Revistadigitaluny

Page 1

1

1


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

2

EQUIPO BARRIOS ARELYS

MGE-141-00120V@micorreo.uny.edu.ve Curiosidades

BRICEÑO LEYDA

MGE-141-00120V@micorreo.uny.edu.ve Editorial

GIUGNI MARYLIN

MGE-141-00312V@micorreo.uny.edu.ve Diagramación, diseño e imágenes

MONTENEGRO LIGIA

MGE-141-00257V@micorreo.uny.edu.ve Humor

RAMONES MIGUEL

MGE-141-00040V@micorreo.uny.edu.ve Entretenimiento

SOLANO YASODHARA

MGE-141-00189V@micorreo.uny.edu.ve Lecturas recomendadas


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

3

CONTENIDO

1

Equipo

2

Contenido

4

Editorial

Artículos 6

Capacidades Gerenciales en Educación Especial

17 Curiosidades 29 Efemérides Enero/Febrero

13 Gestión del Conocimiento y el Proyecto Canaima

20 Gestión del conocimiento y las TIC en la educación

39 Lecturas recomendadas 40 Humor

26 El Director, Gerente Motivador del Desempeño Docente en Educación

42 Entretenimiento 44 Glosario

Media

31 La Gestión del Conocimiento y la Educación Musical del Docente Integral

36 El inglés y la Autoformación del Personal Directivo y Docente


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

EDITORIAL

Cuando se habla de la gestión del conocimiento se refiere a la optimización de la utilización de este recurso, el conocimiento. Entendiendo como conocimiento no tan sólo como algo que permite interpretar, que permite saber, sino como algo que tiene que dar la posibilidad de poder actuar. Es todo lo que ayuda a interpretar el entorno y, como consecuencia, a actuar, por ello es importante entender que esto es lo que persiguen las empresas cuando se dedican a la gestión del conocimiento.

El proceso de globalización ha hecho que muchas empresas vean claramente la necesidad de que el conocimiento que poseen en una parte del mundo sea aplicable fácilmente en otras partes del mundo donde

también

información herramientas conocimiento.

y

tienen

intereses,

comunicación y

han

metodologías

donde las aportado

que

tecnologías de un

permiten

conjunto

de

gestionar

el

4


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

Ahora

bien,

la

gestión

del

conocimiento,

la

formación

y

autoformación gerencial del personal directivo y docente en las instituciones educativa, es un tema de gran importancia dentro del contexto de la educación en todos sus niveles. Su fortalecimiento debe responder a los diferentes momentos históricos que se viven actualmente ya que contribuye a las transformaciones que demanda una educación de calidad, un desempeño docente eficiente, creador de ambientes de aprendizaje a la par del manejo del conocimiento, metodologías y compromiso con los resultados obtenidos

En este sentido se publican los artículos, resultado de un esfuerzo mancomunado y colaborativo, prueba fehaciente de la gestión del docente para una educación de calidad relacionado con la Maestría en Gerencia Educacional, en la unidad curricular Gestión de la Educación dictada por la Universidad Yacambú. Barquisimeto. Venezuela.

“EL FUTURO EXISTE PRIMERO EN LA IMAGINACIÓN, DESPUÉS EN LA VOLUNTAD, LUEGO EN LA REALIDAD” J. GALBRAITH

5


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

6

Arelys Barrios Docente. Directora del Instituto de Educación Especial - Cordero

Capacidades Gerenciales en Educación Especial

Cuando hablamos de capacidades

nuevos eventos del contexto, y así

gerenciales en

cumplir con su misión. Ello debe

las instituciones de

Educación Especial, debemos hacer

ocasionar

referencia al perfil exitoso del gerente

organizaciones

educativo,

aprenden de sus propias experiencias

porque al transformar y

desarrollar

las

instituciones

educativas, estas exigen el dominio de ciertas capacidades, manejar e interpretar

gran

información,

cantidad

tomar

trabajar en equipo,

de

decisiones, manejo de los

niveles y canales de comunicación, sensibilidad, flexibilidad en el manejo del personal como mediador, es necesario desarrollar un sin número de

condiciones

profesionales

personales

que

deben

y

estar

presentes en este proceso gerencial.

la

transformación que

innovan

en y

y desempeño. Lo anteriormente planteado, conlleva a que quienes gerencian o gestionan las tengan

organizaciones que

educativas

asumir

de

dinámica,

manera

conductas,

comportamientos o estilos acordes a las nuevas exigencias del entorno interno y externo de cada escuela y para ello requieren del desarrollo de competencias entendidas tal como lo plantea Spencer y Spencer (citados por

Rodríguez,

2006),

“Las

En las últimas décadas, se ha visto

Competencias están compuestas de

la

sus

características

los

motivaciones, rasgos psicofísicos y

necesidad

procesos

para

de

adecuar

adaptarse

a

que

incluyen:


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

formas

de

comportamiento,

autoconcepto, destrezas

conocimientos,

manuales

y

capacidad de trabajar y hacer que

destrezas

los demás trabajen, colaborando

mentales o cognitivas.

unos con otros.

En este mismo orden de ideas, Hay

reconocida empresa consultora de organizacion

la competitividad y efectividad a un

de

optimizar

empleados en las organizaciones de

La

de

personas:

capacidad

para

emprender

acciones eficaces para mejorar el talento y las capacidades de los demás. •

Dirección de personas: capacidad de comunicar a los demás lo que es necesario hacer, y lograr que cumplan

los

deseos

de

uno,

teniendo en mente el bien de la organización a largo plazo.

efectivamente

en

la

calidad

de

las

organización.

las

Desarrollo

conflictos,

decisiones y la efectividad de la

acuerdo al cargo que ocupen y las

los

Plantear

búsqueda de soluciones, para

competencias que deben tener los

competencias gerenciales:

plazo.

manejarlos

experiencia una lista de veinte (20)

de

largo

abiertamente

acuerdo a su

función

Gestión del cambio y desarrollo de

manejar el cambio para asegurar

humanos,

en

de

la organización: Habilidad para

recursos

identifica

capacidad

grupo o equipo.

es en el área de

Liderazgo:

desempeñar el rol de líder de un

Group (citado por Aristimuño, 2004)

agrupa

Trabajo en equipo y cooperación:

complejidad

de

competencias

planteadas por Hay Group, plantea tensiones adicionales cuando nos referimos al rol de los académicos como gerentes de las organizaciones educativas. Su objetivo principal es analizar los componentes y el sistema de relaciones que debe establecerse en

los

diferentes

niveles

organizacionales, para la generación de competencias gerenciales.

7


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

Estudios preliminares sobre procesos

Klein, T (2004); considera que uno de

formativos

académicos,

los de los desafíos de del estudio de

evidencian debilidades y carencias en

los procesos educativos, en ello se

los

y

abarca la gestión y gerencia, es

desarrollo de contenidos dirigidos a

superar el estudio del conocimiento

desarrollar competencias en el área

disciplinar y abordar la complejidad e

gerencial,

interdisciplinaridad como parte de un

de

los

programas

de

formación

como

ejemplos

los

estudiados por Romero J, (2004);

proceso

Argudelo (2002); Pasek, (2002) y

organizaciones. Esto indica la ruptura

González (2004).

de paradigmas en cuanto a hábitos

Con respecto a los requerimientos que debe tener un gerente, Romero, J(2004); presenta un análisis de los cambios que son necesarios para transformar la administración pública

más

amplio

de

las

de la práctica diaria y de los procesos cognitivos,

cambios

en

cultura,

valores y replantearse de manera estructural los procesos de gestión educativa.

venezolana y el tipo de gerente o

Los cuadros directivos, no solos

posturas

necesitan tener conocimiento de los

gerenciales

deben

ser

asumidos, resaltando el compromiso

aspectos

social,

educativo y del entorno donde se

presenta

epistemológico

para

un

análisis

la

formación

sustanciales

desenvuelven

estas

del

sector

instituciones,

gerencial y de la categoría gerencia

sino tal como lo plantean, Martínez,

como

la

F; Peñalver, A (s/F), “entender que

situación actual que vive Venezuela

estas deben ser manejadas como

requiere

organizaciones que

tal,

considerando,

que

estas

que

“bases

deben

actuar

epistemológicas se fundamenten en

más allá de los sistemas tradicionales

una estrategia de producción de

de gestión, que siguen siendo válidos

conocimientos que sirva de base para

pero

una

ineficientes, y deben buscar factores

práctica

transformación“

de

profunda

insuficientes

y

por

tanto

sostenibles en el tiempo que no sean fáciles de comprar o copiar por sus

8


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

competidores,

que

les

permitan

sistemático, y multifactorial de la

recuperar la diferencia y les aporten

formación de niños, niñas, jóvenes y

ventajas

este

adultos que ameritan una atención

sentido el principal factor para la

especial. Y debe cumplir con algunas

competitividad de las organizaciones

características profesionales que le

es su gente.

permitirán cumplir con los objetivos

competitivas”.

En

Así mismo, en Educación Especial, como toda organización, no escapa de las diferentes dimensiones de la gerencia

pertinente

educativo, y elementos

en

cada

institución

educativa. •

La gerencia, más que como un

proceso

cargo o una función, se entiende

abarca una gama de

como el conjunto de actitudes

como

positivas y de alta calidad que

resultado de la reconceptualizacion

distingue a una organización líder

del sistema escolar. De acuerdo a

bajo la dirección de personas con

Shea

iniciativa, creatividad y espíritu de

y

que

al

planteados

Col,

confrontan,

(2000),

en

esta

modalidad se incluye la planeación, evaluación

e

integración

a

la

cambio. •

El gerente tiene la responsabilidad

educación regular, así como el papel

de plantear las estrategias de

y las funciones de quienes trabajan

desarrollo institucional y asegurar

en ella.

un crecimiento sostenido, con un alto sentido del cultivo de los valores. •

Las

empresas

organizaciones

y

las

educativas

modernas, cada vez con más frecuencia,

están

ante

la

necesidad de resolver problemas El director, es el garante de la

nuevos o conflictos a través de las

Educación Especial como proceso

mejores tomas de decisiones.

integral,

permanente,

continuo,

9


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

Para

que

las

instituciones e

cuenta la sentencia de Philip

las

Crosby: "En un verdadero enfoque

características de la sociedad de

de cero defectos, no existen cosas

hoy, es necesario proponer el

sin importancia".

permanezcan

fuertes

innovadoras,

ejercicio

dentro

de

competitivas

servicio educativo tengamos en

de

estrategias

planificadas

e

incompetencias

vencer

y

de

dar

Nuestra motivación, al lado de una

tareas, un ingrediente que hace

sólida

emocional,

feliz nuestro quehacer profesional

debe llevarnos a la aspiración del

es el impulso de la innovación,

liderazgo de nuestras personas y

que será de beneficio para todos.

inteligencia

dinámico

y de

gran

Toda

persona

que

responsabilidad

Las diversas organizaciones y toda entidad educativa tienen el

apertura comunicativa.

deber de promover una actitud tiene

en

una

gerencial

que

una

permanente

asegure

desarrollo

personas

los

ser

laborales,

sus

creatividad y trascendencia.

directivos,

requieren

originales

en

planteamientos y en la solución de

Los

y

las

de

organización, y con mayor razón

siempre

el las

comunidades

con

iniciativa,

gerentes

deben

los problemas, desde el inicio

comprometerse con su desarrollo

hasta el final de sus acciones.

personal y con el desarrollo de su

A todos les compete trabajar por

organización,

una cultura positiva en la entidad,

cultivo de los más altos valores

que sea una fortaleza de la

personales y sociales.

organización para contribuir a un

de

soluciones de rutina a nuestras

contexto

allá

implementadas oportunamente.

de nuestras instituciones, en un

Más

estimulando

el

En las organizaciones educativas

satisfactorio clima institucional.

y en toda empresa moderna, tanto

Cuando estamos comprometidos

el

con la gestión de calidad del

personas tienen que entrenarse en

gerente

saber

como

elegir

todas

las

las

mejores

10


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

decisiones

para

resolver

problemas y avanzar, cada vez que sea necesario. •

Si hay un factor influyente en la fortaleza de las instituciones es la cultura y el clima que se vive cotidianamente, por lo que tanto los ejecutivos como las demás personas tienen la misión de trabajar por una cultura positiva y un

clima

organizacional

de

Referencias Aristimuño M (2004). Metodología para

determinar

Capacitación Personal

Necesidades

de

Desarrollo

del

y

docente

adscrito

al y

Departamento

de

Organización

Gerencia

la

UNEG.

de

Trabajo

Especial de grado para optar al Título de Magíster en Gerencia de Recursos Humanos.

empatía y cooperación.

Aristimuño

Para la gestión de calidad del

Dialéctico de Procesos Formativos

servicio educativo debe mejorarse

Universitarios

la interrelación entre las funciones

Gerencial.

pedagógicas, administrativas y de

Universidades que hacen vida enel

extensión a la comunidad entre

Municipio Autónomo Caroní. Trabajo

los directivos, docentes y alumnos

Especial para acreditar la Suficiencia

de toda organización.

Investigadora

Una

actitud

permanente

de

Empresas,

el

Ingeniería

innovación nuevos

impulsado

por

la

y la gestación

de

productos

coherentes

con

y

servicios

las

mejores

exigencias de la sociedad.

(2007).

para Caso

en

conocimiento

nuestras instituciones consiste en cambio

M

Análisis

la

Función

de

estudio:

el

área

Organización

del

Departamento

de

Administración

de de de

Organización,

de

Empresas

y

Estadísticas de la E.T.S. Ingenieros Industriales. UPM Argûelles,

A.

(2001).Educación Basadas

y y

en

Competencia:

Gonczi,

Capacitación Normas

Una

A.

de

Perspectiva

11


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

Internacional.

México:

Editorial

Limusa, S.A. de C.V b) Fuentes de internet. AYALA VILLEGAS, Sabino. Gerencia educativa. http://www.gestiopolis.com/recursos5/ docs/ger/geredu.htm

FERMIN B., Israel. Gerencia y gerente. http://www.monografias.com/trabajos 11/geren/geren.shtml

ORTIZ OCAÑA, Alexander Luis. Alta

gerencia

educativa.

¿Cómo

dirigir y administrar con eficiencia? http://www.monografias.com/trabajos 26/gerencia-educativa/gerenciaeducativa.shtml

Villasmil, Jonathan. Gerencia y liderazgo. http://www.monografias.com/trabajos 3/gerenylider/gerenylider.shtml

ZORRILLA, Hernando. La gerencia del conocimiento y la gestión tecnológica. 2001-2005. http://www.sht.com.ar/archivo/Manag ement/conocimiento.htm

Lima, 01 de abril del 2006.

12


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

Leyda Briceño Docente de E.B.N. Dr. Blas Valbuena

Gestión del Conocimiento y el Proyecto Canaima

La gestión del conocimiento está

El Sistema Educativo Venezolano, no

orientada a aprovechar al máximo el

está

conocimiento en una organización,

generados

apreciando a las personas como un

tecnológicos en el mundo, de allí que

valioso recurso y fuente inestimable

el Ministerio del Poder Popular para

de conocimiento. Sin embargo el

la Educación conjuntamente con el de

mundo de hoy, con los avances de

Ciencia, Tecnología e Innovación han

las Tecnologías de Información y

realizado importantes adelantos en

comunicación (TIC) y la globalización,

los últimos años, el impulso de la

se ha potenciado, debido a las

soberanía tecnológica a través del

múltiples

Proyecto “Canaima Educativo”, para

conexiones,

rapidez

y

exento

de por

cambios

los

avances

amplia disponibilidad de información y

estudiantes

conocimiento

General, siendo una gran oportunidad

a

través

de

la

de

los

Educación

Media

denominada red de redes. Donde las

para los docentes, por ser

instituciones educativas no escapan

herramienta a través de la cual se

de una realidad de carácter dinámico,

pueden desarrollar los proyectos de

cambiante e impregnado por las

aprendizajes de una manera creativa,

Tecnologías

dinámica

de

Información

y

permitiendo

Comunicación

(TIC),

con

estudiantes

considerables

volúmenes

de

significativo,

de

óptimos resultados.

información conocimientos

y

demanda

un

a

una

los

aprendizaje

alcanzando

así

los

13


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

Cuando hablamos de tecnología se

dominio de herramientas necesarias

debe resaltar que ésta debe ir a la par

para

con el conocimiento de la misma y la

búsqueda e indagación (pp.47-48).

preparación

de

los

docentes

involucrados en este proceso de transformación educativa

La

desarrollar

resistencia

adaptación a

al

procesos

cambio

de

y

la

nuevos modelos y

diseños curriculares donde se exige

Es importante señalar que muchos de

la participación del docente, a través

los docentes no se quieren incorporar

del uso de las Canaima, es uno de

a la tecnología en muchas ocasiones

los desafío del Estado, quien busca

por

las

en el gremio de los educadores una

lo

coparticipación en la construcción de

para

currículos y de programas escolares.

ejercer esta función, producto del

Resulta imprescindible destacar que

desconocimiento o de no querer

aún el estado mantiene modelos

atreverse a los cambios educativos.

básicos de formación que sólo se

ser

temerosos

innovaciones y por suficientemente

La

de

no

estar

preparados

reciente

asignación

de

computadoras a los estudiantes como parte del proyecto Canaima implica que el docente de Educación Media debe integrar las TIC en su práctica educativa diaria y para ello debe

centra en aspectos tales como: la adquisición de conocimientos sobre sus asignaturas, sobre Didáctica y el desarrollo relacionadas

de con

habilidades el

rendimiento

didáctico.

poseer las competencias requeridas

Así mismo, muchos de los docentes

para tal fin. Blanco (2006), expresa

actualmente en ejercicio no han

que la poca participación de los

adquirido una formación pensada

docentes

de

para la llamada escuela del siglo XXI,

innovaciones

y menos aún se ha considerado el

en

los

investigación

e

tecnológicas

así

procesos

como

el

hecho de que la sociedad está siendo

desconocimiento de lo que es y

objeto de muchos cambios, donde sin

supone la investigación educativa se

duda

debe a que existen fallas en el

permanente

alguna, resulta

la

formación indispensable

14


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

para el profesorado sobre todo al de

clave

media general.

(2010)

De allí que, La actitud del docente

Según Serrano (sf), la aplicación del

ante

conocimiento, el aprender haciendo,

esta

debe

innovación

asumirse

tecnológica

desde

para

el

cambio. Gallego

tres

se evidencia a través de la práctica

perspectivas: Su conocimiento, sus

de la gestión del conocimiento, a

sentimientos y sus comportamientos.

través de

El conocimiento puede servir para

docentes

para

generar confianza y aceptación en la

difundir,

actualizar

medida que se divulgue el uso de las

conocimientos

TIC.

producciones

académicas,

creaciones

intelectuales,

las habilidades de los crear,

entre

asumir

través

de

otras,

efectivamente

y

a

sistematización

registrar,

de

experiencias, aprovechando

los

espacios

de

aprendizaje digital con los recursos TIC

disponibles

entre

ellos

las

Canaima Educativas Los cambios que el profesorado

Los elementos teóricos e innovadores

está abordando, depende tanto del

orientan la gestión del conocimiento

compromiso de los profesores con

en

el cambio en sí que provoca la

Canaima Educativas a través del

integración de las TIC,

como del

diseño y aplicación de estrategias

apoyo que se le presta a la hora

basadas en la experiencia de los

de

docentes. Los docentes aplican lo

satisfacer

sus

necesidades

demandas

formativas

viable

puesta

En

su él

actitudinal

en

y

educación

apoyada

por

las

hacer

aprendido y los estudiantes aprenden

práctica.

haciendo, construyen, comparten y

aparece

la

dimensión

divulgan

como

una

dimensión

construccionista,

conocimiento,

de

forma

siendo

el

15


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

conocimiento

construido

útil

para

otras personas

http://edutec.rediris.es/Revelec2/Reve lec34/pdf/Edutece_n34_Gallego_Ga miz_Gutierrez.pdf REFLEXIÓN PARA EL DOCENTE.

Referencias Blanco,

http://www.youtube.com/watch?v=L

C.

Discurso

(2006).

y

En

resumen.

conocimiento

en

la

investigación educativa. Editado por la UCV. El Consejo de Desarrollo Científico

y

Humanístico–Vice

Rectorado

Académico.

Caracas,

Venezuela. Gestión

del

conocimiento

Educación

apoyada

Tecnologías

de

Comunicación

en

por

Información (TIC)

de

la las y las

instituciones universitarias del estado Yaracuy. Serrano de B., Nathaly. Documento en línea disponible en http://www.curricular.info/visiones/doc umentos/serrano.pdf El

futuro

docente

ante

las

competencias en el uso de las tecnologías

de

comunicación EDUTEC.

la

información

para

Revista

y

enseñar.

Electrónica

de

Tecnología Educativa #34.Gallego A. María Diciembre 2010. Disponible en:

xbyikLqXhs

16


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

17

Curiosidades SABIAS QUE: 1. Casi todos los niños superdotados están sin diagnosticar La casi totalidad de niños con altas capacidades pasan desapercibidos. De hecho, el porcentaje de pequeños superdotados sin diagnosticar asciende al 98%.

Algunos rasgos característicos de estos pequeños que pueden ayudar a identificarles: •

Intensidad y sensibilidad emocional.

Autoconciencia y autocrítica.

Empatía.

Autoexigencia y perfeccionismo.

Sin embargo, a menudo pueden mostrarse emocionalmente inestables y, en unas ocasiones, ser introvertidos y, en otras, por el contrario, tener una gran capacidad de liderazgo. “Habitualmente son los padres los que detectan la superioridad mental del niño. Sin embargo, el diagnóstico suele tardar, porque antes de los tres años se puede confundir con simples precocidades”, explica la Dra. María Isabel Peguero, pediatra especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

18

Curiosidades

2. Curiosidades de la infancia de los grandes genios

Dalí era un niño caprichoso y su carácter desde pequeño presagiaba sus rasgos excéntricos y antojadizos como artista. A Pablo Picasso se le daban mal las matemáticas, para él los números eran formas y no conceptos, desde su más tierna infancia tuvo claro que lo suyo sería pintar. Sin embargo, la actriz Nuria Espert asegura que no le gustaban las clases de teatro, que fue el tesón de sus padres el que forjó su destino. Eso sí, al compararse con otros compañeros, admite que su vocación no es tan exacerbada como la de ellos.

Cuando Pablo Neruda aprendió a escribir le enseñó a su padre unas palabras semirrimadas, dedicadas a su madrastra, Trinidad, que al hombre le debieron de parecer tan bien redactadas que le preguntó distraídamente "¿De dónde lo copiaste?". "Me parece recordar que así nació mi primer poema y que así recibí la primera muestra distraída de la crítica literaria", diría mucho después el poeta.


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

19

Curiosidades

3. ¿Por qué los mosquitos pican a unas personas y a otras no?

Una reciente investigación realizada por los científicos en la Universidad de Columbia estuvo dirigida a saber ¿Por qué los mosquitos pican a unas personas y a otras no?

Así, los investigadores determinaron que los mosquitos hembra localizan a su presa con una combinación de olfato y visión. Sus antenas tienen 72 receptores de olor diferentes y 27 de ellas están sintonizadas para detectar químicos en su sudor. Estos incluyen dióxido de carbono, 1-octen-3-ol y nonanal. Los mosquitos pican más a la gente que tiene concentraciones más altas de esos compuestos en su sudor. A partir de estos resultados vienen ahora los experimentos para dar con repelentes que bloqueen esos olores.


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

Marylin Giugni Docente de la Universidad de Carabobo

Gestión del Conocimiento y las TIC en la Educación

Resumen La productividad y vigencia de las organizaciones, se mide por su capital intelectual, el cual permite proveer soluciones innovadoras a su entorno. Asimismo, la introducción de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), implica un cambio, ya que trae consigo innovaciones tecnológicas, pero también las herramientas que permiten una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad. De allí la importancia de la temática gestión del conocimiento y las TIC en la educación, al abordar el uso de las tecnologías y el trabajo colaborativo, ya que el conocimiento no tiene valor si no se comparte.

1. Las TIC y La Sociedad del Conocimiento

ámbito educativo, han transformado

La aparición de las Tecnologías de

difundir

Información y Comunicación (TIC),

conocimiento (Roa y otros, 2005).

así como la Internet permitieron abrir nuevas perspectivas a la ampliación del espacio

del conocimiento. De

esta forma se ha generado un cambio en la información que gestiona sociedad, el cual

la

afecta tanto su

adquisición como su manejo. En el

las formas de generar, gestionar,

Cuando

la

se

información

observan

y

todos

el

los

cambios, a nivel de información, que se han producido, no parece que existiera algo que pudiera detenerlo, ni anticipar una posible disminución en su velocidad; ya que se requiere saber más en menos tiempo.

20


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

Lo

antes

expuesto

evidencia

la

cual

parten

aparición de un nuevo estilo de

premisas:

trabajar, que sea capaz de superar

las limitantes de tiempo y espacio. En este sentido, las TIC le permiten a la sociedad

el

manejo

de

de

Los conocimientos son el activo

Los

conocimientos

incluyen

información, relaciones sociales,

volúmenes de información, el cual

habilidades

genera más conocimiento en un

conocimientos. 

personales

y

Los conocimientos pueden ser explícitos o tácitos.

Las TIC implican un cambio en la sociedad, es decir, en la sociedad del

siguientes

productivo y estratégico principal.

grandes

círculo de progreso (Quiroz, sf).

las

La organización y las personas pueden aprender cómo adaptarse

conocimiento.

a los nuevos conocimientos La

llamada

sociedad

del

La función de la organización es

conocimiento se caracteriza por el

crear

desarrollo

eficiente mediante la integración

exponencial

de

las

tecnologías de información, lo cual genera

la

aparición

de

valor

-sobrevivir

y

ser

de conocimientos especializados.

nuevos

espacios virtuales para las relaciones

Por

otra

parte,

sociales, así como para los procesos

considera que un sistema de GC

de enseñanza-aprendizaje, creación y

comprende todo lo que contribuye a

gestión del conocimiento existente.

facilitar los procesos de transmisión de

Canals

(2008)

creación y

conocimiento, así

como también su utilización. Además, 2. Gestión del Conocimiento Laudon y Laudon (2006), hacen referencia al término conocimiento, cuando expresan que el éxito de toda

Ditzel (2005), sostiene que la GC abarca

05

actividades:

creación

captura, organización, difusión y uso de la información (Figura 1).

organización depende del éxito para

Por ello, las grandes organizaciones,

administrar el conocimiento, por lo

a

través

de

la

Gestión

del

21


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

Conocimiento (GC), han visto una

esto se traduce en el conocimiento a

herramienta

disposición de todos sus miembros.

que

les

permite

incrementar el capital intelectual, al transformar el conocimiento en un activo intangible.

Cabe

señalar

que,

el

avance

adquirido por la GC, se debe en gran medida a la al desarrollo de las TIC, las

cuales

son

una

herramienta

fundamental para la aplicación de la GC. Uno de los pilares fundamentales de la GC, se basa en compartir el conocimiento aprendizaje,

Figura 1. Actividades de la GC. Fuente: Ditzel (2005).

y

el

entre

proceso

de

todos

los

integrantes de la organización, sea

Asimismo,

en

las

instituciones

cual sea su posición en la misma. La

educativas

la

GC

abarca

gestión del conocimiento implica un

la

planificación, monitoreo y evaluación

proceso

de

conocimiento tácito en conocimiento

un

conjunto

de

acciones

y

de

transformación

de

decisiones para aplicar soluciones a

explicito y viceversa.

un conjunto de problemas asociados

El conocimiento tácito está formado

a

la

adquisición,

transmisión,

conservación, recuperación, creación, aplicación y difusión de datos e información (Caballero, 2012).

por

paradigmas,

creencias,

la

experiencia práctica, las habilidades; en otras palabras el conocimiento tácito, carece de rigor académico, no

del

se encuentra sistematizado y por lo

conocimiento, se basa en el uso de

tanto carece de teoría. Por otro lado,

las tecnologías para la clasificación,

el conocimiento explicito, se puede

almacenamiento,

expresar

Todo

proceso

de

gestión

transmisión

y

en

lenguaje

formal

y

difusión del conocimiento producido o

sistemático y, por tanto, es posible

generado

procesarlo y transmitirlo.

por las organizaciones;

22


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

3. La Educación y la Gestión del Conocimiento Las instituciones educativas, al igual que las empresas,

dependen cada

vez más de las capacidades de generar,

distribuir

y

usar

conocimientos, así como también de sus capacidades de aprender de manera

flexible,

continua

y

colaborativa. A los centros educativos se les exige formar a sus alumnos en y para la vida; en un contexto de transformaciones

tecnológicas

y

económicas; formar en los valores de colaboración, tolerancia, solidaridad,

los aprendizajes que se realizan en otros ámbitos y espacios. Así pues, la gestión del conocimiento en el ámbito educativo

no es un

hecho nuevo; estas instituciones son desde

hace

siglos

gestoras

del

conocimiento, en las cuales sus principales actores (docentes) son por

definición

trabajadores

del

conocimiento, y los alumnos, son personas

en

encuentran

formación

dedicadas

que a

se

tiempo

completo a la tarea de aprender, y a procesar

conocimiento

(Carneiro,

2009).

convivencia y aceptación (Minakata, De esta manera, la introducción de

2009 ). En este contexto, el conocimiento presencial que se adquiere cara a cara en los salones de clase, tiene nuevos significados frente a otras modalidades de aprendizaje virtual, en los que los grupos de estudiantes, comparten

visiones

y

problemas

comunes, es decir, se aprende con otros y de otros (Wenger et al., 2002). Por

ello,

en

la

sociedad

del

conocimiento se valora el aprendizaje y no sólo la enseñanza; se reconocen

las TIC en el espacio educativo para la gestión del conocimiento en las instituciones es de vital importancia. Los recursos tecnológicos determinan nuevas

técnicas

de

enseñanza

aprendizaje y nuevas formas de educación. Se observa como los weblogs,

wikis,

hipertextos,

juegos

wuebquest, electrónicos,

podcasts, vodcasts, e-books y SS feed,

entre

importancia

otros,

adquieren

23


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

De esta forma, los nuevos lenguajes

En conclusión, los cambios en la

hipermedia

la

sociedad, le plantean un dilema a las

los

instituciones educativas, ya que se

ordenadores, el mundo de las redes,

transforman en entidades eficaces de

las

gestión

y

multimedia,

comunicación

basada

en

videoconferencias,

aportan

soluciones tecnológicas que

abren

del

conocimiento

o

irán

perdiendo el status como formadoras

una ilimitada gama de aplicaciones al

y

generadoras

mundo educativo, en general, y a la

Para ello, deben incorporar las TIC en

gestión del conocimiento.

sus

procesos

de

conocimientos.

de

aprendizaje

y

convertirse en instituciones de la sociedad del conocimiento.

4. Referencias Caballero R; A.. (2012). Modelo de gestión del

conocimiento para la

En este sentido, Cobos et al. (2002),

calidad educativa a

mencionan los siguientes sistemas de

extensión universitaria. Teacs, año 4,

gestión de conocimiento:

numero 09.

 Sistemas

de

gestión

de

conocimiento colaborativo: abarca herramientas de comunicación y para

compartir

actividades,

contenido,

sistemas

recomendación

y

de

aprendizaje

colaborativo.  Sistemas

de

través de la

Carneiro R. (2009) Los Desafíos de las Tics para el cambio educativo. España. OEI. Fundacón Santillana.

Cobos, R.; A. Esquivel, J.; Alamán, X. (2002).

IT

Tools

for

Knowledge

Management: A study of the Current gestión

de

la

estructura del conocimiento: son sistemas basados en ontologías y bibliotecas digitales

Situation. and

Knowledge

Information

Management

Technology:

The

European Online Magazine for the IT Professional (Upgrade) Vol3(1).

24


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

Ditzel, B. (2005).Desarrollo de un

Roa, J., Gramajo, S., Virgil, R.,

Modelo de gestión del conocimiento

Ramírez, R., Karanik, M., Perez, J.

para un departamento universitario

(2005). Mejora de la Plataforma de e-

[Consulta: 2014, Julio 19] [Disponible

learning

en:]http://benjamin-

Neuronales. Primeras Jornadas de

ditzel.de/download.php?id=20

Educación en Informática y TICs.

Moodle utilizando Redes

Argentina. . [Consulta: 2014, Julio 20] Laudon y Laudon (2006). Sistema de Información Gerencial. AlfaEpsilon. Argentina.

Minakata,

[Disponible en:] http://cs.uns.edu.ar/jeitics2005/Trabaj os/pdf/33.pdf

A. (2009)

conocimiento

en

Gestión

del

educación

y

transformación de la escuela. Notas para un campo en construcción. México. Sinéctica, revista electrónica

Wenger,

E.,

McDermott,

R.

and

Synder, W. M. (2002).

Cultivating

Communities of Practice:

a Guide to

Managing

Knowledge.

Cambridge,

Ma: Harvard Business School Press.

de educación. [Consulta: 2014, Julio 20] [Disponible en:] http://portal.iteso.mx/portal/page/porta l/Sinectica/...06/sin32_minakata.pdf

Quiroz, W.; F. (sf.) Sociedad de la información

y

del

conocimiento.

Boletín de los Sistemas Nacionales Estadístico

y

Geográfica.

Vol.

2014,

Julio

18]

de (1)1.

Información [Consulta:

[Disponible

en:]

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenid os/espanol/prensa/contenidos/Articulo s/tecnologia/sociedad.pdf

“El conocimiento no puede ser manejado, solamente el espacio en el cual es creado” Nonaka.

25


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

26

Ligia Montenegro Licenciada en Educación Integral

El Director, Gerente Motivador del Desempeño Docente en Educación Media

En la historia de la humanidad está

En todos los niveles, la educación,

presente la necesidad de conocer, y

como toda organización, se mantiene

es notable, que en la actualidad el

en constantes cambios e innovación,

conocimiento constituya la principal

requiriendo de sus participantes gran

fuente

capacidad de respuesta y adaptación.

de

ventajas

competitivas

sostenibles para cualquier empresa.

El

personal

directivo

Es por esto que para desarrollar la

escolares,

empresa, se debe tener la capacidad compartir

estructurarlos

conocimientos, y

las

instituciones

gestión del conocimiento en una

de

de

es

considerado

de

como un gerente,

organizarlos

el

cual

debe

adecuadamente. El ámbito educativo

poseer un liderazgo visible reflejado

no se escapa de esta realidad, ya que

en la manera de dirigir el talento

en las instituciones educativas el

humano a su cargo hacia el logro de

director

los objetivos institucionales.

de

una

institución

de

educación media, es considerado gerente liderazgo

con

gran

y

de

capacidad

de

gestión

del

conocimiento, que guie al personal que labora en la institución hacia el logro de los objetivos de esta.

El director debe ser capaz de crear, indagar y aplicar estrategias que se adapten a las necesidades de la institución

y

a

las

situaciones

específicas que se presenten, ya que el sistema educativo necesita estar en constante innovación y adaptación


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

para

enrolarse

en

el

ambiente

educativo actual.

Para que la gerencia sea realmente efectiva debe contar el liderazgo de

En el contexto de una educación innovadora uno de los temas de mayor interés es el logro de un desempeño gerencial, ajustado a la realidad de cada organización y con un ambiente motivador que lo impulse a crear y transformar la realidad. Drucker (2002), establece que: “La

un director que guie, acompañe, oriente y cuente en su desarrollo con un personal dispuesto a generar ideas, creativo, comprometido con su formación

constante

excelente

y

motivación

cumplimiento

de

con

una

hacia

los

el

diversos

objetivos organizacionales.

gerencia es el órgano específico y

Todo esto se puede lograr si existe

distintivo de toda organización” (p. 1).

una relación altamente positiva entre

En este orden de ideas todas las

el trabajo del director como gerente

funciones inherentes al desempeño

motivador y el resultado en el efectivo

gerencial

desempeño laboral de los docentes.

gestión

son del

combinadas docente

como

a

la eje

Por

tanto,

estas

instituciones

dinamizador de las múltiples acciones

mantienen estándares de efectividad

que tiene que llevar a cabo, como

y eficiencia, generando a su vez una

principal responsable en la formación

optimización del servicio que brindan

y orientación del ser social. Lo que

a la comunidad.

hace pensar que cada organización tiene según sus especificidades, las oportunidades para generar cambios oportunos que le permitan crecer y favorecer a sus integrantes, a fin de que el funcionamiento sea adecuado a las exigencias de la realidad y en

Referencias Dell, T. (1991). La motivación en el trabajo, el desarrollo de una actitud positiva en el Empleado. México, D.F.: Editorial Trillas, S.A.

consecuencia a los principios de innovación y calidad.

Drucker, P. (2002). La gerencia en la sociedad futura. Bogotá, ed. Norma.

27


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

Ciscar,

C.

y

Organización Directiva.

Urea

M.

(1998).

Escolar

y

Acción

2da

Edición.

Madrid:

Adrián

Fuentes

Morales

Narcea. Bulmaro

(2010) La gestión de conocimiento en las

relaciones

académico-

empresarial. Un nuevo enfoque para analizar el impacto del conocimiento académico. Tesis Phd. Universidad Politécnica de Valencia, España

28


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

29

Efemérides Enero/Febrero

Enero

Febrero

6 de Enero Día Nacional del Deporte

2 de febrero: Día de la Virgen de La Candelaria y Primera Expedición de Miranda.

10 de Enero de 1860: Muerte de Ezequiel Zamora 14 de Enero: Día de la Divina Pastora 15 de Enero de 1932: Día del Maestro 20 de Enero de 1830: El Congreso Admirable 22 de Enero de 1803: Muere María Teresa del Toro y Alayza 23 de Enero de 1957: Fin de la dictadura de Pérez Jiménez 29 de enero día del trabajador social 31 de enero Muerte de José Félix Ribas

3 de febrero: Natalicio del Mariscal Antonio José de Sucre. 9 de febrero: Día del Dentista. 10 de febrero: Simón Bolívar es nombrado Dictador del Perú y Natalicio de Martín Tovar y Tovar. 11 de febrero: Muere el General Carlos Soublette, Jornada Mundial del Enfermo, Día del Antropólogo y Día del Sociólogo. 12 de febrero: Día de la Juventud, Batalla de la Victoria, Batalla de Calabozo y Fundación de Barcelona. 13 de febrero: Día Mundial de la Radio.


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

30

Efemérides Enero/Febrero

14 de febrero: Natalicio de Valentín Espinal, Día de San Valentín y Día del Telegrafista. 15 de febrero: Discurso de Angostura y Día Internacional contra el Cáncer Infantil. 16 de febrero: Natalicio de Juan Bautista Dalla-Costa. 3 de febrero: Día de Los Peritos y Técnicos Industriales. 24 de febrero: Muere Daniel Florencio O´Leary. 25 de febrero: Muere Jacinto Lara. 26 de febrero: Constitución de la Real Audiencia de Caracas. 27 de febrero: Muere José Laurencio Silva, Muere Wolfgang Larrazábal, se produce el Estallido Social del

27 de febrero de 1989 y Día Mundial del Trasplante. 28 de febrero: Día de las Enfermedades Raras, Muere Simón Rodríguez, Natalicio de José María España, Natalicio de Antonio Guzmán Blanco, Natalicio de Manuel Díaz Rodríguez, Fundación de San Fernando de Apure y Primera Batalla de San Mateo.


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

31

Miguel Ramones Docente Especialista del MPPE

La Gestión del Conocimiento y la Educación Musical del Docente Integral

Hablar de este tema cobra mayor interés, sobretodo en una época donde el conocimiento toma preponderancia en distintos ámbitos de la humanidad; hoy solo daremos un acercamiento de este con la educación musical del docente integral de la escuela primaria Venezolana.

Antes de hablar de la gestión del

situaciones de partida (memoria,

conocimiento es necesario saber lo

imaginación,

que se entiende por Conocimiento,

estimativa) y éste al de intangible.

este se divide en dos partes: 

común

y

Por otra parte entendiendo el la

término Gestión como el conjunto de

realidad que rodea a las personas

acciones para conseguir y solucionar

y

situaciones cotidianas o complejas.

Conocer

a

saber,

las

contextos, para

ello

escudriñar

instituciones, sus es

sus

circunstancias, preciso

articular

sistemas eficaces de captación de la realidad (vista, tacto, oído, gusto

y

organización.

olfato)

para

Podríamos

la decir

que esta definición se vincula al concepto de tangible. 

sentido

Interpretar dicha realidad para tomar decisiones que mejoren las

La gestión del conocimiento puede ser

considerada

importantes dinámicas

de de

como las

una

la

mas

capacidades institución

u

organización y la base fundamental para el desarrollo de cualquier otra capacidad, esto según Lei, Hitt y Bettis citados por Alegre (2004).


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

Tomando

en

anteriormente

cuenta

lo

seria

dicho

propicio

el

Docente

preparado

integral

debe

estar

para dar respuesta

a

preguntarse si los docentes integrales

cosas sencillas como por ejemplo:

de

educativas

que es un pentagrama? Para qué

Venezolanas tienen el conocimiento

sirve? cuales son las figuras de notas

suficiente para el manejo y ejecución

musicales?, que es un compas en la

de las artes como manifestación de

música? Que es el pulso musical? o

identificación cultural, desde el ámbito

sencillamente

local,

interpretación

las

instituciones

regional

específicamente

y la

nacional;

música

la

entonación

correcta

del

e

Himno

como

Nacional o de la escuela. Entonces si

expresión artística básica para el

el Docente integral no posee el

desarrollo integral del estudiante y la

conocimiento

contribución a su formación como un

entonces

ser integral y libre.

contenidos musicales inmersos en

Tal vez el docente no sea el

básico

que

hace

musical con

los

dicho currículo?

culpable que desde su formación universitaria

la

gestión

del

conocimiento en cuanto al tema musical venga con ciertas carencias, pero si es su responsabilidad buscar el conocimiento o alternativas de cómo hacer a la hora de enfrentar una realidad educativa en el aula;

Para Nonaka y Takeuchi (1996)

todo esto porque en el Currículo

dicen

que

hay

Nacional Bolivariano del año 2007

conocimientos: el tácito y el explicito y

compilado y editado por el Ministerio

que estos constituyen la clave de su

del Poder Popular para la Educación

teoría de gestión de conocimientos.

(MPPE) incluye a la música en el

Estos Japoneses dicen que la gestión

Área de aprendizaje de: Lenguaje

del

comunicación y cultura y es allí donde

prestado

conocimiento más

dos

tipos

de

occidental

ha

importancia

al

32


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

conocimiento explicito, marginando

por

de algún modo el conocimiento tácito.

eminentemente explicito por lo que

Ahora

seremos

específicos

en

un

poco

cuanto

más

a

las

características de los términos del conocimiento: según

Explicito

los

y

autores

Tácito citados

anteriormente.

Puede

ser

Puede

expresado

con

es

conlleva a una autoformación en el área de música sobretodo si sabe que su conocimiento previo no está bien establecido y así sea más sencillo comunicarlo en el aula de clases. Sin embargo hay que tomar

ser

emperico del tema, pero no lo puede transmitir por características propias

comunicado

y

compartido en forma de datos y

integral

seguramente tiene un conocimiento

palabras y números •

docente

en consideración que este docente

Conocimiento explicito: •

un

del conocimiento tácito. Entonces

la

Gestión

de

formulas científicas.

Conocimientos y la formación de

Es de fácil transmisión.

Directores y Docentes en el caso de la educación primaria Venezolana,

Conocimiento Tácito:

viene dada verticalmente desde el

No es fácilmente comunicable

“nivel

mediante

directrices

palabras

números

o

central” o

(MPPE), líneas

dando

orientadoras

dibujos.

instruccionales para el personal que

Es muy personal y difícil de

compone

comunicar o compartir con otras

luego es transmitida y bajada a la

personas.

división de académico y formación

Esta enraizado en la experiencia

permanente de la Zona educativa de

personal,

cada estado y esta luego a las

ideales,

valores

y

bien,

según

lo

quehacer

educativo,

instituciones educativas.

emociones de cada persona Ahora

el

antes

Sin

embargo

la

autoformación

mencionado, deja en claro que el

Gerencial de cada docente es vital

conocimiento adquirido y expresado

para adquirir estrategias, métodos o

33


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

sencillamente soluciones a la realidad

intelecto,

educativa a la que pertenece, tener

sensibilidad y los valores”.

más allá de la experiencia una respuesta

firme

desenvolvimiento institución

para eficaz

educativa

a

el

en la

la que

pertenece, siendo humilde y su vez capaz de interactuar con la tecnología para

la

adquisición

conocimientos

o

de

nuevos

sencillamente

conocer experiencias que en ámbito musical por ejemplo se esté llevando a cabo en otros estados o fuera de nuestras fronteras a nivel educativo.

no

trabajaría

para

la

No cabe dudas que estas palabras del Maestro José Antonio Abreu, fundador del Sistemas de Orquesta Infantiles y Juveniles de Venezuela traspasa

en

breves

palabras

la

importancia de la música en el sistema educativo Venezolano, iría mas allá del texto o intelecto, tocaría la fibra humana, la sensibilidad y valores. Sería interesante proponer un proyecto que masifique la música en las instituciones educativas del país, que incluya la formación y autoformación de los docentes de educación

integral,

tomando

en

cuenta el éxito que ha tenido este proyecto de orquestas en Venezuela, tanto así que son un referente en este ámbito a nivel mundial. Para concluir el tema por hoy, Abreu

(2007)

entrevista:

dijo

“Familiarizar

en

una

a

todo

estudiante con la música y las artes representaría importante

una dentro

conquista del

sistema

educativo. De lo contrario, éste sería unidimensional, trabajaría solo para el

damos

apoyo

a

la

gestión

del

conocimiento como una manera de dar respuestas a situaciones que refieren

directamente

con

la de

formación

y

autoformación

Directores

y

docentes

educación

en

la

Venezolana,

relacionándola directamente con la

34


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

educación musical, como área que

conocimiento.

apoye a la formación integral de los

University Press.

estudiantes.

Moreno A, y otros

Referencias

Gestión

Alegre Vidal, J. (2004), La Gestión de conocimiento como motor de la innovación.

Segunda

Publicaciones

de

la

edición. Universidad

imiento.pdf. Ceuta – España

educación musical más moderno del mundo” el impulso.com http://elimpulso.com/articulo/fernando -haddad-el-sistema-venezolano-es-elmodelo-de-educacion-musical-masmoderno-del-mundo Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995) The knowledge creating company,

traducida al organización

español:

Versión

(1999).

creadora

La de

Conocimiento

en

el

hivos/CE08029%20Gestion%20conoc

Sistema venezolano es el modelo de

Press.

(2008). La

http://www.cprceuta.es/PubliCPR/Arc

Por FUNDAMUSICAL (2013). “El

University

del

Oxford

ámbito educativo.

Jaume. Valencia – España.

Oxford

México:

.

35


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

Yasodhara Solano Prof. de inglés de la U.E.N Luis Eduardo Egui Arocha

Para nadie es un secreto el tema de la globalización y la fuerte relación que existe con el uso del idioma inglés en todos los ámbitos, ya sean económicos, políticos, culturales y sociales. Basta con ir al cine a ver esas películas ganadoras del Oscar, o ir y comprar juegos de video o un celular. En todas y cada una de esas actividades va a estar presente el uso del inglés que no por menos lo llaman el idioma universal. Es que incluso ver un juego de beisbol se torna un momento de familiarización con el

Sin ir muy lejos, al intentar acceder a la red, nos encontramos con el uso de neologismos que provienen del idioma inglés y con el cual, ya se está tan familiarizado que no es percibido por el usuario. Muchas herramientas y accesorios necesitan un manejo básico de ese idioma y el ámbito educativo no es la

inglés.

excepción. Son precisamente esas La importancia de la adquisición

herramientas las que pueden abrir las

de un segundo idioma, especialmente

puertas hacia la mejora de la calidad

el inglés,

va

educativa. Pérez Rodríguez y Coutín

motivación

de

más allá

una o

Domínguez en su ensayo: “La gestión

simplemente

del conocimiento: un nuevo enfoque

podemos evidenciar que éste debe

en la gestión empresarial”, reafirman

adquirirse, al menos en forma muy

la utilidad en la relación del uso del

profesional.

Es

logro

de

que

personal

básica, para no aislarse del mundo.

36


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

idioma con la mejora en la calidad en

académica

las organizaciones: “La oferta de

profesional.”

información Internet

y

conocimiento

pudiera

en

considerarse

descomunal para aquellas empresas

Ahora,

y

del

desarrollo

relacionado

con

ese

desarrollo, existen, hoy en día, una gran

cantidad

de

opciones

que

permiten la superación profesional del docente desde el punto de vista autoformativo.

Ejemplo de ello son

los estudios a distancia, ya sea de pregrado o postgrado, cursos en línea,

programas multimedia,

etc.

que sean hábiles en el uso de las

Todas éstas relacionadas con el

herramientas de Internet y sobre todo

conocimiento y uso del idioma inglés

en el dominio del idioma inglés”.

y del manejo de las tecnologías.

Bustamante

Ahora, si bien es cierto que existen

Sánchez, en su ensayo “El Idioma

opciones de tipo presencial, también

Inglés y La Educación en un Contexto

es cierto que la comodidad que da el

Globalizado” expone claramente su

estudio a través de la computadora

posición ante lo que es el presente de

facilita la superación académica y

la educación en el mundo y la

laboral. Los educadores, ya sea que

importancia que adquiere el inglés

cumplan

ante

directivas, tienen la oportunidad y

Por

su

éste

lado,

panorama.

La

autora

expresa lo siguiente: “Hoy en el siglo XXI, en un mundo interconectado, el

muchas

labores

veces

docentes

el

deber

o

de

aprovechar éste tipo de herramientas.

conocimiento del idioma inglés se ha

La decisión de la autoformación

convertido en el principal vehículo del

se hace presente desde el momento

proceso

del

que existe la presión por obtener un

conocimiento y se ha convertido en

ascenso y por ende ganar más

un factor esencial de la formación

dinero. Aunado a este aspecto, la

de

universalización

autoformación

permite

la

37


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

actualización continua necesaria, por

/educacion.htm [Consulta: 2014, Julio

los tiempos que se viven en términos

20]

tecnológicos.

En

Venezuela

la

Universidad Nacional Abierta pionera en la Educación a Distancia en Venezuela ofrece distintos programas de formación incluyendo el área educativa. decir

entonces que

definitivamente, cuando los actores, dígase

personal

administrativo

y

docente,

directivo

deciden

poner como prioridad la formación y autoformación profesional, permiten incrementar la calidad en la gestión conocimiento

de

cualquier

institución. Esto a través del uso del idioma inglés de la mano de las nuevas

Rodriguez,

Domínguez,

A.

“La

Y.,

Coutín

gestión

tecnologías

las

cuales

facilitan la adquisición y reforzamiento de nuevos conocimientos. Referencias Bustamante Sanchez, Y. (2003) “El Idioma Inglés y la Educación en el contexto

Globalizado”

Perú.

Disponible: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/ publicaciones/administracion/v05_n10

del

conocimiento: un nuevo enfoque en la gestión

empresarial”.

Disponible:

http://eprints.rclis.org/7962/1/aci0406 05.pdf [Consulta: 2014, Julio 20]

Podemos

del

Pérez

38


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

39

Lecturas Recomendadas

GECONTEC:

Revista

Internacional

de

Gestión del

Conocimiento y la Tecnología Revista

orientada

al

estudio

y

análisis

de

aspectos

relacionados con la gestión del conocimiento y la tecnología en las organizaciones, editada por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España. Vol. 2, núm. 2 (2014)

Disponible en: http://www.upo.es/revistas/index.php/gecontec/issue/view/65


Gesti贸n del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

Humor

ALGO DE HUMOR:

40


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

Humor

Entre empresarios -

¿Qué haces para que tus empleados lleguen puntuales a trabajar? Fácil, tengo 35 empleados, y sólo 25 estacionamientos…!

41


Gesti贸n del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

42

Entretenimiento

SOPA DE LETRAS: Gesti贸n del conocimiento

CONOCIMIENTO DIRECTORES FORMACION GERENTE GESTION MOTIVADOR MUSICA TIC UNY


Gesti贸n del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

43

Entretenimiento

CRIPTOGRAMA


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

Glosario

Aprendizaje construccionista: es una “nueva” forma de aprender y enseñar, donde el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se origina como resultado de la interacción entre esos dos factores.

Compás: es la entidad métrica musical compuesta por varias unidades de tiempo (como la negra o la corchea) que se organizan en grupos.

Competencias

educativas:

conjunto

de

conocimientos,

procedimientos, valores y actitudes combinados, coordinados e integrados en la acción, adquiridos a través de la experiencia que permite al individuo resolver problemas específicos de forma autónoma y flexible, lo que las hace eficaces en una situación determinada.

Figura

de

notas

musical:

es

un

signo

que

representa

gráficamente la duración musical de un determinado sonido en una pieza musical.

44


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

45

Glosario

Gerente: la palabra gerencia se utiliza para denominar al conjunto de empleados de alta calificación que se encarga de dirigir y gestionar los asuntos de una empresa. El término también permite referirse al cargo que ocupa el director general (o gerente) de la empresa, quien cumple con distintas funciones: coordinar los recursos internos, representar a la compañía frente a terceros y controlar las metas y objetivos.

Gestión del conocimiento: es el proceso por el cual una organización, facilita la trasmisión de informaciones y habilidades a sus empleados, de una manera sistemática y eficiente. Es importante aclarar que las informaciones y habilidades no tienen por qué estar exclusivamente dentro de la empresa, sino que pueden estar o generarse generalmente fuera de ella.

Globalización: es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos ángulos que según la Real Academia de la Lengua Española la define como “tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales”.


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

46

Glosario

Liderazgo: la palabra liderazgo define a una influencia que se ejerce sobre las personas y que permite incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta por un objetivo común. Quien ejerce el liderazgo se conoce como líder.

Motivación: es la acción y efecto de motivar. Es el motivo o la razón que provoca la realización o la omisión de una acción. Se trata de un componente psicológico que orienta, mantiene y determina la conducta de una persona. Se forma con la palabra latina motivus ('movimiento') y el sufijo -ción ('acción', 'efecto').

Multimedia: aplicaciones o programas que incluyan gráficos, video o sonidos (mastermagazine.info)

Neologismos: vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua (wordreference.com)

Pentagrama: conjunto de 5 líneas y 4 espacios que utilizamos para escribir los signos musicales.


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

47

Glosario

Proyecto Canaima Educativo: es un proyecto del Gobierno Bolivariano que tiene por objetivo apoyar la formación integral de las niñas, los niños y adolescentes, mediante la dotación de una computadora portátil escolar con contenidos educativos a los docentes y estudiantes del subsistema de educación primaria y media conformado por las escuelas y liceos públicos nacionales, estadales, municipales, autónomas y las privadas subsidiadas por el Estado.

Pulso: es una unidad básica que se emplea para medir el tiempo. Se trata de una sucesión constante de pulsaciones que se repiten dividiendo el tiempo en partes iguales. Cada una de las pulsaciones así como la sucesión de las mismas recibe el nombre de pulso.

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC): son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar informes.


Gestión del Conocimiento. Hacia la Calidad Educativa

48

Glosario

Weblog: es un sitio Web actualizado periódicamente, el cual recopila cronológicamente textos y/o artículos de uno o varios autores

Webquest: actividad orientada a la investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de recursos de la Web.

Wiki: es una aplicación informática a la que se accede mediante un navegador Web, y se caracteriza porque permite a los usuarios añadir

contenidos

y

editar

los

existentes.


Julio, 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.