UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN TEMA MARKETING POLITICO
GRUPO #4
INTEGRANTES
BENITEZ MARIN GEOVANNY CANO PEÑAFIEL MARIA INÉS MENDOZA FIGUEROA MERCEDES VALLE BONE JENNIFFER
MARKETING POLITICO Es sólo una disciplina del conocimiento que aporta saberes y métodos para lograr la mejora continua y avanzar los objetivos políticos que se han fijado .” “El marketing político se produce con la elaboración de una política de comunicación, esto es, de una estrategia global de diseño , racionalización y transmisión de la comunicación política moderna ” conjunto de técnicas de investigación, planificación, gerenciamiento y comunicación que se utilizan en el diseño y ejecución de acciones estratégicas y tácticas a lo largo de una campaña política , sea ésta electoral o de difusión institucional.
ORIGENES DEL MARKETING POLITICO El Marketing Político nació a mediados del siglo XX en USA. Si bien su lógica estratégica reconoce antecedentes tan remotos como la polis griega y el Imperio Romano, a mediados del siglo XX fueron los expertos en manipulación de signos los que dieron el impulso decisivo al Marketing Político moderno; fueron los reflejos condicionados de Pavlov, las imágenes paternales de Freud, la ciencia del comercio de masas de Batten, Barton, Dustin y Osborne. En 1952 el general Dwight Eisenhower se convirtió en el primer candidato presidencial en apelar a los servicios de una agencia de publicidad, la "BBDO", para que se hicieran cargo de su campaña televisiva. En USA fue donde la rápida expansión de los medios de comunicación sembró el terreno fértil para un desarrollo progresivo y constante del Marketing Político. Unos años más tarde, en la televisión, las campañas electorales norteamericanas llegaron de la mano de los "debates televisivos" de candidatos, como los de John Kennedy y Richard Nixon (1960). En 1980 Ronald Reagan y otros supieron potenciar su carisma y atractivo personal con fuertes dosis de video política y mediatización. En 1988 George Bush y Michael Dukakis recurrieron a asesores de imagen a fin de reforzar sus poco atractivos perfiles electorales. En 1990 Bill Clinton, Hemult Kohl, Tony Blair y José María Aznar, demostraron una vez mas la relevancia de un management profesionalizado de los medios de comunicación, en especial de la televisión, como herramienta para la construcción y corrección de la imagen pública. El político que más ha usado en sus campañas del Marketing Político moderno es Bill Clinton; además afianzó su imagen popular y seductora mediante su permanente participación en programas de televisión destinados a audiencias menos politizadas. A fin de siglo los candidatos han comenzado a utilizar plenamente las técnicas de Marketing Político, como sondeos de opinión, las sesiones de grupos focales, spots televisivos; campañas de imagen, el telemarketing; los comerciales publicitarios, los infomerciales (combinación de comercial e informativo) y el marketing directo.
ELEMENTOS DEL MARKETING POLITICO
La campaña.- se compone principalmente de tres elementos: Mensaje, dinero y activismo. Mensaje El Mensaje es una oración concisa que dice por qué los votantes deben elegir a un candidato. El mensaje es uno de los aspectos más importantes de una campaña política. En una campaña moderna, el mensaje debe ser cuidadosamente creado antes de ser propagado. Las mayores campañas gastarán cientos de miles de pesos en focus groups o encuestas de opinión, para saber cuál es el mensaje que se necesita para llegar a la mayoría de votantes en el día de la elección.
Dinero.- Entre las técnicas para recaudar fondos se incluyen reuniones entre el candidato y grandes donantes en potencia, solicitud directa por correo a pequeños donantes y el “cortejo” de grupos interesados que podrían terminar donando millones.
Activismo.-
Por último, el activismo, está representado por el capital humano, la infantería leal a la causa, los verdaderos creyentes que llevarán el mensaje voluntariamente. Usualmente las campañas tienen un dirigente encargado de tomar decisiones tácticas y estratégicas para hacer de esta fuerza humana una herramienta altamente beneficiosa. En épocas muy recientes el uso de las nuevas herramientas digitales en el activismo político ha demostrado gran potencial, haciendo que comience a hablarse de la Ciber política, como una posibilidad cada vez más cercana.
marketing político una forma de persuasión
1.“ Marketing político es una forma de persuasión , en la que sus
profesionales necesitan conocer 1) a su candidato 2) la fortaleza y debilidades de los adversarios o competidores 3) a su público meta (target)”. Su distinción esencial es que su naturaleza supone la promoción de un candidato de elección popular en un proceso democrático y competitivo. Se tiene que tener clara la propuesta de fondo, para después darle forma a la publicidad política . Marketing Político
LA MÀQUINA DEL TRIUNFO
Conocimiento, experiencia, método. Son las tres razones que dan a las campañas el máximo impacto y un nivel de éxito inigualado. Una campaña puede ser concebida y ejecutada sin errores cuando está dirigida por un maestro de consultores, con veinte años de experiencia exitosa en América y Europa, y apoyada en un equipo integrado por los mejores profesionales internacionales en producción publicitaria y comunicación política. Para alcanzar la victoria hay que apuntar a lo más alto. No economice con la calidad de su campaña, porque lo que realmente sale caro es perder la elección
CARACTERISTICAS DEL MARKETING POLITICO El Marketing Político moderno presenta dos características adicionales MEDIATIZACIÓN.- utilización de los medios masivos de comunicación. VIDEOPOLITICA.- esta dominado por la imagen y las herramientas de comunicación audiovisual. El equipo de campaña, que puede consistir en un individuo inspirado o en un grupo de experimentados profesionales, debe pensar cómo comunicar el mensaje, recaudar fondos y reclutar voluntarios. La propaganda suele estar limitada por la ley, los recursos disponibles y a menudo, de la imaginación de los responsables. Entre las técnicas de propagación más comunes se encuentran: • El uso de los medios públicos de comunicación, mediante la franja electoral. • Los medios de comunicación pagos: diarios , televisión, radio ,y vida pública, cada vez más, internet • Organizar protestas, maratones , disertaciones ,o cualquier tipo de evento. • Escribir directamente a miembros del público. • Recorrer centros urbanos, generalmente pequeños, durante un periodo de tiempo. Esto se conoce en los países de habla inglesa , ya que comúnmente (alrededor del Siglo XIX, cuando el tren se expansionaba y era un símbolo de progreso) esta técnica se daba en un recorrido en tren por pequeñas estaciones donde se daba un discurso. Actualmente el término derivó a cualquier visita con este objetivo. • Destacar los puntos negativos o débiles de la competencia. • Distribución de folletos u otros medios similares. • Apariciones públicas, en las que se suelen dar gestos de unión con el pueblo.
NIVELES ESTRATÉGICOS DEL MARKETING POLÍTICO
El Marketing Político es una compleja disciplina estratégica que combina el trabajo transdisciplinario de diversos especialistas (politólogos, comunicadores sociales, expertos en opinión publica, entre otros.) en tres niveles básicos de planificación y ejecución. Los tres niveles estratégicos del Marketing Político son, con su campo de acción: • Estrategia Política (EPo): Diseño de la Propuesta Política • Estrategia Comunicacional (EC): Elaboración del Discurso Político • Estrategia Publicitaria (EPu): Construcción de la Imagen Política Estos tres niveles de estrategia deben ser abordados en forma simultánea y coordinada. Un enfoque sistémico apropiado exige que la "propuesta política" (1º nivel estratégico) sea traducida en términos de "discurso político "(2º nivel estratégico), y esté recogido en forma de "imagen política" (3º nivel estratégico). La clave del sistema reside en la utilización de los canales de retroalimentación permanente que existen entre los tres niveles.
Similitudes y diferencias entre Marketing Político y Marketing Comercial
Similitudes: • Dotan de una visión estratégica a sus respectivas campañas (comerciales o electorales) • Requieren enfoque gerencial en aras de administrar recursos limitados (presupuesto económico; recursos humanos; tiempo.; etc.). • Estudian y sistematizan la información acerca de las condiciones del "mercado" en el que actúan (posicionamiento de los competidores, expectativas de los consumidores o electores, medios disponibles, etc.) • Utilizan herramientas de selección y planificación de mensajes (estudios de mercado o encuestas de opinión pública). • Comunican los mensajes elaborados a través de los medios masivos de comunicación y acciones de publicidad • Traducen esos mensajes en imágenes con el propósito de presentar en forma más atractiva sus ofertas (productos o candidatos).
Diferencias: • El Marketing Político tiene particularidades derivadas de la propia naturaleza del campo al que se aplica: política. • Vender a un candidato no equivale a vender un electrodoméstico.
Niveles de Marketing Político
•Niveles Estratégicos del Marketing Político-Electoral Elaboración del discurso político Valores, ideas, ideales e ideologías Estrategia Política Estrategia Publicitaria Estrategia Comunicacional “ Qué decir” “ Cómo decirlo ” “ A quién decirlo, cuando y en dónde ” Diseño de la propuesta política Decisión del candidato y sus consejeros Decisión del experto en Producción y Distribución de Medios Decisión del experto en Comunicación y Opinión Pública Construcción de la imagen política
Propaganda política Este cartel pertenece a un partido político estadounidense creado en 1836. Pide el voto para el candidato William Henry Harrison, que resultó elegido presidente en 1840. El mensaje es: "El águila de la libertad aplastando a la serpiente de la corrupción". Hoy la propaganda sigue siendo una parte importante del sistema electoral.
•Propaganda Electoral “ Se entiende por propaganda electoral el conjunto de escritos, publicaciones, imágenes, grabaciones, proyecciones y expresiones que durante la campaña electoral producen y difunden los partidos políticos, los candidatos registrados y sus simpatizantes, con el propósito de presentar ante la ciudadanía las candidaturas registradas.” No tendrá más límite que el respeto a la vida privada de candidatos, autoridades, terceros y a las instituciones y valores democráticos”
•Tipos de Propaganda El destinatario conoce quién y para qué se le envía, generalmente busca enfatizar las virtudes de la ideología de la fuente. No se identifica correctamente la fuente y la exactitud de la información es incierta. Puede describirse como la mayor mentira, cuando tanto la fuente de información como el contenido es falso. Toma la forma de desinformación y rumor.. Blanca Gris Negra
Omisión Negación Desviación Desconocimiento Contradicción Hacer creer cosas que no existen. Alterar o deformar algo que existe. Supresión Adición Deformación son formas de mentir No distorsionar un mensaje
Cuando existe liderazgo , las herramientas del marketing político son técnicas facilitadoras que, por lo tanto, pueden servir para potenciar un proyecto determinado. Entre estás se encuentran los estudios de mercado , sondeos de las necesidades reales de la Población y encuestas de opinión pública . Los datos y evidencias permiten realizar una campaña de propuestas que posicionan la imagen del candidato, pero nunca pueden sustituir al liderazgo político, ni construirlo de la nada.
GRACIAS