Un centenario bajo la mirada del Santisimo Cristo de la Fé

Page 1

MESTRES CAMPANERS DE VALÉNCIA Associació Cultural sense ànim de lucre Registre Autonòmic Secció 1ª CV-3897 - CIF G-98616410 Registre Municipal de Entitats ciutadanes de Valéncia 1050-A Telèfon 645 567 601 - 46008 - VALÉNCIA mestrescampaners@hotmail.com www.mestrescampaners.com

UN CENTENARIO BAJO LA MIRADA DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA FE El campanario Querido campanario, ya tienes un centenario (que se dice pronto). Que te vamos a contar que tú no sepas y hayas visto desde allí arriba como la riada, procesiones, pasacalles, personas, animales, la coronación del Cristo de la Fe, la visita de la Peregrina, …...VALENCIA. Vamos hacer un poquito de repaso a lo que han dado de si estos cien años, tanto del campanario como de tus hijas, las campanas. En 1603 fray Jerónimo de San Lorenzo funda un convento de agustinos descalzos bajo la titularidad de Santa Mónica (madre de San Agustín), sobre el solar de la casa-palacio de los Berenguer situada en el comienzo del camino de Murviedro o Morvedre (hoy calle Sagunto) extramuros de la ciudad. En 1662 se empieza a construir la actual iglesia, con planta de cruz latina, atrio, coro alto a los pies, seis capillas laterales (tres por lado), cúpula con linterna sobre pechinas en el crucero y dos espadañas a ambos lados de la fachada. 1691 se dan por terminadas las obras del templo. En 1902 el templo se erige en parroquia con el nombre de Parroquia del Salvador y de Santa Mónica, aunque su primera titulación no se usa para evitar confusiones con la Iglesia del Salvador intramuros de la ciudad. De hecho la iglesia es conocida solamente como de Santa Mónica. En 1915 encargaron al arquitecto valenciano Javier Goerlich Lleó, que derribara las dos espadañas que poseía que era habitual de conventos, una a la derecha y otra a la izquierda. Porque al construir la Parroquia no sería tal, si no tuviese un campanario. Las dos eran de doble ventanal y arriba otro ventanal más pequeño, pero solamente la de la izquierda poseía dos campanas por lo que en fotos se puede observar. El campanario es todo de sillería, es decir, de piedra labrada con arcos rebajados y pintado en un color arena, formado por dos cuerpos de base cuadrada y sobre la terraza, un templete de reminiscencias barrocas. Ofreciendo el mayor contraste entra la valencia antigua y la moderna, construyendo así un campanario de buena planta y muy amplio, o sea, una Parroquia grande y bonita, con un campanario grande, bonito y a la vista de todos. El campanario tiene acceso doble, tanto por dentro de la Parroquia, como por fuera. Lo mismo que ocurre con el campanario de la Santa Cruz, el Patriarca, la Catedral o San Miguel y San Sebastián que estaba proyectado. Esto para un campanario es muy beneficioso, porque cada vez que se tenía o tiene que tocar o hacer cualquier cosa, no es necesario entrar por la iglesia. El campanario empieza a partir de la altura del coro, con una escalera de pocos escalones si accedes por el coro y unos cuantos más si accedes por la calle (es natural). Una vez abrimos la puerta donde empieza el campanario encontramos, un primer suelo, que hace de techo al piso de abajo, y que sirve actualmente para dejar enseres que no suelen usarse, más arriba encontramos como un medio balcón que accede al tejado de la Iglesia, en mitad del balcón encontramos cuatro agujeros que servían para pasar las cuerdas para los toques diarios, que supuestamente el que las hacía sonar tendría que subir hasta el primer suelo. Seguimos subiendo y llegamos a la escalera de caracol donde se accede a la sala donde alberga las seis campanas. Es un campanario muy amplio y con unas vistas al centro histórico excepcionales. En medio de ella encontramos las poleas por donde pasaban las cuerdas para los toques diarios. Mirando a cada campana encontramos a la altura del mamperlat tanto a la izquierda como a la derecha como unas garras que servían para colgar las cuerdas de las campanas. Apartada en una esquina encontramos la matraca original, en mal estado y sin uso, siendo su ubicación original en las vigas de hierro. En un lateral a la izquierda de la campana mediana, encontramos unas agarraderas que acceden a la escalera de hierro que da paso a la terraza.


MESTRES CAMPANERS DE VALÉNCIA Associació Cultural sense ànim de lucre Registre Autonòmic Secció 1ª CV-3897 - CIF G-98616410 Registre Municipal de Entitats ciutadanes de Valéncia 1050-A Telèfon 645 567 601 - 46008 - VALÉNCIA mestrescampaners@hotmail.com www.mestrescampaners.com

Era conjuntamente con el de las monjitas, uno de los campanarios más limpios de la ciudad, cosa que actualmente al no haber campaneros ni visitas, está un poco invadido por las “ratas del aire”, como en muchos otros de la ciudad. Las campanas Según notas de Enrique Pla Soler (campanero del Micalet) antes de 1936, Santa Mónica contaba con un total de cuatro campanas, de menor a mayor Cristo de la Fe, María Concepción, Mónica y Salvador, siendo Cura Parroco Francisco Moll Vives-Sala i campanero Enrique Sorlí. El campanario de Santa Mónica tiene un total de siete campanas, cuatro de las siete fundidas después del 36. Las cuatro grandes en los portales, dos más pequeñas en el techo del interior en unas vigas de hierro, donde en el medio de las dos estaba la matraca, y la Señalera que se encuentra en el templete de arriba también sobre una vigas, pero estas de madera. Hay que destacar que es una de las pocas Parroquias que conservan parte de la instalación original. Empezamos de la más pequeña a la más grande. La Señalera lleva por nombre Mónica, y es la única que conserva la instalación original, con su yugo de madera y un cigüeñal que sirve para tocarla desde abajo. Es del año 1907 con unos 25 kg de peso, es una campana que sería conveniente restaurar. Esta campana no entra en el volteo de las demás, porque era una campana de señales, como su nombre indica. En su epigrafía pone "MONICA AÑO * 1907", y consta también de una cruz, cuatro cordones, y una estrella grande entre dos pequeñas. Bajamos a la sala de campanas y nos encontramos con el Tiple pequeño de nombre Francisco, en honor a el Párroco Dº Francisco Moll Vives-Sala, apadrinada por Francisco y Ana Rodríguez Moll. Está situada encima de la trampilla de acceso a las campanas. Pesa unos 30kg y está fundida por Manuel Roses Vidal en 1941 y disponía de un cigüeñal. Actualmente tiene el yugo original de madera, menos el brazo que lo tiene de hierro, con motivo de su electrificación, con motor de volteo continuo y un martillo. Su epigrafía tiene la marca del fundidor, una cruz y un querubín. Enfrente de ella se encuentra el Tiple grande llamada Agustín Mauricio, en honor de los Vicarios Dº Agustín y Dº Mauricio Martínez Ribera, apadrinada por Victoriano Belda Martínez y Adela Martínez Ribera. Pesa unos 40 kg y está fundida por Manuel Roses Vidal en 1941 y disponía también de un cigüeñal. Actualmente tiene el yugo original de madera, menos el brazo que lo tiene de hierro con motivo de su electrificación, con motor de volteo continuo y un martillo. Su epigrafía es “AGUSTIN MAURICIO” PARROQUIA EL SALVADOR Y SANTA – MONICA DE VALENCIA 1941, y la marca del fundidor. Bajamos a donde se encuentran las cuatro campanas grandes. Empezamos por la María que está mirando cara a la Trinidad. Pesa unos 150 kg y está fundida por Manuel Roses Vidal en 1941. Antiguamente disponía de una ballesta para el volteo manual a cuerda. Actualmente tiene el yugo original de madera, menos el brazo que lo tiene de hierro con motivo de su electrificación, con motor de volteo continuo. Fue apadrinada por Miguel y Amparin Collado Pérez. Los campaneros a estas campanas que están situadas de esta forma, se les llama por el Tiple de portal. Su epigrafía es “MARIA” "PARROQUIA DEL SALVADOR Y SANTA MONICA DE VALENCIA 1941", una cruz, anagrama de María, marca del fundidor y unas guirnaldas. Enfrente de la María se encontraba la antigua Mónica. Pesaba unos 270 kg y fue fundida por Manuel Roses Vidal en 1941. Antiguamente disponía de una ballesta para el volteo manual a cuerda. Actualmente tiene el yugo original de madera menos el brazo que lo tiene de hierro, con motivo de su electrificación y con motor de volteo continuo. Apadrinada por el maestro Palau y Dª. Carmen Ballesteros. Los campaneros a estas campanas que están situadas de esta forma, se les llama la tercera. Diciendo su epigrafía así, "SANTA MONICA" "PARROQUIA DEL SALVADOR Y SANTA MONICA DE VALENCIA" con una guirnaldas florida, una cruz, el anagrama de María y la marca de fundidor. Decimos de la anterior Mónica por que se rajó en el 2010, y actualmente en su lugar hay una nueva. Fundida en 2011 por Abel Portilla de Cantabria, haciendo la instalación Industrias Manclus de Rafelbunyol, instalándole un nuevo yugo de


MESTRES CAMPANERS DE VALÉNCIA Associació Cultural sense ànim de lucre Registre Autonòmic Secció 1ª CV-3897 - CIF G-98616410 Registre Municipal de Entitats ciutadanes de Valéncia 1050-A Telèfon 645 567 601 - 46008 - VALÉNCIA mestrescampaners@hotmail.com www.mestrescampaners.com

madera, que no tiene nada que ver con el anterior. Consta de un motor de volteo a impulsos y un martillo. Su peso es de unos 295 kg. "SANTA MONICA PARROQUIA DE EL SALVADOR Y SANTA MONICA 2011 *** REEMPLAZA A LA ANTERIOR DE 1941" " ✱ SANTA MONICA ✱ " . Tiene cordones, guirnaldas de triángulos, cruz con pedestal y marca instaladora. La mediana lleva por nombre Santísimo Cristo de la Fe y mira cara a la calle Sagunto. No indica quien es su fundidor, pero indica que está fundida en 1888 pero que en su epigrafía también pone "SANTISIMO CRISTO DE LA FE REAL PARROQUIA DEL SALVADOR Y SANTA MONICA DE VALENCIA MAYO 1940" "AÑO 1888", con una cruz y cordones. No fue apadrina por nadie, lo más posible que proceda del Servicio de Recuperación, después al hacer todas grabaron la siguiente epigrafía; "SANTISIMO CRISTO DE LA FE REAL PARROQUIA DEL SALVADOR Y SANTA MONICA DE VALENCIA MAYO 1940". Actualmente tiene el yugo original de madera, menos el brazo que lo tiene de hierro con motivo de su electrificación, con motor de volteo continuo. Su peso es de unos 540 kg. Y llegamos a la mayor, mirando a la Plaza de Santa Mónica. Su nombre es Salvador y pesa unos 810 kg y está fundida por Manuel Roses Vidal en 1941. Pone en su epigrafía "SALVADOR" "PARROQUIA DEL SALVADOR Y SANTA MONICA DE VALENCIA 1941", con la marca de fundidor, guirnaldas floridas, una cruz y una custodia. Actualmente tiene el yugo original de madera, menos el brazo que lo tiene de hierro con motivo de su electrificación, con motor de volteo continuo. Los toques y los campaneros Relativamente no sabemos nada de los toques de Santa Mónica. En la Revista Folklore de 1986 pone: “El campanario de Santa Mónica existía antes de la finca de enfrente que le hace sombra. No hace muchos años diariamente a media mañana sonaban las campanas durante un cuarto de hora para el coro, y la grande que está frente a la finca todas las tardes cuando había alguna novena, y en beneficio de los vecinos se han suprimido dichos toques....También han sido suprimidos los toques fúnebres en los entierros con la consiguiente protesta de los interesados. Ahora el enemigo de la cristiandad, con la colaboración inconsciente de algunos “apóstoles", tratan de enmudecer por completo a las campanas y suprimir toda manifestación religiosa...” Según Vicent Mesa, para las misas tocaban la señalera y los dos tiples, está claro que antiguamente todas las Parroquia incluyendo esta, tenían más actos religiosos como el Toc de Cor, que se tocaba media hora antes de que cantasen en la Parroquia o bien por la mañana o por la tarde, tanto Vísperas como Laudes, que consistía en la primera parte voltear una campana pequeña y en la segunda parte, según la clase volteaba la grande u otra campana. También había más entierros en la misma iglesia, donde se podía tocar la víspera al atardecer, y el día, al alba al medio día y a la misa funeral. También se tocaban para los Aniversarios y para todos los Santos el tradicional Clamoreig. Dentro de todos esos repiques estaba el antiquísimo Repique de Bendición, interpretado como ya lo dice la palabra para la bendición del día de Ramos, procesiones menores, XL horas y otros actos que no eran necesarios más que una persona. Pasamos a lo más conocido como el volteo. En este campanario podían tocar para estar a gusto y bien uno para cada campana, o sea, seis, pero a veces ante la escasez de campaneros podían tocar tres personas las seis, dos para cada campana, poniendo el campanero titular a los ayudantes que él, a su parecer estarían mejor en una campana u otra campana. Ay que añadir que la electrificación empezó entre los años 1976 / 77, y sobre la reforma Parroquial a principios del siglo XX, la Parroquia del Salvador paso a Santa Mónica, dejando la anterior actualmente como oratorio y que no se pudieron llevar las campanas por la dificultad del campanario, siendo el único tanto las campanas como el campanario, de estilo románico. Según algunos escritos, encontramos algunos de los campaneros que hacían sonar las campanas del Salvador y Santa Mónica como Enrique Sorli antes de 1936, o la familia “els Blancos” conocida por ese nombre porque, hubo un tiempo que tenían solamente ellos las llaves de los campanarios más importantes de la ciudad, así los tenían todos pero no tocaban en


MESTRES CAMPANERS DE VALÉNCIA Associació Cultural sense ànim de lucre Registre Autonòmic Secció 1ª CV-3897 - CIF G-98616410 Registre Municipal de Entitats ciutadanes de Valéncia 1050-A Telèfon 645 567 601 - 46008 - VALÉNCIA mestrescampaners@hotmail.com www.mestrescampaners.com

ninguno. De esta familia el padre Francisco Plá Cerdá fue campanero de San Andrés hasta 1936. Tenía dos hijos Enrique Pla Soler y Francisco Pla Soler conocido como “Paco Pla”. Enrique fue campanero antes del 1936 en San Agustín, después de la Catedral donde en 1964 sufrió un accidente que afecto bastante la movilidad de su cuerpo. También toco en el Patriarca y en Santa Mónica entre otros, ayudado principalmente por sus hijos. Luego tenemos al hermano Francisco conocido como “Paco Pla”, fue campanero de la Santa Cruz hasta su electrificación en 1969, y también campanero en San Miguel y San Sebastián, el Salvador o Santa Mónica entre otros. Como anécdota contar que Enrique si sabia tanto repicar y voltear, al contrario que su hermano que solo sabia voltear (cosas de la vida). Al final Francisco se quedo de encargado en Santa Mónica, y tenía como ayudante al “Maño” un buen dibujante, el cual se quedo como campanero titular, mientras que Paco Pla lo dejó. Al paso del tiempo mientras tocaba el Maño subió Vicent Mesa y esta fue la conversación: El Maño: “Que haces aquí, yo no te he llamado, lo cual no te voy a pagar” Vicent Mesa: “No, no, me da igual, quiero tocar porque me gusta” Al final el Maño con el tiempo al ver como tocaba Vicent le dijo que se quedara el de ayudante que tocaba y le hacía mejor papel que Fernando, un ayudante que tenía el Maño un poco torpón. Así que el Maño de la noche a la mañana no volvió más, y Vicent Mesa cogió las riendas del campanario a partir de 1975, hasta que un día de repente apareció y se vio el destino final, la electrificación de las campanas de Santa Mónica. Mestres Campaners

(Fotos campanario de Santa Mónica) (Izquierda: Fernando el ayudante a la izquierda con el Maño a la derecha; Autor V. Mesa) (Derecha: Vicent Mesa preparando el encollat; Autor C. Feliu) (Abajo: El Maño tocando la grande; Autor V. Mesa)

* Bibliografía: http://www.jdiezarnal.com http://www.20minutos.es/ www.biodiversidadvirtual.org www.campaners.com Libro de fiestas del Cristo de la Fe 2012 1986 en la Revista de Folklore número 063 Anotaciones de Vicent Mesa


MESTRES CAMPANERS DE VALÉNCIA Associació Cultural sense ànim de lucre Registre Autonòmic Secció 1ª CV-3897 - CIF G-98616410 Registre Municipal de Entitats ciutadanes de Valéncia 1050-A Telèfon 645 567 601 - 46008 - VALÉNCIA mestrescampaners@hotmail.com www.mestrescampaners.com

Fiestas en honor del Santisimo Cristo de la Fe del Barrio de Sagunto. Toques manuales de campanas a cargo de Mestres Campaners de Valencia. Parròquia El Salvador i Santa Monica de Valéncia - Del 25 al 28 de Mayo Viernes 8; 19:00: Inauguración de la Exposición de fotografías. "Centenario del Campanario 1915-2015" Lunes 25; 1ª día de Triduo 18:30: Concierto de campanas. Las campanas se dejaran invertidas, en señal de fiesta. Martes 26; Fiesta del Cristo de la Fe 09:00: Volteo general de campanas :00: Volteo del medio dia; Àngelus i Volteo general de tres paradas, con villancico i desfetes. :00: Volteo de campanes :30: Volteos de Procesion Miércoles 27; 2ª día de Triduo 19:00: Repique de bendición Jueves 28; 3ª día de Triduo 19:00: Volteo del Ave Maria; Volteo general de tres paradas, con villancico i desfetes. Volteos tradicionales de campanas a la Procesion claustral del Santisimo bajo palio. Durante los días y horarios que haya toque, el campanario estará abierto pera hacer visitas previamente llamando al 645567601.

Viva el Santísimo Cristo de la Fe MESTRES CAMPANERS DE VALÉNCIA Associació Cultural sense ànim de lucre Registre Autonòmic de la Secció Primera CV-3897 - CIF G-98616410 c/c BBVA 0182/6520/26/0201552334 Telèfon 645 567 601 - 46008 - VALÉNCIA mestrescampaners@hotmail.com info@mestrescampaners.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.