Más seguridad: Eruviel Ávila 12 u
Medio Ambiente México D.F., a 27 de abril de 2014
Educación Año 23
Número 945
Política
Ciudadanía
www.miambiente.com.mx
Jóvenes
Director General: Adolfo Montiel Talonia
Debate maíz
7 u
Juventud sin ilusión
Game Boy: 25Tech años & Games 8 u
Dolor de pies
buzon @ miambiente .com.mx
Precio
$4.50 ejemplar
DE
Confeti 8 u
FOTO: ESTADO
Conejo de Pascua
M ÉXICO - MI AMBIENTE
Vida y Salud Naturales 10 u
3u
2
General
27 de abril de 2014
Luis E. Velasco Yépez Para los primeros días del mes de agosto o posiblemente antes, los humanos consumirán los recursos naturales que la T ierra tiene biocapacidad de producir durante todo 2014. Eso significa que la humanidad necesita decrecer o reducir considerablemente sus patrones de consumo, toda vez que por ahora, es imposible contar con dos planetas como el actual para que satisfaga su demanda de recursos. Lo anterior viene a colación porque el pasado 22 de abril, la Organización de Naciones Unidas celebró el Día Internacional de la T ierra para hacer conciencia de que es la casa de todos y que, por lo tanto, hay que cuidarla, conservarla y hasta mejorarla. Volviendo con el tema en cuestión, a ese grado lleva la humanidad al Planeta, a superarlo grandemente en su biocapacidad de producción. Con su gran capacidad intelectual logró domesticarlo, hacerle transformaciones profundas, cambios que posiblemente sean irreversibles y lo peor de la situación, es que hasta el momento, no puede unirse para frenar la degradación y agotamiento de la T ierra, dada las profundas diferencias entre las clases ricas, cuyas ambiciones no conocen límites, y los pobres que se encuentran más preocupados por sobrevivir que por el Planeta. De acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza, el Planeta se encuentra trastocado por la altísima presión humana. Por ejemplo, Francia necesita 1.6 veces su territorio para producir lo que consume el año. Por su parte, India necesita 1.8 veces su superficie para satisfacer las necesidades de sus habitantes; Estados Unidos, 1.9; Egipto, 2.4; China, 2.5; Gracia, 3.1; Reino Unido, 3.5 (se sabe que Londres necesita 29); Italia, 4; Suiza, 4.2; Qatar, 5.7, Japón, 7.1. Entre las naciones que necesitan importar 20 veces o más de lo que producen, se encuentran las árabes y Países Bajos. Claro, por su poder adquisitivo y aridez, los primeros; lo reducido de su territorio, al segundo. Por lo que toca a México, al menos necesita “dos Méxicos” para poder ser
¡A apretarse el cinturón! sustentable, porque como está ahora, el país no alcanza para ser habitado por los humanos, toda vez que tiene una huella ecológica de 3.6 hectáreas. Además, para la crianza de su hato ganadero necesita otro México, dado que cuenta con 35 millones de cabezas y cada una requiere 36 hectáreas para que sea sustentable. De acuerdo con los estudiosos, la huella ecológica humana ideal debería de ser 1, con un máximo de 1.8. Cuando se rebasa esta última cifra, se consume mucho más de lo que biológicamente la T ierra puede producir. Pues a pesar de los pesares y sólo por si usted quiere comprarla, según especialistas, el precio de la Tierra, hoy, es de 6,873 billones de dólares (en castellano). PROBLEMAS ACTUALES Entre los problemas más graves que aquejan a la Tierra y deben corregir son: Excesivo crecimiento demográfico, 7,200 millones; pobreza extrema, 1,000 millones; escasez y contaminación del agua, más de 2,000 millones no tienen acceso al elemento potabilizado; crece polución atmosférica, más de 7 millones mueren al año por esa causa. Uno de los problemas más graves que se tienen es la deforestación de bosques y selvas, cada año se pierden 14 millones de hectáreas, lo que conlleva a la emisión de más de 7,200 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, pérdida de 77 mil millones de toneladas de limu y con ello, la desertificación de 13 millones de hectáreas. Sin embargo, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, asegura que por hoy, el problema más grave que aqueja a la humanidad es el calentamiento climático global y en segundo lugar, la
Controversia constitucional Héctor Villar Barranca La controversia constitucional es un juicio que se promueve en única instancia ante la Suprema Corte, cuando se suscitan conflictos entre poderes o ámbitos de gobierno. Mediante esta figura se impugna si alguno de ellos afecta a otro en su esfera de competencias, contraviniendo con ello a la Constitución. Entre los actores facultados por la Constitución para emplear este recurso están las entidades federativas, el Distrito Federal, los municipios, el Ejecutivo federal, el Congreso de la Unión, los poderes de una entidad federativa y los órganos de gobierno del Distrito Federal. http://sil.gobernacion.gob.mx/ Glosario/definicionpop.php?ID=57 Entre las reformas estructurales,
una de la mayor trascendencia, es la educativa. Se modificó la Constitución en la materia y se aprobó una nueva normatividad, reglamentaria de ese cambio: Ley General de Educación, Ley del Instituto Nacional de Evaluación, Ley General del Servicio Docente. Se trata, mediante tales cambios, de dar cuerpo al cumplimiento de uno de los compromisos presidenciales, expresado el 1 de diciembre del 2012. Dijo entonces Enrique Peña Nieto que una nación basa su desarrollo en la educación. El capital humano, agregó, es la base del desarrollo y progreso de un país, por ello corresponde al Estado la rectoría de la política educativa. Corresponde al Estado y a su legítima representación: el gobierno federal. Pero a la reforma constitucional y
Aunque por su ubicación geográfica, el problema más grave del país es la sequía, sobre todo porque si le llega 775 milímetros al año, se pierden alrededor de 2200 milímetros por evapotranspiración. De acuerdo con datos oficiales, el país ya sufre consecuencias de la desertificación, toda vez que la sequía y la escasez de agua están cubriendo extensiones preocupantes por la sobreexplotación de los acuíferos. A la fecha se calculan 128 millones de hectáreas afectadas por esos factores, siendo la región norte la más aquejada, seguida por la parte centro. También se asevera que de las 22 ciudades c o n s i d e r a d a s importantes por su número de habitantes y lo que representa su actividad económica, 17 de ellas están asentadas geográficamente en zonas áridas, con una población estimada de 48 millones de personas.
MÉXICO Por lo que toca a México se dice que se encuentra entre los cuatro más grandes deforestadores del mundo, por lo que cada año pierde más de 1,000 millones de toneladas de limu, lo que a su vez, conlleva a que también se desertifiquen 500,000 hectáreas, por lo que más del 64 por ciento del territorio mexicano se encuentra afectado con un algún grado de erosión, de leve a gravísimo.
LEMA 2014 Este año, el Día de la Madre T ierra se centró en ciudades verdes, con el objetivo de movilizar a mil millones de personas de 190 países para lograr un Medio Ambiente saludable y sostenible. Ello se debe a que en la actualidad, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades; a medida que la población urbana crece, los efectos del Cambio Climático empeoran nuestras ciudades que deben evolucionar. Asimismo, la ONU considera que ya es hora de que se invierta en energías renovables, en eficiencia energética, transporte que consumo energético solar o eólico, agricultura urbana, reconstrucción de ciudades y empezar a resolver el problema del cambio climático. La campaña “Ciudades verdes” pretende generar un movimiento a nivel mundial durante los próximos dos años para acelerar esta transición. r
a su marco jurídico reglamentario, debe seguir la correspondiente adecuación de las normas locales en la materia. Deben apegarse al mandato supremo de nuestra Carta Magna. No ocurrió en cuatro estados de la República: Chiapas, cuyo gobernador, Manuel Velasco Coello, es militante del Partido Verde Ecologista de México; Oaxaca, el titular del ejecutivo es Gabino Cué Monteagudo, del partido Movimiento Ciudadano; Michoacán, donde es gobernador Fausto Vallejo, del PRI, y Sonora, que gobierna Guillermo Padrés. Por ello, la procedencia de la demanda de controversia constitucional presentada por el ejecutivo federal con la finalidad de que los poderes legislativo y ejecutivo de esas entidades se sometan al mandato supremo de la Constitución. En realidad los esfuerzos a favor de una reforma que responda al interés de la nación, están dirigidos contra quienes tradicionalmente se han opuesto a la modernización de la educación, entre ellos los dirigentes e integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, CNTE.
En tres de los estados involucrados tienen una presencia mayor: Oaxaca, Chiapas y Michoacán. Lo de Sonora es otro asunto. En cuanto a Chiapas y Michoacán las respuestas al procedimiento tendrán el seguimiento institucional correspondiente. Los gobiernos de esos estados harán lo necesario para superar a la oposición y cumplir con lo que la ley establece. En cuanto a Oaxaca la cuestión es diferente. La vinculación de Gabino Cué con la CNTE y otras organizaciones opositoras al gobierno de la República, como la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, APPO, y la buena marcha del hacer público es ampliamente conocida. El anuncio que hace de que esperará la notificación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sobre la controversia, y la advertencia de la posibilidad de paros magisteriales en mayo con movilizaciones en la propia entidad y en la Ciudad de México, resultan altamente sospechosas. ¿Qué pretende? ¿Llevar el procedimiento a conflictos de índole social a los que él sería ajeno? r
El mundo se unió el pasado miércoles 22 de este mes para celebrar “el Día Mundial de la Tierra” con programas de concientización para que la población mundial valore y proteja al Planeta de la destrucción que causa la actividad humana.
pérdida de biodiversidad.
General
27 de abril de 2014
3
Desempleo juvenil, cruel realidad
No importa cuántos títulos universitarios o si carecen de ellos, las realidad es que la juventud nacional enfrenta un grave escenario de desempleo, actualmente. Ernesto Mojica “Este mirar urgente y esta voz en sonrisa para un joven que sabe morir por cada sueño”: fragmento de la obra Nocturno del poeta mexicano Carlos Pellicer, que describe la experiencia de un momento de la juventud en la ciudad. Muchos son los escritores que hablan de los jóvenes, sus ansias por vivir y cumplir sus deseos, y también son numerosas las personas entre 18 y 30 años que cada día intentan triunfar en la sociedad, pero en la actualidad ¿qué piensa la juventud mexicana?. Con cada año que pasa en un mundo globalizado, los anhelos y sueños más ambiciosos de las personas se transforman en la búsqueda de una profesión y de un trabajo que facilite las necesidades de la vida capitalista. Al cuestionar el futuro social y económico de esta parte de la población, se pueden escuchar comentarios como “ser joven en estos tiempos es una incógnita”, “no hay muchos empleos adecuados saliendo de la carrera”, “estudiar la universidad no es promesa de un buen trabajo”, entre otros. México es un país golpeado por el narcotráfico, delincuencia organizada, desempleo, gasolinazos, nuevos impuestos y, además, vive las interrogantes de las nuevas reformas educativas y energéticas. Al mismo tiempo, existe una competencia académica entre jóvenes por ocupar un lugar dentro de las pocas universidades públicas, sobre todo en el Distrito Federal (DF) y área metropolitana. Ejemplo de esto son los más de 100 mil alumnos que se inscriben cada
año en los exámenes de ingreso a nivel superior que realiza la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sin embargo, la competencia no termina en esa instancia. En la actualidad, las necesidades laborales de jóvenes egresados de las diferentes universidades de la capital, se vuelven más complejas. Cada día, hay más especialidades y carreras universitarias que preparan profesionalmente a miles de personas. En relación a esto y la situación del país, se puede observar una tendencia negativa en la perspectiva laboral de muchos estudiantes y graduados. Marco Antonio Vázquez, egresado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, opina que las universidades crean un número de profesionistas mayor a las oportunidades de empleos disponibles. El nutriólogo y ex alumno de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Josué López Jaime, comenta: “los puestos a ocupar por egresados son escasos porque no hay una base laboral sólida y también falta entender las áreas de cada profesión”. Cristina Aguilar, graduada de la Escuela Superior de Administración por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), expresa que hay una preocupación juvenil general por el futuro profesional existente en el país. Por su parte, Débora Segura, estudiante de etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), considera que hay temor entre universitarios por salir y resolver las interrogantes que sofocan a México. Hay muchos testimonios de jóvenes preocupados por el futuro y su
prosperidad. En algunos casos son justificados los temores, ya que existen cifras y estadísticas alarmantes que podrían dejar con pocas opciones a la juventud. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), aproximadamente la mitad de la población total del país son personas menores de 26 años. Hay casi 5 millones de profesionistas activos en el mercado laboral. Sin embargo, estos abarcan sólo el 40 por ciento de todos los graduados que existen en el país. Asimismo, quienes logran ocupar un espacio en la bolsa de trabajo tardan un año en ubicarse dentro de sus profesiones. También, un dato a destacar es que solamente 40 de 100 profesionistas laboran en algo relacionado a sus estudios universitarios; los otros ocupan puestos secundarios como subordinados en diversas empresas, instituciones o trabajos independientes. A finales del 2013, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) realizó un estudio donde se resaltaron las profesiones mejor y peor remuneradas en México. Las profesiones con mejor salario son las relacionadas con minería y extracción, finanzas, banca y seguros, salud pública, servicios de transporte, y física. Por otra parte, comunicación y periodismo, formación docente para la enseñanza de signaturas, formación docente para educación básica, trabajo y atención social, y cuestiones vinculadas con las bellas artes, son las profesiones peor pagadas. En este estudio también se encuentran las áreas con menor y mayor
desempleo. En las primeras se encuentran ocupaciones relacionadas a estadística, física, Ingeniería de vehículos de motor, barcos y aeronaves, formación docente para la enseñanza de signaturas, y matemáticas. Dentro de las profesiones con mayor desempleo están criminología, minería y extracción, economía, ciencias políticas, y sociología y antropología. A su vez, en los últimos años, los bajos salarios y la gran competitividad por los puestos se deben al exceso de graduados que hay por carrera. La Secretaría de Educación Pública (SEP) ubica a 16 carreras con exceso de egresados que superan la demanda de trabajo, entre las cuales destacan: Contaduría, administración, derecho, ingeniería eléctrica, ingeniería en computación e informática, arquitectura y urbanismo, y comunicación y ciencias políticas. Ante esto, en el caso particular de la Ciudad de México, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) ha optado por proyectos para apoyar a los profesionistas. Algunos de estos programas son: cursos de capacitación, ferias de empleo, bolsas estatales de trabajo y seguro de desempleo, por mencionar algunos. La juventud, en la actualidad, se enfrenta a un entorno abrupto. El final de sus estudios es sólo el inicio de una sociedad que demanda mayores oportunidades y espacios de superación personal y económica. Cada joven tiene la voluntad de enfrentase a los obstáculos y morir por sus sueños. Como señala Carlos Pellicer: “porque la realidad es cosa mía, es decir, lo que usted nunca verá”. r
4
Opinión
27 de abril de 2014
INTERROGACIONES * ¿El senador Miguel Barbosa sabrá que perdió credibilidad y respetabilidad por lo de telecomunicaciones, era de los pocos perredistas que la tenían? * ¿El secretario de Comunicaciones, Gerardo Ruiz Esparza, pudo evitar el escándalo por supuesta cancelación de libertad en internet? * ¿Por qué el Presidente Enrique Peña Nieto movió a los secretarios de Comunicaciones, Gerardo Ruiz Esparza; de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, además al coordinador de senadores del PRI, Emilio Gamboa, por las movilizaciones que armó la izquierda?
LA POLÍTICA Adolfo Montiel Talonia adolfomontiel@miambiente.com.mx
Legislar es confundir El Poder Legislativo es la representación popular. Es el pueblo. Porque un legislador es por la voluntad popular. Es el resultado de los votos ciudadanos. Directa e indirectamente. Hay legisladores, diputados y senadores, por mayoría de votos directamente. Y los hay de representación popular. Estos últimos no tienen identidad personal en las urnas de votos ciudadanos. Pero son resultado de una cantidad de votos para cada partido. Conclusión: Directamente e indirectamente es la voluntad popular. El Poder Legislativo representa al pueblo.
Es el contrapeso constitucional del Poder ejecutivo. En un sistema presidencialista, el valor legislativo es muy trascendente. La democracia se da con la existencia de partidos políticos. Pueden ser afines políticamente o diferentes ideológicamente. Es la pluralidad y es la oportunidad de escoger electoralmente. En el Poder Legislativo se dialoga y se debate. En ellos, los diputados y senadores, son depositarios de La Carta Magna. Solo ellos la pueden modificar. El Presidente de la República tiene facultades, reconocidas y amplias, para solicitar uno o varios cambios. Pero, sólo los integrantes del Congreso de la Unión, diputados y senadores, tiene el don del pueblo de votar y aprobar el cambio. La imagen y la realidad muestran un legislativo voluble, mentiroso, manipulador de la verdad. Gustan del escándalo para ocupar espacios en los medios de comunicación. La discusión de leyes secundarias, de Telecomunicaciones, son una muestra. Muy lamentable. r
Argüende sobre el internet y la libertad Guillermo Sánchez El Presidente Enrique Peña Nieto entró al debate de la Ley de Telecomunicaciones, resaltó que son importantes para el desarrollo del país. Pero de última hora las leyes secundarias se sacaron de la agenda y se van hasta el mes de junio cuando se vuelva a debatir. El diputado del PRI,
Manlio Fabio Beltrones, señaló que habrá todos los periodos extraordinarios necesarios para tratar telecomunicaciones y energética. Se sembró la versión de que las leyes secundarias de la reforma de Telecomunicaciones, de parte del Gobierno de Enrique Peña Nieto, contempla la censura en el uso del internet y en las llamadas “redes
CIUDADANÍA Y GOBIERNO David López; ilusión cumplida Hace muchos años. Como cuatro décadas se inauguró el Banco Obrero. Fue en el gobierno de Luis Echeverría. El director general del banco fue Alfredo del Mazo. Y el director de Comunicación Social, fue David López. Un joven, gordito, de unos 22 años. Proveniente de Sinaloa. David hizo una gran carrera de comunicador gubernamental. Pasó por instituciones como las secretarías: Patrimonio y Gobernación o la Comisión Federal de Electricidad. Estuvo en el gobierno del Estado de México 2 veces. Ya con varios años en esa tarea de comunicar. Pensó que había terminado y pretendió buscar un cargo administrativo. Pero apareció un amigo. Le vaticinó que Enrique Peña Nieto, diputado local, sería candidato a gobernador de Edomex. Fue fructífero. Peña Nieto lo incorporó a su equipo. Y el comentario de David, a ese amigo, fue: Me encantaría terminar como empecé: “de comunicador ”. Fue el coordinador de Comunicación Social del gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto. Y continuó como Coordinador de Comunicación del
Acotaciones: La división del PAN es creciente. Es por la elección interna para elegir o reelegir al presidente del partido. r
sociales”, avalado por el PRI. Esta propalación obligó al gobierno y a la fracción priista del Senado, a dar una conferencia de prensa para públicamente rechazar y señalar de falso que se limita el acceso. La libertad está garantizada. Al Senado de la República acudió, al medio día, el secretario de Telecomunicaciones, Gerardo Ruiz Esparza, junto con el coordinador de senadores priistas, Emilio Gamboa, en la conferencia negó y calificaron de falsa la versión de que se pretenda impedir o limitar la libertad en el uso de internet. Ruiz Esparza habló de que Gobernación regulará contenidos. En la tarde el secretario, Miguel Ángel Osorio Chong, también dio una conferencia de prensa y ratificó que el “gobierno garantiza , y garantizará, la libertad”. Todo este argüende, por estar lejos del diálogo o del debate legislativo con sustento, se dio el miércoles 23 de abril, al abrirlo el senador panista, Javier
Lozano, al presentar lo que llamó dictamen, como presidente de la Comisión de Telecomunicaciones, el panista fue acusado de “ser su proyecto personal, avalado por el PRI y el gobierno”. La izquierda desde el senador Miguel Barbosa invadieron los medios de comunicación. La prueba de ser arguende, carente de sustento legislativo, se da con la declaración del legislador del PAN, Héctor V illarreal, calificando de “chiva loca”, a su compañero de partido, Javier Lozano. El paso de las leyes secundarias, de reformas constitucionales, como de Telecomunciaciones o de Energía y otras, por el Poder Legislativo, empezó. Por tiempos retrasados, el coordinador de la fracción de diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, anunció que se buscará realizar dos periodos extraordinarios. L a lentitud del envió de leyes secundarias, mantiene nerviosa la política financiera. r
Presidente de la República, Peña Nieto. Su ilusión se cumplió. El Mandatario viajó a Sinaloa el miércoles 23 y en el acto público, con gobernador y políticos sinaloenses, dijo: “Los políticos de Sinaloa se ponen inquietos cada vez que ven a David López. Mírenlo. Aquí está en el presídium. No se inquieten. Es el coordinador de Comunicación Social de la Presidencia”.
Sustentabilidad
URBE 2014 José Manuel López Castro Luis E. Velasco Yépez
CAMPO Y DESARROLLO En pleno trabajo de preparación del campo para los cultivos del ciclo agrícola PrimaveraVerano de este año, autoridades agropecuarias iniciaron el diálogo para concretar la reforma para la transformación agropecuaria, la última de las reformas que realizará la presente administración pública federal. El camino que recorrerá este dialogo será largo y, tal vez, algunas veces, sinuoso. Tal vez, esté listo a finales de este año o mediados del entrante. Este encuentro marca el arranque y la pauta del análisis que se realizará en cada uno de los temas del campo, dijo el titular de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez. Los representantes de los sectores convocados acordaron realizar encuentros para integrar una propuesta que contribuya a dotar de productividad, sustentabilidad, rentabilidad y justicia social al sector primario. Coincidieron que el resultado será una reforma que deberá atender las necesidades y retos del sector agroalimentario nacional y generar las condiciones que contribuyan a garantizar la seguridad alimentaria y la producción de alimentos en el país. El encuentro inicial se realizará en la primera semana de mayo, para lo cual se integrará una agenda común para propiciar el diálogo y conformación de sinergias que permitan la creación de una propuesta de reforma sólida. ¡A QUÉ DIPUT ADO! DIPUTADO! El diputado federal por el Distrito 29 de Ciudad Nezahualcóyotl, Valentín González Bautista, dejó en claro que es responsabilidad del Ejecutivo Federal la aplicación adecuada de los recursos, evitar el subejercicio y no permitir bajo ninguna circunstancia el desvío de más de 22 mil millones de pesos para la construcción de la infraestructura carretera de nuestro país. Dijo que el Presupuesto de Egresos de la Federación que aprobó la Cámara de Diputados para el ejercicio 2014, destinado a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), superior a los 118 mil millones de pesos para la construcción de la infraestructura carretera, no debe permearse con actos de corruptela. Todo está bien. Sólo que González Bautista es dirigente de la Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM) y, como tal, para él, el campo debe ser prioritario.
AMENAZA EL NIÑO Un fenómeno de El Niño puede producirse hacia la mitad de este año, aunque todavía es pronto para predecir la intensidad que alcanzaría, informó la Organización Meteorológica Mundial (OMM). La mayoría de modelos elaborados por los científicos de la agencia especializada de la ONU indican que El Niño estará de regreso dentro de algunos meses, con un aumento de las temperaturas subsuperficiales de las aguas del Pacífico tropical hasta niveles que habitualmente preceden la llegada de este fenómeno. El Niño se caracteriza por temperaturas inusualmente cálidas de la superficie del océano y repercute de manera importante en el clima de muchas partes del mundo al elevar las temperaturas en todo el Planeta. De manera concreta influye en las temperaturas y en las precipitaciones, contribuyendo a las sequías o, al contrario, a
lluvias fuertes e inundaciones. Se teme que la combinación del calentamiento provocado por un fenómeno de El Niño y el Cambio Climático, producido por la actividad humana -mediante la emisión de gases de efecto invernadero-, pueda generar aumentos drásticos de las temperaturas medias en el mundo. Los pronósticos de los modelos señalan que existen posibilidades bastante grandes de que se produzca un episodio de El Niño, probablemente hacia el final del segundo trimestre de 2014", señala la OMM. "Aproximadamente dos tercios de los modelos estudiados pronostican que El Niño alcanzará sus umbrales entre junio y agosto". Sólo un tercio de los modelos predicen que las condiciones neutras se mantendrán. Sin embargo, ningún modelo usado por los meteorólogos apunta hacia la aparición de La Niña, fenómeno opuesto al de El Niño y que está asociado al enfriamiento de las aguas. MA TA EESPE SPE C TA CULAR A JO MAT SPEC JOVEN VEN La Fundación por el Rescate y Recuperación del Paisaje Urbano (FRRPU) lamentó el fallecimiento de un adolescente, luego de que le cayera encima la base metálica de un espectacular en Veracruz, e hizo enérgico llamado a las autoridades de todas las ciudades y municipios del país para que pongan la mirada en esta problemática que, sin duda, atenta contra la integridad de los mexicanos. “Nos da muchísima pena que esto haya ocurrido. Durante meses hemos puesto sobre la mesa la posibilidad de una tragedia de este tipo, parte de nuestra lucha es precisamente evitar que cosas así ocurran”, manifestó Jorge Negrete, presidente del organismo. José de Jesús Huergo, director de Protección Civil en Veracruz, informó que las fuertes ráfagas de viento que se registraron en días pasados, causaron que el soporte del anuncio se viniera abajo cuando el menor Fernando Miguel Vázquez, originario de Coscomatepec, dormía debajo de la estructura. TARANGO ARANGO,, EL PRIMER PAR QUE SOS TENIBLE ARQUE SOSTENIBLE En el Distrito Federal se generan políticas públicas para garantizar que más del 58 por ciento de su territorio se mantenga como suelo rural y de conservación y se construye un rompecabezas verde para tener una ciudad viable que permita una vida sostenible para sus habitantes. Así lo expresó Hegel Cortés Miranda, secretario de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, al presidir la ceremonia del Día internacional de la Tierra. Detalló que se busca construir un verdadero rompecabezas verde que empiece en diversas partes de la ciudad para lograr una mancha urbana ecológica en azoteas, traspatios, parques, barrancas y espacios públicos subutilizados. Agregó que para lograr la preservación ecológica se requiere el esfuerzo conjunto de las autoridades y sociedad civil. Respecto al Parque Ecológico de Tarango, de 16 hectáreas, el funcionario capitalino apuntó que se convertirá en el primer parque sostenible del país, al contar con ecotécnias como paneles y celdas solares para la iluminación nocturna, esquemas para la recuperación de la captación de agua pluvial y el riego sostenible. Otro hecho importante de este sitio es que aún se mantiene sin impacto urbano. ICEBERG DE 660 KM2 Y 500M A OSOR, A LA DERIV DE GR DERIVA GROSOR, Un enorme iceberg, casi del tamaño de Singapur y el doble de Atlanta, para ser más exactos, de 660 kilómetros cuadrados se desprendió de la Antártida y se encuentra a la deriva, lo que podría poner en peligro la negación durante el invierno antártico. r
27 de abril de 2014
5
Inmujeres: vulnera derecho a la vida, falta de acceso a la salud Yolanda Gutiérrez La falta de acceso de las mujeres a la salud, vulnera su derecho a la vida, seguridad, protección y maternidad libre y voluntaria, manifestó la presidente del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Lorena Cruz Sánchez. Reconoció que México comparte con otras naciones el reto de superar serios problemas de salud pública como el embarazo adolescente, mortalidad materna y la causada por la detección tardía del cáncer de mamá y cérvicouterino. Dijo que lograr la igualdad entre mujeres y hombres es el mayor desafío de las democracias modernas. “En México lo asumimos plenamente con la certeza de que trabajando en unidad se logrará”. Además, enfatizó la brecha de desigualdad que existe en el ejercicio del poder y en los espacios de toma de decisiones violentan los derechos políticos elementales de las mujeres para participar, con plena libertad, en el destino de sus comunidades y en el futuro del país. Indicó que estas formas de violencia comprometen seriamente los derechos de las mujeres a la justicia,
educación e inclusión en todos los espacios. Cruz Sánchez comentó que se ha avanzado en algunas materias: en el acceso a la educación para niñas y niños, aunque todavía no se ha logrado mantener a las jóvenes en la escuela hasta el término de sus estudios, ya se cuenta con Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres en los 32 estados y en cerca del 62 por ciento de los municipios; la participación política está garantizada en la letra y, cada vez, se está más cerca de la paridad en todas las entidades. r
Pierden concesión de aguas, más de 73 mil usuarios Yolanda Gutiérrez En el Registro Público de Derechos de Agua existen 450 mil concesiones de los cuales 73,241 no prorrogaron su concesión, por lo que quiere decir que ya no están vigentes ni tienen derechos, ante tal situación podrán obtener una nueva concesión conforme lo establece el “Decreto por el que se otorgan facilidades administrativas a los usuarios de aguas nacionales”. Así lo informó Francisco José Muñiz Pereyra, subdirector general de Administración del Agua de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), quien dijo que el decreto otorga facilidades a los usuarios para obtener nueva concesiones. “Aquellos usuarios que tuvieron ya una concesión y que no la prorrogaron en el periodo del 1 de enero del 2009 al 31 de diciembre del presente año”. Manifestó que a partir del 8 de abril han establecido los procedimientos para que cualquiera de los usuarios que contaron con ese título de concesión y que no lo prorrogaron podrán obtener una nueva concesión conforme lo establece este decreto. Apuntó que estos usuarios representan el 16 por ciento del universo del registro total que se tiene en la Conagua. “Son usuarios que utilizan agua para abastecimiento de la población, usos domésticos en comunidades, comunidades rurales, comunidades indígenas y uso doméstico o público urbano en ciudades de diferente
magnitud, usuarios de autoridades locales o prestadores de servicio que por alguna razón, no solicitaron la prórroga de su concesión y la perdieron”. En su mayoría, los usuarios que están en ese supuesto, son quienes utilizan el agua concesionada para actividades agrícolas o ganaderas, que son la mayoría; son usuarios de diferentes actividades en ese sector que se verán beneficiados con este decreto. El decreto permite proteger o reducir la explotación de los acuíferos y de las cuencas, debido a que este otorgamiento de nuevas concesiones está sujeto también a un ajuste en el volumen que se le autorizará a cada uno de estos usuarios, sean personas físicas o morales. Es decir que este ajuste, disminución o reducción del volumen a concesionar está en función del grado de sobreexplotación de cada uno de los acuíferos y será en beneficio de la preservación de las aguas subterráneas o superficiales que hay en nuestro país, apuntó. Muñiz Pereyra indicó que los usuarios realizarán los trámites con la Conagua para obtener su nueva concesión y deberán demostrar que tienen medidor instalado; añadió que el uso del medidor es una condición indispensable, “cualquier usuario que tiene una concesión debe de tener su medidor y declarar los volúmenes que está aprovechando y se compromete a un programa de uso eficiente en un periodo de tres años”. r
6
Sustentabilidad
27 de abril de 2014
Debe impulsarse consumo responsable en México Juan Carlos Machorro De acuerdo a la investigadora de la Universidad del Medio Ambiente, ubicada en Valle de Bravo, Edomex, Paloma Somohano, en la actualidad es esencial que en México se impulse el consumo responsable, ya que de esta forma se podrá contar con más productos para responder a las necesidades de la sociedad. Indicó que los consumidores son en gran parte responsables de la reducción de los impactos ambientales. Por esta razón, es importante conocer el impacto que tiene el consumo en el Medio Ambiente por consecuencia en la
sociedad. Ejemplificó que en la actualmente, el precio unitario por los bienes y servicios que se consumen no refleja los costos totales (costos ambientales pagados por las generaciones actuales y futuras). Citó que el Global Footprint Network, indica que con el ritmo global de consumo requieren un total de 1.5 planetas para operar. Para evitar el deterioro de los ecosistemas del Planeta, algunos cambios son esenciales: desde las costumbres, valores, los precios de las materias primas y tecnologías de producción utilizadas. Aunque la tendencia actual es fuerte y poderosa, el
resultado del modelo actual debe obligar a las empresas a reinventarse. De acuerdo con una encuesta realizada por McKinsey, ya en 2008, 87% de los consumidores en los Estados Unidos afirmaban estar preocupados por los impactos ambientales de los productos que compran. Además, un tercio de los encuestados con interés en comprar productos más ecológicos no sabe cómo desarrollar los comportamientos específicos de consumo necesarios. Sin embargo, al producirse la compra de productos ecológicos, no más del 33% de los consumidores compra productos con bajo impacto ambiental. Esto nos lleva a las siguientes observaciones: Para la toma de consciencia es indispensable que los consumidores sepan de la existencia del producto, pues muchos no conocen todas las opciones disponibles. Además que los consumidores deben creer que el producto es eficaz, pues todavía muchos creen que los productos ecológicos son
menos eficaces que los demás. Un buen ejemplo de una iniciativa de cooperación destinada a un compromiso de los productores y de los consumidores hacia prácticas más responsables es el Pacto Mundial (United Nations Global Compact), que tiene como principales actores a los gobiernos, organizaciones no gubernamentales y el sector privado, dada la gran disponibilidad de los productos en el mercado y falta de información acerca de mejores prácticas, riesgos e impactos entre otros. Por tal razón algunas de las acciones que los consumidores pueden realizar para dirigir sus decisiones de compra hacia productos verdes puede ser el reciclado; si no contiene embalaje en exceso; si es tóxico y es biodegradable; reduce el consumo de otros materiales o productos; contiene componentes orgánicos; si tiene certificaciones ambientales, entre otros aspectos. r
cuadrados con una inversión cercana a los 30 millones de pesos y la Ciudad de México tiene que seguir con esta tarea. Recordó que se busca impulsar que la gente vuelva a encontrar la opción de vivienda en su ciudad, que no tenga que irse a otros lugares. “Que trabaje y
viva aquí. Por eso, tenemos que seguir apoyando esto; por ello, he pedido a Collins que así como este esquema, trabajemos todo un mes de manera permanente entregando proyectos y cerrando ya estas acciones”, añadió. r
Entrega Mancera vivienda digna a capitalinos Alfredo Ibáñez El jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Miguel Ángel Mancera, instruyó al titular del Instituto de Vivienda (INVI), Raymundo Collins, a apresurar la entrega de proyectos de vivienda rezagados por años y que se realice en un mes, otorgando habitaciones que permita a la gente encontrar opciones en su ciudad y no tenga que irse a otros lugares; que trabaje y que viva aquí. El mandatario capitalino acudió a la Delegación Cuauhtémoc para entregar las llaves de los nuevos departamentos a 78 familias que por más de dos décadas venían luchando para conseguir los espacios. “Hoy estamos dando cuenta de estas 78 familias que han venido
luchando durante muchos años y en el Gobierno debemos reconocer este esfuerzo y tenemos la obligación de dar los apoyos necesarios… Qué bueno que lo estamos concluyendo ya, porque eso es la instrucción que tiene el Collins: Dar celeridad a estos procesos que tienen mucho tiempo y no hay porqué seguir postergándolos más, porque la lucha se vuelve eterna”, dijo. Este edificio, añadió, ha pasado por una larga historia. Estamos hablando de 100 años -prácticamente- de expropiaciones, luchas y proyectos. Ahora observamos el modelo (donde las propias familias buscaron optimizar el espacio) y hay tres recámaras en los departamentos. Estamos hablando, prosiguió Mancera, de más de mil 500 metros
Iztapalapa y su Viacrucis Guillermo Sánchez Iztapalapa es la referencia de la representación del Viacrucis. Suman años del reconocimiento nacional e internacional. Cientos, seguramente más de mil personas hacen realidad la representación cristiana. Una festividad que la autoridad delegacional, encabezada por Jesús Valencia, incluyendo al Gobierno del Distrito Federal, Miguel Angel Mancera, coordinan y patrocinan. Todo esto conjugado con un
Año 23
No. 945
Certificación de tiraje, circulación y perfil del lector por Lloyds International S.C.
Edición
Mexiquense Año 17
No. 808
gran trabajo de la sociedad. De ciudadanos que se convierten en grandes actores de la representación. La cifra de personas que asistieron suman más de un millón. El número rebasa los dos millones de ciudadanos que vieron el evento por los medios de comunicación electrónica, radio y televisión. Una fiesta de fama internacional, compitiendo en calidad con otros países. Incluso por encima de otros eventos nacionales. El escenario es cuidadosamente
seleccionado. Es equivalente a una obra de arte. Con escenografía, con utilería. Con personas de todas las edades, desde niños. Hombres y mujeres. Hay maestros del arte atrás de los telones. Que trabajan y capacitan a todos. Preparación para representar a Jesús, como lo hizo Eduardo Guzmán. Así a María, con Nancy Uribe. A Magdalena. A los soldados judíos. A Herodes y los nazarenos que cada año acompañan esta tradición que cumple 171 representaciones en Iztapalapa. r
Adolfo Montiel Talonia DIRECTOR GENERAL
José Reyes Chávez ASESOR ADMINISTRATIVO
Graciela M. Hernández SUBDIRECCIÓN DE EDICIÓN
Rafael Cienfuegos Lic. Vanessa García R. GERENCIA DE RELACIONES INSTITUCIONALES Y PROGRAMAS Lic. Vanessa Castañeda S. GERENCIA DE PROYECCIÓN Y P RODUCCIÓN ACADÉMICA
José Manuel López C. SUBDIRECCIÓN EDITORIAL Luis E. Velasco COORDINACIÓN NFORMATIVA Ma. Teresa Rodríguez GERENCIA ADMINISTRATIVA
Juan Mora Nieto GERENCIA TÉCNICA Lic. José Guadarrama F. REPRESENTACIÓN JURÍDICA Patricia Larrañaga COORDINACIÓN SECCIÓN DE ESPECTÁCULOS Antonio Salgado Quintero COORDINADOR DE CIRCULACIÓN
PÁGINA WEB WWW.MIAMBIENTE.COM.MX
Héctor Villar Barranca COORDINADOR DE INFORMACIÓN WEB Julio César López Zamora COORDINACIÓN TÉCNICA
Socio de Prensa Unida de la República
Mi Ambiente es un periódico semanario editado por Editorial Nuestra S.A. de C.V., Oriente 67-A No. 2925 Col. Asturias, C.P. 06890. Teléfonos: 57-40-39-90 y 5740-39-86. Certificado de Reserva de Derechos No. 04-2008-050211350400102. Certificado de Licitud de Título No. 6860. Certificado de Licitud de Contenido No. 7356. Se prohibe la reproducción total o parcial sin la autorización de los editories. Distribución: Unión de Voceadores en el DF y el Valle de México; Aldis en interior de la República.Impresión: Imprenta de Medios S.A. de C.V. Dirección: Av. Cuitláhuac No. 3353, Col. Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México D.F. Tel. 53-5567-02 Fax: 53-55-85-73. Mi Ambiente. Precio del ejemplar: $4.50
Sustentabilidad
27 de abril de 2014
7
Urgen a México decidir sobre maíz OGM
Juan Carlos Machorro La presencia del maíz transgénico en México es y seguiría siendo motivo de análisis, tanto por sus procesos biotecnológicos, agropecuarios y alimenticios como sociales y culturales, al ser parte de la cultura nacional con antecedentes prehispánicas. El Popol Vuh, señala: “fue hallado el maíz y de esto fue hecha la carne del hombre y su sangre, cuando fue formado”, versión mítica que divide a las autoridades políticas y científicas sobre dar un sí o un no definitivo, en relación con los organismos genéticamente modificados (OGM). Por lo anterior, se requiere una real concientización política, mayor divulgación sobre los OGM y un debate de altura con organizaciones civiles que muestre un marco objetivo sobre ese tipo de cultivo. México consume más de 30 millones de toneladas de maíz al año, pero sólo 21.5 son producción nacional; el resto se importa, y para 2025 se requerirán 39 millones de toneladas. Las culturas prehispánicas hablan del “hombre de maíz”, cuya domesticación del teocintle tardó casi 7 mil años hasta alcanzar la semilla actual que tiene unas 60 variedades, por lo que los campesinos y ciertos sectores científicos y políticos de las Secretarías de Agricultura (Sagarpa) y Medio Ambiente (Semarnat), principalmente, no aceptan el OGM. En entrevista con Mi Ambiente, Rodrigo Balam Muñoz Soto, profesor de Departamento de Biotecnología del ITESM Campus Ciudad de México, señaló que “debemos de hacer conciencia de que las ventajas que ofrecen los OGM pueden ser más que los riesgos. Es imprescindible que sigamos en labores de divulgación científica con la sociedad, se desmitifiquen paradigmas sobre los OGM y se dé un debate de altura con hechos concretos”. En México, casi el 50% de los 30 millones 200 mil de hectáreas cultivables se destinan al maíz. De acuerdo a estudios mesoamericanos, era tal su
importancia antiguamente que los olmecas tenían un dios del maíz que resumía la conjunción de los procesos agrarios y biológicos que culminaron en la creación de este grano para uso del hombre. Hay una relación estrecha en aspectos científicos, medioambientales y alimenticios del maíz. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) asegura que este fenómeno natural afectará los cultivos de arroz, maíz y trigo y una alternativa es la necesidad de tener semillas adaptadas a las sequías para asegurar la seguridad alimentaria, abriendo la puerta a los OGM. Desde 1996 a 2011, estos cultivos contribuyeron a la seguridad alimentaria, sustentabilidad y a enfrentar el Cambio Climático (CC), a través del aumento de la producción agrícola, valuada en 98.2 mil millones de dólares; el beneficio ambiental fue 473 millones de kg menos de ingredientes pesticidas; reducción, en 2011, de emisiones de CO2 en 23 mil millones de kg, equivalentes a retirar 10.2 millones de automóviles de circulación; conservación de la biodiversidad, al preservar 108.7 millones de hectáreas de tierra, y contribuir a aliviar la pobreza al ayudar a más de 15 millones de agricultores de escasos recursos y sus familias en países subdesarrollados, según el ISAAA. El investigador del Instituto de Biología de la UNAM, Víctor Manuel Sánchez, sostiene que para adoptar los OGM en campo, se requiere la opinión de los pueblos originarios que desarrollaron esta planta, quienes siguen haciendo cruzas genéticas en las milpas para mantener vigente este proceso evolutivo. En México, el maíz está en un contexto de alimento y conjunción biológica, creada en campo, además de ser parte de la cosmovisión indígena, por lo que los campesinos hablan de él como cultivo de su identidad. Los tarahumaras aseguran este cereal resguarda su autonomía cultural y alimenticia. Para confirmar lo anterior, en Tepoztlán, Estado de México, Martín Rojas,
campesino local, que representa a los maiceros de variedad criolla orgánica, declaró a Mi Ambiente que el maíz “es la vida misma de los agricultores”. MÉXICO DEBE TOMAR UNA DECISION Al ser consultado por Mi Ambiente, Octavio Paredes López, investigador del Centro de Estudios Avanzados del IPN sede Irapuato, Guanajuato, explicó que la sociedad tiene la palabra sobre qué camino tomar. Se puede equivocar o acertar, pero debe ser consensuada, y la ciencia tiene ofrecer alternativas. Recordó que México no puede cerrarse a estos temas, ya que 40% del maíz que consumen los mexicanos es OGM que viene de Estados Unidos, así como el 100% de la soya y los medicamentos microbianos. Destaca que naciones que apuestan a esos cultivos son los tres principales productores de maíz mundial: Estados Unidos, China y Brasil, con aumentos en sus cosechas del 6.4%, entre el 2007 y el 2012. Sobre la polémica de que el maíz es intrínseco en la cultura nacional, dijo que puede estar al nivel de Virgen de Guadalupe, pero “los científicos debemos desarrollar conocimiento y no entrar en esa discusión, mas los avances sociales deben pasar por manipulaciones moleculares y hoy la ciencia avanza más rápido que el entender social”. Recalcó que si “los OGM son rechazados no hay problema, pero debemos ver otros aspectos, como el uso de alta tecnología que se aplica en Sinaloa y que se refleja en sus altas producciones de maíz; no podemos estar aferrados a no hacer manipulación molecular, ya que estaríamos regresando a principios del siglo pasado”. Finalizó indicando que urge tomar la decisión, ya que Brasil, Estados Unidos, Argentina y la Unión Europea, etc., ya lo hicieron y México continúa en la indefinición y no podemos estar en dicha situación de forma permanente. “Debemos enfocarnos en la prioridad social, que es tener mejores alimentos, más baratos y mejor cuidados,
y si no apostamos a los OGM tenemos que voltear a la alta tecnología”. A este respecto, el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-Biotecnológicas (ISAAA) informó que China, India, Brasil, Argentina y Sudáfrica, que juntos representan a aproximadamente 40% de la población mundial, cultivaron 78.2 millones de hectáreas de OGM, lo que representó 46% de estos cultivos en 2012. Por cuarto año consecutivo, Brasil fue el motor del crecimiento en Latinoamérica y es segundo en el mundo, detrás de Estados Unidos, con una superficie que creció en 6.3 millones de hectáreas, o sea, el 21%, con 40.3 millones de hectáreas en 2013. AUMENTAN EN EL MUNDO En el mundo, según reporte del Consejo de Ciencia de Gran Bretaña, tras 20 años de liberación de OGM, 28 países los cultivan lo que equivale al 12% de la tierra arable del Planeta, sobresalen maíz, soya, algodón y canola; dicha extensión se duplica cada 5 años. Estados Unidos lidera el uso de biotecnología con 70.1 millones de hectáreas en el 2013, es decir, el 40% del área global sembrada con transgénicos, al sumar 175 millones de hectáreas; segundo, Brasil, con 40.3 millones de hectáreas, y tercero, Argentina con 24.4 millones. CEPAL: ESENCIAL LA BIOTECNOLOGIA De acuerdo a la CEPAL, la agricultura se enfrenta al desafío de proveer alimentos en cantidad y calidad suficientes para satisfacer la demanda de una población que crece, cuyo poder de compra se incrementa en un contexto del CC y de mayor conciencia ambiental. Por ello, es imperativo contar con la biotecnología como pilar de la revolución agrícola. Por lo cual en las últimas décadas la biotecnología contribuye en la biofortificación de cultivos y la resistencia a plagas, enfermedades y herbicidas para tener mayor fortificación, alargamiento de la vida útil y mejora de la calidad nutritiva de los alimentos, entre otros. r Más información: www.miambiente.com.mx
8
27 de abril de 2014
Don Depre Víctor Manuel López Wario
Más que del Huapango José Pablo Moncayo García (hijo de Francisco Moncayo Casillas y Juana García López), nació en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, el 29 de junio de 1912, muere en la Ciudad de México a los treinta minutos del el 16 de junio de 1958 por insuficiencia cardiaca – Angio cardiomugalia (error por cardiomegalia) trece días antes de cumplir los 46 años —inhumado en el Panteón Español—. Con domicilio en Avenida Ámsterdam 296 en la Colonia Condesa, el notorio representante del nacionalismo mexicano durante el siglo XX trabajó como pianista en cafés y estaciones de radio para sostener sus estudios de piano con Eduardo Hernández Moncada e instrucción musical con el maestro Carlos Chávez, de Candelario Huízar recibió una instrucción sólida en las formas de orquestación de la primera mitad del siglo XX. Percusionista, pianista, profesor de música —“en el Conservatorio Nacional de Música donde impartió clases de composición y dirección. También formó parte del personal docente de la Escuela Superior Nocturna de Música, así como de (la) Escuela de Iniciación Artística” 1 — compositor y director de la Orquesta Sinfónica de México y de la Orquesta Sinfónica Nacional. Montañista aficionado —frecuentemente escalaba el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl y el Pico de Orizaba—, de sus andanzas y disfrute de la naturaleza hablan sus obras en las cuales detalla los paisajes mexicanos. El 15 de agosto de 1941, en el Palacio de Bellas Artes, la Orquesta Sinfónica de México dirigida por Carlos Chávez interpretó, por primera vez, Huapango2 , la obra creada por José Pablo Moncayo a los 29 años de edad. En esta más popular que comprendida pieza sinfónica figuran tres obras musicales populares veracruzanas: Ziqui Ziri, Balajú y El Gavilán. El investigador Armando Torres Chibrás, afirma que Carlos Chávez invitó a José Pablo Moncayo a realizar una investigación de tipo musical en dicho lugar. Junto con su amigo Blas Galindo, el artista llegó al puerto de Alvarado para encontrarse con la fiesta del Fandango. “Hay evidencia documental de que Moncayo hizo dibujos de los instrumentos, describió como un musicólogo en qué tonalidades estaban afinadas las cuerdas, plasmó de manera académica todo lo que vio, los materiales que oyó, se los llevó y comenzó a trabajarlos. Él no hizo arreglos de sones de Veracruz, sino inspirado en esos ritmos hizo una obra brillante, maestra”.3 “Con Silvestre Revueltas tenemos una música que destaca por su brillantez, genialidad, contrastes, ritmos; con Carlos Chávez por la inteligencia, la construcción, la objetividad, por el uso de idiomas, técnicas y estilos que estaban utilizando en todo el mundo”.4 Casado con la pianista Clara Elena Rodríguez del Campo (1928-2008) (aunque en Partida Número 270 el Acta de Defunción del compositor establece por nombre Alma Elena Rodríguez de Campo)… procreó dos hijas: Claudia y Clara Elena. Con la muerte de José Pablo Moncayo desaparece prácticamente el movimiento nacionalista musical mexicano. Obras de José Pablo Moncayo García
En Ambiente por orden cronológico: (Sin Fecha): Fantasía intocable para piano, Romanza de las flores de calabaza para piano, Canción india para orquesta sinfónica, Ofrenda para orquesta sinfónica, Sobre las olas que van para piano y voz, Memento musical para coro. 1931 1931: Impresiones de un bosque para piano, Impresión para piano, Diálogo para dos pianos y una vaca para dos pianos. 1933 1933: Sonata para violonchelo y piano. 1934 1934: Sonata para violonchelo y violín, Sonata para viola y piano. 1935 1935: Sonatina para piano, Amatzinac para 1936: Pequeño flauta y cuarteto clásico. 1936 Nocturno para piano y cuarteto clásico, La Adelita, arreglo para orquesta, La Valentina, arreglo para orquesta, Romanza para violín, violonchelo y piano, Sonata para violín y piano. 1937 1937: Tenabari, arreglo para orquesta. 1938 1938: Trío para flauta, violín y piano, Llano alegre para orquesta sinfónica, Hueyapán para orquesta 1941: Huapango sinfónica. 1941 para orquesta. 5 1942 1942: Sinfonía para orquesta6, Llano grande para orquesta de cámara. 1944 1944: Sinfonía para orquesta. 1945 1945: Sinfonietta para orquesta. 1947 1947: Tres piezas para orquesta: Feria, Canción y Danza, Homenaje a Cervantes para dos oboes y orquesta de cuerdas, Canción del mar para coro a capella. 1948 1948: Homenaje a Carlos Chávez para piano, Conde Olinos para coro y piano, Tres piezas para piano, La Mulata de Córdoba, ópera en un acto. Libreto de la ópera por Xavier 1949: Pieza, para piano, Tierra Villaurrutia. 1949 de temporal, para orquesta sinfónica. 1951 1951: Muros Verdes, para piano. 1940 – 1953 1953: 1954: Cumbres, para orquesta sinfónica. 1954 Bosques, para orquesta sinfónica, La Potranca (música para la película Raíces). 1956 1956: Tierra, 1958: 1957: Simiente, para piano. 1958 ballet. 1957 Pequeño Nocturno. En la página sacm.org.mx (de la Sociedad de Autores y Compositores de México) en el espacio “Repertorio de Pablo Moncayo” (con todo y reducción del nombre) quedan escuetamente asentadas una sonata, Raíces MF, y Raíces (sin especificar) e incluidas únicamente las obras que arriba aparecen en itálicas/cursivas, lo que si afirma es que “En sus últimos días el maestro escribió apenas los primeros bosquejos de un concierto para piano y orquesta dedicado a su esposa”. r
TECH & GAMES Julio César López Zamora julzczar@ecklect.net http://ecklect.net
El Game Boy cumple 25 años. En muchos sitios se cuenta la historia de la consola, de cómo fue creada y él éxito que ha tenido. Yo no haré eso, mejor les contaré cuál ha sido mi experiencia con dicha consola: Tuve un Game Boy en 1991, desgraciadamente no me duró mucho el gusto porque me lo robaron… y a raíz de ese incidente pasó mucho tiempo hasta que volví a tener consolas portátiles. Es decir, creo que hasta aquí llegaría la columna. Pero como no puedo hacer eso, entonces, ¿qué opino del Game Boy? Yo creo que el éxito de la consola se debió que Nintendo supo cómo reunir tres factores: 1. Sencillez. La consola traía lo básico, pero eso le permitía consumir menos energía, y sí, en esos años se pudo haber usado una pantalla a color retroiluminada, pero en otras consolas contemporáneas, el consumo de baterías se iba a los cielos. 2. Juegos que realmente eran portátiles. ¿Eh?, permítanme explicarlo, para mí lo primordial en una consola portátil es que uno pueda sacarla, jugar por unos minutos y guardarla, cambiar rápido de juego y todo eso lo ofrecía el Game Boy, en especial con el
CONFETI Martha M.S. martha.msigler@gmail.com
Conejo de Pascua 1. sacm.org.mx 2. Huapango. (Del náhuatl huapantli, tabla de madera, pantli, hilera, fila, y co, en). 1. m. México. Baile cadencioso que se ejecuta taconeando, a veces sobre una tarima de madera. 2. m. México. Música y canto que acompañan este baile. Real Academia Española. 3. Armando Torres Chibrás conaculta.gob.mx, Comunicado No. 897/2013, 15 de junio de 2013 4. Ídem. 5. “… asistió invitado por Aaron Copland y Sergei Kussewitzki al Festival de Berkshire, Massachusetts, organizado por los músicos mencionados y la Orquesta Sinfónica de Boston, con la finalidad de estimular a los compositores y ejecutantes jóvenes de todo el continente…” sacm.org.mx 6. Estrenada por la Orquesta Sinfónica de México con la dirección del maestro Carlos Chávez. “Esta obra firmada con el seudónimo “Mundo” fue premiada en el concurso que organizó dicha agrupación, con el fin de estimular la producción sinfónica nacional. Ídem.
Aunque es una tradición estadounidense, cada vez es más común que los mexicanos celebremos el día de Pascua con imágenes de un conejo, y repartiendo huevos de chocolate a las personas. Hay quienes incluso esconden los huevos para que los niños los busquen. Esta tradición se cree fue traída por alemanes que migraron a los Estados Unidos en el siglo XVI. Pero incluso antes que Alemania, la tradición parece se ha ido adoptando desde los fenicios. Para los fenicios, el conejo y el huevo representaban la fertilidad, símbolos de la Diosa de la fertilidad Astarté (Afrodita para los griegos) o la Diosa Eastre, nombre muy similar a Easter (Pascua en inglés). Y se celebraba en abril para festejar el fin del invierno, el inicio de la vida,
juego de Tetris que venía incluido. Y al tener menores especificaciones técnicas, los programadores tenían que exprimir más el coco y pensar en juegos que fueran divertidos, porque no había con que compensar, el factor diversión tenía que ser bueno, sí o sí. 3. Pokemón. Así de simple, cuando se pensaba que la consola no daba para más, vino este juego a revolucionar el mercado, independientemente de que nos guste o no, Pokemón es un gran juego y, para su información, yo sólo jugué Pokemon Red (en emulador), pero sé reconocer su grandeza. Nintendo supo cómo ir dosificando las mejoras, y así poder seguir vendiendo más unidades, obviamente, apoyadas por buenos juegos. Siempre apoyándose en la filosofía que el creador de la consola Yumpei Yoto usaba: “Kareta Gijutsu no Suihei Shiko”, que es el usar tecnología madura, es decir, que ya se ha confirmado su fiabilidad y evitar al máximo usar lo más nuevo y avanzando. Esto fue algo que no entendieron sus competidores: Game Gear, Turbo Express o el Atari Lynx, todas esas consolas tuvieron sus buenos juegos, pero a costa de tener que usar hasta 6 baterías (dos más que el Game Boy original) y que duraban casi nada, además de que, el Game Boy tuvo un precio de salida de $90 dólares, mucho más económico que las tres mencionadas. A 25 años de la llegada del Game Boy, la situación ha cambiado mucho, es cierto que los smartphones han robado mucho del mercado de los juegos portátiles, pero aun así, los juegos que realmente han triunfado en iOS, Android o Windows Phone, son los que mantienen el espíritu arcade que caracterizó a los juegos más populares del Game Boy. Y Nintendo no debería olvidar eso. r de la fertilidad. Lo curioso es que en su tradición original, esta celebración pagana estaba muy asociada al sexo, y prácticas incluso públicas de actos sexuales para honra y celebración de la fertilidad. Imágenes de conejos y referencias a órganos reproductivos era lo común. Hoy día es una celebración cristiana, asociada al día de la resurrección de Jesucristo. Y la tradición dice que el Conejo evaluará si los niños han sido buenos o no, para dejarles regalos (huevos pintados). r
En Ambiente
CHISMES, ESPECTÁCULOS Y ALGO MÁS... Paty Larrañaga
La Poniatowska es Premio Cervantes * Led Zeppelin inédito * Nosotros los Nobles y Canacine * Reunión de Timbiriches * Pobres policías del Estado de México. v v v Elena Poniatowska recibió este miércoles de manos de los Reyes de España el premio relativo a Nobel en literatura española que se llama Premio Cervantes, incluso un detalle maravilloso del Rey Juan Carlos fue besarle las manos a la galardonada. Con este premio se reconoce la labor de Elenita en sus múltiples facetas, pero sobre todo en su forma de contar la historia contemporánea. El paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares fue el escenario perfecto para este acontecimiento donde también hizo presencia el Presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, y muchas personalidades del mundo cultural, académico y diplomático. Elenita es la cuarta mujer en recibir este premio y la primera mujer mexicana, antes lo recibieron María Zambrano, Dulce Ma. Loynaz y Ana Ma. Matute a quienes Elenita llamó: “las tres Marías de Cervantes”. Remarcó que con este premio se suma a Octavio Paz, Carlos Fuentes, Sergio Pitol y José Emilio Pacheco, que lo han recibido, y que quisieran que lo hubieran recibido Rosario Castellanos, María Luisa Puga y José Revueltas. El Rey Juan Carlos, por su parte, que en esta ocasión regresó a otorgar los premios, pues sus problemas de salud se lo habían impedido antes, dijo que Elena Poniatowska le ha dado voz a los desfavorecidos y ha puesto en evidencia las contradicciones del progreso, al denunciar la discriminación social y toda clase de injusticias y que de esto está lleno el espíritu de su producción literaria. Ella se definió como un Sancho Panza femenino que camina al lado de los desfavorecidos y las mujeres luchadoras. Por cierto que la Poniatowka lució un bellísimo vestido elaborado por mujeres juchitecas de Oaxaca y aseguró que a ella al ser mexicana la han favorecido muchos dioses, “porque en México tenemos un dios para cada piedra, para cada cosa y no un solo dios que está muy ocupado para ayudarme”. Finalmente, se refirió: “a los de a pie, los que hurgan en la basura, los recogedores de desechos en ciudades perdidas, las multitudes que se pisotean para ver al Papa, los que viajan en autobuses atestados, los que se cubren la cabeza con sombrero de palma, los que aman a Dios en tierra de indios”. La Poniatowska anunció que donaría el dinero del premio a una fundación… ¡Muchísimas felicidades!. vvv El legendario grupo británico Led Zeppelin está promocionando dos grabaciones no escuchadas hasta la fecha, eso de cara a relanzamiento de sus tres primeros álbumes. La primera es del clásico “Keys of the higway” grabado en 1970 y una versión primeriza o de prueba de la que se considera la mejor canción del rock de todos los tiempos “Whole lotta love”. Además de ese material, los relanzamientos incluirán cientos de canciones compuestas por el cuarteto, disuelto en 1980, que fueron cuidadosamente catalogadas y luego almacenadas durante décadas en los archivos de la banda. El guitarrista Jimmy Page, que ahora tiene casi 70 años y ha sido el creador de la mayoría de las canciones más
veneradas del grupo, pasó dos años y medio escuchando cientos de cintas antes deseleccionar las que le gustaban más. "No me quiero morir y que otra persona lo haga", explicó el veterano músico a la cadena pública británica BBC. Para el guitarrista de la icónica banda, ese nuevo material "merece ser escuchado". Led Zeppelin, se disolvió en 1980 tras la muerte de su baterista, John Bonham, pero su fama sigue siendo enorme y han sido contadas las ocasiones en que se ha reunido, incluso ya lo hicieron con el hijo de Bohham en la batería casi 27 años después de su despedida. vvv A pesar de que en los Arieles la película Nosotros los Nobles, casi no tiene importancia, la organización Canacine sí la tiene contemplada para sus premios que se realizarán el 30 de abril, para este evento esta es la película con mayor número de nominaciones con nueve y le siguen "No sé si cortarme las venas o dejármelas largas", con cinco, y "Heli", con cuatro. "Nosotros los Nobles" está protagonizada por Gonzalo Vega, Luis Gerardo Méndez y Karla Souza. El presidente de la Canacine, Agustín Torres, antes de anunciar a los nominados destacó el crecimiento de la industria cinematográfica nacional en el último año, pese a la piratería, pues dijo que la asistencia a los cines se triplicó en relación con el año anterior, al llegar a 30 millones de espectadores en 2013 y dijo: "El 2013 fue muy positivo para el cine mexicano en taquilla, y este año continúa esa tendencia. La industria cinematográfica creció 12% el año pasado y éste seguimos teniendo cintas muy taquilleras, lo que nos dice que la gente quiere ver películas mexicanas que conecten con el público". Este año la conducción de la ceremonia, en la que se va a reconocer la trayectoria de la primera actriz Silvia Pinal, estará a cargo de Ludwika Paleta. v v v Y al parecer se reúnen los Timbiriches, ya que se supo que Paulina Rubio cambió su idea de no volverlos a ver y se reunió con Benny Ibarra para escribir algunas canciones, la misma Paulina publicó en Twitter: “Estoy tranquilamente en casa con mi hermano Benny Ibarra, arreglando el mundo a través de nueva música. La vida es mejor cantando”, escribió Paulina en su espacio personal, generando un gran revuelo entre aquellos fans que ya dan por hecho el regreso de la cantante a sus orígenes musicales. Así que la fiesta ha comenzado para la Generación Timbiriche al saber que Paulina y Benny han estado juntos, claro que los fans de Paulina están más preocupados por la presentación de su nuevo disco en solitario, pero ya veremos qué resulta de esto. Finalmente, les cuento dos cosas, primero el famoso dibujantefilósofo, Quino que en días pasados celebró el cumpleaños 50 de Mafalda, será el orador invitado la inauguración de la Feria del Libro de Buenos Aires, esto es rarísimo pues a Quino ya no le gustan los eventos multitudinarios, pero le llamó mucho la atención que vaya a haber ahí más de 80 escritores extranjeros y sobre todo que esta feria celebre 40 años de cultura argentina, una feria que no se interrumpió ni con dictadura, ni con guerra (por Malvinas), ni por hiperinflación según informó la organizadora Gabriela Adamo. vvv Yo no sé si ustedes hayan visto a las nuevas mujeres policías del Estado de México, las únicas autorizadas para ponerte una infracción, pero yo creo que su jefe, es retrasado mental o se cayó de chiquito, porque, ¿a quién se le ocurre ponerles un uniforme de casimir negro?, que sí se ve elegante, pero que al rayo del sol con temperaturas de más de 30 grados y sensación de 40 grados es una verdadera mentada, se ve que el señor este en su vida ha estado en un crucero al pleno rayo del sol... r
27 de abril de 2014
9
Retro Bazar celebra su 5° edición, en Sala Margolín
DF: jóvenes, sin chamba e infelices Ernesto Mojica El Instituto de la Juventud del Distrito Federal (Injuve) y el Gobierno del Distrito Federal (GDF) presentaron la Primera Consulta de Tendencias Juveniles de 2013, investigación que encaminará acciones en la administración capitalina. En conferencia de prensa en el Museo de la Ciudad de México, Fernanda Olvera Cabrera, directora general del Injuve; Icela Rodríguez Velázquez, secretaria de Desarrollo Social capitalino, y Miguel Ángel Mancera, jefe del GDF, presentaron los resultados de la consulta juvenil. La investigación se realizó a 304 mil jóvenes entre 14 y 19 años de edad que habitan en las 16 delegaciones de la Ciudad capitalina. Esta encuesta busca conocer las inclinaciones actuales de los jóvenes en diferentes áreas de la sociedad.
La consulta abarcó temas relacionados a la educación, academia, trabajo, vicios y adicciones, pasatiempos y hábitos, uso de medios, familia, salud y sexualidad, autoestima y superación personal. Dato importante que reveló esta consulta fue que el 55.43% de los jóvenes encuestados no logran ser felices bajo sus condiciones de vida individuales y sociales. Información que, en comentarios de las autoridades, debe impulsar nuevos programas para este sector de la población y tratar de abrir áreas de comunicación y oportunidad para jóvenes. Por último, Mancera remarcó que se crearán el Gabinetes de la Juventud y la Comisión para la Capacitación y el Fomento al Empleo Juvenil. Además, se encaminarán activamente acciones en la administración capitalina en beneficio de la juventud. r
10
Vida Sana
27 de abril de 2014
Salud preventiva
Limpia tu vesícula
Salud entre los pueblos indígenas
Dolor de pies El dolor de pies es causa de demanda de atención frecuente entre las comunidades mazahuas. La atienden, principalmente hueseros. No es una afección de cuidado, pero puede acarrear molestias al sujeto que la padece. Se trata de una dolencia que aparece después de un enfriamiento de las piernas, ocasionado por frío y humedad o por andar descalzos, según la medicina tradicional mexicana, cuyo carácter es sólo cultural. El tratamiento consiste en sobar la parte dolorida, previa aplicación de una pomada elaborada por el mismo terapeuta, a base de vaselina, árnica, alcanfor, alcohol y mezcal.
Se prepara calentando vaselina blanca, a la que se le ponen las hojas de árnica, se le agregan tres pastillas de alcanfor, el alcohol y el mezcal. El ungüento se unta en los pies dos o tres veces al día y con esto se quita el dolor, afirman los hueseros; al término de cada sobada, el terapeuta venda con un trapo los pies doloridos del paciente para mantener por algún tiempo el calor. Para evitar este problema, recomiendan no andar descalzos y no pisar lo mojado cuando se tienen los pies calientes. La enfermedad se presenta más en tiempo de secas, cuando se riegan los sembradíos. r
Salud y bienestar
Té de jengibre y limón
Esta bebida es deliciosa y libre de cafeína, además de ser un remedio natural para tratar resfriados y enfermedades de este tipo. Para prepararlo, los especialistas aconsejan esta fórmula: * Poner un poco de agua en una tetera para hervir. * Cortar el jengibre en rodajas finas o se ralla en finas partículas (el jengibre rallado hace un té más fuerte, especialmente si no lo cuelas). Poner una cucharada de jengibre en la taza. * Cortar un limón a la mitad. Exprimir las dos mitades en un tazón pequeño y recoger o colar las semillas. * Verter el agua caliente sobre el jengibre y dejarlo reposar de 5 a 10 minutos. * Colar o quitar el jengibre si no deseas comer las partículas y sazonarlo con miel o con jugo fresco de limón. r
A veces, los cristales de colesterol con la bilis forman las piedras en la vesícula y algunos pacientes con este tipo de problema no presentan ningún síntoma. Cuando una de estas piedras bloquea el paso de la bilis se presenta un dolor intenso, lo que puede ocurrir cuando el paciente consumió mucha comida grasosa o frita. Formas de tratar este problema: * Se recomienda un programa de desintoxicación de hígado y limpieza de colon para el buen funcionamiento de la vesícula. * Tomar aceite de oliva extra virgen y jugo de limón. * Cuando exista inflamación, no coma ningún alimento sólido durante 2 ó
3 días y tome sólo agua destilada, jugo de pera, betabel o manzana los próximos tres días. Después, poco a poco, vaya sumando alimento sólido. * Extracto de cardus mariano. * Extracto de alcachofa. * Deposor de limón. r
Ciencia al día
Sistema que destruye células adiposas Irvine, California.- La Administración de Alimentos y Drogas(FDA) de Estados Unidos autorizó a Syneron Medical Ltd a comercializar el Sistema UltraShape, utilizado para la reducción no invasiva de la circunferencia abdominal, a través de la destrucción de las células adiposas. Este sistema es el primer y único tratamiento de remodelación corporal no invasivo que utiliza pulsos de energía de ultrasonido enfocados que apuntan a la adiposidad subcutánea, a la vez que mantiene intacto a los tejidos, vasos sanguíneos, nervios y músculos circundantes. Para la remodelación corporal, UltraShape usa un efecto mecánico puro para destruir esas células sin provocar daño térmico. "La tecnología UltraShape es uno de los dos pilares de nuestra estrategia de remodelación corporal", manifestó Shimon Eckhouse, presidente del Consejo Directivo de Syneron. El beneficio de UltraShape es que cada tratamiento puede ser personalizado según el paciente. Usa ultrasonido no térmico proporcionando eficacia, a la vez que la energía no dependiente del calor es muy bien tolerada por los pacientes, manifestó Jeffrey M. Kenkel, profesor y vicepresidente del Departamento de Cirugía Plástica del Centro
Médico del Suroeste de la Universidad de Texas en Dallas, uno de los principales investigadores en el estudio IDE multicentro. El estudio clínico aleatorio y controlado de UltraShape se realizó en tres sitios clínicos de E.U. y uno fuera de E.U., se trató y dio seguimiento a un total de 150 sujetos por hasta cuatro meses. En este estudio en varios sitios, los pacientes demostraron una reducción promedio de 2.5 cm en la fase de tratamiento y de 0.5 cm en la fase de control. (PRNewswire) r
Opinión GOBIERNO: TRES PODERES… TRES ÓRDENES Héctor Villar Barranca hectorvillarbarranca@yahoo.com.mx
* Es deseable que la buena disposición anunciada por los coordinadores de los grupos parlamentarios en las cámaras de diputados y de senadores, lleve a una conclusión afortunada de los pendientes legislativos. Que las leyes reglamentarias de las reformas estructurales en materia de telecomunicaciones, competencia económica, electoral, energética, se construyan bien y a tiempo, para dotar a México del marco normativo requerido para resolver la difícil situación económica, política y social que vivimos. * Un día un reportero preguntó al ex presidente Luis Echeverría: ¿Qué opina de los tiempos difíciles que vivimos? Don Luis, con la experiencia de una larga carrera de servicio público, del estudio, de participación en foros internacionales, de su oficio político, respondió: ¿Alguna vez han sido fáciles? * Construir bien y a tiempo las leyes reglamentarias que permitan dar forma y cumplimiento a las políticas públicas necesarias para sacar adelante a la economía nacional, marco en el cual ocurre la economía de las personas. Escribió León Felipe, el poeta de la España republicana: “Voy con las riendas tensas y refrenando el vuelo, porque no es lo que
importa llegar solo ni pronto, sino con todos y a tiempo”. A tiempo. A tiempo debemos llegar al México justo y equitativo al que aspiramos. * Por el cambio climático ocurre un cambio en la geografía de las plagas y las enfermedades, afirma el doctor Enrique Sánchez Cruz, director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Afecta a la vegetación, a los animales; desde luego a hombres y mujeres. Para hacer frente al calentamiento global, de conformidad con la Ley General de Cambio Climático, se dispone de medidas para disminuir los procesos que impactan al clima y, en paralelo, lograr formas de ser y hacer adecuadas a las circunstancias cambiantes; en la salud, entre ellas. Que todo ello se cumpla cabalmente es lo obligado en los tres órdenes de gobierno, y en la sociedad civil. * Una cuestión importante a atender es el sistema inmunológico de las personas, respuesta orgánica contra agresiones, bacterianas, virales, microbianas. El doctor Víctor Gámez Lechuga sabe con amplitud de esto. Especialista en medicina biológica que entre otros recursos aplica el del factor de transferencia, a un costo de recuperación, muy abajo de lo que se paga en otro tipo de instituciones. Preside la Fundación Feliz Esplendor, A.C., organización civil altruista dedicada a la difusión, promoción, prevención, tratamiento de enfermedades crónico degenerativas, virales, tumorales y terminales. Su Clínica de Medicina Social se localiza en Puerto México número 30 B, entre Tehuantepec y Bajío, colonia Roma Sur, en esta ciudad de México. Atiende de 14:00 a 18:00 horas, de lunes a viernes. r
LO COTIDIANO CON CLASE Pepe Cámara joecamara1@hotmail.com
Especialistas, académicos e investigadores alertaron que los efectos del cambio climático impactarán la seguridad alimentaria de México, incrementando los niveles de pobreza y migración. Durante el foro “Cambio Climático: riesgos, adaptación y mitigación”, celebrado en el Senado de la República, los conferencistas destacaron sobre la gravedad de no atender oportunamente y con mejores acciones —incluidas las legislativas— el problema del cambio climático a nivel nacional y mundial. Salvador Lluch Cota, del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, sostuvo que debido al Cambio Climático, se están afectando los principales cultivos, por lo que se impactará la seguridad alimentaria. Del Colegio de la Frontera Norte, Roberto Sánchez Rodríguez resaltó la importancia que tiene el Senado en la elaboración de las leyes secundarias de cambio climático y de protección civil. Lo positivo de las leyes secundarias es darle peso al valor institucional, ya que poco se hace al trabajar coordinadamente entre los órdenes de gobierno y de esta forma, los tomadores de decisiones puedan tener capacidad de respuesta ante el cambio climático. Amparo Martínez Arroyo, del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, comentó que se debe trabajar de forma
27 de abril de 2014
EL BUZÓN Alfredo Ibáñez alfredoibanezjuarez@yahoo.com.mx Twitter: @ibanezalfredo
PAN: menos aafiliados filiados que la chiquillada Las confrontaciones en el PAN no terminan. Los grupos de Gustavo Madero y Ernesto Cordero están decididos a no soltar los pedazos de poder que significa el debilitado blanquiazul. No buscan acceder a cargos de relevancia para, de ahí, mejorar la calidad de vida de la población. Sus ambiciones son personales y de grupo. El resultado: una terrible desbandada de militantes activos y simpatizantes. Tras perder la Presidencia de la República, miles de panistas salieron de las filas de ese instituto, hecho que continúa y coloca al PAN como uno de los partidos que menos militantes tiene, incluso, menor a los del Partido del Trabajo o Movimiento Ciudadano. De acuerdo al padrón de afiliados que entregaron los partidos, el pasado 31 de marzo al extinto IFE, en el país hay 12 millones 831 mil 112 ciudadanos afiliados a 7 institutos políticos con registro. Del total, 5 millones 848 mil 944 están en el PRI; 3 millones 435 mil 979 en el PRD; 947 mil 346, en el PVEM; 892 mil 756, en el PT; 795 mil 281 en Movimiento Ciudadano y Nueva alianza con 369 mil 174. El PAN en último lugar con apenas 271 mil 632 militantes. Un fracaso para su dirigencia nacional, así como en los estados y municipios. Panorama que deja ver porqué la pugna tan encarnizada entre los panistas: el pastel, es poco, no alcanza para todos, de ahí lo desbordado de sus ambiciones. Sin embargo, eso no le interesa a los panistas que están en el poder como son los diputados locales del PAN en el Estado de México, caso concreto la legisladora Annel
PALÍNDROMO Héctor Rivera Trujillo transversal con otras instancias de gobierno, con los científicos y los innovadores tecnológicos para tomar medidas y enfrentar el cambio climático. La especialista Claudia Sheinbaum consideró que el objetivo de la reforma energética es aumentar la producción de petróleo, situación contradictoria frente a los esfuerzos internacionales de reducción de emisión de gases de efecto invernadero. Ejemplificó: la Ley de Cambio Climático sólo contempla “metas aspiracionales,” y subrayó la necesidad de que el país disminuya su consumo de combustibles fósiles y establecer una transición hacia fuentes renovables. Robin Leichenko, de Rutger University, Patricia Romero-Lankao del National Center for Atmospheric Research y Michael Hanemann, profesor emérito de la Universidad de California, destacaron que el cambio climático amenaza la seguridad humana, incrementa la migración y la generación de conflictos, y afecta a los gobiernos y sus capacidades de respuesta a situaciones extremas. Se pronunciaron por una cooperación formal transfronteriza; y alertaron que México, Estados Unidos y Canadá son vulnerables y están expuestos a los efectos del cambio climático. r
galerias_mexico@yahoo.com.mx * Agua potable gratuita * Concurr encia en El TTorit orit o Concurrencia orito * Carrera de meseros * LAS ESCUELAS públicas de nivel básico, medio y superior tendrán que instalar bebederos de agua potable y en los establecimientos mercantiles del DF se deberá proporcionar, de manera gratuita, agua potable para consumo de los comensales, “porque es un derecho que conlleva garantizar el derecho a la salud”, afirmó el diputado Jorge Gaviño Ambriz, autor de las iniciativas para reformar las leyes de Salud y establecimientos Mercantiles, promulgadas por el Gobierno del DF. Ya en los restaurantes de la Ciudad de Mécxicio, las personas que así lo deseen, pueden pedir agua potable y no aceptar las botellas con el líquido que tienen precio de hasta 30 pesos. Sin duda, es un buen trabajo legislativo de Gaviño Ambriz y buena medida del GDF, al promulgar las reformas a las citadas leyes. ARIA de Seguridad Pública CRET * LA SE CRETARIA SECRET
11
Flores. Lejos de trabajar con la población, ser su voz en el Congreso y ganar simpatizantes, se dedica a afiliar a su clan familiar con el fin de tener una engañosa representación a nivel local que le permite negociar los cargos de elección. El resultado: una diputada que responde a los intereses de sus parientes, los suyos propios, pero de ninguna manera a los de la población de Huixquilucan. Este resultado salta a la vista. en el Congreso no fija postura en torno al desempleo e inseguridad que agobia a ese municipio. No ha presentado iniciativas de impacto colectivo. Su logro: ofrecer jornadas médicas en plena vía pública, cuando bien podría gestionar e intervenir para la puesta en marcha de un hospital. *** Con una acusación como la de encabezar una red de prostitución al amparo del PRI, el ex líder de ese partido en el DF, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, prácticamente está fuera de ese instituto político. Es seguro que no regrese al cargo. El grupo del Presidente Enrique Peña Nieto, a través del dirigente nacional del tricolor, César Camacho, no va a desperdiciar la oportunidad de colocar a una persona afín al conocido grupo de Los Pinos. La clase política del Estado de México se va posicionar del PRI-DF, pues su meta es arrancarle la Jefatura de Gobierno del DF al PRD. Llegado el momento, el candidato para la Ciudad de México será un integrante del grupo de Toluca. El defenestrado Cuauhtémoc Gutiérrez, más que ayudar resulta un problema para las ambiciones políticas de clase priísta en el poder. El PRI trabaja para arrebatarle el cargo al PRD en el DF. Tiene un aliado poderoso que los acerca a su meta: el actual jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera. La permanente pugna entre las tribus del sol azteca abonan el camino al PRI, que se frota las manos con miras a las próximas elecciones en la capital. r capitalina realizó durante la Semana Santa un buen trabajo con el programa “Conduce sin alcohol” y, como resultado, del jueves 17 al domingo 20 de este mes, fueron remitidas a la cárcel de El Torito, 438 personas por conducir en estado de ebriedad. El día con mayor número de detenciones fue el viernes y las delegaciones donde más personas fueron remitidas fueron Coyoacán, Cuauhtémoc, Tlalpan y Alvaro Obregón. Lo más importante de este trabajo de la policía del DF es que se evitaron accidentes viales por la irresponsabilidad de los automovilistas, además, fueron detenidos diez menores de edad y entregados a sus padres porque la ley no permite arrestos carcelarios para menores de edad. * EL PROXIMO 17 de mayo se realizará la carrera de meseros y meseras, por ser Día de San Pascual, patrono de los trabajadores de la industria gastronómica, informaron los dirigentes de la CROC, organización sindical a la que pertenece la mayoría del personal de restaurantes y centros nocturnos del DF. En la carrera participarán, al menos, 2 mil meseros, indicó el secretario general de la citada organización gremial. La carrera se llevará a cabo en Paseo de la Reforma, del Angel de la Independencia a la glorieta de La Palma. Los meseros llevarán charolas en mano con recipientes llenos de bebidas, además del uniforme de filipina y corbata de moño, pantalón y zapatos de color negro. r
12
27 de abril de 2014
Atisbos Rafael Cienfuegos Calderón
INCAP ACID AD INCAPA CIDAD AD..- En materia de seguridad pública México vive una situación sumamente preocupante porque la estrategia del presidente Enrique Peña Nieto privilegia la persecución, detención y/o encarcelamiento y abatimiento de los grandes capos del crimen organizado por sobre la seguridad de la población. No resulta drástico afirmar, pues es una realidad innegable, que ningún gobierno, sea federal, estatal o municipal tiene la capacidad para ofrecer y mucho menos garantizar seguridad, por lo que los delincuentes comunes constituyen una constante amenaza. El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) presentó a la Cámara de Diputados, a través del Subsistema de Información de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia el diagnóstico que revela que el delito más común es el asalto en la calle y en el transporte público con un 28.6%, además de que es el que más daña a la población, porque el 50 % se comete con un arma. El segundo es la extorsión, y el 7.5% de las víctimas termina pagándola; en general el costo de estel delito a los hogares mexicanos es de 215 mil millones de pesos al año. Mediáticamente al gobierno le ha ido bien con la detención y abatimiento de capos. El Ejército, la Marina, la Policía Federal se anotan muchos puntos a su favor y, en apariencia, denotan que la estrategia de combate al crimen organizado es un éxito. Empero, no obstante, porque lo anterior es la prioridad, se ha descuidado el combate a la delincuencia común, nada o muy poco se hace para proteger a la población del robo a mano armada en la vía pública y a plena luz del día, del robo violento de automóviles, del secuestro express, de la extorción a pequeños negocios, del tráfico hormiga de drogas. De ahí que la encuesta que dio a conocer el INEGI a principios de abril arrojó como resultado que en marzo de este año 72.4% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro; que la sensación de inseguridad por temor al delito se genera por
Comunitarias atestiguar conductas delictivas y antisociales que ocurren en el entorno. El temor al delito tiene impacto en las rutinas de la población y en la percepción que tiene de ineficiente desempeño de la policía. Pero lo realmente grave, lo que preocupa de la evidencia que expone la nueva Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del INEGI, que sustituye a la Encuesta Continua sobre la Percepción de la Seguridad Pública, es que los gobiernos son incapaces de ofrecer y garantizar seguridad a la población. VACA CIONE S. CACIONE CIONES. S.-- El Operativo 30 Delta y Auxilio Vial 2014, en el que participaron las 31 representaciones estatales de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) durante los 15 días de vacaciones con motivo de la Semana Santa, permitió crear una cultura ciudadana de prevención para reducir los accidentes carreteros. La coordinación fue de la Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte y la Policía Federal, que contaron con puntos de revisión aleatorios en todo el país, entre los principales: las salidas a Cuernavaca, Pachuca, Puebla, Querétaro, Texcoco y Toluca. ATE. COMB TE.-- En los institutos de seguridad OMBA social es cierto que faltan recursos, pero sobre todo administrar con transparencia y honestidad los que están disponibles. Po eso hay que combatir la corrupción, la burocracia y las inercias del IMSS e ISSSTE para garantizar sus derechos a personas de la tercera edad. En la “Tercera Convención Nacional Ordinaria del Consejo Nacional de Adultos Mayores, Jubilados, Pensionados y en Retiro A.C.”, el diputado Agustín Miguel Alonso Raya (PRD) de la Comisión de Seguridad Social, precisó que la problemática que enfrentan los pensionados en esas instituciones es maltrato y carencia de medicamentos ante el incremento de enfermedades crónicosdegenerativas. DIFUSIÓN. DIFUSIÓN.-- El Instituto Politécnico Nacional (IPN) expuso en la Octava Semana de la Investigación los avances que tiene en el desarrollo de tecnología de vanguardia. En la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas se expusieron los resultados de diversas investigaciones realizadas en 2013. El subdirector de Servicios Educativos e Integración Social, Miguel Ranferi Silva Millán aseguró que la investigación es una de las tareas prioritarias del IPN. r
Cambio Climático Héctor Villar Barranca Dicen expertos que percepción es realidad. Carlos Madrazo político tabasqueño de grata memoria, en alguna ocasión dijo: "Si el pueblo dice a las doce del día que es de noche, hay que salir a prender las farolas". Realidad. Percepción. Señora que vende nieve, en un día lluvioso fuera de temporada, comenta José Manuel López, nuestro subdirector editorial: “El clima cambia porque se movió el eje de la Tierra”. Ha cambiado el clima. Así lo hemos apreciado. Entre marzo y abril hemos asistido a fenómenos distintos a los de época, esperados; atípicos, se les nombra. Lluvias intensas, frío, granizo, vientos fuertes, más granizo, calores veraniegos, más granizo, temblores. Hasta una luna roja, aunque esto ocurrió allá arriba ¿alguien duda de los efectos de la luna en la vida del planeta? ¿Debido a que se movió el eje de la tierra, fenómeno astronómico? Lo cierto es que sí, hay un cambio en su posición, explican astrónomos y geofísicos. Movimiento imperceptible si no se aplican los recursos científicos y
tecnológicos de nuestro tiempo. Ah... cuánto ha aumentado y mejorado el conocimiento desde los filósofos griegos hasta los científicos de ahora. Durante el Foro de Cambio Climático: Riesgos, Adaptación y Mitigación, organizado en el Senado de la República, informa nuestro compañero Juan Carlos Machorro en www.miambiente.com.mx, Mario Molina comentó: la temperatura en el Planeta subirá dos grados sin importar qué acciones haga la humanidad. Agregó el premio Nobel de Química: se debe trabajar en mitigar emisiones de dióxido de carbono mediante mejoramiento de la eficiencia en el transporte, mejores prácticas forestales. construcción de edificaciones inteligentes; sustitución de carbón por gas natural, energía nuclear, eólica, solar, biocombustibles. En el Cambio Climático la actividad humana es factor. El hombre tiene que ver en el fenómeno. En el avance de la civilización la destrucción de ecosistemas es incontenible. La emisión de gases de efecto invernadero llegó para quedarse. En 1992 escuché decir al científico veracruzano Julián Adem que si
Cae índice de huelgas: STPS Yolanda Gutiérrez El secretario del Trabajo (STPS), Alfonso Navarrete Prida, se congratuló al informar que es la primera vez en, al menos dos décadas, que pasan seis meses sin el estallamiento de una sola huelga dentro del Apartado A de la Ley Federal del Trabajo. En conferencia de prensa, dijo que en los 17 meses que lleva el gobierno federal tiene el índice más bajo de estallamientos de huelga, “siendo un derecho fundamental, un derecho intocado y una conquista de carácter laboral”. Destacó que más de 130 mil trabajadores obtuvieron beneficiados
PASO MEXIQUENSE Rodrigo Cruz
Tequix quiac. equixquiac. quiac.-- Siendo la educación el pilar para la transformación de los pueblos, el Departamento de Educación encabezado por el cuarto regidor Juan Carlos Soto Santillán, estando presente Jaime Carmen Rodríguez Secretario de ayuntamiento en representación de Juan Carlos González Hernández, presidente municipal de Tequixquiac, llevaron a cabo la entrega de reconocimientos por aprovechamiento académico, balones, pintura
directos en productividad y 603 mil 785 un incremento superior en términos reales a lo pactado en lo que fuera el salario mínimo y dijo que el promedio de contratación real fue de 4.2% en el año. Navarrete Prida enfatizó que la STPS y las Juntas de Conciliación y Arbitraje han mediado 2,624 conflictos de naturaleza laboral que tienen que ver con firma de contratos colectivos. Indicó que “ante el diálogo entre los actores de la producción en el ámbito laboral han tenido como resultado un clima de paz laboral, aunque de ninguna manera significa ausencia de diferendo entre empleados y trabajadores, sino que es alcanzar soluciones y acuerdos”. r y juegos infantiles a las instituciones educativas de los diferentes niveles del Barrio de San José. Apax Apaxcco. o.-- Durante la entrega de apoyos del Programa de pensión para adultos mayores, el presidente municipal, Daniel Parra Ángeles recordó a todos los presentes que su administración trabaja de manera coordinada entre los tres órdenes de gobierno con la finalidad de dar más y mejores resultados. El alcalde aprovechó este espacio para escuchar, atender y resolver peticiones de nuestros adultos mayores. En su oportunidad, Sergio García Quezada, responsable de esta zona de la Secretaría de Desarrollo Social agradeció al munícipe por el apoyo recibido, ya que dijo, gracias a la coordinación se puede atender e integrar a los adultos mayores a programas y beneficios. r
Va con todo, Edomex contra la delincuencia Toluca, Méx.- El Ayuntamiento de Toluca celebró con una amplia jornada cultural el Día Internacional del Libro, iniciando con la lectura en voz alta del ensayo “Máscaras Mexicanas”, de la obra El Laberinto de la Soledad, con motivo de los 100 años del escritor Octavio Paz. Este evento tuvo como fin fomentar el valor artístico de los libros y la creatividad de los niños, en el Ágora Norte de la plaza, decenas de niños participaron en los talleres teóricoprácticos gratuitos, en los que aprendieron la antigua técnica de grabado para elaborar un Ex Libris, tradición gráfica ancestral de
identificación de propietarios de libros, con la realización de una talla en relieve con temática libre sobre una goma para borrar, a fin de fabricar su sello personal. Participaron de la Liturgia Literaria, leyendo parte de uno de los nueve ensayos del Nobel de Literatura, en el que reflejó la psicología del mexicano, en el kiosco central de la Plaza González Arratia, al cual asistieron el director del Instituto de Cultura, Turismo y Arte, Pedro Daniel García Muciño, integrantes de esa dependencia y público en general. En esta misma zona, se presentó el Ensamble de Voces de Toluca con una ópera literaria, con arias de La Cenicienta, Don Juan Tenorio, Romeo y Julieta y la Dama de las Camelias. r
suspendiéramos el consumo de combustibles fósiles, la T ierra tardaría 100 años en conseguir una relativa recuperación. El agotamiento de los recursos naturales; la construcción y agrandamiento de ciudades, con su correspondiente infraestructura; el crecimiento poblacional; el estilo de vida, llevan la existencia a condiciones críticas. Ante esto debemos tomar decisiones en torno a la forma de vivir. Forma de vivir como conjunto: naciones, familias, pueblos, ciudades, humanidad, individuos. Asumir una nueva filosofía, diría José Sarukhán Kermez, coordinador nacional de
la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Conabio. Debemos adoptar conductas congruentes con lo que deseamos para el mundo de mañana. Un mundo que ya no es para nosotros, sino para nuestros hijos. Comportamientos en los que se privilegie la preservación del medio, de sus recursos: aire, agua, tierra, ¿el fuego cuenta? Por supuesto, cuenta. Preservar esos recursos, elementos, con todas sus implicaciones. Debemos asumir conductas, comportamientos, individuales y colectivos, que conduzcan a una humanidad menos angustiada. r
Alejandra Campos Yañez
Comunitarias
27 de abril de 2014
Regularizarán bienes SÍNTESIS comunales en Huixquilucan PRESIDENCIAL Rodrigo Cruz Guillermo Sánchez
Alfredo Ibáñez Huixquilucan, Méx.- El presidente municipal de la localidad, Carlos Iriarte, y el director general del Instituto de la Función Registral del Estado de México (IFREM), Francisco García, firmaron el Convenio de Coordinación para la Ejecución del Programa de Regularización de Bienes Inmuebles del Municipio, el cual buscará brindar certeza y seguridad jurídica de los mismos, así como de los actos jurídicos respectivos. Dicha firma tendrá por objeto establecer las bases y acciones específicas para la regularización de los bienes inmuebles propiedad del municipio que carezcan de inscripción o antecedente registral ante el IFREM. Para lograr lo anterior, servidores públicos municipales recibirán, a través de diferentes programas, cursos de capacitación que versarán sobre los requisitos e integración de los expedientes de los inmuebles y el procedimiento a seguir para la inmatriculación administrativa y demás trámites requeridos con apego al marco del programa de regularización registral. Iriarte dijo que Huixquilucan es el primero que signa un convenio de esta naturaleza, por lo cual servirá de marco para que los demás municipios
mexiquenses se sumen al esfuerzo del gobernador Eruviel Ávila en brindar certidumbre jurídica sobre el patrimonio municipal, a través del IFREM. Precisó que existen casos en los que los bienes inmuebles propiedad de los Ayuntamientos carecen de certidumbre jurídica correspondiente y agregó que en la actualidad las reglas de operación para acceder a los recursos de carácter federal o estatal requiere que los municipios acrediten la posesión para construir algún centro de salud, escuela o unidad deportiva, lo que origina que los recursos se inviertan en otras demarcaciones o entidades federativas. Francisco García señaló que este convenio es un acto significativo, producto de un arduo trabajo entre el Gobierno del Estado de México y el Ayuntamiento local, que le dará mayor certeza jurídica y seguridad al patrimonio municipal. r
Tiene Ecatepec, 160 mil jóvenes desempleados Alejandra Campos Yañez Ecatepec, Méx.- En el estado de México viven más de 4 millones de jóvenes entre 15 y 29 años de edad, de los cuales 160 mil están en busca de una oportunidad laboral, por lo que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a través del Servicio Nacional de Empleo, y en coordinación con los gobiernos del Estado de México y Ecatepec, realizarán la Feria Nacional de Empleo para Jóvenes. En conferencia de prensa, el director general de Previsión Social de la Secretaría del Trabajo mexiquense, Armando López Salinas, dio a conocer que en esta feria participarán más de 380 empresas, ofertando más de 5 mil vacantes, en su mayoría puestos formales con prestaciones y beneficios que la ley concede. La feria se realizará en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, ubicado sobre la Avenida Central, en la colonia Valle de Anáhuac, el próximo lunes, en un horario de 9 a 15 horas, en la cual participarán 14 municipios mexiquenses, entre los que destacan Ecatepec, Naucalpan, Tlalnepantla, Coacalco y Cuautitlán Izcalli. Los jóvenes desempeñan un papel muy importante en el progreso social y económico del país, por ello se les brindan oportunidades de desarrollo en temas como el empleo para que transiten
a la vida adulta a fin de que contribuyan con la mejora de la sociedad. En Ecatepec, sede de este evento, habitan más de 450 mil jóvenes, de acuerdo a cifras del INEGI, de los cuales 170 mil cuentan con estudios profesionales y/o posgrado, lo que les brinda un panorama favorecedor para desarrollarse laboralmente. Actualmente, existen 162 mil jóvenes trabajando activamente en el municipio. r
EL BUQUE DE INVESTIGACIÓN Mazatlán, Sin.- En el marco de su gira de trabajo por Mazatlán, Sinaloa, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, entregó y realizó un recorrido por el Buque de Investigación Pesquera y Oceanográfica BIPO-INAPESCA. La operación de este barco propiciará el desarrollo de nuevas pesquerías y generará el establecimiento de empresas dedicadas a la captura de especies en las profundidades del mar patrimonial. El Primer Mandatario fue informado de que el objetivo general de la embarcación consiste en obtener información científica y tecnológica sobre los recursos disponibles en la Zona Económica Exclusiva del Pacífico, a partir de la isobata (curva que se utiliza para la representación cartográfica de los puntos de igual profundidad en el mar) de 50 metros mar adentro, lo que permitirá establecer las bases para promover el desarrollo de nuevas pesquerías. La embarcación permitirá además que los investigadores y técnicos del Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) cuenten con un registro real de la fauna existente en profundidades marinas y la oportunidad de encontrar nuevas especies aprovechables, así como su estatus, ubicación y biomasa. TRA TAMIENT O DE A GU AS TRAT AMIENTO AGU GUAS Al inaugurar dos plantas de tratamiento de aguas residuales, que permiten que Culiacán y Mazatlán “se conviertan en dos ciudades que tratan al cien por ciento sus aguas residuales”, Enrique Peña Nieto, aseguró que obras como éstas “acreditan el respeto que Sinaloa tiene para con el medio ambiente”. Señaló que la inauguración de las plantas “El Crestón” y “Culiacán Sur” no está aislada de la conmemoración del Día Internacional de la Madre Tierra, “y debe de acompañarse de varias acciones y esfuerzos para impulsar la sustentabilidad de nuestro país, que significa lograr la convivencia armónica, el crecimiento y desarrollo económico, pero también hacerlo con respeto al medio ambiente”. El Presidente Peña Nieto afirmó que en la revisión que se lleva a cabo del marco normativo para la administración del recurso hídrico del país, se deben considerar mecanismos que aseguren que las plantas que se construyen tengan viabilidad para su buen uso y operación. Precisó que muchas veces se inauguran este tipo de plantas y después “dejan de operar porque el costo de operación es inviable, o simplemente porque no hay una adecuada administración”. “Lo que tenemos que asegurar, a través de mecanismos legales en la revisión que hagamos de la Ley de Aguas de nuestro país, es precisamente la debida operación, entre otros aspectos, de las plantas de tratamiento y que nos convirtamos en un país referente y modelo del respeto que hacemos a nuestro medio ambiente”, puntualizó. El Primer Mandatario señaló que en Sinaloa se llevan a cabo distintas obras, en un trabajo conjunto del Gobierno de la República con la autoridad estatal para beneficio de todos los sinaloenses. Entre ellas, mencionó el Libramiento de Mazatlán, que ya está en construcción, con una inversión de más de mil millones de pesos; la modernización de la carretera interregional entre Culiacán, Sinaloa y Parral, Chihuahua, “que es un compromiso y que también está en proceso
13
esta obra de más de mil 400 millones de pesos”. Además, indicó que a efecto de que Sinaloa, el granero del país, siga siendo una entidad que apuntale el desarrollo agroalimentario de México, el Gobierno de la República tiene dos compromisos específicos: La Presa Santa María, que demandará una inversión superior a los seis mil millones de pesos y que está próxima a iniciarse; y el levantamiento de bordos de uno de los canales de riego más importantes, el Humaya, con una inversión cercana a los mil millones de pesos. TELECOMUNICACIONES, EL FUTURO Distrito Federal.- Al encabezar la ceremonia de entrega del Premio Nacional del Emprendedor 2014, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, aseguró que “la Reforma de Telecomunicaciones es clave para impulsar la competitividad de nuestra economía”, y con ella “las micro, pequeñas y medianas empresas deberán tener acceso a tecnologías de información y comunicación de mayor calidad y a menores costos”. Informó que en un reciente reporte del Foro Económico Mundial sobre conectividad “se confirma la necesidad de impulsar cambios en este sector, a fin de que haya más competencia, inversión e innovación”. Apuntó que en la actualidad las telecomunicaciones son un insumo estratégico, “y nuestros emprendedores deben tener acceso a ellas con calidad y tarifas competitivas a nivel internacional”. “Ese es, precisamente, el compromiso del Gobierno de la República, y estoy seguro de que también lo comparten los legisladores que actualmente están trabajando en las leyes secundarias de esta Reforma”, subrayó. EMPRENDEDOR Distrito Federal.- El mandatario mexicano presidió la entrega del Premio Nacional del Emprendedor 2014. Doce categorías formaron el programa de premiación: Mujer Emprendedora e Instituciones Educativas. El Presidente de la República resaltó la importancia de ser Emprendedor y solicitó a la Secretaría de Educación Pública, incorporar la materia Empresarial y Comercio. Estuvo acompañado de Ildefonso Guajardo Villarreal, secretario de Economía; Emilio Chuayffet Chemor, secretario de Educación Pública; Francisco Guzmán Ortiz, coordinador de asesores del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos; Eduardo Sánchez Hernández, vocero de la Presidencia de la República; Enrique Cabrero Mendoza, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y Enrique Jacob Rocha, presidente del Instituto Nacional del Emprendedor. CUID AR EL PLANET A CUIDAR PLANETA Puerto Peñasco, Son.- El Presidente encabezó en la Reserva de la Biósfera “El Pinacate”, en el Gran Desierto de Altar, la conmemoración en México del Día Internacional de la Madre Tierra, donde resaltó la responsabilidad que esta generación tiene en la contribución para cuidar el planeta y “procurar mejores condiciones, tomar acciones y medidas que permitan que ésta y futuras generaciones tengan espacios óptimos de vida digna”. Señaló que este día es ocasión también para “generar conciencia social sobre el deber que todo mexicano tiene para aportar su granito de arena en el cuidado de nuestro medio ambiente, la tierra y el país en que vivimos”. Exhortó a la sociedad a hacer su contribución para que México y el mundo entero sean “una mejor casa para las futuras generaciones”. Reafirmó el compromiso con la preservación y el cuidado del medio ambiente, tarea a la que invitó “a los gobiernos estatales y municipales a hacer la parte que nos corresponde”. r
14
27 de abril de 2014
CONECT ARTE
Luis E. Velasco Yépez cachorroxxx2002@yahoo.com.mx
DE DESS TE TESS TAN LEER Aunque estudiosos de la UNAM demandan al gobierno de la República poner en práctica un plan nacional para estimular verdaderamente la lectura entre los mexicanos, algunos más se declaran derrotados y concluyen que a los compatriotas, definitivamente no les gusta leer. Por esfuerzo no se para, pues recuérdese que José Vasconcelos mandó a imprimir millones de ejemplares de libros clásicos y se transportaban hasta en burros para que llegar hasta las rancherías y otro que dio un gran impulso, fue Jaime Torres Bodet al establecer la producción de Textos gratuitos. Claro, ambas acciones no agradaron a los industriales editoriales. Hay muchos libros bellos y hermosos, pero no los leen, dicen, y esto viene a colación porque el 23 de abril se celebró el Día Mundial del Libro. Como cada año, hay grupos que se lamentan de la escasa población que lee y de que más del 90 por ciento de los alumnos de educación básica, no saben leer de corrido ni comprenden lo que leen. De acuerdo con la UNESCO y OCDE, la lectura aquí se encuentra en su mínima expresión, por lo que de acuerdo a sus estadísticas, México ocupa los lugares más bajo en lectura en el mundo. De 108 naciones que se estudiaron, México, ocupa el lugar 107. Las cifras que se dan por diversos entes llaman la atención, por ejemplo Gabriel Zaid indica que de un universo de 8.8 millones que realizaron estudios superiores o posgrado, 1.6 millones no ha puesto un pie en una librería. Asimismo asegura que en 53 años, el número de librerías por millón de habitantes se redujo de 45 a 18. Otros dicen que el 99.99 de los mexicanos no lee ni su nombre. Por su parte, el GDF dice que 82 millones de mexicanos no leen y ante esta situación, tiene el proyecto de crear el Instituto Ciudadano del Libro. Asimismo, la UNESCO Y LA OCDE coinciden en que en México, en promedio, se leen 2.8 libros per cápita al año y que existe una biblioteca por cada 15 habitantes. Agregan que Japón tiene el primer
Campus lugar mundial con 91 por ciento de la población que desarrolló hábito de lectura; segundo lugar, Alemania con un 67; tercero, Estados Unidos, 65. Mientras que en México se calcula que únicamente el 2 por ciento de la población lee. Por su parte, la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana destaca que el promedio de lectura en la nación es de 1.2 libros al año, pero otras instancias señalan que es medio libro al año por mexicano. La Fundación Mexicana para el Fomento de la Lectura indica que en uno de cada dos hogares se tienen 10 libros que no son textos escolares. Eso quiere decir que el 86 por ciento no superan los 30 libros para leer, que no son para ir a la escuela. Y concluye que solamente el 2 por ciento cuenta con más de 100 ejemplares en sus bibliotecas. Además, se calcula que solamente el 1 por ciento de la población adquiere la mitad de libros que se editan en México y que en promedio, menos del 2 por ciento de su ingreso lo destinan a la compra de libros. Se destaca también que 40 por ciento de las librerías de México se encuentran en el DF. La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, destaca que se editaron 330 millones 700 mil ejemplares al año; de esa cifra, 142.8 millones corresponden a la iniciativa privada y el resto, al sector gubernamental. Finalmente hay que citar que la población de América Latina representa el 9 por ciento del total del orbe, pero en cuestiones de consumo de productos culturales no representa ni el 1 por ciento. PONIAT T O W SKA FUE PONIA POR SU CER VANTE CERV ANTESS A pesar de que le dolió profundamente la muerte de Gabriel García Márquez a quien admiró por su talento creador de la realidad mágica, Elena Poniatowska recibió con sumo placer, el Premio Cervantes que le fue asignado el año pasado. Se echó un elocuente discurso con el que impresionó a propios y extraños. De esta forma, Elena es la cuarta mujer en recibir ese galardón y la primera que no es María: María Zambrano, Dulce María Loynaz y Ana María Matute. A su vez, pasa a la ser el quinto mexicano en recibir El Cervantes: Octavio Paz, Carlos Fuentes, Sergio Pitol y José Emilio Pacheco. La calidad literaria de Elena está más que probada en sus 40 libros impresos y muchas décadas de oficio. r
Llama México a vigorizar el turismo mundial Juan Carlos Machorro Durante su participación en la 14° Cumbre Global del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), la secretaria de Turismo federal, Claudia Ruiz Massieu, llamó a vigorizar el turismo a nivel mundial, porque el poder económico que genera transforma sociedades. Indicó que este sector mejora el nivel de vida de las poblaciones y aumenta la fuerza de las economías para producir bienes y servicios; ello fue comentando ante presidentes y consejeros delegados de las 100 empresas del sector líderes en el mundo, y ministros de turismo de diversas naciones que tomaron parte en este evento. Cabe recordar que México será anfitrión del Día Mundial del Turismo, a
celebrarse el 27 de septiembre próximo y por ello el gran compromiso que se busca tener con este sector y darle el impulso que requiera y así promover el crecimiento y la estabilidad a través de la creación de empleos, la generación de ingresos, la diversificación económica, la protección del medio ambiente y la promoción del intercambio cultural. En comunicado de prensa se señaló que el turismo ofrece grandes ventajas para otras industrias, lo que permite impulsar comunidades para suministrar bienes y servicios que redunden en beneficio de la población; crear redes de servicios de proveedores y trabajadores, y alentar el desarrollo de la infraestructura a favor de las comunidades. En su intervención, Ruiz Massieu expuso los beneficios que el turismo tiene para México, como el hecho de
APUNTES Graciela Montiel H. gracielam@miambiente.com.mx
Aves y mamíferos silvestres protegidos por la CITES* Pato Pijiji de pico gris Dendrocygna bicolor Orden: Anseriformes Familia: Anatidae Es un ave con una longitud total de 45 a 55 cm. En los adultos el pico y las patas son de color rosado (ocasionalmente rosado intenso). Parte de la cabeza y el cuello son de color gris. Las partes superior y trasera de la cabeza son de color pardo obscuro, el cual se continúa en la espalda y el pecho. El vientre y los costados son negros. El pico puede tener una línea amarilla dorsal, desde la base hasta el extremo. También existe un parche de plumas blancas muy visible en cada ala. Los Patos Pijiji jóvenes tienen el pico y las patas grisáceas, los colores parecen más "desteñidos" que los de un adulto y el vientre y los costados son de color pardo sucio. Su distribución geográfica va
desde el sur de Arizona y el centro de Sonora, por ambas costas de México y el sureste de Texas; de allí a través de Centroamérica hacia Panamá, Colombia y Venezuela (incluyendo Aruba y Bonaire en las Antillas Holandesas). También en Trinidad, Guyana y Surinam; al sur, hacia el oeste de los Andes y hasta el oeste de Ecuador. Además el este de los Andes (rara en Amazonia). Está presente también en el este de Ecuador, el este del Perú, este y sur de Brasil, norte y este de Bolivia, parte de Paraguay y el norte de Argentina. En vida silvestre su alimentación es a base de plantas acuáticas, semillas, pastos, pequeños animales acuáticos, insectos, peces, moluscos y crustáceos. r
Ayuntamiento Toluca celebró el Día del Libro
Toluca, Méx.- El Ayuntamiento de Toluca celebró con una amplia jornada cultural el Día Internacional del Libro, iniciando con la lectura en voz alta del ensayo “Máscaras Mexicanas”, de la obra El Laberinto de la Soledad, con motivo de los 100 años del escritor Octavio Paz. Este evento tuvo como fin fomentar el valor artístico de los libros y la creatividad de los niños, en el Ágora Norte de la plaza, decenas de niños participaron en los talleres teóricoprácticos gratuitos, en los que aprendieron la antigua técnica de grabado para elaborar un Ex Libris, tradición gráfica ancestral de
identificación de propietarios de libros, con la realización de una talla en relieve con temática libre sobre una goma para borrar, a fin de fabricar su sello personal. Participaron de la Liturgia Literaria, leyendo parte de uno de los nueve ensayos del Nobel de Literatura, en el que reflejó la psicología del mexicano, en el kiosco central de la Plaza González Arratia, al cual asistieron el director del Instituto de Cultura, Turismo y Arte, Pedro Daniel García Muciño, integrantes de esa dependencia y público en general. En esta misma zona, se presentó el Ensamble de Voces de Toluca con una ópera literaria, con arias de La Cenicienta, Don Juan Tenorio, Romeo y Julieta y la Dama de las Camelias. r
representar el 8.4% del Producto Interno Bruto (PIB) y genera 2 millones 500 mil empleos directos y más de 5 millones, indirectos. Además que es el rubro laboral que emplea el mayor porcentaje de jóvenes de entre 16 y 24 años, esto es, el 21.5 por ciento. Asimismo, las mujeres empleadas en esta actividad, dijo, representaron el 58.2
por ciento. “Este sector es el segundo más alto con la participación de las mujeres, detrás del educativo y de salud”, agregó. Concluyó su participación señalando que México es un país afectuoso y generoso, que ha hecho de la cooperación económica, la asistencia humanitaria y el esfuerzo compartido, un claro testimonio de su responsabilidad global. r
Alejandra Campos Yañez
Comunitarias
27 de abril de 2014
15
Niños Triquis, ejemplo de éxito personal ante la adversidad
Juan Carlos Machorro Hace unos meses se dio a conocer el éxito personal de un grupo de niños de la etnia Triquis, de la sierra oaxaqueña, en donde la pobreza y costumbres de su etnia les hacía jugar descalzos en sus partidos de basquetbol y que gracias a su talento tuvieron oportunidad de ir a Sudamérica y a los Estados Unidos, fueron motivo de apoyo por parte de la empresa Kellogg¨s México y ser su principal patrocinados en diversos rubros desde especie al ámbito económico y apoyos de logística. En conferencia de prensa, se dio a conocer lo anterior señalando por parte de Sergio Ramírez, coach de estos menores, que es muy bueno que se les apoye a los niños y se destaque su talento deportivo, pero señaló que esto es sólo una parte de su educación y lo esencial es que los mismos niños sepan que el futuro es estudiar una carrera universitaria. De ahí que se les exija que para seguir enfocados en el deporte deben mantener un promedio de 8.5 de calificación en la escuela y deben leer un libro cada quince días, además que los seleccionados son acompañados por un profesor en sus giras de juegos para que no dejen de lado los libros. Cabe mencionar que está gran aventura de los Triquis comenzó en Argentina en donde conquistaron el IV Festival Mundial Mini-Baloncesto y donde deslumbraron al jugar descalzos. “Lo más importante como su entrenador,
es que estos pequeños sean mejores cada día y que el apoyo de Zucaritas les permita tener una adecuada alimentación combinada con el deporte y puedan superar cualquier reto ahora y en el futuro”, dijo. Todo ello con base a darles a entender que existe un destino distinto a lo que la gran mayoría de los indígenas de zonas rurales tienen, que es de pobreza y dedicarse al campo y no ampliar su perspectiva de desarrollo humano, de ahí, indicó la importancia de aprovechar las oportunidades educativas que les brinda el basquetbol. Ejemplo de esto es que la Universidad del Sur de California (USC) y Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y el equipo profesional de la NBA, Spurs de San Antonio se han comprometido a que de los 50 niños y niñas triquis con talento, al terminar el nivel secundaria con niveles de excelencia podrán ser objeto de una beca de estudios. Por su parte, Roberto Fraga, gerente de comunicación externa de Kellogg ”s Latinoamérica, indicó que el apoyo de esta empresa busca que los Triquis tengan la energía e inspiración en todos sus entrenamientos y competencias, invitándolos a celebrar el espíritu y pasión por el deporte y ser un motor que les siga inspirando en su desarrollo personal, así como el dotarles de un apoyo económico que les ayude a seguir jugando y educándose. r
Bienestar y logros en Neza en su 51 aniversario Alfredo Ibáñez En el marco del 51 aniversario del municipio de Nezahualcóyotl, celebrado el miércoles pasado, el presidente municipal Juan Zepeda inauguró la tercera alberca semiolímpica de la demarcación en el Deportivo Metropolitano y entregó la remodelación de la cancha del Estadio Metropolitano. Señaló que con las dos obras que se presentaron, se busca impulsar el
deporte y las actividades recreativas para alejar a los jóvenes y niños de las calles, de tal forma que canalicen su energía en la cancha, gimnasio, alberca o en cualquier otra de las actividades que han venido desarrollando en el Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Nezahualcóyotl. Dijo que con una inversión cercana a los 20 millones de pesos se construyó una alberca semiolímpica donde instructores capacitados y reconocidos
podrán entrenar a niños y jóvenes del municipio. También se rehabilitó la cancha del Estadio Metropolitano, en la cual ya entrenan cerca de mil niños y jóvenes, entre los que destaca el equipo Sub-10 que ganó el torneo estatal y representará al Estado de México en un torneo nacional, avalado por la Federación Mexicana de Fútbol. Zepeda hizo hincapié en que la demanda y el entrenamiento constante
de jugadores provocaba que el pasto natural se maltratara, de tal forma que los horarios y espacios de entrenamiento se veían recortados; por ello, se determinó colocar pasto sintético para que ahora puedan jugar de manera regular. Agregó que en el marco del 51 aniversario del municipio, era necesario regalarle estas instalaciones a los habitantes para que sigan fomentado el deporte y sean gente de bien. r
Medio Ambiente México D.F., a 27 de abril de 2014
Educación Año 23
Política
Número 945
Abril: luz y sombras Escribió Cien años de soledad en la calle La Palma 19, colonia San Ángel, Distrito Federal; fue, sin lugar a dudas, su obra cumbre, aunque él tenía mayor preferencia por La Hojarasca que fue su primera novela. Por ese suceso, su popularidad y su importancia en la literatura Latinoamérica y universal, después de varios días de su deceso, dos presidentes: Enrique Peña Nieto, México y Juan Manuel Santos, Colombia, así como unos 50,000 mexicanos rindieron homenaje y dieron el último adiós a uno de los más destacados escritores, el colombiano Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura 1982 y quien un día de 1961 llegara a la ciudad de México –20 dólares era todo su capital– para quedarse a vivir con su familia. Aquí le fue mejor en todos los aspectos, por lo que se quedó a vivir 53 de los 87 años que vivió. Aquí se acoge bien a los extranjeros y el famoso Gabo no fue la excepción. Según recordaba él, en Barranquilla a donde asistió al colegio, se distinguió por dibujar tiras cómicas y escribir poemas humorísticos que publicó en la revista de la escuela. Eso le valió una beca para estudiar la secundaria en Bogotá, donde se distinguió en la práctica del fútbol, béisbol y atletismo. Se sabe que en 1947 publicó su primer cuento, La tercera resignación, en el diario El Espectador. Mientras estudiaba leyes (carrera que no terminó por el magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán tan popular y querido como Adolfo López Mateos en México) se dedicó a trabajar como periodista (lo que no le permitió perder la realidad de la vida y las cosas cotidianas. Le permitió tener contacto con la realidad, siempre), un tiempo como reportero de deportes, donde se tiene que hacer trabajo de investigación y aprender hacer crónica. Hay que citar que
tras 18 meses de dedicado a su proyecto, por fin, en 1967, se publicó Cien años de soledad; para 1997, es decir, en 30 años, la novela se tradujo a 39 idiomas y se vendieron 25 millones de ejemplares. Como escritor de ficción, Gabriel se encuentra ligado a lo que en un principio se dio por llamar real maravilloso y después, realismo mágico que tiene como figura central al escritor guatemalteco Miguel Ángel Austrias, quien ganó el Premio Nobel de Literatura en 1967 (antes que él, lo ganaron los latinoamericanos: Gabriel Mistral en 1945 y Marie-RenéAuguste-Alexis Leger, mejor conocido como Saint-John Perse en 1960). García Márquez tuve una breve incursión en el teatro y cine. Ganó infinidad de premios y sus obras son muchas, pero, según la crítica especializada, sus mejores libros son: Cien años de soledad, Del amor y otros demonios, El amor en los tiempos del cólera, La hojarasca, El general en su laberinto, El coronel no tiene quien le escriba, El otoño del patriarca, Memorias de mis putas tristes, Noticias de un secuestro y vivir para contarla.
Ciudadanía
www.miambiente.com.mx
Director General: Adolfo Montiel Talonia
Carballo Las letras nacionales no sólo se conmovieron por la muerte de Gabo, sino también por la de Emmanuel Carballo, uno de los críticos literarios más reconocidos de México. Su trayectoria literaria le valió gran cantidad de premios. Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1929. En su juventud frecuentó la poesía y la prosa narrativa; a partir de la madurez se dedicó a la historia y la crítica literaria. Realizó estudios de Derecho en la Universidad de Guadalajara y fue profesor, investigador de tiempo completo y maestro emérito, en el Departamento de Letras. En Guadalajara fundó las revistas Ariel y Odiseo; en la ciudad de México, en compañía de Carlos Fuentes creó la Revista mexicana de literatura. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores y de El Colegio de México. Como editor fundó la Editorial Diógenes y fue director literario de Empresas Editoriales. Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores y antes del Sistema Nacional de Investigadores y formó parte del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México. Algunas de sus obras son El cuento mexicano del siglo XX (1964), Diccionario crítico de las letras mexicanas en el siglo XIX (2001), los dos primeros tomos de sus memorias: Ya nada es igual (2004), Diario público 1966-1968 (2005) y Protagonistas de la literatura mexicana (1965) reeditada en varias ocasiones. Poniatowska Con el reconocimiento a Elena Poniatowska, México se convirtió en el segundo país con más escritores
La Política 4 u Urbe 2013 5 u Ciudadanía y Gobierno 4 u
Jóvenes
ganadores del Premio Cervantes a lo mejor de la literatura en habla hispana. Cinco mexicanos han sido galardonados con la medalla que otorga la corona española desde 1976: Octavio Paz (1981), Carlos Fuentes (1987), Sergio Pitol (2005), José Emilio Pacheco (2009) y ahora Elena. Nacida en Francia, su nombre completo es Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska Amor, hija del aristócrata Jean Joseph Evremond Sperry Poniatowski. Su madre fue estadounidense y su padre francopolaco, descendiente del general Poniatowski, quien formó parte de la Grande Armée que acompañó a Napoleón hasta Moscú y era sobrino del último rey de Polonia, Estanislao II Poniatowski— y de María de los Dolores (Paula) Amor de Yturbe, cuya abuela materna era rusa. Estudió en Estados Unidos. El reconocimiento internacional le vino con sus libros de testimonios: Hasta no verte, Jesús mío (1969), novela basada en una larga entrevista a la lavandera Josefina Bórquez, y La noche de Tlatelolco (1971), escrito sobre la masacre del 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas. Ha escrito cuentos, novelas, teatro y poesía. Las constantes de su obra son la presencia de la mujer y su visión del mundo, la Ciudad de México con su belleza y sus problemas, las luchas sociales, la vida cotidiana, la literatura, la denuncia de injusticias y la crítica social. Como creadora, se apoya en los recursos de la entrevista y la investigación periodística e histórica, por lo que su narrativa tiene mucho de testimonio y reportaje de investigación. r
Paso Mexiquense El Buzón 11 u
12 u