Mayaguat

Page 1

Mayaguat

jugado desde 1400 a. C.1 por los pueblos precolombinos de Mesoamérica; se practicaba tanto en la vida cotidiana como en celebraciones religiosas. el objetivo es mantener la bola en juego, si se llegaba a caer la pelota eran una mala señal ya que para muchos historiadores la pelota era un símbolo del sol. Los aros de piedra son una adición tardía al juego. Esta adición cambió el juego por completo, ya que se podía conseguir una victoria inmediata metiendo la pelota en el aro, o se podían conseguir puntos simplemente si la pelota tocaba el aro. Aunque las ciudades mayas no crecieron paralelamente, se reconoce ésta época como la de mayor crecimiento de la cultura maya, presentando una fuerza social y militar en ciudades importantes, principalmente en las áreas norte del Petén (Guatemala) y los territorios cercanos en México. Se reconoce como la cúspide del desarrollo de la civilización maya, entre 250-900 d.C. Durante esta etapa ciudades como Tikal y Uaxactún se convierten en células fuertes y destacadas luego del abandono de ciudades anteriores, pertenecientes al período preclásico.

“HISTORIA DE GUATEMALA”

Editorial: AnAIMaya

Alejandra Maria Isabel Anleu López #201525005


Mayaguat


Índice Periodo pre-clásico 1 Periodo pre-clásico 2 Juego de pelota 3 Periodo clásico 4 Perdiodo clásico 5 Periodo post clásico maya 6 Periodo post clásico maya 7 Economía maya 8 Economía maya 9 Popol Vuh 10 Popl Vuh 11 Códices mayas 12 Códice Dresde 13 Códice Madrid 14 Códice París 15 ¿Sabías que?

16

Humor maya

17


Periodo pre-clásico El Período Preclásico (2000 AC al año 250) es una etapa cronológica de la Civilización Maya, la cual ocurrió en Mesoamérica. Se dio el invento de la cerámica y comienza en ese momento una agricultura floreciente.

Durante este período se asentaron y se crearon las sociedades y pueblos, antecesores de los indígenas contemporáneos de Guatemala, que habitaban parte de la extensa región llamada Mesoamérica. Para su mejor comprensión ha sido dividido en Período Preclásico Temprano -2000AC a 800AC-, Período Preclásico Medio -800AC a 400AC- y Período Preclásico Tardío -400AC a 250-

Se ignora cómo se llamaban aquellos habitantes y qué lenguas hab laban, pero se conoce que tenían una cultura semejante, adoraban a los mismos dioses, y eran agricultores que cultivaban maíz, frijol, calabazas, cacao. Para esto último utilizaban “sembradores”, es decir, estacas o macanas puntiagudas, con las que horadaban el suelo para depositar las semillas de sus plantas.

1


Periodo pre-clásico Aquellos hombres ya elaboraban objetos de arcilla -ollas, tinajas, comales, y hasta ídolos que representaban a sus dioses-. También fabricaban utensilios de piedra, tales como metates con los que amasaban el maíz, de la misma manera en que todavía se hace en la actualidad.

L

os pobladores de Mesoamérica construían viviendas de palos entretejidos con cañas y barro y las techaban con hojas de palma u otros materiales vegetales. En las pequeñas aldeas que formaban cerca de sus tierras cultivadas, se levantaban plazas, templos con pisos de tierra apisonada y en forma de pirámides escalonadas, así como canchas para el juego de pelota. En aquellos lejanos tiempos comenzaron a tallar la piedra para esculpir las figuras de sus dioses.

2


Juego de pelota

Periodo pre-clásico

Jugado desde 1400 a. C.1 por

los pueblos precolombinos de Mesoamérica; se practicaba tanto en la vida cotidiana como en celebraciones religiosas. El objetivo es mantener la bola en juego, si se llegaba a caer la pelota eran una mala señal ya que para muchos historiadores la pelota era un símbolo del sol. Los aros de piedra son una adición tardía al juego. Esta adición cambió el juego por completo, ya que se podía conseguir una victoria inmediata metiendo la pelota en el aro, o se podían conseguir puntos simplemente si la pelota tocaba el aro.

La pelota de hule en movimiento representaba las trayectorias de los astros sagrados: Sol, Luna y Venus. El ganador del juego era protegido y apoyado por los dioses. Los muros inclinados a los lados de la cancha se cubrían con una gruesa mezcla de cal para crear una superficie que hiciera regresar la pelota al campo de juego. Generalmente las canchas se encontraban en un nivel más bajo que el resto de las ciudades ya que era una representación del inframundo.

3


Periodo clásico

Aunque las ciudades mayas no crecieron paralelamente, se reconoce

ésta época como la de mayor crecimiento de la cultura maya, presentando una fuerza social y militar en ciudades importantes, principalmente en las áreas norte del Petén (Guatemala) y los territorios cercanos en México. Se reconoce como la cúspide del desarrollo de la civilización maya, entre 250-900 d.C. Durante esta etapa ciudades como Tikal y Uaxactún se convierten en células fuertes y destacadas luego del abandono de ciudades anteriores, pertenecientes al período preclásico.

4


Periodo clásico En

Los registros muestran el uso sus construcciones comenzó a del cero, que revela un gran aparecer la bóveda maya y calzadas, avance en las matemáticas. tumbas y decoraciones finas. Una vez más, tal como se manifestara en el final del preclásico, la escritura jugó un papel de gran importancia. Utilizaron cortezas de troncos de árbol para registrar eventos de forma escrita, sin embargo, lo sensible del mismo material al paso del tiempo hace que sean escasos los ejemplares que relatan historia y eventos importantes. Es por ello que las estelas de roca, tan conocidas y características de los mayas, marcan un punto clave para el registro de eventos. Si bien gran parte se dañó por elementos ambientales, la conquista española y la evangelización llevaron a cabo la quema masiva de documentos. Los historiadores y arqueólogos se valen de estelas para decifrar los jeroglíficos.

5


Periodo post clásico maya

La guerra constante, enfrentamientos entre ciudades y dificultades económicas entre algunos de los factores, mermaron el poder y consistencia de la civilización maya, misma que pagó un precio alto por su debilitamiento social en un momento crucial, cuando llegan los españoles en 1524 a conquistar el territorio que habitaran. El fin de este período se marca con el inicio de la conquista española. Durante el Post Clásico la mayoría de las poblaciones residía en los territorios norte y sur.

6


Periodo post clásico maya

Tikal se había consagrado como una ciudad de gran importancia

para los mayas sobreviviendo a las crisis del colapso Pre Clásico y brillando durante el Clásico, aunque en realidad se le reconoce más como un centro ceremonial y político. D esde Yucatan México, un grupo migratorio llega hasta Petén Itzá para establecerse (los itzá) y permanecer en la isla de Flores, en Petén. aunque se suele señalar la caída de las ciudades-Estado del Epiclásico del centro de Mesoamérica como el principio del Posclásico. Sin embargo, en todas las áreas de Mesoamérica ocurrió un proceso de deterioro de las hegemonías regionales del Clásico que concluyó con el abandono de las grandes metrópolis, como Monte Albán en Oaxaca o las ciudades mayas de las Tierras Altas.

7


Economía maya La caceria de animales salvajes

y coleccionar productos del bosque también eran actividades importantes. La agricultura Maya también se basó en cosechar maíz. Su intensiva agricultura, que usó las técnicas especiales asociadas con la ingeniería hidráulica, también se planeó cuidadosamente, cuando la ciudad entera se construyó para colectar agua en inmensos depósitos, llamados chultunes, que eran silos cavados bajo el subsuelo recubierto con estuco para prevenir la absorción de agua.

Ésta fué una gran hazaña de la ingenieria Maya, impulsada por una necesidad económica. Diariamente los suplementos dietéticos básicos de maíz, los frijoles, incluyeron la carne de animal, pescado, productos del mar, cosechas de la raíz y frutas locales. Esta diversa dieta junto con productos cultivados a través de ambos sistemas agrícolas extensos e intensivos, enriqueció la subsistencia de la población de Tikal.

8


Economía maya

El

comercio fluyó de un lugar a otro, cuando estas alianzas aumentaron el grado de interacción entre las diferentes regiones. Esto aumentó la interacción, que a su vez, significaba nuevas rutas comerciales e intercambios de productos. Asi se aseguraban disponibilidad de productos de primera, aún entre sitios distantes. El comercio era una actividad fundamental para los Mayas de Tikal. Las investigaciones arqueológicas han demostrado que subsecuentemente los tiempos tempranos que el género popular y los materiales crudos circularon a través de Tikal y otros sitios en la región Mundial Maya de los distantes lugares, como Yucatán, el océano pacífico y el Mar caribeño dónde la sal, conchas, caracoles y espinas de mantarraya, mientras la obsidiana, el jade, las plumas del quetzal, el moledor de piedra y otros artículos vinieron de las regiones montañosas guatemaltecas.

9


Popol

Vuh

‘Libro del consejo’ o ‘libro de la comunidad’

Es una recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas

del pueblo k’iche’, el pueblo maya guatemalteco con mayor cantidad de población. El libro, de gran valor histórico y espiritual, ha sido llamado erróneamente Libro Sagrado o la Biblia de los mayas k’iche’. Está compuesto de una serie de relatos que tratan de explicar el origen del mundo de la civilización de diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza. Se ha teorizado que la primera versión del Popol Vuh fue una obra escrita alrededor del año 1550 por un indígena que, luego de aprender a escribir con caracteres latinos, capturó y escribió la recitación oral de un anciano.

10


Popol Fray

Vuh

Francisco Ximénez transcribió y tradujo el texto en columnas paralelas de k’iche’ y español. Más tarde elaboró una versión prosaica que ocupa los primeros cuarenta capítulos del primer tomo de su Historia de la provincia de Santo Vicente de Chiapa y Guatemala, que empezó a escribir en 1715. Los trabajos de Ximénez permanecieron archivados en el Convento de Santo Domingo hasta 1830, cuando fueron trasladados a la Academia de Ciencias de Guatemala.Nota 1

En 1854 fueron encontrados por el austríaco Karl Scherzer, quien en 1857 publicó el primer tallado de Ximénez en Viena bajo el título primitivo “Las historias del origen de los indios de esta provincia de Guatemala”. Algunos arqueólogos se han esforzado en encontrar las narraciones del Popol Vuh en los jeroglíficos mayas del período prehispánico. Otros aseguran que fue escrito en lengua maya con caracteres latinos con base en la tradición oral en el siglo xvi o xvii. El texto de Ximénez procede ciertamente de la Época Colonial.

11


Códices Mayas Los códices mayas son libros escritos antes de la conquista y en su escritura se emplean caracteres jeroglíficos, que muestran algunos rasgos de la civilización maya. Los códices han sido nombrados tomando como referencia la ciudad en la que se localizan. Había varios libros mayas escritos al tiempo de la conquista de Yucatán en el siglo XVI, pero casi todos fueron destruidos más tarde por conquistadores y misioneros.

En particular, los encontrados en la Península de Yucatán fueron destruidos por órdenes de Fray Diego de Landa en julio de 1562. Juntos, los códices son una fuente de información primaria de la cultura maya, junto con las inscripciones en piedras y monumentos, y estelas que sobrevivieron hasta nuestros días y los frescos de algunos templos. Muchas de las claves para entender al mundo maya fueron así destruidas. Solamente tres códices unánimamente considerados auténticos sobrevivieron hasta nuestros tiempos.

12


El códice Drésde El Códice Dresde es considerado el más importante. Los mayas desarrollaron su tipo de papel en una época relativamente temprana, ya que hay pruebas arqueológicas del uso de cortezas desde inicios del siglo V, guardado en la biblioteca estatal en Dresde, Alemania. Es un calendario que muestra qué dioses influyen en cada día. Explica detalles del calendario maya y el sistema numérico maya. Probablemente fue escrito por escribas mayas justo antes de la conquista española.

El último calendario de la parte inferior de la primera página del Códice de Dresde

13


El códice Madrid

Fragmento código madrid

Habla sobre horóscopos y tablas astrológicas y es el producto de ocho diferentes escribas. Se encuentra en el Museo de América en Madrid, España. Tiene 112 páginas. que se separan en dos secciones, conocidas como el Códice Troano y el Códice Cortesano. Ambas secciones fueron reunidas en 1888.

14


El códice de París Presuntamente descubierto en una esquina de una polvorienta chimenea de la Biblioteca Imperial de París (ahora Biblioteca Nacional de Francia) tras ser adquirido en 1832, se dio a conocer a partir de 1859 por parte de Léon de Rosny. Este códice, también conocido como “Códice Peresianus”, se encuentra en la actualidad en el Fondo Mexicano (Fonds Mexicain) de la Biblioteca Nacional de Francia y guardado celosamente sin exhibición al público.8 No obstante de este códice existen copias que han permitido su estudio. Estas copias, en su mayoría, se derivan de la versión cromolitografica de Léon de Rosny en 1887 (como la publicación de Graz de 1968 y la de Chiapas de Thomas Lee Jr. de 1995) y la versión fotográfica en blanco y negro de 1888.

Página 9 del Códice Dresde

15


¿Sabías que? La cultura maya se caracterizó por su gran aporte a la agricultura. La variabilidad climática de su territorio los orilló a crear un sistema sofisticado para distribuir el agua y cosechar maíz, frijol, y algodón. Los cronistas españoles describen que los ritos, de acuerdo con el pensamiento maya, eran imprescindibles para garantizar el funcionamiento del universo, el devenir del tiempo, el paso de las estaciones, el crecimiento del maíz y la vida de los seres humanos. Los mayas fueron la única cultura mesoamericana en elaborar uno de los calendarios más preciso y perfecto. Eran capaces de organizar sus actividades cotidianas y registrar simultáneamente el paso del tiempo con un registro puntual de los acontecimientos políticos y religiosos más cruciales en su historia. La cultura maya fue una de las que dejó importantes aportes a la ciencia moderna. La creación del número cero fue fundamental para el sistema numérico que conocemos hoy en día. La cultura maya concebía al juego de pelota como un acceso al inframundo en el que los mortales tenían la oportunidad de retar a los dioses de las tinieblas y vencer a la muerte, El juego concluía tras anotar el primer gol y el capitán del equipo vencedor era honrado y ofrendado a los dioses. Las profecías mayas no hacen referencia a una eliminación o desaparición total de la tierra, solo hablan sobre un cambio de tiempo.

16


Humor Maya

17


ยกGuatemala tu nombre inmortal!



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.