BENEMERITA Y CENTENARIA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI
Observación y análisis de la práctica educativa
1”B” Lic. en educación preescolar
Análisis del capítulo 1 fundamentos del programa
Claudia Michelle Adrian Muñiz
4 de octubre de 2016
Puntos importantes de la lectura:
El papel de os maestros no siempre es igual Las tendencias en cuanto a la educación demandan a un maestro cada vez más preparado para enseñar a sus alumnos a entrar en contacto con el conocimiento y apropiarse de el Un maestro que acompañe a sus alumnos en su formación como personas, como ciudadanos que coadyuven una mejor convivencia a nuestro mundo Concepto de práctica docente: La práctica docente está expuesta a distintos tipos de contradicciones El trabajo del maestro está expuesto cotidianamente a las condiciones de vidsa, problemas económicos, sociales de los sujetos La práctica docente como praxis social e intencional en la que intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados Los maestros no solo son responsables de llevarlo a cabo sino que también artificies del mismo Las relaciones de la docencia implican varios puntos: La relación entre personas, la relación con los alumnos Maestros ay alumnos se relacionan con un saber colectivo organizado Aspectos de la vida que van conformando la sociedad Su actividad profesional en las que se negocian sus condiciones laborales El trabajo del maestro está ligado con un conjunto de valores tanto personales y sociales como institucionales El trabo de los maestros está formado por relaciones entre personas: Su alumnos Otros maestros Padres de familia La autoridad la comunidad Análisis crítico de la práctica docente:
Conjunto de propuestas surge como resultado de la crítica a los enfoques positivistas que abordan el proceso educativo Propuestas de formación: concepción de la educación, reconoce el espacio educativo, reconoce la capacidad de la educación como fuerza conservadora El análisis crítico conducirá a reconocer equivocaciones y acuerdos y ubicarse personalmente a entender, analizar y revisar las acciones propias La crítica lleva un concepto de cambio La reflexión crítica conduce a la confrontación de ideas y los conocimientos propios Un maestro reflexiona críticamente sobre su práctica no puede mantenerse al margen de las ideas o los conceptos de otros. La práctica docente es una práctica social forma parte del proceso formativo de los maestros
El dialogo, constituye la base del trabajo grupal que proponemos El dialogo es mucho más que una conversación o un mero intercambio de ideas implica la confrontación de pensamientos distintos a un interés en común Por medio del dialogo los ,austros irán recuperando los grandes elementos para el punto de partida de su trabajo Aprender a precisar los conocimientos que se requieren para mejorar su trabajo y apropiarse de ellos
DIMIENSIOM PERSONAL: Es capaz de analizar su presente y de construir un futuro, la forma en que enlazan su historia personal y su trayectoria profesional, su vida cotidiana, y su trabajo en la escuela, quien es fuera del salón de clases y de qué manera se hace presente en el aula La circunstancias que lo llevan a elegir el magisterio como actividad profesional, los ideales y proyectos trazados en el paso del tiempo y como estos han ido cambiando con el tiempo junto a las circunstancias de vida
DIMENSION INSTITUCIONAL
Representa el espacio de socialización profesional, en ella entra en contacto con los saberes del oficio, las tradiciones, las costumbres, y las reglas Las prácticas de cada maestro están tamizadas a cada experiencia de pertenecía institucional La institución escolar representa la práctica del maestro, las normas de comportamiento y de comunicación entre colegas y autoridades de la escuela que construyen la cultura profesional
DIMENSION INTERPERSONAL: Ocurren dentro de la escuela son siempre complejas pues se construyen sobre las bases de las diferencias individuales La diversidad de metas, los intereses, las ideologías, frente a la enseñanza El clima institucional de alguna amanera está ligado a las relaciones institucionales ya que dan un ambiente relativamente estable de trabajo Influye en el desempeño de los maestros como individuo DIMENSION SOCIAL:
Entorno histórico, social político y cultural
Conjunto de relaciones que refieren a la forma en que cada docente percibe y expresa su tarea como agente educativo El alcance social que las pataticas pedagógicas ocurren en el aula Repercusión social de la práctica docente en el aula, el conjunto de las decisiones y prácticas de los maestros ante la diversidad de condiciones culturales y socioeconómicas
DIMENSION DIDACTICA:
Al papel de maestro, a través de los procesos de enseñanza, orienta, dirige, facilita y guía la interacción de los alumnos con el saber colectivo culturalmente organizado, para que ellos, los alumnos construyan su propi conocimiento Ante cada grupo de estudiantes, la tarea específica del maestro consiste en facilitarles el acceso al conocimiento para que se apropien de el y lo recreen, paulo freire utiliza esta expresión para referirse a la necesaria para que cada ser humano logre situarse frente al mundo Recupera y analizar cuestiones como los métodos de enseñanza qu utiliza, la forma que organiza el trabajo con su alumnos, el grado de conocimiento que tiene se ellos, las normas que rigen el trabajo en el aula, los tipos d evaluación que emplea la manera que enfrenta los problemas académicos de sus alumnos y los aprendizajes adquiridos.
DIMENSION VALORAL:
De sus valores personales a través de sus prefencias consiente en inconsciente de sus actitudes, de sus juicios de valor todos definen una orientación a acorde a su actuación cotidiana de manera inconsciente, comunicando su forma de ver el mundo, de valorar y entender las relaciones humanas Hacer un análisis de sus valores a través de sus actos, en especial su manera de resolver problemas ¿de que manera trabajamos y porque? Ya no basta con el maestro que enseña ahora es necesario un maestro que aliente a us alumnos al deseo de conocer Cada maestro cuenta con saberes acumulados en su vida La formación que llamamos “tradicional “postula que el maestro es el que sabe, pero cuando los maestros se dan cuenta de que no es así ptefieren ocultarlo. Los maestros no siempre lo saben todo