Manual De técnicas de intervención

Page 1

Manual de técnicas de intervención. Mercedez Marisol Boror López. Guatemala 03 de octubre del 2020

I


INDICE Introducción. ............................................................................................................. I Carátula de la terapia cognitiva conductual…………………………………………….1 Terapia cognitiva conductual. .................................................................................. 5 Técnicas de la terapia cognitiva conductual. ........................................................... 6 tècnica de exposiciòn ............................................................................................. 6 Desensibilización sistemática. ................................................................................. 7 Técnica de la flecha ascendente. ............................................................................ 8 Técnicas de modelado ............................................................................................ 9 Inoculación de estrés. ........................................................................................... 10 Entrenamiento de auto-instrucciones. ................................................................... 11 Entrenamiento de resolución de problemas. ......................................................... 12 Técnica de autocontrol. ......................................................................................... 13 Técnicas de relajación y de respiración. ............................................................... 14 Técnica operante para la modificación de la conducta. ......................................... 15 Tiempo fuera. ........................................................................................................ 17 Costo de respuesta o castigo negativo. ................................................................ 19 Terapia interpersonal. ........................................................................................... 21 Caratula de la terapia racional emotiva conductual………………………………….19 Terapia racional emotiva conductual. .................................................................... 23 Técnicas de la terapia racional emotiva conductual. ............................................. 24 Insigth racional emotiva. ........................................................................................ 25 Método socrático. .................................................................................................. 26 Imaginación racional emotiva. ............................................................................... 27 Carátula de la terapia humanista……………………...……………………………….25 Terapia humanista................................................................................................. 29 Terapia Gestalt ...................................................................................................... 30 Técnica de asuntos pendientes. ............................................................................ 30 1


Técnica me hago responsable. ............................................................................. 31 Terapia centrada en el cliente. .............................................................................. 32 Breve centrada en soluciones. .............................................................................. 33 Terapia breve estratégica. ..................................................................................... 34 El análisis transaccional. .................................................................................. 35-33 Técnicas de la logoterapia..................................................................................... 37 Terapia psicoanalítica y psicodinámica. ................................................................ 39 Terapia psicodinámica breve................................................................................. 40 Técnicas de la terapia psicoanalíticas. ............................................................. 41-40 Caratula de la terapia artística…………………..…..…………………………………41 Terapias artísticas. ................................................................................................ 45 Técnicas de terapias artísticas. ........................................................................ 46-44 Caratula de la terapia sistémica familiar………………………………………………45 Terapia sistémica familiar. ..................................................................................... 49 Técnicas de la terapia sistémica familiar. .............................................................. 50 las preguntas circulares ........................................................................................ 50 Metáforas. ............................................................................................................. 51 Conclusiones. ........................................................................................................ 52 Bibliografía. ...................................................................................................... 53-51

2


INTRODUCCIÓN. Las terapias psicológicas son una base esencial en la terapia para los pacientes ya que podemos ir modificando la conducta, pensamiento y emociones que les afecta en el ámbito educativo, familiar y social. El enfoque cognitivo conducta tiene como propósito poder modificar aquellas conducta desadaptada que se pueden observar en infantes, adolescentes y en adultos así poder realizar la técnica adecuada para poder ver resultados favorables en ellos. El enfoque humanista tiene como principal característica poder considerar al ser humano como un todo, aun sabiendo que existe múltiples factores que interviene en la salud mental del paciente, lo cual las técnicas humanistas ayudan al paciente a poder tener un conocimiento más amplio sobre como poder obtener herramientas para el autoconocimiento y autodescubrimiento, competencias para el cambio, relaciones sociales, fortalecimiento de la autoestima. Las terapias artísticas tienen como uno de los objetivos en que el paciente pueda expresar sus emociones que muchas veces no pueden llegar a poder expresarlo. La terapia racional emotiva conductual tiene como objetivo poder disminuir o eliminar las creencias y pensamientos negativos que ayuda al paciente a poder desenvolverse en los distintos ámbitos.

3


Terapia cognitivo conductual.

4


TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL. La terapia cognitiva conductual se basa esencialmente en la conducta y los sentimientos. Por lo cual el cambio se logra al entender cómo se percibe el mundo y las demás personas. El terapeuta de TCC tiene como propósito orientar el trabajo en equipo con el paciente con el fin de identificar las dificultades. Lo cual de esta manera el paciente puede adaptar una manera de pensar y actuar hasta poder lograr un equilibrio emocional en el paciente. El objetivo primordial es poder analizar y reducirla la conducta desadaptada y así poder modificarlo para eliminar y crear nuevas conductas.

5


TÉCNICAS DE LA TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL. Técnicas de exposición . Se basa en confrontar al paciente ante al estímulo temido o generador de ansiedad hasta que esta se reduzca, de manera que pueda aprender a gestionar la conducta ante el a la vez que a nivel cognitiva reestructura los procesos de pensamiento que le hacen sentir malestar ante dicho estimulo o situación. Procedimiento: Exposición: Se enfrenta a la persona con los estímulos que le causan incomodidad en la modalidad que el terapeuta considere apropiada de acuerdo a historia clínica y valoración psicológica. Retirada en caso necesario Cuando la persona siente que la ansiedad puede salirse de control, se aconseja retirarse o abandonar temporalmente la situación hasta sentirse mejor para luego volver a la situación. Hay circunstancias que pueden generar ansiedad y en las que no es posible retirarse físicamente, sin embargo, mentalmente puedes retirarte a un lugar apartado y tranquilo utilizando el recurso imaginativo. A diferencia de cuando existen conductas de evitación o de huida, el retirarse representa una acción concebida para prevenir sensibilizarse nuevamente con la situación. Recuperación En caso de se haya retirado de manera temporal de la situación conflictiva, es necesario esperar hasta que se restauren los niveles de ansiedad a un grado que sea manejable y recuperar la ecuanimidad, las técnicas de respiración y el movimiento físico pueden ayudar a que la restauración sea más pronta. Repetición Se reitera la exposición a los estímulos incómodos, tratando de ir un poco “más lejos esta vez” y de tolerar mayor grado de ansiedad que en la exposición pasada. Cuando el nivel de angustia parece que empieza a ser incontrolable se retira para posteriormente recuperarse, los ciclos pueden repetirse y modificar el tiempo de exposición y otras variables, de acuerdo a la valoración psicológica. Aplicación: fobias y trastornos de ansiedad y control de los impulsos.

6


DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA. La desensibilización sistemática plantea una especie de entrenamiento en que los pacientes aprenden a gestionar las emociones producidas por experiencias ansiògenes, siguiendo una curva de dificultad ascendente. Lo cual ayuda al paciente a poder afrontar el malestar, en vez de intentar bloquear o escapar de él. Procedimientos: la desensibilización sistemática incluye 4 pasos: 1. Entrenamiento en relajación: Es posible utilizar cualquier procedimiento, pero si es posible mejor utilizar algún tipo de relajación que el propio paciente pueda poner en práctica de forma rápida y eficaz. En caso contrario se pueden enseñar técnicas como la relajación progresiva o el control de la respiración, que son técnicas fáciles de aprender. Lo fundamental es que ante la situación ansiosa, estas respuestas incompatibles de relajación puedan ser aplicadas de forma fácil, rápida, y reduzcan la ansiedad con eficacia. 2. Jerarquía de ansiedad: en donde listamos todas las situaciones Potencialmente ansiógenas relacionadas con el tema a tratar y las ordenamos según el grado de ansiedad que generan. Generar primero los ítems que menos y más ansiedad generen, que serán el 0 y el 100 respectivamente, y un ítem intermedio que será el 50. A partir de aquí los ítems son más fáciles de ordenar. 3. Práctica en imaginación: Como utilizaremos la exposición en imaginación, Deberemos evaluar la capacidad del paciente para imaginarse escenas. Se pedirá al paciente que imagine una escena y, a continuación, se preguntarán los detalles de la misma para ver hasta qué punto es vívida la visualización en imaginación. 4. La desensibilización propiamente: Se comenzará por la situación que Cause ansiedad cero y se irá subiendo por la jerarquía de ansiedad gradualmente. Las primeras presentaciones se hacen de forma breve, pero se irá aumentando cada vez más el tiempo de exposición. Al mismo tiempo que se presenta el ítem ansiógeno, se ponen en marcha las estrategias de relajación que se han aprendido previamente para interferir con la ansiedad y desaprender la respuesta ansiosa. Aplicación: fobias, disfunción sexuales, alcoholismo, otras adicciones, parafilias o insomnios.

7


TÉCNICA DE LA FLECHA ASCENDENTE. Se basa en la modificación de los esquemas de pensamiento del paciente a través de diversos métodos, identificando los propios patrones de pensamiento y su influencia sobre la vida del paciente lo cual ira generando junto al paciente alternativas cognitivas más adaptativas y funcionales para el paciente. Procedimiento: 1. Se toma el constructo discrepante del problema 2. se requiere que el cliente indique cuál de los dos polos del constructo describe mejor el tipo de persona que prefiere ser.

3. se le pregunta al cliente por qué quiere ser X en lugar de Y cuáles son las ventajas de X y cuáles son las desventajas de Y como él lo ve.

4. el procedimiento se repite hasta que el cliente o puede elicitar más dimensiones supraordenadas o éstas empiezan a repetirse en forma de sinónimo.

Aplicación: depresión mayor, trastorno obsesivo compulsivo y trastorno de la personalidad.

8


TÉCNICAS DE MODELADO El objetivo de la terapia trata de exponer al paciente a que pueda aprender a actuar en concreto y de la manera que sea capaz de imitar, lo cual se busca modificar la conducta o el pensamiento y brindarle herramientas para poder afrontar en determinadas situaciones. Procedimiento: existen cuatro pasos para que el comportamiento se pueda adquirir y se pueda ejecutar. 1. Atención. Las personas sólo aprenden nuevas conductas por observación si son capaces de prestar atención al comportamiento del modelo. Distintos tipos de variables facilitan o dificultan el proceso de atención. 2. Retención. Para que el paciente pueda imitar una conducta es necesario que se represente en forma de imágenes o verbalmente sin que el modelo este presente. El repaso cognitivo del comportamiento del modelo es muy importante para la retención. 3. Reproducción. La reproducción es el proceso por el cual el aprendizaje se transforma en conducta. En primer lugar se genera un esquema de actuación equivalente al observador, después se inicia la conducta y se compara el resultado con el esquema mental. 4. Motivación. Para la motivación se debe de tener en cuenta en tener una probabilidad de poder obtener un incentivo por la conducta, estos pueden ser directos, pero también vicarios y autoproducidos, estos procesos son motivacionales claves en la motivación. Aplicación: estrés, trastorno límite de la personalidad y sobre la hipocondría.

9


INOCULACIÓN DE ESTRÉS. Uno de los objetivos de la intervención de la terapia es que el paciente se acostumbre a poder afrontar las situaciones estresantes de una manera racional, sin quedar bloqueada por sus emociones. Procedimiento. 1. Fase educativa. Se le brinda herramientas al paciente a poder considerar las situaciones estresantes como problemas que se pueden ir resolviendo. Se le proporciona al paciente un modelo comprensible que permite a la persona reconocer sus elementos en la situación del problema y así poder interpretar de forma adecuada las relaciones entre ellos. 2. Fase de entrenamiento o adquisición de habilidades. Se trata que el paciente pueda adquirir habilidades y destrezas necesarias para el manejo de las respuestas fisiológicas y cognitivas. Las habilidades cognitivas: ayuda al paciente a poder una detención del pensamiento y el auto-instrucción que son las principales estrategias a entender. Habilidades de control emocional. La principal estrategia es la relajación. Esta puede obtenerse de diferentes formas (Ej., relajación muscular progresiva, por imaginación, por respiración y por meditación). Habilidades conductuales. La principal es la exposición8. Otras estrategias como el modelado o el ensayo de conductas se aplican para la modificación de parámetros morfológicos de las respuestas problema. Habilidades paliativas. Las principales son la distracción, cambio de perspectiva, y habilidades sociales, como la expresión adecuada de afecto y la gestión del apoyo social de que se disponga. Aplicación: estrés crónico.

10


ENTRENAMIENTO DE AUTO-INSTRUCCIONES. La importancia de las instrucciones son las que nos ayuda a poder guiar la propia conducta indicando que realizar, lo cual determina las problemáticas como una autoestima bajo o la percepción de autoeficacia lo cual puede producir la conducta se vea perjudicada y no pueda realizarse con éxito ante el paciente. Procedimiento. 1. Modelado cognitivo El terapeuta lleva a cabo toda la conducta: dice en voz alta la nueva autoinstrucción y ejecuta la conducta. El sujeto/observador sólo escucha, atiende y observa la información que el modelo le ofrece. 2. Modelado cognitivo participante El terapeuta lleva a cabo la verbalización de las instrucciones mientras el sujeto realiza la tarea. 3. Autoinstrucciones en voz alta El sujeto es el que realiza la tarea a la vez que verbaliza las instrucciones en voz alta, de forma manifiesta. A partir de esta fase, el terapeuta lleva a cabo los refuerzos pertinentes de estas verbalizaciones y acompaña al sujeto, pero ya sin realizar la conducta. 4. Autoinstrucciones en voz baja El sujeto realiza la tarea verbalizando las instrucciones en voz baja, susurrando. 5. Autoinstrucciones encubiertas El sujeto realiza la tarea mientras piensa las autoinstrucciones, de forma interna. Aplicación: T.D.A.H, falta de autocontrol y dificultades de aprendizaje.

11


ENTRENAMIENTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Esta técnica apoya a la modificación de la conducta, tratando de reducir las consecuencias positivas y refuerzo positivo, como evitar las consecuencias negativas. Procedimiento: la técnica se basa en 5 etapas para poder realizarlo. 1. Orientación hacia el problema. Lo primero que debe de realizar el paciente es que los problemas existen, que están ahí y de nada sirve escapar de los mismos. Hay que enfrentarse a ellos, pero de un modo efectivo y sin que causen mayores preocupaciones. 2. Definición y formulación del problema. Utiliza sólo hechos, no opiniones o creencias. Debe identificar los factores y las circunstancias que hacen de una situación un problema, sus metas principales y específicas relacionadas con el problema, sub problemas derivados del problema principal. 3. Generación de soluciones alternativas. Claramente definido el problema y las metas relacionadas con el mismo, pase a generar el mayor número posible de soluciones alternativas al problema. 4. Toma de decisiones. La fase anterior ha elaborado un importante número de soluciones al problema planteado. De ellas vamos a elegir una, aquella que resulte más adecuada, útil, mejor o eficaz para llevarla a cabo en la situación problemática actual. 5. Puesta en práctica y verificación de la solución. La mejor solución tiene que ponerla en práctica y verificar si en la vida real es efectivamente la más adecuada. Puede empezar por ponerla en práctica simbólicamente, imaginándose que la está llevando a cabo. Aplicación: crisis maritales, depresión, estrés, ansiedad, agorafobia y el de la ira o el trastorno obsesivo- compulsivo.

12


TÉCNICA DE AUTOCONTROL. Permite ser autónomos y poder adaptar al medio que se rodea, mantener la conducta y pensamientos estables a pensar de las circunstancias o ser capaz de modificarlas cuando sea necesario. La mayoría de persona tiene la dificultades en adecuar la conducta, expectativas o su forma de pensar la realidad de una forma adaptativa, con lo que pueden producirse diferentes trastornos. Procedimiento. 1. Automonitorización En las personas deprimidas, se puede observar como en los procesos de automonitorización se tiende a focalizar la atención en las consecuencias inmediatas de la conducta, además de que generalmente prestan más atención a la información negativa que a la positiva 2. Autoevaluación Respecto a la autoevaluación, desde el modelo del que parte la terapia de autocontrol de Rehm esta se suele ver sesgada hacia lo negativo al crearse objetivos y metas exageradamente elevadas, que por norma general no pueden cumplirse. Ello, junto con la fijación en lo inmediato y en lo negativo, provoca que en general la persona se sienta frustrada. 3. Autorrefuerzo Por último, debido a la imposibilidad de llevar a cabo los objetivos propuestos las personas deprimidas tienden a autocastigarse o, en su defecto, no ver reforzada su conducta ante la consecución de objetivos. Aplicación: depresión mayor, personalidad desafiante.

13


TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Y DE RESPIRACIÓN. Esta intervención ayuda al paciente a poder disminuir los efectos del estrés en la mente y en cuerpo. Tipos de relajación. Relajación autógena. «Autógena» significa 'que proviene de tu interior'. En esta técnica de relajación, usas tanto las imágenes visuales como la conciencia corporal para reducir el estrés. Repites palabras o recomendaciones en tu mente que te pueden ayudar a relajarte y a reducir la tensión muscular. Por ejemplo, puedes imaginar un entorno tranquilo y luego concentrarte en la respiración relajada y controlada, en disminuir la frecuencia cardíaca o en sentir diferentes sensaciones físicas, como relajar cada brazo o pierna, uno por uno. Relajación muscular progresiva. En esta técnica de relajación, te concentras en tensar lentamente cada grupo muscular y, luego, relajarlo. Esto te ayuda a centrarte en la diferencia entre la tensión y la relajación muscular. Puedes comenzar a tomar más conciencia sobre las sensaciones físicas. En un método de relajación muscular progresiva, comienzas por tensar y relajar los músculos de los dedos de los pies, y continúas gradualmente hacia arriba, hacia el cuello y la cabeza. También puedes comenzar por la cabeza y el cuello y continuar el trabajo hacia abajo, hacia los dedos de los pies. Contrae los músculos durante unos cinco segundos y, luego, relájalos durante 30 segundos, y repite. Visualización. En esta técnica de relajación, puedes formar imágenes mentales para hacer un recorrido visual hacia un lugar o una situación pacífica y tranquila. Para relajarte con la visualización, intenta incorporar tantos sentidos como puedas, como el olfato, la vista, el oído y el tacto. Por ejemplo, si te imaginas relajándote en el océano, piensa en el olor del agua salada, el sonido de las olas que rompen y la calidez del sol sobre tu cuerpo. Aplicación: estrés. Elementos importantes: imaginación y respiración.

14


TÉCNICA OPERANTE PARA LA MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA. A través de este tipo de técnicas se trata fundamentalmente de provocar una modificación en la conducta a través de la estimulación. Por lo tanto ayuda a motivar y contribuir a aprender nuevas conductas como a reducirlas o modificarlas mediante la aplicación de refuerzos o castigos. Dentro de las técnicas operantes podemos encontrar el moldeamiento y el encadenamiento para potenciar conductas adaptativas, el reforzamiento diferencial para reducir conductas o cambiarlas por otras y la saciación, el tiempo fuero o la sobrecorrección como manera de modificar o extinguir las conductas. Encadenamiento. Esta técnica conductual se enmarca en el paradigma del aprendizaje operante. Se utiliza para poder desarrollar nuevas cadenas de conducta en el paciente. Se puede desarrollar nuevas aprendizajes con la técnica. Procedimiento. 1. Selección adecuada de reforzadores 2. Dividir la conducta (meta) en pasos sucesivos (lo más cercanos posible uno de otros). 3. Moldeado del paso o pasos que el sujeto no tenga en el repertorio (luego les hablo del moldeado). 4. Aprendizaje de cada paso y refuerzo sistemático positivo de la conducta terminal (meta). Cada paso viene seguido de un estímulo reforzador, que lo mantiene, y que es a la vez estímulo discriminativo del paso siguiente. Los 5 tipos de encadenamiento. 1. Mediante tarea total El tipo básico de encadenamiento se corresponde a grandes rasgos con los procedimientos que hemos descrito hasta el momento. En estos casos la persona que aprende lleva a cabo en orden todas las conductas que componen la cadena en cada uno de los ejercicios de entrenamiento. El refuerzo se proporciona una vez se ha completado la secuencia conductual. 2. Hacia adelante 15


En este tipo de encadenamiento parcial se enseñan las conductas una a una, iniciando de nuevo la cadena cada vez que se añade un nuevo segmento. Así, en primer lugar se ejecuta el primer eslabón y se obtiene un refuerzo; posteriormente se lleva a cabo de nuevo la primera conducta de la cadena y a continuación la segunda, y así sucesivamente. 3. Hacia atrás El encadenamiento parcial hacia atrás se lleva a cabo de forma opuesta al tipo anterior, aunque el esquema es muy similar: la persona ejecuta la última respuesta de la cadena y consigue un refuerzo; posteriormente tiene que hacer lo propio con la penúltima y después con la última otra vez para obtener el reforzamiento, etc. 4. Parcial puro En el encadenamiento parcial puro se enseñan las conductas una por una, generalmente siguiendo un orden lineal (como el del encadenamiento hacia adelante). En este caso no es necesario ejecutar ninguna otra respuesta de la cadena excepto la que se está trabajando para conseguir el reforzador, si bien finalmente deberá producirse una integración. 5. Parcial progresivo Este tipo de encadenamiento es parecido al anterior aunque el reforzamiento es más gradual, como el nombre sugiere. Consistiría, por ejemplo, en premiar la ejecución de la primera conducta de la cadena, después la de la segunda, a continuación la combinación de ambas, posteriormente la de la tercera…, hasta llegar al refuerzo de la cadena completa. Aplicación: niños con necesidades especiales.

16


TIEMPO FUERA. Esta técnica ayuda a modificar la conducta a través de la cual se pretende disminuir en frecuencia o eliminar la realización de uno o varios comportamientos. Esta técnica suele usarse con la premisa de que el tiempo que el sujeto es expulsado sea de aproximadamente un minuto por año de edad del individuo. Variantes de la técnica. 1.

Tiempo fuera de no exclusión

En esta modalidad de tiempo fuera no se expulsa al sujeto del lugar donde se encuentran los reforzadores, sino que simplemente se impide que pueda acceder a él. Sin embargo, puede observar a sus semejantes haciéndolo. De esta manera, los cambios son mínimos, pero en muchas ocasiones suficientes para reducir las posibilidades de aparición de una conducta. 2. De exclusión El individuo permanece en la situación donde se encuentran los reforzadores, pero no puede acceder a ellos ni observar a los demás hacerlo. Un ejemplo típico es el estar castigado cara a la pared. 3. De aislamiento El individuo que comete la acción que se pretende eliminar es expulsado del emplazamiento estimulante. Es el tipo de tiempo fuera que se aplica cuando se expulsa a un alumno de clase o se le envía a una sala aparte. 4. Autoimpuesto El individuo cuya conducta se quiere disminuir procede por sí mismo a retirarse de la situación con el fin de evitar conflictos. Se emplea en terapias de pareja. Procedimiento. 1.

Conocimiento de la técnica

En primer lugar es necesario que el sujeto conozca lo que implica el tiempo fuera, cosa para la cual es necesario explicarle el funcionamiento de la técnica. Asimismo, es necesario tener claro qué conducta se quiere eliminar y reducir, así como hacer ver al sujeto en cuestión que esa conducta no resulta adaptativa y por qué. Una vez se sabe todo ello, es posible empezar a aplicarlo.

17


2. Advertencia En el momento en que la persona empieza a realizar la conducta indeseada, se le proporcionará una advertencia en la cual se le indicará que conducta resulta indeseada, por qué se le advierte y las posibles consecuencias de su acto (ser enviado a cumplir el tiempo fuera). Es posible hacer varias advertencias, pero se recomienda que no sean muchas de cara a que el sujeto aprenda y asocie la consecuencia con el acto y la situación no se prolongue. Este elemento es importante por varios motivos. En primer lugar, con muy poco esfuerzo permite evocar la idea de la consecuencia indeseada de portarse mal, lo cual es ya de por sí algo desagradable, así que puede ser un factor aversivo que puede aparecer en esos "amagos" de mal comportamiento. En segundo lugar, en el caso de que se produzca la expulsión, permite una comprensión más rápida de lo comprendido, por lo cual este tipo de castigo difícilmente quedará descontextualizado. 3. Expulsión o cese de reforzamiento En caso de que la conducta persista o se repita, se procede a la expulsión temporal del individuo o al cese de reforzamiento. Se tiene que evitar en lo posible que el propio momento en que se aplica la técnica sea reforzante (es decir, que no se sienta más atendido por el hecho de ser castigado, cosa que puede provocar que la conducta objetivo aumente). Se le explica el porqué del castigo y se procede a indicarle el tiempo que debe permanecer fuera. Es posible implementar un reforzamiento diferencial de conductas, felicitando y elogiando las conductas que sean incompatibles con la que se quiere eliminar. Es importante ser coherente y consistente en su aplicación, pues de lo contrario el tiempo fuera puede provocar confusión. Aplicación: problemas de conducta en niñas o niños.

18


COSTO DE RESPUESTA O CASTIGO NEGATIVO. Como retirada contingente de los reforzadores que mantienen la conducta podemos definir el coste de respuesta como un tipo o modalidad de castigo ya que es una retirada contingente con la conducta no deseada de determinados reforzadores que han sido previamente acumulados. Procedimiento. 1. Antes de aplicar este procedimiento, debemos considerar otros procedimientos menos aversivos. 2. Usar el costo de respuesta en conjunción con reforzamiento positivo de la conducta deseada. 3. Comprobar que los estímulos que se van a retirar son eficaces como reforzadores. 4. Es necesario permitir que el individuo acumule una reserva de reforzadores para que el procedimiento funcione. Esto será fácil de conseguir, si se tiene en cuenta que a la hora de instalar un programa operante debe exigirse un cambio conductual muy pequeño y con muchas probabilidades de éxito. 5. La eficacia del costo de respuesta depende de la magnitud del reforzador retirado. 6. Es conveniente cuidar que la persona bajo costo de respuesta no pierda todos los reforzadores, así como que no acumule “saldos negativos” pues hacerle trabajar sin obtener reforzamiento positivo, será difícil y probablemente haga que pierda la motivación. 7. Se debe informar verbalmente sobre las contingencias específicas del costo de respuesta, dando a conocer a la persona lo que cuesta emitir cada conducta inadecuada por adelantado. También es necesario quehaya un feedback constante de puntos ganados y perdidos. 8. El costo de respuesta ha de aplicarse tan rápidamente como sea posible tras la emisión de la conducta problema. 9. No aplicar la contingencia de costo de respuesta a otras conductas no especificadas anteriormente, aunque sean muy inadecuadas. 10. Preparar las condiciones para que la pérdida o costo de respuesta por la puesta en marcha de la conducta indeseada no pueda ser fácilmente reemplazada, en especial en los primeros momentos de la paliación.

19


11. Ir disminuyendo gradualmente las contingencias de costo de respuesta, conforme las conductas deseables se vayan haciendo habituales. Economía de fichas. La economía de fichas se presenta al niño como si se tratase de un juego. Le presentamos unas reglas que debe cumplir, donde introducimos la conducta o conductas deseadas, y a cambio conseguirá por la realización de éstas conductas, una serie de fichas o puntos canjeables. Estas fichas actuarán como refuerzo de la conducta realizada para conseguirlos. Es necesario hablar con el niño en todo momento para ponerse de acuerdo en los distintos componentes del programa, la conducta o conductas que el niño realice, el valor de las fichas, y la forma de conseguir los puntos. Procedimiento. 1. Seleccionamos la conducta o conductas que queremos modificar. 2. Los padres se ponen de acuerdo con el niño sobre cuál va a ser el refuerzo, el valor de la ficha y la forma de lograrlo. 3. Pactaremos con el niño el momento de asignarle los puntos. 4. El niño debe conseguir de una forma fácil, sin demasiado esfuerzo los puntos, para que se mantenga la motivación. 5. Según se consiguen las metas planteadas debemos ir pensando en finalizar el "juego" y para asegurarnos de no perder los logros debemos de haber ido acompañando los refuerzos materiales, puntos canjeables, con refuerzos sociales, besos y halagos, que seguiremos manteniendo aunque finalice la economía de fichas. Aplicación: niños/as con TDAH y Trastorno de Conducta

20


TERAPIA INTERPERSONAL. Analizar las relaciones entre la patología del paciente y el contexto psicosocial que vive, es decir, cómo se relaciona con otras personas. Este tratamiento da mayor importancia a cómo vive el presente el paciente en vez de centrarse en su pasado, aunque no ignorándolo. Procedimiento. Fase inicial o diagnóstica Conforma las tres primeras sesiones de la terapia, en la que el paciente explica su sintomatología y problemáticas sociales que pueden, o no, ser el factor desencadenante y de mantenimiento de tales problemas. Fase intermedia o focalizada Va de la cuarta a la décima sesión. En este período, el terapeuta aborda con mayor profundidad los problemas de los que se aqueja el paciente. Última fase o concluyente Son las sesiones 11 y 12, o más en caso de que se haya estirado un poco el tratamiento. Consiste básicamente en educar al paciente para lograr mantener la mejoría obtenida durante la terapia. Aplicación: bulimia nerviosa, trastorno bipolar, depresión posparto y ciclotimia.

21


Terapia racional emotiva conductual.

22


TERAPIA RACIONAL EMOTIVA CONDUCTUAL. La terapia racional emotiva es una psicoterapia breve ya que se propone a revisar las ideas irracionales y patrones de pensamiento asociรกndolo con un malestar emocional, para poder relevar por creencias mรกs sanas y productivas para el paciente. El objetivo primordial es ayudar a poder entender el mecanismo y esquemas de pensamientos y creencias que ocasionan el malestar emocional en el paciente, una vez identificado y comprendido los pensamientos y las acciones negativas, se podrรกn modificar y ser reemplazadas por pensamientos y conductas positivas en el paciente.

23


TÉCNICAS DE LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVA CONDUCTUAL.

EL A-B-C DE ALBERT ELLIS Ayuda a poder disminuir el malestar mental que ocasionan las ideas irracionales del paciente ante dicha situación. Procedimiento: 1- Explicación del esquema ABC Se explica el sujeto que A significa alguna experiencia real de su vida es el acontecimiento activador. La B son los pensamientos irracionales que aparecen tras experimentar A. La C son las consecuencias, es decir, el malestar emocional y conductual resultado de la percepción del acontecimiento. 1. Problemas externos. Dependen de situaciones ambientales como problemas en el trabajo o problemas de relación. Son los acontecimientos activadores (A) 2. Problemas internos. Son los síntomas que presenta el paciente. Son las perturbaciones emocionales y las conductas inadaptadas tales como depresión y adicciones, etc. que a menudo son generadas por los acontecimientos activadores y en el esquema ABC se les denomina consecuencias (C). Aplicación de los casos: ------Elementos importantes de la técnica: debate, disputa, discusión o argumentación racional.

24


INSIGTH RACIONAL EMOTIVA. Tiene como objetivo ayudar a la persona a ver y reconocer con claridad la manera en que procesa las emociones y conductas desadaptativas, para que asuma la responsabilidad, acepte, busque y reconozca las fuentes filosóficas de sus síntomas. Procedimiento. 1. Preguntar al cliente por el problema a tratar durante la sesión. No es necesario continuar con el problema de la sesión anterior (importante refutar creencias irracionales). 2. Definir y acordar los objetivos concretos de la sesión porque no en todas las ocasiones coinciden terapeuta y cliente. 3. Llevar a cabo proceso ABC y establecer relaciones.

4. Debatir terapeuta y cliente creencias irracionales específicas tratando de adoptar nuevas creencias racionales alternativas.

5. Revisión y discusión durante la sesión de los autorregistros de las sesiones anteriores.

6. Elegir, definir y acordar nuevas tareas a realizar entre sesiones.

7. Trabajar aspectos que facilitan la realización de estas tareas. Aplicación: problemas emocionales, ansiedad.

25


MÉTODO SOCRÁTICO. Se caracteriza por emplear una serie de preguntas sistemáticas que sirven como guía al razonamiento inductivo de cada sesión, la finalidad de este es cuidar y cultivar las habilidades del pensamiento conceptual y abstracto de la persona. Procedimiento. 1. Se plantea una cuestión que podía expresarse con preguntas del siguiente tipo ¿qué es la virtud?, ¿qué es la ciencia?, ¿en qué consiste la belleza?;

2. El interlocutor da una respuesta que es inmediatamente discutida o rebatida por el maestro (a esta etapa se le suele llamar "ironía")

3. Se discute sobre el tema y se sume al interlocutor en confusión; (Este momento de confusión e incomodidad por no ver claro algo que antes del diálogo se creía saber perfectamente es condición necesaria para el aprendizaje, y Sócrates lo identifica con los dolores que siente la parturienta antes de dar a luz);

4. La intención del método mayéutica es elevarse progresivamente a definiciones cada vez más generales y precisas de la cuestión que se investiga (la belleza, la ciencia, la virtud) Aplicación: depresión. Elemento importante: dialogo.

26


IMAGINACIÓN RACIONAL EMOTIVA. Centra su efectividad en la función de cámara del cerebro, donde la persona reacciona ante la imagen que se reproduce en la neocorteza, no al estímulo presente a sus ojos. Por ello es una técnica de reentrenamiento cerebral que trabaja los “como si” de cada persona. Procedimiento. 1. Determinar los estímulos ansiosos El primer paso es determinar los estímulos o situaciones evocadoras de ansiedad, miedo o temor. 2. Escoger la imagen agradable Posteriormente, deberán escogerse las imágenes o escenas (o únicamente una) que generen en el paciente un estado agradable y de tranquilidad. En el caso de los niños, por ejemplo, puede ser su personaje de ficción favorito. 3. Imaginar El tercer paso de la técnica de imaginación emotiva implica que el paciente pase a la acción, y que imagine, con los ojos cerrados y con todos los detalles posibles, la imagen o escena agradable previamente escogida. En el caso de los niños, y si se ha escogido un personaje de ficción o de dibujos animados, es buena idea que el niño establezca una especie de “relación” con él. 4. Introducir el estímulo fóbico En el último paso, se introducirán de forma progresiva los estímulos que generan el miedo o la ansiedad, para que poco a poco el paciente los asocie con la imagen agradable. El objetivo final es que se elimine la ansiedad, y que la persona pueda imaginar la situación agradable de forma automática cuando se enfrente (a la) o aparezca la situación fóbica. 5. Eliminación de la ansiedad Finalmente, a medida que se va aumentando la práctica de, por un lado, imaginar la situación agradable y de, por el otro, asociar el estímulo fóbico con el agradable, se podrá conseguir fortalecer dicha asociación y por lo tanto eliminar la ansiedad que genera la situación. Aplicación: fobias y ansiedad. Elemento importantes: imaginación. 27


Terapia humanistas.

28


TERAPIA HUMANISTA. La psicoterapia humanista trabaja especialmente con las experiencias presentes, el sentimiento proveniente de la complejidad de las situaciones y sus dificultades. Es un proceso impulsado por tu voluntad de ver y la voluntad de sanar del cliente. Una oportunidad para que, de forma activa y responsable, explores los problemas que aparecen en tu vida. Tiene como objetivo, la conceptualizaciĂłn del proceso de tratamiento en curso. Se toman las sensaciones del presente inmediato y su guĂ­a la conceptualizaciĂłn.

29


TERAPIA GESTALT Ayudan a centrar el presente para favorecer la autorrealización y una toma de decisiones más acertada. Asimismo, facilita el poder crecer a nivel personal de un modo más libre y congruente con nuestras necesidades. Todos tenemos pleno derecho a construir el tipo de realidad que deseamos, y este enfoque (con claras influencias humanistas) nos invita a ello. TÉCNICA DE ASUNTOS PENDIENTES. Los asuntos pendientes son todos aquellos sentimientos y emociones no resueltos, que no han podido expresar porque el cliente no se ha tenido la confianza de sí mismo y no ha tenido la oportunidad de hacerlo en el momento en que surgieron o toma de conciencia de ellos. Procedimiento. Cada vez que logran identificarse esos asuntos pendientes (sentimientos no resueltos), se le pide al paciente que los complete. Aplicación: depresión, problemas familiares. Técnica del dialogo: silla vacía. La técnica de las silla vacía es una de las herramientas de trabajo mas atizadas en la clínica, ya que es una técnica que aborda elementos esenciales como la emociones que puede constituir como un gran recurso para abordar en consulta de asuntos no resueltos del pasado. Ayuda a poder tener un contacto emocional con una situación o persona ausente. Procedimiento. 

La técnica de la silla vacía pretende ser un instrumento a través del cual la persona pueda escenificar una serie de roles para proyectarse y conseguir efectos catárticos.

puede proyectar en ella aquellos aspectos de su personalidad no aceptados como propios, una persona ausente, un sentimiento o una situación determinada con la que tiene un conflicto. Todo ello con la finalidad de integrarlos.

Aplicación: duelo y traumas no resueltos. Elementos importantes: expresión verbal, concentración. 30


TÉCNICA ME HAGO RESPONSABLE. Puede ser de utilidad en el día a día es el juego de “hacerse responsable”. En apariencia resulta sencillo, pero lo que requiere por encima de todo es compromiso. La finalidad es permitir que seamos más conscientes de lo que ocurre en nuestro interior, que lo percibamos, lo aceptemos y que a su vez propiciemos una conducta más activa en torno al cambio. Procedimiento. Con esta fórmula, el paciente deja de echar la culpa al mundo de sus estados, y tiene la oportunidad de hacer algo por sí mismo para cambiar o disminuir sus consecuencias. Le permite darse cuenta de cuáles son sus necesidades y, como consecuencia, satisfacerlas, y si no logra satisfacerlas, responsabilizarse de ello y no responsabilizar al mundo, donde coloca la culpa y el poder. Este juego le permite ser más activo en el cambio de su conducta y asumir el poder que esto le proporciona. Aplicación: problemas conductuales. Elementos importantes: conciencia. Practica el continuo de la conciencia. Se basa sobre todo en que el individuo tome conciencia del como de la experiencia más que del por qué. Se necesita conocer como el paciente entiende los problemas, como los vive y como los interioriza. Esta técnica permite hacer conscientes de cada sensación y sentimiento. Se necesita entender cómo el paciente afronta los problemas, cómo los vive, cómo los siente y los interioriza… Para ello, hay que abrir un espacio en el que será posible identificar cuáles son sus emociones y sensaciones presentes, mediante preguntas, tales como “dime qué sientes”, “dime dónde lo sientes”, “explícame que notas en el aquí y ahora”. Transforma las preguntas en afirmaciones. Encierra una gran utilidad terapéutica. Ayuda a declarar realidades internas. Algunas veces pensamos, “¿por qué nos sentimos así?” hacernos más conscientes de nuestro propio interior y saber responder a esa pregunta es una de las metas de este tipo de terapias. Consiste en convertir preguntas en auto-afirmaciones haciéndonos responsables y siendo mucho más valientes ante lo que siente. 31


TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE. El propósito central de este enfoque es facilitar la tendencia hacia la auto-realización del cliente, la auto-realización es la creencia de que todos los seres humanos persiguen lo que es mejor para ellos. Este tipo de terapia facilita el crecimiento personal y las relaciones de un individuo, por lo que les permite explorar y utilizar sus propias fortalezas y la identidad personal. Un terapeuta centrado en la persona va a ayudar a este proceso y proporcionar un apoyo vital. Procedimiento. Catarsis. Es la exploración de las propias emociones y de la situación vital por parte del cliente. Egan habla de esta fase como “identificación y clarificación de situaciones conflictivas y oportunidades no aprovechadas”; se trata de que la persona logre centrar la problemática para poder resolverla durante las etapas siguientes. Insight. En esta fase es clave el papel de las metas personales del cliente; según Egan, en la segunda etapa se construye una nueva perspectiva y se genera un compromiso con los nuevos objetivos. El psicoanálisis y la terapia psicodinámica se focalizan en la etapa de insight. Acción. En esta fase se preparan y se aplican estrategias para solucionar los problemas que bloquean el bienestar o el desarrollo personal. La terapia de modificación de conducta, que utiliza técnicas cognitivas y conductuales para resolver problemas concretos de los clientes, es probablemente el mejor ejemplo de psicoterapia focalizada en la fase de acción. Aplicación: depresión, ansiedad, trastorno de la personalidad de la alimentación, adicción al alcohol y autoestima.

32


BREVE CENTRADA EN SOLUCIONES. El objetivo de la terapia es que el terapeuta ayude al cliente a poder imaginar una imagen clara y detallada de cómo ve su futuro y como las cosas serán mejor cada vez que se realicen los cambios. Los terapeutas pueden utilizar esta solución futura para dar forma a las técnicas y preguntas que formaran discusiones. Procedimiento. 1. Planificación de la sesión que va a llevarse a cabo y emisión de una hipótesis posterior, en función de la información recogida. 2. Introducción de la sesión. Se suele comenzar estableciendo una relación cómoda en la que se le pregunta al paciente por sus actividades favoritas, sus puntos fuertes y otros aspectos positivos que hay en su vida actualmente. 3. Extracción de información a través de preguntas circulares. El equipo anota, en términos positivos, todo lo que ocurre en la sesión, los comportamientos que lleva a cabo el paciente, etc. 4. Se produce una pausa en la que se analiza la información extraída y se redefine el problema. 5. Tras la pausa que se ha llevado a cabo, se comienza elogiando a la persona, familia o pareja y se proponen cambios a realizar en un futuro próximo. Aplicación: problemas de familia y de pareja.

33


TERAPIA BREVE ESTRATÉGICA. Es importante sabe que esta se incluye en una categoría más amplia, el de psicoterapia breve. La variedad de propuestas terapéuticas cuyo objetivo es obtener resultados concretos y objetivos en un periodo limitado posible, de manera que los pacientes se puedan beneficiar de la satisfacción de sus necesidades cuanto antes. Procedimiento. 1. La percepción es clave Al igual que ocurre en la terapia cognitivo-conductual, en la Terapia Breve Estratégica se asume que la manera en la que el paciente interpreta la realidad explica al menos en parte por qué surge el trastorno o la disfuncionalidad a tratar. 2. El problema se mantiene a sí mismo Otro aspecto característico de la Terapia Breve Estratégica es que ve aquello que hay que solucionar como una combinación de tres tipos de conductas que se retroalimentan entre sí: patrones conductuales de la percepción, patrones conductuales de la gestión emocional, y patrones cognitivos mal adaptativos. 3. El problema está en el presente Tal y como hemos visto, desde este tipo de psicoterapia no tiene sentido obsesionarse con lo que ocurrió en los primeros años de vida del paciente, sino que resulta más práctico saber cómo es el problema en el presente, ya que es eso lo que debe ser solucionado. Además, esto permitirá ver qué comportamientos que el paciente pone en práctica para intentar debilitar su problema tienen el efecto contrario, reforzándolo. Aplicación: problemas específicos.

34


EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL. Consiste en un conjunto de herramientas conceptuales prácticas destinadas a promover el crecimiento personal y el cambio. Se considera una terapia fundamental para el bienestar y para ayudar a las personas a alcanzar su máximo potencial en todos los aspectos de la vida. Instintos de los que propuso Freud. Existen tres estados del yo: Padre, Adulto y Niño. Padre: Se habla y piensa con los patrones aprendidos de una figura autoritaria en la niñez. Es una copia de la infancia. Adulto: Estado más racional y realista Niño: Es el estado más impulsivo y espontáneo. Procedimiento. Las Primeras Entrevistas En las primeras entrevistas no solo son importantes las observaciones objetivas (Adulto) que realicemos, sino también las percepciones intuitivas usando la introyección y la proyección en la relación con el cliente (Niño) como herramientas de contacto y de elaboración de las hipótesis iniciales. Por su puesto también podemos estar atentos a los criterios y juicios de valor más o menos prejuiciosos que de manera automática (Padre) nos vienen a la mente en los primeros contactos con esta persona. Fase Inicial El objetivo principal de esta fase es establecer la confianza en la relación. El contacto con el cliente es fundamental y previo incluso a la conclusión de un contrato. Este contacto en sintonía mantenido es la base de una relación de confianza que propicia el clima adecuado para establecer una relación terapéutica comprometida. Fase Intermedia Es la fase central del proceso terapéutico, la más larga en el tiempo y la fundamental en cuanto a intervenciones que propician el cambio. El objetivo fundamental es la cura del paciente manteniendo el contacto en sintonía que proporcione al paciente una relación terapéutica que le permita propiciar su curación.

35


Fase final Hacia el final de la terapia el cliente ha tomado nuevas decisiones, ha recibido nuevo aprontamiento, ha reconstruido un nuevo estado Niño del yo con vivencias nuevas y ha empezado a utilizar las nuevas opciones ahora disponibles que le facilitan la resolución de los problemas actuales sin las interferencias de las distorsiones de su viejo marco de referencia. Aplicación: problemas de conducta. Logoterapia. Es una modalidad de psicoterapia que propone que la voluntad de sentido es una motivación primaria del ser humano, una dimensión psicológica inexplorada por paradigmas psicoterapéuticos anteriores, y que la atención clínica a ella es esencial para la recuperación integral del paciente. Procedimiento. La libertad de voluntad (Antropología): que explica que todo hombre es capaz de tomar sus propias decisiones, por lo que es libre de escoger su propio destino y no convertirse en una marioneta a merced del mismo, o del inconsciente colectivo. La voluntad de sentido (Psicoterapia): expresa la preocupación de Frankl ante los métodos psicológicos enfocados en la percepción del “componente exterior”, desvirtuando la idea del animatismo presente en el ser humano que lo hace único ante el reino vegetal y animal. El sentido de vida (Filosofía): que para la Logoterapia es un factor incondicional que no se pierde bajo ninguna circunstancia, pero puede escaparse de la compresión humana. La Logoterapia es una percepción positiva del mundo. Aplicación: sufrimiento, culpa, muerte, angustia.

36


TÉCNICAS DE LA LOGOTERAPIA. 1. Diálogo socrático Los diálogos socráticos consisten en desafiar las interpretaciones que hace el cliente de distintos sucesos (es decir, su sistema de creencias) a través de preguntas basadas en la lógica. El diálogo socrático fue adoptado por los psicoterapeutas de orientación cognitiva, como Aaron Beck, y constituye uno de los pilares fundamentales de la reestructuración cognitiva. 2. Desreflexión Algunas personas prestan una atención excesiva a sus metas o a sus problemas, lo cual genera ansiedad e interfiere con la vida; Frankl denominó el primer caso como “hiperintención” y el segundo como “hiperreflexión”. La técnica de la desreflexión consiste en redirigir esta atención de un modo adecuado y funcional. 3. Confrontación La confrontación es una técnica básica de la psicoterapia en general. Se trata de hacer ver al cliente las incongruencias y la inadecuación de determinadas conductas y actitudes de modo que pueda ser consciente de ellas y modificarlas. 4. Intención paradójica Frankl llamó “intención paradójica” a una técnica consistente en hacer que el cliente intensifique sus síntomas en contextos nuevos, promoviendo que el síntoma pierda su funcionalidad. Dicho de otro modo, se pretende que el cliente provoque intencionadamente aquello que teme, de modo que se genera una contradicción lógica, muchas veces humorística. En la actualidad la intención paradójica se considera una técnica eficaz para manejar distintos problemas, por ejemplo el insomnio de conciliación. Funciona porque, cuando la persona pasa a desear que ocurra un suceso que normalmente le provoca ansiedad u otras emociones negativas, tales consecuencias asociadas no se producen. Aplicación: consumo de alcohol, neurosis, problemas sexuales, reacciones compulsivas y trastorno de ansiedad.

37


Terapias psicoanalĂ­ticas y psicodinĂĄmicas.

38


TERAPIA PSICOANALÍTICA Y PSICODINÁMICA. El psicoanálisis es un conjunto de teorías y técnicas terapéuticas que pretenden tratar trastornos mentales a atreves del análisis de la vida inconsciente. El objetivo terapéutico es que lo inconsciente pase a la consciencia a través del análisis de la conducta involuntaria, los sueños y la transferencia. Las terapias psicodinámicas, esta terapia se centran en la influencia activa de los procesos inconscientes en la conducta, el pensamiento y las emociones conscientes del momento actual. El objetivo de la terapia es llevar la mente inconsciente a la conciencia, ayuda a los individuos a entender sus verdaderos sentimientos, profundamente arraigados con el fin de resolver.

39


TERAPIA PSICODINÁMICA BREVE Este tipo de terapia generalmente se lleva a cabo en el transcurso de solo unas pocas sesiones, o incluso solo una sesión en algunos casos. A veces, una persona que lucha con un problema específico solo necesita hacer algunas conexiones importantes para superar ese problema. Terapia familiar psicodinámica Esta forma de terapia psicodinámica se practica en el contexto de una familia, ya sea que esté compuesta por dos adultos en una relación sentimental, padre e hijo(s), hermanos, abuelos y nietos, una familia nuclear tradicional o cualquier combinación de estos miembros de la familia. Arte psicodinámico / Musicoterapia Esta forma no tradicional de terapia psicodinámica implica la expresión de sentimientos y emociones a través del arte o la música. Al igual que otros tipos, esta terapia es no directiva y no estructurada, lo que permite al cliente dirigir la sesión, no requiere ningún talento o habilidad artística o musical, sola que los clientes pueden usar música o arte para expresarse. Aplicación. Ansiedad. Trastornos de pánico. Trastorno de estrés postraumático. Estrés.

40


TÉCNICAS DE LA TERAPIA PSICOANALÍTICAS. Asociación libre: El psicoanálisis emplea una serie de técnicas para ayudar al paciente a sacar a flote conflictos que ha reprimido. El terapeuta asocia lo que el paciente ha verbalizado. Resistencia: Surgen bloqueos que prácticamente se levantan implacables frente a los pensamientos que supuestamente fluyen con libertad. Análisis de sueños: Técnica analítica clásica donde el terapeuta guía al paciente para que recuerde sus sueños a fin de luego analizarlos. Transferencia: La forma en como los pacientes se comportan de una manera demasiado emocional y poco realista hacia su terapeuta. Contratransferencia: Son los sentimientos del analista hacia el paciente. Abstinencia: El paciente encuentra muy pocas satisfacciones sustitutivas para sus síntomas. No gratificar al paciente, no compensarle lo que le falta, porque esto sería fomentar el síntoma. No debe elogiar al paciente, sino preguntarle acerca de su percepción, buscar el porqué de esas necesidades. Sugestión: Consiste en la capacidad terapéutica de convencer al paciente a través de elementos afectivos. Dinámicamente los elementos que más juegan en la sugestión son la identificación y la proyección del superyó. La sugestión es la base de la hipnosis. En el modelo psicoanalítico básico, se encuentran elementos de sugestión en el pacto y en el encuadre, provistos de ciertos aspectos ritualísticos que movilizan emociones e idealizaciones relacionadas con la transferencia positiva. Persuasión: Reside en transmitir a un paciente la convicción de algo que el terapeuta ha entendido sobre él, mediante la utilización de mecanismos predominantemente intelectuales. En lo que al psicoanálisis concierne, hay elementos de persuasión en toda interpretación, por neutral que pretenda ser; además, el encuadre proporciona la oportunidad de crear y fomentar el yo observador del paciente. Podemos considerar este mecanismo como el uso de técnica de terapia cognitiva. Abreacción o catarsis: La catarsis implica descarga emocional y corresponde al recuerdo más o menos explosivo de una situación, acompañado de sus componentes afectivos. La catarsis y la abreacción son sinónimos y básicas en el psicoanálisis y en cualquier tratamiento. Es obvio que proporciona al paciente 41


posibilidades de desahogo. En el psicoanálisis, dista de ser suficiente, dado que, si bien descarga en algo el conflicto dinámico, éste se vuelve a cargar. La descarga del conflicto por sí sola no implica automáticamente la resolución de éste. Clarificación: Es la traducción (sin metabolización) de los contenidos del paciente integrando elementos conscientes y preconscientes, sin apelar a lo inconsciente ni al manejo de la transferencia. Aplicación: trastorno de la personalidad y problemas de habla. Terapia junguiana. Las técnicas basadas en el dialogo, el análisis de los sueños, así como en distintas manifestaciones artísticas. Con la finalidad de todo este conjunto de prácticas que se llevan a cabo durante de las sesiones terapéuticas es rescatar de cierta manera toda esa información que se halla oculta en el inconsciente. El objetivo de la primordial es orientar al paciente para que pueda acceder al material que se ubica alojado en su inconsciente, que es completamente desconocido y poder ayudar a hacer consciencia de la media en que esto le afecta y le impide alcanzar la autorrealización. Terapia de conversación La terapia de Jung se basa por encima de todo en la conversación. Solo cuando el paciente se siente seguro y cómodo, se puede conseguir una buena colaboración a la hora de llevar a cabo otras técnicas como el análisis de los sueños u otras estrategias creativas donde ambos, paciente y terapeuta, podrán navegar y comprender el mundo inconsciente y proceder a la transformación. Análisis de los sueños Algo que podríamos pensar antes de nada, es que a la hora de interpretar y entender un sueño basta con comprarnos alguno de los libros de Jung orientados a este propósito. No es así. Un aspecto que saben bien los terapeutas junguianos es que el conjunto de símbolos y arquetipos que surgen en el tejido onírico de un paciente, se relacionan con la personalidad y circunstancias personales de esa persona. Asociación de palabras La prueba de asociaciones libres es una estrategia habitual en la terapia junguiana. La metodología es la siguiente: se le pide al paciente que evoque la primera palabra que viene a su mente tras que el terapeuta diga algo. La rapidez o la demora en la respuesta pueden revelar ciertas resistencias o complejos inconscientes. 42


Actividades creativas Cada terapeuta junguiano confiará o verá más válidas un determinado tipo de actividades creativas frente a otras dependiendo también de la personalidad del paciente. No obstante, actividades tan sencillas como pintar mándalas, dibujar, bailar o llevar un diario de sueño son estrategias fabulosas. Actuaciones que favorecen la expresión, la imaginación y la reflexión para traer al mundo consciente aspectos de esa arquitectura inconsciente. Aplicación: trastorno de la personalidad.

43


Terapias artĂ­sticas.

44


TERAPIAS ARTÍSTICAS. Es una terapia que se usa la creatividad de una persona para ayudar a desarrollar su salud física y emocional, la autoexpresión puede despertar capacidades innatas de resolución de problemas, técnicas tradicionales. Las teorías artísticas combinadas con técnicas clínicas se utilizan para mejorar el efecto de curación que el proceso creativo tiene en el cliente, para mejorar el afecto de curación que el proceso creativo para tiene en el cliente e terapeuta es consciente de las reacciones del cuerpo a los eventos. El objetivo es poder ayudar a los niños para que se sientan más cómodos en los distintos ámbitos, recude la ansiedad y ayudar a los niños se siente más cómodos en el ámbito y poder trabajar procesos cognitivos básicos como la memoria y la atención.

45


TÉCNICAS DE TERAPIAS ARTÍSTICAS. La técnica del retrato. A través de un retrato pintado por un arteterapeuta durante una sesión de esta temática, el protagonista de esta imagen recibe esta información sobre sí mismo a través de la mirada del otro. La fototerapia es una manifestación de la biografía del protagonista con un alto componente emocional por medio de la selección de recuerdos en forma de imágenes. Las fotografías tienen una vinculación con la persona incluso cuando no se trata de fotos que reflejen un instante familiar o de amistad. Por ejemplo, la fotografía de un paisaje tiene la mirada de su autor. Metáforas visuales. La expresión plástica también adquiere un enfoque terapéutico a través de la comunicación mediante el dibujo o la pintura. Las metáforas no solo pueden estar presentes en el lenguaje literario o en coaching y PNL, también adquieren una forma visible a través de la creación asociada a las líneas, las formas y el color. Danza: Los movimientos de la danza permiten integrar las emociones con el cuerpo físico. La danza accede a partes de la mente que la comunicación verbal no alcanza. Es posible leer todo lo que el cuerpo expresa a través de la danza. Los terapeutas deben ser capaces de traducir y analizar los movimientos que realiza el paciente en la danza. Dibujo y pintura: al dibujar o pintar se le puede dar salida a sentimientos y deseos ocultos. El principal objetivo del arteterapia con dibujo y pintura es que el paciente siga sus impulsos de forma espontánea a través de texturas, trazos, colores o formas. La música: la musicoterapia es muy efectiva. En este caso el paciente y el terapeuta tocan un instrumento o cantan. Ambos deben escucharse para que en una de las sesiones creen su propia canción o melodía. No importa si el paciente tiene o no conocimientos musicales, lo interesante es que el terapeuta reconozca la entonación y el tiempo para entender los deseos o emociones que no se expresa verbalmente. Teatro: con el teatro se consiguen resultados eficaces para detonar la consciencia y el autoconocimiento de la riqueza interior. Se consigue eliminar los miedos, se consigue la aceptación individual y mejorar las relaciones inter personales. La principal herramienta es la improvisación teatral para así “jugar” a las historias reales de la vida, así se crean personajes que se manifiestan desde el inconsciente.

46


Aplicación: estrés, ansiedad, fibromialgia o los trastornos alimenticios. Procedimiento: Utiliza la creación artística como herramienta para facilitar la expresión y resolución de emociones y conflictos emocionales o psicológicos. El arte terapia se practica en sesiones individuales o en pequeños grupos bajo la conducción de un arte terapeuta. Elementos importantes: imaginación y creatividad.

47


Terapia sistĂŠmica familiar.

48


TERAPIA SISTÉMICA FAMILIAR. Es un enfoque esencialmente trabaja con las familias y los que están en una relación estrecha para fomentar el cambio y poder establecer la empatía y la salud emocional con cada uno de los miembros. El objetivo de la terapia es poder trabajar con los problemas atreves de los miembros de la familia para poder ayudar a empatizar con cada uno de los miembros de la familia. Lo cual se les da la oportunidad de poder entender y apreciar las necesidades del otro y así poder aprovechar los puntos fuertes de la familia y finalmente poder realizar cambios útiles en sus vidas y en sus relaciones.

49


TÉCNICAS DE LA TERAPIA SISTÉMICA FAMILIAR. Procedimiento de la terapia. La inducción: entendida como un momento en el cual, al pensar que la introducción de una técnica puede ayudar en el proceso, el terapeuta la plantea a la persona, a la familia o al grupo con el cual está trabajando. Para esto, se explica la técnica y su objetivo y se pide la colaboración de las personas para su ejecución. Se responden preguntas e inquietudes que pueden surgir con respecto a la realización de la técnica (particularmente cuando hay niños pequeños) y se trata de disminuir la ansiedad que surge, muy a menudo, cuando se pide experimentar algo nuevo. La realización: luego de haber obtenido el acuerdo de las personas sobre la ejecución de la técnica, se la realiza. Sin embargo, cada técnica tiene diversos momentos y especificidades, razón por la cual, para esta parte, les remitimos a cada una de ellas y que se revisan más adelante. El comentario final: esta parte implica realizar una síntesis del proceso llevado a cabo durante la aplicación de la técnica, que permita la integración de lo vivido y la reflexión sobre los elementos que han surgido durante el trabajo específico Las preguntas circulares . Permite lograr un rápido acceso de información y constituyen un instrumento terapéutica. La modificación constante de las perspectivas y la introducción de nuevos sistemas de evaluación. Cada uno de los miembros de la familia tiene la libertad `para usar la información a su manera y poder expresar su opinión sobre ella. Los cambios propiciados con esta técnica son reforzados con las estrategias específicas de intervención de la terapia sistemática. Procedimiento. Diferencias en relaciones: establece relaciones interpersonales, subsistemas y alianzas. Diferencias en grado: si un problema puede ser más o menos, entonces también tiene el potencial de terminar. Diferencias en tiempo: si un problema tiene un inicio, entonces también puede tener un fin. Hipotético futuro: establece un sentido de control sobre las acciones.

50


Normativa comparación: promueve un funcionamiento saludable establecido un marco de referencia saludable. Permite a los individuos identificados como el problema sentirse menor anormal. Hipótesis: ayudar a poder promover a la familia hacia nuevos “insights” o soluciones deslizando una hipótesis de trabajo en una pregunta. La varita mágica. La técnica de la varita mágica es, por un lado, una forma de comenzar el proceso incluyendo a los menores desde el inicio, dándoles un tiempo y un espacio necesario para permitir que expresen lo que están viviendo en la familia y por otro lado, es una manera de ayudarlos a que se conviertan en los protagonistas positivas. METÁFORAS. Permite representar el mundo, las relaciones, los sentimientos, los comportamientos utilizando imágenes. El lenguaje metafórico introduce un cambio en la red de interacciones familiares y al hacer esto. El objetivo de las metáforas ayuda a poder abrir algunos temas de otra manera serían muy difíciles de tocar entre la familia. Procedimiento. Identificar de forma completa el problema. Definir las partes estructurales del problema y elegir los personajes adecuados. Encontrar una situación que corresponda al máximo con la que se da en el problema. Considerar la solución que tiene el problema psicológico del que se trate. Acomodar la solución a la estructura de la situación y se inventa una historia divertida en la que se plantea la solución en la situación. Aplicación: pánico, híper- responsabilidad, perdida y dependencia.

51


CONCLUSIONES. 

Las técnicas de los diversos enfoques nos da una orientación, para poder trabajar adecuadamente con los pacientes ya que se puede observar cuales son las técnicas para cada uno de los problemas que muchas veces los pacientes pueden llegar a la clínica a buscar soluciones para ello.

Cada uno de las técnicas nos da un procedimiento detallado de como poder implementar con el paciente y así poder tener un avance satisfactorio con el paciente.

Los enfoques terapéuticos tienen como objetivo orientar al terapeuta con las diversas herramientas y métodos que ayuda a poder concientizar al paciente y a la familia sobre la problemática que ha estado viviendo y brindar una confianza necesaria para poder desenvolverse en los distintos ámbitos.

52


BIBLIOGRAFÍA. 

Miryam Gomez Obregon (10 mayo 2018) Psicología, test y ocio Inteligente. https://www.psicoactiva.com/blog/la-terapia-de-exposicion-en-que-consiste/

Alex Ortega Andero. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/desensibilizacionsistematica#:~:text=El%20procedimiento%20estandarizado%20de%20la,la %20desensibilizaci%C3%B3n%20sistem%C3%A1tica%20propiamente%20 dicha. Creado con Wix.com (2017) Herramientas para la práctica psicológica. https://psicotools.wixsite.com/psicotools/monitoreo

 

Nuria Torres (30 de enero 2009). PsicoActiva.com: Psicología, test y ocio Inteligente. https://www.psicoactiva.com/blog/inoculacion-estres/

Laia Miralles y Raúl https://orientacionpsicologica.es/autoinstrucciones/

Foundation for Medical Education and Research (MFMER)(1998-2020). https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/stress-management/indepth/relaxation-technique/art-20045368

la tecnología de Blogger (11 de mayo de http://elblogdeskinner.blogspot.com/2011/05/encadenamiento.html

Nuria Villena Pozo (14 de enero de 2007). Modificación de conducta. https://www.magister.es/grado/materiales5/Menciones%20NO%20UCJC/Int ervenci%C3%B3n%20educativa/TEMA%204%20UCJC%20(1).pdf

Última actualización: 29 Septiembre, 2020 31 octubre, https://lamenteesmaravillosa.com/la-tecnica-de-la-silla-vacia/

María José Gonzalez centrada-en-soluciones/

Jesús cuadra transaccional/

V.E. FRANKL, Teoria e terapia delle nevrosi, p. 180. 9 Cit. in Ibidem, p. 186. https://logoterapiauvm2014.files.wordpress.com/2014/01/tecnicaslogoterapi a.pdf

(2020).

(01/02/2008).

carrera.

2011).

2017.

https://www.lifeder.com/terapia-breve-

http://bonding.es/la-estrategia-terapeutica-

53




marĂ­a elena de filpo beascoechea (07/06/2016). https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/como-nos-ayuda-lapsicoterapia-psicoanalitica#

54


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.