POPOL WUJ: Nueva Traducción y Comentarios es el sexto libro realizado bajo los auspicios de Universidad Mesoamericana para promover el estudio, comprensión y valoración del pasado prehispánico en Mesoamérica. La transcripción k’iche’, su traducción al castellano y las Notas Lingüísticas fueron realizadas por el Doctor James Mondloch, quien contó con el constante apoyo de la Doctora Teresa Carmack en la revisión de estilo. Robert Carmack, en Anotaciones, compendia y analiza en forma crítica distintas interpretaciones hechas por destacados mayistas sobre los principales relatos de la cosmovisión e historia k’iche’ contenidos en el Popol Wuj.
POPOL WUJ Nueva Traducción y Comentarios
JAMES MONDLOCH Robert Carmack
POPOL WUJ Nueva Traducciรณn y Comentarios JAMES MONDLOCH Robert Carmack
1
POPOL WUJ NUEVA TRADUCCIÓN Y COMENTARIOS © 2018 Universidad Mesoamericana ISBN: ???? Primera Edición, 2018. Consejo Directivo: Félix Javier Serrano Ursúa, Ana Cristina Estrada Quintero, Blanca Nelly Galindo de Schoenbeck, José Raúl Vielman Deyet, Juan Gabriel Romero López, Laura Georgina Ronquillo de León y Luis Roberto Villalobos Quesada. Editorial responsable: Publicaciones Mesoamericanas. Editor: Horacio Cabezas Carcache. Revisora de Estilo: Doctora Teresa Carmack. Diseño y diagramación: Luis Quel quelsaguatemala@gmail.com Impresión: Tinta y Papel S.A. Encuadernación: Industrias LH Portada: Folio 1 del texto k’iche’del Popol Wuj. Contraportada: Folio 1 del texto castellano del Popol Wuj. Al centro: Ocarina antropomorfa. Dignatario con mazorcas de maíz, Clásico Tardío, 23.2 x 17 cm, encontrada en Chamá (Alta Verapaz, Guatemala). Guarda: Dintel 2 de Piedras Negras (Petén), en el que aparece el Gobernador 2, acompañado por seis señores ataviados con trajes de guerreros (667 DC). Museo Nacional de Arqueología y Etnología, en Guatemala. Derechos reservados. La reproducción total o parcial de esta obra sólo podrá hacerse con autorización escrita de la Universidad Mesoamericana. http://www.umes.edu.gt 40 Calle, 10-01, Zona 8, ciudad de Guatemala, C. A.
2
POPOL WUJ Nueva Traducciรณn y Comentarios JAMES MONDLOCH Robert Carmack
3
contenido
Prólogo de Félix Javier Serrano Ursúa
7
Prefacio de Horacio Cabezas Carcache
9
Introducción de Robert Carmack y James Mondloch
13
PARTE PRIMERA
24
Textos en k’iche’ y castellano
PARTE SEGUNDA
252
Notas Lingüísticas y de Análisis del Texto del Popol Wuj, por James Mondloch
PARTE TERCERA
270
Anotaciones sobre el Popol Wuj, por Robert Carmack Introducción
271
Sección I: Orígenes del Universo, Dioses, Animales y Ancestros Humanos
273
Sección II: Conflictos mitológicos entre seres del Inframundo y de la Tierra
282
Sección III: Creación de los primeros seres humanos y salida de los ancestros k’iche’s desde el Este
292
Sección IV: Peregrinación de los ancestros k’iche’s y fundación de Jaq’awitz en la zona k’iche’
300
Sección V: K’iche’s fundan Pismachí (Chi Ismachi’), Pilokab’ y Q’umar Ka’aj-Utatlán
314
Sección VI: Organización socio-política del gran Q’umar Ka’aj-Utatlán y sus zonas circunvecinas
318
Sección VII: Edificios de Q’umar Ka’aj-Utatlán
324
Sección VIII: Q’ukumatz y K’iqab’: Reyes k’iche’s máximos
331
Sección IX: Inicio de conflictos internos entre los k’iche’s
338
Sección X: Cosmología k’iche’
343
Sección XI: Genealogía de los últimos reyes k’iche’s y eventos asociados con sus últimos años de Gobierno
347
Sección XII: Tekum Umam y la llegada de los españoles
353
Sección XIII: Reyes k’iche’s bajo control español y composición del Popol Wuj
360
Síntesis final: Desarrollo sociocultural k’iche’ según el Popol Wuj
365
Totemismo en el Popol Wuj
365
Mujeres en la historia k’iche’
368
Organización política k’iche’
372
Bibliografía
378
Índice Analítico
390
5
PRÓLOGO
El Popol Wuj es un libro señero de la cultura maya y, en especial,
que ha cuidado minuciosamente el texto español. Su dedicación
de la quiché. Se han hecho muchas traducciones y comentarios
y constante revisión han sido de enorme ayuda para presentar
en el siglo XX. Para la Universidad Mesoamericana era un reto
un texto bien pulido y ágil en su lectura.
emprender esa misma tarea por un camino tan transitado. Sin embargo, conscientes que siempre es posible retomar el
Las notas etno-históricas de Robert Carmack son abundantes
pasado y aportar algo nuevo, decidió realizar esta traducción,
y extraordinarias. Constituyen un comentario excepcional de
acompañada de comentarios lingüísticos, etno-históricos y
muchísimos aspectos del Popol Wuj. En ellas se confrontan
arqueológicos. Para ello contamos con dos excelentes estudiosos:
las más significativas interpretaciones de investigadores sobre
James Mondloch y Robert Carmack, que acogieron la iniciativa,
aspectos lingüísticos, arqueológicos, históricos, políticos y
únicamente por motivos académicos, sin ningún otro interés. En
culturales de los quichés, ofreciéndonos su propia posición
reconocimiento a su contribución, la Universidad Mesoamericana
sobre estos temas. Los comentarios ofrecen un panorama de
creará el Fondo de Becas “James Mondloch – Robert Carmack”.
la historia quiché, sus orígenes, su cosmovisión, organización
Al observar el resultado obtenido, los pueblos mesoamericanos
política, su cultura y concepción de la mujer. También aborda
se deben sentir complacidos porque, además de presentar el
el tema de la emblemática figura de Tekum Umam, afirmando
estado actual de la investigación del Popol Wuj, aporta nuevos
su historicidad en contraposición a interpretaciones míticas.
elementos para su mejor conocimiento y comprensión.
La riqueza del comentario de Carmack reside también en la relación que establece entre el Popol Wuj y otras crónicas mayas.
La traducción, como indica James Mondloch, ha querido ser fiel al texto, pero su minucioso y esmerado trabajo logró un estilo
La publicación de la obra cuenta además con muchos otros
del texto semejante al de los cuenta historias que transmitían
actores, a los que alude Horacio Cabezas en el Prefacio. A todos
y narraban su pasado en forma oral. Las notas lingüísticas son
ellos la gratitud de parte de la Universidad Mesoamericana y
una cátedra admirable de investigación en la que se destaca
especialmente a él por su función de Editor. Fue un director
algunos errores de Fray Francisco Ximénez en la transcripción
magnífico por todos los aportes que hizo desde su competencia
y traducción, el significado de determinados términos con
de historiador, gran conocedor de la cultura maya y su experiencia
base en diccionarios y obras de los siglos XVI, XVII y a su uso
en la coordinación de este tipo de trabajos, entre ellos las
en el quiché actual.
Publicaciones Mesoamericanas precedentes.
La versión en castellano se lee con agrado, con ritmo incluso
Conocer la Mesoamérica del pasado nos ayuda a comprender
poético, que trata de reproducir el original conservando el
la del presente. Esta obra es un aporte a que eso sea posible.
paralelismo del texto y traducido con gran versatilidad lingüística. Enorme mérito tiene en este logro Teresa Carranza de Carmack,
Félix Javier Serrano Ursúa
7
PREFACIO
Corría la década de 1970. A nivel internacional, la Guerra Fría
habían permitido copiar documentos coloniales que guardaban
no sólo era noticia, sino que se hacía sentir por doquier. El
y guardan celosamente, como el Título de Totonicapán, El
antagonismo y rivalidad entre Washington y Moscú incidían
Título de Yax y el Título Ilocab.
en forma descarada, prepotente y altanera en países como Nicaragua, El Salvador y Guatemala, en América Central,
Los primeros estudios universitarios de Carmack fueron Zoología
atizando un prolongado, cruento y salvaje enfrentamiento
y Fisiología, pero pronto reenfocó su interés académico en
armado e ideológico, y provocando masacres indiscriminadas,
los estudios antropológicos, los que culminaría en 1965 con
cementerios clandestinos, desplazamientos masivos de po-
la defensa de su tesis doctoral The Documentary Sources,
blaciones, desintegración familiar e incremento de cinturones
Ecology and Culture History of the Prehispanic Quiche-Maya
de miseria por doquier.
of Highland Guatemala. Ocho años después, en 1973, ofrecía a los estudiosos de Mesoamérica su libro Quichean Civilization:
Durante esa época, tales circunstancias incidieron en que buena
The Ethnohistoric, Ethnographic, and Archaeological Sources,
parte de docentes y estudiantes de las Universidades Nacionales
en el que con gran maestría combinaba y contrastaba la
de esos países señalara a las transnacionales y al Gobierno de
información localizada en documentos con la obtenida in situ
Estados Unidos de ser los principales promotores, instructores
por el Altiplano Guatemalteco. Dos años después, en 1975,
y sostenedores de ejércitos nacionales y de sus políticas de
durante su ingreso a la Sociedad de Geografía e Historia de
terror y exterminio; mientras en otros centros universitarios
Guatemala, en su ensayo La verdadera identificación de Mixco
se acusaba al comunismo internacional de crear y armar a las
Viejo, explicó que histórica, arqueológica y lingüísticamente
guerrillas para acabar con instituciones democráticas, como la
dicho sitio era Jilotepeque Viejo, sede principal del señorío
propiedad privada, el libre mercado, la elección de gobernantes,
chajomá de los cakchiqueles; y que nunca había sido capital de
la libertad de culto... Cual periodismo de catacumba, las paredes
los pokomames, como Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán
y postes difundían las denuncias de los primeros, con claras
lo había señalado en su Recordación Florida. Recuerdo muy
alusiones a la barbarie militar institucionalizada, así como con
bien cómo, al concluir su discurso, todos los integrantes de la
expresiones y caricaturas alusivas a Estados Unidos, como Tío
Misión Científica Franco-Guatemalteca, encabezada por Henry
Sam, yankee go home, big stick… Por otro lado, los medios
Lehman, se pusieron de pie y lo ovacionaron en reconocimiento
de comunicación masiva con frecuencia publicaban campos
a la objetividad de lo que acababan de escuchar, y que ellos
pagados en los que se denunciaba la infiltración comunista
después de varios años de estudiar y reconstruir dicho sitio
en centros de estudio, sindicatos, cooperativas y hasta entre
arqueológico no habían descubierto.
sacerdotes de la Iglesia Católica, así como el adiestramiento de guerrilleros en Cuba y en países ubicados tras la “cortina
En 1979, mientras miles de quichés, ixiles, mames, cakchiqueles,
de hierro”.
tzutujiles, kekchíes y pokomames abandonaban sus tierras ancestrales para no ser víctimas de los bandos armados en
Fue durante ese período que conocí a Robert Carmack, originario
contienda, Robert Carmack daba a conocer la grandeza del
de Estados Unidos, una persona completamente diferente a la
pasado cultural de esos mismos pueblos en sus libros Evolución
imagen que entonces se difundía sobre los norteamericanos
del Reino Quiché e Historia Social de los Quichés. En junio de
en escritos como la novela política The Ugly American, de
ese mismo año de 1979, el Doctor Carmack fue el alma y motor
Eugene Burdick y William Lederer. Al contrario, Carmack se
del Primer Congreso del Popol Vuh que, a pesar del conflicto
caracterizaba por ser ajeno a la prepotencia, a la violencia
armado interno, se desarrolló en Santa Cruz del Quiché, a una
y al exhibicionismo, muy reflexivo al hablar y pronto para
corta distancia de lo que había sido Gumarcaaj o Utatlán, última
escuchar, un profundo conocedor de la cultura maya-quiché y
capital de los quichés. Dicho evento contó con la asistencia de
un extraordinario etnógrafo que durante su trabajo de campo
reconocidos mayistas como Ricardo Falla, René Acuña, Carlos
se había ganado la confianza y el respeto de principales de
Navarrete, Dennis Tedlock, Allain Ichon, Marcelino González,
algunas comunidades indígenas quichés, en forma tal que,
James Mondloch… Las ponencias expuestas en el evento fueron
para facilitarle el estudio y difusión de la cultura quiché, le
publicadas en el libro Nuevas perspectivas sobre el Popol Vuh.
9
Otro aspecto de la personalidad del Doctor Carmack ha sido su
Guatemala durante las décadas de 1960 y 1970.
permanente disposición para apoyar la formación de futuros
La relación del Doctor Mondloch y del Doctor Carmack con la
científicos sociales, tanto dentro de Guatemala, como en Estados
Universidad Mesoamericana viene desde hace varios años, en que
Unidos. Por ejemplo, en 1979, durante un mes y ad honorem,
han colaborado ad honorem en algunos de sus libros. Por eso,
impartió a estudiantes de la Escuela de Historia de la Universidad
hace unos cinco años, no dudamos en pedirle una colaboración
de San Carlos un curso intensivo de antropología. Ese mismo
de mayor nivel y trascendencia académica, con el objetivo de
año, el Doctor Carmack aceptó una invitación de la Escuela de
beneficiar no sólo a los estudiosos de la cultura mesoamericana
Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala para realizar
de nuestros días, sino también a muchas generaciones futuras.
con el Profesor Severo Martínez Peláez un diálogo público sobre
La petición fue la de elaborar ad honorem una nueva edición
indigenismo guatemalteco. Años después, el 11 de mayo de
del Popol Wuj. Su respuesta fue inmediata y afirmativa, sin
2007, Luis Enrique Sam Colop, en una de sus columnas se refirió
titubeo alguno, aun sabiendo que tal proyecto implicaría varios
a dicho evento con el comentario siguiente: Robert Carmack, con
años de trabajo intensivo. Hoy podemos decir que el resultado
la paciencia que lo caracteriza y llevando ya años estudiando el
es muy superior al que esperábamos.
tema indígena, no se inmutó y expuso lo que pensaba. El evento fue todo un éxito, y ambos académicos se comprometieron
El cuerpo central de esta edición del Popol Wuj consta de
a participar en otros conversatorios, ya que no hubo tiempo
tres partes:
para dar respuesta a las tantas interrogantes planteadas por el
•
Textos en k’iche’ y castellano.
auditorio. Sin embargo, tanto el Profesor Martínez Peláez como
•
Notas lingüísticas y de análisis del texto del Popol Wuj.
el Doctor Carmack no pudieron cumplir con lo ofrecido, pues
•
Anotaciones sobre el Popol Wuj.
fuerzas oscurantistas, enemigas del análisis e interpretación de los fenómenos sociales, los amenazaron de muerte. Dichosamente,
En la primera parte, en columnas paralelas y guardando el
pudieron abandonar el país y continuar cultivando y difundiendo
formato de folio de la versión del fraile dominico Francisco
su talento académico y su interpretación de eventos históricos
Ximénez, aparecen:
mesoamericanos: Severo Martínez en Chiapas (México) y Carmack
•
Copia de la transcripción k’iche’ hecha por Francisco Ximénez.
en Nicaragua y Costa Rica. Sin lugar a dudas, esas minorías en
•
Actualización de la transcripción k’iche’, conforme a las
el poder consideraban que los análisis del Doctor Carmack y
normas de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala,
del Profesor Martínez Peláez estaban promoviendo la identidad
realizada por el Doctor James Mondloch.
cultural entre los descendientes de los mayas quichés, así como
•
su lucha porque sus derechos fueran respetados y garantizados.
Traducción castellana del texto k’iche’, efectuada por el Doctor James Mondloch, y revisada estilísticamente con gran profesionalismo por la Doctora Teresa Carmack.
Entre los estudiosos de Mesoamérica hay una pareja de intelectuales que, sin temor a equivocarme, puedo decir que
Un buen número de palabras y expresiones de esta primera
constituyen un binomio perfecto, por la traducción, análisis
parte tiene referencias cruzadas, pero su contenido, por ser
y difusión que han hecho de un buen número de crónicas
bastante extenso, debe ser localizado en las partes segunda
mesoamericanas. Se trata del Doctor James Mondloch y
y tercera, según sea el caso.
del Doctor Robert Carmack. Gracias a su labor conjunta, se conocen ediciones bilingües debidamente anotadas del Título
Aspectos relevantes del contenido de las Notas Lingüísticas
de Totonicapán (1983), El Título de Yax y otros documentos
del Doctor Mondloch son:
quichés de Totonicapán, Guatemala (1989) y el Título K’oyoi
•
Análisis de un buen número de metáforas.
(2009) .
•
Caracterización de las parejas de Dioses creadores.
•
Discusión sobre las expresiones Popol Wuj y Pop Wuj.
El Doctor Mondloch, originario también de Estados Unidos,
•
Lapsus calami de Fray Francisco Ximénez.
es un académico ejemplar, humilde, entusiasta, solidario y
•
Lenguaje formal e informal k’iche’.
profundo conocedor no sólo de la riqueza literaria del quiché
•
Señores de Xib’alb’a.
moderno, en especial del que se habla en un buen número de
•
Sacrificios humanos.
lugares del Altiplano Occidental, sino también del significado
•
Fortificación de Chi Ismachi’.
de vocablos y expresiones antiguas de dicho idioma, gracias
•
Significado de Q’uma’r Ka’aj.
al conocimiento que tiene de vocabularios y gramáticas sobre idiomas mayenses escritos durante la época colonial. Entre
Sin lugar a dudas, las Notas Lingüísticas del Doctor Mondloch
sus contribuciones como lingüista se encuentra el Proyecto
constituyen un extraordinario aporte, pues explican con gran
de Historia Oral K’iche’-Maya que, con el apoyo del Latin
objetividad diferentes pasajes del Popol Wuj sobre los que no
American & Iberian Institute (LAII), ha digitalizado y difundido
ha habido uniformidad en las distintas traducciones que han
en línea más de 100 relatos recolectados en el Occidente de
salido a luz, después que en 1861 el Abate Charles Étienne
10
Brasseur de Bourbourg dio a conocer la de Francisco Ximénez
La Universidad Mesoamericana, por medio de su Consejo Editorial,
en castellano, y la que él mismo había hecho en francés.
integrado por su Rector Doctor Félix Javier Serrano Ursúa, los
En su traducción, el Doctor Mondloch mostró en reiteradas
Maestros Jorge Mario Garoz, Luis Antonio Rodríguez Torselli,
ocasiones una profunda humildad académica, al dejar sin
Ana Cristina Estrada, Blanca Nelly Galindo de Schoenbeck
traducir vocablos de los que no se conoce su significado. Sin
y Luis Roberto Villalobos, bajo la coordinación de Horacio
embargo, también con gran humildad académica supo reconocer
Cabezas Carcache, decidió corresponder al extraordinario trabajo
los logros alcanzados por algunos traductores, así como sus
académico de los Doctores James Mondloch, Teresa Carmack
errores, incluso los del mismo Ximénez.
y Robert Carmack, empeñándose en que esta nueva edición del Popol Wuj fuera profusamente ilustrada con imágenes de
Robert Carmack, en la tercera parte, Anotaciones al Popol Wuj,
códices, esculturas, cerámica, murales y orfebrería prehispánica,
analiza en 13 secciones temas trascendentales de la cultura
así como con mapas, planos, grabados y fotografías. En su
quiché, como el origen del Universo, la creación de los seres
realización participaron el artista de la plástica Víctor Manuel
humanos, la migración desde el Este, la fundación de ciudades,
Aragón, así como el trabajo de fotografía e infografía hecho
los gobernantes más destacados, los conflictos y rivalidades
por Jorge Mario Garoz y Luis Antonio Rodríguez Torselli, quienes
internas, la cosmología k’iche’ y el enfrentamiento contra las
constituyeron un factor sine qua non de todo el trabajo de
fuerzas españolas.
edición.
Lo singular del análisis de esta tercera parte de la Edición
También hay que reconocer el gran apoyo brindado por Gilberto
del Popol Wuj es la confrontación y valoración que el Doctor
Rodríguez Quintana, Secretario Administrativo de la Academia
Carmack hace de lo que destacados estudiosos del Popol Wuj
de Geografía e Historia de Guatemala, quien siempre dio pronta
y de la cultura quiché han escrito sobre dichos temas, como
respuesta a las solicitudes de textos e información bibliográfica
René Acuña, Ruud van Akkeren, Allen Christenson, Munro
que le hicimos. Deseamos patentizar también un agradecimiento
Edmonson, Robert M. Hill II, Judith Maxwell, Simón Otzoy,
especial a Luis Quel, quien realzó la Edición del Popol Wuj
Adrián Recinos, Luis Enrique Sam Colop, Garry Sparks, Barbara
con una diagramación amigable y motivadora. Finalmente,
Tedlock y Dennis Tedlock. De este modo facilita a los lectores
debemos hacer un justo reconocimiento a Justin Kerr por
diferentes interpretaciones sobre varios pasajes del Popol Wuj y
su Maya Vase Database y Kerr Pre-Columbian Portfolio, que
otras crónicas indígenas. Somos de la opinión que este tipo de
constituyen la más extraordinaria pinacoteca digital sobre la
enfoque motivará a los estudiosos de la cultura quiché a analizar
cultura mesoamericana, facilitando toda suerte de estudios
con más detenimiento el Popol Wuj, el Memorial de Sololá, el
epigráficos, etnográficos, religiosos, políticos, ecológicos y
Título de Totonicapán y otras crónicas indígenas, pues de ese modo
artísticos de los pueblos mesoamericanos.
comprenderán y valorarán mejor la cosmovisión, las prácticas religiosas, las manifestaciones sanitarias, la administración de justicia y las expresiones artísticas de la mayoría de la población
Horacio Cabezas Carcache
de Guatemala, es decir, la maya-quiché.
11
INTRODUCCIÓN
Traductores y comentaristas del Popol Wuj (Por Robert Carmack)
asistencia de la Doctora Teresa Carranza de Carmack, y tomando en cuenta los esfuerzos anteriores de diversos lingüistas y k’icheístas. Más adelante, el mismo Mondloch agrega una
Hay tantas traducciones y versiones del Popol Wuj en diversos
serie de notas para explicar el “porqué” de sus traducciones
idiomas que no tiene sentido comentar la lista completa.
y los significados lingüísticos que ha encontrado en el proceso
Entre las versiones más importantes en español, hechas por
de estudiar y traducir el texto k’iche’ original (véanse adelante
guatemaltecos, pueden mencionarse las de J. Antonio Villacorta
su traducción y sus comentarios lingüísticos). El antropólogo,
y Flavio Rodas (1927), Adrián Recinos (1947), Agustín Estrada
Doctor Robert Carmack, presenta una serie de notas sobre el
Monroy (1973), Adrián Inés Chávez (1981) y Luis Enrique Sam
Popol Wuj que ofrecen interpretaciones sobre las estructuras
Colop (2008). En cuanto a versiones del Popol Wuj en inglés,
sociales, las ideas culturales de los k’iche’s y, en especial, sobre
son dignas de señalarse, entre otras, las de Munro Edmonson
el tipo de historia que el libro contiene.
(1970), Dennis Tedlock (1984) y Allen Christenson (2003), así como los comentarios de Ruud van Akkeren (2000).
Comentarios históricos y socioculturales (Por Robert Carmack)
Los autores de esta nueva traducción e interpretación del Popol Wuj (Mondloch y Carmack), reconocemos que nos
Dado el hecho que muchos de los lectores hispanos e indígenas
hemos beneficiado de las traducciones e interpretaciones de
del Popol Wuj no han podido leer versiones anteriores del
los autores antes mencionados y de muchos otros. Al preparar
Popol Wuj en inglés, Carmack ofrece variadas anotaciones
esta nueva versión, nuestro propósito ha sido complementar y,
sobre el texto k’iche’, de acuerdo con algunos de los hallazgos
hasta donde fuera posible, agregar en alguna medida nuevas
de traductores y comentaristas en idioma inglés. La mayoría
traducciones e interpretaciones que vayan más allá de las
de notas relacionadas con versiones en inglés del Popol Wuj
realizadas por nuestros antecesores. Cada generación de
se basan especialmente en las traducciones y comentarios de
los numerosos traductores y comentaristas del Popol Wuj
traductores al inglés mencionados arriba; es decir, Edmonson,
ha contribuido a un mejor entendimiento de esta obra tan
Tedlock, Christenson y Akkeren. La selección e interpretación
valiosa y compleja, incluyendo versiones en varios idiomas.
del texto y las notas en inglés de esos traductores del Popol Wuj
Una de nuestras metas principales ha sido contribuir a la
han sido responsabilidad sólo de Carmack. No hay seguridad
mejor comprensión del Popol Wuj con esta nueva traducción,
de que esos autores estén necesariamente de acuerdo con
hecha directamente del k’iche’ al español, así como con un
todas nuestras interpretaciones.
conjunto de nuevos comentarios e ilustraciones que puedan clarificar el texto mismo.
Además de sintetizar las explicaciones de los autores citados sobre el Popol Wuj, las Notas de Carmack también se basan en otros
Hemos traducido de nuevo el Popol Wuj y comentado sobre
documentos (títulos o crónicas indígenas) redactados por k’iche’s,
su contenido tomando en cuenta sus versiones anteriores,
kaqchikeles, rabinales, mames y otros. Estas fuentes ofrecen
especialmente las relativamente recientes. Esperamos arrojar
diversas perspectivas sobre la historia y la cultura encontradas
luz no sólo sobre las distintas traducciones, sino también sobre
en el Popol Wuj. Entre éstas se hallan el Título de Totonicapán,
los diferentes comentarios sugeridos por nuestros antecesores.
las Crónicas Kaqchikeles, una serie de relaciones conocidas
Sin ninguna duda, una obra tan rica y compleja como el Popol
como Crónicas indígenas de Guatemala y muchas más.1 Las
Wuj siempre atraerá a nuevos estudiosos —como nosotros—
perspectivas que estas fuentes ofrecen sobre el contenido
con la intención de aportar luz sobre un libro tan complejo y, a
del Popol Wuj son de un valor incalculable. Cabe mencionar
la vez, tan importante para mayas, guatemaltecos en general
también la importancia de estudios arqueológicos en Q’uma’r
y otros diversos pueblos del mundo. El lingüista, doctor James
Ka’aj-Utatlán, sitio principal k’iche’, además de otros numerosos
Mondloch, realizó la traducción del k’iche’ al español, con la
sitios que arrojan luz sobre el contenido del Popol Wuj. Son
1
Véase Carmack 1973 para un resumen de esas diversas fuentes y la bibliografía en la sección final del libro.
13
de especial importancia los estudios arqueológicos de sitios
Además, otras interpretaciones adicionales de Carmack sobre
k’iche’s hechos por Robert Wauchope, John Fox, John Weeks,
la cultura e historia de los k’iche’s aparecen en cinco tomos
Dwight Wallace, Kenneth Brown, Thomas Babcock, Raquel
de los Congresos Internacionales sobre el Pop(ol) Wuj (1983,
Macario y otros que han sacado a luz información sobre sitios
1999, 2003, 2008 y 2010). También Carmack y Mondloch
k’iche’s y otros grupos mayas de Los Altos de Guatemala. Los
han traducido y comentado el Título de Totonicapán (1983;
datos arqueológicos proveen mucha información concreta que
2007), los Títulos de Yax, Pedro Velasco, Cristóbal Ramírez,
ilumina procesos históricos y socioculturales que, en general, no
Paxtocá y Caciques (1989) y el Título K’oyoi (2009), entre otros.
aparecen en las fuentes documentales. Es necesario, además,
Todos estos títulos han sido una mina muy rica para desarrollar
mencionar el valor interpretativo sobre el Popol Wuj de diversos
nuestras interpretaciones sobre el Popol Wuj. Esperamos que los
estudios etnográficos, especialmente los que se han hecho en
lectores de esta nueva versión del Popol Wuj se beneficien con
la zona k’iche’. Entre las muchas fuentes etnográficas sobre
algunas interpretaciones de los traductores y comentaristas en
los k’iche’s que han sido útiles para estas Notas —además
inglés del Popol Wuj, antes mencionados. Hay que reconocer
de mis propios trabajos de campo en Santa Cruz del Quiché,
que muchos de los comentarios sobre el texto del Popol Wuj
Quetzaltenango, Totonicapán y Santiago Momostenango—
hechos por Carmack también se basan en diversas versiones
están los estudios de Dennis y Barbara Tedlock, Garrett Cook,
de ese libro en español, inclusive la de Sam Colop, pero de
Duncan Earle, Steve Marqusee, Stener Ekern, Leonhard Schultze-
manera especial en esta nueva versión en español realizada
Jena, Ruth Bunzel y Sol Tax.
por Mondloch.
Gran parte de la información sobre el Popol Wuj, anteriormente presentada en publicaciones de Carmack, se consiguió durante
Secciones de Notas sobre el Popol Wuj (por Robert Carmack)
10 años de estudios en la zona de Santa Cruz del Quiché, entre 1970 y 1980, con un equipo arqueológico, lingüístico
Según las fuentes disponibles, sabemos que Fray Francisco
y etnohistórico, como parte de un proyecto financiado por la
Ximénez, quien vivía en Guatemala a principios del siglo XVIII,
Fundación Nacional de Ciencia (National Science Foundation,
hizo una copia del Popol Wuj, que ya estaba transcrito en
USA). Una porción importante de las Notas presentadas en
idioma k’iche’, por medio del alfabeto modificado que los
esta edición del Popol Wuh, se originaron en ese proyecto
frailes habían enseñado a los k’iche’s durante el siglo XVI.
científico, en particular los estudios arqueológicos, etnohistóricos
Tal como recientemente sugirió Gary Sparks,2 parece que la
y lingüísticos. Entre los informes arqueológicos, son de especial
primera copia original del Popol Wuj habría sido la obra de un
importancia los de John Fox (1978; 1987), Kenneth Brown
comité de élites k’iche’s del Occidente, miembros de consejo
(1983; 1985), Dwight Wallace (1977), John Weeks (1980;
[…] quienes vivían alrededor de la ciudad prehispánica de
2001) y Thomas Babcock (1980; 2012). Es de notar que la
Q’umarkaaj. 3 Según varios estudiosos, a mediados del siglo XVI,
arqueología del Gran Q’uma’r Ka’aj-Utatlán ha generado una
los autores de esa versión eran ciertos oficiales (Nim Ch’okoj)
diversidad de perspectivas sobre el sitio y la sociedad e historia
encargados de compilar, transcribir y redactar en un sólo tomo
de sus ocupantes k’iche’s. Es también importante señalar que
las tradiciones sobre la formación del mundo y todo lo que
los hallazgos arqueológicos no siempre han coincidido con
había en él, hasta la Nación k’iche’.4
los de la etnohistoria. Un valor especial para la interpretación de la historia, sociedad y cultura de los k’iche’s de Q’uma’r
Es probable que el Padre Ximénez haya pensado dividir el
Ka’aj-Utatlán —desde una perspectiva arqueológica— es el
texto del Popol Wuj en secciones. La mayoría de traductores y
reciente sumario arqueológico de ese sitio de Thomas Babcock:
editores lo han organizado en diversos Capítulos o Secciones.
Utatlán, The Constituted Community of the K’iche’ Maya of
Por ejemplo, Adrián Recinos5 dividió el texto en un Preámbulo
Q’umarkaj (2012).
y cuatro Partes. Munro Edmonson6 lo fraccionó en cuatro Creaciones, y Dennis Tedlock7 lo hizo en cinco Partes. Allen
Entre las interpretaciones y lo datos etnográficos y etnohistóricos
Christenson8 organizó el Popol Wuj en un Preámbulo y 86
ya publicados por Carmack en español e inglés, y que han servido
Eventos, mientras que Sam Colop9 lo dividió en cinco Capítulos.
en la redacción de las notas presentadas en esta publicación,
Gary Sparks,10 aun cuando no hizo una traducción completa
se destacan los que se encuentran en Evolución del Reino
del Popol Wuj, ha sugerido que bien se podría dividir el texto
Quiché (1979) y en The Quiche Mayas of Utatlán (1981).
en cuatro Secciones o Épocas:11 I- El preámbulo del Popol
2 3 4 5 6
14
Sparks, 2011. Sparks, 2011: 224. Sparks, 2011: 225. Recinos, 1953. Edmonson, 1971.
7 8 9 10 11
Tedlock, 1985. Christenson, 2003. Colop, 2009. Sparks, 2011. Sparks, 2011: 224.
Wuj y la introducción de la palabra anterior; II- La creación cosmogónica de los animales, la gente de lodo, la gente de madera y la conquista de los seres no-humanos por los héroes gemelos; III- La creación de los primeros seres humanos y la
ALFABETO PARRA c/qu
salida de los ancestros del Este; la gente de maíz y su migración del Este, y el primer (y nuevo) amanecer del mundo; 1V- La
ch
Nación k’iche’ como una descendiente directa, la genealogía,
h
la historia sociopolítica y la estructura de la Nación k’iche’ (hasta 1554-1558). Las Notas históricas y socioculturales de Carmack sobre el Popol Wuj han sido organizadas en una Introducción inicial,
K
humanos. II Conflictos mitológicos entre los seres del Inframundo y la Tierra.
K
tz
El alfabeto empleado fue obra de Fray Francisco de la Parra, quien utilizó
Ch
un alfabeto latino modificado, al que
ch’ Q
Tz tz’
t, th, tt
misioneros españoles.
k’
q’
seguida de 13 secciones: I Orígenes del universo, los dioses, los animales y los ancestros
ALMG
lengua con la ayuda de los primeros
t’
incorporó algunos símbolos para representar los sonidos de lenguas mayas, ajenos al español. En el siguiente cuadro la columna izquierda muestra los símbolos introducidos por De la Parra. La columna derecha contiene los caracteres que la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) emplea para
representar los mismos sonidos. En nuestra transcripción del Popol Wuj hemos usado el alfabeto de la ALMG.
III Creación de los primeros seres humanos y salida de los ancestros k’iche’s del Este. IV Peregrinación de los ancestros k’iche’s y establecimiento de Jaq’awitz en la Zona K’iche’. V Los K’iche’s establecen los sitios de Pismachí, Pilokab’ y Q’uma’r Ka’aj-Utatlán. VI Organización socio-política del Gran Q’uma’r Ka’aj-Utatlán y sus zonas circunvecinas.
A comienzos del siglo XVIII, el Popol Wuj original se encontraba en manos de los principales k’iche’s de Chichicastenango. Hacia 1701 le permitieron a su cura párroco, Fray Francisco Ximénez, tener el manuscrito por un tiempo. Ximénez, quien hablaba y escribía bien el k’iche’, transcribió el texto original, añadiéndole su correspondiente traducción al español. Se estima que esta labor pudo haberla realizado entre 1701 y 1703. Al
VII Los edificios de Q’uma’r Ka’aj -Utatlán.
concluirla, devolvió el documento a los principales y, desde
VIII Q’ukumatz y K’iqab’, los reyes k’iche’s máximos.
aquel entonces, ningún extraño lo ha vuelto a ver. Lo más
IX Comienzo de los conflictos internos entre los k’iche’s.
probable es que todavía se conserve en Chichicastenango.
X Momostenango, Q’uma’r Ka’aj y la cosmología k’iche’. XI Genealogía de los últimos reyes k’iche’s, y eventos asociados con sus últimos años de gobierno.
Nuestra transcripción está basada en la edición facsimilar que Agustín Estrada Monroy13 realizó del Popol Wuj de Ximénez,
XII Tekum Umam y la llegada de los españoles.
cuyo manuscrito se conserva en la Newberry Library de Chicago
XIII Los reyes k’iche’s bajo el control español y la redacción
(signatura Vault Ayer MS 1515). En nuestro libro, la transcripción
del Popol Wuj.
k’iche’ de Ximénez, que aparece en la columna izquierda de
Un Sumario Final sobre el desarrollo sociocultural de los k’iche’s
cada folio, fue extraída de la edición digital del Popol Wuj,
según el Popol Wuj.
disponible en la página web de la Universidad Estatal de
Comentarios lingüísticos al Popol Wuj (Por James Mondloch) Se cree que el manuscrito original del Popol Wuj fue compuesto
Columbus, Ohio.14 El proyecto de digitalización fue obra de un equipo presidido por el Dr. Carlos M. López, junto con la Newberry Library de Chicago.
Popol Wuj de Ximénez
en k’iche’ entre los años 1554 y 1558, según considera Adrián Recinos.12 Es probable que el autor o autores anónimos fueran
El manuscrito del siglo XVIII consta de 112 páginas que incluyen
nobles k’iche’s de Q’uma’r Ka’aj. Para realizar su labor es
un total de 56 folios. Cada uno, exceptuando el primero, el
muy posible que se guiaran por un texto pictográfico que, en
segundo y el último,15 tiene 47 líneas y dos columnas: a la
tiempos precolombinos, podría haber sido usado para presentar
izquierda, está el texto k’iche’; y a la derecha, la correspondiente
narraciones orales de los eventos incluidos en el Popol Wuj. El
traducción al español, realizada por el Padre Ximénez, como
autor o autores de este manuscrito aprendieron a escribir su
ya se dijo.
12 Recinos, 2010: 21-23. 13 Estrada Monroy, 1973. 14 http://library.osu/edu/proyects/popolwuj/ 15 Los fols. 1, 1v y 2v tienen 46 líneas respectivamente; mientras que el 56v sólo consta de 36.
15
Comentarios sobre la transcripción del texto original k’iche’ hecha por Ximénez (por James Mondloch)
de personas y lugares que aparecen en el Popol Wuj. Tal es el caso del relato que comienza en el fol. 5v: 15, sobre la derrota de un ser sobrenatural orgulloso y destructivo donde, por error, Ximénez escribió su nombre como uucub caquix. El vocablo
En el manuscrito, no aparecen enunciados capitulares o saltos
uucub es de fácil comprensión porque es el número siete. Si
de sección. Sin embargo, hay numerosos saltos de párrafos,
Ximénez hubiera empleado con propiedad el alfabeto de Parra,
identificados por la sangría en la primera línea y la primera
debería haber escrito el vocablo k’iche’ que significa ‘siete’
palabra en mayúscula. Aparte de escribir con mayúscula la
como uukub (wuqub’ en el alfabeto de la ALMG). La palabra
palabra inicial de cada párrafo y los nombres propios al final
caquix también está mal escrita. Conforme a los símbolos de
del documento, casi no hay otras letras mayúsculas en el
Parra, la escritura correcta de dicho término es cakix (kaqix
texto. La ausencia de mayúsculas al inicio de las oraciones,
en el alfabeto de la ALMG), el cual es el nombre k’iche’ del
combinada con el escaso empleo de comas y puntos hace
pájaro guacamayo, según indica el Diccionario K’iche’.16 Del
difícil, a veces, precisar dónde termina una oración y comienza
mismo modo, Ximénez transcribió el nombre de la capital
la siguiente. Éste es un problema común que se encuentra
k’iche’, al momento de la conquista española, como cumar
en todos los documentos de los siglos XVI y XVII, escritos
kaaj. De acuerdo al alfabeto de Parra, su escritura apropiada
en k’iche’.
sería Ɛumar caaj (q’uma’r ka’aj en el alfabeto de la ALMG). En español está traducido acertadamente como Rancho Podrido.
Es muy probable que los autores del Popol Wuj original, escrito durante la década de 1550, usaran correctamente en
En este libro, al usar el alfabeto de la ALMG en nuestra
su redacción el alfabeto de Parra. Los autores de la mayoría
transcripción del k’iche’, hicimos el esfuerzo de escribir las
de textos k’iche’s y kaqchikeles de esa época emplearon en
palabras en el texto, tal como son pronunciadas en dicha
forma consistente dichos símbolos en sus escritos, como en
lengua. Muchas de ellas todavía se emplean en la actualidad, y
el Título de Yax, el Título de Totonicapán y el Memorial de
nosotros las escribimos como son pronunciadas. Hemos hallado
Sololá. Por alguna razón desconocida, parece que el Padre
la escritura y pronunciación correctas de palabras arcaicas
Ximénez cambió muchos de los símbolos cuando hizo su
que, en ciertos lugares, ya no se utilizan en nuestros días.
transcripción.
Algunos de los diccionarios antiguos, como el Vocabulario de la lengua cakchiquel y quiché de Fray Domingo de Vico,17 el
Como ya indicamos, en su transcripción del texto k’iche’, el Padre
Calepino en lengua cakchiquel de Fray Francisco de Varea18 y
Ximénez utilizó algunos de los símbolos únicos del alfabeto de
el Vocabulario de la lengua cakchiquel o guatemalteca de Fray
Parra, para representar los sonidos de lenguas mayas que no
Thomás de Coto,19 están escritos acertadamente en el alfabeto
se encontraban en español. Desafortunadamente, el uso que
de Parra, y nos proporcionaron la ortografía correcta de muchos
hizo de ellos fue irregular. Cada símbolo había sido diseñado
vocablos. Otros documentos k’iche’s del siglo XVI, como el Título
para representar un sonido específico de la lengua —véase
de Totonicapán y el Título de Yax, también fueron de ayuda
arriba el Cuadro del alfabeto de Parra y de la ALMG—. Sin
para determinar la ortografía apropiada de algunos términos.
embargo, a menudo Ximénez emplea el mismo símbolo para
Por lo general, sus autores usaron de manera consistente los
representar sonidos diferentes (por ejemplo, en el folio [fol.]
símbolos de Parra. Encontramos que unas cuantas palabras,
1: 7-8 el símbolo c es usado para representar tres sonidos
como meske’l (sobaco, en español), todavía se emplean en el
diferentes en esas dos líneas: uinac debería escribirse uinak en
lenguaje ritual Tz’onob’al Tziij de Santa Catarina Ixtahuacán
el alfabeto de Parra; cut tendría que representarse como 9ut,
(Sololá).20 Aquellas palabras, cuya escritura o pronunciación
y ucalahobisaxic, debería ser escrito u3alahobisaxic). De igual
correctas no logramos determinar, las dejamos en la forma
manera, Ximénez utiliza diferentes símbolos para representar el
en que Ximénez las escribió.
mismo sonido (como en el fol. 1: 7, donde cut tendría que ser 9ut; mientras que en el fol. 1: 14, u9ux está escrito en forma
La tarea del Padre Ximénez de transcribir las 112 páginas que
correcta. Ximénez usa ambos símbolos, c y 9 para referirse
integran el Popol Wuj, usando una pluma de ave y tinta, poca
al mismo sonido).
luz y, tal vez, con algo de deficiencia visual, debió haber sido sumamente difícil. Además, se desconoce la condición en que
El empleo irregular que Ximénez hizo del alfabeto de Parra,
estaba el texto original del que estaba copiando. Ese manuscrito
ocasiona que sea particularmente difícil determinar la pronuncia-
tenía ya como 150 años de antigüedad, cuando llegó a la
ción y escritura correctas en k’iche’ de muchos de los nombres
posesión de Ximénez. Como resultado de éstos y quizás otros
16 Ajpacajá Tum y Chox Tum, Tepaz Raxuleu y Guarchaj Ajtzalam, 2005: 127. 17 Vico, c 1550. 18 Varea, 1929.
19 Coto, 1983. René Acuña editó el Vocabulario del Padre Coto, agregándole el título Thesaurus Verborum. Ver Acuña, 1983. 20 Ajpacajá Tum, 2001.
16
factores, su transcripción del texto k’iche’ contiene numerosos
Estilo narrativo
errores. En nuestra transcripción del texto, usando el alfabeto
Es importante recordar que la versión precolombina del Popol
de la ALMG, hemos descubierto y corregido muchos de ellos.
Wuj fue, muy probablemente, un texto pictográfico que los
Comentarios sobre la traducción del texto k’iche’ al español realizada por Ximénez (por James Mondloch)
cuentacuentos (Nim Ch’okoj) empleaban en su recitación de la historia. Por lo tanto, el Popol Wuj de Ximénez, así como la versión previa del siglo XVI, fueron en su origen presentaciones orales puestas por escrito. De ese modo, retuvieron el estilo de habla usado en las narraciones orales de cuentos o historias.
La traducción al español del texto k’iche’ que Ximénez efectuó
Cuando el Popol Wuj fue puesto por escrito no había tradición
fue también una empresa complicada. Parece que él devolvió
de escritura en k’iche’ y, por ende, no existía un estilo literario
a sus dueños el Popol Wuj k’iche’ original, antes de verificar la
para la lengua. El Popol Wuj es, en su conjunto, la versión
exactitud de lo que había transcrito y traducido. Señalamos esto
escrita de una extensa narración oral que contaba con todos
porque algunas de sus traducciones equivocadas provienen de
los mecanismos léxicos y sintácticos que se usan en la recitación
transcripciones erróneas que él había hecho del texto k’iche’.
de cuentos k’iche’s contemporáneos.
Lo que sigue es un ejemplo humorístico de una traducción desacertada, debido a un error de transcripción.
El estilo narrativo, tanto en k’iche’ contemporáneo, como en el Popol Wuj, tiene las siguientes características:
Las primeras páginas del Popol Wuj describen la creación del mundo. El Padre Ximénez transcribió así el k’iche’ del fol. 2:
a. Introducciones formales señalando que lo que sigue es la na-
23: ta xtape pa ha ri huiub. Basado en su transcripción, tradujo
rración de un suceso. El Popol Wuj (fol. 1: 1-7) empieza diciendo:
esta oración de la siguiente manera: Se puso como cangrejo
Are’ uxe’ ojer tzij waral K’iche’ ub’i’. Waral x chiqatz’ib’aj
sobre el agua. Él interpretó el vocablo xtape como relacionado,
wi, x chiqatikib’a’ wi ojer tzij, utikarib’al, uxe’nab’al puch
en cierto modo, con tap, palabra k’iche’ que significa cangrejo
ronojel xb’an pa tinamit K’iche’, ramaq’ K’iche’ winaq.Éste
en español. No hemos podido encontrar ninguna palabra en
es el principio de los relatos aquí (en el lugar) que se llama
diccionarios modernos ni del siglo XVI que esté relacionada
K’iche’. Aquí escribiremos y empezaremos las antiguas
con xtape. Después de reflexionar al respecto, nos resultó claro
historias, el comienzo y origen de todo lo que se hizo en el
que el término más probable que aparece en el manuscrito del
centro fortificado k’iche’, (y) los pueblos de la gente k’iche’.
cual Ximénez estaba copiando era xtase (fue separada) y no
Posteriormente, en el fol. 1v: 2, el autor señala una vez más que
xtape. Por consiguiente, la oración debería leerse: ta xtase pa
va a contar la historia de la creación del mundo: Are’ utzijoxik
ha ri huiub (ta xtase’ pa ja’ ri juyub’), traducida como: Entonces
wa’e. (Éste es el relato de aquel acontecimiento [la creación]).
los cerros se separaron del agua.
Incluimos enseguida la introducción de una historia k’iche’ moderna oral que se refiere a una época en que los océanos
En varias ocasiones, cuando el significado de un pasaje no era
inundaban todo el mundo: Chanim kaqatzijoj jub’iq’ cheri
claro para Ximénez, simplemente lo omitía en su traducción,
ojer tyempo aretaq xpe le mar. (Ahora vamos a contar un
como se ve en el siguiente ejemplo: (fol. 27: 9-11) maui xecatic
poco cómo en un tiempo pasado vino el mar).
rumal, xa b’olol, xa tzimah wi xaui xere utz quiuach ta xsaquiric, que él tradujo como: no fueron abrazados por el fuego, sino
b. Cierres formales en que se declara que los relatos han
que hermosos y buenos cuando amaneció. Aquí Ximénez
concluido. El Popol Wuj (fol. 56v: 34-36) termina diciendo:
eliminó en su traducción la frase: rumal xa b’olol, xa tzimaj
Xere k’u ri’, mi xutzinik chi ronojel K’iche’, Santa Cruz ub’i’
wi (porque en algunas partes estaba desnivelada y hundida).
([…] Y así se completó todo lo concerniente al K’iche’, llamado ahora Santa Cruz). Éste es el final de una narración
En nuestra traducción, cuando no estábamos seguros del
oral moderna k’iche’: Are’ wa’ ri xb’antaj kan ojer tyempo.
significado de algunas palabras, frases u oraciones, no intentamos
Xa na k’u qatoom kitzijom kan ri ojer taq winaq ri ee
traducirlas sino que, en esos casos, dejamos espacios en blanco
kaminaqiib’ chik. (Esto es lo que sucedió hace mucho tiempo.
(___).
Acabamos de escuchar lo que contaban los ancianos que ahora ya están muertos).
Estilos de habla usados en el Popol Wuj (por James Mondloch)
c. Uso frecuente de verbos que marcan citas directas: cha’
Los hablantes de la lengua k’iche’ emplean varios estilos
dijo) y xinuchaxik (se me dijo, me fue dicho, me dijeron).
diferentes para expresarse, variando desde el coloquial usado
En el texto del Popol Wuj se nota el uso constante de
en la conversación informal, hasta otro muy formal y estilizado,
citas. A veces hay citas dobles y también triples. Una cita
propio de rituales y plegarias.
triple se encuentra, por ejemplo, en las siguientes líneas:
(decir). Por ejemplo, xecha’ (ellos dijeron), uchaxik (se le
17
Fol.
13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13v 13v 13v
Texto
Línea
37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 1 2 3
K’iche’
Castellano
«Kixb’ek, ix Rajpop Achij. Je’itaqa ri
«Vayan ustedes, Rajpoj Achij. Vayan a llamar
Jun Jun Ajpu, Wuqub’ Jun Ajpu.
a Jun Jun Ajpu y Wuqub’ Jun Ajpu.
kixcha’ ta kixopan kuk’: “Kepetik,
Díganles cuando lleguen donde ellos: “¡Que vengan!,
kecha’ ajawab’ chiwech.
les dicen los Señores a ustedes.
Waral taj ke’ulcha’aja wi quk’.
¡Que vengan aquí a jugar pelota con nosotros!
Chiqak’astaj ta qawach kuk’.
¡Que levantemos nuestro ánimo con ellos!
Qi tzij kaqamayijaj kichi’, keje’
De verdad los admiramos y, por eso,
ta k’ut kepe wi. Kecha’ ajawab’.
¡ojalá que vengan!, dicen los Señores.
Chikik’am uloq ri
¡Que traigan
kichokonsa’n, kib’ate, kipach-
sus implementos –yugos y sus protectores de brazos–,
q’ab’, chipe nayipuch ri kikik’,
y que venga también su pelota!,
kecha’ ajawab’”, kixcha’ ta chixoponoq»,
dicen los Señores”, les indicarán ustedes cuando lleguen allá»,
xe’uchax ri samajel.
les fue dicho a los mensajeros.
El empleo frecuente de citas es claramente un recurso
El Popol Wuj es un relato extenso que muestra las características
usado en la narración oral de un cuento o historia. En las
del estilo del discurso narrativo expuesto con anterioridad. Sin
presentaciones orales, las citas fluyen en forma natural,
embargo, otros estilos de habla siempre aparecen incorporados
pero cuando las historias son puestas por escrito, como en
dentro de los relatos k’iche’s. La narrativa del Popol Wuj no es
el ejemplo anterior del Popol Wuj, la repetición constante
la excepción a esta regla. El autor (autores) empleó (emplearon)
de citas hace que la lectura sea tediosa y repetitiva.
también otros estilos en el manuscrito, entre ellos:
d. Uso constante de conjunciones y adverbios en la narrativa
Estilo de lenguaje sacro
del Popol Wuj, así como en los relatos contemporáneos k’iche’s. Parece que el propósito de su empleo es dar
Es usado sobre todo en las súplicas a los dioses, en los eventos
21
coherencia a la historia, al unir cada episodio con el anterior.
solemnes, como ceremonias de casamientos, y en los relatos
Algunas de las conjunciones y adverbios más comunes
sobre la creación. Es la forma de expresión más estilizada que
encontrados en el Popol Wuj son: ta (entonces, cuando,
emplean los hablantes de k’iche’. En el Popol Wuj, la mayoría
después, luego); k’u(t) (y); puch (y); nayipuch (también);
de expresiones sagradas aparecen en citas. Algunas de las
xawi xere (pero, solamente) y k’ate’ (después).
características formales que definen este estilo son las siguientes: a. A menudo empieza con una invocación formal a los seres
e. Pareados y tercetos. Al igual que en las narraciones k’iche’s modernas, los pareados y tercetos se usan con cierta
sobrenaturales: (fol. 35: 14-15): Aq’aroq, at Tz’aqol, at B’itol. (¡Oh tú Tz’aqol (Creador), tú B’itol (Formador)!)
frecuencia en las secciones puramente narrativas del Popol
b. Uso frecuente de la partícula desiderativa ta(j): (fol. 35: 18)
Wuj , con el propósito de enfatizar una idea particular.
Chaya’ taj qetal, qatzijel […] (¡Que nos des descendencia
Sin embargo, debe observarse que, a diferencia de los
[…])
pareados y tercetos usados en el estilo del lenguaje sacro
c. Empleo constante de imperativos, tanto positivos como
del Popol Wuj, aquellos que aparecen en las secciones
negativos: (fol. 35: 15-16): kojawila’, kojata’, mojatzaqo,
narrativas, por lo general, se interpretan literalmente, y
mojapiskalij […] (¡Míranos, escúchanos, no nos abandones,
no hay que hacerlo en forma metafórica. Los siguientes
no nos rechaces! […])
22
son algunos ejemplos de pareados que se hallan en las
d. Utilización frecuente de pareados y tercetos los que, en
secciones narrativas del Popol Wuj: (folios 13: 46-47 y 13v:
su mayoría, son metafóricos. (fol. 54v: 1 -2): Chatziloj,
1): ¡Que traigan sus implementos –yugos y sus protectores
chamaq’ij uloq araxal, aq’anal. (Mueve y derrama hacia
de brazos–, y que venga también su pelota!; (fol. 16:
acá tus riquezas y bienes). En esta oración, araxal significa
43): ¡que la sacrifiquen, entonces! ¡Que lejos vayan a
literalmente su verdor, pero es una metáfora alusiva a su
sacrificarla! Como ejemplos de tercetos mencionaremos:
riqueza. El significado literal de la palabra aq’anal es su
(fol. 2v: 2-4): Luego pensaron en los animales del monte,
amarillez; sin embargo, metafóricamente se interpreta
los guardianes del bosque, todos los animales del bosque:
como sus bienes.
[…]; (fol. 2v: 16-17): Entre el pajón, entre las yerbas y en los bosques deben multiplicarse […]
18
21 Mondloch, 1983: 93-94. 22 Mondloch, 1983: 94.
En el documento se encuentran, además, otros estilos de habla,
cuando descubrimos duplicaciones no enmendadas por
cada uno con su propio formato. Mencionaremos brevemente
Ximénez, las eliminamos en nuestra transcripción. Hemos
dos de ellos:
indicado la supresión de estas repeticiones, tachándolas y a la vez poniéndolas entre corchetes. Por ejemplo, en el
Estilo de conversación informal o coloquial
fol. 5v: 28-29 suprimimos la palabra [rumal], por ser una
Es el menos estructurado de los estilos de habla k’iche’. No está
repetición de este vocablo que aparece en la línea 29.
marcado por el uso de ningún léxico o estructuras gramaticales, en
•
En el texto de Ximénez raramente fueron indicadas las
particular. Su único requisito es que sea comprensible y aceptable
“oclusiones glotales”. En nuestra transcripción, con base
para los hablantes de k’iche’. En el Popol Wuj, la mayoría de
en el conocimiento que tenemos de la lengua, las hemos
conversaciones informales se encuentran entre comillas.
insertado donde pensamos que deberían estar. •
Asimismo, al transcribir, no hemos hecho la diferencia
Estilo de lamentación
entre vocales largas y cortas. Solamente utilizamos las
Los gemidos comienzan con un anuncio de la tristeza de los
cinco vocales del alfabeto de Parra y del texto de Ximénez.
hablantes. Por ejemplo (fol. 38: 9-10): Xoq’ kik’u’x ta xepetik,[…]
•
En la transcripción hemos empleado el alfabeto de la
(Lloraron sus corazones cuando vinieron, […]). Otros ejemplos
Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG),
de lamentaciones en el Popol Wuj pueden hallarse en los
como ya indicamos.
siguientes folios: 38: 11-14, 39v: 15–19, 40v: 44–46 y 41v: 3-4.
Normas que utilizamos en la transcripción del texto k’iche’ al alfabeto de la ALMG (por James Mondloch)
Normas que usamos en la traducción del Popol Wuj al español (por James Mondloch) •
Optamos por una traducción lo más literal posible en vez de una más fluida, con la esperanza de captar algo del
•
La corrección de errores de transcripción se coloca entre
sabor del documento k’iche’. Lo hicimos con el pleno
corchetes, inmediatamente después de la errata. Por ejemplo,
conocimiento de que usted, el lector, pueda encontrar
en el fol. 1: 32 el vocablo ewal que Ximénez transcribió en
las frecuentes repeticiones, así como las citas tediosas y
esta línea, no tiene sentido. Debió haber escrito ewatal,
hasta aburridas.
con el significado en español de ‘escondido’. Mostramos
•
•
este error y nuestra corrección de la siguiente manera:
general, hemos mantenido la ortografía k’iche’. Escribimos
ewal [ewatal].
primero el nombre k’iche’. Cuando estábamos seguros de
A veces en su transcripción el Padre Ximénez, quizá sin
su equivalente en español lo colocamos entre paréntesis.
advertirlo, omitió palabras o frases que, a nuestro parecer,
•
Las citas dobles se indican encerrando la primera entre
es probable que estuvieran incluidas en el manuscrito del
comillas angulares «----» y la segunda, entre comillas dobles
Popol Wuj del siglo XVI, del cual copió su transcripción.
“---”, como se hace en la transcripción.
En los pasajes donde ocurren dichas omisiones, las hemos
•
la transcripción indicamos las palabras o frases que hemos
•
repuesto, subrayándolas y encerrándolas entre paréntesis. Por ejemplo, en el fol. 24: 12 (xcha’ Jun Kame) es posible
Las citas triples se muestran colocando la tercera de ellas en itálica o cursiva, al igual que en la transcripción.
insertado, pues sin ellas esos textos carecerían de sentido. En
•
En la traducción de nombres de personas y lugares, por lo
También hemos usado paréntesis para completar o aclarar el sentido de alguna frase o palabra.
•
No hemos puesto acento gráfico en la traducción de
que la frase xcha’ Jun Kame estuviera incluida en el texto
nombres k’iche’s. Como regla general, las palabras k’iche’s
del siglo XVI, pero no fue transcrita por Ximénez.
se pronuncian con la fuerza de voz o acento en la última
En algunas partes del texto, el Padre Ximénez, por
sílaba. La única excepción a esta regla es la siguiente: Si la
equivocación, transcribió algunas líneas o pasajes dos
palabra termina en una vocal corta,23 el acento prosódico
veces; pero cuando se dio cuenta, tachó las duplicaciones.
cae sobre la penúltima sílaba, como en los siguientes
Como ejemplo de esto mencionaremos lo ocurrido en el
ejemplos: Fol. 1: 15 Ajráxa Laq; fol. 1v: 5 k’a tolóna
fol. 8: 21-31. Sin embargo, en otras ocasiones Ximénez
puch; fol. 2: 2 Ch’ípi Kaqulja; fol. 2: 3 Ráxa Kaqulja; fol.
copió dos veces algunos pasajes, sin percatarse de sus
2v: 43 kixch’áwa na k’ut; fol. 12v: 33 Kuchúma Kik’, y
errores; en consecuencia, no los corrigió. En algunos casos,
fol. 12v: 42 Ch’amíya Baq, etc.
23 En la lengua k’iche’ se emplean diez vocales. Cinco de ellas se pronuncian de una manera breve o abrupta, y por eso se llaman vocales cortas; en el alfabeto de la ALMG se escriben a, e, i, o, u. Las otras cinco tienen una duración mayor al pronunciarse, y por eso se denominan vocales largas. En el alfabeto de la ALMG las cinco vocales largas se escriben aa, ee, ii, oo, uu. El autor (autores) del Popol Wuj, así como los autores de los
otros documentos escritos en k’iche’ de esa época, no distinguían entre vocales cortas y largas, y sólo utilizaban los símbolos a, e, i, o, u para escribir las diez vocales de esa lengua. Por eso, al hacer la transcripción del texto k’iche’ del Popol Wuj, usando el alfabeto de la ALMG, decidimos utilizar sólo los símbolos a, e, i, o, u, como aparecen en el texto de Ximénez, sin distinguir entre vocales cortas y largas.
19
Normas que usamos en el facsímil del documento k’iche’ de Ximénez, en nuestra transcripción del k’iche’ al alfabeto de la ALMG y en la traducción al español (por James Mondloch)
del primer folio de los tres textos será numerada fol. 1: 30. •
Siguiendo el sistema de clasificación de José Joaquín Pardo, usado en las fichas del Archivo General de Centro América (AGCA), no hemos añadido la letra “r” al número del folio, para indicar “folio recto” o primera página de él (por ejemplo: fol. 1). En cambio, utilizamos la letra “v”
•
Hemos numerado los folios de los tres documentos,
para designar el revés de esa página, llamado también
igual que el Padre Ximénez lo hizo en su transcripción
“folio verso o vuelto” (por ejemplo: fol. 1v).
k’iche’. •
En nuestra transcripción y traducción, cuando fue posible,
La transcripción y traducción del Popol Wuj de Francisco Ximénez
hicimos los saltos de línea de los dos textos correspondientes,
es a la vez una tarea lenta y ardua. Pueden dar fe todos los que
conforme a los saltos de línea del texto k’iche’ de Ximénez.
han emprendido este desafío, antes de nosotros. Cada nueva
También numeramos las líneas de los tres documentos
edición del Popol Wuj incrementa nuestro conocimiento de
antes señalados. Esto permitirá al lector ir de un pasaje de
este documento extraordinario. Confiamos en que la presente
un documento, al mismo en otro, sin perder tiempo para
edición pueda ofrecer al lector una mayor comprensión de la
localizarlo en el segundo de ellos. Por ejemplo, la línea 30
riqueza y complejidad de esta obra.
agradecimientos La redacción de este libro ha sido para mí una tarea larga y,
mejorarla. Desde entonces y hasta la fecha, la Doctora ha
a veces, pesada. Hay varias personas que me han ayudado
trabajado miles de horas en esa tarea. No sólo trabajó en el
en ella y, sin su ayuda, no lo hubiera podido terminar. En
mejoramiento del texto en español, sino que también, con
primer lugar, estoy sumamente agradecido con mi esposa de
frecuencia, puso en duda la precisión de mis traducciones.
42 años, María Tahay Carrillo de Mondloch, por su ayuda e
Siguiendo sus observaciones y sugerencias, en muchas instancias
infinita paciencia durante los muchos años en que he trabajado
hice los cambios que ella sugirió. Le estoy sumamente agradecido
escribiendo mis partes de esta obra. Es originaria de Santa
por su inestimable contribución a la realización de esta obra.
Catarina Ixtahuacán (Sololá). Su lengua materna es el k’iche’ maya. Durante esos años, no contó con mi tiempo y compañía.
Horacio Cabezas Carcache, el editor principal de esta obra, nos
Muchas veces, tuvo que hacer sus actividades sin que yo la
guió en la composición del libro. Él y su equipo elaboraron el
acompañara, pero toleraba mi ausencia con muchísima paciencia,
complicado formato del libro exactamente como nosotros lo
sin quejarse. Cuando encontraba pasajes difíciles en el texto
habíamos propuesto. Durante la redacción del libro les pedimos a
k’iche’, solicitaba su ayuda para aclarar sus sentidos. A pesar
Horacio y a su colega, Luis Quel, múltiples cambios al manuscrito.
del uso de diccionarios antiguos del k’iche’, no encontraba
Ellos siempre los hicieron con precisión y prontitud. A Horacio y
los significados de dichos pasajes y muchas veces ella me los
a los demás miembros de su equipo les debemos una profunda
señaló. Sin su ayuda, no hubiera podido traducir bien esos
deuda de gratitud por todo el esfuerzo que hicieron para que
pasajes. Sib’alaj maltyox chawe, alMari’y.
el libro tuviera la calidad que esta magnífica obra merece.
Al inicio del proyecto, pedí a la Doctora Teresa Carranza de
La gente de Nahualá (Sololá), Santa Catarina Ixtahuacán (Sololá)
Carmack, esposa de Roberto, me ayudara a revisar y corregir
y de Santo Tomás la Unión (Suchitepéquez) me enseñaron
mi traducción al español del texto k’iche’. Tengo una buena
a hablar su lengua, el k’iche’ maya. A partir de 1966, viví y
comprensión de la lengua k’iche’ maya, pero no tengo la
trabajé en esos municipios por casi diez años. Durante ese
misma facilidad con el español. Por eso solicité su ayuda,
tiempo tuve la suerte de poder comunicarme con la gente
pues el español es su lengua materna. Además, obtuvo su
indígena de esas zonas en su lengua materna, el k’iche’. La gente
maestría en lingüística hispánica y su doctorado en literatura
pacientemente soportaba mis interminables preguntas sobre
hispanoamericana. La Doctora Carmack fue la persona ideal
su idioma, y corregía los errores que cometía al hablar. Sin su
para ayudarme con la traducción del Popol Wuj del k’iche’ al
ayuda y apoyo no hubiera podido aprender el k’iche’ maya, la
español. Teresa aceptó mi invitación sin saber cuán difícil sería
lengua del Popol Wuj. Ofrezco mi más sincero agradecimiento
la tarea. Hace aproximadamente cuatro años, Teresa empezó
a la gente k’iche’ por compartir su lengua conmigo. Sib’alaj
a revisar mi traducción y a ofrecerme sugerencias de cómo
kink’amowaj chkech. James Mondloch
20
Traducción al Castellano por Mondloch
1. Francisco Ximénez. Escultura en la fachada de la Basílica Nuestra Señora del Rosario (Templo de Santo Domingo, Guatemala). © Ruud van Akkeren.
Transcripción K'iche' Ximénez
Mondloch
parte PRIMERA
POPOL WUJ TEXTOS EN K'ICHE' Y CASTELLANO
POPOL WUJ INFORMACIÓN SOBRE LA DIAGRAMACIÓN La distribución de cada folio del texto k'iche' antiguo y contemporáneo, así como su traducción en castellano, está presentada en un par de páginas desplegadas que deben verse en forma panorámica: 1. TEXTO K'ICHE' ANTIGUO DE XIMÉNEZ 2. NUMERACIÓN DE LAS LÍNEAS DEL TEXTO 3. TRANSCRIPCIÓN CONTEMPORÁNEA DEL TEXTO K'ICHE' POR JAMES MONDLOCH 4. NUMERACIÓN DE LAS LÍNEAS DEL TEXTO 5. TRADUCCIÓN AL CASTELLANO POR JAMES MONDLOCH
FOLIO 4v FOLIO 4v
Transcripción K'iche'
Traducción al Castellano por Mondloch
Ximénez
1
Mondloch
1
kanik. Mawi xkina'taj chik ri U-
1
y gateaban. Ya no se acordaban de U-
2
k'u'x Kaj. Keje' k'ut xepaj chi wi.
2
Xa utijto'b'exik, xa pu uwab'a-
3
Fue sólo una prueba para
4
b'exik chi winaq. Kech'aw na-
4
k’u’x Kaj, y por eso cayeron.
3
4
crear otra vez a la gente. Hablaron al principio.
5
b'ek, xa chaqi'j kiwach. Ma na
5
Sus caras estaban acartonadas.
6
sonol [sanal] kaqan, kiq'ab'. Ma jab'i'
6
Sus piernas y brazos no eran sólidos. No
7
kikik'el, kikomajil. Ma
7
tenían sangre ni sustancia.
8
jab'i' kitikowal, kikab'chiyal.
8
No tenían sudor ni gordura.
9
Chaqi'j kotz, k'oj kiwach. K'a
9
Sus mejillas estaban secas. Sus caras eran máscaras. Sus piernas y brazos todavía
2
3
10
pichipoj kaqan, kiq'ab'. K'a ye-
10
estaban tiesos y sobresalían.
11
yoj kitiyo'jil. Keje' k'ut mawi
11
Su carne aún estaba flácida. Y por eso
12
xenaw chi wi chuwach Tz'aqol, B'i-
12
no eran competentes delante de Tz’aqol
13
tol, alay kech, k'u'xla'ay kech.
13
y B’itol, la Procreadora de ellos, el Ideador de ellos.
14
E nab'e tzatz chi winaq xe'uxik
14
En el principio hubo mucha gente
15
waral chuwach ulew.
15
aquí en la tierra.
16
K'ate' k'ut kik'isik chik, ki-
16
Y después (la gente) fue aniquilada,
17
mayixik, kiq'utuxik puch. Xe-
17
exterminada y destruida.
18
kamisaxik chik poy, ajam che'.
18
Entonces fueron muertos los muñecos de madera tallada.
19
Ta xno'jix kib'utik rumal Uk'u'x
19
Entonces, fue planeada su inundación por Uk’u’x
20
Kaj. Nima b'utik xb'anik. Xpe
20
Kaj. Se produjo una gran inundación. Vino
21
pakiwi' ri e poy, e ajam che'.
21
sobre ellos, los muñecos de madera tallada.
22
Tz'ite' utiyo'jil ri achij ta xaja-
22
El Árbol de Pito se usó para la carne del hombre cuando fue labrado
23
xik rumal Tz'aqol, B'itol. Ixoq
23
por Tz’aqol y B’itol. Y (en cuanto a) la mujer,
24
sib'ak k'ut uiyo'jil ixoq xraj
24
su carne fue hecha de espadaña. Esto
25
okik rumal Tz'aqol, B'itol. Mawi
25
usaron Tz’aqol y B’itol. (Sin embargo), no
26
xenawik. Ma pu xech'awik chu-
26
eran competentes. Ellos no hablaron
27
wach kajtz'aq, kajb'it, b'anol ke,
27
delante de su Constructor, su Formadora, su Hacedor,
28
winaqirsay kech. Keje'
28
su Creador y Dador de Vida. Y así fue como los
29
k'ut kikamisaxik. Xeb'utik.
29
mataron. Fueron inundados.
30
Xpe nima q'ol chila' chi kaj.
30
Cayó una gran resina del cielo.
31
Xek'otk'owach ub'i'. Xk'otin uloq
31
Xek’otk’owach (el Vaciador o Escarbador de Ojos), como se (le) llamaba, fue quien escarbó
32
ub'aq' kiwach. Xepe kamalotz [Kama Sotz']
32
sus ojos. Vinieron los Kama Sotz’ (Murciélagos de la Muerte).19
33
xk'upin ula kijolom. Xpe
33
y cortaron sus cabezas. Vino
34
kotz b'alam xti'ow kitiyo'jil. Xpe
34
Kotz B’alam (el Jaguar Pulverizador) a comer su carne. Llegó
35
tukum b'alam xtukinik. Xki-
35
Tukum B’alam (el Jaguar Esparcidor) a dispersarlos.
36
chowik kib'aqil, kib'och'il.
36
Mezclaron sus huesos con sus nervios/venas.
37
Xk'ajixik, xmuchulixik kib'a-
37
Fueron escarmentados y rajaron en muchos pedazos sus
38
qil, k'ajisab'al kiwach ru-
38
cuerpos, para darles una lección
39
mal mawi kinawik [kenawik] chuwach
39
porque no eran competentes delante
40
kichuch, chuwach puch ki-
40
de su madre y su padre,
41
qajaw, ri Uk'u'x Kaj, Juraqan
41
Uk’u’x Kaj, Juraqan,
42
ub'i' kumal. Xq'equ'marik u-
42
como era llamado por ellos. Se oscureció
43
wach ulew. Xtikarik q'eqal jab'
43
la faz de la tierra. Empezó a llover fuertemente
44
q'ijil jab', aq'ab'al jab'. Xoq' ula
44
día y noche. Gritaron
45
ch'uti chikop, nima chikop. Xq'ut
45
los animales pequeños y los animales grandes. Fueron trituradas
46
kiwach rumal che' ab'aj. X-
46
sus caras por los árboles y las piedras.
47
ch'awik ronojel kiq'e'b'al
47
Hablaron todas sus tinajas,
19
18
5
7. Vasija cerámica maya estilo chamá, con imagen del Kama Sotz'. Período Clásico Tardío. Museo de Bellas Artes de Boston.
Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 6.
Textos del Popol Wuj
Textos del Popol Wuj
19
La página izquierda contiene:
conforme a las normas de la Academia de las Lenguas
•
Mayas de Guatemala (ALMG).
En la parte superior izquierda, el número de folio. Durante la época colonial, los escribanos y copistas sólo numeraban el frente del folio, no así el reverso, en
La página derecha contiene:
esta edición se adoptó el sistema propuesto por Don J.
•
Joaquín Pardo, primer Director del Archivo General de Centro América (AGCA), quien para citar información de
•
cada una de las líneas, conforme a la copia de Ximénez. •
Doctor James Mondloch, quien contó con el apoyo de
en el frente; y “Folio _v” si estaba en el reverso o vuelta.
la Doctora Teresa Carmack para la revisión de estilo.
En la primera columna, la copia que Fray Francisco k'iche's de Santo Tomás Chichicastenango le prestaron.
•
En la segunda, la traducción al castellano hecha por el
un documento adoptó la expresión “Folio _” si estaba •
Ximénez hizo con base en el manuscrito que los principales •
En la primera columna, la numeración correlativa de
Se encuentran también algunas ilustraciones que hacen referencia a algunos de los textos del Popol Wuj.
•
Al final de algunas páginas aparecen referencias
En la segunda, la numeración correlativa de cada una
cruzadas a los ensayos Notas lingüísticas al Popol
de las líneas, conforme a la copia de Ximénez.
Wuj de James Mondloch y Anotaciones al Popol Wuj
En la tercera, la actualización de la transcripción del
de Robert Carmack, que están colocadas después de
texto k'iche', hecha por el Doctor James Mondloch,
los textos k'iche's.
Textos del Popol Wuj
25
FOLIO 1
Transcripción K'iche' Ximénez
26
Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
Are' uxe' ojer
2
tzij waral K'iche' ub'i'.
3
Waral x chiqatz'ib'aj wi, x chiqa-
4
tikib'a' wi ojer tzij, utikarib'al,
5
uxe'nab'al puch ronojel xb'an
6
pa tinamit k'iche', ramaq' k'i-
7
che' winaq. Are' k'ut x chiqak'am
8 5
wi uk'utunisaxik, uq'alajob'sa-
9
xik, utzijoxik puch ewaxib'al [awaxib'al],
10
saqirib'al rumal Tz'aqol, B'itol,
11
Alom, K'ajolom kib'i'; Jun Aj-
12
pu Uch', Jun Ajpu Utiw, Sa-
13
qi Nima'q Sis, Tepew, Q'ukumatz,
14
Uk'u'x Cho, Uk'u'x Palo, Ajra-
15
xa Laq, Ajraxa Tzel, chucha-
16
xik. Rach b'ixik, rach tzijoxik
17
ri Iyom, Mamom, Xpiyakok,
18
Xmukane ub'i'; Matzanel, Ch'u-
19
qenel, kamul Iyom, kamul
20
Mamom chuchaxik pa k'iche'
21
tzij. Ta xkitzijoj ronojel
22
ruk' xkib'an chik chi saqil
23
k'olem, saqil tzij. Wa'e x chi-
24
qatz'ib'aj chupam chik uch'a-
25
b'al Dios. Pa christianoyil chik
26
x chiqelesaj rumal maja-
27
b'i' chik ilb'al re, popo [popol]wuj, il-
28
b'al saq petenaq ch'aqa palo;
29
utzijoxik qamu'jib'al, ilb'al saq
30
k'aslem chuchaxik. K'o nab'e
31
uwujil ojer tzib'am puch. Xa
32
ewal [ewatal]uwach ilol re, b'isol re.
33
Nim upe'oxik, utzijoxik puch.
34
Ta chik'is tz'uq ronojel kaj
35
ulew, ukajtz'uquxik, ukaj-
36
xukutaxik retaxik, ukaj-
37
ch'exik, umejk'a'maxik, uyuk-
38
k'a'maxik upa kaj, upa ulew;
39
kaj tz'uq, kaj xukut chucha-
40
xik rumal ri Tz'aqol, B'itol,
41
uchuch uqajaw k'aslem wi-
42
naqirem, ajanel, k'u'xla-
43
nel, alay rech, k'u'xla'ay
44
rech saqil, amaq'il; sa-
45
qil al, saqil k'ajol. Aj-
46
b'is, ajna'oj chirech ronojel
Traducción al Castellano por Mondloch
1
Éste es el principio1 de los
2
relatos aquí (en el lugar) que se llama K'iche'.
3
Aquí escribiremos y empezaremos
4
las antiguas historias, el comienzo y
5
origen de todo lo que se hizo
6
en el centro fortificado2 k'iche' (y) los pueblos
7
de la gente k'iche'. De allí tomaremos
8 5
la creación del mundo
9
y la narración de su inicio
10
y aparición por Tz'aqol (el Creador)3 y B'itol (la Formadora),4
11
Alom (la Procreadora ) y K'ajolom (el Engendrador), quienes se llaman:
12
Jun Ajpu Uch' (el Cerbatanero Tacuacín), Jun Ajpu Utiw (el Cerbatanero Coyote),
13
Saqi Nima'q Sis (los Grandes Pizotes Blancos), Tepew (el Soberano), Q'ukumatz (la Serpiente Emplumada),
14
Uk'u'x Cho (el Corazón del Lago), Uk'u'x Palo (el Corazón del Mar),
15
Ajraxa Laq (Artífices del Plato Verde) y Ajraxa Tzel (Artífices del Tazón Azul), así se les llama.
16
Se dicen juntos, se cuentan juntos
17
con Iyom (la Abuela) y Mamom (el Abuelo), Xpiyakok y
18
Xmukane, así se llaman; Matzanel (la Amparadora) y
19
Ch'uqenel (el Proveedor), dos veces abuela, dos
20
veces abuelo; así se les dice en la lengua
21
k'iche'. Entonces hablaron de todo,
22
y lo que hicieron en la
23
creación.5 Esto6
24
lo escribimos ahora dentro de la palabra
25
de Dios. Lo sacamos ahora del Cristianismo
26
porque ya no hay7
27
donde ver el popo(l) wuj 8
28
que servía para ver la claridad que había venido de la otra parte del mar;
29
la historia de nuestra oscuridad, la visión
30
de la creación. En el principio existía
31
el libro que fue escrito hace mucho tiempo,
32
pero está escondido el que lo lee, el que lo contempla.9
33
Sus (______)10 y sus acontecimientos eran grandes.
34
Entonces se completaron las esquinas de todo el cielo
35
y la Tierra. Las cuatro esquinas
36
y los cuatro lados fueron medidos.
37
Pusieron cuatro estacas. Doblaron y extendieron
38
la cuerda para medir la extensión del cielo y de la Tierra.
39
Cuatro esquinas, cuatro lados fue dicho
40
por Tz'aqol y B'itol,
41
la madre y el padre de la vida,
42
de la creación. Eran los creadores, los diseñadores,
43
las procreadoras e ideadores
44
de la vida,
45
del linaje humano.
46
Ellos (los creadores) eran los contempladores y los que planearon todo
1 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 271. 2 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 272. 3 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 273. 4 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 253. 5 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 253.
2. Q'ukumatz (Quetzalcóatl o Serpiente Emplumada), en Laguna de Asososca (Managua, Nicaragua).
6 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 274. 7 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 275. 8 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 255. 9 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 256. 10 Lo que no se pudo traducir es el verbo upe’oxik.
Textos del Popol Wuj
27
FOLIO 1v
TranscripciĂłn K'iche' XimĂŠnez
28
Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
a ta k'ol wi kaj ulew, cho palo.
2
3
K'a katz'ininoq, k'a kachamamoq.
4
Katz'inanik, k'a kasilanik, k'a ka-
5
lolinik. K'a tolona puch u-
6
pa kaj.
7
8
an. Ma jab'i'oq jun winaq, jun
9
chikop, tz'ikin, kar, tap, che',
Are' utzijoxik wa'e:
Wa'e k'ute nab'e tzij uch-
10
ab'aj, jul, siwan, k'im, k'i-
11
che'laj. Xa utukel kaj k'olik.
12
Mawi q'alaj uwach ulew. Xa
13
utukel remanik palo. Upa
14
kaj ronojel. Ma jab'i' naqila'
15
kamolob'ik, kakotzob'ik, jun ta
16
kasilob'ik; k'a mal kab'an taj, k'a
17
kotz kab'an taj pa kaj. X ma k'o
18
wi naqila' k'olik, yakalik. Xa
19
remanik ja', xa liyanik palo, xa
20
utukel remanik. X ma k'o wi na-
21
qila' lo k'olik. Xa kachamanik.
22
Katz'ininik chi q'equ'm, chi aq'ab'.
23
Xa utukel ri Tz'aqol, B'itol, Te-
24
pew, Q'ukumatz. E Alom, e K'ajo-
25
lom k'o pa ja'. Saqte'toj e k'o wi.
26
E muqutal pa q'uq', pa raxon;
27
are' ub'ina'am wi ri': Q'ukumatz.
28
E nima'q eta'manel, e nima'q aj-
29
na'oj chi kik'oje'ik. Keje'
30
k'ut xa x k'o wi ri kaj. K'o nayipu-
31
ch Uk'u'x Kaj. Are' ub'i' ri k'a-
32
b'awil kuchaxik.
33
34
kuk' ri Tepew, Q'ukumatz waral
35
chi q'equ'm, chi aq'ab'al. Xch'-
36
aw ruk' ri Tepew, Q'ukumatz. Xe-
37
cha' k'ut. Ta xena'ojinik. Ta xe-
38
b'isonik. Xeriqow kib'. Xkikuch
39
kitzij, kina'oj ta xkalaj,
40
ta xkik'u'xla'aj kib'. Xewi saq ta
41
xkalaj puch winaq. Ta xki-
42
na'ojij utz'uqik [utz'aqik], uwinaqi-
43
rik che', k'a'am, utz'uqik [utz'aqik] pu-
44
ch k'aslem winaqirem chi
45
q'equ'mal, chi aq'ab'al rumal
46
ri Uk'u'x Kaj; Juraqan ub'i'.
Ta xpe k'ut utzij waral. Xul
Traducción al Castellano por Mondloch
1
lo que estaba en el cielo, en la Tierra, en el lago y en el mar.
2
3
Todavía estaba en silencio, todavía estaba quieto.11
4
Estaba silencioso. Todavía estaba tranquilo. Todavía
5
estaba pacífico.12 Y todavía estaba vacío
6
el interior del cielo.
7
8
Todavía no había ninguna persona,
9
animal, pájaro, pescado, cangrejo, árbol,
Éste es el relato de aquel acontecimiento (la creación):
Ése fue el principio.
10
piedra, hoyo, barranco, pajón, ni
11
bosque. Sólo existía el cielo.
12
No se manifestaba la faz de la Tierra.
13
El mar existía, solo, en calma.
14
El interior del cielo era todo. No había nada
15
que estuviera junto, que produjera sonido; ni nada
16
que se moviera. No se unían las cosas,
17
ni había ruido en el cielo. En realidad, no había nada
18
que existiera o que estuviera levantado.13 Tan sólo
19
el agua reposada, sólo el mar desplegado
20
existían. De verdad, no había nada
21
que existiera. Únicamente había silencio
22
y quietud en la oscuridad, en la noche.
23
Estaban solos Tz'aqol y B'itol,
24
Tepew y Q'ukumatz, Alom y K'ajolom
25
estaban solos en el agua, en la claridad.
26
Estaban cubiertos con plumas verdes y azules;
27
por eso los llamaban Q'ukumatz (la Serpiente Emplumada).
28
Eran grandes sabios y grandes
29
pensadores en su ser.
30
Y en realidad, así existía el cielo y también,
31
Uk'u'x Kaj (el Corazón del Cielo). Éste
32
era el nombre del dios, como se le dice.
33
34
con Tepew y Q'ukumatz
35
en la oscuridad, en la noche.
36
Habló con Tepew y Q'ukumatz.
37
Entonces planearon y
38
contemplaron. Se juntaron y compartieron
39
sus palabras e ideas cuando concibieron (la creación).
40
Entonces deliberaron entre sí. Todo estaba claro cuando
41
concibieron a la gente. Entonces
42
planearon la formación y creación
43
de los árboles y los bejucos; también
44
la formación de la creación en
45
la oscuridad, en la noche, por medio de
46
Uk'u'x Kaj, Juraqan (El de una Pierna) era su nombre.
3. Detalle del Mural de San Bartolo que representa la cabeza de Q'ukumatz (Quetzalcóatl o Serpiente Emplumada), en El Petén (Guatemala). Detalle de reproducción pictórica de Heather Hurst para National Geographic.
Entonces vino la palabra aquí, llegó14
11 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 256. 12 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 256. 13 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 256. 14 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 277.
Textos del Popol Wuj
29
FOLIO 2
Transcripción K'iche' Ximénez
30
Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
Kaqulja Juraqan nab'e. Ukab'
2
Ch'ipi Kaqulja. Rox chik
3
Raxa Kaqulja. Chi e k'u oxib'
4
ri Uk'u'x Kaj. Ta xe'ul kuk' ri
5
Tepew, Q'ukumatz. Ta xna'oji-
6
xik saq k'aslem. “Jupacha' ta cha-
7
waxoq, ta saqira puch? Apa-
8
chinaq tzuqul, q'o'ol chuxoq?
9
Kixno'jin taj. Are' ri ja' chel
10
taj. Chijama taj. Chiwinaqir
11
wa' ulew. Ulakel ta k'u rib'. Cha
12
ta k'ut ta chawaxoq ta saqiroq
13
kaj ulew. Ma ta k'ut uq'ijila-
14
b'al, uq'alayib'al ri qatz'aq, qa-
15
b'it. Ta winaqiroq winaq tz'aq
16
winaq b'it,” xecha' k'ut. Ta xwi-
17
naqir k'u ri ulew kumal. Xa
18
kitzij xk'oje wi. Uwinaqi-
19
rik chiwinaqir ulew: “Ulew,”
20
xecha'. Lib'aj chi xwinaqirik.
21
Keje' ri xa sutz', xa mayul u-
22
winaqirik chik, upupuje'ik.
23
Ta xtape [xtase']pa ja' ri juyub'. Ju-
24
suk' nima'q juyub' xuxik. Xa
25
kinawal, xa kipus xb'ana-
26
taj wi una'ojixik juyub' ta-
27
q'aj. Jusuk' rach winaqirik
28
uk'isisil upachajil uwach.
29
Keje' k'ut xki'kot wi ri Q'u-
30
kumatz. “Utz mi xatulik, at Uk'u'x
31
Kaj, at Juraqan, at Ch'ipi-
32
Kaqulja, Raxa Kaqulja. X chu-
33
tzinik qatz'aq, qab'it,” xecha' k'ut.
34
Nab'e k'ut xwinaqir ulew -
35
juyub', taq'aj. Xch'ob'och'ox ub'e
36
ja'; xb'inije'ik. K'oleje' raqan
37
xo'l taq juyub'. Xa ch'ob'ol chik
38
xek'oje' wi ja'. Ta xk'utunije'-
39
ik nima'q juyub'. Keje' k'ut
40
uwinaqirik ulew ri' ta xwi-
41
naqirik kumal ri Uk'u'x Kaj,
42
Uk'u'x Ulew ke'uchaxik. Ri'
43
k'ute' nab'e xkino'jij. X k'olo [k'ola]
44
wi ri kaj, x k'olo [k'ola] nayipuch u-
45
lew chupam ja'. Keje' k'ut
46
uno'jixik ri' ta xkino'jij, ta
47
xkib'isoj rutzinik, ub'ana-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
Kaqulja Juraqan (Rayo de una Pierna) se llamaba el primero. El segundo,
2
era Ch'ipi Kaqulja (Rayo Menor). El tercero,
3
Raxa Kaqulja (Rayo Verde/Repentino). Y los tres eran manifestaciones
4
de Uk'u'x Kaj. Entonces llegaron con
5
Tepew y Q'ukumatz,
6
y se ideó la creación.
7
“¿Cómo será la creación? ¿Quién
8
llegará a ser el alimentador y sustentador?
9
¡Que piensen! ¡Que se retire el agua!
10
¡Que se vacíe! ¡Que se cree
11
esta Tierra! ¡Que se emparejen!
12
¿Cómo será la creación del
13
cielo y la Tierra? ¿Acaso no será el lugar de veneración
14
e invocación para nuestros seres formados,
15
y nuestros seres creados? ¡Que se cree la gente formada,
16
y la gente construida!”, dijeron. Y en seguida
17
fue creada la Tierra por ellos. Sólo
18
por sus palabras empezó a existir.15 La
19
creación de la Tierra fue así: “¡Tierra!”,
20
dijeron. E inmediatamente se creó.
21
Parecía sólo nube, o tan sólo
22
neblina su creación y surgimiento por todos lados.16
23
Entonces los cerros se separaron del agua.17
24
Luego llegaron a ser montañas grandes. Únicamente
25
por su magia y su poder fueron
26
ideadas las montañas y los
27
valles. De inmediato, y a la vez, fueron creados
28
los cipreses y los pinos (de las montañas).
29
Y así se alegró Q'u-
30
kumatz. “¡Qué bueno que acaban de llegar, tú, Uk'u'x
31
Kaj, tú, Juraqan; tú, Ch'ipi
32
Kaqulja, y tú, Raxa Kaqulja.
33
Salió bien nuestra obra, nuestra creación!”, dijeron entonces.
34
Y primero fue creada la Tierra
35
–las montañas y los valles. Se demarcaron los cauces de
36
(los) ríos; corrían por todos lados. Dondequiera estaban sus cauces
37
entre las montañas. Ya se encontraban definidos
38
los lugares de los ríos. Entonces aparecieron por todos lados
39
las montañas grandes. Y así fue
40
la creación de la Tierra cuando
41
fue creada por Uk'u'x Kaj (el Corazón del Cielo),
42
Uk'u'x Ulew (el Corazón de la Tierra).
43
Eso fue lo que planearon primero. Sí existía
44
el cielo, y también existía la Tierra
45
dentro del agua. Y así fue
46
como (ellos) la idearon, cuando
47
contemplaron la culminación
4. Par de dioses mayas. Página 9 del Códice de Dresde.
15 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 256. 16 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 257. 17 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 257.
Textos del Popol Wuj
31
FOLIO 2v
Transcripción K'iche' Ximénez
32
Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
tajik kumal.
2
3
il juyub'-, chajal re k'iche'laj,
4
ronojel uchikopil juyub': ri
5
kej, tz'ikin, koj, b'alam, ku-
6
matz, sochoj, k'anti', chajal k'a'-
7
am. Kacha' ri Alom, K'ajolom:
8
“Xa pa chilolinik, ma xa on chi-
9
tz'ininik uxe' che', k'a'am. K'ate' utz
Ta xkino'jij chik uchikop-
10
chik'oje' chajal re,” xecha' k'ut
11
ta xkino'jij, xkitzijoj puch.
12
Jusu’ k'u xwinaqir kej, tz'ikin.
13
Ta xkisipaj k'ut rochoch k-
14
ej, tz'ikin. “At kej, pa b'eya',
15
pa siwan katwar wi. Waral kat-
16
k'oje' wi. Pa k'im, pa saq'ul, pa
17
k'eche'laj [k'iche'laj] kipoq' wi iwib'. Ka-
18
jkaj ib'inib'al, ichakab'al chu-
19
xik,” xe'uchaxik ta xkich'ik k'ut
20
kochoch ch'uti tz'ikin, nima
21
tz'ikin. “Ix ix tz'ikin, chuwi'
22
che' , chuwi' k'a'am kixochoch-
23
in wi, kixjayin wi. Chi ri' kix-
24
poq' wi, kixkiritaj wi chuq'-
25
ab' che', chuq'ab' k'a'am,” xe'uch-
26
axik kej, tz'ikin. Ta xkib'a-
27
no kib'anoj. Ronojel xuk'a-
28
mo uwarab'al, uyakalib'al.
29
Keje' k'ut kochoch wi chikop
30
ri ulew xuya'o Alom, K'ajo-
31
lom. X utzininaqa chik ronojel
32
ri kej, tz'ikin.
33
34
tz'ikin rumal Tz'aqol, B'itol, A-
35
lom, K'ajolom. “Kixch'awoq
36
kixsik'inoq. Mixyonoliki-
37
nik, mixsik'inik. Kixch'awaje'
38
taj chijununal, chujutaq chob'il,
39
chi jutaja molajil,” xe'uchaxik
40
ri kej, tz'ikin, koj, b'alam,
41
kumatz. “Chib'ij na k'ut ri qab'i',
42
kojiq'ajarisaj, oj ichuch, oj
43
iqajaw. Kich'awa [kixch'awa]na k'ut: Ju-
44
raqan, Ch'ipi Kaqulja, Raxa
45
Kaqulja, Uk'u'x Kaj, Uk'u'x Ule-
46
w, Tz'aqol, B'itol, Alom, K'ajolom.
Ta xe'uchax chi k'ut ri kej,
Traducción al Castellano por Mondloch
1
de esa obra que habían hecho.
2
3
del monte, los guardianes del bosque,
4
todos los animales del monte:
5
venados, pájaros, pumas, serpientes
6
–cascabeles, barbas amarillas (una especie de cantil)– los guardianes
7
de los bejucos. Dijeron, (pues), Alom (la Procreadora) y K'ajolom (el Engendrador):
8
“Sólo habrá sosiego, o sólo habrá
9
silencio debajo de los árboles y los bejucos. Será
Luego pensaron en los animales
10
mejor que tengan sus guardianes”, dijeron.
11
Y entonces hicieron planes y hablaron de ellos.
12
E inmediatamente, fueron creados los venados y los pájaros.
13
Y luego, les regalaron sus habitaciones a
14
los venados y los pájaros. “¡Tú, venado, en los arroyos y
15
en los barrancos tendrás que dormir. Aquí
16
estarás. Entre el pajón, entre las yerbas
17
y en los bosques deben multiplicarse. Cada
18
uno de ustedes tendrá cuatro patas con que caminar y pararse!”,
19
les fue dicho. Y luego les asignaron
20
sus habitaciones a los pájaros pequeños y
21
a los pájaros grandes. “¡Ustedes, aves, sobre
22
los árboles, sobre los bejucos tendrán que habitar
23
y residir. Allá deben reproducirse
24
y multiplicarse en las ramas
25
de los árboles, y en las ramas de los bejucos!”, les
26
fue dicho a los venados y a los pájaros,
27
cuando hicieron su obra. Todos recibieron
28
(un lugar) donde dormir y donde quedarse.
29
Y así Alom y K'ajolom dieron
30
la Tierra como vivienda a los animales.
31
Sí, ya habían sido creados todos
32
los venados y los pájaros.
33
34
y a los pájaros Tz'aqol y B'itol,
35
Alom y K'ajolom: “¡Hablen,
36
invoquen, no trinen,
37
no griten. Hablen por dondequiera,
38
cada quien según su especie,
39
según su grupo!”, les fue dicho
40
a los venados, pájaros, pumas, jaguares
41
y serpientes. «¡Digan, pues, nuestros nombres.
42
Alábennos a nosotros, sus madres y sus
43
padres. Digan, entonces: “¡Ju-
44
raqan, Ch'ipi Kaqulja,
45
Raxa Kaqulja, Uk'u'x Kaj, Uk'u'x Ulew,
46
Tz'aqol, B'itol, Alom y K'ajolom”.
Entonces les dijeron a los venados
5. Grupo de animales en torno a Chak, Dios de la Lluvia. Página 30 del Códice de Madrid.
Textos del Popol Wuj
33
FOLIO 3
Transcripción K'iche' Ximénez
34
Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
Kixch'a'oq, kojisik'ij, kojiq'i-
2
jila',” xe'uchaxik. Ma k'u xutzinik
3
xech'awik keje' ta ri winaq. Xa
4
kewach'elajik. Xa kek'aralajik,
5
xa kewojonik. Mawi xwachinik
6
uwach kich'ab'al. Jalajoj xko-
7
q'ib'ej chikijujunal. Ta xki-
8
ta ri Tz'aqol, B'itol. “Mawi mi xu-
9
tzinik, mi xech'awik,” xecha' chik
10
chikib'il kib'. “Mawi mi xutzin u-
11
b'ixik qab'i' rumal, oj kajtz'aq,
12
oj pu kajb'it. Mawi utz.” xcha'
13
chik chikib'il kib' ri Alom, K'a-
14
jolom. Xe'uchax k'ut: “Xa
15
kixjalatjik rumal ma wi
16
mi xutzinik, ma wi mi xixch'a-
17
wik. Mi k'u xqajal qatzij: iw-
18
echa', ik'uxu'n, iwarab'al iya-
19
kalib'al, x iwech wi, mi xe'uxik
20
siwan, k'eche'laj rumal ma-
21
wi xutzin qaq'ijilo'xik, mawi
22
ix sik'iy qe. K'a k'o k'o wi lo q'i-
23
jilo'nel, nimanel chiqab'an chik.
24
Xa chik'am ipatan, xa itiyo'jil
25
chikach'ik. Ta chuxoq. Are' k'ut
26
chipatanij,” xe'uchaxic ta xe-
27
pixab'axik ch'uti chikop, nima
28
chikop k'o chuwach ulew. Ta
29
xraj k'u kitij chik kiq'ij,
30
xraj kitijtob'ej chik. Xraj
31
pu kinuk chik q'ijilab'al.
32
X ma xkita kich'ab'al
33
chikib'il kib'. X ma xnawa-
34
chir wi k'ut. X ma xb'anataj wi
35
puch. Keje' k'ut xech'akataj [xekach'ataj]
36
wi kitiyo'jil. Xkipatanij, xe-
37
ti'ik, xekamisaxik ri chikop k'o
38
waral chuwach ulew. Ke-
39
je' k'ut utijtob'exik chi winaq
40
tz'aq, winaq b'it kumal Tz'aqol
41
B'itol, Alom, K'ajolom. “Xa qa-
42
tija' chik, mi xyopij rawaxik
43
usaqirik. Qab'ana' tzukul qe,
44
q'o'ol qe. Jupacha' ta koj-
45
sik'ixoq, ta kojnab'ax puch
46
chuwach ulew? Mi xqatijo
47
chirech ri nab'e qatz'aq, qa-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
¡Hablen, invóquennos, adórennos!»,
2
les fue dicho. Pero no pudieron
3
hablar como si fueran gente. Sólo
4
chillaban, sólo cacareaban
5
y sólo aullaban. Nunca resultó bien
6
su modo de hablar. Cada especie
7
gritaba de una manera diferente. Entonces
8
(los) oyeron Tz'aqol y B'itol. “Finalmente no resultó
9
bien. No hablaron”, se dijeron
10
entre sí. “No resultó que fueran
11
invocados nuestros nombres por ellos –nosotros sus creadores
12
y sus formadores. Sí, no está bien”, dijeron
13
entre ellos Alom y
14
K'ajolom. Después les comunicaron (su decisión):
15
“Ustedes serán transformados porque no
16
resultaron bien, no hablaron.
17
Ya hemos cambiado de parecer.
18
Su comida, su alimentación, su lugar de dormir
19
y guarida permanente llegarán a ser
20
los barrancos y los bosques. Eso porque no
21
realizaron nuestra adoración,
22
ni fuimos invocados por ustedes.
23
Todavía habrá otros adoradores (y) alabadores que haremos.
24
Sólo acepten ustedes su función. Su carne
25
será masticada. ¡Así será! Y para eso
26
servirán ustedes”, les fue dicho a los animales
27
pequeños y a los animales grandes
28
que estaban sobre la Tierra cuando les avisaron. Y entonces
29
quisieron probar otra vez;
30
quisieron intentarlo de nuevo. Quisieron
31
componer su modo de adorar.
32
Ellos (los animales) no entendieron sus lenguas
33
respectivas. De verdad no se pudo (lograr eso).
34
Y en realidad, no se completó su creación.
35
Y por eso fue masticada
36
su carne. Los animales que estaban
37
aquí en la Tierra servían para ser
38
muertos y para ser comidos.
39
Y entonces intentaron otra vez
40
Tz'aqol y B'itol, Alom y K'ajolom
41
(crear a) la gente construida, la gente fabricada.
42
“Probémoslo nuevamente. Ya se acerca
43
la creación. Hagamos a los que nos alimenten,
44
a los que nos sostengan. Pues ¿cómo vamos a ser
45
invocados y recordados
46
en la Tierra? Ya hicimos el esfuerzo
47
con nuestras primeras construcciones
Textos del Popol Wuj
35
FOLIO 3v
Transcripción K'iche' Ximénez
36
Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
b'it. Mawi mi xutzinik qaq'ijilo'-
2
xik, qaq'a'layixik puch kumal. Ke-
3
je' k'ut qatija' wi ub'anik ajnim,
4
ajxob', tzuqul, q'o'ol.” xecha'. Ta u-
5
tz'aqik k'ut, ub'anik puch: ule-
6
w xoq'o'l utiyo'jil xkib'ano; ma
7
k'u utz xkilo. “Xa chiyojoma-
8
nik, xa tub'ulik, xa neb'elik, xa
9
lub'anik, xa wulanik, xa pu chi'-
10
umarik. Mawi chik'olol ujolom.
11
Xa jun b'enaq wi uwach. Xa ku'-
12
l uwach. Mawi chimuqun chrij.
13
Chich'aw nab'ek; majab'i' una'oj.
14
Xa jusuk' chi'umar pa ja'. Mawi
15
ko,” xecha' chi k'u ri Ajtz'aq, Ajb'it.
16
“Kawach lab'ek ta chuxoq. Xa
17
lab'e, mawi chib'inik, ma pu chi-
18
poq'otajik. Ta chuxoq. Xa una'oj
19
chi ri',” xecha'. Ta xkiyoj k'ut. X-
20
kiyoq' chik ri kitz'aq, kib'it.
21
Xecha' chi k'ut: “Jupacha' qi
22
chiqab'ano chutzin ta wi, chi-
23
nawachir ta wi q'ijilo'y qech,
24
sik'iy qech?” Xecha' ta xki-
25
na'ojij chik: “Xa qab'ij chike
26
Xpiyakok, Xmukane, Jun Aj-
27
pu Uch', Jun Ajpu Utiw. Ki-
28
tija' chik uq'ijixik, ub'itaxik,”
29
xe'uchan qi kib' Ajtz'aq,
30
Ajb'it. Ta xkib'ij k'ut chire
31
Xpiyakok, Xmukane. K'ate' k'ut
32
ub'ixik ri' chikech ri e nikwachi-
33
nel, Rati't Q'ij, Rati't Saq ke'-
34
uchaxik kumal ri Tz'aqol, B'itol.
35
Are' kib'i' ri': Xpiyakok, Xmuka-
36
ne.
37
38
pew, Q'ukumatz. Ta xkib'ij chire-
39
ch Ajq'ij, Ajb'it, e Nikwachi-
40
nel: “Xuk'ulu [Xa chuk'ulu], xa pu churiqo che'
41
ta chik. Chiqawinaqb'itoj, chiqa-
42
winaqtz'aqoj ta chik tzuqul, q'o'ol. Koj-
43
sik'ix taj, kojna'b'ax taj puch. Ka-
44
taq ta k'ut pa tzij Iyom, Mamom,
45
Qati't, Qamam, Xpiyakok, Xmuka-
46
ne. Cha taj ta chawaxoq, ta saqi-
47
roq qasik'ixik, qatoq'exik, qa-
Xecha' k'u ri Juraqan ruk' Te-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
y fabricaciones pero, de verdad, no se logró que fuéramos adorados,
2
ni honrados por ellos.
3
Y por eso procuremos hacer a los obedientes,
4
los respetuosos, los alimentadores, los sustentadores”, dijeron. Y luego18
5
fueron creados y hechos: de
6
tierra y lodo hicieron su carne; pero no
7
les parecieron bien. No estaban bien formados,
8
(sino que) estaban blandos, empapados,
9
demasiado mojados. Se desmoronaban,
10
se disolvían. No se movían sus cabezas.
11
Miraban en una sola dirección. Estaban inmóviles
12
sus caras. No podían ver hacia atrás.
13
En el principio hablaban, pero sin sentido.
14
Inmediatamente, se deshicieron en el agua. No eran
15
duraderos. Entonces, hablaron nuevamente Ajtz'aq (el Creador) y Ajb'it (la Formadora):
16
“No van a resultar bien.
17
Tal vez no podrán caminar ni
18
multiplicarse. Así van a resultar. Ahora ésta es
19
su condición”. Y en seguida los destruyeron.
20
Abatieron su creación, su formación.
21
Y luego dijeron: “¿Qué haremos,
22
precisamente, para que se logren,
23
para que resulten bien los que nos adoren,
24
los que nos invoquen?”; se preguntaron cuando lo
25
planearon de nuevo: “Digámoselo
26
a Xpiyakok y Xmukane, a Jun Ajpu
27
Uch' (el Cerbatanero Tacuacín) y a Jun Ajpu Utiw (el Cerbatanero Coyote).
28
¡Que procuren adivinar para formarlos!”,
29
se dijeron Ajtz'aq (el Creador) y
30
Ajb'it (la Formadora), entre sí. Y entonces se lo contaron
31
a Xpiyakok y Xmukane.
32
Les fue dicho a los adivinos,
33
la Abuela del Sol/Día, la Abuela de la Claridad,
34
como eran llamados por Tz'aqol (el Creador) y B'itol (la Formadora).
35
Éstos son sus nombres: Xpiyakok y Xmuka-
36
ne.
37
38
Tepew (el Soberano) y Q'ukumatz (la Serpiente Emplumada). Luego les dijeron
39
al sacerdote, a la Formadora –a los adivinos:
40
“Que escojan y que encuentren la mejor madera,
41
¡ahora! Hagamos de nuevo a la gente formada,
42
hagamos a la gente construida; los alimentadores, los sustentadores. Que seamos
43
invocados, y que seamos recordados.
44
Que se llame a la Abuela, al Abuelo,
45
nuestra Abuela, nuestro Abuelo, Xpiyakok y Xmukane.
46
Que para siempre
47
seamos invocados, sostenidos y
Entonces hablaron Juraqan,
18 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 278.
Textos del Popol Wuj
37
FOLIO 4
Transcripción K'iche' Ximénez
38
Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
nab'axik rumal winaq tz'aq, winaq
2
b'it, winaq poy, winaq anom. Cha
3
ta chuxoq. Chik'utun ib'i' Jun Ajpu
4
Uch', Jun Ajpu Utiw, Kamul Alo-
5
m, Kamul K'ajolom, Nima'q Nima
6
Sis, Ajk'u'al, Ajyamanik, Ajch'ut,
7
Ajtz'alam, Ajraxa Laq, Ajraxa Tzel,
8
Ajq'ol, Ajtoltekat, Rati't Q'ij, Ra-
9
ti't Saq kixuchaxik rumal qatz'aq,
10
qab'it. Chimala' chi ixim chi tz'ite'.
11
Xa chib'anatajik, xa pu chel apan-
12
oq . Chiqajaj, chiqak'otaj puch
13
uchi', uwach che',” xe'uchaxik e
14
ajq'ij. K'ate' puch uqajik, u-
15
q'ijilo'xik ri'. Xmalik chi ixim,
16
chi tz'ite'. “Q'ij, b'it,” xecha' k'u ri
17
jun ati't, jun mama chikech.
18
Are' ri mama are' ajtz'ite', Xpi-
19
yakok ub'i'. Are' k'u ri ati't ajq'ij,
20
ajb'it chiraqan, Xmukane ub'i'.
21
Xecha' k'ut ta xkitikib'a' q'ij:
22
“Xa chuk'ulu', xa pu churiqo. Ch-
23
ab'ij. Kata [Kuta]qaxikin, kach'a-
24
wik, katzijon taj. Xa chuk'ulu
25
ri che' chajawaxoq, chik'otox
26
puch kumal Ajtz'aq, Ajb'it.
27
We are' tzukul, q'o'ol ta chawax-
28
oq, ta saqiroq, at ixim, at tz'i-
29
te', at q'ij, at b'it. Katchoko-
30
nik, kattaqenik.” xcha' chi-
31
re ixim, tz'ite', q'ij, b'it. “Kat-
32
kixla' uloq, at Uk'u'x Kaj.
33
Mak'ajisax uchi', uwach Tepew,
34
Q'ukumatz,” xecha'. Ta xkib'ij
35
k'ut usuk'ulikil. “Utz are' chu-
36
xik ri ipoy, ajam che'. Chich'a-
37
wik, chitzijon b'a' la' chuwach
38
ulew. Ta chuxoq,” xecha' k'ut ta
39
xkib'ij. Jusuk' xb'anik poy, a-
40
jam che'. Xewinaqwachinik, xe-
41
winaqtzijonik puch. Are' wi- [uwi-]
42
naqil uwach ulew xe'uxik. Xe-
43
poq'ik, xeme'alanik, xek'ajo-
44
lanik ri poy, ajam che'. Ma k'u
45
jab'i' kik'u'x, ma pu jab'i' ki-
46
na'oj. Mawi na'tal kajtz'aq,
47
kajb'it. Xa loq' xeb'inik, xecha-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
recordados por la gente creada, la gente
2
formada, la gente de madera, la gente hecha.
3
¡Que así sea! Que se revelen los nombres de ustedes:
4
Jun Ajpu Uch’ (Cerbatanero Tacuacín) y Jun Ajpu Utiw (Cerbatanero Coyote), dos veces
5
Procreadora, dos veces Engendrador; Nima'q Nima Sis (Grandes Pizotes),
6
Trabajadores de las Piedras Preciosas, Trabajadores de las Joyas, Escultores,
7
Talladores, Artífices del Plato Verde, Artífices del Tazón Azul,
8
Encargados del Incienso, Artesanos, Abuela del Día/Sol, Abuela
9
de la Claridad. –Ustedes están llamados por nuestro Creador,
10
nuestra Formadora. Muevan con las manos los granos de Ixim (maíz) y los granos de Tz'ite' (árbol de pito).
11
Será hecho, se realizará.
12
Vamos a tallar y vamos a esculpir
13
los flancos y la superficie de la madera”, les fue
14
dicho a los adivinos. Y entonces fueron lanzados,
15
fueron adivinados (los granos). Fueron movidos con las manos tanto los granos de maíz,
16
como los granos del árbol de pito. “Día, Formador”, les dijeron
17
la Abuela y el Abuelo.
18
El Abuelo era el encargado de los granos del árbol de pito; Xpiyakok
19
era su nombre. Y la Abuela,
20
su asistente, la sacerdotisa, la formadora, se llamaba Xmukane.
21
Y entonces dijeron cuando empezaron a adivinar:
22
“Que (se) escoja y que (se) encuentre lo mejor.
23
¡Dilo! Que nuestros oídos oigan cuando hable,
24
cuando platique. Que se escoja
25
la madera que se necesita, y será tallada
26
por el Creador, la Formadora.
27
Éstos serán los alimentadores, los sustentadores,
28
cuando se realice la creación. ¡Ustedes, granos de maíz;
29
ustedes, granos del árbol de pito; tú, Día; tú, Formador, sean de utilidad,
30
cumplan!”, les indicaron a
31
los granos de maíz y a los granos del árbol de pito, al Día y al Formador.
32
“Ven rápido a concluirlo tú, Uk'u'x Kaj.
33
Que no se afrente Tepew,
34
(ni) Q'ukumatz”, dijeron. Entonces
35
presentaron su diseño: “Tendrán que salir bien
36
los muñecos de madera tallada.
37
Que (ellos) hablen, que platiquen sobre
38
la faz de la Tierra. Que resulte así”, indicaron cuando
39
(lo) dijeron. Inmediatamente, fueron hechos los muñecos de madera
40
tallada. Tenían la apariencia de gente,
41
y hablaban como gente. Ellos llegaron a ser
42
la gente que pobló la Tierra.
43
Se reprodujeron, tuvieron hijas
44
y tuvieron hijos los muñecos de madera tallada. Pero no
45
tenían corazones (ni) tampoco tenían pensamiento.
46
No se acordaban de su Creador
47
(ni de) su Formador. Caminaban sin rumbo 6. Tz'ite' o Palo de pito. (Erythrina berteroana). Infografía de Jorge Mario Garoz.
Textos del Popol Wuj
39
FOLIO 4v
TranscripciĂłn K'iche' XimĂŠnez
40
Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
kanik. Mawi xkina'taj chik ri U-
2
k'u'x Kaj. Keje' k'ut xepaj chi wi.
3
Xa utijto'b'exik, xa pu uwab'a-
4
b'exik chi winaq. Kech'aw na-
5
b'ek, xa chaqi'j kiwach. Ma na
6
sonol [sanal] kaqan, kiq'ab'. Ma jab'i'
7
kikik'el, kikomajil. Ma
8
jab'i' kitikowal, kikab'chiyal.
9
Chaqi'j kotz, k'oj kiwach. K'a
10
pichipoj kaqan, kiq'ab'. K'a ye-
11
yoj kitiyo'jil. Keje' k'ut mawi
12
xenaw chi wi chuwach Tz'aqol, B'i-
13
tol, alay kech, k'u'xla'ay kech.
14
E nab'e tzatz chi winaq xe'uxik
15
waral chuwach ulew.
16
17
mayixik, kiq'utuxik puch. Xe-
18
kamisaxik chik poy, ajam che'.
19
Ta xno'jix kib'utik rumal Uk'u'x
20
Kaj. Nima b'utik xb'anik. Xpe
21
pakiwi' ri e poy, e ajam che'.
22
Tz'ite' utiyo'jil ri achij ta xaja-
23
xik rumal Tz'aqol, B'itol. Ixoq
24
sib'ak k'ut uiyo'jil ixoq xraj
25
okik rumal Tz'aqol, B'itol. Mawi
26
xenawik. Ma pu xech'awik chu-
27
wach kajtz'aq, kajb'it, b'anol ke,
28
winaqirsay kech. Keje'
29
k'ut kikamisaxik. Xeb'utik.
30
Xpe nima q'ol chila' chi kaj.
31
Xek'otk'owach ub'i'. Xk'otin uloq
32
ub'aq' kiwach. Xepe kamalotz [Kama Sotz']
33
xk'upin ula kijolom. Xpe
34
kotz b'alam xti'ow kitiyo'jil. Xpe
35
tukum b'alam xtukinik. Xki-
36
chowik kib'aqil, kib'och'il.
37
Xk'ajixik, xmuchulixik kib'a-
38
qil, k'ajisab'al kiwach ru-
39
mal mawi kinawik [kenawik] chuwach
40
kichuch, chuwach puch ki-
41
qajaw, ri Uk'u'x Kaj, Juraqan
42
ub'i' kumal. Xq'equ'marik u-
43
wach ulew. Xtikarik q'eqal jab'
44
q'ijil jab', aq'ab'al jab'. Xoq' ula
45
ch'uti chikop, nima chikop. Xq'ut
46
kiwach rumal che' ab'aj. X-
47
ch'awik ronojel kiq'e'b'al
K'ate' k'ut kik'isik chik, ki-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
y gateaban. Ya no se acordaban de U-
2
k'u'x Kaj, y por eso cayeron.
3
Fue sólo una prueba para
4
crear otra vez a la gente. Hablaron al principio.
5
Sus caras estaban acartonadas.
6
Sus piernas y brazos no eran sólidos. No
7
tenían sangre ni sustancia.
8
No tenían sudor ni gordura.
9
Sus mejillas estaban secas. Sus caras eran máscaras. Sus piernas y brazos todavía
10
estaban tiesos y sobresalían.
11
Su carne aún estaba flácida. Y por eso
12
no eran competentes delante de Tz'aqol
13
y B'itol, la Procreadora de ellos, el Ideador de ellos.
14
En el principio hubo mucha gente
15
aquí en la Tierra.
16
17
exterminada y destruida.
18
Entonces fueron muertos los muñecos de madera tallada.
19
Entonces, fue planeada su inundación por Uk'u'x
20
Kaj. Se produjo una gran inundación. Vino
21
sobre ellos, los muñecos de madera tallada.
22
El árbol de pito se usó para la carne del hombre cuando fue labrado
23
por Tz'aqol y B'itol. Y (en cuanto a) la mujer,
24
su carne fue hecha de espadaña. Esto
25
usaron Tz'aqol y B'itol. (Sin embargo), no
26
eran competentes. Ellos no hablaron
27
delante de su Constructor, su Formadora, su Hacedor,
28
su Creador y Dador de Vida. Y así fue como los
29
mataron. Fueron inundados.
30
Cayó una gran resina del cielo.
31
Xek'otk'owach (el Vaciador o Escarbador de Ojos), como se (le) llamaba, fue quien escarbó
32
sus ojos. Vinieron los Kama Sotz' (Murciélagos de la Muerte).19
33
y cortaron sus cabezas. Vino
34
Kotz B'alam (el Jaguar Pulverizador) a comer su carne. Llegó
35
Tukum B'alam (el Jaguar Esparcidor) a dispersarlos.
36
Mezclaron sus huesos con sus nervios/venas.
37
Fueron escarmentados y rajaron en muchos pedazos sus
38
cuerpos, para darles una lección
39
porque no eran competentes delante
40
de su madre y su padre,
41
Uk'u'x Kaj, Juraqan,
42
como era llamado por ellos. Se oscureció
43
la faz de la Tierra. Empezó a llover fuertemente
44
día y noche. Gritaron
45
los animales pequeños y los animales grandes. Fueron trituradas
46
sus caras por los árboles y las piedras.
47
Hablaron todas sus tinajas,
Y después (la gente) fue aniquilada,
7. Vasija cerámica maya estilo chamá, con imagen del Kama Sotz'. Período Clásico Tardío. Museo de Bellas Artes de Boston.
19 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 257.
Textos del Popol Wuj
41
FOLIO 5
Transcripción K'iche' Ximénez
42
Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
kixot, kilaq, kib'o'j, kitz'i'
2
kika', jarujpa la' ronojel
3
xk'utuw kiwach. “K'ax xib'an
4
chiqe. Xojiti'o, ix chi k'ut x
5
kixqati' chik,” xcha' ri kitz'i',
6
kak' chikech. Are k'u ri ka':
7
“Xojk'ok'onik iwumal. Juta
8
q'ij, juta q'ij xq'er xsaqiri-
9
rik. Amaq'el joli, joli, ju-
10
qi, juqi qawach iwumal.
11
Are' ta nab'e qapatan chiwa-
12
ch, ix ta na winaq. Waka-
13
mik k'ut x chitij qachuq'ab'.
14
X chiqake'ej, x chiqajok'
15
puch itiyo'jil,” xcha' ri ki-
16
ka' chike. Are k'u ri ki-
17
tz'i' xcha' chik ta xch'awik: “Na-
18
qipa' rumal mawi chi-
19
ya' qawa? Xa kojmuqunik,
20
xa pu kojik'uxij, koj-
21
isak [itzaq] pu uloq. Yakal ub'i qa-
22
che'el iwumal ta kixwa'-
23
ik. Xere kojiwucha'aj wi.
24
Mawi kojch'awik, ma ta k'u
25
mi xojkamic chiwe. Jupa-
26
cha' mawi mi xixnawik,
27
xixnaw ta k'ut. Chiwij ta k'ut
28
xojsach wi. Wakamik k'ut x
29
chitij qab'aq k'o pa qachi'. X
30
kixqati'o,” xecha' ri tz'i' chi-
31
ke. Ta xq'ut kiwach. Are'
32
chi k'u ri kixot, kib'o'j x-
33
ch'aw chik chike: “K'ax wa' xi-
34
b'an chiqe. Xaq qachi', xaq
35
qawach, amaq'el oj tzaqal
36
chuwi' q'aq'. Kojik'ato. Mawi k'ax
37
xqana'o. X chitij k'ut x kix-
38
qaporoj,” xcha' kib'o'j ro-
39
nojel xq'utuw kiwach. Are' ri
40
ab'aj, ri kixk'ub' chitaninik
41
chipe pa q'aq', taqal chi ki-
42
jolom. K'ax xb'an chike.
43
Anilab'ik kemalmalilab'
44
chik. Kerajaq'anik chuwi'
45
ja. Xa chiwulij ja, ketzaq
46
uloq. Kerajaq'an chuwi' che',
47
kech'akix uloq ruma [rumal]che'.
Traducción al Castellano por Mondloch
1
sus comales, platos, ollas, perros,
2
piedras de moler –y todos cuantos (les) echaron en cara sus abusos. “Nos
3
causaron daños. Nos mordieron y ahora
4
los vamos a morder a ustedes”, les dijeron sus perros
5
(y) sus pavos (chompipes). Y entonces habló el metate:
6
“Fuimos aporreados por ustedes. Todos
7
los días al anochecer y en la madrugada,
8
siempre raspa, raspa
9
(joli, joli, juki, juki) hacían ustedes sobre nuestras caras.
10
Éste todavía sería nuestro oficio respecto a ustedes,
11
si aún fueran personas. Pero hoy
12
probarán nuestras fuerzas.
13
Los vamos a moler y pulverizaremos
14
su carne”, les anunciaron sus piedras
15
de moler. Y luego les dijeron sus
16
perros cuando hablaron:
17
“¿Por qué no nos daban nuestra
18
comida? Sólo estábamos mirando
19
y nos echaban de la casa, nos
20
sacaban. Ustedes tenían listos
21
sus palos para echarnos mientras
22
comían.
23
Solamente nos hablaban,
24
pero no podíamos responder. Por poco
25
morimos por su causa. ¿Por qué
26
no reflexionaron?
27
Lo hubieran pensado antes, y con ustedes
28
habríamos perecido. Entonces hoy
29
van a probar los dientes que tenemos en nuestras bocas.
30
Los vamos a morder a ustedes”, les dijeron sus perros.
31
En seguida les trituraron las caras. Y
32
después, sus comales y sus ollas
33
les hablaron: “Mucho dolor
34
nos causaron. Estaban tiznadas nuestras bocas y
35
nuestras caras. Siempre estábamos puestos
36
sobre el fuego. Nos quemaban como si nunca
37
sintiéramos el dolor. Ahora van a probar.
38
Los vamos a quemar a ustedes”, les dijeron sus ollas.
39
Todas (les) trituraron las caras.
40
Y las piedras de los tenamastes salieron con ímpetu
41
del fuego, dirigidas
42
a las cabezas (de los muñecos). Les hicieron daño.
43
Entonces ellos corrían apresurados.
44
Querían subir sobre las casas,
45
(pero) las casas se derrumbaban y ellos caían.
46
Querían trepar sobre los árboles, pero
47
fueron arrojados por los árboles.
Textos del Popol Wuj
43
FOLIO 5v
Transcripción K'iche' Ximénez
44
Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
Kerajok pa jul. Xa chiyuch
2
jul chikiwach, Keje' k'ut
3
ukayojik winaq tz'aq, winaq
4
b'it, E tzixel, e tzalatzoxel chi
5
winaq. Xmayixik. Xq'utuxik
6
kichi', kiwach konojel. Xcha'
7
k'ut are' retal ri k'oy k'o pa
8
k'eche'laj wakamik. Are'
9
xk'oje wi retal rumal xa che'
10
kitiyo'jil xkojik rumal Aj-
11
tz'aq, Ajb'it. Are' k'u ri k'oy ke-
12
je' ri winaq chiwachinik, retal
13
jule' winaq tz'aq, winaq b'it.
14
Xa poy, xa pu ajam che'.
15
16
tanoj uwach ulew, ma jab'i'
17
q'ij; jun k'ut kunimarisaj
18
rib'. Wuqub' Kaqix ub'i'. K'o
19
nab'e kaj ulew. Xa kamoy-
20
mot uwach q'ij, ik'. Kacha'
21
k'u ri'. “Xawi xere usaqetal
22
winaq ri xb'utik . Keje' ri
23
nawal winaq uk'oje'ik. In
24
nim kik'oje' chik chuwi' wi-
25
naq tz'aq, winaq b'it. In uq'ij,
26
in pu usaq, in nayipu rik'il,
27
ta chuxoq. Nim nusaqil. In
28
b'inib'al, in pu chakab'al [ru-
29
mal]21 winaq, rumal pwaq
30
ub'aq' nuwach. Xa katilto-
31
tik chi yamanik. Raxa k'wal
32
nayipu we; raxkawakoj chi
33
ab'aj keje' ri uwa kaj. Are'
34
k'u ri nutza'm saqchulujuj chi
35
naj keje' ik'. Pwaq k'ut
36
nuq'a'lib'al. Kasaqpake' u-
37
wach ulew ta kinel uloq
38
chuwach nuq'a'lib'al. Keje'
39
k'ut in q'ij wi, in pu ik' ru-
40
mal saqil al, saqil k'ajol.
41
Ta chuxoq rumal chi naj copon
42
wi nuwach,” xcha' ri Wuqub' Ka-
43
qix. Ma k'u tzij are' ta q'ij
44
ri Wuqub' Kaqix. Xere kunima-
45
risaj rib'. Ri uxik' upuwaq.
46
Xere k'ut tok'ol wi uwach ri
47
chikub'e' wi; ma na ronejel ta
Are' k'ut xa jub'iq' saqna-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
Querían entrar en los hoyos, pero éstos se cerraban
2
delante de ellos. Y así fue
3
la segunda destrucción de la gente construida,
4
la gente formada. Era gente arruinada,
5
aniquilada. Fue destruida. Fueron machacadas
6
las bocas y las caras de todos (los muñecos).
7
Entonces se decía que sus descendientes son los micos que hoy están en
8
los bosques. Ellos quedaron como
9
sus descendientes, porque sólo madera
10
fue usada para su carne por Ajtz'aq (el Creador),
11
Ajb'it (la Formadora). Y los micos
12
parecen gente, los descendientes
13
de la generación de la gente creada, la gente formada.
14
Sólo eran muñecos de madera tallada.
15
16
la faz de la Tierra, no había
17
Sol; entonces alguien se engrandecía.
18
Su nombre era Wuqub' Kaqix (Siete Guacamayo). “Existían
19
en el principio el cielo y la Tierra. Apenas iluminaban
20
el Sol y la Luna”, dijo.
21
Él era el único (que) sobraba
22
de la gente inundada. Parecía
23
una persona mágica en su ser. “Yo
24
ahora voy a ser superior a
25
la gente creada, la gente formada. Yo soy su Sol,
26
y soy su luz, y también soy su Luna.
27
¡Que así sea! Es grande mi luminosidad. Yo
28
soy por quien anda y se para
29
la gente, porque de metal precioso son
30
mis ojos. Ellos relumbran
31
con piedras preciosas. También piedras
32
preciosas verdes son mis dientes. Son piedras muy celestes
33
como el cielo. Y
34
mi nariz resplandece (a lo) lejos
35
como si fuera la Luna. Y es de metal precioso
36
mi trono. Se ilumina la
37
faz de la Tierra cuando me levanto
38
de mi trono. Y por eso,
39
yo, de verdad, soy el Sol, y soy la Luna
40
para el linaje humano.
41
¡Que así sea!, porque lejos llega
42
mi vista”, dijo Wuqub' Kaqix.
43
Pero no era cierto que Siete Guacamayo
44
fuera el Sol. Tan sólo
45
se enorgullecía de su plumaje y de su metal precioso (sus ojos).
46
Su vista únicamente alcanzaba
47
(hasta) donde se sentaba; su mirada no llegaba
Cuando apenas era visible20
20 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 279.
8. Jun Ajpu y Xb'alanke atacan con cerbatana a Wukub' Kaqix. Plato cerámico de la Bahía de Chetumal (Quintana Roo, México), correspondiente al Clásico Tardío. Museo de Cancún. Plato de Blom.
21 Consideramos que la palabra rumal que aparece en la línea 29 de este folio, Ximénez, por equivocación, la copió por segunda vez en las líneas 28-29. Por eso, en la transcripción, la hemos tachado en estas últimas líneas.
Textos del Popol Wuj
45
FOLIO 6
Transcripción K'iche' Ximénez
46
Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
uxe' kaj kopon wi uwach. Maja'
2
k'ut qi kiloq uwach q'ij, ik',
3
ch'umil. Maja'oq kasaqiroq.
4
Keje' k'ut kuq’ob'isaj wi rib' ri
5
Wuqub' Kaqix chi q'ijil, chi-
6
ik'il. Xa maja chik'utunoq chi-
7
q'alajob'oq usaqil q'ij, ik'. Xa
8
xurayij nimal ik'owen are' ta
9
xb'anik b'utik kumal poy ajam
10
che'. Keje' k'ut xchiqab'ij chik
11
ta xkamik Wuqub' Kaqix, ta
12
xch'akatajik, ta xb'anatajik wi-
13
naq rumal Ajtz'aq, Ajb'it.
14
15
koxik chi puch uq'ij Wuqub'
16
Kaqix kumal e ka'ib' k'ajolab',
17
Jun Ajpu ub'i' jun, Xb'alan-
18
ke ub'i' ukab'. Xawi e k'ab'a-
19
wil rumal itzel xkilo ri ni-
20
marisay rib' xrajub'an chu-
21
wach Uk'u'x Kaj. Xcha' k'u ri
22
k'ajolab': “Mawi utz chuxoq.
23
Mawi chik'ase' winaq waral
24
chuwach ulew. Keje' k'ut
25
chiqatij uwab'axik. Chuwi' re-
26
cha' chiqawub'aj wi. Chi ri'
27
chiqakoj wi uyab'. Ta k'isoq
28
uq'inomal, uxit, upwaq,
29
uk’wal, uyamanik ri kuq'a-
30
q'ab'ej. Keje' k'ut chub'ano
31
ronojel winaq. Mawi are'
32
chiwinaqir wi q'aq'al ri'. Xa
33
pwaq. Ta chuxoq,” xecha' ri
34
k'ajolab'. Jujun chi ub' ki-
35
telem kikab'ichal. Are' k'u
36
ri Wuqub' Kaqix e ka'ib' uk'a-
37
jol. Are' nab'e'al ri Sipak-
38
na. Ukab'-'al chi k'ut Kab'-
39
raqan. Chimalmat k'ut ub'i'
40
kichuch, rixoqil ri Wu-
41
qub' Kaqix. Are' k'u ri Si-
42
pakna are' chirecha'aj ri
43
nima'q juyub' ri': Chi Q'aq', Jun
44
Ajpu, Pekul, Yaxkanul, Ma-
45
kamob', Julisnab' chuchaxik
46
ub'i' juyub' x k'olik ta chisa-
47
kirik. Xa jun aq'ab' chiwi-
Wa'e uxe' uch'akatajik uyi-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
a todas las partes del mundo. Y todavía
2
no se veían ni el Sol, ni la Luna, ni
3
las estrellas. Todavía no amanecía,
4
y se alababa Wuqub' Kaqix
5
como si (él) fuera el Sol y la Luna.
6
Y aún no se manifestaba
7
ni se aclaraba la luz del Sol y de la Luna.
8
Él deseaba que su grandeza fuera sobresaliente cuando
9
ocurrió la inundación, a causa de los muñecos hechos de palos
10
tallados. Y ahora vamos a contar
11
cómo murió Wuqub' Kaqix, y cómo
12
fue vencido cuando la gente fue hecha
13
por Ajtz'aq (el Creador) y Ajb'it (la Formadora).
14
15
ruina de la gloria de Wuqub'
16
Kaqix, ocasionada por los dos jóvenes,
17
Jun Ajpu se llamaba el primero y Xb'alanke
18
se llamaba el segundo.22 Ellos eran dioses,
19
y por lo tanto les cayó mal
20
que él se engrandeciera ante
21
Uk'u'x Kaj. Entonces los jóvenes
22
dijeron: “No está bien que esto sea así.
23
La gente no vivirá aquí
24
sobre la faz de la Tierra. Y por eso
25
probaremos (a) dispararle con nuestras cerbatanas. Mientras esté
26
comiendo le tiraremos. Allá
27
vamos a ocasionar su enfermedad. ¡Que se acaben
28
sus riquezas, su jade, su metal precioso,
29
sus joyas y piedras preciosas que usa
30
para engrandecerse! Así hará
31
toda la gente.
32
¡Que no nazca el poder de esa manera!
33
No es más que metal precioso. ¡Que así sea!”, dijeron
34
los jóvenes. Cada uno de ellos cargaba su cerbatana
35
sobre sus hombros.
36
Wuqub' Kaqix tenía dos hijos.
37
El primero era Sipakna
38
y el segundo se llamaba Kab'raqan.
39
Chimalmat era el nombre
40
de su madre, la esposa de
41
Wuqub' Kaqix. Entonces
42
Sipakna jugaba
43
con estas montañas grandes: Chi Q'aq' (Volcán de Fuego), Jun
44
Ajpu (Volcán de Agua), Pekul (Volcán de Santo Tomás), Yaxkanul (Volcán de Santa María),
45
Makamob' y Julisnab'; (así) se llamaban
46
las montañas que estaban cuando
47
amaneció. En una sola noche
Éste es el principio de la derrota y
9. Volcanes del Altiplano. En primer plano, al centro, Cerro del Chilacayote. Detrás, Cerro del Cucurucho. Al fondo, volcanes de Agua (Jun Ajpu), Fuego (Chi Q'aq) y Acatenango. Vista desde el Restaurante Miralvalle, en Santo Tomás Milpas Altas (Sacatepéquez). © Luis Antonio Rodríguez Torselli (27/12/2014)
22 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 257.
Textos del Popol Wuj
47
FOLIO 6V
Transcripción K'iche' Ximénez
Mondloch
1
naqirik rumal ri Sipakna.
2
Are' ri' chi k'u ri Kab'raqan chi-
3
silab' juyub' rumal. Chine-
4
b'owik ch'uti juyub' nima
5
juyub' rumal. Xawi keje'
6
nimarsab'al kib' xkib'a-
7
no uk'ajol Wuqub' Kaqix.
8
“Ix [In] wa' in q'ij,” xcha' Wuqub'
9
Kaqix. In wa' in b'anol ulew,”
10
xcha' ri Sipakna. “In chi k'ut
11
kinyow [kinyojow] kaj.” “Chinwulij rono-
12
jel ulew,” xcha' ri Kab'raqan.
13
Xawi uk'ajol Wuqub' Kaqix,
14
xawi chi ri' xkik'am wi ki-
15
nimal chirij kiqajaw. Are'
16
k'ut itzel xkil ri k'ajolab'.
17
Maja' chib'antajoq qanab'e
18
chuch, qanab'e qajaw. Keje'
19
k'ut xno'jix wi kikamik, ki-
20
sachik kumal k'ajolab'.
21
22
Kaqix rumal ka'ib' k'ajolab'.
23
X chaqab'ij kich'akatajik
24
chikijujunal ri nimari-
25
say rib'. Are' ri Wuqub' Ka-
26
qix jun nima che', ri ta-
27
pa'l are' k'u recha' ri Wuqub'
28
Kaqix. Are' chulo' ri uwach
29
tapa'l chaq'an chuwi' che' juta-
30
q'ij. X iloma k'ut rechab'al
31
kumal ri Jun Ajpu, Xb'alan-
32
ke. Kik'ak'alem chi k'ut chu-
33
xe' che' ri Wuqub' Kaqix. E
34
matzamoj ula ri ka'ib' k'a-
35
jolab' pa xaq che' ta xopon
36
k'ut [ka'ib' k'ajolab']23 Wuqub'
37
Kaqix. Taqal chuwi' recha', ri ta-
38
pa'l. K'ate' k'ut ta xwub'axik
39
kumal ri Jun Jun Ajpu [Jun Ajpu]. Ta-
40
qal ub'aq' ub' chukakate'.
41
Churaquj uchi' ta xpe chuwi'
42
che', taqal chuwach ulew. Chi-
43
malmat k'ut ri Jun Jun Aj-
44
pu [Jun Ajpu], anim xb'ek. Qi tzij wi x-
45
b'euchapa'. K'ate' k'ut ta x-
46
q'upix ula uq'ab' ri Jun Ju-
47
n Ajpu [Jun Ajpu] rumal ri Wuqub' Ka-
Wa'e k'ute' uwub'axik Wuqub'
23 Creemos que la frase ka’ib’ k’ajolab’ que se encuentra en las líneas 34-35 de este folio, Ximénez, por error, la escribió por segunda vez en la línea 36. Por lo tanto, en la transcripción, la hemos anulado en esta última línea.
48
Textos del Popol Wuj
Traducción al Castellano por Mondloch
1
fueron creadas por Sipakna.
2
Y era Kab'raqan (el) que
3
movía las montañas. Se
4
deshacían las montañas pequeñas y
5
las montañas grandes por (acción de) él. Así,
6
para engrandecerse, hicieron los
7
hijos de Wuqub' Kaqix.
8
“¡Yo soy el Sol!”, dijo Siete
9
Guacamayo. “¡Yo soy el creador del mundo!”,
10
dijo Sipakna.
11
“¡(Y) también yo derribo el cielo y destruyo
12
el mundo entero!”, dijo Kab'raqan.
13
De verdad, ellos eran los hijos de Wuqub' Kaqix
14
y también heredaron la
15
vanidad de su padre. Y por
16
eso les cayeron mal a los jóvenes.
17
Todavía no había sido creado nuestro
18
primer padre, ni nuestra primera madre.
19
Y entonces fue planeada su muerte y su
20
desaparición, por parte de los jóvenes.
21
22
Kaqix los dos jóvenes.
23
Vamos a contar cómo fueron vencidos
24
cada uno de los que se
25
engrandecían. Entonces un árbol grande, el
26
nance, era la comida
27
de Wuqub' Kaqix.
28
Él comía el fruto
29
del nance y subía al árbol todos los
30
días. Y Jun Ajpu y Xb'alanke
31
habían visto dónde comía.
32
Entonces ellos ya estaban vigilando
33
debajo de un árbol a Wuqub' Kaqix.
34
Entonces estaban quietos los dos
35
jóvenes entre las hojas del árbol, cuando llegó
36
Siete Guacamayo.
37
Se fue directamente sobre su comida,
38
el nance. Y luego le disparó con la cerbatana
39
Jun Jun Ajpu [Jun Ajpu]. El bodoque
40
de la cerbatana le dio precisamente en la quijada.
41
Gritó (Wuqub' Kaqix) cuando se cayó de lo alto del
42
árbol y vino a dar al suelo.
43
En seguida Jun Jun Ajpu [Jun Ajpu] se fue
44
corriendo silenciosamente. De verdad que
45
fue a agarrar (a Siete Guacamayo). Y luego
46
fue arrancado el brazo de Jun
47
Jun Ajpu [Jun Ajpu] por Wuqub' Kaqix.
Y ahora esto es cómo le tiraron a Wuqub'
10. Jun Ajpu ataca con ayuda de una cerbatana a Wuqub' Kaqix. Museo de Bellas Artes (Boston, Massachussets). Fotografía © Justin Kerr, archivo K1226.
Textos del Popol Wuj
49
FOLIO 7
Transcripción K'iche' Ximénez
50
Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
qix. Jusuk' xtzaq uloq. Xme-
2
jow uloq tza'm uteleb'. Ta xutzo-
3
qopij chi k'ut Jun Jun Ajpu [Jun Ajpu]
4
ri Wuqub' Kaqix. Xawi utz x-
5
kib'ano ma na b'a kich'aka-
6
tajik taj rumal Wuqub' Ka-
7
qix. Uk'a'm chi k'ut uq'ab' ri
8
Jun Jun Ajpu [Jun Ajpu] rumal ri Wu-
9
qub' Kaqix ta xb'e chi rochoch.
10
Xa chi k'u ulot'om [ulot'em] ukakate' xo-
11
ponik. “Naqipa' mi xk'amow chi-
12
la'?” xcha' k'u ri Chimalmat, ri-
13
xoqil Wuqub' Kaqix. “Na-
14
qipa' ri'? Ri e ka'ib' k'axtok' mi
15
xikiwub'aj. Mi xsilab'ataj
16
nukakate' rumal. Xa kachuw-
17
inaje' we, kaq'oxow chik. Mi
18
nab'e mi xnuk'am uloq, chuwi'
19
q'aq' k'ut chixeke' wi. Chi-
20
tzayab'a' chuwi' q'aq'. Ta kulkik'a-
21
ma' chik. Qi tzij chi e k'axtok',”
22
xcha' ri Wuqub' Kaqix. Ta xu-
23
xekeb'a' uq'ab' ri Jun Ajpu.
24
Kina'ojinik chik ri Ju [Ju] Jun
25
Ajpu, Xb'alanke. Ta xkib'ij
26
k'ut chirech jun mama. Qi
27
tzij saq chik rismal wi' chi
28
mama. Jun k'u ati't qi tzij
29
kemel ati't chik. Xa kelu-
30
kukila' chik chi ri'ji taq wi-
31
naq. Saqi Nim Aq ub'i' ma-
32
ma, Saqi Nima Sis k'ut ub'i'
33
ati't. Xecha' k'u ri k'ajolab'
34
chike ri ati't, mama: “Kix-
35
qachi'laj taj, chib'etak'ama'
36
qaq'ab' ruk' Wuqub' Kaqix.
37
Xa kojtere' chiwij. «“Qi ri qa-
38
mam ri qachb'ila'n. Kaminaq
39
kichuch kiqajaw. Keje'
40
k'ut ketere' k'otila wi chi-
41
qij. Ta la' keqasipaj wi ru-
42
mal xa elesan uchikopil
43
e'iaj kaqab'ano,” kixcha'. Ke-
44
je' k'u ri' oj ak'alab' chirilo ri
45
Wuqub' Kaqix. Xawi oj koj-
46
ya'wik ina'oj,» xecha' ri e ka-
47
ib' k'ajolab'. “Utz b'a la',” xecha'
Traducción al Castellano por Mondloch
1
De inmediato, cayó (el brazo) y (Siete Guacamayo)
2
lo puso doblado sobre su hombro.
3
Y entonces Wuqub' Kaqix soltó
4
a Jun Jun Ajpu [Jun Ajpu]. En verdad,
5
lo hicieron bien, porque no fueron
6
vencidos por Wuqub' Kaqix.
7
Y entonces, Siete Guacamayo llevaba el brazo de
8
Jun Jun Ajpu [Jun Ajpu]
9
cuando se fue a su casa.
10
Él (se) sostenía la quijada cuando
11
llegó. “¿Qué has traído de allá?”,
12
dijo entonces Chimalmat,
13
la esposa de Wuqub' Kaqix. “¿Qué
14
ha de ser? Dos malvados
15
me tiraron con cerbatana.
16
Me dislocaron la quijada. Todos
17
mis dientes están flojos y ahora me duelen.
18
Esto que acabo de traer
19
que se cuelgue sobre el fuego.
20
Cuélguenlo con un lazo sobre el fuego. Después ellos
21
vendrán a obtenerlo. En verdad, son (unos) malvados”,
22
dijo Wuqub' Kaqix. Luego ella
23
colgó el brazo de Jun Ajpu.
24
Entonces, deliberaron Jun
25
Jun Ajpu [Jun Ajpu] y Xb'alanke. Y después se lo dijeron
26
a un anciano. De verdad,
27
el cabello del anciano era blanco.
28
También había una anciana. De verdad,
29
era humilde la vieja. Ambos andaban
30
encorvados por ser gente
31
de edad avanzada. Saqi Nim Aq (Gran Jabalí Blanco) se llamaba
32
el anciano y Saqi Nima Sis (Gran Pizote Blanco)
33
la anciana. Entonces, los jóvenes les dijeron
34
al anciano y a la anciana: «Deseamos
35
acompañarlos. Van a ir a traer
36
nuestro brazo donde Wuqub' Kaqix.
37
Nosotros sólo iremos detrás de ustedes. “Éstos
38
que nos acompañan son nuestros nietos. Están muertos
39
su madre y su padre. Y
40
por eso, van detrás de nosotros por todas
41
partes. Deseamos regalarlos
42
porque no hacemos más que sacar
43
gusanos de las muelas”, dirán ustedes.
44
Y así, Wuqub' Kaqix nos
45
verá como niños. De todas maneras, nosotros
46
los vamos a dirigir a ustedes», les dijeron los dos
47
jóvenes. “¡Está bien!”, respondieron (los ancianos).
11. Wuqub' Kaqix. Detalle de Plato de Blom.
Textos del Popol Wuj
51
FOLIO 7V
Transcripción K'iche' Ximénez
52
Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
k'ut. K'ate' k'ut ta xeb'ek. Tzamal [Tzalan]
2
k'u b'i ri Wuqub' Kaqix chuwach
3
uq'a'lib'al ta xe'ik'owik ri ati't
4
mama. Ke'etz'eyaj k'u ri e ka'-
5
ib' k'ajolab' chikij. Ta xe'i-
6
k'ow chuxe' rochoch ajaw ku-
7
raquj k'u uchi' ri Wuqub' Ka-
8
qix rumal re. Ta xril k'ut W-
9
uqub' Kaqix ri mama ati't ka-
10
chb'i'lam kib'. “Apa kixpe wi
11
qamam?” xcha' k'u ri ajaw. “Xa
12
oj tzuqb'ey qib', lal ajaw,”
13
xecha' k'ut. Naqipa' itzuqu-
14
b'al ma iwalk'u'al ri iwachb'i'
15
lam?” “Ma jab'i', lal ajaw. E qa-
16
mam ri'. Xere nare kaqatoq'ob'aj
17
kiwach ri iya'xel. Jupir ch'a-
18
qa'p kaqaya' chikech, lal ajaw,”
19
xecha' k'ut ri ati't mama. Kutzin
20
k'u ri ajaw rumal uq'oxom re.
21
Xa kunimaqwachij chik ka-
22
ch'awik. “In ta b'a' kanij chiwech,
23
chitoq'ob'aj ta nuwach. Naqi-
24
pa' qi chib'ano? Naqi' on
25
qi chikunaj?” xcha' k'ut ajaw.
26
“Xa uchikopil eyaj chiqe-
27
lesaj; xa k'u ub'aq'wach chi-
28
qakunaj, xa b'aq kaqawiqo, lal
29
ajaw,” xecha' k'ut. “Utz b'a' la', chi-
30
kunaj ta b'a' we. Qi tzij kaq'o-
31
xowik ju ta q'ij. Mawi chiq'i-
32
tajik. Ma jab'i' nuwaram rum-
33
al ruk' ub'aq' nuwach. Xa xi-
34
kiwub'aj e ka'ib' k'axtok'. Ta xti-
35
karik mawi kinechajik rumal.
36
Keje' ta k'ut chitoq'ob'aj wi nu-
37
wach, Xa kach'uyub' weje' chik
38
ri we.” “Utz b'a' la', lal ajaw. Chikop
39
b'a' kak'uxuwik. Xa chok uk'e-
40
xel . Chel ri e la.” “Ma b'a' utz lo chel
41
ri we rumal xere in ajaw wi,
42
nukowib'al ri we ruk' ub'aq' nu-
43
wach.” “Xchiqakoj chik na k'ut u-
44
k'exel; jok'om b'aq xchok chik.”
45
Are' k'ut jok'om b'aq ri', xa saqi
46
ixim. “Utz b'a' la' chiwelesaj. Chi-[Chini-]
47
to'o' uloq,” xcha' k'ut. Ta xel k'u ri
Traducción al Castellano por Mondloch
1
Y después se fueron. Estaba ladeado
2
Wuqub' Kaqix en su
3
trono cuando pasaron la anciana y
4
el anciano, y estaban jugando felizmente los
5
dos jóvenes detrás de ellos. Cuando
6
pasaron debajo de la casa del Señor,
7
Siete Guacamayo gritaba
8
a causa (del dolor) de sus dientes. Y entonces, W-
9
uqub' Kaqix vio al anciano y a la anciana
10
que andaban juntos. “¿De dónde vienen
11
abuelos nuestros?”, preguntó el Señor. “Nada más
12
procuramos alimentarnos, Señor”,
13
contestaron. “¿Qué hacen para
14
alimentarse? ¿No son sus hijos éstos que
15
los acompañan?'' “No, Señor. Ellos
16
son nuestros nietos. Únicamente les
17
tenemos lástima a los nietos. Les damos
18
los pedazos y los restos (de la comida), Señor”,
19
respondieron la anciana y el anciano. Se moría
20
el Señor, debido al dolor de sus dientes.
21
Apenas podía hablar.
22
“¡Les suplico, pues, (que)
23
tengan misericordia de mí! ¿Qué
24
pueden hacer y qué es
25
lo que curan?”, dijo entonces el Señor.
26
“Solamente sacamos los animalitos
27
de los dientes, curamos los ojos,
28
y también ponemos los huesos en su lugar,
29
Señor”, dijeron entonces. “¡Está bien, pues!
30
¡Cúrenme los dientes! De verdad (me) duelen
31
todos los días. Ya no aguanto más.
32
No puedo dormir por
33
eso y por mis ojos. Me
34
tiraron con su cerbatana dos malvados. Desde entonces
35
empecé a no comer, a causa de eso.
36
Y así pues, ¡tengan misericordia
37
de mí! Me atormentan todos los dientes”.
38
“¡Está bien, pues, Señor! Son los animalitos
39
(los) que los roen. Hay que poner otros en
40
su lugar. Sus dientes tienen que salir”. “Tal vez no está bien que (me) saquen
41
los dientes, porque debido a eso soy Señor.
42
Mis dientes y mis ojos son la fuente de mi fuerza”.
43
“Pero colocaremos otros en su
44
lugar; hueso molido se pondrá ahora”.
45
Pero el hueso molido sólo era maíz
46
blanco. “¡Está bien, que los saquen!
47
¡Ayúdenme!”, dijo. Entonces (le) sacaron
12. Cráneo maya con incrustaciones en piezas dentarias, localizado en Chiapas. Fue dado a conocer por José Concepción Jiménez López en National Geographic (mayo 2009).
Textos del Popol Wuj
53
FOLIO 8
Transcripción K'iche' Ximénez
54
Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
re Wuqub' Kaqix. Xa saqi ixim
2
uk'exel re xokik. Xa chi k'u saq-
3
julujuj chi ula ixim puchi'. Jusu'
4
k'u xqaj uwach. Mawi ajaw chik
5
xwachinik. Xk'iselik ri re k’wal
6
raxkanakoj upuchi'. Ta xkunax chi
7
k'ut ub'aq' uwach Wuqub' Kaqix. Ta
8
xch'olik ub'aq' uwach, xk'iselik
9
ri pwaq. Ma na k'ax taj xuna'o;
10
xawi xere kamuqunik ta xk'is-
11
k'u elik ri unimarisab'al rib'. Xa
12
wi kina'oj ri Jun Ajpu, Xb'alan-
13
ke. Ta xkam k'ut ri Wuqub' Kaqix.
14
Ta xuk'am k'ut uq'ab' ri Jun Ajpu.
15
Xkam nayipuch Chimalmat, ri-
16
xoqil Wuqub' Kaqix. Keje'
17
k'ut usachik uq'inomal Wuqub'
18
Kaqix ri'. Xa ajkun xk'amo-
19
wik ri k’wal yamanik xupu-
20
nab'ej waral chuwach ulew.
21
jupaj chik xsik'inik ta xqaj a-25
22
panoq ri che'. “Oka mi xutzinik,
23
qi utz mi xqab'ano chire, mi x-
24
kamik. Ata lab'e chitaqen chu
25
b'ano, chuchakuj ta chuxoq u-
26
nab'e la xukoj ula rib' quk', chi
27
qaxo'l puch la oj omuch' chi
28
k'ajolab',” xecha' k'ut. Keki'-
29
kot chik, “K'o ri ub'anik qaki'
30
Oxij chok'owik. Oxij puch chiqu-
31
qakab'al. Nawal ati't, na-
32
wal mama xb'anowik. Ta xki-
33
k'am k'ut kiq'ab' xtikitax [xtikixtaj] u-
34
koq . Utz chik xuxik. Xa rumal u-
35
kamik Wuqub' Kaqix xkaj,
36
keje' xkib'ano. Itzel xkila [xkilo]
37
ri nimarisab'al ib'. K'ate' k'ut xe-
38
b'e chik e ka'ib' k'ajolab'; xa utzij
39
ri Uk'u'x Kaj ta xkib'ano.
40
41
pakna, unab'e k'ajol Wuqub'
42
Kaqix. “In b'anol juyub',” ka-
43
cha' ri Sipakna. Are' k'u ri Sipak-
44
na katinik chuchi' ja' ta xe'-
45
ik'owik omuch' k'ajolab'. E juruy
46
che' raqan kikab'al. Omuch'
47
chub'inik. Ta xkiq'at k'ut jun
Wa'e chi k'ute' ub'anoj chik Si-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
los dientes a Wuqub' Kaqix. Sólo maíz blanco
2
fue puesto en lugar de sus dientes. Desde entonces
3
los granos de maíz en su boca lucían muy blancos.
4
Luego se le cayó la cara.24 Ya no
5
parecía ser Señor. Le quitaron todos los dientes de jade
6
que brillaban en su boca. Y después,
7
le curaron los ojos a Wuqub' Kaqix. Entonces
8
le abrieron los ojos y le sacaron
9
todo el metal precioso. Él no sintió nada de dolor;
10
solamente miraba cuando
11
le sacaron todo lo que usaba para engrandecerse.
12
Ése, en realidad, fue el plan de Jun Ajpu y Xb'alanke.
13
Y entonces murió Wuqub' Kaqix.
14
Después, Jun Ajpu se fue a recobrar su brazo.
15
También murió Chimalmat, la esposa
16
de Wuqub' Kaqix. Y de
17
esa manera, desaparecieron las riquezas de Siete Guacamayo.
18
Sólo los curanderos
19
obtuvieron el jade y las riquezas que (él) dejó
20
abandonadas aquí en la Tierra.
21
---------------------------------------26
22
---------------------------------------
23
---------------------------------------
24
---------------------------------------
25
---------------------------------------
26
---------------------------------------
27
---------------------------------------
28
-----------------------------------------
29
-----------------------------------------
30
-----------------------------------------
31
------------------ Fueron la anciana prodigiosa y
32
el anciano prodigioso quienes lo hicieron. Luego
33
recuperaron el brazo y lo implantaron en su lugar.
34
Quedó bien otra vez. Sólo porque deseaban
35
la muerte de Wuqub' Kaqix
36
así lo hicieron. Les pareció
37
mal el orgullo. En seguida, se fueron
38
los dos jóvenes; sólo hicieron lo que
39
(les) mandó Uk'u'x Kaj (el Corazón del Cielo).
40
41
Sipakna, el primer hijo de Wuqub' Kaqix.
42
“Yo soy el hacedor de las montañas”, decía
43
Sipakna. Entonces estaba bañándose
44
Sipakna en la orilla de un río, cuando
45
pasaron cuatrocientos jóvenes. Iban arrastrando
46
un palo, horcón de su cabaña. Andaban
47
los cuatrocientos. Y entonces cortaron
Ahora, éstos son los hechos de
24 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 258. 25 Ximénez equivocadamente transcribió en las líneas 21-31 de este folio el texto que en realidad debe estar en el folio 9: 28-38. Cuando se dio cuenta de su error, tachó lo escrito en las lineas 21-31.
13. Placa de Jade encontrada en la Ofrenda 14 del Montículo 2 de Nebaj (Quiché). Muestra a un gobernante sentado en un trono y en actitud de hablar a un enano. Clásico Tardío. Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.
26 El Padre Francisco Ximénez primero transcribió las líneas que van de la 21 a la 31, pero después las tachó, salvo una parte de la última, porque no tenían relación con el pasaje sobre la muerte de Wuqub' Kaqix. Dicho fragmento que Ximénez transcribió aquí se encuentra, en realidad, en el folio 9: 28-38.
Textos del Popol Wuj
55
FOLIO 8V
Transcripción K'iche' Ximénez
56
Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
nima che' uwapalil kikab'al. K'a-
2
te' k'ut xb'e ri Sipakna, xopon
3
k'u chila' kuk' ri omuch' k'ajolab'.
4
“Naqipa' kib'ano, ix k'ajolab'?”
5
“Xa che' mawi kaqayako”. “Chitele- [Chintele-]
6
b'a'. X chintelej apa kopon wi.” Na-
7
qipa' uchak chi ik'u'x?” “Xa uwa-
8
palil qakab'al.” “Utz b'a' la',” cha' [xcha'] k'ut.
9
Ta xujuruj k'ut, xuteleb'a' k'u
10
aq'anoq chuchi' kikab'al omuch'
11
k'ajolab'. “Xa ta wi katk'oje' quk',
12
at k'ajol. K'o pa achuch aqajaw?”
13
“Ma jab'i',” xcha' k'ut. “Kaqachaki-
14
maj ta na b'a' la' chwe'q chuwa-
15
b'axik jun qache', raqan
16
qakab'al.” “Utz”, xcha' chi k'ut. K'a-
17
te' k'ut xk'am kina'oj ri omuch'
18
k'ajolab': «Are' ri ala, jupacha'
19
chiqab'an chire. Chiqakamisaj
20
taj rumal mawi utz ri kub'ano.
21
Xa utukel mi xuyak ri che'.
22
Qak'oto' jun nima jul. Chi ri' ta
23
k'ut chiqatzaq wi pa jul.
24
“Ja'k'ama' qaja ulew pa jul,” koj-
25
cha' ta chire. Chi are' ta k'ut pa-
26
chal p----- pa jul ta qatarij
27
qajoq ri nima che'. Chi ri' ta k'ut
28
chikam wi pa jul,» xecha' k'ut
29
omuch' k'ajolab'. Ta xkik'ot k'ut
30
jun nima jul, najt xqajik. Ta
31
xkitaq k'ut ri Sipakna. “Oj qa-
32
nij chawech. Chib'e ta ak'oto' chik
33
ulew; mawi kaqariqo,” xucha-
34
xik. “Utz b'a' la,” xcha' k'ut. K'ate' k'ut
35
xqaj pa jul. “Kasik'in uloq ta
36
chik'ototajoq ri ulew, naj ta chi-
37
qajik awumal,” xuchaxik. “We,”
38
xcha' k'ut. Ta xutikib'a' uk'o-
39
tik jul. Xa k'u ujul xuk'oto,
40
ukolb'al rib'. Xreta'maj ri u-
41
kamisaxik. Ta xuk'ot k'ut jun
42
wi chi jul chutzalanem uka
43
jul. Xuk'oto xkolotaj wi. “K'a ja-
44
nik'an pa la'?” xuchax k'u qaj-
45
oq kumal omuch' k'ajolab'
46
“Kinanuk'oto. We x kixnusi-
47
k'ij aq'anoq ta chutzinoq u-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
un palo grande para viga de su cabaña.
2
Luego se fue Sipakna y llegó
3
allá con los cuatrocientos jóvenes.
4
“¿Qué están haciendo, muchachos?”
5
“Es nomás este palo que no podemos levantar”.
6
“Yo lo voy a poner sobre mis hombros y lo llevaré cargado adonde ha de llegar. ¿Cómo
7
piensan usarlo?” “Es sólo
8
la viga de nuestra cabaña”. “¡Está bien!”, dijo (Sipakna).
9
En seguida lo arrastró y lo llevó en hombros
10
hasta la entrada de la cabaña de los cuatrocientos
11
jóvenes. “¡Ojalá que permanezcas con
12
nosotros, joven! ¿Tienes madre y padre?”
13
“No tengo”, respondió. “Entonces quisiéramos
14
ocuparte mañana para levantar otro
15
palo nuestro, el horcón
16
de nuestra cabaña”. “¡Está bien!”, dijo entonces.
17
Después deliberaron los
18
cuatrocientos jóvenes. «¿Qué haremos
19
con este muchacho? Debemos matarlo
20
porque no es bueno lo que hace.
21
Él solo levantó el palo.
22
Excavemos un hoyo grande. Allí
23
podríamos hacerle caer en el hoyo.
24
“Vete a traer la tierra del hoyo”, le
25
podríamos decir. Y cuando esté
26
agachado en el hoyo, entonces arrojaremos
27
un palo grande hacia abajo. Allí, pues, va
28
a morir en el hoyo», dijeron
29
los cuatrocientos jóvenes. Luego cavaron
30
un hoyo grande de mucha profundidad. Después
31
llamaron a Sipakna. “Te suplicamos
32
que ahora vayas a cavar
33
la tierra; nosotros no la alcanzamos”, le dijeron.
34
“¡Está bien!”, contestó entonces. Y luego
35
bajó al hoyo. “Llama hacia acá cuando (ya)
36
esté excavada la tierra.
37
Debes cavar profundo”, le fue dicho. “¡Está bien!”,
38
respondió. Entonces, empezó a excavar
39
el hueco. Pero solamente su propio hoyo cavó
40
para salvarse. Él se enteró de que lo querían
41
asesinar. Y entonces excavó
42
otro hoyo al lado. El segundo que cavó fue
43
un lugar donde se iba a salvar. “¿Cuándo
44
va a estar listo eso?”, le preguntaron
45
los cuatrocientos jóvenes.
46
“Voy a seguir escarbando. Los voy a
47
llamar hacia arriba cuando (ya) esté
Textos del Popol Wuj
57
FOLIO 9
Transcripción K'iche' Ximénez
58
Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
k'ototajik,” xcha' uloq Sipakna
2
chi ri' pa jul. Ma k'u are' kuk'ot
3
uxe' jul ri umokikil; xa ujul
4
kuk'oto, kolb'al rib'. K'ate' k'ut ta
5
xsik'in uloq ri Sipakna, kolom
6
chi ka chi ri' pa jul. Ta xsik'in
7
uloq: “Kixpetoq, chulik'ama'
8
ulew, rachaq jul, mi xk'oto-
9
jajik. Qi tzij naj mi xqaj w-
10
umal. Ma pu kita nusik'i-
11
b'al lo? Are' k'u isik'ib'al
12
xa ub'i kaxojanik. Keje' ri'
13
jun eleb'al, ka'ib' eleb'al ix k'o
14
wi kanuta'o,” xcha' ula ri Sipak-
15
na pa jul. Chi ri' k'ut ma-
16
tzal uloq. Kasik’iyaj
17
chi ula pa jul. Are' k'ut kaju-
18
rux uloq ri kinima che' ru-
19
mal k'ajolab'. K'ate' puch xki-
20
tarij qajoq ri che' pa jul. “Ma
21
k'o mach'awik. Chiqata na
22
churaquj uchi' ta kamoq,” xe-
23
cha' chikib'il kib'. Xa ke-
24
jaslab'ik, xa pu chimatzalaj
25
kiwach chikijujunal ta
26
xkitarij qajoq ri che'. Are'
27
k'u xcha' k'ut ta xuraquj u-
28
chi'. Xa jupaj chik xsik'inik
29
ta xqaj apanoq ri che'. “Oka mi
30
xutzinik, qi utz mi xqab'ano chi-
31
re, mi xkamik. Ata lab'e chita-
32
qen chub'ano, chuchakuj ta
33
chuxoq unab'e la xukoj ula
34
rib' quk', chiqaxo'l puch la oj
35
omuch' k'ajolab',” xecha' k'ut. Ke-
36
ki'kot chik. K'o ri ub'anik qaki';
37
oxij ke'ek'owik. Oxij puch.
38
chiquk'a'j laq'ab'eb'al qakab'al
39
la oj omuch' chi k'ajolab',” xe-
40
cha'. “Chwe'q k'ut chiqilo, ka-
41
b'ij puch chiqilo ma pa chi-
42
pe sanik pa ulew ta chuwinoq,
43
ta q'eyoq. K'ate' k'ut ku'l chi qa-
44
k'u'x, ta quk'aj ri qaki',” xe-
45
cha' k'ut. Kuta' k'u uloq ri Si-
46
pakna chi ri' pa jul ta xki-
47
b'ij k'ajolab' ri'. K'a chukab'ij
Traducción al Castellano por Mondloch
1
excavado”, les respondió Sipakna
2
desde el hoyo. Pero no escarbaba
3
el asiento del hoyo que le fue encargado, sino que su propio hoyo
4
cavaba para salvarse. Después,
5
cuando Sipakna llamó hacia arriba, él (ya) estaba a salvo
6
allá dentro del hoyo. Entonces llamó
7
hacia arriba: “Vengan a llevar
8
la tierra, los escombros del hoyo; ya está
9
excavado. De veras, lo hice muy profundo.
10
¿Acaso no oyeron mi
11
llamada? Y la llamada de ustedes
12
sólo hace eco. Por eso
13
oigo que ustedes están en una o dos salidas”,
14
gritó Sipakna hacia
15
lo alto del hoyo. Allí estaba
16
quieto. (Él) felizmente llamaba
17
desde el hoyo. Y entonces, los
18
jóvenes arrastraron su palo grande.
19
Luego lanzaron el palo hacia
20
el fondo del hoyo.
21
“¡Que nadie hable! Escuchemos
22
su grito cuando muera”,
23
se dijeron los unos a los otros. Sólo
24
hablaban en voz baja, y cada uno de ellos
25
andaba con pasos ligeros, sin ser vistos, cuando
26
lanzaron el palo desde lo alto hacia abajo.
27
Él habló gritando.
28
Solamente una vez llamó
29
cuando cayó el palo. “¡Qué bien! ¡Ya
30
se le puso fin! En realidad, está bien lo que acabamos de hacerle.
31
¡Ya murió! ¿Acaso no hubiera seguido
32
haciendo y trabajando en lo que había iniciado
33
al principio cuando se
34
metió con nosotros y entre nosotros,
35
los cuatrocientos jóvenes?”, dijeron entonces.
36
Ellos se alegraban. “Así es como se hace nuestra chicha.
37
Tres días pasarán y al tercer día
38
la vamos a beber, con motivo de ocupar nuestra cabaña,
39
nosotros, los cuatrocientos jóvenes”, dijeron.
40
“Entonces mañana veremos y pasado
41
mañana (también) veremos si no salen
42
hormigas de la tierra cuando (él) hieda,
43
cuando se pudra. Hasta entonces vamos a
44
estar consolados, y luego beberemos nuestra chicha”,
45
dijeron entonces. Y Sipakna estaba
46
escuchando desde el hoyo
47
mientras decían eso los jóvenes. Entonces fue al segundo día
Textos del Popol Wuj
59
FOLIO 9V
Transcripción K'iche' Ximénez
60
Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
puch ta xtub'ukij sanik; keb'i-
2
nowik, keb'uchuwik, ta xek'ulun
3
xe' che'. Jumaj, kikayelo'on
4
is, kikayelo'on puch rixk'aq
5
Sipakna. Ta xkil k'u ri k'ajolab'
6
“Mi pa xutzin ri k'axtok'. Chiwila'.
7
Ma sanik mi xek'ulun uloq, mi
8
xetub'ukij uloq? Jumaj is
9
kikayem; k'o rixk'aq. Ri', chila na
10
mi xqab'ano,” k'a xecha' chiki-
11
b'il kib'. Are' k'u ri Sipakna xawi
12
k'aslik. Xuq'at uloq rismal uwi',
13
xa pu kuk'ux uloq rixk'aq chi re,
14
kuya' ula chikech ri sanik. Ke-
15
je' k'u ri' xkamic xkina'o omu-
16
ch' k'ajolab'. Kate' k'ut xtikar ki-
17
ki' chiroxij. Ta xeq'ab'ar
18
puch konojel k'ajolab'. E k'u
19
q'ab'arinaq chik konojel omu-
20
ch' k'ajolab' ma jab'i' kakina'
21
chik, k'ate' puch xwulix ri ka-
22
b'al pakiwi' rumal ri Si-
23
pakna. Xek'isch'ayatajik ko-
24
nojel. Ma jab'i' chik jun ka'ib'
25
xkolotaj chikech ri omuch'
26
chi k'ajolab'. Xekamisaxik ru-
27
mal Sipakna, uk'ajol ri Wu-
28
qub' Kaqix. Keje' k'ut ki-
29
kamik omuch' k'ajolab' ri'. Xcha'
30
chi k'ut are' ri' xe'ok chi ch'u-
31
milal ri motz ub'i' qumal. Wa'
32
k'ut xa sakb'al [tz'aqb'al] tzij lo. Are' chi
33
k'ut chiqab'ij uch'akatajik
34
chik Sipakna rumal ri e ka'ib'
35
k'ajolab', Jun Ajpu, Xb'alan-
36
ke.
37
38
kamik Sipakna ta xch'ak chik
39
kumal ri e ka'ib' k'ajolab', Jun
40
Ajpu, Xb'alanke. Are' chik
41
uyoq' kik'ux k'ajolab' ri omu-
42
much' chi k'ajolab' xekamik ru-
43
mal Sipakna. Xa kar, xa tap
44
chutzukuj chi taq a'. Xere
45
chirecha'aj jutaq'ij. Pa
46
q'ij chiwa'katik ta chu-
47
tzukuj recha', chaq'ab' k'ut chi-
Are' chik uch'akatajik, u-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
cuando se regaron las hormigas; andaban
2
por todos lados, y se amontonaban cuando se juntaron
3
debajo de un palo. Unas traían
4
pelos en la boca y otras traían las uñas
5
de Sipakna. Entonces los vieron los jóvenes.
6
“Ya se le puso fin a este malvado. ¡Miren!
7
¿Acaso no se juntaron y se esparcieron
8
las hormigas de allá para acá? Algunos pelos
9
cargan en la boca y también traen sus uñas. ¡Miren lo que
10
acabamos de hacer!”, se dijeron los unos
11
a los otros. Pero Sipakna, en realidad,
12
estaba vivo. Él se cortó los cabellos de la cabeza
13
y se cortó las uñas con sus dientes,
14
para dárselos a las hormigas. Y
15
de esa manera, creyeron los cuatrocientos
16
jóvenes que (él) había muerto. Y después, empezaron a tomar
17
su chicha al tercer día. Y entonces, se embriagaron
18
todos los jóvenes. Estaban
19
ebrios los cuatrocientos
20
jóvenes, ya no sentían nada,
21
(y entonces) fue derrumbada la
22
cabaña sobre ellos, por acción de Sipakna.
23
Fueron golpeados todos.
24
Ni uno, ni dos
25
se salvaron de los cuatrocientos
26
jóvenes. Fueron muertos por (obra de)
27
Sipakna, el hijo de Wuqub' Kaqix.
28
Y así ocurrió la
29
muerte de aquellos cuatrocientos jóvenes. Y ahora
30
se dice que ellos se convirtieron en
31
las estrellas de (la constelación) Motz, como la llamamos. Tal vez
32
esto sea mentira. Y ahora
33
vamos a contar la derrota de
34
Sipakna por los dos
35
jóvenes Jun Ajpu y Xb'alan-
36
ke.
37
38
la muerte de Sipakna cuando fue vencido
39
por los dos jóvenes Jun
40
Ajpu y Xb'alanke. Les
41
cayó mal a ellos que los cuatrocientos
42
jóvenes hubieran sido muertos
43
por Sipakna. Él sólo pescados y cangrejos
44
buscaba en las orillas de los ríos. Solamente eso
45
comía todos los días. Durante
46
el día se paseaba buscando
47
su comida, y durante la noche él
Y ahora ésta es la derrota y
14. Tortuga con tres piedras sobre la espalda, las cuales representan la constelación maya del hogar cósmico. Página 71 del Códice de Madrid.
Textos del Popol Wuj
61
FOLIO 10
Transcripción K'iche' Ximénez
62
Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
reqaj juyub'. K'ate' k'ut ujal-
2
wachixik jun nima tap rumal
3
Jun Ajpu, Xb'alanke. Are'
4
k'ut xkikoj ri uwach ek', ri
5
mak [nima'q] ek' k'o pa taq k'eche'laj.
6
Are' uxul tap xuxik. Pajak'
7
chi k'ut ukok q'ab' [xok uq'ab'] xkikojo.
8
Sel ab'aj k'u ri uwa rachaq
9
tap ri jowojik. K'ate' k'ut ta
10
xkikoj ukoq chuxe' pek, chu-
11
xe' nima juyub' ub'i' Meyawan,
12
ub'i' juyub' xch'akataj wi.
13
K'ate' k'ut xepe ri k'ajolab'.
14
Xkiku [xkik'ul] ri Sipakna chi ya'. “A-
15
pa katb'e wi, at k'ajol?” xcha- [xucha-]
16
x k'u ri Sipakna. “Ma jab'i' ki-
17
nb'e wi. Xa wecha' kanutzukuj,
18
ix k'ajolab',” xcha' k'u ri Sipak-
19
na. “Naqipa' awecha'?” “Xa
20
kar, xa tap. X ma k'o chi wi ka-
21
nuriqo. Kab'ijir chinkanaj
22
rechaxik. Mawi kanuch'ij
23
chik wayij,” xcha' Sipakna
24
chikech Jun Ajpu, Xb'alan-
25
ke. “Jun are la' tap k'o ula
26
xe' siwan. Qi tzij chi nima
27
tap. Kaq'ij ta la' chawecha'-
28
aj lo. Xa kojuti'o mi xraj-
29
qachapo; kaqaxib'j qib' ru-
30
mal. Ma chib'e on kachapa'?” xe-
31
cha' ri Jun Ajpu Xb'alanke.
32
“Kitoq'ob'a nuwach, kib'e
33
ta iwab'a', ix k'ajolab',” xcha'
34
ri Sipakna. “Ma b'a chiqaj.
35
Xa ta katb'ek, ma sachib'al
36
taj. Xa raqan ja' katb'ek, at
37
k'u taqal aponoq xe' nima
38
juyub'. Jowol ula chuxe'
39
siwan. Xa katel apanoq,” xe-
40
cha' Jun Ajpu, Xb'alanke.
41
“Laki b'a', toq'ob' nuwach. Ma
42
b'a' xuk'ulu, ix k'ajolab'? Kix-
43
b'e na k'u nuwab'a' k'o qi xo (k'o)
44
wi ri tz'ikin. Chib'e taj iwub'aj.
45
Weta'am k'o wi,” xcha' chi k'ut
46
Sipakna. Xelajik, xoq' na
47
chikiwach k'ajolab'. “La ma
Traducción al Castellano por Mondloch
1
cargaba las montañas. Entonces fue hecha
2
una imitación de un gran cangrejo, por iniciativa
3
de Jun Ajpu y Xb'alanke. Usaron
4
la flor de las patas de gallo, de las
5
bromelias grandes que hay en los bosques.
6
Éstas llegaron a ser sus tenazas; pajak’
7
pusieron para las manos pequeñas,
8
y una piedra en forma de jícara para la espalda
9
hueca del cangrejo. Y luego
10
lo colocaron bajo un peñasco,
11
debajo de una montaña grande. “Meyawan”
12
se llama la montaña donde fue vencido (Sipakna).
13
Y entonces vinieron los jóvenes.
14
Encontraron a Sipakna a la orilla del río.
15
“¿A dónde vas muchacho”, le preguntaron
16
a Sipakna. “No voy a ninguna
17
parte. Solamente busco mi comida,
18
jóvenes”, respondió Sipakna.
19
“¿Cuál es tu comida?” “Sólo
20
pescado, sólo cangrejos. Pero ahora no
21
encuentro nada. (Desde) anteayer dejé
22
de comer. Ya no aguanto
23
el hambre”, (les) dijo Sipakna
24
a Jun Ajpu y Xb'alanke.
25
“Hay un cangrejo en el fondo
26
del barranco. En verdad es un cangrejo
27
grande. Tal vez aguantes (hasta) comerlo.
28
Él nos mordía cuando quisimos
29
agarrarlo; le tenemos miedo.
30
¿Irás o no, a agarrarlo”, le preguntaron
31
Jun Ajpu y Xb'alanke.
32
“¡Tengan piedad de mí!
33
Ojalá que me lleven allá”, respondió
34
Sipakna. “No queremos, pues.
35
Queremos que vayas (solo). No te perderás.
36
Irás por la vega del río,
37
y llegarás debajo de una montaña
38
grande. Hay un espacio vacío en el fondo
39
del barranco. Llegarás allí”,
40
le dijeron Jun Ajpu y Xb'alanke.
41
“¡Ay, pobre de mí!
42
¿Pues no habría de resultar bien (muchachos) que yo
43
los guíe, exactamente, adonde están
44
los pájaros? Podrían ir a dispararles con cerbatana.
45
Yo sé dónde están”, dijo entonces
46
Sipakna. Llorando se lo pidió con mucha
47
determinación a los jóvenes.
15. Héroes gemelos cazando aves con sus cerbatanas. Museo de Bellas Artes de Houston. © Justin Kerr, archivo K4151.
Textos del Popol Wuj
63
FOLIO 10V
Transcripción K'iche' Ximénez
64
Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
qi k'u x chachap lo? Ta xa ke-
2
je' x kojtzalij awumal ma
3
xa mawi xqatijo. Xa jusuk'
4
chitiyo'nik. Ri oj jupulik koj-
5
ok ub'ik, k'ate' k'ut kuxib'ij
6
rib'. Ri oj pak'alik kojok ub'ik,
7
xa k'u xk'akin chik mawi chi-
8
qariqo. K'ate' k'u utz at pak'alik
9
katok ub'ik,” xuchax k'ut. “Utz b'a'
10
la',” xcha' k'u ri Sipakna. Ta xb'e
11
k'ut achb'i'lan chi k'ut ri Sipak-
12
na. Xb'ek. Xe'opon chuxe' siwan,
13
salam [tzalan] k'u ula ri tap. Kaqwaka-
14
woj ula rij xe' siwan. Ri' k'u-
15
te' kikumatzij. “Utz b'a' la'.”
16
Chiki'kot k'u ri Sipakna. Kar-
17
aj taj x kok ta puchi' rumal.
18
Qi tzij kutzin chi wayij. Xraj
19
kutij ri'. Xa xraj jupunik,
20
xraj okik. Xa pak'al k'u ri tap xa-
21
q'anik. K'ate' c'ut xel chu'loq.
22
“Mawi xariqo?” xuchax k'ut. “Ma
23
jab'i'. Xa pak'alik kaq'anik. Xa na-
24
b'e xk'akin chik, mawi mi xnu-
25
riqo. K'ate' utz lo kipak'e'ik
26
kinok ub'ik,” xcha' chi k'ut. Ka-
27
te' k'ut pak'al chik ta xok ub'ik.
28
Xk'is k'u ok ub'ik. Xa uwi' uch'ek
29
chik xk'utun uloq. Xk'isb'i-
30
q'itajik. Xtilob' qajoq ni-
31
ma juyub' chi uk'u'x. Mawi xso-
32
lqopij chik. Ab'aj k'ut xuxik
33
ri Sipakna. Keje' k'ut uch'akata-
34
jik chik Sipakna kumal k'a-
35
jolab' Jun Ajpu Xb'alanke.
36
Ri b'anol juyub' xcha' utzijo-
37
xik ojer. Unab'e k'ajol Wuq-
38
ub' Kaqix. Chuxe' juyub' Me-
39
yawan ub'i' xch'akataj wi. Xa na-
40
wal xch'akataj wi ukab' nima-
41
risay rib'. Jun chi k'ut x chiqa-
42
b'ij ub'ixik.
43
44
kab' uk'ajol Wuqub' Kaqix, Kab'-
45
raqan ub'i'. “In yojol juyub',” xcha'.
46
Xawi k'u xere Jun Ajpu, Xb'alan-
47
ke xch'akow re Kab'raqan. Xcha'
Rox chi k'ut nimarisay rib' u-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
«¿Y si no lo agarras? Sólo
2
por eso regresamos contigo porque
3
no lo comimos. Muerde
4
con rapidez. Nosotros entrábamos
5
boca abajo, e inmediatamente se
6
asustó (el cangrejo). Nosotros entrábamos boca arriba,
7
y por poco lo
8
agarramos. Y entonces es mejor que entres
9
boca arriba”, le aconsejaron. “¡Está bien!”,
10
respondió Sipakna. Entonces se fueron;
11
ya acompañado Sipakna,
12
se fueron. Llegaron al fondo del barranco
13
y el cangrejo estaba puesto de lado. Lucía
14
muy roja su caparazón, en el fondo del barranco. Éste fue, entonces,
15
el engaño de ellos. “¡Está bien!”
16
Y Sipakna se alegraba. Él quería
17
que (el cangrejo) ya hubiera entrado en su boca.
18
En verdad, se moría de hambre. Deseaba comerlo. Él quería
19
comerlo. Él quería
20
entrar boca abajo, pero el cangrejo subió
21
boca arriba. Y luego él salió.
22
“¿No lo alcanzaste?”, le preguntaron. “¡No!
23
Sólo boca arriba subía, pero (el cangrejo) estaba
24
un poco delante de mí, y no lo alcancé.
25
Tal vez sería mejor que entre
26
boca arriba”, dijo.
27
Y entonces estaba acostado boca arriba cuando entró.
28
Entró por completo, y sólo sus rodillas
29
se veían afuera. Fue tragado totalmente.
30
Se derrumbó la gran
31
montaña sobre su pecho. Ya
32
no pudo voltearse. Entonces Sipakna llegó a convertirse en
33
piedra. Y así (es como) fue vencido
34
Sipakna por los
35
jóvenes, Jun Ajpu y Xb'alanke.
36
Él era el hacedor de montañas, como se contaba
37
antiguamente. Él era el primer hijo de Wuq-
38
ub' Kaqix. Debajo de la montaña
39
llamada “Meyawan” fue vencido. Sólo por (sus)
40
poderes sobrenaturales fue derrotado el
41
segundo (de los) que se engrandecían. Ahora hemos
42
de hablar del otro.
43
44
Él era el segundo hijo de Wuqub' Kaqix, y se llamaba
45
Kab'raqan. “¡Yo soy el destructor de montañas!”, decía.
46
Pero fueron Jun Ajpu y Xb'alanke
47
quienes vencieron a Kab'raqan. Conversaron
16. Vista lateral de un Cangrejo. Monumento 4 de Palo Verde (Cotzumalguapa, Escuintla). © Oswaldo Chinchilla.
Era el tercero de los que se vanagloriaban.
Textos del Popol Wuj
65
FOLIO 11
Transcripción K'iche' Ximénez
66
Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
ri Juraqan, Ch'ipi Kaqulja, Raxa
2
Kaqulja. Ta xch'awik chikech ri
3
Jun Ajpu, Xb'alanke. “Ukab' u-
4
k'ajol Wuqub' Kaqix, [jun chik]
5
jun chik chich'akatajik. Xawi nu-
6
tzij rumal mawi utz kib'anoj
7
chuwach ulew. Kakik'owisaj
8
q'ij chi nimal chi alal, ma k'u
9
keje' chuxik. Chib'ochi'j k'u ub'ik
10
chila' releb'al q'ij,” xcha' k'ut ri Ju-
11
raqan chike ri e ka'ib' k'ajolab'.
12
“Utz b'a' la', lal ajaw. Qe wi na k'ut,
13
mawi utz wi kaqilo. Ma pa lal k'o-
14
lik, lal pu yakalik, lal Uk'u'x Kaj,”
15
xecha' k'ut ri k'ajolab' ta xki-
16
k'ulub'a' utzij Juraqan. Are' puch
17
katajin ri Kab'raqan, yojol ju-
18
yub'. Xa xk'aqin chutinij raqan
19
chuwach ulew, jusu' chib'ulij ni-
20
ma juyub' ch'uti juyub' rumal.
21
Ta xk'ulutaj kumal ri k'ajolab'.
22
“Apa katb'e wi, al [at] ka'jol?” xecha' chi-
23
rech ri Kab'raqan. “Ma jab'i kin-
24
b'e wi. Xa in wuliy juyub'. In puch in
25
yojol rech chib'e q'ij chib'e saq,”
26
xcha' k'ut ta xch'awik. Xcha' chi k'ut
27
ri Kab'raqan chike ri Jun Ajpu,
28
Xb'alanke: “Jupacha' xpetik [xixpetik]? Ma
29
wi weta'm uwach [iwach]. Naqipa' ib'i'?”
30
xcha' Kab'raqan. “Ma jab'i qab'i', xa
31
oj ub'om, xa pu oj tarab'om pa
32
taq juyub', xa oj meb'a'. Ma jab'i
33
naqila' qech, at k'ajol. Xa
34
ch'uti juyub', xa nima juyub' koj-
35
b'ek, at k'ajol. Are' k'u jun ni-
36
ma juyub' xqilo, xa kaqil ka-
37
k'iyik. Qi tzij najt kaq'anik; xa
38
kakupupik kik'owik chuwi' ju-
39
yub' ronojel. Ma k'u jab'i' jun
40
ka'ib' tz'ikin mi xqak'am chu-
41
wach, at k'ajol. We k'ut qi tzij
42
kawulij ronojel juyub', at k'a-
43
jol,” xecha' ri Jun Ajpu, Xb'alan-
44
ke chire Kab'raqan. “Ma qi
45
tzij xiwilo ri juyub'? Kib'ij a-
46
pa k'o wi. X chiwil na, x chinwulij
47
qajoq. Apa xiwil wi?” “Chila' b'a' k'o
Traducción al Castellano por Mondloch
1
Juraqan, Ch'ipi Kaqulja (Rayo Menor) y Raxa
2
Kaqulja (Rayo Verde). Luego hablaron con
3
Jun Ajpu y Xb'alanke: “El segundo
4
hijo de Wuqub' Kaqix
5
es otro que tiene que ser vencido. Ésta es
6
mi voluntad, porque no son buenos sus actos
7
en el mundo. Pasan
8
los días con soberbia y arrogancia, (y) no debe
9
de ser así. Convénzanlo de que vaya
10
allá donde sale el Sol”, (les) dijo entonces
11
Juraqan a los dos jóvenes.
12
“¡Está bien, Señor! Así lo sentimos también nosotros,
13
no nos cae bien, porque usted está presente,
14
y usted está cerca, usted es Uk'u'x Kaj (el Corazón del Cielo)”,
15
dijeron los jóvenes cuando aceptaron
16
el mandato de Juraqan. Entonces
17
estaba actuando Kab'raqan, el destructor
18
de montañas. Sólo un poco golpeaba pesadamente (con) sus pies
19
en la tierra y, de inmediato, se derrumbaban
20
las montañas grandes y las montañas pequeñas por (acción de) él.
21
Entonces, lo encontraron los jóvenes.
22
“¿A dónde vas muchacho?”, le preguntaron
23
a Kab'raqan. “No voy a ninguna
24
parte. Sólo soy destructor de montañas. Y soy
25
(el) derribador de ellas, por siempre jamás”,
26
dijo entonces cuando habló. Y luego,
27
Kab'raqan les dijo a Jun Ajpu y
28
Xb'alanke: “¿A qué vinieron?
29
No los conozco. ¿Cómo se llaman?”,
30
les preguntó Kab'raqan. “No tenemos nombres. Únicamente
31
somos cerbataneros y cazadores con liga para coger pájaros en
32
las montañas. Sólo somos huérfanos. No
33
tenemos nada. Tan sólo por
34
las montañas pequeñas y las montañas grandes
35
vamos, muchacho. Pero vimos una
36
montaña; la vimos creciendo.
37
De verdad está creciendo muy alto;
38
creciendo tan alto que rebasa
39
a todas las montañas. Ni uno,
40
ni dos pájaros conseguimos en sus
41
faldas, joven. ¿Tal vez es cierto que
42
destruyes todas las montañas,
43
muchacho?”, le preguntaron Jun Ajpu y Xb'alanke
44
a Kab'raqan. “¿De veras
45
vieron esa montaña? Díganme
46
dónde está. Iré a verla y la
47
destruiré. ¿Por dónde la vieron?” “Pues allá está
Textos del Popol Wuj
67
FOLIO 11V
Transcripción K'iche' Ximénez
68
Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
wi chireleb'al q'ij,” xecha' k'ut Jun
2
Ajpu Xb'alanke. “Utz chik'ama'
3
qab'e,” xe'uchax k'u ri ka'ib' chi k'a-
4
jolab'. “Ma jab'i xa kach'ape' ni-
5
k'aj. Chiqaxo'l katk'oje' wi, jun
6
chamox, jun chawikiq'ab' chi-
7
qe rumal k'o qawub'. We k'o tz'i-
8
kin chiqawub'aj,” xecha' k'ut. Ke-
9
ki'kot chikitijtob'ela' kiwub'a-
10
nik. Are' k'u ri' ta kewub'anik ma
11
na ulew taj ub'aq' kiwub'. Xa
12
chikuxlab'ij ri tz'ikin ta chiki-
13
wub'aj. Chumayijaj k'u ri Kab'raqan.
14
Ta xkib'aq k'u kiq'aq' ri k'ajolab',
15
xkib'ol k'ut kitz'ikin chuwach
16
q'aq'. Jun k'ut kitz'ikin xkik'ul saj-
17
kab' chrij; saqi ulew xkikojo.
18
“Are' k'ut chiqaya' chire ta jiq'onoq,
19
ta chutzika [chusiqa'] puch ruxlab' qatz'i-
20
kin ta chaq'ajoq. Are' k'u ri ulew
21
xchok chrij tz'ikin qumal; pu-
22
lew chiqatzaq wi. Keje' k'ut pu-
23
ulew [lew] chimuq wi. We, nima eta'ma-
24
nel Jun Tz'aq, Jun B'it ta chawax-
25
oq, ta saqiroq,” xecha' ri k'ajo-
26
lab'. “Rumal xa x chirayin wi uk'u'x-
27
lal ri chiti'ik, chich'akuxik [chikach'uxik], ke-
28
je' churayij uk'u'x ri Kab'raqan,”
29
xecha' chikib'il kib' Jun Ajpu,
30
Xb'alanke. Ta xkib'ol ri tz'ikin.
31
Xchaq'aj k'ut, q'an ub'olik. Chiyipo-
32
wik, chikab'chiyanik kij ri tz'i-
33
kin. Chik'owinik simisoj ruxlab'.
34
Are' k'u ri Kab'raqan kurayij chik
35
rechaxik. Xa kawajin uwa'l pu-
36
chi'. Xa kab'iq'ilajik, kak'urulaj
37
puch uchub' uk'axaj rumal usimi-
38
sojil tz'ikin. Ta xutz'onoj k'ut.
39
“Naqipa' ri iwecha'? Qi tzij q'us
40
ruxlab' kanuna'o. Chiya' ta sk'aqin
41
wech,” xcha' k'ut. Ta xya' k'ut jun tz'i-
42
kin chire Kab'raqan - uch'akata-
43
jik k'u ri'. K'ate' k'ut xuk'is ri tz'ikin.
44
Ta xb'e chi k'ut, xe'opon k'u chila' re-
45
leb'al q'ij k'o wi ri nima juyub'. Are'
46
k'u Kab'raqan xa tub'ul chik raqan,
47
uq'ab'. Ma jab'i chikowin chik rumal ri
Traducción al Castellano por Mondloch
1
por donde sale el Sol”, respondieron Jun
2
Ajpu y Xb'alanke. “Está bien que guíen
3
nuestro camino”, les fue dicho a los dos
4
jóvenes. “¡No!, sino que te meterás en medio.
5
Has de estar entre nosotros, uno a tu
6
lado izquierdo; el otro, a tu lado
7
derecho, porque tenemos nuestras cerbatanas. Si hay pájaros
8
les dispararemos”, dijeron entonces.
9
Muy felices empezaron a disparar con sus
10
cerbatanas. Y cuando disparaban, no eran
11
de tierra los bodoques de sus cerbatanas.
12
Sólo soplaban cuando les disparaban a los pájaros
13
con sus cerbatanas, de lo cual se admiraba Kab'raqan.
14
Y entonces los jóvenes hicieron su fuego con palillos,
15
y asaron sus pájaros sobre
16
el fuego. A uno de los pájaros le untaron
17
‘tizate'; tierra blanca le pusieron.
18
“Entonces se lo daremos a él cuando lo desee mucho,
19
y cuando sienta el olor de nuestros
20
pájaros al estar cocinados. Es tierra (lo) que
21
les ponemos a los pájaros, y en la tierra
22
lo vamos a derribar. Y también en la tierra
23
será enterrado (Kab'raqan). ¡Sí, son grandes sabios
24
Jun Tz'aq (el Creador), Jun B'it (el Formador),
25
por siempre!”, dijeron los jóvenes.
26
“Porque el corazón siempre ansía
27
comer y masticar carne, así lo
28
va a desear el corazón de Kab'raqan”,
29
se dijeron entre sí Jun Ajpu y
30
Xb'alanke. A continuación, ellos asaron los pájaros.
31
Se cocieron bien dorados. Tenían mucha grasa,
32
y goteaba del pellejo de los pájaros.
33
Su olor era muy sabroso.
34
Entonces, Kab'raqan ya quería
35
comerlo. Se le hacía agua la boca. Le bajaba la saliva de la boca con el deseo de comerlo.
36
Sólo tragaba, y le chorreaban
37
la saliva y las babas, por el olor delicioso
38
de los pájaros. Y entonces les preguntó (a los jóvenes):
39
“¿Qué es su comida? De veras siento
40
(que) su olor es muy sabroso ¡Ojalá que me den
41
un poquito”, dijo entonces. Y luego, le dieron un pájaro
42
a Kab'raqan. Eso fue su derrota.
43
Y después acabó con el pájaro.
44
En seguida se fueron de nuevo y llegaron
45
a donde sale el Sol, donde estaba la gran montaña.
46
Pero ya estaban debilitados los pies y las
47
manos de Kab'raqan. Ya no podía hacer nada, a causa de la
17. Posible representación de la muerte de Kab'raqan. Página 68 del Códice de Madrid.
Textos del Popol Wuj
69
FOLIO 12
Transcripción K'iche' Ximénez
Mondloch
1
ulew xkul chrij kitz'ikin xu-
2
ti'o. Ma k'u jab'i chik naqila' xu-
3
b'an chik chire juyub'. Mawi xutzi-
4
nik xuwulij taj. Ta xxim k'ut ku-
5
mal k'ajolab'. Chrij xxim wi u-
6
q'ab'[xrijij uq'ab']27 kumal k'ajolab'.
7
Xxim k'ut uqul raqan ukab'ichal.
8
K'ate' k'ut xkitarij qajoq pulew,
9
xkimuqu. Keje k'ut uch'aka-
10
tajik Kab'raqan ri'. Xawi xere
11
Jun Ajpu, Xb'alanke mawi aji-
12
lam kib'anoj waral chuwach
13
ulew. Are' chi k'ut x chiqab'ij
14
chik kalaxik Jun Ajpu, Xb'alan-
15
ke. Are' nab'e mi xqab'ij ri ki-
16
ch'akatajik Wuqub' Kaqix, ruk'
17
Sipakna ruk' Kab'raqan waral
18
chuwach ulew.
19
20
b'i' kiqajaw ri Jun Ajpu, Xb'alan-
21
ke. X kakamuj [kaqakamulij] chuwi'. Xa pu x ka-
22
kamuj [kaqakamulij] ub'ixik utzijoxik puch ki-
23
k'ajolaxik ri Jun Ajpu, Xb'alanke.
24
Xa nik'aj x chiqab'ij, xa ch'aqa'p u-
25
b'ixik kiqajaw.
26
27
ri': Jun Jun Ajpu (Wuqub' Jun Ajpu) ke'uchaxik. Are'
28
k'ut kiqajaw ri Xpiyakok, Xmu-
29
kane. Chi q'equ'mal chi aq'ab'al
30
xe'alaxik ri Jun Jun Ajpu, Wuqub'
31
Jun Ajpu kumal Xpiyakok, Xmu-
32
kane. Are' k'u ri Jun Jun Ajpu, e
33
ka'ib' xeralk'ua'laj. E pu ka'ib' u-
34
k'ajol. Jun B'atz' ub'i' nab'e'al, Jun
35
Chowen chi k'ut ub'i' ukab'-'al. Are'
36
k'ut ub'i' kichuch wa': Xb'aki-
37
yalo chuchaxik, rixoqil Jun
38
Jun Ajpu. Are' k'u ri Wuqub' Jun
39
Ajpu ma jab'i rixoqil. Xa ula-
40
kel [utukel]; xa pu ukab'; xa k'ajol uk'o-
41
je'ik. E nima’q ajna'oj, nim puch
42
keta'mab'al. E nik'wachinel waral
43
chuwach ulew. Xa utz kik'oje'ik
44
kiyake'ik puch. Xkik'utu nawi-
45
kil chikiwach ri Jun B'atz', Jun
46
Chowen, uk'ajol Jun Jun Ajpu. E ajsu'
47
e ajb'ix, E pu ajtz'ib' nayipu aj-
Are' chi k'ut x chiqab'ij chik u-
Wa'e k'ate' utzijoxik. Are' kib'i'
27 Por alguna razón que desconocemos, el Padre Ximénez se equivocó al insertar aquí la frase xrijij uq'ab'. La oración en las líneas 4-5 carece de sentido con esta inclusión. Sin embargo, la oración está completa y sí tiene sentido sin la frase xrijij uq'ab': Chrij xxim wi uq'ab' [xrijij uq'ab'] kumal k'ajolab': “Sus manos fueron atadas a la espalda por los jóvenes”.
70
Textos del Popol Wuj
Traducción al Castellano por Mondloch
1
tierra con que fue untado el pájaro que
2
él comió. Ya no les hizo nada más a
3
las montañas. Ya no pudo
4
destruirlas. Entonces fue amarrado
5
por los jóvenes. Sus manos fueron atadas
6
a la espalda por los jóvenes.
7
También le amarraron ambos tobillos.
8
Y después, lo arrojaron fuertemente al suelo,
9
y lo enterraron. Y así fue la derrota
10
de Kab'raqan. En realidad,
11
no se pueden enumerar los hechos
12
de Jun Ajpu y Xb'alanke, aquí en
13
la Tierra. Y ahora hemos de relatar
14
otra vez el nacimiento de Jun Ajpu y Xb'alanke.
15
Antes narramos
16
las derrotas de Wuqub' Kaqix,
17
de Sipakna y Kab'raqan, aquí
18
en la Tierra.
19
20
el nombre del padre de Jun Ajpu y Xb'alanke.
21
De verdad, lo repetiremos.28 Y de verdad,
22
por segunda vez contaremos la historia de la
23
concepción de Jun Ajpu y Xb'alanke.
24
Sólo la mitad diremos, sólo una porción
25
de la historia de su padre.
26
27
que sus nombres eran Jun Jun Ajpu (y Wuqub' Jun Ajpu).
28
Xpiyakok y Xmukane eran sus padres.
29
En la oscuridad, en la noche
30
nacieron Jun Jun Ajpu y Wuqub'
31
Jun Ajpu, de Xpiyakok y Xmukane.
32
Y Jun Jun Ajpu29
33
engendró a dos. Eran dos
34
varones. Jun B'atz' se llamaba el primogénito; Jun
35
Chowen se llamaba el segundo. Y
36
éste era el nombre de la madre de ellos:
37
Xb'akiyalo, se le decía; ella era la esposa de Jun
38
Jun Ajpu. Pero Wuqub' Jun
39
Ajpu no tenía esposa.
40
Estaba solo; era el segundo;
41
era soltero. Eran grandes sabios, eran grandes
42
sus conocimientos. Eran adivinos aquí
43
sobre la faz de la Tierra. Eran de buena naturaleza
44
y costumbres. Les enseñaron
45
las artes a Jun B'atz' y Jun
46
Chowen, los hijos de Jun Jun Ajpu. Jun B'atz' y Jun Chowen
47
eran flautistas y cantantes. También eran escritores.
Y ahora diremos
Ésta es su historia. Se dice
18. Posible representacion de Jun B'atz' y Jun Chowen, patronos de la danza. Folio 6 del Códice Vaticano A.
28 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 258. 29 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 284.
Textos del Popol Wuj
71
FOLIO 12V
Transcripción K'iche' Ximénez
72
Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
k'ot, e ajxit,e ajpwaq xe'uxik
2
ri Jun B'atz', Jun Chowen. Are' k'u ri
3
Jun Jun Ajpu, Wuqub' Jun Ajpu
4
xa sak, xa cha'aj chikib'ano ju-
5
taq'ij. Xa e kakab' chikik'ulela'-
6
aj kib'. E kajib' chi konojel. Ta
7
kekuchmayijik pa jom chul k'u
8
ri wok [wak], ilol ke. Usamajel Jura-
9
qan Ch'ipi Kaqulja, Raxa Kaqul-
10
ja. Are' k'u ri wok [wak] mawi naj waral
11
chuwach ulew, mawi naj chi Xi-
12
b'alb'a chire. Lib'aj chi chopon chik
13
chikaj ruk' Juraqan. Xeyaluj
14
waral chuwach ulew. X kaminaq-
15
qa k'ut kichuch ri Jun B'atz', Jun
16
Chowen. Are' k'ut ub'e'el Xib'alb'a
17
xecha'aj wi ta xkita k'ut Jun Ka-
18
me, Wuqub' Kame, rajawal Xib'alb'a.
19
“Naqipa' kab'an chuwach ulew?
20
Xa kenikinotik. Xa pu kejuminik.
21
Keb'e ta taqoq. Waral taj ke'ul-
22
cha'aj wi, kech'akataj k'ut. Xa ma
23
jab'i qanimaxik kumal. Ma jab'i'
24
kinim. Ma k'u jab'i kixob' kuxik.
25
Xa x kejikik uloq paqawi',” xe-
26
cha' k'ut konoj [konojel] Xib'alb'a'. Ta xki-
27
k'am kina'oj konojel. Ri' kib'i':
28
Jun Kame, Wuqub' Kame; e nima'q
29
q'atol tzij. Are' k'u ri ajawab' ro-
30
nojel, ya'ol upatan rajawarem
31
puch. Jujun chi ajawab' rumal
32
Jun Kame, Wuqub' Kame. Are' k'u ri
33
Xikiripat, Kuchuma Kik' ub'i' aja-
34
w. Are' kipatan ri kik' chuya-
35
b'ij winaq. Are' chi k'u ri Ajal Puj,
36
Ajal Q'ana' chik. K'i ajawab'. Are'
37
k'ut kajawarem ri chisipojik wi-
38
naq. Chipe puj chirij raqan. Chi-
39
pe qana' chrij uwach; chuq'anel
40
chuchaxik. K'ate' k'ut rajawarem
41
Ajal Puj, Ajal Q'ana'. Are' chi k'u ri
42
Ajaw Ch'ami'ya B'aq, Ch'ami'ya Jolom
43
Rajch'ami'y Xib'alb'a. Xa b'aq kich'a-
44
mi'y, are' k'ut kajch'ami'yal ri chib'a-
45
qir winaq. Qi tzij chi b'aq chi jo-
46
lom chik ta chikamik. Siyaj b'aq xu-
47
pan chik'amowik. Are' upatan wi Ch'a-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
Además, llegaron a ser escultores, trabajadores
2
de jade y orfebres de metales preciosos.
3
Pero Jun Jun Ajpu y Wuqub' Jun Ajpu
4
solamente jugaban a los dados y la pelota
5
todos los días. Competían de dos en dos.
6
Eran cuatro por todo. Entonces,
7
se juntaban en el campo de pelota y llegaba
8
el Wok [Wak] (Halcón Blanco) a observarlos. Él era el mensajero
9
de Juraqan, Ch'ipi Kaqulja y Raxa Kaqulja.
10
Para el Wak no quedaba lejos
11
la Tierra, ni tampoco quedaba lejos
12
Xib’alb’a (el Lugar del Terror). Al instante él llegaba
13
al cielo ante Juraqan. Tardaron mucho tiempo
14
aquí sobre la Tierra, después de haber muerto
15
la madre de Jun B'atz' y Jun
16
Chowen. Fue, pues, en el camino de Xib'alb'a
17
donde estaban jugando a la pelota cuando los oyeron Jun Kame (Uno Muerte)
18
y Wuqub' Kame (Siete Muerte), los Señores de Xib'alb'a.
19
“¿Qué está pasando sobre la Tierra?
20
Sólo están saltando y haciendo mucho ruido.
21
¡Que vayan a llamarlos! ¡Que vengan aquí a
22
jugar a la pelota y serán vencidos! No nos
23
respetan. No tienen cortesía.
24
Tampoco tienen miedo.
25
Solamente corren sobre nosotros”,
26
dijeron todos los de Xib'alb'a. Entonces,
27
tomaron una decisión todos. Éstos son sus nombres:
28
Jun Kame y Wuqub' Kame; ellos eran las
29
autoridades máximas. Todos, pues, eran Señores y ellos
30
asignaban las tareas del reino. Había
31
algunos Señores, por disposición de
32
Jun Kame y Wuqub' Kame, (los cuales)
33
se llamaban Xikiripat y Kuchuma Kik' (Sangre formada en un Charco). Ellos
34
se encargaban de la sangre que enfermaba
35
a la gente. Y los otros (Señores) eran Ajal Puj (el que hace el Pus) y
36
Ajal Q'ana' (el que hace la Aguadija). Existían muchos Señores
37
cuyo oficio era hacer que se hinchara la
38
gente. De sus piernas brotaba pus. Salía
39
secreción de los granos de sus párpados; ‘aguadija'
40
se le decía. Y éstos eran los oficios de
41
Ajal Puj y Ajal Q'ana'. Y entonces
42
Ch'ami'ya Baq' (el Señor de la Vara de Hueso) y Ch'am'iya Jolom (el Señor de la Vara de Calavera)
43
eran los alguaciles de Xib'alb'a. Sus varas eran
44
huesos, y su oficio era enflaquecer a la gente.
45
De verdad, eran puros huesos y calaveras
46
al morir. Un gran enflaquecimiento era lo
47
que se los llevaba. Éste era el oficio de
19. Confección de esculturas. Página 96 del Códice de Madrid.
Textos del Popol Wuj
73
FOLIO 13
Transcripción K'iche' Ximénez
74
Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
mi'ya B'aq, Ch'ami'ya Jolom kib'i'. Are'
2
k'u ri Ajaw Ajal Mes, Ajal T'okob'
3
kib'i'. Are' kipatan ri': xa chik'ulwa-[chikik'ulwa-]
4
chij winaq we tza'm mes, we pe [kepe] pu
5
chrij ja chuwa ja chik'ulwachix
6
wi. Xa chikit'okot’a'. Chib'ejupuloq
7
chuwach ulew. Ta chikamik. Are'
8
k'ut kajawarem Ajal Mes, Ajal
9
T’okob' ke'uchaxik. Are' k'u ri
10
Ajaw Xik', Patan kib'i', are' kajawa-
11
rem ri winaq chikam pa b'e. Xa rax
12
kamik chuchaxik, Chipe kik' pu-
13
chi' ta chikamik; chuxawaj kik'.
14
Xa jujun chi patan kitelela'-
15
on. Xa chikiq'osij uqulel uk'u'x
16
winaq ta chikam pa b'e. Xa chiki-
17
k'ulaj aponoq we chib'inik chi-[cha-]
18
qul [q'ab']. Are' k'ut kajawarem Xik', Pa-
19
tan ri'. Are' k'ut xkikuk [xkikuch] kina'-
20
oj ri' ta xetzayixik, ta xek'otob'ax
21
puch Jun Jun Ajpu, Wuqub'
22
Jun Ajpu. Are' xkirayij Xib'al-
23
b'a ri ketz'ab'a'l Jun Jun Ajpu,
24
Wuqub' Jun Ajpu: ri kitz'u'um,
25
kib'ate, kipachq'ab', kiyach
26
uwach, wach sot puch - kikawu-
27
b'al Jun Jun Ajpu, Wuqub' Jun-
28
Ajpu. Are chi k'ut x chiqab'ij
29
chik kib'e'ik chi Xib'alb'a. Xe-
30
kanaj k'u kanoq ri Jun B'atz', [Jun] Cho-
31
wen, uka'jol Jun Jun Ajpu. X ka-
32
minaqoq kichuch k'a chuwi' chik
33
kich'akatajik chik Jun B'atz', Jun
34
Chowen kumal Jun Ajpu, Xb'a-
35
lanke.
36
37
Jun Kame, Wuqub' Kame. «Kixb'ek,
38
ix Rajpop Achij. Je'itaqa ri
39
Jun Jun Ajpu, Wuqub' Jun Ajpu.
40
kixcha' ta kixopan kuk': “Kepetik,
41
kecha' ajawab' chiwech.
42
Waral taj ke'ulcha'aja wi quk'.
43
Chiqak'astaj ta qawach kuk'.
44
Qi tzij kaqamayijaj kichi', keje'
45
ta k'ut kepe wi. Kecha' ajawab'.
46
Chikik'am uloq ri
47
kichokonsa'n, kib'ate, kipach-
K'ate' k'ut kipetik samajel rumal
Traducción al Castellano por Mondloch
1
los que se llamaban Ch'ami'ya B'aq y Ch'am'iya Jolom.
2
Y en cuanto a Ajal Mes (el Señor que hace la Basura) y Ajal T'okob' (el Señor que golpea con los Puños)
3
su oficio era causar que a las personas
4
les ocurrieran desgracias. Tal vez fuera a la orilla del basurero,
5
detrás de la casa o en el patio donde se toparían con los contratiempos.
6
Sólo les pegaban con lus puños y caían boca abajo
7
en el suelo, y luego morían. Tales eran
8
los oficios de Ajal Mes y Ajal T'okob',
9
como se les decía. Y el cargo de los
10
Señores llamados Xik' y Patan
11
era hacer que la gente muriera en el camino.
12
La muerte súbita, se le decía. Les venía la sangre
13
a la boca, y luego morían; vomitaban sangre.
14
Cada uno de ellos tenía su cargo.
15
Golpeaban las gargantas y pechos
16
de las personas, y luego morían en los caminos. Eso les
17
pasaba si caminaban de noche.30
18
Y éste era el cargo de Xik' y
19
Patan. Entonces ellos (los Señores) llegaron a un acuerdo,
20
cuando fueron acosados y perseguidos
21
Jun Jun Ajpu y Wuqub'
22
Jun Ajpu. Lo que deseaban los de Xib'alb'a
23
eran los implementos de juego de Jun Jun Ajpu y
24
Wuqub' Jun Ajpu: sus protectores de cuero,
25
sus yugos, sus protectores de brazos,
26
sus tocados y las máscaras –los adornos de
27
Jun Jun Ajpu y Wuqub' Jun Ajpu.
28
Ahora vamos a contar otra
29
vez su ida a Xib'alb'a. Se
30
quedaron Jun B'atz' y Jun
31
Chowen, los hijos de Jun Jun Ajpu.
32
Había muerto la madre de Jun B'atz'
33
y Jun Chowen, antes de que (ellos) fueran
34
vencidos por Jun Ajpu y Xb'a-
35
lanke.
36
37
de parte de Jun Kame y Wuqub' Kame.
38
«Vayan ustedes, Rajpoj Achij. Vayan a llamar
39
a Jun Jun Ajpu y Wuqub' Jun Ajpu.
40
Díganles cuando lleguen donde ellos: “¡Que vengan!,
41
les dicen los Señores a ustedes.
42
¡Que vengan aquí a jugar pelota con nosotros!
43
¡Que levantemos nuestro ánimo con ellos!
44
De verdad los admiramos y, por eso,
45
¡ojalá que vengan!, dicen los Señores.
46
¡Que traigan
47
sus implementos –yugos y sus protectores de brazos–,
Y luego fue la venida de los mensajeros,
20. Juego de Pelota. Pintura en Vaso cerámico maya. Posiblemente, originario de Belice. Museo de Arte de Saint Louis (Missouri, Estados Unidos).
30 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 258.
Textos del Popol Wuj
75
FOLIO 13V
Transcripción K'iche' Ximénez
76
Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
q'ab', chipe nayipuch ri kikik',
2
kecha' ajawab'”, kixcha' ta chixoponoq»,
3
xe'uchax ri samajel. Are' k'ut
4
kisamajel ri tukur: Ch'ab'i Tukur,
5
Juraqan Tukur, Kaqix Tukur, Jo-
6
lom Tukur ke'uchax usamajel
7
Xib'alb'a. Are' ri Ch'ab'i Tukur keje'
8
ri ch'ab', xa kopkik. Are' k'u ri Juraqan
9
Tukur xa jun raqan, k'o uxik'.
10
Are' k'u ri Kaqix Tukur kaq rij,
11
k'o uxik'. Are' chi nayipuch
12
ri Jolom Tukur xa utukel ujolom.
13
Ma jab'i raqan; xa uxik' k'olik.
14
E kajib' usamajel; rajpop achijab'
15
keqale'm. Ta xepe k'ut chila'
16
chi Xib'alb'a. Lib'aj chi xe'ulik, e
17
k'u tak'al chuwi' jom. Kecha'aj k'ut
18
Jun Jun Ajpu, Wuqub' Jun Ajpu
19
pa jom, ri Nim Xob' Karchaj chuchaxik.
20
E k'u tak'atoj ri tukur chuwi'
21
jom. Ta xkitzaq k'ut kitzij, xawi
22
xere ucholik utzij Jun Kame, Wuqub'
23
Kame, Ajal Puj, Ajal Q'ana',
24
Ch'ami'ya B'aq, Ch'ami'ya Jolom,
25
Xikiripat, Kuchuma Kik', Ajal Mes,
26
Ajal T'okob', Xik', Patan kib'i'
27
konojel Ajawab'. Xtzaq kitzij
28
kumal tukur. “Ma qi tzij kecha'
29
Ajaw Jun Kame, Wuqub' Kame?”
30
“Qi tzij b'a la',” kecha'. «Oj na
31
k'u achib'lay iwe. “Chik'am uloq ri'
32
ronojel ketz'ab'a'l,” kecha' ajawab'.»
33
“Utz b'a' la', kojiwoyob'e'j na.
34
Oj na qapixab'aj kan na qachuch,”
35
xecha' k'ut. Xeb'e k'ut chi kochoch.
36
Xecha' k'ut chire kichuch--x kaminaqoq
37
kiqajaw--: «Jo' na, ix qachuch.
38
Xa et qulic. Mi xul usamajel
39
Ajaw--K'amal qe. “Kepetoq,
40
kacha' k'ut,” kecha' taqol qe.
41
Xchikanaj kana wa' qakik',»
42
xecha' k'ut. K'ate' xb'ekixima'
43
kanoq puwi' ja. “Kojul na. K'ate'
44
chiqachoconisaj chik. Xa kixsu'anoq,
45
xa pu kixb'ixanoq, kixtz'ib'anoq,
46
kixk'otonoq, chimeq'oj
47
qochoch, chimeq'oj puch uk'u'x
Traducción al Castellano por Mondloch
1
y que venga también su pelota!,
2
dicen los Señores”, les indicarán ustedes cuando lleguen allá»,
3
les fue dicho a los mensajeros.
4
Y sus mensajeros eran los tecolotes: Tecolote Flecha,
5
Tecolote de una Pierna, Tecolote Guacamaya
6
y Tecolote Calavera, eran llamados los mensajeros
7
de Xib’alb’a. El Telecote Flecha parecía
8
(una) flecha puntiaguda. El Telecote de una Pierna
9
sólo tenía una pierna y alas.
10
El Tecolote Guacamaya tenía las plumas coloradas y
11
tenía alas. (Y también)
12
el Tecolote Calavera era sólo una calavera,
13
no tenía piernas; tenía sólo alas.
14
Eran cuatro los mensajeros (y) poseían el rango de Rajpop Achij.
15
Entonces (los mensajeros) vinieron de allá,
16
de Xib'alb'a. Llegaron inmediatamente y
17
estaban parados en lo alto del campo de pelota. Mientras, jugaban a la pelota
18
Jun Jun Ajpu y Wuqub' Jun Ajpu,
19
en el campo de pelota, llamado Nim Xob' Karchaj.
20
Estaban parados los tecolotes
21
en lo alto del campo de pelota. Y luego dieron su mensaje, (el) que sólo era
22
una repetición de las palabras de Jun Kame, Wuqub'
23
Kame, Ajal Puj, Ajal Q'ana',
24
Ch'ami'ya B'aq, Ch'ami'ya Jolom,
25
Xikiripat, Kuchuma K'ik, Ajal Mes,
26
Ajal T'okob', Xik' y Patan; tales eran los nombres
27
de todos los Señores.
28
Los tecolotes dieron su mensaje. “¿Será cierto que así dijeron
29
los Señores Jun Kame y Wuqub' Kame?”
30
“Sí, es cierto”, respondieron. «¡Vámonos
31
pues, junto con ustedes! “Que aquellos traigan
32
todos sus implementos de juego”, dicen los Señores».
33
“¡Está bien!, espérennos un rato aquí.
34
Tenemos que ir antes a despedirnos de nuestra madre”,
35
dijeron. En seguida se fueron a su casa.
36
Entonces le dijeron a su madre –había muerto
37
su padre–: «Tenemos que irnos, madre nuestra.
38
En vano es nuestra venida. Acaban de llegar los mensajeros
39
del Señor, los que nos van a llevar. “¡Que vengan!,
40
dice (el Señor)”, afirman los (mensajeros) que nos llaman.
41
Vamos a dejar nuestra pelota»,
42
dijeron entonces. Luego fueron a dejarla amarrada
43
al tapanco de la casa. “¡Volveremos! y entonces
44
la usaremos otra vez. ¡Toquen sus flautas,
45
canten, escriban y
46
esculpan. Cuiden
47
nuestra casa, consuelen el corazón
21. Tecolote guatemalteco (Syrnium fulvescens). Biologia Centrali Americana.
Textos del Popol Wuj
77
FOLIO 14
Transcripción K'iche' Ximénez
78
Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
iwati't,” xe'uchax k'ut Jun B'atz',
2
Jun Chowen ta xepixab'axik. Q'us
3
q'us choq' kichuch, ri Xmukane.
4
“Jo' na; majab'i' kojkamik. Mixb'isonik,”
5
xecha' ta xeb'e Jun
6
Jun Ajpu, Wuqub' Jun Ajpu.
7
8
Ajpu, Wuqub' Jun Ajpu. Xk'am kib'e
9
kumal ri samajel. Ta xeqaj
K'ate' puch ta xeb'e Jun Jun
10
k'ut pub'e'al Xib'alb'a. Xuluxuj
11
uchi' kumuk, xeqaj k'ut. Ta xe'el
12
chi k'u aponoq chuchi' Jal Ja' Siwan,
13
Ub' Nusiwan, Kulkusiwan
14
ub'i' xe'ek'ow wi. Xe'ek'ow chi k'ut chupam
15
Jaljal Ja Simaj. Mawi ajilam
16
simaj xe'ik'ow wi. Mawi xetoq'otajik.
17
Ta xe'opon chi k'ut chi a',
18
chi Kik'iya'. Xe'ik'ow chi ri'. Mawi
19
xkuk'aj xe'opon chi a'. Utukel puch [puj]
20
chi a'. Mawi xech'akatajik. Xa
21
wi xe'ik'ow chik. Ta xe'opon chi k'ut
22
pa kajib' xalkat b'e. K'a chi ri' k'ut
23
xech'akataj wi pa kajib' xalkat
24
b'e: jun kaqa b'e, jun k'ut q'eqa
25
b'e, saqi b'e jun, jun k'ut q'ana
26
b'e. Kajib' b'e. Are k'ut xch'aw
27
ri q'eqa b'e: “In kinik'amo; in
28
ub'e Ajaw,” xch'aw [xcha']ri b'e. Chi ri' k'ut
29
xech'akataj wi. Are xkitaqej
30
ri b'e Xib'alb'a. Ta xe'opon k'ut
31
pa kipopob'al Rajawal Xib'alb'a.
32
Xech'akataj chi k'ut chi ri'. Are
33
nab'e kub'ulel ri' -- xa poy, xa
34
ajam che'. Kawutalik kumal Xib'alb'a.
35
Are k'ut nab'e xkiq'ijila':
36
Q'a' la Jun Kame, xecha' chire
37
ri poy. “Q'a' la Wuqub' Kame,” xecha'
38
chik chire ri ajam che'; ma
39
k'u xech'akowik [xech'awik]. K'ate' k'ut xejumujub'
40
Rajawal Xib'alb'a chi tze'.
41
Xa kejumin chik chi tze' konojel
42
Ajawab' rumal xech'akomajik.
43
Chi kik'u'x xkich'ak ri Jun Jun
44
Ajpu, Wuqub' Jun Ajpu. Xetze'n
45
na. K'ate' k'ut xech'aw chik Jun
46
Kame, Wuqub' Kame: “Utz b'a la' mi x-
47
ixulik. Chwe'q chiqasa' uwach
Traducción al Castellano por Mondloch
1
de su abuela!”, les indicaron a Jun B'atz' y
2
Jun Chowen, cuando se despidieron. Amargamente
3
lloró su madre, Xmukane.
4
“¡Tenemos que irnos. No moriremos. No se pongan tristes!”,
5
les dijeron Jun Jun Ajpu y Wuqub' Jun Ajpu
6
al despedirse.
7
8
Jun Ajpu y Wuqub' Jun Ajpu. Eran guiados
9
por los mensajeros. Y entonces bajaron
Y luego partieron31 Jun
10
hacia el camino de Xib'alb'a. Descendiendo
11
por las gradas bajaron. Luego llegaron
12
allá a la orilla de Jalja' Siwan.
13
Ub' Nusiwan y Kulku Siwan
14
se llamaba por donde pasaron. Y después cruzaron por
15
Jaljal Ja Simaj. Eran innumerables
16
las estacas puntiagudas por donde pasaron; (pero) ellos no fueron punzados.
17
Y entonces, llegaron a la orilla de un río,
18
Kik'iya' (el Río de Sangre). Pasaron por allí
19
sin beber de él. Llegaron a la orilla de un río. Era de puro pus
20
aquel río. Tampoco fueron vencidos. Simplemente,
21
lograron pasar otra vez. Y entonces llegaron
22
donde se intersectaban cuatro caminos. Y allí sí
23
fueron vencidos en la encrucijada de los
24
cuatro caminos: un camino rojo y un
25
camino negro, un camino blanco y un camino
26
amarillo. Eran cuatro caminos. Y (entonces) les habló
27
el camino negro: “Tómenme; yo soy
28
el camino del Señor”, dijo el camino. Allí, pues,
29
fueron vencidos. Era el camino hacia
30
Xib'alb'a (el) que siguieron. Y a continuación llegaron
31
a la Casa del Consejo de los Señores de Xib'alb'a.
32
Allí, pues, fueron vencidos. Los
33
que estaban sentados primero eran sólo muñecos
34
de madera tallada, y habían sido adornados por los de Xib'alb'a.
35
Entonces saludaron al primero:
36
“Saludos, Jun Kame”, le dijeron
37
al muñeco. “Saludos Wuqub' Kame”, le
38
dijeron entonces al (otro) muñeco; pero ellos no
39
hablaron. Y luego se rieron a carcajadas
40
los Señores de Xib'alb'a.
41
Entonces se carcajeaban todos
42
los Señores de Xib'alb'a porque ganaron.
43
Pensaban que habían vencido a Jun Jun Ajpu
44
y Wuqub' Jun Ajpu. Siguieron riéndose.
45
Y luego hablaron Jun
46
Kame y Wuqub' Kame: “¡Qué bueno que
47
hayan venido! Mañana pondrán en juego
22. Cuatro caminos que conducen al Árbol del Mundo o de la Creación. Página 75 del Códice de Madrid.
31 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 282.
Textos del Popol Wuj
79
FOLIO 14V
Transcripción K'iche' Ximénez
80
Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
ib'ate, ipachq'ab',” xe'uchax k'ut.
2
“Kixku'loq chuwi' qatem,” xe'uchaxik.
3
Utukel k'u k'atanalaj
4
ab'aj kitem xya'ik. Xek'at chi
5
k'ut chuwi' tem. Qi tzij wi xepiskalij
6
chik chuwi' tem, mawi xeyakamaric.
7
Qi tzij wi xewa'lejik.
8
Xk'at kiku'lib'al. K'ate' k'ut
9
xetze'n chik Xib'alb'a. Xepichicharik
10
chi tze'. Xwinaqirje'ik
11
ukumatz tze' chi kik'u'x. Chiki-
12
q'i' kib', chikib'a [chikib'alkatij] kib' chi tze'
13
konojel Rajawal Xib'alb'a. “Xa
14
jix chi ja. We chib'eya'oq ichaj
15
isik' chi warab'al,” xe'uchax k'ut.
16
K'ate' k'ut xe'oponik pa Q'equ'ma
17
Ja; q'equ'm upam chi
18
ja. Ta xk'am k'ut kina'oj Xib'alb'a:
19
“Xa keqapusu chwe'q. Xa
20
lab'e husu, husu kekamik rumal
21
ri qetz'ab'a'l, ri qacha'jib'al,”
22
kecha' k'u ri Xib'alb'a chikib'il
23
kib'. Are k'u kicha'j xa k'olok'ik
24
cha. Saqitoq' ub'i' ri cha'j,
25
ucha'j Xib'alb'a. Xa juqul ki-.
26
cha'aj. Xa jusuk' chiyojyox b'aq
27
chi k'o wi kicha'j Xib'alb'a.
28
Xe'ok k'ut ri Jun Jun Ajpu, Wuqub'
29
Jun Ajpu chupam ri Q'equ'ma
30
Ja. Ta xb'e k'u ya'oq kichaj.
31
Xa jun chi chaj sijom [tzijom] chik. Xel
32
ruk' Jun Kame, Wuqub' Kame ruk'
33
jujun kisik'. Xa wi tzijom chik
34
xel kuk' ajawab'. Ta xb'e k'u ya'oq
35
kuk' ri Jun Jun Ajpu, Wuqub' Jun
36
Ajpu. E ch'okoch'oj chi uloq pa
37
q'equ'm ta xopon ri ya'ol kichaj
38
ruk' kisik'. Kajuljut ri chaj. Xok
39
aponoq ri kichaj. «“Je'kitzija' ri
40
jujun kisik'. Je' chulkiya'
41
chisaqirik. Mawi chik'isik. Xa wi
42
xa are uwach chulkimolob'a',” kecha'
43
Ajawab' chiwe,» xe'uchaxik.
44
Xech'akataj k'ut. Xkik'is ri chaj,
45
xkik'is k'u ri sik' xb'eya'o [xb'eya'oq]chike.
46
Tzatz k'u ri tijob'al Xib'alb'a. K'iya
47
molaj chi tijob'al. Are unab'e ri
Traducción al Castellano por Mondloch
1
sus yugos y sus protectores de brazos”, les fue dicho.
2
“Siéntense en nuestro banco”, se les dijo.
3
Pero el banco que (les) dieron
4
era solamente una piedra muy caliente. Entonces se quemaron
5
en el banco. De verdad, se movían de un lado a otro
6
en el banco, pero no hallaron alivio.
7
De verdad se levantaron;
8
se quemaron las nalgas. Y luego
9
se rieron los de Xib'alb'a. Estaban a punto de ahogarse
10
de tanta risa. Surgió
11
un calambre de risa en los pechos de cada uno. Se retorcían,
12
se revolcaban de la risa32
13
todos los Señores de Xib'alb'a.
14
“Váyanse, pues, a la casa. Sí, irán a darles su ocote para alumbrarse,
15
y sus puros, adonde van a dormir”, les fue dicho.
16
Y después llegaron a la Casa Oscura;
17
estaba oscuro el interior
18
de la casa. Entonces llegaron a un acuerdo los de Xib'alb'a.
19
“Los vamos a sacrificar mañana.
20
Quizá morirán luego por medio de
21
nuestros implementos de juego, nuestro equipo de pelota”,
22
(se) dijeron los de Xib'alb'a entre sí.
23
Su pelota era una obsidiana redonda.
24
‘Cuchillo Blanco' era el nombre de la pelota,
25
la pelota de Xib'alb'a. Estaba bien afilada
26
la pelota. Al instante, la pelota de Xib'alb'a
27
atravesaba los huesos, descomponiéndolos.
28
Entonces Jun Jun Ajpu y Wuqub'
29
Jun Ajpu entraron a la Casa Oscura.
30
Luego fueron a darles su ocote.
31
Había un solo ocote –ya prendido cuando salió
32
de donde Jun Kame y Wuqub' Kame– junto con
33
un puro para cada uno. En realidad, estaban encendidos cuando
34
salieron de donde los Señores. Entonces, fueron a dárselos
35
a Jun Jun Ajpu y Wuqub'
36
Jun Ajpu. Ellos estaban en cuclillas en
37
la oscuridad, cuando llegó el portador de su ocote y
38
sus puros. Estaba ardiendo el ocote. (Les) fue entregado
39
su ocote. «“¡Que vayan a encender sus puros a cada uno.
40
Y así los vendrán a entregar
41
al amanecer! ¡Que no se (los) acaben! ¡Exactamente
42
en el mismo estado los han de venir a recolectar!”, les dicen
43
los Señores a ustedes», les indicaron.
44
(Así pues), fueron vencidos. Ellos acabaron el ocote y
45
acabaron los puros que les habían entregado.
46
Eran muchas las pruebas de Xib'alb'a. De
47
muchas clases eran las pruebas. La primera
23. Jugador maya del Juego de Pelota. Escultura de Rodolfo Galeotti Torres, en Centro Financiero del Banco Industrial (Guatemala). Fotografía e infografía de Jorge Mario Garoz y Luis Antonio Rodríguez Torselli.
32 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 258.
Textos del Popol Wuj
81
FOLIO 15
Transcripción K'iche' Ximénez
82
Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
Q'equ'ma Ja. Utukel q'equ'm
2
upam. Ukab' chi k'ut Xuxulim Ja
3
ub'i'. Tatz chi tew upam. Saqxuruxuj,
4
saqk'arak'oj chi xurulaj tew
5
chok uloq chupam. Rox chi k'ut B'alami Ja
6
ub'i'. Utukel b'alam k'o chupam.
7
Keqich'owik. Keb'uchuwik.
8
Chimatat ke, chiqitit ke. E tz'apim
9
b'alam pa ja. Sotz'i Ja ub'i' ukaj
10
utijob'al. Utukel sotz' upam
11
chi ja. Ketz'itz'otik, ketz'itz'ilajik.
12
Keropop pa ja. E tz'apim sotz', ma jab'i'
13
ke'el wi. Ro' chi k'ut Chayim
14
Ja ub'i'. Utukel cha k'o chupam.
15
Saqle'loj re chi cha. Chitz'ininik,
16
chiyojojik chi ri' pa ja. K'i nab'ek
17
utijob'al Xib'alb'a; ma k'u
18
xe'ok ri Jun Jun Ajpu, Wuqub'
19
Jun Ajpu chupam. Xa ub'ixik
20
aponoq utijob'al ja.
21
Ta xe'ok k'u aponoq Jun Jun Ajpu,
22
Wuqub' Jun Ajpu chwach
23
Jun Kame, Wuqub' Kame. Apa k'o
24
wi ri nusik', a'on k'o wi ri nuchaj
25
xb'eya'oq chiwe xq'eq?” xuchax
26
k'ut. “Xqak'iso, at Ajaw.” “Utz b'a la',
27
wakamik b'a la' xk'is iq'ij; kixkamik.
28
X kisachik [kixsachik]! X kiqaq'up [kixqaq'up]
29
puch! Waral x chiwewaj wi iwach.
30
Kixpusik,” xcha Jun Kame, Wuqub'
31
Kame. Ta xepus k'ut. Xemuq k'ut.
32
Chi Puk'b'al Chaj ub'i' xemuq wi.
33
Xq'at ujolom ri Jun Jun Ajpu.
34
Xa unimal xmuqik ruk' ri uchaq'.
35
“Chiya' ujolom xo'l che' ri tikil
36
pa b'e,” xcha k'ut Jun Kame, Wuqub'
37
Kame. Ta xb'e k'u ya'oq ujolom
38
xo'l che', ta xwachin k'u ri che'.
39
Ma jab'i' uwach maja choka ri
40
ujolom ri Jun Jun Ajpu
41
chuxo'l che'. Are k'u ri tzima kojcha'
42
chire wakamik. Ujolom Jun Jun
43
Ajpu kuchaxik. Ta xumayijaj
44
k'ut Jun Kame, Wuqub' Kame uwach
45
ri che'. Jumaj k'olok'a'q uwach.
46
Ma k'u q'alaj k'o chi wi ujolom
47
Jun Jun Ajpu. Xa junam
Traducción al Castellano por Mondloch
1
era la Casa Oscura. Sólo tinieblas
2
había adentro. La segunda tenía el nombre de Casa del Frío.
3
Su interior estaba muy helado. Era demasiado
4
intenso el frío intolerable que
5
entraba adentro. Y la tercera era la llamada Casa de los Jaguares.
6
Sólo jaguares había en su interior.
7
Hacían ruido con sus dientes. Se amontonaban.
8
Rechinaban los dientes; chasqueaban los dientes. Los jaguares estaban encerrados
9
en la casa. La Casa de los Murciélagos era el nombre de la cuarta
10
prueba. No había más que murciélagos
11
dentro de la casa. Chillaban y gritaban.
12
Batían las alas en la casa. Estaban encerrados los murciélagos. No había
13
(un) lugar por donde salieran. Entonces la quinta, se llamaba la Casa
14
de los Chayes. Sólo chayes33 había adentro.
15
Los chayes tenían los filos muy agudos. Hacían ruido;
16
hacían mucha bulla en la casa. Eran muchas
17
las pruebas de Xib'alb'a; pero
18
no entraron en (todas) Jun Jun Ajpu y
19
Wuqub' Jun Ajpu. Sólo se mencionan
20
las casas de las pruebas.
21
Entonces entraron Jun Jun Ajpu y
22
Wuqub' Jun Ajpu ante
23
Jun Kame y Wuqub' Kame. “¿Dónde están
24
mis puros, y dónde está mi ocote
25
que fueron a darles en la tarde?”, se les preguntó.
26
“Los terminamos, Señor”. “¡Está bien pues!,
27
hoy acabarán sus días; ¡morirán!
28
¡Sí, desaparecerán! ¡Los vamos a quebrar!
29
Aquí esconderán su existencia.
30
¡Serán sacrificados!” Dijeron Jun Kame y Wuqub'
31
Kame. Entonces fueron sacrificados y enterrados.
32
Puk'b'al Chaj es el nombre (del lugar) donde fueron sepultados.
33
Le cortaron la cabeza a Jun Jun Ajpu.
34
Sólo su cuerpo fue enterrado junto al de su hermano menor.
35
“¡Pongan su cabeza entre las ramas del árbol que está sembrado
36
en el camino!”, dijeron Jun Kame y Wuqub'
37
Kame. Luego fueron a poner la cabeza
38
entre (las ramas) del árbol, y entonces el árbol fructificó.
39
No había dado fruto antes de que se colocara
40
la cabeza de Jun Jun Ajpu
41
entre las ramas del árbol. “Jícaro”, le decimos
42
hoy. “La cabeza de Jun Jun
43
Ajpu”, se le llama (a su fruto). Entonces se maravillaron
44
Jun Kame y Wuqub' Kame del fruto del
45
árbol. El fruto redondo estaba en todas partes (del árbol).
46
Ya no se veía dónde estaba la cabeza
47
de Jun Jun Ajpu.
24. Dios L fumando. Dibujo del bajorrelieve encontrado en el Templo de la Cruz, en Palenque.
33 Chay o Chaye: Pieza de obsidiana de color negro, verde y rojo con negro, y con aristas muy cortantes. En la época prehispánica, los habitantes de Mesoamérica emplearon dicha piedra para la fabricación de armas, cuchillos y adornos y, además, la utilizaban en sus rituales. [nota de edición].
Textos del Popol Wuj
83
FOLIO 15V
Transcripción K'iche' Ximénez
84
Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
chik uwach ruk' tzima karilo
2
ronojel Xib'alb'a ta chulkika'yij.
3
Nim uk'oje'ik ri che' xux chi kik'u'x
4
rumal jusu' xab'anik [xb'anik] ta xok ujolom
5
Jun Jun Ajpu chuxo'l. Xecha' k'u ri Xib'alb'a
6
chikib'il kib': “Ma k'o mach'upuwik
7
ri uwach. Ma k'o nayipu ma'ok
8
apanoq chuxe' che',” xecha'. Xkiq'ataj
9
kib', xkiq'il kib' Xib'alb'a
10
konojel. Ma k'u q'alaj chi ri ujolom
11
Jun Jun Ajpu. Xa junamatal
12
chik ruk' uwach che'. Ri tzima
13
ub'i' xuxik. Nim k'ut utzijoxik xuta
14
jun q'apoj. Wa' k'ute' x chiqab'ij
15
roponik.
16
17
ume'al jun ajaw, Kuchuma Kik'
18
ub'i'.
19
20
jun ajaw. Kuchuma Kik' ub'i' uqajaw.
21
Xkik' k'ut ub'i' ri q'apoj. Ta
22
xuta k'ut utzijoxik ri uwach che'
23
ta chitzijox chik rumal uqajaw.
24
Chumayijaj k'ut ta chitzijoxik. «Ma
25
kina'ojwila' ri che' kab'ixik. “Qi
26
tzij q'us uwach”, kacha', kanuta'o,» xcha'
27
k'ut. K'ate' xb'ek. Xa utukel xopon
28
k'ut chuxe' che' tikil chi
29
Puk'b'al Chaj tikil wi. “¡Jiya'a'! Naqi' x-
30
pe wi uwach wa'e che'? Maqipa'
31
q'us chiwachin wa' che'? Ma kikam
32
taj ma kisach taj la' qi ta x chin-
33
ch'up junoq?” xcha' k'u ri q'apoj. Ta
34
xch'aw k'ut ri b'aq k'o ula xo'l che'.
35
“Naqipa' karayij chire ri xa b'aq
36
ri k'olok'oxinaq chuq'ab' taq che'?”
37
xcha' ri ujolom Jun Ajpu [Jun Jun Ajpu] ta
38
xch'awic chire ri q'apoj. “Ma ka-
39
rayij?” xuchaxik. “Kanurayij,” xcha'
40
k'ut ri q'apoj. “Utz b'a' la'. Chalik'ib'a'
41
uloq ri awikiq'ab', wila' na,” xcha'
42
ri b'aq. “We,” xcha' k'u ri q'apoj. Xulik'i-
43
b'a' aq'anoq uwikiq'ab' chuwach
44
b'aq. K'ate' k'ut chipitz' kub'an
45
uchub' b'aq. Ta xpetik, taqal k'ut
46
puq'ab' q'apoj. Ta xril k'ut upuq'ab'.
47
Jusuk' xunik'oj, ma k'u jab'i' uchub'
Wa' chi k'ute' utzijoxik jun q'apoj,
Are' k'ut ta xuta jun q'apoj, ume'al
Traducción al Castellano por Mondloch
1
Ya era igual a los demás frutos del jícaro, les parecía a
2
todos (los) de Xib'alb'a, cuando venían a mirarlo.
3
Llegó a ser de mucha estimación aquel árbol para ellos,
4
porque todo ocurrió al instante, cuando se puso la cabeza
5
de Jun Jun Ajpu entre sus ramas. (Se) dijeron entonces los de Xib'alb'a
6
entre sí: “¡Que nadie corte
7
los frutos! ¡Que nadie se ponga
8
debajo del árbol!”, dijeron. Se restringieron
9
y se impidieron mutuamente todos los de Xib'alb'a.
10
Ya no estaba visible la cabeza de
11
Jun Jun Ajpu. Ya era idéntica
12
al fruto del árbol. Llegó a ser
13
lo que se llama “guacal”. Entonces oyó el relato maravilloso
14
una doncella. Y ahora vamos a contar
15
su llegada.
16
17
la hija de un Señor llamado
18
Kuchuma Kik'.
19
20
un Señor. Kuchuma Kik' era el nombre de su padre,
21
y Xkik' era el nombre de la doncella. Entonces
22
ella oyó el relato del fruto del árbol,
23
cuando fue contado por su padre.
24
Se maravilló cuando le fue contado.
25
“¿Por qué no podría ir a ver el árbol, para conocerlo? Es verdaderamente
26
sabroso su fruto, se dice, según oigo”, dijo
27
entonces. En seguida, ella se fue. Llegó sola
28
debajo del árbol plantado en
29
Puk'b'al Chaj. “¡Ah! ¿De dónde
30
vino el fruto de este árbol? ¿No será
31
dulce el fruto de este árbol? ¿Es posible que muera,
32
es posible que desaparezca si en realidad corto
33
uno?”, dijo la doncella. Entonces
34
habló la calavera que estaba entre las ramas del árbol.
35
“¿Qué es lo que deseas de las calaveras
36
redondeadas que están en las ramas del árbol?”,
37
dijo la cabeza de Jun Ajpu [Jun Jun Ajpu] cuando le
38
habló a la doncella. “¿Acaso
39
las deseas?”, le preguntó. “¡Las deseo!”, respondió
40
entonces la doncella. “¡Está bien, pues! Extiende
41
tu mano derecha hacia acá, para que yo la vea un rato”, (le) indicó
42
la calavera. “¡Sí!”, dijo la doncella. En seguida, extendió
43
hacia arriba su mano derecha, delante de
44
la calavera. Y luego la calavera lanzó
45
un chisguete de saliva. Y entonces vino a dar directamente
46
en la palma de la mano de la doncella. Ella miró la palma de su mano.
47
Inmediatamente la examinó, y ya no había saliva
Ahora éste es el relato de la doncella,
Entonces escuchó una doncella, la hija de
25. Cabeza de Jun Jun Ajpu colgada de un árbol. Cerámica polícroma. Museo Popol Vuh.
Textos del Popol Wuj
85
FOLIO 16
Transcripción K'iche' Ximénez
86
Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
b'aq puq'ab'. “Xa retal mi xnuya' chawe,
2
ri nuchub' nuk'axaj. Are' ri
3
nujolom; ma jab'i' kachocon chi wi. Xa
4
b'aq. Ma jab'i' chi uchak. Xa wi keje'
5
ujolom we qi nim ajaw. Xa
6
utio'jil, utz wi uwach. Are' k'ut ta
7
chikamik chuxib'ij rib' winaq
8
rumal ub'aqil. Keje' k'ut xa
9
uk'ajol. Keje' ri uchub' uk'axaj
10
uk'oje'ik we uk'ajol ajaw, we puch
11
uk'ajol na'ol ajuchan. X ma chisach
12
wi chib'ek; chitz'aqatajik. Ma
13
wi chupel, ma pu mayixel uwach
14
ajaw, achij, na'ol, ajuchan. Xa
15
xichikanajik[x chikanajik] umi'al, uk'ajol.
16
Ta chuxoq. Keje' mi xnub'an
17
chawe. Kataq'an k'u chila' chuwach
18
ulew. Ma wi kakamik. Katok
19
pa tzij. Ta chuxoq,” xcha' ujolom
20
Jun Jun Ajpu, Wuqub' Jun
21
Ajpu. Xa [Ma] wi kina'oj ta xkib'a-
22
no. Are' utzij Juraqan, Ch'ipi Ka-
23
qulja, Raxa Kaqulja chikech.
24
Keje' k'u utzalijik chik q'apoj
25
chi rochoch. K'iya pixab' xb'ix
26
chirech. Jusu' k'u xwinaqir ral
27
chupam rumal ri xa chub'. Are'
28
k'ut kiwinaqirik Jun Ajpu,
29
Xb'alanke. Ta xopon k'ut chi rochoch
30
ri q'apoj. Xtz'aqat k'ut wa-
31
[ka] qib' ik' ta xnawachil[xnawachix] rumal
32
uqajaw. Ri' Kuchuma Kik' ub'i'
33
uqajaw.
34
35
uqajaw ta xil ri ral k'o chik.
36
Ta xkikuch k'ut kina'oj konojel
37
ajawab', Jun Kame, Wuqub'
38
Kame ruk' ri Kuchuma Kik'. “Are'
39
nume'al k'o chi ral, ix Ajawab'.
40
Xa ujoxb'al,” xcha' k'u ri Kuchuma
41
Kik' ta xoponic kuk' ajawab'. “Utz
42
b'a' la'. Chak'oto' uchi' ri'. Ta ma kub'ij,
43
chipus k'ut; chi najt chib'epusa wi.”
44
“Utz b'a' la', alaq Ajawab',” xcha' k'ut. K'a-
45
te' k'ut xutz'onoj chirech ume'al. “A-
46
pa ajchoq'e ri awal k'o chapam,
47
at nume'al?” xcha' k'ut. “Ma jab'i'
K'ate' puch una'tajik q'apoj rumal
Traducción al Castellano por Mondloch
1
de la calavera en la palma de su mano. “Mi saliva y mi baba
2
son una señal que te di.
3
Mi cabeza ya no sirve para nada. Es solamente
4
hueso. Ya no tiene carne. Así también
5
es, quizá, la cabeza de un gran Señor. Sólo
6
porque tiene carne se ve bien. Pero cuando
7
muere, la gente ya le tiene miedo
8
a sus huesos. Y así también son
9
sus hijos. Como si sólo su saliva y su baba
10
fueran su esencia, ya sean
11
hijos de un sabio o hijos de un orador. Nunca
12
desaparecerán al irse; serán (seres) completos.
13
Nunca se extinguirán, tampoco se perderá la memoria
14
del Señor, del magnánimo, del sabio o del orador,
15
pues quedarán sus hijas e hijos.
16
¡Así será! Así te acabo de hacer
17
a ti. Entonces debes subir allá, a la superficie de
18
la Tierra. No morirás (porque) vas a ser testigo de estas palabras.
19
¡Así será!”, dijo la cabeza
20
de Jun Jun Ajpu y Wuqub'
21
Jun Ajpu. No era su idea cuando lo
22
hicieron. Fue el mandato de Juraqan, Ch'ipi
23
Kaqulja (Rayo Menor) y Raxa Kaqulja (Rayo Verde) a ellos.
24
Y así fue el regreso de la doncella
25
a su casa. Muchos consejos (se) le dieron
26
a ella. E inmediatamente, fueron concebidos sus hijos
27
en su vientre, sólo a causa de la saliva. Y así
28
tuvo lugar la concepción de Jun Ajpu y
29
Xb'alanke. Entonces llegó a su casa
30
la doncella. Se habían cumplido
31
seis meses, cuando fue observada por
32
su padre. Kuchuma Kik' se llamaba
33
su padre.
34
35
su padre cuando vio que ya estaba encinta.
36
Entonces deliberaron todos
37
los Señores, Jun Kame y Wuqub'
38
Kame, con Kuchuma Kik'.
39
“Mi hija está embarazada, Señores.
40
Es resultado de su fornicación”, dijo entonces Kuchuma Kik'
41
cuando llegó con los Señores. “¡Está
42
bien! ¡Interrógala! Si no lo confiesa,
43
¡que la sacrifiquen, entonces! ¡Que vayan lejos a sacrificarla!”
44
“¡Está bien, Señores!”, dijo. Y
45
después le preguntó a su hija:
46
“¿De quién es el hijo que tienes en el vientre,
47
hija mía?”, (le) preguntó. “No tengo
Y después, fue descubierta la doncella por 26. Danzante se burla de preñez de Xkik'. Vasija polícroma maya. Fotografía © Justin Kerr, archivo K1549.
Textos del Popol Wuj
87
FOLIO 16V
Transcripción K'iche' Ximénez
88
Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
wal, lal nuqajaw, ma jab'i' achij
2
weta'm uwach,” xcha' k'ut. “Utz b'a' la'.
3
Qi tzij wi chi at joxol ch'ek.” “Chipu-
4
su', ix Rajpop Achij. Chik'ama uloq
5
uk'u'x chupam sel. Chikik'ololej
6
ajawab' wakamik,” xe'uchax k'ut
7
ri tukur. E kajib' ta xeb'ek. Kiti-
8
k'em ri sel ta xeb'ek. Kich'elem ri
9
q'apoj, kuk'a'am ri saqitoq' , pus-
10
b'al re. “Mawi chutzinik kinikami-
11
saj, ix Samajel rumal mawi
12
nujoxb'al ri k'o chinupam. Xa qi
13
xwinaqirik. Xere xb'enumayijaj
14
ri ujolom ri Jun Jun Ajpu, k'o chi
15
Puk'b'al Chaj. Keke[Keje'] ta k'ut mawi
16
kipus [kinipusu], ix Samajel,” xcha' ri q'apoj
17
ta xch'awik. «Naqipa' x chiqakoj
18
uk'exel ri ik'u'x? Mi xb'ix uloq ru-
19
mal aqajaw: “Chik'am uloq ri uk'u'x.
20
X chikitzololej ajawab', x chiki-
21
tzakixtaj, x chikijunamwa-
22
chij utzakik. Chanim chik'ama'
23
uloq pa sel. Chik'olob'a' qajoq uk'u'x
24
chupam Sel.” Ma pa mi xojuchax
25
uloq. Naqila' k'ut xchiqaya' pa sel?
26
Kaqaj ta nab'ek ma ta katkamik,» xe-
27
cha' k'u ri Samajel. “Utz b'a' la' ma
28
wi kech ri k'u'x, ta chuxoq, ruk'
29
mawi waral iwochoch chuxik.
30
Ma k'u xa chichij winaq chikamik. K'a
31
te' qi tzij iwech ri qi tzij joxol.
32
K'ate' nayipuch rech Jun Kame, Wuqub'
33
Kame xa kik' xa jolomax rech
34
ta chuxoq. Are' chik'ut chuwach.
35
Mawi are' ri k'u'x chik'at chuwach,
36
Ta chuxoq. Chikojo' uwach che',”
37
cha' [xcha'] k'ut ri q'apoj. Kaq k'ut uwa'al
38
ri che' xelik. Xk'ul [xk'ol] pa sel, k'ate' puch
39
xuwon rib'. K'olok'ik xuxik, uk'e-
40
xel uk'u'x. Ta yitz' [xyitz']chi k'ut uwa'al
41
kaq che'. Keje' ri kik' uwa'al che'
42
xelik; uk'exel ukik'el. Ta xu-
43
k'olo chi la' ri kik' chupam, ri uwa'-
44
al kaq che'. Keje' k'u ri kik' rij
45
xuxik. Kaklujluj chik k'olom chi
46
pa sel. Ta xkop k'ut ri che' rumal
47
q'apoj. Chuj kaq che' chuchaxik.
Traducción al Castellano por Mondloch
1
hijo, padre mío. No conozco
2
varón alguno”, contestó ella. “¡Está bien, pues!
3
De verdad, eres una ramera. ¡Sacrifíquenla,
4
ustedes, Rajpop Achij. Traigan
5
su corazón en una jícara grande. Lo poseerán
6
los Señores hoy!”, les fue dicho
7
a los tecolotes. Eran cuatro cuando se fueron. Llevaban
8
en la mano la jícara cuando se fueron. Cargaban
9
a la doncella y llevaban el pedernal blanco,
10
el instrumento para sacrificarla. “No es posible que me maten,
11
mensajeros, porque no es
12
producto de mi fornicación lo que está dentro de mí.
13
Se engendró por sí mismo. Solamente fui a admirar
14
la cabeza de Jun Jun Ajpu que está
15
en Puk'b'al Chaj. Y por eso, ¡no me
16
sacrifiquen ustedes, mensajeros!”, (les) dijo la doncella
17
cuando habló. “¿Qué podemos colocar
18
en lugar de tu corazón?” Nos fue indicado por
19
tu padre: “¡Traigan su corazón.
20
Que le den vueltas con sus manos los Señores. Que lo
21
cuezan rápidamente,34 y que juntos atestiguen
22
que se cuece. Tráiganlo luego
23
en la jícara. Guarden su corazón
24
en la jícara!” ¿Acaso no nos fue dicho así?
25
¿Qué pondríamos dentro de la jícara?
26
Nosotros, en realidad, quisiéramos que no mueras,
27
dijeron entonces los mensajeros. “Está bien que
28
no sea para ellos el corazón, ni tampoco la
29
morada de ustedes estará aquí.
30
No obliguen ustedes a la gente a que muera.
31
Después, de verdad, serán para ustedes los verdaderos fornicadores.
32
Después, también, será para Jun Kame y Wuqub'
33
Kame, sólo la savia, sólo la sangre falsa, será para ellos.
34
¡Que así sea! Esto es lo que ustedes les van a presentar.
35
No ha de ser el corazón que se quemará ante ellos.
36
¡Así será! Utilicen ustedes el fruto del árbol”,
37
(les) dijo entonces la doncella. La savia
38
del árbol salió roja. Fue guardada en la jícara,
39
e inmediatamente se coaguló. Se hizo redondo
40
el sustituto del corazón. Y entonces fue exprimida la savia
41
del árbol rojo. Parecía sangre la savia del árbol
42
al salir; era el reemplazo de su sangre. Entonces
43
guardaron ahí dentro la sangre, la savia
44
del árbol rojo. Su exterior parecía sangre.
45
Era de color rojo resplandeciente lo que estaba guardado
46
en la jícara. Entonces fue nombrado el árbol por
47
la doncella: Chuj kaq che' (“Árbol Rojo de Grana”), se le dice.
34 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 258.
Textos del Popol Wuj
89
FOLIO 17
Transcripción K'iche' Ximénez
90
Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
Are' k'u kik' xub'ina'aj rumal. Kik'
2
jolomax chuchaxik. “Chila' k'ut kix-
3
loq'ox wi chuwach ulew, k'o iwech chu-
4
xik,” xcha' k'ut chike ri tukur. “Utz b'a'
5
la', at q'apoj. X kab'eb'a kawab'a [katb'eb'a'qawab'a'] a-
6
q'anoq. Xa kab'in apanoq. Oj na qaya-
7
ixtaj wa' uk'exewach ak'u'x chi-
8
kiwach ajawab', xecha' k'ut ri sa-
9
majel. Ta xopon k'ut chikiwach
10
ajawab'. Keselewachin [kitz'elewachim] konojel.
11
“Mawi xutzinik?” xcha' Jun Kame.
12
“Mi xutzinik, ix ajawab'. Wa' na k'u uku'x
13
xe [we] k'o pa sel.” “Utz b'a' la' wila' k'ut ,” xcha'
14
k'u ri Jun Kame. Ta xuchuyej k'u a-
15
q'anoq. Katurur rij chikomaj. Kaq-
16
lujluj rij chi kik'. “Utz chilu'u' u-
17
wach q'aq'. Chiya' chuwi' q'aq',” xcha' k'ut
18
Jun Kame. K'ate' puch xkichaq'ij
19
chuwi' q'aq'. K'ok' k'ut xkina' Xib'alb'a.
20
Xek'isyakataj uloq konojel xe-
21
ch'ike' chuwi'. Qi tzij chi q'us xki-
22
na'o ri usib'el kik'. Are' k'ut e ch'iki-
23
ch'oj wi kanoq, ta xeb'e ri tukur e
24
wab'ay rech q'apoj. Xukiya' [Xkiya']apanoq
25
chi jul chuwi' ulew. Xtzalij chi
26
k'u qajoq ri wab'anel. Keje' k'ut xe-
27
ch'akataj wi rajawal Xib'alb'a
28
ri' rumal q'apoj. Xemoywachixik
29
konojel.
30
31
Jun Chowen ta xul ri ixoq Xkik' u-
32
b'i'. Ta xul k'ut ri ixoq Xkik' ruk'
33
ri uchuch Jun B'atz', Jun Chowen.
34
X k'oloq ral chupam. Xa xk'aqin
35
chik mawi keyake'ik ri Jun Aj-
36
pu Xb'alanke kib'i'. Ta xul k'u ri ixoq
37
chire ri ati't. Xcha' k'u ri ixoq chire
38
ri ati't. “Mi xinulik, lal chichu'. In
39
alib' la. In puch alk'u'al la, chichu',”
40
xcha' ta xok uloq ruk' ri ati't. “Apa
41
katpe wi uloq? K'o chi pa ri wal? Ma
42
pa xekamik chi Xib'alb'a? E k'u ka'ib'
43
kanoq ketal kitzijel puch Jun
44
B'atz', Jun Chowen. We awila'
45
katpe wi! Katel ub'ik!” xuchaxik ri q'a-
46
poj rumal ati't. “Xere la' qi tzij
47
wi chi in alib' la. X k'o nare' [na are'] in k'o wi.
Are' k'ut e k'o ri uchuch Jun B'atz',
Traducción al Castellano por Mondloch
1
Fue llamada “sangre” (la savia) por eso.
2
“Sangre falsa”, se le decía. “Allá sobre
3
la faz de la Tierra serán amados ustedes (y) tendrán lo que es suyo”,
4
les dijo la doncella a los tecolotes. “¡Está bien,
5
doncella! Te vamos a guiar
6
allá arriba. Adelántate un poco, mientras nosotros vamos a entregar
7
rápidamente este reemplazo de tu corazón
8
ante los Señores”, dijeron los
9
mensajeros. Entonces llegaron ante los
10
Señores. Todos estaban esperándolos.
11
“¿Todavía no está concluido?”, preguntó Jun Kame.
12
“Está concluido, Señores. Éste es su corazón
13
que está en la jícara”. “¡Está bien!, que yo lo vea”, dijo
14
Jun Kame. En seguida lo cogió.
15
Chorreaba sangre. Era de un rojo
16
resplandeciente por la sangre. “Aticen bien
17
el fuego. Pónganlo sobre el fuego”, dijo
18
Jun Kame. Y entonces lo cocieron
19
sobre el fuego. Lo sintieron fragante los de Xib'alb'a.
20
Se levantaron todos,
21
y se inclinaron sobre él. Verdaderamente
22
sintieron delicioso el olor de la sangre. Ellos estaban
23
agachados cuando se fueron los tecolotes,
24
los guías de la doncella. La dejaron allá,
25
a la orilla de un hoyo sobre la tierra. Y entonces
26
los guías regresaron hacia abajo. Y de esa manera
27
fueron vencidos los Señores de Xib'alb'a
28
por la doncella. Fueron engañados
29
todos.
30
31
Jun Chowen,35 cuando llegó la mujer llamada Xkik'.
32
Y entonces llegó la mujer Xkik' donde
33
la madre de Jun B'atz' y Jun Chowen.
34
Ella llevaba a sus hijos en el vientre. Faltaba
35
poco para que nacieran Jun Aj-
36
pu y Xb'alanke, así llamados. Y entonces llegó la mujer
37
donde la anciana. Y le dijo la mujer a
38
la anciana: “Acabo de llegar, Señora. Yo soy
39
su nuera. Yo soy su hija, Señora”,36
40
dijo cuando entró donde (estaba) la anciana. “¿De dónde
41
viniste? ¿Acaso yo tengo hijos? ¿Acaso no
42
murieron en Xib'alb'a? Aunque
43
quedaron sus dos hijos, Jun
44
B'atz' y Jun Chowen. ¡A saber
45
de dónde vienes!” “¡Lárgate!”, le fue dicho a
46
la doncella, de parte de la anciana. “Pero realmente
47
soy su nuera. De verdad, ellos todavía se encuentran donde yo estaba.37
Y entonces estaba la madre de Jun B'atz' y
27. Princesa Xkik' (1991). Acrílico sobre tela hecho por Roberto González Goyri.
35 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 258. 36 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 259. 37 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 259.
Textos del Popol Wuj
91
FOLIO 17V
Transcripción K'iche' Ximénez
92
Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
Rech Jun Jun Ajpu wa' uk'a'am [wuk'a'am]. E k'as-
2
lik. Mawi e kaminaq ri Jun Jun Ajpu,
3
Wuqub' Jun Ajpu. Xa k'utb'al rib' saq
4
mi xkib'ano, lal walib'. Keje'
5
k'ut iwila' ta chi loq' uwach ri wuk'a'-
6
am,” xuchax ri ati't. Are' k'ut ke-
7
q'aq'at ri Jun B'atz' Jun Chowen. Xa su’
8
xa b'ix kakib'ano. Xa tz'ib'anik xa pu
9
k'otonik kichakij chi jutaq'ij
10
Are' k'ut kub'ul wi uk'u'x ri ati't. Xcha'
11
chi k'ut ati't: “x ma kawaj wi at ta
12
walib'. Xa ajoxb'al ri k'o chapam.
13
At k'axtok'. Xekam wi wal kab'ij,”
14
xcha' chi k'ut ri ati't. “Qi tzij ib'a' [b'a'] we
15
wa' kanub'ij.” “Utz b'a' la', at walib', ka-
16
nuta'o. Ujat [Ojat] b'a la' ja'k'ama' kecha'
17
ri chikiwe’ej. Ja’jach’a’ jun chi
18
nima k'at chipetik. At na k'u walib'
19
kanuta'o,” xuchax k'ut ri q'apoj. “Utz
20
b'a' la',” xcha' k'ut. K'ate' puch ta xb'ek
21
pa ab'ix. K'o uwi' kab'ix ri Jun B'atz', Jun
22
Chowen. Jokam ub'e'el kumal. Xu-
23
taqej k'ut q'apoj. Xopon puch chi
24
ri' pa ab'ix. Xa k'u juwi' ri ab'ix. X ma
25
k'o chi wi ukawi' roxwi'. X uwachela'-
26
am wi uwach chi juwi'. Ta xk'is k'ut
27
uk'u'x ri q'apoj. “Kila in makol, in
28
k'asb'ol. Apa x chink'am wi ri jun
29
k'at echa' kab'ixik,” xcha' k'ut. K'ate'
30
puch usik'ixik chajal echa' ru-
31
mal. “Ta tul wa loq ta tul tak'aloq
32
Xtoj, Xkanil, Xkakawix, Tziya, at
33
chajal re kecha' Jun B'atz', Jun
34
Chowen,” xcha' ri q'apoj. Ta xuk'am
35
k'ut ri tzami'y, utzami'yal uwi' jal.
36
Xub'oq aq'anoq. Mawi xujach' ri
37
jal, chirau [chiqaj] k'ut ri jal echa' pa
38
k'at. X kaxinik ri nima k'at. Ta
39
xpe k'ut ri q'apoj. Xa k'u chikop
40
xeqan ri k'at ta xpetik. Xb'eki-
41
ya' ukoq xukut ja. Keje' ri' re-
42
qa'n xopanik. Xril ri ati't. Kate' pu-
43
ch ta xril ri ati't ri echa', jun
44
chi nima k'at. “Apa mi xpe wi ri e-
45
cha' awumal, mi xe'aq'atab'a wi?
46
We mi xk'isak'am ula ri qab'ix. Chib'e
47
na wila',” xcha' ri ati't. Ta xb'e puch.
Traducción al Castellano por Mondloch
1
Es de Jun Jun Ajpu esto que cargo. Ellos
2
están vivos. No han muerto Jun Jun Ajpu y
3
Wuqub' Jun Ajpu. Ésta es una señal clara
4
que acaban de hacer, suegra mía. Y por eso
5
ojalá que usted vea que es precioso lo que cargo”,
6
le dijo a la anciana. Entonces se
7
enojaron Jun B'atz' y Jun Chowen. (Ellos) sólo tocaban (la) flauta
8
y cantaban. Sólo a escribir y sólo
9
a esculpir se dedicaban todos los días.
10
Esto consolaba el corazón de la anciana. Dijo
11
entonces la anciana: “En realidad, no deseo que seas
12
mi nuera. Tan sólo es producto de tu fornicación lo que tienes en el vientre.
13
¡Eres una engañadora! Ciertamente murieron mis hijos de quienes hablas”,
14
afirmó entonces la anciana. “Es verdad
15
esto que estoy diciendo”. “¡Está bien, pues, eres mi nuera como
16
(te) oí! Vete, pues, a traer el alimento de ellos,
17
que van a comer. Vete a tapiscar
18
una red grande. Al venir voy a creer
19
que tú eres mi nuera”, se le dijo a la doncella.
20
“¡Está bien!”, respondió. Y después se fue
21
a la milpa. Tenían una mata de milpa Jun B'atz' y Jun
22
Chowen. El camino (hacia su milpa) había sido limpiado por ellos. Entonces
23
lo siguió la doncella y llegó allá,
24
a la milpa. Era una sola mata. No
25
había una segunda, o una tercera mata. Producía
26
fruto la única mata. Entonces se desconsoló
27
la doncella. “¡Ay!, soy pobre!
28
¿Dónde conseguiré una
29
red de comida que (me) indicaron?”, dijo. Y
30
entonces fue llamado por ella el guardián de la comida:
31
“¡Ven, ven a presentarte [vengan a presentarse]
32
Xtoj, Xkanil, Xkakawix, Tziya!, tú eres [ustedes son]
33
el guardián [los guardianes] de la comida de Jun B’atz’ y Jun
34
Chowen”, dijo la doncella. Entonces cogió
35
las barbas, los pelos rojos de las mazorcas.
36
Los arrancó hacia arriba. No tapiscó
37
las mazorcas, sino que se enlazaron en
38
la red. Sí, se sobrecargó la gran red. Después
39
volvió la doncella. Pero los animales
40
cargaron la red cuando volvió. Fueron a
41
ponerla al lado de la casa, como si fuera
42
de ella la carga que llegó, vio la anciana. Y luego
43
cuando la anciana vio la comida
44
y la red grande (dijo): “¿De dónde trajiste la
45
comida? ¿Dónde fuiste a cortar ésta?
46
Tal vez trajiste todo nuestro maíz.
47
Tengo que ir a verlo”, dijo la anciana. Y entonces se marchó.
28. Ocarina antropomorfa. Dignatario con mazorcas de maíz, clásico tardío, 23.2 x 17 cm, encontrada en Chamá (Alta Verapaz, Guatemala).
Textos del Popol Wuj
93
FOLIO 18
Transcripción K'iche' Ximénez
94
Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
Xb'erila' ri ab'ix; xawi xere k'o wi ri
2
juwi' ab'ix, xawi k'u xere q'alaj uk'o-
3
lib'al k'at chuxe'. Anim chi k'ut xpe
4
ri ati't. Xul chi k'ut chi rochoch. Xcha'
5
chi k'ut chire ri q'apoj: “Xere wi re-
6
tal ri qi tzij wi chi at walib'. Chiwil
7
chi na ab'anoj ri'. E k'o wi [wiy] ri e nawinaq
8
chik,” xuchax k'ut q'apoj.
9
Are' chik x chiqatzijoj kalaxik
10
Jun Ajpu, Xb'alanke.
11
12
Ta xuriq uq'ij kalaxik, ta xalan
13
puch ri q'apoj, Xkik' ub'i'. Ma k'u xu-
14
wachij ati't ta xe'alaxik. Lib'aj
15
chi xeyake'ik. E ka'ib' chi kalaxik
16
Jun Ajpu, Xb'alanke kib'i'. Pa
17
juyub' xeyake' wi. Ta xe'ok k'ut pa
18
ja, ma k'u kewarik. “Je'ak'aqa' uloq,
19
qi tzij chach kichi',” xcha' ri ati't.
20
K'ate' k'ut xeya' pa sanik. Q'us k'u ki-
21
waram chi ri'. Xe'el chi k'u chi ri'. Xeya'
22
chik chuwi' k'ix. Are' ta xkaj Jun
23
B'atz', Jun Chowen xekam ta chi ri' pa
24
sanik, xekam ta pu chuwi' k'ix xkaj
25
rumal kichaq'imal, kiq'aq'wa-
26
chib'al puch, kumal Jun B'atz', Jun
27
Chowen. Mawi xek'ulax pa ja ku-
28
mal kichaq' [katz], nab'ek xa mawi ke-
29
ta'am. Xa wi k'u pa juyub' xek'iy wi.
30
E k'u nima'q ajsu' ajb'ix ri Jun
31
B'atz' Jun Chowen. Xenima'qir k'ut.
32
Nima k'axk'ol rayil xe'ik'ow wi. Xek'ax-
33
k'ob'isaxik. E nima'q eta'manel chik
34
xe'uxik. Xawi xere e ajsu', e ajb'ix.
35
E pu ajtz'ib'ab', ajk'ot xe'uxik. Rono-
36
jel chutzin kumal. Xa x keta'am
37
wi xe'alaxik. Xa x e nawinaq. E pu
38
uk'exel kiqajaw ri xeb'e chi
39
Xib'alb'a kaminaq wi kiqajaw.
40
E k'u nima'q eta'manel ri Jun B'atz',
41
Jun Chowen; chi kik'u'x ronojel
42
nab'ek keta'am. Ta xewinaqir
43
ri kichaq'. Ma k'u xel apanoq ki-
44
nawikil rumal kikaqwachib'al
45
Xa chikij xqaj wi uyoq' kik'u'x.
46
Mawi b'anoj xepoyisaxik kumal
47
ri Jun Ajpu, Xb'alanke. Xa k'u
Are' k'ut kalaxik wa'e x chiqab'ij.
Traducción al Castellano por Mondloch
1
Fue a ver la milpa; pero sólo había
2
una mata de milpa; sin embargo, también se veía
3
la huella de la red, debajo. Entonces, rápidamente volvió
4
la anciana y llegó a su casa. Le dijo
5
a la doncella: “De veras, ésta es la prueba
6
de que tú eres mi nuera. Voy a seguir vigilando
7
lo que haces. Tengo nietos que ya son hábiles”,
8
le dijo a la doncella.
9
Ahora vamos a contar el nacimiento de
10
Jun Ajpu y Xb'alanke.
11
12
Entonces llegó el día de su nacimiento, cuando dio a luz
13
la doncella llamada Xkik'. La anciana no (los)
14
vio cuando nacieron. Al instante
15
nacieron. Eran dos (los) que nacieron.
16
Jun Ajpu y Xb'alanke eran sus nombres. En
17
la montaña nacieron. Y cuando entraron a
18
la casa no dormían. “¡Vete a arrojarlos;
19
de verdad gritan mucho!”, ordenó la anciana.
20
Entonces los pusieron en un hormiguero y
21
su sueño fue apacible allí. Salieron de allí, y fueron puestos
22
sobre espinas. Querían Jun
23
B'atz' y Jun Chowen que ellos murieran allí en el
24
hormiguero, o que murieran sobre las espinas. Así lo deseaban Jun B'atz' y Jun Chowen,
25
debido a la inquietud que sentían por tener hermanos recién nacidos,
26
y por su odio.
27
No fueron (bien) recibidos en la casa por
28
sus hermanos menores [sic, mayores]; pero en realidad, ellos no lo sabían.
29
Solamente en las montañas crecieron.
30
Eran grandes flautistas y cantores Jun
31
B'atz' y Jun Chowen. Entonces ellos maduraron.
32
Pasaron por grandes penas y sufrimientos.
33
Fueron atormentados. Llegaron a ser
34
grandes sabios. También eran flautistas y cantores.
35
Y además, llegaron a ser escritores y escultores. Todo lo
36
podían hacer. Sí, lo sabían desde que
37
nacieron. Sólo eran sabios y eran los
38
sucesores de sus padres que fueron a
39
Xib'alb'a, donde murieron.
40
Eran grandes sabios Jun B'atz' y
41
Jun Chowen, pero pensaban
42
que lo conocían todo. Cuando nacieron
43
sus hermanos menores no continuó su
44
sabiduría, a causa de su odio.
45
Sobre ellos (Jun Ajpu y Xb'alanke) recayeron sus humillaciones.
46
Nunca fueron injuriados por las acciones de
47
Jun Ajpu y Xb'alanke. Éstos sólo
Esto que vamos a narrar fue su nacimiento.
Textos del Popol Wuj
95
FOLIO 18V
Transcripción K'iche' Ximénez
96
Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
wub'anik chikib'ano juta q'ij.
2
Ma wi keloq'oxik rumal ri kati't,
3
Jun B'atz', Jun Chowen. Mawi chiya'
4
kiwa. X b'aninaq wa'im, xe' pu wa'-
5
inaq ri Jun B'atz', Jun Chowen ta
6
ke'ulik. Ma k'u keq'aq'arik, oyo-
7
warik xa chikikuyu. Xere ke-
8
ta'am kik'oje'ik, keje' ri' saq
9
kakilo. Kuk'a'am k'ut kitz'ikin
10
ta ke'ulik. Juta q'ij chikiti' k'ut
11
ri Jun B'atz', Jun Chowen. Ma jab'i'
12
naqila' chiya' chikech kikab'i-
13
chal - ri Jun Ajpu, Xb'alanke. Xa
14
k'u su' xa pu b'ix chikib'ano Jun
15
B'atz', Jun Chowen. Ta xe'ul
16
ri Jun Ajpu, Xb'alanke ma jab'i'
17
chik kitz'ikin kuk'a'am xe'ok ok-
18
oq. Xq'aq'ar k'u ri ati't. “Naqipa' ru-
19
mal ma jab'i' chi tz'ikin iwuk'a'am?”
20
xe'uchax k'ut ri Jun Ajpu, Xb'alan-
21
ke. “Are' wi, ix qati't, xa wi ketana-
22
lob' qatz'ikin chuwi' che',” xcha'
23
k'ut. “Ma k'u jab'i' chaq'an chuwi' che'
24
chiqech, ix qati't. Chikaj ta pu
25
ri qatz keb'e ta quk'. Chib'e ta ki-
26
qasaj uloq ri tz'ikin,” xecha' k'ut.
27
“Utz b'a' la' kojb'e iwuk' saqirik,” xe-
28
cha' k'u ri katz. Ta xech'akowik. X k'a-
29
minaq k'ut kina'oj kicab'chal
30
chirech kich'akik Jun B'atz', Jun
31
Chowen. “Xa qatzolq'omij kik'oje'ik.
32
eupam [Are' upam] qatzij. Ta chuxoq, rumal ni-
33
ma k'axk'ol mi xkib'an chiqe. Xoj-
34
kam taj, xojsach taj puch, xkaj
35
ri oj kichaq'. Keje' ri' ala xojpe
36
wi uloq chikik'u'x, keje' k'ut ke-
37
ch'ak wi. Xa retal chiqab'ano,” xe-
38
cha' chikib'il kib'. Ta xeb'e k'ut chi-
39
la' chuxe' che', q'ante' ub'i', kachb'i'lam
40
k'u ri katz. Ta xeb'ek xkitikib'a' chi
41
k'ut wub'anik. Mawi ajilam chi
42
tz'ikin chuwi' che', kech'ititik. Xe-
43
mayijan k'ut ri katz ta xkil ri tz'i-
44
kin. Are' ri tz'ikin ma jab'i' jun-
45
oq xqaj uloq chuxe' che'. “Ri qatz'i-
46
kin e mawi keqaj uloq. Xa jix
47
qasaj uloq,” xecha' k'ut chire katz.
Traducción al Castellano por Mondloch
1
tirando con cerbatana se mantenían todos los días.
2
No eran amados por su abuela,
3
ni por Jun B'atz' y Jun Chowen. No les
4
daban de comer. Cuando llegaban, ya se había terminado la comida, y ya habían
5
comido Jun B'atz' y Jun Chowen.
6
Pero no se enojaban, no se
7
encolerizaban; sólo aguantaban. Ellos
8
conocían su estado, como si todo claro
9
(lo) vieran. Entonces traían sus pájaros
10
cuando llegaban, y todos los días (se) los comían
11
Jun B'atz' y Jun Chowen. Nada
12
les daban a los dos,
13
Jun Ajpu y Xb'alanke.
14
Y sólo de tocar (la) flauta y (de) cantar se ocupaban Jun B'atz'
15
y Jun Chowen. Entonces llegaron
16
Jun Ajpu y Xb'alanke, y ya no tenían
17
pájaros cuando entraron.
18
Se enojó la vieja: “¿Por qué
19
ya no tienen pájaros?”,
20
les preguntó entonces a Jun Ajpu y Xb'alanke.
21
“Es porque se trabaron
22
nuestros pájaros sobre los árboles”, respondieron ellos.
23
“Ninguno de nosotros
24
puede subir sobre los árboles, abuela. Ojalá que nuestros hermanos mayores quieran
25
ir con nosotros. ¡Que
26
vayan a bajar esos pájaros!”, dijeron a continuación.
27
“¡Está bien!, iremos con ustedes cuando amanezca”,
28
contestaron sus hermanos mayores. Entonces fueron vencidos.
29
Los dos habían planeado cómo
30
derrotar a Jun B'atz' y Jun
31
Chowen. “Cambiemos su naturaleza.
32
Éste es nuestro plan. ¡Así será!, porque grandes
33
sufrimientos nos han causado. Querían que
34
muriéramos y que desapareciéramos,
35
nosotros, sus hermanos menores. Siempre
36
han creído que somos niños, y por eso
37
serán derrotados. Es justo lo que haremos”,
38
se dijeron el uno al otro. En seguida se fueron allá
39
bajo el árbol llamado q'ante', acompañando
40
a sus hermanos mayores. Al irse empezaron a
41
tirar con sus cerbatanas. Eran incontables
42
los pájaros que hacían bulla sobre los árboles.
43
Estaban admirados sus hermanos mayores de ver
44
a los pájaros. Pero ni uno de ellos
45
caía debajo del árbol. “Nuestros pájaros
46
nunca se vienen abajo. ¡Vayan ustedes
47
a bajarlos!”, les dijeron a sus hermanos mayores.
29. Los cerbataneros. Pintura de Dagoberto Vásquez.
Textos del Popol Wuj
97
FOLIO 19
Transcripción K'iche' Ximénez
98
Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
“Utz b'a' la'”, xecha' k'ut. K'ate' puch xe'aq'a-
2
nik chuwi' che'. Xnimar k'ut ri che', xsi-
3
poj upam. K'ate' k'ut xerajqaj uloq.
4
Ma k'u utz chi kiqajik uloq chuwi'
5
che' Jun B'atz', Jun Chowen. Xecha'
6
k'u uloq chuwi' che': “Jupacha' koju-
7
chanik [kojqajik] ix qachaq'? Toq'ob' qawach.
8
Are' ri che' kaxib'in chik kaqilo, ix
9
qachaq',” xecha' uloq chuwi' che'. Xe-
10
cha' k'u ri Jun Ajpu, Xb'alanke: “Chi-
11
kira' iwex; chixima' uxe' ipam. Na-
12
jtik utza'm. Chijureje [Chijururej] chiwij, k'a-
13
te' k'ut utz ib'inik,” xe'uchax chik ku-
14
mal kichaq'.” We,” xecha' k'ut. Ta
15
xkijurub'a' k'ut utza'm kito'q. Xa
16
pu jusu' kije' chi xuxik. Xa
17
k'oy xkiwachib'ej chik. K'ate' k'ut
18
xeb'e chuwi' taq che', ch'uti juyub',
19
nima juyub'; xeb'ek pa taq k'iche'-
20
laj. Kewojon chik, kisilaj [kesilij] chik
21
chuqab' taq che'. Keje' k'ut kich'a-
22
katajik Jun B'atz', Jun Chowen
23
kumal Jun Ajpu, Xb'alanke xa
24
rumal kinawal. Ta xkib'ano; ta
25
xe'opan k'ut chi kochoch. Xecha' k'ut
26
xe'opanik ruk' kati't, ruk' pu ki-
27
chuch: “Ix qati't, naqila' mi xki-
28
k'ulwachij ri qatz? Xa rax kiwach
29
mi xeb'ek; keje' ri e chikop chik,”
30
xecha' k'ut. “We naqila' mi xib'an
31
chike iwatz, mi xinikalab'a', mi
32
pu xinichikib'a'. Ma ta keje' xi-
33
b'an chike iwatz, ix wiy.” xcha' ri
34
ati't chikech Jun Ajpu, Xb'a-
35
lanke. Xecha' chi k'ut chire ka-
36
ti't: “Mixb'isonik, ix qati't. X chiwil
37
chik kiwach ri watz [qatz]; x ke'ulik. Xe-
38
re chi k'ut utijowik wa' chiwe, ix
39
qati't: la' qi mixtze'nik. Qatija' na
40
kiq'ij [qaq'ij],” xecha' k'ut. K'ate' puch x-
41
kitikib'a' su'anik; Jun Ajpu K'oy
42
xkisu'aj.
43
44
xeq'ojomanik ta uk'amik ri kisu'.
45
kiq'ojom. Ta xkub'e' puch ri kati't
46
kuk'. Ta xesu'anik. Xesik'ix pa
47
su', pa b'ix. Ta xub'ina'aj ri Jun
K'ate' puch xeb'ixanik, xesu'anik,
Traducción al Castellano por Mondloch
1
“¡Está bien!”, respondieron. Y luego subieron
2
al árbol. Y entonces el árbol creció,
3
y su tronco se hinchó. Y de inmediato, ellos quisieron bajarse.
4
Pero Jun B'atz' y Jun Chowen ya no pudieron bajar de la cima
5
del árbol. Entonces gritaron
6
desde lo alto del árbol: “¿Cómo vamos a bajar
7
hermanos nuestros menores?38 ¡Pobre de nosotros!
8
Estamos viendo que el árbol ya da miedo,
9
hermanitos nuestros”, dijeron desde la cima del árbol.
10
Les indicaron entonces Jun Ajpu y Xb'alanke:
11
“Desaten las fajas de sus pantalonetas, amárrenlas en sus cinturas con las
12
puntas largas. Que queden colgadas detrás de ustedes,
13
después caminarán bien”, les fue dicho
14
por sus hermanos menores. “¡Está bien!”, respondieron entonces.
15
Luego colgaron las puntas de sus pantalonetas.
16
Al instante se convirtieron en sus colas.
17
Ellos adoptaron la apariencia de monos. Y después
18
se fueron sobre los árboles en las montañas pequeñas
19
y las montañas grandes; se fueron a los bosques.
20
Hacían mucha bulla, se movían entonces
21
entre las ramas de los árboles. Y así fueron
22
vencidos Jun B'atz' y Jun Chowen
23
por Jun Ajpu y Xb'alanke. Sólo
24
por sus poderes sobrenaturales lo hicieron.
25
Y luego llegaron a su casa. Dijeron
26
al llegar donde su abuela y su
27
madre: “Abuela nuestra, ¿qué les acaba
28
de pasar a nuestros hermanos mayores? Estaban bien hoy
29
cuando se fueron más temprano; pero ahora parece que fueran animales”,
30
dijeron entonces. “Si les hicieron algo
31
a sus hermanos mayores, me han angustiado y
32
menospreciado. Ojalá que no les hayan hecho eso
33
a sus hermanos mayores, nietos míos”, les dijo
34
la anciana a Jun Ajpu y Xb'alanke.
35
Y entonces ellos le respondieron a su
36
abuela: “No se aflija abuela nuestra. Seguro que verá
37
otra vez a mis [nuestros] hermanos mayores, cuando lleguen aquí.
38
Solamente ésta será una prueba para usted, abuela nuestra:
39
Que no se ría; vamos a continuar intentándolo”,
40
dijeron entonces. Y después
41
empezaron a tocar la flauta; tocaron
42
con (la) flauta el Jun Ajpu K'oy (el Mico Jun Ajpu).
43
44
y tocaron el tambor, cuando tomaron su flauta
45
y su tambor. Entonces su abuela se sentó
46
con ellos. En seguida, tocaron la flauta. Fueron llamados con
47
la flauta y con cantos. Y la melodía de la flauta se llamó
Y luego cantaron, tocaron la flauta,
30. Jun B'atz' y Jun Chowen en un árbol. Fotografía © Justin Kerr, archivo K3007.
38 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 259.
Textos del Popol Wuj
99
FOLIO 19V
Transcripción K'iche' Ximénez
100 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
Ajpu K'oy ub'i' su'. Ta xe'ok k'u uloq ri
2
Jun B'atz', Jun Chowen. Kexajowik
3
ta xe'ulik. K'ate' puch ta xmuqan [xmuqun] ri
4
ati't. Itzel kiwach xril ati't, ta
5
xtze'nik. Ma wi xukuy utze' ati't.
6
Xa k'u jusu' xeb'ek. Ma wi xil chik
7
kiwach. E yakalik xeb'e pa k'e-
8
che'laj. “Naqipa' chib'ano, ix qa-
9
ti't? Xa kajmul x chiqatijo. Xa
10
oxmul chik x keqasik'ij pa su',
11
pa b'ix. Qi chikuyu' itze'. Qatija'
12
chi na,” xecha' chik Jun Ajpu, Xb'a-
13
lanke. K'ate' xesu'an chik. Ta
14
xe'ok chi uloq. Kexajow chik, xe'-
15
ul chik chi unik'ajal uwa ja. Xa
16
wi q'uq'us kakib'ano. Xa wi kaki-
17
taqchi'j ri kati't chi tze'. Lib'aj
18
chi xtze'en chi ri kati't. Qi tzij tze'-
19
b'al kiwach ri k'oy. Chixiririk
20
xe' kipam. Chichilitaje' puch
21
uchi' kik'u'x ta xe'ok uloq. Are'
22
k'ut qi chutze'ej ati't. Kate' xe-
23
b'e chik pa taq juyub'. “Naqipa'
24
chiqab'ano? ix qati't, xere chi wa'
25
roxmul chik xchiqatijo,” xcha'
26
ri Jun Ajpu, Xb'alanke. Xesu'an
27
chik. Xe'ul chik; kexajowik. Xa
28
k'u chukuyuka' utze' ri kati't. Xe'-
29
aq'an k'u uloq chukatanaj tz'aq.
30
Kaqruxruj uchi' taq kiwach.
31
Mutzuma'q kichi'. Chik'imal[chik'icha'q] ki-
32
chi' kiwach. Mak'ama chikijo-
33
q'ij chike. Ta xril chi k'ut ri ati't.
34
K'ate' xpoq'olij chi utze' ri kati't.
35
Ma chi k'u xil chi kiwach rumal
36
utze'b'al ati't. “Xere wi k'u wa' ix qa-
37
ti't, x keqapixab'aj ub'ik.” Chuka-
38
jmul k'ut xesu'ax chik. Ma k'u
39
xe'ul chik. Chukajmul jusu' xe-
40
b'ek pa k'eche'laj. Xecha' k'ut
41
chire kati't: “Mi k'u xqatijo, ix qa-
42
ti't. Mi nab'e xe'ulik. Mi pu xqatij
43
chik kisik'ixik. Mixb'ison k'ut,
44
oj k'olik, oj iwiy. Xa chiloq'oj ri qa-
45
chuch, ix qati't. Kena'b'ax ri qatz.
46
Ta chuxoq. Mi xeq'ob'ik, mi pu xb'i-
47
najik Jun B'atz', Jun Chowen,
Traducción al Castellano por Mondloch
1
“Jun Ajpu K'oy”. A continuación entraron
2
Jun B'atz' y Jun Chowen. Bailando
3
llegaron. Entonces la anciana
4
(los) miró. Le parecieron feos a la anciana,
5
luego se carcajeó. No pudo contener la risa la anciana.
6
Inmediatamente se fueron. Ya no se les pudo ver.
7
Erguidos se fueron hacia
8
el bosque. “¿Qué hizo, abuela nuestra?
9
Sólo cuatro veces vamos a probar. Sólo
10
tres veces (más) los vamos a llamar con (la) flauta y
11
(el) tambor. Tiene que aguantar la risa. Probémoslo
12
otra vez”, dijeron entonces Jun Ajpu y
13
Xb'alanke. Volvieron a tocar la flauta. Después
14
entraron otra vez. Bailando llegaron
15
al centro del patio de la casa;
16
lo hicieron de manera divertida. Sólo
17
hicieron reír a su abuela. Luego
18
su abuela se carcajeó otra vez. De veras, la apariencia
19
de los micos daba risa. Se movían
20
sus cinturas gordas. Cada uno tenía desnudo
21
el vientre cuando entraron,
22
y de eso se rió la anciana. Y en seguida
23
se fueron otra vez a las montañas. “¿Qué
24
haremos abuela nuestra? Solamente por
25
la tercera vez lo vamos a intentar”, dijeron
26
Jun Ajpu y Xb'alanke. Otra vez tocaron la flauta.
27
Entonces llegaron de nuevo bailando.
28
Contenía la risa su abuela.
29
Ellos se treparon a la cornisa del muro.
30
Los bordes de sus ojos eran colorados.
31
Sus bocas estaban fruncidas. Estaban parados los pelos de sus
32
bocas y de sus ojos. Les bufaban de una manera espantosa.
33
Entonces los vio de nuevo la anciana.
34
De repente estalló en carcajadas la abuela.
35
Ya no los volvieron a ver, debido a
36
la risa de la anciana. “Ya sólo esta vez abuela nuestra
37
los vamos a llamar”. Por cuarta
38
vez fueron convocados con la flauta, pero ya
39
no llegaron. La cuarta vez inmediatamente
40
se fueron al bosque. Y entonces le dijeron a
41
su abuela: “Lo intentamos, abuela nuestra.
42
Al comienzo llegaron y luego tratamos de
43
llamarlos otra vez. Pero no se ponga triste;
44
(aquí) estamos nosotros sus nietos. Solamente ame a nuestra
45
madre, abuela. Nuestros hermanos mayores serán recordados.
46
¡Así será! (Ellos) fueron ensalzados y se les puso nombres a los que se les dice
47
Jun B'atz' y Jun Chowen”,
31. Tocadores de flauta. Vaso cerámico maya. © Justin Kerr, archivo K4629.
Textos del Popol Wuj 101
FOLIO 20
Transcripción K'iche' Ximénez
102 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
ke'uchaxik”, xecha' ri Jun Ajpu, Xb'a-
2
lanke. Xesik'ix k'ut rumal ri ajsu'
3
ajb'ix, ri ojer winaq. Are' puch chu-
4
sik'ij ri ajtz'ib' ajk'ot ojer. Xechi-
5
kopirik; e k'oy xe'uxik rumal xa x-
6
kinimarisaj kib'. Xkiyoq' ri ki-
7
chaq'; keje' ri kalab'il chi kik'u'x.
8
Keje' k'ut kimayixik ri'. Ta xesachik
9
ri Jun B'atz', Jun Chowen. E chikop xe'-
10
uxik. Are' k'ut e ramaq'elal; k'o kcho- [kocho-]
11
ch chic. Xa wi xere e ajsu, e ajb'ix.
12
Nim chik xkib'ano ta xek'oje'ik ruk'
13
rati't, ruk' pu kichuch.
14
15
kik'utb'al kib' chuwach kati't, chu-
16
wach pu kichuch. Nab'e xkib'ano
17
ri ab'ix. “Xa kojab'ixik, ix qati't, ix
18
pu qachuch,” xecha'. “Mixb'isonik, oj
19
k'olik, oj iwiy, oj kik'exel qatz,”
20
xecha' k'u ri Jun Ajpu, Xb'alanke.
21
Ta xkik'am k'ut kikaj, kimixki-
22
na, kixokem, xeb'ek ruk' jujun
23
kiwub' xkitelej. Xe'el chi kocho-
24
ch, ta xkipixab' [xkipixab’aj] ka [kan] kati't chire
25
uya'ik kiwa. “Chitik'oj na q'ij, chi-
26
b'eya' qawa, ix qati't,” xecha'. “Utz b'a'
27
la' ix wiy,” xcha' k'ut ri kati't. K'ate' k'ut
28
xe'opon chi ri' ke'ab'ix wi. Xa qi
29
xkich'ikib'a' ri mixkina pulew.
30
Xa k'u qi chitajin ri mixkina pu-
31
ulew. Ma k'u qi chitajin ri mixki-
32
na chutukel. Are' k'u ri ikaj xa
33
wi chikich'ikib'a' chutolok' che',
34
xawi chukab' rib' che' chib'ek; chi-
35
lajajik chib'ek. Ronojel che' k'a'am
36
kaqchak'achoj chik chi q'atoj che'
37
chub'an ri xa jun ikaj. Are' k'u ri
38
mixkina tzatz chi q'upuj. Mawi
39
ajilam tum kixik kub'an ri xa
40
jun chi mixkina. Mawi ajilam
41
q'upuj. Xa ch'uti juyub' xa nima ju-
42
yub' kab'ek. Ta xkipixab'aj k'ut jun
43
chikop, xmukur ub'i'. Xkit'uyub'a'
44
aq'anoq chuwi' nima kuta'm. Xecha'
45
k'ut Jun Ajpu, Xb'alanke: “Xa
46
chawil ri qati't chipetik, ya'ol wa.
47
Jusu' katoq'ik ta petoq. K'ate' k'ut
Ta xkitikib'a' chi k'ut kib'anoj,
Traducción al Castellano por Mondloch
1
dijeron Jun Ajpu y
2
Xb'alanke. Entonces (Jun B'atz' y Jun Chowen) fueron invocados
3
por los flautistas y los cantores, los antepasados. Entonces eran ellos
4
a quienes invocaron los escritores y los escultores antiguamente. Se convirtieron
5
en animales; llegaron a ser micos porque
6
se ensoberbecieron. Humillaron a sus hermanos
7
menores; los consideraron como sus esclavos.
8
Y así, aquellos fueron destruidos. Desparecieron
9
Jun B'atz' y Jun Chowen. Llegaron a ser
10
animales. Entonces ellos se avecindaron; ya tuvieron casa.
11
Solamente eran flautistas y cantores.
12
Entonces hicieron grandes cosas cuando estuvieron con
13
su abuela y su madre.
14
15
para darse a conocer ante su abuela y ante
16
su madre. Primero hicieron
17
la milpa. “Vamos a ir a sembrar milpa, abuela nuestra,
18
madre nuestra. No esté triste, nosotros
19
estamos, somos sus nietos, somos el reemplazo de nuestros hermanos mayores”,
20
dijeron Jun Ajpu y Xb'alanke.
21
Luego tomaron sus hachas y sus azadones.
22
Los llevaban al hombro cuando se fueron, y cada uno llevaba su cerbatana
23
al hombro. Salieron de su casa y entonces
24
encargaron a su abuela que les llevara
25
la comida. “A mediodía vaya a
26
dejar nuestra comida, abuela nuestra”, dijeron. “¡Está bien!,
27
nietos míos”, respondió su abuela. Y después
28
llegaron a donde iban a sembrar la milpa. Sólo
29
enterraron el azadón en el suelo,
30
y estaba (trabajando) el azadón en
31
el suelo. Estaba (trabajando) por sí mismo
32
el azadón. Y también únicamente
33
clavaban el hacha en la horqueta del árbol
34
(y) los árboles iban amontonándose; se
35
iban cayendo. Todos los árboles y bejucos
36
ya estaban secos a causa de la tala de los árboles
37
que hacía una sola hacha. Y el
38
azadón limpió mucha tierra. Eran
39
incontables los tallos y zarzas que limpió
40
un solo azadón. Era enorme
41
la limpieza de (la) tierra. Por los montes pequeños y los montes
42
grandes iba. Y entonces instruyeron a un
43
animal, cuyo nombre era Xmukur (paloma). Lo sentaron
44
encima de un gran tronco y (le) dijeron
45
Jun Ajpu y Xb'alanke: “Sólo
46
observa cuando venga nuestra abuela a traer la comida.
47
Inmediatamente canta cuando venga. Luego
Y luego (Jun Ajpu y Xb'alanke) empezaron sus obras
32. Chak, sentado, con ayuda de una especie de coa siembra la milpa, mientras un buitre vigila. Página 10 del Códice de Madrid.
Textos del Popol Wuj 103
FOLIO 20V
Transcripción K'iche' Ximénez
104 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
chiqachap ri mixkina ruk' ikaj.” “Utz
2
b'a' la' ,” xcha' k'u ri xmukur. Are' k'ut
3
xa wub'anik chikib'ano. Ma na qi
4
tzij ab'ixik ta chikib'ano. K'ate' pu-
5
ch choq' ri xmukur, anim k'ut ke-
6
petik. Jun chichapo[chichapow]mixikina, jun
7
k'ut chichapow ri ikaj. Chikipis-
8
la' kiwi'. Xa loq' chub'ak'ala' ulew
9
puq'ab' ri jun. Xa keje' chutz'ilaj
10
uwach. Keje' ri' qi tzij ab'ixom.
11
Are' k'u ri jun chik xa loq' chupu-
12
qij uweb'al che' pujolom. Ke-
13
je' wi ri qi tzij q'atoj che'enel ta
14
xil rumal kati't. K'ate' k'ut kewa'-
15
ik. Ma qi tzij ab'ixik chikib'ano.
16
Xa loq' chib'eya'oq kiwa. Ta xeb'e
17
k'ut chi kochoch. “Qi tzij mi xojko-
18
sik, ix qati't,” kecha' ke'oponik. Xa
19
loq' chikiq'i kij chikiyuq puch
20
kaqan kiq'ab' chuwach kati't. Ta xe-
21
b'e chi k'ut chuka q'ij. Xe'opon
22
k'ut pa kab'ix. K'is yakatajinaq
23
chik. Ronojel che' k'a'am uchapom
24
chi rib', ronojel tun kixik ta xe-
25
oponik. “X pachinaq kojmich'owik?”
26
xecha' k'ut. Are' k'ut keb'anow ri':
27
ronojel ch'uti chikop, nima chikop,
28
koj, b'alam, kej, umul, yak, utiw,
29
aq, sis, ch'uti tz'ikin, nima tz'ikin.
30
Are' xeb'anowik. Xa jun aq'ab' xki-
31
b'ano. K'ate' k'ut xkitikib'a'
32
chik ab'ixik. Xawi xub'an chi rib'
33
ulew, ruk' q'atoj che'. Ta xk'am
34
chi k'u kina'oj chi ri' pa q'atoj che',
35
pa k'upuj puch. “Xa qawaraj ri qa-
36
b'ix. Ana' wi chi na kab'ano [kab'anow] ula la',
37
qi ta chiqariqo,” xecha' ta xk'am
38
kina'oj. Ta xe'opon chi k'ut chi ja.
39
“Naqi' ri' lo kojmich'owik, ix qati't.
40
Nima k'im chik, nima k'eche'laj
41
chi puch ri qab'ix ta xojopon mi-
42
er, ix qati't,” xecha' k'ut chire
43
kati't, chire pu kichuch. “X kojb'e
44
k'ut, x chiqawaraj rumal ma wi
45
utz kab'an chiqe,” xecha'. K'ate' k'ut
46
xeb'atzonik [xepatzonik]. K'ate' k'ut kib'ik [kib'e'ik] chik pa
47
kiq'atoj che'. Chi ri' k'ut xematzeje'
Traducción al Castellano por Mondloch
1
agarraremos el azadón y el hacha”. “¡Está
2
bien!”, respondió el Xmukur. Y ellos tan sólo tiraban
3
con la cerbatana. No era
4
verdad que hicieran la siembra de milpa.
5
Luego cantó el Xmukur y rápidamente
6
vinieron. Uno agarró el azadón y el
7
otro cogió el hacha. Se envolvieron
8
la cabeza. Sin motivo, el uno de inmediato desmenuzó tierra
9
en sus manos. También se ensució
10
la cara, como si fuera un verdadero sembrador de maíz.
11
Y el otro, (también) sin motivo, se echó
12
astillas sobre la cabeza, como
13
si fuera un verdadero cortador de árboles, cuando
14
fueron vistos por su abuela. Y después comieron.
15
No era cierto que sembraran maíz.
16
Sin motivo fue a darles su comida. Entonces regresaron
17
a su casa. “De verdad nos cansamos,
18
abuela nuestra”, dijeron al llegar. Sin
19
razón, estiraron sus espaldas y extendieron
20
los pies y manos ante su abuela. Y luego
21
se fueron otra vez al día siguiente, y llegaron
22
a su milpa. Todo estaba levantado de nuevo.
23
Todos los árboles y bejucos, los tallos y zarzas
24
ya se habían entrelazado cuando
25
llegaron. “¿Quién nos está engañando?”,
26
dijeron. Los que hicieron esto eran
27
todos los animales pequeños y los animales grandes:
28
el puma, el jaguar, el venado, el conejo, el gato de monte, el coyote,
29
el jabalí, el pizote, los pájaros pequeños y los pájaros grandes.
30
Eran ellos los que lo hicieron. En una sola noche lo
31
hicieron. Y después volvieron a sembrar
32
la milpa. Pero otra vez la tierra se cultivó sola,
33
así como los árboles se cortaron solos. Entonces
34
se pusieron de acuerdo entre la tala de árboles
35
y sobre la tierra removida. “¡Que velemos nuestra
36
milpa. Que lo haga otra vez quien hizo esto y
37
ojalá que lo encontremos!”, dijeron cuando
38
hicieron planes. Entonces llegaron otra vez a la casa.
39
“¿(A saber) quién nos está engañando, abuela nuestra?
40
Ya era un gran pajonal, y ya era un gran bosque
41
nuestra milpa cuando llegamos
42
hace un rato, abuela nuestra”, les dijeron a
43
su abuela y a su madre. “Entonces nos iremos,
44
la vamos a velar porque no está bien lo que
45
nos están haciendo”, dijeron. Y después
46
se prepararon, y en seguida se fueron otra vez
47
adonde habían cortado los árboles. Y allí se escondieron.
33. Animales relacionados con la milpa. Página 36 del Códice de Madrid.
Textos del Popol Wuj 105
FOLIO 21
Transcripción K'iche' Ximénez
106 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
wi. E muqumuxinaq chik chi ri' ta xe-
2
kuchuw k'u kib' ronojel chikop. Xa
3
jun xkisep wi kib' ronojel ch'uti
4
chikop, nima chikop. Are' puch tik'il u-
5
k'u'x aq'ab' ta xepetik. Xech'awij'e'ik kono-
6
jel ta xepetik. Are' kich'ab'al ri': “Yak-
7
lin che', yaklin k'a'am,” xecha' ta xepe-
8
tik. Keneb'eb'ik xe' che', xe' k'a'am. Ta
9
xeyopijik ta xek'utun k'u chikiwach.
10
Are' k'ut unab'e ri koj, b'alam. Xraj
11
k'u xkichapo, ma wi xuya' rib'. Ta xyo-
12
pij chik kej, umul, xa k'u chuje' xki-
13
chap wi. Xa k'u xk'upuk'ub' kanajoq u-
14
je' kej pa kiq'ab'. Ta xuk'am ri uje'
15
kej ruk' uje' umul ri'. X sra taq ki-
16
je'. Ma k'u xkiya' kib' ri yak, utiw,
17
aq, sis. Xe'ik'ow konojel chikop chi-
18
kiwach ri Jun Ajpu, Xb'alanke. Chi-
19
q'atat chi k'ut kik'u'x rumal ri ma-
20
jab'i' xkichapo. Xpe k'u ri jun chik,
21
uxamb'e chik; katzotzotik ta xpe-
22
tik. K'ate' k'ut xkiq'atej, xkise [xkisey]
23
k'ut pa k'at ri ch'o. K'ate' puch xki-
24
chapo, xkiyotej puch chirij uwi';
25
xrajkib'i'o. Xkiporoj uje' chuwi'
26
q'aq'. Ta xuk'am uje' ch'o. Ma jab'i
27
rismal uje'; are' nayipu ub'aq' uwa-
28
ch ta xrajb'iyik kumal k'ajolab' ri
29
Jun Ajpu, Xb'alanke. “Ma ta kika-
30
mik iwumal. Mawi are' ipatan ri
31
ab'ixik. K'o iwe,” xcha' ri ch'o. “Apa
32
k'o wi qe? Chab'ij na k'ut,” xecha'
33
k'u ri k'ajolab' chire ch'o. La kin-
34
itzoqopij ta na b'a' la'? K'o nutzij chi
35
nupam, k'ate' k'ut chimb'ij chiwe.
36
Chiya' ta na sk'aqin wecha',” xcha'
37
ri ch'o. “K'ate' chiqaya'o awecha'.
38
Chab'ij na,” xuchaxik. “Utz b'a' la'.
39
Are' b'a' ri rech iqajaw ri Jun Ju-
40
n Ajpu, Wuqub' Jun Ajpu ub'i' ri
41
xekam chi Xib'alb'a. K'o k'u kanoq
42
ri ketz'ab'a'l xekel kanoq chu-
43
wi' ja: kib'ate, kipachq'ab', ki
44
kik' puch. Xa mawi kak'ut chi-
45
wach rumal iwati't rumal ri
46
are' xkam wi iqajaw.” “Ma qi tzij
47
aweta'am?” kecha' k'u ri k'ajolab'.
Traducción al Castellano por Mondloch
1
Estaban bien escondidos allá, cuando se
2
juntaron todos los animales. En un solo
3
lugar se sentaron en el suelo todos los animales
4
pequeños y los animales grandes. Era media noche
5
cuando vinieron. Todos hablaban entre sí
6
cuando vinieron. Y esto era lo que decían en sus lenguas: “¡Que se levanten
7
los árboles, que se levanten los bejucos!”, decían al venir.
8
Se amontonaron debajo de los árboles, debajo de los bejucos. Entonces
9
se acercaron, y luego fueron mostrándose delante de ellos (Jun Ajpu y Xb'alanke).
10
Y los primeros eran el puma y el jaguar. Los
11
querían agarrar, pero no se dejaron. Entonces
12
se acercaron el venado y el conejo y sólo por sus colas
13
los cogieron. Pero únicamente quedaron sus colas
14
rotas entre sus manos. Entonces obtuvieron sus colas
15
el venado y el conejo. Son ______39 sus
16
colas. Pero el gato de monte, el coyote,
17
el jabalí y el pizote no se dejaron (atrapar). Todos los animales pasaron
18
frente a Jun Ajpu y Xb'alanke. Estaban
19
turbados sus corazones porque a
20
ninguno (de ellos) pudieron agarrar. Entonces vino otro
21
que se había quedado atrás; venía saltando.
22
Luego lo detuvieron y mecieron
23
al ratón en una red. Después lo cogieron
24
(y) apretaron por detrás de la nuca;
25
casi lo estrangularon. Le quemaron la cola sobre
26
el fuego. Entonces el ratón obtuvo su cola. No tiene
27
pelos en la cola; y también sus ojos (obtuvo)
28
cuando casi fue estrangulado por los jóvenes
29
Jun Ajpu y Xb'alanke. “¡Ojalá que yo no muera
30
a manos de ustedes! No es su oficio
31
hacer milpa. Ustedes tendrán lo que es suyo”, dijo el ratón. “¿Dónde está
32
lo que es nuestro? Dínoslo, pues”, le preguntaron
33
los jóvenes al ratón. “¿Me van
34
a soltar primero? Tengo el mensaje
35
dentro de mí, y después se lo diré a ustedes.
36
Pero antes, denme un poco de comida”, contestó
37
el ratón. “Después te daremos tu comida.
38
¡Dilo primero!”, se le dijo. “¡Está bien!
39
Los bienes de sus padres —llamados Jun
40
Jun Ajpu y Wuqub' Jun Ajpu, quienes
41
murieron en Xib'alb'a— se quedaron aquí.
42
Sus implementos de juego quedaron colgados sobre el tapanco
43
de la casa: sus yugos, sus protectores de brazos y su
44
pelota. Nunca se los enseña
45
su abuela, porque éstos fueron
46
la causa de la muerte de sus padres”. “¿Es cierto
47
que lo sabes?”, le preguntaron los jóvenes
34. Animales nocivos para la milpa, entre ellos pájaros, roedores, ratón y venado. Vaso polícromo maya. Museo Chrysler en Norfolk (Virginia, Estados Unidos). © Justin Kerr, archivo K927.
39 Parece que Ximénez transcribió como xrataq la palabra que falta aquí.
Textos del Popol Wuj 107
FOLIO 21V
Transcripción K'iche' Ximénez
108 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
chire ch'o. Nim xki'kot kik'u'x ta
2
xkita'o utzijel kik' ta xub'ij
3
ch'o. Ta xkiya' k'ut recha' ch'o. Are'
4
k'u recha' ri': ixim, sakil, ik, ki-
5
naq', peq, kakau. “Are' k'ut awech
6
ri'. We naqila' k'u'un, chi mesk'u-
7
tajinaq, awech k'ut; chak'uxu',” xu-
8
chax k'u ri ch'o kumal Jun Ajpu,
9
Xb'alanke. “Utz b'a' la', ix k'ajolab'.
10
Naqila' k'u kinwucha'aj we
11
kiwil ri iwati't?” xcha' k'ut. “Mawi
12
chitzaq ak'u'x, oj k'olik. Kojno'ji-
13
nik; k'o rucha'xik ri qati't. Xa ju-
14
su' kaqaya'[katqaya'] apanoq xikin ja. Ta
15
kujoko [kojok] apanoq, jusu' katopon
16
chi ri' xekel wi. Chi ri' k'ut kaqil
17
wi putum ja; xa pa qati' kaqil
18
wi,” xecha' k'ut chire ch'o ta xki-
19
pixab'aj. Jun aq'ab' xk'am kina'-
20
oj ri Jun Ajpu, Xb'alanke. Qi
21
k'u tik'il q'ij xe'oponik.
22
23
ta xe'oponik. Jun ri yakalik xok
24
pa ja. Jun k'u xok xikin ja, lib'aj
25
chi xuya aponoq ri ch'o. Ta xki-
26
tz'onoj k'ut kiwa chire kati't. “Xa
27
chiq'utu' qati'; kaqarayij ri q'utum ik, ix
28
qati't,” xecha' k'ut. K'ate' k'ut xq'ut ki-
29
ti'. Jun laq uwa'al xtik'ib'ax chikiwach.
30
Xawi kimich'b'al re kati't, kichuch pu-
31
ch. Xkitzajisaj ka ja' pa q'e'b'al. “Qi
32
tzij chaqi'j qachi'. Chik'ama' quk'iya',”
33
xecha' chire kati't. “We,” xcha' k'ut. Ta
34
xb'ek. Are' k'ut kewa' kanoq. Ma k'u qi
35
tzij ta kenumik; xa kimoywachib'al
36
xkib'ano. Ta xkil k'ut ri ch'o chupam
37
q'utum ik. K'olon uloq ri ch'o chrij
38
kik' xekel wi puwi' ja ta xkilo pa
39
q'utum ik. Ta xkitaq k'ut jun xa'n. Ri
40
chikop ri xa'n keje' ri us. Xopon chi
41
a'. Are' k'u xworow uwach qe'b'al a-
42
ti't. Xa yakal ja' chel chuwach uq'e'-
43
b'al. Chutijo, x ma chitz'apitaj wi u-
44
wach qe'b'al. “Naqipa' mi xub'an ri
45
qati't? Oj jisb'aj [ji'slab'aj] chiya'. Kojutzin rumal
46
chaqi'j chi',” xecha' chik chire ki-
47
chuch. Ta xkitaq ub'ik. K'ate' k'u xa
Ma k'u q'alaj ri ch'o kuk'a'am
Traducción al Castellano por Mondloch
1
al ratón. Se alegraron mucho sus corazones
2
al oir la noticia de la pelota, cuando la dio
3
el ratón. Entonces le dieron su comida al ratón. Y ésta era
4
su comida: maíz, pepitas de calabaza, chile,
5
frijol, pataxte y cacao. “Esto es lo que te pertenece.
6
Si algo estuviera escondido u olvidado
7
también es tuyo. ¡Róelo!”,
8
le fue dicho entonces por Jun Ajpu y
9
Xb'alanke. “¡Está bien, jóvenes!
10
¿Y qué voy a hacer si
11
me ve su abuela?” “No
12
te preocupes; (aquí) estamos nosotros. Pensaremos
13
qué decirle a nuestra abuela. De inmediato,
14
te vamos a poner en la esquina de la casa.
15
Al entrar nosotros, rápidamente vas a llegar
16
allá donde están colgados. Allá los vamos a ver
17
en el techo de la casa. Los vamos a ver (reflejados) en nuestra comida”,
18
le dijeron al ratón cuando lo
19
instruyeron. Durante toda la noche planearon
20
Jun Ajpu y Xb'alanke. Exactamente
21
llegaron al mediodía.
22
23
cuando llegaron. Uno (de ellos) entró de inmediato
24
a la casa. El otro, entró a la esquina de la casa y con rapidez
25
dejó al ratón (ahí). Después
26
le pidieron la comida a su abuela.
27
“Prepare nuestra comida; deseamos chirmol
28
abuela nuestra”, le dijeron. Y luego fue preparada
29
su comida. Una escudilla de barro con caldo les pusieron enfrente.
30
Pero para engañar a su abuela y a su madre
31
hicieron que se evaporara el agua que estaba en la tinaja. “De
32
verdad que tenemos sed. Vaya a traer nuestra bebida”,
33
le dijeron a su abuela. “¡Muy bien!”, respondió ella.
34
Entonces se fue, y ellos se quedaron a comer. No era verdad
35
que tuvieran hambre; sólo era un engaño
36
lo que hacían. Entonces vieron al ratón (reflejado) en
37
el chirmol (el caldo). Estaba el ratón detrás de la pelota
38
que se hallaba colgada en el tapanco, cuando lo vieron
39
en el chirmol. Y después enviaron a un Xa’n (zancudo).
40
El insecto, el zancudo, es parecido al mosquito. Llegó al río.
41
Éste fue el que perforó la tinaja
42
de la abuela. El agua salió inmediatamente
43
de su tinaja. Ella intentó, pero no se pudo sellar
44
la tinaja. “¿Qué habrá hecho
45
nuestra abuela? Vaya al río a apurarla. (Nos) estamos muriendo de
46
sed”, le dijeron entonces
47
a su madre. En seguida la mandaron. Y luego
No se veía el ratón que llevaban
35. Representación de ratones, con base en imagen que aparece en vasija cerámica maya del Período Clásico, posiblemente de la región de Tikal (© Justin Kerr, archivo K8245); y en pieza cerámica del Postclásico, de la región de Las Charcas. Composición de Jorge Mario Garoz y Luis Antonio Rodríguez Torselli.
Textos del Popol Wuj 109
FOLIO 22
Transcripción K'iche' Ximénez
110 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
kakat [kuq'at] ula ch'o ri kik', xqaj ula pu-
2
tum ja, ruk' b'ate, pachq'ab', tz'u'um, x-
3
kimajixtaj k'ut. K'ate' xb'ekewaj
4
pa b'e - ub'e'el jom. K'ate' k'ut xeb'e chik
5
ruk' kati't chi ya'. Katajin k'u ri kati't
6
kichuch tz'api uwach q'e'b'al ju-
7
jun. K'ate' k'ut ta xe'oponik jujun chi
8
k'u chi wub'. Ta xe'oponik chi ya', “Na-
9
kipa' mi xib'ano? Xa mi xkos qak'u'x,
10
xojpetik,” xecha'. “ Chiwila' na uwach
11
nuq'e'b'al. Mawi katz'apitajik,” xcha'
12
kati't. Lib'aj chi k'ut xkitz'apij chik.
13
Junam k'ut xepe chik. E nab'e ch-
14
wach kati't. Keje' k'u ukanayik kik'
15
ri'
16
17
jel pa jom. Najt k'u xecha'jik ki-
18
tukel. Xkimes ri jom [ujom] kiqajaw.
19
Ta xkita k'u uloq rajawal Xib'alb'a.
20
“Apachina chi ri' mi xutikib'a' chik
21
etz'anem paqawi'? Ma pa kek'ixb'ik
22
keniknot uloq? Ma pa xekam ri
23
Jun Jun Ajpu, Wuqub' Jun Ajpu? Xr-
24
ajkinimarisaj kib' chiqawach.
25
Je' k'u itaqa chik,” xecha' chik ri Jun
26
Kame, Wuqub' Kame, konojel ajawab'.
27
“Xetaqa [Jetaqa] uloq,” xecha' k'ut chire ki-
28
samajel. «Kixcha' kixoponik: “Ke-
29
petoq, kecha' ajawab'. Waral taj
30
kojcha'j wi kuk'. Wuqub'ix kojetz'anik,
31
kecha' ajawab',” kixcha' , kixopo-
32
nik,» xe'uchax k'ut ri Samajel. Ta
33
xepe k'ut. Nima jok k'u kib'e ri k'a-
34
jolab' chi kochoch k'a toq'ol chi ko-
35
choch. Xa k'u yakal ri Samajel xo-
36
pon ruk' kati't. Are' k'ut kecha'jik
37
ta xul kanoq usamajel Xib'alb'a.
38
«“Qi tzij kepetik,” kecha' ri ajawab',»
39
xecha' k'ut ri usamajel Xib'alb'a. Ta
40
xchoye' k'u kanoq kiq'ij kumal ri
41
usamajel ri Xib'alb'a. “Wuqub'ix ke-
42
tzelawachixik,” xuchax kanoq Xmu-
43
kane. “Utz b'a' la'. X keb'etaqoq, ix sa-
44
majel,” xcha' ri ati't. Xeb'e k'u ri sa-
45
majel, xetzalijik. Ta xk'is k'ut u-
46
k'u'x ri ati't. “Naqi' xchiwuchaj
47
kitaqik ri wiy? Mawi kitzij ri
Keki'kot chi k'ut, xeb'ek echa'-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
el ratón cortó la pelota y cayó
2
del tapanco de la casa, junto con los yugos, los protectores de brazos y los protectores de cuero, y
3
rápidamente los recogieron. Luego fueron a esconderlos
4
en el camino —el sendero hacia el campo de pelota. Y entonces, después fueron
5
donde su abuela, al río. Estaban su abuela y
6
su madre tratando de sellar la tinaja.
7
Entonces llegaron, cada uno
8
con su cerbatana. Al llegar al río dijeron: “¿Qué
9
hicieron? Nuestros corazones se cansaron de esperar, y vinimos”.
10
“¡Miren
11
mi tinaja!, no se puede sellar”, les dijo
12
su abuela. Pero inmediatamente ellos la sellaron.
13
Y entonces regresaron juntos; ellos delante de
14
su abuela. De esa manera fue hallada
15
la pelota.
16
17
al campo de pelota. Por largo tiempo jugaron solos.
18
Barrieron el campo de pelota de sus padres.
19
Entonces los oyeron los Señores de Xib'alb'a.
20
“¿Quiénes acaban de empezar de nuevo
21
a jugar sobre nosotros? ¿Acaso no les da vergüenza estar
22
haciendo ruido? ¿Y acaso no murieron
23
Jun Jun Ajpu y Wuqub' Jun Ajpu, quienes
24
pretendieron engrandecerse ante nosotros?
25
¡Vayan ahora a llamarlos!”, dijeron Jun
26
Kame, Wuqub' Kame y todos los (demás) Señores.
27
“¡Que vayan a llamarlos, aquí!”, dijeron entonces
28
a sus mensajeros. «Así dirán cuando lleguen:
29
“¡Que vengan, dicen los Señores. Aquí
30
jugaremos a la pelota con ellos. Dentro de siete días vamos a jugar!,
31
dicen los Señores”, dirán cuando lleguen»,
32
les fue indicado a los mensajeros. Y entonces
33
vinieron. Era una vereda grande el camino
34
hacia la casa de los jóvenes, el que llegaba a su
35
morada. Entonces los mensajeros llegaron rápidamente
36
donde la abuela. Ella estaba comiendo
37
cuando llegaron los mensajeros de Xib'alb'a.
38
«“¡De verdad, tienen que venir!”, dicen los Señores»,
39
anunciaron entonces los mensajeros de Xib'alb'a. Luego
40
fue señalada la fecha por
41
los mensajeros de Xib'alb'a. “En siete días
42
los esperan”, le fue dicho a Xmukane.
43
“¡Está bien! Alguien irá a llamarlos, mensajeros”,
44
respondió la anciana. Luego se fueron
45
los mensajeros. Regresaron. Entonces no sabía qué hacer
46
la anciana. “¿Qué voy a hacer
47
para llamar a mis nietos? ¿No era el mandato
Después se fueron felices los jugadores de pelota,
36. Jugador de Juego de Pelota Maya. Figurilla del Clásico Tardío. Galería de Arte de la Universidad de Yale.
Textos del Popol Wuj 111
FOLIO 22V
Transcripción K'iche' Ximénez
112 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
Xib'alb'a? Xa keje' rulik Samajel
2
ojer ta xeb'e kanoq ri kiqajaw,”
3
xcha' ri ati't. Q'us choq' pa ja utukel.
4
K'ate' k'ut xqaj ula jun uk' chuka-
5
yak. K'ate' k'u xuchap aq'anoq. Ta xuya'
6
k'ut puqab'. Chimalmatib'[chimalmatik] k'u ri uk'
7
xb'inik. “At uk', chawaj taj kanutaqo [katnutaqo].
8
Keb'e ta ataqa ri wiy pa jom,” xu-
9
chax ri uk'. Ta xb'ek taqonel. «“Mi xul
10
Samajel ruk' iwati't,” kacha' kato-
11
ponik: “Wuqub'ix k'ut ke'oponik, ka-
12
cha' usamajel Xib'alb'a, kacha' iw-
13
ati't,” kacha',» xuchax ri uk'. Ta xb'ek.
14
Chimalmat k'ut xb'ek. Kub'ul k'u ri
15
k'ajol pa b'e; Tamasul ub'i' ri xpeq.
16
“Apa katb'e wi?” xcha' k'u ri xpeq chire
17
uk'. “K'o b'a nutzij chinupam. Kinb'e
18
kuk' k'ajolab',” xcha' ri uk' chire Tama-
19
sul. “Utz b'a' la', ma b'a katanik, kawilo,”
20
xuchax k'u uk' rumal xpeq. “Ma cha-
21
waj kanub'iq'o [katnub'iq'o]? Chawilanape' kin-
22
anik. Wa' x chojopon chanim.” “Utz b'a
23
la',” xcha' ri uk' chirech xpeq. K'ate'
24
k'ut ta xriq'taxik [xb'iq'itajik] rumal xpeq. Chi-
25
b'ek, naj k'u ri xpeq ta xb'ek, chi ma-
26
wi ka'anik. K'ate' k'ut ta xuk'ul chi k'ut
27
jun nima kumatz, Saqiq'as ub'i'. “A-
28
pa katb'e wi, at Tamasul k'ajol?” xu-
29
chax chik ri xpeq rumal Saqi-
30
q'as. “In Samajel, k'o nutzij chinu-
31
pam,” xcha' chi k'ut xpeq chire
32
kumatz. “Ma b'a' katanik kawilo. In
33
ta on x kinopon chanim,” xcha' k'u
34
kumatz chire xpeq. “Katojo',” xucha-
35
xik. K'ate' k'u xb'iq' chik ri xpeq rum-
36
al Saqiq'as. Ta xuk'am ri recha' ku-
37
matz. Keb'iq'ow xpeq wakamik. Ch-'an
38
k'u ri kumatz ta xb'ek. Xk'ulutaj chi
39
wi k'ut ri kumatz rumal wak, ni-
40
ma tz'ikin. Xb'iq' chi wi ri kumatz
41
rumal wak. K'ate' pu xopon ri' chu-
42
wi' jom. Ta xuk'am recha' ri xik.
43
Ketiyo'w kumatz pa taq juyub'. Ta
44
xopon puch ri wak. Xchakachob' chu-
45
wi' usutzil jom. Keki'kot k'u ri
46
Jun Ajpu, Xb'alanke kecha'jik.
47
Ta xopon k'ut ri wak, ta xoq' k'u ri wak:
Traducción al Castellano por Mondloch
1
de los de Xib'alb'a? De la misma manera llegaron los mensajeros
2
hace tiempo, cuando se fueron sus padres”,
3
dijo la anciana. Ella lloraba amargamente a solas en la casa.
4
Luego cayó un piojo desde el tapanco
5
de la casa. De inmediato lo recogió, y entonces lo puso
6
en la palma de su mano. Caminaba con rapidez por todos lados el piojo.
7
“Tú piojo, tal vez quieras que te envíe.
8
¡Que vayas a llamar a mis nietos al campo de pelota!”,
9
le dijo al piojo. Entonces se fue el mandadero. «“Acaba de llegar
10
el mensajero, donde su abuela”, vas a decir al llegar:
11
“En siete días tienen que llegar, dice
12
el mensajero de Xib'alb'a, afirma
13
su abuela”, vas a decir», se le indicó al piojo.
14
Entonces se fue. Y caminando rápidamente se fue. Estaba sentado
15
el joven (sapo) en el camino; Tamasul era el nombre del sapo.
16
“¿A dónde vas?”, le preguntó el sapo al
17
piojo. “Pues tengo un mensaje en mi vientre. Voy
18
con los jóvenes”, le contestó el piojo a Tamasul.
19
“¡Está bien!, pero veo que no vas muy rápido,
20
le dijo el sapo al piojo. “¿No quieres
21
que te trague? ¡Mira cómo yo camino
22
rápido! De esta manera llegaremos pronto”. “¡Está bien, pues!”,
23
le respondió el piojo al sapo. Y en seguida
24
fue tragado por el sapo.
25
Se fue, y durante mucho tiempo iba (caminando),
26
pero no se apuraba. Y después (se) encontró
27
(con) una gran culebra llamada Saqik'as. “¿A dónde
28
vas joven Tamasul?”, le
29
preguntó Saqik'as al sapo.
30
“Yo soy mensajero, tengo un mensaje
31
en mi vientre”, le contestó el sapo
32
a la culebra. “Pues veo que no te apuras.
33
Tal vez yo podría llegar más rápido”, (le) dijo
34
la culebra al sapo. “¡Ven acá!”, le indicó.
35
Y en seguida, el sapo fue tragado por
36
Saqik'as. Fue entonces cuando obtuvo su comida la culebra.
37
(Ellas) tragan a los sapos hoy (en) día. Se daba prisa
38
la culebra al irse. Y después fue hallada
39
la culebra por el Wak (Halcón Blanco), un ave
40
grande. Y entonces fue devorada la culebra
41
por el halcón. Y después éste llegó sobre el
42
campo de pelota. Entonces recibió su comida el halcón.
43
Ellos comen a las culebras en las montañas. Y
44
luego llegó el halcón. Se paró sobre el borde
45
del campo de pelota. Estaban felices
46
Jun Ajpu y Xb'alanke jugando a la pelota.
47
Y entonces llegó el halcón, y el halcón gritó:
37. Tamasul o Sapo. Monumento 68 de Tak'alik Ab'aj.
Textos del Popol Wuj 113
FOLIO 23
Transcripción K'iche' Ximénez
114 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
“Wako, wako,” xcha' k'u roq'ib'al wako [wak].
2
“Naqipa' ri choq'ik?” Peta qawub',” xe-
3
cha'.
4
5
k'u taqal ub'aq' ub' chub'aq' uwach,
6
chisetet k'ut xqaj uloq. Qi tzij wi
7
k'ut xb'ekichapa'. K'ate' xkitz'o-
8
noj: “Jupa apetik?” xecha' chire
9
wak. “K'o b'a nutzij chinupam. Chik-
K'ate' puch xkiwub'aj ri wak. Qi
10
kunaj ta na ub'aq' nuwach nab'e,
11
k'ate' k'ut xchinb'ij,” xcha' ri wak.
12
“Utz b'a' la', xecha' k'ut. K'ate' xkelesaj
13
sk'aqin rij kik' ri cha'j, xkikoj
14
chi uwach ri wak. Lotz kik' xub'i-
15
na'aj kumal. Lib'aj chi k'ut xk'a-
16
choj kumal. Utz chik umuqub'al ri
17
wak xuxuik. “Chab'ij k'ut,” xecha'
18
chire wak. K'ate' k'ut xuxawaj
19
nima kumatz. “Kach'awoq,” xecha'
20
chik chire kumatz. “We,” xcha' chi
21
k'ut. Ta xuxawaj chi xpeq. “Naqi-
22
pa' ataqikil? Kattzijonoq,” xu-
23
chax k'u ri xpeq. “K'o b'a' nutzij
24
chinupam,” xcha' chi k'u ri xpeq.
25
K'ate' k'ut xutij xab'ik. Ma jab'i xu-
26
xawaj, xa keje' chuk'axaj [chuk'ab']uchi'.
27
Chutijo, x ma k'o wi chuxawaj. K'a-
28
te' k'ut xrajch'ayik kumal k'ajo-
29
lab'. “At k'axtok',” xuchaxik. Ta xyik [xch'ayik]
30
uwa rachaq chi aqan. Xq'aj k'u b'a- [ub'a-]
31
qil uwa rachaq chi aqan xutij
32
chi k'ut. Xa keje' chuchacb' [chuk'ab'] uchi'.
33
K'ate' puch xkirech' uchi' ri xp-
34
eq; xrech' kumal k'ajolab'. Xki-
35
tzukuj puchi', xa k'u nak'al ri uk'
36
chuware xpeq. Xa puchi' k'o wi
37
ma na xub'iq'o. Xa keje' xab'ik [xxab'ik].
38
Keje' k'ut xch'akataj wi ri xpeq.
39
Mawi q'alaj uwach recha' xki-
40
ya'o. Ruk' mawi ch'awik [xch'awik]. Xa u-
41
ch'ak kumatz xuxik. “Kattzijonoq,”
42
xuchax chi k'ut ri uk'. Ta xub'ij
43
k'u utzij. «Kacha' iwati't, ix k'a-
44
jolab'. “Je'ataqa'. Xul taqol ke
45
kape chi Xib'alb'a, usamajel
46
Jun Kame, Wuqub' Kame. Wuqu-
47
b'ix ke'ulik. Waral kojcha'j
Traducción al Castellano por Mondloch
1
“¡Wako, wako!”, dijo el grito del halcón.
2
“¿Quién está gritando? ¡Que vengan nuestras cerbatanas!”,
3
exclamaron.
4
5
Le acertó el perdigón de la cerbatana en el ojo,
6
y dando vueltas se vino abajo. Y luego
7
lo fueron a agarrar. Después le preguntaron:
8
“¿Por qué viniste?”, le dijeron
9
al halcón. “Tengo un mensaje en mi estómago;
Y en seguida le dipararon con cerbatana al halcón.
10
primero cúrenme el ojo,
11
y después se lo diré”, respondió el halcón.
12
“¡Está bien!”, le dijeron entonces. Luego
13
sacaron un poco de hule de la pelota y lo pusieron
14
en el ojo del halcón. Lotz kik' (“Yerba de hule”) fue llamada
15
por ellos. Inmediatamente, fue
16
curado por ellos. Ya se compuso la vista del
17
halcón. “Dilo, pues”, le indicaron
18
al halcón. Y luego vomitó una
19
gran culebra. “¡Habla!”, le ordenaron
20
entonces a la culebra. “¡Bien!”, respondió.
21
Entonces vomitó al sapo. “¿Cuál es
22
tu mandado? ¡Habla!”,
23
se le dijo luego al sapo. “Pues tengo un mensaje
24
en mi vientre”, contestó entonces el sapo.
25
Y luego trató de vomitar. Nada
26
vomitó; sólo echaba saliva por la boca.
27
Intentó, pero no vomitó nada. Y entonces
28
casi le pegaron los
29
jóvenes. “¡Eres un mentiroso!”, se le dijo. Después le dieron
30
una patada en el trasero y se le fracturó el
31
hueso del trasero, con la patada que recibió;
32
y por eso abrió la boca.
33
Y entonces le rasgaron la boca al sapo;
34
le fue rasgada por los jóvenes. Le buscaron
35
en la boca, y sólo estaba pegado el piojo
36
a los dientes del sapo. Solamente en su boca estaba,
37
porque no lo había tragado. En balde vomitó.
38
Y de esa manera fue vencido el sapo.
39
No está claro qué clase de comida le dieron.
40
Como no corre, llegó
41
a ser la carne de la culebra. “¡Habla!”,
42
se le ordenó al piojo. Entonces él expresó
43
su mensaje. «(Así) dice su abuela, jóvenes:
44
“Anda a llamarlos. Alguien llegó a llamarlos.
45
Viene de Xib'alb'a y es el mensajero de
46
Jun Kame y Wuqub' Kame: En siete días
47
deben llegar. Aquí vamos a jugar a la pelota.40
38. Buitre. Página 22 del Códice de Madrid.
40 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 328.
Textos del Popol Wuj 115
FOLIO 23V
Transcripción K'iche' Ximénez
116 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
wi. Chipe ri ketz'ab'a'l: kik', b'ate,
2
pachq'ab', tz'u'um. Are chik'asb'ej u-
3
wach waral, kecha' ajawab',
4
xul kitzij,” kacha' iwati't ta
5
xipetik. “Qi tzij,” kacha' iwati't.
6
Koq'ik, kasik'inik iwati't xipetik.»
7
“Ma qi tzij?” xecha' k'ut k'ajolab'
8
chi kik'u'x ta xkita'o. Jusu' xe-
9
petik, xe'opon k'ut ruk' kati't. Xa
10
e pixab'ay chi re kati't xeb'ek.
11
12
iwe. Wa'e k'ute' retal qatzij x chi-
13
qakanaj. Jujun x chiqatik chire
14
wa aj. Chunik'ajal qochoch xchi-
15
qatik wi. Are' retal qakamik we
16
chichaqijik. “Mi pa xekamik,” kix-
17
cha' chichaqijik. We k'ut ta
18
chipe utux: “E pa k'aslik,” kixcha'
19
k'ut, ix qati't, ix pu qachuch. Mixo-
20
q'ik. K'o retal qatzij kakanajik
21
iwuk',» xecha'. Ta xeb'ek. Jun xu-
22
tik Jun Ajpu, jun chi k'u xti-
23
kow Xb'alanke. Xa pa ja xutik
24
wi. Ma na pa juyub' taj, ma naipu
25
pa rax ulew taj. Xa pa chaqi'j
26
ulew, chunik'ajal upa kochoch
27
xkitik wi kanoq. Ta xeb'e k'ut ju-
28
jun chi wub' chike. Xeqaj chi
29
Xib'alb'a. Lib'aj chi xeqaj chuwa
30
kamuk, xe'ik'ow chi wi k'ut chupam
31
Jal Ja' Siwan. Xa chuxo'l tz'ikin
32
xe'ik'ow wi; are' ri tz'ikin molay
33
kib'i. Xe'ik'ow chi k'ut pa Pujiya',
34
pa Kik'iya'. Ch'akb'al ta ke chi
35
kik'u'x Xib'alb'a, mawi xki-
36
yikow [yeq'o], xa chrij wub' xe'ik'ow wi.
37
Xe'el chi k'u apanoq pa kajib' xal-
38
k'at b'e. Xa keta'm wi k'ut ki-
39
b'e Xib'alb'a: q'eqa b'e, saqi b'e, ka-
40
qa b'e, raxa b'e. Chi ri' k'ut xkitaq
41
wi jun chikop, xa'n ub'i'. Are' k'a-
42
mol ki [kib'i'] ta xkitaq ub'ik. “Juju-
43
nal ke'ati'o. Nab'e chiti' ri na-
44
b'e kub'ulel, chatz'aqonisaj ki-
45
ti'ik konojel. Xa awech wi k'ut cha-
46
tz'ub'aj wi ukik'el ri winaq pa
47
b'e,” xuchaxik ri xa'n. “Utz b'a' la',”
«Jo' na, ix qati't. Xa oj pixab'ay
Traducción al Castellano por Mondloch
1
Que vengan sus implementos de juego:41 la pelota, los yugos,
2
los protectores de brazos y los protectores de cuero. Que se diviertan
3
aquí, dicen los Señores cuando
4
llegó su mensaje”, indicó su abuela cuando
5
vine. “Es cierto”, decía su abuela.
6
(Ella) estaba llorando e invocando cuando vine».
7
“¿Será verdad?”, se preguntaron los jóvenes
8
en sus corazones, cuando lo oyeron. Inmediatamente
9
volvieron, y llegaron donde su abuela.
10
Fueron a despedirse de su abuela.
11
12
de ti. Ésta es, pues, la señal de nuestra palabra que
13
vamos a dejar. Cada uno de nosotros vamos a plantar una
14
de estas cañas.42 En medio de nuestra casa las
15
vamos a plantar. Será una señal de nuestra muerte si
16
se secan. “¡Ya murieron!”, dirán
17
al secarse. Pero si
18
retoñan: “¡Están vivos!”, dirán ustedes entonces,
19
abuela nuestra y madre nuestra. No
20
lloren. Hay una señal de nuestra palabra que se queda
21
con ustedes», les dijeron. Entonces se fueron. Una (caña) plantó
22
Jun Ajpu y plantó la otra
23
Xb'alanke. Fue en la casa donde las plantaron;
24
no en la montaña, ni
25
en tierra húmeda. Sólo en tierra
26
seca, en medio de su casa
27
las dejaron plantadas. Y cada uno de ellos
28
llevó su cerbatana. Descendieron entonces a
29
Xib'alb'a. Inmediatamente bajaron las
30
gradas y pasaron por el barranco
31
Jal Ja'. En medio de los pájaros
32
pasaron; los pájaros se llamaban Molay.
33
Y después pasaron por un río de pus y
34
por un río de sangre. Allí serían derrotados,
35
pensaban los de Xib'alb'a; pero no los
36
tocaron con los pies, sino (que) los atravesaron sobre sus cerbatanas.
37
Entonces salieron a una encrucijada de cuatro
38
caminos. Pero ellos sí sabían (de) los
39
caminos de Xib'alb'a: un camino negro, un camino blanco, un
40
camino rojo y un camino verde. Desde allí entonces enviaron
41
a un animal llamado Xa'n (zancudo). El
42
iba a obtener sus nombres cuando lo mandaron. “Uno por
43
uno los vas a picar. Primero pica al que está
44
sentado en (el) primer lugar y acaba picándolos
45
a todos. Entonces (lo) tuyo será
46
chupar la sangre de la gente en los
47
caminos”, se le dijo al zancudo. “¡Está bien!”,
«Tenemos que irnos, abuela nuestra. Sólo nos despedimos
39. Representación de diferentes tipos de aves en Códices mayas.
41 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 328. 42 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 260.
Textos del Popol Wuj 117
FOLIO 24
Transcripción K'iche' Ximénez
118 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
cha' [xcha'] k'u ri xa'n. Ta xok pa q'eqa b'e. Ta-
2
qal k'u chrij ri poy ajam che' [na-
3
b’e ku’lel]. E kawutalik. Nab’e (ku’lel) k’ut xki-
4
ti'o, mawi xch'awik. [Xuti' chi k'u] Ta
5
xuti' chi ukab' ku’lel, ma chi wi x-
6
ch'awik. Xuti' chi k'u rox; k'a chi rox
7
ku’lel k’o wi Jun Kame. “Aki [Aji]!” xcha’
8
k'ut jun ta xti'ik. [“Naqi', Aji!” xcha'
9
Jun Kame]. “Naqi' Jun Kame?” (xcha'). “Naqi' la'
10
mi xiti'owik?” “Xaji [Aji]! Naqi' chi la' mi xi-
11
ti’owik?” xcha’ chik ukaj ku’lel. “Naqi’’
12
Wuqub' Kame?” (xcha' Jun Kame.) “Naqi' la' mi xiti'owik?”
13
Xcha’ chi ro’ ku’lel. “Aji, aji!” xcha’.
14
“Na[Naqi'], Xikiripat?” xcha' Wuqub' Kame
15
chire. “Naqi' la' mi xiti'owik?” xcha' chik.
16
Xti’ik uwaqaq ku’lel. “Aji!” “Naqi’,
17
Kuchuma Kik'?” xcha' Xikiripat chi-
18
re. “Naqi' la' mi xiti'owik?” xcha' chik.
19
Ta xti’ uwuq ku’lel. “Aji!” xcha’ chik. “Na-
20
qi’ Ajal Puj?” xcha’ Kuchuma Kik’
21
chire. “Naqi' la' mi xitio'wik?” xcha'
22
chik. Ta xti’ chik uwajxaq ku’lel. “Aji!”
23
xcha'. “Naqi', Ajal Q'ana'?” xcha'
24
chi Ajal Puj chire. “Naqi' la' mi xi-
25
ti'owik?” cha' [xcha’] chik. Ta xti' chik ub'elej
26
ku’lel. “Aji!” xcha’. “Naqi’, Ch’ami’ya B’aq?”
27
xcha' Ajal Q'ana' chire. “Naqi' la'
28
mi xiti'owik?” xcha' chik. Ta xti' chik
29
ulajuj kub'ulel. “Aji!” “Naqi', Ch'a-
30
mi'ya Jolom?” xcha' Ch'ami'ya B'aq. “Na-
31
qi’ la’ mi xiti’owik?” xcha’ chik. Ta xti’
32
chik ujulajuj ku’lel. “Aji!” xcha’ chik.
33
“Naqi', (K'ala Xik')?” cha' [xcha'] chik Ch'ami'ya Jolom chi-
34
re. “Naqi' la' mi xiti'owik?” xcha' chik.
35
Ta xti’ chik ukab’lajuj ku’lel. “A-
36
ji!” xcha' chik. “Naqi', Patan?” xcha'
37
chik [K'ala Xik'] chire. “Naqi' la' mi xiti'owik?”
38
xcha' chik. Ta xti' chik roxlajuj
39
ku’lel. “Aji!” “Naqi’, K’ik’ Xik’ [Kik’ Re] ?” xcha’
40
Patan chirech. “Naqi' la' mi xiti'o-
41
wik?” xcha' chik. Ta xti' chik ukaj-
42
lajuj ku’lel. “Aji! Naqi’ la’ mi
43
xiti’owik?” xcha’ chik. “(Naqi’), Kik’ Rixk’aq?”
44
xcha' Kik' Re chirech. Keje'
45
k'ut ub'ixik kib'i' ri xkib'ij
46
konojel chikib'il kib'. Xki-
47
k'ut uwach. Xkib'ij kib'i'
Traducción al Castellano por Mondloch
1
respondió el zancudo.Y luego, se internó por el camino negro.
2
Entonces se dirigió hacia los muñecos de madera tallada que
3
se encontraban sentados. Ellos estaban bien adornados. Entonces picó43 al primero,
4
pero éste no habló. Luego
5
picó al segundo que estaba sentado,44 y tampoco
6
habló. A continuación picó al tercero; en tercer lugar
7
estaba sentado Jun Kame (Uno Muerte). “¡Ay!”, dijo éste
8
al ser picado.
9
“¿Qué (pasa) Jun Kame?” (le preguntó). “¿Qué es eso que me
10
acaba de picar?” “¡Ay!”, “¿qué es eso que me acaba de
11
picar?”, dijo el que estaba sentado en cuarto lugar. “¿Qué (pasa),
12
Wuqub' Kame (Siete Muerte)?” (le dijo Jun Kame). “¿Qué es eso que me acaba de picar?”
13
Habló el quinto de los sentados: “¡Ay, ay!”, dijo.
14
“¿Qué (pasa) Xikiripat?”, le preguntó Wuqub' Kame.
15
“¿Qué es eso que me acaba de picar?”, dijo entonces.
16
(A continuación) fue picado el que estaba sentado en sexto lugar. “¡Ay!” “¿Qué (pasa),
17
Kuchuma Kik' (Sangre formada en un Charco)?”, le preguntó Xikiripat.
18
“¿Qué es eso que me acaba de picar?”, dijo entonces.
19
Después fue picado el séptimo de los sentados. “¡Ay!”, dijo. “¿Qué (pasa),
20
Ajal Puj (el que hace el Pus)?”, le preguntó Kuchuma Kik'.
21
“¿Qué es eso que me acaba de picar?”, dijo
22
entonces. En seguida fue picado el que estaba sentado en octavo lugar. “¡Ay!”,
23
dijo. “¿Qué (pasa), Ajal Q'ana' (el que hace la Aguadija)?”, le preguntó
24
entonces Ajal Puj. “¿Qué es eso que me acaba
25
de picar?”, dijo entonces. Y después fue picado el que estaba
26
sentado noveno. “¡Ay!”, dijo. “¿Qué (pasa), Ch'ami'ya B'aq (el de la Vara de Hueso)?”,
27
le preguntó Ajal Q'ana'. “¿Qué es eso que
28
me acaba de picar?”, dijo entonces. Y a continuación fue picado
29
el que estaba sentado en décimo lugar. “¡Ay!” “¿Qué (pasa) Ch'ami'ya
30
Jolom (el de la Vara de Calavera)?”, le preguntó Ch'ami'ya B'aq. “¿Qué es eso que
31
me acaba de picar?”, dijo entonces. Inmediatamente fue picado
32
el undécimo de los sentados. “¡Ay!”, dijo entonces.
33
“¿Qué (pasa) (K'ala Xik')?”, le preguntó Ch'ami'ya Jolom.
34
“¿Qué es eso que me acaba de picar?”, dijo entonces.
35
Después fue picado el duodécimo de los que estaban sentados. “¡Ay!”,
36
dijo entonces. “¿Qué (pasa?) Patan?”, le
37
preguntó (K'ala Xik'). “¿Qué es eso que me acaba de picar?”,
38
dijo entonces. Y luego fue picado el decimotercero
39
de los sentados. “¡Ay!” “¿Qué (pasa) Kik' Xik' [sic, Kik' Re] (Dientes Sangrientos)?”, le preguntó
40
Patan. “¿Qué es eso que me acaba de picar?”,
41
dijo entonces. Y por último, fue picado el
42
decimocuarto de los que estaban sentados. “¡Ay!, ¿qué es eso que me acaba
43
de picar?”, dijo entonces. “¿Qué (pasa), Kik' Rixk'aq? (Garras Sangrientas)?”,
44
le preguntó Kik' Re.45 Y así
45
se mencionaron sus nombres, (los) cuales fueron diciéndose
46
todos, los unos a los otros.
47
Los revelaron. Dijeron sus nombres
40. Dos Señores o Deidades del Inframundo. Página 101 del Códice de Madrid.
43 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 260. 44 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 260. 45 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 261.
Textos del Popol Wuj 119
FOLIO 24V
Transcripción K'iche' Ximénez
120 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
jujun chi joloman ub'ixik kumal.
2
Are' chib'in ub'i' jun ri kub'ul chu-
3
xuk'ut. Ma jab'i' junoq xkisach u-
4
b'i'. K'is kib'ij [xkib'ij] kib'i' konojel ta
5
xeti' rumal rismal uwach uch'ek
6
Jun Ajpu xumich' ub'ik. Ma na qi
7
tzij xa'n ri xeti'owik, xb'eta'o [xb'eta'owa] kib'i'
8
konojel rumal Jun Ajpu, Xb'a-
9
lanke. K'ate' k'ut xeb'ek. Ta xe-
10
opon puch chi la' e k'o wi Xib'alb'a
11
“Chiq'ijila' ajaw,” xcha' ri kub'ulik,
12
xcha' jun taqchi'nel. “Ma wi are'
13
ajaw. Xa poy, ajam che' ri',” xe-
14
cha' ta xe'oponik. K'ate' k'ut xeq'a'-
15
la'inik. “Q'a' la ta Jun Kame, q'a' la ta
16
Wuqub' Kame. Q'a' la ta Xikiritap [Xikiripat].
17
Q'a' la ta Kuchuma Kik'. Q'a' la ta A-
18
jal Puj. Q'a' la ta Ajal Q'ana'. Q'a' la
19
ta Ch'ami'ya B'aq. Q'a' la ta Ch'ami'ya
20
Jolom. Q'a' la ta K'ala Xik'. Q'a' la
21
ta Patan. Q'a' la ta Kik' Re. Q'a' la ta
22
Kik' Rixk'aq. “ xecha' xe'opo-
23
nik. Konojel xkik'ut uwach,
24
xkib'ij ub'i' konojel. Ma jab'i'
25
jun xkisach ub'i'. Are' ta xaja-
26
wax chikech, ma ta xcanay[xkanaj] ub'i'
27
kumal. “Kixku'loq,” xe'uchax k'ut.
28
Xerajok chuwi' tem, ma k'u xkaj.
29
“Mawi are qatem ri'; xa chojim a-
30
b'aj ri tem,” xecha' Jun Ajpu, Xb'a-
31
lanke. Mawi xech'akatajik. “Utz
32
b'a la', xa b'a jix pa ja,” xe'uchaxik.
33
K’ate’ k’ut xe’ok pa Q’equ’ma Ja.
34
Mawi xech'akatajik chi ri'. Are'
35
nab'e utijob'al Xib'alb'a ri xe'ok
36
wi. Ke[Keje'] chi k'u utikarik kich'aka-
37
tajik ta chik chikik'u'x Xib'alb'a.
38
Nab'e xe'ok pa Q'equ'ma Ja.
39
K'ate' k'ut ta xb'eya'oq kichaj.
40
Kajilowik ta xoponik ruk' jujun
41
kisik' rumal usamajel Jun
42
Kame. “«“Wa'e kichaj e,” kacha' aja-
43
w. “Chulkiya' chik ri chaj saqa-
44
rik ruk' ri sik'. Chulkimolob'a,”
45
kacha' ajaw,» xcha' Samajel ta
46
xoponik. “Utz b'a' la',” xecha' k'ut. Ma
47
k'u xkitzij ri chaj. Xa kakaj u-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
cada uno de los jefes; fueron declarados por ellos.
2
Cada uno decía el nombre del que estaba sentado
3
a la par. Ni un solo nombre se les escapó.
4
Todos dijeron sus nombres
5
al ser picados por un pelo de la espinilla
6
que Jun Ajpu se arrancó. En realidad,
7
no era un zancudo (el) que los picó y fue a oír
8
los nombres de todos, de parte de Jun Ajpu y
9
Xb'alanke. Después se fueron. Y entonces
10
llegaron allí donde estaban los de X'ibalb'a.
11
“Saluden a los Señores”, dijo el que estaba sentado,
12
indicó el engañador. “No son
13
Señores. Éstos no son más que muñecos tallados de madera”,
14
dijeron al llegar. Y entonces empezaron
15
a saludar: “¡Saludos, Jun Kame. Saludos,
16
Wuqub' Kame. Saludos, Xikiripat.
17
Saludos, Kuchuma Kik'. Saludos,
18
Ajal Puj. Saludos, Ajal Q'ana'. Saludos,
19
Ch'ami'ya B'aq. Saludos, Ch'ami'ya
20
Jolom. Saludos, K'ala Xik'. Saludos,
21
Patan. Saludos, Kik' Re. Saludos,
22
Kik' Rixk'aq!”, dijeron al llegar.
23
Revelaron a todos,
24
dijeron los nombres de todos. No se les
25
escapó el nombre ni de uno solo. Lo que
26
deseaban (los Señores) era que no supieran sus nombres.
27
“¡Siéntense!”, se les ordenó entonces.
28
Esperaban que se sentaran sobre el banco, pero no quisieron.
29
“¡Éste no es nuestro banco; no es más que
30
una piedra caliente para asar!”, dijeron Jun Ajpu y
31
Xb'alanke. No fueron vencidos. “¡Está bien!,
32
vayan, pues, a la casa”, les fue dicho.
33
Y entonces entraron a la Casa Oscura.
34
No fueron vencidos allí. Ésta
35
era la primera prueba de Xib'alb'a.
36
Y así empezaría su derrota,
37
pensaban los de Xib'alb'a.
38
Primero, entraron a la Casa Oscura.
39
Y entonces fueron a darles su ocote.
40
Estaba ardiendo cuando (les) fue entregado, junto con
41
un puro a cada uno, por el mensajero de Jun
42
Kame. «“Éste es su ocote”, dice el Señor.
43
“¡Que vengan a entregar el ocote al amanecer
44
juntamente con los puros. Que vengan a entregarlos en conjunto!”,
45
dice el Señor”», indicó el mensajero
46
al llegar. “¡Está bien!”, dijeron. Pero
47
no prendieron el ocote. Sólo querían
41. Héroes gemelos fumando en Xib'alb'a. Vasija cerámica maya. Museo Popol Vuh.
Textos del Popol Wuj 121
FOLIO 25
Transcripción K'iche' Ximénez
122 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
k'exwach xokik, are' uje' kaqix.
2
Keje' ri chaj xkilo waranel. Are'
3
chi k'u ri sik' xa q'aq'a chikop xkikojo
4
chuwi' sik'. Jun aq'ab' chiyokowik ku-
5
mal. “Mi xeqach'ako,” xecha' waranel.
6
Ma k'u jab'i' xk'is ri chaj; xe-
7
re uwach. Are' k'u ri sik' ma jab'i na-
8
qila' xkitzij chire. Xawi xere
9
uwach xb'eya'oq kuk' ajawab'. “Na-
10
qipa' ke'uxik? Apa xepe wi? Achi-
11
naq xek'ajolanik, xe'alanik? Qi
12
tzij kaq'atat qak'u'x rumal ma
13
utz kakib'ano chiqe. Jalan ki-
14
wach, jalan naipu kik'oje'ik,” xe-
15
cha' chikib'il kib'. Ta xetaqon k'ut
16
konojel ajawab'. “Ojo cha'joq, ix
17
k'ajolab',” xe'uchaxik. Ta xetz'onox
18
k'ut rumal Jun Kame, Wuqub' Kame.
19
“Apa qi xixpe wi? Chib'ij taj, ix k'a-
20
jolab',” xcha' k'ut Xib'alb'a'. “Mawi
21
qeta'am,” xa xecha' chike. “Alab'a
22
xojpe wi lo, mawi qeta'am,” xa xe-
23
cha'. Mawi xkib'ij. “Utz b'a' la'. Xa ka-
24
b'ekaqacha'aj [b'eba'qacha'aj], ix k'ajolab',” xe-
25
cha' Xib'alb'a chike. “Utz,” xecha'. “Re' [Are']
26
b'a' chiqakoj ri wa' qakik',” xecha'
27
Xib'alb'a. “Ma taj. Are' ta chikoj
28
wa' qe,” xecha' k'ajolab'. “Ma ja-
29
b'i, are' kaqakoj wa' qe,” xecha'
30
chik Xib'alb'a. “Utz b'a' la',” xecha'
31
k'ajolab'. “Je' b'a' la', xa juch'il,” xe-
32
cha' Xib'alb'a. “Ma b'a' la'. Xa jolom
33
kojcha' chik,” xecha' k'ajolab'. “Ma
34
jab'i',” xecha' Xib'alb'a. “Utz b'a' la',”
35
xcha' Jun Ajpu. Ta xtzaq k'u uloq
36
rumal Xib'alb'a. Qi k'u taqal chu-
37
wach ub'ate Jun Ajpu. K'ate' puch
38
ta xkil Xib'alb'a ri saqi toq'
39
ta xel chupam ri kik'. Chitz'ini-
40
nik xb'eje' chuwa taq ulew
41
ri cha. “Naqipa' la'?” xcha' ri
42
Jun Ajpu, Xb'alanke. “Xa ka-
43
mik kiwaj chiqech. Ma ta
44
xojb'e'itaqa'. Ma ta pu xb'e isa-
45
majel. Qi tzij toq'ob' qawach.
46
Xa kojb'ek,” xecha' k'ajolab' chi-
47
ke. Are' ta k'u xajawax chike
Traducción al Castellano por Mondloch
1
usar un sustituto –la cola del guacamayo.
2
Esto les pareció ocote a los guardianes. Y en
3
cuanto a los puros, sólo luciérnagas pusieron
4
en la punta de los puros. Una noche los hicieron resplandecer.
5
“Ya los derrotamos”, dijeron los guardianes.
6
Pero no se consumió el ocote; estaba
7
igual. Y en lo concerniente a los puros, ni uno de ellos
8
encendieron. Estaban enteros cuando los
9
fueron a entregar a los Señores.
10
“¿Cómo son ellos? ¿De dónde vinieron?
11
¿Quién los engendró? ¿Quién los dio a luz?
12
En realidad, arden nuestros corazones porque
13
no está bien lo que nos hacen. Son
14
diferentes y también es diferente su naturaleza”,
15
se dijeron entre sí. Luego los mandaron llamar
16
todos los de Xib'alb'a. “Vamos a ir a jugar a la pelota,
17
muchachos”, se les dijo. Entonces fueron interrogados
18
por Jun Kame y Wuqub' Kame.
19
“¿De dónde vinieron? ¡Díganlo, muchachos!”
20
les preguntaron los de Xib'alb'a
21
a ellos. “De donde
22
venimos no lo sabemos”,46 respondieron;
23
no lo dijeron. “¡Está bien!47 Pero vamos
24
a ir a jugar a la pelota, muchachos”, les dijeron
25
los de Xib'alb'a! “De acuerdo”, contestaron. “Esta
26
pelota nuestra (es la que) vamos a usar”, afirmaron
27
los de Xib'alb'a. “¡No!, se usará
28
ésta, la nuestra”, dijeron los jóvenes. “¡No!,
29
vamos a usar ésta, la de nosotros”, dijeron
30
entonces los de Xib'alb'a. “¡Está bien!”, respondieron
31
los jóvenes. “¡Que así sea!, será la (pelota) rayada”, señalaron los
32
de Xib'alb'a. “No será ésa, sino la calavera
33
decimos ahora”, indicaron los jóvenes.48 “¡No!”,
34
respondieron los de Xib'alb'a. “¡Está bien!”,
35
dijo Jun Ajpu. Entonces fue lanzada (la pelota)49
36
por los de Xib'alb'a. Fue dirigida directamente
37
al yugo de Jun Ajpu. De repente,
38
los de Xib'alb'a vieron el cuchillo de pedernal blanco
39
cuando salió de la pelota. Se fue haciendo
40
ruido por todo el campo (de pelota) la piedra
41
de obsidiana. “¿Qué es eso?”, dijeron
42
Jun Ajpu y Xb'alanke. “Sólo
43
nos quieren (dar) muerte. ¡Ojalá que no
44
hubieran ido a llamarnos! ¡Ojalá que no hubieran ido sus mensajeros!
45
¡Pobre de nosotros, de verdad!
46
¡Ya nos vamos!”, les dijeron los jóvenes.
47
Lo que se quería para
42. Discusión habida en Xib'alb'a sobre pelota a emplear en la contienda deportiva. Vasija cerámica maya.
46 En su transcripción k'iche' el Padre Ximénez copió equivocadamente la frase mawi qeta'am, xa xecha', en las líneas 20-21. Luego se dio cuenta que esta frase pertenecía a las líneas 22-23. Por eso tachó su error y volvió a escribir mawi qeta'am, xa xecha' en las líneas 22-23, donde correspondía. 47 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 328. 48 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 261. 49 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 328.
Textos del Popol Wuj 123
FOLIO 25V
Transcripción K'iche' Ximénez
124 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
k'ajolab', jusu' ta xkam ri jun chi
2
ri' chi ri' chi cha; xech'akataj taj;
3
mawi keje'. Xa Xib'alb'a xech'a-
4
kataj chik kumal k'ajolab'. “Ma b'a'
5
kixb'ek, ix k'ajolab'. Kojcha'j na.
6
Xa are' kaqakojo ri iwech,” xuch-
7
ax k'u k'ajolab'. “Utz b'a' la', xecha'
8
k'ut. Are' k'u xok ri kikik'. Ta
9
xqaj k'u cha'aj. Ta xki-
10
choy [cha'] kich'ako'n. “Naqipa' chiqa-
11
ch'ako?” xecha' Xib'alb'a. “Je' naqi' k'ut,”
12
xa xecha' k'ajolab'. “Xa qach'aka' kaj-
13
kaj sel kotz'i'j,” xecha' Xib'alb'a. “Utz b'a'
14
la'. Naqipa' chi kotz'i'jal?” xecha'
15
k'ajolab' chike Xib'alb'a. “Jutikab'
16
kaqa muchij [muchit], jutikab' saqi muchit,
17
jutikab' q'ana muchit, jutikab' k'u
18
ri nima'q,” xecha' Xib'alb'a. “Utz b'a' la',”
19
xecha' k'ut k'ajolab'. Ta xqaj k'ut
20
kicha'aj. Junam kichuq'ab'. Tzatz
21
pu kicha' ri k'ajolab'. Xa k'u qi rutz [ruk']
22
kik'u'x ta xkiya' kib' chich'a-
23
katajik ri k'ajolab'. Keki'kot
24
k'ut ri Xib'alb'a ta xech'akatajik.
25
“Utz mi xqab'ano. Nab'e mi xeqach'a-
26
ko,” xecha' Xib'alb'a. Apa xchib'e-
27
kik'ama' wi ri kotz'i'j?” xecha' chi
28
kik'u'x. “Qi tzij ta aq'ab' chiya'
29
ri qakotz'i'j qachak'om puch,” xe-
30
uchax puch k'ajolab' Jun Ajpu,
31
Xb'alanke rumal Xib'alb'a.
32
“Utz b'a' la', aq'ab'a chi k'ut kojcha'-
33
ajik, xecha' k'ut. Ta xepixab'an
34
kib'. K'ate' chi k'ut ta xe'ok chi
35
k'ajolab' pa Chayim Ja, ukab' ti-
36
job'al Xib'alb'a. Are' ta k'ut xa-
37
jawax chik xeq'ataq'ox taj ru-
38
mal cha. Chanim taj chi ki-
39
k'u'x xekam taj chi kik'u'x;
40
ma k'u xekamik. Ta xecha' chi-
41
re cha ta xkipixab'aj: “Are'
42
iwe ri ronojel utiyo'jil chi-
43
kop,” xecha' chire cha. Ma k'u
44
xesilab' chik. Xa jun qaj [xqaj] chi
45
wi cha ronojel. Are' k'ut e k'o
46
chi chi ri' pa Chayim Ja chaq'ab'. Ta
47
xkisik'ij ronojel sanik. “Chay
Traducción al Castellano por Mondloch
1
los jóvenes era que se murieran
2
allí, por la piedra de obsidiana; que fueran derrotados;
3
pero no fue así. Únicamente los de Xib'alb'a fueron
4
vencidos por los jóvenes.50 “¡No se
5
vayan muchachos! Tenemos que jugar.
6
Vamos a usar la (pelota) suya”, les fue dicho a
7
los jóvenes. “¡Está bien!”, respondieron.
8
Y entonces usaron su pelota. Y luego
9
empezaron a jugar a la pelota. Entonces
10
escogieron su premio. “¿Qué ganaremos?”,
11
dijeron los de Xib'alb'a. “Cualquier (cosa)”,
12
contestaron los jóvenes. “Ganemos cuatro
13
jícaras grandes de flores”, dijeron los de Xib'alb'a. “¡Está bien!
14
¿Qué clase de flores?”, les preguntaron
15
los jóvenes a los de Xib'alb'a. “Un ramo de
16
muchit rojos, un ramo de muchit blancos,
17
un ramo de muchit amarillos y un ramo de
18
las (flores) grandes”, les dijeron los de Xib'alb'a. “¡Está bien!”,
19
contestaron entonces los jóvenes. Luego empezaron a jugar
20
a la pelota. Ambos (equipos) tenían la misma fuerza. Fueron
21
muchas las jugadas de los jóvenes.51
22
En realidad, los muchachos se dejaron vencer
23
sin reserva. Se pusieron contentos
24
los de Xib'alb'a cuando (aquellos) fueron vencidos.
25
“Hicimos bien. Al primer intento les ganamos”,
26
dijeron los de Xib'alb'a. “¿A dónde irán
27
a traer las flores?”, se preguntaron en
28
sus corazones. “En verdad, de madrugada ustedes deben entregarnos
29
las flores que hemos ganado”, se les
30
dijo a los dos jóvenes, Jun Ajpu
31
y Xb'alanke, de parte de los de Xib'alb'a.
32
“¡Está bien, pues! De madrugada juguemos otra vez a la pelota”,
33
respondieron entonces. Luego se despidieron.
34
Y después entraron
35
los jóvenes a la Casa de los Chayes, la segunda
36
prueba de Xib'alb'a. Lo que se
37
quería era que fueran despedazados
38
por los chayes. Ellos creían
39
en sus corazones que morirían inmediatamente;
40
pero no murieron. Entonces les dijeron
41
a los chayes cuando los instruyeron:
42
“Es suya toda la carne de los
43
animales”, les dijeron a los chayes. Y (éstos) ya no
44
se movieron más. En un solo lugar bajaron
45
todos los chayes. Y entonces estuvieron
46
allí en la Casa de los Chayes, durante la noche. Luego
47
llamaron a todas las hormigas: “¡Hormigas
50 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 328. 51 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 328.
Textos del Popol Wuj 125
FOLIO 26
Transcripción K'iche' Ximénez
126 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
sanik, ch'eken sanik, kixpetoq, kix-
2
ojo' iwonojel. Chika'ma' uwach ronojel
3
uwach kotz'i'j kich'akom ajawab'.”
4
“Utz b'a' la',” xecha' k'ut. Ta xeb'e k'u ri
5
sanik konojel, e k'amol kotz'i'j, u-
6
tiko'n Jun Kame, Wuqub' Kame. Miyer-
7
oq k'u chikipixab'aj chajal ki-
8
kotz'i'j ri Xib'alb'a. “La' qi chiwila' qa-
9
kotz'i'j. Miya' chi elaq'axik rumal
10
ri mi xeqach'ako ri k'ajolab'. A-
11
pawi' xpe [kape]wi ri' lo qach'ak'on ku-
12
mal? Ma jab'i'. Chiwaraj jun a-
13
q'ab'.” “Utz b'a' la',” xecha' k'ut. Ma k'u
14
xkina' ri chajal tiko'n. Xa loq'
15
chikiraquj kichi' chuq'ab' taq
16
che', tiko'n puch. Keb'echakala chi
17
ri'. Xawi xere chkich'ab'ej ri
18
kib'ix. “Xpurpweq, xpurp-
19
weq,” cha' [xcha’] ri jun ta choq'ik. “Pu-
20
juyu, pujuyu,” cha' [kacha'] chik ta cho-
21
q'ik ri pujuyu [pujuy] ub'i'. E ka'ib' chi
22
chajal utiko'n Jun Kame,
23
Wuqub' Kame. Ma k'u kakina' ri
24
sanik elaq'ay kichajem [kichaji'n]. Kab'olo-
25
wik, katukuwik eray kotz'i'j ri kab'e-
26
q'atowa uloq kotz'i'j chuwi' che'. Re ka-
27
sik'ow kuk' [qaj] chuxe' che' ri kotz'i'j. Xa
28
keje' chikiraquj kichi' ri cha-
29
jalib'. Ma na re kakina'o ka-
30
k'ux kije', kak'ux kixik'. Are'
31
kakirixik [kerexik] kotz'i'j; kakuk'a'j uloq.
32
Re kasik'owik. Re kab'eq'atowa uloq.
33
Lib'aj chi k'ut xnoj kajib' sel ko-
34
tz'i'j. Tik'itoj chi k'ut ta xsaqi-
35
rik. K'ate' k'ut ta xul Samajel, ta-
36
qonel. “Kepetoq, kacha' ajaw. Ju-
37
suk' chikik'am ula ri qach'ako'n
38
xe'uchax k'ut k'ajolab'.” “Utz b'a' la',”
39
xecha' k'ut. Kitik'ila'on k'u ri ko-
40
tz'i'j - kajib' sel - ta xeb'ek. Ta xe'o-
41
pon k'u chikiwach [ajaw] aja-
42
wab'. Kuk'a'am kotz'i'j, q'us uwach.
43
Keje' k'ut xech'akataj wi Xib'al-
44
b'a. Xa sanik xkitaq ri k'ajo-
45
lab'. Xa jun aq'ab'il xkichap
46
sanik. Ta xkiya' pa sel. Keje'
47
k'ut xesaqkaje' ri konojel Xi-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
cortadoras, zompopos, vengan,
2
vengan todas. Traigan toda clase de
3
flores que han ganado los Señores!”
4
“¡Está bien!”, respondieron. Y después se fueron
5
todas las hormigas que iban a traer las flores
6
cultivadas por Jun Kame y Wuqub' Kame.
7
Previamente, los de Xib'alb'a habían instruido a los guardianes
8
de sus flores: “Cuiden bien nuestras flores.
9
No dejen que se las roben, porque
10
acabamos de ganarles a los jóvenes.
11
¿De dónde podría venir nuestro premio de parte de ellos?
12
¡No hay (de) donde! ¡Cuídenlas durante una noche!”
13
“¡Está bien!”, dijeron entonces. Pero no
14
sintieron nada los guardianes. En vano
15
cantaban en las ramas
16
de los árboles del jardín. Se fueron a parar allí.
17
Sólo emitían
18
sus cantos: “¡Xpurpuweq, xpurpu-
19
weq!”, decía uno al cantar. “¡Pujuyu,,
20
pujuyu!”, repetía entonces el canto del llamado Pujuy (Mochuelo).52
21
Eran dos
22
los que cuidaban el jardín –el huerto de Jun Kame
23
y Wuqub' Kame. Pero ellos no sentían
24
a las hormigas que robaron lo que cuidaban. Se amontonaban,
25
se esparcían las acarreadoras de flores que
26
fueron a cortar las flores sobre los árboles. Eran
27
sus dientes los que recogieron las flores debajo de los árboles.
28
Mientras tanto, cantaban los
29
guardianes. Pero ellos no sentían los dientes (de las hormigas) cuando les cortaron
30
las colas, cuando les cortaron las alas.
31
Acarreaban las flores; las traían.
32
Fueron sus dientes (los) que las recogieron. Fueron sus dientes (los) que fueron a cortarlas.
33
Y entonces, rápidamente, se llenaron cuatro jícaras grandes de
34
flores. Y ya estaban arregladas cuando amaneció.
35
Y después llegaron los mensajeros,
36
los mandaderos. “¡Que vengan, dice el Señor!
37
¡Que traigan luego nuestro premio!”,
38
se les dijo a los jóvenes. “¡Está bien!”,
39
respondieron entonces. Cada uno de ellos llevaba sus flores;
40
eran cuatro jícaras. Se fueron
41
y llegaron ante los Señores.
42
Traían consigo flores muy fragrantes.
43
Y así fueron vencidos los de Xib'alb'a.
44
Sólo eran hormigas a las que mandaron
45
los jóvenes. Sólo una noche trabajaron
46
las hormigas. Entonces entregaron las jícaras. Y así fue como
47
se pusieron pálidos todos los de Xib'alb'a.
43. Plantas medicinales mesoamericanas. Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. Más conocido como Códice Badianus.
52 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 261.
Textos del Popol Wuj 127
FOLIO 26V
Transcripción K'iche' Ximénez
128 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
b'alb'a. Saqb'u'k kiwach rumal
2
ri kotz'i'j. K'ate' k'ut xkitaq ri cha-
3
jal kotz'i'j. “Naqipa' rumal mi
4
xiya' qakotz'i'j chi eleq'axik? Are'
5
qakotz'i'j wa'e kawilo,” xe'uch-
6
ax chajal. “Ma b'a' xqana'o, at
7
ajaw. “Min [mi] are' xruyuw qaje',” xe-
8
cha' k'ut. K'ate' puch xjix kichi',
9
kitojb'al kichaji'n chi ele-
10
q'axik. Keje' k'ut kich'akata-
11
jik Jun Kame, Wuqub' Kame ku-
12
mal Jun Ajpu, Xb'alanke.
13
Uxe' ri b'anoj ri' ta xkik'am ri
14
kichi'. Jereja'q kichi' purpw-
15
eq [perpwaq]; jereja'q wakamik. K'ate' chi
16
k'ut ta xqaj cha'aj. Xawi xe-
17
re junam kecha'ajik. Xke-
18
lej chi k'u cha'aj, ta xepixab'an
19
chi k'u kib'. “Saqirik chik,” xecha'
20
Xib'alb'a. “Utz b'a' la',” xecha' k'ajo-
21
lab' ta xkelej.
22
23
wi ajilam tew. Tzatz chi saqb'okom
24
chupam ja, rochoch tew. Jusu'
25
k'u tzaj [xtzaj] tew rumal kutz mama-
26
ina. Xsach ri tew kumal k'ajo-
27
lab'. Mawi xekamik. Xawi e
28
k'aslik ta xsaqirik. Are' ta k'u
29
xkaj Xib'alb'a chi ri' ta xekam
30
wi; mawi keje'. Xawi kutz [utz] ki-
31
wach ta xsaqirik. Xekel chi
32
ula taqol ke, xeb'e chik e
33
chajal. “Naqipa' la' mawi mi
34
xekamik?” xcha' chi rajawal Xi-
35
b'alb'a. Xkimayijaj chik ki-
36
b'anoj k'ajolab', Jun Ajpu, Xb'a-
37
lanke.
38
39
mi Ja. Tzatz chi b'alam, b'alam
40
rochoch. “Mawi kojiti'o, k'o iwech [iwecha']
41
chuxi [chuxik],” xe'uchaxik b'alam. K'ate'
42
k'ut xkipuk'ij b'aq chikiwa-
43
ch chikop. K'ate' k'ut kepa-
44
q'aq'ik chuwi' b'aq. “Mi k'u
45
xe'utzinik. Mi xutij kik'ux. K'a-
46
te' wi ri' mi x xkiya' kib'. “Are' ki-
47
b'aqil ri' kaxaxik (kak'uxuxik),” xecha' ri
Xe'ok chi k'ut pa Tew Ja. Ma-
K'ate' xe'ok chi k'ut pa B'ala-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
Sus caras estaban pálidas debido
2
a las flores. Y después llamaron a los
3
guardianes de las flores. “¿Por qué
4
dejaron que se robaran nuestras flores?
5
Éstas que ven son nuestras flores”, se les
6
dijo a los guardianes. “No sentimos nada,
7
Señor. Fueron ellas las que acortaron nuestras colas”,
8
respondieron entonces. Y luego fueron rasgados sus picos,
9
en castigo por haberse dejado robar
10
lo que cuidaban. Y así fue la derrota
11
de Jun Kame y Wuqub' Kame, por
12
parte de Jun Ajpu y Xb'alanke.
13
Cuando sucedieron aquellos hechos es cuando obtuvieron
14
sus bocas. Son grandes y torcidas las bocas de los perpwaq (cuerpo-ruines);
15
hoy en día son grandes y torcidas. Y
16
después empezaron a jugar de nuevo a la pelota.
17
En realidad, jugaban por igual. Y entonces
18
al terminar el juego de pelota se
19
despidieron. “Al amanecer, otra vez”, dijeron
20
los de Xib'alb'a. “¡Está bien!”, contestaron los
21
jóvenes cuando terminaron.
22
23
incalculable el frío. Era muchísimo el granizo
24
en la casa, la Casa del Frío. Pero inmediatamente
25
menguó el frío por sus prodigios.
26
Desapareció el frío por obra de los jóvenes.
27
No murieron. Estaban
28
vivos cuando amaneció. Lo que
29
querían los de Xib'alb'a era que hubieran muerto allí;
30
pero no fue así. Estaban sanos
31
cuando amaneció. Estaban colgados
32
los que los llamaban. Se fueron, entonces,
33
los guardianes. “¿Cómo es que no
34
murieron?”, dijo el Señor de Xib'alb'a.
35
Admiraron, entonces,
36
los hechos de los jóvenes, Jun Ajpu
37
y Xb'alanke.
38
39
Estaba llena de jaguares, la Casa
40
de los Jaguares. “¡No nos coman; tendrán su
41
propia comida!”, les fue dicho a los jaguares.
42
Y luego arrojaron huesos delante
43
de los animales. Y entonces (éstos)
44
hicieron crujir los huesos. “¡Ya
45
murieron! ¡Ya comieron sus corazones!
46
Hasta ahora se entregaron. Son sus huesos
47
los que están royendo”, dijeron
Y entonces ellos entraron a la Casa del Frío. Era
44. Escalinata de los Jaguares, en Copán. British Museum, en Londres (Inglaterra).
Y después entraron a la Casa de los Jaguares.
Textos del Popol Wuj 129
FOLIO 27
Transcripción K'iche' Ximénez
Mondloch
1
waranel. Konojel ki' kik'u'x chi-
2
ke ma k'u xekamik, xawi xere utz
3
kiwach xe'el uloq pa B'alami Ja.
4
“Naqipa' kichi' e winaqil. Apa
5
qi xepe wi?” xecha' ri Xib'alb'a ko-
6
nojel.
7
8
Jun ja chi q'aq'. Xa utukel q'aq' u-
9
pam. Mawi xek'atik rumal xa
10
b'olol, xa tzimaj wi. Xawi xere
11
utz chi kiwach xsaqirik. A-
12
re' ta kajawaxik, jusuk' ta ke-
13
kamik chupam ri ke'ikow wi. Ma-
14
wi keje'. Xawi kasach kik'u'x
15
Xib'alb'a rumal.
16
17
Utukel sotz' chi ja.
18
Jun ja chi kama sotz', nima'q chi-
19
kop. Keje' ri cha kitza'm, kika-
20
misab'al. Jusu' chutzinik chopon
21
chikiwach. Xek'oje k'u chi ri' chu-
22
pam. Xa pa ub' xewar wi. Ma-
23
wi xeti'ik rumal ri e k'o pa ja.
24
Chi ri' k'ut xkiya' wi kib' jun wi
25
rumal jun chi kama sotz' chi ka-
26
j xpe wi, karaj k'u muqun uloq53
27
chutza'm wub' xawi uk'utb'al rib'.
28
Ta xkib'ano rumal k'o kaki-
29
tz'onoj wi kina'oj. Jun aq'ab'
30
k'u ri sotz' keb'ujujik. “Kilitz',
31
kilitz',” kecha' kecha' [kecha']
32
jun aq'ab'. Xtane' c'u ri' sk'aqin. Ma
33
jab'i' chi kesilob'ik ri sotz'. Chi
34
ri' k'u chakal wi ri jun tza'm w-
35
ub'. Xcha' k'u ri Xb'alanke:
36
“Jun Ajpu, k'a janik' pa usaqirik
37
kawilo? K'a janik'an b'a lo, wila'
38
na,” xcha' k'ut. Qi k'u are' ka-
39
raj muqum [muqun]uloq chuchi' ub'.
40
Karaj ril uloq usaqirik. K'a-
41
te' puch ta xq'upix ujolom
42
rumal kama sotz'. Q'upul chi
43
kanoq unimal ri Jun Ajpu. “Ju-
44
chalik ma mi xsaqirik?” xcha'
45
ri Xb'alanke. Ma jab'i' chik chi-
46
silob' ri Jun Ajpu. “Jupacha'?
47
Ma xa on mi xb'ek Jun Ajpu?
K'ate' chik xe'ok chupam q'aq'.
Xekoj chi chupam Sotz'in Ja.
53 Ximénez, equivocadamente, transcribió en las líneas 26-27 de este folio el texto que, en realidad, debería estar en las líneas 38-39. Cuando se dio cuenta de su error, tachó las líneas 26-27.
130 Textos del Popol Wuj
Traducción al Castellano por Mondloch
1
los centinelas. Se alegraron los corazones de todos.
2
Pero no murieron, sino (que) estaban bien
3
al salir de la Casa de los Jaguares.
4
“¿Qué clase de gente es ésta?
5
¿De dónde vinieron?”, preguntaron todos los
6
de Xib'alb'a.
7
8
Era una Casa de Fuego. El interior era sólo fuego.
9
Pero no se quemaron porque en algunas partes
Luego entraron en el fuego.
10
estaba desnivelada y hundida. Por consiguiente, estaban
11
bien al amanecer. Lo
12
que se quería era que murieran allí
13
adentro, a donde pasaron.
14
(Pero) no ocurrió así. Se descorazonaron
15
los de Xib'alb'a por eso.
16
17
Sólo murciélagos había en la casa.
18
Era una casa de (los) Kama Sotz' (Murciélagos de la Muerte), unos animales
19
grandes. Sus hocicos parecían chayes, sus instrumentos para matar.
20
Inmediatamente morían los que llegaban
21
a su presencia. Ellos entonces estuvieron allí
22
adentro. Sólo en el interior de sus cerbatanas durmieron. No
23
fueron mordidos por los que estaban en la casa.
24
Y entonces allí se entregaron
25
de una manera extraña, debido a otro Kama Sotz' (Murciélago de la Muerte)
26
que vino del cielo. ------------------------------
27
---------. Esto fue una manifestación de quienes eran ellos
28
cuando lo hicieron, porque tenían donde
29
pedir sus consejos. Durante toda la noche
30
los murciélagos hacían ruido con sus alas. “¡Kilitz',
31
kilitz'!”, decían
32
toda la noche. Y después se detuvo un poco (el ruido).
33
Ya no se movieron los murciélagos. Pero
34
allí estaba parado uno, sobre la punta de la
35
cerbatana. Dijo entonces Xb'alanke:
36
“Jun Ajpu, ¿cuándo crees tú que va a amanecer?”
37
“¡A saber cuándo!”. “¡Voy a ver!”,
38
él respondió. ¡Quería tanto
39
mirar desde la abertura de la cerbatana!
40
¡Quería ver el amanecer! Y al instante, le
41
cercenó la cabeza
42
el Kama Sotz'. Quedó decapitado
43
el cuerpo de Jun Ajpu. “¿Qué tal?;
44
¿no amaneció todavía?”, preguntó
45
Xb'alanke. (Pero) ya no se movía
46
Jun Ajpu. “¿Qué pasa?
47
¿Acaso no se fue Jun Ajpu?
Entonces fueron puestos en la Casa de los Murciélagos.
45. Plato decorado con murciélagos. Período Clásico. Originario de Balamkú (Campeche). Museo Fuerte de San Miguel (Campeche, México).
Textos del Popol Wuj 131
FOLIO 27V
Transcripción K'iche' Ximénez
132 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
Jupacha' mi xab'ano?” Ma jab'i'
2
chik chisilab'ik; xa qi chiqo-
3
sos chik. K'ate' k'ut xuk'ixb'ij
4
Xb'alanke. “¡Aq’aroq mi xqaya
5
yan!” xcha' k'ut. Chila' k'ut xb'e-
6
k'olana wi ujolom chuwi' jom
7
xa wi utzij Jun Kame, Wuqub'
8
Kame. Keki'kot k'u ri Xib'al-
9
b'a konojel rumal ujolom
10
Jun Ajpu. K'ate' k'ut ta xutaq
11
chikop ronojel: sis, aq, rono-
12
jel ch'uti chikop, nima chikop
13
chaq'ab'. Xawi xere raq'ab'al
14
ta xutz'onoj k'ut kecha'. “Na-
15
qi' taq pa iwecha' chijujunal?
16
Are' kixnutaq wi. Chik'am ul-
17
oq ri iwecha', xcha' k'ut Xb'a-
18
lanke chike. “Utz b'a' la',” xe-
19
cha' k'ut. Ta xeb'ek e k'amol rech.
20
Ta xe'ulje' k'ut konojel. K'o
21
xa q'uma'r rech xb'e'uk'ama'. K'o
22
xa tz'alik xb'e'uk'ama'. K'o xa a-
23
b'aj xb'e'uk'ama'. K'o xa ulew
24
xb'e'uk'ama'. Jalajoj kecha'
25
ri chikop, nima chikop. Qi pu
26
k'a uxamb'e kanajoq ri sis. Q'oq'
27
xb'e'uk'ama'. Kub'alkatij chutza'm
28
kapetik. Are' k'ut xok jalwachi-
29
b'al ujolom Jun Ajpu. Lib'aj chi
30
xk'otox ub'aq' uwach. Tatz chi ajna'-
31
oj chikaj xpe wi. Are' Uk'u'x Kaj,
32
Juraqan xulk'oloq [xuluk'oloq] chi
33
ri' pa Sotz'i Ja. Ma k'u atam xutzi-
34
nik uwach. Utz chik xuxik. Xa-
35
wi x are' wi hu'uk jeb'el xwachi-
36
nik. Xawi x are' xch'awik. Are'
37
k'ut ta chirajsaqirik, chi-
38
kaqtarin uxe' kaj. “Kaxaqi-
39
na chik, ama',” xuchax ri uch',
40
“We,” xcha' ri mama. Ta chixa-
41
qinik, k'ate' ta chiq'equ'mar
42
chik. Kajmul xxaqin ri ma-
43
ma. “Kaxaqin uch',” kacha' wi-
44
naq wakamik. Xa k'u kaq raxa-
45
tzinik ta xutikib'a' ukojik. “Ma
46
utz?” chachux [kuchax] k'ut Jun Ajpu. “Je' utz,”
47
xcha' k'ut. Xawi x are' chub'aq'i-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
¿Qué hiciste?” Pero (él) ya no
2
se movía; sólo resollaba.
3
Y entonces Xb'alanke
4
se apenó (por lo ocurrido). “¡Ay! Ya nos
5
entregamos”, dijo entonces. Allí fueron a
6
poner la cabeza encima del campo de pelota,
7
según las órdenes de Jun Kame y Wuqub'
8
Kame. Se alegraron todos los de
9
Xib'alb'a por la cabeza
46. Pizote lleva cabeza de Jun Ajpu al Juego de Pelota. © Justin Kerr, archivo K1228.
10
de Jun Ajpu. Y en seguida, (Xb'alanke) llamó
11
a todos los animales: al pizote, al jabalí;
12
a todos los animales pequeños y a todos los animales grandes, en la noche.
13
Fue en la madrugada
14
cuando les preguntó sobre su comida.
15
“¿Cuál es la comida de cada uno de ustedes?
16
Los voy a mandar a esto: ¡Traigan
17
su comida!”, les dijo
18
Xb'alanke. “¡Está bien!”, contestaron.
19
Luego fueron a conseguirla.
20
Entonces llegaron todos, de varios lugares.
21
Hubo quien sólo madera podrida fue a conseguir.
22
Hubo quien sólo hojas de milpa fue a conseguir. Hubo
23
quien sólo piedras fue a conseguir. Hubo quien sólo tierra
24
fue a conseguir. Era variada la comida
25
de los animales pequeños y los animales grandes. Y el
26
que (se) quedó atrás era el pizote. Un chilacayote
27
fue a traer. Venía dándole vueltas
28
con su trompa. Y esto se utilizó como reemplazo
29
de la cabeza de Jun Ajpu. Inmediatamente,
30
le fueron labrados los ojos. Eran muchos los sabios
31
que vinieron del cielo. Era Uk'u'x Kaj (el Corazón del Cielo),
32
Juraqan, quien vino a estar
33
en la Casa de los Murciélagos. Se tardó en hacerle
34
la cara. Quedó bien. También
35
tenía apariencia muy hermosa.
36
Además habló.
37
Entonces ya quería amanecer, se
38
teñía de rojo el horizonte. “¡Que se tizne
39
otra vez, viejo!”, se le dijo al Tacuacín.
40
“¡Muy bien!”, respondió el anciano.
41
Entonces se estaba tiznando y, de repente, se obscureció.
42
Cuatro veces lo tiznó el
43
anciano. “Está tiznando el anciano”, dice
44
la gente hoy. Entonces, se puso colorado y azul el cielo
45
cuando empezó a hacerlo. “¿Está bien?”,
46
le fue preguntado a Jun Ajpu. “¡Está bien!”,
47
dijo. También giraba
Textos del Popol Wuj 133
FOLIO 28
Transcripción K'iche' Ximénez
134 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
tila' ujolom keje' ri qi tzij u-
2
jolom xuxik. K'ate' k'ut ta xki-
3
b'an kitzij; xepixab'an kib'.
4
“Ma na qi katcha'ajik. Xa qi chaye-
5
q'uj awib'.” Xa in jun qi kib'anowik,”
6
xcha' Xb'alanke chire. K'ate' k'ut
7
ta xupixab'aj jun umul: “Katk'ole [katk'oje']
8
ta chi ri' chuwi' jom. Chiwi [Chi ri']katk'oje'
9
wi chupam pixk,” xuchax umul
10
rumal Xb'alanke. Chopon na
11
kik' awuk'; k'ate' katelik. K'a in ki-
12
b'anowik,” xuchax ri umul ta x-
13
pixab'ax chaq'ab'. K'ate' k'ut ta
14
xsaqirik xawi x are' utz ki-
15
wach kikab'ichal.
16
17
chi k'u ujolom Jun Ajpu chuwi'
18
jom. “Mi xqach'ako yan. Mi xib'ano
19
qi yan. Mi xiya'o.” xe'uchaxik. Xa-
20
wi k'u xere chisik'in Jun Ajpu.
21
“Chak'aqa' ujolom chi kik',” ke'-
22
uchaxik. Ma k'u chi qi kaq'axow
23
chik. Chiyeko'ub' [Chiyeq'uw] kib'. Are' k'u xe-
24
tzaqow kik' rajawal Xib'alb'a.
25
Xuk'ul k'ut Xb'alanke. Taqal
26
k'u ri kik' chuwach b'ate. Chita-
27
nenik ta xelik. Jusu' xik'ow
28
kik' chuwi' jom. Xa jun xaq'a-
29
nab' [nij] wi, taqal pa pix [pixk]. Ta xel k'u
30
ri umul; chik'oxk'otik ta xb'ek
31
oqotal k'ut ta xb'e kumal ri Xi-
32
b'alb'a. Kejuminik, kech'ani-
33
nik xeb'e chrij ri umul. Xe-
34
k'isb'e konojel Xib'alb'a. K'ate'
35
k'ut xkik'amixtaj ri ujo-
36
lom Jun Ajpu. Xtikixtaj chik
37
ukoq (rumal) Xb'alanke. Are' chi k'ut
38
xb'ekikub'a' ri q'oq' chuwi' jom.
39
Qi tzij jolom chi k'u ujolom
40
ri Jun Ajpu, keki'kot chi k'u
41
kikab'ichal. Are' k'ut keb'e-
42
tzukuna kik' ri Xib'alb'a. K'ate'
43
k'ut xkik'amixtaj chi ri kik'
44
pa pix [pixk]. Ta xesik'in chi k'ut: “Kix-
45
petoq. Wa'e kik' qe, mi xqari-
46
qo,” xecha'. Kik'olem chi k'ut
47
ta xe'ul Xib'alb'a. “Naqipa' ri
Xkoj chi k'u kicha'aj. K'olan
Traducción al Castellano por Mondloch
1
la cabeza como si se hubiera convertido en
2
su propia cabeza. Y después hablaron
3
entre sí. Se aconsejaron.
4
“Tú no vas a jugar a la pelota. Únicamente
5
vas a fingir. Soy yo quien lo va a hacer”,
6
le dijo Xb'alanke. Y luego le dieron
7
instrucciones a un conejo: “Te pondrás
8
sobre el campo de pelota; allí vas a estar
9
en el encinal”,54 le fue dicho al conejo
10
por Xb'alanke. “Va a llegar
11
la pelota contigo; en seguida saldrás. Yo
12
haré (el resto)”, se le dijo al conejo cuando fue
13
instruido en la noche. Y entonces cuando
14
amaneció estaban muy bien
15
los dos.
16
17
la cabeza de Jun Ajpu sobre
18
el campo de pelota. “¡Acabamos de vencerlos! ¡Lo acaban
19
de hacer! ¡Se acaban de entregar!”, les dijeron (los Señores).
20
Y entonces gritó Jun Ajpu:
21
“Péguenle (a) la cabeza con la pelota de hule”.
22
Ya no sentía dolor.
23
Ellos (los jóvenes) fingían. Entonces
24
lanzaron la pelota los Señores de Xib'alb'a,
25
y le salió al encuentro Xb'alanke. Fue a dar
26
la pelota directamente a su yugo.
27
Iba con mucha fuerza cuando salió. Luego pasó
28
el balón sobre el campo de pelota. Derecho
29
subió, dirigido al encinal. Y entonces salió
30
el conejo. Se fue brincando
31
y era perseguido por los
32
de Xib'alb'a cuando se fue.
33
De prisa (se) fueron gritando y dando voces detrás del conejo. Acabaron
34
por irse todos los de Xib'alb'a. Entonces,
35
rápidamente (los jóvenes) cogieron la cabeza
36
de Jun Ajpu. Y de inmediato (le) fue puesta (a Jun Ajpu)
37
por Xb'alanke.
38
Y después fueron a asentar el chilacayote sobre el campo de pelota56
39
Y entonces, la cabeza de Jun Ajpu ya era su cabeza verdadera,
40
y se alegraban los dos.
41
Mientras, iban a buscar
42
la pelota los de Xib'alb'a. Después (los jóvenes)
43
cogieron la pelota rápidamente
44
entre el encinal. Y entonces (los) llamaron:
45
“¡Vengan! ¡Esta pelota es nuestra, la acabamos
46
de encontrar!”, dijeron. Ya la tenían
47
cuando llegaron los de Xib'alb'a. “¿Qué es eso
Y pronto empezaron otra vez el juego de pelota.55 Y estaba
47. Vasija cerámica trípode chorotega, con forma de conejo.
54 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 262. 55 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 328. 56 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 328.
Textos del Popol Wuj 135
FOLIO 28V
Transcripción K'iche' Ximénez
136 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
mi xqilo?” xecha' k'ut. Ta xkitiki-
2
b'a' chi kut cha'ajik. Junam
3
cha'ajik chi k'ut xkib'an chik
4
kikab'ichal. K'ate' k'ut xk'aqa-
5
taj ri q'oq' rumal Xb'alanke.
6
Chipak'ab'in ri q'oq' xqaj pa jo-
7
m. Sakiram [Xsakiran] k'u ri usakilal
8
chikiwach. “Naqipa' chib'e-
9
ik'ama'? Apa k'o wi ri k'amol re?”
10
xcha' Xib'alb'a. Keje' k'ut ki-
11
ch'akatajik rajal [rajawal] Xib'alb'a
12
rumal Jun Ajpu, Xb'alanke.
13
Nima k’axk’ol xek’oje’ wi, ma-
14
wi are' xekam wi ri'. Ronojel
15
xb'an chike.
16
17
kamik Jun Ajpu, Xb'alanke. Are'
18
wa' kina'b'al kikamik xchqa-
19
b'ij chik. Ta xepixab'aj [xepixab'ax]k'ut xki-
20
b'ano. Ronojel k'axk'ol rayil xb'an
21
chike. Mawi xekamik rumal
22
utijob'al Xib'alb'a. Mawi xech'a-
23
katajik rumal ronojel tiyo'nel
24
chikop e k'o chi Xib'alb'a. K'ate'
25
k'ut ta xkitaq chi ka'ib' nik'wachi-
26
nel, keje' ri e ilol. Are' kib'i'
27
wa': Xulu, Pakam. E eta'manel.
28
«We kojtz'onoxik chiwe kumal
29
rajawal Xib'alb'a rumal ri qa-
30
kamik. Kina'oj kakinuk' ru-
31
mal ri mawi mi xojkamik, ma
32
pu mi xojch'akatajik. Mi xqasa-
33
ch kitijob'al, ma xa chikop ch-
34
ok chiqe. Are' k'u retal wa' chi-
35
qak'u'x chojim ab'aj kamisa-
36
b'al qe kumal. Mi xekuchuw
37
kib' ronojel Xib'alb'a. Ma k'u
38
qi tzij ta kojkamik. Are' k'u ina-
39
oj wa' xchiqab'ij we kix-
40
ultz'onob'ex xoq [ultz'onob'exoq] kumal chire-
41
ch qakamik ta kojk'atok .
42
Naqi' x chikuchaj [chiwuchaj], ix Xulu, Ix Pakam,
43
we kecha' chiwe: Ma utz lo
44
chiqatix ta kib'aqil pa si-
45
wan? “We ma b'a utz xa wi xere
46
chik chik'astaj kiwach,” kix-
47
cha'. We b'a' are' utz xa chqaxe-
Are' k'ut wa'e kina'b'al ki-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
que acabamos de ver?”, preguntaron. Y entonces
2
empezaron a jugar a la pelota otra vez. Fue
3
parejo el juego que hicieron,
4
por ambas partes. Y después, fue
5
lanzado el chilacayote por Xb'alanke.
6
Se rompió el chilacayote al caer en el campo de pelota,
7
y quedaron esparcidas sus pepitas
8
delante de ellos. “¿Qué es lo que fueron a traer?
9
¿Dónde está quien lo trajo?”
10
preguntaron los de Xib'alb'a. Y así ocurrió la
11
derrota de los Señores de Xib'alb'a,57
12
por parte de Jun Ajpu y Xb'alanke.
13
En medio de grandes sufrimientos estuvieron,
14
pero no llegaron a morir a causa de éstos. Todo se les hizo
15
a ellos.
16
17
acerca de su muerte. Ahora contaremos
18
sus conocimientos acerca de su muerte.
19
Cuando recibieron órdenes,
20
las cumplieron. Toda clase de sufrimientos y tormentos les
21
fueron causados. Pero no murieron debido a las
22
pruebas de Xib'alb'a. Tampoco fueron vencidos
23
por todos los animales voraces
24
que hay en Xib'alb'a. Y después
25
llamaron a dos adivinos
26
que eran como profetas. Éstos son sus nombres:
27
Xulu y Pakam. Eran sabios.
28
«Tal vez los Señores de Xib'alb'a les pregunten
29
acerca de nuestra
30
muerte. Ellos están discutiendo
31
por qué no hemos muerto
32
ni fuimos derrotados; evitamos
33
sus pruebas, y los animales no nos
34
atacaron. Éste es el presentimiento en nuestros
35
corazones (de) que las piedras calientes usadas para asar carne
36
serán el instrumento utilizado por ellos para matarnos. Acaban de
37
reunirse todos los de Xib'alb'a. Pero no es
38
cierto que vamos a morir. Entonces éstas son
39
las instrucciones que les damos si vinieran a
40
preguntarles acerca de
41
nuestra muerte, cuando estemos quemados.
42
¿Qué dirán ustedes, Xulu y Pakam,
43
si les preguntaran: ¿No sería bueno que
44
arrojemos sus cuerpos al
45
barranco? “Pues, tal vez no sería bueno, porque así
46
resucitarán otra vez”, van
47
a decir ustedes. ¿O tal vez sería bueno que sólo los colguemos
Éstos son los conocimientos de Jun Ajpu y Xb'alanke58
57 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 328. 58 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 286.
Textos del Popol Wuj 137
FOLIO 29
Transcripción K'iche' Ximénez
138 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
keb'a' chuwi' che', ta kecha' chik
2
chiwe. “Xa x ma utz wi xawi xere
3
chiwil chi kiwach,” kixcha'. Ta
4
kecha' chi k'ut chi roxmul: Xa
5
b'a (a)re' rutzil xa chiqatix kib'a-
6
kil pa raqan ja'. We k'ut kix-
7
uchax chik kumal: “Are' utz b'a' la'
8
kekamik. K'ate' k'u utz chijok' ki-
9
b'aqil chwach ab'aj, keje' ri
10
chike'ex k'ajim jal. Jujunal
11
k'u chike'ik [chike'xik], k'ate' k'u chitix ub'ik
12
chi raqana', chi ri' kaj k'wa'. Chib'e
13
ch'uti juyub', nima juyub',” kix-
14
cha' k'ut ta chik'utunisaj ri qa-
15
pixab' mi xqab'ij chiwe,» xe-
16
cha' xJun Ajpu, Xb'alanke.
17
Ta xepixab'ik xketa'maj ki-
18
kamik. Are' kab'an ri nima chojim
19
ab'aj keje' ri chojib'al ki'. Xki-
20
b'an Xib'alb'a. Nima'q xaq xkiko-
21
jo. K'ate' k'ut xul Samajel achb'i-
22
lay ke; usamajel Jun Kame,
23
Wuqub' Kame. «“Kepetoq, kojb'e
24
ta kuk' k'ajolab'. Chib'e ta ki-
25
la' qaki' xqachojij,” kacha' aja-
26
w, ix k'ajolab',» xe'uchaxik. “Utz
27
b'a' la',” xecha' k'ut. Anim xeb'ek.
28
Xe'opon k'ut chuchi' choj. Chi ri'
29
k'ut xerajch'ij wi chi etz'anem.
30
“Qach'opij wa'e ri qaki'. Kaj
31
taq mul taj chiqaxik'aj chiqa-
32
jujunal, ix k'ajolab',” xechax [xe'uchax]
33
k'ut rumal Jun Kame. “Mawi a-
34
re' kojimich' wi ri'. Ma pa qeta'-
35
am qakamik, ix ajawab'. Chiwi-
36
la' na,” xecha' k'ut. Ta xkik'ula-
37
wachij kiwach, xkirip ki-
38
q'ab' kikab'ichal. E pu jupu-
39
juj ta xeb'ek pa choj. Chi ri'
40
k'ut xekam wi kikab'ichal. Ke-
41
ki'kot chi k'ut ronojel Xib'alb'a.
42
Taqal kiyuyub', taqal kixul-
43
q'ab'. “¡Mi xeqach'ako! Qi tzij mawi
44
atam xkiya' kib',” xecha'. K'ate'
45
k'ut kitaqik ri Xulu, Pakam
46
xkanaj wi kitzij. Xawi xere
47
xtz'onox ri xb'e wi kib'aqil.
Traducción al Castellano por Mondloch
1
de un árbol?, les van a decir entonces.
2
“No sería bueno, porque así
3
los van a ver de nuevo”, van a responder. Y entonces
4
van a preguntarles por tercera vez:
5
¿Sería bueno, pues, que arrojemos sus
6
huesos al río? Si (esto) les fuera
7
dicho por ellos, responderán: “¡Esto sería mejor
8
(porque) morirán! Y después convendría moler
9
sus huesos en una piedra, como
10
se muele la harina de maíz. Uno por uno
11
serán molidos, y luego se (les) arrojará
12
al río, y adonde cae la fuente. (Así) irán
13
por las montañas pequeñas y las montañas grandes”, van
14
a decir entonces cuando manifiesten
15
los consejos que les dimos»,
16
indicaron xJun Ajpu y Xb'alanke.59
17
Cuando dieron los consejos, se enteraron de su
18
muerte. Entonces fue hecha una gran hoguera
19
de piedras, parecida al hoyo que se utiliza para asar carne.60
20
La hicieron los de Xib'alb'a. Hojas grandes
21
usaron. Y después llegaron los mensajeros para
22
acompañarlos. Eran los mensajeros de Jun Kame y
23
Wuqub' Kame. «¡“Que vengan! ¡Queremos ir
24
con los jóvenes! ¡Que vayan a ver
25
nuestra carne jugosa que asamos!”,61 dice el Señor,
26
jóvenes!», se les indicó.
27
“¡Está bien!”, contestaron entonces. Rápidamente se fueron.
28
Y entonces llegaron a la orilla del hoyo de asar. Allí
29
quisieron obligarlos a jugar.
30
“¡Brinquemos sobre nuestra carne jugosa!”. “¡Que
31
sean cuatro veces las que saltemos sobre ella
32
cada uno de nosotros, muchachos!”, les fue dicho por parte de
33
Jun Kame. “No nos
34
van a engañar así. ¿Acaso no sabemos
35
de nuestra muerte? ¡Miren!”,
36
dijeron. Luego, poniéndose frente
37
a frente extendieron sus
38
brazos los dos, y boca abajo
39
se arrojaron al hoyo de asar. Y allí
40
murieron los dos. Entonces se alegraron
41
todos los de Xib'alb'a.
42
Se alzó su vocerío, se alzaron sus silbidos.
43
“¡Ya los vencimos! En realidad,
44
se entregaron tarde”, dijeron. Después
45
fueron llamados Xulu y Pakam, en quienes
46
habían permanecido sus palabras. Solamente
47
se (les) preguntó a dónde debían ir sus huesos.
48. Acróbata con tocado en forma de serpiente y en zancos. Página 36 del Códice de Madrid.
59 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 262. 60 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 262. 61 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 262.
Textos del Popol Wuj 139
FOLIO 29V
Transcripción K'iche' Ximénez
140 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
Ta xeq'ijin Xib'alb'a. Xjok' kib'a-
2
qil. Xb'etixoq chi raqana'. Ma k'u
3
xeb'e ta chi naj, xa jusu' xeqaj
4
chuxe' a'. E cha'om k'ajolab' xe'-
5
uxik. Xawi x are' kiwach xuxik
6
xek'utun chik.
7
8
il chiya' rumal winaq. E ka'ib' ke-
9
je' ri' xa winaq-kar xewachinik
10
ta xil kiwach kumal Xib'alb'a.
11
Xetzukux k'ut chi' taq ya'. X chw-
12
e'qa k'ut kek'utunoq e ka'ib' chi
13
meb'a. Atz'iyaq kiwach, atz'iyaq
14
pu kij, atz'iyaq k'ut kiq'u'. Ma
15
na chib'anan ta kiwach ta
16
qi xe'ilik rumal Xib'alb'a. Jala
17
chi k'ut xkib'ano. Xa xajoj pu-
18
juy, xajoj kux, xa ib'oy xkixa-
19
jo. Xa xtz'ul, xa ch'itik xkixaj
20
chik. K'iya mayijab'al xkib'an
21
chik. Xkiporoj ja; keje' ri qi
22
tzij chik'atik, lib'aj chi k'ut chiwi-
23
naqir chik. Tzatz chi Xib'alb'a chika'-
24
yik. K'ate' xkipus kib'. Chikam
25
jun chike; chipune' na chikami-
26
naqil. Nab'e chikikamisaj kib',
27
xawi xere lib'aj chik'astaj wi chi
28
uwach. Xa kika'y [keka'y] Xib'alb'a ta chi-
29
kib'ano. Ronojel xkib'an chik
30
uxe'najik chik ch'akb'al kech
31
Xib'alb'a kumal.
32
33
tzijel kixajoj chi xikin aj-
34
awab' Jun Kame, Wuqub' Kame. Xch-
35
a' ta xkita'o. “Naqi' ri e ka'ib' me-
36
b'a'? La qi tzij wi chi q'us, qi tzij
37
wi pu chi je'b'elik kixajowik [kexajowik]?”
38
“Ronojel kakib'ano,” xcha' k'ut
39
kitzijoxik xoponik kuk' ajawab'.
40
Q'us xkita'o. Ta xb'e chi k'ut ki-
41
samajel, taqol chi ke. “«“¡Petoq ch-
42
ul ta kib'ana qaka'y, keqama-
43
yijaj taj, keqaka'yij ta puch!
44
kecha' ajawab',” kixcha' chi-
45
ke,» xuchax ri Samajel. Xe'o-
46
pon k'ut kuk' ri xajol, ta xch'a'o [xkich'a'o]
47
k'ut kitzij ajawab' chike.
Chirob'ix chi k'ut xek'utun chik. Xe'-
K'ate' chi puch xoponik chik u-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
Entonces hicieron sus adivinaciones los de Xib'alb'a. Molieron sus
2
huesos y fueron a tirarlos al río. Pero no
3
llegaron lejos; inmediatamente descendieron
4
bajo el agua. En dos jóvenes hermosos
5
se convirtieron. Su apariencia ya volvió a ser la misma
6
al mostrarse.
7
8
vistos por la gente a la orilla del río. Los dos
9
tenían la apariencia de hombres-pez,
Al quinto día aparecieron otra vez. Fueron
10
cuando los vieron los de Xib'alb'a.
11
Entonces fueron a buscarlos a las orillas de los ríos. Al
12
día siguiente se mostraron como dos
13
huérfanos. Estaban andrajosas sus delanteras
14
y espaldas, y su ropa era harapos.
15
De ninguna importancia era su aspecto
16
cuando fueron vistos por los de Xib'alb'a. Y era poco
17
lo que hicieron. Sólo el baile del Pujuy (Mochuelo),
18
el baile del Kux (Comadreja) y el del Ib'oy (Armadillo) bailaron.
19
Sólo Xtz'ul (baile del Ciempiés), sólo Ch'itik (baile con Zancos) bailaron
20
entonces. Muchos prodigios hicieron.
21
Quemaron una casa; parecía que en realidad
22
ardiera, pero inmediatamente se restauró de
23
nuevo. Muchos de los de Xib'alb'a se admiraban.
24
Después, se sacrificaron el uno al otro. Uno de ellos
25
moría; quedaba sin vida por algún tiempo.
26
Primero, se mataban el uno al otro,
27
pero al instante resucitaban de nuevo.
28
Los de Xib'alb'a sólo miraban cuando
29
lo hacían. Todo (esto) ejecutaron entonces,
30
antes de la derrota de los
31
de Xib'alb'a por ellos.
32
33
la noticia de sus bailes, a oídos de los
34
Señores Jun Kame y Wuqub' Kame. Dijeron
35
al oirla: “¿Quiénes son esos pobres?
36
¿Es cierto que son encantadores? ¿Es cierto
37
que son bonitos sus bailes?”
38
“De todo hacen”, dijeron
39
las noticias que, sobre ellos, llegaron a los Señores.
40
Las escucharon con deleite. Y entonces se fueron sus
41
mensajeros a llamarlos «“¡Que vengan,
42
que vengan a entretenernos para que
43
nos maravillemos de ellos, y para que los veamos!
44
Dicen los Señores”, les anunciarán a ellos»,
45
les fue dicho a los mensajeros. Entonces llegaron
46
donde los bailadores y les transmitieron
47
el mensaje de los Señores.
Y después llegó
49. Friso encontrado en El Mirador (Petén). Representa a Jun Ajpu y Xb'alanke nadando en un río, ante la presencia de monstruos celestiales.
Textos del Popol Wuj 141
FOLIO 30
Transcripción K'iche' Ximénez
142 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
“Ma b'a' chiqaj rumal ri qi tzij
2
kojxob'ik. Ma xa mawi kojk'ix-
3
b'ik kojok apanoq chi ajawal ja
4
rumal qi itzel qawach? Ma xa
5
qi nima'q ub'aq' qawach chi meb'a'?
6
Ma xa on ril chire xa oj xajol?
7
Naqi' ta chiqab'ij chike qach
8
meb'a'? K'o kam. Kurayij nayipu ri
9
qaxajoj. Kakik'astaj kiwach
10
quk'. Ma keje' la' k'u x chiqab'an
11
chike ri ajawab'? Keje' k'u ma-
12
wi kaqaj wi, ix Samajel,” xech-
13
a' k'ut ri Jun Ajpu, Xb'alanke.
14
Xelejeb'ex [xelajix] na kiwach chuwi'
15
ra', chuwi' k'ax. Kaqrayil xeb'ek.
16
Mawi atam xkaj b'enam. K'iya
17
mul xech'ijik, xa chimachkay
18
Samajel chikiwach, k'amol ke.
19
Ta xeb'e k'ut ruk' ajaw.
20
21
Kemoch'ow chik, chikixulela'
22
kiwach xe'oponik. Xkike-
23
melaj kib'. Chikiluq' kib'.
24
Chikipach kib'. Chimayow kij
25
chi atz'iyaq. Qi tzij wi chi meb'a' ki-
26
wachib'al xe'oponik. Ta xtz'onox
27
k'ut kijuyub'al, kamaq' puch.
28
Xtz'onox nayipuch kichuch, ki-
29
qajaw, “Apa kixpe wi?” xe'ucha-
30
xik. “Ma b'a' qeta'am, at ajaw. Ma-
31
wi xqeta'maj uwach qachuch,
32
qaqajaw. K'a oj ch'uti'qoq ta xe-
33
kamik,” xa xecha'. Mawi naqila'
34
xkib'ij. “Utz b'a' la'. Chib'ana' ta b'a'
35
qaka'y. Naqi' chiwaj? Iwajil chi-
36
qaya'o,” xe'uchaxik. “Ma b'a' kaqaj.
37
Qi tzij chi kaqaxib'ij qib',” xecha'
38
chik chire ajaw. “Mixib'ij iwib',
39
mixxob'ik. Kixxajowoq. Are'
40
ta nab'e chixaj ri kixpusuw ta
41
iwib', chiporoj ta k'u ri wochoch.
42
Chib'ana' ronojel ri iweta'am.
43
Kojka'y taj kaqaj. Are' uma [rumal] qa-
44
k'u'x kixb'etaqoq. Rumal ix me-
45
b'a' chiqaya' iwajil,” xe'uchax
46
k'ut. Ta xkitikib'a' k'ut kib'ix,
47
kixajoj. Ta xul k'ut ronojel
Xe'opon puch kuk' ajawab'.
Traducción al Castellano por Mondloch
1
“Pues no queremos porque, en realidad,
2
tenemos miedo. ¿No sentiríamos vergüenza
3
de entrar a la casa de los Señores?
4
porque nuestra apariencia es muy mala. ¿Y acaso
5
no son muy grandes nuestros ojos, debido a la pobreza?
6
¿O no se puede ver que tan sólo somos bailadores?
7
¿Qué les diríamos a nuestros compañeros
8
de pobreza? Está pendiente la tarea que se ha de hacer. Ellos también desean
9
nuestros bailes. Se divierten
10
con nosotros. ¿Y acaso así (lo) haríamos
11
con los Señores? Y por eso no lo
12
queremos hacer, mensajeros”, dijeron
13
entonces Jun Ajpu y Xb'alanke.
14
Continuaron rogándoles
15
con pena. Con renuencia se fueron.
16
Por fin quisieron ir. Muchas
17
veces (les) hicieron fuerza; iban y venían delante de ellos
18
los mensajeros, los enviados a traerlos.
19
Y entonces se fueron donde los Señores.
20
21
Andaban como huérfanos y bajaban
22
los ojos al llegar. Se
23
humillaron, se inclinaron,
24
se agachaban, se deshilachaban la ropa.
25
Causaron admiración sus harapos. En realidad, tenían la apariencia
26
de huérfanos al llegar. Entonces (les) preguntaron
27
por su territorio y su pueblo.
28
(Les) preguntaron también por su madre y su
29
padre. “¿De dónde vienen?”, les dijeron.
30
“Pues no (lo) sabemos, Señor.
31
Nunca conocimos a nuestra madre ni a
32
nuestro padre. Todavía éramos pequeños cuando
33
murieron”, únicamente respondieron. No dijeron
34
más. “¡Está bien! Ejecuten, pues,
35
nuestro espectáculo. ¿Qué desean?
36
(Les) daremos su pago!”, les fue dicho. “Pues no lo queremos.
37
En realidad tenemos miedo”, le contestaron
38
al Señor. “¡No se asusten!
39
¡No tengan miedo! ¡Bailen!
40
Queremos que bailen primero (la danza) donde se sacrifican
41
el uno al otro, y que (además) quemen mi casa.
42
Hagan todo lo que saben.
43
Quisiéramos verlo. Éste era nuestro deseo
44
al mandarlos llamar. Y porque son pobres
45
(les) daremos su pago”, se les dijo.
46
Y entonces empezaron sus cantos
47
y sus bailes. Llegaron todos los
Llegaron entonces ante los Señores.
50. Vaso policromo procedente de Petén, en el cual se observa un danzante. Clásico Tardío. Museo Popol Vuh.
Textos del Popol Wuj 143
FOLIO 30V
Transcripción K'iche' Ximénez
144 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
ri Xib'alb'a. Xepulik e ka'yel. Ro-
2
nojel k'ut xkixajo. Xkixaj
3
kux, xkixaj puhuy, xkixaj
4
ib'oy. Xcha' k'u ajaw chike:
5
“Chipusu' nutz'i', chik'astaj chi
6
uwach iwumal,” xe'uchaxik. “We,”
7
xecha'. Ta xkikpus tz'i', xk'astay [xk'astaj]
8
chi uwach. Qi tzij k'u chiki'kot
9
ri tz'i' ta xk'astaj uwach. Chusak-
10
b'isala' uje' ta xk'astaj uwach.
11
Xcha' k'u ri ajaw chike: “Chiporo-
12
j nab'e wochoch,” xe'uchax chik.
13
Ta xkiporoj k'ut rochoch ajaw.
14
E pulinaq ajawab' pa ja konojel,
15
mawi xek'atik. Lib'aj chi chik x-
16
kutzinisaj. Ma na jusu' sachik [xsachik]
17
ri rochoch Jun Kame. Xkimayi-
18
jaj k'ut konojel ajawab'. Xa-
19
wi k'u xere kexajowik. Nim
20
keki'kotik. Xe'uchax chi k'ut
21
rumal ajaw: “Chikamisaj na
22
k'u jun winaq. Chipusu', ma ta
23
k'ut chikamik,” xe'uchax k'ut. “Utz
24
b'a' la',” xecha'. Ta xkichap k'ut
25
jun winaq. K'ate' xkipusu, xki-
26
poq'oj k'u aq'anoq uku'x ri jun
27
winaq. Xkik'olob'a' k'ut chiki-
28
wach ajawab'. Xkimayija [Xkimayijaj] chi
29
k'ut Jun Kame, Wuqub' Kame. Li-
30
b'aj chi k'ut xk'asta [xk'astaj] chi uwach
31
ri jun winaq kumal. Nim chi-
32
ki'kot uk'u'x ta xk'astaj u-
33
wach. Xkimayijaj k'ut ajaw-
34
ab'. “Chipusu' na chi na k'u iwib'.
35
Chiqil taj. Qi tzij kurayij qa-
36
k'u'x ri ixajoj,” xecha' chi k'u
37
ajawab'. “Utz b'a' la', at ajaw,”
38
xecha' k'ut. K'ate' puch xkipus
39
kib'. Are' k'u xpus ri xJun Aj-
40
pu rumal Xb'alanke. Juju-
41
nal k'u xperepo'xik raqan, uq'ab'.
42
Xel ujolom; xk'ole' [xk’oje’] aponoq chi
43
naj. Xk'otix uloq uk'u'x, xche-
44
ke' [xxeq'e'] chuwach tz'alik. Keq'ab'ar
45
k'u ri ronojel rajawal Xib'al-
46
b'a chi ka'y. Xa k'u jun chi kaxa-
47
jowilab'ik: ri Xb'alanke. “Kawa'-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
de Xib'alb'a. Se sentaron los espectadores.
2
Bailaron de todo. Bailaron el baile del
3
Kux. Bailaron el baile del Pujuy. Bailaron
4
el baile del Ib'oy. Y entonces les ordenó el Señor:
5
“¡Despedacen a mi perro y después
6
lo reviven!”, les fue dicho. “¡Bien!”,
7
respondieron. Luego despedazaron al perro,
8
y lo revivieron. Realmente se alegró
9
el perro cuando revivió. Meneaba
10
la cola cuando resucitó.
11
Y les dijo el Señor: “¡Quemen ahora
12
mi casa!”, les fue dicho.
13
Entonces quemaron la casa del Señor.
14
Estaban sentados todos los Señores en la casa,
15
pero no se quemaron. Inmediatamente
16
la restauraron. Ni por un instante se consumió
17
la casa de Jun Kame. Se maravillaron
18
entonces todos los Señores y
19
también bailaban.
20
Se alegraban mucho. Y después les fue ordenado
21
por el Señor: “¡Maten ahora
22
a una persona! ¡Despedácenla, pero
23
que no se muera!”, se les dijo entonces. “¡Está
24
bien!”, contestaron. Y en seguida, agarraron a
25
una persona. Después la despedazaron
26
y sacaron el corazón de
27
la persona. Lo pusieron entonces ante
28
los Señores. Y entonces se maravillaron
29
Jun Kame y Wuqub' Kame.
30
Y luego fue resucitada
31
esa persona por ellos.
32
Se alegró mucho su corazón cuando resucitó.
33
Y se asombraron de esto los Señores.
34
“¡Ahora despedácense el uno al otro!
35
Lo quisiéramos ver. De verdad nuestros
36
corazones desean sus bailes”, dijeron entonces
37
los Señores. “¡Está bien, Señor!”,
38
respondieron. En seguida se
39
despedazaron. Y luego xJun Ajpu fue sacrificado
40
por Xb'alanke. Uno por uno
41
le fueron cortados en pedazos sus piernas y sus brazos.
42
Fue separada su cabeza y quedó lejos.
43
Fue extraído su corazón
44
y mojado, lo pusieron sobre hojas de milpa. Y se embriagaron
45
todos los Señores de Xib'alb'a,
46
debido al espectáculo. Y entonces ya sólo uno
47
bailaba por todos lados; era Xb'alanke.
Textos del Popol Wuj 145
FOLIO 31
Transcripción K'iche' Ximénez
146 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
lijoq,” xcha' k'ut. Lib'aj chi k'ut xk'as-
2
taj uwach. Nim keki'kotik. Xawi
3
keje' keki'kot ajawab' xawi
4
are' keb'anowik. Kaki'kot kik'u'x
5
Jun Kame, Wuqub' Kame. Keje' ri
6
are' kexajowik kakina'o.
7
8
pu kik'u'x ajawab' chire ki-
9
xajoj xJun Ajpu, Xb'alanke.
K'ate' puch urayinik, umalinik
10
Ta xel k'u kitzij Jun Kame, W-
11
uqub' Kame. “Chib'ana' chiqe koj-
12
ipusu,” xecha' k'ut . Junal taj
13
kojipusu,” xecha' k'ut Jun Ka-
14
me, Wuqub' Kame chike ri x-
15
Jun Ajpu, Xb'alanke. “Utz b'a' la'.
16
Chik'astaj iwach. Ma pa ix k'o
17
kam. Oj pu ki'kotirisay iwe, ix
18
pu rajawal iwal ik'ajol,” xe-
19
cha' k'ut chike ajawab'. Are'
20
k'u nab'e xpus ri qi ujolom
21
ajaw Jun Kame, ub'i' rajawal
22
Xib'alb'a. Kaminaq chi k'ut Jun
23
Kame ta xchap chik Wuqub' Ka-
24
me. Mawi xk'astaj chi kiwach.
25
K'ate' pu kelik Xib'alb'a chika-
26
qan are' xkil ri ajawab' xe-
27
kamik. E xaraxoj [xerexoj]chu'b'ik. E pu
28
xaraxoxinaq (xerexoxinaq) kikab'ichal. Xa
29
k'u k'ajisab'al kiwach xb'anik.
30
Jusuk' xukamib'ej ri jun Aja-
31
w. Mana xkik'astaj chi uwach.
32
Are' k'u ri jun ajaw xelaj na.
33
Xoq' na chikiwach ri e xajol.
34
“Mawi xuk'ulu, ma pu xuriqo. To-
35
q'ob' nuwach,” xcha' ta xuna' rib'.
36
Xek'isk'ub'ek ronojel kal, ki-
37
k'ajol pa nima siwan. Xa jun
38
xkib'alij wi kib' pa nima
39
Xo'lb'achan. Chi ri' k'ut tub'ul
40
wi ta xk'ulun k'ut. Mawi aji-
41
lan chi sanik, tukuliy ula ke
42
pa siwan. Keje' ri' xeb'eyo'x
43
uloq. Ta xe'ul k'ut, xk'ixul- [xk'isul-]
44
kiya chi kib' konojel. Xe'ul-
45
elajoq, xe'ul pu oq'oq. Keje'
46
k'ut kich'akatajik rajawal
47
Xib'alb'a. Xa mayijab'al, xa pu
Traducción al Castellano por Mondloch
1
“¡Levántate!”, (le) dijo; e inmediatamente resucitó.
2
Ellos se alegraron mucho. De la misma
3
manera, se regocijaron los Señores como si ellos mismos
4
lo estuvieran haciendo. Se alegraban los corazones
5
de Jun Kame y Wuqub' Kame. Sentían
6
como si a ellos mismos les estuviera sucediendo.
7
8
estaban ansiosos y con deseos de los
9
bailes de xJun Ajpu y Xb'alanke.
Y luego los corazones de los Señores
10
En seguida brotaron las palabras de Jun Kame
11
y Wuqub' Kame: “¡Hágannoslo a nosotros! ¡Despedácennos!”,
12
dijeron entonces. “Queremos que uno por uno
13
nos despedacen”, les dijeron Jun
14
Kame y Wuqub' Kame a
15
xJun Ajpu y Xb'alanke. “¡Está bien!
16
¡Diviértanse! ¿Acaso hay algo que no se pueda hacer
17
por ustedes? Nosotros estamos para entretenerlos a ustedes,
18
los Señores de sus vasallos”, (les) respondieron
19
entonces a los Señores. Y
20
primero fue cortada la cabeza
21
de Jun Kame, el Señor
22
de Xib'alb'a. Y ya estaba muerto Jun
23
Kame cuando agarraron a Wuqub' Kame.
24
Ellos ya no fueron resucitados.
25
Luego salieron corriendo los de Xib'alb'a,
26
cuando vieron que los Señores
27
habían muerto. Fueron descuartizados.
28
Estaban hechos pedazos los dos. Y esto
29
se hizo solamente para darles una lección.
30
De inmediato, uno de los Señores murió a causa de eso.
31
Ya no volvió a resucitar.
32
Y el otro Señor todavía se humilló.
33
Lloraba delante de los bailadores.
34
“No resultó bien”.
35
“¡Pobre de mí!”, dijo cuando se dio cuenta.
36
Todos sus vasallos
37
se fueron a un gran barranco. En un solo lugar
38
se apiñaron en el gran
39
Xo'lb'achan. Allí estaban amontonados
40
cuando se juntaron. Eran
41
incontables las hormigas que los esparcieron
42
en el barranco. De esa manera fueron expulsados
43
de allí. Y cuando llegaron,
44
todos vinieron a entregarse. Vinieron a humillarse,
45
vinieron a llorar. Y así
46
fue la derrota de los Señores
47
de Xib'alb'a. Sólo mediante prodigios, sólo
Textos del Popol Wuj 147
FOLIO 31V
Transcripción K'iche' Ximénez
148 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
kijalwachib'al kib' ta xki-
2
b'ano. K'ate' puch ta xkib'ij
3
kib'i'. Xkiq'ob'isaj kib' chi-
4
kiwach konojel Xib'alb'a.
5
6
iqab'ij nayipuch ub'i' qaqajaw
7
chiwe. Oj wa', oj xJun Ajpu,
8
Xb'alanke qab'i'. Are' k'u qaqa-
9
jaw ri xikamisaj. Jun Jun Aj-
“Chita'a' qab'i' xchiqab'ij. Xch-
10
pu, Wuqub' Jun Ajpu kib'i'. Oj
11
k'u pakol re wa'e kirayil, kik'a-
12
xk'ol ri qaqajaw. Keje' k'ut mi x-
13
qakuyu wi ronojel k'axk'ol mi
14
xib'an chiqe. Keje' k'ut kix-
15
qasach wi iwonojel. Kixkami- [Kixqakami-]
16
saj. Ma jab'i' chik kolotajel chi-
17
we,” xe'uchax k'ut. K'ate' puch ke-
18
lajik, koq'ik konojel Xib'alb'a.
19
“Toq'ob' qawach, ix Jun Ajpu, Xb'a-
20
lanke. Qi tzij wi xojmakunik
21
chike ri iqajaw, kib'ij la'.
22
K'ate' e muqul chi Puk'b'al Chaj,”
23
xecha' k'ut. “Utz b'a' la'. Are' b'a' ri
24
qatzij x chiqab'ij chiwe. Chita'a'
25
iwonojel, ix Xib'alb'a rumal
26
ma na nim chi iq'ij, iwalaxik
27
chuxik, ruk' nayipuch mawi ni-
28
m chi ikochib'al; xk'akin chik
29
chi kik' jolomax. Mawi ch'ajom
30
kik' iwe. Xa xot, xa aqam, xa
31
chach chiwe, xjeraxik. Xa nayipu
32
ral k'im, ral tolob' chiwecha'aj.
33
Ma k'u iwech ri ronojel saqil
34
al saqil k'ajol. Xa noj chitza-
35
qow rib' chiwach. Are' ri ajmak
36
ajlab'al, ajb'is, ajmoken,
37
chok na umak, kixok wi. Ma na
38
xa rax chapom ronojel winaq
39
chib'ano. Kixta'on puch chuwi'
40
ri kik' jolomax,” xe'uchax k'ut
41
konojel Xib'alb'a. Keje' k'ut ti-
42
karinaq kisachik, umayixik na-
43
yipuch kisik'ixik. Mawi nim
44
kiq'ij ojer. Xa x rajtza wi wi-
45
naq ojer. Qi tzij ma na k'ab'awil
46
kib'i' ojer. Xa wi xib'al ojer. Itzel
47
kiwach, ajtza, tukur. E taq-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
por sus auto-transformaciones lo
2
hicieron. Y después dijeron
3
sus nombres. Revelaron sus nombres
4
ante todos los de Xib'alb'a.
5
6
También vamos a decir los nombres de nuestros padres.
7
He aquí quienes somos: xJun Ajpu y
8
Xb'alanke nos llamamos. Nuestros padres eran
9
(aquellos) a quienes (ustedes) mataron. Jun Jun Ajpu
“Escuchen nuestros nombres que (les) diremos.
10
y Wuqub' Jun Ajpu se llamaban. Estamos
11
para ajustar cuentas (por) los tormentos y
12
sufrimientos de nuestros padres. Y por eso
13
aguantamos todos los sufrimientos que (ustedes)
14
nos causaron. Y por tal motivo, vamos a
15
acabar con todos ustedes.
16
¡Ninguno de ustedes se salvará!”,
17
les fue anunciado entonces. Y en seguida
18
se humillaron y lloraron todos los de Xib'alb'a.
19
“¡Tengan misericordia de nosotros, xJun Ajpu
20
y Xb'alanke! Es cierto que actuamos mal
21
contra sus padres, como ustedes dicen.
22
Al presente, ellos están enterrados en Puk'b'al Chaj”,
23
dijeron. “¡Está bien, pues! Ésta es nuestra
24
sentencia que les estamos anunciando. Escuchen
25
todos ustedes (los) de Xib'alb'a, porque ya no será
26
alto su rango,
27
ni tampoco será grande lo que recibirán
28
como regalos. Ahora será suya
29
un poco de la sangre falsa; (ya) no les pertenecerá la
30
sangre limpia. Sólo comales, sólo ollas viejas,
31
sólo cosas quebradas van a ser para ustedes; serán desmenuzadas. Y también
32
solo los retoños de la paja y los retoños del tolob' van a comer.
33
Y (ya) no serán para ustedes
34
todos los seres humanos. Sólo los menospreciados
35
se van a postrar ante ustedes. Con los delincuentes,
36
los que pelean, los tristes, los afligidos,
37
y con los que se entregan al vicio, allí entrarán ustedes.
38
(Ya) no agarrarán repentinamente a toda la gente.
39
Oigan, pues, (esto) sobre
40
la sangre falsa”, se les dijo a
41
todos los de Xib'alb'a. Y así fue
42
el principio (de) su destrucción,
43
y del olvido de invocarlos. No era grande
44
su prestigio en la antigüedad. (Ellos) eran los enemigos
45
de la gente, antaño. De verdad, no eran divinos
46
sus nombres en tiempos pasados. Sólo causaban espanto antiguamente. Eran malos,
47
enemigos, acusadores. Eran incitadores
Textos del Popol Wuj 149
FOLIO 32
TranscripciĂłn K'iche' XimĂŠnez
150 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
chi'nel chi mak, chi lab'al. E nayipu
2
ajmuqulik k'u'x. E q'eqayil sa-
3
qi'il, ajmoxwach, ajlatzab', ke-
4
uchaxik. Chixe'on kiwach ke-
5
k'ulutajik. Keje' k'ut usachik
6
kinimal, q'aq'al. Mawi nim
7
chi kajawarem xuxik. Are'
8
xeb'anow ri xJun Ajpu, Xb'a-
9
lanke. Are' k'ut koq'ik, kasi-
10
k'in ri kati't chwach ri aj
11
ri xkitik kanoq. Xpe utux ri
12
aj. K'ate' xchaqij chik are'
13
k'ut ta xek'at pa choj. Ta xpe
14
chi k'ut utux ri aj, k'ate' k'ut
15
xk'aton ri kati't. Xuk'at ri pom
16
chuwach ri aj, una'tab'al kech
17
riy. Are' xki'kot wi uk'u'x kati't
18
ri': chukamul xpe utux ri aj.
19
Ta xk'ab'awilax rumal kati't. Ta
20
xub'inatisaj k'ut nik'aj ja, ni-
21
k'aj b'ichok [b'iloj], k'asam [k'asb'am] aj, ch'atam
22
ulew, ub'i' xuxik. Are' k'ut xu-
23
b'ina'aj wi nik'aj ja, nik'aj b'ichok [b'iloj]
24
rumal xa chunik'ajal upa ko-
25
choch xkitik aj. Are' chi k'u
26
xub'ina'aj wi ch'atam ulew
27
k'asam [k'asb'am]aj chuwi' ch'ata [ch'atam]ulew
28
kitik [katik]wi aj. Are' nayipu xub'i-
29
na'aj wi k'asam [k'asb'am] aj rumal xpe
30
utux aj. Ta xkoj ub'i' rumal X-
31
mukane xkitik kanoq Jun
32
Ajpu, Xb'alanke. Xa na'tab'al
33
ke rumal kati't. Are' k'u ri nab'e
34
kiqajaw x ojeroq kekamoq ri
35
Jun Jun Ajpu, Wuqub' Jun Ajpu.
36
Xkil chi k'u uwach ri kiqajaw
37
chila' chi Xib'alb'a. Xch'aw chik ki-
38
qajaw chike ta x xkich'ak Xi-
39
b'alb'a.
40
41
qajaw kumal. Are' xkiwiq wi Wuqub'
42
Jun Ajpu. Chila' xb'ekiwiqa' wi chi
43
Puk'b'al Chaj. Xawi xere uwach x-
44
rajuxik. Xtz'onox k'ut chire ub'i'
45
ronojel - uchi', utza'm, ub'aq' uwach.
46
Xurik nab'e ub'i'. Xa k'u sk'aqin
47
chic xcha'taj wi, xere mawi xu-
Wa'e k'ute' uwiqik chik ki-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
de la maldad, de los pleitos. También eran
2
custodios del enojo en sus corazones. Eran miserables,
3
envidiosos y perversos, se
4
decía. Sus aspectos causaban miedo
5
al encontrarlos.62 Y así fue la pérdida de
6
su grandeza y poder; y ya no volvió a ser grande
7
su dominio. Fueron xJun Ajpu y Xb'alanke
8
quienes lo hicieron. Y entonces lloraba e
9
invocaba su abuela delante de las cañas
10
que ellos habían
11
dejado sembradas. Retoñaron las
12
cañas. Después se secaron
13
cuando ellos fueron quemados en la hoguera. Y entonces
14
retoñaron otra vez las cañas, y luego
15
su abuela hizo una ceremonia. Quemó el copal
16
ante las cañas, en memoria de
17
sus nietos. Se alegró el corazón de su abuela porque
18
por segunda vez retoñaron las cañas.
19
Después fueron veneradas por la abuela.63
20
Y entonces ella las nombró “El centro de la casa”,
21
“El centro de plantas tiernas”, “Cañas mantenidas vivas”, “Tierra
22
nivelada”, llegaron a ser sus nombres. Ella las
23
nombró “El centro de la casa”, “El centro de plantas tiernas”,
24
porque, precisamente, en medio de su
25
casa plantaron las cañas. Y por eso las
26
nombró “Tierra nivelada”,
27
“Cañas mantenidas vivas”, porque sobre tierra nivelada
28
se plantan las cañas. Y también las nombró
29
“Cañas mantenidas vivas”, porque retoñaron
30
las cañas. Entonces fueron puestos los nombres
31
por Xmukane a las que habían dejado plantadas Jun
32
Ajpu y Xb'alanke. Éstas fueron un recuerdo en honor de ellos,
33
de parte de su abuela. Pero sus padres que
34
murieron antiguamente eran
35
Jun Jun Ajpu y Wuqub' Jun Ajpu.
36
Entonces, ellos vieron otra vez los rostros de sus padres
37
allí en Xib'alb'a. Sus padres les hablaron
38
cuando vencieron a los de Xi-
39
b'alb'a.
40
41
sus padres por ellos. Así reconstruyeron a Wuqub'
42
Jun Ajpu [Jun Jun Ajpu]. Allí lo fueron a reconstruir en
43
Puk'b'al Chaj. Sólo su cara faltaba
44
y le pidieron los nombres
45
de todo: de su boca, de su nariz, de sus ojos.
46
Encontró el nombre de lo primero. Sólo un
47
poco dijo, pero ya no
Esto es como fueron reconstruidos
62 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 262. 63 Como se mencionó, en el Popol Wuj el término k'ab'awil está frecuentemente relacionado con los significados de ‘deidad', o su representación material: ‘imagen', dependiendo del contexto en que se produce. K'ab'awil funciona casi siempre como sustantivo. Sin embargo, en este caso se transforma en el verbo xk'abawilaxik, cuyo significado es ‘venerar'.
51. Humillación de Señores del Inframundo. Vasija cerámica maya tipo códice. Museo del Louvre (París, Francia).
Textos del Popol Wuj 151
FOLIO 32V
Transcripción K'iche' Ximénez
152 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
b'ij chi ub'i' ujunal puil uchi'.
2
Xere pu xcha'taj chi wi. Keje'
3
k'ut ta xkinimaj wi kanajoq u-
4
k'u'x kiqajaw. Xa wi xkanaj chi
5
Puk'b'al Chaj. “Chi ri' kixsik'ix wi,”
6
chuxik,” xecha' chi uk'ajol chirech.
7
Ta xkub'ax uk'u'x. “Nab'e chel iwe,
8
nab'e nayipuch kixq'ijilo'xik
9
rumal saqil al, saqil k'ajol.
10
Mawi chisachik ib'i'. Ta chuxoq,” xe-
11
cha' chirech kiqajaw. Ta xki-
12
kub'a' uku'x: “Xa oj pakol ika-
13
mik, isachik, k'axk'ol, rayil xb'an
14
chiwe.” Keje' k'ut kipixab'ik
15
ri'. X ch'akatajinaqoq ronojel
16
Xib'alb'a ta xe'aq'an wara-
17
le' nik'aj saq. Jusu' k'u xe'aq'an
18
chi kaj. Jun k'u q'ij, jun nayipu
19
ik' chike. Ta xsaqirik upam ri
20
kaj, uwach ulew. Chi kaj xek'o-
21
je' wi. Are' k'ut k'a chaq'anik ri o-
22
much' k'ajolab' xekam rumal
23
Sipakna. Are' k'ut kachb'il xu-
24
xik; e uch'umilal kaj xe'uxik.
25
26
winaq. Ta xtzukux puch ri chok utiyo'-
27
jil. Xecha' k'ut ri Alom, K'a-
28
jolom, e Tz'aqol, B'itol, Tepew, Q'uku-
29
matz kib'i'. “Mi xyopijik usaqi-
30
rik. Mi xtzaq utzinik. Mi pu xq'ale'ik
31
tzuqul, q'o'ol, saqil al, saqil k'a-
32
jol. Mi xq'ale' winaq, uwinaqil
33
uwach ulew,” xecha'. Xmolomanik
34
xulik. Xb'e kina'oj chi q'equ'mal,
35
chi aq'ab'al. Ta xkitzukuj xki-
36
puk'uj puch. Xena'ojinik, xeb'ison
37
puch waral. Keje' k'ut xel wi a-
38
ponoq kina'oj. Saqil kalal xki-
39
riqo. Xkikanayisaj puch ri xok
40
utiyo'jil . Xa sk'aqin chik ma-
41
wi kawachin q'ij, ik', ch'umil pa-
42
kiwi' e Tz'aqol, B'itol.
43
44
wi q'ana jal, saqi jal.
45
46
cha': yak, utiw, k'el, joj. E kajib'
47
chi xb'in utzijel q'ana jal,
Wa'e k'ut utikerik ta xna'ojix
Pan Paxil, Pan Kayala ub'i' xpe Are' k'u kib'i' chikop wa', k'amol re-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
pronunció los nombres de las cosas arriba de su boca.
2
Y solamente eso fue dicho. Y así,
3
antes de irse consolaron
4
a su padre. Él se quedó en
5
Puk'b'al Chaj. “Va a ser aquí donde serán
6
invocados”, le dijeron sus hijos
7
cuando fue consolado. “Ustedes serán muy importantes
8
y también van a ser los primeros en ser adorados
9
por el linaje humano.
10
Sus nombres no serán olvidados. ¡Que así sea!”,
11
le dijeron a su padre. Entonces lo consolaron:
12
“Estamos para ajustar cuentas por su muerte
13
y su desaparición, y por los tormentos que les
14
causaron”. Y de esa manera se despidieron.
15
Habían sido vencidos todos (los) de
16
Xib'alb'a cuando subieron aquí,
17
al mundo. E inmediatamente ascendieron
18
al cielo. Uno (de ellos) fue el Sol, y el otro fue
19
la Luna. Entonces se iluminaron
20
el cielo y la faz de la Tierra. En el cielo
21
ellos se establecieron. Y después subieron los
22
cuatrocientos jóvenes que habían muerto, a causa de
23
Sipakna. Y ellos llegaron a ser sus
24
compañeros; en estrellas del cielo se convirtieron.
25
26
gente. Y luego se buscó lo que se iba a usar para
27
su carne. Entonces dijeron Alom (la Procreadora)
28
y K'ajolom (el Engendrador), Tz'aqol (el Creador) y B'itol (la Formadora), Tepew (el Soberano)
29
(y) Q'ukumatz (la Serpiente Emplumada): “Ya se acercó el amanecer.
30
Se acaba de completar la creación, y acaban de aparecer
31
los alimentadores, los sustentadores, el linaje humano.
32
Acaban de aparecer la gente, los habitantes
33
del mundo”, dijeron. Se reunieron
34
al llegar. Fueron sus ideas en la oscuridad
35
en la noche, cuando buscaron lo que iban a usar para la carne humana y lo
36
_____________.65 Discurrieron y meditaron
37
aquí. Y de esa manera brotaron
38
sus ideas. Concibieron el linaje humano y
39
descubrieron lo que se utilizaría para
40
su carne. Ya faltaba poco para que
41
aparecieran el Sol, la Luna y las estrellas
42
sobre Tz'aqol y B'itol.
43
44
las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas.
45
46
su alimento: el gato de monte, el coyote, la cotorra y el cuervo. Fueron los cuatro
47
animales los que les dieron la noticia de las mazorcas amarillas
52. Dios del Maíz, emerge del Infranmundo, desde la concha de una tortuga que simboliza la Tierra, con ayuda de sus hijos los Héroes Gemelos. Plato cerámico maya originario de El Mirador. Período Clásico Tardío. Museo de Bellas Artes de Boston.
Y éste es el principio64 (de) cuando fue ideada la
De Paxil y de Kayala, así llamados, vinieron Y éstos son los nombres de los animales que trajeron
64 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 292. 65 No se logró traducir el verbo xkipukuj.
Textos del Popol Wuj 153
FOLIO 33
TranscripciĂłn K'iche' XimĂŠnez
154 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
saqi jal chike. Chila' kepe wi
2
Pan Paxil. Xk'ut ub'e'el Paxil, are'
3
k'ut xkiriqo ri echa'. Are' k'ut xok
4
utiyo'jil winaq tz'aq, winaq b'it. Ja' k'ut
5
ukik'el, ukik'el winaq xuxik. Are'
6
xok kumal Alom, K'ajolom ri jal.
7
Keje' k'ut xeki'kot wi rumal ri
8
uriqitajik utzilaj juyub' no-
9
jinaq chi q'us. Tzatz chi q'ana jal sa-
10
qi jal. Tzatz nayipuch chi peq, chi
11
kako. Mawi ajilam chi tulul, k'awex,
12
q'inom, tapa'l, ajache', kab'. Noji-
13
naq ki'alaj echa' chupam ri tina-
14
mit. Pan Paxil, Pan Kayala ub'i'
15
k'o wi echa'. Uwachinel ronojel ch'u-
16
ti echa', nima echa', ch'uti tiko'n, ni-
17
ma tiko'n. Xk'ut ub'e'el kuma [kumal] chikop.
18
Ta xke'ex k'ut ri q'ana jal, ri saqi
19
jal. B'elejeb' k'u uka'el xub'an
20
Xmukane. Echa' xokik, ruk' ja',
21
rope'nal. Xwinaqirik uqapch'iyal,
22
uq'ana'al [uq'anal] winaq xuxik ta xki-
23
b'an ri Alom, K'ajolom, Tepew,
24
Q'ukumatz ke'uchaxik. K'ate' k'ut
25
xkikoj pa tzij utz'aqik, ub'itik
26
qanab'e chuch, qajaw. Xa q'ana
27
jal, saqi jal utiyo'jil. Xa echa' ra-
28
qan, uq'ab' winaq, ri e qanab'e qa-
29
jaw. E kajib' chi winaq tz'aq, xa
30
echa' okinaq kitiyo'jil.
31
32
qik, xeb'itik. Are' nab'e winaq ri':
33
B'alam K'itze'. Ukab' chi k'ut B'a-
34
lam Aq'ab'. Rox chi k'ut Majukutaj.
35
Ukaj k'ut, Iki B'alam. Are' k'u
36
kib'i' qanab'e chuch, qajaw.
37
Xa tz'aq, xa b'it ke'uchaxik.
38
Ma jab'i kichuch, ma jab'i ki-
39
qakaw. Xa utkukel achij chiqa-
40
b'ij. Ma na ixoq xe'alanik. Ma
41
nayipu xek'ajolaxik rumal ri
42
Ajtz'aq, Ajb'it, ri Alom, K'ajolom.
43
Xa pus, xa nawal kitz'aqik, ki-
44
b'itik rumal ri Tz'aqol, B'itol, Alom,
45
K'ajolom, Tepew, Q'ukumatz. Ta
46
xewinaqwachin k'ut. E winaq
47
xe'uxik. Xech'awik, xetzijon
Wa'e kib'i' nab'e winaq xetz'a-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
y las mazorcas blancas. De allí venían,
2
de Paxil. (Les) mostraron el camino a Paxil,
3
y entonces encontraron la comida. Ésta llegó a ser la
4
carne de la gente creada, la gente formada. Y el agua fue
5
su sangre; llegó a ser sangre.
6
Fueron mazorcas las que usaron Alom y K'ajolom.
7
Y así se alegraron por haber
8
encontrado una tierra hermosa llena
9
de cosas deliciosas. Había abundancia de mazorcas amarillas y mazorcas
10
blancas. También había abundancia de pataxtes y de
11
cacao. Eran incontables los zapotes, las anonas,
12
los jocotes, los nances, los matasanos y la miel. Estaba llena
13
de comida sabrosa esa tierra.
14
Pan Paxil y Pan Kayala es el nombre (del lugar)
15
donde estaban los alimentos –los frutos
16
de los alimentos pequeños y los alimentos grandes, de las siembras pequeñas
17
y las siembras grandes–. Fue mostrado su camino por los animales.
18
Y entonces molieron (los granos de) las mazorcas amarillas y las mazorcas
19
blancas. Y nueve molidas hizo
20
Xmukane. El alimento se utilizó junto con el
21
agua de masa para crear lo que
22
se convirtió en la grosura y la gordura de la gente cuando
23
la hicieron Alom y K'ajolom, Tepew y
24
Q'ukumatz, así llamados. Y después
25
planearon la creación y formación (de)
26
nuestras primeras madres y padres. Sólo fueron mazorcas
27
amarillas y mazorcas blancas su carne. Sólo de alimento se hicieron las piernas
28
y los brazos de la gente, nuestros primeros padres.
29
Fueron cuatro las personas creadas. Sólo
30
alimento entró en su carne.
31
32
que fueron formadas. La primera persona
33
fue B'alam K'itze'. La segunda, fue B'alam
34
Aq'ab'. La tercera, fue Majukutaj,
35
y la cuarta, Iki B'alam. Éstos, pues, son los
36
nombres de nuestras primeras madres y padres.
37
Sólo los creados, los formados se les decía.
38
No tuvieron madre, no tuvieron
39
padre. Únicamente de los hombres
40
hablamos. No hubo mujer que los diera a luz, ni tampoco
41
fueron engendrados por
42
Ajtz'aq y Ajb'it, Alom y K'ajolom.
43
Fue milagrosa su creación, su
44
formación por T’zaqol y B’itol, Alom
45
y K'ajolom, Tepew y Q'ukumatz. Entonces
46
la gente fue creada. Llegaron
47
a ser humanos. Hablaron y platicaron;
Éstos son los nombres66 de las primeras personas que fueron creadas,
66 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 293.
53. Creación de B'alam K'itze', B'alam Aq'ab', Majukutaj e Iki B'alam. Mural en San Juan Comalapa. © Jorge Mario Garoz y Luis Antonio Rodríguez Torselli.
Textos del Popol Wuj 155
FOLIO 33V
Transcripción K'iche' Ximénez
156 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
puch. Xemuqunik, xeta'on puch.
2
Xeb'inik, xechapanik. E utzilaj
3
winaq. E cha'om, achijil uwach
4
kiwachib'al. K'o kuxlab' xuxik. Xe-
5
muqun nayipuch. Jusuk' xopon
6
kimuqub'al, xk'iskilo. Xk'is-
7
keta'maj ronojel xe' kaj we ke-
8
muqunik. Lib'aj chi chki-
9
solwachij chisolmuquj [chikisolmuquj]puch
10
upam kaj, upam ulew. Ma ju-
11
katajil na chikilixtaj rono-
12
jel. Ma keb'in ta na on nab'e.
13
K'ate' ta chikil ri uxe' kaj xa wi
14
chire e k'o wi ta kimuqunik.
15
Tzatz keta'mab'al xuxik. Xik'ow
16
kiwachib'al pa che', pa ab'aj,
17
pa cho, pa palo, pa juyub'.
18
pa taq'aj. Qi tzij wi chi e loq'olaj
19
winaq ri B'alam K'itze', B'alam
20
Aq'ab'. Majukutaj, Iki B'alam.
21
22
Ajtz'aq, Ajb'it. “Juchalik ik'oje'i [ik'oje'ik]
23
kina'o Ma kixmuqunik? Ma
24
kixtzijonik? Ma utz ich'ab'al ruk'
25
ib'inib'al? Kixmuquna na k'ut.
26
Chiwila' uxe' kaj. Ma q'alaj ju-
27
yub', taq'aj kiwilo? Chitija' na
28
k'ut,” xe'uchaxik. K'ate' puch xk'-
29
iskil ronojel uxe' kaj. Kate'
30
k'ut kek'amowanik ri' chire
31
Tz'aqol, B'itol. “Qi tzij wi chi kam-
32
ul k'amo, oxmul k'amo, mi xojwi-
33
naqirik, mi xojchi'nik, xoj-
34
wachinik, kojch'awik, kojta'onik,
35
kojb'isonik, kojsilab'ik. Utz kaqa-
36
na'o xketa'maj naj, naqaj. Mi
37
pu xqilo nim, ch'uti'n upa kaj,
38
upa ulew. K'amo k'ut chiwe mi-
39
xojwinaqirik, oj tz'aq, oj b'it mi
40
xojuxik, at qati't, at qamam,” xe-
41
cha' ta xkik'amowaj kitz'aqik,
42
kib'itik. Xk'isketa'maj rono-
43
jel. Xkimuquj kaj tz'uq, kaj xu-
44
kut, upam kaj, upam ulew. Ma
45
k'u utz xkita'o ri Ajtz'aq, Ajb'it.
46
“Ma wi utz ri mi xkib'ij qatz'aq, qa-
47
b'it. Mi xketa'maj ronojel nim
Ta xetz'onox k'ut rumal ri
Traducción al Castellano por Mondloch
1
vieron y oyeron;
2
caminaron y cogieron las cosas. Eran muy buenas
3
gentes. Eran hermosos y tenían la apariencia
4
de hombres. Tuvieron respiración y
5
también podían ver. Luego se extendió
6
su mirada; (lo) vieron todo. Conocieron
7
todo lo que había en el mundo cuando
8
miraban. Al instante vieron
9
y contemplaron
10
todo (lo) que está en el cielo, y todo lo que está en la Tierra.
11
Al instante (lo) vieron todo.
12
No tenían que caminar
13
para ver todo lo que está bajo el cielo. Sólo
14
allí estaban cuando (lo) veían.
15
Llegaron a tener muchos conocimientos. Traspasaba
16
su mirada los árboles, las piedras,
17
el lago, el mar, las montañas
18
y los valles. En verdad, eran personas
19
estimadas B'alam K'itze',
20
B'alam Aq'ab', Majukutaj e Iki B'alam.
21
22
Ajtz'aq y Ajb'it: “¿Qué les parece su existencia?
23
¿Acaso no ven? ¿Acaso
24
no hablan? ¿Acaso no está bien su lenguaje
25
y su manera de caminar? ¡Miren, pues!
26
¡Vean el mundo! ¿Acaso no son claras
27
las montañas y los valles que ven? ¡Hagan el intento!”,
28
se les dijo. Y luego vieron
29
todo el mundo.
30
Y después agradecieron
31
a Tz'aqol (y) B'itol: “¡En verdad, dos
32
veces gracias, tres veces gracias porque
33
fuimos creados! Conversamos, vemos,
34
hablamos, oímos,
35
pensamos y nos movemos. Nos sentimos
36
bien de haber conocido lo que está lejos y lo que está cerca.
37
Y vimos lo que es grande y lo que es pequeño en el cielo
38
y en la Tierra. Y gracias a ustedes porque
39
fuimos creados, llegamos a ser los
40
construidos, los formados. ¡Tú, abuela nuestra; tú, abuelo nuestro!”,
41
dijeron cuando agradecieron su creación
42
y su formación. Conocieron todo.
43
Vieron las cuatro esquinas, los cuatro
44
lados de la Tierra y del cielo. Pero (esto)
45
no lo escucharon con agrado Ajtz'aq y Ajb'it.
46
“No es bueno lo que dijeron nuestros seres creados
47
y nuestros seres formados. Ellos conocieron todo lo que es grande y
Entonces les preguntaron
Textos del Popol Wuj 157
FOLIO 34
Transcripción K'iche' Ximénez
158 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
ch'uti'n,” kecha'
2
3
kina'oj Alom, K'ajolom. “Jucha
4
chik chiqab'an chike? Xa ta naqaj
5
chopon wi kimuqub'al. Xa ta sk'a-
6
kin uwach uwach ulew chiki-
7
lo. Mawi utz ri kakib'ij. Ma pa
8
xa tz'aq, xa b'it kib'i'. Xa lab'e e k'a-
9
b'awil ke'uxi [ke'uxik] chik. We mawi
Keje' chi k'ut uk'amik chik
10
kepoq'otajik, kekiritajik ta
11
chawaxoq, ta saqiroq. We ma-
12
wi kik'iyarik. Ta chuxoq. Xa qayo-
13
jo'. Chi sk'akin chik k'o chi karaj
14
mawi utz kaqana'o. Xa pa xchiju-
15
namataj kib'anoj quk'. Ri' najt
16
kopon wi keta'mab'al. Kilon ro-
17
nojel,” xe'uchaxik rumal Uk'u'x
18
Kaj, Juraqan, Ch'ipi Kaqulja, Raxa
19
Kaqulja, Tepew, Q'ukumatz, Alom,
20
K'ajolom, Xpiyakok, Xmukane, Tz'aqol,
21
B'itol ke'uchaxik. Ta xkib'an
22
k'ut uk'oje'ik chi kitz'aq, kib'it.
23
24
rumal ri Uq'u'x Kaj. Xmoyik. Keje'
25
ri xuxlab'ix uwach lemow. Xmoyo-
26
mob'ik ub'aq' kiwach. Xa naqaj chik
27
xemuqun wi. Xere chi q'alaj ri e
28
k'o wi. Keje' k'ut usachik keta'-
29
mab'al ruk' ronojel kina'ob'al e
30
kajib' chi winaq uxe' kitikarib'al.
31
Keje' k'ut kitz'aqik, kib'itik nab'e
32
qamam, qaqajaw rumal Uk'u'x Kaj, U-
33
k'u'x Ulew. Ta xk'oje' chi k'ut kik'ulel, ki-
34
xoqil puch xuxik. Xawi k'ab'awil xnaw [xnawa-]
35
jin chik. Keje' ri xa pa waram
36
xkik'am wi. Qi tzij e jeb'el chi ixoq k'o
37
ruk' B'alam K'itze', B'alam Aq'ab', Maju-
38
kutaj, Iki B'alam. K'o chi kixoqil ta
39
qi xek'astajik. Anim xki'kot chik ki-
40
k'u'x rumal kik'ulel. Are' k'u kib'i'
41
kixoqil wa': Kajapaluma ub'i' rixo-
42
qil B'alam K'itze'. Chomi Ja ub'i' rixo-
43
qil B'alam Aq'ab'. Tz'ununi Ja ub'i' rixo-
44
qil Majukutaj. Kaqixa Ja ub'i' rixo-
45
qil Iki B'alam. Are' k'ut ub'i' kixo-
46
qil ri'. E xoq'ajawab' xe'uxik. E po-
47
q'ol winaq ch'uti amaq', nima amaq'. Are'
Xa k'u xuab'ax [xuxlab'ix] ub'aq' kiwach
Traducción al Castellano por Mondloch
1
pequeño”, afirmaron.
2
3
consejo Alom y K'ajolom. “Ahora,
4
¿qué haremos con ellos? ¡Ojalá que (tan) sólo a lo que está cerca
5
llegara su vista! ¡Ojalá que sólo
6
pudieran ver un poco de la faz de la Tierra!
7
¡No está bien lo que dicen! ¿Acaso no
8
se llaman solamente obras y formaciones? Por ventura,
9
¿ahora van a llegar a ser dioses? ¡Que no
Y así entonces entraron en
10
se reproduzcan, que no se multipliquen
11
por siempre! ¡Que
12
no sean muchos! ¡Que así sea! ¡Desbaratémoslos!
13
Todavía falta un poco;
14
no nos parecen bien. Sólo van a ser
15
iguales a nosotros. Llegan lejos
16
sus conocimientos. Todo lo han visto”,
17
fue dicho por Uk'u'x Kaj
18
(el Corazón del Cielo), Juraqan (El de una Pierna), Ch’ipi Kaqulja (Relámpago Menor), Raxa
19
Kaqulja (Relámpago Verde), Tepew (el Soberano), Q'ukumatz (la Serpiente Emplumada), Alom (la Procredora),
20
K'ajolom (el Engendrador), Xpiyakok, Xmukane, Tz'aqol (el Creador) y
21
B'itol (la Formadora), (como) se les decía. Y entonces
22
rehicieron su creación, su formación.
23
24
Uk'u'x Kaj. Se pusieron borrosos, como si
25
se hubiera soplado sobre la faz de un espejo. Se tornaron
26
nublados sus ojos. Ya sólo de cerca
27
podían ver. Ya sólo era claro lo que había
28
donde estaban. Y así fue la pérdida de sus
29
conocimientos y de toda la sabiduría de
30
las cuatro personas, en el principio de su creación.
31
Y así fue la creación y la formación de
32
nuestros primeros abuelos y de nuestros padres, por Uk'u'x Kaj (el Corazón del Cielo)
33
y por Uk'u'x Ulew (el Corazón de la Tierra). Entonces llegaron a existir sus compañeras,
34
las que llegaron a ser sus esposas. Fueron los dioses quienes
35
las idearon. Como si fuera en un sueño
36
las recibieron. En verdad, eran hermosas las mujeres que
37
estaban con B'alam K'itze', B'alam Aq'ab'
38
Majukutaj e Iki B'alam. Ya tenían esposas, precisamente, cuando
39
se despertaron. Luego se alegraron sus
40
corazones por sus compañeras. Y éstos son los nombres
41
de sus esposas: Kajapaluma67 es el nombre de
42
la esposa de B'alam K'itze'. Chomi Ja68 (Casa hermosa) es el nombre de la
43
esposa de B'alam Aq'ab'. Tz'ununi Ja (Casa de los Colibríes) es el nombre de
44
la esposa de Majukutaj. Kaqixa Ja (Casa de las Guacamayas) es el nombre de la esposa de
45
Iki B'alam. Éstos son los nombres de sus
46
esposas. Ellas llegaron a ser mujeres de la realeza; ellas fueron las
47
procreadoras de la gente de los pueblos rurales pequeños y de los pueblos rurales grandes.69 Y éste es
54. Creación de Kajapaluma, Chomi Ja, Tz'ununi Ja y Kaqixa Ja. Mural en San Juan Comalapa. © Jorge Mario Garoz y Luis Antonio Rodríguez Torselli.
Les sopló los ojos
67 Kajapaluma: Se desconoce su significado. 68 En realidad, no se sabe si la palabra Ja en los tres nombres mencionados significa ‘casa' o ‘agua'. Nosotros hemos optado por ‘casa' ya que parece que, en estas instancias, Ja ‘casa' se refiere a los linajes de los que provienen dichas mujeres.
69 Usamos la denominación “pueblos rurales” para referirnos a los amaq'; en contraste con los centros urbanos principales o ciudadelas (tinamit). En lo sucesivo emplearemos sólo ‘pueblos', excepto cuando sea necesario incluir ‘rurales', a fin de aclarar el significado de lo que se está diciendo.
Textos del Popol Wuj 159
FOLIO 34V
Transcripción K'iche' Ximénez
160 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
k'ut uxe' qech ri oj, K'eche' winaq.
2
Tzatz k'ut xuxik ri ajk'ix, ajk'ajb'.
3
Ma na e kajib' chik xuxik; xere
4
kajib' ri kichuch Ajk'iche' Winaq.
5
Jalajoj chi kib'i' chikijujunal
6
ta xepoq'otajik chila' chi releb'al q'ij.
7
K'i kib'i' xuxik ri winaq: Tepew, Olo-
8
man, Kojaj, Kinich Ajaw chuch-
9
ax chik ub'i' winaq. Chila' releb'al
10
q'ij xpoq'otajik. Reta'am chik utikar-
11
ik chik rech Tamub', rech Ilokab'. Xa
12
jun xpe wi chi la' releb'al q'ij. B'a-
13
lam K'itze' umam, uqajaw b'elejeb'
14
nim ja chi Kawiqib'. B'alam Aq'ab'
15
umam, uqajaw b'elejeb' nim ja chi
16
Nim Jayib'ab' [Nijayib'ab']. Majukutaj umam u-
17
qajaw kajib' nim ja chi Ajaw K'i-
18
che'. Oxch'ob' chinamit chi uk'oje'ik.
19
Mawi sachel ub'i' umam, uqajaw.
20
Are' poq'ol, kirol chi la' releb'al
21
q'ij. Xawi xere xpe wi Tamub', Ilo-
22
kab' ruk' oxlajuj uqa amaq' [wuqamaq'] , oxla-
23
juj tekpan ruk' Rab'inaleb', Kaqchi-
24
keleb', Ajtz'kina Ja, ruk' puch
25
Sakajib', ruk' nayipuch Lamakib',
26
Kumatz, Tujal Ja, Uchab'a Ja, AjCh'u-
27
mila Ja, ruk’ AjQib’a Ja, AjB’atenab’a, [AjB’atena Ja],
28
Akul Winaq, B'alami Ja, Kanchejeleb',
29
B'alam Kolob'; xere k'u unima'qil
30
amaq', ri uqa amaq' [wuqamaq'] , kojcha' chirech.
31
Xa unima'qil ri mi xqacholo. K'i
32
chik elenaq chrij ri jutaq ch'ob'
33
chi tinamit. Mawi mi xqatz'ib'aj ki-
34
b'i'. Xa wi k'u chi la' xpoq'otaj wi uloq
35
releb'al q'ij. K'iya winaq xuxik
36
chi q'equ'mal. Ta xk'iyarik. Maja'
37
chalaxoq q'ij, saq ta xek'iyarik.
38
Xa jun xek'oje' wi konojel. E tzatz
39
chi kik'oje'ik, kib'inowik chila'
40
releb'al q'ij. Are' ma jab'i chi- [ki-]
41
tzuqu'n kiq'o'on. Xawi chikaj chiki-
42
paqab'a' kiwach. Mawi keta'am
43
xeb'e wi. Najt xkib'ano ta xk'oje'
44
pa k'i. Chi ri' q'eqa winaq, saqi wi-
45
naq kiwachib'al winaq. K'i uch'a-
46
b'al winaq. Kay uxikin, k'oley uxe'
47
kaj. K'o k'ut juyub'al winaq, mawi ilo
Traducción al Castellano por Mondloch
1
el origen de nosotros, la gente k'iche'.
2
Entonces llegaron a ser muchos los Sangradores de la gente y los Sacrificadores de la gente.
3
No sólo llegaron a ser cuatro; sin embargo
4
eran cuatro las madres de la gente k'iche'.
5
Cada uno tenía un nombre distinto
6
cuando se multiplicaron allá, donde sale el Sol.
7
Llegaron a ser muchos los nombres de la gente: Tepew, Oloman,
8
Kojaj, Kinich Ajaw, se decía a los nombres
9
de la gente. En donde sale el Sol
10
se multiplicaron. Se sabe también del principio
11
de los Tamub' y de los Ilokab'. De un
12
sólo lugar vinieron, de donde sale el Sol.
13
B'alam K'itze' era el abuelo y padre de las nueve
14
Casas Grandes de los Kaweq.70 B'alam Aq'ab'
15
era el abuelo y padre de las nueve Casas Grandes
16
de los Nijayib’. Majukutaj era el abuelo
17
y padre de las cuatro Casas Grandes de Ajaw
18
K'iche'. Eran tres linajes distintos en su organización.
19
No fueron olvidados los nombres de sus abuelos y de sus padres.
20
Fueron ellos quienes se multiplicaron y propagaron allá, donde
21
sale el Sol. Pero también de allá vinieron los Tamub'
22
y los Ilokab', con los trece pueblos rurales a los trece
23
tekpan:71 (los de) los Rab'inaleb', los Kaqchekeleb',
24
los Ajtz'ikina Ja, con
25
los Sakajib', con los Lamakib', los
26
Kumatz, los Tujal Ja, los Uchab'a Ja, los
27
Ajch’umila Ja, con los AjQuib’a Ja, los AjB’atena Ja,
28
los Akul Winaq, los B'alami Ja, los Kanchejeleb'
29
y los B'alam Kolob'; éstos son sólo los más importantes
30
pueblos rurales (que) mencionamos ahora.
31
Sólo los principales enumeramos. Muchos
32
(se) han originado de este grupo
33
de centros fortificados, (pero) no escribimos sus
34
nombres. Y también ellos se multiplicaron
35
en donde sale el Sol. Llegaron
36
a ser mucha gente en la oscuridad. Entonces se propagaron. Todavía
37
no había nacido el Sol, ni la luz cuando se propagaron.
38
En un solo lugar estuvieron todos. Eran
39
muchos los que estaban y caminaban allá
40
donde sale el Sol. Pero todavía no había a quien
41
alimentaran, a quien sustentaran. Sólo hacia el cielo
42
alzaban sus rostros. No sabían adonde
43
ir. Permanecieron (allá) por mucho tiempo, cuando eran
44
numerosos. Allí había gente negra y gente
45
blanca en su apariencia. Había muchas
46
lenguas de la gente. Había dos clases de habitantes en el
47
mundo. Había gente de la montaña, nunca antes vista.
70 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 262. 71 Este pasaje es problemático. Es posible que el autor haya querido resaltar la importancia de los 13 pueblos rurales, quienes acompañaron a los Tamub' e Ilokab' en la conquista de los 13 centros principales que se mencionan. Nótese que, por alguna razón, el autor usa aquí tekpan, en vez de tinamit. Ambos términos –provenientes del náhuatl– parecen tener un significado semejante en este contexto.
Textos del Popol Wuj 161
FOLIO 35
Transcripción K'iche' Ximénez
162 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
uwach. Ma jab'i' rochoch. Xa ch'uti ju-
2
yub', nima juyub' keb'ek; keje' ri
3
ch'u'j, xecha'. Ta xkiyajob'ej ri ju-
4
yub'al winaq, xecha'. Chi la' xkil wi
5
releb'al q'ij. Xa k'u jun kich'ab'al
6
konojel. Maja' chikisik'ijoq che',
7
ab'aj. Are' na'tal chikech ri utzij
8
Tz'aqol, B'itol, Uk'u'x Kaj, Uk'u'x Ulew,
9
xecha'. Xere kik'u'xla'an ri re- [ra-]
10
waxik usaqirik. Xa tz'ononik chi-
11
kib'ano. E ajloq'. Tzij e ajloq'. E aj-
12
nim, e ajxob'. Chikipaqab'a' ki-
13
wach chi kaj ta xkitz'onoj ki-
14
me'al, kik'ajol. “Aq’aroq at Tz'aqol,
15
at B'itol. Kojawila', kojata', moja-
16
saqo [tzaqo], mojapiskalij, at k'ab'awil
17
chi kaj, chi ulew, Uk'u'x Kaj, U-
18
k'u'x Ulew. Chaya' taj qetal, qatzijel
19
chib'e q'ij, chib'e saq, ta chawaxoq,
20
ta saqiroq. K'i ta raxal b'e, raxal
21
jok kojaya' wi. Liyanik saq, liyanik a-
22
maq' taj, utzilaj saq, utzilaj amaq'
23
taj, utzilaj k'aslem, winaqirem
24
ta puch kojaya' wi, at Juraqan,
25
Ch'ipi Kaqulja, Raxa Kaqulja,
26
Ch'ipi Nanawak, Raxa Nanawak,
27
[Wok], Jun Ajpu, Tepew, Q'ukumatz,
28
Alom, K'ajolom, Xpiyakok, Xmu-
29
kane, Rati't Q'ij, Rati't Saq, ta cha-
30
waxoq, ta saqiroq,” xecha' ta xe-
31
q'ijilo'nik, xesik'inik. Xa selawa-[kilawa-]
32
chin [chim] usaqirik. Xawi chi la' ki- [ke-]
33
muqun wi relab'al q'ij. Kilawa-
34
chin [chim] ri iqoq'ij, nima ch'umil, ra-
35
ch alaxik q'ij, tzijol re upa kaj,
36
upa ulew; ub'inib'al winaq tz'aq, wi-
37
naq b'it. Xecha' e B'alam K'itze',
38
B'alam Aq'ab', Majukutaj, Iki
39
B'alam. “Qoyob'ej na usaqirik,”
40
xecha'. E nima'q etama'nel, e na'o-
41
nel, e ajk'ixb', e ajnim, ke'ucha-
42
xik. Ma [jab'i] k'u jab'i'oq che', ab'aj
43
chichajin e qanab'e chuch qajaw.
44
E xa xkos kik'u'x chi ri' chiro-
45
yob'exik q'ij. E k'i chik rono-
46
jel amaq', ruk' Yaki Winaq, aj-
47
k'ix, ajk'ab'. “Xa jo' oj qatzukuj, oj-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
No tenían casas. Sólo iban por las montañas pequeñas
2
y por las montañas grandes; “como si fueran
3
locos”, decían. “Entonces se burlaron de la gente
4
de la montaña”, decían. Allá vieron
5
la salida del Sol. Una sola era la lengua
6
de todos. “Todavía no invocaban a los objetos de madera y
7
de piedra. Se acordaban de las palabras
8
de Tz'aqol, de B'itol, de Uk'u'x Kaj y de Uk'u'x Ulew”, decían.
9
También estaban pensando en
10
la creación. Sólo peticiones
11
hacían. Eran amables; verdaderamente eran amables. Eran
12
reverentes; eran respetuosos. Alzaban sus rostros
13
al cielo cuando pedían
14
hijos e hijas. “¡Oh! tú Tz'aqol (Creador),
15
tú B'itol (Formador)! ¡Míranos, escúchanos, no
16
nos abandones, no nos rechaces! ¡Tú, Dios
17
en el cielo y en la Tierra, Uk'u'x Kaj (Corazón del Cielo),
18
Uk'u'x Ulew (Corazón de la Tierra)! ¡Que nos des descendencia
19
para siempre, por los siglos de los siglos!
20
En muchos caminos verdes, veredas
21
verdes que nos pongas. En una vida de paz y quietud,
22
en una vida buena,
23
en una buena existencia
24
que nos pongas, tú Juraqan,
25
Ch'ipi Kaqulja, Raxa Kaqulja,
26
Ch'ipi Nanawak, Raxa Nanawak,
27
Jun Ajpu, Tepew, Q'uqumatz,
28
Alom, K'ajolom, Xpiyakok, Xmukane,
29
Rati't Q'ij (Abuela del Día/Sol), Rati't Saq (Abuela de la Claridad), por siempre”,
30
dijeron cuando
31
saludaron e invocaron. Sólo estaban mirando
32
atentamente el amanecer. Soló allí
33
miraban, donde sale el Sol. Miraban atentamente
34
el Lucero de la Mañana, Iqoq’ij, una gran estrella que
35
nace junto con el Sol, la que ilumina el cielo
36
y la faz de la Tierra; la que utiliza para caminar la gente creada, la gente
37
formada. Hablaron B'alam K'itze',
38
B'alam Aq'ab', Majukutaj e Iki
39
B'alam: “Esperemos el amanecer”,
40
dijeron. Eran grandes sabios, de muchos
41
conocimientos, hacían sangrías a la gente y eran reverentes; así se les decía.
42
Y todavía no había madera o piedra
43
que protegieran a nuestras primeras madres y primeros padres.
44
Sólo se cansaron sus corazones allá, esperando
45
el Sol. Ya eran muchos72 los
46
pueblos, con la gente yaki,
47
y los Sangradores de la gente, los Sacrificadores de (la) gente. “¡Vámonos! Busquemos
55. Pareja de deidades. Página 23 del Códice de Dresde.
72 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 300.
Textos del Popol Wuj 163
FOLIO 35V
Transcripción K'iche' Ximénez
164 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
pu qila' we k'o chichajin qe ta la'.
2
Chiqarik ri kojtzijon ta chuwach.
3
Xa qi keje' oj k'olik ma jab'i
4
chajal qe,” xecha' k'ut e B'alam
5
K'itze', B'alam Aq'ab', Majukutaj,
6
Iki B'alam. Xkita'o utzijel jun
7
tinamit xeb'e wi.
8
9
B'alam Aq'ab', B'alam K'itze', Maju-
Are' k'ut ub'i' juyub' wa' xeb'e wi
10
kutaj, Iki B'alam, ruk' Tamub', Ilo-
11
kab': Tulan Suyuwa, Wuqub' Pek, Wu-
12
qub' Siwan ub'i' tinamit xe'opon wi
13
e k'amol k'ab'awil.
14
15
el. Mawi ajilam chi winaq xoponik.
16
Tzatz k'ut chub'inik. Cholon k'ut relik
17
uloq kik'ab'awil. Nab'e ri B'alam
18
K'itze', B'alam Aq'ab', Majukutaj,
19
Iki B'alam. Keki'kotik. “Are' qatzu-
20
kum wa', mi xqariqo”, xecha'. Are'
21
k'ut nab'e xel ri Tojil, ub'i' k'ab'a-
22
wil. Xekel ukoq; rik'a'xik [ruk'a'xik]rumal
23
B'alam K'itze'. Xel chi k'u uloq Awi-
24
lix, ub'i' k'ab'awil; xruk'a'j B'alam
25
Aq'ab'. Jaq'awitz chik ub'i' k'ab'a-
26
wil xuk'amo Majukutaj. Nik'a- [Ni-]
27
k'aj Taq'aj ub'i' k'ab'awil xuk'amo I-
28
ki B'alam. Xere k'ut rach K'eche'
29
winaq ri'. Xuk'a'am [Xuk'am]chi k'ut re Ta-
30
mub'. Xawi xere Tojil chi Tamub'
31
k'o ub'i' xk'amowik, umam, uqaja-
32
w Tamub' ajawab', qeta'am k'ut
33
wakamik. Rox chi k'ut Ilokab'. Xa-
34
wi Tojil ub'i' k'ab'awil xuk'amo
35
kimam, kiqajaw ajawab', xa-
36
wi qeta'am wakamik.
37
38
ib' chi K'iche'. X ma xutzoqopij
39
wi rib' rumal xa junam ub'i' k'a-
40
b'awil: Tojil K'iche', Tojil chi Ta-
41
mub', chi Ilokab'. Xa jun ub'i' u-
42
k'ab'awil. Ke [Keje'] k'u mawi xujach
43
wi rib' roxichal K'iche'. Oxib'
44
ri'. Qi tzij nima'q kik'oje'ik To-
45
jil, Awilix, Jaq'awitz. Ta xok chi k'ut
46
ronojel amaq': Rab'inaleb', Ka-
47
qchekeleb', Ajtz'kina Ja, ruk'
Xe'opon k'ut chila' Tulan konoj-
Keje' k'ut ub'ina'am wi ox-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
y veamos si hay alguien que nos proteja.
2
Ojalá que encontremos (a alguien) ante quien podamos hablar.
3
De la manera en que estamos no hay quien
4
nos cuide”, dijeron entonces B'alam
5
K'itze', B'alam Aq'ab', Majukutaj e
6
Iki B'alam. (Ellos) oyeron noticias
7
de un centro fortificado a donde se fueron.
8
9
B'alam K'itze', B'alam Aq'ab',
Y éste es el nombre del lugar a donde se fueron73
10
Majukutaj e Iki B'alam, junto con los Tamub'
11
e Ilokab': Tulan Suyuwa,74 Wuqub' Pek (Siete Cuevas),
12
Wuqub' Siwan (Siete Barrancos) se llamaba el centro fortificado donde llegaron
13
los que iban a recibir las imágenes (de los dioses).
14
15
Era incontable la gente que llegó.
16
Y eran muchos los que caminaban. Entonces salieron en orden
17
sus deidades. Los primeros eran B'alam
18
K'itze', B'alam Aq'ab', Majukutaj e
19
Iki B'alam. Ellos se alegraban. “Éstas son las que hemos
20
buscado, y las encontramos,” dijeron.
21
El primero en salir fue Tojil, el nombre de la
22
deidad. Estaba colgada; fue cargada por
23
B'alam K'itze'. Y después salió Awilix
24
el nombre de la deidad; la llevó B'alam
25
Aq'ab'. Jaq'awitz es el nombre de la deidad
26
que recibió Majukutaj. Nik'aj
27
Taq'aj es el nombre de la deidad que recibió
28
Iki B'alam. Y solamente éstas eran las compañeras de la gente
29
k'iche'. Y los Tamub' llevaron la suya.
30
También Tojil de los Tamub'
31
fue el nombre que adoptaron los abuelos y
32
padres de los Señores Tamub', como sabemos
33
hoy en día. Los terceros eran los Ilokab'. Tojil, igualmente,
34
era el nombre de la deidad que recibieron
35
los abuelos y padres de los Señores,
36
como sabemos en el día de hoy.
37
38
tres (grupos) k'iche'. Nunca se separaron
39
porque eran iguales los nombres de las
40
deidades: Tojil de los K'iche', Tojil de los
41
Tamub' y de los Ilokab'. Tenían un solo nombre
42
sus deidades. Y por eso nunca se separaron
43
los tres grupos k'iche'. Éstos
44
eran tres. En verdad, era grande la naturaleza de Tojil,
45
Awilix y Jaq'awitz. Entonces entraron
46
todos los pueblos: los Rab'inaleb',
47
los Kaqchekeleb' y los de Ajtz'ikina Ja, junto con
Entonces, todos llegaron a Tulan.
Y así fueron nombrados los
56. Vasija doble plomizo tohil: Tiene una efigie de guerrero y probablemente proviene del sitio Pantzac (San Andrés Sajcabajá, Quiché). Postclásico Temprano. Altura: 10.5 cm. Museo Nacional de Arqueología y Etnología.
73 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 294. 74 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 263.
Textos del Popol Wuj 165
FOLIO 36
Transcripción K'iche' Ximénez
166 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
Yaki Winaq, ub'i' wakamik. Chi ri'
2
k'ut xjalk'atij uch'ab'al ri a-
3
maq'. Jalajoj kich'ab'al xuxik.
4
Mawi q'alaj chik xkita'o chiki-
5
b'il kib' ta xepetik chi Tulan. Chi
6
ri' k'ut xkipaxij wi kib'. K'o
7
xb'e chila' releb'al q'ij. Tzatz k'u
8
ri xpe waral. Xa k'u jumaj tz'u'-
9
um kiq'u'. Ma jab'i ri utzilaj
10
taq k'ul taj kikojom. Xa utz'u'-
11
mal chikop kikawub'al. E me-
12
b'a'. Ma jab'i kech. Xa e nawal
13
winaq chi kik'oje'ik ta xepe chi
14
la' Tulan Suyuwa, Wuqub' Pek, Wuqub'
15
Siwan, cha'[xcha'] chupam ojer tzij. Tzatz
16
chub'inik. Xopon chi Tulan, ma k'u
17
jab'i q'aq'. Xa qi e k'o ri Tojil. Are'
18
k'u uk'ab'awil amaq'. Nab'e xwi-
19
naqir uq'aq'. Mawi q'alaj uwina-
20
qirik. Kanikow chik kiq'aq' ta
21
xkil ri B'alam K'itze', B'alam A-
22
q'ab'. “Aq’aroq! Ma jab'i qaq'aq' mi
23
xuxik. X kojkam rumal tew,” xe-
24
cha' k'ut. Ta xcha'w k'ut ri Tojil:
25
“Mixb'isonik. K'o iwech. Chisach ri
26
q'aq' kib'ij,” xcha' ri Tojil chi-
27
ke. “Ma qi tzij at k'ab'awil, at
28
qatzuquj[qatzuqu'n], qaq'o'on? At k'a-
29
b'awil,” xecha' chire. Ta xkik'a-
30
mowaj ri xub'ij Tojil. “Utz b'a' la',
31
qi tzij in ik'ab'awil. Ta chuxoq. In
32
iwajawal. ¡Ta chuxoq!,” xe'uchax
33
ri ajk'ixb', ajk'aj rumal To-
34
jil. Are k'ut keq'aq'al [kiq'aq'al] ri a-
35
maq'. Keki'kot rumal ki-
36
q'aq'.
37
38
are' katilow uq'aq' amaq'. Tzatz k'ut
39
chi saqb'och xqajik pakiwi' ro-
40
nojel amaq'. Ta xchup k'ut ki-
41
q'aq' rumal saqb'och. Ma jab'i
42
chik kiq'aq' xuxik. Ta xkitz'o-
43
noj chi k'ut kiq'aq' ri B'alam
44
K'itze', B'alam Aq'ab': “At Tojil, qi
45
tzij kojutzinik rumal tew,” xe-
46
cha' k'ut chire Tojil. Utz mixb'i-
47
sonik,” xcha' Tojil. K'ate' ta xre-
K'ate' puch ta xtikarik nima jab',
Traducción al Castellano por Mondloch
1
la gente yaki, como la llaman hoy. Allí
2
fue donde se alteró la lengua de los
3
pueblos.75 Sus lenguas llegaron a ser diferentes.
4
Ya no se entendían bien el uno
5
al otro, cuando vinieron de Tulan. Allí se
6
dividieron. Algunos
7
se fueron a donde sale el Sol, y muchos
8
vinieron aquí. Su ropa era sólo pedazos
9
de cuero. No había buena
10
ropa que usaran; utilizaban sólo pieles de
11
animales para adornarse. Eran pobres;
12
no tenían nada. Sólo era gente con poderes sobrenaturales
13
en su naturaleza cuando vinieron de allá,
14
de Tulan Suyuwa, Wuqub' Pek y Wuqub'
15
Siwan, como se dice en los relatos antiguos. Eran muchos (los que)
16
caminaban. Entonces llegaron a Tulan, pero
17
no había fuego. Sólo estaban los Tojiles. Ésas
18
eran las deidades de los pueblos. Primero
19
se creó el fuego de ellos. No fue visible su
20
creación. Ya estaba ardiendo su fuego cuando
21
lo vieron B'alam K'itze' y B'alam
22
Aq'ab'. “¡Ay! Resulta que no tenemos fuego;
23
moriremos de frío!”,
24
dijeron. Y luego habló Tojil:
25
“¡No estén tristes! Tendrán el suyo. Desaparecerá
26
el fuego del que hablan”, les dijo Tojil.
27
“¿No es verdad que tú eres dios, que eres
28
tú quien nos alimenta, quien nos sostiene? Tú
29
eres dios”, le dijeron cuando agradecieron
30
lo que dijo Tojil. “¡Está bien!,
31
de verdad soy su dios. ¡Que así sea! Yo soy
32
su Señor. ¡Que así sea!”, les fue dicho a los
33
Sangradores de (la) gente, (a) los Sacrificadores de (la) gente, por
34
Tojil. En cuanto al fuego
35
de los pueblos, ellos gozaron con su
36
fuego.
37
38
ardía el fuego de los pueblos. Entonces
39
cayó una gran cantidad de granizo sobre
40
todos los pueblos. Luego fue apagado
41
su fuego por el granizo. Ya
42
no tenían fuego. Después pidieron
43
otra vez su fuego B'alam
44
K'itze' y B'alam Aq'ab': “¡Tú Tojil, de verdad
45
nos estamos muriendo de frío!”, le
46
dijeron, entonces, a Tojil. “Es mejor que no
47
estén tristes”, (les) respondió Tojil. Y luego sacó
Y luego empezó una gran lluvia, (mientras)
57. Pintura sobre piedra en Cueva de Naj Tunich (Poptún, Guatemala).
75 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 300.
Textos del Popol Wuj 167
FOLIO 36V
Transcripción K'iche' Ximénez
168 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
lesaj q'aq'. Xub'aq uloq chupam uxa-
2
jab'. K'ate' k'ut xeki'kot ri B'alam
3
K'itze', B'alam Aq'ab', Majukutaj,
4
Iki B'alam. K'ate' k'ut xemiq'ik. Are'
5
k'ut chupinaq chik uq'aq' amaq'. Ke'-
6
utzin chik rumal tew. K'ate' pu ki-
7
petik chik, o[e] tz'onoy kiq'aq' kuk' ri
8
B'alam Aq'ab', B'alam K'itze', Majuku-
9
taj, Iki B'alam. Ma k'u kakich'ij
10
chik rumal tew, saqb'och. Xa kelex-
11
lot chik, kesiksot chi puch. Ma ja-
12
b'i e k'as chi wi. Kakoyokot chik kaqan,
13
kiq'ab'. Mawi kechapon chik ta
14
xe'ulik. “Ma qi kojk'ix na iwuk'? Chi-
15
qatz'onoj ta ukoq sk'aqin iq'aq',” xecha'
16
ta xe'ulik. Ma k'u jab'i xek'ulaxik. Ta
17
xk'oqon kik'u'x amaq'. Jalan
18
chik kich'ab'al ri B'alam K'itze',
19
B'alam Aq'ab', Majukutaj, Iki B'a-
20
lam. “Aq’aroq! A xqakanaj wi qach'a-
21
b'al? Jupacha' xqab'ano mi xojsa-
22
chik. Apa xojk'axtok'ax wi? Xa jun
23
qach'ab'al ta xojpe chi la' Tulan.
24
Xa pu jun qatzukib'al [qatz'aqib'al], qawina-
25
qirib'al. Ma wi utz xqab'ano,” xe-
26
cha' k'ut konojel amaq' xe' che',
27
xe' k'a'am. Ta xuk'ut k'u rib' jun
28
winaq (Demonium loquens eis)
29
chikiwach ri B'alam K'i-
30
tze', B'alam Aq'ab', Majukutaj, Iki
31
B'alam. Xcha' k'ut usamajel Xib'al-
32
b'a: “Qi tzij chi are' ik'ab'awil. Ri a-
33
re' itzuqu'n. Are' pu uk'exwach, na'-
34
tab'al re tz'aqol iwe, b'itol pu
35
iwe. Miya' k'u kiq'aq' amaq', K'a
36
na chikiya'o chire Tojil. Miwaj
37
ajawal ab'aj chikiya' chiwe. Chitz'onoj
38
na chirech Tojil. Chire na chi-
39
pe wi chikiya'o, k'amb'al q'aq',” x-
40
cha' ri Xib'alb'a. K'o uxik' keje' ri
41
uxik' sotz'. “In Samajel kumal tz'a-
42
qol iwe, b'itol iwe,” xcha' k'u ri Xi-
43
b'alb'a. Xeki'kot chi k'ut. Xnimar
44
chik chi kik'u'x ri Tojil, Awilix,
45
aq'awitz [Jaq'awitz]ta xch'aw ri Xib'alb'a.
46
Lib'aj chi k'u xusach rib' chi-
47
kiwach. Ma wi xmayinik. Ta xe'-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
el fuego; lo prendió en su sandalia.
2
De inmediato, se alegraron B'alam
3
K'itze', B'alam Aq'ab', Majukutaj e
4
Iki B'alam. Y entonces ellos se calentaron. Sin embargo,
5
ya estaba apagado el fuego de los pueblos.
6
Ya (se) morían de frío. En seguida
7
vinieron a pedir su fuego a
8
B'alam Aq'ab', B'alam K'itze', Majuku-
9
taj e Iki B'alam. Ya no aguantaban
10
el frío, ni el granizo. Temblaban
11
y se estremecían. Ya no había nada que
12
los mantuviera vivos. Temblaban
13
sus manos. Ya no podían sujetar (las) cosas cuando
14
llegaron. “¿Acaso no sentimos vergüenza ante ustedes? Quisiéramos
15
pedirles un poco de su fuego”, dijeron
16
al llegar. Pero no fueron (bien) recibidos. Entonces
17
se arrepintieron los pueblos. Ya era diferente
18
la lengua de B'alam K'itze',
19
B'alam Aq'ab', Majukutaj e Iki B'a-
20
lam. “¡Ay! ¿Dónde quedó nuestra lengua?
21
¿Qué hicimos que ya nos
22
perdimos? ¿Dónde fuimos engañados? Era una sola
23
nuestra lengua cuando vinimos (de) allá, de Tulan.
24
En un solo lugar fuimos creados y
25
fuimos formados. No hicimos bien”, dijeron
26
todos los pueblos bajo los árboles,
27
bajo los bejucos. Y entonces se presentó una
28
persona (Demonium loquens eis: “El demonio hablándoles”)
29
delante de B'alam K'i-
30
tze', B'alam Aq'ab', Majukutaj e Iki
31
B'alam. Y dijo el mensajero de Xib'alb'a:
32
“De verdad que éste es su dios. Son ustedes
33
quienes lo alimentan. Él es el reemplazo,
34
el recuerdo de su Creador y de su Formador.
35
Entonces, no les den fuego a los pueblos
36
hasta que le ofrezcan algo a Tojil. No acepten
37
lo que les van a dar a ustedes. Pregúntenle
38
a Tojil; él les indicará
39
lo que tienen que dar por recibir fuego”, dijo
40
el de Xib'alb'a. Él tenía alas como
41
las alas de un murciélago. “Yo soy el mensajero de quienes los formaron,
42
de quienes los crearon”, dijo el de Xib'alb'a.
43
Entonces se alegraron. Se engrandecieron
44
en sus corazones Tojil, Awilix y
45
Jaq'awitz cuando habló el de Xib'alb'a.
46
E inmediatamente desapareció de su presencia;
47
no se tardó mucho. Y entonces
58. B'atz'. Pintura de una vasija cerámica de la región de Chamá, por Marie Louise Baker. Museo de la Universidad de Pennsylvania.
Textos del Popol Wuj 169
FOLIO 37
Transcripción K'iche' Ximénez
170 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
ul chi k'ut ri amaq'. Ke'utzin chik
2
rumal tew. Tzatz chi saqb'och chi q'e-
3
qal jab'. Saqb'okom puch. Mawi aji-
4
lam tew kakik'ulu. Keluklutik, ke-
5
chakchot chik rumal tew ronojel
6
amaq' ta xe'ul chi ri' e k'o wi B'alam
7
K'itze', B'alam Aq'ab', Majukutaj,
8
Iki B'alam. Nim uq'atat kik'u'x.
9
Chikimaj kichi', chikimaj ki-
10
wach.
11
12
chikiwach B'alam K'itze', B'alam
13
Aq'ab', Majukutaj, Iki B'alam.
14
“Ma qi chitoqob'aj qawach? Chiqa-
15
tz'onoj tu'koq sk'aqin iq'aq'. Mawi
16
xuk'ulu, ma pu xuriqo. Ma pu xa
17
jun qochoch? Xa pu jun qajuyu-
18
b'al ta xixtz'aqik, xixb'itik.
19
Chitoqob'aj ta k'u qawach',” xecha'
20
k'ut. Naqila' k'u chiya'o chiqe
21
chiqatoq'ob'aj k'u iwach?” xe'uchax
22
k'ut. “Utz chiqaya' pwaq chiwe,” xe-
23
cha' k'u ri amaq'. “Mawi kaqaj ri pw-
24
aq, xecha' k'ut B'alam
25
K'itze', B'alam Aq'ab'. “Naqipa' qi
26
chiwaj? Xa ta b'a' chiqatz'onoj,” xe-
27
cha' chi k'ut ri amaq'. “Utz b'a' la', qa-
28
tz'onoj na chirech Tojil. K'ate' k'ut
29
x chiqab'ij chiwe,” xe'uchax chik.
30
K'ate' puch xkitz'onoj chire Tojil:
31
“Naqipa' chkiya' ri amaq', at To-
32
jil? Kulkitz'onoj ri aq'aq',” xecha'
33
k'u ri B'alam K'itze', B'alam Aq'ab',
34
Majukutaj, Iki B'alam. “«“Utz b'a' la'.
35
Ma k'u kakaj kitu'nik xe' kitolok',
36
xe' kimeske'l? Ma karaj
37
on kik'u'x kinkik'ulaj, ri in
38
Tojil? Ta ma k'u chiraj, ma k'u chin-
39
ya' kiq'aq', kacha' Tojil,” kixcha'.
40
chike.» «“K'a tik'al na k'ut, ma na ka-
41
mik taj x kitu'nik xe' kitolok',
42
kimeske'l, kacha' chiwech,” k-
43
ixcha',» xe'uchax k'ut B'alam
44
K'itze', B'alam Aq'ab', Majukutaj,
45
Iki B'alam. Ta xkib'ij k'ut utzij
46
Tojil. “Utz b'a' la' chitu'nik. Utz puch
47
chiqak'ulaj,” xecha' k'ut. Ta xki-
K'ate' puch kulik chik e eleq'om
Traducción al Castellano por Mondloch
1
llegaron los pueblos. Ya (se) morían
2
de frío. Caía mucho granizo y un gran
3
aguacero. Había mucha neblina. Era insoportable
4
el frío que encontraron. Se encorvaban
5
y gateaban por el frío todos los
6
pueblos, cuando llegaron allá donde estaban B'alam
7
K'itze', B'alam Aq'ab', Majukutaj e
8
Iki B'alam. Sus corazones estaban muy afligidos.
9
(Se) tapaban las bocas y (se) tapaban las
10
caras.
11
12
delante de B'alam K'itze', B'alam
13
Aq'ab', Majukutaj e Iki B'alam.
14
“¿Acaso no nos tienen lástima? Quisiéramos
15
pedir un poco de su fuego. No
16
ha resultado bien. ¿Acaso no era una
17
sola nuestra casa y era una sola nuestra
18
patria cuando fueron creados y formados?
19
¡Ojalá que tengan compasión de nosotros!”, dijeron
20
entonces. “¿Qué nos darán a nosotros
21
a cambio de que tengamos compasión de ustedes?”, les preguntaron
22
luego. “Pues bien, les daremos metales preciosos”,
23
dijeron entonces los pueblos. “No queremos los
24
metales preciosos”, respondieron B'alam
25
K'itze' y B'alam Aq'ab'. “¿En realidad, qué es
26
lo que quieren? Eso, pues, queremos preguntar”, dijeron
27
en seguida los pueblos. “¡Está bien!,
28
vamos a preguntarle a Tojil, y después
29
se lo diremos”, respondieron.
30
Y después le preguntaron a Tojil:
31
“¿Qué es lo que deben dar los pueblos, tú,
32
Tojil? Vienen a pedir tu fuego”, dijeron,
33
pues, B'alam K'itze', B'alam Aq'ab',
34
Majukutaj e Iki B'alam «“¡Está bien!
35
¿Acaso quieren que yo mame debajo de sus sobacos,
36
debajo de sus axilas? ¿O acaso
37
sus corazones van a querer aceptarme a mí,
38
el Tojil? Y si no quieren, no les daré
39
su fuego, dijo Tojil”, les van a indicar».
40
«“Pero todavía hay tiempo; no es hoy cuando
41
voy a mamar debajo de sus sobacos, (de) sus
42
axilas, les dice (Tojil)”,
43
les van a informar», se les ordenó entonces a B'alam
44
K’itze’, Balam Aq’ab’, Majukutaj
45
e Iki B'alam. Y luego (les) transmitieron las palabras
46
de Tojil. “¡Está bien, que (él) mame. Está bien
47
que lo abracemos!”, respondieron entonces.
Y entonces llegaron los ladrones
59. Encendido del Fuego. Página 51 del Códice de Madrid.
Textos del Popol Wuj 171
FOLIO 37V
Transcripción K'iche' Ximénez
172 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
chokob'ej, xkik'ulub'a' puch utzij To-
2
jil. Mawi xkikiyalaj chik: “Utz”,
3
xa jusu' xecha'. Ta xkik'am k'ut q'aq'.
4
K'ate' xemiq'ik. Xa k'u juch'ob' ri
5
xa xreleq'aj ub'ik q'aq' pa sib'. Are'
6
ri Sotz'ila Ja. Chamalkan ub'i' kik'a-
7
b'awil Kaqchekeleb'. Xa sotz' uwa-
8
chib'al. Ta xe'ik'ow pa sib'. Chitiltotik
9
xe'ik'owik ta xuluk'ama q'aq'. Mawi
10
xutz'onoj uq'aq' ri Kaqchekeleb'.
11
Mawi xuya' rib' chi ch'akik. Xere x-
12
ch'akataj ri amaq' ronojel ta xu-
13
ya'o uxe' utolok', uxe' umeske'l
14
chi tu'xik. Are' k'ut utu'xik ri xu-
15
b'ij Tojil ta xpus ronojel ama-
16
q' chuwach, ta xk'otix uloq uk'u'x chu-
17
tolok', chumeske'l. Maja' chitijowoq
18
ub'anik ta xnikwachixik rumal To-
19
jil uk'amik puch q'aq'al, tepewal ku-
20
mal B'alam K'itze', B'alam Aq'ab',
21
Majukutaj, Iki B'alam. Chi la' pe-
22
tinaq wi Tulan Suwa [Suyuwa]. Ma k'u kewa'
23
taj. Junelik mewajik xkib'ano.
24
Xere k'iselewachin[k'iskelewachim] ri usaqi-
25
rik. Kelewachin [Kelewachim] relik ula q'ij.
26
Kejalow kib' chirilik ri nima
27
ch'umil, iqoq'ij ub'i'. Are' nab'e chu-
28
wach q'ij ta chalaxoq ri q'ij,
29
raxa iqoq'ij. Amaq'el k'u chi-
30
la' k'o wi kiwach chi releb'al
31
q'ij ta xek'oje' chi la'. Tulan Su- [Suyu-]
32
wa ub'i' xpe wi kik'ab'awil. Ma
33
na xa ta k'a waral taj xki-
34
k'am wi kiq'aq'al, kajawarem
35
puch. Xawi chi la' xchataj [xch'akataj]wi, xeyo-
36
q'otaj wi nima amaq', ch'uti amaq'.
37
Ta xpusik chuwach tojil. Xuya'o
38
ukik'el, ukomajil, utolok', u-
39
meske'l ronojel winaq. Jusu'
40
chi Tulan xpe wi kiq'aq'al. Nima
41
eta'mab'al k'o kuk', chi q'equ'mal
42
k'ut, chi aq'ab'al puch xkib'ano.
43
Xpe chi k'ut. Xeb'oqotaj chi ula
44
chi la'. Xkikanaj chik releb'al
45
q'ij. “Mawi are' qochoch wa'. Xa
46
jo'. Chiqil na kojtike' wi,” xcha'
47
k'u ri Tojil. Qi tzij chich'awik chi-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
En seguida asintieron y aceptaron las palabras de
2
Tojil. No se tardaron. “¡Está bien!”,
3
contestaron inmediatamente. Y después recibieron el fuego;
4
luego se calentaron. Pero sólo un grupo
5
robó el fuego en medio del humo. Eran
6
los Sotz'ila Ja (Casa de los Murciélagos). Chamalkan se llamaba la
7
deidad de los Kaqchekeleb'. El murciélago era
8
su símbolo. Entonces aleteando
9
pasaron por el humo, cuando vinieron a adquirir el fuego. No
10
pidieron su fuego los Kaqchekeleb',
11
tampoco se dejaron vencer. Pero
12
fueron derrotados todos los pueblos cuando
13
dieron sus sobacos y sus axilas
14
para que fuera amamantado (Tojil). “El amamantar” (del que)
15
habló Tojil sería cuando fueran sacrificados todos los pueblos
16
en su presencia, cuando (les) fueran arrancados sus corazones de los sobacos
17
y de las axilas. Todavía no (se) había empezado
18
a hacer eso cuando fue considerada por Tojil
19
la toma del poder y majestad por
20
B'alam K'itze', B'alam Aq'ab',
21
Majukutaj e Iki B'alam. De allá vinieron, de
22
Tulan Suyuwa. Y ellos no comían;
23
siempre hacían ayunos.
24
Todos solamente vigilaban el amanecer.
25
Vigilaban la salida del Sol.
26
Se turnaban para ver la estrella
27
grande llamada Iqoq'ij (la Estrella de la Mañana). Está antes
28
del Sol, (de) cuando nace el Sol,
29
esa hermosa Iqoq'ij. Y siempre allí
30
estaban dirigidos sus rostros hacia donde sale
31
el Sol, cuando estaban allá. Tulan
32
Suyuwa se llamaba de donde vinieron sus deidades. No
33
fue aquí donde recibieron
34
su poder y su reino.
35
Fue allá donde fueron vencidos y
36
humillados los pueblos grandes y los pueblos pequeños.
37
Entonces fueron sacrificados ante Tojil. (Le) ofreció
38
su sangre, su plasma, sus sobacos
39
y sus axilas, toda la gente. Inmediatamente
40
de Tulan vino su poder.
41
Tenían mucha sabiduría, y en la oscuridad y
42
en la noche la recibieron.
43
Y entonces vinieron. Se desarraigaron
44
de allá. Dejaron el Oriente.
45
“Éste no es nuestro hogar;
46
¡vámonos! Veremos dónde nos vamos a establecer”, dijo entonces
47
Tojil. En verdad hablaba
60. Sacrificios en honor de Tojil. Pintura de Diego Rivera.
Textos del Popol Wuj 173
FOLIO 38
Transcripción K'iche' Ximénez
174 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
kech B'alam K'itze', B'alam
2
Aq'ab', Majukutaj, Iki B'alam.
3
“Kixk'amowan na kanoq. Chita- [Chiti-]
4
ja' na k'ut ujutik ixikin, chi-
5
sisa' [t'isa'] ich'u'k. Kixk'ajb'ek [Kixk'ajb'ik]. Are' ik'a-
6
mowib'al chuwach k'ab'awil.” “Utz
7
b'a' la',” xecha' k'ut. Ta xkijut
8
kixikin. Xoq' k'ut chupam ki-
9
b'ix kipetik Tulan. Xoq' kik'u'x
10
ta xepetik, ta xkoqotaj kanoq Tu-
11
lan. “Aq’aroq, mawi waral xchi-
12
qil wi usaqirik ta chalaxoq
13
ri q'ij, saqirisay uwach ulew,”
14
xecha' k'ut. Ta xpe k'ut xa k'u xu-
15
kanajib'ej ri' pa b'e. Xa x k'o wi
16
winaq chikanaj chi ri', kewar
17
wi jujun winaq chi amaq', keyaka-
18
taj wi uloq. Amaq'el k'ut chi-
19
kil ri ch'umil, retal q'ij. Are'
20
retal usaqirik chi kik'u'x. Ta
21
xepetik chi releb'al q'ij. Chi-
22
kijunam wach xe'ik'ow ula
23
chila' Nim Xol kab'ixik wakamik.
24
25
juyub'. Chi ri' xkikuch wi kib'
26
konojel K'eche' [K'iche'] Winaq ruk' a-
27
maq'. Chi ri' k'u xe'opon wi ko-
28
nojel; ta xkipixab'aj kib'.
29
Ub'ina'am juyub' wakamik Chi
30
Pixab', ub'i' juyub' xekuchuw wi
31
kib' . Chi ri' k'ut xkiq'ob'isaj wi
32
kib'. “In wa' in K'eche' Winaq, at
33
k'u ri', at Tamub', are' ab'i' chuxik,”
34
xuchax Tamub'. Xch'a' chi k'ut
35
Ilokab': “At Ilokab', are' ab'i' chu-
36
xik. Ma wi sachel oxib' chi K'i-
37
che'! xa junam qatzij,” kecha' k'ut
38
ta xkoj kib'i'.
39
40
keleb'. Kaqchekeleb' ub'i' xuxik,
41
ruk' chi e Rab'inaleb'. Are' chi k'u
42
ub'i' xuxik; mawi sachinaq waka-
43
mik. Are' chi k'u Ajtz'kina Ja
44
ub'i' wakamik. Are' k'u kib'i' ri x-
45
kib'ij chikib'il kib'. Chi ri'
46
na xe'popon [xe'opon]wi. Xa chikoyob'ej na
47
usaqirik. Chikilawachij relik
Ta xe'ul puch chi ri' chuwi' jun
Ta xb'ina'aj [xub'ina'aj]chi k'u Kaqche-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
con B'alam K'itze', B'alam
2
Aq'ab', Majukutaj e Iki B'alam.
3
“Antes de irse tienen que dar las gracias.
4
Deben perforarse las orejas
5
y punzarse los codos. ¡Hagan sacrificios!
6
Éste será su agradecimiento a las deidades”. “¡Está
7
bien!”, respondieron entonces. Después, se perforaron
8
las orejas. Lloraron en su
9
canto su venida de Tulan. Lloraron sus corazones
10
cuando vinieron, cuando abandonaron Tulan.
11
“¡Ay! No es aquí donde vamos a
12
ver el amanecer, cuando nazca
13
el Sol, el que alumbra la faz de la Tierra”,
14
dijeron. Y cuando vinieron, ellos
15
iban adelante en el camino. Pero había
16
gente que se quedaba allí, donde dormían
17
algunas personas de los pueblos,
18
de donde se levantaban. Y siempre
19
miraban la estrella, la señal del Sol. Ésa
20
era la señal del amanecer, según pensaban. Entonces76
21
vinieron de donde sale el Sol.
22
Estaban unidos cuando pasaron
23
allá, por Nim Xol, como se le dice hoy día.
24
25
montaña. Allí se juntó
26
toda la gente k'iche' con
27
los pueblos. Allí, pues, llegaron todos;
28
entonces entraron en consejo.
29
Esa montaña se llama ahora Chi
30
Pixab' (“Lugar de Instrucción”), (tal es) el nombre de la montaña donde se
31
juntaron. Y allí se nombraron el uno al otro.
32
“Yo soy gente k’iche’, y tú
33
eres Tamub'; éste será tu nombre”,
34
se les dijo a los Tamub'. Y entonces les
35
dijeron a los Ilokab': “Tú eres Ilokab'; éste
36
será tu nombre. ¡Que no desaparezcan los tres grupos k'iche'!
37
(porque) es una sola nuestra lengua”, dijeron
38
al ponerse sus nombres.
39
40
Kaqchekeleb' llegó a ser su nombre, con los
41
Rab'inaleb'. Ésos llegaron
42
a ser sus nombres; no se han perdido hasta ahora.
43
Y los Ajtz'ikina Ja,
44
ése es su nombre hoy día. Y ésos fueron los nombres que se
45
pusieron entre sí. Allí
46
llegaron primero. Esperaban todavía
47
el amanecer. Observaban la salida
Entonces llegaron allí, encima de una
Y entonces fueron nombrados los Kaqchekeleb'.77
76 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 302. 77 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 302.
Textos del Popol Wuj 175
FOLIO 38V
Transcripción K'iche' Ximénez
176 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
ula ch'umil nab'e chuwach q'ij
2
ta chalaxoq. “Chi la' xojpe wi. Xa xoj-
3
paxin qib',” xecha' chikib'il kib'.
4
Are' chiq'atat wi kik'u'x, ri ni-
5
ma k'axk'ol xe'ik'ow wi uloq. Ma ja-
6
b'i wa, ma jab'i echa'. Xa uxe' kich'a-
7
mi'y chikisiqo. Keje' ri kewa'ik
8
kakina'o. X ma kewa' wi ta xe-
9
petik. Ma k'u q'alaj ki'ik'owik
10
uloq pa palo. Keje' ri ma ja-
11
b'i palo xe'ik'ow wi uloq. Xa
12
chuwi' taq ab'aj xe'ik'ow wi uloq.
13
K'oleje' ula ri ab'aj pa sanayeb'.
14
Ta xkib'inatisaj k'ut Cholochik
15
Ab'aj, B'oqotajinaq Sanayeb' u-
16
b'i' kumal ri xe'ik'ow wi uloq chu-
17
pam palo. Ujachom rib' ja' xe'ik'ow
18
wi uloq. Are' k'ut chiq'atat wi kik'u'x
19
ta xepixab'an kib' chi'. Ma jab'i
20
kiwa. Ju'uk' chikiqumej ri', xa
21
junay [jumaj] ixim. Chi ri' k'ut e k'a'al wi ch-
22
uwi' juyub' Chi Pixab' ub'i'. Xa wi k'u
23
kuk'a'am ri Tojil, Awilix, Jaq'awitz.
24
Nima mewajik kakib'an ri B'a-
25
lam K'itze' ruk' rixoqil. Kaja-
26
paluma ub'i' rixoqil. Xawi ke-
27
je' kub'ano B'alam Aq'ab', ruk' ri-
28
xoqil, Chomi Ja ub'i', ruk' chik Ma-
29
jukutaj. Nima mewajik k'o wi
30
ruk' rixoqil, Tz'ununi Ja ub'i'.
31
Ruk' Iki B'alam. Kaqixa Ja ub'i'
32
rixoqil. Are' k'ut e ajmewa ri'
33
chi q'equ'mal, chi aq'ab'al. Nim
34
kib'is ta xek'oje'ik chuwi' juyub'.
35
Chi Pixab' ub'i' wakamik. Xcha'
36
chi k'ut kik'ab'awil chi ri'.
37
38
lix, Jaq'awitz chikech ri B'a-
39
lam K'itze', B'alam Aq'ab', Ma-
40
jukutaj, Iki B'alam: “Xa ta kojb'ek.
41
Xa ta pu kojyakatajik. Ma ta wa-
42
ral kojk'oje' wi. Chi ewal taj
43
kojiya' wi. Mi xyopij usaqirik. Ma
44
pu toq'ob' iwach we kojkana-
45
b'ixik rumal ajlab'al. Chitz'aq
46
wa' [na] oj k'o wi iwumal, ix ajk'ixb',
47
ajk'ajb'. Jujun ta k'ut kojiya' wi,”
Ta xcha' k'ut [ruk'] Tojil, Aw- [Awi-]
Traducción al Castellano por Mondloch
1
de la estrella que aparece antes de que nazca
2
el Sol. “De allá vinimos. Sólo (que) nos
3
separamos”, se dijeron los unos a los otros.
4
Estaban afligidos sus corazones, debido a los grandes
5
sufrimientos que pasaron en su venida. No
6
había comida, no había alimento. Sólo la punta de
7
sus bastones olían, y así sentían como si
8
hubieran comido. De verdad, no comían cuando
9
vinieron. Y no está claro cómo pasaron
10
por el mar. Es como si no hubiera
11
mar por donde cruzaron. Solamente
12
pasaron sobre unas piedras.
13
Dondequiera había piedras en la arena.
14
Y entonces lo nombraron: Cholochik
15
Ab'aj' (‘Piedras en hilera'), B'oqotajinaq Sanayeb' (‘Arenas arrancadas'),
16
fue llamado por ellos (el lugar) donde atravesaron
17
el mar. Estaban separadas las aguas (por) donde
18
pasaron. Sus corazones estaban afligidos
19
cuando entraron en consejo, allá. No tenían
20
comida. (Sólo) un trago bebían,
21
(hecho) de maíz. Allí estaban incómodos en
22
la cima de la montaña llamada Chi Pixab'. Y todavía
23
llevaban consigo a Tojil, Awilix y Jaq'awitz.
24
Ayuno completo observaba B'alam
25
K'itze' con su esposa; Kajapaluma
26
se llamaba su esposa. También lo mismo
27
hacía B'alam Aq'ab' con su
28
esposa que se llamaba Chomi Ja; e igualmente
29
Majukutaj estaba en un ayuno completo
30
con su esposa, cuyo nombre era Tz'ununi Ja;
31
e Iki B'alam con Kaqixa Ja, como era llamada
32
su esposa. Entonces eran ellos los que ayunaban
33
en la oscuridad, en la noche. Era grande
34
su tristeza cuando estuvieron en la montaña
35
llamada Chi Pixab', (hasta) hoy. Y hablaron
36
otra vez sus deidades allí.
37
38
lix y Jaq'awitz a B'alam
39
K'itze', B'alam Aq'ab', Ma-
40
jukutaj e Iki B'alam: “¡Es necesario que nos vayamos;
41
es necesario que nos levantemos! ¡Que no sea aquí
42
donde vamos a estar! ¡Que sea un lugar escondido
43
donde nos vayan a poner! ¡Ya se acerca el amanecer! ¿No sería
44
una desgracia para ustedes si fuéramos capturados
45
por los guerreros?
46
Tienen que construir lugares donde permaneceremos; ustedes, los Sangradores de la gente,
47
los Sacrificadores de la gente. Es necesario que (sea) en varios lugares donde nos pongan”,
Y entonces (les) dijeron Tojil, Aw(i)-
61. Personajes cargando a sus deidades. Página 94 del Códice de Madrid.
Textos del Popol Wuj 177
FOLIO 39
Transcripción K'iche' Ximénez
178 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
xecha' k'ut ta xech'awik. “Utz b'a'
2
la'. Xa kojb'oqotajik. Qatzukuj taq
3
ri k'ache'laj,” xecha' k'ut konojel.
4
K'ate' puch xkik'am chi reqaxik
5
uk'ab'awil jujun chikech. Ta xok
6
k'ut Awilix pa siwan, ub'ina'am
7
Ewab'al Siwan chuchax kumal.
8
Pa nima siwan chi k'ache'laj,
9
Pawilix ub'i' wakamik; chi ri'
10
xkanaj wi. X kakanajoq pa siwan
11
rumal B'alam Aq'ab'. Cholom
12
ukanjik; unab'e ri'. Xkanaj
13
chi k'ut Jaq'awitz chuwi' jun nima
14
kaq'a[kaja], Jaq'awitz ub'i' juyub'
15
wakamik. X kitinamit k'u ri' xu-
16
xik. Chi ri' k'ut xk'oje' wi k'ab'a-
17
wil Jaq'awitz ub'i'. Xa wi xka-
18
naj ri Majukutaj ruk' uk'ab'a-
19
wil. Ukab' k'ut k'ab'awil ri xe-
20
wax kumal. Ma na pa k'e-
21
che'laj xk'oje' wi Jaq'awitz. Xa
22
saqi juyub' xewax wi Jaq'awitz.
23
Ta xpe chi k'ut B'alam K'itze'. Xul
24
chi ri'. Pa nima k'eche'laj xul-
25
ewaxa wi Tojil rumal B'alam
26
K'itze'. Pa Tojil chuchax wa-
27
kamik ub'i' juyub'. Ta xkiq'ob'i-
28
saj ri': Ewab'al Siwan, Kuna-
29
b'al Tojil. Tzatz chi kumatz, tzatz
30
puch chi b'alam, sachoj, k'an-
31
ti'. Chi ri' pa k'eche'laj xek'oje'
32
wi, xewax wi kumal ajk'ixb',
33
ajk'ajb'. Xa jun xek'oje' wi
34
B'alam K'itze', B'alam Aq'ab', Ma-
35
jukutaj, Iki B'alam. Xa jun
36
xkoyob'ej wi usaqirik, chi ri'
37
chuwi' juyub' Jaq'awitz ub'i'. Xa
38
wi k'u kok uxo'l ri xk'oje' wi
39
K'ab'awil Tamub', ruk' Ilokab'. A-
40
maq' Tan [Tam] ub'i' ri xk'oje' wi uk'a-
41
b'awil Tamub'. Chi ri' xsaqir wi am-
42
aq'. Uq'ink'at ub'i' ri xsaqirik
43
wi ri Ilokab'. Chi ri' xk'oje' wi uk'a-
44
b'awil Ilokab'. Xa kok uxo'l ju-
45
yub'. Xa wi chi ri' ronojel Rab'i-
46
naleb', Kaqchekeleb', Ajtz'-
47
kina Ja, ronojel ch'uti amaq',
Traducción al Castellano por Mondloch
1
dijeron cuando hablaron. “¡Está bien, pues!
2
Vamos a trasladarnos. Busquemos
3
lugares en el bosque”, todos dijeron entonces.
4
Y luego, cada uno de ellos llevó cargada
5
su imagen. Y entonces fue puesto
6
Awilix en un barranco llamado
7
Ewab'al Siwan (‘Barranco del Escondrijo'), como le dijeron ellos.
8
En un gran barranco en el bosque,
9
Pawilix (‘Lugar de Awilix'), se llama hoy (en día); allí
10
se quedó. De verdad, fue dejado en el barranco
11
por B'alam Aq'ab'. Fueron dejados
12
en orden; ése fue el primero. Y luego fue dejado
13
Jaq'awitz sobre un gran
14
cerro.78 Jaq'awitz se llama la montaña
15
hasta ahora. Y en realidad, ése llegó a ser su centro fortificado.
16
Y allí estuvo la imagen
17
llamada Jaq'awitz. También se
18
quedó Majukutaj con su imagen.
19
Y ésa fue la segunda imagen que fue
20
escondida por ellos. Pero no fue en el
21
bosque donde estuvo Jaq'awitz, sino (que) en una
22
montaña desmontada fue escondido Jaq'awitz.
23
Y entonces vino B'alam K'itze'. Llegó
24
aquí. A un gran bosque vino
25
B'alam K'itze' a esconder a Tojil.
26
Pa Tojil (el ‘Lugar de Tojil') se le dice
27
(hasta) hoy; (tal es) el nombre de la montaña. Entonces nombraron
28
al escondite en el barranco, la “Medicina de
29
Tojil”. Había muchas culebras
30
y había muchos jaguares, cascabeles y barbas
31
amarillas. Allí en el bosque estuvieron,
32
fueron escondidos por los Sangradores (y)
33
los Sacrificadores de la gente. En un sólo lugar estuvieron
34
B'alam K'itze', B'alam Aq'ab', Ma-
35
jukutaj e Iki B'alam. En un solo lugar
36
esperaron el amanecer, allí
37
sobre la montaña llamada Jaq'awitz. Y
38
también había poca distancia entre (el lugar) donde
39
estuvo la imagen de los Tamub' y la de los Ilokab'.
40
Amaq' Tam (‘Pueblo de los Tamub'') es el nombre del lugar donde estuvo la imagen
41
de los Tamub'. Allí amaneció ese
42
pueblo. Pueblo de Uq'ink'at es el nombre del lugar donde amanecieron
43
los Ilokab'. Allí estuvo la imagen
44
de los Ilokab'. Sólo había poca distancia entre
45
las montañas. También fue allí donde todos los Rab'inaleb',
46
los Kaqchekeleb', los Ajtz'ikina Ja,
47
todos los pueblos pequeños
78 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 302.
62. Vaso polícromo estilo chamá, con representación del jaguar. Posiblemente de Alta Verapaz. Museo de Arte de Escocia.
Textos del Popol Wuj 179
FOLIO 39V
Transcripción K'iche' Ximénez
180 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
nima amaq', xa jun xtak'atob' wi.
2
Xa pu jun saqirik [xsaqirik] wi. Xa jun xko-
3
yob'ej wi relik uloq nima ch'umil,
4
Iqoq'ij ub'i'. Nab'e chel loq chu-
5
wach q'ij. “Ta saqiroq,” xecha'.
6
Xa k'u jun xek'oje' wi B'alam K'i-
7
tze', B'alam Aq'ab', Majukutaj, I-
8
ki B'alam. Ma jab'i kiwaram,
9
kiyakalem. Nim roq'ej ki-
10
k'u'x, kipam chire usaqirik,
11
upakatajik puch. Xawi chi la'
12
xk'ixb' [xk'isb'e] wi uwach xepe wi. Nima
13
b'is, nima mokem. E ch'ikari-
14
naq rumal uk'axk'ol xa e k'o wi
15
uloq. “Mawi q'us mi xojpe wi. Aka-
16
roq”! Oj taj x kojilowik ralaxik
17
q'ij. Jalacha xqab'ano? Junam
18
qawach chi qajuyub'al. Xa xqo-
19
q'otaj qib',” kecha' ta qi ke-
20
ch'awik chikib'il kib'. Chuwi' b'is,
21
chuwi' mokem, chuwi' puch o-
22
q'ej xech'aw wi. Maja' k'u
23
chikub'a'oq kik'u'x chire
24
usaqirik. Are' k'ut e kub'ukuxinaq
25
wi ri k'ab'awil pa taq siwan, pa
26
taq k'eche'laj. Xa pa ek', xa pa
27
atz'iyaq e k'o wi. Ma na pa tz'alam
28
taj xeya' wi. Kech'aw nab'ek ri
29
Tojil, Awilix, Jaq'awitz. Nim ki-
30
q'ij, nim puch kab' kuxlab' chu-
31
wi' ronojel uk'ab'awil amaq'. Tz-
32
atz kinawal, tzatz puch kib'i-
33
nib'al, kichakab'al. Chitewnik [Chitewinik],
34
chixib'inik kik'oje'ik chik'u'x
35
amaq'; kub'ulik kik'u'xlal ku-
36
mal ri B'alam K'itze', B'alam
37
Aq'ab', Majukutaj, Iki B'alam.
38
Ma na chilik k'ayal ta kik'u'x
39
chire ri k'ab'awil kuk'a'am, ke-
40
qam puch xepe chi la' Tulan Suyu-
41
wa chi la' releb'al q'ij. Xawi k'u
42
chi ri' xek'oje' wi pa k'eche'laj.
43
Are' saqirib'al: Pa Tojil, Pa Aw- [Awi-]
44
lix, Pa Jaq'awitz kuchaxik wa-
45
kamik. Are' k'ut xechawax [xe'awax] wi,
46
xesaqir wi qamam, qaqajaw. Wa'
47
chiqab'ij chik usaqirik, uwa-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
y los pueblos grandes –en un solo lugar – de repente, llegaron.
2
En un solo lugar amanecieron. En un solo lugar
3
esperaban la salida de la estrella grande,
4
llamada Iqoq'ij (la Estrella de la Mañana); ésta sale
5
antes que el Sol. “¡Que amanezca!”, dijeron.
6
Y en un solo lugar estuvieron B'alam K'itze',
7
B'alam Aq'ab', Majukutaj e
8
Iki B'alam. No tenían sueño
9
ni descanso. Era grande la angustia
10
en sus corazones, en sus vientres, por el amanecer
11
y la aurora. Allá,
12
de donde vinieron, todos dirigieron sus rostros.79 Era grande
13
la tristeza, era grande la pena. Estaban
14
agotados, debido a los sufrimientos que encontraron en su venida.
15
“No es agradable adonde vinimos. ¡Ay!
16
Que seamos nosotros los que vean el nacimiento
17
del Sol ¿Qué hicimos? Éramos
18
iguales en nuestra tierra, pero nos
19
separamos”, dijeron cuando hablaban
20
entre ellos. Con tristeza,
21
con aflicción y con
22
llanto hablaron. Y todavía
23
no se consolaban sus corazones con
24
el amanecer. Y allá estaban asentadas
25
las imágenes en los barrancos y en
26
los bosques. Entre bromelias, entre
27
musgo estaban. No las pusieron
28
en asientos de madera. Hablaron también
29
Tojil, Awilix y Jaq'awitz. Eran de mucha
30
importancia, y era sobresaliente su grandeza entre
31
todas las deidades de los pueblos. Eran muchos
32
sus prodigios y muchos sus viajes y sus
33
paraderos. Su presencia causaba escalofríos
34
y temor en los corazones
35
de los pueblos, cuyos corazones eran calmados
36
por B'alam K'itze', B'alam
37
Aq'ab', Majukutaj e Iki B'alam.
38
Sus corazones no tenían mala voluntad ni amargura
39
hacia las imágenes que tenían con ellos
40
y que cargaban cuando vinieron de allá, de Tulan Suyuwa,
41
allá donde sale el Sol. Y también
42
estaban allí en los bosques.
43
Éstos eran los lugares donde amaneció: Pa Tojil, Pa Awilix
44
(y) Pa Jaq'awitz, (como) se les dice
45
hoy. Allí, pues, estaban nuestros abuelos y
46
nuestros padres cuando se realizó la creación. Ahora
47
vamos a contar el amanecer y
79 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 263.
Textos del Popol Wuj 181
FOLIO 40
TranscripciĂłn K'iche' XimĂŠnez
182 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
chinik puch q'ij, ik', ch'umil.
2
3
nik puch q'ij, ik', ch'umil.
4
5
K'itze', B'alam Aq'ab', Majukutaj,
6
Iki B'alam ta xril ri Iqoq'ij, na-
7
b'e xel uloq. Chitiltotik uwach
8
ta xel uloq, nab'e k'ut chuwach
9
q'ij. K'ate' k'ut ta xkikir ki-
Wa'e k'ute' usaqirik uwachiNim k'ut xeki'kotik B'alam
10
pom, chila' petenaq wi releb'al
11
q'ij. K'ate' uchak [choq'] chi kik'u'x ta
12
xkikiro koxichal, kik'amo-
13
wab'al chi kik'u'x. Mixtam
14
Pom ub'i' pom ruk'a'am B'alam
15
K'itze'. Kawistan Pom chik u-
16
b'i' pom ruk'a'am B'alam Aq'ab'.
17
K'ab'awil Pom chuchaxik chik
18
ruk'a'm Majukutaj. E oxib' k'o
19
kipom. Are' k'ut xkik'ato
20
ta xesakb'isani [xesakb'isanik] aponoq chi la'
21
releb'al q'ij. Q'us ke'oq'ik
22
ta xesakb'isanik. Xkik'at ki-
23
pom, loq'olaj pom. K'ate' k'ut x-
24
koq'ej ri mawi xkilo, ma
25
pu xkiwachij ralaxik q'ij.
26
K'ate' puch ta xel ula q'ij. Xki'kotik
27
ch'uti chikop, nima chikop. Xk'isya-
28
kataj uloq pa b'eya, pa siwan. Xe-
29
k'oje'ik tza'm taq juyub'. Xa jun xk'i-
30
xe [xk'isb'e-]wi kiwach chi la' xel uloq
31
q'ij. K'ate' ta xe'oq'ik koj, b'alam.
32
Nab'e k'ut xoq' ri tz'ikin, K'ele-
33
tzu ub'i'. Qi tzij chi xki'kot rono-
34
jel chikop. Xkirip kixik' kot,
35
saq k'uch, ch'uti tz'ikin, nima tz'ikin.
36
E k'u xukuxuxinaq ri ajk'ixb',
37
ajk'ajb'. Nim keki'kotik ruk' raj-
38
kixb' rajk'ajb' Tamub', Ilokab' ruk'
39
Rab'inaleb', Kaqchekeleb', Ajtz'-
40
kina Ja, ruk' Tujal Ja, Uchab'a
41
Ja, K'ib'a', Ajb'atena, ruk' Ya-
42
ki Tepew; jarub'pa chi amaq' k'o
43
wakamik. Mawi ajilam chi winaq.
44
Xa jun xsaqir wi ronojel a-
45
maq'. K'ate' puch xchaqijik u-
46
wach ulew rumal ri q'ij. Keje' ri
47
jun chi winaq ri q'ij ta xuk'ut
Traducción al Castellano por Mondloch
1
(la) aparición del Sol, de la Luna y las estrellas.
2
3
del Sol, de la Luna y las estrellas.
4
5
K'itze', B'alam Aq'ab', Majukutaj
6
e Iki B'alam cuando vieron que Iqoq'ij (la Estrella de la Mañana) salía
7
primero. Relumbraba
8
cuando salió y estaba antes
9
que el Sol. En seguida desenvolvieron el
10
incienso que había venido de donde sale
11
el Sol. Luego lloraron en sus corazones cuando
12
desataron las tres variedades, como
13
agradecimiento de sus corazones. Mixtam
14
Pom se llamaba el incienso que tenía B'alam
15
K'itze'. Kawistan Pom se llamaba
16
el incienso que tenía B'alam Aq'ab'.
17
K'ab'awil Pom80 se le decía al que
18
tenía Majukutaj. Los tres tenían
19
incienso. Y esto fue lo que quemaron
20
cuando se regocijaron bailando en dirección
21
de la salida del Sol. Lloraban fuertemente
22
al alegrarse bailando. Quemaron su
23
incienso, el preciado incienso. Y luego
24
lloraron porque (aún) no habían visto,
25
ni atestiguado el nacimiento del Sol.
26
En seguida salió el Sol; se alegraron
27
los animales pequeños y los animales grandes. Todos
28
se levantaron de los cauces, de los barrancos.
29
Se pusieron en las puntas de las montañas. A un solo lugar dirigieron
30
la mirada, allá donde salió
31
el Sol. Y luego rugieron los pumas y los jaguares.
32
Pero primero cantó el pájaro llamado
33
K'eletzu (‘chocoyo' o ‘cotorra'). Verdaderamente se alegraron
34
todos los animales. Extendieron sus alas el águila,
35
el zopilote blanco, los pájaros pequeños y los pájaros grandes.
36
Y estaban de rodillas los Sangradores
37
y los Sacrificadores de la gente. Se alegraron mucho –junto con los
38
Sangradores y (los) Sacrificadores– los Tamub', los Ilokab', con
39
los Rab'inaleb', los Kaqchekeleb', los Ajtz'i-
40
kina Ja; con los Tujal Ja, los Uchab'a
41
Ja, los K'ib'a' Ja, los Ajb'atena [AjB'atena Ja]; con los Yaki
42
Tepew (y) cuantos pueblos existen
43
hoy. Era incontable la gente.
44
En un solo lugar amanecieron todos los
45
pueblos. Y luego se secó la superficie
46
de la Tierra por el Sol. Era semejante
47
el Sol a una persona cuando se mostró.
Y ahora éste fue el amanecer y la aparición Se alegraron mucho B'alam
63. Diferentes variedades de incienso. Fotos e infografía de Jorge Mario Garoz y Luis Antonio Rodríguez Torselli.
80 Aquí, k'ab'awil es un adjetivo que está calificando al sustantivo pom (‘copal'), con el sentido de ‘sagrado'. La traducción de K'ab'awil Pom sería: ‘Copal sagrado'.
Textos del Popol Wuj 183
FOLIO 40V
Transcripción K'iche' Ximénez
Mondloch
1
rib'. K'atan uwach, are' xchaqij
2
wi uwach ulew. Maja' chela ula
3
q'ij ch'aqalik, yitz'il puch uwa-
4
ch ulew. [Maja' chela ula q'ij].81 Xa
5
k'u xka'oj [xkanaj] aq'anoq ri q'ij, ke-
6
je' ri jun chi winaq. Ma k'u ----
7
--- xch'ijtajik uk'atanal. Xa k'u
8
uk'utb'al rib' ta xalaxik. Xa chi
9
k'u ulemow ri xkanajik. Mawi qi
10
tzij are' chi q'ij ri kawachinik,
11
xcha' chupam kitzij. K'ate' puch
12
jusu' xab'ajir ri Tojil, Awilix, Ja-
13
q'awitz, ruk' uk'ab'awilal koj, b'a-
14
lam, sachoj, k'anti', saqi k'oxol.
15
Xa xuch'ap uka rib' pa che'.
16
Ta xwachin q'ij, ik', ch'umil, ju-
17
maj ab'aj xuxik ronojel. “Ma
18
ta oj yakamarinaq lo wakamik
19
rumal ri tiyo'nel chikop, koj, b'a-
20
lam, sachoj, k'anti', saqi k'oxol.
21
Ma ta jab'i qaq'ij lo wakamik,
22
ma ta xab'ajirik unab'e chikop
23
rumal q'ij.” Ta xel uloq, nima
24
ki'kotem xk'oje wi kik'u'x
25
B'alam K'itze', B'alam Aq'ab', Ma-
26
jukutaj, Iki B'alam. Nim xe-
27
ki'kotik ta xsaqirik. Ma na e
28
ta k'iya' winaq chi kik'oje'ik.
29
Xa e ch'uti'n ta xek'oje' chi ri' chu-
30
wi' juyub' Jaq'awitz. Chi ri' xesa-
31
qir wi. Chi ri' puch xek'aton wi.
32
Xesakb'isan aponoq chi la' chi
33
releb'al q'ij xepe wi. Are' ki-
34
juyub'al, kitaq'ajal. Chi la'
35
xepe wi B'alam K'itze', B'alam
36
Aq'ab', Majukutaj, Iki B'alam
37
kib'i'. Chi ri' k'ute' xek'iyar wi
38
chuwi' juyub'. Are' k'ut kitina-
39
mit xuxik. Chi ri' k'u k'o wi ta qi
40
xwachin q'ij, ik', ch'umil. Xsa-
41
kirik, xpakatajik uwach ulew,
42
ronojel xe' kaj. Chi ri' k'ut xti-
43
kar wi kib'ix, Kamaku ub'i' xki-
44
b'ixaj. Xa roq'ej kik'u'x, ki-
45
pam xkib'ij chupam kib'ix:
46
“Aq’aroq! Xojsachik. Chi Tulan
47
xojpaxin wi qib'. Xeqakanaj
81 Creemos que la frase Maja' chela ula q'ij (“Antes de que saliera el Sol”), que aparece en la segunda y tercera líneas de la transcripción de este folio, Ximénez, por error, la copió también en la cuarta. Por eso la hemos eliminado en esta última línea, tanto aquí, como en la traducción.
184 Textos del Popol Wuj
Traducción al Castellano por Mondloch
1
Era caliente su rostro, y por eso se secó
2
la faz de la Tierra. Antes de que saliera
3
el Sol, estaba mojada y lodosa la faz
4
de la Tierra.
5
Solamente permanecía arriba el Sol
6
como si fuera una persona,
7
y era inaguantable su calor. Y así fue
8
cómo se manifestó al nacer,
9
y sólo su resplandor es el que quedó. “En realidad
10
no era entonces el Sol que se mostró”,
11
dijeron en sus comentarios. E inmediatamente
12
se convirtieron en piedras Tojil, Awilix y
13
Jaq'awitz, con las imágenes del puma, del
14
jaguar, de la cascabel, de la barba amarilla y del Saqi K’oxol.
15
Ellos se metieron entre las hendiduras de los árboles.
16
Cuando aparecieron el Sol, la Luna y las estrellas
17
por todas partes, todos se convirtieron en piedras. No
18
estuviéramos en pie hoy
19
a causa de los animales voraces: los pumas,
20
los jaguares, las cascabeles, las barbas amarillas y el Saqi K’oxol;
21
no tuviéramos vida hoy
22
si no se hubieran convertido en piedras los primeros animales,
23
por el Sol. Cuando éste salió, hubo una
24
gran alegría en los corazones de
25
B'alam K'itze', B'alam Aq'ab', Ma-
26
jukutaj e Iki B'alam. Se alegraron mucho
27
cuando amaneció. No era
28
mucha la gente que estuvo.
29
Sólo eran pocos cuando estuvieron allí,
30
sobre la montaña Jaq'awitz. Allí amanecieron.
31
Allí quemaron (sus ofrendas).
32
Se alegraron bailando hacia
33
el Oriente, de donde vinieron.
34
Ésas eran sus montañas y sus valles. De allá
35
vinieron B'alam K'itze', B'alam
36
Aq'ab', Majukutaj e Iki B'alam,
37
así llamados. Allí entonces, se multiplicaron
38
en la montaña. Y ésa llegó a ser su
39
centro fortificado. Allí estaban cuando
40
aparecieron el Sol, la Luna y las estrellas;
41
cuando amaneció, cuando (se) aclaró la faz de la Tierra y
42
todo el mundo. Allí también, entonaron
43
su canto. Kamuku se llamaba lo que
44
cantaron. Sólo el llanto de sus corazones, de sus entrañas expresaron
45
en sus cantos:
46
“¡Ay! Nos perdimos. En Tulan
47
nos dividimos. Dejamos
64. Danza de un Señor. Códice Tudela.
Textos del Popol Wuj 185
FOLIO 41
Transcripción K'iche' Ximénez
186 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
chik qatz, qachaq'. Awi' mi xkil wi q'ij?
2
Awi' on e k'o wi ta mi xsaqirik?” xe-
3
cha' chire rajk'ixb', rajk'ajb', ya-
4
ki winaq. Xawi xere Tojil ub'i' uk'a-
5
b'awil Yaki winaq. “Yolkwat, Ki-
6
tzalkwat ub'i' xqajach chi la' chu [chi]
7
Tulan, chi Suyuwa. Are' qach-'elik
8
uloq. Are' k'ut utz'aqat qawach
9
ta xojpetik,” xecha' chikib'il kib'
10
ta xkina'taj chi aponoq katz, ki-
11
chaq', ri Yaki Winaq ri xsaqi-
12
rik chi la' Mexiko ub'ina'am wa-
13
kamik. K'o chi nayipuch ch'ajqar
14
winaq xkikanaj chi la' rele-
15
b'al q'ij. “Tepew, Oliman [Oloman] kib'i'
16
xeqakanaj kanoq”, xecha'. Nim
17
uq'atat kik'u'x chi ri' chuwi' Ja-
18
q'awitz. Xawi keje' kakib'an ri
19
rech Tamub', Ilokab'. Xawi xere
20
e k'o wi chi ri' pa k'eche'laj. Amaq'
21
Dan[Tam] ub'i' xsaqir wi rajk'ixb',
22
rajk'ajb' Tamub' ruk' uk'ab'awil;
23
xawi xere Tojil. Xa jun ub'i' ---
24
uk'ab'awil roxch'ob'ichal K'eche'
25
Winaq. Xawi k'u xere chik ub'i' uk'a-
26
b'awil Rab'inaleb', xsk'akin ujal-
27
k'at ub'i'. Jun Toj chuchaxik ub'i'
28
uk'ab'awil Rab'inaleb'. Xa k'u cha' ri'
29
xa chrajjunamataj chi K'eche'
30
chi kich'ab'al. Are' k'ut jalk'ataji-
31
naq wi ch'ab'al ruk' Kaqchekeleb'
32
rumal jalan ub'i' uk'ab'awil ta xpe
33
chi la' Tulan Suy Wa [Suyuwa]. Sotz'i Ja Chi
34
Malkan ub'i' uk'ab'awil. Xa k'u cha' ja-
35
lan uch'ab'al wakamik, ruk' nayipu-
36
ch chirij uk'ab'awil x k'amon wi u-
37
b'i' uchinamit. Ajposotz'il, Ajpo-
38
xa xe'uchaxik. Xawi uk'ab'awil
39
xjalk'atij wi uch'ab'al. Ta xya' uloq
40
uk'ab'awil chi la' Tulan. Chirij ab'aj
41
xjalk'atij wi uch'ab'al ta xepe Tulan
42
chi q'equ'mal. Xa jun xawax wi,
43
xsaqir wi ronojel amaq'. K'oleje'
44
ub'i' uk'ab'awil chujutaq ch'ob'il. A-
45
re' k'ut xchiqab'ij chik kiyalujik,
46
kib'ayatajik puch chi ri' chuwi'
47
juyub' Xa jun xek'oje wi kika-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
a nuestros hermanos mayores y hermanos menores. ¿Dónde vieron el Sol?
2
¿O dónde estaban cuando amaneció?”, les
3
preguntaron a los Sangradores, a los Sacrificadores
4
de la gente yaki. También Tojil era el nombre de la
5
deidad de la gente yaki. “Yolkwat
6
Kitzalkwat se llamaba el que dejamos allá en
7
Tulan Suyuwa. Ellos salieron junto
8
con nosotros. Ellos eran nuestros parientes
9
cuando vinimos”, dijeron entre sí
10
cuando se acordaron de sus hermanos mayores
11
y sus hermanos menores, la gente yaki que
12
amaneció allá en México, como se llama ahora.
13
Y también hubo una parte82
14
de la gente a la que dejaron allá, donde sale
15
el Sol. “Tepew, Oloman son los nombres de los
16
que dejamos”, dijeron. Grande era la
17
aflicción de sus corazones, allí sobre
18
Jaq'awitz. Así también hacían los
19
Tamub' y los Ilokab'. Ellos
20
también estaban allí, en el bosque. Pueblo
21
de los Dan [Tam] se llama donde amanecieron los Sangradores,
22
los Sacrificadores de la gente de los Tamub', junto con su deidad,
23
la que también era Tojil. Tenían un solo nombre
24
las deidades de las tres ramas de la gente
25
k'iche'. Asimismo, ése era el nombre de la
26
deidad de los Rab'inaleb', pero se alteró
27
un poco su nombre. Jun Toj se le dice al nombre
28
de la deidad de los Rab'inaleb'. Y por eso
29
es casi igual el k’iche’
30
a su lengua. Pero está cambiada
31
la lengua (k'iche') respecto a la de los Kaqchekeleb',
32
porque era diferente el nombre de su deidad cuando vinieron
33
de allá, de Tulan Suyuwa. Sotz'i Ja Cha-
34
malkan se llama su deidad. Y por eso,
35
es diferente su lengua hoy, y también
36
de su deidad adquirieron
37
los nombres sus linajes. Ajposotz'il, Ajpoxa
38
se les decía. De igual manera, debido a su deidad
39
fue cambiada su lengua. Entonces (les) fueron entregadas
40
sus imágenes allá, en Tulan. A causa de las piedras (imágenes)
41
fueron cambiadas sus lenguas cuando vinieron de Tulan,
42
en la oscuridad. En un solo lugar se originaron
43
todos los pueblos. Tenían
44
sus nombres las deidades de cada rama. Y ahora
45
vamos a contar su estancia
46
y su permanencia allí sobre
47
la montaña. En un sólo lugar estuvieron
65. Quetzalcóatl. Museo Nacional de Antropología de México.
82 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 264.
Textos del Popol Wuj 187
FOLIO 41V
Transcripción K'iche' Ximénez
188 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
jichal: B'alam K'itze', B'alam Aq'ab',
2
Majukutaj, Iki B'alam kib'i'. Koq'
3
kik'u'x chire Tojil, Awilix, Ja-
4
q'awitz. Are' k'o chik pa ek', pa tz'-
5
iyaq kumal.
6
7
ch kojb'al rech Tojil. Ta xeb'e
8
k'ut chuwach Tojil, Awilix. Xb'ekila'. X-
9
b'e' pu kiq'ijila'. Xek'amowan chik
Wa'e k'ute' kik'atonik, uxe' chi pu-
10
chuwach chire usaqirik. E k'u wono-
11
woj chik chi ab'ajil chi ri' pa k'eche'-
12
laj. Xa qi nawal wach chik xch'awik
13
ta xe'opon ri ajk'ixb', ajk'ajb' chu-
14
wach ri Tojil. Ma k'u nim ri kuk'a'am -
15
kik'atoj puch. Xa q'ol, xa rachaq noj,
16
ruk' yi'a xkik'ato chuwach kik'a-
17
b'awil. Ta xch'a'o [xuch'a'o]k'ut ri Tojil - xa una-
18
wal chik. Ta xya' uloq kina'oj ri e aj-
19
kixb', e ajk'ajb'. Xecha' ta xech'awik:
20
«Xawi waral qajuyub'al, qataq'ajal
21
chuxik. Oj iwech chik. Mi xuxik ni-
22
m qaq'ij, nim pu qalaxik rumal ro-
23
nojel winaq. Iwech ri ronojel a-
24
maq'. Xawi k'u oj iwachb'il. Chi' na
25
itinamit. Xawi chiqaya' ina'oj. Moj-
26
ik’ut chuwach ri amaq’ ta kojki-
27
q'aq'anij [kojkiq'anoj]rumal ri qi tzij wi chi e
28
k'i chi kik'oje'ik. Keje' k'u mawi
29
kojiralajob'isaj [kojiq'alob'isaj] wi. Xere k'ut chi-
30
ya' chiqech ri ral k'im, ral torob'.
31
Xere k'u ri xna'm kej, xna'm tz'i-
32
kin chul ta iya' sk'aqin ukik'el
33
chiqech. Toq'ob' qawach. Chikanaj
34
k'ut rismal ri kej, chichajij. A-
35
re' e muq uwach chimich' kanoq.
36
Are' ukej chuxik. Are' nayipuch qa-
37
k'exwach chik'ut chuwach amaq'.
38
“Apa k'o wi Tojil?” ta kixuchaxik.
39
Are' k'ut chik'ut ri q'u' kej chi-
40
kiwach. Mik'ut nayipuch iwib'. K'o
41
chi k'ut chib'an chik. Nim ik'oje'ik
42
chuxik. Chich'ak ronojel amaq'.
43
Chikuk'a'j ukik'el, ukomajil chi-
44
qawach. Chul wi kojkiq'aluj. E
45
qech chik,» xcha' k'u ri Tojil, Awilix,
46
Jaq'awitz. K'ajolal uwach chikiwa-
47
chib'ej ta ke'ilik, ta chopon puch
Traducción al Castellano por Mondloch
1
los cuatro: B'alam K'itze', B'alam Aq'ab',
2
Majukutaj e Iki B'alam, así llamados.
3
Sus corazones lloraban por Tojil, Awilix y
4
Jaq'awitz. Dejaron las imágenes entre bromelias
5
y entre musgo gris.
6
7
veneración de Tojil. Y entonces fueron
8
delante de Tojil y Awilix. Los fueron a ver. Y
9
fueron a venerarlos. Entonces dieron las gracias
Ahora, ésta fue su ofrenda, el principio de la
10
delante de ellos, por el amanecer. Y estaban
11
en forma de piedras, allí en el bosque.
12
Ahora sólo sus espíritus hablaron.
13
Entonces llegaron los Sangradores y los Sacrificadores de la gente,83
14
en presencia de Tojil. Pero no era mucho lo que tenían;
15
y sus ofrendas eran sólo trementina, el sedimento de la goma noj,
16
y la yerba pericón que quemaron ante su
17
deidad. Y habló Tojil –ya sólo era
18
su espíritu–. Luego les dieron consejos a
19
los Sangradores y los Sacrificadores de la gente. Ellas (las deidades) dijeron cuando hablaron:
20
«Verdaderamente, aquí llegarán a estar nuestras montañas y nuestros valles.
21
Ya somos suyos. Ya ha llegado a ser grande nuestra estima y
22
es grande nuestra importancia, por obra de
23
toda la gente. Son suyos todos los
24
pueblos. Y también somos
25
sus acompañantes. Aquí todavía, es su centro fortificado.84 Vamos a darles consejos. No nos
26
revelen ante los pueblos cuando
27
nos busquen,85 porque de verdad ya son
28
muchos en su existencia. Y por eso nunca
29
nos muestren. Y también
30
nos tienen que dar los retoños de la paja y los retoños del torob'.
31
Y además, (de) las hembras de los venados, las hembras
32
de los pájaros, (ustedes) tienen que venir a darnos un poco
33
de esa sangre. ¡Pobre de nosotros! Y tienen que quedarse
34
las pieles de venado. ¡Cuídenlas!
35
Las van a usar para engañar (a los pueblos)
36
Éstas llegarán a ser el venado (de ellos). Y también
37
serán nuestro reemplazo que les van a enseñar a los pueblos.
38
Cuando se les diga: “¿Dónde está Tojil?”, entonces
39
muéstrenles las pieles del venado.
40
Tampoco se muestren ustedes. Hay algo,
41
entonces, que harán ustedes. Su ser
42
llegará a ser grande. Vencerán a todos los pueblos.
43
Ellos van a traer su sangre y su sustancia
44
ante nosotros. Sí, llegarán y nos van a abrazar.
45
Ellos ya son nuestros», dijeron, entonces, Tojil, Awilix
46
y Jaq'awitz. Tenían la apariencia de jóvenes
47
cuando se les miraba y cuando llegaban
66. Caza del Venado. Página 45 del Códice de Madrid.
83 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 305. 84 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 264. 85 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 264.
Textos del Popol Wuj 189
FOLIO 42
Transcripción K'iche' Ximénez
190 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
k'atoj chikiwach. Ta xtikar k'ut u-
2
tzukuxik ri ral taq tz'ikin, ral
3
kej. Kamob' tzukuxik [Kamaj utzukuxik] kumal ri
4
ajk'ixb', ajk'ajb'. Are' k'ut ta
5
chikiriq ri tz'ikin, al [ral] kej, k'a-
6
te' k'ut chib'ekik'ulu' ri ukik'el
7
kej, tz'ikin puchi' ri ab'aj ri To-
8
jil, Awilix. Xukari [Xuk'a'x] k'ut uk'a'aj kik'
9
kumal k'ab'awil. Jusu' chich'aw ri
10
ab'aj ta ke'oponik ri ajk'ixb',
11
ajk'ajb' ta chib'ekiya' kik'atoj.
12
Xawi keje' chik chikib'ano
13
chuwach ri q'u kej. Chikik'at q'ol,
14
chkik'at puch yi'a', jolom okox.
15
Xk'oje' kiq'u' kej chikijuju-
16
nal. Chi ri' k'u'l wi kumal chuwi' ju-
17
jub'. Ma wi kilaq'ab'en ri kochoch
18
chi q'ijil. Xa pa taq juyub' keb'i-
19
in wi. Are' k'ut chikecha'aj ri': xa
20
ral worom [wonon], xa ral sita'l, xa pu ral
21
aqaj chikitzukuj. Ma na utzilaj
22
wa, utzilaj a' ta puch. Mawi q'a-
23
laj ub'e'el kochoch; mawi q'alaj
24
k'o wi kanoq kixoqila[kixoqilal]. Are' k'ut
25
tzatz chik ri amaq'. Jujun chi sepe-
26
soj wi. Kikuchun [kikuchum] chi kib' ri ju-
27
taq ch'ob' chi amaq'. Keb'olow chik
28
pa taq b'e, q'alaj chi kib'e. Are' k'u
29
ri B'alam K'itze', B'alam Aq'ab', Ma-
30
jukutaj, Iki B'alam x ma q'alaj
31
e k'o wi. Are' k'ut ta chikil ri a-
32
maq' chik'owik pa b'e k'ate' k'ut ta
33
ke'oq' uloq tza'm taq juyub'. Xa ro-
34
q'ib'al utiw, xa pu roq'ib'al yak
35
chkoq'ib'ej. Xa pu roq'ib'al koj,
36
b'alam chikib'ano. Ta chikil ri a-
37
maq' k'i chub'inik. “Xa utiw ri' koq'ik.
38
Xa pu yak ri'. Xa koj, xa b'alam,” ke-
39
cha' k'ut amaq'. Keje' ri ma winaq
40
chuk'u'x ri ronojel amaq'. Xa k'u
41
mich'b'al kech amaq' ta chikib'a-
42
no. K'o karaj kik'u'x ri'. Ma na qi
43
tzij ta chixib'in ta rib' chikib'a-
44
no. K'o kakaj chire roq'ib'al koj,
45
roq'ib'al b'alam chkoq'eb'ej. Ta
46
chikil k'u ri winaq xa jun, xa ka'-
47
ib' chub'inik, chikaj kimayij chi-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
las ofrendas quemadas delante de ellos. Entonces empezaron
2
a cazar a las crías de pájaros y las crías
3
de venado. Comenzaron a buscarlas
4
los Sangradores y los Sacrificadores de la gente. Y
5
cuando encontraban (a) los pájaros y las crías de venado,
6
luego iban a untar la sangre
7
de los venados y de los pájaros, en la boca de las piedras Tojil
8
y Awilix. Y era consumida la bebida de sangre,
9
por las imágenes. Luego hablaban
10
las piedras cuando llegaban los Sangradores
11
y los Sacrificadores de la gente, cuando iban a presentar sus ofrendas quemadas.
12
De igual manera hacían
13
delante de las pieles de venado. Quemaban trementina,
14
quemaban pericón y las cabezas de los hongos, okox.
15
Cada uno de ellos tenía su piel de venado.
16
Allá fueron escondidas por ellos en la cima de la montaña.
17
Ellos no habitaban sus casas
18
durante el día. Sólo en las montañas
19
caminaban. Y lo que comían era
20
tan sólo las larvas de abejorros, sólo las larvas de avispas y sólo las larvas
21
de abejas que buscaban. Esto no era buena
22
comida ni buena bebida. No eran claros los
23
caminos a sus casas; tampoco era claro dónde
24
estaban sus esposas. Y ya eran
25
muchos los pueblos. Cada uno tenía su lugar donde estaba asentado.
26
Estaban unidos en varios grupos de pueblos.
27
Entonces pululaban
28
en los caminos y ya eran visibles sus caminos.
29
Pero en cuanto a B'alam K'itze', B'alam Aq'ab',
30
Majukutaj e Iki B'alam, no era evidente
31
dónde estaban. Y cuando veían a (la gente de) los
32
pueblos que pasaba por los caminos, entonces
33
gritaban desde las puntas de las montañas.
34
Sólo imitando el aullido de los coyotes y el aullido de los gatos de monte
35
gritaban. Y sólo el rugido de los pumas
36
y de los jaguares hacían cuando veían
37
a (la gente de) los pueblos caminando en multitud. “Sólo es un coyote el que aulla, y sólo es
38
un gato de monte. Sólo es un puma, sólo es un jaguar”,
39
decían, entonces, los pueblos. Que no se trataba de gente
40
creían todos los pueblos. Únicamente para
41
engañar a los pueblos lo hicieron.
42
Tenían un propósito. En realidad
43
no lo hicieron para que se asustaran (los pueblos).
44
Tenían un objetivo con el rugido de los pumas
45
y con el rugido de los jaguares que imitaban.
46
Y cuando veían a una persona sola, o solamente a
47
dos caminando, querían destruirlas.
67. Representación de abejas. Página 105 del Códice de Madrid.
Textos del Popol Wuj 191
FOLIO 42V
Transcripción K'iche' Ximénez
192 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
kech. Jutaq'ij ta ke'ul chi k'ut
2
chi ri' chi kochoch ruk' kixoqil.
3
Xawi ral wonon, ral sita'l, xa pu ral
4
aqaj k'u kuk'a'am, chikiya'o chire-
5
ch kixoqil jutaq'ij. Ta xeb'e
6
chi k'ut chuwach Tojil, Awilix, Ja-
7
q'awitz, xecha' k'ut chi kik'u'x: “Are'
8
ri Tojil, Awilix, Jaq'awitz xa uki-
9
k'el kej, tz'ikin kaqaya' chire.
10
Xa qat'isa' qaxikin, qach'u'k. Qa-
11
tz'onoj qakowil, qachajilal chire
12
Tojil, Awilix, Jaq'awitz. Naqi' taj
13
chikucha'j kikamik ri amaq'. Xa
14
ta jujunal keqakamisaj,” xech-
15
a' chikib'il kib'. Ta xeb'e k'ut chu-
16
wach Tojil, Awilix, Jaq'awitz. Ta xki-
17
t'is kixikin, kich'u'k chuwach
18
k'ab'awil. Xkiwakuj [Xkikawuj] ri kiki-
19
k'el, xkijik ukoq puchi' ri a-
20
b'aj. Ma k'u qi tzij ta chi ab'aj
21
chuxik, keje' ri e jujun chi k'a-
22
jolab' ta ke'ulik. Xeki'kot chik
23
chirech ri kikik'el ajk'ixb',
24
ajk'ajb'. Ta xpe chi k'u retal ki-
25
b'anoj ri'. “Chichakonisaj k'ije'. Are'
26
ikolb'al iwib', chila' xpe wi chi Tu-
27
lan ta xojik'am uloq,” xe'uchax
28
k'ut ta xya' uloq ri tz'u'um Pa Sili-
29
sib' ub'i', ruk' kik' chok chikij.
30
Kijab' [Kujab'] rib' ri kik', xuxik uya'o'n
31
Tojil, ruk' Awilix, Jaq'awitz.
32
33
naq amaq' kumal B'alam K'itze', B'a-
34
lam Aq'ab', Majukutaj, Iki B'alam.
35
36
Are' xkik'am ri xa jun chub'inik,
37
xa ka'ib' chub'inik. Mawi q'alaj ta chi-
38
kik'ama'. K'ate' k'ut ta chib'ekipu-
39
su' chuwach Tojil, Awilix. K'ate' k'ut
40
ta chikiya' kik'. Pa b'e k'olik ujo-
41
lom. Chikik'olob'a' pa b'e. Kecha'
42
k'ut amaq': “B'alam mi xti'owik,” xa
43
kecha' rumal keje' ri raqan
44
b'alam kaqan ta chikib'ano. Ma
45
wi chikik'ut kib'. Tzatz chi amaq'
46
xkeleq'aj. K'a unajt k'ut xuna'
47
wi rib' amaq'. “Wa'e are' ri Tojil, Aw- [Awi-]
Wa'e utikarik chik relaq'axik wi-
K'ate' puch ukamisaxik amaq' ri'.
Traducción al Castellano por Mondloch
1
Cada día llegaban allá,
2
a su casas con sus esposas.
3
Sólo larvas de abejorros, larvas de avispas y sólo larvas
4
de abejas traían y les daban
5
a sus esposas cada día. Y cuando fueron
6
de nuevo ante la presencia de Tojil, Awilix y Jaq'awitz,
7
dijeron en sus corazones: “Ellos son
8
Tojil, Awilix y Jaq'awitz, y sólo
9
la sangre de venado y de pájaro les damos.
10
¡Que puncemos nuestras orejas y nuestros codos.
11
Pidamos nuestra fortaleza y vigor a
12
Tojil, Awilix y Jaq'awitz! ¿Qué
13
dirán acera de la muerte de (la gente de) los pueblos?86
14
Sólo uno por uno los estamos matando”, dijeron
15
entre sí. Entonces fueron ante
16
Tojil, Awilix y Jaq'awitz. Luego
17
(se) punzaron las orejas y los codos ante
18
las imágenes. Juntaron87 su
19
sangre y la sobaron con los dedos en la boca de
20
las (imágenes de) piedra. Pero, en realidad, ya no eran
21
piedras, (sino que) parecían unos jóvenes
22
cuando llegaban. Se alegraron, entonces,
23
con la sangre de los Sangradores y los
24
Sacrificadores de la gente. Y luego vino la señal de
25
su misión: “Utilícenla dondequiera.
26
Esto va a servir como su autodefensa. Vino de allá de Tulan
27
cuando nos trajeron”, les fue dicho entonces,
28
cuando les entregaron las pieles (en el lugar
29
llamado) Pa Silisib', junto con la sangre que se les ponía.
30
Chorreaba la sangre y se convirtió en una ofrenda
31
para Tojil, Awilix y Jaq'awitz.
32
33
de la gente de los pueblos por B'alam K'itze',
34
B'alam Aq'ab', Majukutaj e Iki B'alam.
35
36
Cogían a uno que caminaba solo,
37
o a dos que caminaban solos. No era evidente
38
cuándo los iban a coger. Y después iban a sacrificarlos
39
ante Tojil y Awilix. Y luego
40
iban a darles la sangre. Sus cabezas quedaban en los caminos.
41
Las dejaban puestas en los caminos. Y decían
42
los pueblos: “Fue un jaguar (el) que los comió”,
43
decían, porque parecían huellas
44
de jaguar cuando las hicieron. Ellos
45
no se mostraban. Ya era mucha (la gente de) los pueblos que
46
raptaron. Hasta muy tarde se dieron cuenta
47
los pueblos: “Son Tojil y Awilix
Éste fue, entonces, el principio del robo
Y entonces ése fue el inicio de la matanza de los pueblos.
68. Jaguar. Folio 9v del Códice Telleriano Remensis.
86 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 305. 87 Creemos que Ximénez transcribió incorrectamente la palabra k'iche' xkiwakuj. Él debería haber escrito xkikawuj. Ximénez invirtió la k y la w cuando escribió esta palabra. Uno de los significados del verbo kawuj es ‘juntar'.
Textos del Popol Wuj 193
FOLIO 43
Transcripción K'iche' Ximénez
194 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
lix kok chiqe. Xa keqatzukuj
2
ri ajk'ixb', ajk'ajb' ta la k'o wi
3
kochoch. Chiqataqej ri kaqan,”
4
xecha' k'ut konojel amaq' ta x-
5
kik'am kina'oj chikib'il kib'.
6
K'ate' k'ut xkitikib'a' utaqexik
7
kaqan ri ajk'ixb', ajk'ajb', ma
8
k'u q'alaj. Xa raqan kej, xa raqan
9
b'alam chikilo. Mawi q'alaj ka-
10
qan. X ma k'o wi q'alaj wi. Are' na-
11
b'e kaqan ri xa kipich, keje'
12
ri kaqan. Xa sachb'al re kumal.
13
Mawi q'alaj kib'e. Xa chiwina-
14
qir sutz', xa chiwinaqir q'e-
15
qal jab'. Xa pu chiwinaqir xo-
16
q'o'l, xa chiwinaqir musmul
17
jab' chikilo chikiwach amaq'.
18
Xa k'u chikos kik'u'x chikitzu-
19
kuxik ta chikoqotaj kib'e ru-
20
mal nim uk'oje'ik ri Tojil, Awilix,
21
Jaq'awitz. Najt k'ut xkib'an
22
chi ri' chuwi' juyub' chuxikin
23
ri amaq' xkikamisaj. Are' ta
24
xwinaqir ri eleq'ik e chalam-
25
ikat, ta chikik'am ri amaq' pa taq
26
b'e, chikipus chuwach ri Tojil, Awilix,
27
Jaq'awitz. Xk'olo [Xk'olow] k'ut kik'ajol chi ri'
28
chuwi' juyub'. Are' Tojil, Awilix, Jaq'a-
29
witz, oxib' chi k'ajolab' kiwachib'al
30
keb'inik. Xa unawal ri ab'aj. Xk'o-
31
je' jun ja', are' ke'atin wi. Chi ri'
32
chuchi' ja' xa kik'utb'al kib'. Xu-
33
b'ina'aj k'ut Chi Ratinab'al Tojil;
34
ub'i' ja' xuxik. K'iya mul k'ut chi-
35
kilo amaq'. Lib'aj chi chikisa-
36
chixtaj kib' ta ke'ilik rumal
37
amaq'. Ta xux taj [xulixtaj] utzijel ri e k'o wi
38
ri B'alam K'itze', B'alam Aq'ab', Ma-
39
jukutaj, Iki B'alam. Are' k'u wa'
40
uk'amik una'oj amaq' chire uka-
41
misaxik taj.
42
43
maq' uch'akik Tojil, Awlix [Awilix], Jaq'awitz.
44
Xecha' ronojel ri ajk'ixb', ajk'ajb'
45
chuwach amaq'. Xkejek'[xkijek'] kib', xke- [xki-]
46
taq pu kib' konojel. Ma jab'i ju-
47
ch'ob', kach'ob' ta chik xkanaj chike.
Nab'e k'ut xrajkina'ojij a-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
quienes se meten con nosotros. Busquemos
2
a los Sangradores y a los Sacrificadores de la gente, dondequiera que estén
3
sus casas. Seguiremos sus huellas”,
4
dijeron, entonces, todos los pueblos cuando
5
celebraron consejo.
6
Y luego empezaron a seguir
7
las huellas de los Sangradores y de los Sacrificadores de la gente, pero no eran
8
claras. Sólo huellas de venado y huellas
9
de jaguar vieron. No estaban claras sus
10
huellas. No había dónde estuvieran claras. Las primeras
11
huellas eran de animales; así parecían
12
las huellas de ellos (los Sangradores y los Sacrificadores). Eso utilizaron para confundirlos.
13
Sus caminos no estaban claros. Aparecían
14
nubes, caían
15
aguaceros torrenciales. También se formaba
16
lodo y caía llovizna. Eso era lo que
17
veían los pueblos delante de ellos.
18
Y se cansaron sus corazones
19
de buscarlos cuando seguían sus rastros,
20
porque era grande el ser de Tojil, Awilix
21
y Jaq'awitz. Y estuvieron por largo tiempo
22
allí, sobre la montaña, cerca de
23
los pueblos a los que mataron. Y en
24
eso comenzaron los robos. Los raptores
25
cuando cogían a la gente de los pueblos en
26
los caminos, los sacrificaban ante Tojil, Awilix
27
y Jaq’awitz. Pero los hijos (de los Sangradores y Sacrificadores) estaban seguros allí,
28
sobre la montaña. Tojil, Awilix y
29
Jaq'awitz, los tres tenían la apariencia de jóvenes
30
cuando caminaban. Eran sólo los espíritus de las piedras.
31
Había un río donde ellos se bañaban. Allí,
32
a la orilla del río es donde se mostraban.
33
Éste se llamaba: “En el Baño de Tojil”;
34
éste llegó a ser el nombre del río. Y muchas veces
35
los veían la gente de los pueblos. Inmediatamente, desaparecían
36
al ser vistos por
37
la gente de los pueblos. Pronto llegó la noticia de donde estaban
38
B'alam K'itze', B'alam Aq'ab',
39
Majukutaj e Iki B'alam. Y éste era
40
el plan de los pueblos para
41
matarlos.
42
43
los pueblos cómo vencer a Tojil, Awilix y Jaq'awitz.
44
Hablaron todos los Sangradores y los Sacrificadores
45
delante de los pueblos. Se dieron cita, se
46
llamaron todos. Ni un
47
grupo, ni dos grupos de ellos (se) quedó atrás.
Entonces primero tramaron
69. Guerreros armados con macahuitls. Códice Florentino.
Textos del Popol Wuj 195
FOLIO 43V
Transcripción K'iche' Ximénez
196 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
Konojel xekuchuw kib'. Xetaqow
2
pu kib'. Ta xk'am kina'oj. Xecha'
3
k'ut ta xkitz'onob'ej kib': “Na-
4
qipa' chiquchaj kich'akik ri
5
Kaweq, K'eche' winaq rumal mi
6
xk'is qal k'ajol? Mawi q'alaj usa-
7
chik winaq kumal. We kojk'i-
8
sik chi eleq'axik ta chuxoq. We
9
are' nim uq'aq'al ri Tojil, Awilix,
10
Jaq'awitz. Are' ta k'ut qak'ab'awil
11
ri Tojil chuxik. Chiqanab'ij [chiqakanab'ij] taj.
12
Mawi chutzinik kojkich'ako. Ma
13
pa oj k'iya winaq chi qak'oje'ik? A-
14
re' k'u ri Kaweq mawi jarub' chi ki-
15
k'oje'ik?” xecha' k'ut. Ta xeponik [xe'opanik] kono-
16
jel. Xcha' chik ch'ajqar chikech
17
ri amaq' ta xech'awik: “Apachina
18
ri lo ke'atin chuchi' ya' juta q'ij?
19
We are' Tojil, Awilix, Jaq'awitz, are'
20
ta keqach'ak na nab'e, chi ri' ta k'ut
21
chitikar wi kich'akatajik ri e aj-
22
k'ixb', e ajk'ajb',” xecha' chi k'ut
23
ch'ajqar chik ta xech'awik: “Naqi-
24
la' k'ut chiqach'akb'ej kech?” xe-
25
cha' chi k'ut. “Are' ta qach'akb'al
26
kech chuxik rumal ri e k'ajolab'
27
kewachinik ta ke'ilitaj chi a'. Ke-
28
b'e ta k'ut e ka'ib' q'apojib'. Are' ta
29
ri' qi tzij chi e cha'om, e ta saq-
30
lokoj [lojloj] chi q'apojib'; chib'e ta k'ut
31
kirayib'al chire,” xecha' k'ut. “Utz
32
b'a' la'. Xa b'a' keqatzukuj e ta
33
ka'ib' chi utzilaj taq q'apojib', xe-
34
cha' k'ut. Ta xkitzukuj k'ut ki-
35
me'al. Are' ri qi tzij e saqilaj
36
taq q'apojib'. Ta xkipixab'aj k'ut
37
ri q'apojib': «Kixb'ek, ix qami'al. Oj-
38
ich'aja' ri k'ul chi ya'. We k'ut ta ke'-
39
iwil ri e oxib' k'ajolab', chisonob'a'
40
k'u iwib' chikiwach. We k'ut chi-
41
rayin kik'ux chiwe: “Kixcho-
42
ko [Kixojo']. Kojopon ta chiwij!” ta kecha'
43
chiwech. “We,” kixcha' k'ut. Ta kix-
44
tz'onox k'ut. “Apa kixpe wi? Apa
45
ajchoq' mi'al?” ta kecha'. “Oj ki-
46
mi'al ajawab',” kixcha' k'u chi-
47
ke. Chipe k'u retal iwumal, ta
Traducción al Castellano por Mondloch
1
Todos se reunieron y se
2
citaron. Entonces deliberaron entre sí. Dijeron, entonces,
3
al preguntarse los unos a los otros:
4
“¿Cómo podríamos derrotar a los
5
Kaweq de la gente k'iche'?88 A causa de ellos
6
se acabaron nuestras hijas e hijos. No está claro
7
cómo desaparece la gente, debido a ellos. Tal vez nos
8
acabemos con esos raptos; pudiera ser. Tal vez
9
es grande el poder de Tojil, Awilix y
10
Jaq'awitz. Ojalá que Tojil pudiera ser
11
nuestra deidad. ¡Que los capturemos!
12
No es posible que nos venzan. ¿Acaso
13
no somos muchas (las) gentes que existimos,
14
y no son numerosos los Kaweq
15
que hay?”, dijeron cuando llegaron
16
todos. Entonces una parte (de ellos) les preguntaron a
17
los pueblos cuando hablaron:
18
“¿Quiénes son los que se bañan a la orilla del río cada día?
19
Si son Tojil, Awilix y Jaq'awitz debemos
20
vencerlos primero, y ahí
21
comenzará la derrota de los
22
Sangradores y de los Sacrificadores de la gente”, dijeron entonces
23
los demás cuando hablaron. “Pero ¿qué
24
usaremos para vencerlos?”,
25
respondieron. “Esto es cómo los vamos a vencer,
26
porque tienen la apariencia
27
de jóvenes cuando se ven a la orilla del río:
28
¡Que vayan, pues, dos doncellas. Que sean,
29
realmente, atractivas y hermosas
30
(las) doncellas para que las
31
deseen!”, dijeron entonces. “¡Está bien!
32
Buscaremos, pues, a
33
dos doncellas excelentes”, dijeron
34
entonces. Y luego buscaron a sus
35
hijas. Ellas eran, verdaderamente, muy hermosas
36
doncellas. Y después (les) dieron instrucciones
37
a las doncellas. «Tienen que ir, hijas nuestras.
38
Vayan a lavar su ropa a la orilla del río.89 Y si
39
ven a los tres jóvenes, ¡desnúdense
40
ante ellos! Y si
41
sus corazones las desearan:
42
“¡Vengan! ¡Llegaremos a ustedes!”, les dirán
43
a ustedes. “¡Muy bien!”, han de contestar. Y cuando
44
les pregunten: “¿De dónde vienen?
45
¿De quiénes son hijas?”; cuando esto (les) digan: “Somos
46
hijas de los Señores”, respóndanles entonces.
47
“Deben traernos una señal, lo que
88 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 305. 89 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 305.
Textos del Popol Wuj 197
FOLIO 44
Transcripción K'iche' Ximénez
Mondloch
1
naqila' chikiya' chiwe. Taseq chi-
2
kirayij iwach, qi tzij chiya' iwib'
3
chikech. We k'ut ta mawi chiya'
4
iwib', kixqakamisaj k'ut. K'ate' utz
5
qak'u'x ta k'o retal chik'am uloq.
6
Are' k'ut retal chi qak'u'x ta ke’-
7
opon chiwij,» xecha' k'u ri ajawab'
8
ta xepixab'ax ri q'apojib'. E ka'ib'.
9
Are' kib'i' wa': Xtaj ub'i' jun q'a-
10
poj, Xpuch chi k'ut ub'i' jun chik.
11
E pu ka'ib', Xtaj, Xpuch kib'i',
12
xetaq ub'i chi ya', chi atinab'al
13
Tojil, Awilix, Jaq'awitz. Are' ki-
14
na'oj ronojel amaq' ri'.
15
16
tzij wi chi jeb'elik chiwachinik ta xe-
17
b'ek chi la' chatinab'al Tojil. Kikari-
18
lo'on k'u ri kich'ajo'n ta xeb'ek. Ke-
19
ki'kot chi k'u ri ajawab' kumal ri
20
e ka'ib' kimi'al xkitaq ub'ik. Ta
21
xe'opon k'ut chi ya', k'ate' xkitiki-
22
b'a' ch'ajonik. Xkitz'onob'a' kib'
23
kikab'ichal. E chakachaxinaq
24
chuwach taq ab'aj ta xek'ulun
25
k'u ri Tojil, Awilix, Jaq'awitz. Xe'opon
26
chi la' chuchi' ya'. Xa k'u sk'aqin
27
xrok'owib'ej kiwach ri e ka'ib' q'a-
28
pojib' kech'ajonik. Are' k'u ri
29
q'apojib' xa jusu' xek'ixb'ik
30
ta xe'opon ri Tojil. Ma k'u jab'i
31
xb'e kirayib'al ri Tojil chirech
32
ri e ka'ib' q'apojib'. Ta xetz'onox
33
k'ut: “Apa kixpe wi?” xe'uchaxik
34
[chirech]90 ri e ka'ib' q'apojib'. Xe'u-
35
chaxik: “Naqipa' kiwaj kixul
36
waral chuchi' wi qa'a'?” xe'uchax
37
k'ut. «Oj b'a' taqon [taqom] uloq kumal
38
ajawab' ta xojpetik. “Chib'e'iwila'
39
kiwach ri Tojil. Kixch'aw kuk',”
40
xecha' ajawab' chiqe. “Keje'
41
k'ut chipe wi retal qi tzij we
42
chiwil kiwach,” xojojuchaxik [xojuchaxik],»
43
xecha' k'u ri e ka'ib' q'apojib' ta xki-
44
suk'ub'a' kitaqikil. Are' ta k'u
45
xkaj ri amaq', xejox ta ri q'apo-
46
jib' rumal kinawal Tojil. Xe-
47
cha' k'u ri Tojil, Awilix, Jaq'awitz
K'ate' puch xeb'ek, xekawuxik. Qi
90 Consideramos que la palabra chirech que aparece en la línea 31 de este folio, Ximénez, por equivocación, la copió también en la 34. Por eso, en la transcripción, la hemos tachado en esta última línea.
198 Textos del Popol Wuj
Traducción al Castellano por Mondloch
1
les den a ustedes. Si las desean,
2
de veras, ¡entréguense
3
a ellos! Y si no se entregan,
4
¡las mataremos, entonces! Nuestros
5
corazones estarán contentos cuando nos traigan una señal.
6
Ésta será el indicio, a nuestro juicio, de que ellos
7
las poseyeron”», dijeron los Señores,
8
cuando instruyeron a las doncellas. Ellas eran dos.
9
Éstos son sus nombres: Xtaj se llamaba una
10
doncella y Xpuch era el nombre de la otra.
11
Y eran dos, llamadas Xtaj y Xpuch, las que
12
fueron enviadas a la orilla del río, al baño
13
de Tojil, Awilix y Jaq'awitz. Éste fue el plan
14
de todos los pueblos.
15
16
verdad, se veían hermosas cuando
17
se fueron allá, al baño de Tojil. Cada una
18
llevaba en la cabeza su ropa para lavar, cuando se fueron.
19
Entonces, se alegraban los Señores por
20
sus dos hijas que enviaron. Cuando
21
ellas llegaron a la orilla del río, enseguida empezaron
22
a lavar. Ambas se desnudaron.
23
Estaban agachadas
24
sobre las piedras cuando las encontraron
25
Tojil, Awilix y Jaq'awitz. Ellos llegaron
26
allá, a la orilla del río. Y apenas
27
les llamaron la atención las dos doncelllas
28
que estaban lavando. Y las
29
doncellas, inmediatamente, se avergonzaron
30
cuando llegaron los Tojiles. No se
31
despertó el deseo de los Tojiles por
32
las dos doncellas. Y luego se les preguntó:
33
“¿De dónde vienen?”, se les preguntó
34
a las dos doncellas. Les fue dicho:
35
“¿Qué es lo que quieren, pues vienen
36
aquí, a la orilla de nuestro río?”, les preguntaron entonces.
37
«Nosotras, pues, hemos sido enviadas por
38
los Señores cuando vinimos. “Vayan a ver
39
a los Tojiles. Hablen con ellos”,
40
nos dijeron los Señores. “Y también
41
vendrá una señal de sus palabras
42
en caso de que los vean”, se nos indicó»,
43
dijeron las dos doncellas cuando
44
(les) explicaron su mandato. Lo que
45
deseaban los pueblos era que las doncellas fueran violadas
46
por los espíritus de los Tojiles.
47
Entonces dijeron Tojil, Awilix y Jaq'awitz
Y luego se fueron, se ataviaron. De
Textos del Popol Wuj 199
FOLIO 44V
Transcripción K'iche' Ximénez
200 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
ta xech'aw chik chikech ri Xtaj,
2
Xpuch, kib'i' ri e ka'ib' q'apojib':
3
“Utz chib'ek retal qatzij iwuk'. Chi-
4
woyob'ej na chiya' aponoq chi-
5
kech ajawab',” xe'uchax k'ut. K'a-
6
te' puch kina'ojinik chik ri aj-
7
k'ixb', ajk'ajb'. Xe'uchax ri B'alam
8
K'itze', B'alam Aq'ab', Majukutaj,
9
Iki B'alam: Kixtz'ib'anoq oxib'
10
k'ul. Chitz'ib'aj retal ik'oje'ik, cho-
11
pon kuk' amaq'. Chib'e kuk' ri e ka'ib'
12
q'apojib' kech'ajonik. Chiya' ub'ik
13
chike,” xe'uchax k'ut B'alam K'i-
14
tze', B'alam Aq'ab', Majukutaj.
15
16
b'e xtz'ib'an ri B'alam K'itze'. B'alam
17
uwachib'al xuxik xutz'ib'aj chu-
18
wach k'ul. Are' k'u ri chi B'alam Aq'ab',
19
kot chik uwachib'al xutz'ib'aj chu-
20
wach k'ul. Ta xtz'ib'an chi k'u ri Ma-
21
jukutaj. Jumaj wonon , jumaj si-
22
ta'l uwachib'al utz'ib' xutz'ib'aj
23
chuwach k'ul. Xutzin k'ut kitz'ib'
24
roxichal. Oxb'usaj xkitz'ib'aj.
25
K'ate' k'ut ta xeb'ekiya' k'ul (chike) ri
26
Xtaj, Xpuch kib'i'. Xecha' k'u
27
ri B'alam K'itze', B'alam Aq'ab', Ma-
28
jukutaj: «Wa'e retal itzij kix-
29
oponik chikiwach ajawab'. “Qi
30
tzij xch'aw ri Tojil chiqe,” kix-
31
cha'. “Wa'e retal xqak'am uloq,”
32
kixcha' chike. Chikiq'u'uj k'u
33
ri k'al [k'ul] chiya' chike,» xe'uchax
34
k'ut ri q'apojib' ta xkipaxab'aj
35
ub'ik. Ta xeb'e k'ut, xkuk'a'aj ub'i
36
ri tz'ib'an [tz'ib'am] k'ul. Ta xe'opon k'ut. Ju-
37
su' xeki'kot ri ajawab' ta
38
xil kiwach. Xekel uka ki-
39
tz'onoxik ri q'apojib'. “Ma xiwil u-
40
wach ri Tojil?” xe'uchaxik. “Xqil
41
b'a' la',” xecha' k'u ri Xtaj, Xpuch.
42
“Utz b'a' la'. Naqipa' retal xik'am
43
uloq? Ma qi tzij?” xecha' ri a-
44
jawab'. Keje' ri' b'a' ri retal ki-
45
makunik xkina' ri ajawab'. Ta
46
xkiritaj k'u ri tz'ib'an [tz'ib'am] k'ul kumal
47
q'apojib'. Jumaj b'alam, jumaj
K'ate' k'ut xetz'ib'anik koxichal. Na-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
cuando volvieron a hablar con Xtaj y
2
Xpuch, que así se llamaban las dos doncellas.
3
“¡Está bien que vaya una señal de nuestra plática con ustedes!
4
Esperen un poco a lo que entregarán
5
a los Señores”, les fue dicho entonces.
6
Y luego planearon los
7
Sangradores y los Sacrificadores de la gente. Les dijeron (los Tojiles) a B'alam
8
K'itze', B'alam Aq'ab', Majukutaj
9
e Iki B'alam: “Pinten tres
10
mantas. Pinten las señales de su ser para
11
que lleguen a los pueblos. Ésas deben ir con las dos
12
doncellas que están lavando.
13
¡Entréguenselas!”, se les ordenó, a B'alam
14
K'itze', B'alam Aq'ab' y Majukutaj.
15
16
pintó B'alam K'itze'. El jaguar
17
fue su imagen que pintó sobre
18
la manta. Y después B'alam Aq'ab',
19
un águila fue su imagen que pintó
20
sobre la manta. Y entonces pintó
21
Majukutaj. Una parte con abejorros y otra parte
22
con avispas fue su imagen que pintó
23
sobre la manta. Entonces fueron concluidas las pinturas
24
de los tres. Tres lienzos pintaron.
25
Y luego fueron a darles las mantas
26
a Xtaj y Xpuch, así llamadas. Y (les) dijeron
27
B'alam K'itze', B'alam Aq'ab' y
28
Majukutaj: «Éstas son las señales de su conversación
29
cuando lleguen delante de los Señores.
30
“De verdad habló Tojil con nosotras”, han de decir.
31
“Éstas son las señales que trajimos”,
32
han de decirles. Que se cubran con
33
las mantas que les darán» se les indicó,
34
entonces, a las doncellas cuando las instruyeron,
35
antes de irse. Se fueron, entonces, llevando consigo
36
las mantas pintadas. Después ellas llegaron.
37
Inmediatamente, se alegraron los Señores
38
al verlas. Colgaba de sus brazos lo que
39
habían pedido las doncellas. “¿No vieron
40
a Tojil?”, les preguntaron. “Lo vimos,
41
pues”, respondieron enseguida Xtaj y Xpuch.
42
“¡Está bien! ¿Qué señal trajeron?
43
¿Será cierto?”, dijeron
44
los Señores. Ésa iba a ser la señal
45
de las transgresiones (de los Tojiles), creían los Señores. Y entonces
46
desataron las mantas pintadas
47
las doncellas. Una con (un) jaguar, otra con
Y luego pintaron los tres. Primero
70. Entrega de manta a un Ajaw. Vaso cerámico maya © Justin Kerr, archivo K4169.
Textos del Popol Wuj 201
FOLIO 45
Transcripción K'iche' Ximénez
Mondloch
1
kot, jumaj nayipuch wonon, sita'l;
2
utz'ib'al upam k'ul. Chiyulinik uwach.
3
Ta xkirayij k'ut uwach. Kat [K'ate'] xki-
4
koj chikij. Ma k'u jab'i xub'an ri
5
b'alam, utz'ib'al nab'e'oq chrij aja-
6
w. Ta xukoj chi k'ut ajaw ri ukab'
7
tz'ib'am k'ul, kot utz'ib'a [utz'ib'ab'al] [i.]91 Xa utz xu-
8
na' ajaw chupam. Xawi kasolowik
9
chikiwach. Katz'onon uq'u'xik [chiki-
10
wach] konojel. Ta xok chi k'ut rox
11
tz'ib'am k'ul chirij ajaw. Are' ri
12
wonon, sita'l upam xukoj k'u chi-
13
rij. K'ate' puch ta xti'ik utiyo'jil ru-
14
mal wonon, sita'l. Mawi xch'ijta-
15
jik. Ma pu xkuyutaj kitiyo'b'al
16
chikop. Ta xuraquj k'u uchi' ajaw
17
rumal chikop. Xa tz'ib'am kiwa-
18
chib'al chupam k'ul. Utz'ib' Maju-
19
kutaj k'a rox tz'ib' ta xech'akataj
20
wi. K'ate' puch kiyajik q'apojib'
21
ri' rumal ajawab'. Ri', Xtaj, Xpu-
22
ch kib'i'. “Naqipa' chi k'ulal ri
23
iwuk'a'am uloq? Apa xb'e'ik'ama'
24
wi? ix k'axtok',” xe'uchax ri q'apojib'
25
ta xeyajik. Kich'akatajik chi
26
k'u ri' ronojel amaq' rumal Tojil.
27
Are' ta xkaj xb'e ta ki'ib'al [kirayib'al] ri To-
28
jil chikij Xtaj, Xpuch. E ta
29
joxol ch'ek xe'uxik. Chuk'u'x amaq'
30
taqchi'b'al ta ke xuxik. Ma k'u
31
xb'antajik kikch'akatajik
32
rumal e nawal winaq ri B'alam
33
K'itze', B'alam Aq'ab', Majuku-
34
taj. Ta xena'ojin chi k'ut ronojel
35
amaq'. “Naqipa' kequchaj? Qi
36
tzij nim kik'oje'ik ta chuxoq,” xe-
37
cha' k'ut ta xkikuch chik ki-
38
na'oj. “Xa ta keqokib'ej, keqa-
39
kamisaj. Chiqawiq qib' chi ch'ab'
40
chi pokob'. Ma pa oj k'i? Ma ja-
41
b'i jun ka'ib' chik chiqakanaj
42
chike,” xecha' k'ut ta xk'am ki-
43
na'oj. Xa xuwiq rib' ronojel a-
44
maq'. Tzatz chi kamisanel ta xe-
45
molotajik ronojel amaq', e ka-
46
misanel. Are' k'ut e k'o ri B'alam
47
K'itze', B'alam Aq'ab', Majukutaj,
91 Creemos que la letra i que se encuentra en la línea 7 de este folio, Ximénez la escribió ahí, por error. Por consiguiente, la hemos anulado en esta línea de la transcripción.
202 Textos del Popol Wuj
Traducción al Castellano por Mondloch
1
(un) águila y la otra, con abejorros y avispas;
2
ésos estaban pintados en las mantas. Eran relucientes,
3
y de inmediato (los Señores) las desearon. Luego se las pusieron.
4
No hizo nada el
5
jaguar, la primera pintura, encima del Señor.
6
Y después, el otro Señor se puso la segunda
7
manta pintada, la que tenía el águila dibujada. Se sintió muy bien
8
el Señor en ella. Él daba vueltas
9
delante de ellos. Todos pedían ponérsela.
10
Entonces se colocó la tercera
11
manta pintada, el otro Señor. Ésa que tenía
12
abejorros y avispas fue la que se puso encima.
13
De repente, fue picada su carne por
14
los abejorros y las avispas. Era inaguantable
15
y era insoportable la picadura de los
16
insectos. Y enseguida gritó el Señor a causa
17
de los insectos. Sólo estaban pintadas sus
18
imágenes sobre las mantas. Fue la pintura
19
de Majukutaj, la tercera (de ellas), con que fueron vencidos.
20
Luego las doncellas fueron reprendidas
21
por los Señores. Ellas Xtaj y Xpuch
22
se llamaban. “¿Qué clase de mantas
23
son éstas que trajeron? ¿Dónde las fueron
24
a traer, engañadoras?”, se les dijo a las doncellas
25
cuando fueron reprendidas. Y así, entonces, ocurrió la derrota
26
de todos los pueblos por Tojil.
27
Lo que ellos querían era que se hubieran despertado los deseos
28
de Tojil por Xtaj y Xpuch,
29
y que hubieran llegado a ser fornicadores. Los pueblos creyeron que
30
ésa iba a ser una tentación para ellos. Pero
31
no se logró su derrota,
32
debido a (que eran) personas sobrenaturales B'alam
33
K'itze', B'alam Aq'ab' y Majukutaj.
34
Y entonces otra vez deliberaron todos
35
los pueblos.92 “¿Qué podemos hacer?
36
De veras, ya es grande su existencia”,
37
dijeron, entonces, cuando se consultaron de
38
nuevo. “¡Que los invadamos para matarlos!
39
Armémonos con arcos y
40
con escudos. ¿Acaso no somos muchos?
41
Ni uno, ni dos de ellos vamos a dejar”,
42
dijeron cuando se consultaron.
43
Se armaron todos los pueblos.
44
Eran muchos los matadores cuando
45
se reunieron todos los pueblos, los matadores.
46
Mientras tanto, estaban B'alam
47
K'itze', B'alam Aq'ab', Majukutaj
71. Armas indígenas en Lienzo de Tlaxcala.
92 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 305.
Textos del Popol Wuj 203
FOLIO 45V
Transcripción K'iche' Ximénez
204 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
Iki B'alam. Are' e k'o chuwi' juyub'.
2
Jaq'awitz ub'i' juyub' e k'o wi. Xk'o-
3
low k'ut kik'ajol chi ri' chuwi'
4
juyub'. Mawi e ta k'iya winaq. Ma
5
na keje' ta kik'iyal ri uk'iyal
6
amaq'. Xa sk'aqin uwi' juyub'
7
kiq'atem, xa k'u cha' ta xna'ojix
8
kikamisaxik rumal amaq'. Ta x-
9
kikuch kib'; konojel xe'oponik.
10
Xetaqow kib' konojel.
11
12
nojel amaq'. E kawutal chik chi
13
ch'ab', chi pokob' konojel. Mawi a-
14
jilam chi pwaq kikawub'al. Je-
15
b'ejoj kiwachib'al konojel aja-
16
wab', achijab'. Qi tzij b'anoj ki-
17
tzij konojel. kitzij konojel. “Qus [Qi]
18
tzij e qalab'il chuxik. Are' k'u ri To-
19
jil are' k'ab'awil, are' pu chiqa-
20
q'ijila'. Xere ta chiqakanab'ij,”
21
xecha' chikib'il kib'.” Xawi k'u
22
kareta'maj ri Tojil, kaketa'ma-
23
j nayipu ri B'alam K'itze', B'alam
24
Aq'ab', Majukutaj. Kakita'o ta
25
kana'ojixik rumal ma jab'i ki-
26
waram, kiyakalem. Ta xekawu-
27
taj k'ut ronojel [cha] ajlab'al.
28
K'ate' kut xeyakatjik ronojel
29
ajlab'al. Chaq'ab' taj xkoki-
30
b'ej chi kik'u'x. Ta xeb'ek, ma
31
k'u xe'oponik. Xa pa b'e xewaraj [xewar]
32
wi konojel ri ajlab'al. K'ate' pu-
33
ch kich'akatajik chik kumal
34
ri B'alam K'itze', B'alam Aq'ab',
35
Majukutaj. Xa k'u jun xewaraj [xewar]
36
wi pa b'e. Ma jab'i chik xkina'
37
chi kib', xek'iswarik konojel.
38
K'ate' k'u utikarik umich'ik ki-
39
muquwach rumal, ruk' kisma-
40
chi'. Ta xkir k'u ri pwaq chi ki-
41
qul, ruk' kiyachwach, ruk' puch
42
kichachal. Are' k'u uqul ki-
43
ch'ami'y, xere xkik'am ri pwaq.
44
K'ajisab'al kiwach. Xa pu mich'-
45
b'al kech xb'anik. Retal uni-
46
mal K'eche' winaq. K'ate' puch
47
xek'astajik. Jusu' xkichapala'
Wa'e k'ate' kimolowik kib' ko-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
e Iki B'alam. Ellos estaban sobre la montaña.
2
Jaq'awitz se llamaba la montaña donde estaban. Y tuvieron
3
a sus hijos seguros allí, sobre
4
la montaña.93 Ellos no eran mucha gente. No
5
eran tan numerosos como la multitud de los
6
pueblos. Sólo un poquito de la cima de la montaña
7
ocupaban y, por eso, planeaban
8
matarlos los pueblos. Entonces
9
se congregaron; todos llegaron.
10
Se reunieron todos.
11
12
pueblos. Estaban equipados con
13
flechas y escudos, todos.94 Era incontable
14
la cantidad de metales preciosos con que estaban adornados.
15
Era hermosa la apariencia de todos los Señores
16
y los guerreros. De verdad, que estaban
17
jactándose todos. “De veras,
18
que van a ser nuestros esclavos. Y Tojil es
19
una deidad y lo vamos a
20
venerar. También queremos capturarlo”,
21
(se) dijeron entre sí. Pero
22
esto lo sabía Tojil y lo sabían
23
también B'alam K'itze', B'alam
24
Aq'ab' y Majukutaj. Oían cuando
25
fue planeado, porque no dormían ni
26
descansaban. Y entonces se armaron
27
todos los guerreros.
28
Y después se levantaron todos
29
los guerreros. De noche los invadirían,
30
así pensaban. Entonces se fueron, pero no
31
llegaron. Solamente en el camino se durmieron
32
todos los guerreros. Y ahora, esto es cómo
33
fueron derrotados por
34
B'alam K'itze', B'alam Aq'ab'
35
y Majukutaj. En un solo lugar se durmieron
36
en el camino. Ya no sentían
37
nada, todos se durmieron.
38
Y luego empezaron a arrancarles
39
las cejas y las barbas.
40
Y entonces les desataron los metales preciosos de sus
41
cuellos, junto con sus tocados y
42
sus chachales (collares). Y de la cabeza
43
de sus bastones sólo (se) llevaron los metales preciosos.
44
Esto se hizo para darles un escarmiento
45
y para engañarlos. Ésta fue una muestra
46
de la grandeza de la gente k'iche'. Y después
47
despertaron. Inmediatamente, palparon
Y entonces se reunieron todos los
72. Arquero, según Lienzo de Tlaxcala.
93 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 305. 94 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 264.
Textos del Popol Wuj 205
FOLIO 46
Transcripción K'iche' Ximénez
206 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
kiyachwach ruk' u ruk' uqul ki-
2
ch'am[ch'ami'y]. Ma jab'i chi pwaq chiqul[chuqul] ruk'
3
kiyachwach. “Naqipa' mi xojk'a
4
mowik? A on chinaq mi xojmich'o-
5
wik? Apa mi xpe wi mi xelaq'an qa-
6
pwaq?” xech' k'ut konojel ajla-
7
b'al. “Are' la' yi b'a' ri lo e k'axtok' ke'-
8
elaq'an winaq. Ma k'u chutzinik chi-
9
qaxib'ij ta qib' chike. Qi wi chi-
10
qokib'ej kitinamit. Xawi xe-
11
re chiqil uwach ri qapwaq,
12
chiqab'an qech,” xecha' k'ut kono-
13
jel amaq'. Xawi xere b'anoj tzij
14
-- konojel. Xawi k'u kub'ul ki-
15
k'u'x ri ajk'ixb', ajk'ajb' e k'o
16
chuwi' juyub'. Xawi xere nima na'-
17
oj kakib'ano ri B'alam K'itze',
18
B'alam Aq'ab', Majukutaj, Iki
19
B'alam. Ta xena'ojin k'ut B'alam
20
K'itze, B'alam Aq'ab', Majukutaj,
21
Iki B'alam, xkib'an k'oxtun
22
chuchi' kitinamit. Xa tz'alam,
23
xa ch'ut x chikejb'ej [x chikikejb'ej] rij ki-
24
tinamit. K'ate' xkib'an ri poy
25
keje' ri winaq xuxik kumal. K'a-
26
te' xkichol chi ri' chuwi' k'oxtun.
27
Xawi xere k'o kipokob', k'o pu
28
kich'ab'. Xekawuxik. Xoc ri yach-
29
wach pwaq pakiwi'. Xoc pu k'u [Xok k'u ri chachal].
30
Xa poy, xa pu ajam che' xkojow
31
ri pwaq rech amaq' ri xb'eki-
32
k'ama' pa b'e. Are' xukawub'ej
33
poy kumal. Xekotkonijik chrij tina-
34
mit. K'ate' puch ta xkitz'onoj chi ki-
35
na'oj chirech Tojil. “We kojkamik, we
36
puch kojch'akatajik,” xecha'. Xoq' ki-
37
k'u'x chuwach ri Tojil. “Mixb'isonik. In
38
k'olik. Are' k'u chikoj wa' chikech.
39
Mixib'ij iwib',” xe'uchax ri B'alam
40
K'itze', B'alam Aq'ab', Majukutaj,
41
Iki B'alam. Ta xya' uloq ri wonon,
42
sita'l. Are' k'ut xb'ekik'ama'. Kuk'a'-
43
am ta xepetik. K'ate' xkiya'o chu-
44
pam kajib' nima'q kokob' [sokob']. Kajib' x-
45
k'oje' wi. Chrij tinamit xkitz'a-
46
pij wi ri wonon, sita'l chupam
47
kokob' [sokob']. Are' k'ululeb'al rech amaq'
Traducción al Castellano por Mondloch
1
sus tocados y las cabezas
2
de sus bastones. Ya no había plata en las cabezas (de los bastones) ni estaban
3
sus tocados. “¿Quién nos despojó?
4
¿Quién nos engañó?
5
¿De dónde vino quien robó nuestros
6
metales preciosos?” dijeron, entonces, todos
7
los guerreros. “¿No serán esos malvados
8
que roban gente? ¡No está bien
9
que tengamos miedo de ellos! De veras,
10
vamos a invadir su centro fortificado. También vamos
11
a ver nuestros metales preciosos, los
12
vamos a recobrar”, dijeron todos
13
los pueblos. Sólo estaban jactándose
14
todos. Pero se sentían confiados
15
los Sangradores y los Sacrificadores de la gente que se encontraban
16
sobre la montaña. Además, grandes planes
17
estaban haciendo B'alam K'itze',
18
Balam Aq'ab', Majukutaj e Iki
19
B'alam. Y al hacer los planes B'alam
20
K'itze', B'alam Aq'ab', Majukutaj
21
e Iki B'alam construyeron una empalizada
22
a la orilla de su centro fortificado. Sólo con tablas,
23
sólo con palos puntiagudos rodearon su
24
centro fortificado. Después hicieron los muñecos que,
25
por obra suya, parecían gente. Luego
26
los pusieron en fila sobre la empalizada.
27
También (los muñecos) tenían escudos y tenían
28
flechas. Fueron adornados. Se les puso los
29
tocados de metal precioso en sus cabezas. También se les puso (los collares)95
30
Sólo eran muñecos y sólo figuras talladas de madera (a los) que pusieron
31
el metal precioso de los pueblos, que habían ido
32
a traer (los Señores) en el camino. Esto usaron para adornar a
33
los muñecos. Éstos rodeaban el centro fortificado.
34
Y después pidieron consejos
35
a Tojil. “Tal vez vamos a morir, y tal vez
36
vamos a ser derrotados”, dijeron. Lloraron
37
sus corazones delante de Tojil. “¡No se aflijan! Yo
38
estoy presente. Esto es lo que van a usar contra ellos.
39
¡No tengan miedo!”, les fue dicho a B'alam
40
K'itze', B'alam Aq'ab', Majukutaj
41
e Iki B'alam. Entonces (les) entregaron los abejorros
42
y las avispas. Esto era lo que fueron a traer. Los
43
llevaban cuando regresaron. Después los pusieron en
44
cuatro ollas grandes.96 En cuatro
45
lugares estuvieron, alrededor del centro fortificado.
46
Encerraron los abejorros y las avispas en
47
las ollas grandes. Éstos iban a ser usados para guerrear contra los pueblos.
73. Representación de una abeja. Página 58 del Códice de Dresde.
95 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 265. 96 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 265.
Textos del Popol Wuj 207
FOLIO 46V
Transcripción K'iche' Ximénez
208 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
kumal. Xenik'wachixik k'ut. Xemuq-
2
che'ex puch. Xnik'ox kitinamit
3
rumal usamajel amaq'. “Mawi e
4
jurub',” xecha' k'ut. Xere k'ut xul-
5
kila' ri poy , ajam che'. Kesilaje'ik.
6
Kuk'a'la'on kich'ab', kipokob'. Qi
7
tzij winaq kewachinik. Qi tzij chi
8
e kamisanel kewachinik ta xkil
9
amaq'. Keki'kotik k'ut ronojel a-
10
maq', mawi janik' xkilo. Tzatz
11
ri amaq' chuk'oje'ik. Mawi ajilam
12
chi winaq, e ajlb'al, e pu kamisa-
13
nel; e kamisay rech ri B'alam
14
K'itze', B'alam Aq'ab', Majukutaj.
15
Are' k'o chuwi' juyub'. Jaq'awitz ub'i'
16
e k'o wi. Are' k'ut kokib'exik wa' xchi-
17
qab'ij chik.
18
19
B'alam Aq'ab', Majukutaj, Iki B'a-
20
lam. Xa jun e k'o wi chuwi' juyub' ruk'
21
kixoqil, kalk'u'al. Ta xpe k'ut
22
ronojel ajlab'al, e kamisanel.
23
Mawi xa kachuy, oxchuy chi amaq'
24
xkotkomij chrij tinamit. Ke'o-
25
minik. E wiqitalik chi ch'ab', chi po-
26
kob'. Chikik'osij kichi', kelulu-
27
tik, kechaminik, chi'ominik kiyu-
28
yub' kixalq'ab' ta xe'ok chuxe' ti-
29
namit. Ma k'u jab'i kakixib'ij
30
kib' ri ajk'ixb', ajk'ajb'. Xa
31
keka'y uloq chuchi' k'oxtun, E cho-
32
lon uloq ruk' kixoqil, kalk'u'al.
33
Xa ku'l kik'u'x. B'anoj k'u kitzij
34
ri amaq' ta xe'aq'an k'ut chuwach
35
juyub'. Xa k'u sk'aqin chik mawi
36
ketzakowik chuchi' tinamit, k'ate'
37
puch ta xjaq uwi' ri kokob' [sokob']. Kajib'
38
k'o wi chi' tinamit. Ta xe'el k'u ri
39
wonon, sita'l. Keje' ri sib' ta xel
40
chupam ri jujun chi kokob' [sokob']. Ku-
41
tzin k'u ri ajlab'al rumal chi-
42
kop. Taqatoj chub'aq' kiwach,
43
taqatoj puch chi kitza'm, chi
44
kichi', chi kaqan, chi kiq'ab'. A [A'on]
45
k'o wi, xchib'ekichapa. A'on k'o wi,
46
chib'ekimaja'. Ronojel k'o wi
47
wonon, sita'l. E taqatoj chuti'o ma
Are' k'ut e k'o chi ri' B'alam K'itze',
Traducción al Castellano por Mondloch
1
Eran espiados y eran observados.
2
Fue examinado cuidadosamente su centro fortificado
3
por los enviados de los pueblos. “¡No son muchos!”,
4
dijeron. Pero sólo vinieron
5
a ver (a) los muñecos, las figuras talladas de madera. Se movían por todos lados.
6
Cada uno de ellos llevaba en las manos su arco y su escudo. De
7
verdad, tenían la apariencia de gente. De verdad,
8
tenían la apariencia de matadores cuando los vieron
9
los pueblos. Se alegraban todos los pueblos,
10
porque no eran muchos, (según) vieron. (Pero sí) eran numerosos
11
los de los pueblos. Eran incontables
12
las personas, los guerreros y los asesinos;
13
los que iban a matar a B'alam
14
K'itze', B'alam Aq'ab' y Majukutaj.
15
Ellos estaban sobre la montaña. Jaq'awitz se llama
16
el lugar donde estaban. Y ahora, cómo fueron invadidos es lo que
17
vamos a contar.
18
19
B'alam Aq'ab', Majukutaj e Iki
20
B'alam. Juntos estaban sobre la montaña, con
21
sus esposas y sus hijos. Y entonces vinieron
22
todos los guerreros, los asesinos.
23
No eran solamente dieciséis mil o veinticuatro mil los de los pueblos
24
que rodearon el centro fortificado. Ellos gritaban.
25
Estaban armados con flechas y escudos.
26
Daban alaridos con las manos en la boca, silbaban,
27
vociferaban, gritaban y silbaban
28
con las manos, al llegar al pie del
29
centro fortificado. Pero no tenían miedo
30
los Sangradores y los Sacrificadores de la gente. Sólo
31
miraban desde el borde de la empalizada. Ellos
32
estaban en fila con sus esposas e hijos.
33
Se sentían confiados. Pero se jactaba
34
la gente de los pueblos al subir la
35
montaña. Faltaba poco para que
36
llegaran a la entrada del centro fortificado, y luego
37
fueron destapadas las ollas grandes que estaban en cuatro lugares
38
del centro fortificado. Y entonces salieron
39
los abejorros y las avispas. Parecían una humareda, cuando salieron
40
de cada una de las ollas grandes. Morían
41
los guerreros a causa de los insectos.
42
Se dirigían a sus ojos,
43
se dirigían a sus narices,
44
a sus bocas, a sus piernas y brazos. Dondequiera
45
que estaban los fueron a atacar. Dondequiera que estaban
46
(se) fueron a enjambrar sobre ellos. Por todas partes estaban
47
los abejorros y las avispas. Se dirigían a picarlos. No sólo
Entonces allí estaban B'alam K'itze',
74. Vasija cerámica maya en que un Ajaw deja salir abejas de un tinajón.
Textos del Popol Wuj 209
FOLIO 47
Transcripción K'iche' Ximénez
Mondloch
1
ub'aq' uwach xchikilij. Chub'uchuw-
2
je' taq chikop chrij ri jujun chi wi-
3
naq. Xeq'ab'arik rumal wonon, sita'l.
4
Mawi xchapataj chik kich'ab', ki-
5
pokob'. Kewonko'yeje'ik chuwach
6
taq ulew. Kelajajik. Xeqajik chu-
7
wach juyub'. Are' k'ut mawi kaki-
8
na' chik ta xek'aq chi ch'ab', xechoy
9
chi ikaj. Xa b'olaj che' xkikoj chik
10
B'alam K'itze', B'alam Aq'ab'; xok ki-
11
xoqil e kamisanel. Xawi k'u xe-
12
tzalij ri ch'ajqar chik. Xa xel chi
13
chikaqan ronojel amaq'. Are' xki-
14
riq kinab'e xe'utzinik, xekamisa-
15
xik. Ma na xa sk'aqin chi winaq
16
xkamik. Mawi are' xkam wi ri
17
xkitzayij chi kik'u'x. Xa k'u chi-
18
kop xok chike. Ma na k'u la' achi-
19
jilaj taj xkib'ano. Mawi ch'ab',
20
mawi pokob' taj xekam wi. Ta xeyo-
21
q'otajik ronojel amaq'. Xa k'u xe'-
22
elajik chi ri amaq' chikiwach ri
23
B'alam K'itze', B'alam Aq'ab', Majuku-
24
taj.97 “Toq'ob' qawach. Ma ta kojkamik,”
25
xecha'. “Utz b'a' la'. Xa x ix wi kamel
26
chuxik, ix ajpatan chib'e q'ij, chi-
27
b'e saq,” xe'uchaxik. Keje' k'ut
28
uch'akatajik ronojel amaq' ri'
29
kumal qanab'e chuch, qajaw. Chi
30
ri' xb'an wi chuwi' juyub', Jaq'awitz
31
ub'ina'am wkamik [wakamik]. Are' nab'e xeti-
32
ke' wi. Chi ri' xepoq' wi, xekiritaj
33
wi. Xemi'alanik, xek'ajolanik
34
chuwi' Jaq'awitz. Keki'kot chik
35
ta xkich'ako ronojel amaq'. Chi
36
ri' ch'akatajinaq wi chuwi' juyub'.
37
Keje' k'ut xkib'an ri', xkich'ak
38
na amaq', ronojel amaq'. K'ate' k'ut
39
xkub'e' kik'u'x . Xetzijon chire ki-
40
k'ajol. X naqajoq kekamoq ta qi
41
xerajkamisaxik. Are' chik wi x
42
chiqab'ij chik kikamik B'alam
43
K'itze', B'alam Aq'ab' Majukutaj,
44
Iki B'alam kib'i'.
45
46
Ta xepixab'ik chirech kik'ajol. Ma
47
na e ta yab', ma pu kejilowik, ke-
Xkina' k'ut kikamik, kisachik.
97 Fol. 47: 23-24. Aquí, el Padre Ximénez no fue coherente cuando transcribió los nombres de los cuatro fundadores del reino k'iche'. En su transcripción, sólo anotó los nombres de tres de ellos: B'alam K'itze', B'alam Aq'ab' y Majukutaj, omitiendo el de Iki B'alam. Sin embargo, en su traducción de las mismas líneas, sí incluyó a los cuatro en el siguiente orden: B'alam K'itze', Majukutaj, B'alam Aq'ab' e Iki B'alam. Con frecuencia, en la segunda mitad del documento, los nombres de los fundadores están mencionados. Aunque muchas veces en esos pasajes, sólo tres de los cuatro aparecen escritos. En dichas ocasiones,
210 Textos del Popol Wuj
Traducción al Castellano por Mondloch
1
se concentraban en sus ojos, (sino que) se amontonaban por todas
2
partes los insectos, sobre cada persona.
3
Fueron aturdidos (los guerreros) por los abejorros y las avispas.
4
Ya no pudieron agarrar sus arcos y sus
5
escudos. Todos se revolcaban sobre
6
el suelo. Cayeron todos vencidos. (Se) precipitaron
7
de la montaña. Y ya no sentían nada
8
cuando les dispararon con flechas y los cortaron
9
con hachas. Ya sólo trozos de madera usaron
10
B'alam K'itze' y B'alam Aq'ab'; sus esposas (también)
11
se convirtieron en asesinas. Ya sólo
12
la mitad (de ellos) regresaron. Huyó
13
toda la gente de los pueblos. Los primeros de
14
ellos (a quienes) encontraron (los Señores) perecieron,
15
fueron muertos. No fue poca la gente
16
que murió. No murieron a manos de los
17
que deseaban hacerles daño, sino (que) sólo los insectos
18
los atacaron. No realizaron ningún (acto de)
19
valentía. Ni por flechas,
20
ni por escudos murieron. Entonces fueron
21
sometidos todos los pueblos. Y ya se
22
humillaban los pueblos ante
23
B’alam K’itze’, B’alam Aq’ab’ y Majukutaj.
24
“¡Pobre de nosotros! ¡No queremos morir!”,
25
dijeron. “¡Está bien! En realidad, (aunque) ustedes deben morir,
26
serán tributarios para siempre”,
27
se les dijo. Y así fueron
28
derrotados todos los pueblos98
29
por nuestras primeras madres y padres.
30
Allí sucedió esto, sobre la montaña llamada
31
Jaq'awitz, hasta hoy. Allí fue el primer lugar donde
32
se establecieron. Allí se multiplicaron y aumentaron.
33
Tuvieron hijas y tuvieron hijos
34
sobre Jaq'awitz. Ya se alegraban cuando
35
derrotaron a todos los pueblos. Allí
36
fueron derrotados sobre la montaña.
37
Y así (lo) hicieron; por fin derrotaron
38
a los pueblos, a todos los pueblos. Y entonces
39
se consolaron. Hablaron con sus hijos.
40
Ya se había acercado su muerte, cuando
41
los quisieron matar. Y ahora,
42
vamos a contar la muerte de los que se llamaban B'alam
43
K'itze', B'alam Aq'ab', Majukutaj
44
e Iki B'alam.
45
46
Entonces dieron instrucciones a sus hijos. No
47
estaban enfermos y no se quejaban de enfermedad ni estaban
Ellos ya presentían su muerte, su desaparición.
75. Tributos pagados por Tlatelolco a Señores de Tenochtitlan. Códice Mendoza.
siempre el nombre que falta es el de Iki B'alam. (Véanse Fols. 34v: 12-18; 40: 12-19; 44v: 13-14; 45v: 23-24, 34-35 y 46v: 13-14). Quizá, para el autor (o autores) del Popol Wuj del siglo XVI, Iki B'alam careció de la misma importancia de los otros tres fundadores, porque él no tuvo hijos para la continuación de su linaje real. (Véase Fol. 47v: 13-14). 98 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 305.
Textos del Popol Wuj 211
FOLIO 47V
Transcripción K'iche' Ximénez
212 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
polajik ta xkanaj kitzij chire
2
kika'jol. Are' kib'i' kik'ajol wa'.
3
E ka'ib' xuk'ajolaj B'alam K'itze'.
4
K'oka'ib' ub'i' nab'e'al. Koq'awib' chik
5
ub'i' ukab'-'al, uk'ajol B'alam K'itze',
6
umam, uqajaw Kawiqib'. E chi wi
7
k'u ka'ib' chik xuk'ajolaj B'alam
8
Aq'ab'. Are' kib'i' wa': K'o'akul ub'i'
9
unab'e uk'ajol. K'o'akutek chucha-
10
x chik ukab' uk'ajol B'alam A-
11
q'ab', rech Nijayib'ab'. Xa k'u jun xu-
12
k'ajolaj Majukutaj, Ko'ajaw
13
ub'i'. E oxib' xek'ajolanik; ma ja-
14
b'i uk'ajol ri Iki B'alam. Qi tzij
15
ajk'ixb', ajk'ajb'. Are' k'ut kib'i'
16
kik'ajol ri'. Are' xkipixab'aj
17
kanoq. Xa jun e k'o wi kikajichal.
18
Xeb'ixanik, chiq'atat kik'u'x. Choq'
19
pa kik'u'x chupam kib'ixik. Kamaku
20
ub'i' kib'ix xkib'ixaj. Ta
21
xepixab' k'ut chire kik'ajol: “Ix
22
qak'ajol, kojb'ek, kojtzalij puch.
23
Saqil tzij, saqil pixab' qapixab'
24
chiwe.” “Mi k'u xixul k'a qanajt
25
chi juyub'al, ix qixoqil,” xe-
26
cha' chire kixoqil chikijuju-
27
nal xepixab'ik: “Kojb'e chi qamaq'.
28
Cholan chik Qajawal Kej. Leman chikaj.
29
Xa tzalijem x chiqab'ano. Mi xb'ana-
30
tajik qapatan, mi xtz'aqat qaq'ij.
31
Kojina' k'ut. Mojisacho, moji-
32
meskutaj puch. Chwil na iwoch-
33
och, ijuyub'al puch kixtike'
34
wi. Ta chuxoq. Kixb'e k'ut, chib'e'-
35
iwila' chik xojpe wi,” xcha' k'u ki-
36
tzij ta xepixab'ik. Ta xkanaj k'ut
37
retal uk'oje'ik B'alam K'itze'. “Are'
38
i ta na'b'al [ta ina'tab'al] wech wa' xchinkanaj
39
iwuk'. Are' iq'aq'al wa'e mi xnupi-
40
xab'aj, xnub'isoj,” xcha' k'ut. Ta xu-
41
kanaj ri retal uk'oje'ik: Pisom
42
Q'aq'al chuchaxik. Mawi q'alaj u-
43
wach. Xawi qi pislik. X ma kirom
44
wi. Mawi q'alaj t'isb'al re rumal
45
maji [ma jab'i'] xilowik ta xpisik. Keje'
46
k'ut kipixab'ik ri' ta xesach
47
k'ut chi ri' chuwi' juyub' Jaq'awitz.
Traducción al Castellano por Mondloch
1
agonizando, cuando (les) dieron instrucciones a sus hijos.
2
Éstos son los nombres de sus hijos.
3
Eran dos los que engendró B'alam K'itze'.
4
K'oka'ib' se llamaba el primero. Koq'awib'
5
se llamaba el segundo hijo de B'alam K'itze',
6
abuelo y padre de los Kaweq. Y eran otros
7
dos los que engendró B'alam
8
Aq'ab'. Éstos son sus nombres: K'o'akul se llamaba
9
su primer hijo. K'o'akutek se le decía al
10
segundo de B'alam
11
Aq'ab', de los Nijayib'. Y sólo un hijo
12
engendró Majukutaj, Ko'ajaw
13
se llamaba. Los tres tuvieron hijos; (pero) no
14
tuvo hijos Iki B'alam. En verdad, eran
15
los Sangradores, los Sacrificadores de la gente. Y éstos son los nombres
16
de sus hijos. A ellos (les) dejaron sus instrucciones.
17
En un solo lugar estaban los cuatro.
18
Mientras cantaban sentían angustia. Lloraban
19
sus corazones en su canto. Kamaku
20
se llamaba el canto que entonaron. Entonces
21
instruyeron a sus hijos: “¡Hijos nuestros!,
22
nosotros nos vamos, nosotros regresamos.
23
Buenos preceptos, buenos consejos son nuestras últimas palabras
24
para ustedes”. “¡Y ustedes desde nuestras tierras
25
lejanas vinieron, esposas nuestras!”, (les) dijeron
26
a cada una de sus esposas,
27
al darles instrucciones. “Vamos a nuestro pueblo..
28
Ya está alineado nuestro Señor Venado. Está ordenado en el cielo.
29
Tenemos que regresar. Ya está cumplido
30
nuestro servicio, nuestros días están completos.
31
¡Acuérdense de nosotros, no nos olviden,
32
ni nos borren de su memoria! Verán
33
su morada y su territorio donde se van a establecer.
34
¡Así será! Irán, pues, irán a ver
35
de dónde vinimos”, fueron sus palabras
36
cuando (les) dieron consejos. Y entonces se quedó
37
la señal de la existencia de B'alam K'itze'.
38
“¡Que esto que les dejo sirva para que se acuerden de mí!
39
Éste es el Poder que preparé
40
con contemplación”, dijo entonces. Luego
41
dejó la señal de su existencia. Pisom
42
Q'aq'al (‘Envoltorio del Poder') se le decía. Nunca era visible.
43
Siempre estaba envuelto. Nunca estaba desatado.
44
No estaba claro cuándo fue cosido porque
45
nadie vio cuando fue envuelto. Y así
46
eran sus consejos cuando desaparecieron
47
sobre la montaña Jaq'awitz.
76. Culto al Envoltorio Sagrado, según Códice Nuttall.
Textos del Popol Wuj 213
FOLIO 48
Transcripción K'iche' Ximénez
Mondloch
1
Ma na xemuqtaj rumal kixoqil,
2
kalk'u'al. Mawi q'alaj kisachik ta xe-
3
sachik. Xere q'alaj wi kipixab'ik.
4
Loq' k'u ri pisom chikech xuxik.
5
Are' nab'ab'al rech kiqajaw. Xa
6
jusu' xek'aton chuwach kina-
7
b'ab'al rech kiqajaw. Xa jusu'99
8
xek'aton chuwach kina'b'ab'al rech
9
kiqajaw. Are' ta xwinaqir wi
10
winaq kumal ajawab'. Ta xekam
11
chrij B'alam K'itze'; tikarinaq wi
12
umam, uqajaw Kawiqib'. X ma kwi [mawi]
13
k'ut xkisach wi ri uk'ajol ri': K'o-
14
ka'ib', Koq'awib' kib'i'. Keje' k'ut
15
kikamik ri kikajichal, e nab'e
16
qamam, qaqajaw ta xesachik. Ta x-
17
kanaj chi kik'ajol. Chi ri' chuwi' ju-
18
yub' Jaq'awitz xeyalaj chi wi ki-
19
k'ajol. Chi ri' qajinaq chik, yoq'ota-
20
jinaq chi puch kiq'ij konojel
21
amaq'. Ma jab'i chik kiq'aq'al.
22
Xa qi e k'o chik. Xa wi kuk'a'am
23
kib' konojel jutaq'ij. Chiki-
24
nab'aj kiqajaw. Nim uq'ij ri
25
pisom chike. Mawi chikikiro.
26
Xawi pislik chi ri' kuk'. Pisom Q'a-
27
q'al chuchaxik kumal ta xe'ob'ik [xeq'ob'ik]
28
xb'ina'aj puch. Kik'u'un xya'
29
kanoq rumal kiqajaw. Xa re-
30
tal kik'oje'ik ta xkib'ano.
31
Keje' k'u kisachik, kimayixik
32
B'alam K'itze', B'alam Aq'ab', Ma-
33
jukutaj, Iki B'alam, e nab'e wi-
34
naq xepe chi la' ch'aqa palo, chi
35
releb'al q'ij. Ojeroq ke'ul
36
waral. Ta xekamik, e ri'j chik. E
37
ajk'ixb', ajk'ajb' kib'ina'am.
38
39
b'ik [b'e'ik] chi la' releb'al q'ij. Are'
40
kik'u'xla'an [kik'u'xla'am] ri upixab' kiqajaw,
41
mawi xkisacho. X ojeroq ke-
42
kamoq kiqajaw. Xya' kixoqil
43
amaq' xkiji'aj. Ta xechokow ixoq
44
e oxib'. Xecha' k'ut ta xeb'ek. “Kojb'e
45
chi la' releb'al q'ij. Chi la' xepe
46
wi qaqajaw,” xecha' ta xkik'am
47
kib'e e oxib' chi k'ajolaxel. K'o-
K'ate' puch xkik'u'xla'aj ki-
99 Ximénez, por equívoco, transcribió en las líneas 7-9 de este folio el texto que, en realidad, debería estar en las líneas 5-7 del mismo folio. Cuando se dio cuenta de su error, anuló las líneas 7-9.
214 Textos del Popol Wuj
Traducción al Castellano por Mondloch
1
No fueron enterrados por sus esposas
2
ni sus hijos. No estaba clara su desaparición cuando
3
desaparecieron. Únicamente, estaban claros sus consejos.
4
El Envoltorio llegó a ser muy estimado por ellos.
5
Era el recuerdo de su padre.
6
Luego quemaron ofrendas ante el
7
recuerdo de su padre. ----------------.
8
--------------------------------------------------
9
-------------. De esa manera procedió
10
la gente de los Señores cuando murieron.
11
De B'alam K'itze' se originaron
12
los abuelos y padres de los Kaweq. Y nunca
13
lo olvidaron sus hijos: K'oka'ib' y Koq'awib'
14
eran sus nombres. Y así
15
fue la muerte de los cuatro, nuestros
16
primeros abuelos y padres, cuando desaparecieron. Entonces
17
quedaron sus hijos. Allí, sobre la montaña
18
Jaq'awitz, fue donde se demoraron
19
sus hijos. Allí ya había disminuido y ya había sido
20
menoscabado el prestigio de todos los
21
pueblos. Ya no tenían poder.
22
Ya sólo estaban. Se apoyaban
23
todos los días. Se acordaban (los hijos de los Señores)
24
de sus padres. Era muy importante
25
el Envoltorio del Poder para ellos. Nunca lo desataban.
26
Sólo estaba envuelto allí, con ellos. “Envoltorio del Poder”
27
lo llamaron ellos. Entonces fue venerado y
28
le dieron nombre. Habían escondido lo que les
29
fue dejado por sus padres. Ésa fue una señal
30
de su existencia cuando lo hicieron.
31
Y así ocurrió la desaparición y la muerte de
32
B'alam K'itze', B'alam Aq'ab', Ma-
33
jukutaj e Iki B'alam, las primeras gentes
34
que vinieron de allá, de la otra parte del mar, de donde
35
sale el Sol. Hacía mucho tiempo que habían llegado
36
aquí. Cuando murieron, ya eran ancianos.
37
Los Sangradores, los Sacrificadores de la gente, se llamaban ellos.
38
39
su ida hacia allá, donde sale el Sol.
40
Estaban considerando el mandato de sus padres;
41
nunca lo olvidaron. Hacía mucho tiempo
42
que habían muerto sus padres. Les dieron sus esposas
43
los pueblos y los hicieron sus suegros, cuando eligieron a sus mujeres
44
los tres. Dijeron, entonces, al irse:100 “¡Nos vamos
45
allá, donde sale el Sol! De allá vinieron
46
nuestros padres”, dijeron cuando tomaron
47
su camino los tres hijos.
77. Ofrenda funeraria encontrada en Takalik Abaj.
Y después planearon
100 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 308.
Textos del Popol Wuj 215
FOLIO 48V
Transcripción K'iche' Ximénez
216 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
ka'ib' ub'i' jun. Uk'ajol B'alam K'i-
2
tze' rech ronojel Koawikib' [Kawiqib'] .
3
K'o'akutek ub'i' uk'ajol B'alam
4
Aq'ab', xa rech Nijayib'ab'. Ko'aja-
5
w ub'i' jun chik, uk'ajol Maju-
6
kutaj, rech Ajaw K'iche'. Are'
7
k'u kib'i' ri xeb'e chi la' ch'aqa pa-
8
lo. E oxib' ta xeb'ek. Xa wi k'o ki-
9
na'oj. K'o pu keta'mab'al. Ma
10
na xa et winaq kik'oje'ik. Xki-
11
pixab'aj kanoq ronojel katz,
12
kichaq'. Keki'kotik xeb'ek. “Ma-
13
wi kojkamik, kojulik,” xecha' [ta]
14
ta xeb'ek e oxib'. Xawi xere xe'ik'o-
15
wik chuwi' palo. Ta xe'opon k'ut
16
chila' releb'al q'ij. Ta xb'eki-
17
k'ama' ri ajawarem. Are' k'u u-
18
b'i' ajaw wa': Rajawal Ajrele-
19
b'al Q'ij xe'opon wi.
20
21
Nakxit; ub'i' nima ajaw. Xa ju [jun]
22
q'atol tzij, tzatz rajawarem. Are'
23
k'ut xya'ow uloq retal ajawarem,
24
ronojel uwachinel. Ta xpetik re-
25
tal ajpopol, ajpopk'amjayil. Ta
26
xpe k'ut uq'aq'al rajawa-
27
rem puch ajpop, ajpop k'amja.
28
Xk'isuya' uloq Nakxit, uwachi-
29
b'al ajawarem. Are' taq ub'i' wa':
30
mu'j, q'a'lib'al, sub'ak, chamcham,
31
tatil, q'anab'aj, tz'ikwil koj, tz'ikwil
32
b'alam, jolom pich kej, maku-
33
tax t'ot', tatam, k'us, b'ux, kaxkon,
34
chiyom, astapulul. Ronojel k'u
35
keqaam [keqam] ri' xepetik. Ta xkik'am
36
ula ri' ch'aqa palo utz'ib'al Tulan.
37
Utz'ib'al xecha' chire. K'i oki-
38
naq chupam, chupam kitzij.
39
40
wi' kitinamit, Jaq'awitz ub'i'. Chi
41
ri' k'ut xekuchuw wi [kib'] ronojel Tam-
42
ub', Ilokab'. Xekuchuw kib' rono-
43
jel amaq'. Xeki'kotik ta xe'ulik
44
K'oka'ib', K'o'akutek, Kajaw [Ko'ajaw]. Xawi
45
chi ri' chik xkik'am wi kajawa-
46
rem amaq'. Xeki'kotik e Rab'i-
47
naleb', e Kaqchekeleb', Ajtz'i-
Ta xe'opon chuwach Ajaw
K'ate' puch ta xe'ulik chi ri' chu-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
K'oka'ib' se llamaba (el) uno, hijo de B'alam
2
K'itze', de todos los Kaweq.101
3
K'o'akutek se llamaba el hijo de B'alam
4
Aq'ab', de los Nijayib'. Ko'ajaw
5
se llamaba el otro, el hijo de Majukutaj,
6
de los Ajaw K'iche'. Éstos, pues,
7
son los nombres de los que se fueron a la otra parte del mar.
8
Eran tres cuando se fueron. En realidad, tenían
9
sabiduría y tenían conocimiento.
10
No eran gente ordinaria en su naturaleza. Antes de irse,
11
aconsejaron a todos sus hermanos mayores
12
y a sus hermanos menores.
13
Se alegraron al irse. “¡No
14
vamos a morir, regresaremos!”, dijeron cuando se fueron los tres. En realidad,
15
pasaron sobre el mar. Y entonces llegaron
16
allá, donde sale el Sol, cuando fueron a
17
conseguir (los símbolos) del reino. Y éste es
18
el nombre del Señor, el Señor del Oriente,
19
adonde llegaron.
20
21
Nakxit;102 tal era el nombre del gran Señor. Era el único
22
gobernante y su reino era grande. Fue él quien
23
(les) dio los símbolos del reino,
24
todos sus emblemas. Entonces vinieron los
25
símbolos del Ajpop (Jefe Supremo) y del Ajpop K'amja (Asistente del Ajpop). Y entonces
26
vinieron los emblemas del poder del reino
27
del Ajpop y del Ajpop K'amja.
28
Nakxit (les) dio todos los símbolos
29
del reino. Éstos son sus nombres:
30
palio, trono, flauta grande, tambor,
31
polvos resplandecientes, piedra amarilla, colmillos de puma, colmillos de
32
jaguar, cabeza y patas de venado, brazalete de cuero con
33
conchas de caracoles, tatam,103 calabacilla para guardar tabaco, kaxkon,
34
plumas de guacamaya y plumas de garza real. Todo (esto)
35
cargaban cuando vinieron. Entonces trajeron
36
de la otra parte del mar los códices de Tulan,104
37
sus códices, (como) se les dice.105 Mucho está dentro,
38
dentro de sus relatos.
39
40
a su centro fortificado llamado Jaq'awitz. Y allí
41
se juntaron todos los Tamub'
42
e Ilokab'. Se juntaron todos
43
los pueblos. Se alegraron cuando llegaron
44
K'oka'ib', K'o'akutek y Ko'ajaw.
45
Desde ahí, entonces,
46
los pueblos recibieron sus señoríos. Se alegraron los Rab'inaleb',
47
los Kaqchekeleb' y los
Entonces llegaron ante el Señor
Y luego llegaron allí,
78. Tambor y Tun o Teponaztli según Códice Florentino.
101 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 308. 102 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 308. 103 No hemos encontrado las palabras tatam y kaxkon en los diccionarios consultados. 104 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 308. 105 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 265.
Textos del Popol Wuj 217
FOLIO 49
TranscripciĂłn K'iche' XimĂŠnez
218 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
kina Ja. Xa retal xk'utun chiki-
2
wach ri unimal ajawarem. Nim
3
chik kik'oje'ik chuxik amaq'. Ma
4
nab'e xk'is ta kik'ut kajawarem
5
are' e k'o chi ri' Jaq'awitz. Xa k'o
6
kuk' konojel ri xpe releb'al q'ij.
7
Najt chi k'ut xkib'an chi ri' chu-
8
wi' juyub'. E k'i chik chi konojel.
9
Chi ri' k'ut xekam wi kixoqil
10
B'alam K'itze', B'alam Aq'ab', Ma-
11
jukutaj. Ta xepetik; xkoqotaj chi
12
kanoq ri kijuyub'al. Jun chi
13
juyub' xkitzukuj are' ke-
14
tike' wi. Mawi ajilam juyub'
15
xetike' wi. Ta xeq'ob'ik, ta xeb'ina'
16
aj puch chire ri'. Xemolomanik,
17
xech'ijomanik e nab'e qachuch,
18
e nab'e qaqajaw, xecha' ojer
19
taq winaq ta xkitzijoj. Ta xki-
20
tolob'a' pu kanajoq ki-
21
tinamit Jaq'awitz ub'i'. Ta xe'ul
22
chi k'u chi ri', xkitikilib'ej chik
23
jun tinamit Chi K'ix ub'i'. Najt
24
chi xkib'an chi ri' chuwi' ju-
25
ch'ob' tinamit. Kemi'alanik,
26
kek'ajolanik. Chi ri' ke'-
27
ek'o [ik'ow] taq wi. Are' taq kaji [kajib'] juyub'
28
wa'. Xa jun xchok wi ub'i' ri ki-
29
tinamit. Xkik'ulub'a' kimi'al,
30
kik'ajol. Xa qi chikisipaj.
31
Xa toq'ob'anik, xa pu mayijanik
32
chikib'ano. (Majab'i') rajil kimi'al chi-
33
kik'amo. Xa utz kik'oje'ik x-
34
kib'ano. Ta xe'ikow chi ri' chuwi'
35
ju taq ch'ob' chi tinamit. Wa' taq
36
ub'i': e Chi K'ix, Chi Chak, Ju-
37
metaja, Kulb'a, Kawinal ub'i'
38
juyub' xeyaluj wi. Are' k'ut ka-
39
kinik'wachij ri juyub', kiti-
40
namit puch. Ulaj juyub' ka-
41
kitzukuj. E k'u k'i chik chi ko-
42
nojel. Xa k'u kaminaqoq ri
43
k'amol ajawarem releb'al
44
q'ij. E mamaxel chik xe'ul
45
chi ri' chuwi' jun tinamit. Ma
46
na xuk'am kiwach ri xe'ik'ow
47
wi je' taq wi uloq. K'axk'ol rayil
Traducción al Castellano por Mondloch
1
Ajtz'ikina Ja. Sólo una señal se les manifestó de
2
la grandeza del reino. Ya había llegado
3
a ser importante la existencia de los pueblos.
4
Al principio, no manifestaron todo (lo) de su reino
5
cuando estaban allí, en Jaq'awitz. Sólo estaban
6
con todos (los) que vinieron de donde sale el Sol.
7
Por mucho tiempo permanecieron sobre
8
la montaña. Ya eran muchos, todos.
9
Allí murieron las esposas
10
de B'alam K'itze', B'alam Aq'ab' y Majukutaj.
11
Entonces vinieron; abandonaron
12
su tierra. Otra
13
tierra buscaron donde establecerse.
14
Eran muchas las tierras en donde
15
se asentaron. Entonces les pusieron nombres,
16
las nombraron. Se reunieron y
17
aguantaron sufrimientos nuestras primeras madres
18
y nuestros primeros padres, decía la gente
19
de antes, cuando lo contaban. Entonces
20
desocuparon su
21
centro fortificado llamado Jaq'awitz. Y después llegaron106
22
allí donde fundaron
23
otro centro fortificado llamado Chi K'ix (“Lugar de Espinas”).Por mucho
24
tiempo permanecieron allí sobre
25
ese otro centro fortificado. Allí tuvieron hijas y
26
tuvieron hijos. De allí pasaron
27
por varios lugares. Éstos eran cuatro territorios.
28
Sólo a uno de sus centros fortificados le pusieron nombre (al principio).
29
Casaron a sus hijas y
30
a sus hijos. Sólo los regalaban.
31
Sólo favores y cosas buenas
32
hacían. (No) recibían dotes por sus hijas107
33
Una buena existencia se
34
procuraron. Entonces de allí pasaron por
35
otros centros fortificados.108 Éstos
36
son sus nombres: Chi K'ix, Chi Ch'at,
37
Jume'ta Ja, Kulb'a y Kawinal se llamaban
38
los territorios donde se detuvieron. Éstos eran
39
los territorios con sus centros fortificados que consideraron.
40
Un lugar hospitalario
41
buscaban. Ya eran muchos todos ellos.
42
Habían muerto los
43
que recibieron el señorío donde sale
44
el Sol. Ya eran ancianos cuando llegaron
45
allí, a un centro fortificado. Pero no
46
se acostumbraron en los lugares (por) donde
47
pasaron en su venida.109 Aflicciones y sufrimientos
79. Kawinal, sitio arqueológico que desapareció con la construcción de la Hidroeléctrica Chixoy. Acuarela de Víctor Manuel Aragón.
106 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 309. 107 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 266. 108 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 309. 109 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 309.
Textos del Popol Wuj 219
FOLIO 49V
TranscripciĂłn K'iche' XimĂŠnez
220 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
xkib'ano. K'a unajt xkiriq wi
2
kitinamit e mamaxel e pu
3
qajawixel. Wa' k'u ub'i' tinamit
4
e xe'ul wi.
5
Chi Ismachi' k'ut ub'i' juyub', ki-
6
tinamit xek'oje' wi. Chi' nayipuch xe-
7
amaq'elab' wi. Chi ri' k'ut xki-
8
tij wi q'aq'al. Xqaj kichun, ki-
9
sajkab' chukajle'oq ajawab' .
10
Xecha' k'u ri K'onache' xu [ruk']B'elejeb'
11
Kej ruk' puch Q'alel Ajaw ta
12
xajawar k'ut Ajaw K'otuja ruk'
13
Istayul [Stayul], kib'i' ajpop, ajpop k'am-
14
ja. Xe'ajawar chi ri' Chi Ismachi'.
15
Utzilaj tinamit xuxik, xkib'ano.
16
Xa k'u oxib' ri nimja xux chi ri'
17
Chi Ismachi'. Ma jab'i'oq ri juwi-
18
naq kajib' chi nimja. K'a oxib'oq
19
kinimja: xa jun unimja
20
Kawiqib', xa k'u jun nimja
21
chuwach Nijayib'ab', xa nayipu
22
jun rech Ajaw K'iche'. Xa qi
23
ka'ib' chi nimja ri kach'ob' chi
24
chinamit are' e k'o Chi Ismachi'.
25
Xa jun kik'u'x. Ma jab'i' ki-
26
tzelal. Ma pu jab'i' kikayewal.
27
Xa li'anik ajawarem. Ma jab'i'
28
kich'a'oj, kiyujuj puch. Xa
29
saq, xa amaq' k'o chi kik'u'x. Ma
30
jab'i' moxwachinik, ma pu jab'i'
31
q'aq'wachinik xkib'ano. K'a ch'u-
32
ti'noq kiq'aq'al. Maja' qi ka-
33
nuk'mayijoq. Maja' pu kanimar-
34
oq. Ta xkitij k'ut, xkikowisaj
35
poqob' chi ri' Chi Ismachi'. X retal
36
k'ut kajawarem ri' ta xkib'a-
37
no x retal kiq'aq'al, retal na-
38
yipu kinimal. Ta xil k'ut rumal
39
Ilokab', ta xwinaqir lab'al ru-
40
mal Ilokab'. Xrajulkamisax-
41
oq ri ajaw K'otuja. Xa k'u jun
42
ajaw xraj k'u kib'. Are' ri a-
43
jaw Stayul xrajkitijoj, x-
44
rajtijox kumal Ilokab' chi ka-
45
misanik. Ma k'u xel aponoq ki-
46
moxwachib'al chirij ajaw K'o-
47
tuja, xa chikij xqaj wi ma
Traducción al Castellano por Mondloch
1
soportaron. Estaba lejos (el lugar) donde encontraron110
2
su centro fortificado los abuelos y
3
y los padres. Y éste es el nombre del centro fortificado
4
donde llegaron.
5
Chi Ismachi' (“En el Lugar de las Barbas”) es el nombre del lugar, de su
6
centro fortificado donde estuvieron. Allí también
7
se avecindaron. Y allí probaron
8
su poder. Hicieron sus edificios de cal y
9
canto, durante la cuarta generación de los Señores.
10
Y fueron escogidos111 K’onache’ con B’elejeb’
11
Kej y (el) Q’alel Ajaw (Señor Juez), cuando
12
reinaron el Señor K'otuja con
13
Stayul, así llamados el Ajpop y el Ajpop K'amja.112
14
Ellos reinaron allí, en Chi Ismachi'.
15
Llegó a ser un centro fortificado excelente, el que hicieron.
16
Eran sólo tres (las) Casas Grandes allí,
17
en Chi Ismachi'.113 Todavía no estaban las
18
veinticuatro Casas Grandes. Todavía eran tres
19
Casas Grandes: sólo una Casa Grande
20
de los Kaweq, sólo una Casa Grande
21
de los Nijayib’, y también sólo una
22
de los Ajaw K'iche'. Tenían sólo
23
dos Casas Grandes los dos
24
linajes cuando estaban en Chi Ismachi'.
25
Tenían un solo corazón (estaban unidos). No tenían
26
odio, tampoco tenían enojo.
27
Sólo era un reino tranquilo. No tenían
28
guerra, tampoco tenían pleitos.114 Sólo
29
paz y armonía había en sus corazones.
30
No existía maldad ni tampoco
31
eran envidiosos. Todavía era limitado
32
su poder. Todavía no estaban completamente
33
organizados. Y todavía no se habían engrandecido.
34
Y entonces empezaron a reforzar
35
las fortificaciones115 allí en Chi Ismachi'. Y ésa fue una señal
36
de su señorío cuando lo hicieron;
37
una señal de su poder,
38
también de su grandeza. Cuando eso fue visto por los Ilokab',
39
entonces se inició una guerra de parte de
40
los Ilokab'.116 Quisieron venir a matar
41
al Señor K'otuja. Un solo
42
Señor querían para sí. Fue el Señor
43
Stayul a quien (lo) quisieron aconsejar;
44
los Ilokab' quisieron aconsejarle
45
que lo matara. Pero no salió bien
46
su maldad contra el Señor K'otuja,
47
sino (que) cayó sobre ellos porque
110 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 314. 111 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 266. 112 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 314. 113 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 314. 114 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 314. 115 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 266.
116 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 314.
Textos del Popol Wuj 221
FOLIO 50
TranscripciĂłn K'iche' XimĂŠnez
222 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
nab'e xkam ta ri ajaw rumal
2
Ilokab'. Keje' k'ut uxe'najik yujuj,
3
chakimal, lab'al puch. Xkokib'ej
4
nab'e tinamit. Xeb'ek e kamisanel. A-
5
re' ta k'u xkaj ri' sach [xsach] ta uwach K'iche';
6
xa ta kitukel xajawarik chiki-
7
k'u'x. Xa k'u are' xe'ulk'amoq. Xetele-
8
che'exik, xekanab'ix puch. Mawi ju-
9
rub' chik xkolotaj chike. Ta xti-
10
ker k'ut pusunik. Xpus ri Ilokab'
11
chuwach k'ab'awil. Are' chik tojb'al
12
kimak xuxik rumal ajaw K'u- [K'o-]
13
tuja. K'i chi k'ut xok chi munil, xe-
14
alab'ilaxik, xewinaqix puch. Xa
15
xb'ekiya' kib' chi ch'akix [ch'akik] ru-
16
mal kinuk'b'al lab'al chirij
17
ajaw, chirij siwan tinamit. X-
18
mayixik. Xq'utux ta uwach raja-
19
wal K'iche' xraj kik'u'x. Ma k'u
20
xb'anatajik. Keje' k'ut uwina-
21
qirik upusik winaq chuwa k'a-
22
b'awil. Ta xb'an ri poqob' lab'al. U-
23
xe' ta xtikarik upoqob'axik tina-
24
mit Chi Ismachi'. Chila' xtikar wi
25
uxe'najik q'aq'al rumal ri xa x
26
nim wi rajawarem K'iche' Ajaw.
27
Jumaj e nawal ajawab'. X ma
28
k'o wi kiyoq'otajik wi. X ma k'o wi
29
alachinaq chok chike, xa wi b'a-
30
nol rech nimal ajawarem. Chi
31
ri' xe'najinaq wi Chi Ismachi'. Chi
32
ri' xnimar wi uk'ixik [uk'ixaxik] k'ab'awil.
33
Chixib'in chik. Xuxib'ij pu rib'
34
ronojel amaq'; ch'uti amaq', nima
35
amaq'. Xkiwachij rokik tele-
36
che' winaq. Xkipusu, xkikami-
37
saj rumal kiq'aq'al, kitepe-
38
wal ri ajaw K'otuja, aja [ajaw] Sta-
39
yul, ruk' Nijayib'ab', Ajaw K'iche'.
40
K'a oxch'ob' chi chinamit xk'oje'
41
chi ri' Chi Ismachi', ub'i' tinamit. K'a
42
chi ri' chi nayipuch xkitikib'a' wi
43
wa'im, uk'aja' chirech kimi'al
44
ta xkisi'ij [xkisik'ij] uloq. Are' kikuch-
45
ub'al kib' ri oxib' chi nima ja, u-
46
b'i' kumal. Chi ri' k'ut chikuk'a'j wi
47
kuk'iya'. Chi ri' puch chikiwe'ej
Traducción al Castellano por Mondloch
1
no murió el Señor, como habían querido
2
los Ilokab'. Y así fue el inicio de los pleitos,
3
los motines y las guerras.117 Invadieron
4
primero el centro fortificado; fueron los asesinos.
5
Lo que querían (los Ilokab') era que desaparecieran los K'iche';
6
querían que sólo ellos reinaran.
7
Pero únicamente a ellos los vinieron a traer. Fueron
8
detenidos y fueron capturados. Ni uno
9
de ellos se salvó. Y entonces comenzaron
10
los sacrificios. Sacrificaron a los Ilokab'
11
delante de las deidades. Éste fue el pago por sus
12
delitos, ordenado por el Señor K'otuja.
13
Muchos llegaron a ser esclavos, fueron
14
esclavizados, los hicieron esclavos.
15
Fueron a entregarse vencidos
16
por haber iniciado la guerra en contra
17
del Señor, en contra del centro fortificado y sus alrededores.
18
Los mataron. Que fuera destruido el Reino
19
k'iche' deseaban sus corazones. Pero eso no
20
se logró. Y así empezaron
21
a sacrificar a la gente delante de las
22
deidades. Entonces se hicieron las fortificaciones de guerra.
23
El inicio de eso fue cuando comenzaron a reforzar el centro fortificado
24
de Chi Ismachi'. Allá empezó
25
a fundarse su poder porque era
26
verdaderamente grande el dominio del reino de los Señores K'iche'.
27
Todos eran Señores prodigiosos. Nunca
28
se humillaban. No había
29
quien se metiera con ellos porque
30
fueron los fundadores del gran reino.
31
Allí se había originado en Chi Ismachi'.
32
Allí aumentó la adoración de las deidades.
33
Éstas infundían temor. Se asustaron
34
todos los pueblos: los pueblos pequeños y los
35
pueblos grandes. Ellos vieron la entrada de
36
los prisioneros de guerra. Los sacrificaron,
37
los mataron por el poder y majestad
38
del Señor K'otuja, del Señor Stayul,
39
con los Nijayib' y los Ajaw K'iche'.
40
Todavía eran tres linajes (originales) cuando estuvieron
41
allí en Chi Ismachi', el nombre del centro fortificado.
42
Y también allí comenzaron los
43
banquetes y bebidas por sus hijas,
44
cuando los invitaron. De esa manera se unieron
45
las tres Casas Grandes, como eran
46
llamadas por ellos. Y allí tomaban
47
sus bebidas, allí comían
117 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 316.
Textos del Popol Wuj 223
FOLIO 50V
Transcripción K'iche' Ximénez
224 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
wi kiwa, rajil kanab', rajil pu
2
mi'al. Xa ki'kotem chi kik'u'x
3
ta xkib'ano. Xewa'ik, xe'acha' [xe'echa'] chu-
4
pam kinimja. “Xa qak'amowab'al,
5
xa pu qapakub'al chirech qetal,
6
qatzijel, retal qatzij chuwi' ixoq
7
al, achij al,” xecha'. Chi la' xq'ob' wi
8
uloq. Chi la' puch xkib'ij wi ki-
9
chinamit kib', wuqamaq' kib', ki-
10
tekpan kib'. “Qak'ulel qib', oj Ka-
11
wiqib', oj Nijayib', oj pu Ajaw
12
K'iche',” xecha' e oxib' chinamit,
13
oxib' puch nimja. Najt k'ut xki-
14
b'an chi ri' Chi Ismachi'. Ta xkiriq
15
chik, ta xkil puch jun chik tina-
16
mit. Xkoqotaj chi wi ri Chi Ismachi'.
17
18
oq, xe'ul chi ri' pa tinamit Q'uma'r Ka'-
19
aj, ub'i' kumal K'iche' chuchaxik.
20
Ta xe'ul chik ajawab' K'otuja, ruk'
21
Q'ukumatz, ruk' nayipuch ronojel aja-
22
wab'. X ro' k'exoq, x ro' le'a puch wi-
23
naq uxe' saq, uxe' amaq', uxe' k'aslem, winaqirem. Chi ri'
24
k'ut qi xkib'an wi kochoch.
25
Chi ri' nayipuch xkib'an wi roch-
26
och k'ab'awil. Chunik'ajal uwi'
27
tinamit xkiya' wi ta xe'ulik, ta
28
xkitikilib'ej puch. K'ate' puch
29
unimarik chik kajawarem. E k'i
30
chik. E pu tzatz chik. Ta xkina'o-
31
jij chik kini [kinim] ja xemoloxik. Xe-
32
jachajox puch rumal xwina-
33
qir kich'a'oj. Xeq'aq'wachin
34
chi kib' chuwi' rajil kanab', ra-
35
jil kimi'al rumal xa mawi chi-
36
tz'aqon kuk'iya' chikiwach. Are'
37
chi k'ut uxe' chi kijachowik
38
kib'. Ta xkitzalb'ej kib', tzal k'aqb'ej b'aq, ujolom ka-
39
minaq xkik'aqb'ej kib' ta xki-
40
pax ri b'elej taq chi chinamit. X
41
b'anomoq uch'a'ojil anam [anab'], mi'al
42
ta xb'an una'ojixik ajawarem.
43
Juwinaq kajib' chi nim ja xuxik.
44
X ojeroq ke'ulik konojel chi ri'
45
chuwi' kitinamit ta xetz'aqat ju-
46
winaq kajib' nim ja chi ri' pa
47
tinamit Q'uma'r Ka'aj. Xutzirisaxik
K'ate' puch ta xeyakataj chi ul-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
sus alimentos (que era) el precio de sus hermanas y el precio de
2
sus hijas. Sus corazones estaban felices
3
cuando lo hicieron. Comieron y tuvieron banquetes dentro de sus Casas
4
Grandes. “Éste es nuestro agradecimiento,
5
y nuestro arreglo concerniente a nuestros hijos,
6
la señal de nuestro compromiso con las novias
7
y los novios”, dijeron. Allá se dieron nombres.
8
Y allá se declararon
9
sus linajes aliados, sus pueblos aliados y
10
sus centros principales aliados. “Hay matrimonio entre nosotros,
11
los Kaweq, los Nijayib' y los Ajaw
12
K'iche'”, dijeron los tres linajes,
13
las tres Casas Grandes. Por mucho tiempo
14
permanecieron allí en Chi Ismachi'. Después encontraron,
15
vieron otro centro fortificado.
16
Abandonaron, entonces, Ismachi'.
17
Y luego se levantaron y
18
llegaron aquí al centro fortificado
19
llamado Q'uma'r Ka'aj,118 por los K'iche'.
20
Y entonces llegaron los Señores K'otuja y
21
Q'ukumatz, junto con todos los demás
22
Señores. Había habido cinco cambios y cinco generaciones de gente
23
desde el principio de la creación, desde el principio de la vida humana. Precisamente
24
aquí, entonces, hicieron sus casas.119
25
Y aquí también construyeron los templos
26
de sus deidades. En lo alto del
27
centro fortificado las colocaron, cuando llegaron120
28
y cuando se establecieron. Y luego
29
se engrandeció su reino. Ya eran muchos,
30
un gran número, pues. Cuando planearon
31
sus Casas Grandes se juntaron. Pero (después)
32
se dividieron porque surgieron
33
pleitos (entre ellos). Se envidiaban
34
por el precio de sus hermanas,
35
el precio de sus hijas, (y) porque no había
36
suficiente bebida para ellos. Y ése fue
37
el origen de su separación.
38
Entonces usaron los huesos y las calaveras de los muertos para
39
pelear, para arrojárselos los unos a los otros cuando se dividieron
40
en nueve linajes.
41
Se habían ocasionado riñas a causa de sus hermanas e hijas,
42
cuando fue planeado el reino.
43
Llegaron a ser veinticuatro Casas Grandes.121
44
Hacía mucho tiempo (desde) que habían llegado aquí,
45
a su centro fortificado, cuando se completaron las
46
veinticuatro Casas Grandes, aquí en el
47
centro fortificado de Q'uma'r Ka'aj. Fue bendecido
80. Q'uma'r Ka'aj (Utatlán) hacia 1834. Grabado de Julián Falla.
118 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 267. 119 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 318. 120 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 318. 121 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 318.
Textos del Popol Wuj 225
FOLIO 51
Transcripción K'iche' Ximénez
81. Dios Mono-Escriba. Grabado que aparece en un vaso cerámico encontrado en Chocolá. Fotografía © Justin Kerr, archivo K954.
226 Textos del Popol Wuj
Mondloch 1
rumal señor ob'ispo ri tinamit k'a xtole' kan-
2
oq. Xeq'aq'ar chi ri' , X nuk'mayiji-
3
naqoq kitem, kich'at. X ja-
4
chatzox [jachajoj]kiwach jutaq wi chi
5
q'aq' jujun chi ajawab'. B'elejeb'
6
taq chi chinamit xuk'olela' rib'. B'e-
7
lejeb' chi ajawab' b'eleje taq chi
8
chinamit xuk'ula' rib' b'elejeb'
9
chi ajawab' [chi ajawab'] 124 Kawiqib'..
10
B'elejeb' chi ajawab' Nijayib'ab'.
11
Kaji [Kajib'] chi ajawab' Ajaw K'iche'. +Ka'ib' chi ajaw Saqik'ib'.
12
K'iyata'q xuxik. K'i chi nayipuch
13
chirij jujun ajawab'. Xa unab'e
14
ri' k'o chi wi ral, uk'ajol. Tzatz, tzatz u-
15
chinamital jujun chi ajawab'. Chi-
16
qab'ij kib'i' ajawab' chuju-
17
junal jujun unim ja.
18
19
wach Kawiqib'. Are' nab'e ajaw
20
wa': Ajpop, Ajpop K'amja, Ajto-
21
jil, Ajq'ukumatz, Nim Ch'okoj Ka-
22
weq, Popol Winaq Chituy, Lolmet
23
Kejnay, Popol Winaq Pajom
24
Tzalatz, Uchuch K'amja.
25
26
Kawiqib'. B'elejeb' chi ajawab',
27
k'oleje' unim ja chujujunal. K'a-
28
te' chik chiwachin uwach.
29
30
wach Nijayib'ab'. Are' nab'e' aja-
31
w wa': Ajaw Q'alel, Ajaw Ajtzik'
32
Winaq, Kale [Q'alel] K'amja, Nima K'amja, U-
33
chuch K'amja, Nim Ch'okoj Nijayib'-
34
ab', Awilix, Yakolatam Utza'm Pop
35
Saklatol, Nima Lolmet Ye'oltux.
36
B'elejeb' k'ut chi ajawab' chuwa-
37
ch Nijayib'ab'.
38
39
Wa'e kib'i' Ajawab': Ajtzik' Winaq,
40
Ajaw Lolmet, Ajaw Nim Ch'okoj
41
Ajaw, Ajaw Jaq'awitz. Kajib' a-
42
jawab' chuwach Ajaw K'iche'-
43
eb'. K'oloje' unim ja.
44
Ka'ib' chinamit chi nayipuch
45
Saqik'ib' Ajawab': Tz'utuja, Q'alel
46
Saqik'. Xa jun chi nima ja, e ka'ib'
47
chi ajawab'.
Wa'e k'ute' kib'i' ajawab' chu-
Are' k'ut ajawab' ri' chuwach
Are' chi k'u ajawab' wa' chu-
Are' chi k'ut Ajaw K'iche' wa'.
Traducción al Castellano por Mondloch
1
el centro fortificado por el Señor Obispo;122 después fue abandonado.
2
Se engrandeció su poder allí. Habían sido
3
organizados sus tronos y sitiales.
4
Se dividieron conforme a su
5
autoridad cada uno de los Señores. En grupos
6
de nueve linajes se congregaron.
7
Eran nueve Señores123 ----------
8
---------------------------------------------------------------
9
------------- de los Kaweq.
10
Eran nueve Señores de los Nijayib'.
11
Eran cuatro Señores de los Ajaw K'iche'. Eran dos Señores de los Saqik'.
12
Cada grupo llegó a ser numeroso. También eran muchos
13
(los que iban) detrás de cada Señor. Y ellos eran los primeros
14
entre sus vasallos. Eran muchos en
15
los linajes de cada uno de los Señores. Vamos a decir
16
los nombres de cada uno de los Señores
17
de cada una de las Casas Grandes.
18
Ahora éstos son los títulos de los Señores
19
al frente de los Kaweq. Éstos son los Señores
20
principales: Ajpop (Jefe Supremo), Ajpop K'amja (Asistente del Ajpop); Ajtojil (Sacerdote de Tojil),
21
Ajq'ukumatz (Sacerdote de Q'ukumatz); Nim Ch'okoj Kaweq (Gran Pregonero y Escriba de los Kaweq),
22
Popol Winaq Chituy (Consejero especial), Lolmet Kejnay (Recolector de Tributos),
23
Popol Winaq Pajom Tzalatz (Consejero especial del Juego de Pelota)
24
y Uchuch K'amja.
25
Y ésos eran los Señores al frente de los
26
Kaweq. Eran nueve los Señores,
27
cada uno tenía su Casa Grande.
28
Después aparecerán de nuevo.
29
Y éstos son los Señores al frente de los
30
Nijayib'. Éstos son (los) principales:
31
Ajaw Q'alel (Señor Juez Superior), Ajaw Ajtzik' Winaq (Señor Vocero),
32
Q'alel K'amja, Nima K'amja,
33
Uchuch K'amja, Nim Ch'okoj Nijayib' (Gran Pregonero y Escriba de los Nijayib'),
34
Awilix (Sacerdote de Awilix), Yakolatam Utza'm Pop
35
Saqlatol y Nima Lolmet Ye'oltux (Gran Recolector de Tributos).
36
Entonces eran nueve los Señores
37
al frente de los Nijayib'.
38
Y ahora éstos son los Señores de los Ajaw K'iche'.125
39
Éstos son los nombres de los Señores: Ajtzik' Winaq Ajaw
40
(Vocero Superior de los Ajaw [K'iche']), Lolmet Ajaw (Recolector de Tributos de los Ajaw [K'iche']), Ajaw Nim Ch'okoj Ajaw (Señor Gran Pregonero y Escriba de los Ajaw [K'iche'])
41
y Ajaw Jaq'awitz (Señor Sacerdote de Jaq'awitz). Eran cuatro
42
Señores al frente de los Ajaw K'iche'.
43
Cada uno tenía su Casa Grande.
44
También eran dos los linajes
45
de los Señores Saqik': Tz'utuja126 (Casa de la Flor de Maíz) y Q'alel
46
Saqik' (Juez de los Saqik'). Sólo una Casa Grande tenían los dos
47
Señores.
122 Referencia a Francisco Marroquín, primer Obispo de Guatemala [nota de edición]. 123 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 320. 124 En nuestra opinión, la frase chi ajawab' que se halla en la línea 7 de este folio, Ximénez, equivocadamente, la incluyó también en la línea 9. Por tal motivo, la hemos tachado en esta última línea de la transcripción.
125 En las líneas 39 y 40, el copista omitió la palabra K'iche' en el nombre de los Señores de este linaje. Nosotros la hemos repuesto entre corchetes. Lo mismo se observa en el folio 56v: 11, 13 y 15. 126 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 267; y Cuadro 1 en Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 322.
Textos del Popol Wuj 227
FOLIO 51V
TranscripciĂłn K'iche' XimĂŠnez
228 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
Keje' k'ut xtz'aqat wi juwinaq
2
kajib' chi ajawab'. Juwinaq kajib'
3
nayipuch chi nim ja xuxik. Ta
4
xnimar q'aq'al tepewal pa K'i-
5
che'. Ta xq'aq'arik, ta xtepewarik u-
6
nimal, ra'lal K'iche' ta xchuna-
7
xik, ta xsajkab'axik puch siwan tina-
8
mit. Xul ch'uti amaq', nima amaq'.
9
K'o k'ut ub'i' ajaw xnimarisan
10
K'iche' ta xwinaqirik q'aq'al te-
11
pewal. Ta xwinaqirik rochoch
12
k'ab'awil, kochoch nayipu ajawab'.
13
Ma nayipu are' xeb'anowik. Ma
14
wi xechakun taj. Ma pu xki-
15
b'an ta kochoch, ma nayipu xa
16
ta xkib'an rochoch kik'ab'awil,
17
xa rumal xek'iyarik kal kik'a-
18
jol. Ma na xa kib'ochi, xa ta pu
19
keleq', kikupun ta puch. Qi
20
tzij wi chikech ajawab' chi-
21
kijujunal. Tzatz nayipuch katz,
22
kichaq' xuxik. Xmolomoxik
23
uk'oje'ik. Xmolomox nayipuch
24
uta'b'al tzij jun chi ajawab'. Qi
25
tzij wi chi e loq'. Qi tzij puch
26
chi nim kiqalem ajawab'. Ni-
27
matalik, xowatal puch uq'ij
28
ralaxik ajawab' rumal ral u-
29
k'ajol. Ta xk'iyarik ajsiwan, aj-
30
tinamit ruk' nayipuch. Mana
31
xa ta qi keje' xulkiya' kib'
32
ronojel amaq'. K'a lab'al k'ut
33
xqaj wi usiwan utinamit. K'a
34
rumal kinawal ajawab' xe-
35
q'aq'ar wi ri Ajaw Q'ukumatz, A-
36
jaw K'otuja. Qi tzij chi nawal a-
37
jaw ri Q'ukumatz xuxik. Juwuq
38
chaq'an chikaj. Juwuq chi k'ut chi-
39
b'e'ub'ana' qajoq chi Xib'alb'a.
40
Juwuq chi k'ut chik'oje'ik chi ku-
41
matzil. Qi tzij chi kumatz chu-
42
xik. Juwuq chi nayipuch chub'a-
43
no chi kotal; juwuq chik chi b'a'-
44
lamil. Qi tzij wi chi kot, chi b'a-
45
lam uwachib'al chuxik. Juwuq
46
chik chireme'ik chi kik'el. Utu-
47
kel remanik kik' chuxik. Qi
Traducción al Castellano por Mondloch
1
Y de esa manera (se) completaron los veinticuatro
2
Señores. También llegaron a ser
3
veinticuatro Casas Grandes. Entonces
4
aumentó su poder y majestad en (el) K'iche'.
5
Entonces creció el poder y creció la majestad,127
6
la grandeza e importancia de los K'iche'.
7
Después con cal y canto construyeron
8
el centro fortificado y sus alrededores. Llegaron los pueblos pequeños y los pueblos grandes.
9
Tenía nombre el Señor que engrandeció
10
(el) K'iche', cuando se originó el poder y majestad.
11
Entonces se construyeron las casas de las
12
deidades y también las casas de los Señores.
13
Pero no fueron ellos quienes las hicieron.
14
Ellos no trabajaron. Y no hicieron
15
sus propias casas (ni) tampoco
16
hicieron las casas de sus deidades,
17
porque aumentaron sus vasallos.
18
No fueron sobornados,
19
ni los raptaron; tampoco los tomaron a la fuerza.
20
En realidad, era súbdito de los Señores
21
cada uno de ellos. También llegaron a ser numerosos sus hermanos mayores y
22
sus hermanos menores. Aumentó
23
la importancia y también la
24
autoridad de cada Señor. En verdad,
25
eran muy estimados. Y, en verdad, ya eran
26
importantes los cargos de los Señores.
27
Eran honrados y respetados los cumpleaños
28
de los Señores por sus vasallos.
29
Entonces aumentaron tanto los habitantes del campo
30
como los pobladores de los centros fortificados. No
31
sólo vinieron a entregarse
32
todos los pueblos sino (que), mediante la guerra,
33
fueron sometidos sus centros fortificados y alrededores.
34
Sólo debido a los encantamientos de los Señores
35
se engrandecieron el Señor Q'ukumatz y
36
el Señor K'otuja. En verdad, el Señor
37
Q'ukumatz llegó a ser prodigioso.128 Por siete días
38
subía al cielo. Por otros siete,
39
iba a estar abajo, en Xib'alb'a.
40
Y durante otros siete días estaba en forma de serpiente.
41
En verdad, llegaba a ser serpiente.
42
Y también por otros siete días tomaba
43
la forma de águila; mientras que en otros siete días se transformaba en
44
jaguar. Verdaderamente, llegaba a tener la apariencia de águila
45
y (la apariencia de) jaguar. Durante otros siete días
46
se convertía en sangre reposada.
47
No era más que sangre reposada.
82. Q'ukumatz. Pág. 27 del Códice de Dresde.
127 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 326. 128 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 331.
Textos del Popol Wuj 229
FOLIO 52
Transcripción K'iche' Ximénez
230 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
tzij chi nawal ajaw uk'oje'ik. Xib'i-
2
x ib' chuwach rumal ronojel aja-
3
wab'. Xpaxin rib' uta'ik. Xuta rono-
4
jel ajawab', amaq' uk'oje'ik nawal
5
ajaw. Are k'ut utikarik unima-
6
rik puch K'iche'. Ta xub'an Ajaw
7
Q'ukumatz retal nimal. X ma sa-
8
chel uwach umam, uk'ajol chu-
9
k'u'x. Ma jab'i ata la' xb'an wi ri
10
xk'oje' ta jun ajaw, nawal ta
11
uk'oje'ik. Xa yoq'b'al rech ro-
12
nojel amaq' ta xub'ano. Xa uk'ut-
13
b'al rib' xere jukisik u-
14
jolom amaq' xuxik. Ukaj le' a-
15
jaw ri Nawal Ajaw Q'ukumatz
16
ub'i'. Xawi xa re [xere] Ajpop, Ajpop
17
K'amja. Xkanaj chi k'ut ke-
18
tal, kitzijel. Xeq'aq'arik, xetepe-
19
war puch. Ta xek'ajolan chi
20
k'ut. K'a kik'ajol k'ut tzatz chik
21
xub'ano. Xk'ajolax ri Tepepul
22
Stayul. Xa qi ajawarem xu-
23
b'ano. Ro' le' ajaw xuxik. Xawi xe-
24
k'ajolanik ju taq le' chi ajawab'.
25
26
le' ajawab'. E ka'ib' chi nima'q aja-
27
wab'. E q'aq'. K'iqab' ub'i' jun ajaw,
28
K'awisimaj ub'i' jun chik. Are'
29
k'ut tzatz xub'an ri K'iqab',
30
K'awisimaj. Are' chi xnimarisan
31
K'iche' rumal qi tzij nawal u-
32
k'oje'ik. Are' q'ajowik [xqajowik], are' puch
33
xpaxinik usiwan, utinamit ch'u-
34
ti amaq', nim amaq'. Naqaj taq
35
uxo'l k'o wi ri tinamit ojer. Are'
36
ujuyub'al ri Kaqchekeleb' ri
37
Chuwi' La wakamik. Ujuyub'al chi
38
nayipu Rab'inaleb' ri Pamaq'a. U-
39
juyub' k'u Ka'oqeb' ri Sakab'a [Saqkab'a] Ja'.
40
Utinamit chi k’ut Saqulewab’:
41
Chuwi' Miq'ina', Xelaju', Chuwa
42
Tz'aq, Tz'oloj Che'. Are' xrixo-
43
waj K'iqab', xub'an lab'al. Qi
44
tzij wi xqajik, xpaxik usiwan,
45
utinamit Rab'inaleb', Kaqche-
46
keleb', Saqulewab'. Xule'ik, x-
47
paqa'ik [paqe'ik] ronojel amaq'. K'a xto-
Wa' chi k'ute' kib'i' chik uwaq
Traducción al Castellano por Mondloch
1
En realidad, poseía la naturaleza de un Señor prodigioso.129
2
Le tuvieron miedo todos los Señores.
3
Se extendió la noticia sobre él. Se enteraron todos
4
los Señores y los pueblos de la naturaleza prodigiosa
5
del Señor. Y ése fue el principio del engrandecimiento
6
de los K'iche', cuando el Señor
7
Q'ukumatz hizo demostraciones de su grandeza.
8
Nunca olvidó a sus nietos y sus hijos.
9
En ningún lugar había sucedido que
10
existiera un Señor dotado de una naturaleza tan
11
prodigiosa. Fue sólo para humillar
12
a todos los pueblos cuando lo hizo. Eso fue solamente
13
para mostrarse como la única
14
cabeza de los pueblos. La cuarta generación
15
de los Señores fue el Señor prodigioso de nombre Q'ukumatz.
16
Sólo él era el Ajpoj y el Ajpop K'amja.
17
Y entonces quedaron sus
18
descendientes (quienes) tuvieron poder y majestad.
19
Y después engendraron hijos.
20
Tuvieron muchos hijos y llegaron a ser
21
numerosos. Fueron engendrados Tepepul
22
y Stayul. Ellos también reinaron.
23
Ésta fue la quinta generación de los Señores. También
24
procreó hijos cada generación de los Señores.
25
26
generación de los Señores.130 Eran gloriosos.
27
K'iqab' se llamaba un Señor,
28
y K'awisimaj se llamaba el otro.131
29
Y fue mucho lo que hicieron K'iqab' y
30
K'awisimaj. Fueron ellos los que engrandecieron
31
(el) K'iche' porque, de verdad, eran prodigiosas
32
sus naturalezas. Fueron ellos (los) que destruyeron
33
y fragmentaron los centros fortificados y los alrededores de
34
los pueblos pequeños y los pueblos grandes. Había poca distancia
35
entre esos centros fortificados, antiguamente.
36
Lo que era territorio de los Kaqchekeleb'
37
hoy día es Chuwi' La (Chichicastenango). También el territorio
38
de los Rab'inaleb' era Pa Maq'a (Zacualpa).
39
Y el territorio de los Ka'okeb' era Saqkab'a Ja' (San Andrés Sajcabajá).
40
Y los centros fortificados de los Saqulewab' eran
41
Chuwi' Miq'ina' (Totonicapán), Xelaju' (Quetzaltenango), Chuwa Tz'aq (Momostenango)
42
y Tz'oloj Che' (Santa María Chiquimula).
43
(Todos) éstos aborrecieron a K'iqab' e hicieron la guerra (contra él).
44
En realidad, fueron destruidos y fragmentados
45
los centros fortificados y los territorios de los Rab'inaleb', de los Kaqchekeleb'
46
y de los Saqulewab'. Vagaba
47
sin hogar la gente de todos los pueblos.
Y éstos son los nombres de la sexta
83. Territorio que abarcó la expansión quiché en tiempos de K'iqab'. Acuarela de Víctor Manuel Aragón.
129 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 331. 130 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 333. 131 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 333.
Textos del Popol Wuj 231
FOLIO 52V
Transcripción K'iche' Ximénez
232 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
q'e' chi najt ukamisa [ukamisanik] K'iqab'. Juch'ob'
2
kach'ob' ta chik mawi kuk'a'm upatan
3
chirech ronojel, xqaj utinamit. Xuk'am
4
upatan chuwach K'iqab', K'awisimaj.
5
Xe'ok chi munil. Xelotzik, xek'aqik chi
6
che'. Ma jab'i kiq'ij, ma jab'i kalaxic
7
xuxik. Xa cha' mi xk'oje' paxib'al tina-
8
mit. Jusu' chijixtajik uchi' ulew, ke-
9
je' ri chiqopin kaqulja chupaxij a-
10
b'aj chixib'inik. Lib'aj chik chelaj a-
11
maq' chuwach Q'ol Che', retal tinamit
12
rumal. Wakamik jun juyub' ab'aj.
13
X sk'akin chik mawi xq'atatajik. Ke-
14
je' ri xchoy chi ikaj rumal. Chi la'
15
k'o wi pa taq'aj, Petatayub' ub'i'. Q'a-
16
laj wakamik, karil ronojel winaq
17
ke'ik'ow wi. Retal rachijilal K'i-
18
qab'. Ma jab'i xkam wi, ma pu ja-
19
b'i xch'akataj wi. Qi tzij wi chi
20
achij. Xuk'am k'ut upatan rono-
21
jel amaq'. Ta xena'ojin k'ut aja-
22
wab' konojel. Ta xb'ek q'atey rij
23
siwan, rij tinamit. X qajinaqoq u-
24
tinamit ronojel amaq'.
25
26
ajlab'al. Ta xkib'an k'ut uwachinel
27
chinamit, laq'ab'ey juyub'. “We chi-
28
pe chik, ta chululaq'ab'ej utina-
29
mit amaq',” xecha' ta xkikuch
30
kina'oj konojel ajawab'. Ta xel
31
kiwab'a'n. “Keje' ri qakejoj.
32
keje' pu qaqachinamit [qachinamit], keje'
33
nayipuch qatz'alam, qak'oxtun chu-
34
xik. Are' chik qoyowal, qachijilal.
35
Ta chuxoq,” xecha' konojel aja-
36
wab'. Ta xe'elik uwab'a'n jujun
37
chi chinamit, k'ulela'ay rech aj-
38
lab'al. Ta xepixab'ax k'ut. Ta xe-
39
b'e puch wab'a'n, laq'ab'ey ujuyu-
40
b'al amaq'. “Chib'ek [Chixb'ek] rumal qa-
41
juyub'al chik. Mixib'ij iwib'. We
42
k'o chik ajlab'al chul chik iwuk' ta
43
kamisay iwe, anim chulib'ij. Chi-
44
b'enukamisaj [b'eqakamisaj],” xcha' k'ut K'iqab'
45
chikech ta xepixab'axik kono-
46
jel uwach ruk' Q'alel Atzij [Ajtzik'] winaq.
47
Ta xb'e'ije'ik wi uchi' cha, uchi' k'a'am,
K'ate' k'ut ta relik waranel, ilol
Traducción al Castellano por Mondloch
1
Llegaron lejos las matanzas de K'iqab'. (Cuando) un grupo o
2
dos grupos no llevaban sus tributos
3
para todos, eran sometidos sus centros fortificados. Llevaron
4
sus tributos ante K'iqab' y K'awisimaj.132
5
Caían en la esclavitud. Eran sangrados y los flechaban contra los árboles.
6
No tenían estima, no tenían aprecio.
7
Por eso fueron desperdigados los centros fortificados.
8
Inmediatamente se rajó la tierra como
9
reluce el relámpago al romper las piedras,
10
causando miedo. Inmediatamente se humillaban
11
los pueblos delante del Árbol de Trementina, el mojón del centro fortificado, (puesto) por ellos.
12
Hoy es una montaña de piedra.
13
Por poquito no fue completamente partida,
14
como si fuera cortada con hacha por el (relámpago). Allá
15
está en la costa; Petatayub’ se llama. Es
16
visible hoy (y) la mira toda la gente
17
que pasa por allí. Es una señal de la fuerza de K'iqab'.133
18
No lo pudieron matar y no
19
pudieron vencerlo.134 De verdad, era
20
valiente. Recibió el tributo de
21
todos los pueblos. Entonces hicieron planes todos
22
los Señores. Luego se fueron a bloquear
23
los límites de los centros fortificados y sus alrededores. Habían caído los
24
centros fortificados de todos los pueblos.
25
Y después salieron los centinelas, los vigilantes
26
de los guerreros. Y entonces designaron a los que representaban
27
los distritos (y) los que ocupaban los territorios. “Tal vez
28
vendrán de nuevo a ocupar los centros fortificados de los
29
pueblos”, dijeron todos
30
los Señores cuando se reunieron en consejo. Entonces salieron sus encargados.
31
“Parece que serán nuestras las estacadas,
32
los distritos
33
y también las defensas y fortalezas.
34
Ahora ésta será (una muestra de) nuestra bravura y nuestra fuerza.
35
¡Que así sea!”, dijeron todos los Señores.
36
Entonces salieron los encargados de cada
37
distrito para hacer la guerra
38
contra los combatientes. Y luego se fueron
39
los encargados a ocupar los territorios
40
de los pueblos: “¡Vayan ustedes porque ya son
41
nuestros esos territorios. No tengan miedo. Si
42
hubiera guerreros que lleguen donde ustedes
43
y quieran matarlos, vengan rápido a informar.
44
Nosotros iremos a matarlos!”,135 les dijo, entonces, K'iqab'
45
cuando fueron instruidos
46
todos juntos con el Q'alel y el Ajtzik' Winaq.
47
Se fueron por todos lados los flecheros y los arqueros,
132 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 333. 133 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 336. 134 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 336. 135 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 336.
Textos del Popol Wuj 233
FOLIO 53
Transcripción K'iche' Ximénez
234 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
chuchaxik. Ta xpaxin rib' umam uqa-
2
jaw ri' ronojel k'eche' winaq k'o
3
pa jujun chi juyub'. Xa chajal ju-
4
yub', xa pu chajal cha, k'a'am. Cha-
5
jal lab'al puch ta xb'ek. Ma na jun ta
6
xsaqir wi, ma nayipuch jun ta uk'ab'a-
7
wil. Xa q'atey rij tinamit. Ta xelik ro-
8
nojel Ajuwi'la, Ajch'umilal, Saqi-
9
ya', Xab'akej, Chilemaj [Chitemaj], Waj-
10
xalajuj ruk' chik Ajkab'rakan, Kab'i-
11
kak, Chi Jun Ajpu, ruk' Ajmaq'a, Aj-
12
xayajab'aj, Ajsaqkab'a Ja', Ajsiya Ja',
13
Ajmiq'ina', Ajxelajuj, taq'ajal
14
juyub' ri xelik. Waray lab'al, cha-
15
jal ulew ta xb'ek rumal K'iqab',
16
K'awisimaj, Ajpop, Ajpop K'amja,
17
Q'alel, Ajtzik' Winaq. E kajib' chi a-
18
jawab' xetaqonik, xewaran puch
19
ajlab'al. K'iqab', K'awisimaj ub'i'
20
ajaw chuwach Kawiqib'. E ka'ib'.
21
Ke'ema ub'i' ajaw chuwach Nija-
22
yib', Achak Ib'oy k'ut ub'i' ajaw chu-
23
wach Ajaw K'iche'. Are' k'ut ki-
24
b'i' ri xetaqowik, xesama-
25
jelan puch. Ta xeb'ek kal, kik'a-
26
jol pa juyub'. Pa jujun chi juyub'
27
xb'e na k'u nab'e. Xul na kanab',
28
xul na teleche' chuwach K'iqab',
29
K'awisimaj, Q'alel, Ajtzik' Winaq. X-
30
kib'an chi wi lab'al uchi' cha,
31
uchi' k'a'am. Xekanab' chik. Xetele-
32
che'en chik. E achij xe'ux chik ri
33
e wab'a'n. Xeya'ik, xek'iyar k'ut. K'i
34
chi k'ut kik'uxlal kumal ajawab'
35
ta chulkiya' kikanab', kitele-
36
che' ronojel. K'ate' k'ut ta xkuch
37
na'oj kumal ajawab' Ajpop, Ajpop
38
K'amja, Q'alel, Ajtzik' Winaq. Ta xel
39
k'u na'oj. Xa kacha' pa kinab'e: “Chi-
40
k'oje' ta qeqalem; wachinel chi-
41
namit chok wi. In Ajpop. In Ajpop
42
K'amja chiweqalej. We chok
43
chi k'u awe, at Ajaw Q'alel, Q'alel
44
ri qalem [aweqalem] x chuxik,” xecha' k'ut ro-
45
nojel ajawab' ta xk'am kina'oj.
46
Xa wi k'u keje' xub'ano Tamub', I-
47
lokab'. Junam uwach oxch'ob' chi
Traducción al Castellano por Mondloch
1
como les decían. Entonces se repartieron los abuelos
2
y los padres de toda la gente k'iche' que estaban
3
en algunos lugares.136 Eran los guardianes
4
de los lugares y (los) guardianes de las flechas y los arcos.
5
Eran guardias contra la guerra cuando se fueron. No amanecieron
6
solamente en un lugar, (ni) tampoco tenían sólo una imagen.
7
Ellos controlaban el acceso a los centros fortificados.137 Entonces salieron todos
8
los de Uwi' La, los de Chulimal, de Saqiya',
9
de Xab'akej, de Chitemaj, de Wajxalajuj;
10
junto con los de Kab'raqan, de Kab'ikak,
11
de Jun Ajpu; junto con los de Maq'a,
12
de Xayab'aj, de Saqkab'a Ja', de Siya Ja',
13
de Miq'ina', de Xelajuj (y) los de la costa
14
eran los que salieron. Eran centinelas de la guerra
15
y guardias de las tierras cuando fueron enviados por K'iqab' y
16
K'awisimaj, el Ajpop y el Ajpop K'amja; (asimismo) por
17
el Q'alel y el Ajtzik' Winaq. Eran cuatro
18
los Señores que mandaban y vigilaban a los
19
guerreros. K'iqab' y K'awisimaj se llamaban
20
los Señores de los Kaweq; eran dos.
21
Ke'ema se llamaba el Señor de los Nijayib'
22
y Achaq Ib'oy era el nombre del Señor de
23
los Ajaw K'iche'. Éstos eran los nombres de
24
los que los enviaron y los mandaron.
25
Entonces se fueron sus vasallos
26
a las montañas. A cada una de las montañas
27
se fueron primero. Después llegaron los cautivos
28
y llegaron los esclavos ante K'iqab',
29
K'awisimaj, el Q'alel y el Ajtzik' Winaq.
30
Entonces hicieron la guerra los flecheros y
31
los arqueros. Tomaron cautivos y tomaron
32
esclavos. Llegaron a ser hombres valientes
33
los encargados. Les asignaron cargos y se multiplicaron. Y fueron muchos
34
sus cargos oficiales138 (otorgados) por los Señores,
35
cuando venían a entregar todos sus cautivos
36
y esclavos. Y después se reunieron
37
en consejo los Señores: el Ajpop y el Ajpop K'amja,
38
el Q'alel y el Ajtzik' Winaq. Entonces anunciaron
39
su decisión. Habló el jefe de ellos: “Debemos asumir
40
nuestros cargos como representantes de las
41
divisiones. ¡Yo seré el Ajpop! ¡Yo seré el Ajpop
42
K'amja! ¡Ajpop es el cargo que recibiré! Y entonces, ¡tú
43
serás el Señor Q'alel. Recibirás el cargo de
44
Q'alel!”, dijeron entonces todos
45
los Señores cuando celebraron consejo.
46
Así también hicieron los Tamub' y los
47
Ilokab'. Era semejante la organización de los tres grupos de los
136 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 338. 137 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 338. 138 Véase Notas Lingüísticas de James Mondloch, pág. 267.
Textos del Popol Wuj 235
FOLIO 53V
Transcripción K'iche' Ximénez
236 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
K'iche'. Ta xb'an chaponik xkiq'ob'i-
2
saj unab'e kal, kik'ajol. Keje'
3
k'ut wakamik na'oj. Ma k'u chi ri' x-
4
chap wi K'iche'. K'o ub'i' juyub' x-
5
chap wi unab'e al, k'ajol. Ta xetaq
6
k'ut ronojel k'o pa jujun chi ju-
7
yub'. Xa jun xekuch wi.
8
Xeb'alax, Xkamak ub'i' juyub'
9
xechap wi ta xok kiqalem. Chi ri'
10
Chulimal xb'an wi.
11
12
ketaxik puch juwinaq Q'alel, ju-
13
winaq Ajpop, xchapik rumal Aj-
14
pop, Ajpop K'amja, rumal Q'a-
15
lel, Ajtzik' Winaq. Xok keqalem ro-
16
nojel: Q'alel, Ajpop, julajuj Nim
17
Ch'okoj, Q'alel Ajaw, Q'alel Saqik', U-
18
q'alel Achij, Rajpop Achij, Rajtz'a-
19
lam Achij, Utza'm Achij kib'i' a-
20
chijab' xokik. Ta xeq'ob'ik, xeb'ina-
21
aj puch chuwi' kitem, chuwi' ki-
22
ch'akat. E unab'e ral, uk'ajol K'e-
23
che' winaq. Ilol rech, ta'ol rech u-
24
chi' cha, uchi' k'a'am, k'ejoj, tz'apib'
25
tz'alam, k'oxtun chrij K'iche'. Xawi
26
k'u keje' xub'an Tamub', Ilokab'.
27
Xuchapo, xuq'ob'isaj unab'e
28
ral, uk'ajol k'o pa jujun chi juyub'.
29
Are' k'ut uxe'najik Q'alel, Ajpop re-
30
qalem pa jujun chi juyub' wakamik.
31
Keje' relik ri' ta xe'elik. Chrij Aj-
32
pop, Ajpop K'amja, chrij puch Q'a-
33
lel, Ajtzik' Winaq xel wi.
34
35
choch k'ab'awil. Xawi xere xub'i-
36
na'aj rochoch ri ub'i' k'ab'awil. Ni-
37
maq tz'aq. Tojil ub'i' tz'aq, rochoch To-
38
jil; rech Kawiqib'. Awilix k'ut ub'i' tz'aq
39
rochoch Awilix; rech Nijayib'ab'. Jaq'a-
40
witz chi k'ut ub'i' tz'aq rochoch uk'ab'awil
41
Ajaw K'iche'. Tz'utuja, Kilna K'ajb'a-
42
ja ub'i' chik nimaq tz'aq xk'oje' wi
43
ab'aj xq'ijilo'xik rumal ajawab'
44
K'iche'. Qijilo'x [Xq'ijilo'x] puch rumal ro-
45
nojel amaq'. Chok na uk'atoj amaq'
46
nab'e chuwach ri Tojil, k'ate' k'ut ta chu-
47
q'ijila' chik Ajpop, Ajpop K'amja.
Wa' k'ute' kiq'ob'ik, kichapik,
Are' k'ut x chiqab'ij chik ub'i' ro-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
K'iche'. Cuando hicieron la selección ennoblecieron
2
a los primeros de (entre) sus vasallos. Y así
3
es la costumbre hoy en día. Pero no fue aquí
4
en (el) K'iche' donde fueron escogidos. Tienen nombres los territorios
5
donde seleccionaron a los principales de sus vasallos. Y entonces fueron enviados
6
todos y estaban en cada territorio.
7
En un solo lugar se juntaron.
8 9 10 11
Xeb'alax y Xekamak se llaman los lugares donde fueron seleccionados, cuando recibieron sus cargos. Allí en Chulimal se llevó a cabo. Y éste fue el ennoblecimiento, la selección y
12
la designación de los veinte Q'alel (Jueces) y los
13
veinte Ajpop (Gobernadores) que fueron seleccionados por
14
el Ajpop (Jefe Supremo), el Ajpop K’amja (Asistente del Ajpop), el Q’alel (Juez Superior)
15
y el Ajtzik' Winaq (Vocero Superior). Recibieron sus cargos
16
todos:139 los Q'alel, los Ajpop, los once Nim
17
Ch’okoj (Grandes Pregoneros y ¿Escribas?), los Q’alel Ajaw (Señores Jueces), los Q’alel Saqik’ (Jueces de los Saqik’),
18
los Uq'alel Achij (y) los Capitanes Rajpop Achij (Jefes Provinciales con rango militar), los Rajtz'alam
19
Achij y los Utza'm Achij (Funcionarios Rurales con rango militar); (éstos) eran los nombres de los
20
hombres que fueron seleccionados. Entonces fueron promovidos
21
y nombrados en sus tronos
22
y asientos. Ellos eran los primeros de (entre) los vasallos de la gente
23
k'iche'. Eran los vigías y los escuchas de los
24
flecheros y arqueros, de los muros y portones, de las defensas
25
y fortalezas alrededor del K'iche'. Y también
26
así hicieron los Tamub' y los Ilokab'.
27
Seleccionaron y nombraron a sus principales
28
vasallos que estaban en cada territorio.
29
Y éste fue el origen de los Q'alel y los Ajpop que
30
gobiernan en cada territorio hoy.
31
Así es como se originaron. Del
32
Ajpop, del Ajpop K'amja, del Q'alel
33
y del Ajtzik' Winaq se originaron.
34
Y ahora vamos a decir los nombres de140
35
las casas de las deidades. En realidad,
36
las casas fueron llamadas con los nombres de las imágenes. Eran grandes
37
edificios. Tojil se llamaba el edificio que era la casa
38
de Tojil; pertenecía a los Kaweq. Awilix se llamaba el edificio
39
que era la casa de Awilix; era de los Nijayib'.
40
Y Jaq'awitz se llamaba el edificio que era la casa de la deidad de los
41
Ajaw K'iche'. Tz'utuja, Kilna y
42
K'ajb'aja (Casa del Sacrificio) eran otros grandes edificios donde estaban
43
las imágenes de piedra que fueron veneradas por los Señores
44
del K'iche'. También fueron veneradas por
45
todos los pueblos. Entraban las ofrendas quemadas de los pueblos ante
46
Tojil, primero, y después lo veneraban
47
el Ajpop y el Ajpop K'amja.
139 En Evolución del Reino Quiché (1979a: 131) de Robert Carmack se indica que “Los vasallos servían como soldados de a pie, sin título, bajo las órdenes de los Señores. Aparentemente, como resultado del gran número de campañas militares y éxitos prodigiosos de los ejércitos quichés, algunos de los líderes vasallos se convirtieron en guerreros especializados. Conocidos como “los hombres”, achij, finalmente desafiaron a los Señores de Utatlán […] Los
84. Escribas. Vaso ceremonial de Copán. Fotografía © Justin Kerr, archivo K2873.
Señores se vieron forzados a crear un nuevo rango militar, al cual llamaron Achij, “militares”, y a formalizarlo como parte del estrato noble. Los títulos jerarquizados de los Señores (Ajpop, K'alel, Utzam, etc.), fueron reconocidos a estos nuevos funcionarios militares, siempre en conjunción con el rango descriptivo Achij.” (Ver también pp. 148-149 de la misma obra). 140 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 324.
Textos del Popol Wuj 237
FOLIO 54
Transcripción K'iche' Ximénez
238 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
K'ate' chulkiya' kiq'uq', kipatan
2
chuwach ajaw. Are' ajaw chik, Are' chi
3
puch kitzuqu'n, kiq'o'on. Ajpop, Aj-
4
pop K'amja xqasan kitinamit. E ni-
5
ma ajawab'. E nawal taq winaq, na-
6
wal ajaw ri Q'ukumatz, K'otuja. Na-
7
[wal ajaw ri Q'ukumatz, K'otuja. Na-]
8
wal ajaw k'u ri K'iqab', K'awisimaj.
9
Keta'am we lab'al chib'anik; q'alaj
10
chikiwach. Ronojel chikilo. We
11
kamik, we wa'ij, we ch'aoj chib'a-
12
nik xa x keta'm wi. K'o k'ut ilb'al re.
13
K'o uwuj, popol wuj ub'i' kumal. Ma
14
na xa keje' e ajawab'. Nim kik'o-
15
je'ik, nim puch kimewajik. Are'
16
loq'b'al tz'aq, loq'b'al pu ajawarem
17
kumal. Najtik chik kemewajik. Xe-
18
k'ajb'ik chuwach kik'ab'awil. Wa'
19
k'ute' kimewajib'al: b'elej winaq
20
kemewajik. Jub'elej k'ut ke-
21
k'ajb'ik, kek'atonik. Oxlaju wi-
22
naq chik kimewajib'al, oxlaju
23
chi k'ut kek'ajb'ik, kek'atonik chu-
24
wach Tojil, chuwach pu kik'ab'awil.
25
Xa tulul, xa ajache', xa q'inom
26
chikilo'o. Are' ma jab'i' wa chikiwe'-
27
ej. We k'ut wuqlajuj winaq kek'aj-
28
b'ik, wuqlajuj chik kemewajik, ma-
29
wi kewa'ik. Qi tzij wi chi nima awa-
30
sinik chikib'ano. Are' retal kik'o-
31
je'ik e ajawab'. Ruk' k'ut ma jab'i'
32
ixoq chiwar k'ut [kuk']. Xa kitukel chi-
33
kichajij kib'. Kemewajik. Xa
34
pa rochoch k'ab'awil kek'oje' wi ju-
35
taq'ij. Xa q'ijilo'nik, xa k'atonik, xa
36
pu k'ajb'ik chikib'ano. Xawi chi ri'
37
e k'o wi xq'eq, xsaqirik. Xa choq'
38
kik'u'x, xa pu choq' kipam ta
39
ketz'ononik chirech usaq, uk'as-
40
lem kal, kik'ajol, chire nayipuch
41
kajawarem. Chikipaqab'a' kiwach
42
chikaj. Wa' k'ute' kitz'onob'al chu-
43
wach kik'ab'awil ta ketz'ononik,
44
are' k'ut roq'ej kik'u'x wa':
45
46
raqan, at Uk'u'x Kaj Ulew, at Ya'-
47
ol rech q'anal raxal, at pu Ya'ol
“Aq’aroq, ato'ob' uq'ij, at Ju-
Traducción al Castellano por Mondloch
1
Después venían a entregar sus plumas de quetzal y sus tributos
2
ante los Señores. Ya eran Señores. Y ellos
3
(los pueblos) ya eran los que los alimentaban y los sustentaban. Fueron el Ajpop y
4
el Ajpop K'amja quienes subyugaron sus centros fortificados. Eran grandes
5
Señores. Eran personas con poderes sobrenaturales
6
los Señores prodigiosos K'ukumatz y K'otuja.141
7
[los Señores prodigiosos Q'ukumatz y K'otuja].
8
Y eran Señores prodigiosos K'iqab' y K'awisimaj.
9
Ellos sabían si habría guerra; estaba claro
10
para ellos. Todo lo veían. Si habría
11
muerte, si habría hambre, si habría pleitos,
12
siempre lo sabían. Había, pues, lo que usaban para verlo.
13
Tenían un libro llamado Popol Wuj, por ellos.
14
No eran Señores ordinarios. Eran grandes
15
en su naturaleza y (también) eran grandes sus ayunos. Esto
16
hacían para mostrar su aprecio por los templos y el reino.
17
Por largo tiempo ayunaban.
18
Hacían sacrificios ante sus deidades.
19
De esta manera ayunaban: por nueve veintenas (180 días)
20
ayunaban, y por otras nueve
21
hacían sacrificios y quemaban sus ofrendas. Por otras trece
22
veintenas (260 días) ayunaban, y por otras trece (260 días)
23
sacrificaban y quemaban sus ofrendas
24
delante de Tojil, delante (de) sus imágenes.
25
Sólo zapotes, sólo matasanos, sólo jocotes
26
comían. No comían nada hecho de maíz.
27
Y si por diecisiete veintenas (340 días) sacrificaban,
28
por (otras) diecisiete ayunaban; no
29
comían. De verdad, hacían grandes
30
prácticas rituales. Éstas eran señales del
31
ser de los Señores. Y ni tampoco había
32
mujeres que dormían con ellos. Solos
33
se cuidaban. Ayunaban. Solamente
34
en los templos de las deidades se mantenían
35
todos los días. Sólo rezaban, sólo quemaban sus ofrendas
36
y sólo sacrificaban. Sólo allá
37
estaban en el anochecer y en el amanecer. Sólo lloraban
38
sus corazones, y sólo lloraban sus vientres cuando
39
pedían vida y salud para
40
sus vasallos y para
41
su reino. Levantaban sus rostros
42
hacia el cielo. Éstas eran sus súplicas
43
ante sus deidades cuando rogaban, y
44
éstos eran los llantos de sus corazones:
45
46
Juraqan, tú, Corazón del Cielo y de la Tierra, tú Dador
47
de la abundancia de bienes y riquezas y tú, Dador
“¡Oh hermosura de tu gloria; tú,
85. Templo de Tojil. Dibujo de Frederick Catherwood en 1840.
141 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 343.
Textos del Popol Wuj 239
FOLIO 54V
Transcripción K'iche' Ximénez
240 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
mi'al, k'ajol. Chatziloj, chamaq'ij
2
uloq araxal, aq'anal. Chaya' taj
3
uk'ase'ik, uwinaqirik wal, nuk'a-
4
jol. Chipoq' taj, chiwinaqir taj
5
tzuqul awe, q'o'ol awe, sik'iy awe
6
pa b'e, pa jok, pa b'eya, pa siwan,
7
xe' che', xe' k'a'am. Chaya'a' kimi'-
8
al, kik'ajol. Ma ta jab'i' il tzap, iyan
9
kexo. Ma ta chok k'axtok'onel chi-
10
kij chikiwach. Mepajik, me-
11
sokotajik, mejoxowik, meq'atowik.
12
Meqajik rikem b'e, rajsik b'e. Ma
13
ta jab'i' pak, toxkom chikij, chi-
14
kiwach. Ke'aya' taj pa raxa
15
b'e, pa raxa jok. Ma ta jab'i' kil
16
kitzap, akwil [awil], awitzmal. Utz taj
17
kik'oje'ik tzuqul awe, q'o'ol awe
18
chachi', chawach, at Uk'u'x Kaj, at
19
Uk'u'x Ulew, at Pisom Q'aq'al, at
20
puch Tojil, Awilix, Jaq'awitz. (Upam)
21
Kaj, Upam Ulew, Kaj Tz'uq, Kaj Xu-
22
kut, xa ta saq, xa ta amaq' upam
23
chachi', chawach, at K'ab'awil.” Ke-
24
je' k'ut ri ajawab' ta kemewa-
25
jik chupam ri b'elej winaq, oxla-
26
ju winaq, wuqlaju winaq puch
27
kimewayij q'ij. Choq' kik'u'x
28
chuwi' kal, kik'ajol, chuwi' puch
29
ronojel ixoq, alk'u'al ta xki-
30
b'an kipatan jujun chi ajawab'.
31
Are' loq'b'al saq k'aslem, loq'b'al pu-
32
ch ajawarem. Are' rajawarem
33
Ajpop, Ajpop K'amja, Q'alel, Aj-
34
tzik’ Winaq. E kakab' ta ke'okik.
35
Kejalow kib' chireqalixik a-
36
maq', ruk' ronojel K'eche' winaq.
37
Xa jun xel wi uxe' tzij, uxe' pu-
38
ch tzuquj, q'o'oj. [Xa wi uxe' tzij]. Xa
39
wi keje' kub'ano Tamub', Ilokab',
40
ruk' Rab'ineleb', Kaqchikeleb', Aj-
41
tz'kina Ja, Tujala Ja, Uchab'a Ja.
42
Xa jun che'el wi ta xikin [xk'iy] chi ri'
43
K'eche'. Ta xub'ano rech ronojel.
44
Ma na xa qi keje' xe'ajawarik.
45
Ma na xa xkik'aqkochij [xkikaqwachij] tzuqul
46
ke, q'o'ol ke. Xa ta kiwa'in [kiwa'im] u-
47
k'aja xkib'ano. Ma pu xa loq' taj
Traducción al Castellano por Mondloch
1
de hijas e hijos! ¡Mueve y derrama
2
hacia acá tus riquezas y bienes.142 Dales
3
vida y crecimiento a mis [nuestros] vasallos.
4
Que se multipliquen, que aumenten
5
los que te alimenten, los que te sostengan, los que te invoquen
6
en los caminos y en las veredas, en los cauces y en los barrancos,
7
bajo los árboles y bajo los bejucos. Dales hijas
8
e hijos. Que no haya desgracia ni vergüenza.
9
Que no entre el engañador ni delante ni detrás de ellos.
10
Que no caigan, que no se lastimen,
11
que no forniquen. Que no sean sentenciados.
12
Que no caigan en las bajadas y las subidas del camino. Que no haya
13
tropiezos ni obstáculos detrás,
14
ni delante de ellos. Que los pongas en el camino verde,
15
en la vereda verde. Que no sufran
16
desgracias por tu culpa, por tu conjuro. Que sea buena
17
la existencia de los que te alimentan y te
18
sostienen en tu presencia! ¡Tú, Corazón del Cielo, tú,
19
Corazón de la Tierra, tú Envoltorio del Poder y tú [ustedes]
20
Tojil, Awilix, Jaq'awitz. Que en
21
el cielo y en la Tierra, en las cuatro esquinas,
22
en los cuatro lados solamente haya paz en tu
23
presencia; tú, dios!”. Y así (hacían)
24
los Señores cuando ayunaban
25
por nueve veintenas (180 días), por trece
26
veintenas (260 días), y por
27
diecisiete veintenas (340 días). Lloraban sus corazones
28
por sus vasallos y por
29
todas las mujeres e hijos cuando prestaba
30
su servicio cada uno de los Señores.
31
Así era como apreciaban la creación y como apreciaban
32
el reino. Éste era el reino
33
del Ajpop, del Ajpop K'amja, del Q'alel y del Ajtzik'
34
Winaq. De dos en dos entraban.
35
Se turnaban para llevar la carga de
36
los pueblos y de toda la gente k'iche'.
37
Uno solo fue el origen de las tradiciones y el origen
38
de alimentar y sostener.
39
Así también hacían los Tamub', los Ilokab',
40
con los Rab'inaleb', los Kaqchekeleb',
41
los Ajtz'ikina Ja, los Tujala Ja y los Uchab'a Ja.
42
En un solo lugar se originaron (esas tradiciones) cuando se difundieron aquí,
43
en (el) K'iche'. Entonces todos las hicieron suyas.
44
Pero no sólo fue así como reinaron.
45
No odiaron (los Señores) a los que los alimentaban y
46
a los que los sustentaban. Tampoco sólo comían y
47
bebían. Y no sólo sin coste alguno
142 Véase Anotaciones sobre el Popol Wuj de Robert Carmack, pág. 343.
Textos del Popol Wuj 241
FOLIO 55
TranscripciĂłn K'iche' XimĂŠnez
242 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
xkitzub'u xkeleq'aj kajawarem,
2
kiq'aq'al, kitepewal. Ma nayipu
3
xa ta keje' xqaj usiwan, utina-
4
mit, ch'uti amaq', nima amaq'. Nim
5
rajil xkiya'o. Xul xit, xul pwaq.
6
Xul puch kajq'ab' raqan, tuwik ra-
7
qan chi k'wal, chi yamanik. Xul
8
puch raxon, kub'ul chaktik. Upatan
9
ronojel amaq' xul chikiwach Na-
10
wal Ajawab' Q'ukumatz, K'otuj [K'otuja] , chu-
11
wach puch K'iqab', K'awisimaj, ri
12
Ajpop, Ajpop K'amja, Q'alel, Ajsik [Ajtzik']
13
Winaq. Mawi xa ch'uti'n xkib'ano,
14
ma nayipu xa ta sk'aqin chi amaq'
15
xkiqasaj. K'iya ch'ob' chi amaq'
16
xul upatan K'iche'. K'axk'ol k'ut
17
xk'am wi, xyakex wi kumal. Ma-
18
wi atam xwinaqirik kiq'aq'al.
19
K'a Q'ukumatz, uxe' unimal chi aja-
20
warem. Keje' k'ut utikarik, uni-
21
marik ri', uwinaqirik puch K'iche'.
22
Are' chi k'ut x chiqacholo ule'el
23
ajawab' ruk' kib'i' konojel aja-
24
wab' x chiqab'ij chik.
25
26
warem chi ronojel kisaqiri-
27
b'em B'alam K'itze', B'alam Aq'ab',
28
Majukutaj, Iki B'alam. Nab'e qa-
29
mam, nab'e qaqajaw ta xwachin
30
q'ij, xwachin ik', ch'umil. Wa'e k'ute'
31
ule'el, utasel ajawarem chiqa-
32
tikib'a' uloq qi chuxe'. K'uluk'uj
33
chi rokik ajawab' ta chokik. Ta
34
chikamije'ik ju taq le' chi ajawab',
35
ri mama ruk' rajawal chi tina-
36
mit, ronojel chi jujun chi aja-
37
wab'. Wa'e k'ute' x chiwachin uwach
38
chujujunal ajawab'. Wa'e k'ute'
39
x chiwachin uwach jujun chuju-
40
junal ajawab' K'iche'.
41
42
qib'.
43
Koq'awib' ukale' chik B'alam K'itze'.
44
B'alam K'onache' xtikib'an ajpopol.
45
46
K'otuja, Stayul ukajle'.
47
Q'ukumatz, K'otuja uxe' Nawal Ajaw.
Wa'e k'ute' ule'el, utasel aja-
B'alam K'itze' uxe'nab'al Kawi-
Roxle' k'u ri'.
Traducción al Castellano por Mondloch
1
ganaron y arrebataron su reino,
2
su poder y majestad. Y no sólo así
3
nomás fueron abatidos los territorios
4
de los pueblos pequeños y de los pueblos grandes, (sino que) un gran
5
precio pagaron ellos (los pueblos). Llegó turquesa, llegaron metales preciosos.
6
Y llegaron tanto esmeraldas como otras piedras preciosas
7
del grosor de cuatro dedos y del largo del puño cerrado, con el dedo pulgar levantado.
8
Y también llegaron plumas verdes y artesanías hechas de plumas. El tributo
9
de todos los pueblos llegó ante los
10
Señores prodigiosos Q'ukumatz y K'otuja,
11
y ante K’iqab’ y K’awisimaj (quienes eran)
12
el Ajpop, el Ajpop K'amja, el Q'alel y el Ajtzik'
13
Winaq. No fue poco lo que hicieron,
14
y no eran pocos los pueblos que
15
derrotaron. El tributo de muchos grupos de
16
pueblos llegó al K'iche'. Con muchos sufrimientos
17
fue traído y cargado por ellos. No
18
fue de pronto que se creó su poder.
19
Fue Q'ukumatz quien dio origen a la grandeza
20
del reino. Y así fue su fundación y
21
engrandecimiento, y la creación del K'iche'.
22
Y ahora diremos en orden las generaciones
23
de los Señores; ahora vamos a dar los nombres de todos
24
los Señores.
25
Y éstas son las generaciones y el orden
26
del reino desde que amanecieron
27
B'alam K'itze', B'alam Aq'ab',
28
Majukutaj e Iki B'alam. Ellos fueron nuestros
29
primeros abuelos y (nuestros) primeros padres cuando
30
aparecieron el Sol, la Luna y las estrellas. Éstas
31
son las generaciones y el orden (en) que
32
vamos a empezar desde su principio. En pares
33
entraban los Señores. Entonces
34
se sucedía cada generación de los Señores:
35
los ancianos y los gobernadores de los centros fortificados,
36
cada uno de todos los Señores.
37
Así es como se manifestaba
38
cada uno de los Señores. Así es como
39
se manifestaba cada uno
40
de los Señores K'iche'.
41
B'alam K'itze' fue el origen de los
42
Kaweq.
43
Koq'awib' fue la segunda generación de B'alam K'itze'.
44
Fue B'alam K'onache' quien fundó el reino.
45
86. Miniaturas ceremoniales de jadeíta azul, localizadas en Takalik Abaj.
Él fue la tercera generación.
46
K'otuja y Stayul fueron la cuarta generación.
47
Q'ukumatz y K'otuja fueron el origen de los Señores prodigiosos.
Textos del Popol Wuj 243
FOLIO 55V
TranscripciĂłn K'iche' XimĂŠnez
244 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
Ro' le' xk'oje' wi.
2
Tepepul, Stayul chi uwaq tas.
3
K'iqab', K'awisimaj uwuq jal aja-
4
warem; nawal chi wi.
5
Tepepul, Stayul uwajxaq le'.
6
Tekum, Tepepul ub'elej le'.
7
Wajxaqi K'a'am, K'iqab' k'ut ula-
8
ju le' ajawab'.
9
Wuqub' No'j, K'awatepech chik uju-
10
laju tas ajawab'.
11
Oxib' Kej, B'elejeb' Tz'i' ukab'la-
12
ju le' ajawab', are' k'ut ke'aja-
13
warik ta xul Donadiu. Xejitz'a-
14
xik rumal Castillan Winaq.
15
Tekum, Tepepul xepatanijik chu-
16
wach castillan winaq. Are' xe-
17
k'ajolan kanoq roxlaju le' a-
18
jawab'.
19
Don Juan de Rojas, Don Juan Cortes
20
kajlaju le' ajawab'. E k'ajola-
21
xel rumal Tekum, Tepepul.
22
Are' akt [k'ut] ule'el, utasel ajawarem,
23
ri ajaw Ajpop K'amja chu-
24
wach Kawiqib' K'iche'. Are' chi x chi-
25
qab'ij chik re chinamit. Wa' chi k'ute'
26
nim ja rech jujun chi ajawab' chi-
27
rij Ajpop, Ajpop K'amja. Are' ub'i-
28
na'am ri b'elejeb' chinamit chi Ka-
29
wiqib'. B'elejeb' unim ja. Wa' taq
30
ub'i' e rajawal jujun chi nim ja:
31
Ajaw Ajpop jun unim ja. Kaja ub'i'
32
nim ja.
33
Ajaw Ajpop K'amja, Tz'ikina Ja ub'i'
34
unim ja.
35
Nim Ch'okoj Kaweq jun unim ja.
36
Ajaw Ajtojil jun unim ja.
37
Ajaw Ajq'ukumatz jun unim ja.
38
Popol Winaq Chituy jun unim ja.
39
Lolmet Kejnay jun unim ja.
40
Popol Winaq Pajom Tzalatz Xkuxe-
41
b'a jun unim ja.
42
Tepew Yaki jun unim ja.
43
44
Kawiqib'. Tzatz ral, uk'ajol, ajilatal
45
chrij b'elejeb' chi nim ja.
46
47
chi wi chi nim ja. Are' nab'e xchiqa-
Are' k'u ri b'elejeb' chinamit chi
Wa' k'ute' rech Nijayib'ab'. B'elejeb'
Traducción al Castellano por Mondloch
Ellos conformaron la quinta generación.
1 2
Tepepul y Stayul fueron la sexta sucesión.
3
K'iqab' y K'awisimaj fueron el séptimo cambio
4
del reino; eran, definitivamente, prodigiosos.
5
Tepepul y Stayul fueron la octava generación.
6
Tekum y Tepepul fueron la novena generación.
7
Wajxaqib' K'a'am (Ocho Bejuco) y K'iqab' fueron
8
la décima generación de los Señores.
9
Entonces Wuqub' No'j (Siete No'j) y K'awatepech fueron
10
la undécima generación.
11
Oxib' Kej (Tres Venado) y B'elejeb' Tz'i' (Nueve Perro) fueron
12
la duodécima generación de los Señores. Eran ellos
13
(los) que reinaban cuando llegó Donadiu (Pedro de Alvarado). Ellos fueron ahorcados
14
por la gente castellana.
15
Tekum y Tepepul pagaban tributos a
16
la gente castellana. Ellos,
17
la decimotercera generación de los Señores,
18
dejaron hijos.
19
Don Juan de Rojas y don Juan Cortés
20
fueron la decimocuarta generación de los Señores. Ellos fueron
21
engendrados por Tekum y Tepepul.
22
Éstas fueron las generaciones y las sucesiones del reino
23
de los Señores Ajpop y Ajpop K'amja,
24
de los Kaweq K'iche'. Y ahora
25
diremos (los nombres de) los linajes. Y éstas son
26
las Casas Grandes de cada uno de los Señores
27
que estaban debajo del Ajpop y del Ajpop K'amja. Éstos
28
son los nombres de los nueve linajes de los
29
Kaweq. Eran nueve Casas Grandes. Éstos son
30
los nombres de los Señores de cada Casa Grande:
31
El Señor Ajpop tenía su Casa Grande. Kaja era el nombre
32
de esa Casa Grande.
33
(En cuanto al) Señor Ajpop K'amja, Tz'ikina Ja era el nombre de
34
su Casa Grande.
35
El Nim Ch'okoj (Gran Pregonero y Escriba) de los Kaweq tenía su Casa Grande.
36
El Señor (Sacerdote) de Tojil tenía su Casa Grande.
37
El Señor (Sacerdote) de Q'ukumatz tenía su Casa Grande.
38
El Popol Winaq Chituy (Consejero especial) tenía su Casa Grande.
39
El Lolmet Kejnay (Recolector de Tributos) tenía su Casa Grande.
40
El Popol Winaq Pajom Tzalatz Xkuxeb'a (Consejero especial del Juego de Pelota)
41
tenía su Casa Grande.
42
El (Sacerdote) Tepew Yaki143 tenía una Casa Grande.
43
44
de los Kaweq. Eran muchos los vasallos afiliados
45
a las nueve casas de linajes.
46
47
las Casas Grandes. Pero antes diremos
87. Retrato de Pedro de Alvarado y escena supuesta de la batalla de Q'uma'r Ka'aj (Utatlán), Décadas de Herrera.
Estos, pues, son los nueve linajes
Y éstos son los (linajes) de los Nijayib'. También eran nueve
143 Tepew Yaki debería figurar también al final de la lista de los nueve Señores Kaweq (Fol. 51: 24), donde Uchuch K'amja ocupa su lugar. Es probable que se trate de un error del copista, porque como indica Carmack (1979a: 8889, 134-135, 146 y 148), los Tepew Yaki pertenecían a una línea sacerdotal de origen mexicano que fue adoptada por el linaje Kaweq; asimismo que Tepew Yaki era sacerdote Kaweq. En otro contexto, los Yaki Tepew aparecen
como grupo, por ejemplo, en Fol. 40: 41-47 donde, junto con los Padres Fundadores y otros pueblos, contemplan el nacimiento del Sol. Uchuch K'amja, aparte del caso citado al inicio de esta nota, es mencionado dos veces, dentro de la relación de los Señores al frente de los Nijayib' (Fols. 51: 33 y 56: 31). (Ver ilustración 118 y cuadro 1 sobre los linajes).
Textos del Popol Wuj 245
FOLIO 56
Transcripción K'iche' Ximénez
Mondloch
1
b'ij ule'ab'al rib' ajawarem. Xa
2
jun uxe' x (ch)tikar chuwach uxe'
3
q'ij, uxe' saq chi winaq.
4
B'alam Aq'ab' nab'e mamaxel, qa-
5
jawixel.
6
K'o'akul K'o'akutek uka le'.
7
Kochajuj Kotzib'aja rox le'.
8
B'elejeb' Kij [Kej] ukaj le' chik.
9
K'otuja ro' le' ajaw.
10
B'atza chi k'ut uwaq le' chik.
11
Stayul chi k'ut uwuq le' ajaw.
12
K'otuja chi wi uwajxaq tas aja-
13
warem.
14
B'elejeb' Kij [Kej] ub'elej tas.
15
Kema chuchax chik ulaju le'.
16
Ajaw K'otuja ujulaju le'.
17
Don Cristowal chuchaxik xa-
18
jawarik chuwach kaxtilan wi-
19
naq.
20
D. Pedro de Robles Ajaw Q'alel
21
wakamik.
22
23
elenaq chrij ri Ajaw Q'alel. Are'
24
chik x chiqab'ij rajawal jujun
25
chi nim ja.
26
Ajaw Q'alel unab'e ajaw chuwa-
27
ch Nijayib'ab', jun unim ja.
28
Ajaw Ajtzik' Winaq jun unim ja.
29
Ajaw Q'alel K'amja jun unim ja.
30
Nima K'amja jun unim ja.
31
Uchuch K'amja jun unim ja.
32
[Nima K’amja]144 (Nima Lolmet Ye’oltux) jun unim ja.
33
Nim Ch'okoj Nijayib' jun unim ja.
34
Ajaw Awilix jun unim ja.
35
Yakolatam jun unim ja.
36
37
jayib'ab'. Are' ub'ina'am wi b'elejeb'
38
chinamit chi Nijayib'ab' chucha-
39
xik. K'iyata'q k'ut uchinamital ju-
40
jun chike ajawab'. Are' unab'e
41
ri mi xqab'ij kib'i'.
42
43
Wa' umam, uqajaw;
44
Majukutaj nab'e winaq.
45
Ko'ajaw ub'i' uka le' ajaw.
46
Kaq'alakam
47
Kokosom
Are' k'u chi ronojel ajawab'
Are' k'ut nim ja ri' chuwach Ni-
Are' chi k'ut rech Ajaw K'iche'.
144 En las líneas 26-41 de este folio, el Padre Ximénez enumeró los Señores de los nueve linajes principales de los Nijayib'. Sin embargo, tanto en su transcripción como en su traducción, equivocadamente, duplicó en la línea 32 el nombre del Señor Nima K'amja, que aparece en la 30. Al repetir este nombre sólo ocho de los nueve Señores de los Nijayib' figuran en este pasaje. El título del Señor omitido
246 Textos del Popol Wuj
Traducción al Castellano por Mondloch
1
las generaciones sucesivas del reino. Sólo
2
una raíz tuvieron antes del principio
3
de la vida humana.
4
B'alam Aq'ab' fue el primer abuelo
5
y padre.
6
K'o'akul y K'o'akutek fueron la segunda generación.
7
Kochajuj y Kotzib'aja fueron la tercera generación.
8
B'elejeb' Kej (Nueve Venado) fue la cuarta generación.
9
K'otuja fue la quinta generación de los Señores.
10
B'atza fue, entonces, la sexta generación.
11
Stayul fue la séptima generación de los Señores.
12
K'otuja fue, entonces, la octava sucesión del
13
reino.
14
B'elejeb' Kej fue la novena sucesión.
15
Kema se le decía a la décima generación.
16
(El) Señor K'otuja fue la undécima generación.
17
Don Cristóbal se le decía
18
al que reinó en tiempos de la gente
19
castellana.
20
Don Pedro de Robles es el Ajaw Q'alel (Señor Juez Superior)
21
hoy en día.
22
23
descendientes del Ajaw Q'alel.
24
En seguida diremos (los nombres de) los Señores de
25
cada Casa Grande.
26
El Señor Q'alel fue el primer Señor de
27
los Nijayib', tenía su Casa Grande.
28
El Señor Ajtzik' Winaq (Vocero) tenía su Casa Grande.
29
El Señor Q'alel K'amja tenía su Casa Grande.
30
El Nima K'amja tenía su Casa grande.
31
Uchuch K'amja tenía su Casa Grande.
32
[El Nima Lolmet Ye’oltux] tenía su Casa Grande.
33
El Nim Ch'okoj Nijayib' (Gran Pregonero y Escriba de los Nijayib') tenía su Casa Grande.
34
El Señor (Sacerdote) Awilix tenía su Casa Grande.
35
Yakolatam145 tenía su Casa Grande.
36
Y ahora éstos son todos los Señores
Éstas eran las Casas Grandes de los
37
Nijayib'. Éstos eran los nombres de los nueve
38
linajes de los Nijayib', así llamados.
39
Eran muchos (en) los linajes de cada uno
40
de los Señores. Éstos son los primeros
41
cuyos nombres acabamos de decir.
42
Y ahora éstos son (los) del Ajaw K'iche'.
43
Éste fue su abuelo y su padre:
44
Majukutaj fue la primera persona.
45
Ko'ajaw era el nombre de la segunda generación de los señores.
46
Kaq'alakam,
47
Kokosom,
en esta lista es Nima Lolmet Ye'oltux, incluido en el Fol. 51: 35, donde la relación de los nueve Señores está completa. En nuestra transcripción y traducción del folio 56, en la línea 32 hemos insertado el nombre del Señor que faltaba en ambos documentos. 145 No está claro si este Yakolatam es el mismo que aparece en el Fol. 51: 3435, con el título Yakolatam Utza'm Pop Saqlatol. En el Popol Wuj ambos se
incluyen en la lista de linajes de los Señores Nijayib'. Entre las posibilidades del significado del nombre Yakolatam, estarían: “comerciante” y “especialista o director de banquetes (ceremoniales)”, como se lee en Evolución del Reino Quiché (1979a: 132 y 147).
Textos del Popol Wuj 247
FOLIO 56V
Transcripción K'iche' Ximénez
248 Textos del Popol Wuj
Mondloch
1
Komajkun
2
Wuqub' Aj
3
Kokamel
4
Koyab'akoj
5
Winaq B'am [B'alam]
6
7
Ajaw K'iche'. Are' ule'el, utasel
8
puch. Are' k'ut ub'i' ajawab' wa'
9
chupam nim ja. Xa kajib' nim
Are' k'ut ajawab' ri' chuwach
10
ja.
11
Ajtzik' Winaq Ajaw ub'i' nab'e ajaw,
12
jun unim ja.
13
Lolmet Ajaw, ukab' ajaw, jun
14
unim ja.
15
Nim Ch'okoj Ajaw rox ajaw, jun
16
unim ja.
17
Jaq'awitz k'ut ukaj ajaw, jun
18
unim ja. Chi kajib' k'ut nim ja
19
chuwach Ajaw K'iche'.
20
21
keje' ri' e kajawixel rumal ro-
22
nojel ajawab' k'iche'. Xa jun
23
chikikuch wi kib'. E oxib' chik
24
Ch'okojib'. E alanel, e uchuch tzij,
25
e uqajaw tzij. Nim sk'aqin uk'o-
26
je'ik e oxib' chi Ch'okojib':
27
28
Ukab' k'u ri Nim Ch'okoj Ajaw chuwa-
29
ch Ajaw K'iche' [Nijayib']. Rox Nim Ch'okoj (chuwach Ajaw K'iche').
30
Chi oxib' k'ut ri Ch'okojib'. Jujun
31
chiwach chinamit. X are' k'ut u-
32
k'oje'ik K'iche' ri' rumal ma jab'i
33
chi ilb'al re. K'o nab'e ojer ku-
34
mal ajawab', sachinaq chik. Xere
35
k'u ri' mi xutzinik chi ronojel K'i-
36
che', Santa Cruz ub'i'.
Are' k'u ri e oxib' chi Nim Ch'okoj
Nim Ch'okoj k'ut chuwach Nijayib' [Kaweqib'].
Traducción al Castellano por Mondloch
1
Komajkun,
2
Wuqub' Aj,
3
Kokamel,
4
Koyab'akoj,
5
Winaq B'alam. Y éstos eran los Señores del
6 7
Ajaw K'iche'. Y éstas eran sus generaciones y sucesiones.
8
Y éstos son los nombres de los Señores
9
de las Casas Grandes; sólo había cuatro Casas
10
Grandes.
11
El Ajtzik' Winaq Ajaw (Vocero Superior de los Ajaw [K'iche'])146 se llamaba el primer Señor,
12
tenía su Casa Grande.
13
El Lolmet Ajaw (Recolector de Tributos de los Ajaw [K'iche']) fue el segundo Señor,
14
tenía su Casa Grande.
15
El Nim Ch'okoj Ajaw (Gran Pregonero y Escriba de los Ajaw [K'iche']) fue el tercer Señor,
16
tenía una Casa Grande.
17
Y (el Sacerdote) Jaq'awitz fue el cuarto Señor,
18
tenía una Casa Grande. Entonces eran
19
cuatro las Casas Grandes de los Ajaw K'iche'.
20
21
que eran como padres de todos los
22
Señores K'iche'. En un sólo lugar
23
se juntaban. Eran tres, pues, los
24
Ch'okoj (Pregoneros y Escribas). Fueron procreadores, madres
25
y padres de la palabra. Era muy notable
26
la naturaleza de los tres Ch'okoj:
27
Y éstos fueron los tres Nim Ch'okoj (Grandes Pregoneros y Escribas)
El primer Gran Pregonero era de los Kaweq147
28
El segundo era el Gran Pregonero
29
de los Nijayib'. El tercer Gran Pregonero era de los Ajaw K'iche'.
30
Eran, pues, tres los Pregoneros y Escribas. Tenía uno
31
cada linaje. Ésta, pues,
32
es la esencia del K'iche' porque ya no hay
33
con qué verla. Antes había (un libro escrito)
34
por los Señores, pero está perdido. Y así
35
se completó todo lo concerniente al K'iche',
36
llamado ahora Santa Cruz.
146 Ver nota Fol. 51: 38, supra, para esta línea y las dos siguientes. 147 En el pasaje del Fol. 56v: 23-31, el Padre Ximénez trató de enumerar los Nim Ch'okoj (Grandes Pregoneros y Escribas) de tres de los linajes mayores de los K'iche's (Kaweq, Nijayib' y Ajaw K'iche', respectivamente). No obstante, en su transcripción sólo mencionó a dos de los Ch'okoj (el de los Nijayib' y el de los Ajaw K'iche'), omitiendo el de los Kaweq. Por alguna razón que desconocemos corrigió este error en su traducción e incluyó en ella el Ch'okoj de los Kaweq que faltaba.
88. Lápida que recuerda la localización del Popol Wuj, hecho por Fray Francisco Ximénez, en Chichicastenango. © Jorge Mario Garoz y Luis Antonio Rodríguez Torselli.
Textos del Popol Wuj 249
James Mondloch
89. Escribano. Detalle de vaso cerámico maya del Período Clásico. Fotografía © Justin Kerr, archivo K717.
Notas lingüísticas al Popol Wuj 251
parte SEGUNDA
NOTAS LINGÜÍSTICAS Y DE ANÁLISIS DEL TEXTO DEL
POPOL WUJ JAMES MONDLOCH
252 Notas lingüísticas al Popol Wuj
James Mondloch
Fol. 1: 9-10 awaxib'al, saqirib'al
En este documento, además del ejemplo anterior, hemos encontrado un buen número de metáforas las que, en su mayoría, ya no se emplean en el k'iche' contemporáneo. Sus
Literalmente, este pareado significa “el tiempo de sembrar
significados pueden hallarse, a veces, en diccionarios k'iche's
maíz, el tiempo del amanecer”. Sin embargo, es una metáfora
de los siglos XVI y XVII.
y uno de sus significados es “creación” u “origen”, sobre todo en la primera parte del documento que se refiere a la
A continuación presentamos otros ejemplos de las métaforas
creación de los cielos y de la Tierra (véanse los fols. 1: 9-10;
que aparecen en el texto:
2: 6-7, 12; 3: 42-43 y 4: 27-28). En otros contextos puede
Fol. 1: 22-23 saqil k'olem, saqil tzij
significar “eternamente”, “por siempre” o “para siempre”; en especial, cuando se utiliza en unión del pareado chib'e q'ij, chib'e saq, que también tiene el mismo sentido (véanse los
Esta pareja de versos parece ser otra metáfora que se
fols. 3v: 46-47; 34: 10-11; 35: 19-20 y 29-30).
refiere a “creación”. El Padre Tomás de Coto1 define sak qohlem como “elemento”, cuyo significado probable es “principio” o “creación” (ilustración 90).
Fol. 1: 44-45 saqil, amaq'il; saqil al, saqil k'ajol Los diccionarios de Domingo de Vico y Francisco de Varea identifican los pareados que contienen los vocablos saq y amaq', o variantes de estas palabras, como una referencia a “la vida humana”. Así, el Padre Vico define saqil al, saqil k'ajol como “el linaje humano”, “los vasallos”. 2 En el presente contexto es claro que su significado es el primero. Por su parte, el Padre Varea interpreta kasak, kama' /qasaq, qamaq'/ como “la vida humana”. 3 Por lo tanto, la metáfora saqil, amaq'il; saqil al, saqil k'ajol parece significar: “la vida del linaje humano”.
Fol. 6: 1 Uxe' kaj mundo”).
(“del
4
Fol. 11: 25 chib'e q'ij, chib'e saq Este pareado significa “eternamente”, “para siempre” o “por siempre”. Dicha metáfora es usada varias veces en el Popol Wuj (por ejemplo, fols. 35: 19-20, y 47: 26-27). En las comunidades k'iche's contemporáneas se sigue utilizando con el mismo sentido.
90. Carátula de Vocabulario de la lengua cakchiquel o guatemalteca, escrito por Fray Tomás Coto. Copia de American Philosophical Society, en Filadelfia (Estados Unidos). 1 2
Coto, 1983: CVIII. Véase Vico, c 1550, bajo la entrada al qahol, en el Vocabulario de la lengua cakchiquel y quiché.
3 4
Consúltese Varea, 1929: 226, bajo la palabra sak, “cosa blanca” en su Calepino en lengua cakchiquel. Sáenz de Santamaría, 1940: 176. Véase también el fol. 33v: 26.
Notas lingüísticas al Popol Wuj 253
Fol. 17: 43 Etal, tzijel
y Q'ukumatz (“la Serpiente Emplumada”), es dado asimismo a Uk'u'x Kaj y Uk'u'x Ulew (fol. 35: 8).
El significado literal de la palabra tzijel es “plática” o “lo que se dice”. Etal tiene diferentes acepciones, según sea el
El segundo rango estaría constituido por Tepew y Q'ukumatz,
contexto en que se emplee. Puede significar “una señal” o
par asignado para realizar la creación actual bajo la dirección
una “marca”, como en K'o jun wetal chi nupalaj (“Tengo
de Uk'u'x Kaj (fol. 1v: 31 y líneas siguientes; fol. 2: 4 y líneas
un lunar en la cara”). En la oración Retal usayil le uwa'l
siguientes). Esta dupla posee los títulos de Tz'aqol, B'itol,
ik (“Hay la cantidad correcta de sal
Alom (“la Procreadora”) y K'ajolom (“el
en el caldo”) posee el sentido de “la
Engendrador”) (fol. 1v: 23-25). Asimismo,
cantidad correcta”. En la siguiente
los de Uk'u'x Cho (“el Corazón del Lago”),
oración, etal significa: “estar en un
Uk'u'x Palo (“el Corazón del Mar”), Ajraxa
lugar en un momento determinado”,
Laq (Artífices del Plato Verde”) y Ajraxa
como en: In retal pa tinamit chwe'q
Tzel (“Artífices del Tazón Azul”) (fols. 1:
(“Yo estaré en la ciudad mañana”). Sin
14-15 y 4: 7). De igual manera, se les
embargo, el conocer los significados
llama Ajtz'aq (“el Creador”) y Ajb'it (“la
literales de etal y tzijel no nos da,
Formadora”) (fol. 3v: 15). Aquí surge la
necesariamente, una clave en cuanto
pregunta: ¿Es Tepew una deidad femenina?
al sentido metafórico que conlleva la
En varios pasajes ella/él es nombrada(o)
combinación de estas dos palabras.
como Alom, término que significa “una
Según el Padre Vico, el pareado etal,
mujer fértil” (fols. 1v: 23-24, antes citado;
tzijel se interpreta como “hijo(s)” o
32v: 27; 33: 22-24, 44-45 y 34: 20).
5
“descendiente(s)”. Por ejemplo, en el fol. 17: 43 Jun B'atz' y Jun Chowen,
Al tercer grupo de dioses creadores
los hijos de Jun Jun Ajpu y Xb'akiyalo,
pertenecería la pareja integrada por
son llamados sus ketal, kitzijel (“sus
Xpiyakok y Xmukane. Esta última es la
hijos”). Más adelante, en el fol. 35:
91. Q'ukumatz, según el Códice Borbónico.
18 los padres fundadores del Reino
compañera de Xpiyakok. Posteriormente en el relato, ella aparece como la madre
k'iche' imploran: Chaya' taj qetal, qatzijel […] (“¡Que nos
de Jun Jun Ajpu y de Wuqub' Jun Ajpu. Uk'u'x Kaj, Tepew y
des descendencia […]!”).
Q'ukumatz llaman a esta pareja para que adivine la madera apropiada que debería usarse en la formación de los seres
Fol. 32v: 17 Nik'aj saq (“al mundo”).
6
humanos (fol. 3v: 25-28 y siguientes). Xpiyakok y Xmukane reciben varios títulos en el documento: Jun Ajpu Uch' (Cerbatanero
Fol. 1: 10-20
Tacuacín), Jun Ajpu Utiw (Cerbatanero Coyote), Kamul Alom (Dos Veces Procreadora), Kamul K'ajolom (Dos Veces Engendrador), Nima'q Nima Sis (Grandes Pizotes), Ajk'u'al (Trabajadores de las Piedras Preciosas), Ajyamanik (Trabajadores de las Joyas),
En esta sección de la primera página del documento el (los)
Ajch'ut (Escultores), Ajtz'alam (Talladores), Ajraxa Laq (Artífices
autor(s)(es) comienza(n) a enumerar los nombres de la mayoría de
del Plato Verde), Ajraxa Tzel (Artífices del Tazón Azul), Ajq'ol
los dioses creadores, junto con algunos de sus títulos (ilustración
(Encargados del Incienso), Ajtoltekat (Artesanos), Rati't Q'ij
91). Al examinar la transcripción k'iche' del Padre Francisco
(Abuela del Día/Sol) y Rati't Saq (Abuela de la Claridad) (fols.
Ximénez, parece que hay tres rangos de dioses creadores. El
4: 3-9
primero sólo tiene un integrante: Uk'u'x Kaj (el “Corazón del
les son asignados los títulos de Alom, K'ajolom (fol. 4: 4-5),
Cielo”), quien es la deidad primaria (fol. 1v: 31). Una vez que la
como se dijo antes.
y 35: 28-29). En una ocasión, parece que también
Tierra fue separada de las aguas se le añadió el nombre Uk'u'x Ulew (el “Corazón de la Tierra”) (fol. 2: 42). De ahí que, a veces, sea denominado Uk'u'x Kaj, Uk'u'x Ulew (fols. 2: 41-42
Fol. 1: 21 Ta xkitzijoj ronojel […] “Entonces
y 35: 17-18). También se le llama Juraqan (“El de una Pierna”)
hablaron de todo […]”.
(fol. 1v: 46). Sin embargo, esta deidad creadora principal tiene tres personificaciones: La primera es Kaqulja/Juraqan (“Rayo
La partícula ta desempeña tres funciones gramaticales diferentes
de una Pierna”);
en la lengua del Popol Wuj:
la segunda, Ch'ipi Kaqulja (“Rayo Menor) y
la tercera, Raxa Kaqulja (“Rayo Verde/Repentino”) (fol. 2: 1-3). En una ocasión, el título de Tz'aqol (“el Creador”), B'itol (“la
5
Formadora”), generalmente atribuido a Tepew (“el Soberano”)
6
254 Notas lingüísticas al Popol Wuj
Ver esta entrada bajo la palabra tzih, en el Vocabulario de la lengua cakchiquel y quiché. Consúltese Vico, bajo la palabra sak, en el Vocabulario de la lengua cakchiquel y quiché.
James Mondloch 1. La del adverbio “cuando”. Por ejemplo, fol. 8v: 35-36:
la nación”. Además, el vocablo popol y su sinónimo komon (“el
Kasik'in uloq ta chik'ototajoq ri ulew. (“[…] Llama hacia
común”), con el significado “comunal” o “comunidad”, todavía
acá cuando (ya) esté excavada la tierra”); fol. 8v: 46-
se usan al presente en Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán.
47: Kixnusik'ij aq'anoq ta chutzinoq. (“Los voy a llamar hacia arriba cuando (ya) esté excavado […]”) y fol. 20: 47:
El ilustre académico k'iche' don Adrián Inés Chávez12 (ilustración
Jusu' katoq'ik ta petoq. (“Inmediatamente canta cuando
93) optó por interpretar el popo wuj de Ximénez como pop wuj,
venga”). Como en los ejemplos anteriores, los verbos en
sin percatarse de que después, Ximénez (fol. 54: 13) escribió
cláusulas que comienzan con ta terminan, con frecuencia,
correctamente popol wuj, conforme ya indicamos. Además, parece
en el sufijo -oq.
que Chávez no tuvo en cuenta que popol es una palabra tanto
2. En otros contextos, ta parece funcionar como una conjunción
en el k'iche' del siglo XVI, como en algunos dialectos del k'iche'
con el significado de “entonces” o “luego”. Por ejemplo,
contemporáneo, como señalamos con anterioridad. Sin embargo,
fols. 1: 21, antes citado; 12: 4; 13v: 15 y 14: 9, 11, 17, 21.
debemos mencionar que, tal vez por coincidencia, en El Título de
3. Sin embargo, en otros entornos ta se desempeña como un
Yax,13 el Popol Wuj del siglo XVI es llamado Pop Wuj, tal como
desiderativo (“ojalá”, “querer”, “desear”); o también se
Chávez lo denominó. De manera que existen tres posibilidades
usa para expresar conceptos hipotéticos o condicionales (en
en cuanto al título del Popol Wuj: los dos que se encuentran en el
forma semejante al modo subjuntivo en español). Ejemplo,
documento actual (Popo Wuj y Popol Wuj), y el que recibe en El
fol. 18: 22-24: Are' ta k'ut xkaj Jun B'atz', Jun Chowen
Título de Yax (Pop Wuj). Hemos optado por el nombre Popol Wuj
xekam ta chi ri' pa sanik, xekam ta pu chuwi' k'ix. (“[…]
el que, según parece, tiene el significado de “Libro del Pueblo”
Querían Jun B'atz' y Jun Chowen que ellos murieran allí
o “Libro del Consejo” (aunque con mayor propiedad, debería
en el hormiguero, o que murieran sobre las espinas”).
ser “Libro del Concejo”). Este significado coincide con el que el
Con frecuencia, el ta desiderativo se utiliza en plegarias
Padre Carmelo Sáenz de Santamaría14 le dio en su Diccionario
o en el lenguaje ritual, como en el fol. 35: 18: Chaya' taj
cakchiquel – español: “sust., el libro del común; el libro del pueblo;
qetal qatzijel […] (“¡Que nos des descendencia […]!”).
el libro del Consejo”.
Fol. 1: 27 Aquí el nombre de la fuente documental del Popol Wuj del siglo XVI está escrito como popo wuh. Parece que fue un lapsus calami del Padre Ximénez al transcribir de manera incorrecta la palabra popo, ya que omitió la l final. La forma popo no existe en k'iche'. Más adelante en el manuscrito (fol. 54: 13), Ximénez escribió popol wuh de manera correcta. En k'iche', hay dos palabras similares a popo: pop y popol. Tanto en la lengua k'iche' del siglo XVI como en la contemporánea, pop significa “petate”, “estera.” El término popol aparece en varios diccionarios k'iche's y kaqchikeles antiguos. Por ejemplo, en el Calepino en lengua cakchiquel, la definición de popol es “el común de la gente”7 (ilustración 92). El Diccionario cakchiquel–español contiene la siguiente entrada sobre popol: “sust., el común de la gente; el pueblo; la comunidad; el consejo; adj., lo que es de todos; lo que pertenece al ayuntamiento”.8 En la Primera parte del Tesoro de las Lenguas Cakchiquel, Quiché y Zutujil –obra que en lo sucesivo citaremos como Tesoro–, Ximénez9 señala que popol es equivalente a “cabildo”. Tomás de Coto,10 en su Thesaurus Verborum, incorpora la entrada popol samaj, definiéndola como “común cosa”. Brasseur de Bourbourg,11 en el Vocabulario que se encuentra al final de su Gramática de la Lengua Quiché, incluye la entrada Popol: “adj. cosa del cabildo, de
92. Carátula del Calepino en lengua cakchiquel, de Francisco Varea.
7 8 9 10 11
12 Chávez, 1979: XXIII. 13 Carmack y Mondloch, 1989: 69, fol. 9v: 7. 14 Sáenz de Santamaría, 1940: 315.
Varea, 1929: 265. Sáenz de Santamaría, 1940: 314. Ximénez, 1985: 465. Coto, 1983: CLXXXV. Brasseur de Bourbourg, 1961: 225.
Notas lingüísticas al Popol Wuj 255
le asocia en una segunda cláusula. En este caso, a menudo, el sufijo –oq es añadido ya sea al verbo, al sustantivo o al adjetivo que están en la cláusula k'a, como se ve en el fol. 1v: 3, previamente citado, donde el estado del universo es descrito antes de la creación del mundo. Véase también el fol. 30: 3233, como otro ejemplo del uso de k'a en tiempo pasado. De igual modo, el adverbio ma jabi' (“todavía no”) cuando se utiliza en tiempo pasado para indicar que un acontecimiento o condición todavía no ha empezado, o no se ha realizado con respecto a un segundo evento o estado, lleva incorporado el sufijo -oq, creando la forma ma jab'i'oq. Como ejemplo, véase el fol. 1v: 8: Ma jab'i'oq jun winaq, jun chikop, tz'ikin, kar, tap, […] (“Todavía no había ninguna persona, animal, pájaro, pescado, cangrejo, […]”).
Fol. 1v: 4-5 Katz'inanik, k'a kasilanik, k'a kalolinik. (“Estaba silencioso. Todavía estaba tranquilo. Todavía estaba pacífico […]”).
Este pasaje describe el estado del universo antes de la creación del mundo: Un evento ocurrido en tiempo pasado con relación 93. Adrián Inés Chávez, lingüista k'iche'.
a la escritura del Popol Wuj. Los tres verbos k'iche's usados aquí están marcados con el prefijo k-. Algunos traductores del
Fol. 1: 32 Xa ewal [ewatal] uwach ilol re, b'isol re (“[…] está escondido el que lo lee, el que lo contempla”).
manuscrito consideran que el prefijo k- es indicador de tiempo presente. En consecuencia, traducen estos verbos en presente: “está”, en vez de “estaba”. Sin embargo, el sistema verbal k'iche' no expresa tiempo, sino aspecto. El prefijo k- señala un aspecto incompleto. Es decir, k- puede indicar tiempo futuro, presente o pasado. Si los verbos marcados con k- se encuentran
El verbo ewa significa “esconder”. En k'iche', la palabra
en el contexto de tiempo pasado, como en este pasaje, ellos
ewal, transcrita por Ximénez, no es una forma gramatical.
se traducirían mejor en español con el pretérito imperfecto
Probablemente, él debería haber escrito ewatal (“él/ella/ello está
“estaba”, y no con el presente “está”.
escondido”). Ximénez tradujo este pasaje del modo siguiente: “[…] había libro original […] está escondido al que lo mira, al que lo piensa”. Según dicha traducción, el libro es lo que está
Fol. 1v: 17-18 X ma k'o wi […]
escondido. Otros traductores, como Adrián Recinos, Dora M.
realidad, no había nada […]”).
(“En
de Burgess y Patricio Xec, también han interpretado que el libro es lo que está escondido. Sin embargo, el texto k'iche' señala con claridad que “el que lo lee, el que lo contempla”
Las dos partículas x y wi cuando aparecen juntas, con la x al
es quien se oculta.
comienzo de la frase y wi al final, dan énfasis o certeza a la frase que encierran. Esta construcción enfática es empleada
Fol. 1v: 3 K'a katz'ininoq, k'a kachamamoq. (“Todavía estaba en silencio, todavía estaba quieto”).
con frecuencia en todo el documento (por ejemplo, fols. 1v: 20 y 3: 32-34).
Fol. 2: 17-18 Xa kitzij xk'oje' wi (“Sólo por sus palabras empezó a existir”).
Con frecuencia, el adverbio k'a (“todavía”) se emplea en la narración de un evento o un estado en tiempo pasado, para indicar que el acontecimiento o estado descrito en la cláusula
La partícula wi tiene muchas funciones gramaticales en k'iche'.
k'a, estaba aún vigente en relación con el evento con que se
En esta oración wi señala ‘por', ‘a causa de'. Otro ejemplo se
256 Notas lingüísticas al Popol Wuj
James Mondloch encuentra en el fol. 28v: 13-14: Nima k'axk'ol xek'oje' wi mawi are' xekam wi (“En medio de grandes sufrimientos estuvieron; pero no llegaron a morir a causa de éstos”).
Fol. 6: 16-18 […] kumal e k'aib' k'ajolab', Jun Ajpu ub'i' jun, Xb'alanke ub'i' ukab'. (“[…] por los dos jóvenes, Jun Ajpu se llamaba el primero y Xb'alanke se llamaba el segundo”).
Fol. 2: 22 upujuje'ik (“surgimiento por todos lados”).
Aquí el Padre Ximénez presenta, por primera vez, a los hermanos gemelos Jun Ajpu y Xb'alanke, quienes eran hijos de Jun Jun Ajpu y Xb'akiyalo. Pero no es sino hasta más tarde en la
En el texto, -je' es con frecuencia sufijo de verbos intransitivos con
narrativa cuando recién menciona a Jun Jun Ajpu, el padre
el significado de “dondequiera”, “por todos lados”, “muchos”,
de los gemelos. Sin embargo, a medida que el relato progresa
“cada uno”. En el fol. 2: 36 –je es sufijo del verbo k'ol (“haber”,
Ximénez confunde, con frecuencia, el nombre de Jun Ajpu
“existir”, “estar”), generando la forma k'oleje' (“dondequiera
con el de su padre Jun Jun Ajpu y, a veces, omite el nombre
estaban”). También en el fol. 2: 36 la palabra b'inije'ik (“[…]
de Wuqub' Jun Ajpu. (Véanse los folios 6v: 39, 43-44, 46-47;
corrían por todos lados”) está formada por la adición del
7: 3-4, 8, 24-25 y 12: 27).
sufijo –je' al verbo b'in' (“caminar”). Otros ejemplos de –je' en el documento son: Fol. 14v: 10-11 xwinaqirje'ik (“Surgió… en los pechos de cada uno […]”); fol. 46v: 5 Keslaje’ik (“Se
Fol. 7v: 4 Ke'etz'eyaj (“[…] estaban jugando
movían por todos lados”); y fol. 52v: 47 Xb’e’ije’ik (“Se fueron
felizmente […]”).
por todos lados”). El único caso que hemos encontrado del empleo de –je en el k’iche’ contemporáneo es con el adverbio apawije’ (“dondequiera”).
La raíz del verbo “jugar” en k'iche' es etz'a. En esta oración –yaj (“felizmente”) se agrega al verbo como sufijo, con el significado
Fol. 2: 23 xtape
resultante de “jugar felizmente”. El sufijo –yaj aparece otra vez en el fol. 9: 16 con la palabra kasik'iyaj (“él felizmente llamaba […]”). En este caso, -yaj es sufijo del verbo sik'i (“llamar”). El sufijo antes mencionado todavía se usa en el k'iche' actual,
Xtape es un error de transcripción y en k'iche' carece de sentido.
como en el verbo tzijoyaj (“hablar felizmente”), donde –yaj
Ximénez debería haber escrito xtase, cuyo significado es “se
es sufijo del verbo tzijo (“hablar”).
separaron”. Él intentó traducir al español la oración que contenía la palabra xtape, transcrita erróneamente y su traducción resultó jocosa. Al notar que xtape contenía la palabra tap, que en k'iche' significa “cangrejo”, Ximénez tradujo esta oración como: “se puso sobre el agua como cangrejo el cerro […]”. La escritura correcta de esta oración sería: Ta xtase' pa ja' ri juyub' (“Entonces los cerros se separaron del agua”).
Fol. 4v: 32 Kamalotz Es muy probable que se trate de un error de transcripción. Lo más seguro es que la palabra fuera Kama Sotz' (“Murciélagos de la Muerte”). Una de estas criaturas aparece de nuevo en el fol. 27: 18, 25 y 42, donde decapita a Jun Ajpu (ilustración 94). 94. Vaso cilíndrico maya, decorado con cabezas de murciélagos. Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA).
Notas lingüísticas al Popol Wuj 257
Fol. 8: 4
fuera chaq'ab' (“de noche”). Ximénez la transcribió en forma equivocada. La traducción correcta sería: “Eso les pasaba si caminaban de noche”.
En este lugar Ximénez escribió la frase xcah uwach, y la tradujo como “le quedó la boca moreteada”. El problema con la transcripción que Ximénez hizo del texto k'iche' es
Fol. 14v: 12 chikiba' kib' chi tze'.
que él emplea el símbolo “c” a lo largo de su transcripción, para representar las oclusivas velares /k/, /k'/, así como las oclusivas uvulares /q/, /q'/. En la frase xcah uwach, la “c” en
El Padre Ximénez cometió aquí un error de transcripción. En
xcah podría representar la /k’/ en la palabra xk’aj, en cuyo
español, el significado del verbo k'iche' b'a' es “masticar”.
caso la frase podría leerse: xk’aj uwach, con el significado:
Sin embargo, traducir esta frase con el verbo b'a' genera una
“fue castigado”. En cambio, si la “c” representa la /q/, dicho
expresión sin sentido: “se masticaban de la risa”. Dicha frase
enunciado se leería xqaj uwach, con el sentido: “[…] se le cayó
aparece en las líneas que relatan la manera en que los Señores
la cara”. Esta expresión se da en el contexto en que el rostro
de Xib'alb'a se morían de la risa por haber engañado a Jun
de Wuqub’ Kaqix se desfiguró cuando le quitaron los dientes.
Ajpu y Xb'alanke. Dado el contexto, el único verbo k'iche' que
Por consiguiente, xqaj uwach (“se le cayó la cara”) parece
comienza con b'a y que, lógicamente, cabe aquí es b'alkatij
ser la interpretación más adecuada de la imprecisa frase xcah
(“revolcarse”). Ximénez falló por completo al escribir esta palabra
uwach. La transcripción confusa de la expresión k’iche’ antes
en su transcripción. La frase debería leerse: Chikib'alkatij kib'
mencionada refleja las múltiples ambigüedades que hay en el
chi tze' (“se revolcaban de la risa”).
texto escrito en esa lengua, causadas por Ximénez al no haber sido coherente en el uso del alfabeto de Francisco de la Parra.
Fol. 12: 21-22 xcacamuh /xqakamuj/.
Fol. 16v: 20-21 chikitzakixtaj (“[…] Que lo cuezan rápidamente […]”).
El sufijo –xtaj al añadirse a verbos significa “rápidamente” o Ximénez escribió este verbo en ambas líneas. En sus traducciones
“brevemente”; asimismo, conlleva el sentido de “inmediatamente”,
él y Adrián Recinos asociaron dicho verbo con “oscuridad” y
“al instante”, “pronto”, etc. Otros ejemplos del empleo de
“sombra”, respectivamente. En cambio, Munro S. Edmonson
–xtaj en el documento pueden encontrarse en los fols. 17:
y Luis Enrique Sam Colop lo hicieron con “brindar”; en tanto
6-7; 22: 2-3; 28: 35-36, 43; 33v: 11 y 43: 35-36.
15
16
17
que Dora M. Burgess y Patricio Xec le dieron la interpretación 18
de “recibimos”. Allen J. Christenson19 es el único que reconoció Con base en el contexto en que aparece este vocablo, el Padre
Fol. 17: 30-31 Are k'ut e k'o ri uchuch Jun B'atz' Jun Chowen […]. (“Y entonces
Ximénez debería haber escrito, en ambos casos, x cacacamulih
estaba la madre de Jun B'atz' y Jun Chowen […]”).
que Ximénez se equivocó al transcribir la palabra xcacamuh.
/x kaqakamulij/. (“De verdad, lo repetiremos”). La x que Ximénez transcribió como prefijo del verbo es, en efecto, una partícula independiente del verbo, y significa “de verdad”. La traducción
Aquí el texto, por equivocación, se refiere a Xmukane como
de Christenson: “We shall retell it” (“Volveremos a contarlo”)
la madre de Jun B'atz' y Jun Chowen. En realidad, la madre y
capta el sentido correcto de esta oración. Por eso, hemos
el padre de este par son Jun Jun Ajpu y su esposa Xb'akiyalo
traducido x cacacamulih /x kaqakamulij/ como: “De verdad,
(fol. 12: 32-38), como ya se dijo. De modo que Xmukane es
lo repetiremos”.
la madre de Jun Jun Ajpu y Wuqub' Jun Ajpu, conforme se indicó y, en consecuencia, la abuela de Jun B'atz' y Jun Chowen
Fol. 13: 16-18 Xa chikik'ulaj apanoq we chib'inik chikul (“Eso les pasaba si caminaban
(fol. 12: 29-32).
[…]”).
La forma escrita por Ximénez como chicul no parece ser una palabra en k'iche'. Debido a que este pasaje describe los castigos terribles que los Señores de Xib'alb'a infligían a la gente, es probable que en el Popol Wuj del siglo XVI la palabra
258 Notas lingüísticas al Popol Wuj
15 16 17 18 19
Recinos, 2010: 105. Edmonson, 1971: 58. Sam Colop, 2008: 61. Burgess y Xec, 1955: 60. Christenson, 2003: 112, nota 221.
James Mondloch
Fol. 17: 38-39
en señal de respeto o deferencia hacia una persona, y podría traducirse en español como “usted”. Por ejemplo, la oración La xixwa'ik? (“¿Comisteis?”) si es pronunciada en el contexto de
Cuando la doncella Xkik' llegó donde su suegra (Xmukane),
mostrar respeto a una persona, tiene el significado: “¿Comió
se dirigió a ella por medio de la segunda persona singular
usted?”
del pronombre formal lal/la (“usted”): Mi xinulik, lal chichu' (“Acabo de llegar Señora […]”). In alib' la, in pu alk'ua'l la, lal chichu' (“Yo soy su nuera. Yo soy su hija, Señora”). Después, en el fol. 17v: 4-6, Xkik' le dice a su suegra: Keje' k'ut iwila' ta chi loq' uwach ri wuk'a'am (“Ojalá que vosotros veáis que es precioso lo que cargo”). En esta oración, Xkik' le habla a su suegra usando el verbo –il (“ver”) con la segunda persona plural del pronombre informal sujeto -iw (“vosotros”). ¿Por qué, entonces, la doncella empieza a dialogar con su suegra utilizando el pronombre independiente lal (“usted”) y poco después cambia a ix (-iw) (“vosotros”)? ¿Está Xkik' hablando ahora con alguien más que su suegra? ¿Se ha unido una segunda persona a su suegra? No, ésta no es la razón por la que la doncella hace un cambio de la forma lal/la (“usted”) a ix (“vosotros”). Parece que en el k'iche' del siglo XVI la forma lal/la era empleada sólo como un pronombre independiente (lal chichu' “usted señora”) en señal de respeto, o como pronombre posesivo (in alib' la: “Yo soy su nuera”); pero estos pronombres no eran
95. Jun Ajpu y Xb'alanke convierten en monos a sus hermanastros Jun B'atz' y Jun Chowen, debido a los maltratos y desprecios que les hacían. Pintura de Diego de Rivera.
incorporados a los verbos como en la actualidad. Para mostrar respeto o deferencia al interlocutor, el hablante usaba en los verbos la forma ix, de la segunda persona del plural, como se
Fol. 17: 47
vio antes en iwila' (“vosotros veáis”). Sin embargo, tanto el hablante como el interlocutor entendían que, en tales casos, el pronombre ix incluido en el verbo significa “usted”, segunda
En este lugar, Ximénez escribió x9o nare in9o wi. Nosotros
persona del singular formal, y no “vosotros”, segunda persona
consideramos que este pasaje nunca ha sido traducido en
del plural informal.
forma correcta. Según el alfabeto de la ALMG, sería: X k'o na are' in k'o wi (“De verdad, ellos todavía se encuentran donde
Más adelante en el relato, Jun Ajpu y Xb'alanke fueron a
yo estaba”). Esto le dijo Xkik' a Xmukane al referirse a los hijos
informar a su abuela que sus nietos mayores, Jun B'atz' y Jun
de su suegra que se habían quedado en Xib'alb'a.
Chowen, habían sido transformados en monos (ilustración 95). Respetuosamente, ellos también se dirigen a la anciana empleando en los verbos la forma de la segunda persona del
Fol. 19: 6-7
plural informal ix (“vosotros”). No obstante, en su caso ellos también usan el pronombre independiente ix en señal de respeto, en vez de la segunda persona singular del pronombre
Cuando Jun B'atz' y Jun Chowen estaban atrapados en un
formal lal (“usted”), que Xkik' había utilizado con Xmukane.
árbol, les hicieron una pregunta a sus hermanastros Jun Ajpu
Esto puede observarse en el fol. 19: 36-37: Mixb'isonik, ix
y Xb'alanke. En su transcripción k'iche', Ximénez escribió la
qati't. X chiwil chik kiwach ri watz; x ke'ulik (“No se aflija
pregunta como hupacha cohuchanic. Tal como está copiada en
abuela nuestra. Seguro que verá otra vez a mis [nuestros]
k'iche' su sentido es confuso. Fray Domingo de Basseta20 y el
hermanos mayores, cuando lleguen aquí”).
Padre Ximénez21 le confieren al adverbio jupacha' la acepción de “¿cómo?”. Tampoco es claro el significado del verbo cohuchanic.
En la actualidad, en algunos dialectos del k'iche' (verbigracia,
El prefijo oj- (“nosotros”) marca la primera persona plural de
en Zunil y Chichicastenango), ya no se usa el pronombre
los verbos intransitivos. Es probable que la raíz del verbo sea
formal lal para la segunda persona del singular. En Zunil, en forma semejante a los pasajes del Popol Wuj antes citados, ix (“vosotros”), segunda persona plural informal, se emplea
20 Basseta, c 1698: 52. 21 Ximénez, 1985: 291.
Notas lingüísticas al Popol Wuj 259
ucha (“decir”), aunque parece que este verbo sólo se emplea
Fol. 24: 4
en la forma de la voz pasiva uchax (“se le dice a uno”). De igual manera, carece de sentido la traducción al español que Ximénez hizo de la pregunta: “¿[…] cómo se nos ha dicho esto?”
Ximénez, por error, copió en forma parcial la oración: Xuti’ chi k’u --- (Luego picó --), pero después fue transcrita por él en su
Otros traductores del manuscrito también han lidiado con el
totalidad: Ta xuti’ chi ukab’ kub’el. (“Luego picó al segundo
significado de esta oración. Nosotros creemos que Ximénez
que estaba sentado”).
transcribió en forma incorrecta la palabra cohuchanic. Con base en el contexto en que ella aparece, sugerimos que en el manuscrito del siglo XVI estaba el vocablo cohcahic, en vez de cohuchanic. El verbo kojqajik significa “nosotros bajamos”. Por lo tanto, la frase debería leerse: Jupacha' kojqajik? (“¿Cómo vamos a bajar?”). Ésta podría ser una traducción lógica de la oración, ya que Jun B'atz' y Jun Chowen están encaramados en el árbol y no pueden bajar. Además, al principio de la narración (fol. 19: 4) se lee: Ma k'u utz chik kiqajik (“[…] ya no pudieron bajar”). Aquí también se usa el verbo qaj (“bajar”).
Fol. 23v: 13 y siguientes Antes de partir hacia Xib'alb'a, tanto Jun Ajpu como Xb'alanke plantaron un aj en el patio de su casa. Ximénez escribió esta palabra como ah. Sin embargo, en k'iche' existen dos vocablos distintos: aj (“elote”) y aaj (“caña”). Ximénez y otros traductores del Popol Wuj interpretaron correctamente ah como aaj (“caña”). Lo más probable es que fuera caña lo que los gemelos plantaron. No obstante, unos pocos traductores le han dado a ah el sentido de aj (“elote”). Hay que tener en cuenta que un aj (“elote”) jamás se planta; de igual manera, éste no puede retoñar o secarse y morir (fol. 23v: 15-18). En contraste, una aaj (“caña”) sí puede retoñar, o secarse y morir.
Fol. 24: 3 En la línea 3 del texto k’iche’, Nab’e k’ut xkiti’o: “Entonces picó al primero […]”, el sujeto del verbo xkiti’o (“picaron”) está en la tercera persona del plural. En las líneas 5 y 6, el verbo xuti’o (“picó”) se encuentra en la tercera persona del singular. El autor del documento, con frecuencia, ignora la diferencia que existe entre el singular y el plural de la tercera persona. Por eso, en las líneas 3-4 tradujimos xkiti’o como “picó”, porque es sólo un mosquito el que está picando a los Señores. De la misma manera, la oración del fol. 45: 43-44 se lee: Xa xuwiq rib’ ronojel amaq’. El significado de esta oración es claramente: “Se armaron todos los pueblos”. En ella, tanto el sujeto como el verbo están en plural en su significado, a pesar de que el verbo reflexivo xuwiq rib’ (“se armó”) es singular, y el adjetivo ronojel (“todo”) es también singular.
260 Notas lingüísticas al Popol Wuj
96. Señores de Xib'alb'a.Vaso cerámico maya del Clásico Tardío. Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA).
James Mondloch
Fol. 24: 3-44
Fol. 25: 31-33 “Je' b'a' la', xa juch'il”, xecha' Xib'alb'a. “Ma b'a' la'. Xa jolom kojcha' chik”, xecha' k'ajolab'. (“¡Que así
En esta sección del documento, Jun Ajpu y Xb’alanke han enviado
sea!, será la (pelota) rayada”, señalaron los de Xib'alb'a.
a un “mosquito” con la misión de averiguar los nombres de los
“No será ésa, sino la calavera decimos ahora”, indicaron
Señores de Xib’alb’a (ilustración 96). Los doce Señores están
los jóvenes).
sentados en orden, del primero al duodécimo. No obstante, los Señores han ubicado dos muñecos de madera delante de ellos. Por lo tanto, en conjunto, hay catorce sentados: los dos
En este pasaje, los Señores de Xib'alb'a discuten con Jun Ajpu y
muñecos de madera y los doce Señores. En forma ordenada,
Xb'alanke el tipo de pelota a utilizar durante el próximo juego.
el “mosquito” pica a los muñecos de madera y a los Señores,
Los Señores describen la suya como juch'ulik (“la rayada”), la
empezando con el primero hasta llegar al decimocuarto. Al picar
cual es muy probable que estuviera decorada con rayas. Los
a los dos muñecos de madera, es decir al primero y segundo
gemelos denominan a su pelota jolom (“la calavera”).
de los que están sentados, no hubo ninguna reacción, pues éstos no dijeron una sola palabra, ni gritaron. Pero cuando el
En tiempos precolombinos, las pelotas empleadas en los partidos
“mosquito” pica al primer Señor (tercero de los sentados), él
estaban decoradas y algunas tenían nombre (ilustración 97). En
grita: “¡Ay!”. Entonces, alguien no identificado le pregunta
el libro The Ceramic Book of the Dead,22 aparece la foto de una
al primer Señor (situado en el tercer lugar), llamándolo por
pintura del juego de pelota maya sobre el Vaso cerámico143.
su nombre: “¿Qué (pasa) Jun Kame?”. Cuando el segundo
En la escena puede verse una pelota negra sobre la que fue
Señor (cuarto de los sentados) es picado, grita: “¡Ay!”, y Jun
grabado un glifo, cuyo significado se desconoce. En Nahualá
Kame, el primer Señor (colocado en tercer lugar) llama por
de nuestros días, a veces, se les da nombre a los balones de
su nombre al segundo (cuarto de los sentados) y le pregunta:
futbol moderno. Manuela Tahay (comunicación personal) me
“¿Qué (pasa) Wuqub’ Kame?”. Y la rutina continúa hasta
contó que había oído a su abuela referirse a la pelota de futbol
llegar al Señor duodécimo (el decimocuarto de los sentados).
de sus nietos como ujolom kaminaq (“calavera del hombre
De esta manera, el “mosquito” averiguó los nombres de los
muerto”).
doce Señores y se los proporcionó a Jun Ajpu y Xb’alanke. Posteriormente en el relato, al llegar a Xib’alb’a, los gemelos fueron capaces de saludar por su nombre a cada uno de los Señores. Sin embargo, en esta sección del texto, conforme el Padre Ximénez iba escribiendo los nombres de los Señores, al llegar al noveno (en la posición undécima), empezó a confundirse. Cuando Ch’ami’ya B’aq, octavo Señor (décimo de los sentados) le pregunta al noveno (que ocupaba el puesto undécimo): “¿Qué pasa?”, Ximénez ya había mencionado los nombres de los ocho primeros Señores, pero no incluyó aquí el del noveno. Para conocer el nombre de este Señor, es necesario leer los nombres de los doce, tal como Jun Ajpu y Xb’alanke los enunciaron cuando saludaron a los Señores en el fol. 24v: 15-22. En esa sección, el noveno Señor es nombrado K’ala Xik’. Parece que después Ximénez cometió otro error de transcripción en el fol. 24: 39,
97. Juego de Pelota. Bajorrelieve de La Corona (Petén). Instituto de Arte de Chicago.
cuando escribió el nombre del undécimo Señor (decimotercero de los sentados) como Kik’ Xik’. Aunque en el fol. 24: 44, el undécimo Señor es nombrado en forma correcta como Kik’
Fol. 26: 18–21
Re, lo que se confirma en el fol. 24v: 21. El nombre Kik’ Xik’, dado por Ximénez al undécimo Señor, es simplemente un error de transcripción, y no corresponde a ninguno de los Señores.
Había dos pájaros guardianes del jardín de Jun Kame. El primero
La lista de los doce nombres aparece escrita correctamente en
carece de nombre, pero su canto es xpurpuweq. En el k'iche' de
el fol. 24v: 15-22, en la forma siguiente: Jun Kame, Wuqub’
nuestros días, se le llama perpwaq (“chotacabras” o “cuerpo-
Kame, Xikiripat, Kuchuma Kik’, Ajal Puj, Ajal Q’ana’, Ch’ami’ya
ruin”) a este pájaro. El segundo es nombrado Pujuyu en el
B’aq, Ch’ami’ya Jolom, K’ala Xik’, Patan, Kik’ Re y Kik’ Rixk’aq.
texto. La palabra pujuyu parece ser el nombre del cuerpo-ruin
22 Robicsek, 1981.
Notas lingüísticas al Popol Wuj 261
en maya yucateco. En el Diccionario
en lengua cakchiquel26 indica como una de las definiciones de
Maya de Bolsillo,23 Pujuy,
ki': “carne que tiene jugo por ser gorda”. Traducir ki' como
pu'ujuy tiene como acepción
“carne jugosa” cabe mejor en el contexto del relato, en vez
“el ave denominado [sic,
de hacerlo como “chicha”, u otro tipo de bebida alcohólica.
denominada] tapacaminos”.
Además, los Señores estaban cocinando en una choj (fol. 29:
Entonces, los dos pájaros
28, 39). En su Tesoro, Ximénez27 define choj como: “hoguera,
guardianes son cuerpo-ruines:
hoyo en que entierras carne con rescoldo para asar”. En el
uno con nombre k'iche'; y
mismo pasaje, la palabra choj es también designada como nima
el otro con nombre yucateco
chojim ab'aj: “una gran hoguera de piedras” (fol. 29: 18-19),
(ilustración 98).
y como chojib'al ki': “hoyo que se utliza para asar carne”. En el fol. 29: 24-25, los Señores enviaron a sus mensajeros para
98. Chotacabras o Cuerporruin (Antrostomus badius). © Roberto González.
Fol. 28: 9
darles la siguiente instrucción a Jun Ajpu y Xb'alanke: Chib'e ta kila' qaki' xqachojij (“¡Que vayan a ver nuestra carne jugosa que asamos!”). En esta frase, los Señores usan el verbo chojixic. En su Tesoro, Ximénez28 define el verbo chohih como: “cavar un hoyo, cubriendo de tierra lo que se asa”. De igual modo, Sáenz de Santamaría29 traduce chojij como: “asar alguna res
La mayoría de traductores han interpretado la palabra pixk
poniéndola sobre las brasas y recubriéndola de tierra”. En el
como “tomatal”. Más adelante, en las líneas 29 y 44 de este
k'iche' contemporáneo, el verbo chojixik significa “asar”, y
folio, Ximénez escribe pix en vez de pixk. En el k'iche' del
se utiliza exclusivamente con ‘carne' como su objeto directo
siglo XVI, pix y pixk eran dos palabras distintas y cada una
(María Tahay de Mondloch, comunicación personal). Parece
tenía su propio significado. Según el Calepino en lengua
claro, entonces, que los Señores estaban asando carne, y no
cakchiquel,
preparando alguna bebida alcohólica.
24
pixk significa “Árbol que da bellotas”. Sáenz
de Santamaría traduce pixk como “encina”. Por otra parte, 25
pix significa claramente “tomate”. Parece que Ximénez copió pixk en forma correcta en el fol. 28: 9, pero después en las
Fol. 32: 4-5
líneas 29 y 44 de ese folio transcribió, por error, pix en lugar de pixk, como ya se dijo. Por lo tanto, en este pasaje del texto parece más probable que la pelota cayera en un encinal y no
Para los estudiosos del Popol Wuj, el significado de la oración
en un sembradío de tomates.
Chixe'on kiwach kek'ulutajik ha presentado, a veces, un reto. La raíz del verbo chixe'on es el verbo transitivo xe' (“asustar”).
Fol. 29: 16
En el k'iche' contemporáneo, este verbo se emplea sólo en la voz activa en construcciones reflexivas. Por ejemplo, kinxe'j wib' significa: “yo tengo miedo, yo estoy asustado” (literalmente, “me asusto a mí mismo”). El nombre kiwach (“sus apariencias”,
A partir de esta línea, por alguna razón que desconocemos,
“sus aspectos”) es el sujeto del verbo chixe'on. El segundo
Ximénez empezó a añadir el prefijo x- al nombre de Jun Ajpu:
verbo de esta oración es kek'ulutajik, el cual podría traducirse
xJun Ajpu, a lo largo del texto. (Véanse los fols. 30v: 39; 31:
aquí como “al encontrarlos”. Una traducción acertada de
9, 15; 31v: 19 y 32: 8).
esta oración sería entonces: “Sus aspectos causaban miedo al encontrarlos”.
Fol. 29: 19, 25 y 30
Fol. 34v: 14 y 16
La palabra k'iche' ki' en estas líneas ha sido interpretada consistentemente como “chicha”, “dulce”, “dulce bebida”,
Aquí y en los folios subsiguientes de la transcripción del Padre
por la mayoría de los traductores. Dadas tales acepciones,
Ximénez se encuentran las formas plurales Kaweq y Nijayib',
parece que los Señores de Xib'alb'a estaban preparando en
así como Kawiqib' y Nijayib'ab'. En nuestra transcripción,
la hoguera una bebida alcohólica. Sin embargo, el Calepino
y siguiendo la de Ximénez, hemos escrito estos plurales de la
23 Martínez Huchim, 2008: 216. 24 Varea, 1929: 268. 25 Sáenz de Santamaría, 1940: 34.
26 27 28 29
262 Notas lingüísticas al Popol Wuj
Varea, 1929: 335. Ximénez, 1985: 201. Ximénez, 1985: 201. Sáenz de Santamaría, 1940: 96.
James Mondloch misma manera en que él lo hizo. Sin embargo, en la traducción
Ma k'u kakaj kitu'nik xe' kitolok', xe' kimeske'l? (“¿Acaso quieren
optamos por pluralizar estos dos términos como “los Kaweq”
que yo mame debajo de sus sobacos, debajo de sus axilas?”).
y “los Nijayib'”, respectivamente.
En las líneas 40-42 Tojil expresa una vez más: […] ma na kamik taj kitu'nik xe' kitolok', kimeske'l (“[…] no es hoy cuando voy a
Fol. 35v: 11
mamar debajo de sus sobacos, de sus axilas […]”). Posteriormente, en la línea 46, los pueblos aceptan el requerimiento de Tojil: Utz b'a' la', chitu'nik (“Está bien, que (él) mame […]”).
En esta línea el Padre Ximénez introdujo, por primera vez,
Una de las dificultades para entender este pasaje es que la
en su transcripción y traducción del Popol Wuj el nombre del
forma verbal kitu'nik/chitu'nik puede significar “yo mamo”, o
lugar que él escribió como suiua. Sin embargo, debido a que
también “él mama”. Sólo el contexto en que el verbo ocurre
la ortografía de la lengua castellana que Ximénez usó para
indica si el sujeto es primera o tercera persona del singular.
transcribir el Popol Wuj no distinguía de manera consistente
En las líneas 35-36 y 40-41, sabemos que el sujeto del verbo
entre i/y, o u/w, no está claro el nombre k'iche' preciso del
kitu'nik está en la primera persona del singular, “yo”, porque
lugar que él escribió como suiua. Por esta razón, los estudiosos
Tojil está indicando que él quiere mamar debajo de los sobacos
posteriores del Popol Wuj no han interpretado con uniformidad
y de las axilas de los pueblos. Sin embargo, en la línea 46 el
cuál fue, exactamente, la palabra k'iche' que Ximénez quiso
sujeto del verbo chitu'nik se encuentra claramente en la tercera
representar cuando escribió ese nombre. Aquí mencionaremos
persona del singular, “él”, porque los pueblos están aceptando
algunas de las formas usadas por los eruditos para escribir el
que Tojil mame debajo de sus sobacos y de sus axilas.
vocablo suiua de Ximénez: Suywa (Sam Colop), Suiwa (Burgess), Zuiva (Recinos), Zuywa (Christenson) o Zuyua (D. Tedlock).30
La forma kitu'nik con el significado “yo mamo/voy a mamar”
En nuestra transcripción y traducción hemos escrito suiua
tiene la estructura siguiente:
como Suyuwa. Usamos esta forma por las siguientes razones: Creemos que Ximénez tuvo la intención de que la i de suiua representara el sonido y, en el alfabeto de la ALMG, porque
K
i
aspecto incompleto yo
tu'n
ik
mamar
terminación verbal
en el sistema de sonidos del k'iche' (fonología) dos vocales,
Pero la forma chitu'nik (“él mame/mama”) posee una estructura
usualmente, no se presentan sin una consonante intermedia.
diferente:
Es casi seguro que la primera u de suiua representa el sonido u del alfabeto de la ALMG; mientras que es probable que la segunda u fuera concebida para simbolizar la w de dicho
Chi
Φ
aspecto afirmativo él
tu'n
ik
mamar
terminación verbal
alfabeto. Considerando estos datos, el suiua de Ximénez genera Suywa en el alfabeto de la ALMG. Sin embargo, en la forma resultante, Suywa, la combinación de sonidos yw no existe en
Fol. 39v: 11-12
palabras k’iche’s. Teniendo en cuenta este hecho, además del problema de distinguir entre u y w en el alfabeto del castellano de esa época, creemos que Ximénez y, más probablemente, el
En este lugar, el Padre Ximénez transcribió: xawi chila xquixb
autor (autores) del Popol Wuj del siglo XVI intentaron que la
wi uwach xepe wi, para significar: “Y así mesmo allá tuvieron
segunda u de suiua representara la secuencia de sonido uw.
vergüenza, […]”. Ximénez, así como la mayoría de traductores
No obstante, el alfabeto a su disposición no les permitió escribir
del Popol Wuj, interpretaron el término xquixb como “vergüenza”
con facilidad la u y w juntas. Por consiguiente, y debido a las
o “tener vergüenza”, aunque Xec31 le dio el significado de
razones mencionadas, nosotros escribimos suiua como Suyuwa,
“estaban en reverencia”. Ninguna de estas traducciones tiene
en nuestra transcripción y traducción, conforme indicamos antes.
sentido en el amplio contexto del pasaje antes citado. La palabra que Ximénez transcribió como xquixb /xk’ixb’/ es un verbo
Fol. 37: 35-47
k’iche’ que significa “tuvo vergüenza”. Nosotros creemos que Ximénez se equivocó al transcribirla. En el manuscrito del siglo XVI del que copió dicho término, lo más probable es que estuviera escrito como x9isbe /xk’isb’e/; es decir, “todo fue” o
Este pasaje nunca ha sido traducido correctamente. Acá, Tojil les
“todos fueron”. Si tal fuera el caso, la oración debería haber
está diciendo a los líderes k'iche's que él permitirá a los pueblos
sido escrita: xawi chila x9isbe wi uwach xepe wi /xawi chila’
obtener fuego, si ellos están de acuerdo en permitirle “mamar
xk’isb’e wi uwach xepe wi/, cuyo significado correcto sería: “Allá,
bajo sus sobacos” —esta frase es un eufemismo por “sacar sus corazones durante el sacrificio”. El verbo tu'nik significa “mamar”. En las líneas 35-36 del folio citado Tojil les pregunta:
30 Sam Colop, 2008: 141; Burgess y Xec, 1955: 188; Recinos, 2010: 169; Christenson, 2003: 210; D. Tedlock, 1985: 172. 31 Burgess y Xec, 1955: 207.
Notas lingüísticas al Popol Wuj 263
de donde vinieron, todos dirigieron sus rostros” (literalmente:
fue utilizado para expresar “una parte”, mientras que en El
“Allá fueron todos sus rostros hacia donde vinieron”).
Título de Yax se usó chacap para comunicar la misma idea.
En el siglo XVI, cuando el Popol Wuj fue escrito, el prefijo 9'is- con la acepción “todo” o “todos”, podía insertarse en
Fol. 41v: 24–25
los verbos, conforme se aprecia en el pasaje anterior. El verbo xbe /xb'e/ significa “fue” o “fueron”. Cuando el prefijo
Creemos que la oración: Chi' na itinamit nunca ha sido bien
9'is- /k'is-/ se antepone a este verbo, la forma resultante es
traducida. La versión más plausible sería: “Aquí todavía es
x9isbe /xk'isb'e/; o sea, “todos fueron”.
su centro fortificado”. Los padres fundadores k'iche's y sus seguidores están en busca de un lugar permanente donde
Otros ejemplos de verbos con el prefijo k'is- en el Popol Wuj
establecerse. En esta parte Tojil les dice que, donde se encuentran
son: 45v: 37 xequiswaric /xek'iswarik/ “todos se durmieron”,
en ese momento, seguirán quedándose por algún tiempo.
y 48v: 28 xquisuya /xk'isuya'/ “dio todos (los símbolos)”
Fol. 41v: 25–27
Fol. 41: 13-14
Ximénez escribió aquí: mojicut chuvach ri amac ta cojqui3a3anih. 9o chi naipuch chahcar winac /k'o chi nayipuch ch'ajqar winaq/.
El significado de la primera cláusula de esta oración es claro:
El Padre Ximénez tradujo esta frase como: “Y también parte
mojik'ut chuwach ri amaq' (“No nos revelen ante los pueblos”).
de la gente ---”, dándole a la palabra chahcar /ch'ajqar/el
No así el sentido de la segunda frase: ta cojqui3a3anih, y los
significado de “parte”. En la línea 12 del folio 47, la palabra
traductores han luchado con su significado dándole diferentes
chahcar se halla una vez más en la oración: Xawi xetzalih ri
interpretaciones. Cuando Ximénez transcribió la palabra
chahcar chic, la que Ximénez interpreta como: “Y la mitad de
cojqui3a3anih, insertó primero en ella el prefijo qui-, pero
ellos se volvieron”. De nuevo, aquí Ximénez traduce chahcar
después lo borró. La palabra, tal como Ximénez la copió, no es
como “la mitad de ellos”. El término chahcar está incluido,
una forma gramatical correcta en k'iche'. Nosotros proponemos
asimismo, en otros dos pasajes de la transcripción de Ximénez:
que Ximénez debería haber escrito dicha frase de la siguiente
fols. 43v: 16 y 43v: 23. En ellos, traduce otra vez chahcar como
manera: ta cojqui3anoh /ta kojkiq'anoj/ (“cuando nos busquen”).
“una parte” y “los demás”, respectivamente.
El verbo transitivo q'anoj (“buscar”) se encuentra en el Tesoro de Ximénez.36 Por consiguiente, la oración completa debería
Un pasaje casi idéntico al del folio 47, línea 12 y siguientes, se
ser: Mojik'ut chuwach amaq' ta kojkiq'anoj (“No nos revelen
encuentra en El Título de Yax: Xa 9u xetzalih ri 9hakap /Xa k'u
ante los pueblos cuando nos busquen”).
32
xetzalij ri ch'aqa'p/, cuya traducción es: “Y sólo una parte de ellos volvieron”. En este pasaje, el término 9hakap /ch'aqa'p/ es usado en vez de la palabra chahcar que aparece en el Popol
Fol. 45v: 11-13
Wuj. El vocablo 9hakap /ch'aqa'p/ figura en diccionarios antiguos k'iche's y kaqchikeles, como el de Ximénez33 y el Vocabulario de Lengua Quiché, de Basseta,34 con el significado: “mitad,
En la narración del Popol Wuj se lee en esta parte: Wa'e k'ate'
o parte, o pedazo de alguna cosa”. También se emplea en el
kimolowik kib' konojel amaq'. E kawutal chik chi ch'ab', chi
k'iche' contemporáneo con el mismo sentido. Sin embargo,
pokob' […] (“Y entonces se reunieron todos los pueblos. Estaban
por lo que sabemos, chahcar /ch'ajqar/ no se usa en el k'iche'
equipados con flechas y escudos […]”) (ilustración 99). A su
de nuestros días.
vez, El Título de Yax,37 obra que comienza en este punto de la narrativa del Popol Wuj, dice al respecto: Wakamik kikuchuwik
Es interesante señalar que en el Vocabulario de Basseta, se
kib' amaq' e kawutal chik chi ch'ab', chi pokob' […]” (“Ahora las
registra la anotación: “chaahcar, chacap –una parte…huchaacar
parcialidades se han unido. Todas están adornadas con flechas
vinac/huchacap winaq.” Según parece, aquí Basseta está indicando
y escudos […]”).38 Pasajes casi idénticos continúan en ambos
que chaahcar /ch'ajqar/ y chacap /ch'aqa'p/ son sinónimos.
documentos, en varias de las páginas siguientes. Es evidente
Esto explicaría por qué en el Popol Wuj el vocablo chahcar
que uno de ellos copió esas páginas del otro, o que ambos
35
obtuvieron el contenido de esta sección de una tercera fuente. 32 Carmack y Mondloch, 1989: 41, fol. 2v: 26. 33 Ximénez, 1985: 175. 34 Basseta, c 1698: 32. 35 Basseta, c 1698: 31.
264 Notas lingüísticas al Popol Wuj
36 Ximénez, 1985: 159. 37 Carmack y Mondloch, 1989: 35, fol. 1: 1. 38 Carmack y Mondloch, 1989: 76.
James Mondloch como “calabazas”. La voz k'iche' correcta es sokob', con “s” inicial. En El Título de Totonicapán39 dicha palabra está transcrita de manera apropiada como socob /sokob'/. En casi todos los diccionarios kaqchiqueles y k'iche's del siglo XVI, aparece el vocablo socob escrito en esta forma, con el significado de “tinaja”, “tinaja grande” u “olla grande”. Sam Colop40 tradujo acertadamente socob' como “tinajones”. En el K'iche' de nuestros días, la palabra equivalente a sokob' es sob'al wa, la cual hace referencia a una olla grande que se usa para cocer grandes cantidades de tamalitos y tamales, para las fiestas. En consecuencia, hemos traducido sokob' como “olla(s) grande(s) (ilustración 100).
Fol. 48v: 36-37 En estas líneas de la transcripción de Ximénez, aparece dos veces la palabra utz'ib'al. Así, en la 36 se halla la frase utz'ib'al Tulan, mientras que en la línea siguiente se encuentra utz'ib'al sin la segunda palabra, Tulan. El vocablo utz'ib'al se compone de tres elementos: el prefijo u es el pronombre posesivo de la tercera persona singular y significa “de él”, “de ella”, “su(s)”. 99. Escena bélica. Lienzo de Tlaxcala.
El nombre tz'ib' está incluido en todos los diccionarios k'iche's y kaqchikeles antiguos con los dos significados de “escritura(s)” o “pintura(s)”. En el k'iche' de hoy sólo tiene el sentido de
Fol. 46: 28-29 Xok ri yachwach pwaq pakiwi'. Xok pu k'u […] (“Se les puso los
forma parte integral del posesor o dueño; en este caso, Tulan.
tocados de metal precioso en sus cabezas. También se
Por consiguiente, la frase utz'ib'al Tulan en la línea 36 podría
les puso […]”).
traducirse al español de dos maneras: “su(s) escritura(s) la(s) (de
“escritura”. El sufijo al de tz'ibal indica que el nombre tz'ib'
él) de Tulan” o “su(s) la(s) pintura(s) (de él) de Tulan”. En la línea 37 utz'ib'al significa “su(s) escritura(s)”, o “su(s) pintura(s)”, Por algún motivo, Ximénez no transcribió en forma completa
sin que se mencione el posesor, Tulan, como ya se dijo.
el texto k'iche' de la segunda oración. Sin embargo, por el contenido de las líneas 40-42 del folio 45v, sabemos que las
Según relata el Popol Wuj, los hijos de B'alam K'itze', B'alam
joyas robadas a los guerreros de los pueblos mientras estaban
Aq'ab' y Majukutaj fueron a Tulan para recibir de Nakxit los
durmiendo, incluían sus tocados (kiyachwach), así como sus
emblemas del reino y los códices, a los que se hace referencia
collares (kichachal). En las líneas 28-29 del folio 46, Ximénez
en este libro como utz'ib'al Tulan. En realidad, no se sabe con
sólo menciona que los tocados (yachwach) fueron colocados
certeza qué significado tenía la palabra utz'ib'al para el (los)
sobre los muñecos. Lo más probable es que el texto del Popol
autor(es) del Popol Wuj del siglo XVI. ¿Poseía el sentido de
Wuj del siglo XVI indicara que los collares (chachal) también
“escritura(s)” o significaba tan sólo “pintura(s)”? Como se
les fueron puestos a los muñecos. Por eso creemos que en
sabe, los códices existentes de Yucatán y de la zona Mixteca del
el manuscrito del siglo XVI la transcripción incompleta que
Período Postclásico (c 1200-1500 d. C.) combinaban jeroglifos
de esta oración hizo Ximénez, posiblemente, se leía algo así
con una serie de cuadros pictóricos. Pudiera ser que esta mezcla
como lo siguiente: Xok k'u ri chachal (“También se les puso
de escritura y pinturas que se encuentra en esos códices, se
los collares”).
utilizara también en los libros que los k'iche's trajeron de Tulan. Por esta razón, en las líneas 36 y 37 del fol. 48v, he traducido
Fol. 46: 44
el nombre tz'ib'al como “el códice (los códices)”, suponiendo que los códices que vinieron de aquel lugar incluían tanto pinturas como jeroglifos.
En este lugar el Padre Ximénez copió, equivocadamente, en su transcripción del k'iche' la palabra cocob /kokob'/ traduciéndola
39 Carmack y Mondloch, 1983: 84. 40 Sam Colop, 2008: 177.
Notas lingüísticas al Popol Wuj 265
aunque, en realidad, sus significados son muy diferentes. El primero es el verbo intransitivo cha' (“decir”), mientras que el otro es el transitivo cha' (“seleccionar, escoger”). Sin embargo, en el presente contexto esta forma parece ser la voz pasiva del verbo transitivo cha' (“seleccionar o escoger”). Por eso, aquí xecha' parece tener el significado de “fueron escogidos”, y no el de “dijeron”.
Fol. 49v: 35 Ta xkitij k'ut xkikowisaj poqob' […] (“Y entonces empezaron a reforzar las fortificaciones […]”).
La palabra escrita por Ximénez como pocob siempre ha sido traducida como “escudo”. En el k'iche' del siglo XVI había dos palabras similares, pero que tenían significados muy diferentes. Lo más probable es que Ximénez pudiera haber escrito ambas como pocob. 100. Vendedoras de apastes para la cocción de tamales, tamalitos y pashes, en Chinautla. Foto Valdeavellano, 1912.
Fol. 49: 32-33 Rajil kimi'al chikik'amo (“Recibían dotes por sus hijas”).
La primera de las dos es /pokob'/ (“escudo”). El vocablo / poqob'/ aparece en el Calepino en lengua cakchiquel43 con los significados de “creedor [sic, por corredor] con balaustres delante de las casas, o con pared de ladrillo o cañas”. En ese Calepino, dicho vocablo está escrito correctamente como / pokob/, usando los símbolos de Parra (/poqob'/ en el Alfabeto de la ALMG). La palabra pokob /poqob'/ también se registra en
Cuando Ximénez transcribió esta oración, omitió la palabra clave
el Thesaurus Verborum44 con la glosa en español de “columna,
ma jab'i' (negación “no”). La versión correcta se encuentra en
pilar”. En el contexto en que el vocablo pocob se presenta es
El Título de Yax: Majab'i rajil kimi'al chikik'amo (“No recibieron
muy probable que se refiera a poqob' “muros o fortificaciones”.
dinero por sus hijas”). Es posible que la versión de El Título
El incipiente Reino k'iche' estaba fortificando su capital de
de Yax concerniente a esta oración sea más exacta que la del
Chi Ismachi'. Así pues, en este caso, no tiene sentido traducir
Popol Wuj. El Título de Yax es aproximadamente 150 años
pocob como “escudo”.
41
más antiguo que la transcripción del Popol Wuj, hecha por Ximénez y, a diferencia de este último, contiene pocos errores de transcripción. Es probable que Ximénez fallara al no incluir la palabra clave ma jab'i' en su transcripción.
Fol. 49v: 10 Xecha' k'u ri K'onache' xu [ruk'] B'elejeb' Kej ruk' puch Q'alel Ajaw (“Y fueron escogidos K'onache', B'elejeb' Kej con el Q'alel Ajaw […]”).
Fol. 50: 31-32 Chi ri' xnimar wi uk'ixik k'ab'awil (“Allí aumentó la adoración de las deidades”). La forma verbal uk'ixik parece ser un error de copia, porque en k'iche' esta forma no es gramatical. Sin embargo, en el Tesoro de Ximénez45 se encuentra el verbo quixah /k'ixaj/ con los significados “espinar”, “idolatrar”. Por consiguiente, la escritura correcta de esta oración, muy probablemente, debería
En la mayoría de las traducciones del Popol Wuj, la forma verbal xecha' de esta línea ha sido traducida como “dijeron”. No obstante, Recinos42 interpretó ese término como “gobernaron”. La traducción de Recinos es más acertada que las otras. En k'iche' hay dos verbos que pueden tener formas muy parecidas
266 Notas lingüísticas al Popol Wuj
41 Carmack y Mondloch, 1989: 51, fol. 5: 14-15. Carmack y Mondloch, 1989: 81. Ver también la nota 83, pág. 100 de este documento. 42 Recinos, 2010: 204. 43 Varea, 1929: 263. 44 Coto, 1983: CLXXXV. 45 Ximénez, 1985: 491.
James Mondloch ser: Chi ri' xnimar wi uk'ixaxik k'ab'awil, con el sentido: “Allí
Fol. 51: 45
aumentó la adoración de las deidades”.
Fol. 50v: 18-19
Parece que la palabra Tz'utuja se compone de tz'utuj “flor de maíz” y ja “casa”. En k'iche' ambos términos se combinan en uno solo dando como resultado tz'utuja, vocablo que podría traducirse como “casa de flor de maíz”. En el Thesaurus
Tanto en el Popol Wuj, así como en otros documentos k'iche's
Verborum48 se encuentra la entrada tz'utuj con el significado
y kaqchikeles del siglo XVI, el nombre de la última capital del
“Espiga de maíz. Flor”. Nosotros hemos traducido el título
Reino k'iche' es Q'uma'r Ka'aj. Los mexicanos que acompañaban
Tz'utuja como “Casa de la Flor de Maíz”.
a los españoles en la conquista de Guatemala informaron a los conquistadores europeos que el nombre náhuatl de la capital k'iche' era Utatlan (“Lugar de las Cañas”). Quizás los
Fol. 53: 34
mexicanos de la preconquista, que habían mantenido nexos con los habitantes de Q'uma'r Ka'aj, interpretaron la palabra ka'aj como asociada con la voz k'iche' aaj (“caña”); por tal razón,
La mayoría de los traductores del Popol Wuj, siguiendo al
nombraron Utatlan al lugar. Sin embargo, éste no parece ser
Padre Ximénez, le han dado a la voz k'uxlal la significación de
el caso, pues es dudoso que la aj de ka'aj tenga relación con
“premios” o “gratificaciones”. En el moderno Diccionario Tz'utujil,
aaj (“caña”). El vocablo q'uma'r en k'iche' significa “madera
antes mencionado,49 la palabra k'uxlal ha sido traducida como
podrida”. En el Tesoro de Ximénez46 la palabra caaj /ka'aj/
“confianza”, “consuelo”. Los únicos diccionarios antiguos de
es glosada en español como “finca, casilla, rancho”. Bajo
k'iche' y kaqchikel, donde hemos podido encontrar el término
la misma entrada, Ximénez escribe: “Comarcaah /Q'uma'r
citado son el Diccionario Cakchiquel-Español de Sáenz de
Ka'aj/ = rancho podrido, se llama el sitio de los edificios de
Santa María,50 en el que k'uxlal ha sido interpretado como
Santa Cruz”. Además, en la lengua tz'utujil ka'aaj significa
“memoria”, “recuerdo”, y el Thesavrvs Verborum de Tomás
“rancho”, como se lee en el Diccionario Tz'utujil de Francisco
de Coto,51 donde tiene el sentido de “gobernar”. Siguiendo
Pérez Mendoza.47 Entonces, Q'uma'r Ka'aj tiene el sentido de
al Padre Coto, aquí hemos traducido k'uxlal con el significado
“rancho podrido”, y no de “caña podrida” o “cañas podridas”.
de “cargos oficiales”.
46 Ximénez, 1985: 135. 47 Pérez Mendoza y Hernández Mendoza, 1996: 160. 48 Coto, 1983: CCLXI. 49 Pérez Mendoza y Hernández Mendoza, 1996: 224. 50 Sáenz de Santa María, 1940: 241. 51 Coto, 1983: CCXLVIII.
Notas lingüísticas al Popol Wuj 267
Robert Carmack
101. Escriba maya. Escultura localizada en Copรกn (Honduras).
parte TERCERA
ANOTACIONES SOBRE EL
POPOL WUJ
Robert Carmack
INTRODUCCIÓN
[Popol Wuj, fol. 1: 1-6] Éste es el principio
de Sololá, Título K’oyoi, Títulos Nijaib’, Título Tamub’, Rabinal
de los relatos aquí (en el lugar) que se llama K’iche’. Aquí
Achí y otros más. En resumen, dice que el Popol Wuj contiene
escribiremos y empezaremos las antiguas historias, el
la relación existente más detallada sobre la historia [k’iche’] de
comienzo y origen de todo lo que se hizo en el centro
cualquier otro grupo indígena americano, desde la creación
fortificado k’iche’ (y en) los pueblos de la gente k’iche’.
hasta el establecimiento del Imperio Español.10 Adicionalmente, presenta una lista bastante completa de títulos y documentos mayas guatemaltecos que diversos investigadores han identificado
Munro Edmonson,1 al traducir del k’iche’ al inglés esta frase
y estudiado.11
del Popol Wuj, sostuvo que la parte final literalmente significa el libro del hombre de la estera (petate). Además, indicó que el
Sparks hace notar que los autores del Popol Wuj comenzaron
vocablo k’iche’ proviene de la palabra k’iche’ (muchos árboles)
su relato aclarando que iban a presentar la raíz de la palabra
y corresponde a la palabra nahua Quauhtlamallan, de la que se
antigua (uxe ojer tzij) aún bajo la presencia de la palabra de
derivó Guatemala, nombre que posteriormente se le dio al país.
Dios y del Cristianismo.12 Agrega que los párrafos iniciales del
Dennis Tedlock2 traduce al inglés la frase española es el principio
Popol Wuj son auténticamente mayas, y muy diferentes a los
(uxe’), como base o raíz, […] como si los escritores estuvieran
de las primeras líneas y páginas del Título de Totonicapán y
estableciendo la base de algo vertical, subiendo de abajo para
otros documentos que se refieren a la historia y cultura de los
arriba.
pueblos prehispánicos de Los Altos de Guatemala.13 Además, Sparks afirma que el texto empleado en el Popol Wuj es el
Allen Christenson, en su traducción del Popol Wuj, del k’iche’
lenguaje nativo pre-eminente en todas las Américas —de carácter
al inglés, señala que la palabra xe’ (principio o raíz) sugiere que
prehispánico— en cuanto a estilo y contenido.14
3
esta narración podía ser vista como una planta que crece desde su raíz.4 Además, explica que el nombre de la gente k’iche’
Ruud van Akkeren15 y Guillermo Paz Cárcamo,16 como veremos
significa muchos árboles o bosque. Christenson afirma que,
en notas posteriores, también han contribuido con comentarios
en el Nuevo Mundo, sólo los mesoamericanos —y en especial
valiosos sobre el Popol Wuj, tanto en aspectos generales como
los mayas— eran verdaderamente literatos. Sostiene que el
en numerosos detalles sobre temas relacionados directamente
Popol Wuj es una obra literaria sublime, con una poesía rica y
con la historia k’iche’. Serán citados en adelante, a pesar que
elegante. El Popol Wuj no presenta una historia seca […] sino
Akkeren profundiza más en los rabinales que en el Señorío k’iche’,
declaraciones universales sobre el propósito del mundo y la
y Paz Cárcamo en el kaqchikel. El autor de estas notas (Robert
posición del hombre en él. En forma semejante a Edmonson,
Carmack) considera que Akkeren se ha enfocado principalmente
Christenson reconoce que el patrón poético predomina en el
en los lazos de parentesco entre el pueblo k’iche’ y otros grupos
Popol Wuj, el que se manifiesta en la repetición de sonidos o
mayas, incluyendo los de Yucatán, Zona Transversal del Norte,
paralelismo. Por ejemplo: Éste es el principio de los acontecimientos
Alta Verapaz y, especialmente, Rabinal. En cambio, Paz Cárcamo
[…] Aquí escribiremos los antiguos acontecimientos […]
se ha centrado particularmente en el señorío kaqchikel. Según
5
6
7
8
sus propias palabras, ha tenido un interés especial en comprender Garry Sparks, en su reciente tesis doctoral, defendida en
cómo los kaqchikeles habían sustentado una guerra prolongada
la Universidad de Chicago, compara el Popol Wuj con otros
de resistencia, de guerrillas, por su independencia y libertad.17
documentos y títulos escritos por los indígenas mayas de
Admite su especial admiración por el pueblo kaqchikel y critica
Guatemala, entre ellos el Título de Totonicapán, Memorial
abiertamente el papel jugado por el Señorío k’iche’ dentro
9
1 Edmonson, 1971: 5. 2 Tedlock, 1985: 241. 3 Christenson, 2003. 4 Christenson, 2003: 59. 5 Christenson, 2003: 59. 6 Christenson, 2003: 41. 7 Christenson, 2003: 42. 8 Christenson, 2003: 42. 9 Sparks, 2011.
10 Sparks, 2011: 210. 11 Sparks, 2011: 194-195. 12 Sparks, 2011: 228. 13 Carmack y Mondloch, 1989 y 2007. 14 Sparks, 2011: 222. 15 Akkeren, 2000 y 2012. 16 Paz Cárcamo, 2006 y 2014. 17 Paz Cárcamo, 2014: 11.
Anotaciones sobre el Popol Wuj 271
de la historia prehispánica de Guatemala. Hay que admirar
fue la capital del Señorío k’iche’ al inicio de la conquista
la elocuente prosa de Paz Cárcamo, así como su exhaustivo
española. Más adelante, en la Sección VII, cuando trate las
examen de las fuentes disponibles sobre la gente kaqchikel.
diferentes secciones del Popol Wuj, analizaré ampliamente y adjuntaré ilustraciones sobre dicho centro de poder, así como
Sin contradecir lo afirmado por Sparks sobre la autenticidad
sobre sus distritos (chinamit) y pueblos rurales (amaq’) que
del Popol Wuj, considero que, como el libro mismo lo evidencia,
le rodeaban.22
18
hubo influencia cristiana en su preparación. Sin embargo, ésta ha de haber sido limitada y a veces es bastante sutil. Es notable
Christenson23 ha traducido correctamente la palabra tinamit
que los autores del Título de Totonicapán19 aclararan que ese
como ciudadela,24 e identificado el amaq’ como un grupo de
documento fue escrito directamente bajo influencia cristiana.
gente que ocupaba un pequeño territorio rural.25
De hecho, los primeros siete folios del Título de Totonicapán definitivamente están basados en escritos y enseñanzas de los
La palabra tinamit en el Popol Wuj se refiere a un centro principal
misioneros españoles. No cabe duda que hay evidencia de un
o a una ciudad fortificada. Es una palabra nahua, y de hecho
ligero influjo cristiano a lo largo del mismo Popol Wuj, tal como
existe considerable influencia nahua (mexica) en las crónicas
notaremos en comentarios posteriores. Sin embargo, parece que
referentes al Señorío k’iche’ de Guatemala prehispánica. Tal
ésta fue bastante limitada y, por lo general, difícil de detectar.
influencia se originó no tanto en las zonas de Tula Hidalgo (tolteca) o Tenochtitlan (azteca), sino en diversas zonas de
[Popol Wuj, fol. 1: 6-7]
la costa del Golfo de México, al Sureste del actual territorio […] en el centro
mexicano. Hubo también un influjo nahua similar, más al Sur,
fortificado k’iche’ (y en) los pueblos de la gente k’iche’.
en zonas centroamericanas, especialmente en lo que ahora son los Estados de El Salvador y Nicaragua.
Edmonson20 tradujo la palabra tinamit en el Popol Wuj como
Tinamit, palabra nahua mencionada muchas veces en el
pueblo, pero también citó a Leonhard Schultze Jena, etnógrafo
Popol Wuj, se refería a todos los centros importantes de la
alemán, quien la entendió como fuerte. Además, Edmonson
zona k’iche’, de carácter urbano y altamente defensivos.26
interpretó la palabra amaq’ como tribu, cuando las palabras
Posteriormente, serán discutidos con amplitud e ilustrados
aldea o pueblo rural serían traducciones más apropiadas.
el tinamit de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán y la capital k’iche’, al inicio de la conquista española, así como los amaq’ (pueblos
Tedlock le da a la palabra tinamit el significado de pueblo, y
rurales)27 y chinamit (distritos) que rodeaban a Q’uma’r
a amaq’ el de tribu. Así, el tinamit de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán
Ka’aj-Utatlán.
18 Mayor información en página 9 y siguientes de estas Anotaciones al Popol Wuj. 19 Carmack y Mondloch, 2007b: 39-66; y 163-172. 20 Edmonson, 1971: 3. 21 Tedlock, 1985. 22 Carmack, 1979a: 234. 23 Christenson, 2003.
24 Christenson, 2003: 59. 25 Christenson, 2003: 59. 26 Carmack, 2007a: 89. 27 Amaq’: Originalmente se refería a pueblos rurales en la zona k’iche’, pero con el tiempo tomaba diferentes significados, inclusive centros políticos o aun diferentes grupos políticos.
21
272 Anotaciones sobre el Popol Wuj
SECCIÓN I ORÍGENES DEL UNIVERSO, DIOSES, ANIMALES Y ANCESTROS HUMANOS [Popol Wuj, fol. 1: 9-21]
y la narración
pares principales, quienes activamente participaron en la creación
de su inicio y aparición por Tz’aqol (el Creador) y B’itol
inicial; o sea Tz’aqol y B’itol (Creador y Formador), Tepew y
(la Formadora), Alom (la Procreadora) y K’ajolom (el
Q’ukumatz (Soberano y Serpiente Emplumada) y Xpiyakok y
Engendrador), quienes se llaman: Jun Ajpu Uch’ (el
Xmukane (Comadrona y Patriarca).34
Cerbatanero Tacuacín), Jun Ajpu Utiw (el Cerbatanero Coyote), Saqi Nima’q Sis (los Grandes Pizotes Blancos),
Sparks35 explica que los primeros misioneros españoles adoptaron
Tepew (el Soberano), Q’ukumatz (la Serpiente Emplumada),
el nombre dual k’iche’ de Tz’aqol/B’itol para referirse al Dios
Uk’u’x Cho (el Corazón del Lago), Uk’u’x Palo (el Corazón
del cristianismo. Sin embargo, tal como se verá en líneas
del Mar), Ajraxa Laq (Artífices del Plato Verde) y Ajraxa
posteriores del Popol Wuj, para el pueblo k’iche’ Tz’aqol y
Tzel (Artífices del Tazón Azul), así se les llama. Se dicen
B’itol no eran una sola divinidad, sino dos Dioses entre varias
juntos, se cuentan juntos con Iyom (la Abuela) y Mamom
parejas. Además, aclara que los autores k’iche’s del Popol Wuj
(el Abuelo), Xpiyakok y Xmukane, así se llaman; Matzanel
usaron la palabra K’ab’awil para hablar sobre la divinidad, lo
(la Amparadora) y Ch’uqenel (el Proveedor), dos veces
que contradice a aquellos misioneros que calificaron a K’ab’awil
abuela, dos veces abuelo; así se les dice en la lengua k’iche’.
como ídolo.36 Los autores del Popol Wuj también mencionan a Uk’u’x Kaj y Uk’u’x Ulew como una pareja divina que llegó a ser el complemento de la relación paralela de Tz’aqol y B’itol
Edmonson sugirió que en k’iche’ los nombres de la pareja de
(Dios Hechor y Dios Modelador).
Dioses Tz’aqol y B’itol se referían a deidades asociadas con trabajos domésticos, como cocinar y confeccionar cerámica.28 Señaló
Para Christenson,37 K’ab’awil (Dios) se refiere al concepto general
igualmente que los Dioses Tepew y Q’ukumatz eran nombres
de deidad en el Popol Wuj. La palabra es usada para aludir a
nahuas asociados con la grandeza y el poder real. Sostuvo asimismo
los Dioses antiguos, tal como el Corazón del Cielo, así como
que Xpiyakok y Xmukane eran la corruptela de nombres nahuas
a las efigies de madera o piedra talladas que se usaban para
y significaban tata abuelo y tata abuela. Además, asoció a las
representarlas. Indica que pronto, después de la conquista
deidades Uk’u’x Cho y Uk’u’x Palo, mencionadas en el texto,
española, los frailes dominicos eligieron la palabra K’ab’awil
con el Lago de Atitlán y el Océano Pacífico.
para identificar al “Dios” cristiano, pero que los franciscanos
29
30
rechazaron este uso del vocablo, debido a su asociación previa Tedlock explica que estos y otros Dioses del mar —incluyendo
con la religión precolombina. Esta diferencia, dice Christenson,
a Uk’u’x Cho, Uk’u’x Palo y Q’ukumatz— se reunieron con
fue un punto frecuente de conflicto entre las dos órdenes
los Dioses del cielo, y mediante el diálogo lograron elevar la
misioneras, durante el período colonial temprano.
31
tierra original sobre el mar. El mismo autor sugiere una relación cercana entre estos eventos cosmológicos del Popol Wuj y las
Akkeren38 intenta descifrar el significado de los nombres de
creencias de los actuales chamanes (ajq’ijab’, chuchqajaw) de
los Dioses creadores Xpiyakok y Xmukane, citados en esta
Guatemala. Por ejemplo, éstos todavía reconocen a Xpiyakok
parte del Popol Wuj. Explica que aparecen como creadores de
y Xmukane como los abuelos divinos, y son similares a los
los seres humanos, que sus nombres se derivan de la lengua
adivinos nahuas Cipactonal y Oxomoco. Aún hoy en día, los
maya de Yucatán, y significan Tortuga y Escorpión.39 Agrega
chamanes de la región k’iche’ buscan a esposas que también
que Xmukane podría ser un avatar o reencarnación de Ek’
sean chamanas, para así asegurar la validez de sus adivinaciones.
Chwaj, Dios maya de los mercaderes, mientras Xpiyakok no
32
tiene una asociación totémica definida. Akkeren piensa que Christenson ha sugerido que la larga lista de deidades pares
no hay claridad sobre el sexo de los dos creadores. En el Popol
(mujer y hombre) en el Popol Wuj podría reducirse a los tres
Wuj, hay una referencia a Xpiyakok como mujer con nietos, y
28 Edmonson, 1971: 4-5. 29 Edmonson, 1971: 5. 30 Edmonson, 1971: 4. 31 Tedlock, 1985: 33 y siguientes; 369 y siguientes. 32 Tedlock, 1985: 369. 33 Christenson, 2003.
34 Christenson, 2003: 62-63. 35 Sparks, 2011. 36 Sparks, 2011: 229. 37 Christenson, 2003: 69, nota 57. 38 Akkeren, 2000: 261-273. 39 Akkeren, 2000: 262-263.
33
Anotaciones sobre el Popol Wuj 273
a Xmukane como hombre con nietos.40 El mismo autor sugiere
fueron hechos por las autoridades hispánicas.50 Sin embargo,
que Xmukane se asociaba con la Constelación de Escorpio, y
según Sparks, el Popol Wuj […] no fue un intento k’iche’
Xpiyakok con la de la Vía Láctea.
para emular ese género, sino la de presentar una respuesta
41
a Vico […] que es única.51 ¡Llama la atención que ni el Título Es importante entender que la mayoría de los Dioses mencionados
de Totonicapán ni el Popol Wuj mencionen el nombre de
en el Popol Wuj —especialmente en los folios 10 y siguientes—
este misionero influyente, Domingo de Vico!52 Sparks afirma,
se hallan también en la Theologia Indorum, escrita por Domingo
además, que aun cuando se hallan en el Popol Wuj unas pocas
de Vico, fraile dominico (1553). Sin embargo, algunos de los
referencias abstractas al cristianismo y expresiones sobre Dios
nombres [de los Dioses en esa obra] no sólo están ausentes
[…] se hicieron específicamente en relación con la Theologia
en el Popol Wuj […] [sino] parece que Vico tuvo acceso a
Indorum.53 Asevera que la falta de contribuciones de teólogos
narrativas k’iche’s adicionales que daban detalles y aún relatos
[modernos] ha dejado relativamente sin examen las referencias
enteros que los editores del Popol Wuj eliminaron.42 Tal como
al cristianismo [en el Popol Wuj].54
veremos adelante, el rico politeísmo expresado en estas líneas del Popol Wuj difiere de los Dioses cosmológicos que se hallan
Considero que el minucioso estudio de Garry Sparks55 nos ayuda
en el Título de Totonicapán y otras Crónicas de las naciones
a entender la relación entre el Popol Wuj y las enseñanzas de
k’iche’ y kaqchikel.
los misioneros españoles en Guatemala. Sparks se ha enfocado especialmente en la influencia que la Theologia Indorum pudo
[Popol Wuj, fol. 1: 23-28] Esto lo escribimos
haber tenido en la preparación del Popol Wuj, sabiendo que la Theologia fue escrita principalmente por Fray Domingo
ahora dentro de la palabra de Dios. Lo sacamos ahora
de Vico. Hay evidencia que ésta fue redactada durante los
del Cristianismo porque ya no hay donde ver el popo(l)
años 1550 y siguientes, por lo menos en tres idiomas mayas:
wuj que servía para ver la claridad que había venido de
k’iche’, kaqchikel y tz’utujil. El intento principal de Vico parece
la otra parte del mar.
haber sido integrar las tradiciones mayas de Guatemala con las enseñanzas bíblicas y otras doctrinas cristianas. Entre los diversos propósitos para redactar la Theologia estaban los de
Edmonson afirmó que estas líneas aludían a un manuscrito
introducir el cristianismo a los indígenas, y demostrar que las
pre-colombino, al que los k’iche’s no tuvieron acceso o, si lo
creencias religiosas de la gente k’iche’ y otros grupos mayas de
tuvieron, no pudieron leerlo.
Guatemala concordaban en diversas maneras con la historia
43
y la doctrina cristiana. Tedlock
44
sugiere que el Popol Wuj original fue una versión
jeroglífica traída de Tulan por Koka’ib’ y otros Señores k’iche’s.
La mayoría de Dioses mencionados en el Popol Wuj —a partir
Además, afirma que, al comparar con los antiguos libros jeroglíficos
de la línea 10— se encuentran también en la Theologia de Vico.
mayas que predominantemente eran míticos, la versión que
Sin embargo, Sparks56 nota que algunos de los nombres [de
tenemos del Popol Wuj contiene una larga sección claramente
los Dioses] […] están ausentes en el Popol Wuj […] [y] parece
histórica. Tedlock piensa que la versión final del Popol Wuj
que Vico tuvo acceso a narrativas que contenían detalles o aún
debe verse como un tipo de mito-historia.
narraciones enteras que después los editores del Popol Wuj
45
eliminaron de su versión del libro, durante la década de 1550. explica que las palabras Dios y Christianoyil,
Tal como veremos adelante, el rico politeísmo a que se hace
mencionadas en este párrafo del Popol Wuj, son los únicos
referencia en estas líneas del Popol Wuj difiere de versiones
ejemplos de palabras cristianas —derivadas del español— en el
sobre el cosmos, presentadas especialmente en el Título de
texto, hasta el final en que se narra la llegada de los españoles.
Totonicapán y también en otras crónicas k’iche’s y kaqchikeles.
Christenson
46
47
La influencia de Vico en el Popol Wuj y su Theologia Indorum Sparks insiste en que Vico y su Theologia Indorum tuvieron
en general debe haber sido sustancial, en especial las líneas que
una fuerte influencia en la preparación del Título de Totonicapán.
van del folio 5 al 27. Dentro de ellas hay alusiones a Dios, al
En particular, señala que los autores de ese título jugaron y
cristianismo y a la claridad que había venido de la otra parte del
mezclaron géneros españoles coloniales […] [e] hicieron reclamos
mar (es decir, del Viejo Mundo). Además, Sparks ha sugerido que
que […] difieren pero no necesariamente contradicen los que
las pocas referencias abstractas al cristianismo [y] las expresiones
40 Akkeren, 2000: 267. 41 Akkeren, 2000: 268. 42 Sparks, 2011: 227. 43 Edmonson, 1971: 6-7. 44 Tedlock, 1985: 55. 45 Tedlock, 1985: 63-64. 46 Christenson, 2003. 47 Christenson, 2003: 64. 48 Sparks, 2011. 49 Vico, 1671 [1553].
50 Sparks, 2011: 190. 51 Sparks, 2011: 190. 52 Sparks, 2011: 216. 53 Sparks, 2011: 223. 54 Sparks, 2011: 223. 55 Sparks, 2011. 56 Sparks, 2011: 227.
48
274 Anotaciones sobre el Popol Wuj
49
Robert Carmack sobre Dios en el Popol Wuj no son sólo comentarios generales
versión del libro que contenía no sólo la escritura sobre los Dioses
relativos a la presencia del catolicismo hispano, sino son hechas
—cuyos movimientos prefiguraron las luces celestiales— sino
específicamente con base en la Theologia Indorum. También
también sobre los asuntos humanos de Tulan.62 No descarta
sostiene que los autores del Popol Wuj —y de otras crónicas
la posibilidad que los autores del Popol Wuj incluyeran unas
similares— buscaban un entendimiento analógico para poder
pocas ilustraciones y aun algunos jeroglifos ocasionales.63
negociar el concepto bíblico de un sólo Dios (Tz’aqol/B’itol)
Piensa, además, que los autores del Popol Wuj original —
con los numerosos Dioses k’iche’s. Sin embargo, tal como
el cual quizás fuera jeroglífico— estaban presentando una
veremos en notas posteriores, esta relación sugerida, hecha
historia completa detrás de los cuadros, dibujos y temas del libro
por los autores del Popol Wuj con el cristianismo y las creencias
antiguo.64 También es posible, según Tedlock, que [los autores
k’iche’s, resultó más significativa que lo que habíamos pensado.
del Popol Wuj] todavía tuvieran el libro original [glífico], y que
Es importante indicar aquí que Garry Sparks ha hecho una nueva
lo protegieran para que los misioneros no lo destruyeran.65
57
58
traducción de un buen número de capítulos de la Theologia Indorum, del español al inglés en The Americas’ First Theologies,
Christenson66 sostiene que los libros k’iche’s prehispánicos
Early Sources of Post Contact Indigenous Religion (Oxford
(wuj) eran códices pintados sobre la piel de venados o papel
University Press, 2017). En esta nueva versión en inglés de la
de corteza.67 Explica que el rey k’iche’ se sentaba sobre una
Theologia Indorum, Sparks no sólo presenta traducciones de
estera o petate real (popol), que simbolizaba a la comunidad.
bastantes folios del primer tomo de la Theologia Indorum,
Así, las palabras Popol Wuj podrían traducirse como libro de
sino también referencias a la gran influencia que este texto ha
la comunidad. Agrega que talvez una copia del Popol Wuj
tenido no sólo en el Popol Wuj sino también en otros conocidos
original todavía existiera cuando los k’iche’s escribieron la nueva
documentos de k’iche’s y kaqchikeles. Recomendamos a los
versión, en caracteres latinos. Opina, además, que los autores
lectores de nuestra versión del Popol Wuj consultar esta nueva
de la nueva transcripción (del Popol Wuj) permanecieron en
traducción de la Theologia Indorum, así como los valiosos
el anonimato por miedo a que los españoles no estuvieran de
comentarios del Profesor Sparks.
acuerdo con sus esfuerzos literarios.68
[Popol Wuj, fol. 1: 26-28; 30-32]
Akkeren69 asumió que los k’iche’s tuvieron acceso a textos […]
jeroglíficos y pictóricos: hay indicaciones que los Mayas de Los
porque ya no hay donde ver el popo(l) wuj que servía
Altos durante el Postclásico emplearon algún tipo de escritura
para ver la claridad que había venido de la otra parte
jeroglífica que se asemejaba al estilo de los códices yucatecos.
del mar […] En el principio existía el libro que fue escrito
Pero […] [también] hay muchas indicaciones que conocían el
hace mucho tiempo, pero está escondido el que lo lee,
sistema de escritura mexicana.70
el que lo contempla. Sam Colop,71 traductor del Popol Wuj,72 sostuvo que éste revelaba una transición entre mitología e historia, aunque esta sugirió que esta referencia debería ser al lado
supuesta transición no pudiera haber sido completamente
del mar y no al otro lado del mar. Además, pensó que la
lineal.73 Para la sección mitológica del Popol Wuj, Colop registró
claridad que había venido podría ser una alusión a códices
los siguientes procesos discutidos en el texto: el surgimiento de
jeroglíficos. Y así creyó que el libro original pudo haber sido
la tierra sobre las aguas; la creación de los animales y las aves;
un manuscrito jeroglífico, y apoyó esa idea porque el narrador
la creación de los seres de lodo y de madera; la aparición del
tenía la tendencia a identificar elementos arcaicos y distinguir
Sol y la Luna bajo la forma de Wuqub’ Kaqix; la eliminación
entre ellos y elementos modernos.
de este último y sus hijos Sipakna y Kab’raqan por los gemelos
Edmonson
59
Jun Ajpu y Xb’alanke; y el viaje de los abuelos (Jun Jun Ajpu Tedlock
60
afirma que los mayas antiguos produjeron textos
y Wuqub’ Jun Ajpu) a Xib’alb’a y su derrota allá.74
jeroglíficos en gran cantidad […] [y los] esculpieron en piedra y estuco, pintaron sobre la cerámica y el yeso, y los pintaron sobre
Sparks,75 por su parte, opina que probablemente el Popol Wuj
largos pedazos de papel que se doblaban como pantallas para
original ya no existía —o no estuvo disponible— cuando se
formar libros. Agrega que los k’iche’s ancestrales, después de
escribió la versión actual del Popol Wuj. Señala que la versión
su visita a Tulan en el Este, pudieron haber traído consigo una
que hemos venido comentando tenía un texto en caracteres
57 Sparks, 2011: 223. 58 Sparks, 2011: 222. 59 Edmonson, 1971: 7. 60 Tedlock, 1985. 61 Tedlock, 1985: 25. 62 Tedlock, 1985: 55. 63 Tedlock, 1985: 30. 64 Tedlock, 1985: 32. 65 Tedlock, 1985: 33. 66 Christenson, 2003.
67 Christenson, 2003: 64. 68 Christenson, 2003: 64-65. 69 Akkeren, 2000. 70 Akkeren, 2000: 51. 71 Sam Colop, 2008. 72 Luis Enrique Sam Colop falleció el 15 de julio de 2011, en San Lucas Sacatepéquez. [nota de edición]. 73 Sam Colop, 2008: 15. 74 Sam Colop, 2008: 16. Véase Sección II. 75 Sparks, 2011: 226.
61
Anotaciones sobre el Popol Wuj 275
latinos que los misioneros españoles habían enseñado a los
(ilustración 102).83 En cambio, la sugerencia que hayan sido
Señores k’iche’s entre 1550 y 1558. Aun cuando esa versión
incorporados elementos orales, además de pictóricos en el
fuera la de un contemporáneo tardío de Vico mismo […] y Vico
Popol Wuj, parece ser muy posible.
pudiera haber tenido acceso a estas tradiciones popolwújicas orales, [es probable que] Vico […] tuviera acceso a una fuente
Durante el siglo XVI, el famoso Obispo Bartolomé de Las Casas84
alterna.76 Así, Sparks descarta la posibilidad que la nueva versión
vio unos escritos k’iche’s, y explicó que eran de un estilo que
del Popol Wuj fuera escrita por Vico, a pesar de lo que han
difícilmente podría ser del tipo jeroglífico conocido por los
sugerido algunos estudiosos. Según Sparks, la primera versión
mayas de Yucatán. Las Casas explicó que los mayas de Los
alfabética del Popol Wuj debe haber tenido diferencias con
Altos de Guatemala habían elaborado con detalle su historia,
la versión que, en el siglo XVI, llegó a manos de Domingo
religión, política y fundación de pueblos y ciudades. También
de Vico.79 Considera que Vico pudo haber tenido acceso a
registraron las líneas sucesorias de sus reyes (Ajpop), al igual
una serie de relatos anteriores que contenían detalles, o aún
que sus obras y actos memorables. Además, los k’iche’s y otros
narraciones enteras, que después fueron eliminadas por los
grupos mayas de la zona relataron cómo gobernaban sus
editores k’iche’s del Popol Wuj.80 Parece que, al contrastar con
grandes líderes y capitanes valientes, sus guerras y la manera
el Título de Totonicapán, la audiencia exclusiva del Popol Wuj
en que se distinguieron en ellas, así como las costumbres
debió haber sido la de los mayas k’iche’s.81
de los primeros habitantes de la zona y los cambios que
77
78
experimentaron durante el contacto con militares k’iche’s.85 Pienso que hay razón para dudar de las interpretaciones hechas por
¡No es probable que el Obispo —junto con otros misioneros
Edmonson, Tedlock, Christenson, Akkeren y Sparks, en cuanto
que describieron la historia de los k’iche’s y otros mayas de Los
a sugerir que el Popol Wuj prehispánico —ya desaparecido—
Altos de Guatemala— pudieran haber registrado todos estos
pudo haber sido una transcripción y redacción de fuentes
detalles, si los libros mencionados hubieran sido jeroglíficos!
82
jeroglíficas. De hecho, no hay evidencia convincente sobre que el Popol Wuj original estuviera basado en jeroglifos. Al contrario,
Una evidencia fuerte para que el Popol Wuj original no haya sido
existe la alta probabilidad que las escrituras manejadas por los
jeroglífico proviene de una comparación entre el Popol Wuj que
k’iche’s —y otros mayas de Guatemala durante los últimos 300
tenemos y los códices mayas de Yucatán. De especial utilidad
años del Período Postclásico (c 1200-1500)— fueran de tipo
para esta comparación es el Códice de Madrid.86 Conocido
pictórico, estilo mixteca-puebla, y por lo tanto no jeroglífico
también como el Códice Trocortesiano. Una nueva edición, traducida e interpretada por la Doctora Gabrielle Vail, fue publicada recientemente por la Universidad Mesoamericana. Este valioso códice fue pintado a mediados del siglo XV en Yucatán, e igual que el Popol Wuj fue hecho durante la época final de la historia maya independiente. Parece que permaneció en manos de los mayas de Yucatán por lo menos otro siglo. El Códice combina jeroglifos con una abundante serie de cuadros pictóricos, y la gran mayoría de glifos se refieren directamente a las pinturas adyacentes. Aun cuando las notas de Vail contienen pocas indicaciones de elementos socioculturales similares entre el Códice de Madrid y el Popol Wuj, no cabe duda que los dos textos son profundamente distintos. El breve resumen que sigue sobre estas similitudes y diferencias entre los dos libros mayas puede ayudarnos a distinguir entre los escritos estrictamente pictóricos como el Popol Wuj, y los que combinan jeroglifos con cuadros pictóricos como el Códice de Madrid.
a)
b)
Para comenzar, es útil analizar algunas citas del Códice de
102. a) Escritura pictórica empleada por k’iche’s y kaqchikeles, como se aprecia en el Mural del Templo 2 de Iximché (dibujo de Jorge Guillemin). Infografía de Jorge Mario Garoz. b) Escritura jeroglífica y pictórica de mayas de Yucatán. Códice de Madrid.
Madrid que, según Vail, asocian en alguna forma ese códice
76 Sparks, 2011: 226. 77 Como por ejemplo René Acuña [1981]. Véase también Akkeren [2007], quien rechaza la interpretación de Acuña sobre este punto. 78 Sparks, 2011. 79 Sparks, 2011: 226. 80 Sparks, 2011: 226. 81 Sparks, 2011: 228.
82 Sparks, 2011: 226. 83 Véase adelante Carmack, Gasco y Gossen, 2007: 104; Babcock, 2012: 36. 84 Las Casas, 1958; Carmack, 2011: 17-33. 85 Carmack, 2012a: 360. 86 Véase Vail, 2013.
276 Anotaciones sobre el Popol Wuj
con el Popol Wuj. La página 85 de las notas de Vail sobre el Códice de Madrid incluye una alusión al héroe gemelo Yax
Robert Carmack B’alam, llamado Xbalanqué en el Popol Vuj. Y en la página
muy poca historia, fijándose en eventos asociados con los
87 de sus notas se refiere a Yax B’alam, el nombre de uno
Dioses, actividades de la caza, los ritos, la agricultura, etc.
de los gemelos míticos [del Popol Wuj] y de una deidad del
En contraste, el Popol Wuj es profundamente histórico,
Inframundo. La página 97 de las notas de Vail menciona la
con relaciones minuciosas sobre el origen de los k’iche’s,
decapitación del Dios del Maíz que, según ella, se asemeja a
sus líneas de autoridad, guerras y explotación política en
un pasaje del Popol Wuj en donde los Señores del Inframundo
el área de Guatemala.
derrotan al Dios del Maíz y su hermano, decapitando al primero
4. El Códice de Madrid incluye referencias a cuadros pictóricos
para después colocar su cabeza en un árbol. En la página 103
de muchas mujeres, incluyendo referencias jeroglíficas y
de las notas de Vail, hay alusión a una guacamaya […] [que]
pinturas de varios matrimonios. En cambio, como explicaremos
tiene un brazo humano en el pico, lo que es una reminiscencia
en el apartado Síntesis final: Desarrollo sociocultural k’iche’
de la historia de Siete Guacamaya (el sol de la era anterior) del
según el Popol Wuj, éste tiene poco que decir sobre las
Popol Wuj. Vail sugiere en la página 164 que las deidades […]
mujeres y, a veces, son presentadas como personas malas.
como Hunajpú Zarigüeya y Hunajpú Coyote […] representan
5. Los cuadros pictóricos del Códice de Madrid tienen un
aspectos de las deidades creadoras del Popol Wuj. Esta autora
estilo muy diferente al del Popol Wuj. Donde tenemos
piensa que cierta escena en la página 169 del Códice de Madrid
ejemplos pictóricos de los sitios k’iche’s —descubiertos por
puede tener una conexión con un episodio relatado en el
los arqueólogos— queda claro que el Popol Wuj empleaba
Popol Wuj, en el cual los Héroes Gemelos vencen a uno de
el estilo pictórico mixteca-puebla, que es artístico, simple,
los hijos de Siete Guacamaya, dándole a comer un pájaro
realista y consistente.
87
que ha sido cubierto con óxido de calcio. Otra nota de Vail
6. En comparación con el Códice de Madrid, el Popol Wuj
alude al contrato que se hizo entre las deidades creadoras y los
relata una historia que es más humana, completa, personal,
humanos […] [y] como se detalla en el Popol Wuj, humanos
social e integrada.
fueron hechos de maíz y alimentados con maíz, a cambio de
7. No cabe duda que el Códice de Madrid, con sus jeroglifos
que los seres humanos alimenten a los Dioses con su sangre.
combinados con cuadros pictóricos, provee muchos detalles sobre temas como la ropa y ornamentación, así como sobre
Horacio Cabezas, editor del Códice de Madrid, explica que los
los instrumentos agrícolas, rituales y mortuorios. Y en este
códices mayas, hasta donde han sido descifrados, nos revelan
sentido las descripciones de este Códice sobrepasan los
conocimientos que los mayas tenían sobre agricultura, astronomía,
temas similares mencionados en el Popol Wuj.
88
medicina, cosmovisión, religión, tiempo, parentesco, sociedad, matrimonios, gobierno, comercio, calamidades y muchos más. Ciertamente, tanto el Popol Wuj como el Códice de Madrid
[Popol Wuj, fol. 1v: 33-35]
dan testimonio de éstos, así como de otros conocimientos.
vino la palabra aquí, llegó con Tepew y Q’ukumatz en
Sin embargo, el Popol Wuj —siendo un documento pictórico
la oscuridad, en la noche.
Entonces
pero no glífico— difiere profundamente del Códice de Madrid y otros documentos mayas tipo jeroglífico/pictórico. Edmonson89 constató que el uso en singular y plural de los La comparación entre las dos fuentes que sigue tiene el propósito
nombres de los Dioses es similar a los problemas gramaticales
de señalar brevemente algunas de estas diferencias, para así
en relación a Dios y Adán en el libro del Génesis.90 La referencia
determinar el significado de las dos tradiciones de escrituras:
1 Juraqan, sin duda, fue un día del calendario en otros idiomas,
una fuertemente jeroglífica y la otra profundamente pictórica:
aunque no en el k’iche’. Según Edmonson, la cuenta de los
1. Todos los personajes del Códice de Madrid son Dioses,
días calendáricos k’iche’s fue igual a la de los kaqchikeles y
aunque también hay referencias a diversos animales; por
tz’utujiles, pero difería de las cuentas calendáricas nahuas,
lo tanto, en comparación con el Popol Wuj, el Códice de
mames y, talvez, yucatecas. Enfatizó que Juraqan no tenía
Madrid es profundamente más totémico.
nada que ver con la palabra Juracán del Caribe.91 Además,
2. El Códice de Madrid es muy calendárico, con referencias
explicó que los nombres de los animales mencionados tenían
extensivas a por lo menos cuatro calendarios principales; en
significados religiosos, y agregó que en la zona mesoamericana
cambio, el Popol Wuj tiene relativamente pocas referencias
había cinco tipos de pumas y que, entre las culebras, estaban
a calendarios, y pone énfasis sólo en el chol q’ij de 260 días.
la barba amarilla y el cascabel. Finalmente, Edmonson explicó
3. Aparte de las fechas calendáricas mencionadas en casi todas
que la metáfora de la “creación” como un proceso de siembra
las páginas del Códice de Madrid, este documento contiene
87 Vail, 2013: 182-183. 88 Cabezas, 2013: 9. 89 Edmonson, 1971.
se repite muchas veces en el Popol Wuj.92
90 Edmonson, 1971: 10. 91 Edmonson, 1971: 11 92 Edmonson, 1971: 18.
Anotaciones sobre el Popol Wuj 277
Tedlock93 dice que los Dioses sólo comenzaron la creación
así como de los Dioses para comunicar el conocimiento divino
cuando el cielo arriba y las aguas abajo estaban vacíos, y los
a los seres humanos.101
Dioses del mar se habían unido con los del cielo. Los dos bandos dialogaron y determinaron que la tierra emergiera del mar, creciera la vegetación y, después, aparecieran los seres humanos.
[Popol Wuj, fol. 3v: 4-6]
Luego, sembraron la tierra para que las plantas germinaran,
creados y hechos: de tierra y lodo hicieron su carne […]
Y luego fueron
y en el cielo aparecieron el Sol, la Luna y las estrellas. Al final, nacieron los animales y, después, los seres humanos.94 La traducción al inglés de esta sección, hecha por Edmonson,102 Christenson95 afirma que este relato sobre la creación del mundo,
nos parece fundamentalmente correcta, aun cuando su objetivo
antes de la primera creación de los seres humanos, fue similar
principal parece haber sido iniciar un debate con algunos
al de otros relatos mesoamericanos, en particular al de los
traductores anteriores del Popol Wuj. Por ejemplo, tradujo
mixtecos del Sur de México.96 Nos recuerda que los k’iche’s
correctamente kamalotz como kama zotz’ (murciélago asesino);
y otros grupos mayas de Los Altos de Guatemala asociaban
y el significado que le dio a tukum b’alam como jaguar excitado
a Q’ukumatz con el agua; es decir, con una serpiente con
corresponde a la reciente traducción que Sam Colop hizo de las
plumas que se mueve en el agua […] con los poderes de un
mismas palabras.103 En relación a piezas cerámicas mencionadas
pájaro celestial que contrastaba con una serpiente terrestre,
en el texto, Edmonson presentó un sumario de diversas piezas
igual como la oscuridad de las aguas profundas lo es con la luz
que los k’iche’s han reconocido: platos (laq), tazones (tzel),
del mundo superior. Además, Christenson aclara que Uk’u’x
jarras (mulul) e incensarios (kukub’). Además, Edmonson asigna
Kaj (Corazón del Cielo) parece haber sido un Dios principal,
fechas estimadas al período en que las diferentes piezas han
porque fue el único que apareció en cada fase de la creación
de haber existido en la zona k’iche’.104 Cabe mencionar que
y el que conceptualizó lo que los Dioses tenían que crear. Fue
en la actualidad, aproximadamente 40 años después de la
el centro del pensamiento y de la imaginación.
publicación de Edmonson, los arqueólogos ya no aceptan las
97
98
fechas mencionadas de la época en que se fabricaba dicha Christenson también nota que, para los k’iche’s del Popol Wuj,
cerámica.105 En forma semejante a la versión del Popol Wuj de
la creación necesitaba el esfuerzo de todos los Dioses. Entre los
Sam Colop,106 Edmonson terminó su comentario sobre esta
k’iche’s de hoy en día este tipo de unidad entre las deidades
sección anunciando que los eventos mencionados correspondían
sigue siendo necesaria para evitar la mala fortuna y fracaso.
con el fin de la primera creación.107
99
Aunque hay referencias en el Popol Wuj a tres Dioses en uno, el patrón trinitario se asocia más con los mayas del Clásico que
Tedlock108 señala que para los Dioses la idea de formar a
con los k’iche’s del Postclásico. Para los k’iche’s prehispánicos y
los seres humanos era tan vieja como la tierra misma.109 Los
contemporáneos, la referencia a dos deidades en uno es más
Dioses deseaban formar seres que pudieran caminar, hablar
común que a tres en uno (la trinidad). Además, las alusiones
y laborar, en consonancia con los calendarios. Pero, en lugar
en el Popol Wuj al Proveedor (Tzuqul), título utilizado para
de lograrlo, el primer intento resultó en seres sin brazos para
referirse a los Dioses, tienen eco con los chamanes k’iche’s
trabajar y que sólo podían aullar; es decir, sólo habían creado
actuales, quienes adoptan este mismo título.
a los ancestros de los animales actuales. Después, los seres de lodo no podían mantener su forma ni reproducirse. En el
Según Christenson, es de hacer notar que actualmente los
tercer intento, los Dioses buscaron el consejo de dos ancianos,
Dioses todavía funcionen como mediadores entre este mundo
Xpiyakok y Xmukane (el casamentero y la comadrona). Los
y los Dioses patronales y los ancestros.
Menciona, además,
identifica como chamanes (ajq’ijab’), como los de ahora que
que la alusión al nagual (una esencia espiritual) es a un poder
viven en la zona k’iche’. Sabían adivinar por medio del calendario
que todavía se reconoce en la actualidad entre los k’iche’s. El
formado de 13 números y 20 nombres que, en su combinación,
nagual es un tipo de poder que hace posible la comunicación
hacen 260 días (chol q’ij). Había otros ciclos aún más largos,
con lo sobrenatural, y la palabra proviene del idioma nahua.
como el del sol (masewal q’ij) de 365 días, y el de Venus,
En general, significaba la capacidad espiritual de las personas
Lucero de la Mañana.110 A pesar de las capacidades de esos
para transformarse en diferentes tipos de seres (totemismo),
ancianos creadores, los seres de madera que fueron creados
93 Tedlock, 1982. 94 Tedlock, 1982: 34. 95 Christenson, 2003. 96 Christenson, 2003: 68. 97 Christenson, 2003: 68. 98 Christenson, 2003: 69. 99 Christenson, 2003: 70. 100 Christenson, 2003: 71. 101 Christenson, 2003: 72. Véase adelante Sección XIII, donde se analiza las relaciones entre nawal y tótems.
102 Edmonson, 1971. 103 Sam Colop, 2008: 38. 104 Edmonson, 1971: 26. 105 Edmonson, 1971: 26. 106 Sam Colop, 2008: 41. 107 Edmonson, 1971: 31. 108 Tedlock, 1985. 109 Tedlock, 1985: 34. 110 B. Tedlock, 2002: 75, 158.
100
278 Anotaciones sobre el Popol Wuj
Robert Carmack no eran íntegros: entre otros defectos les faltaban ofrecer
esos Dioses eran criaturas escatológicas […] que indicaban el
oraciones a los Dioses. Por eso, los seres de madera llegaron
fin de una época y el principio de una nueva.121 En cuanto a
a ser atacados por animales fieros, y una gran tempestad
Wuqub’ Kaqix, lo asocia con Mixcóatl, padre de Quetzalcóatl,
(jurakan) cayó sobre ellos.
e identifica a su esposa Chimalmat con Cihuacóatl, la madre
111
de Quetzalcóatl122 Anota también que Kak’ix (Guacamayo) Christenson112 anota que actualmente hay k’iche’s que creen
llevaba el nombre de un pájaro relacionado con Xib’alb’a, y por
que los animales silvestres son los guardianes de Juyub’-Taq’aj,
lo tanto estos eventos podrían referirse a Verapaz donde estos
el Dios de la Tierra. Cuando cazan venados o toman agua de los
pájaros son numerosos.123 En general, Akkeren intenta presentar
ríos, los k’iche’s tradicionales primero tienen que pedir permiso
evidencia sobre que Tulan y el mismo Teotihuacan en México
al Dios Mundo.113 Cada creación tuvo el propósito de generar
tuvieron una influencia considerable sobre los antepasados de
seres capaces de adorar e implorar a los Dioses. Xpiyakok
los k’iche’s, durante las épocas Clásica y Postclásica Temprana.
tenía el título de Maestro o Contador de los Días (Ajq’ij), un título que los chamanes k’iche’s conservan hasta hoy. La pareja creadora —Xpiyakok y Xmukane— participaron en la creación
[Popol Wuj, fol. 5v: 15-18] Cuando apenas
de la gente de lodo y de madera, y les aconsejaron cómo hacer
era visible la faz de la tierra, no había sol; entonces
una ceremonia en la que se lanzaban ciertos granos rojos
alguien se engrandecía. Su nombre era Wuqub’ Kaqix
(tz’ite). Coordinaban este rito con el recuento del calendario
(Siete Guacamayo).
de 260 días. Este ceremonial adivinatorio todavía es realizado por los sacerdotes (ajq’ijab’) k’iche’s tradicionales (y también por otros indígenas, en diferentes lugares de Mesoamérica).114
Edmonson124 observó que Wuqub’ Kaqix (Siete Guacamayo) era un día del calendario, pero no para los k’iche’s, sino para
Christenson ha observado que en cada uno de los tres intentos
los pipiles (nahuas). Afirmó que el glifo para este día tenía la
de creación fueron formados seres con diferentes materiales: de
forma de un viejo con un pico como loro.125 Los hijos de Wuqub’
animales (seres bestias y pájaros), de minerales (seres de lodo)
Kaqix llevaban los nombres de Sipakna y Kab’raqan, y según
y de vegetales (seres de madera).
Como estos últimos no
Edmonson el primer nombre se derivó de la palabra nahua
pudieron adquirir conocimiento (nawik [nab’al]), por eso tuvieron
Cipactonal (día del Caimán); y el segundo, Kab’raqan (día de
que ser destruidos.
Además, debido a un gran diluvio, los
2 Piernas). Son nombres mencionados en un viejo calendario
muñecos se ahogaron. Christenson anota que, según el Obispo
maya de Yucatán.126 La madre de ambos, Chimalmat (Portadora
español Las Casas,117 los mayas de Guatemala recordaban un
de Escudo), también era un nombre nahua especial, el de la
gran diluvio (b’utik) que había destruido el mundo anterior. El
madre de Quetzalcóatl. Edmonson intentó identificar entre los
mismo Popol Wuj afirma que, además de la destrucción por
volcanes de Guatemala cuál era el lugar en que Sipakna jugaba:
el diluvio, los seres de madera fueron devorados por bestias
a saber, los volcanes de Fuego, Agua, Acatenango, Santa María,
y también que fueron destruidos sus animales domésticos —
Zunil y, posiblemente, Tajumulco. Sipakna estremecía no sólo
perros y pavos— junto con sus piedras de moler, ollas y otras
los volcanes sino también la tierra. Cita una creencia sobre
posesiones. Finalmente, explica que el Popol Wuj expresa la
Sipakna que había persistido en Chichicastenango, según la
idea que los monos arañas son descendientes de la gente de
cual es un gigante amarrado bajo la tierra, y cuando se mueve
madera que fue destruida.
causa terremotos.127
Akkeren119 asocia las referencias a la familia de Wuqub’ Kaqix
Edmonson explica que, en el relato sobre la lucha entre Wuqub’
con Verapaz, zona donde se localiza la montaña Meawan,
Kaqix y los gemelos Jun Ajpu y Xb’alanke, se usó por primera
mencionada en relación a Sipakna. Además, en la misma zona
vez el modo lingüístico k’iche’ de discurso cortés (lal). Señala
se han recogido una serie de cuentos orales sobre una criatura
que este tipo de forma lingüística no existía antes de 1400,
llamada Sipak, y hay una referencia de cómo éste cargó cierto
y que no fue adoptada por los kaqchikeles ni por los k’iche’s
árbol, que después llegó a ser un Palo Volador.
Akkeren
durante los períodos en que había una influencia fuerte del
relaciona a Wuqub’ Kaqix y a sus hijos con unas deidades
idioma nahua.128 En cuanto a los mencionados problemas
monstruosas que son conocidas entre los aztecas de México y
dentales de Wuqub’ Kaqix, Edmonson dice que la decoración
los mayas de Chichén Itzá y Mayapán. Como en el Popol Wuj,
de los dientes —inclusive con incrustaciones de turquesa—
111 Tedlock, 1985: 35. 112 Christenson, 2003. 113 Christenson, 2003: 74. 114 Christenson, 2003: 79. 115 Christenson, 2003: 82. 116 Christenson, 2003: 84. 117 Las Casas, 1958. 118 Christenson, 2003: 90. 119 Akkeren, 2000.
120 Akkeren, 2000: 256. 121 Akkeren, 2000: 258. 122 De acuerdo a ciertas referencias nahuas (Akkeren, 2000: 259). 123 Akkeren, 2000: 259. 124 Edmonson, 1971. 125 Edmonson, 1971: 32. 126 Edmonson, 1971: 36. 127 Bunzel, 1952: 428. 128 Edmonson, 1971: 38.
116
115
118
120
Anotaciones sobre el Popol Wuj 279
fue un tratamiento que tenía una larga tradición entre los
apariencia gloriosa y orgullo excesivo.136 El Popol Wuj coloca las
Señores mayas de Yucatán y Guatemala.129 Además, indicó
actividades de Wuqub’ Kaqix antes del gran diluvio, y Christenson
que los 400 muchachos mencionados en este pasaje del Popol
sugiere que ese arrogante señor podría representar la memoria
Wuj también se aprecian en códices nahuas de México, en
de un personaje deificado en el distante Izamal de Yucatán. Se
la forma de 400 conejos, ¡Dioses del pulque!
Finalmente,
llamaba Kenech Kukmo y reinó durante la época del Postclásico.
según dicho autor, la cita de Meawan en el texto era sobre
El nombre de ese señor yucateco ha sido traducido como cara
una montaña [ubicada] al Noroeste del Río Chixoy, a unos 30
de sol, guacamaya de fuego y, por lo tanto, pudiera indicar
kilómetros al Oeste de Rabinal. Fue allá donde los gemelos
el origen simbólico del poderoso Wuqub’ Kaqix. En cuanto a
Jun Ajpu y Xb’alanke vencieron por fin a Sipakna, el primer
esa identificación hay que recordar que, según Christenson,
hijo de Wuqub’ Kaqix.131
Mayapán es un buen candidato para ser el Tulan mencionado
130
en el Popol Wuj.137 Existe una interpretación de esta parte del Tedlock132 sugiere que los autores del Popol Wuj pospusieron un
Popol Wuj hecha por un chamán de Momostenango —el finado
relato sobre la creación final de los seres humanos, para poder
Andrés Xiloj— quien explicó que el Wuqub’ Kaqix se jactaba
mencionar varios episodios sobre ciertos Dioses heroicos, quienes
que era la única ‘vía y luz’ para toda la creación dentro de la
hicieron que el cielo y la tierra fueran más hospitalarios para
oscuridad del mundo pre-amanecer.138 La supuesta decoración
los seres humanos. Los Dioses principales mencionados eran
de los dientes de Wuqub’ Kaqix con piedras verdes —xit (jade,
Jun Ajpu y Xb’alanke, nietos de la pareja anciana, Xpiyakok y
serpentina, turquesa)— fue un símbolo del poder y prestigio
Xmukane. Los dos nietos eran jugadores de pelota y cazaban
de ese gran personaje prehistórico.139
pájaros con cerbatanas. Los hijos héroes pelearon contra un señor que reclamaba ser el Sol y la Luna (Wuqub’ Kaqix) y contra
Christenson observa que las etimologías de los nombres de
sus dos hijos, asociados con volcanes y montañas (Sipakna y
los Héroes Gemelos, Jun Ajpu y Xb’alanke, son difíciles de
Kab’raqan).
descifrar, aun cuando algunos estudiosos del Popol Wuj los han
133
interpretado como Uno Cerbatanero y Pequeño Jaguar/Venado. Tedlock describe cómo Jun Ajpu y Xb’alanke, gemelos cerbataneros,
Otra posibilidad, según dicho autor, sería lugar de Tula y joven
derribaron de un árbol al gran ser Wuqub’ Kaqix, aunque antes
jaguar solar.140 El nombre del hijo, Sipakna, pudiera derivarse
de su muerte aquel señor arrogante intentó que se le curara
de la palabra nahua, cipactli (cocodrilo), y el nombre del otro,
los dientes y la quijada (ilustración 103). Una vez muerto,
Kab’raqan, según parece viene de una palabra nahua que
Wuqub’ Kaqix se transformó en la Osa Mayor, cuya apariencia
significa terremoto. Juntos, los hermanos Sipakna y Kab’raqan
señalaba la llegada de la estación seca en la Tierra. Después,
constituyeron una dicotomía opositora, uno reclamando la
los Héroes Gemelos mataron a los dos hijos de Wuqub’ Kaqix.
creación de montañas, y el otro destruyéndolas. El nombre
Sipakna, el primer hijo, murió cuando ellos usaron un cangrejo
Chimalmat, la mencionada esposa del viejo Wuqub’ Kaqix,
para tentarlo a que entrara en un hoyo, sobre el cual cayó una
pudiera derivarse del k’iche’ en vez del nahua, con el significado
montaña. El otro, Kab’raqan (destructor de montañas), falleció
de aparecerse de improvisto.141
cuando le dieron a comer un pájaro rostizado, y debido a temblores montañosos murió cubierto de tierra.
134
La conquista
de estos tres seres malévolos es
Cuando los gemelos —Jun Ajpu y Xb’alanke— lanzaron bodoques contra Wuqub’ Kaqix (ilustración 103), el Popol Wuj señala que ese señor
correlacionada con el final de los
era un k’axtok’ (demonio),
seres de madera. Estos eventos terrenales fueron seguidos
un vocablo que los k’iche’s
por un gran diluvio que
todavía emplean para hablar
los destruyó.
de ciertas personas que son demonios o por lo menos ha explicado
pícaros.142 La referencia a
que Wuqub’ Kaqix era un
los gusanos (chikopil) que
Christenson
135
guacamayo hermoso, con plumas rojas brillantes, y que cayó por causa de su
103. Deidad tipo ave (Wuqub' Kaqix [?]), contra quien los gemelos Jun Ajpu y Xb'alanke lanzaron bodoques. Plato cerámico de la Bahía de Chetumal (Quintana Roo, México), correspondiente al Clásico Tardío. También conocido como Plato de Blom. Museo de Cancún.
129 Edmonson, 1971: 42. 130 Edmonson, 1971: 43. 131 Edmonson, 1971: 50. 132 Tedlock, 1985. 133 Tedlock, 1985: 36 y siguientes. 134 Tedlock, 1985: 37. 135 Christenson, 2003. 136 Christenson, 2003: 91.
280 Anotaciones sobre el Popol Wuj
se metieron en los dientes de Wuqub’ Kaqix debe estar relacionada con una
137 Christenson, 2003: 91; Peraza Lope y Masson, 2014. 138 Tedlock, 1985: 261; Christenson, 2003: 92. 139 Christenson, 2003: 92. 140 Christenson, 2003: 95. 141 Christenson, 2003: 96. 142 Christenson, 2003: 97.
Robert Carmack creencia k’iche’ actual sobre que los dolores dentales son
veces 80.145 Además, hay referencias en esta sección del Popol
causados por gusanos o larvas de insectos.143 Otra palabra
Wuj a una bebida dulce que tomaban los 400 muchachos, la
importante en esta sección del Popol Wuj, según Christenson,
cual debe haber sido la chicha producida por los k’iche’s con
es el puntal de las casas k’iche’s, pues para los mayas el mundo
frutas y maíz.146 Según Christenson, los aztecas tenían una
se conceptualiza como una gran casa, siendo sus rincones los
leyenda sobre 400 conejos relacionados con el pulque.147 La
cuatro puntos cardinales: el Techo, el Cielo; y los Cimientos,
asociación de los 400 muchachos con bebidas especiales talvez
el Inframundo. Los puntales se ven como dotados de gran
pueda explicar por qué al final fueron convertidos en estrellas
poder, especialmente los que se hallan en las casas de los
del cielo y compañeros del Sol y la Luna.148 Christenson agrega
líderes espirituales.144
que Sipakna fue un tipo de cocodrilo, y por eso no pudo hacer nada cuando estuvo de espalda. En cambio, Kab’raqan fue
En cuanto a las menciones de los 400 muchachos relacionados
relacionado con los terremotos, y murió porque la piel de unos
con Sipakna, Christenson recuerda que los k’iche’s manejaban
pájaros rostizados había formado una capa encima de él: la
un sistema numérico vigesimal, así que 400 (omuch) serían cinco
tierra y las montañas.149
143 Christenson, 2003: 98. 144 Christenson, 2003: 101. 145 Christenson, 2003: 101. 146 Christenson, 2003: 103.
147 Elaborado con maguey (Christenson, 2003: 103). 148 Sam Colop, 2008: 126. 149 Christenson, 2003: 110.
Anotaciones sobre el Popol Wuj 281
SECCIÓN II CONFLICTOS MITOLÓGICOS ENTRE SERES DEL INFRAMUNDO Y DE LA TIERRA [Popol Wuj, fol. 14: 7-10] Y luego partieron Jun Jun Ajpu y Wuqub’ Jun Ajpu. Eran guiados por los mensajeros. Y entonces bajaron hacia el camino de Xib’alb’a.
Edmonson150 se equivocó al indicar que Xpiyakok y Xmukane no eran los padres de Jun Jun Ajpu y Wuqub’ Jun Ajpu, sino sus abuelos.151 Ciertos calendarios mayas —por ejemplo, el chol—califican a Jun Jun Ajpu como un día bueno, y a Wuqub’ Jun Ajpu como malo. Además, Edmonson explicó que los hijos de Jun Jun Ajpu —Jun B’atz’ y Jun Chowen— eran días de los calendarios yucatecos y aztecas. Como el Popol Wuj indica, estos jóvenes se asociaban con actividades buenas: artesanía, cantos, bailes y arte.152 Además, hay referencias mayas a juegos con dados en que participaban los Héroes Gemelos. Todavía es conocido un juego de dados entre los k’iche’s, fabricados de huesos y que se lanzan para adivinar.153 Como es bien sabido, además de los juegos de dados, los k’iche’s participaban en juegos con una pelota de hule, todo dentro de canchas hundidas.154 Edmonson aclaró que la palabra Xib’alb’a era bastante antigua entre los diversos grupos mayas, y estaba asociada con el Inframundo. Este autor mencionó una lista de enfermedades asociadas con Xib’alb’a, y muchas de ellas todavía aquejan a los k’iche’s actuales. Entre ellas y sus tratamientos tradicionales, hay referencias a baños en temascales (tuj), yerbas contra las fiebres (tzoloj che’), medios contra la supresión de orina (chuk b’alam), dolores dentales (wit), nerviosismo (tz’in), problemas de corazón
104. Supuesto esqueleto alguacil de Xib’alb’a, con una vara (ch’amiya). Dibujo del Dios de la Muerte, pintado sobre una vasija cerámica maya del Período Clásico. F138
(q’inom), tos (lotz), diarrea (ix k’amal) y muchas más.155 Según Edmonson, la sección del Popol Wuj en que las autoridades
ha sido asociada con el juego de pelota por los indígenas de
de Xib’alb’a son identificadas —jueces, alguaciles (ilustración
Las Antillas, y que ahora ha llegado a ser un nombre genérico
104) y portadores de enfermedades— ha sido mal traducida
para este juego prehispánico.157
por sus estudiosos. No han respetado la poesía original, ni han entendido las diversas creencias k’iche’s en general. Además,
Edmonson pensó (incorrectamente) que la correlación k’iche’
aclaró que la palabra patan, mencionada en el Popol Wuj,
entre los cuatro colores y las cuatro direcciones del mundo
puede referirse no sólo al mecapal sino también al tributo o
eran el negro (Norte), blanco (Este), rojo (Sur) y amarillo o azul/
a la carga.
También identificó los diversos instrumentos del
verde (Oeste). En cuanto a las referencias al puro, según los
juego de pelota: una mantilla de piel (tz’um), una argolla (b’ate),
códices yucatecos tenía forma de una pipa rellena con diversas
guantes (pach q’ab’), penacho (yachwach) y una máscara para
variantes de tabaco, inclusive con uno de tipo silvestre.158 Hay
la cara (wach zot puch). Asimismo observó que la palabra b’ate
también una alusión a la decapitación y al entierro de Jun Jun
150 Edmonson, 1971. 151 Edmonson, 1971: 58. Véase genealogía de estos seres del mundo anterior en la genealogía presentada en la ilustración 106. 152 Edmonson, 1971: 59. 153 Edmonson, 1971: 59.
154 Para una descripción de este juego y de la cancha en Q’uma’r Ka’aj -Utatlán, véase detalle alusivo en Sección VII. 155 Edmonson, 1971: 61 y siguientes. 156 Edmonson, 1971: 62-63. 157 Edmonson, 1971: 64. 158 Edmonson, 1971: 71.
156
282 Anotaciones sobre el Popol Wuj
Robert Carmack Ajpu, aun cuando Edmonson observó que no se conocen casos
mensajeros tecolotes que extrajeran su corazón. Pero éstos lo
de entierros de personas decapitadas entre los k’iche’s actuales
sustituyeron con la savia roja del árbol crotón, y dejaron que
(pero ha habido entierros de ese tipo entre los mayas de otras
Xkik’ escapara hacia la superficie del mundo. Como resultado
áreas).
Finalmente, sostuvo que, cuando la saliva del cráneo
de ese episodio, los Señores de Xib’alb’a fueron destinados a
de Jun Jun Ajpu embarazó a Xkik’, ese acto expresaba una
recibir ofrendas de incienso, hechas de la savia del crotón, en
filosofía explícita, pero rara, entre los k’iche’s que participan
vez de la sangre humana de los corazones.164 Una vez salida
en forma concatenada en la reproducción humana. Es como
de Xib’alb’a, Xkik’ visitó a la abuela Xmukane, reclamando ser
obtener la inmortalidad.
su nuera. Después de algunas pruebas, Xmukane aceptó por
159
160
fin que Xkik’ estaba encinta con nietos de ella.165 Tedlock161 explica que los autores del Popol Wuj —después de haber descrito cómo los gemelos Jun Ajpu y Xb’alanke habían
Tedlock ha señalado que, desde una perspectiva calendárica,
destruido al soberbio Wuqub’ Kaqix y a sus hijos— retornaron
la relación entre los gemelos de la superficie de la Tierra y los
a tiempo para contar la historia de su padre (Jun Jun Ajpu), así
Señores del Inframundo se correlacionaba con el aparecimiento
como de su hermano gemelo (Wuqub’ Jun Ajpu). Jun Jun Ajpu
de la Estrella de Venus. Por eso, la Estrella de la Mañana se
se casó con Xb’akiyalo, y procrearon a los gemelos Jun B’atz’ y
asociaría con el día Jun Ajpu del calendario k’iche’. Además,
Jun Chowen.162 Sobre la tierra, Jun Jun Ajpu jugaba pelota con
estos movimientos de las estrellas corresponderían con el juego
su hermano Wuqub’ Jun Ajpu, y a veces con sus hijos (Jun B’atz’
de pelota localizado en el Este, el mismo lugar donde jugaban
y Jun Chowen). Cuando la madre (Xb’akiyalo) de los muchachos
los gemelos originales (Jun Jun Ajpu y Wuqub’ Jun Ajpu).
murió, su abuela (Xmukane) se quedó sola en la casa.
Venus, después de desaparecer en Xib’alb’a (el Inframundo), reaparecía ahora sobre la superficie de la Tierra como la Estrella
Según Tedlock, el juego de pelota de los Señores (Jun y Wuqub’
de la Tarde, en el día Muerte del calendario. Esto simbolizaba
Jun Ajpu) estaba localizado en la parte oriental del mundo, es
la derrota de los hijos por Jun y Wuqub’ Kame de Xib’alb’a
decir, en Carchá (Alta Verapaz). El ruido que hacían durante
y la colocación de la cabeza de Jun Jun Ajpu en el árbol del
el juego ofendía a los Señores Jun Kame y Wuqub’ Kame
Inframundo. ¡Estos eventos primordiales tuvieron que suceder,
de Xib’alb’a, abajo en el Inframundo. Los Señores malévolos
porque se correspondían aproximadamente con el renacimiento
del Inframundo, Jun y Wuqub’ Kame, mandaron tecolotes
de Venus como Estrella de la Mañana!166
monstruosos a la Tierra para invitar a Jun Jun Ajpu y a Wuqub’ Jun Ajpu a jugar pelota con ellos. Después, los gemelos salieron
Christenson167 explica el significado de los diferentes nombres y
hacia el Este hasta llegar a Carchá (Karchaj) y a la entrada que
lugares mencionados en esta sección del Popol Wuj: Jun Ajpu,
llevaba a Xib’alb’a. Evadieron una serie de trampas peligrosas
un día de los ancestros dentro del calendario k’iche’; b’atz’
en el Inframundo, hasta llegar a los Cuatro Caminos, en que
(día de dicho calendario que quiere decir mono); chowen (día
cada uno tenía un color diferente. Los gemelos escogieron el
del calendario k’iche’ que también significa mono); Xib’alb’a
negro, hacia el Oeste, y sufrieron diversas pruebas durante
(lugar de miedo y el nombre del Inframundo que todavía se
el camino, incluso tuvieron que pasar la noche en una casa
reconoce entre los k’iche’s); kame (muerte, día del calendario
oscura. Cuando violaron el mandato de mantener una antorcha
k’iche’ actual); Kuchuma Kik’ (juntar sangre, padre de Xkik’ y
encendida y de fumar dos puros, los Señores de Xib’alb’a
palabra todavía empleada por los k’iche’s para juntar sangre
los sacrificaron. Al final, no lograron jugar a la pelota en el
en la tierra); mes (basura, vocablo que los k’iche’s asocian con
Inframundo. Los Señores de Xib’alb’a los enterraron en el lugar
barrer la basura para así evitar a los demonios de Xib’alb’a; patan
del juego. Cortaron la cabeza de Jun Jun Ajpu y la colocaron
(mecapal, un cuero amarrado sobre la frente de los viajeros
en un árbol de jícaros; y por primera vez ese árbol dio fruta
para cargar bienes sobre la espalda); b’ate (yugo, instrumento
en forma de cabeza humana.
de protección que los jugadores del juego de pelota ponían
163
sobre las caderas); kik’ (fluido, el hule de la pelota y también Después, una doncella de Xib’alb’a, Xkik’ visitó el árbol en
la sangre humana); karcha (pescado/cancha de cenizas, lugar
que estaba la cabeza de Jun Jun Ajpu (que ya era calavera), y
de entrada al Inframundo y probablemente una referencia al
ésta escupió sobre su mano. Xkik’ quedó embarazada por Jun
pueblo actual de San Pedro Carchá, en Alta Verapaz).168
Jun Ajpu. La calavera de Jun Jun Ajpu le habló y explicó que la cara de un padre va a sobrevivir por medio de su hijo, a pesar
Christenson describe una serie de acciones y procesos llevados
de su propia muerte. Unos meses después, Kuchuma Kik’,
a cabo por Jun Jun Ajpu y Wuqub’ Jun Ajpu, durante su
padre de Xkik’, ordenó la muerte de su hija, pidiendo a unos
primera bajada al Inframundo, y que los k’iche’s celebran hasta
159 Edmonson, 1971: 74. 160 Edmonson, 1971: 76. 161 Tedlock, 1985. 162 Véase más adelante genealogía de estos Señores, en ilustración 106. 163 Tedlock, 1985: 38-39.
164 Tedlock, 1985: 39. 165 Tedlock, 1985: 37-39. 166 Tedlock, 1985: 40. 167 Christenson, 2003. 168 Christenson, 2003: 113-120.
Anotaciones sobre el Popol Wuj 283
hoy.169 Los gemelos llegaron a los Cuatro Caminos, orientados
Carchá (Karchaj)— heredaron la mitología sobre Jun Ajpu y
hacia las direcciones cardinales y que todavía son importantes
Xb’alanke en la forma de una ideología mercantil, originada
para los k’iche’s.
en una época anterior.
170
Actualmente, éstos asocian el Norte con
el blanco; el Este con el rojo; el Sur con el amarillo; y el Oeste Las sugerencias de Akkeren176 sobre el origen de las aventuras
con el negro.
de los seres en Xib’alb’a que aparecen en el Popol Wuj, como Según Christenson, los chamanes k’iche’s todavía mantienen
veremos, concuerdan con mis propias interpretaciones. Sin
este esquema de cuatro direcciones, colocando candelas de
embargo, considero que la forma en que el Popol Wuj las
los cuatro colores en sus posiciones, para simbolizar los puntos
presenta no corresponde directamente a finales del Clásico
cardinales. Además, hacen mención de los bancos (tem) de
Tardío, tal como lo ha sugerido Akkeren, sino al Postclásico.
los señores de Xib’alb’a. Los Señores k’iche’s actuales usan
Además, me parece dudosa la evidencia presentada por dicho
el mismo término para referirse a sus asientos políticos. Hay
autor sobre que el linaje k’iche’ kaweq descendía del linaje
referencias en el Popol Wuj a antorchas hechas de ocote, un
fundador (kanek’) de Chichén Itzá. También sugiere que los
tipo de madera que todavía los k’iche’s emplean; además,
kaweq realmente son originarios de la Franja Transversal—una
tienen un significado religioso. Los gemelos pasaron la noche
zona al Norte de Alta Verapaz— y como evidencia de tal origen
en una casa llena de chayes, es decir, hojas de pedernal u
ha observado que el nombre Kaweq casi no se encuentra
obsidiana que los k’iche’s siempre han utilizado en forma de
actualmente en la zona k’iche’, aun cuando es muy corriente
armas, herramientas, cuchillos, espejos y cuchillos de sacrificios.
en la zona de las Verapaces.177 En cuanto a la persistencia de apellidos hasta tiempos modernos, la observación de dicho
El cráneo (b’aq) del sacrificado Jun Jun Ajpu tomó la forma de
autor no parece válida porque, debido a la conquista española,
una jícara que podía hablar, lo que es rememorado actualmente
muchos de los altos oficiales k’iche’s perdieron sus nombres
mediante la costumbre k’iche’ de enterrar a los muertos bajo
originales, al recibir nombres españoles. Por ejemplo, sabemos
un montículo de tierra sobre el cual se siembra un árbol que
que, durante la época colonial española, los Señores k’iche’s más
representa el alma del muerto, pero ahora renacido. La mujer
importantes adoptaron apellidos españoles. Un caso notable
Xkik’ (señora sangre) simbolizaba la gran importancia que la
fue el Ajpop Kaweq de Santa Cruz del Quiché, quien adoptó
sangre todavía tiene para los k’iche’s porque lleva dentro de
el apellido español Rojas.178
sí la esencia de los antepasados y de los Dioses fundadores de quienes descienden.171 La palabra b’aq (hueso, cráneo, semilla) todavía se asocia no sólo con semillas, sino también
[Popol Wuj, fol. 12: 32-37] Y Jun Jun Ajpu
con huesos. Estos elementos son portadores de la vida y de la
engendró a dos. Eran dos varones. Jun B’atz’ se llamaba
continuidad de las generaciones. Así, los cambios de generación
el primogénito; Jun Chowen se llamaba el segundo. Y
representan la transferencia de la vida desde los abuelos hasta
éste era el nombre de la madre de ellos: Xb’akiyalo, se
los nietos […] [y cuando] nace un bebé […] es porque el espíritu
le decía […]
de un ancestro muerto, como una planta nuevamente que ha brotado […] ha regresado para ocupar el nuevo cuerpo.172 Edmonson179 presentó a Xkik’ como una persona difícil, Akkeren173 sostiene que las citas sobre Xib’alb’a se relacionan
enfatizando que, según la abuela (Xmukane), ella era pecadora
con la parte final del Período Clásico, cuando una serie de
o, es más, puta, y por eso la mandó salir a conseguir maíz para
linajes teotihuacanos, mayas y olmeca-xicalancos iniciaron en
la familia.180 Además, en la versión que hizo de esta sección del
la costa del Golfo de México una nueva fase (la del Postclásico),
Popol Wuj, existen varias diferencias, al compararlas con las de
especialmente mercantil, dentro de un ámbito ideológico del
otros traductores anteriores. Por ejemplo, explicó que el árbol
Inframundo, sede de las deidades de los mercaderes.
Es por
q’ante’ (amarillo), al que Jun B’atz’ y Jun Chowen subieron,
eso que la mitología sobre Xib’alb’a, encontrada en el Popol
tiene un nombre yucateco, y que se trata de un árbol de esa
Wuj, contiene un gran número de referencias históricas que
zona de México que produce un tinte amarillo.181 Menciona que,
[…] ayudan a definir la Franja Transversal y la Cuenca Alta del
durante su estadía en Guatemala, el Baile de los Gemelos o Jun
Río La Pasión como la cuna de este mito.
Pueblos choles y
Ajpu K’oy, todavía se realizaba y que los danzantes llevaban
q’eqchíes de Alta Verapaz —por ejemplo Cobán, Nim Xob’ y
máscaras de madera para representar a los distintos personajes.182
169 Véase Christenson, 2003: 120-130. 170 Véase Cuatro Caminos en ilustración 131, mapa dibujado por los quauhquecholtecas que acompañaron a Jorge de Alvarado, hermano de Pedro de Alvarado. (Asselbergs, 2002: 172). 171 Christenson, 2003: 128. 172 Christenson, 2003: 130. 173 Akkeren, 2000 y 2012. 174 Akkeren, 2012: 9. 175 Akkeren, 2012: 9.
176 Akkeren, 2012: 119 y siguientes. 177 Akkeren, 2012: 104. 178 Véase ilustración 132: Familia actual de apellido Rojas. 179 Edmonson, 1971. 180 Edmonson, 1971: 83. En realidad, la abuela sólo dijo que Xkik’ era deshonesta y embustera. 181 Edmonson, 1971: 88. 182 Edmonson, 1971: 89.
174
175
284 Anotaciones sobre el Popol Wuj
Robert Carmack Entre sus diversos comentarios sobre esta sección del Popol Wuj, Christenson188 cita una serie de acciones de los dos pares de gemelos (Jun B’atz’ y Jun Chowen; Jun Ajpu y Xb’alanke), alegando que ellos expresaban creencias y comportamientos morales que todavía existen entre los k’iche’s. Se pueden mencionar los siguientes ejemplos: 1. La relación entre Xkik’ y la familia dominada por (la abuela) Xmukane corresponde a costumbres actuales entre los k’iche’s. Es decir, cuando una nueva esposa k’iche’ se traslada a la casa de su suegra, debe llevar consigo sólo ropa personal y nada más; y así pierde el derecho a una herencia familiar. Aún más, puede ser que ni le permitan 105. Mono bailador totémico. Posible representación de Jun B'atz' o Jun Chowen. Mural encontrado en el palacio principal de Q'uma'r Ka'aj-Utatlán (Carmack, 1981: 298).
visitar a sus padres. Todavía es costumbre asignar a la nueva nuera un trabajo duro, tal como Xkik’ que tuvo que recoger un montón de maíz en una gran red.189 2. Cuando Xkik’ confesó que era pecadora y deudora, la
Edmonson escondió el significado de la parte inferior de las
reacción fue similar a la de hoy en día, porque todavía es
panzas, pues sin duda era una referencia a los genitales de los
común entre los k’iche’s participar en oraciones y ceremonias
Además, dicho autor tradujo mi xeq’ob’ik
para limpiarse de diversos pecados. Entre los pecados
como si fuera bailar enmascarado, proponiendo que se podía
comunes está el endeudamiento, y el día toj citado en el
asociar con el actual baile popular en Guatemala de Monos
texto es precisamente el día del calendario sagrado para
y Micos. Parece que la traducción correcta de mi xeq’ob’ik
pagar las deudas. En contraste, el día q’anil —también
podría ser muy diferente. Por ejemplo, James Mondloch
lo
mencionado— es un día bueno para dar gracias por la
185
cosecha de maíz. En cambio, el día tz’i’ (perro) sigue siendo
Micos Gemelos.
183
184
traduce como fueron ensalzados; y Colop se envanecieron.
un día malo, el peor día de todos.190 Tedlock186 ofrece una síntesis sobre esta sección del Popol Wuj,
3. La alegría asociada con la red de maíz llevada por Xkik’
comenzando con el nacimiento de Jun Ajpu y Xb’alanke, así
a la casa sobrevive entre los k’iche’s actuales, cuando
como el maltrato que les dieron sus medio-hermanos Jun B’atz’
celebran una gran cosecha de maíz.191
(Mono) y Jun Chowen (Mono Artesano). Jun Ajpu y Xb’alanke
4. El celo y la maldad expresados por la abuela —y también
no se quejaban, pues pasaban los días cazando pájaros con
por Jun B’atz’ y Jun Chowen— siguen siendo violaciones
sus cerbatanas. Luego, derrotaron a sus medio-hermanos al
serias entre los campesinos k’iche’s contemporáneos. Sin
incitarlos a subir a un gran árbol para cazar pájaros. Pero
embargo, en contraste con la abuela y los gemelos malos,
los pájaros que tiraban no caían, mientras el árbol crecía y
los k’iche’s actuales reciben a todos los niños como un
crecía hasta que dichos gemelos ya no pudieron bajar. ¡Así,
gran regalo, y los chiquitos gozan de mucha atención y
se transformaron en monos! Jun Ajpu y Xb’alanke lograron
ternura de padres y hermanos. En este caso del Popol Wuj,
convencer a sus medio-hermanos a mostrarse ante Xmukane,
la falta de manifestar amor hacia los chiquitos justificó
bailando al son de la música. Pero se veían tan ridículos que
un castigo fuerte: los gemelos se volvieron monos y se
ella se rió y los monos se subieron a los árboles para nunca
cayeron sobre sus propias espaldas y no lograron nada.192
volver (ilustración 105). Tedlock nota que los nombres Jun
5. Los gemelos favorecidos —Jun Ajpu y Xb’alanke— pidieron
B’atz’ y Jun Chowen corresponden a días del calendario ritual
a su abuela Xmukane que amara, estimara, apreciara y
de 260, y aclara que éstos representan al planeta Marte, que
honrara a su madre (Xkik’). Es importante resaltar que los
comienza a ser visible el día de los monos gemelos. Además,
k’iche’s tradicionales actuales piensan que los antepasados
siendo Dioses de las artes, los gemelos probablemente hicieron
y los Dioses no tolerarían el enojo abierto, los celos o la
su primera jornada al cielo durante la época en que el Popol
arrogancia; de hecho, castigan severamente a los que
Wuj hace mención de los seres de madera. Según el Popol
cometen tales abusos.193
Wuj, estos seres de madera fueron los primeros en la Tierra que hacían y usaban artefactos; además, como ya notamos,
Esta sección del Popol Wuj es ricamente totémica;194 es decir, se
llegaron a ser monos.187
usa la naturaleza como un modelo para la sociedad [humana].195
183 Edmonson, 1971: 91. 184 Carmack y Mondloch, Popol Wuj, fol 19v: 46. 185 Sam Colop, 2008: 86. 186 Tedlock, 1985. 187 Tedlock, 1985: 40-41. 188 Christenson, 2003. 189 Christenson, 2003: 136.
190 Christenson, 2003: 137. 191 Christenson, 2003: 139. 192 Christenson, 2003: 140. 193 Christenson, 2003: 146. 194 Levi-Strauss, 1963. 195 Kottak, 1991: 245; Kaplan y Manners, 1972: 173 y siguientes.
Anotaciones sobre el Popol Wuj 285
Similar a creencias de casi todas las sociedades antiguas de
gemelos y los Señores de Xib’alb’a, explicó que los Señores del
la historia mundial, los k’iche’s asociaban ciertos animales,
Infierno golpearon la pelota y Xb’alanke la devolvió; luego la
pájaros, plantas, objetos y planetas con sus propios personajes
pelota paró ante el anillo, lo golpeó, subió y, de repente, pasó
y grupos. Ciertamente, la cultura k’iche’ revelada en el Popol
encima de la cancha.200 En una nota,201 el mismo autor observó
Wuj fue profundamente totémica, pues la unidad del orden
que, según parece, el juego comenzaba con el lanzamiento o
social se aumentaba por la asociación con y la imitación del
rebote de la pelota, de acuerdo con las reglas aztecas. ¡Parece
orden natural
que el texto k’iche’ no afirma que la pelota haya pegado en el
196
(véase “Síntesis final”, en el último capítulo).
anillo, sino en el cinturón de Xb’alanke, y que la hizo rebotar! La asociación totémica es especialmente evidente en esta sección donde los autores del Popol Wuj describieron el origen
Edmonson confundió el significado de dos personajes mencionados
del mundo k’iche’ y los diferentes seres que lo habitaban.
en esta parte del Popol Wuj: Xulu y Pakam. Tradujo sus nombres
Entre los ejemplos notables del totemismo de esta sección se
como rico y pobre. Sin embargo, es probable que se tratara
puede mencionar los Dioses creadores en la forma totémica del
de los que adivinan en agua.202 En tal caso, se referiría a los
quetzal/culebra (Q’ukumatz), un poderoso Señor Guacamayo
gemelos, quienes totémicamente volvieron a la vida como
(Kaqix), gemelos que se convierten en monos (Jun B’atz’, Jun
hombres peces. En cuanto a la muerte de los Héroes Gemelos,
Chowen), mensajeros tecolotes (Wak), hombres convertidos
cita un mito azteca según el cual dos héroes —Nanahuatzin
en peces (Kar) y muchos más.
y Tecuciztécatl—murieron lanzándose al fuego.203 Parece que no interpretó correctamente la frase del Popol Wuj sobre los
Aun cuando se podría considerar que las secciones finales del
hombres peces (winaq-kar), que debe haber sido un juego con
Popol Wuj son menos mitológicas y mucho más históricas,
el nombre del lugar de Karchaj (Alta Verapaz).204
todavía hay numerosos ejemplos de totemismo en esas últimas secciones. Tal como veremos adelante, hay referencias a Señores
Siendo un experto en danzas mayas de su tiempo,205 Edmonson206
jaguares; Dioses astrales, incluyendo el Sol, la Luna, Venus y
anotó que, de los bailes mencionados en el Popol Wuj, —Pujuy,
las estrellas; mujeres con nombres totémicos como colibrí y
Comadreja, Armadillo, Ciempiés y Zancos— sólo el del Ciempiés
tortuga de agua; oficiales con nombres como fuego y petate;
(Xtz’ul) había persistido entre los kaqchikeles e ixiles actuales,
Dioses en forma de piedras sagradas (por ejemplo, K’ajb’aja);
así como entre los mayas de Yucatán.207 Más adelante, en el
y muchos ejemplos más. El Popol Wuj manifiesta, desde el
texto se citan otras danzas desconocidas en la actualidad.
principio hasta el final, numerosas muestras del totemismo
Una de ellas, El Tigre y Venado, simbolizaba el sacrificio de un
antiguo.
perro y su retorno a la vida. Otros bailes y dramas coloniales
197
—por ejemplo, el Tum— descritos por sacerdotes españoles
[Popol Wuj, fol. 28v: 16-22]
durante la época colonial— también representaban ritos y Éstos son
los conocimientos de Jun Ajpu y Xb’alanke acerca de su
danzas relacionados con la muerte y, en algunos casos, la resurrección de animales y seres humanos.208
muerte. Ahora contaremos sus conocimientos acerca de su muerte. Cuando recibieron órdenes, las cumplieron. Toda
Aunque Edmonson no ofreció comentarios sobre el tema del
clase de sufrimientos y tormentos les fueron causados.
sacrificio humano en esta parte del Popol Wuj,209 los autores
Pero no murieron debido a las pruebas de Xib’alb’a.
k’iche’s dejaron una descripción gráfica y clara sobre lo que era.210 Este autor cita a otro traductor del Popol Wuj, quien señaló que entre ellos nada se deja sin pago, ni falta sin castigo
señaló que el tamasul (sapo) es una palabra nahua
[…] uno ayudando a otro con tal sometimiento a aquellos
que compagina con otros vocablos nahuas mayanizados del
que han nombrado como cabezas de linajes y sublinajes; así
Popol Wuj (por ejemplo, Sipakna y Xpiyakok), especialmente
apenas se puede encontrar a algún indígena entre ellos que
en la sección mitológica, donde se describe la creación del
no obedezca a su cabeza de linaje y, si hay un caso, todos
mundo, las aventuras de los Héroes Gemelos y las amenazas
conspiran contra él para que sea castigado. Edmonson opinó
(ilustración 106).
que cualquier estudiante maya moderno sólo puede estar de
Edmonson
198
que profirieron los Señores de Xib’alb’a
199
Como parte de su traducción sobre el juego de pelota entre los
acuerdo, y así hacen los mismos k’iche’s.211
196 Kottak, 1991: 245. Véase también sección final de estas Anotaciones, titulada Síntesis final. 197 Véase Síntesis final en la que con amplitud se discute el totemismo en el Popol Wuj. 198 Edmonson, 1971. 199 Edmonson, 1971: 104. 200 Edmonson, 1971: 126. 201 Edmonson, 1971: 126, nota 4067. 202 Sam Colop, 2008: 114. Nota 172.
203 Edmonson, 1971: 130-131. 204 Edmonson, 1971, nota 4254. 205 Véase también Mace, 1957; y Cook, 2000. 206 Edmonson, 1997. 207 Edmonson, 1997: 132, notas 4267 y 4269. 208 Edmonson, 1997: 135-136, nota 4395. 209 Edmonson, 1997: 136-137. 210 Este tema se discute ampliamente en notas posteriores. 211 Edmonson, 1997: 138, nota 4483.
286 Anotaciones sobre el Popol Wuj
TIERRA XPIYAKOK
Abuelos Juegan pelota y mueren en Xib’alb’a
JUN JUN AJPU
XMUKANE
XB’AKIYALO
JUN B’ATZ’
WUCUB’ JUN AJPU
Bailadores y escritores que se convierten en monos
JUN CHOWEN
JUN AJPU
Mueren y resucitan en Xib’alb’a XB’ALANKE JUN KAME
Señores de Xib’alb’a Princesa Xkik’ embarazada con saliva de Jun Jun Ajpu
WUQUB’ KAME KUCHUMA KIK’
Padre de Xkik’
XKIK’
XIB’ALB’A
106. Historia genealógica sobre interrelaciones entre varios gemelos, así como sobre sus actividades encima y debajo de la tierra. Infografía de Jorge Mario Garoz.
Tedlock212 ofrece una síntesis de los eventos de esta sección, y
instrumento con que los tecolotes iban a matar a Xkik’. Después
trata de correlacionarlos con los calendarios mayas, los astros del
del juego —en el que los gemelos sobrevivieron— fueron
cielo y los ritos de los chamanes (ajq’ijab’) tal como funcionan
sometidos a una serie de pruebas: primero en una casa de
entre los k’iche’s actuales. Los episodios finales, asociados
chayes, luego en una de frío y hielo, y todavía en otra de
con los gemelos Jun Ajpu y Xb’alanke, comienzan cuando un
murciélagos mortíferos, que cortaron la cabeza de Jun Ajpu, que
ratón les ayuda a encontrar los utensilios del juego de pelota,
rodó hasta el juego de pelota, donde Xb’alanke la reemplazó
que habían sido escondidos en el tapanco (tabanco). Luego,
con un chilacayote. Todo esto aconteció precisamente al inicio
ya que los gemelos estorbaban a los Señores de Xib’alb’a,
del amanecer. Constituyó una señal que el Sol —que todavía
por jugar pelota, éstos mandaron mensajeros (tecolotes) a la
no había sido visto en el mundo— se acercaba. En adelante, el
abuela (Xmukane) y exigieron que, en siete días, se presentaran
nuevo año solar tendría 365 días, y cuatro días del calendario
ante ellos. Entonces, los gemelos participaron con la abuela en
(Iq’, Kej, E y N’oj) recibirían el primer día de cada año solar.214
un rito de cosecha, que todavía se practica entre los k’iche’s: llevaron cañas al centro de la casa, como señal de su posible
Xb’alanke logró sustituir la cabeza de Jun Ajpu por una pelota
muerte (si las cañas se secaban) o de una nueva vida (si
de chilacayote y, como resultado, los diferentes episodios del
brotaban). Los gemelos jugaron con las palabras aj (maíz) y
juego —incluso la lucha anterior contra los gemelos artesanos
ja (casa), para intercambiar palabras que los chamanes k’iche’s
(Jun B’atz’ y Jun Chowen) y la caída de la familia de Wuqub’
todavía usan. Los gemelos habían sembrado el maíz en la
Kaqix— corresponderían con la aparición de Venus en el Oriente,
casa [ja], durante un día del calendario [aj]. Luego, en siete
así como con la dirección de la mañana y la vida.215 Los últimos
días, Jun Ajpu (y Xb’alanke) llegaron a Xib’alb’a —tal como
episodios, acontecidos antes de la salida del Sol, fueron la muerte
los mensajeros de allá demandaron— en el día jun ajpu del
de los gemelos en un gran horno, la molida de sus huesos
calendario sagrado. Además, el día en que los primeros gemelos
y su depósito en el río. Sin embargo, reaparecieron primero
llegaron al Inframundo correspondió en el calendario maya al
como bagres, y después como seres humanos. Cuando los
de los diferentes movimientos de Venus.
Héroes Gemelos ganaron fama como ilusionistas, los Señores
213
de la Muerte los invitaron a demostrar sus capacidades. Entre Llegados a Xib’alb’a, los gemelos jugaron pelota con los Señores
sus diversos milagros, Xb’alanke sacrificó a Jun Ajpu y luego
del lugar, pero descubrieron que la pelota realmente era un
lo resucitó. Al final, por exigencia de los mismos Señores de
cráneo y que tenía un puñal blanco adentro. Éste era el mismo
Xib’alb’a, los Señores de la Muerte (Jun Kame y Wuqub’ Kame)
212 Tedlock, 1985. 213 Tedlock, 1985: 41-42.
214 Tedlock, 1985: 43-44; Barbara Tedlock 2002: 76. Véase también Sección X y siguientes. 215 Tedlock, 1985: 45.
Anotaciones sobre el Popol Wuj 287
fueron sacrificados, pero los gemelos se negaron a resucitarlos.
murciélagos que muerden. En la última casa de pruebas, un
Éstos terminaron advirtiendo que, en el futuro, las ofrendas
murciélago (kama sotz’) decapitó a Jun Ajpu.223 Christenson
a Xib’alb’a se limitarían a inciensos y animales, mientras los
explica que los k’iche’s antiguos sabían que por la capacidad de
de Xib’alb’a tendrían que enfocar sus ataques sólo sobre los
los murciélagos de cortar frutas de los árboles, cuando estaban
Poco después,
volando, se les asociaba con el sacrificio de la decapitación.224
seres humanos con debilidades o culpas.
216
los gemelos visitaron a su padre difunto (Jun Jun Ajpu) en Xib’alb’a y le prometieron que guardarían su día. Ahora, los
Otros episodios en Xib’alb’a acontecieron en el contexto del
chamanes k’iche’s honran los días de jun ajpu para venerar
juego de pelota. Por ejemplo, según Christenson,225 Jun Jun
a los muertos, y llama la atención que los k’iche’s actuales
Ajpu fue decapitado y su cabeza colocada sobre el muro del
llaman jom a los cementerios, es decir, ¡uno de los nombres
campo. Esto sugiere que los marcadores de las canchas k’iche’s
del juego de pelota en Xib’alb’a!217
fueran algo más que piedras; y constituyeran símbolos de los héroes ancestrales y sus luchas contra las fuerzas de la muerte.
Christenson218 comenta las aventuras de los Héroes Gemelos,
Es más, los juegos de pelota eran vistos como serias batallas
Jun Ajpu y Xb’alanke. Además, sigue reconociendo elementos de
en que adivinos o árbitros (Xulu y Pakam) estaban presentes.
tradiciones que reflejan las ideas, actos y personas que todavía
De hecho, los juegos tuvieron que ver con la vida o muerte.
tienen vida entre los k’iche’s. En el resumen que sigue de sus
Los participantes en los juegos podían ser legales o tramposos.
observaciones, se presentan algunos ejemplos mencionados
Por ejemplo, los Señores de Xib’alb’a escarbaron un hoyo
en el Popol Wuj sobre elementos asociados con los episodios
en la cancha para atrapar a los jugadores gemelos; además,
de los Héroes Gemelos.
cuando los jugadores ganaban el encuentro deportivo, sus compañeros se alzaban con gritos y silbidos.226
En un relato inicial, los gemelos Jun Ajpu y Xb’alanke están trabajando en la milpa, y la narración muestra con detalle los
Parece que había espectadores que, después del juego,
instrumentos que manejaban: azadones, hachas, cerbatanas,
participaban en danzas especiales, como el Xtz’ul (ciempiés). Los
etc.; los alimentos que producían: maíz, chile, frijol y cacao;
bailadores que estaban a favor de los perdedores se lastimaban,
los animales que llegaban a las milpas por la noche: jaguares,
pegando los pechos y poniéndose palos en las gargantas.227
venados, zorros, coyotes y pizotes; así como otros animales
Los juegos en Xib’alb’a también mostraron la estratificación
nocivos: conejos, ratones y mosquitos.
A continuación, hay
social entre Señores (ajawab’) y comuneros (macehuales).
una descripción del juego de pelota, dando características
Así, los Señores de Xib’alb’a se referían a los gemelos como
sobre el campo mismo, la pelota de hule y el equipaje de los
huérfanos; y éstos, por su parte, tuvieron vergüenza de entrar
jugadores —cinturones, protectores para los brazos y faldillas
en una casa señorial, diciendo que eran solamente bailadores.
de cuero.
Una referencia sobre dónde habían guardado la
Los Señores de Xib’alb’a ofrecieron pagar a los perdedores
pelota incluye una breve descripción de las vigas de una casa
porque eran tan pobres.228 Es notable que, después del juego,
k’iche’ que proveía un lugar común para poner herramientas,
diversos bailes fueran presentados en ciertas plazas y aún en
ropa vieja y maíz cosechado.
las casas de los linajes poderosos, y por eso se amontonaron
220
219
221
los espectadores.229 La invitación hecha por los Señores de la Muerte para que los gemelos bajaran al Inframundo (Xib’alb’a) a jugar pelota dio
La parte final de esta sección contiene una relación sobre cómo
como resultado una larga serie de pruebas mortales, las que,
fue que los gemelos (Jun Ajpu y Xb’alanke) pudieron engañar
en otra forma, los k’iche’s actuales confrontan todavía en Los
a los Señores de Xib’alb’a, matándolos por medio de una
Altos de Guatemala: por ejemplo, aguas podridas, derrames
falsa promesa que los resucitarían. Además, se describe cómo
de sangre, zancudos, picaduras, problemas dentales, huesos,
milagrosamente en el hogar de los gemelos, en la superficie de
pus, costras e ictericia.
Los gemelos encontraron peligros
la tierra, retoñaron algunas matas de maíz sembradas por la
adicionales dentro de un conjunto de casas, en Xib’alb’a, en
abuela (Xmukane). Después de resucitar, los gemelos hicieron
las que fueron sometidos a elementos peligrosos que todavía
una visita final a Xib’alb’a para ver la cara de su padre (Jun
afligen a los k’iche’s en Los Altos de Guatemala: granizo, fríos,
Jun Ajpu) allá en Xib’alb’a. Al final, los gemelos subieron al
pedernales agudos, jaguares hambrientos, fuegos mortales y
cielo y uno fue el Sol, y el otro la Luna.230
216 Tedlock, 1985: 45-46. 217 Tedlock, 1985: 46. 218 Christenson, 2003. 219 Christenson, 2003: 148 y siguientes. 220 Véase adelante Sección VII, para más detalles sobre el juego de pelota k’iche’ en Utatlán. 221 Christenson, 2003: 151. 222 Christenson, 2003: 160 y siguientes.
223 Christenson, 2003: 110. 224 Christenson, 2003: 172. 225 Christenson, 2003: 176-179. 226 Christenson, 2003: 179. 227 Christenson, 2003: 180. 228 Christenson, 2003: 181. 229 Christenson, 2003: 182-183. 230 Christenson, 2003: 185-191.
222
288 Anotaciones sobre el Popol Wuj
Robert Carmack Por último, Christenson231 afirma que los k’iche’s han conservado
1. Para los kaweq, Xib’alb’a era un área tangible y ubicable.
palabras y creencias relacionadas con la entrada de los Señores
2. Los gemelos Jun Ajpu y Xb’alanke —junto con Jun B’atz’ y
de la Superficie al Inframundo; es decir, a Alta Verapaz, cerca
Jun Chowen— estaban vinculados con la Franja Transversal,
de Carchá (Karchaj), zona de los q’eqchíes.
al Norte de Alta Verapaz.
232
Esto sugiere que
el nombre Karchaj (campo de pelota-pescado) pudiera ser
3. Los autores del Popol Wuj y otros documentos sobre los
un juego de palabras entre chaj (cenizas) y cha’j (campo de
k’iche’s han unificado la historia y el mito, porque este
pelota). En efecto, en otro episodio, cuando los gemelos llegan
último es más fácil de memorizar.
a Xib’alb’a, mueren lanzándose al fuego. Después, sus cenizas fueron arrojadas al río, donde volvieron a transformarse en
4. Con la llegada de la época de K’iqab’, el libro (Popol Wuj) adquiere cada vez más una índole histórica.
peces (kar). Parece que los k’iche’s asociaban específicamente el
5. Especula que el mito de Xib’alb’a les servía a los kaweq
sitio de Carchá con el juego de pelota en Xib’alb’a, nombrado
para narrar sobre el colapso del Clásico maya que ellos
en el Popol Wuj como puk’b’al chaj (lugar de machacar,
mismos vivieron.
según Christenson).233 Este autor también llama la atención
6. Los Héroes Gemelos personificaron a los kaweq y
sobre la importancia de los búhos (tecolotes, en nahua) para
proporcionaron tanto la luz de la nueva época como la
los Señores de Xib’alb’a, un nombre totémico que, hoy en
materia prima para hacer la nueva raza.
día, es asociado con los pueblos de las Verapaces. Según el
7. Al final, los k’iche’s modificaron la épica de Xib’alb’a hasta
mismo autor, los tecolotes todavía son despreciados por los
que llegó a ser una de las obras más trascendentales de
k’iche’s, ¡porque son considerados mensajeros de enfermedad
América prehispánica.
y muerte!
8. El Memorial de Sololá [Kaqchikel Chronicles] tiene un carácter
234
más histórico, y por eso es nuestra mejor fuente sobre el En su tesis doctoral, Akkeren
235
trató brevemente el tema de
Xib’alb’a, enfocándose en general en algunos de los nombres
Postclásico del Altiplano, e incluye hasta la historia clásica terminal de la Costa del Golfo de México.240
de los que allá residían —por ejemplo, Xpiyakok y Xmukane— y lugares asociados con el Inframundo. En su libro más reciente,
Tal como se señaló antes, las referencias y los eventos descritos
Xib’alb’a,
los episodios del Popol Wuj, relacionados con
en esta sección del Popol Wuj tuvieron, en parte, el propósito
Xib’alb’a, forman el tema central. Por ejemplo, Akkeren comienza
de ilustrar cómo mitos complejos expresaban los valores y
su relato sobre Xib’alb’a con un breve resumen sobre el papel
las creencias que definían el mundo cultural de los k’iche’s,
de los personajes centrales del mito:
los Héroes Gemelos, Jun
en el momento en que el Popol Wuj fue escrito.241 Además,
Ajpu y Xb’alanke; los Señores del Inframundo, Jun y Wuqub’
una lectura minuciosa de esta sección —especialmente las
Kame; los mensajeros de Xib’alb’a, tukur (tecolotes); la doncella
visitas al Inframundo, los juegos de pelota entre seres buenos
Xkik’ y la abuela Xmukane; y los gemelos Jun B’atz’ y Jun
y malos, así como otras actividades— sugieren que detrás de
Chowen (monos).
los eventos milagrosos descritos en esta sección pudiera haber
236
237
una historia —poco mencionada— que los k’iche’s preferían Akkeren
ofrece una larga y detallada interpretación sobre
esconder hasta cierto punto. Es decir, podría ser que presentaran
la historia y el significado de Xib’alb’a para los k’iche’s y otros
esa supuesta historia conflictiva del pasado por medio de una
grupos mayas de lo que ahora es Guatemala. Su análisis se
serie de mitos totémicos antiguos, los cuales a la vez revelaban
basa en una síntesis del tema en el Popol Wuj y numerosos
eventos dolorosos relacionados con experiencias vivas de los
títulos adicionales; la rica arqueología disponible en la Franja
mismos ancestros k’iche’s.
238
Transversal del Norte y Alta Verapaz; los estudios comparativos de la arqueología y etnohistoria sobre los mayas y mexicas
En particular, es posible que las visitas a Xib’alb’a de los Héroes
del Clásico; y sus propias interpretaciones de documentos
Gemelos, así como las luchas que hubo allá contra los Señores
históricos e informes etnográficos relacionados con la Zona
de la Muerte —descritos con gran detalle en esta sección
Noreste de Guatemala.
del Popol Wuj— ocurrieran cuando los k’iche’s se metieron en fuerte competencia con vecinos que vivían dentro de la propone
región de los Tecolotes (la Verapaz oriental de Guatemala). En
una serie de conclusiones en cuanto al significado del Xib’alb’a
particular, es significativo notar que, en esta sección mitológica
en el Popol Wuj para la historia indígena de Guatemala en
que vamos comentando, hay referencias a lugares y pueblos
general. Por ejemplo, concluye:
desde Rabinal (Baja Verapaz) hasta Carchá (Alta Verapaz).
231 Christenson, 2003. 232 Christenson, 2003: 120. 233 Christenson, 2003: 125. 234 Christenson, 2003: 119. 235 Akkeren, 2000: 261-273; 290-295. 236 Akkeren, 2012: 119-212.
237 Akkeren, 2012: 119-122. 238 Akkeren, 2012: 122-214. 239 Akkeren, 2012: 213-214. 240 Recinos, 1950; Otzoy, 1999; Maxwell y Hill II, 2006. 241 Y tal como explica Christenson, inclusive los valores y las creencias de los k’iche’s de hoy en día.
Con base en las fuentes mencionadas, Akkeren
239
Anotaciones sobre el Popol Wuj 289
De acuerdo con los mitos sobre Xib’alb’a, podría ser que los
mayas, el Popol Wuj aparentemente revela un choque entre
ancestros de los k’iche’s hubieran encontrado en Alta Verapaz
dos poderes: los invasores, ancestros de los k’iche’s del Este,
una fuerte oposición a sus planes de conquista y expansión de
y los verapacenses, quienes también debían haber tenido
esta zona montañosa de Guatemala, tal como lo sugieren el
contactos anteriores con Señores maya-nahuas, en la zona
Título de Totonicapán y las Crónicas Kaqchikeles.
de Tabasco y Yucatán.252
242
Es posible
que, cuando los líderes antepasados de los k’iche’s —B’alam K’itze’, B’alam Aq’ab’, Majukutaj e Iki B’alam— llegaran del
Entonces, es posible sugerir que el Popol Wuj empleó un
243
Este, enviados por mayas nahuatizados de Tabasco y Yucatán,
simbolismo complejo sobre Xib’alb’a para indicar que habían
encontraran oposición mortal durante las invasiones iniciales a
estallado grandes luchas entre los ancestros de los k’iche’s (Jun
Los Altos de Guatemala, a la región de Alta Verapaz y, según
Ajpu) y los verapacenses (tecolotes). Los contactos habrían
Akkeren, a la Franja Transversal del Norte.244
tenido lugar en el área de Carchá (Karchaj) y Nim Xob’, pueblos cercanos al actual centro de Cobán, en el mero corazón de
La evidencia que podría apoyar esta interpretación proviene
Alta Verapaz (al Noreste de Rabinal). La relación mítica del
de referencias que aparecen en diversas fuentes, además del
Popol Wuj sobre la lucha entre los Señores del mundo terrenal
mismo Popol Wuj. Por ejemplo, el Título Tamub’245 menciona
(Jun Ajpu y Xb’alanke) y los Señores de Xib’alb’a (Jun Kame
que, como parte de una visita al Este, hecha por los ancestros
y Wuqub’ Kame) revela que los enemigos del Inframundo
de los k’iche’s, los sabios y naguales fueron a observar si llegaba
estaban asociados con mensajeros tecolotes, precisamente el
la aurora y a ver en la obscuridad y la noche si se levantaba la
sobrenombre de los habitantes de Alta Verapaz.253 Los autores
Luna y si salían las estrellas. Caminaron, subieron y llegaron
del Popol Wuj agregan que, entre los grupos de esa zona,
hasta el cielo, hasta Xib’alb’a, y les habló el cielo y les habló la
había itzaes y tukurúes, habitantes de dos pueblos que también
tierra.
informa que, muchos años después
formaban parte de Alta Verapaz. De hecho, hay referencias en
de la salida de los guerreros k’iche’s del Este —talvez por
otros títulos a Señores itzaes [Ajitza’], y el mismo Rey K’iqab’
venganza debida a ciertos conflictos anteriores— guerreros
tenía un hijo ajitza’.254 Tal como Sam Colop ha interpretado
k’iche’s dominaron diversos centros de Alta Verapaz, entre
gráficamente el Popol Wuj,255 los Señores de Xib’alb’a (Alta
ellos Tukurub’, Cahabón, Itza, Cakoj y Carchá. Los k’iche’s
Verapaz [?]) atacaban repentinamente a toda la gente (K’iche’
les quitaron sus yerbas, esmeraldas, joyas, plumas de quetzal
[?]) […] (y que) sólo quería[n] conflictos […] causaban espanto
y plumas de raxon […] su oro, su plata […] sus armas y sus
sus caras horribles […] provocaban enemistad, eran traidores,
lanzas […] y sus escudos.
incitaban al mal, eran hipócritas, engañadores, opresores […]
246
Un Título Nijaib
247
248
(y) tenían pintadas las caras cuando se les encontraba[n]. Sin La evidencia más contundente que estallaran conflictos antiguos
embargo, estos Señores del Inframundo perdieron su grandeza
entre los k’iche’s y los tecolotes verapacenses se encuentra en
y poder, y por lo tanto su dominio ya no volvió a ser grande.
un documento escrito lejos de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, en la costa de Zapotitlán y Suchitepéquez.249 Según el título Descripción
El Título de Totonicapán256 incluye datos claves sobre las luchas
de Zapotitlán y Suchitepéquez (con fecha de 1579), no fue
entre los k’iche’s y los Señores de Alta Verapaz. Según esa
fácil para los antepasados k’iche’s dominar a los rabinales,
fuente, antes que los fundadores k’iche’s hubieran establecido
que habitaban dentro de la zona que ahora se conoce como
centros en la zona que ahora es el Departamento de Quiché,
Baja Verapaz. Tuvieron que pelear de noche contra pueblos
llegaron a la orilla de un lago llamado Nimsor, Carchaj,257 y
de despoblados y descuidados.250 Pero al fin lograron levantar
allá construyeron sus propios edificios. Era un lugar habitado
una casa real y fuerte en Rabinal.
Lo que el documento
por pájaros rojos y azules, patos negros, papagayos amarillos
no incluye, según parece, es una relación sobre una posible
y verdes, y pájaros amarillos. Pero los invasores k’iche’s no
invasión de los antepasados de los k’iche’s, aún más dura,
se sintieron bien en dicho lugar, y por eso lo abandonaron.
al Norte, dentro de la zona de Alta Verapaz. Podría ser que
En el Memorial de Sololá258 hay otra referencia a Nim Xob’
fuera allá, en esa Zona Norteña de Verapaz, donde llegó a
y Carchá (Karchaj), lugares de Alta Verapaz donde llegaron
ser históricamente más relevante la parte del Popol Wuj que
los invasores pre-k’iche’s después de su salida del Este, en
describe las batallas entre Señores del Inframundo (Xib’alb’a)
México, pero antes de su llegada a la zona k’iche’. Sobre ese
y los héroes k’iche’s de la superficie (Jun Ajpu y Xb’alanke,
contacto, Adrián Recinos aclara que el actual pueblo de San
etc.). Por medio de un simbolismo rico y antiguo entre los
Pedro Carchá, en el Departamento de Alta Verapaz, se localiza
242 Véase también las notas anteriores de Akkeren, así como las de Otzoy, 1999: 155. 243 Véase nota 391. 244 Akkeren, 2012: 60 y siguientes. 245 Recinos, 1957: 33 y siguientes. 246 Recinos, 1957: 35. 247 Recinos, 1957: 95 y siguientes. 248 Recinos, 1957: 105. 249 Recinos, 1953: Apéndice.
250 Recinos, 1953: 249. 251 Recinos, 1953: 250. 252 Véase antes las conclusiones de Akkeren sobre este punto. 253 Sam Colop, 2008: 124, nota 185. 254 Véase Sección V. 255 Sam Colop, 2008: 124. 256 Carmack y Mondloch, 2007. 257 Carmack y Mondloch, 2007: 71. 258 Recinos, 1950.
251
290 Anotaciones sobre el Popol Wuj
Robert Carmack a poca distancia del sitio antiguo con este nombre: Nimxor y
Montero de Miranda, la zona fue habitada por muchos géneros
Carchaj son dos sitios que el Popol Wuj menciona como la zona
y hechuras de excelentes colores y aves de lindo chirriadero
que habitaban y donde jugaban a la pelota los Héroes Gemelos
y musical. Casi todos estos animales y pájaros de la zona se
de la leyenda quiché.
pueden identificar en el relato del Popol Wuj sobre los Héroes
259
Es de hacer notar que Diego García
de Palacio, Oidor de la Audiencia de Guatemala, afirmara en
Gemelos durante sus visitas a Xib’alb’a.262
1574 que había visto uno de los libros mayas de Alta Verapaz y explicara que, antiguamente, la gente de Yucatán había
Es posible que los autores del Popol Wuj poseyeran pinturas
conquistado y sujetado las provincias de Verapaz, incluyendo
talvez hechas originalmente en el Este— durante su
Acajal, Lacandón, Chiquimula y Cobán.
estancia hipotética en Alta Verapaz, y que les sirvieran para
260
describir en el Popol Wuj las aventuras que sus antepasados Por medio de otros documentos del siglo XVI,261 sabemos que,
experimentaron en la zona de Carchá, la entrada a Xib’alb’a.
durante los primeros años que siguieron a la invasión española,
Estas supuestas aventuras podrían haberse dado antes
Alta Verapaz incluía tierras que llegaban hasta los confines del
que los antepasados de los k’iche’s hubieran migrado a
Lago de Petén, lugar de los itzaes. La misma fuente informa
la zona de lo que ahora es el Departamento de Quiché, o
que era una zona de pájaros rojos, azules y amarillos, patos
posteriormente durante su estancia en la zona de Jaq’awitz
negros y papagayos amarillos y verdes. Tal lista de aves en el
y luego en la de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán. Además, parece
área de Carchá (Karchaj) y Nim Xob’ concuerda en general
que, muchos años después, los k’iche’s volvieron a invadir
con el ecosistema de Alta Verapaz. Además, según Francisco
la zona de las Verapaces.
259 Recinos, 1950: 67, nota 83; Otzoy, 1999: 161. 260 Carmack, 1973: 127-128.
261 Viana, Gallego y Cadena, 1955: 24 y siguientes; Miranda, 1954: 349 y siguientes; García de Palacio, 1574. 262 Carmack, 1973: 127-131.
Anotaciones sobre el Popol Wuj 291
SECCIÓN III CREACIÓN DE LOS PRIMEROS SERES HUMANOS Y SALIDA DE LOS ANCESTROS K’ICHE’S DESDE EL ESTE [Popol Wuj, fol. 32v: 25-33] Y éste es el
El lugar de Paxil, mencionado en el Popol Wuj, es un nombre
principio (de) cuando fue ideada la gente. Y luego se buscó
que quiere decir romper, dividir, y se refería a una montaña
lo que se iba a usar para su carne. Entonces dijeron Alom
con maíz excelente, de donde se formaron la carne de los seres
(la Procreadora) y K’ajolom (el Engendrador), T’zaqol (el
humanos.266 Según algunas fuentes mexicanas, Quetzalcóatl
Creador) y B’itol (la Formadora), Tepew (el Soberano) (y)
fue quien sacó el maíz de una montaña para formar a los
Q’ukumatz (la Serpiente Emplumada): —“Ya se acercó el
primeros hombres. Christenson explica que la palabra kayala,
amanecer. Se acaba de completar la creación, y acaban de
mencionada en el texto, quiere decir agua amarga, y que para
aparecer los alimentadores, los sustentadores, el linaje
los actuales k’iche’s de Guatemala es el agua que las mujeres
humano. Acaban de aparecer la gente, los habitantes
mezclan con la cal para agregar al maíz antes de cocer y
del mundo”, —dijeron.
moler.267 El zorro y el coyote, citados en esta parte del Popol Wuj, se asocian actualmente con descubrir y excavar cosas escondidas o secretas.268
Edmonson263 explicó que el episodio del descubrimiento del maíz fue un mito común en toda Mesoamérica. Por ejemplo,
La versión sobre la creación que aparece en el Título de
los nahuas de México hablaban de una montaña que, al abrirse,
Totonicapán es muy distinta a la del Popol Wuj, aunque hay
mostró el maíz escondido. Además, un mito pipil de la Costa
ciertas similitudes. Las diferencias se derivan primeramente
Sur de Guatemala indicaba que el pájaro xekxet reveló a los
del hecho que en el Título de Totonicapán la creación k’iche’
seres humanos el maíz que estaba oculto.
se basó —en forma significativa— en la Theologia Indorum de Fray Domingo de Vico.269 Por ejemplo, señala a Adán y Eva
Tedlock264 enfatiza que la creación del ser humano se consiguió
como qachuch, qajaw, palabras k’iche’s que, actualmente,
hasta el cuarto intento. Entre los k’iche’s, el color del maíz
significan chamanes, sean hombres o mujeres. Sin embargo,
—amarillo o blanco— es asociado con su carne. Aunque el
el Popol Wuj y el Título de Totonicapán mencionan al q’oral
lodo y la madera no sirvieron como materiales para crear a
(masa de maíz cocido) y q’ana jal (mazorca amarilla), como
los seres humanos, el maíz amarillo y blanco, sacado de una
sustancias empleadas en la formación del primer hombre. La
montaña, sí funcionó. El maíz molido por Xmukane —abuela
Theologia Indorum, el Título de Totonicapán y el Popol Wuj
de los gemelos Jun Ajpu y Xb’alanke— y la arena mezclada
aluden al agua como la sustancia que dio origen a la sangre
con agua proveyeron la sustancia necesaria para formar la
del primer hombre. La versión del Popol Wuj sobre la creación
carne humana. ¡Fue un proceso similar al que los Señores de
de los seres humanos parece ser más original que la del Título
Xib’alb’a hicieron cuando arrojaron al río los huesos molidos de
de Totonicapán, aun cuando el Popol Wuj también manifiesta
los gemelos, antes del renacimiento de los nietos de Xmukane!
una ligera influencia bíblica.
Christenson265 afirma que este pasaje del Popol Wuj concuerda
Los redactores del Popol Wuj explican que los antepasados
con las tradiciones aztecas de México, las cuales describen
de los k’iche’s se originaron en Paxil (rajada) y Kayala (agua
cinco intentos en la formación de los seres humanos. Los
agria), lugares abundantes en maíz y frutas. Paxil y Kayala
Dioses mexicas sólo tuvieron éxito durante la quinta creación.
pueden ser identificados con pueblos antiguos de la Costa
Los diversos intentos dieron origen a:
del Golfo de México,270 una zona que, sin duda, llegó a ser el
1. las montañas y los ríos;
hogar paradisíaco de los ancestros de los k’iche’s. La referencia
2. los animales y pájaros;
en el Popol Wuj a las diversas frutas de esa tierra asegura
3. los seres de lodo;
que fue un sitio de tierra caliente, donde abundaban frutas y
4. las efigies de madera; y
maíz. Según el Título de Totonicapán, además, en ese lugar
5. los seres humanos.
fueron abundantes en pataxte, cacao, zapotes y anonas.271
263 Edmonson, 1971: 146. 264 Tedlock, 1985: 47. 265 Christenson, 2003: 192. 266 Christenson, 2003: 193. 267 Christenson, 2003: 193.
268 Christenson, 2003: 193. 269 Carmack y Mondloch 2007: 166. 270 Véase adelante Sección III. 271 Carmack y Mondloch, 2007: 166.
292 Anotaciones sobre el Popol Wuj
Robert Carmack En ese mismo Título, el zapotal se identifica como el árbol de
a los cuatro Protectores de la Noche, y los itzaes yucatecos lo
la vida, una clara referencia al árbol sagrado del Jardín del
aplicaban a sus sacerdotes. En Guatemala, B’alam es todavía un
Edén bíblico. Además, es un árbol de tierra caliente, y por eso
nombre popular entre los varones k’iche’s y kaqchikeles. Este
podría representar para los ancestros k’iche’s —quienes después
autor sugiere que el significado de los nombres del segundo
llegarían a establecerse en tierra fría— un lugar distante, tal
de los cuatro ancestros (B’alam Aq’ab’) debe ser de origen
como sería el Paraíso.
Parece que ese paraíso mencionado
k’iche’, aun cuando sus orígenes son oscuros. Piensa que
en el Popol Wuj era una alusión a la Costa Sur del Golfo de
B’alam [K’itze’] pudiera provenir del mam y significar jaguar
México, de donde después los ancestros de los k’iche’s saldrían
del bosque. Majukutaj, el tercer jefe k’iche’, podría ser otro
del Oriente, hacia el Suroeste y Los Altos de Guatemala.
nombre mam, persona eminente. Iki (negro) B’alam, el cuarto
272
jefe, ha de haber sido un nombre proveniente de una lengua
[Popol Wuj, fol. 33: 31-36) Estos son los
maya de las Tierras Bajas, como Yucatán, Tabasco o la zona de Alta Verapaz (Guatemala). Agrega que el Popol Wuj habla de
nombres de las primeras personas que fueron creadas, que
estos Señores fundadores como chuchqajawab’ (chamanes,
fueron formadas. La primera persona fue B’alam K’itze’.
madres y padres), o sea que tenían poderes chamánicos y
La segunda, B’alam Aq’ab’. La tercera, fue Majukutaj,
sacerdotales. Estos han persistido entre los k’iche’s hasta hoy.276
y la cuarta, Iki B’alam. Éstos, pues, son los nombres de nuestras primeras madres y padres.
Christenson277 también enfatiza la importancia para los k’iche’s —aun en la actualidad— de la relación especial entre los hombres y sus esposas: Sólo un hombre casado puede ser una
explicó que, según el contenido de estas líneas,
persona completa.278 La esposa de un chamán (chuch kajaw/
los ancestros de los k’iche’s practicaban un sistema de relación
ajq’ij) participa como asistente en todas sus ceremonias, y la
familiar patrilineal: es decir, había residencias patrilocales (o sea,
muerte del esposo o la esposa tiene como consecuencia la
esposas viviendo en las casas de sus esposos), pagos (dotes) a
pérdida del alma para quien sobreviva. Observa también que
las familias de las mujeres, y grupos unidos por ser de la misma
los nombres de las cuatro mujeres mencionadas en el texto
edad y sexo (incluyendo casas sólo para hombres). Este sistema
contienen la palabra ja o na (casa). En el caso de Kajapaluma
de parentesco incluía la prohibición del incesto patrilineal. La
(Casa de Mar y Cielo), la palabra casa (na) tiene la forma
institución principal de este tipo de relación familiar parece
usada por los mayas de Tierras Bajas. Piensa que este nombre
haber sido el patrilinaje; y, de acuerdo con esto, los mitos de
(Kajapaluma) pudiera ser en memoria de un casamiento real
origen comenzaron con datos sobre los cuatro fundadores
de un antepasado k’iche’ importante con una princesa maya
masculinos k’iche’s de los linajes mayores.
de Tierras Bajas.279
Tedlock274 sostiene que la creación de los cuatro hombres —los
Los nombres de los primeros fundadores del Reino K’iche’ parecen
ancestros y fundadores del Reino K’iche’— constituyó el cuarto
derivarse del idioma maya-chontal que fue predominante en
y último intento para crear a seres humanos dignos de ser
esa zona de la Costa del Golfo de México.280 Debían haber
aceptados por los Dioses. Sugiere que los cuatro fundadores
hablado por lo menos algo de chontal durante sus migraciones
han de haber sido chuchqajawab’ (chamanes) y, algo más
por Los Altos de Guatemala, antes de la fundación del pueblo
importante, llegarían a ser los fundadores de los primeros
k’iche’. El Memorial de Sololá [Kaqchikel Chronicles]281 aclara
cuatro linajes de los ancestros que después fundarían el Reino
que los antepasados de los k’iche’s, kaqchikeles y otros grupos
K’iche’. Los cuatro Señores se casaron con cuatro doncellas
que salieron del Este, durante la migración, encontraron a
—probablemente k’iche’s, de la misma región— y así dieron
hablantes de chontal localizados en Los Altos: Ciertamente era
origen a los cuatro linajes principales de los invasores. Sin
difícil su lenguaje; sólo los bárbaros entendían su idioma […]
embargo, el cuarto señor, Iki B’alam y su esposa no tuvieron
[pero] se sorprendieron los Chol Amaq’ cuando les hablamos
hijos, y por eso su linaje desapareció. Después fue remplazado
en su idioma. Se asustaron, pero nos respondieron con buenas
por una estirpe de los pueblos locales (la de Tz’utuja).
palabras.282 Pareciera que los ancestros k’iche’s entraron en
Edmonson
273
contacto con grupos de habla chol/chontal, quienes en esa explica que el nombre b’alam significa jaguar
época habitaban el área oriental del Altiplano guatemalteco.
e indica que se refiere a un hombre poderoso, magnífico. Los
Puesto que el chol es un dialecto del chontal, los dos grupos
mayas yucatecos también adoptaron el título B’alam para referirse
pudieron comunicarse.
272 Carmack y Mondloch, 2007: 167. 273 Edmonson, 1971: 148. 274 Tedlock, 1985: 46 y siguientes. 275 Christenson, 2003: 26 y siguientes. 276 Christenson, 2003: 196. 277 Christenson, 2003: 201 y siguientes.
278 Christenson, 2003: 201. 279 Christenson, 2003: 202. 280 Carmack. 1979a: 78 y siguientes. 281 Maxwell y Hill II, 2006. 282 Maxwell y Hill II, 2006: 23; Otzoy, 1999: 161.
Christenson
275
Anotaciones sobre el Popol Wuj 293
En cuanto a los nombres ancestrales —B’alam K’itze’, B’alam
señores k’iche’s. Además, contra lo que relata la Biblia, las
Aq’ab’, Majukutaj e Iki B’alam— se les han atribuido diversas
primeras mujeres del Popol Wuj no provinieron de huesos de
e improbables etimologías. Los diccionarios maya yucatecos
los hombres y, según dicha sección del Popol Wuj, la creación
—vinculados con el chontal— parecen proveer etimologías
de los primeros seres humanos requirió diversos intentos. En
razonables: B’alam K’itze’ (jaguar de bosque), B’alam Aq’ab’
contraste, el Memorial de Sololá [Kaqchikel Chronicles] señala
(jaguar de la noche), Majukutaj (viajero) e Iki B’alam (jaguar
que fueron creados 13 hombres y 14 mujeres, y uno de los
negro, un Dios de Yucatán).
Los nombres de las primeras
hombres tuvo dos esposas.289 Sobre el segundo intento de
cuatro esposas —Kajapaluma, Chomi Ja, Tz’ununi Ja y Kakixa
creación, el Popol Wuj indica que fueron formados personajes
Ja— han sido traducidos como casa del mar y cielo, casa de
de lodo, mientras que en el cuarto intento fueron formados
camarón, casa de colibrí y casa de macaw (guacamayo).284
de maíz.290
283
Christenson ha explicado que, por lo menos, la primera mujer —Kajapaluma— pudo ser originaria de los mayas del Este.
Hay diferencias adicionales entre el proceso de creación de
Más importante es reconocer que, para los k’iche’s actuales
la Biblia y el Popol Wuj, como, por ejemplo, la referencia
—y probablemente del pasado prehispánico— un hombre sin
del Popol Wuj a la medida del cosmos, la cual fue hecha
mujer no es completo.285
posible por ilob’al, un instrumento ritual k’iche’ compuesto de cristales y espejos. Como es bien sabido, no hay información
Otros nombres de los ancestros mencionados en el Popol
de tal instrumento en la Biblia, pero entre los k’iche’s actuales
Wuj, como K’opichoj y K’ochojlan, tienen raíces mayas de las
existen piedras sagradas de ese tipo que son manejadas por
Tierras Bajas, pues incorporan el conocido fonema ch, del chol/
guías espirituales (chuchqajawab’).291 Los kaqchikeles también
chontal. Además, los nombres de los primeros asentamientos
mencionan que, en Tulan, sus antepasados obtuvieron jades,
—como Jaq’awitz y Amaq’ Tam— no se traducen fácilmente
metales, plumas de quetzal, escrituras, calendarios de 260
al k’iche’, y es probable que sus raíces lingüísticas puedan
y 365 días, cantos y otros objetos sagrados, incluyendo una
remontarse hasta los mayas de las zonas de Tabasco y Yucatán.
piedra de obsidiana (chay ab’aj).292
Por ejemplo, [Jaq’a]witz debe haber sido una palabra maya para montaña; y Amaq’ Tam, el nombre de un sitio del área del Río Candelaria. Ajkajib’, otra palabra asociada con los inmigrantes
[Popol Wuj, fol. 35v: 8-12]
y mencionada en el Popol Wuj, no parece ser de origen k’iche’
nombre del lugar a donde se fueron […] Tulan Suyuwa,
y, según los títulos k’iche’s, tenía un aspecto sacerdotal. Así,
Wuqub’ Pek (Siete Cuevas), Wuqub’ Siwan (Siete Barrancos),
en lengua yucateca, [b’alamil] kaj significa los sacerdotes del
se llamaba el centro fortificado donde llegaron
Y éste es el
poblado. Además, el chol q’ij, obtenido en Tulan, fue un tipo de calendario —probablemente derivado de la lengua chol/ chontal— mencionado como uno de los objetos sagrados
Edmonson293 sugirió que la ubicación de Tula (Tulan) debió
traídos por los ancestros k’iche’s desde Tulan, en el Este.286
haber sido al centro, en el Norte del Valle de México, el cual gozaba de mucho prestigio entre los toltecas, aztecas y otros
Hay diferencias radicales entre la versión sobre la creación de
pueblos de esa época mesoamericana (Postclásico). El segundo
los seres humanos de la Biblia y la del Popol Wuj. En cambio, la
nombre asociado con Tulan fue Suyuwa, centro nahua-maya
versión del Título de Totonicapán —con relación a la creación
localizado en la Zona Sureste de México. Estos dos sitios son
humana— es muy parecida a la de la Biblia, aparentemente
mencionados en documentos k’iche’s y kaqchikeles.
mediatizada por la Theologia Indorum, obra del misionero Domingo de Vico. Por ejemplo, en el Título de Totonicapán se
Tedlock opina que el Tulan original, del centro de México, en
287
hallan los nombres de Adán, Eva, el Diablo y el árbol prohibido.
verdad pudo haber sido el antiguo sitio de Teotihuacan.294 En
La versión de ese episodio en el Popol Wuj también debería
cuanto al Tulan Suyuwa, dijo que probablemente se localizó
haber sido influenciada en alguna medida por los misioneros
cerca de la costa del Golfo en Tabasco o Campeche. Si es así, el
españoles,
aun cuando hay grandes diferencias entre la
centro de Tulan Suyuwa estuvo localizado al Sureste del Tulan
versión de la Biblia y la del Popol Wuj. Por ejemplo, donde la
del centro de México, o sea en la Zona Norte hacia Yucatán.
288
Biblia habla de la creación de una sola mujer, Eva, el Popol Wuj sostiene que las primeras mujeres creadas fueron cuatro,
Christenson,295 por su parte, piensa que los diferentes grupos
un número requerido para juntarse con los primeros cuatro
mayas habían vivido en lo que ahora es Guatemala por más
283 Recinos 1953: 176. 284 Christenson, 2003: 202. Véase también Recinos, 1953: 179, nota 255. 285 Christenson 2003: 203. 286 Carmack, 1979a: 78-79; Maxwell y Hill II, 2006: 15-16; Otzoy, 1999: 156-157. 287 Carmack y Mondloch, 2007: 49 y siguientes; 167. 288 Sparks, 2011: 230.
289 Maxwell y Hill II, 2006: 12; Otzoy, 1999: 156. 290 Sparks, 2011: 230. 291 Sparks, 2011: 231. 292 Maxwell y Hill II, 2006: 13, 21; Otzoy, 1999: 156-157. 293 Edmonson, 1971: 161. 294 Tedlock, 1985: 48-49. 295 Christenson, 2003.
294 Anotaciones sobre el Popol Wuj
Robert Carmack de 2,000 años, pero que finalmente fueron sometidos por
Akkeren298 cita una fuente antigua que sugiere que los Señores
un grupo militar dirigido por los linajes kaweq k’iche’. Los
de Guatemala y Chiapas alguna vez fueron tributarios de Chichén
invasores reclamaron haber salido desde el Este, del lugar
Itzá.299 En una nueva versión sobre la historia de los k’iche’s,
denominado Tulan. Se consideraban toltecas y, por lo tanto,
kaqchikeles y otros grupos de Los Altos de Guatemala, este
los sitios de Chichén Itzá o Mayapán posiblemente pudieron
autor300 ha identificado el lugar de Tzuywa (Suyuwa) como el
haber sido ese lugar [al Sureste de México] de Tulan.296 La caída
sitio de Xicalanco, al Sureste de México. Explica que, durante
de Chichén Itzá —probablemente antes del 1200— promovió
el Período Clásico Terminal, hubo una fusión cultural dentro de
movimientos entre diversos grupos que buscaban nuevas bases
esa zona, que incluía las de los nahuas, mayas y olmecas. Ante
de poder y oportunidades económicas. Entre éstos pudieron
todo, fue un lugar de comercio, en el que ciertos mercaderes
existir estirpes que llegarían a conquistar la zona k’iche’, junto
putun —incluso del Tulan del Norte de México— vendían
con otros grupos que buscaban diferentes lugares para invadir
bienes, desplazándose por tierra y por agua, dentro de una
y establecerse. Poco a poco, el grupo pre-k’iche’ estableció su
amplia región que comprendía Yucatán, Tabasco y Los Altos
propio reino militar y, durante el proceso, adoptó el idioma y
de Guatemala. La zona tuvo fama por sus pueblos altamente
ciertas tradiciones de los k’iche’s; es decir, las de los autóctonos
comerciales, pero también porque evoca[ba]n la esencia del
de la zona del actual Departamento de Quiché. Este proceso
juego de pelota y el mito de Xib’alb’a.301
probablemente fue lento y prolongado, y por lo tanto habrían pasado varios siglos de interacciones históricas y sociales, entre
Akkeren302 ofrece su propia versión sobre el origen y desarrollo
los invasores y los pueblos autóctonos de lo que ahora es
de los k’iche’s. Por ejemplo, ha enfatizado las migraciones
Guatemala. La mezcla entre mayas de Los Altos y mayas de
desde diversas zonas hacia Guatemala, durante los períodos
las Tierras Bajas, al igual que con grupos toltecas-mexicanos,
Clásico Terminal y Postclásico, y propuesto que también
últimamente dio origen a las tradiciones encontradas en el
existieron movimientos hacia Guatemala desde México por
Popol Wuj.
la Costa Occidental. La zona de Anáhuac Xicalanco, lugar de
297
Suyuwa, fue habitada por una mezcla de diversos pueblos, como nahuas (por ejemplo, nonoalcos), mayas (entre ellos chontales), olmecas y otros (ilustración 107). Basándose en el Memorial de Sololá, Akkeren303 propone que el centro de Tzuywa (Suyuwa) se localizaba en la zona de Xicalanco. Esa región fue visitada también por los ancestros k’iche’s (y kaqchikeles), antes y después del establecimiento de los primeros centros en lo que ahora es la Zona Quiché de Guatemala. Los migrantes se caracterizaban por sus comerciantes (putun), su creciente orientación militar (ajlab’al), la difusión del juego de pelota (chaaj) y el culto a la Serpiente Emplumada 107. Región de Anáhuac Xicalanco, en el Golfo de México, donde se desarrollaron Nonoalco, Suyuwa y otros sitios del Este, mencionados en el Popol Wuj. Acuarela de Víctor Manuel Aragón, con base en mapa de Ruud van Akkeren (2012: 16). Rotulación de Jorge Mario Garoz y Luis Antonio Rodríguez Torselli.
296 Christenson, 2003: 29. Véase también Masson y Peraza Lope, 2014: 68 y siguientes. 297 Christenson 2003: 31. 298 Akkeren, 2000. 299 Akkeren, 2000: 230.
(Quetzalcóatl).
300 Akkeren, 2012: 16. 301 Akkeren, 2012: 17. 302 Akkeren, 2012. 303 Akkeren, 2012: 10, 15.
Anotaciones sobre el Popol Wuj 295
Guillermo Paz Cárcamo,304 en su libro sobre la historia de
provenientes de la Costa del Golfo de México.313 Agrega que
los kaqchikeles según el Memorial de Sololá o Anales de los
cuando los k’iche’s comenzaron a comerciar artefactos tipo
Kaqchikeles, se centra en la creación de los kaqchikeles y su
mixteca-puebla, principalmente los intercambiaban con La
visita a Tulan, donde recibieron un palo rojo que era nuestra
Mixteca (al Norte en México) y no con la costa del Golfo de
vara, y por esto se nos dio el nombre de Cakchikeles.
Antes
México (Sureste de México). Por supuesto, hay discrepancias
de salir hacia otro lugar a levantar las pirámides-santuarios para
entre los diferentes arqueólogos en cuanto a las fechas y lugares
la veneración […] de sus Dioses, recibieron como su Dios una
de origen de los antepasados k’iche’s, los nuevos residentes
piedra de obsidiana chamalkán (Hermosa Serpiente).
en la zona de Chujuyub’ y Jaq’awitz.
306
305
Llegaron
a la orilla del mar, y entraron en contacto con pueblos como Teozacuancu, Xulpiti, Suyuwa y Oloman. Según Paz Cárcamo,
Recientemente, el arqueólogo Tom Babcock314 ha señalado
eran lugares que Quetzalcóatl había fundado y eran parte de
que los datos de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, obtenidos mediante
la refundación de la gran ciudad sagrada de Chichén Itzá.307
procedimientos de radio-carbono, no corresponden exactamente
Como parte de las peregrinaciones de los kaqchikeles en el Este,
con las fechas estimadas por la etnohistoria. En el caso de las
el mismo autor afirma que los antepasados llegaron a Chichén
poblaciones que rodeaban este gran centro, es obvio que esa
Itzá, a pesar que no hay evidencia confiable de tal visita. Según
zona periférica había sido habitada siglos antes del Postclásico
Marilyn A. Masson,308 reinaba cierto Quetzalcóatl (Kukulkan)
Tardío, inclusive durante el Período Clásico en Mesoamérica
en Mayapán, pero el hecho que este sitio maya haya florecido
(por ejemplo, 530-880). Es evidente que transcurrieron
durante el Postclásico Tardío, y no el Temprano, claramente
muchos siglos hasta que esos antiguos habitantes —ahora
indica que no fue el mismo Señor que había gobernado en
hablantes del k’iche’— fueron dominados por los nuevos
Tulan o en Chichén Itzá, en México.
invasores del Este. Parece que un número significativo de esa antigua población seguía habitando los llanos que rodeaban
ha estudiado las ruinas k’iche’s de
los nuevos centros urbanos del Gran Q’uma’r Ka’aj-Utatlán.
las zonas de Chujuyub’ (Jaq’awitz) y Q’uma’r Ka’aj-Utatlán.
Con la llegada de los Señores del Este, los antiguos habitantes
Sugiere que su fundación fue más compleja de lo que el Popol
formaron clases bajas (nimaq achij, al k’ajol, munib’) dentro
Wuj y otros títulos k’iche’s y kaqchikeles indican. Por ejemplo,
de las villas (amaq’) y los distritos (chinamit) que rodeaban
explica que los artefactos encontrados en la zona que ahora
los nuevos centros élites.
El arqueólogo John Fox
309
es el Municipio de Santa Cruz del Quiché indican que hubo algunas migraciones de gente nahua a la zona, durante el
Las fechas de radio-carbono de los sitios k’iche’s en la zona de
Período Postclásico Temprano (c 1000-1300), la misma época
Chujuyub’ —al Norte, donde los ancestros del Este establecieron
en que fue formado el gran sitio de Chichén Itzá, en Yucatán.
310
Jaq’awitz— tampoco corresponden exactamente con las fechas
Durante el Postclásico Tardío (1300-1500), con el colapso de
indicadas por Fox, el Popol Wuj y otros documentos k’iche’s. Por
Tula al Norte, en Hidalgo (México) y de Chichén Itzá (Yucatán),
ejemplo, un gran montículo llamado Chujuyub’ —aparentemente
migraron grupos chontal maya-nahuas de la Costa del Golfo
no mencionado en los títulos k’iche’s— fue ocupado durante la
de México a Los Altos de Guatemala. Los edificios k’iche’s —
fase Clásica Temprana, y parece que no fue fundado ni habitado
por ejemplo, Jaq’awitz y Q’uma’r Ka’aj-Utatlán— manifiestan
por los migrantes de la Costa Sureste de México. De acuerdo
arquitecturas similares a los de Mayapán y otros sitios del
con el relato que aparece en el Popol Wuj y otros documentos
Postclásico Tardío de Yucatán y la Costa del Golfo de México.
k’iche’s, Jaq’awitz debe haber sido fundado durante el Postclásico
311
Tardío, período en que el antiguo sitio de Chujuyub’ ya había sido El equipo del arqueólogo Kenneth Brown,
quien efectuó
abandonado (y muchos años antes de la fundación de Q’uma’r
una amplia exploración arqueológica en la zona k’iche’, ha
Ka’aj-Utatlán). Sin embargo, según fechas de radio-carbono,
apuntado que hubo influencia en dicha región antes del
Jaq’awitz también había sido ocupado anteriormente, desde
Postclásico Tardío, el cual se remonta al Período Clásico de
el Período Clásico hasta principio del Postclásico Temprano.
Teotihuacan (500-800). Esta también se dio en el sitio ahora
Babcock opina que en cuanto a nuestra cronología para la
llamado Chujuyub’, localizado al Norte del centro de Quiché.
migración de los antepasados k’iche’s del Este hasta la zona de
Brown sostiene que no fue sino hasta el Postclásico Tardío (1300-
Chujuyub’, y luego a la cuenca k’iche’, pudiera ser necesario
1424) cuando aparecieron en la zona k’iche’ rasgos culturales
revisarla.315 Agrega que con más investigación en el área […]
nahuas, inclusive en Jaq’awitz. Pero, según el mismo autor,
la evidencia pudiera convergir para proveer una reconstrucción
no se encontró en esa zona mucha evidencia de materiales
[más] consistente del emergente estado k’iche’.316
304 305 306 307 308 309 310
311 Fox, 1978b: 275. 312 Brown, 1985. 313 Brown, 1985: 35. 314 Babcock, 2012: 282 y siguientes. 315 Babcock, 2012: 284. 316 Babcock, 2012: 285.
312
Paz Cárcamo, 2014. Paz Cárcamo, 2014: 46. Paz Cárcamo, 2014: 47. Paz Cárcamo, 2014: 50. Masson, 2014: 45. Fox, 1978. Véase también Brown, 1985; y Babcock, 2012: 32 y siguientes. Fox, 1978b: 271 y siguientes.
296 Anotaciones sobre el Popol Wuj
Robert Carmack Según el mismo Popol Wuj y el Título de Totonicapán, los
mar; sin duda, una referencia a la zona de la Laguna de
gobernantes k’iche’s de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán conservaron
Términos.325 En dicha región, los migrantes fueron atacados
información histórica —incluyendo fechas— sobre sus
primero por los nonowalcos, al lado del mar, donde los invasores
antepasados, por medio de escritos (pictóricos) sagrados
lograron enfrentarlos exitosamente. En barcos capturados a los
que habían preservado. Según estas fuentes, los fundadores
nonowalcos, salieron hacia el Este hasta llegar al mero sitio de
originales del sistema político k’iche’ salieron del lejano Sureste
Suyuwa. En ese centro se dio una gran batalla, en la que los
de México, y describieron detalladamente aquella migración
de Suyuwa peleaban con sus casas, perros y pavos. A pesar
primordial. Es probable que el relato del Popol Wuj sobre esa
de manifestar sus poderes como naguales, los kaqchikeles,
primera migración proviniera directamente de calendarios,
k’iche’s y otros grupos apenas escaparon vivos. Sobre el cerro
poemas, cuentos, canciones y escritos históricos k’iche’s. Tal
Tapku Olomán —mencionado en el Popol Wuj como Tepew
como explicamos antes,317 es posible que los ancestros de los
Oloman— los migrantes agradecieron a los Dioses titulares que
k’iche’s primero hablaran una versión del chontal y nahua que
habían recibido en Tulan: Tojil, Kakix Kan, Taq’aj, Q’ukumatz
predominaba durante la época postclásica, en el área de la
y otros. Después de su gran prueba de guerra, los k’iche’s,
Costa Sureste del Golfo de México. Parece que los invasores
kaqchikeles y demás grupos se dividieron y partieron hacia lo
ancestrales llegaron a la zona k’iche’, a lo que ahora son Los
que ahora es Guatemala.326
Altos de Guatemala. Estaban organizados en bandas militares y mercantiles, comisionadas originalmente en centros epi-toltecas;
Por lo tanto, según diversas fuentes, para los grupos k’iche’s
es decir, en centros maya-nahuas al Noreste de la Zona K’iche’.
el lugar de salida en el Este fue primero Tulan, cuya ubicación
Salieron del Sureste de México con una misión de conquista,
no fue directamente especificada, pero que probablemente se
así como de control político y mercantil (aunque es de resaltar
hallaba en Yucatán. Después, llegaron a la zona de Anáhuac
que el Popol Wuj ofrece escasas referencias a la actividad
Xicalanco, donde localizaron el sitio de Suyuwa, un centro
mercantil de los primeros invasores y a la de los Señores del
altamente militar, cerca del mar y donde la gente viajaba en
gran centro de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán).
barcos. Además del carácter castrense, hay evidencia que allí vivían pescadores y agricultores, que cultivaban plantas de
Las menciones del Popol Wuj al Este no siempre distinguen
las Tierras Bajas, como cacao, zapotes y pataxte. Un Título
con claridad entre la zona de Tulan y la de Suyuwa. Se hace
Tamub’327 se refiere a esta zona al explicar que los antepasados
una primera mención a los Tepew Oloman, pero en otra habla
k’iche’s vinieron del Oriente, del otro lado de la laguna […]
de Tulan y Suyuwa, sin distinguirlos.
llegaron cerca del mar y contemplaron las piedras en hilera
318
En una tercera, Tulan En la cuarta
y las arenas arrancadas […] [y] verdaderamente adoraron la
menciona tanto a Tulan y a Suyuwa, y aclara que los ancestros
laguna y el mar […] [y] ahora no nos harán guerra [los de]
de los k’iche’s estuvieron en dicha ciudad, donde recibieron su
Atzocopij y Coatzacam [dos pueblos localizados en la misma
poder.
zona de Anáhuac Xicalanco].328
está asociada con un mensajero de Xib’alb’a.
320
319
La quinta, de nuevo, indica a Tulan y Suyuwa como
lugares donde salió el sol.321 Finalmente, en la sexta, cita a Tulan y Suyuwa en México como se llama ahora y hace alusión
Los títulos k’iche’s y kaqchikeles mencionan nombres de
a los yakis (nahuas) y a los Tepew Oloman.
Años después,
diversos pueblos y lugares de esa zona histórica, en el Este.
los hijos sucesores de los primeros Señores k’iche’s salieron de
Casi todos pueden ser identificados con lugares prehispánicos
Jaq’awitz para visitar de nuevo Tulan y Suyuwa, lugares que,
del área de Anáhuac Xicalanco, en la Costa Sureste del Golfo
según el Popol Wuj, se hallaban a la orilla del mar y en donde
de México.329 Entre los citados en las fuentes, estaban Kayala
obtuvieron la escritura de Tulán.323
(lugar de creación para los ancestros k’iche’s y gente de habla
322
chontal), Tepew Oloman (habitado por olmecas, al Oeste del El Memorial de Sololá [Kaqchikel Chronicles]
contiene más
Río Coatzacoalco), Coatzacam (el centro de Coatzacoalco y
detalles generales sobre la zona de Suyuwa, en la Costa Sur
sitio comercial de nahua-parlantes), Teozacuancu y Atzocopih
del Golfo de México. En esta fuente, los kaqchikeles explicaron
(asentamiento de habla chontal en Copilco-Zacualco del actual
que Suyuwa claramente estaba localizado en un lugar diferente
Estado de Tabasco, en México) y Nonowalco (nombre de un
a Tulan. La misma fuente informa que los k’iche’s, kaqchikeles
grupo nahua que ocupaba gran parte de la Zona Sur de Tabasco,
y otros grupos encontraron el sitio de Suyuwa al lado de un
Campeche y Yucatán).
317 Véase notas 277-279. 318 Sam Colop, 2008: 143. 319 Sam Colop, 2008: 145. 320 Sam Colop, 2008: 149. 321 Sam Colop, 2008: 155. 322 Sam Colop, 2008: 159-160. 323 Sam Colop, 2008: 187. 324 Maxwell y Hill II, 2006: 32 y siguientes; Otzoy, 1999: 159-160; Paz Cárcamo, 2014: 50 y siguientes.
325 Akkeren, 2012: 16. 326 Maxwell y Hill II, 2006: 48-54; Otzoy, 1999: 160 y siguientes. 327 Recinos, 1957: 24 y siguientes. 328 Recinos, 1957: 25-27. Véase también la descripción de esta zona de ‘Anahuac Xicalanco’ por Akkeren, 2012: 15-21 y Paz Cárcamo, 2014: 49-52. 329 Véase ilustración 107 y nota 293.
324
Anotaciones sobre el Popol Wuj 297
Nuestras fuentes se refieren al Suyuwa del Este como una
Además, es posible que otros muros rodeaban algunos
zona al Sureste de Yucatán, rodeada de agua. También es
recintos interiores. En cambio, el sitio de Q’uma’r Ka’aj-
posible que fuera el antiguo Xicalanco, gran puerto comercial
Utatlán estaba circundado por profundos barrancos.
de nahua-parlantes. El mismo Tulan (Tollan o Tlapallan)
2. Los rasgos artísticos y arquitectónicos de Q’uma’r Ka’aj-
aparece en las fuentes k’iche’s y kaqchikeles como un lugar
Utatlán revelan un fuerte patrón mexica (epi-tolteca) que,
no distante de Suyuwa. Pudo haber sido una referencia al
en general, fue similar al de Mayapán.334
mismo Mayapán, centro sucesor del gran sitio de Chichén Itzá, en Yucatán.
3. La comunidad de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán estaba organizada por componentes bien integrados. Investigaciones recientes
330
en la zona de Mayapán revelan una organización similar, Parece que los pueblos localizados en la Costa del Golfo de México
con conexiones fuertes entre el centro y los distritos que
habían absorbido elementos culturales, en especial de fuentes
lo rodeaban; sin embargo, en Mayapán no hubo juegos
nahuas y mayas, y por eso se convirtieron en intermediarios entre
de pelota, ni en el centro ni en los distritos.
estos dos antiguos mundos culturales. Algunos de los habitantes
4. La cultura k’iche’ de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán representó
de esa zona se especializaban en el comercio, aprovechando una
un rompimiento dramático con el área, en cuanto a sus
posición estratégica entre dos grandes zonas ecológicas: el Bajío
antiguas tradiciones, mientras en Mayapán se preservó el
y el Altiplano. Por rutas acuáticas y terrestres, los mercaderes
substrato cultural de los antiguos mayas (especialmente
(putun) recorrían grandes distancias para intercambiar bienes
en Chichén Itzá).
en diversos puertos comerciales del gran área maya, incluso
5. El templo principal de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán (Tojil) estaba
en lo que ahora es Guatemala. Parece que, durante esa época
dedicado al fuego/sol; y el de Mayapán (Kukulkán) a la
(Postclásica), Mayapán ya había tomado el lugar de Chichén
Serpiente Emplumada. Esta última (Q’ukumatz) también
Itzá como principal centro de comercio y guerra, dentro de las
fue una deidad importante para los k’iche’s, pero sin
zonas de Yucatán y Costa del Golfo de México.
constituir la posición central de su panteón. Los dos templos principales de Mayapán y Utatlán estaban dedicados al
Sin duda, los putun —mercaderes/guerreros de la zona costera—
Sol y al sacrificio humano (ilustración 108).
navegaban por los ríos Usumacinta y La Pasión hacía Los Altos
6. Los k’iche’s estaban más desvinculados de su zona de
de Guatemala. En los lugares a que llegaban, practicaban el
origen que los mayas de Mayapán, un hecho que talvez
comercio y la guerra, además de manifestar rasgos culturales
se derive de que participaba en una red de comercio más
sincréticos mexicas y mayas.
Además, entre los habitantes de
amplia que la de Q’umar Ka’aj-Utatlán. También mantenía
esa zona predominaban la tetrarquía política y la preeminencia
contactos continuos con la Costa del Golfo de México al
de los Dioses de la Luna (Ixchel), Serpiente Emplumada [¿del
Oeste y la Costa del Caribe al Este.
331
sol?] (Kukulkan) y la Estrella del Norte (Iq Chwa). Es probable que los ancestros k’iche’s de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán remontaran sus
Llama la atención que los k’iche’s siempre se referían a Tulan
orígenes hasta tales grupos putun (comerciantes), y especialmente
como un sitio del Este y no del Norte. Claramente, el centro
a un grupo nahua-maya compuesto de gente ambiciosa y
de Tulan en el Este, visitado por los ancestros k’iche’s, no pudo
altamente militar.
haber sido ni Chichén Itzá ni el Tulan localizado al Norte del centro de México. En contraste con el Tulan de México Central
En un estudio anterior, comparé los sitios de Q’uma’r Ka’aj-
—que floreció durante el Postclásico Temprano (c 800-1200)— el
Utatlán y Mayapán, siendo el segundo el supuesto centro Tulan
Tulan del Este, de los ancestros k’iche’s, floreció especialmente
del Popol Wuj (pero no el de Chichén Itzá como Paz Cárcamo
durante el Postclásico Tardío (c 1200-1524). Además, según el
sugirió). Parece que los dos centros fueron contemporáneos, y
Popol Wuj, el Tulan visitado por los antepasados k’iche’s estaba
sus residentes tuvieron importantes contactos con los mayas y
localizado al Este y no al Norte de Los Altos de Guatemala, y
nahuas de la Costa Sureste del Golfo de México.
Entre los
por lo tanto estaba lejos del gran Tulan, en el Norte de México.
posibles rasgos socioculturales manifestados en los centros
Es de notar que, durante una visita hecha por los ancestros
principales de las dos zonas —Mayapán de Yucatán y Q’uma’r
k’iche’s a Suyuwa en el Este, fueron maltratados y, aún más,
Ka’aj-Utatlán de Los Altos en Guatemala— cabe mencionar
algunos de ellos sacrificados. Otro contraste es que, durante
los siguientes:
su visita a Tulan en la misma área oriental, recibieron regalías
1. En Utatlán y Mayapán hubo una tendencia hacia la
sagradas, grandes títulos y el encargo de invadir Los Altos de
332
333
urbanización. Este último sitio tuvo un amplio muro que
lo que ahora es Guatemala.
cubría un área de 4.2 km , bordeando la ciudad principal.
Según nuestra lectura del Popol Wuj, las Crónicas Kaqchikeles
330 Carmack, 1979a: 74, 354. Confrontar Akkeren, 2012: 15 y siguientes; Peraza Lope y Masson, 2014. 331 Akkeren, 2012: 15 y siguientes. 332 Carmack, 1979a: 354-361. Para un sumario reciente sobre Mayapán, véase Peraza Lope y Masson, 2014.
333 Peraza Lope y Masson, 2014; Carmack, 1979a. 334 Milbrath y Peraza Lope, 2003. Véase templo de Mayapán en ilustración 108.
2
298 Anotaciones sobre el Popol Wuj
Robert Carmack y otras fuentes históricas —y con las reservas hechas por los
recibieron los símbolos de poder necesarios para fundar una
arqueólogos que han estudiado los sitios de la Zona K’iche’— el
dinastía, primero lejos entre las montañas, y después en los
Tulan del Este debe haber sido el lugar donde los peregrinos
llanos de lo que ahora es Quiché (Guatemala).
pre-k’iche’s, kaqchikeles y otros grupos lograron observar la Estrella de la Mañana (Venus), la salida del Sol y, al final,
108. Representación de un templo con base en fragmentos del mural de la Habitación 1 de la Estructura Q-80 de Mayapán. Dibujo de Tatiana Proskouriafoff que aparece en Mayapan, Yucatan, Mexico de Harry Pollock y otros (1962: fig. 3d). Infografía de Jorge Mario Garoz.
Anotaciones sobre el Popol Wuj 299
SECCIÓN IV PEREGRINACIÓN DE LOS ANCESTROS K’ICHE’S Y FUNDACIÓN DE JAQ’AWITZ EN LA ZONA K’ICHE’ [Popol Wuj, fol. 35: 45-46; y fol. 36: 1-15] Ya eran muchos los pueblos, con la gente Yaki,
Akkeren339 ha sugerido en su libro Xib’alb’a que los migrantes de la Costa Sureste de México (Nonoalco, Anáhuac Xicalanco)
y los Sangradores de la gente, los Sacrificadores de (la)
bajaron por el Río Usumacinta hasta llegar al Chixoy, a la Franja
gente. “¡Vámonos! […] Allí fue donde se alteró la lengua
Transversal al Norte de la Verapaz.340 Esa zona fue importante
de los pueblos […] Allí se dividieron […] Su ropa era
para los migrantes, porque los mercaderes conseguían allí
sólo pedazos de cuero […]” Sólo era gente con poderes
valiosos bienes, como cacao, vainilla, achiote, algodón y sal.
sobrenaturales […] cuando vinieron de allá de Tulan
Intercambiaban sus productos con los diversos grupos mayas
Suyuwa, Wuqub’ Pek y Wuqub’ Siwan, como se dice en
de la región: acalaes, uxab’es, chamaes, pokomes, ixiles, etc.
los relatos antiguos.
Parece que también los vecinos que rodeaban la Franja —como los itzaes al Este y los q’ekchíes al Sur— visitaban esa zona para intercambiar bienes.341
Edmonson335 aclaró que Oloman es una palabra nahua que significa jugador, y asoció dicho lugar con los olmecas, pueblo
Akkeren342 ha advertido que el Popol Wuj y el Título de Totonicapán
antiguo de las altas civilizaciones, en la Costa Sureste de México.
presentan sólo la versión de los k’iche’s, mientras los autores
Agregó que, según documentos kaqchikeles, el lugar constituyó
de otros documentos — kaqchikeles, sacapultecos, rabinales,
la cuarta parada de los antepasados de los k’iche’s, en el camino
pokomes, q’ekchíes— sabían que sus antepasados o vivían
desde Tulan hacia su nuevo hogar en Guatemala.
en Los Altos desde tiempo inmemorial, o habían venido de la otra dirección [Oeste], es decir, de la Costa del Pacífico.343
Tedlock336 explica que Tojil, Dios del linaje kaweq, llegaría a ser el
El mismo autor opina que muchos de los eventos y mitos
Dios patronal de los tres linajes k’iche’s principales: kaweq, nijayib’
mencionados en el Popol Wuj, Título de Totonicapán, Título
y ajaw k’iche’. Agrega que Tojil recientemente ha sido identificado
Tamub’, Rabinal Achí y otras fuentes relataban la salida de los
en unas inscripciones del sitio de Palenque, del Período Clásico,
antepasados k’iche’s, kaqchikeles y otros grupos de la Costa
donde se encuentra el nombre Tajil, palabra cholana (maya), que
Sureste, en lo que ahora es México, y que primero llegaron a
significa espejo obsidiana. Añade que este Dios es presentado en
la Zona Transversal y Verapaz. En esas Zonas Noreste de Los
los textos jeroglíficos con un espejo humeante sobre la frente.
Altos vivieron por unos doscientos años.
Tedlock afirma también que los yakis hablaban nahua. Ya hemos discutido algunos posibles conflictos entre k’iche’s e comenta que, según los autores del Popol Wuj,
indígenas de Verapaz, los que pudieron haber sido encubiertos
sus antepasados habían llegado a Tulan más que refugiados
por los autores de los ancestros k’iche’s como episodios
como colonizadores militares bien preparados y organizados.
338
míticos.344 Según Akkeren,345 se trataba en parte de aventuras
El lugar de Oloman, según dicho autor, era un nombre nahua
experimentadas por los diferentes gemelos mágicos —por
que quería decir, lugar de hule, y que se refería a un sitio de la
ejemplo, Jun Ajpu y Xb’alanke— en Xib’alb’a. Señala que
Costa del Golfo, al Sureste de México. Además, sugiere que
probablemente se llevaron a cabo en esas zonas de la Franja
pudiera ser que fuera allá donde se originó el juego de pelota
Transversal y Alta Verapaz.346
Christenson
337
que, después, fue adoptado en la zona k’iche’. Agrega que posiblemente los de Oloman se relacionaron con los Olmeca-
Cuando los antepasados de los k’iche’s, kaqchikeles y otros grupos
Xicalanco, cuya gran dinastía floreció durante el Período Clásico
salieron de Tulan y, posteriormente, de Suyuwa, probablemente
y quienes después fundaron el sitio de Cacaxtla, del Postclásico,
siguieron hacia el Suroeste por el rumbo del Río Usumacinta.
en la región del Golfo, en el Sureste de México.
Luego, han de haber pasado por los afluentes del Río Chixoy
335 Edmonson, 1971: 154. 336 Tedlock, 1985: 49. 337 Christenson, 2003. 338 Christenson, 2003: 30. 339 Akkeren, 2012. 340 Akkeren, 2012: 38 y siguientes.
341 Akkeren, 2012: 39. 342 Akkeren, 2000. 343 Akkeren, 2000: 230. 344 Véase Sección II. 345 Akkeren, 2012. 346 Akkeren, 2012: 39 y siguientes.
300 Anotaciones sobre el Popol Wuj
Robert Carmack hasta llegar a la Franja Transversal del Norte y finalmente a
otros grupos no-mayas de la región. Parece que, por eso, en
Carchá (Karchaj) y a otros diversos pueblos de Alta Verapaz
ciertos contextos histórico-mitológicos, los antepasados k’iche’s
(ilustración 109). Debemos considerar la posibilidad que, antes
y kaqchikeles se referían a los habitantes de Verapaz como
de llegar a la Zona K’iche’ todavía más al Oeste —en lo que
Tecolotes o Señores de la Muerte; es decir, moradores de esa
ahora es el Occidente de Guatemala—, los migrantes pre-
zona de la muerte conocida como Xib’alb’a.347
k’iche’s y kaqchikeles pasaron un tiempo indeterminado en la zona de Verapaz, donde quizá se enfrentaron con diversos
Después de un tiempo no especificado en nuestras fuentes,
grupos mayas —q’eqchíes, poqomames, achíes (rabinales)— y
los diversos migrantes del Este —pre-k’iche’s, kaqchikeles,
109. Discutida trayectoria de los ancestros de los k’iche’s, desde la zona de Anáhuac Xicalanco y Nonoalco hasta la Zona K’iche’, en Los Altos de Guatemala. Acuarela de Víctor Manuel Aragón. Rotulación de Jorge Mario Garoz y Luis Antonio Rodríguez Torselli.
347 Sam Colop, 2008: 145.
Anotaciones sobre el Popol Wuj 301
como de la Alta y Baja Verapaz, y se dirigieron a la zona
[Popol Wuj, fol. 38: 20-30 y 39-43; y fol. 39: 12-15] […] Entonces vinieron de donde
montañosa, hacia el Oeste de lo que ahora es Guatemala.
sale el sol. Estaban unidos cuando pasaron allá por Nim
Llegaron al Cerro Chi Pixab’ que actualmente se encuentra
Xol […] Entonces llegaron allí encima de una montaña
en el Municipio de San Andrés Sajk’ab’aja’. Según el Título
[…] Esa montaña se llama hoy día Chi Pixab’ (“Lugar
Tamub,
allí estuvieron y se multiplicaron […] Detuviéronse allí
de la Instrucción”) […] Y entonces fueron nombrados
para fundar y hacer sus construcciones [tzaq], todavía visibles
los Kaqchekeleb’ […] Rab’inaleb’ […] Ajtz’ikina Ja […]
sobre aquella montaña. Tiempo después, los ancestros de los
Observaban la salida de la estrella que está antes que
k’iche’s salieron de Chi Pixab’ y se marcharon al Oeste hasta
nazca el sol […] Y luego fue dejado Jaq’awitz sobre un
llegar a lo que es el actual Cantón de Chujuyub’, localizado a
gran cerro. Jaq’awitz se llama la montaña hasta ahora […]
tz’utujiles y rabinales— salieron de la Franja Transversal, así
348
unos 10 kilómetros al Noreste del actual Municipio de Santa Cruz del Quiché. En esa zona montañosa, B’alam Aq’ab’, jefe mayor de los migrantes k’iche’s, fundó el centro principal de
Edmonson354 mencionó que, según Charles Étienne Brasseur
Jaq’awitz cerca de otros lugares establecidos por los diversos
de Bourbourg, el sitio de Pawilix (cerca de Jaq’awitz) era una
jefes del Este.
montaña al Este de San Andrés Sajk’ab’aja’. Agregó que Pa Tojil se encontraba, junto con Pawilix y Mamaj, a unos 10
Una vez asentados en la zona k’iche’, los militares invasores
kilómetros al Este de Santa Cruz del Quiché. Como explicaremos
hicieron la guerra a los pueblos vecinos —quienes aparentemente
adelante, Edmonson se equivocó sobre la ubicación de Pawilix
en su mayoría hablaban k’iche’—, que moraban en las cercanías
y otros sitios, al menos en parte, tal como lo comprobamos
de esa zona montañosa.
en nuestras propias investigaciones de campo en esa zona.
349
Akkeren
350
sugiere la posibilidad que,
además de los ancestros k’iche’s, hubiera otros movimientos migratorios desde la Costa Sur hacia Los Altos de Guatemala,
Tedlock355 explica que un evento astrológico —el aparecimiento
como por ejemplo hacia la Zona Sacapulteca.351 En un estudio
de la Estrella de la Mañana [Venus] — fue clave en la fundación
sobre el origen del Reino K’iche’, visto desde la perspectiva
del nuevo centro de los ancestros k’iche’s entre las montañas,
de sus relaciones con otros pueblos en la gran región de
al Norte de los Llanos del K’iche’. Posteriormente, ocurrió
Mesoamérica,
otro evento primordial en la vida de los Dioses, cuando el
352
establecí los siguientes puntos históricos en
cuanto al amplio significado de las diversas migraciones:
sol apareció que se ve como una persona entera tan caliente
1. El Reino K’iche’ surgió en una zona de habla k’iche’, región
que hizo secar la faz de la tierra.356 Este evento astronómico
periférica del Mundo Mesoamericano Postclásico.
petrificó a los Dioses Tojil, Awilix y Jaq’awitz. Según Tedlock,
2. Los mayas epi-toltecas de Tulan y Suyuwa en el Este ya
los k’iche’s todavía tienen ciertas prácticas religiosas rústicas
habían experimentado una larga historia mesoamericana,
mencionadas por el Popol Wuj, como comer larvas de abejas
sirviendo, por un lado, como mediadores entre sociedades
y ofrecer sangre de venados y pájaros a los Dioses.357
mayas al Sur y mexicanas al Norte; y por otro, entre los mayas de Anáhuac Xicalanco y de Yucatán, y otros grupos
Christenson358 dice que yo (Carmack)359 identifiqué el Cerro
mayas localizados en la Franja Transversal y la zona de
Pixab’ con una montaña ubicada entre los pueblos de San
Alta Verapaz.
Andrés Sajk’ab’aja’ y San Bartolomé Jocotenango. Sobre dicho
3. Por medio de agentes en el exterior central —los mayas
cerro los ancestros k’iche’s dividieron la Región Sur entre los
epi-toltecas de Yucatán y del Golfo, en el Sureste de
diversos grupos invasores del Este, en la forma siguiente: los
México— los antepasados de los futuros poderes k’iche’s,
ahora llamados k’iche’s al Noroeste y Suroeste; los tz’utujiles
kaqchikeles, rabinales y tz’utujiles lograron pasar de una
en los alrededores del Lago de Atitlán; los rabinales en las
posición periférica a una central, dentro de la Zona Sur
montañas y llanos al Este; y los vasallos kaqchikeles en la zona
del Mundo Mesoamericano.
intermedia, entre tz’utujiles y k’iche’s. Christenson explica la
353
descripción del Popol Wuj sobre unas doncellas que se bañaban y lavaban ropa en un río cercano a Jaq’awitz, y emplea la palabra ch’ajo’n (lavar) con un doble significado: el de una 348 Recinos, 1957: 37. 349 Carmack y Mondloch, 2007: 77. 350 Akkeren, 2000: 63. 351 Akkeren, 2000: 63. 352 Carmack, 1979a: 73 y siguientes. 353 Véase Braswell, 2003: 45-49; 1998, para una perspectiva en que se desafía la magnitud del desarrollo sociopolítico k’iche’ dentro de Mesoamérica. 354 Edmonson, 1971: 175 y siguientes. 355 Tedlock, 1985. 356 Tedlock, 1985: 51. 357 Tedlock, 1985: 52. 358 Christenson, 2003: 220. 359 Robert Carmack, autor de estas notas. 360 Christenson, 2003: 242. 361 Christenson, 2003: 243. 362 Carmack y Mondloch, 1983: 179-181.
302 Anotaciones sobre el Popol Wuj
mujer joven quien podría casarse;360 y la de tener sexo o violar, lo que se deduce de la palabra jox, que aparece en esta sección del Popol Wuj. Según el mismo autor, en nuestros días entre los k’iche’s esta palabra se refiere a una acción que es sujeta a restricción social severa.361 El Título de Totonicapán362 contiene una larga relación sobre los primeros jefes k’iche’s en la zona de Chujuyub’, así como
Robert Carmack sobre sus guerras en contra de los que residían allí y en las
En un comienzo, la Confederación K’iche’ realizó en forma
zonas más al sur, en lo que ahora es Santa Cruz del Quiché y sus
coordinada una variedad de actividades. Sin embargo, los
vecindades. De relevancia fue el papel de tres vírgenes mujeres
k’iche’s y los tz’utujiles permanecieron aliados sólo para no
(Xpuch, Xtaj y Quib’atsunja) quienes fueron mandadas por sus
interferir en sus respectivas zonas de influencia. En cuanto
padres a bañarse con los jefes k’iche’s (B’alam K’itze’, B’alam
a los rabinales, la relación consistía en que la conquista de
Aq’ab’, Majukutaj e Iki B’alam), en un río de agua caliente.
esa área oriental fue realizada en gran parte por guerreros k’iche’s y, al principio, los rabinales sirvieron especialmente como
Estas mujeres pidieron una señal de los señores k’iche’s para
auxiliares. En numerosas ocasiones, los kaqchikeles unieron
probar que ellas fueron aceptadas por sus líderes. Las señales
sus fuerzas con las de los k’iche’s para conjuntamente atacar
dadas por los Dioses k’iche’s (Tojil y Awilix) eran tres telas con
a los pueblos nativos que ya habitaban esa zona central, por
avispas, jaguares y águilas. Hagan que los padres de ellas se
ejemplo, en el caso especial de la zona que ahora es Quiché y
cubran con las telas, como una demostración de afecto.363
Chichicastenango. Además, por medio de alianzas matrimoniales, los kaqchikeles establecieron fuertes vínculos con los k’iche’s,
Las figuras y las telas —avispas, águilas y jaguares— tomaron
tz’utujiles y rabinales. Pero sus relaciones con los tz’utujiles
vida y picaron y atacaron a los señores de las parcialidades,
fueron débiles, en parte porque tenían un convenio en que
y por esto fue terminada la guerra por las parcialidades allá
se repartían los recursos del Lago de Atitlán. El convenio fue
en Jak’awits.
sellado con intercambios de esposas, y el lago mismo llegó a
364
simbolizar esa alianza matrimonial (al recibir el nombre Koon, más que
la vagina).370 Por lo general, la alianza entre kaqchikeles y
el Popol Wuj, proveen la mejor fuente sobre la historia temprana
rabinales debilitó el poder de los k’iche’s y la fuerza de la
de la confederación k’iche’.
confederación en general.
Akkeren
365
ha apuntado que las Crónicas Kaqchikeles,
366
367
En parte, este señalamiento se
basa en su hipótesis que el gran líder kaqchikel, Q’aq’awitz, realmente no pertenecía al grupo kaqchikel sino al k’iche’. De
El concepto de una confederación cuatripartita favoreció a los
hecho, identifica a Q’aq’awitz con Majukutaj, quien ocupaba
k’iche’s, especialmente durante los primeros siglos. Sin duda, su
el tercer lugar en la jerarquía k’iche inicial, al lado de B’alam
plan político provenía de una ideología epi-tolteca, adoptada
K’itze’, B’alam Aq’ab’ e Iki B’alam.
en parte durante visitas hechas a Tulan.371 Es posible que la asignación de territorios a los grupos confederados estuvo
Según el Popol Wuj, después de haber visitado Tulan y Suyuwa,
orientada conforme a las direcciones cardinales. La región fue
en el Este, los ancestros de los k’iche’s salieron hacia el Sur hasta
dividida en cuatro unidades mayores, para así facilitar su dominio.
llegar a lo que ahora son Los Altos de Guatemala. Posiblemente,
Pero éstas fueron difíciles de mantener, y parece que, al tiempo
después de un período no especificado en la zona oriental de
que los k’iche’s fundaban el gran centro de Q’uma’r Ka’aj-
las Verapaces, se trasladaron al Oeste. Sobre el Cerro Chi Pixab’
Utatlán, la confederación ya se había roto irremediablemente.
—localizado en el borde limítrofe de los actuales municipios
Sin embargo, es probable que las cuatro divisiones de poder
de San Andrés Sajcabajá y San Bartolomé Jocotenango— se
de los linajes principales de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán —kaweq,
reunieron con los kaqchikeles, rabinales y tz’utujiles. Formaron
nijayib’, ajaw k’iche’ y saqik’ (ilustración 110)— y también los
una confederación sociopolítica y dividieron el territorio en cuatro regiones principales. Los k’iche’s dominaron la Zona Norte, incluyendo los Llanos K’iche’s Centrales; los tz’utujiles se establecieron alrededor del Lago de Atitlán; los rabinales ocuparon la zona de oriente, donde establecieron una base de operaciones entre montañas que dominan la plataforma de Baja Verapaz; y los kaqchikeles —subordinados a los k’iche’s desde la salida de Tulan— permanecieron bajo el liderazgo de Q’aq’awitz, habitando la zona que quedaba entre los k’iche’s al Norte y los tz’utujiles al Sur.368 Al principio, los kaqchikeles participaron con los k’iche’s en la conquista militar de las diversas zonas de lo que ahora es Guatemala.369 363 Carmack y Mondloch, 1983: 180. 364 Carmack y Mondloch, 1983: 181. 365 Akkeren, 2012: 91 y siguientes. 366 Recinos, 1950; Otzoy, 1999; Maxwell y Hill II: 2006. 367 Akkeren, 2012: 91. 368 Carmack, 1979a: 91 y siguientes; Maxwell y Hill II, 2006: 51 y siguientes; Otzoy, 1990: 160 y siguientes; Paz Cárcamo, 2014: 56 y siguientes. 369 Véase resumen de Akkeren, 2012: 91-111. 370 Carmack, 1979a: 93. 371 Carmack, 1979a: 97-99.
110. Estado actual del centro de poder del linaje saqik’.
Anotaciones sobre el Popol Wuj 303
cuatro centros principales — Pismachí (Chi Ismachi’), Q’uma’r
Otros sitios de la zona son similares a Jaq’awitz y, aunque más
Ka’aj-Utatlán, Panpetaq [La Atalaya] y Pilokab’— reflejaban
pequeños, también fueron bien fortificados. Al Sur y al Este,
ese antiguo plan cuatripartito que habían aprendido en Tulan.
se encontraban los centros de Pa Tojil y Pawilix, ocupados por los linajes kaweq y nijayib’. Al Oeste, se hallaban Amaq’ Tam
Los primeros antepasados k’iche’s fundaron Jaq’awitz, su primer
de los tamub’ y Uq’ink’at de los ilokab’.375
centro principal, en los cerros que están al Norte del actual Municipio de Santa Cruz del Quiché. Hay evidencia que esta
Los invasores radicados en estos nuevos sitios aparecen en el
zona en general ya era habitada por hablantes k’iche’s. Los
Popol Wuj y otras fuentes más como Señores militares que
invasores del Este participaron en numerosas guerras, incluso
como mercaderes, aunque hay evidencia que entre ellos hubo
con pueblos vecinos que habitaban los llanos al Sur, y que fueron
grupos de comerciantes, especialmente entre los tamub’. La
identificados como los Wuqamaq’’ (siete [diversos] pueblos
meta principal de los invasores —como buenos epi-toltecas—
[aldeas]). Lanzaron guerras efectivas contra los habitantes
parece haber sido fundar sus propias bases militares dentro
autóctonos de la zona. Quizá muchos de éstos vivían en los
del nuevo territorio.376 Como ya se ha explicado, es posible
llanos, al Sur de los primeros centros montañosos, donde se
que los invasores todavía no hablaran k’iche’, sino cholano.
establecieron primero. Según el Título de Totonicapán, desde
El mismo Popol Wuj y otros títulos sugieren que los invasores
fortalezas como la de Jaq’awitz al Norte, dominaron no sólo
utilizaban un idioma diferente al de los que vivían en esa
toda la zona montañosa, sino que también con el tiempo los
zona. Además, lingüísticamente los invasores manifestaban una
llanos al Sur. Desde Jaq’awitz y las fortalezas fundadas entre
influencia tolteca, pues empleaban algunas palabras nahuas,
las montañas, sometieron a los pueblos de toda la zona k’iche’.
como tinamit (centro fortificado), tepewal (dominio, poder),
Pero no fue fácil y, según los mismos invasores, el proceso de
xit (de xiwitl, jade) y muchas más.
conquista duró un período de muchos ciclos de 20 años.
372
Un factor clave del éxito militar de los invasores fue su flexible En 1970, el autor de estas líneas, junto con su hijo mayor
sistema de confederación política, compuesto por patrilinajes
(“Curt”), localizaron el sitio de Jaq’awitz y los demás centros
militares. Dentro de ese tipo de organización —que todavía
(tinamit) mencionados por los invasores en el Popol Wuj y
existe en diversos pueblos k’iche’s de Guatemala—377 los linajes
otros títulos (ilustración 111). Los primeros centros fueron
se unían y dividían por medio de lazos genealógicos patrilineales,
bien fortificados y estuvieron ubicados en la jurisdicción de lo
formando grupos de diversos tamaños, según fueran sus
que ahora es la Aldea de Chujuyub’, localizada a unos 10 kilómetros al Noreste del actual Santa Cruz del Quiché. Nos asombró descubrir que los actuales vecinos reconocían los nombres de casi todos los centros y lugares mencionados en el Popol Wuj y otros títulos, e identificaron sus nombres con sitios específicos dentro de esa Zona Norteña. Diferentes arqueólogos han investigado ampliamente esos sitios —incluso el de Jaq’awitz (actualmente conocido como Chitinamit)—.373 Según el Popol Wuj, Jaq’awitz (Chitinamit) fue fundado por ajaw k’iche’, linaje principal de los invasores. Aunque este sitio no es muy grande, fue bien fortificado y tenía rasgos típicos de los lugares que después los k’iche’s edificarían en los llanos al Sur. Es muy defensivo y, en todo sentido, es típico de los centros del Postclásico de Guatemala y México.374 En la plaza central, había altares y templos, un juego de pelota y una serie de edificios largos (nim ja o casas grandes). Puede que el templo principal haya estado orientado hacia el Sur. En aquel tiempo, entre los invasores, los líderes del linaje ajaw k’iche’ controlaban la jerarquía política de mayor nivel. 372 Carmack y Mondloch, 2007: 77. 373 Stewart, 1977; Fox, 1978; Brown y Majewski, 1983: 217 y siguientes. 374 Véase ilustración 111: Dibujo de Xetinamit [Jaq’awitz]. 375 Carmack, 1979a: 91-99; Fox, 1978: 42-55. 376 Carmack, 1979a: 77 y siguientes. 377 Carmack, 1995.
304 Anotaciones sobre el Popol Wuj
111. Sitio arqueológico de Jaq’awitz, controlado por el linaje ajaw k’iche’. Al Norte, templo dedicado a Juyup Taq’aj (Dios de la Montaña). Tenía dos templos, ocho edificios largos (nim ja) y un juego de pelota. Infografía de Jorge Mario Garoz.
Robert Carmack competidores militares o sus proyectos de construcción.378 La
fuente termal (chuwi’ miq’ina’), localizada en la parte noreste
unidad básica era el patrilinaje, que generaba una hermandad
del actual distrito de Chujuyub’, en Santa Cruz del Quiché.
no sólo entre los hombres que lo integraban, sino también en el mismo territorio. Los linajes compartían la obligación
trabajo colectivo. Tal como aclara el Popol Wuj, los invasores
[Popol Wuj, fol. 41v: 13-14; fol. 42v: 12-14; fol. 43v: 4-6, 26 y 38; fol. 45: 34-40; fol. 45v: 2-4; y fol. 47: 27-31]
de la nueva zona k’iche’ se organizaron en tres divisiones
Entonces llegaron los Sangradores y los Sacrificadores de
mayores: nima k’iche’, tamub’ e ilokab’, y con el tiempo cada
la gente en presencia de Tojil […] ¿Qué dirán acerca de la
uno de estos linajes máximos se subdividió al menos en tres
muerte de (la gente de) los pueblos? Sólo uno por uno
o cuatro menores.379
los estamos matando [...] ¿Cómo podríamos derrotar a los
de intercambiar esposas, mantener la defensa, llevar a cabo ritos obligatorios, guardar el honor mutuo y cumplir con el
Kaweq de la gente K’iche’? A causa de ellos se acabaron Los pobladores nativos del área, los Wuqamaq’ —que
nuestros hijas e hijos […] ¡Que vayan, pues, dos doncellas
aparentemente hablaban k’iche’— se declararon enemigos
[…] Y después (les) dieron instrucciones a las doncellas.
de los invasores del Este. Vivían en pueblos y aldeas rurales
«Tienen que ir, hijas nuestras. Vayan a lavar su ropa a la
en torno a algunos centros poco defensivos, localizados en
orilla del río […]Y entonces otra vez deliberaron todos los
los llanos, al Sur de los centros establecidos por los invasores
pueblos ¿Qué podemos hacer? […] ¡Que los invadamos
al Norte.
Es notable también que, entre los autóctonos,
para matarlos! Armémonos con arcos y con escudos […]
hubiera grupos con nombres nahuas, como Tibilcat y Chiyaki,
Y tuvieron a sus hijos seguros allí, sobre la montaña […]
lo que indica que, igual que los nuevos invasores del Este,
Y así fueron derrotados todos los pueblos […] sobre la
los pueblos autóctonos también habían tenido contactos con
montaña llamada Jaq’awitz, hasta hoy.
380
grupos nahuas. El Memorial de Sololá [Kaqchikel Chronicles]
381
sugiere que los Wuqamaq’ llegaron a servir como guerreros y cargadores de los k’iche’s que iban consolidándose.
Edmonson382 intentó describir las armas que los pueblos opositores usaron durante las primeras guerras en Jaq’awitz. Por ejemplo,
El Popol Wuj y el Título de Totonicapán mencionan que, en los
según una carta de Pedro de Alvarado en la que describe sus
llanos al Sur de Jaq’awitz, los pueblos autóctonos mantenían
enfrentamientos con los k’iche’s, llevaban corsés o corazas de
sus propias actividades socioculturales: guerra, caza (como la
algodón, que pesaban tanto que, cuando un combatiente caía, le
del venado), pesca, carpintería, rituales y muchas más. Por toda
era difícil levantarse. Manejaban lanzas largas, cuchillos, hachas
la zona los invasores encontraron la hostilidad de los nativos.
(yaki), arcos y flechas, todos con incrustaciones de obsidiana.
Además, tenían sus propios ritos religiosos, en los que incluían
Además, se protegían con escudos pequeños y redondos. Es
manifestaciones mágicas, piedras sagradas, danzas rituales y
probable que los jefes militares llevaran bastones y que, en
cultos a la piedra. Posiblemente, al final la mayoría de pueblos
algunos casos, sus implementos estuvieran hechos de huesos.383
autóctonos pudo ser organizada en distritos (chinamital), en torno a los nuevos centros urbanos (tinamit) que los invasores
Tedlock384 enmarca la guerra de Jaq’awitz en el contexto de
del Este habían ido fundando.
la tentación provocada por señoritas enviadas al río para conquistar a los Señores locales k’iche’s. Sugiere que, para los
El estilo de guerra —tipo ceremonial— practicado por los
k’iche’s, ellas llegaron a ser las primeras prostitutas (ladrantes
pueblos autóctonos no constituyó un desafío extraordinario
de canillas). Además, enfatiza en que los invasores de Jaq’awitz
para la organización militar de los invasores. Sin embargo,
estaban bien defendidos por un cerco de madera, sobre el
en la zona, diversas confederaciones de nativos planearon
que habían ubicado a numerosos guerreros.385 En fin, más de
y ejecutaron ataques —en su mayoría fallidos— contra los
24 mil hombres autóctonos de la zona atacaron con armas
principales asentamientos fortificados de los invasores. Una
y griteríos [...] y los sobrevivientes perdedores llegaron a ser
batalla en particular fue especialmente decisiva para el control
tributarios permanentes de los invasores.386
de Jaq’awitz. Se cree que los invasores del Este asociaron esa batalla con un mito-histórico, posiblemente similar a los mitos
Christenson387 detecta un rasgo sexual en el relato sobre
de Xib’alb’a. Según éste, un trío de doncellas nativas tentó a
Jaq’awitz, e indica que tal tradición ha persistido hasta hoy
los jefes invasores en un balneario de la zona. El lugar donde
entre los k’iche’s. Las doncellas que supuestamente tentaron a
este supuesto evento pudo haberse dado es una conocida
los Dioses de los invasores, y especialmente a Tojil, son asociadas
378 Carmack, 1979a: 134 y siguientes. 379 Carmack, 1979a: 139. 380 Carmack, 1979a: 86-87; Steward, 1977: 68 y siguientes; Babcock, 2013: 83 y siguientes. 381 Maxwell y Hill II, 2006: 14 y siguientes. 382 Edmonson, 1970: 201 y siguientes.
383 Edmonson, 1970: 203. 384 Tedlock, 1985: 52 y siguientes. 385 El Popol Wuj sugiere que no eran guerreros, sino títeres de madera. 386 Tedlock, 1985: 53. 387 Christenson, 2003: 245-252.
Anotaciones sobre el Popol Wuj 305
con las palabras joxol ch’ek (rascarse las canillas), expresión
que, tanto hombres como mujeres de los invasores del Este,
que, hasta nuestros días, significa fornicar o seducir.
En
participaron en la batalla y que emplearon como armas —además
cuanto al ataque que los k’iche’s autóctonos del área hicieron
de arrojar abejas y avispas mágicas—atlatl o lanzadardo, hachas
a Jaq’awitz, explica que los guerreros de la región fracasaron
y garrotes de madera.395 Como resultado de esa gran batalla, los
y que por eso llegaron a ser alab’il (literalmente hijastros o
habitantes autóctonos aparentemente fueron humillados. Un
en realidad esclavos). Además, la derrota sufrida por la gente
incontable número de ellos murió y los sobrevivientes tuvieron
autóctona (Wuqamaq’) generó vergüenza y desdén.
que tributar (patan). Ese gran triunfo militar alcanzado por las
388
389
primeras madres y padres (chuch, qajaw) de los invasores fue por medio de una larga reconstrucción histórica,
conmemorado durante los años siguientes, simbolizando la
basada en su interpretación de pasajes en el Memorial de
Akkeren,
conquista de todos los pueblos nativos de la región que ahora
Sololá [Kaqchikel Chronicles],391 ha señalado que el chinamital
es Quiché (Guatemala).396
390
kaweq se formó en la Franja Transversal, Zona Norte de Alta Verapaz, durante el Período Clásico Terminal. Piensa que el
Además del sitio fortificado de Jaq’awitz (Chitinamit), en la
nombre original del chinamital kaweq debe haberse derivado
cumbre de otros lugares de la zona, los nima k’iche’s levantaron
de kanek, famoso linaje yucateco. Además, ofrece la hipótesis
otros edificios, como Pawilix (al Este) y Pa Tojil (al Sur). Los
que los kaweq descendían del linaje original de Majukutaj y
tamub’ establecieron el sitio de Amaq’ Tam (al occidente de
que después lo abandonaron para tomar control del grupo
la zona), y los ilokab’ el de Okin K’at (al Noroeste). Además,
corporativo principal de la nueva confederación k’iche’, en
parece que los tres grupos principales levantaron pequeños
Jaq’awitz.
392
También sugiere que había probado —fundamentado
altares (sakirib’al) en altos cerros cercanos (ilustración 112).
en documentos kaqchikeles— que, entre otras cosas, el famoso kaqchikel Q’aq’awitz realmente fue el mismo Majukutaj, uno
Según el Popol Wuj y el Título de Totonicapán,397 los fundadores
de los cuatro fundadores de los diversos centros, en la zona
originales de los centros fortificados de la zona de Jaq’awitz
de Jaq’awitz.
fueron B’alam K’itze’’, B’alam Aq’ab’, Majukutaj e Iki B’alam.
393
Como ya notamos, Akkeren398 ha sugerido que Q’aq’awitz, A pesar de los diversos elementos míticos asociados con la
héroe kaqchikel, fue en realidad el mismo Majukutaj del grupo
batalla de Jaq’awitz, este evento debe ser histórico. Ocurrió en
k’iche’, pero una lectura cuidadosa del Memorial de Sololá
el sitio que había llegado a ser centro principal de la emergente
muestra que Q’aq’awitz no pudo ser k’iche’ sino kaqchikel.399
confederación que los invasores estaban estableciendo, y lugar
Llegó a ser calificado como el gran líder y fundador de los
central donde se habían reunido para defenderse contra los
kaqchikeles. Según esa misma fuente, participó en numerosas
habitantes autóctonos k’iche’s. Entre otros datos, este relato del
conquistas por todos Los Altos de Guatemala, y entre sus
Popol Wuj y del Título de Totonicapán revela que los invasores
muchos éxitos atacó a diversos pueblos de las Verapaces y
del Este eran guerreros sofisticados. Por ejemplo, antes de la
también de la Franja Transversal del Norte.
gran batalla, construyeron muros y fosos defensivos, alrededor de Jaq’awitz. La versión de tal acción bélica, encontrada en
Los autores del Popol Wuj y del Título de Totonicapán señalaron
el Título de Totonicapán, incluye nombres de los enemigos
que los primeros fundadores k’iche’s —menos Iki B’alam, quien
de la zona: Rotzjayib’, Uxab’, B’akaj, Queb’atzunja y otros.
falleció sin dejar descendencia—, antes de morir, heredaron a
También hay información sobre las armas que los enemigos
sus hijos ciertas reliquias adquiridas en el Este. Entre tales objetos
empleaban: ch’ab’ (arcos y flechas), pokob’ (escudos) y kawutal
sagrados estaba el Pisom-Q’aq’al (Gran Envoltorio), un bulto
(armadura). El mismo pasaje revela que el nombre del día, en
de bienes sagrados —pieles, ropas y talvez escritos—, reliquias
que ese ataque histórico estalló, fue kaoq (lluvia) del calendario
de gran veneración para los descendientes de los diferentes
ritual de 260 días.
grupos toltecas-nahuas. Según el Título de Totonicapán, antes
394
que los líderes fundadores hubieran desaparecido (muerto), Los guerreros k’iche’s autóctonos (Wuqamaq’) llegaron al
declararon a sus hijos: Guarden [las reliquias] por el momento
centro defensivo de Xetinamit, sitio en la zona de Chujuyub’,
en una forma ordenada. Todavía no hemos encontrado nuestras
frente a las ruinas de Jaq’awitz (todavía hay un caserío frente a
montañas donde surgirán el poder y la gloria.400 Una nota en
Jaq’awitz conocido como Xetinamit). Los documentos k’iche’s,
la versión del Popol Wuj de Adrián Recinos401 sugiere que se
especialmente el Popol Wuj y el Título de Totonicapán, aclaran
puede identificar el envoltorio sagrado con el Haquimiolli de
388 Christenson, 2003: 246-247. 389 Christenson, 2003: 249. 390 Akkeren, 2012: 104-109. 391 Otzoy, 1999; véase también Maxwell y Hill II, 2006. 392 Akkeren, 2012: 109. 393 Akkeren, 2012: 91 y siguientes; Recinos 1957: 135. 394 Carmack, 1979a: 99 y siguientes.
395 Carmack y Mondloch, 2007: 100. 396 Carmack, 1979a: 100. 397 Carmack y Mondloch, 2007: 109, 188. 398 Akkeren, 2012: 92 y siguientes. 399 Véase también a Paz Cárcamo, 2014: 56 y siguientes. 400 Carmack y Mondloch, 2007: 109. 401 Recinos, 1953.
306 Anotaciones sobre el Popol Wuj
112. Mapa de la zona de Chujuyup donde han sido localizados los sitios de Jaq’awitz (al centro), Pawilix (al este), Amaq’ Tam (al Oeste) y Patojil (al sur). Acuarela de Víctor Manuel Aragón. Infografía y rotulación de Jorge Mario Garoz y Luis Antonio Rodríguez Torselli.
los mexicas, hecho de las mantas de los Dioses muertos, en las
Altos de Guatemala ya habían recibido una fuerte legitimidad
cuales envolvían unos palos con unas piedras verdes y cueros
mesoamericana, gracias a los prestigiosos nahuas-mayas del
de culebra y de tigre […]
Este. Los líderes k’iche’s descendientes tendrían el reto de
402
Parece, entonces, que desde el
principio los fundadores de la nueva dinastía k’iche’ en Los
preservar esa gran herencia. 402 Recinos, 1953: 218.
Anotaciones sobre el Popol Wuj 307
[Popol Wuj, fol. 48: 44-45; y fol. 48v: 1-7, 20-24 y 35-36] Dijeron, entonces, al irse:
mayas actuales de Guatemala, pues cuando mueren personas importantes: no consideran que los individuos del pasado
“¡Nos vamos allá, donde sale el sol!” […] K’oka’ib’ […]
están muertos […] porque hay visitas de los ancestros que
de todos los Kaweq. K’o’akutek […] de los Nijayib’ […]
continúan obrando a favor de la comunidad.409 También
Ko’ajaw […] de los Ajaw K’iche’ […] se fueron a la otra
anota que Nakxit, Señor del Este, debe haber obtenido tal
parte del mar […] Entonces llegaron ante el Señor Nakxit
nombre nahua, que también había sido adoptado por los
[…] y su reino era grande […] Fue él quien (les) dio los
Señores mayas de Chichén Itzá y Mayapán. El título político
símbolos del reino, todos sus emblemas […] Entonces
máximo Ajpop (el de la estera) debía haberse referido no
trajeron de la otra parte del mar los códices de Tulan.
sólo a la alta autoridad del Señor Nakxit, sino también a los miembros de la comunidad, quienes habrían estado simbolizados por numerosos traslapes de la estera o petate
Edmonson403 sugirió que las visitas hechas por los k’iche’s al Este
sobre la que el trono estaba colocado. Otros símbolos de
fueron necesarias, porque los hijos de los primeros Señores no
poder traídos del Este por los Señores k’iche’s fueron el dosel
habían heredado de sus padres los títulos reales necesarios para
y el trono, la flauta y el tambor [tun, teponaztli o atabal], las
ser sacrificadores y adoradores. Según este autor, el nombre
piedras amarillas, las patas y garras de animales, el cascabel,
nahua del Señor Nakxit puede traducirse como Cuatro Piernas.
el tabaco, las plumas y, en especial, un códice. Sobre este
Especuló sobre que la visita de los nuevos líderes k’iche’s al Este
último, Christenson observa que estas pinturas y símbolos
podría haber sido una referencia a Kaminaljuyú. Sin embargo, el
de señorío dieron a los k’iche’s el derecho de gobernar,
apogeo de esta ciudad había ocurrido centenares de años antes
habiéndolo recibidos de la mano de un señor tolteca quien
del Período Postclásico, cuando los nuevos invasores llegaron
gozaba de una autoridad máxima.410
a lo que es ahora Guatemala. Al intentar describir los objetos sagrados obtenidos durante la visita a Nakxit, descubrió que
Akkeren411 cita el Memorial de Sololá [Kaqchikel Chronicles]412
varios tenían nombres nahuas.404 Además, citó la Relación de
para probar [sus] ideas originales sobre que el héroe Q’aq’awitz
Zapotitlán y Suchitepéquez,
según la cual Koka’ib’ fue quien
—del grupo k’iche’, y después fundador de una línea real
heredó el reino de su padre, y fue el primero en establecer un
kaqchikel— participó en una larga serie de encuentros militares
reino (véase adelante, Sección XI).
en diversas zonas de lo que ahora es Guatemala. Especialmente
405
relevante fue su participación y la de sus seguidores kaqchikeles comenta que los Señores k’iche’s de la segunda
en una prolongada serie de guerras contra diversos centros
generación hicieron la peregrinación al Este, llegando otra vez
importantes de las Verapaces y de la Franja Transversal (al Norte
a las Tierras Bajas y al mar de donde sus antepasados habían
de Alta Verapaz). Esta fuente identifica algunas guerras contra
salido. Opina que no llegaron a Tulan Suyuwa, porque en aquel
Carchá, Chamá y Kaqkoj, en esa Zona Noreste. Igualmente,
tiempo ese centro ya había caído en ruina. Estos sucesores
Rax Chich —sitio de Los Encuentros en la Franja Transversal—
k’iche’s se presentaron ante Nakxit, gran señor nahua y uno
fue invadido, y bien pudo haber ostentado ser uno de varios
de los apelativos del Dios mexica Quetzalcóatl. Obtuvieron de
“Tullan” para la región desde el siglo X en adelante, hasta que
él nuevos emblemas, entre ellos los títulos políticos para los
cayó ante la confederación k’iche’.413
Tedlock
406
dos puestos máximos de gobierno: Ajpop y Ajpop K’amja. Además obtuvieron tronos, instrumentos musicales, joyas,
El Popol Wuj relata que, al morir los primeros patriarcas
piernas (huesos) y plumas de animales, así como las escrituras
que habían llegado a Jaq’awitz desde el Este, sus sucesores
sobre Tulán. Esta última regalía debe haber sido una versión
enviaron una embajada a contactar a Nakxit, el gran señor
antigua del documento mencionado en la primera sección del
[…] [cuyo] imperio era grande.414 Parece que los líderes de
Popol Wuj. Según este autor, era un libro jeroglífico. Además,
Jaq’awitz —junto con los otros centros de la zona (actual cantón
sugiere que para los nuevos k’iche’s esa larga peregrinación
Chujuyub’)— volvieron a comunicarse con sus superiores en
debió haber representado una recreación de las aventuras
el Este, posiblemente guiados por mercaderes que, sin duda,
míticas de Jun Ajpu y Xb’alanke dentro de Xib’alb’a, tal como
habían seguido visitando esa alta zona comercial. El Popol Wuj
se presentan en las primeras secciones del Popol Wuj.
indica que el señor Nakxit moraba en un centro Tulan localizado
407
a la orilla del mar. Puede ser que fuera una referencia al centro Christenson
408
explica que la muerte de los primeros líderes
de Suyuwa, en el Sureste del Golfo de México, y no el Tulan
de los invasores del Este debe ser similar a lo que pasa a los
de Yucatán visitado por los fundadores del Reino K’iche’.415
403 Edmonson, 1971: 214 y siguientes. 404 Edmonson, 1971: 217. 405 Recinos, 1950: 215-216. 406 Tedlock, 1985: 54. 407 Tedlock, 1985: 55. Para nuestra interpretación sobre los gemelos y Señores de Xib’al’b’a, véase Sección II. 408 Christenson, 2003: 254-259. 409 Christenson, 2003: 254.
410 Christenson, 2003: 259. 411 Akkeren, 2012: 91 y siguientes; 114 y siguientes. 412 Véase Maxwell y Hill II, 2006: 42 y siguientes; Otzoy, 1999: 155 y siguientes; Paz Cárcamo, 2014: 57 y siguientes. 413 Maxwell y Hill II, 2006: 93, 96. 414 Popol Wuj, 48v: 25. 415 Parece que Sam Colop (2006: 287) erróneamente insertó aquí en su texto el nombre Suywá.
308 Anotaciones sobre el Popol Wuj
Robert Carmack Probablemente, fue por razones políticas que los nuevos
Los demás puestos de la nueva realeza k’iche’ también fueron
Señores k’iche’s necesitaran una nueva legitimación epi-tolteca,
asumidos por Señores de los tres grupos principales de Jaq’awitz
tras la muerte de los ancestros fundadores que, en tiempos
y Pismachí (Chi Ismachi’): nima k’iche’, tamub’ e ilokab’. Años
pasados, habían salido del Este. Aparentemente, una nueva
después, B’alam K’onache’ —hijo bastardo de Koka’ib’— asumiría
afiliación maya-tolteca era considerada esencial para mantener
la posición de su padre, cuando ya los k’iche’s definitivamente
la superioridad política lograda por los linajes señoriales de la
habían traslado su centro político desde la zona montañosa
nueva confederación k’iche’, en Jaq’awitz. El sistema político
de Jaq’awitz a Pismachí (Chi Ismachi’), en los llanos al Sur
se había vuelto complejo, con especializaciones internas en
(ilustración 113). Ese traslado simbolizaría la transformación de
cuanto a linajes señoriales y a numerosos vasallos locales, que
la primera confederación política k’iche’ en una estatal fuerte,
habían sido dominados y ahora eran aliados en diversas formas.
militante y, además, constituida en una amenaza peligrosa
Necesitaban una expansión de su estructura de autoridad, y
para los otros poderes k’iche’s, kaqchikeles, tz’utujiles, ixiles,
los epi-toltecas (nahuas) del Este —expertos en la organización
mames y rabinales, así como para otros diversos grupos k’iche’s
de estados de tipo postclásico— seguían funcionando como la
radicados en Los Altos de lo que ahora es Guatemala (más
fuente esencial para alcanzar nuevos cargos, títulos e insignias
información sobre este proceso político en la Parte 3 de la
de autoridad. Parece que, después de esta visita clave dentro
“Síntesis Final”).
de la historia k’iche’, sus propios líderes consolidaron el poder político, y no tuvieron necesidad que los poderes epi-toltecas, radicados en el Este, en México, les otorgaran nuevos respaldos.
[Popol Wuj, fol. 49: 21-26, 35-37 y 45-47] Y después llegaron aquí, donde fundaron otro
El Popol Wuj explica que, entre los embajadores enviados desde
centro fortificado llamado llamado Chi K’ix (“Lugar de
Jaq’awitz, iba Koka’ib’, descendiente directo de B’alam K’itze’, y
Espinas”) […] Allí tuvieron hijas y tuvieron hijos […] Estos
Según el Título de Totonicapán, Koka’ib’
son sus nombres: Chi K’ix, Chi Ch’at, Jume’ta Ja, Kulb’a
viajó por el rumbo oriental, mientras su hermano Koq’awib’ por el
y Kawinal […] Pero no se acostumbraron en los lugares
occidental. Posiblemente, Koka’ib’ subió a la Zona Sureste del Golfo
(por) donde pasaron en su venida.
líder del linaje kaweq.
416
de México, por el curso del Río Usumacinta, mientras Koq’awib’ pudo haberlo hecho por otro.417 Por alguna razón no explicada, Koq’awib’ no llegó a Tulan y regresó fracasado. Además, sabemos
Edmonson421 indicó que no había podido identificar la ubicación
que Tzipitawar, mujer de Koka’ib’, fue preñada por Koq’awib’.
de Chi K’ix (Kawinal), mencionado en el Popol Wuj. Señala Chi
También es importante que, según el Título Tamub’,
dos de sus
K’ix como el sitio arqueológico de Kawinal (lugar de espinas),422
Señores partieron hacia el Este, y que la mujer embarazada era
donde los k’iche’s fundaron un centro principal, después de salir
tamub’. Es decir, no era miembro del linaje máximo nima k’iche’.
de Jaq’awitz, antes de fundar Pismachí (Chi Ismachi’). Reconoció
Además, el Título relata que, cuando finalmente los diferentes
que el lugar corresponde al sitio de Kawinal, localizado en las
Señores regresaron del Este, los k’iche’s ya se encontraban en el
márgenes del Río Blanco. En ese lugar seco, edificaron cuatro
nuevo centro de Pismachí (Chi Ismachi’), en los llanos al Sur de
plazas mayores, dos a cada lado del río.
418
Jaq’awitz. Koka’ib’ preguntó a su mujer de quién era el niño y, al contestarle que de él, se alegró y lo llamó B’alam K’onache.
Con base en el Título de Totonicapán, Christenson423 describe
Además, hizo votos para que fuera su sucesor como jefe supremo.
Kawinal como un sitio donde los k’iche’s se establecieron, después de salir de Jaq’awitz. Había cal suficiente en la zona
Koka’ib’ tuvo éxito en su visita al Este, y trajo de allá nuevos
para la construcción, y los residentes tenían acceso a alimentos,
símbolos de autoridad (retal ajawarem). El más importante
como frutas, hongos y pajaritos. Los k’iche’s han de haber
fue el cargo y título de Ajpop (jefe supremo), quien sería
encontrado dificultades en un sitio tan al oriente de la Zona
asistido por el Ajpop K’amja (jefe adjunto o asistente). La
K’iche’, pero parece que allí lograron establecer alianzas con
legitimidad de estos altos cargos fue respaldada por una legión
los aq’aab’, grupo maya que les tributó.
de íconos obtenidos de los mismos epi-toltecas: doseles de plumas, flautas de hueso, piedras de mineral negro y amarillo,
Akkeren424 ha asociado Kawinal con los comerciantes que
garras de león y jaguar, palio y trono (hay evidencia histórica
viajaban por el Río Chixoy para intercambiar bienes con pueblos
que el trono original todavía estaba en posesión de los k’iche’s
de la Costa Sureste de México y Los Altos de Guatemala. Ciertas
hacia 1812).
piezas de cerámica con la cara de Ek’ Chwaj (Dios maya del
419
Koka’ib’ fue coronado Ajpop, y su hermano
Koq’awib’, Ajpop K’amja.
comercio) testimonian la importancia que las mercancías tenían
416 Carmack y Mondloch, 2015: 48v; Sam Colop, 2008: 181. 417 Pudo haber sido por el valle del Río Grijalva. Véase ilustración 107. 418 Recinos, 1957: 43-44. 419 Referencia al trono de Atanasio Tzul, en Totonicapán. 420 Véase una reconstrucción de la línea real k’iche’ completa en Cuadro 2.
421 Edmonson, 1971: 221, 223, 229. 422 Tedlock, 1985: 55; 364. 423 Christenson, 2003: 261. 424 Akkeren, 2000: 265-267; 2012: 110 y siguientes.
420
Anotaciones sobre el Popol Wuj 309
113. Mapa de sitios de la zona de Chujuyup (arriba) y de los llanos (abajo), ocupados por los Wuk Amaq, zona donde los k’iche’s del Este establecieron Pismachi su primer centro principal. Acuarela de Víctor Manuel Aragón. Rotulación de Jorge Mario Garoz y Luis Antonio Rodríguez Torselli.
para los habitantes de Kawinal. También ha explicado que el
El Título de Totonicapán426 describe ampliamente prolongados
sitio de Kawinal tuvo dos fases de ocupación Postclásicas: una
conflictos y sufrimientos que los k’iche’s experimentaron durante
Temprana (1200-1350) y otra Tardía (1350-1520s).
El ramal
ese período intermedio, como consecuencia de su decisión a
Ka’ala del Río Chixoy dividía el sitio en dos sectores, con dos
expandirse desde el lugar montañoso de Jaq’awitz hacia los llanos
plazas en cada uno. La Plaza Principal A tuvo sólo un templo
del Sur y Este. Dicho Título menciona a 23 pueblos autóctonos
durante su primera fase pero, durante la segunda, fue renovada
(Wuqamaq’), encontrados por los expansivos habitantes de
y aumentada a dos. Considera que los k’iche’s se situaron
Jaq’awitz que los atacaron con el fin de dominarlos.
425
talvez en la Plaza C, al lado Oeste, donde había dos templos, pero que carecía de juego de pelota. Según dicho historiador,
La mayoría de esos pueblos nativos hizo sufrir físicamente
un grupo maya de la zona —los aq’aab’ (q’ekchíes) — han de
a los invasores, y numerosos poblados de la zona baja los
haber ocupado una parte de Kawinal.
desafiaron militarmente. Por ejemplo, para sobrevivir en un
425 Akkeren, 2000: 35.
426 Carmack y Mondloch, 2007: 111-121.
310 Anotaciones sobre el Popol Wuj
Robert Carmack pueblo al sur de Jaq’awitz, los invasores tuvieron que comer
gobernadores y capitanes k’iche’s a emitir leyes y a exigir tributo
larvas de abejorros y avispas, y palos cocidos; en otro fueron
a los habitantes de los diferentes pueblos bajo su control.
atormentados y tuvieron que ayunar; y en otros lugares sufrieron
Según esta misma fuente, el hermano de Koka’ib’ llegó a ser
vientos fuertes, hambre y sed. ¡Debieron comer retoños y larvas!
General de las guerras que se hacían en las zonas del Sur y
Además, para dominar esa amplia zona, necesitaron levantar
Este. Parece que la mayor parte de esa expansión militar se
murallas defensivas, y sufrir sed y hambre en los barrancos y
realizó mucho más allá de la zona de Jaq’awitz. Además, en
bosques, donde los habitantes nativos les atacaban. En uno
algunos casos lograron dominar los llanos al Sur, mucho antes
de estos sitios, un espía local se metió entre los invasores para
de la fundación del nuevo centro de Pismachí (Chi Ismachi’).
matar a nuestros abuelos y padres; y en otro los invasores
Así, esa gran expansión militar de los k’iche’s aconteció durante
quedaron desnudos, sin ropa, y padecieron tormentas en los
un período intermedio del creciente sistema político k’iche’, o
bosques. Llama la atención que muchos de los pueblos hostiles
sea, durante la época que va de su permanencia en Jaq’awitz
mencionados en los títulos después llegarían a formar una
a la fundación de Pismachí, al Sur.
serie de colonias (calpules, chinamit) en los alrededores de los nuevos centros políticos k’iche’s de Pismachí (Chi Ismachi’),
Es necesario aclarar que la expansión militar k’iche’ sobre las
Q’uma’r Ka’aj-Utatlán y Pilokab’.427
diversas zonas de Los Altos de Guatemala fue comandada por diversos líderes de la cuádruple confederación dirigida por
El Título de Totonicapán, el Título K’oyoi y la Relación de Zapotitlán
ellos. Especialmente relevante fue el apoyo de sus compañeros
y Suchitepéquez proporcionan más datos sobre la expansión de
kaqchikeles, guiados al principio por Q’aq’awitz, su gran
los ambiciosos invasores desde Jaq’awitz hacia el Sur y hasta
líder militar, aunque Akkeren433 lo ha identificado como un
el Oriente de Verapaz. La información del Popol Wuj sobre ese
jefe k’iche’, según su interpretación del Memorial de Sololá
proceso histórico es escasa, sin duda porque fue una fase dura
[Kaqchikel Chronicles].434 Pero este señor (Q’aq’awitz) siempre
y de grandes desafíos. El Título de Totonicapán428 y el Título
fue kaqchikel y fue el fundador de una de sus líneas reales.
K’oyoi
describen luchas difíciles afrontadas por los k’iche’s en
Además, desde la visita de los jefes k’iche’s a Tulan, Q’aq’awitz
el área de Ximb’alxuk, lugar localizado en el actual Chinique,
se distinguió como el más famoso líder militar kaqchikel, y
donde sólo con mucho esfuerzo vencieron, al conseguir que
dirigió sus fuerzas militares durante una prolongada fase de
Tz’utuja, Señor del lugar, se les aliara. Después, éste sustituyó al
grandes conquistas k’iche’s que venimos relatando. Según el
difunto Iki B’alam, cuarto líder fundador; es decir, Tz’utuja fue
Memorial de Sololá [Kaqchikel Chronicles], al salir de Tulan, el
elevado a la jefatura de Saqik’, un nuevo cuarto linaje k’iche’.
mismo Q’aq’awitz se jactó que los kaqchikeles iban a probar
Los militares de Jaq’awitz también dominaron una zona que
nuestras flechas y escudos por doquier que hubiera guerra.435
429
corresponde a lo que ahora son los municipios de Santa Cruz del Quiché y Chichicastenango. Invadieron Chiyaki, posiblemente
Los lugares donde Q’aq’awitz y sus seguidores pelearon dentro
el sitio donde después sería fundado el gran centro de Q’uma’r
de las diversas zonas de Guatemala —además del área de
Ka’aj-Utatlán. Chiq’ojom, Chi K’ix y Chi Ch’at —junto con los
Chichicastenango ya mencionada—incluían la región de
cerros de Pokojil y Muqb’alsip— fueron dominados y repartidos
los volcanes de Fuego y de Agua.436 Bajo su liderazgo, los
entre k’iche’s y kaqchikeles. Posteriormente, serían parte del
kaqchikeles estuvieron en la zona chol y entendieron algo
Municipio de Chichicastenango.
También hay referencias a
de su lenguaje.437 Pelearon en Alta Verapaz contra Nim Xob’
un área al Sur del actual Municipio de Chichicastenango, donde
y Carchá (Karchaj), pasaron por Acasaguastlán (Walil), y en
encontraron a K’alaq’am y Tib’ilkat, hombres de la montaña
la zona de Baja Verapaz sacrificaron a algunos poqomames
dedicados a la caza de animales y cuyos vestidos eran pieles.
431
que ocupaban el gran centro de Kaqjay (Zona de Rabinal).438
La Relación de Zapotitlán y Suchitepéquez432 acredita a Koka’ib’,
Más al Oeste, en Ximb’alxuk (zona de Chinique), los k’iche’s
descendiente del fundador B’alam K’itze’, diversas conquistas
se aliaron con Tz’utuja y lo elevaron como sustituto del finado
en el área oriental, aún antes de establecer el nuevo centro de
líder Iki B’alam. Además, bajo el liderazgo de Q’aq’awitz, los
Pismachí (Chi Ismachi’), en los llanos al Sur de Jaq’awitz. Por
kaqchikeles adoptaron a miembros del linaje Kej[n]ay, que
ejemplo, los cada vez más fuertes invasores —ya conocidos
antes habían luchado contra los invasores k’iche’s.439 En la zona
como k’iche’s— edificaron un palacio real y un fuerte al Este
de Xelaju’ (Quetzaltenango), los kaqchikeles pregonaron que
de Kawinal, en la zona de Rabinal. Koka’ib’ autorizó a los
Q’aq’awitz había descendido al cráter del Volcán440 y que había
427 Para más información sobre estas colonias, véase Sección V. 428 Carmack y Mondloch, 1983: 186-189; 234-239. 429 Carmack y Mondloch, 2009: 19 y siguientes. 430 Carmack y Mondloch, 1983: 236-237; Paz Cárcamo, 2014: 77. Véase ilustración 115. 431 Carmack y Mondloch, 1983: 237-238; Título K’oyoi, 2009: 23. 432 Recinos, 1953: 249-250. 433 Akkeren, 2012: 91 y siguientes.
434 Maxwell y Hill II: 2006: 1-131; Otzoy, 1999: 165-199; Paz Cárcamo, 2014: 56 y siguientes. 435 Maxwell y Hill II, 2006: 54. 436 Maxwell y Hill II, 2006: 59. 437 Maxwell y Hill II, 2006: 66. 438 Maxwell y Hill II, 2006: 72 y siguientes. 439 Maxwell y Hill II, 2006: 77 y siguientes. 440 Referencia al Volcán Gagxanul o Ixkanul.
430
Anotaciones sobre el Popol Wuj 311
salido vivo. Según Paz Cárcamo,441 en este volcán, Q’aq’awitz
Hacia la zona oriental, los k’iche’s —sin duda guiados por
obtuvo un pedernal (saqchoq’) que permitió crear fuego a los
Koka’ib’—, con el apoyo kaqchikel, conquistaron el fuerte
Por su valentía, se le dio un trono (ch’akat) y
de Kulb’a (nombre corrupto del actual pueblo de Cubulco en
kaqchikeles.
442
participó en el gran Baile Xtz’ul (Corazón de la Montaña).
443
Verapaz) Kawinal (ilustración 114). Allá construyeron edificios […] y se relacionaron con el grupo Aq’aab’ […] Vosotros sois
describe otras
nuestro abuelo […] dijeron los Aq’aab’ a nuestros abuelos y
numerosas conquistas y aventuras de los kaqchikeles bajo
padres.453 Es probable que los aq’aab’ tuvieran una afiliación
el liderazgo de Q’aq’awitz. Ninguna fue más dramática que
étnica con los poq’omames dentro de esa zona oriental,
la del encuentro con Tolq’om, en la cima de la Montaña de
aunque Akkeren ha sugerido que los aq’aab talvez fueran del
K’aqb’atz’ulu, en Ixtahuacán. Q’aq’awitz —aparentemente
grupo q’ekchí. Según uno de los títulos nijayib’,454 los aq’aab’
junto con jefes k’iche’s y sus propios guerreros— lo capturaron
dominaban un territorio al Oeste del Río Chixoy. Sin embargo,
y sacrificaron, lanzando contra él flechas y atlatles o dardos.445
a pesar de haber tenido dos fortalezas, fueron conquistados
Todavía en otra ocasión, Q’aq’awitz disputó a los tz’ikinajay
por los invasores k’iche’s y tuvieron que tributar pescado.455 Es
(tz’utujiles) los derechos sobre el Lago de Atitlán. Según la
probable que, años más tarde, los aq’aab’ fueran asimilados
leyenda, Q’aq’awitz se lanzó al agua volviéndose [totémicamente]
por el reino (ajawarem) de los rabinales.456
El Memorial de Sololá [Kaqchikel Chronicles]
444
serpiente neblina. Al final, dividió entre kaqchikeles y tz’utujiles los derechos sobre animales y peces del lago.446 Paz Cárcamo447 reconoce que, igual que los kaqchikeles, los tz’utujiles habían ido a Tulan, pero piensa que, por haber recibido fuego de los k’iche’s, ellos les debían vasallaje y ofrecían personas para sacrificarlas ante Tojil.448 Finalmente, por un tiempo Chiawar —ahora zona de Chichicastenango— llegó a ser el asentamiento permanente de los kaqchikeles.449 Q’aq’awitz participó en el establecimiento de su propio Cerro de Amanecer, similar al que previamente los k’iche’s habían instaurado en Chi Pixab’, cerca de Jaq’awitz. Por ser un renombrado líder kaqchikel, Q’aq’awitz recibió el título de Ajpop e inició la construcción de sus propias casas de consejo (nimajay).450 Se casó y tuvo dos hijos (Kaji’ Noj y Kaji’ B’atz’), y de ese modo fundó una línea genealógica real entre los xajiles kaqchikeles. Posteriormente, sus hijos gobernaron el naciente reino (ajawarem) kaqchikel.451 Cuando Q’aq’awitz murió, los escribas kaqchikeles lo alabaron como el auténtico y genuino tolteca que vino acá.452
114. Mapa del centro de Kawinal, c 1200 a 1350 (Ichon, 1982).
441 Paz Cárcamo, 2014: 58 y siguientes. 442 Paz Cárcamo, 2014: 58. 443 Maxwell y Hill II, 2006: 86 y siguientes. 444 Maxwell y Hill II, 2006; véase también Otzoy, 1999: 163 y siguientes.; y Paz Cárcamo, 2014: 65-71. 445 Maxwell y Hill II, 2006: 93 y siguientes. 446 Maxwell y Hill II, 2006: 104-111. 447 Paz Cárcamo, 2014. 448 Paz Cárcamo, 2014: 67.
312 Anotaciones sobre el Popol Wuj
449 Paz Cárcamo, 2014: 77-78. 450 Paz Cárcamo, 2014: 113. 451 Paz Cárcamo, 2014: 78. 452 Otzoy, 1999: 169. 453 Carmack y Mondloch, 2007: 121. 454 Recinos, 1957: 109. 455 Recinos, 1957: 109. 456 Carmack, Fox y Steward, 1974: 25.
Robert Carmack Según el Popol Wuj, Kawinal en el Este estaba dividido en
consejo, templos, oratorios, altares y zonas residenciales. La
cuatro secciones, lo que fue confirmado por arqueólogos
plaza principal tenía un templo doble colocado sobre una
franceses,
quienes lo describieron como un sitio grande de
plataforma más parecida a templos de centros epi-toltecas,
cuatro plazas, localizado en el Valle del Río Chixoy. Aun cuando
como Mayapán, que a centros k’iche’s. Sin embargo, igual al
estuvo lejos del centro principal k’iche’ de Jaq’awitz, parece que,
sitio de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, fundado después por los k’iche’s,
bajo el control k’iche’, el centro llegó a ser considerado como
Kawinal fue ubicado en el centro de varios asentamientos
uno de sus calpules. Los arqueólogos calculan que el centro
importantes. Es decir, llegó a ser parte de una alianza entre
fue fundado entre el 1200 y el 1350, durante el Postclásico
varios grupos, creando el símbolo de una confederación.459
Temprano,458 y manifestó rasgos arquitectónicos similares a
Akkeren460 señala que los k’iche’s ocuparon el Complejo C del
centros epi-toltecas, como Mayapán de Yucatán.
sitio, al lado occidental de un ramal del Río Chixoy. ¡Puede
457
que el sitio haya sido por un tiempo una línea política-militar Las cuatro plazas fueron dominadas por la Plaza A, la única
divisoria entre k’iche’s y kaqchikeles, con Rabinal de los Tecolotes
con juego de pelota. Cada una contenía casas grandes de
hostiles de Alta Verapaz!
457 Ichon, 1982, 1979 y 1975; Fauvet-Berthelot, 2011; véase también Fox, 1978: 243 y siguientes. 458 Annereau-Fulbert, 2011: 65 y siguientes.
459 Annereau-Fulbert, 2011: 72. 460 Akkeren, 2000.
Anotaciones sobre el Popol Wuj 313
SECCIÓN V K’ICHE’S FUNDAN PISMACHÍ (CHI ISMACHI’), PILOKAB’ Y Q’UMA’R KA’AJ-UTATLÁN [Popol Wuj, fol. 49v: 1-6, 11-13, 1617, 27-28 y 39-41] Estaba lejos (el lugar) donde
magistrados), pero tenían serios conflictos internos (por ejemplo, entre los pilokab’ y nima k’iche’). Además, comenzaron a
encontraron su centro fortificado […] Chi Ismachi’ (“En el
adoptar nombres derivados de los días del calendario ritual
Lugar de las Barbas”) es el nombre del lugar […] donde
en que los hombres habían nacido (por ejemplo, Oxib’ Kej
estuvieron […] cuando reinaron el Señor K’otuja con
o 9 venado se dio al Ajpop K’amja). Por causa de la nueva
Stayul […] Eran sólo tres (las) casas grandes allí, en
topografía —muy diferente a la zona montañosa (Jaq’awitz)—
Chi Ismachi’ […] Sólo era un reino tranquilo. No tenían
los k’iche’s adoptaron la expresión Siwan Tinamit para referirse
guerra, tampoco tenían pleitos […] entonces se inició
a altos centros políticos (tinamit), rodeados por aldeas en las
una guerra por parte de los Ilokab’. Quisieron venir a
barrancas y tierras bajas (siwan).
matar al Señor K’otuja. Como ya hemos indicado, desde los primeros invasores de Jaq’awitz, muchos de los lugares mencionados en el Popol Wuj Edmonson
no ofreció comentarios sobre la permanencia de
y otros títulos estuvieron en una zona más al Sur. Después, los
los k’iche’s en Pismachí (Chi Ismachi’), pero señaló que, según
invasores triunfantes —que, sin duda, hablaban cada vez más
Brasseur de Bourbourg, el sitio estaba al Sur de Jaq’awitz y
el idioma k’iche— fundaron los grandes centros fortificados
que, desde allí, se podían comunicar con el nuevo centro de
de Pismachí (Chi Ismachi’), Q’uma’r Ka’aj-Utatlán y Pilokab’.
Q’uma’r Ka’aj. También mencionó que sobre una meseta al
Hubo cambios significativos en las relaciones entre invasores
norte de Q’uma’r Ka’aj se hallaban las ruinas de Ilokab’, y que
y habitantes autóctonos en el Sur (los Wuqamaq’), quienes
a ellas sólo se podía entrar a través del propio camino de ese
en su mayoría hablaban k’iche’. Después de serios conflictos
tercer sitio principal k’iche’.
iniciales, poco a poco los invasores comenzaron diversos tipos
461
de intercambio con sus anteriores enemigos en cuanto a idioma, Tedlock
observa que Pismachí (Chi Ismachi’) tuvo una ventaja
casamiento, deidades, formación de linajes, construcción de
grande para los k’iche’s, en comparación con Kawinal, porque
edificios de diversos tipos, etc. Permanecieron en una meseta
fue fundado más cerca de los centros originales, en la zona de
rodeada de llanos, llamada Pismachí, donde primero fundaron
Jaq’awitz. Agrega que, por un tiempo, los k’iche’s de Chi Ismachi’
un centro altamente defensivo y fuerte.467
462
gozaron de gran armonía entre los tres grupos principales: nima k’iche’, tamub’ e ilokab’. Por primera vez, las bodas entre los linajes
Un título tamub’468 asigna a ese lugar el nombre de Pismachí
élites fueron acompañadas por elaborados banquetes.463 Aparte
K’ajol (hijo barbado). El mismo documento informa que los
de ciertos problemas con los ilokab’, durante su estancia en Chi
naguales del sitio eran serpientes cascabeles y barba-amarillas.
Ismachi’, los linajes kaweq, nijayib’ y ajaw k’iche’ incrementaron
Líderes k’iche’s que se establecieron en Pismachí (Chi Ismachi’)
grandemente su poder, al conquistar algunas tribus por medio
fueron el Ajpop Koka’ib’ y el Ajpop K’amja B’alam K’onache’,
de ataques directos; y al aterrorizar a otros, al obligarlos a ser
quienes habían participado en una segunda visita al Este al
testigos presenciales del sacrificio de prisioneros de guerra.
señor Nakxit, trayendo a su retorno diversos símbolos políticos y
464
religiosos. De hecho, los nuevos cargos y símbolos de autoridad Christenson
describe a Pismachí (Chi Ismachi’) como un
epi-tolteca fueron exhibidos con pompa, durante una gran
centro donde los k’iche’s desarrollaron nuevas instituciones
celebración en Chi Ismachi’. Iniciaron un conjunto de antiguos
y edificios. El sitio llegó a ser un centro fuerte (ajawarem)
ritos sagrados que incluían la recepción de la gran estrella de
con edificios cubiertos de yeso blanco (por ejemplo, recubrían
Venus, y las danzas del mico, guacamaya y escudo. Grandes
los muchos nim ja o casas de linaje).
Nuevos puestos y
festividades eran celebradas, con libaciones e intercambios
títulos políticos (por ejemplo, hacen referencia a los Q’alel o
de regalos, así como con elaboradas alianzas matrimoniales.
461 Edmonson, 1971: 223 y siguientes. 462 Tedlock, 1985: 54-55. 463 Tedlock, 1985: 56. 464 Tedlock, 1985: 56. Traducción libre de The Cauec, Greathouse, and Lord Quiche lineages now gain greater and greater power, defeating some tribes in direct attacks and terrorizing still others by having them witness the sacrifice of prisoners of war [nota de edición].
465 Christenson, 2003: 262-265. 466 Nim Ja: Tiene diferentes funciones, y sólo el contexto indica cuál de ellas es la más apropiada. 467 Para referencias kaqchikeles a Pismachí (Chi Ismachi’), véase Otzoy, 1999: 173. 468 Recinos, 1957: 24 y siguientes.
465
466
314 Anotaciones sobre el Popol Wuj
115. Centro k’iche’ de Chi Ismachi’ (Pismachí) al sur, Utatlán (Q’uma’r Ka’aj) al centro, y Pilokab’ (Chisalín) al Norte. Los tres fueron ubicados sobre mesetas rodeadas por barrancos profundos. Acuarela de Víctor Manuel Aragón. Infografía y rotulación de Jorge Mario Garoz y Luis Antonio Rodríguez Torselli.
Para los nuevos invasores militares, cuya residencia anterior
nuevo centro (tinamit) estuvo localizado al Noreste de la meseta
había estado primero en Jaq’awitz y después en Kawinal,
de Chi Ismachi’, la meseta por en medio, siendo conocida
la fundación de Pismachí (Chi Ismachi’) y los ritos asociados
como Q’uma’r Ka’aj-Utatlán o lugar de una casa vieja de cañas
simbolizaban formalmente su emergente poder supremo
podridas. Además, por causa de diversos conflictos internos,
(ajawarem) sobre la zona k’iche’. Las tres facciones mayores
los nima k’iche’ también decidieron abandonar Pismachí (Chi
existentes en Jaq’awitz —nima k’iche’, tamub’ e ilokab’— se
Ismachi’) y asentarse en la meseta de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán
establecieron juntas en tres secciones del mismo Chi Ismachi’.
y otros sitios cercanos (entre ellos, Pankib’ y Panpakay). Fue
K’otuja, del linaje máximo nima k’iche’, fue reconocido como
durante el reinado del Ajpop Q’ukumatz cuando los k’iche’s se
Ajpop por estos tres grupos principales. Sin embargo, con el
trasladaron masivamente a Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, dejando a
tiempo, Chi Ismachi’ se convirtió en un centro de conflictos
los tamub’ en Chi Ismachi’ y a los ilokab’ en Pilokab’ (ilustración
entre los diversos linajes residentes en esa meseta. Uno de
115). Casi inmediatamente, los linajes nima k’iche’ aumentaron
los conflictos mayores fue sobre las relaciones matrimoniales.
de 3 a 9, y posteriormente a 24. Este proceso de expansión
Otro, sobre cómo distribuir las riquezas (los tributos) cada vez
interna confirma que una de las causas del divisionismo en
más abundantes y que eran entregadas por los diversos pueblos
Pismachí (Chi Ismachi’) tuvo que ver con conflictos internos
ya sujetos al control político-militar que se ejercía desde Chi
relacionados con el aumento de los linajes, junto con otros tipos
Ismachi’.
de emergentes divisiones territoriales y sociopolíticas. Parece que tales eventos trascendentales tuvieron lugar principalmente
En Pismachí (Chi Ismachi’), surgieron numerosos conflictos
durante los reinados de K’otuja y luego de Q’ukumatz (c 1375-
internos, a la vez que la población aumentaba, y parece que
1425).469
por eso el grupo ilokab’ decidió abandonarlo. Dirigido por su líder Chib’ul Kwi, los ilokab’ se trasladaron a una meseta cercana a la que dieron el nombre de Muqwitz Chilokab’. Este
469 Carmack, 1979a: 107 y siguientes.; véase adelante Cuadro 2 con genealogía de los Ajpop k’iche’s.
Anotaciones sobre el Popol Wuj 315
Según estudios hechos por arqueólogos,470 se ha determinado
tal traición. Deseaban obtener el poder sobre los crecientes
que la llegada a Pismachí (Chi Ismachi’) fue por la parte sur de
centros (tinamit) k’iche’s. Su plan fracasó. Muchos Señores
la Zona K’iche’, y que sobre esa meseta fueron construidas un
ilokab’ fueron capturados y varios sacrificados ante los Dioses
conjunto de plazas. Desafortunadamente, algunos residentes
k’iche’s. Otros fueron esclavizados.
contemporáneos del Municipio de Santa Cruz del Quiché han destruido gran parte del sitio, dejando a Chi Ismachi’ con una plaza de dos templos, localizados en cada lado de ella, una estructura larga (nim ja), otra rectangular y un juego de pelota. Puesto que la alineación de los edificios asociados con los dos templos es diferente, parece que Chi Ismachi’ originalmente tuvo dos plazas separadas, aunque con el tiempo fueron integradas en un solo conjunto. Detrás de las ruinas del templo, en la parte sur, se encontraron vestigios de otra plaza con estructuras, formando así un sitio recubierto con mucho yeso. El arqueólogo John Fox sostiene que, en total, Pismachí (Chi Ismachi’) tuvo tres plazas cívicas.471 Aunque el estudio arqueológico de Pismachí (Chi Ismachi’) ha quedado incompleto, lo encontrado allí hasta ahora indica que cada una de las tres divisiones k’iche’s —nima k’iche’, tamub’ e ilokab’— tenía su propio centro cívico. Además, los artefactos descubiertos en el sitio son de tipo k’iche’, incluyendo
116. Sitio de Chisalín, tinamit antiguo de Pilokab’ (plano de John Weeks). Infografía de Jorge Mario Garoz.
puntas de obsidiana bordes-mellados o base dentada tardía, y
Christenson474 comenta que los ilokab’ mandaron asesinos a
tiestos similares a los encontrados en otros lugares de la zona,
eliminar al Ajpop K’otuja y, para la perpetración del vil acto,
durante la época de la invasión del Este.
trataron de obtener ayuda de Stayul, señor k’iche’. Invadieron Q’uma’r Ka’aj, para apoderarse a la fuerza del Señorío k’iche’.
[Popol Wuj, fol. 50: 2-4 y 8-21]
Pero cuando llegaron a capturarlo, ellos mismos fueron capturados Y así
y castigados, y pocos lograron obtener otra vez la libertad.475
fue el inicio de los pleitos, los motines y las guerras. Invadieron primero el centro fortificado; fueron los asesinos
El principal sitio ilokab’, conocido actualmente como Finca
[…] Ni uno de ellos se salvó. Y entonces comenzaron
Chisalín, ha sido explorado por diferentes arqueólogos desde
los sacrificios. Sacrificaron a los Ilokab’ delante de las
el siglo XIX.476 Sin embargo, no lograron relacionarlo con el
deidades. Éste fue el pago por sus delitos, ordenado por
Pilokab’ mencionado en las crónicas. En 1956, la Finca Chisalín
el Señor K’otuja. Muchos llegaron a ser esclavos, fueron
fue visitada por el arqueólogo Jorge Guillemin, quien hizo un
esclavizados, los hicieron esclavos […] Y así empezaron
mapa de los edificios del sitio.477 Durante la década de 1970,
a sacrificar a la gente delante de las deidades.
los arqueólogos del Proyecto de Utatlán (equipo de Nueva York) identificaron a Chisalín como Pilokab’. El arqueólogo John Weeks478 lo investigó para su tesis doctoral, y preparó
Edmonson472 no logró identificar a Pilokab’ como el actual
un plano del sitio (ilustración 116).
Chisalín. Sin embargo, captó el dato que fue desde donde [los ilokab] querían destruir la cara de los quichés.
En general, Pilokab’ es más semejante a Q’uma’r Ka’aj-Utatlán que a Pismachí (Chi Ismachi’). Contiene una plaza central con
explica que el conflicto principal entre los nima
plataformas y altares, además de templos gemelos orientados
k’iche’ y los ilokab’ comenzó después de la fundación de los
hacia el Este y Oeste. El templo que mira hacia el Este (2C-2)
nuevos sitios de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán y Pilokab’. Los ilokab’
debe haber sido el de Tojil, posicionado de la misma manera
querían matar a K’otuja, el Ajpop, e intentaron persuadir a
que el de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán. Además, parece que fue
Stayul, oficial de los nima k’iche’s, a que les ayudara a cometer
asociado con un altar tipo tzumpan (altar de calaveras). En el
470 Fox, 1978: 25 y siguientes; Carmack, 1979a: 242-243. 471 Fox, 1978: 27. 472 Edmonson, 1971: 225. 473 Tedlock, 1985: 206-207; 313. 474 Christenson, 2003.
475 Christenson, 2003: 264. 476 Entre ellos, Cesar Daly, 1865; y Alfred Percival Maudslay, 1899. 477 Carmack, 1981: 214. 478 Weeks, 1980 y 2001: 11-27.
Tedlock
473
316 Anotaciones sobre el Popol Wuj
Robert Carmack lado oriental de la plaza central había un templo, probablemente
En un ensayo sobre la veneración de los ancestros k’iche’s,
en honor a una patrona femenina (talvez Awilix), junto con
John Weeks481 estudió el papel de la cremación en la vida de
casas grandes (nim ja) ocupadas por los cuatro linajes principales
los habitantes de Pilokab’ (Chisalín). Presenta evidencias que
ilokab’. Además, había un juego de pelota con orientación Este-
en dicho lugar la cremación era un proceso consagrado a la
Oeste (1C-2), igual que en Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, y asociado
veneración de los ancestros.482 Además, encontró 27 entierros
con una serie de palacios. El palacio mayor al Sureste (4D-1)
(zona 4B-1), y 16 de ellos manifestaban restos de cremación. Las
parece que fue ocupado por el linaje ilokab’ principal roqche,
cenizas humanas se hallaban dentro de vasos cerámicos finos
que aparentemente tenía una Diosa patrona.
de la época, tipo fortress white-on-red. Las ofrendas incluían
La semejanza entre Pilokab’ y Q’uma’r Ka’aj-Utatlán sugiere
además, objetos utilitarios. Parece que este tipo de entierro era
que los k’iche’s mantuvieron un fuerte control sobre los
exclusivo de los Señores de alta categoría (ajawab’). Hablando
Señores de Pilokab’. Después del incidente rebelde de los
de un modo muy general, Weeks observa que, en Chisalín,
ilokab’,479 parece que una facción se trasladó a una zona
la evidencia mortuoria parece indicar que los individuos allá
más al Norte, que ahora se localiza en el Municipio de
se llevaban consigo a la tumba marcadores de oficio, y no
Ilotenango. El arqueólogo John Fox480 ha identificado en
los pasaban a sus herederos.483 Las tumbas contienen bienes
esa Zona Norteña unos pequeños centros ilokab de la época,
suntuarios, lo que indica que los individuos de alta categoría
entre ellos Chikokuljib’ y Paqaja.
los habían obtenido, posiblemente en forma de tributos.
479 Sam Colop, 2008: 191. 480 Fox, 1978: 40-41. 481 Weeks, 2001.
482 Weeks, 2001: 17. 483 Weeks, 2001: 19.
piezas de cobre, sandalias de agave, pendientes de conchas y,
Anotaciones sobre el Popol Wuj 317
SECCIÓN VI ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA DEL GRAN Q’UMA’R KA’AJ-UTATLÁN Y SUS ZONAS CIRCUNVECINAS [Popol Wuj, fol. 50v: 17-21, 24-33 y 43). Y luego se levantaron y llegaron aquí al centro
muertos.488 De hecho, Christenson menciona a un español que
fortificado llamado Q’uma’r Ka’aj, por los K’iche’. Y
visitó Utatlán durante el período colonial, quien explicó que,
entonces llegaron los Señores K’otuja y Q’ukumatz […]
al morir, los k’iche’s eran enterrados bajo los edificios en que
aquí, entonces, hicieron sus casas […] Y aquí también
habían mandado. Además, identifica los vocablos k’iche’s para
construyeron los templos de sus deidades […] Cuando
vasallos y servidores como al y k’ajol, y ofrece traducciones
planearon sus Casas Grandes se juntaron. Pero (después) se
sostenibles de los diversos títulos políticos adoptados por los
dividieron porque surgieron pleitos (entre ellos). Llegaron
linajes principales nima k’iche’: por ejemplo kaweq, nijayib’,
a ser veinticuatro Casas Grandes.
ajaw k’iche’ y saqik’.489
Ka’aj— fue la profanación de los huesos y los cráneos de los
El arqueólogo Thomas Babcock490 ha indicado que, de acuerdo Edmonson484 explicó que, en nahua, Utatlán significa lugar de
con sus excavaciones, los sitios que rodean el Gran Q’uma’r
cañas, y que, en k’iche’, Q’uma’r Ka’aj puede ser traducido
Ka’aj-Utatlán formaron una zona en donde anteriormente
casi igual: cañas podridas. Además, aseguró que los sitios
gente de habla k’iche’ había vivido por muchos años: La
nombrados tekpan en los títulos también se derivan del nahua.
evidencia sugiere que estos pueblos no fueron desplazados
Por ejemplo, centros principales como Q’uma’r Ka’aj, Sololá,
sino incorporados dentro de la comunidad utatleca.491 Aun
Ixim Che’ y otros fueron conocidos como Tekpan. Añadió en
cuando los restos dejados por los habitantes originales han
sus comentarios que los jefes k’iche’s llevaban sus contingentes
sido escasos, Babcock determinó que se extienden atrás en el
de sacerdotes para funcionar temporalmente en estos centros
tiempo hasta el Período Preclásico (1200 AC-200 DC). Entre
(Tekpan), pero que en general fueron hospedados en zonas
los artefactos más antiguos, descubrieron piezas de cerámica,
rurales (amaq’). Estimó que la población total de Q’uma’r Ka’aj
un montículo (Clásico), entierros y una colección de piezas de
—incluyendo el centro y los distritos— pudo haber alcanzado
obsidiana.
unos 30,000 habitantes durante su auge mayor (¡pero no 300,000 como Brasseur de Bourbourg sugirió!).485
Babcock establece que, durante el Período Postclásico Tardío (c 1200-1500), Q’uma’r Ka’aj-Utatlán incluía un centro urbano que
Tedlock
sostiene que Q’uma’r Ka’aj llegó a gozar de mucho
dominaba a otros numerosos sitios de sus enemigos anteriores.
prestigio, en parte por la grandeza asociada con Tulan-Suyuwa
Entre unos 86 edificios dentro de los nuevos lugares, había
de la Costa Sureste de México (lugar donde los antepasados
palacios, templos, edificios de consejo y residencias. Un grupo
k’iche’s recibieron consejos y símbolos de autoridad). Menciona
de autoridades que vivía en esa zona se dedicaba a recolectar
que los k’iche’s de Q’uma’r Ka’aj talvez excavaron un túnel
tributos y era experto en la producción e intercambio de bienes.
bajo el sitio de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán ¡en conmemoración
Formaban una extensión urbana que cubría más de 85 hectáreas
del túnel asociado con el Tulan original (Teotihuacan)! En la
y, por lo tanto, comparable con las 90 de extensión típica de
actualidad, existe un túnel bajo el sitio de Utatlán, pero no se
los centros, en la zona azteca central. Aunque todavía no se
sabe cuándo fue hecho, y el Popol Wuj u otros documentos
ha podido demostrar que hubiera mercados en Q’uma’r Ka’aj-
confiables no brindan información al respecto.
Utatlán, es posible que existiera por lo menos uno frente al
486
sitio urbano, cerca de La Atalaya.492 Christenson487 piensa que la mejor traducción de la palabra k’iche’ Q’uma’r Ka’aj (Utatlan en nahua), podría ser lugar de
Es conveniente relacionar la descripción del Popol Wuj sobre
cañas. Además, sugiere que la raíz del conflicto que explotó
Q’uma’r Ka’aj-Utatlán con la de otras crónicas sobre los lugares
en Pismachí (Chi Ismachi’) —y que precipitó el traslado de los
arqueológicos del mismo sitio, tal como diversos académicos,
ilokab’ a Pilokab’, así como el de los nima k’iche’ a Q’uma’r
que han excavado este lugar han demostrado (entre ellos Robert
484 Edmonson, 1971: 227 y siguientes. 485 Edmonson, 1971: 229. 486 Tedlock, 1985: 57-58. 487 Christenson, 2003: 266 y siguientes. 488 Christenson, 2003: 267.
489 Christenson, 2003: 269-273. 490 Babcock, 2012. 491 Babcock, 2012: 295. 492 Babcock, 2012: 315-316.
318 Anotaciones sobre el Popol Wuj
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Templo de Tojil Templo de Awilix Plaza Central Templo de Jaq’awitz Juego de Pelota Altar de sacrificios Casas de linaje El palacio más grande Calle que conducía hacia el Oeste
117. Divisiones socio-políticas de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, de acuerdo con reconstrucciones arqueológicas. Los números indican componentes del sitio mencionados en el texto arriba. Infografía y rotulación de Jorge Mario Garoz y Luis Antonio Rodríguez Torselli.
Wauchope, Jorge Guillemin, John Fox y otros del Proyecto
incluían a jaguares pintados y esculpidos sobre las paredes.
Utatlán de SUNY Albany, además de varios proyectos más
El frente del Templo de Awilix (#2) del linaje nijayib’ miraba
recientes realizados por arqueólogos guatemaltecos e italianos).
hacia el Oeste y se asociaba con la salida del Sol, la Noche,
Correlacionando las descripciones de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán
la Luna y aspectos femeninos. Siendo Awilix una deidad
del Popol Wuj y las de otros títulos con las reconstrucciones
femenina, su templo era más bajo y ancho que el de Tojil.
arqueológicas del sitio, es posible identificar una serie de
Hay evidencia que ese templo tenía una pared de mezcla
rasgos socioculturales notables (ilustración 117) que es una
verde, posiblemente relacionada con el género femenino de
reconstrucción del sitio de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, preparado
la Diosa Awilix.493 El linaje nijaib’ controlaba el sector oriental
con datos proporcionadospor John Fox, John Weeks, Dwight
del sitio, con casas de linaje, palacios y una calle (#9) que
Wallace y otros arqueólogos del equipo de Nueva York.
conducía hacia el Oeste.
En cuanto a la relación entre los documentos y la arqueología, se
El tercer linaje de los nima k’iche’s, el ajaw k’iche’, ha sido
debe mencionar primero el Templo de Tojil (#1) del linaje mayor
asociado con el Templo de Jaq’awitz (#4), cuyo Dios patrono
kaweq. Simbolizaba la dirección oriental, el alba, el sol, la luz,
fue prominente en el precursor centro de Jaq’awitz, en el
la guerra y la masculinidad. Los kaweq dominaban el sector
Norte dentro de las montañas (este templo miraba hacia el
occidental del sitio, con casas de linaje (#7), juego de pelota (#5)
Norte). El nuevo Templo de Jaq’awitz dominaba el sector sur
y el palacio más grande (#8). En tiempos pasados, los visitantes
de Utatlán, con casas de linaje y palacio. Hay evidencia494
de Utatlán observaron que sobre el estuco del Templo de Tojil
que éste tenía un graderío que miraba hacia el Sur, con un
se hallaba una representación de jaguar, lo que confirma que
muro al borde del barranco. Todo indica que los ajaw k’iche’s
este animal (b’alam) fue uno de los tótems (naguales) del linaje
habían sufrido un descenso radical de rango en comparación
gobernante kaweq y de su deidad patronal. Este simbolismo
con la época anterior en Jaq’awitz del Norte, tal como lo
en Q’uma’r Ka’aj-Utatlán se asemeja a los templos toltecas de
señala el Popol Wuj y otros títulos. Sin embargo, en ambos
Tula, Chichén Itzá y Mayapán que, entre otras representaciones,
sitios —Jaq’awitz en la zona al Norte, y Q’uma’r Ka’aj-Utatlán
493 Carmack, 1979a: 264-265. 494 Carmack, 1979a: 268-270; Carlos López, comunicación personal, 2013. López, un especialista en estudios sobre el Popol Wuj, es autor de Los
Popol Wuj y sus epistemologías. Las diferencias, el conocimiento y los ciclos del infinito (1999) [nota de edición].
Anotaciones sobre el Popol Wuj 319
fuerte, masculino y asociado con las montañas. Junto con
[Popol Wuj, fol. 51: 7-10, 18-24 y 2627] Eran nueve Señores […] de los Kaweq. Eran nueve
Tojil, Jaq’awitz seguía siendo el compañero del Sol y, desde
Señores de los Nijayib’. Eran cuatro Señores de los Ajaw
su encumbrada cima montañosa, debía haberse reunido con
K’iche’. Eran dos Señores de los Saqik’ […] Ahora éstos
el Dios Tojil/Sol-Fuego en el cénit de su órbita. Todavía no se
son los títulos de los Señores al frente de los Kaweq. Éstos
han identificado con seguridad en Q’uma’r Ka’aj-Utatlán los
son los Señores principales: Ajpop (Jefe Supremo), Ajpop
edificios del cuarto linaje principal, el de saqik’. Sin embargo,
K’amja (Asistente del Ajpop); Ajtojil (Sacerdote de Tojil),
una inspección posterior hecha por el autor de estas líneas
Ajq’ukumatz (Sacerdote de Q’ukumatz); Nim Ch’okoj Kaweq
sugiere que puede identificarse con una pequeña plaza con
(Gran Pregonero y Escriba de los Kaweq), Popol Winaq
templo y casas de linaje ubicada en el sector norte del sitio.495
Chituy (Consejero especial), Lolmet Kejnay (Recolector de
al Sur— el Dios de los ajaw k’iche’s gozaba de fama por ser
Tributos), Popol Winaq Pajom Tzalatz (Consejero especial Según diversos estudios arqueológicos,496 cada linaje mayor
del Juego de Pelota) y Uchuch K’amja […] Eran nueve
construyó tres tipos de edificios principales: un templo dedicado
los Señores, cada uno tenía su Casa Grande.
a su deidad patrona (rochoch K’ab’awil), un palacio con patio donde operaba el jefe mayor (kochoch q’alib’al) y, por lo menos, una casa larga de consejo (nim ja). En conjunto,
Edmonson500 causó confusión al tratar de traducir los nombres
Q’uma’r Ka’aj-Utatlán tenía 11 plazas con templos rodeados
y títulos de los Señores y sus edificios administrativos (nim ja).
por edificios largos (nim ja) en donde se realizaban actividades
Su idea era usar tal información para discutir las funciones
rituales y consejos. Otras 15 unidades formaban multipatios
de los diferentes oficiales. Por ejemplo, tradujo Nim Ch’okoj
donde había actividades más domésticas.
Sobre la base de
como gran presidente; Popol Winaq Chituy, como consejero
las delineaciones definidas por los linajes mayores, los k’iche’s
de la silla; Lolmet Kejnay, como supervisor de almacenes de
dividieron el centro (tinamit) de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán en
algodón y frijoles; y Tepew Yaki, como majestad mexicana.
cuatro zonas que correspondían a cada uno de los linajes.
498
Correctamente, hizo notar que una segunda lista final de
Además, como símbolo de la unidad sociocultural de las
oficiales en el Popol Wuj contenía diferencias en comparación
divisiones mayores entre los nima k’iche’, en el mero centro de
con la anterior. Señaló también que el Nim Ch’okoj había sido
Q’uma’r Ka’aj-Utatlán construyeron una gran plaza estucada,
movido en la lista del quinto al tercer lugar, y que Tepew Yaki
llena de altares y plataformas.
había sustituido a Uchuch K’amja en el noveno puesto.
Entre los edificios de la plaza central había un altar redondo
Tedlock501 intentó traducir los nombres de los Señores principales y
(#3), sin duda dedicado al Dios Q’ukumatz. Parece que ese
sus casas de linaje. Para los oficiales kaweq, sugirió los siguientes:
Dios tenía la función de mediador entre el Sol y la Luna (o
1. Señor Guardián de la Estera, casa de granos;
sea, entre el Dios solar Tojil y la Diosa lunar Awilix). Otra
2. Señor Guardián de la Casa de Recepción, casa de pájaros;
plataforma pequeña de esa plaza —probablemente localizada
3. Gran Tostador, una gran casa (nim ja);
frente al Templo de Tojil (#1) — debía haber funcionado
4. Guardián de Tojil, una gran casa;
como el famoso altar de cráneos (tzumpan), muy común en
5. Guardián de la Serpiente Emplumada (Q’ukumatz), una
los sitios mexicanos.
499
497
Resaltamos, además, que una calle
gran casa;
estucada con yeso (#9) corría de Este a Oeste. Según una
6. Consejero de los Almacenes, una gran casa;
referencia de los invasores españoles sobre Q’uma’r Ka’aj-
7. Colector de Tributos, una gran casa;
Utatlán, en la mera entrada del sitio, por el lado oriental, los
8. Consejero del Juego de Pelota, una gran casa; y
k’iche’s habían construido un tipo de puente colgante para
9. Soberano Yaki, una gran casa.502
conectar y desconectar el camino real externo con la calle urbana que atravesaba el gran centro.
Christenson503 ofrece también traducciones para los nombres de los diversos linajes y sus respectivas casas grandes o nim ja. Por ejemplo, para los kaweq, traduce la casa grande k’u ja como
495 Carmack, 1979a: 181-207; Wallace y Carmack, 1977; véase a Babcock, 2012: 14 y siguientes, 289 y siguientes para una correlación más detallada entre el Popol Wuj y la arqueología de Utatlán. 496 Especialmente, Fox, 1978; Wallace y Carmack, 1977; Babcock, 2012; y Macario, 2011. 497 Babcock, 2012: 289. 498 Wallace y Carmack, 1977: Fig. 5. 499 Carmack y Mondloch, 2007: 34. Véase antes el lugar del tzumpan en Pilokab’. 500 Edmonson, 1971: 250. 501 Tedlock, 1985: 224 y siguientes. 502 Tedlock, 1985: 225. 503 Christenson, 2003: 299 y siguientes. 504 Christenson, 2003: 299-303.
320 Anotaciones sobre el Popol Wuj
guardado, escondido; talvez una referencia a los edificios para almacenar comida o pagar tributos; tz’ikina ja, casa de pájaros; y tepew yaki, soberano mexicano. Para los nijayib’ hace una lista de las siguientes casas grandes: K’ochajuj, Señor guardián; Kotzib’aja, casa de escribir o pintar; K’otuja, Señor del baño de vapor; y B’atza, hilo [tejedor]. Para los ajaw k’iche’s, traduce kaq’alakam como señor de la bandera; majkun, curandero, médico; y b’am, consejero.504
Robert Carmack Los autores del Popol Wuj concluyeron su relación mito-histórica
1. La cabeza, ejercida por el Ajpop, asistido por el Ajpop K’amja;
con una amplia descripción de la jerarquía política del Reino
2. Unidades supremas de jueces, sacerdotes, administradores
(ajawarem) K’iche’, tal como ésta había funcionado en Q’uma’r
y jefes militares;
Ka’aj-Utatlán, antes de la llegada de los españoles. Es probable
3. Jefes provinciales y funcionarios rurales; y
que los autores agregaran tal sección en reacción al sistema
4. Jefes de linajes entre la gente rural, sujetos a la administración
político que los españoles ya estaban imponiendo a los k’iche’s
central k’iche’ (ilustración 118 y cuadro 1).
y a otros grupos indígenas, en la emergente colonia española de Guatemala. De especial interés es la descripción que los
Como balance, la estructura jerárquica de la organización política-
autores k’iche’s proveyeron de los escribas (nim ch’okoj), quienes
administrativa k’iche’ creó diversas instituciones o divisiones,
literalmente estaban redactando la historia k’iche’, usando
comenzando con la de las tres unidades mayores: nima k’iche’,
letras proporcionadas por los misioneros españoles.
tamub’ e ilokab’. Cada uno de estos tres sectores contaba con prestigiosos y parcialmente independientes sacerdotes y
Según ciertas referencias del Popol Wuj, el sistema político
administradores individuales. Los funcionarios rurales de primer
k’iche’ fue estructurado en cuatro niveles fundamentales, en
y segundo nivel funcionaban como cabezas de linajes y ejercían
cuanto a la jerarquía de autoridad:505
autoridad sobre otros líderes rurales. Finalmente, se hallaban
NIMA K’ICHE’
TAMUB’
ILOKAB’
Rey (Ajpop)
I
Asistentes del Rey - Rey electo (Ajpop K’amja) - Juez Superior (Q’alel) - Vocero Superior (Atzij Winaq)
II
- 2 Jueces (Q’alel) - 2 Voceros (Atzij Winaq) Sacerdotes y Administradores
III
Jefes Provinciales - Ajpop Exoamaq’ - Rajpop Achij Ekoamaq’ - Q’alel Kakoj - Uq’alel Achij Kakoj
Funcionarios Rurales - Utzam Chinamital - Ajtz’alam
IV
22 “Estados” - Cabezas de linajes
Pueblos extranjeros - Cabezas de linajes
Sacerdotes - Ajtojil - Ajq’ukumatz - Tepew - Ajaw Awilix - Jaq’awitz - Tz’utub’aja
Administradores - Tributos (Tepew) - Q’ukumatz (Lolmet) - Pregoneros (Ch’okoj) - Asistentes (Uchuch K’amja, etc.)
Jefes Militares - Nima Rajpop Achij - Ch’uti Rajpop Achij
- 2 Jueces (Q’alel) - 2 Voceros (Atzij Winaq)
Jefes Provinciales - Rajpop Achij - Uq’alel Achij
Funcionarios Rurales - Utzam Chinamital - Ajtz’alam
24 “Estados” - Cabezas de linajes
Pueblos extranjeros - Cabezas de linajes
118. Cuadro que ilustra la organización socio-política de los oficiales k’iche’s en Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, Chi Ismachi’ (Pismachí) y Pilokab’. Infografía de Jorge Mario Garoz.
505 Carmack, 1979a: 150-151.
Anotaciones sobre el Popol Wuj 321
Cuadro 1 Organización sociopolítica de k’iche’s LINAJES
MITADES MAYORES
PRINCIPALES Ajpop
MÍNIMOS Nima Rajpop Achij Ch’uti Rajpop Achij
Ajpop K’amja Nim Ch’okoj Kaweq
Ajtojil Ajq’ukumatz Popol Winak Chituy
Kaweq-Ajaw K’iche’
Lolmet Kejnay Popol Winak Pajom Tepew Yaqui Ajtzik’ Winaq Ajaw K’iche’
K’ICHE’
Lolmet Nim Ch’okoj Jaq’awitz Q’alel Ajtzik’ Winaq Q’alel K’amjá Nima K’amja
Nijaib’ Nijaib’- Saqik’
Uchuch K’amja Nim Ch’okoj Ajawilix Yakolatam Lolmet Ye’oltux
Saqik’
Ajtz’utuja Q’alel K’okutum Atzij Winak
K’opichoj Nim Ch’okoj Uchuch K’amja K’aletam K’ochojlan
Ajpop K’amja Ajuwilix Julajuj
TAMUB’
Q’alel Atzij Winak Q’alel K’amja Majquinalo
Nima K’amja Nimapop Ajwajxak
Kakoj
Nim Ch’okoj Ajyakola Ajtojil K’ok’anawil
Ajyatas Julajuj Ajyakola K’alel
Rokche
Kajib’ Aj
ILOKAB’ Yolchitun-Yolchiramak’
Atzij Winak Utzampop
Chiyatoj-Chiyatziquin
Sik’a
Q’alel Atzij Winak Q’alel Atzij Winak
Xuwanija Chipel-Kanmuk’al
Wukmil
322 Anotaciones sobre el Popol Wuj
Sakrij Tum Sakrij Kamachal
K’aleyoi Ekoamak’
Makwil Tuch
…
Robert Carmack los diversos oficiales y guerreros quienes regían los centros
Sin duda, el esquema presentado aquí de los funcionarios
conquistados. Ellos mismos eran vigilados por combatientes
de la administración del Gran Q’uma’r Ka’aj-Utatlán fue
de los diversos linajes y distritos de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán.
más especializado de lo que realmente parece. Además, con excepción de algunos sacerdotes y viejos pregoneros, es
Es notable la importancia primordial que gozaban los oficiales
probable que todos los funcionarios tuvieran que servir como
militares dentro de la administración nima k’iche’ de Q’uma’r
guerreros en tiempos de crisis militar. El caso de los sacerdotes
Ka’aj-Utatlán, pues constituían una jerarquía grande y bien
Tepew y Q’ukumatz fue excepcional porque también ejercían
coordinada. La línea de mando militar descendía del rey (Ajpop)
como mayordomos, aunque sin duda hubo numerosos casos
y de sus máximos jefes militares; seguían luego los jefes militares
similares con obligaciones dobles o aún triples dentro de la
encargados de las provincias; y finalmente estaban los guerreros
jerarquía k’iche’.
rurales (distritales). El Ajpop tenía una autoridad directa sobre los jefes provinciales y los oficiales locales de los calpules.
La organización del grupo tamub’, representada en la ilustración
Existían relaciones dobles dentro de la alta jerarquía militar.
118 y cuadro 1, era menos especializada que la de los nima
Los jóvenes de los linajes reales empezaban sus carreras como
k’iche’s. Cada uno de los jefes provinciales y funcionarios rurales
funcionarios en las zonas rurales del Gran Q’uma’r Ka’aj-Utatlán,
de los tamub’ —de segundo nivel— actuaba primordialmente
para después pasar a servir como jefes provinciales. Por ejemplo,
como cabeza de linaje, y seleccionaba a otros funcionarios
Tekum, nieto del rey k’iche’ tuvo este tipo de puesto (Rajpop
de su propio linaje para enviarlos a los centros y pueblos
Achij) en la provincia de Totonicapán. Finalmente, los hijos y
bajo control k’iche’. La información disponible sobre la
parientes cercanos de los altos oficiales en Q’uma’r Ka’aj-Utatlán,
organización política del grupo ilokab’ aparece dispersa y
Pismachí (Chi Ismachi’) y, por un tiempo, en Pilokab’ podían
no permite una reconstrucción detallada en cuanto a sus
llegar a ocupar puestos mayores en Q’uma’r Ka’aj-Utatlán.
patrones administrativos.
Anotaciones sobre el Popol Wuj 323
SECCIÓN VII EDIFICIOS DE Q’UMA’R KA’AJ-UTATLÁN [Popol Wuj, fol. 53v: 34-45] Y ahora vamos
afligido (pak’), petición que los chamanes (ajq’ijab’) actuales
a decir los nombres de las casas de las deidades [...] Tojil
siguen ofreciendo el día Wajxaqi Aq’ab’al.511
se llamaba el edificio que era la casa de Tojil; pertenecía a los Kaweq. Awilix se llamaba el edificio que era la casa
Paz Cárcamo512 ha sugerido que los k’iche’s ofrecían fuego
de Awilix; era de los Nijayib’. Y Jaq’awitz se llamaba el
sagrado del Dios Tojil a cambio de los corazones y sangre de
edificio que era la casa de la deidad de los Ajaw K’iche’.
los cautivos capturados en diferentes pueblos y sacrificados, y
Tz’utuja, Kilna y K’ajb’aja (Casa del Sacrificio) eran otros
que todos ellos aceptaron este intercambio sacrificial, menos
grandes edificios donde estaban las imágenes de piedra
los kaqchikeles. Añade que los k’iche’s iniciaron los sacrificios
que fueron veneradas por los Señores del K’iche’. También
humanos ante Tojil, y durante el proceso los pueblos de la zona
fueron veneradas por todos los pueblos.
llegaron a ser súbditos, sujetos, a los Ajpopi’ K’iche’i’.513 Una excepción fue la Casa de Murciélago Chalmalkan […] deidad de los Kaqchikeleb […] Los Kaqchikeleb no pidieron el fuego
Edmonson
erróneamente sugirió que el templo de Tz’utuja,
y tampoco se dejaron vencer.514 Continúa diciendo que los
con su ídolo de piedra (k’ajb’aja), talvez estuvo localizado en
kaqchikeles veían al fuego sagrado de los templos como un
San Andrés Sajcabajá.
don a la gente, mientras los k’iche’s lo utilizaban para avasallar
506
a los pueblos. De esa manera, crearon una relación similar a Tedlock
explica que los primeros migrantes que ocuparon
la diferencia que había existido entre el pacífico Quetzalcóatl
Jaq’awitz —en la zona al Norte del Quiché y que ahora es
y el violento Tezcatlipoca de los toltecas, en México.515 Sin
denominado Chujuyub’— ofrecieron larvas de insectos a las
embargo, y contra lo que afirma Paz Cárcamo, hay evidencia
esculturas pétreas de los Dioses, junto con su propia sangre y
que el sacrificio de seres humanos también existió entre los
la de venados y pájaros. Además, menciona que Tojil les había
kaqchikeles. Además, durante un tiempo, éstos llegaron a ser
ordenado sacrificar a seres humanos, en forma semejante a lo
vasallos o súbditos de los k’iche’s.
507
que los grandes Señores toltecas de Tulan-Suyuwa en el Este ya les habían señalado.
Los templos fueron identificados como Casas de los Dioses (rochoch K’ab’awil), o genéricamente Edificios Grandes (nimaq
observa que el Templo de Tojil (Dios del Fuego
tz’aq).516 Un dibujo del Título K’oyoi517 sugiere que ciertos
o Sol) era el edificio más alto en Q’uma’r Ka’aj. Además, sus
techos de los templos k’iche’s fueron construidos en formas
escalones eran similares a los de otros templos mayas de la Época
fálicas y mamarias, simbolizando así la sexualidad sagrada
Clásica y, en particular, al castillo de Chichén Itzá de la Época
asociada con tales estructuras. Otros templos, además del
Postclásica en Yucatán.
El hecho que los k’iche’s pintaran la
de Tojil, denotaban imágenes de sacrificios, como el caso de
figura de un jaguar sobre una de las capas de estuco de ese
K’ajb’aja (casa de sacrificio), templo principal del cuarto linaje
templo es significativo porque Tojil era conocido como el Dios
k’iche’, Tz’utuja. Como fue explicado anteriormente,518 este
protector de B’alam (Jaguar) K’itze’, fundador de la línea nima
templo estuvo bajo la autoridad del reconstituido linaje Saqik’, y
k’iche’. Este líder llegó a ser su máxima autoridad.
Una de
su patrón mayor, Tz’utuja, fue originario de la zona de Chinique
las oraciones k’iche’s a los Dioses consistía en pedir abundancia
(pueblo ubicado cerca de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, al oriente). Por
de maíz amarillo y maduro (q’anal). Wajxaqi Q’anal es un día
lo tanto, el templo de K’ajb’aja debe haber estado localizado
del calendario k’iche’ que, hasta hoy, todavía corresponde a
en la zona oriental del sitio de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán. Una
uno del calendario de 260 días, en el que hay que dar gracias
piedra totémica (k’ajb’aja) fue asociada con este templo, y
por la milpa y el maíz. El Popol Wuj también cita una oración
parece que dentro del universo k’iche’ simbolizaba el elemento
a los Dioses, en la cual se pide que el pueblo k’iche’ no esté
femenino, el interior o porciones más bajas de la tierra (nik’aj
506 Edmonson, 1971: 242. 507 Tedlock, 1985: 52. 508 Christenson, 2003: 285 y siguientes. 509 Christenson, 2003: 286. 510 Christenson, 2003: 287. 511 Christenson, 2003: 289. 512 Paz Cárcamo, 2014: 62 y siguientes.
513 Paz Cárcamo, 2014: 62. 514 Paz Cárcamo, 2014: 63. 515 Paz Cárcamo, 2014: 64. 516 Carmack, 1979a: 186. 517 Carmack y Mondloch, 2009: 25. 518 Véase Carmack, 1981: 202-203.
Christenson
508
509
324 Anotaciones sobre el Popol Wuj
510
taq’aj).. Como ya notamos arriba, es posible que los restos
un relato del Popol Wuj sobre los Héroes Gemelos (Jun Ajpu y
de dicho templo se localizaran en una zona pequeña, en la
Xb’alanke) y sus luchas contra los demonios en Xib’alb’a, hay
parte oriental del sito Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, donde había un
alusiones a la sangre del sacrificio. Aun cuando el Popol Wuj
pequeño templo, un altar y una casa de linaje.
sugiere que el Templo de Tojil sólo era un lugar de veneración
519
y ceremonia, numerosas referencias en esta misma fuente en Apologética Historia de
aclaran que los k’iche’s sacrificaban a muchos seres humanos
Indias, un libro importante en que describió la historia y cultura
ante Tojil y los demás Dioses. Sacaban los corazones de su
de los mayas de Guatemala, afirmó que los sacerdotes k’iche’s
costado, de su sobaco.526
El Obispo Bartolomé de Las Casas,
520
y kaqchikeles no sólo ofrecían su propia sangre a los ídolos del Sol y de la Luna [Tojil y Awilix], sino también sacrificaban
Sin duda, el Templo de Tojil (ilustración 119) fue el edificio más
seres humanos ante ellos. El Obispo afirma que los indígenas
sagrado en Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, siendo el lugar principal
practicaban el rito de canibalismo, colocando las cabezas de
donde realizaban sacrificios humanos. De gran importancia para
las víctimas en unos palos sobre cierto altar (tzumpan), tanto
aclarar este punto es una descripción y dibujo del sitio de Utatlán
en Q’uma’r Ka’aj-Utatlán de los k’iche’s, como en Ixim Che’ de
de Miguel Rivera Maestre, quien lo visitó en 1834. Entre sus
los kaqchikeles. Agrega que los templos carecían de puertas y,
dibujos hay una representación del Templo Tojil cuando todavía
por lo menos en algunos casos, las imágenes de las deidades
se podía detectar las tres escaleras, las verandas o galerías de
—hechas de piedra, barro y madera— estaban escondidas en
talud-tablero, y los diversos niveles de construcción. Parece que
cuevas y parajes secretos que rodeaban los centros principales.
atrás del mismo templo había un declive, sin escalera, donde
Además, este misionero explicó que los Sumos Sacerdotes de la
los sacerdotes k’iche’s descargaban los cuerpos de las víctimas
zona mandaban una señal especial para indicar el momento en
decapitadas. Sin embargo, tal como revelan ciertas referencias
que los íconos divinos tenían que ser sacados de sus escondites
del Popol Wuj, el Templo de Tojil también estuvo asociado con
para colocarlos en los templos. En esas ocasiones había música,
los órganos (masculinos) de reproducción (nik’ajal).527 Este
danzas y ofrendas ceremoniales.
simbolismo sexual sugiere que el templo no sólo tuvo que ver con el sacrificio humano, sino también con el reemplazo de
El Popol Wuj y otros títulos k’iche’s y kaqchikeles contienen pocas
los seres k’iche’s por la capacidad reproductiva de los Señores.
referencias al sacrificio humano, sin duda para no ofender a los misioneros españoles, quienes ya estaban radicados en pueblos como Santa Cruz Utatán —lugar donde los k’iche’s escribieron el Popol Wuj— e Ixim Che’, el centro kaqchikel.521 El Título de Totonicapán aclara que los k’iche’s ofrecieron copal, pájaros y polluelos de gallinas de la tierra,522 [y] además ofrecieron gente delante de Tojil.523 El Memorial de Sololá [Kaqchikel Chronicles]524 hace referencia a la ofrenda de seres humanos ante Tojil, e identifican ese Dios como un K’axtok’ de los k’iche’s. Simón Otzoy Calí identifica al K’axtok’ como un tipo de demonio, agregando que los bienes que le ofrecían consistían en resina fresca, piña verde de pino, ocote fresco […] así también un gato tierno de monte.525 El mismo documento kaqchikel revela que los antepasados k’iche’s habían salido de Tulan y Suyuwa en el Este precisamente porque sus propios hijos e hijas fueron
119. Ruinas del Templo de Tojil, tal como Miguel Rivera Maestre lo encontró en 1834. Estaba asociado con sacrificios y reproducción de los seres humanos.
sacrificados ante los Dioses de esa zona sagrada. Además, en 519 520 521 522
Véase ilustración 127: Mapa del sitio de Q’uma’r Ka’aj. Las Casas, 1958: 438, 466; Carmack, 2011: 17 y siguientes. Paz Cárcamo, 2014: 85 y siguientes. Gallina de la tierra: Se refiere al chumpe, chompipe o guajolote [nota de edición]. 523 Carmack y Mondloch, 2007: 127.
524 525 526 527
Maxwell y Hill II, 2006: 581 y siguientes.; Otzoy, 1999: 169, 187. Otzoy, 1999: 168. Sam Colop, 2008: 148. Sobre este nombre, véase Diccionario de Sáenz de Santa María, 1940: 285.
Anotaciones sobre el Popol Wuj 325
[Popol Wuj, fol. 50v: 24 y siguientes, y 43-46; y fol. 51v: 5-8] […] aquí, entonces, hicieron
El Popol Wuj aclara que la organización socio-política del centro de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán era muy dinámica y compleja. Debido
sus casas. Y aquí también construyeron los templos de sus
a conflictos internos entre los Señores —en parte causados por
deidades. En lo alto del centro fortificado las colocaron,
peleas sobre los pagos por matrimonios— los nima k’iche’s se
cuando llegaron […] Llegaron a ser veinticuatro Casas
dividieron en 24 linajes (alaxic) principales, cada uno con su
Grandes. Hacía mucho tiempo (desde) que habían llegado
propia casa residencial (ochoch) y edificio administrativo (nim
aquí, a su centro fortificado, cuando se completaron las
ja). En conjunto, formaron un sistema de linajes segmentarios y
veinticuatro Casas Grandes, aquí en el centro fortificado
estratificados. Los kaweq, grupo k’iche’ dominante en Q’uma’r
de Q’uma’r Ka’aj […] Entonces creció el poder y creció
Ka’aj, formaban 9 linajes principales; los nijayib’ab’, 9; los
la majestad, la grandeza e importancia de los K’iche’.
ajaw k’iche’s, 4 (este grupo ejercía su liderazgo en el centro de
Después con cal y canto construyeron el centro fortificado
Jaq’awitz); y los Saqik’’, con sólo 2. Saqik’ era un linaje nuevo,
y sus alrededores […]
encabezado por Tz’utuja, después de la muerte del jefe del cuarto linaje original (parece que Tz’utuja había sido un líder local en la zona que ahora es Chinique). Cada uno de los cuatro
Edmonson528 identificó las diferentes funciones mencionadas por
linajes principales tenía su propia deidad patronal: Tojil (kaweq),
el Popol Wuj sobre los 24 oficiales k’iche’s, quienes aparentemente
Awilix (nijayib’), Jaq’awitz (ajaw k’iche’) y K’ajb’aja (saqik’).532
gobernaban desde sus respectivas Casas Grandes (nim ja). Sugirió que, entre los funcionarios kaweq, había un consejero mayor,
Al momento de la invasión española al centro k’iche’, había
un vice-consejero, un sacerdote de tempestades, un sacerdote
los siguientes linajes principales: 24 entre los nima k’iche’, en
de la Serpiente Emplumada, un primer jefe, un consejero del
Q’uma’r Ka’aj; 22 entre los tamub’, en Pismachí (Chi Ismachi’); y
jefe, un encargado del algodón y frijoles, un consejero del
18 entre los ilokab’, en Pilokab’ (posteriormente, existieron otros
juego de pelota y una madre de la casa para hijastras.
centros de los Pilokab’ más al Noroeste, en Ilotenango). Dentro de los edificios de consejo (nim ja), los jefes de cada patrilinaje se
sostiene que, tras el engrandecimiento de los k’iche’s
sentaban y atendían funciones administrativas: como el control
en Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, aconteció un evento importante,
de las relaciones matrimoniales y de parentesco, la organización
cuando el sitio fue cubierto de yeso o estuco. Identifica las Casas
de guerras, la recaudación de tributos, la realización de ofrendas
Grandes (nim ja) como edificios formalmente organizados para
a los Dioses y otras atribuciones (ilustración 120). Estos linajes
los patrilinajes importantes. En sus notas explica correctamente
reales eran estrictamente exógamos y patrilineales. Sus miembros
Tedlock
529
que el nim ja también se refería al edificio en que servían los Señores de cada segmento patrilineal. Sin embargo, no estamos de acuerdo con su identificación de un chinamit como un patrilinaje organizado […] o sus tierras.530 La palabra nahua chinamit se refería a unidades territoriales, o sea distritos, y no a linajes. Los chinamit estaban ocupados por diferentes linajes de comuneros y esclavos, así como de otras entidades de diversas clases bajas. Christenson531 intenta descifrar las etimologías de los nombres de las casas de linaje (nim ja): casas de almacenar (k’u ja), de pájaros (tz’ikina ja), del soberano nahua (tepew yaki), del señor guardián (k’o chajuj), del señor escritor (k’o tz’ib’a ja), del señor del temascal (k’o tuja), del telar (kema), de la bandera roja (kaq’ lakan), del médico (aj kun) y del consejero (b’am).
528 Edmonson, 1971: 230-231. 529 Tedlock, 1985: 338. 530 Tedlock, 1985: 346-347. 531 Christenson, 2003: 299-304. 532 Carmack y Mondloch, 2007: 115.
326 Anotaciones sobre el Popol Wuj
120. Nim Ja (Casa Grande administrativa) de Q’umar Ka’aj-Utatlán: 1. Atrio, 2. Salón de Columnas, 3. Banca, 4. Estandartes. Infografía de Jorge Mario Garoz.
Robert Carmack se mantenían unidos como hermanos y hermanas, padres y
(ilustración 121). Además, este palacio revela el arte real k’iche’
hermanas del padre, e hijos. Los gastos sustanciales asociados
—sofisticado y mesoamericano—, así como la estratificación social
con los matrimonios eran compartidos entre los miembros, y
profundamente desigual que prevalecía dentro de los centros
a través de esas unidades los parientes de diferentes linajes
k’iche’s. Demuestra la capacidad arquitectónica admirable de los
establecían alianzas. Formaban grupos socioculturales cohesivos
k’iche’s de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, en especial la monumental.
y establecían las bases para la organización administrativa dentro de los edificios nim ja, esparcidos en los centros k’iche’s.
Entre los muchos rasgos revelados por los arqueólogos en cuanto a la arquitectura y el arte del gran palacio (nim ochoch) del Ajpop,
Los constantes conflictos resultaron en un sistema de linajes
se destacan los siguientes: la sección más importante del complejo
segmentarios; es decir, llegaron a dividirse en sistemas sociales
palaciego tenía una enorme plataforma con restos de un altar
estratificados. Formaron estructuras sociales similares a las de
(#9 en ilustración 121); un gran patio central (#10); diversos
ciertos estados pre-modernos de África, Asia Central, el Medio
edificios de linaje (nim ja) (#2); una gran cocina con fogones y
Oriente y otras áreas del mundo.533
estanques de agua (#7 y 8); una serie de cuarteles —cada uno con más de dos niveles de alto— para hospedar a guerreros,
Distintos arqueólogos han examinado con minuciosidad los
mujeres y esclavos (#5, 6); y el supuesto cuartel del rey (#3).
edificios que fueron indudablemente los restos de palacios (qalib’al, ochoch), especialmente el del Ajpop Kaweq.534
Las paredes y los pisos de los edificios palaciegos tenían varias
Ese palacio principal de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán simbolizaba
capas de estuco blanco, y sobre éstas los arqueólogos han
el poder político ejercido por los Señores máximos k’iche’s
encontrado murales con retratos multicolores. Por ejemplo,
1
2
9
11 7 10
2
8
4 2
12 6
2 8
1. Templo de Tojil 2. Casas grandes 3. ¿Cuarteles del rey? 4. ¿Casa grande de los herreros? 5. ¿Cuarteles de los esclavos? 6. ¿Cuarteles de las mujeres? 7. Fogones 8. Tanques de agua 9. Altar 10. Patio 11. Mural de Wauchope 12. Mural del mono
533 Carmack, 1979a: 134 y siguientes; 2012b: 54 y siguientes. Para más detalles sobre el sistema político de los k’iche’s, véase Sección XIV en adelante. 534 Para una discusión más extensa sobre este palacio, véase Wallace, 1977; Carmack, 1979a: 277-286.
3
5
121. Esquema del Palacio (nim ochoch) del Ajpop Kaweq en Q’uma’r Ka’aj-Utatlán (dibujos de John Weeks). Infografía de Jorge Mario Garoz.
Anotaciones sobre el Popol Wuj 327
Robert Wauchope535 descubrió uno pintado en el cuarto nivel
El sector comunal de los alrededores ha de haber estado
de una recámara (#11): un lago azul con conchas amarillas,
constituido por descendientes de los habitantes autóctonos de
cubierto de un dosel adornado encima de una serpiente verde,
la zona, así como por los hijos e hijas (al, k’ajol) no reconocidos
muy emplumada y sinuosa.
Pensamos que pudo haber sido
de los Señores k’iche’s y los cautivos que servían como siervos
una representación del gran centro en el Este, al lado del
(nimaq achi) y esclavos (munib’). Vivían en casas humildes
mar, Tulan o Suyuwa, lugares de la Serpiente Emplumada
en las afueras de los centros élites. La mayor parte de estas
(Quetzalcóatl). Los arqueólogos de Nueva York537 encontraron
personas de estrato bajo también debe haber servido como
en el mismo lugar una continuación del mural, con pinturas
guerreros y obreros, mientras vivía en los diversos distritos
en que dominaban los colores rojo, verde, amarillo, azul y
(chinamit) que rodeaban los grandes centros elevados (tinamit).
café. Muestra a un señor ricamente adornado con cuentas,
Los materiales constructivos usados —piedras, lodo, madera,
plumas y collares, sosteniendo un escudo en una mano y otro
tierra, estuco, pintura, etc.— han de haberse obtenido, por
objeto en la otra.
Además, descubrieron pedazos de otros
lo menos en parte, mediante el tributo demandado no sólo
murales, inclusive uno en que se destaca un mono con uñas
a las clases bajas de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán sino a las de todo
largas y un gran pene (#12).
el Reino K’iche’.545
538
536
539
A mediados del siglo XIX, un estadounidense, después de visitar
palacio mayor formaba una unidad compleja, que contenía
[Popol Wuj, fol. 23: 47; fol. 23v: 1-2; fol. 25: 23-27 y 35-39; fol. 25v: 3-4 y 20-23; fol. 28: 16-18 y 38; y fol. 28v: 10-12). Aquí vamos a jugar a la pelota. Que
dos templos altos asociados con sus dos patios principales.
vengan sus implementos de juego: la pelota, los yugos,
Anteriormente, Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán
541
los protectores de brazos y los protectores de cuero […]
había inspeccionado el sitio en el siglo XVII, y mencionó que
“¡Está bien! Pero vamos a ir a jugar a la pelota, muchachos,
el palacio tuvo una variedad de habitaciones, aun cuando él
les dijeron los de Xib’alb’a!” “De acuerdo”, contestaron.
mismo erróneamente pensó que el edificio del palacio fuera
“Esta pelota nuestra (es la que) vamos a usar”, afirmaron
un seminario.
los de Xib’alb’a […] Entonces fue lanzada (la pelota) por
Utatlán, sugirió que todo el interior [del palacio central] estaba adornado con pinturas.
540
Rivera Maestre, otro de los que estuvo
en dicha ciudad, la dibujó desde afuera, demostrando que el
542
los de Xib’alb’a. Fue dirigida directamente al yugo de Jun Sin duda, los Señores gobernantes —especialmente guiados
Ajpu. De repente, los de Xib’alb’a vieron el cuchillo de
por sus ajpop—mantenían sus propios escultores, pintores y
pedernal blanco cuando salió de la pelota […] Únicamente
maestros artesanos, que probablemente en parte vivían en las
los de Xib’alb’a fueron vencidos por los jóvenes […]
zonas que rodeaban a Q’uma’r Ka’aj-Utatlán,
o eran parte de
Fueron muchas las jugadas de los jóvenes. En realidad,
las élites residentes en los mismos centros principales (tinamit).
los muchachos se dejaron vencer sin reserva […] Y pronto
Aparentemente había hombres que gozaban de habilidades
empezaron otra vez el juego de pelota. Y estaba la cabeza
asociadas con la artesanía, descrita en la parte mitológica del
de Jun Ajpu sobre el campo de pelota […] Y después
Popol Wuj, como la de los Héroes Gemelos (Jun B’atz’ y Jun
fueron a asentar el chilacayote sobre el campo de pelota
Chowen; Jun Ajpu y Xb’alanke), quienes fueron reconocidos
[…] Y así ocurrió la derrota de los Señores de Xib’alb’a,
como artesanos talentosos. Tanto los Señores de los centros
por parte de Jun Ajpu y Xb’alanke.
543
principales de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, como la gente común de las zonas aledañas, han de haber participado en la ornamentación de los edificios que venimos describiendo. Según el arqueólogo
Edmonson546 sugirió que el juego de pelota k’iche’ debe haber
Babcock,544 recayó en los artesanos de la zona comunal la
sido similar al azteca de México. Jugaban con pelotas grandes
responsabilidad de participar no sólo en la construcción de los
de hule que rebotaban alto. Había dos equipos que competían
edificios monumentales sino posiblemente también en ayudar
en presencia de los Señores, y los ganadores podían recibir
en la realización de los laboriosos decorados que caracterizaban
premios de oro, jade, turquesa, manteles, casas y aun esclavos.
a los grandes centros urbanos. Especialmente, tales obreros
Ponían una línea en media cancha, y arriba sobre las paredes
y artesanos han de haber proporcionado la mayor parte de
colgaban marcadores hechos de piedras perforadas. Ganaba
mano de obra para levantar y decorar las bases de los palacios,
el jugador que lograba pasar la pelota por el hoyo de uno de
edificios de linajes (nim ja) y templos.
los marcadores. Los contendientes no golpeaban la pelota con
535 536 537 538 539
541 Fuentes y Guzmán, tomo 2, libro VII, cap. 9. 542 Fuentes y Guzmán, tomo 2, libro VII, cap. 9, acápite “El Seminario o Colegio que había en esta Corte”. 543 Sobre esas zonas, véase Sección IX. 544 Babcock, 2012: 252 y siguientes. 545 Carmack, 1979a: 282; también véase notas 607-608. 546 Edmonson, 1971: 114-115.
Wauchope, 1965. Wauchope, 1965: 67. Wallace, 1977. Véase la reconstrucción de esta escena en la ilustración 125. Véase acápite Totemismo en el Popol Wuj, en Sección titulada “Síntesis final”. 540 Stephens, 1841: 184.
328 Anotaciones sobre el Popol Wuj
Robert Carmack las manos, sino con las caderas y los costados de las piernas.
sido un aparato en la forma de una “U”, que los jugadores
Llevaban guantes y se cubrían las caderas y piernas con pieles.
colocaban sobre las caderas para pegar la pelota. Es posible
Edmonson pensó que, en el caso del juego de pelota k’iche’,
que los k’iche’s asociaran la pelota con una calavera, la imagen
la posición de la línea de en medio y de los marcadores por
de la cual talvez fuera dibujada sobre las pelotas o las paredes
arriba, podían haber sido negociables.
de las canchas.550
Tedlock547 enfatiza que el juego de pelota gozaba de mucho
El Popol Wuj contiene datos relevantes sobre el antiguo
prestigio entre los k’iche’s. Sugiere que la cancha hundida
juego de pelota k’iche’ (ilustración 122), incluso sobre su
se asociaba con el Inframundo (Xib’alb’a), cuya entrada se
cancha larga y estrecha (tzalatz), el juego mismo (chaaj),
localizaba en una gran caverna, cerca de Carchá (Karchaj), en
los utensilios deportivos, el modo de jugar y más.551 Bajar a
la zona de Cobán (Guatemala). El juego simbolizaba la lucha
la cancha simbolizaba entrar en el Inframundo (Xib’alb’a).
eterna entre los seres vivos de la Tierra y los demonios de la
Por eso, el juego entre los Héroes Gemelos (Jun Ajpu y
muerte en el Inframundo. Los jugadores competían de dos
Xb’alanke) y los Señores de la Muerte (Jun y Wuqub’ Kame)
en dos, golpeando con las caderas a la pelota de hule, pero
demuestra que los jugadores del equipo perdedor podían
no con las manos. Los marcadores estaban asociados con
ser sacrificados. Además, tal como indica la relación mítica
las cabezas de los antiguos seres decapitados, enfatizando el
sobre Xib’alb’a, probablemente los altos oficiales de los linajes
vínculo prevalente entre juego y sacrificio humano.
élites observaban los encuentros, sentados sobre los muros laterales (tribunas) de la cancha. Al terminar —tal como lo
ha observado que los mesoamericanos jugaban
sugieren los juegos en Xib’alb’a— los oficiales del equipo
la pelota desde la época de los olmecas (c 1500 AC) y que hay
ganador celebraban con bailes, comidas y bebidas. Aunque
descripciones disponibles sobre dicho juego entre los aztecas.
549
los jugadores podían visitar las casas reales de los Señores
La cancha hundida y cerrada durante la época de los k’iche’s
principales, la misma relación insinúa que, al terminar, los
tenía la forma de una “I”, y los jugadores golpeaban una
perdedores podían pagar un precio muy alto por su derrota:
pelota de hule (kik’). Hay referencia al b’ate, que parece haber
ser sacrificados.552
Christenson
548
122. Dibujo del Juego de Pelota al lado del Templo de Tojil, en Utatlán. Véase tribuna, patio de juego, inclinación de los lados, dos graderíos de acceso; metas o marcadores y paredes con retratos de calaveras. Acuarela de Víctor Manuel Aragón. Infografía de Jorge Mario Garoz.
547 Tedlock, 1985: 38 y siguientes. 548 Christenson, 2003. 549 Christenson, 2003: 164. 550 Para una descripción del juego de pelota jugado en el Inframundo (Xib’alb’a), véase Sección II.
551 Sam Colop, 2008: 64 y siguientes. Para los nombres de los utensilios deportivos, véase Sáenz de Santa María, 1940: 380 y siguientes. 552 Véase Sam Colop, 2008: 122 y siguientes.
Anotaciones sobre el Popol Wuj 329
Los juegos en Pismachí (Chi Ismachi’), Q’uma’r Ka’aj-Utatlán,
Ximénez,556 a principios del siglo XVIII, describió el campo de
Pilokab’ y Resguardo se realizaban dentro de canchas típicas:
pelota tal como lo encontró:
angostas y hundidas (jom tzalatz). Los dos equipos (kab’ichal)
junto a esa torre [el templo de Tojil] había una [construcción]
pegaban a una pelota sólida de hule (kik’), estando los jugadores
como un gran estanque, con bordes muy grandes de piedra
protegidos (como en Xib’alb’a) con los cinturones, penachos,
y lodo, y con coronas o pirámides que lo cerraban. Son
los protectores de brazos y las faldillas de cuero.
Uno de los
muy anchos, y mucha gente podía acomodarse allí para
dos equipos ganaba cuando un jugador pegaba al marcador
presenciar los juegos de pelota que se celebraban para
con la pelota. Parece que este marcador podía simbolizar la
entretener a los Reyes y a otros Señores.
553
calavera ancestral del difunto Jun Jun Ajpu. En los juegos de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, igual que en los de Xib’alb’a,
Arqueólogos contemporáneos han descubierto que hubo cuatro
los altos oficiales de los linajes principales observaban los
campos de pelota en los centros del Gran Q’uma’r Ka’aj-Utatlán:
encuentros sentados encima de los muros laterales (tribunas)
Pismachí (Chi Ismachi’), Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, Pilokab’ y Panpetaq
de la cancha.
(Resguardo-La Atalaya). Tal como muestra la reconstrucción arqueológica de la cancha de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán (ilustración
Por el hecho que las canchas k’iche’s han sido localizadas en
122), los edificios sobre las murallas laterales han de haber
los centros principales — Pismachí (Chi Ismachi’), Q’uma’r
funcionado como sitios consejales, donde los altos oficiales de
Ka’aj-Utatlán, Pilokab’ y Panpetaq [Resguardo] — es probable
los linajes respectivos observaban los partidos. Según la sección
que, por lo menos, uno de los dos equipos habría sido local,
del Popol Wuj sobre eventos en Xib’alb’a, sabemos que la pelota
y que estuviera integrado por miembros del linaje kaweq. De
y los marcadores simbolizaban el cráneo-calabaza de Jun Ajpu,
hecho, es posible que uno de sus oficiales , el Popol Winaq
y posiblemente ese objeto mantuvo el mismo significado para
PajomTzalatz, tuviera a su cargo la administración.
No sabemos
los k’iche’s de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán. De hecho, los arqueólogos
quiénes fueron los jugadores de los equipos k’iche’s durante
han encontrado dibujos de cráneos retratados sobre las paredes
la época prehispánica. Quizá fueran de los linajes señoriales
de la cancha en Q’uma’r Ka’aj-Utatlán.
554
residentes en los grandes centros k’iche’s (tinamit) aunque, por la amenaza que los jugadores pudieran ser sacrificados,
El juego de pelota en Q’uma’r Ka’aj-Utatlán está situado al
también se supone que algunos equipos fueran integrados por
lado del Templo de Tojil y, por lo tanto, en la zona dominada
comuneros (al k’ajol), quienes vivían en los distritos (chinamit)
por los kaweq. Sin ninguna duda el juego estuvo asociado con
que rodeaban los centros principales. Por ciertas referencias sobre
los sacrificios humanos que se hacían en el cercano Templo de
el juego en Xib’alb’a, por lo menos algunos de los jugadores
Tojil. Igualmente, hay evidencia que tales sacrificios también
pudieron haber pertenecido a las clases bajas, en vez de las
se realizaban en los templos de Awilix, Jaq’awitz, Tz’utuja y
élites. En el caso de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, es probable que los
probablemente en otros. Aparte de lo que el Popol Wuj señala
jugadores de otros centros políticos de la zona hayan llegado
sobre el juego de pelota—las aventuras de los seres que vivieron
a desafiar a los locales.
antes de la creación del mundo actual— hay pocas referencias
555
a este juego en las diversas crónicas. Según una breve pero Los primeros visitantes modernos a las ruinas de Utatlán no
intrigante refrencia de un Título kaqchikel Xpantzay,557 había
identificaron el juego de pelota. Sin embargo, Fray Francisco
juegos ¡a la pelota pequeña, (y) a la pelota entre muros!558
553 Sam Colop, 2008: 65. 554 Sam Colop, 2008: 195, 215. 555 Para una discusión sobre el “Juego de Pelota Chajchay”, tal como se juega hoy en día en Guatemala, véase Mucía Batz, 2004.
556 Ximénez, 1929: 75. 557 Recinos, 1957: 151. 558 Recinos, 1957: 165.
330 Anotaciones sobre el Popol Wuj
SECCIÓN VIII Q’UKUMATZ Y K’IQAB’: REYES K’ICHE’S MÁXIMOS [Popol Wuj, fol. 51v: 37 y siguientes.; fol. 52: 2 y siguientes] Q’ukumatz llegó a
Paz Cárcamo566 habla poco sobre Q’ukumatz, aunque cita el título kaqchikel Guerras comunes de quichés y cakchiqueles567 donde
ser prodigioso. Por siete días subía al cielo. Por otros
explica que éste convenció a los kaqchikeles a pelear contra los
siete, iba a estar abajo, en Xib’alb’a. Y durante otros
de K’oja para poder tomar muchas joyas y mucho dinero […] [y]
siete días estaba en forma de serpiente […] Y también
de esta manera recibiréis poder y grandeza (q’aq’al, tepewal).568
por otros siete días tomaba la forma de águila; mientras
La misma crónica, que obviamente favorecía a los kaqchikeles,
que en otros siete días se transformaba en jaguar […]
señala que los k’iche’s huyeron de la batalla, permitiendo a
Le tuvieron miedo todos los Señores […] Y ése fue el
los primeros triunfar, tomar prisioneros y hacer ofrendas de
principio del engrandecimiento de los K’iche’, cuando el
bienes a los ídolos de Awilix y Tojil. El documento menciona
Señor Q’ukumatz hizo demostraciones de su grandeza
que, por segunda vez, los kaqchikeles pelearon contra los de
[…] Sólo él era el Ajpoj y el Ajpop K’amja […]
K’oja, como un componente del ejército k’iche’, con alrededor de 500 a 800 guerreros. Los kaqchikeles se prepararon para la batalla al ayunar y asar carne, otra vez bajo el mando del Ajpop
no hizo comentarios mayores sobre la vida del
Q’ukumatz, quien esta vez murió combatiendo. Paz Cárcamo
Ajpop Q’ukumatz entre los reyes k’iche’s. Afirma que era un
acepta el argumento que los kaqchikeles fueron más leales a
nombre nahua que se traducía como Quetzalcóatl, la Serpiente
Q’ukumatz que los k’iche’s, y que como guerreros se mostraron
Emplumada.
Explicó que el Popol Vuj es un documento en
¡más valientes y efectivos! Debemos tomar en cuenta que el
parte bilingüe porque los mexicas yakis del siglo XV formaban
título kaqchikel citado aquí manifiesta un prejuicio grande a
un componente considerable de la clase alta k’iche’. Pensó que
favor de sus propios guerreros.
Edmonson
559
560
los sacerdotes, probablemente, hablaban nahua además del k’iche’. Por lo tanto, debía haber existido una mezcla entre las
La historia del Ajpop Q’ukumatz es de sumo interés, pero también
etnias mexica y k’iche’: los conceptos religiosos de los k’iche’s
es compleja.569 Q’ukumatz, además de ser un nombre k’iche’,
fueron expresados ya en náhuatl, ya en maya.561
representaba a Quetzalcóatl, gran rey tolteca, cuyo nombre
Tedlock
562
sostiene que Q’ukumatz —Quetzalcóatl en nahua— ha
original era nahua (ilustración
de haber sido un verdadero genio. Podía manifestar sus espíritus
123). Puede ser traducido como
personales y se transformaba totémicamente en serpiente, águila,
Serpiente Emplumada, palabra totémica
jaguar y sangre. Además, ascendía al cielo y también descendía al
que en k’iche’ (Q’ukumatz) tienen la
Inframundo (Xib’alb’a). Debido a esas manifestaciones milagrosas,
misma etimología. Como rey de los toltecas
aterrorizaba a los centros (tinamit) regionales.
originales en México, gobernó en Tulan, un poderoso centro en los siglos XI y XII
Christenson
563
Q’ukumatz.
564
enfatiza la capacidad de transformación (wuq’) de
del Postclásico Temprano, localizado
Podía subir al cielo, bajar a Xib’alb’a y convertirse
al Norte de los lagos del México
en serpiente, águila y jaguar. Esos cambios pudieron haber sido
Central. Según leyendas mexicas,
referencias a la ropa esotérica y a los accesorios adoptados por
huyó de Tulan hacia el Sur, lo
Señores importantes como Q’ukumatz, especialmente durante ciertas danzas transformacionales.565 Menciona también que este Ajpop tuvo fama de viajar rápidamente por todas las zonas, dentro de Los Altos de Guatemala.
559 Edmonson, 1971. 560 Edmonson, 1971: 233. 561 Edmonson, 1971: xv. 562 Tedlock, 1985: 56. 563 Christenson, 2003. 564 Christenson no tradujo juwuq en forma correcta. Significa “por siete días” y dicho vocablo no tiene ninguna relación con “transformación”.
123. Representación mexicana de Quetzalcóatl, gran líder y sacerdote tolteca, cuyo nombre fue heredado por el rey k’iche’ Q’ukumatz. Dibujo de Kendra Forstad. Infografía de Jorge Mario Garoz.
565 Christenson, 2003: 275. 566 Paz Cárcamo, 2014: 73-84. 567 Recinos, 1957: 133 y siguientes. 568 Recinos, 1957: 137. 569 Véase Carmack, 1979b: 164-170; y Paz Cárcamo, 2014: 73-75.
Anotaciones sobre el Popol Wuj 331
que constituyó una odisea, durante la cual fue reverenciado
Kilaja’.580 Además, los k’iche’s capturaron a ciertos Señores
por más de una docena de diferentes pueblos. Reclamaban
aq’aab’ —parientes cercanos de los poqomames— y les forzaron
que ese héroe penitente había viajado dentro de diversos reinos
a pagar tributo y entregar pescado a los Señores k’iche’s.581
para establecer el culto de la Serpiente Emplumada.570 Tlapallan
Según un Título Nijaib,582 en Naguatécat, pueblo de la Costa
—zona localizada en el Sureste de lo que ahora es el Golfo
Suroeste de México —lugar sureño cercano a la actual frontera
de México— fue mencionada como parte de esa odisea.
Es
con México—, los caciques de Q’ukumatz mataron a 400
probable que sus viajes incluyeran diversos lugares de Tabasco
enemigos y quitaron toda la hacienda que tenían, cacao y
y posiblemente parte de Yucatán. Se sabe que otros fuertes
algodón.583 Además, en el pueblo nahua de Tapaltécat dieron
gobernantes de Tlapallan —y otros zonas de México—adoptaron
muerte a otras 40 personas. Cuando los dos caciques de
el título de Serpiente Emplumada (Quetzalcóatl).
esos lugares no quisieron tributar, los k’iche’s los amarraron y
571
pusieron sus armas sobre dos ceibas como señal del mojón [de Esta historia ayuda a entender el significado del Ajpop Q’ukumatz
Q’ukumatz].584 Después, los k’iche’s se marcharon hacia el mar
de los k’iche’s. Como ya señalamos, los fundadores de la dinastía
—probablemente al pueblo de Xicalapa— donde Q’ukumatz
k’iche’ en Pismachí (Chi Ismachi’) y Q’uma’r Ka’aj-Utatlán recibieron
se volvió águila y se metió dentro del mar, demostrando que
una poderosa legitimación política de parte de prestigiosos
conquistaba el cielo y también el océano.585
toltecas del Este, y el gran rey Q’ukumatz llegó a representar la personificación k’iche’ de esa herencia nahua/maya. El mismo
Durante un período, el Ajpop Q’ukumatz compartió flechas y
Popol Wuj
enfatiza que Q’ukumatz fue prodigioso y tenía
escudos con los kaqchikeles cuando, según parece, éstos ya
fama de ser un gran chamán (chuchkajaw). Podía subir al cielo,
habían fundado su sitio principal en Chiawar. Fox586 piensa
bajar al Inframundo (Xib’alb’a) y transformarse totémicamente
que dicho lugar podría ser el sitio arqueológico ahora conocido
en serpiente, águila, jaguar y sangre reposada.
como Patzaq, localizado en la zona oriental del actual Municipio
572
de Chichicastenango. Paz Cárcamo587 asegura que Chiawar En Q’uma’r Ka’aj, Q’ukumatz engendró muchos hijos, que
fue el actual pueblo de Chichicastenango: Allí en Chiawar
llegaron a ser importantes en la línea política k’iche’, y según el
se fortalecieron y se engrandecieron. Juntaron sus flechas y
Título de Totonicapán
escudos con los de los k’iche’s, y así ganaron las tierras y los
573
sus hijos fueron numerosos, al menos 17.
Cabe mencionar que, según datos del mismo Popol Wuj,
del
pueblos en unión de los k’iche’s de Kaweq.588 Los k’iche’s y
Título de Totonicapán575 y de otros documentos, K’otuja —padre
kaqchikeles se casaban entre sí: en celebración se dieron las
de Q’ukumatz— llegó a ser Ajpop en Pismachí (Chi Ismachi’).
manos, tomaron sus bebidas y les hicieron casas y camas de
Parece que después Q’ukumatz heredó el puesto de su padre,
palos para dormir.589 Como ya mencionamos antes, según
en el mismo sitio. Hay confusión en los documentos en cuanto
un documento kaqchikel, Q’ukumatz aconsejó a sus aliados
a K’otuja, pues es posible que el mismo Q’ukumatz pudiera
kaqchikeles salir para hacerles la guerra (a los de K’oja) […] Vamos
haber adoptado el nombre (K’otuja) como un sobrenombre, tal
allá, yo los conquistaré, yo Q’ukumatz […] Juntad vuestro valor
como el Título de Totonicapán lo sugiere.
en los campos y poblados con vuestros hermanos y vasallos.
576
574
Otro Título Nijaib 577
hace referencia a un cacique llamado Q’ukumatz-K’otuja.
Mostrad vuestras armas y vuestras riquezas y alimentad a [los
El Popol Wuj sólo afirma que este K’otuja —probablemente
Dioses] Awilix y Tojil, les dijeron.590 Después, nuevamente el
uno de los hijos de Q’ukumatz— sirvió como Ajpop K’amja
Señor Q’ukumatz les habló, acusando a un señor Tekum Sikom
al lado de su padre.
Puwaq de haber matado a su hija: Id allá, Señores. Mi corazón
578
se enfurece a causa de Tekum Sikom Puwaq’.591 Q’ukumatz ganó fama por conquistar numerosos pueblos en zonas distantes de Pismachí (Chi Ismachi’) y Q’uma’r Ka’aj-
Gracias a amplias referencias kaqchikeles,592 tenemos una
Utatlán. Por ejemplo, hay referencias a que tenía armas y que
relación detallada sobre la guerra que Q’ukumatz, con ayuda
se había fortalecido allá en Ismachí’-Q’uma’r Ka’aj.
Logró
kaqchikel, lanzó contra los de K’oja (quienes probablemente
someter gente importante en la zona de Verapaz, incluso a
fueran poqomames). Según estas fuentes, Q’ukumatz entregó
yakis y poqomames, asociados con la fortaleza y castillo de
una de sus hijas en matrimonio a Tekum Sikom, Señor de
570 Pohl, 2003: 62. 571 Nicholson, 2001. 572 Nicholson, 2001: 51 y siguientes. 573 Carmack y Mondloch, 2007: 139-140. 574 Sam Colop, 2008: 214. 575 Carmack y Mondloch, 2007: 139. 576 Carmack y Mondloch, 2007: 139, 141. 577 Recinos, 1957: 81; Carmack, 1979b: 166-167; 1979a: 110 y siguientes. 578 Sobre la genealogía completa de los reyes k’iche’s, véase Cuadro 2. 579 Recinos, 1957: 133. 580 Recinos, 1957: 109. 581 Recinos, 1957: 109.
582 583 584 585 586 587 588 589 590 591 592
579
332 Anotaciones sobre el Popol Wuj
Recinos, 1957: 71 y siguientes. Recinos, 1957: 80. Recinos, 1957: 81. Recinos, 1957: 81. Fox, 1978: 190. Paz Cárcamo, 2014: 77. Recinos, 1957: 161. Recinos, 1957: 161. Recinos, 1957: 135. Recinos, 1957: 139. Maxwell y Hill II, 2006: 658 y siguientes; Recinos, 1957: 137 y siguientes; Paz Cárcamo, 2014: 73 y siguientes.
Robert Carmack K’oja. Después, debido a que ese señor mató a su hija, el
(Totonicapán), Xelaju’ (Quetzaltenango), Chuwa Tz’aq
mismo Q’ukumatz organizó y participó en un ataque contra
(Momostenango), Tz’olojche’ (Santa María Chiquimula), Rabinal,
K’oja, en esa zona oriental. Preparó a guerreros k’iche’s y
zona kaqchikel y Saqulew (Zaculeu).
kaqchikeles —y posiblemente a otros grupos— en las afueras de Pismachí (Chi Ismachi’) y Q’uma’r Ka’aj-Utatlán. Lanzaron
Tedlock596 explica que K’iqab’ —muchos brazos o manos—
un ataque contra los ingratos poqomames (K’oja) en la zona
reinó durante la sexta o séptima generación de la línea real
actual de Rabinal. Pero Q’ukumatz murió mientras combatía,
kaweq. Expandió grandemente el reino k’iche’, destruyendo los
y un jorobado fue enviado a Q’uma’r Ka’aj para avisar a una
centros políticos de los grupos vecinos, y después ocupándolos
de sus esposas sobre su muerte. Después, según estas fuentes,
con la ayuda militar de los linajes vasallos en la vecindad de
esa misma Señora dio a luz al hijo prodigioso, ¡K’iqab’! Otra
Q’uma’r Ka’aj. K’iqab’ elevó al estrato noble a muchos vasallos,
crónica kaqchikel informa que el niño K’iqab’ fue recogido a
especialmente a los que le habían servido bien. De esa manera,
la orilla de un río.593 Como veremos adelante, todavía siendo
el gran rey K’iqab’ transformó el Reino K’iche’ en una gran
joven, K’iqab’ derrotó a K’oja en una nueva batalla, vengando
fortaleza.597
así la muerte de su padre Q’ukumatz.594 Christenson598 nota que, gracias a la ayuda de los kaqchikeles,
[Popol Wuj, fol. 52: 25-28, 30-34 y 36-46; y fol. 52v: 1-5] Y éstos son los nombres
K’iqab’ vengó la muerte de su padre Q’ukumatz, en K’oja. Además, llevó los huesos de su padre a Q’uma’r Ka’aj-Utatlán. Años después, bajo su liderazgo, los k’iche’s conquistaron
de la sexta generación de los Señores. Eran gloriosos.
numerosos centros de sus enemigos, entre ellos Chichicastenango,
K’iqab’ se llamaba un Señor, y K’awisimaj se llamaba el
Sajk’ab’aja’, Quetzaltenango, Zaculeu y Petatayub’ (posiblemente
otro […] Fueron ellos los que engrandecieron (el) K’iche’
el centro de Ayutla cerca de Tapachula). Muchos Señores de estos
porque, de verdad, eran prodigiosas sus naturalezas. Fueron
pueblos sufrieron la muerte, desangrados y flechados contra
ellos (los) que destruyeron y fragmentaron los centros
los árboles.599 Más tarde (c 1470 en adelante), los kaqchikeles
fortificados y los alrededores de los pueblos pequeños
se rebelaron contra los k’iche’s de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán y
y los pueblos grandes […] Lo que era territorio de los
abandonaron el sitio de Chuwi’ La (Chichicastenango) para
Kaqchekeleb’ hoy día es Chuwi’ La (Chichicastenango).
fundar el nuevo centro (tinamit) kaqchikel de Ixim Che’.600
También el territorio de los Rab’inaleb’ era Pa Maq’a (Zacualpa). Y el territorio de los Ka’okeb’ era Saqkab’a
Los arqueólogos John Fox601 y Thomas Babcock602 ofrecen
Ja’ (San Andrés Sajcabajá). Y los centros fortificados de
sumarios arqueológicos e ilustraciones de los diversos centros
los Saqulewab’, de Chuwi’ Miq’ina’ (Totonicapán), Xelaju’
indígenas de lo que ahora es el Occidente de Guatemala,
(Quetzaltenango), Chuwa Tz’aq (Momostenango) y Tz’oloj
incluyendo la mayoría de pueblos (tinamit) conquistados y
Che’ (Santa María Chiquimula); (Todos) éstos aborrecieron
obligados a tributar a los k’iche’s de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán. La
a K’iqab’ e hicieron la guerra (contra él). En realidad,
influencia k’iche’ bajo el reinado de K’iqab’ fue casi universal,
fueron destruidos y fragmentados los centros fortificados
aunque variaba un poco de zona a zona. Fox603 ha proyectado
y los territorios de los Rab’inaleb’, de los Kaqchekeleb’,
una serie de arcos sobre el mapa de Los Altos de Guatemala
y de los Saqulewab’ […] Llegaron lejos las matanzas de
para ilustrar los diversos grados de influencia ejercida por
K’iqab’. (Cuando) un grupo o dos grupos no llevaban
los k’iche’s sobre diferentes grupos indígenas, durante este
sus tributos […] Llevaron sus tributos ante K’iqab’ y
apogeo (ilustración 124). Ésta disminuía dentro de los arcos
K’awisimaj. Caían en la esclavitud. Eran sangrados y los
cada vez más distantes del gran centro de Q’uma’r Ka’aj-
flechaban contra los árboles […]
Utatlán. En el arco más cercano había centros donde la influencia k’iche’ era muy fuerte, como Sacapulas (K’iche’), Malacatancito (Huehuetenango), Chwitinamit (Totonicapán),
sugirió que el nombre K’iqab’ provenía de un día
Sija (Sololá) y Chuwi’ La (Chichicastenango). En cambio, en
del calendario mam, y que significa sangre. Además, identificó
su arco más distante la influencia k’iche’ era menor, como
a muchos pueblos conquistados por los k’iche’s durante su
Zaculeu (Huehuetenango), Xelaju’ (Quetzaltenango), Ixim Che’
reinado: Chuwi’ La (el actual centro de Chichicastenango),
(Tecpán), Pueblo Viejo Canillá y Uspantán (K’iche’), y Tenam
Pamaka (Zacualpa), Saqkab’aja (Sahcabajá), Chuwi’ Miq’ina’
(Aguacatán, Huehuetenango).
593 Recinos, 1957: 163. 594 Maxwell y Hill II, 2006: 670-679; Carmack, 1979a: 113; Paz Cárcamo, 2014: 73 y siguientes. 595 Edmonson, 1971: 234 y siguientes. 596 Tedlock, 1985: 357. 597 Tedlock, 1985: 57.
598 Christenson, 2003: 277 y siguientes. 599 Christenson, 2003: 279. 600 Christenson, 2003: 278. 601 Fox, 1978: passim. 602 Babcock, 2012: 300 y siguientes. 603 Fox, 1978: 270 y siguientes.
Edmonson
595
Anotaciones sobre el Popol Wuj 333
124. Fronteras aproximadas establecidas por los k’iche’s bajo el reinado del Ajpop K’iqab’ (siglo XV). Acuarela de Víctor Manuel Aragón. Infografía y rotulación de Jorge Mario Garoz y Luis Antonio Rodríguez Torselli.
Fox se enfocó en las similitudes y diferencias —durante la
también en otros títulos escritos por grupos que vivían dentro
época de expansión máxima k’iche’— entre Q’uma’r Ka’aj-
del área.605 Por ejemplo, según Guerras comunes de quichés y
Utatlán y los otros sitios, dentro de los diversos arcos y zonas.
cakchiqueles,606 cuando K’iqab’ nació estaban ardiendo todos
Dirigió la atención a la existencia o ausencia (y números) de
los pueblos, a la media noche, en los pueblos de Kumatz y
templos dobles, juegos de pelota, edificios de consejo, grados
Tujal [Sacapulas].607 Y en ese mismo título, K’iqab’ —siendo
de urbanización y símbolos artísticos de tipo mixteca-puebla.
todavía un muchacho— convocó a los guerreros k’iche’s y
Babcock
incluye otros rasgos al comparar los diversos sitios de
les preguntó ¿por qué no me dijeron sobre la muerte de mi
Los Altos de Guatemala. Por ejemplo, enfatiza que en la Zona
padre? Id a conquistar la ciudad de K’oja. Entrad y recoged su
Occidental de Guatemala, dominada por los k’iche’s, había:
calavera […] cumplid mis órdenes […] esto les dijo el rey a los
1. Sitios aún más grandes en territorio que el mismo Q’uma’r
k’iche’s.608 Después que K’iqab’ conferenció con los guerreros
Ka’aj-Utatlán (c 11.2 hectáreas), como Chuwa Nima’ab’äj
durante toda la noche, k’iche’s y kaqchikeles partieron hacia
o Jilotepeque Viejo (c 20 has.) y Cajyup (c 12 has.);
K’oja. Ganaron la batalla y el joven K’iqab’ recogió los huesos
604
2. sitios con más edificios que Q’uma’r Ka’aj-Utatlán (c 86
de su padre.609
has.), como Ixim Che’ (c 160 has.) y Canillá (c 100+ has.); 3. sitios con más juegos de pelota que los cuatro en el Gran
Por medio de un Título tamub610 sabemos que K’iqab’ fue
Q’uma’r Ka’aj, como el caso de Tzac Pokoma (8 has.); y
engendrado por Koka’ib’ en Pismachí (Chi Ismachi’), y que
4. nota que había un sitio con un templo aún más alto que
llegó a agitar a los pueblos vecinos y distantes.611 Según el
el de Tojil de Q’uma’r Ka’aj (c 10 metros), como es el de
Memorial de Sololá, mandó a los kaqchikeles a establecerse en
Zaculeu (Saqulewab’) (c 12 metros).
Chiawar, mientras en Q’uma’r Ka’aj los reclutaron como sus guerreros […] y así tomaron las pequeñas y grandes poblaciones
Las diversas conquistas de K’iqab’ en Los Altos, de lo que
y todas las ciudades circundadas de fosas.612 Después, aconsejó
ahora es Guatemala, se describen no sólo en el Popol Wuj, sino
a unos leales kaqchikeles abandonar Chiawar —en el Municipio
604 Babcock, 2012: 298-303. 605 Véanse especialmente los diversos títulos o crónicas en Recinos, 1957. 606 Recinos, 1957: 132-149. 607 Recinos, 1957: 141. 608 Recinos, 1957: 143.
609 610 611 612
334 Anotaciones sobre el Popol Wuj
Recinos, 1957: 143-145. Recinos 1957: 24 y siguientes. Recinos 1957: 45. Otzoy, 1999: 172-173.
Robert Carmack de Chichicastenango— donde muchos de ellos habían sido
El Rabinal Achí y otros títulos contienen información sobre
engendrados, y de donde salieron para fundar el nuevo sitio
varias campañas militares k’iche’s en la zona del Norte, en
de Ixim Che’. Esa misma fuente kaqchikel explica que, en ese
los sitios de Sacapulas, Cunén y Chajul. Es probable que,
tiempo, K’iqab’ alcanzó su mayor grandeza […] Es verdad
durante ese período, k’iche’s y kaqchikeles concibieran su
que ya antes habían sometido muchas tribus y pueblos al lado
mundo dividido en cuatro regiones mayores —o arcos, como
del rey K’iqab’ con todos los guerreros. El poder de este rey
sugiere Fox—, cada uno identificado por su respectivo idioma
inspiraba temor a las siete tribus, y por eso todos los guerreros
predominante: q’ekchi’, sacapultec e ixil, al Norte; k’iche’
equipaban sus armas para la guerra. Y de esta manera fue
y mam, al Oeste; rabinal y poqomam, al Este; y kaqchikel,
adquiriendo más gloria y grandeza el rey K’iqab’.
tz’utujil y nahua, al Sur.
613
No nos
debe sorprender que Lajuj Tijax, hijo de K’iqab’ —sin duda uno entre muchos— se casara con Wo’o’ Kej, mujer kaqchikel.614
En cuanto a la Zona Sur, el Rey K’iqab’ gozaba de la lealtad kaqchikel, pero no tz’utujil. Según un Título kaqchikel,627
Un Título nijaib k’iche’615 informa que el cacique principal llamado
los k’iche’s pasaron por Chiawar (en el municipio de
Don K’iqab’ […] venía coronado, lleno de muchas perlas y
Chichicastenango) de los kaqchikeles, lugar donde no había
esmeraldas, lleno de oro y plata por todo el cuerpo.616 La misma
quien los molestara. Sin embargo, cuando ocuparon ciudades
fuente presenta una larga lista de pueblos conquistados por
de los tz’utujiles como Tzolola y Coon […] no podían vencer [a
K’iqab’, siempre junto a las 13 cabezas de calpules (k’iche’s)
los tz’utujiles] porque eran grandes hechiceros. Al Sureste, los
[…] y a los trece pueblos de gente […] Todos estos pueblos
aliados kaqchikeles lograron conquistar el pueblo [nahua] de
principales […] iban acompañando al cacique Don K’iqab’ en
Atacat (Escuintla).628 El Título de Totonicapán629 y otras crónicas
sus salidas militares.617 K’iqab’ les insistía que fuesen guardando
describen la manera en que K’iqab’ y sus guerreros —también
todo el oro, perlas, diamantes y esmeraldas, y todas las joyas
su padre Q’ukumatz—dominaron gran parte del Suroeste.
618
que habían quitado los conquistadores de todos los pueblos.
Pasaron al Sur por el Lago de Atitlán, y allí fueron recibidos
Además, hay alusiones a diversos tributos que sacaron de los
por los tz’utujiles que, en esa ocasión, les ofrecieron pescados,
pueblos conquistados, y cómo los entregaron a las cabezas de
cangrejos, joyas y metales. Bajo el liderazgo de K’iqab’, los
calpul […] [para que] los guardasen y que no se perdiese nada.
k’iche’s dejaron como guardianes a aliados kaqchikeles de esa
619
zona, para que cuidaran siembras pertenecientes a K’iqab’ y Según el Rabinal Achí,
620
K’iqab’ lanzó varias campañas hacia
a los k’iche’s en general.
la zona oriental de acuerdo con un esquema cosmológico de las cuatro direcciones.621 Tal como señalamos antes, K’iqab’
K’iqab’ y sus guerreros también fueron a la Costa Sur, donde los
siendo joven participó en varias batallas, en la zona oriental
indios hablaban achí, aparentemente una referencia a un dialecto
de Baja y Alta Verapaz. Una de esas guerras es la que k’iche’s
k’iche’. Sobre una loma, en Xetulul (Zapotitlán) congregaron a
y kaqchikeles hicieron a los Uxab’ Poqomab’ para vengar la
los Señores de Mazatenango, Cuyotenango, Samayac y otros.
muerte de su padre Q’ukumatz. Después de conseguir grandes
K’iqab’ fue reconocido como rey y le prometieron tributar,
conquistas en esa zona oriental, K’iqab’ regresó a Q’uma’r Ka’aj-
incluyendo mucho cacao.630 Más al Suroeste, hicieron contacto
Utatlán no sólo con los huesos de su padre, sino también con
con gente nahua (yakiab’), y K’iqab’ les hizo el favor de delimitar
El Rabinal
sus tierras. Siguiendo más al Suroeste —hacia Soconusco—
Achí aclara que, después de muchos años, volvió a la zona de
pasaron los ríos Samalá, Ucús, Nil y Xab’, hasta llegar a los
Rabinal, invitado por su Señor máximo, con el fin de proteger su
pueblos nahuas de Mazatán, Ayutécat y Tapaltécat, cerca de lo
623
gran centro Montaña Roja (Tepekanik). Según Alain Breton,
que ahora es la frontera entre Guatemala y Soconusco (México).631
antropólogo francés, el apogeo de la expansión k’iche’ hacia el
De hecho, eran pueblos sujetos a la autoridad de Ahuitzotl,
Este ocurrió cuando K’iqab’ atacó Kajyub’, centro principal de
rey azteca. Sin embargo, los k’iche’s invadieron exitosamente
prisioneros importantes de sus peores enemigos.
622
agrega que en Rabinal
varios sitios de la zona y sus habitantes les dieron de comer.
[guerreros kaqchikeles que] acompañaron a K’iqab’ no tuvieron
Los k’iche’s forzaron a esa gente a tributar, a cambio de no
que pelear [contra los de Rabinal] porque ellos creían ser de
ser llevados como cautivos. Según las fuentes, los habitantes
la misma familia.
de esa Zona Suroeste tributaron a K’iqab’ pescado, camarón,
los de Rabinal.
624
Y un Título kaqchikel
625
626
Esta alianza entre kaqchikeles y rabinales
después tuvo un papel clave en la declinación del Reino K’iche’.
tortuga y otros bienes.632
613 Otzoy, 1999: 173-174. 614 Otzoy, 1999: 182. 615 Recinos, 1957: 76 y siguientes. 616 Recinos, 1957: 76. 617 Recinos, 1957: 78-79. 618 Recinos, 1957: 83. 619 Recinos, 1957: 83. 620 Tedlock, 2003. 621 Tedlock, 2003: 289. 622 Tedlock, 2003: 180-181.
623 Breton, 1999: 38; cfr. Tedlock, 2003. 624 Véase también Fox, 1978: 251 y siguientes. 625 Recinos, 1957: 132-149. 626 Recinos, 1957: 147. 627 Recinos, 1957: 132-149. 628 Recinos, 1957: 147. 629 Carmack y Mondloch, 2007: 213 y siguientes. 630 Recinos, 1957: 78. 631 Orellana, 1995: 19 y siguientes. 632 Recinos, 1957: 79, nota 69.
Anotaciones sobre el Popol Wuj 335
Hacia la Zona Norte, K’iqab’ y sus guerreros conquistaron
notas,637 Chwa Tz’aq llegó a ser un centro grande y militar, y
diversos centros en la zona de Sacapulas (Tujal Ja). Según el
muchos años después sus habitantes pelearían fuertemente
Título de Sacapulas,
contra los conquistadores españoles, durante las primeras
633
los habitantes de Tujal Ja tributaron
sal y chile a los k’iche’s de Ismachi’-Q’uma’r Ka’aj. Además,
décadas del siglo XVI.638
parece que los k’iche’s mantenían un tipo de cárcel junto a unas famosas minas de sal, en un lugar cercano a un ramal del
En resumen, es probable que, durante el reinado del Ajpop
Río Chixoy. Robert Hill y John Monaghan
han identificado y
K’iqab’ (c 1420-1470; véase la lista dinástica k’iche’ en la Sección
descrito los diversos distritos (chinamital) del área de Sacapulas,
XI), los k’iche’s extendieron a lo máximo su control político por
pueblos que continuaron funcionando después de la llegada
los cuatro lados, dominando un área que correspondería más
de los españoles. Parece que, con la muerte de K’iqab’, los
o menos a las fronteras de Guatemala en tiempos modernos.
k’iche’s perdieran control sobre Tujal y otros centros de la
De hecho, la República de Guatemala actual podría remontar
Región Norteña.
sus antiguas raíces hasta K’iqab’ y la gran expansión del sistema
634
político k’iche’ establecido durante los siglos XIV y XV. El Título de Totonicapán635 describe varias conquistas que los k’iche’s, bajo el reinado de K’iqab’, realizaron en la zona A pesar que estos pueblos eran numerosos y bien fortificados,
[Popol Wuj, fol. 52v: 17-20 y 41-44; y fol 52v: 47-fol. 53:7] “[…] Es una señal de
los k’iche’s dominaron centros impresionantes como Chuwi’
la fuerza de K’iqab’. No lo pudieron matar y no pudieron
Miq’ina’ (Totonicapán), Chwa Tz’aq (Momostenango), Xelaju’
vencerlo. De verdad, era valiente […] Si hubiera guerreros
(Quetzaltenango) y Saqulew (Huehuetenango). Chwa Tz’aq,
que lleguen donde ustedes y quieran matarlos, vengan
mencionado en el Popol Wuj —en la actualidad, Santiago
rápido a informar. Nosotros iremos a matarlos!”, les
Momostenango— había sido dominado anteriormente por
dijo, entonces, K’iqab’ […] Se fueron por todos lados los
gente mam de Saqulew. Según el Titulo Nijaib ya mencionado,
flecheros y los arqueros […] Ellos controlaban el acceso
Chwa Tz’aq fue invadido en 1,300 por guerreros k’iche’s,
a los centros fortificados […]
occidental, poblada principalmente por gente k’iche’ y mam.
aparentemente bajo el mando de Q’ukumatz, y posteriormente establecieron por lo menos tres centros (tinamit) principales en
[Título de Totonicapán, 2007: 143144] Llegaron [a Q’uma’r Ka’aj] para ponerse las pieles
el área conocida como Palotz-Utzaquib’ala, ahora municipio
[…] [humanas] sacadas de los 13 Señores [de K’oja y
de Momostenango, siendo el centro principal Chwa Tz’aq
Uxaja], quienes habían matado a K’otuja [Q’ukumatz].
(actualmente, Pueblo Viejo). Según estudios del autor de estas
Trece de los grandes Señores se cubrieron con las pieles
por K’iqab’ y militares nijayib’ k’iche’s.636 Los invasores k’iche’s
cuando se separaron y circularon. Bailaron con cada uno de los Dioses [íconos] […] El hijo del Ajpop fue el primero en colocar todas las joyas y los metales preciosos sobre la mano de Tojil.
Edmonson639 no asoció esta sección del Popol Wuj con la revuelta de los guerreros k’iche’s en Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, ni con la llegada de prisioneros capturados en diversas áreas de la región. Éstos fueron presentados ante K’iqab’ y muchos sacrificados, durante grandes ceremonias a las que el pueblo asistió. Parece que Edmonson no comprendió el significado de estos versículos y otros pasajes del Popol Wuj. Pensó, erróneamente, que en alguna forma las celebraciones disminuían la importancia del ¡sacrificio humano entre los k’iche’s! Tedlock640 reconoce que, a diferencia de Q’ukumatz, K’iqab’ 125. Mural en ruinas de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, en el que un rey k’iche’ (¿K’iqab’?) participa en una danza militar.
633 AGCA, A1, leg. 6074, exp. 54887; Acuña, 1968; Akkeren, 2008. 634 Hill II y Monaghan, 1987. 635 Carmack y Mondloch, 2007; véase también un Título Nijaib en Recinos, 1957: 71-94. 636 Recinos, 1957: 76.
336 Anotaciones sobre el Popol Wuj
ganó fama por la fuerza militar más que por sus presentaciones chamánicas. Explica que K’iqab’ y otros Señores k’iche’s
637 Carmack, 1967; 1995a; 2012: 9 y siguientes. 638 Véase la discusión sobre Momostenango en la Sección X sobre cosmología y calendarios k’iche’s; notas 695-703. 639 Edmonson, 1971: 239 y siguientes. 640 Tedlock, 1985: 57.
Robert Carmack participaban en el sacrificio humano, especialmente en los
Según el Título de Totonicapán, la mayoría de líderes de
templos de Tojil y K’ajb’aja (la casa de sacrificio).
Parece
pueblos fuertes radicados en Los Altos de Guatemala durante
que Tedlock, igual que Edmonson, no comprendió la gran
el siglo XV llegó a Q’uma’r Ka’aj-Utatlán para participar en
importancia que el sacrificio humano tuvo para los k’iche’s
esa gran celebración. Akkeren648 sugiere que tal hecho fue
de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán.
en reconocimiento del fin de un ciclo calendárico de 52
641
años, aunque creemos que no hay evidencia suficiente para cita el Título de Totonicapán para declarar que
confirmar tal propuesta. Parece que, en la gran plaza central
K’iqab’, junto con sus aliados kaqchikeles, invadieron K’oja,
de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, los Señores k’iche’s sacrificaron a
probablemente localizado en la zona oriental de los poqomames.
cautivos poqomames que habían participado en la muerte
Considera que K’iqab’ estaba alcanzando la cumbre de su poder
del Ajpop Q’ukumatz, padre de K’iqab’. Según esta relación,
con los ataques contra K’oja, aunque en seguida expandió
los Señores de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán ejecutaron una célebre
el reino con nuevas invasiones a las zonas de Alta Verapaz,
danza en que los Señores k’iche’s se vistieron con pieles
Sacapulas y Costa Sur. Estos eventos ocurrieron antes de la
de sus víctimas. Talvez ese rito se originó entre los xipes,
gran revuelta interna en c 1470.643
indígenas de la costa occidental de México. Quizá esa
Christenson
642
ceremonia mexicana se efectuó en el centro de Q’uma’r Paz Cárcamo644 sigue representando a los kaqchikeles como
Ka’aj-Utatlán, frente al Templo de Tojil, Dios patrono de
guerreros fieles a K’iqab’, y acusa a hombres k’iche’s por resistirse
los k’iche’s. Bailaron y ofrecieron joyas y metales ante el
a participar en las guerras emprendidas por su gran líder. De
ícono de Tojil.
hecho, alega que los Kaqchikela’ [constituían] el verdadero ejército del Ajpop K’ikab’ y no los escuadrones K’iche’i’.645
Un mural con el retrato de una figura danzante, en el palacio
Además, afirma que el joven K’iqab pasó toda una noche
principal de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, fue descubierto por
tratando de convencer a k’iche’s y kaqchikeles a participar en
arqueólogos.649 Es probable que la figura representara a un
la guerra contra K’oja. Después de la victoria de K’iqab’ —
Ajpop k’iche’, posiblemente el mismo K’iqab’ (ilustración
supuestamente lograda por medio de guerreros kaqchikeles—
125). Por medio de la mencionada celebración, descrita en
Paz Cárcamo cita un documento kaqchikel para afirmar que
el Título de Totonicapán, sabemos que K’iqab’ participó en
los k’iche’s no habían querido pelear, aun cuando después
el gran baile para celebrar la captura de algunos cautivos de
entraron a saquear la ciudad […] y se llevaron gran cantidad
la élite poqomam. Aun cuando el danzante no llevaba pieles
de riquezas y de oro, el tesoro del pueblo.
de víctimas de sacrificio, mencionadas en la celebración de
646
Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, el mural revela un tipo de alto arte El Título de Totonicapán describe un tipo de ceremonia en Q’uma’r
k’iche’, muy de moda durante el Postclásico Tardío. Además,
Ka’aj-Utatlán que debe haberse repetido muchas veces durante
ilustra un complejo de ornamentaciones empleadas por los
la historia k’iche’. Según este documento, los k’iche’s celebraron
grandes Señores k’iche’s, como K’iqab’, para celebrar triunfos
la victoria de K’iqab’ y sus guerreros sobre los poqomames (K’oja)
especiales.
de la zona de Baja Verapaz. Es importante señalar que la relación no indica que los kaqchikeles hubieran desempeñado el papel
El mural también sugiere que los Señores máximos, como
militar principal en la guerra. Resulta llamativo que el evento
K’iqab’, pintaban sus caras de azul y llevaban piezas incrustadas
no se mencione en el Popol Wuj, posiblemente para que los
en las narices. Según el Título de Totonicapán, los Ajpop y
misioneros españoles no se enteraran que los k’iche’s habían
Ajpop K’amja usaron piedras preciosas para cerrar las narices
sacrificado brutalmente a tantos seres humanos. La celebración
[…] abiertas y perforadas aquí en K’iche’, Chi Q’uma’r Ka’aj.650
triunfal descrita en el Título de Totonicapán fue conocida como
Adicionalmente, se adornaban con una serie de elementos de
Nim Poqob’ (Gran Baile de Rodelas), nombre alusivo a ciertas
alto simbolismo: escudo redondo, collar solar, bolsa de tabaco,
danzas mencionadas en esa sección del Popol Wuj. Sin embargo,
tocado de plumas, sonaja, taparrabo, rodilleras y sandalias.
es posible que estas celebraciones y danzas también fueran una
Parece que en la parte inferior del mural se muestra la superficie
referencia simbólica a eventos anteriores del Popol Wuj, como
de la tierra (juyub’ taq’aj) o Dios Mundo como los k’iche’s
la lucha entre los Héroes Gemelos y los Señores de Xib’alb’a.
actuales lo denominan en español.
641 Tedlock, 1985: 319. 642 Christenson, 2003. 643 Christenson, 2003: 277. 644 Paz Cárcamo, 2014: 75 y siguientes. 645 Paz Cárcamo, 2014: 77.
646 Paz Cárcamo, 2014: 76. 647 Véase Sección II. 648 Akkeren, 2007: 78. 649 Véase Carmack, 1979a: 283-285; y nota 529. 650 Carmack y Mondloch, 2007: 147.
647
Anotaciones sobre el Popol Wuj 337
SECCIÓN IX INICIO DE CONFLICTOS INTERNOS ENTRE LOS K’ICHE’S [Popol Wuj, fol. 53: 1-4 y 7-16]
La zona plana, ubicada frente al centro de Q’uma’r Ka’aj-
Entonces se repartieron los abuelos y los padres de toda
Utatlán, contenía los diversos distritos en que vivía una variedad
la gente k’iche’ que estaban en algunos lugares. Eran los
de guerreros y artesanos de diversas clases. Moraban en
guardianes de los lugares y (los) guardianes de las flechas
habitaciones humildes que contrastaban con los elegantes
y los arcos […] Entonces salieron todos los de Uwi’ La,
palacios y las cortes donde los Señores k’iche’s llevaban a
los de Chulimal, de Saqiya’, de Xab’akej, de Chitemaj,
cabo sus sofisticadas actividades rituales y consejales.656 Entre
de Wajxalajuj; junto con los de Kab’rakan, de Kab’ikak,
las diferencias socioculturales de los dos estratos principales,
de Jun Ajpu; junto con los de Maq’a, de Xayab’aj, de
los estudios arqueológicos demuestran que los habitantes
Saqkab’a Ja’, de Siya Ja’, de Miq’ina’, de Xelajuj (y) los
de la zona de enfrente participaban en ritos más sencillos,
de la costa eran los que salieron. Eran centinelas de la
poseían cerámica menos decorada y carecían de minerales
guerra y guardias de las tierras cuando fueron enviados
exóticos en forma de oro y ámbar. De hecho, los habitantes
por K’iqab’ y K’awisimaj, el Ajpop y el Ajpop K’amja […]
que residían en los alrededores del centro elevado de La Atalaya debían haber sido originalmente ancestros de una población nativa previa cuyo liderazgo fue usurpado por los
Edmonson,
como ya se ha notado, tendía a identificar como
invasores chontal-mayas (y después llamados “k’iche’s”) que
pueblos independientes a los distritos (chinamit, calpulep) que
migraron a la región.657 Es decir, los residentes originales de
rodeaban los centros urbanos (tinamit). Sin embargo, tal como
esa zona periférica probablemente no fueron aniquilados por
se explicará adelante fueron distritos en los que vivía gente
los invasores de Jaq’awitz, sino dominados y reorganizados en
de estrato común (al k’ajol; macehual) y esclavos (munib’). El
distritos que formaban la periferia de la emergente comunidad
mismo autor correctamente identificó a varios de los calpules
utatleca.658
651
con aldeas cercanas a Lemoa y Chichicastenango (por ejemplo, Chutimal, Sakiya’, Xajb’akej, etc.).
Según los estudios arqueológicos de Babcock,659 Weeks660 y Fox,661 las zonas que rodeaban los sitios de La Atalaya, Q’uma’r
Tedlock652 define como linajes a los distritos que rodeaban
Ka’aj, Pismachí (Chi Ismachi’) y Pilokab’ fueron ocupados por
al Gran Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, y enfatiza que estos vecinos
gente originaria de la zona. Talvez, al principio, no gozaban
fueron enviados a conquistar y resguardar los centros de los
de estatus alto, pese a su participación activa en las guerras
pueblos enemigos. Además, observa que aquellos que fueron
k’iche’s y, después, también en la revuelta contra K’iqab’. Hay
mandados a estos centros no tuvieron derecho a llevar los
evidencia que en las habitaciones de este estrato bajo faltaban
Dioses de piedra (K’ab’awil) del tipo traído de Tulan Suyuwa.
los multipatios complejos de los centros urbanos, y que no habían
653
construido grandes templos, ni gozaban bienes exóticos como Christenson
sugiere que el significado del nombre K’iqab’
el oro y ámbar. Es más, su cerámica era menos fina. Durante
(“muchas manos”) pudiera referirse a que este Señor hizo
el reinado del gran Ajpop K’iqab’ parece que esta importante
655
cosas que serían imposibles para alguien con sólo dos manos.
población que rodeaba el centro de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán vivía
Además, identifica los diversos centros políticos (tinamit) que
en casas sencillas, fabricaba cerámica ordinaria, adoraba sobre
fueron conquistados por los k’iche’s con pueblos actuales
altares simples y, en general, manifestaba un estatus bajo,
de Guatemala, como Chichicastenango, Zacualpa, Saqulew,
en comparación con los invasores conquistadores que vivían
Petatayup [Ayutla], etc. Sin embargo, no distinguió entre los
en los centros urbanos. Sin embargo, tal como indica el caso
centros políticos y fortificados (tinamit), y los distritos (chinamit)
de la revuelta contra K’iqab’, la gente de ese estrato bajo no
cercanos y pacificados que rodeaban el Gran Q’uma’r Ka’aj-Utatlán:
era pasiva, y también buscaba la posibilidad de mejorar su
Chulimal, Saqiya’, Xajb’akiej, Kab’raqan, etc. (ilustración 126).
condición socioeconómica y política.
651 Edmonson, 1971: 238. 652 Tedlock, 1985: 216, 318. 653 Tedlock, 1985: 318. 654 Christenson, 2003. 655 Christenson, 2003: 277. 656 Babcock, 2012: 289.
657 Babcock, 2012: 290. 658 Babcock, 2012: 295. 659 Babcock, 2012: 289 y siguientes. 660 Weeks, 1977; 1980: 55 y siguientes. 661 Fox, 1978: 16 y siguientes.
654
338 Anotaciones sobre el Popol Wuj
La etnografía hace posible identificar la mayoría de aquellos distritos prehispánicos, porque casi todos existen actualmente como parajes, villas, aldeas y pueblos en los alrededores del actual centro de Santa Cruz del Quiché. Entre ellos se han identificado: Chinique, Patzité, Santa María Chiquimula, Santa Lucía La Reforma y varios parajes de Santa Cruz y Chichicastenango665 (ilustración 126). Los kaweq k’iche’s ocuparon el centro político (tinamit) más grande de Q’uma’r Ka’ajUtatlán y sus numerosos distritos se localizaban mayormente en los valles y faldas montañosas, al nororiente del gran centro. También existían calpules coloniales ilokab’ al Norte, cerca de zonas al Oeste del centro donde habitaban siervos (esclavos) en territorios de los tamub’. Los pocos calpules nijayib’ —miembros de segunda categoría entre los nima k’iche’s— formaron distritos dentro de la zona tamub’ al Suroeste. De esta manera, la ventaja política que los documentos atribuyen a los nima k’iche’s recibe confirmación 126. Mapa de distritos (calpules) que rodeaban Chi Ismachi’ (Pismachí), Q’uma’r Ka’aj-Utatlán y Pilokab’. El símbolo “Q” (Quiché) identifica a nima k’iche’ [Quichés]; “T” a tamub’; “I” a ilokab’; y “N” a nijayib’ (nima k’iche’). Infografía y rotulación de Jorge Mario Garoz y Luis Antonio Rodríguez Torselli.
geográfica; es decir, controlaron el área más extensa, tuvieron la mayor cantidad de población, gozaron de los mejores recursos naturales
Babcock
662
opina que la gente común que rodeaba los grandes
y guardaron las principales rutas de comunicación.666
centros (tinamit) de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán y La Atalaya desde antes ya era una población de habla k’iche’, pero que su
Los nima k’iche’s formaron calpules adicionales, insertos en
liderazgo había sido usurpado por los Señores chontal-maya-
una sección en los que colocaron siervos o esclavos (munib’).
nahua que migraron (del Este) a la región.
Sostiene que el
El lugar estuvo cerca de la parte sur en la Zona Occidental.
patrón de asentamiento en la protegida zona de Q’uma’r Ka’aj-
Asimismo, los tamub’ constituyeron una cuña territorial entre
Utatlán consistía en centros urbanos ocupados por Señores
las secciones norte y occidental de los ilokab’; en el proceso les
élites bajo el liderazgo del Ajpop K’iqab’, bien protegidos por
quitaron tierras en la parte sur del área occidental (incluyendo,
los habitantes comunes —militarizados— que los rodeaban.
por ejemplo, Amaq’ Mes y posiblemente Pach’alip). Los territorios
Agrega que este patrón de asentamiento tenía semejanza
de los calpules ilokab’ generalmente fueron establecidos en
con el sitio kaqchikel de Ixim Che’, establecido después de
zonas con muchos cerros y lomas, aunque también retuvieron
la gran revuelta en Q’uma’r Ka’aj-Utatlán. En los dos centros
algunos calpules en tierras planas de la parte occidental. La
grandes —Q’uma’r Ka’aj e Ixim Che’— las zonas élites fueron
geografía del territorio ilokab’ claramente fue inferior en bienes
separadas de los zonas rurales donde había casas […] más
agrícolas que el territorio de los nima k’iche’s, aun cuando el
pequeñas que aquellas de la élite al otro lado y más allá de
tamaño del territorio ilokab’ pudiera haber sido más o menos
un foso.664
equivalente al tamub’.667
662 Babcock, 2012. 663 Babcock, 2012: 290. 664 Babcock, 2012: 291-292.
665 Carmack, 1981: 75 y siguientes. 666 Carmack, 1979a: 53-71. 667 Carmack, 1979a: 178-179.
663
Anotaciones sobre el Popol Wuj 339
que rodeaban el Gran Q’uma’r Ka’aj-Utatlán recibieron títulos
[Kaqchikel Chronicles], Maxwell y Hill II, 2006: 167-173] Aquí comienza el
militares como guerreros (achijab’), aunque hasta tiempo de
principio de la disputa contra K’iqab’ […] Fue el propio
K’iqab’ siempre fueron de baja categoría militar. Hay referencias
distrito que originó la disputa. El distrito del señor fue
en los documentos al entrenamiento de los guerreros k’iche’s
terminado, junto con los siervos [nimaq achí] quienes lo
y kaqchikeles en las afueras del Gran Q’uma’r Ka’aj-Utatlán
mantuvieron. Se opusieron al señor y sus hijos, Tata Yak
(Pismachí (Chi Ismachi’), Q’uma’r Ka’aj, Pilokab’ y Panpetaq).
y Ajitza, quienes deseaban su señorío, sus jades, metales
Primero Q’ukumatz y después K’iqab’ tuvieron papeles claves en
preciosos, esclavos y la gente de su padre […] así que los
organizar no sólo los linajes reales y los altos oficiales militares,
siervos del señor fueron matados […] Luego los guerreros
así como también los numerosos guerreros que residían en
entraron en las casas de los Señores [ajawab’]; los Señores
los distritos que rodeaban los grandes centros (tinamit). Sin
fueron matados por los guerreros […] K’iqab’ todavía
embargo, tal como diversos títulos k’iche’s aclaran, muchos
estaba arriba en el centro de Panpetaq. Los guerreros
de los distritos rurales ya existían como aldeas y pueblos
deseaban la muerte de K’iqab’, y por orden de los hijos de
aún antes que Q’ukumatz y K’iqab’ engrandecieran el Reino
K’iqab’ entraron a su casa en Panpetaq. Inmediatamente,
K’iche’. Es probable que fuera durante la construcción de los
entonces, el señor K’iqab’ se rindió a los guerreros […]
centros principales del Gran Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, cuando
[además] se murieron los Señores Xajil.
Muchos de los habitantes de los distritos (chinamit, calpul)
669
los distritos exteriores llegaron a ser fuertemente controlados y bien organizados. Sin duda, la mayoría de guerreros k’iche’s residían en esos distritos rurales. Talvez muchos de los esclavos
Edmonson670 mencionó que los pueblos conquistados por
—cautivos en las guerras— también fueron hospedados dentro
K’iqab’ lo odiaban y hacían guerra contra él. En cambio, citó
de los diversos distritos de los alrededores de los centros
Crónicas Kaqchikeles en que se dice que K’iqab’ tuvo piedad
principales.
de sus amigos y, en particular, de los kaqchikeles. Parece que dicho autor no logró relacionar el odio general hacia K’iqab’
Hay evidencia que estos pueblos comuneros que rodeaban
con la gran revuelta contra él, tal como los títulos kaqchikeles
Q’uma’r Ka’aj-Utatlán y los otros centros principales se estaban
revelan con detalle.
expandiendo no sólo en número sino también en poder militar y político. Sin duda se peleaban entre ellos, pero también
Tedlock671 explica que los miembros de la nueva nobleza
demandaban mejores categorías dentro del emergente Imperio
llevaron a cabo una revuelta [contra K’iqab’], como el Título
K’iche’. K’iqab’ y sus sucesores tuvieron que cederles ciertos
de Totonicapán y el Memorial de Sololá [Kaqchikel Chronicles]
títulos militares y una parte de los bienes adquiridos mediante
lo describen, ¡pero no el Popol Wuj! Aunque los linajes rebeldes
el sistema militar-tributario. No debió haber sido fácil controlar
fallaron en su intento de asesinarlo, disminuyeron su poder
esos pueblos en la medida que los k’iche’s dominaban más
en Q’uma’r Ka’aj-Utatlán.
y más territorio, y a la vez obtenían más y mejores tributos. Sabemos que, al momento de la llegada de los españoles, los
Christenson672 piensa que esa gran revuelta interna ocurrió
distritos y sus residentes comuneros que rodeaban el Gran
aproximadamente en 1470. Además, afirma que, en dicha
Q’uma’r Ka’aj-Utatlán se habían expandido formando 24 distritos
ocasión, los Señores k’iche’s, kaqchikeles, tz’utujiles y sacapultecos
(calpules) sujetos a los nima k’iche’s; 22 a los tamub’; y 18 a
llegaron a Q’uma’r Ka’aj-Utatlán para celebrar el Gran Baile de
los ilokab’ (ilustración 126).
Tojil. En presencia de todos los Señores, ciertos personajes k’iche’s
668
—junto con Señores de otros lugares, vestidos con pieles de
[Popol Wuj, fol. 52: 27-28, 30-31 y 32-34; y fol. 52v: 17-20] […] K’iqab’ se
animales y ropa de caza— bailaron ante Tojil. Un hijo del Ajpop K’iche’ presentó una ofrenda de sacrificio ante Tojil, la cual fue la señal para que los rebeldes atacaran a K’iqab’ y a los que le
llamaba un Señor, y K’awisimaj se llamaba el otro […]
apoyaban. K’iqab’ sobrevivió la revuelta, pero perdió mucho
Fueron ellos los que engrandecieron (el) K’iche’ […] Fueron
poder y autoridad: Fue forzado a ‘humillarse’ ante los guerreros
ellos (los) que destruyeron y fragmentaron los centros
rebeldes, quienes tomaron control del gobierno y el poder.673
fortificados y los alrededores de los pueblos pequeños y los pueblos grandes […] Es una señal de la fuerza de
Paz Cárcamo,674 como ya señalamos, explica que K’iqab’
K’iqab’. No lo pudieron matar y no pudieron vencerlo.
favorecía a los kaqchikeles más que a los k’iche’s, debido a
De verdad, era valiente.
su lealtad política, ayuda militar y protección de Chiawar [en
668 Carmack, 1979a: 161-180. 669 Traducción al castellano desde la versión en inglés. 670 Edmonson, 1971: 236. 671 Tedlock, 1985: 357.
672 Christenson, 2003. 673 Christenson, 2003: 277. 674 Paz Cárcamo, 2014: 75 y siguientes.
340 Anotaciones sobre el Popol Wuj
Robert Carmack Chichicastenango], con sus abundantes riquezas naturales (por
de perforación de la nariz de K’iqab’, pero no menciona el
ejemplo: sal, cal, obsidiana, pescados y pájaros con plumas).
ataque contra él o su linaje kaweq.678 En cambio, la gran
Además, insiste en que los kaqchikeles ya habían logrado crear
revuelta contra el Ajpop K’iqab’, revelada por sus enemigos
su propio gran señorío (ajawarem), y por eso K’iqab’ llegó a ser
kaqchikeles, indica que ya en tiempo del mismo K’iqab’ existían
con los Señores kaqchikeles sólo ¡un primus inter pares […] y
divisiones serias —internas y externas— en la sociedad k’iche’
la cabeza del Consejo donde los Kaqchikela’ eran el poderío
de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán.
principal!
675
Acierta en que el Ajpop Jun Toj, jefe kaqchikel,
llegó a tener igual poder que K’iqab’ y, como él, se dijo que
Según el Memorial de Sololá [Kaqchikel Chronicles], la violenta
no nació de mujer; es decir, era un personaje sobrehumano,
y extensa rebelión estalló en el mero centro de Q’uma’r Ka’aj,
tanto o más extraordinario que el propio K’ikab’.676
y fue dirigida directamente contra el Ajpop K’iqab’; es decir, contra el querido y alabado compañero de los líderes kaqchikeles
Contra lo argumentado por Paz Cárcamo, el Popol Wuj y
(Jun Toj y Wuqub’ B’atz’). Este ataque derivó en la pérdida del
otros títulos testifican que una igualdad política no existía
poder central en el sistema político k’iche’. El liderazgo rebelde
todavía entre K’iqab’ y los líderes kaqchikeles todavía. Fue
lo encabezó la clase señorial k’iche’, liderada por dos hijos
hasta años después de su muerte que ésta se dio entre k’iche’s
de K’iqab’, que fueron apoyados por guerreros de estratos
y kaqchikeles. Un evento tan dramático como la gran revuelta
más bajos (macehuales) y comunes (al k’ajol). Los rebeldes
contra K’iqab’ en Q’uma’r Ka’aj-Utatlán no fue revelado por
deseaban las riquezas del soberano y resentían los privilegios
los k’iche’s sino por los kaqchikeles.
Los escribas k’iche’s del
que gozaban sus siervos (nimaq achi). Los kaqchikeles,679 fieles
Título de Totonicapán, el Popol Wuj y otros títulos eludieron
apoyos de K’iqab’, culparon especialmente a los guerreros de
escribir sobre ese acontecimiento tan desastroso para los k’iche’s.
los distritos (chinamital), que luchaban para obtener más poder
El Título de Totonicapán contiene una narración sobre el rito
y el título militar de Ajpop Achij (Capitán).
677
127. Mapa que ilustra los centros de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, Panpetaq-La Atalaya y Pakamán, mencionados en la revuelta contra K’iqab’. Acuarela de Víctor Manuel Aragón. Infografía y rotulación de Jorge Mario Garoz y Luis Antonio Rodríguez Torselli.
675 Paz Cárcamo, 2014: 78. 676 Paz Cárcamo, 2014: 78. 677 Maxwell y Hill II, 2006; Otzoy, 1999: 174 y siguientes; Paz Cárcamo, 2014: 80 y siguientes.
678 Carmack y Mondloch, 2007: 205. 679 Maxwell y Hill II, 2006: 167-182; Paz Cárcamo, 2014: 77 y siguientes.
Anotaciones sobre el Popol Wuj 341
Aunque la rebelión comenzó en el centro (tinamit) de Q’uma’r
intentó quitar por la fuerza las tortillas a una vendedora kaqchikel
Ka’aj-Utatlán, se extendió a los barrios y distritos que rodeaban
(nimapam ixkakaw). Los líderes rebeldes k’iche’s deseaban
el gran centro fortificado. Frente al mismo, los k’iche’s habían
matarla, pero los Señores kaqchikeles no lo permitieron. Y
edificado un alto fuerte llamado Panpetaq (lugar de la llegada),
cuando K’iqab’ trató de mediar en el nuevo conflicto, el Consejo
aparentemente el sitio ligado a Q’uma’r Ka’aj-Utatlán que,
Político de Q’uma’r Ka’aj le acusó de favorecer a los mismos
después de la llegada de los españoles, fue conocido como
kaqchikeles, que querían dominar militarmente a los k’iche’s.
La Atalaya o Resguardo (ilustración 127). El Ajpop K’iqab’
Según esta fuente kaqchikel,683 los rebeldes k’iche’s ya no
mantenía una residencia en lo alto de Panpetaq, rodeado de
quisieron escuchar la voz de K’iqab’, creyendo que ahora sólo
guerreros veteranos. Un poco más al sur, se hallaba Pakaman,
ellos podían hacer la guerra. Insistían que Q’uma’r Ka’aj ya no
otro pequeño centro fortificado, localizado cerca del camino
era un lugar de gloria, y que ningún kaqchikel debía quedarse
que llegaba a la entrada de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán. Parece que
en esa población.684
era un lugar resguardado por guerreros kaqchikeles leales a K’iqab’.680 Los escritores kaqchikeles han revelado que los
Más tarde, los aliados kaqchikeles de K’iqab’ recibieron un
rebeldes que atacaron a K’iqab’ pudieron lograr su objetivo de
mensaje suyo; aunque según Paz Cárcamo,685 K’iqab’ mismo había
matar a muchos siervos y Señores k’iche’s, y hasta capturar al
participado en persona en una reunión nocturna y clandestina.
mismo Ajpop K’iqab’. Probablemente algunos de los guerreros
Supuestamente K’iqab’ expresó su creencia que nuestra guerra
kaqchikeles del Fuerte Pakaman sobrevivieron la revuelta y
contra ustedes ya no tiene sentido, mis hijos. Han visto lo que
después huyeron a Chiawar, sitio que K’iqab’ después les mandó
hicieron con mis posesiones, mis esclavos, mi pueblo, mi jade,
abandonar: [id] a estableceros a los lugares de Ixim Che’.
mis metales preciosos. Terminó el mensaje lamentando que
681
de ahora en adelante no habrá poder ni majestad aquí (en En Q’uma’r Ka’aj, K’iqab’ sobrevivió al entregar jade y metales
Q’uma’r Ka’aj-Utatlán), y deben abandonar este centro de
preciosos a los rebeldes k’iche’s. Manifestó su odio hacia sus
¡pendencieros penes y asnos!686 Aunque no conocemos las
dos hijos traidores —Tata Yak y Aj Itza— y hacia los guerreros
palabras exactas de K’iqab’, según Paz Cárcamo,687 dijo a los
k’iche’s que también habían participado en la revuelta. Según
líderes kaqchikeles que debían abandonar Chiawar para no ser
el mismo documento kaqchikel,
iguales a esos valentones si correspondiereis […] desoyendo
682
en aquel tiempo surgió otro
conflicto en Q’uma’r Ka’aj-Utatlán cuando el pueblo k’iche’
mis buenos consejos.
680 Carmack, 1981: 95 y siguientes; Babcock, 2012: 298 y siguientes. Véase ilustración 127. 681 Paz Cárcamo, 2014: 83; Otzoy, 1999: 176. 682 Maxwell y Hill II, 2006: 175 y siguientes; Paz Cárcamo, 2014: 81-82. 683 Paz Cárcamo, 2014: 81.
684 685 686 687
342 Anotaciones sobre el Popol Wuj
Paz Cárcamo, 2014: 83; Maxwell y Hill II, 2006: 176. Paz Cárcamo, 2014: 82. Maxwell y Hill II, 2006: 181-182. Paz Cárcamo, 2014: 83.
SECCIÓN X COSMOLOGÍA K’ICHE’
[Popol Wuj, fol. 54: 6, 8-13, 15-18, 21, 26, 31-32, 41-42 y 45-47; y fol. 54v: 1 y 1-3) […] los Señores prodigiosos K’ukumatz y K’otuja
Christenson691 indica que, según el Popol Wuj, los Señores k’iche’s —incluso los Ajpop— permanecieron 260 días en los templos; y posteriormente otros 260, sin dormir con sus
[…] Y eran Señores prodigiosos K’iqab’ y K’awisimaj.
mujeres.692 Ofrecieron sacrificios a los Dioses, y ayunaron
Ellos sabían si habría guerra; estaba claro para ellos. Todo
no comiendo maíz sino sólo frutas. En sus oraciones dieron
lo veían. Si habría muerte, si habría hambre, si habría
gracias a los Dioses, especialmente por la abundancia de maíz
pleitos, siempre lo sabían. Había, pues, lo que usaban
(q’anal). El mismo autor explica que en nuesros días, en el
para verlo. Tenían un libro llamado Popol Wuj, por ellos
área k’iche’, el día qanil del calendario de 260 días recibió
[…] eran grandes sus ayunos. Esto hacían para mostrar
tal nombre en honor de la milpa (maíz). En general, dentro
su aprecio por los templos y el reino. Por largo tiempo
de los templos k’iche’s de Q’uma’r Ka’aj, los Señores oraban
ayunaban. Hacían sacrificios ante sus deidades […] hacían
para que no hubiera desgracias (mejoxowik), especialmente
sacrificios y quemaban sus ofrendas […] No comían nada
las violaciones sexuales y las difamaciones (pak’) personales.
hecho de maíz […] Y ni tampoco había mujeres que
Además, afirma que actualmente los mayas de las Tierras
dormían con ellos […] Levantaban sus rostros hacia el
Altas son algo obsesionados con la difamación y la envidia.693
cielo […] “¡Oh hermosura de tu gloria; tú, Juraqan, tú, Corazón del Cielo, tú Dador de la abundancia de bienes
Según el simbolismo cosmogónico del Popol Wuj,694 el centralismo
y riquezas y tú, Dador de hijas e hijos! […] ¡Mueve y
político del Dios Tojil, patrono de los reyes kaweq, hizo impreciso
derrama hacia acá tus riquezas y bienes. Dales vida y
el antiguo balance entre Tojil y Awilix, al ser esta última la Diosa
crecimiento a mis [nuestros] vasallos […]”.
patrona del linaje nijayib’. Mientras estuvieron en el primer asentamiento, en Jaq’awitz, estos dos linajes compartieron sus residencias (antes de fundar Q’uma’r Ka’aj-Utatlán), y sus
según parece, no relacionó la información de
Dioses formaron una unión simbólica de las fuerzas masculinas
estas líneas con la influencia del planeta Venus en la cosmología
y femeninas. Tojil simbolizaba el Sol y se le veía como un
k’iche’ de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán. Sin embargo, reconoció que
hombre joven (k’ajol), mientras que Awilix, la Luna, como una
esa gran estrella (Iqoq’ij) fue observada por los k’iche’s antes
soltera (q’apoj). Estos dos Dioses se asociaban con un complejo
de la salida del Sol, en el nuevo centro de Jaq’awitz.
simbolismo cosmogónico. Como el Sol, Tojil reinaba sobre los
Edmonson,
688
días y representaba elementos directamente relacionados con hace varias alusiones al conocimiento que los k’iche’s
ese cuerpo astral. Evocaba los relámpagos y las tempestades (toj)
poseían sobre los ciclos del planeta Venus. Por ejemplo, señala
controlados por el Sol y la estrella Iqoq’ij, que eran precursores
que uno de los ayunos k’iche’s en los templos de Q’uma’r Ka’aj-
del Sol de cada día. Y Tojil en su aspecto de Venus representaba
Utatlán duraba 340 días, el cual correspondía a un segmento
a Quitzalcuat, la Estrella de la Mañana de los mexicas.695 Es
de la órbita de Venus. Sugiere que el conocimiento k’iche’
posible que Tojil también se le viera como la personificación
de los ciclos de Venus es una de las piezas de evidencia más
de Jun Ajpu, el mayor de los gemelos engendrados por Xkik’.
fuertes para mostrar que el Popol Wuj se basó en parte en
Al manifestarse como Jun Ajpu, Tojil sería reconocido como
un libro jeroglífico. Pero Tedlock sostiene que, a diferencia de
cazador, militar y patrono del juego de pelota —siendo Jun Ajpu
los libros jeroglíficos mayas de la época clásica, el Popol Wuj
el jugador por excelencia— y Señor de los sacrificios humanos
del Postclásico no sólo contenía referencias mitológicas, sino
(su padre fue decapitado por los Señores del Xib’alb’a). Además,
también netamente históricas. O sea, que durante la Época
al ser junajpu el día 20 del calendario sagrado (Macewal Q’ij),
Postclásica, los k’iche’s habían logrado una forma dual de
es probable que estuviera asociado con la posición final del
historia-mito.
ciclo de 20 días (Chol K’ij), y posiblemente con el principio
688 Edmonson, 1971: 244. 689 Tedlock, 1985: 58. 690 Tedlock, 1985: 64. 691 Christenson, 2003.
692 Christenson, 2003: 268 693 Christenson, 2003: 289. 694 Carmack, 1981: 201-207. 695 Villacorta, 1962: 270.
Tedlock
689
690
Anotaciones sobre el Popol Wuj 343
de las unidades calendáricas de 20 años (May). Por medio de
se encontraba con la Diosa lunar de Awilix cada noche cuando
ciertas oraciones que se ofrecían antiguamente en Q’uma’r
bajaba el Sol al Inframundo. Así, la Diosa Awilix recibía al Sol
Ka’aj, hay evidencia que Juraqan, Dios de los relámpagos,
mientras descendía al Inframundo en el Este, y Nik’aj Taq’aj
era igualmente otra manifestación de Tojil, por lo menos en
debía haber recibido al Sol durante su nadir bajo la Tierra.
determinados contextos.
Más que cualquier otra deidad de
Esto ha de haber incidido en la ubicación del templo de Nik’aj
Q’uma’r Ka’aj, Tojil se relacionaba con el cielo, es decir, con el
Taq’aj al Norte del templo de Awilix, la dirección asociada con
Corazón del Cielo (Uk’u’x Kaj) y con el Centro del Cielo (upam
la muerte y el Inframundo. Finalmente, podemos proponer
kaj). Awilix, vinculada con la Luna, dominaba la noche, y por
que los templos de Jaq’awitz y Nik’aj Taq’aj habrían estado
medio del Popol Wuj y el Título de Totonicapán sabemos que
localizados junto a las casas grandes (nim ja) de los respectivos
Xb’alanke se transformó en la Luna. Xb’alanke participó en la
linajes Ajaw K’iche’ y Saqik’.704
696
muerte de los Señores de Xib’alb’a, a pesar que posiblemente fuera considerado mujer. Si la Diosa Awilix se asociaba con
Lo mencionado arriba, que se encuentra en el Popol Wuj,
Xb’alanke, junto con Tojil podía haber sido una patrona del
contenía una referencia indirecta al calendario de Venus. Este
juego de pelota y, por lo tanto, relacionada con el Inframundo,
define los ciclos de aparición de ese planeta, la Estrella de la
sus enfermedades y muertes. Es probable que su día calendárico
Mañana, los cuales sólo ocurrían durante cinco días distintos,
fuera tz’ikin, el día 14 del ciclo de 20 días del Chol K’ij, y
entre las unidades de 20 días del calendario de 260 días. Aquí
aparentemente asociada con la Luna. Sin embargo, según
debe recordarse que antes del nacimiento del Sol, el único
Barbara Tedlock
fenómeno que podría verse en el firmamento era el Iqoq’ij,
697
698
en la actualidad los k’iche’s asocian el día
‘Venus’, ‘la estrella’ que los padres primogénitos esperaban
tz’ikin con dinero y bendiciones materiales.
699
ver.705 Bartolomé de Las Casas700 afirma que en Q’uma’r Ka’aj-Utatlán los templos principales estaban dedicados al Sol y a la Luna.
Bárbara Tedlock706 ha discutido el significado de los calendarios
Explica también que había Dioses que simbolizaban las direcciones
y sus diversos ritos, tal como se lo explicaron chamanes
cardinales, y que cada uno tenía su altar y templo. Además, el
k’iche’s actuales (ajq’ijab’, chuchjqajawab’), en el pueblo
Popol Wuj y el Título de Totonicapán relacionan a estos Dioses
de Momostenango (Chuwa Tz’aq), en el Departamento de
con los cuatro lados y esquinas (kaj tzuk, caj xukut) del mundo,
Totonicapán. Los momostecos actuales han heredado un
y con las deidades del Cielo, la Tierra, el Sol del Amanecer y
conocimiento profundo de las costumbres antiguas k’iche’s, pues
el Sol del Anochecer.
antes de la llegada española ese pueblo había sido conquistado
701
y ocupado por militares de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán.707 Diversos En contraste con las asociaciones astrales de los Dioses patronos
Señores (ajawab’) de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán fueron enviados a
kaweq y nijayib’, las de los ajaw k’iche’ y saqik’ eran con la Tierra.
Chuwa Tz’aq (Momostenango) para conquistarlo y gobernarlo.
De ese modo, Jaq’awitz (montaña abierta) de los ajaw k’iche’s
Esos oficiales k’iche’s mantuvieron un ejército que resguardaba y
era un Dios de las montañas. Simbolizaba el aspecto masculino
expandía el control sobre esa zona nor-occidental del creciente
de la Tierra y era exageradamente fálico (runum K’ab’awil). El
Reino (ajawarem) K’iche’.708
Dios Nik’aj Taq’aj (medio de los llanos) del cuarto linaje original, el de B’alam Aq’ab’, aparentemente representaba la vagina,
Parece que los líderes de la colonia Chuwa Tz’aq adoptaron
que era relacionada con las Tierras Bajas. Los kaqchikeles,
las instituciones reales derivadas de los Señores de Q’uma’r
cuyo Dios patrono era Nik’aj Taq’aj, identificaban su imagen
Ka’aj-Utatlán y, por el relativo aislamiento del centro, los
con una piedra sagrada, probablemente de obsidiana, y por
descendientes de Momostenango han mantenido numerosos
lo tanto símbolo de las zonas bajas de la tierra.
ritos y costumbres heredados de los k’iche’s prehispánicos. Por
702
eso los diversos ensayos sobre dicho lugar tienen relevancia Una tradición registrada por Juan de León
vincula a Jaq’awitz
especial para entender la historia antigua de los k’iche’s. Además
con el Sol en su cenit. Parece que la relación cosmológica de Tojil
de las investigaciones hechas por el autor de estas líneas, son
con Jaq’awitz incidió en que el templo de Tojil estuviera en el
altamente relevantes las investigaciones en Momostenango
Oeste, para observar la aparición del Sol desde el Este; mientras
de Barbara y Dennis Tedlock, Garrett Cook, Allen Christenson,
que el templo de Jaq’awitz, localizado al Sur, simbolizaba una
Carlos Ochoa y otros más. Tales escritos han proporcionado
reunión con el Sol al mediodía. En cambio, el templo de Nik’aj
luz sobre la visión sociocultural de los k’iche’s antiguos.709 Los
Taq’aj, Diosa femenina y vinculada con el interior de la Tierra,
momostecos —especialmente sus chamanes— han conservado
696 697 698 699 700 701 702 703
704 Sobre los diferentes templos de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, véase Sección VII. 705 Popol Wuj, fol. 35: 34; Sam Colop, 2008: nota 370. 706 Barbara Tedlock, 1982; 2002. 707 Véase Bárbara Tedlock, 1982; 2002. 708 Carmack, 1995a; 1967. 709 Carmack, 1995a; Carmack y Ak’abal, 2011; B. Tedlock, 2002; D. Tedlock, 1985; Cook, 2000; Christenson, 2003; Ochoa García, 2014.
703
Villacorta, 1962: 357. Ximénez, 1929: 101. Barbara Tedlock, 1982: 120-121. Barbara Tedlock, 1982: 120. Las Casas, 1909: 468. Villacorta, 1962: 223. Villacorta, 1934: 196, 216. Juan de León, sf: 45 y siguientes.
344 Anotaciones sobre el Popol Wuj
Robert Carmack información detallada sobre temas planetarios, el sistema de
tipos de calendarios principales: uno solar de 365 días (macewal
parentesco, las creencias y los ritos religiosos, las ceremonias
q’ij), y otro adivinatorio de 260 días (chol q’ij). Además, el
tradicionales, la estratificación social y las revueltas internas.
vínculo entre estos dos calendarios establece la base para
Además, de importancia especial para esta sección del Popol Wuj
un calendario integrado de 52 años, aunque todavía no se
son los informes que los momostecos han proporcionado sobre
sabe con seguridad que ese largo recuento calendárico fuera
la adivinación, la astronomía y los diversos ciclos calendáricos
adoptado por los k’iche’s antiguos de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán.714
que han sobrevivido en ese pueblo, desde la época prehispánica hasta hoy.
Por medio de la articulación entre los dos ciclos calendáricos mencionados, cada año solar de los k’iche’s comenzaba con
Barbara Tedlock,710 por ejemplo, ha señalado que los chamanes de
uno de los cuatro días del calendario adivinatorio: Iq’, Kej,
Momostenango todavía realizan un antiguo tipo de adivinación
E y No’j. Según los chamanes momostecos (ajq’ijab’), estos
calendárica por medio de las semillas tz’ite, tal como, según
Mam (abuelos) son cargadores del año y se asocian con cuatro
el Popol Wuj, antiguamente hicieron los Héroes Gemelos
cerros localizados en las direcciones cardinales que rodean el
Jun Ajpu y Xb’alanke. Es importante resaltar que tanto los
centro de Momostenango. Los cuatro cargadores Mam tienen
antiguos Dioses k’iche’s y los actuales chamanes momostecos
diferentes posibilidades en cuanto a pronosticar el bien o el
adoptaron el mismo sobrenombre: Ajq’ijab’ o guardianes del
mal durante el año de su cargo. Es muy probable que este
día.
Además, según B. Tedlock, éstos conservan la memoria
mismo tipo de correlación —entre los diferentes cargadores y
de k’oxol tzitzimit, enano rojo mencionado en el Popol Wuj.
el bien o mal del año— funcionara en Q’uma’r Ka’aj-Utatlán
Según los chamanes, este ser totémico maneja un hacha de
de una manera similar a la de Momostenango. Sin embargo,
piedra para lanzar relámpagos que se mueven dentro de la
pensamos que en Q’uma’r Ka’aj-Utatlán sus propios cuatro
sangre de los ajq’ijab’. Algunos chamanes de la zona del Cerro
Mam se asociaban con cuatro diferentes edificios en vez de
Pa Tojil, en Chujuyub’ (Santa Cruz del Quiché) también tienen
cuatro montañas.
711
noticia del mismo enano. Según el Popol Wuj, el Saqi K’oxol se aparecía durante el período de la creación final del mundo,
Todo indica que los k’iche’s tenían interés primordial en cuanto
y se transformaba en guardián de los animales silvestres.
a la influencia de los astros sobre el clima, la agricultura,
712
los días del calendario y los acontecimientos históricos. El historiador español José Antonio Fernández Valbuena715 ha
minuciosos sobre los calendarios antiguos, y en general guardan
investigado el significado que los planetas y estrellas tenían
una conceptualización del tiempo, apenas mencionada por los
para los k’iche’s residentes en el área de Q’uma’r Ka’aj-
autores del Popol Wuj. Aunque los datos detallados sobre los
Utatlán (ilustración 128). Concluyó que los chamanes de
calendarios k’iche’s —recogidos por investigadores modernos
este antiguo centro también tenían un acusado interés en
en la zona momosteca— son de gran importancia, hay que
los procesos calendáricos y astronómicos. Además, explica
reconocer que información similar ha sido registrada en otros
que el mismo existía no sólo en la antigua cultura k’iche’,
pueblos indígenas de Guatemala.
En el caso de los chamanes
sino también en la contemporánea. Confirma también que
de Momostenango, se sabe que conceptualizan y manejan dos
los antiguos sacerdotes k’iche’s tenían conocimiento tanto
713
Solsticio de verano 21/06
Zenith
Los chamanes momostecos también han preservado conocimientos
Equinoccios 21/03 20/09 Solsticio de invierno 22/12
128. Recorrido solar anual, en la latitud Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, según José Antonio Fernández Valbuena. Infografía de Jorge Mario Garoz.
710 711 712 713
Barbara Tedlock, 1982. Barbara Tedlock, 1982: 85. Barbara Tedlock, 1982: 148. Véase Miles, 1952; 1957.
714 Para datos sobre el caso de Santa Cruz del Quiché, véase De León, sf: 36-38. 715 Fernández Valbuena, 1990.
Anotaciones sobre el Popol Wuj 345
de los ciclos de la Luna y el Sol, como de Venus y otras
a la ritualizada Venus para los [primeros jefes] Ajaw K’iche’s.716
estrellas. En honor a esos conocidos astros, los chamanes
Ha propuesto que la mayor parte de la historia k’iche’ estaba
celebran todavía ceremonias agrícolas y militares, así como
precedida por la abierta lucha entre el Sol y Venus […] [y que
otros reconocimientos relacionados con tales observaciones
al] final el Sol triunfó política, ideológica y cosmológicamente.
astrales.
Afirma, además, que la astroarqueología de Q’uma’r Ka’aj demuestra la preeminencia solar-solsticial y equinoccial.717 Y
Fernández ha sugerido que, antiguamente, cuando los k’iche’s
sugiere que los diversos edificios principales de Utatlán se
residían en el sitio principal de Jaq’awitz, la Estrella de Venus
orientaban hacia el Oeste, de acuerdo con los solsticios y el
era el símbolo de la totalidad […] [mientras que] en Q’uma’r
equinoccio de primavera. Y como ya señalamos, Fernández afirma
Ka’aj era el Sol [Tojil] quien asumía el símbolo de la totalidad.
la importancia que entre los k’iche’s tenían las conjunciones
Así, Fernández concluye que el guerrero Sol kaweq se imponía
de Venus.
716 Fernández Valbuena, 1990: 152. 717 Fernández Valbuena, 1990: 176.
346 Anotaciones sobre el Popol Wuj
SECCIÓN XI GENEALOGÍA DE LOS ÚLTIMOS REYES K’ICHE’S Y EVENTOS ASOCIADOS CON SUS ÚLTIMOS AÑOS DE GOBIERNO [Popol Wuj, fol. 55: 41-47; fol. 55v: 1-12] […] B’alam K’itze’ fue el origen de los Kaweq.
los nombres de sus diversos Señores k’iche’s— afirmaron que aquí, entonces van a aparecer las caras de cada uno de ellos.723
Koq’awib’ fue la segunda generación de B’alam K’itze’.
Esta referencia a las caras de los Señores sugiere que el Popol
Fue B’alam K’onache’ quien fundó el reino. Él fue la
Wuj original pudo haber incluido ilustraciones con el retrato
tercera generación. K’otuja y Stayul fueron la cuarta
de los diversos Señores (Ajpop) k’iche’s. Ha reparado que las
generación. Q’ukumatz y K’otuja fueron el origen de
personas mencionadas en los Libros de Chilam Balam de Yucatán
los Señores prodigiosos. Ellos conformaron la quinta
fueron dibujadas por los mayas de esa zona baja.724 Además,
generación. Tepepul y Stayul fueron la sexta sucesión.
ofrece diversas etimologías para los nombres de los diferentes
K’iqab’ y K’awisimaj fueron el séptimo cambio del reino;
Ajpop dentro de la línea nima k’iche’. Por ejemplo, sostiene
eran, definitivamente, prodigiosos. Tepepul y Stayul
que el nombre del Ajpop Tepepul derivaba del nahua y que se
fueron la octava generación. Tekum y Tepepul fueron
puede traducir como gran conquistador o majestad.725 Pero el
la novena generación. Wajxaqib’ K’a’am (Ocho Bejuco)
mismo Christenson no intenta reconstruir detalladamente el
y K’iqab’ fueron la décima generación de los Señores.
orden genealógico de los reyes k’iche’s, sino repite el orden
Entonces Wuqub’ No’j (Siete No’j) y K’awatepech fueron la
tal como lo presenta el Popol Wuj.
undécima generación. Oxib’ Kej (Tres Venado) y B’elejeb’ Tz’i’ (Nueve Perro) fueron la duodécima generación de
El cuadro ofrece un intento provisional de reconstrucción de la
los Señores […]
línea real de los reyes k’iche’s, junto con los años hipotéticos durante los cuales pudieron haber gobernado el reino (ajawarem), desde su fundación hasta la llegada de los españoles. Hay
mostró interés especial por la genealogía de los
discrepancias dentro de esta propuesta línea real, en especial
reyes (ajpop) k’iche’s, incluso de los líderes máximos tamub’ e
para los jefes II y III.726 No fue hasta el reinado de K’oka’ib’ (IV)
ilokab’. En cuanto a las fechas relacionadas con la genealogía
en Pismachí (Chi Ismachi’) que un jefe k’iche’ recibió el título
k’iche’, se contentó con estimar los años del reinado de K’otuja
oficial de Ajpop. Hay evidencia que la línea señorial k’iche’
(c 1383), Q’ukumatz (1420-1450), K’iqab’ (1450-1490),
no fue claramente reconstruida por los escribas, tal como
Oxib’ Kej (1500-1510), Tekum (1510-1524) y Juan de Rojas
lo sugieren las discrepancias sustanciales entre la versión del
Edmonson
718
[B’elejeb’ B’alam o 9 Tigre] (1524-1556). Hay
Cuadro 2
que notar que el enfoque de Edmonson fue principalmente cultural más que histórico. Tedlock719 no presenta mayor interés en la historia dinástica k’iche’. Hace referencia —sin comentarios— a que el Popol Wuj cubre cuatro
Genealogía estimada de reyes que constituyeron la dinastía k’iche’ Orden
Nombre
Período
Acontecimientos
I B’alam K’itze’
c 1220-1260
Líder peregrino del Este
II K’ok’oja
c 1260-1280
Conquista Rabinal en La Verapaz
III Tz’ikin y Ajkan
c 1280-1310
Comparten poder máximo
IV K’oka’ib’
c 1310-1350
Visita Tulan y Suyuwa; primer Ajpop
generaciones después de K’iqab’ y Kawisimaj
V K’otuja
c 1350-1380
Ajpop en Pismachí (Chi Ismachi’), padre de Q’ukumatz
[quienes] fueron de la séptima generación.720
VI Q’ukumatz
c 1380-1420
Funda Q’uma’r Ka’aj; un gran transformador
Además, alude a la asociación directa entre
VII K’iqab’
c 1420-1470
Rey máximo; sufre rebelión interna
el sitio de Caña Podrida (Q’uma’r Ka’aj), Juan
VIII Tepepul
c 1470-1485
Muere en combate contra kaqchikeles
IX Tekum
c 1485-1495
Sufre ataques de kaqchikeles
X Wajxaqi K’a’am
c 1495-1505
Sufre rebeliones internas en Q’uma’r Ka’aj
Christenson722 ha enfatizado que los autores
XI Wuqub’ No’j
c 1505-1515
Recibe a aztecas de México
del Popol Wuj —después de haber presentado
XII Oxib’ Kej
c 1515-1524
Se opone a kaqchikeles y españoles
de Rojas y el Obispo Francisco Marroquín.
718 Edmonson, 1971: 253-254. 719 D. Tedlock, 1985. 720 D. Tedlock, 1985: 59. 721 D. Tedlock, 1985: 358-359. 722 Christenson, 2003.
721
723 Christenson, 2003: 292. 724 Christenson, 2003: 292. 725 Christenson, 2003: 293. 726 Véase Recinos, 1953: 249-250; Carmack y Mondloch, 2007: 101-103; 139-141.
Anotaciones sobre el Popol Wuj 347
Título de Totonicapán y la del Popol Wuj. Es posible que la
kaqchikeles730 presenta la línea real k’iche’ en la forma siguiente:
línea señorial del Título de Totonicapán pudiera tener mayor
B’alam K’onache, Q’ukumatz y K’iqab’, dejando fuera a K’otuja.
validez que la del Popol Wuj, pero no podemos probarlo con
La misma fuente afirma que K’iqab’ fue hijo de Q’ukumatz.
seguridad. El Cuadro sólo refleja mis mejores estimaciones en cuanto a la genealogía y fechas aproximadas de gobierno de
Aun cuando la lista de los reyes [Ajpop] k’iche’s en el cuadro
los reyes k’iche’s.
se basa principalmente en el Popol Wuj, hemos tomado en cuenta datos adicionales de otros documentos, especialmente
Ni el Popol Wuj ni otros títulos proveen datos totalmente
del Título de Totonicapán, junto con diversos otros títulos k’iche’s
fidedignos sobre las fechas de gobierno de los diferentes Ajpop
y kaqchikeles que pensamos pueden arrojar luz sobre el tema.731
K’iche’s. B’alam K’itze’ (I, c 1220-1260) fue el primer jefe máximo k’iche’, aunque no gozó del título Ajpop. He estimado que ese señor inició un supuesto largo período de liderazgo
[Popol Wuj, fol. 55v: 11-14]
durante el siglo XIII, habiendo salido originalmente del Este
Kej (Tres Venado) y B’elejeb’ Tz’i’ (Nueve Perro) fueron
y vivido un tiempo en Alta Verapaz. Sabemos que algunos
la duodécima generación de los Señores. Eran ellos (los)
de los Ajpop murieron en diferentes batallas, como Tepepul
que reinaban cuando llegó Donadiu (Pedro de Alvarado).
(VIII, c 1470-1485). Además, parece que todos los últimos
Ellos fueron ahorcados por la gente castellana.
Ajpop gobernaron durante períodos relativamente violentos
[…] Oxib’
para los k’iche’s y, por lo tanto, sus períodos son cortos. He
[Título de Totonicapán, 2007: 157]
calculado un promedio de unos 10 años portando el título
(En Totonicapán) estaban (los k’iche’s) cuando llegaron
Ajpop para cada uno de los últimos cinco reyes (VIII-XII, c
las noticias de Don Pedro de Alvarado Tonatiw. Sólo uno
1470-1524). La causa de haber gobernado durante períodos
de ellos fue un conquistador igual a este destructor de
relativamente cortos se explica por las repetidas fallas militares
casas (K’iqab’).
de los k’iche’s durante el período prehispánico final, tal como Es probable que el Ajpop K’iqab (VII, c 1420-1470)
[Kaqchikel Chronicles], Maxwell y Hill II, 2006: 237 y siguientes]732 Los Señores
—el más famoso de los mandatarios k’iche’s— tuviera un
1 Iq’ y 10 No’j recibieron a los Yakis como huéspedes,
reinado bastante largo durante el siglo XV. Según el Título
aquellos de Culhuacan (1509) […] Durante el año 25
Tamub,
K’iqab’ gobernó durante la décima generación. Este
(1520) las enfermedades comenzaron […] primero se
dato no aclara mucho, porque se refiere a generaciones de
enfermaron, tosiendo, y luego sangraron las narices y
líderes y no a sucesiones en el puesto k’iche’ máximo, es decir,
la orina estuvo amarilla.
los autores del Memorial de Sololá [Kaqchikel Chronicles] lo indican.
727
728
el del Ajpop. Con la poca evidencia disponible, talvez nunca se logre determinar la genealogía exacta o las fechas precisas de la dinastía k’iche’.
[Crónicas Indígenas de Guatemala, Recinos, 1957: 84 y 113] Y luego les vino a todos estos nuestros antepasados nuevas de Moctezuma,
Como ya hemos notado, el Título de Totonicapán sugiere que
enviándoles a advertir que pagasen tributo, y así lo
había alguna confusión genealógica en cuanto a la primera
hicieron […] El año (15)22 fue vencido Montezuma por
fase de la línea real. Por ejemplo, según ese título, B’alam
Don Hernando Cortés, y el año (15)24 fue conquistado
K’onache’, un hijo ilegítimo del jefe mayor, llegó a introducirse
el Quiché.
inapropiadamente en la línea real y posteriormente le sucedió su propio hijo, K’otuja. De hecho, aun cuando el Popol Wuj y otros títulos señalan que K’onache’ había logrado ser el
Edmonson733 mencionó que, según el Popol Wuj, muchas
primer Ajpop k’iche’, el Título de Totonicapán insiste que fue
divisiones de las tribus llegaron a servir a los k’iche’s; sufrieron y
K’ok’aib’ (IV, c 1310-1350) quien alcanzó ese puesto alto. La
fueron perseguidos por los k’iche’s.734 En referencia a los ajpop
misma fuente indica que Q’ukumatz (VI, c 1380-1420) fue el
de la línea real, de K’iqab’ en adelante, sugirió la posibilidad
Según el Título de Totonicapán, el Ajpop
que algunos pudieran haber tenido nombres derivados del
Q’ukumatz engendró 17 hijos, entre ellos los futuros altos
nahua, como el Rey Tepepul (falo grande), Tekum (abuelo) y
oficiales Tekum, Tepepul, Kawisimaj, K’iqab’ y otro K’otuja.
Malinali (viña). Este autor no intentó describir detalladamente
Una versión no muy confiable encontrada en uno de los títulos
los hechos o logros de ellos.
727 Maxwell y Hill II, 2006: 228 y siguientes; Otzoy, 1999: 177 y siguientes. 728 Recinos, 1957: 49. 729 Carmack y Mondloch, 2007: 202. 730 Recinos, 1957: 32, 249. 731 Para más discusión sobre la genealogía dinástica k’iche’, véase Carmack, 1979a: 102-108; Carmack y Mondloch, 2007: 139-140; 202-203;
Wauchope, 1949: 10-22; Otzoy, 1999: 177 y siguientes; y para más detalles sobre la línea real después de K’iqab’, Sección XIII. 732 Traducción libre de versión en inglés. 733 Edmonson, 1971. 734 Edmonson, 1971: 247.
hijo de K’otuja.
729
348 Anotaciones sobre el Popol Wuj
Robert Carmack Tedlock735 tampoco pretendió reconstruir los bienes obtenidos
Fuentes y Guzmán745 menciona un conjunto de guerras, sucedidas
por medio de las conquistas, o las mismas acciones de los
aparentemente durante el período final del reinado de un
últimos ajpop. Especula que talvez el manuscrito copiado por
B’alam Acam (B’alam Aq’ab’), bisnieto de Jiutemal (¿Tepepul?),
Francisco Ximénez contenía glifos para representar a cada uno
Ajpop anterior e hijo de K’iqab’. Según esta relación, los k’iche’s
de los Señores [ajpop] en la lista.
todavía peleaban contra kaqchikeles y tz’utujiles, así como
736
Además, ofrece breves
comentarios sobre las actividades de cada uno.
contra los tezulutanes [rabinales].
Christenson738 sostiene que los autores del Popol Wuj se jactaban
En particular, Fuentes y Guzmán describe guerras de k’iche’s
de que ninguno de los ajpop había logrado mediante el engaño
contra tz’utujiles y pipiles, dos grupos localizados en la parte
o el robo su señorío, su gloria. Tampoco había aplastado los
sureste de la zona k’iche’. Según dicha fuente, una fase de
barrancos y centros (siwan tinamit) de los pueblos grandes y
las guerras empezó en Q’uma’r Ka’aj-Utatlán. El documento
pequeños, y por eso el precio de los tributos que los pueblos
citado alude a hombres tz’utujiles e ilokabes que raptaron de
entregaron fue grande.739 Entre los tributos recibidos por los
noche a la hija y a la sobrina (Ixkunsocil y Exelixpwa) del rey
diferentes ajpop k’iche’s hay referencias a plumas de diversos
k’iche’. No sabemos cuál de los últimos reyes k’iche’s fuera
colores: raxon (turquesa-azul), k’ub’ul (amarillo) y ch’aktik (rojo).
éste, pero es posible que fuera el agresivo Ajpop Tepepul.
En conjunto, las plumas eran aceptadas como tributo por
Cuando la mala noticia llegó al rey, de inmediato mataron
representar los colores principales del arco iris k’iche’: verde/
a quien había entregado el mensaje, y luego encarcelaron a
azul, amarillo/naranja y rojo.
todos los encargados del cuidado de las doncellas. Además,
737
este rey k’iche’ mandó espías para que averiguaran el lugar al cronista criollo
que habían sido llevadas. Según el informe, las mujeres estaban
del siglo XVII, aporta datos que pueden ser relevantes en la
en el centro tz’utujil de Ajtz’kina Ja (ahora sitio arqueológico
historia k’iche’ de los últimos Ajpop, durante los años que
de Chuitinamit, al lado sur-occidental del Lago de Atitlán). El
antecedieron a la llegada de los españoles. Sus informes están
rey k’iche’ convocó un gran consejo de Señores principales,
basados en títulos k’iche’s que había conseguido, pero que
quienes decidieron mandar un poderoso ejército a rescatar
hasta nuestros días no han sido localizados.
a su hija y sobrina. Además, este mismo rey—llevado sobre
Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán,
740
741
una litera— participó en la batalla en la que, esta vez, los Por ejemplo, uno de los documentos citados por Fuentes y
k’iche’s consiguieron algunas victorias y pudieron retornar
Guzmán explica que un tal Señor Jiutemal (¿Tepepul?) llegó a
con botines de metales, telas y otros bienes, que guardaron
regir en Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, después de la muerte del gran
en los almacenes de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán. Es probable que
rey tolteca Axopil, nombre nahua que pudiera ser una referencia
este Ajpop fuera Tepepul, cuya agresión más tarde contra los
a K’iqab’.
kaqchikeles resultaría en una derrota fatal para los k’iche’s.
742
Jiutemal había gobernado sobre la zona kaqchikel,
mientras su hermano Axiquat lo hacía en la tz’utujil.
743
Axopil
(K’iqab’), por haber sufrido varias y sangrientas revoluciones de
Es importante notar que los autores del Popol Wuj y también los
los señoríos de sus hijos […] presentó [a Jiutemal] el trono de
del Título de Totonicapán —con más detalles sobre la expansión
su majestad y juzgado, ceñido y adornado de la corona y con
militar k’iche’—terminan básicamente sus historias con el reinado
cetro de oro en la mano […] [y] cogió por la mano a uno de
de K’iqab’. Por eso, existen pocos datos sobre los sucesores de
sus nietos, hijo mayor de Jiutemal […] le constituyó Monarcha
ese famoso Ajpop k’iche’. Sin duda, este vacío en la historia
sobre los dos señoríos, Coctemalán [Guatemala, Kaqchikel] y
final de los líderes k’iche’s tuvo mucho que ver con el descenso
Zotojil [Tz’utujil]. Pero cuando murió el rey Acxopil (¿K’iqab’?),
político sufrido por ellos, debido a la desastrosa revuelta contra
quedó Jiutemal por rey de Utatlán y superior en dignidad a su
K’iqab’, ocurrida en Q’uma’r Ka’aj-Utatlán.746 Otro factor que
hijo y hermano.744 Parece que Jiutemal podría haber sido una
ayuda a explicar la falta de datos sobre eventos asociados con
referencia al mismo Ajpop Tepepul que gobernó en Q’uma’r
los últimos ajpop k’iche’s sería el ascenso de otros poderes
Ka’aj (c 1470-1485). Según este mismo documento, durante
militares en el Altiplano, especialmente el kaqchikel, que ya
los años finales de la historia k’iche’ —pero antes de la llegada
estaba establecido en su nuevo centro de Ixim Che’. Lo poco
de los españoles — los nombres titulares K’iqab’ (y Tekum)
que nuestras fuentes revelan sobre los últimos años del reino
aparecen en los títulos para indicar a los últimos y diferentes
k’iche’ proviene principalmente de informes escritos por sus
reyes k’iche’s.
enemigos tardíos, especialmente los kaqchikeles, rabinales
735 D. Tedlock, 1985: 224. 736 D. Tedlock, 1985: 323. 737 D. Tedlock, 1985: 364. 738 Christenson, 2003. 739 Christenson, 2003: 291. 740 Fuentes y Guzmán, 1932-1933, tomo II, libro I, caps. 6-8; Cabezas Carcache, 2012.
741 742 743 744 745 746
Fuentes y Guzmán, 1932-1933, tomo II, libro I, cap. 6: 5-11. Fuentes y Guzmán, 1932-I: 7-9. Fuentes y Guzmán, 1932- I: 7-8. Fuentes y Guzmán, 1932-I: 8-9. Fuentes y Guzmán, 1933-II: 37-45. Véase Sección IX.
Anotaciones sobre el Popol Wuj 349
y sacapultecos. Sin embargo, algunos oficiales k’iche’s del
a la gente k’iche’, y más (los) kaqchekelab’ de Chiawar
linaje nijayib’ —aliados del linaje kaweq— contribuyeron con
salieron para vivir en Ixim Che’.754
referencias históricas de gran importancia sobre ese período final. 747
Paz Cárcamo, en una elaborada y especulativa descripción de esa violenta batalla en Ixim Che’, describe los supuestos
Según las fuentes disponibles, el período final de los k’iche’s
sonidos emitidos por los instrumentos kaqchikeles durante la
fue un tiempo inestable y lleno de guerras y revueltas. Es
batalla, junto con los gritos de sus guerreros: Chamalkan […]
probable que cada rey k’iche’ sólo gobernara por un corto
Chaamaallkaann […] Chaamallllkannn […]755 Parece que los
tiempo. De acuerdo con la lista de reyes k’iche’s mencionados
jefes kaqchikeles no tuvieron tiempo para pedir ayuda a otros
en el Popol Wuj, estimamos que los gobiernos de Tepepul y
pueblos bajo su control, y por lo tanto se defendieron con
Tekum —primeros sucesores de K’iqab’— han de haber sido
sólo 4,000 combatientes. Este autor cree que los kaqchikeles
cortos; o sea, más o menos de 1470 a 1485, y de 1485 a
se aprovecharon de la lección aprendida muchos años antes,
1495. El Título de Totonicapán indica que, después de K’iqab’,
cuando fueron derrotados por militares de Suyuwa, en el Este.
el puesto de Ajpop en Q’uma’r Ka’aj fue ocupado sólo por
Sugiere (sin evidencia) que, para confrontar con éxito a los
Señores del linaje real Tekum. Así, el Ajpop Tepepul, del linaje
k’iche’s, se dividieron en pequeñas unidades de flecheros y
real Tekum, gobernaba en Q’uma’r Ka’aj-Utatlán cuando las
estacionaron a sus guerreros en puntos estratégicos.756 Agrega
Y
que los líderes máximos kaqchikeles (Oxlajuj Tz’i’ y Cab’lajuj
más tarde (c 1520), como veremos adelante, otro miembro
Tijax) pidieron ayuda al Sol y a la Luna, pero especialmente a
del linaje Tekum —es decir, el nieto (umam) del último Ajpop
Chamalkan, su Dios titular. De esa manera, según opina dicho
K’iche’— también ocupó una alta posición militar en el gobierno
historiador, demostraron una nueva concepción de guerra
y estuvo concentrado en la zona de Totonicapán.
¡donde la flexibilidad en el empleo de pequeñas unidades
fuerzas k’iche’s atacaron a los kaqchikeles en Ixim Che’.
748
749
(de guerreros, fue) lo que condujo a la aplastante victoria A pesar de los pocos datos en los títulos sobre los eventos
kaqchikel!757
políticos acontecidos después de K’iqab’, sabemos que los kaqchikeles se independizaron de los Señores Tekum y de
Parece que en 1493, cuando el siguiente Ajpop Tekum reinaba
En 1470, los kaqchikeles de
en Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, comenzó una seria insurrección en el
Chiawar Tz’upitaq’aj (Chichicastenango, un sitio en un valle
mismo Ixim Che’, perpetrada por el linaje kaqchikel tuquche’.
fértil, supuestamente localizado más cerca de Q’uma’r Ka’aj
Paz Cárcamo,758 en el resumen que hizo de esta insurrección
que el fuerte de Patz’ak más al Este [aparentemente Chuwila
por los Tuquche’i’ contra los líderes kaqchikeles de Ixim Che’,
o “lugar de agua estancada”]) participaron en la construcción
explica que fue una guerra entre los linajes Kaqchikela’, una
de su nuevo fuerte (tinamit) de Ixim Che’. Justificaron el acto
guerra entre hermanos.759 Ka’i’ Junajpu, líder tuquche’, había
rebelde alegando que, entre los k’iche’s, sólo un hombre de
participado en la guerra anterior contra los k’iche’s, pero una vez
751
noble corazón [K’iqab’] había [existido] entre los kaweq.
más tenía la guerra en su corazón […] (y deseaba) derrocar el
Cuando el Ajpop Tepepul gobernó en Q’uma’r Ka’aj-Utatlán,
gobierno del señorío Kaqchikel.760 Este señor rebelde levantó un
una gran helada provocó hambre en Ixim Che’. Además, dicho
ejército de 8,000 guerreros. Por su lado, los líderes kaqchikeles
gobernante y los militares k’iche’s atacaron a los kaqchikeles
contaron no sólo con ayuda de sus propios guerreros, sino
en su nuevo sitio fortificado.
también de cuatro mujeres esplendorosas, además de su Dios
sus líderes militares k’iche’s.
750
Chamalkán y decenas de niños, quienes funcionaron como Según la versión kaqchikel, Tepepul marchó al sitio con su
atalayas y correos. Los kaqchikeles lograron aniquilar a las
K’ab’awil (efigie deidad) y unos 16,000 guerreros. Embistieron
fuerzas tuquché, cuyos líderes fueron juzgados por el Consejo y
a los kaqchikeles de Ixim Che’ desde los cerros y por la
luego ejecutados en la plataforma ubicada al pie de la pirámide
entrada principal. La batalla concluyó con la muerte del Ajpop
ceremonial.761
Tepepul junto con sus nietos e hijos, el joyero, el tesorero, el escribano y el tallador […] y de esa manera se hizo glorioso
Más tarde, una facción tuquche’ fue expulsada de la capital
el lugar de Ixim Che’.
kaqchikel, y los k’iche’s les permitieron residir en Q’uma’r Ka’aj-
752
Esta derrota fue tan desastrosa para
los k’iche’s que nunca pudieron recuperarse de nuevo.
Los
Utatlán. Sin embargo, en poco tiempo esa facción kaqchikel fue
kaqchikeles, quienes anteriormente habían peleado al lado
expulsada, debido a una intentona insurreccional. Huyeron a
de K’iqab’, ahora declaraban que ya no necesitarían recurrir
la zona de Chichicastenango, donde tuvieron que combatir de
747 Sobre Ixquin Nehaib, véase Sección XII. 748 Véase notas 733 y 734. 749 Sobre este Tekum, véase la Sección XII. 750 Maxwell y Hill II, 2006: 185 y siguientes; véase también Otzoy, 1999: 177-178; y Paz Cárcamo, 2014: 85 y siguientes. 751 Otzoy, 1999: 176. 752 Otzoy, 1999: 178. 753 Christenson, 2003: 293.
754 755 756 757 758 759 760 761
350 Anotaciones sobre el Popol Wuj
753
Otzoy, 1999: 176. Paz Cárcamo, 2014: 88-95. Paz Cárcamo, 2014: 90. Paz Cárcamo, 2014: 95. Paz Cárcamo, 2014: 99 y siguientes. Paz Cárcamo, 2014: 100. Paz Cárcamo, 2014: 101. Paz Cárcamo, 2014: 111.
Robert Carmack nuevo con jefes k’iche’s radicados allí.762 Mientras tanto, en Ixim
Hay pocos detalles sobre las reacciones de k’iche’s y kaqchikeles
Che’ a partir de ese hecho comienza una referencia [kaqchikel]
a los cada vez más amenazantes contactos con mexicas (aztecas),
cada vez más repetida que se cumplía un ‘año’ de 400 días
durante el período final, antes de la llegada a la zona de españoles
desde la ‘revolución’ [contra los k’iche’s].
Cabe notar que,
y sus guerreros mexicas.767 Paz Cárcamo768 ha intentado describir
aún durante los primeros años del siglo XVI, continuaban las
la reacción que los kaqchikeles manifestaron en 1521 como
guerras entre k’iche’s de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán y los kaqchikeles
consecuencia de tales contactos, especialmente expresados por
de Ixim Che’.
los recién nombrados Ajpop Sotz’il y Ajpop Xajil.769 Imagina que
763
764
las complejas reuniones organizadas por los kaqchikeles han de Más amenazantes para k’iche’s y kaqchikeles fueron las cada
haberse realizado por sus líderes alrededor del fuego sagrado,
vez más frecuentes visitas a la zona hechas por los yakis […]
dentro del Salón de Consejo.770 Además, incorpora (haciendo
embajadores del señor Mocteczumatzin de México.765 Los
énfasis con negrillas) elaborados discursos, supuestamente
emisarios aztecas interactuaron con los k’iche’s en diversas
expresados por los ajpop kaqchikeles y otros miembros del
formas. Sabemos, por ejemplo, que:
Consejo Mayor. Hace uso de un lenguaje español elegante para
1. los aztecas expulsaron a los k’iche’s de Soconusco;
señalar que los Señores principales de Ixim Che’ condenaron
2. mandaron pochtecas —mercaderes/guerreros aztecas— para
la crueldad de la gente extraña, que venía a destruir todas las
sondear el gran centro de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán (c 1510);
grandezas que los kaqchikeles habían alcanzado. Amonestaron sobre la necesidad de ¡hacer un recuento de lo que tenemos
3. demandaron tributos de los k’iche’s; 4. posiblemente arreglaron matrimonios entre familias de alto rango de las dos sociedades (azteca y k’iche’);
766
[…] de los conocimientos y de la sabiduría!
y
5. mensajeros mexicas informaron sobre la llegada a México
Supuestamente en las deliberaciones de los Señores kaqchikeles
de unos misteriosos extranjeros, los españoles (de 1520
se recordó el pasado, cuando sus ancestros sufrieron una
en adelante).
gran derrota en Suyuwa del Este. Discutieron la necesidad de protegerse contra las nuevas pestes (los españoles) que deseaban
Como resultado de estos diversos contactos entre mexicas y
desojarnos de nuestra memoria, ¡imponiendo sus Dioses, su
k’iche’s (y kaqchikeles), ambos pueblos sufrieron una invasión
gobierno, sus dirigentes, sus sacerdotes! Expresaron que el más
masiva de epidemias mortíferas que originalmente fueron
sanguinario de los extraños es el que los Yaki [aztecas] llaman
incubadas en Europa.
Tunatiw [Pedro de Alvarado]. Finalmente, según Paz Cárcamo,
129. Grabado pictórico encontrado en Momostenango (Chuwa Tz’aq) sobre un posible casamiento entre aztecas de México y k’iche’s de Guatemala. Infografía de Jorge Mario Garoz.
762 763 764 765
Recinos, 1950: 111 y siguientes; Otzoy, 1999: 180 y siguientes. Otzoy, 1999: nota 52, página 217. Maxwell y Hill II, 2006: 238 y siguientes. Maxwell y Hill II, 2006: 237; Otzoy, 1999: 182 y siguientes; Paz Cárcamo 2014: 145 y siguientes.
766 767 768 769 770
Véase más adelante. Véase párrafo anterior. Paz Cárcamo, 2014: 135 y siguientes. Paz Cárcamo, 2014: 135-143. Paz Cárcamo, 2014: 136.
Anotaciones sobre el Popol Wuj 351
supuestamente hablaron sobre la necesidad de someter a la
odio hacia los españoles. Además, les imputa ideas culturales
gente a los propósitos de los que hacen guerra y declararon
que claramente son modernas. Por ejemplo, el interés en
la necesidad de conservar nuestra libertad. Con esto, uno por
saber su ¡realidad real, en no perder su cosmovisión o su
uno [los Señores] salieron por una puerta lateral de la Casa
manera de pensar, ni su memoria, así como su voluntad de
de Consejo.
conservar la libertad!
Los comentarios de Paz Cárcamo sobre la reacción de los
Finalmente, una nota personal sobre las relaciones entre k’iche’s
Señores kaqchikeles a los invasores españoles y mexicas
y mexicas durante esos años prehispánicos. Hace mucho tiempo
son presentados como citas del Memorial de Sololá y otras
encontré en el Cantón de San Vicente Buenabaj (Momostenango),
fuentes antiguas. Sin embargo, parece que se basaron
papeles antiguos —muchos de ellos copias de los originales—
principalmente en ideas y pensamientos propiamente suyos;
que incluyen un dibujo y texto en k’iche’ con la fecha de
de hecho, en general no hay fuente kaqchikel que ratifique
1558772 (ilustración 129). La inscripción k’iche’ del grabado
esos supuestos discursos. En ciertas secciones del texto de
pictórico explica que Moctezuma, rey azteca, había entregado
Paz Cárcamo —especialmente donde describe el lugar en
en matrimonio a dos de sus hijas al rey k’iche’ en el centro
que las reuniones fueron realizadas con fuego, ocote, sillas,
(tinamit) de Utatlán. Parece que el dibujo y la explicación en
entrada, salida— parece que fundamenta sus comentarios,
idioma k’iche’ tenían el propósito de demostrar que, durante
por lo menos en parte, en sus propias observaciones de
los años finales, previo a la invasión española, ya existía una
ritos que hacen hoy en día sacerdotes (aq’ijab’) kaqchikeles.
relación sociopolítica significativa entre aztecas de México y
Además, otros discursos supuestamente deliberados por los
k’iche’s de Guatemala. Desafortunadamente, no hay pruebas
antiguos Señores kaqchikeles, posiblemente se basan en
contundentes para corroborar esta supuesta relación matrimonial
sus propias ideas y posiciones políticas. Entre éstas cabe
entre esos dos poderes mesoamericanos, antes de la llegada
mencionar la de atribuir a los antiguos kaqchikeles un fuerte
española a México y, después, a Guatemala.
771
771 Paz Cárcamo, 2014: 137-143. 772 Carmack, 1995a: prefacio; Ochoa García, 2014.
352 Anotaciones sobre el Popol Wuj
SECCIÓN XII TEKUM UMAM Y LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES
[Título de Totonicapán, 2007: 99] El
español advirtió que este mismo Juan Cortés fue hijo de padres
señor Ajpop tiene cuatro palios sobre su trono, plumas
idólatras, y que con un poco de esfuerzo podría restaurar las
verdes, una flauta y un tambor. El Ajpop K’amja tiene
ceremonias y atraer a sus sujetos anteriores.776
tres palios sobre él. El Nima Rajpop Achij, dos palios, y Christenson777 ha explicado que el nombre Tekum pudiera
el Ch’uti Rajpop Achij sólo uno.
provenir del nahua y que probablemente significa el entronado.778
[Título K’oyoi, 2009: 53] En Tzijb’achaj de
Además, cita el Diccionario de Fermín Tirado (1787) que
Chwimiq’ina’ el gran Rajpop Achij […] Tekum, el nieto
identifica la palabra tekum con una mariposa grande, negra,
del rey k’iche’ […] partió. Por siete días fue cargado sobre
que vuela muy rápido. Agrega que entre los diversos ajpop
sus hombros en K’iche’, entre las casas; [fue] llevado con
k’iche’s con el nombre Tekum, hay referencias a un Tekum
plumas y piedras preciosas […] Habiendo llegado [a Q’uma’r
especial, es decir el nieto (umam) del Ajpop Tekum, y que
Ka’aj] […] fue llevado por todo el centro fortificado el
ese nieto Tekum fue matado durante la batalla decisiva en el
gran señor Tekum, el adelantado y capitán de K’iche’; le
pueblo de Quetzaltenango.779
presentaron el gran canto y baile con flauta […] Paz Cárcamo,780 en un libro controversial, intentó minimizar la existencia e importancia del Capitán Tekum y su participación Edmonson773 sugirió que el nombre Tekum podría derivarse de
en la resistencia a la invasión española. En su nuevo libro
Tekul, que en nahua significa abuelo. Agrega que Wajxaqib’
sobre los kaqchikeles, Kaji’ Imox,781 presenta un detallado e
K’a’am (8 Bejuco) podría ser una traducción de la palabra nahua
informativo relato sobre la llegada de los españoles y mexicas
malinalli (bejuco). Además, sugiere que el nombre Tepepul
a la zona de Soconusco, luego a la Costa Sur de Guatemala
puede provenir del nahua tepepilli o gran falo, aunque es
y finalmente a las afueras de Quetzaltenango, en Los Altos
más probable que se derivara de tepepol, palabra nahua cuyo
de Guatemala, en zona k’iche’. Quizá, Paz Cárcamo no
significado es gran montaña.
descartó completamente la posibilidad que Tekum (umam) hubiera jugado un papel importante en la guerra que hubo
considera que Tekum fue un nombre nahua sin
en los llanos, en las afueras de Quetzaltenango, pues citó una
traducción cierta. Explica que el Ajpop Tekum, hijo de Oxib’’
fuente española sobre tal guerra que decía, ese día se mató y
Kej, fue hecho rehén cuando, en 1524, los españoles ocuparon
prendió mucha gente, muchos de los cuales eran capitanes y
Q’uma’r Ka’aj-Utatlán. Después, Pedro de Alvarado lo reconoció
Señores y personas señaladas.782 Además, según una noticia
simplemente como Ajpop K’iche’. Este mismo Tekum se rebeló
que llegó a Ixim Che’, en el tercer combate, el último de ese
contra los españoles, pero fue capturado y ahorcado. Advierte
día en los llanos de Pachaj […] murió en su arremetida de la
que no se debe confundir a ese Tekum con el Tekum umam,
caballería invasora “uno de los cuatro Señores desta ciudad
quien murió durante la gran batalla contra las fuerzas de
de Utatlán q. venía por capitán general de toda la tierra”.783
Pedro de Alvarado, en las afueras de Quetzaltenango. También
Seguramente se refería a Tekum (umam), pero Paz Cárcamo
observa que el Señor k’iche’ Juan Cortés es identificado en
alega que el Consejo de Chi Iximché determinó que el capitán
el Popol Wuj —junto con Juan Rojas— como Señores de la
muerto debía haber sido un señor del linaje ajaw k’iche’ y no
décima tercera generación. El mismo autor opina que dicha
kaweq. Por lo tanto, no podía ser el señor mencionado por los
775
genealogía debe verse simplemente como una lista de nombres.
nijayib’, porque un señor ajaw k’iche’ no tenía la potestad de
También señala que en 1557 Juan Cortés viajó a España para
capitanear el ejército de Q’uma’r Ka’aj.784 Tal como veremos
tratar de rescatar el derecho a recibir tributos. Un misionero
adelante, hay evidencia contundente que ese Capitán sí fue
773 Edmonson, 1971. 774 D. Tedlock, 1985: 364. 775 D. Tedlock, 1985: 60. 776 D. Tedlock, 1985: 60. 777 Christenson, 2003. 778 Christenson, 2003: 293.
779 Christenson, 2003: 295. 780 Paz Cárcamo, 2006. 781 Paz Cárcamo, 2014: 197 y siguientes. 782 Paz Cárcamo, 2014: 208. 783 Paz Cárcamo, 2014: 209. 784 Paz Cárcamo, 2014: 210.
Tedlock
774
Anotaciones sobre el Popol Wuj 353
el Nimá Rajpop Achij, Tekum (umam), nieto del Rey K’iche’
Rajpop Achij o Gran Capitán, dentro de la línea real de los
Oxib’ Kejy miembro del linaje kaweq, enviado con un ejército
kaweq. La alta jerarquía militar k’iche’ incluía al Ajpop, el
de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán para enfrentar a los invasores.
Ajpop K’amja, el Nima Rajpop Achij y el Ch’uti Rajpop Achij.789
Horacio Cabezas Carcache785 presenta evidencia contundente
Al momento de la invasión española a la Zona K’iche’, este
de un Título Nijaib sobre la muerte que Alvarado y sus soldados
Capitán Tekum (Nima Rajpop Achij) radicaba en el sitio militar
dieron a Tekum. Además, explica que el mismo Fuentes y
establecido sobre una meseta llamada Tzijb’achaj, lugar bajo la
Guzmán conoció una versión k’iche’ de ese enfrentamiento
jurisdicción del centro (tinamit) de Chuwi’ Miq’ina’ (Totonicapán).790
entre Alvarado y Tekum, en que hiriéndole don Pedro con la
Algunos miembros actuales del Clan Yax de Totonicapán han
lanza cayó muerto en el paraje que llaman Pakajá con gran
identificado la ubicación de Tzijb’achaj, donde Tekum radicó. El
furor y rabia contumás de sus soldados.786
sitio se localiza sobre una meseta arriba de los famosos baños calientes (chuwi’ miq’ina’) del municipio actual de Totonicapán.
El Diccionario del misionero Domingo de Vico (c 1550)787
Aun cuando la meseta de Tzijb’achaj no muestre claras señales
aclara que el nombre Tekum —tal como aparece en los
de restos arqueológicos, hay evidencia que por lo menos fue
títulos k’iche’s— significaba un género de cigarra. Aunque
ocupada durante el período colonial (ilustración 130). Sin duda
no se sabe si originalmente fuera una palabra maya o nahua,
esta meseta sufrió grandes cambios en cuanto a la superficie
pensamos que se derivaba de algún idioma maya, aunque
durante los años previos hasta el presente. También es posible
no k’iche’. Es de hacer notar que varios Señores dentro de
que Tekum umam pudiera haber residido en la parte baja de
la línea k’iche’, mencionados en el Popol Wuj y otros títulos,
la meseta, al lado de los famosos baños calientes localizados
recibieron el nombre y título de Tekum. Es evidente que este
en ese lugar.
nombre constituía un título honorífico muy alto dentro del linaje real de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, similar a otros nombres y
Este Tekum, siendo nieto (umam) del Ajpop Oxib’ Kej, recibió
títulos, como por ejemplo K’iqab’. Es decir, el nombre Tekum
un llamado en su base militar en Chuwi’ Miq’ina’ para que
funcionaba como un título parecido al significado de César de
se trasladara a Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, donde sería preparado
los romanos. Fue heredado dentro del linaje kaweq durante
para ser uno de los dirigentes de los guerreros k’iche’s que
varias generaciones por Señores reales que ocuparon altos
enfrentarían a los invasores españoles y mexicas. El Título
cargos dentro del señorío (ajawarem) k’iche’.
K’oyoi791 informa que Tekum —cubierto de plumas y joyas preciosas— fue honrado con sofisticados ritos militares durante
Entre los Señores Tekum de alta categoría, hay referencias
7 días, en la zona de ese gran centro. Al compás de cantos y
especiales a los siguientes:
danzas, Tekum fue llevado sobre una litera dentro y fuera del
1. un hijo del gran Ajpop Q’ukumatz, quien dos generaciones
centro de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán. Después, marchó hacia los
después del rey K’iqab’ llegó a ser Ajpop;
llanos de Xelaju’ (Quetzaltenango), acompañado por miles de
2. otro Ajpop Tekum, quien gobernó durante la novena generación;
guerreros. Bajo el liderazgo de este Tekum, las fuerzas k’iche’s atacaron a las tropas españolas y mexicas, comandadas por el
3. una serie de Señores Tekum de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán
Capitán Pedro de Alvarado. El mismo Título K’oyoi792 describe
mencionados durante los años finales, antes de la invasión
la muerte de Tekum en los Llanos de Pinal, bajo la sombra del
española.
Volcán de Santiago.793 Este evento tan impactante llegó a ser uno de los episodios más trascendentales en la historia de los
Todos ellos heredaron el título honorífico de Tekum y llegaron
indígenas k’iche’s y de los guatemaltecos en general.794
a ser altos oficiales dentro de la jerarquía política k’iche’. Un Título Nijaib795 ofrece un detallado comentario sobre Tekum El Popol Wuj no menciona el líder tardío con nombre y título
y su participación en la guerra contra los invasores españoles.
de Tekum, identificado como umam; es decir, nieto del Ajpop
Este documento explica que los k’iche’s de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán
Oxib’ Kej (3 Venado). El autor de estas notas ha investigado
habían recibido informes sobre la llegada de ellos, por medio de
minuciosamente la historia de este nieto Tekum, héroe k’iche’,
mensajeros residentes en los centros de Xetulul (Zapotitlán) y
quien comandó a las fuerzas k’iche’s contra Pedro de Alvarado
Xelaju’ (Q’ulaja-Quetzaltenango). El gran capitán Tekum, nieto
788
y sus soldados, en los llanos colindantes a Quetzaltenango.
de K’iqab’ (es decir, del Ajpop Oxib’ Kej), fue despachado, junto
Este nieto Tekum había obtenido el alto título militar de Nima
con un alférez con el nombre prestigioso de K’iqab’. Marcharon
785 Cabezas Carcache, 2012: 55 y siguientes. 786 Cabezas Carcache, 2012: 55. 787 Carmack, 1973: 113-116. 788 Carmack, 1979b: 179-185; Carmack y Mondloch, 2009: 53 y siguientes. 789 Carmack, 1979b: 184. 790 Carmack y Mondloch, 2007: 151, 153, 155-156.
791 Carmack y Mondloch, 2009: 53 y siguientes. 792 Título K’oyoi: 53 y siguientes. 793 En nuestros días se le conoce como Volcán de Santa María [nota de edición]. 794 Para más detalles sobre este Tekum, véase adelante y Carmack, 1979b: 163 y siguientes. 795 Recinos, 1957: 85 y siguientes.
354 Anotaciones sobre el Popol Wuj
130. Mapa de colonia k’iche’ en el área de Totonicapán (Chuwi’ Miq’ina’) y meseta de Tzijb’achaj, donde residió Tekum, nieto del Ajpop K’iche’. Infografía y rotulación de Jorge Mario Garoz y Luis Antonio Rodríguez Torselli.
bajo una bandera que llevaba esmeraldas y oro en la punta.
al Adelantado. Después, en el lugar de Chuwaral —donde los
Tekum comandaba a guerreros de diversos pueblos. Según la
k’iche’s previamente habían escarvado hoyos y zanjas defensivos—
misma fuente, marchaban unos 10,000 guerreros, armados
los españoles e indios tlaxcaltecas mataron a 3,000 guerreros
con arcos y flechas, hondas, lanzas y otras armas.
Tekum,
k’iche’s y amarraron a muchos más. En adición, agregaron a
igual que su legendario antepasado Q’ukumatz, mostró su
los presos unos 200 indios achíes [capturados en] Xetulul.799
796
valor y ánimo y luego se puso alas con que volaba, y los dos brazos y piernas venían llenos de plumería, y traía puesta una
Bajo el liderazgo del Señor Izquin, Capitán nijayib’ del segundo
corona, y en el pecho traía una esmeralda muy grande que
rango de los nima k’iche’s, una facción k’iche’ ofreció a los
parecía espejo y otra traía en la frente […] y otra en la espalda
españoles mucho oro, plata, diamantes y esmeraldas, e invitó
[…] volaba como águila, era gran principal y gran nagual.
a los soldados españoles a comer con ellos pájaros y huevos
797
de la tierra.800 Cuando el Capitán Tekum llegó al lugar de El mismo Título Nijaib sigue describiendo la batalla habida en
Pachaj (El Pinal) con diez mil indios, rechazó la oferta previa de
las afueras de Xelaju-Quetzaltenango. Tekum iba acompañado
paz que los nijayib’ habían propuesto a los españoles. Como
por 13 principales, y en total se habían incorporado unos 3,000
resultado, pelearon tres horas y mataron a muchos indios […]
indios más de la zona, guiados por otro indio capitán hecho
(pero dijeron que) no murió ningún español. Durante la lucha,
águila.
Pero no lograron enfrentar directamente al Adelantado
Tekum alzó el vuelo, que venía hecho águila de plumas que
mismo, quien fue protegido por una niña blanca y pájaros sin
nacían […] de sí mismo […] traía alas que también nacían de
pies que la rodeaban. Es difícil descifrar el significado que tuvo
su cuerpo y traía tres coronas puestas, una era de oro, otra
para los k’iche’s esos seres fantásticos, pero el resultado de la
de perlas, y otra de diamantes y esmeraldas.801 Según esta
lucha fue que los líderes k’iche’s tuvieron que informarles a sus
relación k’iche’, Tekum decapitó al caballo de Alvarado con
jefes en Q’uma’r Ka’aj-Utatlán que no habían podido matar
una lanza de espejuelos. Sin embargo, cuando Tekum intentó
796 Recinos, 1957: 86. 797 Recinos, 1957: 86-87. 798 Recinos, 1957: 87.
799 Recinos, 1957: 88. 800 Recinos, 1957: 89. 801 Recinos, 1957: 89-90.
798
Anotaciones sobre el Popol Wuj 355
alzar el vuelo para arriba, el Adelantado lo aguardó con su
los k’iche’s al momento de la invasión de su reino —pero
lanza y lo atravesó por el medio a este Capitán Tekum. Dado
véase arriba el testimonio de Fuentes y Guzmán sobre este
que Tekum iba cubierto de plumas de quetzal y otras plumas
asunto— es profundamente comprensible, dados los prejuicios
lindas, le quedó el nombre a este pueblo de Quetzaltenango
de los invasores contra los indígenas, así como ¡las pésimas
(Lugar de Plumas). Según testimonio k’iche’, Alvarado dijo
condiciones de comunicación que existían en aquel tiempo!
a sus soldados que no había visto otro indio tan galán y tan cacique y tan lleno de plumas quetzales y tan lindas, que no había visto en México.802 Finalmente, cuando los guerreros
[Popol Wuj, fol. 55v: 11-14]
[…] Oxib’
de Tekum huyeron, Alvarado mandó a sus soldados darles
Kej (Tres Venado) y B’elejeb’ Tz’i’ (Nueve Perro) fueron
alcance. Según la misma fuente, ¡a todos los mataron sin que
la duodécima generación de los Señores. Eran ellos (los)
quedara ninguno!803
que reinaban cuando llegó Donadiu (Pedro de Alvarado). Ellos fueron ahorcados por la gente castellana.
El Memorial de Sololá [Kaqchikel Chronicles]804 contiene referencias un Ajpop Tekum y un Ajpop K’amja fueron quemados por
[Kaqchikel Chronicles, Maxwell y Hill II, 2006: 257-256] Tunatiw […] llegó
Alvarado. Según estas crónicas, los kaqchikeles intentaron tres
al centro de Q’uma’r Ka’aj. Lo recibieron los Señores
veces ayudar a los españoles durante sus ataques a Q’uma’r
Ajpop y Ajpop K’amja […] [y éstos] fueron amarrados
Ka’aj-Utatlán y que, la primera vez, enviaron a 400 guerreros
[…] y quemados por Tunatiw.
a Tekum, nieto del rey, y menciona que en Q’uma’r Ka’aj
808
para apoyar a los españoles (pero no 4,000 guerreros como Pedro de Alvarado señaló). A pesar que el Popol Wuj y otros títulos no mencionan directamente al Capitán Tekum, el Título
Edmonson809 afirmó, sin mayor comentario, que Oxib’ Kej (3
K’oyoi805 y un Título Nijaib806 presentan evidencia contundente
Venado) y B’elejeb’ Tz’i’ (9 Perro), líderes máximos k’iche’s al
sobre la participación clave de este Capitán en la guerra k’iche’
inicio de la conquista española, fueron hechos prisioneros y
contra los invasores españoles y mexicas.
ahorcados.
Los historiadores George Lovell y Christopher Lutz,807 al analizar
Tedlock810 aclara que no hay contradicción entre la versión k’iche’
el episodio en que Alvarado y Tekum (umam) participaron, han
y la kaqchikel en lo que toca a la ejecución del Ajpop y del Ajpop
señalado que Tekum no es mencionado en las narraciones de
K’amja k’iche’s.811 Explica que primero los españoles colgaron
Alvarado ni en los escritos de otros conquistadores españoles.
a los dos prisioneros nativos para interrogarlos, y después los
Además, citan a historiadores guatemaltecos, como Paz Cárcamo,
quemaron. Menciona que cada una de las dos fuentes —Popol
que han alegado que el papel de Tekum en la Batalla de El
Wuj y Memorial de Sololá— presenta sólo un parte de esa
Pinal sólo está apoyado en títulos k’iche’s y que faltan pruebas
ejecución malévola. Observa que el Ajpop Oxib’ Kej y el Ajpop
contundentes que Tekum haya vivido en el lugar de Tzijb’achaj
K’amja B’elejeb’ Tz’i’ debían haber recibido sus nombres con
(Totonicapán).
base en lo que el calendario adivinatorio señalaba sobre los días de sus nacimientos. Según el calendario k’iche’ chol q’ij
Aunque siempre es necesario tener en cuenta que los títulos
(de 260 días) —que todavía funciona en tiempos modernos—
k’iche’s pueden contener errores y exageraciones —como
el día oxib’ kej se asocia con una persona modestamente
cualquier documento histórico— conviene recordar que el
dominante y masculina, mientras que el b’elejeb tz’i’ con ¡la
papel militar de Tekum primero en Tzijb’achaj, luego en Q’uma’r
confusión, la debilidad y la promiscuidad!812
Ka’aj-Utatlán y finalmente en las batallas en los llanos aledaños a Quetzaltenango, tiene un decisivo apoyo en diversas fuentes
Christenson813 explica que los k’iche’s, igual que los indígenas
k’iche’s. Es menester que reconozcamos el historicismo general
de México, llamaron a Alvarado Donadiu o Tonatiú, palabra
del Popol Wuj y otros títulos k’iche’s y kaqchikeles, y que la
nahua que significa Sol, aparentemente una referencia a su
importante figura de Tekum (umam) tuvo características y
pelo rubio. Además, informa que entre los k’iche’s de hoy los
participación en acciones que son consistentes con la sociedad,
rubios todavía son conocidos como Hijos del Sol. Talvez Alvarado
cultura e historia presentadas en las fuentes citadas. Así, el
recordaba a los k’iche’s el Nuevo Sol, que según el Popol Wuj
hecho que diversos españoles de la época colonial no hayan
se había aparecido antes a los fundadores del Señorío k’iche’.
mencionado el papel central que tuvo el Capitán Tekum entre
La aparición de ese Sol había iniciado la muerte del antiguo
802 Recinos, 1957: 90. 803 Recinos, 1957: 91. 804 Maxwell y Hill II, 2006: 256. 805 Carmack y Mondloch, 2009. 806 Recinos, 1957: 85 y siguientes. 807 Lovell y Lutz, 2001: 50 y siguientes. 808 Traducción libre de versión en inglés.
809 Edmonson, 1971: 249. 810 Tedlock, 2000. 811 La primera señala que murieron ahorcados; la segunda, quemados [nota de edición]. 812 Tedlock, 2000: 352, 365. 813 Christenson, 2003: 295-297.
356 Anotaciones sobre el Popol Wuj
Robert Carmack mundo y el comienzo de una nueva época.814 Christenson
mayoría tlaxcaltecas. El mismo Lienzo aclara que el ejército de
cita al Obispo Las Casas, quien sugirió que los españoles no
Alvarado ya había dominado militarmente a pueblos k’iche’s de
ejecutaron a los Señores k’iche’s por alguna supuesta traición,
la Costa Sur (como Zapotitlán y Xetulul) y que después habían
sino porque no habían cumplido con las demandas de Alvarado
subido desde la Costa a la zona montañosa y centro k’iche’
de entregar el oro que poseían. Además, aclara que los invasores
de Xelaju’. Ya en Los Altos, durante el primer combate, los
españoles y mexicas pudieron matar a tantos k’iche’s porque
invasores mataron cerca de 3,000 guerreros k’iche’s.821 Más
poseían armas superiores, como lanzas, cuchillos, caballos y
tarde, en los Llanos del Pinal —lugar localizado al Este del gran
mastines. Y recuerda que las masacres continuaron durante
centro de Xelaju (Quetzaltenango)— enfrentaron a guerreros
varios años más (c 1524-1531).
k’iche’s liderados por diversos capitanes (Rajpop Achij), entre
815
ellos el Capitán (Nima Rajpop Achij) Tekum (umam). Según Paz Cárcamo816 afirma correctamente que el Memorial de
Pedro de Alvarado, en ese día se mató y prendió mucha gente,
Sololá provee mucho más datos que el Popol Wuj sobre la
muchos de los cuales eran capitanes y Señores y personas
preparación defensiva de los indígenas de Guatemala, así
señaladas.822 Como ya se ha descrito, uno de los caídos en
como respecto a la llegada a la zona de los españoles y sus
combate fue Tekum (umam), uno de los cuatro Señores mayores
guerreros mexicas. Este documento describe con amplitud
de la ciudad de Utatlán, quien había llegado como Capitán
los preparativos realizados en Ixim Che’ para enfrentar a los
General de toda la tierra.823 Poco después, los gobernantes
invasores. Sin embargo, nuevamente los discursos, la música,
de Q’uma’r Ka’aj enviaron a los españoles una propuesta de
las actividades y los personajes mencionados se originan en
paz, pidiendo perdón por su previa hostilidad.
parte de la imaginación fértil de Paz Cárcamo. Por ejemplo, al describir las maniobras defensivas de Ixim Che’, relata otra
Al llegar a Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, Alvarado junto con los principales
vez los supuestos gritos imprecando al Dios Chamalkaaan y a
mandos militares entraron a este gran centro (tinamit) desde el
los Kaqchikelaaa’, acompañados una vez más con el sonido
Suroeste por un camino angosto que conectaba el centro con
bon, bon, bon… de los atabales. También hay referencias
los llanos circundantes. Alvarado notó que el puente de hamaca
desconocidas a comidas preparadas para la ocasión, como
que unía el centro con el camino del Sur había sido cortado
tamales, caldos y carne de coche de monte.
y que la zona estaba rodeada por barrancos en los que había
817
guerreros apostados. Algunos k’iche’s de Quetzaltenango — Paz Cárcamo hace una amplia descripción de la preparación
quienes habían acompañado a los españoles desde el occidente
militar (sokbaki) de los futuros ajpop kaqchikeles, así como
hasta Q’uma’r Ka’aj-Utatlán— informaron a Alvarado que los
818
sobre su obligación de servir en la retaguardia del ejército.
k’iche’s planeaban quemarlos dentro del gran centro. Alvarado
Hay referencias también a los efectos ocasionados por epidemias
envió por delante a algunos españoles para que aseguraran
venidas de fuera que habían contagiado al pueblo kaqchikel y
el camino, y luego salió del centro escoltado por soldados.
causado la muerte de la mitad de la población, incluyendo a
Después de acusar a los Señores k’iche’s de engañarle, apresó
supuestos ¡médicos, ingenieros, poetas, filósofos, matemáticos
al gobernante y a otros Señores k’iche’s. Apenas esos altos
y a muchos sabios más!
Al finalizar su relato sobre los
oficiales fueron amarrados y llevados a los llanos en las afueras
preparativos ante la llegada de los españoles, hace largas y
del poblado, los guerreros k’iche’s estacionados en las barrancas
complejas referencias a los calendarios y al impacto que ciertas
comenzaron a disparar lanzas y flechas a los invasores. En tales
fechas particulares tuvieron sobre los líderes kaqchikeles. En
circunstancias, en las afueras de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, después
verdad, este complejo relato de Paz Cárcamo es elegante,
que los españoles demandaron oro, se hizo un juicio sumario
aun cuando tiene poco que ver con la historia, tal como es
a los líderes k’iche’s. El señor k’iche’ que les había revelado
presentada por el Memorial de Sololá y los títulos k’iche’s
la supuesta trampa para quemar a los españoles dentro del
sobre la reacción que hubo en Guatemala ante la noticia de
centro fue puesto en libertad y los otros dos Señores k’iche’s
la inminente invasión española de México.
fueron atados a un palo y quemados.824
El Capitán español Pedro de Alvarado —conocido como Tonatiú
Según el Popol Wuj, los dos líderes máximos k’iche’s —el Ajpop y
por indígenas mexicas y k’iche’s— invadió Los Altos de Guatemala
el Ajpop K’amja— fueron ahorcados por los españoles, mientras
en la primavera de 1524, al mando de un gran ejército integrado
el Memorial de Sololá especifica que fueron quemados. Tal
por españoles e indígenas de México. Según datos del Lienzo de
como se indicó antes, el castigo castellano dado a los Señores
Tlaxcala,
el ejército de Alvarado estaba compuesto por cerca
k’iche’s incluía ambos procesos: ahorcar y quemar. Sam Colop825
de 300 soldados españoles y 1,000 indígenas mexicas, en su
explicó que el Ajpop Oxib’ Kej y el Ajpop K’amja B’elejeb’ Tz’i’
814 Christenson, 2003: 295. 815 Christenson, 2003: 296; véase también nota 827. 816 Paz Cárcamo, 2014: 145-168. 817 Paz Cárcamo, 2014: 149, 151. 818 Paz Cárcamo, 2014: 159. 819 Paz Cárcamo, 2014: 164.
820 Cabezas Carcache, 2008: 170. 821 Cabezas Carcache, 2008: 170. 822 Carmack, 1979a: 122. 823 Carmack, 1979a: 122. 824 Anónimo, 1934. 825 Sam Colop, 2008.
820
819
Anotaciones sobre el Popol Wuj 357
primero fueron ‘colgados’ y ‘torturados’ para sacarles una
el documento es de gran importancia para el estudio de los
826
confesión con que Alvarado pudo justificar su ejecución.
indígenas de Guatemala. De hecho, los grabados elaborados
Algunos años después, el viejo Popol Winaq k’iche’, al que se le
por los tlaxcaltecos sobre diversos sitios k’iche’s, kaqchikeles,
había dado el nombre de Diego Reynoso, hizo una síntesis en
tz’utujiles, etc., ofrecen datos claves para conocer el tipo de
español sobre esa invasión, explicando que durante la cuaresma
armas, la ropa protectora, los caminos, los pueblos y las fortalezas,
el capitán Tonatiú vino a hacer la guerra aquí al Quiche’. El
así como posibles nombres originales de numerosos centros
pueblo fue quemado, y se apoderaron del reino y su tributo.
del área guatemalteca. Además, estos grabados proveen clara
Ya no vinieron los pueblos a pagar tributo a nuestros abuelos
evidencia sobre las ventajas que tuvieron los invasores españoles
y padres al Quiché.
y mexicas sobre k’iche’s, kaqchikeles, tz’utujiles y otros grupos
827
de lo que ahora es Guatemala. Un dato histórico que merece mencionarse en relación a la invasión de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán por españoles y mexicas
Hace unos pocos años Florine Asselbergs837 y otros investigadores
es que éstos establecieron un campamento fuera del gran
descubrieron un segundo antiguo lienzo, en la ciudad de Cholula
sitio k’iche’, en el que nació Doña Leonor, hija de Pedro de
(México), que ayuda a entender mejor la historia posterior a
Alvarado y de Luisa Xicoténcatl, princesa indígena tlaxcalteca.828
la primera invasión de los k’iche’s de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán
Posiblemente, Leonor fue la primera mestiza en la larga historia
y otros pueblos autóctonos de la zona, realizada por Pedro
colonial guatemalteca, y por eso representaba la posibilidad
de Alvarado. Conocido como Lienzo de Quauhquechollan,
que algún día se iniciara una nueva época, que sería más
el documento describe una segunda invasión a Guatemala
brillante para las mujeres de la zona.
entre 1527 y 1534, realizada otra vez por españoles con el apoyo de unos 5,000 a 6,000 guerreros quauhquecholtecas y
Paz Cárcamo
discute el mensaje enviado por Alvarado a
mexicas. Esta vez los invasores fueron comandados por Jorge
los kaqchikeles en el que se decía: vengan los guerreros del
de Alvarado, hermano de Pedro.838 Llama la atención que los
Ahpopzotzil y el Ahpopxahil a matar a los quichés.830 Según
autores del Popol Wuj no incluyeran una referencia —por lo
dicho autor, se organizó un gran consejo en que los kaqchikeles
menos directa— sobre esta segunda invasión, a pesar que
debatieron si debían tomar una decisión que será transcendente
ocurrió sólo tres años después de la primera entrada dirigida
para el tiempo inmediato y para el porvenir de nuestro Pueblo y
por Pedro de Alvarado. Según este Lienzo, Jorge fue enviado
de nuestros linajes.
Luego presenta una elaborada discusión
a Guatemala a pedido de su hermano Pedro, quien preparaba
que, supuestamente, ocurrió entre los Señores kaqchikeles.
viaje a la Metrópoli. El Lienzo revela que en 1527 —tres años
Una vez más, parece que tal argumentación está basada más
después de la invasión inicial dirigida por Pedro de Alvarado— los
en ideas de Paz Cárcamo que en fuentes kaqchikeles. Al final,
k’iche’s y otros indígenas de la zona continuaban rebelándose
según el mismo autor, los líderes kaqchikeles decidieron mandar
contra los invasores españoles y mexicas.839
829
831
guerreros a Q’uma’r Ka’aj señalando: no podemos negarnos a enviar gente porque eso significaría para ellos que les declaramos
El Lienzo de Quauhquechollan contiene pinturas tipo mixteca-
la guerra.
explica que únicamente
puebla que —según pensamos— habrían sido similares al tipo
partieron los (400) hombres de la ciudad (Ixim Che’), los demás
de escritura que utilizaron los autores originales del Popol Wuj
guerreros no bajaron a presentarse ante los reyes.
Al final,
y de otros posibles códigos k’iche’s. Aparte de la cuestión
sugiere que los ajq’ijab’ dudaban sobre su decisión debido a
sobre el tipo de escritura de este Lienzo, esta segunda invasión
la naturaleza siniestra del llamado Tunatiw.
española constituye una serie de eventos transcendentales no
832
El Memorial de Sololá
833
834
835
sólo de la historia k’iche’ sino también de todos los indígenas Llama la atención que el Lienzo de Tlaxcala
no incluye
de la zona guatemalteca.840 Parece que durante la década de
grabados sobre la invasión de Pedro de Alvarado y su ejército
1550 no convino a los autores del Popol Wuj mencionar esta
a Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, ni a diversos centros k’iche’s de la
segunda invasión, la cual sin duda tuvo un impacto desastroso
zona. Sin embargo, el Lienzo contiene informes y grabados
para muchos de sus compatriotas k’iche’s que todavía vivían
(de tipo mixteca-puebla) que describen las primeras conquistas
en Q’uma’r Ka’aj-Utatlán y distritos (chinamit) cercanos.
836
españolas de otros centros k’iche’s, como Zapotitlán, Xetulul, Quetzaltenango y Olintepeque. Aun cuando el Lienzo dejó
Entre las numerosas escenas que contiene el Lienzo de
un gran vacío por no haber incluido grabados sobre otros
Quauhquechollan, hay una que aparentemente representa una
numerosos centros k’iche’s, inclusive el de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán,
segunda llegada de los invasores españoles y quauhquecholtecas
826 827 828 829 830 831 832 833
834 Otzoy, 1999: 217. 835 Otzoy, 1999: 223. 836 Cabezas Carcache, 2008: 165-177. 837 Asselbergs, 2009. 838 Asselbergs, 2009: 163 y siguientes. 839 Asselbergs, 2009: 165. 840 Akkeren, 2007: 83 y siguientes.
Sam Colop, 2008: 215, nota 290. Anónimo, 1934. Lovell y Lutz, 2001: 52. Paz Cárcamo, 2014. Paz Cárcamo, 2014: 212. Paz Cárcamo, 2014: 213. Paz Cárcamo, 2014: 214. Otzoy, 1999: 186.
358 Anotaciones sobre el Popol Wuj
Robert Carmack a Q’uma’r Ka’aj-Utatlán. Según el Lienzo, los invasores se
en Q’uma’r Ka’aj-Utatlán. Las hojas verdes que rodean el edificio
trasladaron desde Olintepeque a diversos pueblos k’iche’s hasta
podrían simbolizar cañas; o sea, una representación del lugar de
llegar a Chichicastenango, y desde allí subieron al Noroeste,
casas de cañas (Q’uma’r Ka’aj-Utatlán). Desafortunadamente, los
hasta arribar a lo que parece ser Q’uma’r Ka’aj-Utatlán. En esa
dibujos de guerreros locales y las armas que llevaban no se ven
sección del Lienzo, se halla una representación pictórica de
muy claros, aunque es posible reconocer a los guerreros k’iche’s
Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, precisamente localizada en una zona
combatiendo contra los invasores de México, quienes estaban
al Noroeste de un cruce de caminos (que hoy en día se conoce
bien adornados con tocados de plumas. No hay representaciones
como Cuatro Caminos). Llama la atención que el primer pueblo
de mujeres k’iche’s en este dibujo del sitio, una indicación que
al Norte del cruce fue Chichicastenango (Chuwila), representado
ellas no habían mejorado su posición sociocultural, desde la
en la pintura como lugar de ortigas.841 Los grabados pictóricos
primera llegada de los españoles e indígenas de México.842
que se hallan en este segundo Lienzo tienen la forma y el estilo ampliamente usados en aquella época por los mexicas y, como
El escenario de los extranjeros españoles y de indígenas mexicas
hemos insistido arriba, y también por los códices k’iche’s del
peleando dentro de la zona k’iche’ entre 1527 y 1530 parece
Postclásico Tardío (ilustración 131).
indicar que se había prolongado la lucha violenta comenzada por Pedro de Alvarado contra guerreros k’iche’s de Q’uma’r
Por el lado del camino que sale al Noroeste de Cuatro Caminos
Ka’aj-Utatlán y otros pueblos contemporáneos de la zona.
y luego pasa por Chichicastenango, se hallan dibujos de casas
Además, en esa misma sección del mapa, se ve un prisionero
típicas de la zona, además de un alto edificio blanco situado al
indígena siendo quemado, aparentemente otra referencia a los
Norte de un lago (Pachó, Lemoa). El edificio blanco, de varios
líderes k’iche’s que sufrieron este tipo de ejecución tan cruel
niveles, debe ser una representación pictórica del templo de Tojil
a manos de los invasores de la nueva ¡civilización occidental!
131. Invasión española-mexica en 1526 a la zona de Chichicastenango y Q’uma’r Ka’aj-Utatlán (Lienzo de Quauhquechollan).
841 Véase Asselbergs, 2009: 163 y siguientes; Sam Colop, 2008: 199. 842 Asselbergs, 2009: 174.
Anotaciones sobre el Popol Wuj 359
SECCIÓN XIII REYES K’ICHE’S BAJO DOMINIO ESPAÑOL Y COMPOSICIÓN DEL POPOL WUJ [Popol Wuj, fol. 55v: 15-24]
Tekum y
Tepepul pagaban tributos a la gente castellana. Ellos, la
Ministro de Interior e intentó —sin éxito— retomar jurisdicción sobre algunos centros del desaparecido Reino K’iche’.
decimotercera generación de los Señores, dejaron hijos. Don Juan de Rojas y don Juan Cortés fueron la decimocuarta
Christenson851 cita una carta de Pedro de Alvarado852 de 1524
generación de los Señores. Ellos fueron engendrados
en la que afirma que él mismo mandó quemar Q’uma’r Ka’aj-
por Tekum y Tepepul. Éstas fueron las generaciones y
Utatlán por ser un lugar peligroso y muy fuerte. Los españoles
las sucesiones del reino de los Señores Ajpop y Ajpop
tomaron muchos prisioneros k’iche’s, los marcaron y esclavizaron.
K’amja, de los Kaweq K’iche’.
En 1534, el Obispo Francisco Marroquín estableció una iglesia cristiana en la zona y mandó a misioneros españoles a destruir los restos de idolatría y paganismo de los indígenas. La situación
Edmonson
erróneamente pensó que el Señor Tekum, quien
comenzó a mejorar para los k’iche’s durante los años siguientes,
tomó el lugar de Oxib’ Kej en la línea real k’iche’, fuera el
y en 1549 el nuevo Presidente de la Audiencia, Alonso López
mismo Tekum (umam), nieto del rey y líder del ejército k’iche’,
de Cerrato, intentó aliviar algo la condición de los indígenas.
durante la batalla en las afueras de Quetzaltenango contra
Liberó a los esclavos y vasallos, bajaron los impuestos, y los
españoles y mexicas.
redujeron a la mitad.
843
844
Además, citó un documento tamub’
mencionado por Fuentes y Guzmán
845
en el que aseveró que
Don Juan de Rojas llevaba el nombre k’iche’ B’elejeb’ B’alam
Paz Cárcamo853 narra con gran detalle la llegada de Alvarado y
al tiempo de la muerte de su padre Tekum, sucesor del difunto
sus guerreros a Ixim Che’, así como a otros lugares más al Este y
Oxib’ Kej. También se refirió a Brasseur de Bourbourg quien
Sureste. Para este relato, emplea no sólo el Memorial de Sololá,
[erróneamente] había identificado al Ajpop K’amja Tepepul —
sino también documentos escritos por los conquistadores y
compañero del Ajpop Tekum— con Sequechul, líder kaqchikel y
otros asociados con la conquista de Guatemala; por ejemplo, el
no k’iche’, quien tributó a los españoles. Después, este mismo
Libro Viejo; los Inicios del Dominio Español en Indias, de Jorge
Tepepul se rebeló contra los españoles, fue capturado, puesto
Luján Muñoz; y la Historia de América Central, de José Milla.854
en un barco y después murió cuando éste se hundió en el Mar
El mismo autor refiere minuciosamente numerosos eventos
de Acapulco. Edmonson
aclaró que a Tekum y Tepepul, los
relacionados con los intentos de Alvarado por dominar no sólo
últimos nombres en la lista de reyes bajo la autoridad de los
a los kaqchikeles sino también a los tzutujiles y a los pipiles de
españoles, se les permitió mantener un poco de autoridad
la Costa Sureste, así como más al Sur a los nahuas de Cuscatlán
k’iche’, y vivieron en Utatlán hasta 1558 cuando se trasladaron
(ahora San Salvador). Sin embargo, su enfoque principal, en
a Santa Cruz del Quiché.
las secciones finales de su libro Kaji’ Imox, sigue siendo sobre
846
847
los kaqchikeles, incluyendo su Guerra de Resistencia,855 Guerra Tedlock848 advierte que las trece generaciones de Señores
Fantasma856 y Guerrero de la Luz.857
nombrados como predecesores de Juan de Rojas y Juan Cortés no deben ser aceptadas como una genealogía exhaustiva,
Paz Cárcamo describe cómo los kaqchikeles abandonaron Chi
sino simplemente una lista de nombres que estos dos Señores
Iximche’ y su ocupación por Alvarado y sus soldados. Además,
k’iche’s mencionaban en sus propias oraciones. Agrega que
incluye un amplio informe —y como siempre agregando sus
los españoles reconocieron a Rojas como Ajpop y retuvo control
opiniones personales— sobre la conquista realizada por españoles
sobre sus propios siervos (nimaq achi).
Todavía estaba vivo
y sus fuerzas indígenas del muy protegido sitio de Chuwa Nimab’aj
cuando el Popol Wuj fue escrito y después tuvo acceso a una
(erróneamente identificado como Mixco Viejo), basado en un
sala de recepción en el Palacio Real, en la ciudad capital de
informe de Fuentes y Guzmán.858 A continuación, dicho autor
Santiago de Guatemala, en Panchoy. Sirvió como un tipo de
relata ampliamente los eventos acontecidos en Guatemala, entre
843 Edmonson, 1971: 249 y siguientes 844 Véase notas 793-796. 845 Fuentes y Guzmán, 1932-33, tomo II, libro 7, capítulo 2. 846 Edmonson, 1971. 847 Edmonson, 1971: 250. 848 Tedlock, 1985: 59. 849 Véase Cuadro 2, con lista de las generaciones de los reyes k’iche’s. 850 Tedlock, 1985: 359.
851 Christenson, 2003: 32 y siguientes. 852 Alvarado, 1979: 102 y siguientes. 853 Paz Cárcamo, 2014: 225 y siguientes. 854 Véase bibliografía de Paz Cárcamo, 2014: 373-375. 855 Paz Cárcamo, 2014: 259 y siguientes. 856 Paz Cárcamo, 2014: 281 y siguientes. 857 Paz Cárcamo, 2014: 335 y siguientes. 858 Paz Cárcamo, 2014: 259-269 y siguientes.
849
850
360 Anotaciones sobre el Popol Wuj
Robert Carmack 1524 y 1530, como siempre enfocado principalmente en los
así como la de su hermano Jorge en 1527. Los Señores k’iche’s
kaqchikeles. Durante ese duro período tanto para españoles
que escribieron la versión del Popol Wuj que tenemos hoy
como para sus guerreros nativos aliados, los líderes kaqchikeles
aclaran que el gran centro de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán había
—especialmente Kaji’ Imox y B’elejeb’ K’at— abandonaron
sido bendecido en 1539 por el obispo español y recibido el
Ixim Che’ y lanzaron una guerra fantasma que los españoles,
nombre de Santa Cruz. Es decir, el [Obispo Francisco Marroquín]
sus aliados mexicas y sus apoyos k’iche’s y tz’utujiles les costó
estuvo en aquel palacio, y bendijo el lugar y levantó y afirmó
frenar. Así, los rebeldes kaqchikeles mantenían vivo el fuego
el estandarte de la fe allí.862 Parece que esa nota, escrita por Fray
de resistencia en todo el territorio del Ajawarem kaqchikel y
Francisco Ximénez, es la única referencia directa que tenemos
más allá.
en la que se indica que, por un tiempo, los españoles habían
859
ocupado el centro de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán. Entonces, debe Finalmente, Paz Cárcamo ofrece una interpretación sobre la
haber sido 1554 o 1555 cuando el sitio original fue oficialmente
propuesta de paz (1530) de Alvarado —quien había conseguido
abandonado. Por lo tanto, tuvo que ser en el nuevo Pueblo
el título de don y su nombramiento como Gobernador de
de Santa Cruz Utatán donde fue escrita la versión del Popol
Guatemala— a Kaji’ Imox y a otros líderes kaqchikeles radicados
Wuj que hemos heredado.
en B’oko’ (Chimaltenango).860 La discusión en Consejo entre los líderes kaqchikeles fue inventada por Paz Cárcamo, y la respuesta
Por orden de los españoles, el sucesor del Ajpop Oxib’ Kej
positiva del consejo se convierte en un buen ejemplo final de
fue su hijo Tekum, ya no gozó de la misma autoridad que
la manera en que éste tiende a hablar por los kaqchikeles. En
tenían los ajpop anteriores, pues los Señores k’iche’s ahora
este caso, su sabiduría y buen juicio, ya que supuestamente
estaban bajo el mando español. Este mismo Tekum se rebeló
dijeron: nuestras fuerzas no están en posibilidad de empujarlos
contra los españoles y fue capturado en el pueblo de Santa
al precipicio […] Hemos aniquilado muchas unidades españolas
María Chiquimula, donde fue ahorcado. El Ajpop K’amja
y muchas más de Tlaxcaltecas, Mexicas, K’iche’i’ y Tz’utujila’
Tepepul (Wajxaqib’ Kaoq) también se insubordinó, y en 1540
[…] (pero) estamos en el límite de nuestras fuerzas militares.
fue ejecutado por orden de Alvarado, junto con el Ajpop
861
Tzotzil, líder kaqchikel rebelde. La ofensa principal cometida En la sección siguiente nos enfocaremos principalmente en
por Tepepul fue la de haberse sublevado contra el gobierno
los k’iche’s, y en sus intentos por preservar, hasta donde fuera
español.863 Parece que los primeros jefes indígenas bajo la
posible, su modo de vida tradicional y, en especial, el de rescatar
autoridad española intentaban restaurar, hasta donde fuera
el Popol Wuj, su gran Libro del Consejo.
posible, el Reino K’iche’, para así evitar caer bajo la mano dura de los nuevos jefes.
En 1554 o 1555, los habitantes de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán se mudaron a Santa Cruz Utatán, donde los líderes k’iche’s
Don Juan de Rojas, sucesor del Ajpop Tekum, obtuvo títulos
probablemente compusieron el Popol Wuj en la forma que
y nombres españoles, y Don Juan Cortés —sucesor del Ajpop
lo tenemos en la actualidad. Christenson confirma que Juan
K’amja Tepepul— también consiguió lo mismo. Estos dos Señores
de Rojas y Juan Cortés todavía vivían cuando fue escrita la
—junto con otros oficiales k’iche’s de ese tiempo— aceptaron
nueva versión del Popol Wuj. Además, en 1555 el Oidor o Juez
colaborar con los oficiales y encomenderos españoles. Fueron
español Alonso de Zorita visitó Santa Cruz, donde se encontró
catequizados por los misioneros, y lograron cierto respeto por
con ambos líderes. Explicó que todavía eran pobres y que no
ser líderes entre los indígenas k’iche’s. Además, obtuvieron
recibían tributos ni tenían siervos. Luego, en 1557 Don Juan
bienes y derechos como descendientes de reyes prehispánicos.
Cortés viajó a España, pero no obtuvo los derechos especiales
Aun cuando poco a poco fueron perdiendo sus derechos
que como Señor buscaba. Finalmente, en 1558, Juan de Rojas
especiales como Señores k’iche’s, por lo menos habían logrado
ya no firma los nuevos títulos k’iche’s y su nombre tampoco
mantener una pequeña parte del poder autóctono. Por ejemplo,
aparece en los registros oficiales. Parece que había muerto.
firmaron diversos documentos y títulos k’iche’s escritos en distintos pueblos, entre ellos el Título de Totonicapán. Además,
Es necesario entender que los escritores del Popol Wuj todavía
mantuvieron derechos sobre sus propios siervos (nimaq achi),
reconocieron, por lo menos, a dos generaciones más de líderes
siguieron recibiendo tributos por un tiempo y, en ciertos casos,
máximos k’iche’s, después de los ataques iniciales de españoles
representaron a los k’iche’s ante las autoridades españolas.
y sus ayudantes mexicas contra Q’uma’r Ka’aj-Utatlán. Hay evidencia que los líderes k’iche’s sobrevivieron más de 30 años
A Don Juan de Rojas se le permitió atender en un despacho
después de la invasión original de Pedro de Alvarado en 1524,
pequeño dentro del Palacio Real de la capital de Guatemala.
859 Paz Cárcamo, 2014: 303. 860 Paz Cárcamo, 2014: 306 y siguientes. 861 Paz Cárcamo, 2014: 316.
862 Ximénez, 1929: 115. 863 Carmack, 1979a: 296.
Anotaciones sobre el Popol Wuj 361
Parece que durante los siguientes siglos los descendientes de Rojas —herederos de la línea real k’iche’ (Ajpop)— lograron retener algunas tierras valiosas localizadas frente al viejo sitio de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán. Según estudios del autor de estas notas, algunos descendientes de Juan de Rojas hasta hoy viven en el Cantón Patz’aq, situado frente a las ruinas de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán.864 El patriarca del Clan Rojas (ilustración 132) todavía reside en dicha zona, en el Cantón Patz’aq, y es reconocido como un líder chamánico (chuchqajaw). Ofrece bienes a los ancestros sobre un altar (warab’al ja) que se encuentra frente al antiguo sitio de La Atalaya.865 Cuando los Rojas actuales fueron contactados por primera vez por antropólogos y arqueólogos de Nueva York, en las décadas de 1960 y 1970, ¡ya desconocían la alta categoría antigua que sus antepasados habían conservado 132. Foto del patriarca Juan Rojas (derecha) y su familia. Posibles descendientes directos del Ajpop Juan de Rojas del Siglo XVI (Santa Cruz del Quiché).
en siglos anteriores!
Composición del Popol Wuj
las últimas del documento: nab’e uwujil ojer tzib’am puch. La tradujo como el libro original y la escritura antigua.869 Sugirió
[Popol Wuj, fol. 56v: 20-34] Y éstos fueron
que talvez los escritores de esas líneas ya estaban cansados del largo y complejo proyecto de re-escribir el Popol Wuj, y
los tres Nim Ch’okoj (Grandes Pregoneros y Escribas)
deseaban terminarlo. Tedlock también menciona que, según
que eran como padres de todos los Señores K’iche’. En
los antiguos diccionarios, los escritores de esas líneas —es
un sólo lugar se juntaban. Eran tres, pues, los Ch’okoj
decir, los tres Nim Ch’okoj— eran grandes convocadores de
(Pregoneros y Escribas). Fueron procreadores, madres
banquetes […] en donde servían especialmente chocolate.870
y padres de la palabra. Era muy notable la naturaleza
Agrega que los Nim Ch’okoj se reunían y gozaban de fama
de los tres Ch’okoj: El primer Gran Pregonero era de
por ser padres y madres de la palabra, y (también) podrían
los Kaweq. El segundo, era el Gran Pregonero de los
haber sido los autores del Popol Wuj.
Nijayib’. El tercer Gran Pregonero era de los Ajaw K’iche’. Eran, pues, tres los Pregoneros y Escribas. Tenía uno cada
Christenson871 sugiere que los autores del Popol Wuj no querían
linaje. Ésta, pues, es la esencia del K’iche’ porque ya no
identificarse porque eran tradicionalistas, y por eso el Popol Wuj
hay con qué verla. Antes había (un libro escrito) por los
muestra muy poca influencia cristiana directa. Contrastaban
Señores, pero está perdido.
la palabra de los ancestros con la nueva voz del cristianismo, porque para ellos lo antiguo gozaba de mayor autoridad. Durante los años anteriores a la década de 1550 —y antes
Edmonson (1971)
no distinguió a los tres Nim Ch’okoj como
que los Señores k’iche’s se trasladaran desde Q’uma’r Ka’aj-
los amanuenses del Popol Wuj. Tampoco captó el significado
Utatlán a Santa Cruz Utatán— muchos Señores k’iche’s fueron
de un señalamiento final sobre la existencia del Popol Wuj
perseguidos y hasta ejecutados. Por eso, fue necesario que
original. Su traducción sólo dice que ya no hay una visión de
los sobrevivientes mantuvieran el anonimato.
866
ello (es decir, el Popol Wuj).
867
Christenson acepta la idea que los autores del Popol Wuj se refiere correctamente a una frase encontrada
debían haber sido miembros de la nobleza k’iche’, y que talvez
en la primera página del Popol Wuj, que aparece repetida en
tuvieran en su posesión algunos manuscritos prehispánicos de los
864 Carmack, 1981: 361 y siguientes. 865 Sobre la historia del sitio Panpetaq-Atalaya, véase ilustración 127 y texto relacionado con ella. 866 Edmonson, 1971. 867 Edmonson, 1971: 255.
868 Tedlock, 1985. 869 Tedlock, 1985: 323. 870 Tedlock, 1985: 339. 871 Christenson, 2003: 35 y siguientes; 304.
Tedlock
868
362 Anotaciones sobre el Popol Wuj
Robert Carmack archivos reales que pudieron haber sobrevivido la Conquista.872
El Título de Totonicapán, escrito en 1554, fue firmado originalmente
En forma general, piensa que, en la jerarquía política, los Nim
por diversos Señores k’iche’s, quienes también refrendaron el
Ch’okoj han de haber ocupado una posición algo menor, como
Popol Wuj original. Pero en el caso de la versión del Título
la de organizar banquetes reales. Sin embargo, sugiere que
de Totonicapán que tenemos, las firmas de los testigos más
eran capaces de recitar cuentos que tenían que ver con los
altos en categoría no han sido correctamente transcritas del
Dioses, héroes y gobernantes anteriores de la nación k’iche’.
873
original; como por ejemplo, José Kokoa (Juan Cortés) y Juan
De hecho, don Cristóbal Velasco, quien firmó el Título de
de Rosa (Juan de Rojas). Además, esos dos Señores k’iche’s,
Totonicapán, probablemente fue uno de los autores aludidos
por haber logrado los altos puestos políticos de Ajpop y Ajpop
del Popol Wuj.
Igual a otros Señores k’iche’s, este escriba
K’amja, también llevaban el título honorífico de K’iqab’.879 Según
habría aprendido la escritura latina (modificada), inventada
Akkeren,880 Diego Reynoso —otro señor mencionado en el Título
por misioneros españoles.
de Totonicapán— fue uno de los mejores historiadores k’iche’s
874
y escribió una sección completa del Título de Totonicapán. Sin Akkeren875 ha sugerido que los tres Nim Ch’okoj escribieron
embargo, no gozaba del título real de escriba [Nim Ch’okoj]
el Popol Wuj, y que, en Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, pertenecían a
sino de Popol Winaq. Aunque contribuyó con una sección
una facción que no favorecía el papel histórico del gran Ajpop
completa, parece que Reynoso no firmó ese documento.881 En
K’iqab’: De hecho, [el Popol Wuj] debe haber sido producido
cambio, el señor Don Cristóbal, con el título de Nim Ch’okoj
por una facción que se había rebelado contra el héroe k’iche’
Kaweq, probablemente fue el amanuense principal del Popol
[K’iqab’]. Según esta interpretación, los descendientes y sostenes
Wuj. Anteriormente, Don Cristóbal había funcionado como
de K’iqab’ formaron un grupo que tuvo el papel clave en
escribano en Totonicapán, y mientras residió allí sirvió como
la redacción del Título de Totonicapán, en el que se relata
amanuense de otros documentos, entre ellos el Título de
la rebelión contra K’iqab’. Este argumento de Akkeren nos
Caciques.882
parece inválido, porque precisamente son los autores del Popol Wuj quienes promovieron la fama de K’iqab’ y escondieron el
La evidencia, tal como nos ha llegado, sugiere que los amanuenses
anterior y vergonzoso ataque perpetrado por sus numerosos
del Popol Wuj fueron estos tres Nim Ch’okoj, como el mismo texto
enemigos. Además, parece que fue Juan de Rojas, y no Juan
lo indica. Pero fueron más que eso. Según los diccionarios, los
Cortés, quien llevaba el máximo título político (Ajpop), heredado
antiguos ch’okoj se sentaban sobre bancas, y llamaban a la gente
de K’iqab’ y sus sucesores. Más satisfactoria es la observación
para algún banquete […] [o] algún trabajo de comunidad.883 El
de Akkeren que si el Popol Wuj fue escrito por los Nim Ch’okoj
hecho que, en la última sección del Popol Wuj, los Nim Ch’okoj
[…] podríamos imaginar el proceso creativo como una serie de
fueran colocados en el tercer nivel de la jerarquía administrativa,
sesiones en que los representantes de estos linajes —Señores,
confirma que su contribución a la cultura e historia k’iche’ era
sacerdotes, maestros de baile— se sentaban juntos con uno o
amplia y altamente respetada. No dudamos que, al escribir
más escribanos, mientras el narrador-compositor comenzaba
el Popol Wuj, los Nim Ch’okoj han de haber recibido aportes
a dictar su relación al escribano.
de parte de otros Señores k’iche’s de alta categoría. Tal ayuda
876
habría incluido informes históricos, poesía, narraciones y otros El Obispo Bartolomé de Las Casas
describió el tipo de trabajo
tópicos más. Sin embargo, la evidencia disponible sugiere que
que hacían los escribas k’iche’s cuando todavía funcionaban en
los tres Nim Ch’okoj fueron mucho más que amanuenses en
Guatemala, durante la década de 1540.
relación con la estructuración temática del Popol Wuj.
877
878
Por ejemplo, explicó
que ciertos oficiales habían sido encargados como cronistas e historiadores. Además, manejaban calendarios especiales para
No podemos estar de acuerdo con algunas propuestas de
poder asignar fechas a los eventos, de conformidad con los
escritores, como la del talentoso René Acuña884 sobre que los
días, meses y años. Ocupaban puestos heredados de padres
autores auténticos del Popol Wuj fueron misioneros dominicos,
a hijos y eran altamente estimados. Todavía en vida, esos
a pesar que algunos frailes españoles han de haber ejercido
escribas enseñaron ese arte a sus parientes —inclusive a sus
alguna influencia durante la redacción de un documento
hermanos—para que, en el futuro, pudieran ejercer las funciones
tan singular. Posiblemente Akkeren885 tenga razón al sugerir
de historiadores. Es probable que los oficiales a quienes Las
que algunos Señores mayas de Verapaz pudieron también
Casas se refirió fueran Nim Ch’okoj, por lo menos en el caso
haber ejercido algún influjo en la redacción del Popol Wuj,
de los historiadores k’iche’s de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán.
especialmente en cuanto a los mitos relacionados con Xib’alb’a.886
872 Christenson, 2003: 36. 873 Christenson, 2003: 37. 874 Christenson, 2003: 37. 875 Akkeren, 2001. 876 Akkeren, 2001: 39. 877 Las Casas, 1958: 346 y siguientes. 878 Carmack, 2012a: 355-388. 879 Carmack y Mondloch, 2007: 215.
880 Akkeren, 2001: 5. 881 Carmack y Mondloch, 2007: 182. 882 Carmack y Mondloch, 1989: 211-220. 883 Sáenz de Santa María, 1940: 97; véase también Vico, s.f. 884 Acuña, 1981. 885 Akkeren, 2001: 5 y siguientes; 2012: 215. 886 Véase Sección II.
Anotaciones sobre el Popol Wuj 363
Es probable que Diego Reynoso, autor de una sección del
3. Los amanuenses de esta versión del Popol Wuj —los tres
Título de Totonicapán, no participara en la redacción final del
Nim Ch’okoj k’iche’s— contaron con la colaboración
Popol Wuj aunque, contrario a lo que Akkeren ha sostenido,
de diversas autoridades k’iche’s que conocían la danza,
no hay evidencia que su ausencia fuera por haber apoyado
cosmovisión e historia antigua.
una facción diferente a la de los demás escritores de la obra.
4. La versión original del Popol Wuj fue escrita —por lo menos
Finalmente, nuestras fuentes apoyan la conclusión que los
en parte— para apoyar los reclamos de autoridad de Don
Nim Ch’okoj fueron los editores con mayor influencia en la
Juan de Rojas y Don Juan Cortés, descendientes directos
estructuración y redacción del Popol Wuj. También, nos parece
del Ajpop y Ajpop K’amja k’iche’s, quienes ya residían en
posible, como lo ha sugerido Akkeren,
887
que el Popol Wuj
el nuevo pueblo colonial de Santa Cruz Utatán.
[pudiera ser] una compilación de textos dictados por maestros
5. Tal versión del Popol Wuj fue la misma que, siglo y medio
de la danza, sacerdotes e historiadores, y que los Nim Ch’okoj
más tarde, Fray Francisco Ximénez encontró en el pueblo
deben haber editado todas estas narrativas para poder formar
de Chichicastenango, y donde él hizo la primera copia
una sola unidad.888
disponible en k’iche’, junto con su propia traducción al español.
A principios del siglo XVII, Francisco Ximénez, fraile dominico,
6. Todas las demás versiones del Popol Wuj, inclusive la
mientras vivía en Chichicastenango, tuvo acceso a la versión
presente edición, se basan en el Manuscrito de Ximénez.
del Popol Wuj en lengua k’iche’, la que en aquel tiempo estaba
Advertimos que todavía es posible que existan otros títulos
en manos de los Principales de ese pueblo. Ximénez hizo una
similares al Popol Wuj, guardados en archivos municipales
copia del documento antiguo y lo tradujo al español (ilustración
de los k’iche’s y otros grupos quicheanos en Los Altos de
133). Aparentemente, devolvió el documento original a los
Guatemala.
ancianos del pueblo y supo que éstos todavía estudiaban el Popol Wuj, como guía para vivir de acuerdo con los ancestros. Además, según Ximénez, los k’iche’s chichicastecos tenían otros manuscritos referentes a los ancestros y, por ello, los consideraban documentos sagrados.889 Durante el siglo XIX, el manuscrito popolwújico de Ximénez fue encontrado en la Universidad de San Carlos. Carl Scherzer lo copió y lo publicó en alemán, en 1856. Años después, la copia original de Ximénez —en k’iche’ y español— desapareció de los registros públicos de Guatemala. Sin embargo, otra copia de la versión de Ximénez, localizada en Rabinal, fue publicada en francés, en 1861, por el Abate Étienne Brasseur de Bourbourg. Después de la muerte de éste, el estadounidense Edward Ayer compró el manuscrito y lo donó a Newberry Library, en Chicago (Estados Unidos), donde se encuentra actualmente.890 En conclusión, sostenemos los siguientes puntos en cuanto a la historia del manuscrito popolwújico: 1. Las fuentes originales probablemente fueron de tipo pictórico (mixteca-puebla), similar a los escritos que algunos españoles —por ejemplo, Las Casas y Zorita—llegaron a ver, antes que fueran destruidos por los misioneros y otros eclesiásticos. 2. Otra versión del Popol Wuj fue escrita en k’iche’ durante la década de 1550, utilizando el alfabeto latino-modificado, y fue vista por misioneros españoles y diversos indígenas k’iche’s.
887 Akkeren, 2001: 21. 888 Akkeren, 2001: 22.
364 Anotaciones sobre el Popol Wuj
133. Retrato de Pedro de Alvarado. Archivo General de Indias (Sevilla, España).
889 Christenson, 2003: 40. 890 Christenson, 2003: 41-42; Sam Colop 2008: 11-12
SÍNTESIS FINAL DESARROLLO SOCIOCULTURAL K’ICHE’ SEGÚN EL POPOL WUJ En esta sección ofrecemos tres breves síntesis sobre ciertas
Los Dioses mencionados en las primeras secciones del Popol
tendencias socioculturales, fuertemente manifestadas por los
Wuj eran totémicos en su gran mayoría, además de comprender
k’iche’s durante sus casi 300 años de historia. Se trata de temas
tanto mujeres como hombres. Esos Dioses incluían a Q’ukumatz,
amplios y, por lo tanto, sólo será posible reseñar tres extensas
asociado totémicamente con la Serpiente Emplumada, pero
tendencias socioculturales k’iche’s, registradas en el Popol Wuj
también con las lagunas y con el agua en general. Otros ejemplos
que consideramos de interés especial:
serían Uk’u’x Cho y Uk’u’x Palo, deidades vinculadas con el
1. Creencias totémicas;
lago (Atitlán) y el mar (Océano); Juraqan, un trío de Dioses
2. Perspectivas sobre mujeres; y
rayos (no tenía que ver con los huracanes); y Jun Ajpu Uch’ y
3. Desarrollo histórico de los sistemas políticos.
Jun Ajpu Utiw, los Cerbataneros Tacuacín y Coyote. Xpiyakok y Xmukane, otra pareja de creadores notables, no le aparecen
Las síntesis siguientes no son exhaustivas, pero pensamos que
relaciones totémicas claras, aunque Akkeren894 los asocia con la
son temas del Popol Wuj que merecen una consideración
tortuga y el escorpión.895 Sin embargo, hay evidencia que uno
especial por los lectores.
de los totems de Xpiyakok fue una constelación de estrellas, y que el de Xmukane podría haber sido la Constelación Escorpio. Es curioso que hasta las ollas y metates tuvieran una vida
Totemismo en el Popol Wuj
totémica, pues se quejaban de ser ¡raspadas día y noche! La referencia del Popol Wuj al nagual como una esencia espiritual
Ya se ha resaltado la importancia de la orientación totémica
sugiere que, por lo general, se aludía a los múltiples totems
que hay en el Popol Wuj.
que definían este sector tan fundamental en el mundo k’iche’.
891
El totemismo ha sido definido como
una relación de parentesco entre los diversos grupos sociales con plantas, animales y objetos encontrados en el ambiente.892
La familia anterior a la creación del mundo, Wuqub’ Kaqix y sus
Esta perspectiva tiende a personalizar la naturaleza, integrando
hijos Sipakna y Kab’raqan, fue vinculada con poderosos totems
metafóricamente el sistema de parentesco humano con ciertos
masculinos. Por ejemplo, Wuqub’ Kaqix (Siete Guacamayo) con
animales, plantas y objetos que pueden ser necesarios para
plumas y ojos metálicos, al morir se transformó totémicamente
la sobrevivencia de las sociedades, lo que hace posible su
en las estrellas de la Osa Mayor. Sus hijos fueron relacionados
funcionamiento en un ambiente que parezca más familiar y,
con totems terrenales, como el Volcán y el Terremoto. Fueron
ante todo, más entendible y menos amenazante. Además,
seres poderosos pero maliciosos, a la vez, y causaban destrucción,
es una manera de relacionarla con el orden concebido del
muerte y temblores. Es posible que los jeroglifos dibujados
medio ambiente. Como resultado, los elementos naturales se
por los mayas del Clásico hubieran facilitado la representación
superponen sobre una serie de entidades socioculturales.
Sus
totémica de figuras como la familia de Wuqub’ Kaqix, pues
metáforas definen las diferencias y, en especial, las similitudes
consistían en imágenes de diversos animales, objetos y fuerzas
entre sociedad y mundo natural.
naturales, que servían como totems mayas.896
El totemismo puede ser visto como un tipo de ciencia
La sección del Popol Wuj que describe el Inframundo de Xib’alb’a
primitiva, un ordenamiento del mundo en una forma familiar
y la Superficie Terrenal (Juyub’ Taq’aj) es profundamente totémica.
y culturalmente lógica. Sin embargo, es necesario reconocer
Es decir, emplea la naturaleza como un modelo para la sociedad
que ha sido relacionado principalmente con sociedades tribales
[humana]897 y la unidad del orden social aumenta mediante la
más que estatales y, en la medida que las sociedades mundiales
asociación e imitación con el orden natural.898 De ese modo, los
llegan a ser más complejas (estatales), parece que disminuyó
gemelos Jun B’atz’ y Jun Chowen —quienes habitaban sobre la
su importancia.
superficie de la tierra— fueron transformados totémicamente
891 Véase notas 96-99. 892 Kaplan y Manners, 1972: 173. 893 Kaplan y Manners, 1972: 174. 894 Akkeren, 2000.
895 Akkeren, 2000: 262-263. 896 Véase ilustración 18 en Christenson, 2003: 98. 897 Levi Strauss, 1963. 898 Kottak, 1991: 245.
893
Anotaciones sobre el Popol Wuj 365
en monos. Xkik’, madre de los Héroes Gemelos, se asocia
el corazón a un personaje de Xib’alb’a para luego resucitarlo.
totémicamente con la sangre y sus gemelos; y al final, se
En seguida, Xb’alanke sacrificó a Jun Ajpu y lo resucitó. En la
transformaron en las estrellas del Sol y la Luna. Además, los
parte más dramática de esa relación, los gemelos matan a Jun
400 muchachos, mencionados en esta sección del Popol Wuj,
y Wuqub’ Kame, Señores de la Muerte, pero sólo mediante
llegaron a ser totémicamente estrellas del cielo.
prodigios, sólo por sus auto-transformaciones (kijalwachib’al kib’) lo hicieron.901 Parece que la referencia de los Héroes
Los Señores de la Muerte de Xib’alb’a se identificaron como
Gemelos a las autotransformaciones podría entenderse como un
esqueletos, pero también fueron relacionados totémicamente
término que significaba precisamente el ¡fenómeno totémico!
con el pus, el vómito, la orina amarilla, la sangre y también con ciertas semillas. Además, los Héroes de la Superficie
No cabe duda que la parte más totémica del Popol Wuj se
tuvieron en Xib’alb’a la capacidad de transformarse en frutas
encuentra en la descripción de Xib’alb’a y en las visitas hechas
de árboles, peces, cenizas y otras diversas formas totémicas
por los seres de la tierra. Sin embargo, según el Popol Wuj,
adicionales. Junto con los Señores Esqueletos de Xib’alb’a,
la creación de los primeros seres humanos y, posteriormente,
ese lugar sobrenatural fue habitado por una diversidad de
la visita al Este por parte de los fundadores del Reino K’iche’,
flores, jaguares, murciélagos mortíferos, cuchillos y puros que
también manifiestan diversos ejemplos de totemismo. El caso
funcionaban totémicamente bajo el control de los Señores
más claro es la descripción de la creación de los seres humanos,
del Inframundo, para engañar y amenazar a los héroes de la
al mezclar maíz, sangre y agua para formar la carne. Por lo tanto,
superficie terrenal. Milagrosamente, en Xib’alb’a, Jun Ajpu e
éstos siempre serían reconocidos como seres totémicos, hechos
Xb’alanke sobrevivieron los constantes ataques, entre ellos
de maíz y agua. Otros seres que no sobrevivieron —o fueron
el de un murciélago totémico que cercenó la cabeza de Jun
transformados en animales—se relacionaban totémicamente
Ajpu. Entre los diversos totems controlados por los Señores de
con materiales inferiores, tales como la carne de animales,
Xib’alb’a había mensajeros tecolotes. Como buenos totems,
el lodo y la madera.902 Es importante hacer notar que tres
éstos podían hablar, planear, llevar objetos (por ejemplo, un
de los primeros cuatro fundadores del Reino K’iche’ llevaban
cuchillo de sacrificio) y, sobre todo, entregar mensajes a Señores
el nombre B’alam, para indicar que su tótem habría sido el
que vivían lejos, sobre la superficie de la Tierra.
fortísimo jaguar. En cambio, las primeras mujeres recibieron
899
nombres que definían totems más gentiles y menos fuertes: En Xib’alb’a, el juego de pelota y el mismo encuentro deportivo
el agua, el camarón, el colibrí.903
se asociaban con un totemismo rico y violento, a la vez. Por ejemplo, según el Popol Wuj, la cabeza de Jun Jun Ajpu se
La descripción de lugares y sitios en el Este, especialmente
convirtió totémicamente en un jícaro, el cual no sólo sirvió de
el de Tulan, es bastante secular y relativamente libre de
marcador para la cancha, sino que también escupió saliva que
totemismos. Hay referencias a cosas como guerras, barcos,
se transformó en semen; además, pudo hablar con Xkik’ y la
comercio, sacrificios humanos, edificios grandes, juegos de
embarazó. La pelota misma puede ser considerada totémica,
pelota, armas, bienes preciosos, etc. Por lo general, en Tulan los
porque el Popol Wuj dice que era una obsidiana redonda.
ejemplos totémicos casi se reducen a los Dioses, especialmente
Estaba hecha de ¡hule y sangre humana! Hay evidencia que,
Kukulkan (Q’ukumatz), cuyos totems principales eran el Sol, la
años después, durante el apogeo del Reino K’iche’, el juego
Estrella de la Mañana (Venus) y el corazón humano.904 Según
de pelota seguía simbolizando el Inframundo (Xib’alb’a), y
el Memorial de Sololá [Kaqchikel Chronicles],905 en Suyuwa
los marcadores de la cancha representaban los cráneos de
k’iche’s y kaqchikeles se enfrentaron a Señores de aquel lejano
aquellos Señores mitológicos que la habían visitado. Para los
sitio y, en ese contexto, se registraron una serie de totems de la
k’iche’s de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, la pelota aparentemente
guerra (ilab): por ejemplo, Correcaminos, Tecolotes, Halcones,
fue asociada totémicamente con la sangre humana, y hay
Perros y Chompipes. Como resultado, los guerreros k’iche’s y
evidencia que la sangre de los jugadores podía ser derramada
kaqchikeles manifestaban su poder nagual, descendiendo a
cuando perdían los partidos.
la tierra (Juyub’ Taq’aj), ascendiendo al cielo (Tojil) y entrando al mar (Q’ukumatz). También fue en el Este donde salieron los
Otros totemismos vinculados con Xib’alb’a sucedieron después
nombres de los naguales (k’axtok’) que protegerían a los k’iche’s
que los Héroes Gemelos fueron derrotados en el juego de
y kaqchikeles en su nueva vida, en Los Altos de Guatemala.
pelota. Los Señores de Xib’alb’a molieron sus huesos y los lanzaron al río. Inmediatamente, los gemelos se convirtieron,
El Popol Wuj y otro títulos registran una historia general sobre
totémicamente, en hombres-peces y, posteriormente, en
la confederación formada por los nuevos poderes —k’iche’,
bailadores huérfanos.900 Más adelante, los gemelos le sacaron
kaqchikel, tz’utujil y rab’inal—que, en general, trataba de
899 900 901 902
903 Christenson, 2003: 202. 904 Peraza y Masson, 2014. 905 Maxwell y Hill II, 2006: 34-54.
Popol Wuj, fol. 27v. Popol Wuj, fol. 29v. Popol Wuj, fol. 31v: 1. Popol Wuj, fol. 32v.
366 Anotaciones sobre el Popol Wuj
Robert Carmack asuntos políticos, militares, interrelaciones con poderes centrales,
Sin duda, los diversos linajes k’iche’s y sus respectivos edificios
construcciones de centros principales (tinamit) y luchas de
(nim ja o casas grandes) también se identificaban con totems. Por
poder entre los Señores de los distintos nuevos sitios. Hay pocas
ejemplo, se mencionan casas de pájaros, de nahuas soberanos,
referencias al totemismo durante esa fase de la historia k’iche’,
de baños de vapor, de pintores, etc. El palacio principal de
aunque hubo algunas. Entre ellas, son dignas de mencionar
Q’uma’r Ka’aj-Utatlán ha sido especialmente revelador en cuanto
los siguientes:
a la existencia del totemismo. Los arqueólogos encontraron
1. Los cuatros Señores principales de los invasores k’iche’s
muros con pinturas multicolores que representaban a personas y
manifestaron su capacidad totémica al transformarse en
lugares de importancia para los k’iche’s. Entre ellas se descubrió
jóvenes bellos que podían volar y controlar las abejas para
el dibujo de un lago con una serpiente emplumada, sin duda
que atacaran a los enemigos locales. Además, cada señor
el tótem de Q’ukumatz. Otras escenas retratadas incluían un
tenía un altar en la montaña, donde sus respectivos Dioses
mono con un pene prominente y un gran señor bien adornado
totémicos podían defenderles de los enemigos.
manipulando un escudo, mientras baila sobre la superficie de
2. Entre los pueblos autóctonos de la Zona K’iche’, los invasores
la tierra (ilustración 125). En todos estos casos, es evidente que
encontraron ciertas piedras sagradas con las que realizaban
los artistas estaban influenciados por el fenómeno totémico.
celebraciones rituales. Aparentemente, estas piedras fueron preservadas por los k’iche’s como protectores totémicos.
Q’ukumatz y K’iqab’, los dos reyes k’iche’s de mayor éxito
3. Los líderes fueron protegidos por medio de un envoltorio
militar, tenían poderosos totems y fueron representados en las
sagrado (pisom q’aq’al), reliquia totémica que les resguardaba
fuentes escritas como los líderes máximos en la historia k’iche’.
contra cualquier enemigo que tratara de desafiar su autoridad.
Sin embargo, los dos terminaron trágicamente sus períodos de
4. Los líderes k’iche’s obtuvieron de un Señor Nakxit del
gobierno: Q’ukumatz muerto en una batalla en el Este, y K’iqab’
Este una serie de reliquias totémicas, entre ellas títulos y
atacado en el mismo Q’uma’r Ka’aj por diversos enemigos, entre
doseles que les defendían de cualquier atentado contra
ellos, sus propios hijos. Según una crónica kaqchikel,906 al parecer
su nueva autoridad.
con influencia bíblica, Q’ukumatz no tenía padre ni madre, y
5. Q’aq’awitz, jefe kaqchikel, por medio de su nagual Fuego,
siendo bebé fue recogido a la orilla de un río. Gozaba de fama
descendió al Volcán Gagxanul (Santa María, Quetzaltenango)
por ser un gran transformador (totémico) y por poder viajar
y ¡salió vivo! Además, milagrosamente él mismo se lanzó
rápidamente dentro de Los Altos de Guatemala. Manifestaba
al Lago de Atitlán, y totémicamente se transformó en una
espíritus personales, pues podía ascender al cielo y descender
serpiente neblina.
al Inframundo. Además, se transformaba en serpiente, águila y
6. Los naguales del nuevo sitio de Pismachí (Chi Ismachi’)
jaguar. Viajaba por todo el Mundo K’iche’, y esa capacidad fue
tenían forma de serpientes cascabeles y barba amarillas.
acreditada como hereditaria por descender de Quetzalcóatl, gran
Sin duda, tales totems fueron culpabilizados porque, en
líder y transformador nahua-maya. Otro factor que estaba detrás
Pismachí, los k’iche’s no lograron unificar a los tres grandes
de sus habilidades totémicas parece haber sido su disponibilidad
linajes que se habían establecido en esa meseta.
para colaborar con los diferentes grupos mayas de la zona, especialmente con los vecinos kaqchikeles. Sin embargo, parece
La información disponible sobre Q’uma’r Ka’aj-Utatlán revela un
que, ante todo, Q’ukumatz tenía mucha fama totémica por
rico totemismo asociado con ese gran sitio. Por ejemplo, cada
sus numerosos éxitos militares dentro de la región.
uno de los templos principales estaba dedicado a un Dios o Diosa relacionado con uno o más totems de las direcciones cardinales.
K’iqab’, hijo de Q’ukumatz, alcanzó mayor éxito militar que
El templo de Tojil, orientado hacia el Este, se vinculaba con la
su padre, pero no logró la misma fama como transformista.
salida del Sol, la luz y los órganos masculinos de reproducción
Las fuentes k’iche’s no indican que K’iqab’ haya gozado de un
(nik’ajal); el templo de Awilix, con dirección hacia el Oeste, con
gran reconocimiento totémico; es más, ésta se basó en haber
la luna, la oscuridad y la procreación; el de Jaq’awitz, mirando
vengado la muerte de su padre Q’ukumatz y por sus buenas
hacia el Sur, con las montañas y sus animales; el templo de
relaciones con los vecinos kaqchikeles y otros grupos mayas de
Saqik’ (K’ajb’aja), probablemente hacia el Norte, fue asociado
la zona. La fama de K’iqab’ se derivaba de sus extraordinarios
con una piedra para el sacrificio de sangre; y el templo de
éxitos militares, los cuales resultaron en la expansión máxima
Quetzalcóatl (en la plaza central) fue orientado a la conjunción
del Reino K’iche’. Parece que, en su vejez, K’iqab’ perdió mucho
del Sol y la Luna. Además, parece que los k’iche’s pintaban
de su poder militar y, aparentemente, en los documentos,
imágenes totémicas sobre las paredes de sus edificios. Por
esto fue atribuido a no haber manifestado una gran fuerza
ejemplo, dibujaron un jaguar sobre la superficie del templo
totémica. De hecho, llegó a ser un hombre vil que se quejaba
de Tojil y cráneos en las paredes del juego de pelota.
de los pendencieros que habían destruido su gloria.907
906 Recinos, 1957: 163. 907 Maxwell y Hill II, 2006: 182.
Anotaciones sobre el Popol Wuj 367
Hay pocas referencias al totemismo en las secciones finales del
caballo [de Alvarado] con una lanza. En tal situación, Tekum
Popol Wuj y de otros documentos relevantes. Ese deterioro se
decidió alzar el vuelo y Alvarado lo mató con su lanza.909 Los
explica por la debilidad militar y social de los últimos líderes
españoles y mexicas presentes observaron que nunca habían
k’iche’s. Entre las pocas alusiones al totemismo de esa fase
visto antes otro indio tan galán, y tan cacique y tan lleno
final pueden ser mencionadas las siguientes:
de plumas de quetzales.910 Los guerreros de Tekum huyeron,
1. Información de un enano rojo (K’oxol Tzitzimit), que manejaba
pero los soldados de Alvarado los persiguieron y a todos los
una hacha de piedra para proteger a los animales silvestres.
mataron sin que quedara ninguno.911
2. Ciertas estrellas del cielo, como la Luna, el Sol, Venus y otros luceros, asociados totémicamente con los cuatro
En fin, la evidencia del Popol Wuj,documentos escritos por
abuelos (mam) calendáricos —Iq’, Kej, E y No’j—, que se
los k’iche’s y otros grupos mayas de Guatemala aclaran que
estacionaban durante sus respectivos años de gobierno en
el totemismo continuó siendo una fuerte manera de razonar,
las direcciones cardinales y tenían el poder de determinar
durante toda la historia prehispánica k’iche’. Además, algunos
si los años traerían el bien o el mal.
documentos coloniales que describen los primeros años de los
3. Los últimos reyes k’iche’s llevaban imágenes de sus Dioses
k’iche’s, bajo el control de los españoles,912 indican que, a pesar
(totémicos) a las batallas contra los kaqchikeles y otros
de la influencia de los sacerdotes católicos sobre los k’iche’s,
poderes de la región, pero casi siempre fueron derrotados y
surgieron entre éstos ciertos pseudo-profetas, que todavía
confiscadas las representaciones de sus Dioses. Por ejemplo,
creían en los Dioses antiguos y manifestaban sus creencias
el rey Tepepul perdió su propia vida en un ataque contra
por medio de ¡pensamientos totémicos!
los kaqchikeles de Ixim Che’, pese a haber marchado con una representación de su Dios totémico (K’ab’awil) y 16,000 guerreros.
Mujeres en la historia k’iche’
Lo que parece haber sido una declinación significativa del poder
No nos sorprende que el Popol Wuj, tal como fue redactado por
totémico de los líderes k’iche’s durante las últimas décadas, su
sus autores —y aun de acuerdo con los diversos traductores y
lucha contra el invasor Pedro de Alvarado y las fuerzas mexicas
comentaristas— tenga relativamente poco que decir sobre el
revela que, por lo menos, entre los Señores k’iche’s de alta
papel de las mujeres en la historia de los k’iche’s antiguos. La
categoría el totemismo seguía tan fuerte como en el pasado.
obra fue compuesta hace varios siglos —mediados del siglo
El Título Nijaib
muestra que, durante el ataque de españoles
XVI—y contiene una historia que comenzó por lo menos unos
y mexicas a k’iche’s, en la zona de Xelaju (Quetzaltenango), las
300 años antes del contacto con los complejos pueblos del
fuerzas k’iche’s fortificaron un lugar llamado Chuab’aj con una
Viejo Mundo. Los redactores del Popol Wuj habían heredado
pared hecha de piedras, junto con una serie de hoyos y zanjas.
una historia americana que aparentemente se había iniciado
Los k’iche’s de la zona contuvieron a los invasores durante
por lo menos unos 10,000 años antes de la era cristiana en
tres meses, y después mandaron a continuar la defensa a un
Eurasia. A pesar que los k’iche’s —y otros grupos indígenas
Capitán (Rajpop Achij) del sitio cercano de Xepach. Ese Señor
americanos— todavía no habían tenido acceso a la herencia
k’iche’ se transformó en el tótem águila, pero no detuvo a
cultural del Viejo Mundo, esto no quiere decir que carecieran
los invasores. En seguida, Izquin, otro Capitán k’iche’, atacó
de sus propios avances en cuanto al trato con el sexo femenino.
a los españoles en el lugar de Chuwaral, transformándose
En el caso k’iche’, este tema requiere que volvamos hacia atrás,
totémicamente en águila y león. Tampoco pudo atajar a los
para examinar las diversas menciones sobre las mujeres en el
invasores y perdió 3,000 guerreros k’iche’s.
Popol Wuj y otros documentos importantes.
Fue entonces que Tekum, nieto del Ajpop K’iche’, entró con
Las primeras alusiones del Popol Wuj a la creación del mundo
sus guerreros a la zona de batalla. Según un informe de los
incluyen parejas de Dioses, femeninos y masculinos.913 Por lo
nijayib’, Tekum rechazó una propuesta de paz ofrecida por
general, los autores del Popol Wuj citan primero a las Diosas
Pedro de Alvarado (ilustración 133) y atacó en Pachaj (Pinal),
antes que a los Dioses. Por ejemplo, en los relatos sobre las
a las afueras de Quetzaltenango. Después de tres horas de
varias creaciones del mundo, de los animales y de los seres
combate, los k’iche’s perdieron a muchos de sus guerreros,
no-humanos, casi siempre indicaron primero a las Diosas y
mientras las fuerzas de Alvarado ni siquiera la baja de un
después a los Dioses. Hay referencias a la Procreadora, antes
soldado español. Fue entonces cuando Tekum totémicamente
que al Engendrador; el Corazón [menor] del Lago antes que el
venía hecho águila, lleno de plumas que nacían de sí mismo.
Corazón [mayor] del Mar; y a la Abuela, antes que al Abuelo.914
Intentó matar a Alvarado, pero sólo logró quitar la cabeza del
Sin embargo, a pesar que las Diosas fueron importantes en
908 909 910 911
912 Carmack, 1979a: 297. 913 Popol Wuj, fols. 1 y siguientes. 914 Popol Wuj, fol. 1 y siguiente.
908
Recinos, 1957: 84-90. Recinos, 1957: 90. Recinos, 1957: 90. Recinos, 1957: 91.
368 Anotaciones sobre el Popol Wuj
Robert Carmack la creación del universo y de sus habitantes, en casi todos
La parte en que el Popol Wuj relata las aventuras de los gemelos
los casos fueron los Dioses masculinos quienes dominaron y
Jun Jun Ajpu y Wuqub’ Jun Ajpu en el Inframundo de Xib’alb’a
llevaron el papel mayor en los procesos de creación.
es fanáticamente anti-mujer.921 Las figuras dominantes son los Héroes Gemelos —Jun Jun Ajpu y Wuqub’ Jun Ajpu, así más
Los Dioses Xpiyakok y Xmukane constituyen un caso especial,
tarde como Jun Ajpu y Xb’alanke— junto con otros numerosos
pues parece que el primero era masculino y dominante sobre
Señores del Inframundo. Todos habían sido dominados por
la segunda Diosa femenina, por lo menos en cuanto al orden
los jefes muertos, Jun Kame y Wuqub’ Kame. Los grandes
de la creación de los seres humanos. Todavía hoy en día,
conflictos entre los dos mundos —terrenal y subterráneo—
esta pareja es reconocida en ciertos pueblos k’iche’s como el
fueron primordialmente entre varones, como los gemelos de
abuelo y la abuela divinos, aun cuando Akkeren915 ha sugerido
arriba o los numerosos Señores de la Muerte de abajo. Los
que Xpiyakok pudo haber sido mujer y Xmukane hombre. Es
eventos principales, tanto arriba como abajo de la superficie
importante que, por lo general, los chamanes k’iche’s (ajq’ijab’)
terrestre, se relacionaron con actividades principalmente de
dominen sobre sus esposas, aun cuando ellas también sean
seres masculinos: Los jugadores del peligroso juego de pelota,
chamanas.916 Otros ejemplos del dualismo sexual serían el Dios
las exuberantes danzas y dramas masculinos, el manejo de
Uk’u’x Kaj (Corazón del Cielo) y la Diosa Uk’u’x Ulew (Corazón
armas de todo tipo por varones y el alto estrato masculino
de la Tierra); Uk’u’x Cho (lago) y Uk’u’x Palo (océano), siendo el
en las posiciones políticas. Aparte de la abuela de los Héroes
caso del cielo superior a la tierra, y el océano más grande que
Gemelos, la única mujer de importancia en esta larga sección
el lago; y Tz’aqol y B’itol, Dioses cuyos sexos no se identifican,
del Popol Wuj fue Xkik’, la doncella que tuvo que confrontar
pero que fueron asociados con trabajos domésticos. Sparks
917
un intento de muerte por haber sido preñada por un señor
ha comentado que, en el Popol Wuj, el dualismo de Diosas y
de la tierra, que ya había muerto. El mismo Kuchuma Kik’,
Dioses ofendía a los primeros misioneros españoles, quienes
padre de Xkik’, ordenó que su hija fuera castigada con la
intentaron establecer entre los k’iche’s la idea de un ¡solo
muerte. Sería difícil encontrar en la historia de los pueblos del
Dios masculino!
mundo ¡un lugar más anti-mujer que el imaginario Xib’alb’a! (ilustración 106).
Interés especial ocupa Ajpop Q’ukumatz, la Serpiente Emplumada, pues esta supuesta Diosa del agua manifestaba papeles
Con la llegada de Xkik’ a la tierra, y el nacimiento de sus hijos
profundamente masculinos. Ante todo, Q’ukumatz llegó a
gemelos (Jun Ajpu y Xb’alanke), aprendemos cuán dura era la
ser un gran rey, que vivió en Q’uma’r Ka’aj-Utatlán de un modo
vida para las mujeres en ese mundo terrenal imaginario.922 La
similar al caso del gran rey tolteca Quetzalcóatl, quien tuvo el
abuela (Xmukane) recibió mal a su nuera, y la joven tuvo que
mismo nombre, pero en nahua. Otro Dios principal, que aparece
ser probada trabajando duramente en la milpa de maíz. De
en cada fase de la creación, Uk’u’x Kaj (Corazón del Cielo),
hecho, la relación entre suegra y nuera no era buena, y esto fue
también parece que fue un Dios masculino.
Sin embargo,
similar a la relación entre los gemelos varones, bajo el cuidado
hay referencias a piezas cerámicas fabricadas y conservadas
de su abuela y madre. Es digno de notar que las relaciones
por mujeres k’iche’s y, sin duda, se entiende que tales piezas
entre los nietos de la abuela (Jun B’atz’ y Jun Chowen) con
fueron hechas por Diosas. Entre ellas se mencionan platos,
los hijos de Xkik’ (Jun Ajpu y Xb’alanke) no eran buenas. Sin
tazones y jarras que todavía se usan en las cocinas de las
duda, esta fricción dolió a las dos mujeres maternas. La abuela
mujeres k’iche’s.
de Jun B’atz’ y Jun Chowen sufrió especialmente cuando sus
918
919
nietos no se portaban bien, y como consecuencia —y de una Después de los Dioses, la siguiente fase en la serie de creaciones
manera totémica— los dos muchachos fueron transformados
fue profundamente orientada hacia los seres masculinos.
en animales pícaros (monos). La abuela tuvo que aguantar el
El presumido Wuqub’ Kaqix, sus ambiciosos hijos Sipakna
insulto de verlos bailando y cantando mientras mostraban sus
y Kab’raqan, y los Héroes Gemelos Jun Ajpu y Xb’alanke,
órganos masculinos sexuales. Además, los gemelos de Xkik’
fueron todos masculinos. Apenas hay una referencia breve a
tuvieron que suplicar a la abuela para que amara, estimara,
Chimalmat, la esposa de Wuqub’ Kaqix; y Xmukane, abuela
apreciara y honrara a su propia madre.
de Jun Ajpu y Xb’alanke no goza de gran fama. Claramente, en esta fase del Popol Wuj se describe un mundo bastante
Finalmente, los Dioses crearon a los primeros cuatro seres
masculino, sin leyes, ni altos valores o mujeres importantes y,
humanos, que fueron hombres.923 Los autores del Título de
por lo tanto, destinado a ser destruido. Aún los 400 muchachos
Totonicapán —bajo influencia de textos bíblicos y dispuestos
que tomaban chicha parecen haber sido masculinos.
a revelar asuntos negativos de la historia k’iche’— mencionan
915 Akkeren, 2000: 267. 916 Edmonson, 1971: 4; Tedlock, 1985: 369; Christenson, 2003: 62. 917 Sparks, 2011: 222. 918 Christenson, 2003: 69. 919 Popol Wuj, fol. 3v.
920 921 922 923
920
Popol Wuj, fols. 5v-12. Popol Wuj, fols. 14-18. Popol Wuj, fol. 12: 19v. Popol Wuj, fol. 33.
Anotaciones sobre el Popol Wuj 369
el papel de Eva, el Diablo y el árbol prohibido. Los autores
para tentar sexualmente a los jefes de los invasores. Como ya
del Popol Wuj sólo nombran a las primeras cuatro esposas
señalamos, en cuanto a las mujeres, los autores del Popol Wuj
k’iche’s: Kajapaluma, Chomi Ja, Tz’ununi Ja y Kakixa Ja. Según
fueron más positivos que los del Título de Totonicapán y se
el Popol Wuj, fueron creadas por K’ab’awil (Dios-ídolo) para
refirieron a esas mujeres como esposas de los primeros líderes
que se juntaran con los cuatro jefes masculinos. Parece que,
invasores. En cambio, los autores del Título de Totonicapán
en esta ocasión, el Popol Wuj describe a las cuatro esposas
las llaman seductoras o fornicadoras (joxol), mandadas por
(mujeres) en términos más favorables que en cualquier otra
los enemigos autóctonos (k’iche’s) de la zona para destruir
sección del libro. Enfatiza que fueron hechas cuidadosamente,
a los invasores. A pesar que, más adelante, algunas mujeres
eran hermosas y llenaron de alegría los corazones de los cuatro
de los invasores participaron ligeramente en la guerra que
jefes k’iche’s. De hecho, lograron ser señoras principales.924
estalló en Jaq’awitz, por lo general este episodio revela un papel extremadamente débil y hasta negativo, de parte de las
Es importante señalar que, según los kaqchikeles, sus primeros
mujeres, en cuanto al nuevo sitio militar, montañas adentro,
seres creados fueron 13 hombres y 14 mujeres, lo que permitió
al Norte del área que ahora es el pueblo de Quiché.
a uno de los hombres gozar de dos mujeres. En esa forma, se produjo el primer caso de poligamia. Sin embargo, en los
Más tarde, en una nueva visita de los Señores k’iche’s a Tulan
dos casos —k’iche’ y kaqchikel— los hombres se mostraron
en el Este, y como una cosa rara, nuestras fuentes mencionan
profundamente patriarcales, y así sostenían un sistema de
el nombre de una mujer, Tzipitawar, en relación con un viaje
parentesco fuertemente patrilineal. Bajo ese sistema —que
hecho por su esposo K’oka’ib’ (padre de Q’ukumatz). Éste
existe hasta hoy entre los k’iche’s, pero que no fue mencionado
obtuvo numerosos símbolos importantes del gran señor Nakxit926
en el Popol Wuj—, al casarse las mujeres tuvieron que dejar
del Este pero, según una fuente tamub’, Tzipitawar resultó
a sus parientes para vivir con los suegros y esposos, sujetas
embarazada de un hijo que no era de su esposo K’oka’ib’, sino
a la autoridad de varios parientes patrilineales del esposo.
de su hermano Koq’awib’.927 Tzipitawar mintió a su esposo,
Además, las esposas tenían la obligación de engendrar hijos
al afirmarle que el niño era su propio hijo. Después, K’oka’ib’
para prolongar los linajes patrilineales de sus esposos. Sabemos
llegó a ser el primero en obtener el título Ajpop, pero Tzipitawar
que entre los Señores k’iche’s podían casarse con mujeres de
en vez de hacer avanzar el estatus de las mujeres, parece que
otros pueblos, y de hecho algunos de los pocos nombres de
lo hizo retroceder aún más.
las primeras esposas mencionadas tienen orígenes mayas pero no k’iche’s. Por ejemplo, Kajapaluma, posiblemente fue una
Según nuestras fuentes,928 Pismachí (Chi Ismachi’) fue el sitio
mujer maya, originaria de las Tierras Bajas.
donde, por primera vez, las mujeres comenzaron a tener un importante papel social, en especial por su participación en
La descripción del Popol Wuj sobre la salida de los ancestros del
los numerosos casamientos entre los diferentes linajes k’iche’s.
Este y su llegada final a Jaq’awitz en la Zona K’iche’ —sitio que
La prueba que el matrimonio había llegado a ser socialmente
actualmente ha sido identificado con el Cantón Chujuyub de
vital para las mujeres es el hecho que los linajes peleaban —
Santa Cruz del Quiché— no ofrece información sobre mujeres.
hasta lanzarse cráneos entre sí— en disputas sobre quién iba a
La invasión de esa zona por los Señores del Este fue un proceso
casarse con quién. De esa manera surgieron grandes divisiones
violento, y para tener éxito los invasores dependían de la fuerza
sociales entre los nuevos linajes radicados en el nuevo centro.
militar masculina. Como es de esperar, no hay referencias
Además, hay datos sobre danzas sofisticadas, banquetes y
mayores en el Popol Wuj sobre alguna fuerte participación
fiestas celebrados en Pismachí (Chi Ismachi’) y, sin duda, las
femenina en el proceso de invasión de los nuevos territorios.
mujeres tenían papeles significativos en esas celebraciones.
Según el Título de Totonicapán,925 al establecerse en la zona de
Por lo general, no hay información en las fuentes sobre mujeres
Jaq’awitz, los jefes de los invasores —B’alam K’itze’’, B’alam
particulares, indicando que los hombres todavía dominaban la
Aq’ab’ y Majucutaj— fueron tentados por tres vírgenes
nueva vida social, religiosa y política. Parece que las mujeres
bonitas, que se bañaban y lavaban ropa en un río cercano de
apenas habían comenzado a ascender en escala dentro de la
aguas calientes. Las doncellas habían sido enviadas por sus
emergente sociedad k’iche’. Hay que resaltar que el proceso
padres, residentes al Sur de la zona, para que tentaran a los
dramático e importante por el cual el grupo ilokab’ se separó de
jefes de los invasores y a sus Dioses. Los autores del Título de
los nima k’iche’ y de los tamub’ —y talvez por el ataque fallido
Totonicapán, más dispuestos a dar a conocer eventos negativos
lanzado por los ilokab’ contra los Señores nima k’iche’s— es
de la historia k’iche’, revelan que las doncellas —K’ib’aja’,
descrito sin referencia a la ¡participación de alguna mujer!929
B’akaj y Keb’atzunija’— fueron manipuladas por sus padres
Además, estudios hechos por arqueólogos en tumbas encontradas
924 Recinos, 1953: 179. 925 Carmack y Mondloch, 1983: 19 y siguientes. 926 Popol Wuj, fols. 48 y siguientes.
927 Recinos, 1957: 43-44. 928 Popol Wuj, fols. 50: 241-47 y 50v: 1-13. Sam Colop 2008: 190 y siguientes. 929 Popol Wuj, fol. 49v: 38-45; Sam Colop 190-193.
370 Anotaciones sobre el Popol Wuj
Robert Carmack en Pilokab’ indican que generalmente los bienes suntuosos
proveer agua potable. Ha llamado la atención que, en uno
enterrados con los muertos pertenecían a los Señores y no a
de los palacios, se hayan encontrado murales pintados con
las mujeres.
escenas que representan a diversos varones, pero a ninguna
930
mujer. Por ejemplo, se localizó el retrato de ¡un mono macho Al principio tampoco hubo referencias directas a las mujeres del
y un señor militar! Es probable que los obreros que edificaron
nuevo sitio de Q’uma’r Ka’aj.
Por ejemplo, los oficiales que
los numerosos edificios complejos de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán
llegaron a formar la jerarquía política del Gran Q’uma’r Ka’aj-
fueran hombres y, en su mayoría, deben haber residido en
Utatlán se dividieron en tres unidades —nima k’iche’, tamub’
las distintas aldeas y distritos que rodeaban el gran centro.933
931
e ilokab’— y cada una fue gobernada por una jerarquía de numerosos oficiales, pero aparentemente ¡todos eran hombres!
No debe sorprendernos que los más famosos personajes
No cabe duda que las mujeres reales residían en varios palacios
históricos k’iche’s fueran hombres, es decir el Ajpop Q’ukumatz
de las zonas principales, y es probable que algunas mujeres
y el Ajpop K’iqab’.934 Según una tradición —probablemente
comunes vivieran en casas humildes, en las afueras del sitio.
bíblica— Q’ukumatz había sido recogido a la orilla de un río, y
Aunque el Templo de Awilix estaba dedicado a la Diosa lunar,
no tuvo padre ni madre; fue un rey prodigioso.935 El Popol Wuj
y el de Tojil al Dios solar, no hay datos puntuales en el Popol
y otros documentos son un poco más positivos en cuanto a
Wuj que indiquen que las mujeres estuvieran directamente
las mujeres. En algunos casos especiales, ellas también fueron
asociadas con el templo lunar. También numerosos Señores
reconocidas públicamente. Aunque Q’uqumatz engendró 17
dominaban los edificios de consejo, templos, palacios y de la
hijos, sin duda de varias esposas, no se menciona a ninguna,
plaza central, donde se llevaban a cabo ritos y representaciones
ni a sus supuestas hijas.
teatrales de gran escala. La primera alusión en el Título de Totonicapán936 sobre Q’ukumatz En el Popol Wuj y otros documentos, hay pocas alusiones a
es sobre un casamiento específico con una mujer de alta clase
mujeres como víctimas de sacrificios, a pesar que se sabe que
de Malaj, sitio tz’utujil localizado cerca del actual pueblo de
algunas fueron sometidas a ese violento rito. Entre los k’iche’s y
San Lucas Tolimán. Su nombre es Xlem, que talvez puede
otros grupos de Los Altos parece que había mercados atendidos
traducirse como mujer que arregla la casa.937 Este casamiento
no sólo por varones sino especialmente por mujeres. Sin embargo,
estuvo revestido de mucha pompa y ceremonia. Sin duda,
no hay referencias a mercados en las fuentes k’iche’s y hasta
Q’ukumatz tuvo otros matrimonios prestigiosos, entre ellos
ahora los arqueólogos no han podido identificar alguno en
intercambios de mujeres con los Señores de K’oja (zona
Q’uma’r Ka’aj-Utatlán o cerca de este centro principal, donde
poqomam). De hecho, según el Memorial de Sololá [Kaqchikel
habrían atendido tanto hombres como mujeres. A pesar de la
Chronicles],938 una hija de Q’ukumatz —cuyo nombre no es
ausencia en el Popol Wuj respecto de mujeres viviendo en el
mencionado— aparentemente fue dada en matrimonio a un
centro de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, sabemos que habitaban allí
señor Tekum Sik’om, residente en esa zona, al Este. Cuando
y participaban en la vida social, pero en un grado menor.
Q’ukumatz averiguó que dicho señor había maltratado —o
932
es más asesinado— a su hija, lanzó una guerra contra los de La investigación arqueológica en Q’uma’r Ka’aj-Utatlán ha
K’oja. Durante la batalla, Q’ukumatz murió y los guerreros
revelado algunos datos sobre el limitado papel de las mujeres
k’iche’s mandaron a un jorobado a Q’uma’r Ka’aj-Utatlán para
dentro de ese gran sitio. Por ejemplo, el templo de la Diosa lunar
dar la mala noticia a la esposa (xoq’ojaw) de Q’ukumatz. Es
era mucho más bajo que el del Dios masculino solar, y frente
de notar que no se menciona el nombre de la esposa, aunque
a un costado del templo solar parece que había una pequeña
claramente era de la clase alta.
plataforma vil donde eran colgadas las cabezas de los seres sacrificados. Al lado del mismo Templo de Tojil se hallaba el
El mismo Título de Totonicapán939 aclara que el gran señor
juego de pelota, donde se realizaba un juego profundamente
K’iqab’ fue uno de los muchos hijos de Q’ukumatz, aunque
identificado con los hombres y dominado por ellos. Excavaciones
una fuente tamub’ indica que fue hijo del Ajpop K’oka’ib’,
en uno de los palacios de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán revelan que esa
cuando dicho señor residió con anterioridad en Pismachí (Chi
gran corte —ocupada por el Ajpop u otro alto oficial k’iche’—
Ismachi’). Siendo todavía joven, K’iqab’ y sus colaboradores
tenía dentro una gran cocina con fogones y tanques de agua,
kaqchikeles atacaron de nuevo a los de K’oja para vengar la
probablemente utilizados por las mujeres. Los arqueólogos
muerte de Q’ukumatz. Supuestamente, la acción de K’iqab’
han descubierto ciertos edificios residenciales que recibían
no fue para vengar la muerte de su hermana, sino la de su
agua de fuera, por medio de canales, probablemente para
padre (Q’ukumatz).
930 Weeks, 2001: 19. 931 Popol Wuj, fol. 50v: 17-23. Sam Colop, 2008: 215 y siguientes. 932 Macario 2011; véase en nota 671 maltrato que una vendedora kaqchikel recibió en Q’umarka’aj-Utatlán. 933 Babcock, 2012: 85 y siguientes. 934 Sam Colop, 2008: 198 y siguientes.
935 Recinos, 1957: 163. 936 Carmack y Mondloch, 1983: 192 y siguiente. 937 Edmonson, 1965: 66. 938 Maxwell y Hill II, 2006: 658-675. 939 Carmack y Mondloch, 1983: 194 y siguientes.
Anotaciones sobre el Popol Wuj 371
Desde su juventud, K’iqab’ ejercía un poder político-militar
4. En la genealogía de los reyes k’iche’s no hay datos sobre
prodigioso, y después llegó a ser el máximo conquistador en
sus esposas ni del papel que las mujeres pudieran haber
toda la historia k’iche’. Logró extender el Reino K’iche’ por casi
tenido en la vida real.
todo lo que ahora es Guatemala. Sin embargo, no se habla
5. Por medio de una fuente —no completamente confiable—
en el Popol Wuj ni en otros documentos sobre las posibles
Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, oficial español,
mujeres en la vida de K’iqab’, a pesar que él tuvo muchos hijos
registró una historia única sobre el rapto que tz’utujiles
y fundó nuevos linajes dentro de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán. Por
hicieron de una hija y de una sobrina del rey k’iche’, quien
medios políticos, K’iqab’ debe haber obtenido diversas esposas
mandó a sus militares a rescatarlas.943
en diferentes lugares, aun cuando sus nombres nunca son mencionados en los documentos. Parece que estableció un
Un documento antiguo encontrado en San Vicente Buenabaj,
harén como resultado de haber conquistado, bajo su mando,
exaldea del Municipio de Momostenango944 incluye un grabado en
muchísimos pueblos de la región.
que dos supuestas hijas del rey azteca son dadas en matrimonio al rey k’iche’ de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán. Fuera de la validez o no
El Memorial de Sololá [Kaqchikel Chronicles]940 habla de Tata Yaq
del dibujo, ilustra las diversas maneras por las cuales los reyes
y Ajitza, hijos de K’iqab’, quienes sin duda fueron engendrados
k’iche’s aumentaron el número de esposas. Aunque no se ha
por mujeres obtenidas, como resultado de conquistas en la
probado la veracidad del documento, ese grabado945 apoya la
zona de Alta Verapaz y en la Región Norte. Todo indica que
fuerte evidencia que aparece en el Popol Wuj y otras fuentes
K’iqab’ estaba interesado mucho más en el poder militar, los
k’iche’s que sus reyes obtenían esposas no sólo dentro de lo
honores y las luchas interiores del reino, que en sus propios
que ahora es Guatemala sino más lejos, en la amplia zona de
hijos o mujeres anónimas. Durante la gran revuelta contra él
Mesoamérica. Parece que, durante el Postclásico Tardío, las
—llevada a cabo por numerosos enemigos y hasta miembros
mujeres habían llegado a ser símbolo de las relaciones políticas
de su propia familia— se evidenció en forma contundente que
entre los k’iche’s de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán y otros poderes del
K’iqab’ era odiado por mucha gente y por diversos pueblos
mundo mesoamericano.
(aunque no por los kaqchikeles), por causa de sus acciones militares y posiblemente por un machismo severo.
Organización política k’iche’
La poca evidencia disponible que hay sobre los últimos años del Reino k’iche’, hasta la llegada de los españoles, sugiere
Un estudio arqueológico de Russell Stewart946 sugiere que,
que no hubo cambios mayores en cuanto a la categoría social
antes de la llegada de los invasores del Este a la Zona K’iche’,
altamente limitada de las mujeres. Dado que fueron tiempos muy
sus pobladores autóctonos (probablemente k’iche’s) estaban
difíciles para los k’iche’s, es probable que las mujeres sufrieran
organizados como tribus complejas. Los jefes de clanes residían
condiciones todavía peores que antes. Entre las referencias a
en centros pequeños, desde donde dirigían las actividades —
mujeres del Popol Wuj y otros títulos, durante los años finales
especialmente rituales y militares— de sus parientes patrilineales.
de la historia k’iche’, se registran los siguientes casos:
Estos indígenas locales, conocidos en el Popol Wuj como Wuq
1. Los Señores se quedaban en los templos durante unidades
Amaq’, no habían formado centros grandes ni complejos, y su
calendáricas de 260 días, y por lo tanto dejaban de dormir
sistema político era altamente descentralizado: Cada pueblo
con sus esposas.
fue autónomo, y parece que operaba a base de principios
2. Según Barbara Tedlock,
941
hay nombres femeninos para
similares al sistema de linajes segmentarios.947
algunos días del calendario de 260 días, pero junto con los 4 Mam del calendario de 365 días, la gran mayoría
La transformación sociopolítica hecha por los invasores del Este
tenía nombres masculinos.
en la zona de Jaq’awitz, en parte, fue una reacción contra la
3. El planeta Venus en el Oeste debía haber sido considerado
influencia de los pueblos autóctonos de Wuq Amaq radicados
—junto con la Luna— como una Diosa de la noche, aun
al Sur de ellos. Sin embargo, la arquitectura, las posiciones
cuando también se habría reconocido las apariencias
defensivas, los tipos de edificios (por ejemplo, juegos de
masculinas de esas mismas estrellas en el Este. De esta
pelota) y las murallas protectoras de los invasores fueron más
manera, K’iqab’ y otros reyes simbolizaban la abierta lucha
complejos y fuertes que los de los pueblos locales. De especial
entre el Sol y Venus, y simbólicamente entre los seres
importancia eran las nuevas organizaciones sociopolíticas que
masculinos y femeninos.
los invasores adoptaron como resultado de sus experiencias en
942
940 Maxwell y Hill II, 2006: 7 y siguientes; Paz Cárcamo, 2014: 79 y siguientes. 941 Bárbara Tedlock, 2002. 942 Fernández Valbuena, 1990: 176. 943 Véase antes nota 733.
372 Anotaciones sobre el Popol Wuj
944 Ochoa García, 2014: 1; Carmack, 1995a: Prefacio; véase también Sección XI. 945 Véase ilustración 129. 946 Stewart, 1977: 68-83. 947 Stewart, 1977: 76.
Robert Carmack los grandes centros de Suyuwa y Tulan, en el Este. Los nuevos
asientos ribereños estratégicos alrededor del globo terrestre
invasores establecieron un sistema sociocultural muy militar,
[…] y los robustos cacicazgos comenzaron a adquirir un
dividido en cuatro escuadrones de guerreros bien armados
sistema emergente de estratificación […] (además) los
y guiados por jefes militares altamente experimentados. Es
caciques pudieron adquirir ventajas materiales estratégicas
importante entender que los nuevos escuadrones de guerreros
sobre los recursos, o bien posiciones favorables en las
del Este fueron organizados con base en linajes patrilineales que
diversas redes de intercambio […] (también) legitimaban
participaban en casi todas las actividades militares, religiosas
sus ventajas materiales al afirmar relaciones preferenciales
y civiles. El hecho que los linajes seguían siendo la base de
con seres sagrados […] Por ejemplo, los caciques antiguos
sus actividades militares, constructivas, religiosas y, quizás,
dirigían los rituales en honor de los ancestros poderosos,
también comerciales indica que el sistema social k’iche’ todavía
y sus seguidores devolvían este ‘servicio’ otorgando a
era básicamente tribal. Sin embargo, ya era un sistema tribal
los caciques regalos y ofrendas en calidad de tributos
complejo; es decir, ¡un cacicazgo tribal!
[…] Este proceso de transformación del mundo (tribal) demandó la acción de caciques que jugaban decisivos roles
En otra publicación948 con relación a las sociedades tribales,
de intermediación, en los cuales se ofrecían los servicios
el autor de estas líneas ha mencionado los siguientes rasgos
espirituales a cambio de un creciente control sobre los
generales que nos pueden ayudar a entender los procesos de
bienes (materiales) y sobre el trabajo.950
cambio experimentados por las tribus del mundo en general, y en particular los de los invasores a Guatemala de la zona
En las anteriores secciones de Anotaciones al Popol Wuj, hay
del Este:
resúmenes sobre diversas fases de la historia k’iche’, que
la contundente importancia social de las relaciones de
corresponderían a este proceso evolutivo de transformación
parentesco, especialmente en la forma de los complejos
de sistemas tribales en sistemas estatales. Por ejemplo, los Ajpop
conjuntos de linajes […] la confianza en las prácticas
K’oka’ib’ y K’otuja951 jugaron papeles claves en la transición
productivas tribales basadas en la horticultura y en el
k’iche’ del cacicazgo a estado, mientras que Q’ukumatz y
pastoreo, más que en las complejas economías agrarias
K’iqab’ expandieron el estado local hasta elevarlo a un nivel
basadas en la agricultura y en el pastoreo […] las estructuras
con ¡rasgos proto-imperiales!
sociales relativamente igualitarias, pese a la emergencia de considerables diferencias de rango entre individuos y entre
En un estudio anterior,952 he analizado las características principales
linajes; el limitado poder político, por medio del cual los
del sistema político (ajawarem) k’iche’ por cuyo medio se fundó
jefes ejercían una elusiva autoridad y adquirían el poder
una serie de cacicazgos en la zona de Jaq’awitz. Después, los
principalmente merced a su habilidad para negociar las
reyes k’iche’s (Ajpop) establecieron un emergente sistema político
relaciones entre sociedades; y finalmente, las creencias
estatal (ajawarem) tripartito —Pismachí (Chi Ismachi’), Q’uma’r
religiosas que giraban en torno a espíritus animados que
Ka’aj y Pilokab’— así como la expansión política que los llevó
colmaban las esferas social y natural.
al dominio de gran parte del área que ahora es Guatemala.
949
Aquel sistema político k’iche’ manifestaba rasgos no sólo de un Durante su primera época en la Zona de Jaq’awitz, los jefes de
reino estatal sino también de estructuras sociopolíticas de un
los tres linajes principales del Este —k’iche’, tamub’ e ilokab’—
antiguo centro imperial. Sin embargo, tal control político estaba
iniciaron un proceso sociopolítico que, años después, en los
lejos de ser muy estable. Así, en el relato siguiente se presenta
llanos al Sur llegaría a establecer el primer sistema político
un resumen de los rasgos estatales más notables establecidos
estatal, directamente en el corazón de lo que ahora es el
por los k’iche’s durante el auge de su poder y que persistía en
Municipio de Santa Cruz del Quiché. Algunos factores que
cierto grado a la llegada de los españoles. Considero que esta
facilitaron ese proceso evolutivo de convertir un cacicazgo en
evolución sociopolítica demuestra claramente que los linajes
un estado (reino) dentro de la Zona K’iche’ —y en otros lugares
k’iche’s ya estaban subordinados a estructuras estatales, o sea
similares del mundo— incluirían los siguientes:
que se había conseguido un desarrollo sociopolítico que, en el
condiciones ambientales […] fértiles y semi áridos valles
pasado mundial, ha definido la transformación de cacicazgos
fluviales o lacustres […] (que) proporcionaban abundante
en sistemas estatales.
agua, así como enriquecidos suelos. En estas áreas especiales las emergentes clases gobernantes pudieron ganar el control
Llama la atención que, según el Obispo Bartolomé de Las
sobre la producción intensiva de recursos gracias a la
Casas,953 el sistema político k’iche’ no sólo era calificado como
agricultura de riego, la pesca y el transporte de tierra y
un reino sino también como una monarquía. Tenía reyes, jueces,
agua […] Los primeros Estados tributarios se formaron en
gobernadores provinciales y administradores. Aunque una
948 Carmack, 2012: 86 y siguientes. 949 Carmack, 2012: 87. 950 Carmack, 2012: 120-121.
951 Véase nota 460. 952 Carmack 1981: 168-180. 953 Las Casas, 1909: 615 y siguientes; Carmack, 1981: 169 y siguientes.
Anotaciones sobre el Popol Wuj 373
descendencia noble era necesaria para ocupar los asientos
en las guerras. Las autoridades jurídicas también dependían del
más altos del gobierno, también era ineludible tener experiencia
Ajpop, pues él nombraba a los jueces (también de los niveles
y capacidad políticas. Los soberanos de otros reinos de la
bajos) y servía como Juez de última apelación. Hay evidencia,
región —rabinal, kaqchikel, tz’utujil, etc.— tenían que entregar
además, que el Ajpop se reunía a menudo con los jueces
tributos y ser confirmados en su estatus político por los ajpop
supremos y provinciales, y talvez mandó escribir y registrar
k’iche’s. Además, aquellas altas autoridades k’iche’s celebraban
los casos criminales. Los ritos religiosos eran celebrados por
consejos para decidir sobre participar o no en guerras y otras
un consejo de sacerdotes (ajk’ijab’), que hablaban nahua y
acciones políticas.
Los cuatro oficiales mayores de la línea
pertenecían a una línea parecida a la tribu de Leví entre los
real k’iche’ –Ajpop, Ajpop K’amja, Nima Rajpop Achij y Ch’uti
judíos. Los sacerdotes guardaban los códices y asistían a los
Rajpop Achij— estaban asociados con distintos linajes, pues
consejeros para interpretar todo lo relacionado con la religión y
no sólo eran posiciones de linaje sino también de altos oficios
los rituales. Éstos fueron los más independientes de los oficiales
políticos de Q’uma’r Ka’aj. Los cargos de las cuatro autoridades
del rey, pero el rey y sus asistentes se consideraban sacerdotes
máximas eran simbolizados por doseles, de cuatro a uno en
laicos, orando a favor del pueblo en los templos.959
954
número. Parece que el Ajpop K’amja no podía ocupar el puesto de Ajpop, pues el linaje Ajpop K’amja […] estaba separado del
En la medida que los jefes de los (anteriores) linajes tribales
linaje Ajpop.955 Por otro lado, el Nima Rajpop Achij —el puesto
se convertían en oficiales especializados en Q’uma’r Ka’aj-
de Tekum (umam), nieto del Ajpop— pertenecía a la línea
Utatlán (ilustración 134), Pismachí (Chi Ismachi’) y Pilokab’,
real y podía ascender al máximo puesto de Ajpop. Los linajes
surgió un estrato más bajo de autoridades para administrar los
fueron estratificados políticamente, y ese sistema proveyó un
asuntos de los linajes internos (alaxik) y los distritos territoriales
orden jerárquico para los oficiales estatales.
(chinamit). Estas autoridades retuvieron los títulos políticos que
956
habían obtenido como jefes de los diversos distritos: es decir, Entre los oficiales de la unidad kaweq, el Ajpop no sólo fue el
Utzam Chinamital (jefe del distrito) y Aj Tz’alam (guardián
soberano sino también jefe del ejército, y podía acompañar
de los muros). Administraban los tributos, los juicios locales,
a los militares en las guerras. Además fue jefe de diversos
el reclutamiento de guerreros, el alquiler de terrenos y ritos
consejos mayores. En cambio, el oficial mayor del sector nijaib’
religiosos menores. Llegaron a ser intermediarios entre los
ocupaba el cargo de Q’alel, un courtier (cortesano negociador)
altos oficiales del estado y las clases bajas de esclavos y siervos
y consejero del Ajpop, además de ser un juez mayor. El Atzij
(munib’, nimaq achi), esparcidas entre las zonas rurales. Además,
Winaq (orador) del sector ajaw k’iche’ también era un consejero
tarde en la historia k’iche’, estos oficiales del sector común
del Ajpop. Quizá este oficial funcionaba más (como) legislador
fueron militarizados. Participaron en las constantes guerras
que juez en sus funciones públicas.
En cuanto a los oficiales
contra otros pueblos, armados con lanzas (tzununche), escudos
del sector político tamub’, parece que favorecían la política
(ajpoqob’), arcos (ajch’ab’) y tácticas militares (tz’olaj). Recibieron
interna dual en vez de cuatripartita, y sus oficiales funcionaban
nuevos títulos militares (rajpop achij, uk’ale achij) y servían en
más como jueces y oradores que como gobernantes. Los jefes
las numerosas guerras k’iche’s. Además, los mejores hombres
de la división ilokab’, y especialmente la línea Roqche’, servían
de este nuevo estrato social llegaron a ser gobernadores y
principalmente como jueces y oradores. En general, el sistema
tenientes, guardando los pueblos localizados en las fronteras
político k’iche’ tomó la forma de un estado confederado que
del gran estado-imperio k’iche’.
957
variaba entre tres y cuatro sectores o divisiones. El sistema fue dominado por la unidad nima k’iche’, cuyo Ajpop obtenía poder
Aun cuando distintos estados políticos mantuvieron diferentes
principalmente por ser el máximo líder militar (ilustración 18 y
grados de independencia viz-a-viz al Reino K’iche’ en lo que
cuadro 1). Como es de esperar, las rebeliones fueron problemas
ahora es Guatemala, durante el período prehispánico más exitoso
frecuentes dentro del sistema político k’iche’.
parece que el gobierno de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán mantenía
958
el lugar de primero entre iguales. Los demás estados mayas Debajo de la autoridad máxima del Ajpop k’iche’, crearon un
establecidos en este territorio llegaron a adorar (a los Dioses de
conjunto de consejeros que manejaran las diversas actividades
Q’uma’r Ka’aj-Utatlán) porque siempre mantenían el respeto
del estado, y todos dependían de la autoridad del Ajpop
para los Señores allá como parientes y amigos.960
Kaweq. Entre los consejeros de gran importancia había de tipo militar, legal, ritual y de otras actividades políticas. Los
El sistema político de Q’uma’r Ka’aj fue considerado como
militares estaban subordinados al Ajpop, quien distribuía las
la fundación de centros políticos en todo el área, y siendo la
armas desde su palacio y, a menudo, participaba directamente
cabeza sus Dioses fueron respetados […] y allá la gente de otros
954 Véase adelante. 955 Carmack, 1981: 169. 956 Carmack, 1981: 170. 957 Carmack, 1981: 171.
958 Carmack, 1981: 173. 959 Carmack, 1981: 174-175. 960 Carrasco, 1967: 257.
374 Anotaciones sobre el Popol Wuj
Robert Carmack pueblos dieron grandes sacrificios y reverencias a su gobierno
que los k’iche’s habían logrado formar un sistema político y una
y religión.
Así, hasta el momento de la conquista española
cultura comparables con los de numerosos estados políticos
los k’iche’s de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán mantenían relaciones
de Mesoamérica y quizás con miles de sociedades estatales
rituales, de parentesco y también de intercambios de bienes
del mundo, creadas durante los siglos anteriores a la época
altamente valiosos, aun con sus enemigos más odiados. ¡Parece
moderna!962
961
134. Reconstrucción del sofisticado y complejo centro de Q’uma’r Ka’aj-Utatlán, capital del Estado k’iche’ Acuarela de Víctor Manuel Aragón.
961 Carrasco, 1967: 257; traducción del inglés por R. Carmack. 962 Carmack, 2012: 184 y siguientes.
Anotaciones sobre el Popol Wuj 375
135. Panel jeroglĂfico encontrado en CancuĂŠn.
parte CUARTA
BIBLIOGRAFÍA
378 Bibliografía
Acuña, René 1968
“Título de los Señores de Sacapulas”. Folklore Americas, vol. XXVIII: 1-45. Berkeley: University of California. 1975 “Problemas del Popol Wuj”. Mester, vol. V: 123-124. Los Ángeles: UCLA. 1981 “El Popol Wuj, Vico y la Theologia Indorum”. Nuevas Perspectivas sobre el Popol Wuj. Guatemala: Editorial Piedra Santa. 1984 Tlaxcala. Relaciones Geográficas del Siglo XVI, vols. 2-3. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Acuña, René (editor) 1983 [c 1656] [Coto, Thomás de; -] AEAG (Archivo Eclesiástico del Arzobispado de Guatemala) 1872 Títulos de Totonicapán. AGCA Archivo General de Centroamérica. Las citas se dan por sección (A, colonial), legajo, expediente y folio. Ajpacajá Tum, Pedro Florentino 2001 Tz’onob’al Tziij: Discurso Ceremonial K’ichee’. Guatemala: Cholsamaj. Ajpacajá Tum, Pedro Florentino [Chox Tum, Manuel Isidro; Tepaz Raxuleu, Francisco Lucas; Guarchaj Ajtzalam, Diego Adrián] 2005 Diccionario K’iche’. Guatemala: Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín y Fundación Cholsamaj. Ak’abal, Humberto 2011 [Carmack, Robert; -] Akkeren, Ruud van 2000 The Place of the Lord’s Daughter: Rabinal, its History, its Dance-Drama. Leiden (Netherlands): School of Asian, African, and Amerindian Studies. 2003 “Authors of the Popol Wuj”. Ancient Mesoamerica, N° 14: 237-256. Cambridge: Cambridge University Press. 2007 La visión indígena de la conquista. Guatemala: Serviprensa. 2008 “Título de los Señores de Sacapulas”. Crónicas Mesoamericanas, Tomo 1: 59-77. Guatemala: Universidad Mesoamericana. 2012 Xib’alb’a y el Nacimiento del Nuevo Sol. Una visión posclásica del colapso maya. Guatemala: Editorial Piedra Santa. Alvarado, Pedro de 1946 Relación hecha por Pedro de Alvarado a Hernando Cortés (1524). Madrid: Biblioteca de Autores Españoles (BAE), vol. 22. 1979 “Cartas de relación de Alvarado a Hernán Cortés”. En Matías de la Mota Padilla, Muerte de Pedro de Alvarado: Cartas de relación de Alvarado a Hernán Cortés, cartas antiguas a la ciudad de Goathemala. Biblioteca de Cultura Popular “20 de Octubre”, N° 4. Guatemala: Editorial José de Pineda Ibarra. Annereau Fulbert, Marie 1974 Formación del Reino Quiché. Guatemala: Instituto de Antropología e Historia de Guatemala (IDAEH). 2011 Q’umarkaaj y Kawinal: dos sitios en el camino del Popol Wuh. Arqueología y comparación etnohistórica. V Congreso Internacional sobre el Pop(ol) Wu. Guatemala. Anónimo 1934 Libro Viejo de la Fundación de Guatemala, y papeles relativos a Don Pedro de Alvarado. Biblioteca “Goathemala”, vol. 12. Guatemala:
Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala. Arensberg, M. Conrad 1957 [Polanyi, Karl; -; Pearson, Harry W.] (editores) Arnauld, Marie Charlotte 1993 [Breton, Alain; -; Ichon, Alain; Lartigue, François; Le Bot, Yvon] Arnauld, Marie Charlotte [Breton, Alain; Fauvet Berthelot, Marie France; Valdés, Juan Antonio] 2003 Misceláneas … en honor a Alain Ichon. México y Guatemala: Centre Français d’Etudes Mexicaines et Centroamérique (CFEMC). Arnauld, Marie Charlotte [Breton, Alain] 1993 “Tzamaneb. Enfoques pluridisciplinarios sobre el Postclásico maya en los Altos de Guatemala”. Perspectivas Antropológicas en el Mundo Maya. María Josefa Iglesias Ponce de León y Francesc Ligorred Perramon (editores). Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas. Asselberg, Florine 2002 “La conquista de Guatemala: Nuevas perspectivas del Lienzo de Quauhquecholan”. Mesoamérica 44: l-53. Guatemala: CIRMA. Babcock, Thomas, F. 1980 Prehistoric Community Organization of a Quiche Center: Excavations into the Utatlan Residence Zone. Disertación doctoral. New Orleans (Louisiana): Tulane University. 2012 Utatlan. The Constituted Community of the K’iche’ Maya of Q’umarkaj. University Press of Colorado/Institute for Mesoamerican Studies. Boulder, Colorado/Albany, NY. Basseta, Domingo de 1698 Vocabulario de Lengua Quiché. Reproducción fotográfica del manuscrito en la Biblioteca Nacional de París. También existe una copia en Chicago, entre los Manuscritos “Edward E. Ayer” de la Newberry Library. Berdan, Frances F. 2003 [Smith, Michael E.; -] (editores) Berendt, Carl Herman sf a Calendario de los Indios de Guatemala, K’iche’ (1722). Filadelfia: Biblioteca de la Universidad de Pennsylvania. sf b Calendario de los Indios de Guatemala, Cakchiquel (1685). Filadelfia: Biblioteca de la Universidad de Pennsylvania. Blanton, Richard E. [Kowalewski, Stephen A.; Feinman, Gary M.; Finsten, Laura M.] 1992 Ancient Mesoamerica: A Comparison of Change in Three Regions, 2ª edición. Cambridge: Cambridge University Press. Boucher, Sylviane 1994 [Kepecs, Susan; Feinman, Gary; -] Boxt, Matthew A. [Dillon, Brian D.] (editores) 2012 Fanning the Sacred Flame. Mesoamerican Studies in honor of H. B. Nicholson. Boulder, Colorado, USA: University Press of Colorado. Brasseur de Bourbourg, Charles Étienne 1861 Popol Vuh. Le Livre Sacré et les Mythes de l’Antiquité Américaine. París. 1961 [1862] Gramática de la Lengua Quiché. Traducida al español del original francés por Jorge Luis Arriola. Guatemala: Editorial “José de Pineda Ibarra”. Braswell, Geoffrey 1998 “La arqueología de San Martín Jilotepeque, Guatemala”. Mesoamérica, 35: 117-154. Guatemala: CIRMA.
Bibliografía 379
2003
“Highland Maya Politics. K’iche’an Origins, Symbolic Emulation, and Ethnogenesis in the Maya Highlands, A.D. 1450-1524”. The Postclassic Mesoamerican World, 4549 pp. Michael E. Smith y Frances F. Berdan (editores). Salt Lake City: University of Utah Press.
Breton, Alain 1993 1999
[Arnauld, Marie Charlotte; -] Rabinal Achí. Un drama dinástico maya del siglo XV. México: Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA). 2003 [Arnauld, Marie Charlotte; -; Fauvet Berthelot, Marie France; Valdés, Juan Antonio] Breton, Alain [Arnauld, Charlotte; Ichon, Alain; Lartigue, François; Le Bot, Yvon] 1993 Representaciones del espacio político en las Tierras Altas de Guatemala. Cuadernos de Estudios Guatemaltecos 2. Guatemala: Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA). Bricker, Victoria 1981 The Indian Christ, the Indian King. Austin: University Texas Press. Broda Prucha, Johanna [Carrasco, Pedro] (editores) 1976 Estratificación social en la Mesoamérica prehispánica. México: SEP e INAH. Brown, Kenneth 1985 “Postclassic Relationships between the Highland and Lowland Maya”. The Lowland Maya Postclassic. Arlen F. Chase y Prudence Rice (editores). Austin: University of Texas Press. Brown, Kenneth [Majewski, Teresa] 1983 “Una historia cultural de los quichés centrales desde el punto de vista arqueológico”. Nuevas Perspectivas sobre el Popol Vuh. Robert Carmack y Francisco Morales Santos (editores). Guatemala: Editorial Piedra Santa. Bunzel, Ruth 1952 Chichicastenango. American Ethnological Society, Publicación 22. New York: J. J. Augustin Publishers. Burgess, Dora M. [Xec, Patricio] 1955 Popol Wuj. Quetzaltenango (Guatemala): El Noticiero Evangélico. Butler, Ruth Lapham 1937 A Checklist of Manuscripts in the Edward E. Ayer Collection. Chicago: Newberry Library. Cabezas Carcache, Horacio 1983 “Los señoríos quichés: Un intento de interpretación”. Nuevas Perspectivas sobre el Popol Wuj. Robert Carmack y Francisco Morales Santos (editores). Guatemala: Piedra Santa. 2008 “Lienzo de Tlaxcala”. Crónicas Mesoamericanas I, 165-177 pp. Guatemala: Universidad Mesoamericana. 2012 “Apuntes breves sobre la Recordación Florida”. Prólogo. Recordación Florida, 4156 pp. Guatemala: Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos. Cadenas, Guillermo 1955 [Viana, Francisco de; Gallego, Lucas; -] Calepino Calepino Grande, Castellano y Quiché. Chicago: Documento 1548 de la Colección de Manuscritos “Edward E. Ayer”, Newberry Library.
380 Bibliografía
Campbell, Lyle 1977 1988
Quichean Linguistic Prehistory. Linguistics, 81. Berkeley: University of California Publications. The Linguistics of Southeast Chiapas, Mexico. New World Archaeological Foundation, Papers, N° 50. Provo, Utah.
Carmack, Robert 1965 The Documentary Sources, Ecology and Culture History of the Prehispanic QuicheMaya of Highland Guatemala. University Microfilm, Inc. UCLA Disertación Doctoral. 1967 “Análisis histórico-sociológico de un antiguo título quiche”. Antropología e Historia de Guatemala, 19: 3-13. Guatemala: Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. 1973 Quichean Civilization: The Ethnohistoric, Ethnographic, and Archaeological Sources. University of California Press. 1974 Formación del Reino Quiché. Guatemala: Instituto de Antropología e Historia. 1975a La formación del Reino Quiché según la arqueología y la etnología. Guatemala: Instituto de Antropología e Historia, Publicación Especial N° 7. Con John Fox y Russell Steward. 1975b “La verdadera identificación de Mixco Viejo”. Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, Tomo 48: 124145. Guatemala: Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala. 1977 [Wallace, Dwight; -] (editores) 1979a Evolución del Reino Quiché. Guatemala: Editorial Piedra Santa. 1979b Historia social de los quichés. Guatemala: Seminario de Integración Social Guatemalteca, N° 38. 1979c “El Título de los C’oyoi”. Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, Tomo LII: 221-266. Guatemala: Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala. 1981 The Quiche Mayas of Utatlan: The Evolution of a Highland Maya Kingdom. Norman: University of Oklahoma Press. 1983a El Título de Totonicapán: Su texto, traducción y comentario (con James Mondloch). Fuentes para el Estudio de la Cultura Maya, Tomo 3. México: Centro de Estudios Mayas. 1983b Nuevas perspectivas sobre el Popol Vuh (editor). Guatemala: Editorial Piedra Santa. 1995a Rebels of Highland Guatemala. The QuichéMayas of Momostenango. University of Oklahoma Press. 1995b The Legacy of Mesoamerica: History and Culture of a Native American Civilization. Janine Gasco y Gary H. Gossen (editores). Upper Saddle River, New Jersey: Prentice Hall. 2001a Historia social de los K’ichee’ (edición revisada de Historia social de los Quichés). Guatemala: Cholsamaj. 2001b Kik’ulmatajem le K’iche’aab’: Evolución del reino K’iche’ (edición revisada de Evolución del Reino Quiché). Guatemala: Cholsamaj. 2003 “Historical Anthropological Interpretations of Prehispanic K’iche-Mayan History”. Misceláneas... en honor a Alain Ichon. Marie Charlotte Arnauld y otros (editores). Guatemala: Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) y Asociación Tikal.
Legacy of Mesoamerica. 2ª edición. Coeditor y autor de capítulos 2, 3, 4 y 7. Upper Saddle River (New Jersey): Prentice Hall. 2009 “Título de la Casa Ixkin-Nijaib’. Señora del Territorio de Otzoyá [Otzoya’]. Título Real de Don Francisco Izquín”. Crónicas Mesoamericanas II, 97-124 pp. Guatemala: Universidad Mesoamericana. 2011 “Bartolomé de Las Casas y Etnología de Indígenas de Guatemala”. Cosmovisión Mesoamericana, 17-34 pp. Guatemala: Universidad Mesoamericana. 2012a “Prehispanic K’iche’-Maya Historiography”. Fanning the Sacred Flame. Mesoamerican Studies in honor of H. B. Nicholson, 355388 pp. Matthew A. Boxt y Brian D. Dillon (editores). Boulder, Colorado, USA: University Press of Colorado. 2012b Sistemas de dominación en la historia del mundo. Una perspectiva desde la Ciencia Social. Traducción de Flavio Rojas Lima. Guatemala: Editorial Piedra Santa. Carmack, Robert [Ak’abal, Humberto] 2011 La Comunidad Maya K’iche’ de Santiago Momostenango. Guatemala: Editorial Maya Wuj. Carmack, Robert [Fox, John; Russell, Stewart] 1974 Formación del Reino Quiché. Guatemala: Instituto de Antropología e Historia. Carmack, Robert [Gasco, Janine; Gossen, Gary H.] (editores) 2007 The Legacy of Mesoamerica: History and Culture of a Native American Civilization. Upper Saddle River (New Jersey): Prentice Hall. Carmack, Robert [Mondloch, James] 1983 El Título de Totonicapán. Texto, traducción y comentario. Edición facsimilar, transcripción y traducción. México: Instituto de Investigaciones Filológicas y Centro de Estudios Mayas de la Universidad Nacional Autónoma de México. 1989 El Título de Yax y otros documentos quichés de Totonicapán, Guatemala. Edición facsimilar, transcripción, traducción y notas. México: Instituto de Investigaciones Filológicas y Centro de Estudios Mayas de la Universidad Nacional Autónoma de México. 2007 El Título de Totonicapán. 2ª edición. Guatemala: Cholsamaj. 2009 “Título K’oyoi”. Crónicas Mesoamericanas II, 14-67 pp. Guatemala: Universidad Mesoamericana. Carmack, Robert M. [Morales Santos, Francisco] (editores) 1983 Nuevas Perspectivas sobre el Popol Vuh. Guatemala: Editorial Piedra Santa. Carmack, Robert [Weeks, John] 1981 “The Archaeology and Ethnohistory of Utatlan: A Conjunctive Approach”. American Antiquity, vol. 46. Washington: Society for American Archaelogy. Carrasco, Pedro 1967 “Don Juan Cortés, Cacique de Santa Cruz Quiché”. Estudios de Cultura Maya, vol. 6: 251-266. México: Centro de Estudios Mayas de la Universidad Nacional Autónoma de México. 1976 “Los linajes nobles del México antiguo”. Estratificación social en la Mesoamérica prehispánica, 19-36 pp. Johanna Broda Prucha y Pedro Carrasco (editores). México: 2007
Secretaría de Educación Pública (SEP) e Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Carrasco, Pedro 1976 CDI 1925
[Broda Prucha, Johanna; -] (editores) Documentos del Consejo de Indias. Colección de documentos inéditos relativa al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas de ultramar, vol. 17. Madrid (España).
Chapman, Ann M. 1957 “Port of Trade Enclaves in Aztec and Maya Civilization”. Trade and Market in the Early Empires. Karl Polanyi, M. Conrad Arensberg y Harry W. Pearson (editores). New York: The Free Press. Chase, Arlen F. [Rice, Prudence] (editores) 1985 The Lowland Maya Postclassic. Austin: University of Texas Press. Chávez, Adrián Inés 1979 Pop Wuj: Traducción directa del manuscrito del Padre Jiménez. Hidalgo, Matamoros (Tlalpan, México): Ediciones de la Casa Chata. Centro de Investigaciones Superiores del INAH. 1981 Pop-Wuj. Poema Mito-histórico Ki’ché. Quetzaltenango (Guatemala): Centro Editorial “VILE”. Chinchilla Aguilar, Ernesto 1963 La danza del sacrificio y otros estudios. Guatemala: Ministerio de Educación Pública. Chox Tum, Manuel Isidro 2005 [Ajpacajá Tum, Pedro Florentino; -; Tepaz Raxuleu; Francisco Lucas; Guarchaj Ajtzalam, Diego Adrián] Christenson, Allen J. 2003 Popol Vuh. The Sacred Book of the Maya. Winchester (United Kingdom)/New York: O Books. 2004 Popol Vuh, vol. II. Literal Poetic Version, Translation and Transcription. Winchester (United Kingdom)/New York: O Books. Cobean, Robert H. 2002 [Mastache, Alba Guadalupe; -; Healan, Dan M.] Coe, Michael 1993 The Maya. 5a edición. London: Thames and Hudson. Cook, Garrett 2000 Renewing the Maya World. Expressive Culture in a Highland Town. Austin: University of Texas Press. Contreras R., J. Daniel 1965 “El último cacique de la casa de cavec”. Cuadernos de Antropología, 5. Guatemala: Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala. Cortés, Hernán 1962 Five Letters of Cortés to the Emperor. J. Bayard Morris, traductor. New York: W. W. Norton. Coto, Thomás de 1983 [c 1656] Thesavrvs Verboru[m]. Vocabvlario de la lengua cakchiquel u [el] guatemalteca, nueuamente hecho y recopilado con summo estudio, trauajo, y erudición. Edición, introducción, notas, apéndices e índices por René Acuña. México: Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Bibliografía 381
Crespo, Mario 1956
1967
“Títulos Indígenas de tierras”. Antropología e Historia de Guatemala 8(2): 10-15. Guatemala: Instituto de Antropología e Historia de Guatemala (IDEAEH). Títulos Indígenas de Guatemala. Tesis de Licenciatura. Guatemala: Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos.
Daly, César 1865
Note. Pourvant servir a l’exploration de anciens monuments du Mexique. Archives de la Commission Scientifique du Mexique. Tomo 1: 146-161. Díaz del Castillo, Bernal 1985 Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (II). Madrid: SARPE. Diccionario Geográfico 1961-1962 Diccionario Geográfico de Guatemala. 2 Tomos. Guatemala: Dirección General de Cartografía. Dillon, Brian D. 2012 [Boxt, Matthew A.; -] (editores) Edmonson, Munro S. 1965 Quiché-English Dictionary. New Orleans: Middle American Research Institute (MARI), Tulane University, Publicación 30. 1971 The Book of Counsel: The Popol Vuh of the Quiche Maya of Guatemala. New Orleans: Middle American Research Institute (MARI), Tulane University, Publicación 35. 1993 “The Mayan Faith”. South and Meso-American Native Spirituality, 65-85 pp. Gary H. Gossen (editor). New York: Crossroad. 1997 Quiche Dramas and Divinatory Calendars. New Orleans: Middle American Research Institute (MARI), Tulane University, Publicación 66. Estrada Monroy, Agustín (editor) 1973 [1701-1703?] Empiezan las Historias del origen de los indios de esta provincia de Guatemala, Popol Vuh. Traducido de la lengua quiché a la castellana por el R. P. fray Francisco Ximénez. Edición facsimilar. Guatemala: Editorial “José de Pineda Ibarra”. Falla, Ricardo 1978 Quiché rebelde. Guatemala: Editorial Universitaria. Fauvet Berthelot, Marie France 2003 [Arnauld, Marie Charlotte; Breton, Alain; -; Valdés, Juan Antonio] 2011 “Le groupe d’habitat”. Archéologie de sauvetage dans la vallée du Rio Chixoy, 2: Cauinal. Guatemala: Centre Nacional de la Rechereche Scientifique (CNRS). Feinman, Gary 1992 [Blanton, Richard E.; Kowalewski, Stephen A.; -; Finsten, Laura] 1994 [Kepecs, Susan; -; Boucher, Sylviane] Fernández Valbuena, José Antonio 1990 Elites Celestes: Simbología y Cosmología de los Nimá-Quiché de Gumarcaah. Disertación doctoral. Madrid: Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Finsten, Laura 1992 [Blanton, Richard E.; Kowalewski, Stephen A.; Feinman, Gary; -] Fong, Mayra [Palma, Ana María] (editores) 2011 V Congreso Internacional sobre el Popo(ol) Wuj: Reencuentro con el conocimiento de
382 Bibliografía
nuestros ancestros, Q’umarkaj y las artes. Guatemala: Serviprensa. Fox, John W. 1974 1978
1987 1989
[Carmack, Robert; -; Russell, Stewart] Quiche Conquest. Centralism and Regionalism in Highland Guatemalan State Development. Albuquerque: University of New Mexico Press. Maya Postclassic State Formation. Cambridge (England): Cambridge University. “On the Rise and Fall of Tulans and Maya Segmentary States”. American Anthropologist, vol. 91: 656-681.
Freidel, David 1986 [Schele, Linda; -] 1990 [Schele, Linda; -] Freidel, David [Schele, Linda; Parker, Joy] 1993 Maya Cosmos: Three Thousand Years on the Shaman’s Path. New York: William Morrow. Fuentes y Guzmán, Francisco Antonio de 1932-33 Recordación Florida. Guatemala. Discurso histórico y demostración natural, material, militar y política del Reyno de Guatemala. Biblioteca “Goathemala”, vols. 6-8. Guatemala: Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala. 2012 Recordación Florida. Guatemala. Discurso histórico y demostración natural, material, militar y política del Reyno de Guatemala. Prólogo de Horacio Cabezas Carcache. Guatemala: Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos. Gall, Francis 1963 Título de Ajpop Huitzitzil Tzunun. Probanza de méritos de los de León y Cardona. Guatemala: Ministerio de Educación Pública. Gallego, Lucas 1955 [Viana, Francisco de; -; Cadenas, Guillermo] García de Palacio, Diego 1574 Relación hecha por el Licenciado Palacio al Rey D. Felipe II. Colección de Documentos inéditos del Archivo de Indias, vol. 6. Madrid, España. 1927-1928 “Relación hecha por el licenciado Palacio al rey D. Felipe II en la que se describe la Provincia de Guatemala, las costumbres de los indios y otras cosas notables”. Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, 4: 71-92. García Icazbalceta, Joaquín (editor) 1941 Breve y sumaria relación de los Señores y maneras y diferencias que había en ellos en la Nueva España, de Alonso de Zorita. México: Editorial Salvador Chávez Háyhoe. Gasco, Janine 2007 [Carmack, Robert; -; Gossen, Gary H.] (editores) Gossen, Gary H. 2007 [Carmack, Robert; Gasco, Janine; -] (editores) Gossen, Gary H. (editor) 1993 South and Meso-American Native Spirituality. New York: Crossroad. Grube, Nikolai 2000 [Martin, Simon; -] Guarchaj Ajtzalam, Diego Adrián 2005 [Ajpacajá Tum, Pedro Florentino; Chox Tum, Manuel Isidro; Tepaz Raxuleu, Francisco Lucas; -] Guzmán, Pantaleón sf Compendio de nombres en lengua cakchiquel (c 1600). Chicago: Biblioteca de Newberry.
Hales, Donald M. 1981 [Robicsek, Francis; -] Hammond, Norman 1982 Ancient Maya Civilization. New Brunswick: Rutgers University Press. Healan, Dan M. 2002 [Mastache, Alba Guadalupe; Cobean, Robert H.; -] Henderson, John 1993 [Sabloff, Jeremy; -] (editores) Hernández Mendoza, Miguel 1996 [Pérez Mendoza, Francisco; -] Hernández Spina, V. 1932 “Ixtahuacán Quiché Calendar (1854)”. Maya Society Quarterly, V. l. Baltimore. Hill II, Robert M. [Monaghan, John] 1987 Continuities in Highland Maya Social Organization: Ethnohistory in Sacapulas. Philadelphia: Pennsylvania University Press. 2006 [Maxwell, Judith; -] Ichon, Alain 1975 Organisation d’un Centre Quiché Protohistorique: Pueblo Viejo Chichaj. Centre National de la Recherche Scientifique, R.C.P. 294. 1979 Rescate arqueológico en la cuenca del Río Chixoy. Informe Preliminar. Misión Científica Franco-Guatemalteca. Guatemala: Editorial Piedra Santa. 1982 “Identification de quelques sites protohistoriques dans la region de Rabinal et de Cubulco”. Rabinal et la vallée moyenne du rio Chixoy. Baja Verapaz, Guatemala. Cahiers de la R.C.P. 500, 4. 1993 “Los sitios postclásicos de la cuenca de San Andrés Sajcabajá (El Quiché, Guatemala)”. Representaciones del espacio político en las tierras altas de Guatemala. Alain Breton (coordinador). Cuadernos de Estudios Guatemaltecos 2, México y Guatemala. 1993 [Breton, Alain; Arnauld, Charlotte; -; Lartigue, François; Le Bot, Yvon] Iglesias Ponce de León, María Josefa [Ligorred Perramon, Francesc] (editores) 1993 Perspectivas Antropológicas en el Mundo Maya. Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas. Jones, Grant D. 1989 Maya Resistance to Spanish Rule: Time and History on a Colonial Frontier. Albuquerque: University of New Mexico Press. 1999 The Conquest of the Last Maya Kingdom. Stanford: Stanford University Press. Kaplan, David [Manners, Robert] 1972 Culture Theory. Englewood Cliffs (New Jersey): Prentice Hall. Kepecs, Susan [Feinman, Gary; Boucher, Sylviane] 1994 “Chichen Itza and its Hinterland: A WorldSystems Perspective”. Ancient Mesoamerica, vol. 5: 141-158. Kottak, Conrad Phillip 1991 Cultural Anthropology (5a edición). New York: McGraw-Hill, Inc. Kowalewski, Stephen A. 1992 [Blanton, Richard E.; -; Feinman, Gary; Finsten, Laura] Kramer, Wendy [Lovell, W. George; Lutz, Christopher H.] 1991 “Fire in the Mountains: Juan de Espinar and the Indians of Huehuetenango 1525-1560”. Columbian Sequences, vol. 3: 263–282.
David Hurst Thomas (editor). Washington, D.C.: Smithsonian Institution Press. Lartigue, François 1993 [Breton, Alain; Arnauld, Charlotte; Ichon, Alain; -; Le Bot, Yvon] Las Casas, Bartolomé de 1958 Apologética Historia de Indias. Nueva Biblioteca de Autores Españoles, vol. 13. Madrid. Le Bot, Yvon 1993 [Breton, Alain; Arnauld, Charlotte; Ichon, Alain; Lartigue, François; -] León-Portilla, Miguel 1968 Tiempo y realidad en el pensamiento maya. México: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Levi-Strauss, Claude 1963 Totemism. Boston: Beacon Press. Ligorred Perramon, Francesc 1993 [Iglesias Ponce de León, María Josefa; -] (editores) Lovell, W. George 1991 [Kramer, Wendy; -; Lutz, Christopher H.] Lovell, W. George [Lutz, Christopher H.] 1990 “Core and Periphery in Colonial Guatemala”. Guatemalan Indians and the State, 15401988. Carol A. Smith (editor). Austin: University of Texas Press. 2001 “Pedro de Alvarado and the Conquest of Guatemala, 1522-1524”. The Past and Present Maya. Essays in Honor of Robert M. Carmack. John M. Weeks (editor). Lancaster (California): Labyrinthos. Lutz, Christopher H. 1976 Santiago de Guatemala, 1541-1773: the Socio-demographic History of a Spanish American Colonial City. Tesis doctoral. Universidad de Wisconsin. 1982 Historia Sociodemográfica de Santiago de Guatemala, 1541-1773. Guatemala: CIRMA. 1990 [Lovell, W. George; -] 1991 [Kramer, Wendy; Lovell, W. George; -] 2001 [Lovell, W. George; -] Macario, Raquel 2011 “Q’umarkaaj, sitio arqueológico emblemático del Posclásico Tardío del Altiplano guatemalteco”. V Congreso Internacional sobre el Pop(ol) Wuj, 35-54 pp. Guatemala. Mace, Carroll E. 1957 Two Pieces of Quichean Theatre. New Orleans (Louisiana): Tulane University Press. Majewski, Teresa 1983 [Brown, Kenneth; -] Manners, Robert 1972 [Kaplan, David; -] Marcus, Joyce 1993 “Ancient Maya Political Organization”. Lowland Maya Civilization in the Eighth Century, 111-183 pp. Jeremy Sabloff y John Henderson (editores). Washington, D.C.: Dumbarton Oaks. Martin, Simon [Grube, Nikolai] 2000 Chronicle of the Maya Kings and Queens: Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. London: Thames and Hudson. Martínez Huchim, Ana Patricia (editora) 2008 Diccionario Maya de Bolsillo Español-Maya, Maya-Español. Mérida (México): Editorial Dante.
Bibliografía 383
Masson, Marilyn A. [Peraza, Lope] 2014 Kukulcan’s Realm: Urban Life at Ancient Mayapan. Boulder (Colorado): University Press of Colorado. Mastache, Alba Guadalupe [Cobean, Robert H.; Healan, Dan M.] 2002 Ancient Tollan: Tula and the Toltec Heartland. Boulder: University Press of Colorado. Mathews, Peter 1998 [Schele, Linda; -] Maudslay, Alfred Percival 1899 A Glimpse at Guatemala and Some Notes on the Ancient Monuments of Central America. London. Maxwell, Judith [Hill II, Robert M.] 2006 Kaqchikel Chronicles. The Definitive Edition. Austin: University of Texas Press. McBryde, Felix Webster 1947 Cultural and Historical Geography of Southwest Guatemala. Washington: Smithsonian Institution, Institute of Social Anthropology, Pub. 4. Milbrath, Susan [Peraza, Lope] 2003 “Revisiting Mayapan: Mexico’s Last Maya Capital”. Ancient Mesoamerica, 14: 1-46. Miles, Susanna W. 1952 “An Analysis of Modern Middle American Calendars: A Study in Conservation”. Acculturation in the Americas, 273-284 pp. 29th International Congress of Americanists. Sol Tax (editor). Chicago: University of Chicago. 1957 The Sixteenth-Century Pokom-Maya: A Documentary Analysis of Social Structure and Archaeological Setting. Transactions of the American Philosophical Society 47. Philadelphia, Pennsylvania. Molina, Alonso de 1571 Vocabulario en lengua castellana y mexicana. México: Antonio de Spínola impresor. Existe una copia facsimilar entre los Manuscritos “Edward E. Ayer” de la Newberry Library. 1944 [1571] Vocabulario en lengua castellana y mexicana. Colección de Incunables Americanos, siglo XVI, vol. 4. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica. Monaghan, John 1987 [Hill II, Robert; -] Mondloch, James 1983 “Una comparación entre los estilos de habla del quiché moderno y los encontrados en el Popol Vuh”. Nuevas Perspectivas sobre el Popol Vuh, 87-108 pp. Robert M. Carmack y Francisco Morales Santos (editores). Guatemala: Editorial Piedra Santa. 1983 [Carmack, Robert; -] 1989 [Carmack, Robert; -] 2007 [Carmack, Robert; -] 2009 [Carmack, Robert; -] 2011 “Observaciones sobre algunas construcciones gramaticales que se encuentran en el k’ichee’ del Popool Wuuj”. V Congreso Internacional sobre el Popo(ol) Wuj: Reencuentro con el conocimiento de nuestros ancestros, Q’umarkaj y las artes, pp. 207-215. Mayra Fong y Ana María Palma (editoras). Guatemala: Serviprensa. Montero de Miranda, Francisco 1954 “Descripción de la Provincia de la Verapaz”. Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, vol. 27: 342-358.
384 Bibliografía
Guatemala: Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala. Morales Santos, Francisco 1983 [Carmack, Robert M.; -] (editores) Mota Padilla, Matías de la 1979 Muerte de Pedro de Alvarado: Cartas de relación de Alvarado a Hernán Cortés, cartas antiguas a la ciudad de Goathemala. Biblioteca de Cultura Popular “20 de Octubre”, N° 4. Guatemala: Editorial José de Pineda Ibarra. Mucia Batz, José sf Chajchaay, pelota de cadera. Guatemala: Serviprensa, S.A. Nicholson, Henry B. 1975 “Middle American Ethnohistory: An Overview”. Guide to Ethnohistorical Studies, Part 4: 487505. Howard F. Cline (editor). Handbook of Middle American Indians. Austin: University of Texas Press. 2001 Topiltzin Quetzalcoatl. The Once and Future Lord of the Toltecs. Boulder: University of Colorado Press. Ochoa García, Carlos Fredy 2014 San Vicente Buenabaj. CFO, www. oralidadmaya.info. Guatemala. Orellana, Sandra L. 1995 Ethnohistory of the Pacific Coast. Lancaster (California): Labyrinthos. Otzoy C., Simón (traductor) 1999 Memorial de Sololá. Guatemala: Comisión Interuniversitaria Guatemalteca. Quinto Centenario del Descubrimiento de América. Palma, Ana María 2011 [Fong, Mayra; -] (editoras) Parker, Joy 1993 [Freidel, David; Schele, Linda; -] Paz Cárcamo, Guillermo 2006 La máscara de Tekum. Uk’o’j Tekum. Guatemala: Cholsamaj. 2014 Kaji’ Imox. El Camino del Pueblo Kaqchikel. Guatemala: Cholsamaj. Pearson, Harry W. 1957 [Polanyi, Karl; Arensberg, M. Conrad; -] (editores) Peraza, Lope 2003 [Milbrath, Susan; -] 2014 [Masson, Marilyn A.; -] Pérez Mendoza, Francisco [Hernández Mendoza, Miguel] 1996 Diccionario Tz’utujil. Guatemala: Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín. Piel, Jean 1989 Sajcabajá: Muerte y resurrección de un pueblo de Guatemala (1500-1970). México: Centre d’Etudes Mexicaines et Centraméricaines (CEMCA). Pohl, John M. D. 2003 “Creation Stories, Hero Cults, and Alliance Building: Confederacies of Central and Southern Mexico”. The Postclassic Mesoamerican World. Michael E. Smith y Frances F. Berdan (editores). Salt Lake City (Utah, USA): University of Utah Press. Polanyi, Karl [Arensberg, M. Conrad; Pearson, Harry W.] (editores) 1957 Trade and Market in the Early Empires. New York: The Free Press. Pollock, Harry Evelyn Dorr [Roys, Ralph; Proskouriakoff, Tatiana; Smith, Augustus Ledyard] (editores) 1962 Mayapan, Yucatan, Mexico. Publicación 619. Washington, D.C.: Carnegie Institution of Washington.
Price, Barbara 1968 [Sanders, William; -] Proskouriakoff, Tatiana 1962 [Pollock, Harry Evelyn Dorr; Roys, Ralph; -; Smith, Augustus Ledyard] (editores) Recinos, Adrián 1947 Popol-Vuh: Las antiguas historias del Quiché. México: Fondo de Cultura Económica. 1950 Memorial de Sololá, Anales de los Cakchiqueles. Título de los Señores de Totonicapán. México: Fondo de Cultura Económica. 1952 Pedro de Alvarado, Conquistador de México y Guatemala. México: Fondo de Cultura Económica. 1953 Popol-Vuh: Las antiguas historias del Quiché. México: Fondo de Cultura Económica. 1957 Crónicas Indígenas. Guatemala: Editorial Universitaria. 2002 Memorial de Sololá. Anales de los Kaqchikeles. Guatemala: Editorial Piedra Santa. 2010 Popol-Vuh. Las Antiguas Historias del Quiché. Versión, introducción y notas de Adrián Recinos. Guatemala: Editorial Piedra Santa. Remesal, Antonio de 1932 Historia General de las Indias Occidentales, y particular de la Gobernación de Chiapa y Guatemala. Biblioteca “Goathemala”, vols. 1-5. Guatemala: Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala. Restall, Matthew 2003 Seven Myths of the Spanish Conquest. Oxford: Oxford University Press. Rice, Prudence 1985 [Chase, Arlen F.; -] (editores). Ringle, William M. 2004 “On the Political Organization of Chichen Itza”. Ancient Mesoamerica, 15: 167-218. Rivera y Maestre, Miguel 1834 Atlas Guatemalteco en ocho cartas formadas y grabadas en Goathemala. Guatemala. Robicsek, Francis [Hales, Donald M.] 1981 The Ceramic Book of the Dead: The Ceramic Codex. The Corpus of Codex Style Ceramics of the Late Classic Period. Charlottesville, Virginia: University of Virginia Art Museum. Roys, Ralph L. 1943 The Indian Background of Colonial Yucatan. Publicación 548. Washington: Carnegie Institution of Washington. 1957 The Political Geography of the Yucatan Maya, Publicación 613. Washington, D.C.: Carnegie Institution of Washington. 1962 “A Review of Historic Sources for Mayapan”. Mayapan, Yucatan, Mexico. Publicación 619. Harry Evelyn Dorr Pollock, Ralph L. Roys, Tatiana Proskouriakoff y Augustus Ledyard Smith (editores). Washington, D.C.: Carnegie Institution of Washington. 1962 [Pollock, H. E. D.; -; Proskouriakoff, Tatiana; Smith, Augustus Ledyard] (editores) Russell, Stewart 1974 [Carmack, Robert; Fox, John; -] Sabloff, Jeremy [Henderson, John] (editores) 1993 Lowland Maya Civilization in the Eighth Century. Washington, D.C.: Dumbarton Oaks. Sáenz de Santa María, Carmelo (editor) 1985 Primera parte del Tesoro de las Lenguas Cakchiquel, Quiché y Zutujil en que las dichas Lenguas se traducen a la nuestra, española: de acuerdo con los manuscritos
redactados en la Antigua Guatemala a principios del siglo XVIII, y conservados en Córdoba (España) y Berkeley (California) / Francisco Ximénez. Publicación especial Nº 30. Edición crítica. Guatemala: Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Sáenz de Santa María, Carmelo (recopilador) 1940 Diccionario cakchiquel-español. Guatemala: Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala. Sam Colop, Luis Enrique 1999 Popol Wuj. Versión Poética K’iche’. Guatemala: PEMBI-GTZ, Cholsamaj. 2008 Popol Wuj. Traducción al español y notas. Guatemala: Cholsamaj. Sanders, William [Price, Barbara] 1968 Mesoamerica: The Evolution of a Civilization. New York: Random House. Schele, Linda 1993 [Freidel, David; -; Parker, Joy] Schele, Linda [Freidel, David] 1986 The Blood of Kings. New York: George Braziller. 1990 A Forest of Kings. New York: William Morrow. Schele, Linda [Mathews, Peter] 1998 The Code of Kings: The Language of Seven Sacred Maya Temples and Tombs. New York: Scribner. Schultze Jena, Leonhard 1933 Leben, Glaube und Sprache der Quiche von Guatemala. Indian I. Jena: Gustav Fischer. Sharer, Robert J. 1994 The Ancient Maya (5a edición). Stanford: Stanford University Press. Simeon, Rémi 1963 Dictionnaire de la langue Nahuatl ou Mexicains. Graz, Austria. Smith, Augustus Ledyard 1962 [Pollock, Harry Evelyn Dorr; Roys, Ralph; Proskouriakoff, Tatiana; -] (editores) Smith, Carol A. (editora) 1990 Guatemalan Indians and the State, 15401988. Austin: University of Texas Press. Smith, Augustus Ledyard 1962 [Pollock, Harry Evelyn Dorr; Roys, Ralph; Proskouriakoff, Tatiana; -] (editores) Smith, Michael E. 1999 The Aztecs. Oxford (England): Blackwell. Smith, Michael E. [Berdan, Frances F. (editores) 2003 The Postclassic Mesoamerican World. Salt Lake City: University of Utah Press. Sparks, Garry Gene Jr. 2011 Xalqatb’e and the Theologia Indorum: Crossroads between Maya Spirituality and the America’s First Theology. Disertación doctoral, Facultad de la Escuela de Divinidad. Universidad de Chicago. 2017 The Americas’ First Theologies, Early Sources of Post Contact Indigenous Religion. Oxford University Press. Stephens, John Lloyd 1841 Incidents of Travel in Central America, Chiapas and Yucatan. 2 vols. New York: Dover Publications. Stewart, Russell 1977 “Classic to Postclassic Period Settlement Trends in the Region of Santa Cruz del Quiche”. Archaeology and Ethnohistory of the Central Quiche, 68-81l pp. Dwight Wallace y Robert Carmack (editores). Albany
Bibliografía 385
(New York): Institute for Mesoamerican Studies, Publ. 1. Tax, Sol (editor) 1952 1952
Tedlock, Barbara 1982 2002
Acculturation in the Americas. 29th International Congress of Americanists. Chicago: University of Chicago. Heritage of Conquest: The Ethnology of Middle America. Viking Fund Seminar in Middle American Ethnology. Glencoe: The Free Press. Time and the Highland Maya. Albuquerque: University of New Mexico Press. El Tiempo y los Mayas del Altiplano. California: Fundación Yax Te’. Rancho Palo Verdes.
Tedlock, Dennis 1985
Popol Vuh. The Definitive Edition of the Mayan Book of the Dawn of Life and the Glories of Gods and Kings. New York: Simon and Schuster. 1993 Breath on the Mirror. Mythic Voices & Visions of the Living Maya. San Francisco (California): Harper. 2003 Rabinal Achi. A Mayan Drama of War and Sacrifice. New York: Oxford University Press. Tepaz Raxuleu, Francisco Lucas 2005 [Ajpacajá Tum, Pedro Florentino; Chox Tum, Manuel Isidro; -; Guarchaj Ajtzalam, Diego Adrián] Termer, Franz 1957 Etnología y etnografía de Guatemala. Guatemala: Seminario de Integración Social Guatemalteca, N° 5. Thompson, J. Eric 1970 Maya History and Religion. Norman: University of Oklahoma Press. Trik, Aubrey S. 1953 [Woodbury, Richard B.; -] Vail, Gabrielle 2013 Códice de Madrid. Guatemala: Universidad Mesoamericana. Valdés, Juan Antonio 2003 [Arnauld, Marie Charlotte; Breton, Alain; Fauvet Berthelot, Marie France; -] Varea, Francisco de 1929 [1699] Calepino en lengua cakchiquel (c 1620). Original en la Biblioteca de la American Philosophical Society (Filadelfia). Reproducción fotográfica de la versión mecanografiada hecha por William Gates (1929) del original transcrito por Francisco Cerón (1699), en Colección de Manuscritos “William E. Gates”. Provo: Brigham Young University. Vázquez, Francisco 1937 Crónica de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de Guatemala de la Orden de N. Seráfico Padre San Francisco en el Reino de la Nueva España (1714-1717). Biblioteca “Goathemala”, vol. 14. Guatemala: Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala. Viana, Francisco de [Gallego, Lucas; Cadenas, Guillermo] 1955 “Relación de la Provincia de la Verapaz” (1574). Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, vol. 28: 18-31. Guatemala: Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala. Vico, Domingo de c 1550 Vocabulario de la lengua cakchiquel y quiché. Manuscrito en la Biblioteca Nacional de París. Reproducción fotográfica en Colección
386 Bibliografía
de Manuscritos “Edward E. Ayer”, en la Newberry Library (Chicago). 1671 [1553] [Theologia Indorum] Ha nima vuh vae theologia yndorum rubinaam. Manuscrit Américain 42. París: Bibliothèque Nationale de France. sf Diccionario Quiché-Español. Copia original en la Biblioteca Nacional de París. Ayer Collection, N° 1586. Chicago: Newberry Library. Villacorta C., José Antonio 1927 Manuscrito de Chichicastenango. (Popol Vuh, con la colaboración de Flavio Rodas). Guatemala: Tipografía Sánchez & de Guise. 1962 Popol-Vuh, de Diego Reinoso. Guatemala: Ministerio de Educación Pública. Wallace, Dwight 1977 “An Intra-site Locational Analysis of Utatlán: The Structures of an Urban Site”. Archaeology and Ethnohistory of the Central Quiche, Dwight Wallace y Robert Carmack (editores). Publ. 1. Albany, New York: Institute for Mesoamerican Studies, SUNY. Wallace, Dwight [Carmack, Robert] (editores) 1977 Archaeology and Ethnohistory of the Central Quiche. Institute for Mesoamerican Studies, Publ. 1. Wauchope, Robert 1949 “Las edades de Utatlán e Iximché”. Antropología e Historia de Guatemala, vol. 1(1): 10-22. 1965 They Found the Buried Cities. Chicago: University of Chicago Press. Weeks, John M. 1977 “Evidence for Metalworking on the Periphery of Utatlan”. Archaeology and Ethnohistory of the Central Quiche, 55-67 pp. Dwight Wallace y Robert Carmack (editores). Albany, NY: Institute for Mesoamerican Studies. 1980 Dimensions of Social Differentiation at Chisalin, El Quiché and Pakaman Excavations. Disertación doctoral. Albany, New York: SUNY. 1981 [Carmack, Robert; -] 2001 “Ancestor Veneration in Protohistoric K’iche’ Society”. The Past and Present Maya. Essays in Honor of Robert M. Carmack, 11-28 pp. John M. Week (editor). Lancaster, California: Labyrinthos. Weeks, John M. (editor) 2001 The Past and the Present Maya. Essays in Honor of Robert M. Carmack. Lancaster, California: Labyrinthos. Willey, Gordon 1966 An Introduction to American Archaeology, vol. l. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall. Wolf, Eric R. 1959 Sons of the Shaking Earth. Chicago: University of Chicago Press. Woodbury, Richard B. [Trik, Aubrey S.] 1953 The Ruins of Zaculeu Guatemala, 2 vols. Richmond, Va.: The William Byrd Press. Xec, Patricio 1955 [Burgess, Dora M.; -] Ximénez, Francisco 1929 Historia de la provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala. Biblioteca “Goathemala”, Tomo I. Guatemala: Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala. 1967 Historia Natural del Reino de Guatemala
(1722). Guatemala: Editorial “José de Pineda Ibarra”. 1973 [1701-1703?] Empiezan las historias del origen de los indios de esta provincia de Guatemala. Popol Vuh. Traducido de la lengua quiché a la castellana por el R. P. fray Francisco Ximénez. Edición facsimilar. Paleografía parcialmente modernizada y notas por Agustín Estrada Monroy. Guatemala: Editorial “José de Pineda Ibarra”. 1985 Primera parte del Tesoro de las Lenguas Cakchiquel, Quiché y Zutujil en que las dichas Lenguas se traducen a la nuestra, española: de acuerdo con los manuscritos redactados en la Antigua Guatemala a
2007
principios del siglo XVIII, y conservados en Córdoba (España) y Berkeley (California) / Francisco Ximénez. Publicación especial Nº 30. Edición crítica por Carmelo Sáenz de Santa María. Guatemala: Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Popol Wuj. http://library.osu/edu/proyects/ popolwuj/
Zorita, Alonso de 1941 Breve y sumaria relación de los Señores y maneras y diferencias que había en ellos en la Nueva España. Joaquín García Icazbalceta (editor). México: Editorial Salvador Chávez Háyhoe.
Bibliografía 387
136. Tamasul (sapo de nenúfares). Detalle de vaso cerámico estilo códice encontrado en la región de Nakbé (Petén, Guatemala). Período Clásico Tardío. Museo de Bellas Artes de Boston.
parte quinta
ÍNDICE ANALÍTICO
390 Índice Analítico Popol Wuj
A Ab’aj 28, 40, 42, 44, 62, 80, 136, 138, 156, 162, 168, 176, 184, 186, 190, 192, 194, 198, 232, 236 Abejas 193, 306, 367 alimento 302 larvas 191 Abejorros 193, 203, 207, 209, 211 larvas 191 pintura 201 Ab’ix 92, 94, 102 Abuela 27, 39, 79, 97, 99, 101, 103, 105, 107, 109, 111, 113, 115, 117, 151, 157, 368 no quiere a gemelos 95 Abuela de la Claridad 37, 163, 254 Abuela de la Luz 39 Abuela del Día/Sol 39, 163, 254 Abuela del Sol 37 Abuelos 273, 275, 282, 284, 311-312, 345, 358, 368 divinos 273 y Árbol de Pito 39 Academia de Geografía e Historia de Guatemala 11 Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala 10, 15 alfabeto 19 Acajal 291 Acalaes 300 Acapulco 360 Acasaguastlán 311 Acatenango volcán 279 Achak Ib’oy 234-235 Achíes 335 enfrentamientos con k’iche’s 301 Achij 40, 86, 88, 154, 224, 232, 234 Achijab’ 204, 340 Achiote 300 Acuña, René 9, 11 edición de Thesaurus Verborum de Thomás de Coto 16 y Popol Wuj 363 Acxopil muerte 349 Adán 292, 294 Adivinación 141, 345 Adivinos 37, 39, 71 nahuas 273 Pakam 137, 288 Xulu 137, 288 Adoradores 308 Adúlteras Tzipitawar 370 Aflechamientos 233, 333 Afligidos 149, 171, 177 África 327 AGCA véase Archivo General de Centro América Agricultura 277, 373 instrumentos 288 y astros 345 Agua 31 Aguacatán 333
Aguaceros 171 torrenciales 195 Agua de masa 155 Aguadija 73, 119 Águila 183, 201, 203, 229, 303, 331332, 355, 367-368 Ahpopxahil 358 Ahpopzotzil 358 Ahuitzotl rey azteca 335 Aj 116, 150, 162, 172, 174, 190, 192, 194, 214, 218, 228, 232, 236, 238, 242 Ajache’ 154, 238 Ajal Mes 74-77 Ajal Puj 72-73, 76-77, 118-121, 261 picado por el zancudo 119 Señor de Xib’alb’a 73 Ajal Q’ana’ 72-73, 76-77, 118-119, 121, 261 picado por el zancudo 119 Señor de Xib’alb’a 73 Ajal T’okob’ 74-77 Ajaw 72, 74, 76, 82, 86, 120, 128, 142, 144, 146, 202 Ajpop 244 Ajpop K’amja 244 Ajq’ukumatz 244 Ajtojil 244 Jaq’awitz 226-227, 322 Q’alel 226-227, 234, 246-247 Q’ukumatz 228 Ajawab’ 18, 72, 74, 76, 78, 80, 86, 88, 90, 110, 116, 122, 126, 138, 140, 142, 144, 146, 158, 164, 196, 198, 200, 202, 204, 214, 220, 222, 224, 226, 228, 230, 232, 234, 236, 238, 240, 242, 244, 246, 248, 288, 317, 340, 344 Ajawarem 216, 218, 220, 222, 224, 230, 238, 240, 242, 244, 246, 309, 312, 314-315, 321, 341, 344, 347, 354, 373 Ajaw k’iche’ 160, 216, 220-226, 234236, 246-249, 303-304, 308, 314, 318-319, 344, 353 cuatro Casas Grandes 161 deidad 320 Gran Pregonero 249 linajes 326 Nim Ch’okoj 249 oficiales 374 Señores 227, 320 y Dios Tojil 300 y fundación de Jaq’awitz’ 304 y Majukutaj 217 AjB’atena Ja 160-161, 182-183 Ajb’it 36-38, 44-47, 154-157, 254 Ajb’ix 70, 94, 102 Ajch’ab’ 374 Aj Ch’umila Ja 160-161 Ajch’ut 38, 254 Aj itza hijo de K’iqab’ 372 sublevación contra K’iqab’ 342 Ajkab’rakan 234
Ajk’ajb’ 160, 176, 178, 182, 188, 190, 192, 194, 196, 200, 206, 208, 212, 214 Ajkan 347 Ajk’ijab’ e idioma nahua 374 Ajk’ixb’ 162, 166, 176, 178, 182, 188, 190, 192, 194, 196, 200, 206, 208, 212, 214 Ajk’ot 94, 102 Ajk’u’al 38, 254 Ajlab’al 148, 176, 204, 208, 232, 234 Ajmaka 234 Ajmiq’ina’ 234 Ajpoj 231, 331 Ajpop 216-217, 220, 226-227, 230231, 234-238, 240-245, 308-309, 312, 314-316, 320-321, 323, 327, 331-332, 336-343, 347-350, 353354, 356-357, 360-364, 368-371, 373-374 B’alam K’itze’ 347 B’elejeb’ B’alam 347 Cortés, Juan 353 jefe militar 374 K’iqab’ 347, 371 K’ok’ojá 347 K’oka’ib’ 309, 314, 347-348, 370 K’onache’ 348 K’otuja 221, 315, 347 líneas sucesorias 276 Oxib’ Kej 347, 354 Q’ukumatz 315, 347 Rojas, Juan de 347 Tekum 347 Tepepul 347 Wajxaqi K’a’am 347 Wuqub’ No’j 347 Ajpop Achij 341 Ajpop K’amja 216-217, 220, 226-227, 230-231, 234-245, 308-309, 314, 320-321, 331-332, 337-338, 353354, 356-357, 360-361, 363-364, 374 B’elejeb’ Tz’i’ 356 K’onache’ 314 K’otuja 332 Koq’awib’ 309 Rojas, Juan de 353 Tepepul 360-361 Ajpop Kaweq 284 Ajpopol 216, 242 Ajpop Sotz’il 186-187, 351, 361 Ajpop Xajil 351 Ajpoqob’ 374 Ajpoxa 187 AjQib’a Ja 160 Ajq’ij 36, 279 Ajq’ijab’ 273, 278-279, 287, 324, 344345, 358, 369 Ajq’ol 38, 254 Ajquib’a Ja 161 Ajq’ukumatz 226-227, 244, 320 Ajraxa Laq 26-27, 38, 254 Ajraxa Tzel 26-27, 38, 254 Ajreleb’al Q’ij 216
Índice Analítico Popol Wuj 391
Ajsaqk’ab’aja’ 234 Ajsiyaja’ 234 Ajsu’ 70, 94, 102 Ajtojil 226-227, 320 Ajtoltekat 38, 254 Ajtza 148 Aj Tz’alam 38, 254, 374 Ajtz’aq 36-38, 44-47, 154-157, 254 Ajtz’ikina Ja 161, 165, 175, 179, 183, 219, 241 Ajtzik Winaq 226-227, 233-236, 240243, 246-249 Ajtz’kina Ja 160, 164, 174, 178, 182, 218, 240, 302 rapto de princesas k’iche’s 349 Ajuwila 234 Ajxayajab’aj 234 Ajxelajuj 234 Ajyamanik 38, 254 Akkeren, Ruud van 11, 13, 271, 273276, 279, 284, 289-290, 295, 297298, 300, 302-303, 306, 308-313, 336-337, 358, 363-365, 369 e historia de rabinales 271 historiador 271 versión del Popol Wuj 13 y autores del Popol Wuj 363 y Diego Reynoso 363 Akul Winaq 160-161 Alab’il 306 Alaxik 374 Alfabeto de la ALMG 16-17, 20, 263, 266 vocales 19 Alfabeto de Parra 16, 19 Algodón 300, 320, 326, 332 corazas 305 Alguaciles 73 Alianzas matrimoniales 303 Alimentos 155 agua de masa 155 carne 69 Al k’ajol 296, 330, 338, 341 ALMG 15-17, 19-20 véase Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala Alom 26-29, 32-35, 38, 152-155, 158159, 162-163, 254 creación de primeros hombres 155 Altares 304, 306, 316 cráneos 320 de calaveras 316 redondo 320 Alta Verapaz 283-284, 286, 289-291, 293, 300-302, 306, 308, 311, 313, 335, 337, 348, 372 ecosistema 291 ideología mercantil 284 lazos de parentesco 271 libros mayas 291 Altiplano Occidental 10 Alvarado, Jorge de 361 y conquista de Guatemala 358 Alvarado, Leonor de nacimiento 358 Alvarado, Pedro de 348, 351, 353-354,
392 Índice Analítico Popol Wuj
357-359, 361, 368 ahorca a Señores 245, 348, 356 carta 305, 360 Gobernador 361 propuesta de paz 361 y ayuda kaqchikel 356 y muerte de señores k’iche’s 357 Amanecer 81, 121, 129, 131, 133, 153, 163, 173, 175, 177, 179, 181, 183, 189 Amaq’ 158-159, 162, 164, 166, 168, 170, 172, 174, 178, 180, 182, 186, 188, 190, 192, 194, 196, 198, 200, 202, 204, 206, 208, 210, 214, 228, 253, 272, 296, 318 Amaq’ Mes 339 Amaq’ Tam 186, 294, 304 ciudad tamub’ 179, 306 Amarillo 282, 284, 292, 309, 324, 328, 349 Ámbar 338 Anáhuac Xicalanco 295, 297, 300, 302 barcos 297 Anales de los Kaqchikeles 296 Animales 33, 35, 365 conejo 105 consejo 107 coyote 105, 191 culebra 113 gato de monte 105, 191 jabalí 105 jaguar 105, 191 morada 33 piojo 113 pizote 105 puma 105, 191 ratón 107 sapo 113 Saqik’as 113 Tamasul 113 venado 105 Xa’n 109 y maíz 153 zancudo 109 Anonas 155, 292 Antorchas 284 Antropólogos Breton, Alain 335 Bunzel, Ruth 14 Carmack, Robert 13, 271 Cook, Garrett 14 Earle, Duncan 14 Ekern, Stener 14 Marqusee, Steve 14 Schultze-Jena, Leonhard 14 Tax, Sol 14 Teclock, Barbara 14 Tedlock, Dennis 14 Año solar 287 Apellidos españoles 284 Apologética historia de Indias 325 Aq 104, 106, 132 Aq’aab’ 28, 46, 104, 106, 108, 122, 124, 130, 312, 332 alianza con k’iche’s 309
tributan pescado a k’iche’s 312 y q’ekchíes 312 y rabinales 312 Aqan 114 Aq’ijab’ 352 Aragón, Víctor Manuel e ilustraciones del Popol Wuj 11 Árbol de pito 39 y carne del hombre 41 Árboles 33, 41, 43, 97, 99, 103, 105, 107, 127, 157, 169, 185 creación 29 prohibido 294, 370 rojo de Grana 89 tala 103 trementina 233 Archivo General de Centro América clasificación de José Joaquín Pardo 20 Arcos 203, 207, 209, 211, 305-306, 333-335, 355, 374 Arena 177 Armadillo 141 Armas 284, 290, 305-306, 332, 335, 355, 357-359, 366, 369, 374 Arqueología 289, 319, 320 Arqueólogos 277-278, 296, 299, 304, 313, 316, 318-319, 327-328, 330, 337, 362, 367, 370-371 Babcock, Thomas 296, 318 Brown, Kenneth 14, 296 Fox, John 14, 296, 316-318, 333 franceses 313 Guillemin, Jorge 316, 318 italianos 319 Macario, Raquel 14 Stewart, Russell 372 Wallace, Dwight 14, 319 Wauchope, Robert 14, 318, 327 Weeks, John 14, 316, 319 Arqueros 233, 235, 237, 336 Arquitectura 327 Arroyos morada de venados 33 Arte 282, 327, 337, 363 mixteca-puebla 334 Artesanía 243, 282, 328 Artesanos 39, 254, 328, 338 talentosos 328 Asesinas 211 Asesinos 209 Asia Central 327 Asientos piedras calientes 81 Asselbergs, Florine historiadora 358 y Lienzo de Quauhquechollan 358 Astapulul 216 Astronomía 277, 345 Constelación Motz 61 estrellas 61 Iqoq’ij 163 lucero de la mañana 163 Astros influencia 345 Atabal 308, 357
Atacat 335 Ati’t 38, 50, 52, 54, 90, 92, 94, 96, 98, 100, 110, 112 Atitlán 303, 312, 349, 367 alianzas matrimoniales 303 lago 273, 302, 335, 365 Atlatl 306, 312 Atzij Winaq 374 Atzocopij 297 Audiencia de Guatemala 291 Aurora 181, 290 Autoridades máximas y doseles 374 Auto transformaciones 149 Aves águila 183 halcón blanco 73, 113 mochuelo 127 pujuy 127 tapacaminos 262 wak 73, 113 xmukur 103 zopilote blanco 183 Avispas 193, 203, 207, 209, 211, 303, 306, 311 larvas 191 pintura 201 Awaxib’al saqirib’al 26 Awilix 164-165, 168-169, 176-181, 184, 188-199, 226-227, 236-237, 240-241, 246-247, 302, 317, 319320, 324-326, 330-332, 344, 367 apariencia de joven 189 convertido en piedra 185 deidad de B’alam Aq’ab’ 165 Diosa lunar 371 escondido en un barranco 179 patrono del linaje nijayib’ 343 templo 371 y la Luna 343 y señal en telas 303 Axilas 171, 173, 263 Axiquat 349 Axopil rey tolteca 349 Ayer, Edward y Popol Wuj 364 Ayunos 173, 177, 239, 343 Ayutécat 335 Ayutla 333, 338 Azadones 103, 288 Aztecas 282, 294, 329, 335, 347, 351352 alianzas matrimoniales 372 creación de seres humanos 292 deidades monstruosas 279 emisarios 351 expulsan a k’iche’s de Soconusco 351 juego de pelota 286, 328 y leyenda de 400 conejos 281 Azul 328
B Babas 69 Babcock, Thomas 14, 276, 296, 305,
318, 320, 328, 333-334, 338-339, 342, 371 arqueólogo 14, 296, 318 Utatlán, The Constituted Community of the K’iche’ Maya of Q’umarkaj 14 Bailadores 141, 143, 147, 366 Bailes 141, 143, 282, 286, 288, 329 Ciempiés 141 con Zancos 141 Gemelos 284 Ib’oy 141, 145 Kux 141, 145 Pujuy 141, 145 Baja Verapaz 289-290, 302-303, 311, 335, 337 B’akaj 306 y tentación a primeros hombres 370 B’alam 32, 40, 82, 104, 106, 128, 178, 182, 184, 190, 192, 194, 200, 202, 293, 366 B’alam Aq’ab’ 154, 156-160, 162-174185, 188-192, 194-195, 200-204, 206-207-212, 214, 216-219, 242243, 246-247, 265, 290, 293-294, 302-303, 306, 344, 349 ayuno 173 ayuno con su esposa 177 baila al amanecer 183 creación 155 derrota de los pueblos 205 desaparición 211, 215 descubrimiento del fuego 167 esconde imágenes 179 exige mamar debajo de sus sobacos 171 hijos 213 lengua diferente 169 padre de las nueve Casas Grandes de los Nim Jayib’ab’ 161 tentado por doncellas 303, 370 y Awilix 165 y Chomi Ja 159 y demonio 169 y Kawistam Pom 183 y mantas pintadas 201 y Nijayib’ 213 y robo de la gente 193 y sometimiento de pueblos 211 B’alami Ja 82, 130, 160-161 B’alam K’itze’ 154, 156- 160, 162-163, 165-172, 174-185, 188-192, 194195, 200-212, 214-216, 218-219, 242-243, 265, 290, 293-294, 303, 306, 309, 311, 347-348 ayuno 173 ayuno con su esposa 177 baila al amanecer 183 creación 155 derrota de los pueblos 205 desaparición 211, 215 descubrimiento del fuego 167 esconde a Tojil en un bosque 179 exige mamar debajo de sus sobacos 171 hijos 213
lengua diferente 169 padre de las nueve Casas Grandes de los Kawiqib’ 161 tentado por doncellas 303, 370 y Kajapaluma 159 y Kaweq 213 y mantas pintadas 201 y Mixtam Pom 183 y Pisom Q’aq’al 213 y robo de la gente 193 y sometimiento de pueblos 211 y Tojil 165, 324 B’alam Kolob’ 160-161 B’alam K’onache’ 242-243, 347 hijo bastardo 309 Banquetes 314 Baño de Tojil 195, 199 Baños de vapor 320, 367 Barba amarilla 33, 179, 185, 314, 367 imagen 185 Barcos 297 Barrancos 35, 183, 241 del Escondrijo 179 imágenes 181 morada de venados 33 Basseta, Domingo de lingüista 259 Vocabulario de Lengua Quiché 264 Bastones 177, 205, 207, 305 Basurero 75 Batallas 154, 156, 158, 160, 162, 164, 166, 168, 170, 172, 174, 176, 178, 180, 182, 184, 188, 190, 192, 194, 200, 202, 204, 206, 208, 210, 212, 214, 216, 218, 242, 294, 348 Chuwaral 368 e imágenes de Dioses 368 El Pinal 356 Jaq’awitz 306 Pachaj 353 Quetzaltenango 360 B’ate 110, 116, 134, 283, 329 B’atz 283 B’atza 246-247, 320 B’e 74, 78, 82, 110, 112, 116, 118, 162, 174, 190, 192, 194, 204, 206, 240 Bebidas 223 Bejucos 33, 105, 107, 169, 241 creación 29 tala 103 B’elejeb’ B’alam 347, 360 B’elejeb’ K’at 361 B’elejeb’ Kej 220-221, 246-247, 266 B’elejeb’ Tz’i’ 244 ahorcado 245, 347, 348, 356 Ajpop K’amja 356 muerte 356-357 B’eya 240 Biblia creación de los seres humanos 294 Bienes suntuarios 317 B’itol 18, 26-29, 32-37, 40-41, 152159, 162-163, 168, 254, 273, 275, 369 Blanco 282, 284, 287, 292, 314, 327,
Índice Analítico Popol Wuj 393
359 Bodas entre los linajes 314 B’oko’’ 361 B’oqotajinaq Sanayeb’ 176-177 Bosques 33, 35, 45, 99, 181 bromelias 63 guardianes 33 Brasseur de Bourbourg, Charles Étienne 302, 314, 318, 360 Gramática de la Lengua Quiché 255 traducción del Popol Wuj 11 y población de Q’uma’r Ka’aj 318 y Popol Wuj 364 Brazo 41, 139, 145, 155 reincorporación 55 Breton, Alain antropólogo 335 Bromelias 63, 189 Brown, Kenneth 14, 296, 304 arqueólogo 14, 296 Búhos 289 Bunzel, Ruth antropóloga 14 Burgess, Dora M. de 258, 263 y Popol Wuj 256 B’utik 279 B’ux 216
C Caballo 355, 357, 368 Cabezas Carcache, Horacio 277, 354 Cab’lajuj Tijax 350 Cacao 109, 155, 288, 292, 297, 300, 332, 335 Cacaxtla fundación 300 Cacicazgos transformación en sistemas estatales 373 tribal 373 Café 328 Cahabón 290 Cajyup 334 Cakchiqueles 9 señorío chajomá 9 Cakoj 290 Calabacilla 217 Calabazas 265 Calavera 73, 77, 85, 123, 225, 261 y juego de pelota 329, 330 Caldo 109 Calendarios 277-278, 287, 294, 297, 336, 345, 357, 363 adivinatorio (260 días) 277, 356 azteca 282 chol 282 chol q’ij 294, 306, 356 Jun Juraqan 277 k’iche’ 283, 324 macewal q’ij 278, 343 mam 333 ritual 285, 324, 372 sagrado 343 significado 344 solar 287, 372 Venus 344
394 Índice Analítico Popol Wuj
Calepino en lengua cakchiquel 16, 253, 255, 262, 266 Calpules 311, 313, 323, 335, 338, 339-340 Camarón 294, 335, 366 Caminos 75, 117, 191, 193 blanco 117 negro 117, 119 rojo 117 verde 117, 163 Campeche 294, 297 Canciones Kamaku 213 Cangrejo 17, 29, 61, 63, 65, 256, 257, 335 Canibalismo 325 Canillá 334 Cantil 179 Cantones Patz’aq 362 Cantores 95, 103 Jun B’atz’ 71 Jun Chowen 71 Cantos 99, 127, 143, 175, 185, 282, 294, 354 Kamuku 185 Caña 117, 151, 260 el centro de la casa 151 retoño 151 Cárcel 336 Carchá 283-284, 286, 289-291, 301, 308, 311, 329 juego de pelota 283, 289, 329 Carestía 177 Carmack, Robert 7, 271-272, 276, 285, 290-294, 298, 302-306, 309312, 315-316, 319-321, 324-328, 331-333, 335-337, 339-342, 344, 347-348, 352, 354, 356-357, 361363, 368, 370-375 Anotaciones al Popol Wuj 11 antropólogo 13, 271 características de su persona 9 diálogo público con Severo Martínez Peláez 10 estadía en Nicaragua y Costa Rica 10 Evolución del Reino Quiché 9, 14 Historia Social de los Quichés 9 La verdadera identificación de Mixco Viejo 9 Quichean Civilization The Documentary Sources, Ecology and Culture History of the Prehispanic Quiche-Maya of Highland Guatemala 9 The Ethnohistoric, Ethnographic, and Archaeological Sources 9 The Quiche Mayas of Utatlán 14 versión del Popol Wuj 13 y comunidades indígenas quichés 9 y Primer Congreso del Popol Vuh 9 Carmack, Teresa 7, 13, 20 y traducción del Popol Wuj 10 véase Carranza de Carmack, Teresa Carne 35, 37, 41, 43, 45, 69, 87, 115,
125, 139, 153, 155, 203 asada 137, 139 humana 292 Carpintería 305 Carranza de Carmack, Teresa 7, 20 Casas de chayes 83, 125, 287 de fuego 131 de los jaguares 83, 129, 131 de los murciélagos 83, 131, 133, 173, 287 de pájaros 320, 367 del Consejo 79 del frío 83, 129 oscura 81, 83, 121, 283 quemada 145 Casamiento 314 Casas de linaje 314 Casas Grandes 161, 221, 223, 225, 227, 229, 245, 247, 249, 304, 313314, 318, 320, 326, 344, 367 separación 225, 318 Cascabel 33, 179, 185, 308, 314, 367 imagen 185 Castillan Winaq 244 Cautivos 328 Caza 311 pájaros 191 venados 191 Cazadores 67 Ceibas 332 Celos 285 Cementerios 288 Cenizas 366 Centinelas 131 Centros epi-toltecas 313 Centros de estudio infiltración comunista 9 Centros fortificados 27, 161, 165, 185, 189, 207, 209, 217, 219, 221, 223, 225, 227, 229, 231, 233, 235, 316, 326, 333, 336 construcción 229, 326 destruidos y fragmentados 231, 333 empalizada 207 Jaq’awitz 179 sitiados 233 Cerámica 273, 275, 278, 309, 318, 338 fortress white-on-red 317 k’iche’ 278, 369 Cerbatanas 47, 69, 97, 115, 117, 131, 280, 285, 288 Cerbataneros 67, 365 Coyote 27, 37, 39, 254 Tacuacín 27, 37, 39, 254 Ceremonias tradicionales 345 Cerros altares 306 Chi Pixab’ 302-303 separación del agua 31 Ch’ab’ 76, 202, 204, 208, 210, 306 Ch’ab’i Tukur 76 Chachales 205, 265 Chaj 80, 120, 122
Chajomá 9 Chajul atacada por k’iche’s 335 Ch’aktik 349 Chamá 308 Chamaes 300 Chamalkan 350 deidad de los kaqchekeleb’ 173, 187 Chamanes 273, 278-279, 284, 287288, 292-293, 324, 344-346 adivinación calendárica 345 celebración de ceremonias agrícolas y militares 346 k’iche’s 344, 369 momostecos 345 Xiloj, Andrés 280 y esposas 273 Chamcham 216 Ch’ami’ya B’aq 72, 74-77, 118, 120121, 261 picado por el zancudo 119 alguacil de Xib’alb’a 73 Ch’ami’ya Jolom 72, 74-77, 118-121, 261 alguacil de Xib’alb’a 73 picado por el zancudo 119 Ch’aqa palo 26, 214, 216 Chávez, Adrián Inés y pop wuj 255 Chay ab’aj 294 Chayes 83, 125, 131, 284 Chayim ja 82, 124 Che’ 28, 32, 36, 38, 40, 42, 44, 46, 48, 54, 56, 58, 60, 78, 82, 84, 88, 96, 98, 102, 104, 106, 120, 126, 138, 156, 162, 168, 184, 206, 208, 210, 232, 234, 236, 240, 248 Ch’eken 126 Chiapas 10 tributarios de Chichén Itzá 295 Chiawar 312, 332, 334-335, 340, 342, 350 abandonado por Kaqchikeles 342 Chib’e q’ij 66, 162, 210 Chib’e saq 66, 162 Chib’ul Kwi líder ilokab’ 315 Chicago Newberry Library 15, 364 Chicha 59, 61, 262, 281, 369 elaboración 59 Chi Chak 218 Chi Ch’at 309, 311 centro fortificado 219 Chichén Itzá 295-296, 298, 308 castillo 324 colapso 295-296 deidades monstruosas 279 jaguares 319 linaje kanek’ 284 Chichicastenango 231, 259, 303, 311312, 332-333, 335, 338-339, 341, 350, 359 creencia sobre Sipakna 279 Popol Wuj 15, 364
principales 15, 364 Chi Ismachi’ 10, 220-225, 266, 304, 309, 311, 314-316, 318, 323, 326, 330, 332, 333-334, 338, 340, 347, 367, 370-371, 373-374 Casas Grandes 221 centro fortificado 221 danzas 370 linajes 223 Chi Jun Ajpu 234 Chi K’ix 218-219, 309, 311 centro fortificado 219, 309 Chikokuljib’ 317 Chikop 28, 32, 34, 40, 92, 98, 102, 104, 106, 108, 116, 122, 128, 132, 136, 152, 154, 166, 182, 184, 202, 210 Chikopil 280 Chilacayote 133, 137, 328 pepitas 137 y cabeza de Junajpú 287 y Juego de Pelota 135 Chilam Balam 347 Chile 109, 288, 336 Chimalmat 46, 48, 50-51, 54, 112, 279-280, 369 esposa de Wuqub’ Kaqix 47 muerte 55 Chimaltenango 333, 361 Chinamit 160, 220, 222, 224, 226, 232, 244, 246, 248, 272, 296, 311, 326, 328, 330, 338, 340, 358, 374 Chinamital 226, 305-306, 336, 341 kaweq 306 Chinique 311, 324, 326, 339 Ch’ipi Kaqulja 30-33, 66-67, 72-73, 86-87, 158-159, 162-163, 254 Ch’ipi Nanawak 162-163 Chi Pixab’ 174-175, 176-177, 302-303 Cerro de Amanecer 312 Chi Q’aq’ 47 Chiq’ijila’ 120 Chiq’ojom 311 Chiquimula 291 Chirmol 109 Chisalín 316, 317 Chitemaj 234-235, 338 Ch’itik 141 Chitinamit 304, 306 Chiwila’ 60, 110, 156 Chixoy 300, 310, 312-313, 336 comerciantes 309 río 280, 300 Chiyaki 305, 311 Chiyom 216 Ch’o 106, 108, 110 Chocolate 362 Chocoyo 183 Ch’okoj 226, 236, 244, 246, 248 Ch’okojib’ 248 Chol 311 dialecto del chontal 293 Chol Amaq’ 293 Cholano 304 Choles ideología mercantil 284
Chol K’ij 343-344 Cholochik Ab’aj’ 176-177 Chol q’ij 277-278, 294, 345, 356 Cholula Lienzo de Quauhquechollan 358 Chomi Ja 158, 176, 294, 370 ayuno con su esposo 177 esposa de B’alam Aq’ab’ 159 Chompipe 325, 366 véase Pavos Chontal 293-294, 296-297, 338-339 Chotacabras 261 Christenson, Allen 11, 13, 258, 263, 271-276, 278-281, 283-285, 288289, 292-295, 300, 302, 305-306, 308, 309, 314, 316, 318, 320, 324, 326, 329, 331, 333, 337-338, 340, 343-344, 347, 349-350, 353, 356357, 360-366, 369 comentario sobre k’ab’awil 273 estudios sobre Momostenango 344 versión del Popol Wuj 13-14, 271 Chuab’aj fortificación 368 Chuch 48, 108, 154, 160, 162, 210, 226 Chuchqajaw 273, 293-294, 344, 362 y piedras sagradas 294 Chuj kaq che’ 89 Chujuyub’ 296, 302, 304, 306, 308, 324, 370 chamanes 345 fuente termal 305 guerras 302 Chulimal 235-237, 338 Ch’umil 46, 152, 162, 172, 174, 176, 180, 182, 184, 242 Chumpe 325 véase Chompipe Ch’uqenel 26-27, 273 Ch’uti amaq’ 158-159, 172, 222, 228, 242 Chutimal 338 Ch’uti Rajpop Achij 353-354, 374 Chuwa Nima’ab’äj 334, 360 Chuwaral 355 batalla 368 Chuwa Tz’aq 230-231, 333, 336, 344 Chuwi’ La 230-231, 333, 350, 359 Chuwi’ Miq’ina’ 230-231, 333, 336, 354 base militar k’iche’ 354 fuente termal 305 Chwitinamit 333 Ciclo calendárico 337, 345 Cielo 29 colorado y azul 133 creación 253 cuatro esquinas 157 cuatro lados 157 Ciempiés 141, 288 Ciencia primitiva 365 Cigarra 354 Cihuacóatl 279 Cipactli 280 Cipactonal 273, 279
Índice Analítico Popol Wuj 395
Cipreses creación 31 Clanes 372 Yax 354 Clásico 289 colapso 289 Tardío 284 Temprano 296 Terminal 295, 306 Clima y astros 345 Coatzacam 297 sitio comercial de nahua-parlantes 297 Coatzacoalco río 297 Cobán 284, 290-291, 329 Cobre 317 Cocina 327 Cocodrilo 280-281 Coctemalan 349 Códice de Madrid 276-277 cuadros pictóricos 277 cuatro calendarios 277 jeroglifos y cuadros pictóricos 276 personajes 277 Códices 265, 308 jeroglíficos 265, 275 mayas 277 pinturas 265 y papel de corteza 275 y piel de venados 275 yucatecos 275, 282 Códice Trocortesiano véase Códice de Madrid Codos sangrías 175, 193 Colapso Chichén Itzá 296 Tula 296 Colas 99, 107 Colibrí 286, 294, 366 Collares 205, 207, 265, 328 Colmillos puma 217 Colores 284, 291, 328, 349 y direcciones del mundo 282 Comadreja 141 Comales 43, 149 Comercio 277, 295, 298, 309, 366 Comida 177 escasez 177 larvas de abejorros 191 Comuneros 326 y juego de pelota 330 Conchas de caracoles 217 pendientes 317 Conejo 105, 107, 135, 280-281, 288 pierde cola 107 Confederación cuatripartita 303 Confederación k’iche’ 303, 306, 309, 366 Congresos Internacionales sobre el Pop(ol) Wuj 14 Conocimientos 71, 137, 157, 159, 163
396 Índice Analítico Popol Wuj
Consejeros 374 Constelaciones Escorpio 274, 365 Motz 61 Contador de los Días 279 Cook, Garrett antropólogo 14 estudios sobre Momostenango 344 Coon 335 Copal 151, 183, 325 Copilco-Zacualco 297 Corazas algodón 305 Corazón de la Tierra 31, 159, 163, 241, 254, 369 Corazón del Cielo 29, 31, 55, 67, 133, 159, 163, 239, 241, 254, 273, 278, 343-344, 369 Corazón del Lago 27, 254, 368 Corazón del Mar 27, 254, 368 Corazones 39, 89, 107, 109, 111, 117, 123, 125, 129, 131, 137, 145, 147, 151, 159, 163, 169, 171, 175, 177, 181, 183, 185, 187, 189, 193 arrancados 173 Cornisa 101 Correcaminos 366 Cortés, Hernán derrota a Moctezuma 348 Cortés, Juan 245, 360-361, 363-364 ajpop 353 firma de documentos 361 viaje a España 353, 361 Cosmología 336 k’iche’ 15, 343 Cosmovisión 277, 352 Costa Rica y Robert Carmack 10 Costa Sur 293, 296-297, 335, 337, 353, 357 migración hacia Los Altos de Guatemala 302 pipiles 292 Costras 288 Cotorra 183 y mazorcas 153 Coto, Thomás de, 267 lingüista 253 Thesaurus Verborum 255 Vocabulario de la lengua cakchiquel o guatemalteca 16 Courtier 374 Coyote 105, 107, 191, 288, 292, 365 y mazorcas 153 Cráneo 283-284, 287, 330, 367 profanación 318 Creación 27, 29, 181, 278-279 adoradores 35 animales y aves 275 cielo 253 cipreses 31 cosmogónica 15 mundo 286, 330, 345, 365, 368 pájaros 33 pinos 31 planeamiento 29
primeros hombres 15, 153, 155, 278, 280, 292-293, 366, 369 rehecha 159 seres de lodo y de madera 37, 39, 275 tierra 31, 253 venados 33 Creador 27, 37, 39, 41, 45, 47, 69, 153, 163, 169 véase Tz’aqol 159 Creencias 345 religiosas 373 Cremación y veneración de los ancestros 317 Cristianismo 271, 273-275, 362 y palabra de Dios 27 Crónicas indígenas 11, 13 Descripción de Zapotitlán y Suchitepéquez 290 Guerras comunes de quichés y cakchiqueles 331 influencia nahua 272 Kaqchikeles 13, 289-290, 298, 303, 340, 348, 371 Rabinal Achí 335 Relación de Zapotitlán y Suchitepéquez 308, 311 Título de Caciques 363 Título de Sacapulas 336 Título de Totonicapán 311 Título K’oyoi 311 Título Tamub’ 309 Título Xpantzay 330 Cronistas 363 Fuentes y Guzmán, Francisco Antonio de 328, 349 García de Palacio, Diego 291 Crotón 283 Cuatro Caminos 79, 117, 283-284, 359 Cuatrocientos muchachos 57, 59, 280281, 366, 369 ascensión a los cielos 153 ebrios 61 estrellas 153 muerte 61 y Constelación Motz 61 y muerte de Sipakna 55 Cuatro direcciones y rituales 284 Cuatro esquinas 27, 157, 241 Cuatro lados 241 Cubulco 312 Cuchillo Blanco 81 Cuchillos 284, 305, 357, 366 de pedernal blanco 123, 328 de sacrificio 366 Cuentacuentos 17 Cueros 307 Cuerpo-ruin 129, 261 Cuervo y mazorcas 153 Cuevas 325 Culebras 33, 113, 115, 179 barba amarilla 277 cascabel 277
comida 113 Culhuacan 348 Cunén atacada por k’iche’s 335 Curanderos 55, 320 Cuscatlán nahuas 360
D Dados 73 Danzas 286, 288, 331, 337, 354, 369, 370 Armadillo 286 ceremoniales 325 Ciempiés 286, 288 Comadreja 286 Corazón de la Montaña 312 El Tigre y Venado 286 escudo 314 Gran Baile de Tojil 340 Guacamaya 314 Jun Ajpu K’oy 284 máscaras de madera 284 mayas 286 mico 314 Monos y Micos 285 Nim Poqob’ 337 Pujuy 286 rituales 305 Tum 286 Xtz’ul 288, 312 Zancos 286 Dardos 312 Decapitación 147, 277, 288, 343 Jun Ajpu 283 Jun Jun Ajpu 282 Deidades 165, 167, 175, 177, 187, 189, 223, 225, 229, 237, 239, 314, 316, 318, 324, 326, 343 Awilix 165 Chamalkan 187 imágenes 325 Jaq’awitz 165 Jun Toj 187 Nik’aj Taq’aj 165 provenientes de Tulan 173 sacrificios 223, 316 Sotz’i Ja 187 Tojil 165 Yolkwat Kitzalkwat 187 De la Parra, Francisco alfabeto 15 De León, Juan 344 Delincuentes 149 Demografía Alianzas matrimoniales 303 en Jaq’awitz 185 lazos de parentesco 271 población total de Q’uma’r Ka’aj 318 Demonio 169, 280, 325 Descripción de Zapotitlán y Suchitepéquez 290 Diablo 294, 370 Diamantes 335, 355 Diarrea 282
Días tz’ikin 344 Diccionarios cakchiquel – español 255 de Domingo de Vico 354 de Fermín Tirado 353 K’iche’ 16 Maya de Bolsillo 262 maya yucatecos 294 t’zutujil 267 Dientes 51, 53, 61 animalitos 53 de jade 55 fuente de fuerza 53 piedras preciosas 45 Dientes Sangrientos 119 Difamaciones 343 Diluvio 279, 280 Dioses Ajb’it 254 Ajraxa Laq 254 Ajraxa Tzel 254 Ajtz’aq 254 Alom 254 Awilix 302 B’itol 254 Bitol 273 creadores 254, 273, 286 Ch’ipi Kaqulja 254 Chamalkan 173 de las artes 285 Ek’ Chwaj 273, 309 Iq Chwa 298 Ixchel 298 Jaq’awitz 302 Jun Ajpu Coyote 277 Jun Ajpu Zarigüeya 277 Juraqan 254 Juyub-Taq’aj 279 K’ajolom 254 Kakix Kan 297 Kaqulja/Juraqan 254 Maíz 277 masculinos 369 mexicas 292 Mundo 279, 337 Q’ukumatz 254, 273, 297 Raxa Kaqulja 254 Taq’aj 297 Tepew 254, 273 Tezcatlipoca 324 Tojil 297 Tz’aqol 254, 273 Uk’u’x Cho 254, 273 Uk’u’x Palo 254, 273 Uk’u’x Ulew 254, 273 Uk’ux Kaj 254, 273, 278 Xmukane 254, 273 Xpiyakok 254, 273 Yax Balam 277 Direcciones cardinales 284, 344-345, 367 y reparto territorial 303 Doctrina cristiana 274 Dolor de dientes 53 Dominicos 363
conflicto con franciscanos 273 Vico, Domingo de 274 y k’ab’awil 273 Donadiu 244-245, 348, 356. véase Tonatiú Doncellas 197, 199, 201, 203, 305 lavan desnudas en el río 199 Quib’atsunja 303 Xpuch 199, 303 Xtaj 199, 303 y señal 199 Don Cristóbal 247 amanuense principal del Popol Wuj 363 escribano en Totonicapán 363 Nim Ch’okoj Kaweq 363 Título de Caciques 363 Don Cristowal 246 Donde sale el sol 67, 69, 161, 163, 167, 175, 181 Don Juan Cortes 244 Don Juan de Rojas 244 Don Pedro de Robles 246 Doseles 308-309, 328, 367, 374 Dotes 219, 266, 293 Dramas 369 coloniales 286 Tum 286 Dualismo sexual 369
E Earle, Duncan antropólogo 14 Ebrios cuatrocientos jóvenes 61 Echa’ 92, 154, 176 Edén bíblico 293 Edificios de cal y canto 221 monumentales 328 Edmonson, Munro 11, 13, 271-280, 282-286, 292-294, 300, 302, 305, 308-309, 314, 316, 318, 320, 324, 326, 328-329, 331, 333, 336-338, 340, 343, 347-348, 353, 356, 360, 362, 369, 371 experto en danzas mayas 286 y Popol Wuj 13-14, 258, 271 Ek’ Chwaj Dios maya del comercio 273, 309 Ekern, Stener antropólogo 14 Elote 260 El Salvador influencia nahua 272 y Guerra Fría 9 Empalizada 207, 209 Enano rojo 345 Encinal 135, 262 Encomenderos 361 Encrucijada 117 Enemigos 149 Enfermedades 73, 75 tratamientos 282 Engendrador 27, 33, 39, 153, 254, 368
Índice Analítico Popol Wuj 397
véase K’ajolom 159 Enojo 151, 221 Entierros 283, 317-318 Envidia 343 Envidiosos 151 Envoltorio del Poder 213, 215, 241 Envoltorio sagrado 306, 367 Epi-toltecas 304, 309, 313 Equinoccio de primavera 346 Escarbador de Ojos 41 Esclavitud 233, 333 Esclavos 103, 205, 223, 235, 306, 316, 326-328, 338-340, 342, 360, 374 Escorpio constelación 274 Escorpión 365 Escribanos 363 Escribas 237, 249, 312, 321, 347, 362-363 k’iche’s 341, 363 Escritores 95, 103 Jun B’atz’ 71 Jun Chowen 71 Escudos 203, 205, 207, 209, 211, 264, 266, 290, 305-306, 311, 332, 374 Escuela de Historia diálogo público entre Profesor Severo Martínez y Robert Carmack 10 Escuintla 335 Escultores 39, 93, 103, 254, 328 Jun B’atz’ 73, 95 Jun Chowen 73, 95 Esculturas guerreros 207 marcadores 328 Esmeraldas 243, 290, 335, 355 Espadaña y carne de la mujer 41 Españoles llegada 347, 349, 373 Espejo 159, 284 Espejo obsidiana 300 Espinas 95, 255 Espinilla 121 Esposas 159, 191, 193, 209, 213, 215, 219 matadoras 211 Esqueletos 366 Estacas puntiagudas 79 Estados Unidos y Guerra Fría 9 Estanques de agua 327 Estera 271, 275, 308 Estilos mixteca-puebla 276 Estrada, Ana Cristina 11 Estrada Monroy, Agustín edición facsimilar del Popol Wuj 13, 15 Estratificación social 288, 327, 345 Estrella de la Mañana 173, 183, 283, 299, 343-344, 366 aparecimiento 302 salida 181 Estrella de la Tarde 283
398 Índice Analítico Popol Wuj
Estrella del Norte 298 Estrella grande salida 181 Estrellas 47, 61, 153, 183, 185, 345, 366, 368 Iqoq’ij 343 lucero de la mañana 163 Estuco 275, 319, 324, 326-328 Etal 44, 192, 198, 200 Etnografía 339 Etnógrafos Carmack, Robert 9 Schultze Jena, Leonhard 272 Etnohistoria 289, 296 Eurasia 368 Eva 292, 294, 370 Ewab’al Siwan 178-179 Ewaxib’al saqirib’al 26 Exelixpwa raptada 349 Eyaj 52
F Falla, Ricardo 9 Fauna abeja 191 abejorro 201 águila 183 armadillo 141 avispas 191, 201 barba amarilla 33, 179 cangrejo 29, 63 cantil 179 cascabel 33, 179 chocoyo 183 chompipe 43 ciempiés 141 colmillos 217 comadreja 141 conejo 105 cotorra 153, 183 coyote 105, 153 cuerpo-ruines 129 cuervo 153 culebra 33, 113, 179 garza real 217 gato de monte 105, 153 guacamaya 123, 217 halcón blanco 73, 113 hormigas 61, 125, 147 Ib’oy 141 jabalí 105, 133 jaguar 33, 83, 105 k’eletzu 183 kux 141 luciérnagas 123 mochuelo 127 molay 117 monos 99 mosquito 109 murciélago 41, 83, 131 pájaro 29 pavo 43 perpwaq 129 perro 43, 145 pescado 29
piojo 113 pizote 105, 133 pujuy 127, 141 puma 33, 105, 107 ratón 107, 111 sapo 113 tacuacín 133 tziya 93 venado 33, 105, 191 wak 73 xkakawix 93 xkanil 93 xmukur 103 xtoj 93 xtz’ul 141 zancudo 117 zompopos 127 zopilote blanco 183 Fernández Valbuena, José Antonio historiador 345 Fiebres 282 Fincas Chisalín 316 Fisiología 9 Flauta 77, 93, 97, 99, 101, 308-309, 353 grande 217 Flautistas 95, 103 Jun B’atz’ 71 Jun Chowen 71 Flechas 205, 211, 264, 305-306, 311312, 332, 355, 357 Flecheros 233, 235, 237, 336, 350 Flora anona 155 árbol de pito 39 árbol de trementina 233 árbol rojo 89 bejucos 29, 169 bromelias 63 calabacilla 217 calabaza 109 cañas 117 chilacayote 133, 137 chile 109 chuj kaq che’ 89 encinal 135 espadaña 41 hongos 191 hule 115 jícaro 63, 85 jocote 155 maíz 39 matasanos 155 muchit 125 musgo 189 nance 155 okox 191 paja 149, 189 pajón 29 patas de gallo 63 pataxte 155 pericón 189 tabaco 217 tolob’ 149 zapote 155
zarza 103 Flores 125, 127, 129, 366 bromelias 63 guardianes 127 muchit 125 pata de gallo 63 Formador 69, 163, 169 Fondo de Becas “James Mondloch y Robert Carmack” 7 Formadora 27, 37, 39, 41, 45, 47, 153 véase B’itol 159 Fornicación 87, 89, 93 Fornicadoras 370 Fornicadores 203 Fortificaciones 266 Fox, John 14, 296, 319, 332, 335, 338 arqueólogo 14, 296, 316-317, 319, 333 mapa de Los Altos de Guatemala 333 Franciscanos conflicto con dominicos 273 y k’ab’awil 273 Franja Transversal del Norte 284, 289290, 301, 306, 308 y kaweq 306 Frijol 109, 288, 326 Frío 83, 169, 171 Frutas 309 anona 155 jícaro 85 jocote 155 matasanos 155 nance 49, 155 zapote 155 Fuego 43, 51, 69, 91, 107, 131, 167, 169, 171, 173, 263 apagado por el granizo 167 creación 167 encendido con palillos 69 robo 173 Fuentes termales 305 Fuentes y Guzmán, Francisco Antonio de crónica tamub 360 cronista 328, 349 Recordación Florida 9 y Mixco Viejo 9, 360 y rapto de doncellas k’iche’s 372 y Tekum 354, 356
G Gagxanul volcán 311, 367 Galindo de Schoenbeck, Blanca Nelly 11 Gallina de la tierra 325 García de Palacio, Diego Oidor 291 y libros mayas 291 Gargantas 75 Garoz, Jorge Mario 11 Garras 308 de jaguar 309 de león 309 Garras Sangrientas 119
Garza real plumas 217 Gastronomía caldo 109 chirmol 109 miel 155 trago de maíz 177 Gato de monte 105, 107, 191, 325 y mazorcas 153 Gemelos 287 Genealogía reyes k’iche’s 15, 347, 372 Génesis 277 Genitales 285 Gente blanca 161 de la montaña 161 de lodo 15 de madera 15, 39 de maíz 15 negra 161 Gobernadores Alvarado, Pedro de 361 Golfo de México 272, 284, 289, 292293, 296-298, 308-309, 332 Goma noj 189 González, Marcelino 9 Grabados mixteca-puebla 358 Gramática de la Lengua Quiché 255 Gramáticas 10 Gran Baile de Rodelas 337 Granizo 129, 167, 169, 171, 288 apaga el fuego 167 Gran Jabalí Blanco 51 Gran Pizote Blanco 27, 39, 51, 254 Gran Pregonero 227, 245, 247, 249, 320, 362 Guacal 85 Guacamaya 16, 277, 294, 314 cola 123 plumas 217 Guacamaya de fuego 280 Guajolote 325 Guardianes 33, 123, 127, 129 de la comida 93 de las flechas y los arcos 235 de los animales silvestres 345 de los bejucos 33 de los lugares 235 del bosque 18, 33 del día 345 Guerra 223, 229, 316, 326, 374 ceremonial 305 y descuartizamientos 211 Guerras comunes de quichés y cakchiqueles 331, 334 Guerreros 177, 205, 207, 209, 211, 290, 298, 303, 305-306, 312, 323, 327-328, 331, 333-337, 340-342, 350-351, 354-361, 366, 368, 371, 373 mexicas 351 reclutamiento 374 Guillemin, Jorge arqueólogo 316, 319
Gumarcaaj 9 Gusanos 280, 281
H Hachas 103, 211, 288, 305-306 de piedra 345 Halcón 115, 366 blanco 73, 113 Hambruna 350 Haquimiolli envoltorio sagrado 306 Harapos 141, 143 Harén 372 Hechiceros 335 Helada 350 Héroes Gemelos 15, 257, 277, 280, 282, 286, 288-289, 291, 325, 328, 345, 366, 369 abuela 369 auto transformaciones 366 bailadores 366 hombres-peces 366 ilusionistas 287 juegan pelota contra Señores de Xib’alb’a 287 lucha contra Señores de Xib’alb’a 337 muerte en un horno 287 resucitan 287 rito de cosecha 287 sacrificados en Xib’alb’a 283 y defensa de su madre 369 y hombres peces 286 y juego de pelota 329 y muerte de Sipakna y Kab’raqan 280 Herramientas 284, 288 Hierba de hule 115 Hijos del Sol 356 Hill II, Robert M. 11 historiador 336 Historia de América Central 360 Historiadores 363 Akkeren, Ruud van 271 Asselbergs, Florine 358 Fernández Valbuena, José Antonio 345 Hill, Robert 336 Lovell, George 356 Luján Muñoz, Jorge 360 Lutz, Christopher 356 Masson, Marilyn A. 296 Milla, José 360 Monaghan, John 336 Paz Cárcamo, Guillermo 271, 296 Reynoso, Diego 363 Sparks, Garry 271 Hoguera 139, 151 Hombres conocimientos 159 creación 157 pierden conocimiento y sabiduría 159 poderes sobrenaturales 167 primeras esposas 159 Hombres peces 141, 286, 366
Índice Analítico Popol Wuj 399
Hondas 355 Hongos 309 ofrenda 191 Hormigas 59, 61, 125, 127, 147 acarreadoras de flores 127 Hormiguero 95, 255 Horno 287 Huehuetenango 333, 336 Huellas 195 de jaguar 195 Huérfanos 67, 141, 143 Huesos 41, 73, 81, 129, 139, 225, 282, 284, 287-288, 292, 294, 305, 308, 333-335, 366 arrojados al río 139 convertidos en jóvenes hermosos 141 miedo 87 molidos 139 ponerlos en su lugar 53 profanación 318 Hule 115, 135, 366 Humillaciones 95 Humo 173 Huracanes 365
I Ib’oy 145 Ichon, Allain 9 Ictericia 288 Ideología epi-tolteca 303 mercantil 284 Idiomas achí 335 chol 293 cholano 304 chontal 293 ixil 335 k’iche’ 27, 295 mam 335 nahua 297, 335 poqomam 335 q’ekchi’ 335 sacapultec 335 tz’utujil 267, 335 yucateco 294 Idolatría 353, 360 Ik’ 44, 46, 86, 108, 152, 182, 184, 242 Ikaj 102, 104, 210, 232 Iki B’alam 154, 156-159, 162- 165, 168-172, 174-185, 188-192, 194195, 200, 204-208, 210, 212-214, 242-243, 290, 294, 303, 306, 311 ayuno 173 ayuno con su esposa 177 creación 155 desaparición 211, 215 exige mamar debajo de sus sobacos 171 lengua diferente 169 sin descendencia 293, 306 sucesión 311 tentado por doncellas 303 y demonio 169
400 Índice Analítico Popol Wuj
y Kaqixa Ja 159 y mantas pintadas 201 y Nik’aj Taq’aj 165 y robo de la gente 193 Ik’oq’ij 173, 181, 183 Ilob’al 294 Ilokab’ 160-161, 164-165, 174-175, 178-179, 182-183, 186-187, 216217, 220-223, 234-237, 240-241, 305, 309, 314-317, 321, 323, 339340, 347, 349, 371, 373-374 conflicto con los nima k’iche’s 316, 370 esclavizados 223 invaden Q’uma’r Ka’aj 316 linajes 317, 326 origen 161 sacrificados 223, 316 separación de los nima k’iche’s 370 sublevación 317 traslado a Pilokab’ 318 ubicación 314 y abandono de Pismachí 315 y muerte de K’otuja 221 y Okin K’at 306 y Tojil 165 y Uq’ink’at 304 Ilotenango 317, 326 Ilusionistas Héroes Gemelos 287 Imágenes 165, 181, 187, 189, 193, 237, 239, 324 barba amarilla 185 cascabel 185 culto 267 escondidas en un barranco 179 jaguar 185 puma 185 Saqi K’oxol 185 y sangrías 191, 193 Incensarios 278 Incesto 293 Incienso 39, 183, 254, 283, 288 variedades 183 Incitadores 149 Inframundo 15, 277, 281-284, 287, 288, 289-290, 329, 331-332, 344, 365-367, 369 Señores 366 trampas peligrosas 283 Inmortalidad 283 Insectos 203, 209, 211 picadura 203 zancudo 109 Instrumentos musicales 308 Inundación 41, 47 Invasores del Este 296, 302, 304-306, 372 guerreros sofisticados 306 Iq Chwa 298 Iqoq’ij 163, 343-344 estrella 343 Ismachi’ 224 Ismachi’-Q’uma’r Ka’aj 336 Itza 290, 295 Itzaes 290-291, 293, 300
Ixchel 298 Ixiles 9, 300, 309, 335 Danza del Ciempiés 286 Ixim 38-39, 52, 54, 108, 176 Ixim Che’ 325, 333-335, 339, 342, 349-351, 353, 357-358, 361, 368 arribo de Pedro de Alvarado 360 construcción 350 derrotan a k’iche’s 350 hambruna 350 tzumpan 325 Ixkanul volcán 311 véase Gagxanul Ixkunsocil raptada 349 Ixoq 34, 40, 90, 154, 158, 214, 224, 238, 240 Ixtahuacán 312 Iyom 26-27, 36, 273 Izamal 280 Izkin 368 Izquin ayuda a españoles 355 Capitán nijaib 355
J Ja 110, 112, 116, 120, 128, 130, 142, 144 Ja’ 28, 30, 36, 54, 62, 108, 154, 174, 176, 194 Jab’ 40, 166, 170, 194 Jabalí 105, 107, 133 Jade 47, 55, 73, 280, 294, 304, 328, 340, 342 en dientes 55 Jaguar 33, 83, 105, 107, 129, 179, 183, 185, 191, 193, 201, 203, 229, 288, 303, 319, 324, 331-332, 366367 colmillos 217 huellas 193, 195 imagen 185 nagual 319 pintura 201, 324 Jaguar Esparcidor 41 Jaguar Pulverizador 41 Jak’awits señores de parcialidades son atacados 303 Jal 92, 120, 128, 138, 152, 154, 234, 244 Jal Ja’ barranco 117 Jaljal Ja Simaj 78, 79 Jal Ja’ Siwan 78-79 Jaq’awitz 164-165, 168-169, 176-181, 184, 186-189, 192-199, 204-205, 208-219, 227, 236-237, 240-241, 248-249, 291, 294, 296-296-297, 302, 304-306, 308-315, 319, 324326, 330, 338, 343-344, 367, 370, 372-373 apariencia de joven 189 asociación cosmológica con Tojil 344 baño de las doncellas 302
batalla 306 centro fortificado 219 confederación k’iche’ 309 convertido en piedra 185 deidad de Majukutaj 165 escondido en un cerro 179 establecimiento 15 fundación 296, 302, 304 guerra 370 localización 304 población 185 rasgos culturales nahuas 296 y Estrella de Venus 346 y sometimiento de pueblos 211 Jeroglifos 265, 274-277, 300, 343, 365 Jícara 63, 89, 91, 127 con flores 125, 127 Jícaro 83, 283-284 y cabeza de Jun Jun Ajpu 366 y chisguete de saliva de la calavera 85 Jilotepeque Viejo 334 sede principal del señorío chajomá de los cakchiqueles 9 Jiutemal 349 Jocotes 155, 239 Joj 152 Jok 240 Jolom 118, 120, 122, 134, 190, 216, 261 Jolom pich kej 216 Jolom Tukur 76 Jom 72, 76, 110, 112, 132, 134, 288 Jorobado 371 mensajero 333 Joxol 370 Judíos tribu de Leví 374 Jueces 237 Juego de pelota 73, 77, 111, 113, 123, 129, 135, 137, 227, 261, 282-283, 286-289, 295, 304, 310, 313, 316317, 319-320, 326, 328-330, 334, 366, 369, 371-372 azteca 328 consejero especial 245 cráneos retratados 330, 367 espectadores 288 implementos 75, 282 jícaras grandes de flores 125 marcadores 288, 328, 366 Nim Xob’ Karchaj 77 nombre 288 origen 300 patrona 343-344 utensilios 75, 107, 287, 329 y cabeza de Jun Ajpu 133 y chilacayote 135, 328 y sacrificios humanos 329 Juegos con dados 73, 282 Jul 28, 44, 56, 58, 90 Julisnab’ 46, 47 Jume’ta Ja 309 centro fortificado 218-219 Jun Ajpu 37, 46-51, 54-55, 60-71, 74-75, 79, 81, 86-87, 90-91, 94-
103, 106-109, 112-113, 116-117, 120-125, 128-136, 142, 146-151, 162-163, 235, 257, 259-262, 275, 282, 287, 290, 292, 300, 308, 325, 328-330, 338, 343, 345, 369 bailador 143 brazo 51 cultiva milpa 103 decapitado por un murciélago 131, 257, 288, 366 dispara a Wuqub’ Kaqix 49 embaraza a Xkik’ 283 juego de pelota en Xib’alb’a 123 lucha con Wuqub’ Kaqix 279 muerte 137 nacimiento 71, 95, 285 padre 71 pierde brazo 49 poderes sobrenaturales 99 recupera brazo 55 reposición de cabeza 135 sacrificado por Xb’alanke 145, 287 siembra de caña 151 su cabeza reemplazada por chilacayote 133 viaje a Xib’alb’a 275 y animales 107 y derrota de Señores de Xib’alb’a 137, 328 y hermanastros 369 y pelo de la espinilla 121 y robo de flores 129 yugo 123, 328 Jun Ajpu Coyote 277 Jun Ajpu K’oy 98-101, 284 Jun Ajpu Uch’ 26-27, 36-39, 254, 365 Jun Ajpu Utiw 26-27, 36-39, 254, 365 Jun Ajpu Zarigüeya 277 Jun B’atz’ 70, 72-75, 78-79, 90-103, 254-255, 258-260, 282-287, 289, 328, 365 apariencia de mono 99 derrota 97 envidia contra hermanastros 95 escultor 71 flautista y cantor 71, 95 orfebre 71 primogénito de Jun Jun Ajpu 71 transformado en mono 103, 259, 369 y héroes gemelos 369 Jun B’it 68-69 Jun Chowen 70-75, 78-79, 90-103, 254-255, 258-260, 282-287, 289, 328, 365 apariencia de mono 99 convertido en mico 103 derrota 97 envidia contra hermanastros 95 escultor 71 flautista y cantor 71, 95 orfebre 71 transformado en mono 259, 369 y héroes gemelos 369 Jun Jun Ajpu 18, 48-51, 70-72, 74-89, 92-93, 106-107, 110-111, 148-151,
254, 257-258, 283, 288, 330, 369 cabeza 366 cráneo 284 decapitación 83, 283 esposa 71 hijos 71, 282 jugador de dados y pelota 73 nacimiento 71 preña a Xkik’ 283 primer descenso al Inframundo 283 Jun Kame 19, 72-83, 86-91, 110-111, 114-115, 119-123, 126-129, 132133, 138-141, 144-147, 261, 283, 287, 289-290, 329, 369 decapitado 147 jardín 127 muerte 366 picado por el zancudo 119 Señor de Xib’alb’a 73 Jun Toj 186, 341 deidad 187 Jun Tz’aq 68-69 Juraqan 28-33, 36-37, 40-41, 66-67, 72-73, 86-87, 132, 158-159, 162163, 238-239, 254, 343-344, 365 y cara de Jun Ajpu 133 y muerte de Kab’raqan 67 Juraqan Tukur 76 pierna y alas 77 Juyub’ 30, 46, 48, 54, 62, 64, 66, 68, 70, 94, 98, 100, 102, 112, 116, 138, 154, 162, 164, 174, 176, 178, 182, 184, 186, 190, 194, 204, 206, 208, 210, 212, 218, 220, 230, 232, 234, 236 Juyub’ Taq’aj 279, 337, 365-366
K Ka’ala 310 K’a’am 240 Kab’ 64, 154, 180 K’ab’awil 148, 151, 158, 162, 164, 166, 178, 180, 183, 190, 192, 204, 22, 224, 228, 236, 238, 240, 273, 320, 338, 344, 350, 368 K’ab’awil Pom 182-183 Kab’ikak 235, 338 Kab’raqan 46-49, 64, 66-70, 235, 275, 279-281, 338, 365, 369 debilitamiento 69 derrota 65, 71 destructor de montañas 49, 65, 67 muerte 71, 280 Ka’ib’ 226 Ka’i’ Junajpu líder tuquche’ 350 Kaj 26, 28, 30, 40, 44, 46, 48, 124, 132, 138, 152, 156, 160, 162, 184 Kaja 245 Kajapaluma 158-159, 293, 294, 370 ayuno con su esposo 177 esposa de B’alam K’itze’ 159 Kajawarem 72, 74, 150, 172, 218, 220, 224, 238, 242 K’ajb’aja 236-237, 324, 326, 337 imágenes de sacrificios 324
Índice Analítico Popol Wuj 401
piedra totémica 324 Kajib’ 78, 226 Kaji’ Imox 353, 360-361 Kaji’ Batz 312 Kaji’ Noj 312 K’ajol 26, 44, 54, 56, 62, 64, 66, 70, 112, 146, 148, 152, 196, 210, 236, 240 K’ajolom 26-29, 32-35, 38, 152-155, 158-159, 162-163, 254 creación de primeros hombres 155 Kaj Tz’uq 240 Kaj Xukut 240 Kajyub’ atacada por K’iqab’ 335 Kakate’ 48, 50 Kakau 108 Kakixa Ja 294, 370 Kakix Kan 297 K’alaq’am hombre de la montaña 311 K’ala Xik’ 118-121, 261 picado por el zancudo 119 Kamaku 213 Kama Sotz’ 40-41, 130-131, 257, 278, 288 Kaminaljuyú apogeo 308 Kamuku canto 185 Kamul Alom 254 Kamul K’ajolom 254 Kanab’ 224, 234 Kanchejeleb’ 160-161 Kanek 284 linaje yucateco 306 K’anti’ 32, 178, 184 Ka’okeb’ 230-231, 333 Kaq’alakam 246-247, 320 K’aqb’atz’ulu encuentro de Q’aq’awitz con Tolq’om 312 Kaqchekeleb’ 160-161, 164-165, 172175, 178-179, 182-183, 186, 216217, 230-231, 240-241, 302, 333 roban fuego 173 y Chamalkan 173, 187 y Sotz’i Ja 187 Kaqchikel Chronicles 297, 305-306, 308, 311-312, 325, 340-341 Kaqchikeles 274-275, 279, 293-303, 306, 308-309, 311-314, 325, 331335, 337, 340-342, 347-353, 356358, 360-361, 366-368 abandonan Chiawar 342 alianza con rabinales 303, 335 alianzas matrimoniales 303 apoyo a españoles 356 apoyo militar a k’iche’s 303 ayuda a K’iqab’ 333 ayuno 331 Casa de Murciélago Chamalkan 324 Chamalkán 296 conquistan Atacat 335 creación 296 cuenta de los días calendáricos 277
402 Índice Analítico Popol Wuj
Danza del Ciempiés 286 Dios patrono 344 discurso cortés 279 en Chiawar 312, 334 fundador 306 guerra contra Uxab’ Poqomab’ 335 guerra de resistencia 271 guerreros fieles a K’iqab’ 337 matrimonios con k’iche’s 332 naguales 366 piedra de obsidiana 296 preparación militar 357 rebelión contra k’iche’s 333 relación con mexicas 351 sacrifican a poqomames 311 sacrificios humanos 324, 325 sangrías 325 se independizan de k’iche’s 350 súbditos de los k’iche’s 302, 324 tributarios de k’iche’s 374 tzumpan 325 vendedora de tortillas 342 y ataque a K’oja 371 y creación del hombre 370 y el fuego 324 y expansión militar k’iche’ 303, 311 y K’iqab’ 372 y Lago de Atitlán 312 y linaje kejnay 311 y Nik’aj Taq’aj 344 y producción de fuego 312 Kaqix 44, 46, 48, 54, 60, 64, 76 Kaqixa Ja 158, 176 ayuno con su esposo 177 esposa de Iki B’alam 159 Kaqix Tukur 76 plumas coloradas y alas 77 Kaqjay 311 Kaqkoj 308 Kaqulja 232 Kaqulja Juraqan 30-31, 254 Kar 28, 60, 62, 140, 184 Karchaj 283-284, 289-291, 301, 311, 329 K’aslem 26, 28, 30, 162, 224, 240 K’atonik 238 K’awatepech 244-245, 347 Kaweq 196-197, 215, 217, 221, 225, 235, 237, 243-245, 249, 262, 284, 289, 295, 300, 303-306, 309, 314, 318-320, 324, 326, 330, 332-333, 339, 341, 344, 346-347, 350, 353354, 360, 362 funcionarios 326 Gran Pregonero 249 linajes 326 Nim Ch’okoj 245 nueve Casas Grandes 161 oficiales 320, 374 Señores 227, 320 y B’alam K’itze’ 213 y Dios Tojil 300, 343 Kawinal 218, 309, 311-315 centro fortificado 219 comerciantes 309 plazas 310
templos 310 Kawiqib’ 160, 212, 214, 216, 220, 224-226, 234, 236, 242, 244 K’awisimaj 230-235, 238-239, 242245, 333, 338, 340, 343, 347-348 Kawistan Pom 182-183 Kawutal 306 K’axk’ol rayil 94, 136 Kaxkon 217 K’axtok’ 280, 325-366 Kayala 154, 292, 297 hogar paradisíaco de ancestros de los k’iche’s 292 mazorcas amarillas y mazorcas blancas 153 Keb’atzunija’ y tentación a primeros hombres 370 K’eche’ 160, 164, 186, 196, 240 K’eche’laj 34, 44, 62, 100, 104, 178, 180, 186 K’eche’ winaq 160, 164, 174, 196, 204, 236, 240 Ke’ema 235 Kej 32, 104, 106, 188, 190, 192, 194 Kejnay 226 y Kaqchikeles 311 Kekchíes 9 K’el 152 K’eletzu 182 pájaro 183 Kema 246, 247 Kenech Kukmo 280 Kerr, Justin Kerr Pre-Columbian Portfolio 11 Maya Vase Database 11 Ki’ 130, 138 K’ib’a’ 182 K’ib’a’ Ja 183 y tentación a primeros hombres 370 Kichachal 265 K’iche’ 26-27, 164-165, 174-175, 187, 205, 222-225, 227-231, 236-237, 241-245, 248-249, 318, 324, 326, 331, 333, 340, 360, 362 deidades 165 estilo coloquial 19 estilo narrativo 17 grupos 175 lengua 175 origen de la población 161 significado 271 tres grupos 165 tributo 243 vocales largas y cortas 19 y desprecio a tecolotes 289 K’icheístas 13 K’iche’laj 32 K’iche’s 13-19, 249, 297, 301, 309, 311, 351 alianza con aq’aab 309 ancestros 290 armamento 305 asientos políticos 284 campañas militares 335 casa para hijastras 326 causa de la migración 325
cerámica 278 comercio de artefactos tipo mixteca-puebla 296 confederación cuatripartita 303 conquista de Momostenango 344 corazas de algodón 305 cosmología 343 cosmovisión 364 cuenta de los días calendáricos 277 dan fuego a tz’utujiles 312 Dioses 275 discurso cortés 279 edificios 296 e influencia de los astros 345 enfermedades 282 enfrentamiento con tecolotes 290 enfrentamientos con moradores de Verapaz 300 entierros 283, 284, 318 esclavizados por españoles 360 escribas 341, 363 escritura 276 estructura jerárquica de la organización política 321 expansión militar 311 fuentes etnográficas 14 genealogía 15 genealogía de los reyes 347, 348 guerra contra Uxab Poqomab 335 Hijos del Sol 356 historiadores 363 ideología epi-tolteca 303 jerarquía política 321 juego de dados 282 juego de pelota 328 juicio sumario a los líderes 357 K’axtok’ 325 linajes principales 300 mando militar 323 matrimonios con Kaqchikeles 332 migración 300 naguales 366 Nuevo Sol 356 ornamentaciones empleadas durante las ceremonias 337 parentesco patrilineal 293 piedras sagradas 294 prohibición del incesto patrilineal 293 relación con mexicas 351-352 residencias patrilocales 293 sacrificados en Suyuwa 298 sacrificios humanos 324-325, 336 sangrías 325 sexualidad sagrada 324 símbolos de autoridad 318 sistema numérico vigesimal 281 tributarios 305 tzumpan 325 visión sociocultural 344 visita al Este 308 visita a Tulan 275 y chontal-mayas 338 y ciclo de Venus 343 y dolores dentales 281 y dos deidades en uno 278
y larvas de abejas 302 y mujeres 368 y prostitutas 305 y sangre de venados 302 y totemismo 286 Kijalwachib’al kib’ 366 Kik’ 72, 74, 88, 90, 108, 110, 114, 116, 118, 122, 134, 148, 192, 228, 283 Kik’iya’ 78, 116 río 79 Kik’ Re 119, 121, 261 picado por el zancudo 119 Kik’ Rixk’aq 118, 120-121, 261 picado por el zancudo 119 Kik’ Xik’ 119 Kilaja’ fortaleza 332 Kilna 237, 324 K’im 28, 32, 104, 148, 188 Kinaq’ 108 Kinich Ajaw 160-161 Kipopob’al 78 K’iqab’ 15, 230-235, 238-239, 242245, 289, 333-343, 347-350, 354, 363, 367, 371-373 aborrecido 231, 333 ataca Kajyub’ 335 conquistas en la Costa Sur 335, 340 derrota a K’oja 333 descendientes 363 extraordinarios éxitos militares 367 fuerza militar 336 harén 372 hijo ajitza 290 hijo de Q’ukumatz 367 hijos 341, 372 matanzas 233, 333 muerte 336 nacimiento 334 odiado por mucha gente 372 poder político 372 presentaciones chamánicas 336 rebelión 367 venga muerte de su padre 367 vengado 333 y kaqchikeles 340, 367, 371 y machismo 372 y tz’utujiles 335 Kiqajaw 48, 50, 70, 76, 94, 110, 112, 150, 152, 164, 214 Kitzalkwat 186 K’i tze’ y demonio 169 Kiyachwach 265 Ko’ajaw 212, 216-217, 246-247, 308 hijo de Majukutaj 213 K’o’akul 246-247 hijo de B’alam Aq’ab’ 213 K’o’akutek 212, 216-217, 246-247, 308 hijo de B’alam Aq’ab’ 213 Kochajuj 246-247, 320 K’ochojlan 294 Koj 32, 34, 42, 50, 56, 64, 66, 104, 106, 182, 184, 190, 202
K’oja 331-332, 334, 336-337, 371 atacados por Q’ukumatz 371 ataque k’iche’ 334 conquistada por K’iqab’ 333 matrimonios 371 K’oka’ib’ 212-217, 274, 308-309, 311312, 334, 347, 371, 373 Ajpop 309, 314, 348 esposa 370 símbolos de autoridad 309 viaje a Tulán 309 Kokamel 248-249 K’ok’oja conquista Rabinal 347 Kokosom 246-247 Komajkun 248-249 K’onache’ 220, 266, 348 Ajpop K’amja 314 Koon 303 K’opichoj 294 Koq’awib’ 212, 214-215, 242 Ajpop K’amja 309 embaraza a Tzipitawar 309 hijo de B’alam K’itze’ 213 K’otuja 220, 222-225, 228-229, 238239, 242-243, 246-247, 314-316, 318, 320, 332, 336, 343, 347-348, 373 Ajpop 221, 315 Ajpop K’amja 332 e Ilokab’ 221 intento de asesinato 316 Kotz 28, 40, 128 Kotz B’alam 40-41 Kotzib’aja 246-247, 320 Kotz’i’j 124 K’oxol tzitzimit 345, 368 K’oxtun 206, 208, 236 K’oy 44, 98, 100, 102 Koyab’akoj 248-249 K’ub’ul 349 Kuchuma Kik’ 72-73, 76, 84-87, 118121, 261, 283 padre de Xkik’ 283, 369 picado por el zancudo’ 119 Kukulkan 298, 366 templo 298 véase Quetzalcóatl K’ukumatz 239, 343 Kulb’a 218, 309, 312 centro fortificado 219 Kulkusiwan 78-79 Kumatz 32, 112, 114, 160-161, 178, 228, 334 Kunab’al Tojil 178 K’us 216 K’u’x 88, 145, 150
L La Atalaya 304, 318, 338-339, 342, 362 guerreros kaqchikeles 342 juego de pelota 330 Lab’al 150, 220, 222, 228, 230, 232, 234, 238 Lacandón 291
Índice Analítico Popol Wuj 403
Ladrones 171 Lagos Atitlán 273, 302, 335, 365, 367 Lemoa 359 Pachó 359 Petén 291 Lagunas 365 Términos 297 Lajuj Tijax 335 Lamakib’ 160-161 La Mixteca 296 Lanzadardo 306 Lanzas 374 La Pasión río 298 Larvas comida 191 Las Antillas 282 Las Casas, Bartolomé de 364 Apologética historia de Indias 325 y diluvio 279 y escribas k’iche’s 363 y escritos k’iche’s 276 y monarquía k’iche’ 373 y muerte de señores k’iche’s 357 y templos de Utatlán 344 Latin American & Iberian Institute Proyecto de Historia Oral K’iche’-Maya 10 Le’ 152, 230, 242, 244, 246 Lederer, William The Ugly American 9 Lehman, Henry 9 Lemoa 338, 359 Lenguas 35, 107, 187 confusión 167 diversidad 161 k’iche’ 187 mayas 16 León 368 Leví 374 Leyendas 400 conejos 281 Libaciones 314 Libro Viejo 360 Lienzo de Quauhquechollan y conquista de Guatemala 358 Lienzo de Tlaxcala 357-358 Linaje humano 27, 45, 153, 253 adoración 153 creación 153 Linajes 223, 225, 227, 245-247, 249, 314, 330, 338, 358, 363, 367 alianzas 327 bodas 314, 370 cabezas 321 divisiones 370 estratificación 374 incremento 315 kanek’ 284, 306 kaweq 245, 284, 295, 306 kejnay 311 máximos 305 mayas 284 mayores 293 nima k’iche’ 309
404 Índice Analítico Popol Wuj
olmeca xicalancos 284 poderosos 288 principales 303 reales 326, 340 roqché 317 saqik’ 311, 324 segmentarios 326-327, 372 señoriales 309, 330 teotihuacanos 284 tribales 374 tuquché’ 350 Tz’utuja 324 y escuadrones de guerreros 373 y lanzamientos de cráneos 370 y oficiales mayores 374 Lingüistas Basseta, Domingo de 259 Coto, Tomás de 253 Mondloch, James 13 Otzoy Calí, Simón 325 Varea, Francisco 253 Vico, Domingo de 253 Literatos mayas 271 Llanos del K’iche’ 302 Llanos del Pinal 357 muerte de Tekum 354 Llanos K’iche’s Centrales 303 Llovizna 195 Lluvia 167 Locos 163 Lodo 195, 366 Lolmet 226 Ajaw 227-248 Ajaw K’iche’ 249 Kejnay 227, 244-245, 320 López, Carlos especialista en el Popol Wuj 319 y digitalización del Popol Wuj 15 López de Cerrato, Alonso alivia condición de los indígenas 360 Presidente 360 Loro 279 Los Altos de Guatemala 271, 276, 278, 288, 293, 295-298, 303, 306-307, 309, 311, 331, 333-334, 337, 353, 357, 364, 366-367 mercados 371 oposición a invasores 290 y migraciones de la Costa Sur 302 Lotz kik’ 115 Lovell, George historiador 356 Lucero de la Mañana 163, 278 Luciérnagas 123 Luján Muñoz, Jorge Inicios del Dominio Español en Indias 360 Luna 45, 47, 153, 185, 275, 278, 280281, 286, 288, 290, 298, 319-320, 325, 350, 366-368, 372 aparición 183 ciclo 346 y Awilix 343 Lutz, Christopher historiador 356
M Macario, Raquel arqueóloga 14 Macehuales 288, 338, 341 Macewal q’ij 343, 345 Machismo 372 Madera 366 Maestros de la danza 363-364 Maíz 39, 55, 93, 105, 109, 139, 239, 253, 267, 277, 281, 284-285, 287, 288, 292, 294, 324, 343, 366, 369 amarillo 324 blanco 53, 55 descubrimiento 292 masa 292 pelos rojos de las mazorcas 93 q’ana jal 292 q’oral 292 retoña 288 trago 177 Majkun 320 Majukutaj 154, 156-160, 162-165, 168-172, 174-185, 188-192, 194195, 200-210, 212, 214, 216, 218219, 242-243, 246-247, 265, 290, 293-294, 303, 306 ayuno 173 ayuno con su esposa 177 baila al amanecer 183 creación 155 derrota de los pueblos 205 desaparición 211, 215 exige mamar debajo de sus sobacos 171 hijo 213 lengua diferente 169 padre de las cuatro Casas Grandes de los Ajaw K’iche’ 161 pintura con insectos 203 tentado por doncellas 303, 370 uno de los cuatro fundadores 306 y Ajaw K’iche’ 217 y demonio 169 y Jaq’awitz 165 y K’ab’awil Pom 183 y linaje kaweq 306 y mantas pintadas 201 y robo de la gente 193 y sometimiento de pueblos 211 y Tz’ununi Ja 159 Makamob’ 46-47 Makutax t’ot’ 216 Malacatancito 333 Malaj 371 Maldad 151 Malinalli 348, 353 Mamaj 302 Mames 9, 309, 335-336 cuenta de los días calendáricos 277 Mamom 26-27, 36, 273 Manos 71 Mantas con pintura de águila 201 con pintura de jaguar 201 Maq’a 235, 338 Mar 27, 29, 215
paso 177 Marcadores 288, 317, 328-330, 366 Mariposa 353 Marqusee, Steve antropólogo 14 Marroquín, Francisco Obispo 227, 347, 360 visita a Q’uma’r Ka’aj Utatlán 361 y destrucción de idolatría 360 Marte 285 Martínez Peláez, Severo diálogo público con Robert Carmack 10 Máscaras 41, 75, 284 Masewal q’ij 278 Masson, Marilyn A. historiadora 296 Mastines 357 Matanzas 233, 333 Matasanos 155, 239 Matrimonio 225 alianzas 303, 314 arreglos 351 dote 219 peleas sobre los pagos 326 y herencia familiar 285 y residencia de la esposa 370 Matzanel 26, 27, 273 Maxwell, Judith 11 Mayapán 280, 295-296, 298, 300, 308, 313, 319 deidades monstruosas 279 red de comercio 298 templo de Kukulkán 298 urbanización 298 Mayas 271, 274, 276-282, 286-287, 289-291, 293-295, 298, 300-302, 307-308, 324-325, 338, 343, 347, 363, 365, 367-368, 370 códices 276 colapso 289 decoración de los dientes 280 del Clásico 289 entierros 283 epi-toltecas 302 k’iche’s 276 linajes 284 literatos 271 textos jeroglíficos 274-275 y tres Dioses en uno 278 Maya Vase Database 11 Mayul 30 Mazatán 335 Mazatenango 335 Mazorcas 93, 155, 287 amarillas 153, 155 blancas 153, 155 Meawan 279-280 Mecapal 282-283 Medicina 277 Medicina de Tojil 179 Médico 326 Medio Oriente 327 Memorial de Sololá 11, 16, 271, 289290, 293-294, 296-297, 305-306, 308, 311-312, 325, 334, 341, 348,
352, 356-358, 360 creación de seres humanos 294 revuelta contra K’iqab 340 Tata Yaq 371, 372 y quema de Señores k’iche’s 356 y sacrificios humanos 325 Mensajeros 18, 75, 77, 79, 89, 91, 111, 113, 123, 127, 139, 141, 143, 283, 287, 289-290, 351, 354, 366 con alas 169 Rajpop Achij 77 tecolotes 286 Wak 73 Mercaderes 295, 298, 300, 304, 308, 351 deidades 284 y Ek’ Chwaj 273 Mercados 371 Mesoamérica 279, 296, 302, 372 chayes 83 descubrimiento del maíz 292 estados políticos 375 juego de pelota 329 Mestizos Alvarado, Leonor de 358 Metáforas 253 Metales preciosos 45, 47, 55, 73, 171, 205, 207, 243 Metates 43, 365 Mewajik 172, 176 Mexicas 267, 298, 307, 331, 351-354, 356-361, 368 del Clásico 289 Haquimiolli 307 leyendas 331 relación con k’iche’s 351-352 y arribo de españoles 351 y creación de los seres humanos 292 y Estrella de la Mañana 343 México 186-187 Meyawan 62 derrota de Sipakna 65 montaña 63 y derrota de Sipakna 63 Mico Jun Ajpu 99 Micos 45, 101, 103 gemelos 285 y muñecos de madera 45 Miel 155 Migraciones k’iche’ 297 nahuas 296 Milla, José Historia de América Central 360 Milpa 93, 95, 103, 105, 107, 324, 369 hojas 133, 145 y animales 288 Miq’ina’ 235, 338 Miserables 151 Misión Científica Franco-Guatemalteca y Mixco Viejo 9 Misioneros 272-276, 294, 321, 325, 337, 360-361, 363-364 y un solo Dios 369 Mitos totémicos 289
Xib’alb’a 305, 363 Mixcóatl 279 Mixco Viejo 9, 360 Mixkina 102, 104 Mixtam Pom 182-183 Mixteca-puebla 276-277, 296, 334, 358, 364 Mixtecos 265 creación del mundo 278 Mochuelo 127, 141 Moctezuma 348, 351 derrotado por Hernán Cortés 348 Molay pájaro 117 Momostenango 231, 280, 333, 336, 344-345, 352, 372 chamanes 344-345 conquistado por k’iche’s 344 cosmología k’iche’ 15 Monaghan, John historiador 336 Monarquía k’iche’ 373 Mondloch, James 7, 9, 14, 285 humildad académica 11 lingüista 13 Proyecto de Historia Oral K’iche’-Maya 10 traducción del Popol Wuj 10, 13 y El Título de Yax 10 y Título de Totonicapán 10 y Título K’oyoi 10 Mono Artesano 285 Monos 99, 259, 279, 285-286, 289, 366, 369 arañas 279 pene prominente 328, 367 Montaña Roja 335 Montañas 31, 47, 49, 55, 63, 65, 67, 71, 95, 99, 101, 113, 139, 157, 163, 179, 183, 185, 189, 191 Chi Pixab’ 175, 177 Jaq’awitz 179, 185, 205 Meyawan 63 Pa Tojil 179 Montero de Miranda, Francisco y Alta Verapaz 291 Mosquitos 109, 261, 288 pica a Señores de Xib’alb’a 261 Motines 223, 316 Muchit amarillos 125 blancos 125 rojos 125 Muelas gusano 51 Muerte 286 Muertos día de veneración 288 Mu’j 216 Mujer 41, 91, 155 Mujeres 277, 286, 292-294, 306, 327, 343, 349-350, 358, 365, 368-372 Chomi Ja 177 fornicadoras 370 importante papel social 370 Kajapaluma 177
Índice Analítico Popol Wuj 405
Kaqixa Ja 177 k’iche’s 359 primeras 366 sacrificadas 371 seductoras 370 Tz’ununi Ja 177 Xkik’ 85 Xlem 371 Xpuch 199 Xtaj 199 Mundo creación 27, 345, 365 Munib’ 296, 328, 338-339, 374 Munil 222, 232 Muñecos 207, 209, 265 de madera 39, 45, 47, 79, 119, 121, 261 destrucción 41, 45 e inundación 41 transformados en micos 45 Muqb’alsip 311 Muqwitz Chilokab’ 315 Murales 327-328, 371 mono con gran pene 328 Murciélagos 83, 131, 169, 278, 288, 366 corta cabeza de Jun Ajpu 287 de la Muerte 41, 131, 257 decapita a Jun Ajpu 366 símbolo de los kaqchekeleb’ 173 Musgo 181, 189 Música cantores 103 cantos 185 ceremonial 325 flauta grande 217 flautistas 103 Jun Ajpu K’oy 99 Kamaku 213 tambor 101, 217 Musmul jab’ 194
N Naguales 278, 290, 297, 314, 355, 365-367 jaguar 319 Naguatécat 332 Nahua 271-272, 278-280, 286, 289, 294, 296-298, 300, 308, 318, 326, 331-332, 335, 339, 347-349, 353354, 356, 367, 369, 374 Nahualá 20, 255, 261 Nahuas 273, 279-280, 286, 290, 295298, 304-309, 335, 360, 367 cuenta de los días calendáricos 277 descubrimiento del maíz 292 y 400 conejos 280 Náhuatl 161 Nakxit 216, 265, 308, 370 entrega símbolos del Reino 217 Señor del Oriente 217 visitado por Señores k’iche’s 314 y reliquias totémicas 367 y símbolos del reino 217 Nalgas 81 Nanahuatzin 286
406 Índice Analítico Popol Wuj
Nance 49, 155 Nariz 45, 209 National Science Foundation estudios antropológicos 14 Navarrete, Carlos 9 Nawal 44, 54, 64, 154, 166, 188, 202, 222, 228, 230, 238, 242, 244 Nawal Ajaw 242 Neblina 31, 171 Negro 282-284, 293-294, 309 Nerviosismo 282 Newberry Library original del Popol Wuj 364 y digitalización del Popol Wuj 15 Nicaragua influencia nahua 272 y Guerra Fría 9 y Robert Carmack 10 Nietos 51, 53, 95, 99, 101, 103, 111, 113, 151 Nijaib’ 319, 335-336, 374 Nijayib’ 160, 212, 216-217, 220-226, 234-237, 244-249, 262, 303-304, 308, 312, 314, 318-320, 324, 326, 339, 344, 350, 353, 355, 362, 368 Gran Pregonero 249 linajes 245-247, 326 Nim Ch’okoj 247 Señores 227, 320 y Awilix 343 y B’alam Aq’ab’ 213 y Tojil 300 nueve Casas Grandes 161 Nik’ajal 367 Nik’aj saq 152 Nik’aj Taq’aj 164, 325, 344 deidad de Iki B’alam 165 Dios patrono de los Kaqchikeles 344 Nima amaq’ 158-159, 228, 242 Nima chikop 104, 106 Nima K’amja 227, 246, 247 Nima k’iche’s 305-306, 309, 314-316, 318-319, 321, 323-324, 326, 339340, 347, 371, 374 abandona Pismachí 315 aumento de linajes 315 conflicto con ilokab’ 316 linajes 318, 326 separación de los ilokab’ 370 separación de los tamub’ 370 traslado a Q’uma’r Ka’aj 318 Nima Lolmet Ye’oltux 226-227, 246247 Nimaq achi 296, 360-361, 374 Nima’q Nima Sis 38, 254 Nima Rajpop Achij 353-354, 357, 374 Nim Ch’okoj 226-227, 236-237, 245, 247-249, 320-321, 362-364 Ajaw K’iche’ 249 amanuenses del Popol Wuj 362 autores del Popol Wuj 363 convocadores de banquetes 362 estilo narrativo 17 kaweq 226-227, 244, 320 nijayib’ 226-227, 246-247 redacción del Popol Wuj 14
Nim ja 160, 228, 244, 246, 248, 304, 314, 316-317, 320, 326-328, 344, 367 Nim K’amja 226 Nim Ochoch 327 Nim Poqob’ 337 Nim Xob’ Karchaj 284, 290-291, 311 juego de pelota 76-77 Nim Xol 175, 302 Nimxor 290 véase Nim Xob’ Karchaj Nonoalcos 295, 297, 300 Novias 225 Nuera 91, 93, 95 Nuevas perspectivas sobre el Popol Vuh 9 Nueva York 328, 362 Nueve Perro 245, 347-348, 356 Nueve Venado 247 Nuevo Sol 356
O Obedientes 37 Obispos Las Casas, Bartolomé de 276 Marroquín, Francisco 226-227, 347, 360 Obsidiana 81, 83, 123, 125, 284, 294, 296, 300, 305, 318, 341, 344 puntas 316 y pelota 366 Océano Pacífico 273 Ochoa, Carlos estudios sobre Momostenango 344 Ocho Bejuco 245, 347 Oclusiones glotales 19 Ocote 81, 83, 121, 123, 284, 325, 352 Odio 221 Ofrendas 185, 191, 193, 237, 239, 288, 317, 326, 331, 343, 373 ceremoniales 325 goma noj 189 hembras de animales 189 hongos 191 incienso 283 larvas de insectos 324 pericón 189 quemadas 191 sangre 189 sangre de pájaros 302, 324 sangre de venados 302, 324 trementina 189 Ohio Universidad Estatal de Columbus 15 Oidores García de Palacio, Diego 291 Zorita, Alonso de 361 Ojos 41, 45, 53, 55, 101, 107, 133, 143, 151, 159, 209 curación 53, 55 fuente de fuerza 53 Okin K’at ciudad ilokab 306 Okox 191 Olintepeque 358-359 Ollas 43, 279, 365
grandes 207, 209 viejas 149 Olmecas 295, 297, 300 juego de pelota 329 Olmeca-Xicalanco 300 linajes 284 Oloman 160-161, 187, 296-297 significado 300 Omuch’ k’ajolab’ 54, 56, 58, 60 Orador 87 Orejas sangrías 175, 193 Orfebres Jun B’atz’ 73 Jun Chowen 73 Orgullo 55 Oriente 173, 185 Orina 282, 366 Oro 328, 335, 337-338, 357 Ortigas 359 Ortodoncia problemas dentales 279 Osa Mayor 280, 365 Otzoy Calí, Simón 11 lingüista 325 Oxib’ Kej 244, 347, 354, 357, 360-361 ahorcado 245, 347, 348, 356 ajpop 356 muerte 356 Oxlajuj Tz’i’ 350 Oxomoco 273
P Pa Awilix amanecer 181 Pachaj 355, 368 batalla 353 Pach’alip 339 Pachó 359 Pachq’ab’ 110, 116, 282 Padres y madres de la palabra 362 Paganismo 360 Paja 149, 189 Pajak’ 63 Pa Jaq’awitz amanecer 181 Pajaritos 309 Pájaro celestial 278 Pájaros 33, 63, 67, 69, 97, 105, 117, 183, 189, 191, 256, 279-280, 285286, 290-292, 320, 324-326, 341, 355, 367 chocoyo 183 cotorra 183 creación 33 K’eletzu 183 morada 33 rostizados 281 sangre 302 xekxet 292 Pajom Tzalatz 226, 330 Pajón 29, 33 Pakajá muerte de Tekum 354 Pakam 136-139, 286 adivino 137, 288
Pakamán 342 Palabra de Dios 27 Palacios 317-319, 327-328, 338, 371 Palenque 300 Palio 217, 309 Palo 26, 28, 156, 176, 214, 216 Palomas 103 Palo rojo 296 Palos puntiagudos 207 Palotz-Utzaquib’ala 336 Palo Volador 279 Pamaka 230-231, 333 Panchoy 360 Pan Kayala 152, 154 alimentos 155 Pankib’ 315 Panpakay 315 Pan Paxil 152, 154 alimentos 155 Panpetaq 304, 330, 340, 342, 362 juego de pelota 330 Papagayos 290, 291 Paqaja 317 Paraíso 293 Parcialidades 264 Pardo, José Joaquín clasificación del Archivo General de Centro América 20 Parentesco 271, 277, 293, 326, 345, 365, 373, 375 patrilineal 293, 370 Párpados 73 Pa Silisib’ entrega de pieles 193 Pastoreo 373 Patan 74-77, 118, 120-121, 261, 283 picado por el zancudo 119 Patas de animales 308 Patas de gallo flor 63 Pataxte 109, 155, 292, 297 Pa Tojil 179, 302, 304, 306 amanecer 181 chamanes 345 Patos 290-291 Patrilinaje 293, 304-305, 326 jefes 326 Patrón de asentamiento 339 Patz’ak 332, 334, 350 familia Rojas 362 Patzité 339 Pavos 43, 279, 297 Pawilix 178-179, 302, 304, 306 Paxil 154-155, 292 hogar paradisíaco de los ancestros de los k’iche’s 292 mazorcas amarillas y blancas 153 y descubrimiento del maíz 292 Paz Cárcamo, Guillermo 271-272, 296-298, 303, 306, 308, 311-312, 324-325, 331-333, 337, 340-342, 350-, 353, 356-358, 360-361 e historia kaqchikel 271 historiador 271, 296 y llegada de los españoles 360 y propuesta de paz de Pedro de Al-
varado 361 Peces 286, 289, 312, 366 Pechos 75, 81 Pedernal 284, 312 blanco 123 y sacrificio humano 89 Pek 62 Pekul 46, 47 Pelos 61 Pelota 77, 107, 111, 117, 123, 328 Cuchillo Blanco 81 de hule 288, 329 obsidiana redonda 81 rayada 123 Pepitas 137 Peq 108 Pérez Mendoza, Francisco Diccionario Tz’utujil 267 Pericón 189, 191 Periodismo de catacumba 9 Períodos Clásico 284, 296 Clásico Tardío 284 Clásico Terminal 295, 306 Postclásico 265, 284, 295 Postclásico Tardío 294, 296, 318 Preclásico 318 Perpwaq 128-129, 261 Perros 43, 279, 297, 366 despedazado y resucitado 145 Perversos 151 Pesca 305 Pescado 29, 61, 63, 256, 312, 332, 335, 341 Petatayub’ 232-233, 333, 338 Petate 271, 275, 286, 308 Petén lago 291 Picaduras 203, 288 Picos 129 Piedras 41, 43, 45, 47, 133, 137, 139, 157, 177, 185, 187, 189, 191, 193 amarillas 308-309 calientes 121, 137 de mineral negro 309 de moler 43, 279 de sacrificio 367 espíritus 195 obsidiana 125, 294 preciosas 39, 45, 243, 254 sagradas 286, 305, 367 totémica 324 Pieles 189, 193, 311 de venado 189, 191 ropa 167 Piernas 41, 73, 77, 145, 155, 209 Pilokab’ 15, 304, 311, 314-318, 320, 323, 326, 330, 338, 340, 373-374 cremación 317 juego de pelota 330 plaza central 316 tumbas con bienes suntuarios 371 Pinos creación 31 Pintores 328, 367 Pinturas 265, 367
Índice Analítico Popol Wuj 407
abejorros y avispas 201 águila 201 jaguar 201, 319, 324 mixteca-puebla 358 mono macho 371 totémicas 367 Piojo 113, 115 Pipiles 279, 349, 360 descubrimiento del maíz 292 Pismachí 15, 304, 309, 311, 314-316, 318, 323, 326, 330, 332-334, 338, 340, 347, 367, 371, 373-374 aumento de linajes 315 conflicto entre linajes 315 danzas sofisticadas 370 divisionismo 315 estudio arqueológico 316 juego de pelota 330 linajes 367 plazas 316 salida de los ilokab 315 y papel social de las mujeres 370 Pismachí K’ajol 314 Pisom Q’aq’al 212-214, 240, 306, 367 Pixab’ 302 Pixk 134 Pizote 105, 107, 133 Pizotes 288 Planetas 345 Plantas 365 cacao 109 chilacayote 133 chile 109 paja 149 pataxte 109 tolob’ 149 Plata 207, 335 Plato Verde 39, 254 Plaza central representaciones teatrales 371 Plazas 288, 309-310, 313, 316, 320 Pleitos 151, 223, 316 Plumaje 45 Plumas 217, 278, 280, 290, 308-309, 328, 337, 341, 349, 353-356, 359, 365, 368 azules 29 coloradas 77 quetzal 290, 294 tributo 349 verdes 29, 243 Pochtecas 351 Poder sobrenatural 65, 99, 167 tetrarquía política 298 Pokob’ 202, 204, 210,306 Pokojil 311 Pokomames 9 capital 9 Pokomes 300 Poligamia 370 Politeísmo 274 Pom 150, 182 Popol 255 Popol Winaq 226 chituy 226, 227, 244-245, 320
408 Índice Analítico Popol Wuj
k’iche’ Pajom Tzalatz Xkuxeb’a 227, 244245, 320, 330 Reynoso, Diego 358 Popol Wuj 13-20, 26-27, 238-239, 343 amanuenses 362-363 autores 15, 271, 273, 275, 283, 289, 291, 300, 306, 347, 362363 baño de las doncellas 302 concepto de deidad 273 creación de seres humanos 292, 294 criaturas escatológicas 279 danzas 286 deidades pares 273 descubrimiento 14 Dioses 365 dualismo de Diosas y Dioses 369 enano rojo 345 estilo de lenguaje sacro 18 influencia cristiana 272 juego de pelota 329, 330 lamentaciones 19 libro de la comunidad 275 lista de reyes 350 medida del cosmos 294 mitología sobre Xib’alb’a 284 muerte de señores k’iche’s 357 original 15, 16, 17 pareados y tercetos 18 parte mitológica 328 patrón poético 271 personajes de lodo 294 politeísmo 274 primeras mujeres 294 redacción 361 redactores 368 sacrificio humano 286 sección mitológica 275 simbolismo cosmogónico 343 totemismo 365 traducciones 13 traductores 278 versión alfabética 276 y 400 muchachos 280 y esposas de primeros hombres k’iche’s 370 y héroes gemelos 325 y jerarquía política 321 y jeroglifos 343 y mujeres 368, 372 y Q’ukumatz 332 y Q’uma’r Ka’aj-Utatlán 318 y texto pictográfico 17 y Wuq Amaq 372 Pop Wuj 10 Poqob’ 266 Poqomames 332, 333, 335, 337, 371 derrotados por k’iche’s 337 enfrentamientos con k’iche’s 301 sacrificados 311 y aq’aab’ 312 Postclásico 275-276, 284, 289, 295, 300, 308-309, 343 Tardío 294, 296, 298, 318, 337, 372 Temprano 296, 298, 313, 331
Poy 38, 40, 44, 46, 78, 118, 120, 206, 208 Preclásico 318 Pregoneros 237, 249, 362 Presidentes López de Cerrato, Alonso 360 Primera parte del Tesoro de las Lenguas Cakchiquel, Quiché y Zutujil 255 Primer Congreso del Popol Vuh 9 Primogénitos Jun B’atz’ 71 Principales y Popol Wuj 15, 364 Prisioneros 335 de guerra 223 sacrificados 314 Procreadora 27, 33, 39, 41, 153, 159, 254, 368 véase Alom Profetas 137 Propiedad privada 9 Prostitutas 305 Protectores de brazos 18, 75, 81, 107, 111, 117, 328 de cuero 75, 111, 117, 328 de la Noche 293 totémicos 367 Proyecto Utatlán de SUNY Albany 316, 319 Pueblos dan sus sobacos y axilas 173 humillados 173 ofrecen metales preciosos por fuego 171 piden fuego 169 Pueblos rurales 159, 161 grandes 159 los más importantes 161 pequeños 159 Pueblo Viejo 336 Pueblo Viejo Canillá 333 Puente colgante Q’uma’r Ka’aj-Utatlán 320 Puente de hamaca 357 Pujiya’ 116 Pujuy 127, 145 Pujuyu 261 Puk’b’al Chaj 82, 84, 88, 148-150, 152-153, 289 árbol de jícaro 85 cabeza de Jun Jun Ajpu 89 entierro de Jun Jun Ajpu y Wuqub’ Jun Ajpu 83 reconstrucción de los padres de los gemelos 151 Pulque Dioses 280 y leyenda de 400 conejos 281 Puma 33, 105, 107, 183, 185, 191, 277 colmillos 217 imagen 185 Puntos cardinales 368 Puños 75 Puros 73, 81, 83, 121, 123, 282-283,
366 Pus 73, 119, 288, 366 Puta 284 Putun 295, 298 Pwaq 44, 46, 54, 170, 204, 206, 242
Q Q’ab’ 62, 74 Qachuch 292 Qajaw 40, 48, 142, 154, 160, 162, 210, 292 Qajawal Kej 212 Qaki’ 58, 138 Q’alel 220, 233-237, 240-243, 314, 374 Q’alel Ajaw 221, 236, 266 Q’alel Ajpop 236 Q’alel Atzij winaq 232 Q’alel K’amja 226-227, 246-247 Q’alel Saqik’ 226-227, 236-237 Q’a’lib’al 216 Qamam 36, 52, 156, 158, 180, 214 Q’anab’aj 216 Q’ana jal 292 Qanil 343 Q’ante’ 97, 284 Q’apoj 84, 86, 88, 90, 92, 94 Q’aq’ 42, 50, 68, 90, 106, 130, 166, 168, 172, 226, 230 Qaqajaw 142, 148, 158, 180, 214, 218, 242 Q’aq’al 46, 150, 172, 220, 222, 228 Q’aq’awitz 303, 306, 308, 311, 312 desciende al Volcán de Fuego 311 desciende al Volcán Gagxanul 367 encuentro con Tolq’om 312 héroe kaqchikel 303, 306, 367 hijos 312 muerte 312 serpiente neblina 312 y Majukutaj 306 y tz’utujiles 312 Qati’t 36 Q’ekchíes 289, 300, 310, 335 enfrentamientos con k’iche’s 301 ideología mercantil 284 Q’eqal jab’ 40 Q’equ’ma Ja 80, 82, 120 Q’ij 38, 42, 44, 46, 48, 52, 60, 66, 68, 96, 102, 104, 108, 152, 160, 162, 172, 174, 176, 180, 182, 184, 186, 196, 218, 240, 242, 246 Q’inom 154, 238 Q’ol Che’ 232 Q’oq’ 134, 136 Q’oral 292 Quauhquecholtecas 358 Quauhtlamallan 271 Queb’atzunja 306 Quel, Luis 11, 20 Quetzal plumas 290, 294, 356 Quetzalcóatl 279, 295-296, 308, 324, 328, 331, 367, 369 rey tolteca 331 y descubrimiento del maíz 292
Quetzales plumas 368 Quetzaltenango 14, 231, 311, 333, 336, 353-358, 360, 368 apoyo a Pedro de Alvarado 357 arribo de españoles 353 batalla 353 muerte de Tekum 353 Quib’atsunja 303 Quiché 290-291, 295-296, 299, 303, 306, 324, 358, 370 conquista española 348 Quijada 49, 51 Quitzalcuat 343 Q’ukumatz 15, 26-31, 36-39, 152155, 158-159, 162, 224-225, 227231, 238-239, 242-243, 245, 254, 273, 278, 286, 297-298, 315, 318, 320, 323, 331-333, 335-336, 340, 347-348, 354-355, 365-367, 369371, 373 Ajpop 315 casamiento con mujer de Malaj 371 chamán 332 creación de primeros hombres 155 demostraciones de su grandeza 231, 331 éxitos militares 367 gran transformador 367 guerra a K’oja 332 hijos 332 manifestaciones totémicas 331 muere en combate 331 muerte 333, 337, 367, 371 se transforma en águila 332 y Kaqchikeles 331, 332 Q’ukumatz-K’otuja 332 Q’ulaja 354 Q’uma’r Ka’aj-Utatlán 10, 13-15, 224225, 267, 272, 282, 290-291, 296298, 303, 311, 313-321, 323-324, 327-328, 330, 332-335, 337-340, 342-345, 349-351, 353-363, 366367, 369, 371-372, 374-375 arquitectura monumental 327 bendecido por Obispo Francisco Marroquín 225, 326 chinamit 338 Dioses 374 estanques de agua 371 estucado 326 fundación 296, 347 gran plaza central 337 guerras contra tz’utujiles 349 juego de pelota 330 linajes 303, 338 llegada de prisioneros capturados 336 maltrato a mujer kaqchikel 371 mural 337, 359 organización socio política 326 palacio principal 367 parte oriental 325 patrón artístico mexica 298 plazas 320 población 318
puente de hamaca 320, 357 rebelión de hijos de K’iqab’ 341 revuelta 336, 341 rodeado por profundos barrancos 298 sacrificio de prisioneros 336 Señores se visten con pieles de las víctimas 337 significado 16, 267, 318 templo de Tojil 298, 324-325 templos 344 túnel 318 tzumpán 325 visitada por Obispo Marroquín 361 Q’uqumatz 163, 371
R Rabinal 271, 280, 289-290, 311, 313, 333, 364 conquista 347 lazos de parentesco 271 Rabinal Achí 271, 300, 335 Rab’inaleb’ 160-161, 164-165, 174175, 178-179, 182-183, 186-187, 216-217, 230-231, 241, 302, 333 y Jun Toj 187 Rabinales 271, 300, 302-303, 335, 349 alianza con kaqchikeles 303, 335 alianzas matrimoniales 303 conquistados por k’iche’s 290, 301 tributarios de k’iche’s 374 y aq’aab’ 312 Radio-carbono 296 Rajawal Xib’alb’a 80 Rajpop Achij 18, 74-75, 77, 88-89, 236-237, 353-354, 357, 368, 374 Tekum 323 Rajtz’alam Achij 236-237 Ramera 89 Raptos 195, 197 princesas k’iche’s 349 Ratinab’al Tojil 194 Rati’t Q’ij 36, 38, 162-163, 254 Rati’t Saq 38, 162-163, 254 Ratón 107, 109, 111, 288 cola 107 comida 109 y juego de pelota 107, 287 Raxa Kaqulja 30-33, 66-67, 72-73, 8687, 158-159, 162-163, 254 Raxa Nanawak 162-163 Rax Chich 308 Raxon 290 Rayo de una Pierna 31 Rayo Menor 31, 67, 87 Rayo Verde 31, 67, 87 Rayo Verde/Repentino 31 Rebeliones contra K’iqab’ 363 Recinos, Adrián 11, 15, 256, 263, 266 historiador 290 versión del Popol Wuj 13-14, 306 Recordación Florida y Mixco Viejo 9 Reino kaqchikel 312
Índice Analítico Popol Wuj 409
Reino k’iche’ 266, 302, 335, 360-361 expansión 367, 372 fundación 254, 366 Relación de Zapotitlán y Suchitepéquez 308, 311 Relámpago Menor 159 Relámpagos 343, 344, 345 Relámpago Verde 159 Releb’al q’ij 66, 160, 162, 166, 174, 180, 182, 184, 214, 216, 218 Reliquias totémicas 367 Resguardo 330, 342 juego de pelota 330 Resina del cielo 41 Respetuosos 37, 163 Resurrección animales 286 seres humanos 286 Retal ajawarem 309 Revueltas 336-342, 345 contra K’iqab’ 338, 340, 349, 372 Reynoso, Diego 364 historiador 363 Popol Winaq 358, 363 y Título de Totonicapán 363 Río de Sangre 79 Ríos 31 aguas calientes 370 Blanco 309 Candelaria 294 Coatzacoalco 297 Chixoy 280, 300, 309, 336 de pus 117 de sangre 117 Grijalva 309 Kik’iya’ 79 La Pasión 284, 298 lavado de ropa 197, 305 Nil 335 pescados y cangrejos 61 Samalá 335 Ucús 335 Usumacinta 298, 300, 309 Xab’ 335 Risa 81, 101 Ritos 367 cosecha 287 Rivera Maestre, Miguel cartografía de Utatlán 325, 328 dibujo del Templo de Tojil 325 Robles, Pedro de Ajaw Q’alel 247 Robos 195 Rochoch 32, 50, 52, 86, 94, 128, 144, 162, 228, 236, 238 Rochoch K’ab’awil 324 Rodilleras 337 Rodríguez Quintana, Gilberto Secretario Administrativo de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala 11 Rodríguez Torselli, Luis Antonio 11 Rojas, Juan de 245, 347, 360-361, 363-364 ajpop k’amja 353 descendientes 362
410 Índice Analítico Popol Wuj
despacho en Real Palacio 361 firma de documentos 361 muerte 361 Rojo 282, 284, 296, 328, 345, 349, 368 Ronojel ajawab’ 246 Ropa pedazos de cuero 167 pieles 167 Roqche linaje 317 Rotzjayib’ 306
S Sabiduría 95, 159, 173 Sabios 29, 71, 95, 133, 137, 163 Sacapulas 333-334, 337 atacada por k’iche’s 335 cárcel k’iche’ 336 tributan a K’iqab’ 336 Sacapultecos 300, 335, 340, 350 Sacerdotes 321, 326 católicos 368 k’iche’s 345 Sachoj 178, 184 Sacrificadores 163, 177, 187, 189, 191, 195, 197, 201, 207, 215, 308 de la gente 161, 167, 179, 183, 187, 191, 193, 209, 213 Sacrificios humanos 10, 87, 141, 173, 175, 193, 195, 223, 239, 263, 286, 298, 316, 324-325, 329-340, 336337, 343, 366, 371, 375 ante Tojil 324 cuchillos 284 ilokab Q’uma’r Ka’aj 316 inicio 173 poqomames 311 prisioneros de guerra 314 y juego de pelota 329 y Jun Ajpu 343 Sáenz de Santamaría, Carmelo 253, 262, 267 Diccionario cakchiquel – español 255 Sajcabajá 230, 303, 333 Sajkab’ 220 Sakajib’ 160-161 Sakil 108 Sakirib’al 306 Sakiya 338 Sal 300, 336, 341 Saliva 69, 85, 87, 115, 366 y concepción 87 Samajel 18, 74, 76, 78, 88, 110, 112, 120, 126, 138, 140, 142, 168 Samayac 335 Sam Colop, Luis Enrique 11, 14, 263, 265, 278, 285, 333, 357 traductor del Popol Wuj 13, 275 y Popol Wuj 14, 258 y Robert Carmack 10 y tukum b’alam 278 San Andrés Sajcabajá 231, 302, 324, 333 Sanayeb’ 176
San Bartolomé Jocotenango 302-303 Sandalia 337 y producción de fuego 169 Sangradores 161, 163, 167, 177, 183, 187, 189, 191, 193, 195, 197, 201, 207, 215 de la gente 161, 167, 179, 209, 213 Sangre 41, 73, 75, 89, 91, 117, 149, 155, 173, 189, 191, 193, 331, 366 falsa 91, 149 humana 283, 366 limpia 149 ofrenda 189 olor 91 reposada 229 Sangre formada en un Charco 119 véase Xkiripat Sangrías 163, 193, 325 codos 175 orejas 175 Sanik 58, 60, 94, 124, 126, 146 San Lucas Tolimán 371 San Pedro Carchá 283, 290 San Salvador 360 Santa Catarina Ixtahuacán 20, 255 lenguaje ritual Tz’onob’al Tziij 16 Santa Cruz 248-249 Santa Cruz del Quiché 14, 17, 267, 284, 296, 302-305, 311, 339, 345, 360, 370, 373 Primer Congreso del Popol Vuh 9 visitada por Alonso de Zorita 361 y destrucción de Pismachí 316 Santa Cruz Utatán 325, 362, 364 fundación 361 y Popol Wuj 361 Santa Lucía La Reforma 339 Santa María Chiquimula 231, 333, 339 captura de Tekum 361 Santiago de Guatemala Palacio Real 360 Santiago Momostenango 14, 336 Santo Tomás la Unión 20 San Vicente Buenabaj documentos antiguos 352 matrimonio con princesas aztecas 352, 372 Sapo 113, 115, 286 dientes 115 mentiroso 115 Saqb’och 166, 168, 170 Saqik’ 227, 237, 303, 311, 318, 320, 324, 326, 344, 367 linajes 326 Señores 227 Saqik’ib’ 226 Saqi K’oxol 184 guardián de los animales silvestres 345 imagen 185 Saqil al 44, 152, 253 Saqil k’ajol 26, 44, 148, 152, 253 Saqi Nim Aq 50-51 Saqi Nima’q Sis 26-27, 50-51 Saqiq’as 112-113 Saqirib’al 253
Saqiya’ 234-235, 338 Saqkab’a Ja’ 231, 235, 333, 338 Saq k’aslem 30, 240 Saqulew 333, 336, 338 Saqulewab’ 230-231, 333 Scherzer, Carl y Popol Wuj 364 Schultze Jena, Leonhard etnógrafo 14, 272 Semen 366 Señor de la Vara de Calavera 73 Señor de la Vara de Hueso 73 Señores abstinencia sexual 372 de Alta Verapaz 290 de la Muerte 287-289, 301, 329, 366, 369 de Xib’alb’a 258, 286-290, 366 del Inframundo 277, 289-290, 369 engañados por Héroes Gemelos 288 jaguares 286 juegan pelota contra Héroes Gemelos 286-287 lucha contra Héroes Gemelos 337 maya-nahuas 290 ofrendas de incienso 283 picados por mosquito 261 sacrifican a Héroes Gemelos 283, 287 y carne asada 262 y juego de pelota 261 Señor que golpea con los Puños 75 Señor que hace la Basura 75 Señor Venado 213 Sequechul 360 Sequía 183 Seres de lodo 292 Seres de madera 278-280, 285 Seres humanos creación 273, 278, 280, 293 formación 254 resurrección 286 y maíz 292 Serpiente Emplumada 27, 29, 37, 153, 159, 254, 273, 295, 298, 320, 326, 328, 331, 365, 367, 369 culto 332 Serpiente neblina 367 Serpientes 33, 229, 331-332, 367 barba amarilla 314, 367 cascabel 314, 367 Serrano Ursúa, Félix 11 Siervos 328 Siete Barrancos entrega de imágenes 165 Siete Cuevas 165 Siete Guacamayo 45, 49, 51, 53, 55, 277 véase Wuqub’ Kaqix Siete Muerte 73, 119 Sija 333 Sik’ 80, 120, 122 Silisib’ 192 Sipak 279 Sipakna 46-49, 54-65, 70-71, 152153, 275, 279-281, 286, 365, 369
alimento de pescado y cangrejo 61 derrota y muerte 61, 65, 280 hacedor de montañas 55, 65 pelos y uñas 61 y volcanes 47 Sis 26, 38, 104, 106, 132 Sistema numérico vigesimal 281 Sistema social tribal 373 Sita’l 190, 192, 202, 206, 208, 210 Sitiales 227 Siwan 28, 32, 34, 62, 64, 146, 178, 180, 182, 232, 240 Siwan tinamit 222, 228, 314 Siya Ja’ 235, 338 Sobacos 171, 173, 263 Soberbia 67 Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala ingreso de Robert Carmack 9 Sociedades tribales 365, 373 Socob’ 265 Soconusco 335 arribo de españoles 353 expulsión de k’iche’s 351 Sol 45, 47, 153, 185, 275, 278, 280281, 286-288, 298-299, 319-320, 325, 346, 350, 356, 366-368 abierta lucha con Venus 372 aparición 183 aurora 287 cenit 344 ciclo 346 nacimiento 161, 173, 181, 183, 344 salida 163, 343, 367 y Tojil 343 Sol del Amanecer 344 Sol del Anochecer 344 Sololá 16, 20, 318, 333 Solsticio de verano 346 Solteros Wuqub’ Jun Ajpu 71 Sonaja 337 Sonido 29 Sotz’ 82, 130, 168, 172 Sotz’i Ja 82, 132, 186 deidad 187 Sotz’ila Ja 172 roban fuego 173 Sparks, Garry 11, 271-276, 294, 369 historiador 271 The Americas’ First Theologies 275 y Popol Wuj 14 Stayul 220-223, 230-231, 242-247, 314-316, 347 Ajpop K’amja 221 Stewart, Russell arqueólogo 372 Su’ 92, 96, 100 Sub’ak 216 Sublevaciones ilokab’ 317 Suchitepéquez 20, 290 Suegros 93, 215 Sufrimientos 95, 97, 137, 149, 177, 181
Sumos Sacerdotes 325 Sustentadores 37, 39, 153 Sutz’ 30, 194 Suyuwa 186, 294-298, 300, 302-303, 328, 347, 350, 366, 373 Suywá 308, 325
T Tabaco 217, 282, 308, 337 Tabasco 290, 293-295, 297, 332 Tacuacín 133, 365 Tahay Carrillo de Mondloch, María 20, 262 Tahay, Manuela 261 Tajil 300 Tajumulco volcán 279 Talladores 39, 254 Talud-tablero 325 Tamales 265 Tamasul 112-113, 286 Tambor 99, 101, 217, 308, 353 Tamub’ 160-161, 164-165, 174-175, 178-179, 182-183, 186-187, 216217, 234-237, 240-241, 305, 309, 314-316, 321, 323, 339-340, 347, 360, 370-371, 373 deidades 165 linajes 326 oficiales 374 origen 161 separación de los niima k’iche’s 370 y Amaq’ Tam 304, 306 y comercio 304 y Tojil 165 Tap 28, 60, 62, 64 Tapachula 333 Tapa’l 48, 154 Tapaltécat 332, 335 Tapanco 111, 113, 287 pelota 77 utensilios de Juego de Pelota 107 y pelota 109 Taparrabo 337 Tapiscar 93 Taq’aj 30, 156, 164, 232, 297 Tatam 216 Tata Yak hijo de K’iqab’ 372 sublevación contra K’iqab’ 342 Tatil 216 Tax, Sol antropólogo 14 Tazón Azul 39, 254 Teatro dramas coloniales 286 representaciones 371 Tecolote Calavera 77 Tecolote de una Pierna 77 Tecolote Flecha 77 Tecolotes 77, 89, 91, 283, 287, 289290, 301, 313, 366 mensajeros 286, 366 Tecuciztécatl 286 Tedlock, Barbara 11, 344-345, 372 antropóloga 14
Índice Analítico Popol Wuj 411
estudios sobre Momostenango 344 Tedlock, Dennis 9, 11, 13, 263, 271276, 278-280, 283, 285, 287-288, 292-294, 300, 302, 305, 308-309, 314, 316, 318, 320, 324, 326, 329, 331, 333, 335-338, 340, 343-344, 347, 349, 353, 356, 360, 362, 369, 372 antropólogo 14 estudios sobre Momostenango 344 traductor del Popol Wuj 13-14, 271 Tekpan 160-161, 318 Tekum 244-245, 347, 348, 350, 353, 360-361, 368, 374 decapita caballo de Pedro de Alvarado 355 honores militares 354 muerte 353, 354 nieto de K’iqab’ 354 Nima Rajpop Achij 323, 354 paga tributo a castellanos 245, 360 Tekum Sikom Puwaq 332 casamiento con hija de Q’ukumatz 332 Tekum Umam y llegada de los españoles 15 Telas pintadas 303 Teleche’ 234 Temascales 282 chuwi’ Miq’ina’ 354 Temblores 280, 365 Tempestades 326, 343 Templo doble 313 Templos 239, 298, 304, 310, 313, 316, 318, 320, 324-325, 328, 338, 343344, 367, 371-372, 374 Awilix 319, 330, 367, 371 casas de los Dioses 324 construcción 225 Diosa lunar 371 Dios solar 371 dobles 334 estuco 319 formas fálicas y mamarias 324 gemelos 316 Jaqawitz 319, 330, 367 K’ajb’aja 324 Kukulkán 298 mayas 324 Nik’aj Taq’aj 344 Quetzalcóatl 367 Saqik 367 Tojil 298, 319-320, 325, 330, 337, 367, 371 toltecas 319 Tz’utuja 330, 324 y simbología fálica 325 Temporal 41 Tenam 333 Tenamastes 43 Tenochtitlan 272 Teotihuacan 279, 294, 296 túnel 318 Teotihuacanos
412 Índice Analítico Popol Wuj
linajes 284 Teozacuancu 296-297 Tepekanik 335 Tepepul 230-231, 244-245, 347-350, 353, 360 Ajpop 347 Ajpop K’amja 360 ataca Iximché 350 muerte 347-348, 350, 360-361, 368 paga tributo a castellanos 245, 360 se alza contra españoles 361 significado 348 Tepew 26-31, 37-39, 152-155, 158163, 182-183, 187, 254, 273, 323 creación de primeros hombres 155 Tepewal 304, 331 Tepew Oliman 186 Tepew Oloman 297 Tepew Q’ukumatz 36 Tepew yaki 244-245, 320 línea sacerdotal de origen mexicano 245 Teponaztli 308 Terremotos 279, 281, 365 Tetrarquía política 298 Tew 82, 128, 166, 168, 170 Tew Ja 128 Tezcatlipoca 324 Tezulutanes 349 The Ceramic Book of the Dead 261 Theologia Indorum 274-275, 292, 294 Thesaurus Verborum 16, 255 Tib’ilkat hombre de la montaña 305, 311 Tierra blanca 69 caliente 292, 293 creación 31, 253 cuatro esquinas 157 cuatro lados 157 fría 293 Tierras Bajas 293-295, 297, 308, 344, 370 Tigre 307 Tikwil b’alam 216 Tinajas 109, 111, 265 agujero 111 lamentos 41 Tinajones 265 Tinamit 26, 159-161, 164, 206, 208, 218, 220, 222, 224, 226, 228, 230, 232, 234, 272, 304-305, 314-316, 320, 328, 330-331, 333, 336, 338340, 342, 349-350, 352, 354, 357, 367 significado 272 Tirado, Fermín Diccionario 353 Título de Caciques 363 Título de Sacapulas 336 Título de Totonicapán 9-11, 13-14, 16, 265, 271, 274, 276, 290, 292, 294, 297, 300, 304-306, 309-311, 332, 335-337, 341, 348-350, 353, 363364, 369-370 creación de los seres humanos 294
danza Nim Pokob’ 337 Dioses cosmológicos 274 firmas 361 influencia cristiana 272 sacrificios humanos 325 y conquistas de K’iqab 336, 371 y creación 292 y eventos negativos de la historia k’iche’ 370 y Q’ukumatz 371 y revuelta contra K’iqab’ 340 y tentación a primeros hombres k’iche’s 370 y tentación de doncellas 370 y Theologia Indorum 274 Título de Yax 9-10m 16, 255, 264, 266 Título Ilocab 9 Título K’oyoi 10, 14, 271, 311, 353354, 356 dibujos 324 Título Nijaib 271, 290, 332, 336, 354, 368 Título Tamub’ 271, 290, 297, 300, 302, 309, 334, 348 Título Xpantzay 330 Tizate 69 Tlapallan 298, 332 Tlaxcaltecas 357, 361 aliados de españoles 355 Tobillos 71 Tocados 75, 205, 207, 265 Tojil 164-173, 176-181, 184, 186-189, 191-207, 227, 236-238, 240-241, 245, 263-264, 297, 300, 302, 305, 312, 316, 319-320, 324-326, 330332, 334, 336, 340, 346, 366-367, 371 apariencia de joven 189 asociación cosmológica con Jaqawitz 344 ayunos 239 convertido en piedra 185 deidad de B’alam K’itze’ 165 deidad de los ilokab’ 165 deidad de los tamub’ 165 Dios del Fuego 324 Dios protector de B’alam K’itze’ 324 entrega fuego 167 escondido en bosque 179 exige mamar debajo de sus sobacos 171 patrón de los reyes kaweq 343 representación de jaguar 319 saca fuego de su sandalia 167 sacrificios humanos 173, 239, 324325 templo 298, 337, 371 y el Sol 343 y fuego 263 y pieles de venado 189 y señal en telas 303 Tolob’ 149 Tolq’om encuentro con Q’aq’awitz 312 Toltecas 294-295, 297, 302, 306, 309, 324, 331-332
Quetzalcóatl 324 sacrificios humanos 324 templos 319 Tezcatlipoca 324 Tonatiú 356-358 véase Alvarado, Pedro de Tormentos 137, 149, 153 Torob’ 189 Tortillas 342 Tortuga 286, 335, 365 Tos 282 Totemismo 278, 286, 328, 332, 365368 Totemismos 366 Totonicapán 14, 231, 272, 274, 292, 294, 300, 306, 311, 323, 332-333, 336-337, 341, 344, 348, 350, 354, 356, 363, 370 clan Yax 354 Temascal 354 Trabajo colectivo 305 Trabajos domésticos 273, 369 Trece de Tekpan 161 Trementina 189, 191, 233 Tres Venado 245, 347-348, 356 Tributarios 211, 295, 305, 373 Tributo 227, 243, 282, 306, 311, 315, 317-318, 320, 328, 332, 335, 340, 348-349, 351, 358, 361, 374 pescado 312 plumas 349 recaudación 326 recolector 227, 245, 249, 320 y matanzas 233 Trinidad 31, 278 Tristes 79, 149, 167 Tronos 53, 217, 227, 308-309, 312, 349, 353 Tujal Ja 160-161, 182-183, 241, 336 Tukum B’alam 40-41, 278 Tukur 76, 88, 90, 148 Tukurub’ 290 Tukurúes 290 Tula colapso 296 templo 319 Tula Hidalgo 272 Tulan 164, 166-169, 172-175, 184, 186-187, 192-193, 216-217, 265, 274-275, 279-280, 294-300, 302303, 308, 311-312, 325, 328, 331, 347, 366, 370, 373 arribo de primeros cuatro hombres 165 códices 265 confusión de lenguas 167 división de las tribus 185 entrega de imágenes 187 escrituras 308 mercaderes 295 pintura 265 visita de Señores k’iche’s 275, 370 Tulan Suyuwa 164-167, 172-173, 180181, 186-187, 294, 300 decadencia 308 grandeza 318
k’ab’awil 338 sacrificios humanos 324 Tulul 154, 238 Tumbas bienes suntuarios 317 Tun 308 Tunatiw 351, 358 Tuquche’ 350 Turquesa 243, 328 Turquesa-azul 349 Tzac Pokoma juegos de pelota 334 Tz’alam 180, 206, 236 Tz’aqol 18, 26-29, 32-37, 40-41, 152159, 162-163, 168, 254, 273, 275, 369 Tz’i’ 42, 144, 285 Tz’ib’al 265 Tzijb’achaj 353-354, 356 residencia de Tekum 354 Tzijel 230 Tz’ikin 28, 32, 62, 66, 68, 96, 104, 112, 116, 182, 190, 192, 347 Tz’ikina Ja 244-245, 320 Tz’ikinajay 312 Tz’ikwil koj 216 Tzima 82, 84 Tzimaj 130 Tzipitawar adúltera 309, 370 mujer tamub’ 309 Tz’ite’ 38-40, 279, 345 Tziya 92-93 Tz’oloj Che’ 230-231, 333 Tzolola 335 Tzul, Atanasio 309 Tzumpan 320, 325 altar de calaveras 316 Tz’ununi Ja 158, 176, 294, 370 ayuno con su esposo 177 esposa de Majukutaj 159 Tz’upitaq’aj 350 Tzuqul 278 Tz’utuja 227, 236-237, 267, 293, 311, 324, 326, 330 templo 324 Tz’utujay 226 Tz’utujiles 9, 302-303, 309, 312, 335, 340, 349, 358, 360-361 alianzas matrimoniales 303 cuenta de los días calendáricos 277 hechiceros 335 rapto de princesas k’iche’s 372 tributarios de k’iche’s 374 y k’iche’s 303 y Lago de Atitlán 312 Tz’u’um 110, 116
U Ub’ Nusiwan 78-79 Uch’ 26, 36, 38 Uchab’a Ja 160-161, 182-183, 240241 Uchuch K’amja 226-227, 245-247, 320 Uk’ajol 228
Uk’ale achij 374 Uk’u’x Cho 26-27, 254, 273, 365, 369 Uk’u’x Kaj 28-33, 38-41, 46-47, 54-55, 66-67, 132-133, 158-159, 162-163, 240, 254, 273, 278, 344, 369 rehace creación de hombres 159 Uk’u’x Palo 26-27, 254, 273, 365, 369 Uk’u’x Ulew 30-33, 158-159, 162-163, 238, 240, 254, 273, 369 Ulew 26, 28, 30, 32, 34, 38, 40, 44, 46, 48, 54, 56, 58, 66, 68, 70, 72, 74, 86, 90, 102, 104, 116, 122, 132, 150, 152, 156, 158, 162, 174, 182, 184, 210, 232, 234 Umam 246 Umul 104 Unim ja 226, 244, 246, 248 Universidad de Chicago 271 Universidad de San Carlos y Popol Wuj 364 Universidades Nacionales y Guerra Fría 9 Universidad Estatal de Columbus página web del Popol Wuj 15 Universidad Mesoamericana Códice de Madrid 276 Consejo Editorial 11 Universo k’iche’ 324 origen 15 Uno Muerte 73, 119 Uñas 61 Upam Kaj 240, 344 Upam Ulew 240 Uqajaw 246 Uq’alel Achij 236-237 Uq’ink’at 304 pueblo de los ilokab’ 179 Urbanismo centros postclásicos 304 Urbanización 298, 334 Urbes extensión 318 Uspantán 333 Usumacinta 309 río 298, 300 Utatlán 5, 9, 13-15, 298, 352-353, 357, 360 significado 267, 318 dibujos de Miguel Rivera Maestre 325 juego de pelota 330 pinturas 328 Proyecto 316 Señores 237 significado 318 Templo de Jaq’awitz 319 túnel 318 Utiw 26, 104, 106, 152 Utza’m Achij 236-237 Utzam Chinamital 374 Utza’m Pop Saklatol 226 Uwi’ La 235, 338 Uxab’ 306 Uxab’es 300 Uxab’ Poqomab’
Índice Analítico Popol Wuj 413
atacados por k’iche’s y Kaqchikeles 335 Uxe’ kaj 46, 132, 156
V Vagina 303, 344 Vail, Gabrielle 276-277 y Códice de Madrid 276 Vainilla 300 Valles Río Chixoy 313 Vanidad 49 Vara de Calavera 119 Vara de Hueso 119 Varea, Francisco 253 Calepino en lengua cakchiquel 16, 253 lingüista 253 Vasallos 227, 229, 235, 237, 239, 241, 245, 343 Vasos cerámicos cenizas humanas 317 Velasco, Cristóbal y Título de Totonicapán 363 Venado 33, 105, 107, 189, 191, 193, 275, 279, 288, 324 cabeza y patas 217 creación 33 morada 33 piel 189, 191 pierde cola 107 sangre 302 Venus 278, 283, 286, 299, 302, 314, 343, 346, 366, 368 abierta lucha con el Sol 372 aparición 287 calendario 344 ciclo 343, 346 Diosa de la noche 372 movimientos 287 órbita 343 renacimiento 283 Verapaz 279, 284, 289, 291, 303, 306, 308, 363 enfrentamientos con k’iche’s 300 Verde 328 Vereda 111 verdes 163 Vestimentas pieles de animales 340 Vía Láctea 274 Vico, Domingo de 254, 274, 276, 292, 294, 363 dominico 274 lingüista 253 Theologia Indorum 274 Vocabulario de la lengua cakchiquel y quiche 16, 253, 354 y tradiciones popolwújicas 276 Vientre 87, 91, 93, 101, 113, 115, 181 Villacorta, Antonio traductor del Popol Wuj 13 Villalobos, Luis Roberto 11 Violaciones sexuales 343 Vocabularios 10 de la lengua cakchiquel y quiche 16,
414 Índice Analítico Popol Wuj
253 de Lengua Quiché 264 Volcanes Acatenango 279 Chi Q’aq (Fuego) 47, 279, 311 Gagxanul (Santa María) 47, 279, 311, 367 Julisnab’ 47 Jun Ajpu (Agua) 47, 279, 311 Makamob’ 47 Santo Tomás 47 Zunil 279 Vómito 366
W Wab’anel 90 Wajxalajuj 234-235, 338 Wajxaqi Aq’ab’al 324 Wajxaqib’ K’a’am 244-245, 347, 353 Wajxaqib’ Kaoq muerte 361 Wajxaqi Q’anal 324 Wak 72-73, 112-114 Walil 311 Wallace, Dwight 14 arqueólogo 14, 319 Warab’al ja 362 Wauchope, Robert arqueólogo 14, 319, 328 Weeks, John 14, 338 arqueólogo 14, 316, 319 Winak kar 286 Winaq 26, 28, 30, 34, 38, 40, 42, 44, 46, 72, 74, 86, 88, 102, 116, 140, 144, 148, 152, 154, 156, 158, 160, 162, 164, 166, 168, 172, 174, 182, 184, 186, 188, 190, 196, 202, 204, 206, 208, 210, 214, 216, 218, 222, 224, 232, 234, 236, 238, 240, 244, 246 Winaq B’alam 248-249 Wok 73 Wonon 190, 192, 200, 202, 206, 208, 210 Wo’o’ Kej 335 Wub’ 110, 116 Wuqamaq’ 160, 304, 306, 310, 314, 372 derrota 306 e invasión k’iche’ 305 Wuqub’ Aj 248-249 Wuqub’ Jun Ajpu 18, 70-72, 74-83, 86-87, 92-93, 106-107, 110-111, 148-151, 254, 257-258, 282-283, 369 jugador de dados y pelota 73 nacimiento 71 no tenía esposa 71 primer descenso al Inframundo 283 Wuqub’ Kame 72-83, 87, 89, 111, 115, 119, 121, 123, 127, 129, 139, 141, 145, 147, 261, 283, 287, 289290, 369 decapitado 147 jardín 127 picado por el zancudo 119
Señor de Xib’alb’a 73 Wuqub’ Kame 72, 74, 76, 78, 80, 82, 86, 88, 110, 114, 118, 120, 122, 126, 128, 132, 138, 140, 144, 146, 329 muerte 366 Wuqub’ B’atz’ 341 Wuqub’ Jun Ajpu 151 viaje a Xib’alb’a 275 Wuqub’ Kaqix 44-52, 55, 60-61, 6467, 70-71, 275, 279-280, 283, 287, 365, 369 arranca brazo de Jun Ajpu 49 decoración de los dientes 280 derribado de un árbol 280 derrota 47, 49 dientes 45, 55 dolor de dientes 53, 279 engrandecimiento 280 esposa 47, 369 golpeado por un bodoque de cerbatana 49 golpe afloja sus dientes 51 hijos 47, 49, 65, 279 k’axtok’ 280 lucha con Héroes Gemelos 279 muerte 47, 55 operación de ojos 55 pierde riquezas 55 se considera sol y luna 45 trono 53 y Kenech Kukmo 280 y Osa Mayor 280 Wuqub’ No’j 244-245, 347 Wuqub’ Pek 164, 166-167, 294, 300 entrega de imágenes 165 Wuqub’ Siwan 165, 167, 294, 300
X Xab’akej 234-235, 338 Xajiles 312 Xajoj 140, 146 Xalkat b’e 78 Xa’n 108-109, 116-118, 120 Xayab’aj 235, 338 Xb’akiyalo 70, 254, 257-258, 283 esposa de Jun Jun Ajpu 71 hijos 71 Xb’alanke 46-51, 54-55, 60-71, 74-75, 86-87, 90-91, 94-103, 106-109, 112-113, 116, 120-125, 128-139, 142, 144-151, 257-262, 275, 279280, 284-290, 292, 300, 308, 325, 328-329, 345, 366, 369 bailador 143 cultiva milpa 103 lucha con Wuqub’ Kaqix 279 muerte 137 nacimiento 71, 95, 285 padre 71 planta caña 117 poderes sobrenaturales 99 reemplaza cabeza de Jun Ajpu por chilacayote 287 sacrifica a Jun Ajpu 145, 287, 366 se transforma en Luna 344
siembra de caña 151 y animales 107 y derrota de Señores de Xib’alb’a 137, 328, 344 y hermanastros 369 y robo de flores 129 yugo 135 Xb’ekila’ 188 Xeb’alax 236-237 Xec, Patricio 258 y Popol Wuj 256 Xekamak 237 Xekawuxik 198 Xek’otk’owach 40-41 Xekxet y descubrimiento del maíz 292 Xelaju 230-231, 235, 311, 333, 336, 338, 354-355, 357, 368 Xepach 368 Xetinamit 304 centro defensivo 306 Xetulul 335, 354-355, 357-358 Xib’alb’a 10, 72-85, 90-91, 94-95, 106-107, 110-117, 120-152, 168169, 228-229, 258-262, 275, 279, 282-284, 286-292, 295, 297, 300301, 305, 308, 325, 328-332, 337, 363, 365-366, 369 adivinaciones 141 alguaciles 73 animales voraces 137 asientos calientes 81 autoridades máximas 73 calambre de risa de los Señores 81 caminos 79, 117 Casa del Consejo 79 Casa Oscura 81 castigo 149 decapitación 343 derrota de Señores 137, 141, 147, 153 destrucción 149 enemigos de la gente 149 enfermedades 282 entrada 283 hombres-pez 141 jardín 127 jícaro 85 juego de pelota 261 llegada de héroes gemelos 121, 261 mensajeros 77, 111, 169 muerte de los gemelos 139, 283 ofrendas 288 prodigios de gemelos 141 pruebas 81, 121 Q’equ’ma Ja 81 sacrificios 91 segunda prueba 125 Señores 73, 79, 111, 258, 261 Señores de la Muerte 366 Señores Esqueletos 284 Señores se embriagan 145 Señores son descuartizados 147 y conejo 135
y demonio 169 Xicalanco 295, 297 puerto comercial 298 Xicalapa 332 Xicoténcatl, Luisa princesa tlaxcalteca 358 Xik’ 74-77, 112 Xikiripat 72, 76, 118, 120 Xiloj, Andrés chamán de Momostenango 280 Ximb’alxuk 311 Ximénez, Francisco 10, 15, 20, 55, 184, 255, 258, 262, 349, 361 descubre copia del Popol Wuj 14-15, 364 Primera parte del Tesoro de las Lenguas Cakchiquel, Quiché y Zutujil 255 traducción del Popol wuj 11 y alfabeto de Parra 16 y dioses creadores 254 y juego de pelota 330 Xipes y pieles de las víctimas 337 XJun Ajpu 138, 146, 148, 150 Xkakawix 92-93 Xkamak 236 Xkanil 92-93 Xkik’ 84, 90-91, 94, 259, 283-285, 287, 289, 366 da a luz a gemelos 95, 366, 343 embarazada por Jun Jun Ajpu 283, 369 escapa de Xib’alb’a 283 nuera de Xmukane 259 recolección de maíz 285 se traslada a casa de su suegra 91 trabajo en la milpa 369 y árbol de jícaro 85 Xkiripat 73, 77, 119, 121, 261 picado por el zancudo 119 Xlem 371 Xmukane 26-27, 36-39, 70-71, 78-79, 110-111, 150-151, 154, 158-159, 162-163, 254, 258-259, 273, 278280, 282-285, 287-289, 365, 369 abuela de Jun B’atz’ y Jun Chowen 258 y Xkik’ 259, 283 esposa de Xpiyakok 71 madre de Jun Jun Ajpu y Wuqub’ Jun Ajpu 258 nietos 292 preparación de masa 155 reencarnación de Ek’ Chwaj 273 y Constelación de Escorpio 365 y creación del hombre 292 Xmukur 103, 105 Xo’lb’achan 146 refugio de los de Xib’alb’a 147 Xot 148 Xpeq 112, 114 Xpiyakok 26-27, 36-39, 70-71, 158159, 162-163, 254, 273, 278-280,
282, 286, 289, 365, 369 esposo de Xmukane 71 Xpuch 198-203, 303 Xpurpuweq 126, 261 Xtaj 198-203, 303 Xtase 257 Xtoj 92-93 Xtz’ul 141, 286, 288 danza 312 Xulpiti 296 Xulu 136-139, 286 adivino 137, 288 Xuxulim Ja 82
Y Yachwach 265 Yak 104, 152 Yakiab’ 335 Yakis 162-163, 166-167, 182-183, 186-187, 297, 300, 331-332, 351 y Tojil 187 Yakolatam Utza’m Pop Saqlatol 226227, 246-247 Ya’ol 238 Yax B’alam 277 Yaxkanul 46-47 Yeso 326 Yolkwat Kitzalkwat 186-187 Yucatán 273, 276, 279-280, 290-291, 293-298, 302, 313, 324, 332 calendario maya 279 Chilam Balam 347 Códice de Madrid 276 códices 265, 276 Danza del Ciempiés 286 lazos de parentesco 271 Tulan 308 Yugos 18, 75, 81, 107, 111, 117, 123, 135, 328
Z Zacualpa 231, 333, 338 Zaculeu 333, 334 Zancudos 109, 288 oficio 117 y muñecos de madera 119 y nombre de Señores de Xib’alb’a 117 Zapotes 155, 239, 292, 297 Zapotitlán 290, 335, 354, 357-358 Zarzas 103, 105 Zompopos 127 Zona Transversal del Norte 300 lazos de parentesco 271 Zoología 9 Zopilote blanco 183 Zorita, Alonso de 364 Oidor 361 visita Santa Cruz del Quiché 361 Zorros 292, 288 Zunil 259 volcán 279 Zuyuwa derrota kaqchikel 351
Índice Analítico Popol Wuj 415
COLECCIÓN “Estudios Mesoamericanos” 1
Mesoamérica
2
Crónicas Mesoamericanas ·
Tomo I
·
Tomo II
3
Cosmovisión Mesoamericana
4
Ciudades Mesoamericanas
5
Códice de Madrid
6
Popol Wuj