Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias y Humanidades Departamento de Letras Ciclo II/ 2014
Asignatura: Literatura Latinoamericana I Maestra: MĂĄster. Mary Cruz Jurado Obra: Don Segundo Sombra Alumna: Mery Stefany RamĂrez Zelaya
Ciudad Universidad, martes 11 noviembre del 2014
Ricardo G端iraldes
Argentina
Cronología de Ricardo Güiraldes y su tiempo año
Autor
1886 Nace en la ciudad de buenos aires , el día 13 de febrero. Se traslado con su familia a
1887 Europa.
Suceso-histórico político mundial
Sucesos culturales
Se instaló la estatua de la Libertad en Nueva York.
Henry Jame publica: Los Bostonianos.
La reina Victoria cumplió 50 años en el trono de Inglaterra.
Alejandro Borodin, presenta su opera: “El príncipe Igor”. Arthur canon Doyle publica su primer cuento de
Sherlock Holme. 1896 Vida dividida entre la
estancia familiar “La Porteña” en San Antonio de Areco y Buenos Aires.
Los turcos aceptan el gobierno de Creta.
Rubén Darío publica: “Prosas profanas y Cantico de vida y esperanza.
1900
Guiraldes toma conocimiento de francés y alemán. Padece de asma infantil y debe ir a Quequén provincia de Buenos Aires.
Hawai se convirtió en territorio de los Estados Unidos.
Sigmud Freud escribió La interpretación de los sueños. Joseph Konrad escribió: Lord Jim.
1904
Concluye sus estudios secundarios. Ingresó a la Facultad de Arquitectura y luego en Derecho .
Rusia y Japón se encuentran en guerra.
Augusto Rodin realiza su famosa escultura “ EL PENSADOR”
1913
El 20 se octubre se casa con Adelina del Carril. Retoma poemas y cuentos que aparecieron en Caras y caretas. Trabaja en Raucho.
En india Gandhi fue arrestado por los ingleses . Se abrió la navegación por el canal de panamá.
Marcel Proust, por escribió: El camino de Swan. Thomas Mann escribió: Muerte En Venecia.
1914
Viaja a Brasil y visita Río de Janeiro.
El asesinato en Serbia del Archiduque Francisco Fernando, precipito la Primera Guerra Mundial.
James Joyce, Dublineses. Guillermo Valencia, Ritos.
1815
1916 1917
1918
En septiembre se termina de imprimir El cencerro de cristal y los cuentos de Muerte y de sangre.
Fue hundido el buque de pasajeros británico “Lucianita” por los alemanes.
W. Somerse Maugham, Servidumbre humana. Era Pound, Catay.
Viaja por las cotas del pacífico y el Caribe, conoce cuba y Jamaica. escribe las primeras notas sueltas sobre Xaimaca, prepara nuevos poemas y da a conocer su novela Raucho.
Estalla en Rusia la Revolución de los bolcheviques.
Vicente Huidobro escribió: El espejo de agua. Carl Jung escribió: Psicología del inconsciente.
Bajo el título de “Un idilio de estación” se conoce su novela corta Rosaura, en mayo de ese año el autor colabora en periódico “La Nota” y trabaja en Xaimaca.
Termino la Primera Guerra Luigi Pirandello escribió: Mundial. Austria se Seis personajes en busca de convirtió en República un amor independiente, luego de la adición del Emperador Carlos.
1919
Viajó a Europa. Vinculación con escritores y amigos Lardaud, Romans, Fargue, Saint Leger, etc. Concluye Xaimaca y escribe abundante poemas.
1920
En Buenos Aires, escribe los Poemas solitarios.
1921
Recorre el norte de Argentina. Colaboró en el periódico ”La Nación”
Se constituye el partido Nacional Socialista (NAZI).
Juan de la cierva diseño un autogiro. Juana de Arco fue canonizada, como Santa de al Iglesia Católica.
Alemania sufre la peor crisis financiera de su historia.
Bertrand Russell, Introducción a la filosofía matemática. En cine, “Armas al hombro con Charles Chaplin. Pablo Neruda escribió: Crepusculario. Amado Nervo, El arquero divino, El estanque de los lotos.
Aldous Huxley, Amarillo cromo. John Dos Passos, Tres soldados. Eugene O’Neill, El emperador Jones. Horacio Quiroga, Anaconda.
1922
1923
1924
Regresa a Europa, en ese mismo año regresa a Argentina y edita en tiraje limita su novela Rosaura.
Publica Xaimaca y prepara Poemas místicos. Pinta paisaje y croquis en San Antonio de Arenco.
Funda, junto con Brandan Caraffa, Jorge Luis Borge y pablo rojas paz, la revista “Proa” y se vincula con el movimiento de Vanguardia y escribe pequeñas reseñas sobre: “Martin Fierro”.
Multafá Kermal proclamó la república turca. Benito Mussolini a sume la presidencia de Italia. Frederick Grant Banting y charles Best, descubren la insulina.
James Joyce, escribió: Ulises. Gabriela Mistral escribió: Desolación. Jorge carrera Andrade escribió: El estanque inefable.
Rusia se convierte en la URSS. Adolfo Hitler fracasa en su golpe de estado en Munich.
Pablo Neruda escribió: veinte poemas de amor y una canción desesperada. césar Vallejo, Poemas humanos. Jorge Luis Borges, fervor de buenos Aires.
Albania se convierte en república.
Thomas Mann escribió: La montaña mágica. José Eustasio Rivera publica: La Vorágine. Gabriela Mistral publica: Ternura.
1925
Trabajó en colaboración para la revista ”Proa”.
Paul von Hindenburgse convierte en presidente de Alemania. Reza Khan Palhevi subió al trono de Persia (Irak).
1926
Termina en San Antonio de Arenco su novela Don Segundo Sombra, y aparece editada en el mes de julio. Recibe El Premio Nacional de Literatura por su obra Don Segundo Sombre.
Estados Unidos ocupa Nicaragua.
Viaja nuevamente a Europa, donde concluye El sendero, y en se mismo año el 8 de octubre muere en París.
José Stalin asegura el control en la Unión Soviética. Charles Lindbergh realiza el primer vuelo solitario a través del Atlántico.
1927
Pablo Neruda publica: Tentativa del hombre infinito. Franz Kafka, El proceso ( publicado de forma anónima). Teodoro Dreise, Una tragedia americana. David Herbert Richards Lawrence publica: La serpiente emplumada. Thomas Edward Lawrence publica: Los siete pilares de la sabiduría. Horacio Quiroga publica: Los desterrados. Virginia Wolf escribe hacia: EL faro. Thorton Wilder publica: El puente de San Luis Rey.
Literatura Gauchesca La literatura gauchesca es un genero propio y original que surge en la literatura rioplatense durante el siglo XIX. Su relación con el romanticismo radica en la búsqueda del color local ( paisajes, ámbito geográfico, tipos sociales, el gaucho y el indio) y en la idea de una literatura nacional que refleje las propias costumbres. Tal como se percibe en el realismo regional en los tiempos de Ricardo Güiraldes.
Alfredo Veiravé
Representantes de la literatura gauchesca. Etapas
Autores y obras
1. 1809 - 1822 etapa fundamental.
Bartolomé Hidalgo . Celito. Dialogo patriótico.
2. 1829 – 1852 etapa de enfrentamiento entre federales y unitarios.
Hilario Ascasubi. El gaucho Jacinto Cielo Poema “Refalosa” Santa vega. Aniceto, el Gallo. Domingo Facundo Sarmiento. Facundo.
Etapa de transición ( periodo no político)
Estanislao del Campo. Fausto. Impresiones del gaucho Anastasio el Pollo en la representación de esta opera.
Fechas ( 1788 – 1822)
Características generales. Literatura popular surgida desde la época de las guerras de independencia en las que actúa como propaganda política. Fue
(1843) (1843) (1851) (1853) (1845) (1834 – 1880)
tan eficaz que siguió los cambios políticos nacionales durante un largo tiempo.
En este genero aparece la voz del gaucho, pero no fue escrita por gauchos, sino por
(1867)
hombres letrados, cuya finalidad era involucrarse en los acontecimientos
3. 1872 - 1879
4. 1926 etapa del fenecimiento de la literatura gauchesca.
José Hernández. El gaucho Martín Fierro. El vuelta de Martín Fierro. Ricardo Guiraldes . Don Segundo Sombra
(1872) (1879) (1926)
políticos de actualidad.
Características de la literatura gauchesca 1.
Literatura escrita por intelectuales de la época, personas letradas y cultas que utilizan un lenguaje acorde al personaje de quien escribieron.
2.
Literatura con una fuerte intencionalidad política.
3.
Los destinatarios eran sectores políticos de la sociedad y el gaucho que se sentían identificados.
4.
Resalta la belleza natural de las llanuras de la pampa.
5.
Están escrito a la forma métrica del romance español, pero las temáticas son propias del gaucho.
6.
En ultima instancia esta escrita en prosa, ejemplo: Don Segundo Sombra.
7.
Dejan una enseñanza moral.
Don Segundo Sombra (1926)
Costumbrista Novela
De la tierra
Criollista
Manuel Fernández.
Carlos j. Alonso.
José Miguel Oviedo. Marina Gálvez Acero.
Regional
REALISMO SOCIAL .
Realismo Regional
Representantes:
ROMULO GALLEGOS escribió: Doña Bárbara. José Eustasio Rivera escribió: La vorágine. Ricardo Güiraldes escribió: Don Segundo Sombra.
Características de la novela regional se centra en:
La lengua oral: en los tipos de lenguajes que se utilizan en español.
La tierra: lugares donde la historia se lleva a cabo. Actividad humana: este es el que realiza la acción y convive en escenarios naturales.
Características planteadas por los teóricos: 1. José miguel Oviedo. 2. Carlos j. Alonso. 3. Marina Gálvez Acero.
REALISMO SOCIAL PodrĂamos decir en primera instancia que la realidad es todo aquello que se opone a los sobrenatural y maravilloso responde al mundo tangible y cotidiano en la que se desenvuelve los seres una sociedad. Lourdes Franco
Características Realismo latinoamericano: •
Predilección por el género narrativo, especialmente la novela.
•
Reproducción exacta y completa de la realidad social. Todos los temas pueden ser objeto de atención por parte del escritor, desde los más heroicos hasta los más humildes. Para lograr este objetivo el escritor se documenta minuciosamente (mediante lecturas y sobre el terreno) sobre el tema que desea tratar.
•
El tema del quehacer literario del realismo latinoamericano era “la identidad de lo nuestro”, pues urgía la necesidad de definir la identidad y la perspectiva del porvenir de los hombres y las naciones de América Latina.
Novela Costumbrista. “La novela costumbrista predomina la realidad externa,
como en la histórica, pero circunscrita al cuadro general de las costumbres presentes, no del pasado. También
facultades descripcionistas para pintar el ambiente de la época, comunicándole a este tipo de novela su esencial color local”. Manuel Goyo Fernández
Novela de la tierra o criollista La novela de la tierra o criolla se asemeja a un conjunto
indiscriminado y sencillo de lugares comunes filos贸ficos: el habla como un ejemplo privilegiado del lenguaje; la
geograf铆a como una presencia tel煤rica sempiterna; la presentaci贸n detallada de una actividad humana surgida en consonancia perfecta con el ambiente. Carlos J. Alonso.
Novela Regional “Es
exacto porque señala el hecho fundamental de que es
una literatura que tiene el sabor propio y el perfil peculiar de la región o cultura de la cual surge y a la que interpreta: la selva, la pampa, el llano, el andes, etc.”
José Miguel Oviedo
Novela Regional. • “La novela regional hispanoamericana esta ligada a la vida rural. La búsqueda o exploración de su identidad. El escritor comenzara a registrar con la mayor amplitud las regiones remotas y desconocidas, con las
que entonces no se había contado a la hora de decidir de la cultura y el destino de la nación a la que perteneciese”. Marina Gálvez Acero.
Representantes de la novela regional en LatinoamĂŠrica.
Características presentes en la novela: • Expone la relación hombre naturaleza.
Ejemplo: “sin embargo, no abundaban los hombres siempre dispuestos a emprender las duras marchas, tanto en invierno como en verano, sufriendo sin queja ni desmayo la brutalidad del sol, la mojaduras…,el frio
y las cobardías del cansancio”.(parte I, capítulo VII)
•Utilización del lenguaje culto, popular, estándar ; el uso del regionalismo lingüístico es frecuente. Culto: sistema del habla empleado por personas
cultivadas o con cierto grado académico; por esta razón aquí se incluyen los niveles científico y literario.
Ejemplo: “Don Segundo miró a su auditorio, como pasa a asegurar con una imposición aquel axioma” (parte II,
capítulo XII)
• Popular:
escaso
conocimiento
cultural,
vocabulario sencillo, pero no vulgar.
Ejemplo:
“Don Segundo: “Güeno. Yo te vi’a
ayudar pa´ que no andés sirviendo de diversión ’e la gente”. (parte I, capítulo IX)
• Estándar: Es la forma correcta del idioma que permite la comunicación entre los hablantes del mismo.
Ejemplo: “el fue quien me guio pacientemente hacia todo los conocimientos de hombre de la Pampa” (parte II, capítulo X)
• Regional: es la usada en una determinada zona o región geográfica:
Ejemplo: “El chiripá era largo, talar, y un simple pañuelo negro se anudaba en torno a su cuello…” Chiripá: prenda de vestir que usan los gauchos.
• La tierra puede abarcar innumerables manifestaciones de geografías no urbanas, a la vez sostiene la descripción
de
tallada
de
las
características
topográficas como énfasis sobre la organización espacial.
Ejemplo: “ En la pampa las impresiones son rápidas, espasmódicas, para luego borrarse en la plenitud del
ambiente, sin dejar huella” (parte I, capítulo VII).
• A veces, el autor introduce cambios en el punto de vista para permitirle al narrador-protagonista que hable de si mismo en tercera persona .
Ejemplo: “Bendito el momento en que a aquel chico se le ocurrió huir de la casa de sus tías”
(parte II, capítulo X)
ESTRUCTURA DE LA NOVELA. • Realismo regional. • Literatura gauchesca. • Novela regional. • Esta dividida en tres partes que contienen
nueve
capítulos. • Narrador protagonista.
Ejemplo: “Lo que me dolía era el vientre, las ingles, los muslos, las paletas, las pantorrillas”. (parte I, Capitulo IX)
Ubicaci贸n geogr谩fica de la acci贸n
.
La Provincia de La Pampa es uno de los estados más jóvenes de la República Argentina, ya que accedió al reconocimiento político en 1952.
Campo Pampeño
Ganado vacuno Escudo del estado de la Pampa
Naturaleza y tradición
RESUMEN DE LA OBRA DON SEGUNDO SOMBRA DE RICARDO GÜIRALDES En la primera parte se narra la vida del niño Fabio de 14 años de edad, que es
muy triste. El narrador nos habla de la cruel separación del niño con su madre; éste se va a vivir al lado de sus tías Mercedes y Asunción, quienes son indiferentes y malas con el niño Fabio Cáceres. La casa y la escuela son la peor tortura para el protagonista. El niño no estudia porque se dedica a la pesca y lleva una vida de vagabundo por las calles de la ciudad y hasta se vuelve ladino. Conoce al resero Don Segundo Sombra cuando este sale de una pulpería y cuando este iba a ser herido por la espalda por un tal Tape Burgos, el joven le avisa a Don Segundo Sombra del ataque, y el joven se va de la casa de sus tías para seguir los pasos del resero Don Segundo Sombra.
En la segunda parte de la novela, se narran las actividades del resero Fabio Cáceres en la pampa bajo la dirección y tutela del viejo resero Don Segundo Sombra.
En esta parte de la narración el joven Fabio Cáceres, ya de 19 años, se ve envuelto en una serie de aventuras, participa en actividades recreativas competentes al trabajo del gaucho (arrear ganado vacuno por los campos de la pampa) y así como también en un gran rodeo donde se encuentra en compañía de un amigo llamado Patrocinio, donde mata a un toro pero se quiebra la clavícula, pasa en cama en la hacienda de Don Candelario, se enamora de una muchacha hermana de Patrocinio llamada Paola pero al final la joven no le hizo ningún caso, ya que ella escogió a Numa. Más adelante el joven Cáceres apuesta con su padrino
en una carrera de caballos y pierde casi los 380 peso. El joven trabaja como arriero en una hacienda a cargo de una nueva tropa.
En la tercera parte de la historia, el protagonista se entera por primera vez, de que él era Fabio Cáceres. Su padre don Fabio Cáceres ha muerto y le deja una buena herencia.
De esta manera, el protagonista comienza una nueva vida con la ayuda moral de Don Segundo Sombra. Empieza también a educarse por medio de estudios disciplinados con la ayuda de Don Leandro y su hijo Raucho.
Don Segundo Sombra se va de la vida del joven Fabio Cáceres como una sombra que se desvanece en el horizonte, dejándole muy entristecido.
Análisis de los personajes principales. Padrino del huérfano Fabio Cáceres.
Don Segundo Sombra Don Segundo Sombra cumple con las características del gaucho propuestos por Alfredo Veiravé :
Don Segundo Sombra representa el fenecimiento del gaucho.
Rebeldía
Amor por la libertad
Idea de la amistad.
Lucha constante contra el medio
Fabio Cáceres.
Es un joven huérfano en que en primera instancia vive como un pícaro hasta que enmienda su camino con ayuda de Don Segundo Sombra.
Gaucho significa: huérfano, tal como se encuentra el personaje Cáceres. “No soy hijo mas que del rigor; juera de esa, casta no tengo nenguna; en mis pagos algunos me dicen el Gaucho”(parte III, capitulo XXII)
Cuenta sus vivencias en primera persona, junto a su padrino.
PERSONAJES SECUNDARIOS • Asunción (tía) • Mercedes (tía) • Fabio Cáceres (padre)
TEMA PRINCIPAL • El desarrollo espiritual y físico de un adolescente huérfano que
madura y se va haciendo hombre con las enseñanzas de un gaucho cabal al que admira profundamente. Ejemplo: “Cinco años habían pasado sin que nos separáramos ni un solo día, durante nuestra penosa vida de reseros. Cinco años de esos hacen de un chico un gaucho, cuando se ha tenido la suerte de vivirlos al
lado de un hombre como el que yo llamaba mi padrino”. (Parte II, capítulo x)
TEMA SECUNDARIO • La libertad.
Ejemplo: “pero por sobre todo y contra todo, Don
Segundo quería su libertad. Era un espíritu anárquico y solitario, a quien la sociedad continuada de los hombres
concluía
por
infligir
cansancio”(parte II, capítulo X)
un
invariable
Figuras Literarias Antítesis. Ejemplo: “la calle fue mi paraíso, la casa mi tortura” (parte I, capítulo I) Hipérbole. Ejemplo: “…con el corazón que se me salía por la boca…”(parte I, capítulo II) Quiasmo. Ejemplo: “no sabia ya si nuestra tropa era un animal que quería ser uno, o
muchos animales que querían ser uno”(parte I, capítulo VII)
CONCLUSION • La obra Don Segundo Sombra, nos enseña que las personas pueden cambiar sus actitudes malas, tal como lo hizo el joven Cáceres.
• Don Segundo Sombra representa al gaucho en su última etapa. • Ricardo Güiraldes, con esta obra pretendió no solamente rescatar la
identidad de la pampa, sino también la de su país Argentina.
Bibliografía Barrera, Trinidad.(2008). Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid, España. Tomo II, Siglo XX Goyo Fernández, Manuel. (1962). Teoría Literaria II. Segunda parte. Sexta edición. Editorial Mediterráneo. España.
Franco, Lourdes.(2004). Literatura Hispanoamericana. México. Limusa Noriega Editores. pág: 179. Oviedo, José Miguel. (2001). Historia de la literatura hispanoamericana. España. Alianza Editorial. Serrano Gonzales, José.(1991). Ricardo Güiraldes, Don segundo sombra. Quito- Ecuador. Colección ANTARES. http://www.longseller.com.ar/recursos/g-1426.pdf
!GRACIAS POR SU ATENCIONยก