Historia y Comunicación Científica María Fernanda García Monterroso
Universidad Mariano Gálvez Facultad de Ingeniería, Matemática y Ciencias Físicas Curso Historia y Comunicación Científica Lcda. Hilda Angelica Pellecer Cobar de Galan María Fernanda García Monterroso Carné 1017 21 12259
Contenido Historia de la comunicación La mente La Comunicación Funciones de la Comunicación Formas de Comunicación Secretos de cómo hablar en público Trabajo en grupo Técnicas de estudio Signos de puntuación y acentuación La investigación Tipos de Textos Texto científico Artículo científico La ética en un artículo científico
HISTORIA DE LA
COMUNICACIÓN La edad de piedra es el primero de los períodos de la prehistoria. Los humanos vivían de manera nómada. Utilizaban la piedra para machacar, triturar y extraer carne de las presas o para recolectar frutos. Además, dominaron el fuego. Dado que el ser humano siempre ha buscado la forma de comunicarse con otros, inicia con sonidos, señales, y gruñidos. Continúa con el sonido de tambores y el movimiento de antorchas encendidas. Así como la escritura en paredes o piedras. Se creó la imprenta, dando acceso a libros, enciclopedias y el servicio postal. Posteriormente tuvo origen la comunicación electrónica con el telégrafo-semáforo. Más adelante se inventó el primer aparato telefónico. Actualmente, se utilizan los teléfonos inteligentes, computadoras y otros dispositivos.
LA MENTE Se divide en: El hemisferio izquierdo, el cual se encarga de desarrollar el lenguaje, así como el pensamiento crítico y racional. Se especializa en la información analítica y verbal. El hemisferio derecho, tiene la parte de intuición, creatividad e innovación. Se relaciona con el razonamiento inductivo, el arte y la música.
LA COMUNICACIÓN ¿Qué es? Es un medio donde dos o más personas intercambian tanto información, como conocimientos y experiencias, a través de símbolos, señales y signos. Entre los tipos de comunicación se encuentran: oral verbal escrita corporal entre personas visual auditiva audiovisual Para comunicarse existe un proceso de comunicación: Consta del emisor, receptor, mensaje, canal, código, ruido y la retroalimentación. Donde el emisor transmite el mensaje, el receptor lo recibe, el mensaje es la información y el canal es el medio por donde se transmite dicho mensaje. Además, el código se refiere a los signos para comprender el mensaje, el ruido la interferencia que existe al momento de transmitir y la retroalimentación donde el receptor repite el mensaje.
FUNCIONES DE LA
COMUNICACIÓN EXPRESAR
INFORMAR tomar decisiones, solucionar problemas.
PERSUADIR
transmite sentimientos, emociones y afecto.
influir en otra persona para obtener algo.
INSTRUIR se basa en una jerarquía de mando.
INTEGRACIÓN SOCIAL aceptación, reconocimien to, dar y recibir.
EVITAR Y ARREGLAR MALENTENDIDOS puede haber confusión y molestia, se debe reparar el daño.
CONTROLAR persuade y persuade y también también comanda. comanda.
FORMAS DE
COMUNICACIÓN Comunicación Oral el receptor capta el mensaje por medio del oído, es espontáneo y rápido. Además hay retroalimentación, es informal y conlleva cambios de ritmo, de velocidad y de tono de voz. Incluso utiliza muletillas y onomatopeya.
Comunicación Escrita el mensaje se capta por medio de la vista, se puede cambiar, es lento y solo es un texto que se lee. Se escribe en un idioma, posee signos de puntuación y reglas ortográficas.
SECRETOS DE CÓMO
HABLAR EN PÚBLICO 1. Dios nos puso un poderoso milagro en la lengua. 2. La expresión corporal. 3. El orador no nace, se hace. 4. Utilizar ilustraciones. 5. Captar la atención del oyente según el discurso.
TRABAJO EN EQUIPO
El trabajo en equipo es esencial para el desarrollo de la humanidad ya que en este se comparten objetivos, habilidades y comunicación efectiva. Elementos: Confianza. Establecer objetivos comunes. Crear sentido de pertenencia. Empatía. Responsabilidad y compromiso mutuo. Celebra éxitos grupales. Características del trabajo en equipo en línea Utilizar distintas herramientas de comunicación. Colaboración en documentos. Permitir cierta flexibilidad con las horas de trabajo. Hacer seguimiento a los resultados del trabajo. Recomendaciones Crear un verdadero sentido de "equipo". Aceptar la crítica constructiva. Ofrecer ayuda. Ser agradecido. Conocer a los integrantes del equipo. Ser tolerante.
TÉCNICAS DE ESTUDIO Condiciones ambientales para estudiar: El lugar: debe ser agradable, iluminado, cómodo, ordenado, y libre de distracciones visuales y ruidos. La luz: se prefiere la luz natural y debe estar bien distribuida. La hora: estudiar siempre en el mismo horario, priorizar, y tomar en cuenta los horarios de mayor concentración. La posición: sentarse correctamente, evitando leer inclinando la cabeza sobre el libro. Concentración y atención: debe existir deseo y voluntad de aprender. Organización: es necesario organizar el material, las horas y el lugar de estudio, así como las horas de descanso.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y ACENTUACIÓN
Acentuación Dado que todas las palabras se dividen en sílabas, cuando una de estas sílabas, posee mayor intensidad, se le llama acentuación. Acento ortográfico: se marca gráficamente. Acento prosódico: solamente se pronuncia. Las palabras se dividen según la sílaba que se acentúa: Agudas: se acentúan en la última sílaba. Además, las palabras que terminan en n, s o vocal, contienen acento ortográfico. Graves: llevan el acento en la penúltima sílaba y llevan acento ortográfico las que no terminan en n, s, o vocal. Esdrújulas: siempre llevan acento ortográfico en la antepenúltima sílaba. Sobreesdrújulas: siempre llevan acento ortográfico en la sílaba anterior a la antepenúltima. Puntuación Los signos de puntuación tienen la función de representar pausas y entonación al momento de hablar. Punto: indica el sentido completo de un enunciado, también se usa en abreviaturas. Existen tres tipos: Punto y seguido: separa oraciones en un párrafo. Punto y aparte: separa párrafos. Punto y final: concluye un escrito. Coma: determina una pausa en una oración. Asimismo, separa elementos como números y oraciones. También delimita aclaraciones.
Incluso se utiliza antes y después de los siguientes conectores: esto es, es decir, en efecto, por último, no obstante, en fin, o sea, finalmente, quizá, sin embargo, por ejemplo, tal vez, además, por otra parte, generalmente, hasta cierto punto, por lo tanto, entonces. Dos puntos: se colocan antes de una cita textual y antes de enumerar elementos. Puntos suspensivos: sugiere que una frase se encuentra incompleta. También representa la palabra "etcétera" y los estados de ánimo. Paréntesis: expresa el comienzo, así como el final de la interrupción de una oración.
LA INVESTIGACIÓN ¿Qué es? Proceso en el que se adquire conocimiento. Existe la investigación cualitativa y cuantitativa. Cuantitativa Busca causas de fenómenos sociales. Contiene datos reales y replicables. Se orienta a la verificación, hipotético-deductivo. Consta de los procesos secuencial y probatorio. Da el beneficio de una réplica, y la generalización de resultados. Proceso: Selección y definición del tema. Planteamiento del problema. Revisión literatura. Alcance de estudio. Diseño de investigación. Definición y selección de muestra.
Recolección de datos. Análisis de datos. Reporte de resultados. Cualitativa Comprende el comportamiento desde el marco de referencia del actor. Es una investigación naturalista. Consta de los procesos circular, inductivo y flexible. Posee datos reales y profundos. Como beneficio tiene la profundidad de ideas y la riqueza interpretativa. Proceso: Entrevistas individuales. Focus groups. Archivos de registro. Proceso de observación. Estudios longitudinales. Casos de estudio.
TIPOS DE TEXTOS
¿Qué es un texto? Es el resultado de la actividad verbal o escrita de un emisor que tiene la intención de comunicar. Puede ser texto oral o escrito. Características Completo y coherente. Con carácter. Fonético: sonido de palabras. Pragmático: sentido práctico. Semántico Sintáctico.
Componentes El párrafo Enunciado/oración Palabra Tipología textual escrita Técnico-científico Humanístico Jurídico-administrativo Periodístico Publicitario Literario Textos según lo que quieren comunicar Narrativo: cuenta una historia. Puede ser ficticio como chistes, cuentos tradicionales, novelas y cuentos. Y también reales como anécdotas a transmitir, biografías y noticias periodísticas. Conectores temporales Verbos de acción Uso del diálogo Descriptivo: el emisor muestra cómo es un ser, un objeto o una realidad. Se incluye dentro de otro texto, y enumera partes y propiedades. consta de adjetivos usa comparaciones y metáforas verbos en pretérito imperfecto o presente indicativo Expositivo: difunde información sobre la realidad e inserta secuencias descriptivas y argumentativas. Argumentativo: el emisor presenta una opinión acerca de un tema actual con el objetivo de influir en la forma de pensar del receptor. Científico: utiliza el método científico.
TEXTO CIENTÍFICO El texto científico es un informe de investigación donde se utiliza el Método Científico. Este consiste en los siguientes pasos: Pregunta basada en la observación. Investigación. Formulación de la hipótesis. Experimentación. Análisis de datos. Mejorar o rechazar hipótesis. Conclusiones Además, el texto científico da a conocer el estudio de fenómenos en forma oral o escrita, como en congresos, simposio y conferencias científicas.
ARTÍCULO CIENTÍFICO
Cuando un texto científico se publica en una revista científica, se le llama "artículo científico". Existen 5 tipos: Artículo de revisión: completa una investigación. Artículo teórico: enriquece la teoría. Relfexión de investigación: interpreta un tema de análisis. Informe de casos: da a entender la teoría y la metodología para discutir sobre un caso. Reflexión libre: flexible en su análisis. La finalidad de este artículo es presentar un informe escrito y publicado, describiendo resultados experimentales, y compartiéndolos con la comunidad científica. Características: Breve y conciso. Compatible con la ética y valores.
Claro y preciso. Cumple con claves de redacción. Componentes: Título Autores Resumen y Abstract Introducción Material y métodos Resultados Discusión Conclusiones y recomendaciones Agradecimientos Referencias Características de la redacción científica Precisión Claridad Brevedad Concisión Fluidez Familiaridad Sencillez
LA ÉTICA EN UN ARTÍCULO
CIENTÍFICO La ética en un artículo científico es practicar principios y valores morales. Se encuentra en cada paso de la investigación científica: Selección del tema: para beneficio de la sociedad Revisión Bibliográfica: guardar los derechos de autor. Planteamiento del Problema: beneficio para la comunidad.: Definir objetivos: acordes al bien común.
Justificación y delimitación: apegado a la veracidad. Marco teórico: no colocar información falsa. Metodología de la Investigación: no dañar a seres humanos, muestras, datos, entre otros. Población y muestras: muestreo significativo de la población. Técnicas e instrumentos de investigación: supervisado y avalado por la comunidad científica. Recopilación y análisis de resultados: no deben ser manipulados por interés personal. Conclusiones: que sean válidas.
REVISTAS CIENTÍFICAS