Mexa Slam JUNIO
2021 | NO. 01
CONTENIDO
03 CARTA EDITORIAL
04 MEXA SLAMMERS CONOCE A VICTORIA EQUIHUA
06 VARIEDADES SLAMERAS ABYA YALA POETRY SLAM & WORLD POETRY SLAM ORGANIZATION
08 POETRY SLAM NACIONAL URBBA SLAM
10 POETRY SLAM PUEBLA SLAM EN PUEBLA: ORIGEN ENTREVISTA CON JAIME CARCAÑO
DIRECTORIO EDITORIAL DIRECTORA GENERAL ALEJANDRA SANDOVAL DIRECTOR EDITORIAL LUIS VENTURA EDITORA GRÁFICA ANA SANDOVAL CIRCULACIÓN DE CONTENIDOS MANUEL ROSALES PUBLICACIÓN DIGITAL FERNANDA GIL
EN ESTA EDICIÓN:
EN PORTADA: ANDREA CABUTO,SLAMMER NAYARITA FOTOGRAFÍA POR: ANA SANDOVAL
FOTOGRAFÍAS AL INTERIOR: NATALIA ARIZA ANA SANDOVAL CYNTHIA SCHNUKIPUTZI URBBA SLAM COLABORADORES: CANUTO ROLDÁN COMIKK MG CIRCUITO NACIONAL POETRY SLAM MX ABYA YALA POETRY SLAM POETRY SLAM PUEBLA LIGA SLAMERA MERA VOCES URBANAS PERRA SLAM URBBA SLAM ARMANDO AMARO PALAFOX CYNTHIA SCHNUKIPUTZI VICTORIA EQUIHUA PATRICIA MACEDA CITLALLI SANTOS CANUTO ROLDÁN JAIME CARCAÑO COMIKK MG
CONTACTO MEXA.SLAM@GMAIL.COM
Mexa Slam
TANTO LAS FOTOGRAFÍAS COMO LOS ARTÍCULOS QUE APARECEN REFLEJAN LA OPINIÓN PERSONAL DE LAS Y LOS AUTORES Y SON RESPONSABILIDAD DE ELLOS Y DE ELLAS MISMAS.
CARTA EDITORIAL El Poetry Slam es una variante del ejercicio poético y una plataforma para expresar emociones y sentimientos a través de la palabra hablada o Spoken Word, pero es, por encima de eso, y desde su origen en los ochenta en Estados Unidos, un espacio vivencial de la poesía, una comunidad en expansión que se nutre de las distintas voces, de los discursos que arremeten con fuerza frente a un público que no funge como mero espectador, sino que hace eco, replica y agiganta el poder expresivo de los y las slammers participantes. En México, la comunidad del Poetry Slam es cada vez más grande. Distintas ligas en diferentes estados de la república conforman ya el Circuito Nacional Poetry Slam MX, cuyo culmen ha sido el Slam Nacional MX realizado hasta la fecha en dos ocasiones. Ahora, en la antesala del tercer Slam Nacional, nos preparamos para hacer realidad este encuentro, más allá de las circunstancias que vivimos actualmente en el mundo. Melolea (colectivo nayarita de gestión cultural) presenta el primer número de Mexa Slam, la magazine del Circuito Nacional Poetry Slam MX. Estamos súper felices por tener la oportunidad de ofrecerles todo el contenido referente al Poetry Slam en el país y lo más relevante que ocurre en el mundo. En la sección Poetry Slam Nacional MX tendrás la info de todas las ligas slameras de México; en esta ocasión te presentamos a URBBA Slam. En la sección Poetry Slam Puebla nos preparamos para el Slam Nacional MX 2021, que se llevará a cabo en esa ciudad, así que checa la entrevista sobre cómo surgió el slam en la sede del próximo encuentro nacional. En la sección Mexa Slammers conoce a Victoria Equihua, ganadora del Slam Nacional MX 2019. Por último, en la sección Variedades Slameras, podrás leer un poco acerca de Abya Yala Poetry Slam & World Poetry Slam Organization entre otros temas. El viaje apenas inicia, pero estamos convencidos que será un recorrido emocionante, colmado de experiencias slameras, oralidad y palabra.
Luis Ventura Melolea, Dirección editorial Tepic, Nayarit. Junio de 2021
MEXA SLAM
3
MEXA SLAMMERS
MEXA SLAM
4
CONOCE A:
VICTORIA EQUIHUA Victoria Equihua es una poeta y slammer mexicana originaria de Capula, Michoacán. Tiene tres años de experiencia como slammer. Inició en la liga de su localidad, después participó y ganó la final de slam de su Estado, lo que la llevó al Slam Nacional MX 2019, donde se coronó vencedora y representó a México en la Copa del Mundo de París 2020 que se celebró de forma online. La poesía slam significa muchas cosas para Victoria, pero ella misma nos comparte lo siguiente: "Los slams han significado replantearme las maneras en que se puede vivir la poesía, buscar otras posibilidades. Al convertirse en la palabra viva o al convertirse en un acto vivo que se comparte con los otros y las otras, la poesía se redimensiona, se convierte en un acto colectivo, en un acto comunitario y, para mí, que las mujeres podamos tener un espacio de escucha, de denuncia y de enuncia, es también un acto político." Ella comparte su experiencia en el Poetry Slam y lo considera un lugar ideal para tejer redes con creadores y creadoras, en un ejercicio en el que la poesía no es solo
"Yo no quiero ser una buena mujer yo no soy la hembra
una forma de expresión, sino que entiende a la poesía
no soy la que pare
como resistencia cotidiana. Y es que ésta le permitió
no soy la cuidadora
trascender la escena local y llegar a otros espacios del
yo también soy el american dream
mundo, algo que considera es muy poderoso.
soy este cuerpo que sobrevive cada día esta piel de colores
Junto con Carolina, Emilia y Abril, coordinan en la ciudad
esta cintura inmensa
de Morelia la liga de Slam de Poesía para Morras. “Para
estas manos que amasan y escriben
nosotras —dice Victoria— es muy importante que […] tengamos un espacio donde nuestra creación pueda compartirse desde el cuidado y el amor”.
soy la resistencia sobreviviente de este estado apocalipsis sobreviviente del odio
Aquí compartimos un fragmento de un texto poderosísimo
sobreviviente de la muerte
y hermoso escrito por Victoria Equihua, campeona del
sobreviviente del abandono
Slam Nacional MX y una de las muchas representantes de
yo no soy una buena mujer".
la escena slamera del país.
MEXA SLAM
5
VARIEDADES SLAMERAS
MEXA SLAM
6
DESCUBRE,
ABYA YALA & WPSO
¿QUÉ ES?
ESTE AÑO...
Básicamente, es un sinónimo de la apuesta Nacional pero en Continental, la cual Comikk MG se encargó de fundar en el 2020 y por el momento cuenta con 14 Naciones, entre ellas:
El World Poetry Slam Organization será el organismo coordinador del primer torneo Mundial de Poetry Slam.
Brasil Cuba Haití Chile Colombia México
Se están realizando actividades slammeras y comunitarias a nivel territorial rumbo al primer Slam de poesía continental, que será celebrado en el marco de la “Fiesta literaria de las Periferias” en Río de Janeiro a finales de 2021.
Si quieres saber más, síguenos aquí: @PoetrySlamMexico @PoetrySlamStoriesMX @PoetrySlamAbyaYala @World_Poetry_Slam_OrganizatioN
MEXA SLAM
7
POETRY SLAM NACIONAL MX
MEXA SLAM
8
URBBA SLAM
¿CÓMO SURGE?
Nuestra liga surgió de una “nada” total. Al nosotros ser una Disquera y agencia de desarrollo artístico urbano, no teníamos conocimiento de los parámetros que un slam de poesía requiere. La persona que en su momento nos invitó a participar como representantes de Guadalajara en el torneo nacional de poetry slam, nos dejó a la deriva de un momento a otro, siendo que esta persona representaba
nuestra
base,
en
cuestión
de
conocimientos y contactos con relación a la poesía. Ya
para
PRÓXIMOS PLANES “INTÉRPRETES” Una serie de videos que se estarán subiendo a nuestras redes sociales, los cuales consistirán de diferentes tomas, por ejemplo: una persona frente a la cámara transmitiendo sentimientos
entonces,
nosotros
estábamos
enamorados del mundo del poetry slam, así que, en conjunto con el apoyo de colegas, amigos y gente apasionada por el tema, fue posible continuar nuestra liga, que hoy está siendo cada vez más sólida.
y emociones a través de un texto de su autoría, en colaboración directa con la escuela de artes escénicas y foro teatral CICA & ALCHIMIA PRODUCCIONES. Será BIENVENIDX toda persona que quiera expresarse. De la misma forma, se lanzará fecha para un taller intensivo de 3 a 4 horas en el que se pretende dar las herramientas necesarias para poder realizar una buena participar tanto en el video, como en la eliminatoria en vivo. Cada video tendrá las respectivas marcas de los involucrados. Nos pueden encontrar en: FACEBOOK: URBBA MUSIC INTAGRAM: @urbbamusic.
MEXA SLAM
9
POETRY SLAM PUEBLA
MEXA SLAM
10
SLAM EN PUEBLA:
ORIGEN ENTREVISTA CON JAIME CARCAÑO
Jaime Carcaño: Buenas tardes, soy Jaime Carcaño, probablemente el iniciador del Poetry Slam en Puebla, ahora coordinador de la Coordinación de Fomento de la Lectura y Editorial del Instituto Municipal de Arte y Cultura. Patricia Maceda: Muchas gracias, Jaime. Queremos preguntarte un poco respecto al origen del Poetry Slam, ya que aquí en Puebla tuvo un auge a partir de los últimos tres años y precisamente nos interesa preguntarte acerca de tu opinión respecto a las ligas actuales. ¿Cómo fue que tú conociste a las ligas del Poetry Slam? y ¿Cómo ha sido tu participación dentro de ellas hasta el día de hoy? Jaime Carcaño: Pues bueno, todo comenzó porque los afters de cada una de las presentaciones de libros, de conciertos o de exposiciones, eran en la casa de un amigo llamado Edgar. Él es pintor y en su casa estaba gran parte de su obra, todas sus paredes estaban tapizadas. Así que cuando íbamos, tenía como 50 nuevos seguidores de su trabajo. Desde mi perspectiva como escritor yo no entendía cómo nosotros los escritores podíamos llegar a tener ese impacto, porque requiere mucho más compromiso que sentarte a leer un libro. Entonces eso es lo que yo hacía, ponerme en ridículo y poner a la gente a leer mi libro en medio de una fiesta. Y así de cállense todos, van a escuchar algo maravilloso. Y la gente pedía que lo leyera en voz alta, literalmente, pero llegó un momento en que ya no quería seguir humillándome porque ya me estaban conociendo. Así un día vi en internet un video de un bato que estaba interpretando un poema sobre el ser homosexual, y cómo lo habían golpeado y violentado con toda una estructura. Vi que tenía como 150 mil vistas solo por estar ahí. Entonces supuse que ese era uno de los medios que podría ayudarme. Y lo vi así, como un tema directamente de publicidad. En un inicio dije: quiero algo que pueda hacer que lleguemos a la gente.
"ENTONCES ESO ES LO QUE YO HACÍA, PONERME EN RIDÍCULO Y PONER A LA GENTE A LEER MI LIBRO EN MEDIO DE UNA FIESTA. Y ASÍ DE CÁLLENSE TODOS, VAN A ESCUCHAR ALGO MARAVILLOSO"
MEXA SLAM
11
Patricia Maceda: ¿Por qué? Jaime Carcaño: Pues porque había algunos sectores famosos, pero eran muy pocos y los demás no tenían grandes espacios. En realidad, no había lecturas y si las había en las de poemas llegaban a tres o cuatro personas y dos eran tus tías, generalmente no jalaba mucho más. Entonces empezamos a hacer algunas prácticas. Empecé a hacerlo primero con Miguel Vélez, después con César Galicia. Él estaba en ese momento haciendo unas prácticas en el ITESO, en Guadalajara.»
»Entonces yo le dije: Oye, estoy moviendo unas cosas por acá; él participaba en algo que se llamaba Dime poesía, que consistía en lecturas, pero con distintos parámetros de un recital. Ya después, cuando llegó, empezamos a trabajar juntos, luego algunos intentos fueron muy fallidos. El primero fue en la Ibero y como no hubo promoción y solo éramos cuatro, y no teníamos bien la idea de calificación y lo llamamos Poetry Slam porque vimos en internet, pero no teníamos realmente las bases de cómo era, y después de fallar unas dos o tres veces y no tener mucho público. Entonces nos pusimos a estudiar más y vimos los formatos, ahí vimos cómo funcionaba en otros países y lo propusimos en una beca para el IMACP. En ese entonces que no sucedió, se canceló y cuando terminaron las becas ellos lo llevaron a cabo y nos molestamos mucho. Entonces César y yo acordamos: Pues mira, vamos, participamos y lo ganamos así como de coraje. Así que nosotros ya llevábamos algo de práctica que era todavía muy distinto a lo que es ahorita.» »Era muy embrionario, todavía muy torpe. Pero bueno, ya teníamos algo, ya habíamos estado frente al público, ponernos en ridículo muchas veces y otras veces triunfando poquito. Entonces teníamos cierta ventaja y llegamos y ganamos los dos. Primero y segundo lugar no, segundo y tercero, la que ganó fue otra amiga, Gaby, hubo todo un drama, no fue un evento de tres días, tuvo mucho éxito y nosotros nos dimos a conocer muy bien. También estuvo participando Armando, que posteriormente haría una liga. Estaba Paco Rubín, quien es un personaje poblano adorable y algunos más por ahí que iban a participar o que asistían simplemente. Entonces, al terminar, los que más tuvimos buen impacto nos pusimos de acuerdo y dijimos un día hay que hacer uno de nosotros y ya ahí se quedó. Sí, nos vemos cuando acabe la pandemia. Sabes que nunca va a suceder. Así fue más o menos, pero después un restaurante me buscó y me dijo: Oye, pues ya la gente está hablando de ti. Hay que hacer eventos. Te invito a que hagas eventos culturales acá y ya vemos si te podemos pagar algo. Yo dije: cool. Como que no podía yo pedir profética para un evento chiquito porque ahí eran cosas muy masivas. Entonces empezamos ahí, hicimos el primero y entonces lo hablé con mis amigos del activismo, que los conozco de Yo soy 132 que Armando Pliego Ishikawa, Miguel Vélez y César Galicia. César no estuvo con nosotros en Yo Soy 132, pero era muy afín, muy amigo de Miguel Vélez, su mejor amigo en cierto momento. Entonces éramos como el equipo de los cuatro y pues ya también invitamos a los demás. Se quedaron como finalistas, pero al último lo hicimos muy rápido. Así que no se pudieron unir todos y se llenó, se llenó, pero bastante.»
MEXA SLAM
12
»El lugar estaba a reventar. Calculo que a lo mejor 200 personas, nos escribió Anel Nochebuena que en ese momento era la directora del IMACP. Entonces nos pidió que le apartáramos una mesa. Un secreto muy simple para que esto funcionara era meter a 20 poetas, entonces a cada uno los pusimos en una cartelera ilustrada y entonces a todos los etiquetamos y ya sabíamos que con que fuera él acompañado, ella acompañada de dos personas íbamos a tener un montón. Esa fue la estrategia publicitaria para llenarlo y se llenó a la primera. Además, ya teníamos cierta credibilidad por el activismo y por ser independientes. Ya cuando Anel se enteró, como todos se enteraron, pidió que le apartáramos una mesa, le dijimos que no, que tenía que llegar temprano porque este era un lugar independiente y acá todos eran iguales.» »Ya que era un poco lo que defendíamos después del IMACP y ya el primero estuvo muy padre porque hubo por ahí un carnicero, una neuro-psicóloga, un abogado, un policía o así, una variedad de identidades que yo nunca había visto en un evento cultural de ninguna índole. Entonces acá se amplió tanto, que logramos que esto sucediera, fue un gran éxito. En ese momento llegaron varias autoridades del municipio y del estado y acordaron entre que nos invitaban un mezcal y platicaban, que el evento ya nos los quedaríamos nosotros y que el IMACP no lo iba a reproducir porque nosotros tuvimos más éxito y, nada más. De ahí hicimos unos dos o cuatro eventos más hasta que conocimos a Comikk MG, que fue el que propuso el primer nacional con el FONCA. Para que estuviera el FONCA me parece que estaban pidiendo que hubiera como 6 ligas aproximadamente algo por ahí. Nosotros éramos la única de acá, tuvimos que hacer seis o siete eventos durante un número determinado de meses, si lo conseguíamos salía el primer representante para el nacional. Y así fue.»
MEXA SLAM
13
»Y el primero fue Armando Amaro, él siempre escribía sobre la ciudad y bicicletas, antes éramos amigos. O sea, en general casi todos éramos amigos de las fiestas y cosas así. Ya luego Armando hizo su liga, la Slamera Mera y no nos invitó. Y entonces a mí me parecía que era una indirecta. No es la mera mera, no, porque la de nosotros era la primera, ya desde entonces nos enojamos como niños irracionales. Nosotros dejamos de hacer slams un poco porque se planeaba un proyecto con el IMACP con el cual yo no estaba de acuerdo, pero el equipo sí, el IMACP nos dejó colgados y entonces quedamos mal frente a todos los invitados. Se tiró todo un proyecto y de pronto ya no daba la confianza. Hicimos uno, un último torneo. Luego César se cambió de ciudad. Y los que estábamos acá teníamos otros proyectos que era lo más común dentro del activismo cultural. Nuestra liga se encasilló mucho, había los mismos participantes que tenían las mismas temáticas y de pronto se torna un poco aburrido, la verdad. Fue así como ya sabíamos que Bringas va hacer el mismo poema. Yo iba a hacer los mismos poemas gritones y así cada quien ya tenía su línea. Entonces poco a poco lo dejamos, y dejamos de ir incluso a los demás. Yo desde entonces fui a un par, pero casi por error, es raro regresar a ganar ahora que tienen una calidad mucho más alta. Todos los participantes han servido a la escena poblana para que se desarrolle bien duro, o sea, los vi en la grabación de un video y desde lo último que hicimos todos están al nivel del más fuerte en las ligas pasadas. Me encanta que haya muchas más ligas ahora por la pandemia.
"TODOS LOS PARTICIPANTES HAN SERVIDO A LA ESCENA POBLANA PARA QUE SE DESARROLLE BIEN DURO"
No se habla tanto de la violencia, de la poesía general. Quiero decir, estadísticamente sí vemos cómo uno puede escucharse emocionalmente muy duro, muy confesional, muy íntimo. He visto a personas llorando, he visto... me tocó ver a alguien vomitando porque no aguantaba el poema, no aguantaba el por primera vez expresar algo tan íntimo y además frente a 100 o 150 personas. O sea, es muy chocante y supongo que terapéutico también de alguna forma. De hecho, César Galicia hizo su tesis sobre una línea similar, cómo podría ser este tipo de expresiones terapéuticas, y más allá de que sean terapéuticas o no, creo que detonan diálogos muy importantes.»
Patricia Maceda: ¿Cómo cuáles? Jaime Carcaño: Pues no he visto, pero los he visto a ustedes, Voces urbanas, y hay otra en Cholula, está padrísimo que al fin lo pueda haber. Lo hablaba con Citlalli la semana pasada, tuvimos este encuentro con la ventaja de poder trasladarnos. Lo que creo que es muy rescatable es que no sólo se trata de un ejercicio literario, sino que muchas veces es un lugar de lucha, de resistencia, se vuelve un refugio entero desde donde se denuncia durísimo un montón de cosas.
MEXA SLAM
14
»Hablé en la mañana con mi roomie y le dije que íbamos a grabar. Él estuvo la vez pasada acompañándonos y me decía oye, escuché a una chica y por lo que escribió podría yo intuir que sufrió de abuso sexual. Digo, bueno, si vieras las estadísticas no es raro, no sé, simplemente que no se habla de ello. Pero después de tres slams, sí es muy normal denunciar las violencias de género de la familia, de la pareja, de todo el entorno. Y es muy interesante que se diga tan en público y que la gente se pueda empoderar para tomar desde acá cierta fuerza. Además, está acompañada. ¿Y sabes? Es una competencia muy comunitaria porque cuando terminas no te importa quién ganó, ¿no es así? Pocas veces hay premios. Cuando estábamos nosotros no era de pagarme. Yo me voy. No era, no era competir para ver quién gana. Eso sí, vamos a hacer este juego por los aplausos que están acá. Pero realidad, todos son un equipo, porque todos van a exponerse, todos se van a arriesgar un montón a que de repente la gente no sabe qué tanto, qué tan difícil es estar ahí frente al público, temblando a veces y diciendo te voy a confesar esto y no es como que lo lean en mi novela que pueden decir es completamente ficción, ¿no? Acá se puede intuir mucho más que hay unos grados de verdad más densos. Entonces esa exposición hecha con varios compañeros, siempre es bastante más sencilla y empoderada. Entonces nada. Yo estoy muy contento de ver lo que ha sucedido, lo que entonces empezamos como un capricho. Necesitamos que alguien nos escuche. O sea, rápidamente nos dimos cuenta que era un espacio de denuncia, porque sin haberlo planeado, sin haber pensado cómo se iba a desarrollar, nuestros primeros poemas también eran al respecto, o sea, el mío tenía que ver sobre cómo la policía nos había golpeado en algún momento, los poemas de César tenían que ver con la salud mental. Luego yo hablaba sobre mi hermano y sobre mí con el autismo. Entonces sí, desde el inicio era como muy de no ser una manifestación social interesante.
"ES UNA COMPETENCIA MUY COMUNITARIA PORQUE CUANDO TERMINAS NO TE IMPORTA QUIÉN GANÓ, ¿NO ES ASÍ? POCAS VECES HAY PREMIOS".
Entonces, qué bien que se haya logrado tanto. Estoy bien contento de haber formado parte de esta historia y de seguir viendo ahorita que viene el Nacional y pues no sé. Ahora yo estoy en la coordinación que antes odiaba: Fomento a la Lectura Editorial del IMACP, que también fueron como mis enemigos y nada. Pues ahora queremos apoyar en todo lo que sea posible. Entonces pues cuenten con nosotros, no les vamos a robar el proyecto esta vez, ¿o sí? Pues ahora las puertas abiertas para este tipo de eventos. Me encanta esto. No todas las identidades se pueden participar y todos los temas y los diálogos se pueden tornar esta vez diferente.
MEXA SLAM
15
Mexa Slam