ARQUITECTURA Y DISENO DEL PERU Tomo II FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
ALUMNA: MERIAM MELINA SOTO JAYO
05 07 ARQUITECTURA DEL VIRREINATO
ARQUITECTURA DEL VIRREINATO
ARQUITECTURA DEL VIRREINATO
HORIZONTE TARDÍO
INDICE 06 09
10 12 PROXIMAMENTE
PROXIMAMENTE
ARQUITECTURA PERUANA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
11 13
HORIZONTE TARDÍO
05
6.
HORIZONTALES 1. Principal artífice de la expansión incaica. 2. Complejo sistema de linajes de la nobleza Inca. 3. Grupos Étnicos desplazados de sus lugares de origen a otras regiones por fines políticos y productivos. 4. Tipo de trama Urbana en utilizada en cusco. 5. Una de las divisiones sociales de linajes con dirección al sur.
VERTICALES 1. Lugar donde vivían las mujeres escogidas por el culto al sol. 2. Caminos creados por los incas como parte de su expansión territorial y comercio. 3. Los puentes colgantes incaicos estaban hechos a base “____” Vegetales. 4. Grupo étnico de guerreros enemigos del imperio Incaico. 5. Material predominante en las arquitectura Incaica. 6. Capital del Imperio Incaico.
6.
HORIZONTALES 1. Principal artífice de la expansión incaica. 2. Complejo sistema de linajes de la nobleza Inca. 3. Grupos Étnicos desplazados de sus lugares de origen a otras regiones por fines políticos y productivos. 4. Tipo de trama Urbana en utilizada en cusco. 5. Una de las divisiones sociales de linajes con dirección al sur.
VERTICALES 1. Lugar donde vivían las mujeres escogidas por el culto al sol. 2. Caminos creados por los incas como parte de su expansión territorial y comercio. 3. Los puentes colgantes incaicos estaban hechos a base “____” Vegetales. 4. Grupo étnico de guerreros enemigos del imperio Incaico. 5. Material predominante en las arquitectura Incaica. 6. Capital del Imperio Incaico.
✓ La arquitectura dejada por el Imperio Incaico es el rastro de que los antiguos pobladores del país analizaron su entorno y las necesidades que conlleva habitar en ellos. Instauraron un sistema de canalización saneamiento y de aguas fluviales, las cuales ayudaron a su población a mantener un higiene correcto. La piedra la utilizaron con una precisión inigualable creando edificaciones de diferentes usos. Y el urbanismo Incaico estaba basado en entrelazar las edificaciones publicas con las de vivienda, reafirmado autoridad en los pueblos que invadieron atreves de una red de caminos como Qhapag Ñam. Estos ejemplos dados, son unas de los conceptos que debemos tomar para nuestra realidad actual para poder solucionar los problemas que tenemos tanto de comunicación o escasez de función de las autoridades.
•
https://isabel-imperioincaico.blogspot.com/
•
https://carpetapedagogica.com/imperioincaico
•
https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/imperio-incatahuantinsuyo/
•
https://www.youtube.com/watch?v=jOizbSaPDjg
•
https://www.youtube.com/watch?v=DhX4IIT6bic
HORIZONTE TARDÍO
05
ARQUITECTURA DEL VIRREINATO
06
ARQUITECTURA DEL VIRREINATO DESARROLLO
ORIGEN
El período de Rococó se denomina como un movimiento artístico que fue originario de Francia que está comprendido entre 1730 y 1760, además se consideró la culminación de la época Barroca.
El concepto de Rococó tiene un origen francés, “rocaille (piedra)” y “coquille (concha)”, ambos elementos de cual procede la palabra rococó son importancias para la ornamentación de los interiores.
EL ESTILO ROCOCO EN EL VIRREINATO EN EL PERÚ
LA QUINTA DE PRESA
Historia Histórico palacete del siglo XVIII, ubicado en el Rimac
ESTILO ROCOCÓ EN LA ARQUITECTURA
Las características mas representativas que el estilo Rococó dejo en la arquitectura fueron:
• Abandono de los órdenes clásicos • Exterior: Fachada sencilla y la simple • Un pabellón central rodeado de un jardín • Interior: un lugar de fantasía y colorido • La forma de pabellones encadenados
• una distribución muy cómoda
• la marcada diferencia entre exteriores e interiores
Era un lugar de recreo para la mas alta elite limeña Guardia Republicana del Perú y sede del Museo de Arte Virreinal
tipos arquitectónicos: Civil, Religioso y Militar
las ornamentaciones de iconografía andina
Variación de materiales según las regiones
Composición Arquitectónica Planta en forma de U Acceso por medio de una escalinata de madera
Debe su nombre a Isabel Carrillo de Albornoz y de la Presa. Fue el Cuartel Nacional del Regimiento de Gendarmes de Infantería
Tejados franceses cubiertos de metal y pizarra balcones suspendidos Arquearía o "loggia" que da al jardín interior
LA IGLESIA LAS NAZARENAS
Historia Relacionado al antiguo barrio de Pachacamilla
Tras varios terremotos que destruyeron el original recinto
estilo arquitectónico y ornamentación del rococo francés
Zonificación de ambientes
PASEO DE AGUAS
Exonartex o atrio
Crucero
Nártex – Entrada de coro segundo nivel
Altar Mayor
Nave Central
Espacio de Coros
Esta relacionada a la imagen del Cristo Moreno
Historia Obra se inició en 1770
Antes se llamaba Paseo de la Narbona
Acueducto un motivo arquitectónico
Estilo de la construcción basado por reformas borbónicas
curiosidad Se dice que el Virrey Manuel Amat y Juniet mando a construir este monumento por los caprichosos pedidos de Micaela Villegas “la Perricholi”,
1766 se construye el nuevo templo
Composición Arquitectónica Ambientes urbanomonumentales
Composición Arquitectónica Materiales predominantes Adobe
Quincha Ladrillo y Cal
curiosidad
Dentro de la Iglesia, se encuentra la Imagen del Señor de los Milagros. Antes era la iglesia mas ancha horizontalmente.
Ornamentación estilo Rococó
ARQUITECTURA DEL VIRREINATO
06
ARQUITECTURA DEL VIRREINATO
06
✓ Si hablamos de Cercado de Lima, lo primero que se nos viene a la mente son las calles que aun irradian esa sensación de viajar en el tiempo e imaginar como la gente de esa época se asombraba de la belleza arquitectónica de cada casona o iglesia que se construían. Estos estilos traídos del viejo continente y adaptados a la Lima Criolla, le dieron una identidad a la ciudad que perdura y perdurara como parte del legado dejado durante el virreinato.
•
https://tiposdearte.com/arte-rococo/#forward
•
http://casonaslimehnas.blogspot.com/2011/05/la-casa-osambela.html
•
http://peruarquitectonico.blogspot.com/2010/09/el-estilo-rococo-s-xviii.html
•
https://es.scribd.com/document/382495782/Rococo-Peruano
•
http://pai8individuossociedadeshistoria.blogspot.com/2018/11/semana-3virreinato-del-peru-la.html
•
http://anitamalachowski.blogspot.com/2017/10/la-quinta-presa.html
•
https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/iglesia_las_nazarenas_eduardo_agui
•
https://peru.travelguia.net/el-paseo-de-aguas-un-regalo-de-la-epocacolonial.html
ARQUITECTURA DEL VIRREINATO
06
ARQUITECTURA DEL VIRREINATO
07
TIPOS DE PLANTA
TIPOS DE COLUMNAS
Se construyeron viviendas de uno o dos pisos, pero eventualmente se incluyo un tercer nivel. Siempre se planteaba tener una planta central, zaguán, jardines, etc.
Dependía del lugar y de los materiales para su realización, como la diferencia entre la iglesia de Nazca y la Iglesia San Xavier, que pudieron mantener el mismo estilo pero la innovación del sistema constructivo y los materiales marcaron la diferencia.
En tipologías tenemos: La casa popular o corralito, Quinta, Casona, etc.
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Caracterizado por el uso materiales del lugar- Los muros de abobe, descansaban en cimientos y sobrecimientos de piedra de rio y barro. Se les recubría con Alquitrán por la humedad.
EL RETABLO
LAS PORTADAS
Características del interior de los templos, donde los diferentes estilos como rococo u otros, dieron una esplendido derroche de ornamentación en los altares.
Características del exterior ya sea de los templos o de viviendas, se alineaban al tipo de estilo que se utilizaba durante el desarrollo del virreinato. Sobre la arquitectura religioso, se trataba de colocar emblemas y con una configuración única en cada portada.
GRANDES IGLESIAS CONVENTALES
IGLESIAS MENORES
ARQUITECTURA RELIGIOSA CATEDRALES En el Perú tenemos Catedrales esplendidas; que le dan composición a una ciudad, tales como:
Los ejemplos mas representativos de conventos en el Perú son: Convento de los Descalzos (1595)
La Catedral de Lima (1535)
La Catedral de Cusco (1560)
Parroquia San Sebastián (1534)
Parroquia San Marcelo (XVI)
Convento de Santo Domingo (XVI)
La Catedral de Arequipa (1540)
En el Perú, la mayoría de lugares cuenta con una pequeña iglesia que constituye también la historia y sobre todo la influencia religiosa
Monasterio de Santa Catalina (1560)
La iglesia de San Blas en Cusco (1544)
ARQUITECTURA DEL VIRREINATO
07
ARQUITECTURA DEL VIRREINATO
ARQUITECTURA DEL VIRREINATO
07
ARQUITECTURA DEL VIRREINATO
07
ARQUITECTURA DEL VIRREINATO
07
ARQUITECTURA DEL VIRREINATO
07
ARQUITECTURA DEL VIRREINATO
07 https://www.youtube.com/watch?v=tDmOrsVT5XU
✓ La arquitectura virreinal en Perú ha tenido características en cada parte de nuestro país. Desde el punto estructural, del estilo de la época, planteamiento de diseño exterior e interior, hasta los materiales con los cuales se construían, contribuyeron a la innovación de organizar la ciudades y darle la esencia que identifica a las ciudades donde caminamos como si fuera la maquina de tiempo que nos transporta a las diferentes épocas que marcan a historia de la ciudad.
•
http://nestorhistoriaperu.blogspot.com/2011/09/la-arquitectura-en-lacolonia.html
•
https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/2016_-_1_-_claudia_alva_vilca
•
https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/2016-iijoel_ricardo_palacios_lazar
•
https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/2016-1lady_rosa_torrejon_zelaya/12
•
https://carpetapedagogica.com/arquitecturacolonial
•
https://arquitecturadelperu.blogia.com/2010/110301-arquitecturacolonial.php
ARQUITECTURA DEL VIRREINATO
09
ARQUITECTURA DEL VIRREINATO
09 LAS CIUDADES VIRREINALES
Dentro el Virreinato del Perú, constituyeron en diferentes partes nuestro país la fundación de ciudades .
DAMERO DE PIZARRO
se de
Ante la llegada de los españoles, se empezó a buscar el lugar donde fundar la capital del virreinato.
Fundación de “La Ciudad de los Reyes” •
• • • • • • • • •
•
Fundación 18 de Enero del 1535 La ciudad fue asentada y trazada en el asiento del pueblo de indios de Lima
LOS PUEBLOS DE INDIOS
CAPILLAS ABIERTAS
¿Qué fue?
Se denomina capilla abierta, o capilla de indios, a una capilla construida con un lado abierto
• • •
Nueva forma de organización social, económica y política. Una mejor administración del orden colonial La reducción de los corregidores y la disposición de la fuerza de trabajo indígena, así mismo, facilitar el adoctrinamiento evangelización de los naturales.
Diseñada para atender a la gran cantidad de indígenas a evangelizar después de la Conquista
¿Qué es un Damero? Esquema geométrico sencillo y repetitivo formando cuadras, rectángulos o manzanas con un centro vacío o plaza 117 manzanas 450 pies por lado, y separadas por calles de 40 pies de ancho
50 manzanas actualmente desde Abancay a Tacna
PLAZAS MAYORES Eje central o jerárquico de la formación de la ciudad. Este tuvo muchas funciones en el transcurso de su historia, desde inquisiciones hasta mercados.
ARQUITECTURA CIVIL PALACIOS Y CASONAS
Palacio de Torre Tagle
CALLEJON DE CUARTOS EN BARRIOS ALTOS Y EL RIMAC Barrios Altos
El Barrio de San Lázaro
Barrio de Santa Ana y La Reducción de Cercado
Distrito del Rímac “de Abajo el Puente”
- Tiene 4 niveles: CARACTERISTICAS - Construida a fines del S.XVII. - Estilo Barroco e Influencia Mudéjar . - Portada tallada y dos hermosos balcones. - Interiormente patios de estilo sevillano Churrigueresco.
La Casa de Osambela - Edificación colonial tardía S.XIX - Decoración la influencia francesa del rococó - Distribuidas en forma paralela a la calle - Cinco balcones de cajón y de estilo Luis XVI
EL BALCON Lima no se puede entender sino cuenta con elemento que es parte de su fisionomía, hablamos de los balcones. Los cuales son de Cajones que interiormente crean una galería como si volaras encima de la calle. Llegaron a lima a mediados del siglo XVII. Tuvieron un objetivo de secretismo y de privacidad. Estos también tenían técnica de uso de celosía.
LINK: https://www.youtube.com/watch?v=I9mj_3tPj74&t=28s
ARQUITECTURA DEL VIRREINATO
09
✓ Factores sociales y de beneficios, son asociados a el desarrollo del virreinato en el País. Edificaciones Arquitectónicas que contribuyeron a categorizar las ciudades nacientes y modelo de diseño urbano interpuesto con simplicidad pero que también fue afectada por los trazos anteriores prehispánicos que definieron su imagen. Lima como capital de Virreinato, es la imagen viviente del desarrollo de las etapas que sufrió la arquitectura de esos tiempos; y en la actualidad, aun refleja esa imagen que persiste de lo que fue la Lima colonial o “Ciudad de los Reyes” con una y mil historias.
• • • • • • • • • • • •
https://publicacioneslima.pe/munilibro-8-el-damero-de-pizarro-el-trazo-y-laforja-de-lima/ http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2012/09/la-ciudad-detrujillo-leyenda-historia.html http://arquitecturaregenerada.blogspot.com/2011/09/monasterio-yciudadela-de-santa.html http://www.limalaunica.pe/2011/08/el-pueblo-del-cercado.html https://medium.com/@culturaparalima/plazuela-de-cercado-y-alrededores32b792ec3ff9 https://patrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li/pdf/6.%20Templos %20rurales%20Cusco%20-%20Esp_reduce.pdf http://padrebarzana.pe/ruta/doctrina-de-santiado-del-cercado/ http://visualoop.com/infographics/limas-torre-tagle-palace http://casonaslimehnas.blogspot.com/2011/05/la-casa-osambela.html https://issuu.com/arquitectomujica/docs/historia_urbana_barrios https://larepublica.pe/archivo/652912-arequipa-una-ciudad-y-23-estilosarquitectonicos/ https://es.slideshare.net/RebeccaF19/arquitectura-civil-trujillo-pdf
ARQUITECTURA DEL VIRREINATO
09
ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
10
El Mercado Central de Lima, actualmente ubicado a una cuadra de la avenida Abancay y espaldas de centro comercial la Concepción, simbolizó unas de las primeras manifestaciones de cambios de la ciudad.
Al detectarse como foco de expansión de la epidemia peste bubónica que acechó a la ciudad de Lima en el año 1905, se decidido demolerlo y construir otro mercado en el mismo lugar. Pero este ultimo termino incendiándose y posteriormente se construyó el actual mercado Central Ramon Castilla.
La penitenciaría fue construida entre los años de 1856 y 1860, durante el segundo gobierno del presidente Ramón Castilla. Este edificio fue construido en el contexto del boom de la venta del guano, con esta edificación se buscaba revitalizar el sistema penitenciario del país, el gobierno de la época proyectó la creación de un sistema que no permitiera la impunidad, Estado tendría autoridad de castigar y vigilar a los que vayan en su contra. Hoy en día el espacio en el cual se desarrolló está ocupado por el Centro cívico, el centro comercial Real Plaza y el Hotel Sheraton.
Ante los problemas de abasto hospitalario ante una epidemia en expansión se decidió construir un nuevo hospital. El hospital dos de mayo se construyo en un espacio que reunía las condiciones higiénicas necesarias para albergar este hospital y de paso también se planteó un gran parque de árboles que beneficiaría a los futuros enfermos para obtener aire más saludable. La primera Piedra del moderno hospital dos de mayo se colocó el 14 de agosto de 1868 y la gran inauguración sucedió en 1875.
LINK DE BLOG
https://m17sjm.blogspot.com/2020/06/arquitectura-del-siglo-xix.html#more
ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
10
ARQUITECTURA DEL VIRREINATO
ACTIVIDAD DE COMPLEMENTO
10 ¿Qué opinión tienes sobre el legado Arquitectónico Colonial en Lima y cuales crees que son los factores mas importantes por lo cual Lima fue establecido como centro del desarrollo? Sabiendo que ya había ciudades fundadas. El legado Arquitectónico que nos dejo esa época es sustancial para entender como lima mostro su primera imagen en épocas de su nacimiento y compararla con la imagen que se maneja ahora. Con edificaciones que muestra también la yuxtaposición de los cambios que se alberga en el. Sobre el porque se asentó lima como capital de virreinato fue por el hecho de estar en un emplazamiento con unas características inimaginables. Clima templado, no llovía, cerca a un eje hidrológico y con canales realizados por los habitantes de la zona, y demás factores que favoreció su fundación desde un tema climático y místico.
“Es importante reconocer el papel determinante de las estructuras y las organizaciones sociales preexistentes, como los canales de regadío, las vías y, seguramente también, las construcciones principales del curacazgo de Lima en el establecimiento y la consolidación de la capital del Perú, y que sin ellos hubiera resultado inimaginable para Francisco Pizarro realizar una fundación tan importante en este valle” (Augustin,2017,p.25)
• Reinhard Augustin Burneo,” El Damero de Pizarro. El trazo y la forja de Lima”, Publicaciones Lima [revista en línea], núm. 8, 2018 disponible en: https://publicacioneslima.pe/munilibro-8-el-damero-de-pizarro-eltrazo-y-la-forja-de-lima/
En el marco de la arquitectura civil, ¿Qué acontecimientos sucedieron para el nacimiento de los callejones? Y ¿Qué tipo de problemas socio-culturales ocurrían dentro de ellas? La lima de ese entonces estuvo sufriendo cambios de migración hacia la ciudad. Ante la falta de vivienda, se recudió a buscar formas de habitar en esta ciudad creciente, por lo cual las personas con bajos recursos optaron por asentarse en los famosos callejones. Primero debemos definir que es un Callejón: “Se trataban de "calles privadas", largos pasadizos en torno a los cuales se apilaban cuartos-vivienda de familias enteras” (Del Aguilar, 1995,p.563). Sobre su origen, esta ligado mas a un lado humilde y modesto de las familias con menos recursos para asentarse en la ciudad, tanto desde la época colonial hasta ahora. Sobre los tipos de problemas socio-culturales, consideremos que estos lugares a veces contaban con una o dos salidas y el único lugar de desarrollo social era un pasillo angosto, que servía de patio de juegos para los niños, reuniones tribales entre los vecinos y también un foco infeccioso por que todos compartían servicios y a veces con la falta de ella. Esto contribuyo a que el estado del Callejón como edificación ,sea afectada: “el medio ambiente, el uso y quizás el mal uso de los callejones por parte de la mayoría de los inquilinos, contribuyó a que se deterioraran rápidamente” (Reyes,2004 ,p.150). Sobre el aspecto cultura, estos lugares también se volvieron albergue para indígenas, esclavos y españoles de bajos recursos, posteriormente a vieron como opción de vivienda los inmigrantes italianos, chinos y etc. Toda una mistura pero con sus costumbres de lado. • Alicia del Águila , “Callejones y mansiones o la reconstrucción de los espacios públicos en Lima (1895-1919)”, Estudios Sociológicos de El Colegio de México [revista en línea], núm. 39, 1995,disponible en: https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/792 • Alejandro Reyes Flores, “Historia urbana de Lima: Los barrios Altos 1820 – 1880”, Revistas de investigación UNMSM [revista en línea], Vol. 8 Núm. 13, disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/ view/6921
✓ Con referencia al contexto, nos ubicamos ante la etapa de cambios y sobrevivencia de la ciudadanía en un nuevo panorama como es la republica. Cambios que hasta se notan en el plano urbano, donde la arquitectura se lleva el papel protagónico en el diseño de edificaciones de carácter publico. La Lima de ese entonces ya no abastecía a su población y el actuar del gobierno, que venia con una economía satisfactoria gracias al auge del guano, facilito la construcción de edificaciones como el Mercado Central de Lima, El Panóptico de Lima y El hospital Dos de Mayo. Cada una de estas construcciones eran necesarias para un mejor funcionamiento de la ciudad creciente y de paso constituyeron los hitos de la modernidad que se avecinaba a nuestro país.
• • • • • • • • • • •
https://www.fundacionsigno.com/bazar/4/barreda_rzTH.3%20de%20Barreda%20cybertesis-upc.edu..pdf http://historiadordelperu.blogspot.com/2012/02/la-vida-en-la-penitenciaria-delima.html https://issuu.com/fiorellatolentino/docs/20190611_libro_small_100mb https://pinceladaslima.blogspot.com/2017/03/la-historia-del-mercado-centralde-lima.html http://arquitecturalimarepublicana.blogspot.com/2012/08/3116-hospital-dosde-mayo.html https://pages.uoregon.edu/caguirre/Aguirre_Panoptico_iberoamericano.pdf http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1449/TESIS_MERCADO%2 0MODELO%20EN%20EL%20DISTRITO%20DE%20CARABAYLLO.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y https://peru.com/retro/peru/incendio-mercado-central-1964-noticia-436108 http://www.limalaunica.pe/2012/07/el-antiguo-mercado-de-la-concepcion.html https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/314630 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/122 44/10951
ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
10
ARQUITECTURA PERUANA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
11
ARQUITECTURA PERUANA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
11 Es un movimiento que surge a finales del XIX y se prolonga las primeras décadas del siglo XX. En su concepción, este estilo decorativo que se desarrolla durante la Belle Époque.
-
-
Rompe con lo anterior y no sigue ninguna de las tendencias Este estilo toma el diseño industrial y el dota de especial belleza Mostrar formas naturales y el valor artesanal de los objetos Fusión entre estructura y el ornamento que combina materiales como vidrio y el hierro Se adapta a las circunstancias dela vida moderna relacionándose al diseño grafico y arquitectura.
La corriente modernista llega al Perú desde Europa, con una fuerza creativa y libre. Su importancia en Lima tiene que ver con la modernización de esta y la calidad de edificaciones referentes a este movimiento.
ARQUITECTURA PERUANA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
11 Fue una tendencia arquitectónica que reproduce o imita la representación de algunos estilos arquitectónicos de otras épocas mediante la incorporación algunas características culturales. Conocido como el movimiento de los neos
Surge hacia la segunda mitad del siglo XIX y se prolonga en el tiempo hasta las primeras décadas del siglo XX. Nació como oposición al arte oficial de las academias neoclásicas y también relacionada al romanticismo hasta la llegada del Art Nouveau o modernismo.
El impacto de la revolución industrial también tuvo efecto en la utilización de los materiales nuevos tales como:
El Hierro
El Cristal
https://www.youtube.com/watch?v=e6TaeidDM5M
ARQUITECTURA PERUANA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
11 ✓ A nivel mundial se abrió diferentes debates y ocurrió el surgimiento de diferentes estilos arquitectónicos que tuvieron mas empuje con la revolución industrial. En nuestro país, tuvieron una gran acogida de relacionada con los cambios que sufríamos al dejar de lado la etapa colonial y la modernidad que se quiso impulsar. Los estilos como el Art Nouveau y Historicismo, tuvieron una gama de edificaciones a lo largo de nuestra ciudad, dejando legado y formando parte de nuestra cultura arquitectónica.
• • • • •
• • • • •
•
http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/22092016/b3/esan_20160 92212_9141737/31_evolucin_arquitectura_los_neos_el_eclecticismo.ht ml https://www.hisour.com/es/historicist-architecture-33793/ https://www.slideshare.net/vanerch/corrientes-historicistas-61927528 https://es.slideshare.net/AmandaUzctegui/arquitectura-historicista64037676 https://www.slideshare.net/wleontavara/principales-exponentes-deldebate-arquitectnico https://issuu.com/andrevegaigreda/docs/jordi http://artnouveaulibertadores.blogspot.com/2012/09/art-nouveaumateriales-en-la.html https://es.slideshare.net/juancg20037/brutalismo-y-art-nou http://www.limalaunica.pe/2015/05/el-art-nouveau-en-el-peru.html https://medium.com/@culturaparalima/courret-hermanos-el-estudiofotograf%C3%ADa-central-3a7e91016449 http://artnouveauperu.blogspot.com/p/casa-courret.html