CENTRO INDUSTRIAL CARLOS CASARES 50 años de historia
1
Centro Industrial de Carlos Casares
CENTRO INDUSTRIAL CARLOS CASARES 50 AÑOS DE HISTORIA
González, Vanina del Valle Centro Industrial Carlos Casares : 50 años de historia / Vanina del Valle González ; editado por Carina Kosel. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Puerto BA Ediciones, 2019. 216 p. ; 24 x 16 cm. ISBN 978-987-26508-7-2 1. Actividad Industrial. 2. Asociación de Empresarios. 3. Empresas Industriales. I. Kosel, Carina, ed. II. Título. CDD 330.982
Centro Industrial Carlos Casares. Cincuenta años de Historia Investigación y redacción: Vanina del Valle González Edición: Puerto BA Ediciones / carinakosel@gmail.com Diseño interior y de tapa: Mica Hernández / www.micahernandez.com ISBN 978-987-26508-7-2 Queda hecho el depósito que previene la Ley 11.723. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su almacenamiento electrónico o mecánico. Todos los derechos reservados. © Centro Industrial Carlos Casares
A los pioneros de la industria de Carlos Casares. A los visionarios que fundaron nuestra entidad y crearon el Parque Industrial. A todas las personas que construyeron la historia del Centro Industrial en sus mĂĄs de 50 aĂąos. A los que nos dejaron su legado y a los que hoy lo continĂşan.
AgrAdecimientos A los integrantes de las diferentes Comisiones Directivas del CICC y asociados que aportaron datos, fotografías e historias. Al Archivo Histórico “Antonio Maya” de Carlos Casares, periódico “Nueva Imagen”y periódico “El Oeste”. A Omar Profumo y familia. A José Luis Bartomeoli.
1
INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
i. introducción La historia institucional del Centro Industrial Carlos Casares (CICC) tiene una relación intrínseca con el desarrollo de las industrias locales, por lo tanto, ambos fenómenos se funden en cualquier relato que describa su desarrollo. Ahora bien, hay otra cuestión que resulta inevitable mencionar y es el contexto donde este desarrollo tiene lugar. Con esto surge la necesidad de repasar brevemente la situación que atravesaba la industria nacional prestando especial atención a la provincia de Buenos Aires y al partido de Carlos Casares como escenarios directos, además de hacer un breve análisis de las instituciones gremiales-empresariales en el momento en que surge el CICC.
ii. el PlAno nAcionAl En 1958, el Presidente Arturo Frondizi asumió el gobierno nacional y replanteó la política económica del Estado poniendo a la industria como eje central. El modelo desarrollista que vertebró su proyecto presidencial propuso encaminar al país en dirección a un fuerte crecimiento capitalista industrial que rompiera la dependencia de la importación, restaurando la importancia de la inversión privada, tras una etapa de fuerte apuesta a la dirección estatal de la economía. En consecuencia, se inclinó por la inversión extranjera, a tono con los procesos internacionales que la favorecían1, y las primeras consecuencias del nuevo modelo fue un crecimiento que se podría denominar “explosivo”, sobre todo en los rubros automotrices, de fabricación de tractores y las industrias petroquímicas. 1
Jáuregui, Aníbal, “Las Organizaciones de los industriales argentinos en la era del desarrollo (1955-1976)”, Revista de Sociología y Política, V. 21, Nº 47: 55-68.
50 años de historia
7
Partido de Carlos Casares, comprendido por la ciudad cabecera y sus localidades rurales.
Tres años después del comienzo de este fenómeno, el Estado comenzó a promover el capital local y varias industrias argentinas apostaron a la inversión en rubros modernos como el del acero, las máquinas-herramientas, maquinarias agrícolas, autopartes, el papel, la celulosa y la química. Pero paralelamente sucedía que las ramas tradicionales de la industria sufrían el desamparo de las políticas de desarrollo del sector, siendo las más perjudicadas las textiles, azucareras, frigoríficos y hasta las primeras metalúrgicas. Así se dio un impulso de la industria argentina que comenzó en 1953, se aceleró en 1958 y continuó su marcha hasta 1974, cuando comenzó a atravesar su periodo crítico.
8
Centro Industrial Carlos Casares
iii. lAs orgAnizAciones gremiAles-emPresAriAles La representación gremial de los empresarios en Argentina y particularmente del territorio bonaerense atravesó en la década del ’50 un periodo caracterizado por la disolución y rearmado de varias instituciones, entre ellas las representantes históricas del sector industrial. Ejemplo de esto último fue la desaparición de la Unión Industrial Argentina (UIA), fundada en 1887, que en 1953 fue disuelta por el gobierno de Juan Domingo Perón y sus activos pasados a manos del Estado hasta que la Confederación General de la Industria tomó sus bienes y su administración. Ese mismo año nació la Confederación General Económica (CGE) donde termina afiliada la mayoría de la patronal de la recién disuelta UIA. Tras el derrocamiento de Perón en 1955, el Gobierno Militar procedió a disolver la CGE junto a las tres confederaciones de tercer grado dependientes de ella, aunque el grupo de empresarios que sustentaba la entidad continuó su actividad a través de las federaciones económicas provinciales, especialmente las del Noroeste y Nordeste. En 1958 el gobierno de Frondizi permitió la reconstitución de la UIA y le devolvió la personería jurídica a la CGE. Ese mismo año se crea una nueva entidad de cuarto grado llamada ACIEL (Acción Coordinadora de Instituciones Empresariales Libres) que logró la afiliación inmediata de la UIA, de la Sociedad Rural, la Cámara Argentina de Comercio, la Bolsa de Comercio, la Bolsa de Cereales y la Asociación de Bancos de la República Argentina. Tras 10 años de cambios en la representación de los sectores industriales, para 1960 el empresariado se aglutinó en dos entidades nacionales que pudieron permanecer pese a los vaivenes precedentes: La UIA y a la CGI (Confederación General de la Industria). Así quedó plasmada la necesidad de los sectores ligados a la producción nacional de ser representados gremialmente por diversas cámaras que proponían defender sus intereses y orientar al Estado en cuanto a las políticas necesarias para continuar el desarrollo industrial. De alguna forma, esta premisa se reproduciría a nivel local en Carlos Casares con el nacimiento, justamente en la década de 1960, de una institución que también entendió la asociación como la vía para alcanzar esos objetivos: el Centro Industrial Carlos Casares.
50 años de historia
9
iV. desArrollo industriAl bonAerense y locAl También en la década del 60 tuvo lugar un fenómeno de carácter territorial que transformó a la provincia de Buenos Aires en el escenario industrial del país junto a Córdoba y Santa Fe: un desarrollo industrial con proyección nacional que en principio fomentó la aparición de nuevas industrias, sobre todo en la zona cercana a la Capital Federal y alentó a otras nacientes del interior de la provincia de Buenos Aires. Focalizando en lo que sucedía en el partido de Carlos Casares, por ese entonces vivían unas 19.209 personas distribuidas entre la ciudad cabecera y las localidades rurales que integran el partido −Smith, Bellocq, Moctezuma, Cadret, Hortensia, Ordoqui, Mauricio Hirsch, Colonia Mauricio, La Sofía y los Parajes de Algarrobos, Centenario, Gobernador Arias, La Dorita y Santo Tomás−. Si bien en estas localidades había comenzado a producirse la migración masiva hacia las ciudades que le significaría una pérdida poblacional importante a la zona rural, la capacidad productiva de esos territorios era aún destacada. En lo que respecta a la economía, la tarea agropecuaria era hegemónica, y en consecuencia la industria local se desarrollaba en base a la misma, dando valor agregado a la materia prima que producía el campo o fabricando útiles y herramientas que facilitaban su trabajo. Es por ello que resulta necesario mencionar las industrias que se desarrollaron en el partido en las décadas previas a la creación del Centro Industrial y las que existían al momento de su fundación, algunas de las cuales se asociaron a la entidad desde el comienzo. El primer ejemplo a citar es la que se considera la primera industria de Carlos Casares: el Molino Salvat. Su edificio fue construido en el año 1893 y ocupaba toda una manzana en la calle Belgrano entre Moreno y José
Molino Salvat, fundado en 1893: molino harinero, fábrica de fideos, galletas y hielo. Cámara frigorífica.
10
Centro Industrial Carlos Casares
Vista del edificio que exhibe la panadería La Republicana, de Tomás Salvat, en el año 1914. Archivo Histórico Antonio Maya, Carlos Casares.
María Paz. Su fundador, Tomás Salvat, inauguró en ese lugar la fábrica de pastas La republicana. Luego sumó la fabricación de hielo y en 1908 puso en funcionamiento el primer molino harinero de la zona. En 1986 la empresa generaba trabajo para 70 familias, de las cuales 40 eran casarenses. Pero además Tomás Salvat se destacó por un profundo sentido social al momento de dirigir la firma, financiando proyectos personales de sus empleados como la construcción de la casa propia e inclusive montando una proveeduría en el mismo edificio, que funcionaba de manera cooperativa, y permitía a todos los trabajadores adquirir artículos de primera necesidad a precio prácticamente de costo. De esa forma, el fundador de la primera industria de esta ciudad no solo se destacó por ser un próspero empresario sino también por las excelentes condiciones laborales que garantizaba a sus empleados. Otro antecedente cuyo origen también se remonta a fines del siglo XIX fue la fábrica de sodas y refrescos de Simón Repetur, cuya marca comercial era La Bolita, y que funcionó desde 1897 a 1906 en Carlos Casares. Si bien su trayectoria industrial no fue extensa, durante esos 9 años de trabajo tuvo un interesante desarrollo que le otorgó popularidad a la marca2. Magnasco Hermanos fue otra de las firmas que tuvo como escenario de desarrollo el partido de Carlos Casares, transformándose finalmente en una de las industrias lácteas más importantes de país, destacada por la inversión independiente y de carácter nacional en un momento de apuesta al capital extranjero. El gran salto de esta firma se dio a finales del siglo XIX, cuando el hijo del fundador creó formalmente la compañía Luis Magnasco y Cía. SA, haciendo fuertes inversiones en modernos sistemas que le permitieron diversificar la producción y finalmente comprar la fábrica La 2
Registro de fábricas en planta urbana, Archivo Histórico Antonio Maya, Carlos Casares.
50 años de historia
11
Perfil completo de la empresa Magnasco Hnos. en la revista La labor nacional de 19073.
Personal de la fĂĄbrica de carruajes El Porvenir, propiedad de las familias CaĂąellas y Forneri. Archivo histĂłrico Antonio Maya, Carlos Casares.
3
12
Azzi, M. S. y R. de Titto. Pioneros de la industria argentina. Buenos Aires, El Ateneo, 2008.
Centro Industrial Carlos Casares
Tandilera, hecho que le dio un impulso singular a la firma y la convirtió en el principal establecimiento de nuestro país. Desde un principio, el objetivo de Luis Magnasco fue fabricar queso y manteca a escala industrial, y para ello alentó la creación de centros de producción lechera en establecimientos rurales de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, que por su ubicación geográfica eran desechados por los inversores extranjeros. En 1900 la firma se convirtió en Luis Magnasco Cía. Ltda., y ese mismo año creó y registró el queso de postre Chubut, marca que se convertiría en sinónimo de su tipo. Con la llegada del tren pudo comenzar a recolectar la leche de todos los establecimientos de forma más práctica y eso permitió el crecimiento de la producción de manteca y quesos de diversos tipos. A comienzos de 1913, la empresa se convirtió en Sociedad Anónima Luis Magnasco y Cía. Ltda. Mantequería Modelo y producía más de 920 mil kilos de manteca y 263 mil kilos de queso al año, generando trabajo para 400 familias genovesas expertas en producción quesera. Con la compra de La Tandilera en 1923 se consolidó como la industria láctea más importante de Argentina contando con dos fábricas de manteca, puntos de venta en todo el país y pequeñas fábricas en el interior que abastecían su producción. Con los años se decidió concentrarla en una menor cantidad de fábricas pero de mayor magnitud y que estuvieron ubicadas en Villa María y Canals, en Córdoba; Venado Tuerto, en Santa Fe; y Tandil y Carlos Casares, en Buenos Aires. Hasta mediados de la década de 1960 Magnasco fue la industria más importante del continente americano en su rubro, con una producción que abastecía el mercado interno pero además exportaba a Europa. Sin embargo, en 1983 por decisión familiar la compañía se escindió en tres grandes grupos que dividieron los campos y las fábricas. Magnasco Hermanos, una de esas tres ramas, fue la continuadora directa del viejo emprendimiento, relanzó la marca tras recuperar la fábrica vendida en su momento a Mastellone y en 2007 cumplió 150 años, llegando a ser la empresa láctea más antigua del país4. Siguiendo con ejemplos de emprendimientos industriales en nuestro territorio, a comienzos de siglo XX, en Mauricio Hirsch, comenzó a funcionar un nuevo molino harinero, además de Salvat, y una molienda donde se procesaba alfalfa que era enviada a Buenos Aires para su comercialización5. 4 5
Ibidem. Herrera, Norberto José. Parque Industrial de Carlos Casares, breve reseña acerca de su origen. Carlos Casares, 2006.
50 años de historia
13
Inauguración fábrica de lácteos en Colonia Mauricio en 1940. Archivo Histórico Antonio Maya, Carlos Casares.
Ingreso a la estancia La Media Luna ubicada en Cadret, donde se fabricaban los quesos “Santa Rosa Estancias”.
14
Centro Industrial Carlos Casares
En este mismo periodo se desarrolló una industria destinada a la fabricación de sulkys, volantes de paseo y carruajes de trabajo, que funcionaba en la planta urbana, más precisamente en la esquina de Hipólito Yrigoyen y Lamadrid. La misma era propiedad de dos familias, Canellas e Hijos y Félix Forneri y Flia., y su importancia radicaba en la cantidad de mano de obra calificada que tenía contratada y la distribución de sus productos en toda la región6. En las localidades rurales del partido como Ordoqui, Hortensia, El Billar, Algarrobos, Moctezuma, Cadret y Colonia Mauricio existían fábricas de lácteos, entre ellas una destinada exclusivamente a la fabricación de manteca, y también una planta dedicada al aceite de girasol, cultivo que caracterizaba al Partido de Carlos Casares por ese entonces. Ya en 1919 Otto Bemberg fundó Estancias Santa Rosa, e instaló una de sus plantas productivas en la estancia La Media Luna de Cadret y otras dos en Santa Fe. Desde un comienzo, la producción se caracterizó por la exigencia en la calidad de sus productos, lo que le permitió trascender las fronteras y llegar a ser una marca reconocida en EEUU, países de América del Sur, América Central, e incluso África, Asia y Oriente Medio. A fines de la década del 40 Juan Carlos Salvetti inició su actividad industrial con la fabricación de boyas flotantes para bebederos de uso en el campo en un local ubicado en la calle Sarmiento, entre General Paz y Las Heras. Luego trasladó la producción a otro local de la calle Soler, donde amplió sus actividades y llegó a ser proveedor de filtros de aire para los vehículos producidos por Mercedes Benz Argentina. En 1949 eran 19 las fábricas ubicadas dentro del casco urbano de Carlos Casares y entre ellas predominaban los rubros de panadería, gaseosas, ladrillos y mosaicos. Margarita R. De Girós y Juan Beltrán y Tous estaban dedicadas al rubro de galletitas. Galmes y Coll, Pedro Jaumont y Adolfo San Claudio, a la fabricación de ladrillos. Antonio Garrido, Alfonso Malamud, Sosa y Romera, Sardá y Canido y Ramón Martín producían galletas y pan. Agradi Hnos. y Aldo Lombroni, mosaicos. Mientras que Billick y Gerstell, José Pérez y Julio Re estaban dedicados a la producción de gaseosas. La lista se completaba con la fábrica de aceite Comercial e Industrial Carlos Casares, Prenna Hnos. dedicada a la producción de quesos y Marino Guazaroni dedicado a la fabricación de jabón7. En 1955 se sumó la firma Bocazzi y Cia. SA que se instaló en Carlos Casares con su fábrica de caños de hormigón para su exclusiva utilización 6 7
Ibidem. Registro de fábricas en planta urbana, Archivo Histórico Antonio Maya, Carlos Casares.
50 años de historia
15
Personal de la fábrica de Juan Carlos Salvetti. Archivo Histórico Antonio Maya, Carlos Casares.
Juan Cecacci, de traje oscuro, junto al automóvil que diseñó y fabricó. Archivo Histórico Antonio Maya, Carlos Casares.
en la construcción del acueducto 9 de julio-Carlos Casares-Pehuajó. Si bien permaneció durante el plazo de obra, permitió la generación de empleo y un importante movimiento económico en la ciudad8. En 1957, a las industrias ya mencionadas se sumaron la fábrica de lavarropas Silcan, la fábrica de mimeógrafos Arévalo y una fábrica de tornillos y bulones9. Un párrafo aparte merece la presentación del primer auto diseñado y fabricado íntegramente en Carlos Casares por Juan Cecacci, quien lo expuso en la Feria Rural de 1958. Se trataba de un modelo único que tomaba parte de los modelos Ford y Chevrolet de ese entonces −motor, diferencial, caja y ruedas− y el resto fue construido totalmente de manera 8 9
16
Ibidem. Ibidem.
Centro Industrial Carlos Casares
artesanal. Si bien Cecacci realizaba esta actividad en su tiempo libre y nunca llegó a desarrollar una industria automotriz, durante toda la su vida siguió desarrollando autos con diseños propios10. En 1959 se produjo la recuperación de la fábrica de aceites vegetales propiedad de la firma Comercial e Industrial Carlos Casares SRL, a la que ya se hizo referencia, que se encontraba inactiva desde hacía varios años y corría el riesgo de ser desmantelada. Para evitar este hecho, que hubiera significado suprimir una importante fuente de trabajo, el 15 de julio de 1959 se constituyó La Isabel S. A. I. y C. con la finalidad inmediata de adquirir ese establecimiento y proceder a su reactivación. Simultáneamente a la puesta en marcha de la fábrica se inició un plan de remodelación y renovación de equipo que comenzó con la ampliación de los servicios sanitarios, instalando duchas y guardarropas para 40 operarios. En 1962, se adquirió una prensa gigante para primera presión de la pepa de girasol, que aumentó en un 30% la producción y llegó a 1.200 bolsas diarias. La nueva capacidad de industrialización permitió elaborar en ese establecimiento prácticamente toda la producción girasolera de Carlos Casares y su zona de influencia. La fábrica La Isabel elaboraba aceite de girasol crudo y semirefinado. Del expeller, subproducto de la elaboración, un gran porcentaje se destinaba a la alimentación del ganado. La cáscara, otro subproducto, era utilizado como combustible en la caldera y los excedentes en hornos para cerámica. Asimismo, en época de sequía, la cáscara se utilizaba para aumentar el volumen de alimentos para ganado. La borra que producía la fábrica de La Isabel, además de los mercados tradicionales, era requerida por industrias jaboneras de Bragado y 9 de Julio. El Directorio de La Isabel S. A. I. y C. era integrado por su presidente, D. Álvaro Tomás; vicepresidente, D. Aurelio Tomás; directores Manuel Tomás, Carlos A. Ibáñez, Julio C. Fuentes, Edgardo A. Fuentes que además ejercía la Gerencia; y los síndicos Ceferino Azcano y Juan Carlos Binda11, titular y suplente respectivamente. En la década del 60 nacieron otras industrias ligadas a la herrería, metalúrgica, química, construcción, carpintería y sodería, sumando un total de 28 fábricas en la planta urbana para el año 196312. Pero además se in10 11 12
“Hace 30 años nacía en Carlos Casares un automóvil futurista”, Nueva Imagen, 6/09/1985. Archivo Histórico Antonio Maya. Revista “2° Fiesta Nacional del Girasol”, Carlos Casares, 1965. Registro de fábricas en planta urbana, Archivo Histórico Antonio Maya, Carlos Casares.
50 años de historia
17
Vista aérea de la planta industrial La Isabel SA. Revista 2° Fiesta Nacional del Girasol, 1965.
crementó la cantidad de personas que desarrollaban oficios −especialmente de torneros− con un alto grado de conocimiento de la profesión y con la clara intención de aplicar sus conocimientos, ya no como mano de obra contratada, sino como generadores de sus propios productos. Al momento de citarlos se destaca Juan Sterlich, en la fabricación de mosaicos; José Fuentes y Cayetano Simón, en ladrillos; Ismael Izequilla y Víctor Fernández, en tornillos, Atilio Záttara y Norberto Trezeguet, como torneros industriales; Manuel Sangiácomo, en detergente y lavandina; Bienvenido Benedicto, en la construcción; Félix Arambarri, en la fabricación de quesos; Rubén Andreoni y Nadal-Perelló, como fabricantes de escobas; Banchero y Menazzi, en herrería artística; García-Donza, como carpinteros; y Faustino Campione, en fundición de bronce y luego fabricación de bulones, tuercas y elementos para el campo. El desarrollo del trabajo de estas personas llevó a que la mayoría de ellos pasaran de ser emprendedores a empresarios, conformando con el tiempo una nueva generación de industriales casarenses.
V. lA AsociAción como medio
PArA imPulsAr lA industriA locAl
Un rasgo característico del escenario industrial del partido de Carlos Casares era la disparidad de desarrollo que tenían los proyectos en marcha, estando por un lado industrias con un grado óptimo de producción y una cierta cantidad de mano de obra contratada, y por otro los que se encontraban
18
Centro Industrial Carlos Casares
en etapa inicial o con un nivel de trabajo más cercano al emprendimiento personal y a la pequeña empresa de tipo familiar. Otro punto a tener en cuenta era la mencionada relación entre las nacientes industrias y la actividad agropecuaria, siendo esta última el principal motor económico del partido. Es por ello que la gran mayoría de las fábricas y talleres utilizaban la materia prima aportada por el campo para generar sus productos o bien producían útiles para el desempeño del trabajo agrario. Lo cierto es que Carlos Casares desarrollaba su carácter industrial a partir de la iniciativa de emprendedores. Estos últimos no eran multitud, sino una minoría convencida de que el crecimiento económico necesariamente estaba ligado al desarrollo de la industria, el aumento de su competitividad y su capacidad de producir empleo, un pensamiento que sería comprendido mucho tiempo después y que entonces apenas comenzaba a reflejarse en las políticas de Estado. Justamente los propietarios de pequeños talleres y fabricantes de productos que trabajaban prácticamente de manera artesanal, fueron los que propusieron ser una extensión del desarrollo industrial que se estaba dando en Argentina y reflejar el impulso a las instituciones que se erigían bajo la premisa de que el crecimiento del país se daba de forma proporcional al de la industria. Tal como se adelantó en el apartado III de este mismo capítulo, en la década del 60 se consolidaron varios organismos e instituciones que agrupaban a empresarios y a trabajadores del sector fabril argentino, con el objetivo de trazar las políticas necesarias para el desarrollo del sector y ser una consulta constante al momento de definir políticas estatales de promoción de la industria. Estas experiencias previas permitieron a los industriales casarenses comprender que sus ideas y el trabajo que desarrollaban apuntaban al futuro, por lo que ellos también debían agruparse en función de potenciar sus capacidades, defender sus intereses y sumar a otros. Esa necesidad de ser representados y de unir criterios quizás no guardaba una relación estrecha con un desarrollo compacto y claro de la industria local. Sin embargo, la idea comenzó a materializarse en lo que en poco tiempo sería el Centro Industrial Carlos Casares, una institución que ya ha superado los 50 años de historia y que nació justamente de una visión conjunta a largo plazo.
50 años de historia
19
2
ETAPA FUNDACIONAL (1961-1968)
I. Impulsores Los hechos que dieron origen al Centro Industrial Carlos Casares (CICC) se registran en el año 1961 cuando comenzaron las reuniones previas a las asambleas que finalmente sentaron las bases de la institución. Todos los testimonios y la documentación sobre esta etapa coinciden en mencionar a Manuel Sangiácomo como el principal impulsor de esos primeros encuentros. Químico de profesión, Sangiácomo llegó desde Buenos Aires y se radicó en Carlos Casares donde puso en funcionamiento una fábrica de lavandina, detergente y desodorantes bajo el nombre Flor Casarense, en alusión al girasol como cultivo típico de esta zona. De carácter inquieto, al poco tiempo comenzó a movilizarse y a reunir a otras personas que como él podrían compartir la necesidad de agruparse y dar representación a las industrias. El primero en acompañar la idea fue Bienvenido Benedicto, quien en ese entonces se dedicaba al rubro de la construcción, y luego se sumaron Norberto José Trezeguet, quien fabricaba componentes para los filtros Mercedes Benz producidos por Juan Carlos Salvetti, además de Lorenzo Coll y Cayetano Simón que realizaban ladrillos en horno, y Félix Arambarri, dedicado a la fabricación de quesos.
Socios fundadores del CICC: Manuel Sangiácomo, Norberto Trezeguet y Lorenzo Coll.
50 años de historia
21
En 1963 los integrantes del Centro Industrial celebraron por primera vez el Día de la Industria con un almuerzo que reunió a sus fundadores con representantes de la comunidad de Carlos Casares. Fue realizado en el Bar Almagro, ubicado en Yrigoyen y Monseñor D’ Andrea, Carlos Casares.
De esta manera, los impulsores del Centro Industrial practicaban oficios o se desempeñaban en pequeñas empresas con producción a mediana y baja escala, por lo que su compromiso no dependía de las condiciones objetivas de desarrollo industrial, sino de un pensamiento colectivo que planteaba un proyecto con potencialidad a largo plazo. Ese pensamiento estaba ligado fundamentalmente a la necesidad de promover la industria constituyendo un espacio para reunir a aquellos que formaban parte de esa actividad y juntos crear las condiciones para ampliar el sector.
II. prImeros antecedentes Luego de los encuentros y charlas previas, los días 3 y 17 de septiembre de 196113 se reunió una comisión provisoria presidida por Manuel Sangiácomo con el objetivo elaborar los documentos necesarios para la Asamblea que finalmente dejaría constituido el CICC con su primera Comisión Directiva. Cinco días después, más precisamente el 22 de Octubre de 1961, se realizó el acto para redactar la Declaración de Principios y el Estatuto del Centro Industrial Carlos Casares. 13
22
1° Libro de Actas Comisión Directiva CICC 1961-1982.
Centro Industrial Carlos Casares
Finalmente el 16 de diciembre de 1962 se produjo el hecho fundamental que dará inicio formal a la historia de la institución. El mismo tuvo lugar en el Palacio Municipal donde en Asamblea se aprobaron sin objeciones los estatutos y se conformó la primera Comisión Directiva que estuvo integrada por Manuel Luis Sangiácomo como presidente; Félix Arambarri, vicepresidente; Policarpo Hilario García, secretario; Ricardo Fernando Ottaviani, primer vocal y secretario de actas; Francisco José Gómez como segundo vocal; Augusto Eugenio Paparelli, tercer vocal y en el cargo de tesorero, Norberto José Trezeguet14. A partir de allí comenzaron las reuniones de Comisión Directiva que tuvieron lugar el 22 de diciembre de 1962, 6 de enero de 1963 y 20 de enero de 1963. En los tres casos se realizaron en la sede de Bomberos Voluntarios, ya que el CICC aún no contaba con un espacio físico propio donde realizarlas. Allí, entre otras cosas se decidió el cobro de la cuota social, la realización de reuniones complementarias invitando a los socios a una mesa redonda y la solicitud de una audiencia con el intendente municipal para obtener justamente un lugar más adecuado para los encuentros de Comisión. Así fue como el 27 de enero de 1963 la reunión se realizó en el local del Comedor Escolar, cedido por la Municipalidad para tal fin, y durante la misma se debatió sobre la posibilidad de adherir a la Unión Industrial Argentina como socio colectivo, lo que en principio se rechazó ante la situación económica que atravesaba el CICC en sus comienzos. Rodolfo “Chino” García, docente de la Escuela de Educación Técnica, nunca ocupó cargos de importancia en la Comisión Directiva del Centro Industrial pero formó parte de sus actividades desde los inicios. Estuvo presente en la primera celebración del Día de la Industria en 1963 y desde entonces siempre mantuvo una relación de amplia colaboración con sus miembros, generando un nexo entre los industriales, el colegio y sus alumnos.
14
Documento original, 17 de diciembre de 1962, Archivo Histórico Antonio Maya.
50 años de historia
23
III. prImeras accIones En sus primeros seis años de trayectoria el rol del CICC apuntó al fortalecimiento institucional, con acciones de carácter simbólico y orgánico, y a la coordinación de políticas concretas para el sector, articulando actividades entre sus socios y otras instituciones. Ejemplos de esto fueron la intervención del CICC en un conflicto de competencia desleal en el rubro de soderías; la propuesta para que existiera una tarifa diferenciada para las industrias locales, ante el aumento anunciado por la empresa proveedora de electricidad; la posibilidad de conformar una cooperativa de suministro eléctrico para garantizar un adecuado precio en el servicio; la creación de una Subcomisión de Combustibles Sólidos para adquirir leña en grandes cantidades y abaratar el costo de este recurso para los asociados; la contratación de fletes en forma conjunta entre las industrias para bajar el precio de la logística; y el intercambio de productos entre los asociados a un costo menor en función de generar un porcentaje para la institución. En todos estos casos quedaba evidenciado el interés del CICC de generar vínculos colectivos y en favor de sus socios, cumpliendo así una de las bases esenciales de los Estatutos. Por otra parte en esta etapa fundacional se generó una actividad destinada a reforzar la institucionalidad del CICC como organismo naciente. En este sentido el 14 de abril de 1963 durante la gestión de Félix Arambarri, el segundo presidente electo, se realizó la primera Cena de Camaradería de Industriales. Más tarde se diseñó la insignia del Centro Industrial que le dio una identidad reconocible en la comunidad15, y también se realizaron modificaciones y ampliaciones en el Estatuto dictaminando, entre otras cosas, que los mandatos de las comisiones duren dos años y que anualmente se produzca una renovación parcial o total de la Comisión. Respecto a las acciones tendientes a representar y articular el sector, se impulsó la creación de una Comisión de Promoción Industrial en Carlos Casares para que posteriormente pudiera integrar una entidad de iguales características a nivel regional. También resolvió colocar un cartel en la ruta nacional 5 con la leyenda “Señor Industrial - Instale su fábrica en Carlos Casares - El Centro Industrial le ofrece amplia colaboración”, estrategia que sentó un precedente en lo que respecta a la promoción industrial desde lo local. 15
24
Acta N° 18, Primer libro de actas Centro Industrial Carlos Casares, 01/09/1963.
Centro Industrial Carlos Casares
Las primeras firmas asociadas al CICC fueron los hornos de ladrillos de Coll y de Simón; las soderías Foglia, Lorenzo, Ottaviani y Seltzer; las industrias carroceras de Paparelli y de Pagella; la industria escobera Nadal; la fábrica de bulones y afines Hayma; la industria de cemento premoldeado Benedicto Hnos.; la herrería Cattaneo; la industria radioeléctrica García; la tornera Trezeguet; la de productos químicos Sangiácomo; la lechera Arambarri y la industria mosaiquera Esterlic.
Asimismo, dicha Comisión tomó contacto con carteras gubernamentales directamente relacionadas con la actividad industrial y con entidades nacionales, provinciales y locales con las que compartía objetivos. De esta manera inició relaciones, por ejemplo, con la Comisión de Promoción Industrial de Pehuajó, surgida a partir del lanzamiento de la Dirección provincial de Industria y Comercio. Nuevamente bajo la presidencia de Manuel Sangiácomo, se impulsó la creación de un ente de promoción industrial en Carlos Casares con la intención de que luego formara parte de una Unión de Promoción Industrial Regional junto a Pehuajó, Bolívar, 9 de Julio, Henderson y Trenque Lauquen16. El 18 de diciembre de 1966 se realizó la primera reunión local para la conformación de la Comisión de Promoción Industrial con la presencia de representantes de cada institución intermedia local. Según una nota publicada por el Centro Industrial tras el encuentro, el resultado fue la aprobación “unánime” y quedaron sentadas las bases de criterios a seguir, determinando que la comisión sería integrada por un representante titular y uno suplente de cada entidad y quedando los cargos a elección por voto secreto en la siguiente Asamblea. La finalidad era “procurar los medios adecuados para crear el ambiente propicio al desarrollo industrial de Carlos Casares”, ya que según las autoridades del CICC, resultaba indispensable “promover la transformación de nuestros productos primarios que hoy salen en su mayoría sin elaborar. Antes se dijo ‘gobernar es poblar’, hoy nosotros agregamos ‘industrializar es gobernar y poblar’”17.
16 17
Acta N° 46, 1° Libro de Actas Centro Industrial Carlos Casares, 20/11/1966. Publicación de la Comisión de Prensa Municipal cedida al CICC, en el marco de la Fiesta Nacional del Girasol, año 1967. Archivo Histórico Antonio Maya de Carlos Casares.
50 años de historia
25
En 1965 fue fundada Mosaiquería Perotti, firma dedicada a la fabricación de mosaicos y mesadas, además de venta de materiales para la construcción. Su planta de 100 metros cuadrados se ubicaba en la calle Galcerán N° 88 donde además poseía depósito, administración y local de venta directa al público19. 18
En julio de 1966 Vidal Bada fundó Lácteos Vidal e instaló su planta en la localidad de Moctezuma, partido de Carlos Casares. Desde allí comenzó a procesar diariamente miles de litros de leche de vacas holando argentina de primera calidad, proveyendo con tambos propios una tercera parte de esa cantidad. Su oferta abarcaba los más variados tipos de quesos, de pastas duras, semiduras y blandas, aunque con el transcurrir de los años la mozzarella se convirtió en líder de ventas. En el año 2008 la cantidad de leche requerida para su producción era de 221 mil litros diarios, de los cuales 40 mil eran propios, y en su mayoría eran destinados a la fabricación de unos 18 mil kilos de mozzarella por día, dado que la marca abastece al 70% de las pizzerías porteñas.19
18 19
26
“Mosaiquería Perotti”, Nueva Imagen, 2 de septiembre de 1986. “El 70% de las pizzerias de Buenos Aires piden la mozzarella a un cántabro”, www.20minutos.es, 24 de septiembre de 2008, http://www.lacteosvidal.com.ar/.
Centro Industrial Carlos Casares
En 1966 el Centro Industrial Carlos Casares conmemoró el Día de la Industria con una cena que reunió a sus asociados y autoridades locales. La celebración anual se convertiría en un clásico a través de los años y perduraría hasta la actualidad.
En 1966 Carlos Antonio Picone se inició en la industria alimenticia con la fabricación de helados artesanales en Heladería Sabrina, ubicada en Av. San Martín entre Monseñor D’ Andrea y Lamadrid21. 20
20
“Heladería Sabrina”, El Oeste, 13 de septiembre de 1999.
50 años de historia
27
De esta manera, el CICC comenzó a escribir su historia a partir del encuentro de un grupo de personas interesadas en poner de relieve el rol de la industria desde lo local, dentro de un marco institucional claro y en una ciudad donde esta actividad tenía un desarrollo incipiente, o por lo menos dispar. En consecuencia, el trabajo de la nueva institución sentó importantes antecedentes en el planteo de políticas industriales y contempló además la tarea de incentivar a otros con el propósito de generar una “mentalidad industrial” a futuro. Así, los integrantes del CICC dejaron plasmado su carácter visionario desde los inicios.
28
Centro Industrial Carlos Casares
3
LOGROS FUNDAMENTALES DEL INICIO (1969-1976)
I. IntroduccIón A siete años de su creación, el Centro Industrial Carlos Casares continuó reafirmando la intención de actuar claramente según las bases de su Estatuto, pero a la vez comenzó a llevar a cabo una política que trascendía el terreno simbólico y apuntaba al plano material. En consecuencia, este periodo se puede denominar de logros fundamentales, dado que la institución accionó directamente en función de plasmar obras imprescindibles para el futuro desarrollo de la actividad industrial desde el nucleamiento en el CICC. Claro ejemplo de esto son la adquisición de los terrenos para el posterior funcionamiento del Parque Industrial y la construcción de la sede propia, dos acontecimientos esenciales en la historia de la institución.
II. prImeras gestIones En agosto de 1969 se renovó la Comisión Directiva del Centro Industrial y Manuel Sangiácomo fue nuevamente electo presidente; Norberto Trezeguet quedó en el cargo de vicepresidente; Leopoldo Ramírez, secretario; Lorenzo Coll, tesorero; José Maceira, prosecretario; Alberto Rosso, protesorero y Conrado Sardá, secretario de actas. Los vocales titulares fueron Juan Carlos Noce, Julio Agradi y Cayetano Simón; vocales suplentes Jacobo Sadovsky, Rodolfo García y César Paparelli. La Comisión Revisora de Cuentas fue integrada por Francisco Magagnini, Abel Zubeldía y Ricardo Vanni21. 21
“Nueva Comisión”, La Ley, 8 de agosto de 1969, Archivo Histórico Antonio Maya, Carlos Casares.
50 años de historia
29
Izquierda: Intendente Pedro Camoratti. Debajo: MĂĄs de cien personas asistieron al almuerzo por el DĂa de la Industria, celebrado en 1969.
30
Centro Industrial Carlos Casares
La necesidad de promover la industria y generar un espacio especialmente destinado para la actividad se convirtió en una prioridad para el CICC y Sangiácomo se lo comunicó al intendente municipal Pedro Camoratti durante el almuerzo del Día de la Industria celebrado en 1969. En ese contexto Sangiácomo brindó un discurso donde manifestó “la urgencia de promocionar la industria local instalando nuevas fábricas”, ya que consideraba que estaban dadas las condiciones para que eso sucediera. A su vez planteó que la nueva Ley N° 7474 de Promoción Industrial de la provincia de Buenos Aires debía complementarse con una ordenanza municipal que se adecuara a las nuevas necesidades y, por último, solicitó su apoyo a todos los presentes para “bregar por el Parque Industrial”22. Las palabras del Presidente del CICC representaban un pensamiento compartido entre los integrantes de la institución y comenzaron a tener asiento en la realidad. Así es como en febrero de 1971 se solicitó formalmente al intendente Pedro Camoratti la adhesión a la nueva Ley Bonaerense de Promoción Industrial, y dos meses después se concretó mediante la Ordenanza Nº 981 del 23 de abril de 1971. El 5 de septiembre de 1971 fue la fecha elegida para conmemorar un nuevo Día de la Industria con una cena en la que se presentó a los miembros de la Comisión Directiva del CICC recientemente electos. Como presidente, continuó en su cargo Manuel Sangiácomo; vicepresidente, Faustino Campione; secretario general, Leopoldo Ramírez; secretario, Juan Noce; porsecretario, Julio Agradi; tesorero, Lorenzo Coll; protesorero, Conrado Sardá; secretario de actas, Jorge Más. Los vocales titulares electos fueron Francisco Magagnini e Hilario García; vocales suplentes, Aldo Lombroni, Julio Sogorbe y Roberto Casanitti y los revisores de cuentas, Raúl Sánchez, Osvaldo Caballero y Alberto Bartomeoli. Durante esa celebración no pudo estar presente el intendente Camoratti, pero en su lugar asistió Carlos Stafolani quien brindó un discurso luego del presidente del CICC. También hizo uso de la palabra el cura párroco Antonio Martínez, Carlos Golobof, Daniel de la Sota, Ernesto Trebes y Luis Manuel Cantisani como primer presidente electo por la Junta de Promoción Industrial. En todos los casos se habló del potencial existente en Carlos Casares para el desarrollo de industrias y la importancia de generar las condiciones para que eso sucediera, conforme a la línea de pensamiento que venía expresando el Centro como entidad23. 22 23
Acta N° 72, 1° libro de Actas CICC, 10 de agosto de 1969. “Fue celebrado ayer el Día de la Industria”, La Calle, 6/09/1971.
50 años de historia
31
Visita de la Delegación de la Unión Industrial Argentina por invitación del Centro Industrial en el marco del Día de la Industria, año 1970. Archivo Centro Industrial Carlos Casares.
32
Centro Industrial Carlos Casares
En 1970 una delegación de la Unión Industrial Argentina llegó a Carlos Casares por invitación del Centro Industrial con motivo del Día de la Industria. Los integrantes de ambas entidades recorrieron fábricas e instituciones de esta ciudad como la Casa Parroquial y el Hospital Municipal. Dicha visita fue de vital importancia para las gestiones que realizó el CICC desde 1971 en adelante y que le permitieron, entre otras cosas, la adhesión a la Ley de Promoción Industrial y la obtención del predio para el Parque Industrial.
Luís Manuel Cantisani, primer presidente de la Junta de Promoción Industrial.
50 años de historia
33
En 1969 se instaló en Carlos Casares Rural Refrigeración, una fábrica de heladeras a querosén propiedad de José Manuel Ledesma, ciudadan latense radicad en esta ciudad u firma r duc a entre 85 1 eladeras r mes sal el a inete t das las artes eran a ricadas en un galpón de 600 metros cubiertos ubicado en las cercanías de la Ruta aci nal 5 en terren s d nde lue se u icar a el ar ue ndustrial. Algunos de los operarios que trabajaban allí eran Carlos Iluminatti, Pedro Menéndez, Ramón Tejera, Benjamín Perú, Juan Susena, Antonio n le ac alman24.
24
34
“Un establecimiento Industrial que merecen todos conocerlo”, La Calle, 20 de enero de 1971, Archivo Histórico Antonio Maya, Carlos Casares.
Centro Industrial Carlos Casares
A pocos días de esta celebración, más precisamente el 23 de septiembre, a través de una nota dirigida a los integrantes del CICC, el intendente formalizó la creación de la Junta de Promoción Industrial. A partir de allí comenzó el trabajo de búsqueda de un terreno apropiado para la instalación del Parque Industrial de Carlos Casares y finalmente Cantisani junto a Faustino Campione y el Intendente Pedro Camoratti acordaron que el mismo fuera un lote del campo San Esteban. El terreno adquirido por el municipio estaba ubicado en un lugar estratégico, en la periferia del casco urbano −lo que evitaba interferir con otras actividades económicas y las dinámicas de la ciudad− y conectado directamente con la Ruta Nacional N° 5, lo que implicaba una gran ventaja en términos logísticos para cualquier industria.
III. obtencIón de los terrenos para el parque IndustrIal El 20 de Julio de 1972 una Delegación de la Unión Industrial Argentina visitó nuevamente Carlos Casares, como lo había hecho en 1970. En ese marco, la Municipalidad entregó a la Junta de Promoción Industrial las 20 hectáreas que formaban parte del campo San Esteban, destinadas al futuro Parque Industrial. Dicho otorgamiento fue de carácter simbólico pero quedó debidamente documentado y eso dio la pauta para continuar con el trabajo en pos de que ese lugar se transformara en el epicentro de la industria local. A partir de entonces, la Unión Industrial Argentina comenzó con la confección de los planos que guiarían las obras posteriores, tarea que quedó a cargo del ingeniero Madariaga. Sin embargo, los altos costos y la “nula factibilidad”25 de este proyecto hicieron que la Comisión del CICC decidiera no darle continuidad. Así, entre los meses de enero y abril de 1973, Faustino Campione y Luis Manuel Cantisani solicitaron asesoramiento técnico a la Dirección de Industria de la provincia de Buenos Aires con el fin de realizar un nuevo plano para el Parque Industrial de Carlos Casares −el décimo tercero en el territorio bonaerense−. Durante ese mismo año, más precisamente el 7 de octubre de 1973, bajo la presidencia de Norberto Trezeguet en el CICC y durante la intendencia municipal de Andrés Campoy, se gestionaron los fondos para comenzar con el trabajo en el predio recientemente adquirido. 25
Acta 76, 1° Libro de Actas CICC, enero-abril de 1976.
50 años de historia
35
De esta manera, con una fuerte decisión del CICC y a través del trabajo conjunto con el gobierno se lograron avances graduales sobre el Parque Industrial, aunque más tarde esta iniciativa se frenaría como consecuencia de un estado particular de la institución, además del condicionante político-social general y las problemáticas ambientales de la región26. Lo cierto es que al momento de repensar la evolución del Parque Industrial es preciso mencionar que el predio se encontraba en una zona de la ciudad que en ese entonces estaba apenas poblada, sumado a que el lote tenía las características de un campo, sin divisiones ni construcciones internas. Por consiguiente, tanto el loteo del predio como la disposición de los primeros servicios, el asfaltado y su cierre perimetral representó una importante evolución y generó grandes expectativas, siendo todo ello resultado del trabajo de gestión coordinada entre el Centro Industrial y los representantes del Municipio de Carlos Casares. Sin embargo, esas obras iniciales no serían suficientes al momento de satisfacer las demandas que requería la instalación de nuevas industrias, dado que aún restaba dotar al lugar con servicios esenciales y de mayor infraestructura general para alojar proyectos productivos. Por otra parte, el grado de desarrollo de las industrias locales era promisorio pero aún insuficiente para disponer su traslado a un nuevo espacio de trabajo, más amplio, y que traería aparejada una importante inversión privada. Ante esto, la alternativa era incentivar la radicación de sucursales o eslabones de cadena de producción de industrias foráneas en nuestra ciudad, logrando así una inyección de capital y la creación de nuevos puestos de trabajo, sin depender y exigir únicamente a la capacidad inversora local.
IV. Intentos de radIcacIón En 1974 surgió la posibilidad de instalar una fábrica de accesorios eléctricos que contemplaba la contratación de una importante cantidad de mano de obra en Carlos Casares. La propuesta se dio a través de Alberto Papini, ciudadano casarense, emprendedor e inventor en el rubro de la electricidad que entonces ocupaba la gerencia de la empresa Pennsylvania SRL y que justamente producía complementos eléctricos. Papini fue recibido por el intendente Andrés Campoy e integrantes de la Junta de Promoción Industrial y en el encuentro comunicó su proyecto, planteó 26
36
Ver próximo capítulo: “Interrupción de la Actividad”.
Centro Industrial Carlos Casares
Primer Cartel del Parque Industrial de Carlos Casares. Archivo Periódico Nueva Imagen de Carlos Casares.
los requerimientos que demandaban la instalación y los beneficios que provocaría. La propuesta fue recibida positivamente por los presentes y el intendente Campoy ofreció ceder un galpón del campo San Esteban para la instalación de la industria durante el tiempo que demandara la construcción de su propia planta en el Parque Industrial. En la reunión, realizada en el mes de abril, se pautó un plazo de 90 días para que ese hecho se concretara y así quedaría radicada la primera industria en el predio especialmente destinado para ese fin y logrado por las acciones del Centro Industrial27. Sin embargo, en julio de 1974 no se había comenzado aún con la construcción de la planta y finalmente nunca llegó a instalarse en el galpón cedido por el municipio. A este proyecto frustrado se sumó el cierre de Rural Refrigeración, la fábrica de heladeras propiedad del Sr. Ledesma. El caso generó la intervención por parte de la Junta de Promoción Industrial que promovió las inversiones necesarias para que continuara funcionando, y de los obreros que intentaron sostener su fuente de ingresos haciendo lo que estuvo a su alcance. Sin embargo, la empresa se vio obligada a cerrar sus puertas dejando a 10 operarios sin trabajo, mientras que el galpón del campo San Esteban donde funcionaba fue cedido a la Comisión Hípica Municipal y allí se construyeron boxes para caballos28. 27 28
“Se cerró la fábrica de heladeras”, El Oeste, 6/04/1972, Carlos Casares. “Perdimos una industria pero ganamos en turf ”, El Oeste, 1974.
50 años de historia
37
nstalaci nes de en la intersección de alcer n Moreno de Carlos Casares. Archivo Periódico Nueva Imagen.
En febrero de 1973 se hizo la primera prueba intensiva en las instalaciones de PACCSA -Panaderos Asociados de Carlos Casares Sociedad Anónima-, una nueva industria conformada por 10 accionistas de esta ciudad que realizaron una importante inversi n para construir una moderna planta de panificaci n en la esquina de Galcerán y Moreno. El objetivo de la asociación fue concentrar la mano de obra y elaborar en un solo lu ar todos los panificados, que hasta el momento eran producidos en las panaderías particulares de los socios, y que esos comercios actúen únicamente como boca de expendio. Los primeros en producir en ese lugar fueron la panadería La Estrella, de Salas; El pampero, de Rodríguez y Avenida, de Gardes29.
En 1974 nace “Carpintería Candusso”, dedicada a la fabricación de muebles a medida y amoblamientos en general. A través de los a os, la firma ampli sus instalaciones en la calle Balcarce y también su producción, logrando ser una de las fábricas más tradicionales en el rubro durante décadas30.
29 30
38
“La panificadora en marcha”, La Calle, 6/02/1973, Archivo Histórico Antonio Maya, Carlos Casares. “Carpintería Candusso”, Nueva Imagen, 2/09/1986.
Centro Industrial Carlos Casares
En noviembre de 1974 Abel Zubeldía fundó Pulqui Pulverizadores, que nació como un pequeño emprendimiento y con el transcurrir de los años se convirtió en una de las industrias más importantes de Carlos Casares. Desde los inicios sus equipos se destacaron por la aplicación de la más alta tecnología, incorporando elementos importados de Italia, EEUU y Alemania, y desde hace dos décadas los pulverizadores se exportan a varios países.
A pesar de estas situaciones que constituían un revés a la política de promoción industrial impulsada por el CICC, se continuó en la tarea de apoyar las iniciativas de privados que proyectaban la radicación de empresas productivas en Carlos Casares y desde el Honorable Concejo Deliberante se recibió el aval necesario sancionando ordenanzas como la N° 1091 que declaraba como “zona industrial” al sector comprendido “hasta una distancia de 200 metros del Parque Industrial”31. En 1975 el presidente del CICC continuaba siendo Norberto Trezeguet, mientras que la intendencia de la ciudad fue asumida de forma interina por Luis Manuel Cantisani, uno de los principales impulsores de la creación del Parque Industrial, hasta entonces presidente de la Junta de Promoción Industrial y delegado del CICC ante la Unión Industrial Argentina. Se trataba de una persona con amplia visión industrial, fundador de dos empresas −La Mamona, de lácteos y Casares Gas, de fraccionamiento de gas envasado en garrafas− y que conocía profundamente los ideales del Centro Industrial además de participar en sus proyecciones y su trabajo. En el año que Cantisani asumió la Intendencia se produjo una reunión en su despacho con funcionarios de su gobierno e integrantes de la Junta de Promoción Industrial, quienes recibieron al presidente y ejecutivos de la empresa textil Rectitex SA. Los representantes de la firma concretaron allí los trámites para la instalación de una fábrica de confección de prendas de vestir de niños en el predio del Parque Industrial, lo 31
Ordenanza N° 1091, 30/09/1974, Honorable Concejo Deliberante de Carlos Casares.
50 años de historia
39
que implicaba la contratación de más de una decena de trabajadores de Carlos Casares. El asesor de la firma informó además que a la brevedad el personal seleccionado comenzaría con los cursos de formación para iniciar el trabajo en un periodo de 90 días, y que en un futuro se proyectaba ampliar la capacidad de la fábrica, lo que lograría también un aumento en la contratación de mano de obra local. La importancia de este proyecto fue comprendida de inmediato por el Poder Ejecutivo municipal y por el Honorable Concejo Deliberante que en abril de 1975 sancionó la ordenanza N° 115932 la cual dio origen a la creación formal del Parque Industrial, estableció los valores en que serían vendidos los lotes y autorizó la realización de obras de infraestructura33. En consecuencia, a finales de 1975 comenzaron los movimientos de tierra en el predio para llevar a cabo luego las obras de pavimentación de las calles internas, trabajo que quedó a cargo del Consorcio Pavimentador de Carlos Casares, siendo que para ese entonces ya estaba instalada la red de tendido eléctrico de alta tensión34.
Personal de la fábrica textil RECTITEX SA. rc i istóric nt ni a a arl s asares
32 33 34
40
Ordenanza N° 1159, 28/04/1975, Honorable Concejo Deliberante de Carlos Casares. “Empezaron a asfaltar el Parque Industrial”, El Oeste, 17/12/1975. “En 90 días se instalará la primera fábrica del Parque Industrial”, El Oeste, 23/04/1975.
Centro Industrial Carlos Casares
Este avance en el plano ejecutivo se dio en concordancia con la confirmación de la radicación de Rectitex SA en la ciudad, siendo designada la casarense Marta Quevedo de Noceti como encargada de la fábrica y responsable de organizar la instalación de la misma. Este último trabajo se hizo aceleradamente, lo que permitió que en septiembre de 1975 la empresa se encontrara en pleno funcionamiento en un galpón ubicado en la calle Rondeau, entre Las Heras y José María Paz, empleando a ocho operarias en las máquinas industriales de costura, una operaria en control, dos en máquinas abrochadoras, una en empaque y un técnico encargado del servicio mecánico. El trabajo llevado a cabo por la empresa comprendía la confección, terminación y empaquetamiento de las prendas para su envío a Buenos Aires y posterior distribución en diferentes puntos del país bajo las marcas Baby Gro y Babylast. En sus comienzos, la capacidad de la fábrica permitía producir mil seiscientas prendas semanales, aunque la proyección de la empresa planteó un aumento a mil prendas diarias, lo que se traduciría directamente en mayor contratación de mano de obra. Tal como se ha referido, la planificación de los ejecutivos de Rectitex SA, que contaba con varias fábricas en nuestro país y una en Brasil, preveía la radicación de la sucursal local en el Parque Industrial y de hecho concretaron la compra de un lote cuando la Municipalidad de Carlos Casares autorizó la venta de los mismos. Sin embargo, la demora en las obras de infraestructura que requería el predio llevó a la empresa a estudiar una alternativa más viable en relación a los tiempos que tenía pautados. Así fue como adquirió el galpón donde hasta el año anterior había funcionado la fábrica de equipos de heladera de José Luis Ledesma, y comenzó a acondicionarla con el fin de instalar definitivamente la empresa en ese lugar, proyectando allí todas las ampliaciones y descartando la primera idea. De esta forma, otra vez se frustraba la posibilidad de radicar la primera industria en el Parque Industrial de Carlos Casares. Teniendo en cuenta lo relatado en relación a los acontecimientos industriales que tuvieron lugar hasta mediados de la década de 1970, queda manifiesta una problemática que no encontraba vías de solución: si bien existía una política clara del CICC para fomentar el crecimiento industrial de Carlos Casares y que contaba con el apoyo de los sucesivos gobiernos municipales, la ejecución de los proyectos que debían acompañar esa política no se daban en tiempo y forma.
50 años de historia
41
ndr s am intendente de Carlos Casares.
Los ejemplos citados demuestran la voluntad de empresas privadas de radicarse en el Parque Industrial, que encontraba un límite en las condiciones que el lugar presentaba. La falta de servicios esenciales como el agua potable y el teléfono, además de las obras inconclusas de pavimento, sumado a la situación general del país, que retrajo el crecimiento del sector industrial, retrasaron la tan deseada radicación de empresas, tanto locales como foráneas, indicado un serio desfase entre la proyección y la realidad. En consecuencia, las primeras industrias que se establecieron en el Parque Industrial de Carlos Casares lo hicieron diez años después de la obtención del predio y serían apenas dos firmas las que durante un largo tiempo justificarían su finalidad. No obstante, existe otra mirada de análisis sobre el desarrollo inicial del Parque Industrial, más positiva y cercana a lo que mucho más tarde sucedería, y que responde a la filosofía que guía a los más de 50 años del Centro Industrial Carlos Casares. Se trata del carácter visionario de los industriales de esta localidad, personas que transitaban el camino de la actividad fabril a pequeña y mediana escala, que trabajaban en sus talleres particulares distribuidos en distintos puntos de la ciudad y que, sin embargo, ya desde 1973 aseguraron la existencia de un espacio físico para la convivencia de un sector que posteriormente lo requeriría de acuerdo a su crecimiento en el tiempo. Esa concepción visionaria es la que se repite en los grandes logros del CICC, una virtud que define su semblante institucional y que atraviesa todas las etapas de su historia por iniciativa de los integrantes de las diferentes Comisiones Directivas. El Parque Industrial es una muestra cabal de que esa visión de largo plazo, atravesando etapas tanto adversas como favorables, hallaría su curso en épocas actuales, lo que reafirma la importancia de planificar con la mirada puesta en el futuro.
42
Centro Industrial Carlos Casares
V. construccIón de la sede Paralelamente al trabajo para la promoción industrial existía otra cuestión que preocupaba a los integrantes del Centro Industrial y era la carencia de un espacio físico de referencia hacia la comunidad, que cumpliera la función de convocar a los socios e interesados y permitiera realizar las tareas administrativas, es decir, una sede para la institución. Esa asignatura estaba pendiente desde los comienzos teniendo en cuenta la regularidad en la actividad del CICC y ya en 1963 se planteó como necesidad urgente, según afirman las primeras actas35. Mientras tanto, tal como se refirió en capítulos anteriores, las primeras reuniones se realizaron en el Palacio Municipal, luego en las oficinas de Bomberos Voluntarios, más tarde en el Comedor Municipal y luego en un local de Lamadrid e Hipólito Yrigoyen. Este último fue adquirido por una iniciativa privada de los socios Manuel Sangiácomo, Norberto Trezeguet, Bartolomé Alice y Félix Aramburu, quienes formaron una sociedad denominada TASA con el fin de comprar esa propiedad y cederla gratuitamente para las reuniones de la institución. Sin embargo, en julio de 1973 los encuentros dejaron de tener lugar en el local de TASA debido al grave deterioro de sus condiciones edilicias y los propietarios decidieron ponerlo a la venta. Ante ese hecho, bajo la presidencia de Norberto Trezeguet, el 5 de agosto de 1973 se solicitó al intendente municipal Andrés Campoy la donación de un lote municipal de forma gratuita para la construcción de la sede del Centro Industrial Carlos Casares. Apenas tres meses después de realizado el pedido, más precisamente el 7 de octubre de 1973, la Comisión Directiva recibió la ordenanza municipal que transfería sin cargo un lote de terreno para la construcción de su sede, ubicado en Coronel Suárez y Dorrego. Una vez aceptada la adjudicación se tuvo en cuenta el cargo que estipulaba que las obras debían comenzar en el término de 180 días y, por lo tanto, varios socios decidieron hacer una contribución para iniciar la edificación. Gracias al aporte de Omar Perotti, Arnaldo Ben, Américo Todino, Alberto Bartomeoli, Norberto Trezeguet, Néstor Benfenati, Juan C. Nose, Francisco Cingolani, Vicente San Ruffo, Conrado Sardá, la firma Gobernatore y Cía., la firma Casanitti y Cía., Julio Sogorbe y Orlando Zucca el 4 de Junio de 1974 se inició la construcción de la primera etapa de la sede que consistía básicamente en un sector de oficinas, dada su necesidad urgente. 35
Acta N° 20, Primer Libro de Actas CICC, 10 de noviembre de 1963.
50 años de historia
43
CelebraciĂłn del DĂa de la Industria en el SalĂłn de Bomberos Voluntarios, a 19 5 rc i entr ndustrial arl s asares
44
Centro Industrial Carlos Casares
Así es como el 16 de febrero de 1975 la Comisión del Centro Industrial se reunió por primera vez en su propia sede y durante el año siguiente se continuaron realizando encuentros y asambleas según lo pautado por el Estatuto. Dentro de las acciones que se llevaron a cabo en este periodo anual estuvo la participación en la Exposición de Industrias y Artesanías realizada en Capital Federal, que se dio por invitación de la Comisión de Cultura Municipal36; también la intervención del CICC en un conflicto que afectaba a la industria del señor Juan Carlos Salvetti ante el riesgo de ser clausurada por autoridades del sector metalúrgico37; la realización de la Asamblea General Ordinaria para la elección de nuevas autoridades38; y la participación de integrantes del CICC en las reuniones para la conformación de la Federación Industrial del Oeste, por invitación del CEBA39.
VI. Factores externos, respuestas Internas En 1975 el fenómeno de las inundaciones se convirtió en un verdadero flagelo para el Partido de Carlos Casares. En el mes de julio el agua proveniente de Pehuajó comenzó a inundar los accesos de la ciudad, llegando a niveles de entre 30 y 50 centímetros, lo que obligó a cerrar comercios y evacuar familias enteras, además de afectar las instalaciones de Obras Sanitarias que debieron ser atendidas con urgencia para evitar el corte de suministro de agua potable a toda la ciudadanía. La situación era de “desastre”, la ayuda solicitada a las autoridades nacionales y provinciales se demoraba y mientras tanto Carlos Casares afrontaba la situación con sus propios recursos. Ante este panorama, el gobierno municipal en concordancia con la Junta de Promoción Industrial y los integrantes del Centro Industrial planteaban la necesidad de seguir impulsando el Parque y fomentar la radicación de fábricas que pudieran aportar a la actividad económica del partido y, sobre todo, promover la creación de puestos de trabajo en medio de la crisis económica agravada por las circunstancias ambientales. En ese contexto, el Centro Industrial Carlos Casares conmemoró el Día de la Industria con una cena en el salón de Bomberos Voluntarios, a la que asistieron unas 100 personas y en la que volvió a dejar en claro 36 37 38 39
Acta N° 93, 1° Libro de Actas Centro Industrial Carlos Casares, 27/07/1975. Ibidem. Acta N° 95, 1° Libro de Actas Centro Industrial Carlos Casares, 17/08/1975. Acta N° 96, 1° Libro de Actas Centro Industria Carlos Casares, 30/09/1975.
50 años de historia
45
sus lineamientos. El acontecimiento contó con la presencia de industriales, representantes de instituciones, los ex Intendentes Pedro Camoratti y Andrés Campoy quienes apoyaron durante sus mandatos las iniciativas del CICC, y funcionarios del gobierno de Luis Manuel Cantisani. Durante el encuentro el industrial Juan Nose leyó los saludos y felicitaciones de diferentes entidades y luego tomó la palabra el presidente del Centro Industrial Norberto Trezeguet, quien con “expresivos conceptos” se refirió al Día de la Industria, a la vez que hizo hincapié en el “rol de la industria local y las aspiraciones de la institución” que estaba a su cargo40.
La fábrica de quesos ubicada en Gobernador Arias, propiedad de la firma e in accardi lue de erdi a al m ment de su cierre en 2014. Archivo Periódico Nueva Imagen.
En 19 6 la firma Levino accardi y Cia. S.A. instal una f brica en obernador Arias dedicada específicamente a la producci n de quesos. En 1997 dicha planta fue adquirida por la empresa brasileña Perdigao que durante 17 años continuó fabricando, principalmente quesos duros, que eran exportados en su totalidad a ese país. En 2008 comenzaron a sufrir trabas para la exportación y tras suspender varias veces la producci n, finalmente en 1 Perdi ao decidi cerrar la fábrica dejando a 26 personas sin fuente laboral en Carlos Casares. 40
46
“Se acuartelaron los industriales”, Periódico El Oeste, 2/09/1975.
Centro Industrial Carlos Casares
VII. consIderacIones FInales En el mes de febrero del año 1976 se firmó el acta N° 100 del Libro del Centro Industrial Carlos Casares, siendo la última constancia de reuniones regulares de Comisión e indicando la finalización de esta etapa41 19691976. Cabe destacar que los últimos tres periodos, desde 1973 hasta 1976, el presidente del CICC fue Norberto Trezeguet, uno de los socios fundadores de la institución y quien tuvo la responsabilidad de ejercer el mandato en una etapa de grandes avances para la institución. Ese progreso, por un lado, se dio en la reafirmación del Centro Industrial a nivel comunitario con el planeamiento y ejecución de tareas en conjunto con organismos gubernamentales de diferente nivel e instituciones intermedias que lo antecedían. Esto llevó a la integración de organismos sectoriales locales y regionales que le aportaron trascendencia al punto de acercar a otras instituciones con la idea de fusionarse. Esto último se vio referenciado el 16 de Agosto de 1974 cuando los integrantes de Centro Industrial recibieron a directivos de Unión Comercio e Industria de Carlos Casares, quienes plantearon la posibilidad de agrupar ambas instituciones y apostar a una entidad más amplia. La propuesta finalmente no se concretó ya que desde el CICC comprendieron que no perseguían los mismos objetivos, pero aun así este hecho habla del interés que despertaba el trabajo de los industriales en su corto periodo de historia institucional. Por supuesto que, por otra parte, el progreso tuvo asiento en el trabajo dirigido especialmente al sector industrial contribuyendo a su nucleamiento, acción conjunta y creación de espacios concretos para su desarrollo. Esto se puede entender como una tarea más específica y la que más fielmente refleja el deseo de formar una “mentalidad industrial” en Carlos Casares. De esta manera, el Centro Industrial finalizó esta etapa constituido como un organismo de fuerte iniciativa que en poco más de diez años no solo construyó una identidad y una referencia a nivel comunitario sino que además, y por sobre todo, nucleó a un sector que requería representatividad. En cuanto al futuro tenía problemáticas a las que debía encontrar solución y una gran cantidad de desafíos en pos de tener una ciudad poblada de industrias.
41
Acta N° 100, 1° Libro de Actas Centro Industrial Carlos Casares, 14/02/1976.
50 años de historia
47
4
INTERRUPCIÓN DE LA ACTIVIDAD (1976-1981)
I. IntroduccIón Tras un periodo de intensa labor y de importantes avances para la institución, la actividad del Centro Industrial Carlos Casares comienza a disminuir hasta quedar inactivo durante un periodo que comprende desde 1976 hasta 1981. Los factores que intervinieron en este hecho fueron tanto de carácter contextual como interno y en cuanto al primero resulta inevitable hacer referencia a las condiciones políticas del país. En 1976 se produce el golpe de Estado que instauró una dictadura cívico-militar en Argentina y que vulneró la legitimidad institucional no solo en lo que respecta al orden estatal sino también en organismos de otras jerarquías. Este suceso político produjo a la vez un cambio drástico en el modo de organización de las instituciones intermedias, ya sea cambiando sus dinámicas de funcionamiento o directamente produciendo el cese de actividades. En el caso del Centro Industrial la interrupción de sus funciones estuvo en parte determinada por las condiciones políticas de Argentina pero fundamentalmente por otro fenómeno que se gestó en los años previos a 1976 y directamente ligado a la realidad local y la situación interna del CICC.
II. Factores de IncIdencIa En el capítulo anterior se hizo especial hincapié en los logros fundamentales, dada su trascendencia para el sector industrial de Carlos Casares, para el CICC como espacio de nucleamiento y también en la construcción de la mirada social que se quería lograr de la institución.
50 años de historia
49
No obstante, paralelo al éxito en ciertos objetivos se daba la imposibilidad de concretar otros proyectos que los industriales consideraban vitales para su desarrollo y esto fue un hecho determinante para la interrupción de la actividad que se dio en esta etapa, dado que se trató de un factor de desánimo para quienes querían sostener el impulso tanto de la industria como de la institución que la representaba. Esta situación resulta mayormente comprendida si se analiza el panorama general que se vivía entonces el país y que denotaba un Estado totalmente desarticulado en el orden político y que daba claros signos de desinversión pública a causa de una grave crisis económica que se agudizaba, poniendo así en relieve la agonía del modelo desarrollista que apuntaba directamente a fomentar la industria como principal motor financiero de Argentina. En medio de esta trama era impensado, o al menos dificultoso, planificar cualquier tipo de crecimiento que se pretendiera y esta premisa tuvo sus consecuencias en distintos órdenes.
III. pausa InstItucIonal El contexto crítico de Argentina tuvo su correlato en lo local y en el caso del sector industrial se evidenciaba en la falta de respuestas ante el pedido de obras de infraestructura en el nuevo Parque Industrial y en otras solicitudes que requerían menor inversión pero que igualmente no tenían lugar. Estas cuestiones fueron determinantes para desanimar a quienes con tanto esfuerzo habían logrado en catorce años erigir el Centro Industrial Carlos Casares. A eso se sumó que el Golpe de Estado de 1976 obligó a renunciar al intendente Luis Manuel Cantisani, quien desde ese cargo había colaborado e impulsado todas las iniciativas del CICC teniendo en cuenta que era socio fundador de la entidad, industrial y fue el primer presidente de la Junta de Promoción Industrial. Según recordaría Cantisani muchos años después “en el 76 se paró la industria, se paró el gobierno, renuncié a intendente y fui reemplazado, y ahí fue cuando no pudimos seguir avanzando con la creación de industrias en Casares”42. 42
50
“Don Luis Cantisani recuerda los primeros pasos del Parque Industrial”, Nueva Imagen, 1/09/2000, Carlos Casares.
Centro Industrial Carlos Casares
Las últimas reuniones del Centro Industrial ya no contaban con la presencia de todos los integrantes de la Comisión, se dificultaba el trabajo conjunto con otros organismos y el entusiasmo iba medrando frente a la lectura objetiva de la realidad. Hasta febrero de 1976 el CICC realizó sus reuniones de Comisión pero, tal como se dijo, luego de esa fecha dejaron de registrarse actas alusivas a cualquier tipo de actividad enmarcada en el trabajo institucional. Esta interrupción de la actividad se extendió por casi siete años, pero se retomaron posteriormente, cuando las circunstancias resultaron más favorables, con el impulso de un grupo de jóvenes que creían en la necesidad de continuar escribiendo la historia del Centro Industrial Carlos Casares.
50 años de historia
51
5
REANUDACIÓN DE LA INICIATIVA (1982-1987)
I. aspectos generales Tras casi siete años de inactividad, el Centro Industrial Carlos Casares reanudó su trabajo mediante la iniciativa de un grupo de personas que decidió reabrir sus puertas y además se propuso realizar un reordenamiento institucional desde el punto de vista legal y formal, aportarle a la entidad un contenido netamente industrial que influyera directamente sobre los intereses del sector, y en consecuencia, otorgarle verdadera representatividad tanto en Carlos Casares como en la provincia. El grupo que llevó a cabo esta importante tarea estaba formado principalmente por jóvenes industriales, quienes para revisar los ejes fundamentales de la institución, debieron afrontar en principio resistencias internas y luego dar lugar a una actividad continua que requirió el consenso y el compromiso de todos los asociados. De esa forma, a lo largo de siete años, esta nueva comisión pudo concretar hechos de relevancia e inéditos hasta el momento en la historia del Centro Industrial Carlos Casares. Uno de ellos se produjo cuando el CICC fue dotado de personería jurídica, es decir, que por primera vez desde su fundación comenzó a funcionar como una asociación civil inscripta legalmente. Asimismo, comenzó a brindarse el servicio de medicina prepaga, permitiendo a cualquier ciudadano asociarse y acceder a los beneficios del Sanatorio Güemes (y actualmente a Swiss Medical), una prestación hasta el momento inexistente en esta localidad y que a su vez generó una financiación estable para el funcionamiento de la entidad. Por otra parte se construyó e inauguró el salón de la sede, que hasta el día de hoy se erige en la intersección de la calle Dorrego y Coronel Suárez de la ciudad de Carlos Casares. En cuanto a lo referido al trabajo en pos del sector productivo, la institución se convirtió en un espacio integrado principalmente por personas
50 años de historia
53
dedicadas exclusivamente a la industria, lo que llevó a redefinir objetivos y lograr que hacia 1984 se instalaran por primera vez industrias en el Parque Industrial y que en 1987 el predio contara con los servicios esenciales para alojar más empresas. Estos hechos tuvieron repercusiones en otros niveles, dado que el sector industrial de Carlos Casares nucleado en el CICC comenzó a formar parte nuevamente de la agenda de prioridades de organismos estatales y a la vez se organizaron eventos para convocar a empresarios industriales logrando un alto nivel de convocatoria. Todo esto condujo a que la celebración anual del Día de la Industria adquiriera otra relevancia como espacio para el encuentro con la comunidad y sus instituciones.
II. la cuestIón generacIonal El reinicio de las actividades tuvo lugar el 10 de diciembre de 198243 cuando en las instalaciones de la entidad se produjo una reunión que convocó, por un lado, a un grupo de industriales jóvenes que tuvieron la iniciativa de reabrir las puertas del CICC −Roberto Franco, Juan A. Rampi, Roberto Guiñazú, Norberto Herrera, Néstor Omar Campoy y Alberto Schor−; y por el otro a integrantes de comisiones anteriores que habían impulsado la creación de la entidad −Faustino Campione, Luis Cantisani y Norberto Trezeguet−. En ese encuentro, los nuevos integrantes plantearon la necesidad de dotar de personería jurídica al CICC, ya que desde el 16 de diciembre de 1962 su accionar se daba en el marco de “asociación”, es decir que no estaba inscripto en ningún registro formal de entidades. La intención era revertir esa situación para que “pueda funcionar independientemente de sus asociados”44. Para ello se constituyó una Comisión provisoria que además se propuso trazar lineamientos a futuro y llamar en el plazo de 10 días a Asamblea General Extraordinaria para el “tratamiento del proyecto de Estatuto Social, nombramiento de Comisión Directiva y Revisora de Cuentas, y autorización para gestionar Personería Jurídica”45. El acta fue firmada por los presentes antes citados. Efectivamente, la Asamblea General Extraordinaria se llevó a cabo el 16 de diciembre de 1982, justamente el día que se conmemoraban 20 años 43 44 45
54
Acta N° 101, Libro de Actas Centro Industrial Carlos Casares, 10/12/1982. Ibidem. Ibidem.
Centro Industrial Carlos Casares
Acta N° 101, Libro de Actas Centro Industrial Carlos Casares, 10 de diciembre de 1982.
de la fundación del CICC, y si bien en el Libro de Actas no quedó constancia de su contenido, según el testimonio de varios presentes46 en la misma se generó un debate que expuso las diferencias de criterio entre los socios más antiguos y los nuevos integrantes. Esta situación tuvo varias derivaciones y la primera de ellas fue que la mayoría apoyó al grupo que representaba la idea de renovación, hecho que le permitió a los jóvenes hacerse cargo activamente de la dirigencia de la entidad e iniciar el proceso que se relatará a continuación. En segundo lugar se produjo el alejamiento de algunos integrantes fundadores en clara muestra de disconformidad con lo sucedido en la Asamblea, aunque con el tiempo se reincorporarían. Y en tercer término, algunos de los socios antiguos decidieron quedarse contribuyendo a un valioso intercambio generacional en la conformación del CICC. Lo cierto es que luego de estos hechos se constituyó una nueva Comisión Directiva, la cual se convirtió en la dirigencia durante siete años, 46
Dato surgido de las entrevistas a Ricardo Pagano, Alberto Schor y Oscar Boggiano.
50 años de historia
55
llevando a cabo una gestión que marcó importantes precedentes tanto en el plano local de la industria como en lo institucional. Dicha Comisión fue anunciada en marzo del año 1983 y tenía a Alberto Schor en el cargo de presidente, Faustino Campione como vicepresidente primero, Luis Cantisani como vicepresidente segundo, Norberto Herrera como secretario, Horacio Candusso prosecretario, Roberto Franco como tesorero, Ricardo Pagano protesorero y el lugar de los vocales fue ocupado por Horacio Omar Cingolani, Roberto Guiñazú, Norberto Trezeguet, Nicolás Valguarnera, Roberto Cueto, Roberto Casaniti, Néstor Campoy, Juan Carlos Salvetti y Jorge Cantisani. La nómina completa fue publicada en los medios de prensa como parte de una carta donde los integrantes del CICC, además de comunicar la nueva conducción, extendieron un saludo a la ciudadanía y definieron como un propósito para ese año “aunar nuestro trabajo al de aquellos que tienen como meta el progreso y bienestar de la comunidad local en primera instancia, y por ende, de la Patria grande y próspera que siempre soñamos”47. Alberto Schor, presidente del Centro Industrial Carlos Casares.
Alberto Schor era propietario junto a Juan A. “Bachi” Rampi de una fábrica de cortadoras de césped. Faustino Campione era fundador de la fábrica de implementos agrícolas que lleva su apellido. Luis Cantisani era responsable de la industria láctea La Mamona. Norberto Herrera estaba vinculado a la industria por su profesión como docente en enseñanza técnica. Horacio Canduso era dueño de Don Bernardo, maderera y fabricante de aberturas. Ricardo Pagano desde hacía 20 años se dedicaba a la tornería industrial y ya había fundado su empresa llamada entonces Metalúrgica Ricardo O. Pagano. Horacio Omar Cingolani era responsable de la industria Retenes Vane. Roberto Guiñazú y Néstor Campoy eran propietarios de Metalúrgica Guiñazú y Campoy. Norberto Trezeguet era tornero industrial. Nicolás Valguarnera era panadero. Abel L. Zubeldia SA fabricaba y comercializaba, con la marca Pulqui Pulverizadores, sus primeros equipos pulveri adores. uan Carlos Salvetti era fabricante de filtros para Mercedes Benz Argentina48. 47 48
56
“Carta recibida”, El Oeste, 1/03/1983. Acta N° 101, Primer Libro de Actas centro Industrial Carlos Casares, 10/12/1982.
Centro Industrial Carlos Casares
III. característIcas del contexto Cabe destacar que esta reanudación de la iniciativa en el Centro Industrial se dio en un contexto político muy particular de la Argentina, y que por supuesto tenía una correlación con lo que sucedía en el orden local, dado que se vivía un periodo de transición que marcaría el final de los sucesivos gobiernos de facto instaurados desde 1976 e iniciaría el periodo democrático que llega hasta la actualidad. De esta forma, en 1982 no solo la situación política era compleja sino que además en el orden económico quedó expuesta una profunda crisis como resultado del fracaso del modelo económico del ministro José A. Martínez de Hoz. Este último fue quien desde 1976 había desarrollado e instrumentado un plan económico que tenía como objetivo detener la inflación y alentar la inversión extranjera en Argentina aplicando medidas de carácter neoliberal que supuestamente aumentarían la competitividad de nuestro país. Seis años después de la asunción de Martínez de Hoz su propuesta no solo no había logrado ninguno de los objetivos sino que además había dejado al país en un estado financiero alarmante que incluía el cierre de importantes plantas industriales −entre ellas Peugeot y Citröen− y otras miles de pequeñas y medianas empresas; el congelamiento de los salarios; una prominente suba en los índices de desocupación y pobreza; el desmantelamiento general del sistema productivo; la devaluación de la moneda; y el aumento récord de la deuda externa. A esto se sumaba una crisis institucional provocada por el terrorismo de Estado, que en esa instancia ya era denunciado ante organismos internacionales de Derechos Humanos, y que se vio profundizada con las lamentables consecuencias de la Guerra de Malvinas. Esa derrota fue decisiva para terminar de deslegitimar a los representantes del gobierno de facto y llevar a los miembros de la Cuarta Junta a hacer el llamado a elecciones. De esta manera, en el lapso 1982-1983 Argentina se preparó para dar fin a un fatídico sistema de gobierno, cuyas consecuencias negativas persistirían a lo largo de varios años, y vivió por primera vez en muchos años una campaña que concluiría el 30 de octubre de 1983 con el acto electoral en todo el país. Ahora bien, lo sucedido a nivel país tenía sus consecuencias en nuestra ciudad aunque en una escala claramente menor y de menor gravedad, sobre todo en lo referido a la crisis institucional. De hecho en materia política el intendente de Carlos Casares durante el periodo dictatorial fue
50 años de historia
57
Ricardo Ottaviani quien al término de su mandato hablaba de la necesidad de recuperar la democracia y remediar ciertas situaciones causadas por el gobierno del cual le tocó ser representante. En este escenario sociopolítico fue que los industriales de Carlos Casares retomaron la iniciativa en la institución, estableciendo una nueva dirigencia que además de llevar a cabo un ordenamiento legal-institucional, se propuso generar conciencia sobre la importancia del sector para todo proyecto que pretendiera recuperar la productividad y la competitividad de un castigado sistema económico. De alguna manera todo esto quedó expuesto en una de las primeras actividades del CICC a nivel comunidad y fue la Cena del Día de la Industria realizada el 3 de septiembre del año 1983 en las instalaciones del Club Atlético de Carlos Casares. La misma contó con la presencia de 155 personas, principalmente industriales locales, representantes de instituciones pares, funcionarios, candidatos a las elecciones democráticas que se realizarían apenas un mes más tarde e invitados especiales del comercio, la banca y el gremialismo49. Fue una de las convocatorias más numerosas en torno a la celebración del Día de la Industria y el objetivo fue “reunir a las fuerzas representativas del quehacer local, y muy especialmente también a los políticos […] del futuro proceso democrático” para que todos “cobren debida conciencia de que el futuro de Carlos Casares depende de un programa de reactivación industrial que ponga en marcha nuestro Parque Industrial ofreciendo tentadoras posibilidades a todas las industrias que deseen radicarse en nuestro medio”50. Esto último fue manifestado por un integrante del CICC a un cronista presente en la cena y coincidía con la línea de pensamiento que todos los socios de la entidad compartían en ese momento.
Celebración del Día de la industria, año 1983. Archivo Periódico El Oeste, 6 septiembre de 1983, Carlos Casares.
49 50
58
“Fue celebrado el Día de la Industria”, El Oeste, Carlos Casares, 6/09/1983. Ibidem.
Centro Industrial Carlos Casares
De hecho, el presidente Alberto Schor al emitir el discurso alusivo a la fecha, en principio realizó una descripción sobre la sistemática destrucción del aparato industrial llevada a cabo por el gobierno de facto, para luego referirse a la problemática local. Sobre esto último dijo que la única forma de sacar a Carlos Casares de su estancamiento, de evitar el continuo éxodo de profesionales e hijos de productores, y de la “chatura” a la que pareciéramos estar condenados es lograr un crecimiento industrial como lo han hecho localidades vecinas como Nueve de Julio, donde se han radicado importantes industrias que generan ocupación y que crean riqueza, constituyéndose así en un factor fundamental de progreso y crecimiento.
A su vez, el Dr. Schor mencionó como un “privilegio” la posibilidad de contar con uno de los pocos Parques Industriales de la provincia de Buenos Aires, “el que comenzará a cobrar vida dentro de muy poco tiempo” refiriéndose a la próxima inauguración de la fábrica de tinglados de Guiñazú y Campoy que se radicó ese mismo año en el predio. A continuación el discurso del intendente Ricardo Ottaviani, quien ejercía sus últimos días como representante del gobierno de facto a nivel municipal, intentó dar respuesta y asumir las responsabilidades adjudicadas inclusive coincidiendo en parte con la postura emitida por el Dr. Schor y haciendo su propia interpretación sobre la necesaria reactivación el sector. De esta forma comenzó recordando que era socio fundador del Centro Industrial Carlos Casares y al igual que su actual Presidente dijo estar “convencido de que la creación de industrias es la fuente fundamental de progreso de estos pueblos”. En consecuencia, propuso fomentarlas con la existencia de un Banco Municipal “que brinde apoyo crediticio a los industriales y con la creación de una compañía de seguros como han hecho en otras ciudades y con señalado éxito”. También lamentó no haber podido concretar algunas obras y no haber contado con el apoyo suficiente de algunos sectores de la sociedad para lograrlas. Para finalizar, el Jefe Comunal dijo sentirse orgulloso de estar a cargo del municipio en la etapa previa al regreso de la Democracia, pudiendo entregar el cargo a un gobernante elegido por el pueblo51. Las palabras emitidas por el Presidente del Centro Industrial demostraron una firme postura dirigida a quienes eran responsables de la situación que atravesaba el sector y también respecto de los lineamientos que debía seguir la institución teniendo en cuenta ese contexto adverso a nivel nacional y local. 51
Ibidem.
50 años de historia
59
A poco menos de un mes de realizada la Cena del Día de la Industria tuvo lugar la elección democrática en la que triunfó Raúl Ricardo Alfonsín en la Presidencia y Héctor Miró en la Intendencia de Carlos Casares, ambos en representación de la Unión Cívica Radical. Si bien esto determinó un cambio fundamental en el sistema político y social del país, la crisis consecuente del modelo económico de la dictadura sería uno de los obstáculos más grandes a sortear por parte del Estado y las instituciones.
Héctor Miró, intendente de Carlos Casares.
Lácteos La Mamona, año 1983. Archivo Periódico Nueva Imagen, Carlos Casares.
El 31 de octubre de 1983 el ex intendente de Carlos Casares y pionero del CICC Luis Manuel Cantisani fund L cteos La Mamona tras comprar el edificio donde hasta hacía pocos meses funcionaba la industria del mismo ramo La Vascongada. Luego de la refacción necesaria comenzó su funcionamiento como una planta envasadora de leche en sachet y luego brindó el servicio de enfriamiento para Sancor. En 1989 decidió dedicarse a la fabricación artesanal de una completa línea de quesos propia. Desde entonces, Luis Cantisani dejó la empresa en manos de sus hijos Juan Carlos y Jorge, aunque siempre siguió de cerca el trabajo que se desarrollaba. Hoy los lácteos La Mamona representan toda una tradición casarense52.
La industria Rampi y Cia., propiedad del entonces presidente del CICC Alberto Schor en sociedad con Juan A. Rampi, se presentó en la 31° Exposición Internacional de Agricultura y Ganadería de Palermo. Fue en el año 1983 y el stand exhibió las maquinarias —minitractores, cortadoras de césped y tracto desmalezadoras— fabricadas en Carlos Casares53.
52 53
60
“La Mamona, la artesanía al servicio del consumidor”, El Oeste, 7/08/1999. “Industrias Rampi en la exposición internacional de la Rural”, El Oeste, 28/07/1983.
Centro Industrial Carlos Casares
Fábrica Guiñazú y Campoy, año 1983. Archivo Centro Industrial Carlos Casares.
La primera fábrica que se radicó en el Parque Industrial de Carlos Casares fue ui a y Campoy. La firma naci de la sociedad entre oberto ui a y éstor Campoy, quienes se conocieron aprendiendo el oficio como empleados metalúrgicos. Comenzaron trabajando en un domicilio particular y en 1977 se trasladaron a un taller de la calle Lavalle. En el año 1981 adquirieron un terreno en el Parque y en 1984 se radicaron allí, dedicándose de lleno a la construcción de estructuras de hierro y trabajos metalúrgicos, contando con 5 operarios entre oficiales y ayudantes. La calidad de su traba o y su especiali aci n en tinglados y galpones les ha permitido durante 30 años realizar estructuras para importantes empresas de todo el país.54
El año 1984 comenzó con serias complicaciones financieras que dificultaron la tarea del recientemente asumido gobierno democrático, siendo su principal problemática la hiperinflación. En Carlos Casares este fenómeno quedó demostrado no solo en la caída del consumo que puso en peligro y llevó al cierre de varios comercios, sino también en la escasez de productos en las góndolas de los que aún podían permanecer abiertos, debido al cambio constante en los precios. Esta situación se agudizó hacia finales de ese año, al punto de que varios comercios e industrias de esta ciudad comenzaron a cambiar su modalidad de venta cerrando todas las cuentas corrientes, otorgando vacaciones forzosas a sus empleados y llegando a suspenderlos, hasta que finalmente la desocupación se convirtió en un patente flagelo no solo en el orden local sino en todo el país55. 54 55
“Guiñazú y Campoy”, Nueva Imagen, 2/09/1986. “Trastabillan comercios e industrias en la ciudad”, El Oeste, 6/12/1984.
50 años de historia
61
Fábrica de Retenes Vane, año 1983. Archivo Centro Industrial Carlos Casares.
Retenes Vane SRL fue la segunda industria que se instaló en el Parque Industrial de Carlos Casares. aci a finales de los como un emprendimiento personal de los hermanos Walter y Horacio Omar Cingolani, quienes detectaron una problemática que afectaba a todos los motores Perkins y desarrollaron un retén que solucionaba la pérdida en la bancada trasera. A dos años de realizar la primera pieza patentaron el diseño y comenzaron a distribuir sus productos en todo el país. La primera fábrica estuvo ubicada en Balcarce entre orre o y Monse or Andrea pero luego surgió la necesidad de contar con una planta que se adecuara al crecimiento de la producción. El Parque Industrial fue el lugar elegido y allí se construy un edificio que se convirti en el emblema del predio durante muchos años por su dimensión, modernidad y tecnología. Allí los hermanos Cingolani junto a Jorge Maceira, quien desarrolló todas las matrices y se desempeñaba como jefe de taller, iniciaron una industria que fue sinónimo de éxito durante más de dos décadas56.
Abel L. Zubeldia SA inaugura su nueva planta industrial, situada en el Acc. Virgen de Luján. Planta que en la actualidad cuenta con una superficie cubierta de apro imadamente 5 metros cuadrados, donde bajo estrictas normas de calidad y gran equipamiento tecnológico, siguen produciendo toda su línea de pulverizadores y fertilizadoras autopropulsadas. 56
62
“Retenes Vane, de Casares para todo el país”, Nueva Imagen, 31/01/1986.
Centro Industrial Carlos Casares
IV. prestacIones En medio de esta situación el Centro Industrial Carlos Casares emprendió como principal tarea recuperar y posicionar a la industria como pilar fundamental de la economía. Al mismo tiempo comenzó con una serie de trámites que le permitirían ordenarse y crecer como institución, entre ellos la tramitación de la personería jurídica para funcionar como Asociación Civil, la posterior escrituración del lote donado al CICC que aún se encontraba con dominio municipal y, como plan a mediano plazo, la culminación de un moderno edificio para el funcionamiento de la sede. Además, luego de un extenso periodo sin avances en infraestructura en el Parque Industrial, la Comisión gestionó proyectos para su desarrollo, estableciendo relaciones con órganos gubernamentales en pos de facilitar esa tarea y promover la instalación de más industrias en el predio a partir de la llegada de los servicios. Pero a raíz del planteamiento de estos propósitos surgió otra cuestión a resolver por los integrantes del Centro Industrial Carlos Casares y era el financiamiento de la entidad, tanto para solventar esos grandes objetivos como para funcionar en lo cotidiano. La respuesta se dio en el marco de una iniciativa del presidente Alberto Schor, quien creía en la necesidad de brindar un servicio a la comunidad que a la vez generara ingresos para la institución. Bajo esta consigna, en un viaje laboral a Capital Federal, Schor se acercó a las instalaciones del prestigioso Sanatorio Güemes que entonces tenía como integrante de su staff médico al Dr. René Favaloro. Allí consultó a sus responsables sobre la posibilidad de brindar el servicio de medicina privada en Carlos Casares, planteando al CICC como intermediario con los asociados y referente Publicidad Sanatorio Güemes, año 1989, en la localidad. periódico Nueva Imagen, Carlos Casares.
50 años de historia
63
La propuesta quedó en evaluación hasta que meses más tarde representantes del centro de salud llegaron a Carlos Casares para reunirse con el presidente del Centro Industrial. En el encuentro ambas partes acordaron comenzaron con la prestación del servicio, siendo responsabilidad del CICC la campaña de asociación, el trabajo administrativo general y el envío de lo recaudado mes a mes, quedando en su favor un porcentaje mensual. Así comenzó a ofrecer a toda la comunidad la posibilidad de asociarse a una medicina privada de primer nivel, obteniendo a la vez una ganancia económica que le permitía solventar los gastos institucionales. Desde un principio la campaña de asociación tuvo buenos resultados, sin embargo, al poco tiempo de su puesta en marcha comenzaron los retrasos en el pago de la cuota, que debía ser abonada por cada asociado en el Banco Local, entidad bancaria que funcionaba entonces en Carlos Casares. En consecuencia, el CICC no llegaba a recaudar lo que le correspondía al Sanatorio Güemes y se debió cambiar la modalidad, estableciendo como lugar de cobro la sede de la entidad y designando a una persona encargada de la tarea. Pero más allá de estos vaivenes iniciales, durante esta etapa de reanudación de la iniciativa, el acuerdo con el Sanatorio Güemes fue un gran logro de la Comisión Directiva y particularmente del presidente Alberto Schor, dado que cumplió con dos importantes objetivos: brindar un nuevo servicio de calidad a la comunidad en una materia tan importante como la salud y lograr seguridad económica para el CICC, ya que es hasta el día de hoy la prestación de medicina prepaga produce la principal fuente de financiación de la entidad.
V. la anhelada promocIón IndustrIal Hacia 1984 el Centro Industrial Carlos Casares logró instalarse en la opinión pública como una institución de referencia para un sector de la comunidad con intereses concretos. Ante esto, un medio periodístico local –el periódico Nueva Imagen− se interesó por su tarea, su postura respecto a la relación entre la industria y el desarrollo de la localidad, los proyectos que planteaba y fundamentalmente el destino que estaba teniendo el Parque Industrial, un pilar de la entidad que aún no lograba un desarrollo apto para alojar empresas ni alentar la promoción industrial. Así fue como entrevistó al presidente de la entidad, Alberto Schor.
64
Centro Industrial Carlos Casares
En dicha nota, Alberto Schor definió al Centro Industrial como “una institución de bien público que nuclea a los industriales de nuestro medio” y entre sus tareas mencionó “la defensa de los intereses gremiales-empresariales de sus asociados, asesoramiento jurídico, impositivo y jubilatorio a través de un sistema solidario de carácter mutual que tiende a proteger a los empresarios ante riesgos laborales, y también la asociación a dos centros de salud de Capital Federal […] que tiende a proteger la salud del asociado y el grupo familiar”57. Respecto al sistema solidario mutual citado por Schor cabe aclarar que fue un servicio de orden local generado por el CICC como un beneficio más para sus socios, el cual funcionó por un tiempo abreviado ya que terminó siendo económicamente inviable para la institución. Por otra parte, se menciona a dos centros de Capital Federal que prestaban beneficios en salud, uno de ellos el ya referido Sanatorio Güemes, y el otro el Hospital Italiano con el cual se firmó un acuerdo similar pero que no se prolongó en el tiempo. Ante la pregunta de si consideraba que en Carlos Casares la actividad era importante, Schor respondió que “lamentablemente las industrias locales son pocas y además pequeñas tanto en su magnitud como en la cantidad de mano de obra ocupada”, lo que tiene como consecuencia “un creciente proceso de estancamiento económico-social”, el cual se manifiesta con una “creciente emigración de población especialmente de los sectores más jóvenes, quienes temporariamente se alejan, ya sea para estudiar o perfeccionarse, y difícilmente regresan ante la falta de oportunidad; el comercio no prospera y es normal el cierre de muchos de ellos; la industria carece de relevancia; el sector de servicios, posiblemente como consecuencia de los factores anteriores, no crece ni se perfecciona acorde con la época y la evolución de la ciencia y la tecnología”. Para fundamentar estas expresiones señaló que en el censo de población realizado en 1980 Carlos Casares demostró ser una de las tres ciudades de la provincia con menor crecimiento. Para revertir esa situación, Schor aseguró que se podían tomar varias medidas pero fundamentalmente entender que “solo a partir de un desarrollo agro-industrial importante se posibilitará un crecimiento armónico de la comunidad toda. Para ello es indispensable poner en marcha en forma urgente los mecanismos de promoción industrial, especialmente la finalización plena de nuestro Parque Industrial”58. 57 58
“¿Qué pasa con el Parque Industrial?”, Nueva Imagen, 15 de noviembre de 1984. Ibidem.
50 años de historia
65
Al momento de profundizar sobre la promoción industrial, el presidente del CICC la definió como un conjunto de medidas indispensables, tanto políticas como económicas, tendientes a promover el desarrollo de la industria, poniendo el énfasis en determinadas actividades. Este sistema debe estar regido por un conjunto de leyes nacionales, provinciales y ordenanzas municipales que regulen en régimen, y tienen por objeto proveer recursos y protección para la expansión de la capacidad industrial, fortaleciendo la participación de la empresa privada.
De esa forma, se generaría una serie de inversiones que iban a causar un impacto en la economía local, disminuyendo la tasa de desocupación y cambios en la estructura de la mano de obra ocupada, por traslados en los sectores no productivos al sector secundario e incorporación de nueva mano de obra, especialmente femenina, tan necesitada de ocupación en nuestro medio. A su vez deben producirse cambios cualitativos y cuantitativos en el mercado local que incidirán en una profundización integrada del desarrollo. La demanda que corresponderá atender será externa al ámbito local pero la misma actividad debe generar demandas propias de un proceso más o menos rápido de encadenamientos industriales en abastecimientos de escasa complejidad.
Para Schor todo ello terminaría dando prioridad a un desarrollo importante en vivienda, educación, salud, deporte, cultura y recreación. En ese sentido citó como ejemplo a los Polos de Desarrollo, que en ese entonces eran justamente una herramienta para el crecimiento económico, y que definió como una adecuada legislación que permite el crecimiento de la región especialmente en las actividades productivas de la misma. En nuestro caso permitiría un desarrollo extraordinario de las actividades que se consideran prioritarias, como son las agro-industriales. Al mismo tiempo que una adecuada legislación permitiría mejores condiciones de venta de los productos en la región.
De esta manera el Dr. Alberto Schor, como titular del Centro Industrial Carlos Casares, realizó un análisis del panorama económico y productivo de esta ciudad haciendo hincapié en la necesidad de crecimiento a partir de la industria como actividad indispensable para el desarrollo de cualquier 59
59
66
“Heladería Sabrina”, El Oeste, 13/09/1999.
Centro Industrial Carlos Casares
sociedad. Así llamó a todos los sectores a “encarar juntos la impostergable tarea del crecimiento” y señaló a la promoción como la base del mismo en materia industrial. Acerca de la posibilidad de constituir un Polo de Desarrollo en Carlos Casares, Schor respondió que era claramente posible y propuso que dentro de la provincia de Buenos Aires los mismos se determinaran a partir de los parques industriales existentes, “por lo cual Carlos Casares podría transformarse en el Polo del Oeste Bonaerense ya que posee el único parque industrial oficial que está en condiciones de funcionamiento más o menos inmediato”60. Así, el análisis sobre el potencial productivo de la industria de Carlos Casares condujo nuevamente a la necesidad de que el Parque llegara a cumplir las necesidades de las empresas. Y según la dirigencia del CICC, Carlos Casares podría ser considerada una ciudad en proceso de desarrollo solo cuando este hecho se produjera. El 15 de noviembre de 1984 la tradicional Heladería Sabrina, dedicada a la fabricación de helado artesanal, pasó a manos del hijo de su fundador Claudio Picone. En ese entonces ya contaba con 33 años en el mercado, convirtiéndose en una de las heladerías más tradicionales de Carlos Casares61.
VI. el Impulso al parque Con el objetivo de reactivar las gestiones sobre este tema comenzaron a acordarse reuniones con el Gobierno Municipal y se acudió a los organismos provinciales para ingresar en planes de infraestructura y programas que permitieran acceder a beneficios que requerían una mayor inversión. De hecho, en 1984, la visita del gobernador de la provincia de Buenos Aires a Carlos Casares planteó la posibilidad de que el Municipio fuera parte de un convenio junto a otros doce partidos donde ya existían parques industriales. El acuerdo estaba orientado a “proseguir las obras del Parque Industrial y así propiciar el arraigamiento de firmas importantes para el afianzamiento de dicho complejo”, consistiendo en créditos e intereses “muy accesibles repartidos por partes iguales a cada Municipio”61. 60 61
Ibidem. “Convenio industrial”, Nueva Imagen, 20/12/1984.
50 años de historia
67
En 1985 Santa Florentina era otra de las industrias lácteas que se desarrollaba en el partido de Carlos Casares, en un campo de 200 hectáreas ubicado en las cercanías de Santo om s. La firma propiedad de uan Campoy y el Dr. Jaime Kronhau producía en ese entonces 4.200 litros de leche diarios y contaba con un total de 400 animales. La mayor parte de la materia prima estaba destinada a la producción de quesos, unos 500 kilos diarios, además de ricota y crema.62
Paralelamente se continuaba con la idea de radicar nuevas industrias y en abril de 1985 el periódico Nueva Imagen publicó sobre la eventual llegada de dos empresas “una dedicada a la fabricación de lápices y otra que tiene como materia prima principal el cuero, destinada a la producción de complementos para zapatos”63. El 2 de septiembre de 1986 se conmemoró un nuevo Día de la Industria y el presidente del CICC brindó una entrevista en la que hizo un balance negativo sobre la situación local, alegando que la industria estaba pasando “por un periodo de profundo estancamiento […] No se ha desarrollado en el último tiempo, no se han creado nuevas industrias y las que están sufren las consecuencias de la situación general que vive el país”64. Respecto a las ventajas que ofrecía Carlos Casares para el desarrollo dijo que “es sumamente propicia” y citó como factores de incidencia el Parque Industrial que “con las últimas obras va a estar en condiciones de funcionamiento pleno y de brindar todas las comodidades para quienes quieran radicarse allí”. Además agregó que los lotes se podían adquirir en un valor simbólico, que su ubicación era “privilegiada” por tener conexión cercana con rutas de todo el país y que además se garantizaba por ley la exención de impuestos municipales y provinciales. Ante la pregunta sobre qué impedía entonces la llegada de empresas, afirmó que “eso responde a la situación general del país, nosotros venimos de un pasado reciente en donde el gobierno militar buscó y elaboró una política socioeconómica tendiente a destruir la industria nacional […] revertir eso va a llevar un tiempo prolongado”65. Hablando concretamente sobre el Centro Industrial, su presidente destacó, por un lado, la actividad que se llevaba a cabo en beneficio de sus 62 63 64 65
68
“Santa Florentina, una industria casarense en pleno desarrollo”, Nueva Imagen, 6/09/1985. “Industrias para el Parque Industrial”, Nueva Imagen, 4/04/1985. “Entrevista al Presidente del Centro Industrial”, Nueva Imagen, 2/09/1986. Ibidem.
Centro Industrial Carlos Casares
asociados como cámara empresarial, poniendo el acento en la construcción de la sede, la prestación del servicio de obra social del Sanatorio Güemes, y el asesoramiento jurídico, impositivo y laboral para todos sus asociados. Por otra parte, se refirió al trabajo del CICC en función de desarrollar el Parque, llevado a cabo por la Junta de Promoción Industrial en colaboración con el gobierno municipal. Volviendo al tema de las industrias locales y su desarrollo, Schor evaluó que a excepción de Fábricas Reunidas Salvat y las lácteas, el resto eran pequeñas o medianas y, en el contexto que atravesaba el país, estas últimas eran muy desfavorecidas porque abastecían un mercado interno acotado. Luego de todo lo dicho el Presidente del CICC reflexionó: es hora de que todos los casarenses entendamos que el desarrollo de nuestra ciudad requiere de la unión de todos los sectores […] Y que la industria es la base para alcanzarlo porque no solo los industriales nos vamos a beneficiar sino toda la población […] Si queremos un futuro mejor para nuestros hijos debemos plantearnos seriamente la necesidad de un desarrollo industrial”.
Y hacia el final expresó un pensamiento que mucho más tarde sería retomado por las nuevas generaciones de industriales que dirigirían el CICC: debemos pensar en producir con materia prima que surge de la zona, lo tenemos al alcance de nuestras manos. Es importante que los capitales locales vayan pensando en ese aspecto, no creo que debamos imaginarnos a las grandes industrias venir desde afuera sino en el esfuerzo que podamos hacer nosotros, desde nuestra comunidad, dejando de lado intereses personales o sectoriales y sumando esfuerzos para el desarrollo industrial que nos merecemos”66.
Como se dijo, esto último es un precedente del pensamiento industrial que mucho más tarde adoptaría la conducción del Centro Industrial, apuntando a generar industrias propias en lugar de esperar la llegada de capitales foráneos para el tan ansiado desarrollo. En el marco del Día de la Industria del año 1986 se llevaron a cabo una serie de eventos y uno de ellos fue la inauguración del tanque de agua emplazado en el Parque Industrial, una obra de vital importancia para la actividad de las empresas y que demandó una importante inversión. 66
Ibidem.
50 años de historia
69
Construcción del tanque de agua en el Parque Industrial de Carlos Casares. Archivo CICC.
Más tarde se llevó a cabo la cena anual en los salones de la Sociedad Rural de Carlos Casares en la que Alberto Schor centró su discurso en la “necesidad imperiosa de sacar a esta ciudad del estancamiento”67. Posteriormente hizo su alocución el Director de Industrias de la provincia de Buenos Aires, Contador Rubén Villegas, quien también coincidió en “la necesidad de que la industria sea de una vez por todas una realidad tangible en el país”. En la cena además estuvo presente como autoridad el intendente Héctor Miró, e industriales de Carlos Casares asociados al CICC y empresarios del sector. Benedicto Construcciones, empresa que en 1949 pasó a llamarse Benedicto Hnos., fue una de las primeras firmas asociadas al CICC. En 19 6 cumplió más de cuatro décadas en la industria de la construcción y se convirtió en la más tradicional de su rubro. Entre las construcciones realizadas a lo largo de su historia se encuentran la fábrica de quesos ubicada en la estancia La Dorita, la estación de servicio Bellante Hnos. y Shell, el edificio del I A, la escuela de La orita, el edificio de La Mamona, una etapa del Hospital Municipal Julio F. Ramos y dependencias del Blaneario San Esteban, además de varios locales comerciales, viviendas particulares y barrios68.
67 68
70
“El día de la industria en Casares”, El Oeste, 13/09/1986. “Bienvenido Benedicto Construcciones”, Nueva Imagen, 2/09/1986.
Centro Industrial Carlos Casares
Para el mes de julio del año 1987 el Parque Industrial de Carlos Casares contaba con las siguientes obras: 11 cuadras de pavimento que representaban un total de 18.000 metros cuadrados de superficie en calles de 10, 15 y 18 metros de ancho de hormigón; 1500 metros de red de agua corriente sumados al tanque de 20 metros de altura con capacidad para 60.000 litros y cisterna para 20.000 litros; un transformador de 160 kw para energía eléctrica con la posibilidad de colocar líneas sin límites de potencia; un cerco perimetral olímpico de 1150 metros al que se le sumaron en una segunda etapa otros 1050 metros lineales; la construcción de la entrada principal al predio para el acceso de camiones, automóviles y peatones; se habilitó el alumbrado público existente y se colocaron 44 luminarias; se construyó una edificación para uso común con sala de primeros auxilios, administración y vivienda para el encargado del Parque; se instalaron teléfonos automáticos para las industrias radicadas y por radicar; comenzaron a promocionarse los terrenos para su venta de 2.000, 2.500 y 5.000 metros cuadrados por parcela; y empezó a regir la desgravación impositiva de carácter nacional de acuerdo al decreto N° 261/85, provincial de acuerdo a la ley 10.016 previendo la exención de los impuestos a los Ingresos Brutos e Inmobiliario hasta diez años a las empresas instaladas en el Parque, y Municipal, eximiendo de tasas y derechos en un 100% durante diez años69.
Construcción de la nueva entrada del Parque Industrial para el ingreso de camiones, peatones y automóviles, archivo Periódico Nueva Imagen, año 1987.
Feria FERINCA realizada en el Parque Industrial, año 1987. Archivo Periódico Nueva Imagen.
69
Publicidad Parque Industrial, El Oeste, 18/07/1987.
50 años de historia
71
VII. sItuacIones adVersas En 1987 surgió una iniciativa que tuvo como único y principal objetivo la radicación de industrias en el Parque Industrial de Carlos Casares pero que, sin embargo, no fue propuesta ni promovida por el Centro Industrial sino por la Unión Comercio e Industria, entidad que luego pasaría a llamarse Cámara de Comercio, Industria y Servicios. Dicha idea llevó el nombre de FERINCA −Feria Industrial Casarense− y contó con un apoyo fundamental del gobierno municipal a cargo de Héctor Miró, siendo que el CICC únicamente adhirió con stands de empresas asociadas. El evento se desarrolló del 9 al 19 de julio de 1987 en una enorme carpa ubicada en el predio del Parque Industrial y contó con la presencia de 60 expositores, la promoción nacional a través del canal estatal ATC y además fue declarada de Interés Legislativo a nivel local, provincial y nacional. A su vez demandó una importante inversión y movilización con el objeto de difundir la industria local y principalmente atraer otros capitales, llamando a empresas foráneas a radicarse en nuestra ciudad y ofreciendo al Parque Industrial como el espacio ideal para tal fin. El balance de dicho evento fue positivo en cuanto a organización, despliegue, adhesión a nivel local y repercusión a corto plazo. Sin embargo en términos puramente prácticos y en relación a los objetivos pautados, FERINCA no representó ninguna fuente de cambio acerca de las condiciones de la industria local. Además generó nuevas rispideces en la relación institucional entre el Centro Industrial y Unión Comercio, sumado a que se realizó en un contexto totalmente desfavorable. En cuanto a las condiciones de la industria local, la muestra no produjo cambios reales ya que no se efectuó la radicación masiva de empresas en el Parque Industrial, tal como se esperaba, y muy por el contrario ninguna nueva industria llegó a instalarse después de realizada la feria. Desde el punto de vista institucional es importante volver a subrayar que la iniciativa no partió del CICC a pesar de ser la entidad que posibilitó la creación del Parque Industrial en Carlos Casares, que fue fundada en función de representar los intereses de los industriales y cuya razón de ser es históricamente la promoción industrial. En su defecto, fue impulsada por Unión Comercio e Industria, institución más relacionada a la defensa
72
Centro Industrial Carlos Casares
del comercio que a la actividad industrial, y que tanto previa como posteriormente a este evento dio muestras de disputar intereses representados ya por el CICC. Por consiguiente, la exposición abrió aún más la brecha entre ambas entidades y dio la pauta para llegar a instancias mayores de conflicto en el futuro70. Por último, FERINCA se planificó y realizó en un complejo contexto económico teniendo en cuenta la crisis que atravesaba el país con una escalada hiperinflacionaria, que no encontraba solución en ninguno de los planes financieros aplicados por el presidente de la nación, Raúl Alfonsín, y que finalmente sería uno de los factores que adelantarían la entrega de su mandato. Pero además de este panorama crítico general, puntualmente en Carlos Casares se vivía otra grave inundación que llegaba principalmente a las localidades de sur del partido como Bellocq y Hortensia, y que finalmente se equiparó en grado de afectación a la sucedida en 1973. El lunes 30 de noviembre de 1987 la Industria Juan Carlos Salvetti despidió a 11 empleados, y quedaron solo 7 operarios trabajando en la f brica. La medida respondi al rave problema financiero que la empresa atravesaba, como consecuencia de la crisis económica general del país. Desde hacía tiempo la empresa no contaba con materia prima suficiente, debi recurrir a créditos en la provincia para cubrir deudas y finalmente debi tomar la dr stica decisi n de despedir a parte de su personal. Finalmente, Salvetti terminaría en la quiebra, cerrando así una industria emblemática de Carlos Casares71.
VIII. nueVa sede Tal como se mencionó al comienzo de este capítulo, en el plano institucional los integrantes del CICC que retomaron las actividades en 1982 alcanzaron importantes logros y uno de ellos fue la construcción de un gran salón en el lugar donde se erige su sede y que hasta la actualidad forma parte del edificio. Desde su inauguración en 1975 hasta el año 1983 no se había concretado ninguna ampliación ni mejora significativa en el Parque Industrial, a excepción del mantenimiento básico en el edificio. Por consiguiente, el presidente Alberto Schor junto a los demás integrantes de la Comisión 70 71
Ver Capítulo 6, “La defensa de lo alcanzado”. “Industria Salvetti despidió a 11 empleados”, El Oeste, 5/12/1987.
50 años de historia
73
InauguraciĂłn de obras en la sede del CICC, aĂąo 1987. Archivo Centro Industrial Carlos Casares.
74
Centro Industrial Carlos Casares
Directiva comenzaron a pensar el proyecto que le permitiría al CICC contar con un moderno salón apto para reuniones, conferencias, eventos y diversas actividades sociales. El proyecto de obra estuvo a cargo del Arquitecto Norberto Raitzin, que en ese entonces integraba la Junta de Promoción Industrial, y un hecho más que destacable fue la participación de muchos socios en la construcción del nuevo edificio haciendo aportes con mano de obra, materiales, conocimiento de oficio y ayuda económica. De esa forma cada industrial asociado contribuyó para que el 19 de septiembre de 1987 quedara finalizado el moderno edificio. La Comisión hizo coincidir los actos de la inauguración con la celebración del Día de la Industria y para ello recibió la presencia de gran cantidad de invitados, entre ellos colaboradores de la institución, autoridades y público en general. Entre los destacados estuvo el intendente Héctor Miró, quien transitaba los últimos días de su mandato y realizó el corte de cintas con el presidente Schor, y el intendente electo Pascual A. Rampi, además de concejales, funcionarios municipales y representantes de entidades intermedias. El primer discurso estuvo a cargo de Roberto Guiñazú, integrante de la Comisión Directiva e importante colaborador en la construcción de la obra, quien destacó “la alta significación del acto, destacando cómo con el esfuerzo conjunto pudieron superar los difíciles momentos por los que pasa la industria local y levantar ese edificio que significa toda una proyección hacia el futuro”72, además de informar que Aníbal Ramón era la persona designada para la atención al público en la nueva sede.
Pascual Ángel Rampi, intendente de Carlos Casares (1987-1995).
72
“Quedó inaugurado el nuevo edificio del Centro Industrial”, Nueva Imagen, 22/09/1987.
50 años de historia
75
El segundo discurso fue emitido por Horacio Omar Cingolani, que invitó a toda la comunidad a ser parte de los proyectos que tenía el CICC para “transformar el futuro en presente”.
Ix. conFormacIón de la asocIacIón cIVIl y nueVo estatuto En 1987 se produjo otro de los logros más relevantes en los más de 50 años de historia del Centro Industrial de Casares y es su constitución como una asociación de carácter civil. Hasta ese entonces, el funcionamiento se dio en un marco de asociación pero sin un aval legal concreto que estructurara su tarea y le permitiera ser considerado como un organismo formal en la Dirección Provincial de Personas Jurídicas. Por consiguiente, el 5 de marzo de 1987 se realizó la Asamblea General Ordinaria que dejó plasmada el Acta Constitutiva del Centro Industrial Carlos Casares y se eligió una nueva Comisión Directiva que quedó integrada de la siguiente manera: presidente, Alberto Schor; vicepresidente, Faustino Campione; secretario, Norberto José Herrera; prosecretario, Horacio Oscar Candusso; tesorero, Roberto Fabián Franco; protesorero, Horacio Omar Cingolani; vocales titulares: Ricardo Oscar Pagano y Ángel Roberto Cassaniti; vocales suplentes: José Oscar Boggiano y Néstor Omar Campoy; revisores de cuentas titulares: Jorge Juan Cantisani, Roberto Omar Guiñazú y Walter Aldo Cingolani; revisores de cuentas suplentes: Rubén José Andreoni y Omar Alberto Perotti. La Comisión electa elaboró un nuevo estatuto, que continúa rigiendo la actividad del CICC hasta la actualidad, y cuyos 39 artículos especifican las funciones, responsabilidades y obligaciones de la entidad y cada uno de sus miembros. En relación a esto es interesante mencionar algunos de los puntos del artículo primero que detalla las finalidades de la entidad y entre ellas se menciona: proporcionar a sus asociados un lugar de reunión en el que se puedan establecer oficinas, deliberación y consultas; procurar la obtención de mayores conocimientos técnicos tendientes a mejorar la calidad de los productos elaborados y el incremento de la producción local; facilitar la vinculación de sus asociados con las fuentes de producción de materias primas, equipos y maquinarias; tratar de vincularse con entidades similares con fines útiles; propiciar el intercambio de asesoramiento técnico entre sus asociados; propiciar la instalación de nuevos establecimientos industriales;
76
Centro Industrial Carlos Casares
Nueva Acta Constitutiva del Centro Industrial Carlos Casares, año 1987.
procurar la conciliación en posibles divergencias entre asociados de una misma rama respecto a normas de trabajo, convenios, salarios, etc., como así también sobre la colocación de sus productos; procurar la recuperación de la bibliografía necesaria para la formación de una biblioteca técnica; estudiar la posibilidad de organizar exposiciones para el mejor conocimiento de la industria local; gestionar por medio de los poderes públicos, por la vía correspondiente, la adopción de leyes, ordenanzas, disposiciones, etc., que tiendan a favorecer y garantizar la estabilidad y el progreso de la industria local; solicitar a los ministerios o secretarías que correspondan el apoyo de los establecimientos técnicos educacionales para el mejor y más eficaz acercamiento entre los industriales y los técnicos preparados en los mismos; colaborar con los poderes públicos en la gestión de leyes, decretos, resoluciones, ordenanzas, disposiciones, etc., que beneficien a las actividades que ejercen sus asociados y asimismo en las modificaciones y/o supresiones de aquellos instrumentos que puedan interferir en el buen desarrollo
50 años de historia
77
Izquierda: Primer galpón de Norberto Trezeguet donde desempeñó su trabajo como tornero industrial, año 1964 Debajo: Taller de Metalúrgica Trezeguet, año 1987. Archivo Retenes Trezeguet.
En 1987 se constituye Metalúrgica TREZEGUET S.R.L., fundada por orberto re e uet quien desde la década del 6 se desempe aba en el oficio de tornero industrial. En principio la empresa estuvo dedicada a la producci n de pista rectificada y cromada aplicada al retén, y luego a la fabricación de retenes especiales y de línea. Actualmente aplica sus productos al parque automotor, máquinas agrícolas, etc., siendo una de las principales industrias de Carlos Casares y con exportación a Latinoamérica73.
73
78
“Pioneros de la industria casarense”, Nueva Imagen, 2 /09/2009.
Centro Industrial Carlos Casares
Celebración del 25° Aniversario del Centro Industrial Carlos Casares en el año 1987. Archivo Periódico Nueva Imagen.
industrial; no intervenir directa ni indirectamente en conflictos de ninguna naturaleza que no afecten a los intereses de la industria local; fomentar el consumo de productos locales; desarrollar un ambiente de cordialidad y solidaridad entre los asociados, quienes gozarán de todos los beneficios sociales posibles; profundizar el mejoramiento intelectual y cultural de sus asociados y realizar cualquier otro acto lícito conducente al logro de sus fines, dentro del límite de sus normas estatutarias.
x. eValuacIón En diciembre de 1987 el Centro Industrial Carlos Casares celebró su 25° Aniversario con una cena que se realizó en la nueva sede. Nuevamente los discursos estuvieron a cargo de Roberto Guiñazú y Horacio Omar Cingolani, y se entregó un reconocimiento al primer presidente de la entidad Manuel Sangiácomo, al tesorero Norberto Trezeguet y al vicepresidente Félix Arambarri, siendo este último recibido por su hijo, el Dr. Arambarri74. Con este importante acontecimiento finalizó la etapa de reanudación de la iniciativa. Al realizar un balance general de la misma se deben tener en cuenta varios factores, tanto internos como externos, pero fundamentalmente destacar los hechos que serán determinantes de cara al futuro. En ese plano se encuentra justamente la iniciativa de reabrir las puertas de la entidad para más tarde organizarla legalmente, obtener la Personería Jurídica, y lograr una financiación estable que le permitiría invertir en infraestructura para su sede. 74
“Festejó sus 25 años el Centro Industrial”, Nueva Imagen, 18/12/1987.
50 años de historia
79
Publicidad del Parque Industrial en Periódico Nueva Imagen, año 1987.
A nivel interno es de vital importancia la participación de jóvenes industriales en la dirigencia y cómo a lo largo de siete años lograron ser referentes del sector, interactuando desde ese rol en ámbitos gubernamentales e institucionales. El avance en el Parque Industrial también fue resultado del ímpetu de los nuevos integrantes del CICC y socios fundadores que conformaron las Comisiones en este periodo y gestionaron obras a nivel municipal y provincial que perduran hasta la actualidad. Teniendo en cuenta lo dicho, el periodo fue altamente positivo en su momento y a largo plazo, aunque claramente quedaron cuestiones en las que no se logró avanzar: la promoción industrial terminó siendo un tema postergado. Obviamente la crisis económica que caracterizó esta etapa fue un factor externo determinante que no solo impidió el crecimiento industrial sino que además se encargó de desmantelar el aparato productivo. A raíz de esto las industrias de Carlos Casares se vieron muy afectadas y resultaba inimaginable en ese contexto el surgimiento de nuevas iniciativas locales o la radicación de empresas foráneas que poblaran el Parque Industrial. Así, la anhelada promoción industrial terminó siendo la mayor materia pendiente de este periodo, aunque inevitablemente ese hecho reafirmará las bases del trabajo a futuro del Centro Industrial Carlos Casares.
80
Centro Industrial Carlos Casares
6
REAFIRMACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS (1988-1995)
I. sentado de bases El 5 de julio de 1988 la Dirección de Personas Jurídicas le otorgó la matrícula N° 711975 al Centro Industrial Carlos Casares y así quedó constituido como una Asociación Civil en términos legales. Este hecho había sido planteado como uno de los objetivos primordiales de la Comisión que fue presidida por el Dr. Alberto Schor a partir de 1982 y su concreción representa la conclusión de la etapa de reanudación de la iniciativa. Así se abrió un nuevo proceso de reafirmación de las estructuras, lo que da nombre a este capítulo, teniendo en cuenta que de ahora en más el Centro Industrial trabajará sobre bases legales firmes y planificará su trabajo de acuerdo a ello. De esta forma, el 21 de agosto de 1988 se realizó la primera Asamblea General Ordinaria76 bajo el nuevo estatuto, la cual tuvo como finalidad la renovación parcial de autoridades. Estuvo presente el 60% de los socios y tras la votación resultó electo presidente Horacio Omar Cingolani; vicepresidente, Faustino Campione; secretario, Norberto Herrera; prosecretario, Horacio O. Candusso; tesorero, José O Boggiano; protesorero, Ricardo Pagano; vocales titulares, Alberto Schor y Ángel Cassaniti, vocales suplentes, Jorge Logioco y José Cervellini; revisores de cuentas titulares, Walter Cingolani y Roberto Guiñazú y revisores de cuentas suplentes, Rubén Arribas, Omar Perotti y Rubén Andreoni. En 1989, a raíz de la celebración del Día de la Industria, el Presidente Horacio Cingolani hizo declaraciones en una nota periodística donde evaluó la situación del sector. Allí manifestó que “si miramos apenas quince 75 76
Acta N° 1, Libro de Actas de Asambleas CICC, 1987-2013, 29/08/1988. Ibidem.
50 años de historia
81
años atrás y comparamos con lo que ahora tenemos, es evidente que hemos avanzado mucho. Y si además consideramos que todas estas fábricas que tenemos han surgido en los momentos más difíciles, aunque en su mayoría no sean de gran envergadura, es doble su importancia en cuanto al rol social, ya que por un lado dan trabajo, producen y además traen dinero de otras partes del país, e incluso de otros países. Horacio Omar Cingolani, presidente del CICC. Eso hace quince años no sucedía”77. En cuanto al futuro, Cingolani afirmó que se presentaba con ciertas dificultades “como consecuencia de la grave situación económica y las continuas marchas y contramarchas que se dan”78. A pesar de ello destacó “el espíritu constructivo de nuestros industriales que siguen apostando a perder o ganar. Son quienes más allá del interés producto-industria demuestran un profundo cariño por la actividad”79 y agregó que mientras en otras ciudades se estaban cerrando industrias, en Carlos Casares se abrían nuevas. “Aun cuando muchos todavía no se han dado cuenta, en nuestra ciudad se está dando una apertura mental favorable al crecimiento industrial y quienes formamos parte de esta institución lo podemos apreciar y medir, por lo que seguimos trabajando para que eso se expanda”, afirmó. Los integrantes del CICC continuaron uniendo esfuerzos en torno a la entidad, tratándose prácticamente de las mismas personas que se incorporaron con la reanudación de la actividad en 1982 y quienes seguían compartiendo una cuestión básica: todos eran industriales o emprendedores. En consecuencia, se focalizó en la tarea de dar difusión a las empresas asociadas, sobre todo con la participación en eventos referidos a la industria. También se llevó adelante un riguroso cumplimiento del nuevo estatuto en relación a la renovación de autoridades, lo cual habla de una normalización necesaria en ese sentido, y se tomó la decisión de resguardar el terreno ganado en materia de participación institucional. En efecto, durante los siguientes dos años, la principal tarea fue la de sostener las estructuras de la entidad y reafirmar el rol del CICC tanto en lo referido a lo exclusivamente industrial como a lo comunitario, con la prestación de servicios. 77 78 79
82
“Hay que apuntar hacia la industrialización de nuestras materias primas”, Nueva Imagen, 3 de septiembre de 1989. Ibidem. Ibidem.
Centro Industrial Carlos Casares
En 1989 la fábrica Monjo Hnos., propiedad de Adrián y Horacio Monjo, se trasladó a sus nuevas instalaciones en la calle Guido N° 410. En sus inicios realizaron trabajos de carpintería en general y luego comenzaron con la producción en serie de sillas y mesas. Luego de 10 años de trayectoria lograron mercado en toda la provincia de Buenos Aires y parte de La Pampa, llegando a fabricar 500 sillas y 40 mesas cada mes, con 10 personas trabajando en las diferentes etapas de producción, e inversión en maquinarias de última generación80.
II. nueVa conduccIón El 27 de agosto de 1990 se llevó a cabo la 2° Asamblea General Ordinaria81 para renovar totalmente la Comisión Directiva que quedó compuesta de la siguiente manera: presidente, Ricardo Oscar Pagano; vicepresidente, Horacio Omar Cingolani; secretario, Horacio O. Candusso; prosecretario, Norberto Herrera; tesorero, José O. Boggiano; protesorero, Faustino Campione; vocales titulares, Alberto Schor y Walter Cingolani; vocales suplentes, Jorge Logioco y José Cervellini; revisores de cuentas titulares, Rubén José Arribas y Ángel Cassaniti; revisores de cuentas suplentes, Roberto Guiñazú, Edelmar Roberto Pietrafesa y Rubén Andreoni. La presidencia de Ricardo Pagano introdujo importantes cambios en el modo de administrar el CICC y de presentarlo a la sociedad casarense, a la vez que lo afianzó como una entidad que no solo actuaba para sus asociados sino también para brindar servicios a toda la comunidad. Una de las primeras decisiones fue la de extender el horario de atención al público en las oficinas de la sede, que pasó a ser de ocho horas diarias, otorgándole así una mayor relevancia a los servicios prestados. Uno de ellos seguía siendo el de la obra social Sanatorio Güemes que estaba a disposición de cualquier ciudadano pero además beneficiaba con un 50% de descuento a los socios CICC, ya fueran estos industriales o adherentes. 80 81
“Monjo Hnos. Empresa con buena base”, El Oeste, 13 de septiembre de 1999. Acta N° 2, Libro de Actas de Asambleas, CICC, 1987-2013, 27 de agosto de 1990.
50 años de historia
83
Ricardo Pagano, presidente del Centro Industrial.
A ello se sumó como nueva prestación el de fax nacional e internacional, un servicio hasta ese entonces inédito en la ciudad que posibilitó la recepción durante las 24 horas de fax de todo el mundo y el envío durante el horario de atención de las oficinas, permitiendo el acceso a una herramienta tecnológica muy importante en aquel momento, de forma gratuita para los socios y con el cobro de un importe accesible a la ciudadanía en general. Por otra parte, el salón del CICC fue presentado como un espacio a disposición de otras instituciones y la comunidad, pudiendo solicitarlo para reuniones, conferencias o eventos, disponiendo de una capacidad para 100 personas, equipamiento, mobiliario y comodidades como parillas y quincho. En el mes de octubre de 1990, el Centro Industrial se presentó en la 31° Exposición Ganadera, Comercial e Industrial de Carlos Casares organizada por la Sociedad Rural. Allí montó un importante stand para difundir los servicios y las actividades, que obtuvo el 1° Premio “Municipalidad de Carlos Casares” . Pero además la presentación dejó en claro que el CICC era una institución “empeñada en crear una especie de revolución interna que la proyecte hacia la comunidad con fines concretos, ya sea proporcionando más y mejores servicios, tal es el caso de la cobertura del Sanatorio Güemes […] y el ambicioso proyecto de promoción de las industrias de nuestros partido”82, tal como aseguraban los medios periodísticos en ese momento. Tomando como parámetro estas repercusiones, el CICC decidió que las exposiciones eran el modo más efectivo para promocionarse y comunicar su filosofía de trabajo. Así es como en el mes de octubre de 1991 organiza la exposición “Casares y sus Industrias”, en adhesión al Centenario de la colonización judía en Colonia Mauricio, y convoca a las empresas asociadas a exhibir sus productos. 82
84
“Culminó con éxito la 31° Exposición Rural”, El Oeste, 17/10/1990.
Centro Industrial Carlos Casares
En 1990 la fábrica de lácteos Santa Rosa Estancias fue vendida por la familia Bember al rupo Bon rain, líder mundial en quesos finos, que inmediatamente decidió expandir su producción. Para ello inauguró una nueva planta en sus instalaciones de la estancia La Media Luna, dedicada a la fabricación de queso rallado, y que requirió la incorporación de veintidós operarios. El acto de apertura contó con la presencia del intendente Pascual Rampi, el presidente del Concejo Deliberante, Luis Manuel Cantisani, y demás funcionarios municipales83.
En el mes de noviembre de 1990 Fábricas Reunidas Salvat SRL —la industria más antigua de Carlos Casares y conocida comúnmente como Molino Salvat , fue vendida a la firma La omarsino Hnos., importante compañía propietaria de varios molinos cerealeros en la provincia de Buenos Aires. Cabe destacar que el Molino había pasado años atrás a manos de José Beraza, mientras que Albar Salvat, uno de los primeros dueños, continuaba como Gerente Financiero y con participaci n en la firma. Al momento de la venta contaba con empleados que pudieron optar por la continuidad o la indemnización84.
Al año siguiente el CICC realizó un llamado a todos los industriales para la organización de una muestra exclusiva del sector en el marco de la Exposición Rural de Palermo de 1992. Esta iniciativa tuvo el apoyo de la Municipalidad de Carlos Casares que solventó el alquiler del stand y más precisamente del entonces secretario de producción municipal, José Luis Domingo, quien desde su función pública mantenía una relación de colaboración directa con el Centro Industrial, llegando luego a ser miembro de la Comisión Directiva. De esa exposición participaron una gran cantidad de industrias locales: Aquarelle Camisas, de Creare SA; fábrica de escobas La Sinigual, de Rubén Andreoni; Laboratorio Industrial Carlos Casares, de Manuel Sangiácomo; Mediclor; Artesanías Nadia, fábrica de calzados de Jorge Garcés; Niser, contador de pulsaciones de ordeñe de Araujo y Campagna; Electromecánica OBH, de Oscar Boggiano; PACSA, harina para celíacos de Carlos Pontieri; Pulqui Pulverizadores, de Abel Zubeldía; San Miguel, de Metalúrgica Oscar Pagano; electrificadores El Rodeo; Metalúrgica Trezeguet, de Norberto Trezeguet; Electrónica Norton, de Carlos Alberto García y Retenes Vane, de Walter Cingolani85. 83 84 85
“Importante planta de rallado de queso se inauguró en La Media Luna”, El Oeste, 8/04/1989. “En millones de dólares fue vendido el Molino Salvat”, El Oeste, 7/11/1990. “Industriales casarenses en Palermo ‘92”, Nueva Imagen, 21/07/1992.
50 años de historia
85
Taller de Retenes Baztarrica en sus inicios en la década del ’90.
En 1990 Julio Baztarrica, junto a su hermano José Luis, comenzó con la fabricación de bombas de aceite Citröen, proyecto que derivó tiempo después en la producción de retenes de línea y que dio origen a Retenes Baztarrica. Hoy es una de las industrias más importantes de Carlos Casares dedicada a la reposición para marcas como Chevrolet, Cummins, Deutz, Dodge, Fiat, Ford, Isuzu, Maxxion, Mercedes Benz, Acoplados Montenegro, Perkins, Peugeot, Renault, Toyota, Volkswagen, Zanello, entre otras.
86
Centro Industrial Carlos Casares
Stand del Centro Industrial Carlos Casares premiado en la 31° Exposición Rural, Comercial e Industrial, año 1990. Periódico Nueva Imagen.
50 años de historia
La presencia en esta Exposición Rural de Palermo significó para las industrias locales la posibilidad de compartir la escena con otras grandes industrias nacionales, exhibir su trabajo más allá de lo local y regional, pero también reforzó la idea del Centro Industrial como espacio legítimo de representación de todo un sector. A raíz de esto, durante la cena del Día de la Industria celebrada ese año en la sede del CICC, se invitó y agradeció especialmente al intendente municipal Pascual Rampi y a los miembros de su Gabinete por el apoyo recibido. A su vez, el jefe comunal anunció importantes medidas respecto del sector productivo como el otorgamiento de créditos a largo plazo a microemprendedores, la posibilidad de dar crédito también a grandes industriales a través del Banco Provincia y de participar de otras exposiciones de carácter nacional a futuro86.
La llegada de industrias casarenses a la Exposición Rural de Palermo en 1992 fue destacada por los medios. Archivo Periódico Nueva Imagen.
86
88
“Gracias Don Pascual”, El Oeste, 5 de septiembre de 1992.
Centro Industrial Carlos Casares
III. 30° anIVersarIo En el año 1992 se cumplió el 30° Aniversario del Centro Industrial Carlos Casares y en ese marco resulta interesante la evaluación que hizo el Presidente del CICC Ricardo Pagano del panorama industrial local: La actividad de Carlos Casares, que está compuesta principalmente por pequeñas y medianas empresas, ha sido beneficiosa durante lo que va del año, incluso mejor que el anterior. Esto se puede decir ya que al haber estabilidad se puede trabajar con más tranquilidad. El único problema que quizás se pueda marcar es que somos un país muy caro en términos de dólar, lo que nos impide salir a competir con los precios del exterior87.
A esto Pagano agregó que “no se ha producido la tan ansiada reactivación” y mencionó el aumento impositivo, de servicios y cargas sociales como factores negativos en ese contexto. Como contrapartida el presidente del CICC habló de la necesidad de acceder a créditos con tasas de interés más bajas para poder adquirir maquinaria y así mejorar la competitividad de Argentina en relación a países más desarrollados en producción industrial como Brasil. Por último mencionó la importancia que tuvo la participación de las industrias casarenses en la Exposición Rural de ese año, subrayando que “fue muy positiva ya que permitió dar a conocer a mucha gente lo que hacemos […] Para aquellos que nunca habían participado fue una gran vidriera con posibilidades de buenos negocios, e incluso para los que tienen micro emprendimientos les permitió poder mostrarlos”88. Ese mismo año el Centro Industrial adhirió a la 33° Exposición Ganadera, Comercial e Industrial de Carlos Casares replicando el stand presentado en la Rural de Palermo y obteniendo una Mención Especial. Y para finalizar 1992, el 12 de diciembre se llevó a cabo la celebración del 30° Aniversario de la entidad, la cual reunió a todos los asociados en su sede y resultó un momento ideal para un balance del trabajo logrado. En consecuencia, el presidente Ricardo Pagano se refirió a los momentos fundacionales, mencionando a cada uno de los pioneros y la tarea que realizaron como integrantes de la primera Comisión Directiva. “A partir de allí, 87 88
“Ricardo Pagano: Este año fue mejor que el pasado pero hace falta reactivación”, La revista del domingo, 6 de septiembre de 1992. Ibidem.
50 años de historia
89
la labor del Centro Industrial es constante y efectiva. Pasan por el mismo industriales progresistas a quienes los guía el afán de crecimiento y por sobre todas las cosas el poder brindar a sus asociados, y en general a todos los industriales casarenses, un verdadero ámbito en el cual expresar sus necesidades, exponer sus proyectos y utilizar los servicios para los asociados de la comunidad”. Finalmente invitó a los jóvenes a comprometerse con la institución y trabajar para ella, destacando el rol fundamental que siempre ejercieron89.
IV. reeleccIón En marzo de 1993 se eligieron autoridades en el Centro Industrial y Ricardo Pagano fue reelecto como presidente90. La Comisión completa quedó conformada de la siguiente manera: vicepresidente, José O. Boggiano; secretario, Horacio O. Cingolani; prosecretario, Jorge Néstor Garcés; tesorero, Faustino Campione; protesorero, Walter Cingolani; vocales titulares, Abel Luis Zubeldía y Horacio Santos; vocales suplentes, Alberto Schor y José Luis Domingo; revisores de cuentas titulares, Rubén Lorenzo Andreoni y Jorge Edgardo Logioco; revisores de cuentas suplentes, Roberto Omar Guiñazú, Ángel Cassaniti y Daniel Omar Campagna. En ese año se destacó un hecho inédito y fue la participación del presidente del CICC en la Feria Agritech, un congreso agroindustrial de carácter internacional que se desarrolló en Israel91. De esta manera, Ricardo Pagano y el ingeniero Mariano Borrás como presidente de la Sociedad Rural fueron parte de una experiencia que le otorgó gran notoriedad a las entidades representadas y que se pudo concretar con el auspicio de la Municipalidad de Carlos Casares. Dicha misión se prolongó durante 18 días en los que ambos presidentes formaron parte de la delegación argentina, integrada principalmente por pares de instituciones nacionales y funcionarios gubernamentales, con quienes compartieron una intensa agenda en Israel. A su regreso Ricardo Pagano y Mariano Borrás fueron recibidos por el intendente Pascual Rampi y posteriormente brindaron dos charlas abiertas a la comunidad en las que relataron la experiencia vivida ante un importante marco de público. 89 90 91
90
“Celebró su cumple N° 30 el Centro Industrial”, El Oeste, 16/12/1992. Acta N° 3, Libro de Actas de Asambleas CICC 1987-2013, 29/03/1993. “Viajaron a Israel dos empresarios casarenses”, El Oeste, 30/04/1993.
Centro Industrial Carlos Casares
Tras la presencia de su presidente en una exposición internacional, el Centro Industrial siguió incentivando la participación en eventos de esta índole y planteándolos como espacio ideal para generar lazos comerciales e institucionales en diferentes niveles; siendo que gracias al trabajo conjunto con la Municipalidad esa idea alcanzó un grado superior, facilitando mayores posibilidades de crecimiento.
Nota periodística sobre el viaje del presidente del CICC Rircardo Pagano y el presidente de la Sociedad Rural Mariano Borrás a la Feria Agritech realizada en Israel en el año 1993. Periódico El Oeste, Carlos Casares.
A comienzos de 1995 abrió sus puertas Metalúrgica Hernán, una nueva industria en Carlos Casares dedicada a la fabricación de cañerías de freno para las marcas Citröen y Renault. El responsable del emprendimiento era Miguel Bravo, quien ya contaba con experiencia en fabricación de repuestos y decidió impulsar nuevamente su emprendimiento cubriendo otras necesidades92.
92
“Novedosa Industria”, Inquietud por el Mañana, N° 15, 1995.
50 años de historia
91
Instalaciones de Lácteos Vallecito en el Parque Industrial de Carlos Casares. Archivo Centro Industrial Carlos Casares.
En 1995 se instaló en el Parque Industrial la empresa Lácteos Vallecito, propiedad de Mario Césari. En principio la planta procesaba 3.000 litros de leche diaria para la fabricación de quesos en barra y cremoso que eran comercializados a través de agentes de venta en la provincia de Buenos Aires. El ob etivo de la firma era llegar a una capacidad de 12.000 litros diarios y exportar a países del Mercosur93.
V. nueVa conduccIón, nueVas proyeccIones El año 1995 comenzó con novedades en la conducción del Centro Industrial y también en el planeamiento del trabajo. En principio la Asamblea General Ordinaria del 30 de marzo94 tuvo como resultado la elección de Omar Cingolani como presidente, mientras que Ricardo Oscar Pagano pasó a la vicepresidencia y José Boggiano pasó a ocupar el cargo de secretario. 93 94
92
“Empresa láctea se suma al Parque Industrial”, Nueva Imagen, 19 de mayo de 1995. Acta N° 4, Libro de Actas de Asambleas CICC 1987-2013, 30 de marzo de 1995.
Centro Industrial Carlos Casares
Dos meses después de esto, más precisamente el 22 mayo, se convocó a una importante reunión en la sede de la institución a la que asistieron más de 20 pequeños y grandes industriales casarenses y donde cada uno expuso su situación con el fin de encontrar puntos compartidos y unificar ciertas acciones. El resultado de esa convocatoria fue el Plan de Trabajo y Actividades para 199595, un informe que detallaba una serie de medidas que de ahí en más llevaría adelante el Centro Industrial, tomando como base las necesidades de sus socios y la situación de la industria local. En primera medida se planteó la creación del Departamento de Comercio Exterior, a cargo del Dr. José Luis Domingo. Este Departamento tenía dentro de sus funciones el asesoramiento para la importación de insumos industriales; información y promoción sobre exportación de productos industriales casarenses; información sobre ferias internacionales, oportunidades comerciales y rondas de negocios; capacitación para el desarrollo del comercio exterior; creación de un equipo de asesores y profesionales relacionados al comercio exterior; presentación individual o institucional en ferias internacionales; vinculación con bancos para el financiamiento de importaciones y exportaciones; asesoramiento para el marketing en comercio exterior; vinculación con bancos de datos de organizaciones promotoras del comercio exterior y comunicación con asociaciones o industrias vecinas, para intercambiar experiencias o encarar proyectos conjuntos.
Publicación “Plan de Trabajo y Actividades para 1995” del Centro Industrial Carlos Casares en el periódico Nueva Imagen.
95
“Informe del Centro Industrial Carlos Casares”, Nueva Imagen, 2 de junio 1995.
50 años de historia
93
La creación del Departamento de Comercio Exterior tuvo en cuenta dos situaciones: por un lado, el hecho de que había industrias como la de Ricardo Pagano y Abel Zubeldía que importaban materia prima. Y por otro, que esas mismas empresas junto a Retenes Trezeguet comenzaban a estudiar sus primeras exportaciones a los países integrantes del Mercosur. De ahí la necesidad de asesorar a los industriales en esa materia para ampliar sus horizontes comerciales e ir acercando a otras industrias locales al mercado internacional. El plan para el año 1995 también hizo un llamado de participación a todas las industrias de Carlos Casares para que formaran parte de sus actividades y pudieran resolver de manera conjunta los conflictos del sector. Además, anunció una serie de capacitaciones con el fin de brindar a los industriales un espacio de actualización, y se adelantó la firma de un importante convenio con el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) para la asistencia tecnológica de la industria local, poniendo a su vez a disposición de los socios toda la información actualizada del organismo. Se llamó a todas las industrias de Carlos Casares a inscribirse en un padrón único del Centro Industrial, con el fin de llevar a cabo un relevamiento del sector y sus necesidades. Se instó a los industriales a hacer consultas o propuestas de manera personal, telefónica o por escrito con el objetivo de tratarlas en Comisión y darle una respuesta. También se anunció la creación del Concejo Técnico Asesor, formado por profesionales relacionados a la industria, quienes brindarían asesoramiento sobre los últimos adelantos a los empresarios y emprendedores del sector. En cuanto a la comunicación de las actividades del CICC, se creó el Boletín Informativo del Centro Industrial para hacer llegar a los socios las últimas noticias de la institución. Y por último se puso a disposición de todos los socios la Biblioteca Industrial, compuesta por una importante de libros técnicos y comerciales de consulta. Esta planificación anual tuvo como principal hecho positivo que todos sus lineamientos surgieron de los industriales, de los propios interesados, y por lo tanto cada uno de los puntos respondía a una necesidad concreta que partía de la realidad que los atravesaba. Por consiguiente, su publicación y difusión visibilizó a todo un sector que ponía de manifiesto su presencia y su intención de organizarse para crecer.
94
Centro Industrial Carlos Casares
En este contexto el presidente del Centro Industrial Horacio Omar Cingolani opinó que “afirmar que Casares no tiene industria es faltarle el respeto a los casi 60 industriales que hay en nuestra ciudad […] Hay mucha gente nueva, muchos jóvenes, profesionales que se están iniciando en la actividad y quieren desarrollarse, quieren fabricar, quieren vender, quieren crecer y que se encuentran con esta crisis”96. La crisis de la que hablaba Cingolani respondía a la recesión que vivía Argentina justamente en 1995, luego de cuatro años consecutivos de crecimiento sostenido. Esta recesión se debió al llamado “efecto tequila” −crisis financiera que se originó en México e impactó en nuestro país y otros de la región− la cual provocó fuga de capitales y una situación desfavorable de la cuenta corriente. Además, la situación se agravó por la política de estabilización, conocida como la Convertibilidad, que había fijado constitucionalmente un tipo de cambio 1 a 1 entre el peso argentino y el dólar estadounidense. Frente a la imposibilidad de devaluar, la Argentina promovió un ajuste basado en una recesión y recorte de las importaciones. Y si bien la economía se recuperó con inyecciones masivas de fondos por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), la cuenta corriente volvió a entrar en déficit, llegando en 1998 básicamente al mismo nivel de 199597. Ante esto, el Presidente del CICC mostró una seria preocupación observando el nacimiento de nuevos emprendimientos en Carlos Casares en medio de una situación adversa. Ante ello proponía intentar no entrar nosotros en crisis […] Desde nuestra actividad en el Centro Industrial debemos apoyarlos, darles todo el material y herramientas necesarias para que puedan paliar esta situación. El pequeño industrial fundamentalmente lo que necesitaría son créditos a largo plazo para tratar de desarrollar sus conocimientos y crecer. La ausencia total de créditos imposibilita esa situación. Pero a pesar de todo, esos pequeños industriales que de forma humilde han arrancado de cero, tienen la posibilidad de ir afrontando la situación mucho mejor que si no tuvieran ningún tipo de asesoramiento y otras herramientas que se ponen a disposición de ellos en el Centro Industrial98.
96 97 98
“¿Qué pasa con la industria de Casares?”, El Diario Acontecer, 24 de julio de 1995. “Veinte años no es nada: El Efecto Tequila y su impacto en la Argentina”, Paradigmas, revista de investigación, Matías Vernengo, 31 de marzo de 2014. “¿Qué pasa con la industria de Casares”, op.cit.
50 años de historia
95
De esa manera, Omar Cingolani, proponía enfrentar el panorama nacional con medidas de carácter local, a la vez que destacaba la labor de José Luis Domingo en la Comisión realizando gestiones ante bancos latinoamericanos para posibilitar el acceso al crédito, los convenios con el INTI, las charlas con industriales para la resolución de problemas puntuales y las conferencias brindadas por profesionales para el asesoramiento sobre diversos temas de actualidad. Tenemos crisis, no tenemos créditos, […] y eso no va a desaparecer por arte de magia. Si nosotros decaemos, la situación se va a potenciar para mal”, decía el presidente del CICC y agregaba que hay que también tener en cuenta que la economía mundial vive momentos de profunda reconversión. Hoy hay que comprar bien, vender bien, ser eficiente, el producto tiene que tener excelente calidad. Si antes los requisitos eran muy pocos, ahora son muchos más […] Una empresa necesita de profesionales que le digan cómo hacer el producto, donde venderlo, hacer el marketing.
Volviendo al orden local, aseguró que “la caída de las ventas ha provocado indudablemente un problema de desocupación y las empresas deben enfrentar los servicios que son realmente carísimos y la gente no puede soportar, por ejemplo, el costo salarial incrementado por los aportes que deben realizar los empleadores”99. Coincidiendo con este relato acerca del panorama industrial hacia 1995, el vicepresidente del CICC Ricardo Pagano afirmaba que “la situación de la pequeña y mediana industria es realmente problemática”100 e indicaba varios factores como determinantes en ese diagnóstico, siendo algunos de ellos la mencionada falta de crédito, el corte de la cadena de pago fruto de la corrida cambiaria del efecto tequila y el retraso de los pagos aun meses después de pasada la crisis. Pero a esto se sumaba la apertura de las importaciones que exigía a las empresas argentinas competir a nivel mundial y en condiciones inferiores. Justamente Carreteles San Miguel, de Ricardo Pagano, se convirtió en uno de los casos emblemáticos debido a los cambios que debió implementar para adecuarse a los requerimientos internacionales. Esa transformación del sistema productivo demandó una enorme inversión durante tres años, 99 Ibidem. 100 “Con tasas como las actuales es imposible lograr competitividad en el mercado mundial”, El diario Acontecer, 24 de julio de 1995.
96
Centro Industrial Carlos Casares
debiendo comprar nuevas maquinarias, importar materia prima de China y comenzar a incorporar el plástico en toda la línea de accesorios para cercas eléctricas, lo cual finalmente le permitió ser una empresa competitiva a nivel internacional. “A todo esto lo he realizado asumiendo un alto riesgo económico. No sé si todos los pequeños y medianos empresarios están en condiciones de asumir estos riesgos, su futuro es incierto […] y hay una tendencia a beneficiar a los grandes empresarios en desmedro del resto”101, aseguró Pagano. El estado de situación descripto por los dos empresarios y dirigentes del Centro Industrial no era alentador. Pero aun así desde la institución se asumía una postura que guardaba cierto grado de optimismo, o al menos eso era lo que indicaban las medidas apuntadas a ayudar a las industrias pequeñas, medianas, o que recién se iniciaban en Carlos Casares.
Productos San Miguel en los años ’90 cuando comenzaron a exportarse. Foto Archivo Pagano SA.
A mediados del año 1995 Carreteles San Miguel, de Ricardo Pagano, se convierte en la primera industria en concretar una exportación de sus productos. La misma tuvo como destino Uruguay y marcó el ingreso de la industria de Carlos Casares al MERCOSUR102. 101 Ibidem. 102 Ibidem.
50 años de historia
9
VI. InIcIo de un conFlIcto Hasta ese momento el Centro Industrial Carlos Casares había definido una serie de acciones en base a la lectura de la realidad que hicieron sus miembros, otorgándole así una nueva dimensión a la institución respecto de la defensa de los intereses de sus representados. Pero además se había afianzado una modalidad de trabajo conjunta con el Municipio; se había logrado una participación comunitaria activa y que generaba relaciones con otras entidades intermedias; la renovada sede de la institución era tenida en cuenta como un lugar de referencia para la ciudadanía; el CICC organizaba y era parte de exposiciones que cumplían el objetivo de difundir el trabajo de sus asociados, pero también de establecer lazos comerciales rentables; se instalaba el concepto de “industria local” presentándolo como un motor económico real; y lo más importante era que el CICC pretendía hacer frente a un contexto desfavorable articulando desde lo local herramientas que solucionaran los problemas de sus asociados. Sin embargo, apenas esa planificación comenzó a ponerse en práctica surgió un hecho inesperado y que cambió irremediablemente el curso de los acontecimientos: en julio de 1995 tomó estado público el proyecto de la Cámara de Comercio de Carlos Casares que proponía convertir parte del Parque Industrial en un estacionamiento para camiones. Impedir que esta idea se materializara demandó toda la atención de los integrantes del Centro Industrial, quienes frenaron todos sus planes para dar lugar a la correspondiente lucha. El análisis de ese proceso requiere su propio apartado ya que sus derivaciones fueron complejas e influyeron profundamente en la historia del Centro Industrial Carlos Casares.
98
Centro Industrial Carlos Casares
7
LA DEFENSA DE LO ALCANZADO (1995)
I. IntroduccIón En el año 1995 se produjo un hecho cuya complejidad demandó la unión de todos los industriales asociados en el CICC con el objetivo preservar uno de los mayores logros de la entidad: el Parque Industrial de Carlos Casares. Como se ha referido en capítulos anteriores, la obtención del predio para la instalación de dicho parque requirió una importante gestión por parte de los miembros fundadores de la entidad que en su momento previeron la necesidad de contar con un espacio físico concreto para el desarrollo
licitada del entr ndustrial arl s asares en medi s r fic s Periódico El Oeste arl s asares a st de 1995
50 años de historia
99
de industrias. La concreción de este objetivo fue un verdadero hito y marcó el comienzo de un trabajo de años en pos de que tuviera las condiciones óptimas para alojar empresas, tarea que se lleva adelante hasta la actualidad. Pero además el Parque Industrial de Carlos Casares es realmente significativo para los industriales locales en términos simbólicos, dado que representó la materialización de una idea visionaria y el primer antecedente de planificación urbana en esta localidad. Es por ello que cuando este espacio estuvo en riesgo, la lucha de los industriales fue unánime, y naturalmente el CICC se convirtió en el espacio desde el cual se dirigieron todas las acciones.
II. InIcIo del conFlIcto La problemática que puso en peligro la existencia del Parque Industrial de Carlos Casares comenzó cuando en una nota periodística el presidente de la Cámara de Comercio de Carlos Casares, Edgardo Sadovsky, informó sobre el proyecto que tenía esa entidad de instalar un parador de camiones en “los terrenos libres” del Parque Industrial, especificando que se trataba de “13 hectáreas ubicadas a la izquierda de la entrada”103. Asimismo, aseguró que la idea contaba con el apoyo de la Municipalidad de Carlos Casares, bajo la intendencia de Pacual Ángel Rampi, y que se estaban consultando presupuestos para asfaltar o realizar un mejorado en todo el sector. Ante esto, las autoridades del Centro Industrial contrataron un espacio solicitado104 en todos los medios gráficos de Carlos Casares cuyo contenido resumía una carta enviada al intendente Rampi en la cual le comunicaban que habían tomado conocimiento del proyecto de la Cámara de Comercio a través de medios periodísticos y manifestaban su total oposición a la utilización del predio para fines diferentes a los establecidos desde su fundación, citando la ordenanza que dio origen al Parque Industrial. Seguidamente, manifestaron su adhesión a cualquier proyecto futuro de crecimiento empresario y dirigido al aumento de la actividad económica-productiva local, en todos sus sectores, brindando ejemplos de ello en su historia institucional. También realizaron una breve reseña que daba cuenta del trabajo que demandó la obtención del predio, destacando que era un “orgullo y una necesidad de la comunidad para el 103 “Se estudia la posibilidad de un parador de camiones”, Nueva Imagen, 21/07/1995. 104 Espacio Solicitado por el Centro Industrial Carlos Casares, El Oeste, 12/08/1995.
100
Centro Industrial Carlos Casares
as ta as de l s eriĂłdic s de arl s asares re e ar n durante semanas el c n ict del ar ue ndustrial
50 aĂąos de historia
101
presente −y fundamentalmente para el futuro− independientemente de la cantidad de industrias que en él se encuentren asentadas”105. A su vez aclararon que el CICC no se oponía a la idea de crear una playa de estacionamiento para camiones sino a la intención de desafectar terrenos del Parque para construirla. Por último apelaron al “criterio” del intendente para que, de existir el proyecto en cuestión, tomara “los recaudos del caso y se desista del mismo”106. La publicación estaba firmada por el presidente electo del Centro Industrial Horacio Omar Cingolani y por el secretario José Oscar Boggiano. Pero es importante subrayar que Cingolani tomó licencia en el cargo apenas unos días más tarde de publicada esta solicitada, de manera tal que el CICC quedó a cargo del vicepresidente Ricardo Pagano durante el conflicto, siendo él quien dirigió las asambleas y firmó las sucesivas notas en los medios periodísticos junto al secretario Boggiano. Esta problemática se instaló en los medios y su desarrollo tomó relevancia en la opinión pública, llegando a ocupar las páginas de los medios de prensa locales durante varias semanas.
III. agrupacIón y accIón Un análisis aparte merece la reacción del Centro Industrial y las consecuencias que eso tuvo a nivel interno. La primera fue la del vicepresidente Ricardo Pagano, que hizo un llamado a todos los industriales de la ciudad, y logró una importante convocatoria, sumando a las reuniones a muchas personas que más tarde ocuparían puestos de relevancia en la Comisión Directiva. Es decir que el conflicto, pese a su sesgo negativo, también fue importante para generar un acercamiento de empresarios que hasta el momento solo cumplían el rol de asociados, y que al comprometerse con la defensa del Parque Industrial terminaron siendo parte de la historia del CICC. Las primeras acciones tuvieron lugar el 20 de agosto de 1995 cuando los miembros de la Comisión Directiva plantearon la necesidad de convocar a una asamblea extraordinaria107 debido a la urgencia que el tema requería, ante la posibilidad de que se iniciaran las obras o trabajos 105 Ibidem. 106 Ibidem. 107 Acta N° 5, Libro de Actas de Asambleas del CICC, 1987-2013, 21/08/1995.
102
Centro Industrial Carlos Casares
concretos de construcción en base al proyecto de la playa de estacionamiento. Para esto se notificó formalmente a la totalidad de los socios, quienes firmaron la respectiva nota de aviso, y al día siguiente asistieron en cantidad necesaria para realizar la asamblea extraordinaria de acuerdo al artículo N° 31 del Estatuto Social. En dicha asamblea se votó por unanimidad que fuera presidida por el señor Ricardo Pagano, mientras que el secretario designado fue José Luis Domingo. Este último abrió la reunión haciendo un breve relato de los distintos acontecimientos que se sucedieron hasta llegar a ese punto y en primer lugar informó a los presentes sobre la nota enviada al intendente municipal Pascual A. Rampi con fecha del 11 de agosto de 1995 en la que el CICC expresó su total oposición a la construcción de una playa de estacionamiento en el Parque Industrial ya que representaba la desnaturalización de los fines para los cuales fue construido, siendo considerado el Parque un logro institucional del Centro. Y para mayor claridad, se transcribió en el acta el texto íntegro de la carta. A continuación, Domingo informó que los socios Luis Cantisani y Faustino Campione se presentaron en la emisión radial de FM Centro del 16 de agosto de 1995 y en su carácter de iniciadores y fundadores del Parque Industrial defendieron con extensos fundamentos la posición del Centro. En ese mismo programa el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios, licenciado Edgardo Sadovsky, ratificó el proyecto y en la siguiente emisión amplió las razones del mismo, desmereciendo la labor del CICC e injuriando a su socio Oscar Soria. Posteriormente el director de la producción de la Municipalidad de Carlos Casares, Carlos Fuentes, usó el mismo medio radial para dejar en claro que la Municipalidad realizaría incondicionalmente dicha playa en los terrenos del Parque Industrial y se mostró indiferente ante la oposición del Centro Industrial. Luego de lo expuesto por el secretario, el presidente de la Asamblea invitó a que cada uno de los presentes amplíe la información de acuerdo a su conocimiento, haciendo uso de la palabra Manuel Sangiacomo, Luis Cantisani, Faustino Campione, Norberto Trezeguet, Juan Carlos Salvetti, Roberto Guiñazú, Néstor Campoy, Mario Césari, Hugo Trezeguet, Walter Cingolani, Rubén Andreoni, Horacio Santos, Oscar Giachetto, Oscar Soria, Juan Carlos Cantisani y Ricardo Pagano. Tras escuchar sus testimonios se concluyó que los puntos más importantes del conflicto eran la falta de consulta al CICC ante la clara desnaturalización de los fines del Parque; la ausencia de una posición clara,
50 años de historia
103
detallada y frontal respecto de ese proyecto por parte de la Municipalidad de Carlos Casares y de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Carlos Casares; la falta de respuesta a la nota enviada al intendente municipal el día 11 de agosto de 1995, aún sin respuesta al día de la Asamblea; y el menosprecio y la indiferencia con la que trató al Centro Industrial el director de producción de la Municipalidad de Carlos Casares en su reportaje por FM Centro. A su vez, los industriales reunidos plantearon la necesidad de proteger los intereses de sus asociados radicados en el Parque Industrial, ya que virtualmente les cambiarían las condiciones que se tuvieron en cuenta al momento de asentarse en su predio; también se tuvo en cuenta la falta de consulta a la Cooperativa de Transporte de Carlos Casares, cuyos detalles expuso su presidente en la asamblea del CICC, manifestando su total disconformidad con el proyecto y cuestionando los argumentos de la supuesta necesidad de una playa de estacionamiento; y por último la voluntad de “proteger un patrimonio que creemos de la comunidad y al cual nos corresponde velar atentos a nuestros claros objetivos y fines estatutarios”108. Por todo ello la asamblea extraordinaria del Centro Industrial resolvió de forma unánime desistir de su participación en forma institucional de la misión comercial y exposición FISA 95 a realizarse en Santiago de Chile, que era organizada por la Municipalidad de Carlos Casares, el Ministerio de Producción, el Banco de la Provincia de Buenos Aires y la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Carlos Casares, en actitud de “rechazo del proyecto de construcción de la playa de estacionamiento en el Parque Industrial por considerarlo una agresión institucional a este Centro Industrial ya que es una obra que nació de su iniciativa, de su espíritu de crecimiento y de su contribución al desarrollo de la industria de nuestra ciudad”. La asamblea también resolvió solicitar pronto despacho a la nota que fuera enviada el día 11 de agosto de 1995 al intendente municipal, la cual hasta la fecha no había sido respondida; plantear la posibilidad de iniciar acciones legales a los fines de preservar los derechos de los asociados y de la institución; defender la situación de los asociados radicados en el Parque Industrial ante la vulneración de sus derechos; convocar a los bloques de concejales para que se presentaran en la Institución y así hacerles conocer el rechazo de este proyecto y de la ampliación de fundamentos que respaldaban la posición del CICC; declarar el estado 108 Ibidem.
104
Centro Industrial Carlos Casares
de asamblea permanente para reunirse en cualquier momento y actuar de inmediato; manifestar a todos los organismos oficiales, fueran nacionales y/o provinciales, la oposición del Centro Industrial respecto al proyecto en cuestión; comunicar a la Unión Industrial Argentina la posición del Centro, “ya que esta entidad fue la que apoyó y asesoró en la creación del Parque Industrial”; solicitar la reactivación de la Junta de Promoción Industrial; comunicar la resolución de la Asamblea a todos los medios periodísticos locales, zonales y nacionales y dejar perfectamente aclarado que no existe oposición a la construcción de una playa de estacionamiento en Carlos Casares, sino que se está en desacuerdo en que pretendan construirla en terrenos del Parque Industrial, ratificando una vez más los fundamentos expuestos en la nota enviada al intendente municipal y que fuera publicada en todos los medios periodísticos109. De esta forma, los integrantes del CICC dejaron clara su postura, dieron sus fundamentos para avalarla y definieron las acciones que a continuación se concretarían.
IV. prImeros resultados Las resoluciones adoptadas en la Asamblea Extraordinaria comenzaron a ponerse en práctica y sus consecuencias fueron determinantes para lograr el objetivo propuesto de frenar el proyecto de la Cámara de Comercio. En principio, el intendente Rampi se vio en la obligación de dar su punto de vista sobre el tema110 expresando la necesidad de que en Carlos Casares existiera una playa de estacionamiento para camiones, aunque aclaró que no estaba seguro de si la misma debía instalarse en el Parque Industrial o en otro lugar y que en principio la controversia entre el Centro Industrial y la Cámara de Comercio debía “aquietarse mediante el diálogo”. Por otra parte, tal lo dispuesto en la Asamblea, los integrantes del CICC convocaron a los Concejales a una reunión donde los informaron detalladamente sobre la cuestión y les solicitaron su apoyo. A raíz de ello, el 26 de agosto de 1995 el Concejo Deliberante de Carlos Casares aprobó un proyecto de resolución avalando la postura del Centro Industrial, instando a que la Municipalidad “no disponga medida, sean estas directas o indirectas, que puedan desnaturalizar los fines para 109 Ibidem. 110 “La oposición, los silos, la playa de estacionamiento”, El Diario Acontecer, 21/08/1995.
50 años de historia
105
los cuales fue creado el Parque Industrial de nuestro Partido”, y en segundo lugar solicitó al Ejecutivo “que se arbitren los medios necesarios que permitan mantener en su totalidad las obligaciones que se pactaron con las empresas y/o personas que actualmente se encuentran radicadas en el Parque Industrial”111. La decisión del HCD de apoyar al CICC, sumadas a las decisiones adoptadas en la Asamblea Extraordinaria de la institución, trajeron nuevas repercusiones. Entre ellas la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Carlos Casares (CCISCC) publicó una solicitada en la que negó la existencia de un proyecto conjunto entre el Municipio y esa institución para tomar terrenos del Parque Industrial en función de convertirlos en playa de estacionamiento, sino que “elaboró solamente un presupuesto y un proyecto de parador” teniendo en cuenta las características e inversión que el mismo requería112, y aclaró que “en ningún momento esta institución evaluó la posibilidad de apropiarse de predio alguno”. Además en esa misma solicitada la CCISCC puso de manifiesto que si bien CICC resolvió en Asamblea Extraordinaria no participar de la Misión Comercial FISA ’95, su presidente Omar Cingolani, que se encontraba de licencia en el cargo, concurrió a dicha misión y cerró la disertación luego de las palabras del presidente de la Cámara de Comercio. Por último los integrantes de la Cámara dejaron entrever sus sospechas sobre el origen del conflicto, alegando que el mismo respondía a intereses políticos partidarios, y advirtió a los socios de ambas instituciones que “no se dejen manipular” por intereses que son ajenos a ellas. Este escrito habilitó una extensa respuesta por parte del Centro Industrial Carlos Casares que en otra solicitada ratificó la decisión de no participar en la Misión Comercial a FISA ’95 y rechazó enérgicamente la acusación a socios del CICC de bregar por intereses políticos-partidarios, por considerarla “irresponsable y falaz”113. Pero lo más importante fue que a pesar de que la Cámara de Comercio seguía negando la existencia del proyecto, el CICC dio pruebas del mismo y su avance aportando una carta oficial firmada por el director provincial de Desarrollo Industrial, Néstor D´ Ángelo, en la que manifestaba haber recibido el día 22 de 111 “El Concejo Deliberante apoya al Centro Industrial”, El Oeste, 26/08/1995. 112 “Yo señor?, no señor!”, El Diario Acontecer, 28/08/1995. 113 “Solicitada: El Centro Industrial responde a la Cámara de Comercio”, Nueva Imagen, 15/09/1995.
106
Centro Industrial Carlos Casares
agosto de 1995 un fax del intendente municipal Pascual Ángel Rampi solicitando la autorización para utilizar parcelas del Parque Industrial a los fines de instalar una playa de estacionamiento de camiones. En su respuesta el funcionario provincial accedió al pedido y permitía a la Municipalidad de Carlos Casares a “utilizar una fracción de terreno del parque Industrial por un tiempo limitado, a los fines de colaborar con el ordenamiento urbano”114. Esta carta dejó en claro que, de no haber fijado una postura firme y haber intercedido con acciones directas, una fracción del Parque Industrial se hubiera perdido ya que el proyecto estaba aprobado y en condiciones de desarrollarse. Pero lo cierto es que tras un intenso periodo de negociaciones y acciones, el resultado de la lucha fue satisfactorio y finalmente el Centro Industrial Carlos Casares logró su objetivo de conservar íntegramente el Parque.
V. consIderacIones FInales En síntesis, la defensa de lo alcanzado tuvo el final que el Centro Industrial esperaba: frenar de forma definitiva el proyecto que pretendía radicar un parador de camiones en los terrenos el Parque Industrial. Esto se debió a la lucha entablada por la institución y a la toma de decisiones acertadas que le permitieron generar consensos para reafirmar su postura. La asamblea extraordinaria realizada el 21 de agosto de 1995 que declaró el estado de asamblea permanente y definió los pasos a seguir en función de un criterio conjunto fueron determinantes. A eso se sumó el apoyo del Concejo Deliberante y el compromiso de ediles para impedir que la idea se siguiera desarrollando, instando al Gobierno Municipal a que hiciera lo mismo. Y por último, el estado público que tomó el conflicto fue otro punto favorable, ya que de haberse mantenido el tema en el ámbito privado, hubiera llegado quizás a otro final. Ahora bien, respecto a los efectos secundarios que tuvo esta controversia se puede mencionar en primer lugar la distancia insalvable que produjo entre dos instituciones relevantes de la ciudad de Carlos Casares. Al momento del surgimiento del CICC la relación con la Cámara de 114 Dirección provincial de Desarrollo Industrial, Carta al intendente municipal Pascual Ángel Rampi, La Plata, 23 de agosto de 1995.
50 años de historia
107
Comercio se caracterizó por el respeto a sus respectivas tareas en defensa de los intereses de sus asociados, algo que las llevó a compartir espacios institucionales más amplios y generar tareas conjuntas, e inclusive en determinado momento hasta dio lugar a la propuesta de la CCISCC de fusionarse con el CICC115. Sin embargo, lo ocurrido en FERINCA en 1987, y luego con el Parque en 1995 fueron causantes de una clara distancia, sobre todo en el último suceso, dado que el Centro Industrial consideró la propuesta de la Cámara de Comercio un ataque directo a un logro esencial de su historia y con una representación simbólica muy importante para todos sus asociados. Esto último sugiere otra cuestión a subrayar en el análisis y remite a las transformaciones internas que tuvieron lugar en el CICC, dado que el conflicto incentivó a los industriales a acercarse y unir esfuerzos para defender lo que consideraban de todos. Así fue como varios empresarios comenzaron a asistir a las asambleas, participaron de la toma de decisiones y se comprometieron en la lucha por la defensa de lo alcanzado. Y lo más importante es que ese acercamiento no se limitó al periodo de conflicto, sino que se prolongó en el tiempo permitiendo que en el futuro algunos de esos asociados fueran parte de la Comisión Directiva por elección de sus representados. En cuanto al conflicto, finalmente la Cámara de Comercio comprendió que su idea era inviable económicamente y el saldo era un enfrentamiento poco feliz con una entidad que contaba con un importante consenso en su postura. En conclusión, el Centro Industrial pudo salvar un espacio de referencia vital para la institución. Hoy el predio aloja a más de 30 industrias de Carlos Casares, hecho que legitima de manera irrevocable esa lucha entablada por el CICC y sus resultados.
115 Ver capítulo 3, “Logros fundamentales del Inicio”.
108
Centro Industrial Carlos Casares
8
EL CICC SE DINAMIZA (1996-2000)
I. polítIca económIca de los años ‘90 Tal como se mencionó brevemente en el capítulo 5, durante el gobierno de Carlos Menem −que se extendió en dos Presidencias de 1989 a 1999− se tomaron fuertes medidas económicas dentro de lo que se denominó Plan de Convertibilidad. El mismo fue impulsado y puesto en práctica por el ministro de economía Domingo Cavallo con el claro objetivo de liberalizar la economía, y entre sus primeras decisiones estuvo establecer la paridad entre la nueva moneda argentina, el peso, y el dólar estadounidense. Seguidamente se profundizó la desregulación económica interna que se tradujo en una mayor libertad de contratación temporaria de trabajadores y posteriormente se dispuso la disolución de organismos reguladores del mercado de productos rurales, la competencia en el transporte de cargas y de pasajeros, la eliminación de restricciones para comercialización de medicamentos, alimentos y seguros, y la desregulación de honorarios profesionales. Paralelamente, se afianzó el camino para avanzar hacia un comercio exterior más libre con la disminución de los aranceles de importación-exportación, a excepción de los automotores. De igual manera se dispuso la apertura financiera y la desregulación del mercado de capitales, lo cual favoreció la salida irrestricta de fondos en concepto de licencias, dividendos, intereses y también se autorizó el ingreso masivo de inversiones financieras provenientes del exterior. El plan económico se completó con el cierre de bancos oficiales y cooperativos, la privatización de los provinciales con aumento de sucursales y avance de las entidades bancarias extranjeras. Este conjunto de políticas también incluyeron decisiones que afectaron específicamente a la industria nacional, llevando a una verdadera destrucción del sector fabril con una clara expulsión de la mano de obra.
50 años de historia
109
Esto ocurrió como consecuencia de un cese de toda acción de promoción industrial y la reducción de los beneficios ya concedidos a la industria, sumada a la detención de las inversiones en obras públicas como parte de la aplicación de transformaciones estructurales y la eliminación del Banco Nacional de Desarrollo, lo cual finalizó con todo el sistema vigente de apoyo a la actividad fabril nacional. De igual modo, los recortes presupuestarios al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), de gran parte del complejo de ciencia y tecnología, y el freno a los proyectos de la Comisión Nacional de Energía Atómica fueron claras notas del rumbo emprendido. Todo lo relatado condujo a un cuello de botella de difícil tránsito para las empresas. Las nuevas reglas afectaron particularmente el accionar de las medianas y pequeñas, muchas de las cuales no lograron sobrevivir como unidades fabriles y, en el mejor de los casos, iniciaron la comercialización de distintos bienes o servicios. Para graficar esta situación vale mencionar que la participación del sector industrial en el Producto Bruto Interno pasó del 30,9 % en 1989 al 17,4 % en el año 1998. Estos porcentajes hablan de una situación crítica ante la desaparición de las fábricas y la pérdida de miles de puestos de trabajo industrial. Los años 90 significaron para la industria un retroceso indiscutible, aunque hubo excepciones con algunas empresas que lograron incorporar tecnología actualizada y mejorar la producción y sus posibilidades de competir en un mercado abierto. De todas formas, el cierre de las plantas productivas derivó en la brusca contracción de la ocupación en el sector y una importante disminución en el ingreso a raíz de la caída de los salarios reales y, también, de la escasa demanda del trabajo formal y el aumento de personas ocupadas en sectores informales de la economía. Todo ello derivó en una crisis que destruyó el tejido social de la Argentina provocando el crecimiento de la marginalidad y la exclusión116. Este marco contextual resulta necesario para comprender varias situaciones que vivió la industria de Carlos Casares durante la década del 90 y el dinamismo alcanzado por el CICC pese a esos condicionamientos.
116 Malatesta, Alicia Angélica. “Notas para la Historia de la Industria Argentina”, en Tecnológica, Universidad & Empresa, N°30, edUTecNe, 2009.
110
Centro Industrial Carlos Casares
II. cambIo y dInamIsmo Luego de atravesar el conflicto por el Parque, el Centro Industrial Carlos Casares finalizó el año 1995 con actividades pautadas tales como charlas y disertaciones sobre administración aplicada al sector. Ya en 1996 retomó la agenda de trabajo aún bajo la Presidencia de Omar Cingolani, quien cumplió su último año al frente de la entidad para luego dar lugar a la gestión de Hugo Trezeguet. Este último pasó de ser un empresario asociado a ser un integrante activo en la lucha por el Parque Industrial, y luego Presidente del Centro Industrial durante dos periodos consecutivos. En el transcurso de las gestiones de Trezeguet se destaca como un logro de gran relevancia la asociación del Centro Industrial a la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires (UIPBA), lo que no solo abrió la participación a otros niveles sino que además le permitió gestionar soluciones y herramientas para sus asociados en ámbitos de decisión real. Durante ese periodo también hubo mayor actividad en el Parque Industrial debido a la radicación de nuevas industrias y la presentación de proyectos municipales para alojar emprendimientos que estaban iniciándose. Por otra parte se realizaron obras en la sede del CICC, se organizaron exposiciones para dar a conocer las industrias de Carlos Casares, se continuó con las capacitaciones a socios y empresarios del sector, y sobre todo, se aumentó la participación de los miembros de la entidad en eventos que otorgaban notoriedad a la institución, aumentaban su nivel de conocimiento y difundían la capacidad productiva de sus asociados. Este capítulo refiere justamente al dinamismo alcanzado por el Centro Industrial en una etapa que comprende cinco años de historia.
II. prImera multInacIonal en el parque IndustrIal Mientras que a mediados de 1995 estuvo en riesgo un bastión fundamental de la productividad y emblema del CICC, como lo es el Parque Industrial, en los mismos meses del año siguiente comenzaron a producirse novedades en relación a la utilidad y productividad de este espacio, las cuales lo acercaban a su propósito original.
50 años de historia
111
Un ejemplo de ello se produjo en junio de 1996 cuando arribó a Carlos Casares una delegación extranjera de Elf Atochem, empresa francesa dedicada a la producción de odorantes para gas natural, junto a miembros de Vetek SRL, quienes manifestaron la clara intención de comenzar a desarrollar su actividad fabril en esta ciudad. Los ejecutivos fueron recibidos por el entonces intendente Rodolfo Caprioli, sucesor de Rampi, quien convocó a una reunión en la que también estuvo presente el director de producción José Rodolfo Caprioli, Luis Domingo, el secretario de gobierno intendente de Carlos Casares. Claudio Caprioli y representantes del Centro Industrial. Tras el encuentro se brindó una conferencia de prensa en la que se anunció la radicación de Vetek SRL en el Parque Industrial de Carlos Casares. Durante el año siguiente los ejecutivos siguieron realizando gestiones ante el municipio para la adquisición y toma de posesión de tres parcelas donde proyectaban su planta de producción, destacando que el motivo fundamental de la instalación fue el acceso a “un predio industrial excelente” y que “todo en general constituye un medio apto para el desarrollo industrial”117, subrayando además las facilidades y los beneficios brindados por el Parque. También se anunció la inversión de 800 mil dólares en una etapa inicial para la construcción de la planta, contratando mano de obra local para todo lo referido a la infraestructura, incluyendo los planos que quedaron a cargo del arquitecto Edgardo Cristiani. De esta manera, Elf Atochem, a través de Vetek S.R.L. desembarcaba en un país de Sudamérica y decidía hacerlo en el Parque Industrial de Carlos Casares. Mientras esto sucedía se constituyó una nueva Junta de Promoción Industrial, organismo que desde sus inicios tuvo como función promover el desarrollo de la actividad industrial con la radicación de industrias y el crecimiento de las existentes; asesorar al Municipio en todo lo referido 117 “La industria que se vino a radicar a Casares factura 10 billones al año”, Nueva Imagen, 11/06/1996.
112
Centro Industrial Carlos Casares
a estos temas; elevar proyectos de estudios de radicación de industrias, principalmente los tendientes a transformar productos de origen agropecuario, sin menoscabar los de otra actividad; y asesorar a los interesados sobre las posibilidades existentes al momento de radicar nuevas industrias o ampliar las ya instaladas118. La Junta siempre estuvo integrada por personas de distintos sectores productivos del Partido y la renovación de 1995 no fue la excepción. De esta forma quedaron como titulares en función del Parque Industrial Walter Cingolani, Mario Césari, Edgardo Cristiani, Roberto Guiñazú, Néstor Omar Campoy y Raúl Lence, mientras que Luis Cantisani lo hizo por parte del Centro Industrial. A ellos se sumaban representantes de la Federación Agraria, la Cámara de Comercio, la Cooperativa Eléctrica de Moctezuma, la Sociedad Rural y el Honorable Concejo Deliberante. En lo referido a novedades gubernamentales, en agosto de 1996 entró en vigencia en toda la provincia de Buenos Aires la Ley de Radicación Industrial N° 11459, que tenía como propósito reducir el impacto ambiental de la actividad fabril en todo el territorio bonaerense. Carlos Casares debía adaptarse a las nuevas regulaciones y a raíz de esto el Centro Industrial convocó a todos los empresarios a una charla donde se informó y asesoró sobre el tema119. La misma fue promovida por el Dr. Sebastián Pagano y estuvo a cargo de la Lic. Beatriz Plot y la Arq. María Julia Bello, quienes dejaron en claro la necesidad de todas las industrias de cumplir con cada uno de los pasos indicados por la ley para obtener una recategorización de acuerdo a su impacto ambiental. El CICC fue articulador entre los entes gubernamentales encargados de la evaluación y los solicitantes del trámite, facilitando así la tarea a los empresarios casarenses. Llegado el mes de septiembre se conmemoró un nuevo Día de la Industria y Omar Cingolani, que atravesaba su último año como presidente de la entidad, analizó la actualidad del sector asegurando que “los industriales siempre mantenemos el mismo ánimo, las mismas ganas. Lo que no significa que la situación o perspectivas que tiene la gente que conduce el país sean las más apropiadas para la industria”120 y opinó que la misma estaba “castigada de forma injusta”. A ello agregó que directamente no existía una política industrial para el país y que si 118 “Nueva Junta de Promoción Industrial”, El Diario Acontecer, 19/07/1996. 119 “Interesante charla para industriales locales que deberán estar en regla”, El Diario Acontecer, 30/08/1996. 120 “Impresiones del Presidente del Centro Industrial”, El Diario Acontecer, 2/09/1996.
50 años de historia
113
bien se debía valorar el aporte productivo del campo, también debería acompañarse por un crecimiento industrial, aunque lamentablemente no estaban dadas las condiciones para que eso sucediera. Ante esta situación, Cingolani habló de la necesidad de acceder a un crédito más blando, de la posibilidad de importar tecnología a menor costo porque resultaba imposible la competitividad con los productos de empresas extranjeras, y la alternativa de bajar el precio de los servicios a las industrias dado que en otros países el costo de producción total era un 500% más bajo. “Así es imposible que una fábrica argentina pueda competir con los precios de los productos que llegan de afuera, con tanta desigualdad”121, sentenció. Pese a ello destacó el trabajo del Centro Industrial para con los socios al momento de brindar charlas y reuniones informativas, ya que si bien no representaban una solución directa a los problemas que afrontaban los industriales, los acompañaba en su trabajo e intento de crecimiento diario. También la cena de conmemoración del Día de la Industria fue un marco especial para continuar refiriéndose a los desafíos y logros del sector, haciendo hincapié en lo local. En su discurso el presidente del CICC destacó el trabajo del Municipio, especialmente en la decisión de “dar renovada importancia a la Dirección de Producción y de concentrar esfuerzos para que más empresas se radiquen en el Parque Industrial”122. Según Cingolani, se estaban atendiendo las demandas que la entidad había reclamado por años, aunque aprovechó la presencia del jefe comunal para solicitar una mayor difusión del Parque y la de medios de prensa para que colaboren en el mismo sentido123. A continuación, el intendente Rodolfo Caprioli tomó la palabra y destacó el trabajo del Centro Industrial diciendo que “es muy poco lo que puede hacer un intendente, de cualquier signo político, sin el apoyo de las entidades intermedias”124, de manera tal que expresó su predisposición para con la institución y adelantó la presentación de nuevos proyectos en pos del crecimiento del sector.
121 122 123 124
114
Ibidem. Ibidem. “Los industriales festejaron con una cena”, El Diario Acontecer, 9/09/1996. Ibidem.
Centro Industrial Carlos Casares
IV. un hecho adVerso Justamente en el momento en el que el CICC retomaba su relación con el municipio tras un conflicto y comenzaba a tener respuestas a sus demandas, medios periodísticos locales denunciaron un presunto caso de corrupción en la venta de parcelas en el Parque Industrial a Vetek SRL. Según lo relatado en varias notas de prensa, los lotes ofrecidos a la multinacional habían pertenecido anteriormente a una firma que comenzó a construir una fábrica pero que nunca llegó a radicarse y dejó el edificio sin terminar. Los Ejecutivos de Vetek consideraron que ese lugar era ideal e incluso lo manifestaron públicamente destacando el Parque Industrial, su ubicación y las condiciones ofrecidas, además del buen recibimiento de las autoridades municipales e industriales. La transacción se llevó a cabo con éxito mediante un boleto de compra-venta que permitió a la empresa comenzar con las obras de infraestructura necesarias para producir. No obstante, el problema surgió cuando Vetek se dispuso a escriturar el inmueble, que ya había abonado en parte, y descubrió que los lotes estaban hipotecados. Esto a la vez reveló otras irregularidades: la primera fue que quien figuraba como vendedor de la propiedad era Pedro Dandlen (p) pero la hipoteca no estaba a su nombre, sino de otro ciudadano que había sido empleado de la fábrica que nunca llegó a instalarse. En segundo lugar la transacción fue avalada por Pascual Rampi en calidad de escribano, quien a su vez facilitó la operación en su rol de intendente, sin advertir en ningún momento a los compradores sobre el estado legal del inmueble. Y en medio del escándalo los integrantes del Centro Industrial quedaron en una situación particular, ya que al asesorar en algunas cuestiones a los representantes de Vetek antes de la instalación, eran tenidos en cuenta como testigos en un presunto caso de corrupción. Ante ello la empresa suspendió las obras que estaba realizando e intimó a Dandlen para que levantara la hipoteca y al municipio para que intercediera como parte actuante. El intendente Rodolfo Caprioli puso a disposición todo el equipo legal de la comuna para el esclarecimiento del hecho125. Y finalmente se llegó a un acuerdo para que Vetek pusiera en marcha su planta de odorización de gas. 125 “El municipio podría ser enjuiciado y los casarenses perder una industria ya radicada”, Nueva Imagen, 4/10/1996.
50 años de historia
115
u licaci nes de eriรณdic s l cales ue re e ar n el c n ict previo a la instalaciรณn de Vetek SRL en el Parque Industrial.
116
Centro Industrial Carlos Casares
Vetek SRL genera hoy 55 puestos de trabajo entre empleados de planta y de logística. Su producción respeta las más altas normativas de calidad a nivel nacional e internacional. En 2015 llevó a cabo un trabajo de ampliación en una parcela ubicada frente a su planta original con el objetivo de sumar nuevos procesos industriales.126 126 Prensa CICC, “Vetek amplía sus instalaciones en el Parque Industrial”, 25/08/2014.
50 años de historia
117
mena e a s ci s italici s del entr ndustrial de arl s asares en el marco del 34° aniversario de la entidad, año 1996. Archivo Centro Industrial Carlos Casares.
Llegado el mes de diciembre de 1996 el Centro Industrial despidió el año y celebró su 34° aniversario compartiendo una cena junto a sus representados en la que se decidió homenajear a los Socios Vitalicios Manuel Sangiácomo, Norberto Trezeguet, José Luis Pacheco, Luis Néstor Benfenatti, Juan Carlos Salvetti, Carlos Buontempo y Faustino Campione127. Este homenaje fue pensado por el presidente Omar Cingolani como un simbolismo de lo que luego manifestó verbalmente en su discurso: la intención de reincorporar a estos socios fundadores a la entidad luego de un periodo de alejamiento en función de trabajar en conjunto con las nuevas generaciones de industriales. Así fue como este festejo marcó el final del año pero también de un ciclo, ya que en los primeros meses de 1997 Cingolani finalizó su mandato como presidente y dejó de ser un integrante del CICC, dando paso a un sucesor que, entre otras cosas, cumpliría el deseo de convivencia de varias generaciones en una misma Comisión y aportaría una nueva impronta. 127 “Cena en el Centro Industrial”, El Oeste, 14/12/1996.
118
Centro Industrial Carlos Casares
V. nueVa gestIón El 10 de marzo de 1997 el Centro Industrial Carlos Casares convocó a sus asociados a una Asamblea General Ordinaria que tuvo como finalidad elegir nuevas autoridades. La misma se llevó a cabo el 31 de marzo y Hugo Trezeguet resultó electo como nuevo presidente de la entidad; Ricardo Pagano, vicepresidente; Juan Antonio Olmedo, secretario; Manuel Sangiácomo, prosecretario; José Boggiano, tesorero y Noberto Trezeguet, protesorero. Como vocales quedaron Jorge Néstor Fernández, Susana Elizabeth Césari, María Césari, Abel Luis Zubeldía y Jorge Alberto Giachetto. Mientras que los revisores de cuentas fueron Raúl Lence, Faustino Campione, Adrián Monjo y Oscar Roberto Soria. Hugo Trezeguet era asociado al CICC por Retenes Trezeguet, la industria fundada por su padre Norberto Trezeguet, en la que ambos compartían el trabajo, pero hasta ese entonces nunca había integrado la Comisión Directiva. A partir del conflicto por el Parque Industrial comenzó a participar activamente en las Asambleas y llegada su solución, siguió formando parte de las actividades. A raíz de ello fue propuesto como dirigente del CICC en 1997 y finalmente elegido presidente cuando tenía 33 años de edad.
En abril de 1997 el periódico Desarrollo Regional dedicó dos páginas completas al crecimiento y perspectiva económica y social de Carlos Casares. Allí se destaca al Parque Industrial como epicentro del desarrollo industrial local y se promocionan todas las ventajas del Partido para la radicación de industrias128.
128 “Carlos Casares integra su desarrollo”, Desarrollo Regional, 10 al 16 de abril de 1997.
50 años de historia
119
En 199 había en total 1 parques industriales oficiales en la provincia de Buenos Aires, incluyendo el de Carlos Casares129. En 1997 el Centro Industrial Carlos Casares contaba con 39 industrias asociadas: La Sinigual, fábrica de escobas, cepillos y escobillones propiedad de Rubén Andreoni. Carlos Biorci dedicado al tostado y envasado de semillas de girasol. Electromecánica OBH, de José Boggiano, dedicada a la fabricación de cortacorrientes para autos, tractores, cosechadoras, etc. Industria r fica de Carlos A. Bountempo. Daniel Campione, dedicado a la fabricación de bulones, tuercas, bisagras para tranqueras y artesanales, tranquerones, rastras y rastrines. Horacio Canduso, dedicado a la fabricación de muebles de hogar y oficina. Horacio Cano dedicado a la fabricaci n de muebles de oficina. La Mamona, de Cantisani Hnos., fabricación de productos lácteos. Capoani Hnos., dedicada a la fabricación de premoldeados de hormigón. Lácteos Vallecito, de Mario Césari. La industria r fica, de Adolfo Chuguransky. Vane S.H., de Walter Cingolani, dedicada a la fabricación de retenes y soportes para motores. San Cayetano, r fica de osé Luis i Meola. Gustavo Falciglia, fabricante de medias. Eco’s Propaganda, de Jorge Fernández, producción de serigrafía. Vetek SRL, odorizantes para gas natural. Pulqui Pulverizadores, de Abel Zubeldía, fabricante de pulverizadores para uso agrícola. La estriba, de Eduardo y Alberto Pol, fabricantes de lácteos. Rodolfo Perelló, dedicado al grabado de placas, trofeos, alhajas, etc. Muebles Pacheco, de José Luis Pacheco, fabricante de muebles en serie y a medida. Juan Carlos Salvetti, fabricante de filtros y prefiltros de aire para vehículos de transporte y motores agrícolas. Manuel Sangiácomo, fabricante de equipos químicos para agua. 129 Ibidem.
120
Centro Industrial Carlos Casares
El comienzo de su gestión se caracterizó por una intensa actividad y el puntapié fue la exposición Made in Casares que se realizó el 27 de mayo de 1997 en el Parque Industrial y cuya planificación estuvo a cargo del CICC, la Municipalidad y la Junta de Promoción en el marco de una serie de concreciones y avances para el Parque. En consecuencia, el Municipio entregó Hugo Trezeguet, presidente del CICC. maquinarias para uso exclusivo en el predio industrial y además quedaron inauguradas las transmisiones de Canal 8 de Mar del Plata, tras la instalación de la correspondiente antena. También se recibió la visita de autoridades provinciales, entre ellas la del director provincial de Desarrollo y Promoción Industrial Néstor D’ Angelo, quien mantenía una relación cercana con varios integrantes del CICC por haberlos asesorado en los inicios del Parque, quien se mostró gratamente sorprendido con los avances logrados en los últimos años130. De la exposición Made in Casares participaron 23 empresas locales, además de la Escuela de Educación Técnica N° 1. La evaluación que hizo el CICC de la muestra fue altamente positiva, tanto por el nivel de participación como por la calidad de los productos locales, considerando este tipo de eventos como verdaderamente necesarios para poner de relieve a la industria casarense131. Luego de esto, la conducción del CICC centró su trabajo en uno de sus objetivos máximos planteados por el presidente Hugo Trezeguet: crear una relación directa con la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires. Para ello se habían realizado intensas gestiones en los meses previos, hasta que finalmente el 3 de junio de 1997 las autoridades del Centro Industrial fueron recibidas por los directivos de UIPBA y allí se concretó la asociación a la entidad provincial. La importancia de este vínculo quedó demostrada apenas meses más tarde cuando la UIPBA eligió la sede del Centro Industrial Carlos Casares para realizar la reunión de su Comité Ejecutivo132 y luego cuando representantes del CICC comenzaron a participar de reuniones y actividades 130 “‘Made in Carlos Casares’ sorprendió a los funcionarios provinciales”, Nueva Imagen, 27/05/1997. 131 Ibidem. 132 “La Unión Industrial se reúne en Casares”, Nueva Imagen, 14/10/1997.
50 años de historia
121
El éxito de la muestra “Made in Casares”, llevada a cabo en el año 1997 en el ar ue ndustrial de arl s asares re e ad en un medi escrit l cal Periódico Nueva Imagen, Carlos Casares.
122
Centro Industrial Carlos Casares
de nivel nacional y provincial que los relacionaban directamente con los espacios donde había posibilidad de crecimiento para la industria local. Mientras se lograba este propósito, la Municipalidad de Carlos Casares anunció un proyecto que tendría lugar en el Parque Industrial denominado Incubadora de microempresas. El lanzamiento y la presentación estuvo a cargo del intendente Rodolfo Caprioli, el director de producción José Luis Domingo y el director del Centro de Formación Profesional N° 401133, ya que se trataba de una idea conjunta, y consistía en la construcción de galpones en el Parque Industrial para alojar emprendimientos y pequeñas empresas. Allí se contemplaba la necesidad que poseían las personas que se iniciaban en la actividad fabril de contar con un espacio físico para desarrollarla, pero también la posibilidad de acceder a herramientas que mejoraran su producción. Asimismo se dieron detalles sobre la organización de los galpones indicando que cada uno se dividiría en 10 boxes independientes, por lo que los emprendedores solo compartirían áreas comunes como oficinas, y además estarían beneficiados por exenciones en el cobro de servicios. En cuanto al Centro de Formación Profesional, tendría un espacio físico para brindar sus capacitaciones, por lo que el proyecto también era de carácter integral. Lo cierto es que si bien el comienzo de la obra fue pautado a tres meses del anuncio, el trabajo de construcción quedó pendiente. Y se retomaría años después, bajo la gestión del intendente Omar Foglia. Luego de esto la celebración del Día de la Industria fue nuevamente motivo de evaluación y balance para el Centro Industrial. El presidente Hugo Trezeguet afirmó que “la industria casarense está en pleno crecimiento” y agregó que “los industriales locales, con mucho esfuerzo, a pesar de la situación económica que se está viviendo, buscan crecer, expandirse en el mercado, capacitar al personal”. A ello agregó como dato de importancia la gran cantidad de empresas en marcha y más aún la diversificación de las actividades que llevaban a cabo, desde la láctea a la textil, el caucho, la gráfica, frigorífica, metalúrgica, entre otras tantas. Asimismo destacó el valor de las Pymes como las generadoras de empleo más importantes dado que “al no estar tan automatizadas requieren de mayor personal, y más aún en un periodo donde la desocupación comenzaba a generar incertidumbre”134. 133 “Se creará la incubadora de empresas en el Parque Industrial”, Nueva Imagen, 27/06/1997. 134 “Para el presidente del Centro Industrial la industria casarense está creciendo”, Nueva Imagen, 9/09/1997.
50 años de historia
123
Presentación del proyecto Incubadoras de Microempresas a cargo del del intendente Rodolfo Caprioli, el director de Producción José Luís Domingo y el director del Centro de Formación Profesional N° 401. Archivo Periódico Nueva Imagen.
En cuanto a la entidad, Hugo Trezeguet destacó que todos los proyectos al ser elaborados junto a los socios adquirían un carácter colectivo, siendo ese uno de los ejes de su gestión. También se refirió al Parque Industrial como un espacio ideal para la radicación de empresas, habló del trabajo de promoción llevado a cabo por la Dirección de Producción, y la función que cumplía la Junta de Promoción Industrial como una “administradora simbólica” de las empresas radicadas en el Parque, dado que el Municipio actuaba como administrador económico. Respecto a esto último al año siguiente el Centro Industrial se vería en la obligación de enviar una carta al intendente Caprioli, para advertirle sobre la necesidad de prestar mayor atención a la venta de terrenos en el Parque Industrial, solicitando que se cumplan todos los recaudos y tiempos estipulados al realizar la transacción y que se tenga en cuenta tanto al CICC como a la Junta de Promoción Industrial para estudiar los casos. Se trataba de una advertencia, teniendo en cuenta el antecedente cercano de la venta de los lotes a Vetek SRL135. Siguiendo con el balance del Día de la Industria, a modo de conclusión, Trezeguet subrayó la importancia de la asociación a UIPBA para encontrar respuesta a muchas inquietudes, ya que esa entidad resultaba el 136 ámbito correspondiente para dicha tarea. Justamente, a mediados del mes de octubre de 1997, tuvo lugar en la sede del En 1997 había entre 65 Centro Industrial la mencionada reunión y 70 industrias que generaban 800 puestos del Comité Ejecutivo de UIPBA con la de trabajo en Carlos presencia de su presidente Osvaldo Rial y Casares, según datos todos sus miembros. En ese marco, el predel Centro Industrial136. sidente Trezeguet y el vice Ricardo Pagano 135 “Advertencia del Centro Industrial a la comuna”, El Oeste, 20/05/1998. 136 Ibidem.
124
Centro Industrial Carlos Casares
Reunión del Comité de UIPBA en el Centro Industrial Carlos Casares y visita de la comitiva a la fábrica de Pagano SA, año 1997. Archivo CICC.
expresaron las necesidades locales, solicitando colaboración a la entidad provincial para encontrar las vías de solución. También la comitiva visitó varias industrias casarenses y el Parque Industrial, para luego brindar una conferencia de prensa. Allí, ante las preguntas de los medios, Osvaldo Rial dijo estar “realmente impresionado por las condiciones del Parque Industrial”, describiéndolo como un motivo de orgullo para la ciudad y un espacio con muchos beneficios para la instalación de industrias, aunque también subrayó la necesidad de promocionarlo, poniendo a disposición
50 años de historia
125
todas las herramientas de UIPBA. En cuanto a las industrias visitadas, Rial también se mostró sorprendido por la evolución y por el nivel de competitividad de sus productos. Por otra parte, hizo hincapié en la invitación realizada al Centro Industrial para participar en los Consejos Consultivos del Banco Provincia, un espacio de intercambio promovido por esa entidad financiera que permitía acceder a mayor información sobre beneficios y líneas de crédito especialmente pensadas para la pequeña y mediana empresa. La importancia de la reunión de UIPBA en Casares, y en un sentido más general la asociación con esa entidad, quedó expuesta cuando comenzaron a concretarse algunas de las propuestas esbozadas en las declaraciones de Rial. Una de ellas se dio con la participación de empresarios asociados al CICC en una ronda de negocios realizada en Berazategui, la cual permitió comenzar a establecer vínculos con pares de toda la provincia137; y casi al mismo tiempo la incorporación de Elizabeth Césari como representante del Centro Industrial en una reunión del Concejo Consultivo del Banco Provincia138.
VI. balance prelImInar En 1998 Hugo Trezeguet cumplió un año como presidente del CICC y decidió rescatar uno de los puntos del Plan de Trabajo que se había redactado en 1995 durante la gestión de Cingolani. Se trató del Boletín informativo del Centro Industrial, cuya salida era bimestral y su contenido estaba conformado por novedades institucionales y notas periodísticas de interés para el sector. En su primera edición se leía la frase “Con industria creceremos”, a modo de nuevo lema, y en sus páginas se destacaron los hechos recientes que se consideraron de importancia para informar a la comunidad. Allí estaba la mencionada asociación a UIPBA, la inclusión de un miembro del CICC en el Concejo Consultivo del Banco Provincia, la participación en la rueda de negocios organizada por la Unión Industrial Bonaerense y el anuncio sobre el comienzo de la atención de la obra social Swiss Medical139, en lugar del Sanatorio Güemes, en Carlos Casares. Esto último se logró tras una larga gestión de los directivos del CICC que permitió la firma 137 “Industriales de Carlos Casares en Berazategui”, Nueva Imagen, 5/12/1997. 138 Ibidem. 139 Boletín Informativo Bimensual N° 1, mayo de 1998, CICC.
126
Centro Industrial Carlos Casares
de contratos con profesionales locales, con lo cual los asociados pudieron comenzar a atenderse en esta localidad y también comprar medicamentos con el correspondiente descuento. A mediados de este mismo año se dio otro importante paso en materia de difusión con la inclusión de un apartado propio para el Centro Industrial en la página web de UIPBA140. Allí se brindaba toda la información de contacto, una reseña de la institución, fotografías, datos sobre el Parque Industrial y una nómina de las empresas asociadas con una descripción de sus productos y vías de comunicación. Según datos de la Unión Industrial en poco más de un mes se recibieron más de 5.000 pedidos de información a la web acerca del Centro Industrial, demostrando ser una importante herramienta en materia de comunicación141.
En 1994 se creó la Cooperativa El Sol, conformada tras la asociación de Mónica Adrover, Claudia Calvis, María del Carmen Picotto, Amelia osés, Patricia Adrover, ora oycochea y Marcela Boccanera. En 199 adquirieron un lote en el Parque Industrial para trasladar su actividad a dicho predio, y si bien nunca llegaron a concretarlo, la cooperativa logró un importante crecimiento con los años. Su principal actividad era la confección de uniformes, guardapolvos y equipos deportivos, y lle aron a proveer a Adidas y atic, entre otras importantes marcas nacionales, además de distribuir a cooperativas de la zona. Hacia 1999 duplicaron la producción de guardapolvos, llegando a fabricar 30 mil al año, lo que permitió la contratación de 22 personas142.
140 Boletín Informativo Bimensual N° 2, julio de 1998, CICC. 141 Ibidem. 142 “La empresa casarense que nació como microemprendimiento ahora trabaja para Adidas”, Nueva Imagen, 29/05/1998.
50 años de historia
127
Llegado el mes de julio de 1998 el clima volvió a ser un factor de adversidad inesperado en el partido de Carlos Casares con la llegada de un nuevo periodo de inundaciones que afectó a varias industrias, principalmente aquellas cuyas materias primas dependían de la actividad agropecuaria, como es el caso de las lácteas. Frente a esto, el CICC realizó gestiones en instituciones bancarias, ante el secretario de Agricultura y Ganadería de la Nación, Felipe Solá, y en el Consejo Consultivo del Banco Provincia a través de su representante, Elizabeth Césari. En todos los casos la solicitud fue un tratamiento especial para los industriales que no podían afrontar deudas crediticias contraídas con los bancos, al igual que se hizo en los casos de empresas agropecuarias. Posteriormente, el presidente Trezeguet, junto al vicepresidente Ricardo Pagano, asistió al acto de renovación de Comisión Directiva de UIPBA en el que Osvaldo Rial fue reelecto como Presidente. Una vez anunciado esto, se reunieron con el flamante titular de la entidad para que les informara sobre las gestiones solicitadas, teniendo en cuenta que además integraba el Directorio del Banco Provincia. También las autoridades del CICC entregaron un proyecto de la industria láctea “Cabaña y estancia Santa Rosa” de Cadret para la ampliación de su fábrica y plantearon la necesidad de realizar el tramo de la ruta provincial N° 50 hasta Ruta Nacional N° 5 con el objetivo de que la materia prima llegara a esa empresa de forma más directa143. Hacia fines de 1998 el CICC volvió a brindar charlas informativas dirigidas a los empresarios y a la comunidad en general, las cuales estuvieron a cargo de varios disertantes del IDEB de 9 de Julio que abordaron varios temas en relación al desarrollo de la industria144, mientras que paralelamente el municipio avanzaba con el proyecto Incubadoras de Microempresas. Con la llegada de un nuevo Día de la Industria se realizó la tradicional celebración en la sede del CICC y el presidente Hugo Trezeguet emitió un discurso en el que aprovechó la presencia del intendente para comprometerlo públicamente a continuar industrializando la ciudad. Ante ello, en su alocución, el jefe comunal Rodolfo Caprioli ratificó su compromiso con la industria local, citando como ejemplo la radicación de nuevas empresas en el Parque Industrial, y manifestó su predisposición a futuro para seguir instrumentando políticas en ese sentido145. 143 Ibidem. 144 Boletín Informativo Bimensual N° 3, octubre de 1998, CICC. 145 “Con una cena show los industriales festejaron su día”, Nueva Imagen, 11/09/1998.
128
Centro Industrial Carlos Casares
VII. contInuIdad de la actIVIdad En marzo de 1999 se cumplieron dos años de la asunción de Hugo Trezeguet como Presidente del CICC y esto motivó un balance de su gestión donde se destacó como hecho más relevante la asociación del Centro Industrial Carlos Casares a la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires, lo que permitió acceder a una serie de beneficios concretos y a una llegada de los asociados al orden nacional mediante varias iniciativas, que fueron desde la inclusión en una página web hasta la participación en ruedas de negocios, la representación en los Consejos Consultivos del Banco Provincia, y la posibilidad de gestionar directamente por intermedio de UIPBA soluciones para problemáticas locales de la industria146. Por consiguiente la actividad del Centro Industrial continuó en el mismo sentido, reforzando la participación hacia adentro y hacia afuera de la entidad, y apostando al crecimiento del sector industrial.
uan
arl s al etti ue mena ead r el en el a Archivo Periódico Nueva Imagen.
1999
146 Boletín Informativo Bimensual N° 4, marzo de 1999, CICC.
50 años de historia
129
Ahora bien, para ese entonces el contexto económico de Argentina había cambiado a raíz de una serie de sucesos adversos que finalmente terminarían originando una gran crisis económica. Esto quedó evidenciado durante la participación Hugo Trezeguet y Ricardo Pagano, en la primera Jornada de Diagnóstico Industrial Sectorial y Regional realizada el 23 de marzo de 1999 en la Unión Industrial Argentina. El informe elaborado durante la jornada fue altamente negativo respecto de las condiciones para la industria teniendo en cuenta la caída de un 20% en el nivel de producción, el aumento de los índices de desocupación, la caída del financiamiento, la disminución de las exportaciones, el cierre de empresas por presiones impositivas, entre otros. Asimismo, se concluyó que las causas de esos fenómenos estaban relacionadas con una política económica mal instrumentada por el gobierno nacional y ante ello se elaboró una serie de propuestas cuya aplicación suponían revertir la situación en beneficio del sector. Finalmente, la crisis estalló dos años después y encontró su origen en una política económica desacertada que se extendió a lo largo de casi toda la década del ’90, prácticamente imposible de revertir a corto plazo con la instrumentación de las medidas recomendadas. Volviendo al Centro Industrial y su trabajo durante 1999 cabe destacar la inauguración en el mes de junio de las de obras de ampliación en la sede que nuevamente pudieron concretarse gracias a la contribución de los asociados y la colaboración directa de industriales. También se dictaron nuevos cursos y capacitaciones dirigidos a empresarios en colaboración con el IDEB de 9 de Julio y la Escuela de Educación Técnica N° 1 de Carlos Casares. Y por último, en septiembre de 1999 se realizó la cena del Día de la Industria donde se homenajeó a Juan Carlos Salvetti, un histórico industrial de la ciudad y socio fundador del Centro Industrial. En 1999 abrieron sus puertas dos f bricas de fideos secos que funcionaron como cooperativa en el e edificio de bras Sanitarias e inicialmente dieron trabajo a 14 personas. El proyecto contó con el apoyo de diferentes organismos de gobierno, por lo que en la inauguración estuvieron presentes autoridades del Consejo Provincial de la Mu er y esarrollo Humano, de la Subsecretaría de Acci n Social y el intendente Rodolfo Caprioli147.
147 “Fueron inauguradas las fábricas de fideos secos”, Nueva Imagen, 7/05/1999.
130
Centro Industrial Carlos Casares
En 1999 se radica en el Parque Industrial ectificadora Male, de a l Lence, que comen con la rectificaci n de motores de competici n y luego amplió la atención a otras líneas pesadas y livianas de motores, anexando también venta de repuestos148.
En 1999 cumplió 35 años la industria metalúrgica fundada por Faustino Campione y emetrio Chironda, dedicada a la fabricación de bisagras para tranqueras, tranquerones, rastras y rastrines. La producción era de 20 toneladas mensuales, contaba con 6 empleados y distribución en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe, Mendoza y Córdoba149.
148 “Male, una empresa joven y en crecimiento”, Nueva Imagen, 2/09/2003. 149 “Una empresa que sigue vigente”, El Oeste, 2/07/1999.
50 años de historia
131
Frente de la planta de Pulqui Pulverizadores de Abel Zubeldía, año 1999. Archivo Periódico Nueva Imagen.
En 1999, Pulqui Pulverizadores de Abel Zubeldía cumplió 25 años. Contaba entonces con un total de 14 empleados. Hernán Zubeldía, hijo mayor del fundador, comenzó a trabajar para la empresa y a partir de 2003 se incorporó al frente de la misma. Hoy fabrica los equipos de pulverización con mayor tecnología y calidad del mercado150.
150 “Pulqui Pulverizadores, una tecnología de punta”, El Oeste, 23/08/1999.
132
Centro Industrial Carlos Casares
VIII. estado del parque IndustrIal El año 2000 será el último de Hugo Trezeguet al frente de la entidad, tras asumir en 1997 como presidente del CICC. Y en este punto es necesario hacer mención concreta a los avances en el Parque Industrial. En ese entonces había en total 18 parcelas otorgadas. Algunas industrias ya producían allí, mientras que la mayoría estaba construyendo su infraestructura o planificaba hacerlo. Las empresas que habían adquirido parcelas eran Capoani Hnos., de Ángel Capoani y Ricardo Santos; Cooperativa de trabajo El Sol; Guiñazú y Campoy; Vane S.H.; Mario Césari y Susana Colaneri, de Lácteos Vallecito; Faustino Campione y Demetrio Chironda; Santa Florentina, productos lácteos; Raúl Lence; La estriba S.A.A.G.E.I y Vetek S.R.L. En cuanto a infraestructura, el Parque contaba en ese momento con calles interiores pavimentadas, cerramiento olímpico perimetral, desagües pluviales, red de agua corriente, energía eléctrica, arboledas, alumbrado público a gas de mercurio y teléfono con telediscado automático. A esto se sumaba las características propias del predio, como su localización estratégica a 400 metros de la zona urbanizada, a 100 metros de la Ruta Nacional N° 5 que comunica a Buenos Aires con Santa Rosa y a 1000 metros de la Ruta Provincial N° 50; y una superficie total que permitió la división en 52 parcelas. Todos estos datos estaban reunidos en una carpeta elaborada por la Junta de Promoción Industrial, conformada recientemente y presidida por Ricardo Pagano, con el fin de ofrecerla a cualquier persona interesada en radicarse en el Parque. En esa documentación también se encontraba el detalle de procedimientos a seguir en caso de instalarse, los cuales eran en primera medida presentar la solicitud, una vez aceptada presentar el plano a escala del edificio a construir, abonar el 10% del precio de la parcela contra entrega del certificado de radicación que extendía la Junta, y una vez firmado el boleto se debía presentar el proyecto definitivo de las instalaciones industriales a construir. En caso de ser aprobado por la autoridad de aplicación, se accedía a la escritura a los 180 días. Por último se hacía mención a los beneficios legislativos de promoción industrial mencionando la desgravación impositiva a nivel provincial que llegaba a ocho años a partir del momento en que la planta entraba en producción, y la de nivel municipal que llegaba hasta diez años en los mismos términos.
50 años de historia
133
Parque Industrial en el año 1999. Archivo CICC.
En estas circunstancias el presidente del Centro Industrial afirmó que eran 70 las industrias existentes en Carlos Casares dedicadas a un amplio espectro de rubros como el calzado, el plástico, el caucho, las metalúrgicas, alimenticias, y lácteas, entre otras, y 60 las familias casarenses que dependían de ellas. Pero también era necesario aclarar que la industria local registraba una caída de las ventas entre un 35% y un 45% y por consiguiente había algunas empresas que analizaban suspender las actividades, tal como estaban ocurriendo en algunas de la zona que solo producían tres veces a la semana. Por eso su solicitud era la de “una política más agresiva por parte del Municipio”151 en función de ofrecer y difundir el Parque Industrial en todo el país para quienes necesitaban trasladar su industria, aplicando las mismas estrategias que al momento de vender un producto, con publicidad, perseverancia y trabajo. De hecho de las diez empresas radicadas en el Parque Industrial, nueve eran de Carlos Casares y solo Vetek se había instalado como resultado de la promoción, siendo el único capital foráneo. De hecho, en el marco de la conmemoración del Día de la Industria del año 2000, Hugo Trezeguet concluyó que “la industria argentina está pasando por uno de sus peores momentos” y adujo esa situación a los altos costos impositivos, de producción y de personal que llevaban a que “fabricar en Argentina sea casi prohibitivo”, más aún cuando esos productos nacionales debían competir en el mismo mercado con importados que ingresaban al país a un costo mínimo152. 151 “Reportaje al Presidente del Centro Industrial”, Suplemento Día de la Industria, Nueva Imagen, 3/09/1999. 152 “La Industria Argentina está pasando por uno de sus peores momentos”, Suplemento Día de la Industria, Nueva Imagen, 1/09/2000.
134
Centro Industrial Carlos Casares
El 11 de mayo del a o el Honorable Conce o eliberante de Carlos Casares sancionó la ordenanza que designó los nombres de las calles del Parque Industrial, denominándose la de acceso principal Centro Industrial Carlos Casares; la avenida central, Luis Manuel Cantisani, y las calles Faustino Campione y Manuel Luis Sangiácomo153.
Ante ello destacó la función del Centro Industrial como institución que trabajaba para brindar soluciones para el sector, aunque también reconoció las limitaciones que existían en un contexto como el que se vivía, asegurando que nosotros como institución intermedia mucho no podemos hacer cuando el problema es nacional, de políticas de fondo […] sí podemos seguir promocionando el Parque Industrial a través de la Junta de Promoción Industrial, aunque para ello también es necesario que el Parque cuente con todos los servicios fundamentales154.
Mencionó la falta de desagües industriales y gas natural que se habían gestionado desde el CICC, a la vez reconociendo la imposibilidad de acceder a esas obras en un momento en el que tanto el sector público como el privado atravesaban enormes dificultades y el futuro no daba indicios de mejorar. 153 Ordenanza N° 2669/00, Honorable Concejo Deliberante de Carlos Casares. 154 Ibidem.
50 años de historia
135
En 2000 la industria panadera Su Pan dedicada a la fabricación de confituras, facturas, pan y subproductos contaba con cinco sucursales en Carlos Casares y estudiaba la posibilidad de exportar su línea de pan dulce ari Mar a Brasil y Para uay156.
En el año 2000, y a 8 años de su instalación en Carlos Casares, Soda Astur reafirmaba su é ito industrial con la distribución de sus productos en toda la zona, incluyendo el partido de 9 de Julio, Los Toldos y Pehuajó con sus respectivas localidades157.
155 156
Retenes Vane SRL, de Walter Cingolani, fue premiada en la XXVIII edición del Trofeo Internacional a la Calidad, otorgado por la Editorial fice en colaboraci n con el rade Lider Club de Espa a. La distinción fue recibida por Cingolani el 2 de octubre de 2000 en la ciudad de Madrid, con la presencia de empresarios de 35 países. En ese momento Vane cumplía 22 años desde sus inicios y continuaba su producción desde el Parque Industrial157. En el año 2000 la empresa Pagano SA, de Ricardo Pagano, había superado la instancia de adaptación tras un cambio radical en los modos de producción, que le implicó pasar del trabajo en chapa, hierro y acero a pl stico inyectado. icho cambio fue condici n para continuar en el mercado y, tras varios años de incertidumbre, la empresa logró éxito en su decisi n. En ese entonces la firma contaba con personas contratadas y colocaba sus productos en todo el mercado nacional, además de Uruguay, Paraguay y Brasil158.
155 “Su Pan: La unión de 5 industriales panaderos”, Nueva Imagen, 1/09/2000. 156 “Soda Astur prefirió Casares en lugar de Buenos Aires”, Nueva Imagen, 1/09/2000. 157 “Retenes Vane SRL de Walter Cingolani fue premiado con el Trofeo Internacional a la calidad”, Nueva Imagen, 7/07/2000. 158 “De Casares hacia todo el Mercosur”, Nueva Imagen, 1/09/2000.
136
Centro Industrial Carlos Casares
Ix. consIderacIones FInales La interpretación de este periodo de 4 años indicó un claro avance en lo referido a las relaciones institucionales, dado que el Centro Industrial Carlos Casares cumplió su objetivo de asociarse a UIPBA y con ello se abrieron otras perspectivas de participación que la Comisión Directiva supo poner en valor. A eso se sumó una constante reafirmación de las estructuras locales, fundamentada en el trabajo colectivo con los socios y otras organizaciones gubernamentales o intermedias que dieron lugar a proyectos conjuntos en pos del crecimiento del sector. Y otro punto importante fue que ese trabajo comenzó a comunicarse no solo a los industriales sino también a la comunidad en general, en diferentes plataformas mediáticas. En cuanto al sector industrial local, se registró un crecimiento en la cantidad de industrias, alentado en particular por el desarrollo de pequeñas y medianas empresas. Por consiguiente el Parque Industrial volvió a tener posibilidades de recibir nuevas industrias o al menos aumentó el interés en adquirir parcelas, todo esto acompañado por algunos proyectos municipales que apuntaban en el mismo sentido. Sin embargo, y tal como se expresó en la introducción de este capítulo, el modelo económico aplicado durante la década del 90 llevó a la industria argentina a una situación profundamente crítica y la destrucción del aparato productivo afectó a empresas de todo el territorio nacional, incluyendo la de localidades más pequeñas como es el caso de Carlos Casares. En consecuencia, al cierre de este capítulo es necesario subrayar la idea de dinamismo como sintetizadora del trabajo llevado a cabo por el Centro Industrial en la etapa que abarca desde el año 1996 al 2000, más aun cuando durante ese periodo el rumbo económico y las decisiones políticas fueron claramente adversas para el sector industrial y sus consecuencias perdurarían en el mediano y largo plazo.
50 años de historia
137
9
UN CENTRO INDUSTRIAL PROACTIVO (2001-2015)
I. la gran crIsIs Una nueva etapa del Centro Industrial Carlos Casares se inicia y coincide con la “crisis de 2001” entendida como el peor derrumbe social de la historia argentina, dado que no fue solo de índole económica sino que se puso en juego la posibilidad de continuidad del Estado nacional como entidad con capacidad de autogobierno159. Fernando De la Rúa había asumido la Presidencia del país en 1999 en medio de una recesión causada, entre otras cosas, por la Ley de Convertibilidad aplicada durante el gobierno de Carlos Menem. Pese a ello, De la Rúa se comprometió a sostener dicha Ley, lo que llevó a que la situación financiera fuera cada vez más grave. Esa decisión finalmente desencadenó una cronología de desafortunados hechos que se concentraron entre marzo y diciembre de 2001, y entre los cuales se destacaron los siguientes: la designación de Ricardo López Murphy como Ministro de Economía; el anuncio de un nuevo plan económico que previó un recorte en el gasto público de 1.962 millones de dólares en 2001 y de 2.485 millones en 2002 para combatir un abultado déficit fiscal; la renuncia de López Murphy y la asunción de Domingo Cavallo como Ministro de Economía, a quien el Congreso le otorgó “superpoderes” para restablecer la economía, y ante ello el Senado sancionó un recorte de 13% en salarios y pensiones públicas. En noviembre el Gobierno inició la masiva reestructuración de su deuda pública mientras el riesgo-país rozaba los 3.000 puntos. El 3 de diciembre limitó a 250 pesos-dólares la cantidad semanal que podía retirar cada ciudadano de su cuenta bancaria para frenar la fuga de capitales, 159 Aronskind, Ricardo. “Las causas de la crisis de 2001”, Universidad Nacional del Centro, 6/12/2011. Recuperado de https://www.unicen.edu.ar/content/las-causas-de-la-crisis-de-2001
50 años de historia
139
medida que se popularizó con el nombre de “corralito” financiero. A su vez los organismos internacionales negaron y congelaron préstamos a la Argentina por falta de pago. Finalmente Cavallo admitió que el país había entrado en una “virtual” suspensión de pagos y se trasladó urgentemente a Washington para negociar con el Fondo Monetario Internacional la concesión de un préstamo que no consiguió. El 13 de diciembre se produjo una huelga general contra las impopulares restricciones bancarias y el 18 de diciembre estalló una violenta ola de saqueos y protestas por las que se declaró el estado de sitio. Al día siguiente Domingo Cavallo presentó la dimisión junto con la del resto del gabinete, mientras que durante el 19 y 20 de diciembre el Gobierno ordenó una brutal represión que arrojó un saldo de 39 muertos. El 20 de diciembre Fernando De la Rúa renunció a la Presidencia de la Nación dejando un Estado agonizante y en las dos semanas posteriores a su dimisión el país llegó a tener cuatro presidentes diferentes con la asunción y posterior renuncia de Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá y Eduardo Camaño. Ya en enero de 2002 una Asamblea Legislativa eligió a Eduardo Duhalde para el cargo presidencial durante dos años, aunque este último adelantó el llamado a elecciones para el 27 de abril de 2003 y a partir de allí el sistema democrático comenzó un lento proceso de recuperación. Lo cierto es que las consecuencias de la crisis de 2001 se prolongaron más allá de estos sucesos dado que el colapso del aparato productivo, bancario y de las finanzas públicas fue sólo la expresión económica del derrumbe de toda la sociedad160. En este contexto es que el Centro Industrial Carlos Casares inició otra etapa donde nuevamente se puso a prueba la capacidad de trabajo y superación en momentos críticos para la industria, el país y fundamentalmente para todos los argentinos.
II. nueVa comIsIón El 31 de mayo de 2001 se llevó a cabo una Asamblea General Ordinaria en el Centro Industrial que tuvo como objetivo la renovación de la Comisión Directiva y la Comisión Revisora de Cuentas. Allí el presidente electo fue Ricardo Oscar Pagano; vicepresidente Daniel Omar Campione; 160 Ibidem.
140
Centro Industrial Carlos Casares
secretario, Jorge Néstor Fernández; prosecretario Juan Antonio Olmedo; tesorero, Hugo Trezeguet y protesorero José Oscar Boggiano; como vocales titulares Abel Luis Zubeldía, Adrián Monjo, y Horacio Cano; vocales suplentes Norberto José Trezeguet y Daniel Omar Campagna. Como reviEn 2001 abrió sus puertas Impresión.ar, industria grásores de cuentas, Miguel Hernández, fica propiedad de er nica Héctor Cagliero, Rafael Pagano y Suriani e Isaúl Wilner. DesWalter Valguarnera. Faustino Camde sus inicios se destac pione quedó en el cargo de revisor de por la tecnolo ía de sus cuentas suplente y el Dr. Sebastián maquinarias que le permitieron brindar un servicio Pagano como asesor legal. r fico inte ral para Carlos Ricardo Pagano, quien ya había Casares y la ona. sido presidente del CICC en el periodo 1990-1993, comenzó a cumplir un segundo ciclo que se inició en 2001 y continuó hasta el año 2005 inclusive. Uno de los primeros temas que debió abordar esta nueva gestión fue la resolución de varios problemas en relación a la obra social Swiss Medical. El primer inconveniente se dio cuando el responsable de Swiss Medical en Buenos Aires comunicó al presidente del Centro Industrial la imposibilidad de continuar con el servicio en Carlos Casares161 debido, en parte, a que varios asociados registraban una importante deuda. Ante ello, los integrantes de la Comisión buscaron durante varios meses posibles alternativas para reemplazar el servicio, aunque sin éxito. Finalmente se llegó a un acuerdo con Swiss Medical que permitió la continuidad de la prestación en esta localidad bajo la administración del CICC. Esto implicó una larga negociación, un incremento en el costo de la cuota mensual y una revisión de los porcentajes de ganancias para la secretaria y el cobrador. Sin embargo, al poco tiempo se detectaron nuevos inconvenientes con Swiss Medical causadas por el mal desempeño de empleados administrativos contratados por el CICC, y las contrariedades en relación a la prestación de este servicio se prolongaron a lo largo de tres años. En ese tiempo la Comisión Directiva debió actuar para evitar la caída del convenio, más tarde para resolver problemas económicos y luego para 161 Acta N° 145, Libro de Actas Comisión Directiva N° 2, 26/09/2001.
50 años de historia
141
hallar una metodología de trabajo que evitara inconvenientes a futuro y garantizara el funcionamiento de la prestación. Finalmente estos objetivos fueron logrados y permitieron al CICC continuar representando a Swiss Medical en Carlos Casares hasta la actualidad. En había rupos familiares asociados a S iss Medical a través del Centro Industrial, los cuales hacían un total de 5 socios en Carlos Casares. Se trataba de un n mero importante de personas teniendo en cuenta la cantidad de habitantes de la localidad162.
En el mes de septiembre de la industria de austino Campione cumpli a os de e istencia. La empresa se inici en 196 en la calle orre o en sociedad con emetrio Chironda, y en 19 pas a ser Campione e Hi o, quedando finalmente a car o de aniel Campione a comien os de los 9 . Este ltimo fue el responsable de renovar maquinarias y moderni ar las formas de producci n para darle un nuevo impulso a la firma, que contin a hasta la actualidad163.
III. el FIn de una IndustrIa,
el comIenzo de una cooperatIVa
En medio de la adversidad política, social y económica que el país atravesaba en 2001, el partido de Carlos Casares vivía además un nuevo periodo de inundaciones que hacia fines de 2002 mantenía al 55% del territorio bajo agua, siendo la principal superficie anegada la zona rural164. A raíz de esto el intendente Juan José Andreoli fue invitado a una reunión en el CICC a la que también asistió el titular de la fábrica de lácteos Santa Rosa Estancias, quien hizo una exposición sobre la situación hídrica del partido y habló de la necesidad de garantizar el acceso a Cadret, dado que resultaba totalmente necesario para la industria ya que no solo su empresa se veía afectada en el traslado de la producción sino también los parajes de La Dorita y La Sarita165. 162 Ibidem. 163 “Faustino Campione e Hijo, una de las industrias más antiguas de Carlos Casares”, Nueva Imagen, 3/09/2002. 164 “Con el 55% bajo el agua el drama no se termina”, Nueva Imagen, 13/12/2002. 165 Acta N° 146, Libro de Actas N° 2 CICC, 18/10/2001.
142
Centro Industrial Carlos Casares
Resulta necesario subrayar aquí el carácter mediador del CICC en una problemática que afectaba directamente a una firma del sector industrial y por la que ya se habían realizado gestiones anteriormente para atender su solicitud, recurriendo incluso a UIPBA para facilitar soluciones. Sin embargo la situación de la firma quesera más antigua de la Argentina, que funcionaba en la estancia La Media Luna, de Cadret, iba más allá de las inundaciones y la mediación del CICC no fue suficiente para revertirla. Eso quedó plasmado en abril de 2002 cuando la empresa anunció el cese de la producción y el despido de 80 trabajadores de un total de 156. Ante esto los empleados tomaron la planta durante varios días, se movilizaron en la ciudad y en la Ruta Nacional N° 5 e hicieron que el tema trascendiera en los medios nacionales166. No obstante, los directivos de Santa Rosa Estancias ya habían decidido dejar la planta sin actividad y despedir a gran parte del personal recurriendo al Ministerio de Trabajo para negociar las indemnizaciones, por lo que fue muy poco lo que pudieron hacer los empleados pese a las protestas y el apoyo gremial. Finalmente la industria láctea cerró sus puertas y la localidad de Cadret sufrió profundamente la pérdida de la principal fuente de trabajo de sus habitantes167. Pese a esto, un grupo de empleados despedidos decidió buscar una alternativa laboral que les permitiera seguir en actividad como mano de obra calificada en la fabricación de lácteos. Así fue como plantearon la posibilidad de conformar una cooperativa dedicada a la producción de mozzarella y acudieron a la Dirección de Producción Municipal, en ese entonces a cargo de Germán Llana Rivera, para obtener ayuda en la búsqueda de una locación adecuada168. Para septiembre de 2002 dichas gestiones ya estaban avanzadas y para fines de ese año los ex empleados de Santa Rosa Estancias abrieron su propia fábrica denominada Lácteos La Media Luna, cuya especialidad era la fabricación de mozzarela y que hasta la actualidad funciona en un local ubicado en la calle Lisandro de la Torre 138 de Carlos Casares.
166 “El personal tomó la fábrica ante la decisión de despedir a 80 empleados”, Nueva Imagen, 30/04/2002. 167 Ibidem. 168 “Ex empleados de la Medialuna abren su propia fábrica de mozzarela”, Nueva Imagen, 31/12/2002.
50 años de historia
143
IV. sucesos y cambIos En los primeros meses del año 2002 la Comisión Directiva del CICC continuó su trabajo en el aspecto interno y externo de la entidad. En cuanto a lo primero se realizaron reparaciones en la sede y se proyectaron otras mejoras de mayor envergadura169, mientras que en lo externo se siguieron evaluando propuestas en conjunto con el municipio, como el caso de incluir a las industrias dentro de los planes Jefes y Jefas de Familia, y se recibieron invitaciones de UIPBA para ser parte de eventos provinciales destinados al sector170. El 6 de junio de 2002 se produjo un hecho que estremeció a toda la ciudadanía de Carlos Casares cuando el intendente José Juan Andreoli se suicidó de un disparo con arma de fuego en un galpón de su propiedad. Tenía 54 años, había asumido el gobierno local en 1999 en representación de la Alianza y tomó la terrible decisión en medio de una investigación en la que era acusado de irregularidades durante el ejercicio de su gobierno. Ante esas sospechas había sido separado del cargo y corría el riesgo de ser sometido a juicio político, presiones que fueron determinantes al momento de tomar la trágica decisión171. Como se dijo, el suicidio de Andreoli causó un hondo pesar en toda la ciudadanía pero además marcó un antes y un después en la vida política de Carlos Casares. Su sucesor, Omar Foglia, fue quien completó el mandato y siguió en el cargo otros cuatro años cuando ganó las siguientes elecciones. Durante lo que restó de 2002 el intendente interino mantuvo la agenda de trabajo de su antecesor y en lo referido a la industria su actividad inmediata fue la participación de un encuentro del CODENOBA −Consorcio Intermunicipal de Desarrollo del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires− en el que se anunció la elaboración de un registro de industrias para posibilitar la exportación de sus productos172. Posteriormente, Foglia acompañó al presidente y vicepresidente del CICC, Ricardo Pagano y Hugo Trezeguet respectivamente, a la celebración de la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires por el Día de la Industria que se llevó a cabo en la ciudad de Rojas. La tradicional cena contó con presencia del presidente de UIPBA, Osvaldo Rial, 169 170 171 172
144
Acta N° 152, Libro de Actas Comisión Directiva N° 2 CICC, 29/04/2002. Acta N° 153, Libro de Actas Comisión Directiva N° 2 CICC, Abril/Mayo/Junio 2002. “Se mató Andreoli”, Nueva Imagen, 7/06/2002. “Empresas locales podrían exportar a través del convenio que firmó el Intendente con el CODENOBA”, Nueva Imagen, 13/09/2002.
Centro Industrial Carlos Casares
y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Felipe Solá, entre otros importantes funcionarios de su Gabinete173. Allí Rial emitió un discurso en el que reclamó al gobierno nacional y bonaerense que lleve a cabo una política de recuperación de la demanda interna y de fuentes de trabajo, subrayando que desde la UIPBA se había advertido sobre las consecuencias de políticas mal instrumentadas en el desarrollo del sector. José Juan Andreoli, Coincidiendo con esa mirada, el presidente intendente de Carlos Casares. del CICC opinó también en el marco de la celebración del Día de la Industria que el panorama era “desalentador” debido a la destrucción de la pequeña y la mediana industria a raíz de la apertura indiscriminada de la importación. A su vez puso de ejemplo a su empresa Pagano SA como “sobreviviente” de esa política pero subrayó que al desarticularse el sistema bancario del país era muy difícil funcionar, dado que no había acceso al crédito y la inestabilidad truncaba muchas posibilidades de ventas, además de hacer peligrar las fuentes laborales174. Pese a esta situación la Comisión Directiva del CICC siguió apostando al crecimiento de la entidad y comenzó a planificar puertas adentro una nueva mejora en su sede, más específicamente la renovación total del sector de oficinas, quedando el proyecto a cargo del arquitecto Gustavo Binda175. Durante todo 2003 y parte de 2004 se centraron los esfuerzos en ese sentido ya que llevó a los integrantes de la Comisión a debatir sobre el anteproyecto, luego evaluar el costo de la maqueta final presentada por el profesional encargado, acordar los plazos de realización que tuvo varios retrasos y supervisar la obra hasta que finalmente se dio por finalizada176. Dicha refacción dio una nueva impronta a la sede reflejando una evidente modernización de las oficinas y dependencias de ese sector, pero además implicó una mejora en la atención de todas aquellas personas usuarias de los servicios de la entidad tales como la obra social Swiss Medical, el fax, las consultas técnicas y principalmente la recepción de los asociados para cualquier tipo de inquietud. 173 Nueva Imagen, 24/09/2002. 174 “Desalentador panorama para el sector”, Suplemento Día de la Industria, El Oeste, 31/08/2002. 175 Acta N° 156, Libro de Actas N° 2 Centro Industrial Carlos Casares, 4/09/2002. 176 Acta N° 169, Libro de Actas N° 2 Centro Industrial Carlos Casares, 4/02/2004.
50 años de historia
1 5
Omar Foglia, intendente de Carlos Casares.
Mientras tanto continuaba el trabajo institucional tendiente a gestionar herramientas para el sector y para ello su presidente y vicepresidente asistían a las reuniones mensuales de la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires desde donde regresaban con novedades para los industriales locales. Paralelamente la Comisión decidió que la secretaria visitara a las empresas para consultarlas sobre inquietudes, necesidades y características en base a una encuesta confeccionada por el presidente Pagano y el Sr. Héctor Cagliero, también con el objetivo de invitarlas a formar parte de la institución, y decidiendo al mismo tiempo que el contador Jorge Suriani ingresara como integrante de la Comisión de Asociados y comenzara a asistir a las reuniones. Otro hecho relevante del año 2003 fue el reemplazo de Susana Césari como representante del CICC en el Consejo Consultivo del Banco Provincia quedando Jorge Fernández en esa función, quien a partir de allí comenzó a asistir a las reuniones asumiendo un importante compromiso con la tarea durante varios años177. Por su parte, la Municipalidad de Carlos Casares a través de la Dirección de Producción anunció para ese año la participación de industrias de Carlos Casares en una exposición de productores que se llevó a cabo en el Hotel Provincial y fue organizada por el CODENOBA. También desde el área se afirmó que el objetivo principal para ese año era “la reactivación de la industria local luego de la afectación de las inundaciones en el Partido, comenzando con la gestión de un subsidio para las cooperativas textiles”178.
177 Acta N° 167, Libro de Actas N° 2 Centro Industrial Carlos Casares, 19/11/2003. 178 “Los ex empleados de la Media Luna abren su propia fábrica de mozzarella”, Nueva Imagen, 31/12/2002.
146
Centro Industrial Carlos Casares
V. InIcIo de la recuperacIón Nuevamente la conmemoración del Día de la Industria fue el puntapié para realizar un análisis de situación y desde el CICC su vicepresidente, Hugo Trezeguet, manifestó que ciertos cambios que estaban teniendo lugar luego de la gran crisis aportaban al sector mejores condiciones para producir. A su modo de ver, eso no se debía a una rotunda modificación del rumbo económico sino a la regulación del ingreso de artículos importados y a la mejora del tipo de cambio, lo que permitía a las empresas argentinas competir mejor en el mercado interno. Según Trezeguet, lo que notamos desde el Centro Industrial es que toda la industria se ha movido, con márgenes reducidos pero asegurando ventas, esto permite movilizar sus productos, sumar transporte y generar fuentes de trabajo. La construcción también ha comenzado a reactivarse y el ánimo de la gente es mejor […] Gente que había perdido cambios externos los volvió a recuperar y eso también es importante porque las expectativas son otras, las plantas industriales se preparan de otra manera, con otro futuro, y de hecho hasta las pequeñas industrias están pudiendo proyectar179.
El análisis evidenciaba una mejora importante en las condiciones que presentaba el país para los sectores productivos y ante ello Trezeguet también subrayó la necesidad de que dicha política económica fuera estable en el tiempo para evitar las incertidumbres que periódicamente debían atravesar quienes apostaban a la industria. “Son muchas las empresas que volvieron a abrir sus puertas tras la destrucción de lo que llamamos la industria nacional […] Ahora regresan a producir porque saben que tienen donde vender sus productos y en algunos casos las industrias son reactivadas por los mismos operarios con ganas de trabajar”, aseguró Trezeguet mientras el país comenzaba a dar signos claros de recuperación. Esto último estuvo directamente relacionado con un hecho político que se produjo el 25 de mayo de 2003 con la asunción Néstor Kirchner como presidente de la Nación en las primeras elecciones democráticas que se realizaban en Argentina luego de la elección de Fernando De La Rúa en 1999. 179 “La industria empezó a moverse favorecida por el tipo de cambio”, Nueva Imagen, 2/09/2003.
50 años de historia
147
Kirchner instrumentó una política económica que tuvo como resultado más de 4 años de crecimiento sostenido a un promedio superior al 8% anual, el período más largo de crecimiento de los últimos 100 años, y que tuvo lugar entre 2003 y 2007. Su gobierno logró un equilibrio macroeconómico en el área fiscal y externa con superávit gemelos inéditos: superávit primario de 3% del PIB en promedio y un saldo positivo en la cuenta corriente de la balanza de pagos, que promedió un 4,8% del producto. Por otra parte el tipo de cambio real competitivo y estable favoreció la producción y el empleo. La recaudación alcanzó máximos históricos hasta ese momento y mientras que en plena crisis la tasa de inversión era del 11%, en el 2007 superó el 23% del PBI. La inversión pública creció a tasas anuales superiores al 50% y el 2008 batió récords en materia de porcentaje de PBI en inversión pública. Y quizás el dato más relevante fue que Argentina salió del default reestructurando su deuda por más de U$S67.000 millones y canceló la deuda con el FMI. La deuda externa que en el 2003 representaba el 130% del PBI en 2007 era inferior al 50% del PBI180. La recuperación y el crecimiento económico sostenido en los siguientes cuatro años generó un importante cambio en el sector industrial y la actividad del CICC reflejó la positividad de este periodo. En varias empresas solicitaron terrenos para instalarse o ampliar sus instalaciones en el Parque Industrial. Entre ellas se encontraban Billaman SA de Alberto Pol, osé Luis amíre con su firma dedicada a la elaboraci n de material para apicultura, y la cooperativa de Cunicultores con la fabricaci n de casillas y accesorios para cría de cone o1 1.
El 11 de noviembre de un tornado a ot al partido de Carlos Casares produciendo randes da os materiales. no de los sectores de la ciudad m s afectados fue el del Parque Industrial donde el alambre olímpico qued seriamente da ado mientras que varias empresas tuvieron que lamentar destro os en su infraestructura, entre ellas, Abel L. ubeldía SA que perdi 1 m2 de planta fabril a estrenar, que formaban parte de su tercera ampliaci n. 180 “La economía kirchnerista”, Página 12, Suplemento Cash, 13/02/2011. 181 “Hay varias empresas que ya compraron terrenos en el Parque Industrial”, Nueva Imagen, 2/09/2003.
1
Centro Industrial Carlos Casares
En a osto de la Municipalidad de Carlos Casares, ba o la intendencia de mar o lia, inau ur una f brica de procesamiento de so a en el comedor municipal. Su finalidad era la elaboraci n de milanesas para suministrar a comedores escolares que estaban atravesando una situaci n alimentaria crítica1 .
En el a o el obierno bonaerense y la Secretaría de Industria implementaron en la provincia un sistema de distritos industriales, basado en el modelo italiano que permiti a las industrias de maquinarias a rícolas de ese país establecerse como las me ores del mercado. En la ciudad de 9 de ulio el Municipio unto a un rupo de empresarios decidi darle impulso a uno de los rupos industriales establecidos el istrito Industrial de Maquinaria A rícola del este Bonaerense. e esta manera el IMA se constituy a partir de la uni n de empresarios, fabricantes y proveedores, de Carlos Casares, Chivilcoy y 9 de ulio que comen aron a desarrollar una visi n con unta apuntada a la calidad de producci n y comerciali aci n, y a la capacitaci n constante de sus recursos humanos. Industrias asociadas al Centro Industrial, entre ellas Pulqui Pulveri adores de Abel L. ubeldía SA , Carreteles San Mi uel de Pa ano SA , iser de osé Arau o y aniel Campa a y aniel Campione, comen aron a participar activamente del IMA, lo que permiti reali ar actividades y propuestas con untas entre ambos or anismos1 . Cabe a re ar que dicha instituci n fue presidida en dos oportunidades por miembros del CICC afael Pa ano y Hern n ubeldia.
VI. alIneacIón de objetIVos En el mes de abril de 2004 se inauguró la obra de refacción de las nuevas oficinas en la sede del Centro Industrial Carlos Casares, un importante proyecto que dio inicio a un año con buenas perspectivas y una variada actividad. En cuanto a esto último el CICC asumió nuevos compromisos como la coordinación y administración, a pedido del municipio, de las tareas realizadas por beneficiarios del Plan Trabajar184, un programa del gobierno nacional creado para paliar los altos niveles de desocupación generados por la crisis. 182 “Fue inaugurada la fábrica de procesamiento de soja en el comedor municipal”, Nueva Imagen, 26/08/2003. 183 “Conociendo el DIMA y sus integrantes”, Agro Bonaerense, Año 1, N° 5, 9 de Julio, agosto de 2006. 184 Acta N° 170, Libro de Actas N° 2, Centro Industrial Carlos Casares, 18/02/2004.
50 años de historia
149
Siguiendo con su preocupación por el tema laboral, la Comisión también decidió crear una bolsa de trabajo, proponiendo que las personas en búsqueda acercaran su currículum a las oficinas para conformar una base de datos a consultar por posibles empleadores. Esta idea se transformó en un nuevo servicio del CICC que comenzó a ser publicitado y se puso en funcionamiento en junio de 2004185. Sumado a lo anterior, el integrante de la Comisión Rafael Pagano comenzó a gestionar el dictado de cursos de oficio en la sede del CICC a cargo del Distrito Industrial de Maquinarias Agrícolas del Oeste, con sede en 9 de Julio, y con el objetivo de capacitar a personas en los oficios que requería la industria casarense186. Dicha gestión tuvo un resultado satisfactorio, comenzando con la realización de charlas dirigidas a empresarios agroindustriales y luego con la apertura de cursos de capacitación al público en general. Por otra parte, la entidad acentuó su participación en cuestiones relativas a la comunidad y entre otras cosas comenzó a participar activamente de la Fiesta Nacional del Girasol, la festividad más importante de Carlos Casares que convoca a las instituciones intermedias a colaborar y promocionar sus actividades. De esa forma Jorge Fernández como integrante del Centro Industrial comenzó a asistir a las reuniones de Comisión de la mencionada fiesta para, además, ser parte de la organización general187. Mientras tanto Fernández continuó participando de reuniones y asambleas en el marco de los Consejos Consultivos del Banco Provincia y comunicando a los socios del CICC sobre las novedades en cada reunión de comisión, sobre todo en lo referido a información sobre el acceso a créditos. Toda esta actividad institucional sumada a las perspectivas de mejora económica del país llevó al presidente del Centro Industrial a realizar un balance más optimista respecto de la situación del sector. En relación a esto, Ricardo Pagano mencionó el buen panorama que se presentaba para las industrias relacionadas con el agro, siendo las más beneficiadas los fabricantes de maquinarias agrícolas a raíz del boom de la siembra de soja. En cuanto al resto de los rubros industriales subrayó la recuperación general de la competitividad a partir de la devaluación de la moneda argentina, hecho que benefició la exportación sobre todo en lo que respecta a las pymes. 185 Acta N° 172, Libro de Actas n° 2, Centro Industrial Carlos Casares, 6/05/2004. 186 Acta N° 173, Libro de Actas N° 2, Centro Industrial Carlos Casares, 22/06/2004. 187 Ibidem.
15
Centro Industrial Carlos Casares
En cuanto a las problemáticas que atravesaba la industria en 2004, Pagano mencionó la falta de mano de obra para las fábricas como consecuencia del desmantelamiento del sistema productivo durante más de una década. Ante ello destacó el trabajo del CICC en función de brindar cursos y capacitaciones para la formación de trabajadores en oficios como la tornería o la soldadura, y la creación de la bolsa de trabajo. A su vez, Ricardo Pagano alentó a la inversión y el crecimiento de los industriales teniendo en cuenta el contexto favorable que presentaba el país, e invitó a todos los pequeños y grandes empresarios locales a sumarse al Centro Industrial y a sus actividades188. Este análisis era compartido por otros empresarios asociados, entre ellos Hernán Zubeldía, de Pulqui Pulverizadores, quien también aseguró en el marco del Día de la Industria que el sector se estaba fortaleciendo, mientras que las empresas casarenses relacionadas con el campo contaban con buenas posibilidades de negocios en el mercado internacional189. También Hugo Trezeguet como vicepresidente del CICC y directivo de Retenes Trezeguet coincidía en ese momento con la lectura de la situación y aseguraba que “las ventas van creciendo, hay una demanda importante y la industria está volviendo a la normalidad. Hoy podemos decir que los industriales estamos saliendo adelante”190. Este cambio en la perspectiva de la industria local era acompañado por otro que se daba en el ámbito municipal y en un área que tenía estrecha relación con el sector. Se trató de la asunción como director de Producción del Lic. Oscar Herrero, quien comenzó a ejercer la función en junio de 2004 y aseguró: Tenemos que trabajar en un determinado perfil que debe tener nuestra comunidad más allá del pensamiento común que hoy impera en función del uso de los recursos naturales de nuestro suelo, sin industrialización que le dé valor agregado. Por eso debemos tener un pensamiento estratégico para poder saber, entender y comprender, en virtud de un diagnóstico correcto […] qué tipo de industrias, agroindustrias y servicios relacionados a ella pretendemos en nuestra ciudad, no sólo pensando en hoy sino fundamentalmente proyectado en por lo 188 “Ricardo Pagano, Presidente del Centro Industrial”, Suplemento Día de la Industria, Nueva Imagen, 3/09/2004. 189 “La Industria se va fortaleciendo. Hernán Zubeldía de Pulqui Pulverizadores”, Suplemento Día de la Industria, Nueva Imagen, 3/09/2004. 190 “Una empresa que está en contacto directo con el cliente”, Nueva Imagen, 3/09/2004.
50 años de historia
151
menos 10 años a futuro. Esto determinará qué tipo de técnicos, profesionales y oficios debemos tener para que existan fábricas a las cuales les podamos ofrecer nuestro Parque Industrial […] nuestra salida como pueblo que quiere evitar el desarraigo y mantener a los jóvenes en su localidad quizás deba estar enfocada a la radicación de industrias que permitan que el capital social de nuestra comunidad permanezca en ella191.
El enfoque del nuevo director de Producción municipal resultó cercano al pensamiento de los industriales nucleados en el CICC y ello permitió un trabajo conjunto que tuvo resultados visibles a corto plazo. De hecho a fines de 2004 el secretario de gobierno municipal, Ing. José Luis Romagnoli, anunció la llegada de un subsidio de $ 95.000 otorgado por el Ministerio de Producción de la provincia de Buenos Aires y que estaba destinado exclusivamente al Parque Industrial. Entre las obras anunciadas estuvo la reparación del alambre olímpico del predio y la reactivación del proyecto inconcluso de las Incubadoras de empresas192. La alineación entre el análisis del contexto actual y los objetivos planteados entre los diversos actores relacionados con la industria local −el CICC como institución, el Municipio en rol del Estado y las empresas privadas como actores protagonistas de la producción− llevó a que se perfilara un interesante panorama.
VII. consIderacIones FInales El último año de esta etapa terminó de definir la proactividad del CICC dado que 2005 comenzó con la participación en la exposición Feniagro en conjunto con el DIMA donde varias empresas de Carlos Casares tuvieron la posibilidad de mostrar su trabajo. Además se volvió a insistir en la importancia de mantener lazos estrechos con la UIPBA, por lo cual se decidió que Hugo Trezeguet asistiera a la mayoría de las reuniones como parte del Comité Ejecutivo y se prestara especial atención a las novedades para la industria local193. 191 “Hay que tener un pensamiento estratégico”, Suplemento Día de la Industria, Nueva Imagen, 3/09/2004. 192 “El municipio recibió 95 mil pesos para obras en el Parque Industrial”, Nueva Imagen, 21/12/2004. 193 Acta N° 180, Libro de Actas N° 2 Centro Industrial Carlos Casares, 23/02/2005.
15
Centro Industrial Carlos Casares
Asimismo, se dieron cambios en el aspecto interno relacionados con la incorporación del contador Jorge Suriani a la Comisión, quien llevó a cabo un necesario y beneficioso trabajo de ordenamiento y regularización impositiva del CICC como entidad sin fines de lucro194. Rafael Pagano y Hernán Zubeldía continuaron generando vínculos con el DIMA con el propósito de concretar el dictado de cursos de oficio bajo la organización del CICC y con el apoyo de la EET N° 1 y la Municipalidad de Carlos Casares, mientras que Jorge Fernández siguió representando a la entidad en las reuniones de los Consejos Consultivos del Banco Provincia195. El 9 de mayo de 2005 se realizó una Asamblea para renovar la Comisión Directiva del Centro Industrial y la misma eligió nuevamente como presidente a Ricardo Pagano mientras que Abel Zubeldía comenzó a ocupar el cargo de vicepresidente196. El trabajo siguió la línea pautada, con una intensa actividad que dio al CICC una marcada presencia en la comunidad, dado que también durante ese año varias empresas asociadas fueron parte de la Exposición Rural de Carlos Casares y nuevamente colaboraron con la organización de la Fiesta Nacional del Girasol. Con esa impronta, el Centro Industrial Carlos Casares cerró una nueva etapa de su historia, en este caso caracterizada por un visible contraste entre un contexto inicial profundamente crítico y las circunstancias favorables que marcaron el final de este periodo de cinco años. Durante ese proceso de cambio, los integrantes del CICC reafirmaron una vez más el carácter activo de la institución y sobre todo la capacidad de trabajo frente a momentos de adversidad. Esa proactividad en periodos tan disímiles fue la que impulsó a la entidad, una vez más, a avanzar hacia el futuro.
194 Acta N° 181, Libro de Actas N° 2 Centro Industrial Carlos Casares, 1/04/2005. 195 Acta N° 182, Libro de Actas N° 2 Centro Industrial Carlos Casares, 5/05/2005. 196 Acta N° 183, Libro de Actas N° 2 Centro Industrial Carlos Casares, 9/05/2005.
50 años de historia
15
10
NUEVO IMPULSO. APERTURA Y MODERNIZACIÓN (2006-2011)
I. IntroduccIón El año 2006 marcó el inicio de un importante proceso de renovación en el Centro Industrial Carlos Casares que estuvo determinado principalmente por la incorporación de nuevos integrantes, muchos de ellos jóvenes, en la Comisión Directiva. No era la primera vez que esto ocurría en el seno del CICC, y al igual que en etapas anteriores marcaría profundos cambios. Entre otras cosas, este nuevo impulso dio lugar a una intensa agenda conjunta con entidades de carácter provincial y nacional, como es el caso de la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires −UIPBA− y particularmente su Departamento de Jóvenes, la Unión Nacional de Jóvenes Empresarios –UNAJE−, y organismos de gobierno ligados a la actividad industrial que comenzaron a ofrecer al CICC sus programas de promoción y crédito. De esta forma, la asunción de Rafael Pagano como presidente en el año 2007 le dio a la entidad una moderna perspectiva que incluyó la mencionada renovación en la Comisión pero también una apertura más amplia a la comunidad, un visible trabajo en red, y la incorporación de prestaciones acordes a las nuevas necesidades de los empresarios, permitiendo a su vez la continuidad de las actividades y de los servicios consolidados. La amplitud de llegada a los sectores interesados fue inédita y el visible progreso de la entidad se tradujo en reconocimiento y prestigio.
II. nueVa gestIón El 26 de abril de 2006 se realizó una Asamblea General Ordinaria que tuvo como principales objetivos la renovación total de la Comisión Directiva y Revisora de Cuentas del Centro Industrial Carlos Casares.
50 años de historia
155
En la votación resultó electo presidente Rafael Pagano y vicepresidente, Hugo Trezeguet; secretario, Juan Antonio Olmedo; prosecretario, Hernán Zubeldía; tesorero, Jorge Fernández; protesorero, Daniel Campagna; vocales titulares, Ricardo Pagano y Abel Zubeldía; vocales suplentes, Horacio Cano y José O. Boggiano; revisores de cuentas titulares, Daniel Campione, Norberto Trezeguet y Faustino Campione; revisores de cuentas suplentes, Jorge Suriani y Adrián Monjo y asesor legal, el Dr. Sebastián Pagano. De esta forma la nueva Comisión permitió una interesante convivencia generacional como resultado de una política tendiente a incluir nuevos socios, muchos de ellos jóvenes industriales y emprendedores, y varios hijos de los primeros industriales que se agruparon en la institución. Esta característica fue la que garantizó la permanencia de los propósitos básicos del CICC pero también la incorporación de nuevos objetivos apuntados a la modernización. En principio se puede mencionar la continuidad de las actividades institucionales como la participación de empresas asociadas en las ediciones de la Exposición Rural de Carlos Casares y en los festejos de la Fiesta Nacional del Girasol con aportes a la Comisión organizadora y con la presentación de la postulante al reinado. Asimismo el CICC siguió formando parte de los Consejos Consultivos del Banco Provincia con la representación de Jorge Fernández y se afianzó en la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires con la presencia de Hugo Trezeguet en su Comité Ejecutivo. La función exigía la presencia del integrante del Centro Industrial en las reuniones mensuales197, que eran el ámbito ideal para la presentación de proyectos que pudieran requerir la colaboración de UIPBA. Eso abrió la posibilidad de que dichos encuentros tuvieran lugar una vez al año en Carlos Casares y a la vez llevó a la concreción de obras de infraestructura fundamentales para el Parque Industrial, siendo una de ellas la concerniente al gas natural, que fue gestionada por Trezeguet en conjunto con el director de Rafael Pagano, electo Producción municipal Fabián Perelló y en copresidente del Centro laboración con UIPBA198. Industrial en el año 2006. 197 Acta N° 190, Libro de Actas N° 2 Centro Industrial Carlos Casares, 14/06/2006. 198 Acta N° 191, Libro de Actas N° 2 Centro Industrial Carlos Casares, 13/09/2006.
156
Centro Industrial Carlos Casares
En 2006 se puso en marcha la empresa Metalúrgica Don Demetrio y Filtros Salve II, propiedad de Luis Gómez Llambí y Juan Arietti. La misma funciona en el Parque Industrial de Carlos Casares y en un principio dividía su producción en dos líneas: por un lado la de herrajes para mangas y tranqueras; y por otro la de filtros y pre-filtros para la purificación de aire de diferentes transportes y maquinarias. La característica inicial de Don Demetrio es que surgió a partir de dos industrias tradicionales de Carlos Casares: la fábrica de Demetrio Chironda y la de Juan Carlos Salvetti. Actualmente centra su producción en la rama metalúrgica.
También durante 2006 el Centro Industrial incorporó a Verónica Olenik como su nueva secretaria administrativa, quien continúa hasta la actualidad en el cargo, y además comenzó a crear agendas comunes con otras entidades afines e incluso colaboró con nuevas propuestas educativas como es el caso de Escuelas del Bicentenario, un proyecto que articuló al sector público con el privado para lograr una mejora estructural del sistema y que permitió el acceso a una formación de mayor calidad en todos los estratos sociales. Con el tiempo la Comisión comenzó a generar nuevas propuestas con el fin de sumar servicios a los ya existentes. Así fue como en el mes de diciembre de 2006 propuso trabajar en la apertura del Departamento de Medicina Laboral, el cual fue presentado formalmente en abril de 2007199 199 Acta N° 197, Libro de Actas N° 2 Centro Industrial Carlos Casares, 26/04/2007.
50 años de historia
157
tras la firma de un convenio entre el Centro Industrial de Carlos Casares y un equipo médico profesional integrado por un médico clínico, un bioquímico, un cardiólogo, un radiólogo, un médico laboral y un fonoaudiólogo. El principal objetivo fue ofrecer un servicio de óptima calidad que garantizara la seguridad, la higiene y la salud en el ámbito de trabajo, en concordancia con la ley vigente, además de brindar asesoramiento en prevención para el personal de las empresas que contrataran el servicio, la atención de emergencias médicas por enfermedad o accidentes dentro del horario de trabajo, además de contribuir a la reducción del ausentismo laboral y facilitar al empleador un legajo médico de cada trabajador. La iniciativa estuvo desde un comienzo a cargo de la Dra. Adriana Sívori y un equipo de profesionales locales que brindan desde 2007 esta importante prestación a todos los empleadores de Carlos Casares que la requieran. Respecto a esto último cabe destacar la interesante demanda generada, ya que a cinco años de su creación el Departamento ya había realizado 400 exámenes preocupacionales por solicitud de 50 empresas, garantizando así la salud pre y post laboral del personal contratado. Con esta propuesta, el Centro Industrial comenzó a delinear una nueva perspectiva para este periodo donde, entre otras cosas, se fijó la atención en crear servicios de acuerdo a las nuevas necesidades del núcleo empresarial. Desde el año 2003 el CICC comenzó a participar activamente como entidad en la Fiesta Nacional del Girasol, celebración que volvió a realizarse con regularidad ese año en Carlos Casares. Además de designar integrantes para colaborar con la Comisión, el CICC comenzó en 2007 a presentar postulantes para la elección de la Reina del Partido. Ese año la representante fue Florencia Etcheverry, en 2008 Jimena D’ Andrea, en 2009 Geraldine Ortiz, en 2010 Marina Martiarena, en 2011 Sofía Nichipurenko, en 2012 Stefanía Alcazar, en 2013 Sofía Vizcarra y en 2014 Lara Bergues.
158
Centro Industrial Carlos Casares
Durante la Cena del Día de la Industria del año 2010 el presidente Rafael Pagano presentó a la postulante del CICC a Reina del Partido en el marco de la Fiesta Nacional del Girasol.
III. aVances en obras El año 2008 comenzó con una importante novedad en materia de infraestructura ya que en el mes de enero se iniciaron los trabajos en el Parque Industrial para dotar el predio de gas natural. Tal como se mencionó, la gestión estuvo a cargo del Centro Industrial a través de la representación de Hugo Trezeguet en UIPBA y la Dirección de Producción Municipal, quienes en conjunto lograron que el Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires financiara la obra por un total 120.000 pesos y la comuna aportara los 18.000 pesos restantes para una cobertura del servicio en un 65%. Cabe destacar que el subsidio fue obtenido luego del rendimiento de fondos otorgados por la misma cartera y que permitió previamente la colocación del alambrado perimetral y la construcción de los galpones denominados “Incubadoras de empresas”. En consecuencia una vez concretadas esas dos obras, dicho Ministerio habilitó una nueva partida que en este caso se destinó a la llegada del gas natural al Parque Industrial de Carlos Casares, un servicio básico reclamado durante años por el CICC, basado en la necesidad de los asociados ya radicados en el predio y los emprendedores que planificaban desarrollar allí sus actividades200. Mientras tanto la Comisión Directiva del CICC continuó con el trabajo interno que requería la organización de sus servicios tales como Swiss Medical, el nuevo Departamento de Medicina Laboral y la participación en reuniones y proyectos que apuntaran a extender las redes tanto en el plano comunitario como sectorial. El 12 de agosto de 2008 a la edad de 97 años falleció Luis Sangiácomo, impulsor y fundador del Centro Industrial Carlos Casares y primer presidente de la Comisión Directiva.
En 2008, y tras ocho años de desarrollo en una incubadora, “Egdi Amoblamientos de Eusebio iméne finali la construcci n de un galpón propio en el Parque Industrial. Desde entonces y hasta la actualidad desarrolla allí su trabajo de amoblamientos para hogar, oficina y comercio, y de dise o industrial en eneral.
200 “El Parque Industrial ya tiene gas”, Nueva Imagen, 2/06/2008.
50 años de historia
159
Ese mismo año, se inicia el desarrollo de Nutrir S.A., empresa dedicada al asesoramiento y la elaboración de suplementos nutricionales para alimentación del ganado bovino. Esta empresa surge de una Maestría en Nutrición Animal en CHIEM (Centro de Estudios Agronómicos Avanzados) y el Doctorado en Producción Agroganadera realizado en ara o a, Espa a por el r. ranco Mon n, quien concreta la firma asesora y comercializa sus productos en tambos y feedlots de las Provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, y es en la actualidad la única empresa de esta especialidad que elabora sus productos en Carlos Casares. El objetivo de Nutrir siempre ha sido mantenerse en el mercado y poder expandir sus conocimientos.
Momentos en que se llevaba adelante la obra de gas natural en el Parque Industrial. Archivo periódico Nueva Imagen.
Incubadoras de empresas del Parque Industrial en la actualidad.
160
Centro Industrial Carlos Casares
Ya en 2009 Rafael Pagano comienza a asistir a las reuniones de UIPBA y de allí surgió la posibilidad de que Carlos Casares fuera incluido dentro del programa “Unidad de Vinculación Tecnológica” que contemplaba relevamientos en empresas por parte de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, analizando sus necesidades tecnológicas, y en base a ello adjudicar montos no reembolsables para la inversión. La función del CICC fue la de detectar 10 empresas locales con potencialidad para ingresar en el programa y capacitar a una persona que llevara adelante la administración201. A mediados de ese año se firmó el convenio y el Centro Industrial comenzó a coordinar la inscripción de industrias interesadas en modernizarse técnicamente. También se estudió la posibilidad de realizar cursos de soldadura, matricería y tornería a través de DIMA y de Experiencia Pyme. Asimismo se dictaron capacitaciones a través del CEMBA –Cámara Empresarial de Metalúrgicos de Buenos Aires– cuyas temáticas fueron “Organización de la Producción”, “La empresa familiar” y “Liderazgos y costos” con invitación a la EET N° 1 y a la Cámara de Comercio. Paralelamente empresas asociadas asistieron a cursos para auditores internos para ISO 9001 en la ciudad de 9 de Julio con coordinación del Centro Industrial.
En 2009 Retenes Trezeguet inauguró su nueva planta en el Parque Industrial de Carlos Casares. Lo hizo luego de 49 años de trayectoria teniendo en cuenta que los inicios de Norberto Trezeguet en la actividad se remontan al año 1960 como tornero industrial202. 201 Acta N° 208, Libro de Actas N° 2 Centro Industrial Carlos Casares, 15/01/2009. 202 “Retenes Trezeguet inauguró una planta en el Parque Industrial”, Nueva Imagen, 3/01/2004.
50 años de historia
161
Con estas iniciativas la entidad continuó manifestando su propósito de acercar información a sus asociados y facilitar su actualización en lo referido a temas empresariales, pero además apuntó a la formación de los empleados de industrias sobre cuestiones normativas y al acercamiento de otras personas al sector a través de propuestas para emprendedores. Como todos los años la agenda del mes de septiembre se vio marcada por las celebraciones del Día de la Industria. En este sentido, el presidente del CICC Rafael Pagano junto a los integrantes de la Comisión Isaúl Wilner y Jorge Fernández, y el subsecretario de producción Raúl Urbizu participaron de la cena organizada por UIPBA que contó con la presencia del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, el presidente de UIPBA, Osvaldo Rial, y el ministro de producción de la provincia, Martín Ferré, entre otros importantes funcionarios203. En el orden local, el Centro Industrial también realizó su tradicional cena pero además el presidente de la entidad aprovechó la ocasión para hacer un balance de situación en un año atravesado por el conflicto campo-gobierno. El mismo comenzó en 2008 cuando cuatro organizaciones del sector empresario de la producción agro-ganadera (Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, CONINAGRO y Federación Agraria Argentina) tomaron medidas de acción directa contra la Resolución Nº 125/2008, impulsada por el ministro de Economía Martín Lousteau durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, y que establecía un sistema móvil para las retenciones impositivas a la soja, el trigo y el maíz. En consecuencia, las organizaciones realizaron paro agropecuario, lockout y bloqueo de rutas en toda la Argentina que dieron lugar a un extenso conflicto cuyas consecuencias trascendieron ampliamente lo sectorial. En esta situación Rafael Pagano afirmó que todos los avatares de los últimos tiempos, crisis económica, sequía, conflicto campo-gobierno, afectaron a nuestra industria como no podía ser de otra manera ya que muchas están ligadas a la actividad agropecuaria y ganadera […] Lo que se resiente primero es la cadena de pagos y hasta tanto no se resuelva este conflicto y el tema de la sequía −uno, un problema político; y el otro, natural− seguiremos estando en una incertidumbre donde algunos rubros estarán mejor y otros no tanto. Si se mueve la economía producto del regreso de las condiciones óptimas para sembrar, más allá de que el conflicto siga, va a haber una mejoría. 203 Acta N° 216, Libro de actas N° 2 Centro Industrial Carlos Casares, 8/10/2009.
162
Centro Industrial Carlos Casares
Pagano destacó las acciones del CICC para contrarrestar la situación como la firma del convenio con la Secretaría de Investigaciones Científicas que “en esta época de crisis es un gran apoyo para las industrias que tienen necesidad de innovación tecnológica y el programa ya se está implementando en Carlos Casares”204. De esta manera, y a pesar de la coyuntura, el Centro Industrial seguía generando herramientas, y de hecho hacia finales de ese año la entidad comenzó a dar protagonismo a los jóvenes desde lugares más institucionalizados. Así fue como Isaúl Wilner, quien recientemente se había incorporado a la Comisión Directiva, comenzó a participar de los Encuentros de Jóvenes Empresarios organizados por UIPBA Joven y UNAJE, y estuvo presente por primera vez en el evento desarrollado en La Matanza junto a otros 700 empresarios. Esa oportunidad sirvió a Wilner para gestionar la llegada de algunos de los disertantes a esta ciudad en función de detectar necesidades y planificar la realización del evento en Carlos Casares para fomentar el emprendedurismo205. Esas primeras participaciones fueron el puntapié para una serie de cambios respecto del rol que tendría la juventud en el Centro Industrial.
IV. los resultados del trabajo en red Es importante señalar en esta etapa la articulación existente entre el sector público y el privado en pos del desarrollo industrial, siendo este un objetivo siempre vigente en el CICC. Respecto de los años abordados en este capítulo, esa articulación contempló un trabajo conjunto con la Municipalidad de Carlos Casares que permitió grandes avances, algunos ya relatados como las obras de infraestructura para el Parque Industrial y la participación de funcionarios municipales en gestiones provinciales y nacionales junto a integrantes de la Comisión. En 2010 esto se visibilizó aún más y a comienzos de ese año integrantes de la Comisión del CICC mantuvieron una reunión con el intendente Luis Seraci y el subsecretario de Producción y Recursos Humanos, Raúl Urbizu. A la misma asistió el presidente Rafael Pagano, Norberto Trezeguet, Jorge Fernández, Hernán Zubeldía, Isaúl Wilner, Oscar Boggiano, Luis Gómez Llambí y Martín Montanari. Allí se coordinó una agenda de trabajo sobre 204 “Nuestras industrias también se ven afectadas por la situación gobierno-campo”, Suplemento Día de la Industria, El Oeste, 2/09/2009. 205 Acta N° 218, Libro de Actas Centro Industrial Carlos Casares, 3/12/2009.
50 años de historia
163
producción local y el Parque Industrial, pero además un viaje conjunto a la ciudad de Chivilcoy para presenciar un acto donde se anunciarían importantes novedades para el sector206. El mencionado acto se llevó a cabo el 23 de abril contando con la participación de Sebastián Pagano, por el Centro Industrial Carlos Casares, Hernán Zubeldía en representación de la empresa Pulqui Pulverizadores, Pablo Castilla por la Escuela Técnica N° 1 y el subsecretario de Recursos Humanos y Producción del municipio Raúl Urbizu. A su vez contó con la presencia del ministro de Producción de la Provincia, Martín Ferré, el secretario del Área de la Producción de la Provincia de Buenos Aires, Santiago Cafiero, el secretario de Industria y Minería y el subsecretario de Pequeña, Mediana y Micro Empresa Daniel Gurzi.
En 2010 se cumplió un año de la instalación de Vidrios y Aluminios Iriarte en el Parque Industrial. La empresa es propiedad de Carlos Iriarte, quien contaba con m s a os en el oficio de vidriero, y con el tiempo incursionó en la fabricación de aberturas de aluminio y PVC, lo que posibilitó su radicación en el predio207.
206 Acta N° 221, Libro de Actas N° 2 Centro Industrial Carlos Casares, 5/05/2010. 207 Vidrios y aluminios Iriarte, desarrollo a fuerza de trabajo”, Nueva Imagen, 2/09/2011.
164
Centro Industrial Carlos Casares
Allí el ministro Martín Ferré entregó un subsidio para el Distrito Industrial de Maquinarias Agrícolas del Oeste (DIMA), al que pertenece Carlos Casares, por el cual verían favorecidas su producción las industrias locales. Este representó el primer anuncio concreto de una serie de temas que venían trabajando conjuntamente las empresas nucleadas en el CICC, el municipio y la provincia208. Posteriormente, el director de Producción municipal anunció la llegada de un nuevo subsidio de 150 mil pesos para el Parque Industrial que tuvo como destino la pavimentación de la entrada secundaria del predio, con sus respectivas luminarias y la dotación del servicio de agua. Esta obra representaba otro anhelo de los industriales asociados al CICC y fue gestionada ante el Ministerio de Producción provincial, por lo que nuevamente el trabajo conjunto originaba resultados satisfactorios209. Mientras tanto el Centro Industrial continuó su proceso de apertura a la comunidad con iniciativas que apuntaban a ámbitos más amplios. Bajo esta idea y en conjunto con la UNJAE −Unión Nacional de Jóvenes Empresarios− se instrumentó el proyecto Emprende tu futuro que llevó a empresarios agrupados en el CICC a relatar su experiencia industrial a estudiantes de colegios secundarios con el objetivo de fomentar el emprendedurismo. La primera experiencia se realizó en la Escuela de Educación Técnica N° 1 de Carlos Casares con alumnos que cursaban el último año del ciclo secundario y los oradores fueron Rafael Pagano de Pagano SA, Hugo Trezeguet de Retenes Trezeguet e Isaul Wilner de Impresión.ar.
Charla “Emprende tu futuro” brindada por socios del CICC en escuelas secundarias de Carlos Casares. Archivo periódico El Oeste.
208 “Carlos casares recibirá un subsidio para fomentar la industria de maquinarias agrícolas”, Nueva Imagen, 24/04/2010. 209 “El Parque Industrial suma nuevas empresas y servicios”, Nueva Imagen, 19/08/2010.
50 años de historia
165
En los tres casos se relataron los inicios de sus respectivas firmas, el crecimiento que tuvieron a lo largo de los años, las problemáticas que debieron afrontar y finalizaron con un balance del presente. Para los representantes del CICC fue una excelente oportunidad para dar a conocer su trabajo, motivar a otros para emprender y acercar las herramientas de UNAJE a estudiantes que finalizaban su cursada y en muchos casos planificaban su futuro laboral210.
V. en el escenarIo proVIncIal Llegado el mes de septiembre la celebración del Día de la Industria volvió a requerir la atención de los integrantes del CICC y su presidente Rafael Pagano anunció la realización de la cena anual con la presencia de importantes funcionarios. Estos fueron el vicepresidente de la Unión Industrial de la provincia, Eduardo Estévez; el director de Promoción Industrial de la provincia, Hugo Pacheco; el senador provincial Omar Foglia, el intendente municipal Luis Seraci y el director del Ministerio de Producción Carlos Ignacio Rodríguez. Tras la celebración, el vicepresidente de UIPBA realizó declaraciones en las que destacó la labor del CICC diciendo que siempre ha sido un modelo para nosotros, de hecho es una de las entidades ventanilla del programa de mejoras tecnológicas de la provincia de la Comisión de Investigaciones Científicas. Esto último comenzó hace dos años, hay solamente dos entidades que se han merecido ser parte de esto, siendo una de ellas la de Casares, y permite a las empresas darle un 40% de dinero para mejoras [...] Esta ciudad lo obtuvo gracias a un trabajo previo que determinó que sean merecedores de esto.
Por otra parte Eduardo Estévez habló sobre el proyecto para instalar el Polo Tecnológico en esta ciudad y dijo que es una realidad y una necesidad que les permite a las empresas lograr ventajas competitivas en la medida que tienen mejor tecnología y mejores recursos humanos, por lo tanto, las va a diferenciar de otras. Y Carlos Casares siempre se ha distinguido por ser líder en estas cuestiones, y esto habla muy bien del Centro. Aparte se da también una particularidad que quiero destacar y es que 210 “Instructiva iniciativa de la Escuela Técnica”, El Oeste, 11/09/2010.
166
Centro Industrial Carlos Casares
cuando uno va a interior es mucho más fácil ver la constitución de Cámaras de Comercio e Industria, pero aquí se ha creado un Centro Industrial que es muy positivo porque a veces la problemática de los industriales no es la misma que la del comercio. Los casarenses han entendido eso y son pioneros en este sentido, además trabajan muy bien con el DIMA y para nosotros es un honor estar aquí.
En consecuencia volvió a subrayar el trabajo de los integrantes del CICC asegurando que siempre han venido a la Unión Industrial a aportar ideas y a participar, lo cual no es un tema menor porque en general el problema que existe en estos casos es la falta de participación. En nuestro caso por suerte no es así pero muchas veces cuesta que las entidades de base estén formadas por los empresarios que realmente se comprometan, por eso se da mucho la presencia de entidades “sello de goma” compuestas por gente que no es industrial. Por eso quiero destacar a la gente de Casares que han sido siempre pioneros y han entendido la importancia de la institucionalidad para fomentar la industria. Por eso venimos gustosos aquí, porque siempre han tratado de superarse trabajando humildemente, sin aspirar al protagonismo y aportando mucho con un perfil que a nosotros nos gusta mucho, haciendo y no con la intención de salir en los diarios.
Luego de este reconocimiento del vicepresidente de UIPBA al Centro Industrial, el nexo entre ambas entidades se profundizó. En consecuencia, en el mes de octubre representantes del Departamento de Jóvenes de la Unión Industrial bonaerense llegaron a Carlos Casares con la propuesta de dar a conocer el trabajo conjunto que venían llevando adelante211. Para ello, el presidente de UIPBA Joven, Germán Romano, llegó acompañado de la titular del área de Comunicación, Nadia Morales, y fue recibido en la sede del CICC por su presidente Rafael Pagano y el integrante de la Comisión Directiva Isaúl Wilner, quienes los presentaron ante un importante marco de público. Los asistentes eran principalmente jóvenes y estudiantes de colegios secundarios a quienes los representantes de la entidad provincial relataron su tarea en todo el territorio bonaerense, asegurando que la idea es acercar conocimientos y herramientas a personas que quieran emprender un proyecto productivo, y para ello se realizan eventos en los que convocan a personas idóneas como disertantes para que relaten su experiencia. La charla cumplió con 211 “El Centro Industrial recibió a representantes de la Unión de Jóvenes Empresarios”, Nueva Imagen, 15/10/2010.
50 años de historia
167
todos los objetivos ya que permitió acercar a los jóvenes a una entidad como UIPBA, invitarlos a sus próximas charlas a realizarse en diferentes ciudades de la provincia y plantear al CICC como un espacio al que pueden recurrir por consultas o asesoramiento en caso de comenzar con un emprendimiento. A fines de septiembre se produjo otro importante hecho para el Centro Industrial en relación al Parque con la visita del subsecretario de Industria, Comercio y Minería de la provincia de Buenos Aires, Santiago Cafiero, quien llegó junto al director del Ministerio de la Producción, Carlos Ignacio Rodríguez. Las autoridades del CICC y el director de Producción Municipal recibieron a los funcionarios en las instalaciones del Parque Industrial donde realizaron una recorrida por las empresas y se exhibieron especialmente las nuevas instalaciones de Retenes Trezeguet. Luego se dirigieron a las instalaciones de Pagano SA y de Pulqui Pulverizadores ubicadas en la planta urbana. Tras su visita, el subsecretario de Industria aseguró que nos permitió ver de cerca los avances de la industria casarense, porque hay una reactivación y una idea de gerenciamiento mucho más moderna, articulando con pymes locales y relacionándose con mercados externos. Es por esto que me llevo una imagen muy promisoria del distrito y la capacidad productiva que tiene, además del capital humano que está capacitado técnicamente y que es la materia prima más importante212.
Acerca del Parque Industrial el funcionario afirmó que queremos ayudar a los parques existentes desde el punto de vista de la capacitación y la financiación, además que se instalen nuevos en lugares que no tienen. Creo que en el caso de Casares se viene trabajando muy bien porque el avance del Parque va acompañado del crecimiento y desarrollo de la ciudad”213.
Por su parte, Isaúl Wilner asistió al 8° Encuentro de Jóvenes Empresarios organizado en Berazategui por UIPBA Joven y gestionó la posibilidad de realizar un encuentro similar en Carlos Casares durante 2011, lo que finalmente se concretaría y significaría un logro de gran relevancia para el CICC214. 212 “Cafiero en Casares”, El Oeste, 2/10/2010. 213 Ibidem. 214 Acta N° 227, Libro de Actas N° 2 Centro Industrial Carlos Casares , 1/12/2010.
168
Centro Industrial Carlos Casares
Presentación del Fondo de Garantías de Buenos Aires en el Centro Industrial Carlos Casares. Archivo periódico Nueva Imagen.
Asimismo el 18 y 19 de noviembre el presidente Rafael Pagano participó junto al director de Producción municipal Raúl Urbizu de la 16° Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina, oportunidad que sirvió para gestionar beneficios para el Centro Industrial215. El discurso de cierre del evento estuvo a cargo de la presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, y tuvo la presencia de importantes funcionarios nacionales como Débora Giorgi, ministra de Industria de la Nación, Osvaldo Rial, vicepresidente de la UIA, y Daniel Scioli, gobernador de la provincia de Buenos Aires216, además de una serie de oradores con gran prestigio en el terreno político e institucional del país. Para culminar un año de gestiones, avances y concreciones, en diciembre de 2010 se presentó en el Centro Industrial Carlos Casares la oficina de FOGABA −Fondo de Garantías de Buenos Aires−. Para ello, el presidente Rafael Pagano recibió en la sede a su titular, Leonardo Rial, al director provincial de la pequeña, mediana y microempresa y Desarrollo Productivo local, Nicolás Eduardo Ángel, al intendente municipal Luis Seraci y al director provincial del Ministerio de la Producción, Carlos Ignacio Rodríguez. Allí presentaron formalmente el convenio que permitió a Carlos Casares ser beneficiada con una serie de programas del organismo provincial para respaldar los créditos de empresarios. 215 Ibidem. 216 “Los industriales casarenses participan en importante evento nacional”, Nueva Imagen, 18/11/2010.
50 años de historia
169
Esto permitió que los proyectos fueran financiados con menores requisitos, con una tasa baja de interés y con mayor agilidad, convirtiendo al FOGABA en un mediador entre los bancos y las empresas. Durante el anuncio, Rafael Pagano aseguró que nosotros nos propusimos como meta crear un vínculo y a lo largo del año hemos ido avanzando con la colaboración de la comuna a través del intendente y del director Carlos Rodríguez. Esto nos permitió tener un diálogo directo con las autoridades y este año estamos cerrando el año con una doble visita, con la gente del Ministerio de Producción y del FOGABA, ya que hace unos veinte días firmamos un convenio para que esto se concrete y ahora estamos haciendo la presentación. Queremos agradecerles la presencia a todos, esperemos que la jornada sea productiva y podamos aprovechar al máximo esta nueva iniciativa217.
El intendente municipal dijo que la formalización del convenio iba a generar nuevos espacios para la pequeña industria y aseguró: Estoy convencido de que muchas de las grandes empresas fueron primero microempresas, la historia reciente lo afirma, y el impulso que se les ha dado permitió generar grandes fuentes de trabajo en las distintas industrias que hoy están instaladas en Casares. Creo que este va a ser un gran paso, quiero agradecer la invitación a esta jornada, y creo que desde la Secretaría de Producción se ha trabajado fuertemente para generar buenas condiciones para las empresas, tratando desde el gobierno municipal darles un lugar definido en el cual puedan desarrollarse”218.
Por su parte, Leonardo Rial consideró que nosotros vivimos un año 2009 un poco más complicado con una situación económica que afectó a algunos sectores productivos y donde tuvimos que apoyar con capital de trabajo para que las empresas atraviesen la crisis. De esta manera pusimos a disposición de ellas todas las herramientas financieras que teníamos para que pudieran aprovecharlas y canalizar esa crisis. Nosotros desde el FOGABA tenemos la posibilidad, a partir de diferentes convenios firmados con entidades financieras, de ser un puente entre este sistema y el productivo para que el empresario lo pueda utilizar y conseguir el financiamiento 217 “El Fogaba se presentó en el Centro Industrial y garantizará créditos a las empresas locales”, Nueva Imagen, 29/12/2010. 218 Ibidem.
170
Centro Industrial Carlos Casares
que necesita. Esto se trata de entender primero cuáles son las necesidades de los empresarios de todos los sectores y a partir de eso poder ayudarlos y aconsejarlos para que consigan el crédito. Trabajamos con prácticamente todos los bancos y con el mercado de capitales, a partir de 2009 conseguimos garantizar el 80% del crédito siendo que antes cubríamos el 75% […] Ahora estamos viendo un 2011 que va a ser muy positivo en términos de reactivación, a partir de la demanda externa y el desarrollo del mercado, lo que va a propiciar un aumento en la oferta de bienes y servicios en la provincia y toda la Argentina219.
Cabe destacar que el cronograma de la importante jornada se completó con una serie de actividades que permitieron observar el crecimiento industrial de Carlos Casares con una visita al Parque y una reunión a la que asistieron empresarios locales que estaban en pleno desarrollo. De esta forma el CICC culminó un 2010 consolidando relaciones directas con entes provinciales como el Ministerio de Producción y sus respectivos organismos, trabajando de forma mancomunada con la Dirección de Producción Municipal y estrechando lazos con entidades afines como UIPBA y UNAJE. Esto le permitió obtener importantes avances en materia de infraestructura para el Parque pero también el acercamiento de programas y créditos para empresas y la llegada a los jóvenes de Carlos Casares con propuestas innovadoras en relación al emprendedurismo.
VI. altos nIVeles de actIVIdad El año 2011 comenzó con una intensa agenda de trabajo y la primera actividad fue la asistencia a un almuerzo con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, que fue organizado por UIPBA y convocó a más de 250 industriales de toda la provincia220. En representación del Centro Industrial estuvo su presidente Rafael Pagano, Jorge Fernández, Hernán Zubeldía, Isaúl Wilner y el director de la EET N° 1 Leonardo Kath, quienes escucharon un balance de gestión realizado por el gobernador y funcionarios de su Gabinete, entre ellos los ministros Ariel Franetovich, de Asuntos Agrarios; Alejandro Arlía, de Economía; Martín Ferré, de Producción y el presidente del Banco Provincia, 219 Ibidem. 220 “Representantes del Centro Industrial almorzaron con el gobernador”, Nueva Imagen, 3/01/2011.
50 años de historia
171
Guillermo Francos. Durante su discurso, Scioli señaló que el trabajo conjunto con el sector privado permitió “alentar a los sectores productivos, facilitar la llegada de nuevas inversiones, avanzar en la reindustrialización y agregar valor a las materias primas”, a la vez que planteó la necesidad de seguir por ese camino y prometió un panorama optimista para el sector. En cuanto a la labor institucional del CICC, en enero se llevó a cabo la primera reunión de Comisión Directiva del año y se invitó a varias personas a participar por primera vez de la misma, con la intención de integrarlos a la entidad. Ellos fueron Eduardo Cervellini, Alejandro Adrover, Juan Martín Albizu, Franco Monsón, Marisela Tangaro, Dalmiro Larrea, y Ezequiel Campoy, algunos de los cuales se integrarían inmediatamente al equipo del CICC y llegarían a formar parte de la Comisión hasta la actualidad, como el caso de Marisela Tangaro y Franco Monsón221. En el mismo encuentro el presidente Rafael Pagano planteó la conmemoración del 50° Aniversario de la entidad como un tema clave para ese 2011 y propuso varios proyectos respecto del mismo. En 2011 MP Amoblamientos, de Miguel Pagella, cumplió una década en la fabricación de muebles y aberturas. Su taller está ubicado en Lavalle, a metros de Av. 9 de Julio, donde además comenzó a incursionar en la fabricación de aberturas de aluminio. Sus productos son comercializados en todo el país222.
En febrero se produjo otra importante visita a Carlos Casares con la llegada del ministro de Producción de la provincia de Buenos Aires, Martín Ferré. En principio, el funcionario se reunió con el intendente municipal Luis Seraci a quien aseguró su colaboración en materia productiva, refiriéndose principalmente a la industria casarense, las necesidades, el estado del Parque y los programas que podrían desarrollarse. Posteriormente, recorrieron junto a integrantes del CICC las instalaciones de Pagano S.A., Pulqui Pulverizadores y el Parque Industrial. Para finalizar la jornada, la comitiva arribó al Polideportivo del Club Huracán donde se llevó a cabo la presentación del Programa de Desarrollo para la Producción y el Trabajo. Según explicó Ferré durante la presentación “este es un Programa Inédito para nuestra comunidad; los microemprendedores, los pequeños y medianos productores tendrán la posibilidad de acceder a nuevos créditos, con mayores facilidades de pago. Se realizarán cursos de capacitación para 221 Acta N° 228, Libro de Actas N° 2 Centro Industrial Carlos Casares, 5/01/2011. 222 “La industria del mobiliario según Miguel Pagella”, Nueva Imagen, 2/09/2011.
172
Centro Industrial Carlos Casares
productores y trabajadores, se trabajará para que participen de las cadenas de valor y se creará consciencia para generar espacios asociativos”223. Asimismo, anticipó la instalación de la Agencia para su funcionamiento en las dependencias de la EET N° 1. De esta manera se seguían concretando cuestiones que alentaban al sector productivo y eso se sumaba al aumento de la participación, que también empezaba a demostrar sus beneficios y uno de ellos fue la asunción de Isaúl Wilner como prosecretario del Departamento Joven de la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires224. Se trató de un importante acontecimiento para la entidad y para todos sus integrantes que tuvo lugar el 8 de abril en la sede de UIPBA, en Capital Federal. Cabe mencionar que el Centro Industrial ya contaba con la representación de Hugo Trezeguet en la Junta Directiva de UIPBA, pero con la incorporación de Isaúl Wilner aumentó la participación del CICC a nivel institucional. “La permanente participación y compromiso del Centro Industrial Carlos Casares nos permite, hoy, tener a mano muchas herramientas de gestión para el mejor funcionamiento de las industrias locales”225, aseguró Wilner luego de asumir el cargo. En mayo de 11 el municipio firm comodatos con 1 empresarios y emprendedores para la entrega de sus correspondientes terrenos en el Parque Industrial. Desde febrero de 2011 hasta esa fecha se otorgaron un total de 18 terrenos, y quedaron solo 3 lotes libres, los cuales a fines de ese a o también fueron ocupados226.
Como se dijo anteriormente, en esta etapa el Centro Industrial no dejó de lado sus servicios tradicionales sino que se ocupó de mejorarlos. En este sentido se anunció la incorporación de nuevos planes de medicina prepaga a la obra social Swiss Medical227. El presidente del Centro Industrial, Rafael Pagano, el tesorero, Luis Gomez Llambí y el representante de la oficina comercial de Swiss Medical Alberto Cánepa fueron los encargados de comunicar esta novedad en conferencia de prensa. Según aseguró Cánepa durante la misma 223 “El ministro de la Producción visitó a Seraci, recorrió industrias y presentó un programa de Desarrollo”, Nueva Imagen, 17/02/2011. 224 “Isaúl Wilner es el nuevo prosecretario de la Unión Industrial de la provincia”, Nueva Imagen, 25/04/2011. 225 Ibidem. 226 “Entrega de terrenos en el Parque Industrial”, Nueva Imagen, 23/05/2011. 227 “Nuevos servicios del Centro Industrial en medicina prepaga”, El Oeste, 18/05/2011.
50 años de historia
173
este convenio lleva a agrandar las posibilidades que tiene el Centro Industrial en cuanto a tratar de colmar la mayor cantidad de expectativas tanto de la gente de Carlos Casares como la de los alrededores. El Centro Industrial contará a partir de hoy con 8 planes de cobertura más, con los cuales se busca satisfacer las necesidades de la gente en cuanto a la incorporación de otros planes con distintas coberturas228.
VII. el emprendedor como objetIVo El 27 de mayo de 2011, en el Salón Blanco del palacio municipal, se realizó en Carlos Casares el 1° Encuentro de Jóvenes Empresarios, organizado por el Centro Industrial con el apoyo de UIPBA, UIPBA Joven, UNAJE y el auspicio de Los Grobo, Swiss Medical y la Municipalidad de Carlos Casares. La reunión contó con la presencia de 150 jóvenes de toda la provincia. En la apertura, el presidente del CICC Rafael Pagano agradeció a las entidades y a las personas que coordinaron la organización, especialmente a las autoridades que se hicieron presentes. Asimismo, Federico Cuomo, vicepresidente de UNAJE, destacó la relevancia del encuentro al momento de incentivar el emprendedurismo en las nuevas generaciones. Cabe subrayar que en la jornada hubo importantes disertaciones de industriales que relataron su experiencia empresarial, entre ellos Hugo Trezeguet de Retenes Trezeguet, Néstor Céstari quien está al frente de Industrias Céstari, con más de 8 décadas en el mercado y Pablo Archanco, quien a sus 20 años fundó la exitosa firma Delicias Doradas. A ellos se sumó el panel “Herramientas + Experiencias” moderado por Walter Kaderabek de la Unión Industrial de Tigre y con la exposición de Ezequiel Layana, de la Escuela de Emprendedores; la presentación del Lic. Adrián Adler sobre “Las claves del éxito”; y el cierre de Adrián Biglieri de “Invierta Buenos Aires”. Las conclusiones de la jornada estuvieron a cargo del presidente de UIPBA Joven, Gastón Di Maio, el presidente de la Unión Industrial Osvaldo Rial junto a Nicolás Scioli, director del Grupo Banco Provincia, y el intendente municipal Luis Seraci. Las autoridades del Centro Industrial evaluaron el encuentro como un verdadero éxito y esto dio la pauta para que Carlos Casares volviera a ser sede en ediciones posteriores. 228 Ibidem.
174
Centro Industrial Carlos Casares
1° Encuentro de Jóvenes Empresarios que se realizó en Carlos Casares, año 2011. Archivo periódico Nueva Imagen.
La industria r fica Impresión.ar, propiedad de Isaúl Wilner y Verónica Suriani, cumplió 10 años en 2011. El resultado de esa década de trabajo fue la posibilidad de tener clientes en todo el país, contar un total de 8 empleados y apostar a una constante inversión en máquinas de última generación229.
En 2011 Retenes Baztarrica adquirió las maquinarias, matricería y la marca de retenes Vane, de Walter Cingolani, que había sido la seunda f brica en instalarse en el Parque Industrial. El edificio fue comprado ese mismo año por Omar Cingolani, quien mudó allí su rectificadora. 229 “Impresión.ar, 10 años de excelencia en industria gráfica”, Nueva Imagen, 2/09/2011.
50 años de historia
175
Luego de este evento, en el mes de junio, Hugo Trezeguet y Ricardo Pagano asistieron en representación del CICC a una reunión de la Junta Directiva de UIPBA que contó con la presencia del presidente del Grupo Banco Provincia, Santiago Montoya, y que tuvo como objetivo presentar el Plan de Regionalización, una iniciativa del gobierno provincial que apuntaba a profundizar los perfiles productivos y a promover un mayor crecimiento de la industria en todo el territorio bonaerense. El proyecto recibió el respaldo de la totalidad de los integrantes de UIPBA y los empresarios presentes, apuntando una vez más al trabajo entre el sector público y el privado230. El 22 de julio de 2011 el Centro Industrial Carlos Casares fue sede de una importante reunión rumbo al 1° Congreso de la Industria, organizado por la UIPBA. Al encuentro asistieron numerosos empresarios locales como Rafael Pagano, Isaúl Wilner, Jorge Fernández −de Eco’s Propaganda−, Hugo Trezeguet, Martín Montanari −de AC3−, Daniel Campione −de Campione Implementos Agrícolas−, Hernán Zubeldía y Franco Monsón −de Nutrir−. Además asistió el presidente de la Unión Industrial bonaerense, Eduardo Estévez, y Guillermo Gotelli, ex accionista de Alpargatas y actual propietario de las firmas Pony y Signia, cuya planta industrial se encuentra en Las Flores y emplea a 650 personas231. El objetivo de la reunión fue plantear las problemáticas de la zona en función de armar un plan estratégico con los denominadores comunes que afectaban a los industriales de la provincia. El resultado fue una agenda donde se abordaron temas tales como la infraestructura, la regulación laboral, el financiamiento, el capital de trabajo, la mano de obra calificada, los salarios, impuestos y la logística. Estos puntos se retomaron durante el 1° Congreso de la Industria desarrollado en la localidad de Campana, que contó con la presencia del gobernador Scioli y la ministra de Industria de la Nación Débora Giorgi, y al que asistieron como representantes del CICC su presidente Rafael Pagano, Isaúl Wilner, y Luis Gómez Llambí. Paralelamente a este trabajo en red, el Centro Industrial Carlos Casares siguió apuntando a la reivindicación del Parque Industrial, y decidió conformar por primera vez el Consejo Administrativo del Parque Industrial. El hecho fue destacado como “histórico” ya que si bien las Juntas Directivas y Comisiones habían sido órganos de administración durante varios años, nun230 “UIPBA: Reunión de Junta Directiva”, El Oeste, 18/06/2011. 231 “Dueño de Pony visitó el Centro Industrial”, Nueva Imagen, 30/06/2011.
176
Centro Industrial Carlos Casares
ca antes se había planteado como un ente autónomo y formal que funcionara con la colaboración del municipio, pero que además tuviera la facultad de gestionar directamente ante dependencias del Estado provincial y nacional tras su inscripción en el Ministerio de Producción. El Consejo Administrativo del Parque Industrial quedó conformado de la siguiente manera: Martín Montanari como presidente; Sebastián Pagano, vicepresidente; Alejandro Logiocco, prosecretario; Franco Monzón, tesorero; Luis Gómez Llambí, protesorero y como vocales, todos los empresarios del Parque Industrial232. A través del Concejo se comenzó a trabajar y gestionar a favor del Parque Industrial desde un ente creado específicamente para cumplir esa tarea, y de hecho uno de los primeros anuncios del Presidente Martín Montanari fue la gestión de las obras de asfalto y cloacas en el Parque233.
En 2011 se cumplieron diez años de la radicación de Molinería Don Tito en el Parque Industrial de Carlos Casares. Los hermanos Ángel y icardo Capoani heredaron el oficio de su padre e hicieron crecer la firma ampliando sus servicios, que van desde la reparaci n de a uadas y comederos a la fabricación de tanques, molinos y bebederos234.
232 “Se conformó el Consejo Administrativo del Parque Industrial”, Nueva Imagen, 14/07/2011. 233 Acta N° 234, Libro de Actas N° 2 Centro Industrial Carlos Casares, 13/07/2011. 234 “Molinería Don Tito: La herencia de la cultura del trabajo”, Nueva Imagen, 2/09/2011.
50 años de historia
177
A mediados de 2011 varias empresas asociadas al CICC participaron de la Ronda Internacional de Negocios Inversa que se llevó a cabo en 9 de Julio y acercó a compradores internacionales a vendedores de la zona, en un hecho inédito para el ámbito industrial y empresarial de la región. El evento fue organizado por la Secretaría de Industria de la Nación, Programa Pro Argentina, y sectores industriales agrupados en DIMA y MAGRIBA. Durante los días 6 y 7 de julio empresarios de gran parte de la provincia pudieron intercambiar información comercial con pares de Perú, Chile, Bolivia, Panamá, Costa Rica y México. Pulqui Pulverizadores, Nutrir, Pagano SA y Campione fueron las empresas asociadas al CICC que pudieron ofrecer allí sus productos y generar importantes contactos para exportaciones futuras235. En agosto, el Centro Industrial anunció la apertura de la inscripción para el Concurso IncentiBA236. El mismo fue presentado por Isaúl Wilner como integrante de UIPBA Joven, ya que la iniciativa partió de esa entidad en conjunto con el Grupo Banco Provincia, y propuso la selección de 10 proyectos de jóvenes empresarios para brindarles financiamiento con una tasa de interés del 0%, un año de gracia y cuatro de plazo, a través de la Agencia de inversiones Invierta Buenos Aires. El Centro Industrial cumplió un importante rol en el IncentiBA, atendiendo consultas y brindando asesoramiento a los interesados, además de recibir los proyectos inscriptos. Esto permitió que durante las primeras ediciones del Concurso, jóvenes empresarios de Carlos Casares resultaran beneficiarios, obteniendo una importante suma para invertir en sus proyectos productivos. El trabajo de los nuevos integrantes del Centro Industrial comenzó a dar repuestas directas al segmento al cual apuntaban y esto los impulsó a seguir participando de los espacios donde se encuentran esas herramientas. Así fue como Isaúl Wilner junto a Marisela Tangaro asistieron a los Encuentros de Jóvenes Empresarios organizados por UIPBA Joven en Bahía Blanca y Trenque Lauquen, destacando su valor para los emprendedores, y propusieron la creación del Departamento de Jóvenes en el ámbito del Centro Industrial Carlos Casares con el objetivo de generar ese tipo de actividades237.
235 “Industrias de Casares en ronda Internacional de Negocios”, Nueva Imagen, 14/07/2011. 236 “El Centro Industrial presenta un concurso para jóvenes empresarios”, Nueva Imagen, 1/08/2011. 237 Acta N° 236, Libro de Actas N° 2 Centro Industrial Carlos Casares, 3/09/2011.
178
Centro Industrial Carlos Casares
VIII. balances del 49° anIVersarIo En el marco del Día de la Industria y del 49° Aniversario del Centro Industrial, su presidente Rafael Pagano analizó los avances de la entidad en un año de gran actividad y de indudable crecimiento para el sector. En ese contexto subrayó el éxito de la oficina del FOGABA creada en 2010 y afirmó que desde su apertura se garantizó la entrega de $5,5 millones para inversiones productivas en Carlos Casares. También destacó el trabajo de Isaúl Wilner en el Departamento Joven de la Unión Industrial, lo cual permitió la realización del 1° EJE, y la presencia de Hugo Trezeguet en la Junta Directiva de la UIPBA al momento de ser parte de la discusión nacional en materia industrial. Rafael Pagano también señaló que esta alineación con entes provinciales permitió la llegada de herramientas de promoción a los empresarios locales que las necesitaban y en cuanto a lo exclusivamente empresarial aseguró que “han crecido las industrias que ya existían y es notoria la creación de nuevos emprendimientos. Tenemos condiciones favorables para que eso suceda […] y el Parque Industrial nos da la pauta de ello ya que desde su fundación se bregó por su ocupación total y hoy no hay más terrenos disponibles”. Al momento de hablar sobre las demandas que se recibían en el CICC por parte de los empresarios, sobre todo aquellos que recién comenzaban, Pagano aseguró que “siempre se manifiesta como inconveniente la financiación, pero también se requiere una mayor información sobre programas y capacitaciones”, destacando que desde la entidad se intenta cubrir continuamente esas demandas con visibles resultados en lo local. En cuanto al Parque Industrial, el presidente del CICC evaluó la importancia de la conformación del Consejo Administrativo para la gestión de obras en los correspondientes Ministerios, destacando la necesidad de cloacas, luz y gas en la zona sur del predio donde se estaban radicando las nuevas industrias. Pagano también habló sobre el trabajo en conjunto con el municipio, destacando la buena predisposición y los resultados obtenidos. Y por último esbozó los objetivos futuros afirmando que se apuntaba fuertemente a apoyar y sustentar en el tiempo a los pequeños emprendimientos que se están formando, ya que siempre la ilusión fue que se radicaran grandes industrias en el Parque pero hoy vemos que está lleno de empresas de Carlos Casares que crecieron y eso es mucho mejor todavía. Queremos encarar el 50°
50 años de historia
179
Celebración del Día de la Industria y 49° Aniversario del Centro Industrial Carlos Casares, año 2011. Archivo periódico El Oeste.
Isaúl Wilner y Luis Gomez Llambí representaron al CICC en la 1° Misión Comercial a China organizada por UNAJE, año 2011.
180
Centro Industrial Carlos Casares
Walter Torchio, intendente de Carlos Casares.
Aniversario del Centro Industrial focalizando los esfuerzos en los jóvenes, en fomentar la idea de generar nuevos emprendimientos, porque en definitiva eso es lo que va a hacer crecer a la ciudad con empleo genuino.
El año 2011, y el final de esta etapa, concluye con tres importantes acontecimientos: el primero de ellos fue la realización de la cena por el Día de la Industria con 300 invitados, y la presencia del vicepresidente de la UIPBA, Eduardo Estévez y el presidente de UIPBA Joven, Gastón Di Maio. El segundo hecho fue el anuncio de la primera Misión Comercial a China organizada por UNAJE y la participación de Luis Gómez Llambí e Isaúl Wilner como integrantes del CICC238, representando una valiosa oportunidad para conocer otros mercados y expandir los propios, además de generar lazos con otros jóvenes empresarios argentinos que formaron parte del contingente. Y el tercer hecho fue la presencia del intendente electo Walter Torchio, acompañado del secretario de Producción Martín Daguerre, a una reunión del Centro Industrial en la que ambos funcionarios fueron informados sobre las actividades de la entidad e invitados a continuar el trabajo conjunto, iniciando así una nueva etapa en este sentido239.
Ix. consIderacIones FInales A modo de conclusión, la etapa 2006-2011 se vio marcada por la inclusión de nuevos integrantes a la Comisión Directiva –presidida por Pagano− quienes le dieron un impulso, una apertura y una modernización realmente visible a la entidad. Nuevamente, la presencia joven marcó un antes y un después en la historia del CICC, en este caso logrando hechos inéditos: la puesta en marcha del Programa de Unidad de Vinculación Tecnológica; el dictado de cursos a través del DIMA y Experiencia Pyme; el programa Emprende tu futuro; la asistencia a congresos, conferencias y encuentros de carácter provincial y nacional; la apertura de la oficina de FOGABA en la sede del CICC; la puesta en funcionamiento del Programa de Desarrollo para la Producción y el Trabajo por iniciativa del ministro de Producción de la provincia de Buenos Aires, Martín Ferré; la asunción 238 Acta N° 238, Libro de Actas N° 2 Centro Industrial Carlos Casares, 2/11/2011. 239 Acta N° 239, Libro de Actas N° 2 Centro Industrial Carlos Casares, 13/12/2011.
50 años de historia
181
de Isaúl Wilner como Prosecretario del Departamento Joven de la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires; la organización del 1° Encuentro de Jóvenes Empresarios en Carlos Casares y la creación del Departamento Joven y de Medicina Laboral. Todo esto sumado a los avances en el Parque Industrial en materia de infraestructura −asfalto y gas natural−, la visita de importantes funcionarios que permitieron la llegada de programas para las empresas, la puesta en marcha de las Incubadoras y la creación del Consejo Administrativo por primera vez en su historia. Este intenso trabajo le permitió al Centro Industrial Carlos Casares generar otro cambio y fue la profundización de las relaciones con entidades provinciales y nacionales al punto de no quedarse en un rol meramente participativo y comenzar a ser protagonista de las iniciativas. Con este criterio los integrantes del Centro Industrial comenzaron a correr el foco de la escena hacia el interior de la provincia de Buenos Aires, permitiendo la promoción de herramientas directamente en el territorio que las necesitaba. La mirada federalista se sumó a otra interesante idea que fue manifestada oportunamente por el presidente Rafael Pagano como un propósito elemental: la formación de nuevas generaciones de empresarios, acercando y descentralizando programas productivos para que llegaran a quienes lo necesitaban. Esto marcó un rumbo diferente para la entidad que fue realmente superador de las instancias precedentes. Se trató de un cambio de paradigma respecto al desarrollo industrial de Carlos Casares, que históricamente había sido pensado desde la radicación de empresas foráneas y ahora se lo proyectaba desde el desarrollo del potencial de las empresas locales ya existentes o en proyección. En el plano de las ideas, fue el logro más importante de esta etapa, una verdadera recuperación de la mirada visionaria que caracterizó los inicios de la entidad y que tuvo lugar justamente rumbo a la conmemoración del 50° Aniversario del Centro Industrial Carlos Casares.
182
Centro Industrial Carlos Casares
11
EL COMPONENTE JOVEN
I. IntroduccIón La historia del Centro Industrial Carlos Casares también puede ser analizada desde una perspectiva generacional y esto pone de relieve un hecho fundamental en la evolución de la institución: la participación de los jóvenes. Durante varias etapas la conducción del CICC se caracterizó por una convergencia de personas de diferentes edades y esto respondió a una convocatoria fundamentada en la necesidad de renovación, revitalización y garantía de impulso. De hecho, no es casual que los periodos de mayor actividad en el Centro Industrial y de notorio crecimiento institucional correspondan con las iniciativas de jóvenes que ocupaban cargos preponderantes en la Comisión Directiva. Caso contrario, los momentos de menor actividad o interrupción de la misma coinciden con la ausencia de nuevos integrantes y escasos cambios en la dirigencia.
II. antecedente Existe un antecedente puntual que reafirma este concepto y legitima institucionalmente la participación de los jóvenes en el CICC. Esto tuvo lugar en el año 1987 y coincide con la obtención de la Personería Jurídica, hecho que exigió la redacción de una nueva Acta Constitutiva del Centro Industrial Carlos Casares240 y la renovación de sus Estatutos. Allí, más precisamente en el Artículo 8°, se creó la figura de “socio cadete” y con esto se dio la posibilidad de asociarse a menores de 18 años que cumplieran con ciertos requisitos. 240 Acta constitutiva del Centro Industrial Carlos Casares, 5/03/1987.
50 años de historia
183
El artículo especifica que serán socios cadetes aquellos que abonen una cuota mensual adelantada y la cuota de ingreso cuyos montos fijará la Asamblea, debiendo asimismo solicitar su admisión por escrito a la Comisión Directiva, convenio de su representante legal y representado por socios activos o vitalicios con una permanencia en el primer carácter de sus meses continuados acompañando la documentación que se le exija, b) ser menor de 18 años de edad, tener ocupación honorable y buenos antecedentes morales. En caso de rechazo de su solicitud por la Comisión Directiva se regirá por las mismas disposiciones que al respecto existen para los socios activos. Una vez cumplidos los 18 años de edad pasarán directamente a la categoría de activos quedando eximidos de la cuota de ingreso”241.
Como se dijo, este artículo incorporado en el Estatuto Social del CICC representa un antecedente inédito respecto a la incorporación de jóvenes en entidades gremiales-empresariales, mostrando así una vez más el carácter visionario de la institución.
III. casos En la práctica abundan los ejemplos sobre la relevancia que los jóvenes adquirieron en la organización interna del Centro Industrial, incluso desde los comienzos. Su primer presidente, Manuel Sangiácomo, contaba con 41 años al momento de fundar la institución y estaba acompañado en la Comisión Directiva por Norberto Trezeguet que tenía 25 años y Félix Arambarri que tenía apenas 22. Estos dos últimos luego fueron presidentes del CICC cuando tenían 37 y 24 años respectivamente. Posteriormente varios integrantes se caracterizaron por pertenecer a la nueva generación de industriales de su época y fueron los responsables de darle una impronta de renovación a la entidad. Ejemplo de ello es Ricardo Pagano, quien ingresó a la entidad con 36 años y asumió la Presidencia con 44; Alberto Schor que fue presidente a los 37; Horacio Omar Cingolani a los 38 años; y Rafael Pagano, en una etapa más actual, obtuvo su primera Presidencia a los 36 años. Así es como desde el periodo fundacional parte de los integrantes del CICC representaban a la juventud, rompiendo con la idea de que se requería 241 Ibidem.
184
Centro Industrial Carlos Casares
una extensa trayectoria institucional para llegar a ocupar puestos de decisión en su estructura. Eso de alguna manera marcó un precedente que luego se repetiría en toda la historia institucional y, como se ejemplifica a continuación, ese concepto permanece y se consolida en la actualidad.
IV. ÚltImos ejemplos En el año 2007 se produjo un importante proceso de renovación en el Centro Industrial Carlos Casares, el cual estuvo determinado por la convergencia de integrantes históricos y jóvenes en una misma Comisión Directiva. El proceso derivó en una intensa participación en entidades de carácter provincial y nacional, principalmente junto a los Jóvenes Empresarios de la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires. Como consecuencia de ello, en 2011 por primera vez un integrante del Centro Industrial pasó a ser miembro del Departamento Joven de UIPBA, y ese mismo año se realizó el primer EJE −Encuentro de Jóvenes Emprendedores− en el interior de la provincia, con Carlos Casares como sede. Estos hechos sugirieron la necesidad de crear un Departamento Joven dentro del CICC y llevaron a la definición de objetivos concretos; entre ellos, promover la llegada de programas provinciales destinados a dar impulso a la industria, la realización de capacitaciones, encuentros, disertaciones y asesoramiento que aportaran herramientas a una nueva generación de emprendedores. Actualmente el Departamento Joven tiene un acceso directo a la información que los nuevos emprendedores y empresarios necesitan, ha logrado que varios de ellos accedieran a créditos, concursos y herramientas concretas, y sus integrantes forman parte de misiones comerciales nacionales e internacionales a través de entidades como UIPBA y UNAJE. Y de hecho, un integrante de la Comisión Directiva del CICC, Isaúl Wilner, asumió la presidencia del Departamento Joven de UIPBA.
V. consIderacIones FInales El Centro Industrial Carlos Casares partió de la iniciativa de un grupo de personas que en su mayoría eran jóvenes, una pauta que encontró su correlato en la historia posterior, dado que varios de sus sucesivos presidentes también eran jóvenes y se dedicaron a la tarea de integrar a
50 años de historia
185
las nuevas generaciones en la estructura de la Comisión, garantizando así una iniciativa constante. A partir de 1987 este concepto tomó mayor impulso y quedó legitimado en los nuevos Estatutos que comenzaron a regir a la entidad. La creación del Departamento Joven en 2007 abrió una nueva etapa en relación al rol de los integrantes de las nuevas generaciones, otorgándoles un protagonismo concreto y reconociéndolos como parte inherente al transcurrir institucional del CICC. Esta idea permanece hasta hoy, principalmente porque el componente joven es el que permite asegurar una proyección para el Centro Industrial Carlos Casares que garantiza su crecimiento a futuro.
186
Centro Industrial Carlos Casares
12
50 AÑOS DEL CICC (2012)
I. IntroduccIón La conmemoración del 50º Aniversario en 2012 fue sin duda uno de los sucesos más importantes de la historia del CICC. La institución se encontraba entonces en pleno cumplimiento de sus objetivos, con una mirada profundamente local y apostando a los nuevos emprendedores como principales sujetos de ese proceso. Esto resume a grandes rasgos el resultado de un año excepcional donde la concreción de proyectos históricos, la celebración de un destacado éxito institucional y la consolidación de un Centro Industrial más abierto y activo dieron el marco ideal para la celebración de su Cincuentenario.
II. contexto del 50° anIVersarIo Tanto el cierre de 2011 como el comienzo de 2012 tuvo a la Comisión Directiva centrada en la organización de los festejos −de hecho, se conformó una subcomisión para tal fin− aunque paralelamente se continuó desarrollando el resto de los temas de agenda corriente de la entidad, y entre ellos se encontraba el Parque Industrial. Tal como se ha explicado en los capítulos iniciales de este libro, la obtención de ese predio fue resultado de una ardua gestión de los socios fundadores del CICC que ya en la década del 70 estaban convencidos de la necesidad de un lugar exclusivo para el desarrollo industrial de Carlos Casares. Tras su adquisición, el espacio estuvo desocupado durante casi una década y esa inactividad generó conflictos con otros sectores que pretendían darle fines distintos. Pero el tiempo demostró que la iniciativa de los
50 años de historia
187
socios fundadores del Centro Industrial fue realmente visionaria: en 2011 la Municipalidad de Carlos Casares otorgó los últimos lotes disponibles a emprendedores y con ello se consideraba al Parque Industrial con ocupación prácticamente plena. Ese mismo año se conformó el Consejo Administrativo y Martín Montanari como presidente comenzó a ocuparse personalmente de comunicar a los integrantes del Centro Industrial las novedades que surgían. Así fue como durante la primera reunión de 2012 informó sobre la colocación de las nuevas luminarias y el asfaltado de la primera cuadra del acceso secundario, como así también sobre la necesidad de reforzar la gestión del servicio de cloacas242. Ya en marzo Montanari había manifestado el retraso de proyectos que estaban pautados y otros inconvenientes, por lo que se decidió hacer una reunión con autoridades de la Comuna. A la misma asistió el intendente Walter Torchio, el secretario de Obras Públicas Daniel Stadnik, el subsecretario de Producción Martín Daguerre, Franco Monsón, Martín Montanari, Rafael Pagano y Ricardo Pagano243, quienes resolvieron hacer reuniones periódicas para dialogar sobre avances y nuevas necesidades244. Mientras que Hugo Trezeguet a través de su participación en el Comité Ejecutivo de la UIPBA también logró que el CICC tuviera el apoyo ante cualquier tipo de gestión municipal o provincial relacionada con el Parque245. Un tema que sí evolucionó según los términos previstos fue el convenio con el Centro de Investigaciones Científicas que en mayo de 2012 comenzaba a avanzar con las encuestas a empresas de Carlos Casares que pretendían acceder a los 20 subsidios disponibles para inversión tecnológica246. En 2012 la industria HD comenzó a fabricar desde el Parque Industrial elementos de hormigón y urbanismo, placas, tapiales, postes y columnas. La firma es responsabilidad de los socios uan Pallini, uan Petrossi y Gerardo Burriel.
242 243 244 245 246
188
Acta N° 240, Libro de Actas N° 2 Centro Industrial Carlos Casares, 4/01/2012. Acta N° 241, Libro de Actas N° 2 Centro Industrial Carlos Casares, 4/03/2012. Acta N° 242, Libro de Actas N° 2 Centro Industrial Carlos Casares, 7/03/2012. Acta N° 243, Libro de Actas N° 2 Centro Industrial Carlos Casares, 2/05/2012. Ibidem.
Centro Industrial Carlos Casares
Planta de Pagano SA en el Parque Industrial inaugurada en 2012.
50 aĂąos de historia
189
El 12 de junio de 2012 se llevó a cabo el acto de asunción de las nuevas autoridades de UIPBA que designó a Pablo Reale como su nuevo presidente. Pero además, esa renovación permitió que el integrante de la Comisión Directiva del CICC Isaúl Wilner asumiera como vicepresidente de UIPBA Joven. Al respecto Wilner aseguró que este nuevo cargo tiene varias aristas, en primera medida la posibilidad de articular ambas funciones, además es un lugar de formación constante y lo más importante es que en la mesa del Comité Ejecutivo se tratan temas de mucha importancia y que tienen un efecto directo en la realidad industrial. Te permite opinar, aportar y decidir sobre temas que luego se transforman en leyes o programas concretos, y creo que es una buena posición para hacer nuestro aporte desde Carlos Casares.
Como se dijo en un principio, el presidente del Centro Industrial Rafael Pagano ya ocupaba un lugar en el Comité Ejecutivo de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires, al igual que Hugo Trezeguet, lo cual planteó por primera vez la presencia de tres integrantes de la Comisión Directiva del CICC en los espacios de decisión de la UIPBA, aumentando así la representatividad y posibilitando una clara injerencia en los temas que ocupaban al sector industrial de toda la provincia de Buenos Aires. Sumado a esto el Centro Industrial acentuó las propuestas tendientes a mejorar su calidad institucional con el aporte de nuevos servicios y una apertura comunicacional acorde con el contexto actual. En cuanto a servicios, en julio de 2012 se anunció la apertura del Departamento de Recursos Humanos del Centro Industrial Carlos Casares, a cargo de la Lic. Victoria Eizayaga. Su objetivo fue por un lado brindar una solución a empresas, industrias o comercios que desearan contratar personal especializado en determinado puesto o rubro, desde operarios, administrativos, mandos medios, puestos gerenciales, o puestos masivos. Y por otro, la consultoría a empresas que requirieran un diagnóstico organizacional, la creación de políticas y procedimientos, procesos de capacitación y desarrollo, administración del tiempo y manejo de conflictos247. Dicho Departamento, que se sumó al de Jóvenes y de Medicina Laboral, comenzó a trabajar inmediatamente confirmando así la necesidad de las empresas de Carlos Casares de contratar un servicio profesional para la administración de su personal. 247 Acta N° 245, Libro de Actas N° 2 Centro Industrial Carlos Casares, 4/07/2012.
190
Centro Industrial Carlos Casares
El logo del Centro Industrial Carlos Casares se rediseñó en el marco de su 50° Aniversario.
DEPARTAMENTO
RECURSOS HUMANOS Logo del Departamento Recursos Humanos del CICC.
Respecto a lo comunicacional, se rediseñó el logo de la entidad, se crearon los de sus tres departamentos, y se modernizó la página web www.cicasares.com.ar a la que se le aportó un contenido netamente industrial que incluyó información sobre las empresas asociadas y novedades sobre las prestaciones248.Como derivación de esto se estudió la posibilidad de que la entidad tuviera su propia área de prensa y con ese fin se contrató a la Lic. en Comunicación Social Vanina González para la cobertura de eventos y/o actividades, la redacción de notas periodísticas y su difusión a través de la nueva web, de medios de comunicación local y de las áreas de prensa de entidades afines249.
III. Intensa actIVIdad En agosto de 2012 la Unión Industrial de la provincia creó dentro de su órbita el Departamento de Parques Industriales y el presidente del CICC Rafael Pagano estuvo presente en el acto de lanzamiento. El mismo fue encabezado por el vicepresidente tercero de la UIPBA, Pablo Reale, quien 248 Acta N° 244, Libro de Actas N° 2 Centro Industrial Carlos Casares, 4/06/2012. 249 Acta N° 247, Libro de Actas N° 2 Centro Industrial Carlos Casares, 5/09/2012.
50 años de historia
191
explicó que con dicho Departamento “se asume una actitud proactiva frente a la realidad de los parques generando un ámbito de participación específico de los mismos, en condiciones de atender las necesidades y problemáticas de un sector en expansión”. Por su parte el presidente de la entidad, Osvaldo Rial, destacó que “de los 57 Parques Industriales que hay aproximadamente 7 son los grandes, los otros 50 solo representan el 5% de las industrias de la provincia de Buenos Aires. Es muy importante entonces promover que las industrias y empresas estén en los Parques, ya que hay muchos beneficios por pertenecer a estos”.
Instalaciones de la industria AC3 en el Parque Industrial, hoy Streamers SRL.
En agosto de 2012 se puso en marcha AC3, hoy llamada Streamers SRL, una nueva industria en Carlos Casares dedicada a la fabricación de aceite de soja para biodiesel. La misma tiene una capacidad de 500 toneladas de almacenamiento y funciona en una planta del Parque Industrial construida especialmente para tal fin. no de sus propietarios, Martín Montanari, es socio del CICC y presidente del Consejo Administrativo del Parque Industrial250. 250 “AC3, la nueva fábrica de biodiesel del Parque Industrial”, Nueva Imagen, 4/09/2012.
192
Centro Industrial Carlos Casares
La medida de la UIPBA respondió así a una realidad que atravesaba a toda la provincia y de la cual Carlos Casares era ejemplo, dado que su Parque Industrial había alcanzado su mayor grado de ocupación ese año, evidenciando la importancia de radicar allí industrias y la necesidad de políticas para su desarrollo251. Continuando con las novedades planteadas por UIPBA, ese mismo mes se realizó en el Centro Cívico de Trenque Lauquen “Oeste Emprende”, un evento que tuvo como objetivo nuclear a la juventud con el fin de incentivar y recrear el espíritu emprendedor y empresarial promoviendo el nacimiento, mantenimiento y desarrollo de empresas. La organización estuvo a cargo de UIPBA Joven Regional Oeste que planteó un panel conformado por sus autoridades, representantes gubernamentales y protagonistas de casos exitosos de emprendedurismo. Entre estos últimos se encontraba Jorge Islas, de Carlos Casares, socio del Centro Industrial y ganador del Concurso IncentiBA 2011, quien relató los inicios de su firma Industria JI dedicada a la fabricación de tapones para block de motor, la cual comenzaba a transitar el camino del crecimiento gracias al beneficio de programas públicos y a su participación en entidades de nucleamiento empresarial252. Y siguiendo con el objetivo central de impulsar proyectos productivos, se realizó en Carlos Casares el 2º Encuentro de Jóvenes Emprendedores (EJE) que superó ampliamente los resultados de su primera edición. El mismo tuvo lugar el 31 de agosto de 2012 en el Salón Blanco de la Municipalidad y fue organizado por el Departamento Joven del Centro Industrial y por iniciativa del Departamento Joven de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires. Este Departamento de la UIPBA, presidido por Alejandro Nasser, justamente cumplía una década desde su formación y decidió hacer entonces 10 encuentros en el transcurso de ese año, uno de ellos en esta ciudad. La asistencia fue excepcional teniendo en cuenta que estuvieron presentes más de 15 localidades bonaerenses, entre ellas Avellaneda, Vicente López, Olavarría, Trenque Lauquen, 9 de Julio, Bahía Blanca, Bolívar, América y Daireaux. En la apertura, las autoridades de UIPBA Joven explicaron cómo se gestaron estos eventos que apuntan a comunicar las ventajas que tiene agruparse y difundir las herramientas que están al alcance de los emprendedores. 251 “Rafael Pagano en el lanzamiento del Departamento de Parques Industriales de UIPBA”, Prensa CICC, 15/08/2012. 252 “Se realizó el evento ‘Oeste Emprende’ y Jorge Islas presentó su exitoso caso”, Prensa CICC, 17/08/2012.
50 años de historia
193
2° Encuentro de Jóvenes Emprendedores en Carlos Casares, año 2012.
Destacaron que Carlos Casares en ese sentido había tenido una buena experiencia el año anterior y agradecieron poder realizar una nueva convocatoria. Por su parte, los representantes del Centro Industrial Rafael Pagano e Isaúl Wilner plantearon la importancia de generar en su ciudad una cultura emprendedora y destacaron que el evento tendría futuras ediciones en la medida que los jóvenes ejercieran esa demanda. La segunda parte del EJE consistió en un panel con cuatro participantes, los cuales llegaron de distintos puntos del país para contar su exitosa experiencia.
194
Centro Industrial Carlos Casares
Jorge Islas hizo la apertura, luego fue el turno de Marcelo Lombardo, uno de los dos propietarios de Secadoras Mega de Lincoln; más tarde se presentó Analía Tayar quien llegó desde Corrientes para contar su experiencia como diseñadora textil y su crecimiento gracias a un crédito de Sepyme, Capital Semilla; y por último Fernando Sajnín, Presidente de Jusa S.A., empresa de Campana con tres décadas de trayectoria en la construcción y montaje industrial. El 2° Encuentro de Jóvenes Emprendedores cerró con la presentación del concurso IncentiBA 2012 a cargo del vicepresidente ejecutivo del Grupo Banco Provincia, Nicolás Scioli; el intendente de Carlos Casares, Walter Torchio; el presidente de Invierta Buenos Aires, Adrián Biglieri; el Presidente de UIPBA Joven, Alejandro Nasser y el Presidente del Centro Industrial, Rafael Pagano253. El balance del CICC posterior al evento fue altamente positivo teniendo en cuenta el alto nivel de participación, el interés que despertaron los panelistas y las oportunidades que abrió el Concurso IncentiBA.
IV. la IndustrIa local como protagonIsta El Día de la Industria del año 2012 encontró al CICC conmemorando sus 50 años de vida y promoviendo, con obvias variaciones en relación al contexto de época, los principios fundacionales de la entidad. Sumado a eso, el sector atravesaba un momento óptimo que según palabras del presidente del CICC llevaba a su “consolidación”. En este sentido Rafael Pagano aseguró que el Centro Industrial se encontraba en plena expansión porque crecieron las empresas y también la participación que tenemos a nivel local en la institución y en entidades provinciales. Tenemos una representación importante en la UIPBA y estamos trabajando fuertemente en todo lo que es el fortalecimiento de los dirigentes empresariales, apostando a que crezcan, y a raíz de eso creamos el Departamento Joven donde estamos sumando a gente con ganas de emprender254.
253 “El 2° Encuentro de Jóvenes Emprendedores superó todas las expectativas”, Prensa CICC, 15/10/2012. 254 “La industria de Casares se está consolidando”, Suplemento Día de la Industria, Nueva Imagen, 4/09/2012.
50 años de historia
195
A raíz de ello habló sobre las características de las industrias casarenses y concluyó que todas ellas eran pymes, algunas medianas pero en su mayoría pequeñas. “También hay muchos emprendimientos unipersonales que por ahora tienen poca demanda de mano de obra pero apostamos justamente a que ellos crezcan y se conviertan en medianas empresas”, además de destacar las tres firmas que exportan sus productos: Retenes Trezeguet, Pulqui Pulverizadores y Pagano SA. Otro de los integrantes de la Comisión Directiva del CICC que hizo un balance positivo fue Isaúl Wilner, quien además ese año se había convertido en el vicepresidente de UIPBA Joven. Desde ese lugar destacó la importancia de los Encuentros de Jóvenes Emprendedores y la posibilidad de realizarlos en el interior y también habló sobre cómo ello contribuyó al crecimiento del Centro Industrial: “Cuando comenzamos a organizar el tema de los 50 años de la institución vimos que nunca se perdió el objetivo de sus fundadores que es nuclearse y trabajar por un mejor desarrollo de la industria local; en eso estamos y creo que vamos muy bien”, concluyó. La celebración anual del Día de la Industria se dio en un marco excepcional y la fiesta organizada por el Centro Industrial fue el reflejo de ello. La celebración se realizó el sábado 1° de septiembre en las instalaciones del Club Amparo de Carlos Casares y contó con la presencia de 320 invitados. Los anfitriones de la velada y quienes tuvieron la tarea de recibir a autoridades fueron el presidente de la entidad, Rafael Pagano, Luis Gómez Llambi, Martin Montanari, Hugo Trezeguet, Hernán Zubeldía, Sebastián Pagano, Isaúl Wilner, Marisela Tangaro y Franco Monzón. Entre los invitados se encontraba el vicepresidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires y presidente de CAMIMA, Pablo Reale; el director ejecutivo Eduardo Estevez; el presidente de UIPBA Joven, Alejandro Nasser y su vicepresidente Gastón Di Maio. Por otra parte, se encontraba presente el intendente municipal de Carlos Casares, Esc. Walter Torchio; el senador provincial Omar Foglia; el director de Producción municipal Martín Daguerre y representantes de diferentes instituciones que acompañaron en este importante acontecimiento. En diciembre de 2012 Retenes Trezeguet comenzó a exportar sus productos a Bolivia, sumando así un nuevo mercado al de Venezuela, Chile y ru uay que ya estaban consolidados. Para ese entonces la industria se encontraba trabajando plenamente en su nueva planta del Parque Industrial, hecho que le permitió optimizar sus condiciones de producción.
196
Centro Industrial Carlos Casares
El presidente del Centro Industrial fue convocado al escenario para expresar su discurso y comenzó diciendo que “estamos festejando hoy 50 años gracias a un grupo de visionarios industriales decidieron unirse para formar una institución que los albergara, que hiciera valer sus derechos y los ayudara a crecer como tales”255. Y agregó que ese mismo grupo fue el que motivó la creación del Parque Industrial y luchó por su sostenimiento. También destacó que el Centro Industrial Carlos Casares se encuentra en un momento muy especial de su historia más allá de cumplir 50 años, porque está sufriendo un cambio generacional y un crecimiento de la industria local. Nosotros desde esta institución queremos acompañar ese cambio, creemos que estamos en ese camino. Hemos creado distintas herramientas no solo para acompañar a la industria sino también a las actividades productivas a través del Departamento de Medicina Laboral, del de Recursos Humanos, de nuestro sitio web. Y una de las más importantes que es el Departamento de Jóvenes256.
Seguidamente el vicepresidente de UIPBA, Pablo Reale, dijo estar “muy emocionado por compartir una fiesta como esta en un país que ha visto como morían nuestras industrias. Que todavía estén y con estas fuerzas realmente nos llena de orgullo como industriales. Desde UIPBA queremos transmitir nuestro compromiso para seguir colaborando con ustedes”257. Por su parte, el intendente municipal Walter Torchio cerró el momento protocolar asegurando que me pone muy contento saber que familias como Trezeguet, Pagano y otras se están instalando en el Parque Industrial, un parque que está tratando de forjar un nuevo camino y esperemos que cuando se festejen los 55 años tengamos la posibilidad no solo de tener este lugar totalmente colmado de empresas, sino con la posibilidad de ampliarlo, que es uno de los sueños que tiene esta gestión258.
También se entregaron placas recordatorias y de homenaje a miembros fundadores de la institución, autoridades de la UIPBA presentes y al intendente municipal, por ser parte de los festejos y la historia del Centro. 255 256 257 258
“El Centro Industrial celebró sus 50 años con una fiesta inolvidable”, Prensa CICC, 5/10/2012. Ibidem. Ibidem. Ibidem.
50 años de historia
197
Celebración del Día de la Industria en el 50° Aniversario del Centro Industrial Carlos Casares, año 2012.
198
Centro Industrial Carlos Casares
50 aĂąos de historia
199
También se presentó, durante la velada, a la postulante del Centro Industrial Carlos Casares en la Fiesta del Girasol. Se trató de Stefania Soledad Alcázar quien ingresó acompañada por el presidente del Centro Industrial, Rafael Pagano, y la Miss Girasolito, Angelina Pagano. Para el Centro Industrial fue una velada especial que unió a muchas personas que formaron parte de su historia con tantas otras que estaban construyendo su presente, haciendo un balance de la actualidad verdaderamente alentador. Como dijo el presidente Rafael Pagano en su discurso, el Centro estaba atravesando “un momento histórico no solo por este Aniversario sino también por todo lo que proyecta a futuro”259. Siguiendo con la conmemoración del Día de la Industria, los representantes del CICC asistieron al almuerzo anual de la Unión Industrial de la provincia en la residencia de la Gobernación de la provincia de Buenos Aires que contó con la presencia del gobernador Daniel Scioli y otros 500 empresarios. Por parte del CICC asistió Rafael Pagano, la integrante del Departamento Joven Marisela Tangaro, el ganador del Concurso IncentiBA 2011 Jorge Islas, el tesorero del Centro Industrial Luis Gómez Llambí y el presidente de la Comisión del Parque Martín Montanari. Asimismo, la institución hizo extensiva la invitación a este almuerzo al intendente municipal, Walter Torchio, y al director de Producción, Martín Daguerre. Los representantes del Centro Industrial aseguraron que el almuerzo fue muy satisfactorio por la posibilidad de compartir un acontecimiento con pares de toda la provincia y por el contenido de los discursos, que fueron muy optimistas respecto al panorama que se esperaba para la industria del territorio provincial. Asimismo, la posibilidad de mantener un diálogo directo con funcionarios bonaerenses permitió compartir puntos de vista para trabajar todos bajo los mismos objetivos y siempre en pos de dar impulso al sector260. Ya en el mes de octubre, el Parque Industrial volvió a ser un tema en la agenda del CICC, dado que su responsable Martín Montanari evaluó los alcances del diálogo logrado meses atrás: El predio ha cambiado muchísimo, hay muy buena predisposición y voluntad de la parte municipal, del intendente, de la Dirección de Producción y de los integrantes del Centro Industrial […] Hoy la capacidad del Parque está completa, 259 Ibidem. 260 “Representantes del Centro Industrial en un almuerzo con Scioli y otros 500 empresarios”, Prensa CICC, 28/09/2012.
200
Centro Industrial Carlos Casares
puede haber uno o dos terrenos libres, no más […] También hay incubadoras de empresas, lo cual nos resulta muy importante porque es un gran incentivo. De hecho una de ellas fue desocupada y dio lugar a nuevos emprendedores porque el primer dueño pudo hacerse su propio galpón, es decir, que funcionan permitiendo el crecimiento261.
Para cerrar un año pleno de actividades, el Departamento de Jóvenes del CICC convocó a una delegación de 40 casarenses para participar del 10° Encuentro de Jóvenes Emprendedores que se realizó en el Centro de Exposiciones Miguelete del partido de San Martín. Como en todas sus ediciones, este EJE buscó incentivar, desarrollar y potenciar el interés de los jóvenes por emprender en un contexto dinámico y desafiante. Para esto se organizaron reuniones interactivas con paneles de expertos en temas relacionados al ámbito empresarial, académico y gubernamental que compartieron sus experiencias con los asistentes en un ámbito creado especialmente para el intercambio. En 2012 la industria Pagano SA lanzó por primera vez su Concurso de Arte bajo la temática “Intervención Escultura” y con una original modalidad: entregó a los inscriptos piezas de plástico descartadas durante sus procesos productivos para que fueran intervenidas artísticamente. Según los titulares de la firma la propuesta apunta a la sustentabilidad, el arte y la comunicación. Hoy ya lleva concretadas 4 ediciones y con alcance nacional262.
Fotos: Integrantes del Jurado y exposición de obras concursantes.
261 “Continúan las obras en el Parque Industrial y se perfila como el lugar ideal para instalar empresas”, Prensa CICC, 16/10/2012. 262 “Llegó el turno de los artistas”, El Oeste, 28/11/2012.
50 años de historia
201
10° Encuentro de Jóvenes emprendedores en el partido de San Martín donde participaron integrantes del CICC.
El primero en realizar su panel fue Samuel Estamateas de Lidere, quien brindó una charla motivacional con 10 tips para emprendedores, la cual fue moderada por el representante del Centro Industrial Isaúl Wilner. Posteriormente fue el turno de Sebastián Javelier, propietario de la empresa Ecoexist, dedicada a fabricar bolsas ecológicas y ganador del IncentiBA 2011, hecho que le permitió desarrollar su negocio. Y más tarde Diego Musolino, co-fundador de Algaelicuor, contó su experiencia personal como emprendedor en sus inicios y colaborador de una fundación en la actualidad. En otro de los paneles, en representación del Ministerio de Desarrollo de la provincia disertó Carlos Ignacio Rodríguez. Posteriormente Gabriel Katopodis, intendente del partido de San Martín, abrió el panel sobre las herramientas, acompañado por el Lic. Nicolás Scioli, vicepresidente del Grupo Banco Provincia; Osvaldo Rial, presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires; Alejandro Nasser, presidente de UIPBA Joven y Federico Cuomo, en representación de la UNAJE. En el mismo evento se entregaron los certificados de los 30 proyectos, de un total de 500, que quedaron seleccionados para el Concurso IncentiBA, entre ellos dos de Carlos Casares. Uno correspondió a Emmanuel Martínez quien presentó la idea para fabricar muebles para establecimientos escolares y el otro a Juan Ferriol, destinado a la producción de tensores y poleas para motores263. 263 “Delegación de 40 casarenses organizada por el Centro Industrial participó del Encuentro de Jóvenes Emprendedores”, Prensa CICC, 20/11/2012.
202
Centro Industrial Carlos Casares
Ambos fueron confeccionados con el asesoramiento del Departamento Joven del Centro Industrial, siendo que ese trabajo de acompañamiento constante al emprendedurismo tuvo su retribución a fines de 2012 cuando Juan Andrés Ferriol resultó finalmente ganador del IncentiBA 2012. Así por segunda vez consecutiva un emprendedor de Carlos Casares que se acercó al Centro Industrial logró la financiación para su proyecto. De hecho Ferriol manifestó públicamente que “el Centro Industrial tuvo un rol fundamental para que yo participe y me demostraron que hay herramientas”. Por su parte Isaúl Wilner del Departamento Joven del CICC concluyó que “esto demuestra que estamos haciendo las cosas bien y queremos incentivar a otros a acercarse a la institución”264.
V. acto protocolar del 50° anIVersarIo El 15 de diciembre de 2012 se llevó a cabo en el Parque Industrial el acto formal para conmemorar el 50º Aniversario del Centro Industrial Carlos Casares. El lugar para la realización del acto fue escogido justamente por el valor simbólico que tiene para la institución. El anfitrión del acto fue el presidente del Centro Industrial, Rafael Pagano, acompañado por el intendente municipal Walter Torchio; la presidenta del Concejo Deliberante, Ana Laffont y el director de Producción, Martín Daguerre, además de una nutrida cantidad de industriales casarenses. Al momento de su discurso, Pagano destacó la importancia de la fecha, recordó a los pioneros de la industria de Carlos Casares y saludó a todos los miembros de la institución subrayando su compromiso. Por su parte, el intendente Torchio habló de la importancia de impulsar la industria como motor de crecimiento y como generadora de trabajo genuino. Luego de las palabras de las autoridades se convocó a Don Faustino Campione, pionero de la industria casarense y uno de los fundadores del Centro Industrial, a ser partícipe del descubrimiento de la placa recordatoria representando este un momento de gran emoción. Más tarde, autoridades e industriales recorrieron el Parque, poniendo especial atención en las obras llevadas adelante por empresas para trasladar o ampliar sus plantas, entre ellas la de Pagano SA que estaba en pleno desarrollo. Finalmente todos los presentes se trasladaron hasta la sede del Centro Industrial donde también se descubrió una placa otorgada por el municipio a la institución. 264 Juan Andrés Ferriol ganó el Concurso IncentiBA 2012”, Prensa CICC, 12/12/2012.
50 años de historia
203
El acto protocolar del 50° Aniversario del Centro Industrial tuvo lugar por un lado en el Parque Industrial y por otro en la sede del CICC.
Así, el acto formal trascendió lo protocolar y cumplió con la tarea de reivindicar a los fundadores del CICC por el mérito y la vigencia de sus ideas. Sin dudas ese fue el mejor homenaje: reconocer el carácter visionario de los primeros socios y ponerlo en valor más allá de lo exclusivamente histórico.
VI. consIderacIones FInales El 50º Aniversario de la institución fue un suceso histórico y se dio en un ámbito excepcional por la concreción de proyectos largamente anhelados, la celebración de grandes éxitos a nivel institucional y la consolidación de un Centro Industrial cada vez más abierto y activo.
204
Centro Industrial Carlos Casares
De izquierda a derecha: intendente Walte Torchio; Faustino Campione, socio fundador del CICC y Rafael Pagano, presidente del CICC.
Vista aérea del Parque Industrial de Carlos Casares. Año 2012.
50 años de historia
205
Una de las primeras acciones del año del cincuentenario fue la asistencia de miembros de la Comisión Directiva del CICC a la firma de un convenio con la Municipalidad que permitió acceder a la obra de pavimentación necesaria para el Parque Industrial de Carlos Casares. Posteriormente, el integrante de la Comisión Directiva Isaúl Wilner asumió como vicepresidente de UIPBA Joven, un lugar de preponderancia dentro de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires y que otorgó un mayor grado de representatividad al CICC. En junio, el Centro Industrial puso en funcionamiento el Departamento de Recursos Humanos con la incorporación de la Lic. Victoria Eizayaga, sumando así un nuevo servicio destinado a comercios, empresas e industrias que requerían una consultoría especializada en relaciones del trabajo. Asimismo, se apuntó a un rediseño de la página web como un espacio institucional elemental al momento de conocer las últimas actividades y novedades del CICC, lo que estuvo acompañado de una nueva imagen visual de la institución y sus Departamentos. Siguiendo con la necesidad de poner el acento en la comunicación la Comisión Directiva decidió incorporar el área de Prensa, encargada de difundir los eventos, actividades y novedades del CICC a través de los medios de comunicación gráficos y digitales, la nueva página web y plataformas de entidades afines. El lanzamiento del Departamento de Parques Industriales de la UIPBA fue otra de las grandes novedades y Carlos Casares contó con la representación del presidente del CICC Rafael Pagano en el acto, además de una participación activa para gestionar mejoras. También la realización del 2° Encuentro de Jóvenes Emprendedores de UIPBA en Carlos Casares fue un verdadero éxito, convocando a decenas jóvenes y emprendedores que quisieron escuchar los paneles de casos exitosos, participar del IncentiBA 2012 y ser parte del futuro de la industria. La fiesta del 50° Aniversario fue el evento que permitió a la Comisión Directiva del Centro Industrial Carlos Casares celebrar los logros obtenidos junto a miembros fundadores y a más de 300 personas que se dieron cita en una cena histórica. Pero el año no terminó ahí sino que la agenda continuó con la participación del presidente del CICC Rafael Pagano, Isaúl Wilner, Marisela Tangaro y Jorge Islas al II Congreso de la Industria organizado por la UIPBA, el cual reunió a los empresarios y autoridades más importantes del territorio bonaerense. Otro logro importantísimo en lo referido al acercamiento de herra-
206
Centro Industrial Carlos Casares
mientas a los emprendedores fue la preselección de dos proyectos casarenses en el programa IncentiBA, de los cuales uno resultó ganador. La carga simbólica del acto formal y los homenajes del Cincuentenario llevados a cabo en el Parque Industrial fueron la conclusión ideal para este capítulo que narra una breve etapa en términos temporales, pero marcada por sucesos cuya significancia permanece y guía el trabajo de la entidad hasta el presente. Para una institución como el Centro Industrial Carlos Casares, llegar a celebrar medio siglo de existencia habla de un trabajo proactivo, conciente y sostenido, habla de creatividad e inteligencia para atravesar los tiempos difíciles, habla de compromiso con la comunidad y con el desarrollo de la industria, habla de capacidad de adaptación y evolución. Cincuenta años implican madurez, experiencia y un sólido legado que nos capacita para seguir avanzando, sin pausa, hacia un futuro promisorio.
50 años de historia
207
ÍNDICE 1. Introducción y contextualización ��������������������������������������������������� 7 2. Etapa fundacional (1961-1968)��������������������������������������������������������21 3. Logros fundamentales del inicio (1969-1976) ��������������������������29 4. Interrupción de la actividad (1976-1981) ����������������������������������� 49 5. Reanudación de la iniciativa (1982-1987) ����������������������������������53 6. Reafirmación de las estructuras (1988-1995)����������������������������81 7. La defensa de lo alcanzado (1995) ����������������������������������������������99 8. El CICC se dinamiza (1996-2000)����������������������������������������������109 9. Un Centro Industrial proactivo (2001-2015) �������������������������� 139 10. Nuevo impulso� Apertura y modernización (2006-2011) � 155 11. El componente joven ���������������������������������������������������������������������� 183 12. 50 años del CICC (2012) ��������������������������������������������������������������� 187