Editorial Tenemos que ser los actores del desarrollo
José Valdez Calle El arquetipo del hombre emprendedor
Sergio Fajardo Gestión urbana: la clave de un buen gobierno Prevención de desastres en sistemas de agua Nuevo libro de Julio Kuroiwa auspiciado por CAPECO
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN AÑO LII Nº 331 MAYO 2017
AVA 159: edificio ganador del Architizer A+ Awards
ÍNDICE
10
52
62
RECURSOS HÍDRICOS
Agua para todos: Nuevo Plan de Inversiones en Saneamiento Frente al Desarrollo Inmobiliario de SEDAPAL.
14
DESARROLLO SOSTENIBLE
ECONOMÍA ¿Son las OxI y las APP las modalidades adecuadas para la participación privada en la reconstrucción?
Los fundamentos y beneficios de la certificación LEED vistos por el lente del caso Centroamericano.
68
56 VIVIENDA
Stuart Hart, cocreador de la Base de la Pirámide (BoP), habla sobre la vivienda inclusiva, la cocreación de valor y la BoP 2.0.
DESARROLLO
46
Un intento por transformar marginación en articulación en pleno corazón de Buenos Aires: el caso de Villa 31.
PORTADA
INTERNACIONAL ENTREVISTA Gisella Orjeda, expresidenta del CONCYTEC, analiza el convenio firmado con SENCICO para promover la investigación científica.
El Museo del Futuro: la respuesta al cambio climático está en la creatividad humana y su capacidad de imaginar.
Planificación, sofisticación y una ubicación especial hacen de AVA 159, la estrella más brillante de la constelación de Inmobiliaria y Constructora Marcan, un edificio único en Lima. Recientemente premiado con el Architizer A+ Awards 2017, exclusivo y original en todos sus detalles, este edificio es el ejemplo perfecto de una nueva arquitectura elegante y amable con la ciudad, sus habitantes y el medio ambiente.
DIRECTORIO: PRESIDENTE: Enrique Espinosa Becerra / 1ER. VICEPRESIDENTE: Fernando Valdez Torero / 2DO. VICEPRESIDENTE: Luis Isasi Cayo / TESORERO: Jesús Elías Martín Plaza Parra / PRO- TESORERO: Adolfo Gálvez Villacorta / DIRECTORES: Julian Siucho Dextre, Ricardo Manrique Daemisch, Francisco Osores Sanchéz, Eduardo Lechuga Ballón, José Antonio Vallarino Vinatea, Mario Victor Suito Sanchez Aizcorbe, Luis Enrique Carrasco Palomo, Ursula Cristina María Varea García, Kurt Uzategui Dellepiani, Enrique Pajuelo Escobar, Federico Aramayo Málaga, Juan Carlos Tassara García, Gerard Fort Dasso / DIRECTOR EJECUTIVO: Guido Valdivia Rodríguez / GERENTE GENERAL: Julio Alvarado Mendoza / SECRETARIO GENERAL: Marco Paz Ancajima CONSEJO EDITORIAL: Comité Edificaciones: Luis Isasi y Eduardo Lechuga / Comité Infraestructura: Ricardo Manrique y Fernando Valdez / Comité de Proveedores: Alejandro Garland y Kurt Uzátegui. La revista Construcción e Industria es una publicación Institucional de la Cámara Peruana de la Construcción - Vía Principal 155, Edificio Real III Of. 402, San Isidro T.: 230-2700 / Fax: 441-7028 www.capeco.org JEFE DE PROYECTO: Armando Yrala / EDITOR GENERAL: Teo Pinzás / DIRECTORA DE ARTE Y DISEÑO GRÁFICO: Elizabeth Junek / REDACTOR CENTRAL: José María Reaño / COLABORADORES: Mauricio Pinzás, Franco Uribe / CORRECCIÓN DE ESTILO: Corrección de estilo (revista): Pesopluma S.A.C. | www.pesopluma.net / Corrección (boletín técnico): CAPECO / FOTOGRAFÍA: Jorge Morales Avendaño, Álvaro Buendía, Renzo Marchena / PUBLICIDAD: Alonso Alcedo / JEFE DE PRENSA: Germán Loyaga / GERENTE COMERCIAL: Lizette Alcalá Impresión: Punto & Grafía S.A.C. / Dirección: Av. del Río 113, Pueblo Libre - Lima / Teléfono: (511) 332-2328. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2005-3525
6
EDITORIAL
TENEMOS QUE SER LOS ACTORES DEL DESARROLLO
E
n los días previos a la elección de nuestra Cámara, me llamó la atención la cantidad comentarios negativos que recibí. Frases del tipo “¿Cómo se te ocurre meterte en eso?”, “No vas a tener tiempo para nada”, “Te vas a ganar enemigos”, “Vas a exponer a tu familia” y “Vas a sufrir las consecuencias” las escuché con frecuencia y con asombro. En cierto sentido, resulta revelador que la mayoría de comentarios que uno recibe al asumir un rol público y de liderazgo en el país sean negativos, pues sin duda abre una interrogante: ¿cómo podemos pedir que el país cambie si no estamos dispuestos a poner nuestro granito de arena para que eso ocurra? ¿Cómo podemos pedir el cambio si no queremos producirlo? Y es que ser presidente de un gremio o tener un cargo público en este país tiene que volver a ser un honor; y nosotros, los empresarios del Perú, tenemos que involucrarnos en la tarea de hacer país todos los días.
dejar de mencionar que profundizaré el compromiso y la relación de la Cámara para con todos los actores involucrados en la industria: los Gobiernos locales, los ministerios, el fondo MiVivienda, los colegios profesionales, los bancos, las universidades, los proveedores y, especialmente, los hombres y mujeres que hacen todos los días este sueño posible. Mantener nuestra fructífera relación con la Federación de Trabajadores en Construcción Civil será prioridad, ya que esta ha traído paz, desarrollo y, sobre todo, bienestar a todos los peruanos y al país.
A esta nueva directiva le toca liderar el gremio en un momento en el que la industria se encuentra muy golpeada, pero es nuestra responsabilidad demostrar que nuestro sector y la Cámara son más grandes que los problemas que nos aquejan. Nos toca mantener una fluida y cercana relación con el Estado, siendo un fiel apoyo y manteniendo a la vez una independencia que nos permita practicar la crítica constructiva y ayude a todos los actores a evitar los errores que tanto le cuestan al pueblo peruano. Asimismo, la relación del gremio con el Estado deberá ser una que permita que los planes para la infraestructura, el desarrollo de las ciudades y la vivienda en el país se gesten en el seno de la Cámara. Tenemos que dejar de ser reactivos y pasar a ser los actores activos del desarrollo de nuestro país. Nuestra tarea como Cámara deberá estar centrada en generar una planificación para diseñar junto al Estado el país en el que todos queremos vivir. No puedo
Nuestro compromiso con la formación y capacitación, la educación y la cultura, será otro objetivo prioritario. El registro y la generación de información desde la industria serán tareas de todos los días, así como la difusión de la misma y su proyección hacia nuestros socios, la sociedad y el país, manteniendo de esa manera nuestra indiscutible posición como líderes de opinión del sector. Nuestros eventos, como EXCON –el más grande e importante evento de la industria–, los congresos, conferencias y viajes de formación, al igual que la camaradería, serán parte importante de esta nueva gestión, pues nos acercan a nuestros socios y al país generando comunidad. Trabajaremos, por último, en la búsqueda de nuevos proyectos que generen bienestar para el Perú y sienten con firmeza las bases del futuro de la Cámara.
Asimismo, nos corresponde la tarea de seguir modernizando nuestra Cámara, ajustando su organización y gestión a la velocidad de la modernidad sin perder de vista la responsabilidad que debemos a nuestros asociados. Queremos ser para ellos, los asociados de CAPECO, un aliado dispuesto a ayudarlos con sus problemas. Con ese objetivo, pido a mis amigos colaboradores de la Cámara el compromiso necesario para trabajar juntos y realizar una serie de cambios que nos permitan convertirnos en una institución del siglo XXI.
Enrique Espinosa Becerra Presidente
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
7
MOVIMIENTO DE TIERRAS
El diálogo como solución Desde el 26 de mayo se encuentra en funcionamiento la Mesa de Trato Directo establecida entre la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP) y la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), dando inicio a la Negociación Colectiva por Rama de Actividad del sector construcción correspondiente al año 2017. La mesa es resultado de la negociación colectiva en construcción que se desarrolla desde mediados de los años 40 con los sindicatos de Lima y Callao, asumida en 1962 por la FTCCP a nivel de rama. Esta iniciativa reúne a empresarios y trabajadores en un terreno de diálogo ideal para impulsar el sector en la dirección adecuada. Cabe resaltar que tanto el empresariado como los trabajadores enfrentan actualmente problemas comunes, como la reactivación económica del sector y la violencia y extorsión en obras, por lo que este viene siendo un caso modelo del entendimiento que puede alcanzarse cuando hay voluntad de ambas partes y condiciones legales adecuadas.
¿EL PERÚ DEL FUTURO? En su primera visita oficial a España, el 12 de junio, el mandatario Pedro Pablo Kuczynski participó en el foro El Perú del Futuro, organizado por el Grupo PRISA con apoyo del diario El País. El Gobierno peruano aprovechó el encuentro para ofrecer su cartera de proyectos de infraestructura a las empresas y los inversionistas españoles, explicando las necesidades y oportunidades que el proceso de reconstrucción nacional implica. “No necesitamos más leyes, lo que necesitamos es una mejor organización” , señaló PPK al ser consultado, dejando traslucir una posición de absoluta apertura a la participación de capitales españoles. Es necesario puntualizar, sin embargo, que el Estado no debería privilegiar a empresas extranjeras por encima de aquellas nacionales que están listas para asumir los retos que la reconstrucción plantea. Confianza en la capacidad de las constructoras y los profesionales peruanos es algo que necesitamos más que nunca no solo para reconstruir, sino para reactivar en simultáneo a un sector que viene golpeado.
LAS PISTAS QUE MERECEMOS El estado de las pistas es crítico en muchos lugares de la capital. En algunas zonas de Lima, como por ejemplo en la avenida Las Torres, ubicada en el límite con San Luis y Ate Vitarte, las pistas se han desintegrado casi por completo para ceder su lugar a terrales con piedras por los que tienen que circular los vehículos. En la misma línea, la cuadra 14 de General Varela, en el distrito de Breña, es un punto conocido por la cantidad de huecos que presentan las vías, algunos de los cuales tienen más de 40 años, mientras que lo mismo sucede en la avenida Parinacochas, en La Victoria.
8
Los ejemplos se multiplican y el problema va en aumento, tanto así que actualmente las pistas en mal estado afectan a más de 4 millones de limeños. Para evitar el deterioro prematuro de vías y automóviles, así como los riesgos asociados, es preciso que las autoridades locales implementen pistas con diseños adecuados que permitan asegurar una vida útil de larga duración. Asimismo, debe crearse un fondo de mantenimiento de vías gestionado de forma transparente y abierta, incluso con participación de los vecinos de las zonas aledañas, para que los
ciudadanos de Lima tengamos a mediano plazo las pistas y veredas que merecemos.
Entrevista a Stuart Hart
CUMPLIMOS 60 AÑOS CONSTRUYENDO LOS SUEÑOS DEL NORTE w w w. ce m e nto s p a c a s m ayo. co m . p e
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
9
MOVIMIENTO DE TIERRAS
EXTORSIÓN: GASTO Y PELIGRO INNECESARIO La extorsión es un problema que aqueja duramente al sector y que CAPECO y la FTCCP combaten hombro a hombro. A la inseguridad que genera se suman las pérdidas económicas producidas por esta actividad ilegal que, para el caso de la reconstrucción, ascenderían a los S/ 400 o S/ 1000 millones por concepto de pagos dirigidos a garantizar la “paz laboral”. Dadas las grandes obras que se avecinan, el contexto se presta para estas actividades rapaces, y no es gratuito que en el norte del país, donde se realizará la mayoría de obras, los sindicatos se hayan multiplicado en los dos primeros trimestres del año. Dar seguridad total, sobre todo en obras de agua y desagüe que se hacen a campo abierto, es una tarea sumamente complicada. Resulta, pues, imperativo fortalecer el servicio de inteligencia, de modo que se encare el problema frontalmente con el Estado; y también generar mayor coordinación entre el sector privado y el público para ser menos vulnerables.
Un fondo para reducir la brecha histórica La conformación de un fondo de financiamiento y endeudamiento para financiar proyectos de infraestructura ha sido el más reciente ofrecimiento del CAF. La iniciativa se implementaría imitando el modelo aplicado con los fondos de Colombia y Uruguay, donde el CAF funciona como un canalizador de recursos privados para proyectos. Jorge Kogan, vicepresidente de infraestructura del organismo internacional, señaló en su visita a Lima para el Construction Summit 2017 que el CAF podía ayudar a acelerar la inversión para achicar la brecha histórica, una oferta tentadora sin duda en un contexto como el que atraviesa el país, con muchas obras por realizar en el horizonte.
CUANDO EL RÍO SUENA.... Uno de los grandes problemas que dejó en evidencia el reciente Niño Costero fue la deficiente labor que el Estado ha venido realizando en lo relativo a la descolmatación de los ríos de la costa. Frente a las torrenciales lluvias, los cauces de los ríos costeros, anegados de basura y materiales acumulados, se desbordaron en varios puntos del territorio nacional, generando severas pérdidas económicas y muchas muertes. Y no solo eso, la mayoría de las caídas de puentes acaecidas durante la crisis climatológica 10
habrían podido haberse evitado con un trabajo aplicado y metódico de limpieza de cauces. En ese sentido, es de celebrar la decisión de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARC) de invertir una considerable suma de dinero en la limpieza de los cauces de un primer grupo de ríos costeros, compuesto por los 18 más afectados por el fenómeno climático en Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash y Lima. En julio, por ejemplo, se
comenzará el trabajo de descolmatación de los ríos Chira y Piura en la provincia del norte con un costo de S/ 400 millones. La descolmatación de ríos en coordinación con la Autoridad Nacional del Agua (ANA), para la cual se pueden utilizar técnicas como el dragado, es parte fundamental del trabajo de prevención, por lo que debe hacerse con regularidad de cara a enfrentar sin mayores eventualidades las temporadas de lluvias.
MOVIMIENTO DE TIERRAS
DIMES Y DIRETES En una aparición fugaz, el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, minimizó la aparición de rajaduras en los muros del bypass de la avenida 28 de Julio. “Es algo que se había malogrado, unas cañerías, tubos de SEDAPAL”, afirmó el burgomaestre, responsabilizando a la empresa de agua y saneamiento de Lima. De inmediato, Rudecindo Vega, presidente de SEDAPAL, se apresuró a deslindar responsabilidades señalando su nula relación con OAS. Pero, más allá de los dimes y diretes políticos, se hace necesario recordar que una obra de mala calidad agrava los problemas que intenta solucionar. Desde entonces, se han detectado más de 500 grietas en la estructura del bypass.
Nueva medida contra el déficit habitacional La Comisión de Vivienda y Construcción aprobó unánimemente el proyecto de ley que faculta a los Gobiernos regionales a usar los recursos que reciban por concepto de canon para financiar proyectos de habilitación urbana y de construcción de viviendas de interés social en sus respectivas zonas. El uso de estos recursos se podrá efectuar a través de los programas Techo Propio –con el beneficio Bono Familiar Habitacional– y del Nuevo Crédito MiVivienda. Esta iniciativa será posible a través de la modificación de la Ley del Canon y busca mejorar la ejecución del gasto de los Gobiernos regionales, que en algunos casos ha desaprovechado recursos del canon, y asegurar recursos para el programa de vivienda Techo Propio. Esta iniciativa es positiva pues ayudará a solucionar el déficit habitacional del país, que en 2014 llegaba a 1.8 millones de viviendas según las cifras del Ministerio de Vivienda; no obstante, se hace necesario el establecimiento de un marco regulatorio para que el otorgamiento de los bonos familiares proceda de manera adecuada.
PARADEROS DE TERROR Un problema recurrente para gestión edil es el diseño y la implementación de los paraderos públicos en la ciudad. A los casos de paraderos mal ubicados y recientemente retirados de la avenida Javier Prado –colocados en un jardín detrás de una reja que los hacía inaccesibles– y de las avenidas Arequipa y Tacna se suma una nueva joya, en pleno cruce de las avenidas España y Wilson, en el centro de Lima. Las autoridades de la Municipalidad de Lima al parecer han considerado oportuno que el eventual pasajero que ocupe dicho paradero “converse” cara a cara con un tacho de basura. Este tipo de obras públicas, hechas sin ninguna lógica, son signo de improvisación e impiden que estas paradas sean funcionales y útiles para la ciudad, malgastando los recursos públicos. Vendría bien que las autoridades hagan un trabajo más serio, especialmente cuando el Informe Final de Vulnerabilidad de Peatones de 2009, realizado por el Ministerio de Transportes, señala que de cada 100 personas fallecidas en accidentes de tránsito, 78 son peatones, cifra que grafica el alto peligro al que están expuestos.
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
11
RECURSOS HÍDRICOS
SEDAPAL PROPONE COBERTURA TOTAL DE AGUA PARA LIMA EN CINCO AÑOS El Nuevo Plan de Inversiones en Saneamiento frente al Desarrollo Inmobiliario SEDAPAL viene preparando una serie de ajustes para que sus proyectos, previstos para los próximos 30 años, sean desarrollados en los siguientes cinco. Este y otros puntos de su Nuevo Plan se revisaron en la última Asamblea del Comité General de Obras de Edificación de CAPECO, que contó con la presencia de Rudecindo Vega, presidente del directorio de Sedapal
12
L
ima es la segunda ciudad más grande del mundo levantada en un desierto, después de El Cairo. Lejanos han quedado los días en que se erigía a orillas del valle del río Rímac, bien provista de agua abundante. Si en la época de su fundación (1610) la capital contaba con aproximadamente 26 000 habitantes; hoy ya tiene 9 111 000 habitantes (cifra a enero 2017 de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática) y ha expandido su territorio hacia lugares alejados del valle del Río Hablador, llegando incluso a los valles de los ríos Chillón (al norte) y Lurín (al sur). Crecimiento urbano exponencial y el problema del agua Desde varias décadas atrás nuestra ciudad viene experimentando un gran crecimiento poblacional. A lo largo de ese proceso, la ampliación de áreas urbanas ha generado
Nuevo Plan de Inversiones en Saneamiento
“Lo que hemos hecho en SEDAPAL es reorganizar nuestro plan de inversiones, porque hay proyectos que iban a realizarse en 10, 15, 20, 25 y hasta en 30 años para llegar al 100% de cobertura”, señaló Rudecindo Vega. Actualmente, SEDAPAL plantea alcanzar ese objetivo en cinco años. Detalle de la planta de tratamiento de aguas La Chira. Foto: Equipo Comunicación Institucional-SEDAPAL
tó una serie de iniciativas para mejorar los servicios de agua potable y alcantarillado a fin de que en los próximos cinco años desaparezca la brecha entre los que cuentan con agua todo el tiempo y los que no. Teniendo como horizonte el año 2021, SEDAPAL ha preparado cuatro tipos de proyectos: nuevas fuentes de agua, plantas de tratamiento de aguas residuales, renovación de redes secundarias de agua y alcantarillado, y el Programa Social de Acceso al Agua y Saneamiento Ecológico. Si antes su inversión anual promedio en obras era de S/ 300 millones al año, ahora SEDAPAL tiene el reto de ejecutar S/3500 millones para lograr su objetivo. Se vienen nuevos retos. la necesidad de buscar nuevas fuentes de agua para mejorar la calidad de vida de los nuevos limeños. Pero buscar agua en el desierto no es tarea fácil, y eso lo sabe bien SEDAPAL, que desde su fundación en 1981 se ocupa de administrar el agua y alcantarillado de la ciudad de la manera más eficiente posible. Actualmente, según el Plan Maestro de los sistemas de agua potable y alcantarillado 2015-2044 (SEDAPAL, 2014), el agua que se consume en Lima proviene de las cuencas altas de los ríos Rímac y Chillón, de los acuíferos subterráneos Rímac-Chillón y Lurín, y de los embalses ubicados en las cuencas altas de los ríos Mantaro (Junín) y Rímac. ¿Es suficiente? No, y por eso no todos tienen agua potable en la ciudad más grande del Perú. Recientemente, Rudecindo Vega, presidente del directorio de SEDAPAL, presen-
Nuevas fuentes de agua: cosechando las alturas Resolver la escasez de agua en el desierto costero de Lima conlleva soluciones que habrían sido inimaginables para los limeños cuando se inició la expansión de la ciudad, a principios del siglo pasado. El agua viene de la Cordillera de los Andes y hacia esa dirección se ha dirigido la búsqueda de nuevas fuentes. La primera es la presa Autisha, que consiste en el represamiento del río Santa Eulalia (Junín-Lima), con una capacidad de embalse de 20 millones de metros cúbicos (MMC). La segunda es la nueva presa Casacancha (Junín-Lima), que comprende el represamiento de cuatro lagunas: Cauquis Machay, Chacrán, Chuquicocha y Gallo Huaganan. Estas lagunas serán conectadas usando canales con la laguna Marcapomacocha, una de las fuentes de agua utilizadas actualmente. La tercera, ubicada en la cuenca del río Chillón, es la construcción del embalse Jacaybamba (Junín-Lima), que tendrá la capacidad de almacenar 28.5 MMC de agua por año. Por último, se planea captar agua del río Cañete (Derivación Cañete) para llevarla, a través de un canal, hasta una futura planta de tratamiento en Lurín, así como utilizar galerías filtrantes para captar más agua de los ríos Chillón, Rímac y Lurín (ver cuadro 1).
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
13
RECURSOS HÍDRICOS
En este momento Lima tiene 22 plantas de tratamiento, de las cuales 11 serán desactivadas por encontrarse en malas condiciones a fin de ser reemplazadas por cinco plantas nuevas, destinadas a mejorar la recirculación y calidad del agua
Sin embargo, intervenir cada vez más fuentes hasta saturarlas no es la única manera de proveer a la capital del preciado líquido, otra forma de mejorar la cantidad y calidad del agua es reduciendo la liberación de agua usada al mar. Esto se logra reutilizándola a través de su reingreso al sistema de agua potable, algo que será posible con la renovación del sistema de plantas de tratamiento de aguas residuales. Según indicó Vega, en este momento Lima tiene 22 plantas de tratamiento, de las cuales 11 serán desactivadas por encontrarse en malas condiciones para reemplazarlas con cinco plantas nuevas, con mayor capacidad de procesamiento, destinadas a mejorar la recirculación y calidad del agua. Del mismo modo, SEDAPAL renovará las redes de agua y alcantarillado, ampliando el diámetro de las tuberías en las redes más antiguas, correspondientes a distritos como Breña y Surquillo, para facilitar el desarrollo urbano vertical. Cerrando brechas: acceso periurbano Vega también anunció el desarrollo de proyectos de agua no convencionales en zonas vulnerables de Lima a través del Programa Social de Acceso al Agua y Saneamiento Ecológico, los mismos que beneficiarán a 317 705 personas de 15 distritos, de acuerdo a estimaciones de SEDAPAL. Este programa, destinado a brindar agua y alcantarillado a hogares que no son parte de los programas de saneamiento convencionales, viene siendo coordinado en conjunto con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) con el objetivo de beneficiar a las familias que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad y pobreza. El objetivo es conseguir brindar una cobertura integral para los habitantes de Lima, eliminando las brechas e inequidades en el acceso al agua y transformando el paradigma de aprovechamiento y gestión del recurso hídrico. Hoy por hoy, SEDAPAL tiene claro que el agua es el “oro líquido” de nuestra era.□
14
Cuadro 1. Gasto público en obras de abastecimiento de agua para Lima (2017-2026)
N°
1
2
3
4
5
Nombre del proyecto
Monto de inversión en millones de S/
Obras de cabecera y conducción para el abastecimiento de agua potable para Lima
1950
Embalse de Autisha y nueva presa de Casacancha
472
Derivación Cañete-Lima
Planta de Tratamiento de Aguas Sur (Lurín)
Planta de Tratamiento de Aguas Norte (Ancón-Ventanilla-Pachacutec) Monto de inversión estimado total (2017-2021)
Fuente: SEDAPAL.
Inversión por años estimada en millones de S/
2017
2018
2019
2020
2021
279
557
557
557
236
236
1698
1698
667
333
333
737
369
369
1584
1495
3915
2022 2026
279
557
1698
Entrevista a Stuart Hart
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
15
VIVIENDA
Concepto de negocio de cocreación
Desarrollo colectivo de emprendedores
Cocreación de la empresa
Construcción de bases de mercado
Construcción de diálogo profundo
Lógica de la cocreación Desarrollo de nuevas capacidades
Desarrollo de equipo de proyecto Construcción de compromisos compartidos
Cocreación del modelo de negocio
Diagrama del Protocolo de la Base de la Pirámide (BoP), desarrollado junto al especialista en innovación Erik Simanis para graficar el giro hacia la BoP 2.0. Esta evolución de la idea original de Hart y C.K. Prahalad apunta a formar una nueva generación de estrategias para trabajar con personas de bajos recursos.
“Los programas de vivienda deben ser algo más que construir casas económicas con subsidios” Stuart Hart: impulsor de la vivienda inclusiva A la luz de los destrozos causados por El Niño Costero, el celebrado economista Stuart Hart discute la gran oportunidad de negocios que representa mejorar la vida de las personas que viven en los sectores más pobres.“Se necesita gente dispuesta a decir ‘cambiemos de curso’. Y no tienen que ser muchos”, asegura.
16
Entrevista a Stuart Hart
“La gente que vive en lugares precarios quiere una vida decente. Hay que desarrollar una propuesta de valor para que la gente mejore y fortifique sus casas”
S
entido común, audacia y optimismo, materiales necesarios para enfrentar el reto de reconstruir el país tras el fenómeno de El Niño. Las ideas del economista estadounidense Stuart Hart, uno de los especialistas más respetados en temas de medio ambiente y pobreza, tienen mucho de eso y encajan perfecto en la realidad actual del Perú. Como uno de los principales promotores de un empresariado responsable con el medio ambiente, audaz con las nuevas tecnologías y que trabaja para generar rentabilidad y riqueza junto a los consumidores más pobres, a los que identifica en la “Base de la Pirámide”, Stuart Hart y sus ideas encontraron un eco importante en su visita a Lima para el Construction Summit Perú 2017. Cuando llegó a Lima, debe haber visto las casas en los cerros, una realidad cotidiana para miles de familias en el Perú que viven en condiciones precarias. Tras el fenómeno de El Niño Costero, ¿cómo debe acercarse el empresariado a este sector, que es la Base de la Pirámide (BoP), para mejorar sus vidas? Hay que mirar a esas comunidades como aliados y recursos en vez de enemigos. La gente que vive en esos lugares quiere una vida decente, no una vida horrible. Hay problemas, sobre todo con los terremotos y deslizamientos, así que la pregunta se convierte en cómo desarrollar una propuesta de valor para que la gente mejore y fortifique sus casas. Es algo que se tiene que codesarrollar con las comunidades, porque no puedes ir a estas comunidades e imponerles que tienen que gastar dinero para fortificar sus casas contra terremotos y deslizamientos porque, así pensemos que están locos, quizás no le vean valor. El desafío es incluir esa funcionalidad en una propuesta de valor que les interese.
El economista Stuart Hart se ha convertido en una de las personalidades más influyentes en el mundo de los negocios. Sus ideas sobre la importancia del medio ambiente, el desarrollo sostenible y los más pobres para las estrategias empresariales vienen cambiando la manera de enfocar los desafíos en muchas compañías en el mundo. Su libro El capitalismo en la encrucijada (2005) es considerado uno de los textos clave sobre sostenibilidad.
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
17
VIVIENDA
La visión del pájaro y la del gusano Es el concepto que está detrás de lo que usted ha llamado “Base de la Pirámide 2.0”. No es solo darle un producto que solucione científicamente el problema que tienen, porque puede que no lo perciban como tal, la esencia está en cómo conviertes lo que necesitan en algo que quieran. Mi amigo Iqbal Quadir (fundador de Grameenphone, empresa telefónica de Bangladesh) tiene una gran manera de explicarlo: existe la visión de pájaro del problema y la visión del gusano. Hasta que uno entienda la visión del gusano, no tendrá un negocio viable. Muchos empresarios solo piensan como pájaros, mirando desde arriba.
En el modelo Base de la Pirámide 2.0 las empresas cocrean productos que satisfacen las necesidades de los más pobres. A Stuart Hart le gusta poner el ejemplo de lo sufrido por The Water Intitiative para lograr que la gente del norte de México use filtro para remover el arsénico y el fluoruro del agua de los pozos. “Teníamos la solución y solo había que venderla, ¿no? La gente no tenía interés en eso porque no veía el valor, no creían que era importante. Les interesaba más el sabor del agua”, explica el economista. “Luego de trabajar con la gente y convencerlos de que usen y vendan el producto, nos dimos cuenta de que lo que les gustaba era la idea de agua fría, limpia y con buen sabor. Querían un artefacto bien diseñado, que se vea bien en su sala, que les dé agua fría y rica con un botón y, como plus, sin arsénico y fluoruro, pero eso era secundario. Eso es lo que hizo exitoso el filtro”, resalta el profesor Stuart Hart.
“Muchos empresarios solo piensan como pájaros, mirando desde arriba. Si no se entienden los desafíos desde abajo, no habrá negocio viable”
¿Cuál es la reacción de empresarios y emprendedores cuando les presenta ideas como la de la “Base de la Pirámide”? Algunos entienden, otros no. Hay que entender que no todas las compañías van a estar interesadas. Sabemos cuál es el catálogo de necesidades de los BoP, sabemos qué hacer y que hay un gran potencial de negocios. ¿Quiénes tienen la audacia y la capacidad para hacer frente a este desafío? En grandes empresas, lo que necesitas es una coalición de gente que quiera y pueda hacer las cosas, no tienen que ser todos. Si
18
La vivienda socialmente inclusiva es uno de los pilares de la propuesta de Hart. Ese es el caso, por ejemplo, del proyecto Casas Calientes Limpias de la Facultad de Ingeniería de la PUCP. Foto: GRUPO PUCP.
Entrevista a Stuart Hart
hay un grupo que quiere tomar la iniciativa, una masa crítica de ejecutivos senior y gente dispuesta a ir al campo, se puede hacer crecer un nuevo negocio. Solo necesitas una docena de personas.
Hart cree en grandes empresas, si hay un grupo que quiera tomar la iniciativa, se puede hacer crecer un nuevo negocio en la Base de la Pirámide. Solo se necesita una docena de personas
Dar vivienda de calidad a los más necesitados, usar materiales alternativos, cuidar el medio ambiente, todas estas ideas parecen emanar del sentido común. Pero en la realidad… No hay nada tan poco común como el sentido común. Cuando escribimos con “La fortuna en la Base de la Pirámide” con C.K. Prahalad, queríamos romper con la visión de que servir a los más pobres era problema del Gobierno o de iniciativas filantrópicas. El gran paso adelante es que los empresarios y emprendedores se den cuenta de que hay una oportunidad de negocio. El Gobierno y las iniciativas filantrópicas tienen su rol, pero ellos solos no van a cambiar la situación de los BoP. Porque es algo que ya se ha intentado. Podemos decir, como las Naciones Unidas, que hemos avanzado en erradicar la pobreza extrema, definiendo la extrema pobreza como aquellos que ganan menos de USD 1.25 al día, y eso es cierto: mucha gente gana más que eso ahora. ¿Pero pasar de ganar USD 1.25 a USD 2 significa
Las nuevas tecnologías al rescate Para Stuart Hart el mundo cambiará radicalmente en los próximos 20 años gracias a la tecnología. Por eso, el negocio de la construcción debe comenzar a aprovechar los avances en diversos campos. En su paso por la capital, el economista hizo hincapié en propuestas como la de la start up ByFusion, que ha creado RePlast, un material de construcción hecho con plástico reciclado. “Esta máquina le da empleo a gente local, como los recolectores de basura, que se pueden formalizar. De ahí salen los bloques para construir casas”, explica. Un círculo virtuoso. Otra tecnología que también entusiasma a Stuart Hart es Blockchain, el software detrás de la criptomoneda Bitcoin. A través de este sistema –una base de datos distribuida en millones de smartphones y computadoras en el mundo–, las personas que estén incluso fuera del sector formal pueden hacer transacciones, registrar títulos de propiedad y muchas cosas más. “Ni el Gobierno ni los bancos tienen nada que ver, la gente lo hace. Hernando de Soto es un gran promotor de Blockchain porque hace posible lo que ha estado hablando desde hace 20 años”, remarca el economista.
Izquierda: el RePlast se genera procesando los siete tipos de plástico existentes y es térmico, a prueba de sonido y ecológico. Abajo: Blockchain es una novedosa plataforma de negocios abierta al público general que emana de la gente para la gente.
VIVIENDA
Stuart Hart en plena presentación durante el Construction Summit 2017, realizado el 25 y 26 de mayo, donde presentó la conferencia “Estrategias para una vivienda inclusiva y asequible”.
Tras El Niño Costero hay una oportunidad para no cometer los mismos errores. La reconstrucción puede ser el beta para un nuevo modelo para construir viviendas inclusivas para la gente que ya no hay pobreza? ¿Debemos felicitarnos? Hemos creado esta enorme subclase, de 4.5 a 5000 de millones de personas. Si lo vemos desde otro punto de vista y pensamos en la BoP como una oportunidad, el desafío es cómo crear negocios que también les den a estas personas habilidades y la capacidad de ganar dinero. Tras los estragos de El Niño Costero, existe la oportunidad de reconstruir mejor las ciudades devastadas. ¿Cómo superar la visión cortoplacista que suelen tener los Gobiernos ante proyectos como la reconstrucción? Un desastre es un desastre, pero hay una oportunidad para no cometer los mismos errores. ¿Cuál puede ser la fuerza que lo catalice? Necesitas una constelación de voces. No sé si el Gobierno lo hará, quizás, pero no deben ser los únicos. Necesitas empresas que estén dispuestas a hacerlo, a crear un nuevo modelo de viviendas inclusivas para el futuro. Se necesita un grupo de gente que
20
esté dispuesta a cambiar, no tienen que ser muchos, que se levante y diga “cambiemos de curso”. Este puede ser el test beta para un nuevo modelo de viviendas inclusivas para la gente. Y no hay una solución única para todos. En ciudades centrales, como Lima, hay lugar para crecimiento vertical, mientras que en la zona rural o los conos será radicalmente diferente. Y no se trata de simplemente construir viviendas baratas, ¿cierto? En Estados Unidos existe ese problema, porque vivienda inclusiva muchas veces significa casas baratas que cumplen los estándares mínimos y la gente no quiere vivir ahí. Es la visión del pájaro: “casas inclusivas son baratas”. En vez de creer que la gente que autoconstruye es un problema, hay que pensar en ellos como un activo importante. ¿Lo hacen por necesidad? Sí, pero también implica que le ponen su sangre, sudor, lágrimas, corazón y alma a crear algo que quieren. La gente está dispuesta a gastar dinero, no quieren solo lo barato. Es algo aspiracional.
Cada vez es más común que los especialistas del sector afirmen que la autoconstrucción no es el problema. Autoconstruir no es un problema, es un recurso. Si se hace bien, con la capacitación de un programa, las personas también aprenden habilidades técnicas. Es una experiencia de entrenamiento, lo que les da luego la capacidad de trabajar. Los programas de viviendas deben ser algo más que construir casas baratas con subsidios. Hay que pensar en la casa que quiere la persona, porque el Gobierno o las empresas no van a vivir en esas casas. Las empresas deben pensar cómo atraer a la gente para cocrear las casas en las que van a vivir, que van a ser su comunidad, y también usar esta oportunidad para promover nuevas tecnologías que no pueden ser usadas en construcciones de más alto nivel. Porque si no se da el paso para trabajar con los BoP, es porque se está sigues haciendo lo mismo una y otra vez. Esa es la definición de Albert Einstein de la locura: “hacer lo mismo una y otra vez y esperar diferentes resultados”.□
Entrevista a Stuart Hart
PUBLICACIONES
MODERNIZAR LOS SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO ES CUIDAR A LAS PERSONAS Guía práctica para la reducción de desastres en sistemas de agua y alcantarillado causados por terremotos, tsunamis, inundaciones y deslizamientos ¿Cómo salvaguardamos los sistemas de agua potable y alcantarillado ante un desastre? ¿Cómo gestionamos los riesgos de los desastres para proteger los sistemas públicos más importantes para la vida humana? El nuevo libro del destacado ingeniero Julio Kuroiwa busca ofrecer respuesta a estas y otras preguntas cruciales para garantizar la seguridad hídrica.
22
Guía práctica para la reducción de desastres en sistemas de desagüe y alcantarillado
Tsunami en Tohoku, Japón (2011). Foto: Takotarou Enoshima.
Tsunami en Tohoku, Japón (2011).
J
ulio Kuroiwa es un investigador inagotable que se reinventa constantemente. Impulsor de los mapas de peligro para el planeamiento de las ciudades y de la albañilería confinada como sistema constructivo seguro, ha condensado los resultados de sus últimos años de investigación en su más reciente libro, la Guía práctica para la reducción de desastres en sistemas de agua y alcantarillado causados por terremotos, tsunamis, inundaciones y deslizamientos, auspiciada por la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO). Esta publicación, que coincide con el presente proceso de reconstrucción nacional, cuenta también con la participación del ingeniero mecánico holandés Frans Alferink, quien colabora con el capítulo 5, titulado “Sistemas de tuberías de agua bajo solicitaciones símicas”. El autor parte en este volumen de un problema patente: en los países en vías de desarrollo ubicados en regiones sísmicas no se diseñan ni se construyen sistemas de agua y alcantarillado sismorresistentes. Como consecuencia de ello, cada vez que hay desastres, dichos sistemas colapsan y las crisis se agravan, como pudimos comprobar en territorio nacional con el reciente Niño Costero. En simultáneo, la guía plantea la necesidad de implementar gradualmente sistemas de vigilancia, reparación y reemplazo de infraestructuras con el propósito de adelantarse a posibles fallas, proponiendo un trabajo preventivo y planificado que busca proteger la vida de las personas.
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
23
PUBLICACIONES
El objetivo de este libro es ayudar a “concebir, diseñar, construir y supervisar sistemas de agua y alcantarillado que soporten los desastres naturales” y, por lo tanto, salven vidas
Reseñado el problema, Kuroiwa presenta también una solución: se deben destinar recursos para adaptar las infraestructuras de agua y saneamiento con el fin de hacerlas más resistentes a sismos, inundaciones y deslizamientos, siendo preciso reemplazar las redes deterioradas con materiales y sistemas constructivos más apropiados, así como reforzar reservorios y plantas de tratamiento. Sin embargo, dado que no se cuenta con códigos de diseño y construcción sismorresistente de infraestructuras de agua y alcantarillado, la revisión de casos se hace fundamental para evaluar la eficacia de los procesos constructivos y las diferentes respuestas ante las emergencias. Kuroiwa pasa así a revisar experiencias de desastre ocurridas a lo largo y ancho del globo, cubriendo lugares tan distantes como Chile, EE.UU., Japón y el Océano Índico. Cada caso revisado aporta al lector una enseñanza y apunta mejoras, ya sean tecnológicas o en las técnicas de construcción. Así, por ejemplo, analiza cómo las investigaciones de los sismos de Loma Prieta en San Francisco (1989) y de Kobe en Japón (1995) permitieron implantar modificaciones en los procesos de diseño, construcción de infraestructuras y de atención y reposición de los servicios que, después, redujeron los daños producidos por los posteriores
24
La guía ha sido publicada en un momento oportuno, pues recién comienza a encararse el proceso de reconstrucción nacional y el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, tiene como uno de sus objetivos principales dotar de agua potable al mayor número posible de peruanos.
Terremoto en Chile (2010). Frente a estos escenarios, Kuroiwa nos plantea un marco conceptual y propuestas prácticas que permiten aumentar la durabilidad de las redes, aplicando un efectivo trabajo de ingeniería para prolongar su vida útil y hacerlas capaces de resistir las posibles eventualidades naturales.
“Este libro tiene visión internacional, pero está hecho pensando en el Perú” JULIO KUROIWA
Tsunami en el Océano Índico (2014). La relevancia de esta guía recae en la temática poco abordada, el enfoque práctico y la integralidad del trabajo, que recoge casos como el de la imagen para estudiar el colapso de los sistemas de agua y alcantarillado, y las lecciones aprendidas.
sismos de Northridge, Los Ángeles (1994), y de Tohoku, Japón (2011). De esa forma, tras valorar cada experiencia, el autor extrae conclusiones que le permiten proponer buenas prácticas, como: • Contar con sistemas redundantes de provisión de servicios de agua potable. • Suscribir convenios de cooperación entre empresas prestadoras de servicios de ciudades vecinas (para evitar desabastecimiento). • Capacitar a un número suficiente de operarios para garantizar la reparación oportuna de redes e instalaciones ante la eventualidad de un desastre. Sin embargo, la guía no revisa solo casos extranjeros, pues también reúne y evalúa las experiencias recogidas en Perú de los sismos del suroeste (2001) y del sur chico (2007), útiles para comprender qué debe hacerse a fin de mitigar el impacto de los desastres naturales sobre los servicios de agua y alcantarillado nacionales. Asimismo, analiza las inundaciones producidas en Tumbes por los fenómenos de El Niño de 1982-1983 y 1997. En ese sentido, los desastres acaecidos en el verano de 2017 a raíz del Niño Costero conceden una mayor actualidad a las preocupaciones y soluciones planteadas por el ingeniero Kuroiwa, resaltando la importancia de esta publicación y la urgencia de incorporar sus sugerencias a la política de gestión de infraestructura planteada por el Gobierno. Teniendo en cuenta que los sistemas de agua y saneamiento son una parte imprescindible de la vida de las personas, y que la falta de servicios de saneamiento adecuados es un signo de pobreza y subdesarrollo, lo planteado en esta guía práctica está en consonancia con las propuestas del Consejo
¿Cuál es la importancia de haber desarrollado esta guía? En primer lugar, una de las prioridades del Gobierno actual es dar agua a la mayor cantidad de peruanos posible. Dado que se va a realizar una gran inversión, no podemos construir con los defectos que teníamos antes. Entonces, creo que este libro orienta para que los sistemas de agua y alcantarillado queden protegidos desde la fuente, pasando por la planta de distribución y el desagüe. Es una herramienta para que los sistemas de agua que han sufrido con El Niño, como los de Chiclayo o Piura, se reconstruyan bien. El libro sale en el momento oportuno, ya que este Gobierno va a realizar una inversión muy grande. Usted está trabajando en coordinación constante con el Gobierno. Sobre todo el vicepresidente, que ha sido alumno mío, él hizo el mapa de peligros múltiples de Moquegua. Yo he cooperado con todos los Gobiernos; sin embargo, con este siento especial simpatía porque la vicepresidenta presentó uno de mis libros en el Colegio de Ingenieros y porque Vizcarra ha sido alumno mío. ¿Qué acciones relativas a la reducción de riesgos y desastres cree usted que debe tomar el Gobierno en este momento? En el caso de Lima, los 10 millones de habitantes dependemos, en gran parte, del agua de La Atarjea. Hemos detectado, desde el punto de vista de la ingeniería y a través de estudios, que esa planta tiene dos o tres riesgos muy grandes, eso hay que corregirlo para no quedarnos sin agua. Además, tenemos amenazas, como una presa que está a 4300 msnm y contiene relaves peligrosos que pueden llegan a los ríos. Este libro tiene tienen visión internacional, pero está hecho pensando en el Perú para que no nos quedemos sin agua en caso de desastres. En la capital no hay más remedio que corregir y proteger el sistema de agua desde la naciente hasta la planta de aguas residuales en la costa del Pacífico. ¿Algunas palabras finales? Finalmente, quiero agradecer a CAPECO por el constante apoyo que me brinda, aún tenemos mucho por hacer juntos.
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
25
“La biopelícula en el PVC es menor que en otros materiales” FRANZ ALFERINK (coautor) ¿Por qué el PVC-O es mejor material que otros para las tuberías de los sistemas de agua y alcantarillado? El PVC es un material que usamos desde 1955 en Holanda porque los costos de instalación y de producción son menores y tiene buen rendimiento en aspectos mecánicos e hidráulicos, hay tubos de mps de 70 años sin problemas. Otra cosa es que en el PVC la permeación de contaminantes del subsuelo al agua potable es mínima, con otros materiales como el polietileno hay más problemas. Con respecto al aspecto higiénico, en Holanda ya no usamos cloro en el agua potable y es importante que el interior del tubo sea higiénico. El desarrollo de biopelícula en los tubos es muy importante en el PVC es menor que en otros materiales. Dos aspectos en los que el PVC tradicional no destaca son la resistencia al impacto, especialmente cuando la temperatura es baja, y la resistencia a la carga puntual, por ejemplo, una piedra sobre el tubo. Sin embargo, en 1995 se desarrolló una variante de este material, el PVC biorientado, el cual es prácticamente indestructible. La resistencia a la presión es el doble que la del PVC normal, el espesor es un poco menor y el diámetro interno es mayor; entonces, los costos de operación durante son menores. Y en cuanto al proceso de instalación y pruebas de ensayo, ¿cuál es la ventaja de usar PVC-O? Cuando hay un problema con hundimiento en un terremoto, por ejemplo, la unión en PVC es muy robusta, así que no hay lugar para cometer errores. Cuando usamos termofusión en PVC o en polietileno hay muchos más riesgos de calidad en la unión y esta no es excelente. En PVC hay dos posibilidades: trabajar con campanas y espigas; o la termofusión, que es un proceso más delicado. ¿Cómo es importante esto en un país con tipos de suelo tan diversos como Perú? En Holanda, como en Perú, también tenemos diferentes tipos de suelos: arcilla, material orgánico, etcétera. Hay mucho hundimiento, por lo que los sistemas con campanas y espigas, especialmente en PVC-O, son muy útiles para estos casos. ¿Cuál es el valor de esta guía práctica? El manual explica muy bien los problemas que causan los terremotos. Yo he escrito la parte sobre el comportamiento de tubos enterrados, especialmente enfocado en riesgos. Creo que es un libro muy bueno para ingenieros, para leer y discutir la mejor manera de crear soluciones con menos riesgos.
26
Terremoto en Nepal (2015) y el correspondiente colapso del suministro de agua potable.
Detalle de los daños producidos a la Panamericana Sur por el terremoto de Pisco.
Permanente por la Vivienda, la Construcción y el Territorio (CPVCT) para la puesta en marcha de una estrategia nacional destinada a modernizar nuestras ciudades, entre ellas: • La formulación de un Plan Nacional de Infraestructura. • La modernización del marco normativo de contrataciones estatales y de asociaciones público privadas. • El sinceramiento progresivo de las tarifas de agua y alcantarillado. • El establecimiento de subsidios para aquellas familias que no puedan pagar las nuevas tarifas, previa verificación del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) e inscripción en las centrales de evaluación crediticia. No se puede dejar de puntualizar que, en un país como el nuestro, altamente sísmico y con un importante historial de desastres, este libro constituye un aporte invaluable a la política de prevención y un nuevo impulso al tan necesario proceso de modernización de los sistemas de agua y alcantarillado.□
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
27
EDIFICACIÓN
AVA 159 GANADOR DEL
ARCHITIZEr A+ AWARDS Planificación, sofisticación y una ubicación especial brillan en AVA 159, exclusivo edificio de Marcan premiado internacionalmente. Priorizando el cuidado del detalle, el respeto por el entorno y la articulación con la ciudad, este edificio construye un espacio común entre el diseño inteligente y el buen gusto.
28
AVA 159
U
bicado sobre un terreno de 1200 m2, en plena bajada de Armendáriz en Miraflores, AVA 159 es un edificio residencial único en su tipo. Pensado para integrarse a la ciudad armonizando con su entorno y sin imponerse, planificado en todos sus ambientes para dar calidad de vida a sus habitantes y diseñado a la vez para fomentar la socialización entre ellos, este proyecto trata de retar lo que se considera “elegante y moderno” en nuestra ciudad con un diseño innovador y sofisticado, lo que le ha valido un reconocimiento internacional. AVA 159 fue desarrollado y construido por Inmobiliaria y Constructora Marcan, y el diseño estuvo a cargo de Marsino Arquitectura y Marcan Arquitectura con el apoyo de Miranda Arquitectos y Reusche + Reyna Atelier. Este edificio multifamiliar de lujo está compuesto por 72 departamentos distribuidos en 17 pisos, además de un rooftop –con vista privilegiada de Lima y su bahía–, un semisótano y cinco sótanos destinados a albergar 117 estacionamientos simples y dobles.
El resultado es un edificio sofisticado desde el ingreso. La diferencia se hace evidente, tanto en la arquitectura como en el manejo del espacio y el confort.
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
29
EDIFICACIÓN
Un diseño con espacios abiertos y áreas comunes Los espacios abiertos, las áreas comunes y el dialogo de la arquitectura con el entorno son elementos que contribuyen a la calidad de vida de los habitantes y distinguen el diseño de AVA 159. El edificio cuenta con espacios amplios no solo dentro de los departamentos, con techos de 2.75 m y puertas de 1.00 m de ancho, sino también fuera de ellos, fomentando el desplazamiento de la gente por las áreas comunes del edificio y el encuentro entre sus habitantes, lo que permite generar relaciones de amistad y cercanía entre ellos y un mayor sentido de confort y seguridad en la residencia. Estos amplios espacios, presentes desde la entrada al edificio, también ayudan al residente a encontrarse amablemente en casa, pues llegar al departamento en varios pasos, pausadamente, saludando a los amigos, es algo que contribuye a la idea de vivir bien. En AVA159, los dos niveles más cotizados se dejaron como espacios comunes; es decir, se otorgó más importancia a aquellos espacios que todos pudieran utilizar y no a venderlos. Así, el primer nivel del edificio resulta impresionante, no solo por su doble altura, sino porque dedica sus 1200 m2 ocupados a recibir a los residentes y visitantes. Desde la bahía de acceso vehicular, como si se tratara de un hotel de cinco estrellas, nos reciben el gran lobby, las terrazas y jardines verticales, la biblioteca, el bar y la sala de billar, todos espacios tan llenos de detalles que resulta más entretenido llegar caminando al edificio que en auto por los sótanos. La azotea es otro de los elementos que traducen la filosofía que domina el proyecto, centrada en espacios abiertos y áreas comunes que funcionan como dinamizadores de la convivencia dentro del complejo. Dotada de una maravillosa vista de la ciudad de Lima y sin edificios considerablemente altos alrededor, el rooftop se desenvuelve como un espacio común destinado al uso y solaz de los residentes. Con un gran piscina, parrilla y un área total de 600 m2, la terraza de AVA 159 es tal vez una de las mejores terrazas de la ciudad. Articulación con el entorno y cuidado del medioambiente Su especial ubicación en el límite de Miraflores y Barranco, a un paso del Malecón, es sin duda uno de los principales valores diferenciales del proyecto. Cuidadosamente
30
Los espacios abiertos, las áreas comunes y el diálogo de la arquitectura con el entorno son elementos que contribuyen a la calidad de vida de los propietarios y distinguen el diseño de este edificio
AVA 159
Gracias a su diseño abierto, este edificio da espacio a la ciudad en lugar de explotar al máximo los metros cuadrados vendibles. Este detalle se puede apreciar también en el primer y último piso, que son utilizados como espacios comunes a pesar ser los más atractivos para el público.
La terraza está diseñada para tener un vista de 360 grados desde una altura de 60 metros. Con dos zonas de parrilla, sala de estar y piscina, la vista de la ciudad y el mar es inmejorable.
Buscando reducir la importación de materiales de otros continentes para minimizar el impacto ecológico de la construcción, Marcan optó por los mejores materiales nacionales, entre los que destaca el mármol de Huancayo
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
31
EDIFICACIÓN
insertado en el contexto urbano, este edificio fue diseñado en armonía con su entorno, buscando generar la mayor cantidad de frentes abiertos y la mejor relación posible con las construcciones vecinas. En una ciudad donde las edificaciones suelen estar rodeadas de muros que las aíslan de la urbe, este edificio busca acoplarse al espacio público, especialmente a la calle. Para lograrlo se dejó el primer piso completamente abierto, permeable, permitiendo que un peatón que pasa por la vereda del frente pueda ver incluso los muros verdes y las terrazas que acompañan al amplio lobby de ingreso. Mención especial merece la articulación de AVA 159 con el edificio de los años 60 que lo acompaña a su derecha, obra del arquitecto Aramburú Menchaca, diseñador de la vía de la Costa Verde. Además de tener coincidencias de diseño con él por su base arquitectónica modernista, AVA 159 “acompaña” a este edificio –su antecesor– a lo largo de sus ocho primeros pisos para luego despegar por su cuenta, reforzando así la coherencia que existe entre ambas construcciones a pesar de tener 50 años de diferencia. Materiales de alta calidad e innovaciones El desarrollo y construcción de un proyecto con este nivel de complejidad incluye también el reto de escoger los materiales más adecuados, y en AVA 159 se priorizó el uso de materiales peruanos en la medida de lo posible. Por ejemplo, para el revestimiento de toda la fachada se utilizó mármol travertino traído desde Huancayo. Esta piedra resultó ideal tanto por su apariencia, que armoniza muy bien con el lugar, como por sus características para proteger al edificio de la humedad y la brisa marina, su textura que ingresa incluso a las terrazas que tienen los departamentos, y porque podía ser entregada oportunamente por el proveedor local. El mármol destaca especialmente en el primer nivel del edificio, donde se colocaron planchas de 60 cm de alto, dando un interesante visual a las columnas y los muros inclinados. A la hora de la construcción, las columnas estructurales de sección rec-
32
tangular de AVA 159 fueron forradas con superboard aunque, previamente, previendo que ese forro recibiría el peso del enchape en travertino, se construyó una estructura de acero con tubos pintados en epóxico y gloss que facilitó el tejido de las formas del edificio. Otra de las innovaciones fue el uso de prelosas de concreto. Este ha sido uno de los primeros edificios en utilizar prelosas de ese tipo para resolver las luces de casi 8 metros que existen en todo el edificio, puesto que, para tener departamentos amplios, los arquitectos hicieron que las columnas estén muy distanciadas entre sí, dándoles 7.5 m cuando lo usual es tener distancias de 5 m. Cabe resaltar que para este proyecto Marcan implementó un nuevo proceso de construcción de muros verdes, basado en
bolsas de geotextil con sistema de riego por goteo. Sus componentes fueron: la impermeabilización con Aquastop en pared y el armado de una estructura de aluminio anclada a muro para evitar filtraciones de anclajes. En ambos casos se aplicó epóxico y una nueva capa de impermeabilizante. Además, el contratista colgó encima de la mencionada estructura de aluminio sus mantas de geotextil no tejido, incluyendo las costuras necesarias para generar los bolsillos donde sembrar las plantas. El reconocimiento internacional a la innovación Cada año el portal Architizer, uno de los dos más grandes del mundo de la arquitectura, organiza los premios A+ Awards en los que participan por encima de 4000 proyectos arquitectónicos de más de 100 países. Este año Marsino Arquitectos
AVA 159
Vista aérea de AVA 159 que permite apreciar la distribución de las zonas comunes del rooftop, su armoniosa articulación con el antiguo edificio colindante (a la izquierda) de Aramburú Menchaca y los frentes libres de los que disfruta el edificio por sus cuatro lados.
presentó AVA 159 al concurso y este fue seleccionado entre los cinco finalistas de la categoría de Residencial Multifamiliar Alto (de más de 16 pisos) por un jurado conformado, además de por renombrados arquitectos como Rem Koolhaas, por más de 400 personalidades influyentes y líderes de campos tan diversos como la moda, el arte, la publicidad, el diseño de marcas, los bienes raíces y la tecnología. Este año, los otros proyectos finalistas fueron Upper House (Carlton, Australia), One Shenzhen Bay (Shenzhen, China), 432 Park Avenue (Nueva York, Estados Unidos) −el edificio residencial más alto del mundo− y 160 East 22nd Street (Nueva York, Estados Unidos); sin embargo, fue AVA 159 el que se alzó finalmente con el premio de la votación del público en la categoría Residencial Multifamiliar Alto, mientras que el premio del jurado fue para Upper House. Los criterios para esta premiación, lejos de ser solamente estéticos, se concentraron en lo hecho desde el diseño del proyecto para mejorar el entorno de vida y en cómo se integra el edificio a la urbe, qué valor agregado le da a la calidad de vida de las personas que habitan en él y cómo influencia positivamente en la ciudad, haciendo de ella un mejor lugar para la gente. En AVA 159 se resume toda la experiencia reunida por Marcan en tres décadas de trayectoria, y el A+ Award solo confirma la capacidad de la compañía y lo fértil que ha sido el aprendizaje. Es, en última instancia, una excelente opción para el público que busca un lugar especial para vivir al nivel de los mejores barrios de Nueva York, Milán o Londres.□
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
33
EDIFICACIÓN
“LOS BUENOS EDIFICIOS DEBEN CONTRIBUIR A HACER MEJOR LA CIUDAD” Conversación con Humberto Martínez, presidente ejecutivo de Inmobiliaria y Constructora Marcan ¿Cómo se embarcan en el proyecto de construir AVA 159? Quisimos hacer un proyecto que fuera emblemático, que pudiera reflejar la idea de crecimiento y ambición de los peruanos y de Lima y, especialmente, lo que habíamos aprendido en más de 25 años de desarrollo inmobiliario. Con ese ánimo, empezamos a ver proyectos geniales alrededor del mundo y nos preguntamos: ¿por qué en el Perú no se pueden hacer esas cosas? Así que empezamos a enviar a nuestro equipo a distintas ciudades como Miami, Nueva York, Las Vegas, Barcelona y Milán a ver proyectos y proveedores, y nos pusimos en contacto con arquitectos y desarrolladores de otros países. Vimos lo mejor que tenían ciudades como Bogotá, Buenos Aires o Santiago de Chile. Cuando conseguimos el lote en el año 2010 nos dimos cuenta de que era un lugar especial: está en el límite entre Miraflores y Barranco, mirando al mar y a la ciudad; y, aunque es una zona residencial, está muy bien servida por avenidas y por comercio. Entonces, hay un primer factor que es el sitio. El segundo factor tiene que ver con la madurez de la empresa: Marcan ya tenía 22 años. La empresa ahora tiene 29, pero el día que partimos con el desarrollo de ese proyecto la empresa venía desarrollando proyectos inmobiliarios desde el año 2003. Nosotros, la segunda generación, ya teníamos casi 10 años a cargo de la empresa y habíamos logrado un proceso de aprendizaje, de desarrollo, de construcción y de arquitectura en base a nuestra propia experiencia. La empresa había ganado un buen nombre, tenía un prestigio bien logrado, y cada año intentábamos generar innovaciones, muchas de las cuales se han aplicado en el sector. El tercer factor es la situación del país en el año 2010, cuando el proyecto parte. Los años 2010-2011 fueron buenos años para el Perú. Entonces, coincidieron el sitio, el buen momento de la empresa y el buen momento del Perú.
34
AVA 159
¿De dónde nace la motivación para desarrollar un proyecto como este, que desde el inicio desafió el status quo del mundo inmobiliario en Lima? Nace de la mirada retrospectiva a la ingeniería y arquitectura peruanas. Los peruanos somos herederos de dos de las mejores tradiciones de constructores del mundo, los antiguos peruanos (incas y pre incas) que hicieron maravillas como Caral, Chan Chan y Machu Picchu; y los españoles, que diseñaron y construyeron lugares como El Escorial y La Sagrada Familia. Esta tradición ha estado presente en muchos instantes de nuestra historia colonial y republicana, pero se ha ido perdiendo en las últimas décadas, dando paso a ciudades anodinas, sin espacios públicos de calidad y con pocos buenos edificios. Entonces, pensamos en rescatar esa tradición y retar la ecuación inmobiliaria, que te pide vender la mayor cantidad de metros cuadrados; y, en su lugar, desarrollamos el edificio para sus habitantes y la ciudad. La apuesta de Marcan es a hacer un edificio hermoso, que pone por delante la calidad, el confort, el espacio, los detalles y especialmente la comodidad para utilizar los espacios. Por eso el edificio es muy abierto, en el primer piso, en sus fachadas, en el último nivel, siempre muestras sus mejores caras a la ciudad. En Marcan pensamos que también es posible rescatar la tradición de la arquitectura e ingeniería peruana como se hizo en los años 50 y 60. Es muy difícil que lo que hacemos hoy se puede comparar con la Residencial San Felipe, la Unidad Vecinal Nº3 o la Súper Manzana A de las Torres de San Borja, conjuntos que no solo resolvían viviendas en su interior, sino que también ayudaban a hacer ciudad. Un edificio como AVA 159 tal vez ponga un granito de arena en la reflexión que hacen hoy muchos arquitectos sobre nuestras normas actuales, que son muy restrictivas y, en lugar de orientarse a la ciudad que queremos tener, se orientan a la ciudad que algunos quieren evitar. El resultado de las normas actuales es que los desarrollos de las últimas dos o tres décadas consisten en edificios cerrados por muros en todo su frente, con fachadas laterales opacas y fachadas posteriores casi sin diseño. Se trata de edificios cuya forma está determinada por la planta del primer piso multiplicada por la altura, de departamentos con poca iluminación natural y mala ventilación, de construcciones con los
Los proyectos con los que AVA 159 disputó la categoría en los A+ Awards son, de izquierda a derecha: Upper House (Carlton, Australia), One Shenzhen Bay (Shenzhen, China), 160 East 22nd Street (Nueva York, EE.UU.) y 432 Park Avenue (Nueva York, EE.UU.).
retiros dedicados a estacionamientos en lugar de utilizarlos como espacios de integración con la ciudad. En toda la ciudad nos hemos ido encerrando, y la regulación no ha ayudado a evitarlo, sino todo lo contrario. Al comenzar el desarrollo de AVA, ¿qué querían que aporte a la ciudad y a la gente? Primero, tenía que aportar armonía, tenía que aportar dignidad, el espacio debía hacerte sentir mejor. La arquitectura tiene la capacidad de mejorar tu vida o de hacerla mas difícil. Entonces, lo que se planteó en el proyecto es que fuera amable, que agregara valor cotidianamente a las personas que tuvieran contacto con él desde afuera o desde adentro. Por eso el primer piso del proyecto se abre mucho, logrando que los visitantes sientan esa comodidad: todo lo que pasa en el lugar es transparente y no se oculta nada. Ese primer piso es como un amortiguador, un espacio de transición entre la ciudad y lo que pasa adentro. Por otro lado, la costumbre general al desarrollar proyectos inmobiliarios es sacarle el jugo a cada centímetro cuadrado: ¿cuál es el mínimo tamaño de la puerta que puedo poner?, ¿cuál es el mínimo tamaño del tablero y el mínimo ancho de sala? Nosotros tratamos de hacer el ejercicio contrario. ¿Qué tipo de oportunidades les abrió a nivel arquitectónico y funcional el hecho de tener un espacio abierto para los vecinos en la azotea? Quisimos dejar los dos mejores lugares del edificio para el uso común. Así, el primer y el último piso, que son los lugares más interesantes del edificio, quedaron abiertos y no se vendieron. El piso 18 nos gustaba en especial porque desde ese lugar se tiene una vista de 360 grados de toda la ciudad, del mar y de la ciudad de noche, que se
ve fabulosa. Quisimos que esas vistas, en lugar de que las tuviera una sola familia, las tengan todos los propietarios, y así quien se compra un departamento en AVA también se está comprando 600 m2 arriba. No los puede vender o techar, pero puede usarlos con su familia. Todos quisiéramos tener un penthouse, una terraza con vista al mar, y los propietarios del edificio los tienen. ¿Cómo llegaron a obtener el Architizer A+ Award de 2017 con este proyecto? La arquitectura de hoy ya no es la arquitectura estrambótica de la Guerra Fría, donde se hacían grandes palacios de gobierno para demostrar poder; ni tampoco es la arquitectura imperial en la que se trataba de dejar una huella. Ya no funciona así, ahora la ciudad se hace para los ciudadanos, para las personas. Lo que miden estos premios es justamente cómo haces que tus productos funcionen para la gente, cómo ayudas a que las personas puedan vivir mejor y cómo logras que los proyectos se integren a la comunidad. Se busca que la arquitectura, en lugar de ser invasiva y disruptiva, sume al espacio. Toda esa carga influyó mucho a la hora de ganar el premio, porque es una idea transversal a AVA y a todos nuestros proyectos. Por otro lado, el premio ha llamado la atención porque hace mucho tiempo que ningún proyecto residencial peruano era reconocido internacionalmente. No es por falta de talento, en el Perú se construye bien, hay buenos ingenieros y buena mano de obra, pero falta que la regulación ayude. En otros lugares del mundo la regulación te devuelve en metros cuadrados lo que tú inviertes en metros cuadrados; entonces, si tú dejas espacio para áreas destinadas a la ciudad, lo puedes recuperar en pisos.□
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
35
Impresionante viste del Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, flanqueado por la Línea A del Metro y la Plaza Botero, en el remozado centro de Medellín.
“La materia prima de una transformación es que las comunidades confíen en sus líderes” SERGIO FAJARDO: TRANSFORMADOR DE MEDELLÍN
36
Exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquía, Sergio Fajardo, el hombre que lideró la transformación de la que alguna vez fuera la urbe más violenta del mundo, habla sobre las ciudades y el urbanismo social, esa compleja suma de planificación técnica e intervención política sobre el espacio público que requiere una ciudad.
Entrevista a Sergio Fajardo
“Un sistema de movilidad sin duda mejora la calidad de vida de las personas pero no produce una transformación social, un metro no transforma una sociedad. La transformación social tiene que ver con las condiciones sociales y la cultura”
C
onsiderado por muchos el transformador y pacificador de Medellín, el artífice de una articulación urbana y social que antes parecía irreal e inalcanzable, Sergio Fajardo Valderrama, posible candidato a la presidencia de Colombia, estuvo por Lima para hablar sobre el desarrollo urbano de ciudades emergentes como nuestra creciente capital. Transformación social, políticos honrados y transparentes, planeamiento y orden, suma de saberes, infraestructura, proyección al futuro, confianza… los factores del bienestar son muchos y la ecuación del desarrollo no es sencilla, pero él ha sabido encontrar una respuesta. ¿Qué elementos hicieron posible la transformación de la ciudad de Medellín? Creo que es una conjunción de diferentes factores, pero para mí el elemento fundamental de esta historia que está contando Medellín hoy, que recibe atención de tantas partes, tiene que ver con algo que habitualmente no se menciona y es la política. Nosotros llegamos al poder a través de un movimiento cívico independiente que era una ruptura con las estructuras políticas tradicionales. Era una forma diferente de hacer la política, una forma diferente de relacionarse con la ciudadanía, una forma diferente de entender la ciudad. Ese fue, a mi modo de ver, el factor más importante de lo que ha venido ocurriendo. La ruptura política, una política distinta y unas personas diferentes para conducir la sociedad de
Sergio Fajardo Valderrama nació en Medellín y es matemático de profesión. Fue director del Departamento de Matemáticas de Los Andes y del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia. En el año 2000 fundó el Movimiento Cívico Compromiso Ciudadano y fue candidato a la vicepresidencia por el Partido Verde en las elecciones de 2010. Exgobernador de Antioquia (2012-2015) y exalcalde de Medellín (2004-2007), fue elegido por The Financial Times como el Personaje de América Latina de 2007. Actualmente, es candidato a la presidencia de Colombia.
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
37
URBANISMO
una manera diferente. Era un movimiento cívico independiente que tenía unos principios básicos acerca de la manera en la que nos relacionábamos con la sociedad, y nos planteamos tres problemas centrales para trabajar en Medellín:
Las desigualdades sociales profundas entre personas y los territorios de la ciudad.
La violencia, que era una característica reconocida de Medellín, desgraciadamente famosa por violenta.
Y la cultura de la ilegalidad, con la corrupción como un capítulo estelar. ¿Cuál fue el primer paso una vez identificados los problemas de la ciudad? Planteamos unos principios y unos problemas. Nos acercamos a la población de una manera diferente: caminando. Nosotros construimos una relación diferente con la ciudadanía repartiendo volantes, caminando una y otra vez por los diferentes sectores de la ciudad; nos pusimos la ciudad en la piel, en el corazón, en la razón. Desde esa perspectiva rompimos con esos poderes políticos tradicionales para llegar a luchar desde la transparencia, que es la forma de luchar contra la corrupción en el ejercicio político del poder, y le apostamos a las capacidades de nuestra gente. Eso se traducía en construir los nuevos espacios públicos para encontrarnos con una sociedad que, tras tanto tiempo asociada a la violencia y bajo el poder de los violentos, que es el miedo, era una sociedad fragmentada, atemorizada. Fue ahí donde decidimos redefinir los espacios públicos y los espacios que están asociados con diferentes formas de la educación, de la ciencia, de la tecnología, de la innovación, del emprendimiento y de la cultura, y en esos lugares empezamos a construir una relación distinta después de tantos años.
38
¿Cómo articularon el urbanismo social con el plan de ordenamiento territorial? Medellín tiene su plan de ordenamiento territorial. Lo que nosotros hicimos fue, sobre ese territorio, identificar las diferentes condiciones sociales, económicas, y en particular lo que tiene que ver con la violencia y las desigualdades. Entonces, sobre el territorio, y de acuerdo a la forma en que está ordenado, nosotros llegamos a hacer intervenciones que enfrentaban dichos factores: la ilegalidad, la violencia y la desigualdad. De esa manera, construimos sobre ese territorio soluciones diferentes en las que el espacio urbano y la intervención del mismo a través del urbanismo social daban respuesta a los problemas de la sociedad. ¿Cómo lograron involucrar al ciudadano en todo este proceso de cambio? Lo primero es la confianza de la ciudadanía. La materia prima para hacer una transformación es que las comunidades tengan confianza en quienes las conducen. Esa es una condición muy importante. Si no hay confianza, si no hay respeto por quienes conducen la sociedad, no hay transformaciones. En adición a eso nosotros, en ese proceso de caminar, teníamos un conocimiento directo de lo que pasaba en cada esquina de la ciudad. Y al mismo tiempo teníamos el conocimiento académico y técnico de lo que eran las ciudades. Nuestra propuesta entonces recogía el conocimiento directo, las experiencias de varias organizaciones que estaban en ese territorio y ese conocimiento técnico que habíamos desarrollado. Lo juntamos todo y creamos la transformación. La manera en que nosotros llegamos al poder fue caminando. Nosotros no le pagamos un peso por un voto a nadie, nosotros no pagamos para llegar, más bien construimos una relación distinta con la ciudadanía. Al construir un puente de confianza, desde el primer día estábamos estimulando una conducta diferente. Nosotros conocíamos el territorio, las personas nos conocían a
“Medellín es un valle con montañas a lado y lado. Nosotros nos preguntamos: ¿cómo llegar a esas montañas? Ahí apareció la idea de usar los teleféricos como un sistema de transporte público y, después, los tranvías como un sistema de transporte público articulado con el sistema de buses rápidos”
Entrevista a Sergio Fajardo
La gestión de Sergio Fajardo al frente de la ciudad de Medellín no se limitó a realizar un trabajo de modernización y construcción de infraestructura, sino que también se concentró en la gente y en la articulación de las zonas alta y baja de la ciudad.
nosotros, nosotros presentábamos lo que pensábamos y lo enriquecíamos en ese contacto con la ciudadanía, de tal manera que cuando llegamos al poder ya había una relación establecida. La transformación no se dio el día que ganamos las elecciones sino desde el primer día que empezamos a caminar la ciudad. Fuimos estableciendo lazos diferentes y por eso ganamos, por eso gobernamos como gobernamos: porque conocíamos, porque teníamos una relación de confianza y las ideas claras acerca de lo que significaba el desarrollo de la ciudad. Otra forma de la política, otra forma de entender la sociedad. Lo recogimos sobre las experiencias que tenía la ciudad, que supimos interpretar para proponer otro rumbo. ¿Qué papel jugó el Metro en este proceso de transformación? Este es un proceso que viene desde años atrás, no lo empezamos nosotros. La ciudad, en medio de todas las cosas que ocurrían, avanzó en la construcción, en primera instancia, de un sistema de metro. El momento en el que se construyó era uno de mucha dificultad, pero se convirtió en un punto de orgullo para la ciudadanía el ver algo que estaba transformando su ciudad. Eso no lo hicimos nosotros. Y nació lo que ahora se llama la “cultura metro”: una forma de entender ese sistema, de sentirse orgulloso en medio de todo lo que pasaba, de tener un punto que nos unía y nos daba identidad. Ha sido una fuerza para nuestro desarrollo el tener que superar las difi-
cultades para llegar a los diferentes lugares de la ciudad, porque Medellín es un valle que tiene un río que va por la mitad y montañas a lado y lado. Nosotros nos preguntamos: ¿cómo llegar a esas montañas? Ahí apareció la idea de tener los teleféricos como un sistema de transporte público y, después, los tranvías como un sistema de transporte público articulado con el sistema de buses rápidos. Entonces, en medio de las dificultades que todo esto entraña, se articuló un sistema de movilidad que sin duda mejora la calidad de vida de las personas en temas tan fundamentales como la reducción del tiempo de los viajes, la comodidad, etcétera, pero que no produce una transformación social, un metro no transforma una sociedad. La transformación social tiene que ver con las condiciones sociales y la cultura. Entonces, lo que nosotros hemos hecho son intervenciones sociales que incluyen el transporte, pero que además dan respuesta a lo que tiene que ver con el desarrollo humano. Un metro solo no cambia una sociedad, un tranvía no cambia una sociedad, un teleférico no cambia una sociedad, sino las intervenciones con las personas, pero sí afectan de manera positiva las condiciones de vida.
El Metrocable de Medellín fue una experiencia pionera en el mundo en lo relativo al uso de una red de teleféricos como sistema transporte público. Fajardo revisó esta y otras experiencias de su gestión como alcalde de Medellín en el Construction Summit 2017, organizado por CAPECO y Seminarium.
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
39
URBANISMO
¿Y cuál fue el impacto del Metrocable? El Metrocable sirve para llegar de un lugar bajo a una parte alta en la montaña a través de unas estaciones, porque el recorrido antes era dificilísimo por el territorio, por las calles, y tiene un impacto potente. Lo que nosotros hacemos es que, debajo de ese Metrocable, revisamos todas las condiciones sociales y diseñamos un programa urbano integral que recoge todas estas intervenciones sociales, las concentra en ese territorio de forma simultánea y hace una transformación social profunda del territorio. El metro sirve como un elemento que integra, es un símbolo alrededor del cual se puede hacer la figura. El metro teleférico va por la parte alta y nosotros hacemos la intervención en la superficie con todos esos componentes. ¿Cómo dinamizó esta transformación el desarrollo de Medellín? Yo fui alcalde de 2004 a 2007. Nosotros lideramos la transformación, cambiamos el rumbo de la ciudad de Medellín, desde ese momento la ciudad se mueve en otra dimensión. Ya van cuatro alcaldes desde que comenzó todo esto y no me toca decir ahora qué hacer en la ciudad. Ahora, seguro si yo fuera alcalde, hoy haría cosas diferentes a las que están haciendo. Pero, dentro de un marco, la ciudad se viene moviendo, construyendo, avanzando, esa es la responsabilidad de quienes la tienen que conducir ahora. Hay que entender que la ciudad va cambiando y que hay que saber cambiar con ella; hay que saber que una cosa que hicimos hace 13 años no aplica hoy, pero ese es el reto y lo emocionante de la política. Ese es el arte de liderar una sociedad: entender los problemas, las circunstancias, y ser capaz de ir respondiendo y viendo siempre hacia el futuro. ¿Qué tan necesaria fue la voluntad política en este proyecto de transformación? La razón por la cual estoy aquí en Lima es porque nos atrevimos a participar en política. Yo no tendría que estar aquí hoy, yo soy un profesor, un matemático, un científico. Pero nos atrevimos a participar en política por una razón muy sencilla: los políticos son quienes toman las decisiones más importantes en una sociedad, nos guste o no, y dependemos de esos políticos en el poder. Y lo que hacen aquellas personas en el poder
40
Hoy en día, tras la gestión de Fajardo, Medellín cuenta con un sistema de transporte integrado que incluye metro, buses rápidos, tranvías y teleféricos. Solo el metro moviliza a más de 656 000 pasajeros por día.
afecta nuestras vidas, y si no escogemos bien, no vivimos bien. Nosotros podemos aprender de muchas experiencias en el mundo, pero la solución está en nuestras manos. El mejor consejo que se puede dar es implementar una buena política de lucha contra la corrupción, porque cuando llegan los corruptos al poder no hay transformación. ¿Cuál es el siguiente paso que se debe dar en Colombia en materia de infraestructura actualmente? Yo aún no soy candidato presidencial, pero es muy fácil. Colombia es un país que ha estado encerrado. Y es algo bien interesante: la capital, Bogotá, está ubicada en todo el centro de Colombia, en la mitad de las montañas, lo más lejos posible de las costas. Nosotros tenemos 32 departamentos y una buena red de ciudades intermedias con buenas capacidades, y uno de los principales problemas de Colombia es poder conectarnos entre nosotros para llegar a las costas y llevar nuestros productos al mundo. Entonces, en Colombia el proyecto es relativamente sencillo: conectarnos. Colombia tuvo en su momento una buena comunicación fluvial, después la destruyó y pasó a las vías férreas; luego, dejó de lado las vías férreas por las vías para autos. Hoy estamos con un gran proyecto de vías que imagina a Colombia con diferentes partes. Tenemos que continuar con ese proyecto pero, al mismo tiempo, tenemos
“Hay que entender que la ciudad va cambiando y hay que saber cambiar con ella; hay que saber que una cosa que hicimos hace 13 años no aplica hoy, pero ese es el reto y lo emocionante de la política”
Entrevista a Sergio Fajardo
que recuperar la navegación fluvial, que es fundamental, mientras que la comunicación férrea sigue siendo importante; y, sobre todo, aprender del error, porque antes, cada vez que pasábamos a una nueva forma de transporte, borrábamos la anterior. Hoy, después de todo este tiempo, nos damos cuenta de que lo que necesitamos es una comunicación multimodal. Claro, es fácil decirlo. Hoy Colombia sin duda tiene un atraso grande en toda su infraestructura relativa a las comunicaciones, y solucionarlo es una tarea que rendirá beneficios inmediatamente, sobre todo para la competitividad del país y de la sociedad. ¿Cómo se puede llegar a todas esas zonas en las que la infraestructura no se ha desarrollado de manera adecuada? Voy a decir que lo primero en estos tiempos, y en el Perú también hace mucho sentido, es una transformación política, pienso que en la construcción de todo ese sistema de comunicación ha habido una gran corrupción y que una parte de las vías que nosotros podríamos tener hoy está en los bolsillos de los corruptos. Entonces, hay que escoger personas que le dan sentido a la política, a la integridad, a la transparencia. Además, en esos temas, las discusiones de orden político e ideológico no tienen sentido porque nos tenemos que comunicar, tenemos que construir las vías. Eso tiene que ver con la política: las formas de quienes conducen y cómo se desarrollan los proyectos.
¿Qué problemas opina usted son compartidos por los países de la región? Tienen un reto muy grande acá, al igual que nosotros, y es la educación. Si no se apuesta por la educación, ciencia, tecnología, innovación, emprendimiento y cultura como modelo de desarrollo, si no apostamos por la capacidad de nuestra gente para transformarse, no va a haber cambio. Ese es el mensaje en Colombia y en todas partes. Le tenemos que apostar a eso. Y en América Latina nosotros le tenemos que apostar a la calidad de nuestra gente, nosotros el talento lo tenemos por todas partes, no tenemos que envidiarle nada a nadie en este planeta desde las capacidades de nuestras gente. Pero, si no convertimos esas capacidades en oportunidades para nuestra gente, esta será una sociedad injusta, desigual, que no permite el desarrollo, y nosotros tenemos todo para transformarnos. Si tenemos una política digna que se eleva por encima de esa corrupción y de esa forma perversa de lo público, todos en la región podemos brillar.□
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
41
PERUANOS IMPRESCINDIBLES
“La innovación y el emprendimiento son fundamentales para que la empresa prospere” JOSÉ VALDEZ CALLE
Director y fundador de COSAPI, poseedor de una gran visión innovadora y un espíritu emprendedor, José Valdez ha vivido su vida buscando nuevas y mejores formas de hacer. Repasamos desde la calma de su hogar, ahora que ya está retirado, su historia de vida y la huella de su legado. 42
José Valdez Calle
“Gané una beca para ir a doctorarme en Ingeniería Termodinámica a Estados Unidos, pero ganó Eisenhower y dijo que todo lo que había hecho Truman estaba mal, y lo clausuraron. Igualito que acá, pero en dólares”, ironiza
“M
i deseo de ser ingeniero se origina en mi mamá”, recuerda José Valdez Calle. “Por cada veinte que te saques yo te voy a dar veinte centavos (de la época), me decía. Yo metí todo ese dinero de los veintes en un chanchito y compré con mi mamá una caja Marklin, que eran unas cajas alemanas para armar modelos”, confía. Ahí comenzó todo: esa caja de juegos le dio el conocimiento de la rigidez, la flexibilidad, la catenaria, el polipasto y los engranajes. “Con eso aprendí todo y fui el primero de la clase”, asegura. De esa sencilla manera comenzó José Valdez su travesía de emprendimiento, incentivado por su madre e impulsado por el deseo de aprender. Algunos años después, a los 24, un padre jesuita apellidado Cánovas trató de animarlo a formar parte de la vida religiosa. Don José revive la historia, e incluso imita las voces de los personajes mientras retrocede en el tiempo. Primero imita al padre: “Pepe, tú deberíais ser jesuita”; y luego reproduce su respuesta: “Yo quiero ser ingeniero”. A raíz de ese intercambio, el padre entendió su vocación y decidió darle un trabajo en el colegio La Inmaculada como profesor de Física y Química. Inmediatamente, fue a darle la buena nueva a su madre: “Voy a ser ingeniero y tú no tienes que pagar nada, le dije a mi mamá, el primer año me lo pagará la Inmaculada y para los posteriores me voy a conseguir unos calatos para fundar una academia”. Ya lo tenía todo calculado.
El ingeniero José Valdez junto al presidente ejecutivo de COSAPI, Walter Piazza de la Jara; su hijo y vicepresidente ejecutivo de COSAPI, Fernando Valdez Torero; y el equipo directivo y general de la compañía, durante reciente distinción de Confiep.
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
43
PERUANOS IMPRESCINDIBLES
El momento de las grandes empresas En aquel entonces, el MIT tenía un programa para alternar la educación de los ingenieros con el Test Engineering Program (TEP) de la General Electric. “Yo gané una beca para ir a doctorarme en Ingeniería Termodinámica a Estados Unidos, pero salió Eisenhower y dijo que todo lo que había hecho Truman estaba mal, y lo clausuraron. Igualito que acá, pero en dólares”, ironiza. Debido a las circunstancias políticas, no pudo ir; sin embargo, fue aceptado en el TEP de la General Electric, y ahí adquirió la disciplina y los principios que regirían su comportamiento profesional y personal en el futuro. “Resulta que la General Electric tenía unas reglas: hay que aprender a aprender; hay que aprender hasta el fin de la vida; hay que aprender a lograr; hay que aprender a portarse bien; hay que aprender a cumplir los compromisos. Todo eso me impresionó, estaban organizadísimos”, confiesa admirado. Esos principios rigieron los actos de la vida del ingeniero Valdez desde ese momento.
Walter Piazza Tangüis y José Valdez, grandes amigos y cofundadores de COSAPI. Foto: COSAPI.
Entre Euclides y el “colepato”: los primeros emprendimientos Luego fundó la academia Euclides, en la cual recalaban aspirantes a ingenieros buscando repasar diferentes asignaturas. Esos primeros años fueron de singulares emprendimientos. En aquella época, por ejemplo, decidió comprarse un viejo auto para hacer colectivo. “Las chicas se subían solas al colepato y nos llamaban por teléfono para ir a las fiestas”, recuerda don José. Miembro de una familia muy antigua, don José recuerda al hablar de ella a un tío pierolista asesinado por los caceristas. Pero, en aquel tiempo, en plena juventud, José Valdez no pensaba en la alcurnia ni en el qué dirán, sino en contribuir a la economía familiar. Mientras tanto, la academia Euclides seguía funcionando en el garaje de Lucho Puertas, su socio junto a Enrico Bernasconi, en la avenida Colina de Miraflores. Don José no solo tuvo desde joven visión para innovar y voluntad para emprender, sino también la fuerza para trabajar y sacar adelante aquello que se proponía. “Yo estudiaba en la universidad y era profesor de la academia. Mis clases duraban de 6 a 9 de la noche, tres veces por semana. Enseñaba Física y Química. Era estudiante universitario, profesor de academia y, de vez en cuando, hacía colectivo. Y por las noches las chicas me llamaban: Aló Pepito, ¿vas a la fiesta?”, bromea, aflautando la voz.
44
Sus buenos resultados en el programa lo llevaron a conocer la costa este de los Estados Unidos, hasta que un día recibió una invitación para almorzar de Walter Piazza Tangüis. “Me dijo que lo habían promovido en la International Machinery Company (IMACO) y quería un sustituto para su posición. Entonces, él me contrató”, señala. Trabajando en IMACO, su ansia por mejorar y buscar formas más eficientes de realizar su trabajo lo llevaron a darse cuenta de que perdía tiempo en labores administrativas que podía dedicar a hablar con el cliente, por lo que decidió conseguirse un “fulano” para esa parte del trabajo y dedicarse a vender.
Ingenieros ilustres Walter Piazza Tangüis, Carlos Macciotta y José Valdéz. Foto: COSAPI.
José Valdez Calle
Don José en un descanso durante una visita a la refinería de Ilo, realizada en 1974. Durante su carrera profesional, el ingeniero fue un viajero incansable. Foto: archivo familiar.
“Resulta que la General Electric tenía unas reglas: hay que aprender a aprender; hay que aprender hasta el fin de la vida; hay que aprender a lograr; hay que aprender a portarse bien; hay que aprender a cumplir los compromisos. Todo eso me impresionó”, confiesa
“Vendedor que gasta más fundillo que suela de zapato hace contactos equivocados”, sentencia don José en tono proverbial. En poco tiempo, se convirtió en el mejor vendedor de aparatos eléctricos de pedido directo. Contento con eso, tomó dos recién graduados o “cachimbos”, como él los llama, a quienes enseñó a cotizar mientras él trataba con clientes como Milpo, Atacocha y Buenavetura. “Resulta que les gané a todos esos vendedores que gastaban más fundillo que suela de zapato, ese grupito de tres vendió más que los viejos que gastaban fundillo”, se ríe. Gracias a su buen trabajo, Ernesto González Ugarte, gerente de la empresa, le propuso ser gerente de toda la importación de pedido directo, a lo que Valdez se negó diciendo:“Acá voy a reemplazar a una persona que ha dado su vida por la IMACO y que está por jubilarse, lo que yo quisiera es cooperar con él”. E inmediatamente agrega: “Eso era realismo, y entonces me dijeron que sería cogerente”, puesto en el que se mantuvo hasta que años más tarde Peter Grace, nieto del fundador W.R. Grace, decidió vender todos los negocios de servicio de su familia e invertir en la industria petroquímica. “Yo me dije: la industria petroquímica no le va a dar nada a este hombre, y renuncié”.
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
45
PERUANOS IMPRESCINDIBLES
En 1979 el ingeniero José Valdez recibió el premio Ingeniero Eminente para Latinoamérica, del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE). Foto: archivo familiar.
Unión de voluntad y visión: la sociedad Piazza-Valdez Mientras, por un lado, el ingeniero Valdez le decía adiós a IMACO, por el otro el ingeniero Walter Piazza le decía “no” al negocio familiar. “El papá de Walter Piazza Tangüis se estaba jubilando en ese momento. Llamó a su hijo y le dijo que quería que se ocupara de lo suyo cuando se terminara de jubilar, él le iba a enseñar todos los trucos. Pero Walter decidió que no quería desperdiciar todos sus años de experiencia como ingeniero para dedicarse al negocio de las telas y le dijo que no”, apunta. Fue entonces cuandoPiazza se le acercó al ingeniero Valdez y le propuso trabajar juntos. Valdez no solo aceptó gustoso, sino que, dado el gran prestigio personal del ingeniero Piazza, el estudio pasó a llamarse Piazza y Valdez Ingenieros: Consultores y Proyectistas. “Cuando me buscó en Estados Unidos y me invitó a almorzar, resultó que él ya tenía un gran prestigio como ingeniero”, anota don José. Y así comenzaron a trabajar juntos.
En aquella época, el ingeniero Ernesto Baertl Schütz,presidente de Milpo, descubrió en un viaje de Lima a La Oroya, poco antes de San Mateo, un yacimiento de cobre al que llamó Pacococha. Acto seguido, le pidió al ingeniero Valdez que le consiguiera un grupo diésel, pues necesitaba energía para poner la mina en operación. “Hice el cálculo del costo kilowatt-hora y resultó que salía carísimo, así que me fui donde el jefe electricista de la Cerro de Pasco Mining Company y le dije que
46
Don José cuenta que Baertl Schütz quedó tan contento con el trabajo que hicieron llevando energía a Pacococha que les regaló el equipo de construcción de la línea de alta tensión. “Nos regaló todo el equipo y así formamos PIVASA (Piazza-Valdez Sociedad Anónima)”, precisa me venda electricidad. Entre el precio que me ofrecieron y el que sacaba yo cabía una línea de alta tensión, así que construimos una línea de 23 kV”. Finalmente, llamaron a “Bolita” Labarthe, quien era gerente del Banco Minero, para que financiara el proyecto. Don José cuenta que Baertl Schütz quedó tan contento con el trabajo que hicieron llevando energía a Pacococha que les regaló el equipo de construcción de la línea de alta tensión. En aquel momento se construían líneas de alta tensión por Cerro de Pasco de 50 y 60 kW, y ellos fueron los terceros en construirlas. “Nos regaló todo el equipo y así formamos PIVASA (Piazza-Valdez Sociedad Anónima)”, precisa.
José Valdez Calle
Hace cuatro años, antes de la muerte de Walter Piazza (padre), don José Valdez y su socio decidieron retirarse de COSAPI: “Decidimos que ya estábamos viejos, los viejos viven de sus recuerdos y tienen problemas para mirar al futuro”, bromea
Consorcio SADE-PIVASA: la realización del espíritu emprendedor La primera parte de la historia de la fundación de COSAPI ya se había escrito, pero aún faltaba la otra mitad. Por ese entonces, Empresas Eléctricas Asociadas llamó a una convocatoria para construir una línea de 220 kV que iba de Huinco a Lima, y ahí nació la oportunidad necesaria para destacar. “Resulta que la SADE (Sociedad Argentina de Electrificación) y el empresario italiano Vittorio Orsi, que había fundado SADE Brasil, SADE Venezuela, SADE Colombia, SADE España, SADE Milán, etcétera, pasaron por acá y nos hicieron una propuesta, a raíz de la cual fundamos el Consorcio SADE-PIVASA o COSAPI. Eso fue en 1962”. Su primer objetivo fueron las líneas del Mantaro, que debían pasar los Andes, lo que implicaba una gran cantidad de imprevistos para cualquier competidor. Don José no tardó en actuar y puso en marcha su plan para hacer suyo el proyecto. “Me fui a Cerro de Pasco y les ofrecí a los candidatos trabajar en nuestra construcción y un 30% más de lo que ganaban ahí. Orsi nos mandó todo el equipo necesario, un jefe de proyecto, un jefe de campo y un ayudante de jefe de campo para que sean los profesores. Él realmente fue nuestro profesor. Así tomamos las líneas del Mantaro, de más de 1000 kilómetros”. Desde entonces, con el respaldo del gigante italiano y la mirada puesta en el futuro, los proyectos se sucedieron uno tras otro. Siempre realista y con una sonrisa Actualmente, el cambio generacional en COSAPI ya se dio. Hace cuatro años los ingenieros Valdez y Piazza se retiraron, cuando este último aún vivía. Fueron nombrados directores-fundadores y dieron paso a la gente joven. “Decidimos que ya estábamos viejos, los viejos viven de
José Valdez también participó como miembro del Comité Organizador de la 1ra Convención de Ingenieros Electricistas del Perú, en 1963. Foto: archivo familiar.
sus recuerdos y tienen problemas para mirar al futuro”, bromea don José. Hoy, el directorio de COSAPI está formado por gente joven y “el liderazgo lo tienen los chicos”. José Valdez cierra la conversación con una anécdota, inyectándole una dosis de humor y realismo: “En un momento me nombraron presidente del COMPOLCYT (Comité de Política de Ciencia y Tecnología de la CONFIEP), quien hizo eso fue el “Colorado” Woodman en los años 80. Él me invitó a una reunión del directorio y uno de los directores me dijo: Pepe, te has equivocado porque acá lo que hacemos es vender, comprar, programar, financiar y no hay ciencia y tecnología. Entonces, yo le dije: Oye flaco, si no tenemos innovación y emprendimiento para hacer realidad la innovación, aunque la empresa sea lo máximo, vamos a perder mercado. La innovación y el emprendimiento son fundamentales para que la empresa prospere. Me aplaudieron”.□
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
47
ENTREVISTA
“Perú tiene 0.2 investigadores por cada 1000 integrantes de la PEA, el promedio en América Latina y el Caribe es de 1.3” GISELLA ORJEDA: A LA VANGUARDIA de la investigación peruana La expresidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONCYTEC) resaltó el Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional que celebraron el año pasado con el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO)
48
Gisella Orjeda
“No tenemos personal calificado en el Perú, no en cantidad suficiente, tenemos poquitos. Por ejemplo, tenemos 3374 investigadores. ¿Cuántos tiene Chile? 20 000, y solo tenemos 1195 técnicos”
P
rofesora, investigadora y exdirectora de la Unidad de Genómica de la Universidad Cayetano Heredia, Ph.D. en Genética por la Universidad de Birmingham (Reino Unido), Gisella Orjeda es una científica de primer nivel, pionera de la genética en el país y parte de la punta de lanza de la investigación peruana. La expresidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONCYTEC) resaltó en conversación exclusiva con CAPECO las carencias de nuestro país en investigación y tecnología, y los frutos que viene brindando el importante convenio firmado con el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO). El año pasado, durante su gestión, SENCICO firmó un convenio para promover la investigación en el sector construcción. ¿Cómo se dio esa colaboración y en qué estado está actualmente? Es un convenio muy importante donde todas las entidades del Estado peruano, a todo nivel de Gobierno, pueden y están autorizadas a transferir fondos a CONCYTEC para hacer lo que SENCICO acaba de hacer de manera pionera. ¿Y por qué no lo hacen? Nosotros hemos trabajado con el Ministerio de Educación, con SENCICO y con algunas otras pequeñas entidades, así como con organismos de cooperación internacional que nos transfieren fondos. El Ministerio de Educación, por ejemplo, nos transfirió dinero para poder ejecutar concursos de investigación y desarrollo. En el censo nacional de investigación y desarrollo se puede ver cuánto es lo que invierte el Perú en investigación y desarrollo con respecto
Ph.D. en Genética por la Universidad de Birmingham (Reino Unido), Gisella Orjeda ha trabajado para GENOSCOPE en la construcción del mapa físico del cromosoma XII del arroz. Fue investigadora principal del proyecto de secuenciación del genoma de la papa en el Perú y ha trabajado en múltiples proyectos de mejoramiento genético, clonamiento posicional y secuenciamiento de genes. Entre 2012 y 2016, fue presidente de CONCYTEC.
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
49
ENTREVISTA
a todos los otros países de América Latina. Perú invierte el 0.08% del PBI; Colombia, el 0.25% –que ya es tres veces más–; Uruguay, el 0.33%; Chile, casi 0.4% –o sea, casi cinco veces lo que el Perú invierte teniendo una población mucho menor–; y México, el 0.54% del PBI. El promedio de América Latina y el Caribe es de 0.75%, mientras que Brasil invierte el 1.24%. Nosotros queremos entrar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), pero el promedio de los países miembros es de 2.38% del PBI invertido en I+D. Entonces, acciones como la que estamos implementando en un país que todavía está en el 0.08% demuestran un cambio de visión. Hay que trabajar juntos para que este número comience a subir a donde debería estar si queremos entrar a la OCDE. ¿Estas cifras de qué año son? Anteriormente la cifra era mucho menor. Efectivamente, era menor, pero no se mueve mucho. Usted puede ver que en 2014 o 2015 es numéricamente mayor porque el PBI subió, pero se mantiene la inversión en 0.08%. Ahora, actualmente esos concursos con el fondo SENCICO están abiertos. ¿Por qué cree que en nuestro país un tema tan importante como la investigación está relegado? No me lo explico, vemos todo lo que pasa en el país, por ejemplo los desastres que han ocurrido con vivienda, planeamiento y construcción, el área en la que se desempeña SENCICO. El tema es fundamental para un país como el nuestro, altamente sísmico, con deslizamientos de tierra, con una geografía tan difícil, donde necesitamos hacer las carreteras de manera especial para las alturas y desarrollar sistemas constructivos para el frío y para el desierto, para los grandes calores de Tumbes y los fríos extremos de Puno. Es decir, necesitamos tener sistemas constructivos de agua y saneamiento tan diversos como nuestro territorio. El cemento, por ejemplo, no se endurece en todas partes igual. Yo no soy ingeniera, pero creo que la fragua varía de acuerdo a las condiciones, la cantidad de fierro, etcétera. Necesitamos invertir en investigación para poder no solamente construir mejor, sino para generar una normativa que evite los grandes desastres. Entonces el problema no es la falta de investigadores. No hay, yo le digo que no hay gente preparada. El censo que nos dice que no hay personas preparadas en el Perú.
50
¿Cuándo usted dice que no están preparadas se refiere a que no hay especialistas? No tenemos personal calificado en el Perú, no en cantidad suficiente, tenemos poquitos. Por ejemplo, tenemos 3374 investigadores. ¿Cuántos tiene Chile? 20 000, y solo tenemos 1195 técnicos. Nosotros pensamos que porque hay ingenieros, tenemos personal calificado, pero no, tenemos personal que está listo. Cuando uno sale de la universidad tienen el nivel mínimo, ahí uno empieza a especializarse en diferentes cosas, ese es el nivel cero. Un investigador en general es alguien con un doctorado, pero acá estamos siendo un poco más laxos
“Perú invierte en investigación el 0.08% del PBI; Colombia, 0.25% –tres veces más–; Uruguay, 0.33%; Chile, casi 0.4%; México, 0.54%; y Brasil el 1.24% del PBI. El promedio de América Latina y el Caribe es de 0.75%” y estamos introduciendo gente con maestría. Perú tiene 0.2 investigadores por cada 1000 integrantes de la PEA; Colombia tiene 0.5; México, 0.8 por cada 1000 integrantes. El promedio en América Latina y el Caribe es 1.3 investigadores por cada 1000 integrantes de la PEA. Uruguay tiene 1.3; Chile y Brasil, 2.5. Entonces, no me digan que tenemos gente altamente calificada. La realidad es chocante. ¿Eso no denota desidia de las autoridades por promover la investigación en un país que tanto lo necesita? No solamente para los ámbitos de SENCICO, que son vivienda, saneamiento y construcción, hay que atender otros sectores, como el de salud, donde tenemos el dengue y también hay que ver cómo están los hospitales, etcétera. Una persona termina Medicina y es generalista. Necesita hacerse especialista en algo, obtener conocimientos sólidos y dedicarse a un área más específica. Allí juega la investigación que se haga para que esa persona sea especialista realmente. ¿La institución del país encargado de eso es el CONCYTEC? No es el único que puede ser la solución. Por eso es tan importante un convenio como el que tienen CONCYTEC y SENCICO, porque CONCYTEC tiene recursos
Gisella Orjeda
limitados debido a esta “no visión” de los que toman las decisiones más arriba. Tiene recursos limitados y por eso necesitamos unir fuerZas. Si ustedes tienen algunos fondos y nosotros tenemos un expertise en los concursos, unamos fuerzas. A mí me encantaría que esto lo lean los Gobiernos locales y los Gobiernos regionales a través de su revista, y que se den cuenta de que si ellos quieren tener becarios, si necesitan gente con maestría en sus regiones o localidades, pueden animarse a hacer lo mismo que SENCICO, lo mismo que el Ministerio de Educación, y firmar un convenio con el CONCYTEC para promover mejores maestrías para gente de su región o de su localidad, o para promover alternativas para el desarrollo. ¿Para promover iniciativas en todo orden, en todo sector? Así es, medio ambiente, energías renovables –que son el futuro–, estudiar el mar para ver qué hacer con El Niño, estudiar las corrientes marinas, estudiar la riqueza de nuestro océano, nuestra biodiversidad. Pero no solo eso, porque el Perú no solo es riquísimo en biodiversidad, sino en diversidad de materiales y en diversidad de retos también. Pero es una ceguera histórica. Si nosotros queremos ingresar como país a organismos, a la OCDE, el tema de la investigación es un factor primordial. Ahora, entrar a la OCDE no es solo eso, cuesta. Cuesta, sobre todo, que tengamos los procesos internos homologados a mínimos; cuesta levantar diferentes procesos, diferentes grupos en el país; hacer que los distintos ecosistemas funcionen, que el ecosistema emprendedor mire al ecosistema de tecnología, que se entrelacen, que las industrias se vinculen con los investigadores y con los ingenieros. Ese es el rol que tiene que cumplir CONCYTEC y el Estado peruano tiene que dar los medios para ello. Al final, sin fondos uno no puede hacer mucho. ¿Cómo nació este convenio entre SENCICO y CONCYTEC? Primero se colocó en la Ley de Presupuesto y luego se perfeccionó y se ha hecho permanente. Uno de los miembros de la CONFIEP en el Consejo Directivo de CONCYTEC, el ingeniero Adolfo Gálvez, que ha sido miembro del directorio de CAPECO, está también en el Consejo Directivo de SENCICO. Algo bueno de estos directorios cruzados es que nos permiten articular. Veo al Consejo Directivo de CONCYTEC, al que agradezco su acompañamiento en todos estos años, al seguimiento que han hecho a todas las acciones. Yo considero a un consejo directivo no como algo ocupado solo en tomar decisiones hacia adentro de una entidad, sino también como una manera de vincular con otras entidades: algo que mira hacia adentro pero que también te vincula. Creo que el ingeniero Gálvez actuó como un miembro del Consejo Directivo vinculando las dos entidades desde el inicio. Entonces, hay un histórico de relación entre CONCYTEC y SENCICO, y nosotros confluimos y se firmó rápidamente.
En este acuerdo de colaboración promovido desde CAPECO, SENCICO aporta el financiamiento y CONCYTEC el expertise para la convocatoria, evaluación y selección de los proyectos a financiar.
LA INVESTIGACIÓN PERUANA EN CIFRAS Perú tiene
0.2 investigadores por cada
1000 integrantes de la PEA
0.08% de su PBI
Perú invierte el en investigación
175%
Hasta del gasto en investigación e innovación pueden ahorrar las empresas Perú cuenta con
3374 investigadores
Nuestro país tiene
1195 técnicos
EL CONVENIO CON SENCICO EN CIFRAS
S/ 2 millones en total asegura el
convenio de investigación con SENCICO
S/ 300 000 otorga el conve-
Hasta nio por proyecto
El concurso se cerró el
6 de julio
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
51
ENTREVISTA
¿Este fondo es para promover investigación por medio de concursos? Sí, es un fondo para promover concursos en áreas que a SENCICO le parecen importantes. Entonces, podemos decir que nosotros actuamos como ejecutores y la entidad que pone la política y la necesidad de las investigaciones es SENCICO. SENCICO también está presente a través de un representante en el proceso de selección y adjudicación de los proyectos. De nada sirve que lo hagamos nosotros solos sin ver qué es lo que le interesa a SENCICO. ¿Esto ya está en ejecución? Así es. Eso ya está abierto a concurso, en la página de Ciencia Activa ya deben estar las fechas. Usted entra en la página web de Ciencia Activa y a la izquierda se puede entrar a SENCICO, eso los lleva inmediatamente a información muy somera sobre las líneas de investigación de SENCICO y con qué programas nacionales transversales se entrelazan. Ahí también están las bases, los documentos, los anexos de los concursos, etcétera. Todo el detalle. También está el detalle de cómo postular. Entonces, recibidas las propuestas, se envían los proyectos presentados a evaluadores externos a CONCYTEC, los evaluan de acuerdo a una grilla establecida. ¿Todos los temas son vinculados al sector construcción? Pueden participar universidades, institutos tecnológicos, empresas. Dan hasta S/ 300 000 por proyecto, cubriendo hasta el 90% del presupuesto total; es decir, se genera una contrapartida del participante y puede tener un plazo de ejecución de hasta 36 meses. Los campos en vivienda y construcción son innovación tecnológica en materiales y procesos sostenibles y de bajo costo; y también hay en tecnologías de información y sistemas de gestión de infraestructura y temas vitales, y en prevención de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático. En saneamiento existen los campos de tecnologías alternativas de abastecimiento y distribución de agua, y el de tratamiento, disposición y reutilización de aguas residuales. Esas son las líneas en las que investigadores, ingenieros, empresas, universidades e institutos de educación tecnológica pueden presentarse.
52
¿Cuál sería su mensaje para promover la investigación en el país? Yo creo que tenemos que mirar bien por quiénes votamos. Tenemos que ver cómo es la apuesta de aquellas personas que quieren convertirse en gobernantes de este país por la educación superior y tecnológica. Y también qué dicen sobre la investigación, sobre el desarrollo tecnológico y sobre su rol en el desarrollo del país. ¿Qué dice su plan de gobierno al respecto? ¿Está bien pensado, bien elaborado? ¿Qué plantea para la educación universitaria y la educación superior en general? Ese es el punto de quiebre donde podemos iniciar la ruptura del círculo vicioso de la falta de desarrollo. La falta de desarrollo en el país está atada a un círculo vicioso. Tenemos poca gente calificada en el sector público, en el sector privado, en la educación; entonces, transformemos la universidad para que a partir de ella salga gente que pueda “parasitar” (en el buen sentido de la palabra) a las instituciones públicas con capacidades, ideas y procesos bien hechos. Enviemos a nuestros jóvenes fuera del país para que vean otras realidades, cómo se hacen las cosas, y que luego regresen y se les facilite trabajar. Yo lamento mucho que enviemos jóvenes fuera a formarse en maestrías aeroespaciales y que CONIDA no los quiera contratar para el satélite. Muchos becarios han regresado por CONCYTEC en agosto o setiembre del año pasado y recién, tras mucho pedir, se ha contratado a dos de tres.
Deseo todo lo mejor a este proyecto conjunto institucional entre SENCICO y CONCYTEC, es un reto para el futuro de CONCYTEC continuar esta línea. El camino está abierto, ahora hay que ayudar a crecer a CONCYTEC y reforzar lazos como el que se ha establecido con SENCICO
Se necesita más conciencia sobre lo que hace falta. Se necesita que no se haga esto solo por SENCICO, sino con Gobiernos regionales, locales, etcétera. Y claro, necesitamos que la gente tome conciencia de eso.
Gisella Orjeda
Líneas de investigación del convenio SENCICO-CONCYTEC Innovación tecnológica en materiales y procesos constructivos sostenibles y de bajo costo Tecnologías de información y sistemas de gestión de infraestructura y líneas vitales Prevención de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático Tecnologías alternativas de abastecimiento y distribución de agua Tratamiento, disposición y reutilización de aguas residuales
¿Hasta cuándo dura este convenio? Una vez que se acaben los S/ 2 millones, CONCYTEC se compromete a hacer seguimiento para que los proyectos salgan lo mejor posible, pero eso puede extenderse con otros montos si SENCICO decide financiar otras áreas del desarrollo tecnológico. ¿Es esta la primera vez que se da? Es la segunda vez con esta modalidad, también hemos recibido fondos del Reino Unido. ¿Pero en el caso de fondos provenientes de Perú? Es la primera vez y debe ser tomada como ejemplo. Yo creo que, luego de un año de ejecución de los proyectos, sería fantástico hacer un evento de presentación preliminar de los mismos, por ejemplo. Sería interesante invitar a constructoras, a Gobiernos regionales, dependiendo de qué proyectos sean los ganadores, para mostrar qué se está haciendo entre estas dos instituciones públicas: SENCICO y CONCYTEC. ¿Y cuál es el papel que le corresponde al sector privado? Ellos también deben hacer sus proyectos de investigación y tienen una posibilidad, que son los proyectos de desarrollo tecnológico e innovación. Pueden tener una reducción tributaria de hasta el 175% del gasto en investigación científica, desarrollo o innovación tecnológica, el Estado peruano ha puesto eso a disposición. Pero hay un problema y es la falta de personal calificado para preparar los proyectos. Muchos de los proyectos presentados por empresas que postulan a los beneficios tributarios son muy malos y se caen, y CONCTEC no los puede considerar como tales. No calificamos que sea bueno o malo, sino que sea un proyecto de investigación, desarrollo tecnológico o innovación, pero los proyectos que presentan las empresas no lo son. No saben cómo plantear adecuadamente un proyecto de desarrollo tecnológico o de investigación. Para poder hacer eso necesitan aliarse con gente calificada para ayudarlos a estructurar el proyecto. ¿Algo más que quiera añadir? Deseo todo lo mejor a este proyecto conjunto institucional entre SENCICO y CONCYTEC, es un reto para el futuro de CONCYTEC continuar esta línea. El camino está abierto, ahora hay que ayudar a crecer a CONCYTEC y reforzar los lazos como el que se ha establecido con SENCICO.□
“La iniciativa de este convenio nace de CAPECO” Ing. ADOLFO GÁLVEZ VILLACORTA Miembro de los directorios de SENCICO y CONCYTEC. ¿Por qué SENCICO no implementa investigación por sí solo? SENCICO no ejecuta investigaciones porque ellos enfocan su funcionamiento a través de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. Eso significa, por ejemplo, que si quieren hacer una investigación, tienen que hacer un concurso de precios, y un concurso de precios exige de acuerdo a la normativa un estudio de mercado previo y la participación de como mínimo, tres personas. Pero hay un problema, si se va a hacer una investigación y es sobre algo nuevo, ¿qué estudio de mercado previo puede hacerse? Como consecuencia, cualquier ingeniero o arquitecto colegiado puede ganar el concurso, aunque no sea investigador. ¿Cómo surge el convenio entre SENCICO y CONCYTEC? La iniciativa de este convenio nace de CAPECO al haber planteado en el Consejo Directivo de SENCICO la firma de un convenio marco con el CONCYTEC. En ese contexto señalé que, en base a ese convenio marco, SENCICO podría conseguir que se traslade dinero para investigación en el sector construcción. Así conseguimos la aprobación del Consejo Directivo de SENCICO para que se destinaran S/ 2 millones a CONCYTEC –transferencia que se hizo efectiva en diciembre del año 2006– y se determinó el costo a cubrir para los trabajos de investigación en alrededor de S/ 200 000 y S/ 300 000. Esto permite investigar entre seis y nueve cosas distintas en simultáneo, de acuerdo a los presupuestos planteados para cada investigación con aprobación del CONCYTEC. Todos los detalles y las líneas de investigación se discutieron en el Consejo Directivo de SENCICO, bajo el liderazgo de CAPECO, y se coordinó con el Ministerio de Vivienda y Construcción para que atendieran a los intereses predominantes del Plan de Gobierno de la actual administración del Ejecutivo. Luego, se trasladó el dinero a CONCYTEC y, tras bastante insistencia, la iniciativa se cristalizó.
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
53
ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS Y OBRAS POR IMPUESTOS 54
Con el proceso de reconstrucción en ciernes, abrimos el segundo semestre de 2017 analizando los dos principales mecanismos de participación de la inversión privada: las APP y las OxI. Qué resultados han traído, qué problemas aparejan y en qué radican sus limitaciones son solo algunas de las interrogantes a responder.
Puente Chilina. Foto: ProInversión.
¿Son los mecanismos de participación adecuados para la reconstrucción nacional?
Obras por Impuestos y Asociaciones Público Privadas
E
l año 2017 cierra su primera mitad y, aunque la presencia de El Niño Costero se va desvaneciendo, sus estragos persisten a lo largo del territorio nacional, afectando la vida cotidiana y la economía de los habitantes. La infraestructura averiada es cuantiosa, las viviendas afectadas son muchas y extensivo el daño a las redes de agua y alcantarillado, por lo que resultará crucial el esfuerzo a realizar en obras de prevención y modernización para estar mejor preparados ante futuros eventos. En este contexto todavía crítico, el trabajoso proceso de reconstrucción nacional cobra vida poco a poco desde el accionar del Gobierno y la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARC), que vienen fomentando el uso de modalidades de participación de la inversión privada como las Obras por Impuestos y las Asociaciones Público Privadas.
Obras por Impuestos: una oportunidad de inversión acelerada La Ley N° 29230, denominada Ley de Obras por Impuestos, fue creada en el año 2008 con el fin de agilizar y hacer más eficiente la ejecución de la inversión pública en todo el país. Según el portal de ProInversión, esta “Ley permite que una empresa privada, en forma individual o en consorcio, financie y ejecute proyectos priorizados por los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Mancomunidades Regionales, Mancomunidades Municipales, Universidades Públicas o Entidades del Gobierno Nacional, para luego recuperar la inversión total realizada a través de un certificado para el pago de su Impuesto a la Renta”. De esta manera, se busca que el Estado cuente con inversión acelerada y eficiente, mientras que la empresa privada tiene la oportunidad de contribuir activamente al desarrollo del país. Nueve años después de la promulgación de la Ley N° 29230, el 13 de junio de 2017, ProInversión lanzó un comunicado en el que presentaba una serie de datos revelado-
De acuerdo a ProInversión, los sectores en los que predomina la ejecución de Obras por Impuestos, según el monto invertido, son Educación (45%), Transporte (28%) y Saneamiento (12%). Foto: ProInversión.
res sobre el impacto positivo que esta modalidad ha tenido de 2009 hasta la actualidad (ver gráfico 1). En él se señala que: 1. De 2009 a la fecha se han generado compromisos de inversión por S/ 3026 millones mediante el uso del mecanismo Obras por Impuestos (OxI). 2. Dichos compromisos de inversión se han canalizado a través de la adjudicación de 285 proyectos de inversión pública. 3. Los 285 proyectos adjudicados contribuyen a mejorar la calidad de vida de más de 13 millones de peruanos.
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
55
ECONOMÍA
Gráfico 1. Monto y número de proyectos adjudicados anualmente bajo la modalidad Obras por Impuestos - 2009-2017* 1000.00
Monto de inversión
900.00
S/ 645
N° obras culminadas y/o en ejecución
800.00
S/ 713
700.00 78
600.00
S/ 504
500.00
55
400.00 S/ 288
300.00 200.00 100.00 0.00
S/ 6
2009
34
42
43
7
5
2010
S/ 181 19
S/ 10
2
S/ 367
S/ 311
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
*Datos al 9 de junio de 2017. Fuente: ProInversion.
Gráfico 2. Inversión en OxI por sector - 2017* (%)
Comercio/esparcimiento Seguridad 22 6%
Otros 11 22 3% 6% Transporte 104 28%
Saneamiento 44 12% Educación 164 45%
*Datos al 9 de junio de 2017. Fuente: ProInversión.
56
Estos beneficios son consecuencia directa del compromiso y trabajo conjunto de 14 Gobiernos regionales, 115 municipalidades, cinco entidades del Gobierno nacional y 83 empresas que vienen participando en el financiamiento de proyectos de inversión pública a través de esta modalidad, concentrados especialmente en los sectores de Educación, Transporte y Saneamiento. En palabras de Francisco Dumler, exministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2015-2016) y vicepresidente de desarrollo de INVERTIR, las OxI “pueden ayudar enormemente a acelerar las inversiones en un espacio local. Es un mecanismo voluntario que, desde el lado privado, representa una modalidad de pago adelantado de Impuesto a la Renta y, para el público, un préstamo a futuro con cargo a una renta esperada de canon, sobre canon y renta de aduana en el caso de las Obras por Impuestos. A su vez, en el caso de las Obras por Terrenos, el privado hace suyo un bien (el terreno) como justiprecio por la infraestructura construida”. Asimismo, de acuerdo a ProInversión, el Banco de Crédito del Perú lidera el ranking acumulado de adjudicaciones por empresa privada con una inversión de S/ 924 millones, seguido de lejos por Southern Perú y Compañía Minera Antamina S.A. con S/ 553.4 y S/ 375.6 millones, respectivamente. ProInversión también puso a disposición las cifras para OxI relativas a 2017, señalando que hasta el momento se han adjudicado 42 proyectos por S/ 367 millones, monto 71% superior que el alcanzado a la misma fecha en 2016. Los sectores en los que ha predominado esta modalidad, de
Obras por Impuestos y Asociaciones Público Privadas
acuerdo al monto invertido, son Educación (45%), Transporte (28%) y Saneamiento (12%) (ver gráfico 2). Queda claro el impacto positivo que viene mostrando esta modalidad de participación para la inversión privada, el objetivo ahora es que estos beneficios se multipliquen durante el proceso de reconstrucción nacional que ha comenzado este año, contribuyendo con honestidad a restaurar y modernizar la infraestructura en el país. Las APP: alternativa para reducir la brecha de infraestructura Otra modalidad de participación para la inversión privada que se viene implementando con éxito es la de las Asociaciones Público Privadas (APP), ideal para obras que presentan cierta complejidad en tanto estas asociaciones “se concentran en traer un know-how que el Estado no tiene con el fin de garantizar que los ciudadanos puedan tener servicios de calidad y en la oportunidad requerida (es decir, el plazo en el cual operan y mantienen dicha infraestructura)”, señala Dumler. En ese sentido, se espera que las APP se ocupen, por ejemplo, de modernizar e incluso brindar servicios públicos o servicios vinculados a estos, en los cuales Perú presenta una importante brecha de cobertura. Así como la modalidad de OxI ha presentado resultados alentadores tras un periodo de nueve años, el modelo de las APP también cuenta con historias de éxito que grafican su funcionamiento eficaz, como la del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. “Es obvio que el servicio en el Jorge Chávez ha mejorado ostensiblemente respecto al que existía antes de esta concesión”, asegura Dumler, “cuando estuve en el directorio de ProInversión pude constatar en uno de los tantos informes recibidos que, de cada S/ 100 “brutos” ingresados a dicha APP, la concesionaria entregaba S/ 46 soles al Estado, y además el índice de quejas y reclamos por parte de los usuarios era muy bajo. Esos dos indicadores hacen que, en casos como este, las APP sean un gana-gana”. A la luz de ese caso emblemático, cabe preguntarse si los beneficios del modelo APP pueden también ayudar a generar crecimiento para el sector construcción, que experimentó una caída en los últimos dos años, “aunque no se debe perder
En 2017 ya se han adjudicado 42 proyectos por S/ 367 millones, destacando el gasto en los sectores de Educación, Transporte y Saneamiento. El monto es 71% superior que el alcanzado a la misma fecha en 2016
de vista que este aglutina dos rubros definidos: el de infraestructura, que representa el 55% del sector, aproximadamente; y el de vivienda, que representa el 45% restante”, puntualiza Dumler. Sin embargo, dado que el país se encuentra en una etapa en la que el Estado está creando paulatinamente nuevos incentivos para el crecimiento, las condiciones parecen mostrarse favorables. Dumler lo grafica de la siguiente manera: “La caída del sector obedece a un tema de expectativas económicas de los actores y de las políticas sectoriales. Míralo de esta forma: en el gobierno de Toledo, desde el Estado y fundamentalmente desde el Fondo MiVivienda, se colocaron 41 000 subsidios en soluciones de vivienda; en el de Alan García se ofrecieron 108 000; y en el de Ollanta Humala 243 000. El actual Gobierno ha prometido llegar a 500 000 soluciones subsidiadas”. Los números no mienten. En relación al crecimiento del sector construcción, se hace preciso evaluar también el potencial positivo que la modalidad de las APP aporta al problemático escenario de la reconstrucción, en el que –de acuerdo a Dumler– la oportunidad radica en “empaquetar tipos de infraestructuras y traer proveedores especializados de clase mundial que probablemente no se interesen por una obra
puntual, por ejemplo un puente, pero sí por un paquete de estas infraestructuras. Esto, por supuesto, con el consiguiente sistema para que esta inversión pueda ser repagada en los años venideros”. Queda en el tintero, antes de finalizar, un tema importante cuando se habla de las modalidades de participación privada: el de la corrupción, tan vigente en la actualidad tras el caso Lava Jato. Para evitarla –y tomando en cuenta que la indebida renegociación de contratos y la generación de adendas oportunistas, que desembocan en la extensión de plazos o en mayores costos de ejecución en perjuicio del Estado, ha sido moneda común en el pasado reciente–, se apunta a aplicar lo que Dumler resume como “una fórmula tipo suma alzada en la que los contratos solo sean modificables por temas de carácter extraordinario”. De esa manera, las modalidades revisadas tornarán a ser realmente útiles para el proceso de la reconstrucción, siempre y cuando tomen en cuenta el planeamiento urbano y el ordenamiento territorial. “Reponer infraestructura no es lo mismo que hacerla de forma planificada”, remata Dumler, y ese es el meollo del asunto: ninguna modalidad de participación, por beneficiosa que sea, asegura un resultado óptimo sin un plan, y ahí es donde el Plan de la Reconstrucción con Cambios debe brillar.□
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
57
INTERNACIONAL
EL FUTURO TIENE EL TAMAÑO DE NUESTRA IMAGINACIÓN el MUSEO DEL FUTURO: REPENSANDO EL CAMBIO CLIMÁTICo A inaugurarse en diciembre de 2018, el Museo del Futuro, ubicado en Dubái e impulsado por el Gobierno de Emiratos Árabes Unidos (EAU), promete ser un espacio destinado a brindar soluciones al inminente cambio climático y alternativas para la construcción de ciudades sostenibles.
Food bot: siembra, cosecha y preparación de alimentos creada a la medida de cada persona, a cargo de inteligencia artificial. Foto: Museum of the Future.
58
Museo del Futuro
La verdadera dificultad no radica en reinventar el presente, sino en implementar los cambios del futuro utilizando 99% menos agua y energía que hoy
D
e acuerdo al informe Shock waves. Manage the Impacts of Climate Change on Poverty, presentado en 2016 por el Banco Mundial, más de 100 millones de personas se encontrarán en situación de pobreza para el año 2030 si no tomamos antes las medidas necesarias a nivel global. Dispuesto a enfrentar ese desalentador escenario, Mohamed bin Rashid Al Maktum, primer ministro de EAU, inició la construcción en Dubái del Museo del Futuro, un proyecto avant garde –diseñado por el arquitecto Shaun Killa (Killa Designs)– que representa la oportunidad de compartir una visión del futuro y propuestas para afrontar el cambio climático, cada vez más presente. El Museo del Futuro está pensado para ser un catalizador de la investigación enfocada en el mañana. En ese sentido, desafía el presente con proyecciones e investigación pues no solo plantea cambios en la forma de construir las viviendas y producir nuestros alimentos (agua y comida), sino también en cómo estos serán consumidos, atendiendo a la simplificación de los pasos previos necesarios para que el alimento se consuma y proponiendo el autoabastecimiento como modelo base. Y esa es solo la primera parte del desafío, pues la verdadera dificultad no radica en reinventar el presente, sino en implementar los cambios del futuro utilizando 99% menos agua y energía que hoy. ¿Cómo lograrlo? La experiencia marca la pauta de la imaginación.
Bajo el slogan “Mira el futuro, crea el futuro”, este nuevo museo aborda el problema del cambio climático con experiencias interactivas ubicadas en unos hipotéticos Emiratos Árabes Unidos futuristas y a través de tres grandes desafíos que deberemos afrontar:
Suministro de agua Solución: plantas de biodesalinización (organismos desarrollados mediante bioingeniería para filtrar el agua del mar).
Seguridad alimentaria Solución: microgranjas individuales que garantizan el autoabastecimiento y el consumo inteligente de alimentos mediante IA.
Ciudades autosuficientes Solución: edificios que se autoconstruyen solos y procesos microbiológicos de transformación de materiales para obtener biocemento.
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
59
INTERNACIONAL
City Kit Sales Center. El Museo permitirá al visitante probar virtualmente el funcionamiento del City Kit en su localidad. Foto: Museum of the Future.
¿Qué vamos a beber?: fábricas vivas de agua limpia Resolver la inminente escasez de agua que producirá el cambio climático es uno de los ejes de la propuesta del Museo del Futuro, y para ello los diseñadores e investigadores involucrados han imaginado la implementación de plantas de biodesalinización; es decir, fábricas vivas que proporcionan agua potable, fresca y limpia a través de medios naturales. Sí, una fábrica viva: un organismo. Al combinar los genes de las medusas –el material natural más absorbente de la naturaleza– con los de las raíces del mangle –uno de los mejores desalinizadores naturales–, los investigadores del museo planean hacer crecer enormes fábricas vivas capaces de filtrar agua limpia para ciudades enteras. Estas plantas biodesalinizadoras serían capaces de proporcionar agua potable para las personas y los cultivos, así como de limpiar los océanos que las rodean. Concebidas bajo la forma de gigantescas medusas, las plantas también
60
podrían ser exportadas a ciudades de todo el mundo, haciendo el agua dulce accesible para todos gracias a la genética y la biomimética. Las plantas tendrían además otros beneficios, pues los genes de los manglares se utilizarían para la producción de clorofila, convirtiendo la luz solar en energía. Asimismo, la sal se recogería en áreas especiales de captación en la superficie para luego ser convertida en baterías de sal altamente eficientes. ¿Qué vamos a comer?: autoabastecimiento y comida a la medida Este innovador museo predice que, a mediano plazo, el consumo de alimentos no estará guiado por la previsión, espontaneidad y antojo del comensal (ojo, sibaritas); por el contrario, la decisión de qué es necesario e indispensable comer será tomada por la inteligencia artificial en base a una serie de datos del usuario monitoreados directamente para diseñar el alimento. De esa forma, la inteligencia artificial se encargará de proveer a cada persona de una dieta hecha a la
El diseño general de la propuesta del museo fue dirigido por la firma global de diseño Tellart con el apoyo de un equipo internacional que incluye a empresas top como Marshmallow Laser Feast, SOFTlab, Spacehabs, Idee und Kang, Lust, Cropbox y Shtik
PUBLICACIONES CAPECO
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS EN EDIFICACIONES 2014 Con relación a los análisis de precios unitarios es necesario disponer de material didáctico para el aprendizaje en el área de control de obras, como lo es la elaboración de ofertas (presupuestos), el manejo de planificación de compras de materiales, la programación de inclusión de personal y equipo en obra, las proyecciones de flujo de caja para el manejo de gastos y liquidez permanente, y la optimización de los recursos en tiempo y dinero. En esta oportunidad es muy grato presentar la nueva edición actualizada que lleva el título: “ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS EN EDIFICACIONES”, obra que forma parte de nuestra prestigiosa COLECCIÓN DEL CONSTRUCTOR.
COSTOS Y PRESUPUESTOS EN EDIFICACIÓN El presente título constituye la décima segunda edición de esta publicación. Ha sido actualizada por el Ing. Jesús Ramos Salazar, destacado profesional de amplia experiencia en el sector que nos presenta esta edición ágil y didáctica con toda la información actualizada, empezando por las normas y formatos para los metrados, los aportes o insumos unitarios de materiales en diversas partidas, aportes o insumos unitarios de materiales , croquis descriptivos, participación de la mano de obra directa y con las leyes sociales , rendimientos promedios, etc.,etc.
REGLAMENTO NACIONAL DE TASACIONES DEL PERÚ La Cámara Peruana de la Construcción presenta la primera edición del Reglamento Nacional de Tasaciones del Perú, el cual fue aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 126-2007-VIVIENDA que contiene las modificaciones aprobadas por Resolución Ministerial Nº 266-2012-VIVIENDA de 28 de noviembre de 2012, donde encontrará valuación de predios urbanos: valuación del terreno, de las edificaciones principales, obras complementarias e instalaciones fijas y permanentes, valuación de edificaciones bajo el régimen de unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva y de propiedad común, y valuación de predios rústicos y otros bienes agropecuarios, entre otros.
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES RNE - 2014 El Reglamento Nacional de Edificaciones tiene por objeto normar los criterios y requisitos mínimos para el diseño y ejecución de las habilitaciones urbanas y las edificaciones, permitiendo de esta manera una mejor ejecución de los planes urbanos. Es la norma técnica rectora en el territorio nacional que establece los derechos y responsabilidades de los actores que intervienen en el proceso edificatorio, con el fin de asegurar la calidad de la edificación. El Reglamento Nacional de Edificaciones es de aplicación obligatoria para quienes desarrollen procesos de habilitación urbana y edificación en el ámbito nacional, cuyo resultado es de carácter permanente, público o privado.
EL EQUIPO Y SUS COSTOS DE OPERACIÓN La obra ofrece una metodología para desarrollar en forma técnica y ordenada los costos de reparación y mantenimiento, considerando todas las variables que influyan en los costos. De esta manera, se le garantiza al propietario la capacidad de su reposición. Ningún método de cálculo de costos de posesión y operación de maquinaria de construcción resulta exacto; por ello son importantes las estadísticas de costos de las empresas constructoras que deben ser fuente de información referencial cuando fuera necesario. El libro es una fuente de consulta obligatoria para todo profesional, contratista y propietario para estimar costos y rendimiento de maquinarias en la actividad constructora.
ADQUIÉRALO: 230 2700 / 422 5566 Vía Principal 155, Edificio Real III Of. 402, Centro Empresarial Real, San Isidro. www.capeco.org
INTERNACIONAL
medida. De acuerdo a estas proyecciones, en el mundo del futuro tampoco habrá que acudir a un mercado o una tienda para conseguir los ingredientes necesarios para alimentarse, pues el Museo del Futuro plantea una nueva era dominada por microgranjas automatizadas que proveerán comida a demanda –reduciendo el consumo de recursos– especialmente adaptada a la salud y estilo de vida de cada persona. La microgranja, llamada AutoFarm, es una fábrica automatizada de producción de alimentos frescos que podría instalarse en el sótano de una casa, oficina o vecindario. Disponer de una fábrica automatizada puede sonar como algo similar a los actuales procesos de producción de alimentos; no obstante, se planea que esta nueva tecnología sea capaz de desarrollar un sistema de “agricultura predictiva” capaz de adivinar lo que las personas querrán comer entre seis a ocho semanas antes. Las microgranjas producirán además de plantas, peces e insectos que aportarán nuevas fuentes de proteína cultivada en laboratorio y libres de pesticidas, metano y otros agentes contaminantes externos. Asimismo, la proyección futurista del Museo del Futuro plantea que la cosecha de alimentos sea realizada en el momento preciso de consumo por robots que prepararán los ingredientes para la entrega “en el plato”, proveyendo de comida fresca. De igual forma, cada alimento entregado por el robot estará diseñado hasta la última molécula, permitiendo la creación de nuevas mezclas y nuevos sabores a voluntad o gracias al sistema predictivo de alimentación. Las AutoFarms también estarán integradas en una red de alimentos local: un sistema de aprendizaje automático que recopila y sintetiza datos detallados sobre preferencias alimentarias y necesidades de salud. Esto les permitirá sugerir comidas que son buenas para el planeta y el cuerpo sin sacrificar el sabor o la experiencia gastronómica.
62
Medusa gigante cultivada para desalinizar el agua de mar de forma natural. Foto: Museum of the Future.
¿Dónde vamos a vivir?: edificios que crecen solos El tercer y último eje que trabaja el Museo del Futuro es el de las ciudades autosuficientes y sostenibles. Estas, de acuerdo a sus investigaciones, podrán ser construidas automáticamente mediante la aplicación del City Kit, tecnología que haría posible la autoconstrucción de ciudades enteras al transformar los recursos locales en materiales de construcción y al permitir edificar diferentes infraestructuras con robots autónomos y drones de impresión en 3D.
implementar túneles de biocarbón en cualquier infraestructura, así como para revivir sitios industriales contaminados, drenar calles inundadas y barrios destruidos.
El City Kit es, en otras palabras, una solución de autoconstrucción que utiliza biotecnología y robótica para “cultivar” nuevos edificios. Esta tecnología autosuficiente sería capaz de combinar el material local con un proceso bacteriológico para crear biocemento y, podría hacer “crecer” edificaciones enteras en cuestión de semanas. Así el visitante al museo podrá experimentar la simulación del funcionamiento del City Kit en la localidad que elija, visualizando un futuro distante. Adicionalmente, el City Kit incluirá una opción de biorremediación de ambientes; es decir, podrá usarse también para plantar árboles, colonias de hongos y para
Es impresionante la cantidad de respuestas que el Museo del Futuro propone para los problemas que la humanidad afronta actualmente y para los que afrontaremos a mediano y largo plazo. No solo aporta soluciones –con el individuo como centro del futuro desarrollo– a temas fundamentales como agua, alimento y vivienda, sino que, a través de ellas, dibuja la posibilidad de un futuro viable construido bajo el sello de un nuevo paradigma de sostenibilidad. Puede parecer una historia de ciencia ficción, pero este museo tiene sustento científico real y su mensaje es claro: el futuro tiene el tamaño de nuestra imaginación.□
Por último, para alivio de los futuros nostálgicos o para proteger el Patrimonio de la Humanidad, se contempla que City Kit también sea utilizado para recrear cualquier barrio del mundo, ya que utilizaría una base de datos global de entornos escaneados en 3D para reconstruir réplicas de cualquier lugar o edificio, o para combinar diferentes estilos en nuevas estéticas.
Museo del Futuro
El museo también propone la AutoFarm, microgranja dedicada a solucionar los problemas de abastecimiento alimentario que podria instalarse en el sótano de una casa, oficina o vecindario. Foto: Museum of the Future.
Actualmente, el Museo del Futuro se encuentra en construcción en el terreno de las Emirate Towers, mirando hacia la carretera Sheikh Zayed. Será inaugurado oficialmente el 2 de diciembre de 2018; sin embargo, a la fecha, realiza muestras itinerantes
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
63
DESARROLLO SOSTENIBLE
CENTROAMÉRICA ABRAZA LOS BENEFICIOS DE LA CERTIFICACIÓN LEED(*) El proceso de Certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) está animando a una generación de arquitectos e ingenieros a cambiar la forma de diseñar y construir edificios. Centroamérica no es la excepción y hoy adopta los fundamentos y beneficios de la certificación para la construcción sostenible.
64
La Torre Reforma, en México D.F., es un rascacielos sustentable de 246 metros de altura inaugurado en 2016. Cuenta con una certificación LEED Platinum, el máximo reconocimiento que otorga el U.S. Green Building Council. Foto: LBR + A.
Certificación LEED en Centroamérica
Construcción sostenible es igual a eficiencia. Su objetivo primario es hacer que las edificaciones sean diseñadas desde el concepto de la forma más eficiente posible a nivel energético
L
as cosas están cambiando en Centroamérica para el sector construcción y el proceso de Certificación LEED es una de las puntas de lanza de ese cambio. Bajo la orientación de los capítulos locales de los Consejos de Construcción Sostenible (Green Building Councils o GBC), los colegios de arquitectos, los gremios de construcción, las empresas privadas, las universidades y las entidades gubernamentales están conformando mesas técnicas y membresías para analizar el funcionamiento de los mismos. Y es en respuesta a esa nueva tendencia que actualmente hay en Centroamérica 93 edificios certificados LEED y 236 nuevos edificios registrados en proceso de certificación (datos registrados en el USGBC), y la tendencia va en alza. Los fundamentos de la construcción sostenible La construcción sostenible se puede definir en dos dimensiones. Primero, hay que señalar que construcción sostenible es igual a eficiencia; es decir, su objetivo primario es hacer que las edificaciones, que son las causantes de más del 30% de emisiones de gases de efecto invernadero, sean diseñadas desde el concepto de la forma más eficiente posible a nivel energético. Segundo, resaltemos que la construcción sostenible equivale a incorporar a la naturaleza (el medio ambiente) en el diseño de una forma estética, funcional e integrada para hacer de las edificaciones lugares saludables, agradables y productivos. Aunque los beneficios de ocupar una
edificación certificada LEED son numerosos, las dos ventajas innegables son los ahorros significativos en la operación del edificio y la salud de sus ocupantes, algo que la certificación LEED permite medir de forma objetiva con total confiabilidad y certeza. Al margen del irónico debate sobre cambio climático en el mundo político, la evidencia científica sobre el calentamiento global es alarmante y real. Ante el reto de comprender y contribuir a prevenir el cambio climático, la arquitectura verde o construcción sostenible toma cada día una relevancia mayor en el nuevo paradigma de ciudades verdes y eficientes. Son múltiples los esfuerzos que se están realizando en las principales ciudades del mundo, incluyendo las centroamericanas. Las ecociudades, sostenibles y con bajas emisiones de CO2, son las ciudades del futuro y surgen no de una moda, sino de una nueva corriente de diseño, desarrollo económico, infraestructura social, convivencia, diseño integrativo y normativas de requisitos mínimos de funcionalidad en espacios privados y públicos.
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
65
DESARROLLO SOSTENIBLE
El camino a la eficiencia energética La eficiencia energética se logra bajo las categorías de la certificación LEED a través de mucho factores; es más, representa el 33% de todos los puntos calificables para dicha certificación LEED. Lo más visible y tangible es la iluminación LED (Light Emitting Diodes), pero hay mucho más en términos de eficiencia energética. Lograr impactos fuertes y significativos en términos de ahorro invita al comité de diseño integrativo a velar por la incorporación de sistemas ultraeficientes de aire acondicionado basados en normativas de refrigeración ASHRAE y el diseño de ventilación mecánica combinada con ventilación natural. Por otro lado, la eficiencia energética implica impedir el ingreso directo de rayos infrarrojos, y eso se logra con el uso de pinturas termorreflectantes con índices de reflexión solar de 100% en los techos para evitar el calentamiento que dichos rayos generan. Asimismo, involucra el ingreso de luz natural filtrada por nuevas tecnologías de vidrio con protección especial para rayos UV e infrarrojos; o la medición y control de todas las redes y circuitos eléctricos a nivel de interruptores térmicos. Adicionalmente, ahora se cuenta con sensores de posicionamiento para sustituir los switches en oficinas y cubículos, tanto para luminarias como para equipos de aire acondicionado. Y, en la misma línea, el direccionamiento del diseño bioclimático puede generar importantes reducciones de energía eléctrica. También se cuenta ahora con tecnologías de administración de energía de edificios basados en Programmable Logic Controllers (PLC), llegando hasta los sistemas integrados más sofisticados para aprovechar el intercambio de calor en sistemas interrelacionados de enfriamiento y calefacción. Y tampoco se puede obviar el hecho de que los paneles solares son por fin económicamente viables y las tecnologías limpias adquiribles a nivel global. Vale la pena mencionar que contar con paneles solares no es sinónimo de una buena administración de la energía, pues es mucho más importante la cultura y la búsqueda permanente de eficiencia energética, así como el esfuerzo de incorporar en la organización una estrategia energética real. Todos estos importantes ahorros se aprenden con el proceso de certificación LEED. No es lo mismo instalar paneles solares para contrarrestar un costo de 1 300 000 kWh/año que invertir en paneles solares cuando el gasto es de 400 000 kWh/año.
66
En el Centro Comercial Fontanar (LEED Gold), en Colombia, las zonas comunes del edificio, como corredores, plazoletas y algunos locales, son ventiladas de forma natural, ahorrando energía. Cuenta también con un tanque de captura de agua de lluvia. Foto: Spectrum.
La construcción sostenible equivale a incorporar al medio ambiente en el diseño de una forma estética, funcional e integrada para hacer de las edificaciones lugares saludables, agradables y productivos
Certificación LEED en Centroamérica
El respeto por el ambiente: una filosofía El otro gran objetivo de la construcción sostenible es construir con respeto por el medio ambiente y la salud de los habitantes. En la nueva versión LEED V4 se puede observar la influencia de este factor en el componente de la integración del diseño bioclimático y sobre las consideraciones sanitarias al diseño y la operatividad de los edificios. Hace unos meses tuve la suerte de visitar las oficinas de la firma de arquitectos Gensler, en Costa Rica, ubicadas en el moderno edificio de Plaza Tempo en Escazú, las cuales cuentan con una certificación LEED Platinum. En ellas se aprecia la funcionalidad, el uso de las áreas colaborativas, la exquisita decoración con materiales innovadores y la biofilia al interior y exterior, además de ser instalaciones que invitan al ejercicio físico y a la buena alimentación de los empleados pues la terraza cuenta con un jardín de plantas comestibles (verduras, hierbas y frutas). Aire, luz natural y agua son los tres elementos de la naturaleza que deben replicarse en el diseño basado en la construcción sostenible. La calidad del aire interior es una categoría muy importante para la certificación Revista - Publicidad.pdf 1 19/06/2017 09:47:03
Rooftop, lifestyle center ubicado en Oakland Mall (Guatemala), presenta abundantes jardines y un techo retráctil de 1000 metros que se cierra de acuerdo al estado del clima. Actualmente, se encuentra en proceso de certificación. Foto: Spectrum.
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
67
DESARROLLO SOSTENIBLE
LEED y esto implica el uso de materiales con mínimas o nulas emisiones de compuestos orgánicos volátiles (VOC). Por ejemplo, LEED premia el uso de materiales reciclados en las oficinas, y los sistemas de ventilación deben hacer por norma un recambio del volumen completo de aire fresco una vez por hora. Es decir, lo que se busca no es bajar la temperatura a toda costa para mitigar el calor, sino que el personal se oxigene de forma sistemática, evitando que cuando están por encima de las mismas superiores a las 750-800 ppm, pues los niveles de CO2 por encima de estas concentraciones son considerados causantes de fatiga y desaceleración de la capacidad productiva. Otra característica fundamental en el diseño sostenible es el uso de la luz natural en las áreas de trabajo y de vistas panorámicas al exterior en la mayoría de puntos de las oficinas. La luz natural tiene un efecto importante en el ciclo circadiano (reloj biológico) de las personas, permitiendo que duerman mejor si durante el día se han expuesto a la luz del sol y no a la artificial. Adicionalmente, ahora hay sensores de intensidad de luz natural que sirven de dimmers para atenuar el uso de la luminaria LED cuando la intensidad de la luz natural es suficiente, contribuyendo así a la reducción del consumo de energía eléctrica.
Aire, luz y agua son los tres elementos de la naturaleza que deben replicarse en el diseño basado en la construcción sostenible
El edificio administrativo de la empresa Sherwin-Williams en El Salvador, originalmente construido en 1959, fue reconvertido en agosto de 2015 bajo los requisitos de una certificación LEED, obteniendo el nivel Gold. El próximo año se buscará convertirlo en un edificio Net Zero. Foto: USGBC.
El tercer elemento relevante en la construcción sostenible es el agua. El agua potable de excelente calidad debe estar disponible en abundancia para los usuarios. El correcto uso de agua potable para consumo humano (lavamanos, bebederos, duchas) debe considerarse desde el día uno en el diseño, así como su calidad garantizada. Es por ello que es normal encontrar en los edificios de oficinas con certificaciones LEED verdaderos sistemas de filtración y purificación de agua. Por otro lado, los edificios LEED hacen uso de agua de lluvias y aguas grises para los toilettes y para el riego de jardines, minimizando así el uso global de agua potable, y cuentan con dos circuitos independientes de manejo de agua: el de agua potable y el de aguas grises. Actualmente, Centroamérica ya está viendo los grandes beneficios de la corriente mundial de la construcción sostenible. Las empresas que se han embarcado en las estrategias de sostenibilidad experimentan cómo los proyectos de certificación LEED traen, aparte de los beneficios mencionados, la ventaja
68
Pal 400 Business Hub es un edificio de oficinas con certificación LEED Plata que muestra el momento que este sistema certificativo está teniendo en el caso de Perú. Actualmente, de acuerdo al Green Building Council Perú, ya hay 56 edificios con certificación LEED en el país. Foto: SUMAC.
Certificación LEED en Centroamérica
Eficiencia energética: el edificio Sherwin-Williams - Fecha de construcción original: 1959 - Fecha de reconversión bajo la certificación LEED Gold: agosto de 2015 - País: El Salvador - Galardones: Premio a la Excelencia en Eficiencia Energética, otorgado por el Gobierno de El Salvador por medio del Centro Nacional de Energía (CNE) en 2016.
Los edificios LEED hacen uso de agua de lluvias y aguas grises para los toilettes y para el riego de jardines, minimizando así el uso global de agua potable, y cuentan con dos circuitos independientes de manejo de agua: el de agua potable y de aguas grises Interiores comerciales de Aceros Arequipa (LEED Gold). Estas nuevas oficinas, ubicadas en el edificio Prisma Tower, ahorran el 40% de su agua potable, segregan sus residuos y presentan 90% de vista al exterior, entre otros beneficios. Foto: Aceros Arequipa.
Consumo de energía - 2014 -> 1 300 000 kWh/año - 2015 -> 659 000 kWh/año. - 2016 -> 486 000 kWh/año. - 2017 -> 406 000 kWh/año. - 2018 -> Net Zero (*) - Ahorro total: USD 200 000 x año. (*): Para 2018 se planea la desconexión del grid eléctrico para convertirlo en un edificio Net Zero o autosustentable energéticamente.
colateral de multiplicar los efectos de la sostenibilidad en la cultura de la empresa. La región ya cuenta con un buen portafolio de edificios verdes con certificación LEED y está dando los primeros pasos hacia la creación de zonas de nuevo urbanismo en las que el diseño de la infraestructura social está cambiando significativamente la convivencia y la modernización de las ciudades. En suma, construir sosteniblemente es construir enfocado en el progreso, la eficiencia y la normalización, mientras que no construir sosteniblemente sosteniblemente es “pasarle la factura” al medio ambiente y a las futuras generaciones.□ (*) El presente artículo se escribió tomando como punto de partida “Ventajas de la construcción sostenible basada en la certificación LEED”, una nota original de Juan Francisco Sifontes, presidente de El Salvador Green Building Council.
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
69
DESARROLLO
Marcado contraste: Villa 31 y sus viviendas construidas informalmente, algunas de las cuales llegan a los cinco pisos. Atrás, los edificios del centro de Buenos Aires y los barrios pudientes.
TRAER EL BARRIO A LA CIUDAD Y LA CIUDAD AL BARRIO Programa de integración urbana y equidad educativa en Villa 31 Las villas como “espacios marginales”: una historia de tensión entre la erradicación y la incorporación.
70
Villa 31
79% de la población de Villa 31 no cuenta con seguro de salud, frente al 19% de la CABA escenario de desigualdad es claro
E
l fenómeno de los asentamientos urbanos informales es palpable, acuciante y generalizado en todo Latinoamérica. Señala el evidente crecimiento exponencial de las ciudades, el desborde de las capacidades administrativas públicas, la falta de planificación urbana, la desigualdad social, y el abandono y la indiferencia. En el caso particular de Argentina, las villas, llamadas también “villas miseria” o “villas de emergencia”, son la versión bonaerense de los asentamientos populares informales. Poblados históricamente por migrantes argentinos rurales, latinoamericanos y europeos, con calles de tierra y sin servicios básicos en la mayoría de casos (luz, agua potable, alcantarillado, educación, salud, etcétera), con problemas de sanidad, déficit de áreas verdes y viviendas edificadas de forma informal y riesgosa, son además focos de delincuencia. Sin embargo, las villas también tienen características positivas aprovechables: las estructuras –autoconstruidas por sus habitantes– son de usos mixtos, compartiendo espacios comerciales, de trabajo y de habitación en una misma edificación. Asimismo, los habitantes se mueven por las calles pedestremente y en bicicleta, porque las calles de las villas son espacios de convivencia y recreación, llenos interacción social o “vida pública”, algo que idealmente debería suceder en todas las ciudades y sus espacios públicos. La primera villa, bautizada Villa Desocupación, surgió en la década de 1930 debido al incremento poblacional causado por los inmigrantes que llegaban a Buenos Aires en busca de trabajo en el puerto y los ferrocarriles, lo cual coincidió con la crisis de la Gran Depresión de 1929, dejando a estos nuevos sectores proletarios desempleados, en situación de vulnerabilidad y sin vivienda. El Estado dispuso algunos predios e infraestructuras temporales (vagones de tren, por ejemplo), para que habiten, y los espacios eventualmente fueron apropiados por quienes los necesitaban. Después de muchas décadas, transformaciones, luchas sociales, conflictos y cambios de nombre, pasó a convertirse en la Villa 31 que actualmente conocemos. Desde aquella primera aparición, las villas han ido creciendo y diseminándose, pasando a ser consideradas un problema metropoli-
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
71
DESARROLLO
tano en Buenos Aires. Y es que la historia de las villas se ha debatido siempre entre la erradicación y el desalojo, o la aceptación y la urbanización. Distintas gestiones se han sucedido a lo largo del siglo XX intentando erradicarlas. El dictador Videla, así como Perón y muchos alcaldes y gobernadores de Buenos Aires, intentaron resolver el tema desde el paradigma de la erradicación. Pocos casos exitosos de acercamientos positivos, trabajo participativo e inversión pública en infraestructura se han dado en estos espacios. Hoy en día existen más de 20 villas en toda la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; que en 2008 concentraban a 167 500 habitantes. Son, evidentemente, un componente importante de la realidad urbana bonaerense; sin embargo, bajo la gestión del gobernador Horacio Rodríguez Larreta, y gracias a la cooperación del BID y otros organismos financieros multilaterales, la historia de marginalidad de las villas parece estar a punto de cambiar. Y no por la vía de la erradicación, sino por la de la integración.
72
La interacción en comunidad y la apropiación del espacio público son potencialidades y valores inherentes a las villas que los proyectos del BID y CABA buscan rescatar y desarrollar. Las nuevas generaciones de bonaerenses serán las principales beneficiadas. Foto: Secretaría de Integración Social y Urbana del Gobierno Autónomo de Buenos Aires.
La Villa 31 y el proyecto que marca un nuevo comienzo El gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), por medio del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), está poniendo en marcha un gran plan que busca la integración sociourbana de las villas a la ciudad oficial. Prefieren no hablar de “urbanización” ni de “villas”, viejos términos, sino de “integración sociourbana” y “nuevos barrios”. A la par, plantean un cambio en la manera en que se conciben estos asentamientos, en sus condiciones materiales objetivas y en las capacidades de sus habitantes. Se calcula que el programa impactará a unas 50 000 personas, entre quienes viven en villas y en complejos habitacionales, y se planea construir 3700 viviendas para 2019. El plan del IVC abarca los siguientes asentamientos: Villa 20 de Lugano, el barrio Lamadrid, el barrio Rodrigo Bueno, Villa Fraga, Chacarita, Camino de Sirga y Villa 31, entre otros.
de los hogares viven en condiciones de hacinamiento, mientras que en la ciudad esa cifra es de 1.8%. En el ámbito social, el 64% de los adolescentes (entre 18 y 25) no terminaron la escuela secundaria, mientras en la ciudad ese porcentaje es de 18%. Asimismo, existen solo 0.3 m2 de espacio público por habitante, en contraste con los 6 m2 por habitante disponibles en el resto de la ciudad.
En el marco de este gran plan metropolitano, el proyecto de intervención en la famosa Villa 31 es especial por su ubicación, simbólica y financieramente muy relevante, y porque propone un planteamiento urbano integral y socialmente necesario. Las cifras de la Villa 31 son alarmantes, dan cuenta de una patente desigualdad social y son razones válidas para la intervención pública: un 22%
Para el financiamiento de las obras del proyecto el Gobierno de la ciudad ha llegado a un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), organismo financiero multilateral, el cual se ha comprometido a dar una Línea de Crédito Condicional (CCLIP) por un total de USD 150 millones para financiar el Programa de Integración Urbana y Equidad Educativa, a implementarse en Villa
Villa 31 sintetiza la larga historia de conflicto y marginación de las villas, siempre debatiéndose entre la erradicación y la integración. Hoy tiene la oportunidad de iniciar una nueva etapa que logre reemplazar viejos términos 31 y otras zonas aledañas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El préstamo y el proyecto se encuentran en fase de preparación en el BID, pero el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires ya ejecutó algunas obras, como anticipo de lo que se avecina. La participación del BID se hace más notable aún porque el titular de dicha institución, Luis Alberto Moreno, ha confirmado que van a mudar su sede en Buenos Aires a la Villa 31, y que será la sucursal más grande en toda la región. Pero eso no es todo el financiamiento; según el BID, en toda la intervención participan tambv vién la Corporación Interamericana de Inversiones (IIC), con un aporte de USD 100 millones, y el Banco Mundial con USD 170 millones. Los fondos están destinados a diferentes proyectos y actividades en Villa 31 y en torno a ella.
Villa 31
Un programa general para lograr una ciudad integrada El Programa de Integración Urbana y Equidad Educativa, en el que se articulan el BID y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, (CABA), sigue los siguientes ejes para Villa 31: • Proveer infraestructura urbana y equipamientos sociales de calidad. • Mejorar el déficit cualitativo en las condiciones de habitabilidad de las viviendas y comercios. • Fortalecer la integración física y económica. Para toda la CABA, el eje que se sigue es el mejoramiento de la calidad educativa, ampliando el acceso a nuevas herramientas educativas y fortaleciendo sistemas de gestión y evaluación. Las obras de intervención en la Villa 31 están a cargo de la Secretaría de Integración Social y Urbana del Gobierno autónomo
de Buenos Aires, oficina creada explícitamente para los propósitos del gran plan de integración. Ya se realizaron, a lo largo de cuatro cuadras, trabajos de pavimentación, instalación de la red de desagüe pluvial, red cloacal, suministro de agua, tendido eléctrico y alumbrado público, así como construcción y remodelación de viviendas. Incluso, algunas calles ya han sido inauguradas por Rodríguez Larreta. Pero, lo atractivo del programa es que el foco de las obras no está puesto únicamente en habilitar servicios básicos como conexión eléctrica, alcantarillado, desagüe y acceso al agua potable, ni en la construcción y regeneración de viviendas, sino que hace énfasis en la construcción de escuelas, parques y espacios públicos. En ese sentido, la intervención contempla, por ejemplo, la construcción del Polo Educativo María Elena Walsh, que incluye tres escuelas para 1900 alumnos de nivel inicial, primario y secundario, así como la mudanza de la sede del Ministerio de Educación de la Ciudad a este barrio. Asimismo, se contempla construir un centro de salud y un centro de capacitación laboral para
adultos. También se ha planeado modificar el trazo de la autopista Illia, una importante vía rápida metropolitana que atraviesa la Villa 31 y afecta las condiciones ambientales. En el espacio que quedaría libre tras el cambio de trazo de la autopista, se planea implementar un parque o corredor ecológico de 45 500 m2. Se proyectan también mejoras comerciales en los establecimientos existentes, capacitación para los pobladores y actividades que potencien el desarrollo económico del barrio, y la construcción de las edificaciones y rehabilitaciones mediante parámetros y tecnologías que propicien la eficiencia energética. Todas estas obras de infraestructura generan impactos sociales, ambientales y económicos positivos. El programa planea intervenir, simultáneamente, en varios ámbitos o sectores, buscando que el impacto sea integral y sinérgico para erradicar definitivamente la pobreza y cambiar la realidad del asentamiento. La mudanza de la sede del Ministerio de Educación y del BID a la Villa 31 camina en ese sentido y da un impulso simbólico y práctico a la integración
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
73
DESARROLLO
Los primeros pasos del proyecto: obras de pavimentación e instalación de redes cloacales y de servicios básicos, en algunas cuadras del barrio. Foto: Secretaría de Integración Social y Urbana del Gobierno Autónomo de Buenos Aires.
VILLA 31 EN CIFRAS Villa 31 tiene una extensión de 32 hectáreas Alberga una población de aproximadamente 43 000 personas El corredor ecológico por instalarse tendrá 45 500 m2, lo que elevaría la proporción habitante/ área verde a 7.5 m2 por vecino El programa construirá nuevos hogares para 1200 familias La población de la villa se incrementó de 27 000 a 40 000 habitantes en el periodo 2009-2013
74
sociourbana, capaz de propiciar una mayor efectividad del programa y de dar un mensaje claro de verdadero cambio a los pobladores locales y de Buenos Aires. Por ser la primera villa y por su localización estratégica, insertada entre los barrios y sectores acomodados, comerciales y cosmopolitas de la capital, Villa 31 es un claro ícono de la desigualdad socioespacial, acaso el más emblemático de este tipo de asentamientos. No es pura coincidencia que el gobernador de Buenos Aires, Rodríguez Larreta, haya decidido dar inicio a las acciones de su ambicioso plan de integración sociourbana en ese barrio a pesar de las condiciones precarias, el alto precio del suelo y los especuladores inmobiliarios, que esperan expectantes las trasformaciones que se avecinan. Algunos consideran que el reciente boom poblacional de la villa es consecuencia de este alto valor fiscal y de las expectativas generadas por los anuncios de intervención del Gobierno. Lo cierto es que Villa 31 sintetiza el inicio de la existencia de las villas, su larga historia de conflicto y marginación, y tiene el potencial de significar en el presente el inicio de una nueva etapa que logre reemplazar viejos términos, barreras, realidades y concepciones, para crear nuevos barrios que sean realmente parte de la ciudad, con la misma plenitud de derechos, oportunidad y deberes. Traer el barrio a la ciudad y la ciudad al barrio. E incrementar el bienestar y el valor del suelo y los flujos económicos, sin duda. Hay quienes alertan, sin embargo, de los riesgos de que se inicie un proceso de gentrificación. No obstante, el programa aparenta ser una iniciativa de intervención pública planificada muy atractiva porque entrelaza la construcción de infraestructura diversificada con la creación de capacidades. Sin duda, propiciará sinergias y procesos marcados de cambio socioeconómico. Habrá que estar atentos. ¿No es acaso el tipo de iniciativas que nuestra Lima informal, tan fragmentada social y urbanamente, tan precaria en la provisión de servicios y la garantía de derechos, necesita?□
Entrevista a Stuart Hart
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
75
PUBLIRREPORTAJE
LA CONSTRUCTORA FASE DOS RELANZA SU MARCA INNOVANDO Y CERTIFICANDO SUS ESTÁNDARES DE CALIDAD Como parte de su proceso evolutivo, Fase Dos, constructora dedicada al desarrollo integral de proyectos de ingeniería de diversa índole, relanza su marca como la primera empresa peruana del sector en obtener un innovador aplicativo móvil e integra la lista de las primeras empresas peruanas en ser certificadas con la Trinorma.
76
Fase Dos - Ingeniería & Construcción
Fase Dos, Ingeniería & Construcción, empresa peruana con más de 17 años de presencia en el mercado nacional, viene implementando mejoras en los servicios de la empresa como parte de su proceso de relanzamiento institucional. Referente del sector por su proyección de crecimiento por encima del promedio, Fase Dos ha decidido lanzar una nueva imagen que vaya de acuerdo a su evolución en el tiempo y logre representar su desarrollo sostenido. Con el fin de darle un seguimiento más cercano a sus proyectos y una atención personalizada a los clientes, la constructora ha implementado en sus procesos internos diversas plataformas digitales para la gestión del proyecto, así como el control de calidad y la gestión en el control documentario. Novedosos sistemas que incluyen aplicativos móviles, con los que se busca optimizar procesos y alcanzar eficiencia en la operación. En concreto, cumplen con calidad Otro de los pilares del relanzamiento de Fase Dos es la certificación de su Sistema Integrado de Gestión (SIG). Para ello, apuntan a contar este año con la Trinorma, un sistema integrado de gestión relacionado a temas de calidad (ISO 9001: 2015), medio ambiente (ISO 14001: 2015) y seguridad y salud ocupacional (OHSAS 18001: 2007), cuya aplicación es certificada por la Organización Internacional de Estandarización. Ésta busca mejorar los estándares de trabajo de una empresa para adecuarla a las exigencias y retos que presenta la competitividad del mundo actual. Un SIG toma las tres aristas del trabajo de una empresa (la calidad, el medio ambiente, y la seguridad y salud en el trabajo) y logra que los aspectos que estas tienen en común, así como los aspectos específicos de cada una, interactúen de manera fluida. En ese sentido, el adecuado funcionamiento del SIG tendrá como resultado la mejora tanto de sus procesos, como de sus productos, además de agilizar, flexibilizar y simplificar su gestión. En palabras de Cesar Frias Martinelli, gerente de la empresa, “contar con certificaciones genera un valor agregado ya que significa que un externo (en este caso, la Organización Internacional de Estandarización) reconoce que los procesos son llevados con calidad, lo que es un plus para los proyectos que realiza la empresa. Esto permite ser más competitivo en el sector en el que se desenvuelve la organización”. Teniendo en cuenta que, según la Oficina de Estudios Económicos del Instituto Nacional de Calidad (INACAL), solo el 1% de las empresas formales en el Perú cuentan con un sistema
de gestión de calidad, esta certificación se vuelve más importante pues, agrega Frías, “otorga un reconocimiento internacional y le da confianza a nuestros clientes”. Apuntando alto Como parte de un proyecto de innovación en el uso de plataformas digitales para la gestión de proyectos de construcción, el aseguramiento de la calidad y el control de gestión documentario, Fase Dos se convierte en la primera empresa peruana usuaria de ellas, entre las que están Plan OK y Finalcad. Como parte de su proceso de expansión a nivel global, estos aplicativos han llegado al Perú con Fase Dos para promover la transformación tecnológica del sector infraestructura y construcción, los que vienen siendo empleados en Europa y algunos países en Sudamérica. Asimismo, Fase Dos tiene implementada la plataforma BIM para trabajar la información de los planos diseñados en 3D, lo que permite identificar interferencias que facilitan una mejor compatibilización de especialidades. Por ello, a través de estos novedosos sistemas, se promete una reducción de hasta 10% en el costo de cualquier proyecto de infraestructura o construcción, de 11% en la entrega de obra, de 25% en retrabajos y de 50% en los defectos durante la ejecución. Entre los proyectos actuales en los que se vienen empleando estos aplicativos, se encuentra un edificio de 33 pisos y 254 departamentos que está en etapa de trabajos complementarios y llegará a ser el conjunto habitacional más alto de Lima, con unos
¿Qué comprende la “Trinorma”?
ISO 9001: 2015
Norma internacional para sistemas de gestión de calidad. Promueve la mejora continua dentro de los procesos de la organización.
ISO 14001: 2015
Sistema de gestión ambiental empleado para desarrollar políticas ambientales al interior de la organización.
OHSAS 18001: 2017
Normal internacional orientada a implementar un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional. 39 000 m2 de área construida. A su vez, dichas herramientas se vienen empleando en la ejecución de dos proyectos diferentes de viviendas, de 20 y 17 pisos respectivamente, en Jesús María, mientras se desarrollan proyectos en el rubro de centros comerciales y educación. También se viene gestionando la construcción de un moderno hotel en el centro de Miraflores. Finalmente, hay que resaltar que la constructora es miembro de la asociación Perú Green Building Council, miembro de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) y que está homologada por SGS –empresa líder en certificación de calidad–, todos ellos factores que suman al proceso de obtención de la Trinorma y colocan a Fase Dos en una posición favorable y expectante de cara al futuro.□
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
77
PROVEEDORES
Porcelanato San Lorenzo se fabrica en Huachipa y en una moderna planta para pavimentos y revestimientos de México, que produce 20 000 m2 de piezas en gran formato rectificado (alrededor de 7.3 millones de metros).
CERÁMICA SAN LORENZO Porcelanato y Marmolanato, nuevos productos para el mercado peruano En el contexto de Expodeco: V Salón Internacional de Diseño y Arquitectura, llevado a cabo del 23 al 27 de mayo en el Centro de Convenciones de la Corporación Wong, Cerámica San Lorenzo lanzó al mercado sus nuevas líneas de productos cerámicos de porcelanato y marmolanato. El porcelanato es un material utilizado para revestir suelos y paredes. Fabricado a partir de una combinación de cuarzo, arcillas y otros materiales, y casi tres veces más resistente al desgaste, el agua y otros elementos que la cerámica, el Porcelanato San Lorenzo –sometido a rigurosos procesos de secado y tratado a más de 1300 °C durante su producción– viene en dos elegantes versiones: relieves y lisos, con dimensiones que alcanzan los 119 cm. Consultados sobre el nuevo producto, los arquitectos encargados del Salón Loft de Expodeco 2017, Rafael Llona y Michelle
78
Zamora, destacaron su facilidad para adaptarse a cualquier espacio, lo que lo convierte en un material versátil y de gran utilidad. San Lorenzo también lanzó al mercado en Expodeco su colección de Marmolanato, que reproduce las características del mármol en su forma, resistencia y durabilidad. Afrodita, Osiris, Pandora y Poseidón son las cuatro líneas, disponibles a su vez en dos versiones: satín y pulido inteligente o smart-tile (no necesita sellador) en formato 59 x 59 cm rectificado. Este producto no solo simula la sensación de placas continuas de verdadero mármol, sino que también es resistente a la humedad y a las manchas. Hoy en día, Cerámica San Lorenzo es parte del grupo Lamosa, compañía mexicana especializada en la manufactura y comercialización de revestimientos y adhesivos
cerámicos con más de 125 años en el mercado. A nivel de producto, esta fusión asegura una alta resolución gracias al uso de los sistemas de impresión UHD y de impresión digital de alta definición Inkjet. Según Javier Martinelli, gerente comercial de Cerámica San Lorenzo, estos productos “están diseñados para soportar alto tránsito” y presentan una “significativa diferencia en el costo frente a los mármoles que se encuentran en el mercado”, destacando por su alta transitabilidad y buen precio. Finalmente, cabe resaltar que todas las piezas de Cerámica San Lorenzo cuentan con certificación ISO 9001 versión 2015, ISO 13006 por cumplir los estándares internacionales para revestimientos cerámicos de pisos y paredes, e ISO 14001 por su sistema de gestión ambiental, lo que convierte a San Lorenzo en una empresa ecosostenible y a la vanguardia en su rubro.□
PROVEEDORES
Kai Rothgiesser, gerente general de Bosch Rexroth, y Alfredo Arce García, gerente general de Maestranza Diesel en Perú, tras sellar la alianza.
BOSCH REXROTH Adquiere división hidráulica de Maestranza Diesel en Perú Bosch Rexroth es una empresa global dedicada a poner en movimiento las cosas: maquinaria, equipo, instalaciones, no importa el tamaño, ellos pueden hacer que se mueva. Con sede en el Perú desde octubre de 2012, la empresa especializada en hidráulica, neumática y automatización pone a disposición de sus clientes sistemas hidráulicos, accionamientos y unidades de control eléctricos, tecnología de transmisión, y tecnología lineal y de montaje de un solo proveedor.
neró ingresos por 5000 millones de euros, la empresa multinacional Bosch Rexroth finalizó la adquisición de la división oleohidráulica de Maestranza Diesel en Perú, tal y como sucediera en 2014 con esa misma unidad en Chile. Esta incorporación le permitirá a Bosch Rexroth, especialista en tecnología de control y accionamiento, “lograr una mayor expansión y conquistar nuevos sectores en la industria con una participación directa en el mercado“, según indicó Kai Rothgiesser, su gerente general.
Después de un 2016 positivo en el que mantuvo ubicaciones en 80 países, trabajó con más de 29 500 colaboradores y ge-
Alfredo Arce Guerra, gerente general de Maestranza Diesel en Perú, comentó una vez concluida la compra lo importante que
resulta para su equipo formar parte de Bosch Rexroth por su prestigio mundial, sus altos estándares de seguridad y por el valor que aporta a sus colaboradores. A cambio, Maestranza Diesel ofrece a la multinacional el acceso directo a un mercado en donde ya está establecida y cuenta con clientes fidelizados. De esta manera, Bosch Rexroth busca solidificar sus actividades, afianzar la relación con sus consumidores y desarrollarse en los sectores tradicionales a través de esta adquisición, mejorando su infraestructura de servicio postventa y expandiendo su campo de acción para dominar el mercado local: abrir sucursales en el norte y sur del país.□
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
79
EMPRESARIAL
Corporación de Aceros Arequipa
Primer colegio en Pisco vía OxI El mes de mayo la Corporación de Aceros Arequipa (CAASA), Empresa Siderúrgica líder del mercado con más de 50 años de sólida experiencia ofreciendo productos y servicios de calidad internacional, firmó un convenio con la Municipalidad Distrital de Paracas para la construcción de un centro educativo en la zona, el cual será la primera obra ejecutada bajo la modalidad de Obras por Impuestos en la provincia de Pisco. El colegio N° 210, Angelitos de Dios, cuya construcción demorará 90 días, estará ubicado en el Asentamiento Humano Santa Cruz, beneficiará a 260 niños y exigirá una inversión de S/ 1 789 900. Con este proyecto, la Corporación de Aceros Arequipa reafirma su compromiso con la educación y el progreso del futuro del Perú.
Tecsup
Nuevos Centros de Innovación en Soldadura Tecsup comenzó el mes de junio con el pie derecho con la apertura de los dos primeros Centros de Innovación en Soldadura del Perú, laboratorios implementados en el marco del convenio estratégico pactado entre la institución educativa y el grupo Illinois Tool Works (ITW). Destinados a brindar soluciones a sectores clave del país como energía, construcción, industria y minería, estos centros ofrecen también la oportunidad de crecimiento al sector de soldeo, que dejará de ser empírico para dar paso a los desarrollos académicos y científicos necesarios para aumentar la productividad y reducir los costos. Los dos centros, ubicados en Lima y Arequipa, contarán con equipos tecnológicos novedosos y únicos en el país valorizados en más de USD 350 000, tales como la XMT Arc Reach / Insight Core, una solución de soldadura con la que se puede monitorear el cumplimiento de parámetros técnicos de forma remota y en tiempo real desde un dispositivo móvil con acceso a internet; y el Proheat, un sistema de calentamiento por inducción con una eficiencia térmica muy superior a los métodos tradicionales usados en la actualidad.
80
EMPRESARIAL
II Foro de la Reconstrucción de El Niño Costero En busca de respuestas al desastre
El II Foro de la Reconstrucción de El Niño Costero, organizado por M&B Services y auspiciado por la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), se llevó a cabo el día 9 de junio en el Hotel Belmond de Miraflores. Realizado con el objetivo de reunir a los principales actores y especialistas de los sectores público y privado para dar respuesta a una serie de interrogantes, especialmente sobre el uso de la modalidad de Obras por Impuestos para la reconstrucción del país, este evento contó con la participación de los ministros de los sectores Transporte y Comunicaciones, Vivienda y Agricultura. También estuvieron presentes en el foro los presidentes regionales de Lima, Lambayeque y La Libertad, todas ellas regiones fuertemente afectadas por El Niño Costero, y los presidentes de CAPECO y la Asociación de Gremios Productores Agrarios (AGAP).
Seguros La Positiva
Nuevo producto complementario La Positiva EPS La Positiva realizó en junio pasado su II Taller de Riesgos Laborales en Lima, evento que reunió a periodistas especializados de los sectores minería, construcción y pesquería, para dar a conocer el programa de riesgos laborales de la compañía y lanzar la propuesta complementaria del programa del mismo: La Positiva EPS, que posibilitará la oferta del seguro complementario de Trabajo de Riesgo – Salud, sumándose así al seguro complementario de Riesgo – Pensión y Vida Ley. Asimismo, con el objetivo de seguir promoviendo la importancia de los seguros previsionales, la compañía realizará por segundo año consecutivo el Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales en Lima, evento que reunirá a empresarios y ejecutivos de diversos ámbitos económicos del país.
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
81
EMPRESARIAL
inPERU
Auspiciosos resultados de décimo segundo roadshow Positivo resultó el balance arrojado por el más reciente roadshow de inPERU, que produjo reuniones con 450 inversionistas internacionales, especialmente canadienses, quienes mostraron interés en participar de los proyectos de obras de saneamiento, agua y alcantarillado, trenes de cercanías, puentes y carreteras, además de los proyectos de exploración minera a realizarse en Perú. Tras la cita en Toronto, la delegación se trasladó a Nueva York, en donde se anunciaron medidas para atraer la inversión norteamericana, como la Reforma del Mercado de Capitales, el incentivo de la formalización empresarial y la creación de un programa para la lucha contra la corrupción con el FMI.
PACTO DE INTEGRIDAD
Empresas suecas firman Acuerdo anticorrupción Las empresas suecas que operan en nuestro país decidieron firmar el 8 de junio el Pacto de Integridad de las Empresas Suecas en el Perú por la Trasparencia y Lucha Contra la Corrupción, iniciativa promovida por la Embajada de Suecia. Esta firma se dio en el marco de la puesta en marcha de la red de empresas suecas de Responsabilidad Social Empresarial y tiene por objetivo propiciar el desarrollo de negocios en un contexto de transparencia, evitando el desarrollo de la corrupción. Cabe resaltar que el Pacto de Integridad se suscribió considerando como bases los Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, además de iniciativas del Gobierno sueco como el Business Anti-Corruption Portal y el marco de la OCDE y su Convención para Combatir el Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales.
82
EMPRESARIAL
PTAR Titicaca
ProInversión emitiría Declaración de Interés en agosto Álvaro Quijandría, director ejecutivo de ProInversión, se presentó en junio pasado ante la Comisión de Vivienda y Construcción del Congreso y señaló los avances de la evaluación y los estudios del Sistema de Tratamiento de las Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca, conocido también como PTAR Titicaca, que favorecerá a 11 localidades de Puno. La planta tiene como objetivo solucionar de manera integral el tratamiento de las aguas residuales municipales de la cuenca del lago, lo cual involucra a la ciudad de Puno y a otras 10; es decir, a más de 1.1 millones habitantes. En la actualidad, el proyecto vviene siendo gestionando desde ProInversión con carácter de urgencia, por lo que este ente emitiría una Declaración de Interés en agosto.
Primer Encuentro de Empresas Hídricamente Responsables
Por una gestión CONSCIENTE del agua El 8 de junio pasado se celebro en la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) el Primer Encuentro de Empresas Hídricamente Responsables. En él se mostraron casos exitosos y replicables de gestión eficiente del agua impulsados por empresas como Celepsa, Backus y Esmeralda Corp., y se contó con la presencia de representantes de SUNASS, ANA, Aquafondo y UTEC. El encuentro giró en torno a la exposición de proyectos de Gestión Eficiente de los Recursos Hídricos y tuvo el respaldo del Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA) de la UTEC. Por último, se buscó dar a conocer posibilidades de inversión para las empresas.
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
83
TERRAZA
RELANZAMIENTO DE FASE DOS - INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN El 18 de mayo se llevó a cabo el evento de relanzamiento de la constructora Fase Dos- Ingeniería y Construcción, compañía con más de 17 años de experiencia en el mercado. Al ameno evento, que contó con música en vivo y las palabras del gerente general Cesar Frias Martinelli, concurrieron profesionales de los rubros de construcción, ingeniería y prensa, quienes pudieron informarse sobre el proceso de modernización de la empresa, recientemente convertida en la primera constructora del Perú en contar con el sistema de control digital FINALCAD. Asimismo, se comentaron sus planes para tentar la Trinorma, certificación internacional que posicionará a Fase Dos como una de las empresas líder del sector.
84
TERRAZA
develan retrato de walter piazza, expresidente de capeco Eterno impulsador de una cultura de trabajo orientada hacia el bienestar social, Walter Piazza fue homenajeado por la Cámara Peruana de la Construcción el 18 de mayo en sus oficinas centrales, reconociendo su labor como presidente de la misma entre 2009 y 2011. En el evento, que contó con la presencia de familiares y amigos, se develó el retrato del señor Piazza y se le concedió el título de socio honorario de la Cámara. Asimismo, Francisco Osores, presidente de CAPECO, ofreció algunas palabras reconociendo a Piazza como un profesional que, sin importar las dificultades, ha dedicado su vida a trabajar desinteresadamente por el sector.
Construction Summit Perú 2017
Celebrado los días 25 y 26 de mayo en el Hotel Westin de San Isidro, organizado por Capeco, el Construction Summit reunió a especialistas de rubros relacionados al sector construcción durante dos intensas jornadas de conferencias y conversatorios. Entre los invitados estrella figuraron el inglés Stuart Hart, economista cocreador del concepto de la Base de la Pirámide; Sergio Fajardo, exalcalde de Medellín, exgobernador de Antioquia y candidato presidencial de Colombia; el argentino Jorge Kogan, vicepresidente de infraestructura del CAF; y el inglés Charles Cheshire, profesor de Geografía Económica del London School of Economics, entre otros. El encuentro contó con más de 300 participantes, por encima de 80 empresas y un 62% de gerencias.
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
85
TERRAZA
Cóctel de cierre de gestión El presidente del Comité General de Bienes y Servicios de la Construcción de Capeco, ing. Enrique Pajuelo ofreció un cóctel con motivo de la culminación de su gestión (2015-2017) al que asistieron diversos asociados de Capeco. Durante la reunión, Pajuelo hizo un breve balance del trabajo desarrollado. La reunión tuvo lugar el 31 de mayo en casa del mencionado director.
Experiencias globales de Project Management Bajo el nombre “Experiencias de empresas globales de Project Management en procesos de reconstrucción” se desarrolló el día 11 de mayo, en el Hotel Westin, un conversatorio con representantes de importantes empresas norteamericanas (Bechtel, CB&I, Jacobs y Louis Berger) y canadienses (Hatch, WSP, MWH Stantec y EllisDon) del sector construcción. El evento, organizado por la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham) y las embajadas de Estados Unidos y Canadá, revisó las experiencias de cada empresa invitada y contó con la participación del exministro de Economía, Alfredo Thorne; el director ejecutivo de AmCham, Aldo Defillippi; y Pablo de la Flor, director ejecutivo de la ARC.
86
TERRAZA
Elecciones EN CAPECO Finalizada la gestión del ingeniero Francisco Osores como presidente de CAPECO, se dio paso el 25 de mayo, en las oficinas de la Cámara, a las elecciones para elegir al nuevo Consejo Directo la nueva directiva, que se ocupará del periodo 2017-2019. La nueva directiva de CAPECO está compuesta por: presidente: Enrique Espinosa Becerra / 1er. vicepresidente: Fernando Valdez Torero / 2do. vicepresidente: Luis Isasi Cayo / tesorero: Jesús Elías Martín Plaza Parra / pro-tesorero: Adolfo Gálvez Villacorta / directores: Julian Siucho Dextre, Ricardo Manrique Daemisch, Francisco Osores Sanchéz, Eduardo Lechuga Ballón, José Antonio Vallarino Vinatea, Mario Victor Suito Sanchez Aizcorbe, Luis Enrique Carrasco Palomo, Ursula Cristina María Varea García, Kurt Uzategui Dellepiani, Enrique Pajuelo Escobar, Federico Aramayo Málaga, Juan Carlos Tassara García, Gerard Fort Dasso.
Anuncios de SEDAPAL en asamblea del comité de OBRAS DE EDIFICACIÓN En el marco de la 7ma Asamblea del Comité General de Obras de Edificación de capeco, el presidente del Directorio de Sedapal, Rudencio Vega dio a conocer el Plan de Inversiones en Saneamiento frente al desarrollo inmobiliario que ejecutará su institución. La asamblea se desarrolló el 06 de junio en un céntrico hotel de Miraflores
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
87
NUEVOS SOCIOS Y ANIVERSARIOS
EL CONSEJO DIRECTIVO DE CAPECO DA LA MÁS CORDIAL BIENVENIDA A LOS NUEVOS ASOCIADOS
NUEVOS SOCIOS
JA & DE INGENIEROS S.A.
Actividad: Construcción Representante: Javier Alejandro Moreno Paredes Dirección: Calle Los Kollas, Mz. D, Lote 03, Urbanización Los Robles Distrito: La Molina Teléfono: (+51 1) 654-5482
INVERSIONES EN CEMENTO S.A.
Actividad: Cementera Representante: José Antonio Noriega Deza Dirección: Av. La Encalada N° 1388, 0f. 401, Urbanización Polo Hunt Distrito: Santiago de Surco Teléfono: (+51 1) 437-1350
CONSTRUCTORA MAUSAA S.A.
Actividad: Construcción de edificios y obras industriales Representante: Víctor Manuel Maurtua Saavedra Dirección: Alameda Los Cedros N° 185, int. 401, Urbanización Los Cedros Distrito: Chorrillos Teléfono: (+51 1) 255-5650
INDUSTRIAL SAFETY S.A.C.
DITRANSERVA S.A.C.
Actividad: Importación y comercialización de equipos de protección personal Representante: Oscar Villegas Caballero Dirección: Pasaje Isabelita N° C, Residencial Isabelita Distrito: Santiago de Surco Teléfono: 99819-0196 www.industrialsafety.com.pe
Actividad: Producción de asfalto Representante: Cristian Francisco Castro Rodríguez Dirección: Avenida Santa Rosa N° 652 Distrito: Ate Teléfono: (+51 1) 326-2548 www.asfalto@ditranserva.com.pe
ANIVERSARIOS
LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN (CAPECO) TIENE EL AGRADO DE EXPRESAR SU ESPECIAL CONGRATULACIÓN A LOS ASOCIADOS QUE EN EL MES DE JUNIO DE 2017 CUMPLEN UN ANIVERSARIO MÁS, DESEÁNDOLES TODO TIPO DE PARABIENES:
88
Global Quality Steel Perú S.A.C.
3
Provien S.A.C.
18
Quadrat S.A.C.
3
Homecenters Peruanos S.A.
22
Construcción y Administración S.A.
4
Entorno S.A.C.
24
Dalka S.A.C.
5
Luis Enrique Carrasco Palomino
26
Terra Construcciones S.A.C.
5
Jhon Patricio Sánchez Bernal
30
Meridian Real Estate S.A.C.
7
Gercor Construcciones Generales S.A.C.
30
Madrid Ingenieros S.A.C.
8
Viva GyM S.A.
11
Arrendadora de Sistemas Constructivos S.A.C.
13
Entrevista a Stuart Hart
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
89