Identidades No. 1

Page 1




IDENTIDADES Revista de Expresiones Culturales Volumen 1, Número 1

DIRECTORIO

PORTADA

Carmen Junco Presidenta Katzir Meza Secretario Técnico Magdalena Sofía Cárdenas Directora de Desarrollo y Patrimonio Cultural Alejandro Rodríguez Director editorial

Consejo editorial Genaro Saúl Reyes José Juan Olvera Gudiño José T. Espinosa-Jácome María Zebadúa Serra María Dolores Hernández Diseño editorial Carlos García Correción de estilo Tilde Editores Fotografías Juan Rodrigo Llaguno Jairo Ortiz Esta publicación es apoyada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de su programa de subsidios.

Foto: Juan Rodrigo Llaguno

Legal Identidades. Revista de expresiones culturales. | Año 2011, Número 1, es una publicación cuatrimestral editada por el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León. | Washington 648 ote. Colonia Centro, Monterrey, Nuevo León, C.P. 64000, Tel. 20206705. | www.conarte.org.mx. | Editor responsable: Alejandro Rodríguez. | Permisos en trámite. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León o los autores en su caso.



CONTENIDO Editorial

7

Ensayo de dos posibles clasificaciones de las comunidades de extranjeros residentes en el área metropolitana de Monterrey.

8

Artículos y reportajes Japoneses en Monterrey

32

Importados para sonar

38

La comunidad judía en Monterrey: todo un estilo de vida

44

Galería Embajadores... ¿por casualidad?

50

Los números de... los extranjeros

58

Arte De Monterrey a Malawi, pasando por Barcelona y Lyon.

60


Editorial

Cada vez que pensamos en aquellos símbolos que identifican a los habitantes de la comunidad nuevoleonesa, nos encontramos ante una interrogante. Las expresiones culturales que con el paso del tiempo han emergido en nuestro estado, nos llevan a replantearnos el tema de la identidad –o quizá mejor dicho- las identidades que nos conforman. La indumentaria, la gastronomía, los oficios, la música, el deporte así como los espacios en los que se hacen manifiestas nuestras expresiones culturales son cada vez más diversas y cambiantes. Por otra parte, el impacto de los medios de comunicación nos lleva a ampliar nuestras posibilidades de contacto con otras comunidades, lo que se traduce en la adopción de nuevos símbolos que poco a poco se adaptan a nuestro contexto. Muestra de ello son las expresiones culturales de las tribus urbanas, las barras de futbol, los deportes extremos, los lectores de cómics o veganos, entre muchos otros. Es por ello que hemos emprendido el esfuerzo de publicar una revista en la que sobre un sólo tema, se puedan escuchar diferentes voces. Entre ellas, las de los académicos, artistas visuales, poetas, intelectuales, críticos literarios y de las artes, o bien la de los reporteros y cronistas. Con el primer número de esta publicación, nos proponemos empezar a reflexionar en plural, ya que las comunidades extranjeras que desde hace varios años se han ido conformando en

Nuevo León, son un reflejo de la complejidad de nuestra sociedad. El sólo hecho de saber que los domingos se oficia misa para la comunidad coreana, o que en los campos del Parque Plaza Sésamo juega un equipo llamado los “Japoregios”, sin contar todas las opciones gastronómicas que los italianos, brasileños, cubanos, argentinos y un largo etcétera, han aportado a nuestra comunidad, nos obliga a plantearnos algunas preguntas centrales. Entre ellas, una de las que nos ofrece el artículo de Juan Doncel, que le da el título a este número: ¿queremos una sociedad en la que las diferentes comunidades compartan un espacio o una en la que el diálogo y la interacción intercultural sea la norma y no la excepción?


Ensayo de dos posibles clasificaciones de las comunidades de extranjeros residentes en el รกrea metropolitana de Monterrey JUAN DONCEL


CONARTE

través del presente artículo avanzamos una síntesis de los primeros resultados de un proyecto más amplio que desde la Universidad Regiomontana se está llevando a cabo, mismo que pretende brindar una respuesta académica a la importancia creciente que están adquiriendo las comunidades de extranjeros en la vida del país. En este sentido, Nuevo León debe ser visto como entidad clave en el proceso de globalización económica, además de un gran mercado en lo que se refiere a la oferta educativa y a las múltiples implicaciones de su situación fronteriza con Estados Unidos. Monterrey, destacado motor de la economía mexicana, históricamente se ha caracterizado por su poder de atracción para miles de trabajadores provenientes de las más diversas regiones mexicanas y, recientemente, centroamericanas. Esta ciudad se ha constituido tanto en receptora como en plataforma migratoria (migración eminentemente económica), recibiendo contingentes laborales procedentes de aquellas regiones más desfavorecidas en el plano socioeconómico. A esto debemos

sumar que, por el hecho de tratarse de un espacio muy propicio para los negocios y con una oferta enorme en el terreno de la educación superior, el polo de atracción se ha hecho extensivo a muchos otros países con mayores niveles de bienestar social y económico. Esta realidad debe ser ubicada en un contexto mundial cada vez más globalizado y más tendiente hacia la intensificación no sólo de la movilidad de personas, sino también de mercancías, de información, de ideas, de valores… La convivencia entre comunidades procedentes de sociedades culturalmente muy diversas exige dar respuesta a la pregunta ¿queremos una sociedad multicultural o intercultural? Es decir, ¿queremos una sociedad en la que las diferentes comunidades compartan un espacio pero que reduzcan sus contactos intergrupales al mínimo necesario o abogamos por una sociedad en la que el diálogo y la interacción intercultural sea la norma y no la excepción? Para maximizar las ventajas que esta riqueza cultural nos ofrece, así como para enfrentar los posibles problemas o amenazas procedentes de una riqueza mal gestionada, se

9


EXTRANJEROS

hace imprescindible una serie de actuaciones a nivel público. Conscientes de esta necesidad y de la presente tendencia globalizadora, desde la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Regiomontana hemos puesto en marcha un proyecto de investigación cuyo principal objetivo es conocer esta realidad multicultural, planteándonos así el reto de sentar las bases para la generación de una ciudadanía verdaderamente cosmopolita. Conjuntamente con alumnos y alumnas de la Maestría de Comunicación se ha construido un equipo de investigación, experiencia de aprendizaje que ha tratado de aunar y maximizar las ventajas de la docencia con la práctica investigadora. A continuación voy a presentar aquí los primeros resultados del trabajo de campo realizado. Esta entrega debe ser vista como la parte inicial de un proyecto mayor que abordará muchas más temáticas de las que aquí se plantean. Así, esta entrega constituye la piedra angular sobre la cual edificaremos el conjunto de nuestra investigación y hemos optado por comenzar ofreciendo una visión más descriptiva

10

El hablar de “comunidades” significa que nuestro interés está enfocado hacia aquellos que se sienten miembros de un colectivo humano, unido por una nacionalidad o una cultura común y que actúan en consecuencia

para, en posteriores entregas, tener un contexto en el cual ubicar un estudio que busca más adentrarse en las percepciones subjetivas y en la construcción de identidades ciudadanas. Principalmente, aquí exponemos una aproximación a la obra publicada Extranjeros en Monterrey: construcción de comunidades e identidades ciudadanas, buscando establecer una tipología que nos permita clasificar a las diversas comunidades seleccionadas en función de las características migratorias (primordialmente por los motivos para migrar y por ocupaciones laborales predominantes), así como reubicar a estas comunidades, en una escala que nos permita conocer su grado relativo de cohesión interna y su complejidad organizacional. De esta manera ofrecemos un mosaico de comunidades, que nos brinda una idea de las similitudes y diferencias entre ellas y que resultarán determinantes a la hora de tratar de entender y explicar sus dinámicas de interacción tanto intracomunitarias como intercomunitarias y en relación a la sociedad de acogida. El hablar de comunidades significa que nuestro interés está


CONARTE

enfocado hacia aquellos que se sienten miembros de un colectivo humano unido por una nacionalidad o una cultura común y que actúan en consecuencia, es decir, aquellos que interactúan, se reconocen entre ellos y crean tejido social. Aunque no excluimos a los más individualistas o dispersos, sí priorizamos a los individuos con mayor grado de interconexión.

Clasificación de las comunidades en relación a sus características migratorias

Comunidades con un alto grado de volatilidad (empresas transnacionales con divisiones en Monterrey

Entre las comunidades seleccionadas durante el trabajo de campo, hemos podido comprobar que muchas de ellas responden a características migratorias muy diferentes. No obstante, existen suficientes regularidades entre algunas de ellas para ensayar aquí una clasificación. En todo caso, las categorías aquí planteadas no deben ser entendidas como absolutas, pues el tránsito y el solapamiento entre unas y otras en cada caso particular son inevitables. Se trata, pues, de tipos ideales que

que envían a sus empleados por periodos limitados de tiempo)

nos permitan ubicar los distintos casos por sus tendencias más dominantes en lo que se refiere a la motivación y características migratorias del segmento de población más numeroso de cada comunidad. Dentro de esta categoría hemos ubicado a las comunidades de japoneses, coreanos, brasileños, indios y de estadounidenses (este último caso se trata de una colectividad mucho más numerosa y compleja que las demás, complejidad que dota a la comunidad de cierto grado de indefinición y que hace que se deba ubicar en el límite entre esta categoría y la reservada a las comunidades más heterogéneas, en el sentido de que no presentan características ocupacionales claramente dominantes). La principal característica que da a estas comunidades su lugar específico en nuestra clasificación, en lo que se refiere a la motivación migratoria, es que están compuestas mayormente por inmigrantes enviados desde sus respectivas empresas a alguna de sus sedes en Monterrey. Dado que suelen ocupar puestos directivos o ser técnicos altamente calificados, disfrutan de un alto poder adquisitivo y por tanto, de un elevado estatus socioeconómico.

11



Konrad Komusinski / Polonia


EXTRANJEROS

Ahora bien, existen comunidades, como el caso de los coreanos y japoneses, con importantes circunstancias migratorias similares y rasgos culturales esenciales en común, lo que se traduce en respuestas adaptativas igualmente parecidos, encontramos otras comunidades enormemente distantes entre sí en lo que a estos aspectos se refiere, pero que también deben ser etiquetadas aquí como “comunidades volátiles”. Así pues, no podemos considerar éste como el único factor explicativo de la forma y dirección que adquiere la interacción entre estas comunidades y la regiomontana. Por ejemplo, en el caso de la comunidad brasileña encontramos una situación dominante similar en este sentido (es decir, trabajadores de alto nivel enviados por empresas cuya casa matriz se encuentra en su país de origen) pero con una respuesta adaptativa muy diferente (más abierta hacia otras comunidades de extranjeros con los que comparten un substrato cultural que sienten afín). Mas; volviendo al caso de las comunidades de japoneses y coreanos, también encontramos en ambos casos importantes matices que los

14

los migrantes coreanos enviados por sus empresas viajan más frecuentemente con sus familias, mientras que los japoneses suelen viajar solos

diferencian y que condicionan su proceso de adaptación a la sociedad circundante. Por ejemplo, los migrantes coreanos enviados por sus empresas viajan más frecuentemente con sus familias, mientras que los japoneses suelen viajar solos. Si ésta es finalmente identificada como una tendencia dominante habrá de ser considerada a la hora de entender

diferentes estrategias de adaptación, pues en cada caso las circunstancias y las necesidades cambian significativamente. En este sentido, según fuentes consulares, la totalidad de los japoneses enviados por sus empresas son varones cuya edad oscila entre los 40 y los 60 años. Ambos datos planteados aquí favorecen la posibilidad de que suceda lo considerado como una de las máximas expresiones en la profunda integración intercultural (y también una fuente importante de conflictos): el matrimonio interétnico.

Comunidades procedentes de países socialistas o con pasado socialista La justificación de esta categoría resulta de una coincidencia que va más allá de un pasado político común, aunque se trata de una consecuencia directa de una de las características de estos regímenes políticos. El hecho de que tanto en Cuba como en los países de Europa del Este en la órbita socialista se primase la actividad deportiva, la educación superior pública y gratuita, y el acceso a la educación ar-


CONARTE

tística para toda la población como una de las señas de identidad del sistema socialista ha posibilitado que encontremos, al día de hoy, una pauta común en las ocupaciones predominantes de los inmigrantes en Monterrey provenientes de estos países. En ese sentido, el caso paradigmático es el de la comunidad cubana, compuesta casi en su totalidad por profesionales dedicados al arte, al deporte, a la medicina o a labores intelectuales (concretamente, durante el trabajo de campo hemos encontrado músicos, bailarines, actores, artistas plásticos, fisioterapeutas, masajistas, deportistas profesionales, entrenadores deportivos, médicos, literatos, científicos y maestros universitarios). Por otra parte, en el caso de Cuba es importante destacar la relativa frecuencia con que artistas y deportistas enviados al extranjero por el Ministerio de Cultura Cubano deciden no regresar a su país una vez terminada la gira. Por este motivo la cuestión de la regularidad o irregularidad de la situación migratoria se convierte también en una cuestión a considerar, aunque en mayor referencia al país emisor que al ser receptor.

Junto al caso cubano, los países del este de Europa nos sirven para completar esta categoría. Concretamente, aquí hemos fijado nuestra atención en las pequeñas comunidades de Monterrey compuestas por búlgaros, húngaros y rumanos. A diferencia del caso cubano, el hecho de que se trate de países que desde hace dos décadas han dejado de pertenecer a regímenes socialistas, entrando a formar parte del mundo y la lógica capitalista, encuentran su fiel reflejo en una mayor heterogeneidad ocupacional. Así, frente a la “pureza” del caso cubano en estas comunidades encontraremos tanto profesores universitarios y músicos de la Orquesta Sinfónica como enviados por empresas transnacionales, inmigración más propia de la categoría expuesta al principio de este capítulo. Pueden ser entendidas estas comunidades como una solución de continuidad entre una y otra categoría, o incluso, con cierta licencia poética o con cierta imaginación metafórica, entre el primer y segundo mundo. Pero tampoco debemos contemplar estos tres casos como idénticos, pues al igual que sucedía entre las comunidades de japoneses y

coreanos, junto a las similitudes encontramos importantes diferencias. Por ejemplo, estas tres comunidades pueden ordenarse en una escala según su cercanía o lejanía relativa del ideal. En esta escala, construida a partir de la naturaleza de las ocupaciones dominantes en cada comunidad, el caso de la comunidad búlgara se trataría del más cercano al “ideal” cubano, pues entre ellos encontramos dos grupos ocupacionales: músicos de la Orquesta Sinfónica y profesores universitarios. A medio camino, en esta escala que hemos imaginado, aparecería el caso de la comunidad rumana la cual está compuesta tanto por técnicos e ingenieros (que vienen para efectuar trabajos muy concretos tras lo que regresan a su país, algunos contratados directamente por empresas mexicanas) como por profesores y músicos de la Orquesta Sinfónica. Por último, aunque entre ellos también hay músicos y profesores la pauta dominante parece ser la de grandes corporaciones, tales como BRITISH AMERICAN TOBACCO o CEMEX, que destinan empleados por dos o tres años.

15


EXTRANJEROS

Comunidades más heterogéneas (sin características ocupacionales claramente dominantes) A falta de profundizar más en la investigación ubicamos aquí a aquellas comunidades acerca de las que no hemos podido encontrar una tendencia ocupacional clara o con una pauta migratoria común que les de coherencia como categoría. Así pues, podemos considerar que la característica principal de esta clasificación es la de no pertenecer a ninguna categoría, es decir, es la indeterminación quien los define. De toda la muestra seleccionada hemos ubicado aquí a seis países, entre latinoamericanos o de Europa Occidental: Argentina, Chile, España, Panamá, Alemania y Perú. Dada esta heterogeneidad se hace necesario un análisis pormenorizado de las características migratorias de cada una de estas comunidades, pero que por razones de espacio no podemos exponer aquí. Baste señalar en este punto que hemos detectado ciertas coincidencias entre argentinos y chilenos (como la importancia María del Carmen López Pinta / Argentina

16


CONARTE

del pasado político reciente para explicar la motivación migratoria) y entre alemanes y españoles (dentro de un amplio elenco de ocupaciones laborales, es raro encontrar miembros de estas comunidades ocupando los estratos más bajos de la estructura social). El caso de Panamá también resulta peculiar. La categorización de Panamá, país centroamericano también habría podido ubicar en la siguiente categoría, reconsiderada en virtud de su elevado nivel de vida, de su mayor ingreso per cápita (en relación a México) y del tipo de migración que nos hemos encontrado durante el trabajo de campo. En suma, creemos que la motivación económica y la ilegalidad tan presente en la mayor parte de las migraciones centroamericanas no aplican en el caso de Panamá. En el Consulado Honorario de Panamá en Monterrey se tiene conocimiento de algún panameño que no arregla su situación legal, pero siempre porque se encuentran en tránsito y no les interesa hacerlo, no como resultado de su necesidad económica; además, estos casos son totalmente anecdóticos. Al contrario, la motivación de la mayor parte de los panameños en

Monterrey es la de cursar estudios universitarios. Tras esta razón inicial algunos deciden establecerse aquí, generalmente porque se casan con un(a) regiomontano(a). Aunque también hay algunos matrimonios de panameños con hijos residiendo en Monterrey estos son poquísimos casos. Del mismo modo, los casos de panameños que se quedan porque alguna empresa les ofrece un trabajo y no por motivos sentimentales son cuantitativamente insignificantes, tratándose siempre de contratos por tiempo determinado, transcurrido el cual retornan a su país.

Comunidades más incontroladas y/o desconocidas (a nivel político-administrativo) A pesar de lo polémico que pueda parecer a los ojos del lector mínimamente sensibilizado con la actual problemática de las migraciones por cuestiones de pobreza, establecer una categoría comunitaria sobre la base del criterio “situación legal” (y en México, creemos que sus ciudadanos deberían estar especialmente

concienciados, habida cuenta de su problemática migratoria con el vecino país del norte), creemos que en este caso aparece como una opción totalmente justificada. Desde un punto vista analítico, es un hecho empírico (aunque, paradójicamente, se hace muy difícil de constatar y describir con precisión) que lo que supone un tema tangencial o marginal en la mayor parte de las comunidades de extranjeros a las que hemos prestado nuestra atención, en el caso de otras comunidades, muy numerosas, éste se convierte en un problema central. No obstante, queremos insistir aquí en que nuestra intención no es contribuir, ni tan siquiera mínimamente, a fundamentar el estigma social y la presión gubernamental y legal que invariablemente deben soportar aquellos inmigrantes que proceden de tantos sures y que van en busca de otros tantos nortes. Una consecuencia de esta realidad, que incide directamente en el curso del proceso investigador, es que se trata, por definición, de colectivos que se muestran indóciles no sólo al control gubernamental, sino también al análisis científico, situación que nos obliga por el

17


EXTRANJEROS

momento centrarnos en el fenómeno de la inmigración procedente de países centroamericanos (exceptuando Panamá), aunque el sesgo referido a nuestro objeto de estudio no es tan marcado como podría suponerse en un primer momento. Dado que nuestro objetivo principal aquí planteado es conocer las características y dinámicas de comunidades de extranjeros enraizados en la sociedad regiomontana (pues si no hay arraigo no podemos hacer un estudio comparado de los obstáculos o las estrategias adaptativas), el caso de muchos inmigrantes cuya situación en la ciudad es eminentemente de naturaleza transitoria (ya que su objetivo principal está, generalmente, al otro lado de la frontera mexicana) queda fuera de nuestro objeto de interés más directo. Queda aquí, pues, una interrogante abierta, saber si existen en Monterrey comunidades de países centroamericanos que, ya sea porque no han podido continuar su ruta migratoria o por cualquier otra causa, se hayan establecido en la ciudad de un modo estable. Del mismo modo, queda pendiente una investigación centrada en este tipo de migraciones, pues estamos

18

nuestro objetivo principal aquí PLANTEADO es conocer las características y dinámicas de comunidades de extranjeros arraigados en la sociedad regiomontana (pues si no hay arraigo no podemos hacer un estudio comparado de los obstáculos o las estrategias adaptativas)

convencidos de que sus peculiares características exigen distintos planteamientos metodológicos de los que hemos establecido para nuestra actual investigación. En todo caso y a pesar de las dificultades expuestas, nos resistimos a dejar en blanco la lista de los ejemplos que dan contenido a la categoría propuesta. Así pues, podemos mencionar el caso de la comunidad china, la cual, a diferencia de las anteriores, sí se ha establecido (no sabemos hasta qué grado ni de qué forma) en el área metropolitana de Monterrey. Al día de hoy sabemos que las dos actividades económicas en las que se ocupan los chinos de un modo más frecuente son el comercio y la restauración. Estas son, por lo menos, las actividades económicas más visibles socialmente, reflejadas en su presencia en incontables centros comerciales (caso de los restaurantes) o de espacios urbanos tan centrales como las calles de Colegio Civil y 5 de mayo (caso sobre todo del comercio). Durante el trabajo de campo también se ha sugerido reiteradamente que la “fayuca” (esto es, importaciones ilegales) ocupa un espacio importante en el conjunto de su actividad


CONARTE

económica, pero al igual que la generalización de una determinada situación legal o administrativa, es algo que no hemos podido constatar empíricamente.

Comunidades más arraigadas y sin regeneración reciente (que podemos denominar comunidades “históricas”) Incluimos aquí dos casos (el de la comunidad árabe y el de la comunidad judía) que consideremos excepcionales en el contexto de nuestra investigación. El especial carácter de esta categoría viene dado por un doble motivo: por un lado, se trata de colectivos que cuentan con una larga historia de inmigración en la ciudad, pero que recientemente no han experimentado una significativa actividad migratoria (ni emigratoria ni inmigratoria); por otra parte, no se trata de una nacionalidad concreta, sino de grupos étnicos (en un sentido muy extenso del termino). De ambas características emana una tercera, consecuencia directa de éstas, si al

hecho de estar compuestas estas comunidades, en su mayor parte, por segundas, terceras o incluso cuartas generaciones de inmigrantes le unimos la certeza de que a toda identidad étnica se superpone (o se impone) una identidad nacional, encontramos que, paradójicamente, nos estamos ocupando de dos grupos compuestos mayormente por individuos de nacionalidad mexicana en un estudio de extranjeros en Monterrey. No obstante, creemos que el interés de mencionar aquí algunas de las circunstancias de estas comunidades está suficientemente justificado por el hecho de mantener éstas suficientes rasgos identitarios como para considerarlos un grupo sociocultural con entidad propia. En todo caso, y por estas mismas razones (mexicanos en un estudio de extranjeros y perspectiva diacrónica en un estudio eminentemente sincrónico), son comunidades a las que no pretendemos dedicar demasiado espacio pues, una vez más, se trata de dos casos que creemos que demandan tratamientos metodológicos y epistemológicos diferenciados, en razón de su peculiaridad o excepcionalidad.

Lo cierto es que se trata de dos comunidades totalmente imbricadas en la sociedad regiomontana, aunque quizás el término imbricación sea más aplicable al caso de los judíos, pues en el de los descendientes de árabes habría que hablar más bien de asimilación. Y es precisamente en esta diferencia entre ambas comunidades donde radica gran parte del interés que representa para nosotros, pues en ellas podemos intuir dos ejemplos extremos de procesos tendentes a la asimilación y a la guetización, respectivamente. De este modo, podemos llegar a considerar que los ejemplos aquí expuestos pueden ser vistos como una muestra experimental del resultado del final de un proceso de adaptación de diferentes comunidades de extranjeros, ejemplificando los dos extremos de una hipotética escala que midiera el mantenimiento de la diferencia (plena asimilación de los árabes y mantenimiento de la diferencia de los judíos). Por otra parte, esta categoría, además de servirnos como cierre de esta sección, dedicado a la clasificación de comunidades en virtud de las motivaciones migratorias y/o de

19


EXTRANJEROS

las ocupaciones laborales dominantes, también puede ser vista como introducción o puente hacia el apartado con el que seguimos inmediatamente, dedicado a lo que nos acabamos de referir: el mayor o menor grado de cohesión intracomunitaria. Clasificación de comunidades en atención al grado de cohesión social Así pues, vamos a tratar de ubicar ahora a las distintas comunidades de extranjeros estudiadas en una escala cuyos polos van desde la máxima integración interna hasta la máxima disolución identitaria, disolución identitaria no tanto en lo que a nacionalidad se refiere sino en lo que atañe al sentido de pertenencia a una determinada comunidad en un tiempo y un espacio muy concretos. Antes de comenzar, debemos señalar que una pregunta que va a quedar aquí pendiente de ser respondida: si existe una relación directa entre el grado de cohesión intracomunitaria y el grado de integración a la sociedad receptora. Sólo anticipamos aquí la hipótesis: creemos que es bastante plausible, de que a mayor cohesión interna corresponda un mayor grado de aislamiento respecto al exterior. Club México Palestino Libanés

20


CONARTE

Los criterios que hemos considerado para medir esta cohesión o disolución interna van desde la localización de centros de reunión hasta la identificación de redes de ayuda y/o de conflictos internos, pasando por el grado de concentración en la distribución de los lugares donde residen los componentes de las distintas comunidades a lo largo y ancho de la dimensión urbana. Además de espacios, instituciones (más o menos formales) o de la creación de dinámicas sociales forjadoras de lazos (más o menos duraderos), también hemos considerado los tiempos compartidos, principalmente en el momento del ocio, y a veces, la centralidad del núcleo laboral para la construcción de los diferentes grupos de relación. Nuestra escala comienza con la comunidad que consideramos tiene un mayor grado de cohesión social, para progresivamente ir descendiendo en la misma en lo que a este criterio se refiere. Dado que no tenemos espacio para detenernos en cada una de las comunidades objeto de nuestra investigación, vamos a ubicar aquí únicamente aquellos casos que hemos considerado más significativos. Asimismo, como

Restaurante Alemán Bier Stubre, ubicado en la colonia Del Valle

creemos que existen dentro de esta escala, tres categorías suficientemente diferenciadas, procedamos a su separación. En la primera categoría (las comunidades más cohesionadas y de organización interna más compleja) entrarían, en este orden: comunidad judía, japoneses, coreanos, estadounidenses y chinos. Tras ésta, abrimos aquí una primera línea de fractura en nuestra escala para ubicar comunidades con un nivel medio de integración interna. La mayor parte de las comunidades aquí categorizadas cuentan por lo

menos con una asociación aglutinadora, aunque muestran una mayor apertura hacia la sociedad regiomontana, tal es el caso de cubanos, brasileños, peruanos, panameños, árabes, argentinos, españoles, alemanes e indios. Finalmente, en la última categoría nos percatamos, de manera somera, en las comunidades menos organizadas. De hecho, el principal criterio que hemos considerado para agrupar a estas nacionalidades es su reducido número, lo que impide que surjan en su seno dinámicas sociales más complejas. En este sentido es

21


EXTRANJEROS

la comunidad judía constituye una de las comunidades que mantiene una cohesión más sólida y un entramado institucional más complejo relevante apuntar que ninguna de ellas tiene asociación o cualquier otra entidad formal que les sirva de espacio comunitario. Dentro de esta categoría entrarían la comunidad chilena, la búlgara, la húngara y la rumana. Pasamos, pues, a comentar los ejemplos seleccionados: Comunidad judía. La primera de las comunidades a la que nos vamos a referir aquí es la misma con la que cerramos el anterior apartado, la comunidad judía. La razón de comenzar con ésta radica en que constituye, sin duda, una de las comunidades que mantiene una cohesión más sólida y un entramado institucional más complejo (en este caso la complejidad organizacional no correlaciona, como en las siguientes comunidades, con un marcado aislamiento de la sociedad receptora, pues ya hemos señala-

22

do que no se enfrenta a muchos obstáculos como son la lengua o la nacionalidad diferente, así como el hecho de ser una comunidad histórica plenamente integrada al ritmo ciudadano, por lo menos en el plano laboral y económico). No obstante la existencia de este entramado que da soporte, dirige y posibilita esta cohesión, no debemos pensar que unidad o cohesión social es un término antitético al de conflicto social, de modo que no debemos creer ésta se trata de una comunidad exenta de conflictos internos. De hecho, podemos suponer que de una estructura social más rígida, más sujeta a normas, los espacios para el conflicto se sofistican, aunque también se multiplican y sofistican los mecanismos institucionales para sofocarlo. Comunidad japonesa. Aunque en el caso de la comunidad japonesa

también tenemos un claro ejemplo de comunidad altamente cohesionada (y con un grado mayor aún de aislamiento respecto a la sociedad receptora), las condiciones que definen y dan forma a la comunidad son bien distintas. Por ejemplo, mientras que la parcela de la vida social ocupada por el espacio laboral constituye una puerta abierta al exterior en el caso de la comunidad judía, en el caso de la japonesa se convierte en el eje de su sociabilidad. Es decir, frente a la centralidad de espacios religiosos, educativos y socioculturales en el caso de los judíos, el laboral es el único espacio en el que se confunden con la sociedad, pues en lo residencial, en su religiosidad, en la educación de sus hijos y en la interacción social durante el tiempo de ocio dominan las relaciones intracomunitarias y el


CONARTE

ensimismamiento, ahora aparecerá el núcleo laboral como principal polo de atracción, punto de encuentro que justifica y condiciona la forma y dirección de las dinámicas sociales internas a la comunidad. Comunidad coreana. En el caso de la inmigración coreana encontramos una estructura similar a la japonesa, pero con matices. Algunas de las similitudes entre ambas comunidades es la entrega al trabajo (caso de los empleados transitorios) y el gusto por el golf en su tiempo de ocio (lo que sirve para crear nuevos lazos sociales). Algunos de los matices detectados son: la existencia de una iglesia cristiana que aglutina a la mayor parte de la comunidad y la presencia de las familias de los empleados transitorios viviendo en Monterrey. A la iglesia (con pastor coreano y lengua coreana) acuden, de un modo regular los domingos exclusivamente coreanos o sus cónyuges de nacionalidad, los cuales representan a la mayor parte de la comunidad de Monterrey. Esto sirve de punto de unión no sólo para reafirmarse en su fe, sino para la realización de otras muchas actividades que abarcan desde la labor de evangelización hasta apoyo a

necesitados mexicanos (hogar, casas de ancianos, pueblos pobres, entre otros). Es decir, les sirve para reforzarse y reconocerse como grupo pero también para establecer cierto tipo de relación con la sociedad de acogida: una relación de colectivo a colectivo y de arriba hacia abajo (en lo que a la estructura socioeconómica se refiere). El papel de las religiones como factor de unidad es algo que hemos encontrado también en la comunidad estadounidense. Comunidad estadounidense. Mucho más elaborada aparece la organización social de la comunidad estadounidense. De hecho ésta es, después de la judía, la que presenta una mayor complejidad organizacional. Durante el trabajo de campo hemos detectado la existencia de cinco instituciones o asociaciones aglutinadoras de una comunidad en alto grado segregada de la sociedad receptora (son, en definitiva, cinco nodos vitales de comunicación intracomunitaria). Tres de estas instituciones son iglesias de otras tantas confesiones, y dos son asociaciones de apoyo al inmigrante. En suma, hemos detectado y analizado dos aspectos centrales que articulan a la comunidad estadounidense en

Monterrey: la religiosidad y las redes de ayuda e información. Comunidad china. En la comunidad china encontramos la misma dedicación al trabajo que en las otras comunidades orientales analizadas (japonesa y coreana), dato importante porque este hecho va a condicionar de forma determinante la naturaleza de sus relaciones, así como encontramos también un alto grado de ensimismamiento. No obstante, se trata de una comunidad mucho más atomizada, sin contar con la protección de ninguna empresa o institución que los aglutine. Aun así la ubicamos a esta altura de nuestra escala porque no hay una interacción con la sociedad circundante que haya debilitado su identidad como comunidad, identidad más fragmentada pero que se mantiene como tal. Una consecuencia directa de esta estructura relacional, principalmente familiar, es que las redes de ayuda aparecen mucho más limitadas, pues se ciñen al ámbito de la familia nuclear. Aquí habría que considerar ciertos rasgos y valores culturales centrales –como es el valor de la autosuficiencia- que condicionan la acción social, pero esto es algo que

23


EXTRANJEROS

En la comunidad china encontramos la misma dedicación al trabajo que en las otras comunidades orientales analizadas (japonesa y coreana), dato importante porque este hecho va a condicionar de forma determinante la naturaleza de sus relaciones

24

no vamos a desarrollar aquí. En esta misma línea, tampoco existe una cultura asociativa, de modo que no hay instituciones que promuevan ni una imagen al exterior ni una dinamización interior existe alguna asociación con fines comerciales, América-Asia, y otra de una región conflictiva de la nación china, La Casa del Tibet, pero en ninguna de las dos están implicados los miembros de la comunidad a los que nos referimos aquí. Comunidad cubana. Un dato, de carácter simbólico, que ayuda a consolidar la idea de la apertura de esta comunidad hacia el contexto en la que se ubica. Es el hecho de que los locales y negocios propios creados para fomentar la cultura cubana y la interacción entre connacionales sirvan también para la celebración de las fiestas patrias mexicanas. Esta apertura o disposición para la interacción intercultural también se da, de un modo más focalizado, hacia otras comunidades. Por ejemplo, existe una afinidad cultural importante entre cubanos y panameños, afinidad que ha favorecido la creación de un lugar de encuentro entre ambas comunidades. Una vez a la semana se reúnen

para jugar un partido de softball, evento al que acuden jugadores y público, es decir, familias enteras trascendiendo claramente el vínculo profesional (por ejemplo, el grupo de los bailarines, aunque no juegan, también acuden como público) y el nacional. Durante el juego las aficiones de los dos equipos están separadas, pero después llega el momento catártico y celebrativo en el que la barrera nacional, después de la oposición deportiva, se traspasa y se confunde. Comunidad brasileña. Otra comunidad que presumimos con similares grados de integración interna y de apertura al exterior es la brasileña, además de considerarla también como una comunidad en proceso de crecimiento y de consolidación. De hecho, durante el trabajo de campo realizado para esta investigación se celebró la fiesta inaugural de una nueva asociación brasileña (que podemos entender como germen de comunidad), fiesta abierta a todas las nacionalidades y con muestras de la cultura tanto brasileña (exhibición de capoeira) como mexicana (mariachis y un humorista mexicano), además de numerosos casos de matrimonios


Brigitte L채ubin / Alemana


EXTRANJEROS

interculturales. La actitud de apertura de brasileños y cubanos puede ser entendida como parte de rasgos culturales propios de sus países de origen, como son cierta forma aprehendida de sociabilidad, más expansiva y desinhibida, pero éste es un nivel de análisis que debemos abordar en profundidad y con muchas precauciones en posteriores entregas de resultados de esta investigación. Comunidad peruana. También la comunidad peruana dispone de su propia asociación, llamada Perú Ayllu, aunque ésta parece ser de carácter más introvertido que en los dos casos anteriores, tratándose de un trabajo (el de la asociación) de naturaleza interna y sin pretensión de ser difundido más allá de la comunidad. No obstante, sí tienen una cara pública, pues disponen de página web en la que se muestran a la sociedad de manera más amplia. Desde esta asociación convocan a reuniones, informan sobre noveda-

26

des que atañen a la comunidad y plantean problemas de la misma. También se organizan desde aquí la celebración de las fiestas patrias o, en octubre, una pequeña procesión con La Señora de los Milagros (que genera una devoción similar a la de la Virgen de Guadalupe en México). Comunidad panameña. En el caso de la comunidad panameña, en el TEC encontramos una asociación, pero de estudiantes, motivo por el que se escapa de nuestro objeto de estudio. No obstante, hay que tener en cuenta que, al contrario de lo que sucede en la mayor parte de los casos, en la comunidad panameña se da una interacción constante y fluida entre la comunidad de estudiantes y la de arraigados, que en muchos sentidos llega a confundirse una con la otra. Al igual que la mayor parte de las comunidades nacionales observadas, los panameños también se reúnen para las fiestas patrias (celebradas el 3 y 4 de noviembre), además de organizar fre-

cuentemente fiestas (por ejemplo, se reúnen hasta 20 o 30 personas en locales para bailar salsa, comer y beber productos de su país). Comunidad árabe. Si bien cuentan con un Club Palestino-Libanés, fundado en un principio para reproducir las costumbres y hábitos culturales de origen, parece que, al día de hoy, el club es fiel reflejo del imparable proceso de disolución identitaria de la comunidad. De hecho, parece que la tendencia de la asociación camina hacia su conversión en un club social independientemente del origen de sus socios, siendo cada vez más frecuente la entrada de nuevos miembros que no son de origen árabe, simplemente para disfrutar de sus instalaciones (bar, restaurante, canchas de tenis, de baloncesto y de voleibol, alberca, etc.). Los eventos que organizan giran en torno a festividades mexicanas, cristianas o propias del club (Navidad, Pascua, fin de año, día del niño, 30 aniver-


CONARTE

sario del Club, Independencia de México, entre otras), pero no de sus países de origen. Aunque en algún momento se ofrecieron clases de árabe, la experiencia no se concretó, y lo cierto es que ya nadie conserva el idioma de sus ancestros. El único rasgo cultural árabe que conservan en el club es el gastronómico, ya que todos los miércoles, viernes y domingos ofrecen al público en general un bufet de su comida tradicional. Además de fungir como espacio de comensalía, el club sigue sirviendo de lugar de encuentro para algunos de los miembros de la comunidad, principalmente hombres. También existen restaurantes de comida árabe en la ciudad, pero estos no fungen como punto de reunión para los originarios de estos países (como sí sucede en el caso de otras comunidades de extranjeros). En lo que atañe a la religión, la mayor parte de los inmigrantes de Palestina o Líbano eran de confe-

sión cristiana (maronitas en Líbano). Además, cuando un inmigrante musulmán se casaba con una católica lo más habitual es que sus hijos se convirtiesen al catolicismo. Los pocos musulmanes que hemos podido contactar en la actualidad proceden de otros países (Irak, Kuwait, Egipto, por nombrar algunos). Tal es así que podemos considerar la posibilidad de dividir a la comunidad árabe en dos colectivos muy diferenciados: los descendientes de palestinos y libaneses (el colectivo más numeroso y al que nos hemos venido refiriendo hasta ahora) y los inmigrantes de primera generación de otras naciones árabes. Serían estos últimos los que compondrían la comunidad islámica, cuyo presidente estima compuesta por unos 200 miembros (añadiendo a las nacionalidades mencionadas a iraníes y a algún mexicano). Utilizan para orar una casa en la Colonia Cumbres como mezquita (de la existencia de esta mezquita el presidente del Club

Palestino-Libanés no tenía conocimiento, lo que nos afianza en la idea de una frontera marcada entre ambos sectores de la comunidad). Por otra parte, las redes de solidaridad han ido decayendo con el paso de los años y de las generaciones, visión que comparte un informante clave cuando afirma que también yo creo que ya se acabó eso […] ¿para ayudarlo dices tú?, pues eso si se acostumbraba antes, yo siento que ahora todas esas costumbres ya se perdieron, esto en lo que se refiere a la solidaridad intracomunitaria, respecto a la ayuda hacia otros colectivos desde el club han tenido algún gesto solidario hacia la población de Gaza (enviaron medicamentos a la embajada palestina por petición de la misma), pero lo cierto es que el vínculo sentimental con Palestina (la mayoría son de origen palestino, más que libanés) casi ha desaparecido. No queda prácticamente ningún vínculo familiar, y los que viajan allá lo hacen para

27


EXTRANJEROS

conocer con espíritu turístico. Así, conflictos abiertos y muy reales, como pueden ser el que enfrenta a judíos y árabes, a otro nivel de mucha menor intensidad, entre palestinos y libaneses, quedan atenuados, cuando no desaparecen, entre las comunidades de Monterrey. Comunidad chilena. En esta comunidad hemos detectado la existencia de una fractura interna fruto de la más amplia fractura social y política que aún hoy padece la sociedad chilena. Así, parece que la filiación política del inmigrante (pinochetista o allendista) sigue operando como elemento discriminatorio interno, cuando no como factor de conflicto abierto. En este sentido es excepcional esta comunidad, pues en todos los demás casos analizados hemos apreciado que conflictos sociales o políticos en los países de origen son atenuados, sino desaparecen totalmente, con la distancia y las nuevas circunstancias que impone la migración.

28

Comunidad búlgara. De nuevo en el caso de los búlgaros el factor laboral marca la diferencia tanto para la interacción y constitución de grupos como para la elección del lugar de residencia. Principalmente los grupos son los compuestos por los músicos y por profesoras y amas de casa casadas con mexicanos. Las redes de apoyo entre las integrantes de este segundo grupo funcionan sobre todo entre madres solteras o separadas (redes que en muchas ocasiones trascienden el factor nacionalidad), lo que nos habla de una constante y una categoría de análisis a la que debemos prestar especial atención: el papel socializador y creador de tejido comunitario de la mujer migrante. Comunidad húngara. El consulado húngaro, aunque honorario y con muy pocos ciudadanos húngaros en la ciudad, es muy activo en lo que a difusión cultural se refiere. No obstante los esfuerzos del consulado por convertirse en lugar

de encuentro, parece que no ha conseguido captar la atención de los inmigrantes húngaros más jóvenes. En este caso, más que la variable laboral pesa la variable edad para explicar las dinámicas de relación. En este sentido hay cierta actividad paralela, tal como la creación de un grupo de yahoo (abierto por los húngaros más jóvenes) con la finalidad de reunirse, lo que puede leerse como los primeros y tímidos intentos por crear una comunidad de connacionales. Comunidad rumana. También los rumanos se reúnen el día nacional rumano (1 de diciembre) en el consulado, día en que se invita a todos los rumanos de los que tienen noticia. En esta comunidad existe cierta fractura, entre los más cercanos al consulado y los que se han alejado de éste (el consulado, en todo caso, parece que en el caso de las comunidades pequeñas adquiere un protagonismo inusitado). Tal es el grado de alejamiento que este


CONARTE

grupo ha dejado de reunirse en el consulado el día nacional, lo que no obsta para que organicen una celebración paralela (clara expresión del conflicto). En cuanto a la búsqueda de apoyos, al ser un grupo tan poco numeroso, los que necesitan ayuda deben buscarla también entre otros inmigrantes, extranjeros o no, de modo que la nacionalidad deja de ser el nexo que justifica cierta solidaridad. Por otra parte, no realizan actividades de difusión cultural, se reúnen muy de vez en cuando (carnes asadas en la casa de una líder informal) y viven dispersos por la ciudad. Hasta aquí nos hemos centrado en el aspecto más descriptivo, a un nivel dedicado más a la organización social que a los significados y rasgos culturales enfrentados y compartidos por las comunidades de extranjeros seleccionadas. En el primer apartado hemos establecido una clasificación de comunidades

que, recordamos, no deben ser observadas con demasiada rigidez, pues es una tipología que trata de apuntar a tendencias dominantes (prácticamente todas las características que definen a cada una las podemos encontrar en cierta dosis en todas las comunidades observadas). Además, debemos tener en cuenta que esta tipificación es susceptible de revisión, siempre que nuevos datos aportados en un proceso de investigación que todavía sigue abierto así lo aconsejen. Del mismo modo, los criterios considerados para medir el grado de cohesión social intracomunitaria, también pueden ser objeto de revisión. Hasta el momento los principales criterios que hemos considerado son: la existencia de centros de reunión o instituciones aglutinadoras de masa social; la existencia y frecuencia de las reuniones, ya sean formales o informales; la centralidad del núcleo

laboral como eje de interacción y definidor de subgrupos dentro de la comunidad; la coincidencia en el tiempo de ocio entre connacionales y su articulación en torno a eventos deportivos o fiestas; la existencia de redes sociales de apoyo, ya sea de cara al interior de la comunidad o dirigidas a la sociedad de acogida; la existencia de conflictos sociales internos. El siguiente paso lógico a la descripción de las comunidades de extranjeros en Monterrey creemos que debe apuntar en la dirección de las formas y estrategias adoptadas para llevar a cabo el ineludible proceso de adaptación a la sociedad regiomontana. Tentativamente abordaremos esta compleja cuestión analizando rasgos culturales duros y blandos (es decir, aquellos de los que el inmigrante no puede desprenderse a lo largo de todo un proceso de aculturación y aquellos a los que sí puede renunciar más

29


EXTRANJEROS

fácilmente para integrarse a la sociedad de acogida); rasgos culturales propios que en mayor medida chocan con los de la sociedad a la que se integran y los que son más afines; valoración subjetiva de rasgos culturales propios y ajenos; desplazamiento de status (un efecto muy común en todas las migraciones); datos objetivos y percepción subjetiva del grado de integración a la sociedad receptora; grado de conocimiento de la sociedad regiomontana y de la mexicana; mantenimiento de vínculos con el país de origen; cuestión intergeneracional. Otras temáticas que quedan por desarrollar (y que esperamos hacerlo después) son, por una parte, las relaciones (de afinidad, de conflicto o de indiferencia) entre las diferentes comunidades de extranjeros, y por otra, los procesos de construcción de estereotipos y su reflejo en la percepción y conducta social entre grupos. En suma, creemos que una vez desarrollados todos los enfoques aquí planteados podremos dar por cerrada la investigación, habiendo podido así asegurarnos de ofrecer una auténtica visión integral del problema analizado.

30


Koffi Zinsou / Togoles


A.1

JAPONESES EN MONTERREY Entre lo individual y lo colectivo

Guadalupe Cruz


CONARTE

V

ivir fuera del país de origen puede ser estimulante y desafiante, pero también implica complicaciones, confrontación cultural, dificultades con el idioma, y problemas diversos de adaptación. Monterrey es una ciudad con características económicas y geográficas que la hacen atractiva para la emigración extranjera aun aquella con la que parecería no tener nada en común: los japoneses tienen presencia local desde finales del siglo XIX, ya que México les interesaba por su cercanía con Estados Unidos. Los estados del norte eran sus objetivos sin embargo en la actualidad su presencia predominante es en la capital del país, mientras que en el norte la ciudad con más población japonesa es Tijuana; aún así Monterrey cuenta con japoneses de segunda, tercera y cuarta generación. El doctor en antropología, Shinji Hirai, investigador de migración internacional que está revisando la presencia de japoneses en la entidad, destaca cómo ha cambiado la migración con el paso del tiempo, desde migrantes campesinos que vinieron a trabajar el campo en Chiapas, pasando a pequeños empresarios, comerciantes y profesionistas como dentistas, médicos y veterinarios, para llegar a los años sesenta con las migraciones de técnicos y en los últimos años con una presencia importante de empleados

Monterrey es una ciudad con características económicas y geográficas que la hacen atractiva para la emigración extranjera

y ejecutivos de empresas de capital japonés. Las compañías que vienen directamente de Japón se han duplicado en los últimos veinte años: de 107 que había en 1991 ahora hay alrededor de 200 en todo el país. Son estos empleados recién llegados los que constituyen el grueso de la población japonesa en la entidad,

y quienes al cabo de tres o cinco años abandonarán Monterrey sin haber establecido grandes lazos con la población local. Son hombres que fueron asignados por su empresa a pasar una estadía corta en Monterrey, y cuya experiencia laboral trasnacional les permitirá acceder a nuevas posiciones dentro de la empresa. La mayoría de ellos reciben la notificación para su traslado al extranjero con uno o dos meses de anticipación, entonces no tienen un interés particular en el país a donde viajarán e incluso en ocasiones ni siquiera conocen el idioma local. Las empresas suelen contratar compañía locales de logística que resuelvan aspectos prácticos de la estadía de sus empleados y que tienen que ver con vivienda, traslados y cualquier aspecto doméstico. Los hombres no tendrán que lidiar con el idioma local, pues hablan inglés y si necesitan comunicarse con alguien en español siempre habrá quien les sirva de intérprete. Ellos se denominan a sí mismos como chuzaiin, empleados asignados temporalmente a una plaza, Shinji los compara con los corresponsales de medios de comunicación que están asignados a un lugar por cierto tiempo. Pero así como las empresas les resuelven los asuntos prácticos y les ofrecen salarios altos, incluida una compensación por estar en un país extranjero, las compañías

33


EXTRANJEROS

les demandan lealtad y tiempo. La mayoría de ellos no puede regresar a Japón a menos que se presenten imprevistos o acontecimientos importantes como una boda. También hay japoneses que viven en México por otros motivos; pueden ser académicos, artistas o investigadores, pero eso son los menos. Shinji vive en México desde hace once años, vivió ocho en la capital del país y tiene tres años avecindado en Monterrey. Mientras estudiaba en la Universidad Autónoma Metropolitana entrenaba un equipo de futbol integrado por hijos de japoneses originarios de Nagano y trabajaba como intérprete. Actualmente es Profesor Investigador Asociado C del Programa Noreste del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), y está casado con una mexicana. “Yo ya había venido como turista a México y me gustaba conocer la cultura mexicana, por eso estudié español y antropología, entonces cuando decidí vivir aquí ya estaba medio preparado para tener una vida independiente, ir aprendiendo más, integrarme más a la sociedad mexicana, pero mis paisanos no tuvieron ese proceso”, indica.

34

Instituciones de cohesión Tanto en Monterrey como en el Distrito Federal existe distancia entre los japoneses recién llegados y los que ya tienen más tiempo, pero en la capital del país se cuenta con instituciones sólidas que buscan o contribuyen a la integración. Está la embajada, el consulado, las asociaciones y clubes de personas originarios de un mismo estado o región, hay oficinas de empresas japonesas, grupos de empresarios, de estudiantes, y grupos de primera, segunda y tercera generación de japoneses. Además cuentan con un Liceo Japonés-Mexicano donde los estudiantes llevan el mismo plan de estudios de Japón y certificación en caso de que decidan continuar sus estudios en ese país. Todo esto, aunado a la programación de actividades culturales, permite el acercamiento entre estas comunidades. Este tipo de instituciones son importantes para los japoneses de nacimiento ya que “les interesa crear un ambiente donde los hijos o nietos puedan seguir siendo japoneses lejos de Japón”, explica el investigador. Los hijos de japoneses nacidos en otros países se les llama nikkei

y viven su identidad de manera distinta a sus padres porque nunca han vivido en Japón, por esa razón las instituciones tratan de promover con los gobiernos estatales el otorgamiento de becas para que los jóvenes puedan viajar y capacitarse en territorio japonés.

En Monterrey los niños tienen que estudiar en colegios con programas de estudio estadounidense porque no hay un equivalente al sistema japonés. La única agrupación es la Asociación México Japonesa del Noreste, A. C. donde se dan cursos de japonés, así como talleres de diversas disciplinas; dicha asociación está impulsada por japoneses de segunda, tercera y cuarta generación, es decir mexicanos descendientes de japoneses. Ultimamente la asociación llevo


CONARTE

a cabo un festival a beneficio de las víctimas del tsunami y terremoto de Japón, lo que permitió por primera vez acercar diversas comunidades de japoneses. Shinji destaca que se vendió comida típica japonesa, se hicieron exposiciones de bonsáis y arreglos florales y se llevó a cabo un bazar; y la respuesta fue buena con participación de japoneses de reciente ingreso y otros con más tiempo en la ciudad.

El trabajo y la soledad Monterrey ostenta fama de ser una ciudad de gente trabajadora y emprendedora y en este sentido parecería coincidir con la imagen que se tiene de los japoneses como personas con una identidad del trabajo muy arraigada. Shinji destaca que cuando los japoneses les asignan como primera plaza Monterrey se quejan mucho, pero cuando vienen de otras ciudades valoran más el sentido del trabajo que existe aquí en comparación con otros lugares. Pese a eso los chuzaiin tienen dificultades para adaptarse a la ciudad, explica el investigador y recuerda el caso de un amigo que sufrió mucho durante los primeros seis meses porque no podía interactuar con

Los hijos de japoneses nacidos en otros países se les llama nikkei y viven su identidad de manera distinta a sus padres porque nunca han vivido en Japón

sus colegas debido a que su trabajo era muy específico y solitario, se sentía un extraño en la compañía y los fines de semana estaba solo y no tenía con quien hablar al grado de que durante los primeros meses gastó alrededor de 7 mil pesos hablando por teléfono con su novia y amigos. No todos los chuzaiin viajan con sus familias ya que muchos de ellos no están casados: los de 25 a 30 están solteros, los de 30 a 35 están casados o por casarse; pero también hay muchos hombres entre los 30 y los 40 años que son solteros y no tienen novia, debido en gran medida a los cambios de residencia que van complicando las relaciones. Algunos de los que se casan lo hacen precisamente después de recibir la noticia de que serán asignados a un país extranjero: adelantan las bodas o viajan y luego regresan a casarse, tal es el caso de un amigo de Shinji que pronto regresará a Monterrey ya con su esposa. También están los casos donde las esposas no quieren acompañarlos a México y viajan solos. Por cuestiones de seguridad muchos trabajadores han optado por no viajar con familia, además de resultar más caro para la empresa trasladar a un grupo. Enviar a un trabajador a México puede costar a

35


EXTRANJEROS

la compañía entre dos y tres millones de pesos, y trasladar una familia puede representar un gasto de hasta cinco millones, destaca Shinji.

Mandar a un trabajador a México puede costarle a la compañía entre dos y tres millones de pesos, y trasladar una familia puede costar hasta cinco millones

36

Las mujeres japonesas “Las compañías japonesas son muy machistas, yo no conozco, no he visto nunca una chuzaiin femenina nunca, no es común, porque cuando las mujeres se casan, muchas dejan su carrera laboral o suspenden y cuando regresan lo hacen en otra compañía, entonces no existe una continuidad laboral para ir ascendiendo”, indica. Hay mujeres que consiguieron un contrato viviendo en México, “y cuando consiguen el contrato la condición laboral es totalmente diferente, porque este contrato no permite tener seguro social de allá solo de aquí y el sueldo es muchísimo menor de los que vienen directamente de Japón”, agrega. Las prestaciones son distintas: mientras que los hombres que vienen de Japón reciben el pago de la renta que les permite vivir en San Jerónimo o San Pedro, las mujeres viven en Apodaca o San Nicolás, “por género y por el lugar donde consiguieron el contrato se ve la diferencia”, apunta.

Hay otro grupo importante de mujeres: las esposas de los chuzaiin y que son las que pueden ser más vulnerables. Mientras sus esposos trabajan las mujeres están solas, tienen que cuidar la casa, ir al supermercado y en caso de un accidente deben esperar que llegue alguien que hable español, porque la mayoría no lo habla. Además los espacios de socialización de las esposas de los empleados están supeditadas a las actividades sociales de las empresas para las que trabajan sus esposos. A partir de la experiencia de su esposa, Shinji señala que las mujeres en estas situaciones valoran mucho sus relaciones con otras mujeres o las que puedan establecer con mujeres mexicanas, así también consideran todo un logro aprender el español.

La cultura Hay aspectos de la vida cotidiana que se resienten en las estadías en un país distinto al original, la comida es una de ellas, Shinji reconoce que es difícil conseguir ingredientes para la comida japonesa, pero poco a poco los centros comerciales van agregando este tipo de productos y hasta cuenta con opciones de res-


CONARTE

taurantes de comida popular japonesa, e incluso coreana que también le gusta a él y a sus amigos. En el asunto espiritual Shinji establece diferencias, señala que los nikkei son mayoritariamente católicos o budistas, y que celebran ceremonias como el bautismo, la Navidad, y el Año nuevo, mientras que los chuzaiin no suelen integrarse a las ceremonias. En general los japoneses viven su espiritualidad de una manera muy íntima, explica.

El deporte unificador El boliche, el tenis, el softbol y el futbol son los espacios donde los japoneses han encontrado un punto de comunicación con sus paisanos pero también con la población local, la interacción en estos espacios deportivos parece más fácil que si socializaran en otro entorno. Shinji nos invita un partido donde participan los Japoregios, el primer equipo de futbol integrado totalmente por japoneses en la entidad, y nos cuenta que el nombre representa a japoneses viviendo en Monterrey. Los Japoregios son un equipo de futbol que tiene dos años jugando en ligas locales, cuenta con unos

Equipo de futbol Japoregios

20 integrantes, en esta ocasión 10 de ellos estaban presentes, no todos hablan español y los que sí lo hablan son los que tienen que hacer el trabajo de coordinadores ante la administración de la liga. Son empleados de empresas en áreas de ventas y administración, maestros universitarios e investigadores. Fue un juego de futbol intercultural en canchas del Parque Fundidora: un equipo intercambiando instrucciones en español y otro en japonés, uno con animada porra de mujeres y niños y el otro con sólo una mujer como espectadora, la esposa de uno de ellos, sentada en el césped al lado de los jugadores de la banca. Este partido lo perdieron, pero ellos son entusiastas se toman muy en serio su participación en la liga, muestran orgullosos sus camisetas y señalan que uno de ellos la dise-

ñó, y aceptan tomarse una foto de grupo y levantan como bandera una camiseta que intenta parecerse a la de la selección japonesa que es de un azul mas intenso mientras que la suya es azul celeste. La camiseta tiene un logo con el cerro de la silla incluido. Al final uno de los integrantes del equipo reparte bolsas de globos azules que llevarán al juego de la selección japonesa Sub 17, Shinji dice que muchos japoneses que conoce, incluidas familias completas, compraron boletos para asistir a este Mundial de futbol juvenil, una de las pocas oportunidades de unión con que cuentan los diversos conglomerados de japoneses que viven en la entidad.

37


EXTRANJEROS

A.2

Importados para sonar Los que cambiaron su país por darle música sinfónica a Monterrey Mario Núñez

38


CONARTE

Su vocación los llevó literalmente muy lejos. Por aventura, desarrollo, empleo, amor o mera casualidad, 36 músicos extranjeros adoptaron esta ciudad donde cada jueves se presentan junto a 29 de sus colegas mexicanos. Bajo el nombre de Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León guardan historias tan diversas como sus nacionalidades. Entre sus cuerdas, alientos y percusiones esconden relatos donde la nostalgia por el terruño se suaviza con la satisfacción que les brinda producir música

La torre musical Cada ensayo se divide por un receso de media hora donde parece escenificarse aquel pasaje bíblico conocido como ‘La Torre de Babel’. El bullicio a todo volumen es una mezcla de búlgaro con inglés, de castellano con alemán, armenio revuelto con uzbeko, rumano, checo y hasta un poquito de japonés. Así suena la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León cuando descansa de producir sinfonías y se relaja un momento para, después, retornar

a esa sala de ensayos donde sus 65 integrantes se entienden a través del llamado idioma universal: la música. El aparente caos entre razas y personalidades sorprende al público pero aquí es habitual. Desde su debut oficial en febrero de 1960 y aún antes de él, la OSUANL ha sido refugio para muchas comunidades extranjeras que habitan el área metropolitana de Monterrey. En 1959, exactamente el 23 de julio, se efectuó el segundo ensayo de la institución que iniciaría llamándose Orquesta Sinfónica de

Monterrey, A.C. Entonces llegó el primer músico extranjero: Roberto White, violinista de la Orquesta Sinfónica de Corpus Christi, Texas. Casi 52 años después la tendencia continúa. Desde febrero de 2011, el armenio Areg Hovhannisyan pertenece a la sección de violines primeros. Anton Guadagno (1925-2002), director fundador de la OSUANL, también fue un extranjero que espontáneamente se unió a la entonces pequeña pero activa comunidad italiana en Monterrey. Ahora, en junio de 2011, el 60% del ensamble está constituido por artistas extranjeros que, aportando su calidad como instrumentistas, encontraron en Nuevo León el sitio adecuado para su desarrollo profesional. Son 29 músicos mexicanos, entre regiomontanos y de otros estados, quienes laboran junto a 36 extranjeros de los cuales bastantes ya no son tan extranjeros. Entre quienes llegaron solteros y aquí firmaron su acta matrimonial destaca el maestro búlgaro Daniel Dimov, quien ocupa el puesto de ‘violín concertino’, es decir, el elemento más importante en la sinfónica después del director. Daniel ha formado una familia con la clarinetista Norma Morales y hasta adoptó a los Tigres como su equipo de futbol. Por su alto nivel de ejecución, la

39


EXTRANJEROS

sección de cuerdas está respaldada por 13 búlgaros; también hay siete estadounidenses, tres canadienses, dos cubanas, dos suizos y dos armenios. El perfil cosmopolita de la OSUANL se eleva considerablemente al contar con un representante por cada uno de los siguientes siete países: Costa Rica, España, Japón, Polonia, República Checa, Rumania y Uzbekistán.

Nueva vida, nueva patria El Domingo de Ramos es una de las celebraciones más relevantes de Bulgaria. Desde su llegada a Monterrey, entre 1996 y 1997, los músicos búlgaros se reúnen para celebrar el inicio de la Semana Santa. La tradición indica que quienes llevan el nombre de alguna flor, reciben trato especial. La violonchelista Temenuzhka Ostreva, cuyo primer nombre significa ‘violeta’, está entre las festejadas. Adaptados a su nueva vida y nueva patria, la mayoría de los músicos extranjeros son ajenos a las tradiciones y comunidades de sus paisanos radicados en Monterrey. Entre sus cuerdas, alientos y per-

40

Adaptados a su nueva vida y nueva patria, la mayoría de los músicos extranjeros son ajenos a las tradiciones y comunidades de sus paisanos radicados en Monterrey

cusiones esconden relatos donde la nostalgia por el terruño se suaviza con la satisfacción que les brinda producir música:

“Voy a ser franca -narra Temenuzhka-, yo simplemente huí del poscomunismo”. La caída del Muro de Berlín (1989) fue aplaudida mundialmente pero en sitios como Bulgaria tuvo efectos devastadores que provocaron el éxodo de 2 millones de personas: “durante el comunismo había limitaciones pero la cultura, las artes y el deporte estaban en gran nivel y ahora eso ya casi no importa, el nivel educativo ha bajado. Ahora puedes expresarte pero no hay empleo y quien tiene empleo, gana una miseria”, revela la violonchelista principal de la OSUANL y catedrática. Egresada del Conservatorio de Sofía, donde fue educada gratuitamente por discípulos de la escuela musical rusa, ha realizado una exitosa carrera en Monterrey. Llegó hace 14 años y, desde hace seis, es mexicana. Aunque acá siempre se ha sentido como en casa, algunas veces extraña los aromas búlgaros: el aire fresco, el pan, el queso feta y sobre todo, a su madre. “La distancia geográfica se acorta con el idioma y las costumbres” a decir de José María López quien dejó Sevilla por perseguir una relación que terminó en matrimonio.


CONARTE

El egresado del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid conoció a su pareja durante un curso de música española celebrado en Santiago de Compostela. “Las raíces son las raíces y sí, es difícil, pero también se acostumbra uno a tener una segunda casa, un segundo hogar”, considera el violonchelista de la OSUANL. Ser el único español de la Sinfónica tampoco le causa problemas. “La ventaja está en la música, ese es el vículo que tenemos para poder convivir a pesar de las nacionalidades”. Aunque la comunidad española en Monterrey no es tan grande como en el Distrito Federal, compensa la carencia de paisanos disfrutando la calidez del regiomontano y un concepto familiar al que encuentra muy similar al español. “Yo aprendí a rezar hasta que llegué a México”. Comenta Mercedes Cisneros que echa de menos el Malecón de La Habana con esas olas que algunos días cruzan la calle completa. Pero no está de acuerdo con un sistema cubano que limita la religiosidad personal. Desde su atril entre los primeros violines de la OSUANL se manifiesta profundamente agradecida con los músicos

Susumo Araki, trompetista principal de la OSUANL, pasó sus primeros meses en México por una casualidad. Su padre, experto en tecnología, fue contratado por Telmex

Pedro Fundora y Eric Steinman, quienes la apoyaron con trabajo cuando llegó a Monterrey en 1993. “Además de sostener a mis dos hijos, estaba obligada a enviar 300

dólares mensuales al Ministerio de Cultura. Tuve que trabajar duro”. Mercedes estudió su instrumento desde niña bajo el exigente sistema de la Escuela Nacional de Arte, donde es necesario dedicarse 16 años para obtener sólo la licenciatura. Desde 1996 forma nuevos violinistas y cuando hay tiempo para el descanso, acostumbra reunirse con las comunidades cubana y panameña que habitan Monterrey. “Yo también tengo mi lado pesado”, asegura el violonchelista polaco Konrad Komusinski. Se refiere a sus actividades fuera de la OSUANL: tiene una banda de metal progresivo llamada Dzohl, sabe conducir barcos y tiene entrenamiento como salvavidas. Su grupo surgió en Monterrey, ciudad del mundo donde nunca imaginó vivir. La pasión por las aguas, el bosque y la pesca las encontró en Krosno, su pueblo natal. “¡Aquí es puro desierto!, pero, bueno, aquí tengo espacios para trabajar como solista, en ensambles, dando clases”. Impulsor del método Suzuki para enseñanza musical, Konrad cambió su vida al estudiar en Winchester, Virginia, donde conoció a su ahora esposa Esther de Alba, quien también toca

41


EXTRANJEROS

el violonchelo en la Orquesta. “La comunidad polaca en Monterrey no es muy grande, casi todos viven al sur de México. Tengo contacto con familias de polacos que tienen hijos, como yo, porque quiero que mis hijos también hablen mi idioma”. - “Soy un japonés nacido en el D.F. No soy estrictamente extranjero ni un japonés común, tal vez por eso vivo en América”, narra Susumo Araki, trompetista principal de la OSUANL, pasó sus primeros meses en México por una casualidad. Su padre, experto en tecnología, fue contratado por Telmex. Creció en Matsudo, población ubicada en la inmensa zona metropolitana de Tokio, donde aprendió trompeta en la escuela elemental; para continuar estudiando se mudó a Nueva York. Hace seis años, por otra casualidad, supo que había trabajo en Monterrey y llegó para quedarse. Ahora está casado con una mexicana y tiene dos hijos. Aquí, su contacto con Japón se limita a un matrimonio vecino: “en México la cultura es más relajada. Aquí tengo la oportunidad de hacer las cosas diferente y me adapto mejor a la sociedad. Yo trabajo todos los días para alcanzar el nivel musical que quiero, pero

42

siento que aún me falta algo y debo seguir”.

Diversidad normal. Por sus peculiaridades y características especiales, todas las orquestas del planeta suelen tener una población fija y otra flotante; Esto también ocurre en Monterrey. Aunque el conjunto cuenta con personal estable, de una temporada a otra regularmente hay algunas modificaciones respecto a su cantidad de integrantes y nacionalidades. “Esta diversidad de nacionalidades es algo normal para nosotros porque la música es universal” -explica Jesús Medina, director artístico de la OSUANL-, además de ser un fenómeno surgido por la necesidad de contar con los servicios de músicos con ciertas características. Sería raro conocer alguna orquesta del mundo sin integrantes extranjeros. Como Monterrey no tenía los suficientes músicos de alta calidad para formar una orquesta con puros mexicanos o con puros regios, fue necesario hacer audiciones en otros países y encontrar artistas que tuvieran la calidad y la intención de cambiarse de país, de venirse a vivir


CONARTE

a la ciudad para formar parte de una sinfónica”. Para Medina el músico extranjero no desplaza al mexicano. Considera que medidas así han servido a los mismos ensambles nacionales para subir de nivel pues, además de ocupar los primeros atriles, los visitantes brindan cátedra y producen músicos mejor preparados. “Son una inversión a mediano y largo plazo cuya finalidad es crear un semillero. Gente preparada en otro país, con otro tipo de maestros, nos ayuda a conocer cómo se hacen las cosas en otros lugares”, considera el director regiomontano. En la misma OSUANL ya existen casos de integrantes que empezaron como alumnos de sus artistas extranjeros. El ejemplo más reciente sería el ingreso de Eyliana Pérez a los violines segundos, luego de estudiar desde su infancia bajo la tutela de la maestra cubana Mercedes Cisneros. Precisamente con ese propósito de enseñanza-aprendizaje fue contratado Anton Guadagno quien, antes de dirigir su primer ensayo aquel martes 4 de agosto en 1959, ya había debutado en el Carnegie Hall y trabajado como director asis-

tente de la prestigiada Metropolitan Opera de Nueva York. En su libro Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León: Ascenso por los dominios del espíritu (UANL 2008), el periodista Edmundo Derbez García narra cómo Guadagno se enfrentó al atraso musical de aquel Monterrey. Luego de comprometerse a preparar una sinfónica en sólo dos meses supuestamente para cinco funciones de ópera y nada más, el siciliano se enfrentó con 40 músicos inexpertos entre los cuales había ancianos que eran vencidos por el sueño a medio ensayo. Luego de exclamaciones como ¿quién me trajo aquí?, estirarse literalmente los cabellos, azotar la batuta contra el suelo y adaptarse a la pobre cantidad de instrumentos disponibles, Guadagno se dedicó a recorrer los salones de baile y bares de Monterrey y Saltillo, en busca de músicos competentes. “Lo acompañé a recorrer muchos lugares”, recuerda Salvatore Sabella, activo promotor cultural italiano radicado en la ciudad desde 1954. Las rabietas del director rindieron frutos. El ensamble que después sería acogido por la universidad sacó adelante la VII Temporada de

Ópera Monterrey 1959. Gracias a aquella búsqueda de elementos la Sinfónica tuvo sus dos primeros miembros fundadores extranjeros: el violinista argentino Guillermo Romero y el violonchelista alemán Emilio Diemecke, quienes participaron en el primer concierto de la orquesta celebrado bajo el patrocinio universitario el 2 de febrero de 1960 en el Teatro María Teresa Montoya, aún frente a la Alameda Mariano Escobedo. Durante los siguientes 35 años la presencia extranjera fue reducida y prácticamente se limitó a los directores y solistas invitados, siendo hasta 1996 y 1997, con apoyo del entonces rector Reyes Tamez Guerra, que se realizaron audiciones en Europa Oriental y Estados Unidos con la intención de emplear nuevos músicos para las secciones de cuerdas y metales, principalmente. Esos años marcarían la presencia extranjera que ahora es distintivo de la sinfónica nuevoleonesa.

43


A.3

La comunidad JudĂ­a en Monterrey: todo un estilo de vida

Mercedes SaldĂ­var


CONARTE

E

n 1978 salió de la ciudad de México y se estableció en Monterrey. Ella es Ana Portnoy, nacida en México de descendencia y tradición judía, doctora en historia, catedrática del Tecnológico de Monterrey, experta en asesorar viajeros, excelente conversadora, conocedora de la cocina Kosher y sobre todo, madre de familia. Casada, tiene más de 30 años viviendo en la ciudad, sus tres hijos son nacidos aquí y menciona, todos son totalmente regios-judíos. Celebra el Rosh Hashana, que es la llegada del Año Nuevo Judío en septiembre, Yom Kippur, el Día del Perdón, el Día del Holocausto luctuoso y Hanukkah, entre otros. Ella y su familia ingieren comida judía, tratan de ser fieles a sus costumbres, pero sin faltar en la mesa el chile y las salsas típicamente mexicanas. “Me da algo de risa, porque mis hijos me dicen: ¡Que viva el norte, que viva Monterrey! Son regios; hablan como regios, la transición de la comida, la comida original judía es más mexicana. En la mesa tradicional hay

tortillas, chile y los guisos tradicionales. Ellos me dicen: Oye tráeme el jalapeño, tráeme el chipotle, esto ya no me sabe a nada. Y ha sido un proceso de integración, también de aculturación que ha mantenido la religión porque ha tenido sus instancias para que se mantenga. Sentada en el comedor de su casa relata quienes fueron los primeros judíos que llegaron a la entidad: aquí en Monterrey hay una pequeña comunidad judía contemporánea del siglo XX. La tradición del estado es que hubo una presencia judía en la época de la conquista y de la colonización con Luis Carvajal y de la Cueva. Esta inmigración que se empezó a dar en México, el primero que llegó cuando no había una vía comunitaria judía fue un señor que se llamaba Gustavo Levy, que vino de Alemania por 1870-1880 y se quedó a vivir aquí en Monterrey, su esposa también era de origen judíoalemán, tuvieron 5 o 6 hijos, aquí vivieron y murieron en Monterrey”. En 1920, según se cuenta se establecieron seis familias con lo que la presencia judía fue más abundante: “la mayoría eran jóvenes, que no estaban casados y tampoco eran

profesionistas. Comenzaron a traerse a sus familias y entonces primero empiezan a buscar un maestro que diera clases particulares para que les enseñen el idioma de los padres, el hebreo las festividades judías y de la misma religión”. Ana forma parte de las 120 familias judías que habitan en el estado, contando a cada miembro, no rebasan los 500 judíos entre todos sus integrantes, algunos nacidos en Israel, en el mismo Monterrey o en otras partes del mundo. Parte de la comunidad judía vive al poniente de la ciudad, una gran cantidad en la colonia Vista Hermosa, donde se encuentra la sinagoga, el baño ritual, la escuela y el Centro Comunitario Israelita. Las tradiciones judías también han sido del agrado de los ciudadanos regios, pues visitan su carnicería, abierta al público, por sus normas de higiene y la manera de tratar su carne como lo indican las tradiciones judías. Pero, ¿cómo es la vida diaria de una mujer judía tan activa como Ana que trabaja como catedrática, imparte cursos, da conferencias y sigue con sus tradiciones en tierras mexicanas?

45


EXTRANJEROS

Ana forma parte de las 120 familias judías que habitan en el Estado, contando a cada miembro. no rebasan los 500 judíos entre todos sus integrantes

“Es parte de la esencia de la tradición judía la convivencia familiar. Para que haya una vida comunitaria tienen que cumplir con el servicio religioso, además debe que llevar un control de higiene en los alimentos para cubrir ciertas normas. El

46

sábado es el día más sagrado para nosotros y empieza la víspera, al momento que anochece el viernes, según el libro del Génesis que habla de cuando Dios crea todo. Así que todos los viernes tratamos de llevar a cabo, según la tradición judía una cena especial a la víspera del sábado, que es el Sabbath”. La mesa se viste estrictamente de color blanco, se colocan los platos, cubiertos y se prenden dos velas. “La festividad empieza cuando la bendice las dos velas, que representan la llegada del viernes y muchas familias bendicen una vela adicional por cada hijo de la familia, pero la norma es que sean dos. Lo que hacemos es hacer una bendición al Creador que nos dió la luz, la bendición del sábado, que es un día de descanso, no para ver la tele, no para dormir de más, no para jugar futbol, es un día de descanso de las labores de la semana cotidiana para continuar con la reflexión, el rezo y a la convivencia familiar, esa es la obligación, no se trabaja.” Ana aclara que hay gente que sigue al pie de la letra las tradiciones judías, otras no tanto, pero en su caso ha llegado a pedirle a sus hijos que busquen compañeros de

escuela que tengan descendencia judía para que no pasen solos la cena del viernes: “por ejemplo, cuando mis hijos eran estudiantes les decía: averigua quién está ahí y tráetelos a cenar, cuantos platos más pongo para que tengan con quien pasar la cena del viernes”. Al día siguiente acude a la Sinagoga, donde hay tres servicios, uno al amanecer, otro al atardecer y el último por la noche. “Luego se hace un servicio religioso en la Sinagoga se le da la bienvenida del sábado donde cantan los cánticos para recibirlo y se ofrece un almuerzo. Termina el servicio religioso y la Sinagoga ofrece un almuerzo a la gente que asiste al rezo y como no puedes viajar, no puedes cocinar y es un día dedicado a la reflexión se ofrece un almuerzo es algo más liviano, porque no puede ser guisado en el momento. Luego hay mucha gente observante, lo que tiene es una comida en su casa y en las tardes la gente regresa a la Sinagoga para un tipo de estudio o algún tipo de comentarios, ahí depende el grado de observancia, el grado de ortodoxa, algunos ya no van el sábado a la Sinagoga se con-


Ana Portnoy y Enrique / Judíos


EXTRANJEROS

forman con el viernes al anochecer”. A pesar de la modernidad y las prisas del día a día, Ana trata de serle fiel a las tradiciones judías, pues implican todo un estilo de vida para quienes las practican. “Al finalizar el sábado, cuando está ya anocheciendo se hace otra ceremonia para que el día sagrado de lo que va a ser el inicio de la semana cotidiana el sábado en la noche al domingo, se prende una vela trenzada se dice una bendición y se apaga la vela sumergiéndola en una copa de vino. Ya entonces puedes prender el coche, prender la luz en tu casa. Y empieza la semana regular. Y por otro lado es el disfrute de no preocuparte por nada profano, es para descansar, es para convivir, es para estar a gusto en la mesa, disfrutar a los padres, estar en comunidad, entonces esto marca una diferencia y se convierte en un estilo de vida.” Pero también tienen sus actividades recreativas en el Club Israelita donde acostumbran reunirse. Allí se imparten clases de fotografía, conferencias de inteligencia emocional, o festividades judías, así como clases de baile, pero no del floklor israelí, sino de salsa o merengue.

48

Lejos de considerarse una comunidad cerrada, Ana dice que se integran muy bien con los regiomontanos, pues abren sus puertas al público para ciertas actividades. “Para unas cosas sí o para la gente que dice ¿me invitas a ver cómo se festeja el sábado? nosotros por supuesto hemos traído invitados y he invitado por mi parte a que vengan el viernes a mi casa; tienen tanta curiosidad que les digo: no crean que es para tanto la comida pero vénganse a cenar; quieren ver cómo se lleva a cabo la bendición y lo que es la cena y a veces te dicen te voy a dar una receta mejor de pescado porque el tuyo quedó regular”, concluye.

PETER GOLDEN: UN JUDÍO MUY SINGULAR Peter Golden, nació en Transilvania, antigua ciudad de Rumania, donde creció para luego ir a vivir a Israel y hace 20 años llegó a Monterrey. Sin duda un judío multicultural, distinto a los demás. Ingeniero aeronáutico de profesión, casado con una mujer mexicana y padre de tres hijos, uno de ellos fallecido en un accidente. Con

costumbres judías, que dice no cumplir al pie de la letra, por convicción propia y además porque no había libertad de cultos para profesar en la Rumania comunista, aunque hay varias fechas del calendario judío que sí respeta y trata de convivir con la comunidad judia. “Hay festividades que siempre he respetado: la llegada del año nuevo, Rosh Hashana, que ya se acerca. El día del perdón, Yom Kippur, que creo que es el más importante. Tratamos de ir a la Sinagoga ese día, mi papá, por ejemplo, sí ayunaba 24 horas, yo me aguantaba hasta que llegaba las ganas de comer”, comenta riendo. “Hago los 15 minutos de silencio, pero no paso todo el día en la sinagoga para recordar a los muertos, recuerdo a mis papás y a mi hijo que son los que me tocan recordar como jefe de familia”. Rubio, de ojos de color, de buen humor y relajado, Peter habla de su vida en la ciudad, cómo conserva su cultura, aunque por el hecho de vivir en la entidad combina su tradición con la comida regia que le encanta. Con voz pausada y aun conservando el acento israelí menciona:


CONARTE

“Mi idioma materno es húngaro. Me vine de Israel por cuestiones de trabajo hace 40 años, llegué a la Ciudad de México, mi esposa es mexicana y mis hijos son mexicanos. Bueno yo me calificaría como un ciudadano de Israel que vino a vivir a México Hay diferentes grados (de obedecer la ley judía), si lo queremos llamar así: que tan adepto o tan creyente eres. Por ejemplo tengo amigas que van a misa todos los días, pero también hay personas que nada más van una vez a la semana, otras cada quince días y hay quienes una vez al mes, pero todos son católicos, no hay ningún problema.” Asegura que a la comunidad judía los mantienen unidos solamente sus tradiciones y la religión. “Yo en lo particular no soy muy asiduo en todas esas costumbres, si me preguntan yo tengo muy clara mi identidad por las guerras, por todo lo que he pasado, pero me pregunto qué tan buen trabajo hice con mis hijos y ahí si me entra la duda, porque no tuve la precaución de enseñarles estas tradiciones por mi particular modo de pensar.” Luego de darle un trago a su vaso

de agua, Peter menciona emocionado que, a pesar de todo, se considera mexicano, pero es nacido en Transilvania y de religión orgullosamente judía.

49


GalerĂ­a Embajadores... Âżpor casualidad?

Juan Rodrigo Llaguno


José María López / Español



Temenuzhka Ostreva / BĂşlgara


Mercedes Cisneros / Cubana


Vayron Solano / Colombiano


Shinji Hirai / Japones


Susumo Araki y familia / Japoneses


Los números de… los extranjeros en Nuevo León

Según el censo 2010 realizado por el

extranjeros 29 295 residen en Nuevo León, 15 058 son INEGI

hombres y 14 237 son mujeres.

onceavo lugar en

Nuevo León ocupa el población extranjera a nivel nacional.

En diez años (2000-2010) la población de extranjeros en Nuevo León aumentó un Fuente: INEGI

55%.


En 2010 arribaron a Nuevo León

451 855 extranjeros.

133 917

extranjeros ingresaron a Nuevo León en el periodo enero – abril del 2011.

Según cifras del Instituto Nacional de Migración, en Nuevo León el número de extranjeros por continente con una forma migratoria vigente en 2009 es el siguiente:

Durante el primer cuatrimestre del 2011 el aeropuerto internacional Mariano Escobedo

sexto

punto fue el de internación de extranjeros en el país

7 561 América 2 973 Europa 1 711 Asia 83 Oceanía 80 África 12 408 Total 6 887 son hombres, 5 543 son mujeres y 69 se desconoce


Arte

De Monterrey a Malawi, pasando por Barcelona y Lyon. Marco Granados


CONARTE

D

esde el punto de vista exclusivamente artístico y cultural ¿Qué tan seductor puede resultar Monterrey para alguien extranjero? Partiendo de esa premisa es fácil ubicar y entender porque la actividad de extranjeros en ese rubro ha sido históricamente magra y porque además es que en épocas recientes, digamos los últimos veinte años, ha ido decreciendo paulatinamente. Si consideramos que la migración hacia la ciudad -entendida ésta con su área metropolitana- se da en apartados más bien relacionados con otras esferas de la actividad productiva, negocios tan diversos como específicos y el ámbito educativo, el flujo relacionado con el espectro artístico termina siendo casi heroico. Ahora bien, es cierto que ha habido momentos en que personajes extranjeros fueron importantes en la construcción de algo que aporte y se vuelva referencial en el tejido social-cultural de nuestra localidad. No podemos ignorar que desde los españoles y los estadounidenses, pasando por los árabes y los judíos, luego los cubanos y más recientemente los franceses todos han

dejado su huella en las más diversas manifestaciones culturales. Para fines prácticos mi texto se encamina hacia el ámbito de las artes visuales y para enmarcarlo en tiempo y forma lo ubico entre 2000 y el 2011, en el Monterrey ajetreado y violento que nos tocó vivir. Además el texto parte de un análisis que pondera a los individuos más que a las instituciones. Al respecto debo apuntar que son la Alianza Francesa y el Centro Cultural Alemán dos de las instancias más importantes que se han mantenido al pie del cañón. Propongo cuatro momentos corporizados en iniciativas diversas que quizás a algunos les hayan pasado de largo o bien estén comenzando a olvidarlos. El antecedente directo más importante es el que encarnó en su momento la galería BF15, con una estancia breve pero fulgurante en la ciudad, al encargarse de crear en su derredor una suerte de leyenda urbana que los ubicaba como los non plus ultra del arte contemporáneo en ese momento. La realidad es que la galería dirigida por Pierre Raine fue un excelente catalizador de diversas instancias que se fueron dando en Monterrey durante la

61


EXTRANJEROS

segunda mitad de los años noventa. El buen ojo de Raine aunado a una expansiva escena cultural y una vibrante generación de artistas visuales trabajando y ampliando sus horizontes provocó que el proyecto de la galería fuera intenso y atípico en el contexto de las instituciones culturales regimontanas. Debo insistir en que BF15 se destacó tanto por su bien tino y adecuada dirección como por haber estado en el momento adecuado y el tiempo idóneo. El proyecto como tal, a pesar de su éxito mediático, no logró funcionar en la lógica operacional de la ciudad y terminó cerrando sus puertas a finales del 2000. Hoy Pierre Raine vive en su Lyon natal y regresó a la querencia de hacer diseño gráfico. En las mismas fechas y trascendiendo la burbuja generada por la galería, un artista peruano trabajaba con ahínco repartiendo su tiempo entre las clases de la universidad, las clases particulares en su taller y su propia obra, se trataba de Aldo Chaparro. Se asentó en la ciudad, se instaló y finalmente se quedó a vivir. Se casó, entró en conflictos creativos y al final decidió moverse de manera definitiva a la Ciudad de México. Han pasado muchos años,

62

pero la escuela que dejó Chaparro permeó y quedan todavía por ahí resabios de su trato afable, recuerdos de las exposiciones colectivas que armaba y en las que involucraba a un número amplio de creadores en ciernes. El propio Mario García Torres debe a Chaparro mucho del ánimo que requirió en su momento para no claudicar en sus afanes proto-conceptuales. Lo de Aldo iba más allá del mero protagonismo y sobre todo siempre tuvo claro que a la ciudad le faltaba una dinámica y una desprejuiciación de la práctica artística. Hizo lo que pudo cuando La Mesa, el proyecto que junto con Vanesa Fernández había instalado en García, Nuevo León cumplió su ciclo y al estar ya involucrado en el medio editorial decide, también junto con Vanesa, emigrar a la Ciudad de México donde aún viven y editan la revista cultural Celeste, entre otros proyectos. Para entonces Pierre Raine y su BF15 estaban en Lyon, Alfredo Salazar y su galería fotográfica se habían mudado a París, donde aún reside, mientras, como ya mencioné, Fernández y Chaparro, radicaban ya en el DF. El propio Mario García Torres luchaba por abrirse paso en

Los Ángeles, California y el único que quedaba en la ciudad era yo, aunque ya con proyectos allende las fronteras. En ese contexto hay un caso interesante de los primeros años del nuevo siglo y lo protagoniza Johanna Durand, francesa que a una forzada actividad de maestra de francés le sigue una trepidante escalada de actividades relacionadas con el fenómeno de las artes visuales. Su formación en promotoría cultural le permite ubicarse como asistente de quien esto escribe para los proyectos de curaduría. El regreso a este tipo de actividades la animó a hacer su maestría y en paralelo a iniciar una tímida actividad como organizadora de proyectos expositivos. De ser maestra por horas en la Alianza Francesa brinca a ser la responsable de sus galerías y de su agenda de exposiciones durante un tiempo. Establece relación con una generación de artistas locales que en ese momento vivían ya la resaca imperante. Luego se vuelve responsable del Design Week del Cedim, donde destaca y consigue poco después viajar a dirigir centros culturales franceses diversos, su periplo africano no ha terminado aún y de hecho recientemente fue nom-


CONARTE

brada directora del Centro Cultural Francés en Malaui o Malawi, país ubicado en el sureste de Africa. Termino mencionado a Moishan Gaspar, barcelonés que intentó generar en la ciudad un serio e importante proyecto de galería privada con un tono internacional. Con una breve presencia en la ciudad terminó siendo víctima de la situación reinante y fue forzado a salir de la ciudad aún en contra de su voluntad. Moishan se encontraba en el proceso de conocimiento del aquí y ahora de este Monterrey violento y violentado y no tuvo tiempo suficiente para involucrarse en la escena como hubiera querido. Su galería Flying Circus trajo a Monterrey la obra de artistas como Bruno Peinado o Andrés Serrano y se le quedaron en el tintero otros tantos proyectos similares. Lo de Moishan encarna a la perfección las complejas implicaciones en las que se mete hoy día quien quiera dedicarse a estos menesteres. Existen por ahí otros ejemplos más, aunque la complicada situación que vive la ciudad hace pensar que poco cambio podrá haber en el corto plazo, me interesaba en todo caso mencionar un espectro amplio

en el que quedara de manifiesto nombres y datos, algunos más y otros menos conocidos que han formado parte del aparato cultural actual. Mientras las políticas culturales sean tan dependientes de lo político y mientras el entendimiento de la propia actividad creadora esté tan sujeta a lo veleidoso que solemos ser los regios, será, por un lado el caldo de cultivo perfecto para la irrupción de voces externas, y más si son extranjeras. Pero al mismo tiempo mientras la situación contextual no cambie sustancialmente y sea la violencia la que dicte las líneas a seguir, creo que más de uno le pensará para apostarle a un apostolado cuyas únicas armas sean el sentido humanista y el pasaporte que los evidencie en su esencia más básica.

63


COLABORADORES

Guadalupe Cruz. Egresada de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UANL (1988). Trabajó en diversos medios de comunicación en Nuevo León; fue redactora de noticias en la XEFB (Grupo Radio México), reportera en las secciones culturales de El Nacional y El Porvenir, y editora de la sección cultural de El Financiero Noreste. Ha colaborado en otros medios locales y nacionales en temas sociales, de cultura y de género. Como profesionista independiente ha participado en proyectos e investigaciones culturales, antropológicas y de género para organismos gubernamentales, culturales y empresariales. Desde el 2000 es Secretaria General de Comunicación e Información de la Mujer en Nuevo León, A. C. Juan Doncel. Licenciado en sociología y doctor en antropología social, trabaja como profesor e investigador en la Escuela de Comunicación de la Universidad Regiomontana desde 2008. Antes de incorporarse a esta universidad vivió y trabajó en diversas regiones de España. También pasó varias temporadas en Sudamérica, donde realizó investigaciones en Resistencia (Argentina) y Medellín (Colombia). Actualmente, además de impartir materias relacionadas con métodos de investigación social, tanto a nivel de licenciatura como de maestría, está dirigiendo el Centro de Estudios Interculturales del Noreste (adscrito a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Regiomontana), así como diversas investigaciones que giran en torno a la construcción de comunidades extranjeras, a la educación intercultural y a representaciones mediáticas de minorías socioculturales.

Celina Fernández. Licenciada en sociología por la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL, se ha desempeñado en la docencia y el trabajo comunitario. Fue coordinadora general del voluntariado durante el Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007. Actualmente colabora en el área de investigación y gestión de colección para diferentes proyectos museográficos. Marco Granados. Licenciado en Artes Visuales con especialización en curaduría. Vive y trabaja en Monterrey, Nuevo León. Curador, investigador y crítico de arte. Ha curado exposiciones en diversos museos, galerías y espacios emergentes de México, Estados Unidos, Colombia, Francia, España y China. Juan Rodrigo Llaguno. Estudió comunicación en la Universidad de Monterrey y postgrados en fotografía y cine en la Universidad de Nueva York y en la Societe Macley en Paris, Francia. Ha desarrollado su trabajo en Monterrey por más de veinte años. Su obra se ha expuesto individualmente en Monterrey, Ciudad de México, Phoenix, Arizona; Madrid, España; Ginza, Japón, entre otras ciudades y publicada en diversos libros y revistas. Mario Núñez. Periodista, editor, promotor cultural, aficionado a la ciencia ficción y a la música. Ha publicado en los periódicos y revistas El Porvenir, Milenio, El Norte, Vida Universitaria, La Rocka (Monterrey, N.L.), El Sureste (Tabasco), Imagen (Zacatecas), La Jornada, Record, Rolling Stone (México, D.F.) y La Opinión (Los Ángeles), entre otros. Tiene estudios de licenciatura y


maestría en Ciencias de la Comunicación por la UANL. Sus reportajes han obtenido los premios El Porvenir [Monterrey, N.L., 1991 y 1992], Crónica de Nuestros Barrios [Monterrey, N.L., 1992] y la Medalla José Pagés Llergo [Villahermosa, Tabasco, 1997]. Actualmente es coordinador de Comunicación y Prensa de la Orquesta Sinfónica de la UANL. Mercedes Saldívar. Periodista, egresada de la Facultad de Ciencias de la Comunicación por la UANL. Trabajó como reportera en los periódicos El Sol y El Norte cubriendo reportajes locales y nota roja. Más tarde, en 1997, se integró como reportera en TV Azteca Noreste en el noticiero Info 7, realizando enlaces en vivo y a nivel nacional para Hechos AM de Azteca 13, además de conducir la cápsula de Las 7 del 7 y reportajes de investigación.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.