Glosario
Abreviatura: Es la representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras, obtenida por eliminación de algunas de las letras o sílabas de su escritura completa y que siempre se cierra con un punto.
Acrónimo: Sigla cuya configuración permite su pronunciación como una palabra. Los acrónimos suelen omitir para su formación los artículos, las preposiciones y las conjunciones que aparecen en la denominación completa, salvo si son necesarios para facilitar su pronunciación: ACUDE (por Asociación de Consumidores y Usuarios de España), pyme (por pequeña y mediana empresa).
Arte final: se refiere al archivo digital preparado para su envío a la imprenta sin que haga falta ningún retoque o intervención más, contiene el arte (imágenes y textos a punto de reproducirse) listo y con los detalles de impresión especificados.
Bandera: tela de forma comúnmente rectangular, que se asegura por uno de sus lados a una asta y se emplea como señal de una nación, una ciudad o una institución.
Desvanecer: tratamiento gráfico que difumina en pixeles o partículas un cuerpo.
Diagramación: es un oficio del diseño editorial que se encarga de organizar en un espacio contenidos escritos, visuales y en algunos casos audiovisuales (multimedia). Estos elementos pueden estar en medios impresos y electrónicos, como libros, diarios y revistas.
Emblema: jeroglífico, símbolo o empresa en que se representa en alguna figura, al pie se describe algún verso o lema que declara el concepto que encierra.
Escudo: superficie o espacio de elementos emblemáticos de un estado, población, familia o corporación que representa algo.
Faldón: sirve para dar información extra o resaltar datos importantes en el material audiovisual. Suele aparecer en la parte inferior de la pantalla.
Glifos: signo grabado o pintado, especialmente los utilizados por los antiguos Mayas para designar los días y los años.
Indumentaria Maya: los tejidos Mayas son de gran diversidad, la mayoría de sus símbolos se definen según su área geográfica e historia.
Interlineado: es el espacio existente entre las diversas líneas de un texto. Se trata, por lo tanto, del espaciado vertical que separa a las palabras que se escriben en los distintos renglones.
Justificado: un texto se considera justificado cuando está alineado en ambos bordes. Se puede optar por justificar todo el texto de un párrafo excepto la última línea (Justificar a la izquierda o Justificar a la derecha), o puede justificar el texto de un párrafo incluida la última línea (Justificar todas las líneas).
Logotipo: símbolo formado por imágenes o letras, que sirve para identificar una empresa, marca, institución o sociedad.
Glosario
Manual de Identidad Gráfica: conjunto de normas que regulan el uso y aplicación de la Identidad Corporativa de una entidad.
Megapíxel: es una unidad equivalente a un millón de píxeles (o pixeles). Es habitual que se la mencione de manera abreviada como Mpx. La cantidad de megapíxeles de una cámara refiere al tamaño de las imágenes que puede captar. Este dato es importante a la hora de imprimir la foto, pero pierde relevancia cuando el documento se mantiene en formato digital y se lo publica en las redes sociales.
Pantone: empresa en la que fue creada un sistema de clasificación, comparación y comunicación del color a nivel mundial. La ventaja de este sistema es que cada una de las muestras está numerada y una vez seleccionada es posible recrear el color de manera exacta. En el caso de la ALMG, corresponde el verde institucional #09502B.
Píxel: un píxel (acrónimo del inglés picture element, elemento de imagen) es la menor unidad homogénea en color que forma parte de una imagen digital, ya sea esta una fotografía, un fotograma de vídeo o un gráfico.
Planos fotográficos: en fotografía y en cine, el plano se refiere a la cantidad que tiene el protagonista dentro del encuadre, los planos fotográficos son los mejores cortes que se pueden realizar sin que se descuide la proporción y estética de la imagen.
Plantilla: documento que contiene todas las líneas, proporciones e indicaciones necesarias para desarrollar un conjunto de diseños que corresponden a un concepto de diseño general.
Prototipo: es un ejemplo del primer molde fabricado o una figura u otra cosa. Resolución: agudeza y nitidez de una imagen.
Siglas: se llama sigla tanto a la palabra formada por las iniciales de los términos que integran una denominación compleja, o bien cada una de esas letras iniciales. Las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones, empresas, objetos, sistemas, asociaciones, entre otras.
Sitio Web: es un conjunto organizado y coherente de páginas web (generalmente archivos en formato html, php, cgi, etc.) y objetos (gráficos, animaciones, sonidos, etc.). Su temática puede ser muy variada. A través de un sitio web se puede ofrecer, informar, publicitar contenidos, productos y servicios al resto del mundo.
Subdominio: es un subgrupo o subclasificación del nombre de dominio el cual es definido con fines administrativos u organizativos, que podría considerarse como dominio de segundo nivel.
Tipografía: es la destreza, el oficio y la industria de elegir y utilizar tipos (letras, números y símbolos con propio estilo) para desarrollar una labor de impresión en soporte físico o digital.
Tiro y retiro: cuando una impresión se hace por ambos lados de una hoja.
Trazado: es el proceso que consiste en la medición de un elemento gráfico para definir las dimensiones que tiene.
® Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala
Producción: Departamento de Comunicación
Diseño: Lcda. María Mercedes Casasola Diseñadora Gráfica
Edición: Lic. Fredy Gustavo Gálvez Quim Jefe de Comunicación
Revisión: Por la Junta Directiva del Consejo Superior ALMG 2020-2021 Juan Miguel Salvador González Toledo Presidente
Angelina Choc Martínez Vicepresidente
Miguel Felipe Pajarito Secretario
Herbert Marcony Chayax Tesucún Tesorero
Alberto Esquit Choy Vocal I
Francisca Canahuí Bolvito Vocal II Roberto Coc Caz Vocal III
Por la Dirección de Lingüística y Comunicación
Mgtr. Juan Antonio Us Maldonado Director
Lcda. Blanca Elizabeth Sitaví Sotz Asistente Lic. Héctor Rolando Xol Choc Jefe del Departamento Lingüístico y Cultural
Aprobación: Consejo Superior ALMG 2020 - 2024. Guatemala 2021
Índice
Capítulo 1. Lineamientos técnicos para la línea gráfica de la ALMG
Capítulo 2. Lineamientos técnicos sobre logotipos institucionales de la ALMG
Presentación
El Departamento de Comunicación, de la Dirección de Lingüística y Comunicación de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala, presenta el manual de identidad gráfica institucional, que establece los lineamientos técnicos y gráficos.
Este manual de identidad gráfica institucional, es una herramienta que estandariza las normas a seguir para lograr una expresión de visibilidad coherente con la filosofía institucional de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala. Asimismo, describe el uso de elementos gráficos definidos según criterios técnicos para comunicar el concepto institucional.
El objetivo principal de este manual de identidad gráfica institucional, es dar a conocer lineamientos a seguir, para garantizar el posicionamiento de la ALMG, de acuerdo a su identidad, sus principios, valores y prácticas en la producción audiovisual.
En síntesis el proceso de su elaboración inicio durante marzo a mayo 2019 con el diagnóstico de comunicación institucional; derivado de lo diagnosticado se realizaron propuestas inmediatas en materia de Comunicación Institucional, entre las cuales se presentaron una propuesta de política de comunicación institucional, propuestas de lineamientos técnicos para la elaboración de materiales comunicacionales (radiales, audiovisuales, impresos, promocionales), así como la propuesta de un manual de línea gráfica institucional ALMG, especialmente teniendo en cuenta las primeras indagaciones respecto al origen y significado del logo ALMG. Los insumos analizados durante el segundo semestre del 2019 (Política, Manual, Lineamientos, análisis del Logo) fueron conocidos y valorados oportunamente tanto por DLC como por la “Comisión de Comunicación” del Consejo Superior ALMG 2016-2020.
Durante el 2020, en el contexto de la pandemia covid-19 y el “trabajo en casa”, se continuó con la documentación e investigación relacionada con los elementos de línea gráfica. Durante el segundo semestre de ese año 2020 se sumaron al proceso de elaboración del Manual los aportes de la Jefatura del Departamento Lingüístico y Cultural de la Dirección de Lingüística y Comunicación. Durante el año 2021, se aportaron valiosas observaciones desde Junta Directiva 2020-2021 del Consejo Superior 2020-2024; también durante el primer semestre del 2021, como parte de un proceso de validación, se recibieron comentarios y recomendaciones de los técnicos comunicadores y así como los técnicos coordinadores de Programa de las Comunidades Lingüísticas ALMG. Se Proyecta que durante el segundo semestre del 2021 se concrete la aprobación oficial a través de Acuerdo del Consejo Superior ALMG para continuar posteriormente con la gestión de la publicación impresa y digital de esta herramienta necesaria para el manejo pertinente de la imagen institucional de ALMG.
El contenido del presente manual de identidad gráfica institucional, se describe en los tres siguientes capítulos:
Capítulo Uno.
Capítulo Dos.
Lineamientos técnicos para la línea gráfica de la ALMG.
Lineamientos técnicos sobre logotipos institucionales de la ALMG.
Capítulo Tres.
Elementos para visibilidad institucional aplicando la línea gráfica de la ALMG.
Este manual de identidad gráfica institucional, es una guía orientadora que ofrece pautas claras para uso en Sede Central y las 22 Comunidades Lingüísticas que conforman la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala.
Lineamientos técnicos para la línea gráfica de la ALMG
1.1. Las siglas de la ALMG
Se llama siglas tanto a la palabra formada por las iniciales de los términos que integran una denominación compleja, como a cada una de las letras iniciales1. Las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones, empresas, objetos, sistemas, asociaciones, etc.
La Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala tiene un nombre extenso que se resumen en sus siglas muy reconocidas por la población. Por eso, es fundamental dar a conocer que la forma correcta de escribir el nombre de la institución es a través de sus siglas en el Idioma Castellano o bien en el Idioma Maya. Para escribir estas siglas se aplica el tipo de letra Helvética Black.
El nombre Maya de la ALMG “K'ulb'il Yol Twitz Paxil” está escrito dentro de la Rama y Grupo Lingüístico Mam”. Sus siglas son:
1.2.
Las abreviaturas de las Comunidades Lingüísticas de la ALMG2
Es la representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras, obtenida por eliminación de algunas de las letras o sílabas de su escritura completa3 .
1. Recuperado el 04/04/2020, Disponible: https://www.rae.es/dpd/sigla
2. Ver anexo 5.a. (página 80) Oficio EE-DL No. 054-2021 del Departamento Lingüístico de la DLC de la ALMG
3. Recuperado el 06/08/2020, Disponible: https://www.rae.es/dpd/abreviatura
1.3. Estilo gráfico en el uso de los Colores institucionales
Los colores institucionales se extraen del logotipo de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala. Los colores que más predominan en él se seleccionan y se acompaña de una paleta de color significativa (los cuatro colores de la bandera de los pueblos) desde el Idioma y símbolos culturales Mayas.
Se propone hacer el uso de los siguiente colores y su escala de porcentajes: color verde institucional (fertilidad), color café, (naturaleza), color rojo (oriente), color negro (occidente), color blanco (norte), color amarillo (sur).
Verde #09502B
Pantone 357 C
Verde #a5c69b
Pantone 558 C
Café #D2C79C
Pantone 4525 C
Café #9a6a34
Pantone 7511 C
Verde #1d7443 Pantone 7731 C
Blanco #fffffff Pantone white
Rojo #cf121c
Pantone 186 C
Negro #000000
Pantone black
Amarillo #f2df00
Pantone 3955 C
La cifra que aparece seguido del numeral (#) es la que se copia y pega en los programas de edición, es la guía para utilizar el mismo color4 .
La cifra del Pantone únicamente se utiliza si se imprime un documento en largo tiraje (cantidad de 5,000 ejemplares).
4. Ver anexo 4.a y b. (página 79) Guía para utilizar el mismo color verde en los programas de edición gráfica
1.4. Estilo gráfico en el uso de los tejidos Mayas
Se tendrá como principio elemental la aplicación del uso de los tejidos locales de la respectiva Comunidad Lingüística para que exista diversidad en los diseños y mantenga permanentemente tanto pertinencia cultural de la Comunidad Lingüística, así como identificación con la línea gráfica institucional de ALMG.
Uso específico de un solo símbolo del tejido, no necesariamente toda la forma del tejido. Esto con el fin de resaltar los signos culturales que forman parte de los Idiomas Mayas. Por ejemplo:
Re molaab’ mayab’chi’ reh paxil jenaj runimaal wach molaab’ tanlik wach naah rub’ehsjiik chi korikr uq’orariik eh ruksjiik wach taqeh mayab’ q’orb’al pan qatinami taal. (Idioma Poqomchi’)
La Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala es la máxima entidad rectora para la promoción y desarrollo de los Idiomas Mayas en el país.
Se aplica el uso de símbolos de los tejidos mayas para reivindicar la originalidad del pensamiento del pueblo Maya local. Su uso es siempre y cuando el espacio en el que aparecerá sea suficiente y permita que no oculte el texto. Por ejemplo:
La pertinencia cultural y lingüística se aplica cuando se mantiene coherencia del texto de un Idioma Maya con la selección de más de algún tejido Maya local. Por ejemplo:
Junp’eel najilmeyajkajil k’a’ooltej ich utojil ti uk’ab’etkunitk etel uka’tz’amuk’il ti t’anoo’ mayajoo’. (Idioma Itza’)
Ser una institución reconocida en su rectoría en el uso y revitalización de los Idiomas Mayas.
1.5. Estilo gráfico en el uso de los glifos Mayas
Cuando se utilicen diseños antiguos (glifos) recomendamos escribir el significado y citar la fuente5 . Por ejemplo:
Re’ aka nqak‘axamam rukoor wach qaq’orb’al, nqatihki nqanimsaam wach qak’achariik. (Idioma Poqomam)
El reconocimiento de nuestro Idioma fortalece nuestra identidad.
Ja pan ajtiijaal ja tijooneem nya’ chiqe pa qatzijob’al na, Ch’utal tziij 38. Tijooneem k’iyab’ajnikiil k’in k’iyatzijob’al. Rukowil tziij rixin chajib’al kik’asleemaal ala’ii’ ixtanii’ pan Ixiim Uleew. (Idioma Tz’utujil)
En la escuela la enseñanza que recibimos debe ser en nuestro Idioma. Artículo 38. Educación Multicultural y Multilingüe. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia en Guatemala.
5. Recuperado el 27/08/2021. Disponible: http://research.mayavase.com/kerrmaya_hires.php?vase=772
1.6.
Estilo gráfico en el uso de la Tipografía institucional
La tipografía institucional es Century Gothic porque ésta aporta personalidad académica a la identidad de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala.
Para las publicaciones (documentos internos o externos), se propone el uso de esta familia tipográfica, por tener trazos geométricos parecidos a la escritura de primera enseñanza conocida como letra molde (cículo exacto y líneas rectas) una tipografía moderna y legible para la lectura.
Considerar un tamaño de letra de 12 puntos, alineamiento justificado e interlineado de 1.0
Century Gothic Regular
Aa
Century Gothic Italic
Century Gothic Bold
Aa
Aa
Century Gothic Bold
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ 1234567890!?%&@( ),.*+-
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ 1234567890!?%&@( ),.*+-
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ 1234567890!?%&@( ),.*+-
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ 1234567890!?%&@( ),.*+-
Considerar el uso de la familia tipográfica Helvética Black, tipografía utilizada en el logotipo de la ALMG.
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz
Helvetica Black
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ 1234567890!?%&@( ),.*+-
Para investigaciones (académicos, científicos, entre otros) se recomienda regirse por los lineamientos técnicos normados por el Departamento Lingüístico a través de su Especialista en Investigación.
Otras opciones de tipografías recomendables como elementos de diseño gráfico para contenidos o rotulados son las normadas por la APA: Times New Roman o Arial6 .
Times New Roman Regular
Times New Roman Italic
Aa
Times New Roman Bold
Aa
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ 1234567890!?%&@( ),.*+-
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ 1234567890!?%&@( ),.*+-
Aa
Times New Roman Bold ItalicAa
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ 1234567890!?%&@( ),.*+-
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ 1234567890!?%&@( ),.*+-
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ 1234567890!?%&@( ),.*+Arial
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ 1234567890!?%&@( ),.*+-
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ 1234567890!?%&@( ),.*+-
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ 1234567890!?%&@( ),.*+Arial Bold Italic
6. Recuperado el 31/05/2020, Disponible: https://normas-apa.org/formato/tipo-y-tamano-de-fuente/
1.7. Estilo gráfico en el uso de textos
1.7.1. Las citas de texto
Cuando se utilizan las ideas escritas de otros autores, se propone dar crédito, a través de citas de texto7 .
(Méndez Paz, 2019)
Las citas han de redactarse siempre en primera persona del plural (nosotros), la cita narrativa es conocida como basada en el autor, porque al comienzo vamos a agregar el nombre del autor y el año sigue entre paréntesis.
La Técnico en Educación de la Comunidad Linguística Mam, Ana López (2019) afirma que: “Desde que tenemos material impreso de láminas educativas, los estudiantes de la comunidad no faltan al diplomado”. (p. 87).
1.7.2.
Orden de los Idiomas Mayas y de las Comunidades Lingüísticas
El orden para identificar los Idiomas Mayas y las Comunidades Lingüísticas siempre será el orden en el que se encuentra en el artículo 3, Idiomas Nacionales del Decreto No. 19-2003 de la Ley de Idiomas Nacionales y su Reglamento8:
7. Recuperado el 04/04/2020, Disponible: https://normas-apa.org/citas/ 8. Decreto No. 19-2003 de la Ley de Idiomas Nacionales y su Reglamento
1.7.3. Encabezado de documentos
Es opcional que en el encabezado del documento como indicador puede ir la siguiente información:
K’ulb’il Yol Twitz Paxil
Paxil Kayala’, Lajuj Ajmaq, Rajawal junab’ Wajxaqib’ Iq’. (Idioma K’iche’) Guatemala, 21 de septiembre 2021
Paxil Kayala’, Ajmaq, Rajawal junab’ Iq’. (Idioma K’iche’) Guatemala, 21 de septiembre 2021
Paxil Kayala’, Keb’ Ajmaq. (Idioma K’iche’) Guatemala, 21 de septiembre.
(21-09-2021) / /
a) “K'ulb'il Yol Twitz Paxil” es el nombre de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala dentro de los Idiomas Mayas de la Rama Mam. b) La fecha puede ser escrita en Idioma Maya: c) La fecha puede ser escrita en cifras numéricas con numeración Maya: d) La fecha puede ser escrita con el uso gráfico de los calendarios Mayas:
Calendario Maya Cholq’ij
Kajib’ Aq’ab’al
1.7.4. Pie de Página de documentos
Es opcional que en la parte inferior del documento como indicador puede ir la siguiente información:
a) Número de página o lema
Calendario Maya Haab’ Julajuj Yaax página 1 de 2 página
Ha’ ayikoj ssatoj spujb’ani b’oj smunlanhen hej ab’xub’al mayab’ (Idioma Jakalteko/Popti’) Somos la entidad rectora para la promoción y desarrollo de los Idiomas Mayas
1.7.5. Visibilizar el Idioma Maya en texto bilingüe
Para identificar el Idioma Maya en el que se encuentra escrito un texto, encerramos el nombre del Idioma Maya en paréntesis.
(Idioma Uspanteko)Cuando la diagramación del texto es en una columna, primero lo escribimos en Idioma Maya y después en el Idioma español, para visibilizar y enfatizar el Idioma Maya se aplica negrita o se aumenta el tamaño de la letra.
Junp’eel najilmeyajkajil k’a’ooltej ich utojil ti uk’ab’etkuntik etel uka’tz’amuk’il ti t’anoo’ mayajoo’ ti Paxil ichil kuuchiloo’ k’a’oolal etel juntak ti wantik ti umenb’el juntuul nojkajb’ilu’um yaab’lu’umil. (Idioma Itza’)
Ser una institución reconocida en su rectoría en el uso y revitalización de los Idiomas Mayas de Guatemala en los ámbitos público y privado para contribuir en la construcción de un Estado plurinacional.
Cuando la diagramación del texto es en dos columnas, la izquierda es en Idioma Maya y la derecha es en el Idioma español, para visibilizar y enfatizar el Idioma Maya se aplica negrita o bien se aumenta el tamaño de la letra.
Junp’eel najilmeyajkajil k’a’ooltej ich utojil ti uk’ab’etkunitk etel uka’tz’amuk’il ti t’anoo’ mayajoo’ ti Paxil ichil kuuchiloo’ k’a’oolal etel juntak ti wantik ti umenb’el juntuul nojkajb’ilu’um yaab’lu’umil. (Idioma Itza’)
Ser una institución reconocida en su rectoría en el uso y revitalización de los Idiomas Mayas de Guatemala en los ámbitos público y privado para contribuir en la construcción de un Estado plurinacional.
Para visibilizar los Idiomas Mayas en cualquier texto hacemos énfasis del texto escrito en el Idioma Maya aplicando otro color o aumentando el tamaño de la letra.
Junp’eel najilmeyajkajil k’a’ooltej ich utojil ti uk’ab’etku nitk etel uka’tz’amuk’il ti t’anoo’ mayajoo’ ti Paxil ichil kuuchiloo’ k’a’oolal etel juntak ti wantik ti umenb’el juntuul nojkajb’ilu’um yaab’lu’umil. (Idioma Itza’)
Ser una institución reconocida en su rectoría en el uso y revitali zación de los Idiomas Mayas de Guatemala en los ámbitos público y privado para contribuir en la construcción de un Estado plurinacional.
Junp’eel najilmeyajkajil k’a’ooltej ich utojil ti uk’ab’etkunitk etel uka’tz’amuk’il ti t’anoo’ mayajoo’ ti Paxil ichil kuuchiloo’ k’a’oolal etel juntak ti wantik ti umenb’el juntuul nojka jb’ilu’um yaab’lu’umil. (Idioma Itza’)
Ser una institución reconocida en su rectoría en el uso y revitali zación de los Idiomas Mayas de Guatemala en los ámbitos público y privado para contribuir en la construcción de un Estado plurinacional.
1.8. Estilo gráfico en fotografía
El estilo gráfico en la ilustración comunica y representa los valores de la institución: cooperación, solidaridad, respeto, tolerancia, honestidad y unidad. Se propone hacer el uso de la fotografía donde el protagonista de la foto sea la población que participe en las actividades de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala.
Se requiere fotografía en resolución: no menor de 8 megapíxeles, no deben verse borrosas, debe prevalecer el formato horizontal y evitar la captura de marca de terceros (envases o empaques con otros logotipos)
Para las publicaciones en la Página de Facebook de cada Comunidad Lingüística, se requiere que la nota informativa cuente con la ilustración mínima de una fotografía que reúna los estándares de calidad y tamaño determinados por Facebook.
1.8.1. Firma ALMG en fotografía (derechos de autor)
La fotografía que amerite firma o marca de agua, es aquella por la que queremos garantizar el derecho de propiedad al ser publicada en otro medio que la requiera divulgar.
La firma será las siglas ALMG y abreviatura de la Comunidad Lingüística, que resulte legible y que no compita con los elementos de la fotografía. Esta firma se ubica en la esquina inferior derecha de la fotografía, el tamaño será proporcional al tamaño de la fotografía9 .
9. Recuperado el 02/01/2020. Disponible: https://hipertextual.com/2015/02/poner-la-firma-en-una-fotografia
1.8.2. Ejemplo sobre el uso los planos fotográficos
Se propone hacer el uso de versiones (planos fotográficos) que permitan captar la información relevante y atractiva de los hechos.
Versión a color
Capta la realidad de los hechos donde existe detalle, colores naturales y curiosidad.
Versión en blanco y negro
Según el recurso de impresión, se permite esta versión donde existe la sensación de vacío, fuerza y melancolía.
Imagen: CL Poqomchi’
Retrato individual Capta el rostro de una sola persona en un entorno, la técnica que se utiliza es desenfoque de la cámara que es cuando el punto focal se coloca en la mirada.
Imagen: CL Poqomchi’
Retrato colectivo Capta un grupo de personas que se encuentra reunida por algún motivo común, ejemplo: clausuras, capacitaciones o juramentaciones.
Imagen: ALMG
Imagen: CL Sakapulteka
Plano general o panorámica
Capta la totalidad de la persona, tiene gran valor descriptivo con el entorno o contexto.
Plano medio
Capta el cuerpo de la persona desde la cintura hasta la cabeza. Muestra la acción de varias personas.
Imagen: ALMG
Primer plano
Busca la captura de la acción o expresividad que realiza la persona, generalmente de las manos o rostro.
Imagen: ALMG
Plano detalle
Capta algún detalle del cuerpo u objeto. Sirve para enfatizar algún elemento muy significativo.
Imagen: CL Mam
1.9. Estilo gráfico en audiovisuales
El estilo gráfico en el material audiovisual sirve para identificar la producción audiovisual de la ALMG. Se requieren videos en resolución: mínima de 8 megapíxeles, en formato MP4/H.264, no debe verse movimiento brusco, debe prevalecer el formato horizontal y evitar la captura de marca de terceros (envases o empaques que anuncien otro logotipo).
Se recomienda que el material audiovisual cuyo derecho de propiedad es únicamente la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala, pueda ser distribuido de forma libre para su uso, siempre sin ánimo de lucro, con la condición de acreditar en algún espacio el nombre completo de la institución o bien su logotipo.
Cuando el material es producido por la Comunidad Lingüística, es opcional colocar el logotipo de la Comunidad Lingüística en la esquina superior izquierda, debido a que la esquina superior derecha es utilizada por el logotipo del Canal 5 Tv Maya.
Colocar cintillo durante el desarrollo del audiovisual solamente cuando aparece el personaje o protagonista. Agregar nombre y cargo del personaje entrevistado.
Como lineamiento colocar las redes sociales oficiales de las Comunidad Lingüística en el desarrollo del material audiovisual con duración de 5 a 8 segundos.
Como lineamiento colocar créditos al inicio o final del material audiovisual con el logotipo de la Comunidad Lingüística.
1.10. Estilo gráfico para el Sitio Web Oficial de la ALMG
El sitio web de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala (https://www.almg.org.gt/) se identifica institucionalmente como una herramienta de comunicación oficial.
El sitio web ha de mantener coordinación gráfica y de contenido básico con las redes sociales (página de Facebook, Canal de YouTube), debido a que estas últimas solo son una herramienta de diálogo que direccionan a contenidos de valor.
El estilo sería: web responsive, adaptable a los diferentes tipos de dispositivos (ordenador, celular y tableta)
Uso del color verde institucional sobre color blanco, según (pág. 14)
Uso de los tejidos y glifos Mayas, según (pág. 15)
Se requiere como mínimo los siguientes contenidos: Inicio, Nosotros, Comunidades Lingüísticas, Canal 5 Tv Maya, Trabaja con nosotros, Cursos, Acceso a la información pública, Contacto.
1.10.1. Estilo gráfico para los Subdominios Oficiales de las 22 Comunidades Lingüísticas de la ALMG
En el subdominio web de la Comunidad Lingüística el contenido publicado debe ser congruente con las actividades realizadas y publicadas en las redes sociales de la Comunidad Lingüística, por ejemplo: comunicados oficiales.
En el subdominio web de la Comunidad Lingüística el texto debe ser en el Idioma Maya de la Comunidad Lingüísticas, en un 100%. Habrá contenido traducción al Español u otros Idiomas, siempre que ya estén comunicados en el Idioma Maya de la Comunidad Lingüística de forma oral o escrita.
El archivo final de los diferentes materiales comunicacionales a insertar son: documentos (.PDF), imágenes (.jpeg) con medida en píxeles, videos (.mp4) y sonidos (.mp3).
Análisis para la actualización del logotipo de la ALMG
2.1.
Como antecedente durante agosto y septiembre del 2019, se realizó una entrevista electrónica a dos fundadores de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala y un experto editor en textos sobre los pueblos Mayas10:
a. Licenciado Andrés Cuz Mucú
b. Licenciada Blanca Estela Colop Alvarado
c. Licenciado Demetrio Rodríguez Guaján
El uso del logotipo se aplica a partir de la aprobación del membrete institucional, según el Acuerdo No. 06-2001 del Consejo Superior, de fecha 17 de octubre del año 200111 .
De acuerdo a Junta Directiva ALMG 2020-2021: “K'ulb'il Yol Twitz Paxil es el nombre de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala dentro de los Idiomas Mayas de la Rama Mam”.
El Jefe del Departamento Lingüístico y Cultural, Lic. Héctor Xol Choc remitió en febrero del 2021 a través del Oficio JL-DL No.016-2021 el análisis siguiente: “Como entidad rectora, en el uso y revitalización de los Idiomas Mayas de Guatemala en los ámbitos público y privado para contribuir en la construcción de un estado plurinacional, como recita la visión
institucional, la forma de divulgar su identidad, debería también ir plasmada la identidad institucional de acuerdo a su competencia.
Asimismo, tomando en consideración, lo que recita sus fines, “…tiene por finalidad promover el conocimiento y difusión de las lenguas Mayas e investigar, planificar, programar y ejecutar proyectos lingüísticos, literarios, educativos, culturales y dar orientación y servicios sobre la materia”.
“Xol Choc continúa su análisis y expresa que con base a lo anterior, el actual logo institucional tiene algunos elementos que no favorecen la visualización de la identidad institucional, como entidad rectora en materia lingüística y cultural, tales como: 1.
Al parecer, el origen del logo proviene de un dibujo del Sr. Guillermo Grajeda Mena, publicado en un documento llamado “20 dibujos Mayas por Guillermo Grajeda Mena, publicado en 1965, por la Editorial Martí, Imprenta Aurora, Guatemala. La única información que tiene dicho dibujo es: Numeral 18, Ceramic vase, Poptún, El Petén.
2.
Posteriormente, apareció como portada en un documento publicado por Heinrich Berlin, en el año de 1997, con el nombre de “signos y significados en las inscripciones Mayas”, del Instituto Nacional del Patrimonio Cultural, del Ministerio de Educación. Lo interesante es que, ya en dicha portada, este dibujo aparece con algunos colores, tales como: el cuerpo de color café, collares verdes (¿jade?), plumas verdes, como parte del tocado de color café, y un pincel en la mano derecha pero diferente al dibujo del Sr. Mena.
10. Ver anexo 1. (página 75) Entrevistas sobre el análisis del diseño del logotipo de la ALMG 11. Ver anexo 3. (página 78) Acuerdo No. 06-2001 del Consejo Superior de la ALMG sobre la hoja membretada de la institución que contiene el logotipo de la ALMG
3.
Promueve en gran manera, el Idioma español, tanto en sus iniciales como en el nombre de la institución. Y está sobresaltado, no favorece la lealtad y prestigio lingüístico Maya.
b.
El personaje, requiere elementos importantes, tales como, la forma de vestir que no la tiene. Normalmente, los personajes Mayas, escribas, por ejemplo, tiene faja y otros detalles que lo muestran como tal.
4.
El personaje, como elemento principal del logo, no tiene la calidad artística para ser identificado correctamente, tales como:
a.
Si se trata de un aj tz’iib’ (Idioma Q’eqchi’), no tiene la postura correcta en cuanto a los elementos que tienen en sus manos, caracol (como tintero) y el tz’iib’leb’ (pincel o instrumento para escribir/pintar).
5.
El signo del día No’j debe mejorarse la calidad de su diseño, muy asimétrico”.
2.2. Significado y elementos de los logotipos de la ALMG
El significado del logotipo de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala expresa su misión institucional, promover y desarrollar los Idiomas Mayas de Guatemala a través de la investigación, normalización, aprendizaje y difusión.
Tomando en cuenta las entrevistas y el análisis del Jefe del Departamento Lingüístico y Cultural, Lic. Héctor Xol Choc, se construye el logotipo a partir de elementos visuales históricos y científicos que tienen relación con el desarrollo del lenguaje oral y escrito desde la cultura Maya.
2.2.1. Logotipo de la ALMG
Símbolo Itzamnaaj creador de escritura
Cifra 13
Día No’j
Tintero hecho con concha de mar
Nombre de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala dentro de los Idiomas Mayas de la Rama Mam Faja que sostienen Wex12
Detalles del Tocado Tz’iib’escritor o pintor13
Elementos Aq’ab’al
Siglas
12 y 13. Ver anexo 2. (página 77) Investigación de ilustraciones para actualizar el logotipo de la ALMG
El elemento principal es la figura de un Tz’iib’ (Escritor o pintor Maya) quien es el especialista de la escritura jeroglífica (sistema de escritura tz’iib’), su postura es debido a que se encuentra escribiendo el día 15 de noviembre de 1990 que según el calendario Maya Cholq’ij es el día 13 No’j, fecha en el que se fundó la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala según el Decreto Gubernativo 65-1990, publicado en el Diario de Centroamérica15 .
Para resaltar el valor lingüístico en el logotipo se utiliza “K'ulb'il Yol Twitz Paxil” siendo el nombre de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala dentro de la Rama Mam de los Idiomas Mayas propuesto por Santos Bladimiro de León Lorenzo, Presidente de la Comunidad Lingüística Mam y Presidente Provisional en el Primer Consejo Superior de la ALMG 1990.
El día No’j simboliza sabiduría; también las ideas y pensamientos, cuando el calendario Maya marca este día, este día es propicio para pedir claridad y decisiones justas.
Ahora bien, la cifra 13 en la numeración Maya representa la energía más alta, es la cifra de mayor esplendor, es la toma de decisiones fuertes y precisas.
Toda la visibilidad de las actividades de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala debe ubicarse bajo el paraguas del logotipo de la ALMG. Así, la identidad gráfica ha de estar presente en todos y cada uno de los materiales de divulgación externa e interna ante instituciones nacionales e internacionales para el posicionamiento institucional.
2.2.1. Logotipo Canal 5 Tv Maya
Colores Mayas
Perfil Maya Figura T
Símbolo del Habla
El diseño de la marca del Canal 5 Tv Maya se encuentra en el registro de la propiedad intelectual desde el año 2003.
Tv Maya tiene como misión fortalecer, promover y difundir la identidad multicultural y multilingüe de la nación guatemalteca e impulsar los Idiomas, historia, principios, valores culturales y pensamientos filosóficos Mayas para compartirla con Guatemala y el mundo.
Es por eso que el elemento gráfico del logotipo es el perfil del rostro de un Maya antiguo que expulsa de su boca un símbolo del habla, que representa la comunicación verbal, también se observa la figura “t” del Día Iq’ que representa viento.
2.3. Uso correcto del logotipo oficial de la ALMG
Se propone la aplicación de estos lineamientos gráficos que permitan el uso correcto de las diferentes formas del logotipo de la ALMG en la ocasión que lo amerite:
2.3.1. A color
La forma del logotipo de la ALMG a color, será en orientación horizontal y siempre sobre fondo color blanco o color claro.
2.3.2. Blanco y negro
La forma del logotipo de la ALMG en blanco y negro, será permitido siempre que el fondo se mantenga en color blanco.
2.3.3. Marca de agua
La forma del logotipo de la ALMG como marca de agua, será permitido con una transparencia máxima de 5
2.4. Con área de reserva
El área de reserva que rodea el logotipo de la ALMG será de 0.15 pulgadas. Ningún otro elemento debe aparecer en este espacio.
0.15 in. 0.15 in. 1.5 pulgadas
2.5. Sellos institucionales
Se elabora un sello institucional de un tamaño estándar de 1 pulgada de ancho por 1 pulgada de alto, recomendado para acompañar la firma impresa en documentos oficiales.
Cada dependencia de ALMG (Comunidad Lingüística, Dirección, Departamento o Unidad) elaborará los sellos institucionales conforme sus necesidades específicas de acuerdo a los lineamientos de referencia descritos en este manual, especialmente visibilizando correctamente el Logotipo y las siglas ALMG.
2.5.1. Diseño de sellos de referencia, Junta Directiva del Consejo Superior
2.5.2. Diseño de sellos de referencia, Presidentes de las Comunidades Mayahablantes14
Presidente de Comunidad Mayahablante
2.5.3. Diseño de sellos de referencia, Direcciones, Departamentos o Unidad de Sede Central
Jefatura Dirección Unidad Especialista
14. Ver anexo 6.a. (página 81) Acuerdo No. 06-2021 del Consejo Superior de la ALMG
2.6.
Tamaño mínimo para la reproducción del logotipo
A continuación, se presentan los lineamientos gráficos para la reproducción del logotipo de la ALMG, recomendado dependiendo el soporte donde se vaya a imprimir.
Tamaño mínimo de 1.75 pulgadas de ancho para: hoja doble carta
Tamaño mínimo de 1.5 pulgadas de ancho para: hoja oficio
Tamaño mínimo de 1 pulgada de ancho para: hoja carta, web, volante digital
Tamaño mínimo de 0.5 pulgada de ancho para: firmas del correo, lapiceros, lápices
2.7. Logotipos de las Comunidades Lingüísticas de la ALMG
Para procurar mantener la visibilidad institucional de manera global (corporativa), los logotipos de las 22 Comunidades Lingüísticas visibilizan el posicionamiento del logotipo de la ALMG con el nombre de la Comunidad Lingüística en el Idioma Maya de la Comunidad Lingüística, respetando un equilibrio gráfico visual entre cada una de las palabras. El nombre de la Comunidad Lingüística se escribe en tipo de letra Helvética Black.
2.7.1. Logotipo de la Comunidad Lingüística Achi
Descripción: Tinamit Ch’a’teem Achi es “Comunidad Lingüística Achi” en Idioma Maya Achi.
2.7.2. Logotipo de la Comunidad Lingüística Akateka
Descripción: Snaahil Kuyu Ti’e Konob’ Akateko es “Comunidad Lingüística Akateka” en Idioma Maya Akateko.
2.7.3. Logotipo de la Comunidad Lingüística Awakateka
Descripción: Kmon Xtximb’il Te’j Yol Awakateko es “Comunidad Lingüística Awakateka” en Idioma Maya Awakateko.
2.7.4. Logotipo de la Comunidad Lingüística Chalchiteka
Descripción: Kolb’il Yol Chalchiteko es “Comunidad Lingüística Chalchiteka” en Idioma Maya Chalchiteko.
2.7.5. Logotipo de la Comunidad Lingüística Ch’orti’
Descripción: Morwa’r Ojroner Ch’orti’ es “Comunidad Lingüística Ch’orti’” en Idioma Maya Ch’orti’.
2.7.6. Logotipo de la Comunidad Lingüística Chuj
Descripción: Samakb’enal Sti’ Chonhab’ Chuj es “Comunidad Lingüística Chuj” en Idioma Maya Chuj .
2.7.7. Logotipo de la Comunidad Lingüística Itza‘
Descripción: Ukajil Xokt’an Itza’ es “Comunidad Lingüística Itza’” en Idioma Maya Itza’.
2.7.8. Logotipo de la Comunidad Lingüística Ixil Descripción: Jejleb’al Yolb’al K’uy Kumam Ixil es “Comunidad Lingüística Ixil” en Idioma Maya Ixil.
2.7.9. Logotipo de la Comunidad Lingüística Jakalteka/Popti’
Descripción: Skonhob’Ab’xub’al Popti’ es “Comunidad Lingüística Jakalteka” en Idioma Maya Jakalteko/Popti’.
2.7.10. Logotipo de la Comunidad Lingüística Kaqchikel
Descripción: Kaqchikel Cholchi’ es “Comunidad Lingüística Kaqchikel” en Idioma Maya Kaqchikel.
2.7.11. Logotipo de la Comunidad Lingüística K’iche’
Descripción: K’iche’ Mayab’ Cholchi’ es “Comunidad Lingüística K’iche’” en Idioma Maya K’iche’.
2.7.12. Logotipo de la Comunidad Lingüística Mam
Descripción: K’ulb’il Yol Mam es “Comunidad Lingüística Mam” en Idioma Maya Mam.
2.7.13. Logotipo de la Comunidad Lingüística Mopan
Descripción: Uyotochil Much’tal T’an Mopan es “Comunidad Lingüística Mopan” en Idioma Maya Mopan.
2.7.14. Logotipo de la Comunidad Lingüística Poqomam
Descripción: Poqom Lok’q’orb’al es “Comunidad Lingüística Poqomam” en Idioma Maya Poqomam .
2.7.15. Comunidad Lingüística Poqomchi’
Descripción: Poqomchi’ Molaab’ es “Comunidad Lingüística Poqomchi’” en Idioma Maya Poqomchi’.
2.7.16. Logotipo de la Comunidad Lingüística Q’anjob’al
Descripción: Skonob’al Ti’ej Q’anjob’al es “Comunidad Lingüística Q’anjob’al” en Idioma Maya Q’anjob’al.
2.7.17. Logotipo de la Comunidad Lingüística Q’eqchi’
Descripción: Xmolamil Aatinob’aal Maay Q’eqchi’ es “Comunidad Lingüística Q’eqchi’” en Idioma Maya Q’eqchi’.
2.7.18. Logotipo de la Comunidad Lingüística Sakapulteka
Descripción: Kamoon Tujaal Tziij es “Comunidad Lingüística Sakapulteka” en Idioma Maya Sakapulteko.
2.7.19. Logotipo de la Comunidad Lingüística Sipakapense
Descripción: Cholb’al Yolb’al Sipakapense es “Comunidad Lingüística Sipakapense” en Idioma Maya Sipakapense.
2.7.20. Logotipo de la Comunidad Lingüística Tektiteka
Descripción: K’ulb’il Yol Twitz B’a’aj es “Comunidad Lingüística Tektiteka” en Idioma Maya Tektiteko. 2.7.21. Logotipo de la Comunidad Lingüística Tz’utujil
Descripción: Tz’utujil Tinaamitaal es “Comunidad Lingüística Tz’utujil” en Idioma Maya Tz’utujil. 2.7.22. Logotipo de la Comunidad Lingüística Uspanteka
Descripción: Moloj’ib’ Re Jtziijb’al Aj Tz’unun Kaab’ es “Comunidad Lingüística Uspanteka” en Idioma Maya Uspanteko.
2.8.
Direccionalidad del logotipo en documentos
A continuación, se presentan los lineamientos para la direccionalidad recomendada del logotipo de la ALMG en documentos donde resulte necesario insertarlo o colocarlo.
La direccionalidad del logotipo de la ALMG en su forma a color se insertará en el encabezado o pie de página, tomando en consideración:
a) Tamaño del formato comunicacional b) Tipo de soporte que se utilizará
c) Tipo de mensaje que se redactará
2.9. Relación del logotipo con otros logotipos institucionales
El área reserva recomendable entre logotipos de la ALMG será de 0.25 de pulgada, ningún otro elemento debe aparecer en este espacio.
Relación del logotipo de la ALMG con el logotipo del Canal 5 Tv Maya.
Relación del logotipo de la ALMG con el logotipo de alguna Comunidad Lingüística: por los elementos comunes que posee el logotipo ALMG con los logotipos de las Comunidades Lingüísticas, en este caso; colocar unicamente el logotipo de la Comunidad Lingüística para lograr siempre el posicionamiento de los elementos visuales (escribano, siglas, glifo y texto).
Relación del logotipo de la ALMG con el logotipo de alguna Comunidad Lingüística y el logotipo del Canal 5 Tv Maya.
La relación del logotipo de la ALMG con un logotipo de institución Gubernamental, si la publicación (digital o impresa) pertenece a la ALMG, el logotipo se regirá por los siguientes lineamientos:
El logotipo de la ALMG dará el espacio para colocar el logotipo de alguna Institución Gubernamental.
0.25 in
El logotipo de la ALMG dará el espacio para colocar el logotipo de alguna Institución No Gubernamental.
0.25 in 0.25 in
El logotipo de la ALMG dará los espacios laterales para colocar el logotipo de varias instituciones, respetando un área de reserva. En el caso de documentos cuya propiedad intelectual es la ALMG, el orden será conforme precedencia protocolaria:
0.25 in 0.25 in
0.25 in
0.25 in 0.25 in
Para el uso del logotipo de la ALMG, en el caso de documentos o materiales audiovisuales, que sean de propiedad compartida, el uso será conforme se acuerde el protocolo gráfico en cada caso. Especialmente en la implementación de Convenios Institucionales Oficiales.
3. Elementos para visibilidad institucional aplicando la línea gráfica de la ALMG
Los siguientes prototipos de referencia con la aplicación de la línea gráfica institucional ALMG, constituyen “fuente de inspiración” para todo tipo de imágenes (digitales o impresas), material audiovisual, promocional y todo lo que se utilice para visibilidad institucional.
Se realizarán utilizando los elementos permanentes de la línea grafica: el color verde institucional #09502B, el logotipo, siglas y demás elementos que propicien positiva y estéticamente a la ALMG sin importar el tamaño y el lugar o contexto para su uso.
Dentro de los materiales encontramos prototipos de referencia para: hoja membretada, sobre membretado, invitaciones, diploma, cuaderno, carpeta, porta CD, CD y DVD, credencial, afiche, manta vinílica enrollable, calendario, diapositiva, firma para correo electrónico, descansador y fondo de pantalla, lapicero, taza, chaleco e indumentaria para fines de promoción, pegatina, tarjeta de presentación, comunicado, esquela y convocatoria.
3.1. Banderas
Recomendaciones técnicas:
(Tamaño sugerido)
Si el mástil es de 2 metros el tamaño sería: 70 x 100 centímetros Orientación: Horizontal Tejido: Seda poliéster
4 3 2 1
El sentido sobre el uso de una bandera con el logotipo de la ALMG es por la representación simbólica en actos protocolarios a nivel nacional o internacional que permitan visibilizar y promocionar los Idiomas Mayas.
En el caso de las Comunidades Lingüísticas, estas pueden optar el uso de la bandera de la ALMG o bien elaborar una con base al prototipo, unicamente cambiar el logotipo de la ALMG por el logotipo de la Comunidad Lingüística.
Dentro de la instalación de la sede central de la ALMG o sede de la Comunidad Lingüística, la bandera o emblema se ubicará en la oficina o despacho del Presidente.
2 1 2 1
3
Según el Decreto Número 104-97, el Congreso de la República de Guatemala decreta la siguiente: Ley Normativa de la Bandera Nacional y del Escudo de Armas15 .
Artículo 14. En cuanto a la colocación, la Bandera Nacional irá siempre a la derecha si son dos, y en centro si son más. Queda prohibida cualquier actuación que contraríe lo dispuesto en este Decreto.
15. Acuerdo Número 104-97. Recuperado el 04/06/2020. Disponible: https://data.miraque temiro.org/sites/default/files/documentos/Decreto%20104-97%20S%C3%ADmbolos%20patrios.pdf
3.2. Prototipos de referencia
3.2.1. Hoja membretada
Recomendaciones técnicas: Tamaño de la hoja: 8.5 x 11 pulgadas Formato: Carta Orientación: Vertical Soporte: Papel Bond Gramos: 80 grs.
Awakateko Aguacatán, Huehuetenango.
Kolb’il Yol Chalchiteko Aguacatán, Huehuetenango.
Morwa’r Ojroner Ch’orti’ Jocotán, Chiquimula.
Samakb’enal Sti’ Chonhab’ Chuj San Mateo Ixtatán, Huehuetenango.
Ukajil Xokt’an Itza’ San José, Petén.
Jejleb’al Yolb’al K’uy Kumam Ixil San Juan Cotzal, Quiché.
Skonhob’Ab’xub’al Popti’ Jacaltenango, Huehuetenango.
Kaqchikel Cholchi’ Tecpán Guatemala, Chimaltenango.
K’iche’ Mayab’ Cholchi’ Santa Cruz del Quiché, Quiché.
K’ulb’il Yol Mam San Pedro Sacatepéquez, San Marcos.
Uyotochil Much’tal T’an Mopan San Luis, Petén.
Poqom Lok’q’orb’al Palín, Escuintla.
Poqomchi’ Molaab’ Tactic, Alta Verapaz.
Skonob’al Ti’ej Q’anjob’al Santa Eulalia, Huehuetenango
Xmolamil Aatinob’aal Maay Q’eqchi’ Cobán, Alta Verapaz.
Kamoon Tujaal Tziij Sacapulas, Quiché.
Cholb’al Yolb’al Sipakapense Sipacapa, San Marcos.
K’ulb’il Yol Twitz B’a’aj Tectitán, Huehuetenango.
Tz’utujil Tinaamitaal San Pedro La Lagúna, Sololá.
Moloj’ib’ Re Jtziijb’al Aj Tz’unun Kaab’ San Miguel Uspantán, Quiché.
Página
Tinamit Ch’a’teem Achi Rabinal, Baja Verapaz.
Snaahil Kuyu Ti’e Konob’ Akateko San Miguel Acatán, Huehuetenango.
Kmon Xtximb’il Te’j Yol Awakateko Aguacatán, Huehuetenango.
Kolb’il Yol Chalchiteko Aguacatán, Huehuetenango.
Morwa’r Ojroner Ch’orti’ Jocotán, Chiquimula.
Samakb’enal Sti’ Chonhab’ Chuj San Mateo Ixtatán, Huehuetenango.
Ukajil Xokt’an Itza’ San José, Petén.
Jejleb’al Yolb’al K’uy Kumam Ixil San Juan Cotzal, Quiché.
Skonhob’Ab’xub’al Popti’ Jacaltenango, Huehuetenango.
Kaqchikel Cholchi’ Tecpán Guatemala, Chimaltenango.
K’iche’ Mayab’ Cholchi’ Santa Cruz del Quiché, Quiché.
K’ulb’il Yol Mam San Pedro Sacatepéquez, San Marcos.
Uyotochil Much’tal T’an Mopan San Luis, Petén.
Poqom Lok’q’orb’al Palín, Escuintla.
Poqomchi’ Molaab’ Tactic, Alta Verapaz.
Skonob’al Ti’ej Q’anjob’al Santa Eulalia, Huehuetenango
Xmolamil Aatinob’aal Maay Q’eqchi’ Cobán, Alta Verapaz.
Kamoon Tujaal Tziij Sacapulas, Quiché.
Cholb’al Yolb’al Sipakapense Sipacapa, San Marcos.
K’ulb’il Yol Twitz B’a’aj Tectitán, Huehuetenango.
Tz’utujil Tinaamitaal San Pedro La Lagúna, Sololá.
Moloj’ib’ Re Jtziijb’al Aj Tz’unun Kaab’ San Miguel Uspantán, Quiché.
3.2.2. Sobre membretado
Recomendaciones técnicas:
Tamaño del sobre: 9 x 4 pulgadas
Formato: Carta
Orientación: Horizontal
Soporte: Papel Bond
Gramos: 80 grs.
3.2.3. Invitación
Recomendaciones técnicas:
Tamaño de la invitación: sobre cuadrado 4.75 x 6.5 in Formato: Carta
Orientación: Horizontal
Soporte: Papel Bond Gramos: 120 grs.
Invitación Interna
Invitación Externa
3.2.4. Diploma
Recomendaciones técnicas:
Tamaño del diploma: 11 x 8.5 pulgadas
Formato: Carta
Orientación: Horizontal
Soporte: Papel Bond
Gramos: 120 grs.
Diploma de Formación
Diploma de Reconocimiento
3.2.5. Cuaderno
Recomendaciones técnicas:
Tamaño del cuaderno: 8,5 x 11 pulgadas
Formato: A2
Orientación: Vertical
Soporte: Carton Texcote
Gramos: 80 grs.
3.2.6. Carpeta
Recomendaciones técnicas:
Tamaño de la Carpeta: 9 x 11 pulgadas
Formato: A2
Orientación: Vertical
Soporte: Papel Opalina
Gramos: 120 grs.
3.2.7. Porta CD, CD y DVD
Recomendaciones técnicas Porta CD
Tamaño de Porta CD: 5 x 5 pulgadas
Formato: Carta
Soporte: Papel Bond Gramos: 120 grs.
Recomendaciones técnicas CD
Tamaño del CD: 5 x 5 pulgadas
Formato: Carta
Orientación: Horizontal Soporte: Papel Adhesivo Gramos: 80 grs.
Cd con logotipo ALMG y Tv Maya Cd con logotipo Comunidad Lingüística3.2.8. Credenciales
Recomendaciones técnicas:
Tamaño de la Credencial: 3.5 x 2 pulgadas
Formato: Carta
Orientación: Vertical
Soporte: PVC o Papel Bond
Gramos: 120 grs.
Credencial para servidores de la ALMG
Credencial para Comunicadores de la ALMG
Nota:
La credencial de los servidores de la sede central la firma el Presidente de la ALMG; la credencial de los servidores de la Comunidad Lingüística la firma el Presidente de la Comunidad Mayahablante, asimismo hacer el uso del tejido Maya de la Comunidad Lingüística
3.2.9. Afiche
Recomendaciones técnicas:
Tamaño del Afiche: 17 x 11 pulgadas
Formato: Doble Carta
Orientación: Vertical
Soporte: Papel Opalina
Gramos: 120 grs.
3.2.10. Manta vinílica enrollable
Recomendaciones técnicas:
Tamaño de la manta vinílica enrollable: 80 x 200 centímetros Orientación: Vertical Soporte: Manta Vinílica
3.2.11. Manta vinílica
Recomendaciones técnicas:
Orientación: Horizontal Soporte: Manta Vinílica
3.2.12. Calendario
Recomendaciones técnicas:
Orientación: Horizontal
Soporte: Papel Bond
Gramos: 80 grs.
Tipo de calendario: planificador de pared
Nota:
Para elaborar los calendarios de las Comunidades Lingüísticas y/o Sede Central, el contenido con pertinencia lingüística y cultural, debe regirse conforme a los lineamientos técnicos del Departamento Lingüístico y Cultural.
3.2.13. Diapositiva
Recomendaciones técnicas: Orientación: Horizontal
Presentación Power Point para la Sede Central
Presentación Power Point para Comunidad Lingüística
3.2.14. Firma para correo electrónico
Nombre del servidor Cargo del servidor
Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala
Sede Central. 3a. Calle 00-11, Zona 10
PBX: 2503-7000, Ext. 1029 E-mail: almg@almg.org.gt www.almg.org.gt
Ja röj ri nimamolojri’ïl richin nqataluj rutzijol chuqa’ nqaya’ kuchuq’a’ ri maya’ taq ch’ab’äl. (Idioma Kaqchikel) esar
Somos la entidad rectora para la promoción y desarrollo de los Idiomas Mayas
Nombre del servidor Cargo del servidor
Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala
Sede Central. 3a. Calle 00-11, Zona 10 PBX: 2503-7000, Ext. 1029
E-mail: almg@almg.org.gt www.almg.org.gt
3.16. Descansador y fondo de pantalla
Recomendaciones técnicas: Orientación: Horizontal
Descansador de Pantalla (animación del logotipo)
Fondo de Pantalla
3.2.15.
Lapicero
Recomendaciones técnicas: Tamaño del logotipo: 0.5 x 0.5 pulgadas
3.2.17.
Taza
Recomendaciones técnicas: Tamaño del logotipo: 1.75 x 1.75 pulgadas
3.2.16. Chaleco
Recomendaciones técnicas: Tamaño del logotipo: 2 x 2 pulgadas
3.2.18. Indumentaria con fin promocional
Recomendaciones técnicas: Tamaño del logotipo: 2 x 2 pulgadas
3.2.19. Pegatina
Recomendaciones técnicas:
Tamaño del logotipo: 1 x 1 pulgada
3.2.20. Tarjeta de Presentación
Recomendaciones técnicas:
Tamaño de la tarjeta: 3.5 x 2 pulgadas
Formato: Carta
Orientación: Horizontal
Soporte: Papel Bond
Gramos: 120 grs.
Nota:
Se recomienda que las personas que deben usar tarjeta de presentación en la ALMG son autoridades del Consejo Superior, Secretario del Consejo Superior y Directores.
3.2.21. Plantilla para Comunicado
Recomendaciones técnicas:
Tamaño del Comunicado: 8.5 x 11 pulgadas
Orientación: Vertical
3.2.22. Plantilla para esquela
Recomendaciones técnicas: Orientación: Vertical
Nota:
El dibujo “Entierro 116 Tikal”16 grabado en un hueso, representa una escena del retorno del maíz, acompañados por los animales (iguana antropomórfica, mono araña, loro y perro) que lo encontraron en el cerro y valle de la abundancia. Acompañados de los remeros mitológicos antiguos. Esta imagen se encuentra tallada en un hueso, aquí se puede apreciar la muerte del Maíz con sus acompañantes, retornando en canoa, con gran llanto y tristeza.
16. Schele, L. Schele Number: 2014. Disponible: http://research.famsi.org/uploads/schele/hires/04/IMG0096.jpg Recuperado el 27/08/2021
3.2.23. Plantilla para convocatoria
Recomendaciones técnicas:
Tamaño de la convocatoria: 8.5 x 11 pulgadas
Orientación: Vertical
3.2.24. Volante digital (flyer) día
Recomendaciones técnicas: Orientación: Horizontal
3.2.25. Volante digital (flyer) palabra nueva
Recomendaciones técnicas: Orientación: Horizontal
Referencias
Berlin Neubart, Heinrich. (1977). Signos y significados en las inscripciones mayas. Guatemala: Instituto Nacional del Patrimonio Cultural. [Imagen]. Recuperado de: https://www.amazon.com/Signos-Significados-Las-Inscripciones-Mayas/dp/B00WZPVLOW
Diario de Centroamérica, el vocero de la paz. (1990). Guatemala: Congreso de la República de Guatemala. Decreto Gubernativo Número 65-90, Ley de la Academia de las Lenguas Mayas de Gautemala. Recuperado el 04/06/2020. Disponible: https://leyes.infile.com/index.php?id=182&id_publicacion=22764
Diario de Centroamérica, el vocero de la paz. (1997). Guatemala: Congreso de la República de Guatemala. Decreto Número 104-97, Ley Normativa de la Bandera Nacional y del Escudo de Armas. Recuperado el 04/06/2020. Disponible: https://data.miraquetemiro.org/sites/default/files/documentos/Decreto%20104-97%20S%C3%ADm bolos%20patrios.pdf
El museo de bellas artes, Houston. (sin fecha). Google Arts & Culture. Estados Unidos: Colgante con un señor sentado. [Imagen]. Recuperado el 24/07/2020. Disponible: https://artsandculture.google.com/asset/pendant-with-a-seated-lord/hQHHgm0r86iRVQ
Grajeda, G. (1965). 20 dibujos mayas. [Imagen]. Recuperado el 24/07/2020. Disponible: https://grajedamena.ufm.edu/wp-content/uploads/2018/03/20-dibujos-mayas-3.pdf
Jiménez, T. (2004). Eb’ya’q’inale yijomal koplixan. Comunidad Lingüística Jakalteka/Popti’. Jacaltenango, Huehuetenango.
Kettunen, H. & Helmke, C. (2010). Introducción de los Jeroglíficos Mayas. Guatemala.
Luna, J. (2015). Hipertextual. España: Cómo poner la firma a una fotografía. Recuperado el 02/01/2020. Disponible: https://hipertextual.com/2015/02/poner-la-firma-en-una-fotografia
Real Academia Española. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. España: Madrid. Recuperado el 04/04/2021. Disponible: https://www.rae.es/dpd/sigla.
Real Academia Española. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. España: Madrid. Recuperado el 06/08/2021. Disponible: https://www.rae.es/dpd/abreviatura
Sánchez, C. (2019). Tipo y tamaño de fuente. España: Normas APA actualizadas (7ma. edición). Recuperado el 31/05/2020. Disponible: https://normas-apa.org/formato/tipo-y-tamano-de-fuente/
Sánchez, C. (2020). Citas APA. Normas APA actualizadas (7ma. edición). Recuperado el 04/04/2020, Disponible: https://normas-apa.org/citas/
Schele, L. (1980). 3530. [Imagen]. Recuperado de: http://research.famsi.org/spanish/schele_list_es.php?rowstart=375&search=&display=15&title=Cole cciones%20de%20Dibujos%20de%20Linda%20Schele&tab=schele&sort=
Schele, L. (1980). 2014. [Dibujo]. Recuperado de: http://research.famsi.org/schele_list.php?_allSearch=bone&hold_search=bone&tab=schele&title=S chele+Drawing+Collection&x=0&y=0
ANEXOS
Anexo 1. Entrevistas sobre el análisis del diseño del logotipo de la ALMG
Durante el mes de agosto y septiembre del 2019, se realizó una entrevista electrónica a dos fundadores de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala y un experto editor en textos sobre los pueblos Mayas.
Objetivo: conocer la percepción de algunas personas que por su trayectoria en los inicios de la ALMG o en el ámbito de la epigrafía Maya, pueden aportar elementos sobre la creación o significado del logotipo de la ALMG. Para fundamentar lo pertinente en una propuesta dentro del Manual de Identidad Visual Institucional de la ALMG que se está elaborando actualmente.
Nombre de Entrevistados
Lic. Andrés Cuz Mucú. (Fundador)
Lcda. Blanca Estela Colop Alvarado. (Fundador) Lic. Demetrio Rodríguez Guaján. (Editor)
A continuación las respuetas literales de las entrevistas realizadas:
1. ¿Conoce quién diseñó el logotipo de la ALMG?
Lic. Andrés Cuz Mucú: No Lcda. Blanca Colop: No recuerdo, tendría que ser alguien que supiera de epigrafía Lic. Demetrio Rodríguez: No recuerdo con quién diseñó el logo.
2. ¿Cuál es su percepción sobre el significado del logotipo de la ALMG? ¿Tiene alguna sugerencia para mejorar?
Lic. Andrés Cuz Mucú: Creo que tiene un aspecto poco dinámico, quizás podría hacerse más atractivo modificándole un poco en su composición. Tal vez una nueva disposición de los elementos constitutivos ayude.
Lcda. Blanca Colop: El logo no muestra más que un personaje escribiendo (escritor) como aparecen en los códices. Este personaje está escribiendo 13 no'j que es el día que los fundadores le asignamos a la ALMG pues su labor no sería solo la escritura de los Idiomas sino el estudio holístico de la cosmovisión Maya y el pensamiento político que apuntalaría los cambios que tendrían que darse en favor del desarrollo integral de nuestro pueblo, y para ello se requiere la máxima energía del no'j.
Lic. Demetrio Rodríguez: Para mejorar cambiar el nombre del logotipo en el Idioma Maya, realizar una propuesta del logotipo en una sola tonalidad de verdes, sugiero consultar a una persona experta como el Lic. Héctor Xol.
3. Desde su experiencia y visión particular ¿Cuáles aspectos o elementos representan mejor la identidad visual de la ALMG?
•
Lic. Andrés Cuz Mucú: Yo no estaría en sintonía con los que quieren cambiarla si no existe una razón importante para hacerlo. Ni siquiera en el color debería haber cambio.
Lcda. Blanca Colop: El logo es ya una marca reconocida. Las ideas están ahí. ¿Por qué cambiar?
Lic. Demetrio Rodríguez: La figura Escribano Maya en Jade que se encuentra en el norte del Quiché no recibe tanto detalle para ser tallada en ropa o vestimenta.
4. ¿Conoce a algún experto en cosmovisión Maya que podrá emitir opinión calificada acerca del logotipo de ALMG?
Lic. Andrés Cuz Mucú: Si se refiere a un ajq'ij no. Si se refiere a alguien que trabaja la cosmovisión Maya desde una perspectiva académica, sí. Aunque en mi opinión debe ser revisado por un colectivo de profesionales que lleguen a consensos a partir de propuestas elaboradas previamente.
•
Lcda. Blanca Colop: En la Academia Pedro Kanek Saloj, el lic Us y Modesto Baquiax. Fuera de Blanca, Andrés Cuz Mucú y Pedro Us. Los ajq'ijab'. Deberían llevar a cabo una reunión. Lic. Demetrio Rodríguez: No. Pero doy la referencia del mejor epigrafista Maya a nivel nacional que es el Lic. Héctor Xol.
Anexo 2. Investigación de ilustraciones para actualizar el logotipo de la ALMG
a. Dibujo en Plato: faja que sostienen Wex en la cintura del Maya Aj Tz’iib’
Kerr, Justin. (1998). Kerr Number: 5824. [Imagen]. Recuperado de: http://research.mayavase.com/kerrmaya_list.php?_allSearch=&hold_search=&x=27&y =7&vase_number=5824&date_added=&ms_number=&site=
b. Dibujo en Vasija: escritor o pintor Tz’iib’
Kerr, Justin. (1998). Kerr Number: 1225. [Imagen]. Recuperado de: http://research.mayavase.com/kerrmaya_list.php?rowstart=20&search=scribe&vase_number=&date_ added=&vase_type=&ms_number=&site=&icon_elements=&display=10
Anexo 3. Acuerdo No. 06-2001 del Consejo Superior de la ALMG sobre la hoja membretada de la institución que contiene el logotipo de la ALMG
a. Acuerdo No. 06-2001 del Consejo Superior de la ALMG, de fecha 17 de octubre de 2021
a.
Anexo 4. Guía para uso del color verde en los programas de edición gráfica
Para edición de imágenes Photoshop
b. Para edición de videos After Effects
Anexo 5. Oficio EE-DL No. 054-2021 del Departamento Lingüísticon de la DLC de la ALMG sobre las siglas, acrónimos y abreviaturas de los nombres de las Comunidades Lingüísticas de la ALMG
a. Oficio EE-DL No. 054-2021 del Departamento Lingüístico de la ALMG, de fecha 05 de agosto de 2021
a. Acuerdo No. 06-2021 del Consejo Superior de la ALMG, de fecha 22 de julio de 2021
Anexo 6. Investigación sobre el título de los puestos de las Autoridades de la ALMG
Anexo 7. Acuerdo
del Consejo Superior de la ALMG de aprobación del Manual de Identidad Gráfica Institucional ALMG
No. 17-2021
a. Acuerdo No. 17-2001 del Consejo Superior de la ALMG, de fecha 21 de septiembre de 2021