Plan local de Derechos Humanos MGP

Page 1



Plan Local de Derechos Humanos MGP


4

PLAN LOCAL DE DERECHOS HUMANOS MGP

Contenido Presentación

4

Prefacio

5

Un Plan Local en Derechos Humanos

6

Contextualización y diagnóstico

7

Contextos de trabajo

7

Organizaciones sociales de referencia

8

Un camino hacia la institucionalidad de los Derechos Humanos. La Dirección General para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos

8

Otras acciones locales

15

Demandas y propuestas

20

Gestión del Plan Local

25

Metodología

26

Anexo

26


PLAN LOCAL DE DERECHOS HUMANOS MGP

5


6

PLAN LOCAL DE DERECHOS HUMANOS MGP

Presentación General Pueyrredon tiene como una de sus características constitutivas su diversidad. Por un lado, la diversidad de paisajes que implican el azul del mar donde finaliza la extensa Sierra de Tandilia sumado a la llanura de los campos que atraviesan el Partido. Por el otro, la diversidad productiva de un partido que, contando con una fuerte industria turística, se ha desarrollado como una localidad productora de servicios y de industria metalmecánica y pesquera, al tiempo que cuenta con un cordón frutihortícola pujante que se ha convertido en uno de los más grandes del país. A toda esta diversidad geográfica y productiva debemos sumarle la diversidad social que nutre, amplía y enriquece a nuestra comunidad: un crisol comunitario constituido por diversas colectividades y corrientes migratorias que nos amplifica la mirada que podemos verter sobre las problemáticas sociales. Las pertenencias diversas que hacen a nuestra integración cultural, religiosa y social y que toman en cuenta la diversidad de caracteres físicos, de identidad de género, capacidad psicofísica o condiciones de salud, constituyen sin lugar a dudas una pluralidad trascendental al momento de analizar la complejidad humana. Por ello sostenemos que en oportunidad de abocarnos al diseño de políticas que tiendan a la solución de la conflictividad humana, debemos

realizarlo desde una perspectiva de los derechos humanos que nos permita fortalecer el anclaje en el ser humano de todas nuestras acciones. Todas las políticas públicas que realiza la gestión municipal tienen como finalidad la valoración y el respeto de la dignidad de la persona humana, por lo que las mismas deben desarrollarse necesariamente en clave de derechos humanos. En este sentido, no se encuentra alejado de una política de protección de derechos el haber saneado 500 veces las costas de Mar del Plata, a través de la construcción del emisario submarino, para que vecinos, vecinas y turistas puedan disfrutar a pleno de nuestras playas. O llegar al 97 % de la población del Partido de General Pueyrredón con el servicio de cloacas y al 95% en agua potable, como así también, construir el Centro de Disposición Final de Residuos y remediar el pasivo ambiental dejado por el viejo basurero a cielo abierto, son todas políticas que tienen un profundo anclaje en la protección de los derechos humanos. Crear a través de la Secretaria de Seguridad una Escuela de Policía Municipal que se sume a la formación que otorga la Escuela de Policía Descentralizada Juan Vucetich, aunado a la designación del jefe de la nueva Policía Local mediante el mecanismo de audiencia pública de oposición y antecedentes, todo ello en el marco de una política de seguridad democrática.

En la misma línea se inscriben la construcción de cinco espacios municipales de encuentro en los barrios o la convocatoria a más de 1500 chicos y chicas de nuestros barrios para que participen en la Orquesta Municipal Infanto Juvenil, tengan contacto con el arte y la música y sean incluidos en la política cultural de la ciudad. También el generar, a través de la Secretaría de Educación Municipal, talleres de formación que ya suman más de 5.000 personas inscriptas. Todas estas políticas referidas, entre muchas otras, no tendrían sentido si no fueran para que los vecinos y vecinas del Municipio tengan una mejor calidad de vida, se realicen desde sus proyectos de vida personales y encuentren en el Estado la promoción y protección de sus derechos fundamentales. Estamos convencidos en la gestión municipal de que para todo lo expuesto resulta imprescindible contar con un diagnostico de la situación de los derechos humanos en Mar del Plata y Batán, por lo que el presente informe se convierte en un insumo de altísimo valor cualitativo y cuantitativo, convirtiéndose en un documento de consulta obligatoria para el diseño de nuevas políticas públicas municipales.

Gustavo Pulti Intendente


PLAN LOCAL DE DERECHOS HUMANOS MGP

Prefacio Desde la Dirección General para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Partido de General Pueyrredon se vienen desarrollando acciones tendientes a fortalecer la perspectiva de Derechos Humanos en los diferentes espacios de gestión, a partir de los lineamientos dados por el intendente Gustavo Pulti. Tal como sostuviera nuestra presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, la política de Derechos Humanos es identitaria de nuestra Democracia, nos atraviesa como sociedad y le da sustento a las políticas públicas, por lo que entendemos que resulta imprescindible que la misma se vea reflejada en cada acción de cada área de la política municipal. Es en pos de ese objetivo que, siguiendo los lineamientos del Plan Nacional de Derechos Humanos, consideramos trascendente interrelacionar las miradas de las diferentes áreas municipales, en tanto que desde cada una de ellas se piensan políticas que deben contener necesariamente una perspectiva de protección y promoción de derechos. Para llevar adelante esta tarea requerimos asesoría y articulación a la Dirección Nacional del Consejo Federal de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación (SDH) a cargo de la licenciada Natalia Gradaschi, con quien pudimos articular un acuerdo de cooperación mutua que permitiera arribar a la formulación de un diagnóstico y propuestas conjuntas, a través de

un Plan Local de Derechos Humanos para Mar del Plata y Batan, elaborado en base a informes e indicadores que recopilaran información acerca de la situación actual de los Derechos en cada área del municipio. Teniendo la posibilidad de utilizar indicadores propios estatales para la elaboración de estos informes, optamos sin embargo por enriquecernos también con los aportes que pudiera realizar la sociedad civil organizada. Así es que con el sistema de talleres multitemáticos, y con el apoyo presencial de la SDH, a través del Programa Plan Nacional de Derechos Humanos, se realizaron cuatro talleres participativos mensuales con la presencia de más de una treintena de organizaciones representativas de temáticas tales como discapacidad, género, migrantes, indígenas, religión, niñez y adolescencia, protección del medio ambiente, diversidad sexual, educación, memoria, política, justicia, universidad, sindicalismo, entre otras. Todo el trabajo referido, nos permitió contar con insumos generados desde las propias áreas del Estado a través de los informes remitidos por cada una de ellas, como así también a partir del aporte obtenido por los distintos talleres multitemáticos, todo lo cual fortalece en sendero elegido por esta administración municipal de hacer de la política de derechos humanos una constante presente en cada una de las acciones que realiza el Estado.

José Luis Zerillo Director General de Derechos Humanos MGP

7


8

PLAN LOCAL DE DERECHOS HUMANOS MGP

Un Plan Local en Derechos Humanos Un Estado democrático es el espacio donde se articula el diálogo con la sociedad, al concebir a los derechos humanos como una construcción social, un conjunto de valores y expectativas ciudadanas en permanente formación. De ello da cuenta el presente Plan Local de Derechos Humanos. En línea con la Declaración y el Programa de Acción de Viena (1993), suscriptos por los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)1, y las políticas nacionales en la materia, pensamos este plan como un espacio de interacción y formación constante. Sin embargo, no debemos olvidar que los derechos humanos constituyen una instancia compleja que no inicia y finaliza con su positivización normativa, sino que proyecta 1 En 1993, los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se reunieron para debatir y consolidar los principios de protección y promoción de derechos humanos. La Declaración y el Programa de Acción de Viena, que se redactaron en esa ocasión, reafirmaron el carácter indivisible, independiente e interrelacionado de los derechos humanos. Además se recomendó que los Estados formulas en e implementasen programas y planes nacionales en la materia.

dinámicas tensiones entre el Estado y la ciudadanía. La resolución de estos conflictos permite avanzar progresivamente en el efectivo reconocimiento y exigibilidad de derechos. Las políticas públicas y la acción de la sociedad en materia de promoción y respeto de los derechos humanos deben ser concebidas en el marco de una política global, y para ello es necesaria la construcción de ejes que articulen todas las áreas de las administraciones públicas.

El presente plan es una herramienta de gestión que traza metas y objetivos, pero que no se cierne a ello. Las actividades cumplidas para su elaboración consolidaron el diálogo y la participación democrática.

Es así como se manifiesta la trasversalidad de los derechos humanos en la funcionalidad de la cosa pública, ajustando su práctica a los derechos garantizados en la Constitución Nacional y los instrumentos internacionales de derechos humanos.

Por ello, tanto para su redacción como para su futura implementación, se convocó a distintas agencias de gobierno y se consultó a la comunidad, a través de Talleres de Diagnóstico Participativo, realizados durante 2014, cuyo resultado se presenta en el apartado de diagnóstico.

Teniendo en cuenta los avances realizados en estos años (2003- 2015), y particularmente en las últimas gestiones municipales, en relación a los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y de incidencia colectiva, el Municipio considera que resulta oportuno sintetizar en un documento las acciones concertadas, las demandas instaladas y propuestas futuras que servirán de guía a las políticas públicas locales.

Así es como la visión a futuro de las acciones programadas se sustancian en un compromiso entre el Estado y la Sociedad para profundizar en el acceso igualitario a los derechos.

Asimismo, se solicitó a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, asistencia técnica en el marco de sus competencias específicas. El Plan, así, se consolida como un proceso de construcción colectiva.


PLAN LOCAL DE DERECHOS HUMANOS MGP

9

Contextualización y Diagnóstico Contextos de trabajo El Partido de General Pueyrredon, está ubicado sobre la costa del sudeste de la provincia de Buenos Aires y conformado por las ciudades de Mar del Plata y Batán. La ciudad de Mar del Plata, cabecera del partido, posee una superficie total de 1460 kilómetros cuadrados y una densidad de población de 424 habitantes por kilómetro cuadrado. Si bien se la conoce por ser el principal centro turístico y balneario de la Argentina, hay que resaltar que sus actividades no se ciernen exclusivamente a este sector. Es un importante centro pesquero que concentra gran parte de la actividad pesquera (2pesca , conservas, congelados, fileteados) de todo el país y cuenta asimismo con dos importantes astilleros navales (Contessi y Spisa). Por otra parte, es el segundo cordón frutihortícola más importante del país: tiene el 50 % de la producción de todo el país del kiwi y es un importante productor de tomates, frutillas, papas, entre otros. 2 Solo a modos de ejemplo se puede señalar que los desembarques de capturas marítimas totales del año 2007 demuestran una supremacía del 93,5% en el puerto de Mar del Plata sobre la totalidad de la provincia de Buenos Aires con un total de 432.243,8 capturas. Asimismo representa el 47,54 % del total en todo el país, que fue de 909.204,5 capturas.

Su parque industrial, el Parque Industrial General Savio, es el quinto del país en superficie, con 260 hectáreas y se encuentra en plena ampliación, con la incorporación de 30 hectáreas. Así, en un área total de 310 hectáreas y con infraestructura en permanente expansión, las empresas ya radicadas registran avances que afirman el perfil productivo de la región contando además, con conexión directa a los mercados de consumo más destacados, rutas provinciales, aeropuerto internacional y el puerto de ultramar de la ciudad. Se debe tener presente que General Pueyrredon, por su parte, se ubica como el tercer distrito con mayor índice poblacional de la provincia de Buenos Aires, detrás de La Matanza y La Plata y forma parte de la quinta sección electoral. Solo la ciudad de Mar del Plata cuenta con una población estable de más 600.000 habitantes aproximadamente y el arribo de turistas anual supera los 8.000.000, siendo una de las localidades más grandes del país3. El 21,5% (133.142) son niños/as entre 0-14 años de edad, el 64.2% (394.674) corresponden al grupo entre 15-64 años de edad, y 14,2% restante posee más de 65 años de edad (mayormente mujeres). El 3,8% de los habitantes han nacido en el extranjero, provenientes en su mayoría de países limítrofes y Europa. 3 Según los datos difundidos en 2010 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el Partido de General Pueyrredon tiene 618.989 habitantes, de los cuales 295.294 son varones y 323.695 mujeres.

Tiene una mayor proporción de adultos mayores que la media nacional, mientras que la población migrante es similar a la del total del país. Cabe señalar también que, el primer trimestre de 2015 arrojó para el Partido un porcentaje del 44,2 % de población económicamente activa. De dicho porcentaje el 39,6 % es población ocupada por lo que la tasa de desempleo es del 10,3%. El índice de desocupación se compone por la migración interna, un sector que trabaja desde la informalidad, problemas estructurales en el sistema productivo y problemas circunstanciales producto de la coyuntura. Sobre la población económicamente activa es importante destacar que los trabajadores y trabajadoras están nucleados por gremios, sindicatos y centrales de trabajadores. El índice de sindicalización es alto, prácticamente en todas las ramas productivas hay un gremio o sindicato y en la ciudad las tres centrales tienen desarrollo (CGT, CTA y CTA de los Argentinos). A su vez, también existen otras formas de organización como las Asociaciones más vinculadas con las personas que trabajan como monotributistas. La ciudad de Batán se encuentra al sur de la ciudad de Mar del Plata y se conectan a través de la Ruta Provincial 88. Cuenta con aproximadamente 15.500 habitantes, según datos aportados por el Departamento de Estadísticas de la Municipalidad de Mar del Plata, en base al censo 2010, gran parte de los cuales son


10 PLAN LOCAL DE DERECHOS HUMANOS MGP

migrantes, fundamentalmente de provenientes de Chile y Bolivia. Algunos de los principales recursos económicos son generados por el Parque Industrial General Savio y la producción de ladrillos, que además de ser de gran influencia en la economía, es una actividad rica culturalmente. También la extracción de piedras es y ha sido, durante mucho tiempo, la actividad económica preponderante en la zona de Batán. En esta ciudad se asienta el Complejo Penitenciario Batán, conformado por tres unidades: la Unidad Penitenciaria 15 de varones (UP 15), la Unidad Penitenciaria 50 de mujeres (UP 50) y la Unidad Penitenciaria 44 (UP 44), que funciona como alcaidía para varones (procesados en espera de juicio). Además, también, allí se encuentra el Centro de Contención de Régimen Cerrado, para adolescentes en conflicto con la ley penal. Organizaciones sociales de referencia Una de las características de la población local es el rico entramado de redes sociales y de participación existente. De hecho, existen y actúan cotidianamente diversas organizaciones sociales.

Entre ellas podemos encontrar organizaciones que actúan por la memoria, verdad y justicia, grupos de migrantes y pueblos originarios, personas con discapacidad, organizaciones que representan a las diferentes orientaciones - expresiones sexuales, género, ambientalistas, organizaciones vinculadas a la protección de la niñez y organizaciones barriales. Estas articulan su trabajo con el Municipio y otras instituciones públicas como la Universidad Nacional de Mar del Plata, los sindicatos, las fiscalías y la Defensoría General de la Nación, entre otras. Desde la Dirección General de Protección y Promoción de los Derechos Humanos se han impulsado las actividades de las Mesas de Trabajo existentes y la conformación de nuevas, como instancia de participación y coordinación de acciones entre el Estado y la sociedad. Un camino hacia la institucionalidad de los Derechos Humanos. La Dirección General para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos Conforme la Constitución de la Provincia de Buenos Aires y la Ley Provincial Orgánica de las Municipalidades, el Municipio de General Pueyrredon está compuesto de un Departamento Ejecutivo, desempeñado por un ciudadano o ciudadana con el título de intendente, y un

Departamento Deliberativo 4, desempeñado por ciudadanos o ciudadanas con el título de concejales. El primer antecedente de la actual Dirección General para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos fue la Oficina Municipal contra la Discriminación (Omudi), en la que solo se recibían denuncias por discriminación, con una serie de competencias muy acotadas. Luego se convirtió en Dirección General de Promoción de la Igualdad y Prevención de la Discriminación la cual con anterioridad al Decreto 296/08 del Ejecutivo Municipal llevaba el nombre de Dirección General Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo y la Protección de Datos Personales a su vez creada mediante ordenanza 16.863. En el año 2011, mediante ordenanza 20.291, se crea la Dirección General para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Partido de General Pueyrredon, dependiente de la Secretaría de Gobierno del Municipio, con la “misión de asistir al Departamento Ejecutivo en los planes, programas y políticas relativas a la promoción, protección y defensa de los derechos humanos, a la igualdad de oportunidades y a la no discriminación de grupos o personas. 4 En el Concejo Deliberante coexisten distintas fuerzas políticas. Sobre un total de 24 bancas, se reparten las mismas entre cinco bloques políticos. El bloque de Acción Marplatense cuenta con siete concejales, el Bloque del Frente para la Victoria con cinco concejales, el Bloque de la Unión Cívica Radical con seis concejales, el Bloque del Frente Renovador con tres concejales y el bloque de agrupación atlántica con tres concejales.


PLAN LOCAL DE DERECHOS HUMANOS MGP

Asimismo, implementará políticas de difusión tendientes a la concientización social sobre la importancia que supone el respeto y valoración de los derechos humanos” (artículo 2). Entre sus objetivos cuenta con “el asesoramiento, ejecución y coordinación de políticas que promuevan y protejan los derechos humanos, y en particular: > Difundir los derechos humanos en el espacio público afianzando el concepto de su universalidad y la importancia que supone su valoración, efectivización y custodia. > Velar porque los poderes públicos cumplan y respeten toda la legislación atinente al respecto. > Prevenir eventuales violaciones a los mismos y formular las pertinentes denuncias ante la justicia. > Intervenir en casos de violación a los derechos humanos: recibir denuncias concretas iniciando actuaciones de oficio, formular pedidos de informes que resulten necesarios en los distintos estamentos públicos o privados y emitir dictámenes técnicos respecto de la cuestión planteada o solicitar la adopción de medidas. > Diseñar, elaborar y proponer iniciativas para el desarrollo de programas destinados a garantizar la protección plena de los derechos humanos. > Fijar pautas y criterios para el diseño y contenido de las piezas comunicacionales en los temas de su competencia, para su posterior difusión y aplicación en la capacitación en materia de Derechos Humanos e Igualdad de oportunidades.

> Establecer programas de colaboración, complementación e intercambio con otros municipios y asociaciones civiles legalmente reconocidas. > Coordinar actividades con otros organismos estatales e instituciones públicas y privadas, nacionales, provinciales, municipales o internacionales, que tiendan a la promoción del conocimiento de los derechos humanos y a la prevención de su violación. > Identificar, evaluar y seleccionar instituciones en condiciones de ser beneficiarias de acciones vinculadas a la promoción y resguardo de los derechos humanos, organizando un registro oficial de las mismas. > Planificar, coordinar y supervisar la ejecución de las actividades de formación y fortalecimiento institucional en materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. > Impulsar la cooperación técnica y operativa con universidades y otros organismos académicos nacionales y extranjeros así como con entidades internacionales dedicadas a la cooperación en apoyo de las políticas de Derechos Humanos e Igualdad de Oportunidades. > Radicar formal denuncia a las autoridades competentes e intervenir en la asistencia a la víctima, ante cualquier hecho, situación o circunstancia que configure o haga presumir la existencia del delito trata de personas en cualquiera de sus formas y que llegue por cualquier medio a conocimiento de la Dirección General que se crea por el artículo 1º. > Celebrar convenios de cooperación y

11

asistencia técnica con instituciones u organismos gubernamentales o no gubernamentales municipales, provinciales, nacionales e internacionales” (artículo 3). Actualmente, mediante el Decreto 918/2015, se ha aprobado el proyecto de reglamentación impulsado por el área, que amplía sus facultades y simplifica los procedimientos administrativos bajo su órbita: ahora se podrá intervenir también en casos en que, por acción u omisión estatal o de particulares, se produzcan violaciones a derechos humanos, de carácter generalizado y sistemático, entendiendo como tales, a aquellas que generen una multiplicidad de víctimas o sean consecuencia de un obrar reiterado o constante y en aquellos casos que se encuadren en situaciones de violencia institucional. El procedimiento administrativo podrá iniciarse a petición de parte interesada o actuación de oficio. Por otra parte, conforme lo estipulado por el artículo 81 inciso e) del Código Provincial de Implementación de los Derechos de los Consumidores y Usuarios (Ley 13.133), será competencia de la Dirección General para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos su intervención como Oficina Municipal de Información al Consumidor para aquellos casos de presuntas infracciones a la Ley 24.240, normas reglamentarias y resoluciones dictadas en su consecuencia, de oficio o por denuncia, en


12 PLAN LOCAL DE DERECHOS HUMANOS MGP

los casos que el usuario o consumidor sea una persona con discapacidad (artículo 3º de la Ley 22.431), procedimiento que tramitará conforme lo dispuesto en la Ley 13.133. Esta área ha estructurado en cuatro ejes sus acciones prioritarias: > Protección y Derivaciones. > Promoción y Difusión > Fortalecimiento de Redes y Gestión > Oficina Municipal de Información al Consumidor

Eje protección y derivaciones La Dirección recibe demandas de la población por situaciones puntuales, en general discriminación, violencia institucional, salud, seguridad social, y le da curso a las mismas, ya sea a través de intervención directa5 o su derivación a la justicia, entes, oficinas públicas u otras áreas municipales. Respecto de las denuncias por actos o hechos discriminatorios, la dependencia cuenta con un dispositivo propio, conforme lo establecido en el Decreto Municipal 918/156 . Este mecanismo consiste en un procedimiento donde se escucha a las partes, se promueve el ejercicio de las garantías procesales, se intenta arribar a un acuerdo conciliatorio o en su defecto se emite un dictamen técnico, no vinculante, que consiste en una opinión jurídica acerca si el caso planteado 5 “Cuando de la evaluación inicial de la denuncia o actuación de oficio surja la necesidad de una rápida intervención del organismo para resolver el conflicto planteado o se trate de un caso de vulneración de derechos humanos que no se enmarque dentro del ámbito de aplicación del presente, se arbitrarán las gestiones conducentes ante el/los responsable/s del mismo y/o ante los organismos que correspondan, con el objeto de rectificar la situación denunciada. Se entenderá por gestiones: actuaciones de oficio; contacto con las personas señalas como responsables para que, apelando a sus buenos oficios, adopten las medidas conducentes para la pronta solución amistosa; pedidos de informes que resulten necesarios en los distintos estamentos públicos o privados; solicitud de adopción de medidas a otras dependencias, entre otras…”. (artículo 18). 6 El procedimiento aquí establecido también ha sido objeto de revisión en la norma citada.

resulta o no un acto o hecho de discriminación conforme la normativa vigente. Este dictamen puede o no contener una recomendación. Durante los últimos años los trámites procedimentales se han agilizado de manera significativa. Actualmente un caso encuentra su resolución, por lo general, en el término de 6 a 8 meses, como máximo. La Dirección ha recibido, entre abril de 2012 y abril de 2015, un total de 317 denuncias por actos de discriminación, por violencia institucional, por denegación de información, entre otras. El siguiente cuadro da cuenta de la diversidad de temáticas abordadas. Durante el año 2014, gracias a la visibilización que ha tenido la Dirección, a través de las redes sociales (se ha quintuplicado el alcance a la población por estos medios) y los eventos públicos, las denuncias recibidas se han incrementado considerablemente y la proyección 2015 prevé seguir es esta línea.


PLAN LOCAL DE DERECHOS HUMANOS MGP

13


14 PLAN LOCAL DE DERECHOS HUMANOS MGP

Eje promoción y difusión

Sobre Memoria, Verdad y Justicia

Sobre violencia institucional

En estos años se realizaron numerosas actividades de difusión y capacitación con el objetivo de lograr una presencia de la situación de derechos humanos en la agenda pública y política, reforzando la promoción de derechos. Se trabajó con formatos de charlas, seminarios, talleres, concursos, muestras y campañas de manera de llegar a la mayor cantidad y diversidad de público.

> Participación del proyecto Espacio Faro de la Memoria (ex ESIM) en el predio donde funcionó la Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina, el cual fue señalado como Centro Clandestino de Detención durante los tiempos del terrorismo de Estado. Es el primer Sitio de la Memoria del Partido de General Pueyrredon.* > Seminario de Capacitación Docente en pos de los 100 años del Genocidio Armenio a cumplirse en 2015. > Historietas por la identidad, exposición y muestra prevista para el 10 de Diciembre de 2014. > Marimosa y las Hormigas, cuento para niños y niñas elaborado a partir del relato de sobrevivientes del Terrorismo de Estado, que versa sobre la preocupación que tenía la hija de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo Mar del Plata, por cuidar a las hormigas y el símbolo de la libertad que éstas representaban. > Inauguración del Mural 30 Mil Motivos en el marco de la semana del 24 de marzo. > Conformación de la Comisión investigadora Trabajadores Municipales Víctimas del Terrorismo de Estado.

> Cátedra de Derechos Humanos y curso de Lengua de Señas Argentina a personal policial perteneciente al Comando de Prevención Comunitaria (CPC). * > Proyecto Celda Itinerante realizada conjuntamente con la Defensoría General de Nación y la Mesa contra la Violencia Institucional. Este proyecto consistió en montar una réplica exacta de una celda de máxima seguridad de la Unidad Penal 15 de Batán en una de las principales plazas de nuestra ciudad. Junto a esta estructura (cerrada) se desarrollaban charlas vinculadas a la temática del contexto de encierro y muestras fotográficas, entre otras. Este, actuando como disparador, generó diferentes reacciones por parte de los visitantes, quienes en su mayoría jamás habían entrado en una. La celda se monta y se desmonta, y está a disposición de quien la requiera para ser exhibida. > Charla sobre Violencia Institucional y Derechos Humanos Biblioteca José de San Martín, Santa Clara del Mar, partido de Mar Chiquita. > Participación activa como miembro del Consejo Consultivo de Políticas Post Penitenciarias de la Provincia de Buenos Aires. * > Mural callejero 8 de Mayo Día contra la Violencia Institucional. > Campaña gráfica. * > Colaboración en la elaboración y presentación proyecto de Ley de Provincia de Buenos Aires para que las Direcciones y Oficinas locales de

Asimismo, ha desarrollado una amplia tarea en la difusión de las temáticas de derechos humanos a través de las áreas de prensa y de coordinación del municipio – Diseño gráfico, la página en la red social Facebook, su cuenta en Twitter y un espacio propio para publicaciones en la página web www.mardelplata.gob.ar/derechoshumanos. A continuación se listan algunas de las acciones recientes 7: 7 El asterisco (*) muestra las acciones continuas o que están siendo desarrolladas al momento de la redacción del presente documento.


PLAN LOCAL DE DERECHOS HUMANOS MGP

Derechos Humanos accedan a la información que obre en poder de la policía de la Provincia, en aquellos casos de violencia institucional que no se hayan judicializado. Sobre inclusión y Derechos Humanos > Participación en el programa De Plaza en Plaza, organizado por la Secretaría de Cultura de Mar del Plata durante el verano 2014, en la difusión de derechos en el marco de actividades artísticas y deportivas.* > Participación en el programa Acercar: se realiza actividades de difusión y promoción de derechos y se conversa con los integrantes de las comunidades educativas de escuelas y jardines de infantes, junto a otras áreas de trabajo tales como salud y deporte. * > Concurso Microrelatos sobre prevención de violencia de género. > Concurso Derechos en Movimiento, concurso de spots organizado anualmente junto a la Afsca e INCAA, para alumnos de colegios secundarios de la ciudad. > Comunicación inclusiva: jornada de capacitación a realizada el 26/09/2014 conjuntamente con la Defensoría del Público. > Charla a futuros egresados de la Universidad Nacional de Mar del Plata, acerca de la mirada desde los derechos humanos que debe mantenerse en el ejercicio de las diferentes profesiones, en el marco de la Muestra Educativa 2014, brindada por la Universidad Nacional de Mar del Plata.

> Charla sobre La fuerza de la palabra y discriminación dirigida a alumnos de la escuela secundaria. > Cine y DDHH: proyección de películas en los barrios de la ciudad, en el marco del Festival Internacional de Cine de mar del Plata realizado con cinemóviles, con la colaboración del INCAA y la Comisión de Derechos Humanos de la Honorable Cámara de diputados de la Provincia de Buenos Aires. > Premio Teatro por la Inclusión: reconocimiento a la obra teatral que haya abordado con respeto la temática inclusiva, durante las temporadas de verano. > Fiesta popular callejera: 10 de Diciembre - Día de los DDHH, con participación de distintas manifestaciones artísticas y actores políticos y sociales. > Elaboración de la Agenda de los Derechos Humanos, con ilustraciones de artistas locales, presentada y distribuida en la semana de la memoria. > Lanzamiento de la Campaña verano 2014 Argentina te Incluye junto al Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). > Actividades de promoción en Verano de Emociones, enero – febrero de 2015, en la Base Naval. > Himno Nacional Argentino en Lengua de Señas Argentina (grabado en formato video interpretado por niños y niñas con el acompañamiento de la banda municipal de música).

15

> Organización del Primer Festival N ​ acional ​ de Cortos sobre Derechos Humanos ​con el auspicio del INCAA. Trabajo con grupos en situación de vulnerabilidad > Derechos en Juego, ciclo desarrollado en el verano 2014 en el Espacio Cultural Unzué, en el cual a través de juegos, se difunden los derechos de los niños y niñas. > Nos Vemos y Nos Leemos, programa de educación barrial, que permite acercar a la Dirección General semanalmente al Centro de Atención primaria de la Salud del paraje rural La Peregrina, al cual concurre una población mayormente indígena multilingüe. * > Tenés derecho a que no te discriminen, campaña gráfica basada en tres ejes: discriminación por género o identidad sexual, abuso del derecho de admisión y discriminación por portación de gorrita o música.* > Campaña gráfica Respeto entre Culturas (indígenas, migrantes y diversidad religiosa).* > Actos Patrios Inclusivos, coro integrado por alumnos y alumnas sordos y sordas e hipoacúsicos e hipoacúsicas que interpretan el himno nacional en lengua de señas argentina, junto a alumnos y alumnas de las diferentes escuelas de Mar del Plata y Batán, compartiendo jornadas completas que refuerzan vínculos y sentido de inclusión*.


16 PLAN LOCAL DE DERECHOS HUMANOS MGP

> Transitar la Igualdad, curso de sensibilización para infractores de tránsito.* > Lengua de Señas Argentina Nivel I y II para trabajadores del Estado Municipal, Provincial y Nacional, por una sociedad más inclusiva.* > Cátedra de sensibilización a personas que toman el curso teórico para obtener su licencia de conducir y a quienes toman el curso de manejo defensivo.* > Capacitación en el uso del lenguaje inclusivo a operadores turísticos para posicionar a la ciudad de Mar del Plata como ciudad amigable con la diversidad sexual. > Talleres de fortalecimiento de derechos brindados a niños y niñas de escuelas primarias de Mar del Plata, cuyo eje principal son los derechos del niño, prejuicios y construcción de estereotipos. > Talleres de género y derechos sexuales y reproductivos en el barrio Libertad. > Nosotras estábamos ahí: mujeres en la acción colectiva, presentación de la muestra fotográfica de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, en el Espacio Cultural Unzué. > Charla Mesa de reflexión sobre estupefacientes: hasta dónde es un tema de salud, y hasta dónde un tema de derecho penal. > Jornadas sobre acompañamiento a víctimas de Terrorismo de Estado junto al Centro Ulloa. > Campaña sobre Derechos de las Personas Adultas Mayores, a los fines de eliminar estereotipos discriminatorios.

> Presentación en el teatro Colón de la obra El Corazón del Incauto (ganadora Teatro por la Inclusión 2015) especialmente traída de Buenos Aires para el colectivo trans y demás integrantes de la comunidad LGTB. > Celebración del día del niño y la niña en la Unidad Penal 50 (de mujeres) de Batán. Eje fortalecimiento de redes y gestión La Dirección General tiene un amplio trabajo desarrollado con las Mesas y Comisiones de Trabajo, conformadas entre organizaciones sociales y el Estado municipal. Las coordinadas desde esta área son: > Mesa de Trabajo sobre Asuntos Indígenas del Partido de General Pueyrredon 8. > Mesa de Trabajo sobre la Diversidad Género 9. > Comisión Investigadora sobre Trabajadores Municipales Víctimas del Terrorismo de Estado. > Mesa de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil 10. 8 Creada por ordenanza 21.808.

Asimismo se participa activamente en las siguientes: > Comisión Municipal Permanente por la Memoria, la Verdad y la Justicia 11. > Consejo Local para la Promoción y Protección de los Derechos del Niño, Niña y Adolescente 12. > Mesa contra la Violencia Institucional. > Colectivo Faro de la Memoria. > Mesa Local ante el Riesgo de Violencia Familiar y de Género. Cada una cuenta con una dinámica propia, pero en términos generales se realizan reuniones plenarias una vez al mes y en aquellos casos donde existen comisiones específicas sus integrantes lo hacen en forma más asidua. De ellas surgen actividades de promoción, entre las cuales talleres, charlas, eventos culturales, campañas de visibilización, como así también proyectos legislativos, propuestas de políticas públicas con enfoque de derechos, reuniones con otras instancias públicas y privadas a los fines de coordinar acciones específicas, relevamiento de datos y elaboración de informes.

9 Creada por ordenanza 20.308. 10 Es una iniciativa de la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (Conaeti) y el Municipio.

Entre algunas de las acciones llevadas a cabo se pueden mencionar las Jornadas de Documentación para Internos del Complejo 11 Creada por ordenanza 14.364, modificada por ordenanza 18.504. 12 Creado por ordenanza 18.897 del año 2008, a instancias de la Ley Provincial 13.298.


PLAN LOCAL DE DERECHOS HUMANOS MGP

Penitenciario Batán que comprende las Unidades Penitenciarias 15, 44 y 50, a instancia de la Mesa contra la Violencia Institucional, y la promoción de la conformación de una Cooperativa de Trabajo para Personas Trans, en el ámbito de la Mesa de trabajo sobre Diversidad de Género. Oficina Municipal de Información al Consumidor La Dirección General se constituye en la primera Oficina Municipal de Información al Consumidor para aquellos casos de presuntas infracciones a la Ley 24.240, normas reglamentarias y resoluciones dictadas en su consecuencia, de oficio o por denuncia, en los casos que el usuario o consumidor sea una persona con discapacidad. Entre sus misiones y funciones se encuentran: a) Prestar asesoramiento y evacuar consultas a consumidores y personas usuarias. b) Brindar información, orientación y educación a consumidores y consumidoras. c) Fomentar y facilitar la creación y actuación de asociaciones locales de consumidores. d) Efectuar controles sobre productos y servicios en la medida que sean compatibles con el régimen de competencias municipal y, en su caso, elevar las actuaciones al organismo municipal de aplicación para la sustanciación del procedimiento pertinente.

e) Recibir denuncias de consumidores y personas usuarias. f) Fijar y celebrar conciliaciones entre la parte denunciante y la empresa denunciada. g) Propiciar y aconsejar la creación de normativa protectiva de consumidores y consumidoras en el ámbito de competencia municipal teniendo en cuenta la problemática local o regional. h) Colaborar con el Gobierno Municipal en la difusión de las campañas de educación y orientación a consumidores y consumidoras. i) Asistir al organismo municipal en todo lo que esté a su alcance.

Otras acciones locales

Asimismo, le compete la sustanciación de la actuación administrativa iniciada oportunamente ante la misma, ya sea por denuncia o actuación de oficio, pudiendo en consecuencia homologar acuerdos conciliatorios arribados entre las partes, y formular el auto de imputación correspondiente y el desarrollo de la instancia administrativa siguiente hasta la etapa resolutiva.

Políticas educativas

17

Si bien las políticas de derechos humanos trasversalizan las gestiones de gobierno, siempre hay áreas específicas que tienen entre sus objetivos y responsabilidades primarias, llevar adelante acciones que propendan a garantizar el acceso a derechos. Es en este sentido que cabe destacar el trabajo realizado desde el municipio en materia de políticas educativas, de género, de deporte y recreación, niñez, salud y seguridad.

La Secretaría de Educación del Municipio de General Pueyrredon abarca los niveles inicial, primario, secundario, terciario y la modalidad Formación Profesional, con un área específica de Educación Social. En total, bajo su órbita constan 84 establecimientos educativos. Ella tiene como objetivos garantizar el acceso a la educación, la permanencia con aprendizaje y el egreso a tiempo. La escuela se constituye en un ámbito de confianza donde se visibilizan o se expresan las situaciones de vulnerabilidad, presentes en el entramado social, que dan lugar a las pertinentes intervenciones.


18 PLAN LOCAL DE DERECHOS HUMANOS MGP

La construcción colectiva de conocimientos en relación a los derechos se aborda desde diversos ejes: la educación sexual integral (ESI)13, promoción del buen trato, prevención de situaciones de violencia y trata de personas, identidad, respeto por todas las diferencias (sexuales, étnicas y culturales, entre otras); derechos humanos en relación a hechos históricos (dictaduras militares, represión, genocidios); adolescentes como sujetos de derecho para su continuidad de estudios superiores, orientación laboral y capacitación para el trabajo; participación y gestión estudiantil en el marco de la organización de los centros de estudiantes. La modalidad de trabajo se caracteriza por abordar los diversos aspectos con distintos formatos según el nivel educativo:

se articula con la Universidad Nacional de Mar del Plata e institutos terciarios en cuanto a continuidad de estudios, y con Centros de Formación Profesional para la capacitación en oficios e inserción laboral. > En el nivel inicial: se trabaja conjunta o paralelamente con las familias, generalmente, reviendo actitudes asociadas a prejuicios y sensibilizando sobre situaciones de vulneración de derechos que puedan estar naturalizadas. Desde la supervisión del nivel se convoca a realizar documentos por establecimiento escolar sobre vulneración de derechos en el cotidiano institucional, observados como generales o naturalizados, donde se consignan las intervenciones. Políticas de género

> En las escuelas secundarias: los proyectos son interdisciplinarios y cuentan con el acompañamiento de los EOE (equipos de orientación escolar); se realizan talleres, charlas, debates, encuentros de jóvenes, comunicación entre los centros de estudiantes; en el trabajo en red se establece articulación con otras instituciones educativas, diversas áreas municipales (salud, acción social, entre otras) y organizaciones sociales; participa de las propuestas en el Honorable Concejo Deliberante; 13 La ESI atraviesa todos los niveles de la educación formal obligatoria, desde el nivel inicial, siendo prescriptivos los lineamientos curriculares para cada nivel, de acuerdo a la Ley 26.150.

La Dirección de la Mujer impulsa, promueve y contribuye a la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres en los ámbitos educativos, culturales, políticos, laborales, económicos y productivos, con el propósito de fortalecer la igualdad de género y asesora sobre los derechos de las mujeres y contra la discriminación por razón de sexo. Durante los últimos 5 años se ha podido observar y ponderar como avance significativo el mayor cumplimiento de la Ley de Violencia Familiar, especialmente aquello que hace a

la materialización de las medidas protectivas. Esto ha sido posible merced a la conformación de un equipo profesional interdisciplinario capacitado y especializado en la temática de género, en la mejor articulación con los agentes del Poder Judicial, las fuerzas de seguridad y las organizaciones de la comunidad. El área entiende que las mujeres no son un colectivo homogéneo al que sólo debe brindársele asistencia sino que, más allá de sus diferencias al interior, las posiciona en su condición de ciudadanas, portadoras de los derechos en tanto miembros de la comunidad política. Las acciones actuales de la Dirección están vinculadas a: el Programa de Violencia, integrado por la Línea Malva, asistencia psicológica individual, grupos de ayuda mutua, grupo para varones que ejercen violencia, un área jurídica y hogar de tránsito, el Programa de Prevención y Asistencia a las Víctimas de Trata, el Programa de Capacitación Laboral, y el Programa de Prevención y Capacitación en Género y Violencia, conformado por operadoras territoriales que realizan talleres de empoderamiento y autoestima, y talleres de sexualidad, como así también Noviazgos sin Violencia.


PLAN LOCAL DE DERECHOS HUMANOS MGP

Políticas de recreación y deporte

Políticas de Niñez

El Ente Municipal de Deporte y Recreación trabaja con personas de todas las edades en los más diversos ámbitos: sociedades de fomento, clubes de barrio, escuelas deportivas, establecimientos educativos, organizaciones sociales, clubes, Casa del Niño, Centro de Integración Comunitaria (CIC), Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y en la Unidad Penitenciaria 44.

La Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia del Municipio de General Pueyrredon cuenta con diversas áreas y programas a los fines de garantizar los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, entre ellas:

En los último años se ha dado una respuesta inmediata a las necesidades barriales, a través de la presencia del ente en los barrios con mayor cantidad de docentes, y afianzando el trabajo conjunto con otras áreas municipales. Ello se ve reflejado en los distintos programas y acciones: Mar del Chicos, la colonia de verano Deporte Diversión, Plaza en Plaza, torneos barriales e intercolegiales, circuitos deportivos de natación, atletismo, hándbol, voleibol, beachvoley, básquetbol, patín, Nadando en Familia, escuelas deportivas, Juegos BA, del Mar a la Cordillera, corredores saludables, Acercar, El Patio es tu Aula, jornadas recreativas, Programas de Obesidad Infantil, de Desarrollo del Hockey, de personas adultas mayores y personas con discapacidad, Liga Barrial y Juegos Evita.

> Programa Envión (actualmente cuenta con 5 sedes): interviene en aquellas situaciones donde se toma conocimiento por demanda espontánea, derivación o interconsulta de instituciones de la comunidad, de la vulneración, restricción o amenaza de derechos de niños, niñas y adolescentes. > Dirección de Niñez y Adolescencia y Familia: tiene como objeto diseñar y ejecutar proyectos destinados a la protección integral de la Niñez y Adolescencia en el marco de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, Niñas y Adolescentes. En este marco, todos los programas contemplan la diversidad familiar de cada niño, niña o adolescente. Las propuestas tienen como objeto estimular e incentivar la participación de niños/as y adolescentes, en actividades vinculadas con la reafirmación y promoción de sus derechos. > Centros de Protección y Promoción de los Derechos del Niño y la niña: unidades técnico operativas del Servicio Local de Protección de Derechos de la Niñez, establecidos por la Ley Provincial 13.298 integrados por un equipo interdisciplinario con profesionales de la abogacía, la psicología y trabajadores sociales.

19

> Casas del Niño y Centros Recreativos (en la actualidad son 6): instituciones que favorecen la organización familiar y garantizan a los niños los requerimientos básicos de nutrición, salud, educación y juego, vitales para su desarrollo, constituyendo espacios significativos para el ejercicio y promoción de sus derechos. > Casa de Abrigo y Hogares Convivenciales (en la actualidad son 4): hogares de alojamiento transitorio o permanente: funcionan como instancia alternativa al grupo de convivencia familiar, cuando en este se encuentran amenazados o efectivamente vulnerados sus derechos. > Equipo de Atención a Niños en situación de riesgo (102): servicio destinado a la atención, intervención y asistencia en casos de urgencia, a niños, niñas y adolescentes cuyos derechos se encuentren restringidos, amenazados o vulnerados. Funciona las 24 hs. los 365 días del año. Telefónicamente recepciona denuncias a las líneas gratuitas. > Programa Mar de Chicos: destinado a trasladar durante el periodo estival a las playas y llevar a cabo actividades recreativas, a niños de 6 a 13 años de edad provenientes de barrios de la ciudad, con un total de 1600 chicos aproximadamente. En estos últimos años se ha consolidado la estructura de la Dirección, institucionalizando las políticas que ella lleva adelante. En este marco, se creó el Consejo Local de Niñez, se sancionó


20 PLAN LOCAL DE DERECHOS HUMANOS MGP

la Ordenanza Día del Juego, se realizaron capacitaciones en con el Servicio Municipal de Adicciones, el Sedronar y el Centro de Prevención de Adicciones, se puso en funcionamiento el programa de niños en situación de calle, el Programa Envión y la apertura de la Casa de Abrigo especializada en el Paraje San Francisco (actualmente en proceso de reorganización).

Entre las acciones que cabe destacar se encuentran las siguientes. Recientemente, se ha creado el FRENAR (Frente Interinstitucional de Abordaje de Políticas Públicas sobre Represión de la Narcocriminalidad y Prevención y Tratamiento de las Adicciones), donde la Secretaria de Salud participa activamente de su comité científico.

Políticas de Salud

A raíz de la entrada en vigor de la nueva Ley de Salud Mental, está implementando los dispositivos CATA (Centros de Atención Territorial en Adicciones, desarrollados por profesionales de Salud Mental) y la ONG Andando Barrios, destinado a personas con adicciones y sus familiares, y con el Sedronar, trabajando en la construcción de una CET (Casa Educativa Terapéutica) para abordaje de adicciones.

Desde la Secretaría de Salud se promueven políticas a los fines de garantizar el derecho a la salud, en el sistema municipal, de primer y segundo nivel de atención, de todas las personas con especial atención en: niños, embarazadas, adolescentes, adultos mayores, la persona enferma crónica y su familia, trans, víctimas de delitos, víctimas de violencia, pacientes con adicciones, con patología mental, con discapacidad, familias expuestas a agroquímicos familias migrantes, entre otros. Desde esta área se trabaja en articulación con programas nacionales y provinciales que permiten promover la inclusión social, propender a la reducción de la pobreza e indigencia, avanzar en el desarrollo de infraestructura y particularmente fortalecer las políticas sanitarias de acceso a la salud a fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

A partir del año 2014, se puso en marcha el Programa de Atención a Víctimas de Violencia Sexual. Sin embargo, el aumento de la demanda, la generación de nuevas prácticas y abordajes comunitarios, la necesidad de construir herramientas de ponderación y los recursos humanos financieros y tecnológicos que implican los cambios de paradigmas, son algunos de los obstáculos a resolver.

Políticas de seguridad Especial interés revisten las acciones que lleva adelante la nueva Secretaría de Seguridad, Justicia Municipal y Control. Ante todo cabe destacar que el municipio suscribe al acuerdo por una seguridad democrática, y es en ese marco que se diseñan y se llevan adelante las políticas públicas en materia de seguridad. En este sentido, se articula permanentemente con el Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia (ILSED), a través de un convenio firmado con dicha institución, desde donde se llevan adelante diversos programas, tales como el Programa municipal de desarme lanzado en el mes de junio de 2015. Uno de los pilares de la Secretaría de Seguridad y Justicia Municipal es el Centro Municipal de Análisis Estratégico del Delito y la Violencia (Cemaed), cuyo objetivo general es la construcción de un sistema dinámico de gestión de la información, apto para la toma de decisiones en la materia, que atienda al estudio de la estructura, regularidad y economía de los fenómenos delictivos, y del ciclo de expectativas sociales que se generan a su alrededor. Los reportes de interés público elaborados en su ámbito son de acceso público.


PLAN LOCAL DE DERECHOS HUMANOS MGP

Cuenta, también con el Consejo Municipal de Seguridad e Intermediación y Supervisión de Gestión y Procesos cuya finalidad es establecer mecanismos de análisis, información, supervisión y control de las políticas públicas de seguridad municipal que garanticen la plena y efectiva participación ciudadana a través de las instituciones que a tal efecto se inviten y, por otro lado, desarrollar los mecanismos de Intermediación y Supervisión de Gestiones y Procesos, que garanticen la ejecución del plan o acciones de seguridad comunitaria. Se trabaja en la recopilación de información sobre la problemática en los barrios gestionando reuniones participativas con los integrantes de los mismos en las cuales también asisten responsables del Comando de Prevención Comunitaria, Jefes Distritales y Comisarios, con el fin de obtener un conocimiento más amplio sobre las zonas conflictivas de la ciudad para elaborar estrategias y abordar la problemática de manera directa y eficiente. Se diseñan y proyectan intervenciones de abordajes sociales a problemáticas relacionadas con el delito y la violencia en conjunto con las áreas competentes de la administración municipal. El Programa FRENAR, bajo la premisa de abordar el problema de la narcocriminalidad como fenómeno delictivo y el consumo abusivo de drogas como un problema de salud pública, reúne esfuerzos municipales, provinciales y

nacionales, de las instituciones y de la sociedad, para articular un trabajo conjunto e integral. Otras áreas de la Secretaría son: la Dirección General de Coordinación de Políticas Integrales de Prevención de la Violencia y el Delito, que tiene como misión diseñar e implementar políticas, programas y proyectos de prevención de la violencia y del delito en el partido de General Pueyrredon, la Dirección General de Resolución Alternativa de Conflictos que brinda promoción e implementación de mecanismos de resolución alternativa de conflictos como herramienta de gestión para el abordaje de reclamos, denuncias y conflictos entre personas, grupos o instituciones, tendientes a la búsqueda de acuerdos inclusivos que promuevan el protagonismo, el compromiso y la construcción de ciudadanía, y el Programa Control y Supervisión de los Servicios de Seguridad Privada que formula e implementa acciones y estrategias para fortalecer el control y supervisión efectiva de los servicios de seguridad privada y personal de admisión y permanencia que desarrollan actividades en el ámbito de Mar del Plata y Batán. Asimismo se encuentra en proceso de formación y capacitación el cuerpo de Policía de Prevención Local, compuesta por poco más de 1.000 hombres y mujeres de Mar del Plata y Batán. Esto se da en el marco de la adhesión al régimen provincial de prevención local suscripto entre el municipio y la provincia de Buenos Aires.

21

La Ordenanza 21.993 propuso la creación de la Jefatura de la Policía del Municipio de General Pueyrredon, para el mejor funcionamiento de la actividad policial existente a la fecha. Con ello se consolida un sistema robusto de conducción, formación, planificación y control de la actuación de las policías con injerencia en el territorio marplatense, y le permite a la Ciudad contar con un sistema policial adecuado a una actuación profesional acorde a los principios básicos de legalidad, oportunidad, gradualidad y progresividad, en pleno e irrestricto respeto a los derechos humanos. General Pueyrredon se transforma en el primer y único municipio de la provincia con capacidad de decisión operativa sobre el despliegue policial en su territorio, función a cargo de la Jefatura de la Policía Municipal y del Centro de Coordinación y Mando Unificado (Cecmu) a su cargo, de reciente creación. Esta tarea se lleva adelante con la participación del jefe del Comando de Prevención Comunitaria, el Jefe de la Policía de Prevención Local, y las restantes fuerzas policiales con actuación en el Municipio, junto a los funcionarios de coordinación correspondientes. Cabe destacar que la designación del jefe de Policía Local fue propuesta por el ejecutivo municipal, abriendo la instancia para que en forma pública, se manifiesten apoyos o desacuerdos de las organizaciones de la sociedad civil.


22 PLAN LOCAL DE DERECHOS HUMANOS MGP

Demandas y propuestas Los avances en materia de derechos humanos que el Municipio ha desarrollado en estos últimos años y su diálogo permanente con la sociedad, a través de las mesas y comisiones de trabajo, permite que puedan visibilizarse obstáculos y demandas específicas y definir propuestas de acción concretas que redunden en un real y efectivo acceso a derechos. Los talleres organizados desde la Dirección de Protección y Promoción de Derechos Humanos y la consulta interagencial, posibilitaron relevar y detectar necesidades de la comunidad, abarcando el más variado espectro de derechos. Dividir o discriminar por áreas las problemáticas evidenciadas cercenaría el trabajo realizado y limitaría la visión omnicomprensiva que debe darse a las situaciones de vulneración de derechos aun presentes en el Municipio. Es por ello que a continuación se sintetizan en el siguiente cuadro.


PLAN LOCAL DE DERECHOS HUMANOS MGP 23

Este primer mapeo de situación ha sido acompañado por una serie de propuestas que generan no solamente iniciativas de trabajo, sino un gran desafío a futuro para el Municipio y la Dirección General de Promoción y Protección de Derechos Humanos. Ellas dan cuenta del compromiso asumido en pos de una real y efectivo cumplimiento de derechos que se encuentran en permanente movimiento ante sociedades que avanzan en la resolución de sus necesidades de manera sustantiva.


24 PLAN LOCAL DE DERECHOS HUMANOS MGP


PLAN LOCAL DE DERECHOS HUMANOS MGP 25

Propuestas y estrategias

En consonancia con las demandas detectadas y los objetivos, acciones y actividades propuestas la Dirección General de Derechos Humanos ya tiene en curso una serie de proyectos y líneas de acción futuras. Entre los proyectos en curso: > Elaboración de un informe sobre trabajadores municipales víctimas del Terrorismo de Estado, a partir de una comisión investigadora creada a tal efecto. > Creación de una Biblioteca especializada en Derechos Humanos. > Implementación de un aplicativo para teléfonos celulares que permite al operador del 911 detectar si quien está requiriendo auxilio es una persona sorda o hipoacúsica por lo que deberá comunicarse a través de escritura (mensaje de texto o chat). Esta aplicación tendrá alcance dentro de toda la provincia de Buenos Aires. > Conformación del Espacio Cine y DDHH en el marco del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. > Fortalecimiento de las líneas de acción en el área de violencia institucional a partir de la ampliación de las facultades de la Dirección. > Promoción del Festival Nacional de cortometrajes sobre derechos humanos. > Desarrollo del Proyecto de Cine - Debate dentro de la Unidad Penitenciaria 15.


26 PLAN LOCAL DE DERECHOS HUMANOS MGP

Entre las líneas de acción: Propuestas y estrategias

> Consolidar la estructura orgánico funcional de la Oficina Municipal de Información al Consumidor cuando el denunciante sea una persona con discapacidad. > Diseñar herramientas que permitan el monitoreo, seguimiento y evaluación, así como también mecanismos de articulación ágiles con los demás actores municipales involucrados en llevar adelante la política de Derechos Humanos. > Fortalecer las instancias de articulación con la sociedad. > Crear un área de gobierno, inter y multidisciplinaria, que permita maximizar esfuerzos, economizar recursos y agilizar los mecanismos de exigibilidad, en pos de implementar, de manera efectiva y eficiente, las políticas públicas con enfoque de derecho humanos.


PLAN LOCAL DE DERECHOS HUMANOS MGP 27

Gestión del Plan Local El documento de Plan Local es el resultado del trabajo conjunto entre el Estado y la sociedad, relación que como se señaló se construye día a día en pos de garantizar el acceso a derechos de la población de nuestro Partido de General Pueyrredon. Para poder garantizar su sustentabilidad resulta necesario pensar en la elaboración de instrumentos de monitoreo, seguimiento y evaluación, y mecanismos de articulación con los demás actores municipales involucrados. Continuar trabajando activamente con todas las áreas del gobierno municipal en la ejecución de políticas públicas y fortalecer los espacios de participación social, mediante un diálogo plural y trasversal, permitirá el seguimiento de las acciones y estrategias propuestas y la construcción de nuevas políticas en materia de derechos humanos. Para ello, la Dirección General para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del partido de General Pueyrredon deberá asumir una serie de responsabilidades funcionales en cuanto la gestión del Plan Local.

Entre las principales se encuentran: 1. Articular con las áreas del Gobierno Municipal la incorporación de las propuestas de acción en sus planificaciones estratégicas y presupuestarias, de manera de asegurar las condiciones necesarias para su cumplimiento. 2. Fortalecer las mesas de trabajo, incluyendo a expertos y expertas en diferentes temáticas relacionadas a los derechos humanos, universidades, organizaciones sociales, empresas y sindicatos. 3 Publicar material informativo del Plan Local para su divulgación, a fin de apoyar las acciones de educación en derechos humanos y el debate en las familias sobre los temas incluidos en el mismo. 4. Difundir el Plan Local a través de seminarios, talleres y encuentros de debate con la participación de las organizaciones sociales. 5. Diseñar un sistema de información de derechos humanos que permita la producción de datos y elaboración de informes que faciliten la toma de decisiones y generación de iniciativas, como así también el monitoreo y evaluación de la implementación del Plan Local.

6. Impulsar los proyectos normativos para la adecuación de la legislación local, en cumplimiento de las propuestas planteadas en el Plan Local. 7. Realizar las acciones de diagnóstico, elaboración de informes y revisión del presente Plan Local. 8. Diseñar e impulsar la creación de un área de gobierno, inter y multidisciplinaria, que permita maximizar esfuerzos, economizar recursos y agilizar los mecanismos de exigibilidad, en pos de implementar, de manera efectiva y eficiente, las políticas públicas con enfoque de derechos humanos.


28 PLAN LOCAL DE DERECHOS HUMANOS MGP

Metodología

Anexo

El presente Plan se desarrolló a partir de la cooperación técnica entre la Dirección General para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del partido de General Pueyrredon y tres áreas de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación: el Consejo Federal de Derechos Humanos, la Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos y el Programa Plan Nacional de Derechos Humanos.

• AFSCA

Para su elaboración se contó con el apoyo y participación de diversas organizaciones sociales. En tal sentido, se llevaron a cabo cuatro talleres de diagnóstico, durante los meses de julio, agosto, septiembre y octubre de 2014. Asimismo, colaboraron diferentes áreas del gobierno municipal en la consulta general que brindaron no solamente una visión actual de las demandas específicas sino también propuestas coordinadas. Para ello se diseñó un cuestionario ad hoc de uso interno. Estos aportes fueron analizados y resumidos para el trabajo a partir de la experiencia de gestión de la Dirección y enunciados en ejes de trabajo, problemáticas y compromisos de acción. Organismos del Estado municipal, provincial y nacional que colaboraron en la elaboración de este documento:

• Ente Municipal de Deportes y Recreación del Municipio de General Pueyrredon • Dirección de la Mujer del Municipio de General Pueyrredon • Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia del Municipio de General Pueyrredon • Instituto Nacional de Epidemiología

• Secretaría de Seguridad, Justicia Municipal y Control del Municipio de General Pueyrredon • Servicio Zonal de Promoción y Protección de Derechos de la Niñez (sede Mar del Plata) dependiente de la Provincia de Buenos Aires • Servicio de Derechos Humanos del Hospital Interzonal General de Agudos Doctor Oscar Alende Organizaciones sociales que colaboraron en la elaboración del presente documento:

• Juzgado de Garantías del Fuero Penal Juvenil. Departamento judicial Mar del Plata

• Ateos Mar del Plata

• Ministerio Público Fiscal Federal

• Abuelas Plaza de Mayo Mar del Plata

• Secretaría de Derechos Humanos de la Nación

• Asdemar (Asociación Síndrome de Down Mar del Plata)

• Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires Delegación Mar del Plata

• Asociación Docentes Universitarios (ADUM) • Asociación Hombres Diversos

• Secretaría de Educación del Municipio de General Pueyrredon • Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de General Pueyrredon

• ANA (Asociación de ayuda a la Niñez Abusada) • AMADI (Asociación Marplatense por la Diversidad) • AMI (Asociación Marplatense por la Igualdad)

• Secretaría de Salud del Municipio de General Pueyrredon

• ATTTA (Asociación Argentina de Personas Transgénero, Transexuales y Travestis)


• BIOS (Asociación para la Defensa del Ambiente)

• Mesa de Trabajo de Asuntos Indígenas de General Pueyrredon

• CAMM (Centro de Apoyo a la Mujer Maltratada)

• OSPI (Organización Social de Pueblos Indígenas)

• CTA (Central de Trabajadores Argentinos) • RED de personas conviviendo con VIH-SIDA • Centro de residentes bolivianos • CILSA (Asociación por la Inclusión de Personas con Discapacidad y Personas en Situación de Alta Vulnerabilidad Social) • Consejo Local de Promoción y Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes • Cooperativa Textil Pía Baudracco • Colectivo Universitario Bondi al Barrio

• Secretaría de Extensión Universidad Nacional de Mar del Plata • Secretaría de Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata • Servicio Social CEMA (Centro de Especialidades Médicas) • Sadop (Sindicato Argentino de Docentes Particulares)

• Casita Solidaria Barrio Santa Rosa de Lima • DIC (Productora de Contenidos) • FM de la Azotea (Radio Cooperativa) • GTM (Grupo Transparencia Mar del Plata) • Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora • Merendero Pequeñas Manos de Amor • Mesa de Diversidad de Género de General Pueyrredon

• Suteba (Sindicato de Docentes de la Provincia de Buenos Aires) • Umasdeca (Unión Marplatense por los Derechos de las Personas Ciegas y Amblíopes)



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.