SFNL 2010

Page 1






Salón de la Fotografía Nuevo león 2010 Primera edición, agosto de 2011 D.R. © Los artistas D.R. © Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León Antiguo Palacio Federal Washington 648 Ote. Tercer piso Col. Centro. C.P 64000, Monterrey, Nuevo León (81) 20206705 www.conarte.org.mx

ISBN: Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra, a menos que se cuente con la autorización por escrito del titular de los derechos de la misma Impreso y hecho en México Coordinación editorial: Alejandro Rodríguez Diseño gráfico: Carlos García


9

13

27

49

111





stamos ante la nueva emisión del Salón de la Fotografía Nuevo León 2010. Tras poco más de una década, el Salón ha vivido varias etapas y ha conservado una respetable continuidad. La anterior edición pasó por una experiencia de curaduría enriquecedora para todos. En esta ocasión se regresa al esquema original, que es añejo y recurrente en todo el mundo, pero que pese a las polémicas ha demostrado su efectividad. Algo destacable de esta convocatoria es que, al escuchar las recomendaciones, se pidió a los participantes una serie temática. Hacer una buena imagen siempre será fácil, pero realizar una serie con ejes conceptuales, estilísticos y técnicos, por supuesto que no lo es. El resultado de los buenos concursos siempre será un corte tangencial a lo producido en breve tiempo que nunca nos permitirá ver todo. Pero en numerosas ocasiones ha emergido de estos foros lo más propositivo de lo realizado en ese período y que más tarde se vuelve un referente. Una cualidad de los buenos salones es que se convierten en el espacio de mayor difusión y análisis de la obra recién producida. Como jurados, Gerardo Suter, Estela Treviño y Armando Cristeto Patiño, decidimos dar una visión panorámica a través de lo inscrito; construir una exposición en la que convivieran las corrientes imperantes en este momento, tanto temáticas como tecnicistas. Notamos, y así lo verán que está presente, la preocupación por los graves problemas regionales, cuando no nacionales; mencionaremos la violencia en sus múltiples vertientes, los desastres naturales y la vigorosa construcción de universos personales que no pocas veces se ve permeada por dichas tragedias.


Ya podemos hablar de una Nación Fotográfica; sin embargo, como en otras áreas, hay estados con un gran atraso. También hay regiones que se han convertido en polos, en potencias fotográficas en las que conviven la fotografía contemporánea e histórica, y Nuevo León es la muestra. Enunciaremos los siguientes ejemplos nacionales de importancia, en que los fotógrafos nuevoleoneses han obtenido su lugar: Encuentro Nacional de Arte Joven, Bienal Monterrey FEMSA, Bienal de Artes Visuales de Yucatán y Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen. Cabe mencionar que en esta última sede han sido invitados como miembros del jurado y se exhibió una muestra con las obras premiadas en todas las emisiones del SFNL. Sólo unos cuantos estados tienen concursos anuales o bienales de fotografía autoral, entre ellos, el de mayor visibilidad por la calidad de sus creadores y el profesionalismo con que se maneja, es el Salón de la Fotografía convocado por Conarte a través de la Fototeca de Nuevo León. Todo lo anterior se evidencia en la exposición resultante. Pasemos a constatar todos estos logros. Armando Cristeto Patiño




Serie “Retratos de tu ausencia” Para mí, el uso de la fotografía me aleja cada vez más de representar una realidad concreta. Esto es, el hecho de apuntar mi cámara a estos personajes funciona o pretende ser, no en un sentido romántico de un “equivalente”, sino otra forma de proponer un discurso alterno a la manera de ver nuestra sociedad. Es eminente que la violencia nos hace distantes y la reflexión debe buscarse de otra forma. Los seis chicos que se presentan ante la cámara son ahora un vehículo de ausencia y presencia de alguien que no está entre ellos. La muerte es algo devastador, ya que a diferencia de la imagen fotográfica, no avisa y no te prepara para retener una memoria. Para mí la muerte le roba a la fotografía (no al revés como suele proponerse) y estos retratos son los relatos de ese arrebato.

Noé | Alejandra | Andrés | Priscila | Alain | Isamari Impresión cromógena, 87 x 72.5 cm, 2010

15




18



20


21


Serie “The Invisible City” Esta serie forma parte de un proyecto llamado: “The evidence”, en donde registro a jóvenes, lugares y objetos representativos de mi generación y de generaciones siguientes. En cada retrato me intriga la cuestión de identidad y la humanización del espacio, sorprendiéndome cómo influye la caracterización de cada persona al tomar la fotografía, así como el espacio que influye en cada uno de ellos. Lo que busco encontrar con esta serie es un registro de identidades provenientes de toda una sociedad contemporánea, donde lo relevante es una temporalidad banal de los acontecimientos y el entorno. La condición de los retratados muestra cómo este medio los afecta y crean así su propia identidad, misma que necesitan para separarse del resto, aunque terminen siendo parte de lo mismo.

Impresión cromógena, 94 x 74 cm , 2010

22




25




Serie “Violenta incertidumbre” Nuestro tiempo siempre será motivo de reflexión. La inseguridad, así como la violencia que se vive en diferentes ciudades del país, son producto de la guerra contra el crimen organizado emprendida por el Gobierno Federal. Esto determina en muchos niveles un cambio de actitud en la población. Los estilos de vida se adecúan a las circunstancias. El temor de vivir en una ciudad donde los parámetros de violencia se ven incrementados, genera una psicosis en el ámbito familiar, lo que da como resultado una sociedad temerosa de las condiciones en las que vive. Este proyecto aborda, por medio de la representación, el temor personal a ser víctima de un hecho violento. Lo que ocurre después de dicho acto es la base de este trabajo, no sin antes hacer un paréntesis para cuestionar lo que nos ha ocurrido como sociedad, en qué momento pasamos del asombro y la indignación, a la indiferencia. Veo en mi trabajo el esfuerzo por hacer una nueva reflexión, desde lo visual, sobre nuestra condición social actual.

Impresión cromógena, 58 x 58 cm, 2010

28



30



32



34


Serie “Desastre” Esta serie muestra cómo los neoleoneses estuvieron expuestos a la furia de la naturaleza. En cuestión de horas gran parte del estado sufrió pérdidas de infraestructura. Muchos perdieron su patrimonio y otros tantos tuvieron que vivir en albergues. Afortunadamente el huracán Alex no cobró muertes, contrario a lo que sucedió con el huracán Gilberto.

Miedo | Furia | Invasión Impresión a color, 67 x 86.5 cm, 2010

35


36


37


38


Serie “Cuando la patria se desvanece” La patria está expuesta a poderosas fuerzas que la dañan cotidianamente: el narco con toda su violencia, corruptos funcionarios voraces, partidos políticos que sólo buscan su propio beneficio, un Congreso de la Unión paralizado, la educación hecha un desastre... Ésa es la idea fundamental de este proyecto fotográfico. El símil: de papel la bandera, máximo símbolo que nos representa como mexicanos, dejada a la intemperie, indefensa, expuesta a las fuerzas climatólogicas, sin defensa alguna ante el candente sol, viento y fuertes lluvias de septiembre, precisamente mes de la patria. Durante los primeros días no hubo cambio significativo, pero llegaron las lluvias torrenciales y el daño fue irreparable, irreversible. Las fotos que presento son las representativas de ese proceso con las que quiero significar el deterioro a consecuencia del abandono. La primera imagen está tomada el 1 de septiembre, fecha de arranque del proyecto, las siguientes imágenes muestran la gradual afectación y la última, el día 26, su desintegración a consecuencia de una fuerte lluvia. ¿Ése es el futuro de nuestra patria?

Día 1 | Día 20 | Día 25 | Día 26 Fotografía digital, 26 x 55 cm, 2010

39


40


41


42


43


Serie “The People I Know” Por diferentes motivos durante la historia de la humanidad siempre ha habido una necesidad de preservar a los seres queridos mediante el retrato, la escultura, la pintura o la fotografía. Usando referencias pictóricas y teniendo como eje las composiciones utilizadas al principio del desarrollo técnico del retrato, comencé a realizar una serie de éstos, a través de los cuáles busco hacer un registro de la gente más cercana a mí para dar estabilidad a un período incierto y de transición en mi vida. La búsqueda de intimidad y cercanía me ha llevado a usar exposiciones largas para crear una atmósfera de confianza, permitiéndome así, acercarme más a mis amigos retratados, quienes después de varias tomas pierden la incomodidad ante la cámara y muestran de manera natural su estado de ánimo al momento.

Héctor Barrios, cineasta | Laura Serrano, diseñadora gráfica Sergio Flores, artista | Jesica López, artista Fotografía digital, 84 x 84 cm, 2010

44







Serie “Sugar Geezelles” Ellas son parte de un singular grupo en donde sus personalidades ácidas y dulces se mezclan. Mafia: no, excéntricas y únicas: tal vez. Maquillaje, colores y acento son su sello particular. Conocidas por sus sobrenombres, toman el té en punto de las 17:00 horas... 1. EXTERIOR. LONDRES-DÍA (Comenzamos con un zoom out de los ojos de Miss Diamond que se van abriendo. Ella se encuentra de copiloto en un Mustang 69 descapotado. En el coche se encuentran Miss Glamourama (manejando) y Miss Gold.) MISS DIAMOND (voz en off).―Me conocen como Miss Diamond. (Miss Diamond se acomoda el moño en su cabeza.) MISS DIAMOND (voz en off).―Siendo la más joven puedo decir que soy el pilar del grupo. Ella es Miss Glamourama… 2. INTERIOR. RING DE BOXEO CALLEJERO (Cae al piso en primer plano la cara del sparring. De fondo se ve el cuerpo de Miss Glamourama, sólo se aprecia su moño de color intenso.) MISS DIAMOND (voz en off).―Extraño nombre y pasatiempo para alguien que no le gusta llamar la atención. (Pausa cuando la cámara muestra el rostro de Miss Glamourama sereno.)

50

MISS DIAMOND (voz en off).―Lo sé, es un poco compleja. 3. INTERIOR. MANSIÓN DE MISS GOLD-DÍA (Sentada tomando el té se encuentra Miss Gold. Porta un vestido largo con la espalda descubierta. En su espalda se aprecian los tatuajes que lleva de diferentes frases célebres.) MISS DIAMOND (voz en off).―La rubia es Miss Gold, siempre pensativa y a la vez explosiva, ella ama los extremos. Sí, todos sabemos God Save The Queen. (Pausa dramática.) MISS DIAMOND (voz en off).―Las conozco desde siempre, tenemos una historia… Oi mate, we are the fucking Geezelles. 4. EXTERIOR. LONDRES-CARRETERA-DÍA (El carro a gran velocidad da un giro de ciento ochenta grados. Ellas gritan y sonríen. Zoom in a la boca de Miss Diamond.) MISS DIAMOND.―And we love it… (Comienza el track.)

Miss Glamourama II | Miss Diamond II | Miss Gold II Imagen cromógena, 50 x 75 cm, 2010


51


52


53


Serie “El fondo de las cosas” La serie es una recolección visual compuesta por cuarenta y siete imágenes de objetos encontrados en el fondo de una fuente. Me interesó cómo al momento de convertir estos objetos en imagen dejan de ser basura, y eso que pasa desapercibido para el transeúnte se convierte en motivo para mi ojo y contemplación para el espectador. En su conjunto, las imágenes nos muestran una memoria, pero también invitan a una mirada intimista hacia cada una de éstas, teniendo la posibilidad de observar particularidades de aquello que se pensaba olvidado, generando así un juego de percepciones encontradas como ¿feo o bello?, ¿real o ilusorio?, ¿público o privado?, ¿general o particular?

Fotografía digital - 27 x 20 cm - 2009

54


55




58


59


Serie “Perturbación angustiosa” Este proyecto comenzó como una forma de experimentación basada en los miedos de las personas, pero no era sólo fotografiar los miedos como tal, sino ir más allá, quería que la gente los plasmara para después recrearlos en una fotografía. A los participantes se les entregaba un papel en donde dibujaban sus miedos con total libertad, sin especificaciones. Quería interactuar y saber cómo pueden variar y coincidir al mismo tiempo las ideas acerca de los miedos en los individuos, en los escenarios, lo que imaginaban, lo que creían, pensaban y cómo lo adaptaban al papel a través de los trazos. No existió una selección de personas, se trabajó con individuos de distintas edades y profesiones, y se experimentó al mismo tiempo la reacción de la gente cuando se les pedía que realizaran la actividad. Dentro de las influencias en la realización de este proyecto se encuentra el surrealismo como corriente artística y a su vez fotógrafos surrealistas como Rodney Smith. Creo que todos tenemos una parte de surrealismo que va más allá de lo que creemos pero está más cerca de lo que imaginamos, en nuestros pensamientos abunda esa parte y la de cómo negar los miedos, por eso quise plasmar una parte de ese mundo “irreal” con el cual vivimos.

Encuentro imaginario | Frente al espejo | Jugando con las almas Fotografía digital, 44 x 64 cm, 2010 60


61


62


63


Serie “Androginia” En esta serie de retratos investigo la capacidad que tiene un individuo para expresar rasgos y comportamientos típicamente masculinos y femeninos. Esta nueva concepción ya no considera la masculinidad y la feminidad como dicotómicas, sino como un continuo. De tal forma que todos los individuos podrían ser capaces de exteriorizar en mayor o menor grado esos dos rasgos, como lo vemos en la serie en la que aparece una chica transgénero conocida como “La Gaviota”. En este caso vemos cómo las imágenes nos presentan rasgos masculinos, ya que “La Gaviota” es boxeador profesional peso pluma, y al mismo tiempo femeninos en sus actitudes y comportamientos, ya que fuera del boxeo representa un performance de Mariana Seoane. La postmodernidad revela cambios radicales en la civilización, cuestiona la sociedad tradicional regida por reglas y facilita el paso a un pensamiento holístico. Esta perspectiva permite el surgimiento de una sociedad en la que los rasgos o atributos antes asignados a cada sexo se presenten indistintamente. El valor de la androginia psicológica evidencia cómo las personas tienen una mayor probabilidad de triunfar tanto en los mundos masculinos como en los femeninos.

Impresión cromógena, 73 x 94 cm, 2009

64



66



Serie “Caos” Hoy los acontecimientos parecen ocurrir a un ritmo muy acelerado, como si estuviéramos viviendo más despacio que el conjunto de objetos a nuestro alrededor, sin que podamos darle alcance ni significado. «El caos es la complejidad de la supuesta causalidad en la relación entre eventos (eventualidad), sin que se observe una traza lineal que relacione la causa con el efecto». Vivimos en un mundo caótico en donde todo está relacionado, todo tiene que ver con todo, pero a la vez se desconoce el sentido y significado inicial de las cosas. Importa comprender que este apresurado y confuso mundo representa sólo el reflejo final de un cambio gradual que se ha ido dando en la base de nuestros conocimientos y en nuestra escala de valores. Esta serie fotográfica representa a algunas de las ciudades más pobladas del mundo. Estas urbes son el resultado de un incontrolable crecimiento de población, a manera de plaga, producto de las políticas e instituciones creadas desde los inicios de la modernidad. Los títulos de las fotografías hacen referencia al número de población estimada para algunas de las capitales más pobladas del mundo: (Tokio: 33.800.000, México: 22.900.000, Nueva York: 21.900.000 y Bombay: 22.300.000). El crecimiento en la población de estas ciudades y en el resto del mundo es inminente, así mismo, el caos va ganando terreno ante un mundo cada vez más descontrolado.

68

Parece que el hombre moderno aún sigue siendo primitivo y su comportamiento no difiere mucho del de otros animales. Si bien, el proyecto de modernidad pretende imponer la razón como norma trascendental a la sociedad, parece que estas razones no son las correctas. Es preciso generar un cambio de pensamiento colectivo, sólo de esta manera se logrará establecer un nuevo sistema de valores y con ello, el establecimiento de nuevas razones que consideren el conjunto que existe en el mundo y no sólo los intereses del ser humano. Es tiempo de admitir que el proyecto de modernidad ha fracasado, es un sistema que debe caducar o buscar una reinterpretación orientada al bien común. Así como el pensamiento moderno vino a desplazar al pensamiento tradicional, es momento de que el proyecto de modernidad concluya, para dar paso a un nuevo sistema encaminado a lograr un mundo mejor para todos.

22.900.000 | 33.800.000 | 21.900.000 | 22.300.000 Fotografía digital, 79 x 108.5 cm, 2010


69


70


71


72


Serie “Fall Up” La serie se encuentra basada en un tema que en la mayoría de los casos está directamente ligado a la religión en general, esta temática tiene que ver con el fin de los tiempos, es decir, el apocalipsis. El tema es muy amplio y a la vez difícil de explicar, ya que tiene muchas fases e interpretaciones, las cuales son posturas que han sido elaboradas por las religiones, investigadores, científicos, etcétera, y que además no todas son validadas por el clero de la iglesia, sin embargo nadie sabrá la realidad de las cosas hasta que sucedan. La serie se basa solamente en la interpretación personal de una de las muchas etapas del apocalipsis y todo lo que ésta conlleva, a esta etapa se le conoce como el rapto. El rapto es el suceso que se define como el arrebatamiento de las vidas de los seres escogidos con el retorno de Cristo, el cual nos da a entender de manera directa que sólo los elegidos ascenderán a la expansión de los cielos con él, a diferencia de los que se quedarán en la Tierra a enfrentar la realidad de lo que está por venir. Tal suceso es lo que se representa en esta serie titulada como “Fall Up”, que es un juego de palabras en inglés que puede ser entendido como «caída ascendente».

Verse One | Verse Two | Verse Three | Verse Four Verse Five | Verse Six Fotografía digital, 37 x 54.5 cm. 2010 73


74


75


76


77


78


79


Serie Frivolar Un ser creado por la vanidad crecerá y el ego lo alimentará. Pronto tendrá una inagotable sed de admiración e idolatría. Pero en el pecado está la penitencia. Al buscar dentro de su propia mirada, sólo encontrará el vacío y la banalidad con la que fue creado. La serie está inspirada en el mito de Narciso.

Banal | Vanidad | Superficial | Narcicidio en primer grado Fotografía digital, 49.5 x 48 cm, 2010

80






Serie “Rotaciones” Al hablar de los factores que operan en un sistema capitalista, encontramos procesos que se relacionan con la regulación de la estética pública. La manera tradicional de representar al cuerpo en la fotografía es fruto de una herencia patriarcal, corrupta por una visión sesgada de la realidad y plagada de negaciones. La ausencia de autocrítica intenta en vano prolongar la permanencia en el poder de visiones centrales, cómplices de la explotación y la mercantilización. Mi trabajo propone la rotación de cultivos latentes por medio del fuego, una renovación.

Fotografía digital, 1.50 x 100 cm, 2010

85



87



Serie “Migrantes” Tal vez uno de los mejores proyectos fotográficos sea “Migrantes”. La fascinación que este fenómeno natural despierta con el hombre observando aves, quizá sin saber, manteniendo en el inconsciente su pasado, su prehistoria, de cuando aún no conocía la agricultura. Básicamente, las migraciones humanas en la actualidad son por la misma causa: la necesidad. Pero ahora esto se da, ya que los bienes para la manutención están concentrados en pocas manos y bajo estructuras de explotación. Hay algo en el migrante que acentúa, desde su psicología profunda hasta sus gestos, su cara, el exilio disfrazado bajo los sueños del progreso. Quizá represente el fracaso de estas postrimerías de la Revolución industrial que avanzó con la idea de progreso, que nosotros confundimos, erróneamente, con bienestar. El migrante deja atrás un origen, sin embargo, arrastra su destino, es decir, sus sueños, deseos, filias y fobias. Y no hay nada más plástico que este indefinido objeto. El encuentro de sueños, producto de relaciones a las que ha renunciado, con otras posibilidades que son otro sueño y que revelan su dureza en el mismo esquema de explotación, deben dejar huellas rápidas y profundas en el ceño o la sonrisa, desde la manera de comer hasta la manera de descomer.

El retrato posee una dimensión ética que casi todos se niegan a ver. El laberinto del rostro es el paisaje de la conciencia. Uno se encuentra con ello y ahí está el otro, inacabable, infinito. Hacer ver más allá. El sentimiento que encara el migrante al partir, al estar, o bien al quedarse allá.

Estar | Partir | Vivir Negativo, 78 x 64 cm, 2009

89





Serie “Mínima” La obra es un reflejo de la dependencia tecnológica y sus diferentes aplicaciones dentro de las grandes ciudades, además, muestra una necesidad constante y progresiva de sistematización. La serie también presenta un análisis del contexto urbano enfocado especialmente en espacios mínimos. Mediante la foto y la computadora se hace una sutil referencia de la deconstrucción y reconstrucción arquitectónica que sufre la ciudad cada día.

Cube | Box | Self_construction Fotografía digital, 64 x 94 cm, 2010

93


94


95


96

96


Serie “No creatividad” Las imágenes de esta serie hablan sobre la no creatividad, con esto me refiero a que muchas veces como creador, he sentido como existen momentos donde las cosas fluyen fácilmente con resultados inesperados que abren nuevas vías para seguir creando e investigando en la fotografía, por otro lado, existen momentos en donde siento que no consigo lo que estoy buscando o los resultados no responden a nada, sin embargo, no es que no respondan a nada, sino que toman direcciones que no quería o esperaba, por el hecho de limitarme a buscar y encontrar lo que previamente pensaba. En el 2010 tuve un período que considere no creativo, durante seis meses creí que lo que hacía no tenía los resultados que buscaba. Debido a mi trabajo y a la disminución del tiempo para dedicarme a la obra personal, comencé a sentirme sofocado por la rutina diaria, comencé a sentirme desesperado y a forzar las cosas, entonces comenzaba a ciclarme y de alguna forma a frustrarme. Al momento de percibir esta sensación detuve lo que hacía y pensé que lo mejor era dejar que las cosas fluyeran por sí mismas, aunque continuaba creyendo que no estaba obteniendo los resultados que quería, seguí tomando imágenes y volviéndome a replantear lo que estaba haciendo, qué buscaba, qué quería, qué sentía. Al revisar las imágenes que tomé en ese tiempo, descubrí que había muchas constantes

en la sensación de las mismas, encontré imágenes muy vacías, con sentimientos de soledad, imágenes sin humanos, y no me gustaba encontrarme con eso, yo quería otra cosa La serie es el resultado de esa etapa. Al final me di cuenta que no pare de crear y esas imágenes reflejan mi estado emocional, son un espejo de los sentimientos y sensaciones que tenía en ese período. Para mí estas fotografías son un revés a la no creatividad, logré crear y plasmar lo que sentía sin quererlo, y también descubrí por más sencillo que parezca, la diferencia entre querer y sentir, algo que ha hecho replantearme lo que hago.

Fotografía digital, duratrans en caja de luz, 41 x 61.5 cm, 2010

97


98


99


100


101


102


103


Serie “Animals Fun-To-Know” Desde hace dos años fotografío animales arrollados (roadkill) que me encuentro cuando voy circulando por la calle o carretera. Al ver atravesado a lo lejos un animal muerto, rápidamente me estaciono al lado de la vía pública, espero hasta que no pase ningún vehículo y tomo la foto. Esta documentación ha hecho que me interese en la fauna característica de cada lugar donde he encontrado a los animales y darme cuenta de la desinformación de la población y mía sobre el nombre común y científico de éstos. Un ejemplo es el pájaro que conocemos vulgarmente como urraca, pues el nombre científico de esta ave es Pica pica y el del pájaro que vemos a diario en Monterrey es Quiscalus mexicanus; por lo tanto, su nombre común es zanate o quiscal mexicano. El objetivo de esta serie es informar y proporcionar conocimiento a la población, con una obra presentada de una manera atractiva y maquillada.

Inyección de tintas pigmentadas sobre papel RC, 12 x 15.3 cm, 2010

104


105


106


107


108


109




ALEJANDRO CARTAGENA nació en Santo Domingo, República Dominicana, en 1977. Realizó la Licenciatura en Administración del Tiempo Libre en la Universidad Mexicana del Noreste. Actualmente cursa la Maestría en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Su obra se ha expuesto de manera colectiva e individual en espacios culturales de Canadá, China, Estados Unidos, España, Guatemala, Inglaterra, Italia, Malasia, México y República Dominicana. Ha sido becario del Programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y fue nombrado uno de los 30 fotógrafos emergentes de 2010 por la revista neoyorkina PDN.

IRASEMA AGUIÑAGA GUTIÉRREZ nació en Monterrey, Nuevo León, en 1981. Cursó la Licenciatura en Artes Visuales con acentuación en Camarografía en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Su obra se ha expuesto de manera colectiva en espacios culturales de Argentina, España, Francia y México. En 2009 fue seleccionada en la Reseña de la Plástica Nuevoleonesa. Su trabajo ha sido publicado en revistas nacionales e internacionales.

112


EDUARDO JIMÉNEZ nació en México, Distrito Federal, en 1972. Su obra se ha expuesto principalmente en espacios culturales de Nuevo León. Ha sido seleccionado en varios concursos, entre los que destacan la II Bienal de Arte Sacro Contemporáneo, Nuevo León a través de la lente y El Patrimonio Cultural de Nuevo León a través de sus fotógrafos. Ha tomado cursos con Mariana Gruener, Gerardo Montiel Klint y Laura González Flores. Actualmente radica en Monterrey.

KARLA LEYVA LEAL nació en Monterrey, Nuevo León, en 1979. Estudió en el Colegio Americano de Fotografía Ansel Adams. Su obra se ha expuesto de manera colectiva en espacios culturales de Monterrey. Ha tomado cursos con Fer Juaristi, Gerardo Montiel Klint y Rafa Ibañez. Actualmente se desempeña como fotógrafa independiente.

JOVITA MARTÍNEZ BORJAS nació en San Cristóbal, San Luis Potosí, en 1971. Su obra se ha expuesto de manera colectiva en espacios culturales de Monterrey. Ha tomado cursos de fotografía con Roberto Maldonado Espejo. Desde 1989 radica en Nuevo León. JUAN JOSÉ CERÓN nació en Mixquiahuala, Hidalgo, en 1953. Cursó la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Regiomontana. Su obra se ha expuesto de manera colectiva en espacios culturales de Monterrey. Ha recibido varios premios a la excelencia, otorgados por la Society of Newspaper Design, por su trabajo fotográfico en el periódico El Norte, donde actualmente coordina el Departamento de Fotografía. En 2008 fundó Resolana, espacio que se dedica a la promoción de la fotografía. Reside en Nuevo León desde 1976.

113


ANA CAROLINA CAMARENA nació en Monterrey, Nuevo León, en 1982. Cursó la Licenciatura en Artes Visuales con acentuación en Camarografía en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Su obra se ha expuesto en espacios culturales de España, Inglaterra, Italia y México. Ha sido seleccionada en el Salón de la Fotografía en tres ocasiones anteriores y obtuvo el premio del público en la edición 2008. En 2006 recibió una mención honorífica en el Concurso de Fotografía Juvenil organizado por la revista Cuartoscuro. Su trabajo ha sido publicado en las revistas Doméstica y Porcelana.

HERIBERTO GARCÍA MARTÍNEZ nació en Monterrey, Nuevo León, en 1968. Cursó la Licenciatura en Pedagogía y la Maestría en Artes con especialidad en Difusión Cultural en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), además del Doctorado en Artes y Humanidades en la Universidad Autónoma de Zacatecas. Su obra se ha expuesto de manera colectiva e individual en espacios culturales de China, Colombia, Estados Unidos, Francia y México. En 2007 obtuvo dos premios de adquisición, uno en la Reseña de la Plástica Nuevoleonesa, y el siguiente, en el concurso El Patrimonio Cultural de Nuevo León a través de sus fotógrafos.

CALIXTO RAMÍREZ nació en Reynosa, Tamaulipas, en 1980. Estudió la Licenciatura en Artes Plásticas y Visuales en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado (ENPEG), “La Esmeralda”. Su obra se ha expuesto de manera colectiva en espacios culturales de Eslovenia, España y México. En 2008 recibió una mención honorífica en el Encuentro Nacional de Arte Joven; y en 2009 obtuvo la beca Jóvenes Creadores otorgada por el Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes (ITCA).

IVÁN MANRÍQUEZ LÓPEZ nació en La Paz, Baja California, en 1986. Estudia la Licenciatura en Lenguajes Audiovisuales en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Obtuvo el tercer lugar en la categoría de estudiante en el concurso de fotografía Fotosensible, “Naturaleza Peninsular”, que organizó el Instituto Sudcaliforniano de Cultura.

GLORIA ESPINOSA UGALDE nació en Madrid, España, en 1989. Cursa la Licenciatura en Diseño Gráfico en la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Ha tomado varios cursos de fotografía y se desempeña como diseñadora independiente.

JAZIEL GIBAR AGUIÑA NIEVES nació en Hermosillo, Sonora, en 1989. Actualmente estudia la Licenciatura en Diseño Gráfico en la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Ha tomado varios cursos de fotografía y se desempeña como diseñador independiente. Radica en Nuevo León desde 2002. JORGE MARTÍNEZ LUNA nació en Monterrey, Nuevo León, en 1982. Estudió la Licenciatura en Diseño Gráfico en Arte A. C.

114


Su obra se ha expuesto de manera colectiva en espacios culturales de Monterrey. Actualmente estudia el Diplomado en Escultura en el Taller de Experimentación Plástica del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (Conarte). JUAN JOSÉ HERRERA nació en Monterrey, Nuevo León, en 1973. Estudió la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y la Maestría en Ciencias con especialidad en Comunicación, en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Su obra se ha expuesto de manera colectiva e individual en espacios culturales de Alemania, Bolivia, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, México y Venezuela. En 2010 fue seleccionado en el Programa de Apoyo a la Producción e Investigación en Arte y Medios del Centro Nacional de las Artes, para desarrollar su proyecto Estructuras Emergentes. MARÍA NAVARRO TORRES nació en Torreón, Coahuila, en 1983. Realizó la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), así como un MFA en Fotografía, Video y Medios Relacionados en la Escuela de Artes Visuales, en Nueva York. Su obra se ha expuesto principalmente en espacios culturales de Monterrey. Ha tomado cursos con Gustavo Mora, Jorge Acevedo, Karen Marshall, Stephen Hurst y Vittorio D’Onofri.

de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Su obra se ha expuesto de manera colectiva e individual en espacios culturales de Bolivia, Estados Unidos, Francia y México. En 2009 fue seleccionado en la IX Bienal Monterrey FEMSA, en la 4a Bienal Nacional de Artes Visuales Yucatán y en la Feria de Arte Latinoamericano PINTA, en Nueva York. RICARDO MARTÍNEZ ROA nació en Monterrey, Nuevo León, en 1983. Cursó la carrera de Arquitectura en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Su obra se ha expuesto de manera colectiva en espacios culturales de Monterrey. En 2008 fue seleccionado en el Salón de la Fotografía y un año más tarde, en la Reseña de la Plástica Nuevoleonesa. Actualmente trabaja como fotógrafo para un periódico local. YOLANDA LEAL nació en Monterrey, Nuevo León, en 1968. Estudió la carrera de Arquitectura y la Maestría en administración en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Su obra se ha expuesto de manera colectiva e individual en espacios culturales de Brasil, Canadá, Estados Unidos, Francia y México. Ha sido seleccionada en varias ediciones de la Reseña de la Plástica Nuevoleonesa; y en el Salón de la Fotografía en tres ocasiones anteriores, con la obtención del premio de adquisición en la edición del año 2000.

ÓSCAR LOZANO nació en Monterrey, Nuevo León, en 1973. Realizó la carrera de Arquitectura en el Instituto Tecnológico y

115



C armen J unco Presidenta

K atzir M eza Secretario Técnico

R eynold G uerra

Director del Centro de las Artes

D O M I N G O V aldivieso

Coordinador de fototeca de nuevo león

A rtemio N arro A guilar M arco O rtiz R ubén O rtiz T orres


Se terminó de imprimir en agosto de 2011 en los talleres de XXXXXX. En su composición se empleó la tipografía Super Nova. El cuidado de la edición estuvo a cargo de Dalia Valdez. El tiraje consta de quinientos ejemplares, impresos en papel Lynx de 118 gramos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.