PARTE 1.1: Estrategias pasivas como principio fundamental en la vivienda en el trópico

Page 1

Unversidad VERITAS Escuela de Arquitectura

Proyecto de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Arquitectura:

Estrategias Pasivas como principio fundamental en la poética de la vivienda en el trópico

Estudiante: María Fernanda Fallas Vásquez Tutor: Arq. Víctor Murillo

San José, Costa Rica Setiembre, 2017


Para los estudiantes de la escuela de arquitectura


Fase I: Análisis de Contexto Histórico

María Fernanda Vásquez F



Fase I: Análisis de Contexto Histórico

“La arquitectura no es un hecho aislado en la historia” leana Vives – Historia de la Arquitectura en Costa Rica


A

Muestras:Residencias representativas del siglo XX

CASA DE ADOBE

Hasta 1910 Casa rural típica. Fuente: La Casa de Adobes Csotarricense Pintura: Ezequiel Jiménez

XVI

VICTORIANO

Hasta 1940

Casa en San José Fuente: Ambientes victorianos tesis UCR.

1832 1896 XX

ECLECTICISMO

1910-1930 Casa de la familia Trejos Donaldson San José Arq. Jaime Carranza Aguilar

1910

Con la llegada de Tenca a l país, en 1896, se introduce el modernismo. Sin embargo no fue un estilo que prevaleciera en la construcción y diseño de viviendas. de igual forma existian excepciones como lo fue la casa Jiménez de la Guardia.

Terremoto de Cartago (Prohibición de construcción con bloques de adobe, en la primera decada del siglo XX se van a ver las últimas casas de adobes)

Fuente: Un País Tres arquitecturas, Andrés Fernandez

1912 Periódico Información

“Carranza y Boletti, contructores de casas desde las más humildes hasta lujosos chalets” La

Fuente: Jaime Carranza Eclecticismo Criollo, Andrés Fernandez


CASAS DE MADERA

Protagonismo de la madera como material constructivo. “... a partir de esa mitad de los años veinte, aparecieron en San José cada vez más indicios de un nuevo lenguaje arquitectónico: el llamado neocolonial hispanoamericano.”

Andrés

MODERNIDAD

1950-1980 Casa en San José

1920-1940 Casa Sr. Francisco Vega A

1920

Fuente: Fernandez

PACHUCA

NEOCOLONIAL HISPANOAMERICANO

1920-1950 Barrio Aranjuez, San José

1940 “El estilo victoriano rige el diseño hasta entrados los años cuarenta, cuando fue remplazado por las formas neocoloniales y el temprano modernismo.” Fuente: Arquirectura Victoriana en el caribe y en Costa Rica, Juan Bernal Ponce

1950 En 1948, Enrique Maroto Montejo (1920-2001) volvió a Costa Rica para construir los primeros edificios modernos. En el Simposio de Arquitecturas Modernas en Centroamérica, realizado en agosto de 2016, Andrés Fernández señala el inicio de la modernidad en Costa Rica en 1950, Es cuando el país esta dando sus primeros pasos como Segunda República. La arquitectura moderna resultó ser una fuente de inspiración incluso para los carpinteros del Valle Central. Ellos eran quienes hacian las casas de quienes no optaban por un arquitecto para hacer sus viviendas principalmente por su situación económica.

1950-1980 Casa Maroto Hernández Arq. Enrique Maroto Montejo

1970 “Los hombres más representativos (de la modernidad) salen de la escena en los sesenta – al igual que los grandes maestros de la arquitectura universal moderna- favoreciendo el accionar, en una segunda etapa, de otra generación, integrada por arquitectos nacionales formados en el exterior, muchos de los cuales ejercen hoy profesionalmente.” Fuente: Carlos Altezor en su estudio de Arquitectura Contemporánea en Costa Rica del Instituto de Arquitectura Tropical

1980 Carlos Altezor en su estudio de Arquitectura Contemporánea en Costa Rica del Instituto de Arquitectura Tropical le da paso a lo contemporáneo a partir de 1980. “Se define como arquitectura contemporánea costarricense, la desarrollada desde 1980 en adelante”


B

Análisis: Criterios a identificar

ESTRATEGIAS PASIVAS

&

POÉTICA DEL ESPACIO

Se establecen criterios a identificar en las viviendas, que relacionan la poética del espacio con los principios de estrategias pasivias. Sobre principios de estrategias pasivas para el trópico, se toman las recomendaciones de la Tabla de Mahoney y sobre factores poéticos de la construcción en el territorio nacional, se toman los establecidos por el arquitecto Bruno Stagno en el libro Arquitectura para una Latitud.


Tamaño de aperturas:

Sensación de abertura:

Aperturas con un área del 40% - 80% de la pared

: Protección de las aberturas: Evitar la luz directa y suministrar necesariamente una fuerte proteccion de la lluvia.

espacios abiertos que favorecen la ventilación cruzada y la integración de la vegetación. Son espacios altos, contenidos bajo un techo.

Penumbra de los espacios interiores:

:

donde repose el ojo. Aleros largos o techo abranzante que produzca sombra en la ventana.

:

Manifestación contundente del gesto, como del techo con una fuerte pendiente o aberturas grandes para la brisa que deshumedece.

Techos: aislados y livianos

Síntesis expresiva:


B

Análisis de muestras

Se procede a analizar las muestras por medio de redibujar las plantas y una breve reseña de contexto histórico, se hace un levantamiento para abstraer los elementos que responden a las recomendaciones de principios de estrategias pasivas de la Tabla de Mahoney y los factores poéticos que sugiere el arquitecto Bruno Stagno en el libro Arquitectura para una latitud.


CASA DE ADOBES Hasta 1910

Casa rural Fuente: La Casa de Adobes Costarricense

n uencia espa ola on la coloni ación espa ola, vino un sistema constructivo, el de bloques de adobe. Se acoplaba a la situación económica y de mano de obra del pa s. ue el resultado de dos culturas. La casa de adobe Solución arquitectónica limpia y directa, auténticamente costarricense seg n Manuel Moas, el autor de La vivienda del ostarricense hasta mediados del siglo . ste sistema se encontró principalmente en el alle entral, s considerada una obra para meditar sobre la génesis de nuestra sociedad actual , pues representa una tradición ininterrumpida, un movimiento estil stico que resulto f cil de hacer puesto que el material se encontraba en reas pró imas del alle entral. ste método constructivo data en el territorio costarricense desde el siglo y fue hasta el siglo que se prohibió su uso debido al terremoto de artago, en . urante todo ese lapso de tiempo se mantuvo, pues tenia resultados muy efectivos.

Las generaciones posteriores echaron mano a las formas tradicionales e istentes, no trataron de liberarse de sus modelos porque su ambición no iba mas all de un techo. epitieron los mismos te ados, los ba os y gruesos muros de adobe, encalados de blanco y a ul que armoni aban con el peculiar verde del valle central La

asa de Adobes

ostarricense

A inicios del siglo ya se ve a una in uencia neocl sica en la arquitectura del pa s, sin embargo las viviendas segu an siendo de adobe. Las viviendas m s pró imas al siglo se diferenciaban por sus acabados en marcos de puertas y ventanas o el uso del agu n.


TEJA MISIÓN DEFINICIÓN:

te a de media ca a Material utili ado para la cubierta de los techos hecho de arcilla, su forma es un medio tubo ligeramente cónico. ueron hechas a mano, moldeadas en el muslo del fabricante.

CORREDOR DEFINICIÓN:

onector cubierto que genera un espacio utili ado como circulación principal de la vivienda. s al mismo tiempo un espacio de contemplación para el usuario, donde se desarrollaban actividades de convergencia entre vecinos y habitantes del espacio domestico, también labores complementarias a la actividad agr cola.


PATIO DE USO MÚLTIPLE (SOLAR) DEFINICIÓN:

spacio entre la tro a y la casa. plantas.

tili ado para secar ropa, granos y cultivar

TROJA DEFINICIÓN:

spacio para almacenar cosechas, las cuales necesitaban ventilación pero también protección del agua. Serv a también para guardar la carreta.



VICTORIANO

1940 Casa en San José

Fuente: Ambientes Victorianos, tesis UCR

Vocación agrícola del cultivo del café (1832) La consecuencia es el crecimiento de las ciudades y con ello la llegada del estilo vicotoriano, La in uencia inglesa que se dio en centroamérica durante el periodo victoriano de 1837 a 1901, y en lo que se refiere a la construcción y uso del espacio habitacional, es el resultado de la adaptación al medio geogr fico, clim tico y ecológico del área y de la fusión étnica regional.” uente Ambientes ictorianos, tesis

.


RESPIRADERO DE TECHO DEFINICIÓN:

Abertura sobre el nivel de las ventanas para ventilar el cielo.

BAY WINDOW DEFINICIÓN:

spacio de proyección al e terior generado por la ventana.


OCHAVA DEFINICIĂ“N:

squina de un cuerpo de ocho o menos ngulos iguales y base poligonal, con el fin de dotar de movimiento el interior.

PEDESTAL DEFINICIĂ“N:

Basamento de la casa para evitar la humedad en el contrapiso.



ECLECTICISMO 1910-1930

Casa de la familia Trejos Donaldson San José Arq. Jaime Carranza Aguilar

arran a y Boletti constructores de casas desde las m s humildes hasta lu osos chalets eriódico La nformación, ste per odo estil stico corresponde a una persona m s que a un estilo. Apunta nrique Macaya Lahmann isten cortos periodos en su historia que los designa un solo nombre, m s que un conunto de obra. As por e emplo, la obra del arquitecto aime arran a representa probablemente, la ltima tentativa de unidad, en una persona, que define una época . s entonces aime arran a el protagonista de este estilo, el que lo resaltó en su obra por medio de su adaptación al clima, reinterpretando lo que ya e ist a. Su herencia transcendió los modelos importados para adaptarse a nuestro clima y a nuestro ser. Apunta Andrés ern nde en su libro, Los Muros uentan.

ara inicios del siglo en San osé hab a un efecto de prosperidad por la e portación del café y una renovación en la arquitectura por el terremoto de . ue entonces la oportunidad de aime arran a de reali ar diversos espacios domésticos.


CLARABOYA DEFINICIÓN:

Abertura en la cubierta para facilitar el ingreso de la lu y del aire.

TERRAZA DEFINICIÓN:

einterpretación del corredor, pero con mayor rea, pues ya no cumple la función estricta de circulación. s m s un espacio destinado para la contemplación del e terior.


PATIO CENTRAL DEFINICIÓN:

atio utili ado para ventilar, iluminar y a diferencia de otro tipo de patio, este es utili ado para la contemplación y la sociali ación interior.

PEDESTAL DEFINICIÓN:

Basamento de la casa para evitar la humedad en el contrapiso. ste plano elevado dependiendo del tama o, era utili ado como bodega y o ca a fuerte.



NEOCOLONIAL Hasta 1940 Casa Sr. Francisco Vega A. Barrio Aranjuez 1944

... a partir de esa mitad de los a os veinte, aparecieron en San osé cada ve m s indicios de un nuevo lengua e arquitectónico el llamado neocolonial hispano americano.

n osta ica, fue el Arq. Teodorico uirós uno de los principales promotores de la restauración nacionalista.

onsiderado un estilo internacional, pues su corriente venia de afuera, de América.

RESPIRADERO DE CUBIERTA DEFINICIÓN:

Abertura sobre el nivel de las ventanas para ventilar el cielo.


PORCHE DEFINICIÓN:

Alero que se prolonga para generar un espacio e terior que recibe a los usuarios en la vivienda. unciona para cubrirse de la lluvia y protegerse del sol en el tiempo de espera a que se abra la puerta.

PATIO DE LUZ DEFINICIÓN:

spacio de absorción de lu para iluminar internamente parte del programa que no tiene posibilidad de apertura hacia afuera.


RETIRO EN LA COLINDACIA DEFINICIÓN:

etiro m nimo que se utili ó en la arquitectura neocolonial para evitar la humedad en las paredes colindantes, al mismo tiempo funcionaba para abrir ventanas en el cerramiento y permitir la ventilación de m s espacios. unciona también como contrafuegos.

MACETERA DEFINICIÓN:

spacio en las paredes e teriores para cultivar plantas decorativas. unciona para proteger la pared del sol y la humedad y al mismo tiempo es borde, l mite y la vegetación sirve para tami ar como cortina natural y de contemplación.



CASAS DE MADERA

1920-1950

Barrio Aranjuez, San José

Material accesible A mediados del siglo los campesinos se establecieron en diferentes lugares, pues en ese momento osta ica se estaba convirtiendo en el primer productor cafetalero de entro América y en los costarricenses surgió el deseo de emigrar a otras partes del pa s para buscar nuevas tierras con el fin de sembrar y asentarse de forma permanente. Se internaban a vivir en la monta a y los rboles que botaban para asentarse eran los que utili aban para hacer su refugio. ontaban con pocas herramientas y condiciones económicas escasas, pero estas limitaciones fueron también la ra ón del uso del ingenio para lograr sobrevivir en la monta a. or e emplo, por ser la madera el nico material con el que contaban, la cubierta era de este mismo material o te amanil. onsist a en un techo hecho de la misma corte a de los rboles.

osteriormente, a principios del siglo la madera comen ó a predominar en San osé, no solo en la monta a. La construcción en madera representaba un fuerte porcenta e de te ido urbano. ue hasta que se comen ó a registrar una mayor cantidad de construcciones con materiales diversos. Las técnicas para la construcción en madera desarrolladas por los campesinos fueron refor adas con las técnicas y materiales del estilo inglés producto de la evolución ndustrial, sta in uencia también conocida como el estilo victoriano fue lo que tra o al pa s el uso de la l mina de inc para la cubierta. La casa de madera del alle entral resulta ser muy similar a la casa de adobe respecto a programa y a distribución, pero con modificaciones por los cambios a nivel urban stico y claramente con un sistema constructivo totalmente desvinculado de la tradicional casa de adobe. ara el siglo la distribución de lotes urbanos resultaba estrecha, las casas ahora colindaban una con otra. La casa de madera, a diferencia de la de adobe, tuvo que resolver la ventilación, la escorrent a de la cubierta y la iluminación en colindancia.


MIRILLA Y/O LINTERNILLA DEFINICIÓN:

Abertura sobre la puerta principal que permite la entrada de la lu y ventilación natural al agu n.

PATIO INTERNO DEFINICIÓN:

spacio que permite a la naturale a entrar al programa, en este caso a la vivienda. s usualmente utili ado para secar la ropa al sol o para contemplar el paso del d a sin tener que salir del hogar.


PATIO DE LUZ DEFINICIÓN:

spacio de absorción de lu para iluminar internamente parte del programa que no tiene posibilidades de aperturas hacia afuera.

ZAGUÁN DEFINICIÓN:

einterpretación del corredor. Se mantiene su uso como circulación pero ordena el programa pero con fines clim ticos que presentan m s dificultades.



MODERNIDAD

1950-1980 Casa Maroto Hernández

Arq. Enrique Maroto Montejo

n , nrique Maroto Monte o volvió a osta ica para construir los primeros edificios modernos de estilo internacional , pero adaptados a las condiciones topogr ficas y clim ticas del pa s. n el Simposio de Arquitecturas Modernas en entroamérica, reali ado el pasado agosto, Andrés ern nde se ala el inicio de la modernidad en osta ica en . s cuando el pa s esta dando sus primeros pasos como Segunda ep blica.

Los hombres m s representativos de la modernidad salen de la escena en los sesenta al igual que los grandes maestros de la arquitectura universal moderna, favoreciendo el accionar, en una segunda etapa, de otra generación, integrada por arquitectos nacionales formados en el e terior muchos de los cuales e ercen hoy profesionalmente. uente arlos Alte or en su estudio de Arquitectura ontempor nea en osta ica del nstituto de Arquitectura Tropical

CUBIERTA MÚLTIPLE DEFINICIÓN:

Mane o de diversos niveles de cubierta en los cuales se generan aberturas para facilitar el ingreso de la lu y del aire.


PORCHE DEFINICIÓN:

Alero que se prolonga para generar un espacio que recibe a los usuarios en la vivienda. unciona para cubrirse de la lluvia y protegerse del sol en el tiempo de espera a que se abra la puerta.

PATIO DE LUZ DEFINICIÓN:

spacio de absorción de lu para iluminar internamente parte del programa que no tiene posibilidades de aperturas hacia afuera.


PATIO TRASERO DEFINICIÓN:

spacio para entrar en contacto con el e terior, en ese se dan actividades recreativas de disfrute familiar que permiten ver el paso del d a son tener que salir del hogar.

MACETERA DEFINICIÓN:

spacio en las paredes e teriores o interiores para cultivar plantas. unciona para proteger la pared del sol y la humedad y al mismo tiempo es borde, l mite. nriquece la vivencia espacial en el interior, pues la vegetación sirve para tami ar como cortina natural y de contemplación.



MODERNO POPULAR

1950 - 1970 Casa en San José Fuente: Andrés Fernández

La madera continuó su protagonismo en las casas populares del alle entral, el sistema constructivo desarrollado por campesinos se fue refor ando con las nuevas in uencias y el paso del tiempo. La arquitectura moderna resultó ser una fuente de inspiración incluso para los carpinteros del alle entral. llos eran quienes hacian las casas de quienes no pod an optar por un arquitecto para hacer sus viviendas principalmente por su situación económica.

stos carpinteros tomaron cualidades esenciales de la arquitectura moderna y las adecuaron a las posiblidades de las cuales disponian, como por e emplo, el uso de la madera, pues era la materia prima. aciendo asi una regionali ación de este estilo con una e presión m s notable.


CUBIERTA MÚLTIPLE DEFINICIÓN:

Mane o de diversos niveles de cubierta en los cuales se generan aberturas para facilitar el ingreso de la lu y del aire.

CORREDOR DEFINICIÓN:

spacio de contemplación para el usuario, donde se desarrollaban actividades de convergencia entre vecinos y habitantes del espacio domestico.


PATIO CIRCUNDANTE DEFINICIÓN:

spacio que permite a la naturale a entrar al programa, en este caso a la vivienda. s usualmente utili ado para secar la ropa al sol o para contemplar el paso del d a sin tener que salir del hogar.

MACETERA DEFINICIÓN:

spacio en las paredes e teriores o interiores para cultivar plantas. unciona para proteger la pared del sol y la humedad y al mismo tiempo es borde, l mite. nriquece la vivencia espacial en el interior, pues la vegetación sirve para tami ar como cortina natural y de contemplación.


C

es ltados :

efiniciones de atrones encontrados

Patrones con cualidades similares a los cuales se les da una definicion. Se han obtenido 6 resultados de conceptos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.