UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
SÍLABO DE LA CÁTEDRA DE QUÍMICA ORGÁNICA
SEPTIEMBRE 2013 – FEBRERO 2014
I. SÍLABO INSTITUCIÓN: FACULTAD: NOMBRE DE LA CARRERA: SEMESTRE: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO DE LA MATERIA: NÚMERO DE CRÉDITOS TEÓRICOS: NÚMERO DE CRÉDITOS PRÁCTICOS:
Universidad Nacional de Chimborazo Ingeniería Ingeniería Agroindustrial Segundo Química Orgánica
2 horas de teoría por semana) 2 hora de práctica por semana)
DESCRIPCIÓN DEL CURSO. La química orgánica es una asignatura fundamental que introducen los conocimientos generales que han de poseer los Ingenieros Agroindustriales para el ejercicio de su actividad profesional. Esta asignatura, introduce al alumno conocimientos básicos y aplicados, la química del carbono y sus implicaciones en la reactividad, propiedades y estructura de los compuestos de naturaleza orgánica. El Ingeniero Agroindustrial es el encargado de describir, entender y analizar en forma integral la relación de los compuestos orgánicos con la agroindustria, en base a esto busca crear alternativas para evitar que se siga propagando y recurre a varios métodos para buscar salidas involucrando de esta manera varios procesos de la química orgánica. PRERREQUISITOS
CORREQUISITOS Química Inorgánica
OBJETIVOS DEL CURSO
Impartir los conocimientos esenciales teóricos – prácticos sobre Química Orgánica de manera que el estudiante se apropie del conocimiento y alcanzar resultados de su área de formación. Desarrollar la capacidad crítica y analítica a través del conocimiento de los fundamentos básicos de la química Orgánica aplicados a la Ingeniería Agroindustrial. Capacitar al estudiante para que a fin del curso sea capaz de analizar reacciones orgánicas frecuentes en la naturaleza y la agroindustria CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS CONTENIDOS-TEMAS RESULTADOS EVIDENCIA (S)
Nº ¿Qué debe saber y Horas/Semanas entender? (Componente Científico. CC)
UNIDAD 1: Horas:6 horas 1. PRINCIPIOS teóricas FUNDAMENTALES 1.1. Concepto de química orgánica 1.2. Diferencia entre Semanas:3 compuestos orgánicos e inorgánicos 1.3. Tipos de enlaces: Enlace Iónico y Enlace covalente 1.4. Mecánica cuántica: configuración electrónica. 1.5. Hibridaciones del carbono 1.6. Fuerzas intramoleculares 1.7. Energía de disociación de enlace: homólisis y heterólisis 1.8. polaridad : enlace polar, momento bipolar 1.9. Estructura y propiedades físicas: punto de fusión, punto de ebullición, interacciones dipolo dipolo, puentes de hidrógeno, fuerzas de Van Der Waals, Solubilidad 1.10. Ácidos y Bases Clases Prácticas:
Trabajo de Investigación:
DEL APRENDIZAJE
DE LO APRENDIDO
¿Qué debe ser capaz de hacer? (CT)
Conoce y analiza el desarrollo de las ciencias que estudian los compuestos orgánicos y las principales propiedades intrínsecas de estos.
Tareas Talleres Test de conocimientos Informes
4 horas práctica
Los estudiantes harán su trabajo de investigación
respecto de los elementos con excepciones en la configuración electrónica que existen la naturaleza. Además, los principales solventes polares y apolares que tiene importancia industrial. UNIDAD 2: Horas:8 horas 2. HIDROCARBUROS teóricas 2.1. Clasificación de los compuestos orgánicos 2.2. Propiedades de Semanas:4 Alcanos, Alquenos y alquinos. 2.3. Estructura 2.4. Nomenclatura 2.5. Reacciones 2.6. Aplicaciones 2.7. Compuestos aromáticos 2.8. Estructura 2.9. Reactividad 2.10. Estabilidad del anillos bencénico 2.11. Reacciones 2.12. Aplicaciones 2.13. Arenos: propiedades y reacciones. 2.14. Halogenuros de alquilo: propiedades y reacciones.
Analiza, reconoce y comprende el comportamiento de los diferentes tipos de hidrocarburos
Tareas Talleres Test de conocimientos Informes
Clases Prácticas: .
4 horas práctica
Trabajo de Investigación: UNIDAD 3: 3. ALCOHOLES Y FENOLES 3.1. Definición 3.2. Estructura 3.3. Clasificación 3.4. Propiedades físicas
Los estudiantes investigarán los hidrocarburos más contaminantes y cuáles son sus fuentes de origen. Horas:08 Revisa los Tareas horas teóricas aspectos Talleres estructurales y Test de comportamiento conocimientos químico de los Informes Semanas:2 alcoholes y fenoles y su relación con la
3.5. Nomenclatura 3.6. Reacciones y aplicaciones 3.7. Propiedades físicas, reacciones y aplicaciones de los fenoles.
vida práctica.
Clases Prácticas:
4 horas práctica
Trabajo de Investigación:
Los estudiantes investigaran las diferentes reacciones de obtención de los alcoholes y sus aplicaciones industriales.
UNIDAD 4: 4. ESTERES, EPÓXIDOS Y ÁCIDOS CARBOXÍLICOS 4.1. Definición 4.2. Estructura 4.3. Nomenclatura 4.4. Propiedades físicas 4.5. Reacciones de obtención 4.6. Aplicaciones de los epóxidos 4.7. Ácidos carboxílicos y dicarboxilicos 4.8. Definición 4.9. Estructura 4.10. Nomenclatura 4.11. Propiedades físicas 4.12. Reacciones de obtención 4.13. Derivados
Horas:12 horas teóricas
Clases Prácticas:
4 horas práctica
Semanas:4
Revisa los aspectos estructurales y comportamiento químico de los esteres, epóxidos y ácidos carboxílicos.
Tareas Talleres Test de conocimientos Informes
Trabajo de Investigación: UNIDAD 5: 5. ALDEHÍDOS Y CETONAS 5.1. Definición 5.2. Estructura 5.3. Nomenclatura 5.4. Propiedades físicas 5.5. Reacciones de obtención 5.6. Aplicaciones de los aldehídos y cetonas. Clases Prácticas:
Trabajo de Investigación: UNIDAD 6: 6. AMINAS COMPUESTOS NITROGENADOS 6.1. Definición 6.2. Estructura 6.3. Clasificación 6.4. Nomenclatura 6.5. Propiedades físicas 6.6. Reacciones de obtención 6.7. Aplicaciones
Se investigará los epóxidos y ácidos carboxílicos más usados en la industria y sus múltiples aplicaciones en la vida cotidiana. Horas:12 Conoce el Tareas horas teóricas comportamiento Talleres de las familias de Test de los aldehídos y conocimientos cetonas Informes
Semanas:4
4 horas práctica
Se investigará la preparación de industrial y sus usos. Horas:12 Reconoce los Y horas teóricas aspectos estructurales y comportamiento químico de las Semanas:1 aminas y compuestos nitrogenados y su relación con la vida práctica.
cetonas a nivel Tareas Talleres Test de conocimientos Informes
Clases Prácticas: Trabajo de Investigación: 7.1.
Se investigará la acción toxicológica de las aminas, amidas y compuestos nitrogenados de mayor uso
8.1.
CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL Adquiere conocimientos de los compuestos orgánicos que intervienen en los procesos que tienen relación con la agroindustria y el medio ambiente y su conservación.
RELACIÓN DEL CURSO CON EL CRITERIO RESULTADO DE APRENDIZAJE La asignatura contribuye para que el estudiante tenga una formación crítica, basada en el análisis y en el desarrollo de habilidades y destrezas para solucionar problemas en el entorno
METODOLOGÍA Motivación, Diagnóstico previo, Importancia del tema a tratar, lluvia de ideas. Desarrollo de lecturas ilustrativas, charlas magistrales, simulaciones prácticas en laboratorio. Consolidación, exposición del docente, tutorías personalizadas, resolución de problemas, charlas de retroalimentación. Actividades finales, presentación de propuestas, tareas, evaluación, actividad específica.
BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Morrison y Boyd., Química Orgánica., Ed. Mc Graw Hill., México., Quinta Ed., 1996. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Wingrove, Alan S. Química Orgánica, Editorial Harla S:A:., 1984 Stretweiser., Química Orgánica., Editorial Mc Graw Hill., México 1990 Philips Jhon S., Conceptos y Aplicaciones., Ed. Mc Graw Hill., México., 1999 Carrey I., Química Orgánica Ed. Mc Graw Hill ., España 1999
LECTURAS RECOMENDADAS Nuestro futuro robado. Theo Calborn, Dianne Dumanoski y Pete Myers (1997) Ecoespaña y Gaia-Proyecto 2050, Madrid / 2nd edición. 2001.
RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SÍLABO:
Dr. Mario Salazar V. Mg.
FECHA:
Octubre 2012.
TABLA 2. B-1 Resultados o logros del aprendizaje del curso (a ser entregada por el profesor junto con el sílabo). Este documento es exigido por el CEAACES).
RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE a) Aplicar conocimientos en Matemáticas, Ciencias e Ingeniería.
CONTRIBUCIÓN (ALTA, MEDIA, BAJA) ALTA
EL ESTUDIANTE DEBE: Aplicar conceptos, propiedades, principios, leyes de la química general. Exponer y ejecutar experimentos en el laboratorio.
b) Diseñar, conducir experimentos, analizar e interpretar datos.
ALTA
c) Diseñar sistemas, componentes o procesos bajo restricciones realistas.
BAJA
Conocer los procesos básicos en los que interviene el uso de componentes orgánicos
d) Trabajar como un equipo multidisciplinario.
ALTA
e) Identificar, formular y resolver problemas de Ingeniería.
BAJA
Trabajar en equipos multidisciplinarios tanto entre pares de la misma materia como con otras materias básicas. Identifica necesidades y carencias.
f) Comprender la responsabilidad ética y profesional.
MEDIA
g) Comunicarse efectivamente.
ALTA
Debe conocer los reglamentos y políticas de la UNACH, las reglas de seguridad en laboratorio. Debe redactar reportes e informes de laboratorio, hacer presentaciones efectivas en clases y
apoyar a sus pares en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
h) Entender el impacto de la ingeniería en el contexto social, medioambiental, económico y global.
MEDIA
Comprender la interrelación que existe entre el estudio de la química y las ciencias agroindustriales
i) Comprometerse con el aprendizaje continuo.
MEDIA
Investigar, fortalecer y actualizar los conocimientos adquiridos.
j) Conocer temas contemporáneos.
MEDIA
Conocer la situación de su entorno social y las implicaciones en los avances de la ingeniería Agroindustrial
k) Usar técnicas habilidades y herramientas para la práctica de ingeniería.
ALTA
Realizar procesos experimentales con compuestos orgánicos