PROPUESTA DE NIVELES DE CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO NIVEL OPERATIVO
NIVEL NORMATIVO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
FORMULACIÓN DEL DCN
La Educación Básica Regular
Áreas del Currículo de la Eduycac9ión Básica Regular
Programa Curricular por niveles
A NIVEL DE AULA
A NIVEL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DRE - HUÁNUCO
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA REGIONAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
PEI
PROGRAMACIÓN CURRICULAR DE AULA
PCI Fundamentos de su Práctica
Plan Regional de Educación Concertado PREC -HUÁNUCO
IDENTIDAD
Proyecto Educativo Regional PER- Huánuco
DIAGNÓSTICO
Perfiles Educativos Operacionalización del Proyecto Curricular
PROGRAMACIÓN ANUAL
TIEMPO CALENDARIO COMUNAL COMPETENCIAS DEL CURRÍCULO
PROGRAMACIÓN A CORTO PLAZO
UNIDADES DIDÁCTICAS
P. PEDAGÓGICA Priorización de la Problemática Pedagógica
P. GESTIÓN
UNIDADES DE APRENDIZAJE PROYECTOS DE APRENDIZAJE MÓDULOS DE APRENDIZAJE
Determinación de las necesidades y temas transversales PROYECTOS INNOVADORES
SESIONES DE APRENDIZAJE Elaboración del cartel de valores y actitudes
Formulación de los objetivos del PCI Elaboración de los diseños curriculares diversificados por área y grado
Fuente: MINEDU (2009) Formulación del Plan de Estudios Formulación de los Lineamientos Generales sobre metodología, evaluación y tutoría
PROGRAMAS DE GRADO DIVERSIFICADOS
¿QUÉ ES DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR? Es el proceso de elaboración de un currículo específico, que atiende las características, intereses y necesidades individuales y socioculturales de cada comunidad educativa. Sujetos Contexto Procesos pedagógicos CUADRO DE PRIORIZACION DE PROBLEMAS PEDAGOGICOS CAUSAS
Poca participación y desinterés por el estudio Desconocimiento de las estrategias de aprendizaje Desnutrición Enfermedades Tener que trabajar Pérdida de empleo de los padres Embarazo precoz Paternidad precoz
PROBLEMAS
BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR
DESCERSIÓN ESCOLAR
POSIBLES FORMAS DE SOLUCIÓN
NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE
Aplicación de estrategias de aprendizaje Organización adecuada del tiempo
Estrategias de aprendizaje Organización del tiempo libre
Difusión del valor nutritivo de los alimentos Difusión de hábitos de higiene y cultura de prevención
Cultura alimenticia Cultura de higiene prevención
Difusión de información relacionada a la educación sexual Información sobre enfermedades infectocontagiosas Práctica y difusión de valores
Educación sexual Educación en valores
y
PROGRAMACIÓN CURRICULAR 1. PROGRAMACIÓN ANUAL La Programación Anual, esencialmente, consiste en definir los alcances y las secuencias que deben considerarse para el desarrollo de las capacidades, los contenidos diversificados, los temas transversales y las actitudes, en los periodos previstos por la Institución Educativa. La Programación Anual se inscribe en un proceso más amplio denominado Diversificación Curricular. Una vez que se ha elaborado el Diseño Curricular Diversificado, el proceso de programación corresponde a cada docente del área, sin qu e esto imposibilite la coordinación con otros colegas, incluso de otras áreas, pues la transversalidad del currículo así lo exige. En el siguiente esquema se aprecia el lugar que ocupa la Programación Anual en el proceso de Diversificación Curricular:
PROCESO EN LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL (P. A.) PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI)
PROGRAMACIÓN ANUAL (PA)
UNIDADES DIDÁCTICAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Tomado de la Guía de Diversificación (2009)
A. Elaboración del Programa Anual La primera tarea de la programación es distribuir los contenidos de aprendizaje en un número determinado de unidades didácticas que se desarrollarán durante el año escolar. Para ello podemos seguir la siguiente ruta: 1. Agrupamos los contenidos de aprendizaje que puedan ser abordados de manera articulada y otorgamos al bloque un nombre significativo. Cada uno de estos bloques representa una unidad didáctica. 2. Distribuimos las unidades didácticas entre el número de períodos que ha ya previsto el centro educativo. En esta etapa se tendrá en cuenta los criterios de secuencialidad y complejidad que requieran algunos contenidos. P E R I O D O S
Período 1
Unidades
Período 2
Unidades
Período 3
Unidades
3. Se asigna un tiempo determinado a cada unidad didáctica, preferentemente considerando horas efectivas de clase. 4. Se determina las áreas con las cuales se puede realizar un trabajo articulado, en cada una de las actividades previstas. 5. Se redacta el documento final.
PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL MESES
CALENDARIO COMUNAL Y CALENDARIO ESCOLAR
PROBLEMAS PRIORIZADOS
TEMA TRANSVERSAL
NOMBRE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
VALORES PRIORIZADOS
2. LAS UNIDADES DIDÁCTICAS La unidad didáctica es una forma de programación de corto alcance en la que se organizan los contenidos de aprendizaje de acuerdo con su grado de relación, su secuencialidad y el nivel de desarrollo de los alumnos. Recordemos que al realizar la programación anual ag rupamos aquellos contenidos de aprendizaje que podían ser abordados de manera articulada. Cada bloque organizado constituye una unidad didáctica. Lo que resta a continuación es hacer la programación de estas unidades. Las unidades didácticas son de distinto tipo, pero las más utilizadas por los docentes son la unidad de aprendizaje, el proyecto de aprendizaje y el módulo de aprendizaje. A continuación se presenta las diferencias entre cada una de ellas:
UNIDADES
UNIDAD DE APRENDIZAJE
o
o
o
Desarrolla contenidos propios de un área o en articulación con otras áreas. Su diseño es responsabilidad exclusiva del docente. Los alumnos participan
indistintamente en todas las actividades.
DIDÁCTICAS
PROYECTO DE APRENDIZAJE o o
o
o
Surgen de una necesidad, interés o problema. Desarrolla contenidos propios de un área o en articulación con otras áreas. Su propósito es la obtención de un producto. Los alumnos participan en la programación y toma de decisiones. Los alumnos tienen participación específica.
MÓDULO DE APRENDIZAJE
o
Desarrolla contenidos específicos propios de un área.
o
No se articulan con otras áreas.
o
Atiende necesidades específicas, como realimentación, prerrequisito, demandas de los interesados.
1. Estrategias para la generación del aprendizaje de los alumnos El docente elige los procedimientos y técnicas más apropiadas para crear situaciones favorables para el aprendizaje. Las estrategias se eligen en función de los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes, poniendo énfasis en el aprendizaje activo y cooperativo. Se debe prever actividades motivadoras y que susciten la reflexión permanente sobre el propio aprendizaje (metacognición). Las actividades y estrategias preferentemente se deben formular en forma secuencial y detallada para que den una idea clara de lo que se hará en la Unidad desde el inicio hasta el término de la misma. 2. Medios y materiales que contribuirán al logro de los ap rendizajes Se selecciona los medios y materiales indispensables que servirán tanto al docente como al estudiante para facilitar la enseñanza y el aprendizaje. La selección de los recursos deberá ser moderada y de acuerdo con las posibilidades del centro ed ucativo y la realidad de la zona, y además pertinentes a la naturaleza de los aprendizajes que se pretende desarrollar. 3. Reconocimiento del logro los aprendizajes de los alumnos Para cada capacidad de área se determinan los indicadores que permitan verifica r si los estudiantes han logrado los aprendizajes esperados Es importante que los indicadores se formulen desde el momento de la programación, para saber con anticipación qué esperamos que realicen los alumnos. Los indicadores “nos dicen de antemano” los instrumentos que podemos emplear. 4. Tiempo necesario para el logro de los aprendizajes
Se asigna el tiempo que se considere suficiente para que los alumnos logren los aprendizajes previstos. La selección de estrategias y/o actividades nos da una idea del nú mero de sesiones de aprendizaje y, por lo tanto, del tiempo que podría durar la unidad, obviamente, sin exceder el crédito de tiempo asignado para el área en el Plan de Estudios oficial o el del PCI.
SUGERENCIA DE ESQUEMA PARA PROGRAMAR UN PROYECTO O UNIDAD DE APRENDIZAJE ………………………………………………………….. (Nombre de la unidad) GRADO: _____________ I. II. III. IV. V.
SECCIÓN: ______________
Título: Justificación: Selección de Contenido Transversal (Sólo para Unidad de Aprendizaje) : Temporalización: Selección de Competencias, capacidades y formulación de indicadores : INDICADOR DE LOGRO
ORGANIZADOR COMP.
CAPACIDADES DE AREA
VI.
Actividades, estrategias, medios y materiales ACTIVIDADES
………..……………… DIRECTOR
ESTRATEGIAS
MEDIOS Y MATERIALES
…..………………………………. SUB - DIRECTOR
TÉCNICAS E INST. DE EVALUACIÓN
……………..…………………….. PROFESOR(A)
SUGERENCIA DE ESQUEMA PARA MODULO I. II. III.
Título: ……………… Contenidos Específicos:………………………………………. Capacidades, Actitudes seleccionadas e Indicadores formuladas Capacidades y Actitudes
IV.
Actividades, estrategias, medios y materiales ACTIVIDADES
IV. V.
Indicadores de logro
ESTRATEGI AS
MEDIOS Y MATERIALES
TÉCNICAS E INST. DE EVALUACIÓN
Temporalización Evaluación del módulo
………..……………… DIRECTOR
…..………………………………. SUB - DIRECTOR
……………..…………………….. PROFESOR(A)
Sesiones de Aprendizaje Es el conjunto de «situaciones de aprendizaje» que cada docente diseña y organiza con secuencia lógica para desarrollar determinados aprendizajes esperados propuestos en la unidad didáctica. Desde esta perspectiva, la sesión de aprendizaje comprende un conjunto de interacciones intencionales y organizadas, entre el docente y los estudiantes con respecto al objeto de aprendizaje. La sesión de aprendizaje se planifica y se ejecuta de acuerdo con el estilo de cada docente. No hay fórmulas ni rutas preestablecidas; sin embargo, esto no quita que se atienda las siguientes sugerencias: o Programar la sesión de apren dizaje en función de las capacidades y actitudes que se pretenda desarrollar. Los contenidos tienen sentido en la medida que contribuyan a desarrollar las capacidades. o Considerar estrategias para desarrollar las capacidades fundamentales, de acuerdo con la naturaleza de las actividades previstas. o Prever estrategias tanto para el desarrollo de capacidades como de actitudes. o Abordar de manera articulada las capacidades de área para garantizar aprendizajes más significativos y funcionales. o Activar permanentemente la recuperación de los saberes previos. o Generar conflictos cognitivos que susciten la reflexión permanente del estudiante. o Aplicar técnicas diversas para el procesamiento de la información (mapas conceptuales, esquemas, redes semánticas, etc.)
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN SIMULTANEA Y DIFERENCIADA EN AULAS UNIGRADOS Y MULTIGRADOS Pensando cómo atender mejor a nuestros niños y niñas de aulas multigrado. Yo atiendo primero a los niños de 6to, ellos necesitan más porque pasan a secundaria. Creo que debemos buscar la manera de lograr que aprendan lo que deben de todos trabajen y aprendan lo que deben aprender
Me gustaría dar una atención diferente a cada grado pero no puedo, es muy difícil ver a los seis grados al mismo tiempo.
Pensando cómo atender mejor a nuestros niños y niñas de aulas multigrado ¿Preparar una clase diferente para cada grado? Imposible. Es más sencillo hacer lo mismo con todos los grados. Los niños pequeños captan algo y el otro año entienden mejor. Si preparas una ficha de trabajo para el V ciclo, podrás trabajar con los niños de III ciclo mientras los otros avanzan solos. Inténtalo Hablan los niños y las niñas .... ¿Cómo son los niños? Únicos Irrepetibles Diferentes ¿Qué necesitan los niños? Desarrollar capacidades actitudes, valores. Que se respete su individualidad. Sentirse parte de un colectivo. Iguales ¿Cómo respondemos a este reto? (Desde nuestro rol docente, especialista, capacita dor) RETO DOCENTE MULTIGRADO Conociendo las características, intereses y dificultades de nuestros estudiantes; su contexto y comunidad Planteamos estrategias pertinentes para la realidades nuestros estudiantes Asumimos nuestro rol docente, comprometiéndonos con los/las estudiantes, familias y comunidad. REFLEXIONAMOS SOBRE NUESTRA PRÁCTICA ¿Estamos preparados/preparadas para atender la diversidad de un aula multigrado? ¿Podemos lograr el desarrollo de capaci dades en un medio tan heterogéneo? ¿Usamos estrategias para manejar la complejidad de un aula multigrado?
¿Por qué ASD en el aula multigrado? Trabajamos con niños y niñas de hasta seis grados a la vez. ...con diferentes edades y extra edad. ...con diferente grado de escolaridad. ...con diferentes niveles de logro de capacidades y habilidades cognitivas, motoras. ...en diferentes etapas de maduración afectiva. ...con diferentes niveles de dominio de la lengua materna y de una segunda lengua. ... con diferentes intereses, necesidades, etc. Beneficios de la ASD en el aula multigrado Condiciones básicas para la implementación de la ASD Clima de aula participativo, con vivencia de respeto y solidaridad. Espacios de diálogo y convivencia democrática, que propician la equidad de género, la inclusión y la ciudadanía. Respeto y recuperación de prácticas propias, como ayni, minka, etc LOS Y LAS DOCENTES Tomamos en cuenta la diversidad de los estudiantes en niveles de aprendizaje, grados, ciclos, etc. Propiciamos el uso de materiales y sectores como instrumentos que proporcionan situaciones de aprendizaje. Producimos materiales impresos, gráficos, concretos, etc. Nos sentimos motivados y realizados en nuestra labor. LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS Aprendemos según nuestros ritmos de aprendizaje, intereses, habilidades, etc., a partir de lo que sabemos, observamos, investigamos... Aprendemos de manera autónoma y cooperativa Nos formamos como líderes con estilo democrático. Se tienen en cuenta nuestras dudas y dificultades. Se nos hace más interesante y menos monótono. Estrategias de atención y organización para los aprendizajes
DE MANERA DIRECTA El docente se relaciona de modo personal con los estudiantes y los atiende directamente, sin intermediarios. DE MANERA INDIRECTA El docente emplea una herramienta pedagógica como extensión de sí mismo, como es el caso de los materiales educativos. Organización de los escolares Aprendizaje cooperativo (INTERAPRENDIZAJE) En parejas: Posibilita trabajar a dos estudiantes que están en el mismo o diferente nivel de aprendizaje. Permite construir juntos, intercambiar y dialogar En grupos Niños/niñas de un mismo o de diferente grado,varía de acuerdo a las necesidades e intereses de aprendizaje y la intencionalidad de la actividad. Con monitores Niños/niñas, adultos destacados de la comunidad que tiene por función apoyar a los estudiantes en sus procesos de aprendizaje. En grupo clase Es el trabajo planteado para todo el grupo sin diferencia de ciclo o clase.Puede realizarse dentro o fuera del aula. Los estudiantes pueden estar organizados de diversas formas de acuerdo a la actividad a desarrollar.
APRENDIZAJE AUTÓNOMO (autoaprendizaje) En forma individual. Permite a los estudiantes tener momentos para desarrollar actividades desti nadas a reforzar, complementar, leer,redactar, investigar, etc Recuerda que todo esto es con atención directa e indirecta del docente. Prevemos y aplicamos ASD durante todo el proceso pedagógico: En la programación curricular . Cuando, en el planificador semanal y el plan de clase, consideramos qué tipo de organización usaremos en el desarrollo de de cada actividad. En la sesión de aprendizaje. Cuando hacemos uso de diversos materiales y estrategias metodológicas. Ejemplo Atención indirecta .III ciclo forma oraciones, usando letras móviles. Atención directa . IV ciclo escribe propuestas de títulos para el texto creado. Atención indirecta. V ciclo resuelve las preguntas de su Cuaderno de Trabajo En la evaluación del aprendizaje Cuando consideramos los diferentes niveles de logro de acuerdo a los indicadores propuestos.“La práctica de ASD nos permite que los alumnos y alumnas trabajen contentos e integrados, desarrollen sus potencialidades y valoren su participación.”
¿Qué se evalúa en Educación Prima ria? Se evalúan: 1. Logros de aprendizaje (competencias): en el contexto educativo se evalúa a través de las capacidades. Cuando se ponen en juego determinados conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes. En ese sentido, en la evidencia del saber hacer reflexivo se evalúa cómo se realiza una determinada actividad o tarea. 2. Capacidad: como conjunto de habilidades mentales y habilidades motrices, se evalúa a partir de los indicadores–conductas observables– mediante pruebas de desempeño, pruebas objetivas, l istas de cotejo, informes, cuestionarios, ensayos, entre otros instrumentos. Las conductas observables dan cuenta de los procesos cognitivos realizados (capacidades, habilidades mentales y motrices), y la eficacia de éstos es constatada a través de técnica s e instrumentos pertinentes. 3. Conocimiento: es el conjunto de concepciones, representaciones y significados. En definitiva, no es el fin del proceso pedagógico, es decir, no se pretende que el educando acumule información y la aprenda de memoria, sino que la procese, la sepa utilizar, aplicar como medio o herramienta para desarrollar capacidades. Precisamente, a través de éstas es evaluado el conocimiento. 4. Valores y actitudes: los valores no son directamente evaluables, normalmente son inferidos a partir d e conductas manifiestas (actitudes evidentes), por lo que su evaluación exige una interpretación de las acciones o hechos observados. Las actitudes, como predisposiciones y tendencias, conductas favorables o desfavorables hacia un objeto, persona o situación, se evalúan a partir de escalas de actitud, cuestionarios, listas de cotejo, entre otros. ¿Qué entendemos por evaluación de los aprendizajes? Es común relacionar el término evaluación con la tarea de realizar mediciones, que pueden ser tanto cuantitativas como cualitativas. Sin embargo, la evaluación va más allá de la medición porque involucra otros factores, no sólo los instrumentos que se usan. La evaluación cuenta también con la emisión de juicios de valor sobre algo o alguien, en función de un dete rminado propósito y la necesidad de tomar decisiones, por lo que no debemos reducir el acto de evaluación al proceso de medición. La toma de decisiones se realiza evaluando permanentemente para poder elegir lo que consideramos acertado. “Nadie puede negar que la evaluación educativa es una actividad compleja, pero al mismo tiempo constituye una tarea necesaria y fundamental en la labor docente” (Díaz Barriga, 1998).Podemos decir entonces que la evaluación educativa es el proceso por medio del cual cada docente recoge información en forma continua y permanente sobre los avances, dificultades y logros de los aprendizajes de niños y niñas, con la finalidad de analizar, reflexionar y emitir juicios de valor para tomar decisiones oportunas y pertinentes para mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
Resumiendo:
Evaluar no es medir. La evaluación es un proceso que nos permite la retroalimentación
EVALUACIÓN EDUCATIVA
es de
Proceso continuo y permite
permanente.
para
Comunicación entre docente con niños y niñas.
Recoger información relevante y reflexionar sobre la práctica pedagógica.
Emitir juicios de valor y tomar decisiones con el fin de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje
Entendida así, la evaluación de los aprendizajes debe ser considerada como una ayuda que permita a la docente orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje en su aula, dándose cuenta a tiempo de los logros y dificultades que presentan los niños y niñas para reorientar su tarea educativa en beneficio de ellos. ¿Cómo debemos evaluar losaprendizajes denuestros niños y niñas? Cada docente de Educación Primaria es responsable de la tarea evaluativa en su aula y fuera de ella, y debe recordar que el proceso de enseñanza - aprendizaje es una actividad que se valora cualitativamente. Asimismo, en el momento de evaluar a los niños y niñas se debe tener presente que las dificultades o necesidades que puedan tener son parte del proceso de aprendizaje. Por tanto, debemos considerar la evaluación como un proceso continuo que facilite la obtención de información relevante sobre los distintos momentos y situaciones del proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas, desde una mirada integradora, que permita emitir un juicio valorativo con miras a tomar decisiones oportunas y pertinentes para mejorar los aprendizajes.
Permanente y continua
debe ser Técnicas
Juicios de valor
EVALUACIÓN
lleva a
necesita
Toma de decisiones
Instrumentos para
Mejorar el proceso de Enseñanza y Aprendizaje
La evaluación forma parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, y a su vez mantiene una relación directa con la Propuesta Pedagógica, que es intencional y propia de cada institución educativa o programa, pues contiene los objetivos educacionales propuestos. ¿Cuáles son las características de la evaluación? La evaluación, entendida dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, tiene características particulares que permiten el éxito de su aplica ción en este proceso. Por eso es indispensable que exista una metodología de evaluación desde el primer momento en que se inicia la acción educativa.
Así, tenemos que la evaluación se caracteriza por ser:
Formativa: sirve para orientar y mejorar el proceso deenseñanza y aprendizaje, buscando siempre el desarrollo integral de los estudiantes.
Criterial: Define aprendizajes esperados que se establecen previamente (capacidades previstas) y que deben lograr los niños y niñas. A partir de ello formula procesos y resultados a través de la formulación de indicadores claros y precisos que permitan evaluar los procesos y resultados de aprendizaje.
Integral: Se evalúa el progreso y desarrollo de todos los aspectos (motor, social, afectivo, cognitivo) de los niños y niñas, considerando todos los elementos y procesos relacionados con la evaluación.
. Científica: utiliza métodos, técnicas e instrumentos confiables y válidos
Participativa: involucra a todos los agentes que participan del proceso educativo de los alumnos/as
¿Para qué evaluamos? Si queremos responder a la pregunta ¿para qué evaluamos? y pensamos en una evaluación que está en función del alumno, diríamos que evaluamos para motivar y fortalecer en los niños y niñas el deseo de aprender cada vez mejor. En este sentido la evaluación serviría para promover el desarrollo integral de los niños y niñas. Cuando nos referimos a nuestros alumnos podemos afirmar que evaluamos para saber cómo y cuán bien están desarrollando los aprendizajes y ayudarlos para que sigan desarrollándolos, proporcionándoles las condiciones necesarias. Para esto es necesario utilizar la observación continua y cuidadosa de una manera planificada y sistematizada. Necesitamos aplicar una evaluación abierta y flexible que considere los procesos que día a día se dan en el aula. Pero si concebimos la evaluación en función delos docentesvemos que evaluamos para reflexionar sobre nuestra práctica pedagógica, tomar decisiones pertinentes sobre su intervención pedagógica a partir de los procesos y resultados de enseñanza y aprendizaje. La evaluación también la realizamos en función de los padres de familia, debido a que la familia es considerada como uno de los agentes que participa en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los educandos. “Y en el caso de los padres de familia, para apoyar a sus hijos en el afianzamiento de sus logros y superación de sus dificultades”. ¿Cómo evaluamos los docentes? Al elaborar indicadores de logro: Deben ser expresados en forma clara y precisa. Son específicos y contextualizados a su realidad. El docente para formular indicadores de logro previamente establecidos en sus unidades didácticas tendrá en cuenta, además de las características antes mencionadas, dar respuesta a: ¿Qué es lo que aprende mi niña o niño? ¿Cómo conozco que mi niña o niña aprendió? ¿Cuándo evaluamos? La Evaluación es integral y continua en todo proceso educativo para proporcionar al maestro la información que le permita mediar y apoyar de cerca los aprendizajes de las niña y los niños. En este sentido, la evaluación puede ser inicial, de proceso y final. a) Evaluación Inicial:
La evaluación inicial posibilita recoger datos para precisar el nivel de expectativas, intereses y aprendizajes previos. Esta evaluación debe hacerse en relac ión al año académico, un trimestre o al inicio de una unidad didáctica:
Cuando un alumno llega por primera vez a un centro educativo ya sea para iniciar su escolaridad o para continuarla. Si llegara por primera vez, es necesario recoger en forma amplia y detallada datos (personales, familiares y sociales). Esta evaluación
Tiene un carácter diagnóstico, servi rá para conocer a esa niña o niño y poder adecuar desde el primer momento la actuación del profesor y del centro a sus peculiaridades.
b)
c)
Cuando se inicia un proceso de aprendizaje concreto, por ejemplo al inicio de una unidad didáctica. Esta evaluación inicial permite detectar las ideas previas que el alumno posee en relación con las capacidades a desarrollar, igualmente se puede percibir las actitudes manifiestas hacia las mismas. Evaluación de proceso: Consiste en la valoración continua del aprendizaje del niña o niño y de la enseñanza del profesor mediante el recojo sistemático de datos, análisis de los mismos y toma de decisiones oportunas mientras tiene lugar el propio proceso, lo acompaña como parte constitutiva de él. La información obtenida durante esta evaluación permite al profesor dar una «ayuda ajustada», entendiéndose como la que proporciona el docente al alumno para atender oportunamente l as dificultades, obstáculos y necesidades que se van presentando durante el desarrollo de una unidad didáctica. Pone de manifiesto los distintos ritmos de avance de las niñas y niños y permite hacer reajustes necesarios a la programación y a las estrategi as empleadas por el docente. Evaluación final:
Es la valoración que busca confirmar los resul tados y las tendencias que se han venido registrando durante la evaluación de seguimiento. La información resultante deberá ser contrastada con la evaluación de inicio y de proceso para identificar el nivel de los logros.
Esta evaluación no admite los res ultados sin más. pone en cuestión el proceso y trata de indagar si las competencias han sido desarrolladas, si los materia les han sido los más adecuados y si en consecuencia las medidas adoptadas fueron eficaces.
¿Quiénes intervienen en la evaluación de los aprendizajes? Según los agentes que intervienen pueden ser: 1. Autoevaluación Cuando cada niño o niña hace una reflexión y apreciación crítica de sus Aprendizajes teniendo como referencia los indicadores de logro considerados en La Unidad didáctica que se está autoevaluando. 2. Coevaluación. Es la apreciación de los desempeños que se hace e ntre pares (niña-niño) cuya finalidad es la de retroalimentarse mutuamente, para reconocer y precisar sus avances, logros esfuerzos y méritos, en relación a los indicadores de logro pre vistos. 3. Heteroevaluación. La heteroevaluación es la que realizan los agentes externos d el proceso de aprendizaje, como el propio docente, otros miembros del centro educativo y los padres de familia.
FA SE S D E L A E V A L U A C IÓ N
P L A N IF IC A C IÓ N D E L A E V A L U A C IÓ N
R EC O JO Y SELEC C IÓ N D E IN F O R M A C IÓ N
IN T E R P R E T A C IÓ N Y VALO RA C IÓ N
C O M U N IC A C IÓ N D E LO S RESULTADO S
TO M A DE D E C IS IO NES
E V A L U A C IÓ N DE LA E V A L U A C IÓ N
¿Con qué evaluar? Aplicando técnicas e instrumentos, los que están en relación a la evaluación ini cial o diagnostica, de proceso y final. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS EN RELACIÓN AL MOMENTO DE EVALUAR La evaluación de los aprendizajes en el marco de un Currículo por competencias requiere de técnicas e instrumentos que respondan a las caracte rísticas y propósitos de ellas. Es necesario precisar las conceptualizaciones de técnica e instrumento para efectos de una mejor comprensión en su aplicación: Entendemos por técnica el conjunto de reglas o principios a tener en cuenta en el procedimiento de evaluar y que garantizan la certeza y seguridad de su efecto. Los instrumentos de evaluación son situaciones o reactivos que se presentan a las niñas y niños para que evidencien. Muestren o expliciten el aprendizaje que han adquirido. Las técnicas e instrumentos que utilizamos los docentes están rela cionadas con el momento en que realizamos la evaluación. a) Evaluación Inicial:
Se utilizan algunas técnicas como el análisis de la ficha única de matrícu la, y la observación sistemática. Los instrumen tos que se aplican permiten al docente recoger información de niñas y niños para conocer sus expectativas. Intereses y aprendizajes previos. En el cuadro que presentamos a continuación detalla mos las técnicas e instrumentos que se utilizan.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN INICIAL EVALUACION INICIAL
INTRUMENTOS
TECNICA S
ANALISIS DE LA FICHA ÚNICA DE MATRICULA
ENCUESTA
ASAMBLES DE CLASE
OBSERVACION SISTEMATICA
CUESTIONARIOS
LISTA DE COTEJO
TECNICAS SOCIOMWETRICAS
REGISTRO DE SABERES
RESOLUCION DE PROBLEMAS PRUEBAS ORALES Y ESCRITAS ESCALA DE ESTIMACIÓN
PREVIOS PRUEBAS DE EJECUCION/ ACTUACION
b)
REGISTRO ANECDOTICO
Evaluación de proceso: Las técnicas e instrumentos que se utilizan permite hacer los reajustes necesarios en la programación curricular y en las estrategias que utiliza el do cente durante la práctica diaria. En el siguiente cuadro detallamos las técnicas e instrumentos que sugerimos se utilicen para conocer los logros alcanzados por las niñas y niños así como sus dificultades con la finalidad de proporcionarles la ayuda pertinente.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE PROCESO EVALUACIÓN DE PROCESO
TÉCNICAS
INSTRUMENTOS
OBSERVACIÓN SISTÉMATICA
Escalas de estimación. Fichas individuales de seguimiento. Fichas de observación en pequeño grupo. Lista de cotejo o de control.
ANÁLISIS DE TRABAJOS
Trabajos monográficos (individual -grupal) Trabajos manuales, maquetas.0 Juegos didácticos, Experimentos. Cuaderno de trabajo. Exposición de trabajos. Fichas de trabajo individual.
PRUEBAS ORALES, ESCRITAS O GRAFICAS
ANÁLISIS DE ACTIVIDADES
Pruebas objetivas. Pruebas de desarrollo. Pruebas de ejecución. Evaluación permanente del desempeño de la niña o del niño al: Diseñar o ejecutar un plan de acción. -
AUTOEVALUACIÓN
c)
Seguir instrucciones.
Se pueden usar diferentes instrumentos. Elaborar un proyecto.
SOCIOMETRÍA
Test sociométrico.
SOCIODRAMA
Pruebas de actuación. Juegos teatrales. Juego de roles.
DEBATE
Asambleas de aula, Seminarios, Panel.
MAPAS
Conceptuales, Semánticos, Esquemas Lógicos.
Evaluación final: Es el momento en el cual el docente contrasta la evaluación inicial con aquello que han logrado las niñas y los niños durante el proceso de enseñanza aprendizaje. En los siguientes cuadros algunos técnicos e instrumentos de evaluación inicial y de proceso. En el siguiente cuadro detallamos las técnicas e instrumentos que se puede utilizar.
Técnicas e instrumentos para la evaluación final EVALUACIÓN DE CONFIRMACIÓN
TÉCNICAS
ISNTRUMENTOS
OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA
ASAMBLEA DE AULA
ANÁLISIS DE TRABAJOS
EXPOSICINES DE TRABAJO
HETEROEVALUACIÓN
ESCALAS DE CALIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
LA EVALUACIÓN ES UN ACTO EDUCATIVO DONDE ESTUDIANTES Y DOCENTES APRENDEN DE SUSU ACIERTOS Y ERRORES
Mediante los siguientes calificativos, se representa al nivel de logro, es decir, el grado de desarrollo o adquisición alcanzado por estudiante en relación con los aprendizajes previstos o esperados. ESCALA CALIFICACIÓN Literal
AD Logro destacado A Logro previsto B En proceso C En inicio
DE EDUCACIÓN INICIAL
EDUCACIÓN PRIMARIA
Descriptiva
Descriptiva Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos, demostrando incluso un manejo solvente y satisfactorio en todas las actividades propuestas. Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo. Cuando el estudiante esta en camino de lograr los aprendizajes previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo. Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de éstos, necesitando mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente de acuerdo con su ritmo y estilo de aprendizaje.
CALIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE
Si bien existe un “registro de Evaluación” de los Aprendizajes” organizado por periodos ya sean bimestres o trimestres, el docente debe manejar un “Registro Auxiliar” que le ayude a hacer un seguimiento sistemático del progreso de los estudiantes en función de los aprendizajes previstos o esperados que se hayan programado para un determinado periodo. En el “Registro de Evaluación de los Aprendizajes” se consignan las capacidades (Educación Inicial) o indicadores (educación Primaria) con sus respectivos calificativos que representan el progreso de los estudiantes. Así, en el caso de Educación Inicial se usan durante todo el proceso de evaluación los calificativos literales (A), B, C) que representan el progreso de los estudiantes hacia el logro de las capacidades previstas en relación con la competencia. En el caso de Educación Primaria se usan calificativos (signos) que representan la fortaleza, eficacia ( ) o debilidad, dificultad (- ) en la resolución de las actividades conducentes al logro de las capacidades previstas. Si un estudiante demostró que es capaz de resolver, por ejemplo 10 de 12 actividades o tareas en situaciones distintas que evidencian el desarrollo de un aprendizaje previsto, bien podría registrarse con un INDICADORES DE EVALUACIÓN . DEFINICIÓN: Los indicadores son enunciados que describen señales o manifestaciones que evidencian con claridad los aprendizajes de los estudiantes respecto a una capacidad o actitud. En el caso de capacidades del área de desarrollo personal, los indicadores se originan en la articulación ente las habilidades y los contenidos diversificados: mientras que en el caso de las actitudes, los indicadores son las manifestaciones observables que las evidenci an. Son señales, pistas observables del desempeño humano, que dan cuenta - externamente de los que está sucediendo internamente y que exige una com prensión e interpretación pedagógica de parte del docente. ESTRUCTURA DE UN INDICADOR: VERBO
Acción
ACCION: CONTENIDO:
CONTENIDO ¿Qué?
MODALIDAD
ESPECIFICIDAD
¿Cómo?
¿Por qué? ¿Para qué? ¿Dónde? , etc.
Hace alusión a una operación mental. Hace posible el desarrollo de la capacidad. Responde a la pregunta: ¿Qué es lo que hará la capacidad, si el alumno discrimina, “algo” tiene que discriminar.
MODALIDAD: Es la que evidencia el desarrollo de la capacidad. Es la condición que debe tener en cuenta al desarrollar la capacidad para obtener el producto (una maqueta, un problema) o resultado (explicando, subrayando, etc.); es la forma como se hace evidente el aprendizaje
ESPECIFICIDAD:
Son precisiones que se realizan para complementar la información.
EJEMPLO DE INDICADORES: AREA DE COMUNICACIÓN: a. Identifica las ideas principales de un texto haciendo subrayados. VERBO
CONTENIDO
MODALIDAD
Identifica
Las ideas principales de Haciendo subrayados un texto
ESPECIFICIDAD
AREA DE MATEMÁTICA. b. Organiza datos estadísticos en una tabla de frecuencias. VERBO
CONTENIDO
MODALIDAD
Organiza
Datos estadísticos
En una tabla frecuencias
ESPECIFICIDAD de
AREA DE PERSONAL SOCIAL: c. Discrimina las causas y las consecuencias de la independencia nacional haciendo un cuadro comparativo. VERBO
CONTENIDO
MODALIDAD
ESPECIFICIDAD
Las causas y las consecuencias de la independencia nacional En el caso de las actitudes, los indicadores son las manifestaciones observables de la actitud. Discrimina
Ejemplo de indicadores para actitudes pueden ser: a. Toma la iniciativa al trabajar en equipo. b. Presenta sus tareas en forma oportuna. c. Participa permanentemente. d. Consulta frecuentemente.
MES
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE TIPO DE UNIDAD DIDCATICA
ENTREVISTA AUTORIDAES PERSONALES
VISITA ESTUDIO EXCURSIÓN
FECHA CIVICA
SUCESOS DE LA COMUNIDAD Y C.E
CONTENIDO ESPECIFICO TEMA
CONTENIDO TRANSVERSAL
PROBLEMAS PRIORIZADOS
ANEXO N°01
INSUMOS PARA LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
ANEXO N°02 CONSIDERACIONES PARA EL DIAGNOSTICO DE AULA
¿QUE DIAGNOSTICAR? (ASPECTOS)
¿CON QUE DIAGNOSTICAR? (INSTRUMENTOS)
¿CUANDO DIGANOSTICAR?
Saberes previos
Lista de cotejo Registro de talentos y anecdotario.
Al inicio al final Permanente
Cuestionario de estilos de aprendizaje. Inventario sobre canales de aprendizaje.
Al inicio
Situación Familiar
Entrevistas Ficha de casos
Permanente
Inteligencias Múltiples
Test de Inteligencias múltiples Registro de talentos
Al inicio Permanente
Ficha de atención medica
Permanente
Al inicio
Estilo y canales de Aprendizaje
Salud
Intereses y Expectativas
Encuesta Entrevista
ANEXO N°03 PROYECTO PRODUCTIVO ÁREAS CURRICULARES
CAPACIDADES
CONTENIDO
ACTITUD
INDICADORES DE LOGRO
TECNICAS E INSTRUMENTOS
ACTIVIDADES DE LOGRO Actividades de Planificación ¿Qué queremos hacer… ¿Cómo lo haremos… ¿Con que lo haremos…
ANEXO N°04 TÉCNICAS PARA LEVANTAR EL DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA a) Técnica clásica CAUSAS
Poca participación y desinterés por el estudio Desconocimiento de las estrategias de aprendizaje Desnutrición Enfermedades Tener que trabajar Pérdida de empleo de los padres Embarazo precoz Paternidad precoz
PROBLEMAS
BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR
DESCERSIÓN ESCOLAR
POSIBLES FORMAS DE SOLUCIÓN
NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE
Aplicación de estrategias de aprendizaje Organización adecuada del tiempo
Estrategias de aprendizaje Organización del tiempo libre
Difusión del valor nutritivo de los alimentos Difusión de hábitos de higiene y cultura de prevención
Cultura alimenticia Cultura de higiene y prevención
Difusión de información relacionada a la educación sexual Información sobre enfermedades infectocontagiosas Práctica y difusión de valores
Educación sexual Educación en valores
b) Técnica FODA CAMPO INTERNO
CAMPO EXTERNO Fortalezas Oportunidades Disponer en la I.E. de una plana docente Contar con el apoyo del gobierno local para comprometida con la tarea de la realización de obras de mejoramiento de mejoramiento de la calidad de la la infraestructura del plantel educación Debilidades Poco dominio sobre diversificación y programación curricular
Amenazas Presencia de establecimientos: bares, cantinas, discotecas, etc. en el ámbito cercano al plantel.
c) Técnica de “Árbol de Problemas”
Efecto 1
Efecto 1
Efecto 1 Efecto 1
Problema central
Efecto 1
Causa 1 d) Técnica del pescado de Ishikawa
Causa 2
Causa 3
BIBLIOGRAFIA Referencia Bibliográfica.
ALVARADO OYARCE, Otoniel. (2000). Política Educativa: conceptos, reflexiones y propuestas. Revista Scientia et Praxis de la Universidad de Lima. Perú. A. ONTORIA, J.P. R. GÓMEZ Y OTRO, (2005) . Potenciar la Capacidad de Aprender a Aprender, colección para educadores. Editorial Alfaomega, México BARRIGA HERNÁNDEZ, Carlos. (2000) . El concepto de currículo . UNMSM. EL NUEVO MODELO EDUCATIVO: del Diseño Curricular al trabajo de aula, Curso de capacitación docente, (2002). Fomento de Centros de Enseñanza . Lima-Perú GUÍA METODOLÓGICA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL 4 DE LA SERIE UN PASO ADELANTE, (2006) editorial Santillana. J. PALOS (2005). Strategies for developing cross-cutting themes of the Curriculum . Edit. Alfaomega . J.R.FELDMAN. (2007). Autoestima para Niños. Edit. Nenarcea. J.MATEO (2000). La Evaluación Educativa, sus prácticas y otras Metáforas. Edit. Horsori. MAVILO CALERO P. (2000). Tecnología Educativa. Edit. San Marcos. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2009), Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2005), Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular R. SALM (2002). Solución de conflictos en la Escuela. Edit. Alfaomega
Referencia Bibliográfica vía web. PONTIFICIA UNIVESIDAD CATOLICA DEL PERU . (2008). Política de Formación Docente y de Desarrollo de la Carrera Magisterial, Currículo de Formación Docente. En: http://www.pucp.edu.pe/facultad/educacion/kipus_peru/?pag=areas.htm MINISTERIO DE EDUCACION . (2008). Currículo de Formación Docente: Especialidad Primaria. En: http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/xtras/dinfocaprimariaysecundaria.p hp WIKIPEDIA ENCICLOPEDIA (2009). El Currículo. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Curr%C3%ADculo_(educaci%C3%B3n)