Michael Bejarano

Page 1


MICHAEL BEJARANO

ARQUITECTO PORTAFOLIO DE PROYECTOS

MB


Facultad de Ciencias del H谩bitat

Programa de Arquitectura Re-acreditaci贸n de Alta Calidad


Arq. Liliana Giraldo Arias

Decana Facultad Ciencias del Habitat Universidad de La Salle La Salle University. Habitat Sciences Faculty Dean

Arq. Claudia Sanchez Rueda

Secretaria Academica Facultad Ciencias del Habitat La Salle University. Habitat Sciences Faculty Academic Secretary

Arq. Gilda Toro Prada Directora Portafolio Director’s Portafolio

Arq. Oscar Fonseca

Director de Proyecto de Grado Graduation Project Director

El portafolio es un documento personal indispensable para la presentación de un profesional en la materia. El portafolio de carrera es una carpeta grafica , personal y dinámica donde el estudiante realizo una compilación metódica de aquellos proyectos de diseño mas significativos a lo largo de su vida académica, organizado con un proyecto por cada uno de los diez semestres de duración de la carrera. El documento es personal por que contiene sus trabajos de diseño en lo que el ha sido participamente activo. Este documento permaneció en manos del estudiante durante toda su vida académica. El documento es dinámico porque los trabajos no se presentan tal como quedaron el día de la ultima sustentación, sino que debieron incluir las observaciones corregidas indicadas por el jurados de cada una de las entregas finales. [APROBADO MEDIANTE RESOLUCIÓN NUMERO 014 DE OCTUBRE DE 2001] NI LA UNIVERSIDAD, NI EL ASESOR, NI EL JURADO CALIFICADOR SE HACE RESPONSABLES DE LAS IDEAS EXPUESTAS POR EL GRADUANDO. [ART. 97 DEL CÓDIGO ESTUDIANTIL]



INDICE Index

Perfil Profesional

Professional Profile

Hoja de Vida

Curriculum Vitae

Práctica Profesional Professional Practice

Proyectos de Mérito

Wo r t h w h i l e P r o j e c t s E c o Te j i d o “ U n C a m i n o A L o N a t u ral” C o n v i v e V I / Yo p a l , C a s a n a r e E c o Wo v e n “ R o a d t o N a t u r e ” Convive VI

Proyectos

Projects Escenarios deportivos y culturales como Integradores Sociales. Proyecto de Grado-Diseño Urbano y Arquitectónico. Sports Scenarios And Culture As Social Integration Raft Grade - Urban And Architectonic Design Plan Parcial Paloquemao Propuesta ampliación plaza de paloquemao y readecuación de su entorno

Nodos de Estructuración Urbana Diseño participativo / Usme, Bogotá

Par tial Plan Paloquemao Paloquemao Square proposed expansion and adaptation of the environment

Accesibilidad E Inclusión Licitación Candelaria Accesible

“At Home” Hándicap Geriatric House

U r b a n S t r u c t u r a t i o n Po i n t s Participative Desing

Accessibility And Inclusion Notice Candelaria Access

“Como en Casa” Hogar Geriátrico PcD Ejes de desarrollo Urbano Desarrollo Urbano Planificado Urban development issues Planned Urban Development


CURRICULUM VITAE Professional Profile

Architect graduated from La Salle University, College of Habitat Sciences Architecture program Bogotรก Colombia, with excellent skills in the area of digital architecture and structural development. also interest on the conservation and safeguarding of patrimony

MICHAEL YAMID BEJARANO RIOS E-MAIL : michaelyamid@hotmail.com PHONE : 4801930 MOBILE : 313 8088955

ACADEMIC FORMATION Basic

Colegio Nacional Nicolas Esguerra. High School Graduated, 2002

Professional

La Salle University. Habitat Sciences Faculty, Architect, 2014

Languages

La Salle University Languages Centre, English B1 [Level 7]

Courses

Sena Virtual. Autocad 2d, 2012 La Salle Summer School, Sustainable Solutions in Architectural Design and Construction in the U.S. 2013

LABORAL EXPERIENCE William Pasuy Arciniegas[2013]

Complementation and digitizing planimetry aquitectonic Support research, writing and production of documents

Architekton [2014]

Complementation and digitizing planimetry aquitectonic

TECHNICAL COMPETENCE

@mickyvamp michaelyamid@hotmail.com

AutoCad 2007 - 2014 Autodesk Revit Architecture 2009 - 2014 Autodesk 3d Max 2008 - 2014 Google SketchUp Pro 6 - 8 V-Ray 2.0 Suite Adobe CS3 - CS6 Corel Draw X3 - X6 Suite Microsoft Office


HOJA DE VIDA Perfil Profesional Arquitecto egresado de la Universidad de la Salle, Facultad de Ciencias del Hábitat del programa de Arquitectura Bogotá, Colombia, con excelentes habilidades en el campo de la arquitectura digital y el desarrollo estructural, ademas de intereses por la conservación y salvaguardia del patrimonio.

MICHAEL YAMID BEJARANO RIOS E-MAIL : TELÉFONO : CELULAR:

michaelyamid@hotmail.com 4801930 313 8088955

FORMACIÓN ACADÉMICA Basica

Colegio Nacional Nicolas Esguerra. Bachiller Académico, 2002

Profesional

Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hábitat, Arquitectura, 2014

Idiomas

Centro de Lenguas Universidad de La Salle, Ingles B1 [Nivel 7]

Cursos

Sena Virtual. Autocad 2d, 2012 Universidad de La Salle Summer School, Sustainable Solutions in Architectural Design and Construction in the U.S. 2013

EXPERIENCIA LABORAL William Pasuy Arciniegas[2013]

Complementación y digitalización de planimetría arquitectónica. Apoyo investigativo, redacción y elaboración de documentos.

Architekton [2014]

Complementación y digitalización de planimetría arquitectónica.

COMPETENCIAS TECNICAS

@mickyvamp michaelyamid@hotmail.com

AutoCad 2007 - 2014 Autodesk Revit Architecture 2009 - 2014 Autodesk 3d Max 2008 - 2014 Google SketchUp Pro 6 - 8 V-Ray 2.0 Suite Adobe CS3 - CS6 Corel Draw X3 - X6 Suite Microsoft Office



Prรกctica Profesional Professional Practice



TRASCENDENCIA SOCIO - CULTURAL

Patrimonio Cultural Arquitect贸nico

SIGNIFICANCE SOCIO - CULTURAL

Architectural Heritage

TRASCENDENCIA SOCIO - CULTURAL


13

Colombia, Huila, El Agrado, San José de Belén

The construction of the dam El Quimbo in Huila brings beyond large-scale architectural approaches. As a major project, the development of this mega project necessarily involves moving beyond a community where the importance of an adequate space for the development of the daily life of the community there is a clear attachment to the architectural element as a symbol unit is generated as the most important space in the village, the church. Thus, from this connotation the importance of the close relationship between architecture and the community in which the categories of architecture for many outsiders are not important for those who inhabit these spaces is evident. The architecture alone is not heritage, this value is given by those who sit and give value to spaces beyond the architectural. La construcción de la represa El Quimbo en el departamento del Huila trae consigo mas allá de planteamientos arquitectónicos a gran escala. Como un proyecto de gran envergadura, el desarrollo de este megaproyecto involucra necesariamente el traslado de una comunidad donde mas allá de la importancia de generar un espacio adecuado para el desarrollo de la vida cotidiana de la comunidad existe una manifiesto apego al elemento arquitectónico que como símbolo de la unidad se genera como el espacio de mayor importancia en la vereda, la iglesia. Así, partiendo de esa connotación se hace evidente la importancia de la estrecha relación que existe entre la arquitectura y la comunidad donde las categorías de la arquitectura ajenas para muchos no son lo importante para quienes habitan estos espacios. La arquitectura por si sola no es patrimonio, este valor es otorgado por quienes moran y dan valor a los espacios mas allá de lo arquitectónico.


14 PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL Patrimonio Y Comunidad

DATOS GENERALES WILLIAM PASUY ARCINIEGAS Jefe Inmediato: Arq. William Pasuy Arciniegas Cargo en Consorcio: Director Técnico del Proyecto Lugar de Trabajo: Fundación Erigaie Proyecto: Capilla San José de Belén Localización: Municipio El Agrado, Huila Área: Arquitectura y Patrimonio Cultural EN CONTEXTO CONSORCIO SAN JOSÉ Sociedad creada con el fin de llevar a cabo la ejecución del proyecto ¨Diagnostico y Proyecto de la Capilla San José de Belén, Municipio El Agrado, Huila¨; trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario en conjunto coordinado por diversas áreas donde inmersas múltiples profesiones (antropólogo, historiadora, restauradores de bienes muebles, arquitectos, ingenieros civiles, diseñador gráfico y diseñador industrial) se busca generar un proyecto integral que visto desde diversas áreas permita la concesión a cabalidad de lo previsto por EMGESA, empresa a quien se suscribe el presente contrato. WILLIAM PASUY ARCINIEGAS Arquitecto. Magister en patrimonio cultural y territorio. Especialista en pedagogía de la creatividad. Diplomado en gestión cultual. Dentro del Consorcio San José, director técnico del proyecto y encargado del Área de Arquitectura y Patrimonio Cultural Material. ACTIVIDADES REALIZADAS EN CONTEXTO EMGESA multinacional encargada de la construcción de la hidroeléctrica El Quimbo suscribe el contrato con el presente consorcio específicamente en el municipio El Agrado, departamento del Huila, donde este centro poblado perteneciente al área prevista para el inundamiento en la construcción de la hidroeléctrica tiene dentro de sus edificaciones una capilla que por sus características es concebida como bien de interés cultural, Capilla San José de Belén o Taperas.

Fotografías [William Pasuy]


15

Fotografía [William Pasuy]

Así, partiendo de estas premisas y con el fin de ejecutar el traslado de la población residente en el actual centro poblado surge la necesidad de igual forma de hacer el diagnóstico y proyecto de la Capilla San José de Belén para su posterior ¨traslado¨ al nuevo centro poblado proyectado por EMGESA. DESARROLLO DE ACTIVIDADES

ETAPA 3 Análisis físico – espacial de la capilla • Análisis contextual de la capilla. • Análisis formal de la capilla. • Análisis funcional. • Análisis de la tectónica y estructura de la capilla.

ETAPA 1 Consecución y análisis de fuentes primarias y secundaria • Capillas doctrineras en Colombia, tipologías, morfología, comunidades religiosas, etc. • Referentes en construcción de presas o hidroeléctricas con afectación al patrimonio. • Referentes en modelos urbanos de reasentamiento por construcción de hidroeléctricas. • Referentes de inundación a arquitectura religiosa. Capillas, templos, conventos, etc.

ETAPA 4 Apoyo en la elaboración de planimetría, volumetría e imagen tridimensional • Corrección de levantamiento arquitectónico capilla San José de Belén. • Organización y catalogación de información planimetrica según formatos. • Desarrollo de planimetría de las opciones de capilla nueva San José de Belén. • Proyección volumétrica opciones capilla nueva y organización de pliegos.

ETAPA 2 Organización documental de archivos • Planimetría del departamento del Huila, municipio el Agrado, vereda San José de Belén. • Apoyo en la elaboración de informes, corrección ortográfica y organización fotográfica. • Organización de información planimetrica, catalogación y organización en formato. • Corrección de levantamiento arquitectónico y realización de formatos. •

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Como primera instancia, se realiza la búsqueda de información en fuentes tanto primarias como secundarias sobre las temáticas anteriormente descritas. Tras la investigación, se dio inicio a una consolidación y catalogación en fichas de la información obtenida en un informe, el cual se convertiría en un capítulo del informe técnico final que fue entregado a EMGESA S.A.


16 FotografĂ­a [William Pasuy]


17


Proyectos de MĂŠrito Wo r t h w h i l e P r o j e c t s



ECO TEJIDO

Un Camino A Lo Natural

Eco Woven Road to Nature

Eco Un

camino

a

lo

Tejido natural

Jason Lara Jean Carlos Ocampo Juan Camilo Buitrago Manuel Baquero

Michael Bejarano


21

Colombia, Guajira, Uribia.

[Contest Convive VI, indigenous economy post-mining and Sustainable Urbanism] Urban Rural Development preconceived growth in 2050 in the department of La Guajira, this projection is developed from the identification of shortcomings in the planning department’s current and proposed in a progressive system focused on comprehensive systematic planning and definition of edges between urban and rural areas.

[Concurso Convive VI, Comunidades Indigenas Economia Post-minera y Urbanismo Sostenible] Desarrollo del crecimiento urbano rural preconcebido al año 2050 del departamento de la guajira, dicha proyección es desarrollada a partir de la identificación de falencias en la planeación actual del departamento, y proponiendo en un sistema progresivo enfocado en la planificación sistemática integral y la definición de bordes entre los sectores urbanos y rurales.


22 PORPUESTA INTEGRAL A 2050


PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO

23

VISION REGIONAL


NODOS DE ESTRUCTURACIÓN URBANA

Diseño participativo

URBAN STRUCTURATION POINTS Participative Desing

Nodos

de

Estructuración Urbana Diseño participativo

Frank Aguirre Alexandra Barreto

Michael Bejarano


25

Colombia, Cundinamarca, Bogotรก, Usme.

Project developed with the Communards neighborhood community in Usme (Bogota, Colombia), performed by a community participatory system wont your needs and solutions thereof. Proyecto desarrollado con la comunidad del barrio Comuneros, en Usme (Bogotรก, Colombia); realizado por medio de un sistema participativo la comunidad planteo sus necesidades y las soluciones de las mismas.


26 DELIMITACIÓN ÁREA DE ESTUDIO El barrio Comuneros se encuentra ubicado en la localidad de Usme al sur de la ciudad, este está comprendido desde la Calle 91 por el norte, la Calle 97A por el sur, la Cra 5 (Autopista al Llano) por el oriente y con la Cra 4F por el occidente. Como una urbanización informal, el barrio fue fundado hace 29 años por el Padre Saturnino Sepúlveda, quien en el año 1979 inicio con el desarrollo de un programa de vivienda que permitió la integración de personas de escasos recursos de diversos sectores de la ciudad a través de proyectos de capacitación y trabajo comunitario, promoviendo el desarrollo de comunidades en conjunto a favor del desarrollo de una vivienda digna por medio del trabajo participativo en pro al progreso equitativo de las habitantes de dichas comunidades para así mejorar su calidad de vida. Entre los residentes del barrio encontramos en un gran porcentaje personas de la tercera edad, seguidos acorde con el proceso de urbanización por adultos, jóvenes y niños.

Corresponde a un contexto que se ve tocado por el proceso de urbanización que trae consigo el progreso de la ciudad, sin embargo, el desarrollo y la implementación de malla vial adecuada solo se evidencia sobre vías aledañas al sector generando así un deterioro físico notable al interior del barrio. CARACTERIZACIÓN CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS: El barrio Comuneros se caracteriza por tener perfiles diversos y discontinuos donde las alturas de las viviendas varían entre uno piso a tres pisos, siendo las edificaciones de uno y dos pisos las alturas predominantes dentro de las manzanas. El sector se rige por un trazado regular en cada una de sus manzanas dando continuidad a los perfiles viales. A nivel de desarrollo habitacional se identifica un fuerte contraste entre viviendas que tienen un desarrollo constructivo mayor sobre otras viviendas de materiales precarios con estructuras deficientes, sin embargo sin importar el tipo de vivienda se identifica como método constructivo característico del sector la autocostruccion en su mayoría con mampostería. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS: Barrio de desarrollo y consolidación económica estrato uno. A nivel laboral, son pocos los habitantes del sector que como actividad económica o productiva consolidan sus centros laborales dentro del mismo (negocios o locales comerciales), pese a esto, negocios ubicados en el centro de actividad comercial del barrio se desarrollan de manera conjunta beneficiando económicamente a la comunidad residente y a los propietarios. De esta forma se deduce que el uso del suelo corresponde aproximadamente a un 90% de carácter residencial y por tal motivo las personas que allí habitan deben desplazarse hacia el resto de la ciudad para cubrir sus puestos de trabajo. Las actividades comerciales se distribuyen en su mayoría en un único sector localizadas en zonas de alta conexión local estableciendo de este modo una centralidad comercial en el sector.

MAQUETA DE PROPUESTA REALIZADA POR LA COMUNIDAD


27 CARACTERÍSTICAS SECTORIALES: Al interior del barrio se está desarrolla como prioridad la implementación de la malla vial en su totalidad de manera progresiva, sin embargo tal avance se evidencia principalmente sobre vías de carácter local y metropolitano que por su impacto prevalecen sobre las vías de carácter barrial motivo por el cual muchas de esta aun se encuentran en un avanzado estado de deterioro o no se han desarrollado a lo largo del proceso de urbanización. Para culminar en su totalidad este sistema, la comunidad presenta como prioridad algunas de las vías del barrio ante la Secretaria de Hábitat, entidad que luego de realizar los estudios pertinentes inicia con la ejecución de obras, proceso que puede tardar de dos a tres años. Algunas de las vías peatonales han sido intervenidas y desarrolladas con la colaboración de la Secretaria del Hábitat y el IDPAC, entidades que realizan un proceso de diseño participativo tanto en la proyección de las vías como en la ejecución de las mismas. DEFINICIÓN DEL TRABAJO El diseño participativo corresponde a un trabajo integral entre una comunidad y un especialista con un conocimiento mayor sobre el tipo de trabajo y proceso a realizar. Este proceso ubica a la comunidad y al especialista en un mismo nivel, buscando así la mayor interacción posible entre las dos partes para lograr un resultado optimo al finalizar el proceso; se realiza de esta manera teniendo en cuenta que los habitantes del sector identifican lo realmente necesario como comunidad y el especialista a partir del conocimiento expresa lo necesario para poder llevar a cabo la solución propuesta a estas necesidades. El proyecto finaliza con la entrega de un diseño hecho por y para la comunidad, de esta manera se pasa de una situación ficticia planteada en la academia a una situación real presentada en un contexto existente. Se pretende obtener información 100% real acerca de la situación del sector a trabajar, que tras ser analizada debidamente por los dos partes y buscara desarrollar la mejor solución posible a la problemática en la cual la comunidad decida enfocarse. Para lograr la mayor claridad y calidad de la información

recopilada a lo largo de todo el proceso se plantea una meta específica en cada paso, de esta manera existe un punto de partida y la información obtenida será 100% útil para el debido proceso que se llevara a cabo. ACERCAMIENTO A LA COMUNIDAD El primer acercamiento a la comunidad se hace el día 12 de febrero del 2011, día en el cual se realiza un recorrido de aproximadamente que permite identificar tanto aspectos formales y estéticos del sector como aspectos históricos del contexto. El recorrido se realiza con el líder de la comunidad don Miguel Torres, quien desde el inicio de este proyecto acompaña constantemente el proceso del proyecto como líder de la comunidad. El recorrido inicia en el salón comunal, punto de encuentro para toda la comunidad en general; en este trayecto, se identifican aspectos relacionados con el desarrollo progresivo del barrio tales como la realización de las viviendas por autoconstrucción, el escaso desarrollo de la malla vial y la falta de espacios públicos y zonas verdes en el sector. De igual forma es posible identificar el progreso que ha tenido la

DESARROLLO DE PROPUESTA


28


29 comunidad debido a la organización que posee y que les permite desarrollar proyectos OBSERVACIÓN que beneficien a cada habitante del barrio permitiéndoles evolucionar y mejorar día a Esta reunión constituye el inicio del proceso a desarrollar en conjunto con la comunidía su entorno. dad del barrio Comuneros. La reunión inicia realizando una breve recapitulación de lo mencionado en la pasada sesión, en la cual las pautas dadas para el desarrollo del proyecto fueron establecidas.De la misma forma se desarrolla la dinámica para identificar ETAPAS DE DISEÑO PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Tras presentar a los participantes del encuentro, la reunión inicia con una breve introducción realizada por don Miguel Torres, líder de la comunidad, quien informa brevemente lo realizado hasta el momento. Posterior a esta introducción, se prosigue con la explicación por parte de los estudiantes del proceso que se llevara a cabo para desarrollar el proyecto planteado. En esta explicación, se indica cada una de las etapas que se desarrollaran a los largo de este tiempo, se exponen las posibles actividades a realizar en cada una de las etapas y el resultado que esperamos obtener en cada una de ellas. Luego de realizar esta explicación, se resuelven todas las inquietudes de la comunidad que tras la exposición surgen; aclarando estas dudas, se espera que la información dada sea lo más clara posible. Para iniciar con el proceso, y luego de haber debatido sobre cuales se consideran las prioridades de la comunidad, se realiza un ejercicio de reconocimiento. Este consiste en proponer tres posibles alternativas para el desarrollo de este proyecto, que impliquen un beneficien para toda la comunidad, estas alternativas deberán tener una justificación. Cada participante expone sus ideas, lo que permite identificar los proyectos que ellos consideran como prioritarios y de que formas esperan que sean resueltos. Al identificar estos aspectos, se genera una conversación partiendo del proyecto a realizar que permite establecer el porque ellos consideran que el desarrollo de sus alternativas puede beneficiar a la comunidad en general. Después de concluir con la actividad, se hace la presentación del cronograma de trabajo, donde se especifican las fechas y actividades a realizar de acuerdo con la esta etapas expuestas al inicio de la reunión. Se establece que cada encuentro constituirá una etapa. PLANO DOFA REALIZADO POR LA COMUNIDAD


30 los lugares menos apropiados y los que la comunidad considera como un lugar adecuado para desarrollar el proyecto de diseño participativo.Tras realizar esta actividad, es posible establecer diversos aspectos. El primero de estos corresponde a la importancia que tiene dentro estos corresponde a la importancia que tiene dentro de la comunidad el salón comunal ya que para los habitantes es el punto de Congregación más importante en el barrio debido a las diferentes actividades que son realizadas en este espacio. Como segundo aspecto, se identifica que los lugares menos apropiados por la comunidad corresponden a sitios donde la falta de conciencia por el bienestar común genera descuido hacia algunos sectores del barrio, ya que la constante acumulación de basuras en sitios no indicados daña la imagen del barrio y genera problemas de seguridad provocados por el mismo descuido. REFLEXIÓN En la primera reunión se establece como un punto prioritario la adecuación de espacios recreativos y deportivos de los cuales carece el barrio en general. En la segunda reunión se establece que la recuperación de zonas descuidadas por medio de la arborización y la creación de senderos peatonales es una opción para el trabajo aunque no se considera como un aspecto prioritario. Al iniciar la reunión se presenta el análisis ya descrito con el fin de establecer un único punto de partido sobre el cual el proyecto de diseño participativo empezara a enfocarse. Tras una votación, los participantes de la reunión eligen como proyecto a desarrollar la adecuación de espacios recreativos y deportivos, justificando como aspectos importantes la carencia de los mismos y el beneficio que la adecuación de estos espacios traería para la comunidad en general. Para identificar como sería posible desarrollar un proyecto adecuado contando con los espacios que ya posee el barrio, los participantes de la reunión se dirigen junto a la comunidad a los lugares escogidos para llevar a cabo el trabajo.

Los espacios corresponden a una pequeña plazoleta ubicada junto al salón comunal y el Parque del barrio ubicado en uno de los límites del sector. Al recorrer estos espacios identificamos diversos aspectos a mejorar. La plazoleta actualmente es un lugar que no cuenta con pavimentación, posee un ¨parque infantil¨ que se encuentra deteriorado y en condiciones no aptas para su uso. El parque del barrio cuenta con una cancha múltiple, sin embargo no tiene un acceso definido, está ubicado al lado de una gran roca que caracteriza este lugar pero que para los usuarios de la cancha se convierte en un problema dado a la cercanía de la misma con la cancha. Luego de reconocer los problemas y potencialidades de los espacios los participantes de la reunión nos relatan como imaginan se podrían mejorar los lugares escogidos. Se establece que a partir del siguiente encuentro el proceso de diseño ira enfocado a la mejore de los lugares ya mencionados.



ACCESIBILIDAD E INCLUSIÓN

Licitación Candelaria Accesible

ACCESSIBILITY AND INCLUSION

Notice Candelaria Access

ACCESIBILIDAD E INCLUSIÓN

Alexandra Barreto

Michael Bejarano


33

Colombia, Cundinamarca, Bogotá, La Candelaria

The community outreach is to identify the physical and functional weaknesses found in the context, which hamper the development of a quality community life in the neighborhood. Observation, reflection and planning, as stages are executed based on a diagnosis made by the community where they seek to improve physical aspects of the neighborhood that established a priority offer better living conditions for its inhabitants allowing the integration of aspects and symbolic milestones and physically within the context. The project to develop some of the identified needs of common interest where participants from different perceptions of current problems materialize and locate potential nodes from generating public space solution seek to transcend the physical and spatial evolution problems joint community as part of urban consolidation. El acercamiento con la comunidad busca identificar las debilidades físicas y funcionales que se encuentra en el contexto y que dificultan el desarrollo de una vida comunitaria con calidad dentro del barrio. La observación, reflexión y planeación, como etapas, se ejecutan partiendo de un diagnostico realizado por la comunidad donde se buscan mejorar aspectos físicos del barrio que establecidos como prioridad ofrezcan mejores condiciones de vida a sus habitantes permitiendo la integración de aspectos que como hitos simbólicos y físicos dentro del contexto . El proyecto a desarrollar parte de las necesidades identificadas de interés común por los participantes donde desde la percepción de problemáticas actuales diversas se materializan y localizan nodos potenciales que a partir de la generación de espacio publico buscan trascender la solución de problemas físico-espaciales a la evolución conjunta de la comunidad como parte de la consolidación urbana del sector.


34 DESARROLLO PROYECTUAL CANDELARIA INCLUYENTE Y ACCESIBLE

DETERMINANTES DEL PROYECTO ASPECTO DEMOGRÁFICO El proyecto de renovación urbana tendrá un mayor impacto en las dinámicas sociales ya que integrara poblaciones ante no incluidas en le sector y ofrece mayores sitios de interés que permiten la visita tanto d estudiantes, habitantes, trabajadores y usuarios ocasionales incluyendo dentro de estos grupos personas con discapacidades diversas. ASPECTO CULTURAL La calle 11 es una calle de sitios de interés cultural al peatonalizarla se generara una mayor atracción integrando actividades culturales y recreativas en un mismo sitios que sin excluir permite la integración de la población generando un mayor ausencia y generando el lugar como un hito dentro de la ciudad. ASPECTO ECONÓMICO El proyecto de renovación urbana ofrecerá una reactivación económica en le sector ya que atraerá mayores visitantes que integrados con la fuerte actividad económica y comercial de los alrededores promoverá en el lugar un punto de intercambio y promoción comercial ofreciendo el desarrollo económico del sector y promoviendo el desarrollo urbano desde varias niveles. ESTRATEGIAS GENERALES MOVILIDAD REDUCIDA En general, se proyectan espacios de libre circulación que a partir de la peatonalización permitan la autonomía de la persona. Se busca generar espacios con diversidad de texturas que de acuerdo a la pendiente permitan la adecuada movilización sin generar obstáculos o riesgo par la persona. Además de esto para hacer mas accesible el desplazamiento se plantean rampas que a partir de la diagonalidad promuevan un recorrido adecuado sin mayor esfuerzo permitiendo el disfrute del proyecto por el adecuado manejo de la topografía. Prevaleciendo al peatón en el cruce de vías vehiculares se plantea la generación de niveles a a favor de la persona que prioricen el paso seguro del mismo. DISCAPACIDAD VISUAL Para lograr un mayor reconocimiento del lugar y el disfrute del mismo se plantea promoviendo la autonomía y seguridad en el recorrido de la persona se plantean cambios de nivel, mobiliario urbano adecuado, cambios de textura y manejo de fachadas con braille, de esta forma se busca integrar al proyecto personas con discapacidad visual permitiéndoles la integración al contexto cultural.

DISCAPACIDAD AUDITIVA Para lograr un mayor reconocimiento del lugar y el disfrute del mismo se plantea promoviendo la autonomía y seguridad en el recorrido de la persona se plantean cambios de nivel, mobiliario urbano adecuado, cambios de textura y manejo de fachadas con braille, de esta forma se busca integrar al proyecto personas con discapacidad visual permitiéndoles la integración al contexto cultural.


35


Proyectos Projects



38

ESCENARIOS DEPORTIVOS Y CULTURALES COMO INTEGRADORES SOCIALES

Proyecto de grado - Dise帽o Urbano y Arquitect贸nico

SPORTS SCENARIOS AND CULTURE AS SOCIAL INTEGRATION Raft Grade - Urban and Architectonic Design ESCENARIOS DEPORTIVOS Y CULTURALES COMO INTEGRADORES SOCIALES Proyecto de grado - Dise帽o Urbano y Arquitect贸nico

Michael Bejarano


39

Colombia, Cundinamarca, Bogotá, El Campín.

Starting from the point of view of a meeting, integration and education place, the Government makes the first contribution and gives way sport to be catalyst peaceful coexistence, betting on the promotion of culture and inclusive development in the country, with the revision and restructuring of the Order Planning POT. Partiendo desde el punto de vista de un lugar de encuentro, integración y educación, el Gobierno Nacional realiza el primer aporte y da paso a convertir el deporte en el catalizador de la convivencia ciudadana armónica, apostándole a la promoción de la cultura y el desarrollo inclusivo dentro del país, con la revisión y reestructuración del Plan de Ordenamiento Territorial POT.


40

La ciudad de Bogotá cuenta con escenarios deportivos y culturales distribuidos a lo largo del casco urbano sin embargo, estos escenarios no cumplen con la cobertura necesaria y suficiente para el desarrollo óptimo de las actividades recreativas y deportivas de la población debido a la poca conexión existente entre ellos, ocasionando que su función individual sea deficiente para suplir las necesidades propias del distrito en este aspecto. En concordancia, lo anterior trae consigo en muchos casos afectaciones negativas a los sectores cercanos a los mencionados escenarios convirtiéndolos en puntos focales potenciadores para el deterioro urbano en la ciudad. Sumado a la problemática identificada, Bogotá aun en la actualidad no cuenta con un escenario para el desarrollo de actividades culturales de gran aforo, que posea las condiciones de calidad y confort que se requieran para llevar a cabo eventos de nivel internacional. Sin embargo, cabe destacar que Bogotá se ha caracterizado por contar con dos de los espacios deportivos más importantes del país, como los son el Estadio Nemesio Camacho el Campín y el Coliseo Cubierto el Campín, escenarios que por su carácter a lo largo de la historia han sido el telón de fondo para el desarrollo de eventos deportivos y culturales de gran importancia.


41 ANÁLISIS NORMATIVO En el Plan maestro de equipamientos deportivos y recreativos (Decreto 308 de 2006, modificado por el Decreto 484 de 2007) podemos encontrar como primera instancia la diferenciación entre la función recreativa y la función deportiva en los escenarios, dando paso así a la propuesta de cinco diferentes tipos de redes de equipamientos (2 recreativas y 3 deportivas) con el fin de realizar una clasificación proponiendo atender las necesidades presentes en las diferentes escalas urbanas. TIPOS DE REDES DE COBERTURA Basado en el Plan maestro de equipamientos deportivos y recreativos se realiza la clasificación de los equipamientos por medio de redes basadas en la escala de cobertura de los equipamientos en ellas propuestos. 1.Red Especial Dentro de esta red se contemplan los escenarios cuya función principal es el “deporte competitivo, de alto rendimiento, profesional y al deporte como espectáculo.” Además de esto, son únicos y de carácter metropolitano, razón por la cual deben contemplar ciertas características especiales que dependen de 3 temas específicos: tipo del Deporte, aforo a recibir y accesibilidad. 2. Red Principal Dentro de esta red están contenidos los equipamientos dedicados al deporte como formación tanto a nivel pro-

fesional como amateur, a diferencia de la red especial el nivel de cobertura es definido por localidad, aunque para su catalogación es más importante contemplar su localización que su cobertura (cuantitativamente hablando). “Hacen parte de la red principal aquellos equipamientos situados en los parques de escala zonal y metropolitana, centros recreo deportivos de cajas de compensación, universidades, gremios y clubes privados de 1 a 5 Ha., o en bienes fiscales independientes de suelo de parque, toda vez que presten servicio al deporte antes mencionado.”

3. Red Básica Siendo la más pequeña es integrada por los espacios dedicados al deporte como recreación social y comunitaria, ofreciendo sus servicios a toda la comunidad englobada en un ámbito vecinal dentro de las respectivas UPZ. “Hacen parte de la red básica todos los espacios deportivos situados en parques vecinales y de bolsillo, o en otros elementos del sistema de espacio público (…) Entre estos, las canchas de microfútbol, baloncesto y múltiple que no cuentan con servicios de baños, casilleros, graderías, etc.”


42


43


44 PREEXISTENCIAS AMBIENTALES Y SOCIALES Debido a su cercanía al centro geográfico de la ciudad de Bogotá cuenta con la presencia de vías de conexión distrital que benefician el desarrollo de proyectos futuros en sectores aledaños al barrio el Campín. El estado general de las vías de conexión zonal es muy bueno y no presentan gran cantidad de tráfico. Además de esto hace presencia una línea férrea que atraviesa por el barrio El Salitre. Por otro lado tras observar la estructura de parques presente se observa que el parque metropolitano Simón Bolívar, siendo el principal parque de la ciudad, hace presencia dentro del área de estudio como el único parque de esta escala en el sector, a partir de este se desprenden una serie de parques zonales los cuales se han venido desarrollando junto la consolidación urbana del sector. Además, dentro del área de estudio conformada por 36 barrios se observa que 21 de ellos pertenecen al estrato 3 formando la mayor área del sector. Dentro de los 15 barrios restantes 2 de ellos no cuentan con estratificación alguna debido a su carácter funcional, y 12 de los 13 restantes pertenecen al estrato 4 y por último el barrio Nicolás de Federman es el único que pertenece al estrato 5, quedando aislado dentro del sector. Una característica principal del sector estudiado que cuenta con una gama de usos de suelo variada donde se


45

priorizan las zonas residenciales netas y además de esto también se destaca la presencia de comercio de diferentes niveles y mercados dentro del sector, resaltando el sector automotor. En cuanto a los equipamientos la mayor presencia es por parte de los equipamientos de carácter educativo, respondiendo así a la presencia de la U. Nacional dentro del sector. Además de esto la presencia de una red de equipamientos de nivel cultural actúan como complementarios a las dinámicas que traen consigo los movimientos estudiantiles. Tras la realización de este acercamiento al lugar es posible llegar a definir un área real que puede ser afectada tras la realización del proyecto de conexión entre el salitre y el Campín, donde se omiten los sectores que se encuentran consolidados por vivienda y se puede apostar a una recuperación urbana dentro de los sectores deteriorados por su uso indebido y crecimiento no planificado al interior de los barrios donde se localizan, además de desarrollar los potenciales que se presentan dentro del sector.


46 PROYECTOS ESTRATÉGICOS 1. Proyecto de movilidad principal: Como un factor determinante en la consolidación de proyectos, se pretende la integración de los proyectos puntuales y urbanos al sistema de movilidad más importante de la ciudad generando conexiones estratégicas y sistemas secundarios que faciliten los accesos a estaciones en sectores alejados. 2. Proyecto de movilidad secundario: Como un proyectos multiescalar, se proyecta la articulación del sistema de movilidad desde diversos medios que favoreciendo el acceso y a movilidad propendan por el potenciamiento de acciones integrales y así en vías importantes pero no arteriales conectar los proyectos de movilidad masiva de la actualidad. 3. Proyecto ciclo-rutas: Con el fin de incentivar y promover las prácticas deportivas, en consecuencia con el fin de integrar se proyecta la consolidación de bici - circuitos que conecten los nueve elementos recreo-deportivos del Simón Bolívar y que de igual forma se desarrollen como una extensión de las ciclo-rutas principales del sector. 4. Proyecto de infraestructura: Jerarquización y potenciamiento de la infraestructura vial del sector que con el fin de articular y consolidar una centralidad recreo - deportiva permita el acceso hacia el


47 sector y favorezcan la adecuada movilidad en el mismo potenciando tanto el carácter de cada una como los elementos que los caracterizan 5. Proyecto cultural: Como un uso complementario a las necesidades propias de la manzana, se proyecta el desarrollo de usos complementarios secundarios y culturales que por medio de galerías y museo consoliden actividades diversas al proyectado y permitan la integración social a partir de actividades distintas al deporte. 6. Proyecto de hospedaje: De manera necesaria se plantea al interior de la manzana del Campín el desarrollo de un área hotelera que de mediana escala supla las necesidades de hospedaje frente el desarrollo de eventos deportivos de gran envergadura generando un hecho complementario dentro del mismo sector proyectual. 7. Proyecto educacional: Por su cercanía con la Universidad Nacional se proyecta la consolidación de la ciudad universitaria y consolidación de las dinámicas económicas y sociales que se desarrollan en el sector favoreciendo la conservación de un uso hito dentro del sector se desarrolla como una centralidad.


48 8. Proyecto comercial: En inmediaciones a la manzana del Campín, con el fin de promover la re-activación del sector y de manera constante se proyectan galerías comerciales que articulen de manera adecuada el proyecto puntual con el contexto y mitiguen las posibles afectaciones negativas generadas por los eventos. 9. Proyecto de conectividad sectorial: Generar la adecuada movilidad tanto al interior de la manzana del Campín como a su contexto urbano inmediato y secundario promoviendo la consolidación de los diversos proyectos aquí mencionados y que de manera física se caracterizan y articulan debido a las dinámicas propias de cada micro sector. 10. Proyecto alamedas: Como una extensión del proyecto de espacio público y como un elemento articulador y condicionador de los senderos conectores del proyecto se plantea el desarrollo de alamedas sobre las vías secundarias y terciarias a fin de promover la arborización y consolidar lo recorridos peatonales. 11. Proyecto de vivienda: Como un elemento necesario en la planeación urbana se proyecta la consolidación de sectores residenciales en zonas de actual deterioro con el fin de reactivar el sector y mejorar la percepción del sector debido a las actividades


49 que allí se realizan proyectando de manera conjunta usos complementarios. 12. Proyecto espacio público: Elementos principal y articulador tanto del proyecto arquitectónico especifico como del proyecto urbano que de manera consecuente con el objeto de articular e integrar permita la extensión de la estructura ecológica y principal desarrollando y un ¨pulmón¨ sectorial apropiado. PROYECTO ARQUITECTÓNICO Para el desarrollo del nuevo escenario en la ciudad de Bogotá y una vez destinada el área para la proyección del mismo, además de la revisión previa de referentes, se establece el programa arquitectónico dentro del cual se tiene como premisa de diseño la multifuncionalidad del escenario, y donde se pretende que las relaciones internas de usos permitan el desarrollo simultaneo de diversas actividades sin que interfieran entre sí con la correcta ejecución de la mismas. Los valores tenidos en cuenta además de la multifun¬cionalidad, son el aumento en capacidad de aforo com¬parada con el escenario que actualmente se encuentra ubicado allí. Igualmente se pretende que este escenario contemple la diversidad de usos posibles en su interior y de esta manera se ejecuten soluciones a nivel técnico para el desarrollo óptimo de dichas actividades


50 optimi¬zando el nivel de confort al interior de la edificación. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO El nuevo escenario contará con 5 plantas, una de ellas subterránea donde se desarrollaran las áreas técnicas y área administrativa junto con el área de camerinos: en este mismo (-4 metros) se encuentran ubicados los par¬queaderos que responden a las necesidades propias de la manzana y permiten el acceso vehicular a los cuar¬tos técnicos y camerinos diferenciados por el área de juego que actúa como elemento divisor entre las funcio¬nes más públicas y las funciones más privadas y VIP. Dentro del diseño de los camerinos fueron contempladas las normas de la Federación Internacional de Balonces¬to FIBA y la Federación Internacional de Futbol Asociado FIFA con el fin de dotar de los estándares internacional al escenario, además de esto y contemplando la multifun-cionalidad se disponen los diferentes espacios al interior del camerino de tal forma que permitan su adaptabilidad al tipo de evento que se vaya a desarrollar. En el diseño de la primera planta se toman en cuen¬ta las relaciones funcionales pensando en el desarrollo de actividades simultáneas al interior del escenario; por esta razón se proyectan una serie locales en este nivel lo cuales tendrán funcionamiento permanente así no se presenten eventos al interior del escenario. Estos locales estarán


51 divididos en 2 categorías que serán locales de servicios alimentarios que se encuentran ubicados en las graderías oriental y occidental, como primer acercamien¬to al ingresar al escenario; los locales deportivos esta dispuestos bajo las graderías norte y sur, estos locales serán destinados a la venta de artículos deportivos de diferentes prácticas. Dentro de las fachadas longitudinales (oriente – occiden¬te) se disponen los accesos al escenario de esta manera facilitar tanto el ingreso como la salida del gran aforo a manejar, se sectoriza un juego de puertas para priorizar el ingreso y salida de personas en condición de discapa¬cidad. Se propone para estas fachadas la utilización de muros cortina cóncavos que permitan la generación de la forma final del escenario, cabe destacar que la estruc¬tura metaliza que sostiene estos muros trabaja de mane¬ra independiente a la estructura portante de las graderías. En este nivel también se disponen espacios para el des¬canso del personal temporal según sea necesario para la realización del evento así como el acceso peatonal al nivel inferior donde se encuentran ubicados la zona de empleados permanentes, la zona administrativa y el área técnica. En cuanto a los puntos fijos y rampas se encuentran localizadas alrededor de toda la planta para facilitar los recorridos y reducir al mínimo el tiempo de evacuación, ya que este es un factor importante en el diseño de este tipo de edificios.


52 En el siguiente nivel a desarrollar se dispone los pun¬tos para venta de alimentos de carácter temporal y venta rápida para las personas que se encuentren disfrutando de los eventos al interior del coliseo, además de esto se plantean los juegos de baños para aumentar la cobertura de asistentes convirtiendo este nivel junto con el 4 nivel en pisos de servicios para el público asistente a los diferentes eventos. Dentro de la estructura para graderías y en la búsqueda de sistemas portantes para grades cargas con la menor cantidad de elementos posible se propone utilizar un sis¬tema porticado de varios vanos (“Sistemas de Estructuras” de Heino Engel). A su vez esta estructura es seccionada en 8 diferentes módu¬los que benefician el comportamiento estructural de la misma; esto debido al gran área que se debe suplir. Los elementos que conforman este sistema son columnas redondas con radio de 0.50 m potenzadas y vigas de 1m x 1.5m para lograr una capacidad de carga cerca a las 4 toneladas por columna. Por otro lado la estructura de fachada se proponen dos estructuras independientes que serán unidas por medio de un sistema de maya espacial que debido a la conti¬nuidad de sus elementos aumenta la eficiencia de carga por su longitud y anchura además de permitir colgar de ella un cielo raso adaptable para el acondicionamiento acústico según los requerimientos de los eventos que allí se contemple desarrollar. En los costados norte y sur se implementan


53 paneles simples de DURAPANEL esto bus¬cando lograr la resistencia adecuada para una superficie de gran área además de la facilidad plástica para lograr la curvatura planteada en estos sectores del escenario. En las fachadas oriental y occidental se utiliza perfilería metálica junto con vidriería filtra plus de referencia vi¬tro “Son cristales que llevan en su masa un color gris obscuro que los caracteriza. Por ser un cristal de color, contribuye a disminuir la transmisión total de calor hacia el interior. Es posible convertir el cristal Filtraplus® en un producto de seguridad mediante el proceso de templado o laminado.” [2014, www. vitro.com.co]. Estas facha¬das también contaran con una sección en revestimiento Tile de Hunter Douglas lo que permite dar un carácter especial en la fachada del escenario representando los colores que identifican la capital colombiana.


PLAN PARCIAL PALOQUEMAO

Propuesta ampliaci贸n plaza de paloquemao y re adecuaci贸n de su entorno

PARTIAL PLAN PALOQUEMAO Paloquemao Square proposed expansion and adaptation of the environment PLAN

PARCIAL

Propuesta

PALOQUEMAO ampliaci贸n plaza de paloquemao re adecuaci贸n de su entorno

Juan Camilo Buitrago Alexandra Barreto

Michael Bejarano


55

Colombia, Cundinamarca, Bogotรก, Paloquemao

Proposal for a partial plan in the neighborhood Samper Mendoza (Bogota), in addition to this expansion is planned Paloquemao the square towards its modernization seeking to protect and enhance the architectural heritage that this includes. Propuesta de un plan parcial en el barrio Samper Mendoza (Bogotรก); ademas de esto se planea una expansion de la plaza de Paloquemao en pro a su modernizaciรณn buscando proteger y resaltar el patrimonio arquitectonico que esta comprende.


56 REVITALIZACIÓN

INTERVENCIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE

LOCALIZACIÓN Zona ubicada en inmediaciones al centro de la ciudad caracterizada por el desarrollo de diversas actividades económicas que por su centralidad respecto a ejes viales importantes de la ciudad la convierte en una centralidad comercial e industrial dentro de la misma.

ESPACIO PUBLICO Debido a las actividades económicas desarrolladas en el sector el comercio trasciende al espacio publico generando una ocupación indebida del mismo; de igual modo, a pesar de tener un desarrollo sistemico de los elementos no existe una articulación.

HISTORIA Por su cercanía al centro de la ciudad y el desarrollo paralelo al mismo posee valores y características patrimoniales identificadas en escasas zonas del área de influencia que por el desarrollo urbano presentan un alto deterioro físico y poca apropiación social.

MOVILIDAD Por su cercanía al centro de la ciudad y el desarrollo paralelo al mismo posee valores y características patrimoniales identificadas en escasas zonas del área de influencia que por el desarrollo urbano presentan un alto deterioro físico y poca apropiación social.

MORFOLOGÍA Partiendo de la centralidad vial considerada la calle 19, existen diferencias a nivel morfológico determinadas por el uso desarrollado en las diferentes zonas que tipifican aspectos formales relacionados con el uso dando carácter a cada una de las zonas identificadas.

USOS DEL SUELO Caracterizado por ser una zona de gran impacto comercial, al interior de la misma se desarrollan múltiples usos que diversifican el carácter del sector, es así como los usos industriales y de servicios predominan en el sector seguidos por el uso mixto y dotacional.

ASPECTO SOCIAL NORMATIVA La mayor parte de la población del sector esta caracterizada por la población flotante Por el carácter económico del sector actualmente se desarrollan en zonas aledañas pla- debido al poco desarrollo residencial dentro del mismo, identificando en mayoría cones de renovación que favorecen el potencial del sector permitiendo la consolidación merciantes, vendedores ambulantes y compradores. de actividades comerciales a partir de la adecuada estructuración física y espacial del mismo. DIAGNOSTICO PRELIMINAR Consolidación de la plaza como elemento dotacional de gran impacto en el desarrollo de la vida urbana dentro del contexto local y metropolitano que por su carácter se percibe como parte del colectivo social como un elemento simbólico de tradicionalidad del comercio popular. La plaza por su localización presenta elementos potenciales a nivel de movilidad, morfología y usos del suelo que favorecen el mejoramiento de debilidades encontradas a nivel de ocupación de espacio publico, congestión vehicular y exceso de zonas de parqueo que partiendo del desarrollo de proyectos aledaños propende por la potencialización de la actividad económica con base en las consolidación morfológica y funcional de la plaza y su contexto.


PLANO FORTALEZAS En el sector se identifican fortalezas en su mayoría asociadas con la adecuada ubicación del mismo respecto a la ciudad lo que favorece de manera directa su articulación tanto metropolitana como regional. Adicionalmente, como aspecto potencial se asocia la articulación con proyectos futuros de movilidad. De igual forma, como aspecto favorable se identifican la consolidación de zonas económicas que caracterizadas por el uso que se desarrolla, comercio-industria-oficinas, definen determinantes físicas y sociales dentro del contexto.

consolidación de áreas económicas

articulación vial y accesibilidad

ejes viales principales

accesibilidad

consolidación de centralidades

fortalecimiento de la actividad comercial

apropiación de la actividad económica

integración de proyectos de movilidad

baja consolidación residencial

conexión con vía regional metropolitana

consolidación de la actividad comercial

impacto comercial metropolitano

integración de proyectos de movilidad

apropiación cultural del lugar

integración de proyectos de movilidad

zonas de renovación aledañas

desarrollo de usos complementarios

desarrollo de proyectos aledaños

congestión vehicular

extensión del trabajo informal

ocupación del espacio publico

congestión vehicular

poco amarre con el contexto

pérdida del valor patrimonial

desarticulación de zonas verdes

baja consolidación residencial

57

PLANO DEBILIDADES

PLANO OPORTUNIDADES

A nivel de oportunidades se identifica como determinantes las zonas de renovación aledañas con las que cuenta el sector de estudio delimitado. De igual forma se identifican proyectos aledaños que como desarrollo potencializan el desarrollo urbano y económico que de esta forma permiten la consolidación de una centralidad económica y comercial por la actividades que allí se desarrollan. Como aspecto potencial se identifica la apropiación cultural que existe tanto por el carácter social al interior de la plaza como por la actividad económica desarrollada.

Como debilidades se identifican problemas derivados de la congestión vehicular ocasionados por la indebida ocupación del espacio publico causados por la extensión del comercio informal sobre uno de los principales ejes viales de la ciudad. De igual forma por la actividades comerciales en la zona, la consolidación residencial se presenta de manera escasa lo que a causa de las actividades industriales y de servicios no permite la articulación de zonas verdes dentro del sector.


58 PLAN PARCIAL

INTERVENCIÓN ESTRATÉGICA

Esta área se presenta como potencial para el desarrollo de proyectos de revitalización ya que integra componentes económicos, sociales y urbanos en el desarrollo de nuevos planes de acción que mejores las condiciones de vida y hábitat tanto de los comerciantes como trabajadores y habitantes del sector. Por su cercanía al centro histórico presenta características simbólicas y patrimoniales que potencializan el accionar en el sector siendo este del proceso evolutivo de la ciudad, es por ellos que por su centralidad se propende por la articulación metropolitana y regional como principal elemento delimitante del plan parcial. OBJETIVOS El plan parcial propende por la consolidación de zonas homogéneas a favor de la integración de actividades económicas consolidadas y preexistentes y la inclusión de sectores residenciales que partiendo de la diversidad de usos permiten su adecuada implantación. El proyecto se basa en la consolidación de zonas industriales, comerciales y de servicios, y el desarrollo integral de zonas residenciales y mixtas que permitan la heterogeneidad de usos dentro del proyecto teniendo como ejes articulador la centralidad de equipamientos y dotacionales dentro del sector. ACCIONES ESTRATÉGICAS Se pretende hacer un modelo de ciudad compacto que multiplique y diversifique las dinámicas de grandes piezas de infraestructura urbana partiendo de la consolidación de sistemas estructurantes con el fin de generar una infraestructura articulada con la ciudad y capaz de responder a las nuevas dinámicas del sector. RED DE EQUIPAMIENTOS Se implementaron tres tipos de equipamientos necesarios los cuales son: Equipamiento de carácter Salud, el cual cuenta con una amplia área que permita brindar y satisfacer las necesidades de los habitantes del sector. Equipamiento de carácter Educativo, contando con aulas y servicios para la atención de niños del sector. Equipamiento de carácter Cultural, el cual generara una reintegración al sector.

USO PERMITIDO

Comercio e industria

USO PERMITIDO

Residencia

ALTURA MAXIMA

3 pisos

ALTURA MAXIMA

15 pisos

INDICE DE OCUPACION

80% - 90%

INDICE DE OCUPACION

40% - 60%

USO PERMITIDO

Comercio, oficinas, residencia

USO PERMITIDO

Comercio y servicios

ALTURA MAXIMA

5 pisos

ALTURA MAXIMA

3 pisos

INDICE DE OCUPACION

60% - 70%

INDICE DE OCUPACION

80% - 90%

USO PERMITIDO

Dotacional

USO PERMITIDO

Comercio y residencia

ALTURA MAXIMA

7 pisos

ALTURA MAXIMA

12 pisos

INDICE DE OCUPACION

80% - 90%

INDICE DE OCUPACION

70% - 80%


59

SISTEMA VIAL A nivel de sistema vial se busca la consolidación de los principales ejes viales [calle 19 / carrera 30] y de esta forma la ampliación de vías de carácter local que mejoren la movilidad dentro del sector y se articulen con la ciudad de forma adecuada. De igual forma se propende por la integración de proyectos de movilidad [SITP / Línea del Metro] a favor de la conectividad regional. ESPACIO PUBLICO Se busca fortalecer y consolidar el sistema de espacio publico a partir de la integración de zonas verdes, parques de bolsillo y separadores viales como parte fundamental de la estructuración y articulación del proyecto. De igual forma dentro de cada zona homogénea planteada se busca el desarrollo de parques que mejoren la percepción de los habitantes y visitantes del sector. USOS DEL SUELO A partir del estudio de las zonas homogéneas se plantea la consolidación de actividades económicas y estructuras morfológicas que favorezcan la articulación del proyecto integrando de manera adecuada los usos identificados sin afectar su impacto dentro de la zona pero propendiendo por la reubicación a favor de la consolidación de las zonas mencionadas.


60

COMERCIO / RESIDENCIAL

DOTACIONAL EXISTENTE

DOTACIONAL PROPUESTO

RENOVACIÓN[M] / CONSOLIDACIÓN[D] Zona que por su localización respecto a uno de los principales ejes de la ciudad presenta potencial económico dentro del sector. Como vía principal del proyecto se busca denotar su carácter a través de aspectos formales y simbólicos que como la puerta urbana insinúen el acceso al proyecto. De igual forma paralelo al desarrollo residencial se propende por el desarrollo de equipamientos de diversos niveles que cubran adecuadamente la NB de la población del sector.

INDUSTRIA / OFICINAS

INDUSTRIA / OFICINAS

CONSOLIDACION[M] / RENOVACION[D] Zona que por su carácter e impacto dentro del sector busca ser consolidado propendiendo por el mantenimiento de la actividad comercial e industrial dentro de la zona. A nivel morfológico y tipológico se pretende su conservación como parte de la identidad del sector. Como parte del nuevo del desarrollo se busca la implementación de equipamientos que por su carácter se relacionen de forma armónica con el contexto respondiendo a los requerimientos del mismo.

DOTACIONAL

DOTACIONAL


61

COMERCIO / RESIDENCIAL

SERVICIOS

SERVICIOS

SERVICIOS

CONSERVACIÓN[R] / CONSOLIDACIÓN[I] Zona que por su carácter busca conservar tanto su desarrollo morfológico como ocupacional propendiendo por la consolidación del uso industrial a favor del desarrollo de proyectos aledaños que favorezcan su auge económico. A nivel de la conservación del sector residencial, se propende por conservar el carácter patrimonial y la poca consolidación que este uso presente buscan la integración con las zonas de usos aledaños que se generaran a modo de conexión.

COMERCIO/OFICINAS/RESIDENCIAL

COMERCIO/RESIDENCIAL

COMERCIO/RESIDENCIAL

COMERCIO/OFICINAS/RESIDENCIAL

COMERCIO/RESIDENCIAL

COMERCIO/OFICINA/RE

RENOVACIÓN[S/C/R] Zona de renovación mixta que busaca mantener el carácter generado en la actualidad por los servicios complementarios que presta al contexto, es así como al densificar se propende por la generación de vivienda en altura permitiendo en los primeros pisos desarrollar plataformas comerciales que mantengan la actividad económica del sector respetando las relaciones reciprocas entre los usos desarrollados y consolidados y de esta forma lograr la mixtura.


62 PLAZA DE MERCADO DE PALOQUEMAO PROYECTO PUNTUAL

PLANTEAMIENTO GENERAL FORMA La plaza como escenario del comercio popular corresponde a una edificación de grandes espacios donde de acuerdo a la organización administrativa de los propietarios el porcentaje de área varia. Es así como pese a no estar terminada en su totalidad la primera intención de la edificación permitió generar zonas diferenciadas que de algún modo ofrecieron comodidad, sin embargo por su crecimiento constante la insuficiencia de espacio ocasiono la generación de áreas improvisadas que sumado al crecimiento promovieron deterioro en el aspecto formal causando percepciones erradas sobre la funcionalidad de la plaza. De acuerdo con esto, la forma mas allá de la función se desarrollo como necesidad a causa de la carencia de espacio consolidado permitiendo así el desarrollo forma de manera poco planificada generándose en un área similar a al de la edificación ya existente. FUNCIÓN Como escenario de comercio popular, la plaza de mercado de Paloquemao responde de diversas maneras a la función para la cual fue diseñada, sin embargo aspectos externos ocasionan un deterioro en el adecuado funcionamiento. A nivel de zonificación, recorridos y permanencias, la plaza presenta una sectorización que aunque actualmente no maneja de la mejor forma permite el desarrollo de la actividad comercial sin generar un mayor en la pertinencia y lo cómodo de las zonas ya existentes. De manera paralela, a favor de la funcionalidad, el crecimiento espontaneo se desarrollo ocasionando la perdida de valores estéticos sobre los cuales la plaza se rige propendiendo por jerarquizar lo adecuado de la funcionalidad. Aunque actualmente existe un funcionamiento, mejorar las condiciones del mismo favorecería la productividad y desarrollo económico. TECTÓNICA Como parte del carácter e identidad de la plaza a nivel tectónico se consolida a partir de plegaduras que como parte del valor patrimonial evidencian el desarrollo formal planificada que se genero a partir de la actividad comercial. Pese a tener un elemento de significancia patrimonial y estética en cubierta, la plaza no presenta otros elementos que de forma complementaria den valor y signifiquen tanto a nivel formal como tectónico el lugar. De acuerdo con esto, elementos de fachada y estructura solo hacer parte de la

plaza por su funcionalidad que aunque errada por el carácter de la actividad comercial propenden por una mejor implantación a nivel tectónico que favorezca la funcionalidad de la plaza y atraiga nuevos compradores que mas allá de ir como consumidores se generen como usuarios y compradores constantes. DESARROLLO CONCEPTUAL EXTENSION DE MODULOS Partiendo de la morfología en planta, este esquema pretende la generación de líneas paralelas que buscando articularse con el contexto permitan la lectura de una unidad conceptual permitiendo al usuario percibir el conjunto armónico a partir de la trascendencia de concepto de las actividades desarrolladas al interior de la plaza expresando así la importancia de la misma en si integración a partir de la espacio publico y la apertura de los módulos como elementos receptores del espacio. A partir de la reinterpretación del concepto de patio como articulador del espacio, los módulos buscan generarse de forma similar sin pretender generarse monótonos y repetitivos.


63


“COMO EN CASA” Hogar Geriatrico PcD “At Home” Hándicap Geriatric House Hogar

“Como en Casa” Geriátrico PcD

Juan Camilo Buitrago

Michael Bejarano


65

Colombia, Cundinamarca, Bogotá, Suba.

Designing a resting place for people in condition of disability (PWD), based on the Colombian Technical Standard accessibility in the physical environment, and grading CIF users achieving a 100% project recorrible and accessible. Diseño de un lugar de reposo para Personas en condicion de discapacidad (PcD); basado en la Norma Tecnica Colombiana de Accesibilidad en el medio físico, y la clasificación usuarios CIF logrando un proyecto 100% recorrible y accesible.


TEATRO MULTIUSOS

TEATRO MULTIUSOS

TO

AR

CU

TO

AR

CU

IO

FR

IO

FR

WC MUJERES

WC MUJERES

WC HOMBRES

WC HOMBRES

COMEDOR - CAFETERÍA

DEPOSITO SALÓN DE MANUALIDADES

SALÓN DE MANUALIDADES

DEPOSITO SALÓN DE MANUALIDADES

DEPOSITO SERVICIOS GENERALES

SALÓN DE MANUALIDADES

DEPOSITO SERVICIOS GENERALES

COMEDOR - CAFETERÍA

WC HOMBRES

WC HOMBRES

WC MUJERES

WC MUJERES

GIMNASIO SALA DE TELEVISIÓN Y ENTRETENIMIENTO GIMNASIO SALA DE TELEVISIÓN Y ENTRETENIMIENTO SALA ESTAR

CAPILLA

SALA ESTAR

CAPILLA

RECEPCIÓN

RECEPCIÓN

Hall principal Acceso al complejo habitacional

Hall principal Acceso al complejo habitacional

ACCESO VEHICULAR AL SOTANO

ACCESO VEHICULAR AL SOTANO

PLANTA PRIMER PISO

PLANTA PRIMER PISO

ESC 1: 100

ESC 1: 100

FACHADA PRINCIPAL ESC 1 : 100

FACHADA PRINCIPAL ESC 1 : 100

Cuando se habla de hogar geriátrico lo primero en lo que se piensa es en personas de la 3 edad, pero al ir mas allá en el concepto de hogar geriátrico encontramos que no solo es un hogar para adultos mayores, es un lugar de reposo para personas que de una u otra manera son se encuentran en condición de discapacidad, es un espacio donde se brinda una segunda oportunidad de vivir la vida para muchas personas que ya no cuentan con las mismas capacidades con las que en algún momento contaron . La discapacidad se define como perdida y debilidad de las funciones corporales, tomando esta definición como punto de partida para formar nuestra composición arquitectónica, usamos los 5 problemas mas comunes de la discapacidad , donde identificamos el grado de limitaciones que se deben tener en cuenta para una implantación de esta magnitud. También encontramos que el símbolo universal para definir cualquier tipo de discapacidad es la representación de una persona en silla de ruedas, lo cual desde el punto de vista de los diseñadores es en cierta manera discriminatorio, desde este argumento y en búsqueda de una negación del mismo parte el diseño del proyecto, pues el concepto fundamental que se trabajó es “mostrar la capacidad de la discapacidad”. Al realizar el análisis del símbolo vemos que se prioriza la silla de ruedas, este semicírculo es reinterpretado como un cálido abrazo de bienvenida pues se busca que los residentes del proyecto se sientan como si nunca hubiesen salido de su hogar.

66


DE MANUALIDADES

DEPOSITO SERVICIOS GENERALES

SALÓN DE MANUALIDADES

67

USUARIOS CIF

WC HOMBRES

FUNCIONES CORPORALES B140 Funciones de Atención B144 Funciones de la Memoria

WC MUJERES

DORMITORIOS SALA ESTAR

GIMNASIO

FUNCIONES SENSORIALES Y DOLOR B210 Funciones Visuales B230 Funciones Auditivas B265 Funciones Táctiles B280 Sensaciones de Dolor

SALA DE TELEVISIÓN Y ENTRETENIMIENTO

SALA ESTAR

CAPILLA Hall principal Acceso al complejo habitacional

RECEPCIÓN

ACCESO VEHICULAR AL SOTANO

DORMITORIOS

PLANTA PRIMER PISO

ESC 1: 100

ZONA MEDICA ESPECIALIZADA

FUNCIONES GENITOURINARIAS Y REPRODUCTORAS B610 Funciones relacionadas con la excreción urinaria B620 Funciones Urinarias

SALÓN DE LECTURA

PLANTA SEGUNDO PISO

ESC 1: 100

FACHADA PRINCIPAL ESC 1 : 100

FACHADA POSTERIOS ESC 1 : 100

CORTE TRANSVERSAL ESC 1: 100

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

PROGRMA DE ARQUITECTURA

FUNCIONES DE LOS SISTEMAS CARDIOVASCULAR, HEMATOLOGICO, INMUNOLOGICO Y RESPIRATORIO B410 Funciones de Corazón B415 Funciones de Vasos Sanguíneos B420 Funciones de la Presión Arterial B440 Funciones Respiratorias B445 Funciones de los músculos respiratorios

MICHAEL BEJARANO

FUNCIONES NEUROMUSCULOESQUELETICAS Y RELACIONADAS CON EL MOVIMIENTO B710 Funciones relacionadas con la movilidad de las articulaciones B715 Funciones relacionadas con la estabilidad de las articulaciones B720 Funciones relacionadas con la movilidad de los huesos B730 Funciones relacionadas con fuerza muscular B750 Funciones relacionadas con reflejos motores B755 Funciones relacionadas con reflejos de movimiento involuntario B760 Funciones relacionadas con el control de los movimientos voluntarios B770 Funciones relacionadas con el patrón de marcha


68

PERSPECTIVA GENERAL DEL PROYECTO


69

VISTA ENTRADA PROYECTO


EJES DE DESARROLLO URBANO

Desarrollo Urbano Planificado

URBAN DEVELOPMENT ISSUES Planned Urban Development

Ejes de desarrollo Urbano Desarrollo Urbano Planificado

Alexandra Barreto Juan Camilo Buitrago

Michael Bejarano


71

Colombia, Casanare, El Yopal.

Development expaci贸n area in the center of the Yopal, taking into account the main ecological structure and protect priorizrla looking for projecting a series of parks along the design that seek to achieve this objective. Desarrollo de la zona de expaci贸n en el centro urbano del El Yopal, teniendo en cuenta la estructura ecologica principal y buscando priorizrla y protegerla se proyectan una serie de parques a lo largo del dise帽o que buscan lograr dicho objetivo.


72 LOS NUEVOS TIPOS DE DESARROLLOS EN LA PERIFERIA DE YOPAL Las zonas de expansión como desarrollo urbano de Yopal presentan diversos rasgos distintivos en donde su apropiación se vera reflejada en los equipamientos y usos de suelo que se le den a los sectores, para ello el nuevo proyecto contribuirá con detonantes importantes para generar una buena apropiación del sector, desarrollando corredores urbanos y la multiplicación de subcentros urbanos que tienden a consolidar una estructura policéntrica.

MALECON Recuperación de la ronda y espacio publico malecón. EXPANSION URBANA Consolidación de uso residencial y mixto.

PERIFERIAS EXPANDIDAS El resultado de una ampliación de la influencia urbana de la gran ciudad más allá de su frontera municipal, integrando áreas rurales adyacentes. Se puede apreciar una creciente influencia funcional de la ciudad principal sobre municipalidades remotas, la cual se ejerce sobre todo a través de importantes transformaciones socio-económicas y del uso del suelo en la periferia regional. Gran parte del crecimiento en estas municipalidades se deriva de flujos centrífugos del núcleo metropolitano, así como de una moderada migración directa a esas áreas que se origina en otras zonas periféricas, y que en menor medida proviene de más lejanas localizaciones de la misma región.

PARQUE DEL AGUA Detonante de crecimiento urbano. CENTRALIDAD EQUIPAMIENTOS Equipamiento complementarios a la vivienda.

CORREDORES URBANOS Constituyen desarrollos lineales que pueden concentrar generalmente el uso predominante es comercial y adyacente a este se desarrollara usos corporativos, parques industriales, infraestructura deportiva, áreas residenciales de clase media y urbanización popular; y donde la densidad varía de áreas muy compactas, a densidades urbanas bajas, con paisajes rurales intermedios. Son estos ejes los que en gran medida le dan una fisonomía municipal de yopal a todas las ocupaciones urbanas discontinuas. Asimismo, son muy importantes para el movimiento de personas y mercancías, y señalan las tendencias de las futuras expansiones de la gran ciudad.

TRATAMIENTO CAÑOS Inclusión de rondas en proyecto de espacio publico. FRANJAS COMERCIO Consolidación zonas comerciales en vías principales.

EJES AMBIENTALES Fortalecimiento de zonas publicas ambientales

EXPANSION URBANA Consolidación de uso residencial e industrial. AEROPUERTO Potencialización de comercia y transporte.

PROPUESTA GENERAL DEL PROYECTO

LOS SUBCENTROS URBANOS En la periferia de Yopal, se generara un proceso de consolidación urbana, en donde los desarrollos residenciales e industriales serán orientados a la población urbana en las municipalidades de rápido crecimiento, que tienden a incorporarse al complejo municipal por primera vez. Según su etapa de desarrollo, cada subcentro desarrolla su respectiva periferia, la cual tiende a fusionarse con otras áreas construidas cercanas, dando lugar a ocupaciones urbanas más extendidas, a esto lo denominamos detonantes urbanos que como estructuradores del territorio forjan el crecimiento.

CORTE LONGITUDINAL GENERAL DEL PROYECTO


73 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Destinar amplias superficies para la creación de espacios públicos, áreas verdes y recreativas, lo que les dará sostenibilidad ambiental. Canalizar y gestionar los diferentes cuerpos hidrográficos del sector y ayudar al mejoramiento ambiental y urbano de Yopal. Orientar el desarrollo de las ciudades vinculando las zonas urbanas actuales con las áreas de nuevo crecimiento. Canalizar y gestionar recursos para la construcción de infraestructura de cabecera, la creación de equipamientos regionales y el mejoramiento urbano. Buscar la integración plena en términos de conectividad vial y de transporte. Promover la diversidad en la tipología y oferta de la vivienda, buscando alternativas de acceso para la población de menores ingresos. Privilegiar la óptima utilización del espacio urbano y la mezcla de usos de suelo, ocupándolo en forma intensiva y promoviendo el crecimiento vertical.

LINEA DE ACTUACIÓN Las nuevas áreas a urbanizar se crearan con densidad suficiente, estableciendo unos mínimos de compacidad. Se plantea una nueva regulación de los parámetros de densidad y ocupación del suelo que garantice las condiciones urbanas de los nuevos tejidos creados. Limitación de las tipologías edificatorias creadoras de dispersión urbana y ocupación masiva del territorio.

MORFOLOGÍA DE EXPANSIÓN La morfología responde al desarrollo ortogonal de Yopal, sin embargo busca reinterpretar dinámicas a partir de detonantes urbanos que permiten el adecuado urbanismo.

ESPACIOS VITALES El malecón, como límite del espacio público de la ciudad es el primer contacto con el parque, un acercamiento visual tamizado por la vegetación densa natural donde por encima de PERIFERIAS EXPANDIDAS esta se insinúa el proyecto. El acceso se genera como proyecEstructura física urbana de Yopal: proyectar un desarrollo ción del eje cultural e institucional que remata en la plazoleta planificado en la zona expansión impidiendo el crecimiento de encuentro, espacio publico polifuncional que hace parte de desordenado mas allá de los limites urbanos. la ciudad. El respeto por el paisaje y el carácter del proyecto de recuperar el vinculo con la naturaleza y el cielo de las culturas que habitaron la cuenca del Rio Cravo en su recorrido.


74


75 ESQUEMA DE PROPUESTA

PROPUESTAS ESTRATEGICAS

CORTE TRANSVERSAL EQUIPAMIENTOS

CORTE LONGITUDINAL EDIFICIOS DE VIVIENDA

CORTE LONGITUDINAL EQUIPAMIENTOS


“NO HAY RAZÓN PARA NO PROB AR ALGO NUEVO SOLO PORQUE NADIE LO HAYA INTENTADO” ANTONI GAUDÍ



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.