suplemento semanal de la hora, idea original de Rosauro CarmĂn Q.
Guatemala, 26 de OCTUBRE de 2018
El Popol Wuj es impresionante:
James Mondloch
Página 2 / Guatemala, 26 de octubre de 2018
Entrevista a James Mondloch
presentación ames Mondloch es un intelectual estadounidense, Doctor en Lingüística y Antropología por la Universidad Estatal de Nueva York, vinculado con nuestro país, que recientemente ha presentado el libro “Popol Wuj Nueva Traducción y Comentarios”. El académico, en la entrevista que presentamos, no deja de elogiar la obra a la que le falta, según el estudioso, mucha investigación para desentrañar aún el valor incalculable del texto. El autor lo dice así: “El Popol Wuj es impresionante. Nunca he visto un libro tan precioso. Por los comentarios que he recibido en las presentaciones del libro me parece que las personas están fascinadas con este texto del Popol Wuj, es un libro magnífico, no existe otro en América de esta calidad que presenta la cultura precolombina, es un tesoro para la lengua, todas las formas gramaticales del k’iche’ se encuentran allí”. Estamos seguros de que la lectura de la entrevista acrecentará nuestra admiración por una obra quizá aún desconocida o, mejor, ayudará a interesarnos por un estudio más acucioso del documento histórico. Es importante conocer nuestro propio desarrollo en sus distintas áreas como medio seguro de amor al suelo patrio frente a otras culturas que nos rodean. Ofrecemos a usted, además, la memoria del periodista, poeta, escritor, historiador, pintor y caricaturista escuintleco, Bernardo Solares Revolorio. Originario de Iztapa, el multifacético artista, dejó un legado variado a lo largo de su vida, que el escritor Mario Rivero Nájera comparte con los lectores. Al reconocer su trayectoria, hacemos justicia a un periodista que luchó también por una Guatemala con más oportunidades para todos. Agradecemos a los colaboradores el esfuerzo por compartir con los lectores sus reflexiones y textos creativos: Miguel Flores, Víctor Muñoz, Mario Rivero, Luis Antonio Rodríguez Torselli y Jorge Mario Garoz. Con ellos, La Hora coincide en el amor por la cultura, las letras, la filosofía y toda forma de saber. Al final, no estamos lejos del principio evangélico que afirma que “la verdad nos hará libres”. Feliz descanso.
es una publicación de:
Luis Antonio Rodríguez Torselli y Jorge Mario Garoz Académicos universitarios
El Popol Wuj es impresionante. Nunca he visto un libro tan precioso. Por los comentarios que he recibido en las presentaciones del libro me parece que las personas están fascinadas con este texto del Popol Wuj, es un libro magnífico, no existe otro en América de esta calidad que presenta la cultura precolombina, es un tesoro para la lengua, todas las formas gramaticales del k’iche’ se encuentran allí.
R
ecientemente la Universidad Mesoamericana presentó su título número 6 de la colección Publicaciones Mesoamericanas, Popol Wuj Nueva Traducción y Comentarios, los autores son los doctores Robert Carmack y James Mondloch. Mondloch es doctor en Lingüística y Antropología por la Universidad Estatal de Nueva York en Albany, Estados Unidos de Norteamérica. Anteriormente en colaboración con su colega el doctor Carmack, Mondloch cotradujo y estudió varios documentos en k’iche’ del siglo XVI, entre ellos: El Título de Totonicapán, El Título Yax y El Título K’oyoy. En el año 2017 publicó su Basic K’ichee’ Grammar. El doctor Mondloch no solo es un profundo conocedor de la riqueza literaria del quiché moderno, en especial del que se habla en un buen número de lugares del altiplano occidental y costa sur, sino también del significado de vocablos y expresiones antiguas de dicho idioma, gracias al gran conocimiento que tiene de vocabularios y gramáticas de idiomas mayenses escritos durante la época colonial. Entre sus contribuciones como lingüista se encuentra el Proyecto de Historia Oral K’iche’-Maya que, con el apoyo del Latin American & Iberian Institute (LAN), ha digitalizado y difundido en línea más de 100 relatos recolectados en el occidente de Guatemala durante las décadas de 1960 y 1970. Actualmente es profesor de la Universidad de Nuevo México, está casado desde hace 42 años con María Tahay Carrillo, una hablante k’iche’, originaria de Sololá. A continuación una entrevista realizada en su reciente
visita a Guatemala, con motivo de la presentación del libro. ¿Cómo se interesó en los documentos k’iche’s? Cuando vine por primera vez a
Guatemala, no sabía que existían esos documentos, pero con el tiempo me di cuenta de ellos, los empecé a leer en español, después se me ocurrió la idea de investigar los originales en la lengua k’iche’. Estrada Monroy hizo su facsímil
Guatemala, 26 de octubre de 2018 / Página 3
del texto en k’iche’ de Ximénez, empecé a estudiarlo, me costó entender lo que estaba escrito y en ese tiempo no sabía que había muchos problemas del texto manuscrito de Ximénez. Vine a La Antigua Guatemala a impartir un taller con los muchachos que estudian sus propios idiomas y hacen análisis de sus lenguas, con ellos tratamos de descifrar la transcripción del Popol Wuj, nos costaba mucho. Al llegar a casa, se me ocurrió hacer mi propia transcripción y traducción, allí fue cuando inicié. El doctor Carmack hizo algunas copias de varios documentos del altiplano de Totonicapán, El Título de Yax, El Título de Totonicapán y El Título K’oyoy y con él empezamos a hacer esos estudios. Luego surge como una obsesión: puedo trabajar horas y horas investigando los detalles de esos documentos. ¿Cuál fue su proceso personal para aprender k’iche’? Bueno, mi historia. Yo era sacerdote, trabajé diez años y vine aquí como misionero en el año 1965, aprendí el español; al poco tiempo me enviaron a la parroquia de San Antonio La Unión, Suchitepéquez, llegó un padre de la orden Maryknoll el superior de ellos y me dijo: ¿cuándo vas a aprender la lengua? –Ya aprendí más o menos el español, –No, esa no es la lengua de aquí –¿Qué lengua? –No sé, yo creo que se llama cakchiquel, (Él no sabía que era k’iche’). –No sé cómo aprenderlo porque entre nosotros nadie lo habla, pero tienes que estudiar la lingüística, con esa base ya vas a aprender la lengua. Entonces me envío a estudiar al Instituto Lingüístico de Verano; fui a Norman, Oklahoma y aprendí los fundamentos de la lingüística. Al venir empecé a estudiar la lengua con la gente y con esa base poco a poco preguntando, siempre cargaba una libreta y a cada rato ¿Cómo se dice eso? ¿Cómo se dice? Actualmente tengo una colección aproximada de 300 libretas en mi casa. Y así poco a poco fui aprendiendo la lengua, otra obsesión mía. ¿Cómo surge la integración con el doctor Carmack para este nuevo estudio del Popol Wuj? Bueno, ya habíamos trabajado en otros documentos. Cuando empecé con la idea de la traducción hice contacto con él: no habla k’iche’, pero sabe de la historia de los k´iche’s ha escrito y estudiado mucho; llegamos a un acuerdo, hizo sus observaciones de la cultura y de la historia de los k’iche’s, mientras que yo me concentré en la lengua, la traducción y la transcripción. ¿Cuáles son sus consideraciones sobre el trabajo impreso del Popol Wuj? Es impresionante. Nunca he visto un libro tan precioso. Por los comentarios que he recibido en las presentaciones del
libro me parece que las personas están fascinadas con este texto del Popol Wuj, es un libro magnífico, no existe otro en América de esta calidad que presenta la cultura precolombina, es un tesoro para la lengua, todas las formas gramaticales del k’iche’ se encuentran allí. Es mentira que un misionero hiciera este texto, es imposible, es una lengua muy refinada.
ésta misma gramática en su versión en español, contiene 38 lecciones. ¿Cree que el Popol Wuj tenga más que investigar? Por supuesto, tiene mucho más, es muy rico. Por ejemplo, hay pasajes en el Popol
Wuj que son idénticos al Título Yax, Título de Totonicapán, palabra por palabra y ¿cuál es el origen de esos textos? tal vez fueran cuentos o narraciones orales, alguien tiene que investigar la fuente de esas narraciones.
Usted menciona algunos errores en la transcripción del padre Ximénez. El actual estudio del Popol Wuj no es para desmerecer el trabajo del padre Ximénez, si él no hubiera dejado este documento no tendríamos este magnífico libro. ¿Tiene en mente otros proyectos? Si Dios me da vida vamos a traducir al inglés el Popol Wuj en esta nueva versión, porque actualmente solamente está en español; no sé si Robert Carmack, al igual que yo vamos a tener la energía para hacerlo, ya tengo 81 años. Además, publiqué un libro de gramática k’iche’, cuando quería aprender esa lengua buscaba recursos para ayudarme y sólo existía una gramática creada por David Fox del Instituto Lingüístico de Verano, bastante sencilla, pero buena: me ayudó. Después me dije, hay necesidad de hacer otra gramática más completa de la lengua k’iche’ y por fin en 1968 empecé a crear la gramática. La Universidad Mesoamericana muy pronto publicará
E
sta nueva edición del Popol Wuj de Publicaciones Mesoamericanas consta de tres partes. La primera, a cargo del doctor Mondloch, exhibe cada una de las páginas del Popol Wuj en tres columnas debidamente alineadas. La de inicio es una fotostática de la transcripción que Francisco Ximénez, fraile dominico, hizo del texto quiché; la segunda, la transcripción moderna del texto quiché, conforme a las normas de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala; y la tercera, la traducción al castellano. La segunda parte de esta nueva edición, titulada Notas Lingüísticas, fue redactada por el doctor Mondloch. Constituyen un extraordinario aporte, pues en ellas se explica con objetividad y precisión diferentes pasajes del Popol Wuj sobre los que no ha habido
uniformidad en las distintas traducciones que han salido a luz, después de la de 1861 en que el abate Charles Étienne Brasseur de Bourbourg dio a conocer tanto la versión castellana de Francisco Ximénez, como la traducción francesa que él mismo había realizado. La tercera parte de esta nueva edición fue escrita por el doctor Robert Carmack. El doctor Carmack estructuró sus Anotaciones en los temas siguientes: Io Orígenes del Universo, Dioses, Animales y Ancestros Humanos. 2° Conflictos mitológicos entre seres del Inframundo y de la Tierra. 3° Creación de los primeros seres humanos y salida de los ancestros k’iche’s desde el Este. 4o Peregrinación de los ancestros k’iche’s y fundación de Jaq’awitz en la zona k’iche’. 5o K’iche’s fundan Pismachí (Chi Ismachi’), Pilokab’ y Q’umar Ka’aj-
Utatlán. 6o Organización socio-política del gran Q’umar Ka’aj-Utatlán y sus zonas circunvecinas. 7° Edificios de Q’umar Ka’aj-Utatlán. 8° Q’ukumatz y K’iqab’: Reyes k’iche’s máximos. 9° Inicio de conflictos internos entre los k’iche’s. 10° Cosmología k’iche’. 11° Genealogía de los últimos reyes k’iche’s y eventos asociados con sus últimos años de Gobierno. 12° Tekum Umam y la llegada de los españoles. 13° Reyes k’iche’s bajo control español y composición del Popol Wuj. Esperamos que esta nueva edición bilingüe del Popol Wuj facilite, como antaño, las enseñanzas que los antepasados quichés dejaron como herencia porque, como lo señalaron al final del Popol Wuj: ya no hay con qué verla. Antes había (un libro escrito) por los Señores, pero está perdido.