con los ingresantes. Esto posibilita que alguien a quienes los alumnos reconocen de las cursadas, pueda acompañarlos más allá del espacio de estudio, ofreciendo encuentros presenciales y empleando espacios virtuales conocidos como son algunas redes sociales, para facilitar la interacción. Hoy vamos a explorar el potencial que ofrecen las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para estas situaciones y cómo se está aprovechando en este espacio. Para eso, entrevistamos a la Lic. María Cecilia Landini, coordinadora del Sistema de Tutorías, y a la Dra. Rocío García Mancuso, tutora de ingresantes de la FCNyM, para que nos den su mirada en torno a las ventajas y dificultades en el uso de tecnologías en las tutorías.
Tecnologías que ofrece la UNLP para la comunicación
Las carreras de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) cuentan con diversos entornos virtuales que facilitan lainteracción y comunicación entre sus integrantes. Algunas de ellas están orientadas a cuestiones administrativas, como inscripción a
9
materias o finales, otras a compartir bibliografía e información necesaria para el desarrollo de prácticos y teóricos. El entorno AulasWeb y los Blogs de Cátedra están entre las herramientas más usadas a diario, dado que posibilitan mayor interacción docente-alumno. Los correos institucionales y la plataforma del SIU-Guaraní también permiten la comunicación, aunque de un modo clásico, cerrado y en general unidireccional. Respecto de eso, en la interacción cotidiana con los ingresantes nos comenta Cecilia Landini que la Facultad de Naturales y Museo tiene un espacio institucional virtual, que ha ido cobrando relevancia en los últimos años. En este sentido, Rocío recrea cómo es que ha ido cambiando este espacio, haciendo uso de las distintas alternativas que fueron llegando desde la Universidad. En un principio cada cátedra organizaba su espacio virtual, posteriormente se dispuso un campo virtual común para toda la Facultad (WAC) y finalmente y homogeneizando los entornos empleados en relación al resto de las facultades de la UNLP, en los últimos años se procedió a incorporar AulasWeb y la plataforma SIU-Guaraní. Cecilia, por su parte, nos comenta que en el caso de las tutorías, se intenta seguir las líneas institucionales, pero se deja a criterio del estudiante y su tutor el medio de comunicación, que muchas veces resulta ser vía Facebook y Whatsapp.
Una prueba piloto: testeando la conectividad en el ámbito de la Facultad y el Museo
Considerando el acceso a las tecnologías que presentan los alumnos recién llegados a la facultad y los espacios virtuales en los que se movilizan la mayoría de los estudiantes y docentes en el desarrollo de las cursadas, quisimos testear qué posibilidades y limitaciones se encontraban los ingresantes con el entorno virtual de la Facultad. Es así que hicimos una prueba de ingreso al entorno AulasWebdesde diferentes teléfonos móviles, utilizando aquellos que fueran de bajo costo y con sistemas operativos ampliamente difundidos como Android y Windows Phone, en
10
condiciones normales (sin conexión al WiFi). En el caso de Windows Phone, usando internet Explorer la interfaz se vio correctamente, como con una PC. Hubo que pulsar dos veces para acceder a cada sección. La personalización de colocar una barra lateral izquierda resultó incómoda porque ocupa parte de la pantalla todo el tiempo, lo cual afecta a los teléfonos pequeños. Con conectividad escasa (H) y salteada, que suele impedir la actualización de aplicaciones como Twitter y Facebook, se puede decir que AulasWeb funcionó muy bien y hasta se pudo postear en el foro. El campo virtual también fue compatible con Google Chrome para Android, con una visualización del entorno similar a cuando se accede desde una PC. También fue factible interactuar en los distintos espacios como foros y mail. En este sentido, un entorno de amplio uso masivo en la FCNyM y que dispone de facilidades para el desarrollo de las cursadas como es AulasWeb, está disponible para todos los alumnos. Un ingresante no debe contar con mayores requerimientos tecnológicos de los que seguramente ya cuenta al empezar la carrera para poder estar al tanto de las novedades e información de formación.
N. Brachetta Aporta (2015). Las computadoras en la biblioteca de la FCNyM. Autoría propia.
Para aquellos alumnos que no poseen celulares con acceso a internet o cuya velocidad es baja, las facultades en general están equipadas con espacios informáticos para sus alumnos y docentes. En el caso de la FCNyM, en el mismo predio de aulas se encuentra la 11
nueva biblioteca que dispone de 8 equipos para el uso de mañana y tarde. Los mismos se encuentran disponibles para búsqueda bibliográfica y acceso a redes sociales, generando un espacio para la formación y la comunicación.
Las tutorías como puente al intercambio continuo
Uno de los aspectos por los cuales más recurren los nuevos alumnos a las tutorías está en relación a la organización de la carrera considerando su plan de estudio. La alta carga horaria de las cursadas sumado a una propuesta de materias anuales, genera incertidumbres para la organización personal en función de optimizar los tiempos en el mediano y largo plazo. En general estas problemáticas suelen aparecer sobre todo a mitad de año, cuando empiezan a rendir los primeros parciales y los resultados no son siempre los más satisfactorios en todos los casos. Los parciales, además, suelen coincidir durante una o dos semanas completas de evaluación: un ritmo distinto a lo que pasa en el secundario. A pesar de que hay espacios pautados para el encuentro, muchos alumnos prefieren la distancia y el intercambio virtual de sus dudas. Es por ello que los tutores no solamente ofrecen alguna red social como vía para el intercambio, sino que también los acercan a aquellos grupos virtuales formados por alumnos de años más avanzados (ejemplos en Facebook: Dudas sobre FCNyM, Área de Antropología de FCNyM), donde pueden hacer llegar sus dudas e inconvenientes a pares, a la vez que amplían sus entornos sociales. En este sentido, los tutores no solo se limitan al contacto con alumnos de los primeros años. Su interacción con estudiantes se extiende a todos los años, respondiendo consultas y creando nuevos vínculos de intercambio. A su vez, mantienen un diálogo continuo con el resto de los docentes de las materias de los primeros años, identificando inconvenientes que se presentan y asesorando a
12
los profesores sobre situaciones que requieren una atención particular. Con ello buscan que las dificultades que pueden traer los alumnos no se conviertan en barreras que les imposibilite su inserción y desarrollo profesional.
Perspectivas futuras
Hay una nueva configuración de la UNLP: el espacio de enseñanza se está abriendo hacia un mosaico de alternativas, donde el aprendizaje presencial se combina con modalidades virtuales en todos los niveles. Y esta nueva configuración que se está materializando en relación al aprendizaje de contenidos de educación superior también se está extendiendo a espacios allegados y de socialización, como son las tutorías. Son varios pasos los que se están dando en este sentido: reconocimiento y valoración de las TIC, innovaciones tecnológicas, disponibilidad de plataformas virtuales, acceso a Internet, formación y capacitación abierta, promoción continua. Toda una apuesta a la inclusión, a la accesibilidad y a la permanente formación de los ciudadanos. Y si bien en su implementación van surgiendo dificultades, no siempre son obstáculos y en general le aportan al proyecto. Las TIC van marcando otros espacios, van cumpliendo roles extras para los que no necesariamente estaban previstos en un principio. Y es con su identificación y valoración, que se puede seguir creciendo aún más. Las tutorías no están ajenas a este proceso. Tanto la disponibilidad de nuevas TIC como una propuesta de enseñanza que sostiene el uso de dicha herramienta, está permitiendo una mayor interacción entre miembros de cada Facultad, facilitando procesos burocráticos y permitiendo una inclusión efectiva. Los tutores no solo aconsejan a los alumnos, son también un nexo que les permite a los nuevos estudiantes enriquecerse socialmente, aumentando sus contactos con la diversidad, integrándose en el aula y promoviendo la cooperación externa.
13
La FCNyM ha crecido enormemente en su espacio virtual en los últimos años. Desde un nuevo diseño más atractivo y de fácil navegación en su presentación digital (www.fcnym.unlp.edu.ar), hasta la incorporación de inscripciones digitales para las cursadas y finales a partir del año 2014. Con la digitalización de toda la información del alumnado, los trámites administrativos se vieron agilizados, como la disponibilidad de analíticos de manera inmediata o el inicio de trámite del título. A su vez, permite una visualización más rápida por parte del alumno de su progreso en la facultad. Finalmente, la disponibilidad de material bibliográfico en un campo virtual en donde se integran todas las materias, permite optimizar los tiempos de búsqueda y organización de los estudiantes.
Conclusión Así como está sucediendo en el Sistema Educativo Universitario, el tutor y la tutoría se encuentran en estos momentos inmersos en procesos de cambio propiciados por la mayor disposición de recursos tecnológicos y por el avance de las TIC en todos los ámbitos sociales. Es un hecho que estos cambios deben ir a la par de las posibilidades de los ingresantes, y servir para acompañarlos y promover su permanencia en la Facultad. En casos particulares como el de los ingresantes de Naturales, es importante hacer énfasis en los recursos que son compatibles con aquellos de mayor uso social, como los dispositivos móviles. Las ventajas que ofrecen los teléfonos móviles en cuanto a su uso en relación a la movilidad, conectividad e intuición en su manejo, los sitúan a estos dispositivos en verdaderos maximizadores del contacto y la integración a espacios nuevos. En ese sentido, probado el acceso a AulasWeb desde celulares, sería ideal potenciar el uso de este entorno en relación a diferentes dispositivos móviles. De esta manera, se pueden potenciar varios aspectos de la vida académica a través del uso de TIC: aumentaría el conocimiento que los alumnos tienen sobre lo que la Universidad puede ofrecerles para su desarrollo personal al 14
convertirlo en una red social directa, y profesional; la posible existencia de campus virtuales inter-facultades e inclusive entre Universidades, aumentaría la oferta educativa más allá de la formación dentro de cada entorno institucional educativo y adicionando el contacto profesional fuera de ella, dándose así un gran paso hacia la promoción de la Universidad como parte de la inserción profesional y del desarrollo personal de sus integrantes. Pero lo más importante, es que los estudiantes ya están aprendiendo cómo moverse en los entornos virtuales y será más sencillo utilizar modalidades de blendedlearning en asignaturas históricamente presenciales como se dan en Naturales.
Bibliografía
Castillo López, O., Contreras de Villar, A., García Ocaña, E., Illana Martos, A., Martín García, R., Parrón Vera, M. y Valenzuela Tripodoro, C. (2005). Tutorías virtuales: ¿realmente turorías? Trabajo presentado en XIII Congreso Universitario de Innovación
Educativa
en
las
Enseñanzas
Técnicas.
Disponible
en:
http://www.eup.ulpgc.es/XIIICUIEET/Ficheros/Ponencias/21_SEP/Sala_2/PON-C04.pdf
CeSPI - UNLP (2015). Alumnos Totales, Inscriptos e Ingresantes. Disponible en: http://www.cespi.unlp.edu.ar/sistemas_academicos_cespi
Cobo, C. (2010). Aprendizaje invisible: ¿Cómo aprender a pesar de la escuela? TEDxLaguna. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=9E_BH00dkJk
Facultad de Ciencias Naturales y Museo (2015). Sistema de tutorías de la FCNyM. Disponible en: http://www.fcnym.unlp.edu.ar/
15
Monteagudo Galisteo J. (2012). Dispositivos móviles en el aula: El aprendizaje en nuestras manos. En J. Hernández Ortega, M. Pennesi Fruscio, D. Sobrino López y A. Vázquez Gutiérrez (Coord.), Tendencias emergentes en educación con TIC. Barcelona: Espiral.
Pantoja Vallejo, A., Díaz Linares, M.A., Zwierewicz, M. (2010). Experiencias en el uso de las TIC en tutoría (Edición en CD nº 41). En M. Álvarez y R. Bisquerra (Coord.), Manual de orientación y tutoría. Barcelona: WoltersKluwer.
Trujillo Sáez, F. (2013). Una experiencia en la Universidad. En L. Castañeda y J. Adell (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema. Alcoy: Marfil
Universidad Nacional de La Plata (2015). La UNLP lidera un programa internacional de
educación
virtual.
Disponible
en:
http://www.unlp.edu.ar/articulo/2015/10/23/la_unlp_lidera_un_programa_interna cional__de_la_educacion_virtual
Valle Escalante, E. (2012).Las Redes Sociales: Conceptos, Clasificación y Penetración. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/80846149/Las-Redes-Sociales-conceptosclasificacion-y-penetracion
16
SĂntesis del trabajo:
InfografĂa creada en www.genial.ly
17
REPORTAJE
TIC en Educación Superior Virtualizando las matemáticas Una experiencia en primer año de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata. Autores: Diego Alberto Boyezuk (1), Rodolfo Osvaldo Gentile (2), Gerardo Rossini (3) (1)
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
(2)
Facultad de Ciencias Naturales y Museo (3)
Facultad de Ciencias Exactas
diegoboyezuk@gmail.com rodolfo@way.com.ar rossini@física.unlp.edu.ar
18
Introducción
La tecnología digital ocupa un lugar ubicuo en nuestra actividad cotidiana. Celulares, cámaras de fotos y de video, producciones propias, de nuestra gente conocida y de terceros parecen ser parte de nuestra realidad y toman forma en computadoras, tablets, libros digitales, consolas de juegos y televisores inteligentes, y podemos ya imaginarlos en otros soportes que se anuncian en el mercado tecnológico. Este paradigma supo ser ciencia ficción hace un par de décadas, propuesto por mentes aventuradas, y todavía nos asombra a los adultos. En cambio, a nuestros niños les resulta natural y les cuesta creer que en nuestra infancia la tele era monocromática, o que teníamos para elegir sólo cinco canales. Les resulta más creíble un futuro hipertecnológico que un recuerdo de sus padres. Con fervor positivista y tecnocrático, muchos docentes creímos que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) iban a penetrar en los sistemas educativos formales y revolucionar las formas de enseñar y de aprender. Sin embargo, esta penetración fue mucho más lenta de lo esperado. En las palabras de Rodriguez Izquierdo (2011), “en el ámbito educativo y en particular en la educación superior, la tecnología como herramienta pedagógica está infrautilizada y en muchos casos sigue estando sin explotar”. Es sabido que incluso en países que han hecho una gran inversión en infraestructura escolar, universitaria, o en los países como el nuestro que han implementado modelos uno a uno, “un alumno, una computadora” (Sagol, 2011), la apropiación de la tecnología por parte de docentes y alumnos en el ámbito escolar resulta muy distinta a su uso fuera de la escuela, por lo que las mejoras previstas en los procesos de enseñanza y de aprendizaje muestran un desfasaje entre las expectativas y la realidad (Coll, 2008). En este sentido, las competencias tecnológicas siguen constituyendo un aprendizaje invisible.
19
Con el fin de apreciar el grado de inserción de la tecnología digital en cursos de la Universidad Nacional de La Plata, y de indagar en sus ventajas y sus dificultades, entrevistamos en esta nota a la Doctora Ana Alonso, quién se desempeña como Coordinadora de la Cátedra de Análisis Matemático I para el Ciclo Básico de la Facultad de Ciencias Exactas (CiBEx) en la mencionada casa de altos estudios.
¿Qué características tiene la cátedra de Análisis Matemático I CiBEx? "Tomamos la coordinación de esta cátedra hace dos años", nos cuenta la Dra Alonso. "Recibimos unos 600 alumnos que recién ingresan a la Facultad, más unos 150 alumnos que vuelven a cursar la materia después de haberla desaprobado el año anterior. Se forman ocho comisiones independientes, con su propio profesor, jefe de trabajos prácticos y ayudantes. Sin embargo, todos deben aprobar los mismos exámenes. Por eso es necesario llevar a todas las comisiones por los mismos contenidos y objetivos."
¿Utilizan tecnologías digitales? "Hace unos quince años cada comisión tenía cerca de cuarenta alumnos, y se lograba un trabajo teórico-práctico personalizado. Hoy en día la cantidad de alumnos se ha duplicado, no podemos atender de manera particular a todos en el horario de clase, y eso nos obligó a repensar y a cambiar las estrategias. Entre otras cuestiones, incorporamos tecnologías digitales que nos ayudan a llegar a muchos de ellos en forma asincrónica. Así de esta manera pueden interactuar con los contenidos y hacer su proceso de aprendizaje en la tranquilidad de su entorno personal, o en pequeños grupos de estudio"
¿Qué tecnologías utilizan?, ¿tienen cierta tradición en el uso de estas tecnologías, o las han incorporado recientemente?
20
"Montamos nuestro curso en una plataforma MOODLE en marzo de 2014. En su primera versión generamos material estático: se trataba mayormente de documentos con explicaciones teóricas y enunciados de ejercicios, publicados secuencialmente según el cronograma de la materia. También se incorporó información para indicar el grado de avance esperado. Luego agregamos material adicional, como resúmenes de temas que deberían traer aprehendido del colegio secundario, ejercicios de repaso, ejercicios resueltos y presentaciones de ciertos temas de usual dificultad en PowerPoint. Posteriormente en una segunda versión propusimos una mayor interacción: enfocamos el trabajo en la plataforma en el uso de foros donde proponemos consignas e invitamos a publicar su discusión y conclusiones, más un foro de consultas respaldado por algunos docentes".
¿Cuentan los docentes y alumnos con una buena disponibilidad de soportes tecnológicos en la Facultad de Ciencias Exactas? Nos referimos a servidores donde alojar contenidos, acceso a computadoras o tablets en la aulas, sistemas de proyección, pizarras electrónicas, etc. La Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata tiene servidores estables, conectados al Centro Superior para el Procesamiento de la Información (CeSPI) por fibra óptica. Por su parte la plataforma MOODLE de cátedras virtuales funciona desde hace ocho años brindando alojamiento de cursos, pero se ha ofrecido en sólo dos de los cuatro Departamentos de la Facultad. La actual gestión directiva se ha preocupado de abrir el acceso a todas las cátedras, cualquiera sea el Departamento que las dicte. "Con el soporte tecnológico de la Facultad nos resultó sencillo gestionar y publicar una cátedra virtual", nos cuenta la Doctora Alonso. "Pero el acceso por parte de los alumnos no está garantizado. Muchos de ellos cuentan con computadoras y acceso a Internet en sus casas, pero muchos otros, en general provenientes de la
21
periferia de nuestra ciudad, no tienen acceso de tiempo completo. Pueden disponer de varias máquinas en una sala para alumnos, junto a la biblioteca, pero si no usan computadoras para sus intereses personales tampoco logramos que las usen para aprender matemáticas". En este mismo sentido continua diciendo la entrevistada "Otro tema es la disponibilidad de computadoras para trabajar en el aula"...."nos animamos a proponer el uso de computadoras en el aula a partir del Programa Conectar Igualdad. Sin embargo, aparecieron pocas máquinas portátiles en manos de los alumnos, incluso más equipos propios adquiridos que netbooks del Programa. De esta manera, la propuesta de usar software educativo quedó relegada al tiempo fuera del aula."
En general en las diferentes unidades académicas las aulas no están
equipadas con computadoras, es así que los docentes para desarrollar sus clases deben llevar las propias. Del mismo modo, existe en la Facultad una cantidad muy limitada de otros dispositivos como proyectores, sumamente necesarios al momento de compartir el trabajo de docentes y alumnos. En este sentido nos ilustra la entrevistada "frecuentemente se frustra alguna clase diseñada con material digital, porque todos los proyectores están en uso cuando uno los necesita."
¿Cuál es la propuesta de uso de las TIC? "Además del canal de comunicación que provee la plataforma MOODLE, y la posibilidad de extender al aula fuera del lugar y horario de clases presenciales rompiendo con el paradigma clásico, propusimos a los alumnos y también a los docentes aprender a utilizar un software didáctico moderno, desarrollado a partir de una colaboración internacional de universidades para el aprendizaje de las matemáticas. Se trata de GeoGebra, un nuevo software que figura entre los preinstalados en los equipos Conectar Igualdad y está recomendado por el Ministerio de Educación de la Nación. El dispositivo se puede ejecutar en computadoras y tablets, incluso en algunos celulares."
22
¿Cómo responden los docentes de la cátedra a las propuestas de uso de las TIC? Como señala la Dra. Alonso, esta cátedra de Matemática I funciona en varias comisiones independientes. Así, la intención de incorporar TIC a la enseñanza dependió fuertemente de la preparación y el compromiso del equipo docente asignado. Algunos equipos, los menos, lo hicieron con gran entusiasmo y perseverancia; otros lo intentaron pero pronto asumieron que el tiempo invertido, en desmedro de otras prácticas áulicas tradicionales, en apariencia no les rendía resultados concretos. Finalmente en otras comisiones los docentes no se sintieron en condiciones de llevar adelante las innovaciones y desafíos propuestos. En esta línea la Dra. Alonso nos expresa que "este año tuvimos una jefe de trabajos prácticos con gran carisma en la comunicación online, muy dedicada a motivar el aprendizaje desde el foro de su comisión. Invirtió mucho más tiempo que el que corresponde a su cargo, y tuvo buenos resultados, mejores que en otras comisiones. En términos de alumnos promocionados, su comisión aventajó a las demás." Este comentario auspicioso de la entrevistada deja en claro que, más allá de encontrarse la educación en un proceso de trasformación y cambio paradigmático, son las instituciones las que deberían aceptar el reto. Ese es el camino para adaptar las propuestas de enseñanza, estimular y capacitar al conjunto de sus docentes en el uso de TIC y aprovechar la convivencia virtual que hoy tienen los estudiantes con su entorno.
¿Cómo responden los alumnos a las propuestas de uso de las TIC? Respecto del uso del software GeoGebra, la respuesta de los alumnos es muy particular. "No hemos logrado que los alumnos lleven computadoras o tablets para trabajarlo y discutirlo en clase. Pareciera que se limitan a observar cómo lo usamos, proyectando, en las explicaciones de clase. Sin embargo, a la larga nos sorprenden contando que lo han usado fuera del aula. O nos hacen preguntas que corresponden
23
a usuarios bastante expertos". En este sentido, parece probable que no se haya transmitido claramente a los alumnos el propósito de esta herramienta. Sin embargo, cuando la descubren por fuera del aula no vuelve a ser un elemento visible en el curso, naturalmente lo manejan como un aprendizaje invisible (Cobo 2011). Respecto del diálogo en los foros de cátedra, la respuesta de los alumnos resulta diversa. Expresa la Doctora "La participación en los foros de puesta en común se logró en algunas pocas comisiones, pero nos enriqueció enormemente a los docentes. Es bien sabido que los alumnos que participan en las clases presenciales intentan, intuitivamente, acertar a la respuesta esperada por el profesor; a lo mismo los forzamos al tomar evaluaciones escritas. Pero en los foros nos preocupamos por no inducir las respuestas, y a cambio los alumnos se desenvolvieron con notable sinceridad y transparencia, generando producciones que reflejaban claramente su estado de aprendizaje. Observamos que su grado de avance era
mucho más
elemental que lo que los docentes escuchamos de los pocos alumnos que se animan a responder en clase, y nos permitió retomar el diálogo desde la posición del conjunto de los alumnos". Comenta la entrevistada que no obstante se dieron situaciones menos plurales: "En otros casos se trabajó con preguntas directas, más tradicionales. Allí se notó que solamente los alumnos con alta capacidad de expresión escrita, y con buen entendimiento de las clases ya dictadas, pudieron generar respuestas. La mayoría simplemente no participó, o algunos intentaron respuestas literales copiadas de algún libro, sin transmitir comprensión, cosa que los docentes detectamos fácilmente." Este tipo de respuesta se puede relacionar con el hecho de que la clase no esté pensada con tecnologías digitales, sino que simplemente intente repetir los esquemas de la clase presencial; de esta manera, es previsible que no se encuentre mejora en las respuestas. También es importante la calidad y el impacto de los materiales presentados: en tanto no se aprovechen técnicas que trasciendan la
24
expresión escrita, como multimedia o hipertextos, no se podrán superar las falencias de la clase presencial tradicional.
Frederickse (2015) ha señalado que a través de foros de discusión diacrónicos, se puede aumentar la interacción, tanto en cantidad como en calidad, con y entre los estudiantes. En este sentido, ¿a qué se debe la deserción en foros en algunas comisiones detectada por ustedes? "Creemos que un factor importante que provocó 'deserción' en el uso de los foros de debate es que no pudimos incorporar la participación de los alumnos al proceso de evaluación. Dentro de los reglamentos de nuestra Facultad, el curso se evalúa con dos parciales teórico-prácticos y la nota final es el promedio del resultado de esos parciales. En consecuencia, toda propuesta participativa en el aprendizaje no resulta susceptible de evaluación directa. Los alumnos van sintiendo que la actividad no merece esfuerzo, porque no se va a evaluar". En este sentido se entiende que sería deseable que se flexibilicen los reglamentos para incorporar mecanismos de evaluación permanente, capaces de medir el desarrollo de los alumnos distintas competencias, tales como la capacidad de trabajar en grupo, de argumentar y fundamentar sus opiniones, de utilizar herramientas de software, etc. Explica Alonso "Los mecanismos de evaluación que puede disponer un profesor nos han sido recortados, en busca de una objetividad que garantice a los alumnos no ser víctimas de arbitrariedades. Sin embargo, algunos entendemos que la evaluación significativa es un proceso intrínsecamente subjetivo. Estos temas merecen un debate en nuestra Facultad".
Como una manera de innovar en la enseñanza no presencial universitaria, ¿han pensado en implementar un Blog de Cátedra?
25
"No lo hemos hecho todavía, le agradezco la propuesta. Probablemente sea valioso recurrir a un canal más informal que el foro de comisión, donde los alumnos se sientan más cómodos. Sin embargo, no querríamos llevar las cuestiones de aprendizaje a la misma red social (por ejemplo Facebook) donde los jóvenes comparten sus cuestiones personales. Esto es muy discutible, naturalmente, pero creemos que en el afán de enseñar no deberíamos invadir ese ambiente privado".
Si recomiendan a los alumnos instalar programas para usarlos en los trabajos prácticos, ¿cómo manejan el tema de las licencias del software? "Consideramos importante, en la formación de ciudadanos incorporados a un mundo global cada vez más complejo y tecnológico, que aprecien la existencia y la calidad del software libre (con licencia GPL). En este sentido tanto el MOODLE como el GeoGebra son dispositivos desarrollados con fines sociales, de distribución no comercial. Resulta irresponsable pedirle a los alumnos, ciudadanos completos, que instalen software privativo crackeando los controles de uso". Como prédica resulta pertinente citar a Richard Stallman, fundador del Movimiento por el Software Libre, quien señaló:
Si alguien me ofrece una copia de un programa privativo, por atractivo que sea, bajo la condición de prometer no compartirlo con ustedes, lo rechazo; digo que mi conciencia no me permite estar de acuerdo con esta condición y no la acepto, que es lo que todos deben hacer, y sobre todo lo que la Universidad debe hacer. (Stallman 2007)
Algunas consideraciones finales La aplicación de las TIC en la Cátedra de Análisis Matemático I del Ciclo Básico de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, surge como una, dentro de otras estrategias didáctico-pedagógicas, debido a un incremento notable en la
26
matrícula de alumnos cursantes en dicha materia. De esta manera, la extensión del aula a partir de su asincronía rompe además con el paradigma clásico de clases presenciales tradicionales con contextos espaciales y temporales preestablecidos. Inicialmente el curso se montó en marzo de 2014 en una plataforma MOODLE, generándose material estático lográndose posteriormente mayores interacciones. La respuesta de los docentes y alumnos ante la aplicación de TIC fue variada. Un caso particular es la escasa participación en foros por parte de los alumnos. Los docentes por su parte creen que un factor importante de la “deserción” en el uso de los foros de debate es no haber logrado incorporar la participación de los alumnos en los procesos evaluatorios. Cabe reflexionar que esta propuesta se inició proponiendo herramientas, más que un diseño de clases basado en ellas; en el poco tiempo de implementación se han explorado algunas posibilidades en forma espontánea, llevadas por iniciativas individuales de los docentes más preparados, pero no se han planteado aún objetivos y planificaciones para toda la cátedra. Para finalizar, resulta por demás importante la propuesta de la Doctora Alonso vinculada a que los alumnos aprecien la existencia y calidad del software libre con licencia GPL, tales como MOODLE y GeoGebra, es decir, dispositivos no comerciales que persiguen fines sociales.
27
Infografía
Bibliografía
Barberà, E. y Badia, A. (2005). El uso educativo de las aulas virtuales
emergentes en la educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento 2 (2), 1-12.
Barberà, E. y Badia, A. (2005). Hacia el aula virtual: actividades de enseñanza y
aprendizaje en la red. Revista Iberoamericana de Educación 36 (9), 1-21.
Castañeda, L. y Adell, J. (2013). La Anatomía de los PLES. En: L. Castañeda y J.
Adell (Eds.), Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red (pp. 11-27). Alcoy. Marfil.
Cobo, C. y Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología
de la educación. Barcelona. Col-leció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans
28
Interactius/Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Disponible en: www.razonypalabra.org.mx/varia/AprendizajeInvisible.pdf
Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y
potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 72, 1-23.
Fredericksen, E. (12 de febrero 2015). ¿Es la Educación virtual buena o mala?
Agenda
del
Foro
Económico
Mundial.
Disponible
en:
https://www.virtual.edu.co(Paginas/Noticias/Inicio.aspx.
Rodríguez Izquierdo, R. (2011). Repensar la relación entre las TIC y la enseñanza
universitaria: problemas y soluciones. Profesorado, Revista de currículum y formación del
profesorado,
15,
9-22.
Disponible
en:
http:www.ugr.es/local/recfpro/rev151ART1.pdf
Sagol, C. (2011). El modelo 1 a 1: notas para comenzar. 1ra edición. Buenos Aires.
Ministerio
de
Educación
de
la
Nación.
Disponible
en:
http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/handle/123456789/96569
Stallman, R. (2007). Fundamentos éticos, políticos y económicos del software libre.
Bid: Textos universitaris de biblioteconomia i documentació, número 19 (desembre). Disponible en: http://bid.ub.edu/19stall2.htm
29
REPORTAJE
Entre tigres diente de sable y tablets ¿las TIC también van al museo? Nancy López, Ana Clara Ferreira y Laura Armendáriz Facultad de Ciencias Naturales y Museo larmendariz@ilpla.edu.ar
Uno de los tigres diente de sable (Smilodon) que custodian las puertas del museo
1
Acerca del Museo de La Plata
Inmerso entre los árboles del bosque, el Museo de Ciencias Naturales constituye uno de los principales íconos de la ciudad de La Plata. Fue fundado en 1884 y abrió sus puertas al público por primera vez en 1888 bajo la dirección de Francisco Pascasio Moreno, quien fuera el encargado de la elaboración del proyecto y el donante de una gran parte de las colecciones. Este monumental edificio, actualmente declarado Monumento Histórico Nacional, fue inspirado en la arquitectura de los grandes museos europeos de su época y es el primero en
30
Latinoamérica en ser construido con el objeto mismo de ser un museo. En esos primeros años, sus objetivos estuvieron ligados al montaje de exhibiciones de historia natural, antropología, arqueología y bellas artes para contribuir a la educación general de los habitantes de la provincia. Esas primeras colecciones provinieron del Museo Antropológico de Buenos Aires, como patrimonio donado por el propio Moreno. Con la creación en 1905 de la Universidad Nacional de La Plata, el Museo pasó a ser parte de esta institución,
dependiendo
administrativamente de ella a partir del año
siguiente.
funciones Foto de la sala de zoología de vertebrados tomada en 1920
2
Agrega
originales
de
así
a
sus
exhibición
pública e investigación, la de formación
académica a través de la enseñanza de las ciencias naturales. Desde entonces, el Museo y la Facultad han funcionado de manera imbricada, compartiendo espacios destinados tanto a la investigación como a la docencia y la extensión universitaria. Actualmente, el Museo de La Plata comprende cinco secciones principales: Antropología, Geología, Zoología, Paleontología y Botánica, que abarcan 20 salas de exhibición. Más de 400 investigadores analizan y custodian sus colecciones, unas de las más importantes del mundo, que cuentan con más de tres millones y medio
de
piezas.
Entre
ellas
se
destacan las colecciones de mamíferos fósiles
sudamericanos
así
como
también las de arqueología argentina y sudamericana. Estas colecciones están formadas por materiales que ingresan al Museo como resultado de búsquedas,
Una de las modernizadas salas de arqueología americana
3
31
donaciones, canjes o compras. Es oportuno mencionar aquí que durante algunas décadas, el museo contó entre su personal a los llamados "naturalistas viajeros", cuya misión era recorrer diversas regiones del país para recolectar materiales geológicos, biológicos, antropológicos o arqueológicos (Teruggi, 1988). Todas estas características lo destacan como uno de los museos más importantes de Latinoamérica. En las últimas décadas, muchas de sus salas se han modernizado mediante la restauración y replanteo de sus exposiciones; incluso en algunas se han incorporado herramientas audiovisuales tales como videos y otras exhibiciones interactivas. Pero en el año 2013 llega al museo una propuesta diferente que rompe con la forma tradicional de visitarlo: el Aula interactiva.
¿Cómo llega el Aula Interactiva al Museo de La Plata?
La propuesta de un aula interactiva llega al museo en el año 2013 de la mano de la empresa Samsung
Electronics,
cuando
presenta el Proyecto global “Smart School”. Este proyecto en cara la exploración de la implementación
Aula interactiva del museo de La Plata
4
de nuevas tecnologías en educación propios del nuevo paradigma de la computación: tablets, e-boards, celulares y plataformas de aprendizaje en la nube, entre otros. Estos dispositivos tienen tres características distintivas que los diferencian del paradigma anterior de la computadora personal: la portabilidad, la facilidad de uso de sus sistemas operativos, y la inmediatez del acceso a la información. El Proyecto está compuesto de cuatro componentes: el diseño del modelo de aula interactiva; una propuesta de capacitación; una propuesta de cambio institucional; y finalmente, un
32
proyecto de investigación. La propuesta llegó a las encargadas del Área educativa del Museo, Claudia Rabanaque y Eugenia Martins, quienes, con el aporte pedagógico de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, solicitaron al Laboratorio de Tecnologías del aprendizaje un proyecto adaptado a la realidad del Sistema Educativo Nacional. Según Rabanaque,
nos
cuenta
“Samsung
Claudia estaba
promocionando las Smart School y se
“El aula interactiva es el recurso mediador para familiarizarse con el patrimonio expuesto en la sala”
acercó a nosotros a través de la Jefatura de Gabinete y Ministros de la Provincia de Buenos Aires. Se trata del único caso de una Smart School en un museo, por lo que para nosotros era una idea novedosa y su realización representaba todo un desafío por diferentes cuestiones”. De esta manera se gestó la propuesta que contó con el apoyo institucional(de parte de las autoridades del Museo y de la Facultad), el apoyo gubernamental(de parte de las autoridades de la provincia), y el apoyo económico de Samsung, que acondicionó la sala para hacer efectiva su realización. De acuerdo a Artopoulus y colaboradores, “la implementación de las TIC en la escuela es considerada tanto como herramienta y conocimiento, puesto que afecta el espacio áulico, la gestión institucional y en la planificación curricular. No hay proyecto de integración cabal de las
¿Qué es una “Smart school”?
tecnologías en la escuela que no le entregue el mando del
Es un espacio destinado al aprendizaje dinámico mediado por tecnología
principales destinatarios el proyecto son los docentes y los
cambio organizacional al equipo directivo. Por eso, los
guías, con la idea de dejar una capacidad instalada que les permita
funcionar
con
autonomía
después
de
la
implementación”. Entonces, el Aula Interactiva del Museo de Ciencias Naturales de La Plata se convirtió en la primera Smart
33
School instalada en Argentina por fuera del sistema de educación formal, estableciendo un nuevo concepto en el campo de las tecnologías del aprendizaje. Como fuera mencionado, la empresa Samsung fue la encargada de montar el aula y proveer el equipamiento necesario para el desarrollo de las actividades siguiendo el modelo de demás Smart School
instaladas alrededor del planeta. Cuenta con un
pizarrón digital o “e-board” que es una pantalla táctil de 74 pulgadas conectada a una PC con Windows 8.1. Asimismo, el aula dispone de 40 tablets que cuentan con Android 4.1, Jelly Bean. Inicialmente se seleccionó un conjunto de aplicaciones para Android apropiadas para comenzar las capacitaciones. Además de los elementos tecnológicos, el aula está ambientada con un estilo moderno y atractivo y, como señala Julia Simioli, una de las guías del Museo que participa en este tipo de actividades, “las sillas y mesas se encuentran dispuestas de manera tal que se promueve el trabajo en grupo”. Asimismo, “la rampa de acceso y la altura apropiada de las mesas brinda la posibilidad de acceso a personas con capacidades diferentes, promoviendo el espíritu de política inclusiva de la propuesta”, nos explicó Claudia Rabanaque. El Proyecto Aulas Interactivas (PAI) de Samsung tiene por objetivo implementar un nuevo modelo de integración de tecnologías interactivas en instituciones educativas mediante la innovación pedagógica, institucional, y la capacitación de docentes para que puedan planificar e implementar clases en entornos interactivos. En el caso del Museo, y de acuerdo a lo que nos comenta Claudia “el aula interactiva es el recurso mediador para familiarizarse con el patrimonio expuesto en la sala”, generando un ambiente propicio para desarrollar propuestas educativas lúdicas y descontracturadas. El uso de TIC le permite al visitante la exploración de información a través de los recursos digitales; la búsqueda, comparación y análisis de dato; y la localización geográfica y temporal de los contenidos a través de diferentes aplicaciones. Al respecto, la guía del Museo Julia Simioli nos cuenta que “las actividades que se proponen desde el aula acercan al público escolar a tecnologías que muchos no
34
están acostumbrados a manejar. Les propone indagar por su cuenta, trabajar en grupo, interactuar más entre ellos, debatir”. Previa puesta en marcha del aula, el personal involucrado recibió una capacitación que contempló tanto los contenidos como la metodología. En cuanto a los contenidos se identificaron los núcleos o nodos curriculares transversales, necesarios para la transformación de las prácticas de enseñanza al mismo tiempo que se encaró la exploración de la implementación de nuevas tecnologías avanzadas como tabletas, pizarrones táctiles, celulares y plataformas educativas en la nube.“Se trata de abrir la “caja negra” de las tecnologías del aprendizaje para encontrar mejores combinaciones. Con ello nos referimos al proceso por el cual las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) pasan a formar parte de las dinámicas cotidianas propias de esa institución volviéndose invisibles” (Artopoulos y colaboradores, 2015).
¿Qué nos ofrece el Aula Interactiva?
La principal fuente de motivación para la utilización de aulas interactivas es la forma en que puede cambiar el vínculo de los docentes con sus alumnos. Además, en este sentido el trabajo en el Museo es diferente al de las escuelas por cuanto se trabaja con alumnos (las visitas) por un tiempo muy acotado y por única vez. Esto tuvo que ser tenido en cuenta en el diseño de las actividades, acotadas en los tiempos pero que lograran una experiencia significativa en los visitantes.
35
La primera propuesta de trabajo planteada desde el Museo en el Aula Interactiva fue la de dar a conocer los inicios de la agricultura en América Latina, y surgió a partir de una necesidad de los docentes que frecuentemente visitan sus salas. Claudia Rabanaque nos explica: “nuestros mayores usuarios son los grupos escolares, y para sus docentes, este tema resulta difícil ya que no cuentan con demasiada bibliografía o recursos disponibles para abordar ese contenido en sus aulas”. Así surge el primer tema que se abordó en este espacio: “Agricultura: los inicios”. Con esta iniciativa se pretendió lograr que los alumnos reconocieran la importancia de la domesticación de especies vegetales en América y ampliaran sus saberes al respecto; reflexionaran sobre diversos modos de producción de alimento y otros bienes a través del tiempo y el espacio; analizaran el vínculo hombre-naturaleza
¿Qué actividades ofrece el Aula interactiva?
como práctica multidimensional económica, simbólica y afectiva; y conocieran los modos en los que la antropología aborda el estudio de estas temáticas. La generación de contenidos para realizar esta actividad incluyó la producción de piezas audiovisuales de
De pirámides y Faraones Agricultura: sus inicios Buceo en el fondo oceánico Fósiles y Dinos
introducción al tema y una pieza interactiva sobre la plataforma de enseñanza de Google Earth. En la actualidad, el Aula Interactiva del Museo plantea 4 actividades dirigidas a niños y adolescentes en las cuales abordan los siguientes ejes temáticos: De Pirámides y Faraones; Agricultura: los inicios; Buceo en el fondo oceánico y por último, Fósiles y Dinos.
¿Cómo llega el docente de escuela al Aula Interactiva? En una primera instancia, el docente encargado del curso acepta la opción de visitar el museo y hacer una actividad abordando un tema específico de acuerdo a sus
36
objetivos y contenidos curriculares. Ya en el museo, un guía se ocupa de llevarlos hasta el espacio destinado al Aula Interactiva. Allí, se proyecta un video que resulta el disparador de preguntas, inquietudes, hipótesis y reflexiones. Luego, los estudiantes y sus docentes se dirigen a las salas vinculadas a la temática vista acompañados del guía. Finalizada esta etapa, todos vuelven al Aula donde indagan acerca de lo visto, corroboran o no sus hipótesis, y responden sus preguntas. En esta etapa trabajan con las tabletas y la pizarra electrónica, tanto de manera individual como grupal logrando un aprendizaje colaborativo. La guía Amanda Galar nos comenta al respecto “esta etapa de la actividad no es una limitante para aquellos chicos que no están familiarizados con esta tecnología, ya que si alguno no sabe usar la tablet, lo ayuda el que está al lado y así también aprenden”. Se realiza de esta manera un trabajo cooperativo virtual, donde las tareas de enseñanza y aprendizaje son llevadas a cabo mediante la colaboración de todos los participantes (Barbera y Badía). Estas actividades tienen una duración de aproximadamente una hora y media. La guía Julia Simioli también nos cuenta que “los chicos se encuentran a gusto trabajando en grupo, en mesas especialmente dispuestas para eso, compartiendo entre ellos; se pueden articular y recuperar ideas y conceptos previos que traen al museo (ejemplificados con películas), con los contenidos que luego se abordan en las salas”. Asimismo, Julia destaca lo importante de la interacción con los chicos: “se genera un espacio de apropiación en donde los chicos se sienten cómodos para trabajar en grupo y debatiendo, como lo hacen en el aula de la escuela”, rompiendo así con esa asimetría del “guía de museo que sabe y el público que
37
Estudiantes trabajando con las tablets en aula interactiva del 5 museo
asiste”. Sin embargo, el público que visita esta sala a veces representa una dificultad, ya que, como Julia nos comenta “la mayoría de las actividades propuestas están pensadas para un público de primaria” encontrando que a veces “se torna complejo motivar a los adolescentes”. Por otra parte, si bien la propuesta es interesante, atractiva y dinámica, dificulta la posibilidad de recorrer otras salas del museo, “ya que acotan la propuesta a una hora y media, que es el tiempo estipulado para una visita
Protagonistas
guiada”, opinan varios guías del Museo. Una posible solución que nos ofrece Claudia es la de incorporar la visita al
Museo de La Plata(sitio de ejecución de la propuesta)
Área educativa del Museo(con Claudia Rabanaque como coordinadora)
Samsung Electronics (Financiamiento y montaje del aula)
Universidad de San Andrés (Asistencia técnico-pedagógica)
Jefatura de Gabinete (Prov.
Buenos Aires) (Vínculo entre Samsung y el Museo; veedor)
Niños de la colonia de vacaciones mirando una película 6 educativa en el Aula Interactiva
Museo en las agendas escolares, de
modo que los chicos “no asistan una sola vez, sino varias veces con las diferentes
ejecución de las actividades)
folleto
informativo
que
describe
brevemente de las distintas propuestas y
Visitantes (destinatarios de la propuesta: personas de todas las edades, condiciones físicas y clases sociales)
propuestas. Además, se elaboró para tal fin, un
Guías del museo y facilitador(indispensables en la
38
brinda un contacto para formalizar la visita al Aula”. La propuesta del Aula Interactiva persigue un propósito de inclusión: ni la clase social ni las capacidades diferentes de las personas deberían resultar una limitante. Durante 2014 realizaron la experiencia en el Aula unos 20 grupos escolares, especialmente del Nivel Secundario, y también se armó una propuesta para la colonia de vacaciones de la Universidad de La Plata. Para 2015 se proyectó ampliarlo a los demás niveles educativos y según nos cuenta Claudia “nuestro máximo objetivo es poder llevar la propuesta a toda la comunidad, y tener ofertas para los fines de semana, pero para ello hay que optimizar muchos detalles”. También se está trabajando para desarrollar en el futuro otras áreas temáticas, como por ejemplo las rocas y minerales de la Tierra. Referido a esto, la guía Amanda Galar nos comenta “quizás se puedan incorporar temáticas difíciles de imaginar que tengan que ver con fenómenos dinámicos vinculados a las rocas, como ciertos procesos de la tectónica de placas”, por ejemplo. Pera aunque inicialmente el espacio del Aula Interactiva este destinado a grupos escolares, también ha resultado apropiado para desarrollar diversas
“El principal problema que tenemos es la falta de recursos humanos dedicados exclusivamente a tareas del aula interactiva”
propuestas pedagógicas o de enseñanza de las ciencias. Allí trabajaron grupos de docentes, investigadores y extensionistas con temáticas variadas como Semana de la ciencia, la Coloración de las aves y el Mal de Chagas; además de incorporar el espacio en la Noche de los Museos y vacaciones de invierno con actividades innovadoras.
¿Qué pasará con este espacio en el futuro? Claudia Rabanaque nos comenta que “el principal problema que enfrentamos es el déficit en recursos humanos dedicados exclusivamente a tareas del Aula Interactiva”. Para hacer perdurable la propuesta es esencial contar con un facilitador para el
39
espacio y un diseñador de software educativo, “debemos tener la certeza de que contamos con ese personal”. Por otra parte, y acerca de las perspectivas futuras del Aula Interactiva, Claudia también nos contó que “a fin de año se termina el contrato, pero por otra parte hay varios interesados en continuar con el proyecto como socios técnicos pedagógicos, como la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) quienes en la actualidad actúan como asesores de la propuesta de conectar igualdad”.
Consideraciones finales
El Aula Interactiva del Museo de La Plata representa una propuesta innovadora y estimulante, que brinda las herramientas necesarias para seguir abordando la temática tratada en el aula tradicional, funcionando así como un tipo de Aula Extendida. Se define así a aquella propuesta pedagógico-tecnológica basada en el dictado de un curso de modalidad prácticamente presencial y en el cual se aprovechan diferentes soportes tecnológicos que permiten extender la acción docente dentro de la propuesta de formación más allá de los medios tradicionales de la propia clase (González y Martín).“Pensar el aula como una estructura comunicacional, en la que tienen lugar intercambios simbólicos (comunicación educativa) entre los actores, abre un espacio que entendemos fructífero para el análisis teórico y para orientar las prácticas pedagógicas (Asinsten, 2013).
Agradecimientos Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a la Prof. Claudia Rabanaque, encargada del Área educativa del Museo de La Plata y a las docentes-guías de la misma institución Lic. Julia Simioli y Amanda Galar, por su colaboración en la realización de este reportaje.
40
Infografía
41
Bibliografía
Artopoulos, Alejandro; Débora Kozak y Jimena Huarte.2015. Proyecto Aulas Interactivas: Espacios de innovación educativa, 9º Jornadas de Vinculación Universidad Industria.44 JAIIO, ISSN: 2451-7505.
Asinsten, Juan Carlos.2013. Aulas expandidas: la potenciación de la educación presencial. Revista Universidad de La Salle, 60: 97-113.
Barbera, Elena y Antoni Badia. 2005. Hacia el aula virtual: actividades de enseñanza y aprendizaje en la red. Revista Iberoamericana de Educación. ISSN: 1681-5653. Vol 36 (9): 1-22.
González, Alejandro y Mercedes Martín. Introducción a la educación mediada por tecnologías. Material de lectura Módulo 1. Seminario: Educación a Distancia y Tecnologías Digitales en la Enseñanza Universitaria.
Smart School solution. Museo de Ciencias Naturales de La Plata, Orugga: mobile innovation. Informe técnico de implementación. Aula modelo de Samsung Magic Interactive Whiteboard (IWB).
Teruggi, Mario. 1988. Museo de La Plata, 1888-1988 una centuria de honra. Fundación Museo de La Plata, Francisco Pascasio Moreno, 3ra edición.
Referencias de imágenes
Pascual (2009). Tigre dientes de sable. http://www.panoramio.com/photo/24955191
Autor desconocido (1920). Sala de Zoología de vertebrados del Museo de La Plata (1920). http://notiplatense.com/2015/10/06/mira-la-segunda-entrega-de-fotosantiguas-de-la-ciudad-de-la-plata/
42
Viajar Hoy. El museo por dentro. http://www.viajarhoy.com.ar/opencms/export/sites/default/ViajarHoy/Imagenes/ Buenos-Aires/cienciasnat2.jpg.
Ferreira, Ana Clara. (2015). Aula Intereactiva de Museo de Ciencias Naturales de La Plata (UNLP). Autoría propia.
López (2015). Estudiantes trabajando con las tablets en aula interactiva del museo. Autoría propia.
Autor
desconocido
(2015).
Colonia
de
vacaciones.
http://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/articulo/2015/2/13/actividad_colonia_muse o
43
ENTREVISTA
¿La revolución pendiente? La inclusión de las tecnologías digitales en las propuestas de enseñanza en la UNLP Autores: Gustavo Gergoff Grozeff – Fac. de Cs. Agrarias - gergoff_gustavo@yahoo.com.ar Sergio Leiva – Fac. de Cs. Médicas - drsergioleiva85@gmail.com Débora Nör – Fac. de Cs. Médicas - deboranor9@gmail.com, Fabricio Pappalardo – Fac. de Cs. Jurídicas y Sociales - fabrilp@gmail.com
Fuente: http://conadu.org.ar/wp-content/uploads/poire2
María Julia Poiré es Licenciada en Comunicación Social (UNLP), Magíster en Dirección de Comunicaciones Institucionales (UCES) y se encuentra cursando el Doctorado en Comunicación (UNLP). Es docente adjunta de la materia “Gestión de la Comunicación Digital” en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Además se desempeña laboralmente en proyectos de gestión de redes sociales, y de plataformas educativas online. Nos contactamos con ella para conocer su opinión acerca de la inclusión de las nuevas tecnologías en la educación.
44
¿En qué consisten tus actividades dentro y fuera de la Universidad? Desde la cátedra, trabajamos en una perspectiva amplia, pensando las tecnologías no sólo como herramientas, particularmente en la gestión de estrategias online para organismos, instituciones sociales. Al ser una materia de ciclo superior de la Licenciatura, puede ser cursada en la orientación Periodismo o Planificación. En el ámbito privado trabajo de manera interdisciplinaria con diseñadores y programadores, pensando estrategias de comunicación digital, tanto en el ámbito público como privado. Se trabaja de manera integral, desde la elaboración de una página web hasta el manejo de redes sociales, produciendo contenidos específicos. Actualmente estoy trabajando en una propuesta educativa en México, instalando la plataforma educativa, la administración de cursos y una capacitación docente.
¿Qué proyectos llevan a cabo? Tenemos distintos proyectos. De extensión, por ejemplo, con marco en el programa Conectar Igualdad, pudimos estudiar el contexto familiar y la apropiación de conocimientos en la comunidad. Actualmente, trabajo en la dirección de un proyecto de Voluntariado Universitario, buscando potenciar la formación educativa del programa nacional Progresar, con los jóvenes en el área de Berisso y Ensenada. También, desde la Secretaría de Vinculación Tecnológica, estamos haciendo una campaña de inclusión de estudiantes en la Carrera de Ingeniería Forestal, a través de páginas y redes sociales. Aquí es importante el diagnóstico, respecto al desconocimiento actual de la carrera, siendo necesario desarrollar estrategias de comunicación para despertar en los jóvenes una cercanía con la profesión, sus características y competencias. Se trata de salir de la mirada “ambientalista”, tratando de mostrar su ayuda al desarrollo, producción y manejo sustentable de los recursos naturales. Desde este punto de partida, armamos un sitio web especialmente
45
orientado para jóvenes, mostrando el plan de estudios, historias, escenarios y la vida universitaria en nuestra ciudad; también elaboramos materiales offline para la difusión.
¿Cómo surgió la idea de crear una cátedra que se dedique a enseñar tecnologías en la comunicación/educación? El marco de las jornadas para la designación del nuevo plan de estudios, desde los foros integrados por estudiantes y profesores, se vio una demanda muy fuerte en formación respecto de tecnologías de comunicación. Ante esa demanda es que se presenta la propuesta de crear una materia de gestión en comunicación digital y se aprueba en 2012. Previamente en 2010 yo había dictado un seminario que se llamaba “Comunicación y medios en tiempos 2.0” que fue el primer seminario que atendió la gestión de la comunicación digital en la facultad. En 2014 se aprobó el nuevo plan de estudios que va a entrar en vigencia en 2016, donde la cuestión de las tecnologías está mucho más presente. También en la Facultad participo como parte del comité y docente en la Especialización en Comunicación Digital. Para el año próximo comenzamos a trabajar en la reciente Tecnicatura en Comunicación Digital.
¿Con relación a la introducción de las tecnologías en la enseñanza: ¿Qué dificultades y desafíos se les presentaron en estos años? ¿Cuáles pudieron solucionar y cuáles no? Dificultades en términos conceptuales por ejemplo para trabajar con los estudiantes. En el imaginario de los alumnos pareciera radicar la idea que como ellos manejan Facebook, Twitter y demás, son “usuarios hábiles” de las tecnologías de comunicación, y piensan que van a pasar la materia “de taquito”. El desafío más grande que nosotros
46
tenemos es poder evitar eso, confrontalizar y que puedan tomar distancia, reflexionando. Cuando hablamos de tecnologías, nosotros no vamos a pensarlas como canales ni como herramientas, sino que las tecnologías son productoras de sentidos, que construyen determinadas prácticas sociales. Lo que define a las tecnologías es el uso que nosotros hacemos. Por ejemplo, con el uso del celular: el decir “estoy abajo”, “estoy llegando”, eso es una práctica nuestra, no está en el manual de instrucciones del uso del celular. Son prácticas sociales que estamos definiendo en relación a las tecnologías. Las tecnologías nosotros las transformamos pero al mismo tiempo esas tecnologías transforman nuestras prácticas sociales. Uno de los desafíos que se plantean, y en función de la experiencia en la docencia a distancia es la mantener la permanencia de los estudiantes en forma activa, encontrándonos con gran deserción de los participantes. La principal causa, a mi entender, es no establecer un “vínculo” con el estudiante, y aquí veo la principal falencia del sistema.
Y este último supuesto cómo puede evitarse? Una forma de solucionarlo, por ejemplo, es recurrir a las llamadas "burbujas de ocio", ver la manera de cómo construimos conocimiento, creando consignas que sean llamativas para los estudiantes. Otro punto es que el formato sea el adecuado y pueda ser abierto desde cualquier dispositivo, en cualquier momento. Esto ocurre en algunas capacitaciones laborales. En el caso de las azafatas, la idea se basa en la utilización de dispositivos que permitan escuchar una clase, mientras se está en vuelo. La estrategia es de generar “postas”, en donde ellas puedan acceder -en un determinado momento- a los contenidos. También está siendo explotado para la enseñanza de idiomas, por ejemplo desde un formato lúdico. Estas ideas están basadas en los consumos, usos y costumbres del estudiante, adaptándose. No basta
47
con “colgar” la información, sino que se plantea la construcción de materiales educativos pertinentes, desde otro enfoque.
¿Cómo crees que transformó las tecnologías a la educación en las aulas? En principio, el
plan “Conectar igualdad” vino a mostrar algo que ya estaba
sucediendo en las aulas: Las tecnologías las estaban atravesando, más allá que los chicos no tenían el acceso a una computadora. Se trató de establecer otro tipo de relación. No se trata de que los alumnos, en vez de copiar en el cuaderno, lo hagan en la computadora. Se
transforma el modo de construir conocimiento y el rol del
docente en el aula. Hoy muchos docentes tienen miedo porque dicen que los chicos buscan la información en el celular y los contradicen: esto también cambia la dinámica del poder dentro de las aulas.
¿Cómo notás la adaptación de los alumnos a este cambio de paradigma, en cuanto a los roles tradicionales dentro de un aula? En realidad es cómo todos nos adaptamos a un cambio de roles y a otros espacios de encuentro, por ejemplo cuando uno termina la clase se despide diciendo “esta información la van a encontrar en tal lado, nos comunicamos por Facebook, por mail…”. Hoy sucede que muchos jóvenes ya no utilizan el correo electrónico, entonces está en cada docente ver cómo solucionarlo, por ejemplo creando un grupo en Facebook. Ahora ¿cuál es el límite? Una vez había colgado una información en un grupo que tenía con los alumnos en Facebook y un alumno me manda un mensaje poniéndome: “gracias profe por la información. Pd: muy lindas sus fotos en la playa” (risas). Entonces se tienen que aprender y redefinir un montón de prácticas, qué es lo que está limitado y qué es lo que no está limitado, construyendo una relación desde ese lugar.
48
¿Crees que ante la posibilidad actual de tener la información disponible en línea, los alumnos actuales leen más que en el pasado? No lo vería en términos de “más” o “menos”. Me parece que en la medida que se entusiasman con un tema, en la medida que se encuentren en ese tema, los jóvenes saben leer multiplicidad de lenguajes. Porque no sólo leen textos, leen un montón de otros materiales. Nosotros a veces cometemos el error de no considerarlos materiales válidos. En relación a las prácticas de estudiante lo que veo es que el horario de cursada ya no es más el horario de cursada y la demanda es cada vez mayor en relación al vínculo. Me parece que las habilidades de los alumnos en la búsqueda de información, no las aplican o nosotros los docentes no sabemos mostrar cómo hacerlo en los procesos de aprendizaje. Todavía los roles a los que a veces se pone a los estudiantes como estudiantes siguen estando medio estancos, casi planteando “como soy estudiante, me tienen que dar la información”. Y en realidad, las tecnologías como espacios de producción de sentidos, como espacios conversacionales, como espacios de participación activa no están en el lugar que le tienen que dar. Potencialmente todos podemos ser productores de conocimiento y todos podemos tener una participación activa en eso. A partir de la introducción de las tecnologías, ¿hay una creencia de disponibilidad del docente de forma “full time”? ¿Se detecta una ansiedad mayor por parte de los alumnos? Sucede que ha cambiado la percepción del tiempo y el espacio. ¿Cuánto tardamos en contestar un e-mail? ¿Cuánto tardamos en contestar un mensaje de Whatsapp? Por las prácticas habituales que tenemos, todo parece que tiene que ser “ya” y “ahora”. Y también se modificó la percepción del espacio: ¿Dónde es la Facultad? ¿Dónde se desarrolla nuestra relación con ella? ¿Es el espacio áulico donde se dicta una clase o
49
también fuera? Si antes trabajaba de 8 a 18 hs de lunes a viernes, ahora parece que ello no es así.
¿Y con respecto a los nativos digitales y los inmigrantes digitales? La diferenciación entre estas dos categorías es bastante discutible, ya que depende del contexto en que han crecido los individuos y de las posibilidades de acceder a los distintos dispositivos. Las funciones de acceso tienen que ver con múltiples causas: la posibilidad de acceder a los diferentes dispositivos (netbook, celular, computadora, cámara de fotos, grabadora), las dificultades de acceso simbólico (saber cómo y para qué se usa un determinado dispositivo), las causas que desembocaron en que una determinada persona no pudo tener la posibilidad de acceso (muchas veces relacionado con el prejuicio y la invalidación de lo que circula por internet). Los prejucios antes mencionados tienen que ver con la creencia de que lo de internet sólo tiene que ver con internet en comparación con lo que se hace "offline". En este caso lo real y lo virtual son dos categorías que no alcanzan para dar cuenta de nuestras prácticas offline. Se habla de online y offline, porque nos parece que los virtual y lo real no tienen nada que ver uno con el otro. El estar online no lo hace irreal, en un lenguaje críptico. Lo que pasa en tu entorno online, atraviesa tu entorno offline. Como ejemplo podemos mencionar el spot de Bruera, donde decía que estaba ayudando a los inundados en La Plata y en realidad estaba de vacaciones de Brasil. Cuanto hubiera querido el intendente de La Plata quedarse en el formato online. De esta manera, los límites se encuentran traspasados, por lo que lo correcto sería hablar del concepto on-offline, y no como dos cosas separadas.
De esto se
desprenden tres conceptos: 1) Real-irreal. Lo que aparece online no es necesariamente irreal 2) Nativos digitales y adoptivos o inmigrantes digitales: la cuestión generacional solamente no alcanza, sino del entorno sociopolítico
en que se encuentra esa
50
persona. En Argentina, las estadísticas demuestran que los jóvenes tienen un alto uso de las nueva tecnologías, guiados por factores culturales. Sin embargo, tener la misma edad no implica que dos personas sean nativos digitales, por las dificultades de acceso y de clase social. En Argentina se ha dado un proceso en el que se ha facilitado el acceso material y simbólico a las nuevas tecnologías. 3) Tecnologías y comunicación: funcionan como herramientas que se piensan como espacios de producción y a su vez de disputa en donde se van a construir espacios que se identifican con la disputa de poder. En estos casos no todos tenemos el mismo poder, sino que se dan asimetrías y posicionamientos. Encontramos diferencias entre lo que escriba en internet el Papa Francisco, Ban Ki-moon, con relación a otras personas. Esto siempre se ha dado, ya que depende de las dinámicas de poder, como algo que se vino dando desde la invención de la imprenta de Gutenberg.
¿Aparecen resistencias en los docentes a la hora de aplicar nuevas tecnologías en la enseñanza? En los docentes veo un montón de resistencia, primero tiene que ver con la cuestión del poder. Esta discusión sobre qué es ser docente no es nueva, al igual que pasa con el rol del docente y las nuevas tecnologías, son discusiones analógicas y desde hace años. Yo pregunto, ¿Ser docente es ser “el poseedor de conocimientos”? ¿El alumno es el que no tiene conocimiento, el receptáculo, y uno como docente debe llenar de contenido? Esta concepción de educación “bancaria” es como se lee y se practica en muchos lugares (Nota: la educación bancaria es un término utilizado por el pedagogo Freire quien intenta así hacer un analogismo entre los depósitos de dinero y el banco, como si los docentes depositaran conocimiento en los alumnos). ¿o ser docente es ser un facilitador que debe recuperar saberes de otros, saberes previos, ponerlos en común, poder pensar a la comunicación necesariamente vinculada a la educación? No se debe reconocer a los estudiantes únicamente como alumnos, sin luces ni
51
conocimientos, sino como sujetos. Ellos tienen conocimientos, experiencias e historias, que se pueden “recuperar” colectivamente. El conocimiento se va actualizando y cambiando y obviamente hay resistencia a eso.
Fuente: https://marjoriexx2.files.wordpress.com/2010/09/dibujo.jpg
¿Te parece que las nuevas tecnologías implican una crisis en el modelo tradicional de enseñanza? Sí. De todas formas, hay que correrse de la postura de que todo es maravilloso o todo terrible. No hay nada mágico o apocalíptico. Hay que ver que un punto, reeditan viejas discusiones. Por ejemplo, hay quienes dicen que ahora, con las nuevas tecnologías, se puede “contestar” más. Nosotros siempre pudimos contestar, lo que cambió es el alcance que tiene nuestra opinión. Ahora podemos resolver situaciones colectivas. Facilita la comunicación entre pares, y entre estudiantes y profesores. En realidad, transforman prácticas de comunicación que ya existían.
52
¿Pensás que tienen un límite o “techo” estas innovaciones educativas? En lo educativo, me parece que nos falta un montón. Tiene que ver con cómo nos animamos a repensar la educación, animarnos a comprender que la incorporación de nuevas tecnologías en las aulas, es una estrategia pedagógica y no es sólo el mero hecho de traer una computadora al aula. Eso no quiere decir que se esté incorporando nuevas tecnologías al proceso educativo. Hay que asumir un rol cativo en esos espacios de comunicación. El espacio hay que construirlo y participar. Hay un autor muy interesante, Henry Jenkins, que habla de la inteligencia colectiva, esta cuestión de que cada uno sabe algo pero que entre todos sabemos mucho más. Las nuevas tecnologías ayudan a esa inteligencia colectiva, el desafío es cómo hacemos para producir conocimiento y como nos apropiamos de estas nuevas tecnologías.
Por último y a modo de conclusión final, ¿cuál es tu opinión sobre el concepto de la "revolución pendiente", o es que esta revolución se ha iniciado? En realidad hay una revolución permanente. La incorporación de las nuevas tecnologías en el aula, tendríamos que volver a leer a Freud, en donde se debe plantear el objetivo educativo, el estudiante y el educador. La idea es no agotar a las nuevas tecnologías a su fase netamente instrumental. No necesariamente la presencia de la tecnología en el aula implica que se esté usando efectivamente, sino que tiene que ver con su utilización como un instrumento pedagógico. Las nuevas tecnologías son una estrategia, una ayuda para la enseñanza. En realidad no es necesario de una computadora, sino de gente que comparta conocimiento, lo que lo diferencia de la educación bancaria. Se deben planear la forma de establecer nuevas estrategias pedagógicas en las que las tecnologías pueden ser aliadas para posibilitar determinados procesos. Para la difusión del conocimiento, para generar estrategias de inteligencia colectiva, que a través de los saberes previos y de actividades participativas que representan todo un
53
desafío. Se tienen que repensar las consignas en la enseñanza, qué es lo que esperamos, cuando una carrera tiene que acreditar conocimientos para titular a una persona. Ahora el tema es ¿cómo lo acreditamos? Hay diferentes herramientas para este fin, como los exámenes, un multiple choice, sin embargo con las nuevas tecnologías esto todavía no está definido. Una alternativa planteada son las entrevistas.
Consideraciones Finales
En vista de las palabras de Julia y nuestras propias experiencias, parece ser que la incorporación de nuevas tecnologías en las prácticas de enseñanza docente todavía está pendiente. Existe una gran cantidad de recursos digitales, los cuales deben estar enfocados en función de los objetivos planteados al momento de diseñar una estrategia pedagógica. Este desafío va desde la generación de nuevos contenidos, pasando por la gestión de páginas y finalmente la conformación de grupos de aprendizaje. En este caso los contenidos libres en internet podrían ser una alternativa para difundir el conocimiento, salvando los aspectos legales y de autoría de los contenidos. En muchos ámbitos se han implementado, con resultados dispares y con mucha resistencia desde los docentes. Por otro lado, la dificultad de mantener la atención de los estudiantes en un ámbito asincrónico y en un espacio virtual se presenta como uno de los grandes desafíos. Julia presenta una alternativa para mantener la atención del estudiantado, mediante las "burbujas de osio", que ayudarían a mantener a un mayor quorum entre los educandos y a disminuir la tasa de "inasistencia". La gran abundancia de información disponible, requiere de la necesidad de crear en el estudiantado la capacidad de "curar" contenidos, facilitando las herramientas para la búsqueda, análisis y evaluación de contenidos, sumado al conocimiento de idiomas en muchos casos. Es probable que a muchos de nosotros
54
nos cuesta desestructurarnos de lo que ya conocemos como ámbito áulico; sin embargo al vencer esta primer barrera, nos encontraríamos con una perspectiva nueva y ampliada de lo que conocemos como el espacio físico y tangible de lo que es la docencia. Los límites se han desdibujado, y no todo lo que pasa en la realidad y en la web son distintos, sino que se comportan como dos caras de una misma moneda. El desafío planteado por Julia implica poner el acento en el manejo del lenguaje simbólico que implican las distintas herramientas. El conocimiento traspasa la barrera de las bibliotecas como ámbito de estudio, haciendo su acceso más fluido. Hoy nos vemos en un mundo donde el poder y esa revolución permanente esta en un continuo avance. Los fundamentos se ponen en duda continuamente, llevando al docente a un nivel de desafío antes no pensado. El conocimiento se democratiza y se dispersa. Aunque parezca paradójico, esto ya se ve desde los albores de la historia antigua, cuando Aristóteles convocaba a sus estudiantes para formar el conocimiento de manera conjunta: el saber está alrededor de los educandos y el docente funciona como un moderador de ese diálogo entre pares. La educación clásica enciclopedista ha sido puesta en jaque; el docente debe bajar a una realidad compleja y cambiante en los nuevos tiempos de la era digital. Pero también, quizás, porque incorporar nuevas tecnologías implica apropiarse de ellas y repensar la enseñanza. ¿Será que debemos replantearnos el modo de enseñar o estaremos yendo en un proceso cíclico, como lo plantea el cuento de Enrique Anderson Imbert: "Cassette" 1? ¿Será que debamos reinventar el concepto docencia y del conocimiento en sí a largo plazo o es que nos encontramos nuevamente ante un proceso cíclico?
1
Cuento breve de Enrique Anderson Imbert, escritor y ensayista argentino, Miembro de la Academia
Argentina de Letras y Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, quien fuera en su adolescencia, alumno del Colegio Nacional "Rafael Hernández" de La Plata (UNLP). Disponible on line: http://www.yeshuruntora.edu.ar/moodle/file.php/206/cassette.pdf
55
Infografía
56
Bibliografía
Asinsten, Juan Carlos. 2013. Aulas expandidas: la potenciación de la educación presencial. Revista de la Universidad de la Salle 60, 97:113
Barberá, Elena y Badia, Antoni. 2005. El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 2 - N.º2 / Noviembre de 2005
Barberá, Elena y Badia, Antoni. HACIA EL AULA VIRTUAL: ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA RED. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN:
1681-5653)
Disponible
on-line:
http://www.rieoei.org/deloslectores/1064Barbera.PDF
Castañeda, Linda y Adell, Jordi. 2013. ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE: CLAVES PARA EL ECOSISTEMA EDUCATIVO EN RED. Editorial Marfil
Dussel, Inés. 2010. VI Foro Latinoamericano de Educación; Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital / Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2010.
Johnson, L., Levine, Smith, R., Stone, S. The 2010 Horizon Report. Austin, Texas. The New Media Consortium, 2010. Standford, California. Disponible on-line: http://www.nmc.org/pdf/2010-Horizon-Report.pdf
57
REPORTAJE
El aula expandida: transformaciones actuales en la enseñanza Su implementación en la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Plata Ana Carranza - Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP. (carranza.anita@gmail.com) Lorena Gago - Facultad de Bellas Artes, UNLP. (loregago@yahoo.com.ar) Laura Fabrega - Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP. (laurafabrega@hotmail.com) María Fernanda Gómez - Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP. (fernandamedvet@hotmail.com) Ana María Rube - Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP. (anarube@yahoo.es) Florencia Vinocur - Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP. (florvino@hotmail.com)
Teresa Queirel asesora pedagógica y administradora del aula virtual Moodle en la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Universidad Nacional de La Plata. Ma. Fernanda Gómez, 2015. Autoría propia.
58
Cronología de la implementación del aula expandida en la FCV, en un contexto de dispersión de los saberes a través de las tecnologías informáticas.
Introducción
La incorporación de las tecnologías en las prácticas de enseñanza, es un fenómeno que se ha incrementado en los últimos años en los diferentes niveles de enseñanza del sistema educativo, dando respuesta a los cambios en el contexto de la sociedad de la información o sociedad del conocimiento (Nosiglia & Barboza Norbis, 2013). Como señala Alejandro Piscitelli: "…mientras que durante siglos o milenios “lo que debía ser sabido” se codificaba en enciclopedias y manuales, en pensum y currícula, en contenidos básicos mínimos o máximos, en el curso de las últimas dos décadas hemos visto desmoronarse el entero contenido del saber y la geografía del conocimiento se deshoja como una margarita” (Piscitelli, 2006:1). Para algunos autores, las transformaciones tecnológicas que actualmente se producen, constituyen una nueva revolución para la educación (Brunner, 2002; Piscitelli, 2006; Moreira, 2011). Pero lo más destacable, es que los gobiernos han incorporado a la agenda de las políticas educativas programas masivos de inclusión de las TIC en la educación. El impacto de las nuevas tecnologías no se produce sólo en el sistema escolar, si no en diversos ámbitos donde el aprendizaje tiene lugar. En las universidades existen políticas provenientes del Ministerio de Educación y la Secretaría de Políticas Universitarias. En este artículo abordamos el caso de la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Plata.
La tecnología y la universidad
59
Veremos a continuación cómo ocurren estos cambios cualitativos en la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Teresa Queirel, asesora pedagógica y administradora del aula virtual Moodle en esta unidad académica, nos comentó qué sucede en la UNLP en relación con las nuevas tecnologías. Según sus palabras, existe una coordinación entre el gobierno nacional y esta universidad, que marca lineamientos para la innovación pedagógica con recursos digitales en las distintas unidades académicas. Sin embargo, cada facultad tiene autonomía para aplicar esas políticas y orientar sus planificaciones a nivel institucional. Por ejemplo, no todas ellas cuentan con el mismo desarrollo en educación a distancia y con la aplicación de aulas virtuales. En la FCV, en el año 2005, se creó una Dirección de Educación a Distancia donde se comenzó a planificar y a capacitar a los docentes para el uso y el diseño de nuevas herramientas que están insertas en entornos virtuales. Si concebimos que la universidad tiene que ser un espacio de convocatoria permanente para la construcción de políticas de solución a problemas educativos (Mena, 2012), podemos afirmar que la FCV afrontó adecuadamente desafíos contemporáneos, principalmente por medio de cursos para la actualización docente. Se brinda, entre estos cursos, uno de alfabetización para educadores, que se dicta para que los profesores puedan acompañar mejor a aquellos estudiantes que están realizando el ingreso o están en los primeros años. A través de este curso, se ofrecen las herramientas necesarias para enseñar a acceder a contenidos mediados por recursos digitales, como el aula virtual Moodle, a los alumnos de las materias básicas de los planes de estudio. Marta Mena, coordinadora del programa de capacitación electrónica INAP-PROCAE, nos ayuda a reflexionar sobre la inclusión, la exclusión y el uso de las tecnologías en el nivel de grado. A partir de interrogantes que nos provocaron sus planteos, la consultamos a Teresa Queirel sobre estas problemáticas. Según la asesora
60
pedagógica de la FCV, las propuestas de enseñanza que se pueden desarrollar con el uso de las nuevas tecnologías favorecen la inclusión, porque colaboran y motivan a alumnos en cualquier espacio y en cualquier momento, y hacen que las distancias y las dudas sobre los contenidos sean menores. La plataforma Moodle, es para Queirel una herramienta inclusiva por sí misma, porque del modo que se implementa en la FCV, ayuda al alumno indeciso, es un lugar donde el docente puede poner énfasis en la motivación en línea, e incentiva al alumno para incorporar nuevos modos de participación. Sin embargo, consideramos necesario explicitar que, como sostiene Javier Monteagudo Galisteo (2012:246) “las metodologías han de ser lo más importante y las herramientas o tecnologías han de quedar al servicio de estas”. Así, buscamos enfatizar que son las intencionalidades educativas las que hacen que las herramientas tecnológicas adquieran sentido, ya que la unidad temática sin estar acompañada de propuestas pedagógicas, en pocas ocasiones puede favorecer el aprendizaje (Barbera y Badía, 2005). La FCV tiene políticas que remueven factores de exclusión a nivel de infraestructura, porque brinda los elementos básicos de conectividad, tanto a los alumnos como a los docentes, ya que cuenta con un área de computación y con computadoras en la biblioteca. Y tiene una muy buena área de informática, con profesionales que contribuyen a mantener un funcionamiento idóneo de la plataforma Moodle.
Proceso de implementación del aula expandida
Como dijimos, en 2005 se crea en la FCV una Dirección de Educación a Distancia, que constituyó un impulso para implementar un cambio en las prácticas docentes a partir de discusiones sobre los planes de estudio. En un principio, se utilizaba como aula virtual la plataforma Wac, que fue ideada por la Facultad de Informática, y funcionaba como repositorio de contenidos. El Dr. Eduardo Pons, decano que en ese momento
61
estaba al frente de la gestión académica, promovió profundamente esa puesta en línea de los contenidos de los cursos. Luego de un año de su uso, y a partir de tener problemas vinculados con la conectividad, es que se plantea el uso de la plataforma Moodle, en 2010. “Esta herramienta, que es reconocida mundialmente, generó más posibilidades de interacción, participación y acceso a los contenidos curriculares ya que se puede situar dentro de la misma clase y también puede cubrir una serie de necesidades educativas de manera que se libere al profesor y al alumno de la coincidencia temporal e incluso espacial” (Barbera y Badia, s.a :1). En definitiva, hace cinco años que se implementó la utilización del aula virtual Moodle, y hoy el actual decano, el Dr. Claudio Barbeito, sostiene la iniciativa de la gestión anterior, para que todas las cátedras, en el grado y en el posgrado, incluyan este recurso informático. Con la plataforma Moodle, se pueden enriquecer los “Entornos de Aprendizaje Virtuales (VLE, Virtual Learning Manage-ments)” (Baños Sanchos, 2007:9) al crear y gestionar herramientas educativas contemporáneas. Es decir, en el caso de la FCV, espacios donde un centro educativo, genera recursos mediados por TIC para la enseñanza y el aprendizaje, que son proporcionados por docentes, que organizan el acceso a estos recursos para los estudiantes. Además, permite la comunicación entre todos los implicados. Las características principales de la plataforma Moodle consisten en que es sencilla de actualizar y mantener, permite crear y gestionar cursos fácilmente y se pueden reutilizar los recursos creados en las diferentes propuestas educativas El entorno virtual Moodle “fue diseñado por Martin Dougiamas de Perth, Australia Occidental, quien basó su diseño en las ideas del constructivismo en pedagogía” (Baños Sanchos, 2007:9). Las nociones fundamentales del constructivismo, sostienen que el conocimiento se construye en la mente del estudiante, en lugar de ser transmitido, sin cambios, a partir de libros o enseñanzas. Dougiamas de Perth, también tomó contribuciones del concepto de “aprendizaje colaborativo” (Baños
62
Sanchos, 2007:9). Teresa Queirel hizo mención a la necesidad de colaboración, cuando enunció que si no se trabaja en equipo no se puede generar nada, porque para una utilización óptima de los entornos digitales en la educación, el trabajo colaborativo dentro de un espacio virtual es esencial, porque es importante que haya discusión y múltiples miradas para enriquecer los aprendizajes. En el nivel de grado de la FCV, por lo general hay semi-presencialidad. Por ejemplo, hay un proyecto para que algunos cursos optativos, como el de Microscopía electrónica aplicada a la investigación y el diagnóstico, mantengan la práctica presencial con el microscopio, y resuelvan los demás contenidos de forma íntegramente virtual. La plataforma Moodle permite, entonces, que muchas actividades que no se hacen en el espacio del aula presencial, se desarrollen bajo la modalidad del aula expandida. Además, se introdujeron recursos didácticos audiovisuales como los videos o las simulaciones. Un caso de simulación
se da en la enseñanza de Inmunobiología
Veterinaria, por medio de un diseño de material didáctico hipermedia, cuya finalidad es la integración de diferentes disciplinas: informática, inmunología y didáctica para el desarrollo de habilidades cognitivas y valorativas centradas en la posibilidad de experimentación a través de la interacción, con contenidos ofrecidos en formato digital. En cambio, sólo en los proyectos de educación a distancia del posgrado (en el curso de Cardiología) los procesos de enseñanza y aprendizaje se desarrollan únicamente bajo la modalidad virtual. Para nuestra entrevistada, el principal aporte de la plataforma Moodle, es en el terreno de la evaluación, por la posibilidad que habilita de tener discusiones a través de los foros, siempre y cuando el curso no sea muy numeroso, para que no se desorganice y disperse la comunicación. La plataforma Moodle es muy completa para revisar las trayectorias de los estudiantes, acompañarlos y hacerles devoluciones, y en función de estas actividades, resulta amigable tanto para el docente como para el alumno.
63
En cuanto a los aportes para los profesores, hay cursos de actualización docente dirigidos a ellos. Por ejemplo, hay un espacio en la plataforma que, a través de determinados textos y módulos, enfoca problemáticas educativas concretas para que el docente se involucre con su práctica educativa. En este sentido, Teresa Queirel afirmó que los docentes se animan cada vez más a revisar y transformar sus perspectivas sobre la enseñanza, porque están capacitados para la incorporación de nuevas tecnologías, que son cada vez más ágiles, más fáciles de utilizar.
Puentes entre las prácticas, la pedagogía y la tecnología
Finalmente, queremos destacar que Teresa Queirel nos planteó su mirada específica sobre lo pedagógico en relación con el uso de la plataforma Moodle. Según sus palabras, este recurso digital, no se implementó a raíz de una teoría sobre la enseñanza, sino que fue incorporado para dar respuestas a problemas concretos que se fueron resolviendo a través de acciones particulares. Las nuevas situaciones ante las que se encuentran los profesores al utilizar la plataforma Moodle, no pueden entenderse, para ella, desde un “enfoque único”, desde una pedagogía “lineal”, porque son las prácticas docentes las que van dando sentido a esta herramienta tecnológica. Nos da la impresión, que el impacto de las tecnologías digitales, y el esfuerzo por sumarlas a la trama académica, movilizan especialmente el pensamiento sobre la comunicación. Tenemos en cuenta, como correlato de estas nuevas experiencias educativas, los profundos cambios que el conocimiento que circula en Internet implica en una cultura modelada por “los usuarios” (Dussell, 2010:23). Por esto destacamos la argumentación de Flichy, que en palabras de Diego Levis (2009:155)
sostiene
que
“las
prácticas
sociales
permiten
descubrir
nuevas
potencialidades técnicas, instrumentales y culturales, muchas veces imprevistas”.
64
Jordi Adell Segura & Linda Castañeda Quintero (2012:16) definen a las pedagogías emergentes “como el conjunto de enfoques e ideas pedagógicas, todavía no bien sistematizadas, que surgen alrededor del uso de las TIC en educación”. E identifican a la innovación pedagógica vinculada a tecnologías digitales con el constructivismo, la educación basada en proyectos y el aprendizaje rizomático. Afirman también que lo desconocido habilita actitudes creativas, divergentes y abiertas (Adell Segura & Castañeda Quintero, 2012). Desde nuestro punto de vista, lo desconocido, o incipientemente explorado hoy, son los actuales modos de conexión entre los sujetos, la información que circula a través de Internet y la educación formal. Y esto no es sorprendente, si pensamos que nociones orientadoras básicas, como el espacio y el tiempo, empezaron a ser conmovidas masivamente en las dos últimas décadas. Las instituciones educativas, atravesadas por tradiciones resistentes a cambios sociales como han instalado las TIC, recién comienzan a gestar movimientos críticos sobre las prácticas de quienes las habitan. En cuanto al aprendizaje rizomático, se vincula con las afirmaciones de Baricco, citado por Inés Dussell (2010:26), cuando precisa, sobre la concepción del saber hoy, que “la esencia de las cosas no es un punto, sino una trayectoria”, caracterizada por la dispersión del conocimiento y de la información sobre el mundo. Ante la profundidad de estos cambios, y el interés por adaptarse a ellos, Teresa Queirel nos explicó que en la FCV hubo, por un lado, que revisar los planes de estudio y trabajar sobre las planificaciones de cada materia, para lograr una organización integral de los contenidos. A partir de la “autocrítica” y el debate, las cátedras se propusieron acordar y coordinar sus programas. Por otra parte, la asesora pedagógica afirmó que, desde 2010, se puso como parámetro, para jerarquizar y mejorar las planificaciones, que las distintas propuestas presentadas por las cátedras se ajusten a los criterios descriptivos pautados. Desde estos criterios, la institución solicita que se expliquen con claridad los objetivos, los contenidos y su forma de
65
dosificarlos, así como los modos de evaluación y aprovechamiento de la interactividad previstos para cada materia. Se considera que una buena planificación es aquella que orienta a los alumnos, concebidos como población heterogénea, para que logren adquirir conocimientos con la ayuda de estructuras y consignas que les faciliten el acceso a la información. Es en este sentido, que puede advertirse la herencia actualizada del constructivismo, en la concepción de la enseñanza “como la función docente de ayudar a aprender, transmitiendo información disciplinar, pero, sobre todo, organizando y secuenciando los ambientes de aprendizaje que propician los mismos a través de la actividad de los estudiantes” (Asinsten, 2013:106). La formación que se busca promover en la FCV, se fundamenta para Queirel en fomentar la metacognición, por esto destacó la importancia que se da, en esta unidad académica, a procesos educativos mediados por proyectos que se articulan alrededor de un tema, se organizan en módulos y se proponen lograr aprendizajes significativos por medio de la resolución de problemas. Pero, como dijimos, el eje central de la tarea de conectar a docentes y estudiantes a través de la plataforma Moodle, estuvo en la adaptación a otro formato de comunicación, porque esto implica, como manifestó la asesora pedagógica de Veterinarias, asumir que lo introducido por este recurso virtual “es una dinámica distinta, es una dinámica que tiene mucha interacción”, que plantea desafíos particulares. La principal tarea a afrontar, fue, como ya adelantamos, la capacitación docente, para la que se adoptó la modalidad de talleres. Las distintas capacitaciones que brinda la facultad desde la implementación del aula virtual Moodle, están atravesadas, de manera predominante, por el tema de la evaluación de los alumnos. Se trabaja, por ejemplo, sobre cómo corregir a través de cuestionarios. Aunque también hay talleres dirigidos a facilitar que los estudiantes accedan a los contenidos de cada materia a través de esta plataforma.
66
Conclusión
Por medio del análisis de la implementación del aula expandida en la FCV, observamos que la modalidad semi-presencial pone en juego la necesidad de trazar puentes entre estrategias tradicionales y estrategias innovadoras en el sistema educativo universitario. Puentes que unan las herencias didácticas y pedagógicas más relevantes para impulsar aprendizajes significativos. Herencias que nutran los saberes de los docentes, con las nuevas prácticas que los profesores ensayan y fortalecen mediante las tecnologías digitales. Y que contemplen, de esta manera, “que el educando vaya siendo artífice de su formación con la ayuda necesaria del educador”, tal como enuncia Paulo Freire (2009:68) al referirse a una pedagogía de la autonomía. Estas búsquedas son desafíos que requieren el desarrollo de nuevas competencias y habilidades, y nuevos modos de interacción, en función de las formaciones disciplinares específicas. Cómo muten las prácticas académicas, y las concepciones sobre cómo orientarlas, son incógnitas que resolverán, sobre todo en esta era de globalización, el tamiz de la cultura y las apropiaciones que los sujetos hagan de sus roles como educadores y como educandos.
67
Infografía
68
Bibliografía
ADELL SEGURA, J. & CASTAÑEDA QUINTERO, L (2012) “Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? En: Tendencias emergentes en educación con TIC. Coords. Hernández Ortega, J., Pennesi Fruscio, M., Sobrino López, D. & Vázquez Gutiérrez, A. Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología.
ASINSTEN, J. C. (2013) “Aulas expandidas, la potenciación de la educación presencial”. En Revista de la Universidad de La Salle nº 60, (pp. 97-106). [Citado 30 de
octubre
de
2015].
Disponible
en:
http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/2386/2131
BAÑOS SANCHOS, J. (2007) “La plataforma educativa Moodle” En: Moodle versión 1.8 -Manual de consulta para el profesorado. [Citado 6 de noviembre de 2015]. Disponible
en:
https://tice.wikispaces.com/file/view/Moodle18_Manual_Prof-
p1.pdf
BARBERA, E & BADIA, A (2005) “El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior”. En: Revista de Universidad y sociedad del Conocimiento (p.8).
[Citado
26
de
noviembre
de
2015].
Disponible
en:
http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/barbera.pdf
BARBERA, E & BADIA A (s.a) “Hacia el aula virtual: actividades de enseñanza y aprendizaje en la red”. En: Revista Iberoamericana de Educación (p.1). [Citado 20 de noviembre
de
2015].
Disponible
en:
http://www.rieoei.org/deloslectores/1064Barbera.PDF
DUSSELL, I. (2010) VI Foro Latinoamericano de Educación; Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Buenos Aires: Santillana.
FREIRE, P. (2009) Pedagogía de la autonomía. Buenos Aires: Siglo XXI.
69
GONZÁLEZ, A. (2011) “Veterinaria y Exacta, en punta”. En: Titular Diario El día, Suplemento Educación, 18/03/2011 [Citado 5 de noviembre de 2015].Disponible en: http://pasado.eldia.com/edis/20110318/educacion9.htm
LEVIS, D. (2009) La pantalla ubicua. Buenos Aires: La Crujía.
MONTEAGUDO GALISTEO, J. (2012) “Dispositivos móviles en el aula. El aprendizaje en nuestras manos”. En: Tendencias emergentes en educación con TIC. Coords. Hernández Ortega, J., Pennesi Fruscio, M., Sobrino López, D. & Vázquez Gutiérrez, A. Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología.
MOREIRA, M. (2011) “Los efectos del modelo 1:1 en el cambio educativo en las escuelas. Evidencias y desafíos para las políticas Iberoamericanas”. En: Revista Iberoamericana de Educación, N°56. Madrid. Disponible en: www.rieoei.org/rie_revista.php?...Manuel%20Area%20Moreira...%20Ev...
MORTOLA, E.; LARSEN, A.; de la SOTA, P. & VENTURINI, C. (2015) “Nuevos escenarios y nuevos desafíos en la enseñanza de la Inmunobiología”. En: Revista Veterinaria Cuyana, Vol.9 y 10, Años 2014-2015, (pp. 21-27). [Citado 3 de noviembre de 2015].Disponible en: https://www.uccuyosl.edu.ar/.../2015/.../Veterinaria_Cuyana_vol9_10_2014_2015
NOSIGLIA, M. & BARBOSA NORBIS, L. (2012) “Las políticas de inclusión de tecnologías en la enseñanza: una comparación entre los casos de Argentina y Uruguay”. En: Revista Latinoamericana de Educación Comparada, (pp. 25-40). [Citado
3
de
noviembre
de
2015].
Disponible
en:
http://www.saece.org.ar/relec/revistas/4/mon2.pdf
PISCITELLI, A. (2006). Educación y TIC. Introducción a una entrevista inusual. Scott Lash habla para educ.ar”. [Citado 29 de octubre de 2015]. Disponible en: https://www.coleccion.educ.ar/CDInstitucional/contenido/educacionTIC/alejandro _piscitelli2.html 70
Otras fuentes de Internet:
Aula virtual Moodle Veterinaria. [Consultada 6 de noviembre de 2015].Disponible en: https://www.ead.fcv.unlp.edu.ar/
Entrevista a Marta Mena. [Consultada 25 de octubre de 2015].Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=RDizt5p0kUk
71
“La utilidad de las TIC dentro de un contexto metodológico adecuado” Autores: Dania Fuentes, Eliana Gotelli, María Virginia Perrino yMatíasLucci Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación mv_perrino@hotmail.com; daniafuentes@hotmail.com; Eliana_gotelli@yahoo.com.ar;matiasiu3@gmail.com;
L
a Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, es una de las unidades académicas más antiguas de Universidad Nacional de La Plata que data de su etapa fundacional. Desde sus inicios, en 1897 bajo la órbita de la entonces Universidad Provincial de La Plata, nacionalizada en 1905, la Facultad ha sido formadora de
miles y miles de abogados.
Tradicionalmente el método de enseñanza del Derecho se ha basado en el dictado de clases magistrales y el sistema de aprobación se ha centrado en la modalidad de mesas libres donde el estudiante es evaluado por una mesa examinadora sobre el programa de la materia. A partir de los años sesenta se incorpora además la posibilidad de que los estudiantes cursen las materias a lo largo de un semestre o en forma cuatrimestral. Dicho cambio trae consigo, paulatinamente, modificaciones en la manera de aprender el Derecho. En muchas ocasiones, la enseñanza tradicional se vuelve un escollo para la enseñanza y el aprendizaje del Derecho, como cualquier otra disciplina. Cambios en los entornos de aprendizaje por parte de los alumnos, y la posibilidad de brindar contenidos
72
sostenidos en plataformas virtuales abren espacio para la introspección en formas alternativas de enseñanza. Debido a que nos encontramos inmiscuidos en la llamada “era digital” donde las redes sociales son una presencia permanente en la vida cotidiana, ellas no deberían escapar al ámbito educativo. En éste sentido y como señala Jordi Adell -en Congreso Modelos de Integración de las TIC en Educación consulta del 11/12/13 (2010)“aprender es sinónimo de crear y compartir formando parte de redes educativas”.
Lazzatti, Pablo (2012) “Comisión 6 Lazzatti” http://www.comisionlazzatti.com.ar/staff.html
Un exponente en la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el ámbito académico es el Dr. Pablo Lazzatti, docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales desde el año 1997. Comenzó como Auxiliar Interino, luego ascendió a Jefe de Trabajos Prácticos Ordinario y actualmente se desempeña como ProfesorAdjunto Ordinario, siempre en la materia Derecho Comercial II (concursos, quiebras y títulos de crédito). Dicho profesor ha efectuado su capacitación sobre TIC realizando varios cursos al efecto mayormente en ADULP (Asociación Docentes Universitarios La Plata). También ha impartido cursos sobre la temática en la facultad a la que pertenece pero destaca que la mejor forma de aprender y aplicar las TIC es mediante el “aprendizaje indirecto” (prueba/error).
73
NAVA, Araceli (2015) “Construcción de la educación virtual” http://araeducacionvirtual.blogspot.com.ar/2015/10/construccion-de-la-educacion-virtual.html
Para él, la introducción de tecnologías permitiría el desarrollo de otro tipo de clases, más horizontales en las que los alumnos se involucren de otro modo en las mismas. Desde hace más de siete años el Dr. Lazzati implementó las herramientas TIC en la comisión a su cargo, y de a poco dicha propuesta se va trasladando a la cátedra entera. En su opinión las mismas son “fundamentales en el formato de clases que desarrollamos y en la propuesta docente que ofrecemos, nuestra modalidad de enseñanza-aprendizaje, dista mucho de la tradicional “clase magistral” donde el protagonista es exclusivamente el docente, quien imparte sus conceptos quedando los estudiantes reducidos a meros tomadores de apuntes”.
Web de la Universidad de Málaga (2013) http://www.uma.es/sala-de-prensa/noticias/comienzan-las-clases-en-loscentros-de-la-universidad-de-malaga/
74
De este modo, la cátedra se atreve a incursionar en este tipo de herramientas para facilitar la enseñanza, mediante una clase interactiva y horizontal que pretende generar todos sujetos activos. ¿A qué nos referimos con ello? De acuerdo a la pirámide de aprendizaje elaborada por Cody Blair, las actividades que mayor impacto tienen en la retención de contenidos por parte de los alumnos están relacionadas con la ejercitación de la argumentación, la realización de prácticas y el desarrollo de la capacidad para enseñar a otras personas. Así, es que en su opinión “ésta forma constructivista del conocimiento se realiza -además del desarrollo de clases teóricas- a través de talleres, casos prácticos, y juegos. Para ello nos apropiamos de una serie de herramientas de la comunicación que obviamente no fueron diseñadas para este fin”. Juegos, casos prácticos, son prácticas de enseñanza que apuntan en esa dirección.
Actualmente, existe un sin número de programas que podrían ser incorporados en este tipo de experiencias docente, muchos de ellos no diseñados exclusivamente con fines didácticos. En el caso del Dr. Lazzatti logra combinar una batería interesante de programas, como Moodly, Youtube, GloogleDrive, Dropbox, entre otros.
Entre las herramientas tecnológicas más comunes que el Dr. Pablo Lazzattiu tiliza en su proceso de enseñanza se encuentran procesadores de audio y video, en particular el programa de edición de Videos Magix, el cual permiten elaborar videos y subirlos directamente a YouTube. Por otro lado, audacity permite crear audiotextos; y mediante los programas Prezi y Power Point se diseñan presentaciones más dinámicas para el aprendizaje en el contexto áulico.
Por su parte, la página web de la comisión (www.comisionlazzatti.com.ar) permite a los usuarios y visitantes consultar doctrina, jurisprudencia y normativa de la temática
75
en cuestión, programa de estudio y bibliografía recomendada de la materia en particular.
Dentro
de
dicha
página
encontramos
el
´blog´(http://www.comisionlazzatti.com.ar/blog), adaptado para que sirva de soporte para el desarrollo del Torneo Pumas, donde los alumnos agrupados en diferentes categorías/grupos desarrollan una nueva dinámica de aprendizaje, interactúan de diversos lugares y compiten por la suma de puntos, los cuales pueden ir intercambiando a lo largo de la cursada por bibliografía especializada, fallos referentes a las temáticas a tratar, entre otros elementos didácticos. Alude que éste juego contribuye a la expansión del aula y al trabajo colaborativo resultando ser una manera novedosa y que genera atracción en los alumnos tanto para aprehender conocimientos como así también para generar mayores capacidades de análisis crítico y constructivo.
En el “Torneo Pumas” se realizan tareas áulicas y extra-áulicas, donde los participantes suman puntos productivos canjeables por material de la materia (PPT, audiotextos, libros digitales, etc). Las tareas extra-áulicas consisten en aplicar los conceptos tratados y debatidos en clase a un caso práctico. Refiere que “ello se puede materializar a través de la posibilidad que nos da la plataforma informática (en el caso nuestro blog) donde subimos la consigna (en formato video) para que los estudiantes accedan el día y la hora señalada y a su vez el correo electrónico nos permite recibir los envíos de las respuestas en distintos formatos (.xppt, .avi, .mp4, etc)”. Cuenta que, los estudiantes más osados trabajan sus videos con Pinnacle; y para el envío o para compartir fotos utilizan Instagram como prueba de que están trabajando en equipo.
De esta manera, las redes sociales ocupan un lugar preponderante en la utilización de las TIC, el entrevistado afirma: “facebook nos sirve para formar grupos privados que sirvan de canales de comunicación entre los estudiantes, comunicar novedades, replicar
76
cuestiones y mantenernos vinculados con nuestros ex cursantes”. A su parecer, el correo electrónico sigue siendo la herramienta por excelencia destinada al envío de trabajos por parte del estudiantado, mientras que los programas como dropbox y google drive permiten el intercambio de material entre docentes.
Se apuesta entonces a enriquecer la propuesta de enseñanza mediante una combinación de programas que cooperarían a un perfeccionamiento y aumento del aprendizaje en los alumnos, con muy buenos resultados desde su implementación.
Por supuesto que este tipo de proyectos en los cuales se introducen algunas TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tiene ventajas y obstáculos. Para una parte de los expertos en la utilización de las TIC (Adell y Castañeda), la incorporación y uso de las mismas genera un conjunto de ventajas, pero aún no se conoce con certeza a qué resultados se llega con su uso. En sus palabras, “el impacto y los efectos de las pedagogías emergentes (que pueden ser comprendidas a partir de la incorporación de TIC) no han sido ni bien comprendidos ni suficientemente investigados” (Ob. cit., pág. 21).
Villarreal, Alenis (2015) “Herramientas de la web 2.0” http://herramientasdelawe24.blogspot.com.ar/
77
Por su parte, se advierte que como principal ventaja, el uso de las redes permite mantenerse en contacto y al tanto de los últimos eventos con mucha mayor facilidad a través del uso de listas de correo, blogs, foros o wikis –todos ellos, predecesores de las redes-. Por otra parte, la combinación de información profesional con información personal o informal, genera un vínculo y un nivel de atención más personal que cuando se trabaja estrictamente en la formación o los contenidos profesionales (como sucede en la capacitación “En cuanto a las ventajas de las TIC, principalmente permiten presentaciones dinámicas y novedosas que tornan atractivas, entretenidas y divertidas las exposiciones, captando la atención de un estudiantado que naturalmente está acostumbrado a su uso ya que son Nativos Digitales”
tradicional).
Finalmente, son de suma utilidad para
facilitar
comunicaciones
internas, coordinar encuentros o trabajar colaborativamente en una institución
o
un
grupo
de
profesores con un interés común
(asignatura, nivel educativo, región, etc.) (Mares, 2012, pág.6).
Por esta razón, vale la pena tener presente la opinión del Prof. Lazzatti acerca de su experiencia toda vez que en la enseñanza de su materia se combinan experiencias presenciales con la utilización de las TIC. De ésta manera se permite una “extensión del aula” o del aprendizaje fuera de la comunicación e interacción pura y exclusivamente en el mismo espacio geográfico. Se trata de una modalidad de aprendizaje conocido como “aprendizaje combinado” o “blendedlearning”. La misma, según la voz de los expertos presenta sus ventajas.
Como afirman Barberá y Badía (2005), el espacio virtual permite el desarrollo de aprendizajes más intensos, en tanto y en cuanto posibilita el establecimiento de diálogos y encuentros de carácter más prolongado entre alumnos, tutores y profesor, como así también entre los distintos alumnos. Aquello que en la modalidad presencial
78
se reduce a un intercambio de palabras en el espacio de una clase, en el espacio virtual puede continuarse a lo largo del tiempo. De este modo, se posibilita que una temática sea tratada por mayor tiempo que en las clases presenciales. Por otro lado, los alumnos son necesariamente activos ya que los entornos virtuales suelen estar diseñados de modo tal que facilitan la integración de las personas en foros y discusiones virtuales, lo cual enriquece la experiencia de aprendizaje. Por último, posibilitan la conexión con otras plataformas y formatos, a un solo link: las recomendaciones de los docentes en formato presencial se pueden ampliar y multiplicar vía virtual. Los alumnos en el mundo virtual tienen acceso infinito a bibliografía, conferencias, clases impartidas en otras universidades, links de noticias etc. Sin embargo ello, requiere que del docente guíe a los estudiantes en esta búsqueda pues no siempre toda la información encontrada en la web es confiable. Precisamente es el profesor o tutor quien debe enseñar criterios de validación de las fuentes.
En palabras del DrLazzatti “entre las ventajas de las TIC encontramos principalmente la realización de presentaciones dinámicas y novedosas que tornan más atractivas, entretenidas y divertidas las exposiciones, captando la atención de un estudiantado que naturalmente está acostumbrado a su uso ya que son Nativos Digitales”.
No obstante advierte que “hay obstáculos para el uso de ciertas TIC como ser la necesidad y dependencia de buena conectividad”, por tal motivo resulta imprescindible solucionar las cuestiones institucionales atinentes al entorno necesario para su desarrollo, habida cuenta la existencia de falta de recursos para la implementación. Afirma el docente que “desde la facultad se debiera poner mayor énfasis al respecto y promover el uso de estas herramientas tan valiosas ya que sin ello quien quiera
79
emprender un recorrido por el maravilloso mundo de las TIC se verá rápidamente frustrado”.
Estas dificultades señaladas por el docente son indicadas por varios estudios e informes realizados en instituciones de varios países, sobre todo en Latinoamérica, panorama que dificulta y disminuye la implementación de TIC en el proceso de enseñanza.2Las limitaciones externas, tales como los problemas de conectividad o acceso a internet en las aulas, la falta de equipos o maquinaria necesaria ya sea, notebooks, proyectores, pizarras digitales, entre otros, desmotivan al staff docente a efectuar un plan de enseñanza que incorpore éstas herramientas en los programas de estudio. Como ejemplo cita el docente que ha sido asignado para dictar en la facultad de derecho de La Plata un curso sobre el uso de las TIC pero que paradójicamente el espacio físico asignado carecía de conectividad, situación que generaba varios inconvenientes a la hora de impartir los conocimientos programados.
Observa Juan José del Haro (2008), experto en TIC de Barcelona, que una red social es una es una estructura social que se puede presentar en forma de uno o varios grafos en la cual los nodos representan individuos (a veces denominados actores) y las aristas relaciones entre ellos. Las aristas pueden ser de todo tipo, como intercambios financieros, amistad, relaciones sexuales o rutas aéreas. También es el medio de interacción de distintas personas como por ejemplo juegos en línea, chats, foros, spaces etc. Así entiende que “a nadie se le escapa que la estructura social educativa se adapta perfectamente a este concepto, donde los nodos están formados por profesores y alumnos y las aristas por relaciones educativas como pueden ser los cursos impartidos, tutorías, grupos de trabajo interdisciplinar, etc” (Leer mas en: Las redes sociales en educación, en Educativa. Blog sobre calidad e innovación en educación secundaria. 2
Entre otros, se puede consultar Dussel, 2010; Hernández Ortega et. al., 2012
80
Disponible
enhttp://jjdeharo.blogspot.com/2008/11/la-redes-sociales-en-
educacin.html). Desde esta perspectiva hay intercambios, una razón común para pertenecer; se crean relaciones y se construyen reputaciones. Pareciera entonces un lugar apropiado para el desarrollo de la colaboración y el trabajo en equipo.
Tal como afirman Castañera y Adell (Obcit), los aprendizajes de los alumnos se verían facilitados ya que forman parte de su mundo cotidiano, o bien, de los “entornos personales de aprendizaje.” Los mismos, permitirían manejar un lenguaje común, próximo entre docentes y alumnos, y facilitar a partir de los mismos una base mínima de entendimiento mutuo, que posibilite experiencias educativas más profundas. Al parecer, los alumnos se sienten familiarizados con los entornos virtuales, y ello facilita la enseñanza, y mejora la experiencia docente. Usan Facebook para avisarse sobre alguna novedad que fue publicada, correo electrónico, whatsapp, entre otras, para intercambiarse información. Todo ello implica un avance y mayor fluidez e inmediatez en la comunicación y ello podría verse reflejado en un mayor estímulo y disfrute en la realización de las tareas y en el proceso de aprendizaje en el que se incorporan las TIC.
Reflexiones finales
A lo largo de la presente entrevista, hemos puesto de relieve las bondades y dificultades en la utilización de las TIC en el proceso de enseñanza, poniéndose especial énfasis en la experiencia práctica de la Comisión 6 –Cátedra III- de la materia de Derecho Comercial II de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Como bien resalta el Dr. Lazzatti, la utilización de las TIC se presenta para el docente como una herramienta útil para despertar mayor interés en los alumnos, en cuanto se asientan sobre sus entornos personales de
81
aprendizaje, y propiciar modalidades de enseñanza, y aprendizaje que complementen los modelos tradicionales de enseñanza a los que los sintetiza en la imagen de “la clase magistral”y aprendizaje incursionando en los mundos virtuales.
De acuerdo a la experiencia, encontramos que si bien se utilizan un conjunto de programas diversos, la principal experiencia relatada refiere a la posibilidad de pensar y argumentar a través de los “juegos”, herramienta que para la cátedra resulta de gran utilidad. Ello, como señalamos en el trabajo, alienta un modelo de enseñanza que sitúa a los alumnos como partícipes directos de actividades “activas”, tales como la argumentación, la explicitación de contenidos para otros y la ejercitación de tareas prácticas, como surge de la pirámide de aprendizaje reseñada.
A pesar de que esta experiencia resultó positiva, observa nuestro entrevistado que existen un conjunto de obstáculos que se asientan fundamentalmente en la infraestructura dentro del aula y la provisión de servicios de calidad para sostener las actividades en entornos virtuales. Tal como resalta la bibliografía sobre la temática, los obstáculos para extender y profundizar las experiencias vinculadas a la enseñanza con TICs refieren en parte a ello. Sin embargo, la inventiva, la capacidad para generar iniciativas y asumir desafíos por parte del docente se sobreponen en esta experiencia para
82
Infografía
Fuentes, Iucci, Gotelli, Perrino (2015) “Uso de las TIC en la Jursoc”. Elaboración propia.
Bibliografía
Adell, Jordi y Castañeda, Linda (2012) Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes?. En Hernández, J., Pennesi, M., Sobrino, D. y Vázquez, A.Tendencias emergentes en educación con TIC. Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología.
Págs.
13-32.
ISBN:
978-84-616-0448-7.
Disponible
en
83
https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/29916/1/Adell_Castaneda_emergent es2012.pdf
Barberá, Elena y Badia, Antoni (2005) El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior. EnRevista de Universidad y Sociedad del Conocimiento,
Vol.
2,
Nº
2.
ISSN
1698-580X.
Disponible
en
http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/barbera.pdf
Blair, Cody, ¿cómo aprenden y recuerdan los estudiantes de manera más efectiva?
Castañeda, Linda y Adell, Jordi (Eds). (2013) Entornos personales de aprendizaje. Claves para un ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil. Disponible en http://www.um.es/ple/libro/
De Haro, Juan José (2008) Las redes sociales en educación. En Educativa. Blog sobre calidad
e
innovación
en
educación
secundaria.
Disponible
enhttp://jjdeharo.blogspot.com/2008/11/la-redes-sociales-en-educacin.html
Dussel, Inés (2010) Aprender y enseñar en la cultura digital. En VI Foro Latinoamericano
de
Educación.
Buenos
Aires:
Santillana.
Disponible
en
http://www.oei.org.ar/7BASICOp.pdf
Hernández Ortega, José; MassimoPennesiFruscio; Diego Sobrino López y Azucena Vázquez Gutiérrez (2010); Tendencias emergentes en Educación con TIC, Espiral, Barcelona.
Marés, Laura (2012) Identificaciones de Buenas Prácticas en uso de redes sociales entre
docentes.
Disponible
enhttp://www.relpe.org/wp-
content/uploads/2012/10/Redes-docentes1.pdf
84
ENTREVISTA
“Aquella información que se incorpora fácilmente se recupera fácilmente” Autores: Roxana Fischquin, Marcela Costantino, Santiago Galar, Diego Pili Unidades académicas: Facultad de Trabajo Social, Facultad de Psicología, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Médicas. ro.fischquin@gmail.com, marcelacostantino@hotmail.com, santiago_galar@hotmail.com, yodiego@hotmail.com
Presentación
Es un médico que enseña medicina, pero no es uno más. En la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP no hay quien no lo conozca, incluso no falta quien lo señale como extravagante. Es que el doctor le escapa a las formalidades, tanto a las distancias establecidas entre el médico y el paciente, como a aquellas usualmente sostenidas entre el docente y el alumno. Este docente se destaca por la adopción de nuevas tecnologías en el aula tradicional y en el aula ampliada, es decir, en las prácticas cara a cara y a través de la adopción de dispositivos que permiten trascender las dimensiones temporales y espaciales. Su marca registrada son sus vídeos explicativos, decenas de ellos en la red social YouTube con decenas de miles de visitas de estudiantes de incontables lugares unificados por el deseo (o la necesidad) de aprender anatomía humana. Coscarelli recibió amablemente a esta publicación y en
85
esta entrevista nos cuenta cómo incorporó las tecnologías a su práctica en la universidad.
Análisis de la entrevista
¿Cómo surge la idea de utilizar a las nuevas tecnologías en sus clases? Habría que definir primero qué entendemos por "nuevas tecnologías". Para algunos docentes pasar del retroproyector con filminas a un proyectos con diapositivas es usar nuevas tecnologías. Aquellos que ya tenemos casi veinte años en la docencia incluimos como nuevas tecnologías desde el PowerPoint hasta plataformas virtuales de comunicación a distancia. La idea de usar nuevas tecnologías surge, en mi caso como el de otros docentes, en el ir actualizando los métodos para vincularse con el conocimiento y la educación. A medida que van emergiendo nuevas tecnologías, nos vamos informando, formando e incorporando a nuestras prácticas docentes con el fin de optimizarlas y poder lograr la mayor parte de los objetivos planteados.
¿Podría explicarnos que recursos utiliza en particular y cómo? En mi caso en particular, que di mis primeros pasos en la docencia con tiza y pizarrón, utilizar las herramientas informáticas es utilizar nuevas tecnologías, desde un PowerPoint, con sus herramientas, una plataforma de educación a distancia o un video educativo colgado en una red social. A veces utilizo el programa prezi en algunas clases de prácticos, me resulta un soporte interesante para hacer la clase más interactiva, incrustar videos e imágenes. Es importante utilizar el recurso con mucho control para que la clase no se torne muy expositiva.
86
¿Qué siente que aporta de novedoso el uso de estas tecnologías en relación a la enseñanza? En el caso de las herramientas de PowerPoint te permite utilizar fotografías, animaciones y proyecciones tridimensionales con animaciones y transparencias, lo que logra una mayor y mejor comprensión del saber que se trabaja con los alumnos. El PowerPoint es un material didáctico utilizado en las clases presenciales que permite, de ser bien usado, interactuar con el auditorio y desarrollar el tema con mayor fluidez y entendimiento. Los videos son una herramienta que le permiten al alumno acceder a la clase en el tiempo libre, con la posibilidad de pausar, tomar apuntes, hacer dibujos, gráficos, esquemas, volver atrás, volver a verlo y analizarlo y de esa manera lograr mayor entendimiento en la construcción del saber. Las redes sociales acercan a los estudiantes entre si y a los estudiantes con el profesor, pudiendo evacuar dudas, plantear problemas, cuestionar resoluciones. Los videos, las imágenes y las presentaciones vinculan los temas con cuestiones más concretas, y los estudiantes lo valoran. También permite que los estudiantes modulen su atención de una forma más flexible a diferencia de una clase con soportes tradicionales.
¿Cuáles cree que son las limitaciones y posibilidades que el uso de estas nuevas tecnologías tiene para la enseñanza de la medicina en particular? Todo recurso pedagógico o material didáctico que es usado inadecuadamente puede generar "ruido" en la comunicación y actuar como una barrera de aprendizaje. Las grandes limitaciones de las nuevas tecnología, a mi entender, se basan en el mal uso del recurso. Las limitaciones del uso de TIC en educación a mi entender se relaciona con que las tecnologías se transformen un fin en sí mimo y no un soporte para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
87
¿Cómo integra estos dispositivos de enseñanza a su cátedra? ¿Cuál es el marco institucional en el cual desarrolla estos dispositivos? En mi caso en particular, no utiliza marco institucional, sino las redes sociales YouTube y Facebook y el correo electrónico, Hotmail
El material que genera: ¿se utiliza en otros contextos? Si, se utiliza, por alumnos y por docentes para intentar optimizar sus prácticas educacionales.
¿Qué respuestas tiene de los estudiantes? ¿Genera esta tecnología algún tipo de resistencia? No, no genera resistencia, genera adopción y la respuesta es favorable. La agilización en la comunicación nos permite "testear" nuestras herramientas antes de la instancia de la evaluación. La evaluación es la instancia docente por la cual se determina si el alumno pudo construir los saberes necesarios y alcanzar los objetivos planteados, pero también permite evaluar nuestras prácticas docentes.
La posibilidad de
comunicarse más rápida, fluida y ágilmente con los alumnos, permite saber si las clases o los recursos generados son efectivos.
¿Qué canales utiliza para su capacitación (o perfeccionamiento) en el manejo de las nuevas tecnologías para el uso en la enseñanza? Método intuitivo en el uso de las plataformas, tutoriales por internet y en algunos casos en particular cursos tomados en la etapa formativa.
¿Localizaste alguna necesidad pedagógica para la cual no hayas encontrado aún recursos tecnológicos específicos? No, el mundo de las Tics es tan amplio que hay herramientas para todo si las buscas.
88
¿Imaginó alguna vez el alcance que tienen sus clases más allá de su facultad? No. La "viralizacion" de la información es un hecho que nos sorprende día a día.
¿Tiene proyectos futuros en relación al uso de nuevas tecnologías para sus prácticas de enseñanza? Si, incorporar la red you tuve a las prácticas docentes. Sería un buen estímulo para optimizar las clases y generar mayor fluidez.
¿Lo que fácil se aprende, fácil se olvida? Si por fácil se entiende "endeble", sí. Pero evaluado desde el uso de herramientas facilitadoras... aquella información que se incorpora fácilmente, se recupera fácilmente, siendo este uno de los objetivos de la educación. Comenzó con “la tiza y el pizarrón” pero ese fue sólo el comienzo para Coscarella, quien aceptó el desafío de incorporar a su cátedra las nuevas tecnologías. El aula de este docente de Anatomía Humana se tornó desde entonces cada vez más grande, con cada vez más cantidad de estudiantes, de cada vez más lugar
Retomando la entrevista que se realizó al Docente Coscarelil, Mariana Maggio en su video ¨la clase universitaria re-concebida¨ relata cómo el docente cuando busca enriquecer la enseñanza puede en ese camino encontrarse con dispositivos que generan una nueva ecología tecnológica que va más allá del aula. Esta dimensión puede observarse en estas clases que se viralizaron de este docente y que superaron su expectativa en relación al alcance de su producción para la enseñanza. Además, la autora señala que la tecnología ayuda a flexibilizar ese curriculum enciclopedista de colección de temas, en tanto su uso invita a ir pensando en otros modos de enseñanza. Claramente Coscarelli nos muestra esta vertiente, como lo manifiesta a
89
través del uso intuitivo de la tecnologías, que se entiende en este modo de apropiarse autodidácticamente de los medios e ir aprendiendo y usando aquello que facilita la construcción de su clase, concretamente a través del uso de Facebook, Blogs, correo electrónico, YouTube, etc. Dice Coscarelli: “La idea de usar nuevas tecnologías surge, en mi caso como el de otros docentes, en el ir actualizando los métodos para vincularse con el conocimiento y la educación. A medida que van emergiendo nuevas tecnologías, nos vamos informando, formando e incorporando a nuestras prácticas docentes con el fin de optimizarlas y poder lograr la mayor parte de los objetivos planteados.” En este sentido, resulta interesante el hecho que el docente en su formación autodidacta se vale de medios generados por otras personas (principalmente tutoriales “colgados” en la web), elementos que conforman su Entorno Personal de Aprendizaje o PLE. Con PLE hacemos referencia a un conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de manera recurrente para aprender (Castañeda y Adell, 2013). Pero, además, resulta interesante el hecho que este profesor a través del material pedagógico que produce se vuelve mediante la “viralización” un recurso para otras personas, tanto como fuente de información (o consulta) así como a través de la interacción. Es decir, que el PLE como un “modo de aprender a aprender en la era digital” se manifiesta enteramente en una mirada amplia de esta experiencia educativa. En este orden de cosas, la iniciativa del docente es central, más que el entorno institucional en el que desarrolla su tarea de enseñar. El docente promueve instancias de innovación en las cuales las nuevas tecnologías son su base a de apoyo al punto de convertirse en su marca registrada. Por otro lado, podemos definir al lugar de los estudiantes, al menos desde la percepción del docente, como el de agentes que participan e interactúan en el proceso. En este sentido, las iniciativas del docente se corresponden con la idea de “aula ampliada”. Dice Coscarelli: “Las redes sociales acercan a los estudiantes entre si y a
90
los estudiantes con el profesor, pudiendo evacuar dudas, plantear problemas, cuestionar resoluciones. Los videos, las imágenes y las presentaciones vinculan los temas con cuestiones más concretas, y los estudiantes lo valoran. También permite que los estudiantes modulen su atención de una forma más flexible a diferencia de una clase con soportes tradicionales.” En los términos de Barbera y Badia (2005), el aula ampliada se trata de una propuesta en la cual a través de diversos soportes el docente extiende su acción dentro del proceso de formación. La particularidad del caso es que el docente amplía su aula a tal punto (contenido en la idea de “viralización) que le impide evaluar los alcances de sus producciones. Sin embargo, en relación a los estudiantes que conforman la comisión en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP el docente destaca la participación, tanto en términos de estudiante-docente (consultas, pedidos, etc.) como de manera más horizontal en términos estudiante-estudiante. Dice Coscarelli. “La posibilidad de comunicarse más rápida, fluida y ágilmente con los alumnos, permite saber si las clases o los recursos generados son efectivos.”
91
Infografía
Bibliografía
Asinsten. Juan Carlos Aulas expandidas: la potenciación de la educación presencial. Revista de la universidad De La Salle. 6ª.
BALARDINI. SERGIO Subjetividades juveniles y tecnocultura. Revista de Estudios sobre Juventud Edición: año 8, núm. 20 México, DF, enero-junio 2004 pp. 108-139.
Barberá Elena Badia Antoni. El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 2 N. º2 / Noviembre de 2005.
92
Barbera Elena y Badia Antoni. Hacia el aula virtual: actividades de enseñanza y aprendizaje en la red. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
Castañeda, l. Adell, J. Edit. Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. 2013.
Dussel. Inés Aprender y enseñar en la cultura digital. VI Foro Latinoamericano de Educación; Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital / Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo. - 1a ed. - Buenos Aires: Santillana, 2010. 90 p.; 15x21 cm. ISBN 978-950-46-2252-9
Lippenholtz.
Betina
Hablamos
de...
Curar
contenidos.
Http://villaves56.blogspot.com.ar/2008/02/google-docs-como-herramientaeducativa.html#.Vj_3p9Ivet8
Pina Bartolomé Antonio. Blended Learning. Conceptos básicos. Revista Pixel-Bit. Numero 23. Abril 2004.
93
Entrevista al Dr. Pablo Lazzatti Autores: Daniel Aquino; Daniel Bonjour; MarĂa Lis Amaya; Rodrigo Sarraude Facultad de Ciencias Naturales y Museo / Facultad de Ciencias JurĂdicas y Sociales daquino@fcnym.unlp.edu.ar; danielbonjour2004@hotmail.com; amaya_marialis@hotmail.com, rodrigosarraude@yahoo.com.ar
https://es.pinterest.com/danielbonjour20/comisi%C3%B3n-lazzati-infografia/
94
Presentación
El Profesor Lazzatti –Profesor Adjunto Ordinario de Derecho Comercial II, en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP, ejerce la docencia universitaria desde hace muchos años, habiendo pasado durante su trayectoria por los diversos cargos docentes; Nació el 24 de febrero de 1970 en Junín, Provincia de Buenos Aires. En su actividad Docente Universitaria, primero fue designado Auxiliar Docente Ad Honorem (1997), luego Jefe de Trabajos Prácticos por concurso (2001), y actualmente Profesor Adjunto por Concurso en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata en la materia Derecho Comercial II (2003). Cursó estudios de posgrado en la Universidad Notarial Argentina, en donde obtuvo el Título de ‘Abogado Especialista en Asesoramiento Concursal’ (2001). Publico diversos artículos, dictó conferencias y cursos de posgrado relacionados con la materia. Es Secretario del Juzgado Federal de Ejecuciones Fiscales Tributarias Nº 2 en Capital Federal.
La Aparición de las TIC en el Espacio Universitario
La incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación las TIC, constituyen una nueva oportunidad para transformar la docencia universitaria y optimizar la calidad del aprendizaje de los alumnos. Estas herramientas tecnológicas hacen posibles nuevas modalidades de enseñanza/aprendizaje, que permiten acceder a una gran cantidad de información rápidamente en tiempo real, por lo que aparecen como herramientas útiles para desarrollar el proceso educativo, como por ejemplo la comunicación a través de foros, chats, videoconferencia, plataformas educativas, páginas web, bases de datos, aplicaciones, etc.
95
Esto supone una gran flexibilidad en los tiempos y espacios dedicados a la enseñanza y, al mismo tiempo, implica que debe existir interactividad entre el profesor,
el
alumno,
enseñanza/aprendizaje.
la
tecnología
Por
supuesto,
y
los
cualquier
contenidos material
del
proceso
docente
de
elaborado
expresamente para su uso, mediante las nuevas tecnologías, necesita aportar un valor añadido y esto supone un incremento del tiempo de preparación y dedicación docente. En este sentido se hace necesaria y fundamental, por parte de los profesores, una actitud abierta y flexible a los múltiples acontecimientos e informaciones que se generan a su alrededor. A los profesionales de la enseñanza se les requiere un esfuerzo de adaptación, actualización y perfeccionamiento permanente. Con respecto a esto Pablo Lazzatti, Prof. de Derecho Comercial II, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, -quién lleva más de dieciocho año en la docencia- expresó que “Las Tic son un complemento ideal para la propuesta que nosotros ofrecemos (aprendizaje lúdico) ya que abren canales de comunicación con un estudiantado compuesto mayoritariamente por Nativos Digitales, es decir, personas que nacieron y se criaron usando la mayoría de estos recursos tecnológicos”. A su vez añadió que “Las TIC permiten aprovechar al máximo los recursos audiovisuales, y siguiendo las enseñanzas de Edgar Dale tendemos a recordar mucho más lo que vemos y escuchamos, que lo que solo escuchamos, y si a esto le sumamos el complemento práctico… el combo es muy productivo. Nosotros utilizamos las TIC para realizar tareas áulicas y extra-áulicas. Ejemplificativamente en la clase usamos PPT, Prezi, You Tube, Google doc, Facebook, nuestra página web y nuestro blog, entre otras. Extra-áulicas: Magix, Moovly, blog, página web (ambos de la comisión) Magisto, Imovie, etc.”
96
El Rol del Docente
La nueva tecnología en educación está transformando las formas de producción y reproducción de la cultura en los espacios educacionales, en donde la relación entre docentes y alumnos, genera la necesidad de reformular ese proceso educativo sobre nuevas bases pedagógicas y metodológicas. Para esto se deberán modernizar y adaptar los antiguos conocimientos y combinarlos con las nuevas formas educativas propias de estos últimos tiempos. De esta manera estas TIC pueden contribuir a generar espacios para la construcción y reflexión, posibilitando llevar adelante procesos educativos integrados, participativos y concentrados en el progreso. Según Paulo Freire (1997), una concepción crítica y transformadora de la educación implica ser conscientes de algunas cuestiones (y actuar en consecuencia), el aprendizaje compartido (dialógico) y la participación en la toma de decisiones colectivas son componentes esenciales en una pedagogía transformadora. Una educación transformadora necesita desarrollar la crítica a lo existente, pero también las propuestas, así como una esperanza en las posibilidades de cambio mediante la implicación consciente y colectiva, y tanto a nivel de personas aprendices como de educadores
y
educadoras.
La
práctica
docente
crítica
encierra
el movimiento dinámico; dialéctico, entre el hacer y el pensar sobre el hacer. Así también resulta imprescindible desarrollar un análisis reflexivo y crítico sobre las consecuencias culturales y éticas que los cambios de las nuevas tecnologías están propiciando en el proceso de aprendizaje, en las prácticas educativas y en los diversos contextos socioculturales.Los docentes deberían reflexionar sobre cómo utilizar la Internet como apoyo dentro del salón de clases, en la biblioteca de la escuela y como recurso para
97
desarrollar trabajos de investigación que puedan llevar a cabo tanto ellos como en equipo con sus alumnos. Es por ello fundamental que los docentes encargados de poner en uso a estas nuevas herramientas que ofrece la tecnología moderna, es decir las TIC deban tomar cursos de capacitación, para que su implementación sea exitosa y contribuya a agilizar sus clases. También poder fomentar a la elaboración de proyectos, seminarios y
congresos. Los auxiliares de los docentes deberán en este sentido acompañar esta nueva
modalidad de enseñanza, que se suma a la ya tradicional, comprometiéndose a capacitarse continuamente acrecentando la base formativa que ya poseen, y a aprender a utilizar los recursos tecnológicos, para poder acompañar este método alternativo, ágil e innovador en materia de educación. Así mismo brindar a los educadores y a los técnicos y profesionales de la informática una base sólida y material de referencia para consultar al desarrollar proyectos y usar la tecnología de la información en la educación. Ayudar a los docentes a entender mejor la tecnología y a los técnicos en informática a entender mejor la pedagogía, fortaleciendo la capacidad de ambos para diseñar, planificar, formular, implementar, ejecutar y supervisar proyectos de tecnología de la información en la educación. El uso de tecnología en el aula permite introducir cambios en el modo de enseñanza y aprendizaje. El aprovechamiento de estos recursos favorece la adquisición de unas habilidades muy útiles para los alumnos en el futuro, pero sobre todo, se atienden las necesidades específicas de cada uno. Esta tecnología les permite estudiar tanto de manera individual como en grupo, de forma que el alumno "avance por sí mismo" y aprenda a trabajar en equipo, y en este sentido señaló el prof, Lazatti, que las TIC son un medio para vehiculizar de
98
manera más atractiva los contenidos, para motivar a los estudiantes en el recorrido de su carrera. Este cambio en el método de enseñanza implica que las clases magistrales, en las que el profesor imparte la misma materia a todos, se sustituyan por una dinámica en la que cada alumno sigue su plan. ¿Cuál es el papel del profesor en este nuevo modo de enseñanza? El rol de los docentes ha evolucionado en los últimos años. No solo han tenido y tienen que ponerse al día en el uso de las tecnologías en el aula, sino que sus tareas también han cambiado. El profesor actúa como facilitador que anima a los estudiantes a descubrir principios por sí mismos mediante este método de enseñanza, “Si los profesores tenemos razón de ser, ésta la tenemos que encontrar en facilitar el aprendizaje a nuestros estudiantes. Pero no cualquier tipo de aprendizaje, sino aquél que sirve para construir un cuerpo de conocimientos, habilidades o destrezas y actitudes flexibles que faciliten su posterior inserción y desarrollo en el ámbito laboral. Para ello, debemos concebir a la universidad como un campo donde los estudiantes se forjarán como profesionales y en su tránsito serán aprendices, con esto quiero decir, un lugar donde claramente asisten para aprender. Debemos mutar la idea general de ver a la universidad como una “Institución de Enseñanza” para comenzar a verla como una “Institución de Aprendizaje”. Comento Lazatti.
Beneficios de la tecnología en la educación
La utilización de la tecnología en el espacio educativo permite el uso de herramientas más interactivas y que mantienen la atención de los estudiantes con más facilidad. Además, las redes sociales y la Web 2.0 implica compartir puntos de
99
vista y debatir sobre las ideas, en donde los profesores pueden beneficiarse con los avances tecnológicos para hacer su trabajo más atractivo y para ser más eficientes. Gran parte de las actividades de las que forman parte de su rutina diaria se pueden optimizar con la ayuda de aplicaciones y dispositivos informáticos, permitiendo que puedan dedicar más tiempo a su propia formación, lo que a largo plazo no solo les beneficiará a ellos sino a sus estudiantes. Otra de las ventajas del uso de la tecnología en la educación es su flexibilidad y capacidad de adaptación de cara a que los estudiantes puedan seguir ritmos distintos en su aprendizaje. Los estudiantes más aventajados pueden tener a su disposición contenidos adicionales y aquellos que necesiten un refuerzo, pueden recurrir a materiales de apoyo para reforzar aquello que aprenden en clases. Usar la tecnología en el entorno académico no es algo nuevo, sin embargo la forma en la que dicha tecnología se utiliza ha cambiado mucho a lo largo de los años, permitiendo mayor flexibilidad, eficiencia y aprovechamiento de los recursos educativos y ofreciendo una formación de mayor calidad a los estudiantes. Por lo tanto estas tecnologías vienen a traer un cambio en la enseñanza tradicional y un agiornamiento a los tiempos que hoy corren, ya que desde siempre la educación se ha visto envuelta en un método repetitivo, en donde el
profesor habla y los
estudiantes toman apuntes; en su casa el estudiante lee y repite hasta fijar los conceptos. En síntesis, los docentes enseñan como aprendieron, en un mundo absolutamente diferente de aquel en el que se formaron. El aprendizaje no es una consecuencia automática de verter información en la mente del alumno, requiere la propia participación reflexiva del estudiante y también la acción. Esto sólo se conseguirá si el aprendizaje es activo, es decir, aquel en el cual los alumnos realizan la mayor parte del trabajo, analizan ideas, resuelven problemas y aplican lo que aprenden. Responsabilidad social de la universidad del siglo XXI
100
La principal responsabilidad de la universidad es la formación integral de ciudadanos-profesionales por medio de los conocimientos. Si los conocimientos, sobre todo los de base informacional y técnica, son hoy considerados materia prima del desarrollo económico, mucho más habría que comprenderlos, junto con la carga de valores que portan, como contenidos de la formación humana: integral, social y ética. En tal perspectiva, la formación de los individuos guarda una correlación esencial con la construcción de la sociedad, o sea, con el desarrollo general del país y con el bienestar de la población. Aquí es en donde la Universidad debe adaptarse al contexto social, y cultural de estos últimos tiempos y en donde aparece la tecnología como principal protagonista. Esta nueva realidad social tiene la intencionalidad de revolucionar una nueva cultura universitaria basada en nuevas prácticas docentes, gerenciales y tecnológicas, que busca estimular al talento humano, sus capacidades cognitivas, fortalecimiento de las habilidades y la parte creativa, teniendo siempre presente el humanismo y la democracia como motor de cambio y transformación social. En este mismo orden de idea, la formación de los futuros profesionales hoy en día, constituye uno de los aspectos más importante y de mayor interés que debe tener presente el docente y las universidades, para así lograr la excelencia educativa; porque el profesional del mañana no debe ser igual al de hoy en día, todo este proceso no recae solamente en la universidad, sino que el docente también tiene responsabilidad en el desarrollo integral de los profesionales universitarios. En otras palabras la sociedad posmodernista requiere de docentes cada día con mayor presupuesto epistemológico, dispuesto a asumir la diversidad del conocimiento, liderazgo, ser más creativos e innovadores para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje, de esta forma adaptarse a la nueva visión de la universidad del siglo XXI.
101
Veamos al docente como un hombre no como un objeto, ese sujeto, un paradigma expuesto a su continuo desarrollo humano que se ubique en un nivel de esencialidad más profundo, dicho nivel garantice la búsqueda de las principales causas y necesidades para la transformación y cambio en la sociedad. Es decir, el docente es un individuo que no estará ajeno a este cambio social y educativo, sino que por el contrario, será parte del mismo y contribuirá con su participación y compromiso a este nuevo desafío. Es por eso que deberán reunir una serie de características, habilidades y experiencias para lograr un espacio oportuno en esta sociedad de la información, el conocimiento y del talento humano. Es en medio de estos grandes avances, en donde el mundo laboral educativo ha cambiado su esquema, cada día se hace más complejo y explosivo, porque las demandas y los estándares en la calidad educativa universitaria necesitan contar con equipo de gestión en lo interno de su estructura de organización, ha profesionales proactivos, eficientes, creativos que acepten los cambios y los retos de las nuevas prácticas y las exigencias del mercado laboral global. La nueva sociedad de la información, conocimiento y del talento humano, resalta la importancia del valor del conocimiento, tanto tácito como explícito, esto ha conllevado a las universidades y a su gente a repensar y a construir estrategias efectiva para captar a los mejores con el objetivo de fortalecerse y hacerse más competitivas para posicionarse de forma efectiva en el mundo académico.
La comunicación en la universidad actual “En la nueva universidad nos enfrentamos a estudiantes digitales que demandan un nuevo tipo de enseñanza. Los universitarios han crecido bajo la influencia del audiovisual y de la Red. Las nuevas herramientas tecnológicas (redes sociales, blogs, plataformas de vídeo, etcétera) les han dado el poder de compartir,
102
crear, informar y comunicarse, convirtiéndose en un elemento esencial en sus vidas”, expresó Gómez (2011). “Los docentes deben explotar estas posibilidades de la web 2.0 en función del proceso docente, en especial la predisposición de los estudiantes a usar redes sociales para incorporarlas a la enseñanza. “El uso de redes sociales, blogs, aplicaciones de vídeo, implica (…) llevar la información y formación al lugar que los estudiantes asocian con el entretenimiento, y donde es posible que se acerquen con menores prejuicios” (Alonso y Muñoz de Luna, 2010:350). Somos conscientes que, los nuevos avances tecnológicos permiten estar al día en cualquier lugar y momento, sobre todo con los últimos avances de dispositivos móviles. La universidad no puede estar alejada de este entorno y debe ser líder en el uso de estas nuevas posibilidades en función del proceso docente e investigativo. Debemos, desde nuestro lugar, generar un nuevo paradigma pedagógico y romper con la enseñanza tradicional y ortodoxa, consolidando un cambio educativo donde emerjan nuevos medios, escenarios y posibilidades de conexión y socialización. Es decir, “los profesores de universidad, formadores de formadores, estamos obligados a llevar a nuestras aulas aquellos recursos con los que realmente disfrutan nuestros alumnos fuera de ellas”. (SERRANO PASTOR, José, GONZALEZ, María Begoña y SANCHEZ RODRIGUEZ, Pedro. Percepción de los estudiantes Universitarios sobre el uso educativo de los videos juegos. [Fecha de consulta: 21 de noviembre de 2015]. Disponible
en:
http://ciberespiral.org/tendencias/Tendencias_emergentes_en_educacin_con_TIC.pdf) “Alguna vez nos hemos detenido a pensar: ¿Qué aprendiste? ¿Dónde sucedió? ¿Cómo sucedió? Probablemente no fue en un aula, de hecho no hemos recibido título por ello, casi seguro que muchos conocimientos han sido fruto del aporte de las nuevas tecnologías. ¿Cómo puede actuar la universidad en este entorno abierto? La
103
Universidad tiene que tener una actitud digital proactiva, fomentar el uso de las nuevas herramientas digitales en función de sus necesidades, promover e integrar el uso de herramientas abiertas y colaborativas, en especial las de código abierto”. Cabrera Mondeja, Alexis y Ramírez Pírez, Manuel (2013). “Debemos trabajar en pos de una universidad que informa y se informa, que comunica y se comunica”, Lara (2009). La manera de comunicarnos ha evolucionado de los medios tradicionales a los medios digitales, con énfasis en las comunidades colaborativas, esencia de la web 2.0, crear, compartir y socializar. Como señala Lara (2009), el reto de las universidades es organizativo y cultural, debe hacerse un cambio de diseño para promover el intercambio, del enfoque tecnológico, que se dirigía a usar y formar en tecnología en los años 90’s y principios de los 2000, al enfoque comunicativo, social y participativo que va dirigido a usar, pensar y construir las tecnologías a través de las prácticas sociales, negociadas y consensuadas; educar sobre la cultura digital (libre, social, participativa, cívica, solidaria). Sin dudas el enfoque debe ir dirigido hacia la formación de
ciudadanos
críticos y responsables, con criterio propio que haga énfasis en la competencia comunicativa en función de comunicar, crear y expresar. Cabrera Mondeja (2013). El enfoque comunicacional de las universidades debe dirigirse hacia el fomento de nuevas herramientas que contribuyan al desarrollo profesional del docente. El correo electrónico es una herramienta de comunicación externa, presenta nuevos avances pero aún son limitadas sus posibilidades si lo comparamos con las comunidades y redes universitarias modernas. Como expresa Cabrera Mondeja (2013), las redes sociales universitarias permiten crear contenido y compartir con los demás miembros, existen herramientas como los blogs, RSS, videos, enlaces, eventos, videoconferencias, tutorías por video y muchas utilidades más que integrándolas en una plataforma hacen de una
104
comunidad una herramienta esencial en los entornos universitarios de hoy. Estas permiten una mejor comunicación, interacción, dinamismo y sobre todo organización de la información. Las redes sociales universitarias permiten una comunicación más activa, eficiente y completa potenciando competencias en multimedia, colaboración e informacional. “Con la creación de grupos virtuales, las redes sociales universitarias hacen que el trabajo en equipo adquiera una nueva dimensión al incorporar los nuevos canales a la formación de docentes”, expresó Cabrera Mondeja (2013). El concepto de equipo se amplia de forma significativa, tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo. En igual sentido manifestó “El equipo se configura y trabaja en el ciberespacio, lo que significa que, prácticamente, no existen barreras físicas para su configuración ni para el desarrollo de su trabajo. La cooperación, en su significado más amplio, se puede hacer realidad” Cabrera Mondeja (2013). Creemos que, la universidad dentro de este nuevo escenario, deberá ser el principal motor e impulsor de la innovación y utilización de las nuevas tecnologías dentro del sistema educativo, ello permitirá contribuir a la mejora del proceso docente, de la transmisión de conocimientos e información y a la relación entre los docentes y estudiantes.
Bibliografía
Conectar Igualdad (2011).Educación y Tecnología: “Las voces de los expertos”.
Barbera y Badia. 2005. El Uso Educativo de las Aulas Virtuales Emergentes en la Educación Superior. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento.
Freire Paulo. Pedagogía del Oprimido, 1970.
http://www.comisionlazzatti.com.ar/staff.html
105
El uso de tecnologías digitales para impulsar la integración social y el espíritu de pertenencia: “La primera vez que se habían sentido parte de la UNLP” Alejandra M. Alfonso1, Juan I. Felice2, Rita Haile3, Marina Ibáñez2, Gloria E. Molinari1 1
Facultad de Ciencias Económicas, UNLP 2
3
Facultad de Ciencias Exactas, UNLP
Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP
alejandramalfonso@yahoo.com.ar, juanignaciofelice@yahoo.com, rithaile@yahoo.com.ar, ibanez.marina@gmail.com, gloriaemolinari@gmail.com
Presentación
La
Lic.
Nora
Scaramellini
es
Licenciada
en
Administración y docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP desde hace más de 20 años. Su interés por la docencia la llevó a realizar la Especialización en Docencia Universitaria dictada por la UNLP y actualmente se encuentra cursando la Maestría en Tecnología Informática Aplicada a la Educación en la Facultad de Informática de la UNLP (desde el año 2013) lo que refleja su intención de incorporar
tecnologías
de
la
comunicación (TIC) en sus clases.
información
y
Lic. Nora Scaramellini, participante del proyecto “Las TIC en la educación presencial” Una experiencia de integración regional”
106
Desde el inicio de su carrera docente se desempeñó en la materia Administración I, con alumnos ingresantes a la Facultad, tanto en la sede La Plata como en el Centro Regional de Tres Arroyos3. De la suma de su interés por la tecnología aplicada a la educación y su desempeño con alumnos ingresantes, han surgido innumerables proyectos. Uno de los que mayor satisfacción le brindó ya que agregaba a los aspectos pedagógicos propuestas a nivel social, es el denominado “Las TIC en la educación presencial. Una experiencia de integración regional”, elaborado junto con la Lic. Norma Paolini y el Lic. Aníbal Álvarez e implementado con alumnos de la materia Administración I que cursaban sus estudios en La Plata o en Tres Arroyos. Sobre éste indagaremos en la presente entrevista.
Análisis de la entrevista
El proyecto “Las TIC en la educación presencial. Una experiencia de integración regional”, tiene dos antecedentes que se desarrollaron para dar lugar a la idea final que se implementó en el segundo cuatrimestre del año 2013: en 2009, se realizó “una experiencia muy cortita” solo con chicos de Tres Arroyos. “En 2012 hicimos La Plata – Tres Arroyos pero usamos menos herramientas… solo hicimos una wiki”, comenta la Lic. Scaramellini. El proyecto se construyó con la expectativa de lograr la integración social y el espíritu de pertenencia a una misma Institución de los alumnos que cursaban en La Plata y en Tres Arroyos propiciando la generación de un espacio de aprendizaje común para integrar a alumnos de ámbitos geográficos diferentes que cursan la misma manera. Entre los objetivos planteados, también figuraban fomentar el aprendizaje colectivo, y analizar las características particulares y comparar las organizaciones localizadas en entornos diferentes, propiciando el uso de herramientas informáticas para la 3
En el año 2015 ingresaron 2253 alumnos, de los cuales 46 cursan en el Centro Regional Tres Arroyos
107
interacción, tanto a nivel formal en el desarrollo del proceso de enseñanzaaprendizaje, como a nivel informal favoreciendo las relaciones interpersonales e intergrupales. En el aspecto pedagógico, el énfasis estuvo situado en el diseño didáctico de actividades, en la selección de las TIC y en la reformulación del rol docente como guía, motivador y partícipe activo en todo el proceso. En lo que hace al aspecto social, se trató de propiciar la interacción a nivel informal a fin de amortiguar el impacto que produce en los alumnos el abordaje a la Universidad y al mismo tiempo alentar el sentido de pertenencia a la misma. Al ser la Lic. Scaramellini docente en La Plata y en Tres Arroyos, integrantes del DeTISE (N.R: Departamento de Tecnología Informática y Servicios Educativos de la Facultad de Ciencias Económicas) le presentaron la propuesta. “La idea era hacer que los alumnos de Tres Arroyos se sintieran más identificados y formando parte de la Facultad. Los chicos, al estar distantes, sentían que pertenecían al Centro de Estudios Superiores y no a la Facultad”. Al explicar la metodología del dictado de la materia en ambas sedes, la licenciada indica que “en nuestra cátedra hay dos docentes que viajan una vez a la semana cada uno a Tres Arroyos. Los contenidos son los mismos que en La Plata y les damos una clase semanal de cuatro horas, acá son dos clases semanales de tres horas. Las clases son teórico-prácticas. Para aprovechar el tiempo allá hacen los trabajos prácticos en su casa y en la clase presencial los chicos lo presentan y se discute en función de eso. De esta manera se ahorra tiempo”. El trabajo final implica la resolución de un problema concreto del campo, mediante la aplicación de los conceptos teóricos aprendidos a lo largo del curso. “En Administración I, hacia el final de la cursada, los chicos describen una organización real. En función de una guía, aplican los conceptos de teoría a una organización, tanto los de La Plata como los de Tres Arroyos”.
108
Uno de los primeros desafíos surgió del tipo de organización elegida por cada grupo de alumnos, reflejo del lugar de residencia. “El grupo de La Plata, de cuatro alumnos, describía una organización de servicios, un banco, y el grupo de Tres Arroyos que se ofreció a participar del proyecto describía una empresa agrícola ganadera que vendía insumos. Eran dos tipos de organizaciones diferentes y la idea era que los chicos, colaborativamente y cooperativamente, y a distancia, compararan esas dos organizaciones”. Ante esta particularidad, resulta conveniente la implementación de tecnologías para facilitar el proceso de enseñanza, fomentando el contacto con el docente y los alumnos. La implementación de TIC requiere la elección de herramientas indicadas para lograr los objetivos planteados (Barberá, 2005). Al preguntar acerca de los recursos empleados, la Lic. respondió: “Los recursos que usamos de AU24 (N.R.: aula virtual soportada en plataforma Moodle) fueron los foros, después los chicos armaron una Wiki y usamos cuestionarios. Dentro de los foros, los alumnos tenían una guía para responder sobre ciertas cuestiones de cada organización. Después, en la Wiki, usaban esos foros de insumo para poder generar la comparación de ambas organizaciones”. Una propuesta novedosa desde nuestro punto de vista, para favorecer la integración fue la de utilizar Facebook para simular las conversaciones informales en el pasillo de la Facultad. “Representamos un pasillo de la facultad con Facebook, donde los chicos se ponían de acuerdo a ver qué día se reunían para hacer el trabajo y se comunicaban informalmente”. También se utilizaron herramientas donde los integrantes podían hablarse directamente. Se implementaron videoconferencias utilizando Skype y Hangout. “Se hizo una primera de presentación, donde se presentaban los alumnos de La Plata con los de Tres Arroyos. Ahí, apoyados por la unidad pedagógica, tratamos que los chicos comentaran también qué otras actividades hacían en su vida cotidiana… no solo de estudio… deportes u otras actividades, para tratar de lograr empatía para después hacer el trabajo. Durante el desarrollo del mismo, los chicos se comunicaban entre ellos con
109
videoconferencias (Skype) para ponerse de acuerdo en cómo iban a hacer el trabajo. Para el cierre del proyecto, se realizó una triangulación porque la titular estaba en España, en La Plata estaba el titular del DeTISE con los alumnos y yo estaba en Tres Arroyos con los chicos y el Director del Centro. Los tres al mismo tiempo nos comunicamos para cerrar el proyecto. Los chicos daban la conclusión formal del proyecto y les pedimos que contaran en qué les había contribuido el trabajo o qué les había aportado además de lo formal”. La diversidad de herramientas empleadas en esta experiencia muestra la evolución de la idea con respecto a las primeras experiencias (comentadas anteriormente) y los objetivos más amplios planteados en el proyecto final. Con estas herramientas se reforzó la relación entre los alumnos de ambas sedes, promoviendo una comunicación informal que posteriormente se reflejó favoreciendo la realización del trabajo colaborativo y cooperativo. Cabe destacar que la totalidad de las actividades fueron planificadas, y que las herramientas utilizadas eran conocidas por los docentes al momento de su implementación. Analizando la actividad colaborativa propuesta, de lo explicado por la Lic. Scaramellini se evidencia el cumplimiento de los requisitos planteados por Barbera, Badia y Mominó (2001), ya que la consigna del trabajo fue propuesta al grupo y no individualmente a sus miembros, de manera que debe ser logrado entre todos, se organizaron las tareas entre los miembros del grupo para que todos estén incluidos y el grupo contó con todos los elementos necesarios para realizar la actividad (contenidos e instrumentos). A los alumnos se les explicó detalladamente el proyecto, sus objetivos y las actividades a realizar, además de poner a su disposición tutoriales para el uso de las distintas herramientas. Esto permite superar una de las barreras para permitir el uso de las aulas virtuales (Barberá y Badía, 2005), ya que para que el proceso educativo sea efectivo se deben conocer las tecnologías con función educativa.
110
Para visualizar el panorama el uso de TIC en cursos de la Facultad de Ciencias Económicas (extra a este u otros de sus proyectos), la Lic. Scaramellini manifestó que “actualmente la mayoría de los docentes utiliza el aula virtual de manera limitada, principalmente como herramienta de comunicación”. El uso de las plataformas para subir cronogramas, guías de trabajos prácticos y artículos en PDF suele ser una práctica común en muchas unidades académicas, aunque con esto se pierden las potencialidades que presentan las distintas herramientas presentes en ellas las que permiten trabajar diversos aspectos del proceso de aprendizaje. No obstante, el interés demostrado por varios docentes, así como el involucramiento de las autoridades de la Facultad, el Departamento de Tecnología Informática y Servicios Educativos y la colaboración de la Unidad Pedagógica permiten vislumbrar una evolución hacia la implementación del aula ampliada (Barberá, 2005). En este aspecto, la Licenciada nos informa que el Detise brinda cursos gratuitos sobre la utilización del aula virtual a los docentes de a Facultad y el docente a cargo del Departamento se encuentra permanentemente dispuesto a evacuar las consultas presentadas por docentes y alumnos. Al elaborar el proyecto, el grupo de trabajo pensó el proceso formativo de manera diferente, cambiando la relación entre los sujetos y el espacio (Litwin, 2014). Esto requiere una reflexión tecnológica y pedagógica para desarrollar las actividades. La Lic. Scaramellini nos informó que “el proyecto fue presentado a las autoridades de la Facultad, informando los objetivos del mismo, los recursos a utilizar y las actividades a realizar. Esto permitió, además, contar con la colaboración de la Unidad Pedagógica”. Como plantea Barberá (2005), al utilizar el aula virtual como herramienta surgen un conjunto de cuestiones por resolver para la calidad de los procesos educativos que tienen lugar en esta modalidad, como son el manejo tecnológico del aula virtual, las competencias tecnológicas del profesorado y el alumnado, la gestión del espacio y el tiempo educativos, el diseño de los contenidos y el tipo de actividades formativas.
111
Todas estas cuestiones, tal como se expone anteriormente, fueron consideradas oportunamente por el plantel que realizó el trabajo. Para evaluar la aceptación del proyecto, los docentes realizaron encuestas y entrevistas personales a los alumnos. “La mayoría dijo que la experiencia había sido muy satisfactoria. A través de este proyecto y con el contacto con sus compañeros se dieron cuenta que ellos también formaban parte de la Facultad de Ciencias Económicas. Fue la primera vez que se habían sentido parte de la UNLP”. Esto queda resaltado por la Lic. Scaramellini al señalar que los estudiantes de Tres Arroyos “decían que se habían sentido importantes, que era la primera vez que los habían tenido en cuenta y se sintieron formando parte de la UNLP. Los alumnos también valoraron el uso de la Wiki que les permitió trabajar de forma colaborativa”. En las entrevistas los alumnos también valoraron la comunicación con los alumnos de la otra sede, considerando esa comunicación interpersonal como una forma de evaluación entre pares. Por otra parte, la Lic. Scaramellini hace hincapié en que “este proyecto no sólo logró acortar la distancia, los chicos están reunidos en un mismo espacio pero estaban en lugares diferentes, sin embargo estaban trabajando juntos. Sino que incentivó la cooperación y colaboración porque al tener que comparar las organizaciones colaboraban entre ellos. En La Plata eso no se da, porque cada uno describe su organización pero no compara. Acá además tuvieron que cooperar para sacar otras conclusiones. Eso también te lo permiten las herramientas informáticas porque podes usar Google docs, o la Wiki y sacar conclusiones de la comparación”. Considerando que la Facultad de Ciencias Económicas dicta las carreras en los Centros Regionales de Saladillo, Bolívar y Tres Arroyos, estas herramientas que están ampliamente disponibles en la Institución podrían transformarse en excelentes medios para fomentar la integración entre los centros y La Plata. La realización de estas actividades requirió por parte del equipo una planificación previa, un esfuerzo
112
extra, pero como bien menciona la Lic. Scaramellini, “podrían utilizarse las videoconferencias para dictar las clases de apoyo/repaso de manera conjunta”, convirtiendo esto en un primer paso para la integración que no requiere mayor planificación. Pero la Facultad de Ciencias Económicas no es la única que trabaja con Centros Regionales en la UNLP por lo que iniciativas inclusivas como éstas deberían tener más llegada a docentes de otras unidades académicas y a los de otras Universidades. De hecho, el proyecto ya fue presentado en reuniones de divulgación con el objetivo de mostrar los resultados obtenidos. “Lo presentamos en el congreso de ADENAG (N.R: Asociación de Docentes Nacionales de Administración General de Argentina) que hubo el año pasado donde fue aceptado como póster. El año pasado, en septiembre, lo presentamos en las jornadas de USATIC (N.R: Ubicuo y Social. Aprendizaje con TIC) que son jornadas virtuales internacionales también como póster y además lo presentamos en un foro donde otras personas de otras Universidades podían comentar nuestro trabajo y nosotros el de otros. También lo presentamos en unas jornadas que tuvimos hace poco en la Facultad sobre videoconferencias”. Luego de esta entrevista, y teniendo en cuenta nuestro entusiasmo y reconociendo las ventajas de implementar el uso de TIC en nuestros cursos, nos surge una pregunta. Como expresa Barberá (2005), la evolución hacia la denominada semipresencialidad o al menos al aula aumentada, se basa en el aprovechamiento de diversos soportes tecnológicos para extender la acción del docente. En función de lo manifestado por la Lic. Scaramellini, “los recursos existen y están a disposición de todos los docentes”. La sensación en otras unidades académicas es la misma. Entonces, ¿por qué no se utilizan más frecuentemente, sobre todo considerando las ventajas que se demuestran con proyectos como este? Tal vez, como dice ella, “todo dependa de la motivación de los docentes”. Esto implicaría comenzar a explorar las pedagogías emergentes, entendidas como el conjunto de enfoques e ideas pedagógicas, todavía
113
no bien sistematizadas, que surgen alrededor del uso de las TIC en educación y que intentan aprovechar todo su potencial comunicativo, informacional, colaborativo, interactivo, creativo e innovador en el marco de una nueva cultura del aprendizaje. (Ortega y Col., 2012).
Bibliografía
Asinsten Juan. Aulas expandidas: la potenciación de la educación presencial. Revista de la Universidad De La Salle 6°.
Barberá, E. ; Badía, A. (2005) El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol.2 Nº2.
Barberá, E.; Badia, A.; Mominó, J. (2001) La incógnita de la educación a distancia. Cuadernos de Educación. Nº35. Barcelona.
114
Barberá y Badía: Hacia el aula virtual: actividades y aprendizaje en la red. Revista Iberoamericana de Educación.
Litwin, E. Docente y TIC - https://www.youtube.com/watch?v=pm9ekD5DiXs (última vez accedido Noviembre de 2015)
Ortega, J.; Fruscio, M.; López, D.; Gutiérrez, A. (2012) Tendencias emergentes en educación con TIC. Libro digital. Espiral
115
ENTREVISTA
“La aplicación de un curso de apoyo virtual puede resultar una alternativa interesante para favorecer la retención de los ingresantes” Autores: Yanina Lamberti1, Patricia Gallardo2, Claudia Prieto1 1 2
Facultad de Ciencias Exactas, UNLP
Facultad de Ciencias Médicas, UNLP
cinesprieto@gmail.com, ylamberti@quimica.unlp.edu.ar, patriciagallardo_39@yahoo.com.ar
Presentación
Las profesoras Fernanda Coll Cárdenas
e
Hilda
Liliana
Sánchez nos cuentan una novedosa experiencia basada en el uso de Tecnologías de la
Información
y
la
Comunicación. La propuesta fue llevada a cabo en la Facultad
de
Veterinarias
Ciencias de
la
Universidad Nacional de La Plata
con
el
objetivo
de
Prof. Fernanda Coll Cárdenas y Prof. Hilda Liliana Sánchez 116
disminuir la deserción en los estudiantes ingresantes. La Dra Coll Cárdenas es Profesora Titular Dedicación Exclusiva de la Cátedra de Biofísica de la Facultad de Ciencias Veterinarias, miembro de la Comisión Asesora de estrategias del Curso de Ingreso a la Facultad de Ciencias Veterinarias y directora del Proyecto de Investigación en Educación titulado: “Implementación de un curso virtual como recurso pedagógico para favorecer la retención de los alumnos de primer año”. La Magister Sánchez es Profesora Adjunta Dedicación Exclusiva de la Cátedra de Anatomía de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Magíster en Tecnología Informática Aplicada en Educación de la Facultad de Informática de la UNLP
Análisis de la entrevista
La incorporación de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en nuestras prácticas docentes puede constituir una herramienta valiosa para extender las formas de comunicación y estrategias de aprendizaje. Las TIC permiten tomar distancia del modelo de educación centrado en la enseñanza donde el protagonista es el docente, y dejan paso a un sistema basado en el aprendizaje donde el alumno es el responsable de su propio proceso y el profesor debe buscar y utilizar la metodología y los medios más adecuados para ayudarlo. Es en este entorno de trabajo colaborativo donde las nuevas tecnologías y los entornos de trabajo virtuales adquieren relevancia, ya que permiten la comunicación asíncrona en tiempo y lugar entre los agentes implicados, diversifican los modos de aprendizaje y facilitan el acceso a una gran cantidad de recursos e información externa (López García y SeinEchaluce Lacleta, 2012). La UNLP cuenta con diferentes experiencias educativas que involucran el aprendizaje distribuido a distancia, donde se combinan diferentes modos de envío electrónico y se conecta grupos de usuarios mediante internet. Conocer estas experiencias, empaparnos en su implementación, y conocer los
117
resultados obtenidos nos permitirá a los docentes universitarios generar nuevas ideas y animarnos a implementarlas. La efectividad de cualquier proceso de educación que involucre TIC, ya sea en la modalidad b-learning, aula extendida, aulas aumentadas, modelos 1 a 1, educación a distancia o educación en línea (Sangrá, 2004) descansa firmemente en los hombros de los docentes. En este sentido, para poder acompañar al estudiante en el proceso de aprendizaje un docente “online” necesita no sólo manejar y comprender las comunicaciones cuando actúa como facilitador de procesos sino tener un dominio necesario a nivel semántico y relacional de la comunicación, así como un buen manejo de la tutoría a distancia (Cerezo, 2010). Es importante resaltar que la incorporación de TIC en la educación no deja de lado la relación profesor-alumno, sólo cambia la modalidad y la frecuencia. El docente pasa a ser un facilitador del aprendizaje, un creador de situaciones con medios innovadores que permiten al alumno lograr los cambios de conducta y el desarrollo de habilidades necesarias en su vida académica. Cuando el alumno ingresa a la vida universitaria, sufre un cambio brusco en su paso desde la educación secundaria. Los estudiantes deben apropiarse de nuevos códigos, costumbres y lenguajes, aprender a ser estudiantes universitarios. Para ello, es importante que los alumnos establezcan una relación de pertenencia e identidad con la Universidad (de la Sota, Coll Cárdenas y Merino, 2013). Según Coulon (1995), es asignarle un sentido a los objetos institucionales y cognitivos del mundo académico. Y no todos los alumnos logran hacerlo al mismo tiempo. Se evidencia, en la mayoría de las Facultades, un incremento de la cantidad de alumnos que abandonan sus estudios en los primeros años de la carrera. Para resolver esta problemática es necesario plantear y ejecutar estrategias preventivas y correctivas que reduzcan la incidencia de los factores que influyen en la deserción, la cronicidad y el bajo rendimiento académico de los alumnos ingresantes. Los estudiantes deben sentirse parte de la
118
Universidad y comprenden que ésta se interesa por ellos. Con un correcto seguimiento y apoyo no sólo será más probable que permanezcan en la Institución a pesar de las dificultades académicas o personales, sino que estarán haciendo visible el concepto de comunidad universitaria. Esta es nuestra tarea no sólo desde el área de docentes sino también como educadores de futuros profesionales. En este sentido, se hace sumamente necesario tener un enfoque de enseñanza dirigido a atender la diversidad de estos estudiantes, favorecer su autonomía, diversificar los modos de enseñanza, aportar diferentes herramientas que faciliten el aprendizaje, potenciar las fortalezas de cada uno y valorar los espacios y los tiempos que disponen para el estudio (Pintrich, 2004). La siguiente entrevista propone mostrar la implementación de tecnologías TICs como acompañamiento en los procesos de aprendizaje en el primer año de la Carrera de Veterinaria. La experiencia resulta de la implementación de TIC a un modelo de enseñanza interdisciplinar, en donde las materias de primer año se encuentran englobadas en una única materia denominada “Area Básica de Conocimiento”. Esta enseñanza integral, tuvo una modalidad básicamente presencial durante su desarrollo, sin embargo, adquirió una modalidad del tipo Aula extendida durante los meses posteriores a la cursada. La puesta en acción de este curso virtual estuvo enfocada principalmente a acompañar en el proceso de aprendizaje a aquellos alumnos que no alcanzaron los objetivos necesarios para la aprobación de la materia integral. Los objetivos principales del curso “on line” fueron, según explican sus autoras, la de facilitar la comprensión de temas no totalmente aprehendidos durante la cursada presencial, alcanzar una mayor audiencia de estudiantes, hacer más accesible la capacitación para alumnos externos, permitir que los estudiantes puedan continuar sus estudios sin dejar de trabajar, facilitar la contención de los alumnos desaprobados y favorecer la retención.
119
A continuación transcribimos parte de la entrevista realizada a las profesoras Coll Cárdenas y Sánchez donde nos cuentan esta interesante experiencia:
-Nosotros vimos que ustedes implementaron un curso virtual para favorecer la retención de los estudiantes del ingreso, es correcto? “Así es. Está enmarcado dentro de un proyecto de educación que tenemos, del cual Fernanda es la directora”
-¿Con qué objetivo armaron este curso virtual? -Para contestar esa pregunta es necesario que primero les comentemos cuál fue la modalidad del ingreso en la Facultad de Ciencias Veterinarias durante el año 2014, período en el cual se implementó este curso. Los alumnos cursaban una materia interdisciplinaria denominada Área Básica del Conocimiento (ABC) que se dictaba entre los meses de febrero y julio. Los estudiantes debían aprobar esta materia para continuar cursando durante el segundo semestre. Aquellos que no alcanzaban la aprobación de los contenidos contaban con nuevas instancias de evaluación durante la segunda mitad del año. Sin embargo, la materia no se recursaba por lo que los alumnos debían preparar la materia solos. Esto podía llegar a promover un desarraigo con la Institución, con sus amigos, retornar a sus lugares de origen. Se necesitaba una estrategia para seguir en contacto con ellos, contenerlos y apoyarlos en cualquier tipo de consultas o dudas. No todos aprendemos en iguales circunstancias y momentos, por lo cual para disminuir el abandono o la deserción, era importante brindarle a este estudiante contención, no sólo desde lo académico sino también desde lo personal. El objetivo del curso virtual fue, justamente, propiciar que los alumnos mantengan un vínculo con la Facultad facilitando el acceso a material de apoyo y la realización de consultas.
120
-¿Y cómo era la modalidad del curso? -Se elaboró un curso virtual basado en presentaciones power point de las diferentes clases, con consultas virtuales a tutores, ejercicios resueltos y material didáctico de apoyo. Las consultas eran enviadas a través del facebook del Área Básica.
-Además del facebook, ¿usaron alguna otra plataforma virtual? -Sí, moodle. Los chicos podían mandar sus preguntas a las dos, eran paralelas. Pero usan más el facebook, no se acostumbran a las cátedras virtuales. Además el facebook lo tienen cargado al celular, es un sitio rápido, que les es familiar. Lo usan para todo, aparte está lo social también, que se ve. Cargan todo.
-¿Fue como rever el ingreso? ¿Ustedes les iban dando otra vez los temas que habían visto, les iban ordenando el estudio, de alguna manera? -No. Incluimos algunas presentaciones de power point de temas claves que nos iban solicitando, pero era a demanda, no había un cronograma. Ellos tenían sus guías de problemas pero pedían más material, así que les subíamos por ejemplo preguntas, videos tutoriales, etc.
-¿Se podría decir entonces que la modalidad de enseñanza corresponde a la de aula extendida o aumentada con TIC, ya que el dictado de la materia durante el primer cuatrimestre fue presencial y se utilizó un soporte tecnológico como recurso para extender la acción docente? -Sí, podemos decir que se trató de una modalidad de tipo aula extendida.
-Los chicos que no hicieron el primer cuatrimestre o que empezaron y abandonaron, ¿podían incorporarse al curso virtual? -No. Era para los que habían asistido y desaprobaron.
121
-Claro, porque se les exigía asistencia en ese cuatrimestre -Sí, el 80 % de asistencia y el hecho de ir rindiendo los parciales. O sea que los que abandonaron quedaron afuera del curso virtual. La ventaja de la implementación de este curso a distancia era que permitía a los alumnos mantener un vínculo con la Facultad, porque sino durante el segundo cuatrimestre ya no venían a cursar, solo venían a rendir.”
-¿Hubo algún año en donde el ingreso se dictó de manera similar pero no tuvo el apoyo de un curso virtual? Si así fue, ¿pudieron lograr alguna estadística a ver si mejoró la aprobación? -Sí. Hicimos encuestas. En la última evaluación les entregamos encuestas a ver si habían estado viendo el curso a distancia, si lo habían utilizado o no, si les había servido, si consideraban que necesitaban alguna otra forma de ayuda. A la mayoría les resultó muy satisfactorio. En la primer parte, entre agosto y septiembre, fue cuando más consultas tuvimos y fue cuanto más aprobaron. Esos dos meses que seguían con el envión fueron los mejores. Y después esos alumnos que iban aprobando ya dejaban porque entraban para el año siguiente.
-¿Comparando un año con el otro, con y sin curso virtual, aumentó el porcentaje de alumnos aprobados al implementar esta herramienta? -Si bien no realizamos una estadística, percibimos que este año, en donde no hubo un curso virtual, la situación fue bastante caótica. De 800 alumnos inscriptos sólo 180 continuaron la carrera.
-O sea, ¿este año no pudieron implementar el curso virtual como hicieron el año pasado? -Claro, este año cambió la modalidad del ingreso en la Facultad de Veterinaria.
122
-¿Y Ustedes piensan que lo van a poder volver a retomar? -Cada materia ahora intentará hacerlo en forma independiente. Lo que pasa es que el ABC era interdisciplinario, todo el primer cuatrimestre de ese año, cuando se implementó el curso virtual, funcionó como ingreso y funcionó con todas las materias, fue bárbaro después implementarlo. Pero este año se cambió la modalidad y ya no existe una única materia interdisciplinaria sino que se dictan cinco materias.
-¿Consideran que la incorporación de los recursos digitales favoreció la inclusión? -Sí. Por lo menos los contuvo, los mantuvo en contacto con la Facultad y pudieron canalizar sus consultas en el momento que le iban surgiendo. Todos los días revisábamos la página de Facebook o la página virtual de la materia y dirigíamos las consultas a los profesores pertinentes. La dinámica era rápida y las preguntas de une estudiante muchas veces ayudaban a otros.
-¿Han tenido problemas con respecto a los factores de exclusión, como por ejemplo la conectividad? -La mayoría no tuvieron problema. Si no tenían en su casa podían entrar en la biblioteca. Hoy en día no se ve tanto ese problema, hay alguno que otro caso aislado. Aparte como viajan, no andan con la computadora. Tienen celulares, algunos muy sofisticados. Mejor que los que tenemos nosotros. Yo los veo, leen todo, documentos, textos, desde el celular. A mí me cuesta leer un documento del celular, pero ellos tienen el hábito de usar el celular para eso.
-¿Ustedes presentaron esta experiencia en un Congreso de educación y TIC en Cuba?
123
-Sí, fuimos en septiembre, con los primeros resultados de esta experiencia. Tuvimos una muy buena recepción del Proyecto, estamos muy contentas.
-¿Han hecho alguna otra experiencia de este tipo? -Sí. Implementamos un curso de inserción que les colgamos en la página de Matemáticas. Se lo subíamos en noviembre- diciembre, previo al ingreso a la Facultad de Ciencias Veterinarias. -Ah, ¿cuando ellos se anotan en la Facultad ven que tienen un curso orientativo? Qué interesante… -Sí. Pero ya no lo implementamos más, porque fue cambiando con la gestión.
-¿Era de una materia en particular o no? -En un momento fue de Física y Matemáticas. Era una nivelación. Después, cuando se implementó el ABC, la gestión de ese momento nos propuso hacer uno integral de todo el ingreso, en vez del de físico-matemáticas. Entonces, antes de empezar a cursar iban haciendo una nivelación, sin examen.
-¿Han hecho evaluaciones virtuales? -No, la evaluación nuestra siempre fue presencial, lo otro era más bien de consulta. Las materias básicas, la mayoría son presenciales y aun cuesta la incorporación de nuevas modalidades virtuales. Si se incorporan son más bien de apoyo, pero la evalución sigue siendo la tradicional, o sea un parcial presencial.
-Para finalizar, ¿consideran que la implementación de tecnologías digitales durante el ingreso a la Facultad puede llegar a favorecer la permanencia de los alumnos?
124
-Analizando los resultados observados creemos que la aplicación de un curso de apoyo virtual puede resultar una alternativa interesante para favorecer la retención de los ingresantes. En líneas generales podemos concluir que la implementación de este curso tuvo una considerable aceptación por parte de los estudiantes, se pudo lograr una mayor fluidez en la comunicación entre los mismos estudiantes entre sí y con los profesores. Pudimos evacuar las consultas requeridas por los estudiantes, en muchos casos las respuestas servían como disparadores para nuevas preguntas. Esto facilitó la comprensión y la solución a las premisas desde lugares remotos. Muchos de los alumnos volvieron a sus pueblos durante el segundo cuatrimestre y esta modalidad permitió mantenerlos vinculados, impidiendo así el desarraigo y favoreciendo la retención. Por todo lo dicho creemos que el saldo fue fuertemente positivo y sentó un precedente importante.
Conclusión La deserción durante los primeros años de la vida universitaria constituye uno de los principales problemas que afectan a la Educación Superior. La falta de contención para con los alumnos que no logran cumplir con los objetivos planteados en la primeras etapas evaluativas constituye un factor que profundiza esta problemática. La implementación de un curso virtual con el objetivo de disminuir la deserción estudiantil durante el ingreso se presenta como una herramienta novedosa que puede favorecer la contención y permanencia del alumnado. Sería interesante intentar ir un poco más allá e implementar la modalidad virtual para ordenar el estudio de los estudiantes, estableciendo, por ejemplo, objetivos semanales que faciliten la organización del estudio, introducir recursos digitales que permitan llevar adelante procesos de autoevaluación por parte de los estudiantes sobre los contenidos trabajados, junto con un sistema de consulta permanente como fue descripto en esta experiencia.
125
Infografía
126
Bibliografía
CEREZO, P. (2010). Las comunicaciones interpersonales como factor de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, 25, pp. 1-17 http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=5471707100.
COULON, A. (1995). Entomología y Educación. Editorial Paidós, Barcelona. España.
DE LA SOTA, P; COLL CARDENAS, F.; MERINO, G. (2013). Un problema y un desafío para todos: La trayectoria inicial de los alumnos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP. Tesis de especialización en docencia universitaria. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/27060/Documento_completo.p df/sequence=1
ML LÓPEZ GARCÍA P. y SEIN-ECHALUCE LACLETA. (2012). MOODLE: Difusión y funcionalidades. Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas. Universidad de Zaragoza.
http://www.unizar.es/eees/innovacion06/COMUNIC_PUBLI/BLOQUE_III/CAP_III_10. pdf
PINTRICH, P. (2004). “A Conceptual Framework for Assessing Motivation and SelfRegulated Learning in College Students”. Educational Psychology Review, 16 (4): 385-407.
SANGRA A. BATES, T., BRICALL JOSEP. (2004). “La transformación de las universidades a través de las TIC: discursos y prácticas”. Editorial UOC, Barcelona. ISBN: 84-9788-034-X
SANGRA, A.; VLACHOPOULOS, D., CABRERA, N., BRAVO, S. (2011). “Hacia una definición inclusiva del e-learning”. Barcelona: eLearn Center. UOC.
127
ENTREVISTA
NI ANALÓGICO NI DIGITAL: COMPLEMENTARIOS…
“Complementar lo analógico con lo digital, maximizando el potencial que cada práctica tiene, con la firme convicción que ambos caminos deben ser preservados.” Autores: Di Lorenzo, Mariana; Di Lorenzo, Emiliano; Deschamps Juliana; Zaslascky, Florencia Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UNLP emilianodl@hotmail.com, mdilo2006@gmail.com, julianadeschamps@hotmail.com, florzas@gmail.com
Introducción Elegimos entrevistar a la Esp. Arq. ANDREA ULACIA, Profesora Adjunta Ordinaria de la asignatura Sistemas de Representación. Esta materia se dicta el primer año de la carrera Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata, dentro del ciclo Básico Introductorio, en el área de Comunicación. Este primer ciclo tiene como fin mostrar la pertenencia a la disciplina, e introducir a los estudiantes en los medios de representación y comunicación. Su régimen de cursada es anual. La entrevistada posee una vasta experiencia en docencia e investigación, y en particular en implementación de TIC en ámbitos académicos. Andrea Ulacia es graduada de la facultad de Arquitectura de la UNLP, en el año 1994. Ha obtenido títulos de posgrado y especializaciones en el área, desarrolla su actividad académica como profesora Adjunta de la materia de Sistemas de Representación. Es
128
docente en el grado y ha dictado cursos de posgrado en la UNLP, y en la escuela complutense Latinoaméricana, forma parte del programa de posgrado y capacitación dentro del entorno del aula Cavila. Es investigadora Categoría III en el Comisión Regional Bonaerense dentro del Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales – Facultad de Arquitectura y Urbanismo – UNLP. Es co-director y director de proyectos de investigación acreditados de la UNLP. Integra la Comisión Central de Seguimiento y Evaluación del Plan de Estudios VI Facultad de Arquitectura y Urbanismo – UNLP con el cargo de Co Coordinador Titular del Área Comunicación.
Cuerpo del reportaje El nuevo plan de estudios (Plan 6) plantea la incorporación de conceptos tales como “las nuevas tecnologías”, “nativos digitales” y los “nuevos perfiles profesionales”. ¿Cómo se abordaron estos conceptos
en el programa de la
materia? En la propuesta del Taller de Sistemas de Representación en el que me desempeño como Profesora, el paradigma que orienta la enseñanza de los sistemas de expresión se basa en la interrelación entre Dibujo y Arquitectura por su especificidad disciplinar, con contenidos y caminos de abstracción propios, involucrando las Nuevas Tecnologías para su estudio y comprensión. En la presentación que realizamos para el 129
concurso en el año 2010, nos planteamos como meta el poder incorporar gradualmente prácticas digitales que utilicen las TIC como medio, y no como fin. Visto que desde nuestra opinión, si bien enfrentamos a las generaciones consideradas “nativos digitales”, su expertiz respecto al uso de las tecnologías con fines académicos, no supera el uso cotidiano de las redes sociales.
En nuestra Facultad existe un escaso número de cátedras que implementan las TIC en sus cursadas… ¿Considera que esto se debe a algún tipo de resistencia por parte de los docentes y/o de la propia Facultad para utilizarlas? Creo que existe el miedo a lo desconocido, como en todos los órdenes de la vida, y no hay por parte de la Facultad un incentivo a utilizar este canal como medio de enseñanza. En nuestra realidad el paradigma educativo aún continúa siendo del “tipo verticalista” y no “colaborativo” en cuanto al modo de impartir conocimiento. Si bien la práctica diaria del taller, cubre ese rol colaborativo, dado que los estudiantes comparten el momento de trabajo, intercambian experiencias y construyen el conocimiento mancomunadamente.
¿Cuál es el objetivo de la utilización de las TIC? ¿Permite su uso arribar a nuevos conocimientos o fijar conceptos abstractos ya abordados analógicamente? ¿O son las herramientas digitales un fín en sí mismo? Consideramos que desde nuestro taller, el uso de los medios digitales, permite comprender la abstracción de los sistemas de representación con la utilización de la dinámica que tienen los programas de dibujo asistido, que permiten operativizar sobre un modelo, y observar modificaciones al mismo en todos los sistemas, bidimensionales y tridimensionales en simultáneo. No abordamos la enseñanza de un programa de dibujo específico, porque no creemos que sea lo que debemos lograr como objetivo pedagógico, eso puede ser
130
resuelto en otras instancias, y con personas que se dedican específicamente a esa cuestión. Solamente utilizamos herramientas simples, que permitan visualizar modelos tridimensionales y que con pocos comandos pueden ser rápidamente operados por los estudiantes sin conocimiento previo.
¿Cuáles son las estrategias didácticas que se implementaron en la Cátedra? La estrategia más definida ha sido mantener un Aula WEB única, aún con el desafío de manejar en simultáneo 600 estudiantes, con la idea de no generar aulas diversas, y no cargar sobre docentes sin tanta experiencia una responsabilidad tan grande como es la de ser tutor virtual, sin formación previa. En esta línea de pensamiento, manejamos Foros únicos, para que no se genere “vacío” o silencio, situación que algunos momentos pensamos podría complicarse, pero no ha ocurrido aún, porque no son tantas las preguntas, consultas o dudas, por el formato de foro que habilitamos. Para entregar prácticas digitales, les habilitamos espacios TAREA. Y para facilitar el orden del Aula Web, mantenemos en la misma un espacio Tarea para cada Aula presencial, como se observa en la imagen.
131
¿Qué recursos y tecnologías se incorporaron para llevar a cabo esta nueva modalidad? Como comenté anteriormente, ya utilizamos el Gabinete de Informática, al inicio del Taller implementamos un Blog, pero desde el año 2013 hemos incorporado el Aula WEB con la idea de ir posicionándola gradualmente como parte del Taller. Considero que paulatinamente se va encontrando el camino para complementar lo analógico con lo digital, maximizando el potencial que cada práctica tiene, pero con la firme convicción que ambos caminos deben ser preservados.
¿Con que dificultades se encontró al momento de implementar las TIC? ¿La masividad y acceso a las tecnologías juegan un rol importante en la implementación de las actividades? Este punto es realmente el mayor desafío que enfrentamos, dado que por la masividad del Taller, que cuenta con más de 600 estudiantes por año, tanto para 132
realizar prácticas presenciales en el Gabinete de Informática de la FAU como para llevar adelante el Aula WEB del Taller en el entorno UNLP. La realización de una práctica presencial en el Gabinete de Informática, que cuenta con aproximadamente 70 computadoras utilizables, se vuelve una operatoria de organización y logística que limita la diversidad de prácticas a realizar. Por citar un ejemplo aclaratorio, para que los estudiantes puedan realizar una práctica de visualización con un programa de software libre, como el Sketchup, sobre un modelo que les permita comprender la dinámica e interrelación de sistemas de representación, necesitamos que puedan ir más de 9 grupos de 70, para que vayan todos. Si consideramos que la práctica sea breve y acotada en una hora de desarrollo, esta realidad lleva más de 3 o 4 semanas de clases presenciales para poder operativizarla. Con el consiguiente desfasaje temático que se produce entre la práctica analógica, que continúa con temas del programa, y la digital, que reitera el mismo tema en el tiempo. En cuanto al Aula WEB que desarrollamos en el Taller, nuevamente la masividad juega un rol muy importante en la utilización y el planteo de los recursos. Aquí se combina además con la falta de manejo de la plataforma, por parte de algunos docentes, y la carga de tarea adicional que implica por la misma remuneración con la que se desarrolla la práctica presencial, que en definitiva es la que otorga el cargo docente desde la Facultad. No es posible manejar el Aula sin el acompañamiento docente del que “es la cara visible” frente a los estudiantes, dado que es su referente, y en esta instancia el Aula Web es un complemento del Taller, no un fin en sí mismo.
¿Cuál fue el fin de relacionar las diferentes disciplinas y/o áreas en las que Usted se desenvuelve? ¿El uso de herramientas digitales facilitó la vinculación de los proyectos de extensión e investigación?
133
El objeto de realizar una práctica que vincule los conceptos teóricos del proyecto de investigación que dirijo con la práctica instrumental que debe llevarse adelante en el Taller de Sistemas de Representación, surgió como una necesidad de involucrar estudiantes iniciales de la carrera en elucubraciones teóricas que los movilicen a comprender y visualizar como los diferentes sistemas que han incorporado para la representación de la Obra de Arquitectura, al ser utilizados con un objetivo concreto y aplicados a la escala urbana, les permite evaluar y debatir acerca del impacto que tiene su accionar sobre los indicadores urbanos, en ese sector de ciudad, mostrándolo a través del Sistema Monge, las perspectivas paralelas y las perspectivas convergentes, con todas sus variaciones metodológicas. Vinculando ambos enfoques, por la pertenencia de un alto porcentaje de los investigadores del proyecto al Taller, surgió la propuesta de interactuar con los estudiantes de grado, en una experiencia que se circunscribe a un Trabajo Exploratorio desarrollado a lo largo de la última de las cuatro etapas previstas en el cronograma presentado por la cátedra, incorporando esta práctica por primera vez en el curso 2013. Tal lo expresado, la propuesta práctica abordada fue instrumentada hacia el final de la cursada del ciclo lectivo del Taller, con un grupo reducido de estudiantes en función de la disponibilidad de equipos para trabajar en el Gabinete de Informática de la Facultad de Arquitectura; considerando como requisitos básicos, que los estudiantes convocados sean aquellos que han podido resolver los trabajos prácticos tanto analógicos como digitales sin dificultades, y que posean el manejo del programa Sketch Up, que ya ha sido utilizado con todo el taller en un trabajo que se ha llevado adelante con el objetivo de mostrar la simultaneidad de los sistemas y su dinámica, vinculando además la práctica analógica con la práctica digital. El trabajo tenía un componente individual, pero que luego conformaba una totalidad (el rearmado del sector de ciudad a partir de su aporte sobre unas manzanas).
134
¿Se cumplieron las expectativas de la implementación? En la instrumentación se observó un impacto positivo en los estudiantes por la mejora y optimización del manejo de la información a través de simulaciones y modelizaciones, la incorporación de la escala urbana les permitió conceptualizar sobre los sistemas de representación aplicados a la misma, para los estudiantes recién iniciados en la carrera, tener la posibilidad de proyectar y modelizar la aplicación de los indicadores “urbanísticos” al territorio, sobre la base de una norma urbanística, como variables simples que modifican la morfología, abrió la puerta a una serie de preguntas relacionadas con cuestiones más específicas del hacer profesional. SI bien son temas que no han estudiado, si abordaron la cuestión morfológica de los mismos y posteriormente a través de la visualización pudieron observar no sólo los propios resultados de la modelización sino también las características urbanísticas generadas por la propuesta en sus particularidades y el conjunto. 135
¿Realizaron evaluaciones respecto a la utilización de estos recursos digitales? ¿Cuáles fueron los resultados? Los resultados fueron realmente sorprendentes, la adaptación y la buena aceptación del grupo de estudiantes al trabajo en un entorno colaborativo, nos confirma una vez más la facilidad con que esta nueva generación se mueve dentro de entornos digitales, la interacción social, y la posibilidad de vincular un trabajo de Representación vinculado al Planeamiento Urbano, como camino para formar conciencia respecto a la necesaria complementariedad entre las diferentes asignaturas que conforman la disciplina de la Arquitectura y el Urbanismo y la apertura de otros posibles frentes de trabajos en equipo dentro de diferentes áreas.
¿Hay algo que le interese señalar de su numerosa participación en Congresos y Cursos de Especialización relacionados con la temática? Como
docente
investigador
desde
el
año
1993,
he
realizado
numerosas
presentaciones a Congresos y Eventos Científicos. En particular en el campo de la Disciplina del Taller de Sistemas de Representación, formo parte como Vocal de la Comisión Directiva y Comité Científico de EGRAFIA, que es una Asociación de Profesores de Expresión Gráfica en Ingeniería, Arquitectura y Áreas Afines. Cada año se realiza un Congreso Nacional e Internacional, que representa el evento más relevante del Área. En cuanto al compromiso con órganos de cogobierno de la Facultad de Arquitectura, he formado parte de las Comisiones de Seguimiento del Plan VI desde su implementación en el año 2011, y desde el 2013 a la actualidad me desempeño como Coordinador Titular del Área Comunicación en la Comisión Central de Seguimiento y Evaluación del Plan de Estudios VI de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Universidad Nacional de La Plata
136
Párrafo final: Conclusión A partir de la problematización planteada por la entrevistada y del registro del contexto actual de las cursadas en general, podemos inferir que es muy bajo el porcentaje de Cátedras que incorporan las TIC de manera no repositoria. En pocas asignaturas se constata la modalidad de aula extendida y en los niveles actuales de masividad en el aula presencial, se torna indispensable la inclusión de nuevos recursos y estrategias didácticas que promuevan el intercambio y la construcción del conocimiento. Creemos entonces que se
deberían promover estrategias para incorporar
gradualmente las TIC en las prácticas educativas, dentro de esta Facultad en particular, y en la Universidad en general. La integración de los métodos analógicos y los digitales como herramientas complementarias habilita la reflexión colectiva y colaborativa, reflejada en el espacio de aula taller presencial. En este espacio, la producción del estudiante se constituye en el eje del proceso formativo conjuntamente con la toma de conciencia de aspectos conceptuales prácticos y creativos. A partir de las herramientas adquiridas en el espacio Aula Taller el estudiante continua
desarrollando, afianzando y produciendo conocimiento a través de los
dispositivos previstos por la UNLP (aulaweb) con actividades sencillas donde el educando vuelca los contenidos adquiridos de la manera que les es más natural en su condición de nativos digitales. La manera en que se implementa en el taller, el desarrollo de las tecnologías se realiza mediante prácticas de visualización en el gabinete digital. “La idea de dinamismo, de manipulación de la visualización posible de una realidad, es un factor inserto en las actuales generaciones de estudiantes. Poseen el adiestramiento de las redes sociales y los videojuegos (...). Basados en esta realidad es que se propone a través de programas simples, generar la interacción con modelos virtuales que
137
permiten a los estudiantes operar sobre la forma, visualizar o incorporar los efectos provocados en estas prácticas”2 Se intenta incorporar de manera dinámica y desde los resultados visualizados, las potencialidades y las limitaciones de los sistemas de representación. Nuestra tarea como docentes tiene como objetivo incentivar al alumno a comprender las herramientas digitales que utilizamos en el aula (softwares específicos: Sketchup y AutoCad) y el rol que cumplen en el proceso de diseño donde no solo representan lo existente sino que modelan imágenes en gestación. En sintonía con Romano y Mazzeo 7, sin duda en el campo de la forma, el uso de la tecnología digital acelera y optimiza la capacidad de prefiguración del diseño, al permitir la exploración de más alternativas en menos tiempo; dejando abierta la posibilidad de múltiples modificaciones. No debemos perder el foco en la importancia de respetar las etapas de maduración que necesita el proceso al pensamiento proyectual que necesita sus tiempos antes de someterse a las demandas de precisiones que impone la herramienta digital. De este modo, el aulaweb se constituye como un espacio de producción y de reflexión permanente, que articula la producción individual y grupal de los estudiantes. Su propósito central es producir, a partir del proyecto-caso, la síntesis de los conocimientos que adquiere el estudiante en el Aula Taller para desarrollar una acción didáctica en escenario virtual que implica la combinación de la reflexión tecnológica y la pedagógica. De esta manera se verifica la integración de las TIC en la propuesta pedagógica y en la práctica presencial; y no como un elemento subordinado a los temas de la currícula. Como dice Barberà y Badia, “no se propone pasar de un aula presencial a un aula virtual, por el mero hecho de variar la práctica educativa, sino que, por el contrario, la introducción de elementos virtuales puede servir de excusa para diversificar y ampliar los horizontes del aula presencial”.3
138
Por eso es que hablamos de BlendedLearning o aprendizaje integrado. Retomando los conceptos abordados por González y Martín “esta propuesta implica una reflexión profunda en términos didácticos, tecnológicos y pedagógicos, sobre todo porque la integración nos interpela sobre cómo debemos armonizar y complementar de forma racional las distintas metodologías, técnicas, recursos, materiales, etc.”4 Reafirmamos entonces la necesidad de complementariedad de las prácticas analógicas y digitales, y reconocemos su potencialidad y un gran desafío para su implementación en nuestros contextos educativos.
Infografía
139
Bibliografía
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. “Plan de Estudios VI -aprobado en R Nº 228”
Arq. García García, J y Arq. Ulacia, A. :“Propuesta Pedagógica, Sistemas de Representación” FAU-UNLP
Elena Barberà, Antoni Badia. “El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior”. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 2 - N.º2 / Noviembre de 2005. www.uoc.edu/rusc ISSN 1698-580X
Mg. Alejandro González, Mg. Mercedes Martín. “Introducción a la educación mediada por tecnologías”. Seminario: Educación a Distancia y Tecnologías Digitales en la Enseñanza Universitaria – Módulo 1
Silvina Gvirtz y Constanza Necuzzi (compiladoras). “Educación y tecnologías: las voces de los expertos”. 1a ed. - CABA: ANSES, 2011.
Porter, T. y Goodman, S.:” Diseño: técnicas gráficas para arquitectos, diseñadores y artistas”. Edit. Gustavo Gili. Barcelona 1992
Ana María Romano, Cecilia Mazzeo. “La enseñanza de las disciplinas proyectuales”. Ed. Nobuko.
Video: Docentes y TIC, por Edith Litwin.
Elena Barberà, Antoni Badia. “Hacia el Aula Virtual: actividades de enseñanza y aprendizaje en la red”. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
140
No soy un nativo informĂĄtico, pero soy un buen hijo adoptivo
Autores: Arqs. MarĂa Paula Misson; Ingrid Manzoni, Solange Dubois, Florencia Lopez Camelo Facultad de Arquitectura y Urbanismo arqmisson@gmail.com, ingridrmanzoni@gmail.com, solangedubois@hotmail.com, floralopezcamelo@gmail.com
http://prezi.com/ocvdcodiflij/?utm_campaign=share&utm_medium=copy
141
Presentación
El arquitecto Adrian Sáenz es titular adjunto en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo UNLP en el Taller
Vertical
de
Procesos
Constructivos
Cremaschi - Sáenz desde el año 2010 y docente de esta unidad académica desde 1998. El
Taller
vertical
de
Procesos
Constructivo
implementa actividades relacionadas con los avances tecnológicos de nuestra época. Adrian es el autor y administrador del Blog de la cátedra donde podemos encontrar información
Arquitecto Adrian Sáenz
de la actualizad como así también las fichas técnicas - prácticas del taller además de brindar la comunicación para los alumnos encuentro a encuentro. Es un impulsor y promotor de mejorar los medios de comunicación entre los pares para simplificar la tarea como docente y asimismo promueve las estadísticas cada año para mejorar la educación superior. Además se desempeña como profesional tanto en el ámbito privado como el ámbito Público.
Análisis de la entrevista
El título fue elegido ya que fue una frase textual del entrevistado, el cual nos hizo reflexionar sobre varios conceptos, como el de "nativos digitales". A pesar de que sea un concepto muy arraigado ha quedado en desuso debido a que no por ser una persona en la era digital no significa que utilicen las TIC de la misma manera, si es
142
cierto que tienen mayor facilidad del uso de las herramientas pero no con las mismas inquietudes que los que desarrollan las materias.
¿Cómo está pensando el título el entrevistado? El entrevistado reflexiona en bases a sus vivencias, a su experiencia y a conceptos adquiridos.
¿Qué actores representarían ese concepto? ¿Por qué? Actores: Adrián, docentes y alumnos de 3 niveles. Como actor principal y generador, Adrián, como actores secundarios “usuarios” docentes, estudiantes y resto de comunidad educativa.
¿Qué críticas podrían realizar? ¿Cómo utiliza las tecnologías digitales que menciona? ¿Cómo describirían su rol como docente en la implementación de estas propuestas? ¿Cuál es el lugar de los/as estudiantes? Al comenzar el curso teníamos las idea de que el blog era un aula extendida con tics, pero al interiorizarnos en el tema, por medio de la bibliografía observamos que Barberá (2004) llama a aula extendida con TIC o aula aumentada con TIC a la propuesta pedagógica – tecnológica basada en el dictado de un curso modalidad prácticamente presencial y en la cual se aprovechan diversos aportes tecnológicos que permiten extender la acción docente dentro de la propuesta de formación, más allá de los medios tradicionales de la propia clase. Según Gonzales (2012)
un blog, en el que los alumnos interactúan, un foro, la
utilización de las redes sociales, el apoyo en los recursos que ofrecen los entornos virtuales son ejemplos de aula extendida o aumentada. A partir de esta definición que si bien el blog podría llegar a ser un aula extendida, particularmente en este caso, funciona como una página web en formato de blog,
143
donde solo se transmite información y no se intercambian opiniones. Además como nos explica Adrián en la entrevista el formato blog simplifica la actualización y la administración de la información. Adrián a menciona en una pregunta de la entrevista que le hubiese gustado utilizar un sistema similar al plan conectar igualdad de argentina llamados modelos 1 a 1. Según Sagol (2001) estos modelos consisten en la distribución de equipos de computación portátiles a estudiantes y a docente en formar individual de modo que los maestros y los alumnos tiene acceso personalizado, directo, ilimitado y ubicuo a la tecnología de la información, al mismo tiempo y quedan todos vinculados entre si y con otras redes en un tiempo que exceden el de concurrencia escolar. Adrián pensaba que este modelo 1 en 1 podría aplicarse a las teóricas generando una manera de salvar las dificultades físicas del aula y de la calidad de la proyección en si misma. Si bien cada alumno llevaría su propia computadora, la infraestructura tecnológica, al menos de nuestra facultad, no lo permite ya que desde los medios s de proyección, sonido a la arquitectura propia del aula lo impiden. El blog administrado por una persona en el que el docente solo funciona como usuario como el alumno. Con la diferencia
¿Cómo se podría pensar un PLE grupal de esta materia? ¿Por qué? ¿Qué herramientas? Desarrollamos una imagen ple de la materia, como actor principal y generador adrian y usuarios docentes, estudiantes y colegas. Los recursos de este ple son la bibliografía como generadora de material (libros, revistas, videos, imágenes) lo que se traduce en fichas trabajos prácticos y teóricos, comunicados a través del blog en concordancia con los desarrollos del aula. Como herramientas de difusión del blog se utiliza Facebook y twitter.
144
Conclusiones finales
La Universidad y la Facultad aún están lejos de proveer a las cátedras y a los docentes un soporte para realizar trabajos virtuales con los estudiantes. No solo por los medios digitales, sino también por el espacio físico y la infraestructura de las dependencias académicas. El espacio físico sigue estando pensado para un docente al frente y estudiantes escuchando. Son escasos los enchufes donde poder conectar las notebooks, así como también la red de wi fi es deficiente.
Además de fomentar a los estudiantes en el conocimiento y uso de los TIC, también hay que hacer un gran trabajo de capacitación con el plantel docente.
Los docentes que quieren llevar adelante actividades pedagógicas con recursos digitales deben aprender de una manera “autodidactica”. Aún teniendo la infraestructura necesaria para poder utilizar las TIC en el aula, es indispensable capacitar a los docentes, autoridades y personal no docente para un uso correcto y eficiente de las mismas.
Comparamos dos blogs, de distintas asignaturas, del mismo titular de cátedra, pero en donde el administrador son distintas personas. Hay una gran diferencia entre un blog y el otro, no solo en lo que respecta a la imagen y contenidos, sino especialmente a su uso y alcance. Por más digital que sea la herramienta, lo que hace la diferencia, es lo humano.
145
Infografía
La infografía fue pensada para tener dos instancias de análisis, el fondo y lo que se encuentra resaltado en la lupa. La idea de realizar la infografía con palabras, surgió a raíz de que durante la entrevista a Adrián, detectamos que las palabras utilizadas por él a lo largo de la charla, fueron las mismas que estuvimos utilizando en estos 4 meses del seminario. La herramienta para realizarla, fue tagxedo.com y el corel para editar. La infografía cuenta con dos tagxedos superpuestos. El fondo de la infografía fue conformado por todas las palabras que consideramos relevantes a lo largo de la entrevista. En la lupa, indicamos las palabras que a nosotras como entrevistadoras consideramos que son las que identifican y reflejan el trabajo de Adrián y el Taller de Procesos Constructivos a través del blog.
146
147
Bibliografía
Para armar la entrevista:
Valle
Ernesto.
Las
redes
sociales,
conceptos,
clasificación
y
penetración.
http://es.scribd.com/doc/80846149/Las-Redes-Sociales-conceptos clasificacion-ypenetracion
Barberá Elena y Badia Antoni. El uso educativo de las aulas virtuales emergentes de la educación superior.. Revista de la Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 2,
N°
2,
Noviembre
de
2005.ISSN
1698-580X.
http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/barbera.pdf
Barberá Elena y Badia Antoni. Hacia el aula virtual: Actividades de enseñanza y aprendizaje
en
red.
Universitat
OBerta
de
Catalunya,
España.
http://www.rieoei.org/deloslectores/1064Barbera.PDF
Asinsten Juan Carlos. Aulas expandidas: La potenciación de la educación presencial. Revista de la Universidad de la Salle.
Dussel
Inés.
Aprender
y
Enseñar
en
la
cultura
digital.
http://www.oei.org.ar/7BASICOp.pdf Para armar el PLE
Adell Jordi. PLE https://www.youtube.com/watch?v=PblWWlQbkUQ#t=72
Como crear tu PLE. http://maestros20.webnode.es/ple-entornos-de-aprendizaje/como-crear-tu-ple/
¿Por qué un PLE? http://maestros20.webnode.es/ple-entornos-de-aprendizaje/%C2%BFpor-que-un-ple-/
148
Herramienta para crear Ple http://www.easel.ly/
Para uso del PLE grupal. http://www.glogster.com/#one.
Tablero
virtual
colaborativos.
https://www.linoit.com/session/login?redirect=http%3A%2F%2Flinoit.com%2Fhom e
Herramientas
para
hacer
infografías.
http://www.abc.es/tecnologia/top/20130816/abci-tres-herramienta-infografia201308141906_3.html
Herramienta
para
crear
Presentación
http://prezi.com/ocvdcodiflij/?utm_campaign=share&utm_medium=copy
149